Información y redacción: - Edgard Castellón Benavidez (INSFOP) Revisión Técnica: - Felipe Romero (PESANN) - Equipo técnico de INSFOP - Edgard Castellón Benavidez (INSFOP) Fotografía: - Simón López, Alcides Efrén Reyes. - Archivo PESANN /UNICAM. Coordinacion técnica: - Adolfo Hurtado (PESANN) Maquetación al cuidado de: - Alcides Efrén Reyes. Impresión: - Comercial 3H
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para venta u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse a FAO Representación Nicaragua, Km. 8 1/2 carretera a Masaya detrás de las oficinas del MAGFOR, Managua, Nicaragua, C.A o por correo electrónico
[email protected] y http://www.pesacentroamerica.org. También al INSFOP en Estelí, a los teléfonos (505) 7132140 y correo
[email protected] www.fao.org.ni FAO, Septiembre 2008.
Indice Presentación............................................................................................................. 5 Reconocimiento ........................................................................................................ 6 Introducción .............................................................................................................. 7 ¿Qué es la Promotoría Comunitaria? ........................................................................ 8 ¿Qué es un Promotor o Promotora? .......................................................................... 9 Principios Básicos de un Promotor o Promotora ......................................................10 Algunos críterios para la selección de Promotores o Promotoras.............................11 Cualidades Básicas de una o un Promoror...............................................................12 Matriz para la selección de Promotores ....................................................................13 ¿Qué hace el Promotor o Promotora? .......................................................................14 ¿Cómo determinar roles y funciones?.......................................................................15 Matriz de Seguimiento y Evaluación........................................................................16 Oportunidades que ofrece la Promotoría ..................................................................17 Desventajas de la promotoría....................................................................................18 ¿Cuál es el papel del técnico en la Promotoría? .......................................................19 Elementos que ayudan al trabajo del Promotor o Promotora ...................................20 Elementos que limitan el trabajo del Promotor o Promotora....................................21 Conclusión ................................................................................................................22
PROMOTORÍA COMUNITARIA
5
Presentación
E
ste folleto, denominado Promotoría Comunitaria, es el tercero de una serie de folletos sobre la Organización Comunal. Es parte del esfuerzo de
sistematización y documentación de experiencias realizado por el Instituto de Formación Permanente (INSFOP) y el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional (PESANN/FAO) Nicaragua. Aquí se comparte información enriquecida durante años de trabajo con las familias rurales del Municipio de Cusmapa, Departamento de Somoto. También se comparten herramientas metodológicas y consejos para desarrollar Sistemas de Intervención, similares a los nuestros, en donde la participación de hombres y mujeres del campo ha sido clave para el desarrollo comunal y la lucha contra el hambre y la pobreza. De manera general, abordaremos lo que entendemos por Promotoría Comunitaria, ¿qué es un promotor o una promotora? principios básicos, requisitos, cualidades y las ventajas de la promotoría comunitaria. Con este material pretendemos apoyar procesos de capacitación y formación de líderes y promotores (mujeres y hombres) que desde y con su comunidad, enfrenten los problemas que se les presente.
Representante FAO Nicaragua
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Josefa E. Ruíz Lorente Directora Ejecutiva INSFOP/UNICAM Nicaragua
7
Reconocimiento Especial reconocimiento a mujeres y hombres que desde sus comunidades han asumido diversos retos para capacitarse, compartir conocimiento con sus vecinos y desarrollar experiencias que han contribuido a identificar los mecanismos adecuados para lograr el desarrollo organizativo de las comunidades en los diversos municipios en que trabaja INSFOP/UNICAM; a los promotores y lideres comunales que han asumido la tarea de multiplicadores; a los técnicos y especialistas de INSFOP, UNICAM, PESANN/FAO que han aportado su conocimiento para que estas comunidades alcancen su seguridad alimentaria y nutricional.
8
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Introducción E
l módulo de Promotoría Rural tiene como propósito fortalecer capacidades y habilidades de hombres y mujeres que en la practica están conduciendo procesos de desarrollo desde sus comunidades. Para el logro de los objetivos se requiere que el personal facilitador tengan amplio dominio del tema y de manejo de métodos participativos, ya que el módulo ha sido diseñado para desarrollarlo con una metodología de educación popular que parte de la construcción colectiva del conocimiento con un enfoque de aprender haciendo, es decir; que las personas vayan adquiriendo conocimientos a partir de Acción- reflexión- acción. Principios pedagógicos rectores: Los principios pedagógicos que orientan el curso son los siguientes: %
Práctica-teoría-práctica acción-reflexión-acción.
%
La educación como proceso participativo y permanente.
%
Respeto a las capacidades y ritmos de aprendizaje. Reconocimiento a las diferencias individuales y a la diversidad de experiencias encontradas, aún cuando el grupo sea homogéneo en términos de cultura y niveles educativos.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
o
bien
%
La programación de contenidos debe ser pertinente al entorno inmediato, o sea la vida y trabajo de los y las participantes, flexible a una realidad cambiante y facilitador de procesos de inserción e incidencia en distintos contextos.
%
Mantener el trabajo educativo dentro de una perspectiva pedagógica y científica: de lo sencillo a lo complejo, de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto.
%
El diálogo es condición de los procesos de aprendizaje. El intercambio de opiniones, análisis de grupo, la búsqueda colectiva de consensos a partir de discrepancias genera capacidad crítica y reflexiva y estimula la creatividad. El intercambio de experiencias con otros grupos, en procesos similares de cambio.
Esta metodología se complementa con una modalidad de formación de adultos campesinos, del Danés Grundtvig, la cual es activo-participativa, con alternancia de clases teóricas, conferencias, exposiciones sobre un tema local, trabajo de grupo, investigación o talleres sobre la base de un proyecto o tema de interés (por ejemplo, base de datos, ditagnóstico, estrategias de desarrollo de cuencas, políticas sectoriales, taller micro-regional). 9
¿Qué es la Promotoría Comunitaria?
E
s una estrategia de extensión que se caracteriza por hacer una transferencia horizontal de conocimientos, donde el promotor y promotora son los principales actores.
10
Es un proceso participativo basado en la metodología de educación popular, vinculado con el saber local y procesos tecnológicos que fortalecen el capital social, mejora la gestión del conocimiento, incrementa las posibilidades de sostenibilidad de las inversiones.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
¿Qué es un promotor o promotora? Es un productor(a) colaborador, emprendedor, innovador, investigador, con capacidad para comunicar y enseñar a otros productores; tiene liderazgo en la comunidad y participa de forma voluntaria, sin devengar salario. Es un agente de cambio y desarrollo comunitario económico, social y humano.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Es la persona hombre o mujer, que da testimonio real de sus cambios, promueve tecnologías, después de haberlas experimentado, vive y siente los problemas de su comunidad. Enfrenta como suyos y de manera responsable los problemas y necesidades de la comunidad y participa de manera activa en la búsqueda de alternativas de solución.
11
Principios Básicos de un Promotor o Promotora % Mujeres y hombres comprometidos y dueños de su propio destino. % Saber predicar con el ejemplo.
% Velar por el desarrollo de su comunidad. % Facilitar conocimiento.
% Ser democrático. % Ser responsables y coherentes.
12
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Algunos críterios para la selección de promotores y promotoras % Tener interés, disposición y motivación de aportar al desarrollo de su comunidad. % Que viva en su comunidad. % Ser reconocido por su ejemplo y electo por su comunidad. % Con experiencia en manejo de grupos. % Con buenas referencias de calidad humana.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
% Alto deseo de servir. % Entusiasta y motivador. % Tener deseos de aprender y compartir las enseñanzas. % Tener credibilidad y aceptación por parte de la comunidad. % No estar involucrado, ni comprometido con varias cosas a la vez.
13
Cualidades Básicas de una o un promotor % Motivador y con deseos de superación. % Ser entusiasta y dinámico. % Con deseos de mejorar sus condiciones de vida. % Gozar de prestigio en la comunidad.
14
% Con ánimo de compartir y ayudar; tiene espíritu de solidaridad. % Siente simpatía por su gente y se identifica con ella. % Es respetuoso de su cultura y la de su gente. % Es la persona que ha demostrado su vocación de lucha voluntaria por la comunidad .
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Matriz para la selección de promotores Criterios de selección Motivación Tener interés Disposición Que viva en la comunidad Aceptación comunitaria Referencias personales Entusiasta Deseo de superación Compartir Credibilidad Tener experiencia en el tema No tenga muchos compromisos
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Nombres y apellidos
Para el llenado de ésta matriz: distribuya tarjetas entre los participantes, de manera que puedan listar las personas que cumplan con al menos los primeros 5 criterios básicos establecidos en la matriz elaborada.
15
¿Qué hace el promotor o promotora? % Aparte de darle buena atención a su finca y de experimentar mejoras: % Promueve: El diálogo en su comunidad. % Promueve intercambios de experiencias, capacitan de manera práctica. % Apoya y acompaña el proceso de experimentación campesina. % Informa, coordina y planifica entre promotores, la comunidad y los técnicos.
16
% Participa en reuniones de equipos de promotores, participan en giras de intercambios, reciben y brindan capacitaciones metodológicas, técnicas y humanas. % Participan en convivencias. % Cuan mayor experiencia y habilidad adquieren promotores y promotoras, cada vez más realizan sus actividades con menor dependencia o mínimo apoyo de los técnicos externos.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
¿Cómo determinar roles y funciones? Para determinar roles y funciones realice una dinámica de construcción colectiva, con los siguientes pasos: 1- Reflexión personal partiendo del conocimiento de su persona: ¿Quien soy? ¿Cuáles son mis habilidades? y ¿Qué capacidades como promotor (a) tengo? 2- Compartir trabajo en parejas. 3- En plenaria se pasa a enriquecer identificando los principales elementos de roles y funciones para su construcción final.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
17
Matriz de seguimiento y evaluación Cada promotor va a aplicar la ficha de acuerdo a las acciones planificadas en los POAS comunitarios. Plan de acompañamiento y seguimiento técnico de los promotores a los productores. Ficha de campo. Fecha
Actividad
Objetivo
Resultados
Recomendaciones
Evaluación del proceso de Promotoria. Partiendo de la experiencia vivida se aplicará un instrumento de evaluación tomando en cuenta los siguientes elementos. Acciones realizadas
Aprendizajes del proceso
18
Metodología
Sugerencias
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Oportunidades que ofrece la promotoría % Empoderamiento local. % Se facilitan los procesos de capacitación y adopción de tecnologías.
% Por ser una metodología de transferencia horizontal de conocimientos, facilita los procesos de formación y adopción de tecnologías.
% Mejor comunicación (usan el mismo lenguaje).
% Mejora la vinculación entre técnicos y productores.
% Mantiene y rescata los valores culturales, espirituales, sociales.
% Planifican en base a los problemas reales.
% Mayor coherencia en la solución de los problemas de la comunidad.
% Fortalece el tejido social, mejorando la gestión de la información y el conocimiento en las comunidades.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
19
Desventajas de la promotoría % Los incentivos en los promotores, pueden crear conflictos.
% Demanda mayor participación y valores humanos.
% Generalmente son procesos de largos y mediano plazo.
% Costos elevados en la formación de promotores.
% Cambio de rol. Tiende a abandonar su finca.
% Algunas veces se dificulta el seguimiento de la promotoría.
% Requiere de sacrificios del personal voluntario.
20
PROMOTORÍA COMUNITARIA
¿Cuál es el papel del Técnico en la promotoría? % Identifica necesidades de conocimientos de los agricultores y promotores en sus procesos de innovación tecnológica. % Identifica cuellos de botellas (problemas) y necesidades de los agricultores para potenciar el proceso de integración de la fincas. % Articula propuestas locales y promueve la educación horizontal de Promotor a Productor.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
% Facilitador en la Asistencia Técnica. % Entrelaza y facilita el intercambio de información entre los grupos de agricultores y promotor. % Apoya la planificación y preparación de los eventos de transferencia (intercambios de experiencia, talleres, parcelas etc.)
21
Elementos que ayudan al trabajo del promotor o promotora % Saber inducir y persuadir (alertar o aclarar). % Saber seleccionar a las personas que está promoviendo.
% Ser ejemplo. % Llevar registros y manejar información. % Saber lo que quiere la gente.
% Ser buen comunicador. % Asumir responsabilidades. % Saber estimular a los demás. % Ser práctico. % Ser democrático y justo.
22
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Elementos que limitan el trabajo del promotor o promotora % Tener una actitud excluyente.
% Afinidad por unos y desafectos por otros.
% Crear falsas expectativas. % Las personas que piensan en si mismo (individualismo).
PROMOTORÍA COMUNITARIA
23
Conclusión El promotor o promotora es el motor principal en el desarrollo comunitario, cuando se apropia de su propio desarrollo y autonomía en las tomas de decisiones para la gestión comunitaria. El éxito de las acciones de cualquier organización e institución se sustenta en el trabajo de la promotoría, aseguran resultados que impactan en el mejoramiento de los sistemas de vida. La experiencia nos ha enseñado que la promotoría colectiva con roles y funciones definidas es la mejor vía de desarrollo, permite masificar o aumentar la atención de familias, distribución de tareas y motivación. Facilita la adopción, gestión y ejecución de diversas tareas que contribuyen al bienestar de la comunidad.
24
PROMOTORÍA COMUNITARIA
Ya para finalizar compartimos la herramienta “pautas metodologicas para la formación de promotores y promotoras”, la cual esperamos guíe sus actividades de formación y capacitación de nuevos procesos de promotoría rural.
Pautas metodológicas para la formación de promotores y promotoras
Contenidos 1 Construcción de Concepto de Promotoria comunitaria.
2 Cualidades Básicas de un promotor/a.
Metodología
Tiempos
Los contenidos se desarrollaran a través de la metodología activa participativa, donde se trabajaran técnicas como: trabajo de grupo,
30 minutos
Lluvia de ideas, presentación de Videos testimonios, trabajos individuales, socio dramas, trabajos de parejas, plenarias y tareas en el territorio.
45 minutos
2. Principios básicos de un promotor/a.
30 minutos
3. Requisitos básicos para selección de un promotor/a.
30 minutos
4. Roll del promotor/a en la comunidad.
20 Minutos
5. Elementos que ayudan al trabajo de un promotor/a.
30 Minutos
30 minutos 6. Ventajas y desventajas de la promotoria. 20 minutos 7. Papel del técnico y técnica en la promotoria comunitaria.
PROMOTORÍA COMUNITARIA
25