INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY PERÍODOS DE LAS CRISIS  Primera fase: crecimiento en condiciones normales  Segunda fase: boom o euforia  Te

2 downloads 89 Views 214KB Size

Recommend Stories


La ciencia como mito en Nueva inestabilidad
La ciencia como mito en Nueva inestabilidad Desde la Ilustración y, sobre iodo, a partir del positivismo, se ha creído, por un lado, que la ciencia s

Auditoría Financiera
Auditoría Financiera. La auditoría financiera es hacer una revisión, verificación y aceptación de la información financiera de las diferentes cuentas

Story Transcript

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

PERÍODOS DE LAS CRISIS



Primera fase: crecimiento en condiciones normales



Segunda fase: boom o euforia



Tercera fase: distress financiero (pánico)

Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

2

INESTABILIDAD FINANCIERA 

Las inestabilidades financieras son generadas por problemas con las expectativas y se desenvuelven en el mercado de activos monetarios, pero con efectos en los procesos productivos y, fundamentalmente, en la inversión en activos físicos.



La hipótesis de la inestabilidad financiera (HIF) es presentada como una forma cíclica especial entre los rendimientos monetarios y los rendimientos de los activos físicos. Observa cómo se desenvuelve cíclicamente la tasa de interés y la tasa de ganancias. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

3

INESTABILIDAD FINANCIERA 

La HIF es una teoría del impacto de la deuda en el comportamiento del sistema económico. A diferencia de la teoría cuantitativa del dinero, se resalta la búsqueda de beneficios inherente a la actividad bancaria (innovación financiera).



Un segundo teorema de la HIF es que en períodos de prolongada prosperidad, la economía transita de relaciones financieras que mantienen estable el sistema a relaciones financieras que lo hacen inestable. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

4

INESTABILIDAD FINANCIERA 

La HIF es un modelo de una economía capitalista que no depende de factores exógenos para la generación del ciclo.



El ciclo se origina endógenamente a través de  Dinámicas internas propias de las economías capitalistas.  Sistema de intervenciones y regulaciones. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

5

PRIMERA FASE: CRECIMIENTO 

Las previsiones sobre el futuro pueden estar influenciadas por un cambio institucional, la innovación tecnológica, un shock financiero, o un cambio en la economía real.



El valor de un activo productivo está relacionado a un flujo esperado de ingresos futuros.



Un cambio positivo en las expectativas aumenta la demanda por bienes de capital y, consecuentemente, aumenta la demanda de créditos. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

6

SEGUNDA FASE: EUFORIA 







En un período de boom de las inversiones, los deudores se muestran deseosos de asumir posiciones financieras más arriesgadas. Con objeto de incrementar la oferta de fondos prestables se buscan nuevos productos financieros que ofrezcan un rendimiento mayor. La ingeniería financiera provoca que el monto de inversión sea financiable en forma relativamente independiente de la política monetaria del BC. Distinción: Un préstamo da origen a un flujo futuro de gastos cierto, mientras que los ingresos futuros por ventas son inciertos. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

7

… EUFORIA 

Minsky distingue tres formas de financiamiento que involucran distintos grados de vulnerabilidad financiera: Financiamiento cubierto. Ingresos corrientes cubren capital más intereses.  Financiamiento especulativo. Cubre intereses, pero financia el capital con más deuda.  Financiamiento a la Ponzi. Acude a financiamiento adicional para cubrir pago de capital e intereses . 

Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

8

BURBUJA 

  

Durante el boom se acortan los plazos del financiamiento: muchas empresas pasan del financiamiento cubierto al especulativo y otras, del especulativo al financiamiento a la Ponzi. Estos cambios aumentan la fragilidad del sistema financiero. Se produce una burbuja: una situación en la cual el precio de un activo difiere de su valor fundamental. Burbuja racional: los inversionistas saben que el precio de un activo es mayor a su valor fundamental, pero continúan manteniéndolo con la expectativa de que alguien más lo compre. Esta situación se prolonga en el tiempo porque no es posible predecir el estallido de la burbuja. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

9

SHOCK 

Shock adverso (aumenta i*): las expectativas, el stock y la estructura de deudas heredada del pasado ya no son consistentes con las nuevas posibilidades de acceso al financiamiento.



Tres fuentes de obtención de dinero:  Operaciones corrientes (ventas – gasto).  Refinanciamiento (por bancos y entidades financieras).  Venta de activos. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

10

TERCERA FASE: PANICO ↑ i ⇒ ↓ actividad , ↓ ventas ↓ crédito ↓ precio de activos  

La caída en el precio de los activos afecta la garantía de las deudas. Etapa de distress: toma de conciencia de que no se pueden cumplir los compromisos financieros. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

11

… PANICO 

Situación de pánico: la gente llega a una comprensión de la llamada falacia de agregación: no todos pueden ser ricos al mismo tiempo, y las ganancias implícitas en el auge sólo serán efectivas para los primeros que las realicen.



Reversión:  Fase ascendente: se cambia dinero por activos físicos y financieros.  Fase de declive: búsqueda de liquidez. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

12

CRISIS FINANCIERA 

La búsqueda de liquidez produce:   

 

Venta masiva de activos Negativa de bancos a renovación de créditos Retracción del gasto de los consumidores

Aumenta la cantidad de préstamos incobrables. Hay retracción de depósitos

↑ préstamos incobrables + ↓ depósitos 1444444 424444444 3 Insolvencia bancaria 144424443 Sistema de pagos interrumpido Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

13

CRISIS FINANCIERA 

La crisis financiera se define como un importante trastorno en los mercados financieros caracterizado por descensos agudos en los precios de los activos y por la quiebra de numerosas firmas financieras y no financieras.

Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

14

CRISIS FINANCIERA 

Se necesita liquidez y demanda.



Estado. Doble rol:  Prestamista de última instancia: garantizar el dinero suficiente para respaldar los pasivos de los bancos y parar la corrida.  Demanda: medidas contracíclicas de aumento del gasto público y reducción de impuestos.

Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

15

CRISIS ASIÁTICA 



Características del proceso de crecimiento asiático:  Fuerte intervención estatal.  Predominio del crédito bancario como forma de financiamiento de los procesos de inversión. Entre fines de los años ’80 y principios de los ’90 comienzó un proceso de liberalización financiera...  

Se eliminaron controles sobre las tasas de interés. Se permitió el libre endeudamiento de las firmas en los mercados internacionales de capitales. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

16

CRISIS ASIÁTICA 







Se generó una euforia financiera, manifiesta en un abrupto salto en los montos de capitales dirigidos a la región. La aparición de nuevos actores llevó a la búsqueda de nuevos negocios: se destinan préstamos a emprendimientos especulativos (compra de activos con la única intención de vender a un precio superior). El mismo proceso demanda creciente de activos elevó su precio, corroborando las expectativas de ganancia de capital y atrayendo nuevos jugadores. Estos activos se emplearon como garantías de nuevos préstamos con fines idénticos. Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

17

CRISIS ASIÁTICA 



Se generó una burbuja financiera: un objeto en expansión, atractivo a la vista, vacío de contenido productivo, y que termina estallando. El mantenimiento de un tipo de cambio fijo o atado al dólar contribuyó a la fragilidad de éstas economías.

Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

18

Macroeconomía Luis Suárez - Martín Poveda

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.