INFLUENCIA DE LA EMIGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA, EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DENTRO DEL AULA ESCOLAR

INFLUENCIA DE LA EMIGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA, EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DENTRO DEL AULA ESCOLAR LUISA FERN

21 downloads 22 Views 931KB Size

Recommend Stories


LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO PEDAGOGICO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO PEDAGOGICO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Tesis presentada par

Control del comportamiento y disciplina en el aula de música
Revista Electrónica de LEEME Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación. nº 5 Mayo 2000 Control del comportamiento y discipli

18.1. Claves del rendimiento escolar (para padres)
GUÍA PRÁCTICA DE LA SALUD UNIDAD 18. Enfermedades de la adolescencia 18.1. Claves del rendimiento escolar (para padres) El fracaso escolar puede deb

Story Transcript

INFLUENCIA DE LA EMIGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA, EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DENTRO DEL AULA ESCOLAR

LUISA FERNANDA PARRA LOTERO CC. 42.152.233 LILIBETH VILLADIEGO DIAZ CC. 42.154.926

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PEREIRA 2008

AGRADECIMIENTOS Este gran logro profesional, va unido a una satisfacción personal y un enorme agradecimiento a todas aquellas personas que creyeron y nos acompañaron en todo nuestro proceso. Primeramente damos gracias a Dios, por regalarnos la fuerza, la sabiduría y la constancia para llegar hasta el final, igualmente a nuestras familias, quienes con su apoyo incondicional, nos equiparon con la motivación necesaria para continuar nuestro camino y creer en nuestras capacidades y nuestros sueños. A nuestros amigos, con quienes compartimos experiencias e ilusiones en espacios cargados de afectos y sentimientos. También agradecemos a la Universidad, a los docentes con quienes compartimos escenarios de aprendizajes, momentos de crecimiento personal y de quienes aprendimos el valor de “SER DOCENTES”. Por último agradecemos a nuestro director y asesor “FERNANDO ROMERO LOAIZA”, quien siempre creyó en nosotras y en la posibilidad de culminar con éxito nuestra tesis; acompañándonos con sus consejos, su disponibilidad y sobretodo su sabiduría y experiencia en el campo Educativo e Investigativo.

1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6 1.

OBJETIVOS ................................................................................................... 10

1.1.

OBJETIVO GENERAL................................................................................ 10

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 10

2.

ESTUDIOS SOBRE LA EMIGRACIÓN ......................................................... 11

3.

LA EMIGRACIÓN........................................................................................... 14

3.1.

FAMILIA, AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Y ESCUELA ........................... 19

3.2.

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y COMPORTAMIENTO ............................. 22

4.

METODOLOGÍA ............................................................................................ 28

4.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 28

4.2.

HIPÓTESIS ................................................................................................ 28

4.3.

VARIABLES................................................................................................ 28

4.4.

POBLACIÓN............................................................................................... 30

4.5.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y MEDICIÓN................................ 31

4.5.1. LA OBSERVACIÓN .................................................................................... 31 4.5.2. ENTREVISTA ............................................................................................. 34 4.5.3. ENCUESTAS.............................................................................................. 36 4.6.

PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 39

4.7.

MARCO CONCEPTUAL............................................................................. 40

5.

ESTUDIO PILOTO ......................................................................................... 42

6.

RESULTADOS............................................................................................... 54

2

7.

CONCLUSIONES .......................................................................................... 82

8.

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 85

9.

ANEXOS ........................................................................................................ 88

3

LISTA DE TABLAS Rendimiento Académico – Niños con padres emigrados Rendimiento Académico – Niños con padres presentes en el hogar Rejilla de observación comportamientos desadaptativos – niños con padres emigrados Rejilla de observación comportamientos desadaptativos – niños con padres presentes en el hogar Media T Student Calificaciones – primer trimestre 2005 – estudiantes grado segundo Calificaciones – Niños con padres emigrados Calificaciones – Niños con padres presentes en el hogar

4

LISTA DE GRÁFICOS Rejilla de observación - Rendimiento Académico Comportamientos desadaptativos Comportamientos desadaptativos Comparación Comportamientos desadaptativos ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? ¿Dónde están? ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? ¿Quién lo cuida? ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? ¿Cada cuánto se ve con sus padres? ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? ¿Cómo es su comportamiento en clase? ¿Cómo es su rendimiento académico? ¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? ¿Cómo es su participación en las clases? ¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? ¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? ¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? ¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? ¿En qué lugar o país se encuentran? ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? ¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? Rendimiento académico Rendimiento académico de Niños con padres emigrados Rendimiento académico de niños con padres presentes en el hogar Comparación promedios

5

INTRODUCCIÓN En el transcurso de la historia se ha evidenciado cómo el hombre ha trasegado diferentes territorios para vivir, por lo tanto se traslada de un lugar a otro, buscando hábitats adecuados. En la actualidad este mismo fenómeno se ha denominado Emigración, el cual es un evento de naturaleza socioeconómica inserto en procesos de globalización y que afecta a todas las personas, pues cada vez es mayor el número de éstas que viajan a otros países, para solventar su situación económica, al causar con esto el abandono temporal o permanente de las familias, dejando entrever que las condiciones en el país de origen no son las más favorables desde el punto de vista económico y por lo tanto la poca o nula estabilidad laboral lleva a debilitar el concepto de familia tradicional (Familia Nuclear), afectando principalmente a los niños, protagonistas esenciales en el Medio Social. La Emigración, como una de las problemáticas sociales, es planteada por Pedone (2005), como el cambio de residencia o lugar de origen de una persona o grupo determinado1, encontrando las dificultades económicas como un factor importante que influye en la desintegración familiar, pues la situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos inmigrantes a arriesgar su vida, con tal de salir de su situación. La Emigración en Colombia provoca múltiples problemas en las familias y seguidamente en la escuela, que van desde la ausencia de autoridad paterna y /o materna y por tanto bajo rendimiento académico en el aula escolar, generando el incremento en la deserción, pérdida de años, además de la degradación personal y social; sin pretender que la emigración sea la única causa de estos fenómenos. Pero contrario a esto, se cree que proporciona empleo y buenos salarios, mejora el ingreso de las familias y comunidades, contribuye a mantener vivos importantes sectores de la economía y es una valiosa fuente de divisas para el país. Esto parecería un juego donde todos ganan, pero poco se piensa en los costos de la emigración: desde 1

PEDONE, Claudia, Investigadora, Universidad Autónoma de Barcelona, “Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica” año 2005

6

la pérdida de recursos humanos hasta la desintegración familiar, la cual se agudiza en el caso de quienes deciden reencontrarse con su familia y enfrentan un grave riesgo al regresar al lugar de origen.2 Este planteamiento presenta la complejidad y concepción global del hecho que afecta a diferentes agentes de socialización, como la familia y la escuela; además de las graves consecuencias en el desarrollo integral del niño, como lo es la ausencia de uno de los padres lo que podría generar niveles mínimos de desempeño, comportamientos desadaptativos y por ende bajo rendimiento escolar, afectando su proceso de aprendizaje y sus actuaciones dentro de su medio social. En la actualidad y a pesar de los cambios sociales existentes, la familia sigue siendo la parte más importante del contexto social del niño. Esto se debe a que los miembros de la familia constituyen el ambiente primordial del niño y son indispensables en su crecimiento. Pues a partir de los contactos con miembros de la familia los niños establecen las bases para las actitudes y aptitudes hacia las personas, las cosas y la vida en general. Y es en la escuela donde se evidencian dichas bases mediante un desempeño académico, definido por Chadwick (1979) como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final3. La ausencia de uno de los padres, plantea posibles consecuencias para los hijos al pertenecer a una familia disfuncional, ya que este tipo de familia se ve imposibilitada para llevar a término de un modo adecuado las funciones familiares, afectándose áreas como la educación y el desarrollo afectivo y relacional. En concreto, la afectación de la función de culturización y socialización repercute negativamente en la consecución de objetivos lúdicos, de aprendizaje y estimulación. Ello deriva generalmente de la falta de implicación parental, debido a desinterés o ausencia física de uno o ambos padres por motivos laborales o separación, produciéndose un efecto circular en niños, capaz de originar una falta de motivación en la escolarización y por tanto bajo rendimiento escolar. Destacando la importancia de la educación en Colombia, se hace referencia a la investigación “Disfuncionalidad familiar y rendimiento académico”, realizada por Nils Pacherres Ganoza, la cual plantea que la educación debe ser vista "como el principal capital humano en cuanto concebida como productora de capacidad de 2

3

Ibíd. CHADWICK, C. (1979). "Teorías del aprendizaje". Santiago: Ed. enero, 2006

7

trabajo"4(Rodríguez, citado por Morales), es en este contexto que las dificultades escolares del niño constituyen una problemática para su futuro ya que el rendimiento que tenga en la escuela y los comportamientos que asuma en ésta, le permitirá obtener mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida, en comparación de aquel niño que fracasa en la escuela. El rendimiento académico es un indicador que demuestra el nivel de conocimiento de un estudiante como producto del proceso de enseñanza – aprendizaje en el que participa. A su vez el comportamiento, se refiere al modo de ser del individuo y al conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. Destacando entonces, el bajo rendimiento académico y el comportamiento desadaptativo como los principales problemas a nivel educativo influenciados por múltiples factores personales y sociales que afectan específicamente al niño dentro del contexto escolar. Por lo tanto en el contexto de esta investigación se considera que la emigración por ser una problemática social está inserta en todos los ambientes en donde actúa el ser humano, en este caso el barrio Campestre A, del Municipio de Dosquebradas, directamente el grado segundo de la Institución Educativa Eduardo Carranza, debido a que algunos niños experimentan la ausencia de uno de sus padres, porque se encuentran en otro lugar o país, lo que genera en ellos algunas alteraciones dentro de su desempeño, teniendo presente tanto el rendimiento académico como el comportamiento dentro y fuera del aula escolar. La investigación estará orientada hacia la influencia de la emigración de algunos padres de familia del barrio del Campestre A, del municipio de Dosquebradas frente al rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos dentro del aula escolar del grado segundo de la Institución Eduardo Carranza, debido a que es un fenómeno que amenaza de manera notable los ambientes de enseñanza y aprendizaje, pues el desempeño académico y comportamiento de los niños se originan por sus experiencias en diferentes contextos (familia, escuela) afectando su formación integral y su actuación en el medio social.

4

RODRIGUEZ, citado por Morales, Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide.

8

La investigación a realizar partirá de la pregunta ¿Cómo influye la Emigración de los padres de familia frente al rendimiento académico y el comportamiento de los niños dentro del aula escolar?, pretendiendo determinar la relación existente entre la emigración, el rendimiento escolar y el comportamiento de los niños dentro del aula escolar, que afectan directamente la armonía y el desarrollo normal del proceso de enseñanza – aprendizaje. Finalmente esta tesis pretenderá ser una herramienta para los docentes y padres de familia, que les permitirá obtener una visión más amplia, a partir de referencias teóricas y estudios de caso, sobre uno de los fenómenos sociales más actuales y que más influyen en el crecimiento del niño, y el cual genera graves consecuencias para el medio social, convirtiéndose en una investigación enfocada en el contexto social colombiano que pretende destacar el aspecto educativo como un factor altamente relacionado con la emigración, generando diversas consecuencias especialmente para la población infantil; estableciendo la diferencia con investigaciones de otros países que parten del factor económico para explicar este fenómeno.

9

1. OBJETIVOS 1.1.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de la emigración de los padres de familia con respecto al rendimiento académico y el comportamiento de los niños dentro del aula escolar, de segundo grado de básica primaria de la Institución Educativa Eduardo Carranza, Municipio de Dosquebradas.

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la estructura familiar que se encuentra a cargo del cuidado del niño(a) cuyos padres han emigrado. Indagar el historial académico de los niños y los cambios significativos en relación con la emigración de los padres. Identificar si existe o no relación entre la Emigración de los padres de familia y el rendimiento académico de los niños. Identificar si existe o no relación entre la Emigración de los padres de familia y el comportamiento que asumen los niños en diferentes contextos (familia – escuela).

10

2. ESTUDIOS SOBRE LA EMIGRACIÓN La emigración por ser un fenómeno social que afecta principalmente a la infancia y por ende a la sociedad, ha sido objeto de estudio para algunas investigaciones, las cuales relacionan éste fenómeno con la escuela, frente al rendimiento académico de los niños y su actuación en los contextos en los cuales se desenvuelve. Tomando en consideración la investigación “Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica”, la cual fue realizada por Pedone5 (2003) en Ecuador, donde describe los procesos migratorios actuales de las familias ecuatorianas a Europa, específicamente a España, que se han convertido en un proceso transformador con profundas implicaciones a nivel familiar. De manera paralela a estas profundas transformaciones familiares, los ámbitos socioeducativos tanto en origen como en destino se han convertido en espacios sociales transnacionales donde actualmente se socializan niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación, llevada a cabo teórica y metodológicamente desde una perspectiva transatlántica, que da cuenta de las nuevas dinámicas familiares transnacionales y su relación con los cambios en las pautas de crianza y la vinculación con los ámbitos socioeducativos en origen. El objetivo de esta investigación ha sido presentar algunos elementos al debate sobre las migraciones latinoamericanas en los actuales contextos transnacionales frente a los cambios familiares y educativos producidos en torno a la emigración ecuatoriana hacia Estados Unidos y Europa, específicamente a España. Las familias migrantes han transformado sus estructuras, han redefinido roles y han construido estrategias para gestión la vida cotidiana en contextos transnacionales. Estos cambios no sólo han afectado a las familias involucradas, sino que es un fenómeno social, político, económico y cultural que afecta a tanto a los lugares de origen como de destino. Asimismo se toman en consideración a Zambrano y Martínez6 (2006) , quienes en una investigación realizada en el Sur de Guayaquil, denominada “Migración internacional, remesas y escolaridad”, la cual es una investigación económica y 5

PEDONE, Claudia, Investigadora, Universidad Autónoma de Barcelona, “Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica” , 2005. 6 ZAMBRANO, Fernando, Martínez, Vicente, investigadores del Ecuador, “Migración internacional, remesas y escolaridad”, 2006.

11

social, que surgió de la crisis económica que se vivió en Ecuador en el año de 1999, una de las más grandes crisis de su historia, generando de esta manera un proceso migratorio sin precedentes; y que enfatiza en que cientos de miles de familias se vieron afectadas por la partida de uno o más de sus miembros y posteriormente, muchas familias pudieron mejorar sus condiciones económicas debido al envío de remesas de los emigrantes. Esta investigación plantea los efectos de dichas remesas sobre las decisiones de escolaridad de los hogares, así como el efecto que tiene la migración de los padres sobre el rendimiento académico de los hijos e hijas, enfatizando principalmente en la economía de la educación, que surge como producto de los modelos de crecimiento económico en los que la idea central es estudiar el rendimiento académico como un proceso que puede ser modelado mediante una función de producción microeconómica, donde el proceso educativo es la tecnología y el rendimiento académico es la producción final, resultado de las remesas enviadas por los padres que se encuentran en el exterior Además encontramos la investigación “El entorno familiar y el rendimiento escolar” de Morales y Arcos7, realizada en Andalucía, España, la cual pretende establecer la relación que existe entre el Rendimiento Escolar y el entorno familiar que envuelve a los alumnos y alumnas. La investigación plantea que el rendimiento escolar se convierte en la variable fundamental de la actividad docente. En función de él, se programan los objetivos, contenidos y actividades de cada período escolar. Además es el resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad), su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio), su realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes) y por tanto su análisis resulta complejo y con múltiples interacciones. Y finalmente encontramos la investigación “Conducta Prosocial Y Antisocial En Escolares Según Sexo ”, realizada por Rubio y Poblete8, quienes plantean como objetivo central de la investigación: Descubrir si se dan diferencias significativas en la conducta prosocial y antisocial tanto en niños como en niñas escolares (Tercer año de enseñanza básica), y comprobar si los resultados obtenidos concuerdan efectivamente con la información teórica sobre comportamiento social 7

MORALES, Serrano, Ana María, Arcos, Domínguez Pilar, Investigadoras del Proyecto de investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, “El entorno familiar y el rendimiento escolar”, 1999. 8 RUBIO, Priscila, Poblete, Marisol, Psicólogas del Desarrollo II, Universidad del Desarrollo, “Conducta Prosocial Y Antisocial En Escolares Según Sexo ”, 2000.

12

según género. Por tanto su trabajo se enfoca en tales conductas desde la normalidad del niño, o las conductas propias del estadio de desarrollo en que ellos se ubican, visto desde perspectivas como las de Freud, Kolhberg, Erickson y otros autores. Incluyendo a su vez los agentes socializadores vistos como variables influyentes en el posible comportamiento de socialización de los niños. Así desde un punto de vista social, se menciona que a esta edad existen agentes socializadores que influyen en las conductas que pueden adquirir los niños, uno de los cuales es la familia donde resulta importante el estilo de crianza adoptado con ellos. Ya que los niños según la teoría de aprendizaje social de Bandura, pueden aprender su relación con las demás personas observando modelos importantes como los de su familia, siendo esta considerada como primer medio social donde el niño va aprendiendo a resolver conflictos y a convivir con otras personas. Otro gran agente socializador que destaca esta investigación es la escuela, el cual aumenta las oportunidades de contacto con otros niños que lo lleva a tener que aprender a aceptar y tolerar otras personas (adultos y niños) que no le resultan simpáticos, aprendiendo a controlar su conducta a través de las reglas y normas que aquí se imponen. Cabe destacar que estas investigaciones permitieron obtener una perspectiva más fundamentada acerca de la emigración en el ámbito social y educativo, además de considerarla como un fenómeno que actualmente esta afectando principalmente al niño, a la familia y al entorno educativo y que en Colombia ha tomado protagonismo frente a las crisis económicas causadas por el desempleo y que afectan a todos los estratos socioeconómicos. La importancia de estas investigaciones permite un mayor acercamiento al problema de investigación planteado, destacando conceptos claves bajo la perspectiva de diferentes autores. A su vez destaca la emigración como un problema presentado a nivel mundial, que no sólo influye en el aspecto económico de un país, sino también en el aspecto social y cultural; involucrando a todos sus integrantes, generando consecuencias dentro de la familia y la escuela, y afectando principalmente la formación integral de la infancia.

13

3. LA EMIGRACIÓN El crecimiento del fenómeno migratorio internacional está produciendo grandes cambios en las sociedades contemporáneas; cambios relacionados con la diversidad cultural, que influye en diferentes contextos manejados por el ser humano, como lo es la escuela, la familia y la comunidad. Nuestra sociedad es consciente que en su interior se están produciendo unas transformaciones que van más allá de la estricta dimensión socio-económica y que tienen que ver con los movimientos identitarios en los que intervienen procesos de globalización, estos cambios han transformado nuestra sociedad, concebida en términos monoculturales, en una sociedad multicultural donde la amplitud de los fenómenos migratorios y las reivindicaciones identitarias y nacionalistas ponen de manifiesto la pluralidad cultural existente en las sociedades modernas9. Debido a la magnitud que alcanza y a su perfil, cada vez más complejo y heterogéneo, la emigración pasa, en los últimos años, de ser un tema periférico y casual, pocas veces discutido en ámbitos públicos, políticos y académicos, a constituirse en una fuente de debate cotidiano, en los medios de comunicación y en la opinión pública en general y según estimativos del Departamento Nacional de Estadísticas – DANE en la actualidad hay más de 3.3 millones de colombianos en el exterior, algunos de los cuales se encuentran en condiciones de vulnerabilidad10; la imagen de hombres y mujeres despidiendo a sus familiares desde la malla de la pista del aeropuerto se repiten constantemente en la vida cotidiana, como una señal de que las crisis del país se han convertido en situaciones desencadenantes de rupturas familiares y niños en peligros. La Emigración internacional es un rasgo sobresaliente de la globalización contemporánea. Sus implicaciones en los ámbitos demográfico, económico, laboral, político, social y psicológico tocan cada vez a mayor número de países, regiones, familias e individuos. Hoy, el fenómeno abarca desde desplazamientos humanos ordenados con beneficios para los países de origen y destino, hasta movimientos de población producto de la pobreza, la exclusión, la degradación de la sociedad.

9

BUENDIA, Eximan, L., González González, D., Pozo Llorente, T. y Sánchez Núñez, C.A. (2004). Identidad y competencias interculturales. Relieve: v. 10, n. 2, p. 135-183 10 DOCUMENTO, mesa política pública migratoria regional y local, primer encuentro regional colombiano sobre desarrollo y migración, pereira, febrero 23 de 2007.

14

La Emigración ha sido una constante en la historia de la humanidad, que habitualmente se identifica con la persona que busca beneficios para crear mejores condiciones socioeconómicas, bien sean éstas, individuales y/o familiares, es entendida como el cambio de residencia de una persona o grupo de una región o país a otro, desde el punto de vista del lugar de destino. Se puede considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la Emigración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. En cuanto a la duración de las Emigraciones podemos considerar las temporales, que a veces son estaciónales para trabajar por temporada, regresando después a sus lugares de origen; y las definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. Guarnizo (2007), señala que el rápido crecimiento de la migración colombiana está caracterizado por la heterogeneidad de sus orígenes regionales y extracción social, y por la pluralidad de itinerarios y destinos de los últimos años11. Haciendo un análisis de las tendencias migratorias en Colombia se establece que el período de mayores índices de migración es la última década, migración que se caracteriza por un rápido crecimiento, una composición heterogénea en cuanto a orígenes regionales y extracción social y que tiene pluralidad de destinos. De allí que esta última oleada migratoria sea considerada como la de mayor importancia, por sus repercusiones en la economía del país y por sus características, la cual presenta altos índices de escolaridad y el más alto índice de colombianos que migran12. Colombia presenta una tendencia creciente del fenómeno migratorio que tiene sus orígenes en la década de los sesenta, migración que se presenta en el marco del fin de la Violencia Bipartidista de los 50’s y el comienzo de la actual situación de violencia. A nivel internacional los factores que atraen migrantes colombianos hacia Estados Unidos están referidos a una serie de reformas migratorias en las que se dispone de cuotas de inmigración y políticas de reunificación familiar que crearían las bases y redes para la actual migración colombiana hacia los Estados Unidos. La migración colombiana de esta época está caracterizada por un alto índice de profesionales en particular médicos e ingenieros, las zonas de mayor atracción de colombianos fueron el área metropolitana de Nueva York y el sur de la Florida13. 11

GUARNIZO, Luis Eduardo, Investigador Colombiano especialista en Migración Colombiana. Ph.D. Universidad de California, 2007. 12 DOCUMENTO, mesa política pública migratoria regional y local, primer encuentro regional colombiano sobre desarrollo y migración, pereira, febrero 23 de 2007. 13 Ibíd

15

En la década de los setenta la migración colombiana tiene como principal destino Venezuela debido a la creciente demanda de mano de obra de la economía venezolana como consecuencia de la bonanza petrolera. Mientras que para esta misma época la migración a los Estados Unidos tiene un componente turístico importante y simbólico para las clases altas colombianas, componente que cuenta con similitudes para el caso europeo ya que se trata de una migración de élites socio económicas y refugiados políticos14. Los factores de tipo económico, cobran gran importancia a finales de la década de los ochenta y en los noventa, debido al deterioro de la economía nacional, que fue objeto de profundas reformas estructurales, así como a recortes de las nóminas oficiales, el colapso de los precios del café y en general el deterioro de la situación política, social y militar por la generalización de la violencia, que desemboca en un ambiente de inseguridad. De otro lado, la consolidación y expansión del mercado internacional de drogas ilícitas, genera una creciente demanda de mano de obra, fenómeno que de alguna forma también afecta los crecientes índices de migrantes colombianos, consolidándose como un factor de expulsión15. Las situaciones socioeconómicas se convierten en una de las causas fundamentales que obligan a que la familia se desintegre, de hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en múltiples ocasiones), con tal de salir de su situación. Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico. Berumen (2004) afirma que la emigración hacia el extranjero no es un fenómeno exclusivo de algunos países, principalmente subdesarrollados, se hace presente en mayor o menor medida en la casi totalidad de los países, sin embargo es una característica más acentuada de estos últimos, de los países pobres, cuya población en edad de trabajar busca mejorar sus condiciones de vida y en ese sentido asegurar otras expectativas para sus familias, otra parte, mínima, con estudios de postgrado tienden a buscar otras expectativas para mejorar sus 14 15

Ibíd. Ibíd.

16

niveles técnicos, científicos y económico16. De este modo se pensaría como una consecuencia de un proceso desproporcional del crecimiento y desarrollo de los países, a su vez es producto de la desestabilización política y social que prima en algunos países. El Ministerio de Relaciones Exteriores plantea que las emigraciones tienen consecuencias directas e indirectas y éstas pueden tener efectos tanto positivos como negativos. Para el País de Emigración, constituye consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más conformes que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política); la disminución de la presión sobre los recursos; la inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes; la disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros países. A su vez las consecuencias negativas serían el envejecimiento de la población (porque los que emigran suelen ser jóvenes); pérdidas en lo que se refiere a la inversión que se ha hecho en la población emigrante (educación, salud, etc.); además se debe mencionar la desestabilización de la familia, y la formación de grupos familiares con alta vulnerabilidad, así se tienen casos de17: • Familias con jefe de hogar masculino, y la ausencia prolongada de la madre. • Familias con jefe femenina y ausencia prolongada del padre; • Familias donde faltan los dos adultos, padre y madre a la vez. Los hijos son criados por: Los abuelos o uno de ellos. Los tíos o uno de los familiares. Una familia vecina. Destacando también a los menores de edad, víctimas de la emigración de los adultos, pues éstos al viajar pocas veces se preguntan ¿qué piensan y sienten los menores de edad que hay en la familia respecto a estos viajes?, cuando los padres emigran y los menores se quedan, éstos crecen en manos ajenas, muchas veces quedan en manos de familiares que ven en ellos su medio de vida porque

16

BERUMEN Barbosa, Miguel E. (2004), Investigador Mexicano, Estudio "La Migración" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 36. 17 MINISTERIO de Relaciones Exteriores (2003). Seminario sobre Migración Internacional Colombiana y la Conformación de Comunidades Transnacionales (1ª Edición), Bogotá.

17

reciben las remesas pero no les ponen cuidado. Así lo considera a Joves 18, quien está al frente de las investigaciones en esta materia, afirmando que por ejemplo en el eje cafetero los menores están siendo criados por sus abuelas porque sus madres tuvieron que viajar. Éstos son niños con problemas de comportamiento, que necesitan ayuda. Según Rodríguez (2005) expone que Colombia no es ajena al fenómeno de la Emigración, como lo refleja el crecimiento de las remesas de trabajadores en 246% entre 1999 y 2004, la emigración al exterior es ascendente y estrechamente asociada a la realidad social y económica caracterizada por el aumento de la pobreza y la reducción de oportunidades laborales. Conocer esta dinámica contribuye a diseñar políticas públicas y de cooperación internacional que promuevan el bienestar de estas personas y el mejor aprovechamiento para las sociedades de origen y destino19. De acuerdo a los datos ofrecidos por el Comité de Investigaciones AESCO – Colombia (2006), el estudio sobre beneficiarios de remesas reveló que las regiones con mayor participación son: Pacífica que recibe el 32%, el Eje Cafetero con 19% y Bogotá con 16%. El monto promedio de remesas mensuales oscila entre US $242 en la Región Atlántica y US $307 en Antioquia, mientras que la mayor periodicidad y perdurabilidad en la recepción la tiene la región Atlántica (82% de los receptores obtiene giros por lo menos una vez al mes y el 23% los recibe hace más de cinco años), en contraste con Bogotá con 63% y 11% respectivamente20. El 51% de de las remesas proviene de Estados Unidos, mientras que el 28% procede de España, aunque el monto mensual promedio es mayor en el caso de este último (US $329) frente a US $247 de Estados Unidos. Esta situación puede estar relacionada con las olas migratorias a ambos países (más antigua en el caso de Estados Unidos), la creciente modalidad de emigración parental en España bajo la cual los padres emigrantes sostienen sus hogares del país de origen y, entre otras, las condiciones de vida e ingresos laborales relativos de los emigrantes en ambos países21. Destacando a Risaralda se podría afirmar y según la organización AESCO que la mayoría de la población potencialmente migrante se encuentra entre las edades de 18 a 40 años de edad productiva, situación que deja entrever que las 18

JOVES, Rueda, Esperanza, Coordinadora de Infancia de la Fundación ESPERANZA RODRIGUEZ, Castillo Adriana, Economista de la Universidad Nacional y especialista en Política Social, “Emigrantes y remesas”, : Agosto 14, 2005. 20 Còmite investigaciones AESCO – Colombia, 2006. 21 Ibíd 19

18

condiciones en el país no son las más favorables desde el punto de vista económico; de la población que piensa viajar en busca de empleo y que tienen hijos, son la mayoría hombres, pero con relación a asumir responsabilidad con ellos, la mayoría recae sobre las mujeres. En la actualidad la mujer sigue siendo protagonista, cuando se trata del viaje por empleo, las mujeres son mayoría con responsabilidad con los hijos, pero cuando se trata de la responsabilidad con el cónyuge las cosas son en extremo contrarias: los hombres manifiestan en un alto porcentaje ser responsables de la mujer, mientras las mujeres son minorías en el mismo aspecto. Lo anterior será un producto derivado de las condiciones culturales aún existentes en nuestra sociedad con relación al rol que juegan hombres y mujeres dentro de la familia. Con relación a los cuidadores de los hijos de quienes piensan salir del país, es de resaltar el incremento en la responsabilidad de abuelas comparado con la caracterización 2002 y 2003, así se podría considerar que cuando se trata de los hijos de las mujeres, el 35.6 % estarán al cuidado de las abuelas; el 33,4% quedarán con sus padres; el 7,2% con las tías; el 3,8% con hermanas y con otros el 7,8%. Ahora bien, cuando se trata de los hijos de los hombres, el 89,8% se quedarán con sus respectivas madres, el 6,3% con ellas mismas; el 0,5%con las tías, el 1,3% con las hermanas y el 2% con otras personas. Todo lo anterior obliga a pensar en propuestas para desarrollar acciones para contrarrestar las situaciones conflictivas que genera el vacío de autoridad que no puede llenar una abuela; otro elemento interesante se relaciona con la participación de los padres en el cuidado de los hijos, cuando su madre es quien se va en busca de mejores condiciones económicas el 33,4% de estas manifiestan que sus hijos quedarán al cuidado de sus padres. 3.1.

FAMILIA, AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Y ESCUELA

La familia en su devenir histórico ha atravesado por diferentes etapas resultando importante el impacto de la modernidad como punto de ruptura y superación en la representación de la familia, tanto en el plano teórico como en las prácticas cotidianas. Es por esto que el estudio de la familia ha sido considerado uno de los tópicos de mayor importancia dentro de la sociedad, por ser un elemento básico y primordial en el proceso de socialización del individuo. Según Parsons, la familia es un lugar de encuentro, en ella coinciden de manera natural varios seres humanos, no por casualidad, sino unidos por la paternidad, la filiación o la fraternidad22. 22

PARSONS, Talcott (1951), “El sistema social”

19

La familia es el primer espacio educativo donde puede y debe vivirse la experiencia de saberse aceptado incondicionalmente. Ésta es el ámbito natural del amor, la primera escuela de valores humanos y sociales, y el agente que educa a sus miembros y se abre a la gran comunidad humana, compartiendo con ella sus bienes. Es un grupo natural, que a través del tiempo ha elaborado pautas de interacción, las cuales rigen el funcionamiento de los miembros de la familia, definen sus gamas de conductas y facilitan sus relaciones recíprocas; así la vida en particular de cada individuo comienza en el seno familiar haciéndole saber a sus miembros que tienen una serie de funciones y que "la vida consiste en crecer, mezclarse, cooperar, compartir y competir con los demás. En esta interacción de funciones, el individuo aprende su rol ante su grupo y posteriormente ante la sociedad para actuar y desempeñarse en ella. Ante esto se hace necesario entender a la familia "como una institución biológicamente necesaria que media entre los mandatos biológicos y culturales relativos a la formación de la personalidad y un sistema social en donde el niño asimila los medios, las instituciones y la asignación de roles básicos, fundamentales para su adaptación e integración"23 Por esto la familia es la primera célula comunitaria en la que se inserta un niño. A ella le corresponde, por tanto, ser la primera educadora de la dimensión social de los hijos, y esto, más que de un modo especulativo, de forma vital. Es ahí donde se forja cada ser. La familia se demarca como una entidad pequeña dentro de la sociedad, que determina el crecimiento y desarrollo del niño, encontrando a Bronfenbrenner (1987), quien plantea la teoría general de sistemas24. En él se enfatiza la influencia tanto de los factores innatos del ser humano, como de la naturaleza interactiva implícita en el proceso, es decir, se produce una influencia mutua entre los participantes del núcleo familiar, incluyendo al niño; de esta manera se le da importancia a la interacción bilateral en el proceso de crianza. Los agentes de socialización, definidos como los instrumentos que facilitan el influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso natural que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Así la familia como primer agente, socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad en la cual está inserta. Otros agentes de socialización serían el barrio y la escuela. Entendida ésta como una de las instituciones más importante en la formación

23

ANDERSON, Ralph (1994), La Conducta Humana en el Medio Social. Enfoque Sistémico de la Sociedad, Barcelona, España. 24 BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

20

educativa del niño, ya que en ella se fortalece los valores humanos, los sentimientos y la educación formal del niño o adolescente25. Todos sabemos que la escuela es el reflejo de la sociedad a la que sirve. Ha sido creada para formar al hombre en su contexto social, por lo mismo la inmensa importancia de mantenerla viva; es en ella donde se debe formar sujetos sociales ecuánimes capaces de comunicarse sin violencia externa o interna, participar realmente para producir riqueza, información real, conocimientos y hacer propuestas creativas para mantener la integración, la democracia y la paz. Por lo general se considera a la escuela como una realidad virtual, un vacío entre cuatro paredes que se convierte en realidad objetiva desde el momento que recibe a los niños hasta que pasan a una instancia superior y llegan hasta la universidad o al tecnológico; es la escuela donde se realizan las funciones más importantes de la formación del hombre, como la socialización, que tiene en la familia su base fundamental y su carácter de agente socializador primario e insustituible, e interactúan con la escuela como agente secundario, una vez que el niño entra en el sistema formal. Demostrando entonces, que todo grupo social es el mediador principal en la relación del hombre con la sociedad y dentro de él se dan procesos que lo hace un espacio social único e irrepetible y que participan en la modificación o aparición de nuevas concepciones, valoraciones y actitudes. Los agentes de socialización, tienen gran relevancia en el desarrollo de la personalidad, están presentes a lo largo de toda la vida del sujeto, pero no todos influyen de la misma manera en todos los momentos por los que atraviesa el desarrollo de la Personalidad. Bronfenbrenner (1987) utiliza además la noción de ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente, la cual establece una interdependencia funcional entre los organismos vivientes y sus entornos. Postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño26: Microsistema: Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. 25

ORBEGOZO, Hernandez Francisco, Licenciado y Periodista universitario de la Universidad Nacional de Trujillo. 26 BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós

21

Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social). Exosistema: Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, el circulo de amigos de los padres, etc.). Macrosistema: Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso y exo) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o ideológicos diferentes. Todas estas estructuras se encuentran interconectadas, siendo estas conexiones esenciales para el desarrollo humano. Haciendo énfasis en los entornos micro y mesosistema, analizando el funcionamiento de la familia y aula escolar, actividades, roles, relaciones interpersonales y comportamientos, en función del rendimiento académico que asumen los diferentes miembros del aula escolar. 3.2.

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y COMPORTAMIENTO

Todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno. En este sentido, el objetivo primordial de toda intervención pedagógica es fomentar en los estudiantes el rendimiento académico o aprovechamiento escolar, definido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativa que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación27. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes.

27

PIZARRO, R. y Crespo, N. (1997). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. Investigación en Proceso. Universidad Católica de Valparaíso.

22

Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación; demostrando el papel que desempeñan las capacidades y características psicológicas del estudiante en su proceso de aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento determinado28. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación29. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como el ambiente de clase, la familia, la institución, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud, la personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc. Se puede entender como el logro de objetivos alcanzados por los estudiantes, a su vez como una medida que pretende reflejar la cantidad de aprendizajes logrados por un niño; estos aprendizajes dependen en gran medida de la participación de la familia en el trabajo que a nivel de escuela realiza el niño. La participación de la familia, puede ayudar efectivamente al niño en sus actividades escolares. En otros términos, la vinculación de los padres mejora el resultado escolar al igual que su conducta y actitud hacia la escuela. García y Palacios (1991), consideran que el rendimiento académico puede tener diversos puntos de vista, estáticos y dinámicos, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo30,: El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

28

NOVAEZ, M. (1986). "Psicología de la actividad escolar". México: Editorial Iberoamericana, octubre, 2005 29 Ibíd. 30 GARCÍA, O., PALACIOS, R. (1991). "Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática". Enero, 2006.

23

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo. El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente. El rendimiento académico parte del supuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. Así el aprovechamiento escolar depende de éste y genera un resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia tienen como protagonistas tanto el que enseña como el que aprende. El rendimiento académico esta determinado por algunas categorías que definen el desempeño del estudiante en un marco escolar, así puede clasificarse en tres niveles, bajo, medio, alto. El rendimiento académico bajo, significa que el estudiante no ha adquirido de manera adecuada y completa los conocimientos, además de que no posee las herramientas y habilidades necesarias para la solución de problemas referente al material de estudio. Algunas de las causas que ocasiona el bajo rendimiento académico en los estudiantes son: Causas personales: ausencia de aptitudes y capacidades, poco dominio de técnicas de estudio, escasa o falta de dedicación al estudio. También inasistencias a clases, desorganización del tiempo y planificación del estudio; ausencia de autoexigencia o de sentido de responsabilidad. Causas ambientales: tipo de residencia, tipo de familia, ausencia de uno o de ambos padres, agentes de socialización y distractores que limitan concentrarse en el estudio. Se trata de un conjunto de elementos externos, de condiciones objetivas, de situaciones y problemas de los niños o de sus familias que obstaculizan su proceso de aprendizaje en el niño y por tanto su rendimiento escolar. Causas académicas: dificultad de las materias, grupos numerosos en el aula, falta de capacidad y motivación del personal docente, altos criterios de evaluación, ausencia de relación entre profesor y estudiante. El rendimiento académico medio es indicativo de que el alumno tiene los conocimientos necesarios y básicos para la realización de actividades y solución de problemas relativos al material de estudio. Se sabe que este desempeño le permite al estudiante ser funcional, sin embargo se requiere más esfuerzo par aumentar su preparación.

24

El rendimiento académico alto indica que se han comprendido los conocimientos de manera íntegra y se tiene la habilidad en el manejo de la información. Gilly (1978) indica que la inteligencia, se conforma por lo filológico, lo psicobiológico, las condiciones pedagógicas, el medio sociocultural, la calidad de los procesos de movilización en la realización de las actividades académicas y de clima familiar en el que se desarrolla el alumno, y que estas son factores generales que actúan en el éxito escolar31. Destacando como una de las posibles causas del bajo, medio o alto rendimiento académico, los comportamientos asumidos por los niños, entendidos por Castillo (2005), como un fenómeno multicausado por fuerzas de tipo biológicas, psicológicas y sociales que se refieren al modo de ser del individuo y al conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno32. Entonces cuando se hace mención al comportamiento del niño, se está entendiendo éste, como el modo de proceder y comportarse en un medio social”, el cual puede ser adaptativo o desadaptativo. Se dice que el sujeto está adaptado al medio cuando existe una interacción armónica entre las condiciones individuales de la persona y las condiciones del ambiente33 Por el contrario, cuando no existe esta interacción se dice que el niño o el sujeto es inadaptado o desadaptado. Gómez (1997) plantea, que "el niño inadaptado vive su situación como una dificultad de relación con el ambiente, que se traduce en problemas de relación personal con educadores, compañeros y, también en el ambiente familiar. Al percatarse del deterioro, se genera en él una difusa ansiedad y temor ante las evaluaciones que le produce un fuerte sentimiento de inseguridad y le lleva a adelantar las más variadas formas de indisciplina".34 Un factor que tiene gran importancia en el desarrollo de un comportamiento desadaptativo es la posible influencia del medio familiar o sociocultural, el contacto con uno de los padres o la ausencia de éstos, pueden desencadenar conductas agresivas y/o comportamientos desadaptativos. El comportamiento que manifieste un alumno al interior del aula podría estar o no relacionado con el rendimiento que este presente y no necesariamente con su nivel intelectual. En consecuencia el niño inadaptado no presenta ninguna 31

GILLY, M. (1978). El Problema del rendimiento escolar. Barcelona: Oikos-Tau. CASTILLO, W, (2005), Psicólogo U.S.B. Magíster Neurociencias, Año 2005 33 MORENO, M., O. Fernandez, (1999). Sugerencias para Manejar Trastornos Conductuales en la Sala de Clases. 1ª Edición, Edit. Belzart, Chile. 34 GÓMEZ M., V. Mir, M. Serrats, (1997), Propuestas de Intervención en el Aula. Técnicas para Lograr un Clima Favorable en la Clase, 4ª Edición, Edit. Narcea S.A., Madrid, España. 32

25

deficiencia de tipo intelectual, sin embargo, su rendimiento escolar será irregular y problemático en todos los casos, dado que no es capaz de adaptarse adecuadamente al medio escolar que le corresponde35. Por tanto, el logro de buenos rendimientos y el éxito en la vida, no es siempre una respuesta intelectual, sino la respuesta a todo un proyecto de vida, en donde no sólo el niño es responsable, sino también la familia, la escuela y la sociedad. A su vez el comportamiento desadaptativo responde a las mismas fuerzas y afecta los procesos de desarrollo de los niños dentro de los contextos determinados (familia escuela). Los comportamientos problemáticos (desadaptativos) en los niños son aquellos que los adultos encuentran difíciles de manejar; pueden ser comportamientos internalizados (angustia, tristeza, inhibición) y los externalizados (agresividad, conductas antisociales) y típicamente son aquellos que distraen a los demás, que requieren mucha atención, o que pueden dañar a otros. Pueden incluir desde morder, golpear, escupir, exhibir un comportamiento excesivamente activo, y tirar objetos, hasta dañar a otros o a sí mismos. De igual forma el comportamiento puede ser afectado por casi cualquier cosa: por el entorno en el que uno se encuentra, por cómo uno se siente, por algo que alguien le ha dicho, por cosas que suceden en la vida de uno o por diferentes situaciones que tiene que asumir. Una de las manifestaciones del comportamiento desadaptativo es la violencia entendida según Juan Manuel Moreno Olmedilla (1998) como la expresión de comportamiento o conducta antisocial en la escuela, la cual se divide en algunas categorías como36: Disrupción en las aulas: Constituye la preocupación más directa y la fuente de malestar más importante de los docentes. Cuando se habla de disrupción se refiere a las situaciones de aula en que tres o cuatro alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Problemas de disciplina: Constituye todo tipo de conductas que implican una mayor o menor dosis de violencia desde la resistencia pasiva hasta el 35

Ibíd MORENO, Olmedilla, Juan Manuel (1998), Profesor titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa”, Revista Iberoamericana de Educación Número 18 - Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación Año 1998.

36

26

desafío y el insulto activo al profesorado lo que puede desestabilizar por completo la vida cotidiana en el aula. Maltrato entre compañeros: «bullying», constituye los procesos de intimidación y victimización entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros de aula (Ortega y Mora-Merchán, 1997), a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, etc. La agresión física: son estrictamente fenómenos de violencia; en el primer caso, contra las cosas; en el segundo, contra las personas. Tales como los golpes, estrujones y cualquier otro contacto físico que afecte la integridad de otra persona. El comportamiento del niño se desarrolla principalmente en dos ambientes naturales, el hogar y la escuela. En cada uno de ellos hay personas encargadas de definir y evaluar las conductas necesarias para adaptarse a un ambiente determinado. En este contexto el papel de la familia no es sólo garantizar la satisfacción de las necesidades biológicas fundamentales del niño en desarrollo, sino el de facilitar la interacción entre los procesos de maduración fisiológica y las experiencias cotidianas para lograr un desarrollo de comportamiento pleno. Por otra parte desde un punto de vista social se menciona que existen agentes socializadores que influyen en las conductas que pueden adquirir los niños, uno de los cuales es la familia donde resulta importante el estilo de crianza adoptado con ellos. Ya que los niños según la teoría de aprendizaje social de Bandura, pueden aprender su relación con las demás personas observando modelos importantes como los de su familia, siendo esta considerada como primer medio social donde el niño va aprendiendo a resolver conflictos y a convivir con otras personas37. Otro gran agente socializador es la escuela, la cual aumenta las oportunidades de contacto con otros niños que lo lleva a tener que aprender a aceptar y tolerar otras personas (adultos y niños) que no le resultan simpáticos, aprendiendo a controlar su conducta a través de las reglas y normas que aquí se imponen.

37

PAPALIA, D. y Olds, S. W. (1997). Desarrollo humano. México: McGraw Hill.

27

4. METODOLOGÍA

4.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo de grado estará orientado por la Investigación Cuantitativa, definida según Maren (1987) como aquella investigación que busca medir los fenómenos sociales: ella ofrece una expresión cifrada a los datos y los analiza con la ayuda de métodos estadísticos38. Además porque mediante datos cuantificables determinará qué influencia tiene la emigración dentro de la realidad social educativa. Enfocado en el tipo de Investigación exploratoria, definida según Zikmund como una investigación que se conduce para aclarar la naturaleza de los problemas ambiguos y comprender mejor las dimensiones del problema, logrando un análisis adecuado, mediante datos estadísticos obtenidos previamente39, además será una investigación que podrá familiarizarse con la situación problema, generar nuevos conocimientos y convertirse en una herramienta válida para posteriores investigaciones. 4.2.

HIPÓTESIS

Los niños de grado segundo de la Institución Educativa Eduardo Carranza que tienen sus padres emigrados y que se encuentran bajo el cuidado de un agente de socialización, presentan mayores comportamientos desadaptativos y bajo rendimiento académico, comparado con aquellos niños que tienen sus padres presentes en el hogar. 4.3.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: EMIGRACIÓN La Emigración ha sido una constante en la historia de la humanidad, que habitualmente se identifica con la persona que busca beneficios para crear mejores condiciones socioeconómicas, bien sean éstas, individuales y/o familiares, según Pedone es entendida como el cambio de residencia de una 38

MAREN, Van Der (1987), “Methodes qualitatives the recherche in Education”, Montreal, Center Interdisciplinaire the Recherche sur L’apprentissage et Leveloppement in Education, 1987. 39 ZIKMUND, William: Investigación de Mercados. 6ta. Edición, México, Editorial: Prentice Hall., 1998.

28

persona o grupo de una región o país a otro, desde el punto de vista del lugar de destino. Se puede considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la Emigración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. En cuanto a la duración de las Emigraciones podemos considerar las temporales, que a veces son estaciónales para trabajar por temporada, regresando después a sus lugares de origen; y las definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. VARIABLES DEPENDIENTES: RENDIMIENTO ACADÉMICO Definido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativa que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes. Por esto la Institución Eduardo Carranza tiene establecidos un rango entre 1 y 5 para determinar el rendimiento académico de sus estudiantes, equivalentes a las notas cualitativas de Excelente, Aceptable e Insuficiente. Por lo tanto y de acuerdo a lo anterior el rendimiento académico estará determinado por los siguientes criterios: Rendimiento académico alto: Indica que se han comprendido los conocimientos de manera íntegra y se tiene la habilidad en el manejo de la información. A nivel de la Escuela este criterio se encuentra en un rango numérico de 4.1 y 5.0 y en un rango cualitativo de Excelente. Rendimiento académico medio: Es indicativo de que el alumno tiene los conocimientos necesarios y básicos para la realización de actividades y solución de problemas relativos al material de estudio. Se sabe que este desempeño le permite al estudiante ser funcional, sin embargo se requiere más esfuerzo para aumentar su preparación. Encontrando un rango numérico de 3.0 y 4.0, correspondiente a un valor cualitativo de Aceptable.

29

Rendimiento académico bajo: Significa que el estudiante no ha adquirido de manera adecuada y completa los conocimientos, además de que no posee las herramientas y habilidades necesarias para la solución de problemas referente al material de estudio. Equivalente a un valor numérico que oscila entre 1.0 y 2.9 y determinado por un valor cualitativo de Insuficiente COMPORTAMIENTO SOCIAL Definido por Castillo como un fenómeno multicausado por fuerzas de tipo biológicas, psicológicas y sociales que se refieren al modo de ser del individuo y al conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. Así las categorías con las cuales se va a evaluar esta variable, son el comportamiento adaptativo y el comportamiento desadaptativo. Se dice que es un comportamiento adaptativo, si el sujeto está adaptado al medio y existe una interacción armónica entre las condiciones individuales de la persona y las condiciones del ambiente. Por el contrario se afirma que es un comportamiento desadaptativo o problemático si afecta los procesos de desarrollo de los niños dentro de los contextos determinados (familia y escuela), además estos comportamientos son aquellos que distraen a los demás, que requieren mucha atención, o que pueden dañar a otros. Pueden incluir desde morder, golpear, escupir, exhibir un comportamiento excesivamente activo, y tirar objetos, hasta dañar a otros o a sí mismos. 4.4.

POBLACIÓN

El estudio desarrollado se originó en la población del Barrio Campestre A, enfocándose en la Institución Eduardo Carranza, en donde se evidencia claramente la problemática de emigración que muchos estudiantes están viviendo, pues algunos de sus padres se encuentran en el exterior, de este modo la población total objeto de estudio estuvo constituida por 132 niños de la jornada de la mañana, de los grados primero, segundo, tercero y quinto de básica primaria, a quienes se les realizó una encuesta teniendo presente principalmente la presencia y/o ausencia de algunos de sus padres y en este caso las causas de la ausencia. Así y de acuerdo a la información obtenida, el tipo de muestra a manejar será la no probabilística, que consiste en un procedimiento de selección informal en donde un subgrupo de la población es seleccionada de acuerdo a las características especificas de la investigación, además; porque se trata de un estudio con un diseño de investigación exploratoria, es decir no es concluyente, sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias, permitiendo generar datos que constituyan la materia base para investigaciones más precisas; por

30

tanto la muestra seleccionada corresponde a un grupo de 16 niños cuyas edades oscilan entre 6 y 8 años, 8 de ellos con sus padres en otras ciudades del país o en el extranjero y los restantes con sus padres presentes en el hogar; dichos niños son del grado segundo de la Institución Educativa Eduardo Carranza del Sector del Campestre A, del Municipio de Dosquebradas; con los cuales se hará un proceso de observación en el cual se va a tener en cuenta dichos niños para intentar hacer una comparación. Otras personas involucradas en dicha investigación serán la coordinadora de la Institución, la profesora titular del grado y los padres de familia de dichos niños y/o en su lugar a los cuidadores: abuelos, tíos, hermanos, etc. (agentes de socialización), quienes serán fuente de información acerca del rendimiento académico de los niños dentro del aula. 4.5.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y MEDICIÓN

Los instrumentos se definen como el conjunto de procedimientos y pasos que el investigador utiliza para poder recoger la información y los datos en un contexto determinado. Los instrumentos de recolección y medición que se manejarán en este estudio serán: 4.5.1. LA OBSERVACIÓN La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas. Se aplicó en el ámbito escolar, específicamente el aula de clase, estuvo encaminada a identificar actitudes y aptitudes de los niños frente a su proceso de aprendizaje, tales como: disposición, motivación, interés, concentración, entusiasmo y participación, además de las habilidades presentadas en las diferentes áreas de saber. El tipo de observación que se realizó, estuvo enfocada en la utilización de un diario de campo, donde de forma general se observaron y registraron diferentes parámetros relacionados con el rendimiento académico de los niños, objeto de nuestro estudio, a su vez y para generar mayor precisión se utilizaron unas rejillas de observación con diversas categorías determinadas previamente.

31

REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva Sin relación Relación negativa

Referencia teórica tomada de “Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria” de Eduardo Vélez

Esta rejilla de observación manejó los siguientes ítems: relación positiva que significa “siempre” y corresponde a la presencia constante y oportuna de las categorías propuestas, por parte de los niños dentro de su desempeño escolar. A su vez se manejó el ítem “sin relación”, que significa “algunas veces”, entendido éste como la manifestación ocasional de las categorías por parte del estudiante y finalmente encontramos el ítem “relación negativa” o “nunca”, que corresponde a la ausencia de estas categorías por parte del niño. A su vez las categorías propuestas fueron: Participación en clase: Se refiere a la actuación del estudiante dentro de los espacios educativos, convirtiéndolo en un sujeto activo a través de su intervención, su capacidad de expresar opiniones y dar a conocer ideas, a la vez que tomar parte de las actividades propuestas dentro del contexto escolar. Cumplimiento de tareas: Se refiere a la responsabilidad asumida por el estudiante frente a su obligación académica, incluye las labores asumidas dentro del aula escolar, como por fuera de ella y favorece un adecuado proceso frente a su formación académica. Interacción docente – estudiante: Son los relaciones establecidas entre el docente y el estudiante, que permiten crear vínculos no solamente de tipo académico, sino también afectivo y que favorecen espacios armónicos dentro del aula escolar.

32

a

Motivación, interés y disposición: Se refiere a las manifestaciones positivas presentadas por el niño y que favorecen su proceso de aprendizaje. Asistencia a clases: La presencia continua y constante del niño en su contexto escolar. REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

3

6

9

12

15

18

Habla en clase Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor. Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

Referencia teórica tomada de “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa”, de Juan Manuel Moreno Olmedilla

Esta rejilla está diseñada para medir el número de veces que un estudiante ejecuta una categoría determinada dentro de un rango de tiempo, en este caso equivale a 21 minutos, divididos en frecuencias de 3 minutos. Las categorías propuestas fueron: Disrupción en las aulas: Referidas a las situaciones o actuaciones asumidas por el niño y que afectan el desarrollo normal del aula de clase, incomodando tanto al docente, como a los compañeros, tales como: habla en clase, grita, dice groserías Problemas de disciplina: Constituye todo tipo de conductas que implican una mayor o menor dosis de violencia y que pueden desestabilizar por completo la vida cotidiana en el aula. Éstas son: falta de respeto al profesor, no obedecer órdenes dadas por éste.

33

21

Maltrato entre compañeros: Constituye los procesos de intimidación y victimización entre iguales, pueden ser: insultar a los compañeros, discriminarlos o aislarlos y burlarse de ellos. La agresión física: Son estrictamente fenómenos de violencia que pueden afectar la integridad de otra persona, puede ser: golpear a sus compañeros. 4.5.2. ENTREVISTA La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. Utilizando dentro de la investigación, la entrevista estructurada, que estará apoyada en cuestionarios con preguntas establecidas previamente dirigidas a la población objeto de estudio. Su sistematización se realizará mediante el análisis de contenido, técnica que permite reducir cualquier tipo de información acumulada (documentos escritos, films, grabaciones, etc.) en datos, respuestas o valores correspondientes a variables que investigan en función de un problema; así la información obtenida, permitirá la construcción de una matriz de datos, utilizando categorías codificadas de variables que permitan el análisis del problema motivo de la investigación. Se diseñaron dos entrevistas, con el propósito de obtener mayor información acerca del tema de investigación, además de acercarnos a la problemática estudiada, para el diseño se tuvo en cuenta el tema de investigación, la referencia teórica, la hipótesis planteada y las variables propuestas. Las entrevistas fueron aplicadas a la docente titular del grado segundo y a los agentes de socialización, estuvieron compuestas por preguntas abiertas y un lenguaje adecuado y comprensible para el tipo de persona a quien se dirige, la entrevista para la docente estuvo compuesta de ocho preguntas y fueron referidas a su grupo de estudiantes, las preguntas fueron las siguientes: 1. ¿Cómo es el comportamiento en clase del niño que tiene sus padres emigrados? 2. ¿Cómo es el rendimiento académico del niño de padres emigrados? 3. ¿Cómo identifica que los padres de sus estudiantes están emigrados? 4. ¿Cómo es el proceso de aprendizaje del niño que tiene sus padres emigrados? 5. ¿Quiénes asisten o representan al niño de padres emigrados?

34

6. ¿Qué tipo de acercamiento tiene con los padres y/o cuidadores del niño? 7. ¿Cada cuánto hace reuniones de padres de familia? 8. ¿Qué orientaciones le ha brindado a los padres de familia y/o cuidadores para estar presente en el proceso de aprendizaje del niño? Por otro lado la entrevista para los agentes de socialización estuvo compuesta de doce preguntas, referidas al contexto familiar, acerca de la persona emigrada y la relación existente entre el cuidador y el niño Las preguntas fueron las siguientes: 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? 5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? 7. ¿En qué lugar o país se encuentran? 8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? 10.¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? 11.¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? 12.¿Cuál es el comportamiento del niño?

35

4.5.3. ENCUESTAS La encuesta es un método de medición que se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos. En su lugar se emplean las encuestas por muestreo, donde se escoge mediante procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el diverso, que se toma como objeto a investigar. Para este caso se aplicaron dos encuestas. En primera medida se aplicó una encuesta para hacer un diagnostico y obtener los datos específicos para la investigación, la encuesta fue la siguiente: NOMBRE: GRADO: DIRECCIÓN:

EDAD:

Con quien vives? De quien dependes económicamente? A que se dedica: Tu mamá: Tu papá: Tienes familiares en el extranjero Si: No: Quienes:

Luego se diseñó otra encuesta para los ocho niños con padres emigrados, objeto de nuestra investigación, fue diseñada a partir del tema de investigación y pretendía obtener mayor información acerca de la perspectiva manejada por parte de ellos frente a la problemática, además de obtener resultados frente al rendimiento académico y el comportamiento, evidenciado por los niños dentro del aula escolar. Estuvo compuesta por diecisiete preguntas, todas ellas con múltiple respuesta, con el fin de que el niño pudiera escoger fácilmente entre las opciones presentadas, destacando que el lenguaje manejado es preciso y sencillo, apropiado para un niño de grado segundo.

36

La encuesta aplicada fue: NOMBRE: EDAD: DIRECCIÓN: TELEFONO: 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá b. Mamá c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España b. Estados Unidos c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros 7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año

37

c. 1 – 2 años d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno b. Malo c. Regular 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno b. Malo c. Regular 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás b. Abuelos c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena b. Regular c. Malo 14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre b. Algunas veces c. Nunca

38

15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres b. Abuelos c. Tíos d. Otros e. Nadie 4.6.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento de la investigación fue el siguiente: Se elaboró un diagnóstico a toda la población infantil perteneciente a la Institución, de la jornada de la mañana de básica primaria, el diagnóstico se realizó a partir de una encuesta general. Una vez aplicada la encuesta y estudiar los datos obtenidos se procedió a escoger el grado en donde se evidenciaba mayor cantidad de niños con padres emigrados. Se eligió la muestra correspondiente a 16 niños, 8 de ellos con padres emigrados y los restantes con padres presentes en el hogar. Se aplicaron los instrumentos de medición, destacando en primera medida la prueba piloto; que incluía el diagnóstico y la entrevista a la docente y una encuesta aplicada a un niño, posteriormente y con la revisión de los instrumentos, se procedió a aplicar las entrevistas a los agentes de socialización y las encuestas a los niños con padres emigrados. Paralelo a esto se realizaron diferentes observaciones en el aula de clase, algunas partiendo de la utilización de un diario de campo, permitiendo una visión general sobre las variables dependientes, otras observaciones se basaron en rejillas de observación con categorías previamente establecidas y dirigidas a la población objeto de estudio.

39

Una vez obtenida la información y los datos necesarios, se procedió a la tabulación, mediante la utilización de tablas y gráficos. Posteriormente se realizó el procedimiento estadístico para determinar la validez de la investigación, dicho procedimiento se basó en la extracción de medias y la aplicación de la T de student para comparar los datos referidos al comportamiento y relativo al rendimiento académico se realizó una comparación entre los promedios de ambos grupos (niños con padres emigrados y niños con padres presentes en el hogar). Finalmente y con el análisis de los resultados obtenidos, se establecieron las conclusiones pertinentes al tema de investigación. 4.7.

MARCO CONCEPTUAL

4.7.1. FAMILIA: Es un lugar de encuentro. En ella coinciden de manera natural varios seres humanos, no por casualidad, sino unidos por la paternidad, la filiación o la fraternidad. Es el primer espacio educativo donde puede vivirse la experiencia de saberse aceptado incondicionalmente, es el ámbito natural del amor. 4.7.2. AUSENCIA: Insuficiencia o carencia en el organismo de un elemento que le es indispensable. 4.7.3. SEPARACIÓN: Es la pérdida de la pareja, del padre o de la madre, de la estabilidad en el hogar, de ciertas comodidades o del sueño de un matrimonio para siempre. 4.7.4. RENDIMIENTO ACADÉMICO: Es la medida de las capacidades respondientes o indicativa que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. También se define como una capacidad respondiente de frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. 4.7.5. RENDIMIENTO ACADÉMICO ALTO: Indica que se han comprendido los conocimientos de manera íntegra y se tiene la habilidad en el manejo de la información. 4.7.6. RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIO:

40

Es indicativo de que el alumno tiene los conocimientos necesarios y básicos para la realización de actividades y solución de problemas relativos al material de estudio. Se sabe que este desempeño le permite al estudiante ser funcional, sin embargo se requiere más esfuerzo para aumentar su preparación. 4.7.7. RENDIMIENTO ACADÉMICO BAJO: Significa que el estudiante no ha adquirido de manera adecuada y completa los conocimientos, además de que no posee las herramientas y habilidades necesarias para la solución de problemas referente al material de estudio. 4.7.8. EMIGRACIÓN: Es el cambio de residencia o lugar de origen de una persona o grupo determinado, encontrando las dificultades económicas como un factor importante que influye en la desintegración familiar. 4.7.9. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN: Son los instrumentos que facilitan el proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. 4.7.10. COMPORTAMIENTO Es un fenómeno multicausado por fuerzas de tipo biológicas, psicológicas y sociales que se refieren al modo de ser del individuo y al conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. 4.7.11. COMPORTAMIENTO DESADAPTATIVO Los comportamientos problemáticos (desadaptativos) en los niños son aquellos que los adultos encuentran difíciles de manejar. Típicamente estos comportamientos son aquellos que distraen a los demás, que requieren mucha atención, o que pueden dañar a otros. Pueden incluir desde morder, golpear, escupir, exhibir un comportamiento excesivamente activo, y tirar objetos, hasta dañar a otros o a sí mismos.

41

5. ESTUDIO PILOTO

El estudio piloto consiste en llevar a cabo una prueba inicial de algunos aspectos del diseño de investigación, como la aplicación de una encuesta o una entrevista a una persona, para comprobar si las preguntas diseñadas tienen sentido y provocan las respuestas que se esperan obtener. Con la aplicación del estudio piloto se pudo constatar el impacto que causa el tema de investigación, además de conocer de cerca las personas afectadas con dicha problemática, teniendo en cuenta sus puntos de vista y opiniones al respecto. El proceso que se siguió para la aplicación del estudio piloto fue: DIAGNÓSTICO - FEBRERO 11 DE 2008 Jornada de la mañana Horario para la intervención 6:45 a.m. – 7:45 a.m. - Grado primero 8:00 a.m. - 9:00 a.m. – Grado Segundo 10:00 a.m. – 11:00 a.m. – Grado Tercero 11:00 a.m. – 12:00 m. – Grado Quinto Encuesta para realizar el diagnóstico NOMBRE: GRADO: DIRECCIÓN:

EDAD:

Con quien vives? De quien dependes económicamente? A que se dedica: Tu mamá: Tu papá: Tienes familiares en el extranjero Si: No: Quienes:

42

Grado primero Docente: María Stella Londoño García Número de estudiantes: 34 estudiantes Número de estudiantes presentes en el salón: 29 niños Niñas: 12 Niños: 17 Edades promedio: 5 y 7 años aproximadamente Se realizó la encuesta de manera oral, cuyo objetivo era obtener información acerca de las personas con quien viven los niños. Número de niños que viven con Papá: 16 niños Número de niños que no viven con Papá, porque se encuentra en el extranjero o en otra ciudad: 6 niños Número de niños que viven con Mamá: 5 niños Número de niños que no viven con Mamá, porque se encuentra en el extranjero o en otra ciudad: 2 niños. Grado segundo Docente: Noemí Montes Número de estudiantes: 35 estudiantes Número de estudiantes presentes en el salón: 35 niños Niñas: 12 Niños: 23 Edades promedio: 6 y 7 años aproximadamente y un niño de 11 años Se realizó la encuesta de manera escrita, con previa explicación y acompañamiento por parte de las docentes, cuyo objetivo era obtener información acerca de las personas con quien viven los niños. Los resultados obtenidos fueron: Número de niños que viven con Papá y Mamá: 18 niños Número de niños que viven con Papá y su mamá no vive con ellos porque están separados : 1 niño

43

Número de niños que viven con Mamá y su papá no viven con ellos porque están separados: 2 niños Número de niños que viven con Mamá y su papá se encuentra en otra ciudad o en el extranjero : 9 niños Número de niños que no viven con Mamá, porque se encuentra en el extranjero o en otra ciudad: 3 niños. Número de niños que tienen sus dos padres en otra ciudad o en el extranjero: 2 niños Grado tercero Docente: Fabiola Castaño Número de estudiantes: 35 estudiantes Número de estudiantes presentes en el salón: 34 niños Niñas: 18 Niños: 16 Edades promedio: 7 y 11 años aproximadamente Se realizó la encuesta de manera escrita, con previa explicación y acompañamiento por parte de las docentes, cuyo objetivo era obtener información acerca de las personas con quien viven los niños. Los resultados obtenidos fueron: Número de niños que viven con Papá y Mamá: 13 niños Número de niños que viven con Papá y su mamá no vive con ellos porque están separados : 0 niño Número de niños que viven con Mamá y su papá no viven con ellos porque están separados: 14 niños Número de niños que viven con Mamá y su papá se encuentra en otra ciudad o en el extranjero : 2 niños Número de niños que no viven con Mamá, porque se encuentra en el extranjero o en otra ciudad: 3 niños.

44

Número de niños que tienen sus dos padres en otra ciudad o en el extranjero: 1 niño Número de niños que vive con sus abuelos: 2 niños Grado Quinto Docente: Amparo Aguirre Ossa Número de estudiantes: 42 estudiantes Número de estudiantes presentes en el salón: 39 niños Niñas: 16 Niños: 23 Edades promedio: 9 y 14 años aproximadamente Se realizó la encuesta de manera escrita, con previa explicación y acompañamiento por parte de las docentes, cuyo objetivo era obtener información acerca de las personas con quien viven los niños. Los resultados obtenidos fueron: Número de niños que viven con Papá y Mamá: 22 niños Número de niños que viven con Mamá y su papá no viven con ellos porque están separados: 14 niños Número de niños que viven con Mamá y su papá se encuentra en otra ciudad o en el extranjero : 1 niño Número de niños que no viven con Mamá, porque se encuentra en el extranjero o en otra ciudad: 1 niño. Número de niños que tienen sus dos padres en otra ciudad o en el extranjero: 1 niño ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN El instrumento de medición o de recolección de datos juega un papel central en la investigación, por ello su elaboración se realizó a partir de asesorías dadas por el asesor de tesis y el trabajo permanente por parte de las investigadoras. Febrero 14 – 2008: Asesoría

45

Para diseñar el instrumento de medición, nos basamos en la lectura del libro “Metodología de la Investigación”, en los capítulos ocho y nueve, referidos a la muestra y la recolección de datos respectivamente; posteriormente procedimos a determinar las variables relacionadas al tema de investigación: Emigración, rendimiento académico y comportamiento, esto con el fin de diseñar las posibles preguntas para las entrevistas y encuestas. Febrero 21 – 2008: Asesoría Le presentamos al asesor Fernando Romero Loaiza el esquema general de las preguntas diseñadas y dirigidas a la docente, los estudiantes y los agentes de socialización, objeto de la investigación. Dicho esquema y según el asesor estaba compuesto por preguntas muy generales, las cuales podrían desviar el objetivo de la investigación, por lo tanto el asesor nos orientó acerca del tipo de preguntas a diseñar partiendo de las variables destacadas y de las dimensiones de cada una de éstas; como también de la información que se quiere obtener. Después de la asesoría, se procedió a la corrección de las preguntas, teniendo en cuenta las sugerencias planteadas previamente. Febrero 25 – 2008: Asesoría Nuevamente dimos a conocer el esquema del instrumento de medición, obteniendo más aprobación por parte del asesor, las sugerencias fueron mínimas; de igual forma nos sugirió tener claridad acerca de las variables a manejar, partiendo de una concepción teórica con su respectivo autor, las variables encontradas fueron: Variable independiente: emigración y variables dependientes: rendimiento académico y comportamiento. Nos planteó la aplicación de un estudio piloto con el fin de determinar la efectividad del instrumento, dicha prueba se aplicaría a una docente y a un niño. Febrero 27 – 2008: Aplicación de la prueba piloto Nos dirigimos hacia la Escuela Eduardo Carranza del municipio de Dosquebradas, del Campestre A, donde se aplicó la prueba a la Docente Noemi Montes de grado segundo y al niño Marlon Eliazar Tafur Ramírez de grado segundo, dicha prueba se demoró aproximadamente dos horas con la docente y treinta minutos con el niño. La entrevista para la docente fue:

46

1. ¿Cómo es el comportamiento en clase del niño que tiene sus padres emigrados? 2. ¿Cómo es el rendimiento académico del niño de padres emigrados? 3. ¿Cómo identifica que los padres de sus estudiantes están emigrados? 4. ¿Cómo es el proceso de aprendizaje del niño que tiene sus padres emigrados? 5. ¿Quiénes asisten o representan al niño de padres emigrados? 6. ¿Qué tipo de acercamiento tiene con los padres y/o cuidadores del niño? 7. ¿Cada cuánto hace reuniones de padres de familia? 8. ¿Qué orientaciones le ha brindado a los padres de familia y/o cuidadores para estar presente en el proceso de aprendizaje del niño? Obteniendo las siguientes respuestas: NOMBRE: Noemí Montes INSTITUCIÓN: Educativa Eduardo Carranza GRADO: Segundo La entrevista se inició a las nueve de la mañana con una duración de aproximadamente dos horas, primero la docente se enfatizó en hablarnos de cada uno de los niños que tiene sus padres emigrados, haciendo énfasis en las variables de comportamiento, rendimiento académico y agentes de socialización, además de la emigración. Destacando las siguientes afirmaciones: Uno de los aspectos que más he evidenciado en los niños que tienen sus padres emigrados es la carencia de afectividad por la ausencia de uno de los padres, lo que lleva a que los niños asuman comportamientos agresivos, pero con un buen acompañamiento y con un trabajo afectivo y efectivo es posible mejorar, además destaco que los niños son supremamente inteligentes, Por ejemplo Juan Esteban Hidalgo, es un niño problema, su comportamiento es muy malo, nunca conoció al papá y su mamá esta en Estados Unidos, el vive con

47

la Abuela materna y su mamá hace varios no lo llama, es un niño muy agresivo, pero puedo destacar que la abuela ha sido muy comprometida, siempre lo trae a estudiar y su presentación personal es buena. Juan Esteban es muy inteligente y tiene un buen rendimiento académico. Otro niño es Juan Diego, el año pasado la mamá se fue a España, él se quedó con la abuela, pero él no quería, al principio llegaba a la escuela a hacer rabietas, peleaba con el grupo y yo hablaba con los demás compañeritos para que comprendieran la actitud del niño. Su historia familiar es difícil, su abuela es templada, el papá es militar y vive en otro país, su mamá se fue también y tiene una media hermana, la cual quedó a cargo de unos vecinos; el niño decía muchas palabras soeces y además afirmaba que se quería ir con su mamá, o donde la otra abuela, la cual es muy permisiva y despreocupada, pues según una llamada telefónica desde España de la mamá, solicitando mi ayuda para que el niño cambiara. El niño ha mejorado, yo le hablo mucho y generalmente lo abrazo, para que se sienta amado y querido, es muy inteligente y activo, he visto su progreso, yo creo que la Emigración de la mamá ha afectado su comportamiento principalmente. Continuemos con Ángel David Gómez, el cual vive con su padre, que es drogadicto y su madre se encuentra en Estados Unidos, además el niño vive con su hermanita y con la empleada, quien ha desempeñado el papel de madre en la vida del niño, le ayuda con sus tareas, lo saca a pasear y esta pendiente de él, aunque según comentarios ella va a renunciar a su trabajo, porque el papá del niño le exige demasiado y no le permite relacionarse con las personas del barrio, siendo ella una persona adulta. La mamá del niño es muy comprometida, le manda dinero y viene cada año, el papá era muy agresivo constantemente peleaba con las docentes, porque según él al niño no lo querían, pero las cosas han mejorado, la actitud del padre ha cambiado, debido a la empatía que ha tenido conmigo. Ángel David es supremamente inteligente, pero es un niño peleón, boqui sucio y agresivo. Otro niño similar a éste es Marlon, es bastante difícil, constantemente arremete contra con sus compañeros, ya sea verbal o físicamente, es un niño que viene de estudiar de un colegio privado y económicamente esta muy bien, su papá vive en España hace 7 años y nunca lo ha visto, solamente por fotos, su mamá es muy joven y además muy dedicada y comprometida con su hijo. A nivel académico es un niño muy bueno, aprende fácilmente.

48

Jhon Edwar es otro niño que tiene su mamá en Estados Unidos y vive con sus abuelos, los cuales son muy sobreprotectores, es muy juicioso y aplicado, es manejable y su comportamiento es excelente, lo único preocupante es que solamente se relaciona con las niñas, y si lo coloco a trabajar con niños, muestra un poco de dificultad. Yulisa no es grosera, aunque algunas veces muestra actitudes de aislamiento, además presenta dificultades para relacionarse, su rendimiento académico es normal, en ocasiones muestra dificultades como cualquier niño, cuando hablo con la mamá, refleja mucha preocupación en el aspecto económico, se le nota mucha pobreza y no sé si el papá de la niño que está en Venezuela les manda dinero. Además tengo niños que tienen sus papás en otras ciudades y departamentos del país, lo cual también es emigración, por ejemplo a Sebastián, quien su padre se encuentra en Medellín hace varios años y no lo visita regularmente, solamente les envía dinero, también ha manifestado agresividad con sus compañeros, de igual forma tenemos a Juan Sebastián, el cual tiene su papá en Cali y su mamá vive con él, el papá viene cada tres meses, pero casi no los llama, el niño es agresivo y muy indisciplinado. Yo pienso que la mayoría de los niños que tienen sus papás lejos, al menos en mi salón de clase, tienen un buen acompañamiento, porque sus cuidadores son responsables, y esto permite que ellos tengan un buen rendimiento académico, además sus padres tratan de suplir la parte afectiva, dándole todo a sus hijos, a nivel material, yo creo que tratan de reemplazar la parte afectiva por regalos. Entrevistadoras (E): Profesora, ahora por favor respóndanos algunas preguntas ¿Cómo es el comportamiento en clase del niño que tiene sus padres emigrados? Profesora (P): Es un comportamiento agresivo, tienen mucha dificultad social, son niños de manejo especial, todo ello se da por la falta de sus padres, ya que los otros que tienen sus papás presentes, no son así. He visto que los niños con padres emigrados son niños sensibles, cualquier cosa los vulnera, los vuelve neuróticos y depresivos, estos comportamientos son la forma de demostrar sus tristezas y desacuerdos. E: ¿Cómo es el rendimiento académico del niño de padres emigrados? P: Es muy bueno, porque sus cuidadores hacen un muy buen papel y los niños tienen mucho apoyo, además en la Escuela y por mi parte trato de integrar los temas vistos con el juego, generando mayores aprendizajes.

49

Obviamente algunos niños de padres emigrados han tenido dificultades académicas, por eso realizo un trabajo personalizado, con el fin de nivelarlos a un mismo ritmo. E: ¿Cómo identifica que los padres de sus estudiantes están emigrados? P: Porque los niños me cuentan, pues a ellos les gusta hablarme de sus familias, también por los padres o acudientes, quienes continuamente se acercan a hablar conmigo E: ¿Cómo es el proceso de aprendizaje del niño que tiene sus padres emigrados? P: Es un proceso bueno, ya que tienen muy buen acompañamiento, y el trabajo en clase es personalizado, el que no es capaz, se le dedica tiempo. E: ¿Quiénes asisten o representan al niño de padres emigrados? P: Normalmente son los abuelos, en su lugar algún miembro de la familia E: ¿Qué tipo de acercamiento tiene con los padres y/o cuidadores del niño? P: Tengo mucho acercamiento, normalmente hago visiteo a las casas para conocer más el ambiente familiar del niño y determinar las posibles causas de sus fortalezas o debilidades. E: ¿Cada cuánto hace reuniones de padres de familia? P: Normalmente se hacen varias, una al iniciar el año lectivo y otras periódicas cada dos meses, para informar acerca del progreso o atraso de los niños, además hago reuniones extraordinarias cuando se presentan situaciones especiales al interior del aula, con el fin de integrarnos más y propender por beneficios para todos. E: ¿Qué orientaciones le ha brindado a los padres de familia y/o cuidadores para estar presente en el proceso de aprendizaje del niño? Muchas orientaciones porque he tenido una excelente respuesta por parte de los padres y los acudientes, hemos hecho trabajos pedagógicos para el manejo emocional y afectivo de los niños, les he orientado acerca del proceso de formación de sus niños y ellos se han mostrado abiertos a las sugerencias dadas. Normalmente acuden a mi para orientarles acerca de qué hacer frente a diferentes situaciones.

50

Por otro lado la encuesta aplicada al niño y los resultados obtenidos fueron: NOMBRE:_ Marlon Eleazar Tafur Ramírez EDAD: 7 años DIRECCIÓN: Bloque 2 Apto 202 Suitama TELEFONO: 3237691 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá x b. Mamá c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España x b. Estados Unidos c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro x c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo x b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros 7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año x

51

c. 1 – 2 años d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo x 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno x b. Malo c. Regular 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno x b. Malo c. Regular 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás b. Abuelos x c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena x b. Regular c. Malo 14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre x b. Algunas veces c. Nunca

52

15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres x b. Abuelos c. Tíos d. Otros e. Nadie Gracias a la aplicación de la prueba piloto, se pudo determinar que en la entrevista con la docente, se resaltó la afectación de la emigración principalmente en el comportamiento del niño, más que en su rendimiento académico, a su vez con la información obtenida por la docente, se evidencia la necesidad de agregar una pregunta a la entrevista, la cual consiste en ¿Cuál es el comportamiento general de los niños que tienen sus padres emigrados?. Con respecto a la encuesta aplicada a los niños, se pudo evidenciar que las preguntas eran claras para el niño y nos permitieron obtener la información deseada, destacando que es importante agregar una pregunta referida al comportamiento en clase. Destacando que dentro de la investigación, se manejará el comportamiento como una variable dependiente de la emigración. Debido a que es un factor que se ve alterado por este fenómeno, además del rendimiento académico.

53

6. RESULTADOS REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO Las siguientes rejillas fueron aplicadas a 16 niños, 8 de ellos con sus padres emigrados y los restantes con sus padres presentes en el hogar, en un tiempo determinado de 21 minutos y dentro del aula escolar. Los resultados obtenidos fueron: TABLA 1: RENDIMIENTO ACADÈMICO – NIÑOS CON PADRES EMIGRADOS ITEMS RELACIÓN SIN RELACIÓN RELACIÓN POSITIVA NEGATIVA NIÑOS Marlon Eliazar Tafur 3 1 1 Juan Esteban Hidalgo 2 1 2 Juan Sebastián Osorio 2 3 0 Justin Cárdenas 5 0 0 Jhon Edwar Cárdenas 2 3 0 Yulisa Fernanda Santa 5 0 0 Juan Diego Betancurth 2 3 0 Ángel David Gómez 1 1 3 TOTAL 22 12 6 PORCENTAJE 55% 30% 15%

TABLA 2: RENDIMIENTO ACADÈMICO – NIÑOS CON PADRES PRESENTES EN EL HOGAR ITEMS RELACIÓN SIN RELACIÓN RELACIÓN POSITIVA NEGATIVA NIÑOS Jefferson Álvarez Diana Melisa Castañeda Juan Felipe Madrid Michael Steven Gutiérrez Santiago Jiménez Luisa Fernanda Castrillon Nicolás Vásquez Elián Guerra TOTAL PORCENTAJE

5 5 5 5 5 5 5 5 40 100%

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

54

1: Relación positiva 2: Sin relación 3: Relación negativa

Según los resultados de la tabla 1, se puede establecer que los niños con padres emigrados que tienen un buen rendimiento académico, presentan en un 55% relación positiva frente a las categorías propuestas que determinan el rendimiento académico, a su vez y paralelo a esto se presenta en un 30% la variable sin relación y en un 15 % la relación negativa, analizando con lo anterior que éstos niños tienen un rendimiento académico medio, caracterizado por los conocimientos necesarios y básicos para la realización de actividades y solución de problemas relativos al material de estudio y que le permite al niño ser funcional, sin embargo se requiere más esfuerzo para aumentar su preparación. Mientras y según la tabla 2, los niños que tienen sus padres en el hogar, tienen un buen rendimiento académico, debido a que presentan en un 100% relación positiva frente a las categorías propuestas que determinan el rendimiento académico, entendido éste como la comprensión de los conocimientos de manera íntegra, obteniendo la habilidad en el manejo de la información, lo que le permite la solución de problemas y la actuación en su vida cotidiana.

55

TABLA 3: REJILLA DE OBSERVACIÓN COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS – NIÑOS CON PADRES EMIGRADOS Niños

Yulisa Fernanda Santa (1)

Jhon Edwar Cárdenas (2)

Marlon Eleazar Tafur (3)

Juan Sebastián Osorio (4)

Justin Cárdenas (5)

Juan Diego Betancurt (6)

Juan Esteban Hidalgo (7)

Ángel David Gómez (8)

10 0 0

12 0 0

12 5 2

25 3 0

19 3 0

22 8 3

33 5 7

27 12 12

Falta de respeto al profesor

0

0

0

0

14

10

4

15

No obedece órdenes dadas por el profesor.

5

7

0

9

3

11

15

10

Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros.

0

0

8

3

0

8

9

11

0

0

0

0

0

0

2

0

Se burla de sus compañeros.

3

0

10

4

8

6

9

13

Golpea a sus compañeros.

0

0

5

0

0

8

4

11

Total

18

19

42

44

47

76

88

111

Categorías Habla en clase Grita Dice groserías

56

TABLA 4: REJILLA DE OBSERVACIÓN – COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS – NIÑOS CON SUS PADRES PRESENTES EN EL HOGAR Santiago Jiménez (1)

Jefferson Álvarez (2)

Luisa Fernanda Castrillón (3)

Juan Felipe Madrid (4)

Diana Melisa Castañeda (5)

Nicolás Vásquez (6)

Michael Steven Gutiérrez (7)

Elián Guerra (8)

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

8 0 0 0

8 0 0 0

8 2 0 0

10 0 0 5

12 7 0 0

No obedece órdenes dadas por el profesor.

0

0

2

0

5

0

0

0

Insulta a sus compañeros.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

Se burla de sus compañeros.

0

0

0

5

2

5

4

7

Golpea a sus compañeros.

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

5

6

9

13

15

15

19

34

Niños

Categorías Habla en clase Grita Dice groserías Falta de respeto al profesor

Discrimina y aísla a sus compañeros

GRÁFICO 3: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS 120 100 80 60 34

40 20

15

19

9

15

6

13

5 1

2

3

4

5

6

7

0 8

NIÑOS CON PADRES PRESENTES EN EL HOGAR

57

GRÀFICO 4: COMPARACIÓN COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS 111

120 100

88 76

80 60 42

44

47 34

40 20

18

19

5

6

9

13

15

15

19

0 0

2

4

NIÑO S C O N P A DR E S P R E S E NTE S E N E L HO G A R

6

8

10

NIÑO S C O N P A DR E S E MIG R A DO S

Según los datos que se muestran en el gráfico 4, se afirma que ambos grupos: el de los niños con padres emigrados y el de los niños con padres presentes en el hogar, presentan comportamientos desadaptativos dentro del aula escolar, determinando que el primer grupo presenta mayores comportamientos desadaptativos que el segundo grupo. Los gráficos destacan las conductas manifestadas por 16 niños, ocho en el primer grupo (niños con padres emigrados) y los restantes en el segundo grupo (niños con padres presentes en el hogar), en un tiempo de 21 minutos, divididos en intervalos de 3 minutos por cada niño. Destacando como las principales conductas manifestadas en ambos grupos: hablar en clase y burlarse de sus compañeros. El primer grupo presenta en mayor cantidad las siguientes conductas: hablar en clase, gritar, no obedecer las órdenes dadas por el profesor, insultar a sus compañeros y burlarse de ellos; a su vez la conducta que menos se presenta es discriminar y aislar a sus compañeros. De igual forma se puede destacar que el comportamiento desadaptativo presentó un rango mínimo de 18 conductas y máximo de 111, mostrando una similitud de comportamientos presentados en cinco niños, dos de ellos con 18 y 19 conductas manifestadas, y los otros tres

58

niños con 42, 44, 47 conductas manifestadas con diferencias mínimas. Los tres niños restantes se destacan por presentar de forma más continua comportamientos que afectan el ambiente escolar. El segundo grupo presenta en menor cantidad comportamientos desadaptativos, destacando el hablar en clase y burlarse de los compañeros como las conductas más evidenciadas, a su vez se tiene que insultar y golpear a los compañeros son las conductas menos ejecutadas, según la gráfica se presenta un rango mínimo de 5 conductas y un rango máximo de 34 conductas presentadas por los niños durante 21 minutos; resaltando que siete de los ocho niños estudiados presentan menos de 20 conductas durante la observación, lo que permite concluir que dentro de su comportamiento manejan conductas más adecuadas dentro del aula escolar, lo que les permite mayor convivencia en diferentes contextos. PRUEBAS ESTADÍSTICAS DEL GRUPO TABLA 5: MEDIA

1

N 8

Media 55,63

Desviación típ. 33,127

Error típ. de la media 11,712

2

8

14,50

9,227

3,262

Según la tabla 5 y después de haber realizado la comparación entre los comportamientos desadaptativos de ambos grupos (niños con padres emigrados y niños con padres presentes en el hogar), se estableció la media entre cada grupo, teniendo presente las variables, y permitiendo determinar que en el grupo de los niños con padres emigrados la media corresponde a 55,63 y en el otro grupo corresponde a 14,50, a su vez determinar la desviación típica, que pretende informar el "promedio" o variación esperada con respecto de la media, la desviación del primer grupo equivale a 33.127, indicando que los puntos están lejos de la media, mientras que el segundo grupo presenta una desviación de 9.227, indicando que los datos están agrupados cerca a la media, así mismo se pudo establecer que existe una probabilidad de error de la media de 11,712 para el primer grupo y de 3,262 para el segundo.

59

TABLA 6: T STUDENT Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

F

VAR00002

Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales

Sig.

11,408

,005

Prueba T para la igualdad de medias

t

Sig. (bilateral)

gl

Diferencia de medias

Error típ. de la diferencia

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

3,383

14

,004

41,13

12,158

15,048

67,202

3,383

8,080

,009

41,13

12,158

13,136

69,114

De acuerdo a la tabla 6 y después de haber comparado dato por dato entre ambos grupos, se concluye que según la T de student, se hallaron diversos valores asociados según el grado de libertad y el nivel de significación, así se obtiene un nivel de confianza de 005, teniendo que a 14 y a 8 gl, el valor de t (estadístico utilizado para el contraste de hipótesis) es 3.383, encontrando que la diferencia de medias es de 41.13 y el error de la diferencia sería 12.158, por lo tanto se afirma que sí hay diferencia significativa entre las variables, pues se ha presentado una certeza en la hipótesis planteada. TABULACIÓN DE DATOS - ENCUESTA REALIZADA A OCHO NIÑOS CON PADRES EMIGRADOS GRÁFICO 5: ¿Quienes de sus familiares se encuentran en otra ciudad o país? 120% 100% 80% 60% 40%

38%

50% 12%

20% 0% PAPÁ

MAMÁ

AMBOS

60

Con el gráfico 5 se puede destacar que de ocho niños encuestados, tres tienen su papá emigrado, equivalente al 38%, cuatro niños a su mamá, con el 50% y solamente un niño tienen ambos padres emigrados, correspondiente al 12%. GRÁFICO 6: ¿Dónde están sus familiares ?

120% 100% 80% 50%

60% 40%

25%

20%

13%

12%

0% ESPAÑA

ESTADOS UNIDOS

VENEZUELA

MEDELLIN

Con el gráfico 6 se puede notar que los lugares donde más viajan los padres de familia de los niños del grado segundo de la institución Eduardo Carranza, son España con un 50%, que equivale a cuatro niños, Estados Unidos con un 25%, que corresponde a 2 niños, seguido por Venezuela (13%) y Medellín (12%), equivalentes dos niños respectivamente. GRÁFICO 7: ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? 120% 100%

100%

80% 60% 40% 20% 0% SITUACIÓN ECONÓMICA

61

En el gráfico 7 se puede observar que un 100% de los hijos de los padres emigrados, correspondientes a ocho niños, plantean que sus padres viajaron por motivos económicos, frente a la necesidad de conseguir más dinero. GRÁFICO 8: ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? 120% 100% 80% 60% 40%

25%

37%

38%

20% 0% SÍ

NO ESTOY SEGURO

NO

Según el gráfico 8, un 25% que corresponde a 2 niños, manifiestan estar de acuerdo con que sus padres se encuentren en otro lugar, mientras que el 37% equivalente a 3 niños expresan no estar seguros frente a ésta decisión y paralelo a esto, tres niños (38%) consideran no estar de acuerdo al respecto. GRÁFICO 9: ¿Quién lo cuida?

120% 100% 80%

75%

60% 40% 13%

20%

12%

0% ABUELA

TÍA

MAMÁ

De acuerdo al gráfico 9, seis niños (75%) manifiestan haber quedado bajo el cuidado de su abuela, después de que sus padres viajaran, mientras que dos

62

niños, equivalentes a un 13% y un 12%, están bajo el cuidado de su tía y mamá respectivamente. GRÁFICO 10: ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? 120%

100%

100% 80% 60% 40% 20% 0%

OCHO DÍAS

Según los datos del gráfico 10, los ocho niños encuestados, equivalentes a 100%, expresan que cada ocho días se comunican con sus padres. GRÁFICO 11: ¿Cada cuánto se ve con sus padres?

120% 100% 80% 50%

60%

37%

40% 20%

13%

0% 6 MESES - 1 AÑO

1 - 2 AÑOS

NO HA VENIDO

De acuerdo al gráfico 11, un niño (13%) manifiesta que ve a su padre aproximadamente cada seis meses, mientras que el 50%, equivalente a 4 niños expresan que ven a sus padres entre 1 y 2 años y por otro lado se tiene que 3 niños (37%) no han visto a sus padres desde que se fueron, lo anterior porque se fueron hace poco (aproximadamente un año).

63

GRÁFICO 12: ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? 120%

100%

100% 80% 60% 40% 20% 0%



Según el gráfico 12, los ocho niños (100%) expresan su deseo por tener a sus padres junto a ellos. GRÁFICO 13: ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? 120% 100% 80% 60%

50%

50%

40% 20% 0% TRISTE

TRANQUILO

Y paralelo a esto, en el gráfico 13, se puede observar que un 50% equivalente a cuatro niños expresa estados de tristeza por la ausencia de sus padres, mientras que el otro 50% (cuatro niños), se encuentran tranquilos frente a esta situación.

64

GRÁFICO 14: ¿Cómo es su comportamiento en clase?

120% 100% 80% 60%

50%

40%

25%

25%

20% 0% BUENO

MALO

REGULAR

En el gráfico 14, se puede decir que cuatro niños (50%) afirman tener un buen comportamiento en la clase, así mismo el otro 50%, dividido en 25% y 25%, con dos niños cada uno, expresan que su comportamiento es malo y regular respectivamente. GRÁFICO 15: ¿Cómo es su rendimiento académico?

120% 100% 80%

75%

60% 40%

25%

20% 0% BUENO

REGULAR

En el gráfico 15 y frente al rendimiento académico se presenta que un 75% equivalente a 6 niños manifiesta tener un buen rendimiento, mientras que un 25% (2 niños) afirma que su rendimiento es regular.

65

GRÁFICO 16: ¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? 120% 100% 80% 60%

50%

50%

40% 20% 0% ABUELOS

PAPÁS

En el gráfico 16, y según la fuente, cuatro niños (50%) expresan que sus abuelos son quienes los orientan y ayudan para la realización de sus tareas, el otro 50% (cuatro niños) tiene como compañía a sus papás. GRÁFICO 17: ¿Cómo es su participación en las clases?

120% 100% 80% 50%

60% 40%

25%

25%

20% 0% BUENA

REGULAR

MALA

Frente al gráfico 17, se observa que un 25% equivalente a 2 niños, presentan una buena participación en clase, un 50% (cuatro niños) expresan que ésta es regular y el otro 25% afirman que no participan en su clase.

66

GRÁFICO 18: ¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? 120% 100% 80% 60%

50%

50%

40% 20% 0% SIEMPRE

ALGUNAS VECES

En este gráfico, se puede observar que cuatro niños (50%) manifiestan hacer sus tareas siempre, mientras que los cuatro restantes (50%) solamente algunas veces. GRÁFICO 19: ¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…?

120% 100%

100%

80% 60% 40% 20% 0% ENFERMEDAD

De acuerdo al gráfico 19, el motivo principal por el cual los ocho niños encuestados no asisten a clase es por enfermedad, lo que equivale a un 100%.

67

GRÁFICO 20: ¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? 120%

100%

100% 80% 60% 40% 20% 0%

LO PREMIAN O CASTIGAN

En el gráfico 20, se demuestra que los ocho niños (100%) afirman que cuando les va mal o bien en la clase, sus padres o agentes de socialización los premian o castigan. GRÁFICO 21: ¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? 120% 100% 80% 60%

50%

50%

40% 20% 0% PADRES

ABUELOS

Con los datos obtenidos en el gráfico 21, un 50% (cuatro niños) expresan que son sus padres quienes asisten a las reuniones programadas por la docente, mientras que el otro 50% (cuatro niños) tienen como acudientes a sus abuelos.

68

Según los datos obtenidos desde los gráficos 5 hasta el 21, correspondientes a las encuestas realizadas a los ocho niños con padres emigrados, se puede determinar que la Emigración como fenómeno social también está inserta dentro del aula escolar, pues los niños se ven afectados por la ausencia de uno de sus dos padres, en este caso se evidencia que son las mamás quienes más emigran a otros países, en comparación de los padres, en este caso se tiene que un 50% equivale a las mujeres que han viajado, mientras que un 38% equivale a los hombres, destacando que solo un 12% corresponde a ambas figuras ausentes, por parte de un niño, es de aclarar que un 100% de la población manifiesta que la emigración se da por la situación económica, buscando mejores posibilidades para el sostenimiento de la familia. De acuerdo esta información, se puede afirmar que los países más comunes para que las personas emigren, son Estados Unidos y España, constituidos por un 25% y 50% respectivamente, a su vez se pueden destacar otros países como Venezuela con un 12% y otras regiones que corresponden a la Emigración interna como Medellín, con un 13%, ya que se da dentro del País de origen y plantea las mismas causas económicas. Frente a este fenómeno los más afectados son los niños, quienes tienen que asumir nuevos estilos de vida y cambios muy fuertes en su núcleo familiar, así y frente a su punto de vista sobre la emigración de sus padres, ellos manifiestan que un 38% no esta de acuerdo en que sus padres viajen a otro país, mientras que un 25 % expresa su aprobación frente al tema, paralelo a esto se presenta que un 37% no tiene seguridad acerca de lo que deberían hacer sus padres; dejando ver diferentes emociones que se perciben en los comportamientos asumidos por ellos en diferentes contextos, las más destacadas son: tristeza con un 50% y tranquilidad con otro 50%, aclarando que un 100% de la población prefiere que sus padres estén junto a ellos. En el momento en que los padres viajan, los niños quedan al cuidado de algún familiar, quien actúa como el principal agente de socialización y el principal modelo a seguir por el niño, según la tabla un 75% corresponde a la Abuela, destacándose como la principal figura a quien los padres acuden, por ser la persona más idónea y confiable; el otro 25% equivale a otras personas como la mamá, si es el padre quien viaja, u otros agentes como tías. Así y frente al contexto escolar, los principales acudientes de los niños son en un 50% las abuelas y el otro 50% las mamás, quienes son las encargadas de asistir a las reuniones de éstos y acompañarlos en su proceso de aprendizaje. Destacando el contexto escolar, podría decirse que una parte de los niños manifiestan que su comportamiento dentro del aula de clase es bueno, con un 50%, mientras el otro 50%, repartido entre 25% y 25% equivale a un

69

comportamiento regular y malo, frente al rendimiento académico, se evidencia que un 75% tiene un buen rendimiento académico y un 25% con un rendimiento medio y bajo; dentro del desempeño escolar del niño se tomaron a consideración varias categorías como: participación en clase, asistencia, cumplimiento de tareas, incluyendo la estimulación dada por otras personas; obteniendo la siguiente información: frente a la participación en clase, un 50% manifiesta no participar constantemente en clase, mientras que un 25% no participa y el restante no lo hace continuamente, por otro lado en la asistencia a clases y en el cumplimiento de tareas, se obtuvo que un 100% falta a clase solamente en caso de enfermedad; en el cumplimiento de tareas un 50% siempre las realiza y el otro 50% solamente algunas veces. Otro aspecto que vale la pena destacar es que a la hora de logros o fracasos dentro del aula escolar, los agentes de socialización tienden a premiar o castigar a los niños, mostrando interés por las acciones y actuaciones del niño, evidenciado esto en un 100%. Todos los niños objeto de la investigación expresan que mantienen algún tipo de contacto con sus padres, un 100% manifiestan que hablan con ellos cada ocho días, generalmente por vía telefónica. De igual modo y frente a la pregunta de cada cuanto vienen sus padres, un 50% manifestó que cada año, mientras que un 13% retorna cada 6 meses, destacando que equivale a la persona que se encuentra en la ciudad de Medellín, sin embargo también se evidencia que un 37% de la población no ha visto a sus padres desde el momento en que emigraron, porque se fueron hace aproximadamente uno o dos años.

70

TABULACIÓN DE DATOS – ENTREVISTA REALIZADA A LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN GRÁFICO 22: ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niños se fueron a otro lugar? 120% 100%

100%

80% 60% 40% 20% 0% SITUACIÓN ECONÓMICA

Según el gráfico anterior, los agentes de socialización entrevistados, afirman en un 100% que los padres de los niños emigraron por situaciones económicas, específicamente por la falta de dinero, causado por la falta de empleo. GRÁFICO 23: ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que está a su cuidado? 120% 100% 80% 60%

58%

40%

14%

20%

28%

0% ABUELA

TÍA

MAMÁ

Según el gráfico 23 y frente al grado de parentesco con el niño, un 58% que equivale a 4 personas, son las abuelas, el 14% (una persona) es la tía y el 28% restante, que son dos personas corresponden a las mamás.

71

GRÁFICO 24: ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? 120% 100% 80% 60% 40%

29%

43% 14%

20%

14%

0% JUGAR CON ELLOS

SALIR A PASEAR

HABLAR CON ELLOS

ESTUDIAR

Según el gráfico 24, los agentes de socialización manifiestan que en sus tiempos libres realizan diversas actividades con los niños: 29% (2 personas) juegan con ellos, 43% (3 personas) salen a pasear, y el 28% restante, 14% y 14% respectivamente, que equivale a dos personas, hablan con ellos y estudian. GRÁFICO 25: ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? 120% 100% 80% 60%

43%

43%

40%

14%

20% 0% ORIENTACIÓN

AYUDA

NINGUNA

Por medio del gráfico 25, se puede afirmar que el tipo de compañía que hacen los agentes de socialización frente a la realización de tareas son: un 43% orienta al niño, que equivalen a tres personas, otro 43% le ayuda y el 14% restante (una persona) no ejerce ningún tipo de compañía.

72

GRÁFICO 26: ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? 120%

100%

100% 80% 60% 40% 20% 0%



Según el gráfico 26, los siete agentes de socialización entrevistados, que corresponden a un 100%, asisten a las reuniones programadas por la docente. GRÁFICO 27: ¿Hace cuanto tie mpo se fue ron los padres del niño a otro lugar? 120% 100% 80% 60% 40%

28%

29%

29% 14%

20% 0% 1 - 2 AÑOS

2 AÑOS

5 AÑOS

6 AÑOS

En el gráfico 27, se puede observar que un 28% (2 personas) expresan que los padres del niño emigraron aproximadamente de 1 a 2 años, un 29% (2 personas), afirma que se fueron hace 2 años, así mismo otro 29% ( 2 personas) hace 5 años y el 14% restante que equivale a una persona hace 6 años.

73

GRÁFICO 28: ¿En qué lugar o país se encuentran? 12 0% 10 0% 8 0% 6 0%

43% 29%

4 0%

14%

2 0%

14%

0% ESPAÑA

ESTADOS UNIDOS

VENEZUELA

MEDELLÍN

Con el gráfico 28, se observa que los lugares donde se encuentran los padres de familia de los niños, son España con un 43%, que equivale a tres personas, Estados Unidos con un 29%, que corresponde a dos personas, seguido por Venezuela (14%) y Medellín (14%), equivalentes a dos personas respectivamente. GRÁFICO 29: ¿De qué forma mantiene usted contacto con los padres del niño? 120% 100%

86%

80% 60% 40%

14%

20% 0% TELÉFONO

CORREO

Según el gráfico 29, se puede determinar que todos los agentes mantienen contacto con sus familiares emigrados, en este caso los padres de los niños; un 86% (6 personas) mantienen comunicación por vía telefónica y el otro 14% (una persona) lo hace por correo.

74

GRÁFICO 30: ¿Cada cuánto los padres del niño le envían dinero para sus gastos 120% 100% 80% 60%

58% 42%

40% 20% 0% QUINCENAL

MENSUAL

De acuerdo al gráfico 30, los padres de los niños emigrados constantemente envían dinero para los gastos de sus hijos, un 42% (tres personas) lo hace cada quince días y el otro 58% (cuatro personas) cada mes. GRÁFICO 31: ¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? 120% 100% 80%

58%

60% 40% 20%

28% 14%

0%

6 MESES - 1 AÑO

1 - 2 AÑOS

NO HA VENIDO

Con el gráfico 31, se demuestra que los padres de los niños emigrados retornan a su hogar, así un 14% que corresponde a una persona, visita a su hijo cada seis meses, un 58% que son cuatro personas lo hacen cada año o dos años y el restante 28% que son dos personas no ha retornado.

75

Si se observan los datos obtenidos desde los gráficos 22 al 31, se pueden considerar que los agentes de socialización tienen gran influencia en el proceso de formación del niño, pues éstos tienen a su cargo la socialización del niño, lo cual le permita actuar y desenvolverse en diferentes contextos. De este modo y de acuerdo a la investigación se tomó como objeto de estudio a 7 agentes de socialización, todos ellos con algún grado de parentesco con los niños, uno de ellos asume el rol de abuela de dos niños que se encuentran en el mismo grado, por lo tanto y según los datos obtenidos, se afirma que un 58% de los niños vive con la abuela, el 28% con la mamá y sólo el 14% vive con una tía, a su vez es necesario destacar que éstas personas han tomado parte del proceso de formación del niño, afirmando y reflejado con un 100% que la razón fundamental por la que los padres han emigrado a otros países ha sido la económica. Ser agente de socialización se convierte entonces en una misión que compromete un seguimiento cercano hacia el niño, determinando en él sus pautas de comportamiento, sus actitudes, sus conocimientos y su forma de ver la vida, por lo tanto y según las personas consultadas, en su tiempo libre realiza actividades similares a las que ellos anteriormente hacían con sus padres, tales como: jugar (29%), salir (43%), hablar (14%) y estudiar (14%), de igual modo expresan que a la hora de estudiar el tipo de acompañamiento que hacen es orientar hacia la realización de tareas (43%) y ayudar en éstas (43%), pues pretenden que ellos adquieran todas las habilidades necesarias frente a su educación, salvo un 14% que manifiesta que su nieto hace las tareas solo, porque es muy independiente. También se debe destacar que un 100% de la población, manifiesta que asiste a las reuniones programadas por la docente titular del grupo escolar. Tomando en cuenta otros aspectos, los agentes de socialización afirman que los padres emigrados se fueron hace algunos años, determinados así: hace un año, dos y cinco años, un 29% respectivamente, mientras que un 14% equivale a seis años, destacando que un 43% de las personas emigradas se encuentran en España, otro 29% en Estados Unidos y un 28% se encuentran en Venezuela y Medellín. Dichas personas emigrados mantienen algún tipo de contacto con sus familias, especialmente con sus hijos a quienes llaman (86%) o escriben (14%) constantemente, también envían dinero o remesas para solventar los gastos de sus hijos, aproximadamente un 42% envían dinero cada quince días y el otro 58% cada mes. El retorno a su país de origen se presenta aproximadamente cada año y dos años (58%), un 14% corresponde a visitas entre los seis meses y el año, debido a que se encuentra en el interior del país, a excepción de un 28% que no han retornado debido a que se fueron hace poco más de un año. Dentro de la entrevista realizada se tomaron en cuenta dos preguntas más referidas al rendimiento académico y comportamiento del niño, obteniendo que en

76

la mayoría de los niños la emigración ha sido un elemento que ha afectado y modificado sus formas de pensar y actuar, en el rendimiento académico, manifiestan que la principal problemática se encuentra en el desinterés y falta de motivación, reflejado con la pereza, pero a nivel general son niños inteligentes, con buen rendimiento académico, contrario al comportamiento, pues los agentes afirman que éste se ha visto alterado con acciones como: agresiones, faltas de respeto, rebeldías, depresiones y aislamiento, lo que conlleva a que los niños adquieran comportamientos desadaptativos dentro y fuera del aula escolar.

77

RENDIMIENTO ACADÉMICO

TABLA 7: CALIFICACIONES – PRIMER TRIMESTRE 2008 – ESTUDIANTES GRADO SEGUNDO CIENCIAS No NOMBRE MATEMÁTICAS ESPAÑOL SOCIALES N. INGLÉS ALVAREZ PAREJA YEFERSON ANDRÈS 3,9 5 4 4 3,5 1 BETANCURTH JUAN CASTAÑEDA DIEGO 3,9 4,5 3,5 4,5 3,1 2 CÁRDENAS MONTES 3 JHON EDWAR 3,5 3,9 3,1 3,5 3,2 CÀRDENAS MONTES 4 JUSTIN 4,5 4 3,8 4 3,8 CASTAÑEDA ALZATE 5 DIANA MELISSA 4,5 4,1 5 4,8 4,6 CASTRILLON SIERRA 6 LUISA FERNANDA 4,2 4,6 4,1 4,1 4,5 GOMEZ RAMIREZ 7 ÁNGEL DAVID 3 3 3,2 3,3 3 GUERRA MORANTES 8 ELIAN 5 4,8 4,5 4,6 4,1 GUTIERREZ OSSA 9 MICHAEL STIVEN 4,1 4,2 4,1 4 3,5 HIDALGO BEDOYA 10 JUAN ESTEBAN 3 3,5 4 3,9 3,5 JIMENEZ RAMIREZ 11 SANTIAGO 4,8 4 4,5 4 4,5 MADRID PATIÑO 4,1 4,2 3,9 4,1 4,5 12 JUAN FELIPE OSORIO OCHOA 4 4 4 3,9 3,5 13 JUAN SEBASTIAN SANTA LÓPEZ 4,5 4,6 4,2 4,5 4,1 14 YULISA FERNANDA TAFUR RAMÍREZ 15 MARLON ELEAZAR 4 4,1 3,9 3,8 3,9 VASQUEZ 4,5 4 3,9 4,1 16 CALDERON NICOLAS 4,1

EDUC. FISICA

ARTISTICA

PROMEDIO

5

4,5

4,3

4,5

4,1

4,0

3,5

4,5

3,6

4,1

4,5

4,1

4,2

5

4,6

4,5

5

4,4

4,5

4

3,4

5

4,5

4,6

4,8

4,5

4,2

4,5

4

3,8

4,6

4,5

4,4

4,1

4,2

4,2

4,8

4,5

4,1

4,2

5

4,4

4,5

4

4,0

4,5

4,2

4,2

GRÁFICO 32 : RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROMEDIO

5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16

NIÑOS NOTAS PROMEDIO

78

TABLA 8: CALIFICACIONES – NIÑOS CON PADRES EMIGRADOS No NOMBRE 1 GOMEZ RAMIREZ ÁNGEL DAVID 2 CÁRDENAS MONTES JHON EDWAR 3 HIDALGO BEDOYA JUAN ESTEBAN 4 BETANCURTH CASTAÑEDA JUAN DIEGO 5 TAFUR RAMÍREZ MARLON ELEAZAR 6 CÀRDENAS MONTES JUSTIN 7 OSORIO OCHOA JUAN SEBASTIAN 8 SANTA LÓPEZ YULISA FERNANDA

PROMEDIO 3,4 3,6 3,8 4,0 4,0 4,1 4,1 4,4

79

TABLA 9: CALIFICACIONES – NIÑOS CON PADRES PRESENTES EN ELHOGAR NOMBRE PROMEDIO No MADRID PATIÑO JUAN FELIPE 4,2 1 VASQUEZ CALDERON NICOLAS 4,2 2 GUTIERREZ OSSA MICHAEL STIVEN 4,2 3 ALVAREZ PAREJA YEFERSON ANDRÈS 4,3 4 JIMENEZ RAMIREZ SANTIAGO 4,4 5 CASTRILLON SIERRA LUISA FERNANDA 4,4 6 GUERRA MORANTES ELIAN 4,6 7 CASTAÑEDA ALZATE DIANA MELISSA 4,6 8

80

Con los datos suministrados por la docente (tabla 7, gráfico 32) y según el gráfico 35, en donde se establece una comparación con los promedios de las notas de ambos grupos, el de los niños con padres emigrados (tabla 8, gráfico 33) y el de los niños con padres presentes en el hogar (tabla 9, gráfico 34); se puede evidenciar que ambos grupos presentan un promedio académico relativamente bueno, oscilando entre 3.4 como nota mínima y 4.6 como nota máxima, a su vez se puede observar que los niños que tienen sus padres presentes en el hogar, tienen un mejor rendimiento académico de aquellos que tienen sus padres emigrados, el primer grupo presenta promedios superiores a 4, encontrando; tres niños con promedios de 4.2, uno con promedio de 4.3, dos niños con un promedio de 4.4 y los dos restantes con los promedios más altos, equivalentes a 4.6. Mientras que el segundo grupo maneja promedios entre 3.4 y 4.4, destacando a un niño con el promedio más bajo de 3.4, otro niño con 3.6, otro niño con 3.8, dos niños con promedio de 4, otros dos niños con un promedio de 4.1 y por último se resalta a un niño con un promedio de 4.4. En el primer grupo se puede observar que la diferencia en los promedios es mínima, oscilando entre 1 y 2 decimas, mientras que en el segundo se encuentra una diferencia significativa entre nota y nota, la diferencia más alta es de 1 unidad.

81

7. CONCLUSIONES

La motivación fundamental de la presente investigación se origina en la necesidad de determinar la incidencia de la emigración de los padres de familia en el rendimiento académico y el comportamiento de los niños dentro del aula escolar, debido a que es un fenómeno que actualmente afecta a la sociedad, específicamente la población infantil. Fue una investigación exploratoria; que pretendió convertirse en el comienzo de investigaciones posteriores, que puedan plantear posibles soluciones a este fenómeno, así esta investigación plantea datos estadísticos acerca de la presencia que tiene dentro del aula escolar y de las afectaciones que genera en el niño. Para ello se comparó, por una parte a un grupo de niños que tienen sus padres emigrados y por otra, un grupo de niños que conviven con sus padres, para determinar si la hipótesis de trabajo se cumple o por el contrario es rechazada, encontrando que frente al comportamiento, existe una diferencia significativa entre ambos grupos; el primer grupo presenta mayor cantidad de comportamientos desadaptativos dentro del aula escolar, en comparación al segundo grupo. Mientras que a nivel académico se presenta una similitud en ambos grupos, ya que a nivel general presentan un buen rendimiento académico, sin embargo los niños que tienen sus padres presentes en el hogar se destacan por tener un mejor rendimiento académico en comparación de los niños que tienen sus padres emigrados. Por tanto el comportamiento que manifieste un niño al interior del aula podría estar o no relacionado con el rendimiento que éste presente y no necesariamente con su nivel intelectual. En consecuencia el niño con comportamientos desadaptativos no presenta ninguna deficiencia de tipo intelectual, sin embargo, su rendimiento escolar puede ser medio o bajo, dado que presenta mayor dificultad para adaptarse adecuadamente al medio escolar que le corresponde, debido a la situación familiar que actualmente vive. Por otro lado y según datos estadísticos, se afirma que la principal causa por la que las personas emigran a otros países, obedece a la situación económica vivida en el país de origen, generando falta de empleo, oportunidades y poca remuneración en comparación a las crisis económicas existentes. A su vez se tiene que los principales países elegidos por los padres para viajar son España y Estados Unidos.

82

Este fenómeno obliga a que la familia nuclear se desintegre, debido a la ausencia de uno de los padres y en algunos casos de ambos, al mismo tiempo genera fuertes emociones de tristeza y abandono en los hijos, quienes generalmente son dejados bajo el cuidado de un familiar, considerado como el agente de socialización más próximo, y quien debe asumir la responsabilidad de educar al niño, esta opción permite expresar y según las encuestas realizadas, que los padres al emigrar, especialmente las madres; optan por dejar a sus hijos bajo el cuidado de sus abuelas, si es el caso de el padre, quien viaja, éste prefiere que sea la madre quien cuide a sus hijos, pero en ambos casos, se trata de personas que tienen un grado de parentesco muy cercano con los niños. A nivel económico y dentro del contexto familiar, podría decirse que la emigración genera estabilidad económica, lo que permite la satisfacción de todas las necesidades básicas para el niño y su familia, pues los padres a través de las remesas, pretenden suplir toda la carencia de afecto que dejan con su ausencia y tratan de compensar al niño, tratando de que en su crecimiento no tenga ninguna privación material. La hipótesis planteada para la investigación que fue: Los niños de grado segundo de la Institución Educativa Eduardo Carranza que tienen sus padres emigrados y que se encuentran bajo el cuidado de un agente de socialización, presentan mayores comportamientos desadaptativos y bajo rendimiento académico, comparado con aquellos niños que tienen sus padres presentes en el hogar, permitió determinar que: Según el promedio de notas obtenido y la rejilla de observación aplicada, se puede establecer que no hay mayores diferencias entre el rendimiento académico de ambos grupos, ya que el promedio de los niños que tienen sus padres presentes en el hogar es superior y se destaca ante los niños que tienen sus padres emigrados, demostrado así: Un primer grupo (Niños con padres emigrados) presentó un promedio que oscila entre 3.4 y 4.4., a su vez y frente a las conductas asumidas por ellos académicamente, tales como: participación en clase, cumplimiento de tareas, interacción docente – estudiante, motivación, interés y disposición, asistencia a clases, se determinó que en un 55% tiene relación positiva, frente a un 45% que no presenta relación (30%) o presenta una relación negativa (15%) ,frente a un segundo grupo (Niños con padres presentes en el hogar), en donde se obtuvo un promedio que oscila entre 4.2 y 4.6, y al aplicar la misma rejilla, se encontró que un 100% de ellos manifiesta una relación positiva en las conductas relacionadas con en el rendimiento académico presentado en clase.

83

A nivel de comportamiento, si se observa la comparación realizada con cada uno de los dos grupos, se determina una diferencia estadísticamente significativa. El grupo que presenta mayores comportamientos desadaptativos son los niños con padres emigrados, demostrando dentro de una rejilla de observación aplicada durante 21 minutos, un rango que van entre 18 a 111 comportamientos presentados, tales como hablar en clase, decir groserías, gritar, no obedecer al docente, insultar a los compañeros, burlarse de ellos, golpearlos, etc.; frente al otro grupo que presentó un rango mínimo de estas conductas que oscila entre 5 y 34 Apoyados estos resultados en diferentes investigaciones realizadas en otros países, una de ellas, “Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica”, de Claudia Pedone, en donde manifiesta que “ Los niños resignifican los lazos afectivos con sus madres y padres por las remesas, así, mediante el dinero que empieza a llegar regularmente, pueden conseguir objetos de consumo que antes no estaban a su alcance, algunos negocian el afecto con sus progenitores presionando para conseguir objetos de consumo como móviles, computadoras, ropa, bicicletas, televisores y juguetes sofisticados. En este sentido, los cambios de hábitos, una mayor disponibilidad de dinero ha repercutido en su comportamiento tanto en la escuela como en los restantes espacios de socialización, si bien hay chicos que tienen un muy buen desempeño y que tienen a los padres en el extranjero, también hay otro grupo de estudiantes que no son buenos, que adoptan comportamientos antisociales, muchas veces por un hogar desorganizado, pero otras veces porque están solos, están con vecinos o con parientes, siendo esto un problema social altamente evidenciado”, por tanto y de acuerdo a nuestra investigación, se reafirma que la emigración no solamente es un problema social, político o económico, es una situación que está inserta en el hogar, la escuela, el barrio, un problema cercano que está afectando principalmente a la población infantil colombiana. Por ende los resultados descritos indican que la emigración como fenómeno social, que afecta directamente a la comunidad del Campestre A, institución Eduardo Carranza y específicamente al grado segundo, influye notablemente en el crecimiento de los niños, principalmente en el comportamiento que asumen dentro del aula escolar y en su contexto familiar, debido a la ausencia de uno de los padres y todas las emociones y sentimientos que ello desencadena (depresión, rebeldía), por su parte el rendimiento académico se ve mínimamente afectado, ya que en este caso la presencia de los agentes de socialización, han permitido una interacción óptima entre éstos con los niños, favoreciendo procesos de aprendizaje significativos en ellos.

84

8. BIBLIOGRAFÍA ADELL CUEVA, Marc Antoni (2006), Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. ANDERSON, Ralph, (1994). La Conducta Humana en el Medio Social. Enfoque Sistémico de la Sociedad. Edit. Gedisa, Barcelona, España. BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. BUENDIA, Eximan, L., González González, D., Pozo Llorente, T. y Sánchez Núñez, C.A. (2004). Identidad y competencias interculturales. CHADWICK, C. (1979). "Teorías del aprendizaje". Santiago: Ed. enero, 2006. Documento mesa política pública migratoria regional y local, primer encuentro regional colombiano sobre desarrollo y migración, pereira, febrero 23 de 2007. FERNÁNDEZ, I. et al.: Violencia en la escuela y en el entorno social. Una aproximación didáctica. Madrid, CEP de Villaverde, 1991. GARCÍA, O., PALACIOS, R. (1991). "Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática". Tesis para optar el Grado de Magíster. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Enero, 2006. GILLY, M, (1978), El Problema del rendimiento escolar, Barcelona: Oikos-Tau. GÓMEZ M., V. MIR, M. SERRATS (1997), Propuestas de Intervención en el Aula. Técnicas para Lograr un Clima Favorable en la Clase, Madrid, España. HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto, Collado, Fernández, Carlos, Baptista, Lucio, Pilar, (2003), Metodología de la Investigación, tercera edición, McGraw Hill, México. HOFFMAN, L., Paris, S. y Hall, E. (1996), Psicología del desarrollo hoy, volumen 1, McGraw Hill, México.

85

MAREN, Van Der (1987), “Methodes qualitatives the recherche in Education”, Montreal, Center Interdisciplinaire the Recherche sur L’apprentissage et Leveloppement in Education. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2003). Seminario sobre Migración Internacional Colombiana y la Conformación de Comunidades Transnacionales, 1ª Edición, Bogota. MORALES, Serrano, Ana María y Arcos, Domínguez Pilar, “El entorno familiar y el rendimiento escolar”, 1999. MORENO M., O. FERNÁNDEZ (1999). Sugerencias para Manejar Trastornos Conductuales en la Sala de Clases. 1ª Edición, Edit. Belzart, Chile. MORENO, Olmedilla Juan Manuel, “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa”, Revista Iberoamericana de Educación Número 18 - Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación Año 1998. NOVAEZ, M. (1986), (2005), Psicología de la actividad escolar, México: Editorial Iberoamericana, octubre. ORTEGA, R.: «Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros en segunda etapa de EGB», Infancia y Sociedad, 27-28, pp. 192-215, 1995. OSORIO, Luz Marina (2002), “Migración internacional y trata de personas”, Revista “Colombianos en España”, Edición 8. PAPALIA, D. y Olds, S. W. (1997). Desarrollo humano. México: McGraw Hill. PARSONS, Talcott, (1951), “El sistema social” , Colorado Springs PEDONE, Claudia, “Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica”, 2006. PIZARRO, R. y Crespo, N. (1997). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. Investigación en Proceso. Universidad Católica de Valparaíso. RUBIO, Priscila y Poblete, Marisol (2000), Psicólogas del Desarrollo II, Universidad del Desarrollo, “Conducta Prosocial Y Antisocial En Escolares Según Sexo ”,.

86

SOLIS PONTON, Leticia. La parentalidad. Desafío para el tercer milenio, un homenaje internacional a Serge Lebovico, 1ra edición, México, editorial el Manual Moderno, 2004. 223p. 970 – 729 – 129 – x. ZIKMUND, William: Investigación de Mercados. 6ta. Edición, México, 1998, Editorial: Prentice Hall. ZAMBRANO, Fernando, Martínez, Vicente, investigadores del Ecuador, “Migración internacional, remesas y escolaridad”, 2006.

87

9. ANEXOS LISTA DE ANEXOS Encuestas de niños con padres emigrados Tabla de encuestas Entrevistas agentes de socialización Tabla de encuestas Rejillas de observación Observaciones – Diario de Campo

88

ENCUESTAS DE NIÑOS CON PADRES EMIGRADOS NOMBRE: Juan Sebastián Osorio EDAD: 8 años DIRECCIÓN: Diagonal 26 No. 7 – 41 Santa Isabel TELEFONO: 3438327 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá x b. Mamá c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España b. Estados Unidos c. Otros x (Medellín) 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí x b. No estoy seguro c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo b. Tía c. Hermanos d. Otros x (Mamá) 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

89

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año x c. 1 – 2 años d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo x 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno x b. Malo c. Regular 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno x b. Malo c. Regular 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás x b. Abuelos c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena b. Regular c. Malo x

90

14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre b. Algunas veces x c. Nunca 15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres x b. Abuelos c. Tíos d. Otros e. Nadie

91

NOMBRE: Juan Diego Betancurth C. EDAD: 7 años DIRECCIÓN: TELEFONO: 3227455 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá x b. Mamá x c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España x b. Estados Unidos c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro c. No x 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo x b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

92

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año c. 1 – 2 años x d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste x c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno b. Malo c. Regular x 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno x b. Malo c. Regular 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás b. Abuelos x c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena b. Regular x c. Malo

93

14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre x b. Algunas veces c. Nunca 15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres b. Abuelos x c. Tíos d. Otros e. Nadie

94

NOMBRE: Juan Esteban Hidalgo Bedoya EDAD: 7 años DIRECCIÓN: Manzana 25 Casa 2 Campestre A TELEFONO: 3430472 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá b. Mamá x c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España b. Estados Unidos x c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro x c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo x b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

95

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año c. 1 – 2 años d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años (Nota: se fue hace poco y por eso no ha venido) 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste x c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno b. Malo x c. Regular 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno b. Malo c. Regular x 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás b. Abuelos x c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena b. Regular x c. Malo

96

14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre x b. Algunas veces c. Nunca 15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres b. Abuelos x c. Tíos d. Otros e. Nadie

97

NOMBRE: Justin Cárdenas EDAD: 6 años DIRECCIÓN: Manzana 16 Casa 2 Campestre A TELEFONO: 3220833 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá b. Mamá x c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España x b. Estados Unidos c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro x c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo x b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

98

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año c. 1 – 2 años d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años (Nota: se fue hace poco y por eso no ha venido) 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo x 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno b. Malo c. Regular x 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno x b. Malo c. Regular x 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás b. Abuelos x c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena x b. Regular c. Malo

99

14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre x b. Algunas veces c. Nunca 15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres b. Abuelos x c. Tíos d. Otros e. Nadie

100

NOMBRE: Jhon Edwar Cárdenas EDAD: 7 años DIRECCIÓN: Manzana 16 Casa 2 Campestre A TELEFONO: 3220833 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá b. Mamá x c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España b. Estados Unidos x c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro x c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo x b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

101

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año c. 1 – 2 años d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años (Nota: se fue hace poco y por eso no ha venido) 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo x 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno x b. Malo c. Regular 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno x b. Malo c. Regular 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás b. Abuelos x c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena b. Regular x c. Malo

102

14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre b. Algunas veces x c. Nunca 15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres b. Abuelos x c. Tíos d. Otros e. Nadie

103

NOMBRE: Ángel David Gómez R. EDAD: 7 años DIRECCIÓN: Manzana 25 Casa 8 Campestre A TELEFONO: 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá b. Mamá x c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España b. Estados Unidos x c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro x c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo b. Tía x c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

104

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año c. 1 – 2 años x d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste x c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno b. Malo x c. Regular 11.¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno b. Malo c. Regular x 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás x b. Abuelos c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena b. Regular c. Malo x

105

14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre b. Algunas veces x c. Nunca 15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres x b. Abuelos c. Tíos d. Otros e. Nadie

106

NOMBRE:_ Marlon Eleazar Tafur Ramírez EDAD: 7 años DIRECCIÓN: Bloque 2 Apto 202 Suitama TELEFONO: 3237691 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá x b. Mamá c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España x b. Estados Unidos c. Otros 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro x c. No 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo x b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

107

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año x c. 1 – 2 años d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo x 10.¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno x b. Malo c. Regular 11.¿Cómo es su rendimiento académico? x a. Bueno b. Malo c. Regular 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás b. Abuelos x c. Tíos d. Otros 13.¿Cómo es su participación en las clases? x a. Buena b. Regular c. Malo

108

14.¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? x a. Siempre b. Algunas veces c. Nunca 15.¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16.¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? x a. Lo premian o castigan b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17.¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres x b. Abuelos c. Tíos d. Otros e. Nadie

109

NOMBRE: Yulisa Fernanda Santa López EDAD: 7 años DIRECCIÓN: Diagonal 27 7t – 59 Santa Isabel TELEFONO: 3342424 1. ¿Quiénes de tus familiares se encuentran en otra ciudad o país? a. Papá x b. Mamá c. Otros 2. ¿Dónde están? a. España b. Estados Unidos c. Otros x (Venezuela) 3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar? a. Para tener más dinero x b. De vacaciones c. Otros 4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país? a. Sí b. No estoy seguro c. No x 5. ¿Quién lo cuida? a. Abuelo x b. Tía c. Hermanos d. Otros 6. ¿Cada cuánto se comunica con sus padres? a. Todos los días b. Cada ocho días x c. Cada quince días d. Cada mes e. Otros

110

7. ¿Cada cuánto se ve con sus padres? a. 1 – 6 meses b. 6 meses – 1 año c. 1 – 2 años x d. 2 – 3 años e. 3 – 4 años 8. ¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted? a. Si x b. No estoy seguro c. No 9. ¿Cómo se siente sin sus padres a su lado? a. Feliz b. Triste x c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo 10. ¿Cómo es su comportamiento en clase? a. Bueno x b. Malo c. Regular 11. ¿Cómo es su rendimiento académico? a. Bueno x b. Malo c. Regular 12.¿Quién le ayuda para la realización de sus tareas? a. Papás x b. Abuelos c. Tíos d. Otros 13. ¿Cómo es su participación en las clases? a. Buena b. Regular x c. Malo

111

14. ¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente? a. Siempre b. Algunas veces x c. Nunca 15. ¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…? a. Enfermedad x b. Deseo c. No hacer las tareas 16. ¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes? a. Lo premian o castigan x b. No demuestran interés c. Buscan opinión del docente 17. ¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa? a. Padres b. Abuelos x c. Tíos d. Otros e. Nadie

112

TABLA DE ENCUESTAS – NIÑOS CON PADRES EMIGRADOS PREGUNTA 1.

2.

¿Quiénes de familiares encuentran en ciudad o país?

RESULTADOS tus se otra

¿Dónde están?

3. ¿Por qué cree que sus padres se fueron a otro lugar?

a.

PORCENTAJE 38%

b.

50%

c.

12%

a.

50%

b.

25%

c.

13%

d.

12%

a.

Papá: 3 niños

b.

Mamá: 4 niños

c.

Otros (Ambos): 1 niño

a.

España: 4 niños

b.

Estados Unidos: 2 niños

c.

Venezuela: 1 niño

d.

Medellín: 1 niño

a.

Para tener más dinero: 8 niños

a. 100%

b.

De vacaciones

b. 0

c.

Otros

c. 0 a. 25%

4. ¿Está de acuerdo que sus padres se encuentren en otro lugar ó país?

a. Sí: 2 niños b. No estoy seguro: 3 niños

b. 37% c. 38%

c. No: 3 niños a. 75% 5.

¿Quién lo cuida?

a. Abuela: 6 niños b. Tía: 1 niño c. Hermanos: 0

b. 13% c. 0 d. 12%

d. Otros (mamá): 1 niño

6.

¿Cada cuánto comunica con padres?

se sus

a. Todos los días

a. 0

b. Cada ocho días: 8 niños

b. 100%

113

7.

8.

9.

¿Cada cuánto se ve con sus padres?

¿Si tuviera elección, preferiría que sus padres estuvieran junto a usted?

¿Cómo se siente sin sus padres a su lado?

c. Cada quince días

c. 0

d. Cada mes

d. 0

e. Otros

e. 0

a. 6 meses – 1 año: 1 niño

a. 13%

b. 1 – 2 años: 4 niños

b. 50%

c. No aplica (se fueron hace poco): 3 niños

c. 37%

a. Si: 8 niños

a. 100%

b. No estoy seguro

b. 0

c. No

c. 0

a. Feliz

a. 0

b. Triste

b. 50%

c. Orgulloso d. Temeroso e. Tranquilo

10.

¿Cómo es comportamiento clase?

su en

c. 0 d. 0

a. Bueno

e. 50% a. 50%

b. Malo

b. 25%

c. Regular c. 25% 11.

¿Cómo es rendimiento académico?

su

a. Bueno

a. 75%

b. Malo

b. 0

c. Regular c. 25% a. Papás

12.

a. 50%

¿Quién le ayuda para

114

la realización de sus tareas?

b. Abuelos c. Tíos d. Otros

13.

¿Cómo es participación en clases?

su las

b. 50% c. 0

a. Buena

d. 0 a. 25%

b. Regular

b. 50%

c. Malo c. 25% 14.

¿Cumple con todas las tareas requeridas por la docente?

a. Siempre

a. 50%

b. Algunas veces

b. 50%

c. Nunca c. 0 15.

¿Cuándo falta a la escuela lo hace por…?

a. Enfermedad

a. 100%

b. Deseo

b. 0

c. No hacer las tareas c. 0 16.

17.

¿Cuándo le va mal o bien en clase sus padres o acompañantes?

¿Quién asiste a las reuniones que la docente programa?

a. Lo premian o castigan

a. 100%

b. No demuestran interés

b. 0

c. Buscan opinión del docente

c. 0

a. Padres

a. 50%

b. Abuelos

b. 50%

c. Tíos

c. 0

d. Otros

d. 0

e. Nadie

e. 0

115

ENTREVISTAS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN NOMBRE: Blanca Pineda NIÑOS: Jhon Edwar y Justin Cárdenas 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? La mamá del niño se fue buscando mejor de vida, tanto para ella como para sus hijos y su familia. 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? Soy la bisabuela materna, yo soy la abuela de la mamá de Justin y Jhon Edwar. 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? Jugar con ellos, salir con ellos, caminar, e ir a piscina. 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? Les indico para hacer las tareas, no se las hago, ellos llegan, toman su tetero, se refrescan, almuerzan y luego les miro el maletín para saber que tareas tienen. En cuanto a las tareas, Justin es más independiente, generalmente él realiza las tareas sólo, incluso le ayuda a Jhon Edwar, mientras que éste es más perezoso. 5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? Va cualquiera (tío – tía), pero generalmente voy yo 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? Hace 2 años 7. ¿En qué lugar o país se encuentran?

116

En España, en Alicante 8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? Sí, nos comunicamos por teléfono, además ellos ven a la mamá por internet. 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? Sí, cada mes 10.¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? Ella no ha venido 11. ¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? Jhon Edwar es muy perezoso, pero es muy inteligente y le gusta participar en actos culturales, en cambio Justin es muy piloso. 12. ¿Cuál es el comportamiento del niño? El comportamiento de los niños se ha visto alterado, yo creo que es porque la mamá no esta, en ocasiones me dicen que la extrañan y quieren estar junto a ella. Justin es un poco agresivo, más que Jhon Edwar, a veces pelean entre ellos, la profesora me dice que en ocasiones son indisciplinados. NOMBRE: María Cristina Bedoya Ríos NIÑO: Juan Esteban Hidalgo 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? La Situación económica 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? Soy la abuela materna 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre?

117

Jugar domino, lotería, él ve sus muñecos, juega play, a veces salimos, pero por falta de dinero no es muy constante. Pero en vacaciones nos vamos para el condominio de mi hermana y él la pasa bien allá. Normalmente él no sale a la calle, o si lo hace máximo dos horas y los fines de semana. 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? Lo oriento para hacer las tareas, no se las hago, solamente las reviso, le explico y lo corrijo. 5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? Si, asisto a todas las reuniones, de hecho hablo mucho con la docente. 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? Hace un año 7. ¿En qué lugar o país se encuentran? En Estados Unidos 8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? Sí, ella me llama por teléfono 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? Sí, cada ocho o quince días 10.¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? No ha venido porque apenas hace un año se fue 11.¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? Es un niño muy piloso para las matemáticas, pero se le da dificulta en Español, confunde fonemas.

118

12. ¿Cuál es el comportamiento del niño? El comportamiento ha cambiado en el niño desde que su mamá se fue, él es un niño rebelde, a veces se muestra deprimido y triste, dice que extraña mucho a su mamá, en el colegio también cambió, al principio la profesora me colocaba quejas, que no quería trabajar, que estaba peleando mucho, que era muy agresivo. NOMBRE: Mariela Bedoya NIÑA: Yulisa Fernanda Santa 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? La Situación económica, esta trabajando en Ganadería. 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? Soy la abuela paterna 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? Hablo mucho con ella, le explico sobre la vida, juego con ella, o también ella juega con el primo, la mamá trabaja, entonces yo la cuido. 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? Ella normalmente hace las tareas sola, pero cuando se le dificulta la mamá le ayuda por las noches. 5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? La mamá asiste a las reuniones. 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? Hace cinco años 7. ¿En qué lugar o país se encuentran? En Venezuela

119

8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? Sí, él me llama por teléfono, además llama a la mamá y a su hija, 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? Sí, le manda plata cada quince días o mensual, dependiendo de la situación que él vive allá. 10. ¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? Cada que pueda, él vino hace dos años 11.¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? Ella es una niña muy juiciosa y muy inteligente. 12.¿Cuál es el comportamiento del niño? Ella es muy juiciosa, pero a veces cuando no la dejo salir a la calle se revela un poco y es grosera. NOMBRE: Jimena A. Rendón NIÑO: Ángel David Gómez 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? Por dinero, por la falta de dinero, además ella es americana 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? Yo soy la niñera 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? Paseamos mucho, jugamos play, vamos al parque, a acampar, etc. 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño?

120

El papá le ayuda a las tareas, los orienta. 5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? El papá es el que asiste a las reuniones del niño 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? Hace dos años 7. ¿En qué lugar o país se encuentran? En Estados Unidos 8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? Sí, ella llama por teléfono, además los niños mantienen contacto por internet, videoconferencias, chatean. 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? Sí, cada quince días 10.¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? Ella vino hace un año 11.¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? Es piloso, entendido, pero también es impaciente y malgeniado 12.¿Cuál es el comportamiento del niño? Es un niño rebelde y agresivo, al principio extrañaba a la mamá y por eso era reacio a todo. NOMBRE: Sandra Ramírez NIÑO: Marlon Eliazar Tafur Ramirez. 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar?

121

Para tener más dinero 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? Soy la mamá 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? Vemos televisión, vemos películas, jugamos, pero cuando yo trabajo él permanece con la abuela. 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? Yo le explico, veo como las hace y le reviso, eso si es de noche, pero si las hace en la tarde, la tía le ayuda, 5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? Si, asisto a todas las reuniones. 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? Hace seis años 7. ¿En qué lugar o país se encuentran? En España 8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? Sí, él me llama por teléfono dos veces a la semana inicialmente, ahora cada ocho días, además ellos se escriben, se mandan fotos 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? Sí, cada mes 10.¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? Cada año lo visita

122

11.¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? Es un niño inteligente, pero se desconcentra con mucha facilidad 12.¿Cuál es el comportamiento del niño? Tiene buen comportamiento, aunque a veces es un poco inquieto y rebelde, aunque yo creo que la emigración no le ha afectado porque el papá se fue estando Marlon muy pequeño. NOMBRE: Ángela María Ochoa NIÑO: Juan Sebastián Osorio 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? La Situación económica 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? Soy la mamá 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? Estudiar 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? Le ayudo 5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? Si, asisto las reuniones 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? Hace seis meses 7. ¿En qué lugar o país se encuentran? En Medellín.

123

8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? Sí, él llama por teléfono 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? No les manda dinero 10.¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? Cada dos meses 11.¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? Es un niño muy inteligente, su fortaleza son las matemáticas 12. ¿Cuál es el comportamiento del niño? Es normal, al principio lloraba mucho y estaba depresivo, ahora algunas veces es rebelde, pero es manejable. NOMBRE: Carmenza Acosta NIÑO: Juan Diego Betancourt 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? Situación económica 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que esta a su cuidado? Abuela 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre? Salir con él 4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño? Lo oriento

124

5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? Sí 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar? Hace cinco años se fueron los dos 7. ¿En qué lugar o país se encuentran? En España 8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? Sí, por teléfono 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto? Sí, cada quince días 10.¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño? Cada dos años, más o menos 11.¿A nivel académico qué dificultades y fortalezas ve en el niño? Es piloso, muy activo, aunque a veces se distrae muy fácil, por irse a jugar 12.¿Cuál es el comportamiento del niño? Es rebelde, contestón, mandón con la gente, además pelea mucho y no obedece.

125

TABLA DE ENTREVISTA – AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PREGUNTA 1. ¿Cuáles fueron las razones por las que los padres del niño se fueron a otro lugar? 2. ¿Qué grado de parentesco tiene usted con el niño que está a su cuidado?

RESULTADOS Situación económica: 7 personas

PORCENTAJE 100%

Abuela: 4 personas Tía: 1 persona Mamá: 2 personas

58% 14% 28%

3. ¿Qué tipo de actividades realiza con el niño en su tiempo libre?

Jugar con ellos: 2 personas Salir: 3 personas Hablar: 1 persona Estudiar: 1 persona

29% 43% 14% 14%

4. ¿Qué tipo de compañía hace en la realización de tareas del niño?

Orientación: 3 personas Ayuda: 3 personas Ninguna: 1 persona

43% 43% 14%

5. ¿Asiste a las reuniones que la docente programa dentro del calendario escolar? 6. ¿Hace cuanto tiempo se fueron los padres del niño a otro lugar?

Sí: 7 personas

100%

1 año: 2 personas 2 años: 2 personas 5 años: 2 personas 6 años: 1 persona

28% 29% 29% 14%

7. ¿En qué lugar o país se encuentran?

España: 3 personas Estados Unidos: 2 personas Venezuela: 1 persona Medellín: 1 persona

43% 29% 14% 14%

8. ¿Mantiene usted contacto con los padres del niño? ¿De que forma? 9. ¿Los padres del niño le envían dinero para los gastos del niño? ¿Cada cuánto?

Vía telefónica: 6 personas Correo: 1 persona

86% 14%

Cada quince días: 3 personas Cada mes: 4 personas

42% 58%

6 meses a 1 año: 1 persona 1 a 2 años: 4 personas No ha venido: 2 personas

14% 58% 28%

10. ¿Cada cuánto vienen a visitar los padres al niño?

126

REJILLAS DE OBSERVACIÓN NOMBRE: Juan Sebastian Osorio Ochoa REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

Sin relación

X

X

X

Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

9

12

IIIIII III

Grita

15

18

21

IIIII

IIIII

IIIIII

III

III

III

Dice groserías Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

III

Insulta a sus compañeros.

III II

II

Golpea a sus compañeros.

127

a

NOMBRE: Justin Cárdenas REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

IIII

II

Grita

9

12

15

18

21

IIIII

III

III

II

II

II

II

II

I

I

III

Dice groserías Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

III III

I

Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

II

III

III

Golpea a sus compañeros.

128

a

NOMBRE: Jhon Edwar Cárdenas Montes REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

Sin relación

X

X

X

X

Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

9

III

12

15

IIII

18

21

III

II

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

III

II

II

Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

129

a

NOMBRE: Yulisa Fernanda Santa López REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

II

9

12

III

15

18

21

II

IIII

II

I

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

II

Insulta a sus compañeros.

I

II

Golpea a sus compañeros.

130

a

NOMBRE: Juan Esteban Hidalgo Bedoya REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

Sin relación

X

X

Relación negativa

X

X

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase Grita

3

6

9

12

IIIII II

IIII

III

IIIIII II III

Dice groserías Problemas disciplina

de

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

Maltrato entre compañeros

Insulta a sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

III II II II

IIII

Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

15

II II

II

18

21

IIIII

IIIIIIII

IIII III

II

II I III II III

III IIII II II

131

a

NOMBRE: Ángel David Gómez Ramirez REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

Sin relación

X

Relación negativa

X

X

X

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

3

6

9

12

15

18

21

IIII III IIII II II

IIII

IIII I

I I III

III II III IIII II II

II II II

IIII I I III I II

IIII II I I I II

IIII III III II I

IIII I

I

II I

IIII II

I II

II II

Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

II

132

a

NOMBRE: Juan Diego Betancurth REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

Sin relación

X

X

X

Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase Grita

3

6

9

12

15

18

21

IIII II

II

IIII II I II

III

II II I II IIII

IIII I

III I

III IIII

I

Dice groserías Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor. Insulta a sus compañeros.

III I IIII

I IIII

Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

I

Golpea a sus compañeros.

I II

I

IIII I

II

I II

133

a

NOMBRE: Marlon Eleazar Tafur Ramírez REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

Sin relación

X

Relación negativa

X

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

de

6

III

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

3

9

12

III

II

I

15

18

21

II

II II

II

I

I

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

Maltrato entre compañeros

Insulta a sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

II

I

II

III

Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

II

I II

III

I II

III I

134

a

NOMBRE: Yeferson Andrés Álvarez REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

9

II

I

II

12

15

18

21

I

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

Maltrato entre compañeros

Insulta a sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

135

a

NOMBRE: Santiago Jiménez Ramírez REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6 II

9

12

15

18

21

III

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor. Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

136

a

NOMBRE: Michael Stiven Gutiérrez REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

9

III

II

III

12

15

18

21 II

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Falta de respeto al profesor

II

III

No obedece órdenes dadas por el profesor.

Maltrato entre compañeros

Insulta a sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

I

I

II

137

a

NOMBRE: Juan Felipe Madrid Patiño REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

II

9

12

15

18

II

I

I

II

21

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

Maltrato entre compañeros

Insulta a sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

I

IIII

138

a

NOMBRE: Nicolás Vásquez Calderón REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

II

I

Grita

9

12

15

II

I

I

18

21 II

I

Dice groserías Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor. Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

II

I

II

Golpea a sus compañeros.

139

a

NOMBRE: Luisa Fernanda Castrillon Sierra REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO

CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante

Motivación, interés disposición



y

Asistencia clase

a

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

II

II

9

12 II

15

18 I

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

II

Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

140

21

NOMBRE: Diana Melisa Castañeda Alzate REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante

Motivación, interés disposición



y

Asistencia clase

a

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS

Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase

3

6

II

I

I

I

9

12

15

18

21

I

III

I

Grita Dice groserías

Problemas disciplina

de

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor.

Maltrato entre compañeros

Insulta a sus compañeros.

Agresión física

Golpea a sus compañeros.

II

I

Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

I

I

141

NOMBRE: Elián Guerra Morantes REJILLA DE OBSERVACIÒN: RENDIMIENTO ACADÉMICO CATEGORÍAS

Participación en clase

Cumplimiento de las tareas

Interacción docente estudiante



Motivación, interés disposición

y

Asistencia clase

ITEMS Relación positiva

X

X

X

X

X

Sin relación Relación negativa

REJILLA DE OBSERVACIÒN: COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS Minutos Categorías Disrupción las aulas

en

Habla en clase Grita

3

6

9

12

III II

III

II III

I

15

18

21 I

I

II I

Dice groserías Problemas disciplina

de

Maltrato entre compañeros

Falta de respeto al profesor No obedece órdenes dadas por el profesor. Insulta a sus compañeros. Discrimina y aísla a sus compañeros Se burla de sus compañeros.

Agresión física

II II

III I

II II

I

I I

Golpea a sus compañeros.

142

a

OBSERVACIONES – DIARIO DE CAMPO Marzo 11- 2008 Hora 6: 45 – 8: 45 am La docente comienza el día con el saludo y la oración inicial y luego da inicio da inicio a la clase de matemáticas, divide el salón en grupos y le entrega a cada subgrupo un ábaco para trabajar en equipo, dando una pequeña instrucción acerca del uso de éste. Posteriormente dice números compuestos por unidades, decenas y centenas, para que los niños los representen en el ábaco, los niños se encuentran muy dispersos y algunos subgrupos muestran apatía por el trabajo en clase Profe: Bueno Juan Esteban qué pasa que no estás trabajando Juan E: No profe, es que no entiendo Profe: Porque no estabas colocando atención, haber te explico. Juan E.: (Se muestra apático a las explicaciones dadas por la maestra) Otra situación presentada: Un subgrupo estaba compuesto por Yulisa, Ángel David, Juan Diego, Juan Sebastián y Elián Profe: Voy a escribir algunos número en el tableros, el subgrupo que mencione los leerá en voz alta (escribe un número), haber el grupo de Juan Diego Los niños leen el número y esta situación se presenta en varias ocasiones. Profe: Ahora representen en el ábaco el número 465 Elián: Tan fácil, yo lo hago sólo Juan S: Venga le ayudo Elián: No, yo sé hacerlo solo, quédese quieto. Juan S: (Coge algunas fichas y comienza a trabajar sólo)

143

Ángel D: (Se para de su silla y se dirige al escritorio de la maestra, donde se encontraban algunos ábacos y empieza a jugar con las fichas), luego se acerca Yulissa y empieza a jugar con él, desligándose del trabajo en grupo. Profe: Se acerca a los niños y les mira su trabajo, y les dice que su trabajo está mal hecho, que lo vuelvan a hacer. Los niños continúan jugando con las fichas, sin realizar el trabajo correspondiente. Juan D: (Quien también pertenece al subgrupo, está totalmente aislado sentado en su silla, con los brazos cruzados). Pasados 15 minutos Juan Diego se para de su silla y grita a la profesora, “estoy aburrido”, Elián no deja trabajar. Luego la profesora da nuevas instrucciones al grupo para continuar el trabajo, (escribe nuevos números en el tablero) Marzo 11- 2008 Hora 9:30 - 10: 00 am Los niños se encuentran en horas de descanso, algunos se encuentran jugando en el patio, otros se quedan dentro del salón como Juan Esteban, Juan Diego, Ángel David, Guillermo y Antonio, quienes juegan con unas fichas que había traído Juan Diego de su casa, Ángel coge una y Juan Diego bruscamente se la quita, empujándolo y gritándole palabras soeces, a lo que Ángel responde con un lenguaje similar. Jhon Edwar y Katherine se encuentran a otro extremo del salón, cantando y hablando, después la profesora trae a Marlon y se sienta en su pupitre enojado y le dice “profe usted porqué me entró” Profe: Usted sabe porqué Marlon: Profe pero es que yo no le estaba echando tierra a ella. Profe: Usted a veces es muy groserito Marlon: Yo le pegué a Ángel porque él empezó y yo no me dejo de nadie.

144

Profe: Por eso, mejor quédese ahí sentadito y no sale a descanso Marlon: Bueno (colocando su cabeza sobre el pupitre). En el patio se puede observar cómo los niños juegan bruscamente, se pegan puños, se insultan, se tratan mal, etc. Marzo 12- 2008 Hora: 6: 45 – 8: 45 am La docente continúa con el tema visto anteriormente en matemáticas. Profe: Ahora vamos a sacar el cuaderno de matemáticas para hacer un ejercicio (y comienza a escribir en el tablero). Algunos niños se muestran interesados frente al trabajo y comienzan a escribir. Juan Esteban se distrae muy fácilmente con sus compañeros, discute con ellos y trata de imponer sus opiniones. Ángel se muestra apático a la clase, hace otras cosas como masticarse el cordón de la chaqueta, luego le dice a la profesora que no tiene lápiz, ella le contesta que no tiene pero que le va a pedir prestado a alguien para que él pueda trabajar, Ángel se sienta, saca su cuaderno y espera, la profesora le entrega el lápiz, pero él está distraído viendo la carátula del cuaderno, luego comienza a escribir, alternando con la conversación a un amigo. Juan Esteban escribe en el cuaderno, habla mucho con sus compañeros por eso su trabajo es muy lento, además trata brusco a sus compañeros; se para de su pupitre, se acerca a un compañero y lo palmotea bruscamente, luego sale del salón sin pedir permiso y vuelve 5 minutos después, continúa escribiendo y con la misma actitud de desinterés. Juan Sebastián se dedica a su trabajo por un momento, luego se para va al tablero y escribe algo, vuelve a su puesto y comienza a hablar con sus compañeros, hablan de peleas, de muñecos, de play, utiliza afirmaciones como “qué vacano”, y además simula puños con sus compañeros. En otro momento de la clase: Juan E: Pro estoy muy estrecho Profe: Organízate bien, mira que vas atrasado

145

Juan E: Yo no voy a hacer nada, (se sienta y no escribe), luego se para de su pupitre, se acerca a la profesora y le pide explicaciones. Ángel D: Mira a un compañero y le dice “cállese, cállese, quítese de ahí, y lo mira feo” Jhon Edwar: Profe ahora sí puedo ir al baño Profe: Ve pues, no te demores Juan E: Yo también voy al baño Profe: No señor, tú no has hecho nada Juan E: (Sale del salón). Profe: Se acerca a un niño y le dice” no se me pueden entretener porque se nos pasa el tiempo, acuérdense el tiempo que se va no regresa, debemos trabajar como es”. Juan E le pega a un compañero Profe: No te permito que maltrates a tus compañeros Juan E: Porqué si Juan Diego también le pegó a otro. Juan D: Eso ya pasó Profe: Por eso no debemos maltratar a nadie Juan D: (pelea y golpea a sus compañeros en clase, además es muy manipulador), además es muy extrovertido, le encanta llamar la atención, constantemente le ordena a sus compañeros qué deben hacer, pero si otro niño no hace lo que él quiere, se enoja y se coloca a pelear, además dice groserías, por otro lado, es un niño ordenado con su forma de vestir y también en la forma como lleva sus cuadernos, ya que éstos son muy pulcros. Ángel D: (constantemente se distrae en clase y no le gusta trabajar en equipo). Dice muchas groserías, no respeta a sus compañeros, los insulta constantemente, mantiene gritando en clase, se para del puesto, se dirige a otros puestos y distrae a otros compañeros

146

Yulisa: Es una niña juiciosa, pero al trabajar con otros se distrae mucho y habla mucho, cuando trabaja sola es muy concentrada, atiende a la docente y trabaja de forma adecuada En otro momento, la docente sale del salón y deja a los estudiantes solos, Ángel comienza a hablar, pero los niños de la mesa no le hacen caso y él se queda callado. Un niño se cae de la silla y Juan Diego empieza a burlarse de él a carcajadas, luego comienza a hablar de que tiene todas las colecciones de la película Transformer, que son películas para matar gente, Ángel David también dice que tiene todas esas y otras más porque el papá le compra todas las colecciones para él jugar. Ángel David: Usted ha visto esa película donde un man muerde a otro y le hace un hueco “qué poderoso”. Juan Diego se va para otro puesto y un niño le dice “ah, se va para donde la novia” Juan D: A mí no me da miedo de usted, (se pone a rayar una mesa) La docente vuelve al salón y lo ve diciéndole Profe: En tu casa rayas los muebles Juan D: Sí, luego los lavan Profe: Y cómo vas Juan D: Mal porque me caí en el transporte Profe: Y qué tiene que ver con la tarea Juan D: Es que ese señor frenó muy rápido y yo me caí Profe: Pero debes de trabajar. Juan D: Es que no quiero, está muy larga Profe: Tú eres muy mimado, pareces un niño de preescolar Juan D: Además profe, yo me sé eso, ahora lo hago.

147

Marzo 13 - 2008 Hora 10: 00 am - 12: 00 m Estaban en la clase de español, la profesora continúa con la lectura del cuento Pulgarcito, mientras la docente lee el cuento Ángel David grita constantemente “aburrido”, “aburrido”, “muy maluco”, pero la docente no decía nada. Juan Diego hace expresiones de desagrado y manifiesta que el animal es muy feo. Juan Esteban se muestra indisciplinado, hojea un libro, se acuesta sobre la mesa y Ángel David se muestra apático y continúa afirmando que el cuento está maluco. La profesora hace una pausa, lo mira, luego les quita el libro y le dice “papito, ni para ti ni para mí”. Juan Esteban y Ángel pelean, Ángel le da puños, lo pellizca, le raya las manos con un lapicero. Juan Sebastián hojea un cuaderno y se muestra distraído. Jhon Edwar se muestra distraído y ausente de la actividad. Yulisa se muestra atenta y pendiente de la lectura, luego la profesora dice “dejemos hasta aquí, saquemos las copias de las combinaciones”. Juan Esteban no las tiene y continúa con su desorden; la profesora dice “leamos el abecedario”, los niños obedecen, luego comienzan a leer unas combinaciones, siguiendo a la profesora quien hace una lectura inicial. Mientras tanto Ángel David se pasa a otro puesto, va hasta donde una niña y le da puños (jugando), luego se devuelve gateando y abraza a la docente y se sienta.

148

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.