INFORMACIÓN GRATUITA CON FINES INFORMATIVOS DIRECCIÓN DE TURISMO DE ATLIXCO PUEBLA

HUEY ATLIXCAYOTL INFORMACIÓN GRATUITA CON FINES INFORMATIVOS DIRECCIÓN DE TURISMO DE ATLIXCO PUEBLA HUEY ATLIXCAYOTL Es un festival tradicional de m

5 downloads 73 Views 786KB Size

Recommend Stories


Autopista Puebla Atlixco
Infraestructura y Financiamiento de Proyectos FOR DISTRIBUTION ONLY Editor: XXX Autopistas / México Autopista Puebla – Atlixco Carreteras de Cuota

Es exclusivamente para fines informativos
ex fin cl es us i v in am fo rm en at te iv pa os r a This document has been translated from the English language to the Spanish language. This trans

NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN EN BOLIVIA
TRATA DE PERSONAS MUJERES, ADOLESCENTES, NIÑOS/NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN EN BOLIVIA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES LA PAZ –

Story Transcript

HUEY ATLIXCAYOTL

INFORMACIÓN GRATUITA CON FINES INFORMATIVOS DIRECCIÓN DE TURISMO DE ATLIXCO PUEBLA

HUEY ATLIXCAYOTL Es un festival tradicional de música canto y danza regional presentado por los propios pueblos del Estado de Puebla entre Nahuas, Totonacos, Tepehuas, Otomíes, Mixtecos, Popolocas, Mazatecos, Mestizos y Criollos. El primer festival se realizó en la escalera ancha en la intersección de la calle 11 Sur y la Avenida Hidalgo el 20 de diciembre de 1965, a las 21:00 Participaron en este primer Atlixcayotl el conjunto de la “Música Azteca” de San Jerónimo Coyula; la banda de viento de San Miguel Ayala; la “Danza de los Vaqueros” de La Soledad Morelos; la “Danza de los Doce Pares de Francia” de la Colonia Guadalupe Victoria; una “Boda Indígena” de La Magdalena Axocopan, un grupo de Solareños de los Solares Chicos y los Solares Grandes que obsequiaron los tradicionales “ramos” de flores, fruta y café al público. Una pareja de jóvenes, los hermanos Soto, presentó el “Jarabe Tapatío.” Como la boda de Axocopan no se había efectuado en muchas décadas sus integrantes fluctuaban entre las edades de sesenta y ochenta años. La señora Cecilia Jiménez, octogenaria de este grupo, se distinguió cantando los versos en náhuatl mientras bailaba dando brincos inusitados causando la admiración de la concurrencia. Fue hasta el siguiente año en abril de 1966 cuando se trasladó al Cerro de San Miguel bajo el patrocinio del entonces presidente Ing. Pablo Maurer Ávalos y fue tal la participación que el Ing. Avalos exclamo complacido: “¡El

pueblo

ha

respondido,

y

los

pueblos

también!”

Un conjunto de niñas de San Jerónimo Coyula, luciendo la brillante vestimenta de su pueblo y lustrosas coronas de hojalatería, abrieron el evento bailando la “Contradanza”, que terminaron con el tejido de listones sobre un palo sostenido por un huizo (gracejo) enmascarado. Enseguida se presentó la Colonia Guadalupe Victoria al mando del maestro Eulalio García bailando la hierática danza de “Los Doce Pares de Francia” al compás de una briosa banda cíe viento. Fuente: ANTROPOLOGÍA Y ARTE, REINVENTANDO EL ATLIXCAYOTL POR: CAYUQUI ESTAGE NOEL

Página 1

HUEY ATLIXCAYOTL

INFORMACIÓN GRATUITA CON FINES INFORMATIVOS DIRECCIÓN DE TURISMO DE ATLIXCO PUEBLA

Los Solares Chicos, comunidad en la orilla de la ciudad de Atlixco, presento el baile de “El Panadero”. Una pareja del pueblo invitado de honor, Acatlán de Osorio, comunidad de la Mixteca Poblana, bailó el “Palomo Acateco', acompañada por un conjunto de cuerdas e instrumentos de viento conocido como la “chichipelada”. Pedimento

comunidad

de

Axocopan

Foto:

Juan

González

Fue entonces cuando irrumpió inesperadamente el alegre carnaval de San Juan Huiluco con sus máscaras de cuero dibujadas con alacranes y el danzante principal llevando un petate emboscado sobre el cuerpo cual si fuera un armazón guerrero y, en efecto, enseguida suscitó una guerra a limazos entre los integrantes de este grupo que terminaron colgando el danzante principal, el piloloc (“ahorcado”) de un armazón de vigas. Ing. Pablo Maurer Coronando a la Xochilzihuatl Foto: Carlos Huerta Cerezo

San Baltasar Atlimeyaya escenificó una boda según las costumbres de este pueblo, y bailando el Tlaxcalteco (Señor de las tortillas) y el Xochipitzahuac (Flor menudita), sones tradicionales de la región. Este primer Atlixcayotl celebrado en el Cerro de San Miguel cerró con broche de oro cuando, al compás de una marcha militar, los hombres, las mujeres, y las doncellas, malintzis entraron en acción ejecutando las coreografías intrincadas de la “Cuadrilla Tarrasgota”.

El musicólogo Samuel Martí. Quien asistió a este Atlixcayotl, bautizó a la pequeña plaza de la danza improvisada con el nombre náhuatl Netotiloyan (lugar de la danza). Designación que ha perdurado hasta el presente. Fuente: ANTROPOLOGÍA Y ARTE, REINVENTANDO EL ATLIXCAYOTL POR: CAYUQUI ESTAGE NOEL

Página 2

HUEY ATLIXCAYOTL

INFORMACIÓN GRATUITA CON FINES INFORMATIVOS DIRECCIÓN DE TURISMO DE ATLIXCO PUEBLA

L a insistencia de Cayuqui fundador del festival de que los próximos festivales tomaran lugar en el Cerro de san Miguel obedecía a la importancia que esta eminencia ha tenido en la región de Atlixco desde tiempos muy remotos. Suponíamos, equivocadamente, que, en el pasado indígena, el Cerro de San Miguel se llamaba Popocatica. Ahora sabemos que el Popocatica es otro monte localizado en terrenos de Tianguismanalco, cerca de San Martín Tlapala. Según algunos investigadores el nombre prehispánico del cerro era Macuilxochitepetl, y por otro nombre Totolquemet. Existan otras designaciones indígenas del lugar, y aún queda por esclarecer el nombre, o nombres, que tuvo el cerro en el pasado prehispánico. Ehecatl Quetzalcóatl

Cayuqui nos cuenta que La tradición oral de Atlixco menciona la existencia de un teocali indígena dedicado al dios de los vientos Ehecatl Quetzalcóatl en donde actualmente existe la ermita dedicada a San Miguel. Eso sigue un razonamiento ya que es conocido que los conquistadores españoles substituyeron las deidades indígenas por los santos del santoral católico. Parecía lógico que el reemplazo de Ehecatl Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada” y deidad del aire, fuera San Miguel Arcángel que también viste plumas y es del aire, amén de ser el vencedor de la serpiente infernal quien, desde el punto de vista de los primeros misioneros se manifestaba en el propio Quetzalcóatl. Las referencias a Quetzalcóatl en la región cercana a Atlixco, particularmente en Cholula, son abundantes; no así tan numerosas en cuanto a Atlixco propio, por eso citamos una de las escasas alusiones tomada de un estudio del ilustre investigador Ángel María Garibay: “Es interesante que Quetzalcoatl, este dios etéreo de plumaje precioso, siglos más tarde, y por la magia del sincretismo religioso, pudiera haberse fusionado con el jefe de la milicia celestial: San Miguel , constituyendo así el cerro coronado con la capilla-teocali en el eje religioso del perímetro y de los tiempos. Intuí que el pequeño espacio plano en el Cerro de San Miguel , escogido para la presentación del Atlixcayotl, pudiera haber tenido una función similar en tiempos prehispánicos” San Miguel Arcángel Esta suposición fue confirmada durante las excavaciones practicadas para la ampliación del lugar cuando fueron descubiertos ahí varios idolillos de piedra; las bases de construcciones de evidente manufactura prehispánica, y un piso de estuco, precisamente en el sitio escogido. Apresuramos a cubrir este vestigio nuevamente para su protección y quedó intacto hasta la remodelación de la plazuelita mucho después cuando ya no teníamos inherencia en las decisiones tomados en torno al Atlixcayotl. Fuente: ANTROPOLOGÍA Y ARTE, REINVENTANDO EL ATLIXCAYOTL POR: CAYUQUI ESTAGE NOEL

Página 3

HUEY ATLIXCAYOTL

INFORMACIÓN GRATUITA CON FINES INFORMATIVOS DIRECCIÓN DE TURISMO DE ATLIXCO PUEBLA

Sin embargo Cayuqui nos ofrece aún otra interpretación ya que en septiembre es el mes en que soplan las primeras vientos del invierno, gobernados supuestamente por Ehécatl Quetzalcóatl, en preparación del arribo de los dioses aztecas; la veintena que sigue a ésta es tleotleco, “La llegada de los dioses.” La tradicional proliferación de papalotes lanzados al aire desde el Cerro de San Miguel en este mismo mes atestigua el fenómeno anual de estos vientos temporales. Es por estos hechos que considero el lugar y las fechas en que se celebran el Atlixcayotl como inmutables; las evidencias apuntan hacía una celebración indígena en tiempos pretéritos en el lugar y las fechas citados.

Fue en septiembre del año 1966 que se pudo presentar el Atlixcayotl en sus dos partes: el Atlixcayotl (Atlixcayotl chico) y el Huey Atlixcayotl (Atlixcayotl grande): 1.- El Atlixcayotl ( hoy Atlixcayotontli ) idealmente se celebra el 2° domingo de septiembre antes del Huey Atlixcayotl, que era precisamente la duración de una veintena azteca (cemestli). Esto se compone de grupos venidos de las tres regiones geográficas que convergen en Atlixco : El Valle, La Tierra Caliente, y El Volcán , más una representación de la ciudad misma. 2.- El Huey Atlixcayotl (Atlixcayotl Grande) se compone de comitivas de danzantes de las once regiones etnogeogrúficas del estado : los Valles Centrales; la Región de Los Volcanes; la Tierra Caliente, la Mixteca Poblana; la Región Popoloca; la Cañada Poblana; la Sierra Negra; la Región de Los Llanos; la Totonacapan Poblana: La Sierra Norte de Puebla y la Huasteca Poblana.

En julio de 1996 se nombró Patrimonio Cultural del Estado de Puebla al festival.

Solareña Foto: Juan González

Fuente: ANTROPOLOGÍA Y ARTE, REINVENTANDO EL ATLIXCAYOTL POR: CAYUQUI ESTAGE NOEL

Página 4

HUEY ATLIXCAYOTL

INFORMACIÓN GRATUITA CON FINES INFORMATIVOS DIRECCIÓN DE TURISMO DE ATLIXCO PUEBLA

CAYUQUI ESTAGE NOEL Traje Típico de Huaquechula FOTO: JUAN GONZALEZ

Fuente: ANTROPOLOGÍA Y ARTE, REINVENTANDO EL ATLIXCAYOTL POR: CAYUQUI ESTAGE NOEL

Página 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.