Información Corporativa 2015

Información Corporativa 2015 Identificación de la Sociedad Identificación Básica Direcciones Razón Social Empresa Nacional de Telecomunicaciones S

12 downloads 59 Views 6MB Size

Recommend Stories


MEMORIA DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA 2015
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA 2015 Memoria de Responsabilidad Social 2015 1 Mensaje de Gerencia General (G4-1,G4-2) Contenido Mensaje de

IDENTIDAD CORPORATIVA
IDENTIDAD CORPORATIVA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje IDENTIDAD CORPORATIVA 1. INT

IDENTIDAD CORPORATIVA
IDENTIDAD CORPORATIVA Definiciones. El valor de la identidad. Manual de Identidad Corporativa. Ejemplos. El papel de las Relaciones Públicas en la Ide

Presentación Corporativa
Presentación Corporativa Organización Terpel S.A. Marzo 2015 Organización Terpel, mucho más que combustibles er 1 Distribuidor de combustibles en

Identidad Corporativa
Identidad Corporativa Lautso producciones Ayuntamiento de Durango Oja-Rem Grupo Adarraga Restaurante Albedi Madariaga Prevenor Zutik Eutsi Restaurta

Story Transcript

Información Corporativa 2015

Identificación de la Sociedad Identificación Básica

Direcciones

Razón Social Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Entel Chile S.A.)

Dirección Postal Casilla 4254, Santiago.

Domicilio Legal Santiago, Chile. Rol Único Tributario 92.580.000-7 Tipo de Entidad Sociedad Anónima Abierta, inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el No 0162 y regida por las normas de la Ley No 18.046 y su reglamento.

Teléfono (56-2) 2360 0123 Fax (56-2) 2360 3424 Gerencia General Avenida Costanera Sur Río Mapocho No 2760, piso 22, Torre C, Las Condes, Santiago. Gerencia de Finanzas y Control de Gestión Avenida Costanera Sur Río Mapocho No 2760, piso 22, Torre C, Las Condes, Santiago. Relaciones con Inversionistas Carmen Luz de la Cerda Castro, [email protected] Oficina de Partes Avenida Costanera Sur Río Mapocho No 2760, piso-2, Torre C, Las Condes, Santiago. Sitio Web www.entel.cl

Información Corporativa 2015

Índice Identificación de la Sociedad Carta del Presidente

04

Capítulo I

Información Corporativa

11

Perfil 11 Historia 16 Hitos 2015 19 Gobierno Corporativo 23 Directorio 28 Factores de Riesgo 30 Administración 32 Recursos Humanos 35 Imagen Corporativa 40

Capítulo II

Pilares Estratégicos

45

Infraestructura 45 Experiencia del Cliente 51 Innovación 56

Capítulo III

Capítulo V

Negocios

Filiales

59

Industria 59 Marco Regulatorio 66 Mercados 72 Mercado Personas 74 Mercado Empresas 79 Mercado Corporaciones 84 Mercado Mayoristas 89

99

Capítulo IV

Capítulo VI

Sustentabilidad

Resultados

93

Sustentabilidad 93

Entel Perú 99 Americatel 104 Entel Call Center 106

111

Resultados Consolidados 111

Nota: Ver aspectos Financieros en Tomo "Información Financiera"

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

4

Carta del Presidente Estimados señores accionistas

E

n representación del Directorio de Entel tengo el agrado de presentar a ustedes los resultados de la gestión del año 2015 y la Memoria Anual de la compañía.

Para Entel, el año 2015 representó un doble desafío. Por una parte, el entorno económico en Chile, así como la madurez y competitividad de un mercado de telecomunicaciones que ya no está en una fase de expansión, impactaron a todos los operadores del sector. Este entorno nos hizo poner especial atención en la eficiencia y la generación de caja, sin descuidar nuestras participaciones de mercado, posicionamiento y objetivos estratégicos de largo plazo. Por otra parte, estaba el importante desafío de continuar desarrollando nuestra operación y posicionamiento en Perú, a lo que destinamos importantes recursos humanos y financieros durante el año, obteniendo resultados muy destacables. Dentro de este ámbito es que se desenvolvió nuestro accionar el año 2015.

Eficiencia sostenible en Chile Luego de realizar un análisis de las mejores prácticas disponibles a nivel mundial y de la gestión al interior de nuestra propia compañía, se definió un cambio organizacional. Se trata de una organización más

Carta del Presidente

5

Carta del Presidente

Estamos trabajando a conciencia y profesionalmente para transformar a Entel, para dotarla de todas las herramientas necesarias para una empresa en el mundo global, para dar un salto de crecimiento, para robustecerla en su posición estratégica y de liderazgo. Estamos construyendo la empresa para enfrentar no sólo el próximo año, sino la próxima década. horizontal, con menos niveles, donde todos los miembros de la empresa están más cerca del cliente, sus problemas y desafíos. Se redefinieron roles y se redujeron funciones intermedias, lo que en su conjunto permitió una reducción de personal y consecuentemente de gastos. Asimismo, establecimos un nuevo modelo de gestión de recursos humanos, que se alinea de mucha mejor manera con nuestra estrategia en dimensiones como el trabajo en equipo, el foco en el cliente y el desarrollo de la innovación, entre otras. Siempre estos ajustes son complejos y dolorosos, y en Entel tratamos de hacerlo con el mayor respeto a las personas, pero luego de una etapa de fuerte expansión como la de los años anteriores se hacen indispensables este tipo de adecuaciones. De destacar es que el plan de eficiencia no sólo abordó gastos en personal. Se diseñaron varios proyectos todavía en ejecución en el ámbito de la compra de suministros, la gestión de contratistas y los gastos en arriendos inmobiliarios, entre otros, los que creemos dan también mayor sustentabilidad a la contención de costos y mejora de márgenes, indispensables en un negocio cada vez más desafiante.

Proyecto Transformación Digital Los cambios en la tecnología, el mercado y en especial en los clientes, con el surgimiento de nuevas generaciones de usuarios y trabajadores como los millenials -con exigentes demandas hacia las empresas-, requieren transformaciones relevantes en las compañías de hoy en día.

Hoy las cosas funcionan distinto; los procesos de negocio son más digitales, inmediatos, “sin papeles”. Hay una experiencia interactiva con el cliente final, que demanda procesos que permitan una experiencia de uso simple y multicanal. También se necesita de mayor velocidad en la organización, de capacidad de exploración y cambio, continuo y ágil, para un mejor desarrollo de nuevos productos y servicios. Para responder a éstos y otros fenómenos de una sociedad y negocios más conectados, hemos emprendido durante 2015 el proyecto de Transformación Digital de Entel, que busca llevar a nuestra compañía a ser una empresa 100% digital. Es un proyecto a varios años, que abarca Chile y Perú, y consta de varias etapas. No es solamente un proyecto de informática, sino que busca “dar vuelta” la compañía en cuanto a sus procesos de negocio e interacción con los clientes, de manera de hacerles la vida mucho más simple. Es, asimismo, un proyecto para habilitar importantes eficiencias, y permitir a la empresa más velocidad de cambio y capacidad de adaptación e innovación. Esta Entel 3.0 nos permite reafirmar una de las fortalezas más grandes que ha demostrado nuestra compañía en su historia: la capacidad de adaptarse a un entorno cambiante.

Una nueva fase de expansión en Perú Luego del exitoso lanzamiento, en octubre de 2014, durante 2015 se debía profundizar y afianzar nuestra posición en este mercado. Nuestra aspiración es ser un operador significativo, con una marca fresca, una

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

6

DSITRIBUCION DE INGRESOS CONSOLIDADOS POR NEGOCIO

INGRESOS CONSOLIDADOS En millones de $

20% Negocio

3%

1.560.039

7%

Móvil Perú

1.516.822

1.792.864

1.668.052

1350000

13% Negocio

1.643.930

1800000

900000

Red Fija Chile

64% Negocio Móvil-Chile

1% Otros 2% Americatel

450000

0

2013

2014

2015

2014*

2015*

*Excluye Entel Perú

oferta móvil novedosa y desafiante, con alta calidad de servicio y con foco en la experiencia de los clientes. Entel Perú cerró a diciembre de 2015 con 3 millones 100 mil clientes, 80% por sobre el cierre del año anterior. De esta base de clientes, 1,4 millones son clientes de suscripción, equivalente a cerca de la mitad de la base de suscripción en Chile. Pasamos de una participación de mercado de 5,5% a diciembre de 2014, a una de 9,8% a final del año 2015. Tenemos la convicción de que estas cifras dan muestra de que Entel dio pasos decisivos en Perú durante el año 2015. Nuestra marca, a diciembre de 2015, 15 meses después de su lanzamiento, es reconocida por un 100% de los consumidores peruanos, y la satisfacción neta de nuestros propios clientes alcanza valores de entre 70 y 80%. Entel ha sido líder en portabilidades brutas y netas en cada uno de los meses desde que lanzó la nueva marca, en octubre de 2014. Desde esa fecha la empresa ha captado 49,1% del total de líneas que se han cambiado de operador y ganó 391 mil líneas netas sólo por este canal, a diciembre de 2015. A lo largo del año se ampliaron y fortalecieron significativamente la capacidad y cobertura de la red en las distintas tecnologías 2G, 3G y 4G. Se desplegaron cerca de 1.000 nuevos sitios móviles,

llegando al cierre de 2015 a 2.586 sitios, más del triple de lo que teníamos cuando comenzamos. Hoy contamos la red 4G más extensa del mercado peruano. En Perú, más de 505 mil clientes tienen planes y equipos de esta tecnología, y disfrutan de una real experiencia de alta velocidad. Estamos entusiasmados, pero no conformes con lo avanzado en este año. Trabajamos para hacer sentir a nuestros clientes, tanto en Chile como en Perú, que hay diferencia al estar con Entel, y esperamos que este foco, junto con la capacidad de desafiar al mercado, nos permita seguir creciendo y posicionándonos en Perú como hasta ahora.

Mercado móvil y base de clientes en Chile En el mercado móvil, la aparición de nuevos competidores impulsó importantes ajustes y promociones tarifarias y de equipos. En el mercado de prepago, por su parte, tanto el menor ritmo económico como la sustitución de servicios hacia wifi, impulsaron a la baja el gasto de los consumidores de este grupo. Por segundo año consecutivo, el país registró una disminución de la tasa de penetración en el segmento móvil. Tras alcanzar un peak de 138% en junio de 2013, luego de la baja de 75% en los cargos de acceso en enero de 2014, la penetración bajó a 132,2 en diciembre de 2014 y continuó descendiendo hasta 127,2% a septiembre de 2015, según datos de la Subsecretaría

Carta del Presidente

7

Carta del Presidente

UTILIDAD DEL EJERCICIO En millones de $

600000

200000

4%

150000

100000

146.965

479.669 356.585

300000

370.150

10% 50000

56.471

150000

0

0

2013

2014

2015

2014*

2015*

2013

2014

-1.102

450000

525.645

EBITDA En millones de $

467.316



2015

*Excluye Entel Perú

de Telecomunicaciones (Subtel). Esta baja ha estado concentrada en el segmento de prepago, ya que los clientes de suscripción a nivel del mercado aumentaron 7% en el año a diciembre de 2015. En este entorno, la base de clientes móviles total de la compañía disminuyó 3% en 12 meses, al situarse en 9 millones 770 mil usuarios de telefonía móvil, marcando una participación de mercado de 37% a diciembre de 2015. A pesar de este entorno, el modelo de negocio de la compañía ha permitido seguir capturando una mayor cantidad de clientes suscritos (con contrato), especialmente aquellos de alto valor. La base de clientes de suscripción (voz y banda ancha móvil) pasó así de representar el 35% en 2014 a ser el 37% en 2015, con una base de 3 millones 612 mil clientes a diciembre de 2015.

Crecimiento de datos móviles y consolidación del nuevo modelo tarifario en Chile El uso de datos siguió creciendo de manera importante. Hoy, el 79% de los clientes de suscripción de Entel tiene un plan de internet móvil en alguna modalidad, versus el 66% de diciembre de 2014. El volumen de datos consumidos creció en 20% entre el último trimestre de 2014 y el mismo período de

2015. Asimismo, el porcentaje de usuarios de prepago que tiene un smartphone alcanzó a 63%; y un 30% de la base de prepago usa datos en redes móviles. Entel consolidó con éxito en 2015 su nuevo modelo de estructura tarifaria. Este comenzó con el lanzamiento de planes con una cuota incluida y cobro por los datos excedidos, a partir de 2013. A diciembre de 2015 la compañía contaba con alrededor de un 80% de sus ingresos móviles de emisión pospago protegidos bajo esta modalidad. Esto implica que no dependen significativamente del tráfico de voz que ha ido a la baja, y permite en el futuro capturar ingresos por el mayor uso de datos.

Servicios 4G y espectro en Chile A diciembre 2015 Entel ya contaba con 1 millón 48 mil usuarios con servicio 4G, 63% por sobre lo registrado al tercer trimestre y cinco veces respecto del cierre de 2014. Lamentablemente este servicio aún se presta sólo sobre la red en la banda de 2.600 MHz, lo que limita la verdadera experiencia 4G. Durante 2015, se dictaron los decretos de asignación de la banda de 700 MHz, la otra banda licitada para uso en 4G. Apenas publicados dichos decretos, la compañía se movilizó para desplegar la red y presentarla para ser recibida y aprobada por la autoridad, quien, de acuerdo a sus atribuciones, puede recibirla parcialmente. Esto

Hemos emprendido durante 2015 el proyecto de Transformación Digital de Entel, que busca llevar a nuestra compañía a ser una empresa 100% digital. Esta Entel 3.0 nos permite reafirmar una de las fortalezas más grandes que ha demostrado nuestra compañía en su historia: la capacidad de adaptarse a un entorno cambiante.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

8

Estamos en la mitad de un proceso de cambio, con importantes transformaciones en Chile y en expansión en un mercado atractivo como el peruano. Es una etapa desafiante en un mundo muy dinámico y exigente, que requiere de nosotros importantes esfuerzos humanos y financieros.

permitiría iniciar el servicio de manera progresiva en distintas regiones del país. Lamentablemente para nuestros usuarios y para el país, al día de hoy no hemos recibido la autorización de inicio de servicio solicitada. Más de 755 mil smartphones de nuestra base móvil soportaban 4G en la banda de 700 MHz ya a diciembre de 2015. Éstos y más usuarios podrían hoy beneficiarse de una experiencia significativamente superior, de estar autorizado el uso de la banda de 700 MHz.

Oferta de servicios para el Hogar Entel Hogar es una de las líneas de crecimiento definidas por la compañía. Consiste en servicios de telefonía, internet y televisión de pago a través de tecnologías inalámbricas y satelitales, a segmentos medios y rurales de consumidores. Los ingresos en Chile por servicios de este segmento mostraron un incremento de 61% en 2015, tras situarse en $45.491 millones, principalmente debido al aporte de los servicios de voz (+76%) y televisión (+42%). Este mayor ingreso se origina en el crecimiento de la base de servicios contratados –o RGU por sus siglas en inglés-, los que aumentaron un 35% durante 2015, alcanzando los 372 mil servicios. Durante 2015 se lanzó una primera etapa de un servicio equivalente en el mercado peruano, incluyendo, por el momento, sólo la telefonía fija inalámbrica; esperamos ir progresivamente incorporando una oferta más completa.

Inversiones Las inversiones de 2015 alcanzaron USD 656 millones, lo que representa una disminución de 26% respecto del año 2014, baja centrada principalmente en Chile. De este monto, USD 234 millones se destinaron a Entel Perú, fundamentalmente para el despliegue de la red móvil de voz y datos 2, 3 y 4G.

Las inversiones realizadas en Chile ascendieron a los USD 422 millones. Se asignaron USD 158 millones a la inversión en redes móviles 3G y 4G, en ampliación de sitios existentes y construcción de nuevos sitios, tanto por calidad como por capacidad. También en el negocio móvil, las inversiones de cobertura obligatoria estipuladas en las bases de licitación, asociadas a las bandas 700 y 2.600 MHz, alcanzaron los USD 65 millones. En el negocio fijo, destacan los recursos destinados a despliegues de fibra óptica y proyectos de datos y TI para clientes en los mercados Empresas y Corporaciones, totalizando USD 113 millones. El monto invertido en recursos compartidos, tales como la red de transporte, las plataformas de sistemas, el proyecto de transformación digital y otros ascendió a USD 86 millones.

Resultados financieros En 2015, los ingresos consolidados de la compañía aumentaron 7% hasta $1.792.864 millones. Este incremento se compara positivamente con el alza de 1% que mostraron los ingresos consolidados de Entel en el ejercicio 2014 y se explica, en gran medida, por el aumento de 55% que registró el negocio móvil de Perú, seguido de un 3% de crecimiento en los ingresos de Chile. Los ingresos en Chile, en un entorno económico complejo y un mercado maduro, se vieron impactados positivamente por el crecimiento de los ingresos del mercado hogar, de un 54%, y de los servicios fijos de conectividad IP, datos y TI a las empresas y corporaciones, que mostraron un crecimiento conjunto de un 11%. El EBITDA consolidado este 2015 alcanzó a $356.585 millones, disminuyendo 4% respecto del ejercicio anterior debido a las pérdidas de la operación móvil en Perú, lo que refleja los costos de adquisición de clientes y la expansión de la operación, que tiene ya

Carta del Presidente

9

Carta del Presidente

al día de hoy una escala de operación para varios millones más de clientes. La operación de Chile muestra mejores márgenes en todos los segmentos, evidenciando la solidez de los negocios en el mercado local y los efectos de los proyectos de eficiencia. Excluyendo la operación móvil en Perú, el EBITDA de Entel muestra una expansión de 10% en 12 meses y el margen EBITDA alcanza a 34%, creciendo dos puntos porcentuales comparado con el año 2014. Debemos destacar en este año 2015 la generación de caja operacional en Chile. La combinación de eficiencia y ajuste de inversiones en el país, sin dañar el posicionamiento de la compañía, permitió una importante mejora en la capacidad de generación de caja operacional, la que alcanzó los $247.592 millones en 2015, un 56% superior a 2014, representando un 16% sobre los ingresos. La utilidad neta de la compañía al cierre de 2015, muestra una pérdida de $1.102 millones, ocasionados por los menores resultados operacionales consolidados, debidos fundamentalmente a la fuerte expansión en el mercado peruano y a los mayores costos de financiamiento, asociados a un mayor nivel de deuda. La generación de caja operacional en Chile y la buena posición de caja en activos de la compañía, permitió gestionar las necesidades del negocio durante el año. Es por esto que las actividades financieras realizadas durante 2015 fueron acotadas a la renovación del crédito bancario internacional por USD 300 millones, extendiéndose el plazo de este en tres años hasta marzo de 2020, con lo que se logra un horizonte de varios años sin vencimientos de deuda significativos.

Distinciones

Es un orgullo contarles que, por cuarta ocasión consecutiva, nuestra compañía recibió el premio Mejor Experiencia de Cliente en Telecomunicaciones de Iberoamérica, que entrega la consultora internacional IZO; y que por décimo tercer año consecutivo logró el primer lugar en la categoría de “Telefonía Móvil” del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes Pro Calidad. Además, Entel se ubicó entre las primeras diez empresas en el ranking de reputación corporativa Merco y encabezó el sector telecomunicaciones. Estimados accionistas, antes de terminar no quiero dejar de agradecer y reconocer en presencia de ustedes, el fuerte compromiso de todos nuestros colaboradores y proveedores con el desarrollo de largo plazo de nuestra compañía, así como también la preferencia de nuestros clientes. Como pueden apreciar, la gestión 2015 sin duda refleja la capacidad de nuestra compañía para adaptarse. Estamos en la mitad de un proceso de cambio, con importantes transformaciones en Chile y en expansión en un mercado atractivo como el peruano. Es una etapa desafiante en un mundo muy dinámico y exigente, que requiere de nosotros importantes esfuerzos humanos y financieros. Por estas razones quiero agradecer de manera especial la confianza y comprensión depositada por ustedes en este directorio. Tengan nuestro compromiso de que estamos trabajando a conciencia y profesionalmente para transformar a Entel, para dotarla de todas las herramientas necesarias para una empresa en el mundo global, para hacerla dar un salto de crecimiento, para robustecerla en su posición estratégica y de liderazgo. Estamos construyendo la empresa para enfrentar no sólo el próximo año, sino la próxima década. Muchas gracias

Nuestro compromiso con la excelencia y calidad una vez más quedó reflejado en varios reconocimientos que Entel obtuvo en 2015 en materia de gestión empresarial, sustentabilidad y calidad de servicio.

Juan Hurtado Vicuña Presidente del Directorio

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

Perfil Entel es un operador global y un referente en la región para la industria de las telecomunicaciones, que ofrece una oferta distintiva a sus clientes tanto en Chile como en Perú. Entel es un operador líder de telecomunicaciones en Chile y cuenta con la infraestructura más moderna de la industria. Ofrece una gama completa de servicios, incluidos comunicaciones móviles, fijas, Outsourcing TI y contact center, que le permiten entregar una experiencia de conectividad distintiva a personas, empresas y corporaciones.

Propiedad Entel Chile S.A. es una de las mayores sociedades anónimas del país, cotiza en bolsa con una capitalización bursátil de USD 2.112 millones al cierre de 2015. Su propiedad se encuentra distribuida entre 1.915 accionistas al cierre del ejercicio y el socio controlador es Inversiones ALTEL Ltda., filial de Almendral S.A.

»» »» »» »»

Políticas de gobierno corporativo establecidas. Código de Ética aplicable a toda la organización. Línea directa anónima de ética. Procesos de control de riesgos continuos con auditorías internas y externas.

USD

2.112

millones

Capitalización bursátil al 31 de diciembre de 2015.

11

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

12

Operador global de telecomunicaciones

12,9 millones de abonados móviles Chile y Perú

Servicios móviles, tanto en Chile como en Perú, son el principal negocio del grupo según ingresos.

La compañía mantiene un sólido liderazgo en este sector. 15. 000

BASES DE ABONADOS MÓVILES En miles

778

9.000

17% Fijos

3.002

861 1.738

y Otros

2.962

3% AMP/ECC

996 1.556

3% TI

2.840

12.000

3.129

INGRESOS TOTALES POR SERVICIO

Perú

Ingresos totales 2015 (millones)

EBITDA (millones)

$ 1.792.864

$ 356.585

Sólida posición competitiva

5.991

3.000

6.279

77% Móviles

6.593

6.000

BAM (incluye M2M) SS PP

0

2013

2014

2015

Constante crecimiento en infraestructura y espectro

9,8

millones de abonados móviles en Chile.

La estrategia de Entel se basa en dar servicios de alta calidad, con la mejor infraestructura de red y un alto grado de innovación.

ENTEL MÓVIL CHILE

43,4% Revenue Share Serv

37% Market Share

44% TOM

45%

Preferencia de Marca

AMPLIO ESPECTRO MÓVIL DISPONIBLE

Chile 2012

LÍDER EN CLIENTES DE ALTO VALOR QUE SE REFLEJA EN

+30% ARPU

+22pp

80 MHz

Gap Satisfacción

2015

150.0

MHz

Perú*

FIJA

21,9% Revenue Share Empresas

61%

Revenue Share Corporaciones

15pp

Gap Satisfacción Corporaciones

2012

57,4 MHz

2015

97.4

MHz

*En 2012 se considera como referencia el espectro de Nextel Perú.

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

13

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

Perú

80%

Gran crecimiento de abonados en Perú (80%). BASES DE ABONADOS MÓVILES En miles 120.000

3.500

106.021

2.543

2.000

78.928

54.912

45%

18.783 18.646

73.852 64.096

14.431

10.749 10.951

En miles de USD

6.598

55%

1.736

40.000

Prepago

1.285 917

816

681

500

970

1.000

91.449

80.000

60.000

880

922

1.480

1.500

990

1.738

1.083

1.960

2.000

1.259

2.500

100.000

Pospago

3.000

1.393

3.129

Pospago

Ingresos Totales 48.314

20.000

53.145

63.103

64.496

72.803

87.238

Prepago

Servicios y Otros

0

0

3T14

4T14

1T15

2T15

3T15

3T14

4T15

Chile

Perú

5.817 POPs

2.586 POPs

+23% 5,783

6.000 5.000 4.000

Cobertura inbuilding: Chile: 9.3 MM m2 aprox.

+3X 3.000 2,586 2.000

0

2015 Chile

2012

Installed Data Center m2: Chile: 7.500 Perú: 750 Fibra Óptica: Sitios conectados con FO: 86% urbanos BP Empresas: +88k BP

805

2012

1T15

2T15

USD

millones

3T15

4T15

Con inversiones totales por USD 656 millones en 2015, Entel cumple con su preocupación por mantener la mejor y más moderna infraestructura de la industria.

Incluye:

4,690

1.000

4T14

656

SÓLIDA INFRAESTRUCTURA

Equipos

2015 Perú



Fuerte inversión en infraestructura en Perú.



Inversión en redes, plataformas y data center en Chile.



Ejecución de proyectos de Localidades Obligatorias que



fija la autoridad como parte de los procesos de concesión.



Requerimientos de implementación de la banda de 700 MHz,



que permitirá que los usuarios tengan una mejor experiencia



de navegación 4G.

PORCENTAJE CON PLAN DE DATOS SOBRE LA BASE DE POSPAGO

79% 66% 55% 42% 28%

2011

7% Aumento de ingresos consolidados en 2015 respecto de 2014.

2012

2013

2014

2015

CIFRAS RELEVANTES (MILLONES DE PESOS) 2015 Ingresos consolidados EBITDA

2014

1.792.864 1.668.052

VAR. %

2013

7% 1.643.930

356.585

370.150

-4%

467.316

Utilidad operacional

80.844

126.769

-36%

218.037

Utilidad del ejercicio

-1.102

56.471

-

146.965

-4,66

238,75

-

621,36

0,54

3,77

-

5,26

-0,12

6,15

-

17,34

Utilidad por acción ($) Retorno de dividendos (%) Rentabilidad del patrimonio (%) Activos

3.262.953 3.035.795

7% 2.256.950

Pasivos

2.307.606 2.079.451

11% 1.375.865

Patrimonio

955.347

956.345

0%

881.085

Estrategia

Misión

Nuestra misión es hacer que todos vivamos mejor conectados, contribuyendo responsablemente a transformar nuestra sociedad.

Visión

Una empresa de servicio de clase mundial, que entrega una experiencia distintiva a sus clientes. Un lugar donde su gente se realiza. Una empresa que se reinventa permanentemente para profundizar su rol de liderazgo. Dan soporte a nuestra misión y visión, una marca sólida, un ambiente laboral que desafía integralmente, las redes y data centers más modernos y confiables del país, las mejores prácticas en servicio al cliente y una cultura de innovación sistemática y transversal.

Objetivos Estratégicos

Crecimiento de ingresos en negocios seleccionados Mantención de revenue share en Mercados / Segmentos maduros Conversión a datos Eficiencia de inversión y costos en mercados maduros Generación de caja Habilitadores clave para eficiencia y posicionamiento: Recuersos Humanos - Transformación Digital de Entel - Marca - Experiencia

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

16

Historia

1964

1968

1968

1974

1977

Creación

Primera estación satelital

Torre Entel

Expansión satelital

Por decreto del Ministerio de Hacienda, el 30 de diciembre fue constituida la sociedad Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., Entel, para proveer telefonía de larga distancia nacional e internacional y servicios telegráficos a empresas.

En Longovilo, Entel instaló la primera estación satelital de Latinoamérica.

Servicio para Isla de Pascua

La compañía inauguró el edificio de 127 metros de altura en el cual opera el Centro Nacional de Telecomunicaciones.

Construcción de tres nuevas estaciones satelitales para dar cobertura a todo Chile Continental, proyecto que concluyó en 1985.

1960

Entel instaló la infraestructura necesaria para entregar telefonía en Isla de Pascua, ubicándose como el único operador con presencia de esta índole en la zona.

1970

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

17

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

1994

2000

2005

2008

Sistema Multicarrier

Call Center

Compra de Cientec

Con el código 123 dentro del sistema de Multicarrier, Entel comenzó a competir con otros operadores en su negocio de origen.

Para dar una mejor atención a sus clientes, potenciando canales remotos, la compañía creó la filial Entel Call Center, empresa que luego expandió sus servicios a otros clientes en Chile y Perú.

Conectando a la Antártica Entel instaló la infraestructura necesaria para entregar conectividad de telefonía a la Antártica.

Para fortalecer su estrategia en el área de Tecnologías de Información, Entel absorbió a la empresa Cientec Computación S.A.

1995

Negocios TI

2009

1987

Servicios Internet

Banda Ancha Móvil

Digitalización de red

Entel inició la prestación de servicios de conexión a Internet.

Entel PCS lanzó el primer servicio de Banda Ancha Móvil de América Latina, al implementar la primera plataforma GPRS en la banda 1900 MHz, que permite navegar desde equipos móviles.

Entel amplió su giro para ofrecer servicios en Tecnologías de la Información.

Primera Red Comercial HSPA+

Entel confirmó su liderazgo tecnológico con la digitalización de su red de larga distancia nacional e internacional.

1996 Telefonía local

1990 Red de Fibra Óptica Comenzó el desarrollo de la red de fibra óptica de Entel, que actualmente se extiende por más de 5.000 km a lo largo de Chile.

1992 Privatización Culminó el traspaso de la propiedad de Entel a privados, proceso iniciado en 1986.

A través de la filial Entel Telefonía Local, la empresa comenzó sus operaciones en este negocio.

Telefonía celular analógica Entel tomó el control de la empresa Telecom Celular S.A., que proveía servicios de Telefonía Móvil Celular analógica con cobertura en algunas regiones del país.

1997

1993

Telefonía Móvil PCS

Internacionalización Con la creación de Americatel Corp para prestar servicios de larga distancia en Estados Unidos, Entel inició su expansión en el exterior. Durante el año siguiente, accedió al control de Americatel Centroamérica. Ambas fueron vendidas en 2006.

Ingreso a Perú Entel creó Americatel Perú para proveer servicios de larga distancia y terminación de tráfico en ese país.

Entel Will EntelPhone obtuvo dos licencias en la banda 3500 MHz para proveer servicios de telefonía fija inalámbrica, también le permite proveer acceso a banda ancha para Internet (Entel Will).

Lanzamiento de BlackBerry Entel se convirtió en la primera compañía en ofrecer la tecnología BlackBerry en Chile.

2006 Lanzamiento de 3.5G Entel fue el primer operador de Latinoamérica en lanzar comercialmente una red de telefonía móvil de tecnología 3.5G.

2008 Alianza con Vodafone Se concretó la alianza estratégica con Vodafone, operador líder mundial de telefonía móvil.

Luego de adjudicarse dos licencias PCS (Personal Communication Service), Entel comenzó a prestar servicio de telefonía móvil en todo el país. En el año 1998, Entel comenzó a ofrecer telefonía móvil digital sobre 60 MHz de la banda de los 1.900 MHz.

1980 - 1990

2000

Al operar la primera red comercial HSPA+ en Latinoamérica, Entel PCS fue capaz de ofrecer la banda ancha de mayor velocidad en el mercado.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

18

2010

2012

2013

2014

Nuevo Data Center

Todo Chile Comunicado

Exitosa emisión de bonos

En Ciudad de Los Valles, Santiago, Entel inauguró la primera etapa de 2.000 m2 de data center, proyectado para 8.000 m2 de sala. Éste fue el inicio de un cambio en la industria hacia data centers locales de alto estándar.

Entel y el Gobierno de Chile finalizaron con éxito el primer gran proyecto de conectividad, que permitió entregar cobertura de banda ancha a un total de 1.474 localidades rurales, beneficiando a más de 3 millones de personas.

Inauguración segunda etapa Ciudad de Los Valles

Compra de Transam y Will

Adjudicación de espectro para 4G

Entel adquirió la totalidad de las acciones de las empresas Transam, proveedora de servicios intermedios de telecomunicaciones y operadora de larga distancia, y de Will, compañía de telefonía local inalámbrica y de transmisión de datos.

2011 Primeros en Dual Carrier Entel se convirtió en el primer operador en Latinoamérica en implementar HSPA+ Dual Carrier, un nuevo hito tecnológico en la evolución de su red 3G HSDPA+, para entregar a los usuarios velocidades máximas de descarga de hasta 22 Mbps, cifra que casi duplica lo posible hasta entonces.

Entel se adjudicó el bloque central de 40 MHz de la banda 2600 MHz licitada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, espectro que hace posible la prestación de servicios sobre redes de tecnología LTE o 4G.

Expansión en hogar inalámbrico y TV de pago Con el producto Entel Hogar, la compañía comenzó a otorgar servicios de telefonía fija inalámbrica, televisión satelital e Internet en el segmento residencial. El propósito es satisfacer las necesidades de conectividad y entretención de clientes de zonas con baja cobertura de estos servicios.

Servicios para OMV Integración de Entel Para lograr mayor cercanía con sus clientes y adaptarse a los nuevos desafíos y transformación del mercado, Entel rediseñó su organización, integrando los negocios fijos y móviles. En la nueva estructura, las actividades están organizadas en unidades de acuerdo con los segmentos de mercado.

Entel firmó un acuerdo con Falabella para proveer servicios de infraestructura de redes para la filial que esta compañía creó para participar como Operador Móvil Virtual (OMV), nuevo segmento de negocios creado en el país.

En marzo, la compañía inauguró la segunda etapa del Data Center Ciudad de los Valles, con lo que alcanzó una superficie total de 4.000 m2 de sala en esa ubicación (y más de 3.000 en otras). El proyecto cuenta con las certificaciones Tier III Design Documents y Tier III Constructed Facility, que otorga Uptime Institute.

Compra de Nextel Perú Entel adquirió a NII Holdings el 100% de las acciones de Nextel Perú, la tercera compañía móvil de ese país.

Espectro para 4G en Perú A través de la filial Americatel Perú, Entel se adjudicó un bloque de 40 MHz en la banda AWS, espectro que le permitirá desplegar redes con tecnología LTE.

2014 Lanzamiento marca Entel Perú La compañía lanzó exitosamente la marca "Entel Perú", apoyada por la expansión y modernización de la red existente de 2G, 3G y 4G, con una atractiva oferta comercial centrada en clientes de alto valor.

2010

Con una alta demanda de los inversionistas, Entel colocó bonos en el mercado local por un monto de UF 7 millones, “bullet” a 21 años, así como USD 800 millones en bonos a 11,5 años en el mercado internacional. Esta última es la segunda operación de su tipo que realiza la empresa fuera de Chile y que se materializó en Nueva York. Los recursos recaudados en ambas operaciones se destinaron, principalmente, al financiamiento del plan de inversiones de la compañía y al refinanciamiento de pasivos existentes.

Primera prueba en América Latina de 4G - LTE en banda 700 MHz Entel, en conjunto con Ericcson, realizaron en Rancagua la primera prueba en Latinoamérica sobre la red 4G LTE en banda 700 MHz. Con diez sitios de ensayo, se transmitió sobre la red APT700 (Asia-Pacific Telecommunity 700 MHz), que permite dar cobertura tanto al interior de edificios como en exteriores.

Hitos 2015 Premios 2015

TOP TEN

EN RANKING DE REPUTACIÓN CORPORATIVA MERCO

Entel se ubicó entre las primeras diez empresas en ranking de reputación corporativa Merco y encabezó el sector telecomunicaciones.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

20

Premios 2015

PRIMER LUGAR EN SATISFACCIÓN DE CLIENTES PROCALIDAD

Tres Effie y premio ANDA para Entel Perú La publicidad de Entel Perú obtiene tres premios Effie 2015: dos Effie de plata, en Servicios no Financieros y en Promociones de Servicios, y Effie de Oro, en la categoría Lanzamiento Nuevos Servicios. Esto se suma al premio ANDA en la categoría Comunicación Integrada-Servicios, por la efectividad de la campaña con la que se lanzó la marca.

Por decimotercer año consecutivo, Entel obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional de Satisfacción de Clientes ProCalidad del sector “Telefonía Móvil”.

Este ranking analiza la satisfacción de los chilenos en más de 25 sectores de servicios en base a más de 30 mil encuestas de opinión directa de los clientes, realizadas en el plazo de un año, sobre su satisfacción en sectores de alto impacto en la vida de los ciudadanos.

Premio Nacional de Medioambiente

Primer lugar en experiencia clientes IZO

Fundación Recyclápolis, la Universidad Católica y El Mercurio distinguieron a Toki Rapa Nui y Entel con el Premio Nacional de Medio Ambiente 2015 en la categoría “Tierra”, por el proyecto Escuela de Música y de las Artes de Rapa Nui y su construcción 100% sustentable. El premio reconoce a las compañías e instituciones sustentables y comprometidas con el cuidado del medioambiente.

Premio Mejor Experiencia de Cliente en Telecomunicaciones de Iberoamérica (4ª ocasión consecutiva) y, por quinta ocasión consecutiva, Mejor Experiencia Empresas de Telefonía Móvil Chile, según el estudio Best Customer Experience (BCX), que elabora la consultora internacional IZO en base a más de 13.000 opiniones de consumidores en Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela.

Compañía innovadora En el ranking Most Innovative Companies Chile, que realiza el ESE Businnes School de la Universidad de los Andes, Entel destacó entre las empresas más innovadoras de la industria de telecomunicaciones 2015.

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

21

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

Hitos 2015 Nuevo enlace satelital para Isla de Pascua

Alianza con Ericsson para transformación digital

La compañía, en el marco de la adjudicación, hace dos años, de un Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), inaugura un nuevo enlace satelital que mejora la conectividad de Isla de Pascua.

Firma de acuerdo con Ericsson para desarrollar como socios estratégicos el proyecto de transformación digital de Entel, que confirma el compromiso con la experiencia distintiva de servicio y la innovación de la compañía.

Culmina primera etapa de Conectando Chile Cerca de 45 mil chilenos de 181 localidades rurales aisladas del país cuentan con servicios de telecomunicaciones tras concluir la primera etapa de Conectando Chile. El proyecto es parte de los compromisos de inversión asumidos en el marco del desarrollo de la red 2.600 MHz.

Tecnología de voz calidad HD para clientes

"Barrio Feliz" llega a 11 comunas de Chile Valparaíso, Renaico, La Pintana, Chañaral, Lautaro, Alto Hospicio, Antofagasta, Coquimbo, Peñalolén, Puerto Montt y Rancagua son las 11 comunas que fueron espacios beneficiadas por el proyecto “Barrio Feliz” en 2015. Esta mejora de espacio públicos se financia con aportes por suscripción de boleta por correo electrónico y reciclaje de teléfonos celulares, más inversiones de la compañía.

LTE-Advanced Carrier Aggregation

Ciudad de los Valles logra Certificación de Operación Sustentable

Primer trial de LTE-Advanced Carrier Aggregation en Latinoamérica, que combina las bandas de espectro de 2.600 MHz y 700 MHz y aumenta la velocidad hasta prácticamente duplicarla respecto de la que se obtiene sólo con la banda 2.600 MHz. La prueba se realizó en conjunto con Ericsson, proveedor tecnológico.

UpTime Institute otorga la Certificación Operación Sustentable nivel Gold a Entel, por su data center Ciudad de los Valles. Este centro de datos sustenta los servicios de Outsourcing TI y Soluciones On-Demand para los clientes de Entel y es el primero de Chile y Latinoamérica en obtener esta certificación.

Incorporación a la red de tecnología de voz en alta definición, que permite a sus clientes tener una comunicación de mejor calidad cuando utilizan el servicio de llamadas entre teléfonos móviles de la compañía. Entel Perú lidera portabilidad Por segundo año, Entel Perú lidera en portabilidad, con 391 mil clientes netos acumulados desde el lanzamiento de la marca. La filial captó 49% de las líneas portadas, en su mayoría clientes de suscripción, y lidera en portabilidad neta en los 15 meses desde el lanzamiento de la marca. Abonados en Perú superan 3 millones tras fuerte crecimiento Tras el lanzamiento de la marca Entel Perú, a fines de 2014, la firma ya cuenta con más de 3.129.000 abonados, 80% más que al cierre de 2014. Con una fuerte expansión en clientes tanto de prepago como de suscripción, este último segmento ya suma 1,4 millón.

El Gobierno Corporativo de Entel define las estrategias del grupo para cumplir el objetivo de la empresa de ser un referente regional.

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

Gobierno Corporativo La protección de los derechos de los accionistas; la divulgación oportuna y precisa de cualquier información relevante; la responsabilidad del Directorio en la toma de decisiones y la aprobación de las directrices estratégicas son los principios de la gestión del Gobierno Corporativo de Entel. Principios y Manual de Gobierno Corporativo El Gobierno Corporativo de Entel considera como principios de su gestión la protección de los derechos de los accionistas, velando por el tratamiento equitativo de todos ellos; la divulgación oportuna y precisa de cualquier información relevante acerca de la compañía; la responsabilidad del Directorio en la toma de decisiones y la aprobación de las directrices estratégicas. A su vez, considera de vital importancia la supervisión de la gestión ejecutiva de acuerdo con esos lineamientos y el buen desarrollo de la relación con sus grupos de interés, creando relaciones sustentables con ellos (accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y la comunidad), asegurando de esta forma la creación de valor de largo plazo. Documentos rectores del Gobierno Corporativo »» Manual de Gobierno Corporativo. »» Reglas de funcionamiento del Comité de Directores. »» Código de Ética.

Organización y Funcionamiento Comité de Directorio El Gobierno Corporativo de Entel es administrado por un Directorio constituido por nueve miembros, que no desempeñan cargos ejecutivos en la compañía y cuyo ejercicio se extiende por dos años, con la posibilidad de ser reelegidos. La actual mesa directiva fue electa en la junta ordinaria celebrada en abril de 2015. Dentro de sus funciones, el Directorio representa a los accionistas y conduce a la empresa hacia el cumplimiento de sus objetivos económicos, sociales y ambientales. A su vez, designa al gerente general, quien posee todas las facultades y obligaciones legales propias de su ejercicio. En conformidad con la ley, este cargo es incompatible con los de presidente, director, auditor o contador de la sociedad. Para un seguimiento continuo al desempeño de la compañía, cada mes el gerente general presenta los aspectos más destacados de la gestión y, por medio de evaluaciones, se plantean los pasos a

23

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

24

seguir en virtud del cumplimiento de las metas y objetivos corporativos. En conformidad con la ley, Entel cuenta con un Comité de Directores cuya función radica en la representación de los accionistas minoritarios en el examen de los informes de los auditores externos, del balance y demás estados financieros, la proposición al Directorio de auditores externos y agentes calificadores de riesgo y la revisión de transacciones entre partes relacionadas y otras materias consignadas en el Manual de Gobierno Corporativo. Este Comité está conformado por tres integrantes: Luis Felipe Gazitúa Achondo (presidente del Comité), Richard Büchi Buc (director del controlador) y Carlos Fernández Calatayud (director independiente). Comité de Ética Con el propósito de velar por la gestión y responder a los más altos estándares de buenas prácticas, Entel ha constituido un Comité de Ética integrado por seis ejecutivos de la empresa, designados por el gerente general, que tiene a su cargo resolver diversos aspectos relacionados con sus normas y, especialmente, dar respuesta a las denuncias que se formulen a través de los canales creados para este propósito. Este comité está compuesto por los gerentes de Regulación y Asuntos Corporativos, Riesgos y Administración, Auditoría Interna, Legal, Recursos Humanos, y el vicepresidente de Tecnología y Operaciones. El secretario del Comité es el Gerente de Estrategia y Desarrollo de Recursos Humanos. Como eje para el ejercicio de este Comité, la empresa estableció un Código de Ética en 2009 que delimita el actuar de sus colaboradores. La última actualización del documento se efectuó el 3 de junio de 2013 e incorpora a los directores dentro de los rubros que les sean aplicables, y adapta contenidos en lo

pertinente a la nueva visión, misión, marco valórico y compromiso de Entel y sus filiales, luego del proceso de integración de los negocios fijo y móvil. Además, el Código de Ética considera el marco de la actualización de las pautas de Gobierno Corporativo, la consolidación en el Manual de Gobierno Corporativo y la aprobación de las medidas de autoevaluación contempladas en la Norma de Carácter General 341 de la Superintendencia de Valores y Seguros, modificada a su vez por la Norma de Carácter General de fecha 8 de junio de 2015, y actualmente con las normas previstas en la NCG 385 que sean aplicables.

Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas En atención a la responsabilidad penal de personas jurídicas por ciertas figuras delictivas, la empresa estableció el modelo de prevención de delitos contemplado en la Ley N° 20.393 y nombró al gerente de Auditoría Interna como encargado de velar por el correcto funcionamiento del modelo. Además, en junio de 2015 obtuvo la recertificación del Modelo de Prevención de Delito por parte de Feller Rate Clasificadora de Riesgo Ltda.

Control y gestión de contingencias Para gestionar estos temas, Entel posee una estructura de gobierno transversal, para la gestión de riesgo Integral, liderado por el Comité Estratégico de Gestión Integral de Riesgos. Adicionalmente, existen estructuras organizacionales transversales en los temas asociados a la Continuidad de Negocio y Seguridad de la Información, que permiten efectuar una gestión corporativa eficiente y contribuir a la mitigación de riesgo de la compañía. Entel ha establecido principios básicos y el marco general para el control y la gestión de los riesgos de

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

toda naturaleza a los que se enfrenta la compañía, que aplica en conformidad con la misión, la visión y los valores aprobados por el Directorio.

»» Promueve la cultura de gestión de riesgos en

»»

»»

»»

toda la organización y asegura su entendimiento. El Comité Estratégico de Gestión Integral de Riesgos, los Comités Operativo de Gestión de Riesgo, la Gerencia de Auditoría Interna, la Gerencia de Riesgo Operacional y las unidades organizacionales, ya sean de negocios o apoyo, son responsables de crear una cultura organizativa que priorice la gestión eficaz de riesgos y el cumplimiento de los controles operativos. Establece un adecuado proceso de identificación, evaluación, mitigación, control y registro de los riesgos en la organización, asociados a sus productos y/o servicios, actividades, procesos y sistemas. Realiza las gestiones necesarias para disminuir las pérdidas esperadas y minimizar las pérdidas catastróficas no esperadas, a través de la aplicación de un modelo de gestión de riesgos, en coherencia con los niveles máximos de exposición definidos por la organización. Prepara y entrega información de los resultados de la gestión de riesgos al Directorio y la alta administración de Entel para la toma de decisiones.

Entre los temas del riesgo operacional que se monitorean y controlan en forma permanente se encuentran la tecnología, la seguridad de la información, la continuidad de negocios, reputación, y fraude. A esto se suma el trabajo que realiza en materia de riesgo financiero legal, regulación y de negocios. Adicionalmente, la compañía ha identificado los principales macrorriesgos estratégicos del negocio y los correspondientes planes para su mitigación, los cuales se presentan al menos una vez al año

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

a la Alta Administración y Directorio de Entel. Para evaluar la operación eficaz y eficiente de los controles internos implementados, la Gerencia de Auditoría Interna Corporativa realiza un plan de auditoría anual que, adicionalmente permite identificar de manera oportuna otros eventuales riesgos y recomendar acciones de mitigación. Algunos proyectos de Inversión que se desarrollaron durante el año 2015 son:

»» Proyecto de Gestión de Identidades. »» Proyecto de Gestión de Usuarios Privilegiados. »» Inicio proyecto de Transformación Digital »» »» »»

(renovación de las tecnologías de la información Internas de Entel). Pruebas de contingencia ante eventuales fallas de equipamiento y sistemas asociadas a las redes y a las tecnologías de la información. Desarrollo de Instancias de Contingencias y Anillamientos en las zonas y servicios más críticos de la red. Proceso de mejora continua y adherencia metodológica, basado en las normas y prácticas internacionales, que se ven reflejados en las certificaciones ISO 9001/ISO27001/TIER III/ SSAE16* (ex SAS 70).

Mejores prácticas corporativas Con fecha 3 de marzo de 2015, Entel remitió a la Superintendencia de Valores y Seguros la información de prácticas de gobierno corporativo al 31 de diciembre de 2014, adoptadas en conformidad a lo dispuesto en la NCG 341, las que no innovaron respecto de las informadas con anterioridad, y cumplirá oportunamente con esa obligación dentro del año 2016, según lo establecido en la NCG 385.

25

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

Remuneraciones del Directorio

Reputación corporativa

Una vez al año, la Junta Ordinaria de Accionistas aprueba la remuneración de los directores. Ninguno de los miembros del Directorio ni los ejecutivos de la organización son remunerados con acciones o participación en el patrimonio de la compañía ni por su desempeño como directores en sociedades filiales.

Entel se mantuvo como la empresa de la industria de las Telecomunicaciones con mejor reputación del país en el Ranking Merco 2015 de reputación corporativa y subió desde la undécima posición a la novena entre las 100 empresas evaluadas por el estudio que, en su sexta versión, se basó en las respuestas de 405 directores de firmas con una facturación superior a USD 30 millones anuales y 282 expertos.

26

Relación con inversionistas Existe un área de relación con inversionistas que atiende las necesidades de información requeridas por el mercado financiero y difunde hechos relevantes de la compañía, acorde con la normativa vigente. A su vez, pone a disposición toda la información pertinente disponible en entel.cl/inversionistas. NOMBRE

El análisis valora tanto los resultados financieros como la calidad de la información y el compromiso con la comunidad, la calidad laboral y los productos y/o servicios ofrecidos.

RUT

2015 M$

Juan Hurtado Vicuña

5.715.251-6

76.747

2014 M$ 73.455

Luis Gazitúa Achondo

6.069.087-1

72.357

69.273

Raúl Alcaíno Lihn

6.067.858-8

12.940

33.574

Juan Bilbao Hormaeche

6.348.511-K

-

35.658

Richard Büchi Buc

6.149.585-1

51.509

49.335

Juan Claro González

5.663.828-8

-

11.332 33.535

Andrés Echeverría Salas

9.669.081-9

37.312

Carlos Fernandez Calatayud

5.213.938-4

35.370

-

Juan Mac-Auliffe Granello

5.543.624-K

38.366

37.785

Patricio Parodi Gil

8.661.203-8

25.440

-

Alejandro Pérez Rodríguez

5.169.389-2

41.580

50.380

Bernardo Matte Larraín

6.598.728-7

Total

37.315

21.162

428.936

415.489

Durante su ejercicio, el Comité de Directores no incurrió en gastos ni contrató asesorías.

Diversidad en el directorio Número de personas por género

Número de personas por rango de edad

Número de personas por antigüedad

Femenino

0

70 años

0

Total

9

Total

9

12 años

2

Total

9

Años de experiencia en el cargo, en período continuos o discontinuos.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

28

Directorio 2

3

4

7

1

6

5

8

9

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

1

Juan José Hurtado Vicuña Presidente Ingeniero Civil, Universidad de Chile. C.I.: 5.715.251-6

2

6

Bernardo Matte Larraín Director Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. C.I.: 6.598.728-7

Alejandro Pérez Rodríguez Director Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Master in Economics, The University of Chicago. C.I.: 5.169.389-2

3

7

Richard Büchi Buc Director Ingeniero Civil, Universidad de Chile. MBA Wharton School Of Business, University of Pennsylvania. C.I.: 6.149.585-1

Carlos Fernández Calatayud Director independiente Ingeniero Civil Mecánico, Universidad Federico Santa María. C.I. 5.213.938-4

4

8

Luis Felipe Gazitúa Achondo Vicepresidente Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. C.I.: 6.069.087-1

Juan José Mac-Auliffe Granello Director Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. C.I.: 5.543.624-K

5

9

Andrés Echeverría Salas Director Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA University of California, Los Angeles. C.I.: 9.669.081-9

Patricio Parodi Gil Director Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, Harvard University. C.I. 8.661.203-8

29

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

30

Factores de riesgo Entre los riesgos comunes a la industria se encuentra la evolución tecnológica, que puede generar periodos de obsolescencia inferiores a los considerados en las inversiones, y la regulación. Para mitigar ambos, Entel permanece en la vanguardia del desarrollo tecnológico y participa activamente en el debate regulatorio. Mitigación de riesgos comunes a la industria Evolución tecnológica: la evolución de la tecnología hace necesaria la revisión permanente de los proyectos de inversión, de manera que estén alineados en satisfacer las necesidades de conectividad de los mercados. Estos cambios ocurren tanto por la modificación en los hábitos de la demanda como en los desarrollos de las nuevas formas de conectarse. En este contexto, la inversión en nuevas tecnologías puede tener períodos de obsolescencia inferiores a los considerados en los inicios de las inversiones. Para hacer frente a este último escenario, permanecer en la vanguardia del desarrollo tecnológico en conectividad es una definición estratégica para Entel.

Para cubrir la volatilidad que genera la fluctuación del tipo de cambio, Entel opera contratos de corto y largo plazo en posiciones activas de moneda extranjera.

Regulación: los servicios de telecomunicaciones en Chile están regidos principalmente por la Ley General de Telecomunicaciones y su normativa complementaria. En ella se establece como principio general un régimen de libre competencia en el que se otorgan concesiones a través de normas preestablecidas y objetivas. Eventuales modificaciones a esta ley o nuevas normativas sectoriales, por lo

tanto, pueden generar oportunidades y riesgos en el desarrollo comercial de la compañía, como también pueden afectar el despliegue de la infraestructura o condicionar las condiciones de competencia en el mercado. Entel participa activamente en la discusión legislativa y normativa sectorial en las instancias pertinentes para estar al día para los nuevos escenarios sectoriales y estar al día en esta materia, permitiéndole adaptarse oportunamente a la nueva regulación, minimizando los riesgos y buscando generar oportunidades que le permitan mantener su posición en los diferentes mercados en que participa. Mitigación de riesgos propios Tipo de cambio: los pasivos de Entel están denominados mayoritariamente en moneda extranjera, como consecuencia de créditos bancarios y bonos emitidos en los mercados internacionales de deuda. Parte de los proveedores de Entel, en tanto, generan obligaciones por pagar en moneda extranjera. Todo lo anterior produce una fluctuación de pasivos diaria como consecuencia del cambio en la cotización de las paridades con su respectivo impacto

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

económico medido en los estados financieros. Para cubrir estas volatilidades, Entel opera contratos de corto y largo plazo en posiciones activas de moneda extranjera (derivados de cobertura), eliminando con ello el riesgo de fluctuación por tipo de cambio. Tasa de interés: generalmente, existe una correlación positiva entre el negocio de la compañía, el ciclo económico y el nivel de tasas de interés, lo que genera una cobertura natural entre los flujos del negocio y los gastos financieros. En algunas situaciones, no obstante, se pueden producir desfases en el tiempo respecto de ésta. Para cubrir esta potencial fluctuación del gasto financiero, Entel trabaja según una Política de Cobertura de Riesgo de Tasa de Interés, que busca asegurar un nivel de cobertura del gasto financiero tal que permita un adecuado desempeño del negocio a través del tiempo, tener una mayor predictibilidad del gasto financiero y asegurar un mayor control sobre el mismo. Para cumplir con los objetivos señalados, se contratan seguros de tasa de interés mediante la suscripción de contratos de permuta financiera (Cross Currency Swap, FRA, etc.), que reducen la variabilidad que pudieran tener los intereses generados por las deudas en tasa variable. Crédito: este riesgo, relacionado con los saldos en bancos, instrumentos financieros, valores negociables y derivados, es administrado por la Gerencia de Finanzas en conformidad con políticas dictadas para mantener el capital invertido. Ante la posibilidad de que alguna de las contrapartes en un contrato financiero sea incapaz de cumplir las obligaciones contraídas, existen políticas que diversifican el riesgo mediante límites preestablecidos por días de colocaciones, porcentaje por institución, riesgo de la institución y de los instrumentos en que se invierte.

31

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

Los riesgos de las cuentas por cobrar originadas en operaciones comerciales están cubiertos por las políticas de deterioro de cuentas por cobrar, mientras, por su parte, es posible anticiparse a los futuros vencimientos de las obligaciones financieras buscando la alternativa de mercado que los fondos puedan proveer oportunamente. Liquidez: una política de liquidez consistente con una adecuada gestión de los activos y pasivos permite a la empresa cumplir a cabalidad con los compromisos de pagos en el corto y mediano plazo. Ante la posibilidad de que la sociedad se vea impactada por el incumplimiento del servicio de las deudas en el cobro de las cuentas a clientes, éste es monitoreado diariamente, lo que permite detectar las principales desviaciones que pudiesen existir respecto del flujo de ingreso esperado. La compañía gestiona activamente también las cuentas por pagar a proveedores de insumos y servicios de deuda, lo que permite cumplir puntualmente con todos los compromisos y optimizar diariamente los excedentes de caja. Además, se realizan proyecciones de flujos de caja, análisis de situación financiera y expectativas del mercado de capitales para que, en caso de requerir liquidez adicional, Entel tenga la mayor flexibilidad de opciones de acuerdo con el perfil de requerimientos y disponibilidad de caja.

Entel trabaja según una Política de Cobertura de Riesgo de Tasa de Interés, que busca asegurar un nivel de cobertura del gasto financiero que permita un adecuado desempeño del negocio a través del tiempo, tener una mayor predictibilidad del gasto financiero y asegurar un mayor control sobre el mismo.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

32

Administración

E

ntel gestiona sus negocios según segmentos de mercado: Personas, Empresas y Corporaciones. Estas divisiones cuentan con sus propios equipos para las funciones de innovación y desarrollo de productos, precios, marketing, ventas y servicio al cliente. Las actividades técnicas tradicionales (redes, sistemas y operaciones), junto con las de atención al Mercado Mayoristas, están agrupadas bajo un área convergente de Tecnología y Operaciones. La administración, operación y explotación de las plataformas tecnológicas de procesamiento, transaccionales y conectividad (servicios cloud, data center, outsourcing) están a cargo de la gerencia de Servicios TI. La totalidad de las unidades operan bajo un solo liderazgo y fueron concebidas en línea con las mejores prácticas internacionales, anticipando una estrecha interacción entre las áreas, debido a las crecientes sinergias tecnológicas. Con el propósito de tratar apropiadamente todos los temas estratégicos y de gestión, el grupo ejecutivo cuenta con un esquema de gobierno transversal que va en apoyo a sus correspondientes responsabilidades. Dentro de los asuntos gestionados por medio de este esquema destacan: la aprobación y seguimiento de inversiones, el control de la operación alineada con los objetivos de calidad en

relación a los clientes, la gestión del capital humano y sus estrategias asociadas, y las comunicaciones.

Remuneraciones de ejecutivos En 2015, el monto de las remuneraciones de los gerentes y ejecutivos superiores ascendió a $10.170.265.107, para una dotación promedio de 112 personas, considerando Entel S.A. y sus correspondientes filiales. Los bonos pagados a dichos gerentes y ejecutivos en el año totalizaron $2.900.818.860. En tanto, las indemnizaciones por término de contrato de trabajo en el ejercicio correspondientes a 2015 alcanzaron a $870.204.550, las que se pagaron a un total de siete ejecutivos. Los bonos anuales se pagan de acuerdo con fórmulas preestablecidas, relacionadas a cumplimiento de metas corporativas y de cada área respectiva. Existe un plan de largo plazo establecido para un horizonte de al menos seis años, a lo largo del cual se devengan pagos fijos y variables por cumplimiento de metas, estableciéndose un tope superior para los montos variables. Todos los pagos realizados bajo estos conceptos se encuentran comprendidos en los valores antes señalados.

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

33

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

Dotación

No se consideran empresas de servicios

ENTEL S.A. Ejecutivos Profesionales y técnicos Trabajadores Total

ENTEL PCS CALL CENTER S.A.

OTRAS CALL CENTER FILIALES PERÚ

AMERICATEL PERÚ

ENTEL PERÚ

TOTAL

58

41

6

1

1

7

9

123

1.953

1.228

338

26

47

218

418

4.227

739

1.042

1.149

269

3.152

139

1.854

8.344

2.750

2.311

1.493

296

3.200

364

2.281

12.694

Diversidad en principales ejecutivos Entel S.A., Entel PCS Telecomunicaciones S.A., Entel Telefonía Local S.A.

Número de personas por género

Número de personas por rango de edad

Femenino

10

10%

70 años

0

0%

Total

99

12 años

41

41%

Total

99

Organigrama ANTONIO BÜCHI B. Gerente General

Felipe Ureta P. Gerente de Finanzas y Control de Gestión

Juan Baraqui A. Gerente de Administración

José Luis Poch P. Vicepresidente de Mercado Personas

Mario Núñez P. Vicepresidente de Mercado Empresas

Felipe Straub B. Gerente de Recursos Humanos

Cristián Maturana M. Gerente de Legal

Julián San Martín A. Alfredo Parot D. Vicepresidente de Mercado Vicepresidente de Corporaciones Tecnología y Operaciones

Manuel Araya A. Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos

Luis Cerón P. Gerente de Auditoría Interna

Víctor Hugo Muñoz A. Gerente de Servicios TI

Patricio Pérez G. Gerente de Estrategia e Innovación

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

34

Principales Ejecutivos Antonio Büchi Buc Gerente General Grupo Entel Desde marzo de 2011. Varios cargos en el grupo Entel desde el año 2000. Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Arts in Economics, The University of Chicago. RUT 9.989.661-2

Felipe Ureta Prieto Gerente de Finanzas y Control de Gestión Desde abril de 2005. Varios cargos en el grupo Entel desde enero de 1994.

Juan Baraqui Anania Gerente de Riesgo y Administración Desde marzo de 2011. Varios cargos en el grupo Entel desde 1994.

Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. RUT 7.052.775-8

Ingeniero Comercial, Universidad de Santiago de Chile. MBA University of California, Los Angeles. RUT 7.629.477-1

Felipe Straub Barros Gerente de Recursos Humanos Desde enero de 2012.

Cristián Maturana Miquel Gerente de Legal Desde marzo de 1994.

Sicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, Universidad Alberto Hurtado/Loyola College in Maryland. RUT 8.131.463-2

Abogado, Universidad de Chile. RUT. 6.061.194-7

Manuel Araya Arroyo Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos Desde marzo de 2011. Varios cargos en el grupo Entel desde mayo de 1994.

Luis Cerón Puelma Gerente de Auditoría Interna Desde julio de 1997.

Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica de Chile. RUT 10.767.214-1

Contador Auditor, Universidad Católica de Valparaíso. RUT 6.271.430-1

José Luis Poch Piretta Vicepresidente Mercado Personas Desde marzo de 2011. Varios cargos en el grupo Entel desde febrero de 1993

Mario Núñez Popper Vicepresidente Mercado Empresas Desde marzo de 2011. Varios cargos en el grupo Entel desde el año 1993.

Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. RUT 7.010.335-4

Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile. RUT 8.165.795-5

Julián San Martín Arjona Vicepresidente Mercado Corporaciones Desde diciembre de 2006.

Alfredo Parot Donoso Vicepresidente Tecnología y Operaciones Desde marzo de 2011. Varios cargos en el grupo Entel desde enero de 1996.

Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Las Américas. Ingeniero en Computación, Universidad de Chile. RUT 7.005.576-7 Víctor Hugo Muñoz Álvarez Gerente de Servicios TI Desde marzo de 2011. Varios cargos en el grupo Entel desde agosto de 2005. Ingeniero Civil Electrónico, Universidad Técnica Federico Santa María. Pade Universidad de los Andes RUT 7.479.024-0

Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile. RUT 7.003.573-1 Patricio Pérez Gómez Gerente de Estrategia e Innovación Desde mayo de 2014. Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, Universidad Adolfo Ibáñez. RUT: 11.847.168-7

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

Recursos Humanos Buscando actualizar su organización, Entel implementó una estructura más horizontal, acercando más la gestión de recursos humanos a la estrategia, respondiendo a un mercado más competitivo con nuevas necesidades y siendo fieles a la promesa de valor: entregar una experiencia de servicio distintiva a sus clientes.

Se alcanzó un estándar de clase mundial con un 98% de cobertura en el ciclo de Gestión de Desempeño.

El 79% de los colaboradores encuestados estimó que Entel es “un gran lugar para trabajar” en la medición Great Place to Work.

Tres negociaciones colectivas culminaron con acuerdos a 32 y 36 meses.

Más cerca del cliente Con el objetivo hacer más eficientes sus procesos, alinear la gestión de capital humano con su estrategia de negocios y las necesidades del mercado, en 2015 la compañía realizó cambios en la estructura de sus equipos de trabajo haciéndola más horizontal y con menos capas intermedias. De esta forma, acercó a los equipos de trabajo a las necesidades de sus clientes para entregarles una experiencia distintiva. En este proceso y durante seis meses se revisaron las estructuras y las mejores prácticas de las principales empresas de telecomunicaciones a nivel mundial; la eficiencia histórica y las necesidades de cada gerencia. En conjunto con cada uno de los gerentes y vicepresidentes de la compañía se definió la nueva estructura de cada unidad. Se buscó que todos los miembros de la empresa estuvieran más cerca del cliente, de los problemas y de sus equipos. Para cumplir con este objetivo, además de reducir niveles, se redefinieron roles y tareas.

La tasa de accidentalidad se situó en 0,90%, lo que posiciona a la compañía, muy por debajo del promedio del rubro Comunicaciones (2,88%).

Modelo de gestión de Recursos Humanos Junto con lo anterior, se identificó la necesidad de reformular el modelo de servicio de la gerencia de Recursos Humanos, acercándolo más a las áreas de negocio. Esto implicó la creación de Business Partners y Centros de Excelencia, así como comités de gestión Recursos Humanos en cada mercado, para definir e implementar las medidas de gestión que potencien más cada negocio. Además, se formalizó la existencia de distintos “mundos” dentro de la organización con diferentes caminos de desarrollo: uno de gestión basado en un liderazgo transformacional y adaptativo más ligado a la administración del negocio con foco en el cumplimiento de objetivos, otro de la operación especializada con funciones diferenciadores propias de la industria, enfocado a reconocer a los profesionales con un conocimiento técnico muy específico y de alto valor para el core del negocio, y un tercero de operación eficiente basada en adherencia y rigurosidad en la ejecución de procesos.

35

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

36

Pilares Culturales

VOCACIÓN EMPRENDEDORA PERSONAS REALIZADAS, ÉTICAS Y TRANSPARENTES

Oportunidades de desarrollo

TRABAJO EN EQUIPO TRANSVERSAL Y COLABORATIVO

La capacitación en Entel tiene como objetivo gestionar el conocimiento de la organización, permitiendo el desarrollo de las personas a través de la adquisición de capacidades que la compañía requiere para ser competitiva en el largo plazo. En 2015 Entel destinó $1.409 millones para capacitación, en tres tipos de programas:

1. Programas de Capacitación Técnica, en los cuales EXCELENCIA, CALIDAD Y CUMPLIMIENTO

CENTRADO EN EL CLIENTE

PASIÓN Y PERSEVERANCIA

INNOVACIÓN Y ADAPTACIÓN

Gestión de Desempeño Para asegurar los estándares de calidad y apoyar a las personas en su desarrollo profesional, Entel cuenta con un modelo de gestión por competencias corporativas. Éstas son evaluadas mediante el ciclo de Gestión de Desempeño, que considera una evaluación en varias dimensiones: autoevaluación, evaluación ascendente, descendentes, el proceso de calibración en el que se ajustan las evaluaciones en un contexto de equipo y la reunión de retroalimentación en la que se da feedback y se acuerdan planes de mejora. El modelo de Gestión de Desempeño considera tres etapas en las que se evalúa, se implementa y se hace seguimiento al plan de desarrollo de cada colaborador. En 2015 la cobertura alcanzó al 98%, posicionando a la compañía entre las empresas con mayor tasa de participación en este tipo de evaluaciones.

se capacitó a los colaboradores de la compañía en materias específicas de sus cargos/áreas. 2. Programas de Capacitación Transversal, en que se capacitó a los colaboradores en el desarrollo de las competencias corporativas, procesos de inducción, liderazgo, relatoría interna y becas. 3. Modelo de Adherencia Conductual (MAC): este programa busca que los colaboradores sigan los procesos definidos por la compañía, paso a paso, para lograr una operación eficiente y asegurar la satisfacción de nuestros clientes. Entrega, además, información de valor para la actualización permanente de procesos y perfiles profesionales. Durante el piloto realizado en 2015 participaron 49 líderes y más de 600 colaboradores. Estos tres programas en conjunto contemplaron 68.807 horas hombre en cursos y talleres, participando 2.667 colaboradores (52,2% de la dotación activa). Adicionalmente, en 2015 se dio inicio al plan de capacitación para el Programa de Desarrollo de Competencias en Gestión de Proyectos, que sustenta las mejores prácticas recomendadas por los organismos internacionales que son referentes en esta materia, como Project Management Institute (PMI). Por último, este año nuevamente se implementó el programa Academia ITIL, que a la fecha ha

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

COMPARACIÓN CON RUBRO Y ACTIVIDAD Tasa de Accidentabilidad Ene 2014 - Dic 2015

37

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

COMPARACIÓN CON RUBRO Y ACTIVIDAD Tasa de Siniestralidad Ene 2014 - Dic 2015

6

140

5

120

Act. Económica Rubro

100

4

Entel PCS 80

3

Grupo Entel 60

Entel S.A.

2 40

1

0

20

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2015

certificado a más de 200 personas en las mejores prácticas de la gestión de servicios TI.

Movilidad interna Quienes cumplen con los estándares de competencias corporativas pueden postular a nuevas posiciones dentro de la compañía, en posiciones paralelas o de mayor responsabilidad. Este año en Entel se generaron oportunidades de desarrollo para 489 personas. De éstas, 186 asumieron nuevos cargos paralelos, lo que les permitió ampliar su experiencia y oportunidades laborales. Las otras 212 personas fueron promovidas a cargos de mayor responsabilidad. Así, casi un 10% de la dotación asumió nuevas responsabilidades. La rotación mensual, en tanto, fue de 1,4%, levemente mayor que el 1,1% de 2014.

Compensaciones Entel cuenta con una estructura de compensaciones equitativa internamente y competitiva en el mercado. La determinación de las compensaciones se hace en base a parámetros objetivos basados en descripciones de cargos y rentas de mercado. Adicionalmente, la compañía cuenta con un sistema

0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014

2015

anual de compensaciones variables basado en objetivos, en el que participa el 15,1% de las personas con mayor responsabilidad en la organización. Para los otros estamentos, existe un programa de incentivo variable asociado a metas de resultados de Entel.

Mejores espacios de trabajo En el marco de transformación cultural iniciada el año 2012, Entel continuó con la renovación de distintos espacios de trabajo, de acuerdo con un estándar de infraestructura que se alinea con los pilares culturales y cuyo mayor ejemplo es el diseño de la nueva casa matriz en Parque Titanium. Este 2015 terminó la renovación del edificio Costanera, que alberga aproximadamente a 835 colaboradores de distintas gerencias.

Seguridad y Salud Ocupacional Como una forma de integrar la seguridad y el bienestar de sus trabajadores en cada uno de los procesos del negocio, la compañía cuenta con una política de Seguridad y Salud Ocupacional para la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

38

228

Empresas contratistas en régimen de Gestión y Desarrollo en materias de Prevención de Riesgos a diciembre 2015.

77%

es la tasa de sindicalización de Entel (no considera Call Center).

La gestión de Prevención de Riesgos, basada en la política y prácticas consistentes, ha contribuido a mantener baja las tasas de accidentabilidad y siniestralidad, las que se situaron en 0,90% y 20%, respectivamente, a diciembre de 2015. Estas tasas, según datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), se ubican muy por debajo del promedio del rubro Comunicaciones, que llegan a 2,88% de accidentabilidad y 57% de siniestralidad.

Las otras dos negociaciones colectivas realizadas durante el mismo año por el Sindicato de Ingenieros Civiles (SIC) y el Sindicato de Ingenieros y Profesionales (SIP), se realizaron de común acuerdo en forma anticipada en un muy buen clima de trabajo, mediante convenios colectivos, satisfaciendo los intereses principales de ambas partes.

Esta buena gestión ha significado que Entel haya sido elegida por las otras empresas de la industria para presidir desde 2014 la mesa de Seguridad de Telecomunicaciones conformada por la ACHS.

El compromiso de los trabajadores de la compañía con la construcción de un buen clima laboral se vio reflejado este 2015 en la participación de un 90% en la encuesta Great Place to Work. De ellos, el 79% estima que Entel es “un gran lugar para trabajar” y un 85% manifiesta sentirse orgulloso de ser parte de esta compañía.

La compañía cuenta, además, con un Sistema de Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional para empresas contratistas. Este sistema establece un estándar técnico de seguridad que describe los riesgos asociados a las 29 tareas más críticas en términos de riesgo potencial.

Relaciones laborales Entel mantienen una política de relaciones laborales con sus trabajadores basada en la colaboración y el respeto, ya sea que estén o no sindicalizados. La tasa de sindicalización es de más de 76% e involucra a cuatro sindicatos. En el marco del proceso de negociación colectiva 2015, la compañía y los trabajadores de las tres organizaciones sindicales alcanzaron acuerdos que definieron los beneficios y condiciones laborales que regirán hasta 2018, para los trabajadores sujetos a estos instrumentos colectivos. En mayo de 2015 los socios de uno de los cuatro sindicatos de la compañía, el de Entel PCS, votaron la huelga legal. Fue la primera en la historia de la compañía y tuvo una duración de seis días, plazo en el que las partes acordaron las condiciones que permitieron poner fin al conflicto.

Clima organizacional

Al igual que años anteriores Recursos Humanos en conjunto con los 150 principales líderes de Entel, analizaron los resultados en reuniones presenciales y generaron planes de acción para sus equipos enfocados alcanzar un mejor clima de trabajo en cada una de las áreas. El objetivo de estas acciones es seguir construyendo en Entel un mejor lugar para trabajar donde su gente se pueda realizar.

DISTRIBUCIÓN BENEFICIOS COLABORADORES (%)

17% Otros

7% Vestuario y

Uniformes

10% Salacuna

y Jardín

10% Actividades

extra laborales y eventos.

56% Seguros de salud y Medicina Preventiva

Diversidad en la organización Entel S.A., Entel PCS Telecomunicaciones S.A., Entel Telefonía Local S.A.

Número de personas por género

Número de personas por rango de edad

Número de personas por antigüedad

Brecha Salarial*

12 años

834

Total

5.105

Ejecutivos Profesionales y Técnicos Trabajadores

% 8,1 6,9 -1,3

* Cálculo obtenido a partir del promedio de las remuneraciones de las mujeres respecto al promedio de las remuneraciones de los hombres, ponderado por la dotación que conforman los diferentes niveles que componen cada una de las clasificaciones.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS Y ACTIVIDADES INTERNAS

891 colaboradores en regiones

Tengo Una Idea

451 voluntarios

Fiestas Patrias

Día del Niño

372 voluntarios

Celebración de Navidad (Región Metropolitana)

Fiestas de Navidad

498 voluntarios

Campeonato de futbolito mixto 900 colaboradores (Región Metropolitana)

3.580 colaboradores en Región Metropolitana 546 familias (1.800 personas aprox. entre adultos y niños)

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

40

Imagen Corporativa Atributos En un año en que la compañía como un todo se enfocó en generar una experiencia distintiva a sus clientes, Entel continuó fortaleciendo los atributos de marca que los usuarios asocian con ella: liderazgo, mejor calidad de comunicación, mejor cobertura, tecnología avanzada y cercanía.

nombre de la filial adquirida a Nextel, la estrategia de posicionamiento permitió elevar la recordación espontánea desde 8% en octubre 2014, mes del lanzamiento, hasta 67% en noviembre de 2015 (16% y 100%, respectivamente, cuando se trata de recordación asistida).

Cumple así con la estrategia planteada por la compañía, que basa su modelo de negocio en tres pilares: brindar siempre una alta calidad de los servicios, en base a contar siempre con la mejor infraestructura de red y con un alto grado de innovación.

Tras una potente campaña publicitaria, que incluso fue premiada con dos Effie de plata y uno de oro, la marca Entel se encuentra en una sólida posición para sostener la estrategia de la compañía en un mercado de alto potencial como el peruano.

Posicionamiento: recordación y preferencia Así, la compañía mantuvo su liderazgo si se analizan las mediciones de imagen de marca disponibles respecto de las demás empresas de telecomunicaciones que operan en Chile. De acuerdo con estudios de mercado realizados para el segmento Personas, Entel siguió siendo líder en Top of Mind de Marca (Móvil) con 18 puntos porcentuales por sobre la segunda compañía de mayor recordación. Una diferencia similar logró Entel en las encuestas que miden preferencia de marca, en las que la diferencia con su más cercano competidor se situó en 16 puntos. En Perú, en tanto, donde la marca Entel Perú fue lanzada en octubre de 2014, tras cambiar el

Cercanía Para consolidar la estrategia de fidelización de clientes, la compañía también potenció la Zona Entel no sólo a través de campañas de difusión masiva, sino aumentando los beneficios. Conscientes de que el atributo de cercanía se construye en el contacto con los clientes en todo el país, en 2015 la compañía continuó profundizando la relación de los chilenos con la marca a través de eventos y auspicios enfocados en reforzar el compromiso con el deporte, la cultura y el desarrollo del país.

Fotografía de Guy Wenborne para el libro Santiago Desde el Aire

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

42

Principales eventos Entel 2015 Deportes “Conectados con la Roja” fue la campaña con la que Entel, auspiciador oficial de la selección, apoyó a la Roja de Todos en esta Copa América, en que Chile por primera vez se coronó campeón.

Entel Maratón de Santiago.

Sponsor del RallyMobil.

Champion de Rancagua.

Apoyo equipos deportivos de provincia.

Encuentros empresariales Como es tradicional, la compañía realizó a lo largo de Chile la Gira Entel Empresas. A través de este evento, que reunió a cerca de 2.500 clientes empresas de 10 ciudades del país, Entel apoya al segmento con charlas que entregan herramientas innovadoras que potencien su negocio. A esto se sumó este año la charla “Empresas conectadas”, que permitió a cerca de 500 clientes, de cuatro ciudades del país, conocer cómo ha cambiado la tecnología en la forma de hacer negocios. En lo que se refiere al apoyo a sus clientes de pequeñas y medianas empresas, en tanto, Entel auspició cerca de 50 eventos.

Marketing online Integrar la comunicación online y offline es parte de la estrategia 2015, junto con potenciar el canal online como un medio de servicios y transacciones.

Entretención y cultura Festivales: Tiesto, Hardwell, Creamfields y SónarSound, entre otros.

Conciertos: cinco recitales masivos se realizaron con el apoyo Entel, que auspició a Ariana Grande, Back Street Boys y Muse, entre otros.

Festival de La Pampilla en Coquimbo.

Semanas Musicales de Frutillar.

Fiesta de Año Nuevo en la Torre Entel, que reunió a 400 mil personas en su vigésimo cuarta versión.

Este año, Entel, junto con el Canal YouTube exclusivo de Entel Ayuda y la atención a través de la fanpage de la compañía, Entel innovó en términos de marketing de contenidos. Así, durante 2015 realizó el primer largometraje producido por Entel, "La Leyenda de El Crack”, con Ariel Levy; la primera activación en 360º para zOna con zOna nieve: Vívelo (360º); el primer juego móvil de Entel con el Entel Rally Chile disponible para iOS y Android, premiado como Mejor Juego Publicitario 2015 por la Asociación Gremial Chilena de Desarrolladores de Videojuegos, y las coberturas de Copa América y MasterChef2 en Twitter. Todas las acciones comunicacionales de la compañía fueron planificadas en forma integral y se aprovechó la conectividad para dar más contenido a los usuarios.

01 Información Corporativa Perfil Historia Hitos 2015

Gobierno Corporativo Directorio Factores de Riesgo

43

Administración Recursos Humanos Imagen Corporativa

# C ARL I TOS GRATI S

Acciones integrales »» Petición de Matrimonio en la Torre Entel »» »»

(en San Valentín). Cumpleaños Sorpresa. Copa América: »» Carlitos Gratis. »» Radio Bombo.

Como resultado de esta destacada gestión online, Entel fue premiada por ACHAP con el Oro en la categoría "Lanzamientos, relanzamientos, campañas de patrocinio o alianzas y fechas especiales” con la acción de #Carlitos, y Plata en las categorías "Advergames” (juegos creados para una marca), con mochilas de Mysteryland, y “Campañas”, con Creamfield Viene por Ti.

Premios marca 2015 Chile Achap (Film) Entel RED SOCIAL Effie Own Categoría lanzamiento Achap Campaña de regiones “escenitas” en la categoría de promociones y liquidaciones. Perú Effie Servicios no Financieros Effie Promociones de Servicios Effie Lanzamiento Nuevos Servicios ANDA Comunicación Integrada-Servicios por la efectividad de la campaña lanzamiento de marca.

02 Pilares Estratégicos

45

Infraestructura Experiencia Cliente Innovación

Infraestructura 2.586 sitios móviles en Perú.

La red de fibra óptica GPON para atender a clientes de Mercado Empresas alcanzó a más de 88 mil BP.

5.817 sitios móviles en Chile. 281,4 MHz de espectro en Perú ( 97,4 MHz móvil y 184 MHz Red Inalámbrica Fija).

Durante 2015 la compañía elevó a 77% la proporción de fibra óptica dentro de sus planos de transmisión hacia los puntos de agregación de tráfico IP.

250 MHz de espectro móvil en Chile (150 MHz móvil y 100 MHz Red Inalámbrica Fija).

Entel cuenta con siete data center que suman una superficie de más de 7.500 m2 en sala ya habilitados.

INVERSIONES 2015 Negocio Móvil

MM USD 261,3

Negocio Fijo

88,1

Proyectos a Clientes

62,3

Filiales ECC y AMP

10,6

Entel Perú

234,0

Total

656,3

Inversiones Con el propósito de continuar otorgando un servicio de primer nivel a nuestros clientes por medio de infraestructura propia de altísima calidad, Entel invierte en forma continua en redes, plataformas y data center. En este contexto, durante el año 2015 la compañía destinó en total USD 656 millones a infraestructura.

Datos destacados »» Crecimiento y mantención de infraestructura de red móvil en Chile: USD 158 millones.

»» Inversión en la red móvil de Perú: USD 234 millones.

»» Proyecto de Localidades Obligatorias y despliegue »» »»

»» »»

»»

de la Cobertura Mínima para la adquisición de la Banda 2.600 MHz y 700 MHz: USD 65 millones. Despliegue de red fija: USD 11 millones. M2 nuevos en data center: • Comienzo de actividades de diseño de la tercera etapa de Ciudad de los Valles (CdlV III). • Habilitación de 250 m2 en data center Amunátegui. Certificación de operación sustentable para los Edificios 1 y 2 de Ciudad de los Valles, entregada por el Uptime Institute. Durante 2015 comienza el proyecto de Transformación Digital Entel (TDE) que permitirá transformar a Entel en una empresa totalmente digital simplificando de forma radical la forma de operar: USD 18 millones. Otras Inversiones en plataformas de sistemas y equipamiento para gestión técnica y comercial: USD 30 millones.

2.586

Sitios móviles al cierre de 2015, en Perú.

E NTE L

46

M E M O R I A A N UA L 2015

02 Pilares Estratégicos

47

Infraestructura Experiencia Cliente Innovación

Infraestructura de Entel Perú

»» »» »» »»

»» »» »» »» »»

Red Móvil Red 3G 1.900 MHz (UMTS), desplegada a través de 2.586 sitios a nivel nacional, 1.255 en Lima. En Lima y Callao su cobertura alcanza a alrededor del 87%. Red iDEN (800 MHz), conocida como red PTT (Push to Talk). Entel Perú posee 637 sitios en todo el país (455 de éstos se encuentran en Lima). En 2015, la compañía continuó el despliegue de redes de voz y datos 2G y 3G a través de la banda 1.900 MHz que se adjudicó en 2007. El proceso de desarrollo es efectuado por medio de criterios de diseño y segmentación poblacional y geográfica, con el que se logró cubrir los 24 departamentos de Perú el 2015. Este proceso utiliza, además de la lógica de cobertura, una lógica de diseño centrado en estándares de calidad, similar a lo utilizado en Chile. Espectro Móvil Entel Perú posee las siguientes bandas para dar servicio: 800 MHz, utilizados para dar servicios de radio troncalizado, mediante el empleo de la tecnología iDEN de Motorola. 1.900 MHz, utilizados para dar servicios de telefonía móvil y de datos a través de las tecnologías 2G y 3G. 2.500 MHz, utilizados para dar servicios fijos de acceso a internet utilizando la tecnología Wimax y LTE. 3.500 MHz, utilizados en redes WiMax y que es operado por Americatel Perú S.A. AWS (1.700-2.100 MHz), utilizados para dar servicios 4G (LTE) a nivel nacional. Transmisión El 100% de los sitios móviles actuales está conectado con red de microondas. Entel Perú no posee red de fibra óptica actualmente, pero se encuentra mapeada en el plan estratégico 2016-2018.

2015: 24 ciudades o departamentos 2014: 15 ciudades o departamentos

Servicios 4G para Entel Perú Luego de adjudicarse en 2013, a través de la filial Americatel Perú, el bloque B de la banda AWS (40 MHz), licitada por la autoridad peruana para el despliegue del servicio LTE, Entel inició su oferta de servicios de datos ampliando su gama de tecnologías de acceso móvil. La compañía desplegó simultáneamente con las redes 2G y 3G, utilizando antenas activas y single RAN, tecnología de última generación que optimiza las inversiones, disminuye los plazos de ejecución y los futuros costos de operación.

Infraestructura En Chile Redes de transporte Fibra Óptica La red de Fibra Óptica Troncal (FO) posee más de 5.000 km a lo largo de Chile. Incorpora tecnologías de transmisión SDH y DWDM, con las que se alcanzan capacidades de transporte de hasta 400 Gbps. Esta red es utilizada principalmente por la red IP/ MPLS, tanto de servicios fijos como móviles. Durante 2015 la compañía elevó a 77% la proporción de fibra óptica dentro de sus planos de transmisión hacia los puntos de agregación de tráfico IP. Con el objetivo de separar las redes troncales (Norte y Sur) se dispuso de una topología “Super Core” que interconecta 3 POPs de Core (CNT, CDLV y un tercer punto), para que funcionen lógicamente como parte de un solo POP altamente escalable y, a la vez, podrá disminuir la vulnerabilidad evitando concentrar el tráfico en un sólo lugar. Microondas Esta red es utilizada actualmente como una red de derivaciones y accesos, permitiendo conectar localidades, principalmente rurales, a nodos de la red troncal de FO. Tiene cobertura a nivel nacional y es utilizada para interconectar la red de acceso, principalmente entregando servicios de telefonía móvil y servicios de datos inalámbricos. La tendencia de esta red es migrar hacia el protocolo IP, retirando los nodos legacy paulatinamente.

Satelital La red satelital de Entel cuenta con 18 estaciones terrenas, distribuidas a lo largo de Chile y abarcando zonas aisladas, tales como Puerto Williams, Villa O'Higgins, Antártica e Isla de Pascua. En 2015 se implementó la adjudicación de la concesión de Servicio Intermedio de Telecomunicaciones para Isla de Pascua (Proyecto FDT) en banda Ka, con el que se alcanza una capacidad satelital de 250 Mbps (175 Mbps de subida y 75 Mbps de bajada) y ofreciendo un enlace de respaldo al ya existente. Con ello se pudo mejorar la oferta comercial en la isla. Utiliza capacidad de los sistemas satelitales de Intelsat (Banda C) y Telesat (Banda Ku) para dar soporte a servicios de telefonía, datos, transporte de señales de televisión y audio digital. Asimismo, Entel opera plataformas VSAT, incluyendo una de última generación, orientadas a tráfico de redes privadas LAN/IP e Internet, con tecnología DVB-S2. Esta última permitirá dar cobertura a los 212 Escuelas rurales que están incluidas en la licitación de la banda 700 MHz.

Redes de acceso Red Acceso xDSL La Red de Acceso xDSL tiene cobertura en 163 comunas del país. Permite entregar servicios de voz, datos e Internet a través de una variada gama de productos. El foco de las inversiones asociadas a esta red está puesto en el aumento de velocidades, cantidad de servicios y renovación de equipamiento. Red Acceso MPLS Tanto en el Core como en el acceso, la red MPLS ha evolucionado a conexiones Gigabit Ethernet a lo largo de todo el territorio nacional, para brindar servicios dedicados y de alta disponibilidad para voz y datos. Actualmente, Entel posee alrededor de 820 POPs con servicios Switch/ MPLS en 311 comunas. En la Región Metropolitana cuenta con una red Metro Ethernet de alta redundancia, conformada por anillos ópticos primarios de hasta 10 Gbps, además de anillos secundarios Ethernet de alta velocidad para accesos de servicios móviles y privados. Red GPON En 2015, la red de fibra óptica GPON para atender a clientes de Mercado Empresas alcanzó a más de 88 mil BP, incluyendo microempresas, infraestructura que fortalece la cobertura en 36 comunas del país y para el mercado de personas cuenta con un despliegue que cubre a más de 48 mil HP. TOTAL: 88.029. RED MÓVIL Espectro Móvil Entel Chile posee las siguientes bandas para dar servicio: » 700 MHz (15+15 MHz), en espera de aprobación de Subtel para ofrecer servicios de datos móviles con tecnología LTE » 900 MHz (10 + 10 MHz) , utilizados para dar servicios de telefonía móvil y de datos » 1.900 MHz (2 bloques de 15 + 15 MHz), utilizados para dar servicios de telefonía móvil y de datos a través de las tecnologías 2G y 3G. » 2.600 MHz (20 + 20 MHz), utilizados para dar servicios de datos móviles utilizando la tecnología LTE. » 3.500 MHz (2 bloques de 50 MHz), utilizados en redes WiMax y WLL para servicios fijos. Red Móvil 2G Pilar importante para el servicio que presta Entel a sus usuarios, la red 2G está implementada con tecnología GSM/GPRS/EDGE en la totalidad de sus puntos de presencia; se encuentra dimensionada y configurada para soportar especialmente el servicio de voz, aunque también soporta datos con velocidades de conexión de promedio de 100 kbps, de utilidad sobre todo para conexiones de datos M2M. La Red 2G consta de un total 5.016 sitios 2G.

Red Móvil 3G Sobre la red 3G se sustenta el servicio de Banda Ancha Móvil, el servicio de telefonía de voz para los clientes con teléfonos 3G y los servicios de datos para los clientes smartphone. Con estas tecnologías se pueden alcanzar velocidades peak teóricas de transmisión de datos de 42 Mbps de bajada y 5,7 Mbps de subida. La red de acceso móvil 2G y 3G cuenta con alrededor de 5.817 POPs de red. La compañía aumenta permanentemente la capacidad de esta red, para satisfacer el constante incremento de la demanda de tráfico. Durante 2015 fueron implementados cerca de 282 nuevos sitios 3G banda 1.900, y 47 sitios 3G banda 900, teniendo un total de 5.920 3G a diciembre 2015. Red Móvil LTE El despliegue de la red móvil de cuarta generación comenzó en 2013 gracias a la adjudicación de la banda de 2.600 MHz en agosto de 2012. En marzo de 2014 finalizó el despliegue de sitios LTE 2.600 comprometidos con Subtel, con un total de 880 sitios completados. Adicionalmente, se desplegó un total de 50 sitios LTE en seis cluster de interés comercial, cuatro de ellos en Santiago y dos en la Sexta Región. En el 2015 se empezó el proyecto Subtel por la adjudicación de la Banda 700, el cual contempla la instalación de 660 nuevos sitios con tecnología LTE en banda 700. El 2015 se terminaron de construir 272 con esta tecnología esperando la aprobación de parte de Subtel para ponerlos en funcionamiento. Red de data center Entel cuenta con siete data center interconectados entre sí a través de redes de Fibra Óptica IP/ MPLS/DWDM, de alta disponibilidad y de gran capacidad los que son denominados de acuerdo a su ubicación como: Amunátegui, Pedro de Valdivia, Ñuñoa, Longovilo, Vicuña Mackenna y Ciudad de los Valles. Estos data center tienen una superficie de más de 7.500 m2 en sala ya habilitados y un masterplan de crecimiento proyectado hasta los 11.675 m2. Desde estos centros, Entel ofrece servicios de outsourcing de operación TI; desde housing hasta servicios más complejos que involucran la operación y explotación de las plataformas que soportan los procesos de negocio de los clientes. Los servicios de data center se orientan a empresas que requieren maximizar la disponibilidad de las aplicaciones vitales del negocio, mejorar los niveles de seguridad y protección de la información crítica, y reducir considerablemente las inversiones en infraestructura comparadas con las que debería destinar un cliente promedio para obtener un servicio equivalente en forma directa. Todos los data center de Entel disponen de rutas redundantes de conectividad de fibra óptica, lo que garantiza que ante un corte de una de las rutas, en tráfico de datos de alta velocidad se mantiene por la ruta redundante, garantizando continuidad operativa para nuestros clientes.

02 Pilares Estratégicos

51

Infraestructura Experiencia Cliente Innovación

Experiencia del Cliente Enfoque Entel está comprometida con ser una empresa de servicio de clase mundial que ofrece una experiencia distintiva a sus clientes. Para lograrlo, la compañía se preocupa de contar siempre con la mejor infraestructura y tecnología de redes, data center y plataformas, así como de promover un modelo de negocio basado en un alto grado de innovación. Todo lo anterior permite a Entel entregar servicios de alta calidad. La compañía gestiona sistemática y permanentemente la experiencia de sus clientes en todos los mercados en los cuales participa, con una visión integral para cada viaje de cliente, asegurando de esta manera su calidad de servicio. De igual modo, adopta y aplica de manera sistemática mejores prácticas en la relación directa con sus clientes, tanto en la realización de proyectos como en los procesos de venta y posventa, entre otros, aplicando metodologías y sistemas, como el Sistema de Gestión de Calidad certificado ISO 9001, prácticas ITIL y certificaciones COPC. Con el desafío de innovar todos los años para mantener los altos niveles de satisfacción de sus clientes, que sistemáticamente se ha situado muy por sobre el resto de la industria, en 2015 la compañía se enfocó en dos proyectos: Viajes de Clientes y Proyecto de Adherencia. Viaje de clientes: Entel trabajó este 2015 en dar a sus clientes una experiencia distintiva y de estándar

mundial con la marca a través de todos sus canales de contacto y desde que inicia hasta que concluye su viaje. Se avanzó incorporando mejoras en los modelos de atención, procesos y protocolos en aquellos puntos de contacto más relevantes para nuestros clientes, procurando plasmar en cada viaje atributos como transparencia y cercanía. Esto, en línea con la mirada multicanal que se está implementando en los últimos años, dado que, cada vez más, el cliente elige dónde ser atendido. La compañía busca, así, ofrecer el mejor servicio en todos sus canales de atención con consistencia entre ellos. Proyecto Adherencia: Para lograr que los puntos de contacto con el cliente, ya sea en los call center, sucursales o canales interactivos, estuvieran alineados con la estrategia corporativa, Entel inició la implementación de un modelo de adherencia que incorpora como punto de partida la capacitación a los distintos líderes de la compañía tanto con herramientas técnicas que debían manejar como en sus habilidades blandas. Este proyecto se empezó a desplegar en el segundo semestre de 2015 y logró que todos los responsables de equipos que participaron contaran con herramientas para liderar, desarrollar y transmitir a las bases el modelo de servicio de Entel. Los buenos resultados de este proyecto se plasmaron en los índices de satisfacción de clientes que mejoraron en los canales en los que se aplicó. En 2016, se continuará desplegando en más canales, para asegurar que el cliente viva la experiencia Entel.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

52

SATISFACCIÓN NETA PERSONAS MÓVIL SUSCRIPCIÓN

SATISFACCIÓN NETA PERSONAS MÓVIL PREPAGO

70

70

60

60

Entel Competidor A 50

50

Total Industria

40

40

Competidor B

30

30

Competidor C

20

20

10

10 0

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014

La satisfacción de clientes comparado con el competidor más cercano se incrementó en diciembre respecto del mes anterior, retomando la tendencia mostrada en el año tanto en prepago como en los clientes de contrato.

2015

Gestión por mercados Personas En línea con el cambio cultural que ha significado contar con usuarios digitales, que tienden hacia la autogestión, los canales que más crecieron este 2015 fueron los de atención virtuales (APP y Web). No obstante, como parte de una gestión integrada que avanza hacia la omnicanalidad, Entel puso énfasis en mejorar la atención en todos sus puntos de contacto en el segmento personas. Durante 2015, la compañía siguió con el proceso de transformación de sus tiendas que inició en 2013, que busca generar espacios más amplios, donde los clientes puedan experimentar los equipos y ser atendidos por asesores en todo el proceso de compra, de forma integral. En total, al cierre de 2015, 18 tiendas propias y 114 tiendas express (franquiciados de menor tamaño), ya han sido renovadas, canal presencial que realiza venta y atención. La experiencia de clientes, en tanto, es monitoreada en tres dimensiones principales: relación con la marca Entel, uso de los productos y servicios e interacción con los canales de contacto. Mensualmente se gestiona el indicador de satisfacción de clientes,

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2015

medición que incorpora la mirada competitiva. En el último año, Entel mantuvo los niveles de satisfacción respecto del año anterior, con tendencia al alza en los últimos meses, y manteniendo el liderazgo en el mercado. En las mediciones de satisfacción operacional, en los puntos de contacto, hubo una evolución positiva, aumentando dos puntos porcentuales respecto del año anterior. Esta mejora se ha logrado gracias a la gestión sistemática de los distintos canales y áreas de apoyo en torno a la satisfacción de clientes. El mayor aumento, en todo caso, lo mostró el canal transaccional y de autoatención (IVR), que fue completamente remodelado en 2015. Las máquinas de autoatención se hicieron más amigables y resolutivas, lo que explica un alza de más de 10 puntos porcentuales respecto del año 2014. Empresas En el marco del plan “Optimus”, Mercado Empresas continuó la transformación de la experiencia de clientes bajo el enfoque de viajes (todo lo que vive un cliente cuando interactúa con Entel por alguna necesidad, de inicio a fin), mejorando los resultados de satisfacción tanto en negocio móvil como fijo.

02 Pilares Estratégicos

53

Infraestructura Experiencia Cliente Innovación

SATISFACCIÓN NETA MÓVIL CORPORACIONES

SATISFACCIÓN NETA FIJO CORPORACIONES

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

Entel Competidor A

0

0

DIC 13

MAY 14

NOV 14

JUL 15

DIC 15

Este año se trabajó principalmente en mejorar el viaje de los usuarios en este último segmento, logrando un incremento que le permitió subir hasta 62 puntos de satisfacción neta al cierre del año, según Adimark. Corporaciones Este mercado continuó en 2015 con la implementación del plan “Optimus”, para obtener los mayores niveles de satisfacción de clientes y eficiencia operativa a través del rediseño de procesos transversales de negocio (viajes). Este trabajo se complementó con el Proyecto Aconcagua que, con el apoyo de la consultora internacional Pink Elephant, una de las más prestigiadas en tecnologías de la información, incorpora las mejores prácticas de operaciones. Tras enfocarse en 2014 en procesos de solución de incidentes, este 2015 Mercado Corporaciones optimizó la experiencia de viaje de sus clientes en servicio técnico, gestión de problemas y roaming, con el consecuente efecto positivo en la satisfacción de clientes.

OCT 13

ABR 14

AGO 14

MAY 14

DIC 15

Mayoristas Bajo el modelo de alianzas comerciales, durante 2015 Mercado Mayorista realizó capacitaciones a clientes y trabajó especialmente en mejorar los tiempos de solución a los problemas que se presentan para maximizar los niveles de servicio a los abonados de Entel que realizan roaming sobre redes internacionales, y de los abonados de otras compañías que llegan a Chile y seleccionan a Entel como su red preferida. De igual forma, incrementó su participación en ferias sectoriales a nivel mundial y profundizó su relación con clientes internacionales.

Mercado Corporaciones es líder en satisfacción de usuarios en su segmento, aumentando significativamente la brecha con su competencia en el negocio fijo y a gran distancia en el segmento móvil.

02 Pilares Estratégicos

55

Infraestructura Experiencia Cliente Innovación

Entel aumentó la información disponible en su plataforma online, tanto a través de la web tradicional como en su versión móvil.

Experiencia online Coherentemente con la mayor demanda por información en línea, este 2015 Entel mejoró la calidad de la información en su plataforma online tanto en la web tradicional como en su versión móvil. Para complementar la oferta de canales digitales, en 2014 se lanzó la nueva App Entel para smartphones con sistema Apple iOS y Android, que este 2015 se consolidó como herramienta de autoatención para los usuarios. Y para mejorar la satisfacción de clientes en el nuevo escenario de transformación de modalidad de tarificar, desde voz a datos, se mejoró la información disponible en estos canales. Actualmente, es posible conocer en línea el consumo de minutos y datos sin desfase de tiempo. En el ámbito de las redes sociales, Entel provee soporte personalizado a través de Facebook, Twitter y YouTube.

Reconocimientos Por quinto año consecutivo, en 2015 Entel recibió el premio Mejor Experiencia de Cliente en la categoría Empresa de Telecomunicaciones de Chile y por cuarto año el primer lugar en la categoría Mejor Experiencia Empresa de Telefonía Móvil en Iberoamérica. La

consultora IZO entrega ambas distinciones sobre la base de los resultados del estudio Best Customer Experience (BCX), que contempla una muestra de más de 13.000 opiniones de consumidores, quienes evalúan alrededor de 130 empresas de distintos sectores en Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela. En Chile se realizaron más de 4.000 encuestas para conocer la opinión de los consumidores, considerando sus experiencias en los ámbitos de marca, productos y servicios. En materia de calidad de servicio, por decimotercer año consecutivo Entel obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes ProCalidad en la categoría de Telefonía Móvil. Este ranking es el único que mide la satisfacción de los chilenos en el plazo de un año.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

56

Innovación Proyecto Transformación Digital Entel (TDE), que llevará a la compañía a ser una empresa 100% digital para enfrentar los desafíos de la próxima década.

Enfoque En el marco de la constante preocupación por otorgar soluciones a las necesidades de los clientes, la innovación juega un rol crucial en la estrategia de negocios de Entel.

Entel eligió a Ericsson como socio estratégico con el que la compañía realizará el proyecto de Transformación Digital y se generó un equipo multidisciplinario dedicado a llevar a cabo la transformación digital.

La compañía entiende la innovación como una tarea de todos sus colaboradores. Para lograr que este objetivo se cumpla, busca permanentemente fortalecer un ecosistema capaz de generar valor de manera gestionable y constante, con focos claros y equipos comprometidos. En forma complementaria, mediante alianzas internacionales analiza las tendencias mundiales de la industria para concretar iniciativas que ayuden al desarrollo del país y que promuevan su liderazgo en los mercados en los que participa.

Ecosistema Tres gerencias articulan la estrategia de largo plazo y operan de manera integrada para apoyar, implementar y ejecutar iniciativas en beneficio de la empresa: la Gerencia de Innovación, la de Evaluación Económica e Inversiones y la de Planificación y Nuevos Negocios.

Desafío e)makers, programa que, junto con dar origen a nuevas ideas al interior de la compañía, desarrolla una metodología y da herramientas a la organización para facilitar que la innovación sea tarea de todos los colaboradores.

La Gerencia de Innovación es la responsable de fomentar y madurar la innovación dentro de la compañía y un Comité Estratégico de Innovación, conformado por la alta dirección de Entel, vela por el seguimiento a los avances en la cultura de innovación y aprueba el desarrollo de iniciativas o proyectos disruptivos y con potencial transformador, alineando las diferentes áreas de la compañía.

Transformación Digital Objetivo TDE »» Evolución hacia una empresa totalmente digital en la venta, atención y operación interna. »» Afianzar el liderazgo en la experiencia del cliente a largo plazo, omnichannel, seamless, real time. »» Alcanzar niveles de eficiencia y rentabilidad de referencia mundial, reducción de Back Offices, productividad de equipos, menor TCO de sistemas. Para cumplir con el compromiso de dar una experiencia distintiva a los clientes y ser un benchmark en la región sin olvidar su compromiso con la eficiencia operativa, la compañía se encuentra inmersa en uno de sus mayores transformaciones en sus más de 50 años de historia.

02 Pilares Estratégicos

57

Infraestructura Experiencia Cliente Innovación

Para ello, este año, junto con definir la estrategia y la meta de transformar a Entel en una empresa 100% digital, se eligió a Ericsson como socio estratégico con el que la compañía realizará este proyecto y se generó un equipo multidisciplinario dedicado a llevar a cabo la transformación digital.

Desafío e)makers

Competitividad y eficiencia

El resultado es el proceso de Transformación Digital de Entel, TDE, que busca entregar el mejor servicio a los clientes, con una estructura más eficiente y ágil para reaccionar de manera más rápida y efectiva posible ante el entorno cambiante. Esto supone no sólo crear nuevos procesos de negocios, sino nuevos productos y servicios, con una oferta más sencilla, que permita asegurar a los usuarios la experiencia distintiva de ser un cliente Entel.

Impactos esperados TDE

Mejor servicio y CeX

La velocidad de los cambios que las nuevas tecnologías están generando en la industria hizo evidente la necesidad de pensar cómo Entel va a abordar el desafío que plantean los consumidores digitales y la creciente competencia. Ese fue el origen del proyecto Entel 2025 que, junto con definir cuál es la posición en la que la compañía quiere estar en 10 años, se enfocó en sentar las bases del camino que la llevará a cumplir dicho objetivo.

Time to market

Reducción del time-to-market para nuevos productos, cambios de precios, cambios masivos de suscriptores, y portabilidad numérica.

Costo total de propiedad

Reducción del costo de operación y mantenimiento en sistemas y mejora significativa de la productividad de equipos de TI y negocio.

Backoffice

Automatización de los procesos comerciales y operacionales de toda la compañía: configuración, mantenimiento y soporte, manejo de pagos.

Experiencia de cliente

Mejora de la experiencia de cliente al aumentar la interactividad de nuestros servicios y simplificando las interacciones de cara al cliente.

Ámbito de la transformación digital

Este 2015, Entel desarrolló un programa para potenciar las capacidades de innovación al interior de la compañía: el desafío e)makers. Éste se suma a su modelo de innovación, que se enfoca en el desarrollo de proyectos base y frontera. Innovación de base: busca vincular necesidades y oportunidades en cada una de las áreas de la compañía, para ser abordadas por sus propios colaboradores con el apoyo de equipos multidisciplinarios

Omnicanalidad

Catálogo

Ventas

eCare

Gestión de pedidos

Facturación

Charging

ERP

BI

Integración

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

58

Junto con abrir un espacio dinámico para canalizar de manera eficiente la energía de innovación que hay en la compañía, este programa traspasa metodologías, herramientas y procesos de innovación mediante un learning by doing (aprender haciendo). Presentadas en una plataforma digital de colaboración de fácil acceso para la organización, que permite que todos opinen y complementen cada idea, el desafío utiliza un modelo de sponsors, que plantean las temáticas a ser abordadas y participan en la selección de las mismas, y de mentores, personas con experiencia que cuestionan los proyectos y apoyan el proceso de perfeccionamiento de las ideas cuyo fin último es ser implementadas. Durante el primer ciclo de Desafío e)makers participaron más de 2.500 colaboradores, quienes propusieron 290 ideas. De ellas, 13 fueron escogidas para vivir un proceso de aceleración, con el fin de evaluar su viabilidad e implementación. El segundo ciclo está en proceso de selección de la o las ideas ganadoras.

Innovation Day

El desafío e)makers incentiva a los colaboradores para que planteen nuevas soluciones a los retos internos y externos que presenta la organización.

Proyectos frontera: están situados en el borde del core business de la compañía y son enfrentados por equipos multidisciplinarios seleccionados para cada caso particular. En la constante preocupación por apoyar la creación de las capacidades de innovación al interior de la organización, el desafío e)makers incentiva a los colaboradores para que planteen nuevas soluciones a los retos internos y externos que presenta la organización.

Para motivar e inspirar internamente a los colaboradores en el marco de la transformación orientada a la innovación que busca la compañía, desde 2014 Entel estableció el concepto de Innovation Day. En estas jornadas, abiertas a toda la compañía, destacadas personalidades del ámbito de la innovación en distintas áreas de la sociedad cuentan su experiencia. Este 2015 se realizaron cinco eventos, que fueron transmitidos vía streaming para que quienes no puedan asistir sigan las charlas online.

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones



59

Mercado Mayoristas

Industria Tendencias globales Exponencial crecimiento del tráfico de datos El tráfico de datos móviles mundial aumentó 74% durante 2015 y se proyecta para 2016 que la tendencia al alza se mantenga, con un avance del 68% (cifras según Cisco VNI, febrero 2016). Este sostenido crecimiento ha sido impulsado principalmente por los smartphones:

»» Chile registró una penetración de 52% en 2015 »» »»

y se estima llegará a 60% al año 2016, según OVUM. En Europa Occidental, la penetración fue de 63% en 2015 y alcanzaría 70% en 2016. En Norteamérica se situó en 67% este 2015 y llegaría a 72% en 2016, según la misma fuente.

PROYECCIÓN TRÁFICO MUNDIAL (Exabytes por Mes)

PENETRACIÓN SMARTPHONES SOBRE TOTAL ABONADOS (%)

40

80%

70% 30,6

60%

60%

63%

72%

2015

67% 2016

52% 21,7 20

El tráfico de datos móviles mundial aumentó 74% durante 2015, principalmente por la alta penetración de smartphones.

40%

14,9 9,9 3,7

20%

6,2

0%

0

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2015–2020, febrero 2016.

2020

Chile

Europa Occidental

Fuente: OVUM. Información 2015 y proyección 2016.

Norteamérica

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

60

50%

Se visualizan cada vez más videos en aparatos móviles. A nivel mundial, representa un 50% del tráfico móvil.

Contribuye también al incremento en el tráfico de datos móviles la tendencia de aumento en el número de dispositivos como Tablets, Phablets y PCs, y las conexiones M2M.

CRECIMIENTO TRÁFICO MÓVIL GLOBAL POR TIPO DE DISPOSITIVO (Exabytes por Mes) 35,0

30,6

M2M

25,0

Por otro lado, el aumento de tráfico de datos generado es afectado también por la amplia adopción de aplicaciones multimedia avanzadas, que se explica, a su vez, por la evolución que ha tenido la red, pasando de 2G, a 3G, 3,5G y actualmente 4G o LTE. En 2015, el tráfico 4G superó a 3G, alcanzando un 47% del total, comparado a 43% del 3G, y se espera se mantenga esta tendencia. El tráfico de datos generados por estos dispositivos se debe, en gran medida, a:

»» La utilización de video, que se visualiza cada »»

vez más en aparatos móviles. Aplicaciones OTT de mensajería y voz, como WhatsApp y Skype, entre otros.

Esta tendencia, además de impulsar el tráfico, ha cambiado la manera en que los consumidores ven televisión y, de paso, la forma en que la industria elabora su oferta de servicios para los clientes.

No-smartphones

20,0

PCs

15,0 10,0 5,0 0,0

Tablets 3,7 2015

2020

Otros Dispositivos Portables

DISPOSITIVOS MÓVILES GLOBAL Y CRECIMIENTO CONEXIONES (miles de millones de dispositivos) 12,00

Smartphones

10,00

No-smartphones

8,00

PCs

6,00

M2M

4,00

Tablets

2,00

Phablets

0,00

La televisión en el móvil El panorama de los servicios de video está cambiando rápidamente dadas las nuevas tecnologías, el auge de las aplicaciones OTT de video y las preferencias de los consumidores. Esta dinámica ha llevado a que los servicios de video sean también demandados en los dispositivos móviles. Los operadores se han ido adaptando para ofrecer una experiencia en que los clientes puedan tener acceso al contenido desde cualquier tipo de dispositivo, estrategia que se denomina TV Everywhere. Adicionalmente, la televisión ha evolucionado a un formato cada vez más interactivo, lo cual ha impulsado el crecimiento de los servicios on demand, la grabación de programas (DVR) y la integración con las redes sociales. Toman cada vez mayor relevancia las alianzas

Smartphones

30,0

2015

2020

Otros Dispositivos Portables

Fuente: Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2015–2020, febrero 2016

entre operadores y OTT, con el fin de satisfacer las exigencias de los consumidores. Reestructuración de la oferta Es una realidad en Chile y en el mundo la relevancia de los servicios de datos por sobre los de voz. Los datos permiten a los usuarios conectividad a toda hora y en cualquier lugar, ya no sólo para comunicarse, sino que también para acceder a redes sociales, mantenerse informado, entretenimiento, entre otros.

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones

De esta manera, la creciente demanda por los servicios de datos ha llevado a que, a nivel global, los operadores reformulen la manera en que ofrecen los servicios a sus clientes. Los operadores están cambiando su foco hacia el volumen de datos consumidos en lugar de los minutos de voz, dejando de ofrecer planes con datos ilimitados y generando una oferta de planes con datos limitados y mensajería y minutos de voz ilimitados. Además, están surgiendo los planes de datos compartidos, que permiten utilizar un cierto volumen de datos en más de un dispositivo, lo cual está alineado con la tendencia de múltiples dispositivos conectados por usuario. Cada vez más, estos planes de banda ancha móvil son comparables en precio y velocidad con planes de banda ancha fija. Esta situación estimula la sustitución fijo-móvil, tendencia que se observa hace algún tiempo en la industria. En este escenario y buscando entregar la mejor experiencia, en 2013 Entel inició un proceso de renovación en la manera de tarificar los planes multimedia. En el último ejercicio la compañía ha seguido avanzando en esa transformación tarifaria. Al cierre de diciembre, un 67% de los usuarios de suscripción del mercado masivo tiene planes que tarifican los datos excedidos. La conectividad de las cosas El fuerte crecimiento del número de dispositivos inteligentes y de las conexiones M2M es un claro reflejo del crecimiento de la conectividad de las cosas. Durante los próximos cinco años se espera que el crecimiento de las conexiones M2M se mantenga, impulsado por nuevos casos de uso, como nuevas aplicaciones y modelos de negocios.



61

Mercado Mayoristas

la fibra óptica, la que también permite soportar las tecnologías móviles de última generación a través de femtoceldas. El objetivo final es poder satisfacer la convergencia de los servicios y aplicaciones desde una perspectiva de las empresas y las personas, tanto fijas como móviles. Por otro lado, la combinación de las redes sociales de personas como una nueva forma de vida y el número cada vez mayor de dispositivos y sensores conectados a la red (autos, servicios públicos, luminarias, seguridad, entre otros) están validando el concepto de IoT (Internet of Things). Para el segmento de consumidores, este fenómeno se manifiesta a través de los artículos “vestibles” (wearable devices). Estos dispositivos toman diferentes formas, desde relojes inteligentes hasta anteojos, monitores de salud y deporte, ropa inteligente, entre otros. El crecimiento anual promedio estimado para artículos “vestibles” es un 44% entre el 2015 y 2020, según Cisco.

CONEXIONES M2M (Miles de millones de conexiones)

3,50

3,1

2G

3,00

3G

2,50 2,00

4G

1,50

LPWA

1,00

0,6

Para hacer frente a este aumento masivo de la demanda de servicios será necesario contar con una conectividad de mayor capacidad, seguridad y disponibilidad. Una de las tecnologías que mejor satisface estos requerimientos de conectividad es

0,50 0,00

2015

2020

Fuente: Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2015–2020, febrero 2016

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

62

WEARABLES CONECTADOS (millones) 1000

800 601 489

500

373 261 167 97 0

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2015–2020, febrero 2016

Por otro lado, para empresas y corporaciones, la gran escala de datos generados por el IoT ha gatillado la creación de infraestructura para recolectar, almacenar y analizar esta información almacenada en la nube. De este nuevo fenómeno surge el Big Data Analytics, que presenta un gran potencial para que las empresas puedan tomar mejores decisiones. Toman relevancia los data center, como medio de almacenamiento, procesamiento y gestión de los datos. A medida que las organizaciones comienzan a analizar este tipo de información, pueden abordar tanto la inteligencia de negocios (Business Intelligence) como las variables claves de la toma de decisión y las predicciones de su negocio y operación en forma mucho más efectiva. Así, para tangibilizar estos conceptos en el ámbito industrial asociado a IoT y Big Data Analytics, se está evolucionando rápidamente hacia procesos de mantención predictivos, dejando atrás los procesos correctivos y preventivos, con lo que se obtienen importantes ahorros en eficiencia operacional. Dada esta tendencia y las nuevas necesidades del mercado, Entel se encuentra equipada con la

infraestructura necesaria para soportar no sólo la conectividad de los dispositivos, sino que también los requerimiento de Cloud y Big Data, que permiten procesar tanto los datos generados, como también los modelos de negocio innovadores que habilitan nuestra participación en un mercado con gran potencial. Virtualización La virtualización es otro fenómeno que ha tomado gran relevancia en el último tiempo y se espera que continúe durante los próximos años. Consiste en crear versiones virtuales de recursos de red, ya sean plataformas de hardware, sistemas operativos, dispositivos de almacenamiento, entre otros, a través de software. Las soluciones que toman relevancia para los proveedores de comunicaciones son el “Software - Defined Networks” (SDN) y “Network Function Virtualization” (NFV). Estas nuevas oportunidades permiten apalancar la conectividad e infraestructura existentes para proveer plataformas y sistemas e integrarlas sin problemas con el entorno TI. Estas herramientas permiten hacer frente a un espectro más amplio de oportunidades de negocios, lograr eficiencias operacionales, agilidad de servicios, etc.

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones

DISTRIBUCIÓN INDUSTRIA CHILENA (%)



TAMAÑO INDUSTRIA (CLP miles de millones)

6.000 5.000

13%

TV Paga

22%

Datos Móviles

29%

63

Mercado Mayoristas

4.818

5.190

5.109

5.288

Los ingresos brutos estimados de la industria de las telecomunicaciones en Chile ascendieron a $5.288.492 millones al cierre de 2015.

4.000

10% Telefonía Fija e IP 10% Banda Ancha

3.000

10% Servicios TI

2.000

6%

1.000

Datos Fijos Empresariales

Voz Móvil Fuente: Cifras internas, estimaciones en base a IDC, reportes compañías

La industria en Chile Tamaño Los ingresos brutos estimados industria de las telecomunicaciones en Chile alcanzan $5.288.492 millones al cierre de 2015. »» comunicaciones móviles: • Voz: 1.542.177 millones • Datos: 1.171.856 millones televisión de pago: $709.272 millones »» »» Internet fijo: $517.338 millones »» datos fijos empresariales $310.093 millones »» servicios TI: $514.433 millones »» telefonía fija e IP: $523.323 millones »» cargos de acceso: $150.322 a diciembre del 2015. Incluido en comunicaciones móviles De esta manera, la participación de mercado de Entel ha aumentado de un 26% en 2012 a un 28,9% en 2015, considerando la industria de telecomunicaciones y Outsourcing TI. Esto de acuerdo con estimaciones de la compañía en base a información publicada por los participantes de la industria.

0

2012

2013

2014

Fuente: Cifras internas, estimaciones en base a IDC, reportes compañías

2015

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

64

Competencia en Chile

COMUNICACIONES MÓVILES (VOZ Y DATOS)

Entel

Movistar

Claro

WOM

VTR

Virgin

VTR*

GTD Móvil

Simple Móviles

Falabella

Netline

WOM*

TELEFONÍA FIJA

Telefónica

VTR

Entel

GTD

Netline

CMET

CTR

BANDA ANCHA FIJA

Telefónica

VTR

Claro

GTD

Entel

TV PAGA

Telefónica

VTR

Direct TV

Claro

Entel

DATOS FIJOS EMPRESARIALES

Telefónica

Claro

Entel

GTD

OUTSOURCING TI

Telefónica

Claro

Entel

Sonda

HP

Synapsis

OPERADORES MÓVILES VIRTUALES *En zonas no cubiertas por sus redes

Crecimiento y evolución de las penetraciones La industria creció 3,5% a diciembre de 2015, impulsada por TV paga, banda ancha y servicios TI y parcialmente compensado por menores cargos de acceso en la telefonía móvil, la telefonía fija y los datos fijos empresariales. Además, la industria ha alcanzado un mayor grado de madurez y ha sido marcada por una nueva dinámica competitiva con un nuevo operador. Este moderado crecimiento junto a la nueva dinámica en el mercado provocaron una reducción en la tasa de penetración de la telefonía móvil (en conexiones sobre población), la que llegó a un peak de 138% en junio de 2013 y se redujó a

IBM

Adexus

Level3

132,2% en diciembre de 2014 y cerró en 127,2% en septiembre 2015, según datos de la Subtel. Por otro lado, la industria móvil fue impulsada positivamente por el sector de los datos móviles, creciendo los ingresos por éstos alrededor de un 13,5%. La participación de smartphones sobre el total de líneas móviles se elevó a 52% en Chile, según datos de OVUM para 2015, y en el caso de Entel alcanza un 89% para los smartphones pospago y 63% para los prepago, sobre las líneas activas en el período. Esto último ha impulsado el uso de conexiones a Internet móvil a través de las redes 3G y 4G, proceso que se ha profundizado con

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones



65

Mercado Mayoristas

la licitación de la banda de 2.600 MHz en 2012, el proceso de adjudicación de espectro en la banda 700 MHz durante la primera parte de 2014 y el despliegue de ésta durante 2015. En Chile, las conexiones de Internet móvil ascendieron a 11.074.305 a septiembre 2015, creciendo un 6,1% respecto del año anterior. La navegación en el móvil impulsa el crecimiento, sin embargo, las conexiones M2M lideran el crecimiento con 95,8% entre septiembre 2014 y septiembre 2015. Un 91,0% de las conexiones corresponde a smartphones, un 5,9% a BAM y un 3,1% a M2M. La telefonía fija residencial en Chile disminuyó desde 15,4 líneas por cada 100 habitantes en diciembre de 2010, a 11,7 líneas por cada 100 habitantes al 31 de septiembre de 2015. Para Entel se observa un crecimiento de 121,6% en las líneas de telefonía fija comparado con diciembre de 2009, al totalizar 534.061 a septiembre de 2015. En tanto, el acceso de banda ancha fija alcanzó una tasa de penetración sobre cada 100 habitantes de 14,95% al 30 de septiembre de 2015, lo que representa un incremento del 50% del número de suscriptores desde diciembre de 2009, con 9,96% de penetración sobre cada 100 habitantes. Asimismo, la penetración de suscriptores de TV paga sobre la población del país fue de 16,2% a septiembre 2015, aumento de 76% en el número de abonados respecto de diciembre de 2009, cuando la penetración era de 9,8%. Es decir, el crecimiento de la penetración ha sido un 66% en el período.

OUTSOURCING TI EN CHILE (CLP millones) 800 700 600 500 400

393.474

436.441

464.985

507.732

554.183

604.226

657.069

710.741

Outsourcing TI Gestión Aplicaciones Hosteadas Servicios de Outsourcing de Redes y Escritorio

300

En negocios de Outsourcing TI la participación de mercado de Entel es 10,5% en 2015, de acuerdo con estimaciones de la compañía en base a información publicada por IDC.

200 100 0

Gestión de aplicaciones

2012

2013

2014

Fuente: IDC IT Services Tracker – 1H2015

2015

2016

2017

2018

2019

Servicios de Infraestructura Hosteadas

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

66

Marco Regulatorio Chile Los servicios de telecomunicaciones en Chile están regidos por la Ley N° 18.168, Ley General de Telecomunicaciones, y su normativa complementaria. En ella se establece como principio general un régimen de libre e igualitario acceso a las telecomunicaciones, en el que cualquier persona puede optar a las concesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la ley. Los servicios públicos e intermedios de telecomunicaciones que requieren espectro radioeléctrico y que por razones técnicas permiten la participación de un número limitado de empresas, se someten a concurso público en los términos que señale la norma técnica específica.

Entre otros proyectos que pueden modificar el marco regulatorio de la industria, se mantienen en trámite legislativo el que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones, el que Obliga a Garantizar una Velocidad Mínima de Acceso a Internet conforme a la Oferta Comercial Realizada y la reformulación de la Ley Sobre los Derechos del Consumidor (Sernac).

La interconexión entre los servicios públicos e intermedios de telecomunicaciones que prestan distintas compañías es obligatoria y sus precios de interconexión son regulados. Por su parte, los precios o tarifas a público son libremente fijados por el proveedor del servicio respectivo, salvo calificación expresa por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en cuanto a que las condiciones existentes en el respectivo mercado no son suficientes para garantizar un régimen de libertad tarifaria, caso en el cual los precios o tarifas del servicio calificado serán fijados de acuerdo a las bases y procedimientos que se indican en la Ley General de Telecomunicaciones. En este contexto, Entel cuenta con distintas concesiones, licencias o permisos que la habilitan para la prestación de los distintos servicios de telecomunicaciones tales como:

»» »» »» »» »»

Concesiones de servicios de telefonía móvil. Servicios de transmisión de datos. Servicios de telefonía fija. Servicios intermedios de telecomunicaciones. (incluida concesión para servicios de larga distancia internacional). Permiso para servicio limitado de televisión satelital.

Para dichas concesiones, en lo que corresponda, la autoridad les ha asignado los respectivos usos de frecuencias radioeléctricas (espectros), y la concesionaria respectiva realiza los trámites regulatorios pertinentes para poder explotar dichas concesiones, solicitando los permisos para la infraestructura de telecomunicaciones que utiliza conforme a la normativa vigente.

Autoridades Subsecretaría de Telecomunicaciones La Subsecretaría de Telecomunicaciones es un organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Entre otras atribuciones, le competen la aplicación y control de la Ley General de Telecomunicaciones y sus reglamentos. Le compete, además, exclusivamente la interpretación técnica de las disposiciones legales y reglamentarias que rigen las telecomunicaciones. Su trabajo está orientado a coordinar, promover, fomentar y desarrollar las telecomunicaciones en Chile, a través de distinntos instrumentos dictados por la propia Subsecretaría o por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Ejemplo de ello es la asignación, a través de concursos públicos, de concesiones para utilizar el espectro radioeléctrico cuando existen limitaciones en la cantidad de frecuencias.

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones

Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, y de Transportes y Telecomunicaciones Tienen responsabilidad conjunta en la fijación de estructura, nivel y mecanismo de indexación de las tarifas de los servicios afectos, lo que se concreta a través de la dictación de los respectivos decretos tarifarios. Fiscalía Nacional Económica (FNE) y Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) La FNE es la agencia nacional encargada de velar por la libre competencia. Como tal, debe defender y promover la competencia en todos los mercados o sectores productivos de la economía chilena. Por su parte, el TDLC, en su calidad de órgano jurisdiccional especial e independiente, previene, corrige y sanciona los atentados a la libre competencia aplicando las normas contenidas en el Decreto Ley Nº 211. Ejemplos relevantes para el sector han sido la calificación de situaciones monopólicas que exijan fijar tarifas a los servicios que señala la ley, pronunciarse sobre fusiones de empresas del sector y precaver o sancionar las conductas que atenten contra la libre competencia. Proyecto de Ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones Durante el año anterior este proyecto no presentó actividad relevante de discusión en el Congreso y al cierre de 2015 se mantiene en trámite de discusión parlamentaria. El organismo asumiría, principalmente, las atribuciones en las actividades de fiscalización del sector que a esta fecha tiene la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Licitaciones para 4G En marzo de 2013 fue publicado el decreto que adjudicó la concesión del Bloque B de frecuencias de la banda de 2.600 MHz (LTE, Long Term Evolution o 4G) a la concesionaria del grupo Entel, WILL S.A. Desde esa fecha, la compañía tenía plazo de un año para concluir el proyecto comprometido como parte de esta adjudicación y de dos años para el



67

Mercado Mayoristas

despliegue de las localidades obligatorias asociadas a este concurso. Conforme con lo anterior, durante el primer trimestre de 2014 la compañía cumplió con el proceso de recepción de obras y se autorizó el inicio de servicio de esta concesión de transmisión de datos. Asímismo durante el primer trimestre del 2015 la compañía cumplió con el proceso de recepción de obras para las localidades obligatorias asociadas a la licitación de la banda 2.600 MHz . La asignación de esta banda es importante para el desarrollo de la compañía, ya que la habilita para incorporar una oferta de servicios que permite alcanzar mayores velocidades de conectividad a través de 4G. Complementario a la banda de 2.600 MHz, y con mayor potencial de desarrollo, en octubre de 2013 se inició el proceso de Concurso Público para Otorgar Concesiones de Servicio Público de Transmisión de Datos en la banda de 700 MHz, frecuencia que permite complementar la oferta de servicios LTE o 4G con una banda de mayor penetración indoor y mejor cobertura rural. En esta licitación, Entel (a través de Will S.A.) se adjudicó en febrero del 2014 el bloque de frecuencias B de la banda 700 MHz, bloque que disponía mayor cantidad de espectro (30 MHz) en comparación con los 20 MHz de los otros bloques. En los trámites administrativos para otorgar las concesiones respectivas se presentaron reclamaciones o impugnaciones en contra de la resolución ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, las que fueron rechazadas tanto por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones como por la Corte de Apelaciones, respecto de todos los recursos presentados por las reclamantes. Posteriormente, luego del rechazo a dichas reclamaciones, en septiembre de 2015 fue publicado el decreto supremo que otorga esta concesión a Entel, permitiendo el despliegue del proyecto para

En noviembre de 2015 se implementó la portabilidad geográfica de las líneas locales, que permite, además de migrar el servicio de una línea local a todas las zonas del país, la portabilidad entre los distintos servicios de telefonía fija, entre estos, la telefonía fija del tipo Voz IP y telefonía fija rural.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

68

Procesos tarifarios Telefonía móvil Los procesos tarifarios de Entel PCS Telecomunicaciones y las demás compañías móviles que operan en Chile, para la fijación de los cargos de acceso y tarifas de interconexión que rigen entre 2014 y 2019, finalizaron en 2014 y establecieron las tarifas para el próximo quinquenio. Durante 2015 se continúa con la actualización de los valores regulados correspondientes al segundo año del quinquenio. Telefonía fija En 2015 se inició el proceso de fijación de tarifas para la concesionaria Entel Telefonía Local S.A. y diversas concesionarias fijas de la industria finalizaron también sus respectivos procesos tarifarios, que determinaron las tarifas para el próximo quinquenio. Todos estos procesos han dado señales de disminución en sus tarifas, aunque en algunos casos aún quedan instancias administrativas de revisión.

la transmisión de datos de alta velocidad (LTE) en una banda baja, como es la de 700 MHz. El plazo de que disponen estas concesiones para desarrollar el proyecto es de dos años desde publicado el decreto y, respecto de las contraprestaciones obligatorias de servicio en localidades extremas, rutas y servicio de acceso a Internet en Escuelas, el plazo para desarrollar estas contraprestaciones es de 18 meses desde la fecha de publicación del decreto que otorga la concesión. Ambos proyectos ya se encuentran en desarrollo, de manera tal que la compañía cumpla con los plazos comprometidos y se entreguen a los usuarios estos nuevos servicios.

Telefónica Chile S.A.: propuesta tarifaria de la Subsecretaría de Telecomunicaciones finalizó en un decreto donde el cargo de acceso disminuye desde un 36% en el año uno al 53% en el año cinco del período (mayo 2014 a mayo 2019); mientras que para el tramo local móvil se propone una reducción entre el 64% y un 68,5%. Todas estas tarifas aplicarán retroactivamente desde mayo de 2014. VTR Banda Ancha (Chile): en 2015, la Contraloría General tomó razón de la propuesta tarifaria de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. La propuesta de la autoridad implica una disminución promedio en el cargo de acceso de 22% para el primer año y de 50% al quinto año del periodo. El decreto tiene vigencia de julio de 2012 a julio de 2017. Telefónica del Sur S.A. y Compañía de Teléfonos de Coyhaique S.A.: también desarrolló y concluyó sus procesos tarifarios durante el año anterior, donde la autoridad regulatoria ha establecido una

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones



importante disminución en los valores de cargos de acceso y tramo local, además de unificar sus zonas de servicio a una única área tarifaria para dichos conceptos. Entel Telefonía Local S.A: durante 2015 y hasta inicios del año 2016 se realiza el proceso de determinación de tarifas para Entel Telefonía Local S.A. A pesar de que el proceso aún no ha finalizado, al cierre de 2015 la autoridad ha dado señales de disminuciones en los valores de cargos de acceso y tramo local, además de proponer una única área tarifaria nacional que incluye a Isla de Pascua.

»»

Cambios regulatorios »» Se implementó una única zona tarifaria para la

»»

»»

telefonía local: durante el primer semestre del año 2014, como consecuencia de las obligaciones de la Ley N° 20.704, proceso que finalizó en agosto de 2014, con la incorporación de la Región Metropolitana. Con ello, se elimina la Larga Distancia Nacional. Implementación de la Portabilidad Numérica: iniciada en diciembre de 2011, durante 2015 se realizaron los trabajos para permitir la portabilidad de los números de servicios complementarios y, en ese mismo sentido, durante noviembre de 2015 se implementó la portabilidad geográfica de las líneas locales, la que permite, además de migrar el servicio de una línea local a todas las zonas del país, la portabilidad entre los distintos servicios de telefonía fija, entre estos, la telefonía fija del tipo Voz IP y telefonía fija rural. Por su parte, la última etapa de la portabilidad, esto es la portabilidad total, la misma numeración se puede utilizar en redes fijas y móviles, se implementaría en el segundo semestre de 2016. Proyecto de Ley de Televisión Digital: diseñado para permitir la introducción de la televisión digital terrestre (y la transición hacia el apagón de la TV analógica), finalizó su tramitación durante 2014. Otorga competencias y facultades al Consejo

»»

69

Mercado Mayoristas

Nacional de Televisión, establece un nuevo modelo de concesiones y el procedimiento para otorgarlas, y define los tipos de operadores de servicios de radiodifusión televisiva (nacionales, regionales, locales y comunitarios) y las sanciones aplicables por incumplimiento de su normativa. Esta ley establecía una serie de reglamentos que debían dictarse en el entorno de la aplicación de la disposición legal, situación que durante el año anterior se ha ido desarrollando con la dictación de tres reglamentos técnicos en esta materia. Tarifas on-net y off-net: respecto de la Instrucción del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de 2012, con los nuevos decretos tarifarios móviles en enero de 2014, toda la oferta comercial de las concesionarias de telefonía móvil no realiza distinción entre los minutos que se ofertan dentro y/o fuera de la red. Es decir, toda la oferta comercial de las compañías a partir de dicho mes es del tipo “Tarifa Plana” o “Todo Destino”. Sin embargo, actualmente se encuentra en revisión de la Corte Suprema la aclaración (resolución) del TDLC a esta instrucción, que permite establecer una diferenciación a los minutos consumidos dentro de los móviles asociados a un mismo RUT contratante. Instrucciones en la normativa sectorial para servicios de telecomunicaciones en edificios y condominios: durante 2014, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia recomendó, a propósito de un proceso iniciado por la Fiscalía Nacional Económica (del tipo no contencioso), que se definan por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) vías para elevar la competencia en este segmento. En este mismo sentido, a principios de 2015 se promulga la Ley que protege la libre elección en los servicios de cable, Internet o telefonía, Ésta establece los principios generales que permitirán elevar la competencia en el sector fijo. A la fecha, sigue pendiente la elaboración de un Reglamento por parte de los ministerios de Transportes y

La asignación de la banda 2.600 MHz (LTE 4G) habilita a la compañía para alcanzar mayores velocidades de conectividad a través de 4G.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

70

»»

Telecomunicaciones, y Vivienda y Urbanismo, que regule las condiciones de operación para los actuales edificios o condominios, y las obligaciones que deben cumplir los desarrolladores inmobiliarios para las nuevas construcciones. Condiciones de utilización del espectro radioeléctrico en el mercado de telecomunicaciones: la Fiscalía Nacional Económica (FNE) realizó una revisión para estudiar la factibilidad de establecer un mercado (“secundario”) de este insumo escaso y necesario para los servicios de telecomunicaciones, de manera tal de favorecer el desarrollo de éstos a través de una mayor flexibilidad en el uso del espectro, y en la que concluye y recomienda al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia su creación. Por su parte, este último organismo concordó con la FNE, pero concluyó que, dado que ya existe un proyecto de ley en curso que persigue introducir un mercado secundario de espectro, se abstiene de su facultad recomendadora.

En trámite legislativo Al cierre de 2015, se mantienen en trámite legislativo las siguientes iniciativas en el ámbito de los negocios de Entel: Proyecto de ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones: nuevo órgano fiscalizador diseñado para supervisar el cumplimiento de la normativa y sancionar en los casos que corresponda. Impulsa la separación institucional entre quien dicta una norma y quien la aplica. Establece, de esta forma, que es la Subsecretaría de Telecomunicaciones la entidad competente para interpretar administrativamente la normativa sectorial de un modo general y abstracto -dado que es el órgano a cargo de los objetivos de política pública sectorial- y será la futura Superintendencia de Telecomunicaciones que fiscalizará la correcta aplicación de ella.

Proyecto de ley que Obliga a Garantizar una Velocidad Mínima de Acceso a Internet conforme a la Oferta Comercial Realizada: mediante este Proyecto de Ley se busca establecer que los proveedores de acceso a Internet, que ofertan velocidades de conexión, garanticen la velocidad que se ofrece en su propuesta comercial. El proyecto establece qué porcentaje deben garantizar los proveedores del servicio en caso de una conexión nacional e internacional, así como también distingue entre el acceso a esta conexión mediante un enlace fijo o una conexión del tipo móvil. Reformulación de la Ley Sobre los Derechos del Consumidor (Sernac): durante el tercer trimestre de 2014 se inició la discusión de un proyecto de ley para fortalecer la actividad de dicho organismo y otorgar nuevas y mayores facultades a éste, incorporando nuevas obligaciones a los proveedores, entre otros, de servicios de telecomunicaciones, y elevando la cuantía de las multas ante posibles sanciones. Otras iniciativas: si bien a la fecha existen varias iniciativas de proyectos de ley en trámite que pueden afectar la industria de telecomunicaciones, podemos mencionar la que busca modificar la Ley N° 20.599, que regula la instalación de Antenas Emisoras y Transmisoras de Servicios de Telecomunicaciones; el Proyecto de Ley que regula los llamados a los Niveles de Emergencia (previniendo el mal uso); el Proyecto de Ley que busca registrar los abonados del tipo prepago; establecimiento de obligación de Roaming Nacional automático ante situaciones de emergencia, todos los cuales se encuentran en una etapa incipiente de discusión parlamentaria, por lo cual durante 2016 debieran madurar su discusión para ser parte de la institucionalidad reglamentaria del sector o ser descartados en la discusión en el Congreso.

Otras modificaciones en estudio Al término del año se encontraban en etapa de estudio por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones

nuevas normativas referidas al sector. Entre ellas, una modificación al Plan Técnico Fundamental de Encaminamiento, el reglamento para regular la relación y obligaciones con los Operadores Móviles Virtuales y un nuevo reglamento de Calidad de Servicio a través de un Plan Técnico de Gestión de Redes. Además, se encuentran en proceso de fijación de tarifas las concesionarias Entel Telefonía Local S.A., Complejo Manufacturero de Equipos Telefónicos S.A.C.I. y GTD Manquehue.

Impacto de los cambios »» Tanto los proyectos de ley en trámite como las

»»

»»

iniciativas reglamentarias de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, además de generar nuevos escenarios competitivos y oportunidades, suponen una mayor carga regulatoria para la industria, por cuanto establecerán una nueva forma de fiscalización y un marco normativo que obligarán a definir ajustes a los procesos actuales para cumplir con estas exigencias. Por otra parte, las instrucciones dictadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, los nuevos valores que se regulen para el cargo de acceso de las compañías móviles y fijas y la implementación del Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones establecen un nuevo escenario en la industria, pues han implicado la modificación de la oferta tarifaria a público de los servicios de telecomunicaciones para cumplir con las indicaciones. Si bien todos estos cambios regulatorios obligan a Entel a adaptar sus procesos, también ofrecen nuevas oportunidades de negocio. La diversificación y el tamaño relativo de la compañía permiten mitigar las consecuencias o efectos de una eventual regulación adversa, reduciendo el riesgo agregado de la operación, de sus flujos, de la creación de valor para sus accionistas y de su aporte a la comunidad.



Mercado Mayoristas

71

Mercados Aspiramos a liderar en todos los mercados en los que participamos, buscando desarrollar una oferta de servicio de clase mundial para cada uno de ellos: distintiva, atractiva, competitiva y transparente. DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS POR MERCADO (CHILE) Mercado Mayoristas

Mercado Corporaciones

Mercado Empresas

Mercado Personas

Personas

Empresas

Mayoristas

Corporaciones

Clientes

Clientes

Clientes

Clientes

A través de la Vicepresidencia de Mercado Personas, Entel atiende a 8.321.183 clientes móviles, sumados servicios de voz y datos. A través de Entel Hogar, otorga servicios de Telefonía Fija, Banda Ancha Fija Inalámbrica y Televisión.

Alrededor de 117.500 empresas de distinto tamaño (micro, pequeñas, medianas y grandes) y de diversos rubros son atendidas por Entel a través de su Vicepresidencia de Mercado Empresas.

Entel atiende a alrededor de 600 conglomerados con operaciones en Chile que requieren soluciones específicas, particulares y especializadas, tanto en las capas tecnológicas como en las de servicios, pues éstas sustentan, en gran medida, los procesos estratégicos de sus operaciones.

Mercado Mayoristas provee infraestructura de redes y servicios a más de 46 operadores de telecomunicaciones nacionales, entre los que se cuentan Claro, Movistar, VTR, Nextel, Telefónica del Sur y GTD, y 95 operadores internacionales, tales como AT&T, Vodafone, Sprint, BT, TATA, entre otros.

Soluciones

Soluciones

Soluciones

Soluciones

Telefonía Móvi (con o sin Internet Móvil) » Suscripción y prepago

Soluciones Móviles » Planes Empresa gestión de datos (Multimedia) » Banda Ancha Móvil » Roaming

Servicios Móviles Telefonía Móvil » Planes de Voz: Sistemas de Gestión Online (SGO) » Planes de Voz y Datos: Autogestión (Data Manager) » Internet Móvil » Servicios BlackBerry » Entel GPS » Banda Ancha Móvil » Planes de Datos M2M » Aplicaciones Móviles Empresariales. » Roaming » Administración de Dispositivos Móviles (MDM) » SMS Notificaciones

Roaming Internacional En los negocios de Roaming Internacional, la compañía posee más de 310 acuerdos con operadores de todo el mundo para habilitar mutuamente las redes domésticas para que sus abonados puedan continuar utilizando los servicios de voz, datos y mensajería, tal como si estuviesen en su red de origen.

Banda Ancha Móvil (para uso en notebooks, laptops y tablets) » Suscripción y prepago Hogar » Telefonía Fija » Banda Ancha Fija Inalámbrica » Televisión Carrier Larga Distancia Internacional » Fijo y móvil

Soluciones Fijas » Pack Negocio » NGN » Trunk IP » Internet dedicado » Datos MPLS » Líneas Telefónicas » Tramas Digitales » Larga Distancia Internacional Tecnologías de la Información » Administración de Dispositivos Móviles (MDM). » Office 365 » ProntoForms » GPS » M2M » Servidor Dedicado Virtual » Housing » Hosting » FacturaNet » ComercioNet

Soluciones Fijas » Redes de Datos » Internet Corporativo » Interconexión de Data Center » Telefonía Privada (IP) y Colaboración » Soluciones Audiovisuales y Telepresencia » Centrex Convergente » Monitoreo de Redes y Procesos de Negocio » Administración de Seguridad » Telefonía Pública Local y Larga Distancia Internacional » Red Privada de Voz » No 600 y 800 » Videocloud » Telefonía IP On Demand Soluciones de TI » Housing y Hosting » Administración de Sistema Operativos, Bases de Datos y Middleware » Administración de Aplicaciones SAP, MS- Dynamics, iFlex. » Cloud Computing » Facturación electrónica. » PC como servicio, mesas de ayuda y soporte en terreno. » Venta y arriendo de plataformas de TI. » Soluciones de mensajería, respaldo y formularios electrónicos en la nube. » Diseño y operación de aplicaciones Móviles, IoT y Big Data. » Soluciones para la banca, salud y minería.

Servicios OMV y Roaming Nacional Los servicios OMV son un conjunto de prestaciones de red, infraestructura y otros servicios móviles necesarios para que Operadores Móviles Virtuales puedan ingresar y operar en la industria de telefonía móvil chilena. Por su parte, los servicios de Roaming Nacional permiten a operadores móviles con infraestructura arrendar servicios de red móvil a Entel en zonas donde no la poseen o bien la poseen parcialmente. Redes de Datos Servicios de Tráfico Larga Distancia Internacional

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

74

Mercado Personas Consolidamos la preferencia de los clientes en el dinámico mundo de los datos e impulsamos los servicios fijos ofreciendo una experiencia distintiva. 8.321.183 abonados al cierre del ejercicio y participación de mercado en clientes de suscripción y prepago en telefonía móvil de 34,9%.

Los servicios a clientes residenciales aumentaron desde 30.000 en diciembre de 2012 a más de 372.000 al cierre de 2015. Transformación de tiendas para potenciar la experiencia.

67% de los clientes de suscripción ya cuenta con una tarificación en función del negocio de datos.

67%

de los clientes de suscripción ya cuenta con una tarificación en función del negocio de datos.

26% de planes ilimitados de voz.

Contexto de mercado En un ambiente de alta competencia, luego de la entrada de nuevos actores al mercado y de cambios en la regulación como el inicio de la portabilidad numérica en 2012 y la caída en los cargos de acceso móviles en Chile de 75% a partir de 2014 y de 16% adicional en 2015, el segmento de Personas enfrentó un año desafiante. Esta fuerte competencia no alteró la tendencia que mostraba la tasa de penetración de la telefonía móvil. Después de haber avanzado hasta 138% en junio de 2013, disminuyó a 132,2% en diciembre de 2014 y siguió bajando hasta 127,2% en septiembre de 2015, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Al igual que en 2014, este escenario de baja en el número de abonados a nivel país se explica, en gran medida, por la disminución de subsidios a la venta de equipos en el segmento prepago, que se produjo tras la reducción de cargos de acceso móvil fijados por la autoridad. Esto ralentiza la renovación de aparatos y disminuye la tasa de incorporación de equipos usados al mercado secundario.

Consolidación de nuevo sistema de tarificación Para garantizar la mejor experiencia en todos los dispositivos y hacer consistente estas tendencias con su modelo de negocios, en 2013 Entel comenzó un proceso de innovación en su forma de tarificar sus planes multimedia, en vista del aumento del uso de datos. En el último ejercicio, la compañía consolidó exitosamente este proceso de transformación tarifaria en base a datos excedidos.

Oferta móvil 2015 En un escenario altamente competitivo durante la segunda mitad del año, la estrategia de Entel se enfocó en mantener su liderazgo en el segmento móvil de Personas, especialmente en segmentos de alto valor, con ofertas tarifarias atractivas.

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones



Mercado Mayoristas

Calidad de Servicio Pospago »» Se acelera la introducción de voz ilimitada iniciada en 2014. »» Se mejora la propuesta de valor aumentando datos y minutos de voz. »» Ofertas portabilidad para clientes Cuenta Controlada con promociones en la tarifa mensual y mayores cuotas de navegación. Prepago »» Impulso a la penetración de teléfonos inteligentes para aumentar el uso de datos móviles. »» Promociones especiales por recargas con libre acceso a redes sociales, que permiten navegar en Facebook, WhatsApp y Twitter sin que ese tráfico se descuente de los Mb contratados.

Líder en personas Entel mantuvo su liderazgo de mercado en el segmento Personas. »» 8.321.183 abonados al cierre del ejercicio y una participación de mercado en clientes de suscripción y prepago en telefonía móvil de 34,6%, frente a 36,1% en 2014. Clientes de suscripción »» Con 37,9% de market share al cierre del año, Entel continúa siendo el mayor actor, según estudios de IDC. »» La compañía lidera en Voz, con una cuota de 37%, y en Banda Ancha Móvil, con 65%. Prepago »» 34,2% de cuota de mercado, medida por porcentaje de ventas de recargas.

Según el último estudio realizado por Subtel, a junio de 2015, Entel es la compañía con menor cantidad de reclamos recibidos por la autoridad respecto de la cantidad de usuarios en telefonía móvil (0,7 por cada 10.000 usuarios), comparado con las compañías con red propias de telecomunicaciones de Chile. Asimismo, consistentemente con la propuesta Entel de “Vivir mejor conectados”, en el indicador de calidad de red de telefonía móvil (voz) la compañía figura con 99,84% de las llamadas establecidas exitosas respecto de los intentos de llamadas totales, el más alto dentro de las empresas medidas en diciembre por la Subtel.

Reconocimientos En este escenario, Entel siguió siendo la empresa mejor evaluada en materia de servicios. »» Por decimotercer año consecutivo fue distinguida con el primer lugar del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes ProCalidad en la categoría de Telefonía Móvil. Este ranking es el único que analiza la satisfacción de los chilenos sobre la base de encuestas de opinión directa de los clientes. »» Por cuarto año consecutivo fue destacada como la Mejor Experiencia de Telefonía Móvil en Iberoamérica y, por quinto año consecutivo, como la Mejor Experiencia Empresas de Telefonía Móvil Chile, según el estudio Best Customer Experience (BCX), que elabora la consultora internacional IZO en base a más de 13.000 opiniones de consumidores en Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela.

75

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

76

Atención especializada El proceso de trasformación de tiendas, que va en línea con la necesidad de ofrecer productos y servicios más complejos, dada la mayor penetración de smartphones, continuó en 2015 en el marco del plan a tres años que comenzó en 2013.

»» 210 tiendas franquiciadas y propias. »» 11 fueron transformadas al nuevo formato en 2015. »» 132 locales, en total, ya fueron remodelados

»» Potenciar AutoPack, aumentando la capilaridad de canales.

»» Acelerar crecimiento de TV en segmentos de bajo riesgo. El éxito de esta estrategia se refleja en un aumento de 41% en el número de clientes de telefonía fija en 2015; 14%, en TV Satelital y 86%, en Banda Ancha Fija Inalámbrica respecto de 2014.

y operan con la nueva estrategia de servicio especializado. A ello se suman los canales de atención telefónicos y online, que han evolucionado hacia sistemas de autoservicio, tanto a través de la web como de aplicaciones móviles que permiten acceder a información en línea, pago de cuentas y cambio de planes, entre otros.

Ofertas para hogar Una de las principales líneas de crecimiento en Chile para Entel es el segmento residencial, en el que, con una tecnología distinta y una red móvil robusta y de amplia cobertura, que respalda su propuesta de valor, la compañía creció significativamente en 2015. Lanzada en agosto de 2012, esta nueva oferta elevó los servicios contratados (telefonía fija inalámbrica, Banda Ancha Fija Inalámbrica y TV satelital) desde 30.000 en diciembre de ese año a más de 372.000 al cierre de 2015.

54%

crecieron los ingresos de Hogar en 12 meses.

El lanzamiento de AutoPack a fines de 2014 fue clave en este incremento durante el último ejercicio, kit autoinstalable, que se adquiere en el comercio y que se suma a la oferta de productos de la compañía para clientes Hogar. Para profundizar la penetración de su oferta, Entel Hogar se ha focalizado en: »» Transformar canales presenciales y remotos en expertos vendedores multiproducto.

SERVICIOS CONTRATADOS HOGAR (RGU)

98.219

Televisión

25.792 BAFI

248.137 Telefonía

Principales campañas 2015

Recarga

Cámbiate a Entel

Bolsas de datos

Tarifa Carlitos

Autopack

Enero

Marzo

Recarga Sorpresa

Abril

Mayo

Aprovecha OWN

Junio

Julio

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

78

Ingresos Los ingresos en el Mercado de Personas crecieron un 1% respecto del año 2014. Este fue el resultado de un incremento en los ingresos de servicios fijos, impulsado por las líneas de crecimiento “Entel Hogar” y parcialmente compensados por una leve baja en los servicios móviles. El comportamiento de los ingresos móviles se asoció a una disminución en los ingresos de servicios de voz afectada por la

expansión de los planes de voz ilimitadas en pospago, junto con una reducción en la base de clientes y de recarga en prepago. Esto fue compensado por mayores ingresos de datos móviles, impulsado por los servicios de Internet móvil. Por otra parte, los ingresos por ventas de equipos se redujeron, afectados por menores promociones en prepago, mientras que pospago aumentó.

EVOLUCIÓN INGRESOS MERCADO PERSONAS EN $ MILLONES

MERCADO PERSONAS DISTRIBUCIÓN INGRESOS POR SERVICIOS (%)

1.000.000

895,082

1%

906,619

47,390

60,331

847,692

846,289

800.000

7% Servicios Fijos

600.000

93% Servicios Móviles

400.000

y equipos

Servicios Fijos

200.000

Servicios Móviles 0

2014

2015

PARTICIPACIÓN DE MERCADO PERSONAS EN LOS INGRESOS BRUTOS DE ENTEL CHILE 2015

PARTICIPACIÓN DE MERCADO PERSONAS EN LOS SERVICIOS TOTALES DE ENTEL CHILE

49% Mercado Personas Servicios Móviles

72%

Servicios Fijos

21%

51% Otros Mercados

0

20

40

Mercado Personas

60

80

100

Otros Mercados

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones



Mercado Mayoristas

Mercado Empresas Entel empresas es un proveedor de soluciones integrales para todo tipo de negocios. Renovación de oferta de planes de telefonía móvil con más minutos, mayores cuotas de navegación y cobro por tráfico adicional. Aumento de cobertura de fibra que conecta a 19 de las principales ciudades del país.

Lanzamiento de Data Manager, plataforma que permite a las empresas administrar el consumo de datos de sus usuarios. Programa Viajero Roaming, con precios preferenciales y disponible en 16 países, que corresponden a destinos frecuentes de los clientes empresas.

Contexto de Mercado

Propuesta de Valor

Entel siguió avanzando en su posicionamiento en el segmento de clientes empresariales, en especial para la provisión de soluciones integradas de voz, datos e Internet, así como servicios de tecnología de la información (TI), en que se aprecia un creciente interés en el uso de plataformas en la nube (Cloud).

Entel Empresas es un líder cercano, ágil, confiable y competitivo, que cuenta con una propuesta comercial acorde al tamaño de cada cliente, desde el profesional independiente hasta las grandes empresas (pequeñas, Pymes y grandes empresas). Para cumplir con esta propuesta de valor entrega una oferta de productos de alta calidad, innovadora, integral, convergente y adaptable a cada tipo de proyecto.

A nivel de mercado móvil, frente a una economía menos dinámica, las empresas hicieron ajustes, disminuyendo el número de líneas contratadas. Además, el ingreso de nuevos actores elevó la competencia en el sector a fines de año, lo que para el Mercado Empresas significó una presión por reducciones de precios especialmente en el segmento de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Estrategia 2015 Para hacer frente a este escenario, Entel Empresas profundizó en este ejercicio la estrategia que venía desarrollando desde 2014. Negocio móvil: Entel Empresas consolidó su proceso de transformación de la oferta tarifaria de Internet

79

E NTE L

80

54,8% de participación de mercado empresas y corporaciones (cifras IDC).

móvil hacia una estructura de cobro por datos excedidos y se mantuvo como líder en participación de mercado, renovando su oferta de planes para Pyme con mayores cuotas de navegación. Conectividad IP Fijo: la compañía continuó expandiendo su red de fibra óptica para satisfacer, principalmente, la demanda por Internet de alta velocidad en el segmento de empresas de menor tamaño. TI: en 2015 se evidenció una mayor disposición de los clientes a contratar servicios Cloud, profundizando ostensiblemente la tendencia vista hasta 2014. Estos servicios de almacenamiento en la nube liberan a las compañías de implementar infraestructura en sus instalaciones y pueden estar operativos en pocas horas.

Participación de mercado El Mercado Empresas estableció durante 2013 una hoja de ruta para lograr un rediseño radical de la experiencia de clientes hacia 2015. En este contexto, la base de clientes en Mercado Empresas alcanzó los 117.500. En el negocio móvil, Entel mantuvo su liderazgo con 54,8% de participación, según cifras de IDC a diciembre de 2015.

M E M O R I A A N UA L 2015

Principales campañas 2015

Planes y data manager

Roaming

NGN

Fibra óptica

Fibra Óptica

Fibra óptica

Marzo

Mayo > Junio

Oferta TI

Septiembre

Sept > Oct

Pack Negocio Regiones

Sept > Dic

Portabilidad

Noviembre

Diciembre

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

82

Red de fibra óptica

117.500 Base de clientes en Mercado Empresas.

El declarado objetivo de crecer en el negocio de integrado de voz, datos, Internet y TI se demuestra, entre otras variables, en el despliegue de fibra óptica que en 2015 cerró con 88.029 BP, frente a los 66.433 BP de 2014. Esto implicó aumentar la cobertura desde 37 comunas del país a 43.

la seguridad de su información. Esta herramienta permite administrar en forma centralizada y segura las aplicaciones disponibles en los dispositivos móviles de los usuarios, facilitando el bloqueo de aquellas que pongan en riesgo la seguridad de la información.

Si bien en 2014 la red estaba presente en las ciudades con mayor concentración de empresas en Chile, a fines de este ejercicio, 19 de las principales ciudades del país estaban conectadas, con miras a cubrir las necesidades no sólo a las compañías de mayor tamaño, sino también de las más pequeñas, mejorando las soluciones de conectividad y la integración de los servicios fijos y móviles con acceso de alta velocidad.

Data Manager: para gestionar el servicio este 2015 se implementó esta plataforma, que permite a las empresas mantener control de su presupuesto, ya que administra el consumo de datos de cualquier usuario. Un administrador puede asignar cuotas de datos por persona, por una vez o permanentemente, adicionales al plan contratado.

Con este respaldo, en 2015 se siguió observando un progresivo aumento de los ingresos de redes fijas asociados al segmento de clientes empresariales, en especial para la provisión de soluciones integradas de voz, datos e Internet, así como servicios de tecnología de la información (TI), impulsada por la suscripción de nuevos contratos con los clientes.

Oferta La compañía ha estructurado diferentes propuestas de servicios para el segmento empresas sobre la base de su infraestructura móvil y su red GPON, y capacidades de centro de datos (data center), a través de la venta convergente de servicios fijos y móviles. Pack Negocios Entel: ofrece a los segmentos más pequeños banda ancha de alta velocidad más dos líneas fijas, pero es escalable para Pymes y grandes empresas con distintas funcionalidades. Servicio MDM: administra dispositivos móviles de las empresas (smartphones y tablets) y fortalece

Programa Viajero Roaming: creado para quienes viajan al extranjero y necesitan permanecer conectados con el trabajo, Entel desarrolló este año el Programa con precios preferenciales comparado con la tarifa normal de roaming de datos y disponible en 16 países que cubren el 80% de los destinos frecuentes de los chilenos. Comunidad Empresas: la experiencia distintiva que provee Entel se completa con apoyo a los emprendedores. Con este fin surgió Comunidad Empresas, la comunidad líder en Chile que entrega asesoría y beneficios a sus usuarios incluidas capacitaciones y contactos, entre otras áreas.

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones



83

Mercado Mayoristas

Ingresos Los ingresos del Mercado Empresas aumentaron un 4% respecto de 2014. El incremento se debió a una mejora en los ingresos móviles e importantes aumentos en las líneas de crecimiento como conectividad IP Fijo y TI. El crecimiento en los ingresos móviles se debe principalmente a mayores ingresos por equipos móviles y datos móviles, lo

último asociado a la profundización de planes de datos móviles en el mercado Empresas. El sólido crecimiento en los servicios fijos viene dado por soluciones Trunk IP y Pack Negocio para empresas medianas y pequeñas. Los ingresos de TI también crecieron en áreas asociadas a soluciones de gestión de aplicaciones y servicios de data center.

EVOLUCIÓN INGRESOS MERCADO EMPRESAS EN $ MILLONES

MERCADO EMPRESAS DISTRIBUCIÓN INGRESOS POR SERVICIOS (%)

350.000 300.000

296,488

4%

307,623 3,085

2,423

23% Servicios Fijos y TI

250.000 62,917

66,381

231,149

238,157

200.000 150.000 100.000

77% Servicios Móviles y Equipos

Servicios TI Servicios Fijos

50.000

Servicios Móviles 0

2014

2015

PARTICIPACIÓN DE MERCADO EMPRESAS EN LOS INGRESOS BRUTOS DE ENTEL CHILE 2015

PARTICIPACIÓN DE MERCADO EMPRESAS EN LOS SERVICIOS TOTALES DE ENTEL CHILE

Servicios Móviles

20%

Servicios Fijos

24%

17% Mercado Empresas

83% Otros Mercados

Servicios TI 5%

0

20

40

Mercado Empresas

60

80

100

Otros Mercados

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

84

Mercado Corporaciones Líder en participación de mercado en el segmento fijo y móvil. Nuevo contrato con BancoEstado para prestar servicios de data center a todas las sucursales de la entidad a nivel nacional. Desarrollo e implementación de aplicación IOT que habilita un nuevo modelo de cobro para seguro automotriz de Penta Security, según calidad de manejo de cada cliente.

Propuesta de valor Para asistir y acompañar a las grandes empresas del país en la transformación de sus negocios, Entel otorga un servicio según los requerimientos particulares del usuario, con soluciones técnicas diseñadas a medida por personal capacitado, con experiencia y conocedor de los negocios de los clientes y con una oferta sustentada en una infraestructura de excelencia.

14%

de los clientes de grandes corporaciones cuenta con tarificación por exceso de datos consumidos (1% del cierre de 2014).

Mercado Corporaciones se ha consolidado como un actor relevante en sus tres áreas de negocios: segmento móvil, con servicios de voz, datos, BAM, Roaming y aplicaciones de movilidad; segmento fijo, con la entrega de soluciones integradas de redes de datos, colaboración, telefonía e Internet, y negocio TI, que es el mayor proveedor de infraestructura de data center.

Contexto de mercado Este 2015 los grandes conglomerados fueron cautos en materia de inversión. Ante este escenario, Entel desarrolló proyectos de alta complejidad en el

Inicio construcción tercera etapa del data center Ciudad de los Valles, que sumará 2.000 m2 de sala a la capacidad actual. Certificación Tier III Gold - Concurrently Maintainable de operación sustentable para data center Ciudad de los Valles. Primera empresa de telecomunicaciones de Chile que recibe la certificación SAP HANA Operation Services.

segmento corporativo, para mantener rentabilidad cumpliendo con la promesa de valor de la compañía. Telefonía móvil: continuó la implementación de la oferta de datos en los planes de multimedia basada en cobrar el exceso consumido sobre los límites del plan contratado en lugar de reducir la velocidad de navegación, en un escenario de fuerte agresividad tarifaria el segundo semestre. Negocio fijo y TI: desarrollo de soluciones y productos que evitan a los clientes realizar inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, optimizando sus procesos, y nuevas oportunidades de negocio para ellos.

Estrategia 2015 Mercado Corporaciones realizó una exhaustiva revisión de su propuesta de valor, de cara a las necesidades actuales y futuras del cliente. »» Conceptualización y desarrollo de productos y servicios que respondan al cambio de paradigma que implican las nuevas tecnologías disponibles, especialmente en lo que se refiere a seguridad, big data y servicios cloud, como a soluciones

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados





administrar el consumo de datos de sus usuarios.

C

AS

IO

OS

DIGITALES

NEGO

Además, Entel se convirtió en la primera empresa de telecomunicaciones de Chile en recibir la certificación SAP HANA Operation Services, que asegura que cumple todas las exigencias requeridas por SAP AG para el despliegue de servicios de hosting y administración de plataformas para sus clientes del segmento Corporaciones.

S

C

Soluciones y nuevos proyectos

»» »»

85

Mercado Mayoristas

»» Sistema Data Manager permite a las corporaciones

RSONAS

FÍSICOS

PE

Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones

verticales para la industria financiera, minería y salud, en línea con el objetivo de Entel de avanzar hacia la digitalización. Aumento de la rentabilidad a través de proyectos de automatización y nuevas tecnologías que mejoraron la eficiencia. Optimización de la estrategia de inversión, optando por desarrollar proyectos con mayor retorno, que contemplan soluciones integradas de almacenamiento y gestión.

Oferta de servicios En 2015, Entel realizó pilotos en big data, compró plataformas cloud y respondió con una oferta flexible a la necesidad de las corporaciones por contratar servicios para movilizar aplicaciones o flujos de procesos a smartphones y tablets, administrar dispositivos móviles (MDM, Mobile Device Management) y usar videos para reuniones a distancia, entrenamiento, teletrabajo y difusión de material de marketing. »» Ingreso de la voz sostenida en cargos fijos. »» Voz ilimitada en planes sobre 3G. »» Programa Viajero con tarifas especiales a los principales destinos, con canal de autoatención y una App. »» Acceso a red 4G. »» Planes de datos por cobro excedido a la medida del cliente.

BancoEstado: en etapa de implementación, este contrato implica prestar servicios de data center en 500 m2 de sala a todas las sucursales de la entidad estatal a nivel nacional. Penta Security: desarrollo e implementación de una aplicación para Penta Security Seguros Generales que permite a la aseguradora ofrecer un nuevo modelo de cobro para su seguro automotriz, que depende de cómo maneja cada cliente (IoT). A través de sus redes móviles, Entel da seguimiento al automóvil vía GPS y captura las variables de conducción que son medidas por un software. Desarrollos para Minsal: en el caso del Ministerio de Salud, que adjudicó en 2013 a Entel la mayor extensión de red WAN jamás implementada en Chile, se entró en un segundo nivel de trabajo. La oferta horizontal inicial se complementa con servicios construidos sobre esta plataforma (verticalización).

Liderazgo en servicio de data center Entel es un socio estratégico de sus clientes, que no sólo brinda apoyo al back office, sino que integra soluciones de tecnología de la información que permiten mejorar el corazón del negocio de cada corporación.

2.200

Clientes mercado Corporaciones: 2.200 empresas e instituciones en el país.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

86

Oferta en data center CAPACIDAD TOTAL RED DE DATA CENTER

7.500 300

m2 de superficie Más de 300 clientes a través de la administración de más de 3.500 servidores de empresas del sector financiero, de servicios e industrial del país.

Ampliación Ciudad de los Valles: este 2015 comenzó la construcción de la tercera etapa de este data center, el más moderno y de mayor superficie de sala en Chile, que sumará una superficie adicional de sala de 2.000 m2. El nuevo diseño de esta tercera etapa incorpora tecnologías de freecooling que logran mejor eficiencia energética y menores costos totales de propiedad para los clientes. Será con ello el más eficiente en Chile en uso de energía. Certificaciones: las tres etapas obtuvieron certificación Tier III Design Documents, que otorga el Uptime Institute, a la que se suma Tier III Constructed Facility, que asegura que su diseño, implementación y operación garantiza un 99,982% de disponiblidad ante cualquier contingencia. Este año Ciudad de los Valles alcanzó la certificación Tier III Gold - Concurrently Maintainable, con lo que se transformó en una de las primeras 15 compañías a nivel mundial en obtener esta certificación de operación sustentable. Soluciones de Cloud Computing: Ciudad de los Valles aloja los ambientes productivos de las soluciones de Cloud Computing de Entel. En 2015 se incorporó la plataforma Entel SAP Cloud, de pago por uso, diseñada para operar eficientemente ambientes críticos SAP. La plataforma soporta tanto bases de datos tradicionales como ambientes para SAP HANA.

CIUDAD DE LOS VALLES

180 4.000 2.500

Aloja la operación de más de 180 clientes

m2 cuadrados de sala Administrando en torno a 2.500 servidores

Apoyo en el viaje de negocios Mercado Corporaciones continuó la implementación del plan “Optimus”, con miras a obtener los mayores niveles de satisfacción de clientes y eficiencia operativa a través del rediseño de procesos transversales de negocio (viajes), cuyos ejes principales se enfocan en la voz del cliente, la visión de la organización y el análisis de benchmarking de procesos a nivel mundial. En 2015 este trabajo se complementó con el Proyecto Aconcagua que, con el apoyo de la prestigiada consultora internacional en tecnologías de la información Pink Elephant, se enfoca en incorporar las mejores prácticas de operaciones.

Liderazgo de mercado La consistencia de este modelo de trabajo permitió a Mercado Corporaciones mantener una alta participación en el negocio de Telecomunicaciones, tanto en el segmento Fijo (63,6% en datos, Internet y otros servicios), como en Móvil (63,2%), y se consolidó como actor relevante en el negocio TI, con un market share de 28,2% en servicios de outsourcing (sin considerar gestión de aplicaciones), de acuerdo con estudios de IDC y estimaciones internas de Entel.

Principales campañas 2015

Certificaciones Cisco

Entel Minería

Marzo

Abril

Mayo

Entel SAP Cloud

Certificación SAP Mobile Operation Services

Video Cloud / Teleconferencia

Campaña Soluciones Cloud

Junio

Septiembre

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

88

Ingresos Los ingresos del Mercado Corporaciones se expandieron un 5% respecto del año anterior. El incremento correspondió a un sólido crecimiento en los servicios fijos tradicionales y TI, mientras que los ingresos móviles disminuyeron. Los servicios fijos tradicionales reportaron un avance importante, asociados a la ejecución de proyectos claves durante el año que contemplan soluciones integrales de voz, datos e Internet, además de la incorporación

de servicios de TI relacionados con servicios de data center y continuidad operacional. Por su parte, los servicios móviles registraron una caída en los ingresos de servicios de voz mensual debido a la expansión de los planes de voz ilimitadas, y parcialmente compensado por un aumento de los ingresos de datos móviles. Los ingresos por ventas de equipos móviles aumentó en el periodo.

EVOLUCIÓN INGRESOS MERCADO CORPORACIONES EN $ MILLONES

MERCADO CORPORACIONES DISTRIBUCIÓN INGRESOS POR SERVICIOS (%)

200.000

51,017

211,283

5%

220,809 54,676

250.000

28% Servicios Móviles y Equipos

104,597

72% Servicios Fijos y TI Servicios TI Servicios Fijos

61,536

50.000

63,419

100.000

96,848

150.000

2014

2015

Servicios Móviles

0

PARTICIPACIÓN DE MERCADO CORPORACIONES EN LOS INGRESOS BRUTOS DE ENTEL CHILE 2015

PARTICIPACIÓN DE MERCADO CORPORACIONES EN LOS SERVICIOS TOTALES DE ENTEL CHILE

Servicios Móviles 5%

12% Mercado Corporaciones

88% Otros Mercados

Servicios Fijos

37%

Servicios TI

94%

0

20

40

Mercado Corporaciones

60

80

100

Otros Mercados

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados





Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones

Mercado Mayoristas

Mercado Mayoristas Incrementos en ventas por efecto de consolidación de OMV. Aumento del número de operadores con los cuales se realizan negocios de tráfico internacional. Aumento de cobertura, Roaming Partners y servicios habilitados de roaming internacional.

Contexto En el último tiempo se incrementó el número de competidores que participan en el mercado de las telecomunicaciones. Nuevos operadores en servicios móviles a los cuales la autoridad asignó espectro y la progresiva entrada de Operadores Virtuales de Telefonía Móvil (OMV) ampliaron la competencia.

nacional y a la vanguardia de la evolución tecnológica. Un proveedor que responde oportunamente, dando un excelente servicio de preventa, provisión y posventa comercial y técnica; que está cerca de sus clientes, es confiable y mantiene un canal de comunicación abierto permanente.

Para las compañías de telecomunicaciones que poseen infraestructura de redes propia, como Entel, esto ha significado una nueva oportunidad de seguir maximizando el uso de su infraestructura a través del arriendo de redes. Los servicios de roaming nacional a operadores que buscan complementar la cobertura de su red, así como el crecimiento en clientes OMV, generaron interesantes crecimientos en el arriendo de infraestructura móvil.

Oferta y clientes

En este escenario, Entel se posiciona como la empresa líder del Mercado Mayorista.

Propuesta de valor El objetivo de Entel en el Mercado Mayorista es ser el mejor proveedor de redes y servicios para operadores nacionales e internacionales, con amplia cobertura

Entel mantiene convenios de roaming doméstico con distintos participantes del mercado, a los que provee acceso a sus redes móviles en aquellas regiones en las que no tienen cobertura propia. A esto se suman contratos con operadores móviles virtuales, a los que ofrece servicios de infraestructura de red. Al cierre de 2015, el negocio Mayorista de Entel incrementó su cartera de clientes, entre los que se encuentran 46 operadores nacionales, incluidos Grupo VTR, Grupo Claro, Grupo Movistar, Grupo GTD, Falabella Móvil y WOM, y 95 operadores internacionales (ATT, Sprint, Vodafone, BT, entre otros), a quienes provee redes fijas y móviles, así como variados servicios de telecomunicaciones y TI.

89

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

90

Tráfico internacional: para compensar el impacto de la desaceleración local e internacional, Mercado Mayorista concretó nuevos acuerdos. Amplió, de esta manera, la cartera de interconexiones con carriers internacionales, permitiendo que las llamadas que provienen de dichos mercados se cursen directamente. En el año se desarrollaron los mercados de Medio Oriente, Asia y Europa Central.

85

operadores activos en 34 países para tráfico de Larga Distancia Internacional.

Negocio satelital: Entel cuenta con infraestructura en Arica y Longovilo, que se potenció a través de nuevas alianzas con operadores internacionales.

Ingresos Los ingresos por servicios a otros operadores aumentaron 8,3% durante el período, asociado a mayor arriendo de infraestructura de red fija y móvil. Los servicios de negocio de tráfico, en cambio, presentan una disminución del 3,4%, debido principalmente a menores minutos cursados desde y hacia Chile que, en parte, fue compensada por mayores tarifas.

COBERTURA

194

países en todo el mundo cubiertos por acuerdos LDI.

El desempeño durante 2015 fue positivo para el Mercado Mayorista, que creció 8,3%. Esta alza fue impulsada por mayores ingresos en arriendo de infraestructura de redes, servicios de roaming nacional y arriendo de redes a operadores virtuales móviles, lo anterior en parte compensado por una

caída en el servicio de tráfico debido a menores minutos cursados. En estas condiciones cambiantes, en torno a un 33% de los ingresos obtenidos en 2015 por Mercado Mayorista corresponde a la compra y venta de tráficos de Larga Distancia Internacional generados en negocios con más de 85 operadores activos en 34 países, a través de los cuales se llega a 194 países en todo el mundo. En tanto, cerca de 29% de las ventas proviene del servicio de arriendo de redes para transporte nacional, conexión de últimas millas, redes internacionales y acceso a IP internacional, mientras que el arriendo de torres a operadores de telecomunicaciones, aporta el 15% de las ventas. Los negocios OMV y roaming mayorista, en tanto, aportaron en conjunto un 23% de los ingresos.

03 Negocios Industria Marco Regulatorio Mercados



EVOLUCIÓN INGRESOS MERCADO MAYORISTA A TERCEROS EN $ MILLONES

70.000 60.000

77,041 24,201

80.000

91

Mercado Mayoristas

MERCADO MAYORISTA DISTRIBUCIÓN INGRESOS POR SERVICIOS (%)

8% 83,412 38% Servicios Móviles y Equipos

31,673

90.000



Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones

50.000

62% Servicios Fijos 51,739

30.000

52,840

40.000

Servicios Móviles

20.000 10.000 0

Servicios Fijos 2014

2015

PARTICIPACIÓN DE MERCADO MAYORISTA EN LOS INGRESOS BRUTOS DE ENTEL CHILE 2015

5% Mercado Mayorista a Terceros

95% Otros Mercados

PARTICIPACIÓN DE MERCADO MAYORISTA EN LOS SERVICIOS TOTALES DE ENTEL CHILE

Servicios Móviles

3%

Servicios Fijos

18%

0

20

40

Mercado Mayorista

60

80

100

Otros Mercados

04 Sustentabilidad

93

Sustentabilidad

Sustentabilidad Nuestra red y nuestros servicios están en las comunidades y están presentes en la vida de todos. Por eso, la empresa tiene un rol permanente con las personas, la ciudad y los barrios.

La sustentabilidad es parte integral de la gestión de Entel, que bajo el concepto “vivir mejor conectados” busca dar acceso a las telecomunicaciones en Chile a través de una experiencia distintiva y de clase mundial.

las comunidades. Como parte del proceso de reestructuración de la compañía que promovió la Gerencia de Recursos Humanos, la Subgerencia de Sustentabilidad y RSE pasó a llamarse Dirección de Sustentabilidad y Comunidades.

Acorde con esta mirada, la compañía busca atender, comprender y satisfacer las expectativas e intereses legítimos de los diversos grupos de interés que se relacionan con ella, de manera de contribuir al desarrollo tecnológico, social, económico y medioambiental del país.

Este cambio recoge el giro que había tenido, en la práctica, la organización, que de una visión asistencialista y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) migró hacia una mirada integral de su rol en la sociedad.

Por ello, la accesibilidad a las telecomunicaciones en Chile y la conectividad e innovación con foco en el bienestar social, ayudando a erradicar la brecha de conectividad, primero, y la que genera hoy la sociedad digital, son los ejes de las iniciativas que la empresa continuamente impulsa.

Mirada integral En el marco de su política de sustentabilidad, Entel decidió poner énfasis en la relación con

Sin dejar de realizar actividades como el voluntariado corporativo, que a través del programa “Tengo una idea” permite a los colaboradores promover proyectos de impacto social, la compañía se enfoca en aprovechar la capacidad transformadora que le da su rol en la industria de las telecomunicaciones para disminuir las brechas de conectividad y digital.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

94

Actividades destacadas Conectando Chile En octubre de 2014, Entel asumió el desafío de entregar telefonía móvil e Internet a 730 localidades aisladas y rurales. La iniciativa, que surgió a partir de las inversiones comprometidas por Entel en el marco del despliegue de sus redes 2.600 MHz y 700 MHz, contempla dos etapas, la primera de las cuales terminó en 2015 con cerca de 45 mil chilenos de 181 localidades rurales aisladas del país conectados por primera vez con servicios de telecomunicaciones. En septiembre de 2015, en tanto, comenzó el despliegue de la segunda fase, que concluirá en 2017. “Yo Leo” Facilitar el aprendizaje de la lectura en niños a través de la estimulación temprana, el apoyo docente y la utilización de medios digitales es el objetivo del proyecto “Yo Leo”.

Como parte de esta iniciativa de Entel, en alianza con Editorial Pehuén, que busca mejorar la lectura en cerca de 400 niños de kínder, primero y segundo básico de La Araucanía, se entregaron 126 tablets en seis escuelas, tres rurales y otras tres urbanas, de las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Curacautín y Victoria. A través de una aplicación con cuentos en lengua mapuche y en español, así como actividades complementarias a las temáticas que los niños deben aprender en cada nivel, “Yo Leo” fomenta la comprensión lectora y el goce por la lectura. Capacitación a dirigentes vecinales Más de 300 dirigentes vecinales de la Región del Biobío y otros 300 de la Región de La Araucanía participaron en el taller educativo “La tecnología y el rol dirigencial” que organizó Entel en cada una de estas regiones, con el objetivo de que los asistentes se acerquen a las nuevas tecnologías y las incorporen en su quehacer diario para fortalecer su trabajo en la comunidad.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

96

Acuerdo con Odecu La compañía firmó con la organización de consumidores Odecu un convenio de colaboración para la Educación del Usuario de las Telecomunicaciones. Este acuerdo, que comenzó en junio de 2015, tiene como objetivo exponer, a través de diferentes actividades y medios, los derechos y deberes de los consumidores del rubro. "Barrio Feliz" Este proyecto, que comenzó en 2014, se enfoca en mejorar espacios públicos con los aportes que generan la suscripción de boleta por correo electrónico y el reciclaje de teléfonos celulares de los clientes de la compañía, más inversiones complementarias que entrega Entel. A la fecha, se han intervenido y mejorado espacios públicos en 11 comunas del país: Valparaíso, Renaico, La Pintana, Chañaral, Lautaro, Alto Hospicio, Antofagasta, Coquimbo, Peñalolén, Puerto Montt y Rancagua.

Premio Nacional de Medio Ambiente La Fundación Recyclápolis, la Universidad Católica y El Mercurio reconocieron a Toki Rapa Nui y a Entel con el Premio Nacional de Medio Ambiente 2015 en la categoría “Tierra”, por la construcción 100% sustentable del proyecto Escuela de Música y de las Artes de Rapa Nui. En la obra, impulsada por Toki Rapa Nui y que tuvo a Entel como principal auspiciador, se reutilizaron desechos como botellas plásticas y de vidrio, latas, cartones y neumáticos. La construcción de la escuela se encuentra actualmente en su última etapa.

En este ejercicio 2015, Entel presenta su sexto Reporte de Sustentabilidad, que a contar de este año es de carácter anual. El reporte da cuenta de los aspectos más relevantes de la organización durante 2015 en materia de desempeño económico, social y ambiental, con el propósito de promover una interacción y diálogo con los principales grupos de interés. Más detalles en tomo "Reporte de Sustentabilidad".

05 Filiales

99

Entel Perú Americatel Entel Call Center

Entel Perú Clientes alcanzan los 3.128.853, un 80% por sobre diciembre del año anterior. 1.393.306 clientes de pospago. Alto reconocimiento de marca, mayor capilaridad de los canales de distribución de ventas, expansión de la red y alta satisfacción de clientes.

Contexto El mercado de telecomunicaciones en Perú, presenta un importante potencial de desarrollo, que cumple con los requisitos para llevar adelante el modelo de negocios definido por Entel. Perú cuenta con 30 millones de habitantes, una economía en crecimiento, regulaciones claras, baja penetración de Internet móvil y usuarios cada vez más informados, que exigen alta calidad por parte de los operadores. Además, hasta el año 2014 sólo dos operadores contaban con más del 90% de participación del mercado móvil. En este contexto Entel compró la operación de Nextel Perú el año 2013 y la transformó en una marca y una operación transversal al mercado. La aspiración era y sigue siendo ocupar el espacio de un operador móvil, con una oferta fresca, novedosa, con alta calidad de servicio y con foco en la experiencia de sus clientes. Con esto como objetivo en octubre 2014 se lanzó la marca Entel en el mercado, proyecto de largo plazo que posibilitará a la compañía posicionarse como operador global en un mercado de alto potencial como el peruano.

La empresa ha captado más de 49% del total de líneas que se han migrado de operador en la portabilidad. Entel ha liderado la portabilidad con 390.951 líneas netas ganadas en los 15 últimos meses, siendo el líder en cada uno de estos meses desde agosto de 2014.

Fases del camino 2013

2014

2015

• Construcción de marca como referente de calidad y cercanía.

Toma de Control.

• Consolidación de Experiencia de Uso como elemento diferenciador.

Despliegue Nueva Estrategia y Cambio de Estructura.

• Crecimiento agresivo para ganar economía de escala. Preparación para lanzamiento. Oferta / Despliegue Territorial / Experiencia Distintiva / Habilitadores para Crecer.

Lanzamiento marca Entel Perú.

La estrategia de desarrollo de Entel Perú se basa en dar una experiencia distintiva a los clientes, realizar un despliegue de redes para soportar su crecimiento, profundizar la oferta comercial y una cadena de distribución, a un costo eficiente.

Cierre de brechas competitivas (Red, Canales de Venta, etc.).

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

100

RECORDACIÓN DE MARCA ESPONTÁNEA

RECORDACIÓN DE MARCA ASISTIDA

80 70 60

57%

56%

53%

120

73%

68% 59%

64%

64%

63%

64%

67%

65%

84%

82%

81%

ENE

FEB

91%

94%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

80

47%

50

93%

100

40

60

45% 30

25%

40

20 20

10 0

0 OCT-NOV NOV-DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

OCT-NOV NOV-DIC

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

Desde abril de 2015, nueva metodología de encuesta.

Construcción de marca y oferta disruptiva

65%

Recordación espontánea y recordación asistida 100%.

Para profundizar la construcción de marca después de la exitosa campaña de lanzamiento realizada en el mes de octubre del año 2014, se ha trabajado en forma integral realizando capacitaciones, planes de mejora continua, desarrollando plataformas de soporte y una gestión permanente en torno al cliente, apoyada en una infraestructura de clase mundial. Los logros de lo anterior se perciben en el posicionamiento de la marca en 12 meses. En un inicio, las ofertas del mercado Personas se concentraron, principalmente, hacia los clientes de alto valor, para seguir expandiéndose a segmentos medios y, a mitad de año, en prepago. En paralelo, la compañía abordó Empresas durante todo el año. El trabajo para diversificar y mejorar la oferta comenzó a fines de 2014 con entrega de subsidios a teléfonos de alta gama con llamadas ilimitadas, promoción no vista hasta entonces en la industria peruana y que estuvo enfocado en planes de pago para clientes de alto valor. A fines del primer trimestre de 2015 se abordó el segmento de pospago en planes medios, en

abril se mejoró la oferta de minutos y en mayo se reforzó con planes SIM-only (sólo chip), evitando el subsidio de aparatos y dejando espacio para ofrecer descuentos en tarifas. El año se cerró con una fuerte oferta que incluyó redes sociales ilimitadas. Para abordar el mercado de personas en forma global, se lanzó la oferta comercial de prepago, proporcionando incentivos para recargas, incluyendo el uso gratuito de redes sociales como WhatsApp y Facebook básico por tiempo limitado, con alto impacto en este segmento.

Principales campañas 2015

Migra a Entel Prepago

Facebook Gratis

Planes Entel Chip

La Mejor Red 4G

Súper Yapa – 30 minutos gratis + WhatsApp ilimitado

Súper Yapa – 30 minutos gratis + WhatsApp ilimitado 3 millones de clientes

Un año de Entel Perú

Febrero

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

102

En este escenario, la base de clientes ha crecido constantemente y alcanzó a 3.128.853 clientes al 31 de diciembre de 2015, 80% por sobre diciembre del año anterior.

Pospago

POSPAGO PERSONAS Satisfacción general (% neto, sólo celulares)

3T14

PREPAGO PERSONAS Satisfacción general (% neto, sólo celulares)

4T14

45%

1.393

2.000 1.083

1T15

2T15

55%

0

1.736

681

500

La satisfacción de los usuarios con el servicio entregado da cuenta de que este objetivo se ha venido alcanzando.

917

1.000

990

1.500

816

800 1.480

2.000

922 1.738

2.500

970

Clave ha sido acompañar este crecimiento explosivo con red, puntos de atención, canales y estructuración de la oferta de manera que los clientes sientan la diferencia de estar con Entel

1.960

3.000

3T15

4T15

4T15

Prepago

3.500

Pospago

3.129

Prepago

1.259 2.543

crecimiento de la base de clientes en 12 meses.

EVOLUCIÓN DE BASE DE ABONADOS En miles

1.285

80%

Crecimiento agresivo y experiencia

EMPRESAS Satisfacción general (% neto)

72%

78%

77%

31pp

22pp

47% 33%

55%

48%

Satisfacción personas pospago y 78% en prepago.

77%

Satisfacción empresas.

Competidor A

Nov 15

Jul 15

Sep 15

Mar 15

May 15

Ene 15

Nov 14

Sep 14

Dic 15

Nov 15

Jul 15

Sep 15

May 15

Ene 15

Mar 15

Sep 14

Nov 14

Dic 15

Sep 15

Nov 15

Jul 15

Mar 15

May 15

Ene 15

Nov 14

Sep 14

72%

Entel

Dic 15

38%

31%

Competidor B

Redes y puntos de contacto Para soportar todo el crecimiento esperado, la compañía reorganizó su estructura interna fomentando la segmentación de clientes empresas y personas, y ha rediseñado la oferta comercial y de atención al cliente. Asimismo, expandió sus canales de distribución. De 400 puntos de venta, 2014 cerró con 760 y 2015, con 822. Los puntos de venta de recargas, en tanto, alcanzaron más de 16.000 al finalizar 2015.

Entel compró en Perú una compañía con 820 sitios móviles y a la fecha suma 2.586. Para asegurar la experiencia distintiva que le ha permitido diferenciarse, continúa desarrollando proyectos para ampliar y fortalecer significativamente la capacidad y cobertura de la red actual a nivel nacional y las distintas tecnologías (2G, 3G, 4G), para los servicios móviles de voz y datos.

05 Filiales

103

Entel Perú Americatel Entel Call Center

Marco regulatorio A partir de enero de 2015 el regulador peruano ordenó a los operadores móviles proveer teléfonos móviles desbloqueados para ser utilizados en cualquier red, favoreciendo el proceso de portabilidad y costos asociados. Siguiendo las tendencias de portabilidad de los últimos meses, Entel Perú continúa en una posición de liderazgo en la obtención de portaciones netas positivas, registrando 391 mil clientes desde que comenzó el proceso, más de 100 mil registrados en el cuarto trimestre, en un 95% en clientes de pospago.

Cargos de acceso Por otra parte, a partir de abril se fijaron las nuevas tarifas de interconexión, con una importante rebaja. Los cargos de acceso móviles vigentes para el período comprendido entre abril de 2015 y hasta igual mes del año 2017 bajaron 31% en lo que Entel cobra a las otras compañías y, por ser asimétricos, cayeron 57% en lo que paga al resto de los actores del mercado por interconectarse. Esta nueva estructura de cargos de terminación está en línea con la tendencia mundial, aunque todavía está a niveles superiores, y es un factor que evidentemente favorece la competencia en el mercado, tal como la experiencia mundial lo ha demostrado.

Nuevo espectro En 2015, en tanto, la Agencia de Promoción de Inversión Privada (ProInversión) de Perú anunció la licitación de tres bloques en la banda de 700 MHz para la prestación de servicios de telecomunicaciones móviles 4G. Al cierre del ejercicio 2015, Entel se encontraba precalificada para participar en el proceso, cuya fecha definitiva aún no ha sido informada por la autoridad peruana.

PORTABILIDAD NETA TRIMESTRAL EN TELEFONÍA MÓVIL POSPAGO 140.000

115.894

120.000

97.058

100.000 80.000 60.000

60.059 41.093

40.000 20.000 0

1T15

2T15

3T15

4T15

Reconocimientos Durante el segundo trimestre de 2015, Entel Perú recibió tres premios Effie en categorías que reconocen el lanzamiento de nuevos servicios y la calidad de sus promociones, reflejando la alta valoración y aceptación en el mercado peruano: Effie de plata en Servicios no Financieros y en promociones de Servicios y Effie de Oro en la categoría Lanzamiento Nuevos servicios. Esto se suma al premio ANDA recibido en la categoría Comunicación Integrada-Servicios, por la efectividad de la campaña con la cual se lanzó la marca.

Resultados En un mercado altamente competitivo, en el que la competencia reaccionó a cada oferta de la compañía, los ingresos por venta crecieron 51% en telefonía móvil, hasta USD 350,3 millones al cierre de 2015. Este incremento se explica por el aumento en los servicios de voz y datos en conjunto con mayores ingresos por ventas de equipos, asociado la expansión en la base de clientes en un 80%, llegando a 3.128.853 clientes.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

104

Americatel Consolidar nuestra oferta de productos y servicios de forma de entregar alternativas de acuerdo con las necesidades del mercado de empresas y corporaciones en Perú. Inicio del despliegue de más de 67 kilómetros de fibra óptica para sostener el crecimiento de la compañía en los próximos años.

Captación de puntos nuevos en nuestro servicio NGN aumenta 10% en 12 meses.

Énfasis en la venta de servicios dedicados prácticamente triplica la captación de servicios respecto del año 2014.

Durante 2015, Americatel Perú logró superar los 6.500 clientes empresas y corporaciones, como resultado de la fuerte captación de nuevos servicios.

El servicio NGN, en tanto, finalizó con una base de más de 9.300 puntos, mientras los ingresos aumentaron en todas sus líneas de negocios en 2015.

Servicios satelitales

Mercado Mayorista

Durante 2015, Americatel mantuvo su posición como el segundo operador del mercado en términos de ingresos.

En cuanto a los servicios de datos mayoristas, la compañía se posicionó como un operador cuya ventaja comparativa es la velocidad en las cotizaciones e instalación. En paralelo, impulsó también la rentabilidad de su red de transporte local (backbone), a través de una oferta de circuitos de altas capacidades a operadores de telecomunicaciones. Estas estrategias permitieron fidelizar a clientes como British Telecom (BT), AT&T, Orange y Entel e incrementar el nivel de facturación en 35% respecto de 2014 y el nivel de margen directo en 20%.

Foco en servicios dedicados En este escenario, la empresa incrementó la captación de servicios con conectividad propia, cuya venta creció 37% en 2015.

67

kilómetros de fibra óptica desplegada en 2015.

El foco en servicios dedicados, de mayor valor, llevó a la compañía a vender sobre los 450 servicios en el año, con lo que la base final se ubicó en torno a los 1.000 puntos. Para 2016, se espera un incremento en el despliegue de fibra óptica, que superará los 100 kilómetros el primer trimestre de 2016. En telefonía fija, la base final aumentó 12%, lo que se tradujo en un aumento en ingresos de 14% en relación con 2014.

Mercado Residencial En el ejercicio 2015, en el mercado residencial Americatel entregó servicios de Larga Distancia a 7.800 clientes contratados con 10,500 ANIS distintos; a 8.000 clientes con discado mensual y 24.000 marcadores de origen móvil mensual.

05 Filiales

105

Entel Perú Americatel Entel Call Center

El crecimiento compuesto anual de ingresos de productos con acceso escaló a 17% desde 2011, compensando la caída compuesta anual de ingresos de productos sin acceso de 9% para el mismo período. INGRESOS BRUTOS AMERICATEL En miles de USD 50.000 45.000

35.000

Inversiones

1%

40.000

30.333

El mercado total cayó en 30% en LDN y 15% en LDI entre 2015 y 2014, debido a la sustitución de tráficos de origen fijo por los de origen móvil, a lo que suma un mayor uso de productos como Internet, WhatsApp o Skype. Los tráficos de Americatel, no obstante, se redujeron 29% en LDN y 7% y LDI, porcentaje, en ambos casos, menor a los registrados por el mercado.

Los ingresos cerraron en USD 45,6 millones, cifra que implica un crecimiento de 1% respecto del año 2014, y el EBITDA alcanzó a USD 9,8 millones (incluye reparto de utilidades), lo que refleja un alza de 5% respecto del ejercicio anterior. El margen EBITDA, en tanto, mejora en 8pb, al llegar en 2015 a 21,7%.

28.878

Para maximizar la rentabilidad de los servicios de Larga Distancia, Americatel optimizó sus actividades de marketing con una estrategia de branding en cable, radio, prensa, internet y vía pública mediante la campaña “Siempre más cerca de los que quieres tener cerca”. También optimizó los recursos empleados en campañas de retención de planes contratados de larga distancia, generando con ello importantes ahorros en recursos de call center.

30.000 25.000

Resultados de Americatel Perú Durante 2015, los resultados operacionales de la empresa siguieron creciendo por sobre el crecimiento del país, mejorando casi un punto porcentual en eficiencia operacional por sobre 2014.

20.000

10.000 5.000 0

11.606

15.000

12.642

La inversión durante 2015 alcanzó los USD 8,3 millones, concentrada principalmente en el despliegue de 67 km de fibra óptica en localizaciones estratégicas para captar clientes, así como la construcción de agregadores para Entel Perú. En LTE, para mejorar la cobertura y capacidad de la red, se instalaron 26 estaciones adicionales.

2014

2015

EBITDA AMERICATEL En miles de USD

10.000

8.573

5%

9.005

8.000

6.000

La tendencia mundial del negocio de larga distancia a la baja ha llevado a la compañía a reconvertir su oferta hacia productos con acceso, enfocándose en el desarrollo y venta de conectividad, defendiendo base y creciendo también en NGN, además de una fuerte propuesta en servicios TI, tanto en hosting como housing.

4.000

2.000

0

2014

2015

Experiencia de uso de los productos de Larga Distancia de origen fijo: 80% en imagen y de 83% en calidad a diciembre de 2015, según estudio de Top to Box.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

106

Entel Call Center Certificación COPC® GMD para dos mesas de atención. Las operaciones de Chile y Perú aumentaron en 606 posiciones.

Implementación de servicio complementario de despacho end to end, cuya tecnología de operación permitió incrementar la efectividad de entrega de productos de 45% a 70%. Recertificación ISO 9001:2008 en Servicios Call Center Perú.

Propuesta de valor

Clientes, colaboradores y redes

La creciente demanda por un servicio de atención personalizado y eficiente ha impulsado a las empresas a requerir servicios multicanal que integren redes sociales, service mail, chat y soluciones robustas de contact center.

En un mercado competitivo, Call Center cuenta con más de 87 clientes, principalmente entidades públicas, instituciones financieras, empresas de retail y empresas del sector comercio, que se suman a los servicios que esta filial de Entel S.A. le presta a su matriz. En un año en que el mayor crecimiento vino por los servicios prestados a clientes externos en Chile, la empresa concretó nuevos contratos, entre los que destacan Abastible, BancoEstado y el Registro Civil, entre otros.

En este escenario, Entel Call Center apunta a alcanzar un FCR (First Contact Resolution) de alta eficiencia, cuyo foco radica en que la relación no esté restringida a lo telefónico ni presencial, sino que englobe múltiples canales de comunicación. Con esta estrategia se ha posicionado como un proveedor multicanal, capacitado para entregar soluciones con los más altos estándares de calidad, rápidas y precisas a los usuarios, que cada vez demandan atenciones más complejas, ya que llegan a los servicios de call center principalmente cuando sus inquietudes no han sido solucionadas por otra vía. Entel Call Center opera a través de redes sociales, MSI Mobile, e-mailing, SMS, chat y Click to Call, servicios que se encuentran integrados en la estructura de información única y centralizada que permite un uso inteligente de los datos (big data). A ello se suma una oferta end to end. Con ella, la compañía se hace parte de la cadena de valor del cliente en la interacción con los usuarios finales.

Para dar servicio a sus clientes, la compañía opera local e internacionalmente con tres sites en Chile y dos en Perú, donde apoya el crecimiento de Entel Perú y a otros clientes en dicho mercado. Con infraestructura construida y habilitada de acuerdo con los más altos estándares de calidad, los sites son diseñados especialmente para el negocio y cada uno de ellos posee los atributos de seguridad, comodidad, iluminación y climatización necesarios para garantizar un buen ambiente de trabajo a sus más de 7.498 colaboradores en ambos países. En este sentido, este 2015 la compañía trabajó en continuar mejorando los estándares de eficiencia de la operación. Un primer foco fue el uso de energía en los sites, que se continuará desarrollando en 2016.

05 Filiales

107

Entel Perú Americatel Entel Call Center

Servicios integrales Los mayores crecimientos en ingresos en Perú fueron sustentados en el servicio que Call Center entrega a Entel Perú, tanto de televentas como de atención a clientes, en línea con el exponencial desarrollo que ha tenido esta filial de Entel S.A. Así, el mercado peruano ya representa cerca de 43% de la operación total, frente al 57% restante que corresponde a Chile.

Colaboradores y posiciones por país

Chile

3.098 Colaboradores.

Perú

2.524 Colaboradores.

Posiciones en Chile

2.600

Con una utilización de 85%. Posiciones en Perú

2.284 Con una utilización de 95%. Este año se sumaron 606 nuevas plazas.

En el ámbito local, Call Center fue agresivo en la captura de nuevos clientes y consolidó el modelo de negocios que venía desarrollado en el sector financiero. En este segmento, a la venta de tarjetas de crédito se suma una operación de entrega del producto hasta el cliente final, que explica un incremento de las ventas en el sector bancario de 40% en 12 meses. En servicios de continuidad operacional, en tanto, la compañía se especializa en el desarrollo de mesas técnicas, con atención en terreno cuando la respuesta a distancia no es suficiente y que Call Center presta a través de su filial Entel Servicios Empresariales. Esta propuesta end to end consolida a la compañía como un proveedor de servicios integrales.

Satisfacción de clientes Entel Call Center gestiona la experiencia de los clientes por medio de herramientas que permiten medir y conocer en línea los niveles de servicio, gracias a una robusta plataforma tecnológica que permite administrar las interacciones con plena información. Asimismo, son claves los procesos de selección y capacitación de personal. Con el propósito de una continua mejora de los servicios, la compañía mide mensualmente Precisión Error Crítico y No Crítico, indicadores que se contrastan con los resultados de satisfacción de usuarios finales. Así se detectan oportunidades de mejora tanto a nivel de ejecutivos (vista vertical) como a nivel de los procesos (vista transversal). Al menos cuatro llamadas al mes por cada operador es evaluada y permite apoyar la mejora continua del servicio.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

108

Certificación de servicios En la gestión 2015, Entel Call Center obtuvo la certificación COPC® GMD para dos servicios relevantes: suscripción de alto valor de segmento personas y usuario empresa del segmento empresa, lo que ratifica el compromiso por entregar un servicio de calidad.

INGRESOS CONSOLIDADOS ENTEL CALL CENTER En millones de $ Valores reportados en norma IFRS 48.954

50000 45000

41.694

40000

17%

36.278

35000 30000

Recertificación de calidad

25000 20000

Para verificar que el sistema de gestión de calidad se mantenga vigente, durante 2014 la filial Servicios Call Center Perú realizó un proceso de auditoría interna para la recertificación en la norma ISO 9001:2008, que se obtuvo este 2015.

Resultados Al cierre del año 2015, Entel Call Center consolidó ingresos por $48.954 millones, cifra que es un 17% superior al compararla con el año 2014. Este aumento se debe en Chile a un mayor aumento de servicios prestados a clientes externos y en Perú al crecimiento relacionado a la operación con nuestra filial Entel Perú.

15000 10000 5000 0

2013

2014

2015

EBITDA CONSOLIDADO DE ENTEL CALL CENTER CHILE - PERÚ En millones de $ Valores reportados en norma IFRS 6000

5000

4.582 3.799

4000

17%

3.818

3000

2000

Servicios

1000

Servicios multicanal: Implementación de servicios multimedia, redes sociales, chat, plataformas únicas o complementarias a la atención remota existente.

0

2013

2014

2015

Service Desk: Mesas de ayuda técnica para empresas del Grupo Entel y clientes externos.

Servicios Back Office: Implementación de servicios complementarios a la atención a clientes a través de ciclo cerrado.

DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS POR PAÍS DE ORIGEN

Campañas de ventas: Servicios de venta consultiva, telemarketing y cobranza, incorporando servicios de delivery. Atención a clientes: Modelos de atención Inbound, implementado con soluciones tecnológicas como IVR, CRM y flujos de atención de acuerdo al negocio.

Servicios tecnológicos: Implementación tecnológica de plataformas bajo demanda.

43% Perú

57% Chile

06 Resultados

111

Resultados Consolidados

Resultados Consolidados Firme crecimiento de clientes en Entel Perú impulsa alza de ingresos consolidados. Sólida evolución de ingresos asociados a líneas de crecimiento (Entel Perú, Entel Hogar, Conectividad IP Fijo Empresas y TI Empresas y Corporaciones).

Al cierre del ejercicio, Entel suma 3,1 millones de clientes en Perú y más de 1,4 millones corresponden a clientes de suscripción en tecnología 3G y 4G.

Ingresos móviles en Perú se elevaron 55% en 2015 y Entel continúa consolidándose como un actor relevante en ese mercado.

En Chile, pese al escenario de bajo crecimiento económico, los ingresos de la compañía se elevaron en servicios integrados de voz, datos y TI para el segmento empresarial, Entel Hogar, servicios móviles y, además, arriendo de infraestructura a otros operadores.

El año estuvo marcado por importantes retos, tanto para Entel como para el país y la región. El deterioro del entorno macroeconómico impactó el crecimiento, devaluó las monedas y generó inflación. En línea con lo anterior, el sector de las telecomunicaciones en Chile reportó una moderación en el crecimiento de sus ingresos (+4%), asociada a una industria más madura y competitiva. Para Entel, el desafío era doble. Por un lado, se trataba de ejecutar la estrategia en Chile, generando un plan de eficiencia y generación de caja adecuado al nuevo entorno, pero sin dañar el posicionamiento ni los objetivos estratégicos en el mercado local. Esto último implicaba seguir la conversión a datos en el mercado móvil; desplegar la red de datos LTE Advanced Carrier Aggregation; mantener los gaps de satisfacción de clientes y posicionamiento de marca; y, por último, crecer en las áreas establecidas como oportunidades, tales como servicios Hogar, servicios fijos sobre fibra a pequeñas y medianas empresas, y datos fijos y outsourcing TI en las grandes corporaciones.

EVOLUCIÓN DE INGRESOS: LÍNEAS DE CRECIMIENTO (miles de millones y crecimiento comparado 2015/2012)

400

378

350 300

77%

250

272

233

Entel Perú

200

100

151

142

150

47

70

50

2012

31 67

61

53

2013

47

32 27

16 26

22 47

0

Hogar

2014

2015

Por otro lado, estaba el importante desafío de dar un salto cualitativo y cuantitativo en su posicionamiento en Perú. Se trataba de profundizar el exitoso lanzamiento de octubre de 2014 en todas sus dimensiones: infraestructura, marca, ventas, base de clientes, entre otros; es decir, consolidar nuestra propuesta en el mercado móvil peruano.

Conectividad IP Fijo Empresas TI Empresas y Corporaciones

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

112

CRECIMIENTO DE INGRESOS TRIMESTRALES $ miles de millones

2,2%

500 450

7,3%

424

433

1T14

1T15

407

10,5% 437

400

9,9% 449

406

474

431

350 300 250 200 150 100 50 0

2T14

2T15

Es importante destacar que durante 2015 emergieron constantes desafíos y cambios en el mercado. El entorno económico movilizó un mayor foco de los clientes personas y empresa a moderar y revisar sus gastos en todas las líneas de servicios. En el mercado móvil, la aparición de nuevos competidores impulsó campañas, ajustes tarifarios y promociones de equipos. El prepago, por su parte, también se vio afectado por el menor ritmo económico y la sustitución de servicios hacia wifi. Frente a este escenario, la compañía mantuvo su enfoque en la ejecución de su plan estratégico y de sus objetivos de mediano y largo plazo. En este sentido, se realizaron ajustes de inversión y acciones de eficiencia en Chile, con una mirada sostenible, lo que ayudó a proteger los resultados en el país. Con esto se logró un muy significativo crecimiento de EBITDA de 10% en el negocio sin Entel Perú, manteniendo los estándares de calidad, desarrollo de la red y posicionamiento. Además, en Chile se siguieron consolidando las líneas de negocios, como Entel Hogar, servicios de conectividad IP fijo para empresas y servicios de TI para empresas y corporaciones, reportando crecimientos de dos dígitos en 12 meses. También la tarea de impulsar el negocio de Entel Perú dio resultados. Se desplegaron cerca de 1.000

3T14

3T15

4T14

4T15

nuevos sitios móviles, se aumentó el alcance en los canales de distribución de ventas, se alcanzó una base de tres millones de clientes, de los cuales 1,4 millones son de suscripción. La satisfacción de los clientes y el reconocimiento de la marca siguieron al alza. Los ingresos consolidados alcanzaron a $1.792.864 millones y mantienen una tendencia positiva de crecimiento (+7%), impulsados por el negocio móvil en Perú (+55%), seguido por un crecimiento de 3% en los ingresos de Chile. Es de destacar que este crecimiento en el segundo semestre del año fue de 10%, haciendo retomar a Entel los crecimientos de dos dígitos que habían desaparecido hace un par de años. A este impulso de Perú se suma el aumento que se observa en los ingresos de servicios integrados de voz, datos y TI para el segmento empresarial, que crecieron 11%, Entel Hogar, que aumentaron 54%, y de arriendo de infraestructura a otros operadores, que se incrementaron en 16%.

06 Resultados

113

Resultados Consolidados

RESULTADOS CONSOLIDADOS (MILLONES DE $)

Ingresos Consolidados EBITDA Utilidad Operacional

2015

2014

1.792.864

1.668.052

VAR. % 7%

356.585

370.150

-4%

80.844

126.769

-36%

Gasto Financiero Neto

-58.794

-44.434

32%

Diferencia de Cambio y Resultado por Unidades de Reajustes

-35.932

-33.879

6%

Resultados antes de Impuestos

-13.882

48.457

129%

Impuestos

12.780

8.014

Utilidad del Ejercicio

-1.102

56.471

INGRESOS OPERACIONALES (MILLONES DE $) 2015

2014

Servicios Telefonía Móvil-Chile

1.144.828

1.137.516

1%

Servicios Telefonía Móvil-Perú

238.899

154.554

55%

Servicios de Datos (incluye TI)

150.668

136.842

10%

Telefonía Local (*)

60.830

50.568

20%

Larga Distancia

19.152

26.961

-29%

Internet (**)

28.698

24.097

19%

Servicios a Otros Operadores

55.279

47.682

16%

Negocios de Tráfico

26.607

28.080

-5%

Servicio TV

22.418

18.020

24%

Americatel Perú

26.379

25.450

4%

Servicios Call Center y Otros

10.855

8.000

36%

8.251

10.281

-20%

1.792.864

1.668.052

7%

Otros Ingresos Total Ingresos Operacionales

VAR. %

(*) Incluye ingresos de líneas fijas tradicionales, NGN-IP y tramas trunk IP. (**) Incluye ingresos de servicios Duo Empresas.

Servicios telefonía móvil-Chile Al 31 de diciembre de 2015, la base de clientes de telefonía móvil llega a 9.770.773 clientes, una disminución de 3% en comparación con 2014 explicada por una reducción de los clientes de prepago (incluyendo BAM). La caída se asocia a la contracción del mercado BAM y, en especial, del prepago voz, junto con un fuerte entorno competitivo, donde el foco de la empresa ha estado, principalmente, en contener ingresos.

A pesar de esta disminución y en coherencia con el foco estratégico, la base de pospago (incluyendo BAM) continuó su tendencia de crecimiento (+2%). La base total de abonados de BAM decreció (-10%), debido a la sustitución por el uso de planes de Internet con teléfonos inteligentes. Con esto, la base total de abonados se compone de 37% de clientes de contrato y 63% de prepago.

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

114

INGRESOS INTERNET MÓVIL, USO DE GOU

400.000

23%

350.000

363.819

294.807

300.000 250.000

Ingresos Internet móvil MM$

200.000

1,21

1,39

150.000 100.000

GOU Trimestral promedio

La estrategia de largo plazo continuó fomentando los servicios de datos móviles mediante la mejora de los planes multimedia (con datos limitados), a través del aumento de las cuotas de datos y la ampliación de los servicios de voz ilimitados. Lo anterior implica un aumento en la penetración de uso de datos en el segmento de pospago, alcanzando un 79% a diciembre de 2015, frente al 66% del año anterior. Los ingresos por servicios de telefonía móvil en Chile crecieron 1% en 2015. Esto se asocia a un incremento en los servicios y uso de datos, en línea con la mayor penetración de teléfonos inteligentes, fundamentalmente en los planes de suscripción. Esto es contrarrestado por menores ingresos de servicios mensuales de voz móvil, derivados de la introducción de planes ilimitados de voz. A estos efectos se suma la fuerte caída en el gasto de los consumidores de prepago, así como el 17% de caída en cargos de acceso móvil, de acuerdo con el decreto tarifario 2014-2018. El año se ha caracterizado por altos niveles de competencia, junto a una economía débil. En este entorno, la compañía creció en el segmento de pospago y mantiene altos niveles de imagen de

50.000 0

2014

2015

marca y calidad del servicio, dando al cliente una experiencia distintiva. La transformación a datos se acelera cada vez más. Entel comenzó la migración hacia un cobro por datos excedidos a partir de 2013 con gran éxito y hoy cuenta con alrededor de un 80% de sus ingresos móviles de emisión pospago protegidos, sin gran dependencia de sus ingresos al tráfico de voz y con posibilidades de capturar el uso del mayor tráfico de datos, en uno de sus mercados de alto valor. Cabe destacar que, a diciembre 2015, Entel ya contaba con 1.048.365 usuarios con servicio 4G sobre la red 2.600 MHz, 63% por sobre lo registrado al tercer trimestre y cinco veces respecto del cierre de 2014. Se sigue a la espera de la aprobación de Subtel para dar inicio a la comercialización de servicios 4G sobre la red de 700 MHz.

Servicios Telefonía Móvil-Perú Durante 2015, Entel Perú avanzó decididamente en la consolidación de su estrategia: instalar en el mercado peruano una marca con una oferta fresca, disruptiva, con una experiencia superior en la satisfacción del cliente a través de la mejor experiencia de uso,

06 Resultados

115

Resultados Consolidados

EVOLUCIÓN ABONADOS PERÚ En miles

EVOLUCIÓN INGRESOS PERÚ En miles de USD 120.000

3.500

106.021

1.736

18.646

73.852 64.096 54.912

45%

18.783

14.431

10.749 10.951

6.598 40.000

Prepago

1.285 917

970

816

500

681

1.000

78.928

80.000

60.000

1.083

1.480

2.000

880

1.500

922

1.738

990

1.960

2.000

91.449

55%

2.500

1.259

2.543

100.000

Pospago

3.000

1.393

3.129

Pospago

Ingresos Totales 48.314

20.000

53.145

63.103

64.496

72.803

87.238

Prepago

Servicios y Otros

0

0

3T14

4T14

1T15

2T15

3T15

4T15

segmentación y multicanalidad, con una red de clase mundial. La compañía siguió desarrollando la marca Entel, con un avance significativo en la sensibilización a través de amplias campañas de publicidad y ofertas comerciales atractivas para los segmentos de pospago y prepago. La base de suscriptores de telefonía móvil alcanza a 3.128.853 clientes al 31 de diciembre de 2015, 80% por sobre la cifra del cierre de 2014, impulsado por los usuarios de 2G, 3G y 4G. La base de clientes se expandió 23% en comparación con el tercer trimestre de 2015. La base de suscriptores iDEN, en tanto, representa el 9% de la base total de clientes. En el segmento de pospago se llegó a 1.393.306 clientes, con un aumento de 51%. Este crecimiento se logró a través de una amplia gama de planes, enfocado en datos móviles, servicios de voz ilimitados para llamadas a todas las redes offnet y onnet, teléfonos de alta gama y promociones para redes sociales. En el segmento de prepago, las ofertas se centraron en proporcionar incentivos para recargas, incluyendo el uso sin costo de redes sociales como WhatsApp y Facebook básico por tiempo limitado. Todo lo anterior, soportado por el gran despliegue de redes

Equipos

3T14

4T14

1T15

2T15

3T15

de clase mundial 2G, 3G y 4G, llegando a 2.586 sitios móviles, lo que representa un aumento de 1.002 sitios durante el año y una expansión significativa en los canales de ventas y recargas. Al 31 de diciembre de 2015, Entel Perú mantiene el liderazgo en el proceso de portabilidad con 374 mil adiciones netas en clientes de pospago y 17 mil en prepago desde que comenzó el proceso. Entel ha captado más del 49% de las portaciones y es líder indiscutido los últimos 15 meses. En tanto, a partir del 1 de abril de 2015 se establecieron nuevas tarifas de terminación móviles para el período 2015 a 2017. Las tarifas fijadas son asimétricas, como medida de incentivo a la competencia en el mercado móvil. Los ingresos en 2015 alcanzaron a $238.899 millones, lo que implica un aumento de 55% respecto de 2014, impulsado por mayores ingresos de servicio (+43%), en línea con el crecimiento de la base de clientes, junto a un alza en ingresos por ventas de equipos (+116%).

4T15

E NTE L

M E M O R I A A N UA L 2015

116

SERVICIOS CONTRATADOS HOGAR (RGU)

INGRESOS SERVICIOS FIJOS EMPRESAS Y CORPORACIONES CHILE (en millones de pesos)

300.000 250.000 200.000

98.219

Televisión

25.792

248.137

150.000

14%

28.698

24.097 50.568

60.830

Internet

Telefonía

BAFI

100.000

136.842

150.668

Telefonía Local

50.000

Servicios de datos (Incluye TI)

0 2014

2015

Entel Hogar Los ingresos por servicios de Entel Hogar mostraron un fuerte crecimiento de +61% durante 2015, alcanzando $45.491 millones, principalmente asociado a los servicios de voz y televisión, los que crecieron 76% y 42%, respectivamente. Este progreso se debe al aumento de servicios contratados, que registró un aumento de 35% en 2015, hasta totalizar 372 mil servicios. Se concretaron también significativos avances en la gestión de ventas, a través de la transformación de los canales presenciales y remotos, potenciando la venta de Autopack en distintos canales, mejorando la calidad de la venta de servicios de televisión y constantemente velando por la calidad de los servicios entregados.

Servicios Fijos de Voz, Datos y TI Los servicios integrados de datos y TI siguen experimentando un sólido crecimiento (+11%) asociado, en gran medida, al segmento de clientes empresariales, en especial para la provisión de soluciones integradas de voz, datos e Internet, así como servicios de Tecnologías de la Información (TI). La compañía ha estructurado diferentes propuestas de servicios para los mercados de Empresas y Corporaciones sobre la base de su

sólida infraestructura móvil, una red de fibra óptica con tecnología GPON de última generación y gran capacidad de data center de alto nivel. Estas palancas han permitido crecimientos anuales para 2015 de 15% en los servicios de conectividad fija IP para Empresa y de un 10% en los servicios TI para el segmento Corporaciones y Empresas. Entel está involucrada en proyectos de alta complejidad en el mercado corporativo, que se han traducido en liderazgo de participación de mercado en el negocio de las telecomunicaciones. El segmento de arriendo de infraestructura y ventas mayoristas a otras compañías de telecomunicaciones y call center, por su parte, registró un incremento de ingresos asociado, principalmente, a mayores ingresos por concepto de roaming nacional e infraestructura de arriendo a otros operadores móviles virtuales y de línea fija, parcialmente compensado por menores ingresos en el negocio de tráfico. Los servicios de call center, en tanto, aumentaron por mayor actividad en Chile. La filial Americatel, en Perú, presenta una variación positiva debido a mayores ingresos por servicios integrados de voz, datos e Internet para empresas, lo

06 Resultados

117

Resultados Consolidados

que fue parcialmente contrarrestado por una caída en los ingresos de larga distancia, impactados por el menor tráfico, junto con menores ingresos en el negocio mayorista.

Ebitda y Utilidad del Ejercicio El EBITDA en 2015 alcanzó a $356.585 millones, cifra que representa una caída de 4% respecto del año anterior. La operación de Chile muestra mejores márgenes en todos los segmentos, mostrando la solidez de los negocios en el mercado local. De hecho, excluyendo la operación móvil en Perú, el EBITDA muestra una expansión de 10% en 12 meses y el margen EBITDA alcanza a 34%, creciendo hasta 2,07 puntos porcentuales comparado con el mismo período del año 2014. De destacar sobre el negocio más maduro en Chile, es la capacidad de generación de caja operacional, la que alcanzó los $247.592 millones en 2015, un 56% superior al 2014, representando un 16% sobre los ingresos.

La reducción en Entel Perú que contrarresta este aumento en las actividades en Chile, se debió a los gastos de tener ya una red preparada para una escala mayor de clientes, así como a la expansión concretada de doblar la base de clientes y, en particular, capturar más de 471.000 clientes de suscripción, dados los costos de captación de clientes. La compañía registró una pérdida de $1.102 millones en 2015, debido al impacto de esta baja en el EBITDA, junto con los mayores costos netos de financiamiento asociados a un mayor nivel de deuda que, en parte, fueron compensados por mayores créditos tributarios.

EDICIÓN GENERAL Nexos Comunicaciones

DISEÑO libredeideas.cl

IMPRESIÓN Ograma

Información Financiera 2015

Información Financiera

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

2

Índice Capítulo I

Información Societaria

05

Documentos Constitutivos Propiedad de la Sociedad Controladores Estructura Societaria Política de Dividendos Política de Inversiones Política de Financiamiento Utilidad Distribuible Dividendos Pagados por Acción Resumen de Transacciones Presencia Bursátil Transacciones de Acciones Actividades Financieras Factores de Riesgo Comportamiento Comparado de la Acción Comentarios de Accionistas Hechos Esenciales Seguros Comprometidos Proveedores Declaración de Responsabilidad

06 06 07 13 14 15 16 17 18 18 18 19 19 20 22 22 22 24 25 26

01 Información Societaria

3

Capítulo II

Estados Financieros Consolidados

27

Informe de los Auditores Independientes Estados Financieros Consolidados Notas a los Estados Financieros Consolidados Certificado de los Inspectores de Cuenta

28 30 36 133

Capítulo III

Sociedades Filiales y Coligadas

135

Estados de Situación Financiera de Filiales 136

Nota: Ver aspectos Corporativos en Tomo "Información Corporativa"

CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN SOCIETARIA

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

6

Documentos Constitutivos Entel Chile S. A. se constituyó como sociedad anónima mediante escritura pública otorgada ante el notario de Santiago don Jaime García Palazuelos, con fecha 31 de agosto de 1964. Se autorizó la existencia de la sociedad y se aprobaron sus estatutos por Decreto Supremo No 5.487, del Ministerio de Hacienda, de fecha 30 de diciembre de 1964. El extracto pertinente se inscribió a fojas 381 No 191 y el Decreto antes referido a fojas 384 No 192, del Registro de Comercio de Santiago, con fecha 18 de enero de 1965 y se publicaron en el Diario Oficial de 20 de enero del mismo año. La sociedad se declaró legalmente instalada mediante Decreto Supremo No 1.088 del Ministerio de Hacienda, de fecha 4 de abril de 1966.

Nombre o Razon Social

Con posterioridad a esa fecha, los Estatutos Sociales han experimentado diversas modificaciones en materias relacionadas con adecuación a las normas del Decreto Ley No 3.500, de fecha 1980, número y nacionalidad de los directores, existencia o no de directores suplentes, aumentos de capital y ampliación de giro de la sociedad.

Propiedad de la Sociedad Al 31 de diciembre de 2015, el capital social de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S. A. se distribuye en 236.523.695 acciones de única serie, totalmente suscritas y pagadas por sus 1.915 accionistas. La nómina de los 12 mayores accionistas de Entel S. A., el número de acciones que cada uno de ellos posee y el porcentaje de participación en la propiedad accionaria, se detallan en el cuadro siguiente:

Acciones al 31/12/2015

Participacion (%)

1

INVERSIONES ALTEL LTDA

129.530.284

54,76%

2

BANCO DE CHILE POR CUENTA DE TERCEROS NO RESIDENTES

25.719.008

10,87%

3

BANCO ITAU POR CUENTA DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS

20.013.828

8,46%

4

AFP PROVIDA S.A.

8.557.517

3,62%

5

AFP CUPRUM S A

6.563.708

2,78%

6

AFP CAPITAL S A

6.406.203

2,71%

7

BANCO SANTANDER POR CUENTA DE INV EXTRANJEROS

6.141.804

2,60%

8

AFP HABITAT S A

4.440.416

1,88%

9

LARRAIN VIAL S A CORREDORA DE BOLSA

3.291.195

1,39%

10

BANCHILE C DE B S A

2.694.575

1,14%

11

SANTANDER CORREDORES DE BOLSA LIMITADA

1.585.401

0,67%

12

BANCO SANTANDER-HSBC BANK PLC LONDON CLIENT ACCOUN

1.421.048

0,60%

OTROS Total

20.158.708

8,52%

236.523.695

100,00%

01 Información Societaria

7

Controladores De conformidad con la Norma de Carácter General (NCG) No 30, se informa que se mantiene, sin variación, como único socio controlador de la sociedad Inversiones Altel Ltda., Rut: 76.242.520-3, que es propietaria de 129.530.284 acciones que representan un 54,7642% de la propiedad de Entel. Por su parte, Inversiones Altel Ltda. está constituida

por las sociedades Almendral Telecomunicaciones S. A., Rut: 99.586.130- 5, cuya participación es de un 99,99% y Almendral S.A., Rut: 94.270.000-8, con una participación de 0,01%. Las personas naturales y jurídicas que forman parte del Grupo Controlador, directa e indirectamente, son las siguientes:

Información según el Registro de Accionistas al 31 de diciembre de 2015 RUT

Accionista

Acciones

(%)

96.878.530-3

Inversiones Nilo S.A. (*)

926.012.160

6,84%

96.895.660-4

Inversiones El Rauli S.A.

703.849.544

5,20%

96.969.110-8

Forestal Cañada S.A.

561.429.758

4,15%

79.770.520-9

Forestal y Pesquera Copahue S.A.

454.057.900

3,35%

94.645.000-6

Inmobiliaria Ñagué S.A.

358.008.491

2,64%

96.800.810-2

Inmobiliaria Canigue S. A.

287.874.051

2,13%

90.412.000-6

Minera Valparaíso S.A.

281.889.680

2,08%

96.791.310-3

Inmobiliaria Teatinos S. A.

215.905.538

1,59%

81.358.600-2

Cominco S.A.

154.795.552

1,14%

96.878.540-0

Inversiones Orinoco S. A.

143.937.025

1,06%

81.280.300-K

Viecal S.A.

95.058.166

0,70%

79.621.850-9

Forestal Cominco S.A.

78.666.592

0,58%

77.320.330-K

Inversiones Coillanca Limitada

50.500.000

0,37%

96.656.410-5

Bice Vida Compañía de Seguros

16.424.086

0,12%

4.333.299-6

Patricia Matte Larrain

4.842.182

0,05%

4.436.502-2

Eliodoro Matte Larraín (*)

3.696.822

0,03%

6.598.728-7

Bernardo Matte Larraín (*)

3.696.695

0,03%

Grupo Matte (17)

4.340.644.242

32,07%

77.302.620-3

Inversiones Teval S.A.

1.290.595.292

9,53%

77.677.870-2

Inversiones Los Almendros Limitada

312.672.052

2,31%

Grupo Fernández León (2)

1.603.267.344

11,84%

96.950.580-0

Inversiones Huildad S.A.

1.129.980.943

8,35%

89.979.600-4

Inversiones Paso Nevado Ltda.

262.000.000

1,94%

96.502.590-1

Inversiones Metropolitana Ltda.

49.000.000

0,36%

Grupo Hurtado Vicuña (3)

1.440.980.943

10,64%

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

8

Información según el Registro de Accionistas al 31 de diciembre de 2015 RUT

Accionista

Acciones

(%)

79.619.200-3

Consorcio Financiero S.A. (*)

894.655.313

6,61%

99.012.000-5

Cía. De Seguros de Vida Consorcio

405.540.420

3,00%

Grupo Consorcio (2)

1.300.195.733

9,603%

85.127.400-6

Inmobiliaria Escorial Ltda.

347.973.232

2,57%

96.927.570-8

Los Peumos S.A.

264.803.356

1,96%

79.937.930-9

Inmobiliaria Santoña Ltda

105.842.165

0,78%

79.937.090-8

Andromeda Inversiones Ltda.

102.372.197

0,76%

79.942.850-4

Inversiones El Manzano Ltda.

79.280.486

0,59%

78.136.230-1

Santa Rosario de Inversiones Ltda.

63.260.509

0,47%

79.934.710-5

Comercial Marchigue S.A. (*)

42.090.874

0,31%

79.933.390-2

Andacollo de Inversiones Ltda.

38.996.296

0,29%

77.740.800-3

Inversiones La Estancia Ltda.

30.805.638

0,23%

77.174.230-0

Inversiones Los Ciervos Ltda.

5.936.539

0,04%

96.932.040-1

Los Boldos

3.124.495

0,02%

96.928.240-2

Santo Domingo de Inversiones S. A.

3.079.761

0,02%

76.072.917-5

Inversiones El Manzano II S. A.

3.079.761

0,02%

78.130.310-0

Andaluza Sociedad de Inversiones Limitada

3.079.761

0,02%

76.072.985-K

Inversiones La Estancia II S. A.

3.079.761

0,02%

76.073.008-4

La Esperanza S. A.

3.079.761

0,02%

79.966.130-6

Inmobiliaria e Inversiones Santa Sofía Ltda.

3.079.761

0,02%

76.381.035-6

Sociedad Colectiva Inversiones Los Ceibos (*)

3.079.761

0,02%

77.863.390-6

Cerro Colorado de Inversiones Ltda.

3.079.761

0,02%

Valdes Covarrubias Maria Teresa

2.471.777

0,02%

Inmobiliaria Estoril II S.A.

93.631

0,001%

Grupo Izquierdo Menéndez (21)

1.111.689.283

8,21%

4.431.346-4 96.962.800-7

96.949.800-6

Inversiones Green Limitada

371.005.336

2,74%

76.416.851-8

Pifemarno SpA

123.668.446

0,91%

76.416.848-8

Allegra SpA

123.668.445

0,91%

76.416.849-6

Flomanju SpA

123.668.445

0,91%

Grupo Gianoli (4)

742.010.672

5,48%

Grupo Controlador (49)

10.538.788.217

77,85%

Minoritarios (1.718)

3.000.833.815

22,15%

Total (1.767)

13.539.622.032

100,00%

(*) Con acciones en Custodia de Corredores No incluye acciones catalogadas como inversión financiera

01 Información Societaria

9

Con fecha 24 de enero de 2005, el Directorio de Almendral S. A. tomó conocimiento de la obtención del control de la Sociedad por determinados accionistas, quienes a cuyo efecto convinieron en un Pacto de Actuación Conjunta respecto de la Sociedad. En virtud de éste, obtuvieron dicho control, pasando a conformar el Controlador de Almendral S. A. y a ser cada uno de ellos Miembro del Controlador. Las personas naturales que forman parte del Grupo Controlador son las siguientes:

GRUPO MATTE Las sociedades pertenecientes al denominado Grupo Matte son controladas directa e indirectamente por las siguientes personas, en los porcentajes que se indica:

>>Patricia Matte Larraín, RUT 4.333.299-6 (6,49%) y sus hijos María Patricia Larraín Matte, RUT 9.000.3380 (2,56%); María Magdalena Larraín Matte, RUT 6.376.977- 0 (2,56%); Jorge Bernardo Larraín Matte, RUT 7.025.583-9 (2,56%); y Jorge Gabriel Larraín Matte, RUT 10.031.620-K (2,56%).

>>Eliodoro

Matte Larraín, RUT 4.336.502-2 (7,21%) y sus hijos Eliodoro Matte Capdevila, RUT 13.921.5974 (3,27%); Jorge Matte Capdevila, RUT 14.169.037K (3,27%); y María del Pilar Matte Capdevila, RUT 15.959.356-8 (3,27%).

>>Bernardo

Matte Larraín, RUT 6.598.728-7 (7,79%) y sus hijos Bernardo Matte Izquierdo, RUT 15.637.7112 (3,44%); Sofía Matte Izquierdo, RUT 16.095.796-4 (3,44%); y Francisco Matte Izquierdo, RUT 16.612.252K (3,44%).

Los accionistas identificados precedentemente pertenecen por parentesco al mismo grupo empresarial ya mencionado y tienen un acuerdo de actuación conjunta formalizado.

GRUPO FERNÁNDEZ LEÓN a. Inversiones Los Almendros Ltda., cuyos controladores finales son los señores Eduardo Fernández León, RUT 3.931.817-2, Valerie Mac Auliffe Granello, RUT 4.222.315-8, Eduardo Fernández Mac Auliffe, RUT 7.010.379-6, Tomás Fernández Mac Auliffe, RUT 7.010.380-K, y María José Cruzat Ochagavía, RUT 9.907.684-6, con un 4,356%, 3,061%, 46,232%, 46,247% y 0,010% de participación directa e indirecta del capital social, respectivamente. b. Inversiones Teval S.A., cuyos controladores finales son:

>>Grupo Fernández León, conformado por los señores Eduardo Fernández León, RUT 3.931.817-2, Valerie Mac Auliffe Granello, RUT 4.222.315-8, Eduardo Fernández Mac Auliffe, RUT 7.010.379-6, Tomás Fernández Mac Auliffe, RUT 7.010.380-K, y María José Cruzat Ochagavía, RUT 9.907.684-6, con 4,510%, 3,614%, 20,781%, 20,832% y 0,036% de participación indirecta del capital social, respectivamente;

>>Grupo

Garcés Silva, conformado por los señores José Antonio Garcés Silva, RUT 3.984.154-1, María Teresa Silva Silva, RUT 3.717.514-5, María Paz Garcés Silva, RUT 7.032.689-2, María Teresa Garcés Silva, RUT 7.032.690-6, José Antonio Garcés Silva, RUT 8.745.864-4, Matías Alberto Garcés Silva, RUT 10.825.983-3 y Andrés Sergio Garcés Silva, RUT 10.828.517-6, con 3,51%, 0,67%, 9,1649%, 9,1649%, 9,1649%, 9,1649% y 9,1649%, de participación indirecta del capital social, respectivamente.

GRUPO HURTADO VICUÑA José Ignacio Hurtado Vicuña, RUT 4.556.173-9, María Mercedes Hurtado Vicuña, RUT 4.332.503-5, María Victoria Hurtado Vicuña, RUT 4.332.502-7, Juan José Hurtado Vicuña, RUT 5.715.251-6, José Nicolás Hurtado Vicuña,

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

10

RUT 4.773.781-8, y Pedro José Hurtado Vicuña, RUT 6.375.828-0, controlan directa e indirectamente, en porcentajes iguales, las sociedades a través de las cuales el Grupo Hurtado actúa como Miembro del Controlador de Almendral S.A.

GRUPO CONSORCIO a. Consorcio Financiero S.A., cuyos controladores finales son:

>>P&S

S.A., con una participación del 45,79% de su capital social. A su vez, P&S S.A. es controlada, en porcentajes iguales, y con una participación directa e indirecta conjunta del 82,06% del capital social, por los señores José Ignacio Hurtado Vicuña (RUT 4.556.1739), María Mercedes Hurtado Vicuña (RUT 4.332.5035), María Victoria Hurtado Vicuña (RUT 4.332.502-7), Juan José Hurtado Vicuña (RUT 5.715.251-6), José Nicolás Hurtado Vicuña (RUT 4.773.781-8) y Pedro José Hurtado Vicuña (RUT 6.375.828-0).

>>Banvida

S.A., con una participación del 45,79% de su capital social. A su vez, Inversiones Teval S.A. es controlador de Banvida S.A. con una participación del 80,30% de su capital social.

b. Compañía de Seguros de Vida Consorcio Nacional de Seguros S.A., cuyos controladores finales son los mismos de Consorcio Financiero S.A., sociedad a través de la cual mantienen un 99,87% del capital social de la primera.

GRUPO IZQUIERDO MENÉNDEZ a. Los Peumos S.A., cuyos controladores finales son Santiago Izquierdo Menéndez, RUT 5.742.959-3 y Bárbara Larraín Riesco, RUT 6.448.657-8, con un

97,04% y 2,96% de participación directa e indirecta del capital social, respectivamente. b. Inmobiliaria Santoña Ltda., cuyos controladores finales son Vicente Izquierdo Menéndez, RUT 5.741.891-5, y María Virginia Taboada Bittner, RUT 6.834.545-6, con un 93,02% y 6,98% de participación directa del capital social, respectivamente. c. Inmobiliaria Escorial Ltda., cuyos controladores finales son Fernando Izquierdo Menéndez, RUT 3.567.4888 e Ida Ester Etchebarne Jaime, RUT 5.418.932-K con un 59,764% y 39,246% del capital social, respectivamente. d. Inversiones El Manzano Ltda., cuyos controladores finales son Diego Izquierdo Menéndez, RUT 3.932.4288 con un 95.48% del capital social, María Isabel Reyes, RUT 5.748.650-3 con un 3.58% del capital social, Diego José Izquierdo Reyes C.I. 17.402.993-8, con un 0,23 % del capital social, Pablo José Izquierdo Reyes C.I. 17.402.994-6 con un 0,23% del capital social, María Isabel Izquierdo Reyes C.I. 18.018.196-2 con un 0,23 % del capital social y María Alejandra Izquierdo Reyes C.I. 18.636.111-3 con un 0,23% del capital social. e. Andacollo de Inversiones Ltda., cuyos controladores finales son Gonzalo Izquierdo Menéndez, RUT 3.567.484-5 y Luz María Irarrázaval Videla, RUT 5.310.548-3, con un 99,99% y 0,01% de participación directa del capital social, respectivamente. f. Santo Domingo de Inversiones S.A., cuyos controladores finales son Rosario Izquierdo Menéndez, RUT 5.548.438-4, y Santiago Izquierdo Menéndez, RUT 5.742.959-3, con un 99,79% y 0,21% de participación directa del capital social, respectivamente. Esta sociedad fue absorbida por Santa Rosario de Inversiones Ltda.

01 Información Societaria

11

g. Andrómeda Inversiones Ltda., cuyo controlador final es Roberto Izquierdo Menéndez, RUT 3.932.425-3, con un 22,2%, María Teresa Valdés Covarrubias, RUT 4.431.346-4 con un 1,6%, Roberto Izquierdo Valdés, RUT 9.099.538-3 con un 12,7%, Francisco Rodrigo Izquierdo Valdés, RUT 9.099.540-5 con un 12,7%, Luis Eduardo Izquierdo Valdés, RUT 9.099.537-5 con un 12,7%, José Manuel Izquierdo Valdés, RUT 9.968.1918 con un 12,7%, María Teresa Izquierdo Valdés, RUT 9.099.215-5 con un 12,7%, María Josefina Izquierdo Valdés, RUT 9.099.218-K con un 12,7% del capital social. h. Santa Rosario de Inversiones Ltda., cuyos controladores finales son Rosario Izquierdo Menéndez, RUT 5.548.438-4 y Santiago Izquierdo Menéndez RUT 5.742.959-3 con un 99,79% y 0,21% de participación directa del capital social, respectivamente.

ellos con un 10,02 % de la propiedad y las señoritas Alejandra Izquierdo Menéndez, RUT 5.020.827-3 y Gracia Izquierdo Menéndez, RUT 5.742.317-K con un 2 % cada una. l. Inversiones Marchigue Ltda., cuyo controlador final es Fernando Izquierdo Menéndez, RUT 3.567.4888 con un 57,55%, Ida Ester Etchebarne Jaime, RUT 5.418.932-K con un 6,2%, Juan Agustín Izquierdo Etchebarne, RUT 9.156.812-8 con un 7,25%, Fernando José Izquierdo Etchebarne, RUT 9.156.827-6 con un 7,25%, , Cristián Tomás Izquierdo Etchebarne, RUT 15.642.698-9 con un 7,25%, Francisco Izquierdo Etchebarne RUT 12.027.838-k con un 7,25%, María de los Ángeles Izquierdo Etchebarne RUT 12.027.835-5 con un 7,25%, del capital social.

i. Inversiones La Estancia Ltda., cuyo controlador final es María del Carmen Izquierdo Menéndez, RUT 5.548.409-0 con un 99,99% del capital social.

m. Los Boldos S.A., cuyos controladores finales son Rosario Izquierdo Menéndez, RUT 5.548.438-4 y Santiago Izquierdo Menéndez RUT 5.742.959-3 con un 99,77% y 0,23% de participación directa e indirecta del capital social, respectivamente.

j. Inversiones Los Ciervos Ltda., cuyo controlador final es Diego Izquierdo Menéndez, RUT 3.932.428-8 con un 99% y doña María Isabel Reyes, RUT 5.748.650-3 con un 1% del capital social.

n. Inversiones El Manzano II S.A., cuyos controladores finales son Diego Izquierdo Menéndez, RUT 3.932.4288 y María Isabel Reyes, RUT 5.748.650-3 con un 99% y 1% del capital social, respectivamente.

k. El control de "Inmobiliaria Estoril II S.A." lo mantiene "Inmobiliaria Estoril S.A." con un 100% de la propiedad (control directo e indirecto). De esta segunda sociedad, los controladores finales son los señores: Matías Izquierdo Menéndez, RUT 3.674.2987, Roberto Izquierdo Menéndez, RUT 3.932.4253, Gonzalo Izquierdo Menéndez, RUT 3.567.484-5, Fernando Izquierdo Menéndez, RUT 3.567.488-8, Diego Izquierdo Menéndez, RUT 3.932.428-8, Santiago Izquierdo Menéndez, RUT 5.742.959-3, Vicente Izquierdo Menéndez, RUT 5.741.891-5, Rosario Izquierdo Menéndez, RUT 5.548.438-4 y Carmen Izquierdo Menéndez RUT 5.548.409-0, cada uno de

o. Andaluza Sociedad de Inversión, cuyo controlador final es María Alejandra Izquierdo Menéndez, RUT 5.020.827-3 con un 99,99% del capital social. p. Inversiones La Estancia II S.A., cuyo controlador final es María del Carmen Izquierdo Menéndez, RUT 5.548.4090 con un 99,99% del capital social. Esta sociedad fue absorbida por Inversiones La Estancia Ltda. q. La Esperanza S.A., cuyo controlador final es Gracia Inés Izquierdo Menéndez, RUT 5.742.317-K con un 99,99% del capital social.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

12

r. Inmobiliaria e Inversiones Santa Sofía Ltda., cuyos controladores finales son Matías Izquierdo Menéndez, RUT 3.674.298-4 con un 10,37%; María de la Luz González del Valle, RUT 4.469.967-2 con un 0,03%; Jimena Izquierdo González, RUT 10.184.748-9 con un 0,31%; María Cecilia Izquierdo González, RUT 10.184.749-7 con un 6,92%; Felipe Izquierdo González, RUT 10.367.412-3, con un 6,93%; Sofía Izquierdo González, RUT 7.054.293-5 con un 7,72%; Matías Izquierdo González, RUT 7.636.577-6 con un 6,92%; Paula Izquierdo González, RUT 7.054.2897 con un 6,92%; Nicolás Izquierdo González, RUT 10.367.413-1 con un 7,67%; Pedro Izquierdo González, RUT 10.364.156-K con un 7,65%; Lucía Izquierdo González, RUT 13.436.321-5 con un 7,67%; Francisca Izquierdo González, RUT 7.054.292-7 con un 7,67%; Julio Izquierdo González, RUT 13.881.971-K con un 7,71%; Rosario Izquierdo González, RUT 18.465.113-0 con un 0,31%; María del Pilar Izquierdo González, RUT 13.233.182-0 con un 7,69%, de participación directa del capital social, respectivamente. s. Sociedad Colectiva Inversiones Los Ceibos, cuyos controladores finales son Santiago Izquierdo Menéndez RUT 5.742.959-3 con un 24,164447%, Bárbara Larraín Riesco RUT 6.448.657-8 con un 3,276344%; Santiago Izquierdo Larraín RUT 16.365.276-5 con un 12,0932015%; Martín Izquierdo Larraín RUT 16.611.594-9 con un 12,0932015%; Benjamín Izquierdo Larraín RUT 17.406.081-9 con un 12,0932015%; Bárbara Izquierdo Larraín RUT 18.020.351-6 con un 12,0932015%; Gracia Izquierdo Larraín RUT 18.641.299-0 con un 12,0932015%; Lucas Izquierdo Larraín RUT 19.893.205-1 con un 12,0932015% de participación directa del capital social, respectivamente.

t. Cerro Colorado de Inversiones Ltda., cuyos controladores finales son Gonzalo Izquierdo Menéndez, RUT 3.567.484-5, y Luz María Irarrézaval Videla, RUT 5.310.548-3, con un 99,50% y 0,50% de participación directa del capital social, respectivamente.

GRUPO GIANOLI a. Inversiones Green Ltda., cuyo controlador final indirecto es la Fondation G&D (Ginebra, Suiza) con un 90% del capital social. b. PifemarnoSpA, cuya controladora final es Claudia Gianoli Quesada, RUT 48.160.755-8, y la Sucesión de don Sergio Pedro Gianoli Gainza CI Rep. O. Uruguay 1.088.599-5, con porcentajes de 94.58 y 5.42 de participación indirecta en el capital social. c. Allegra Spacuyo controlador final es Cirilo Gianoli Quesada, RUT 48.014.709-k, y la Sucesión de don Sergio Pedro Gianoli Gainza CI Rep. O. Uruguay 1.088.599-5, con porcentajes de 94.58 y 5.42 de participación indirecta en el capital social. d. Flomanju Spacuyo controlador final es Alberto Gianoli Quesada, RUT 48.033.713-1, y la Sucesión de don Sergio Pedro Gianoli Gainza CI Rep. O. Uruguay 1.088.599-5, con porcentajes de 94.58 y 5.42 de participación indirecta en el capital social.

01 Información Societaria

13

Estructura Societaria

MATRIZ

ENTEL CHILE S. A.

ENTEL INVERSIONES S. A.

HOLDING

100,0000%

99,9900%

ENTEL INTERNACIONAL BVI CORP.

0,0100%

100,0000% ENTEL PCS TELECOMUNICACIONES S. A.

99,9900%

SOCIEDAD DE RADIOTELECOMUNICACIONES INSTA BEEP LTDA.

ENTEL COMERCIAL S. A.

50,0000%

BUENAVENTURA S. A.

0,0010%

ENTEL CALL CENTER S. A.

90,0000%

0,1000%

ENTEL SERVICIOS DE CONTACT CENTER S. A.

99,9000%

0,2500%

ENTEL SERVICIOS EMPRESARIALES S. A.

10,0000%

0,0100%

99,0000% 1,0000%

MICARRIER TELECOMUNICACIONES S. A.

99,9900%

8,5800%

ENTEL SERVICIOS TELEFÓNICOS S. A.

91,4200%

ENTEL TELEFONÍA LOCAL S. A.

3,2400%

ENTEL PERÚ S. A.

96,7600%

53,4330%

AMERICATEL PERÚ S. A.

46,5670%

99,9970%

SERVICIOS DE CALL CENTER DEL PERÚ S. A.

0,0030%

99,7500%

0,0100%

1,000%

EUSA WHOLESALE INC.

SOCIEDADES OPERATIVAS

99,9990%

99,000%

99,999%

0,0001%

TRANSAM COMUNICACIONES S. A. 99,8855%

0,1145%

Sociedades en Chile

WILL S. A.

Sociedades en el Exterior

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

14

Política de Dividendos La Política de Dividendos aprobada por el Directorio de la Sociedad e informada en la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 28 de Abril de 2015, es la siguiente;

Política de Dividendos De conformidad con las normas establecidas por la Superintendencia de Valores y Seguros, el Directorio debe aprobar una política de dividendos, que la sociedad proyecta cumplir en los ejercicios futuros. La intención del Directorio, para el año 2015 y siguientes, es mantener provisoriamente la nueva política de dividendos que se informara en la Junta Ordinaria de 2014 consistente en el reparto como dividendo, de hasta el cincuenta por ciento de las utilidades distribuibles de cada ejercicio y, en caso de ser aconsejable, la capitalización de parte de las referidas utilidades acumuladas al término de cada ejercicio. El dividendo definitivo que así resulte, se propone pagarlo al o antes del 31 de mayo de cada año. En relación con los dividendos provisorios anuales, se contempla durante el ejercicio de 2015 el reparto de un dividendo provisorio durante el último trimestre de 2015 cuyo monto se determinará de acuerdo con los resultados obtenidos por la empresa durante los primeros tres trimestres del ejercicio.Dicha política se analizará al alza como política definitiva, conforme la evolución de los negocios permita a la compañía retomar un plan de inversiones estable, asociado a un crecimiento orgánico de los ingresos. En la determinación del porcentaje de las utilidades a pagar y fechas de pago de los dividendos definitivos que se proponen, junto con dar cumplimiento a las políticas de distribución de dividendos establecidas, se ha velado por el mantenimiento del equilibrio financiero que presenta la Sociedad. Particularmente, se han tenido en consideración los resguardos en materia de endeudamiento, liquidez y financiamiento presupuestario, los eventuales covenants que pudieren contemplarse en los títulos de oferta pública y en convenios de crédito celebrados por la Sociedad.

En todo caso, las intenciones del Directorio en materia de pago de dividendos, quedan condicionadas a los resultados y requerimientos de inversión que señalen las proyecciones que periódicamente efectúa la Sociedad.” Se deja constancia que se mantiene la Política para la determinación de la Utilidad Líquida Distribuible y la Política de tratamiento de ajustes para la primera aplicación de IFRS para el ejercicio correspondiente al año 2014, y que es la siguiente: a. Como Política para determinación de la Utilidad Líquida Distribuible del ejercicio respectivo, se acordó considerar el efecto neto, entre ajustes positivos y negativos por variaciones del valor razonable de activos y pasivos. En caso de efecto neto positivo (utilidad), éste se deducirá de la utilidad financiera para efectos del cálculo de la utilidad líquida distribuible. En caso de efecto neto negativo (pérdida), este no se agregará a la utilidad líquida distribuible. Se deja constancia que esta política se refiere a los ajustes con motivo de los contratos derivados, porque a la fecha la sociedad no registra activos y pasivos susceptibles de ser ajustados a valores de mercado conforme a las normas IFRS. b. Como Política de tratamiento de ajustes por primera aplicación de IFRS, en relación con las pérdidas por la primera aplicación de IFRS, se deja constancia que estas se mantendrán controladas en una cuenta de patrimonio. En consecuencia, no se optará por absorberlas mediante una disminución del capital pagado. Sin perjuicio de lo anterior, podrá proponerse la absorción de este saldo, con cargo a utilidades de futuros ejercicios. Se da cuenta que esta Política fue comunicada a la Superintendencia de Valores y Seguros oportunamente y que se dio cuenta de ella en esta Junta del año 2013 conforme a lo dispuesto en la Circular 1945 de la Superintendencia de Valores y Seguros.

01 Información Societaria

15

Esta política continuará rigiendo respecto de los futuros ejercicios en la forma antes señalada.

Procedimiento de pago de dividendos A solicitud escrita de los señores accionistas que lo deseen, los dividendos se depositarán en su cuenta corriente bancaria o en su cuenta de ahorro, en la fecha establecida para el pago. Para ello, el señor accionista deberá comunicar el nombre del banco, la sucursal u oficina y el número de cuenta corriente bancaria o cuenta de ahorro de la cual sea titular, entendiéndose incorporado a este sistema de pago transcurridos 24 horas desde la fecha de recepción, por la Sociedad, de la comunicación correspondiente. El señor accionista permanecerá afecto a este sistema de pago en tanto no comunique, también por escrito, su voluntad en contrario. También a los señores accionistas que así lo deseen, deberán comunicar con al menos 24 horas antes del cierre del registro, si requieren el envío del dividendo mediante cheque nominativo a su favor con despacho vía carta certificada. La Sociedad proporcionará a los señores accionistas que lo soliciten, formularios que les permitan optar por alguno de los sistemas señalados. A los señores accionistas que no hubieren optado por alguna de las alternativas antes señaladas, el dividendo les será pagado con vale a la vista a través de un banco comercial de la Región Metropolitana designado por la Empresa o en la oficina que se indique en el aviso a que se hace referencia más adelante. Los dividendos no retirados dentro de los 60 días posteriores a la fecha de pago, quedarán a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la sociedad administradora del Registro de Accionistas. Los interesados que concurran a retirar sus dividendos en el banco comercial o en las oficinas designadas por la sociedad, deberán hacerlo personalmente o debidamente representados por un apoderado con facultades suficientes para ello, en poder otorgado por escritura pública o por instrumento privado autorizado por un Notario Público.

En este último caso, deberá dejar en poder de la sociedad el instrumento original o una fotocopia debidamente legalizada. El pago de los dividendos se comunicará mediante aviso publicado, en la oportunidad legal, en el diario de circulación nacional que hubiere designado la Junta General de Accionistas".

Política de Inversiones En materia de inversiones, el objetivo de la Sociedad es obtener un adecuado nivel de rentabilidad sobre su patrimonio a través del estudio, construcción y explotación de sistemas de telecomunicaciones y de tecnologías de la información, así como la prestación de una amplia oferta de servicios relacionados con los mismos en Chile y en el extranjero, principalmente a través de sus filiales en Perú. Para el cumplimiento de tal objetivo, la Sociedad realiza inversiones destinadas a comercializar, provisionar, y brindar nuevos servicios a sus clientes en los más variados tipos de tecnologías y plataformas, así como también materializa inversiones destinadas a satisfacer la creciente demanda en conectividad por nuevos servicios, tecnologías, mercados y necesidades de los usuarios. Asimismo la Sociedad realiza proyectos que permitan mantener un nivel de eficiencia, tanto técnica como económica, así como niveles adecuados en cuanto a la mantención de sus instalaciones, optimizando económicamente las decisiones que permitan la evolución que requiere la infraestructura, redes, plataformas y sistemas. En consecuencia, será preocupación de la Sociedad que las inversiones que se realicen, tengan una tasa de retorno acorde a su riesgo y vigencia tecnológica en el tiempo y que sean, a lo menos, igual al costo de capital de la estructura de financiamiento. Para el año 2015 y de acuerdo a los Presupuestos de Inversiones y Financieros de la Empresa Nacional de

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

16

Telecomunicaciones S.A., se autoriza una inversión anual en activo fijo por un monto tal que no supere el índice de endeudamiento permitido de acuerdo a la política de financiamiento, la que se destinará a financiar diversos proyectos de la empresa dentro del país y el extranjero, principalmente de su filial Entel Perú. Conforme a los lineamientos que apruebe la Junta General de Accionistas, el Directorio deberá definir las inversiones específicas en sociedades, obras y estudios que efectuará la Sociedad. Dichos montos dependerán esencialmente del desarrollo de los programas a materializar durante el año calendario, que tengan su maduración en este o posteriores períodos. La Sociedad se encontrará autorizada para efectuar aportes a filiales y coligadas dentro del margen contemplado en la presente Política. Con el objeto de maximizar el rendimiento de sus excedentes de caja, la Sociedad efectuará inversiones en activos financieros y/o valores negociables, de acuerdo a criterios de selección y diversificación de cartera. Estos criterios considerarán, además, los factores de liquidez, seguridad y rentabilidad adecuado”.

Política de Financiamiento La política de financiamiento se basa en la obtención de recursos financieros disponibles en el mercado financiero nacional e internacional, tomando en cuenta la estructura de la empresa, los ciclos naturales del negocio y el costo de la deuda. Para estos efectos la Sociedad considera, principalmente, las siguientes fuentes de recursos en Chile o en el extranjero:

>>Recursos propios. >>Recursos generados por aumento del Capital Social por medio de la emisión y colocación de acciones. >>Créditos de proveedores. >>Préstamos de bancos e instituciones financieras. >>Derechos de aduana diferidos. >>Emisión y colocación de instrumentos de oferta pública o privada. >>Operaciones de leasing y leaseback. >>Venta de activos no esenciales. En la política se propone considerar un endeudamiento máximo según sea el mayor entre el resultante de: (Deuda Financiera – Caja)/ Patrimonio más participaciones no controladoras, igual a 1,7 (uno coma siete veces); o (Deuda Financiera – Caja)/ Ebitda anualizado de 3,5 (tres coma cinco veces). Para el cálculo de ambos indicadores se computará la Deuda Financiera descontadas las inversiones financieras y la Caja. La empresa velará por mantener índices de endeudamiento y de cobertura de gastos financieros razonables en el tiempo, considerando el objetivo de tener una clasificación de riesgo “grado de inversión”. La mencionada fijación importa un aumento transitorio respecto de los parámetros aprobados en ejercicio anteriores para permitir el adecuado desarrollo de proyectos de telecomunicaciones en el país y en el

01 Información Societaria

17

extranjero y especialmente, otorga en este período mayor flexibilidad en el manejo financiero durante la fase de maduración y consolidación de la rentabilidad de los nuevos negocios tales como los desarrollados a través de la filial Entel Perú. Se deberá tener presente que la Administración de la Empresa no podrá convenir con acreedores, restricciones específicas respecto de los dividendos ni otorgar cauciones de ninguna naturaleza, para terceros u otras empresas o sociedades que no revistan el carácter de filiales o coligadas. En otro orden, se declaran como activos esenciales para el funcionamiento de la Sociedad, todas las concesiones y frecuencias otorgadas para la prestación de servicio público en Chile y en el extranjero de las cuales la Sociedad es titular y que se consideran imprescindibles para prestar sus servicios. La sociedad podrá enajenar, vender, permutar, arrendar, aportar, modificar o reemplazar sus otros bienes consistentes en torres, antenas y otras instalaciones en la medida que con ello no se altere la prestación de los servicios.

Utilidad Distribuible El Estado de Resultados Integrales Consolidado por el ejercicio 2015, presenta una pérdida de $1.101.997.208. Para efectos de determinar la utilidad líquida distribuible a considerar en el cálculo del dividendo mínimo obligatorio y adicional, la sociedad ha establecido la política de deducir de los resultados las utilidades netas originadas en ajustes a valor razonable de activos y pasivos, que no se encuentren realizadas. Por este concepto, al 31.12.2015, se produjo una pérdida neta de $2.141.678.011, por lo que no corresponde agregar a la utilidad neta distribuible de acuerdo a la política. En consecuencia, no existen utilidades distribuibles para el ejercicio 2015.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

18

Dividendos Pagados por Acción Año

Presencia Bursátil La presencia bursátil registrada por las acciones de Entel S.A. durante el año 2015 alcanzó al 100%, calculada de acuerdo a la Norma de Carácter General N° 327 del 17/01/2012, de la Superintendencia de Valores y Seguros. Considera las transacciones efectuadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa Electrónica y Bolsa de Valparaíso.

Dividendo Nominal (en $)

1998

20,00

1999

10,00

2000

40,00

2001

40,00

2002

43,38

2003

65,00

2004

90,00

2005

895,00

2006

290,00

2007

338,00

2008

443,00

2009

443,00

2010

450,00

2011

595,00

2012

555,00

2013

375,00

2014

230,00

2015

34,00

Resumen de Transacciones Bolsa de Comercio de Santiago

Bolsa Electrónica de Chile

Bolsa de Corredores - Bolsa de Valores

Cantidad Transada

Monto Transado (pesos)

Precio Promedio

Cantidad Transada

Monto Transado (pesos)

Precio Promedio

Cantidad Transada

1º trimestre 2013

22.313.687

223.601.236.415

10.021

1.131.360

11.288.033.869

9.977

49.010

486.620.644

9.929

2º trimestre 2013

34.951.372

314.690.281.444

9.004

2.061.355

18.655.086.991

9.050

25.998

235.413.320

9.055

3º trimestre 2013

16.607.457

142.090.532.000

8.556

1.398.543

11.879.159.875

8.494

11.076

98.038.162

8.851

4º trimestre 2013

19.356.752

146.888.814.473

7.589

1.194.787

9.138.278.112

7.648

-

Sin transacciones

-

1º trimestre 2014

20.104.895

133.989.947.568

6.665

1.247.308

8.137.996.305

6.524

-

Sin transacciones

-

2º trimestre 2014

15.717.927

109.057.830.354

6.938

1.022.860

7.042.012.256

6.885

-

Sin transacciones

-

3º trimestre 2014

13.976.793

95.885.191.220

6.860

347.782

2.400.846.416

6.903

120

828.000

6.900

4º trimestre 2014

14.173.579

91.975.352.811

6.489

430.492

2.770.234.982

6.435

-

Sin transacciones

-

1º trimestre 2015

13.387.348

83.087.453.820

6.206

468.342

2.869.358.358

6.127

-

Sin transacciones

-

2º trimestre 2015

13.005.942

91.551.663.106

7.039

580.167

4.140.862.829

7.137

-

Sin transacciones

-

3º trimestre 2015

14.838.288

96.563.945.696

6.508

741.898

4.892.646.085

6.595

-

Sin transacciones

-

4º trimestre 2015

11.590.511

74.900.727.924

6.462

1.198.617

7.802.318.615

6.509

-

Sin transacciones

-

210.024.551

1.604.282.976.831

7.639

11.823.511

91.016.834.693

7.698

86.204

820.900.126

9.523

Totales

Monto Transado (pesos)

Precio Promedio

01 Información Societaria

19

Nombre/Razón Social

Tipo de relación

Fecha Transacción

Tipo Transacción

Efectuada

Nº acciones

Precio unitario

Monto Transado

No hubo transacciones de relacionados con la NCG 269

Actividades Financieras 2015 Entre las actividades financieras del ejercicio estuvieron el desarrollo de soluciones enfocadas en gestionar con una mayor eficiencia las actividades financieras, las que se han visto incrementadas principalmente por el volumen de operaciones realizadas en los últimos años, entre las cuales están la emisión de dos bonos internacionales, un bono de largo plazo en Chile, créditos bancarios y las operaciones financieras asociadas a la inversión en Perú. Así, durante el mes de marzo, se renovaron las principales condiciones del crédito bancario internacional por USD 300 millones extendiéndose el plazo en 3 años hasta marzo del 2020 lo que permitió fijar amortizaciones en años con amplio espacio sin vencimientos relevantes. Asociados al perfil de pagos de los bonos emitidos en los mercados internacionales, la Sociedad finalizó en el mes de julio el cierre de contratos de cobertura de moneda, Cross Currency Swaps, que permiten contar con una cobertura efectiva de la deuda tanto en tasa como moneda, transformando el servicio de la deuda en obligaciones pagaderas en tasas y monedas locales nominales o indexadas a la inflación. Así, a la fecha la Sociedad materializó contratos de derivados por USD 1.800 millones. Adicionalmente a estos contratos, Entel ha continuado renovando los contratos de compra de dólares a futuro (forwards) que cubren el monto de pasivos denominados en dólares. Con estas operaciones, se eliminan los impactos en el balance producto de las fluctuaciones de cambio originadas por los movimientos en el tipo de cambio. A la fecha de cierre, el monto total de operaciones de contratos de forwards alcanza a un equivalente de USD 499 millones y para Soles peruanos por un equivalente a USD 123 millones. Tanto los excedentes de caja en moneda extranjera como los instrumentos derivados mencionados anteriormente, se utilizan para compensar

las variaciones por tipo de cambio en los pasivos de la Sociedad y sus filiales. Por otra parte las operaciones de Entel Perú continuaron siendo financiadas corporativamente por la Sociedad Matriz en Chile proporcionando crédito intercompañía remunerado a una tasa de mercado. Al cierre, la deuda de esta filial con la matriz alcanza los USD 547 millones descontadas las capitalizaciones materializadas en el periodo. En relación a las inversiones de excedentes de caja tanto en Chile como en Perú, la Sociedad mantuvo su política de invertir los excedentes bajo una rigurosa política que establece tanto la diversificación por monto, institución y plazos. Los instrumentos financieros utilizados son emitidos por instituciones bancarias de calidad crediticia de primer nivel o pactos sobre papeles del Banco Central de Chile. Durante el 2015 la Sociedad utilizó líneas de crédito bancarias en promedio por $2.500 millones las cuales principalmente se usaron para cubrir necesidades operativas específicas, procediendo a cancelarse inmediatamente en su totalidad. Adicionalmente al uso de fondos mencionados, la Sociedad participó en proyectos de conectividad y telecomunicaciones que significaron entregar un monto significativo en instrumentos de garantía financiera con un saldo al cierre de aproximadamente UF 4.722.869 en Chile y USD 16.138.972 en Entel Perú. En el mes de noviembre se implementó el módulo de Tesorería en SAP lo que ha permitido robustecer la gestión y control de todas las operaciones financieras de inversión, compra de divisas, cobertura y financiamiento. Durante el 2015 la sociedad continuó efectuando actividades tendientes a mantener informado sobre la marcha de la compañía a los tenedores de bonos, acreedores bancarios y agencias calificadoras de riesgo, todas con el propósito de entregar la mejor visión posible sobre la evolución de la empresa y los principales mercados donde participa.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

20

Factores de Riesgo Riesgos comunes a toda la industria

Riesgo

Evolución Tecnológica

Descripción

Impacto

La evolución de la tecnología, hace necesaria la revisión permanente de los proyectos de inversión de manera que estén alineados en satisfacer las necesidades de conectividad de los mercados. Estos cambios ocurren tanto por la modificación en los hábitos de la demanda como en los desarrollos de las nuevas formas de conectarse.

La inversión en nuevas tecnología puede tener periodos de obsolescencia inferiores a los considerados en los inicio de las inversiones pudiendo ocurrir que no se cumplan necesariamente las estimaciones iniciales de rentabilidad estimada.

Administración El riesgo de evolución tecnológica es inherente a los sectores en los que se desenvuelven todos los mercados donde participa ENTEL, por lo que se considera un elemento crítico de su competitividad el permanecer en la vanguardia del desarrollo tecnológico en conectividad, gestionando activamente el riesgo tecnológico. De acuerdo a ello, ENTEL ha definido como elemento estratégico de su desarrollo, una política activa y permanente de adopción de las más avanzadas tecnologías, siempre bajo con el criterio de una permanente revisión de su rentabilidad.

Los servicios de telecomunicaciones en Chile están regidos principalmente por la Ley General de Telecomunicaciones, y su normativa complementaria. En ella se establece como principio general un régimen de Libre Competencia en el cual se otorgan concesiones a través de normas preestablecidas y objetivas.

Regulatorio

Modificaciones a la Ley General de Telecomunicaciones o nuevas normativas sectoriales pueden generar oportunidades y riesgos en el desarrollo comercial de la compañía, como también pueden afectar el despliegue de la infraestructura o condicionar las condiciones de competencia en el mercado.

Participar activamente en la discusión legislativa y normativa sectorial en las instancias pertinentes, permite a la compañía preparase para los nuevos escenarios sectoriales, adaptándose a la nueva regulación, minimizando los riesgos y buscando generar oportunidades que le permitan mantener su posición en los diferentes mercados en que participa. Estos cambios regulatorios que está introduciendo la Autoridad, permiten crear nuevas oportunidades de negocios. Adicionalmente, la diversificación y el tamaño relativo de ENTEL, permiten paliar las consecuencias de una eventual regulación adversa o inadecuada, reduciendo el riesgo agregado de la operación, de sus flujos, de la creación de valor para sus accionistas y de su aporte a la comunidad. Con todo, dentro de una industria regulada como en la que ENTEL desarrolla sus negocios, no se pueden descartar cambios normativos o de política dispuestos por la Autoridad a nivel legal o reglamentario, que puedan tener un impacto en los resultados de la Compañía o restricciones en sus posibilidades de crecimiento.

01 Información Societaria

21

Riesgos propios de la actividad de ENTEL

Riesgo

Descripción

Impacto

Administración

Tipo de Cambio

Los pasivos de Entel están denominados mayoritariamente en moneda extranjera como consecuencia de créditos bancarios y bonos emitidos en los mercados internacionales de deuda. Adicionalmente parte de los proveedores de Entel generan obligaciones por pagar en moneda extranjera.

Variación de pasivos que fluctúan diariamente su valor como consecuencia del cambio en la cotización de las paridades con su respectivo impacto económico medido en los estados financieros.

Para cubrir estas volatilidades, Entel opera contratos de corto y largo plazo en posiciones activas de moneda extranjera (derivados de cobertura), tal que el balance quede inmunizado ante estas variaciones y eliminando con ello el riesgo de fluctuación por tipo de cambio.

Tasa de Interés

Generalmente existe una correlación positiva entre el negocio de la compañía, el ciclo económico y el nivel de tasas de interés, lo que genera una cobertura natural entre los flujos del negocio y los gastos financieros. Sin embargo en algunas situaciones se pueden producir desfases en el tiempo respecto de ésta.

Potencial fluctuación del gasto financiero cubierta a través de una Política de Cobertura de Riesgo de Tasa de Interés, que busca asegurar un nivel de cobertura del gasto financiero tal que permita un adecuado desempeño del negocio a través del tiempo, tener una mayor predictibilidad del gasto financiero y asegurar un mayor control sobre el mismo.

Con el propósito de cumplir con los objetivos antes señalados, se contratan seguros de tasa de interés mediante la suscripción de contratos de permuta financiera (Cross Currency Swap, FRA, etc.) tal que reduzcan la variabilidad que pudieran tener los intereses generados por las deudas en tasa variable tales como la LIBO, TAB, Cámara, etc.

Crédito

Corresponde al riesgo de crédito relacionado con los saldos en bancos, instrumentos financieros, valores negociables y derivados, es administrado por la Gerencia de Finanzas en conformidad con políticas dictadas para mantener el capital invertido.

Producto de situaciones de mercado existe la posibilidadde que alguna de las contrapartes en un contrato financiero, tal como inversiones, derivados financieros o caja, sea incapaz de cumplir las obligaciones contraídas.

Con el propósito de disminuir el riesgo existen políticas que diversifican el riesgo mediante: límites preestablecidos por días de colocaciones, porcentaje por institución, riesgo de la institución en que se invierte y riesgo de los instrumentos en que se invierte. Los riesgos de las cuentas por cobrar originadas en operaciones comerciales, están cubiertos por las políticas de deterioro de cuentas por cobrar. Para cubrir las obligaciones financieras en forma oportuna, Entel puede anticiparse a los futuros vencimientos buscando la alternativa de mercado que pueda proveer oportunamente los fondos.

Liquidez

Con el fin de minimizar el riesgo, se mantiene una política de liquidez consistente con una adecuada gestión de los activos y pasivos, que permite a la empresa cumplir a cabalidad con los compromisos de pagos en el corto y mediano plazo.

Posibilidad que la Sociedad se vea impactada por el incumpliendo del servicio de las deuda.

El cobro de las cuentas a clientes, es monitoreado diariamente de manera de detectar las principales desviaciones que pudiesen existir con respecto al flujo de ingreso esperado. Por otra parte la Compañía gestiona activamente las cuentas por pagar a proveedores de insumos y servicios de deuda permitiendo cumplir puntualmente con todos los compromisos y optimizando diariamente los excedentes de caja. Periódicamente, se realizan proyecciones de flujos de caja, análisis de situación financiera y expectativas del mercado de capitales para que, en caso de requerir liquidez adicional, Entel tenga la mayor flexibilidad de opciones de acuerdo al perfil de requerimientos y disponibilidad de caja.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

22

Comportamiento Comparado de la Acción EVOLUCIÓN RELATIVA PRECIO ACCIÓN ENTEL VERSUS IPSA ÚLTIMOS 24 MESES 120

110

100

90

80

70

60 IPSA 50

Entel D-13

M-14

J-14

S-14

D-14

M-15

Comentarios de Accionistas y Comité de Directores Durante el último ejercicio, la empresa no recibió solicitudes con comentarios o proposiciones que tuvieran relación con la marcha de los negocios, con el objetivo de ser incluidos en esta memoria.

Hechos Relevantes Consolidado 2015 De conformidad a las normas legales y reglamentarias vigentes, las Sociedades del Grupo durante el año 2015 informaron a la Superintendencia de Valores y Seguros, en calidad de hecho esencial o información relevante, lo siguiente:

J-15

S-15

D-15

a. Citar a Junta Ordinaria de accionistas a celebrarse el Martes 28 de Abril de 2015, y cuya citación y demás antecedentes se le remitirán oportunamente a los accionistas y demás organismos conforme al procedimiento contemplado en la actual normativa legal; y b. Proponer a la Junta Ordinaria de Accionistas distribuir de las utilidades del ejercicio un dividendo definitivo de $114 por acción, al cual se debe descontar la suma de $80 por acción correspondiente al dividendo provisorio que se repartiera en diciembre de 2014, restando en consecuencia por repartir un dividendo de $34 en la fecha a determinar por la Junta Ordinaria de Accionistas.

I. Sociedad Matriz – Citación Junta de Accionistas. Reparto de utilidades (pago de dividendos).

II. Sociedad Matriz - Junta ordinaria de accionistas, Aprobación Memoria 2014, distribución dividendo y otros.

Por carta N°04 de fecha 6 de abril de 2015, se informó que en sesión de Directorio de 6 de abril de 2015 se acordó lo siguiente:

Por carta N°05 de fecha 28 de abril de 2015, se informó que la Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el día 28 de abril de 2015, acordó:

01 Información Societaria

23

a. Aprobar la Memoria, Balance y Estado de Resultados del ejercicio del 2014. b. Distribuir como dividendo definitivo la suma de $114 por acción, equivalentes a un 49,83% de la utilidad líquida del ejercicio. Respecto de este reparto, al descontar el dividendo provisorio de $80 pagado en diciembre de 2014, deja un saldo por pagar como dividendo definitivo de $34 por acción, el que se efectuará a contar del martes 26 de mayo de 2015. c. Se aprobó la política de inversión y financiamiento, y se informó la política de dividendos. d. Se eligieron como directores de la sociedad, con votos del controlador, a los señores Juan Hurtado Vicuña, Bernardo Matte Larraín, Luis Felipe Gazitúa Achondo, Richard Büchi Buc, Juan José Mac Auliffe Granello, Patricio Parodi Gil, y Andrés Echeverria Salas, como Director independiente a don Carlos Fernández Calatayud, y finalmente, a don Alejandro Pérez Rodríguez. e. Se mantuvo la remuneración de los directores y del Comité de directores que se aprobaran en la anterior Junta Ordinaria de Accionistas y se fijó el presupuesto anual del Comité, se aprobó la designación de auditores externos de la firma KMPG, se mantuvo la designación de inspectores de cuentas titulares y suplentes, se designó a los clasificadores de riesgos de Fitch Ratings e ICR (International Credit Rating), se mantuvo la designación del diario El Mercurio de Santiago para la publicación de avisos sociales y finalmente, se informaron las operaciones relacionadas.

I. Sociedad Matriz – Otros Por carta N°06 de fecha 5 de mayo de 2015, se informó que en sesión de Directorio de fecha 4 de mayo/2015 se acordó lo siguiente: a. Se constituyó la mesa del directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., eligiéndose como Presidente a don Juan Hurtado Vicuña y como Vicepresidente a don Luis Felipe Gazitúa Achondo. b. Se constituyó el Comité de Directorio en la forma prevista en el artículo 50 de la Ley de Sociedades Anónimas, quedando integrado por los Directores Carlos Fernández Calatayud, Luis Felipe Gazitúa Achondo y Richard Büchi Buc.

IV- Sociedad Matriz – Reparto de utilidades (Pago dividendos) Por carta N°07 de fecha 2 de noviembre de 2015, se informa en calidad de hecho esencial lo siguiente: En sesión de directorio de 2 de Noviembre de 2015, el Directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., de acuerdo con la política de dividendos y considerando los resultados acumulados al tercer trimestre de este año, acordó no repartir un dividendo provisorio dentro de este año. Se deja constancia que se mantiene la política de dividendos informada en la última Junta Ordinaria de Accionistas.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

24

Seguros Comprometidos Entel cuenta con seguros contratados para todas sus empresas, los que cubren eventuales hechos que pudieran afectar a sus bienes, al patrimonio, y al flujo de utilidades, provocando pérdidas o disminución de valor. Junto con la contratación de seguros existe una política de mitigación de riesgos permanente a través de inversiones en infraestructura y procedimientos que ayuden a dicha mitigación. El en año 2015 se mantenido la política de licitación de seguros en forma corporativa para aprovechar las ventajas ofrecidas por el mercado asegurador frente a un mayor volumen asegurable y la diversificación de riesgos en el mercado regional. La contratación de las diferentes pólizas de seguros se basa en una política, previamente definida, que consiste en poner especial énfasis en aquellos conceptos cuya siniestralidad pudiera tener un fuerte impacto en el resultado económico, financiero y en la relación con terceros; esto último, por daños provocados involuntariamente producto del desarrollo de las actividades de los distintos negocios. Por otra parte, la estrategia al momento de contratar las pólizas de seguros considera cubrir de la mejor forma posible los riesgos que originarían pérdidas significativas y obviar algunos de los riesgos menores, cuyo impacto financiero es poco significativo, para compatibilizar un bajo costo en primas con una alta cobertura de riesgos. Esto se materializa a través de la permanente búsqueda dentro del mercado asegurador de las mejores condiciones en cuanto a coberturas y costos de primas. En el último año se han aumentado algunos límites de coberturas para estar en armonía con un entorno que se ha vuelto más exigente en cuanto montos demandados. Las principales coberturas contratadas a través de pólizas, contempladas en el programa de seguros de Entel, son: a. Todo Riesgo Bienes Físicos y Perjuicio por Paralización. Cubre contra todo riesgo la totalidad de los activos de las compañías y también la pérdida de ingresos netos

asociada a una posible paralización de actividades, provocada por un siniestro. b. Responsabilidad Civil General. Otorga cobertura de seguros a las empresas del grupo Entel ante posibles demandas pecuniarias por daños provocados a terceros, en el desarrollo de las actividades del giro, que sean ocasionados en sus instalaciones, en la vía pública o en recintos de terceros. c. Responsabilidad Civil Directores y Ejecutivos (D&O). Protege a los directores y ejecutivos de las empresas Entel por las demandas que puedan interponer en su contra terceras personas, buscando resarcir sus pérdidas patrimoniales por las decisiones tomadas por ellos. d. Responsabilidad Civil Profesional. Protege el patrimonio de la empresa ante posibles demandas de clientes que pudieran estar afectados por errores u omisiones en la prestación de los servicios contratados, que se encuentren cubiertos por esta póliza. Cobertura de seguros que a partir del año 2015 incluye el riesgo cibernético. e. Transporte Internacional. Protege los daños que puedan sufrir los equipos y materiales importados por vía terrestre, marítima o aérea. f. Crédito. Protege de eventuales pérdidas o deterioros netos que experimente el patrimonio de Entel a consecuencia del incumplimiento de terceros por las obligaciones contraídas en dinero provenientes de ventas a crédito. g. Misceláneas. Seguros para los vehículos, equipos móviles, asistencia en viaje, accidentes personales, seguros de salud y de vida para el personal de la empresa, coberturas de cabotaje y otros.

01 Información Societaria

25

h. Programa de seguros para contratistas (OCIP): Otorga coberturas de Responsabilidad Civil y de Accidentes Personales para los contratistas y subcontratistas de las empresas del grupo Entel, con el objeto de proteger el patrimonio de los contratistas y a sus trabajadores. i. Programa de seguros para Dealers: La compañía se ha preocupado de acercarse al mercado asegurador para conseguir cobertura para los bienes de Entel que se encuentran en poder de las franquicias, logrando contar con un Programa de seguros para Dealers al que éstos se incorporan, complementando las coberturas que Entel tiene en sus propias pólizas.

Proveedores Los principales proveedores de Entel son: Apple, Ericsson, Sony, Samsung, TCT Mobile, Cisco Systems, Sotraser, Huawei, Movix , Sice y B.Bosh. Entel posee una política de compras expresamente descrita en su Código de Ética. En síntesis, esta señala que: las relaciones con los proveedores están regidas por los principios de transparencia, integridad, honestidad y conveniencia mutua; la elección de un proveedor responde a principios de mérito y capacidad, de acuerdo a la calidad y costo del producto o servicio. Asimismo, todos los proveedores potenciales tienen idéntico acceso a la información, de tal forma que puedan elaborar sus propuestas. Se ofrece igualdad de oportunidades a todas aquellas compañías calificadas que deseen iniciar relaciones comerciales con Entel. Las licitaciones son analizadas y las adjudicaciones decididas mediante procedimientos objetivos. Las actuaciones de los trabajadores deben evitar cualquier situación que pudiera transformarse en un conflicto de interés, o que represente una conducta incorrecta.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

26

Declaración de Responsabilidad Suscripción de la memoria y declaración jurada de veracidad

En conformidad a la Norma de Carácter General No 30 de fecha 10 de noviembre de 1989 y Norma de Carácter General No 283 de fecha 5 de noviembre de 2010, ambas de la Superintendencia de Valores y Seguros, la presente Memoria es suscrita por la mayoría absoluta de los

miembros del Directorio y por el Gerente General de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., quienes bajo juramento, se declaran responsables respecto de la veracidad de la información contenida en la presente Memoria anual 2015.

Juan José Hurtado Vicuña Presidente RUT. 5.715.251-6

Luis Felipe Gazitúa Achondo Vicepresidente RUT. 6.069.087-1

Carlos Fernández Calatayud Director RUT. 5.213.938-4

Richard Büchi Buc Director RUT. 6.149.585-1

Andrés Echeverría Salas Director RUT. 9.669.081-9

Juan José Mac-Auliffe Granello Director RUT. 5.543.624-K

Bernardo Matte Larraín Director RUT. 6.598.728-7

Alejandro Pérez Rodríguez Director RUT. 5.169.389-2

Antonio Büchi Buc Gerente General RUT. 9.989.661-2

02 Estados Financieros Consolidados

27

CAPÍTULO 2

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

28

Informe de los Auditores Independientes

Señores Accionistas y Directores de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.

Informe sobre los estados financieros consolidados Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros consolidados adjuntos de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. y Filiales, que comprenden el estado de situación financiera consolidados al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y los correspondientes estados consolidados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas y las correspondientes notas a los estados financieros consolidados.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros consolidados La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros consolidados de acuerdo a instrucciones y normas de preparación y presentación de información financiera emitidas por la Superintendencia de Valores y Seguros descritas en Nota 2a) a los estados financieros consolidados. La Administración también es responsable por el diseño, implementación y mantención de un control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de estados financieros consolidados que estén exentos de representaciones incorrectas significativas, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros consolidados a base de nuestras auditorías. Efectuamos nuestras auditorías de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros consolidados están exentos de representaciones incorrectas significativas. Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros consolidados. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas significativas de los estados financieros consolidados, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los estados financieros consolidados de la entidad con el objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las políticas de contabilidad utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables significativas efectuadas por la Administración , así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros consolidados. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

02 Estados Financieros Consolidados

29

Opinión sobre la base regulatoria de contabilización En nuestra opinión, los mencionados estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. y Filiales al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por los años terminados en esas fecha de acuerdo con instrucciones y normas de preparación y presentación de información financiera emitidas por la Superintendencia de Valores y Seguros descritas en Nota 2.a).

Base de contabilización Tal como se describe en Nota 2a) a los estados financieros consolidados, en virtud de sus atribuciones la Superintendencia de Valores y Seguros con fecha 17 de octubre de 2014 emitió un Oficio Circular N°856 instruyendo a las entidades fiscalizadas, registrar en el ejercicio 2014 contra patrimonio las diferencias en activos y pasivos por concepto de impuestos diferidos que se produzcan como efecto directo del incremento en la tasa de impuestos de primera categoría introducido por la Ley N°20.780, cambiando el marco de preparación y presentación de información financiera adoptado hasta esa fecha, dado que el marco anterior (NIIF) requiere ser adoptado de manera integral, explícita y sin reservas. Sin embargo, no obstante que fueron preparados sobre las mismas bases de contabilización, los estados consolidados de resultados integrales y la conformación de correspondientes estados consolidados de cambios en el patrimonio por los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014, en lo referido al registro de diferencias de activos y pasivos por concepto de impuestros diferidos, no son comparativos de acuerdo a lo explicado en el párrafo anterior y cuyo efecto se explica en Nota 21.

Teresa Oliva S. KPMG Ltda. Santiago, 27 de enero de 2016

KPMG Auditores Consultores Ltda., sociedad de responsabilidad limitada chilena y una firma miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG Internacional, una cooperativa suiza. Todos los derechos reservados.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

30

Estados Financieros Consolidados

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. Y FILIALES ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS Al 31 de Diciembre del 2015 y 2014 Número

31-12-2015

31-12-2014

Nota

M$

M$

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

5

136.492.472

378.919.376

Otros Activos Financieros Corrientes

6

23.819.813

13.146.216

Otros Activos No Financieros Corrientes

7

27.519.924

28.790.192

Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar

8

308.517.488

300.744.170

ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas

9

698.417

339.044

Inventarios

10

94.434.998

107.121.667

Activos por Impuestos Corrientes

11

102.780.436

52.380.158

694.263.548

881.440.823

Total Activos Corrientes ACTIVOS NO CORRIENTES Otros Activos Financieros No Corrientes

6

247.686.318

108.727.551

Otros Activos No Financieros No Corrientes

7

2.708.361

2.992.605

Derechos por Cobrar No Corrientes

8

11.858.759

5.467.969

140.663.342

136.924.227

Activos Intangibles

12

Plusvalía

13

47.227.912

47.193.868

Propiedades, Planta y Equipo

14

1.785.575.339

1.614.978.515

Activos por Impuestos Diferidos

15

332.969.737

238.069.845

Total Activos No Corrientes

2.568.689.768

2.154.354.580

Total Activos

3.262.953.316

3.035.795.403

Las notas adjuntas números 1 a 38 forman parte integral de estos Estados Financieros Consolidados

02 Estados Financieros Consolidados

31

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. Y FILIALES ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS Al 31 de Diciembre del 2015 y 2014

PASIVOS Y PATRIMONIO

Número

31-12-2015

31-12-2014

Nota

M$

M$

16

21.736.406

20.772.473 529.009.412

PASIVOS CORRIENTES Otros Pasivos Financieros Corrientes Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por Pagar

17

525.128.910

Otras Provisiones

18

3.435.395

180.492

Pasivos por Impuestos Corrientes

11

5.992.038

12.866.595

Otros Pasivos No Financieros Corrientes

19

28.735.509

23.557.801

585.028.258

586.386.773

1.434.258.466

Total Pasivos Corrientes PASIVOS NO CORRIENTES Otros Pasivos Financieros No Corrientes

16

1.654.135.122

Otras Provisiones a Largo Plazo

18

28.582.453

19.596.432

Pasivos por Impuestos Diferidos

15

19.922.788

19.989.741

Provisiones No Corrientes por Beneficios a los Empleados

20

9.496.303

10.226.233

Otros Pasivos No Financieros No Corrientes

19

10.441.512

8.992.896

1.722.578.178

1.493.063.768

Capital Emitido

522.667.566

522.667.566

Ganancias (Pérdidas) Acumuladas

426.805.977

435.949.779

Total Pasivos No Corrientes PATRIMONIO

Otras Reservas Patrimonio Atribuible a los Propietarios de la Controladora Participaciones No Controladoras Patrimonio Total Total Pasivos Y Patrimonio

Las notas adjuntas números 1 a 38 forman parte integral de estos Estados Financieros Consolidados

21

5.873.337

(2.272.483)

955.346.880

956.344.862

-

-

955.346.880

956.344.862

3.262.953.316

3.035.795.403

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

32

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. Y FILIALES ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES CONSOLIDADOS Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2015 y 2014 01-01-2015

01-01-2014

Número Nota

31-12-2015

31-12-2014

M$

M$

Ingresos de Actividades Ordinarias

22

1.784.612.663

1.657.770.373

Otros Ingresos

22

8.284.735

4.299.760

ESTADOS DE RESULTADOS

Gastos por Beneficios a los Empleados

20

(247.005.733)

(222.224.875)

Gasto por Depreciación y Amortización

12 y 14

(273.625.473)

(239.635.274)

Pérdidas por Deterioro (Reversiones), Neto

23

(53.796.077)

(55.250.343)

Otros Gastos

24

(1.137.592.884)

(1.024.171.930)

(33.432)

5.981.586

80.843.799

126.769.297

Otras Ganancias (Pérdidas) Ganancias (Pérdidas) de Actividades Operacionales Ingresos Financieros

25

12.183.865

10.818.705

Costos Financieros

25

(70.978.326)

(55.252.785)

Diferencias de Cambio

27

(12.945.839)

(11.243.068)

Resultados por Unidades de Reajuste

27

(22.985.872)

(22.635.632)

(13.882.373)

48.456.517

Ganancia (Pérdida) antes de Impuesto Ingreso (Gasto) por Impuesto a las Ganancias Ganancia (Pérdida) Procedente de Operaciones Continuadas Ganancia (Pérdida) Procedente de Operaciones Discontinuadas (Pérdida) Ganancia

15

12.780.376

8.013.985

(1.101.997)

56.470.502

-

-

(1.101.997)

56.470.502

(1.101.997)

56.470.502

-

-

(1.101.997)

56.470.502

(4,66)

238,75

-

-

(4,66)

238,75

Ganancia (Pérdida), Atribuible a los Propietarios de la Controladora Participaciones No Controladoras Ganancia (Pérdida) Ganancias por Acción Ganancia por Acción Básica Ganancia (Pérdida) por Acción Básica en Operaciones Continuadas Ganancia (Pérdida) por Acción Básica en Operaciones Discontinuadas Ganancias (Pérdidas) por Acción Básica

Las notas adjuntas números 1 a 38 forman parte integral de estos Estados Financieros Consolidados

02 Estados Financieros Consolidados

33

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. Y FILIALES ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES CONSOLIDADOS Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2015 y 2014 01-01-2015

01-01-2014

31-12-2015

31-12-2014

M$ (Pérdida) Ganancia

M$

(1.101.997)

56.470.502

1.418.533

(1.294.476)

Ganacias (Pérdidas) por Diferencias de Cambio de Conversión

14.360.457

24.763.213

Ganacias (Pérdidas) por Coberturas de Flujos de Efectivo

(8.353.410)

39.090.921

(383.004)

364.040

Impuesto a las Ganacias Relacionado con Diferencias de Cambio de Conversión

(776.273)

-

Impuesto a las Ganacias Relacionado con Coberturas de Flujos de Efectivo

1.879.517

(8.209.093)

Otro Resultado Integral

8.145.820

54.714.605

Resultado Integral

7.043.823

111.185.107

7.043.823

111.185.107

Componentes de Otro Resultado Integral que no se Reclasificarán al Resultado, Antes de Impuesto Ganacias (Pérdidas) Actuariales por Planes de Beneficios Definidos Componentes de Otro Resultado Integral que se Reclasificarán al Resultado, Antes de Impuesto

Impuesto a las Ganacias Relativos a Componentes de Otro Resultado Integral que no se Reclasificaran al resultado del Período Impuesto a las Ganacias Relacionado con Planes de Beneficios Definidos Impuesto a las Ganacias Relativos a Componentes de Otro Resultado Integral que se Reclasificaran al resultado del Período

Resultado Integral Atribuible a Propietarios de la Controladora Participaciones no Controladoras Resultado Integral

Las notas adjuntas números 1 a 38 forman parte integral de estos Estados Financieros Consolidados

-

-

7.043.823

111.185.107

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

34

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. Y FILIALES ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO CONSOLIDADO Al 31 de Diciembre del 2015 y 2014 Otras Reservas Capital Emitido

Saldo Inicial Periodo Actual 01-01-2015

Reservas por Variaciones Actuariales Plan Beneficios al Personal

Reservas por Diferencias de Cambio por Conversión

Reservas de Coberturas de Flujo de Caja

Otras Reservas Varias

Ganancias (Pérdidas Acumuladas)

Patrimonio Atribuible a los Propietarios de la Controladora

Participaciones no Controladoras

Patrimonio Total

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

522.667.566

(1.096.507)

32.011.298

27.577.607

(60.764.881)

435.949.779

956.344.862

-

956.344.862

Resultado Integral Ganacia (Pérdida)

-

Otro Resultado Integral

-

Resultado Integral

-

Dividendos Total Cambios en Patrimonio

-

-

-

-

-

(1.101.997)

(1.101.997)

-

(1.101.997)

13.584.184

(6.473.893)

-

-

8.145.820

-

8.145.820

-

-

-

-

-

7.043.823

-

7.043.823

-

-

-

-

(8.041.805)

(8.041.805)

-

(8.041.805)

1.035.529

1.035.529

13.584.184

(6.473.893)

-

(9.143.802)

(997.982)

-

(997.982)

Saldo Final Periodo Actual 31-12-2015

522.667.566

(60.978)

45.595.482

21.103.714

(60.764.881)

426.805.977

955.346.880

-

955.346.880

Saldo Inicial Periodo Anterior 01-01-2014

522.667.566

(166.071)

7.248.085

(3.304.221)

(60.764.881)

415.404.634

881.085.112

-

881.085.112

Resultado Integral Ganacia (Pérdida)

-

Otro Resultado Integral

-

Resultado Integral

(930.436)

-

-

-

56.470.502

56.470.502

-

56.470.502

24.763.213

30.881.828

-

-

54.714.605

-

54.714.605

-

-

-

-

-

-

111.185.107

-

111.185.107

Dividendos

-

-

-

-

-

(45.789.428)

(45.789.428)

-

(45.789.428)

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

-

-

-

-

-

9.864.071

9.864.071

-

9.864.071

Total Cambios en Patrimonio

-

Saldo Final Periodo Anterior 31-12-2014

522.667.566

(930.436)

24.763.213

30.881.828

-

20.545.145

75.259.750

-

75.259.750

(1.096.507)

32.011.298

27.577.607

(60.764.881)

435.949.779

956.344.862

-

956.344.862

Las notas adjuntas números 1 a 38 forman parte integral de estos Estados Financieros Consolidados

02 Estados Financieros Consolidados

35

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. Y FILIALES ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOS CONSOLIDADOS Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2015 y 2014

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DIRECTO

Importes Cobrados de Clientes Pagos a Proveedores

01-01-2015

01-01-2014

31-12-2015

31-12-2014

M$

M$

2.068.914.746

1.941.498.368

(1.327.335.808)

(1.126.295.714)

Pagos a y por Cuenta de los Empleados

(247.065.901)

(216.667.820)

Otros Pagos por Actividades de Operación

(110.647.159)

(89.048.386)

Importes Recibidos por Intereses de Operación

1.311.513

1.508.798

Impuestos a las Ganancias Reembolsados (Pagados)

(77.538.637)

(38.853.279)

Flujos de Efectivo Netos de (Utilizados en) Actividades de Operación

307.638.754

472.141.967

Importes Procedentes de la Venta de Propiedades, Planta y Equipo Compras de Propiedad, Planta y Equipo Compras de Activos Intangibles Dividendos Recibidos

408.473

10.135.787

(523.595.343)

(561.516.005)

(7.500.484)

(242.942)

-

1.367

Intereses Recibidos

6.880.246

4.507.459

Subvenciones del Gobierno

2.018.426

863.574

-

4.143.045

(521.788.682)

(542.107.715)

Importes Procedentes de Péstamos de Largo Plazo

-

621.015.320

Importes Procedentes de Préstamos de Corto Plazo

23.061.254

279.667.148

(23.061.254)

(421.515.178)

Otras Entradas (Salidas) de Efectivo Flujos de Efectivo Netos de (Utilizados en) Actividades de Inversión

Pagos de Préstamos Pagos de Pasivos por Arrendamientos Financieros

(1.136.670)

(2.837.334)

Dividendos Pagados

(9.091.059)

(55.101.610)

(63.085.944)

(38.230.206)

39.073.893

24.042.985

(34.239.780)

407.041.125

(248.389.708)

337.075.377

5.962.804

22.593.597

Efectivo y Equivalentes al Efectivo al principio del Período

378.919.376

19.250.402

Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Final del Período

136.492.472

378.919.376

Intereses Pagados Otras Entradas (Salidas) de Efectivo Flujos de Efectivo Netos de (Utilizados en) Actividades de Financiación

Incremento (Decremento) Neto en Efectivo y Equivalentes al Efectivo Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio sobre el Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Las notas adjuntas números 1 a 38 forman parte integral de estos Estados Financieros Consolidados

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

36

Notas a los Estados Financieros Consolidados 1. INFORMACION CORPORATIVA a. Grupo Entel La Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Rut 92.580.000-7), es una sociedad constituida y domiciliada en la República de Chile. Sus oficinas principales se encuentran ubicadas en Avenida Costanera Sur 2760, piso 22, Las Condes, Santiago, Chile. Esta sociedad, representa la matriz del Grupo de empresas Entel, a que se refieren los presentes estados financieros consolidados. Se encuentra constituida como una Sociedad Anónima Abierta, de duración indefinida, sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros, en la que se encuentra registrada bajo el número 162. Sus acciones se encuentran inscritas en el Registro de Valores de la citada Superintendencia y se transan en el mercado nacional. El accionista controlador de Entel S.A es Inversiones Altel Ltda. (Rut 76.242.520-3), sociedad que es titular del 54,76% de las acciones en circulación. A su vez, Altel Ltda., es controlada directa e indirectamente en un 99,99% por Almendral S.A. (Rut 94.270.000-8). Almendral S.A es controlada por un conjunto de accionistas, que con fecha 24 de enero de 2005 convinieron en un Pacto de Actuación Conjunta. Forman parte de este Pacto, los Grupos Matte, Fernández León, Hurtado Vicuña, Consorcio, Izquierdo y Gianoli. Las filiales cuyos estados financieros se incluyen en la consolidación, corresponden a empresas domiciliadas tanto en Chile como en el extranjero, cuyo detalle se incluye en nota 3a). Las filiales constituidas en el país están representadas por Sociedades Anónimas Cerradas, no sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros; sus acciones no se transan, ni se encuentran inscritas en el Registro de Valores. No obstante lo anterior, las filiales Entel PCS Telecomunicaciones S.A., Micarrier Telecomunicaciones S.A. y Transam Comunicaciones S.A., por disposición legal, en su condición de concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones, se encuentran inscritas en el Registro Especial que para estos efectos lleva la Superintendencia de Valores y Seguros; se encuentran inscritas bajo los números 33, 247 y 232, respectivamente. En materia de información y difusión al mercado, las sociedades inscritas en este registro especial, están sometidas a las mismas normas de las Sociedades Anónimas Abiertas, salvo en lo que se refiere a la presentación obligatoria de estados financieros trimestrales intermedios. La planta de personal del Grupo de empresas Entel al 31 de diciembre del 2015 alcanzó a 12.694 personas y presentó un promedio de 12.114. A igual período del 2014 alcanzó a 11.826 y un promedio de 12.395.

b. Actividades Las actividades desarrolladas por las empresas del Grupo comprenden servicios de telecomunicaciones móviles, incluyendo voz, valor agregado, datos, banda ancha e Internet móvil, así como servicios de red fija, básicamente orientada a la propuesta de soluciones integradas, que comprenden servicios de redes de datos, telefonía local, acceso a Internet, telefonía pública de larga distancia, servicios de TV, servicios de tecnologías de la información (data

02 Estados Financieros Consolidados

37

center, Externalización de Procesos de Negocio (BPO) y continuidad operacional), arriendo de redes y negocios de tráfico mayorista. También provee servicios de call center para el mercado corporativo y para las empresas del propio Grupo. Las actividades antes descritas se desarrollan principalmente en Chile. Las actividades en el exterior son desarrolladas por tres sociedades operativas en Perú, orientadas a servicios de red fija, call center y servicios de telefonía móvil.

2. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS a. Declaración de cumplimiento Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre del 2015 y 2014, han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standadrs Board (IASB), e instrucciones de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS) y aprobados por su Directorio en sesión celebrada con fecha 27 de enero de 2016. De existir discrepancias entre las NIIF y las instrucciones de la SVS, priman estas últimas sobre las primeras. Al 31 de diciembre de 2014, la única instrucción de la SVS que contraviene las NIIF se refiere al registro particular de los efectos del reconocimiento de los impuestos diferidos establecidos en el Oficio Circular (OC) N°856 de fecha 17 de octubre de 2014. Este OC establece una excepción, de carácter obligatorio y por única vez, al marco de preparación y presentación de información financiera que el organismo regulador ha definido como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Dicho OC instruye a las entidades fiscalizadas, que: “las diferencias en activos y pasivos por concepto de Impuestos Diferidos que se produzcan como efecto directo del incremento en la tasa de impuestos de primera categoría introducido por la Ley 20.780, deberán contabilizarse en el ejercicio respectivo contra patrimonio.”, cambiando, en consecuencia, el marco de preparación y presentación de información financiera adoptado hasta la fecha anterior a la emisión de dicho OC, dado que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) requieren ser adoptadas de manera integral, explícita y sin reservas. Pronunciamientos contables con aplicación efectiva a contar del 1 de enero de 2015 y siguientes: Normas y Enmiendas

Aplicación obligatoria para :

NUEVAS NIIF NIIF 9 - Instrumentos Financieros

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2018

NIIF 14 - Cuentas de Regulación Diferidas

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2016

NIIF 15 - Cuentas de Contratos con Clientes

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2018

NIIF 16 - Estados Financieros Consolidados

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2019

ENMIENDAS A NIIFs NIC 1 - Iniciativa de revelación

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2016

NIC 16 - Propiedad, Planta y Equipo; NIC 38 - Activos Intangibles: Clarificación de los métodos aceptables de Depreciación y Amortización

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2016

NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados; NIC 28 - Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos: Transferencia o contribución de activos entre un inversionista y su asociada o negocio conjunto.

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2016

NIC 27 - Estados Financieros Separados; NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados y NIIF 12 - Revelaciones de Participaciones en Otras Entidades: Aplicación de la excepción de consolidación.

Períodos anuales iniciados el 1 de Enero de 2016

A la fecha, no se ha optado por la adopción anticipada de ninguno de estos cambios normativos.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

38

b. Bases de medición Los estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por los siguientes rubros de carácter material:

>>Instrumentos financieros derivados medidos a su valor razonable >>Préstamos que devengan intereses medidos por su costo amortizado y >>Obligaciones con el personal por beneficios definidos post empleos medidas a su valor presente, considerando variables actuariales. c. Moneda funcional y de presentación Las cifras de estos estados financieros consolidados y sus notas se encuentran expresadas en miles de pesos chilenos, según corresponde a la moneda funcional del Grupo.

d. Uso de estimaciones y juicios contables En la preparación de los estados financieros consolidados se utilizan determinadas estimaciones, basadas en la mejor información disponible al cierre de cada ejercicio. Estas estimaciones afectan las valorizaciones de determinados activos, pasivos, resultados y flujos, los que se podrían ver afectados de manera significativa, producto del surgimiento de nuevos acontecimientos, que hagan variar las hipótesis y otras fuentes de incertidumbre asumidas a la fecha. Las principales estimaciones, están referidas a:

>> Hipótesis actuariales consideradas para el cálculo de beneficios a empleados relacionados con los años de servicio. >>Valorización de activos intangibles distintos de plusvalía, plusvalía originada en la adquisición de sociedades, que podría afectar la determinación de pérdidas por deterioros de valor de los mismos.

>>Vida útil de las propiedades, plantas y equipos y Activos intangibles. >>Hipótesis consideradas en la determinación del valor razonable de instrumentos financieros. >>Hipótesis de generación de ingresos tributables futuros, cuya tributación sea deducible de los activos por impuestos diferidos. >>Al supuesto asociado a los costos por desmantelamiento de instalaciones. e. Cambios en las políticas contables Durante los ejercicios cubiertos por estos estados financieros consolidados, las políticas contables han sido aplicados consistentemente.

02 Estados Financieros Consolidados

39

3. CRITERIOS CONTABLES APLICADOS a. Bases de consolidación La consolidación de una subsidiaria (filial) comenzará desde la fecha en que el inversor obtenga el control de la participada cesando cuando pierda el control sobre ésta. Específicamente, los ingresos y gastos de una subsidiaria adquirida o vendida durante el año se incluyen en los estados financieros consolidados de resultados integrales desde la fecha en que la Sociedad obtiene el control hasta la fecha en que la Sociedad deja de controlar la subsidiaria. Los estados financieros consolidados incorporan los estados financieros de la Sociedad y entidades controladas por la Sociedad (sus filiales). El control se logra cuando la Sociedad está expuesta, o tiene los derechos, a los rendimientos variables procedentes de su implicación en la sociedad participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre ésta. Específicamente, la Sociedad controla una participada si y sólo si reúne lo siguiente:

>>poder sobre la participada (es decir derechos existentes que le dan la capacidad de dirigir las actividades relevantes de la sociedad participada, es decir, las actividades que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada.);

>>exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada; y >>capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor. Cuando ocurre pérdida de control, Entel S.A. da de baja en cuentas los activos y pasivos de la subsidiaria, las participaciones no controladoras y los otros componentes de patrimonio relacionados con la subsidiaria. Cualquier ganancia o pérdida que resulte de la pérdida de control se reconoce en resultados. Si Entel S.A. retiene alguna participación en la subsidiaria anterior, ésta será valorizada a su valor razonable a la fecha en la que se pierda el control. Posteriormente esa participación retenida se contabiliza como inversión contabilizada bajo el método de la participación o como un activo financiero disponible para la venta dependiendo del nivel de influencia retenido. En la preparación de los estados financieros consolidados, activos, pasivos, ingresos y gastos de las sociedades consolidadas, se consolidan línea a línea. Todas las filiales directas e indirectas de Entel S.A. son controladas en un 100%, debido a lo anterior no existen participaciones no controladoras en los estados financieros consolidados del Grupo Entel. Para efectos de consolidación, se han eliminado las transacciones significativas efectuadas entre las compañías consolidadas, así como los saldos que entre ellas se adeudan. El importe en libros de la inversión en cada filial, se elimina en contra de su patrimonio, después del ajuste, en su caso, a su valor razonable en la fecha de adquisición del control. A esa fecha, la plusvalía se registra como se describe más adelante, mientras que cualquier ganancia en la compra de un negocio o plusvalía negativa, se reconoce en el estado de resultados integrales.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

40

Los activos y pasivos de las filiales extranjeras consolidadas expresados en moneda distinta del peso chileno, se convierten utilizando los tipos de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera; ingresos y gastos son convertidos al tipo de cambio promedio del período cubierto por los estados financieros. Las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de este método, son clasificadas en el patrimonio hasta la disposición de la inversión. En el contexto de la NIIF 1 adopción por primera vez, no se adopto la exención de dejar nulas las diferencias de conversión acumuladas en la fecha de transición a las NIIF. Las filiales cuyos estados financieros se incluyen en la consolidación, corresponden a empresas domiciliadas tanto en Chile como en el extranjero, cuyo detalle es el siguiente: Porcentaje de Participación RUT

Nombre Sociedad

País de origen

Moneda funcional

31.12.2015 Directo

Indirecto

31.12.2014 Total

Total

96806980-2

ENTEL PCS TELECOMUNICACIONES S.A.

CHILE

CLP

99,999

0,001

100,000

100,000

76479460-5

ENTEL COMERCIAL S.A.

CHILE

CLP

-

100,000

100,000

100,000

96561790-6

ENTEL INVERSIONES S.A.

CHILE

CLP

99,990

0,010

100,000

100,000

96554040-7

ENTEL SERVICIOS TELEFONICOS S.A.

CHILE

CLP

91,420

8,580

100,000

100,000

96563570-K

ENTEL CALL CENTER S.A.

CHILE

CLP

90,000

10,000

100,000

100,000

96697410-9

ENTEL TELEFONIA LOCAL S.A.

CHILE

CLP

99,000

1,000

100,000

100,000

96548490-6

MICARRIER TELECOMUNICACIONES S.A.

CHILE

CLP

99,990

0,010

100,000

100,000

96553830-5

ENTEL CONTACT CENTER S.A.

CHILE

CLP

-

100,000

100,000

100,000

96672640-7

ENTEL SERVICIOS EMPRESARIALES S.A.

CHILE

CLP

-

100,000

100,000

100,000

79637040-8

SOC.DE TELECOMUNICACIONES INSTABEEP LTDA

CHILE

CLP

99,990

0,010

100,000

100,000

96652650-5

TRANSAM COMUNICACIÓN S.A.

CHILE

CLP

-

100,000

100,000

100,000

WILL S.A.

CHILE

CLP

-

100,000

100,000

100,000

0-E

96833480-8

AMERICATEL PERU S.A.

PERU

PEN

46,570

53,430

100,000

100,000

0-E

SERVICIOS DE CALL CENTER DEL PERÚ S.A.

PERU

PEN

0,004

99,996

100,000

100,000

0-E

ENTEL DEL PERÚ S.A.

PERU

PEN

96,761

3,239

100,000

100,000

0-E

EUSA WHOLESALE INC.

USA

CLP

-

100,000

100,000

100,000

0-E

ENTEL INTERNACIONAL B.V.I. CORP.

ISLAS VIRG. BRITA.

CLP

100,000

-

100,000

100,000

CLP= Pesos Chilenos PEN= Nuevos Soles Peruanos

b. Transacciones y saldos en moneda extranjera Las transacciones en moneda extranjeras que realizan Entel S.A. o sus filiales en una moneda diferente a la funcional de cada empresa, son tratadas como moneda extranjera y se registran a tipo de cambio vigente a la fecha de la transacción. Los saldos de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se presentan valorizados a tipo de cambio de cierre de cada ejercicio. La variación determinada entre el valor original y el de cierre, se registra en resultado, bajo el rubro diferencias de cambio.

02 Estados Financieros Consolidados

41

Se exceptúan de lo anterior, los activos y pasivos que corresponde presentar a su valor razonable, los que básicamente están representados por aquellos que emanan de contratos de derivados financieros. Las diferencias entre el valor a cambio de cierre y el valor razonable de estos contratos, son también imputadas a resultados, bajo el rubro diferencias de cambio, salvo en el caso de contratos de cobertura de flujos efectivos, en que estas diferencias se imputan a patrimonio. Los activos y pasivos en monedas extranjeras o expresados en otras unidades de conversión, se presentan ajustados según las siguientes equivalencias: Cambio de Cierre 31.12.2015

31.12.2014

$

$

Dólar Estadounidense

USD

710,16

606,75

Euro

EUR

774,61

738,05

25.629,09

24.627,10

208,25

202,93

Unidad de Fomento Nuevos Soles Peruanos

UF PEN

c. Instrumentos financieros Activos financieros Para efectos de valorización, el Grupo clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías, activos financieros a valor razonable con cambios en resultados o en otro resultado integral y en activos al costo amortizado. La clasificación depende del propósito con el que se adquirieron los activos financieros. La baja de dichos activos ocurre cuando expiran o se transfieren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo de los activos.

>>Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados Las Sociedades del Grupo clasifican en esta categoría los instrumentos derivados que no cumplen los requisitos para aplicar contabilidad de cobertura. Los contratos cuya posición al cierre es un activo, se presentan en el rubro otros activos financieros del estado de situación financiera consolidado, mientras que los pasivos, en el rubro otros pasivos financieros.

>>Activos financieros al costo amortizado Corresponden a aquellos activos financieros con pagos fijos y determinables que no tienen cotización en el mercado activo. Estos activos son reconocidos inicialmente por su valor razonable más los costos de transacción directamente atribuibles. Con posterioridad a dicho reconocimiento, se valorizan a su costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos las pérdidas por deterioro. La compañía ha determinado que el cálculo del costo amortizado no presenta diferencias con respecto al monto facturado, debido a que la transacción no tiene costos significativos asociados.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

42

El efectivo y equivalentes al efectivo, corresponden a disponibilidades o inversiones de muy corto plazo y de alta liquidez, cuyos riesgos de cambio de valor son insignificantes. Además de los saldos en caja y en cuentas corrientes bancarias, se incluyen depósitos de corto plazo en el sistema financiero, colocaciones en cuotas de fondos mutuos de renta fija y operaciones con pacto de retrocompra y retroventa con vencimientos original de tres meses o menos. Estos activos son registrados conforme a su naturaleza, a su valor nominal o costo amortizado, reconociendo sus variaciones de valor en resultados. Su valorización incluye los intereses y reajustes devengados al cierre del ejercicio. Pasivos financieros Inicialmente, el Grupo reconoce los títulos de deuda emitidos en la fecha que se originan. Todos los demás pasivos financieros (incluidos los pasivos a valor razonable con cambios en resultados), son reconocidos inicialmente en la fecha de contratación, que es la fecha en que el Grupo se convierte en parte de las disposiciones contractuales del instrumento. El Grupo clasifica los pasivos financieros no derivados en la categoría de pasivos financieros medidos al costo amortizado. Se reconocen inicialmente por su valor razonable más los costos de transacción directamente atribuibles. Con posterioridad al reconocimiento inicial, los pasivos financieros se valoran a su coste amortizado utilizando el método del interés efectivo. Estos pasivos incluyen préstamos y obligaciones, uso de líneas de sobregiros y cuentas a pagar comerciales y otras. Los pasivos financieros cubiertos por instrumentos derivados designados para administrar la exposición a la variabilidad de los flujos de caja variables (derivados de cobertura de flujo de caja), son medidos a su costo amortizado. Instrumentos financieros derivados El Grupo Entel contrata instrumentos financieros derivados para cubrir su exposición en moneda extranjera y tasas de interés. En el caso que en determinados contratos, coexistan contratos de derivados implícitos, estos se separan del contrato principal y se contabilizan por separado. Este procedimiento es aplicado si las características económicas y riesgos del contrato principal y el derivado implícito no están estrechamente relacionados, si un instrumento independiente con las mismas condiciones del derivado implícito cumpliese la definición de un derivado, y si el instrumento combinado no se mide por su valor razonable con cambios en resultados. En concordancia con la NIC 39, los instrumentos financieros derivados califican para contabilidad de cobertura solo cuando:

>>al inicio de la cobertura, la relación de cobertura es designada formalmente y documentada; >>se espera que la cobertura sea altamente efectiva; >>su eficacia se puede medir confiablemente; >>la cobertura es altamente efectiva en todos los períodos de presentación de los estados financieros para la cual fue designada.

02 Estados Financieros Consolidados

43

Todos los derivados son medidos al valor razonable en concordancia con la NIC 39. Cuando un instrumento financiero derivado califica para contabilidad de cobertura, aplica el siguiente tratamiento contable:

>>Cobertura de flujo de efectivo – Cuando un instrumento financiero derivado es designado como cobertura de la exposición a la variabilidad de los flujos de efectivo de un activo o pasivo o una transacción prevista altamente probable, la porción efectiva de cualquier ganancia o pérdida del instrumento financiero derivado se reconoce directamente en reserva de patrimonio (reserva por cobertura de flujo de efectivo). El resultado acumulado es eliminado del patrimonio y reconocido en el resultado al mismo tiempo que la transacción cubierta afecta dicho resultado. La ganancia o pérdida asociada a la parte ineficaz de la cobertura se reconoce en resultados inmediatamente. Si las operaciones de cobertura ya no son probables, las ganancias o pérdidas acumuladas en la reserva de patrimonio se reconocen de inmediato en el resultado. En aquellos casos en que las coberturas si bien obedecen a estrategias de gestión de riesgo, pero no necesariamente satisfacen los requisitos y pruebas de efectividad requeridas por las normas internacionales de información financiera para la aplicación de contabilidad de cobertura, las variaciones de valor de los instrumentos son imputadas a resultados.

d. Inventario Los bienes destinados a ser comercializados son valorizados al menor valor, entre su costo y su valor neto de realización, considerando el propósito para el cual los inventarios son mantenidos. El costo de los inventarios es realizado utilizando el precio medio ponderado. En esta clasificación se incluyen las existencias de equipos terminales de telefonía móvil, destinados a sus clientes. En este caso, los eventuales subsidios al transferir el equipo al cliente, son cargados en ese momento a resultados, como costos de comercialización. Los principales inventarios están referidos a equipos y accesorios para telefonía móvil. A cada cierre contable se evalúa la existencia de obsolescencias, para efectos de registrar la baja de activos correspondientes; se considera la vigencia de los diferentes equipos en almacén, en función de las funcionalidades y precios de los nuevos modelos que están apareciendo en el mercado.

e. Deterioro Activos financieros no derivados Un activo financiero no medido a su valor razonable con cambios en resultados, se evalúa en cada fecha de presentación de informes para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero se ve deteriorado si hay pruebas objetivas de que un acontecimiento de pérdida de valor ha ocurrido después del reconocimiento inicial del activo, y que el siniestro tuvo un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros estimados del activo y que puede estimarse de forma fiable. En el cálculo del deterioro de las cuentas por cobrar, se aplican porcentajes diferenciados, teniendo en consideración factores de antigüedad de las cuentas por cobrar vencidas y de eventuales costos de gestión de cobranza, para los distintos estratos de clientes. De igual forma se diferencia entre deudas corrientes y deudas renegociadas y documentadas. Los factores antes mencionados son considerados para la determinación de la estimación de incobrabilidad sobre los servicios prestados.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

44

Para efecto de calcular el deterioro sobre cuentas por cobrar y préstamos no se consideran los valores descontados de estos activos debido a que su cobro es a corto plazo, por lo que la diferencia entre su valor corriente y el valor presente no es significativa. Activos no financieros El valor en libros de los activos no financieros del Grupo, distintos de los inventarios y activos por impuestos diferidos, son revisados en cada fecha de presentación de estados financieros para determinar si existe algún indicio de deterioro. Si existe cualquier indicio, se estima el importe recuperable del activo. En el caso de la plusvalía y activos intangibles distintos de plusvalía que tienen vida útil indefinida o que aún no están disponibles para su uso, el importe recuperable se calcula a cada cierre anual. La pérdida por deterioro se reconoce cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable estimado. El importe recuperable de un activo, es el mayor entre su valor de uso y su valor razonable menos los costos de venta. Al evaluar el valor de uso, las estimaciones de flujos de efectivo futuros se descuentan a su valor actual utilizando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las valoraciones actuales del mercado del valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. A los efectos de comprobar el deterioro, los activos que no se puede probar de forma individual se agrupan en el grupo más pequeño de activos que genera entradas de efectivo por su funcionamiento continuo que sean independientes de los cobros de otros activos. La prueba, como tope para determinar el valor en uso, está sujeta al segmento de negocios, para efectos del deterioro de la plusvalía. Las pérdidas por deterioro se reconocen en el resultado del ejercicio. Con respecto a otros activos, las pérdidas por deterioro reconocidas en ejercicios anteriores se evalúan en cada fecha de presentación si existen indicadores de que la pérdida ha disminuido o ya no existe. Una pérdida por deterioro se revierte si ha habido un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar el importe recuperable, las cuales no se reversan si corresponden a la plusvalía. Una pérdida por deterioro se revierte sólo en la medida que el valor contable del activo no supere el importe en libros que se han determinado, neto de depreciación o amortización, sin considerar la pérdida de valor reconocida.

f. Propiedades, planta y equipo Se presenta a su valor de adquisición, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. En la determinación del valor de adquisición se considera el precio de adquisición de bienes y servicios, incluidos los gravámenes fiscales y aduaneros no recuperables. De igual forma, se incluyen los costos de emplazamiento y de puesta en marcha, hasta quedar en condiciones de operar; asimismo, se incluye la estimación de los costos de desmantelamiento y retiro. Los intereses netos por los créditos directamente asociados al financiamiento de obras, devengados durante el período de desarrollo y hasta la fecha en que estas quedan disponibles para su uso, son capitalizados. Se exceptúan aquellos proyectos cuyo período de desarrollo es inferior a seis meses.

g. Depreciación de propiedades, planta y equipo Las depreciaciones son aplicadas en forma lineal, considerando los años de vida útil para cada tipo de bienes, de conformidad con estudios técnicos. Estos estudios consideran la verificación anual de eventos tecnológicos y/o comerciales que hagan recomendable su modificación, así como su eventual valor residual a la fecha de retiro de la explotación.

02 Estados Financieros Consolidados

45

De igual forma se aplican procedimientos para evaluar cualquier indicio de deterioro de valor de los activos. Frente a la existencia de activos, cuyos valores exceden su valor de mercado o capacidad de generación de ingresos netos, se practican ajustes por deterioro de valor con cargo a los resultados del período. Las tablas de tasas de depreciación presentan una gran desagregación, en función de las características de los diversos activos, así como su posibilidad de ser tratado individualmente. Las tasas medias más relevantes, se presentan en la nota 14 sobre Propiedades, planta y equipo.

h. Arrendamientos financieros Los contratos de arrendamiento en que se transfieren a las Sociedades del Grupo substancialmente los riesgos y beneficios de la propiedad de un bien, son registrados como activos en leasing. Para estos efectos, se tiene presente, entre otros factores, la transferencia del bien al final del contrato, el valor de una eventual opción de compra, proporción de la vida económica del bien cubierta por el plazo del contrato y el grado de equivalencia entre el valor actual de los pagos mínimos del contrato y el valor razonable del activo. Su valorización equivale al valor presente de las cuotas convenidas y del importe a pagar para ejercer la opción de compra. La depreciación de estos activos se efectúa bajo las normas generales que afectan a las propiedades, planta y equipos. La propiedad de estos bienes se adquiere jurídicamente con ocasión del ejercicio de la opción de compra, razón por la cual mientras esto no ocurra, no se puede disponer libremente de ellos. Por su parte, los bienes entregados en arrendamiento bajo contratos con las características antes señaladas, son considerados contablemente como vendidos, con la consiguiente rebaja de los inventarios. El resultado de estas transacciones se determina basándose en el “valor presente” de las cuotas por cobrar, en relación con el valor de adquisición o construcción de los activos vendidos

i. Activos Intangibles Se registran bajo este rubro los derechos de uso sobre capacidades en cables de fibra óptica (IRU´s), los costos de adjudicación de licencias y, concesiones de operación, así como las servidumbres y otros derechos de usos constituidos a favor de las empresas del Grupo. Los IRU´s son amortizados linealmente con cargo a gastos, durante el plazo de los respectivos convenios. Las licencias y concesiones son amortizadas, según los plazos estimados de operación o período de adjudicación, el que sea menor, y las servidumbres en el período de vigencia del contrato, con un máximo de 40 años. Los costos por adquisición de paquetes computacionales (software), son activados y se amortizan en un período de 4 años.

j. Plusvalía En el caso de adquisiciones totales o parciales de derechos sobre sociedades, se aplica el método de la adquisición, estableciendo el valor razonable de los activos y pasivos identificados de la sociedad adquirida, registrando los eventuales mayores valores pagados por la adquisición como plusvalía. Este valor es sometido a pruebas de deterioro de valor al cierre de cada ejercicio, para el registro de eventuales deterioros por este concepto.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

46

k. Impuesto a la renta e impuestos diferidos El gasto por impuesto a la renta se determina sobre la base de los resultados tributarios. Las diferencias temporarias de impuestos entre las bases financieras y tributarias, son registradas como activos o pasivos no corrientes, según corresponda. Estos valores, independientemente del plazo estimado de recuperación, son registrados a su valor corriente, sin descontar a valor actual. Los activos y pasivos por impuestos diferidos, se reconocen según las tasas de impuesto que estarán vigentes en los períodos en que éstos se esperan sean realizados o liquidados. El 29 septiembre de 2014, fue promulgada la Ley de Reforma Tributaria, y posteriormente el 15 de diciembre de 2015 el Gobierno emitió un proyecto de simplificación y precisiones a la mencionada reforma, donde en lo medular hace modificaciones a los sistemas de renta, estableciendo para las sociedades anónimas el sistema parcialmente integrado, y la tasa de impuesto de primera categoría que por defecto se aplicarán en forma gradual a las empresas entre 2014 y 2018. El impuesto diferido se mide empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación a las diferencias temporarias en el período en el que se reversen usando tasas fiscales que por defecto les aplican a la fecha de balance, tal como se indica a continuación: Año

Régimen Parcialmente Integrado

2014

21,0%

2015

22,5%

2016

24,0%

2017

25,5%

2018

27,0%

l. Beneficios a los empleados Plan de beneficios definidos (Beneficios post empleo) La Sociedad clasifica en esta categoría a las indemnizaciones por años de servicio a la que tienen derecho los trabajadores, con contrato de trabajo permanente con Entel Chile S.A, que sean socios de la Corporación Mutual, una vez que hayan alcanzado los 8 años de servicio continuo afiliados a la Mutual. Estas obligaciones se encuentran valorizadas a su valor presente, descontado a tasas de interés de largo plazo y utilizando supuestos actuariales sobre rotaciones de personal, esperanza de vida y proyecciones de renta de los potenciales beneficiarios. Para determinar el importe neto del pasivo a reconocer, se deduce el valor razonable de los saldos acumulados por los trabajadores, conforme a los aportes que deben efectuar en determinados Fondos, según los convenios vigentes. Las variaciones de la obligación por devengos asociados a aumentos en el número de periodos imputables o altas y bajas de personal son imputadas a gastos por remuneraciones, en tanto que las referidas al devengo de intereses implícitos, son imputadas a resultados financieros. Las ganancias o pérdidas por efectos actuariales, son imputadas a patrimonio. Beneficios por terminación Las indemnizaciones por cese, distintas a los beneficios post empleo, son reconocidos como un gasto cuando el Grupo tiene un compromiso demostrable, sin posibilidad real de retirar la oferta, a un plan formal y detallado para terminar el empleo antes de la fecha normal de jubilación, o para pagar

02 Estados Financieros Consolidados

47

indemnizaciones por cese como resultado de una oferta para inducir a las renuncias voluntarias. Si los beneficios se pagan más de 12 meses después de la fecha de presentación de informes, se descuentan a su valor actual. Beneficios a corto plazo Las obligaciones por beneficios a corto plazo con empleados, se miden sobre valores no descontados y se llevan a gastos cuando los servicios correspondientes se proporcionan. Se reconoce un pasivo por el importe que se espera pagar en bonos en efectivo a corto plazo o en planes de participación en los beneficios si el Grupo tiene una obligación presente legal o implícita de pagar esta cantidad como resultado de los servicios pasados proporcionados por el empleado, y la obligación se puede estimar de forma fiable. El costo de las vacaciones del personal se contabiliza en el ejercicio en que este derecho se devenga, independientemente de aquel en el cual los trabajadores hacen uso de él.

m. Ingresos Los ingresos son reconocidos al perfeccionarse el derecho a percibir una retribución. Para estos efectos, se considera el momento de la entrega o recepción de los bienes o de la provisión de los servicios, independientemente de la oportunidad del flujo efectivo del valor a percibir (anticipado, simultáneo o a plazo). Respecto de los ingresos, se observan las siguientes políticas específicas para los casos que se indican: Ofertas agregadas Se identifican los componentes de las ofertas en paquetes comerciales, determinando las características de cada uno de ellos. Basándose en lo anterior, se distribuyen los ingresos del paquete a cada uno de sus componentes, aplicando las normas individuales de reconocimiento de ingreso que correspondan. Las ventas empaquetadas que no son susceptibles de desagregar son tratadas como una transacción única, esto es cuando las mismas están ligadas de manera que el efecto comercial no puede ser entendido sin referencia al conjunto completo de transacciones. La oferta agregada de mayor relevancia, corresponde a la captura de abonados de telefonía móvil, bajo la modalidad de prepago. Esta oferta se compone del equipo terminal, un abono imputable a servicios y la esperanza de servicios futuros. En el reconocimiento contable, se consideran sólo los flujos sobre los cuales existe certeza, desagregando como servicio el valor medio del monto imputable a servicios de telefonía, en la medida que estos son utilizados por el abonado. En el evento que sólo a alguno o algunos de los elementos se le pueda asignar confiablemente un valor, a los restantes se atribuye el valor residual. El valor asignado a un determinado componente, tendrá como límite el precio de transacción en su venta no sujeta a la entrega de otras partidas.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

48

Los valores recibidos con cargo a servicios futuros, son registrados como pasivo por ingresos diferidos, el que se traspasa a resultados, en la medida en que los servicios son utilizados. Los principales flujos por este concepto, corresponde a los valores imputables a servicios incluidos en las ofertas de servicios móviles de prepago, así como a la venta de tickets o recargas electrónicas posteriores. Los cargos de habilitación recargados a los clientes bajo la modalidad de post pago, por la entrega de equipos en comodatos, son traspasados a resultados en el mismo plazo del registro en resultados por la entrega de los equipos. Venta de Equipos Conforme a la norma general, los ingresos son reconocidos en el momento de la entrega del equipo al cliente. En el evento que la venta incluya alguna actividad complementaria (instalación, configuración, puesta en marcha, etc.), la venta es reconocida una vez que se cuenta con la recepción conforme por parte del cliente. Los ingresos por equipos entregados en forma personalizada y que, técnica o contractualmente, puedan ser utilizados solamente en servicios provistos por la sociedad, son diferidos y reconocidos en el período de vigencia esperada de los contratos. Los equipos entregados sin transferencia de dominio (comodato, préstamo, arrendamiento, etc.), no dan lugar al registro de ingresos por venta. Los equipos bajo esta condición, permanecen en el inventario de bienes en explotación, sujetos a las depreciaciones que correspondan. Ingresos por cargos de conexión Los ingresos por cargos de conexión son diferidos y reconocidos como ingreso durante el plazo de vigencia del contrato o período esperado de retención del cliente, según cuál sea el menor. El periodo de retención del cliente es estimado basándose en la experiencia histórica, las tasas de abandono (“churn”) o el conocimiento de comportamiento en el mercado. Se exceptúan del procedimiento anterior, aquellas conexiones cuyo costo directo de ejecución es igual o superior al cargo que se hace al cliente. En este caso, los ingresos por cargos de conexión son reconocidos como ingreso al momento de conectar al cliente, a objeto de guardar simetría entre ingresos y gastos. Entre los costos de conexión se consideran los siguientes: trabajos de instalación y administración de órdenes a terceros, comisiones de distribuidores y costo de tarjetas SIM. También se exceptúan del procedimiento general, las conexiones que representan una transacción independiente, no rescindible, ni sujeta a la provisión obligatoria de otros bienes o servicios. Programas fidelización de Clientes Otorgamiento de beneficios futuros, en función de niveles de uso de servicio o compras actuales o pasadas. Los ingresos recibidos son distribuidos basándose en sus valores razonables entre los servicios ya prestados y los por prestar a futuro; los ingresos asignados a estos últimos, son tratados

02 Estados Financieros Consolidados

49

como ingresos diferidos por futuras ventas. Paralelamente, se provisionan los costos marginales asociados a los servicios o bienes por entregar total o parcialmente liberados. Se exceptúan del procedimiento anterior las campañas puntuales destinadas a la introducción de nuevos productos o al relanzamiento de alguno, en la medida que tengan duraciones inferiores a tres meses y no representen más del 1% de las ventas de los últimos 12 meses. Entre estos programas se encuentran los créditos por llamadas, descuentos en productos, beneficios por cumplimiento de metas y la acumulación de puntos canjeables, de productos o servicios propios o proveídos por terceros. En los casos en que se ejercen cláusulas de prescripción o resolutorias de los beneficios, los respectivos saldos no utilizados son traspasados a ingresos. Los procedimientos anteriores sólo son aplicados si es posible realizar estimaciones confiables de los beneficios que serán impetrados por los clientes. Descuentos por ventas Los ingresos se presentan netos de descuentos otorgados a los clientes. Ventas por cuenta de terceros En los casos en que la sociedad actúa como mandatario, agente o corredor en la venta de bienes o servicios producidos por otros agentes, los ingresos son registrados en forma neta. Es decir, sólo se registra como ingreso el margen por tales servicios, representado por la comisión o participación recibida. Para establecer la condición de mandatario, se tiene en consideración si el producto es explícitamente vendido a nombre del proveedor, si se asumen o no los riesgos del producto y la responsabilidad sobre este y fijación de precios de venta. Prepago de servicios móviles Los ingresos recibidos de clientes por prepagos de servicios móviles, se reconocen en resultados en el mes en que los usuarios hacen uso de los servicios a los que están destinados o en aquel en que el prepago expira, según que ocurra primero. Prestaciones en curso al cierre contable Las prestaciones de servicio cuyo desarrollo abarca más de un periodo contable, son reconocidas como ingreso bajo el método del porcentaje de terminación a cada cierre. Este porcentaje es determinado en función de la proporción de insumos aplicados respecto del presupuesto.

n. Gastos de financiamiento Los gastos iniciales por comisiones, asesorías e impuestos asociados a la contratación de créditos, son tratados por el método del costo amortizado. Bajo este método, los citados gastos pasan a formar parte de la tasa de interés efectiva y, en consecuencia, su amortización se produce en función de dicha tasa.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

50

o. Provisiones Se reconocen pasivos respecto de todas aquellas obligaciones legales a favor de terceros, derivados de transacciones realizadas o eventos futuros con una alta probabilidad de generar flujos de pagos. Estas provisiones son registradas según sus valores puedan ser efectivamente dimensionados, conforme a los riesgos que han sido identificados y en base a las mejores estimaciones. Su valor es descontados, en aquellos casos en que se estima que el efecto del valor del dinero en el tiempo es material.

p. Dividendos Los dividendos por pagar a terceros, se informan como un cambio en el patrimonio neto en el período en que nace la obligación de su distribución, ya sea por ser declarados por la Junta de Accionistas, o por corresponder a una obligación legal de dividendos mínimos.

q. Información financiera por segmentos Un segmento operativo es un componente del Grupo, que desarrolla actividades de negocio por las que puede obtener ingresos ordinarios e incurrir en gastos, incluyendo los ingresos y gastos que se refieren a las transacciones con cualquiera de los otros componentes del Grupo. Todos los resultados de los segmentos operativos son revisados periódicamente por la alta administración del grupo para tomar decisiones sobre los recursos que asignar al segmento y evaluar su desempeño. Los resultados por segmentos que se reportan incluyen elementos directamente atribuibles a un segmento, así como los que se pueden asignar de manera razonable. Los gastos de capital del segmento (capex) son los costos totales incurridos durante cada período para adquirir propiedades, planta y equipo y activos intangibles.

r. Subsidios estatales Los subsidios estatales destinados al financiamiento de inversiones, son imputados como menor costo de adquisición o construcción de los activos asociados.

s. Ingresos y costos de interconexión. Los valores devengados a favor o en contra de las empresas del Grupo, son reconocidos en base a los convenios y las mediciones de tráficos intercambiados con otros operadores, tanto nacionales como internacionales.

4. ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS a. Determinación de valores razonables Ciertos criterios contables y revelaciones, requieren la determinación del valor razonable de activos y pasivos tanto financieros, como no financieros. Los valores razonables se han determinado para la medición y/o con fines de revelación, en base de los métodos siguientes:

02 Estados Financieros Consolidados

51

Instrumentos financieros derivados. El valor razonable de los contratos de derivados que no se cotizan en un mercado activo, se obtiene de la diferencia entre los flujos a sus respectivos valores presente de los derechos y obligaciones que emanan de estos, descontados según las tasas de interés de mercado vigentes a la fecha de la medición, lo que corresponde al nivel 2 de jerarquía en la medición del valor razonable. En el caso particular de los contratos de forward de moneda, corresponde a la diferencia entre la cantidad de moneda extranjera a comprar según el contrato, descontada a la tasa dólar, conforme el plazo remanente y expresada en pesos según el tipo de cambio de cierre contable, menos la deuda en pesos pactada en el contrato, descontada por la tasa pesos vigente para el plazo remanente. En virtud de que no existen tasas para todos los vencimientos, sino que para fechas discretas y específicas, se procede a interpolar entre los puntos más cercanos al plazo buscado. Este procedimiento se realiza para las tasas en UF, CLP, USD y Euro. Por su parte, en el caso de los contratos para protección de tasas de cambio y/o intereses (Cross Currency Swap e IRS), corresponden a la diferencia de los flujos, incluyendo capital nocional, descontados de cada componente del contrato. Las tasas aplicadas para descontar tanto las monedas locales de Chile como de Perú son aquellas libres de riesgo y cero cupón de los instrumentos emitidos por los bancos centrales de cada país. Para las tasas en moneda extranjera, se usan aquellas en base a tasas de los instrumentos emitidos por el Tesoro americano ajustadas por los riesgos soberanos y de mercado de cada país. Pasivos financieros no derivados El valor razonable, que se determina para efectos de las revelaciones, se calcula considerando el valor presente del capital futuro y los flujos de efectivo por intereses, descontados a la tasa de interés de mercado en la fecha de presentación. Para arrendamientos financieros la tasa de interés de mercado se determina por referencia a los acuerdos de arrendamiento similar. En lo que se refiere a activos y pasivos mercantiles corrientes, se considera que su valor razonable es igual a su valor corriente, por tratarse de flujos de corto plazo.

b. Jerarquías de valor razonable De acuerdo con los métodos y técnicas utilizados en la determinación de valores razonables, se distinguen las siguientes jerarquías de valorización:

>>Nivel 1: Precio cotizado (no ajustado) en un mercado activo para activos y pasivos idénticos; >>Nivel 2: Inputs diferentes a los precios cotizados que se incluyen en el nivel 1 y que son observables para activos o pasivos, ya sea directamente (es decir, como precio) o indirectamente (es decir, derivado de un precio); y

>>Nivel 3: Inputs para activos o pasivos que no están basados en información observable de mercado (inputs no observables).

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

52

En la siguiente tabla se presentan los cambios en los valores razonables de los activos (pasivos) netos por instrumentos financieros derivados: 31.12.2015

31.12.2014

Nivel 2

Nivel 2

M$

M$

Saldo Inicial Neto Contratos Derivados, Activos (Pasivos)

114.304.180

(9.690.990)

Ganacias (Pérdidas) reconocidas en el Resultado

203.535.667

107.087.291

Ganacias (Pérdidas) reconocidas en el Patrimonio

(8.353.409)

39.090.921

Liquidaciones en contra (a favor) de Contratos en el período

(43.097.093)

(22.183.042)

Cambio en la Medición del Valor Razonable

152.085.165

123.995.170

Saldo Final Contratos Derivados, Activos (Pasivos)

266.389.345

114.304.180

c. Categorías de activos y pasivos financieros En la siguiente tabla se presentan las diferentes categorías de activos y pasivos financieros, comparando los valores a que se encuentran registrados contablemente a cada uno de los cierres, con sus respectivos valores razonables. A valor razonable Nota

Con cambio en resultados

Derivados de cobertura

Activos al costo amortizado

Pasivos al costo amortizado

Moneda o unidad de reajuste

Total a Valor Contable

Total a Valor Razonable

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

5

-

-

128.607.236

-

CLP/USD/PEN

128.607.236

128.607.236

Otros Activos Financieros

6 2.636.160

31-Diciembre del 2015, en M$ ACTIVOS

Deudores por Leasing Financiero Derivados

-

-

-

UF

2.636.160

2.799.642

28.902.417

239.967.554

-

-

USD

268.869.971

268.869.971 308.517.488

Deudores Comerciales y Otros

8

-

-

308.517.488

-

CLP/USD/PEN

308.517.488

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas

9

-

-

698.417

-

CLP

698.417

698.417

28.902.417

239.967.554

440.459.301

709.329.272

709.492.754

Préstamos que Devengan Intereses

-

-

-

210.617.016

210.617.016

217.373.583

Obligaciones con tenedores de Bonos

-

-

-

1.459.043.441

1.459.043.441

1.426.804.494

3.730.445

3.730.445

3.893.504

Total Activos PASIVOS Otros Pasivos Financieros

16

Acreedores por Leasing Financiero Derivados Cuentas por pagar Comerciales y Otras Total Pasivos

17

-

-

-

151.910

2.328.716

-

-

-

-

-

151.910

2.328.716

2.480.626

2.480.626

525.128.910

525.128.910

525.128.910

2.198.519.812

2.201.000.438

2.175.681.117

02 Estados Financieros Consolidados

53

A valor razonable Nota

Con cambio en resultados

Derivados de cobertura

Activos al costo amortizado

Pasivosal costo amortizado

Moneda o unidad de reajuste

Total a Valor Contable

Total a Valor Razonable

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

5

-

-

345.376.916

-

CLP/USD/PEN

345.376.916

345.376.916

Otros Activos Financieros

6 3.321.896

-

UF

3.321.896

3.608.370

-

USD

117.830.301

117.830.301

31-Diciembre del 2014, en M$ ACTIVOS

Deudores por Leasing Financiero Derivados Otros Deudores Comerciales y Otros

8

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas

9

-

-

15.259.823

102.570.478

-

-

721.570

-

CLP

721.570

721.570

-

-

300.744.170

-

CLP/USD/PEN

300.744.170

300.744.170

339.044

-

CLP

-

-

-

15.259.823

102.570.478

650.503.596

Préstamos que Devengan Intereses

-

-

-

181.784.473

181.784.473

183.787.219

Obligaciones con tenedores de Bonos

-

-

-

1.264.985.513

1.264.985.513

1.288.249.604

4.734.832

4.734.832

5.057.525

Total Activos

339.044

339.044

768.333.897

768.620.371

Pasivos Otros Pasivos Financieros

16

Acreedores por Leasing Financiero Derivados Cuentas por pagar Comerciales y Otras Total Pasivos

17

-

-

-

614.463

2.911.658

-

-

-

-

-

614.463

2.911.658

3.526.121

3.526.121

529.009.412

529.009.412

529.009.412

1.980.514.230

1.984.040.351

2.009.629.881

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

54

5. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO El efectivo y equivalente al efectivo se compone como sigue:

Efectivo en Caja Saldos en Bancos Depósitos a Plazos

31.12.2015

31.12.2014

M$

M$

168.252

95.048

7.688.628

33.248.642

122.606.596

325.375.233

Fondos Mutuos de Renta Fija Instrumentos del Banco Central Otros Efectivos y Equivalente al Efectivo Total

-

6.000.551

6.000.640

14.001.132

28.356

198.770

136.492.472

378.919.376

Total por tipo de moneda CLP

116.922.796

261.126.853

USD

15.922.624

115.504.582

PEN

3.634.087

2.280.631

EUR

12.965

7.310

136.492.472

378.919.376

Total

Los depósitos a corto plazo, con vencimientos originales iguales o menores de tres meses, se encuentran registrados al costo amortizado y el detalle a cada período, es el siguiente:

Moneda

Fecha colocación

Fecha vencimiento

Días

Monto M$

Días devengados

Interes devengados M$

Total 31.12.2015 M$

Banco Santander

CLP

10-12-15

06-01-16

27

5.946.000

21

14.151

5.960.151

Banco Santander

CLP

23-12-15

20-01-16

28

7.475.000

8

7.177

7.482.177

Banco Santander

CLP

30-12-15

05-02-16

37

5.564.000

1

668

5.564.668

Banco Santander

CLP

14-10-15

08-01-16

86

6.757.000

78

57.975

6.814.975

Banco Security

CLP

17-12-15

15-01-16

29

4.138.000

14

6.179

4.144.179

BancoEstado

USD

17-12-15

18-01-16

32

7.099.076

14

1.104

7.100.180

BBVA

CLP

30-12-15

22-01-16

23

6.196.000

1

723

6.196.723

BCI

CLP

19-10-15

22-01-16

95

5.778.000

73

44.991

5.822.991

BCI

CLP

28-12-15

06-01-16

9

6.384.000

3

2.043

6.386.043

BCI

CLP

03-12-15

09-02-16

68

8.649.000

28

29.061

8.678.061

BCI

USD

30-12-15

04-01-16

5

7.097.160

1

20

7.097.180

Banco de Chile

CLP

16-10-15

04-01-16

80

4.743.000

76

39.051

4.782.051

Banco CorpBanca

CLP

14-10-15

15-01-16

93

8.000.000

78

68.640

8.068.640

Banco CorpBanca

CLP

14-12-15

06-01-16

23

10.395.000

17

19.439

10.414.439

Banco CorpBanca

CLP

28-12-15

06-01-16

9

6.950.000

3

2.224

6.952.224

HSBC

CLP

21-10-15

29-01-16

100

7.200.000

71

56.232

7.256.232

Internacional

CLP

17-12-15

13-01-16

27

4.000.000

14

6.720

4.006.720

Scotiabank

CLP

17-11-15

02-02-16

77

8.233.000

44

42.263

8.275.263

Banco de Crédito del Perú

PEN

30-12-15

07-01-16

8

812.175

1

90

812.265

Scotiabank Perú

PEN

30-12-15

07-01-16

8

83.299

1

8

83.307

Banco de Credito del Perú

PEN

30-12-15

04-01-16

5

312.375

1

34

312.409

Interbank

PEN

30-12-15

07-01-16

8

395.675

1

Institución

Totales

122.207.760

43

395.718

398.836

122.606.596

02 Estados Financieros Consolidados

55

Moneda

Fecha colocación

Fecha vencimiento

Días

Monto M$

Días devengados

Interes devengados M$

Total 31.12.2014 M$

Banco Santander

USD

24-11-14

23-02-15

91

45.506.250

37

25.724

45.531.974

Banco Santander

USD

10-12-14

05-01-15

26

30.337.500

21

7.433

30.344.933

Banco Santander

USD

10-12-14

09-02-15

61

12.135.000

21

3.539

12.138.539

Banco CorpBanca

CLP

22-12-14

18-02-15

58

36.733.470

9

36.366

36.769.836

Banco CorpBanca

CLP

23-12-14

27-02-15

66

12.300.000

8

10.496

12.310.496

Banco CorpBanca

CLP

03-12-14

13-02-15

72

12.265.000

28

36.631

12.301.631

Banco CorpBanca

CLP

21-11-14

09-01-15

49

12.146.000

40

53.442

12.199.442

Banco de Chile

CLP

12-11-14

09-01-15

58

12.000.000

49

59.780

12.059.780

Banco de Chile

CLP

21-11-14

16-01-15

56

8.595.000

40

34.380

8.629.380

Banco de Chile

CLP

28-11-14

23-01-15

56

12.000.000

33

40.260

12.040.260

Banco de Chile

CLP

28-11-14

30-01-15

63

11.867.000

33

39.814

11.906.814

Banco de Chile

CLP

09-12-14

20-01-15

42

8.638.000

22

19.004

8.657.004

Banco de Chile

CLP

16-12-14

30-01-15

45

12.300.000

15

18.450

12.318.450

Banco de Chile

CLP

19-12-14

27-02-15

70

8.311.000

12

9.974

8.320.974

Banco de Chile

CLP

30-12-14

06-03-15

66

12.240.000

1

1.224

12.241.224

BCI

CLP

14-11-14

13-01-15

60

9.188.000

47

41.744

9.229.744

BCI

CLP

02-12-14

06-02-15

66

8.108.000

29

23.513

8.131.513

BCI

CLP

18-12-14

30-01-15

43

12.000.000

13

15.080

12.015.080

HSBC

CLP

04-12-14

20-02-15

78

8.719.000

27

21.187

8.740.187

Banco Security

CLP

24-12-14

20-02-15

58

10.000.000

7

6.767

10.006.767

Banco Security

CLP

24-12-14

06-03-15

72

10.355.000

7

7.007

10.362.007

Banco Itaú

CLP

12-12-14

16-01-15

35

11.655.000

19

20.299

11.675.299

BBVA

CLP

30-12-14

13-03-15

73

6.601.000

1

572

6.601.572

Scotiabank Perú

PEN

23-12-14

05-01-15

13

30.440

8

21

30.461

Banco de Credito del Perú

PEN

30-12-14

08-01-15

9

101.465

1

11

101.476

Banco de Credito del Perú

PEN

30-12-14

12-01-15

13

142.052

1

15

142.067

Banco de Credito del Perú

PEN

30-12-14

05-01-15

6

202.930

1

22

202.952

Scotiabank Perú

PEN

30-12-14

05-01-15

6

20.293

1

2

20.295

Scotiabank Perú

PEN

30-12-14

07-01-15

8

182.637

1

16

182.653

Interbank

PEN

23-12-14

05-01-15

13

81.172

8

70

81.242

Interbank

PEN

30-12-14

12-01-15

13

81.172

1

9

81.181

532.852

325.375.233

Institución

Totales

324.842.381

Al 31 de diciembre del 2014, se presentan colocaciones en fondos mutuos de renta fija con el Itaú Fondos Mutuos por M$ 6.000.551.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

56

Los instrumentos del Banco Central, corresponden a colocaciones financieras bajo la modalidad de derechos a cobrar por compromisos de ventas de instrumentos financieros en cartera y se encuentran registrados a su costo amortizado. Su detalle es el siguiente: Al 31-12-2015

Fechas

Código

Inicio

Término

Contraparte

Moneda Origen

Valor de Suscripción M$

Tasa Periodo

Valor Final M$

Identificacion de Instrumento

Valor Contable M$

CRV

30-12-15

04-01-16

Scotiabank

CLP

1.004.000

0,32%

1.004.535

FFMM

1.004.107

CRV

30-12-15

04-01-16

Scotiabank

CLP

2.005.000

0,32%

2.006.069

FFMM

2.005.214

CRV

30-12-15

04-01-16

Scotiabank

CLP

1.239.000

0,32%

1.239.661

FFMM

1.239.132

CRV

30-12-15

04-01-16

Scotiabank

CLP

662.000

0,32%

662.353

FFMM

662.071

CRV

30-12-15

04-01-16

Scotiabank

CLP

1.090.000

0,32%

1.090.581

FFMM

1.090.116

Totales

6.000.000

Al 31-12-2014

Fechas Contraparte

Moneda Origen

02-01-15

Banco BCI

CLP

02-01-15

Banco Itaú

CLP

Inicio

Término

CRV

30-12-14

CRV

30-12-14

Código

Totales

6.003.199

Valor de Suscripción M$

Tasa Periodo

7.000.000

0,21%

7.000.000

0,21%

14.000.000

Valor Final M$

6.000.640

Identificacion de Instrumento

7.001.925

PACTO

7.001.470

PACTO

14.003.395

Valor Contable M$ 7.000.642 7.000.490 14.001.132

Conforme a las políticas de administración de capital de trabajo, la totalidad de los depósitos en el mercado financiero han sido contratados en Bancos e Instituciones Financieras ampliamente reconocidas y con alto rating, fundamentalmente en Chile. El valor libros de los depósitos a plazo, fondos mutuos de renta fija y los instrumentos del Banco Central, para ambos períodos, no difiere significativamente de sus valores razonables

6. OTROS ACTIVOS FINANCIEROS La composición de este rubro, es la siguiente: 31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

CORRIENTES Derivados - No Cobertura

21.322.803

10.146.491

Derivados - Cobertura

1.465.129

2.008.186

Deudores por Leasing Financiero

1.031.881

991.539

23.819.813

13.146.216

Subtotal Corrientes NO CORRIENTE Derivados - Cobertura

238.502.425

100.562.292

Derivados - No Cobertura

7.579.614

5.113.332

Deudores por Leasing Financiero

1.604.279

2.330.357

-

721.570

Subtotal No Corrientes

247.686.318

108.727.551

Total Otros Activos Financieros

271.506.131

121.873.767

Depósitos a plazo

02 Estados Financieros Consolidados

57

En el rubro Derivados se registran aquellos contratos que presentan valorizaciones a favor de las sociedades del Grupo.

a. Derivados de Cobertura - Flujo de efectivo Estos saldos correspondes al valor de mercado de contratos de derivados que han sido designados de cobertura de riesgos cambiarios y de tasa de interés, Cross Currency Swap (CCS), en relación con los bonos colocados en el mercado internacional. Estos contratos CCS, consisten en la sustitución de obligaciones por US$ 1.600 millones a tasas fijas del 4,875% y 4,75%, por obligaciones en Unidades de Fomento (U.F) por 16,38 millones y obligaciones en pesos chilenos por M$ 506.595.200, ambas a tasas anuales que fluctúan entre un 3,57% a 7,73%.

b. Derivados a valor razonable con cambio en resultado (no designados de cobertura). Se incluyen por este concepto, los siguientes contratos:

>>de compraventa de moneda extranjera a futuro (FR), que comprenden la obligación de compra de US$ 621 millones y 3,1 millones de Euros, en un total de M$ 344.636.430 y 412 millones de Nuevos Soles

>>Swap de tasa de interés (IRS), sobre un nocional de US$ 200 millones sobre los cuales se reciben intereses a una tasa fija del 4,75% y se pagan intereses a una tasa Libor US$ de 360 días + spread que fluctúan entre un 1,78% y 2,075% anual. Aquellos contratos de derivados que representan valorizaciones en contra, se incluyen en el rubro Otros Pasivos Financieros (Nota N°16). Bajo el concepto Deudores por Leasing Financiero se reflejan saldos relacionados con un contrato vigente con Telmex S.A. y corresponde al valor de las cuotas de capital por cobrar a más de un año por el arrendamiento de infraestructura de telecomunicaciones a largo plazo. El contrato contempla 19 cuotas anuales iguales de UF 40.262,12 cada una, venciendo la última el 10 de enero de 2017 y una cuota final, representativa de la opción de compra, de UF 30.196,59 con vencimiento al 10 de enero de 2018. Este valor se presenta neto de intereses no devengados, los que fueron determinados en base a la tasa de interés implícita en el contrato, equivalente a un 8,7% anual. El perfil de los vencimientos de este contrato, en M$, es el siguiente: Pagos mínimos por leasing

31.12.2015

31.12.2014

Bruto

Interés

Valor Presente

Bruto

Interés

De 1 a 90 dias

1.171.453

(139.572 )

1.031.881

1.194.280

(202.741 )

991.539

De 1 a 2 años

1.031.881

(139.572)

892.309

991.539

(202.741)

788.798

De 2 a 3 años

773.911

(61.941)

711.970

991.539

(134.115)

857.424

De 3 a 4 años

-

-

-

743.654

(59.519)

684.135

2.977.245

(341.085)

2.636.160

3.921.012

(599.116)

3.321.896

Total

Valor Presente

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

58

7. OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS Este rubro corresponde, principalmente, a gastos anticipados, cuyos conceptos se detallan en cuadro adjunto. Corriente

No Corriente

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

20.852.176

17.371.901

761.772

1.005.659

2.349.891

4.488.097

-

-

880.814

1.169.103

1.938.065

1.978.212

2.448.670

2.036.337

-

-

988.373

1.862.110

-

210

Pagos Anticipados Arriendos (terrenos, inmuebles) Mantenciones, Soporte Arriendos de capacidades Seguros Otros Otros

-

1.862.644

8.524

8.524

Total

27.519.924

28.790.192

2.708.361

2.992.605

8. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR a. El desglose de estos saldos es el siguiente: 31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, Neto Deudores Comerciales, Neto, Corriente

300.781.256

289.101.365

Cuentas por Cobrar al Personal, Neto, Corriente

3.304.617

5.986.736

Otras Cuentas por Cobrar, Neto, Corriente

4.431.615

5.656.069

Cuentas por Cobrar al Personal, Neto, No Corriente

9.108.743

1.160.891

Otras Cuentas por Cobrar, Neto, No Corriente

2.750.016

4.307.078

320.376.247

306.212.139

Total Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, Bruto Deudores Comerciales, Bruto, Corriente

424.742.976

404.121.152

Cuentas por Cobrar al Personal, Bruto, Corriente

3.304.617

5.986.736

Otras Cuentas por Cobrar, Bruto, Corriente

4.496.263

5.724.892

Cuentas por Cobrar al Personal, Bruto, No Corriente

9.108.743

1.160.891

Otras Cuentas por Cobrar, Bruto, No Corriente

2.750.016

4.307.078

444.402.615

421.300.749

Total

Estos saldos incluyen valores con vencimiento a más de un año plazo (no corrientes) que a nivel neto corresponden a M$ 11.858.759 y M$ 5.467.969 a cada período, los que se incluyen en el rubro Derechos por Cobrar, dentro de los Activos no corrientes. Dentro de la cartera de deudores comerciales, no se encuentran partidas securitizadas.

02 Estados Financieros Consolidados

59

Los Deudores Comerciales se presentan netos de provisiones por deterioro (incobrabilidad), por M$ 123.961.720 y M$ 115.019.787, a cada uno de los cierres, respectivamente.

b. Los valores brutos, equivalentes a M$ 424.742.976 y M$ 404.121.152, presentan el siguiente detalle: 31-12-2015 Estratificación de Cartera Al día

Cartera no Repactada

Cartera Repactada

N° de clientes

Saldos brutos M$

N° de clientes

Saldos brutos M$

Total Cartera bruta M$

1.887.558

224.343.333

1.224

9.245.224

Entre 1 y 30 días

535.834

40.348.936

191

86.678

233.588.557 40.435.614

Entre 31 y 60 días

183.391

14.671.430

269

117.745

14.789.175

Entre 61 y 90 días

147.915

9.781.018

318

180.590

9.961.608

Entre 91 y 120 días

445.702

16.806.280

411

167.070

16.973.350

Entre 121 y 150 días

99.126

5.646.785

445

100.221

5.747.006

Entre 151 y 180 días

100.063

4.937.387

471

138.476

5.075.863

Entre 181 y 210 días

115.993

4.723.335

512

115.627

4.838.962

Entre 211 y 250 días

121.534

4.536.618

662

174.077

4.710.695

Más de 250 días Total

31-12-2014 Estratificación de Cartera Al día

700.116

79.185.967

22.814

9.436.179

88.622.146

4.337.232

404.981.089

27.317

19.761.887

424.742.976

Cartera no Repactada N° de clientes

Cartera Repactada

Saldos brutos M$

N° de clientes

Saldos brutos M$

Total Cartera bruta M$

1.542.898

221.031.671

9.063

9.473.138

Entre 1 y 30 días

492.354

37.184.160

1.239

115.704

230.504.809 37.299.864

Entre 31 y 60 días

180.465

13.768.254

1.027

137.558

13.905.812

Entre 61 y 90 días

144.336

9.791.814

1.007

139.352

9.931.166 11.390.704

Entre 91 y 120 días

177.290

11.254.300

825

136.404

Entre 121 y 150 días

117.273

5.288.825

754

87.906

5.376.731

Entre 151 y 180 días

102.095

5.048.762

791

95.964

5.144.726

Entre 181 y 210 días

116.089

4.703.312

782

123.216

4.826.528

Entre 211 y 250 días

134.578

5.308.755

976

141.997

5.450.752

Más de 250 días Total

829.652

71.572.518

19.661

8.717.542

80.290.060

3.837.030

384.952.371

36.125

19.168.781

404.121.152

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

60

c. A su vez la estratificación de cartera para los deudores comerciales, incluye los siguientes valores respecto a documentos protestados o en cobranza judicial no securitizados, a cada período: 31-dic-2015 Saldos brutos M$

N° de Clientes Documentos por cobrar protestados Documentos por cobrar en cobranza judicial Total

31-dic-2014

12.849

Saldos brutos M$

N° de Clientes

9.242.862

10.198

7.208.522

1.611

4.587.760

2.610

6.480.681

14.460

13.830.622

12.808

13.689.203

d. Movimiento de la provisión por deterioro.

Saldo Inicial

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

115.019.787

110.017.516

Aumento por Deterioro Reconocido en Resultados Baja de activos financieros deteriorados

51.680.056

51.504.892

(43.051.458)

(47.237.416)

Incremento (Disminución) en el Cambio de Moneda Extranjera Total

313.335

734.795

123.961.720

115.019.787

Formando parte del rubro deudores comerciales, se incluye el valor de los servicios prestados y no facturados, por M$ 86.468.011 y M$ 92.101.385, para ambos períodos, respectivamente. Las cuentas por cobrar, se entienden vencidas según la fecha de vencimiento consignada en cada factura. Para efectos del deterioro de la cuenta por cobrar, se considera lo siguiente, para cada segmento de clientes:

>>Personas. Los saldos en mora son provisionados a gastos progresivamente según su antigüedad, hasta completar el 100% del valor adeudado, una vez transcurrido 120 días del vencimiento para servicios móviles y 300 días para servicios fijos.

>>Empresas. En este segmento se llega al 100% de la deuda, una vez transcurrido 120 días del vencimiento para servicios móviles, a excepción de las grandes empresas que es a los 210 días y 360 días para servicios fijos.

>>Corporaciones. En este segmento se llega al 100% de la deuda, una vez transcurrido 360 días del vencimiento para servicios móviles y fijos. Previa evaluación de insolvencia del deudor.

>>Mayoristas. En este segmento se llega al 100% de la deuda, para servicios móviles y fijos, según evaluación de insolvencia del deudor.

02 Estados Financieros Consolidados

61

Garantías. En el caso de clientes de venta de equipos y recargas en los cuales se aprecian riesgos de incobrabilidad altos, se solicitan garantías reales y/o se contratan seguros de crédito. Incentivos de Cumplimiento (mejoras de crédito). En los segmentos de Empresas, la motivación al cumplimiento de pago por parte de los clientes está influenciada por la no figuración en registros públicos o privados de incumplimiento (DICOM, Transunion – ex Databusiness- y SIISA). Adicionalmente, para todos los segmentos, se realizan cortes de servicio diferenciados, se efectúan acciones de cobranza telefónica y cobranza en terreno hasta la no renovación de los contratos por parte de la empresa según corresponda.

e. Información de Deudores por Segmentos. Las desagregaciones más relevantes desde el punto de vista de la gestión cobranzas, considerando las combinaciones segmento de negocio-producto, corresponde a “segmento personas-servicios móviles”. En los siguientes cuadros, además del detalle de cartera para la combinación “segmento personas-servicios móviles” se incluye detalle para “todos los otros segmentos”, con apertura por área de servicios.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

62

31-DIC-2015 Segmento Personas Naturales Tramos de Morosidad

Servicios Moviles No Repactada Saldos Brutos

Al día

Servicios Fijos

Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

No Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Otros Servicios Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Total Deuda Bruta

No Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Deterioro

Total Deuda Neta

Total Deterioro

65.950.051

-

4.770.245

-

2.395.163

-

6.064

-

-

-

73.121.523

-

73.121.523

Entre 1 y 30 días

4.874.721

1.948.145

35.229

16.793

3.310.694

811.938

1.033

175

-

-

8.221.677

2.777.051

5.444.626

Entre 31 y 60 días

1.992.462

1.494.346

37.227

24.199

551.927

344.442

5.926

1.719

-

-

2.587.542

1.864.706

722.836

Entre 61 y 90 días

1.824.996

1.751.996

52.699

38.009

427.192

309.145

18.582

6.503

-

-

2.323.469

2.105.653

217.816

Entre 91 y 120 días

1.933.748

1.895.073

60.964

49.844

378.998

292.895

9.821

4.910

-

-

2.383.531

2.242.722

140.809

Entre 121 y 150 días

1.944.868

1.929.526

47.495

47.495

373.802

294.833

13.454

7.399

-

-

2.379.619

2.279.253

100.366

Entre 151 y 180 días

1.996.696

1.996.696

61.453

61.453

379.108

325.307

23.636

14.181

-

-

2.460.893

2.397.637

63.256

Entre 181 y 210 días

2.143.166

2.143.166

55.669

55.669

389.571

354.440

17.188

13.750

-

-

2.605.594

2.567.025

38.569 82.045

Entre 211 y 250 días Más de 250 días Total

2.285.404

2.285.404

77.707

77.707

656.532

577.695

16.042

12.834

-

-

3.035.685

2.953.640

33.712.785

33.712.785

4.578.601

4.578.601

2.745.841

2.728.522

520.700

519.270

-

-

41.557.927

41.539.178

18.749

118.658.897

49.157.137

9.777.289

4.949.770

11.608.828

6.039.217

632.446

580.741

-

-

140.677.460

60.726.865

79.950.595

Total Deuda Bruta

Total Deterioro

Total Deuda Neta

31-DIC-2015 Todos los Otros Segmentos Tramos de Morosidad

Servicios Moviles No Repactada Saldos Brutos

Al día

Servicios Fijos

Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

No Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Otros Servicios Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

No Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Deterioro

109.387.256

-

4.107.353

-

45.397.963

-

361.562

-

1.212.900

-

160.467.034

-

160.467.034

Entre 1 y 30 días

16.823.526

1.327.034

38.815

2.761

13.907.039

252.119

11.601

644

1.432.956

-

32.213.937

1.582.558

30.631.379

Entre 31 y 60 días

5.969.182

992.969

64.157

6.350

5.395.462

260.339

10.435

1.182

762.397

-

12.201.633

1.260.840

10.940.793

Entre 61 y 90 días

4.206.171

1.828.456

53.973

6.953

2.823.038

318.899

55.172

11.193

499.785

-

7.638.139

2.165.501

5.472.638

Entre 91 y 120 días

12.115.497

10.380.544

89.177

39.987

2.081.078

341.900

7.058

1.936

297.009

-

14.589.819

10.764.367

3.825.452

Entre 121 y 150 días

1.612.862

341.535

29.419

14.667

1.715.253

299.060

9.853

3.395

-

-

3.367.387

658.657

2.708.730

Entre 151 y 180 días

1.045.241

372.542

44.359

25.802

1.516.342

516.365

9.028

3.692

-

-

2.614.970

918.401

1.696.569

Entre 181 y 210 días

1.161.505

703.351

30.866

25.455

1.014.464

545.369

11.822

5.940

14.711

-

2.233.368

1.280.115

953.253

Entre 211 y 250 días

763.973

538.734

59.083

58.009

829.598

422.572

21.245

10.720

1.111

-

1.675.010

1.030.035

644.975

27.652.395

27.086.483

3.140.827

3.140.827

14.512.542

11.816.538

1.137.142

1.091.687

621.313

438.846

47.064.219

43.574.381

3.489.838

180.737.608

43.571.648

7.658.029

3.320.811

89.192.779

14.773.161

1.634.918

1.130.389

4.842.182

438.846

284.065.516

63.234.855

220.830.661

Más de 250 días Total

02 Estados Financieros Consolidados

63

31-DIC-2014 Segmento Personas Naturales Tramos de Morosidad

Servicios Moviles No Repactada Saldos Brutos

Al día

Servicios Fijos

Repactada Saldos Brutos

Deterioro

No Repactada Saldos Brutos

Deterioro

Otros Servicios Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Total Deuda Bruta

No Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Deterioro

Total Deterioro

Total Deuda Neta

68.650.912

-

5.080.078

-

3.402.827

-

12.059

-

-

-

77.145.876

-

77.145.876

Entre 1 y 30 días

4.200.265

1.661.681

57.524

27.419

2.583.348

837.380

344

58

-

-

6.841.481

2.526.538

4.314.943

Entre 31 y 60 días

2.285.502

1.662.962

62.428

40.581

685.656

338.047

2.148

623

-

-

3.035.734

2.042.213

993.521

Entre 61 y 90 días

2.193.393

2.046.558

52.892

38.148

465.016

296.181

6.311

2.209

-

-

2.717.612

2.383.096

334.516

Entre 91 y 120 días

2.146.650

2.032.106

43.706

35.733

434.051

321.666

4.833

2.417

-

-

2.629.240

2.391.922

237.318

Entre 121 y 150 días

2.178.531

2.178.531

36.226

36.226

468.216

342.211

3.284

1.807

-

-

2.686.257

2.558.775

127.482

Entre 151 y 180 días

1.969.853

1.969.853

50.921

50.921

436.127

364.779

5.247

3.149

-

-

2.462.148

2.388.702

73.446

Entre 181 y 210 días

2.045.080

2.045.080

64.376

64.376

478.147

427.838

4.670

3.736

-

-

2.592.273

2.541.030

51.243 105.389

Entre 211 y 250 días Más de 250 días Total

2.492.174

2.492.174

60.153

60.153

746.179

642.807

10.849

8.832

-

-

3.309.355

3.203.966

36.558.851

36.558.850

3.362.803

3.362.803

3.789.500

3.765.140

380.524

379.915

-

-

44.091.678

44.066.708

24.970

124.721.211

52.647.795

8.871.107

3.716.360

13.489.067

7.336.049

430.269

402.746

-

-

147.511.654

64.102.950

83.408.704

31-DIC-2014 Todos los Otros Segmentos Servicios Moviles Tramos de Morosidad

No Repactada Saldos Brutos

Servicios Fijos Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Al día

78.031.653

-

17.218.650

Entre 1 y 30 días

16.167.015

1.897.342

Entre 31 y 60 días

4.943.181

849.376

Entre 61 y 90 días

2.588.411

Entre 91 y 120 días

No Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Repactada

Deterioro

-

55.675.371

-

3.012.986

3.477

10.864.357

1.626.674

673.148

3.867.460

422.358

1.476.091

1.249.557

1.290.614

424.392

5.668.788

Entre 121 y 150 días

1.280.716

558.462

Entre 151 y 180 días

1.182.742

Entre 181 y 210 días

981.879

Entre 211 y 250 días Más de 250 días Total

Otros Servicios

Saldos Brutos

Total Deuda Bruta

No Repactada

Deterioro

Saldos Brutos

Total Deterioro

Total Deuda Neta

Deterioro

723.397

-

1.709.862

-

153.358.933

-

153.358.933

433.891

6.647

375

407.378

-

30.458.383

2.335.085

28.123.298

356.968

13.196

771

419.567

-

10.870.078

1.880.263

8.989.815

3.016.201

587.046

16.331

2.404

116.520

-

7.213.554

2.261.365

4.952.189

3.229.897

1.727.007

522.299

19.133

4.252

55.922

-

8.761.464

4.180.840

4.580.624

39.632

21.609

1.278.700

473.638

8.690

2.994

82.736

-

2.690.474

1.056.703

1.633.771

680.575

27.406

17.129

1.314.271

562.878

12.046

4.927

146.113

-

2.682.578

1.265.509

1.417.069

701.965

40.698

33.914

1.124.943

742.984

13.252

6.501

73.483

-

2.234.255

1.485.364

748.891

1.184.843

1.074.138

60.076

60.076

810.519

463.375

10.919

6.616

75.040

-

2.141.397

1.604.205

537.192

19.837.599

19.506.955

3.101.146

3.101.146

10.615.901

10.076.608

1.817.700

1.812.764

826.036

350.030

36.198.382

34.847.503

1.350.879

127.488.653

26.115.563

32.272.147

8.389.953

90.294.730

14.219.687

2.641.311

1.841.604

3.912.657

350.030

256.609.498

50.916.837

205.692.661

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

64

Los detalle anteriores, incluyen servicios prestados y aun no facturados, en el caso del segmento personas corresponden a M$ 51.626.869 y M$ 55.705.538 y en el caso de los demás segmentos a M$ 34.841.142 y M$ 36.395.847, para ambos períodos, respectivamente.

9. CUENTAS POR COBRAR Y TRANSACCIONES CON ENTIDADES RELACIONADAS A continuación se detallan las transacciones y saldos con personas naturales o jurídicas relacionadas con las Sociedades controladoras antes mencionadas, así como los beneficios percibidos por el Directorio y personal clave del Grupo Entel. Como se menciona en Nota 1.a) los presentes estados financieros, el accionista controlador de Entel Chile S.A es Inversiones Altel Ltda. (Rut 76.242.520-3), sociedad que es titular del 54,76% de las acciones en circulación. A su vez, Altel Ltda., es controlada directa e indirectamente en un 99,99% por Almendral S.A. (Rut 94.270.000-8). Almendral S.A es controlada por un conjunto de accionistas, que con fecha 24 de enero de 2005 convinieron en un Pacto de Actuación Conjunta. Forman parte de este Pacto, los Grupos Matte, Fernández León, Hurtado Vicuña, Consorcio, Izquierdo y Gianoli.

a. Cuentas por cobrar:

RUT

SOCIEDAD

País de Origen

Naturaleza de la Relación

CORRIENTE Moneda

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

71.631.900-8

Universidad San Sebastian

Chile

Director en Común

CLP

-

444

90.193.000-7

Empresas el Mercurio

Chile

Director en Común

CLP

21.261

3.936 15.383

91.440.000-7

Forestal Mininco S.A.

Chile

Director en Común

CLP

37.776

93.834.000-5

Cencosud

Chile

Director en Común

CLP

106.160

-

95.304.000-K

CMPC Maderas S.A.

Chile

Director en Común

CLP

-

59

96.505.760-9

Colbún S.A.

Chile

Director en Común

CLP

64.899

52.670

96.529.310-8

CMPC Tissue S.A.

Chile

Director en Común

CLP

51.088

38.460

96.532.330-9

CMPC Celulosa S.A.

Chile

Director en Común

CLP

69.639

75.828 -

96.561.560-1

Soc. Punta del Cobre S.A

Chile

Director en Común

CLP

25.136

96.768.750-2

Servicios Compartidos CMPC S.A.

Chile

Director en Común

CLP

72.034

-

97.080.000-K

Banco BICE

Chile

Director en Común

CLP

58.073

32.094

99.012.000-5

Seguros de Vida Consorcio S.A.

Chile

Director en Común

CLP

134.998

91.029

99.520.000-7

Copec S.A.

Chile

Director en Común

CLP

57.353

29.141

698.417

339.044

Total

A contar del ejercicio 2012, sólo se reportan saldos y transacciones de empresas relacionadas, en aquellos casos en que se presenten volúmenes de operaciones proporcionalmente superiores a UF 6.000.- anuales.

02 Estados Financieros Consolidados

65

b. Transacciones: Las empresas con que han realizado transacciones tienen como país de origen Chile.

RUT

SOCIEDAD

31.12.2015

Naturaleza de la relación

Descripción de la transacción

Director en Común

Servicios Prestados

-

Monto M$

31.12.2014

Efecto en resultado (Cargo) / Abono

Monto M$

Efecto en resultado (Cargo) / Abono

-

232.994

232.994

71.631.900-8

Universidad San Sebastian

90.193.000-7

Empresas el Mercurio

Director en Común

Servicios Prestados

267.718

267.718

249.916

249.916

91.440.000-7

Forestal Mininco S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

210.681

210.681

416.618

416.618

93.834.000-5

Cencosud

Director en Común

Servicios Prestados

633.147

633.147

606.128

606.128

95.304.000-K

CMPC Maderas S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

-

-

214.753

214.753

96.505.760-9

Colbun S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

1.092.714

1.092.714

1.042.243

1.042.243

96.529.310-8

CMPC Tissue S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

247.991

247.991

486.551

486.551

96.532.330-9

CMPC Celulosa S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

271.810

271.810

519.372

519.372

96.561.560-1

Soc. Punta del Cobre S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

180.884

180.884

-

-

96.768.750-2

Servicios Compartidos CMPC S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

1.343.827

1.343.827

1.422.243

1.422.243

97.080.000-K

Banco BICE

Director en Común

Servicios Prestados

321.976

321.976

238.187

238.187

99.012.000-5

Seguros de Vida Consorcio S.A.

Director en Común

Servicios Prestados

603.592

603.592

413.500

413.500

99.520.000-7

Copec S.A

Director en Común

Servicios Prestados

1.221.372

1.221.372

692.573

Total

6.395.712

692.573 6.535.078

Los servicios de telecomunicaciones prestados a empresas relacionadas, corresponden a servicios ordinarios del giro de las empresas del Grupo Entel (telefonía móvil y fija, Internet, servicios privados y call center).

c. Remuneraciones y beneficios recibidos por el Directorio y personal clave del Grupo: La sociedad matriz es administrada por un Directorio compuesto por nueve miembros, cuyas remuneraciones por los años 2015 y 2014, ascendieron a M$ 428.936 y M$ 415.489, respectivamente. A iguales períodos, las remuneraciones pagadas al personal clave ascendieron a M$ 3.771.427 y M$ 5.258.307, respectivamente. Estos valores incluyen bonos anuales por M$ 1.385.240 y M$ 2.974.841 pagados en cada uno de los periodos. El número de ejecutivos considerados es de 17 y 19 personas, en ambos períodos.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

66

10. INVENTARIOS Los inventarios corresponden principalmente a teléfonos móviles y sus accesorios. Su valorización se efectúa conforme a los criterios contables indicados en Nota 3d; el detalle es el siguiente:

Equipos y Accesorios para Telefonía Móvil Mercaderías

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

91.196.062

103.084.544

319.296

1.072.117

Trabajo en Curso

2.465.372

2.482.717

Otros Inventarios

454.268

482.289

94.434.998

107.121.667

Total

A cada uno de los períodos, no existían gravámenes sobre ninguno de los ítems que componen las existencias. Para el caso de los terminales de telefonía móvil, el costo de los equipo son reconocidos directamente en resultados al momento de la suscripción de los contratos. Durante los períodos cubiertos por los presentes estados financieros, se efectuaron cargos a resultados por concepto de costos de venta, costos de comercialización y/o consumo de materiales, por M$ 367.433.879 y M$ 338.908.470, respectivamente. En el curso de estos mismos períodos, no se han efectuado imputaciones a las existencias por ajustes a valor de realización. Durante los años 2015 y 2014, se han cargado a resultados M$ 4.962.786 y M$ 4.448.268, respectivamente, por deterioro del valor de los inventarios, originados en obsolescencias tecnológicas y/o de mercado. Los valores acumulados a cada cierre por este concepto, alcanzan a M$ 5.853.660 y M$ 5.931.007, respectivamente. En el período cubierto por los estados financieros, no se han producido reversiones de deterioros de valor reconocidos en ejercicios anteriores.

11. ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES El impuesto a la renta provisionado por cada empresa del Grupo, por sus resultados al 31 de diciembre del 2015 y 2014, se presenta compensado con los pagos provisionales mensuales obligatorios (PPM), que se han debido efectuar. Las compensaciones acumuladas de aquellas empresas que arrojaron saldos a favor, sumaron en conjunto, a cada período M$ 3.879.698 y M$ 5.336.220, respectivamente. Estos valores se presentan en el activo corriente, formando parte del rubro Activos por Impuestos que se detalla en el siguiente cuadro:

Remanente de IVA Crédito Fiscal Pagos Provisionales Mensuales Neto de Impto Renta Otros Impuestos Total

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

91.385.443

40.874.385

3.879.698

5.336.220

7.515.295

6.169.553

102.780.436

52.380.158

Por su parte, la suma de aquellas que presentaron saldos en contra ascendió a M$ 5.992.038 y M$ 12.866.595, a cada uno de los períodos y se presentan en el pasivo corriente, en el rubro Pasivos por Impuesto.

02 Estados Financieros Consolidados

67

12. ACTIVOS INTANGIBLES Bajo este rubro se clasifican los activos representados por licencias, servidumbres y otros que se detallan en los siguientes cuadros: 31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

Total Activos Intangibles, Neto

140.663.342

136.924.227

Activos Intangibles de Vida Finita, Neto

140.663.342

136.924.227

Activos Intangibles Identificables, Neto

140.663.342

136.924.227

Patentes, Marcas Registradas y otros Derechos, Neto

4.931.238

5.763.906

Otros Activos Intangibles Identificables, Neto

135.732.104

131.160.321

Total Activos Intangibles, Bruto

214.782.099

204.293.145

Activos Intangibles Identificables, Bruto

214.782.099

204.293.145

Patentes, Marcas Registradas y otros Derechos, Bruto Otros Activos Intangibles Identificables, Bruto Total Amortización Acumulada y Deterioro del Valor, Activos Intangibles

39.027.907

39.008.405

175.754.192

165.284.740

( 74.118.757 )

( 67.368.918 )

Amortización Acumulada y Deterioro del Valor, Activos Intangibles Identificables

(74.118.757)

( 67.368.918 )

Amortización Acumulada y Deterioro del Valor, Patentes, Marcas Registradas y Otros Derechos

(34.096.669)

(33.244.499)

Amortización Acumulada y Deterioro del Valor, Otros Activos Intangibles Identificables

(40.022.088)

(34.124.419)

Al 31 de diciembre del 2015, el valor neto de los principales componentes de los activos intangibles, es el siguiente:

Valor Neto

Otorgante

"Plazo (Meses)

Plazo residual (Meses)

PATENTES, MARCAS REGISTRADAS Y OTROS DERECHOS: - Relaciones con clientes

4.399.852

Absorción CIENTEC y TRANSAM

180

108

- Servidumbres

307.434

Propietarios de los bienes raíces

120 - 240

27 - 124

- Derechos uso cables F.Óptica

220.347

Global Crossing

84 - 168

0 - 11

- Otros Total

3.605 4.931.238

Otros intangibles identificables: - Concesión Banda 900 MHz

10.211.281

Estado de Chile

480 - 360

417 - 303

- Concesión Banda 700 MHz

6.688.991

Estado de Chile

360

349

3.826.325

Estado de Chile

360

322

- Concesión Banda AWS 1700-2100 MHz

- Concesión Banda 2600 MHz (Licitación 4G)

58.739.514

Estado de Perú

480

465

- Concesion Banda 1900 MHz

41.829.735

Estado de Perú

480

401

- Concesion Banda 2500 MHz

7.886.097

Estado de Perú

156

104

- Concesion Banda 3500 MHz

4.398.233

Estado de Perú

171 - 240

61 - 210

- Otros Total

2.151.928 135.732.104

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

68

Las pérdidas acumuladas por deterioro de los valores incluidos en el cuadro anterior, afectan principalmente a los activos por derechos de uso sobre capacidades en cables de fibra óptica. Por este concepto, las pérdidas acumuladas ascienden a M$ 2.857.281 al 31.12.2015; estás pérdidas se originaron principalmente en años anteriores, producto de ajustes a valor recuperable de estos activos, los que se vieron afectados por menores demandas de mercado. No se mantienen activos intangibles en uso que se encuentren completamente amortizados. No existen activos intangibles sobre los cuales se tenga alguna restricción en su titularidad, así como tampoco se han constituido garantías totales o parciales sobre ellos. Al 31 de diciembre de 2015 no existen compromisos para adquisiciones de carácter relevante de activos intangibles. Los movimientos de los Activos Intangibles Identificables por los períodos 2015 y 2014, son los siguientes: Movimientos año 2015 Saldo Inicial Adiciones Amortización Incremento (Disminución) en el Cambio de Moneda Extranjera Otros incrementos (decrementos) Saldo Final

Movimientos año 2014 Saldo Inicial Adiciones Amortización Incremento (Disminución) en el Cambio de Moneda Extranjera Otros incrementos (decrementos) Saldo Final

Patentes, Marcas Registradas y otros Derechos, Neto M$

Otros Activos Intangibles Identificables, Neto M$

Total Activos Intangibles Identificables, Neto M$

5.763.906

131.160.321

136.924.227

-

7.373.745

7.373.745

(852.170)

(5.897.669)

(6.749.839)

-

2.988.470

2.988.470

19.502

107.237

126.739

4.931.238

135.732.104

140.663.342

Patentes, Marcas Registradas y otros Derechos, Neto M$

Otros Activos Intangibles Identificables, Neto M$

Total Activos Intangibles Identificables, Neto M$

126.004.441

133.035.056

7.030.615 -

934.516

934.516

(1.249.560)

(4.352.247)

(5.601.807)

-

9.575.733

9.575.733

(17.149)

(1.002.122)

(1.019.271)

5.763.906

131.160.321

136.924.227

Los activos intangibles son amortizados conforme a los siguientes plazos: INTANGIBLES Activos Patentes, Marcas Registradas y Otros Derechos Programas Informáticos

Vida o Tasa Mínima (años) 4

Vida o Tasa Máxima (Años) 20

4

4

Otros Activos Intangibles Identificables

10

40

Derechos de uso cables fibra óptica

15

15

02 Estados Financieros Consolidados

69

13. PLUSVALIA Los movimientos de los saldos por Plusvalía asociados a los segmentos respectivos, son los siguientes:

Compañía Entel PCS Telecomunicaciones S.A.

Segmento

Saldo Inicial 01.01.2014 M$

Diferencias de Cambio M$

Saldo Final 31.12.2014 M$

Diferencias de Cambio M$

Saldo Final 31.12.2015 M$

Personas

43.384.200

-

43.384.200

-

43.384.200

Corporaciones

2.402.281

-

2.402.281

-

2.402.281

Entel Perú S.A. (Ex Nextel del Perú)

Personas

1.199.781

98.804

1.298.585

34.044

1.332.629

Transam Comunicación S.A.

Personas

108.646

-

108.646

-

108.646

Will S.A.

Personas

156

-

156

-

156

47.095.064

98.804

47.193.868

34.044

47.227.912

Cientec Computación S.A.

Saldo Final, Neto

Los saldos por Plusvalías son sometidos a pruebas de deterioro de valor a cada cierre contable, sin que hayan presentado indicios en tal sentido desde las fechas en que fueron adquiridos. Los principales saldos por Plusvalía, están referidos a las siguientes combinaciones de negocio: a. La Plusvalía por la inversión en la filial Entel PCS Telecomunicaciones S.A., tiene su origen en la toma de control de todos los activos y pasivos de la filial Entel Telefonía Personal S.A., producto de la absorción de esta por parte de la sociedad matriz, llevada a cabo a fines del año 2010. Entre los activos de la sociedad absorbida, se encontraba el 94,64% del patrimonio de Entel PCS Telecomunicaciones S.A. También se encontraba un activo por plusvalía pagada, que se había generado en diciembre del año 2002, por la compra del 25% de las acciones que se encontraba en poder de la empresa extranjera no relacionada, Propel Inc. (USA). Entel Telefonía Personal S.A. a la fecha de la toma del 100% del control por el Grupo Entel, era la controladora casi exclusiva de dos filiales titulares de sendas concesiones en la banda de 1900MHz, que permitían desarrollar el negocio de telefonía móvil digital en el país. Entre los factores cualitativos que constituyen la plusvalía reconocida, se considero el alto potencial de crecimiento y rentabilidad esperado para el negocio de telefonía móvil, la mayor flexibilidad en la toma de decisiones de inversión y operación, particularmente considerando la exclusión de un accionista minoritario de origen extranjero vinculado a la industria manufacturera de equipos de telecomunicación, y el posicionamiento de mercado que ya presentaba esta filial en esa época. En la aplicación periódica de test de deterioros de Plusvalía, se consideran la contribución presente y proyectada de ingresos y resultados por negocios de telefonía móvil, el grado de actualización y capacidad de sus plataformas tecnológicas, el grado de satisfacción de cliente y reconocimiento de mercado y el estado de gerenciamiento técnico y de marketing. b. La Plusvalía por la inversión en la filial Cientec Computación S.A., esta tiene su origen en la toma de control del 100% de las acciones de esta sociedad, por compra a sus anteriores accionistas, efectuada en diciembre de 2008. Los accionistas vendedores fueron Inversiones Balilia Limitada y Millenium Fondo de Inversiones Privado, ambas personas jurídicas no relacionadas, ni directa ni indirectamente con el comprador.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

70

El objeto de la adquisición de esta empresa, fue ampliar la capacidad del Grupo Entel para la oferta de servicios de continuidad operacional, dentro de los negocios de Tecnología de la Información. Cientec era una compañía de reconocido prestigio en los servicios de continuidad operacional para empresas y corporaciones, incluyendo servicios de hosting/housing, aplicaciones críticas de negocios administración de centros T.I, así como plataformas de venta y capacitación. Los factores cualitativos que constituyen la plusvalía reconocida, están referidos al prestigio de Cientec entre los clientes de su cartera, el traspaso de su management y mayores eficiencias por el aumento de la masa crítica de clientes. En la aplicación periódica de test de deterioros de Plusvalía, son considerados la mantención y crecimiento de participación de mercado, la mantención de los estándares de servicio y la rentabilidad y potencial de crecimiento de la respectiva área de negocios. c. En lo que respecta a la Plusvalía por la inversión en la filial Entel Perú S.A. (Ex Nextel Perú S.A.), esta tiene su origen en la toma de control del 100% de las acciones de esta sociedad, por compra a sus anteriores accionistas, efectuada en agosto de 2013. El accionista vendedor fue la empresa norteamericana NII Holdings, dicha sociedad no relacionada, ni directa ni indirectamente con el comprador. La operación permite a Entel S.A., ampliar la presencia y oferta de servicios en Perú, un país con una economía sólida y un mercado atractivo que presenta un buen potencial de desarrollo. Inicialmente los planes se concentrarán en robustecer la actual infraestructura, ampliar la red y aumentar la oferta de terminales y servicios para los clientes de Entel Perú. Desde el mes de octubre del 2014, Nextel Perú pasó a llamarse oficialmente Entel Perú, consolidando de esta manera el cambio de marca en ese mercado. Para esto, se lanzó una campaña publicitaria de alto impacto orientada a potenciar la nueva marca y los servicios al mercado.

d. Las pruebas de deterioro para los activos reconocidos se encuentran basadas en el importe recuperable de cada unidad generadora de efectivo a la que se asigna la plusvalía. Las pruebas de deterioro se realizan en el cierre de cada ejercicio anual. Si dicho valor recuperable es inferior al valor neto contable, se reconoce una pérdida irreversible por deterioro en las cuentas de resultado. Los supuestos clave utilizados en el cálculo de los importes recuperables son los flujos proyectados a través del tiempo de los servicios futuros involucrados en cada caso, que la compañía considera tanto en el corto, mediano y largo plazo, utilizando una tasa de descuento asociada al costo de capital de la compañía en un rango entre un 9,5% y 10,5%. A la fecha, el valor de recupero de las unidades generadoras de efectivo a las cuales se ha localizado las plusvalías, superan con gran holgura sus valores contables. En consecuencia no se han reconocido deterioros por este concepto.

02 Estados Financieros Consolidados

71

14. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO La composición de los valores brutos, depreciación y valores netos de las partidas que integran este rubro, a cada uno de los cierres contables, es la siguiente:

Total Propiedades, Planta y Equipo, Neto Construcción en Curso, Neto

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

1.785.575.339

1.614.978.515

414.666.365

415.400.118

Terrenos, Neto

12.811.719

12.558.726

Edificios, Neto

124.138.977

158.326.378

Planta y Equipo, Neto

1.108.002.441

946.983.976

Equipamiento de Tecnologías de la Información, Neto

74.555.180

48.974.127

Instalaciones Fijas y Accesorios, Neto

35.197.867

20.884.440

Vehículos de Motor, Neto Mejoras de Bienes Arrendados, Neto

366.846

523.344

8.215.167

4.162.949

Otras Propiedades, Planta y Equipo, Neto

7.620.777

7.164.457

Total Propiedades, Planta y Equipo, Bruto

4.746.818.388

4.303.311.996

414.666.365

415.400.118

Construcción en Curso, Bruto Terrenos, Bruto

12.811.719

12.558.726

Edificios, Bruto

267.523.630

293.188.780

Planta y Equipo, Bruto

3.487.724.921

3.106.395.428

Equipamiento de Tecnologías de la Información, Bruto

302.793.161

254.082.898

Instalaciones Fijas y Accesorios, Bruto

208.685.123

176.692.976

Vehículos de Motor, Bruto

1.445.351

1.524.090

Mejoras de Bienes Arrendados, Bruto

27.497.826

21.231.271

Otras Propiedades, Planta y Equipo, Bruto

23.670.292

22.237.709

(2.961.243.049)

(2.688.333.481)

Total Depreciación Acumulada y Deterioro de Valor, Propiedades, Planta y Equipo Depreciación Acumulada y Deterioro de Valor, Edificios

(143.384.653)

(134.862.402)

(2.379.722.480)

(2.159.411.452)

Depreciación Acumulada y Deterioro de Valor, Equipamiento de Tecnologías de la Información

(228.237.981)

(205.108.771)

Depreciación Acumulada y Deterioro de Valor, Instalaciones Fijas y Accesorios

(173.487.256)

(155.808.536)

Depreciación Acumulada y Deterioro Del Valor, Planta y Equipo

Depreciación Acumulada y Deterioro de Valor, Vehículos de Motor

(1.078.505)

(1.000.746)

Depreciación Acumulada y Deterioro de Valor, Mejoras de los Bienes Arrendados

(19.282.659)

(17.068.322)

Depreciación Acumulada y Deterioro Del Valor, Otros

(16.049.515)

(15.073.252)

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

72

Los movimientos por el año 2015 de las partidas que integran el rubro propiedad planta y equipo son los siguientes:

Saldo Inicial Cambios

Adiciones Desapropiaciones

Planta y Equipos, Neto

Construcción en Curso

Terrenos

Edificios, Neto

415.400.118

12.558.726

158.326.378

946.983.976

233.631.450

63.119

5.501

158.444.293

Equipamiento de Tecnologías de la Información, Neto

Instalaciones Fijas y Accesorios, Neto

Vehículos de Motor, Neto

Mejoras de Bienes Arrendados, Neto

Otras Propiedades, Planta y Equipo, Neto

Propiedades, Planta y Equipo, Neto

48.974.127

20.884.440

32.683.407

6.578.319

523.344

4.162.949

7.164.457

1.614.978.515

18.989

775.429

275.887

432.476.394

(62.517)

-

-

(1.188.004)

(30.549)

( 50.944)

(10.365)

-

(21)

(1.342.400)

Gasto por Depreciación

-

-

(6.553.557)

(222.571.562)

(22.366.941)

( 11.946.816)

(236.295)

(2.214.336)

(986.127)

(266.875.634)

Pérdida por Deterioro Reconocida en el Estado de Resultados

-

-

-

(2.116.021)

-

-

-

-

-

(2.116.021)

Incremento (Decremento) en el Cambio de Moneda Extranjera

2.880.263

73.606

243.605

5.053.733

530.075

340.441

4.323

-

119.181

9.245.227

Otros Incrementos (Decrementos)

(237.182.949)

116.268

(27.882.950)

223.396.026

14.765.061

19.392.427

66.850

5.491.125

1.047.400

(790.742)

(733.753)

252.993

(34.187.401)

161.018.465

25.581.053

14.313.427

(156.498)

4.052.218

456.320

-

414.666.365

12.811.719

124.138.977

1.108.002.441

74.555.180

35.197.867

366.846

8.215.167

7.620.777

1.785.575.339

Cambios, Total Saldo Final

Los movimientos por el año 2014 de las partidas que integran el rubro propiedad planta y equipo son los siguientes:

Cambios

Adiciones

Vehículos de Motor, Neto

Mejoras de Bienes Arrendados, Neto

Otras Propiedades, Planta y Equipo, Neto

Propiedades, Planta y Equipo, Neto

579.711

3.504.260

6.674.200

1.334.268.920 513.838.815

Edificios, Neto

304.893.754

12.347.648

87.412.283

871.437.918

33.746.407

13.672.739

358.163.860

-

142.119

128.628.989

17.362.267

6.950.210

179.846

999.575

1.411.949

Desapropiaciones

-

-

-

(7.155.887)

(6.095)

(35.288)

( 14.250)

-

( 33.985)

( 7.245.505)

Gasto por Depreciación

-

-

(6.102.056)

(99.082.273)

(19.369.629)

(6.529.639)

(241.725)

(1.640.269)

(1.067.876)

(234.033.467)

Pérdida por Deterioro Reconocida en el Estado de Resultados

-

-

-

(3.745.451)

-

-

-

-

-

(3.745.451)

Incremento (Decremento) en el Cambio de Moneda Extranjera

1.244.807

211.078

741.720

7.352.578

890.045

481.093

20.563

-

264.557

11.206.441

Otros Incrementos (Decrementos)

(248.902.303)

-

76.132.312

149.548.102

16.351.132

6.345.325

(801)

1.299.383

(84.388)

688.762

Cambios, Total Saldo Final

Instalaciones Fijas y Accesorios, Neto

Terrenos

Construcción en Curso

Saldo Inicial

Equipamiento de Tecnologías de la Información, Neto

Planta y Equipos, Neto

110.506.364

211.078

70.914.095

75.546.058

15.227.720

7.211.701

(56.367)

658.689

490.257

-

415.400.118

12.558.726

158.326.378

946.983.976

48.974.127

20.884.440

523.344

4.162.949

7.164.457

1.614.978.515

02 Estados Financieros Consolidados

73

Durante el presente año, en el Grupo se han generado intereses que corresponde cargar a obras en ejecución y materiales asociados por M$ 6.501.761, el año 2014 M$ 4.280.759, de acuerdo con la política descrita en Nota 3f. A continuación se revelan los saldos netos de propiedad, planta y equipo, cuya tenencia obedece a contratos de leasing financiero.

Edificios, Neto Planta y Equipo, Neto Edificios, Bruto Planta y Equipo, Bruto

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

7.902.932

8.144.671

-

-

11.968.177

11.968.177

8.284.494

8.284.494

Depreciación Acumulada y Deterioro de Valor, Edificios

(4.065.245)

(3.823.506)

Depreciación Acumulada y Deterioro Del Valor, Planta y Equipo

(8.284.494)

(8.284.494)

7.902.932

8.144.671

Total Propiedades, Planta y Equipo en Arrendamiento Financiero, Neto

Los bienes raíces en leasing están representados por contratos de leasing inmobiliario referidos a los inmuebles que albergan las oficinas generales de las Sociedades del Grupo. Los términos de contratos de Activos en Leasing corresponden a: Fecha de Inicio Locales Comerciales Edificio Costanera (Piso 15) Edificio Costanera (Pisos 12-13-14)

Febrero de 1998

Fecha de Término Febrero de 2018

Septiembre de 1998

Agosto de 2018

Diciembre de 1998

Noviembre de 2018

Las sociedades del Grupo cuentan con procedimientos destinados a la identificación de eventuales pérdidas de valor de sus activos en Propiedades, plantas y equipos. Las políticas de determinación de deterioro de valor de las propiedades, planta y equipos, se basan en el análisis permanente de indicios de deterioro; en el evento de resultados positivos, se estiman los valores de recuperación de los activos afectados. Para estos efectos, se dispone de sistemas de control de activos con variados grados de detalle de componentes y asociación a plataformas tecnológicas de servicio. Los valores cargados a pérdidas por este concepto durante los períodos del 2015 y 2014, han tenido su origen en retiros de equipos afectados por cambios tecnológicos o disminuciones en sus valores recuperables debidos a disminuciones de precios en determinados servicios, equipamientos en clientes, con muy escasa probabilidad de ser reutilizados o enajenados, y, equipos con vidas útiles remanentes superiores a los plazos estimados de utilización económica. Ver nota 23.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

74

Las depreciaciones promedio aplicadas, son las siguientes: Activos

Vida o Tasa Mínima (años)

Edificios

20

Vida o Tasa Máxima (Años) 50

Planta Externa

7

25

Equipos Suscriptores

3

7

Equipamiento de Tecnologías de la Información

3

4

Instalaciones Fijas y Accesorios

3

10

Vehículos de Motor

3

7

Mejoras de Bienes Arrendados

5

5

Otras Propiedades, Planta y Equipo

5

10

Planta y Equipo

Respecto de bienes que han completado su vida útil contable, no se han determinado valores recuperables ni eventuales retornos por enajenación, considerando que es difícil predecir su período complementario de eficiencia económica, debido fundamentalmente a que por su antigüedad ha aumentado su riesgo tecnológico. No existen activos sobre los cuales se tenga alguna restricción en su titularidad, salvo las usuales para los activos bajo régimen de leasing financiero. Así como tampoco se han constituido garantías totales o parciales sobre ellos. Los compromisos por adquisición de propiedades, planta y equipo a diciembre 2015 y 2014, incluyendo órdenes de compra a proveedores y contratos por la construcción de obras civiles, alcanzan a M$ 1.047.959 y M$ 4.374.487, respectivamente. No existen dentro de este rubro elementos de valor relevante que se encuentren fuera de servicio. El valor bruto de los inmovilizados materiales que, estando totalmente depreciados, se encuentra en alguna proporción todavía en uso, asciende a M$ 1.195.544.572. En general, corresponde a bienes con alta obsolescencia tecnológica, cuyo abandono o sustitución adquiere conveniencia económica frente a término de los servicios en que están siendo utilizados, aumentos en las tasas de falla, suspensión del soporte tecnológico del fabricante u otras circunstancias. Respecto de estos bienes no se han practicado valorizaciones a valor de uso, considerando la incertidumbre sobre periodos remanentes de utilización. El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, ha asignado a Entel la ejecución de diversos proyectos orientados ha impulsar proyectos que permitan aumentar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, especialmente hacia los sectores más vulnerables o aislados de nuestro país. En el marco de estos proyectos al 31 de Diciembre de 2015 se han ejecutado obras por M$ 76.508.110. De acuerdo con el convenio suscrito con el Estado, se han recibido subsidios por M$ 28.585.007; de este valor, M$ 25.884.150 han sido aplicados como menor valor de las obras ejecutadas y M$ 2.346.748 se mantienen como anticipos, con cargo a actividades por ejecutar.

02 Estados Financieros Consolidados

75

15. IMPUESTO A LAS UTILIDADES E IMPUESTOS DIFERIDOS a. Información general El Fondo de Utilidades Tributarias establecido por la Ley sobre Impuesto a la Renta, destinado a controlar los créditos tributarios a favor de los accionistas, cuyo otorgamiento se efectúa en el momento de distribuir dividendos con cargo a las utilidades acumuladas, al 31 de diciembre de 2015 presenta el siguiente detalle, en M$, en cada una de las siguientes empresas del Grupo: Sociedades

Utilidades C/Crédito 22,5%

Utilidades C/Crédito 21%

Utilidades C/Crédito 20%

Entel PCS Telecomunicaciones S.A.

Utilidades C/Crédito 17%

Monto del Crédito

131.041.068

140.447.436

316.501.487

-

154.522.010

Empresa Nacional de Telecomuncaciones S.A.

77.214.650

81.144.458

233.392.473

63.451.749

115.332.065

Entel Telefonía Local S.A.

15.987.605

11.768.761

10.426.923

-

10.376.680

2.831.119

1.984.657

1.150.594

22.698.739

6.286.286

Entel Contac Center S.A.

430.777

1.071.131

2.171.838

1.402.809

1.240.516

Entel Comercial S.A.

209.116

437.594

3.830.343

-

1.135.619

Entel Servicios Telefónicos S.A.

444.521

333.425

499.731

2.065.177

765.606

19.109.031

-

-

-

5.547.783

247.267.887

237.187.462

567.973.389

89.618.474

295.206.565

Entel Inversiones S.A.

Transam S.A. Totales M$

b. Impuestos diferidos: La composición de los activos y pasivos por impuestos diferidos, establecidos según la política descrita en la nota N°3, k, según las partidas en que se han originado, es la siguiente: 31.12.2015 Conceptos Depreciaciones Propiedades Planta y Equipos

Activo M$

Cambios del período en Pasivo M$

Resultado M$

Patrimonio M$

83.729.489

-

2.448.781

501.837

Amortizaciones Intangibles

7.244.939

12.349.096

(2.837.869)

(35.937)

Acumulaciones (o devengos)

13.375.605

944

1.318.567

18.584

Provisiones

10.694.229

-

3.244.983

(234.381)

Deterioro de Propiedades, Planta y Equipo Deterioro Cuentas por Cobrar (Incobrables) Activos/Pasivos a Costo Amortizado Ingresos Diferidos

91.320

608.979

(11.979)

-

26.254.990

-

471.704

18.183

-

5.276.324

(819.976)

-

4.520.481

-

476.175

1.456

Bienes Adquiridos en Leasing Financiero

899.634

-

(215.911)

-

Bienes Vendidos en Leasing Financiero

293.700

673.752

75.057

-

179.033.835

-

68.261.327

18.669.113

Pérdidas Fiscales Otros Totales

6.831.515

1.013.693

3.603.618

13.513

332.969.737

19.922.788

76.014.477

18.952.368

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

76

31.12.2014 Conceptos

Activo M$

Cambios del período en Pasivo M$

Resultado M$

Patrimonio M$

Depreciaciones Propiedades Planta y Equipos

80.778.871

-

21.579.135

9.279.227

Amortizaciones Intangibles

10.543.401

12.773.752

(7.313)

(201.576)

Acumulaciones (o devengos)

12.038.454

944

1.505.521

630.714

7.686.550

2.923

487.935

1.393.883

65.106

570.786

(9.236.942)

(543.893)

25.765.103

-

1.767.961

2.241.140

Provisiones Deterioro de Propiedades, Planta y Equipo Deterioro Cuentas por Cobrar (Incobrables) Ajuste Valor de Mercado Contratos de Derivados

-

-

(55.570)

-

Activos/Pasivos a Costo Amortizado

-

4.456.348

(909.412)

(1.017.394)

Ingresos Diferidos

4.042.850

-

542.420

360.393

Bienes Adquiridos en Leasing Financiero

1.115.545

-

1.531.094

210.728

372.623

827.732

23.495

(74.388)

92.103.395

-

44.668.706

3.937.347

3.557.947

1.357.256

(393.470)

232.869

238.069.845

19.989.741

61.503.560

16.449.050

Bienes Vendidos en Leasing Financiero Pérdidas Fiscales Otros Totales

c. Activos por Impuestos Diferidos, No Reconocidos Respecto de algunas de las filiales, no se han reconocido activos por impuestos diferidos, principalmente asociados a derechos de aplicación de pérdidas tributarias a utilidades futuras. Los activos no reconocidos, y que no tienen plazo de extinción, ascienden a M$ 2.126.770 y M$ 2.301.705, a cada uno de los período s respectivamente.

d. Gasto (Ingreso) por Impuesto a las Ganancias por Partes Corriente y Diferido 01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

59.143.672

52.828.828

338.708

338.810

Gasto por Impuestos Corrientes a las Ganancias Gasto por Impuestos Corrientes Ajustes al Impuesto Corriente del Periodo Anterior Otro Gasto ( Beneficio) por Impuesto Corriente Gasto por Impuestos Corrientes, Neto, Total

3.751.721

321.937

63.234.101

53.489.575

(76.014.477)

(61.503.560)

(76.014.477)

(61.503.560)

(12.780.376)

(8.013.985)

Gasto por Impuestos Diferidos a las Ganancias Gasto (Ingreso) por Impuestos Relativos a la Creación y Reversión de Diferencias Temporarias Gasto (Ingreso) por Impuestos Diferidos, Neto, Total Gasto (Ingreso) por Impuesto a las Ganancias

02 Estados Financieros Consolidados

77

e. Conciliación de la Tasa impositiva Legal con la Tasa Impositiva Efectiva (Valores): Para cada uno de los períodos, la conciliación del gasto utilizando la tasa legal con respecto a la tasa efectiva, es la siguiente:

Gasto (Ingreso) por Impuestos Utilizando la Tasa Legal Efecto Impositivo de Tasas de Otras Jurisdicciones

01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

(3.123.534)

10.188.447

(16.731.543)

(11.998.361)

EFECTO IMPOSITIVO DE DIFERENCIAS PERMANENTES Reajustes/Fluctuación de inversiones tributarias Corrección Monetaria Capital Propio

16.967.942

15.729.836

(14.419.486)

(17.120.527)

Tributación Calculada con la Tasa Aplicable

(5.537.840)

(696.239)

Otro Incremento (Decremento) en Cargo por Impuestos Legales

10.064.085

(4.117.141)

(9.656.842)

(18.202.432)

(12.780.376)

(8.013.985)

Ajustes al Gasto por Impuestos Utilizando la Tasa Legal, Total Gasto (Ingreso) por Impuestos Utilizando la Tasa Efectiva

f. Conciliación de la Tasa Impositiva Legal con la Tasa Impositiva Efectiva (Porcentaje): 01.01.2015 31.12.2015 M$ Tasa Impositiva Legal Efecto Impositivo de Tasas de Otras Jurisdicciones

01.01.2014 31.12.2014 M$

22,50%

21,00%

120,52%

-24,73%

EFECTO EN LA TASA IMPOSITIVA DE Reajustes/Fluctuación de inversiones tributarias Corrección Monetaria Capital Propio Tributación Calculada con la Tasa Aplicable

-122,23%

32,42%

103,87%

-35,29%

39,89%

-1,44%

-72,49%

-8,49%

Ajustes a la Tasa Impositiva Legal, Total

69,56%

-37,53%

Tasa Impositiva Efectiva

92,06%

-16,53%

Otro Incremento (Decremento) en Cargo por Impuestos Legales

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

78

16.OTROS PASIVOS FINANCIEROS La composición de este rubro para cada período, se adjunta en el siguiente cuadro. 31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

417.699

482.431

17.532.996

15.611.596

1.305.085

1.152.325

CORRIENTES Préstamos que Devengan Intereses Obligaciones con tenedores de Bonos Acreedores por Leasing Financiero Derivados - No Cobertura Derivados - Cobertura Subtotal Corrientes

151.910

614.463

2.328.716

2.911.658

21.736.406

20.772.473

NO CORRIENTE Préstamos que Devengan Intereses

210.199.317

181.302.042

1.441.510.445

1.249.373.917

2.425.360

3.582.507

Subtotal No Corrientes

1.654.135.122

1.434.258.466

Total Otros Pasivos Financieros

1.675.871.528

1.455.030.939

Obligaciones con tenedores de Bonos Acreedores por Leasing Financiero

a. Préstamos que devengan intereses – Al 31.12.2015, corresponden a saldos vigentes de los siguientes créditos bancarios:

>>Crédito otorgado en conjunto por The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd., HSBC Bank USA y Mizuho Corporate Bank, Ltd. de septiembre de 2012, con un saldo de capital de USD 300.000.000. En el mes de marzo de 2015, este crédito fue extendido a un plazo de 5 años con dos amortizaciones iguales por USD 150.000.000 cada una en marzo de 2019 y marzo de 2020 con una tasa anual de Libor + 1,30% para los primeros dos años.

b. Obligaciones con tenedores de Bonos - corresponden a las siguientes colocaciones de bonos:

>>Colocación de bonos en octubre del 2013 en el mercado internacional por US$ 1.000 millones, con un plazo de vencimiento promedio de 10 años y una tasa fija anual de 4,875%.

>>Colocación de bonos en julio del 2014 en el mercado local por UF 7 millones, con un plazo de vencimiento a 21 años y a una tasa fija anual de 3,50%. >>Colocación de bonos en julio del 2014 en el mercado internacional por US$ 800 millones, con un plazo de vencimiento promedio de 11,5 años y una tasa fija anual de 4,750%.

02 Estados Financieros Consolidados

79

En la determinación del valor de mercado de los instrumentos derivados, los flujos son descontados considerando variables como (tasas de interés, monedas) cotizadas en mercados activos. En consecuencia, los valores de mercados determinados clasifican en el segundo nivel de jerarquía establecido por la norma IFRS7. El calendario de vencimientos de la suma de los “Otros pasivos financieros” y “Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar”, se presenta en el siguiente cuadro, para cada uno de los cierres contables. Esta información se presenta comparando los valores contables (valor justo o costo amortizado, según corresponda), con los valores nominales (flujos proyectados a valor nominal). Para efectos de valorización, el perfil de vencimientos de los valores nominales de los Otros Pasivos Financieros presentado en los siguientes cuadros, se han considerado los valores de pago de capital e intereses (valores no descontados) para el caso de las deudas financieras, y el valor de compensación de los contratos de derivados financieros que presentan saldos en contra, según tasas de conversión vigentes a la fecha de cierre.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

80

VENCIMIENTOS DE PASIVOS FINANCIEROS AL 31.12.2015 VALORES NOMINALES Acreedor

Clase de Pasivo

Total Deuda M$

Plazo en días 0 - 90

Plazo en años

91 - 1 año

mas de 1 - 2

mas de 2 - 3

mas de 3 - 4

The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd

Préstamos

75.474.142

281.970

852.106

1.185.225

1.202.979

36.284.926

Mizuho Corporate Bank, Ltd.

Préstamos

75.474.142

281.970

852.106

1.185.225

1.202.979

36.284.926

HSBC Bank USA, National Association

Préstamos

75.474.140

281.969

852.105

1.185.225

1.202.979

36.284.926

Claro Infraestructura S.A. (Telmex S.A.)

Préstamos

Subtotal

1.628.367

542.789

-

542.789

542.789

-

228.050.791

1.388.698

2.556.317

4.098.464

4.151.726

108.854.778 61.606.378

Obligaciones con tenedores de Bonos

Bonos

1.838.604.236

26.645.795

51.974.835

61.606.378

61.606.380

Obligaciones con tenedores de Bonos

Bonos

300.790.097

1.556.237

5.187.456

6.224.946

6.224.947

6.224.946

2.139.394.333

28.202.032

57.162.291

67.831.324

67.831.327

67.831.324

Subtotal Banco de Chile

Derivados - Cobertura

13.779.321

798.401

1.042.064

1.369.630

1.369.630

1.371.422

Banco Santander - Chile

Derivados - Cobertura

7.387.616

438.463

615.243

805.421

805.421

810.256

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Derivados - Cobertura

8.825.114

270.201

698.477

919.223

919.223

921.010

The Bank of Nova Scotia

Derivados - Cobertura

3.646.711

193.098

344.001

452.711

452.711

456.286

Corpbanca

Derivados - Cobertura

842.639

44.672

79.523

104.555

104.555

105.440

JP Morgan Chase Bank, N.A.

Derivados - Cobertura

12.252.644

760.032

949.059

1.247.908

1.247.908

1.249.849

Banco de Crédito e Inversiones

Derivados - Cobertura

Subtotal

15.366.660

818.344

1.159.548

1.533.450

1.533.450

1.538.519

62.100.705

3.323.211

4.887.915

6.432.898

6.432.898

6.452.782

-

19.086.715

-

-

-

Banco de Crédito e Inversiones

Derivados - No Cobertura

19.086.715

Corpbanca

Derivados - No Cobertura

31.421.060

2.798.900

28.622.160

-

-

-

Banco de Chile

Derivados - No Cobertura

16.031.760

16.031.760

-

-

-

-

Banco Santander - Chile

Derivados - No Cobertura

20.570.330

2.274.940

18.295.390

-

-

-

Banco Estado - Chile

Derivados - No Cobertura

7.101.600

7.101.600

-

-

-

-

HSBC Bank (Chile)

Derivados - No Cobertura

33.759.320

-

33.759.320

-

-

-

Scotiabank Chile

Derivados - No Cobertura

38.342.340

4.928.780

33.413.560

-

-

-

JP Morgan Chase Bank, N.A.

Derivados - No Cobertura

8.666.800

-

8.666.800

-

-

-

Banco de Crédito e Inversiones

Derivados - No Cobertura

3.450

3.450

-

-

-

-

Banco de Chile

Derivados - No Cobertura

17.595

17.595

-

-

-

-

Banco Estado - Chile

Derivados - No Cobertura

6.750

6.750

-

-

-

-

Scotiabank Chile

Derivados - No Cobertura

14.720

14.720

-

-

-

-

Banco Estado - Chile

Derivados - No Cobertura

450

450

-

-

-

-

Banco de Credito del Peru

Derivados - No Cobertura

91.359

-

91.359

Santander (Perú)

Derivados - No Cobertura

46.232

-

46.232

-

-

-

Subtotal

175.160.481

33.178.945

141.981.536

-

-

-

Consorcio Nacional de Seguros S.A.

Leasing Financiero

3.010.271

257.515

772.546

1.030.062

950.148

-

Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A.

Leasing Financiero

669.482

62.764

188.292

251.056

167.370

-

Banco Bice Leasing Financiero

Leasing Financiero

413.555

47.718

143.154

190.871

31.812

-

Bice Vida Cía. de Seguros de Vida S.A.

Leasing Financiero

Subtotal Cuentas por pagar Comerciales TOTALES

Crédito Comercial

90.178

27.054

63.124

-

-

-

4.183.486

395.051

1.167.116

1.471.989

1.149.330

-

300.962.250

300.962.250

-

-

-

-

2.909.852.046

367.450.187

207.755.175

79.834.675

79.565.281

183.138.884

02 Estados Financieros Consolidados

81

VALORES CONTABLES

mas de 4 - 5

Total Deuda M$

más de 5

Plazo en días 0 - 90

Plazo en años más de 3 - 4

más de 4 - 5

35.666.936

-

69.748.700

-

91 - 1 año -

más de 1 - 2 -

más de 2 - 3 -

34.942.170

34.806.530

más de 5 -

35.666.936

-

69.748.700

-

-

-

-

34.942.170

34.806.530

-

35.666.936

-

69.748.700

-

-

-

-

34.942.171

34.806.529

-

-

-

1.370.916

417.699

-

455.813

497.404

-

-

107.000.808

-

210.617.016

417.699

-

455.813

497.404

104.826.511

104.419.589

-

61.606.380

1.513.558.090

1.280.134.671

11.244.200

5.770.050

-

-

-

-

1.263.120.421

6.224.947

269.146.618

178.908.770

-

518.746

-

-

-

-

178.390.024

67.831.327

1.782.704.708

1.459.043.441

11.244.200

6.288.796

-

-

-

-

1.441.510.445

1.386.960

6.441.214

531.739

486.925

44.814

-

-

-

-

-

820.692

3.092.120

245.654

154.067

91.587

-

-

-

-

-

930.242

4.166.738

339.779

295.986

43.793

-

-

-

-

-

459.861

1.288.043

87.965

-

87.965

-

-

-

-

-

106.326

297.568

20.526

-

20.526

-

-

-

-

-

1.263.464

5.534.424

447.557

380.831

66.726

-

-

-

-

-

1.546.444

7.236.905

655.496

655.496

-

-

-

-

-

-

6.513.989

28.057.012

2.328.716

1.973.305

355.411

-

-

-

-

-

-

-

4.555

-

4.555

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

25.061

-

25.061

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

99.689

-

99.689

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.288

1.288

-

-

-

-

-

-

-

-

9.279

9.279

-

-

-

-

-

-

-

-

4.450

4.450

-

-

-

-

-

-

-

-

7.588

7.588

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

151.910

22.605

129.305

-

-

-

-

-

-

-

2.664.634

205.446

635.836

912.022

911.330

-

-

-

-

-

600.117

50.920

159.093

227.721

162.383

-

-

-

-

-

378.451

40.397

126.150

180.409

31.495

-

-

-

-

-

87.243

25.622

61.621

-

-

-

-

-

-

-

3.730.445

322.385

982.700

1.320.152

1.105.208

-

-

-

-

-

300.962.250

300.962.250

-

-

-

-

-

-

181.346.124

1.810.761.720

1.976.833.778

314.942.444

7.756.212

1.775.965

1.602.612

104.826.511

104.419.589

1.441.510.445

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

82

VENCIMIENTOS DE PASIVOS FINANCIEROS AL 31.12.2014 VALORES NOMINALES Acreedor

Clase de Pasivo

Total Deuda M$

Plazo en días 0 - 90

Plazo en años

91 - 1 año

mas de 1 - 2

mas de 2 - 3

mas de 3 - 4

The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd

Préstamos

62.926.918

194.046

724.986

31.247.815

30.760.071

-

Mizuho Corporate Bank, Ltd.

Préstamos

62.926.918

194.046

724.986

31.247.815

30.760.071

-

HSBC Bank USA, National Association

Préstamos

62.926.920

194.047

724.987

31.247.815

30.760.071

-

Claro Infraestructura S.A. (Telmex S.A.)

Préstamos

2.086.272

521.568

-

521.568

521.568

521.568

190.867.028

1.103.707

2.174.959

94.265.013

92.801.781

521.568 52.635.561

Subtotal Obligaciones con tenedores de Bonos

Bonos

1.629.851.849

23.342.179

44.406.516

52.635.561

52.635.563

Obligaciones con tenedores de Bonos

Bonos

296.507.438

1.495.394

4.984.648

5.981.577

5.981.578

5.981.577

1.926.359.287

24.837.573

49.391.164

58.617.138

58.617.141

58.617.138

Subtotal Banco de Chile

Derivados - Cobertura

20.635.005

1.341.677

1.461.540

1.948.122

1.932.671

1.932.671

Banco Santander - Chile

Derivados - Cobertura

17.171.168

931.166

1.330.256

1.772.064

1.756.793

1.756.793

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Derivados - Cobertura

4.308.251

196.644

361.105

480.878

477.305

477.305

The Bank of Nova Scotia

Derivados - Cobertura

8.636.537

394.212

723.882

963.985

956.835

956.835

Corpbanca

Derivados - Cobertura

2.081.474

94.970

174.490

232.357

230.586

230.586

JP Morgan Chase Bank, N.A.

Derivados - Cobertura

21.053.953

1.342.623

1.509.309

2.011.764

1.996.208

1.996.208

Banco de Crédito e Inversiones

Derivados - Cobertura

Subtotal

16.736.212

1.174.787

1.127.037

1.502.715

1.490.734

1.490.734

90.622.600

5.476.079

6.687.619

8.911.885

8.841.132

8.841.132

Banco de Crédito e Inversiones

Derivados - No Cobertura

54.800

300

54.500

-

-

-

Corpbanca

Derivados - No Cobertura

802.100

553.800

248.300

-

-

-

Banco del Estado de Chile

Derivados - No Cobertura

498.500

-

498.500

-

-

-

HSBC Bank (Chile)

Derivados - No Cobertura

402.900

-

402.900

-

-

-

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Derivados - No Cobertura

4.155

4.155

-

-

-

-

Banco de Chile

Derivados - No Cobertura

2.340

2.340

-

-

-

-

Banco del Estado de Chile

Derivados - No Cobertura

5.940

5.940

-

-

-

-

Scotiabank Chile

Derivados - No Cobertura

153.630

153.630

-

-

-

-

Banco de Credito del Peru

Derivados - No Cobertura

502.879

-

502.879

-

-

-

Scotiabank (Perú)

Derivados - No Cobertura

100.901

100.901

-

-

-

-

Subtotal

2.528.145

821.066

1.707.079

-

-

-

Consorcio Nacional de Seguros S.A.

Leasing Financiero

3.882.373

247.447

742.343

989.791

989.791

913.001

Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A.

Leasing Financiero

884.547

60.310

180.930

241.240

241.240

160.827

Banco Bice Leasing Financiero

Leasing Financiero

580.795

45.853

137.556

183.409

183.409

30.568

Bice Vida Cía. de Seguros de Vida S.A.

Leasing Financiero

190.635

25.996

77.987

86.652

-

-

5.538.350

379.606

1.138.816

1.501.092

1.414.440

1.104.396

298.759.157

298.759.157

-

-

-

-

2.514.674.567

331.377.188

61.099.637

163.295.128

161.674.494

69.084.234

Subtotal Cuentas por pagar Comerciales TOTALES

Crédito Comercial

02 Estados Financieros Consolidados

83

VALORES CONTABLES Total Deuda mas de 4 - 5

más de 5

M$

Plazo en días 0 - 90

Plazo en años

91 - 1 año

mas de 1 - 2

mas de 2 - 3

mas de 3 - 4

mas de 4 - 5

más de 5

-

-

60.033.073

38.165

-

30.055.616

29.939.292

-

-

-

-

-

60.033.073

38.165

-

30.055.616

29.939.292

-

-

-

-

-

60.033.078

38.170

-

30.055.615

29.939.293

-

-

-

-

-

1.685.249

367.931

-

401.368

437.992

477.958

-

-

-

-

181.784.473

482.431

-

90.568.215

90.255.869

477.958

-

-

52.635.563

1.351.560.906

1.093.105.833

10.183.287

4.929.844

-

-

-

-

1.077.992.702

5.981.578

266.101.086

171.879.680

-

498.465

-

-

-

-

171.381.215

58.617.141

1.617.661.992

1.264.985.513

10.183.287

5.428.309

-

-

-

-

1.249.373.917

1.934.463

10.083.861

736.352

649.527

86.825

-

-

-

-

-

1.761.628

7.862.468

479.992

270.776

209.216

-

-

-

-

-

479.092

1.835.922

85.804

-

85.804

-

-

-

-

-

960.410

3.680.378

171.985

-

171.985

-

-

-

-

-

231.471

887.014

41.531

-

41.531

-

-

-

-

-

1.998.149

10.199.692

728.102

618.525

109.577

-

-

-

-

-

1.490.734

8.459.471

667.892

667.892

-

-

-

-

-

8.855.947

43.008.806

2.911.658

2.206.720

704.938

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

367.048

367.048

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.038

2.038

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.034

4.034

-

-

-

-

-

-

-

-

114.595

114.595

-

-

-

-

-

-

-

-

65.514

-

65.514

-

-

-

-

-

-

-

61.234

61.234

-

-

-

-

-

-

-

-

614.463

548.949

65.514

-

-

-

-

-

-

-

3.282.706

162.212

562.129

806.298

876.366

875.701

-

-

-

-

762.765

45.125

140.985

201.802

218.818

156.035

-

-

-

-

511.393

35.835

111.903

160.035

173.357

30.263

-

-

-

-

177.968

22.898

71.238

83.832

-

-

-

-

-

-

4.734.832

266.070

886.255

1.251.967

1.268.541

1.061.999

-

-

-

-

298.759.157

298.759.157

-

-

-

-

-

-

67.473.088

1.660.670.798

1.753.790.096

312.446.614

7.085.016

91.820.182

91.524.410

1.539.957

-

1.249.373.917

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

84

En relación con los “Otros pasivos financieros”, incluidos en los cuadros anteriores, a continuación se presenta el detalle de cada uno de los pasivos, identificando cada una de las empresas del Grupo que tienen el carácter de deudora, el respectivo acreedor, los países de origen y las condiciones financieras de estos pasivos, se detallen a continuación: Al 31.12.2015 Rut Deudor 92.580.000-7

Entidad Deudora Entel S.A.

País de la Deudora Chile

Rut Acreedor 0-E

Acreedor The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd

País de la Acreedora

Moneda

Tipo de Amortización

Estados Unidos

USD

Anual diferida

Tasa Efectiva

Tasa Nominal

3,37%

Libor USD 90D + 1,3%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

Mizuho Corporate Bank, Ltd.

Estados Unidos

USD

Anual diferida

3,37%

Libor USD 90D + 1,3%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

HSBC Bank USA, National Association

Estados Unidos

USD

Anual diferida

3,37%

Libor USD 90D + 1,3%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

88.381.200-K

Claro Infraestructura S.A. (Telmex S.A.)

Chile

UF

Anual

9,12%

8,70%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

Deutsche Bank Trust Company Americas

Estados Unidos

USD

Anual diferida

5,09% - 4,88%

4,874% / 4,75%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.004.000-5

Banco de Chile

Chile

UF

Anual diferida

3,51%

3,50%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.004.000-5

Banco de Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.036.000-K

Banco Santander - Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.032.000-8

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

The Bank of Nova Scotia

Canadá

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.023.000-9

Corpbanca

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

JP Morgan Chase Bank, N.A.

Estados Unidos

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.006.000-6

Banco de Crédito e Inversiones

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.006.000-6

Banco de Crédito e Inversiones

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.023.000-9

Corpbanca

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.004.000-5

Banco de Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.036.000-k

Banco Santander - Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.030.000-7

Banco del Estado de Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.951.000-4

HSBC Bank (Chile)

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.018.000-1

Scotiabank Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.043.000-8

JP Morgan Chase Bank, N.A.

Chile

CLP

-

-

-

96.806.980-2

Entel PCS S.A.

Chile

97.006.000-6

Banco de Crédito e Inversiones

Chile

CLP

-

-

-

96.806.980-2

Entel PCS S.A.

Chile

97.004.000-5

Banco de Chile

Chile

CLP

-

-

-

96.806.980-2

Entel PCS S.A.

Chile

97.030.000-7

Banco del Estado de Chile

Chile

CLP

-

-

-

96.806.980-2

Entel PCS S.A.

Chile

97.018.000-1

Scotiabank Chile

Chile

CLP

-

-

-

96.697.410-9

Entel Telefonía Local S.A.

Chile

97.030.000-7

Banco del Estado de Chile

Chile

CLP

-

-

-

0-E

Entel Perú

Perú

0-E

Banco de Credito del Peru

Perú

PEN

-

-

-

0-E

Entel Perú

Perú

0-E

Santander (Perú)

Perú

PEN

-

-

-

Entel S.A.

Chile

99.012.000-5

Consorcio Nacional de Seguros S.A.

Chile

UF

Mensual

8,03%

8,03%

92.580.000-7 92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

99.185.000-7

Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A.

Chile

UF

Mensual

8,43%

8,43%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.080.000-K

Banco Bice Leasing Financiero

Chile

UF

Mensual

8,32%

8,32%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

96.656.410-5

Bice Vida Cía. de Seguros de Vida S.A.

Chile

UF

Mensual

7,52%

7,52%

02 Estados Financieros Consolidados

85

Al 31.12.2014 Rut Deudor 92.580.000-7

Entidad Deudora Entel S.A.

País de la Deudora Chile

Rut Acreedor 0-E

Acreedor The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd

País de la Acreedora

Moneda

Tipo de Amortización

Estados Unidos

USD

Anual diferida

Tasa Efectiva

Tasa Nominal

2,83%

Libor USD 90D + 1,3%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

Mizuho Corporate Bank, Ltd.

Estados Unidos

USD

Anual diferida

2,83%

Libor USD 90D + 1,3%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

HSBC Bank USA, National Association

Estados Unidos

USD

Anual diferida

2,83%

Libor USD 90D + 1,3%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

88.381.200-K

Claro Infraestructura S.A. (Telmex S.A.)

Chile

UF

Anual

9,12%

8,70%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

Deutsche Bank Trust Company Americas

Estados Unidos

USD

Anual diferida

5,09% - 4,88%

4,874% / 4,75%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.004.000-5

Banco de Chile

Chile

UF

Anual diferida

3,51%

3,50%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.004.000-5

Banco de Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.036.000-K

Banco Santander - Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.032.000-8

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

The Bank of Nova Scotia

Canadá

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.023.000-9

Corpbanca

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

0-E

JP Morgan Chase Bank, N.A.

Estados Unidos

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.006.000-6

Banco de Crédito e Inversiones

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.006.000-6

Banco de Crédito e Inversiones

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.023.000-9

Corpbanca

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.030.000-7

Banco del Estado de Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.951.000-4

HSBC Bank (Chile)

Chile

CLP

-

-

-

96.806.980-2

Entel PCS S.A.

Chile

97.032.000-8

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Chile

CLP

-

-

-

96.806.980-2

Entel PCS S.A.

Chile

97.004.000-5

Banco de Chile

Chile

CLP

-

-

-

92.580.000-7

Entel PCS S.A.

Chile

97.030.000-7

Banco del Estado de Chile

Chile

CLP

-

-

-

96.806.980-2

Entel PCS S.A.

Chile

97.018.000-1

Scotiabank Chile

Chile

CLP

-

-

-

0-E

Entel Perú

Perú

0-E

Banco de Credito del Peru

Perú

PEN

-

-

-

0-E

Entel Perú

Perú

0-E

Scotiabank (Perú)

Perú

PEN

-

-

-

Entel S.A.

Chile

99.012.000-5

Consorcio Nacional de Seguros S.A.

Chile

UF

Mensual

8,03%

8,03%

92.580.000-7 92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

99.185.000-7

Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A.

Chile

UF

Mensual

8,43%

8,43%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

97.080.000-K

Banco Bice Leasing Financiero

Chile

UF

Mensual

8,32%

8,32%

92.580.000-7

Entel S.A.

Chile

96.656.410-5

Bice Vida Cía. de Seguros de Vida S.A.

Chile

UF

Mensual

7,52%

7,52%

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

86

Los riesgos de liquidez son controlados a través de la planificación financiera que se lleva a cabo, en la que se considera las políticas de endeudamiento y las eventuales fuentes de financiamiento con terceros. El nivel de endeudamiento de las empresas que conforman el Grupo y el acceso al financiamiento nacional o internacional a través de créditos bancarios o colocación de títulos de deuda, permiten acotar los riesgos de liquidez de largo plazo, salvo que hubieren alteraciones sistémicas en los mercados financieros. En los cuadros de perfil de vencimientos incluidos precedentemente, se incluyen obligaciones por contratos de leasing financieros, cuyos perfiles específicos de vencimientos en M$ son los siguientes: 31.12.2015

31.12.2014

Pagos mínimos por leasing

Bruto

Interés

Entre 1 y 90 dias

397.230

(74.845)

322.385

362.114

(96.044)

266.070

Entre 90 dias y 1 año

1.167.115

(184.415)

982.700

1.138.816

(252.561)

886.255

Entre 1 año y 2 años

1.471.988

(151.836)

1.320.152

1.501.092

(249.124)

1.251.968

Entre 2 años y 3 años

1.149.329

(44.121)

1.105.208

1.414.440

(145.900)

1.268.540

Entre 3 años y 4 años

-

-

-

1.104.395

(42.396)

1.061.999

4.185.662

(455.217)

3.730.445

5.520.857

(786.025)

4.734.832

Total

Valor Presente

Bruto

Interés

Valor Presente

La sociedad matriz mantiene vigentes dos contratos de emisión de Bonos por Línea de Títulos, desmaterializados y al portador con plazos originales a 10 y 30 años, respectivamente. Estos contratos de emisión de Bonos representan una fuente alternativa de financiamiento, a ser utilizada de acuerdo a eventuales necesidades de la empresa y según se presenten variables económicas y de mercado favorables a la colocación de los Bonos.

17. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A PAGAR Este rubro incluye los conceptos que se detallan en el siguiente cuadro: 31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 2.176.670

2.805.512

Proveedores de Telecomunicaciones

Corresponsales Extranjeros

31.864.472

29.933.923

Proveedores Extranjeros

32.263.969

42.433.029

Proveedores Nacionales

400.362.358

400.747.110

26.724.578

22.702.560

138.819

1.188.073

OTRAS CUENTAS POR PAGAR Obligaciones con el Personal Dividendos por Pagar Otros (IVA Debito, Impuestos de Retención) Total

31.598.044

29.199.205

525.128.910

529.009.412

02 Estados Financieros Consolidados

87

A continuación se presenta información comparativa de las cuentas comerciales por pagar al día a proveedores por facturas (sin incluir devengos), las sociedades del Grupo Entel no presentan deuda vencida en ambos períodos: 31-dic-2015 Cuentas Comerciales al día según plazo

Bienes

31-dic-2014

Servicios

Total

Bienes

Hasta 30 días

Total

Servicios

M$

M$

110.696.971

58.665.496

169.362.467

65.507.197

83.494.104

149.001.301

Entre 31 y 60 días

43.763.570

28.793.742

72.557.312

37.751.284

64.362.525

102.113.809

Entre 61 y 90 días

38.097.101

20.945.370

59.042.471

6.883.394

40.760.653

47.644.047

192.557.642

108.404.608

300.962.250

110.141.875

188.617.282

298.759.157

Total

El período promedio aproximado de pago de todas las cuentas por pagar (comerciales y las otras cuentas por pagar) es de 75 días.

18. OTRAS PROVISIONES El detalle de las provisiones es el siguiente: 31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

Otras provisiones

3.435.395

180.492

Total Provisiones, Corriente

3.435.395

180.492

Desmantelamiento, Costos de Restauración y Rehabilitación

28.582.453

19.596.432

Total provisiones, no Corriente

28.582.453

19.596.432

PROVISIONES, CORRIENTE

PROVISIONES, NO CORRIENTE

Los movimientos que presentaron estas provisiones en los períodos a que se refieren los presentes estados financieros, fueron los siguientes: Desmantelamiento y Costos de Restauración M$ Provisión Total, Saldo Inicial (01-01-2015) Incremento (Decremento) en provisiones existentes Provisión utilizada Incremento por ajuste del valor del dinero en el tiempo

Otras Provisiones M$

Total M$

19.596.432

180.492

19.776.924

6.831.941

3.259.543

10.091.484

(4.249)

-

(4.249)

1.590.150

-

1.590.150

Incremento (Decremento) en el cambio de moneda extranjera

396.957

4.864

401.821

Otro Incremento (Decremento)

171.222

(9.504)

161.718

Cambios en Provisiones , Total

8.986.021

3.254.903

12.240.924

28.582.453

3.435.395

32.017.848

Provisión Total, Saldo Final (31.12.2015)

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

88

Desmantelamiento y Costos de Restauración M$

Otras Provisiones M$

Total M$

Provisión Total, Saldo Inicial (01-01-2014)

13.370.969

153.975

13.524.944

Incremento (Decremento) en provisiones existentes

4.380.476

5.075

4.385.551

Incremento por ajuste del valor del dinero en el tiempo

1.044.431

-

1.044.431

582.461

12.729

595.190

Incremento (Decremento) en el cambio de moneda extranjera Otro Incremento (Decremento)

218.095

8.713

226.808

Cambios en Provisiones , Total

6.225.463

26.517

6.251.980

19.596.432

180.492

19.776.924

Provisión Total, Saldo Final (31.12.2014)

En la determinación de la provisión de costos por restauración y rehabilitación, se considera el valor estimado de levantamiento, demolición o cualquier otro tipo de actividad, cuya ejecución tenga el carácter de ineludible. Estos costos son descontados en función de los plazos estimados de los contratos con los propietarios de los predios o recintos en que se emplazan instalaciones, considerando hipótesis de términos y renovaciones. Estos valores son descontados utilizando las tasas de costo de capital de cada empresa.

19. OTROS PASIVOS NO FINANCIEROS Corresponden principalmente a ingresos diferidos, cuyo detalle a cada período se presenta en cuadro adjunto Corriente

No Corriente

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

11.649.707

11.375.984

-

9.968.077

6.719.657

-

-

-

-

7.932.791

7.567.986

INGRESOS DIFERIDOS Tarjetas de Prepago Servicios Facturados Anticipadamente Fidelización de Clientes Traslado de Redes

-

6.261.424

4.989.079

-

-

Arriendo Cables Submarinos

219.935

337.045

476.474

795.941

Anticipos de Subsidios Estatales, por aplicar

636.366

136.036

1.710.382

350.706

-

-

321.865

278.263

28.735.509

23.557.801

10.441.512

8.992.896

Otros Pasivos Diferidos Total

02 Estados Financieros Consolidados

89

20. BENEFICIOS Y GASTOS A EMPLEADOS a. Gastos de personal

Sueldos y Salarios Beneficios a Corto Plazo a los Empleados Gasto por Obligacion por Beneficios Post-Empleo Beneficios por Terminación Otros Gastos de Personal Total

01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

175.794.247

165.671.014

17.368.078

14.447.895

202.178

792.414

21.759.414

9.978.163

31.881.816

31.335.389

247.005.733

222.224.875

b. Indemnizaciones al personal por años de servicio (Beneficios post-empleo y por terminación) La Sociedad Matriz mantiene los convenios más significativos por indemnizaciones por años de servicio, con los segmentos de trabajadores y ejecutivos. El derecho a acceder al beneficio así como la determinación de su monto, están regulados por los respectivos convenios, siendo relevantes los factores, de antigüedad, permanencia y remuneración. El beneficio a favor de los trabajadores se otorga a través de la "Corporación Mutual Entel-Chile", la cual es financiada en forma compartida. Por una parte, los trabajadores aportan mensualmente un 2,66% de sus sueldos base y, por la otra, la Sociedad deberá hacerlo por los fondos complementarios que año a año pudieran llegar a faltar para satisfacer el pago de un número de indemnizaciones de hasta un 3% de la planta. Los pasivos registrados al 31 de diciembre del 2015 y diciembre 2014, que han sido designados como beneficios post empleo, se presentan en el rubro provisiones no corrientes por beneficios a los empleados totalizando M$ 9.496.303 y M$ 10.226.233, respectivamente, representan el valor actual de las indemnizaciones devengadas a esas fechas, deducidos los valores de que dispone la Mutual.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

90

El movimiento de los saldos por indemnizaciones (post empleo) de la Sociedad Matriz, es el siguiente: Movimientos

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

10.226.233

7.862.489

1.217.211

1.407.256

Valor presente de la obligación, Saldo Inicial Costo del Servicio Corriente Costo por Intereses de la Obligación

486.425

370.096

Pérdidas (Ganancias) Actuariales de la Obligación

( 1.418.533 )

1.201.234

Contribuciones Pagadas del Plan

( 1.015.033 )

( 614.842 )

9.496.303

10.226.233

31.12.2015

31.12.2014

6,58%

4,80%

Valor presente de la obligación, Saldo Final

Tasa de descuento Tasa de incremento salarial Tasa de rotación

1,00%

1,00%

13,8%; 5,5%; 7%

13,8%; 5,5%; 7%

RV-2004

RV-2004

Tabla de mortalidad

21. PATRIMONIO Los movimientos experimentados por el patrimonio durante los años 2015 y 2014, se detallan en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Capital La sociedad mantiene en circulación una serie única de acciones, sin valor nominal, las que se encuentran totalmente pagadas. Este número de acciones corresponde al capital autorizado de la sociedad. Serie

Nº Acciones Suscritas

Nº Acciones Pagadas

Nº Acciones con derecho a voto

Capital Suscrito

Capital Pagado

UNICA

236.523.695

236.523.695

236.523.695

522.667.566

522.667.566

Entre el 01.01.2014 y el 31.12.2015 no se registran movimientos por emisiones, rescates, cancelaciones, reducciones o cualquier otro tipo de circunstancias. No existen acciones propias en cartera. No existen reservas ni compromisos de emisión de acciones para cubrir contratos de opciones y venta. Ganancias (Pérdidas) Acumuladas En el año 2014, estas reservas soportaron disminuciones por M$ 18.921.896. Este valor corresponde a los dividendos provisorios otorgados. Para el período 2015, no se distribuyeron dividendos provisorios.

02 Estados Financieros Consolidados

91

Adicionalmente y debido a la reforma tributaria que entre otros temas incrementa progresivamente las tasas de impuesto de primera categoría a contar del año 2014, la Superintendencia de Valores y Seguros fijo el criterio respecto a dicho efecto en los activos y pasivos por impuestos diferidos, deben imputarse a las ganancias acumuladas y no resultado como lo establecen las Normas Internacionales de Contabilidad (IFRS). Esto implico en el 2014, un aumento en dichas ganancias acumuladas de M$ 9.864.071 por el conjunto de sociedades pertenecientes al Grupo Entel. Política de dividendos De acuerdo a lo establecido en la ley N° 18.046, salvo acuerdo diferente adoptado en Junta de Accionistas por unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades anónimas abiertas deberán distribuir anualmente como dividendo a lo menos el 30% de las utilidades del ejercicio. La política de distribución de dividendos de la Sociedad actualmente vigente, establece límites de dividendos superiores a los mínimos legales. Sin embargo, estos límites fijan niveles máximos, razón por la cual los eventuales dividendos por sobre el mínimo legal, tienen carácter de discrecional. En atención a lo anterior, la Sociedad no efectúa provisiones para dividendos adicionales al mínimo legal. La política informada a la última Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 28 de abril del 2015, aprobó el límite máximo de reparto de dividendos de un 50% de las utilidades del ejercicio, los que estarán condicionados a los resultados anuales de la sociedad, al surgimiento de necesidades de inversión y a los resguardos que en materia de endeudamiento, liquidez y financiamiento se establecen en los convenios de crédito bancario de largo plazo suscritos por la Sociedad. Esta política significa mantener la existente en el año anterior. A requerimiento de la Superintendencia de Valores y Seguros, mediante la circular N° 1945 del 2009, la sociedad matriz debió fijar una política sobre el tratamiento de los resultados originados en ajustes a valor razonable de activos y pasivos financieros; al respecto, la sociedad tiene fijada como política rebajar de los resultados sujetos a distribución las utilidades no realizadas que se hubieren generado por este concepto. Salvo las condiciones citadas en los párrafos anteriores, la Sociedad no se encuentra afecta a restricciones adicionales para el pago de dividendos. Dividendos Distribuidos Durante los años 2014 y 2015, se distribuyeron los siguientes dividendos: La Junta Ordinaria de Accionistas, celebrada el 29 de abril de 2014, acordó distribuir un dividendo definitivo con cargo a las utilidades del 2013 de $150 por acción, equivalente a M$ 35.478.554. El pago de este dividendo se efectuó a contar del 28 de mayo de 2014. Por acuerdo del Directorio en sesión celebrada el 3 de noviembre de 2014, se acordó distribuir un dividendo provisorio de $ 80 por acción equivalente a M$ 18.921.896. El pago de este dividendo se inició el 11 de diciembre de 2014. La Junta Ordinaria de Accionistas, celebrada el 28 de abril de 2015, acordó distribuir un dividendo definitivo con cargo a las utilidades del 2014 de $34 por acción, equivalente a M$ 8.041.806. El pago de este dividendo se efectuó a contar del 26 de mayo de 2015.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

92

Otras reservas Las otras reservas que se presentan en el estado de cambio del patrimonio, son de las siguientes naturalezas: Reservas por diferencia de cambio por conversión. - Este saldo refleja los resultados acumulados, por fluctuaciones de cambio, al convertir los estados financieros de filiales en el exterior, desde su moneda funcional a la moneda de presentación del Grupo (pesos chilenos). Reserva de cobertura de flujo de caja - Corresponde a la diferencia entre los valores spot y el valor razonable de los contratos de cobertura de flujo de caja (CCS) que califican de eficientes. Neto de su impuesto diferido. Estos valores son traspasados a resultados a medida que transcurre el tiempo de maduración del contrato. Otras reservas varias. - Cargos y abonos a patrimonio, por los ajustes que correspondió efectuar, por la aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), efectuada el 01.01.2008. Los principales saldos por ajustes controlados en esta reserva, corresponden a pasivos que a esa fecha no se encontraban reconocidos, relacionados con impuestos diferidos por M$ 10.866.212 e ingresos anticipados de clientes por M$ 8.215.281. Por otra parte, de acuerdo a lo establecido por el artículo 10 de la ley N° 18.046 y en concordancia con la circular N° 456 de la Superintendencia de Valores y Seguros, la revalorización del capital pagado correspondiente al año 2008, debió quedar presentada en este rubro.

22. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS Y OTROS INGRESOS a. Ingresos Ordinarios Los ingresos del Grupo están referidos fundamentalmente a servicios; las ventas de bienes no son significativas y tienen el carácter de accesorias a los servicios. El detalle por tipo de servicios es el siguiente: 01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$ 1.137.516.263

Telefonía Móvil-Chile

1.144.828.435

Telefonía Móvil-Perú

238.898.817

154.554.215

Servicios Privados (incluye servicios IT)

150.668.030

136.841.741

Telefonía Local ( Incluye NGN - IP)

60.829.637

50.568.484

Servicio de Televisión

22.417.818

18.019.728

Larga Distancia

19.151.696

26.961.096

Internet

28.698.287

24.096.915

Servicios a Otros Operadores

55.279.157

47.681.559

Negocios de Tráfico

26.606.506

28.080.318

Americatel Perú

26.379.048

25.449.601

Servicios Call Center y Otros

10.855.232

8.000.453

1.784.612.663

1.657.770.373

Total Ingresos Ordinarios

02 Estados Financieros Consolidados

93

b. Otros Ingresos El detalle de este rubro para cada período, es el siguiente: 01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

Subarriendo de Locales y Puntos de Venta

2.006.332

-

Reembolso de Distribuidores por Pérdidas de Equipos

1.246.951

522.339

Intereses Comerciales y Reembolso Gastos de Cobranza

1.500.991

1.783.303

Otros Ingresos

3.530.461

1.994.118

Total Otros Ingresos

8.284.735

4.299.760

23. PÉRDIDAS POR DETERIORO (REVERSIONES), NETO Los deterioros de valor que han afectado los resultados son los siguientes: 01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

2.116.021

3.745.451

Pérdidas por Deterioro (Reversiones), Cuentas por Cobrar Comerciales **

51.680.056

51.504.892

Total Pérdidas por Deterioro

53.796.077

55.250.343

Pérdidas por Deterioro, Propiedades, Planta y Equipo *

Durante los períodos anuales del 2015 y 2014, las pérdidas por deterioros de propiedad planta y equipos ascendieron a M$ 2.116.021 y M$ 3.745.451, respectivamente. *Ver nota 14. **Ver nota 8 d).

24. OTROS GASTOS El detalle de los “Otros Gastos” para cada período, es el siguiente: Acumulado

Cargos de Acceso y Participaciones a Corresponsales Outsourcing y Materiales

01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

(128.724.581 )

(127.850.977 )

(51.926.456 )

(45.873.259 )

Publicidad, Comisiones y Gastos de Venta

(540.463.271 )

(485.787.732 )

Arriendos y Mantenciones

(227.620.172 )

(194.671.147 )

Otros Total Otros Gastos

(188.858.404 )

(169.988.815 )

(1.137.592.884)

(1.024.171.930)

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

94

25. INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS El detalle de los ingresos y gastos financieros para cada período, son los siguientes:

Intereses sobre Depósitos a Plazo - Activos a Costo Amortizado Intereses, sobre Arrendamientos Financieros Otorgados Derivados de Tasas- No Designados de Cobertura Total Ingreso Financieros Gasto por Intereses, Préstamos - Pasivos a Costo Amortizado

01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

6.676.546

4.229.166

203.700

278.293

5.303.619

6.311.246

12.183.865

10.818.705

(3.241.026)

(1.491.015)

(56.829.902)

(42.305.400)

Amortización de Gastos Relativos a Contratos de Préstamo

(2.329.559)

(2.936.177)

Coberturas de tasas (CCS)

(3.406.851)

(3.735.921)

Derivados de tasas- no designados de Cobertura

-

(882.734)

Gasto por Intereses, Arrendamientos Financieros

(353.648)

(428.962)

Gasto por Intereses por Planes de Beneficios post Empleo

(486.425)

(370.096)

Gasto por Intereses, Otros

(1.629.923)

(1.251.089)

Otros Costos Financieros

(2.700.992)

(1.851.391)

Total Costos Financieros

(70.978.326)

(55.252.785)

Total Resultado Financiero Neto

(58.794.461)

(44.434.080)

Gasto por Intereses, Bonos - Pasivos a Costo Amortizado

El resultado financiero neto incluye los siguientes intereses respecto a activos y pasivos que no se miden a valor razonable con cambio en resultado : Total Ingresos por Intereses de Activos Financieros Total Gastos por Intereses de Pasivos Financieros

6.880.246

4.507.459

(67.571.475)

(50.634.130)

02 Estados Financieros Consolidados

95

26. ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA Se acompañan anexos con la información sobre saldos de activos y pasivos en moneda extranjera.

Clase de Activo Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Moneda Extranjera

31.12.2015 M$

Montos no descontados según vencimientos 1 - 90 días

91 días - 1 año

más de 5 años

Dolares

15.922.624

15.922.624

-

-

Nuevo Sol

3.634.087

3.634.087

-

-

Euro

12.965

12.965

-

-

Dolares

454.335.057

152.284.344

302.050.713

-

Euro

2.401.291

2.401.291

-

-

Dolares

291.689

-

291.689

-

Nuevo Sol

5.308.567

5.109.489

199.078

-

Dolares

19.200.578

19.200.578

-

-

Nuevo Sol

28.755.345

28.634.047

121.298

-

Euro

54.065

54.065

-

-

Inventarios

Nuevo Sol

37.315.865

37.315.865

-

-

Activos por Impuestos Corrientes

Nuevo Sol

95.175.571

95.175.571

-

-

Dolares

1.136.256.000

-

-

1.136.256.000

Activos Intangibles

Nuevo Sol

115.787.106

-

-

115.787.106

Propiedades, Planta y Equipo

Nuevo Sol

422.192.007

-

-

422.192.007

Activos por Impuestos Diferidos

Nuevo Sol

212.297.748

-

-

212.297.748

Otros Activos Financieros Corrientes Otros Activos No Financieros, Corriente Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar Corrientes

Otros Activos Financieros No Corrientes

Total Activos en Monede Extranjera

Clase de Pasivo Otros Pasivos Financieros, Corriente Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por Pagar

Otros Pasivos No Financieros, Corriente Otros Pasivos Financieros, no Corriente

2.548.940.565 Dolares

1.626.005.948

Nuevo Sol

920.466.296

Euro

2.468.321

Moneda Extranjera

31.12.2015 M$

Montos no descontados según vencimientos 1 - 90 días

91 días - 1 año

1 - 3 años

más de 5 años

Dolares

17.233.119

17.233.119

-

-

-

Nuevo Sol

981.146

981.146

-

-

-

Dolares

143.375.564

143.375.564

-

-

-

Euro

2.582.616

2.582.616

-

-

-

Nuevo Sol

87.790.223

83.117.414

4.672.809

-

-

Dolares

16.632

16.632

-

-

-

Nuevo Sol

10.374.923

10.374.923

-

-

-

Dolares

1.472.366.521

-

-

209.246.100

1.263.120.421

Provisiones no Corrientes

Nuevo Sol

18.875.426

-

-

-

18.875.426

Pasivo por Impuestos Diferidos

Nuevo Sol

11.364.195

-

-

-

11.364.195

Otros pasivos no Financieros no Corrientes

Nuevo Sol

321.783

-

-

-

321.783

Total Pasivos en Monede Extranjera

1.765.282.148 Dolares

1.632.991.836

Nuevo Sol

129.707.696

Euro

2.582.616

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

96

Clase de Activo Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Otros Activos Financieros Corrientes

Otros Activos No Financieros, Corriente

Moneda Extranjera

Montos no descontados según vencimientos

31.12.2014 M$

1 - 90 días

91 días - 1 año

más de 5 años

Dolares

115.504.582

115.504.582

-

-

Nuevo Sol

2.280.631

2.280.631

-

-

Euro

7.310

7.310

-

-

Dolares

442.630.082

191.382.248

251.247.834

-

Euro

2.218.590

2.218.590

-

-

Nuevo Sol

2.148.041

2.148.041

-

Dolares

197.269

197.269

-

-

Nuevo Sol

3.456.546

3.456.546

-

-

Dolares

12.182.835

12.120.511

62.324

-

Nuevo Sol

18.237.749

18.237.749

-

-

Euro

2.211.610

2.211.610

-

-

Inventarios

Nuevo Sol

54.426.778

54.426.778

-

-

Activos por Impuestos Corrientes

Nuevo Sol

41.822.907

41.822.907

-

-

Dolares

864.618.750

-

-

864.618.750

Activos Intangibles

Nuevo Sol

117.324.109

-

-

117.324.109

Propiedades, Planta y Equipo

Nuevo Sol

284.672.077

-

-

284.672.077

Activos por Impuestos Diferidos

Nuevo Sol

132.658.750

-

-

132.658.750

Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar Corrientes

Otros Activos Financieros No Corrientes

Total Activos en Monede Extranjera

Clase de Pasivo Otros Pasivos Financieros, Corriente Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por Pagar

Otros Pasivos Financieros, no Corriente

2.096.598.616 Dolares

1.435.133.518

Nuevo Sol

657.027.588

Euro

4.437.510

Moneda Extranjera

31.12.2014 M$

Montos no descontados según vencimientos 1 - 90 días

91 días - 1 año

1 - 3 años

más de 5 años

Dolares

19.609.735

17.506.528

2.103.207

-

-

Nuevo Sol

2.881.159

1.782.284

1.098.875

-

-

Dolares

174.049.292

174.049.292

-

-

-

Euro

3.271.098

3.271.098

-

-

-

Nuevo Sol

48.593.355

48.593.355

-

-

-

Dolares

1.260.852.153

-

-

182.938.890

1.077.913.263

Nuevo Sol

7.610.727

7.408.506

202.221

-

-

Provisiones no Corrientes

Nuevo Sol

11.390.142

-

-

-

11.390.142

Pasivo por Impuestos Diferidos

Nuevo Sol

11.819.249

-

-

-

11.819.249

Dolares

12.808

-

-

-

12.808

Nuevo Sol

278.185

-

-

-

278.185

Dolares

1.454.523.988

Nuevo Sol

82.572.817

Euro

3.271.098

Otros pasivos no Financieros no Corrientes Total Pasivos en Monede Extranjera

1.540.367.903

A cada uno de los cierres contables, las empresas del Grupo mantenían vigentes contratos de derivados para protección cambiaria (futuro de moneda extranjera - forwards) y de sustitución de obligaciones en dólares a tasas de interés variable por obligaciones en unidades de fomento y pesos a interés fijo (Cross Currency Swap - CCS). En los cuadros anteriores, se incluye sólo la componente moneda extranjera de dichos contratos.

02 Estados Financieros Consolidados

97

27. DIFERENCIAS DE CAMBIO Y RESULTADOS POR UNIDADES DE REAJUSTE Los orígenes de los efectos en resultados por diferencias de cambio y aplicación de unidades de reajuste, durante los períodos que se indican, son los siguientes:

Otros Activos Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

7.163.768

13.567.942

(20.196.109)

(7.184.140)

(217.164.000)

(143.619.000)

Instrumentos derivados - efecto tasas de cierre (FW)

68.659.334

50.380.141

Instrumentos derivados - efecto tasas de cierre (CCS)

162.520.750

86.987.949

Préstamos que devengan intereses

Instrumentos derivados - efecto tasas de cierre (Call)

(53.090)

-

Instrumentos derivados - efecto valor razonable (FW)

(14.131.291)

(11.218.359)

Instrumentos derivados - efecto valor razonable (CCS)

-

(216.601)

Instrumentos derivados - efecto valor razonable (Call)

(22.774)

-

Otros Pasivos

277.573

59.000

(12.945.839)

(11.243.068)

Total Diferencias de Cambio RESULTADOS POR UNIDADES DE REAJUSTE Otros activos Instrumentos derivados - efecto tasas de cierre (CCS) Otros pasivos Total Resultados por Unidades de Reajuste

974.555

1.311.608

(23.247.529)

(23.544.569)

(712.898)

(402.671)

(22.985.872)

(22.635.632)

28. ARRENDAMIENTOS OPERACIONALES Los principales convenios de arriendos operativos en calidad de arrendatario, están referidos a arriendos y derechos de usos de bienes raíces urbanos y rurales para el emplazamiento de nodos técnicos.

Gasto de arriendo de propiedades

01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

71.829.878

62.815.267

Adicionalmente, en este rubro se incluyen los gastos referidos a capacidades de transmisión de señales de telecomunicaciones, tramas y otros, cuyos montos alcanzaron a M$ 55.010.577 y M$ 43.068.255, a los períodos anuales del 2015 y 2014, respectivamente.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

98

A continuación se detallan los compromisos futuros: ARRIENDO DE PROPIEDADES Hasta un año

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

75.368.040

70.462.599

A más de un Año y menos de Cinco Años

161.745.533

129.486.662

SEGMENTO SATELITAL, TRAMA, CABLES SUBMARINOS Y OTROS

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

Hasta un año A más de un Año y menos de Cinco Años

57.966.587

57.786.237

125.227.423

138.973.914

Por su parte los arriendos operativos en calidad de arrendador, se refieren a los contratos asociados al negocio de arriendo de redes a otros operadores de telecomunicaciones y Servicios de Datacenter (housing, hosting, servidores virtuales, etc.). COBROS MÍNIMOS FUTUROS

31.12.2015 M$

31.12.2014 M$

Hasta un año

12.913.572

14.363.169

A más de un Año y menos de Cinco Años

26.303.718

29.522.278

01.01.2015 31.12.2015 M$

01.01.2014 31.12.2014 M$

12.553.088

11.220.900

Cobros de arriendos reconocidas en resultado

Al 31.12.2015, no existen cuotas de carácter contingente a ser percibidas como pagadas.

29. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS El Grupo Entel dispone de desarrollados sistemas de control de gestión, los que permiten disponer de información financiera separada con altos niveles de desagregación para la toma de decisiones en materia de asignación de recursos y evaluación de desempeño. Alineado con la estructura organizacional, para efectos de información financiera por segmentos, y conforme a sus respectivas magnitudes de ingresos y resultados, se distinguen los siguientes segmentos: “Personas”, “Empresas”, “Corporaciones”, “Telefonía Móvil Perú” y “Todos los demás segmentos”. Los factores que han servido para identificar cada segmento, se relacionan con funciones operacionales separadas para cada segmento de mercado, en lo que se refiere a desarrollo e innovación de productos, precios, marketing, ventas y servicio al cliente. De igual forma, se considera su demanda sobre las disponibilidades de infraestructura técnica común y de servicios compartidos. Cada uno de los segmentos definidos, genera ingresos y gastos, sobre los cuales se cuenta con información diferenciada, la que es examinada periódicamente por los niveles de decisión en materia de asignación de recursos y evaluación de resultados. La información relativa a cada uno de los segmentos, para los ejercicios 2015 y 2014, es la siguiente:

02 Estados Financieros Consolidados

99

Información General sobre Resultados, Activos y Pasivos al 31.12.2015 en M$ Ingresos de las Actividades Ordinarias Otras Partidas Significativas de Ingresos (Gastos) Ganancia (Pérdida) del Segmento, (Ebitda) Depreciación, Amortización y Deterioro Ganancia (Pérdida) Operacional del Segmento, (Ebit)

Descripción del Segmento Personas

Empresas

Corporaciones

T.Móvil Perú

Otros Negocios

Sin Asignar

Eliminaciones

Total Grupo

906.619.375

307.623.228

220.809.189

245.329.152

550.595.881

-

(446.364.162)

1.784.612.663

(614.308.901)

(199.409.004)

(150.583.518)

(414.388.789)

(495.183.911)

-

445.846.753

(1.428.027.370)

292.310.474

108.214.224

70.225.671

(169.059.637)

55.411.970

(121.546.592)

(52.302.931)

(57.866.465)

(30.507.005)

(14.071.326)

170.763.882

55.911.293

12.359.206

(199.566.642)

41.340.644

Ingresos por Intereses

12.183.865

(517.409)

356.585.293

552.825

(275.741.494)

35.416

80.843.799

-

12.183.865

Gastos por Intereses

(70.978.326)

-

(70.978.326)

Diferencias de Cambio y Resultados por Unidades de Reajustes

(35.896.295)

(35.416)

(35.931.711)

12.780.376

-

Ingreso (Gasto) sobre Impuesto a la Renta Ganancia (Pérdida) , Total Activos Incrementos de Activos no Corrientes

3.262.953.316 11.436.104

34.308.311

30.349.660

157.026.500

8.797.001

Pasivos

3.262.953.316

197.932.563

439.850.139

2.307.606.436

2.307.606.436

Patrimonio

955.346.880

Patrimonio y Pasivos Pérdidas por Deterioro de Valor Reconocidas en el Resultado del Período

12.780.376 (1.101.997)

3.262.953.316 33.037.522

9.266.271

3.717.698

7.977.382

(202.796)

-

53.796.077

Flujo de Efectivo de Actividades de Operación

307.638.754

307.638.754

Flujo de Efectivo de Actividades de Inversión

(521.788.682)

(521.788.682)

(34.239.780)

(34.239.780)

Flujo de Efectivo de Actividades de Financiación

Información General sobre Resultados, Activos y Pasivos al 31.12.2014 en M$ Ingresos de las Actividades Ordinarias Otras Partidas Significativas de Ingresos (Gastos) Ganancia (Pérdida) del Segmento, (Ebitda) Depreciación, Amortización y Deterioro Ganancia (Pérdida) Operacional del Segmento, (Ebit)

Descripción del Segmento Personas

Empresas

Corporaciones

T.Móvil Perú

Otros Negocios

Sin Asignar

Eliminaciones

Total Grupo

895.081.708

296.488.165

211.283.216

157.552.715

433.833.292

-

(336.468.723)

1.657.770.373

(631.517.372)

(198.766.264)

(155.174.857)

(267.071.757)

(371.200.023)

-

336.109.922

(1.287.620.351)

263.564.336

97.721.901

56.108.359

(109.519.042)

62.633.269

(110.710.928)

(49.249.453)

(49.102.306)

(22.487.298)

(12.263.372)

152.853.408

48.472.448

7.006.053

(132.006.340)

50.369.897

Ingresos por Intereses

-

(358.801)

370.150.022

432.632

(243.380.725)

73.831

126.769.297

10.818.705

-

10.818.705

Gastos por Intereses

(55.252.785)

-

(55.252.785)

Diferencias de Cambio y Resultados por Unidades de Reajustes

(33.804.869)

(73.831)

(33.878.700)

8.013.985

-

Ingreso (Gasto) sobre Impuesto a la Renta Ganancia (Pérdida) , Total Activos Incrementos de Activos no Corrientes

3.035.795.403 21.877.867

29.342.080

46.432.554

169.823.722

9.162.965

Pasivos

3.035.795.403

238.134.143

514.773.331

2.079.450.541

2.079.450.541

Patrimonio

956.344.862

Patrimonio y Pasivos Pérdidas por Deterioro de Valor Reconocidas en el Resultado del Período

8.013.985 56.470.502

3.035.795.403 35.429.209

8.946.983

2.758.997

6.179.970

1.935.184

-

55.250.343

Flujo de Efectivo de Actividades de Operación

472.141.967

472.141.967

Flujo de Efectivo de Actividades de Inversión

(542.107.715)

(542.107.715)

407.041.125

407.041.125

Flujo de Efectivo de Actividades de Financiación

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

100

Los períodos 2015 y 2014 no se han visto afectados por discontinuación de algún tipo de operaciones. El segmento “Personas” está representado por personas naturales, usuarias terminales de los servicios y equipos transados. Por su parte, el segmento “Empresas”, corresponde generalmente a personas jurídicas, en las cuales los bienes y servicios adquiridos son utilizados en sus procesos productivos, o bien comercializados. El segmento “Corporaciones” tiene similares características al segmento “Empresas”, pero referido a grandes empresas, públicas o privadas, organismos estatales, Bancos y todo tipo de organizaciones de gran tamaño. El segmento “Telefonía Móvil Perú” esta operación corresponde a los servicios prestados a través de la filial Entel Perú S.A. El segmento “Otros Negocios” corresponde básicamente a servicios de infraestructura de redes prestados a otras empresas operadoras de telecomunicaciones, tanto nacionales como internacionales. También se incluyen en este segmento las operaciones de las filiales encargadas de proveer servicios de Call Center tanto en el país como en el extranjero, así como las operaciones en Perú, relativas a servicios empresariales, larga distancia, negocios de tráfico prestadas a través de Americatel Perú. Las operaciones en el exterior, a través de las filiales en Perú, generaron ingresos por M$ 268.609.115 y M$ 183.210.033 durante los años 2015 y 2014, equivalentes al 15,1% y 11,1% de los ingresos ordinarios del Grupo en cada uno de los respectivos períodos. Las transacciones inter segmentos son valorizadas a precios de mercado, las que usualmente corresponde a los precios de venta a terceros. Por las características del negocio y su financiamiento, no se efectúan distribuciones de los costos financieros. Los resultados por segmento de negocios son determinados a distintos niveles, siendo los resultados a nivel de Ebitda los de mayor consideración, debido a que sus componentes incluyen mayoritariamente asignaciones directamente relacionadas. En la asignación de ingresos y gastos a cada segmento de negocios, se consideran las correlaciones que existen entre sí y con activos y pasivos, no dando lugar a asignaciones asimétricas. El Grupo Entel presta servicios de telecomunicaciones móviles, incluyendo voz, valor agregado, datos, banda ancha e Internet móvil, así como servicios de red fija, básicamente orientada a la propuesta de soluciones integradas, que comprenden servicios de redes de datos, telefonía local, acceso a Internet, telefonía pública de larga distancia, servicios de tecnologías de la información (data center, Externalización de Procesos de Negocio (BPO) y continuidad operacional), arriendo de redes y negocios de tráfico mayorista. También provee servicios de call center para el mercado corporativo y para las empresas del propio Grupo. Las actividades antes descritas se desarrollan principalmente en Chile. Las actividades en el exterior son desarrolladas por tres sociedades operativas en Perú, orientadas a servicios de red fija y call center, y a partir de septiembre 2013 se incorpora Entel Perú con servicios de telefonía móvil.

02 Estados Financieros Consolidados

101

A nivel de Grupo, no existen clientes que concentren porcentajes importantes de los ingresos. No se consideran en el análisis las facturaciones a los intermediarios de la carga magnética a usuarios de servicios móviles de prepago.

30. GESTIÓN DE CAPITAL Las necesidades de capital para el financiamiento de la inversión, son satisfechas tanto con recursos propios, provenientes de la colocación de acciones y de la retención de beneficios, como con recursos proveniente de endeudamiento de largo plazo con terceros. Conforme a las políticas establecidas, el endeudamiento podrá alcanzar un máximo, según cuál sea el mayor, entre el resultante de: i) (Deuda Financiera Neta)/Patrimonio más participaciones no controladoras, igual a 1,7 veces, o ii) (Deuda Financiera Neta)/Ebitda (Ver Nota 29) de los últimos doce meses, igual a 3,5 veces. Para el cálculo de ambos indicadores se computa deuda financiera descontando los Otros Activos Financieros y Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Esta política de financiamiento fue confirmada por la última Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 28.04.2015. De acuerdo con los estados financieros al 31 de diciembre del presente año, los recursos gestionados como financiamiento de capital, están representados por un Patrimonio acumulado de M$ 955.346.880 y por pasivos financieros de corto y largo plazo por M$ 1.675.871.528. Los pasivos financieros citados, incluyen saldos en contra por valorización de instrumentos derivados por M$ 2.480.626. Los saldos a favor que presentan estas valorizaciones, no han sido deducidos. La deuda total (financiera y no financiera) a la misma fecha, alcanza a M$ 2.307.606.436, manteniendo así una holgura respecto las relaciones que condicionan el endeudamiento máximo. En el evento de enfrentar necesidades de inversión de carácter extraordinario que superen los límites establecidos, es necesario que estas deban ser sometidas a la aprobación de Juntas de Accionistas, proponiendo las estructuras de financiamiento correspondientes, tales como emisiones de títulos de capital o de deuda, endeudamientos bancarios, créditos de proveedores o cualquier otra forma de financiamiento de capital. Los diversos contratos de crédito bancario o de emisión de títulos de deuda suscritos, imponen a la sociedad restricciones a la gestión y límites de indicadores financieros. Entre estos últimos, está la obligación de no superar la relación Deuda Financiera Neta/ Ebitda de 4,6 veces para el crédito bancario internacional y de 4,0 veces para el bono local, y la relación Ebitda/Gastos Financieros netos debe ser igual o mayor que 2,5 veces. Mayores detalles sobre los procedimientos de cálculo y declaración de cumplimiento de estas restricciones, se exponen en nota 32 (e). En caso de incumplimiento de alguna de las restricciones y límites impuestos por los contratos de endeudamiento, el acreedor podrá exigir el pago de todos los montos adeudados, sin posibilidad de reclamo, demanda o protesta por parte del deudor.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

102

31. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Riesgo de cambio tecnológico no auditado. Las evoluciones en las tecnologías de las telecomunicaciones, hacen necesario que exista una permanente revisión de los planes de inversión de manera que estén cada uno de ellos, alineados en satisfacer las evoluciones de las necesidades de conectividad que van adoptando los mercados. Se ha observado que los cambios tecnológicos se generan tanto a partir de modificaciones en los hábitos de la demanda como en los desarrollos de nuevas formas de comunicarse, sean éstas asociados a sus aplicaciones como a las velocidades que utilizan. La inversión en nuevas tecnologías puede tener periodos de obsolescencia inferiores a los considerados en el momento de hacer la inversión generando con ello que no se cumplan las estimaciones iniciales de rentabilidad esperada. Por lo anterior, el riesgo de cambio tecnológico resulta inherente a los sectores en los que se desenvuelven todos los negocios de ENTEL. En este contexto, ENTEL considera como un elemento crítico de su competitividad, el mantenerse a la vanguardia en el desarrollo tecnológico gestionando activamente el riesgo de dicho cambio. De acuerdo a ello, ENTEL ha definido como elemento estratégico de su desarrollo, una política activa y permanente de adopción de las más avanzadas tecnologías, siempre bajo con el criterio de una permanente revisión de su rentabilidad. Ello ha permitido a ENTEL posicionarse a la vanguardia tecnológica, adaptándose exitosamente en el uso de nuevas tecnologías, siendo un proveedor integrado de conectividad, ofreciendo constantemente nuevas formas de realizar los negocios. De esta manera, la aparición y el desarrollo de nuevas tecnologías han permitido que ENTEL crezca, se integre y se diversifique, reduciendo su exposición a concentrar sus negocios en nichos específicos.

Riesgos regulatorios no auditado. La Regulación tiene una incidencia relevante en la industria de las telecomunicaciones. En este ámbito, la regulación restringe y vigila la actividad de la industria con respecto a una regla prescrita en el interés público. En lo particular, las normas y criterios gubernamentales influyen en la fijación de precios y en variadas decisiones de la empresa a fin de adaptar su conducta a un fin de carácter público. No obstante, creemos que el bienestar de los consumidores y del interés público requiere asimismo, de normativa y criterios estables que permiten evaluar adecuadamente los proyectos que se propone la empresa, así como sus riesgos de inversión. Teniendo en cuenta dicho interés, se hace necesario hacer un adecuado seguimiento de la normativa que regula el sector. En este contexto, el principal instrumento regulador del sector de telecomunicaciones que se debe estudiar es la propia Ley General de Telecomunicaciones, respecto de la que en los últimos años es posible advertir modificaciones importantes en el marco regulatorio a través de las obligaciones emanadas de las modificaciones a esta Ley, entre otras, Neutralidad en la Red, Modificación de las Zonas Primarias para el Servicio Telefónico Local; Sobre Recuperación y Continuidad del Sistema Público de Telecomunicaciones; Portabilidad Numérica, Instalación de Antemas Emisoras y Transmisoras de Servicios de Telecomunicaciones y Ley que Introduce la Televisión Digital Terrestre. Particularmente, en cuanto a la implementación de la Portabilidad Numérica, la autoridad estableció un calendario para implementar la portabilidad geográfica de las líneas locales, que incluye a las concesionarias de telefonía rural y concesionarias de telefonía de Voz sobre Internet, disponiendo que la portabilidad entre estos servicios y a cualquiera zona del país se realizara a partir del 2 de Noviembre del presente año. También se estableció para el mes de Febrero de 2016 implementar, en conjunto con otras medidas de información y acciones sobre la agenda, las modificaciones a la marcación en las llamadas que se originarían en la red móvil con el formato de 9 dígitos. Con el fin de soportar adecuadamente en el mes de Septiembre de 2016 la Portabilidad Total, proceso en el cual un abonado podrá portar su número hacia compañías fijas o móviles. Con lo cual la naturaleza de la provisión del

02 Estados Financieros Consolidados

103

servicio (fijo o móvil) dependerá de la red de destino a la que se porte el usuario, siendo fundamental que ambas redes cuenten con el mismo formato de numeración de abonado. También respecto del tema portabilidad, durante estos últimos meses se ha desarrollado, a través del Comité representativo de la Portabilidad Numérica, la Licitación del Organismo Administrador de la Portabilidad (OAP) para un nuevo período a partir del 2016. La licitación se resolvió el día 28 de diciembre y el adjudicatario fue la empresa Telcordia (misma empresa que hoy provee este servicio a la industria). Con esto, dicha empresa será el administrador de la portabilidad por dos periodos consecutivos: periodo 2011-2021. En materias relativas a Concursos Públicos, en el mes de marzo de 2015 Will S.A. concluyó el proyecto denominado Localidades Obligatorias y demás contraprestaciones comprometidas en el Decreto de concesión del bloque B de la banda 2600 MHz. Por su parte, respecto del Concurso Público para otorgar concesiones de servicio público de transmisión de datos en la banda de frecuencia de 700 MHz, en el mes de Septiembre se publicó el Decreto que otorga la concesión a nuestra concesionaria Will S.A., con este acto se activan los compromisos de plazos de ejecución del despliegue del proyecto técnico en esta banda de Frecuencia (plazo 2 años), así como también, las obligaciones de las contraprestaciones, esto es, dotar de servicio de telefonía y trasmisión de datos a 549 Localidades, 373 Kilómetros de rutas, como también conectividad de acceso a internet en 212 Escuelas (con gratuidad por 2 años), y asimismo de disponer una Oferta Pública para Operadores Móviles Virtuales, para el Servicio de Roaming Automático Nacional y para el Servicio de Transporte de Datos Mayorista para servicio de Acceso a Internet. Todas estas obligaciones de servicios deben estar ejecutadas en un plazo máximo de 18 meses y cuyas Ofertas deben estar disponible desde que se activen los servicios. Obligaciones que nuestras concesionarias ya se encuentran desplegando, y revisando con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para poder otorgar los servicios comprometidos en el concurso. Esta banda de frecuencia, tal como se ha expresado por diversos expertos, es relevante para el desarrollo de la oferta de servicios de telecomunicaciones. En especial para los servicios de transmisión de datos de alta velocidad (LTE), ya que permite complementar la oferta de servicios LTE o 4G con una banda de mayor penetración indoor y mejor cobertura rural. En otro ámbito, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia resolvió en el marco de las Instrucciones de Carácter General Nº2 que respecto de los planes que tienen Intra-red, dicha modalidad de comercialización no aplicaría la restricción de prohibición de llamadas fundadas en la red de destino (diferenciación net) para las llamadas entre los números contratados por una única persona (natural o jurídica). Es decir, se permite la comercialización de planes con esta modalidad de tarificación diferenciada. Esta resolución, se encuentra en la actualidad en revisión en la Corte Suprema ante solicitud de diversos interesados, escenario donde se resolverá en forma definitiva esta materia. Del mismo modo, el mismo órgano de competencia en la revisión de las Transacciones Parciales de Derechos de Uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, comparte la necesidad de permitir estas transacciones y recomendar la dictación de normas legales y reglamentarias para que se establezca un marco normativo aplicable a las transacciones de espectro radioeléctrico, que resguarde el uso eficiente del mismo y la libre competencia. Además, en consideración a la existencia de un Proyecto de Ley que recoge los principales aspectos (boletín 9451-15 en primer trámite constitucional en Cámara de Diputados), el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia decidió oficiar al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones su opinión sobre la necesidad de la modificación normativa. Por último, se encuentra en trámite una investigación de la Fiscalía Nacional Económica que está estudiando el mercado de la comercialización de los terminales, las modalidades utilizadas por la industria para los contratos y sus efectos en el mercado de las telecomunicaciones móviles.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

104

En el ámbito de fijación tarifaria, Entel Telefonía Local S.A. (Entel Phone), durante este año ha desarrollado su Estudio Tarifario, presentando los primeros informes de avance en los meses de Marzo y Abril situación que fue complementada en forma definitiva con su propuesta tarifaria durante el mes de Julio, a través de un Estudio y Modelo Tarifario que sustentan las tarifas propuestas para el quinquenio que comprende desde Enero de 2016 a Enero de 2021. Luego, en el mes de noviembre la Subsecretaría respondió emitiendo un Informe de Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario, donde presenta su contrapropuesta para las tarifas. La concesionaria, como parte del proceso envió a la Subsecretaría en el mes de diciembre su Informe de Modificaciones e Insistencias en el que responde a las objeciones planteadas anteriormente por la Subsecretaría. El proceso contempla que en el mes de Enero de 2016 la Subsecretaría emita el Decreto que fija las tarifas definitivas, acompañando un Informe de Sustentación. Finalmente, todo el proceso debe ser validado por Contraloría, previo a la publicación del Decreto en el Diario Oficial. Siendo obligación de la concesionaria reliquidar a sus clientes o empresas interconectadas, según sea el caso, las diferencias en las tarifas cobradas durante el periodo que medie entre la fecha de término del antiguo Decreto Tarifario y las nuevas tarifas fijadas por su nuevo Decreto, situación que se regula por la Subsecretaría de Telecomunicaciones mediante resolución. En esta misma materia, también finalizó el proceso tarifario de telefonía fija de Telefónica, el cual concentra aproximadamente el 44% de las líneas fijas, y donde la propuesta tarifaria final de Subtel es una baja en la tarifa de cargo de acceso cercana al 36%. En igual sentido, para el proceso de VTR la propuesta tarifaria de Subtel, también se estableció su nuevo Decreto Tarifario con una baja en los cargos de acceso entre el 12% y 34%. Todo esto implicará reducciones en pago de cargos de acceso por parte de las concesionarias del grupo Entel. Por otra parte, en el mes de Septiembre se recibió el proyecto adjudicado a Entel S.A. de Ampliación Enlace Satelital en Isla de Pascua (FDT-2013-05) que aumentará en 200 Mbps la capacidad existente de enlace entre la isla y el continente. El proyecto fue desarrollado con la ayuda del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones que aportó con un subsidio de $2.882.000.000 pesos chilenos y fue inaugurado en una ceremonia en la isla con autoridades de gobierno a fines de Octubre. Este proyecto permitirá mejorar la conectividad de la población y reducir la brecha digital. En el ámbito legislativo, durante el 2015 se dictó la Ley de Libre Elección de los Servicios de Telecomunicaciones, que tiene su origen en una recomendación entregada por el TDLC y que fue aprobada con amplia aprobación parlamentaria. Esta ley en lo principal establece obligaciones a los administradores y dueños de Edificios y Condominios de manera de permitir el acceso de los servicios de telecomunicaciones en este tipo de propiedades, incluso en forma retroactiva para las urbanizaciones de Edificios y Condominios ya construidos. No obstante, sigue pendiente la dictación de los respectivos marcos normativos reglamentarios que permitan implementar las obligaciones establecidas en la Ley. Del mismo modo, en cuanto a materia legislativas de Telecomunicaciones, entre los proyectos de Ley en actual discusión parlamentaria destacan el proyecto de Ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones, Ley que regula la Velocidad Mínima Garantizada en Internet y el Proyecto de Ley que para las Llamadas a los Niveles de Emergencia (para el adecuado uso de este nivel de servicio, evitando las llamadas inoficiosas o de pitanzas). De estos proyectos, los últimos dos son los que muestran mayor actividad legislativa en materia de telecomunicaciones, pero aún se mantienen en etapa de tramitación en el Congreso en distintas comisiones del Senado o Diputados. Adicionalmente, durante el tercer trimestre 2014 se inició la discusión de un proyecto de Ley que reformula la Ley sobre los Derechos del Consumidor (SERNAC), para fortalecer la actividad de dicho organismo y otorgar nuevas facultades. Este proyecto ha presentado una rápida tramitación, impulsado principalmente por el gobierno. Nuestras concesionarias a través de la asociación gremial de operadores móviles han presentado sus observaciones al proyecto de Ley en trámite, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado. Estos cambios regulatorios que está introduciendo la Autoridad, permiten crear nuevas oportunidades de negocios. Adicionalmente, la diversificación y el tamaño relativo de ENTEL, permiten paliar las consecuencias de una eventual regulación adversa o inadecuada, reduciendo el riesgo agregado de la operación, de sus flujos, de la creación de valor para sus accionistas y de su aporte a la comunidad. Con todo, dentro de una industria regulada como en

02 Estados Financieros Consolidados

105

la que ENTEL desarrolla sus negocios, no se pueden descartar cambios normativos o de política dispuestos por la Autoridad a nivel legal o reglamentario, que puedan tener un impacto en los resultados de la Compañía o restricciones en sus posibilidades de crecimiento.

Riesgo de mercado de tipo de cambio El financiamiento de Entel está denominado mayoritariamente en moneda extranjera representado por créditos bancarios y bonos de largo plazo por US$ 2.100 millones, cuyo detalle se presenta en la Nota 16 a los estados financieros. Adicionalmente parte de los proveedores del grupo Entel, generan permanentemente obligaciones por pagar en moneda extranjera. Ambas componentes son pasivos que cambian diariamente su valor debido a las fluctuaciones de cambio en la cotización de las paridades. Ante ello, Entel suscribe contratos de corto y largo plazo en posiciones activas de moneda extranjera (instrumento derivado), tal que el balance quede inmunizado ante dichas variaciones y eliminando con ello el riesgo de fluctuación por tipo de cambio.

Riesgo de mercado de tasa de interés A través de su Política de Cobertura de Riesgo de Tasa de Interés, se busca fundamentalmente asegurar un nivel de cobertura de su gasto financiero tal que permita un adecuado desempeño del negocio a través del tiempo, tener una mayor predictibilidad del gasto financiero y asegurar un mayor control sobre el mismo. Generalmente existe una correlación positiva entre el negocio de la compañía, el ciclo económico y el nivel de tasas de interés. Esto genera una cobertura natural entre los flujos del negocio y los gastos financieros, aunque en algunas situaciones se pueden producir desfases en el tiempo respecto de ésta. La deuda de la Sociedad está constituida mayoritariamente por bonos internacionales y locales de largo plazo e instrumentos de cobertura denominados en tasas fijas. No obstante lo anterior, y para cumplir con los objetivos antes señalados y para aquellas porciones de deuda en tasa variable, la Sociedad considera contratar seguros de tasas de interés que fijan la misma, tales como FRA o Cross Currency Swap que reduzcan la variabilidad que pudieran tener los intereses generados por las deudas pactadas en tasas variables tales como la Libor, Tab o Cámara. Entre las consideraciones que se incorporan para decidir, están la revisión a los descuentos implícitos en las curvas de tasas futuras (curvas swaps), los estudios de mercado, las encuestas de expectativas económicas que entregan entidades públicas y las estimaciones sobre la Economía y su impacto en las principales variables.

Riesgo de crédito El riesgo de crédito relacionado con los saldos con bancos, instrumentos financieros, valores negociables y derivados, es administrado por la Gerencia de Finanzas y Control de Gestión, en conformidad con políticas creadas para mantener el capital invertido. Estas políticas diversifican el riesgo mediante límites preestablecidos por días de colocaciones, porcentaje por institución y riesgo de los papeles en los cuales se invierten los excedentes de caja. Los instrumentos de inversión aprobados y utilizados son aquellos emitidos por el Banco Central de Chile o por entidades bancarias y sus filiales que tengan clasificaciones de riesgo de nivel superior. Las inversiones se pueden denominar tanto en moneda nacional como en las principales monedas extranjeras. La exposición al riesgo asociada a la recuperación de las cuentas por cobrar originadas en las operaciones comerciales, nace de los plazos que, por las características de la industria de las telecomunicaciones, necesariamente se debe otorgar, tanto a los clientes directos, como a los intermediarios, así como a otros operadores nacionales e internacionales, con los que se mantienen convenios de interconexión reciproca.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

106

La gestión del riesgo relacionado con cuentas por cobrar, está orientada a minimizar la exposición, dentro de las posibilidades que permiten las condiciones de mercado. Los procesos de gestión de riegos son diferenciados, según las características de los deudores, conforme a controles segmentados de cartera; entre otros, se distinguen clientes personas naturales, empresas, corporaciones, compañías de telecomunicaciones, corresponsales, distribuidores, grandes tiendas u otros canales de distribución de bienes y servicios, ver nota N° 8. En relación con cada segmento, existen modelos prospectivos y predictivo que permite generar políticas de según el origen de la deuda, que van desde las modalidades de servicios pre pagados para las combinaciones cliente/producto más riesgosas, hasta la fijación de límites de créditos, con y sin garantías colaterales, seguros de crédito y otras alternativas, evaluadas caso a caso

Riesgo de liquidez En términos de proveer de la liquidez necesaria para cubrir las obligaciones financieras en forma oportuna, Entel se anticipa a los futuros vencimientos buscando la alternativa de mercado que pueda proveer oportunamente los fondos. Es por ello que durante el año 2014, se anticiparon pagos del vencimiento de las cuotas de amortización que debían pagarse en junio del año 2015, evitando con ello el riesgo que pudiesen tener los mercados de deuda. Para mayor detalle, en nota 16 se detallan los vencimientos de pasivos financieros.

32. CONTINGENCIAS, LITIGIOS Y RESTRICCIONES FINANCIERAS Las contingencias por compromisos directos de las Sociedades del Grupo al 31 de diciembre del 2015 y 2014, dicen relación con:

a. Contingencias por compromisos directos referidos a órdenes de compra colocadas en el exterior, las que a cada período ascienden a M$ 2.870.910 y M$ 9.084.526.-, respectivamente. Estas órdenes de compra en su totalidad se encuentran expresadas en moneda extranjera y han sido convertidas a las paridades vigentes a cada cierre.

b. Contingencia por boletas de garantía bancarias entregadas para garantizar el fiel cumplimiento de contrato, adjudicación de frecuencias de 900 MHz y la reposición de bienes de uso público en relación con la construcción y mantención de redes. Las boletas vigentes a cada período ascendían a M$ 121.029.744.- y M$ 84.063.494.-, respectivamente. c. Al 31 de diciembre de 2015, existen los siguientes juicios y acciones legales de carácter relevante que pueden representar una contingencia de pérdida para las empresas del Grupo: Promotora Promout con Entel y Entelphone S.A. Demanda interpuesta en 18º Juzgado Civil de Santiago, Rol 1250-2006, notificada 17 de marzo de 2006 Demandadas: Entel y Entelphone Se indemnice a la actora por la suma de 46.000 UF a título de daño emergente y moral. Causa de pedir: Supuestos perjuicios causados por incumplimiento de contrato de telemarketing.

02 Estados Financieros Consolidados

107

Etapa procesal actual: Sentencia definitiva de fecha 4 de septiembre 2015 aún no notificada. Estimación contingencia: Ninguna, se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. Motta con Ericsson Chile S.A. Tribunal: 8° Juzgado Civil de Santiago Rol: 35257-2011 Notificación: 05/10/2012 Materia: Indemnización de perjuicios. Demandante: Carlos Motta Pouchucq Cosa pedida: Indemnización de $500.000.000 Causa de pedir: Muerte por accidente laboral. Etapa procesal actual: Sentencia definitiva que rechaza la demanda en contra de Entel, confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago con fecha 6 de mayo 2014. Pendiente cúmplase de la sentencia. Estimación contingencia: Ninguna, se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. Plug & Play Net S.A. y Entel S.A. Tribunal: Arbitral. Notificación: 20 de noviembre de 2013 Materia: Arbitraje Cosa pedida: Indemnización de perjuicios por $ 4.000.000.000 Causa de pedir: Supuesto incumplimiento de contrato de servicios privados de telecomunicaciones. Etapa procesal actual: Término probatorio vencido con fecha 10 de abril 2015. Con fecha 11 de noviembre se realizó comparendo de conciliación extraordinario. Con fecha 24 de noviembre Entel presentó escrito de observaciones a la prueba. Se encuentra pendiente citación a las partes a oír sentencia. Estimación contingencia: Ninguna, se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos Vulco S.A. con Entel PCS S.A. Tribunal: Arbitral Notificación: 12 de diciembre de 2014 Materia: Arbitraje Demandante: Vulco S.A. Cosa pedida: Indemnización de perjuicios por $270.000.000 Causa de pedir: Demanda de incumplimiento de obligación de restitución de inmueble más indemnización de perjuicios. Etapa procesal actual: Término probatorio vencido. Solo se encuentran pendientes realización de diligencias probatorias periciales de ambas partes. Estimación contingencia: Ninguna, se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

108

Netline Mobile S.A. C/ Entel PCS S.A. y Otros Tribunal: De Defensa de la Libre Competencia. Rol: C-271-2013 (acumulada a 269-2013 y 286-2014). Notificación: 16 de enero de 2014. Materia: Procedimiento contencioso por infracción a la libre competencia. Demandante: Netline Mobile S.A. y OPC Ingeniería Ltda. Cosa pedida: Solicitan al TDLC que declare que (i) se proceda al cumplimiento inmediato de la sentencia de 23 de diciembre de 2011, (ii) que las demandadas han infringido el DL 211, (iii) que las demandadas se abstengan de seguir ejecutando las prácticas y (iv) que se sancione con una multa de 20.000 UTA a cada una. Causa de pedir: Infracción al DL 211. Etapa procesal actual: Suspendida por acumulación con 286-14. Estimación contingencia: Se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. Conadecus c/ Telefónica Móviles Chile S.A. y Otros Tribunal: De Defensa de la Libre Competencia. Rol: C-275-2014. Notificación: 8 de mayo de 2014. Materia: Procedimiento contencioso por infracción a la libre competencia. Demandante: Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus. Cosa pedida: (i) Que las demandadas han infringido el artículo 3° del DL 211; (ii) Que se ponga término a la participación de las demandas en el proceso de licitación de la banda de frecuencia 700 MHz, y a todos los actos relacionados con ese proceso; (iii) Que, en subsidio de lo anterior, las demandadas se desprendan de la banda de frecuencia acaparadas de manera ilícita, hasta ajustarse al límite de 60 MHz o al que el H. Tribunal disponga en un procedimiento no contencioso; (iv) Que se abstengan de seguir realizando las conductas imputadas; y (v) Que se le imponga una multa a beneficio fiscal de 20.000 UTA a cada una. Causa de pedir: Infracción al DL 211. Etapa procesal actual: Pendiente vista de la causa ante la Corte Suprema. Estimación contingencia: Se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. Netline con Telefónica S.A. y Otros Tribunal: 6° Juzgado Civil de Santiago Rol: C-3320-2014 Notificación: 7 de mayo de 2014. Materia: Indemnización de perjuicios. Demandante: Netline Mobile S.A. Cosa pedida: Pago de $ 59.112.106.116.

02 Estados Financieros Consolidados

109

Causa de pedir: Indemnización de perjuicios por infracción a la libre competencia. Etapa procesal actual: Pendiente gestiones probatorias y vista de apelaciones contra el auto de prueba. Estimación contingencia: Se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. Telecomunicaciones Net Uno con Telefónica Móvil y Otros Tribunal: 10° Juzgado Civil de Santiago Rol: 18285-2014 Notificación: 14 de enero de 2015 Materia: Indemnización de perjuicios por infracción DL 211. Demandante: Telecomunicaciones Net Uno Cosa pedida: Solicitan indemnización de perjuicios por $76.684.828.206 Etapa procesal actual: Pendiente resolución que recibe la causa a prueba. Estimación contingencia: Se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. Medel con Garrido Tribunal: 24° Juzgado Civil de Santiago Rol: C-5889-2015 Notificación: 13 de julio de 2015 Materia: Juicio Ordinario Demandado: Entel S.A. Cosa pedida: Pago de $ 300.000.000 Causa de pedir: Indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual Etapa procesal actual: Notificación de la demanda. Con fecha 13 de julio de 2015 se notificó la demanda a Entel y con fecha 5 de agosto de 2015 Entel interpuso excepción dilatoria. A la espera de la notificación del resto de las demandadas. Estimación contingencia: Ninguna, se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. Arriagada con Claro Tribunal: 3° Juzgado Civil de la Serena Rol: C-683-2014 Notificación: 7 de octubre de 2014 Materia: Juicio Ordinario mayor cuantía. Indemnización de perjuicios. Demandado: Entel PCS S.A. Cosa pedida: Pago de $ 250.000.000 Causa de pedir: Indemnización de perjuicios.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

110

Etapa procesal actual: Notificación. La causa fue notificada a Entel con fecha 7 de octubre de 2014, sin embargo aún no se ha notificado a todos los demandados. La causa es archivada por retardada (seis meses sin movimiento) con fecha 8 de abril de 2015. Se desarchiva la misma con fecha 31 de agosto de 2015. Estimación contingencia: Ninguna, se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos. López con Ingeniería Puyehue Tribunal: Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel Rit: O-644-2015 Notificación: 25 de noviembre de 2015 Materia: Accidente del trabajo Cosa pedida: Pago de $ 700.000.000 Causa de pedir: Indemnización por daño moral por accidente del trabajo. Etapa procesal actual: Audiencia de juicio. Con fecha 15 de diciembre de 2015 se realizó audiencia preparatoria, fijándose audiencia de juicio para el día 8 de enero de 2016. Estimación contingencia: Ninguna, probable rechazo de la demanda por falta de fundamentos. Constructora Alfonso Ramírez con ENTEL PCS S.A. Tribunal: 12º Juzgado Civil de Santiago. Rol: 15313-2015 Notificación: 25 de noviembre de 2015 Materia: Gestión preparatoria de cobro de factura. Demandado: Entel PCS Telecomunicaciones S.A. Cosa pedida: Cobro de facturas ascendente a $130.069.381 Causa de pedir: Cobro de factura Etapa procesal actual: Etapa de discusión. Con fecha 27 de noviembre de 2015 Entel opuso excepciones a gestión preparatoria. Con fecha 2 de diciembre se otorgó traslado a la contraria, la que no ha evacuado el traslado a la fecha. Estimación contingencia: Ninguna, se considera probable rechazo de la demanda por estimarse carente de fundamentos.

d. Procesos Tributarios

>>La Sociedad Matriz ha sido notificada por el Servicio de Impuestos Internos de las siguientes actuaciones: 1) Resolución Ex. N° 84/2007 de fecha 27.04.2007. La referida Resolución dispuso en lo sustancial modificar la Renta Líquida Imponible a la suma de (M$176.660), modificar la base de impuesto único a la suma de M$1.1443.671, en ambos casos para el año Tributario 2005 derivado de imputaciones y ajustes practicados por la Sociedad.

02 Estados Financieros Consolidados

111

En contra de dicha Resolución, se interpuso reclamo tributario ante el Tribunal Tributario del Servicio de Impuestos Internos con fecha 11 de julio de 2007. En la actualidad, el proceso se encuentra a la espera de que el Tribunal reciba la causa a prueba. 2) Liquidaciones 4 y 5 del 25.04.07. En estas liquidaciones se solicita el reintegro de M$2.641.281, más reajustes, intereses y multas, derivados de imputaciones y ajustes practicados por la Sociedad en la determinación de la renta por los años tributarios 2004 y 2005 y que, a juicio del citado Servicio, serían indebidos. En contra de dichas Liquidaciones, se interpuso reclamo tributario ante el Tribunal Tributario del Servicio de Impuestos Internos con fecha 11 de julio de 2007. En la actualidad, se encuentra pendiente de resolución en relación a la prueba aportada al proceso. 3) Liquidaciones 3, 4 y 5 de 24.04.2005. En estas liquidaciones se solicita el reintegro de M$2.267.037, más reajustes, intereses y multas, derivados de imputaciones y ajustes practicados por la Sociedad en la determinación de la renta por los años tributarios 2005 y 2006 y que, a juicio del citado Servicio, serían indebidos. En contra de dichas Liquidaciones, la Sociedad solicitó la revisión de la actuación fiscalizadora (RAF) con fecha 9 de julio de 2008, solicitud que fue resuelta con fecha 11 de mayo 2009 mediante la Resolución 22-09, en la que se acogió parcialmente la RAF, razón por la que posteriormente, en contra de dichas Liquidaciones se interpuso reclamo tributario ante el Tribunal Tributario del Servicio de Impuestos Internos con fecha 11 de julio de 2007. En la actualidad, se encuentra pendiente que la Dirección de Grandes Contribuyentes remita ciertos antecedentes al Tribunal como parte de la prueba. 4) Liquidaciones 33 a 36 del 01.09.09. En estas liquidaciones se solicitan reintegros y pagos de impuestos por M$4.657.018, más reajustes, intereses y multas, derivados de imputaciones y ajustes practicados por la sociedad en la determinación de la renta por los años tributarios 2007 y 2008 y que a juicio de dicho servicio serían indebidos. Con fecha 07 de enero 2011, el citado Servicio emitió la resolución 59-2010, en la que acogió parcialmente la solicitud de revisión de la acción fiscalizadora (RAF) presentada con fecha 13 de noviembre del 2009. En contra la referida Liquidación, se presentó un reclamo ante el Tribunal Tributario Santiago Oriente del Servicio de Impuestos Internos el cual actualmente se encuentra a la espera del término probatorio. 5) La filial Call Center S.A. fue notificada con fecha 30.04.08 por el Servicio de Impuestos Internos de la Citación Nº26/29.04.08. En dicha citación se impugnan pérdidas tributarias declaradas por la Sociedad hasta el año tributario 2005 por un total de M$11.599.818. De prosperar esta impugnación, no sería posible aplicar estas pérdidas a futuras utilidades. En contra de dicha Liquidación, la Sociedad solicitó la revisión de la actuación fiscalizadora (RAF) con fecha 10 de octubre de 2008, solicitud que fue resuelta con fecha 31 de agosto 2009 mediante la Resolución 59-09, en la que se acogió parcialmente la RAF, dejando sin efecto la Liquidación de impuestos, y determinándose una menor pérdida tributaria. Contra la referida Liquidación, se presentó un reclamo ante el Tribunal Tributario del Servicio de Impuestos Internos. En la actualidad, dicho proceso se encuentra a la espera de que el Tribunal reciba la causa a prueba.

>>A la filial Entel Contact Center S.A. (Ex Satel S.A.), le han sido denegadas devoluciones de pagos provisionales de impuestos por M$103.109 por el año tributario 2003 y M$81.510 por el año tributario 2004. Se está a la espera que el Tribunal reciba la causa a prueba. 6) La filial Entel PCS Telecomunicaciones fue notificada con fecha 9 de enero de 2015 por el Servicio de Impuestos Internos de las liquidaciones números 1, 2, 3, 4 y 5, en virtud del cual se determinaron diferencias de impuestos ascendentes a M$3.941.455. El SII consideró que no resulta aplicable el Convenio para evitar doble tributación internacional suscrito entre Chile y el Reino Unido, en virtud del cual la Compañía efectuó retenciones de impuestos con tasa

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

112

rebajada según convenio, por servicios prestados por una sociedad domiciliada en Reino Unido, en virtud de contratos establecidos previamente entre las partes. En contra de dichas Liquidaciones, se interpuso reclamo tributario ante el Tercer Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana, explicando la plena aplicación del convenio a las remesas liquidadas. Actualmente, el proceso se encuentra a la espera que se reciba la causa de prueba.

e. Existen restricciones a la gestión y relaciones financieras medidas sobre los Estados Financieros. Trimestrales, impuestos por los contratos de crédito bancarios y en bonos colocados tanto en el mercado internacional como en Chile. Entre estas las más relevantes se refieren a:

1. Indicadores financieros Tanto para los Bonos locales como el crédito bancario internacional, el índice de endeudamiento no podrá superar una relación de Deuda Financiera Neta / EBITDA. Para el bono local es de 4,0:1 y para el crédito bancario de 4,6:1 durante el año 2015 decreciendo hacia 4,0:1 en el 2017 en adelante. Para estos efectos se considera el endeudamiento financiero se computa deuda financiera descontando los otros activos financieros y efectivo y equivalentes al efectivo. También el índice de cobertura de intereses financieros netos, EBITDA / gasto financiero neto, debe presentar una relación no inferior a 2,5:1, para ambos. Para ambos indicadores el EBITDA y los gastos financieros netos son calculados para los 12 últimos meses previos a cada cierre trimestral.

2. Otras restricciones Adicionalmente los contratos consideran restricciones tales como:

a. No fusionarse o consolidar con otra empresa, excepto que, si la Sociedad que sobrevive asume las obligaciones y no sobrepasa las restricciones establecidas en los convenios. b. Ventas de Activos : La Sociedad Matriz o sus filiales podrán vender activos considerando:

>>Un valor justo para el activo vendido. >>Una reinversión del producto de la venta en el negocio principal del producto de la venta. c. Se permite cualquier otra venta que esté asociada a inventarios obsoletos o innecesarios, operaciones sobre efectivo o efectivos equivalentes y cualquier otra venta que sea consecuencia del curso ordinario de los negocios.

02 Estados Financieros Consolidados

113

3. Gravámenes Permitido otorgar gravámenes dentro del giro normal del negocio y por hasta un monto proporcional al tamaño de los activos de la Sociedad. En caso de incumplimiento de alguno de estos requisitos, el acreedor podrá exigir el pago de todos los montos adeudados, sin posibilidad de reclamo, demanda o protesta por parte del deudor. En base a los estados financieros auditados o no auditados, según corresponda, la sociedad trimestralmente calcula y controla el cumplimiento de las restricciones financieras incluidos en el contratos de crédito bancario y bonos locales. Estos cálculos se efectúan considerando las definiciones contempladas en los acuerdos para las diferentes magnitudes a relacionar. Al 31 de diciembre de 2015, en lo que se refiere a restricciones financieras, los índices observados son los siguientes: Índice de endeudamiento (Deuda Financiera Neta/Ebitda). Su relación es 3,56:1, frente a un máximo permitido de 4,6:1, para el crédito bancario internacional y de 4,0:1 para el bono local. Índice de cobertura de intereses consolidado (Ebitda/Gastos Financieros Netos). Su relación es 6,63:1 frente a un mínimo permitido de 2,5:1

f. Contingencia por eventuales erogaciones, en relación a las modificaciones a la Ley de Urbanismo, las cuales establecen regulaciones a la instalación de antenas (Ley de Antenas), según se revela dentro de los riesgos regulatorios en nota 31.

33. CAUCIONES OBTENIDAS DE TERCEROS Las sociedades del Grupo no han recibido de terceros cauciones de ninguna especie para la compra de activos, operaciones de crédito o para garantizar cualquier otro tipo de obligaciones.

34. MEDIO AMBIENTE Las sociedades no han efectuado desembolsos relacionados con la normativa medio ambiental.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

114

35. INVESTIGACION Y DESARROLLO Las sociedades del Grupo no han realizado actividades de esta naturaleza durante los períodos cubiertos por los presentes estados financieros consolidados. No obstante lo anterior, la sociedad matriz mantiene vigente un contrato con la principal agencia pública a cargo de impulsar la innovación (Comité Innova Chile de Corfo), orientada a la innovación empresarial, emprendimiento innovador, difusión y transferencia tecnológica e innovación de interés público. Los gastos efectuados hasta la fecha en el marco de esta iniciativa aún no califican como de investigación y desarrollo propiamente tales. En el marco de este contrato, se estableció un moderno Centro de Innovación, focalizado a la generación de proyectos de alta tecnología, con la participación conjunta de clientes y aliados tecnológicos.

36. SANCIONES Las empresas del Grupo, sus directores o administradores no han sido afectados por sanciones de ninguna naturaleza por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros o de otras autoridades administrativas.

37. INFORMACION FINANCIERA DE FILIALES (Subsidiarias) A continuación se resume la información financiera de las filiales que han sido incluidas en el proceso de consolidación de los presentes estados financieros consolidados. También se presentan las transacciones y los saldos a favor o en contra con la sociedad Matriz. La información anterior, se encuentra preparada de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera.

02 Estados Financieros Consolidados

115

a. Estados Financieros: 31.12.2015 Nombre Sociedad

Entel PCS Telecomunicaciones S.A. Entel Comercial S.A. Entel Inversiones S.A. Entel Servicios Telefónicos S.A. Entel Call Center S.A. Entel Telefonía Local S.A. Micarrier Telecomunicaciones S.A.

31.12.2015

Activos

Pasivos

Ingresos Ordinarios

Ganancia (Pérdida)

Resultado Integral

Corrientes

No Corrientes

Corrientes

No Corrientes

261.787.157

812.149.726

281.409.445

314.697.443

1.296.377.809

11.529.724

166.180

8.108.851

-

756.537

378.345

378.345

7.073

23.852.446

784.466

-

-

(5.306.286)

(6.419.559)

146.556.793

146.556.793

245.335

1.742.833

213.993

944

750.071

559.180

559.180

6.951.868

25.509.835

2.417.337

20.045.225

21.141.582

1.492.615

1.570.760

43.989.993

26.606.863

18.668.645

-

98.949.478

32.906.615

32.906.615

306.082

2.426.187

217.319

-

78.967

174.477

174.477

Entel Contact Center S.A.

1.874.620

6.510.684

854.198

-

8.407.592

737.701

737.701

Entel Servicios Empresariales S.A.

3.649.760

137.748

1.484.469

236.778

6.563.220

939.913

939.913

4.104

1

1.268

821.924

-

(34.548)

(34.548)

3.691.135

15.932.820

6.661.122

2.925

84.014.889

17.330.430

17.330.430

882.902

10.654.444

549.362

15.832.668

27.949.952

(3.713.690)

(3.713.690)

Americatel Perú S.A.

8.126.625

24.457.988

8.158.766

7.400.340

29.376.300

426.870

426.870

Servicios del Call Center del Perú S.A.

5.988.858

3.747.068

2.904.449

3.504.033

18.920.360

829.370

829.370

187.143.334

723.583.772

212.788.008

418.547.353

240.114.213

(163.156.338)

(163.156.338)

28.553

282.833

-

-

-

42.883

42.883

Soc.de Telecomunicaciones Instabeep Ltda. Transam Comunicaciones S.A. Will S.A.

Entel Perú S.A. (Ex Nextel Perú S.A.) Entel Internacional B.V.I Corp.

31.12.2014 Nombre Sociedad Corrientes Entel PCS Telecomunicaciones S.A. Entel Comercial S.A. Entel Inversiones S.A. Entel Servicios Telefónicos S.A.

31.12.2014

Activos

Pasivos No Corrientes

Corrientes

No Corrientes

Ingresos Ordinarios

Ganancia (Pérdida)

Resultado Integral 135.190.069

264.852.860

767.788.001

264.379.336

325.426.250

1.160.219.986

135.190.069

16.623.368

142.444

13.443.600

-

1.214.697

564.636

564.636

9.822

25.469.486

504.367

-

-

(8.196.466)

(7.655.548)

328.553

1.101.045

214.603

944

739.669

441.519

441.519

7.031.991

23.451.114

3.071.539

18.980.067

20.467.223

1.968.622

2.109.694

27.557.626

8.951.369

17.487.399

-

78.946.832

8.131.155

8.131.155

257.917

2.259.054

176.498

-

169.900

177.342

177.342

1.772.354

5.947.754

926.703

-

8.450.067

1.186.828

1.186.828

399.052

1.161.027

433.731

-

4.633.368

344.002

344.002

3.944

1

-

788.484

-

(44.023)

(44.023)

1.381.624

1.037.935

770.448

6.019.635

53.470.226

(1.376.060)

(1.376.060)

393.027

3.981.342

118.205

5.387.158

-

(517.676)

(517.676)

Americatel Perú S.A.

6.080.402

24.104.925

6.767.101

7.249.393

28.453.484

1.884.320

1.884.320

Servicios del Call Center del Perú S.A.

4.231.355

3.400.582

2.218.561

2.990.330

13.669.458

849.612

849.612

126.418.719

510.095.882

202.414.483

322.497.929

153.172.432

(92.243.683)

(92.243.683)

25.989

242.174

-

-

-

67.157

67.157

Entel Call Center S.A. Entel Telefonía Local S.A. Micarrier Telecomunicaciones S.A. Entel Contact Center S.A. Entel Servicios Empresariales S.A. Soc.de Telecomunicaciones Instabeep Ltda. Transam Comunicaciones S.A. Will S.A.

Entel Perú S.A. (Ex Nextel Perú S.A.) Entel Internacional B.V.I Corp.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

116

b. Saldos a favor o en contra con la Sociedad Matriz: CUENTAS POR COBRAR A SUBSIDIARIAS Corriente RUT

SOCIEDAD

País de Origen

Moneda

31.12.2015

No Corriente 31.12.2014

M$

31.12.2015

M$ 35.176.732

M$

M$

296.842.794

309.301.190

96.806.980-2

Entel PCS Telecomunicaciones S.A.

Chile

CLP

96.554.040-7

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Chile

CLP

-

6.511

-

-

96.563.570-K

Entel Call Center S.A.

Chile

CLP

24.392

68.422

14.872.354

13.764.970

96.548.490-6

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

Chile

CLP

1.777

3.337

-

-

96.697.410-9

Entel Telefonía Local S.A.

Chile

CLP

-

955.046

-

-

96.672.640-7

Entel Servicios Empresariales S.A.

Chile

CLP

-

-

236.778

-

79.637.040-8

Instabeep Ltda.

Chile

CLP

-

-

821.924

788.484

96.652.650-5

Transam Comunicación S.A.

Chile

CLP

367.693

360.089

-

6.019.636

96.833.480-8

12.772.409

31.12.2014

Will S.A.

Chile

CLP

457

438

15.832.668

5.387.159

Entel Perú S.A.

Perú

USD

-

11.409

388.788.525

300.182.759

0-E

Americatel Perú S.A.

Perú

USD

703.528

965.102

6.290.202

5.799.003

0-E

Servicios de Call Center del Perú S.A.

Perú

USD

14.663

40.215

3.504.109

2.699.682

13.884.919

37.587.301

727.189.354

643.942.883

0-E

Total

CUENTAS POR PAGAR A SUBSIDIARIAS Corriente RUT

76.479.460-5

SOCIEDAD

País de Origen

Moneda

Entel Comercial S.A.

Chile

CLP

96.561.790-6

Entel Inversiones S.A.

Chile

CLP

96.554.040-7

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Chile

CLP

96.563.570-K

Entel Call Center S.A.

Chile

CLP

96.548.490-6

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

Chile

96.697.410-9

Entel Telefonía Local S.A.

96.553.830-5 96.672.640-7 96.652.650-5

No Corriente

31.12.2015

31.12.2014

31.12.2015

31.12.2014

M$

M$

M$

M$

4.794

-

-

-

-

4.063.064

4.607.301

61.347

57.334

1.740.270

1.084.988

1.663.794

2.037.238

-

-

CLP

260.440

-

2.234.570

2.067.437

Chile

CLP

-

-

29.449.638

13.647.165

Entel Contact Center S.A.

Chile

CLP

102.212

49.639

719.251

244.813

Entel Servicios Empresariales S.A.

Chile

CLP

3.638.563

387.930

-

942.262

Transam Comunicación S.A.

Chile

CLP

-

-

19.381.757

-

0-E

Americatel Perú S.A.

Perú

USD

230.428

920.658

-

-

0-E

Entel B.V.I Corp.

Islas Virg. Bri

USD

Total

-

-

-

280.525

239.677

5.956.784

3.457.593

57.869.075

22.833.643

02 Estados Financieros Consolidados

117

c. Transacciones entre la Sociedad Matriz y las Subsidiarias: 31.12.2015

31.12.2014

SOCIEDAD

Descripción de la transacción

Monto M$

Efecto en resultado (Cargo) / Abono

Monto M$

Efecto en resultado (Cargo) / Abono

96.806.980-2

Entel PCS Telecomunicaciones S.A.

Servicios Prestados

126.731.400

126.731.400

125.302.105

125.302.105

96.806.980-2

Entel PCS Telecomunicaciones S.A.

Servicios Recibidos

7.627.250

(7.627.250)

9.200.148

(9.200.148)

96.806.980-2

Entel PCS Telecomunicaciones S.A.

Préstamos Recibidos

24.799.921

-

34.221.515

-

96.561.790-6

Entel Inversiones S.A.

Préstamos Otorgados

691.734

-

198.885

-

96.554.040-7

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Servicios Prestados

70.040

70.040

84.352

84.352

96.554.040-7

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Servicios Recibidos

648.344

(648.344)

613.855

(613.855)

96.554.040-7

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Préstamos Recibidos

723.313

-

663.668

-

96.563.570-K

Entel Call Center S.A.

Servicios Prestados

228.348

228.348

305.759

305.759

96.563.570-K

Entel Call Center S.A.

Servicios Recibidos

7.496.990

(7.496.990)

8.273.295

(8.273.295)

96.563.570-K

Entel Call Center S.A.

Préstamos Otorgados

1.381.267

-

3.208.897

-

96.563.570-K

Entel Call Center S.A.

Préstamos Recibidos

-

-

32.002

-

96.697.410-9

Entel Telefonía Local S.A.

Servicios Prestados

20.734.276

20.734.276

21.460.809

21.460.809

96.697.410-9

Entel Telefonía Local S.A.

Servicios Recibidos

1.951.723

(1.951.723)

2.728.369

(2.728.369)

96.697.410-9

Entel Telefonía Local S.A.

Préstamos Recibidos

16.617.329

-

7.627.644

-

96.548.490-6

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

Servicios Prestados

24.026

24.026

72.354

72.354

96.548.490-6

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

Préstamos Recibidos

64.964

-

-

-

96.548.490-6

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

Préstamos Otorgados

-

-

136.677

-

96.553.830-5

Entel Contact Center S.A.

Servicios Recibidos

535.048

(535.048)

722.729

(722.729)

96.553.830-5

Entel Contact Center S.A.

Préstamos Recibidos

1.092.621

-

-

-

96.553.830-5

Entel Contact Center S.A.

Préstamos Otorgados

-

723.230

-

96.672.640-7

Entel Servicios Empresariales S.A.

Servicios Prestados

45.484

45.484

-

-

96.672.640-7

Entel Servicios Empresariales S.A.

Servicios Recibidos

6.563.220

(6.563.220)

4.633.369

(4.633.369)

96.672.640-7

Entel Servicios Empresariales S.A.

Préstamos Recibidos

2.459.463

-

-

-

96.672.640-7

Entel Servicios Empresariales S.A.

Préstamos Otorgados

-

-

76.267

-

96.652.650-5

Transam Comunicación S.A.

Servicios Prestados

2.540

2.540

75.927

75.927

96.652.650-5

Transam Comunicación S.A.

Préstamos Otorgados

-

-

764.526

-

96.652.650-5

Transam Comunicación S.A.

Préstamos Recibidos

25.411.126

-

-

-

96.833.480-8

Will S.A.

Servicios Prestados

4.497

4.497

4.304

4.304 -

RUT

96.833.480-8

Will S.A.

Préstamos Otorgados

10.455.713

-

410.654

0-E

Americatel Perú S.A.

Préstamos Otorgados

1.203.506

-

4.447.042

-

0-E

Americatel Perú S.A.

Servicios Prestados

1.016.062

1.016.062

1.085.500

1.085.500

0-E

Americatel Perú S.A.

Servicios Recibidos

608.024

(608.024)

757.530

(757.530)

0-E

Servicios de Call Center del Perú S.A.

Préstamos Otorgados

430.763

-

2.995.058

-

0-E

Servicios de Call Center del Perú S.A.

Servicios Prestados

185.769

185.769

122.846

122.846

0-E

Servicios de Call Center del Perú S.A.

Servicios Recibidos

101.163

(101.163)

279.400

(279.400)

0-E

Entel Perú S.A.

Préstamos Otorgados

379.196.088

-

314.059.778

-

38. HECHOS POSTERIORES. Entre el 1 de enero del 2016 y la fecha de presentación de los presentes estados financieros consolidados, no se han producido hechos posteriores que puedan afectar de manera significativa sus saldos.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

118

Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados

I. ESTRUCTURA FINANCIERA; EVOLUCIÓN DE INGRESOS, COSTOS Y RENTABILIDAD Índices FInancieros A continuación se presenta la evolución observada por los indicadores financieros más relevantes, durante los últimos doce meses. Para efectos de análisis, es necesario tener presente que la información no se encuentra presentada en moneda de igual poder adquisitivo. Conforme a las normas contables NIIF (IFRS), adoptadas por la Sociedad a contar del ejercicio 2008, desde esa época no ha correspondido corregir monetariamente las cifras. El índice de precios al consumidor, en el período finalizado al 31 de diciembre del presente año, ha experimentado las siguientes variaciones: 4,4% durante los últimos doce meses del año 2015; desde que se suspendió el proceso de corrección monetaria, 27,1%. INDICES DE LIQUIDEZ

31.12.2015

31.12.2014

Liquidez corriente (Activos corrientes / Pasivos corrientes)

1,19

1,50

Razón ácida

0,23

0,65

INDICES DE ENDEUDAMIENTO Razón de endeudamiento (%) (Deuda Total / Patrimonio)

241,55

217,44

Proporción deuda a corto plazo (%) (Pasivos Corrientes / Deuda total)

25,35

28,20

Proporción deuda a largo plazo (%) (Pasivos no Corrientes / Deuda total)

74,65

71,80

0,8

1,88

Margen de utilidad (Utilidad sobre ingresos)

(0,06)

3,41

Rentabilidad del Patrimonio (%) (anualizado) (Utilidad del ejercicio sobre Patrimonio promedio)

(0,12)

(0,12)

Rentabilidad del activo (%) (anualizado) (Utilidad neta del período sobre Activo promedio)

(0,03)

2,13

(4,66)

238,75

0,54

3,77

Valor libros (Patrimonio/número de acciones)($)

4.039,12

4.043,34

Valor bursátil (según cotización) ($)

6.341,10

6.096,60

Cobertura gastos financieros

INDICES DE EFICIENCIA Y RENTABILIDAD

RENTABILIDAD Y VALOR POR ACCION Utilidad por acción (anualizado) ($) Retorno Dividendos (%) (Dividendos últimos doce meses / cotización acción al cierre)

02 Estados Financieros Consolidados

119

Ebitda (Resultados antes de impuestos, intereses, reajustes y fluctuaciones de cambio, depreciaciones, amortizaciones e ítems extraordinarios). Los resultados a nivel de Ebitda, disminuyeron de 370.150 a 356.585 millones de pesos, entre los doce meses de cada año. Esto representó una disminución del 4%. El Ebitda se vio afectado por el impacto del desarrollo de la operación en Entel Perú. Al excluir en cada período los resultados de dicha filial en Perú, el Ebitda presenta un crecimiento de un 10%. Desde el mes de Octubre del 2014, Nextel Perú pasó a llamarse oficialmente Entel Perú, consolidando de esta manera el cambio de marca en ese mercado. Para esto, se lanzó una campaña publicitaria de alto impacto orientada a potenciar la nueva marca y los servicios ofrecidos. Se han concentrado los esfuerzos en el desarrollo de una estrategia de negocios con el fin de lograr una posición relevante en el mercado, donde se ha fomentado una segmentación de clientes empresas y personas, rediseñando la oferta comercial y de atención al cliente, y con una expansión de los canales de distribución. Por otra parte se ha ampliado y fortalecido significativamente la capacidad y cobertura de la red y las distintas tecnologías 2G, 3G y 4G, esta última posicionándose como la más extensa del mercado peruano. A lo largo del año se ha continuado con la expansión de la red en las principales ciudades del país. Asimismo, se han expandido los puntos de venta y de servicio de recarga para los clientes de prepago, y se ha ampliado la oferta de planes comerciales y de equipos terminales.

Evolución de índices financieros En los períodos que se comparan, se observa que los indicadores financieros se han ido estrechando dentro de rangos de solidez financiera en el marco del plan de expansión de la Compañía. Los Índices de Eficiencia y Rentabilidad - margen de utilidad y rentabilidades sobre patrimonio y activo - se han visto afectados fundamentalmente por los resultados de Entel Perú asociado a la fuerte expansión de sus operaciones. En efecto, dicha filial ha desarrollado importantes inversiones y ha tenido un fuerte y sostenido aumento en el número de clientes con sus costos de captura asociados. También, presenta mayores niveles de endeudamiento neto relacionados con la expansión de su infraestructura y oferta comercial necesaria para el desarrollo de su estrategia de largo plazo para abordar el mercado peruano. En un ambiente de alta competencia, luego de la entrada de nuevos competidores, el inicio de la portabilidad numérica a comienzos del 2012, y la caída en los cargos de acceso móviles en Chile de un 75% a partir de inicios del 2014 y una nueva reducción de un 16 % en enero de este año, la sociedad ha logrado mantener un ritmo de crecimiento en los clientes de post-pago que son de mayor valor, así como en los servicios integrados de voz, datos y tecnología de la información (TI) prestados sobre red fija orientados a los segmentos empresariales, y también en los servicios de “Entel Hogar” con sus productos de televisión satelital, telefonía local inalámbrica e internet. Respecto de la razón de endeudamiento, ésta se ha incrementado, pasando de una relación del 217% a una de 242%. Esta variación es producto principalmente del aumento de 230 mil millones de pesos experimentado por los pasivos, equivalente a un 15%, y por otro lado el patrimonio tuvo una mínima variación equivalente a una disminución del 0,1% respecto del período anterior. El aumento del pasivo se origina principalmente en el crecimiento del pasivo financiero en 220 mil millones de pesos, derivado del aumento del tipo de cambio ocurrido durante el 2015, impacto que fue prácticamente compensado a través de los instrumentos de cobertura de moneda contratados durante el tiempo, los que son reflejados en los activos de la compañía. También aumentan los otros pasivos no financieros corrientes y en las otras provisiones en 12 mil millones y 9 mil millones respectivamente, siendo parcialmente compensadas por la disminución de las cuentas por pagar a proveedores en 4 mil millones y los pasivos por impuestos corrientes en 7 mil millones. Por su parte, el patrimonio se vio levemente disminuido por menores utilidades

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

120

acumuladas netas de los dividendos distribuidos, prácticamente compensado por el aumento en las reservas por diferencias de conversión por las inversiones en las compañías en Perú debido al alza de las paridades cambiarias, y la disminución en las reservas de cobertura de flujo de caja producto de la disminución en los valores de mercado de la cartera de instrumentos de derivados financieros. Como se comentó precedentemente, no se observan efectos netos relevantes por fluctuaciones de la tasa de cambio, debido a que estas han sido neutralizada por las políticas de protección cambiaria aplicadas por el Grupo. Esta política está basada en la cobertura de la exposición a través de los instrumentos derivados señalados anteriormente. En lo referido a índices de liquidez, la relación de cobertura de activos corrientes sobre pasivos corrientes tuvo una disminución pasando de un 150 % a un 119%. Esto, principalmente producto de la disminución en los activos corrientes en 187 mil millones, y una disminución neta en los pasivos corrientes por 1 mil millones. La disminución neta de los pasivos corrientes se da principalmente por una disminución en las cuentas por pagar a proveedores y en los pasivos por impuestos corrientes en 4 mil millones y 7 mil millones respectivamente, compensados parcialmente por un aumento en las otras provisiones y en los otros pasivos no financieros en 3 mil millones y 5 mil millones respectivamente. Por su parte los activos corrientes disminuyeron principalmente por la disminución del Efectivo y Equivalentes al Efectivo en 242 mil millones, debido al aumento de las inversiones en activo fijo de Chile y Perú en el marco del plan de expansión de la Compañía parcialmente compensados por un aumento de 50 mil millones en los activos por impuestos corrientes asociados al mayor IVA crédito fiscal producto del mayor nivel de inversiones en la operación de Perú. El índice de cobertura de gastos financieros netos, es decir compensando ingresos y gastos financieros, asciende a 0,8 veces, presentando una disminución respecto a igual período anterior producto principalmente del aumento experimentado por los gastos financieros asociados a un mayor endeudamiento, y por una pérdida del ejercicio afectada por el escenario de expansión de las operaciones en Perú. Asimismo, si el cálculo se practica sobre flujos efectivos, considerando resultados antes de depreciaciones, su relación alcanza a 5,4 veces. Para efectos del cálculo de los índices de cobertura de gastos financieros, se consideran como tales los intereses de préstamos bancarios, diferencias de tasas por aplicación de contratos de cobertura de tasa de interés e intereses por contratos de arrendamientos financieros. Los cálculos de intereses se efectúan sobre la base de tasas efectivas, conforme a los procedimientos de costo amortizado (NIC 39). En lo que respecta al nivel de los activos totales del Grupo, se observó un crecimiento en los últimos doce meses de 227 mil millones de pesos, equivalente a un 7%. Las principales variaciones en los últimos doce meses en el total de activos se observan en el rubro Propiedades, planta y equipo, con un aumento en la inversión neta de 171 mil millones de pesos, correspondiente al monto en que las inversiones superaron las depreciaciones del período. La inversión bruta alcanzó a los 429 mil millones de pesos. Adicionalmente, se observa una disminución de 242 mil millones en Efectivo y Equivalentes al Efectivo asociado a los fondos utilizados en la ejecución del plan de crecimiento de la Compañía, un aumento de 182 mil millones en Otros activos Financieros Corrientes y no Corrientes por los contratos de derivados como parte de la estrategia de cobertura de moneda y tasa de interés de la Compañía, un aumento de 50 mil millones en los activos por impuestos corrientes asociados al IVA por recuperar producto del mayor nivel de inversiones en Perú y un aumento de 95 mil millones en Activos por Impuestos Diferidos en dicho período. Las inversiones en Propiedades, planta y equipo del Grupo Entel incluidas las filiales en Perú, estuvieron orientadas en un 83% a aquellos servicios de mayor desarrollo, particularmente de servicios móviles, y en un 17% a inversiones en plataformas e infraestructura de red fija.

02 Estados Financieros Consolidados

121

A su vez, la inversión destinada a servicios móviles, correspondió principalmente a infraestructura de red. En lo que respecta a inventarios corrientes, estos están referidos básicamente a terminales de telefonía móvil, destinados a los usuarios de estos servicios. Su nivel, actividad y rotación son determinados en base a las proyecciones de crecimiento de la cartera, demandas por renovación de equipos, cambios tecnológicos y campañas de retención de abonados.

Análisis de mercado El Grupo Entel se desempeña en un mercado altamente competitivo en las diversas líneas de servicios que ofrece. Entel, no obstante la industria presenta una desaceleración en su crecimiento en Chile en línea con una economía de menor dinamismo, sigue con una sólida evolución de los clientes de telefonía móvil de mayor valor, profundizando la penetración de datos móviles y con un importante liderazgo en la participación de los ingresos en la industria. La Compañía sigue comprometida por mantener un modelo de negocio basado en pilares fundamentales tales como la alta calidad de los servicios, contar con la mejor infraestructura de red y con un alto grado de innovación, lo cual le permite prosperar en mercados altamente competitivos. En el último tiempo se han observado variaciones en cuanto al número de competidores que participan en el mercado de las telecomunicaciones. En el área de servicios móviles, los dos nuevos operadores a los cuales la autoridad asignó espectro y la progresiva entrada de Operadores Virtuales de Telefonía Móvil (MVNO), han ampliado la competencia. En este escenario, el Grupo Entel tiene suscrito con distintos participantes del mercado, convenios de “roaming” doméstico y contratos de operador móvil virtual (OMV), a través de los cuales provee acceso a sus redes móviles en aquellas regiones en las que otros operadores no tiene cobertura a través de sus propias redes, y ofrece servicios de infraestructura de red, respectivamente. Por otra parte, se ha observado a nivel de la industria, una tendencia creciente a proveer a los usuarios de equipos terminales cada vez más avanzados tecnológicamente y de mayor costo. A través de este nivel de equipos, se hace posible ampliar la oferta de tipos de servicios, particularmente en el área de datos móviles. La Compañía ha seguido avanzando en su estrategia de ampliar el uso de datos móviles, donde se han efectuado importantes inversiones para aumentar la penetración de teléfonos inteligentes (“Smartphone”). Hoy en día, el 79% de los clientes de post-pago ya tiene un plan de datos o multimedia, lo cual representa un sólido crecimiento comparado con el 66% registrado en diciembre 2014, representando un crecimiento del 21% en los clientes de este tipo. Asimismo, en el segmento de prepago la penetración de servicios ha crecido significativamente en el tiempo. En los segmentos de empresas, la Compañía ha seguido consolidando y aumentando su presencia, tanto en los servicios móviles, como en aquellos servicios integrados de voz, datos e Internet, junto a la oferta de outsourcing TI. El favorable posicionamiento del Grupo ENTEL, constituye una particular fortaleza en el tránsito hacia los ajustes de mercado que se deba enfrentar. En servicios móviles, representativos del 77% de los ingresos del período, la marca “Entel” mantiene un fuerte posicionamiento, con una alta preferencia por parte de los usuarios. Estos factores, hasta la fecha han sido decisivos en el manejo de las políticas de participación de mercado y de composición de cartera de clientes (post pago y de prepago).

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

122

Durante junio del 2015, el estudio Best Consumer Experience (BCX), elaborado por la consultora IZO, otorgó por tercer año consecutivo, el premio Mejor Experiencia de Cliente 2014 en la categoría Telecomunicaciones de Iberoamérica a Entel. El ranking se realiza tras la evaluación de más de 13.000 opiniones de consumidores, entre 130 empresas de distintos sectores en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Recientemente en el mes de Octubre, la consultora internacional Chartered Institution of Building Services Engineers (CIBSE) entregó a Entel el premio Building Performance Training Programme por la excelencia en la operación de los Datacenters de Ciudad de Los Valles, Longovilo y Amunátegui. Con el apoyo de asesores internacionales, Entel llevó adelante un programa para su operación, que ejecutaron los encargados respectivos de los distintos Datacenter, centrado en el conocimiento de las mejores experiencias, normas y prácticas del mercado para optimizar los sistemas asociados a la infraestructura, bajar riesgos potenciales, aumentar su confiabilidad y mejorar la eficiencia de las instalaciones. En el último ranking de calidad elaborado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en enero del 2015, Entel lidera el ranking de satisfacción de los usuarios con 51,6% superando al resto de los operadores. En cuanto a la accesibilidad móvil, Entel se destacó en el primer lugar con 99,3%. Por décimo tercer año consecutivo, Entel fue distinguida en el mes de agosto del presente año, con el primer lugar en la categoría de “Telefonía Móvil” del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes Procalidad, reconociendo nuevamente el liderazgo de la compañía en calidad de servicio. En relación a los servicios Cloud, durante este año, Entel logró la certificación Cisco and Managed Services en su más alta categoría, Master Partner Worlwide, acreditando que tiene la capacidad para gestionar servicios Cloud y servicios Administrados de nivel superior. Además, obtuvo la recertificación como Gold Certified Partner, confirmando sus altas competencias en la prestación de servicios basados en tecnologías y soluciones de Cisco. El ESE Business School de la Universidad de los Andes reconoció a Entel con el primer lugar en el Ranking Most Innovative Companies Chile 2014 en el sector telecomunicaciones, gracias al impulso que le ha dado la compañía a su estrategia de negocios de transmisión de datos, una tendencia que va en aumento en nuestro país y en el mundo. La medición de este ranking se realizó a través de una revisión de las políticas, procesos y procedimientos de innovación de cada una de las más de 100 empresas que participaron en él, tanto como de los elementos que crean y conforman la cultura de la innovación. Las políticas de mercado aplicadas, han sido exitosas en el otorgamiento de especial atención a los abonados bajo la modalidad de post-pago, cuyo nivel de utilización de servicios (MOU) e ingresos promedio (ARPU) son superiores a las de los abonados bajo la modalidad de prepago. El ARPU ha presentado un crecimiento promedio del 2,6% durante el 2015, impulsado en gran parte por un mayor uso de datos móviles. La sociedad mantiene un permanente análisis respecto de los actores relevantes en la industria de las telecomunicaciones, tanto en servicios móviles, como de red fija. Durante los últimos doce meses la base de clientes de telefonía móvil que la compañía mantiene en Chile tuvo una disminución neta del 3% alcanzando los 9.770.773 clientes. Esta variación negativa se da básicamente en clientes del segmento de prepago (voz y banda ancha móvil) que se relaciona principalmente con menores promociones asociadas a la disminución en las tarifas de interconexión móviles del 75% y 16% en los meses de enero de 2014 y 2015, respectivamente, a la migración hacia otras formas de navegación de datos de los clientes de banda ancha móvil así como a un entorno económico más débil. Por otra parte, en un ambiente de alta competitividad, Entel ha crecido un 2% en su base de clientes de post-pago (voz y banda ancha móvil), donde se encuentran los clientes de mayor valor, representando un 37% de la base total de clientes de telefonía móvil en Chile. Con respecto a la oferta de planes de telefonía móvil, con el objetivo de mejorar permanentemente la experiencia de uso de los clientes, la compañía ha profundizado la oferta de datos en los planes de multimedia con la característica de cobrar el exceso consumido sobre los límites del plan de datos contratado, en lugar de reducir la velocidad de navegación. En la actualidad, toda la gama de planes multimedia contiene esta característica. La transición a dichos planes de datos limitados ha sido altamente adoptada, donde los nuevos planes multimedia ofrecen una mayor capacidad de datos y mejoran

02 Estados Financieros Consolidados

123

la experiencia de uso de los clientes. Adicionalmente, la nueva oferta tarifaria considera planes de multimedia con mayor capacidad de navegación con planes de datos mayor a 2 GB y ofreciendo servicios de voz ilimitados. La Compañía, líder en proveer servicios de telecomunicación con un alto grado de innovación, se convirtió en la primera empresa en Chile y América Latina para realizar una prueba exitosa de 4G LTE en la banda de 700 MHz. La Compañía ya comenzó el despliegue de su red en 700 MHz tras la publicación del decreto de concesión en el Diario Oficial. Con la introducción de esta tecnología la Compañía será capaz de ofrecer servicios de datos de más alta velocidad aumentando la calidad en la cobertura en espacios cerrados o indoor. Asimismo , después de la puesta en marcha en el año 2014 de los servicios 4G sobre la banda 2,6 Mhz, la Compañía ha alcanzado 1 millón de clientes, lo que representa un crecimiento del 63% respecto del tercer trimestre de este año en dichas conexiones. Con respecto a la modalidad de prepago, la Compañía se ha ido focalizando a los clientes de mayor valor, impulsando la penetración de teléfonos inteligentes (“Smartphone”), y de esta manera aumentar el uso de datos móviles. Adicionalmente, se han lanzado nuevas iniciativas, como los planes de incentivos de recargas de prepago, y planes con tarifas preferentes para llamar a tres números favoritos, oferta de tarjetas SIM sin equipos a través de nuevos canales de ventas, promociones especiales con libre acceso a redes sociales Se continúa observando un progresivo posicionamiento en el segmento de clientes empresariales, en especial para la provisión de soluciones integradas de voz, datos e Internet, así como servicios de tecnología de la información (TI), donde se ha apreciado un creciente interés en el uso de plataformas en la nube (Cloud), cuyo servicio permite a las empresas migrar desde plataformas propias a soluciones de outsourcing. La Compañía ha estructurado diferentes propuestas de servicios para el segmento empresas sobre la base de su sólida infraestructura móvil y su red GPON, y capacidades de centro de datos (Datacenter), a través de la venta convergente de servicios fijos y móviles. La ampliación de la red GPON ha permitido a Entel lograr una mejor cobertura y eficiencia de los servicios fijo y aumentar su presencia en el mercado empresas, mejorando así las soluciones de conectividad y la integración de los servicios fijos y móviles con acceso de alta velocidad. La Compañía está involucrada en proyectos de alta complejidad en el segmento corporativo, que se han traducido en lograr un liderazgo en cuotas de mercado en el negocio de las telecomunicaciones. Asimismo, la Sociedad se ha consolidado como un actor importante en el negocio de TI y como el mayor proveedor de infraestructura de centro de datos (Datacenter), contando además con las certificaciones Tier III Design Documents y Tier III Constructed Facility, que otorga el Uptime Institute. Su diseño, implementación y operación permiten garantizar un 99,982% de disponibilidad ante cualquier contingencia. En el mes de octubre del 2014 la compañía realizó la séptima edición de la Cumbre Entel “Hacia la conectividad total”. Este es el evento tecnológico más importante del país y contó con la asistencia de más de 1.300 personas, principalmente del segmento Corporativo y PYME. Se abordaron temas de interés relacionados con las últimas tendencias de tecnología y conectividad, y la relevancia que está tomando hoy “Internet de todas las cosas”, además del análisis de datos o Big Data Analytics, ambos conceptos que pueden ayudar tanto a las empresas, como a organismos, instituciones y organizaciones en general, a mejorar su gestión y desarrollar herramientas que generen impactos positivos en el entorno y calidad de vida de las personas. En esta oportunidad el orador principal fue el Señor Joi Ito, Director del Laboratorio de Medios del MIT. En los servicios de larga distancia nacional e internacional, en el mes de agosto del 2014 se completó la eliminación total de las zonas primarias asociadas a larga distancia nacional afectando el tráfico e ingresos asociados. Estos servicios tanto nacional como internacional, representaron el 1% de los ingresos del Grupo para los doce meses del presente año.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

124

Respecto de los servicios de “Entel Hogar”, donde la compañía aprovechando el nivel de desarrollo y convergencia de sus tecnologías, y enfocándose a proveer soluciones de telefonía fija inalámbrica, Internet y televisión satelital para ciertos segmentos del mercado residencial, al 31 de diciembre de 2015 se alcanzaron 372 mil UGI en la modalidad de suscripción, creciendo un 35% respecto del mes de diciembre del año anterior impulsado por la introducción de servicios autoinstalables “Autopack” con el correspondiente apoyo de una campaña publicitaria. Por otra parte, en materias relativas a Concursos Públicos, en el mes de marzo de 2015, la concesionaria del grupo Entel, Will S.A., concluyó el proyecto de Localidades Obligatorias y contraprestaciones comprometido en el Decreto de concesión del bloque B de la banda 2600 MHz. Por su parte, respecto del Concurso Público para otorgar concesiones de servicio público de transmisión de datos en la banda de frecuencia de 700 MHz, en el mes de Septiembre de 2015 se publicó el Decreto que otorga la concesión a nuestra filial Will S.A., con este acto se activan los compromisos de plazos de ejecución del despliegue del proyecto técnico en esta banda de Frecuencia (plazo 2 años), así como también, las obligaciones de las contraprestaciones, esto es, dotar de servicio de telefonía y trasmisión de datos a 549 Localidades, 373 Kilómetros de rutas, como también conectividad de acceso a internet en 212 Escuelas (con gratuidad por 2 años); y asimismo de disponer de una oferta pública para Operadores Móviles Virtuales para el servicio de roaming nacional y para el servicio de transporte de datos mayorista para servicio de acceso a internet. Todas estas obligaciones de servicio que deben estar ejecutadas en un plazo máximo de 18 meses y cuyas ofertas deben estar disponibles desde que se activen los servicios. Obligaciones que ya se encuentran desplegando, y bajo revisión de la Subsecretaria de Telecomunicaciones para poder otorgar los servicios comprometidos en el concurso.. Esta banda de frecuencia, tal como se ha expresado por diversos expertos, es relevante para el desarrollo de la oferta de servicios de telecomunicaciones, en especial para los servicios de transmisión de datos de alta velocidad (LTE), ya que permite complementar la oferta de servicios LTE o 4G con una banda de mayor penetración en espacios cerrados o “indoor” y mejor cobertura rural. Por otra parte, en el mes de Septiembre de 2015 se recibió el proyecto adjudicado a Entel S.A. de Ampliación Enlace Satelital en Isla de Pascua que aumentará en 200 Mbps la capacidad existente de enlace entre la isla y el continente. El proyecto fue desarrollado con la ayuda del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones que aportó con un subsidio de M$2.882.000 y fue inaugurado en una ceremonia en la isla con autoridades de gobierno a fines de Octubre. Este proyecto permitirá mejorar la conectividad de la población y reducir la brecha digital. En el ámbito de las operaciones internacionales, en la actualidad el Grupo mantiene presencia sólo en Perú, cuyo mercado, requerimientos de recursos y esfuerzos de administración, se encuentran alineados con las actuales definiciones estratégicas. Los negocios del Grupo en Perú, tradicionalmente estaban enfocados a servicios integrados de red fija para clientes empresariales en la ciudad de Lima y servicios Call Center, tanto domésticos como internacionales, y se han expandido hacia negocios de telefonía móvil a través de Entel Perú. En efecto, con fecha 19 de agosto de 2013, se concretó la adquisición de Nextel del Perú (hoy Entel Perú) por parte de Entel Chile, luego de que la empresa norteamericana NII Holding traspasara el 100% de las acciones a Entel, y que ascendió a la suma de US$ 410,6 millones por el total del capital accionario. En el mes octubre del 2014, se consolidó el cambio de marca de la operación móvil en el vecino país, pasando a llamarse Entel Perú. Esta es la tercera mayor compañía de telefonía móvil en Perú, opera desde 1998 y se enfocaba principalmente al segmento empresarial a través de la tecnología Push To Talk – IDEN, y servicios 3G WCDMA. El desarrollo de Entel Perú constituye un proyecto de largo plazo que se estima le posibilitará posicionarse como operador global de telefonía móvil en un mercado de alto potencial como el peruano. Este mercado se encuentra atravesando por un importante cambio tecnológico, en donde progresivamente los servicios de voz evolucionan hacia un uso intensivo de datos móviles.

02 Estados Financieros Consolidados

125

El Grupo Entel, durante el año 2013 se adjudicó en Perú uno de los dos bloques de 40 MHZ que la autoridad peruana licitó para el desarrollo de servicios móviles con tecnología 4G en la banda AWS en ese país, por el cual pagó US$ 105,5 millones. Dicho espectro ha permitido desarrollar servicios 4G, los que se han integrado al resto de la oferta que el Grupo Entel presta en Perú. Asimismo, Entel Perú está precalificada para el proceso de licitación de la banda 700, el cual según la autoridad local podría ocurrir durante el primer semestre del año 2016. Entel Perú, ha reformulado su estrategia de negocios a modo de convertirse en un operador móvil global, sirviendo a todos los segmentos con una experiencia de clientes diferenciadora en un momento de importante evolución tecnológica hacia los servicios de datos móviles. Para esto, se han orientado los esfuerzos en la expansión de la red, la oferta tecnológica para voz y datos móviles, canales de distribución, y ampliación de la oferta comercial y de terminales para el mercado. Entel Perú ha concentrado sus esfuerzos en el despliegue de los hitos necesarios para desarrollar su estrategia de negocio con el fin de lograr una posición relevante en el mercado. Para ello, la compañía reorganizó su estructura interna fomentando la segmentación de clientes empresas y personas, y ha rediseñado la oferta comercial y de atención al cliente. Asimismo ha expandido los canales de distribución. Por otra parte se continúan desarrollando proyectos para ampliar y fortalecer significativamente la capacidad y cobertura de la red actual a nivel nacional y las distintas tecnologías (2G, 3G, 4G), para los servicios móviles de voz y datos. Se han expandido los puntos de venta y de servicio, y se ha ampliado la oferta de equipos terminales incorporando equipos con tecnología 2G en orden a cubrir el mercado masivo. La compañía ha continuado con la consolidación de la red, ampliando sus puntos de presencia tanto en la capital como en regiones para aumentar la cobertura con la última tecnología de la industria, lo que permitirá profundizar y ampliar la oferta comercial. Así también, Entel Perú ha continuado con la construcción de marca después de la exitosa campaña de lanzamiento realizada en el mes de octubre del año 2014. La oferta incorpora importantes promociones para atender a los clientes, apalancado por una experiencia de uso distintiva y apoyada en una infraestructura de clase mundial. La oferta comercial incluye alta capacidad de datos en los planes multimedia (con límites de uso) incorporando servicio de voz ilimitada sin distinción de le red de destino, equipos terminales de alta gama, y acceso gratuito a redes sociales. Esta proposición ha sido reconocida por el mercado peruano y en la actualidad la marca posee un alto nivel de recordación. Como consecuencia de lo anterior, la base de clientes ha crecido constantemente, alcanzando al 31 de diciembre de 2015 la cantidad de 3.129.696 clientes, creciendo un 80% respecto de diciembre del año anterior, y un 23% respecto del tercer trimestre de este año, impulsado por los servicios 2G, 3G y 4G, y en parte compensado por la disminución de usuarios con tecnología IDEN, básicamente en la modalidad prepago. La base de clientes de post-pago (voz y banda ancha móvil), creció un 51% respecto de diciembre 2014, donde se encuentran los clientes de mayor valor. En lo que respecta a prepago (voz y banda ancha móvil), la base de clientes creció un 113% y se continúa avanzando en desarrollar la oferta ampliando los canales de recargas a lo largo del país, de ventas y redes de distribución, y acceso a redes sociales en forma gratuita En otro ámbito, el regulador peruano, a partir de enero del 2015 ordenó que los operadores móviles deben proveer teléfonos móviles desbloqueados para poder ser utilizados en cualquier red, favoreciendo el proceso de portabilidad y costos asociados. Siguiendo las tendencias de portabilidad de los últimos meses, Entel Perú continúa en una posición de liderazgo en la obtención de portaciones netas positivas, registrando 391 mil clientes desde que comenzó el proceso, 109 mil durante el cuarto trimestre, todas en clientes de post-pago.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

126

Por otra parte, a partir de abril de este año, se fijaron las nuevas tarifas de interconexión, produciéndose una importante rebaja favoreciendo la competencia. Durante el segundo trimestre del 2015, Entel Perú recibió tres premios Effie en categorías que reconocen el lanzamiento de nuevos servicios y la calidad de sus promociones, reflejando la alta valoración y aceptación en el mercado peruano. Esto se suma al premio ANDA recibido en la categoría Comunicación Integrada-Servicios, por la efectividad de la campaña con la cual se lanzó la marca.

Análisis de riesgo de mercado Los riesgos de mercado que enfrentan las empresas del Grupo, se comentan en la nota 31 a los estados financieros consolidados. En dicha nota se comentan los riesgos tecnológicos, regulatorios, cambiarios, de crédito, de tasa de interés y de liquidez, así como las políticas de control y mitigación aplicadas. El permanente análisis de las tendencias tecnológicas y de mercado se mantiene potenciado por una alianza con Vodafone Group, operador de origen británico, líder a nivel mundial de telefonía móvil. A través de esta alianza, el Grupo Entel, entre otros beneficios, comparte las mejores prácticas en servicio al cliente, accede a nuevos productos de voz y datos con acceso internacional, puede ampliar la cobertura y calidad en los servicios de Roaming y mantener el liderazgo en el desarrollo de servicios de valor agregado en el plano de la Telefonía Móvil Digital Avanzada. Por décimo tercer año consecutivo Entel fue destacada con el Premio Nacional de Satisfacción de Clientes ProCalidad, donde obtuvo el primer lugar del sector “Telefonía Móvil”. Además, por tercer año consecutivo, Entel recibió el premio Best Consumer Experience (BCX) a la Mejor Experiencia de Clientes en la categoría Telecomunicaciones de Iberoamérica; y por cuarto año fue distinguida como la empresa de Mejor Experiencia de Cliente entre las compañías de telecomunicaciones. Entel se ubicó entre las primeras diez empresas en ranking de reputación corporativa Merco, y encabezó el sector telecomunicaciones. En materia regulatoria, con respecto a los servicios prestados por el Grupo a nivel doméstico, han sido promulgadas o se encuentran en trámites legislativos y administrativos avanzados, diversas reformas que afectarán la competencia, acelerarán la penetración de Internet, se establecen nuevas tarifas para los servicios de interconexión, entre otros objetivos. Como se comenta en las notas a los estados financieros, entre estas reformas se incluye el establecimiento de mayor información a los usuarios, destinadas a comparar las ofertas de mercado para los servicios de Internet, la portabilidad geográfica y entre servicios, la uniformidad de la numeración telefónica entre redes fijas y móviles, los procesos de determinación de las tarifas de los servicios que se prestan a través de las interconexiones, entre otros. Asimismo, el órgano de competencia ha establecido instrucciones a las compañías de telecomunicaciones para la aplicación de diferenciación (o no) en las tarifas de las llamadas según la red de destino, como asimismo ha recomendado el establecimiento en materia legislativa que permita las transacciones de espectro. Respecto de los procesos tarifarios la autoridad mantiene la política iniciada en el 2014 de establecer bajas tarifarias en los servicios que se prestan a través de las interconexiones, en especial los valores de cargo de acceso, para las concesionarias móviles y fijas. Frente a los cambios regulatorios antes señalados, la diversificación y el tamaño del Grupo Entel, permiten paliar las consecuencias de una eventual regulación adversa, así como crear nuevas oportunidades de negocios. Con todo, no se puede descartar que en el marco de una industria regulada, no puedan surgir cambios que impacten los resultados o limiten las posibilidades de crecimiento.

02 Estados Financieros Consolidados

127

Evolución de los ingresos por ventas Los ingresos del Grupo están representados por los rubros Ingresos de Actividades Ordinarias, Otros ingresos y Otras ganancias (pérdidas) del Estado de Resultados Integrales. Estos ingresos aumentaron en un 7%, al comparar los doce meses de 2015 y 2014, según el siguiente detalle: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS POR VENTAS Telefonía Móvil- Chile

2015 MM$

2014 MM$

1.144.828

1.137.516

Variación % 1

Telefonía Móvil – Perú

238.899

154.554

55

Servicios Privados (incluye servicios IT)

150.668

136.842

10

Telefonía Local (incluye NGN-IP)

60.830

50.568

20

Servicio de Televisión

22.418

18.020

24

Larga Distancia

19.152

26.961

-29

Internet

28.698

24.097

19

Servicios a Otros Operadores

55.279

47.682

16

Negocios de Tráfico

26.607

28.080

-5

Americatel Perú

26.379

25.450

4

Servicios Call Center y otros

10.855

8.000

36

8.251

10.281

-20

1.792.864

1.668.052

7

Otros Ingresos (1) Total Ingresos Operacionales (1) Ingresos provenientes de enajenaciones de activos fijos, intereses comerciales y otros.

Los ingresos consolidados de los doce meses del año totalizaron 1.793 mil millones de pesos, lo que significa un aumento del 7% en comparación con las cifras del mismo período del año 2014, incluyendo 240 mil millones provenientes de la operación de Entel Perú. Como se observa, el crecimiento experimentado en los ingresos del Grupo, provienen principalmente por los servicios móviles de Perú, los que presentaron un aumento de un 55% en sus ingresos respecto del mismo período del año anterior. Los ingresos móviles tanto en Chile como en Perú continúan siendo la principal fuente de los ingresos del Grupo. Adicionalmente, se continúa observando un progresivo aumento de los ingresos de redes fijas asociados al segmento de clientes empresariales, en especial para la provisión de soluciones integradas de voz, datos e Internet, así como servicios de tecnología de la información (TI). La Compañía sigue con una sólida evolución de los clientes de telefonía móvil de alto valor, no obstante la industria presenta una desaceleración en su crecimiento en Chile en línea con una economía de menor dinamismo. En Perú, Entel se ha focalizado en la expansión de la red, sus canales de distribución, y la ampliación de la oferta comercial. En los servicios móviles en Chile, el Grupo mantiene un fuerte posicionamiento, producto del sostenido impulso comercial y calidad de servicio, con la consiguiente preferencia por parte de los usuarios. Los ingresos de telefonía móvil mejoran respecto a la misma fecha del año anterior, donde hay un importante aumento en las ventas asociada a los servicios de datos móviles producto de un aumento en la base de clientes de alto valor e impulsado por la mayor penetración de los servicios de Internet móvil. Estos aumentos, son compensados parcialmente por una disminución en los ingresos de voz, principalmente en el segmento de prepago producto de una menor base de abonados, una caída en el uso de los servicios de voz , y la aplicación del nuevo decreto tarifario de enero 2014, donde las tarifas de los cargos de acceso caen en un 75%, y en enero 2015 con una nueva reducción del 16%.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

128

La filial Entel Perú, presentó en los doce meses de este año un mayor ingreso de 85 mil millones de pesos respecto de igual fecha del año anterior, impulsado por el aumento en los ingresos por servicios de voz y datos en conjunto con mayores ingresos por ventas de equipos. Esta compañía cuenta con un total de 3.129.696 clientes al 31 de diciembre de 2015, mostrando un crecimiento neto de abonados de un 80% respecto de septiembre del 2014, y presenta un ARPU promedio de $6.736. Los ingresos por servicios privados, relacionados con redes integradas de voz, datos e Internet, prestados al segmento empresarial, conjuntamente con los servicios de Tecnología de la Información, han presentado una evolución positiva, impulsada por la suscripción de nuevos contratos con los clientes. El crecimiento en la telefonía local de un 20% está asociado principalmente a las UGI bajo la modalidad de suscripción de los servicios de “Entel Hogar”, que al 31 de diciembre ascienden a 248 mil, mostrando un importante crecimiento del 41% respecto de la misma fecha del año anterior, impulsado por una oferta competitiva junto con la introducción del Autopack (servicios autoinstalables). El crecimiento en los servicios de televisión corresponde a la porción del servicio de televisión satelital asociado a "Entel Hogar". A la fecha este servicio cuenta con 98 mil UGI. Los ingresos por servicios de larga distancia han presentado una disminución, donde los ingresos de larga distancia internacional caen debido a menores tráficos. Así mismo, la larga distancia nacional se vio afectada por la reducción gradual de las zonas primarias hasta eliminarse en su totalidad en el mes de agosto del 2014. Los servicios de internet experimentaron un crecimiento dada una mayor actividad en el segmento empresarial, como también a los servicios de “Entel Hogar”en lo referido a la porción del servicio de banda ancha móvil. Los ingresos por servicios a otros operadores, han presentado un aumento del 16% durante el período, asociado a un aumento de los ingresos por arriendo de infraestructura de red. Los servicios de negocio de tráfico presentan una disminución del 5%, debido principalmente a menores minutos cursados, y en parte compensado por mayores tarifas. Por su parte, Americatel Perú, presenta una variación positiva de un 4%, dado principalmente por mayores ingresos asociados a los servicios integrados de voz, datos e Internet para empresas, en parte compensado por menores ingresos en servicios de larga distancia, asociado a un menor tráfico. Respecto a los otros ingresos, presentaron una disminución debido principalmente a menores ventas de equipamiento tecnológico.

02 Estados Financieros Consolidados

129

Costos, Gastos y Rentabilidad La siguiente información corresponde a los principales rubros de costos y gastos, por los años 2015 y 2014: COSTOS, GASTOS Y RENTABILIDAD

2015 MM$

2014 MM$

Costos de operación

(1.712.020)

(1.541.282)

11

80.844

126.769

-36

(94.726)

(78.313)

-21

(1.102)

56.471

N/A

Resultado operacional (EBIT) - Costos financieros netos, reajustes y otros Utilidad neta

Variación %

El costo consolidado de las operaciones durante el período totalizó 1.712 mil millones de pesos, lo que significa un incremento del 11% en comparación con las cifras de mismo período del año 2014. El crecimiento observado, obedece al fuerte desarrollo experimentado por la filial Entel Perú, la cual presenta un aumento de costos de 149 mil millones de pesos respecto del mismo período del año anterior debido básicamente al fuerte aumento de la base de clientes con sus costos de captura asociados, al posicionamiento de la marca, como también a mayores costos relacionados a la expansión de su escala de operación. Al excluir estos efectos, los costos suben un 2% al comparar los doce meses de cada año, dado principalmente por mayores costos de depreciación, arriendo de propiedades y gastos de personal. Estos últimos aumentan por una mayor actividad en los servicios de call center, a costos asociados a negociaciones colectivas con algunos de los sindicatos de la compañía donde se fijaron las condiciones por los próximos tres años, así como a mayores costos asociados a la reestructuración corporativa efectuada en Chile.. Estos aumentos de costos, fueron parcialmente compensados con la reducción de los costos de cargos de acceso, y menores costos de captura y retención de clientes en los segmentos en Chile. La reestructuración en Chile señalada anteriormente, tuvo como objetivo lograr una organización más horizontal, flexible y eficiente. Para esto, se revisaron las diferentes áreas y procesos de negocios, para luego compararlos con los estándares de la más alta calidad que aplican las empresas del rubro de las telecomunicaciones a nivel mundial. Finalmente, se observan mayores costos financieros netos, reajustes y otros, fundamentalmente afectados por una mayor nivel de deuda financiera neta.

Resultado antes de Impuesto La disminución que presentan los resultados antes de impuestos, es la resultante del comportamiento de los ingresos y egresos comentados precedentemente. Con fecha 29 de septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la República de Chile la Ley N°20.780, la que introdujo diversas modificaciones al actual sistema de impuesto a la renta y otros impuestos. Entre las principales, se encuentra el aumento progresivo del Impuesto de primera Categoría, alcanzando el 27% a partir del año 2018, producto de la aplicación del sistema parcialmente integrado. El impuesto a la renta determinado al 31 de diciembre de 2015 considera el aumento de la tasa de impuesto del 21% al 22,5% para este año. Durante el año 2015, el crédito por impuesto a la renta aumenta respecto del año 2014, principalmente por los resultados de la filial Entel Perú.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

130

II. COMENTARIOS SOBRE EL ESTADO DE FLUJOS DE FONDOS Las fuentes de generación de efectivo, han presentado el siguiente comportamiento durante los años 2015 y 2014, en cada una de las aéreas de actividad que se comentan. En las actividades de operación, se observó una disminución de los flujos netos de ingreso por 164 mil millones de pesos, al disminuir de 472 mil a 308 mil millones de pesos. La disminución en las actividades de operación, fue dado principalmente por el mayor aumento en el rubro “Pagos a Proveedores”, los que crecieron en 201 mil millones (18%), por el aumento en el rubro “Pagos a y por cuenta de los empleados” creciendo en 30 mil millones (14%), por el aumento en el rubro “Impuestos a las Ganancias Pagados” creciendo en 39 mil millones (1006%), y parcialmente compensado por el aumento en el rubro “Importes Cobrados a clientes”, los que aumentaron en 127 mil millones de pesos (7%). Por su parte, en las actividades de inversión, se observa una disminución en los flujos netos de egresos por 20 mil millones de pesos, y fue dado principalmente por una disminución en los rubros “Compras de Propiedad, Planta y Equipo” en 40 mil millones (7%), “Importes procedentes de la venta de propiedades, plantas y equipos” en 10 mil millones originando menores flujos de entrada por este concepto, parcialmente compensados por un aumento en el rubro “Compras de activos intangibles” por 7 mil millones de pesos asociado principalmente al pago de la banda de 700 MHz, y en el rubro “Intereses recibidos” en 2 mil millones Finalmente, en las actividades de financiación se observó una disminución en los flujos netos de entrada de 441 mil millones, influenciados principalmente por la disminución neta de 480 mil millones de pesos entre la entrada de flujos procedentes de préstamos que disminuyeron en 878 mil millones compensado en parte con los menores pagos de importes asociados a préstamos que disminuyeron en 398 mil millones, y adicionalmente se produce un mayor pagos de intereses por préstamos por 25 mil millones de pesos en comparación con el mismo período anterior, compensado con un menor pago de dividendos por 46 mil millones. Como consecuencia de los movimientos comentados y de los saldos de efectivo y equivalentes del efectivo mantenidos al principio de cada período, las disponibilidades finales al cierre de cada uno de los períodos en “Efectivo y equivalentes al efectivo”, disminuyeron de 379 a 136 mil millones de pesos, manteniéndose en volúmenes que cubren satisfactoriamente la planificación de flujos de efectivo del Grupo.

III. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS Las sociedades del Grupo se encuentran al día en el cumplimiento de todas sus obligaciones con terceros.

02 Estados Financieros Consolidados

131

Hechos Relevantes Consolidado 2015 De conformidad a las normas legales y reglamentarias vigentes, las Sociedades del Grupo durante el año 2015 informaron a la Superintendencia de Valores y Seguros, en calidad de hecho esencial o información relevante, lo siguiente:

I. Sociedad Matriz – Citación Junta de Accionistas. Reparto de utilidades (pago de dividendos). Por carta N°04 de fecha 6 de abril de 2015, se informó que en sesión de Directorio de 6 de abril de 2015 se acordó lo siguiente:

a. Citar a Junta Ordinaria de accionistas a celebrarse el Martes 28 de Abril de 2015, y cuya citación y demás antecedentes se le remitirán oportunamente a los accionistas y demás organismos conforme al procedimiento contemplado en la actual normativa legal; y b. Proponer a la Junta Ordinaria de Accionistas distribuir de las utilidades del ejercicio un dividendo definitivo de $114 por acción, al cual se debe descontar la suma de $80 por acción correspondiente al dividendo provisorio que se repartiera en diciembre de 2014, restando en consecuencia por repartir un dividendo de $34 en la fecha a determinar por la Junta Ordinaria de Accionistas.

II. Sociedad Matriz - Junta ordinaria de accionistas, Aprobación Memoria 2014, distribución dividendo y otros. Por carta N°05 de fecha 28 de abril de 2015, se informó que la Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el día 28 de abril de 2015, acordó:

a. Aprobar la Memoria, Balance y Estado de Resultados del ejercicio del 2014 b. Distribuir como dividendo definitivo la suma de $114 por acción, equivalentes a un 49,83% de la utilidad líquida del ejercicio. Respecto de este reparto, al descontar el dividendo provisorio de $80 pagado en diciembre de 2014, deja un saldo por pagar como dividendo definitivo de $34 por acción, el que se efectuará a contar del martes 26 de mayo de 2015. c. Se aprobó la política de inversión y financiamiento, y se informó la política de dividendos. d. Se eligieron como directores de la sociedad, con votos del controlador, a los señores Juan Hurtado Vicuña, Bernardo Matte Larraín, Luis Felipe Gazitúa Achondo, Richard Büchi Buc, Juan José Mac Auliffe Granello, Patricio Parodi Gil, y Andrés Echeverria Salas, como Director independiente a don Carlos Fernández Calatayud, y finalmente, a don Alejandro Pérez Rodríguez. e. Se mantuvo la remuneración de los directores y del Comité de directores que se aprobaran en la anterior Junta Ordinaria de Accionistas y se fijó el presupuesto anual del Comité, se aprobó la designación de auditores externos de la firma KMPG, se mantuvo la designación de inspectores de cuentas titulares y suplentes, se designó a los clasificadores de riesgos de Fitch Ratings e ICR (International Credit Rating), se mantuvo la designación del diario El Mercurio de Santiago para la publicación de avisos sociales y finalmente, se informaron las operaciones relacionadas.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

132

III. Sociedad Matriz – Otros Por carta N°06 de fecha 5 de mayo de 2015, se informó que en sesión de Directorio de fecha 4 de mayo/2015 se acordó lo siguiente:

a. Se constituyó la mesa del directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., eligiéndose como Presidente a don Juan Hurtado Vicuña y como Vicepresidente a don Luis Felipe Gazitúa Achondo. b. Se constituyó el Comité de Directorio en la forma prevista en el artículo 50 de la Ley de Sociedades Anónimas, quedando integrado por los Directores Carlos Fernández Calatayud, Luis Felipe Gazitúa Achondo y Richard Büchi Buc.

IV. Sociedad Matriz – Reparto de utilidades (Pago dividendos) Por carta N°07 de fecha 2 de noviembre de 2015, se informa en calidad de hecho esencial lo siguiente: En sesión de directorio de 2 de Noviembre de 2015, el Directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., de acuerdo con la política de dividendos y considerando los resultados acumulados al tercer trimestre de este año, acordó no repartir un dividendo provisorio dentro de este año. Se deja constancia que se mantiene la política de dividendos informada en la última Junta Ordinaria de Accionistas.

02 Estados Financieros Consolidados

133

Certificado de los Inspectores de Cuentas

Señores Accionistas Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. Hemos revisado los Estados Financieros Individuales y Consolidados de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A., correspondientes al ejercicio de doce meses terminado el 31 de diciembre de 2015, examen que ha resultado sin observaciones. Nuestro examen y revisión como Inspectores de Cuentas abarcó la comprobación de saldos de cuentas del Libro Mayor y hoja resumen de consolidación en el caso de los Estados Financieros Consolidados, con las respectivas cuentas del Balance General y de los Estados de Resultados a dicha fecha.

MANUEL ONETO FAURE

GUSTAVO MATURANA RAMIREZ

Inspector de Cuentas

Inspector de Cuentas

Santiago, Enero 28 de 2016.

02 Estados Financieros Consolidados

135

CAPÍTULO 3

SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

136

Estados de Situación Financiera de Filiales Al 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre 2014

Entel PCS Telecomunicaciones S.A. y filial

Entel Telefonía Local S.A. y Filiales

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

265.203.383

268.400.286

46.553.583

29.206.697

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

245.335

328.553

306.082

257.917

ACTIVOS Activos Corrientes Activos No Corrientes

808.764.724

764.641.457

46.497.530

21.198.691

1.742.833

1.101.045

2.426.187

2.259.054

1.073.968.107

1.033.041.743

93.051.113

50.405.388

1.988.168

1.429.598

2.732.269

2.516.971

Pasivos Corrientes

281.404.877

264.746.996

23.845.314

18.349.760

213.993

214.603

217.319

176.499

Pasivos No Corrientes

314.697.364

325.426.250

17.272.247

13.024.440

944

944

-

-

Total pasivos

596.102.241

590.173.246

41.117.561

31.374.200

214.937

215.547

217.319

176.499

Total activos PASIVO

PATRIMONIO NETO Capital Pagado

128.398.586

128.398.586

29.603.142

29.603.142

1.413.277

1.413.277

4.141.580

4.141.580

Otras Reservas

-10.526.899

-51.083.919

-2.419.357

-2.419.357

-115.502

-115.502

-338.476

-338.476

Resultados Retenidos ( Pérdidas Acumuladas )

359.958.308

365.520.608

24.744.428

-8.162.189

475.456

-83.724

-1.288.154

-1.462.632

35.871

33.222

5.339

9.592

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.073.968.107

1.033.041.743

93.051.113

50.405.388

1.988.168

1.429.598

2.732.269

2.516.971

Participación no Controladores Reservas de conversión Total pasivos y patrimonio neto

Estados de Resultados Integrales Resumidos de Filiales

Por los años finalizados al 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014 en miles de pesos Entel PCS Telecomunicaciones S.A. y filial

Ingresos Ordinarios Otros Ingresos de Operación Gastos de Personal

Entel Telefonía Local S.A. y Filiales

Entel Servicios Telefónicos S.A. 31-12-15

31-12-14

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

1.297.134.346

1.161.434.683

210.914.319

132.408.229

750.071

739.669

78.967

169.900

2.196.900

81.151.730

2.045.614

692.686

140.995

109.864

210.300

216.683 -

-68.858.998

-63.070.501

-1.115.395

-1.348.846

-

-53.820

-

Depreciación y Amortización

-138.574.687

-127.542.206

-2.443.770

-1.720.454

-

-

-

-

Otros Gastos Varios de Operación

-917.434.017

-892.360.586

-166.724.941

-119.127.077

-202.832

-259.219

-114.790

-209.241

Ganancia (Pérdida) antes de Impuesto

174.463.544

159.613.120

42.675.827

10.904.538

688.234

536.494

174.477

177.342

Ingreso (Gasto) por Impuesto a las Ganacias

-27.902.968

-24.417.405

-9.773.464

-2.773.975

-129.054

-94.975

-

-

GANANCIA (PÉRDIDA)

146.560.576

135.195.715

32.902.363

8.130.563

559.180

441.519

174.477

177.342

Ganancia (pérdida) atribuible a tenedores de instrumentos de participación en el patrimonio neto de la controladora

146.556.793

135.190.069

32.906.615

8.131.155

559.180

441.519

174.477

177.342

Ganancia (Pérdida) atribuible a participación no controladores

3.783

5.646

-4.252

-592

-

-

-

-

146.560.576

135.195.715

32.902.363

8.130.563

559.180

441.519

174.477

177.342

1.827,80

1.686,04

1.894,86

468,21

172.586,39

136.271,46

17.447,70

17.734,20

GANANCIA (PÉRDIDA) GANANCIAS POR ACCIÓN Acciones Comunes

03 Sociedades Filiales y Coligadas

137

Entel Inversiones S.A. y filial 31-12-15

31-12-14

Entel Call Center S.A. y filiales (1)

Entel Perú S.A

Entel Internacional BVI Corp. y filial

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

Empresa de Radiocomunicaciones Insta Beep Ltda. 31-12-15

8.133.698

6.090.224

17.900.511

13.001.311

187.143.334

126.418.719

28.553

25.989

39.213.705

40.935.404

16.855.648

18.160.273

723.583.772

510.095.882

282.833

242.174

1

-

47.347.403

47.025.628

34.756.159

31.161.584

910.727.106

636.514.601

311.386

268.163

4.105

3.945

8.943.232

7.271.468

6.850.209

6.258.380

212.788.008

202.414.483

-

-

1.268

788.484

7.400.340

7.249.393

17.893.990

16.464.652

418.547.353

322.497.929

-

-

821.924

-

16.343.572

14.520.861

24.744.199

22.723.032

631.335.361

524.912.412

-

-

823.192

788.484

2.870.847

2.870.847

13.867.175

13.867.175

337.809.568

175.833.863

25.211.353

25.211.353

2.969.432

2.969.432

126.089

1.111.863

-2.220.001

-2.295.029

-34.331.699

13.276.964

5.395

5.055

-242.681

-242.681

20.078.117

20.992.231

-1.648.033

-3.140.647

-24.086.124

-77.508.638

-24.905.362

-24.948.245

-3.545.838

-3.511.290

7.928.778

7.529.826

12.819

7.053

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

47.347.403

47.025.628

34.756.159

31.161.584

910.727.106

636.514.601

311.386

268.163

4.105

3.945

Entel Inversiones S.A. y filial

Entel Call Center S.A. y filiales (1)

Entel Perú S.A

Entel Internacional BVI Corp. y filial 31-12-15

31-12-14

4.104

31-12-14

3.945

Empresa de Radiocomunicaciones Insta Beep Ltda.

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

29.376.300

28.453.484

53.784.524

42.601.877

240.114.213

153.172.432

-

39.328

31-12-15 -

31-12-14 -

286.665

326.462

1.812.148

460.318

5.289.319

4.410.563

45.100

31.376

-

-

-6.041.890

-5.402.749

-33.695.989

-24.692.228

-50.733.359

-46.744.249

-

-

-

-3.930.903

-3.148.571

-1.744.503

-1.586.701

-30.507.005

-22.487.298

-

-

-23.366.545

-26.802.722

-18.100.428

-14.548.043

-387.743.649

-225.005.498

-2.217

-3.547

-34.548

-44.023

-3.676.373

-6.574.096

2.055.752

2.235.223

-223.580.481

-136.654.050

42.883

67.157

-34.548

-44.023

-1.431.121

-744.843

-560.019

-265.368

60.424.143

44.410.367

-

-

-

-

-5.107.494

-7.318.939

1.495.733

1.969.855

-163.156.338

-92.243.683

42.883

67.157

-34.548

-44.023

-5.306.286

-8.196.466

1.492.615

1.968.623

-163.156.338

-92.243.683

42.883

67.157

-34.548

-44.023

198.792

877.527

3.118

1.232

-

-

-

-

-

-

-5.107.494

-7.318.939

1.495.733

1.969.855

-163.156.338

-92.243.683

42.883

67.157

-34.548

-44.023

-478.474,82

-739.086,20

157,10

207,20

-61,73

-107,75

857,66

1,11

0,00

0,00

-

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

138

Estados de Flujo de Efectivo Resumidos de Filiales

Al 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014 (en miles de pesos) Entel PCS Telecomunicaciones S.A. y filial

Entel Telefonía Local S.A. y Filiales

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

Flujos de Efectivo por (Utilizados en) Operaciones

252.402.544

211.798.595

42.130.037

11.167.730

502.371

508.587

132.650

-117.796

Flujos de Efectivo por (Utilizados en) Otras Actividades de Operación

-44.310.224

-38.523.099

-4.879.668

-3.289.799

29.205

143.328

-

-

Flujos de Efectivo Netos de (Utilizados en) Actividades de Operación

208.092.320

173.275.496

37.250.369

7.877.931

531.576

651.915

132.650

-117.796

Flujos de Efectivo Netos de (Utilizados en) Actividades de Inversión

-121.270.513

-85.516.932

-7.474.869

-1.255.697

-

-

-132.383

117.093

Flujos de Efectivo Netos de (Utilizados en) Actividades de Financiación

-89.229.066

-88.324.630

-29.779.552

-6.722.151

-524.419

-651.802

-

-

-2.407.259

-566.066

-4.052

-99.917

7.157

113

267

-703

Efectos de la Variaciones en las Tasas de Cambio sobre el Efectivo y Equivalentes al Efectivo

-

-

-

-

-

-

-

-

Efectos de los Cambios del Alcance de la Consolidación en Efectivo y Equivalentes al Efectivo

-

-

-

-

-

-

-

-

Efectivos Y Equivalentes al Efectivo, Estado de Flujos de Efectivo, Saldo Inicial

3.013.253

3.579.319

519.324

619.241

1.081

968

3.533

4.236

Efectivos Y Equivalentes al Efectivo, Estado de Flujos de Efectivo, Saldo Final

605.994

3.013.253

515.272

519.324

8.238

1.081

3.800

3.533

Incremento (Decremento) Neto en Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Estado de Cambio en el Patrimonio Neto de Filiales Al 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014

Entel PCS Telecomunicaciones S.A. y filial

Entel Telefonía Local S.A. y Filiales

Entel Servicios Telefónicos S.A.

Micarrier Telecomunicaciones S.A.

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

Saldo Inicial Período

442.868.497

404.664.230

19.031.188

11.412.265

1.214.051

773.004

2.340.472

2.163.130

Resultado de Ingresos y Gastos Integrales

146.560.576

135.195.715

32.902.363

8.130.563

559.180

441.519

174.477

177.342

-108.152.054

-104.879.840

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-3.411.153

7.888.392

1

-511.640

-

-472

-

-

477.865.866

442.868.497

51.933.552

19.031.188

1.773.231

1.214.051

2.514.949

2.340.472

Distribución de Dividendos Aumento (Disminución) por otras distribuciones a los Propietarios Otros Incrementos (decrementos) en Patrimionio Neto Saldo Final Período

(1) La Sociedad Entel Call Center S.A. consolida los EE.FF de Contact Center S.A., Call Center del Perú S.A. y a partir del 01 de octubre consolida los EE.FF de Entel Servicios Empresariales S.A. En consecuencia, los Resultados y Estado de Flujo de Efectivo de esta última , corresponden sólo al período entre el 01 de octubre y 31 de diciembre de 2014.

03 Sociedades Filiales y Coligadas

139

Entel Inversiones S.A. y filial

Entel Call Center S.A. y filiales (1)

Entel Perú S.A

Entel Internacional BVI Corp. y filial

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

6.230.813

5.028.145

-1.340.102

2.075.016

200.821.037

230.211.399

-1.005

-2.368

-2.589

-2.139

-

-

-

-

-

-

-681

-359

-

-

6.230.813

5.028.145

-1.340.102

2.075.016

200.821.037

230.211.399

-1.686

-2.727

-2.589

-2.139

-5.322.901

-7.264.676

-1.419.997

-2.554.216

-173.198.025

-226.502.140

-

-

-

-

-69.357

2.798.380

2.784.200

310.995

-20.307.103

-4.965.892

-

-

2.589

2.139

838.555

561.849

24.101

-168.205

7.315.909

-1.256.633

-1.686

-2.727

-

-

41.503

88.746

92.872

25.148

148.148

230.964

4.250

3.700

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.733.304

1.082.709

188.514

331.571

1.778.957

2.804.626

25.989

25.016

-

-

2.613.362

1.733.304

305.487

188.514

9.243.014

1.778.957

28.553

25.989

-

-

Entel Inversiones S.A. y filial

Entel Call Center S.A. y filiales (1)

31-12-15

Entel Perú S.A

31-12-14

Empresa de Radiocomunicaciones Insta Beep Ltda.

Entel Internacional BVI Corp. y filial

31-12-15

31-12-14

Empresa de Radiocomunicaciones Insta Beep Ltda.

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

31-12-15

31-12-14

32.504.767

38.764.312

8.438.552

7.606.069

111.602.189

201.628.730

268.163

200.951

-784.539

-740.516

-6.419.560

-7.655.548

1.505.434

1.970.019

-163.156.338

-92.243.683

42.883

67.157

-34.548

-44.023

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

239.484.343

-

-

-

-

-

4.918.624

1.396.003

67.974

-1.137.536

91.461.551

2.217.142

340

55

-

-

31.003.831

32.504.767

10.011.960

8.438.552

279.391.745

111.602.189

311.386

268.163

-819.087

-784.539

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

140

_ Sociedades Filiales de Entel S.A. Razón Social

Entel PCS Telecomunicaciones S.A. y filiales

Entel Telefonía Local S.A. o Entel Phone S.A. y filiales

Naturaleza Jurídica

Sociedad Anónima Cerrada, inscrita en el Registro Especial de Entidades Informantes bajo el número 33.

Sociedad Anónima Cerrada.

Documentos Constitutivos

Entel PCS Telecomunicaciones S.A. se constituyó como sociedad anónima por escritura pública el 3 de Octubre de 1996, conforme a las leyes de la República de Chile.

EntelPhone S.A. se constituyó como sociedad anónima mediante escritura pública de fecha 29 de abril de 1994, conforme a las leyes de la República de Chile. Con fecha 20 de diciembre de 1994, mediante el decreto Supremo Nº 450, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones otorgó concesión de Servicio Público Telefónico a la Sociedad, con el objeto de que instale, opere y explote un sistema telefónico local.

Objeto Social

La sociedad tiene por objeto el estudio, construcción y explotación de un sistema para prestar toda clase de servicios de transmisión, conmutación, comunicación, medición, facturación y cobranzas de telecomunicaciones móviles; importar, exportar, comercializar, distribuir, vender, arrendar y proporcionar en cualquier otra forma toda clase de equipos que sean necesarios para la prestación de servicios de comunicaciones móviles y servicios complementarios y suplementarios; y, en general, desarrollar toda clase de actividades y convenir, celebrar y ejecutar toda clase de contratos que sean necesarios para la prestación de cualquiera clase de servicios de telecomunicaciones móviles.

Su objetivo es satisfacer las necesidades de comunicación telefónica, multimedia y de infraestructura de usuarios de alto consumo; comercialización y representación de equipos, y cualquier negocio relacionado con las telecomunicaciones.

Capital Suscrito y Pagado al 31 de diciembre de 2015

Su capital suscrito y pagado es de M$ 128.398.586

Su capital suscrito y pagado es de M$ 29.603.142

Participación Directa e Indirecta de Entel Chile S.A.

Entel Chile S.A. : 99,999% Entel Inversiones S.A. : 0,001%

Entel Chile S.A. 99,00% Entel Inversiones S.A. 1,00%

Porcentaje de la Inversión en el Activo de Entel Chile S.A.

16,95%

1,83%

Resultados del Ejercicio 2015

M$ 146.560.576

M$ 32.902.363

Directorio

Richard Büchi B., Presidente del Directorio Juan Hurtado V., Vicepresidente del Directorio Luis Felipe Gazitúa A., Director Alfredo Parot D., Director Felipe Ureta P., Director

Antonio Büchi B., Presidente del Directorio Juan Baraqui A., Director Alfredo Parot D., Director José Luis Poch P., Director Felipe Ureta P., Director

Gerente General

Antonio Büchi B.

Mario Nuñez P.

Desempeñan Cargos en Entel Chile S.A.

Alfredo Parot D., Vicepresidente de Tecnología y Operaciones Felipe Ureta P., Gerente de Finanzas y Control de Gestión Antonio Büchi B., Gerente General

Antonio Büchi B., Gerente General Juan Baraqui A., Gerente de Riesgo y Administración Alfredo Parot D., Vicepresidente de Tecnología y Operaciones José Luis Poch P., Vicepresidente Mercado Personas Felipe Ureta P., Gerente de Finanzas y Control de Gestión Mario Nuñez P., Vicepresidente Mercado Empresas

Relación comercial con Entel Chile S.A

Entel Telefonía Personal S.A. provee a Entel Chile S.A. la infraestructura de red que permite ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones de red fija. A su vez, Entel Chile S.A. le provee servicios de telecomunicaciones que soportan el negocio de comunicaciones móviles.

EntelPhone S.A. provee a Entel Chile S.A. los servicios necesarios para complementar su oferta integral de comunicaciones y de continuidad operacional. A su vez Entel Chile S.A. le provee servicios de operación y mantención de plataformas de redes que soportan sus negocios.

Actos y Contratos

Entel PCS S.A. contrató a Entel Chile S.A. los servicios de transporte de señal nacional en modalidad conmutada y dedicada por M$ 112.193.963. Adicionalmente, Entel PCS S.A. arrendó o subarrendó a Entel Chile S.A. espacios físicos en edificios, locales comerciales y radio estaciones de su propiedad o de terceros; contrató asesorías en marketing, servicios técnicos telefónicos y servicios Data Center, por M$13.337.992. Entel Chile S.A. contrató a Entel PCS S.A. arrendamiento de infraestructura, servicios de telecomunicaciones y pago de cargos de acceso por M$ 7.627.250.

Entel Chile S.A. da en arriendo anualmente a EntelPhone S.A. infraestructura de telecomunicaciones y ser vicios de instalación, operación y mantención de redes, arriendo o subarriendo de espacios físicos en edificios y locales comerciales, servicios informáticos de procesamiento de datos, administración de redes y servicios administrativos, por M$ 20.734.276. EntelPhone S.A. entregó a Entel Chile S.A. servicios de telecomunicaciones y cargos de acceso por M$ 1.951.723.

03 Sociedades Filiales y Coligadas

141

_ Sociedades Filiales de Entel S.A. Razón Social

ENTEL Perú S.A. (antes Nextel del Perú S.A.)

Naturaleza Jurídica

Filial en el exterior.

ENTEL Call Center S.A. y filiales Sociedad Anónima Cerrada.

Documentos Constitutivos

ENTEL Perú S.A. (antes Nextel del Perú S.A.) se constituyó como sociedad anónima por escritura pública de 30 de diciembre de 1987, conforme a las leyes de la República de Perú.

Entel Call Center S.A. (ex - Entel Internacional S.A.) se constituyó como sociedad anónima mediante escritura pública de fecha 12 de septiembre de 1989, conforme a las leyes de la República de Chile. Su objetivo inicial era la prestación de asesorías para el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones e informática. Posteriormente, el 29 de marzo de 2000, se modificó el objeto social por el actual.

Objeto Social

La sociedad tiene por objeto prestar servicios finales y de valor añadido de telecomunicaciones, incluyendo el servicio troncalizado, el servicio de busca personas unidireccional y bidireccional, servicios de transmisión, almacenamiento y procesamiento de datos y cualesquiera otros servicios de telecomunicaciones de conformidad con la legislación peruana; así como realizar actividades relacionadas con la adquisición, instalación, venta y mantenimiento de equipos de telecomunicaciones y con el suministro de servicios relacionados.

Su objeto es desarrollar, instalar, operar y explotar diversas plataformas de medios de telecomunicaciones, propios o de terceros, en el país o en el extranjero y, en general, desarrollar cualquiera actividad o prestación de servicios por medio de equipos o instalaciones de telecomunicaciones atendidos por operadoras o de funcionamiento automático.

Capital Suscrito y Pagado al 31 de diciembre de 2015

Su capital suscrito y pagado M$ 337.809.568

Su capital suscrito y pagado M$ 13.867.175

Participación Directa e Indirecta de Entel S.A.

Entel Chile S.A. 96,76% Entel Inversiones S.A. 3,24%

Entel Chile S.A. 90,00% Entel Inversiones S.A. 10,00%

Porcentaje de la Inversión en el Activo de Entel S.A.

9,57%

0,32%

Resultados del Ejercicio 2015

M$ (163.156.338)

M$ 1.495.733

Directorio

Antonio Büchi B., Presidente del Directorio Felipe Ureta P., Director Richard Büchi B., Director José Luis Poch P., Director Alfredo Parot D., Director Juan Hurtado V., Director Luis Felipe Gazitúa A., Director Luis Julian Martín Carranza U., Director Carmen Rosa Graham A., Director

Antonio Büchi B., Presidente del Directorio Julian San Martín A., Director Mario Nuñez P., Director José Luis Poch P., Director Felipe Ureta P., Director

Gerente General

Sebastián Dominguez P.

Alexis Licci P.

Desempeñan Cargos en Entel S.A.

Antonio Büchi B. , Gerente General Felipe Ureta P. , Gerente de Finanzas y Control de Gestión José Luis Poch P., Vicepresidente Mercado Personas Alfredo Parot D., Vicepresidente de Tecnología y Operaciones

Antonio Büchi B. , Gerente General Julian San Martín A., Vicepresidente Mercado Corporaciones Mario Nuñez P., Vicepresidente Mercado Empresas José Luis Poch P., Vicepresidente Mercado Personas Felipe Ureta P. , Gerente de Finanzas y Control de Gestión

Relación comercial con Entel S.A.

No tiene.

Entel Call Center S.A. provee la infraestructura necesaria para la atención vía canales remotos de clientes de filiales del Grupo Entel. A su vez, Entel Chile S.A. le provee todos los servicios de telecomunicaciones que soportan el negocio de call center.

Actos y Contratos

No hubo actos o contratos que influyeran significativamente en las operaciones y resultados.

Entel Chile S.A. prestó a Entel Call Center S.A. servicios de telecomunicaciones, administración y servicios informáticos, y arrendamiento de espacios en oficinas por M$ 413.672. Entel Call Center S.A. prestó a Entel Chile S.A. servicios inbound y outbound de llamadas por M$ 8.133.200.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

142

_ Sociedades Filiales de Entel S.A. Razón Social

ENTEL Inversiones S.A. y filiales

Naturaleza Jurídica

Sociedad Anónima Cerrada.

ENTEL International B.V.I. Corp. y filial. Filial en el exterior.

Documentos Constitutivos

Entel Inversiones S.A. se constituyó como sociedad anónima mediante escritura pública de fecha 8 de agosto de 1989, conforme a las leyes de la República de Chile.

Se constituyó como corporación el 12 de febrero de 1993, en Tórtola, Islas Vírgenes Británicas

Objeto Social

Su objetivo es realizar inversiones que estratégicamente se consideren convenientes para los objetivos corporativos, estén o no relacionadas con el negocio de las telecomunicaciones.

Su objetivo es realizar inversiones en el extranjero, que sean consideradas estratégicas por Entel.

Capital Suscrito y Pagado al 31 de diciembre de 2015

Su capital suscrito y pagado es de M$ 2.870.847

Su capital suscrito y pagado es de M$ 25.211.353

Participación Directa e Indirecta de Entel Chile S.A.

Entel Chile S.A. 99,99% Entel International BVI Corp. 0,01%

Entel Chile S.A. 100,00%

Porcentaje de la Inversión en el Activo de Entel Chile S.A.

0,68%

0,01%

Resultados del Ejercicio 2015

M$ (5.107.494)

M$ 42.883

Directorio

Antonio Büchi B., Presidente del Directorio Cristián Maturana M., Director Alfredo Parot D., Director

Richard Büchi B., Presidente del Directorio Antonio Büchi B., Director Felipe Ureta P., Director

Gerente General

Felipe Ureta P.

Felipe Ureta P.

Desempeñan Cargos en Entel Chile S.A.

Antonio Büchi B., Gerente General Cristián Maturana M., Gerente Legal Alfredo Parot D., Vicepresidente Tecnología y Operaciones Felipe Ureta P., Gerente de Finanzas y Control de Gestión

Antonio Büchi B., Gerente General Felipe Ureta P., Gerente de Finanzas y Control de Gestión

Relación comercial con Entel Chile S.A.

Entel Inversiones S.A. y filiales se proveen mutuamente de servicios de transporte y terminación internacional de comunicaciones.

No tiene.

Actos y Contratos

Entel Chile S.A. prestó a Entel Inversiones S.A. y filiales servicios de transporte internacional de datos y terminación de tráfico por M$ 1.040.963. Entel Inversiones S.A. y filiales proveen a Entel Chile S.A. de servicios de terminación de tráfico en el extranjero y ventas de servicios por un monto de M$ 608.024.

No hubo actos o contratos que influyeran significativamente en las operaciones y resultados.

03 Sociedades Filiales y Coligadas

143

_ Sociedades Filiales de Entel S.A. Razón Social

Micarrier Telecomunicaciones S.A. o Micarrier S.A.

Naturaleza Jurídica

Sociedad Anónima Cerrada.

Documentos Constitutivos

Micarrier S.A. se constituyó como sociedad anónima mediante escritura pública de fecha 30 de diciembre de 1988, conforme a las leyes de la República de Chile. Hasta el 26 de marzo de 1996 su razón social era Entel Servicios de Datos S.A., fecha en que se acordó modificar sus estatutos sociales, estableciendo el actual nombre de la sociedad.

Objeto Social

Su objetivo es instalar, operar, explotar y prestar servicios de telecomunicaciones públicos y privados, en el país y en el extranjero, directamente o por intermedio de otras personas.

Capital Suscrito y Pagado al 31 de diciembre de 2015

Su capital suscrito y pagado es de M$ 4.141.580

Participación Directa e Indirecta de Entel Chile S.A.

Entel Chile S.A 99,99% Entel Inversiones S.A. 0,01%

Porcentaje de la Inversión en el Activo de Entel Chile S.A.

0,09%

Resultados del Ejercicio 2015

M$ 174.477

Directorio

Antonio Büchi B., Presidente del Directorio Mario Nuñez P., Director Alfredo Parot D., Director Juan Baraqui A., Director Felipe Ureta P., Director

Gerente General

Pablo Pfingsthorn O.

Desempeñan Cargos en Entel Chile S.A.

Antonio Büchi B., Gerente General Mario Nuñez P., Vicepresidente Mercado Empresas Alfredo Parot D. , Vicepresidente de Tecnología y Operaciones Juan Baraqui A., Gerente de Riesgo y Administración Felipe Ureta P., Gerente de Finanzas y Control de Gestión Pablo Pfingsthorn O., Gerente Departamento Planificación Financiera y Control de Gestión

Relación comercial con Entel Chile S.A.

Micarrier S.A. se relaciona con Entel Chile S.A. en los negocios de larga distancia nacional e internacional, donde esta última le provee servicios de administración, operación y mantención de redes.

Actos y Contratos

Micarrier S.A. contrató a Entel Chile S.A. servicios de operación y mantención de centrales telefónicas y equipos de conmutación, servicios informáticos y de administración y arriendos de oficinas, por M$ 24.026.

E NTE L

I N FO R M ACI Ó N FI N A N CI E R A 2 0 1 5

144

_ Sociedades Filiales de Entel S.A. Razón Social

Entel Servicios Telefónicos o Entelfónica S.A.

Naturaleza Jurídica

Sociedad Anónima Cerrada.

Sociedad de Telecomunicaciones Instabeep Ltda. Sociedad de responsabilidad limitada.

Documentos Constitutivos

Entelfónica S.A. se constituyó originalmente como sociedad anónima cerrada, mediante escritura pública de fecha 13 de marzo de 1989, conforme a las leyes de la República de Chile, con la razón social Global Telecomunicaciones S.A. Con fecha 24 de junio de 1993, se acordó modificar sus estatutos sociales estableciendo el actual nombre y naturaleza jurídica de la sociedad.

Se constituyó como sociedad comercial de responsabilidad limitada mediante escritura pública de fecha 4 de noviembre de 1985, conforme a las leyes de la República de Chile.

Objeto Social

Su objetivo es la prestación de servicios de telecomunicaciones; comercialización, distribución y representación de equipos; y cualquier negocio relacionado con las telecomunicaciones.

El objeto de la sociedad será la ejecución de negocios relacionados con la ingeniería eléctrica y electrónica, especialmente aquellos relativos al establecimiento, operación y explotación de servicios de comunicaciones y cualquiera otra actividad relacionada que acuerden los socios.

Capital Suscrito y Pagado al 31 de diciembre de 2015

Su capital suscrito y pagado es de M$ 1.413.277

Su capital suscrito y pagado es de M$ 2.969.432

Participación Directa e Indirecta de Entel Chile S.A.

Entel Chile S.A. : 91,42% Entel Inversiones S.A. : 8,58%

Entel Chile S.A. 99,99% Entel PCS Telecomunicaciones S.A. 0,01%

Porcentaje de la Inversión en el Activo de Entel Chile S.A.

0,06%

0,00%

Resultados del Ejercicio 2015

M$ 559.180

M$ (34.548)

Directorio

José Luis Poch P., Presidente del Directorio Juan Baraqui A., Director Felipe Ureta P., Director

No tiene.

Gerente General

Pablo Pfingsthorn O.

José Luis Poch P.

Desempeñan Cargos en Entel Chile S.A.

José Luis Poch P., Vicepresidente Mercado Personas Juan Baraqui A., Gerente de Riesgo y Administración Felipe Ureta P., Gerente de Finanzas y Control de Gestión Pablo Pfingsthorn O., Gerente Departamento Planificación Financiera y Control de Gestión

José Luis Poch P., Vicepresidente Mercado Personas

Relación comercial con Entel Chile S.A.

Entelfónica S.A. provee la administración de los centros de atención de clientes de Entel Chile S.A. A su vez, Entel Chile S.A. le provee servicios de operación y mantención de la red de teléfonos públicos.

No tiene.

Actos y Contratos

Entelfónica S.A. contrató a Entel Chile S.A. los servicios de transporte de señal nacional e internacional, recibió servicios de administración e informáticos, y arrendó o subarrendó espacios físicos en locales comerciales, por M$ 70.040. Entelfónica S.A. prestó a Entel Chile S.A. servicios publicitarios y atención de clientes por M$ 648.344.

No hubo actos o contratos que influyeran significativamente en las operaciones y resultados.

Diseño libredeideas.cl

IMPREsión Ograma

SOCIAL, Reporte de Sustentabilidad 2015 ECONÓMICO Y

MEDIOAMBIENTAL PARA EL PAÍS

Cariquima, región de tarapacá coNEctAndO CHILE

Reporte de Sustentabilidad 2015

COMPROMISO

Índice Acerca de este reporte Mensaje del gerente general

02 06

Capítulo I

Capítulo IV

Entel

Comunidad

11

Quiénes somos 11 Gobierno Corporativo 18 Gestión de Riesgos 22 Ética 24 Estrategia y política de Sustentabilidad 25 Relación con grupos de interés 26 Infraestructura 29

53

Capítulo II

Capítulo V

Desempeño Económico

Colaboradores

33

Valor agregado, generado y distribuido Generación de valor Distribución de valor Relación con proveedores y contratistas

32 33 34

63

36

Proyectos de inversión social 54 Programas técnicos y educativos 55 Intervención de espacios públicos 56 Innovación social y voluntariado 57 Difusión de Sustentabilidad en la organización 57 Apoyo al deporte y comunidad 59 Trabajo público privado 60

Nuestros colaboradores Beneficios y clima laboral Cultura de Innovación Capacitación, desarrollo y empleabilidad Salud y seguridad laboral Relaciones laborales

Capítulo III

Capítulo VI

Experiencia de Clientes

Medioambiente

41

Enfoque de Relaciones con clientes Mercado Personas Mercado Empresas Mercado Corporaciones Mercado Mayorista Call Center Entel Perú Seguridad de la Información

39 41 42 44 46 47 48 49

75

Eficiencia Energética Densidad de Potencia Gestión de residuos Reciclaje de Celulares

Indice GRI/Pacto Global

63 65 66 68 70 71

74 77 78 80

82

Reporte de Sustentabilidad 2015

2

G4-17 G4-18 G4-19 G4-20 G4-21 G4-22 G4-23 G4-28 G4-29 G4-32

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Acerca de este Reporte

En este sexto Reporte de Sustentabilidad —el primero de carácter anual—,1 Entel da cuenta de su desempeño económico, social y ambiental de acuerdo con los criterios y requerimientos establecidos por la Iniciativa Global de Reportes (Global Reporting Initiative, GRI) en su versión G4, publicada en mayo de 2013.2 En este contexto, se detallan los aspectos materiales de su operación que impactan significativamente en el entorno, así como aquellos temas que presentan un interés importante en la evaluación y toma de decisiones de sus principales grupos de interés. El informe contiene la gestión comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. En aquellos casos en los que fue posible contar con información comparable, se presentan datos correspondientes a 2013 y 2014, para facilitar su comprensión y la identificación de las tendencias de más largo plazo. En caso de existir algún cambio en el cálculo, alcance o presentación de los datos informados en el reporte anterior, se deja expresa constancia. El contenido se centra, principalmente, en la operación de Entel en Chile, a excepción de algunos temas para los que se contó con información material y trazable acerca del desempeño de su filial en Perú. En el capítulo relacionado con el desempeño económico de la

compañía se presentan las cifras consolidadas de la operación de Entel en ambos países. En su calidad de firmante de los Diez Principios de Pacto Global de Naciones Unidas, Entel se comprometió a respetar y realizar acciones para su implementación. Entre las medidas adoptadas para ello, se considera la de informar acerca de sus actividades en lo que se conoce como Comunicación de Progreso (COP), en este sentido, el presente informe constituye su COP para el período 2015.

Cumplimiento de principios en la definición del contenido El contenido de este informe fue elaborado y organizado teniendo como referencia los principios del estándar GRI versión G4 y la opción de conformidad “esencial”, lo que implicó reportar 34 indicadores (elementos) de los contenidos básicos generales y 22 indicadores de desempeño vinculados con 17 aspectos materiales. Para asegurar la relevancia de la información, así como la pertinencia de los indicadores de desempeño asociados a cada materia sobre la cual se reporta, se utilizó la siguiente metodología:

1 Hasta 2014, los reportes de sustentabilidad de Entel fueron de carácter bienal. 2 globalreporting.org

Acerca de este Reporte

3

¿CÓMO SE Construyó ESTE REPORTE?

G4-25 G4-27

1

2

IDENTIFICACIÓN »» Para identificar los aspectos

materiales (económicos, sociales y ambientales) relevantes a ser incorporados en el reporte se realizaron tres actividades principales:

»» Análisis de prensa: se

revisaron 176 notas de prensa publicadas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2015, con el fin de identificar los temas clave para la empresa desde la perspectiva de la opinión pública.

»» Identificación de los

impactos materiales relevantes (económicos, sociales y ambientales) de la cadena de valor de Entel: representantes de la plana gerencial, con el apoyo del equipo consultor, construyeron la cadena de valor de la compañía e identificaron los impactos materiales de su operación (ver descripción de la cadena de valor de la empresa y sus impactos en página 16 y 17).

3

PRIORIZACIÓN

VALIDACIÓN

»» Para priorizar los impactos

»» Los resultados del proceso

económicos, sociales y ambientales identificados, se utilizó una metodología consistente en asignar a ca d a a s p e c t o u n a puntuación de 1 a 5, donde 5 era “muy relevante” y 1 “no relevante”. A partir de dicha valoración se elaboró la matriz de materialidad, que cruzó el resultado de la relevancia asignada desde la perspectiva de la empresa con el resultado de la relevancia asignada desde los grupos de interés. (Ver Matriz de aspectos relevantes).

»» Opinión de los grupos

de interés: con el fin de identificar los temas relevantes de la operación desde la perspectiva de los grupos de interés se encuestó vía online a representantes de los trabajadores (78), líderes de opinión (7) e inversionistas (23).

de materialidad fueron validados por la Gerencia de Regulación y Asuntos Corporativos, en relación con el alcance de cada uno de los indicadores, estructura y profundidad de los asuntos tratados en el presente reporte. (Ver Tabla de temas relevantes de la operación).

ALTA ASPECTOS MATERIALES

Relación con sindicatos Prevenir la corrupción

Empleo generado y calidad de éste Energía Cumplimiento regulatorio comunidades/ corrupción

Prácticas de competencia desleal

MEDIA

Impactos económicos directos

INFLUENCIA EN GRUPOS DE INTERÉS

Cumplimiento regulatorio clientes/ corrupción

Comunidades locales Satisfacción del servicio

IMPACTOS OPERACIÓN EMPRESA

Impactos económicos indirectos

ALTA Capacitación y desarrollo

Salud y seguridad Calidad y seguridad de productos y servicios

Política pública Marketing y publicidad

Privacidad información clientes

Impacto ambiental transporte

Residuos sólidos

Prácticas de adquisición

Impacto ambiental productos y servicios Sociales

Emisiones de CO² / GEI

MEDIA

Económicos

Laborales

Ambientales

4

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-19 G4-20 G4-21

Los temas relevantes de la operación de Entel Como resultado del proceso de identificación, priorización y validación de los aspectos económicos, sociales y ambientales de la operación de Entel, se definieron los siguientes aspectos materiales a informar en el presente reporte, así como el alcance de los mismos.

TEMAS MATERIALES

INDICADORES ASOCIADOS

IMPACTO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

IMPACTO FUERA DE LA ORGANIZACIÓN





Categoría economía 1. Desempeño económico

G4-ec1

2. Consecuencias económicas indirectas

G4-ec7



3. Prácticas de adquisición

G4-ec9



4. Etiquetado de los productos y servicios

G4-pr5



5. Productos y servicios

G4-pr1



6. Privacidad de los clientes

G4-pr8



7. Comunicaciones de mercadotecnia

G4-pr7

8. Cumplimiento regulatorio

G4-pr9

Categoría desempeño social/responsabilidad sobre productos

√ √



CategorÍa desempeño social/sociedad 9. Comunidades locales 10. Corrupción

G4-so1



G4-so3, so4





G4-so8





11. Cumplimiento regulatorio Categoría desempeño social/prácticas laborales y trabajo digno

G4-la9, la10, la11



13. Empleo

12. Capacitación y educación

G4-la1, la2



14. Salud y seguridad en el trabajo

G4-la5, la6



G4-la4



15. Relación entre los trabajadores y la dirección Categoría medioambiente 16. Energía 17. Impacto ambiental de productos y servicios

G4-EN6



G4-en27



Acerca de este Reporte

5

Cumplimiento de los principios sobre calidad de la información El proceso de elaboración del presente reporte estuvo a cargo de la Gerencia de Regulación y Asuntos Corporativos. A fin de cuidar la calidad, precisión, comparabilidad y verificabilidad de la información incluida en este documento, se contó con el apoyo de una asesoría externa especializada en las pautas GRI a cargo de la empresa consultora Governart.

La información proporcionada en este informe ha sido facilitada por las distintas áreas de la organización, cuidando especialmente su trazabilidad. Cada uno de los indicadores referidos al desempeño económico, social y ambiental de la organización fue elaborado a partir de datos y cálculos técnicos basados en procedimientos reconocidos por la normativa nacional, los que también se encuentran alineados con los estándares aceptados por la comunidad internacional.

Contacto Corporativo

Este documento da cuenta de los aspectos más relevantes de la organización durante 2015, referidos a su desempeño económico, social y ambiental. Su propósito es promover una interacción y diálogo con los principales grupos de interés, en este sentido, las personas o instituciones interesadas pueden contactar directamente a: Manuel Araya Arroyo Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos [email protected]

Katherine Martorell Awad Directora de Sustentabilidad y Comunidades [email protected]

Manuel Peña Caballero Consultor de Sustentabilidad y Comunidades [email protected]

G4-31 G4-33 G4-48

6

G4-1

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Carta del Gerente General En Entel reconocemos la sustentabilidad como un pilar fundamental para el desarrollo de la empresa. Está más que presente desde nuestra misión, donde nos definimos con el objetivo de ayudar a transformar responsablemente la sociedad desde la conectividad. Ésta es nuestra contribución para mejorar su calidad de vida, la productividad de las empresas y el desarrollo del país. Ante un entorno cambiante, con altos niveles de competencia en la industria de las telecomunicaciones, también tenemos el desafío de ser flexibles para dar respuesta a la demanda de servicios cada vez más sofisticados. Para ello, sabemos que la sustentabilidad de Entel comienza por casa, por nuestros colaboradores, quienes nos permiten construir conectividad, facilitar el acceso a la tecnología y cumplir con nuestra misión de vivir mejor conectados. Son ellos, quienes con su permanente espíritu de transformación de la sociedad, nos permitieron en 2015 llevar adelante el Voluntariado Tengo una idea mediante el cual la compañía potenció el compromiso de nuestros colaboradores, a través de apoyar la implementación de ideas de ayuda a las comunidades, con 39 ideas provenientes premiadas donde participaron 331 colaboradores.

7

Carta del Gerente General

Los invito a leer nuestro sexto Reporte de Sustentabilidad, el primero en base anual, documento en el que damos cuenta del desempeño de Entel durante 2015. La innovación también es parte de nuestra visión de sustentabilidad. Nuestro programa desafío e)makers, donde se eligen, perfeccionan y aceleran ideas de nuestros colaboradores con metodología Lean, es una pieza clave que une a nuestra gente con la sustentabilidad y el rol transformador. Tanto en este programa como en los Innovation Day realizados durante 2015, que son jornadas de perfeccionamiento y estimulación, participaron más de 2.500 colaboradores.

de contar con nuevos y mejores niveles de eficiencia, sino también con una cultura colaborativa en la que destaquen los liderazgos transversales, que nos permitan acercarnos a nuestros clientes y a las cambiantes condiciones del negocio.

De cara al desafío de adaptarnos a la velocidad de los requerimientos del entorno, también debimos mejorar nuestra estructura corporativa. Así, en 2015 alineamos la cultura de Entel con la eficiencia y productividad del negocio. Mediante el proyecto Organización +2015, adaptamos las operaciones de la compañía a un ciclo del negocio menos expansivo que en años anteriores. Junto con optimizar varias actividades del negocio, realizamos un proceso de reorganización con foco en la reducción de la excesiva profundidad de niveles jerárquicos, lo que se tradujo en una reorganización responsable.

En otro ámbito está nuestro trabajo en comunidades. En Entel creemos que no sólo se requiere de grandes niveles de innovación para la entrega de nuestros productos y prestación de servicios, sino que también debemos apoyar y promover activamente el desarrollo social mediante la reducción de la brecha digital y la mejora en la accesibilidad e inclusión de las personas. Por ello, en 2015 continuamos con el proyecto Conectando Chile, que permitió conectar a 45 mil chilenos de 181 localidades sin servicios de telecomunicaciones, además de inaugurar junto a Subtel un nuevo enlace satelital para Rapa Nui, destinado a mejorar la capacidad de transmisión de datos y la conectividad de la comunidad.

Como resultado, desde 2015 contamos con una organización menos jerárquica, con jefaturas a cargo de un mayor número de colaboradores y con responsabilidades más amplias sobre procesos, lo que nos permitirá hacer de Entel una compañía más sustentable, no sólo desde la perspectiva

De destacar es que en este entorno nuestro clima se sostuvo en muy buenos niveles, en 2015 un 79% de los colaboradores reconoció que Entel es “un gran lugar para trabajar” en la encuesta Great Place to Work.

Los ciudadanos son parte esencial del desarrollo social. En 2015 avanzamos en la focalización y profundización de nuestro relacionamiento. Así, nos reunimos con

8

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Conectando Chile Proyecto Conectando Chile permitió conectar a 45 mil chilenos de 181 localidades sin servicios de telecomunicaciones.

más de 600 dirigentes vecinales, quienes participaron en reuniones con la sociedad civil, además de capacitar a nuestros contratistas en su forma de relacionarse con la comunidad, buscando contribuir al diálogo abierto y transparente, siendo respetuosos del medioambiente y del entorno en donde se desenvuelven. También continuamos con Barrio Feliz, proyecto que cuenta con la activa participación de los vecinos de los barrios, quienes ven concretados sus sueños de contar con espacios públicos de acuerdo a sus necesidades. Orientado al mejoramiento de espacios urbanos, este proyecto nos acercó a comunidades de barrios que sufren mayores vulnerabilidades en el país, todo ello gracias a los aportes que se reúnen a través de nuestros clientes que se suscriben para recibir sus boletas por correo electrónico, además de aportes provenientes del reciclaje de celulares y de aportes complementarios de Entel. Además de esta iniciativa, Entel junto a Fundación País Digital y Ericsson,

inauguraron Yo Leo, proyecto único en el país que busca mejorar la lectura en cerca de 400 niños de kínder, primero y segundo básico de escuelas de La Araucanía, en español y mapudungún. En Entel también estamos comprometidos con el medioambiente, mediante su cuidado y preservación, convirtiéndonos en un agente responsable del ciclo de vida de nuestros productos. Junto con avanzar en el control de la generación de residuos, en sus métodos de tratamiento y en nuestro programa de reciclaje de celulares, baterías y accesorios, nos hemos propuesto mitigar el impacto del consumo de energía en las operaciones de Entel. Por ello, en 2015 realizamos la renovación de diversas instalaciones de data center. Mediante el cambio de los antiguos equipos de climatización, logramos mejorar las condiciones de las salas de equipos TI, lo que permitirá controlar riesgos y mejorar condiciones operativas. Este trabajo nos permitió un importante reconocimiento al lograr que el Data Center Ciudad de los Valles de Entel sea el primer Datacenter Service Provider de Chile y Latinoamérica

9

Carta del Gerente General

Ciudad de los Valles Primer Datacenter Service Provider de Chile y Latinoamérica con Certificación Operación Sustentable nivel GOLD de Uptime Institute.

con Certificación Operación Sustentable nivel GOLD de Uptime Institute, el nivel más alto en este tipo de certificaciones. Este reconocimiento es respaldado, además, por la eficiencia energética de nuestra red, provista en un 100% por nuestro socio estratégico Ericsson, cuyos equipos cuentan con rendimientos de consumo energético de nivel mundial.

a 2016, y detallamos cómo contribuimos al cumplimiento de los 10 principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, iniciativa referente a nivel internacional con la que estamos comprometidos desde hace ya seis años.

Estos son algunos ámbitos de nuestra visión y trabajo alineado con la sustentabilidad. Las actividades, iniciativas y proyectos descritos en este documento representan el compromiso de Entel con el desarrollo sustentable en sus dimensiones social, medioambiental y económica, que contempla e involucra activamente a nuestros grupos de interés. Son ellos quienes nos señalan que avanzamos en la dirección correcta.

Reciba usted un cordial saludo,

Los invito a leer nuestro sexto Reporte de Sustentabilidad, el primero en base anual, documento en el que damos cuenta del desempeño en sustentabilidad de Entel durante el último año, explicamos nuestros desafíos y compromisos de cara

Antonio Büchi Buc Gerente General

G4-9

PRINCIPALES CIFRAS

8.834

43% mujeres

Colaboradores

en la dotación

12.406

68.807

contratistas

Horas/Hombre de Capacitación

65,1% PROVEEDORES pyme

Conectando Chile

INVERSIÓN

USD 48 Millones

181 localidades 45 mil

chilenos conectados

1er lugar Satisfacción de los usuarios y en accesibilidad móvil Ranking Subtel

Datacenter Ciudad de los Valles

1er DataCenter América Latina con Certificación Operación Sustentable, nivel GOLD otorgada por Uptime Institute

M$ 833 millones Valor económico generado y distribuido en 2015

01 Entel

11

CAPÍTULO 1

G4-3 G4-4 G4-5 G4-6 G4-7 G4-8 G4-13

Entel Entel entrega servicios de telecomunicaciones de clase mundial para que las personas vivan cada día mejor conectadas.

Quiénes somos y qué hacemos

Estructura de propiedad

Entel3 es una compañía que opera en el mercado de las telecomunicaciones en Chile y Perú. En Chile, a través de las marcas Entel y Entel Call Center, mientras que en Perú lo hace mediante Americatel Perú, Entel Call Center Perú y Entel.

Entel es una sociedad anónima abierta, cuya propiedad al 31 de diciembre de 2015 estaba distribuida entre 1.915 accionistas. Con 54,76% del capital, Inversiones ALTEL Ltda., filial de Almendral S.A., es el socio controlador4.

La empresa presta servicios en los ámbitos de telefonía móvil —voz, datos, banda ancha e Internet móvil— y red fija —redes de datos, telefonía local, acceso a Internet, telefonía pública de larga distancia, servicios de tecnologías de la información (Datacenter, Externalización de Procesos de Negocio y continuidad operacional), arriendo de redes y negocios de tráfico mayorista—, orientando su propuesta de valor hacia las soluciones integradas. De forma complementaria, provee de servicios de call center orientados a cubrir los tres mercados principales: personas, empresas y corporaciones.

Nuestra historia

3 4 5

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. representa la matriz del Grupo de empresas Entel. Ver en memoria corporativa el detalle de la estructura de propiedad. Ver en memoria corporativa el detalle de la historia de la compañía.

Las operaciones de Entel en Chile comenzaron hace cinco décadas. Desde sus inicios ha estado a la vanguardia de las transformaciones experimentadas por el mercado de las telecomunicaciones en el país y en el mundo5.

Hitos 2015

Firma de acuerdo con Ericsson para desarrollar la red 4G en la banda de 700 MHz.

181 localidades cierre de primera etapa del proyecto Conectando Chile entrEga conectividad a 55 mil chilenos beneficiados.

Proyecto Transformación Digital busca transformar a Entel en una empresa totalmente digital, al simplificar de manera radical la forma de operar en cuanto a sus procesos, productos y servicios.

1era conexión con tecnología LTE-ADVANCED CARRIER AGREGATION DE LATINOAMÉRICA.

Nuevo enlace Subtel y Entel inauguran nuevo enlace satelital para Rapa Nui.

2015 Entel busca mejorar su eficiencia y productividad de la mano de Mckinsey mediante proyecto Organización + 2015.

Las personas son el pilar esencial del desarrollo social. En 2015 avanzamos en la focalización y profundización de nuestro relacionamiento con la comunidad, buscando contribuir al diálogo abierto y transparente, siendo respetuosos del medioambiente y del entorno en donde se desenvuelven.

14

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Premios y Reconocimientos Durante 2015, Entel fue reconocida por su desempeño en diversos ámbitos, como satisfacción de clientes, reputación corporativa y cuidado del medioambiente. Premio Nacional de Satisfacción de Clientes ProCalidad Primer lugar en Telefonía Móvil. Reconoce la satisfacción de los chilenos ante la calidad de los servicios por decimotercer año consecutivo. Premio Most Innovative Companies Chile 2015, ESE Business School, Universidad de los Andes Entre las compañías más innovadoras. El reconocimiento otorgado a Entel se debe al impulso que le ha dado la compañía a su estrategia de negocios de transmisión de datos. Premio Best Consumer Experience (BCX) Primer lugar a la Mejor Experiencia de Clientes en la categoría telecomunicaciones de Iberoamérica. Reconoce a las compañías que brindan una experiencia de calidad a sus consumidores en términos de marca, productos y servicios. De forma paralela, reconoce además la interacción con los canales de atención de clientes. Premio Building Performance CIBSE 2015 Categoría Training Programme. Reconoce la reducción de Riesgos y Consumo energético en sus Datacenters.

Premio Nacional de Medioambiente Recyclápolis Primer lugar en la categoría Tierra. Reconoce a las compañías e instituciones sustentables y comprometidas con el cuidado del medioambiente. Toki Rapa Nui y Entel obtuvieron el primer lugar en la categoría “Tierra”, gracias a su construcción 100% sustentable de la escuela de música y artes de Isla de Pascua. En la obra se reutilizaron desechos como botellas plásticas y de vidrio, latas, cartones y neumáticos. Premios Effie Awards Perú Primer lugar Effie de Oro en la categoría de lanzamiento de nuevos servicios. Reconoce aquellas campañas exitosas y de creatividad sobresaliente que obtienen los mejores resultados para sus marcas. Entel Perú fue reconocida por la campaña “Entel al mercado peruano”. Premio de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) de Perú Primer lugar en la categoría comunicación integrada-servicios. Reconoce a las campañas publicitarias de calidad en Perú. Es una distinción que se otorga a una marca, agencia o persona cuya campaña ha generado un impacto visible en la sociedad. Entel Perú fue reconocida en función del nuevo estándar que impuso al mercado con su arribo y por sus resultados tras los primeros meses de operación.

er 1 LUGAR

en la industria de telecomunicaciones

Ranking de Reputación Corporativa Merco reconoce la reputación corporativa.

16

G4-12 G4-18 G4-19 G4-20 G4-21

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Cadena de Valor Entel

1

LOGÍSTICA DE ENTRADA

2

OPERACIÓN

APROVISIONAMIENTO

Contratistas servicios profesionales

APROVISIONAMIENTO

Proveedores insumos/equipos

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TERMINALES

INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA

Grupos de interés

Sociedad

Distribuidores

Clientes y usuarios

Accionistas

Colaboradores

Inversionistas

Proveedores y contratistas

Medios de comunicación Estado

17

01 Entel

3

LOGÍSTICA DE SALIDA

4

MARKETING Y VENTA

5

SERVICIOS POSVENTA

Principales impactos económicos, sociales y medioambientales de la operación de Entel Impactos Sociales Laborales

Impactos Económicos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales Comunidad

Impactos Sociales Cliente/Servicio

Empleo y Calidad de Empleo

Desempeño Económico

Insumos Materias Primas

Salud y Seguridad Laboral

Consecuencias Económicas Indirectas

Residuos

Lucha contra la Corrupción

Satisfacción Cliente

Relaciones Laborales

Prácticas de Adquisición

Energía

Política Pública

Prácticas de Marketing y Publicidad

Emisión de CO2

Prácticas de Competencia Desleal

Privacidad Información del Cliente

Productos y Servicios

Cumplimiento Regulatorio

Cumplimiento Regulatorio

Capacitación y Desarrollo

Transporte

Comunidades Locales

Preocupación por la Salud y Seguridad del Cliente/Consumidor

18

G4-34 G4-38 G4-39 G4-45

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Gobierno Corporativo, Gestión de Riesgos y Ética

Gobierno Corporativo En línea con la visión y misión de Entel, el Directorio de la compañía es la instancia superior que administra su Gobierno Corporativo, que está compuesto por nueve miembros6. Su función es velar por el interés social de la empresa y crear valor para los accionistas y sus grupos de interés, dirigiendo, supervisando y controlando las actividades de la compañía conforme con las disposiciones legales de los mercados en los que opera y a criterios de autorregulación. Los actuales directores de Entel fueron elegidos en la Junta Ordinaria de Accionistas de abril de 2015. Permanecerán en sus cargos por un período de dos años, hasta la Junta Ordinaria de Accionistas de 2017. Tres de ellos componen el Comité de Directores7, que desempeña las funciones que se les encomienda por ley. El Manual de Gobierno Corporativo y el Código de Ética son documentos fundamentales para el funcionamiento del Directorio.

6 7

La mesa directiva en 2015 cuenta con un director independiente. La composición del Comité de Directores y su rol se puede consultar en la Memoria Anual 2015, sección Información Corporativa (página 23). 8 El cargo de gerente general y de presidente del Directorio son ejercidos por distintas personas. 9 El organigrama con la administración de la compañía puede consultarse en la Memoria Anual 2015, sección Información Corporativa (página 33). 10 El Manual de Gobierno Corporativo se encuentra disponible en http:// www.entel.cl/inversionistas/gobierno_corporativo.html

Administración El Gerente General8 es designado por el Directorio y lidera a un grupo de ejecutivos que tienen a su cargo las distintas unidades de negocio. La administración9 presenta mensualmente los principales resultados de su gestión al Directorio, considerando los antecedentes proporcionados por las vicepresidencias y gerencias, y a la primera línea gerencial, lo que permite el seguimiento de los indicadores estratégicos para la compañía y la adopción de las medidas necesarias para cumplir con las metas anuales. La empresa dispone, además, de 16 comités gerenciales, divididos en tres categorías: estratégicos, de ejecución y coordinación. Forma de trabajo Este trabajo colaborativo entre directores y ejecutivos, así como sus prácticas de Gobierno Corporativo, son un componente fundamental para la sana dirección de la compañía y están plasmados en el Manual de Gobierno Corporativo10, cuyo contenido es aplicable a todos los directivos y colaboradores. Este último fue revisado en 2015 a fin de incorporar avances regulatorios y buenas prácticas.

Misión La misión de Entel es hacer que todos vivamos mejor conectados, contribuyendo responsablemente a transformar nuestra sociedad.

Visión Una empresa de servicio de clase mundial, que entrega una experiencia distintiva a sus clientes. Un lugar donde su gente se realiza. Una empresa que se reinventa permanentemente para profundizar su rol de liderazgo.

20

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-43

Entel cuenta con una política formalizada de inducción a los nuevos directores.

Inducción a nuevos Directores Entel cuenta con una política formalizada de inducción a los nuevos directores: »» Proporciona toda la información relevante, cualitativa y cuantitativa, oral y escrita, respecto del funcionamiento del Directorio y de los principales aspectos operacionales, financieros e institucionales de la compañía. »» Pone a disposición acceso digital a los estados financieros trimestrales y anuales, y a los acuerdos adoptados por el directorio de a lo menos los 2 últimos años anteriores a su incorporación. »» Se les notificará de los principales alcances y criterios sancionados en materia de incumplimiento de deberes, tanto por la autoridad regulatoria como por los tribunales de justicia. Dentro de la política de inducción se presenta a cada nuevo integrante del Directorio las principales normas jurídicas que enmarcan el funcionamiento general de los directorios con énfasis en leyes y regulaciones específicas que rigen a la industria de telecomunicaciones.

Capacitación permanente Finalmente Entel contempla en su manual de gobierno corporativo la presentación anual de expertos en diversas materias relacionadas con gestión de riesgo, normativa y jurisprudencia acerca del desempeño del cargo de director, estas presentaciones se realizan a todos los miembros del directorio.

22

G4-14 G4-45

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Soporte a la Gestión de Riesgos La política general de gestión de riesgos, bajo la gerencia de Auditoría Interna, define un encargado de Riesgos Operacionales y un oficial de seguridad relacionado con los riesgos de continuidad de negocio y de seguridad de la información. Responsabilidad del área materia de riesgos estratégicos, financieros y ambientales, sociales y económicos

Mitigar

Identificar

Controlar

Actualizar

Reporta su gestión, al menos una vez al año, al Comité de Directores y al Directorio. Cada una de las áreas organizacionales más relevantes cuenta con responsables de sus riesgos operacionales. Responsabilidad de la Gerencia de Auditoría Interna y Riesgos Operacionales »» Liderar la labor de los Comités de Riesgo, establecer políticas generales, conducir el levantamiento del mapa de riesgo y

resguardar la existencia de iniciativas coordinadas para que el resto de las áreas de la compañía se haga cargo de mitigar las alertas levantadas. »» Informar a los niveles superiores los incidentes y vulnerabilidades que se detecten y generar una metodología y la difusión de buenas prácticas sobre gestión de riesgos. »» Establecer programas de auditoría y monitorearlas para verificar de manera permanente el avance y cumplimiento de las distintas iniciativas ocasionales o regulares establecidas dentro del plan de mitigación de riesgos. »» Liderar la certificación corporativa del Modelo de Prevención de Delitos, que el 25 de junio de 2015 fue recertificado por Feller Rate Clasificadora de Riesgo Ltda.

El modelo, obligatorio para todos los colaboradores y terceras partes vinculadas con la compañía, opera a través de actividades de control sobre procesos e iniciativas relacionadas con los negocios de Entel que pudiesen presentar potenciales riesgos definidos en la Ley Nº 20.393 (lavado de activos, financiamiento al terrorismo y cohecho a funcionario público nacional o extranjero).

23

01 Entel

“Los directores y trabajadores no utilizan, directa ni indirectamente, en provecho propio las influencias o los recursos que por el desempeño de los cargos estén a su alcance. Asimismo, evitan conflictos de intereses reales o aparentes entre las relaciones personales y profesionales, incluidas, entre otras, las inversiones, los derechos de propiedad o las asociaciones que interfieran o pudieran interferir en el ejercicio de un criterio independiente en la tutela de los intereses de las Empresas Entel”. Código de Ética

Capacitaciones en gestión de riesgo

2015

2016

198

180

colaboradores y Líderes en continuidad de negocio.

colaboradores en posiciones ejecutivas y jefaturas sobre riesgos en Continuidad del negocio.

600

colaboradores en e-learning sobre seguridad de la información.

Toda la compañía

Desde la perspectiva del riesgo que podría constituir eventuales conflictos de interés, Entel cuenta con una política detallada en el Código de Ética11. Entel solicita a los auditores externos que presenten semestralmente al Comité de Auditoría y al Directorio las novedades más relevantes en materia de gestión de riesgos a nivel nacional e internacional, incluida una revisión de los casos en que directores hayan sido objeto de infracciones a los deberes fiduciarios mencionados y otros casos emergentes interesantes para la gestión.

será capacitada en tema de seguridad de la información.

11 Capítulo 3.3.3 “Políticas de las Empresas Entel en relación a conflictos de intereses”, del Código de Ética de Entel.

G4-41 G4-47

24

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-56 G4-57 G4-SO3 G4-SO4

Ética Corporativa Desde el año 2008, Entel cuenta con un Código de Ética que fue actualizado en 2013.

Pilares del Código de Ética »» Excelencia, calidad

Canales de difusión del Código de Ética Entel:

»» Centrado

»» Web

y cumplimiento. en el cliente. »» Personas realizadas, éticas y transparentes. »» Trabajo en equipo, transversal y colaborativo. »» Innovación y adaptación. »» Pasión y perseverancia. »» Vocación emprendedora.

Para resguardar los valores y comportamientos de los colaboradores existe también un Manual de Ética, un portal de intranet para el planteamiento y resolución de dudas y tres canales confidenciales de denuncia: plataforma online, dirección de e-mail y casilla postal, las que son investigadas y enviadas al Comité de Ética para su posterior resolución. Éste se encuentra integrado por seis ejecutivos de la compañía designados por el gerente general.

corporativa.

»» Intranet. »» Inducciones

compañía. Entrega de Código de Ética »» (anexo de contrato). »» Talleres regionales. »» E-learning. »» Inscripción de proveedores. El alcance de las denuncias incluye las operaciones de Entel y aquellas relacionadas con proveedores, contratistas y terceros. La información recabada por esta vía fue utilizada para definir el plan de capacitación 2016.

25

01 Entel

G4-2 G4-24 G4-25 G4-49

Estrategia Corporativa 2025

Política de Sustentabilidad

Fue un proceso de trabajo transversal y colaborativo, que recogiendo las necesidades del mercado y de nuestros clientes  generó como resultado la exploración de nuevas tendencias que, amparados en nuestra cultura adaptativa, exploraremos adelantándonos en la captura del nuevo valor. Para llevar a cabo esta tarea es fundamental trabajar en base a las personas de nuestra compañía, generando equipos multidisciplinarios que, sustentados en la colaboración y transferencia de conocimientos, nos permitan acelerar aún más el desarrollo de servicios focalizados en nuestros clientes.

La Política de Sustentabilidad de Entel se enfoca en atender, comprender y satisfacer las expectativas e intereses legítimos de los diversos grupos de interés que se relacionan con la empresa, de forma tal de contribuir al desarrollo tecnológico, social, económico y medioambiental del país.

Es en este contexto que en seis meses exploramos y analizamos más de 40 tendencias, logrando precisar y consolidar nueve macrotendencias que definirán una nueva frontera en nuestra industria. Para obtener este resultado, el trabajo colaborativo desempeñó un rol fundamental, en donde entrevistas a ejecutivos y talleres con colaboradores de diversas áreas permitieron levantar con claridad  la visión a futuro y las ambiciones unificadas de la compañía.

Política de Sustentabilidad de Entel »» La

sustentabilidad es parte esencial de nuestras operaciones. »» Queremos contribuir al bienestar de la sociedad y la democratización de las telecomunicaciones. »» Apoyamos las políticas que mejoran las condiciones sociales y económicas de las comunidades donde desarrollamos nuestros proyectos. »» Incentivamos la ejecución de iniciativas que creen valor compartido. »» Creemos en la innovación y en el emprendimiento.

26

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

La gerencia a cargo de velar por la implementación y el cumplimiento de estos objetivos y de mantener la relación con grupos de interés es la Dirección de Sustentabilidad y Comunidades. Ésta reporta directamente a la Gerencia de Regulación y Asuntos Corporativos, la que transmite anualmente al Directorio avances y preocupaciones importantes que surgen en el marco de la relación entre la compañía y sus grupos de interés.

Relación con los Grupos de Interés

G4-24 G4-25

Desde esta gerencia se revisa y mejora continuamente la identificación de estos grupos, generando nuevas instancias de diálogo.

En 2015, la obtención de sinergias a partir del trabajo conjunto con los grupos de interés se focalizó en mejorar la conectividad y en facilitar el acceso a la tecnología, siendo respetuosos del medioambiente y del entorno de las comunidades locales donde se desenvuelven los proyectos.

27

01 Entel

GRUPOS DE INTERÉS

Comunidad

OBJETIVO DE LA RELACIÓN

MECANISMO Y/O FRECUENCIA DE RELACIONAMIENTO

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, la productividad de las empresas y el desarrollo del país, construyendo conectividad y facilitando el acceso a la tecnología, con respeto del medioambiente y del entorno de las comunidades donde se desenvuelven los proyectos, y promoviendo el diálogo abierto y transparente con la sociedad.

Presencial, con especialistas en la materia, a través de reuniones programadas y según requerimiento de los vecinos. Actividades realizadas en conjunto con las juntas de vecinos y organizaciones de consumidores.

Lograr la satisfacción de sus clientes, ofreciendo productos y servicios de última generación, bajo un enfoque de aprendizaje. Entregar información veraz, transparente y respetuosa de su privacidad, con el compromiso de escucharlos y responder a sus inquietudes y propuestas.

Canal multiplataforma, publicidad en medios masivos, redes sociales, página web, servicio de atención telefónica y puntos de venta.

La política de sustentabilidad se extiende a la cadena de valor, con cuyos integrantes se plantea una relación basada en la equidad y la transparencia, buscando su alineamiento con los valores y ética de la compañía.

Intranet corporativa, correo electrónico, pantallas de edificios corporativos. Negociaciones colectivas con sindicatos y evaluaciones de desempeño.

Anticiparse a sus requerimientos mediante la exploración continua de nuevas tendencias en la industria, innovando en propuestas vanguardistas que protejan y aumenten el valor de su inversión y entregando toda la información requerida de manera oportuna, transparente y con equidad de trato.

Los responsables de compras y contratos de las gerencias de Administración y Recursos Humanos mantienen una fluida relación con proveedores contratistas y distribuidores.

Anticiparse a sus requerimientos mediante la exploración continua de nuevas tendencias en la industria, innovando en propuestas vanguardistas que protejan y aumenten el valor de su inversión y entregando toda la información requerida de manera oportuna, transparente y con equidad de trato.

El área de Relación con Inversionistas mantiene el flujo de información.

Se busca fortalecer el diálogo con los diferentes medios, tanto tradicionales como no tradicionales, los líderes de opinión y las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales, para que de manera abierta y transparente conozcan el desempeño actual y la mirada de Entel sobre la tendencia futura de la industria de las telecomunicaciones.

La Gerencia de Regulación y Asuntos Corporativos genera instancias de diálogo constantes, canalizando la comunicación a través de la Subgerencia de Comunicaciones y Asuntos Corporativos.

El Estado y sus instituciones son socios estratégicos para avanzar hacia una sociedad digital más democrática, sustentable e inclusiva para todos. La compañía actúa de forma seria, transparente y abierta, respetando la normativa vigente y promoviendo mayores estándares de calidad y mejoras en las prácticas de la industria.

La Gerencia de Regulación y Asuntos Corporativos canaliza la comunicación a través de la Gerencia de Regulación, la Dirección de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales, y a través del sistema de transferencia de información de Subtel.

Clientes y usuarios

Colaboradores

Proveedores y distribuidores

Accionistas e inversionistas

Medios de comunicación

Estado

G4-26 G4-27 G4-49

28

G4-15 G4-16

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Asociaciones, alianzas y membresías Entel cree en el trabajo colaborativo. Por lo mismo, forma parte de asociaciones sectoriales relacionadas con comercio, telecomunicaciones, tecnologías e Internet, tanto nacionales como internacionales, en las cuales aporta su visión y experiencia. Asimismo, apoya a distintas fundaciones relacionadas con su foco social, además de mantener su compromiso de adherencia a los principios de la Red Pacto Global Chile.

Organizaciones Sectoriales 2015

SITIO WEB

»

4G Americas

»

Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información A.G. (ACTI)

»

Asociación de Telefonía Móvil (ATELMO)

»

Asociación GSM Global

gsma.com

»

Asociación GSM Latinoamérica

gsma.com

»

Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AMCHAM)

»

Cámara Nacional de Comercio

»

Centro de estudios del Desarrollo (CED)

»

Centro de Estudios Públicos (CEP)

cepchile.cl

»

Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN)

cieplan.org

»

Libertad y Desarrollo

»

Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y SOFOFA-INNOVA

Fundaciones »

Fundación Enseña Chile

»

Fundación Junto al Barrio

»

Fundación OPTE

»

Fundación País Digital

»

Fundación Paz Ciudadana

4gamericas.org acti.cl atelmo.cl

amchamchile.cl cnc.cl ced.cl

lyd.org sofofa.cl

SITIO WEB ensenachile.cl juntoalbarrio.cl opte.cl paisdigital.org pazciudadana.cl

29

01 Entel

G4-EC7

Infraestructura Ante la creciente demanda por servicios de telecomunicaciones, especialmente del crecimiento exponencial del uso de datos, la compañía se esmera por invertir en infraestructura y por mantener uno de los compromisos principales a sus clientes, el vivir mejor conectado es consecuencia de las inversiones que hace la compañía en infraestructura. Estos principios son transversales tanto para la operación en Chile y en Perú, donde la premisa es contar con la red más confiable. En Chile las inversiones en los próximos 3 años se enfocarán en áreas de crecimiento, como Entel Hogar, los servicios de conectividad sobre fibra óptica, necesaria para sostener la oferta a empresas medianas y pequeñas y para la conectividad de sus sitios de red móvil, proyectos de Datacenter y otras plataformas TI, para los servicios y proyectos de clientes de

los Mercado Corporaciones y Empresas, y la transformación de todos los sistemas, plataformas y servicios en la web, que soportan los servicios Entel. El plan tambien considera el despliegue de nuevos sitios 3G, tanto fuera como al interior de edificios de oficinas y espacios de alta afluencia de público, además del desarrollo de la red 4G LTE, en 2.600 MHz y en 700 MHz. Durante 2015, en la compañía se marcaron 2 hitos en conectividad que nos permitieron acortar la brecha digital de los Chilenos, el despliegue de la primera etapa del proyecto Coenctando Chile y la ampliación del enlace satelital de Isla de Pascua.

Primera conexión

LTE-Advanced Carrier Aggregation En septiembre de 2015, Entel realizó la primera conexión con tecnología 4G LTE-Advanced Carrier Aggregation de Latinoamérica, la que al combinar las bandas de espectro de 2.600 MHz y 700 MHz, logra aumentar la velocidad y prácticamente duplicarla respecto de la que se obtiene con 4G en la banda 2.600 MHz. Esta tecnología aprovecha al máximo los recursos de espectro de Entel existentes, para lograr velocidades superiores de

descarga de banda ancha móvil y ofrecer una mejor experiencia de usuario a sus clientes. En las pruebas realizadas por Ericsson —proveedor tecnológico— se alcanzaron velocidades superiores a 200 Mbps. Así, Entel se transformó en el primer operador en América Latina que prueba estas velocidades en una red comercial de LTE, utilizando también un terminal comercial.

Nuevo enlace satelital

para Rapa Nui En octubre de 2015, Entel dio un nuevo paso en su compromiso por reducir la brecha digital y mejorar las comunicaciones de las zonas más aisladas del país12, al inaugurar junto con la Subsecretaría de Comunicaciones (Subtel), un nuevo enlace satelital para Rapa Nui, destinado a mejorar la capacidad de transmisión de datos. Hasta esa fecha, las telecomunicaciones de la isla funcionaban gracias a un solo satélite geoestacionario, que permanece siempre en la misma posición vertical sobre la Tierra. A partir de octubre, a este satélite se le suma un enlace satelital

con tecnología de última generación, que consiste en una constelación de 12 satélites en órbita media sobre la línea del Ecuador y que giran alrededor de la Tierra. Apoyado en esta nueva conexión, Entel inició la oferta de dos planes diseñados especialmente para Isla de Pascua, con lo que ya no es necesario que sus habitantes se trasladen al continente para adquirir un plan de telefonía móvil.

12 A fines de 2013, Entel se adjudicó un Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), para la ampliación de enlaces satelitales en Isla de Pascua.

02 Desempeño Económico

31

CAPÍTULO 2

G4-EC1

Desempeño Económico

Durante 2015, el desempeño económico de Entel se enmarcó en un contexto de industria altamente competitiva, en una fase de desaceleración de su crecimiento en Chile de la mano con una economía menos dinámica y en un mercado más maduro. En este marco destacó durante el periodo el desarrollo del negocio en Perú, el logro de eficiencias operacionales en Chile y la transformación de voz a datos tanto en empresas como en corporaciones. Todo ello acompañado de un importante cambio organizacional, con el que Entel ha buscado lograr una mejor y más cercana relación con el cliente de cara a responder rápidamente los constantes desafíos que le presenta el mercado.

Modelo de negocios Entel La alta calidad de los servicios La mejor infrastructura de red Alto grado de Innovación

Cabe destacar que Entel ha permanecido fiel a su modelo de negocio, cuyos pilares fundamentales son la alta calidad de los servicios, contar con la mejor infraestructura de red y un alto grado de innovación.

32

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

VALOR GENERADO

Ingresos de actividades ordinarias Otros ingresos y otras ganancias Subtotal ingresos Impuestos indirectos netos Total ingresos Costos directos (bienes y servicios) Total generado

2014 M$

2015 M$

Variación %

1.657.770.373

1.784.612.664

8%

10.281.346

8.251.303

-20%

1.668.051.719

1.792.863.967

7%

101.480.229

111.324.848

10%

1.769.531.948

1.904.188.815

8%

-970.675.806

-1.070.978.533

10%

798.856.142

833.210.282

4%

VALOR DISTRIBUIDO 2014 M$

2015 M$

Empleados

222.256.358

247.055.145

Estado

152.741.465

206.585.981

35%

2.607.238

2.255.042

-14%

289.828.035

277.058.396

-4%

Comunidad y medioambiente Retenido en la empresa

Variación % 11%

Accionistas

54.400.450

8.041.806

-85%

Financieros

77.022.596

92.213.912

20%

798.856.142

833.210.282

4%

Total distribuido

Valor agregado generado y distribuido13 En este período el valor económico generado y distribuido por Entel fue de M$ 833.210.282, lo que significa un aumento del 4% en relación a lo registrado en 2014. En términos de valor distribuido, la operación de la compañía genera valor para sus colaboradores, comunidad, proveedores de bienes y servicios, contratistas, accionistas, acreedores financieros y el Estado.

13 Todas las cifras presentadas en este capítulo consideran la operación de Entel Perú, lo que explica la diferencia con las cifras presentadas en el Reporte de Sustentabilidad 2013-2014.

33

02 Desempeño Económico

Generación de Valor Ingresos Los ingresos de la operación de Entel se componen principalmente por los provenientes de la entrega de servicios de telefonía móvil y operaciones de redes fijas (incluye datos, integración TI, internet, telefonía local, larga distancia y servicios relacionados). Además, los otros ingresos corresponden, principalmente, a ventas de activos fijos, arriendo de propiedades y dividendos, entre otros.

2014 M$ Ingresos de actividades ordinarias Otros ingresos y otras ganancias Subtotal ingresos Impuestos indirectos netos Total ingresos

2015 M$

1.657.770.373 1.784.612.664 10.281.346

8.251.303

1.668.051.719 1.792.863.967 101.480.229

111.324.848

1.769.531.948 1.904.188.815

El aumento del 8% en el ingreso total de la compañía en el presente periodo con respecto a 2014 fue impulsado por el negocio móvil en Perú (+55%), seguido por un crecimiento de 3% en los ingresos de Chile. Este aumento se observa principalmente en los servicios integrados de voz, datos y TI para el segmento empresarial, Entel Hogar, servicios móviles y arriendo de infraestructura a otros operadores. Al finalizar 2015, la compañía contaba con 12.899.626 clientes móviles, lo que representó un crecimiento de 9%, impulsado principalmente por la operación móvil en Perú.

Durante 2015, Entel Perú continuó implantando su estrategia para la consolidación de una experiencia distintiva en la satisfacción del cliente y la calidad de los servicios, lo que le permitió cerrar al 31 de diciembre de 2015 con una base de suscriptores de telefonía móvil de 3.128.853, lo que representa un aumento de 80% en relación a lo registrado en 2014, crecimiento apoyado principalmente por los clientes de 2G / 3G / 4G. En Chile, el año se caracterizó por altos niveles de competencia, combinados con una economía débil. En este entorno, la compañía creció en el segmento de pospago y mantuvo altos niveles de imagen de marca y calidad del servicio, dando al cliente una experiencia distintiva. En Chile, la base de clientes de telefonía móvil alcanzó los 9.770.773 clientes, lo que refleja una disminución del 3% en comparación al año 2014.

34

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Distribución de Valor 2014-2015

10% Financieros

11% Financieros 7% Accionistas

28% Empleados

2014 19% Estado

2015

36%

Retenido en la empresa

1% Accionistas

30% Empleados

25% Estado

33%

Retenido en la empresa

Costos

Distribución de Valor

Los principales costos de la compañía en 2015, estuvieron asociados a gastos de captura de clientes y al pago de proveedores.

Entel no sólo apoya el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, sino que, además, genera valor gracias a su actividad comercial, el que es distribuido entre sus principales grupos de interés.

2014 M$

2015 M$

Publicidad, Comisiones y Gastos de Venta

495.209.604

550.944.502

Cargos de Acceso y Participaciones a Corresponsales

165.139.321

171.632.992

Arriendos

105.883.522

126.840.455

Provisión incobrables

51.504.892

51.680.056

Outsourcing y Materiales

67.576.541

81.794.146

Otros Total costos

85.361.926

88.086.382

970.675.806

1.070.978.533

Los costos en 2015 aumentaron un 10% respecto del año anterior, como consecuencia de la expansión de la operación de móvil en Perú, asociado principalmente a gastos de captura de clientes.

Sus colaboradores reciben remuneraciones y beneficios; el Estado, el pago de impuestos; la comunidad, aportes a través de la realización de programas sociales y ambientales; el mercado financiero percibe retornos como resultado de transacciones financieras, los proveedores y contratistas reciben ingresos gracias a los diferentes servicios e insumos que les entregan a la compañía, y los accionistas, en su calidad de propietarios, reciben la distribución de dividendos. En 2015, la distribución de valor evidenció dos cambios importantes en relación a 2014: primero, un aumento en el total de los impuestos pagados al Estado debido al mayor pago por impuestos a las ganancias en Chile y, segundo, una disminución en el pago de dividendos a los accionistas a raíz de las pérdidas registradas en el periodo.

35

02 Desempeño Económico

COLABORADORES 2014 M$

2015 M$

165.702.497

175.794.247

Beneficios a corto plazo a los empleados

14.447.895

17.368.078

Beneficios por terminación y posempleo

10.770.577

21.961.592

Otros gastos de personal

31.335.389

31.931.228

222.256.358

247.055.145

Sueldos y salarios

Total empleados

promedio del tipo de cambio $/USD de 17% y por un aumento en la tasa de impuestos corporativa. Adicionalmente, se registró un aumento en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado, en línea con menores inversiones realizadas en Chile. Comunidad y medioambiente

El aporte a los colaboradores aumentó un 11% en 2015 en relación a 2014, lo que responde, principalmente, a las negociaciones colectivas llevadas a cabo durante el año 2015 y en menor medida a aumentos de dotación en Entel Perú y reajuste por mayor inflación en el periodo en Chile. Lo anterior fue parcialmente compensado por una reducción de personal en Chile; luego de realizar un análisis de las mejores prácticas disponibles a nivel mundial y de la gestión al interior de nuestra propia compañía, vimos la necesidad de implementar una organización más horizontal, dando un nuevo énfasis a la gestión del capital humano, acercándola más a la perspectiva de los distintos negocios, logrando que todos los miembros de la empresa estén más cerca del cliente, sus problemas y desafíos. Estado

Gasto por impuestos a las ganancias Otros impuestos

2014 M$

2015 M$

36.396.382

77.538.637

14.864.854

17.722.496

Impuestos indirectos netos

101.480.229

111.324.848

Total Estado

152.741.465

206.585.981

En 2015, se evidenció un aumento en el total de los impuestos pagados al Estado en un 35%, debido al mayor pago por impuestos a las ganancias en Chile, creciendo un 113%, asociado a las inversiones mantenidas en el extranjero afectadas por un aumento

2014 M$ Total comunidad y medioambiente

2.607.238

2015 M$ 2.255.042

El valor distribuido a la comunidad y al medioambiente está constituido por los aportes o inversiones que Entel realiza en los diferentes programas vinculados a su política de sustentabilidad y comunidades. La variación para el periodo 2015 corresponde a un ajuste del presupuesto acorde al contexto de una economía menos dinámica y con menor crecimiento en Chile. Accionistas 2014 M$ Total accionistas

54.400.450

2015 M$ 8.041.806

El compromiso de Entel con sus accionistas se fundamenta en la creación de valor a largo plazo. Garantizando la igualdad de derechos, ofreciendo la máxima transparencia informativa y fomentando el diálogo continuo. Los accionistas, en su calidad de propietarios, reciben la distribución de dividendos. En 2015 se repartió una menor cantidad de dividendos entre sus accionistas en relación a lo informado en 2014, lo que responde a las pérdidas registradas por la compañía durante el periodo.

36

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Proveedores y Contratistas

G4-12

Proveedores

Financieros 2014 M$

2015 M$

-10.818.705

-12.183.865

Gastos financieros

53.962.601

68.466.066

Diferencia de cambio

11.243.068

12.945.839

Resultados por unidad de reajuste

22.635.632

22.985.872

Total Financiero

77.022.596

92.213.912

Ingresos financieros

Los aportes financieros incluyen el pago de intereses a instituciones financieras proveedoras de capital y a los resultados de inversiones, las que en conjunto, durante 2015, aumentaron un 19,7%. Los mayores costos netos de financiamiento estuvieron asociados a un mayor nivel de deuda durante el año 2015 respecto de 2014, lo cual implicó un aumento en los gastos financieros. Retenido en la empresa 2014 M$ Resultado del ejercicio

2015 M$

56.470.502

-1.101.996

Impuestos a las ganancias y créditos por impuestos

-44.410.367

-90.319.013

Depreciación y amortización

239.635.274

273.625.473

88.787.625

100.779.717

Mantenciones Impairment

3.745.451

2.116.021

Dividendos

-54.400.450

-8.041.806

Total retenido en la empresa

289.828.035

277.058.396

El valor retenido se redujo un 4% en relación a 2014, principalmente asociado a una pérdida registrada en el ejercicio 2015, a causa de la operación móvil de Perú, mayores impuestos a las ganancias registradas en Chile y otros gastos debido al incremento de la deuda financiera, en parte compensada por menores dividendos distribuidos. 

Las relaciones con los proveedores están regidas por los principios de transparencia, integridad, honestidad y conveniencia mutua. La elección de un proveedor responde a principios de mérito y capacidad, de acuerdo a la calidad y costo del producto o servicio. Asimismo, todos los proveedores potenciales tienen idéntico acceso a la información, de tal forma que puedan elaborar sus propuestas. Entel ofrece igualdad de oportunidades a todas las compañías calificadas que deseen iniciar relaciones comerciales, en este marco, las licitaciones son analizadas y adjudicadas mediante procedimientos objetivos. Asimismo, y tal como lo indica su Política de Sustentabilidad, Entel extiende su apuesta por la sustentabilidad a su cadena de valor, con cuyos integrantes se plantea una relación basada en la equidad y la transparencia, buscando su alineamiento con los valores y la ética que presenta la compañía. El área responsable de llevar adelante la relación con los proveedores es la Gerencia de Compras, la cual reporta directamente a la Gerencia de Riesgo y Administración.

Calificación y evaluación de proveedores Entel cuenta con políticas y procedimientos claros y explícitos para calificar y evaluar a sus proveedores. El proceso de calificación y creación de proveedores tiene, entre otros objetivos, el disminuir los riesgos, verificar su idoneidad técnica y entregar mayor transparencia al proceso de selección de proveedores. El procedimiento incorpora

37

02 Desempeño Económico

G4-LA14 G4-EC9

cláusulas particulares que detallan la importancia de que el proveedor conozca y se adhiera al Código de Ética de Entel y declare la ausencia de conflictos de interés. Cabe destacar que durante 2015 se elaboró e inició un plan piloto para profundizar y potenciar la evaluación holística de proveedores, con el fin de mejorar las relaciones entre Entel y sus proveedores. El plan piloto, que se aplica sólo para aquellos proveedores que prestan servicios a Entel por al menos un año, los evaluó según las siguientes variables:

1.

Finanzas

Análisis financiero y solvencia de la empresa.

2.

Laboral y prevención de riesgos

Cumplimiento de obligaciones laborales y sistema de gestión preventivo de seguridad y salud ocupacional.

3.

Calidad

Conformidad técnica del usuario respecto de los servicios entregados.

4.

Cumplimiento entregable

Desempeño del proveedor, en base a tiempos de entrega.

5.

Comercial

Gestión del contrato y boletas de garantía, negociación, facturación, pagos y seguros.

6.

Sustentabilidad

Ética y responsabilidad empresarial.

7.

Opinión del proveedor hacia Entel

El proveedor tiene la oportunidad de dar a conocer su opinión acerca de algunos procesos de la compañía.

Durante el presente periodo se seleccionó a un grupo de proveedores transversales, el cual fue evaluados de acuerdo al nuevo procedimiento. Al finalizar la evaluación, los proveedores que tengan un resultado deficiente serán abordados mediante acciones de mejora conjunta, las que permitirán alinear las expectativas en beneficio de la relación entre Entel y el proveedor. Además, en 2016 se espera implementar una plataforma sistémica, con el fin de ampliar la base de proveedores que serán evaluados. Entel ratifica su compromiso de apoyo al desarrollo del sector PyME, el que se traduce en el logro de la recertificación del Sello ProPyme, otorgado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, a todas aquellas grandes entidades que cumplen con pagar a sus proveedores PyME en un plazo máximo de 30 días corridos. Al finalizar 2015, del total de proveedores de Entel, un 93% correspondía a proveedores nacionales y, de ellos, un 70% (1.453 proveedores) correspondía a pequeñas y medianas empresas.

PROVEEDORES NACIONALES VS. INTERNACIONALES

Nacionales Internacionales Total

2013

2014

2015

2.220

2.155

2.069

171

148

150

2.391

2.303

2.219

38

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Contratistas

proveedores con el fin de dar cumplimiento al Sistema de Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional. Las empresas que lograron mayor adhesión y mejores prácticas a los procesos fueron destacadas en una ceremonia de reconocimiento realizada en diciembre de 2015.

G4-10

Tal como lo indica el Código de Ética de Entel, los contratistas, distribuidores y agentes deben cumplir con la legislación laboral vigente en las relaciones con sus propios trabajadores. Los contratistas y distribuidores, que en razón de su actividad representen directa o indirectamente a Entel, velarán porque la imagen y calidad del servicio entregado correspondan a los estándares de su representada. La relación con contratistas y distribuidores se funda en el respeto a la dignidad de las personas, en la responsabilidad y transparencia, evitando cualquier comportamiento que pudiese interpretarse como un abuso de poder. La unidad a cargo de velar por el cumplimiento de estos lineamientos, así como de llevar adelante la relación con Entel, es el área Contratistas, dependiente de la Gerencia de Recursos Humanos. Durante 2015, dentro del plan de desarrollo de empresas contratistas, Prevención de Riesgos trabajó en conjunto con los

Otra actividad relevante de la gestión 2015 consistió en la realización de un taller de capacitación en relacionamiento con la comunidad, dirigido a los contratistas responsables de realizar trabajos de instalación e infraestructura14. Al finalizar el período se había capacitado a 21 empresas contratistas. Durante 2015, a través de la contratación de servicios, Entel generó 12.406 puestos de trabajo indirectos, los que están vinculados a 473 empresas contratistas. EMPRESAS CONTRATISTAS Y EMPLEO INDIRECTO GENERADO

Cantidad de empresas contratistas Empleo indirecto generado

14

2013

2014

2015

470

463

473

S/I 13.740 12.406

En el taller participó el 81% del total de empresas contratistas que apoyan el levantamiento de infraestructura

03 Experiencia del Cliente

39

CAPÍTULO 3

Experiencia de Clientes Enfoque de relacionamiento con clientes Entel busca mejorar la experiencia del cliente en cada una de las etapas donde éste se relaciona con la compañía, es decir, desde que cotiza un producto o servicio, durante la compra y el uso de ellos, hasta la etapa de posventa. La razón de ello: contribuir a que sus clientes vivan mejor conectados.

una mirada integral que se plasma en un modelo de gestión de la experiencia del cliente que permite diseñar, hacer seguimiento a los canales y al nivel de satisfacción, y medir el impacto de los indicadores de negocio, siempre con el cliente como centro.

Para la compañía, el cliente se encuentra en el centro de su negocio. Por ello, todas las acciones se articulan en torno a tres ejes:

Con este objetivo, Entel inició en 2015 un proyecto de Transformación Digital que busca convertir a la compañía en una empresa totalmente digital, simplificando de manera radical la forma de operar en cuanto a sus procesos, productos o servicios.

Ejes de acciones Entel

Marca Producto Servicio

40

E NTEL

RE PO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Proyecto Transformación Digital

Ser una empresa 100% digital implica adoptar las tecnologías disponibles para mejorar procesos, productos y servicios, que dejan definitivamente el papeleo atrás. A través de su proyecto de Transformación Digital, Entel busca hacer de la experiencia del cliente algo mucho más rápido, eficiente e interactivo.

realmente la misma experiencia que tendría con un vendedor. Para llevar adelante este desafío, Entel eligió como socio estratégico a Ericcson, el gigante sueco de las comunicaciones. A lo largo de varios años se trabajará en implementar un amplio portafolio de OSS/BSS —Operations Support Systems/ Business Support Systems— y de servicios que aportarán agilidad a los negocios de Entel en Chile y Perú. La compañía contará así con capacidades en tiempo real y procesos más simples para entender mejor a sus clientes y cambiar la forma de interacción con éstos.

El proyecto considera la materialización de productos y planes basados en necesidades, la habilitación de un sistema de autoservicio en canales como quioscos online y aplicaciones móviles, con opciones de pago flexibles, tanto para débito como crédito directo, y con procedimientos que minimicen la espera y la incomodidad mediante la selección Gracias a ello, la empresa podrá ofrecerles de tarifas y planes simplificados. una experiencia integrada y consistente en todos los canales, acelerando la entrega El cambio tecnológico que se avecina de nuevos servicios y reduciendo costos implica transformar todos los niveles de en el proceso. Todo lo anterior le permitirá la compañía: sitio web, aplicación móvil, a Entel posicionarse como una empresa y correo electrónico. Omnicanalidad, que líder en la región en términos de eficiencia permitirá un proceso de ventas E2E, cuyo y rentabilidad. objetivo es hacer que el cliente tenga

03 Experiencia del Cliente

41

Mercado Personas

G4-PR5

En el mercado personas, Entel busca entregar un servicio distintivo en todos sus canales de atención, con tiendas cercanas e interactivas, una atención telefónica resolutiva y sistemas de autoatención simples y rápidos. En paralelo al plan de rediseño de sucursales que comenzó en 2012, para el servicio de Internet en red fija, este 2015, se mejoró el modelo de atención de la plataforma de reclamos, segmentando a los ejecutivos que atienden a los clientes hogar que presentan problemas técnicos, con el objeto de que estos fueran atendidos por una plataforma de especialistas. La salida de nuevos productos, en tanto, fue acompañada por una capacitación a los ejecutivos, el refuerzo de la información a call center y la creación de un área de preguntas frecuentes. Estas acciones permitieron en 2015 reducir la tasa de reclamos en Internet hogar de 1,8% en julio a 1,2% en diciembre. Principales canales puestos a disposición de los clientes:

»» Canales online: en 2015, la actividad »» »»

aumentó 14,7%, del que la App15 lanzada en 2014 representó 9%. Autoatención: aumentó 13,7% entre enero y noviembre de 2015 respecto de 2014. IVR: al cierre el año, la satisfacción de clientes en el IVR 103 fue de 71 puntos promedio, lo que equivale a un incremento de 22% (13 puntos). En el caso del IVR 301, la satisfacción promedio alcanzó los 76 puntos, 5% más que en 2014 (cuatro puntos). En el caso del IVR de Hogar,

15 Aplicación móvil de Entel disponible para plataformas IOS y Android.

tras comenzar en enero de 2015 con 35 puntos, la satisfacción promedio subió 21 puntos al cierre de diciembre 2015. Estas experiencias se miden en estándares de ejecución y operación para los que se ha definido una serie de indicadores de gestión que son permanentemente monitoreados para asegurar la adherencia y mejora continua. De esta manera, la entrega de soluciones al mercado personas permitió un incremento de 1,8 puntos porcentuales en la encuesta EPA, que subió desde 59% en 2014 a 60,8% en 2015. Estas mejoras también se encuentran validadas por los reconocimientos recibidos en materia de experiencia y satisfacción de clientes en Chile.

42

E NTEL

RE PO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Mercado Empresas Durante 2015, el Mercado Empresas continuó el proyecto iniciado en 2014, destinado a entregar una experiencia distintiva a los clientes a través de la transformación de los viajes (conjunto de interacciones y contactos) que experimentan con la compañía para satisfacer sus necesidades. En específico y de acuerdo al programa definido, se abordó la cotización y provisión de los servicios para el negocio fijo, donde se logró mejorar la asesoría de los clientes en la etapa de cotización, acortar plazos de instalación y mejorar su calidad, logrando con esto un aumento significativo en la satisfacción. Adicionalmente, se inician la transformación de viajes orientados a mejorar la experiencia de los clientes con la asistencia técnica y la posventa de los servicios del negocio fijo.

68 puntos

En términos de relaciones con clientes de móviles, en 2015 los esfuerzos estuvieron centrados en comunicar los ajustes tarifarios que les permitieron acceder por el mismo dinero a más minutos y más datos. Además, en 2015 se realizó el lanzamiento de un nuevo servicio de roaming exclusivo de datos llamado Programa Roaming Viajero, el que responde a la tendencia mundial que muestra un explosivo aumento en el uso de datos móviles, y cubre la necesidad permanente de comunicación. Este servicio, disponible en Argentina, Brasil, Perú, Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, China, Japón y Australia, les permite a los clientes realizar un uso diario intermitente y pagar sólo por los días en que activa el servicio de roaming.

fibra y telefonía fija. Si a finales de 2014 la cobertura era de la Región Metropolitana y las ciudades de Concepción, Rancagua, Temuco y Antofagasta, en 2015 se agregaron otras 19 ciudades de Chile -incluidas Talca, La Serena y Coquimbo-, lo que permitió un crecimiento de 10% anual en el número de clientes conectados. Además, se puso a disposición de los clientes un producto que a través de una plataforma (data manager) le permite al propio cliente administrar y asignar la capacidad de uso para cada uno de sus usuarios, y así mantener el control de su uso y presupuesto.

En el negocio de telefonía fija, en 2015 se desplegó la red de fibra en lugares con alta concentración de empresas, lo que les permitió a los clientes acceder a banda ancha de alta velocidad, sobre

de satisfacción en la encuesta de satisfacción de clientes de atención telefónica y tiendas

8 puntos de aumento porcentuales en comparación al resultado 2014

En TI, en 2015 se complementó la oferta de productos y servicios ya existente, con productos “cloud”, además de toda la oferta de infraestructura que permite llegar de manera integrada a empresas de diversos tamaños. Así, productos como Office 365 fueron integrados a toda la oferta, además del lanzamiento de MDM (Mobile Device Managment), una plataforma para

03 Experiencia del Cliente

43

G4-PR5

administrar la seguridad de las conexiones móviles de las empresas.

propuesta, lo que constituye un incremento en la satisfacción de 2% en relación a 2014.

La integración en la oferta de estos tres segmentos –móviles, telefonía fija y TI- le permitió a Entel en 2015 ser el proveedor de telecomunicaciones que entrega soluciones integrales, es decir, una solución diferenciadora para cada tipo de empresa.

Como una manera de acercar a las empresas a las nuevas tendencias y tecnologías en el mundo de los negocios, en 2015 el Mercado Empresas también realizó la octava versión de su gira para empresarios “Los Negocios del Mañana se Construyen Hoy”, mediante la cual, destacados académicos y especialistas en marketing y desarrollo empresarial realizaron exposiciones en Antofagasta, Iquique, Temuco, Puerto Varas, La Serena, Rancagua, Viña del Mar, Talca, Concepción y Santiago, iniciativa en la cual participaró un total de 1.200 empresarios.

En 2015 se trabajó en estandarizar las mejores prácticas observadas en la fuerza de venta, mientras que en la atención posventa, los esfuerzos se centraron en proveer atención más personalizada a las Pymes. Así, los dos exclusivos Centros de Negocios inaugurados en Santiago durante 2014 se mejoraron, con el objeto de innovar en la programación de la visita mediante agendamiento y entregando a los clientes una asesoría experta. La satisfacción de estos centros superó en un 23% la meta

En 2015, el Mercado Empresas obtuvo 68% en la encuesta EPA de Call Center y Tiendas, lo que constituye un aumento de ocho puntos porcentuales en comparación al 60% obtenido en 2014.

44

E NTEL

RE PO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Mercado Corporaciones Desde 2013, el mercado corporaciones está desarrollando el proyecto “Optimus”, en el que, para mejorar la experiencia de los usuarios, se consideran la voz del cliente, la visión de la organización y la eficiencia de los procesos.

56% de satisfacción para el segmento fijo y 64% para el segmento móvil

Para conocer el índice de satisfacción, en 2015 se realizaron dos encuentros cuyos resultados son consistentes con la tendencia positiva observada previamente: 56% de satisfacción para el segmento fijo y 64% para móvil. En forma adicional se efectuaron encuestas post-atención luego de cada viaje realizado por un cliente. En base a la gestión de un equipo totalmente dedicado que utiliza la metodología lean/ lean start-up16, se transformaron los viajes de clientes correspondientes a Incidentes 16 Es una manera de abordar el lanzamiento de negocios y productos que se basa en aprendizaje validado, experimentación científica e iteración en los lanzamientos del producto para acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y ganar retroalimentación de los clientes.

TELCO, Incidentes TI, Gestión de Problemas, Incidentes Móviles y Servicio Técnico Móvil, y en proceso de transformación se encuentran el viaje de Roaming para el negocio Móvil y Posventas TELCO-TI para el negocio Fijo.

03 Experiencia del Cliente

45

Datacenter

Certificaciones

Los servicios de Datacenter de la compañía ponen a disposición de sus clientes infraestructura de clase mundial que soporta los requerimientos de servicios TI que se estructuran por capas. »» Servicio de housing, mediante el cual se proporcionan el espacio, la energía, la seguridad física y las comunicaciones necesarias para alojar las plataformas tecnológicas de los clientes. »» Plataformas de cloud computing, con las que se proporciona la infraestructura de procesamiento y almacenamiento requerida para instalar las aplicaciones de negocio, bajo un modelo flexible de pago por uso. »» Proporciona a los clientes un aplicativo de uso común, como correo electrónico, herramientas de colaboración, factura electrónica, alojamiento de páginas web y formularios electrónicos, además de respaldo para las estaciones de trabajo y administración de dispositivos móviles. »» Gestión de aplicaciones hosteadas en el Datacenter, esto es, el soporte para realizar el monitoreo, administración y mantención de algunos aplicativos del cliente, como la gestión de ambientes SAP. »» Entrega el Outsourcing Integral de TI, modalidad de servicio mediante la cual Entel se convierte en el área de tecnología de los clientes, lo que le permite administrar y operar sus plataformas tecnológicas.

»» ISE ATP de Cisco, que habilita a Entel »»

»»

para entregar soluciones de control de acceso a la red (NAC) de sus clientes. Validación de la certificación ISO 9001:2008 por parte del auditor externo Bureau Veritas, para los servicios de Datacenter correspondientes a Housing, Hosting, Servidores On Demand y Office 365. Se incorporó a un nuevo colaborador certificado como Coordinador Registrado COPC® PSIC 5.2; en videoconferencia Cisco, se aumentó en dos a los colaboradores certificados Cisco Video Networking Specialist; en videoconferencia Polycom, se incrementó en dos los colaboradores certificados Polycom Certified Videoconferencing Engineer, y junto con Intel Chile, Entel certificó a tres personas en Intel vPro Certified y dos Intel vPro.

En el contexto de la gestión de infraestructura, la experiencia recogida por los equipos de operaciones en términos de eficiencia energética ha demostrado que la gestión de aire es un aspecto fundamental para disminuir las pérdidas de energía. Así, bajo este concepto, en 2016 se continuará con la implementación de sistemas de confinamiento de aire en los Datacenter, además de proseguir con las medidas de contención y normalización de costos de servicios de mantenimiento de infraestructura.

46

E NTEL

RE PO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Mercado mayorista Red de Operadores 2015 G4-PR5

TDC (Suecia) Tele 2 (Suecia)

TDC (Noruega) SaskTel (Canadá)

Jersey (Gran Bretaña)

Trimob (Ucrania) Albtelecom (Albania)

Monaco Telecom (Mónaco) GO Mobile (Malta)

Benín

Nuevos países con cobertura internacional en roaming.

LG Uplus (Corea)

Orange (Armenia)

Líbano Telefónica (Costa Rica)

Unitel (Mongolia)

Omán

Bangladesh Vodafone (India)

Camerún

Nuevos operadores habilitados en países que poseían cobertura.

Mercado Mayoristas

»» Capacity (Dubai, Río de Janeiro, Bogotá, El Mercado Mayoristas provee de redes y servicios para otros operadores, como Operadores Móviles Virtuales (OMV) y usuarios de compañías extranjeras. En 2015, los esfuerzos se centraron en mejorar la gestión de las atenciones, para disminuir los tiempos y tener cercanía con los clientes, de forma que vean en Entel a un socio confiable en materia de infraestructura de telecomunicaciones. Las acciones de mejora se tradujeron en el aumento de instalaciones terminadas dentro del plazo comprometido con el cliente, que pasó de ser inferior a 85% en 2014, a ser superior a 90% en 2015. Con el fin de ampliar la cobertura internacional y de mejorar el relacionamiento con operadores de todo el mundo, el Mercado Mayoristas tuvo una activa participación en ferias y convenciones internacionales:

»» PTC Conference (Hawai) »» GSMA (Dubai, Río de Janeiro, Bangkok, Guatemala)

»» »» »» »»

París) ITW (Chicago) WWC (Madrid) MVNO Summit Latam (México) LAWC Buenos Aires

Para continuar con el programa de relacionamiento internacional, este mercado asistirá a nuevas ferias, como Satellite Conference 2016 (Washington) y Capacity Central & Eastern Europe (Varsovia), Eurasia (Estambul) y Asia.

Reconocimiento

Reporte trimestral AT&T Primer lugar a nivel latinoamericano para el período de julio a septiembre. Top 5 de la región los dos trimestres anteriores.

03 Experiencia del Cliente

Reconocimiento

Informe Verizon

Uno de los tres primeros proveedores del ranking latinoamericano durante 2015, muy por encima de la ubicación obtenida en 2014.

Call Center Para ofrecer un servicio de excelencia con una fuerte orientación al cliente, Call Center continuó avanzando en entregar a sus colaboradores una buena calidad de vida laboral.

»» Remodelación de salas. La sala de

»»

»»

descanso de los colaboradores se dotó de mayores comodidades, mejor iluminación y gráfica en los accesos. También se remodelaron las dos salas de capacitación ubicadas en Vicuña Mackenna, en Santiago, para aumentar en 10% su capacidad. Para 2016 está previsto seguir aumentando la capacidad en 20% y cambiar las luminarias Led para ahorrar un 10% de energía. Gestor de personas. Plan de capacitación para habilitar y empoderar a las jefaturas en contenidos técnicos, competencias blandas y administrativas. El programa contempló 79 colaboradores y 10.000 horas de capacitación. Se abarcaron temas de liderazgo y gestión de personas, administración del tiempo, coaching y feedback, presentaciones efectivas, trabajo en equipo y cursos de Microsoft Office Excel. El programa continuará en 2016, ampliando su alcance a los niveles dependientes de las jefaturas. Yo adhiero. Programa enfocado en lograr adherencia de los colaboradores a las

47

distintas tareas, el cual en 2015 evaluó el proceso “Desde el pronóstico a la atención del día a día del ejecutivo de forma sistemática”. En él participaron 200 colaboradores. Para 2016, el programa se focalizará en la medición sistemática sobre la base de tablas de puntuación, capacitaciones continuas y certificación semestral de cada línea de negocio. Call Center cuenta con un programa de inclusión en plataformas que al 31 de diciembre de 2015 contemplaba a seis personas con discapacidades de tipo visual y motriz. El desafío para 2016 es al menos duplicar la cantidad de personas con discapacidad. Además, el área da espacio a la diversidad tanto de apariencia como de orientación sexual, religiosa, étnica o de cualquier otra naturaleza, lo que ha generado una alta aprobación a los temas de diversidad en la encuesta de clima y se refleja también en los niveles de satisfacción que muestran indicadores por sobre la media, según Great Place To Work (GPTW).

G4-LA10 G4-LA12

48

E NTEL

RE PO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-PR5

50% de portaciones acumuladas en 2015 a favor de la compañía. Entel Perú Entel Perú mantiene un férreo compromiso con el desarrollo sustentable en todas sus operaciones, partiendo por las relaciones con sus grupos de interés. Mediante este enfoque logró, en 2015, las cifras más altas de portabilidad, con el 50%17 de toda la portabilidad acumulada a favor de la compañía. También obtuvo altos niveles de satisfacción18 con sus clientes. Los estudios de satisfacción locales, de hecho, destacaron a la compañía por encabezar la experiencia del usuario en Internet, en calidad de la atención y en percepción de transparencia en términos de simplicidad de la oferta y facilidad de entender su facturación. En cuanto al desarrollo de Entel Perú, en 2015 crecieron en un 166% las ventas en un año, 80% los usuarios y 52% la facturación, lográndose el triple de puntos de contacto con el cliente en comparación con 2014, y el triple del tamaño de la red en comparación con 2014, con 2.400 sitios para fines de 2015.

Actualmente, la compañía se encuentra presente en 103 provincias y 369 distritos del país. Como parte de la misión de Entel Perú de conectar mejor a las personas, y con el fin de ser un aporte a la transformación responsable del país en términos de educación y desarrollo social, la compañía realizó una alianza con Internet.org (FreeBasics), que lo convirtió en el primer operador de Perú y el tercero del mundo en poner a disposición de sus usuarios la plataforma Facebook de aplicativos informativos y educativos sin consumo de datos, es decir, de manera gratuita, para que más personas tengan acceso a la conectividad.

Fuente: Osiptel. 18 Según la empresa de investigación de mercado del Perú GFK, Entel Perú está 20 puntos porcentuales en satisfacción por sobre el siguiente operador en este país.

17

03 Experiencia del Cliente

49

G4-PR3 G4-PR8

Seguridad de la información Entel cuenta con la capacidad de proteger los datos de los clientes. El desarrollo de estas capacidades se enmarca en su estrategia de protección de datos, que considera capas de seguridad perimetrales, las que cuentan con la certificación ISO 2700119obtenida en 2014 y con vigencia hasta 2016. Además, durante 2015, se recertificaron los servicios de acuerdo con la norma ISO 900120, quedando libre de observaciones o recomendaciones. Complementariamente, Entel continuó desarrollando sus capacidades en cuanto a los sistemas y redes de datos, para que estén constantemente protegidos ante cualquier tipo de intrusión. Para ello, se desarrollaron periódicamente pruebas de hackeo ético (ethical hacking), con el fin de identificar eventuales vulnerabilidades existentes, valiéndose para ello de test de intrusión, los que permitieron verificar y evaluar la seguridad física y lógica de los sistemas de información, redes de computadoras, aplicaciones web, bases de datos, servidores, entre otros. Con esta información fue posible tomar medidas preventivas y simular escenarios adversos, teniendo siempre a la vista el aseguramiento, disponibilidad y resguardo de la información de los clientes.

19 La Norma ISO 27001, elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), es un estándar para la seguridad de la información, que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI). 20 La Norma ISO 9001, elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). 21 entel.cl/hogar

Información, comunicación y contactabilidad con clientes Durante 2015, Entel avanzó en sus procesos y reglas de contactabilidad con clientes, definiéndose que aquellos que responden encuestas de posatención no podrán ser encuestados nuevamente durante seis meses por el mismo canal y tres meses por un canal distinto, lo que permite que la experiencia de un cliente no se vea sobrerrepresentada en las encuestas EPA. En el caso de las encuestas de tracking encargadas a GFK Adimark, los clientes que responden no volverán a contestar la misma encuesta en seis meses y para los estudios específicos o de profundización, aquellos que participan no volverán a ser invitados a otro antes de transcurrido un año. Desde la perspectiva de las plataformas tecnológicas y del resguardo de la información privada de los clientes, en 2015, Entel puso a disposición en su Portal Hogar21 la encriptación alpha numérica de la contraseña de acceso.

50

E NTEL

RE PO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

51

0 4 Com u n id ad

CAPÍTULO 4

Comunidad Entel apoyando el desarrollo sustentable de las comunidades El objetivo de Entel en su relación con los entornos sociales en los cuales se encuentra inserto es el generar un vínculo positivo a través de su contribución a mejorar la calidad de vida de las personas, la productividad de las empresas y el desarrollo del país, construyendo conectividad y facilitando el acceso a la tecnología, siendo respetuosos del medioambiente y entorno en las comunidades locales en donde se desenvuelven sus proyectos, propiciando un diálogo abierto y transparente con la comunidad. El área a cargo de velar por la implementación y cumplimiento de los objetivos planteados por la organización en relación con la comunidad es la Dirección de Sustentabilidad y Comunidades, hasta el año anterior denominada como Subgerencia de Sustentabilidad y Asuntos Públicos, la que reporta directamente a la Gerencia de Regulación y Asuntos Corporativos. Dentro de los principales hitos de la gestión 2015 del área cabe destacar la focalización y profundización del trabajo de relacionamiento con las comunidades. En este marco de acción, la compañía capacitó a las empresas contratistas que apoyan la búsqueda y levantamiento de sitios de red, tanto en la política como en las herramientas claves para llevar adelante una relación con la comunidad. El taller llamado “Estrategia de Relacionamiento

La política de relacionamiento con la comunidad Apoyo, respeto y protección de los derechos fundamentales. Favorecer la utilización de tecnologías que respeten el medioambiente. Promover la participación en iniciativas que favorezcan el desarrollo sustentable a nivel nacional, regional y local, como en cualquier lugar en que desarrollen sus actividades.

95%

de las empresas contratistas que instalan infraestructura fueron capacitadas en relacionamiento con comunidades. con la Comunidad” se desarrolló con la presencia de 50 participantes, de los cuales 23 pertenecían a empresas contratistas de Entel relacionadas con el levantamiento de infraestructura de telecomunicaciones. Esta iniciativa abordó temas como el rol de las comunidades empoderadas y las diversas organizaciones sociales que funcionan en los distintos territorios, la que culminó con la exposición de los propios participantes sobre sus experiencias, opiniones y propuestas acerca de cómo enfrentar estos escenarios. Además, se desarrolló una exposición respecto de los protocolos de relacionamiento comunitario de Entel, y un trabajo grupal en el cual los representantes de las empresas contratistas propusieron soluciones a casos específicos de conflictos con comunidad. En esta misma línea y con el objetivo de entablar relaciones permanentes con los

52

G4-EC7

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Participación de Entel en la

Conferencia mundial Consumers International El evento de consumidores más importante del mundo En esta conferencia se estudian y presentan todas aquellas iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil que están liderando en el ámbito de los consumidores en el mundo. Regulación, buenas prácticas, casos de éxito y fracaso en estas materias dirigentes sociales de las localidades rurales y urbanas de las regiones en que se realizará un importante despliegue de localidades obligatorias, a propósito de la licitación de la banda 700 MHz, se realizaron dos talleres con dirigentes de la sociedad civil de las regiones de Biobío y La Araucanía. Al finalizar 2015, un total de 700 dirigentes sociales participaron de dichas instancias de diálogo. En el mes de marzo, en el marco de la celebración del Día Internacional del Consumidor, Entel y la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu)22 firmaron un Convenio para la Educación del Usuario de las Telecomunicaciones, con el objetivo principal de abrir un espacio de información sobre los derechos y deberes del consumidor en el ámbito de las telecomunicaciones, a fin de que puedan tomar mejores decisiones a la hora de obtener productos y servicios del rubro. A partir de este acuerdo, ODECU participó durante 2015 en los seminarios regionales para dirigentes sociales, al aportar con información sobre los derechos y deberes de los usuarios de telecomunicaciones. Cabe desatacar que en el mes de junio de 2015 se dio término oficial a la primera etapa del proyecto Conectando Chile, gracias

marcaron las jornadas. El evento contó con la participación del ministro de Economía, el director de la OMC (Organización Mundial de Comercio) y el responsable del área Consumidores de la ONU, entre otros.

700 dirigentes de la Sociedad Civil participaron de los talleres impulsados por Entel, Odecu y las intendencias de Biobío y La Araucanía.

al cual cerca de 45 mil chilenos de 181 localidades se encuentran conectados, derribando con ello las barreras geográficas que hasta ahora los mantenían sin servicios de telecomunicaciones. La materialización de esta primera etapa consideró una inversión aproximada de USD 48 millones. De cara a 2016, los principales desafíos del equipo de Sustentabilidad y Comunidades serán el lanzamiento de la Política de Diversidad e Inclusión, apoyar el despliegue de la segunda etapa del proyecto Conectando Chile, la profundización del diálogo con las comunidades y el despliegue del programa Uniendo Personas, mediante el cual se pretende recuperar espacios públicos de comunidades que al mismo tiempo requieren de conectividad, reemplazando al programa Barrio Feliz, realizado hasta 2015.

22 www.odecu.cl

53

0 4 Com u n id ad

Premio de Recyclápolis

En el mes de octubre, Toki Rapa Nui y Entel fueron los ganadores del Premio Nacional de Medioambiente 2015, organizado por Fundación Recyclápolis, la Universidad Católica y El Mercurio, que busca reconocer a las compañías e instituciones sustentables y comprometidas con el cuidado del medioambiente. Toki Rapa Nui, impulsora del proyecto Escuela de Música y de las Artes de Rapa Nui, y Entel, principal auspiciador que brindó apoyo en el desarrollo de cada etapa del proyecto, obtuvieron el primer lugar en la categoría “Tierra”, gracias a su construcción 100% sustentable. En la obra se reutilizaron desechos como botellas plásticas y de vidrio, latas, cartones y neumáticos. Este proyecto tiene un doble propósito: cuidar el medioambiente de la isla aprovechando los materiales de desecho y las energías renovables, a la vez que busca preservar la cultura rapanui mediante la enseñanza de la música.

54

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-SO1 G4-EC7

Proyectos de Inversión Social Inclusión social y digital Conectando Chile En 2014, se dio inicio al proyecto Conectando Chile, el cual nace del compromiso de Entel por aumentar la conectividad en Chile y así promover el desarrollo de las comunidades y mejorar la calidad de vida de las personas. El programa entrega telefonía móvil e Internet a 730 localidades aisladas y rurales del país, y se lleva a cabo en el marco del despliegue de sus redes de 2.600 y 700 MHz. La iniciativa se proyectó para ser implementada en dos etapas, la primera de ellas finalizó en el mes de junio de 2015 y se tradujo en que 45 mil chilenos de 181 localidades se encuentran hoy conectados a los servicios de telecomunicaciones, derribando con ello las barreras geográficas que los mantenían aislados. La inversión de esta primera etapa ascendió a USD 48 millones. El futuro despliegue de la red 700 MHz en Chile permitirá conectar adicionalmente con telefonía e Internet a un total de más de 1.200 localidades rurales y aisladas, que en la actualidad todavía no cuentan con conectividad, aportando al desarrollo y a la calidad de vida de los habitantes de dichas zonas. Además, se le entregará internet a medio millar de establecimientos educacionales y se otorgará cobertura móvil por primera vez a más de 850 kilómetros de ruta, en los cuales hoy no es posible comunicarse por falta de infraestructura.

En este marco, para 2016 y 2017 la compañía pondrá en marcha la segunda etapa del programa Conectando Chile, que conectará a 549 localidades, 212 escuelas y cerca de 373 kilómetros de rutas, beneficiando a más de 85.000 personas.

2.600 MHz

181

Localidades

44.381

Personas beneficiadas

USD 48 Inversión (MM)

700 MHz

549

Localidades

373

Km de rutas

212 ESCUELAS

85.717

Personas beneficiadas

USD 170

Inversión (MM)

55

0 4 Com u n id ad

Programas tecnológicos y educativos "Yo Leo" Entel, Fundación País Digital y Ericsson, inauguraron en el mes de agosto el proyecto “Yo Leo”, iniciativa única en el país que busca mejorar la lectura de más de 400 niños de kínder, primero y segundo básico de escuelas de La Araucanía, en español y mapudungún. El programa contempló la entrega de 126 tablets en seis escuelas de la región, tres de ellas rurales y otras tres urbanas, de las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Curacautín y Victoria. Gracias a una alianza con Fundación País Digital y Editorial Pehuén, los niños tendrán la posibilidad de fomentar la lectura reforzando esta habilidad en mapudungún y español, ya que cerca del 95% de los estudiantes de las escuelas rurales participantes del proyecto son de origen mapuche. Asimismo, los profesores recibirán una completa capacitación para la implementación de estos recursos en la sala de clases, además de orientaciones pedagógicas para que este aprendizaje tenga sentido. Por su parte, los estudiantes podrán participar de actividades complementarias

Yo Leo A través del proyecto "Yo Leo", más de 400 niños de niveles de aprendizaje lector mejoran sus habilidades literarias en español y mapudungún.

y sus familias podrán acceder a talleres para aprender a leer en familia. Enseña Chile, y Enseña Perú Desde Entel se vinculó a Enseña Chile23 colocando a disposición del proyecto educativo toda su experiencia en capacitación de docentes tanto en la Región Metropolitana como a lo largo del país. En el marco de esta alianza, la compañía también apoya y participa en los procesos de selección de los profesores que formarán parte de la red de profesionales de excelencia de Enseña Chile. En el caso de Perú, se realizó la alianza entre Entel Perú y Enseña Perú, la que permitió llevar en un año más de 7 mil horas de educación de excelencia a niños de comunidades vulnerables ubicadas en las regiones de Cajamarca, La Libertad y Lima. Así, también, permitió a Entel Perú llevar conectividad a distintos colegios, beneficiando a más de 5 mil estudiantes. Además, en el marco de esta alianza, los colaboradores de la compañía han participado en actividades de voluntariado como navidades y talleres de “Cuenta Cuentos”, conformando así, el voluntariado corporativo “Soy Voluntario” de Entel Perú. Yo salto por… Esta actividad se inició a mediados de 2015 en Perú, mediante el trabajo conjunto de Entel Perú con el parapuerto (aeropuerto de Parapentes), ubicado en el punto más alto de Lima Metropolitana, el cerro San Cristóbal. Esta iniciativa consistió en invitar a reconocidas figuras locales para que salten en parapente, y a cambio de este salto, Entel 23

www.ensenachile.cl

56

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

11 comunas Desde el inicio del proyecto a la fecha, Barrio Feliz ha intervenido 11 comunas, lo que ha permitido recuperar más de 11.300 m2, beneficiando a unas 3.300 familias.

Perú entregaría internet a un colegio de la red de Enseña Perú, logrando beneficiar a cinco colegios y a más de 2.000 estudiantes.

Espacios públicos Barrio Feliz Entel se ha comprometido, desde 2014, con el mejoramiento de espacios públicos y con el rescate de la infraestructura de algunos de los barrios que sufren mayores vulnerabilidades en el país. Es así como a través del programa Barrio Feliz, Entel apoya la recuperación de espacios públicos deteriorados, en conjunto con las fundaciones Junto al Barrio y Proyecto Propio, y la contribución de los propios clientes de la empresa. Al finalizar 2015, el proyecto Barrio Feliz ha trabajado con 11 comunas24, lo que ha permitido recuperar cerca de 11.300 m2, beneficiando a unas 3.300 familias desde el inicio del proyecto. Todo ello es posible gracias a los aportes que se reúnen a través de los clientes que se suscriben para recibir la boleta por correo electrónico, del reciclaje de celulares en desuso, además de la participación de más de comunas el 2014 (Alto Hospicio, Chañaral, Coquimbo, Valparaíso, Renaico, La Pintana y Lautaro), cuatro comunas en 2015 (Peñalolén, Puerto Montt, Rancagua y Antofagasta).

24

200 colaboradores voluntarios e inversiones complementarias de la empresa. La iniciativa cuenta, además, con la activa participación de los vecinos de los barrios, quienes ven concretados sus sueños de contar con espacios públicos de acuerdo a sus necesidades. Para 2016, se ha proyectado un relanzamiento del programa, sumándole a la iniciativa la variable conectividad, llamando al nuevo programa “Uniendo Personas”. En el caso de Perú, como parte de los esfuerzos del área de Despliegue de Red para continuar desarrollando la de telecomunicaciones, se identificaron comunidades clave y necesidades insatisfechas para llevar a cabo el mejoramiento de zonas comunes. Así, mediante el programa Barrio Feliz se logró un mejor acercamiento con la comunidad y las autoridades. Durante 2005 se realizaron tres iniciativas y para el 2016 se tiene planeado duplicar esta cifra.

57

0 4 Com u n id ad

Programa de voluntariado corporativo Tengo una Idea a la fecha ha desarrollado:

109 32.000 Proyectos

Personas

Innovación social Ruemprende La iniciativa Ruemprende, impulsada por Entel y el Laboratorio de Innovación de la Universidad Católica (iLab UC), es un proyecto piloto que busca fomentar la colaboración entre emprendedores rurales a través de una plataforma de comercio virtual (E-Marketplace), actuando como espacio de innovación, fomento y difusión de los diferentes negocios de la zona. Durante 2015 se lanzó la plataforma en las comunas de Vilcún, Curacautín, Mariquina, Río Bueno y Quillota, capacitando digitalmente a grupos de emprendedores para que potencien sus negocios a través del comercio vía web. El proyecto incluyó alrededor de 100 emprendedores, quienes participaron en diagnósticos, talleres de diseño, estrategias de precios y alfabetización digital, entre otros. Al finalizar el piloto se evaluarán los resultados con miras a su posible ampliación.

ideas, así como la iniciativa por concretarlas, por lo que los proyectos se convierten en un compromiso cercano y, a la vez, muy importante para los trabajadores. El proyecto “Tengo una Idea” premió en 2015 a 39 iniciativas. De esta forma, a través de este proyecto, se han beneficiado 32.417 personas y se ha logrado concretar 109 proyectos25 a lo largo de todo Chile. Asimismo, la cantidad de colaboradores voluntarios comprometidos ha ido en aumento en sus tres años de ejecución, desde los 182 colaboradores en 2013 a los actuales 331 voluntarios involucrados en las iniciativas de vinculación con las comunidades en que la compañía se encuentra inserta.

Difusión y promoción de la sustentabilidad

Voluntariado Tengo una Idea Esta iniciativa busca que sean los propios colaboradores de la empresa los que generen proyectos sustentables, contribuyendo con ello al bienestar de las comunidades con las que se relacionan. De ellos mismos surgen las

Inducciones y Gira de Sustentabilidad A contar del año 2015, el equipo de Sustentabilidad comenzó a participar de las inducciones de la compañía para poder

25

30 en 2013, 40 en 2014 y 39 en 2015.

58

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

sensibilizar a los colaboradores que se integran a la empresa acerca de los proyectos que lidera el área, la contribución a la comunidad e invitarlos a ser parte de estas iniciativas a través de las acciones de voluntariado corporativo. De la misma manera, se llevó a cabo la “Gira de Sustentabilidad” para dar a conocer las acciones realizadas en temas de sustentabilidad y comunidades en regiones, con el objetivo de difundirlas a los colaboradores que están presentes a lo largo del país. En el año 2015 se realizó esta actividad en las comunas de Antofagasta, Rancagua, Talca, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Premio Periodismo Sustentable (PESU) Con el objetivo de reconocer los mejores trabajos periodísticos que abordan temas de sustentabilidad, en el mes de diciembre, Entel y la Universidad Católica de Milán entregaron el premio Periodismo Sustentable (PESU), cuya séptima versión destacó los mejores trabajos en las categorías prensa escrita, TV y web. El reconocimiento de la versión 2015 recayó en Daniel Silva, periodista de TVN, con el reportaje “Sillas de ruedas”. El jurado destacó que el reportaje aborda la sustentabilidad desde una dimensión social con un punto de vista original e integrador, un gran guión y un notable nivel técnico, además de un tratamiento respetuoso del tema. Este año, por primera vez, se abrió la participación de PESU a medios escritos de Perú. En esta categoría, la ganadora fue Gabriela Machuca, de Revista Somos, con su trabajo “La bolsa o la vida”, que aborda el tema del uso excesivo de bolsas plásticas y su impacto en el medioambiente.

AVONNI TIC Desde el año 2012, Entel apoya los premios AVONNI26 en la categoría Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en ella se premian aquellas innovaciones basadas en estas tecnologías que den origen a bienes, servicios y procesos que satisfagan mejor las necesidades de las personas y empresas. En la versión 2015, el premio de la categoría recayó en la aplicación Musíglota. Musíglota fue creado por tres emprendedores chilenos amantes de la música, quienes vieron la necesidad de aprender inglés de manera más fácil y con una herramienta al alcance de la mano de todos los chilenos. Así nació esta aplicación, que permite aprender inglés a través de la música contenida en cualquier smartphone. Los usuarios pueden aprender inglés mediante diferentes ejercicios realizados 26

www.avonni.cl

59

0 4 Com u n id ad

online de sus tiempos, y aunque la premiación más grande se entrega al final de los 10 años, cada año se recompensa a los ganadores. Cicletadas Durante 2015, en el marco del compromiso de Entel de poder conectar y unir a las personas, se realizaron tres cicletadas, en Valparaíso, Coquimbo y Rancagua, lo que permitió reunir a un total de 8.500 asistentes a través del deporte y la vida al aire libre.

con sus canciones favoritas contenidas en sus celulares o tablets y obtienen puntuación por cada ejercicio realizado, lo que les permite ir avanzando en los diferentes niveles de dificultad de la aplicación.

Apoyo al deporte y a la comunidad Maratón de Santiago En el marco de su compromiso con el deporte y la vida sana, Entel participa como auspiciador principal del Entel Maratón de Santiago, evento que en su versión 2015 convocó a 28 mil participantes. Además, desde 2014, Entel Perú también se comprometió con la comunidad a través de la carrera Entel 10K. La iniciativa busca generar una relación a largo plazo con todos los potenciales clientes. En el caso de Perú, el maratón es una competencia progresiva que termina en 2023, y que está compuesta por 10 carreras de 10 kilómetros a lo largo de 10 años. Para lograr el objetivo, los participantes tienen un registro histórico

Liberación de llamadas posaluvión / emergencia Chosica Posteriormente al aluvión que sufrió la localidad de Chosica, ubicada en la sierra de Lima, Perú, como una iniciativa del Mercado Personas, se liberaron todas las llamadas de Entel Perú para que los damnificados pudiesen comunicarse libremente. Esta iniciativa fue realizada entre el 24 de marzo al 5 de abril de 2015.

60

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Trabajo Público-Privado Entel mantiene un diálogo permanente con actores públicos y privados, con el fin de aportar al desarrollo sustentable del sector de las telecomunicaciones y del país en su conjunto. La compañía participa en debates sobre las distintas materias relevantes de la industria, para ser un aporte en la toma de decisiones y transparentar sus objetivos sostenibles. En particular, Entel trabaja permanentemente con la autoridad pública sectorial, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) y los secretarios regionales ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones, para aportar en la discusión a nivel regional y desde allí contribuir al desarrollo del país. En este mismo contexto, aporta a la construcción de una política pública sectorial, al trabajar conjuntamente con otras compañías del sector a través de ATELMO27, instancia que facilita el relacionamiento del sector con los distintos organismos e instituciones públicas y privadas, y difunde el aporte tecnológico desplegado por las compañías que la componen.

Además, en su calidad de miembro del comité ejecutivo y consejo directivo, Entel participa activamente en la Fundación País Digital28, cuyo objetivo es trabajar por el desarrollo y la masificación de la tecnología en Chile, en las áreas de Educación, Smart Cities y Desarrollo Digital, al articular acciones entre el sector público y el sector privado. A nivel internacional, cabe destacar la participación de Entel en el Observatorio Asociación de Telefonía Móvil de Chile (www.atelmo.cl) 28 www.país digital.org 29 Plan de Acción para América Latina y el Caribe (cepal.org/elac2015)

27

Iberoamericano de Comunicaciones Digitales, que busca orientar a los municipios en el valor de las TICs al apoyar a las ciudades digitales a nivel latinoamericano, y en el eLAC29 , el que es acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Estas iniciativas entregan una visión de largo plazo, al plantear que las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son instrumentos de desarrollo económico y de inclusión social. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actúa como secretaría técnica de este plan de acción regional, coordinando labores, monitoreando avances, publicando boletines informativos e intercambiando información entre los actores relevantes multisectoriales a través de sus mesas, encuentros y diversas instancias de trabajo público privado.

61

05 Colaboradores

CAPÍTULO 5

Colaboradores Vocación emprendedora Personas realizadas, éticas y transparentes

Excelencia, calidad y cumplimiento

Pasión y perseverancia

Entel promueve el involucramiento de sus trabajadores con su proyecto empresarial, entregando a cada persona un trato justo, basado en el respeto a su condición humana, independientemente del cargo que ocupa en la organización. Durante 2015, los esfuerzos del área de Recursos Humanos de Entel se concentraron en alinear la cultura de capital humano con la eficiencia y productividad del negocio, a través de la profundización en los pilares culturales y en el proyecto Organización +2015. El proyecto Organización +2015, que se inició a mediados del año 2015, consistió en adaptar las operaciones de Entel a un ciclo del negocio menos expansivo que lo que se enfrentaba hace cuatro o cinco años, lo que requirió a la compañía el logro de una mayor eficiencia. Para abordar esta etapa, junto con la optimización de la metodología de procesos de compras; la metodología, estrategia y gestión

Trabajo en equipo transversal y colaborativo

Centrado en el cliente

Innovación y adaptación

de contratistas; la mejora en los niveles de eficiencia de los servicios de call center; la optimización de costos de operación y mantención de la red; se desarrolló el proyecto Organización +2015, el cual se orientó a lograr una mayor eficiencia y productividad en Entel, mediante un proceso de reorganización con foco en la revisión de la amplitud de la supervisión (“span” de control) y en la reducción de la excesiva profundidad de niveles jerárquicos. Este proceso de revisión abarcó una gran cantidad de funciones dentro de la compañía, mediante la comparación con los mejores estándares de empresas de telecomunicaciones similares a Entel, lo que permitió visualizar así el nivel de eficiencia de la compañía y cómo éste había variado en los últimos años, además de la revisión de puestos del organigrama corporativo y de la realización de mejoras estructurales en las políticas de Recursos Humanos en variados ámbitos.

62

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

05 Colaboradores

63

Nuestros colaboradores

G4-10 G4-LA1

DOTACIÓN TOTAL POR TIPO DE CONTRATO Y DEPENDENCIA Entel Tipo de contrato

Entel Call Center

Entel Perú

Entel Consolidado *

2014

2015

2014

2015

2014

2015

2014

Plazo fijo (%)

1%

1%

13%

15%

12%

7%

5%

2015 5%

Indefinido (%)

99%

99%

87%

85%

88%

93%

95%

95%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Dotación propia

5.396

5.060

1.565

1.493

2.189

2.281

9.150

8.834

Contratistas

12.959

11.608

733

754

48

44

13.740

12.406

Total

18.355

16.668

2.298

2.247

2.237

2.325

22.890

21.240

*Esta cifra incluye dotación de Entel (dividida en la memoria en: Entel S.A., Entel PCS"), Entel Call Center Chile, excluyendo en 2014 a Entel Servicios Empresariales filial de Entel Call Center desde septiembre de 2014. La dotación no incluye a Entel Call Center Perú, ni Americatel Perú.

DISTRIBUCIÓN DOTACIÓN SEGÚN GÉNERO (en %) Entel Género

Entel Call Center

Entel Perú

Entel Consolidado *

2014

2015

2014

2015

2014

2015

2014

Hombres

63

63

41

45

60

60

62

2015 57

Mujeres

37

37

59

55

40

40

38

43

El proyecto Organización +2015 se tradujo en la implementación de un diseño organizacional menos jerárquico o “más plano”, con jefes liderando a un mayor número de colaboradores y con responsabilidades más amplias sobre los procesos, lo que permitirá, de cara al futuro, contar con una compañía más sustentable, no sólo desde la perspectiva de contar con nuevos y mejores niveles de eficiencia, sino que también con una cultura colaborativa en la que destaquen los liderazgos transversales menos jerárquicos y verticales, y con una compañía con menos niveles que le permitan acercarse a sus clientes y a la realidad del negocio.

con el año 2014. Esta disminución se explica, en gran medida, por la disminución del numero de contratistas, por la busqueda de eficiencia y compromiso además de un ajuste menor en la dotación propia a propósito de la reestructuración Entel +2015.

Generando empleo de calidad

En cuanto a diversidad de género, al finalizar 2015, las mujeres representaban el 43% de la dotación total de colaboradores de las empresas del grupo.

Al 31 de diciembre de 2015, la dotación propia de Entel más los contratistas era de 21.240 colaboradores, lo que significó una disminución de 1.650 personas en relación

El índice de rotación anual fue de 1,43 en 2015 para Entel Matriz, lo que significó un aumento en relación con el 1,31 registrado en 2014. Este aumento se explica, en gran medida, por la reestructuración organizacional en el marco del Proyecto Organización +2015.

64

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-10 G4-LA1

DISTRIBUCIÓN DOTACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA

REGIÓN Región de Tarapacá

Entel

Entel Call Center

2015

2015

Entel Perú REGIÓN

2015

46

-

Ancash

33

145

-

Arequipa

27

Región de Atacama

45

-

Cusco

11

Región de Coquimbo

70

-

Región de Valparaíso

149

245

Ica

24

Región del Lib. Bdo. O´Higgins

50

-

Junín

16

Región del Maule

64

-

La Libertad

30

168

-

Lambayeque

15

Región de La Araucanía

39

-

Lima

Región de Los Lagos

56

-

Región de Aysén

12

-

Región de Magallanes

32

-

Región Metropolitana

4.138

1.248

12

-

Región de Antofagasta

Región del Biobío

Región de Los Ríos Región de Arica y Parinacota Total

34

-

5.060

1.493

2.066

Moquegua

3

Piura

35

Puno

7

Tacna

10

Tumbes

4

Total

2.281

ROTACIÓN SEGÚN GÉNERO* Entel 2014

Entel Call Center 2015

2014

2015

Entel Perú 2014

2015

Hombre

1,04%

1,59%

3,00%

2,93%

1,29%

1,35%

Mujer

1,77%

1,33%

2,10%

2,22%

1,57%

1,56%

Total rotación

1,31%

1,43%

5,10%

5,15%

1,40%

1,44%

* Fórmula para el cálculo: Rotación de empleados = % de empleados que han dejado la compañía en un año dado (empleados que se han marchado/empleados a la finalización del año anterior * 100). No se incluyen jubilaciones y fallecimientos.

ROTACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD Entel

Entel Call Center

Entel Perú

2015

2015

2015

Menos de 20

0%

0,04%

0%

20 a 29 años

2,03%

2,83%

1,93%

30 a 39 años

1,47%

1,83%

1,45%

40 a 49 años

1,11%

0,33%

0,76%

50 a 59 años

1,25%

0,12%

0,35%

60 a 69 años

2,22%

0,00%

0,00%

70 a 79 años

1,97%

0,00%

0,00%

Total rotación

1,43%

5,15%

1,44%

65

05 Colaboradores

G4-LA2

Beneficios

Clima laboral

Los beneficios que ofrece Entel a sus trabajadores están enfocados en el cuidado de las personas. En este contexto se dividen en tres grandes áreas: salud, conciliación de la vida laboral y personal, y actividades extralaborales.

En el ámbito de clima laboral, los resultados de la encuesta Great Place to Work evidenciaron la fortaleza del trabajo realizado en potenciar el capital humano y el cuidado y responsabilidad de Entel en el diseño e implementación del proyecto Organización +2015, ya que esta medición solamente bajó un punto en relación a la medición realizada en 2014. El 79% de los colaboradores encuestados (con una participación de 90%) reconoció que Entel es “un gran lugar para trabajar”.

Para el presente periodo, cabe destacar el programa de indemnizaciones entregadas a los trabajadores desvinculados en el marco del Proyecto Organización +2015, a quienes se les entregaron indemnizaciones bonificadas y un programa de outplacement.

66

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Cultura de innovación Entel estimula en sus colaboradores un permanente espíritu de innovación y de aceptación de riesgos, como condición inherente para cumplir con la misión de vivir mejor conectados. La compañía cree firmemente que la innovación es el medio que le permite generar una oferta de valor distintiva y transformadora, si ésta se realiza desde y para las personas. Es por ello que se considera una tarea de todos sus colaboradores. En esta línea existe un trabajo permanente para fortalecer el ecosistema necesario de generación de procesos de innovación. El logro de los objetivos y la estrategia de largo plazo en esta materia se articulan a través de tres gerencias: la Gerencia de Innovación, de Evaluación Económica e Inversiones y de Planificación y Nuevos Negocios.

Durante 2015, el enfoque de innovación estuvo en la creación de las capacidades técnicas de innovación al interior de la organización. Con el fin de avanzar en el logro de dicho objetivo se desarrolló el programa Desafío e)makers.

67

05 Colaboradores

Desafío e)makers

Es un programa de innovación basado en desafíos, que incorpora el conocimiento colectivo de los colaboradores como fuente de nuevas soluciones a los retos internos y externos que presenta la organización. Esta iniciativa no sólo levanta y recoge de forma directa las propuestas de los miembros de la compañía, dando visibilidad a quienes desean aportar a la innovación, sino que, además, sitúa al cliente en el núcleo de nuestros desafíos.

El programa nace con el fin de abrir un espacio dinámico para canalizar de manera eficiente la energía de innovación que hay al interior de Entel, apoyando a las diferentes áreas en el cumplimiento de sus desafíos mediante una mirada colaborativa. Además, traspasa metodologías, herramientas y procesos de innovación mediante un learning by doing (aprender haciendo) y aporta al fortalecimiento de la cultura de innovación de la organización.

Durante 2015 se realizaron tres ciclos y para 2016 se espera llevar a cabo dos. Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

300 2.517

236 2.038

176 2.161

ideas

ideas

ideas

colaboradores

colaboradores

colaboradores

Innovation Days

Los Innovation Days, que se realizan desde 2014, son jornadas que buscan motivar e inspirar al público interno a fin de lograr la transformación orientada a la innovación que busca la compañía. Para ello, se invita a personalidades de alto nivel que comparten con los colaboradores sus experiencias desde el mundo de la innovación. Las jornadas están abiertas a toda la compañía, variando la lista de charlistas y facilitándose la participación de los colaboradores durante

la jornada laboral. En forma paralela, se realiza una transmisión vía streaming para que todos puedan seguir las charlas online. En 2015, se realizaron cinco jornadas que trataron temas vinculados a: adaptación, liderazgo, desafíos personales, compromiso y felicidad. En ellas se inscribieron 1.429 colaboradores, a lo que se suma 550 streamings por jornada.

68

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-LA9 G4-LA10 G4-EC4

Capacitación, desarrollo y empleabilidad Entel promueve la selección, la retención y el desarrollo de colaboradores competentes a la realidad del negocio, proporcionándoles una formación continua. Por ello, gestiona su desempeño, brindándoles oportunidades y proveyendo las herramientas adecuadas para que lleven a cabo su trabajo. La Subgerencia de Desarrollo Organizacional, perteneciente a la Gerencia de Recursos Humanos, cuenta con un equipo de ocho profesionales, quienes concentran sus esfuerzos en diseñar e instalar metodologías que fomenten la excelencia y la realización en el trabajo, a través de programas de Liderazgo, Clima, Gestión del Cambio, Cultura y Gestión del Desempeño, entre otros. El foco de los programas de capacitación desarrollados en 2015 estuvo centrado en programas de capacitación técnica (específica para cada cargo y/o área), programas de capacitación transversal (inducción, liderazgo, relatoría, competencias corporativas) y Modelo de Adherencia Conductual (MAC), este último enfocado en definir un nuevo modelo transversal de Adherencia Conductual para la compañía, invitando a distintas áreas a adherirse a los procesos que elevan la calidad de sus servicios y, en consecuencia, la satisfacción de los clientes.

68.807 Horas/hombre de capacitación

En total, en 2015, las actividades de formación se tradujeron en 68.807 horas/hombre de capacitación, lo que significa una disminución de 5,4% en relación con el período anterior, donde se registraron 72.766 horas/hombre. Ello responde, principalmente, a un cambio en la estrategia de desarrollo y gestión de personas, que significó reorientar los recursos en programas específicos de acuerdo al camino de desarrollo de cada área y cargo. Al finalizar el presente período, el total de la franquicia Sence utilizada fue de $54.895.571. CAPACITACIÓN (H/H) SEGÚN GÉNERO Entel* 2013

2014

2015

Hombre

52.374

48.731

51.592

Mujer

25.515

23.605

17.215

Total

77.889

72.766

68.807

CAPACITACIÓN (H/H) SEGÚN NIVEL PROFESIONAL O CATEGORÍA DE EMPLEADO Entel*

Ejecutivos Profesionales y técnicos Administrativos Total *

2013

2014

2015

4.444

5.451

4.628

71.087

65.373

61.431

2.358

1.512

2.748

77.889

72.766

68.807

Estas cifras sólo incluyen los resultados de Entel Matriz (Entel S.A. Entel PCS y Entel Phone).

69

05 Colaboradores

G4-LA11

Programas de liderazgo

Evaluaciones de desempeño

En Entel Call Center, el programa de liderazgo desarrollado en el presente periodo, involucró a 79 colaboradores, completándose 10.000 horas de capacitación. Las principales temáticas abordadas en el programa fueron: administración del tiempo, liderazgo, coaching y feedback, presentaciones efectivas, trabajo en equipo y cursos de Microsoft Excel.

En 2015, se llevó a cabo la actualización del Modelo de Competencias para la Evaluación del Desempeño hacia uno más simple, efectivo y de mayor impacto.

El programa continuará en 2016, teniendo como objetivo ampliar su alcance hacia los mandos medios, administrativos, secretarias y analistas.

En la Evaluación del Desempeño se miden Competencias (Corporativas y Específicas) y Objetivos (si corresponde de acuerdo al estamento).

70

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-LA6 G4-LA5

Salud y seguridad laboral Entel está comprometido con ofrecer a todos sus colaboradores un entorno laboral seguro, cuidando la seguridad, la higiene y el bienestar. Es responsabilidad de Entel y de sus trabajadores contar con un ambiente de trabajo sano, evitando el abuso de alcohol y libre de drogas ilícitas. En este marco, la compañía ha establecido una Política de Seguridad y Salud Ocupacional y un Sistema de Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional para empresas contratistas. Esta estructura de gestión de seguridad y salud ocupacional dirigida tanto a colaboradores propios como

de empresas contratistas, ha permitido mantener las tasas de accidentabilidad y siniestralidad, las cuales alcanzaron un 0,9 y un 20%, respectivamente. Cabe destacar que en el presente periodo se desarrolló un programa de capacitación en Salud y Seguridad Ocupacional dirigido a empresas contratistas, el que constó de 69 talleres en los que participaron 5.012 trabajadores contratistas, totalizando 18.755 h/h de capacitación. A fines de 2015, Entel contaba con 26 comités30 paritarios distribuidos en todo el país.

SINIESTRALIDAD, ACCIDENTABILIDAD Y DÍAS PERDIDOS * 31 Entel 2014

2015

2014

0,9

0,7

0,74

Tasa de siniestralidad (2)

12,0

27,3

22,8

Índice de gravedad (3)

50,6

108,3

90,4 2,95

Tasa de accidentabilidad (1)

3,5

2,8

344

787

643

Días perdidos por enfermedades profesionales

-

122

218(*)

N° de víctimas fatales

0

0

0

Índice de frecuencia

(4)

Total días perdidos

La cantidad de días perdidos asociados a enfermedades profesionales corresponde a casos declarados a fines del año 2014, cuyas altas definitivas se producen el año 2015 Tasa de accidentabilidad= Número de accidentes/promedio de trabajadores *100 (2) Tasa de siniestralidad= Días perdidos/promedio de trabajadores *100 (3) Tasa de gravedad= Días perdidos/ Horas hombre del periodo *1.000.000 (4) Tasa de frecuencia = Número de accidentes /horas hombre del período *1.000.000 (*)

(1)

PORCENTAJE TOTAL DE TRABAJADORES REPRESENTADOS EN COMITÉS PARITARIOS Entel 2014 % Trabajadores representados N° de comités paritarios

30 Para Entel Matriz (Entel S.A. Entel PCS y Entel Phone) y Entel Call Center en Chile. 31 Cifras sólo incluyen los resultados de Entel Matriz (Entel S.A. Entel PCS y Entel Phone).

Entel Call Center 2015

2014

2015

82%

80%

100%

100%

25

22

3

4

71

05 Colaboradores

G4-11 G4-LA4

Relaciones laborales Tal como lo indica el Código de Ética de Entel, la compañía respeta y reconoce a todas las organizaciones que representan a sus trabajadores en sus diferentes intereses. Es así como parte de su política consiste en propiciar y mantener un diálogo constructivo con los representantes de los trabajadores. Al finalizar el presente periodo, el 76,75%32 de los colaboradores de Entel pertenecía a alguno de los cuatro sindicatos existentes. En el marco del proceso de negociación colectiva 2015, la compañía y los trabajadores de las distintas organizaciones sindicales firmaron acuerdos anticipados que definieron los beneficios y condiciones laborales que regirán hasta 2018. En el proceso, no obstante, el sindicato de la filial Entel PCS votó la huelga legal, la primera en la historia de la compañía y que se hizo efectiva por seis días y que finalizó con un acuerdo colectivo a 36 meses. PORCENTAJE DE SINDICALIZACIÓN (% trabajadores cubiertos por contrato colectivo) 33 Entel

% trabajadores sindicalizados % trabajadores cubiertos por contrato colectivo

32 Porcentaje de sindicalización de Entel Matriz (Entel S.A. Entel PCS y Entel Phone). 33 Para ver cifras 2014 y años anteriores ver Reporte de Sustentabilidad 2013 2014 en www.entel.cl

Entel Call Center 2015

2015

76,75

34,45

100

34,45

72

E NTEL

REPO RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

0 6 Med ioamb ien t e

73

CAPÍTULO 6

Medioambiente Principales Impactos

Energía (Consumo Red y Datacenter) Residuos (Operacionales y Equipos) El compromiso de Entel con el medioambiente se encuentra descrito en su Código de Ética, el que se centra en el respeto por el equilibrio ecológico del entorno a sus instalaciones, en el cumplimiento de la normativa vigente, en el fomento de la formación de los trabajadores, en el respeto por el entorno y en la protección medioambiental, todo ello demostrado a través de acciones concretas. En este marco, la política de sustentabilidad define como principal foco de aporte de Entel al cuidado y preservación del medioambiente, la institucionalización de una política de reciclaje integral, que le permita convertirse en un agente responsable del ciclo de vida de sus productos. El área a cargo de monitorear el cumplimiento del compromiso de Entel con el medioambiente, así como de coordinar la implementación de los distintos programas y acciones, es la Dirección de Sustentabilidad y Comunidades, la que reporta directamente a la Gerencia de Regulación y Asuntos Corporativos.

El foco de gestión del área en 2015 estuvo puesto en profundizar y ampliar la cobertura de las iniciativas de reciclaje que se venían desarrollando desde 2014. Para 2016, el principal desafío lo constituirá el consolidar las iniciativas de gestión de residuos tanto de la operación como de la venta de equipos y accesorios, a la par de lograr la ampliación de las acciones de gestión ambiental en otros ámbitos como la energía. Las actividades de Entel, como la de cualquier otra empresa u organización, generan una serie de impactos ambientales, positivos y negativos, que se producen a lo largo del ciclo de vida de la red (desde la selección del sitio, su construcción, operación y mantenimiento, hasta el fin de su vida útil), así como durante la prestación de los servicios a sus clientes. Los impactos medioambientales más significativos que gestiona actualmente Entel se vinculan con el consumo de energía en la operación de la red y de los Datacenter, así como los residuos derivados de la utilización y mantenimiento de equipos, y el creciente número de teléfonos que quedan fuera de uso.

74

G4-EN6

E NT EL

REP O RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Eficiencia energética y emisiones de CO2 En lo referido a la eficiencia energética de la red, esta es proveída en un 100% por el socio estratégico Ericsson; gracias a ello, Entel puede asegurar que su red cuenta con la mejor tecnología existente, lo que le permite reducir el consumo de energía y aumentar la cobertura. Ericsson implementa en todas sus operaciones en el mundo una estrategia de eficiencia energética que le ha llevado a ser líder. Su aproximación sistemática y holística le ha permitido identificar y gestionar los principales impactos ambientales de su operación y es así como la reducción en el consumo de energía se considera un aspecto clave a gestionar tanto para responder a requerimientos del negocio, como para satisfacer necesidades regulatorias y para contribuir a la reducción del impacto ambiental. La otra fuente importante de consumo de energía en la operación de Entel la constituye la red de sus ocho datacenter34, los que requieren energía tanto para el funcionamiento de los equipos TI35 como para su refrigeración. Con el fin de mitigar este impacto, desde el año 2012 Entel ha incorporado la variable eficiencia energética desde la etapa de diseño de sus datacenter. Durante 2015, en el caso del datacenter de Longovilo se realizó la renovación de infraestructura de uno de los tres datacenter existentes en el lugar, mediante el cambio de los antiguos equipos de climatización (Chillers) por equipos que permiten el uso de Freecooling, lo que se traduce en mejorar la eficiencia energética del sistema. 34 7 de ellos en Chile y el octavo se encuentra en Perú 35 Tecnologías de la Información

5.370.000 KWh ahorro total energético en los datacenter.

26%

aumentó el ahorro en comparación con 2014.

Además, se mejoraron las condiciones de la sala de equipos TI, las cuales permitirán controlar riesgos y mejorar las condiciones operativas del datacenter. Así también, en el datacenter de Amunátegui se habilitaron 250 m2 de sala de equipos en el piso 6, cuya implementación se realizó bajo estándares de diseño y tecnología de última generación. Este año también comenzaron las actividades de diseño para la construcción del Edificio número 3 en el datacenter de Ciudad de los Valles, proyecto diseñado para mejorar la eficiencia energética como base del control del riesgo operacional. El proyecto, que recoge las tendencias actuales de diseño utilizadas por los grandes operadores mundiales, se adapta a requerimientos locales de los clientes de Entel y a las condiciones propias de nuestro país, como la resistencia a sismos de gran magnitud. Es así como en 2015 el ahorro total energético en los datacenter fue de 5.370.000 KWh, lo que representa un 26% de aumento en el ahorro, en comparación a los 4.250.889 KWh ahorrados en 2014. Ello equivale al consumo energético anual de 2.984 hogares.

0 6 Med ioamb ien t e

75

Certificación de operación sustentable

para datacenter Ciudad de los Valles En el mes de octubre el datacenter Ciudad de los Valles de Entel obtuvo la Certificación Operación Sustentable, nivel GOLD -el nivel más alto de la certificación, con una vigencia de tres años-, otorgada por el Uptime Institute*. Gracias a este reconocimiento, este centro de datos que sustenta los servicios de Outsourcing TI y Soluciones On-Demand para los clientes de Entel se convierte en el primer datacenter Service Provider de Chile y Latinoamérica en obtener esta Certificación de Operación Sustentable, lo que, además, lo ubica como el undécimo a nivel mundial con este reconocimiento.

* https://es.uptimeinstitute.com/

Esta certificación reconoce la gestión de operaciones del datacenter, para lo cual evalúa dos grandes bloques. El primero es la infraestructura, que tiene relación con su construcción y diseño. Allí, el datacenter de Ciudad de los Valles ya había obtenido en los años 2012 y 2014 las certificaciones Tier III Design Documents y Tier III Constructed Facility. El segundo es referido a la operación, es decir, la forma en que funciona la organización y conocimientos del equipo humano que lo gestiona y cómo se mantiene. Esto último es lo que logró la certificación en 2015, lo que permite asegurar a Entel que el datacenter dispone de un equipo de profesionales altamente capacitado y con amplia experiencia en gestión operativa de infraestructura.

76

E NT EL

REP O RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

ENERGÍA Entel obtuvo el premio Building Performance de CIBSE

Categoría Training Programme. Reconociendo la reducción de riesgos y consumo de energía en sus datacenter.

0 6 Med ioamb ien t e

77

G4-EN27 G4-PR1

Entel se ajusta al estándar más riguroso de la OCDE sobre emisión de ondas electromagnéticas.

En febrero de 2015, Entel obtuvo el premio Building Performance (anteriormente Premios Low Carbon) en la categoría Training Programme. Estos premios, que se llevan a cabo por CIBSE36 cada año en Londres, reconocen la excelencia en la construcción y operación de instalaciones. El reconocimiento otorgado a Entel se debió al desarrollo de un programa de reducción de riesgos y consumo de energía en sus datacenter, con el objetivo de implementar las mejoras necesarias para reducir el consumo de energía, aumentar la confiabilidad y reducir el costo total del negocio. Así, por medio de una serie de talleres facilitados por "Operational Intelligence", Entel logró implementar mejoras en sus instalaciones, con la consiguiente optimización del uso de energía y obtención de ahorros esperados. De esta forma, con el trabajo colaborativo de equipos multidisciplinarios, Entel logró una mayor comprensión para aumentar la confiabilidad, la resiliencia y la confianza en la operación de sus datacenters. Entel reconoce que su esfuerzo en el área de la eficiencia energética tiene un impacto en la disminución de emisiones de CO2, no obstante, a la fecha no cuenta con un registro 36 Chartered Institution of Building Service Engineers, prinicpal fuente de experiencia en servicios de construcción.

de su huella de carbono que le permita informar tanto sus emisiones como sus reducciones, por lo que en 2016 se evaluará la pertinencia de medir esta variable.

Densidad de Potencia Entel opera actualmente todo su  parque  de antenas con altos estándares en cuanto a emisiones electromagnéticas. Es así como  da cumplimiento de manera estricta con los requisitos de seguridad sobre las instalaciones y equipos de telecomunicaciones que generan ondas electromagnéticas, según lo establece el artículo 7° de la Ley General de Telecomunicaciones y lo dispuesto  en la Resolución Exenta N° 3103 de 2012, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que consagra  los valores límites de emisión de ondas electromagnéticas que se debe cumplir en el ámbito nacional. En este sentido, es importante resaltar  que la  regulación en esta materia establece como límite máximo el promedio simple de los cinco estándares más rigurosos de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

78

E NT EL

REP O RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

G4-EN23

Gestión de residuos La generación de residuos es uno de los principales aspectos ambientales generados por las actividades de las empresas. En el caso de la operación de Entel, los principales residuos sólidos que se generan son:

Torres, antenas y cables, para los cuales Entel cuenta con un procedimiento para su disposición final sustentable, ya que estos residuos vinculados principalmente con el despliegue y funcionamiento de la red recaen principalmente en Ericsson, quien cuenta con un procedimiento de gestión sustentable de sus residuos, los que en 2015 ascendieron a un total de 57.715 kg.

Celulares dados de baja, para lo cual Entel posee un programa que involucra a los clientes, cuyos detalles y cifras se entregan en el título Programa de Reciclaje de Celulares.

En lo referido a residuos peligrosos, Entel realiza un control con el fin de darles una adecuada gestión a los mismos y asegura su disposición final entregándolos a empresas especializadas que certifican el tipo de residuo gestionado y su disposición final. En 2015, un total de 28.685 kg de residuos peligrosos fueron enviados a plantas de tratamiento.

0 6 Med ioamb ien t e

79

G4-EN23

Desde 2014, Entel estableció como requisito para la adjudicación del servicio de logística que el proveedor cuente con un sistema para la gestión responsable de sus residuos sólidos. Al finalizar 2015, los principales residuos generados y gestionados por el operador logístico SOTRASER fueron cartón, plástico y maderas, los que se tradujeron en un total de 77.524 kg.

RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS Y MÉTODO DE TRATAMIENTO 2015*37 (EN KG)

Tipo de residuo (por peso) Ferretería

Fierro en general, rack, cable mensajero, ferretería Plásticos

Plásticos en general Cobre

Cables de cobre Papel

Papel y cartón Cables

RESIDUOS GENERADOS Y GESTIONADOS POR OPERADOR LOGÍSTICO 2015

Tipo residuo

Cantidad [kg]

Disposición final

Residuos industriales sólidos no peligrosos

18.980

Relleno sanitario

Cartón

58.544

Reciclaje

Total

77.524

37 Sólo se entrega información de 2015, ya que no se cuenta con las cifras comparables para los años 2013 y 2014.

Tratamiento

2015

Clasificación y desarme. Fundición nacional

36.359

Operador de reciclaje y residuos

799

Clasificación y molienda

6.491

Planta de tratamiento

1.354

Pelado y molienda

7.167

Clasificación y desarme

44.939

Operador de reciclaje y residuos

74.417

Planta de tratamiento

28.685

Total

200.211

Coaxial, acometida Electrónicos

Teléfonos, tarjetas y equipos en general No reciclables

Fibra óptica, antenas de fibra, otros materiales Baterías, celdas, bancos de baterías

80

E NT EL

REP O RT E D E S U ST E N TA BI LI DA D 2015

Reciclaje de celulares Los rápidos avances en la tecnología móvil hacen que los usuarios de ellos quieran actualizar y renovar sus teléfonos regularmente. Consciente de esta realidad, Entel ha implementado desde 2014 un programa para fomentar y facilitar que sus clientes y el público en general pueda gestionarlos de la mejor manera posible, desde el punto de vista ambiental y social. El programa incluye celulares en desuso, cargadores, baterías y accesorios.

Durante 2015, cinco empresas del mercado corporaciones se sumaron a la campaña de reciclaje de celulares en desuso. De esta forma se puso a disposición de la ciudadanía más de 300 puntos de recolección tanto en tiendas Entel como en otros puntos de recolección (ONGs y empresas), a partir de lo cual se logró recolectar más de cuatro toneladas de equipos y accesorios. Los equipos recogidos en este programa son retirados y procesados por la empresa especializada Midas Chile, la cual recupera los materiales (cobre, aluminio y plástico, entre otros) y los vende como materias primas en Chile y Asia. Cabe mencionar que los recursos generados en la recuperación de materiales son parte del financiamiento de las mejoras de espacios públicos concretadas en los proyectos Barrio Feliz. Y a partir de 2016 en los proyectos de conectividad y mejoramiento de espacios públicos Uniendo Personas. Scotiabank, Techint, Rabobank, Sandvik y CCU

0 6 Med ioamb ien t e

81

CELULARES EN DESUSO Entel gestiona los celulares en desuso a través de dos vías:

3,34 2014

4,35 2015

productos en desuso Celulares, baterías, cargadores y accesorios en desuso independiente de su procedencia (clientes y no clientes).

300 puntos DE recolección

TONELADAS

Con 300 puntos de recolección (tiendas Entel y otros espacios), una empresa especializada procesa y recupera materiales* que se venden como materias primas en Chile y en el exterior. Los recursos económicos generados por este programa son utilizados para financiar el Programa Barrio Feliz. A contar de 2016 en los proyectos Uniendo Personas

Toneladas de celulares, accesorios y baterías enviados a reciclaje.

RESULTADOS CELULARES

ACCESORIOS

1,21

1,4

1,76

2,06

2014

2015

2014

2015

BATERÍAS

TOTAL

0,73

3,34

0,53

4,35

2014

2015

2014

2015

82

E NTEL

REPO RT E D E SU ST E NTAB I LI DA D 2015

Indicadores GRI G4 Pacto Global (COP) Contenidos Básicos Generales Aspectos materiales

Página

Omisiones/ Comentarios

Principio del Pacto Global

ESTRATEGIA Y ANÁLISIS G4-1

Declaración del responsable principal de las decisiones de la organización sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y la estrategia de ésta con miras a abordar dicha cuestión.

6-9

G4-2

Descripción de los principales efectos, riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad.

25

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN G4-3

Nombre de la organización.

11

G4-4

Marcas, productos y servicios más importantes de la organización.

11

G4-5

Lugar donde se encuentra la sede de la organización.

11

G4-6

Países en los que opera la organización.

11

G4-7

Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.

11

G4-8

Mercados servidos.

11

G4-9

Escala de la organización

G4-10

Desglose de los empleados de la organización.

G4-11

Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos.

10 38, 63 y 64

Principio 6

71

Principio 3

16 y 17, 36

G4-12

Descripción de la cadena de suministro de la organización.

G4-13

Cambios significativos durante el periodo objeto de análisis en el tamaño, estructura, propiedad accionarial o la cadena de suministro de la organización.

11

G4-14

Descripción de cómo aborda la organización, si procede, el principio de precaución.

22

G4-15

Principios u otras iniciativas externas de carácter económico, ambiental y social que la organización suscribe o ha adoptado.

28

G4-16

Asociaciones y organizaciones de promoción nacional o internacional a las que la organización pertenece.

28

ASPECTOS MATERIALES IDENTIFICADOS Y COBERTURA G4-17

Listado de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización.

G4-18

Proceso de definición del contenido de la memoria y la cobertura de cada aspecto.

2 y 3, 16 y 17

G4-19

Listado de aspectos materiales identificados durante el proceso de definición del contenido.

4, 16 y 17

G4-20

Cobertura dentro de la organización de cada aspecto material.

G4-21

Cobertura fuera de la organización de cada aspecto material.

2

4, 16 y 17 4, 16 y 17

Indicadores GRI G4 Pacto Global (COP)

Aspectos materiales

83

Página

G4-22

Descripción de las consecuencias de reformulaciones de la información facilitada en memorias anteriores y sus causas.

2

G4-23

Cambios significativso en el alcance y la cobertura de cada aspecto en relación a memorias anteriores.

2

Omisiones/ Comentarios

Principio del Pacto Global

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS G4-24

Grupos de interés vinculados a la organización.

G4-25

Base para la elección de los grupos de interés con los que la organización trabaja.

26 y 27

G4-26

Descripción del enfoque adoptado para la participación de los grupos de interés.

26 y 27

G4-27

Cuestiones y problemas claves surgidos a raíz de la participación de los grupos de interés.

3

3

PERFIL DE LA MEMORIA G4-28

Periodo objeto de la memoria.

2

G4-29

Fecha de la última memoria.

2014

G4-30

Ciclo de presentación de las memorias.

Anual

G4-31

Punto de contacto para cuestiones surgidas en relación con el contenido de la memoria.

5

G4-32

Ubicación del índice GRI y opción de conformidad elegida por la organización.

2, 82-85

G4-33

Política y prácticas vigentes de la organización respecto de la verificación externa de la memoria.

5

GOBIERNO CORPORATIVO Estructura de gobierno de la organización y sus comités responsables de la toma de decisiones sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales.

18

G4-38

Composición del órgano superior de gobierno y de sus comités.

18

G4-39

Descripción de si la persona que preside el órgano superior de gobierno ocupa también un puesto ejecutivo.

18

G4-41

Procesos del órgano superior de gobierno para prevenir y gestionar posibles conflictos de intereses.

23

G4-43

Medidas adoptadas para desarrollar y mejorar el conocimiento colectivo del órgano superior de gobierno con relación a los asuntos económicos, ambientales y sociales.

20

G4-45

Función del órgano superior de gobierno en la identificación y gestión de los impactos, los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social.

18

G4-47

Frecuencia con la cual el órgano superior de gobierno analiza los impactos, los riesgos y las oportunidades de índole económica, ambiental y social.

23

G4-48

Máximo comité o cargo que revisa y aprueba la memoria de sostenibilidad de la organización y se asegura de que todos los aspectos materiales queden reflejados.

5

G4-49

Proceso para transmitir las preocupaciones importantes al órgano superior de gobierno.

27

G4-34

ÉTICA E INTEGRIDAD G4-56

Valores, principios, estándares y normas de la organización.

24

G4-57

Mecanismos internos y externos de asesoramiento en pro de una conducta ética y lícita.

24

Principio 10

84

E NTEL

REPO RT E D E SU ST E NTAB I LI DA D 2015

Contenidos Básicos Específicos Aspectos materiales

Página

Omisiones/ Comentarios

Principio del Pacto Global

DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO ECONÓMICO G4-DMA

Enfoque de gestión.

32

G4-EC1

Valor económico directo generado y distribuido.

31

G4-EC4

Ayudas económicas recibidas y otorgadas por entes del gobierno.

68

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS INDIRECTAS G4-DMA

Enfoque de gestión.

G4-EC7

Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios.

29 29, 52

PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN G4-DMA

Enfoque de gestión.

36

G4-EC9

Porcentaje del gasto en lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales.

37

DESEMPEÑO MEDIOAMBIENTAL ENERGÍA G4-DMA

Enfoque de gestión.

73

G4-EN6

Reducción del consumo energético.

74

Principios 7y8

EFLUENTES Y RESIDUOS G4-DMA

Enfoque de gestión.

G4-EN23

Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.

73 78 - 79

Principio 8

77

Principio 8

PRODUCTOS Y SERVICIOS G4-EN27

Grado de mitigación del impacto ambiental de los productos y servicios.

DESEMPEÑO SOCIAL/PRACTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO EMPLEO G4-DMA

Enfoque de gestión.

G4-LA1

Número total y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo etario, sexo y región.

G4-LA2

Prestaciones sociales para los empleados a jornada completa que no se ofrecen a los empleados temporales o a media jornada, desglosado por ubicaciones significativas de actividad.

61 63 y 64

Principio 6

65

RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES Y LA DIRECCIÓN G4-DMA

Enfoque de gestión.

71

G4-LA4

Plazos mínimos de preaviso por cambios organizacionales e inclusión en los convenios colectivos.

71

Principio 3

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO G4-DMA

Enfoque de gestión.

70

G4-LA5

Porcentaje de trabajadores representados en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección y empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral.

70

G4-LA6

Tipo y tasas de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo.

70

CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN G4-DMA G4-LA9 G4-LA10

G4-LA11

Enfoque de gestión. Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y categoría laboral. Programas de gestión de habilidades y formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales. Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por sexo y categoría profesional.

68 68

Principio 6

47 , 68

69

Principio 6

Indicadores GRI G4 Pacto Global (COP)

Aspectos materiales

85

Página

Omisiones/ Comentarios

Principio del Pacto Global

DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES G4-DMA

Enfoque de gestión.

47

G4-LA12

Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional, sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

47

Principio 6

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS LABORALES DE LOS PROVEEDORES G4-DMA

Enfoque de gestión.

36

G4-LA14

Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relativos a las prácticas laborales.

37

DESEMPEÑO SOCIAL/SOCIEDAD COMUNIDADES LOCALES G4-DMA

Enfoque de gestión.

G4-SO1

Porcentaje de operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones de impacto e implementación de programas de desarrollo.

51 54 - 60

Principio 1

CORRUPCION G4-DMA

Enfoque de gestión.

24

G4-SO3

Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anticorrupción de la organización.

24

Principio 1

G4-SO4

Medidas tomadas ante incidentes de corrupción.

24

Principio 1

CUMPLIMIENTO REGULATORIO

G4-SO8

Ver nota 32 Estados Financieros (págs. 106-110) de la Memoria Financiera 2015.

Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa.

DESEMPEÑO SOCIAL/RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CLIENTES G4-DMA

Enfoque de gestión.

39

G4-PR1

Porcentaje de categorías de productos y servicios significativos cuyo impacto en materia de salud y seguridad han sido evaluados para promover mejoras.

77

ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS G4-DMA

Enfoque de gestión.

G4-PR5

Resultados de las encuestas para medir la satisfacción de los clientes.

G4-PR3

Tipo de información que requieren los procedimientos de la organización relativos a la información de sus productos y servicios

41 41,43,46 y 48 49

COMUNICACIONES DE MERCADOTECNIA G4-DMA

Enfoque de gestión.

G4-PR7

Número de casos de incumplimiento de la normativa o códigos voluntarios, relativos a publicidad, promociones y patrocinios.

41 Ver nota 32 Estados Financieros (págs. 106-110) de la Memoria Financiera 2015.

PRIVACIDAD DE LOS CLIENTES

G4-PR8

Número de reclamaciones fundamentadas sobre la violación de la privacidad y la fuga de información de los clientes.

49

CUMPLIMIENTO REGULATORIO

G4-PR9

Valor monetario de las multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios.

Ver nota 32 Estados Financieros (págs. 106-110) de la Memoria Financiera 2015.

Principio 1

Caleta Andrade, región de Aysén. Libro Todo Chile Comunicado, sobre los beneficios de la conectividad digital en zonas rurales del país.

Asesoría Pautas GRI Governart

Diseño libredeideas.cl

IMPREsión Ograma

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.