INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS INTERNACIONALES DE LA EMPRESA EN EL RESULTADO EXPORTADOR

INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS INTERNACIONALES DE LA EMPRESA EN EL RESULTADO EXPORTADOR FERNANDO LOSADA PÉREZ, EMILIO RUZO SA
Author:  Gloria Reyes Palma

23 downloads 117 Views 244KB Size

Recommend Stories


EXPORTADOR
IDIM 12:37:18 20090624 P gina PEDIMENTO 09 07 3726 9008065 T. OPER: IMP 9 TIPO CAMBIO: 13.10670 PESO BRUTO: NUM. PEDIMENTO: DESTINO: MEDIOS DE TR

Productor - Acopiador - Exportador. Productor - Acopiador - Exportador
Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9 Telf: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected] LISTA OFICIAL DE EM

MERCADOS CON FUTURO EXPORTADOR PARA LAS PYMES
Fernando Alonso Guinea* José Luis Cendejas Bueno** Carlos Ruiz Fonseca*** MERCADOS CON FUTURO EXPORTADOR PARA LAS PYMES En este artículo analizamos l

ROL DE LOS TLCS Y EL PATRÓN EXPORTADOR CHILENO
ROL DE LOS TLCS Y EL PATRÓN EXPORTADOR CHILENO Patricio Meller & Rodrigo Moser Este documento ha sido preparado para la Conferencia Internacional CAF-

Ruta Exportadora. Sub Dirección de Desarrollo Exportador
Ruta Exportadora Sub Dirección de Desarrollo Exportador David Paredes Bullon Coordinador del Departamento de Programas y Proyectos Multisectoriales dp

Story Transcript

INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS INTERNACIONALES DE LA EMPRESA EN EL RESULTADO EXPORTADOR FERNANDO LOSADA PÉREZ, EMILIO RUZO SANMARTÍN, ANTONIO NAVARRO GARCÍA, JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Sevilla

RESUMEN El análisis de los antecedentes del resultado exportador de las empresas es uno de los temas más estudiados por los investigadores en los últimos años en el área del marketing internacional. Entre los factores que influyen en el éxito obtenido por la empresa en los mercados exteriores se encuentran el compromiso exportador y las competencias internacionales de la empresa. En este trabajo, a partir de una muestra de 150 empresas exportadoras gallegas y a través de un modelo en el que se incluyen constructos de naturaleza reflectiva y formativa, se analiza la influencia del compromiso exportador de la empresa sobre las competencias internacionales y el resultado exportador. Además, también se analiza el efecto que las competencias internacionales de la empresa ejercen sobre el resultado exportador.

PALABRAS CLAVE Compromiso exportador, competencias internacionales, resultado exportador.

FERNANDO LOSADA PÉREZ, EMILIO RUZO SANMARTÍN, ANTONIO NAVARRO GARCÍA, JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ

1. Introducción En un momento como el actual, caracterizado por un progresivo aumento de la globalización de los mercados e interrelación de las economías, se tornan de especial relevancia las opciones estratégicas de internacionalización, en la medida en que todas las empresas, incluso aquellas que apuestan por desarrollar su actividad exclusivamente en su mercado doméstico, se ven afectadas por los retos de la competitividad internacional. En este contexto, la exportación se revela como una estrategia fundamental para la supervivencia y crecimiento de las empresas, pues es la forma tradicional de abordar la entrada en los mercados exteriores. Desde esta perspectiva, son numerosas las investigaciones realizadas sobre el comportamiento exportador de las empresas. Entre estas investigaciones, el estudio de los factores determinantes del resultado exportador es uno de los temas más analizados en el área del marketing internacional, identificándose una gran variedad de antecedentes del resultado exportador de la empresa: características de la empresa, perfil y formación de los directivos, planificación y organización de la actividad exportadora, los intercambios relacionales, la estrategia de expansión internacional, la estrategia de marketing-mix, la orientación al mercado, etc. Entre estos factores también se encuentran el compromiso exportador de la empresa (O´Cass y Julian, 2003) y las competencias internacionales de la empresa (Cavusgil y Zou, 1994). La influencia que estos dos factores ejercen sobre el resultado exportador de la empresa constituye el núcleo central de la presente investigación. Para el logro del objetivo planteado se ha seguido la siguiente estructura. En primer lugar, se efectúa una revisión teórica de las variables incluidas en el estudio: resultado exportador, compromiso exportador y competencias internacionales de la empresa. La revisión teórica será el soporte fundamental para el planteamiento de las distintas hipótesis de investigación, que se tratarán de contrastar a partir de una muestra de 150 empresas exportadoras gallegas. Una vez planteado el modelo teórico con las distintas relaciones propuestas entre los constructos analizados, en una segunda fase se definen las escalas de medida utilizadas, se exponen los aspectos metodológicos del estudio empírico y se presentan los resultados obtenidos. Finalmente, se comentan las conclusiones más importantes que pueden extraerse de los resultados alcanzados, se analizan las implicaciones para la gestión ofreciendo una serie de recomendaciones y se exponen las limitaciones y las futuras líneas de investigación.

2. Revisión de la literatura y planteamiento de hipótesis 2.1. Resultado exportador El resultado de la actividad exportadora es considerado por Madsen (1998) como un aspecto fundamental para la toma de decisiones en el desarrollo del comercio internacional. Sin embargo, no existe consenso en cuanto a su definición conceptual y operativa (Shoham, 1998; Katsikeas et al. 2000), llevando a menudo a resultados incoherentes y contradictorios (Walters y Samiee, 1990; Katsikeas et al., 2000). Entre las principales razones que se apuntan destaca la ausencia de medidas unificadas para su evaluación (Matthyssens y Pauwels, 1996; Zou et al., 1998), lo que dificulta la comparación de estudios que emplean diferentes indicadores, así como la generalización de conclusiones (Zou y Stan, 1998; Styles, 1998). Cavusgil y Zou (1994) definen el resultado exportador como la extensión por la cual los objetivos de la empresa con respecto a la exportación de un producto en un mercado extranjero, tanto económicos (beneficios, ventas, costes, etc.) como estratégicos (expansión del mercado, incremento de la cuota de mercado en el exterior, etc.), son logrados a través de la planificación y ejecución de la estrategia de marketing internacional. Actualmente, aunque la mayoría de los investigadores asumen la naturaleza multidimensional del resultado exportador, existe discrepancia sobre cuáles son los indicadores que deben utilizarse para reflejar el éxito de la empresa en los mercados exteriores. Además, esta multidimensionalidad conlleva la posibilidad de que los indicadores usados para su medición puedan reflejar resultados contrapuestos (Matthyssens y Pauwels, 1996). Ello dificulta considerablemente la labor de los investigadores a la hora de diseñar escalas que permitan establecer conclusiones generalizadas sobre cuáles son las

2

INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES DE LA…

estrategias de marketing más adecuadas para alcanzar los mejores resultados en los mercados exteriores y facilitar la toma de decisiones empresariales en el ámbito internacional. Sin embargo, a pesar de la ausencia de uniformidad en cuanto a qué tipo de indicadores se deben utilizar para medir el resultado exportador, este trabajo coincide con numerosas investigaciones (Katsikeas et al., 1996; Zou et al., 1998; Shoham, 1998; Katsikeas et al., 2000; Cadogan et al., 2002; Rose y Shoham, 2002; Sousa, 2004; entre otros) en que para evaluar el éxito obtenido por las organizaciones en los mercados exteriores se deben considerar tanto aspectos cuantitativos (medidas objetivas del resultado) como cualitativos (medidas subjetivas). 2.2. Compromiso exportador La expansión internacional de una organización mediante el desarrollo de la actividad exportadora depende en gran medida de las actitudes, percepciones y expectativas de la dirección respecto a la contribución de la misma al logro de las metas y fines empresariales (Cavusgil, 1984; Gray, 1997). En esta dirección, Leonidou y Katsikeas (1996) señalan que el nivel de compromiso de recursos en la exportación depende ampliamente del papel que desempeñen los directivos en el diseño e implantación de la estrategia de expansión internacional, así como de la cantidad de recursos disponibles para su desarrollo. Desde esta perspectiva, Donthu y Kim (1993) definen el nivel de compromiso exportador de la organización, como la predisposición de los dirigentes para destinar recursos financieros, gerenciales y humanos a las actividades exportadoras de la organización. Esta dimensión actitudinal del compromiso, incluye motivaciones, actitudes e intenciones de comportamiento de los directivos de la empresa en relación con las operaciones de comercio exterior (Pauwels y Matthyssens, 1999). Sin embargo, no basta con poseer exclusivamente ciertas intenciones, ya que éstas deben materializarse en actuaciones concretas. De este modo, desde la perspectiva comportamental el compromiso exportador viene determinado por los recursos (financieros, gerenciales y humanos) destinados realmente al desarrollo de las operaciones de comercio exterior (Cavusgil y Zou, 1994), así como por el grado de dificultad para encontrarles asignaciones alternativas (Pauwels y Matthyssens, 1999). El compromiso de una empresa con su actividad exportadora puede manifestarse de múltiples formas entre las que se encuentran: la contratación de directivos con formación específica en negocios internacionales (Czinkota y Ronkainen, 2002) y la propensión a investigar las particularidades de los mercados exteriores (Zou y Stan, 1998). Además, como señalan Lages y Mongotmery (2004), el compromiso exportador aumentará la voluntad de los directivos de esforzarse para alcanzar las metas internacionales fijadas, constituyendo una guía estratégica que orientará la toma de decisiones en los mercados exteriores. Todo ello aumentará la eficacia y eficiencia en la asignación de recursos, constituyendo un estímulo esencial para el incremento de las ventas internacionales y la satisfacción directiva con el resultado vinculado a la actividad exportadora. En esta dirección, en este trabajo se considera que aquellas empresas que estén predispuestas a comprometer, o que ya estén invirtiendo, mayores recursos en los mercados exteriores, adquirirán mayores competencias para el desarrollo de las operaciones internacionales, por lo que se propone la siguiente hipótesis de investigación: H1: El compromiso exportador de la empresa influye de un modo positivo en las competencias internacionales de la empresa. Por otra parte, son numerosas las investigaciones que han evidenciado la relación directa entre el compromiso exportador y el resultado de la empresa en los mercados exteriores (Aaby y Slater, 1989; Louter et al., 1991; Donthu y Kim, 1993; Cavusgil y Zou, 1994; Evangelista, 1994; Navarro, 2000; O´Cass y Julian, 2003; Lages y Mongotmery, 2004). En consecuencia se propone la siguiente hipótesis de investigación: H2: El compromiso exportador de la empresa influye de un modo positivo en el resultado exportador.

3

FERNANDO LOSADA PÉREZ, EMILIO RUZO SANMARTÍN, ANTONIO NAVARRO GARCÍA, JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ

Esta hipótesis general se subdivide en dos subhipótesis en función de la medida del resultado exportador considerada: H2a: El compromiso exportador de la empresa influye de un modo positivo en el resultado cuantitativo de la actividad exportadora (crecimiento de las ventas de exportación). H2b: El compromiso exportador de la empresa influye de un modo positivo en el resultado cualitativo de la actividad exportadora (satisfacción directiva con el resultado de las exportaciones). 2.3. Competencias internacionales Según Anderson y Svensson (1994) las competencias internacionales de la empresa están integradas por las características de la organización que le proporcionan la capacidad necesaria para desarrollar sus actividades en los mercados exteriores. Desde nuestro punto de vista, consideramos que existen dos factores esenciales que inciden en el desarrollo de las capacidades empresariales en el ámbito internacional. Por un lado, las características y capacidades de los directivos, que les puede llevar a tomar decisiones diferentes partiendo de la misma información, y por otra, la propia información poseída de los mercados exteriores. En cuanto a los directivos de la empresa, según Leonidou et al. (1998) y O´Cass y Julian (2003) éstos son el elemento fundamental que guía a la empresa en el inicio, desarrollo, mantenimiento y éxito de la actividad exportadora. Por lo tanto, un aspecto clave en el éxito exportador de las empresas lo constituyen la formación, el conocimiento de idiomas y las capacidades y habilidades de los recursos humanos dedicados a la actividad exportadora, puesto que de esta forma se pueden mejorar sus competencias internacionales (Diamantopoulos y Schlegelmilch, 1994; Cavusgil y Zou, 1994; Zou y Stan, 1998). Además, la asistencia a ferias internacionales del personal destinado a las operaciones de comercio exterior, le confiere a la empresa un mayor conocimiento de las características y peculiaridades de los mercados exteriores, reduce la incertidumbre y contribuye a la mejora de los resultados en estos mercados (Louter et al., 1991; Moini, 1995; Bello y Gilliland, 1997; Delgado et al., 2004). Por lo tanto, la información que las empresas obtienen de los mercados exteriores en los que opera, se convierten en un recurso fundamental para la consolidación y desarrollo exportador de las empresas (Katsikeas et al., 1996; Piercy et al., 1998; Julien y Ramangalahy, 2003; Morgan et.al, 2006). Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se propone la siguiente hipótesis de investigación: H3: Las competencias internacionales de la empresa influyen de un modo positivo en el resultado exportador. Esta hipótesis general se subdivide en dos subhipótesis en función de la medida del resultado exportador considerada: H3a: Las competencias internacionales de la empresa influyen de un modo positivo en el resultado cuantitativo de la actividad exportadora (crecimiento de las ventas de exportación). H3b: Las competencias internacionales de la empresa influyen de un modo positivo en el resultado cualitativo de la actividad exportadora (satisfacción directiva con el resultado de las exportaciones). En la figura 1, quedan reflejadas las distintas relaciones propuestas entre las variables objeto de análisis.

4

INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES DE LA…

FIGURA 1 Descripción gráfica del modelo H2a COMPROMISO EXPORTADOR

H1

RESULTADO CUANTITATIVO

H3a

H2b H3b

COMPETENCIAS INTERNACIONALES

RESULTADO CUALITATIVO

3. Estudio empírico 3.1. Medida de las variables Cuando en una investigación se emplean variables latentes medidas a través de diferentes indicadores, como es este caso, se debe definir el tipo de relación que se establece entre el constructo y las variables observables que lo representan. De este modo, es posible encontrar dos perspectivas alternativas para establecer esta relación en función de la naturaleza de los indicadores empleados: reflectivos o formativos. La elección entre una especificación reflectiva o formativa tiene que basarse en consideraciones teóricas sobre la prioridad causal entre los indicadores y la variable latente (Diamantopoulos y Winklhofer, 2001). En este sentido, Bollen (1984) señala que en las variables latentes medidas con indicadores reflectivos las variables observables son expresadas en función del constructo. Su característica clave es que un cambio en la variable latente se verá reflejado en un cambio en todos los indicadores (Bollen y Lennox, 1991), de modo que las medidas de un constructo reflectivo deberán estar correlacionadas y alcanzar una alta consistencia interna. Por el contrario, en las variables latentes medidas con indicadores formativos las variables observables son las que forman o generan el constructo (Bollen, 1989), es decir, el constructo es una función de sus indicadores y depende de sus mediciones. Por lo tanto, para evaluar la validez y fiabilidad de las escalas compuestas por indicadores formativos debe utilizarse un procedimiento alternativo. Este procedimiento consiste en la especificación del contenido o dominio de la variable latente de tipo formativa y en la especificación de los indicadores de manera que estos cubran el ámbito definido de la variable latente (Diamantopoulos y Winklhofer, 2001). Según Diamantopoulos (1999), las escalas reflectivas son las más utilizadas en la literatura de marketing internacional, siendo muy escasos los estudios que utilizan indicadores de tipo formativo, a pesar de su idoneidad para medir determinadas variables. Sin embargo, la adopción de esa perspectiva no es ni inherentemente superior ni necesariamente el modelo de medida más apropiado. Además, la utilización de un enfoque formativo en la construcción de medidas de constructos altamente complejos es potencialmente muy atractiva, tal y como puede ocurrir en el caso del resultado exportador (Diamantopoulos, 1999). Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores, en esta investigación se consideraron de naturaleza reflectiva el compromiso exportador y las competencias internacionales de la empresa, mientras que el resultado exportador se ha considerado de naturaleza formativa, teniendo en cuenta la no necesaria correlación entre las dimensiones o indicadores que definen el constructo. 3.1.1. Resultado exportador En la configuración del instrumento de medida empleado para evaluar el resultado de la actividad exportadora se ha tenido en cuenta su naturaleza multidimensional, utilizándose el trabajo de Cadogan et al. (2002) como fuente principal en la configuración de la escala de medida. De este modo, la evaluación del resultado exportador de la empresa está integrada por dos dimensiones:

5

FERNANDO LOSADA PÉREZ, EMILIO RUZO SANMARTÍN, ANTONIO NAVARRO GARCÍA, JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ

− Resultado cuantitativo, medido a partir del crecimiento experimentado por las ventas de la exportación en los últimos tres años, con una escala de tres ítems. TABLA 1 Escala de medida del resultado cuantitativo Crecimiento Negativo Nulo Entre 1-5% Entre 6-10% Entre 11-15% Entre 16-20% > 20

2000

2001

2002

− Resultado cualitativo, medido a partir del grado de satisfacción directiva con el logro de objetivos (5 ítems) asociados a la actividad exportadora en los tres últimos años, empleando una escala de Líkert de 7 puntos (1= nada satisfechos, 7= muy satisfechos). TABLA 2 Escala de medida del resultado cualitativo SATF1 SATF2 SATF3 SATF4 SATF5

Crecimiento de las ventas de exportación Notoriedad e imagen de la empresa en los mercados exteriores Rentabilidad del negocio/s de exportación Cuota de mercado asociada a la actividad exportadora Expansión internacional de la empresa

3.1.2. Compromiso exportador A pesar de los numerosos estudios realizados en el ámbito del marketing internacional para analizar el papel que el compromiso exportador ejerce en el comportamiento internacional de la empresa no existe unanimidad entre los investigadores en cuanto a la forma de medirlo. Sin embargo, la mayoría de los trabajos consultados utilizan para su evaluación la actitud de los dirigentes y la prioridad concedida por éstos a las operaciones de comercio exterior, así como el nivel de recursos financieros y humanos realmente comprometidos en los negocios internacionales (Donthu y Kim, 1993; Evangelista, 1994; Bello et al., 2003). Por lo tanto, en el instrumento de medida que se utiliza en esta investigación para evaluar el compromiso exportador se incluyen indicadores de naturaleza actitudinal y comportamental. De este modo se planteó un bloque de preguntas para determinar el grado de compromiso de la empresa con la actividad exportadora, empleando una escala de Líkert de 7 puntos (para los cuatro primeros indicadores: 1= totalmente en desacuerdo, 7= totalmente de acuerdo; para los tres últimos indicadores: 1= muy escasos, 7= muy elevados). TABLA 3 Escala de medida del compromiso exportador COMPR1 COMPR2 COMPR3 COMPR4 COMPR5 COMPR6 COMPR7

Nuestra empresa está dispuesta a comprometer una gran cantidad de recursos para incrementar su expansión exportadora Nuestra empresa dedica más recursos a la actividad exportadora que al mercado español En general podemos decir que existe un fuerte compromiso por parte de la dirección de la empresa con el desarrollo de los mercados exteriores Nuestra empresa confecciona un programa comercial específico para el desarrollo del negocio exportador El nivel de tiempo y esfuerzo comprometido por la dirección de nuestra empresa en la actividad exportadora es El nivel de recursos financieros comprometidos en el desarrollo de la actividad exportadora son El nivel de recursos humanos comprometidos en el desarrollo de la actividad exportadora son

3.1.3. Competencias internacionales En este trabajo de investigación, como se expuso anteriormente, se ha recogido bajo el término competencias internacionales, las características y capacidades de los empleados y directivos de la

6

INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES DE LA…

empresa con responsabilidades en las operaciones de comercio exterior y el nivel de conocimiento que la empresa tiene de los mercados exteriores. En cuanto al perfil de los recursos humanos dedicados a la actividad exportadora, entre los aspectos más analizados por los investigadores destacan: la formación de los directivos, el dominio de idiomas extranjeros y su experiencia internacional (Leonidou et al., 1998). Por otra parte, la información de que dispone la empresa de los mercados exteriores, ha sido considerada por los investigadores como un factor clave del inicio y expansión de la actividad exportadora, contribuyendo positivamente a la reducción de la distancia psíquica y facilitando la identificación de oportunidades comerciales (Katsikeas et al., 1996; Julien y Ramangalahy, 2003). Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se planteó un bloque de preguntas que tiene como objetivo analizar las competencias empresariales de la empresa en el ámbito internacional, empleando una escala de Líkert de 7 puntos (1= totalmente en desacuerdo, 7= totalmente de acuerdo). TABLA 4 Escala de medida de las competencias internacionales COMP1 COMP2 COMP3 COMP4

El personal de la empresa dedicado a actividades de exportación, tiene un elevado conocimiento sobre: idiomas, técnicas de comercio exterior… En la empresa los directivos implicados en el proceso de exportación realizan visitas periódicas a los mercados de exportación o participan periódicamente en ferias internacionales En la empresa disponemos de un sistema de recogida de información que nos permite investigar y evaluar los mercados extranjeros El conocimiento de los valores, cultura y costumbres que imperan en los mercados extranjeros es un atributo importante para el desarrollo de la actividad exportadora

3.2. Obtención de los datos y contraste de hipótesis Para contrastar las hipótesis planteadas se efectuó un estudio empírico tomando como población objeto de estudio todas las empresas exportadoras con sede social en la Comunidad Autónoma de Galicia. Las exportaciones de Galicia en el año que se realizó la recogida de la información (2003) ascendieron a 9.957 millones de euros, lo que representaba el 7,20% del total de las exportaciones españolas en ese período. El crecimiento de las exportaciones en el período 1999-2003 fue del 65,64% (Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, 2003), lo que proporciona una idea de la importancia que el sector exterior ha representado en los últimos años para la economía de esta región. Asimismo, en el año 2005 las exportaciones de Galicia fueron de 12.066 millones de euros, lo que supone el 7,85% del total de las exportaciones españolas y un crecimiento con respecto al año 2003 del 21,18%, lo que refleja la tendencia creciente del comercio exterior de Galicia. El análisis de la estructura geográfica del comercio exterior de Galicia muestra una clara concentración en los países de la Unión Europea (las exportaciones a los países de la Unión Europea representan el 78,56% del total de las exportaciones de las empresas gallegas), fundamentalmente en Francia, Portugal, Reino Unido, Italia y Alemania. En el año 2003, el comercio con estos cinco países representó el 65,42% del total de las exportaciones (Instituto Gallego de Estadística, 2003). Ante la ausencia de una base de datos oficial que recogiese la totalidad de las empresas exportadoras de Galicia se consultaron las principales bases de datos con la información que se requería para efectuar esta investigación. Del total de las empresas exportadoras obtenidas a partir de estas bases de datos se eliminaron las que se encontraban duplicadas y aquellas de las que no se disponían datos sobre el domicilio y teléfono. Después de realizar todo este proceso se obtuvo una base de datos constituida por 1.734 empresas, la cual constituye la población objeto de estudio. Para la recogida de los datos se realizó una encuesta personal a los dirigentes con responsabilidades en materia exportadora de las 150 empresas que formaron parte de la muestra. El error muestral obtenido fue del ±7,65%. El trabajo de campo se realizó en los meses de septiembre y octubre de 2003. Una vez construidas las diferentes escalas y obtenida la información correspondiente se procedió a efectuar el análisis de los datos. Para contrastar las hipótesis planteadas se empleó la modelización

7

FERNANDO LOSADA PÉREZ, EMILIO RUZO SANMARTÍN, ANTONIO NAVARRO GARCÍA, JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ

mediante ecuaciones estructurales, a partir de la utilización de la herramienta estadística PLS (Partial Least Squares) 1 , debido a dos razones principales: se trata de una herramienta que permite tratar con muestras reducidas, como este caso, en el que la muestra está formada por 150 empresas, y es idónea para el análisis y evaluación de modelos que cuentan con variables latentes formativas y reflectivas (Diamantopoulos, 1999; Diamantopoulos y Winklhofer, 2001). Los modelos PLS son analizados e interpretados en dos etapas (Barclay et al., 1995), lo cual es coherente con lo propuesto en la literatura para el análisis de ecuaciones estructurales: evaluación del modelo de medida y valoración del modelo estructural. 3.2.1. Evaluación del modelo de medida La evaluación del modelo de medida consiste en comprobar hasta qué punto los constructos propuestos están medidos correctamente a través de las variables observadas. Se trata de analizar si el constructo cumple las condiciones de fiabilidad y validez. 3.2.1.1. Análisis de la fiabilidad individual de los ítems Por una parte, la fiabilidad individual de los ítems para constructos con indicadores reflectivos se evalúa mediante el análisis de las cargas o correlaciones simples de los indicadores con el constructo que pretende medir. Para que un indicador se acepte como integrante de un constructo, Carmines y Zeller (1979) establecen que el valor de la carga estandarizada debe ser igual o superior a 0.707, lo que implica que la varianza compartida entre el constructo y sus indicadores sea mayor que la varianza del error. Los resultados obtenidos después de efectuar varias iteraciones y eliminar los ítems que no superaban el valor mínimo establecido por Carmines y Zeller (1979) se recogen en la tabla 5. TABLA 5 Constructos reflectivos: fiabilidad individual de los ítems CONSTRUCTO

ÍTEM COMPR1 COMPR2 COMPR3 COMPR4 COMPR5 COMPR6 COMPR7 COMP1 COMP2 COMP3 COMP4

COMPROMISO EXPORTADOR

COMPETENCIAS INTERNACIONALES

Escala final: Factor de carga Eliminado Eliminado 0.7819 Eliminado 0.8996 0.9092 0.8720 0.8391 0.8311 0.8554 Eliminado

Por otra parte, para valorar la fiabilidad individual de los ítems en constructos de naturaleza formativa se deben analizar los pesos 2 , que indican la importancia relativa que tiene cada indicador en la formación de la variable latente. En el caso de las variables de naturaleza formativa no es recomendable la depuración de las escalas, al perder información cuando se elimina un indicador (Bollen y Lennox, 1991). Para Wixon y Watson (2001) se debe utilizar un proceso alternativo, consistente en la especificación del contenido o dominio de la variable latente de tipo formativo y en la especificación de los indicadores, de modo que estos cubran el ámbito definido de la variable latente. Partiendo del cumplimiento de esta condición en este estudio, según Diamantopoulos y Winklhofer (2001) el único problema que pueden plantear los constructos de tipo formativo es la existencia de multicolinealidad. Para ello se calcularon los valores a través de un análisis de regresión

1

En este estudio empírico se empleó el paquete informático PLS-Graph (Chin y Frye, 2003). Los pesos (weights) en constructos de naturaleza formativa tienen el mismo significado que los coeficientes (β) en un análisis de correlación canónica. De hecho, la estimación de la variable latente en el programa PLS se obtiene a partir de la combinación lineal de las diferentes variables observadas (indicadores formativos), teniendo en cuenta la aportación (peso) de cada una de ellas a la formación o creación del constructo. 2

8

INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES DE LA…

lineal 3 , observando que los índices de condición (FIV) sean inferiores a 5 (Belsley, 1990). En la tabla 6 se puede observar como todos los indicadores de tipo formativo incluidos en el estudio, las dos dimensiones del resultado exportador (resultado cuantitativo y cualitativo), presentan un FIV inferior a 5. TABLA 6 Constructos formativos: pesos y test de multicolinealidad RESULTADO EXPORTADOR RESULTADO CUANTITATIVO

RESULTADO CUALITATIVO

PESOS

CREC00 CREC01 CREC02 SATF1 SATF2 SATF3 SATF4 SATF5

0.1569 0.2934 0.8664 0.2736 0.0618 0.1369 0.1986 0.9411

MULTICOLINEALIDAD (FIV) 2.118 2.587 1.691 1.742 1.522 1.683 2.677 1.535

3.2.1.2. Análisis de la fiabilidad de los constructos Una vez que se verificó la fiabilidad individual de los ítems se procedió a analizar la fiabilidad de los constructos, lo que permite comprobar la consistencia interna de todos los indicadores al medir el concepto. Esta evaluación sólo es posible en constructos con indicadores reflectivos, ya que en constructos con indicadores formativos no se puede asumir que las medidas formativas covaríen, por lo que estos indicadores no van a estar correlacionados (Chin, 1998). Para su evaluación se emplea la fiabilidad compuesta, que debe alcanzar un valor de 0.8 (Nunnally, 1978), condición que se cumple para la escala del compromiso exportador (fiabilidad compuesta = 0.924) y para la escala de las competencias internacionales (fiabilidad compuesta = 0.880). 3.2.1.3. Validez convergente La validez convergente fue analizada a través de la varianza extraída media (AVE), que proporciona la cantidad de varianza que un constructo obtiene de sus indicadores con relación a la proporción de la varianza debida al error de medida. Fornell y Larcker (1981) recomiendan valores superiores a 0.50, de modo que más del 50% de la varianza del constructo sea debida a sus indicadores. Este requisito se cumple en este estudio, ya que el compromiso exportador presenta una varianza extraída medida de 0.752 y las competencias internacionales de 0.709. 3.2.1.4. Validez discriminante Un constructo está dotado de validez discriminante si su varianza extraída media es mayor que las correlaciones al cuadrado entre este constructo y los demás que forman el modelo (Fornell y Larcker, 1981), lo que indica que dicho constructo es diferente a los demás. Esta medida sólo es aplicable a constructos con indicadores reflectivos. Para agilizar el cálculo en la práctica se realiza el procedimiento inverso, es decir, para determinar la validez discriminante de un constructo se calcula la raíz cuadrada de la varianza extraída media, que ha de ser mayor que las correlaciones que presenta con el resto de constructos (Roldán, 2000). Estos valores aparecen en la tabla 7, donde los elementos de la diagonal corresponden a la raíz cuadrada de la varianza extraída media del constructo, de modo que se cumple dicha condición para los dos constructos de naturalaza reflectiva: competencias internacionales y compromiso exportador. Para evaluar la validez discriminante de constructos con indicadores formativos se analiza la matriz de correlaciones estandarizadas entre las diferentes variables latentes, no debiendo superar el valor de 0.9, en cuyo caso estarían explicando información redundante y no serían constructos diferentes (Luque, 2000). Como se puede observar en la tabla 7 esta condición también se cumple para el resultado exportador, por lo que se acepta la validez discriminante de los instrumentos de medida propuestos. 3

Para estudiar la multicolinealidad se realizaron sendos análisis de regresión lineal, tomando como variables independientes cada uno de los indicadores de naturaleza formativa y como dependiente una de las variables observadas en el estudio. Para este análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS 12.0. 9

FERNANDO LOSADA PÉREZ, EMILIO RUZO SANMARTÍN, ANTONIO NAVARRO GARCÍA, JOSÉ MANUEL BARREIRO FERNÁNDEZ

TABLA 7 Validez discriminante.

COMPR. EXPORT. COMPET. INTERNAC. RES. CUANTIT. RES. CUALITAT.

COMPR. EXPORT. 0.867 0.586 0.273 0.565

COMPET. INTERNAC.

RES. CUANTIT.

RES. CUALITAT.

0.842 0.192 0.596

N.A. 0.210

N.A.

3.2.2. Valoración del modelo estructural Una vez demostradas la validez (se mide realmente lo que se desea medir) y la fiabilidad (la medición se hace de una forma estable y consistente) del modelo de medida, se debe analizar si el modelo estructural apoya el modelo de investigación propuesto, verificando las relaciones entre las variables latentes. El modelo fue testado considerando la intensidad de los coeficientes path o pesos de regresión estandarizados y la varianza explicada (R2) de las variables endógenas o dependientes. Falk y Miller (1992) establecen como valores adecuados de la varianza explicada aquellos que son iguales o mayores que 0.1, de modo que valores inferiores indican un bajo nivel predictivo para la variable latente dependiente. Por otra parte, se aplicó la técnica no paramétrica Bootstrap para valorar la precisión y estabilidad de las estimaciones obtenidas. Los resultados obtenidos muestran que la dimensión cuantitativa del resultado exportador es la única variable que no supera la condición mínima propuesta por Falk y Miller (1992) (tabla 8). TABLA 8 Varianza explicada de las variables dependientes. CONSTRUCTOS ENDÓGENOS COMPETENCIAS INTERNACIONALES RESULTADO CUANTITATIVO RESULTADO CUALITATIVO

R2 0.3436 0.0760 0.4264

El análisis de la contribución de las variables predictivas sobre la varianza explicada de las variables endógenas se realizó analizando los coeficientes de regresión o pesos de regresión estandarizados y las correlaciones entre las variables latentes. Para que estos coeficientes sean aceptables, Chin (1998) señala que deben tomar un valor mínimo de 0.2 e, idealmente, situarse por encima de 0.3. Como se puede observar en la tabla 9, la única relación de que no cumple esta condición, es la planteada entre las competencias internacionales de la empresa y el resultado cuantitativo de la actividad exportadora, cumpliéndose por lo tanto las relaciones entre el compromiso exportador y las dos dimensiones del resultado exportador, el compromiso exportador y las competencias internacionales de la empresa y, finalmente, la relación entre las competencias internacionales y el resultado cualitativo de la actividad exportadora. Para comprobar la contribución de las variables predictivas sobre la varianza explicada (R2) de las variables endógenas en el modelo propuesto, se debe calcular el valor absoluto del resultado de multiplicar el coeficiente path (entre dos constructos) por el valor de la correlación existente entre dichos constructos (Falk y Miller, 1992). Este resultado determina la varianza del constructo endógeno explicada por la variable predictiva, tal y como aparece en la tabla 9. Según Falk y Miller (1992), una variable predictora debería explicar al menos el 1.5% de la varianza de una variable dependiente. En este caso, la única relación que no cumple esta regla es la relación entre las competencias internacionales de la empresa y el resultado cuantitativo de la actividad exportadora.

10

INFLUENCIA DEL COMPROMISO EXPORTADOR Y LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES DE LA…

Finalmente, para contrastar las hipótesis de investigación planteadas en el modelo se debe valorar la precisión y estabilidad de las estimaciones obtenidas. Con este fin se recurre a la técnica Bootstrap, que ofrece el error estándar y los valores t de los parámetros del modelo. En este estudio se generó una prueba Bootstrap de 1000 submuestras, utilizando una t-student de dos colas con 999 grados de libertad (n-1, donde n representa el número de submuestras para calcular la significación de los coeficients path). Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 9. TABLA 9 Valores de los coeficientes path para las relaciones propuestas en el modelo RELACIONES PLANTEADAS EN EL MODELO COMPR. EXPORT. Æ COMPET. NTERN. COMPR. EXPORT. Æ RES. CUANTIT. COMPR. EXPORT. Æ RES. CUALITAT. COMPET. INTERN. Æ RES. CUANTIT. COMPET. INTERN. Æ RES. CUALITAT. * Significativo a p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.