INFORME 1. Propósito del informe Introducción Construcción de Indices de Desarrollo Definición y Contenido de Seguridad Social

    INFORME1   Índice  de  Desarrollo  de  la  Seguridad  Social                                   Andras Uthoff Alf

0 downloads 43 Views 595KB Size

Recommend Stories


Contenido del Informe
INFORME ANUAL 2014 Contenido del Informe 1. Mensaje de la Presidenta 2. Quiénes somos 3. Objetivos 4. Consejo Directivo 5. Voluntariado 6. Certifica

INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Correspondiente al: 31 de diciembre 2015 Dpto. de Planificación y Desarrollo TSS TESORERÍA DE

CONTENIDO DE ESTE INFORME
CONTENIDO DE ESTE INFORME LOS RUMBOS: Usando la Brújula Convirtiendo los Rumbos establecer un Rumbo? Contratiempos & Obstáculos CONTRATIEMPOS TIPICO

CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA
CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA Enero 2016 e El presente informe, elaborado por el área de Inteligencia de Mercados de Vixion Consult, bri

Story Transcript

 

 

INFORME1   Índice  de  Desarrollo  de  la  Seguridad  Social    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Andras Uthoff Alfredo H. Conte-Grand

Contenido   Propósito  del  informe  .........................................................................................................................  3   Introducción  ........................................................................................................................................  4   Construcción  de  Indices  de  Desarrollo  ................................................................................................  5   Definición  y  Contenido  de  Seguridad  Social  ........................................................................................  7   Seguridad  Social  .............................................................................................................................  7   Protección  social  .............................................................................................................................  9   Transferencias  sociales  ..............................................................................................................  10   Características  más  destacables  de  estos  diferentes  regímenes.  .................................................  10   El  paradigma  de  la  política  de  la  «escalera  de  la  seguridad  social»  como  base  del  Índice  ...........  13   La  dimensión  horizontal  ............................................................................................................  14   La  dimensión  vertical  ................................................................................................................  15   La  escalera  de  la  seguridad  social  .................................................................................................  16   La  Situación  en  los  Países  Miembros  .................................................................................................  17   Construcción  del  índice  .................................................................................................................  18   Ordenamientos  y  taxonomías  anteriores  ......................................................................................  19                                                                                                                           1

2

Sobre la base de la propuesta de la última semana de setiembre   DECLARACION DE GUATEMALA “POR UNA RESPUESTA A LA CRISIS Y UNA SOSTENIBILIDAD DE LARGO

PLAZO APOYADA EN LA COLABORACION, EDUCACION1   Y CULTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL” . Se acordó ahí.

 

 

 

Propuesta  de  un  nuevo  índice  de  desarrollo  de  la  seguridad  social.  ................................................  27   El  componente  de  vulnerabilidad  .................................................................................................  27   El  componente  de  suficiencia  .......................................................................................................  32   La  brecha  entre  los  componentes  de  vulnerabilidad  y  de  suficiencia  ...........................................  33   Comentarios  Finales  ........................................................................................................................  38   Anexo  1  Indicadores  de  ordenamiento  de  Mesa  Lago.  .....................................................................  39    

2  

 

 

 

Propósito  del  informe    

El presente informe muestra y define aspectos centrales que se tienen en cuenta para la confección del Índice de desarrollo de la Seguridad social y ofrece resultados con alternativas que se estima conveniente discutir para determinar las más convenientes a los fines del proyecto marco de esta actividad.  

Se basa en la definición de criterios centrales a considerar tanto en el concepto de Seguridad Social/Protección Social como en los Programas vigentes en los países de la región. Utiliza una recopilación bibliográfica y en Internet de los regímenes bajo estudio, en particular los diferentes “Observatorios” que se han desarrollado en la región. Utiliza las diferentes Bases de datos y Estadísticas publicadas por los países y por los organismos internacionales. Explora diseños alternativos del Índice de Desarrollo de la Seguridad Social y estable una Lista provisoria de indicadores a considerar con el objeto de solicitar la colaboración de los países para mejorar la información disponible.

3  

 

 

 

Introducción   Con base en los propósitos acordados en Guatemala2 el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) ha estimado conveniente implementar el Proyecto “Seguridad Social para todos”. Entre sus objetivos está contar con un estado de situación de la seguridad social en la región con apoyo en los parámetros centrales de cada régimen en operación, con énfasis en cobertura, nivel de prestaciones, financiación y su proyección a mediano plazo. La herramienta central es un Índice de Desarrollo que permita evaluar el grado de avance de los programas en cada país así como su evolución a medida que se desarrolla el Proyecto que nos ocupa. Es decir, conocer el impacto que se obtenga con las actividades de concientización, difusión y educación sobre los valores y principios de la seguridad social en el desarrollo y perfeccionamiento de los regímenes. Al respecto se tendrá en cuenta el Objetivo Estratégico de la Agenda Hemisférica para la Promoción del trabajo Decente, 2006-2015, de Mayor Eficiencia, y Aumento de la Cobertura en un 20% en el período. 3 Asimismo, plantear desafíos a los niveles políticos que se planifica convocar con el objeto de ampliar conocimientos y cambiar actitudes hacia la seguridad social, con base en sus valores, conceptos y beneficios para los ciudadanos. En este informe se examinan estudios anteriores que han intentado diseñar un Índice de Desarrollo de la Seguridad Social que permita tomar conocimiento y dar seguimiento a la situación de los regímenes en cada país ajustado a las situaciones generales y con la consideración de aquellas particulares que se                                                                                                                         2

  DECLARACION DE GUATEMALA “POR UNA RESPUESTA A LA CRISIS Y UNA SOSTENIBILIDAD DE LARGO

PLAZO APOYADA EN LA COLABORACION, EDUCACION Y CULTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL” . Se acordó ahí. redoblar esfuerzos por mejorar la coordinación y complementariedad de sus estrategias, planes y programas; de intensificar los esfuerzos de información y coordinación; y de colaborar estrechamente en la promoción de agendas en torno a los programas de Educación, Formación y Desarrollo de Capacidades como son: (i) El programa “Por una cultura de seguridad social en las Américas” de la CISS; (ii) La oferta formativa de la OISS; (iii) La oferta formativa de la AISS; y (iv) El Programa QUATRAIN-AMERICAS y las Cátedras Seguridad Social y Trabajo Decente desarrollado conjuntamente por la OIT Ginebra y el Centro Internacional e Formación de la OIT en Turín (Italia),    

3

    Este objetivo fue el centro de las deliberaciones de la reciente 17ª Reunión Regional Americana de la OIT reunida en Santiago de Chile del 14 al 17 de diciembre de 2010 que al definir la agenda hacia el trabajo decente recomendó promover la ratificación del Convenio 102 de norma mínima.

4  

 

 

 

entiendan útiles a los fines del proyecto. Sobre la base de recopilación de la información general y estadística, más destacable se completa un indicador resumen por país. Comprende America Latina y Caribe. Este Informe debe servir en las actividades del Proyecto como serán las Reuniones Previstas con Legisladores Especializados en la materia en las subregiones. Debiera servir también de punto de referencia para promover tres objeticos: (i) el intercambio de información con las autoridades de los diferentes regímenes con el objeto de ratificar y completar la información recopilada; (ii) servir de apoyo prioritario a reuniones en el Área Caribe Anglófono; (iii) mejorar su implementación sobre la base de las experiencias de reuniones subregionales; y (iv) brindar el apoyo y participar en las actividades relacionadas que sea acordado con el CIESS, entre las que se deben incluir las relaciones con los Organismos Regionales e Internacionales involucrados en el proyecto desde la Declaración de Guatemala.

Construcción  de  Índices  de  Desarrollo   La utilización de índices de desarrollo sobre conceptos ligados a la calidad de vida de la población es fundamental. Ello queda en evidencia al examinar los 20 años de Informes de Desarrollo Humano (IDH) que se utiliza para medir el desarrollo humano promediando un conjunto pequeño y sencillo de indicadores sobre salud, educación y niveles de vida. Su lanzamiento implicó una constatación sencilla pero poderosa: de que el desarrollo era mucho más que una media del ingreso. Esta observación aparentemente inofensiva es importante cuando se recuerda que el Banco Mundial publicaba en su Informe de Desarrollo Mundial un ranking de países ordenándolos de acuerdo con su ingreso per cápita que posteriormente fue cambiado por el orden alfabético. De esta experiencia se desprende que los índices deben ser novedosos y aportar al conocimiento. Deben hacer uso de información agregada, como lo hacen muchos indicadores sobre el desarrollo de una nación. Lo importante es que ofrezcan una forma comprensiva para intentar evaluar y ordenar a los países, con puestas al día periódicas y una organización internacional que den garantías de su idoneidad y comparación. Los resultados finales de esta tarea podrán ser puestos a consideración, con estos fines, de los organismos internacionales que tienen competencia en materia de seguridad social. Con el nivel actual de la tecnología de las comunicaciones parece fácil disponer de información. No parece necesario contar con una organización internacional para encontrar la esperanza de vida de un país, menos aún de 5  

 

 

 

sumarla al nivel de ingreso y educacional de cada país y dividirlo por tres. De modo que no sorprende que los índices hayan proliferado cubriendo todo tipo de fenómeno. ¿Necesitamos realmente de un índice de desarrollo de la seguridad social? Una de las mayores fortalezas de un índice es su comparación entre países con algún sentido como ocurrió con el Índice de Desarrollo Humano. Pudo diferenciarse por ejemplo: Costa Rica que tenía la mitad del ingreso per cápita de Arabia Saudita, pero su Índice de desarrollo Humano era seis veces mas alto. Y también pudo resaltarse que Tunes tenía apenas un tercio de las tasas de crecimiento de China, pero en términos del Índice de Desarrollo Humano ambos países habían mejorado en la misma magnitud. Utilizando un solo indicador se puede transmitir un mensaje mucho más potente que recurriendo a múltiples indicadores. Un Índice de la Seguridad Social es necesario para responder algunas preguntas fundamentales: ¿Qué países disponen de mejor Seguridad Social? ¿Está un país avanzando en materia de Seguridad Social? ¿Está avanzando el país en Seguridad Social en forma rápida? ¿Cómo se compara con otros países? ¿Podrá alcanzar el nivel de Seguridad Social de los países más avanzados? Y en este caso ¿Cuál fue el impacto de la Estrategia Regional para una ciudadanía con cultura en seguridad social? Tales preguntas pueden responderse con sentido si entre los países comparamos con una sola escala de medición. La pregunta idónea es si acaso esa escala debe estar dada por una medida compuesta que incluye varias dimensiones de la Seguridad Social, o por una medida que enfatiza sólo un aspecto como la cobertura de los asalariados. Un Índice de Desarrollo de la Seguridad Social no puede medir todo lo que la sociedad valore. Algunas dimensiones – como la sustentabilidad a largo plazo – son conceptualmente tan diferentes del nivel de desarrollo de la Seguridad Social que intentar incluirla en el índice no hará sino confundir la interpretación. Adicionalmente, cambios en las dimensiones que son captadas por una medida como es el índice de Desarrollo de la Seguridad Social, debería realizarse sólo después de un amplio debate acerca de lo que debe incluir. En este sentido la construcción de un Índice de Desarrollo de la Seguridad Social, debe prever este debate y hacerlo público. Igualmente el índice debe ser flexible para tomar en cuenta la disponibilidad de información y estar dispuesto a abordar algunas de sus críticas. Podrá eventualmente complementarse con otros indicadores de seguridad social que pudieran mejorar los juicios acerca de lo que ocurre en la realidad. 6  

 

 

 

En definitiva, el Índice de Desarrollo de la Seguridad Social solo pretende ser un componente central del vasto sistema de información y análisis que regularmente ofrece la investigación sobre la Seguridad Social. Aborda una necesidad que existirá mientras las personas se enfrenten a riesgos de pérdida de ingresos y medios de subsistencia: la necesidad de evaluar el progreso hacia personas más cubiertas ante el efecto de imprevistos y factores estructurales que limitan sus ingresos. Están disponibles muchos trabajos de ordenamiento de los países a partir de determinada información, entre ellos los presentados en diferentes oportunidades por el Profesor Carmelo Mesa-Lago.4

Definición  y  Contenido  de  Seguridad  Social5 Los términos «protección social» y «seguridad social» se utilizan de maneras divergentes, y no siempre consecuentes, difiriendo ampliamente según los países, las organizaciones internacionales y también con el tiempo. La finalidad no es hacer valer ninguna definición universal, sino simplemente aclarar términos y conceptos que se utilizan en este informe, teniendo en cuenta importantes documentos preparados por la OIT. Seguridad  Social   La noción de seguridad social adoptada aquí comprende todas las medidas que conceden prestaciones, ya sea en metálico, ya sea en especie, para garantizar la protección en caso de, entre otras: a) una falta de ingresos relacionados con el trabajo (o unos ingresos insuficientes) ocasionada por la enfermedad, la discapacidad, la maternidad, los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, el desempleo, la vejez o el fallecimiento de un miembro de la familia; b) una falta de acceso o un acceso inasequible a la asistencia médica; c) un apoyo familiar insuficiente, especialmente en el caso de los hijos y de los adultos dependientes; d) la pobreza general y la exclusión social. La seguridad social tiene, así, dos dimensiones principales (funcionales), a saber, la «seguridad del ingreso» y la «disponibilidad de la asistencia médica», que se identifican específicamente en la Recomendación sobre la seguridad de los                                                                                                                         4

 Carmelo Mesa-Lago; “El Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina” CEPAL, 1985, Estudios e Informes Nro.43; “Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social”, CEPAL, marzo/2004, Serie Financiamiento del desarrollo; “Efectos de la crisis global sobre la seguridad social de salud y pensiones en América Latina y el Caribe y recomendaciones de políticas”, CEPAL, Octubre/2009, Serie de Políticas Sociales; “Reassembling Social Security: A Survey of Pension and Health Care Reforms in Latin America”; Oxford University Press, 2009 y “World Crisis Effects on Social Security in Latin America and the Caribbean: Lessons and Policies”; University of London, Institute for the Study of the Americas, 2010.. 5   El texto de esta sección se ha obtenido de OIT TMESSC/2009 Proyecto para discusión. Reunión tripartita de expertos sobre las estrategias de ampliación de la cobertura de la seguridad social. Extensión de la seguridad social a todos Una revisión de los desafíos, de la práctica actual y de las opciones estratégicas Ginebra, 2--4 de septiembre de 2009-  

7  

 

 

 

medios de vida, 1944 (núm. 67) y la Recomendación sobre la asistencia médica, 1944 (núm. 69), respectivamente, de la OIT, como «elementos esenciales de seguridad social». Estas Recomendaciones prevén, en primer término, que «los regímenes de seguridad de los medios de vida deberían aliviar el estado de necesidad e impedir la miseria, restableciendo, en un nivel razonable, los ingresos perdidos, a causa de la incapacidad para trabajar (comprendida la vejez), o para obtener trabajo remunerado o a causa de la muerte del jefe de familia»6 . En segundo término, «el servicio de asistencia médica debería garantizar a las personas la asistencia que puedan prestar los miembros de la profesión médica y de las profesiones afines» y «el servicio de asistencia médica debería amparar a todos los miembros de la comunidad»7. Esta dualidad también queda reflejada en la formulación de la Declaración de Filadelfia, que habla de «las medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa». El acceso a la seguridad social es, en su naturaleza esencial, una responsabilidad pública, y se otorga clásicamente a través de instituciones públicas, financiadas mediante cotizaciones o con cargo a impuestos. Sin embargo, la concesión de la seguridad social puede integrarse con acciones de asistencia social. Además, existen muchas instituciones de carácter privado (de seguros, de autoayuda, de carácter comunitario o de carácter mutual) que pueden asumir algunas funciones de seguridad social, y unas modalidades importantes de seguridad del ingreso, incluidos, en particular, los regímenes de pensiones ocupacionales, que complementan y pueden sustituir, en una medida considerable, a elementos de los regímenes públicos de seguridad social. Los derechos a la seguridad social están condicionados al pago de cotizaciones durante períodos prescritos (es decir, regímenes contributivos, la mayor parte de las veces estructurados como acuerdos de seguro social) o a un requisito que a veces se describe como «de residencia», con arreglo al cual las prestaciones se otorgan a todos los residentes del país, que también cumplen otros criterios (es decir, regímenes no contributivos). Esos otros criterios pueden hacer que los derechos a prestaciones se condicionen a la edad, a la salud, al mercado laboral, a los ingresos o a otros determinantes de la situación social o económica y/o incluso de conformidad con determinadas formas de comportamiento. La asistencia social sujeta a verificación de recursos es un caso                                                                                                                         6  Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida, 1944 (núm. 67), de la OIT, Principios directivos, párrafo 1. 7

Recomendación sobre la asistencia médica, 1944 (núm. 69), párrafos 1 y 8.

 

8  

 

 

 

especial, previsto en virtud de las disposiciones de la Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida, 1944 (núm. 67) Lo que distingue a la seguridad social de otros acuerdos de seguridad social es que: 1) las prestaciones se otorgan a los beneficiarios sin ninguna obligación de reciprocidad simultánea (con lo cual, no representa, por ejemplo, una remuneración por un trabajo o por otros servicios suministrados), y 2) no se basa en un acuerdo individual entre la persona protegida y el proveedor (como ocurre, por ejemplo, con un contrato de seguro de vida), pero el acuerdo se aplica a un grupo más amplio de personas, por lo cual tiene un carácter colectivo. Una categoría especial de regímenes «condicionales» incluye los regímenes en los que, además de otras condiciones, se requiere que los beneficiarios (y/o sus parientes o familias) participen en programas públicos prescritos (por ejemplo, programas de salud o de educación específicos). En los años recientes, los regímenes de este tipo han pasado a conocerse como Transferencias Monetarias Condicionadas (CCT). Las «ramas» clásicas (o funciones) de seguridad social, se definen en el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102). Sin embargo, los países que se dirigen a brindar el apoyo más amplio a los ciudadanos añadirían a su cartera de suministro social, funciones que incluyen el apoyo al beneficiario dependiente, al ingreso para asegurarse una vivienda y en caso de pobreza general y de exclusión social.

Protección  social   Los términos «protección social» se utilizan en todo el mundo y en las instituciones con una variedad aún mayor de significados que «seguridad social». Se interpreta a menudo que tienen un carácter más amplio que la seguridad social (incluida, en particular, la protección que se otorga a los miembros de la familia o los miembros de una comunidad local)8, pero se utiliza también en algunos contextos con un significado más estrecho que el de la seguridad social (entendida como comprendiendo sólo las medidas orientadas a los más pobres, a los más vulnerables o a los miembros excluidos de la sociedad). De este modo, en muchos contextos, los términos «seguridad social» y «protección social» pueden ser

                                                                                                                        8   Este uso quedó reflejado en el Informe sobre el trabajo en el mundo 2000: La seguridad de los ingresos y la protección social en un mundo en plena transformación, OIT, Ginebra, 2000.

9  

 

 

 

ampliamente intercambiables y la OIT utiliza, sin duda alguna, ambas expresiones a la hora del asesoramiento pertinente a sus mandantes9. Por consiguiente, en este Informe, se hace una referencia a la «protección social» como dotada de los siguientes aspectos: 1) como «protección» otorgada por la seguridad social, en caso de riesgos y de necesidades; 2) en relación con un «piso de protección social», como prevén los organismos de la familia de las Naciones Unidas10, para incluir, no sólo las transferencias sociales (seguridad), sino también el acceso a una gama de servicios sociales básicos. Transferencias  sociales   Todas las prestaciones de la seguridad social comprenden transferencias Estas transferencia puede efectuarse, entre otros, de las personas activas a las personas mayores, de los que gozan de salud a los enfermos, de los ricos a los pobres. Los destinatarios de tales transferencias pueden encontrarse en condiciones de recibirlas de un régimen de seguridad social específico, por haber cotizado a tal régimen (régimen contributivo) o por ser residentes (regímenes universales para todos los residentes) o por cumplir con unos criterios de edad específicos (regímenes por categoría) o por experimentar unas condiciones de recursos específicas (regímenes de asistencia social) o por cumplir con algunas de esas condiciones al mismo tiempo. Además, es un requisito de algunos regímenes que los beneficiarios cumplan tareas específicas (regímenes de garantía de empleo, obras públicas) o adopten determinados comportamientos. En cualquier país de que se trate, en general coexisten varios regímenes de diferentes tipos, pudiendo otorgar prestaciones para contingencias similares a diferentes grupos de población.

 Características  más  destacables  de  estos  diferentes  regímenes.   En los regímenes contributivos, las cotizaciones efectuadas directamente por los beneficiarios, determinan los derechos a prestaciones (derechos adquiridos). La forma más común de régimen contributivo es la de un régimen de seguro social obligatorio para el empleo asalariado formal y en algunos países,                                                                                                                         9

Puede señalarse, sin embargo, que la OIT utiliza el título institucional de «Sector de la Protección Social», que comprende una variedad más amplia de programas que la seguridad social y que trata de asuntos que incluyen la seguridad en el trabajo, las migraciones laborales y otros aspectos de las condiciones laborales, como las horas de trabajo, los salarios, etc.

 

10

  Véanse las deliberaciones del Consejo de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas (CEB), París, abril de 2009 (CEB/2009/1).  

10  

 

 

 

para los empleados por cuenta propia. Otros regímenes contributivos comunes incluyen los fondos nacionales de previsión que habitualmente pagan una suma global a los beneficiarios cuando sobrevienen contingencias particulares (siendo las clásicas las de vejez, de invalidez y de fallecimiento). En el caso del empleo asalariado, las cotizaciones suelen ser pagadas tanto por los empleados como por los empleadores (por lo general, los regímenes de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales son financiados en su totalidad por los empleadores). Los regímenes contributivos pueden ser financiados en su totalidad mediante cotizaciones, pero es frecuente que se financien en parte con cargo a los impuestos o de otras fuentes (bajo la forma de un diseño tripartito de la financiación o de un subsidio para cubrir el déficit originado en desequilibrio demográfico o de un subsidio general que sustituya a las cotizaciones de todos los cotizantes, o subvencionando sólo a grupos específicos de cotizantes) o beneficiarios (aquellos que no cotizan por dedicarse al cuidado de los hijos, por estudios, por servicio militar, por encontrarse desempleados, por tener un nivel bajo de ingresos para cotizar o unas prestaciones mínimas en razón de cotizaciones bajas en el pasado). Los regímenes de seguros, en el contexto de la seguridad social, se refieren a regímenes que garantizan la protección a través de un mecanismo de seguros. Los seguros se basan en: 1) el pago anterior de las primas o de las cotizaciones, es decir, antes de que sobrevenga la contingencia asegurada; 2) la participación o fondo común del riesgo, y 3) la noción de garantía. Las primas pagadas por (o para) los asegurados se reúnen en un «pool» y el fondo resultante es utilizado para cubrir los gastos efectuados exclusivamente por aquellas personas afectadas por el advenimiento de la contingencia o de las contingencias pertinentes (claramente definidas). Es habitual que los regímenes contributivos hagan uso de un vehículo de seguro (en general, un seguro social), no siendo cierto, necesariamente, lo contrario (los fondos nacionales de previsión, por ejemplo, no presentan un fondo común de riesgos). Cabe señalar que el seguro social se distingue, en términos estrictamente técnicos, en que el fondo común de riesgos se basa en el principio de solidaridad, frente a los acuerdos en materia de seguros, que son más de tipo familiar y comercial y que se basan en primas de riesgo calculadas individualmente. Muchos regímenes de seguridad social de tipo contributivo se presentan y describen como regímenes de «seguro» (habitualmente «regímenes de seguro social»), a pesar de ser, de hecho, de carácter mixto, con algunos elementos no contributivos en los derechos a prestaciones. Esto toma en consideración una distribución más equitativa de las prestaciones, especialmente para quienes 11  

 

 

 

tienen, entre otras cosas, unos bajos ingresos o unas trayectorias laborales breves o interrumpidas. Estos elementos no contributivos adoptan varias formas, financiándose mediante otras cotizaciones (redistribución dentro del régimen) o por el Estado. A la inversa, los regímenes no contributivos o los regímenes de asistencia social no requieren (normalmente) una cotización directa de los beneficiarios o de sus empleadores como condición para el derecho a percibir las prestaciones que correspondan. Los regímenes no contributivos engloban a un amplio espectro de regímenes, que incluyen los regímenes universales para todos los residentes, algunos regímenes por categorías o regímenes sujetos a verificación de recursos. Los regímenes no contributivos se financian habitualmente con cargo a impuestos o a través de otros ingresos del Estado. Los regímenes universales para todos los residentes otorgan prestaciones con la única condición de residencia. Tales regímenes se instauran, en su mayor parte, para garantizar el acceso a la asistencia médica. En general se financian con cargo a los impuestos, pero pueden requerir un copago por parte de los usuarios de los servicios de salud, algunas veces con exención para los más pobres (es típico que estos últimos puedan recibir cupones). Los regímenes por categorías apuntan a grupos específicos (categorías) de la población. Las formas más frecuentes de regímenes por categorías son aquellas que transfieren ingresos a la personas de edad avanzada por encima de una determinada edad o a los hijos por debajo de una determinada edad. Algunos regímenes por categorías también apuntan a los hogares con unas estructuras específicas (por ejemplo, hogares monoparentales) o a grupos ocupacionales (como los trabajadores rurales). Los regímenes por categorías podrían también agruparse como universales, si cubren a todos los residentes que pertenecen a una determinada categoría, o incluir condiciones de recursos (regímenes de asistencia social). Pueden incluir otros tipos de condiciones, como realizar o cumplir determinadas tareas. La mayoría de los regímenes por categorías se financian con cargo a los impuestos. Los regímenes sujetos a verificación de recursos apuntan a las personas cuyos medios (por lo general, sus activos y sus ingresos) caen por debajo de un determinado umbral. Tales regímenes específicos son muy diversos en cuanto a su diseño y a las características que poseen. Esta diversidad puede manifestarse a través de los métodos de selección de las metas que se emplean, de las condiciones requeridas para que los beneficiarios accedan a las prestaciones y de la inclusión de otras intervenciones que se otorgan por encima de la propia transferencia del ingreso real. 12  

 

 

 

Las transferencias en metálico condicionales son los regímenes de asistencia social que conceden dinero a las familias, con la condición de que cumplan con unos requisitos de «comportamiento» específicos. Esto puede significar que deben asegurar que sus hijos asistan regularmente a la escuela (es clásico el 85-90 por ciento de asistencia) o utilicen unos servicios básicos preventivos de alimentación y de asistencia médica. Las CCT están, por lo general, sujetas a prueba de recursos. Los regímenes de garantía del empleo aseguran el acceso a un determinado número de días de trabajo al año para los hogares pobres, otorgando en general unos salarios de un nivel relativamente bajo (es típico que sea en el nivel salarial mínimo, si éste se define adecuadamente). Tales programas adoptan, en general, la forma de una actividad de «obras públicas». Los regímenes de seguridad social (programas, medidas) deberían considerarse como un cuerpo distinto de normas y, por tanto, caracterizarse por al menos un cierto grado de «formalidad», apoyado por una o más instituciones de seguridad social que rigieran la concesión de prestaciones de seguridad social y su financiación. En general, debería ser posible elaborar una cuenta separada de los ingresos y de los gastos para cada régimen de seguridad social. Todos los regímenes y todas las instituciones de seguridad social de un país, están inevitablemente interrelacionados y son complementarios en sus objetivos, funciones y financiación, conformando, así, un sistema nacional de seguridad social. Por razones de eficacia y de eficiencia, es esencial que exista una estrecha coordinación dentro del sistema para lo que se requieren adecuados Convenios de Reciprocidad o Coordinación. Por otra parte con propósitos de planificación los ingresos y las cuentas de los gastos de todos los regímenes se reúnan en presupuestos de seguridad social del país o sus jurisdicciones, de modo que el gasto futuro y la financiación de sus regímenes, comprendido el sistema de seguridad social, se proyecten de manera integrada y obviamente equilibrada.

El  paradigma  de  la  política  de  la  «escalera  de  la  seguridad  social»  como   base  del  Índice   A la luz de las consideraciones formales y «legalistas», y de los principios básicos que subyacen en el enfoque de la OIT antes analizado, puede considerarse que una estrategia conceptual para la campaña de extensión de la 13  

 

 

 

cobertura de la seguridad social, tiene dos dimensiones en su naturaleza. Una dimensión comprende la extensión de alguna seguridad del ingreso y de algún acceso a la asistencia de la salud, incluso en un modesto nivel básico, a toda la población. Esta dimensión puede denominarse extensión «horizontal». La segunda dimensión apuntaría a aportar unos niveles más elevados de seguridad del ingreso y de un acceso a una mayor calidad de asistencia médica en un nivel que protegiera el nivel de vida de las personas incluso cuando hicieran frente a contingencias fundamentales de la vida como el desempleo, la enfermedad, la invalidez, la pérdida del sustento de la familia y la vejez. Esta dimensión puede denominarse aspecto «vertical» de la extensión. El gráfico siguiente muestra el marco estratégico de una forma esquemática. La dimensión horizontal procura extender un nivel básico de las prestaciones fundamentales al mayor número de grupos de población lo antes posible, al tiempo que la dimensión vertical se encamina a ampliar el alcance de la cobertura, es decir, la gama y el nivel de las prestaciones, hasta un grado que se describe en el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), y preferentemente hasta un nivel más elevado, como se define en otros convenios actualizados de la OIT. La  dimensión  horizontal  

Al margen de lo que sea la multiplicidad y la gravedad de las fuentes de inseguridad y la capacidad de abordarlas, la seguridad social debería asegurar, primeramente, que se subviniera a dos necesidades fundamentales de todos, a saber: el ingreso básico y el acceso a la asistencia de la salud. Al mismo tiempo, el acento puesto en la importancia de la seguridad social no debería ensombrecer el hecho de que existen muchas otras intervenciones disponibles para reducir la inseguridad; tampoco debería socavar la necesidad de fortalecer la relación entre la concesión de la seguridad social y otros aspectos de las acciones públicas. No es necesario argumentar la importancia que tiene, para todo hogar e individuo, a escala mundial, el contar con (al menos) un ingreso básico. En última instancia, la obtención de un trabajo decente que le proporciones el ingreso es, manifiestamente, uno de los centros y una de las motivaciones clave de la vida en la sociedad contemporánea de todas partes. La Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida, 1944 (núm. 67), aporta una mayor descripción del objetivo de los regímenes de seguridad del ingreso. Por ejemplo: «Los regímenes de seguridad de los medios de vida deberían aliviar el estado de necesidad e impedir la miseria, restableciendo, en un nivel razonable, las entradas perdidas a causa de la incapacidad para trabajar 14  

 

 

 

(comprendida la vejez), o para obtener trabajo remunerado o a causa de la muerte del jefe de familia» (párrafo 1). Lo que constituye un «nivel razonable» es una cuestión abierta. Se aplica igualmente a la definición de seguridad del ingreso básico, así como a lo que constituye la asistencia médica esencial. Se vincula con las necesidades, por ejemplo, en relación con los servicios de salud y también con las opciones políticas y las discusiones en torno a la asequibilidad en el ámbito nacional. A pesar de la evidente necesidad de una seguridad del ingreso, de un acceso a la asistencia sanitaria y del establecimiento del derecho universal a la seguridad social, la exclusión de la cobertura sigue siendo muy alta en todo el mundo, especialmente en el mundo en desarrollo. En la actualidad la CEB del Sistema de las Naciones Unidas, reforzada por el Pacto Mundial para el Empleo, señaló un nuevo enfoque estratégico en cuanto a la necesidad de una extensión horizontal a través de la promoción de un conjunto de garantías básicas de seguridad social, en el marco de un piso de protección social más amplio La  dimensión  vertical  

El concepto de piso de protección social representa un enfoque estratégico determinante para el asunto de la extensión «horizontal» de la cobertura de las poblaciones vulnerables y excluidas, especialmente de aquellos que trabajan en la economía informal. Los países con niveles más bajos de desarrollo económico y social no han adoptado las decisiones de política y aquellas económicas para dedicar prioritariamente recursos para brindar una protección integrada de protección social en los niveles de prestaciones y en la gama de contingencias que se definen en las normas de seguridad social de la OIT. A medida que los países van alcanzando niveles más elevados de desarrollo, se espera que se adopten medidas, en el marco de los Convenios, para instaurar, de la manera que corresponda, los niveles más elevados de otorgamiento. El objetivo será el de desarrollar un nivel más elevado que simplemente el nivel básico, y con perspectivas más amplias. Se trata de superar medidas transitorias con respuestas mínimas y “nivelar para arriba” Es evidente que los grupos de población con niveles de ingresos más altos que la «línea de la pobreza» procurarán — y tendrán el derecho a — crear medidas de seguridad social para sí mismos que supongan unos niveles significativamente más altos de sustitución del ingreso, que aquellos que puedan considerarse adecuados con la mera protección contra la pobreza. Los 15  

 

 

 

mecanismos orientados a alcanzar tales niveles de sustitución del ingreso o el acceso a una asistencia médica de calidad, están bien desarrollados en regímenes de prestación definida financiados en forma tripartita. Los convenios de la OIT estipulan niveles de prestaciones mínimos, colaborando, de este modo, a promover una sustitución del ingreso eficaz en los países en los que se hubiesen ratificado. En otros países, aportan un único conjunto de puntos de referencia mínimos aceptados internacionalmente. Estos programas debieran permitir avanzar en la toma de decisiones políticas, con el adecuado sustento económico y financiero, orientadas al diseño de sistemas nacionales de seguridad social, con componentes contributivos y no contributivos, con tendencia a la universalidad, sustentables y relacionados con el desarrollo social y económico.

La  escalera  de  la  seguridad  social   La metáfora que así surge de la extensión de la cobertura de la seguridad social, es la imagen de una escalera de seguridad social: • El nivel de piso comprende un conjunto de garantías básicas para todos. o Acceso a protección esencial de la salud para todos o Seguridad de ingreso a los hijos menores o Asistencia a desempleados y pobres o Seguridad de ingreso a personas de edad avanzada y discapacitados • En el caso de las personas con capacidad de pago de impuestos o capacidad contributiva, introducir un segundo nivel de prestaciones como un derecho (definido y protegido en relación con los niveles mínimos establecidos por la ley) y, • Por último, en el caso de aquellos que necesitan o desean unos niveles elevados de protección, puede organizarse un «piso superior» de acuerdos de seguro, público o privado, con carácter voluntario. Esta metáfora es idónea para los países en todas las etapas de desarrollo, aunque el número de personas cuya única protección consiste en unas garantías sociales básicas, es naturalmente mayor en los países con niveles de desarrollo económico más bajos.

16  

 

 

 

Gráfico : La escalera de la seguridad social Seguros voluntarios Seguro social obligatorio/prestaciones de seguridad social de niveles garantizados para los cotizantes EL PISO: Cuatro garantías esenciales (1) Acceso a una asistencia sanitaria esencial para todos (2) Seguridad del ingreso hijos

(3) Asistencia Desempleados y pobres

(4) Seguridad del ingreso personas de edad avanzada y discapacitados

Fuente OIT (2008): Extensión de la seguridad social a todos. Una revisión de los desafíos, de la práctica actual y de las opciones estratégicas TMESSC/2009

La  Situación  en  los  Países  Miembros   En la región existen importantes trabajos que bajo la forma de Observatorios registran la situación de la seguridad social en los países por lo tanto resulta innecesario volcar en este informe un análisis de la situación en cada país. En los trabajos que se mencionan se obtienen informaciones generales sobre los países miembros de los organismos así como mayor información sobre: organización de los sistemas, financiación, las diferentes prestaciones, requisitos para acceso a las mismas y la información estadística disponible. 11                                                                                                                         11

-- OIT –World Social Security Report 2010/11, Providing coverage in times of crisis and beyond - CIESS – Observatorio de la Seguridad Social de las Américas -CEPAL- CEPALSTAT – Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas -OISS -BANCO DE INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL IBEROAMERICANOS – Plan Estadístico Iberoamericano de Seguridad Social -AISS -Seguridad Social en el Mundo –Observatorio de la Seguridad Social http://www.issa.int/index.php/esl/Observatorio/Perfiles-nacionalesBanco Mundial – World data Bank

17  

 

 

 

Construcción  del  índice   Para la construcción del índice, la calidad de la información disponible tanto en términos de registros administrativos como de encuestas y censos (con preguntas a las familias sobre cobertura y acceso) ofrece severas limitaciones. Entre ellas, cabe mencionar: 1. Su cobertura es segmentada para diferentes componentes de los sistemas; 2. Tanto la definición como la medición de conceptos varían entre países; 3. La oportunidad de la información según las fuentes y los países difiere significativamente según componentes y países. Todo ello lleva a sugerir una gran cuota de cautela en la construcción, pero particularmente luego, en la lectura, de un índice de desarrollo de la seguridad social.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          18  

 

 

 

Ordenamientos  y  taxonomías  anteriores   Un trabajo pionero de Mesa-Lago (1985)12 elabora un primer Índice de Desarrollo de la Seguridad Social basado en once variables en 20 países de la región: 1. Edad del programa; 2. Cobertura de la PEA por los seguros de pensiones; 3. Cobertura de la PEA por los seguros de salud; 4. Cobertura de la población total pro los seguros de pensiones; 5. Cobertura de las población total por los seguros de salud; 6. Porcentaje de cotización sobre el salario, 7. Costo de la seguridad social (sobre el PIB y el gasto fiscal), 8. Participación de las pensiones en el gasto total, 9. Balance financiero (superavit/deficit), 10. Razón de activos por un pasivo, 11. Porcentaje del segmento de 65+ en la población total, y 12. Esperanza de vida. Se demostró que los países con sistemas más desarrollados de seguridad social tienen los sistemas más antiguos, la cobertura mayor, la cotización más alta, el costo superior, tienden a generar déficit, el porcentaje dedicado a pensiones sobrepasa al asignado a salud, la razón activo/pasivo disminuye, la proporción de 65+ crece respecto a la población total, y tienen la esperanza de vida mayor. Por el contrario, los sistemas menos desarrollados tienen los programas mas jóvenes, la cobertura más baja, cotización salarial y costos bajos, una proporción mayor del gasto en salud que en pensiones, tienden a generar superávit, la razón activo/pasivo es muy alta y la esperanza de vida muy baja. A pesar de las reformas de pensiones y salud de corte neo-liberal que afectaron los esquemas de reparto e incluyeron contratos individuales de seguros y ahorro, la mayoría de las variables todavía tiene vigencia: edad del programa; cobertura; participación de las pensiones/salud en el gasto; esperanza de vida.                                                                                                                         12

 Mesa-Lago, Carmelo (1985) "Desarrollo de la Seguridad Social en America Latina", Santiago, Estudios e Informes de la CEPAL, No. 43, 1985

19  

 

 

 

Pero la privatización cambio la conceptualización de otras variables: la cotización al sistema privado de Chile es menor a lo que era antes (aunque la suma en Uruguay y Argentina) es similar, en las cuentas individuales no hay superavit/déficit financiero colectivo pero el costo de la transición puede ser un substituto, tampoco la relación activo/pasivo es importante en los sistemas privados. Por otra parte hoy existen once países (incluyendo Argentina) con sistemas públicos en que dichas variables siguen teniendo plena vigencia. Es por ello que el autor de este índice pionero, ha realizado nuevas comparaciones y ordenaciones de los sistemas públicos y privados vigentes (Mesa-Lago, 2004)13 los que posteriormente ha ampliado al análisis de los sistemas de salud (Mesa-Lago 2006)14. Ambos textos fueron integrados para hacer otros ordenamientos en tres nuevos trabajos (Mesa-Lago 2008, 2009 y 2010)15. En los dos últimos el autor elabora una nueva taxonomía con otras variables con las cuales se ordena a los 20 países en pensiones y salud. Las variables utilizadas para el reordenamiento son fundamentalmente de encuestas de hogares, e incluyen los siguientes indicadores en el área de cobertura16 : 1. Cobertura de la PEA en pensiones basada de contribuyentes activos según encuestas de hogares en 2004-2006 (Rofman, Luchetti y Ourens, 2008);

                                                                                                                        13

Mesa-Lago (2004) "Las Reformas de Pensiones en América Latina y su Impacto en los Principios de la Seguridad Social," Santiago, CEPAL, Serie Financiamiento del Desarrollo, No. 144, 2004, 14

Mesa_lago (2006) "Las Reformas de Salud en América Latina y el Caribe: Su Impacto en los Principios de la Seguridad Social," Santiago, CEPAL/GTZ, Documentos de Proyectos, 2006. 15

 Mesa-Lago (2008) "Reassembling Social Security: A Survey of Pension and Healthcare Reforms in Latin America," Oxford-New York, Oxford University Press, 2008, Mesa Lago (2009) "Efectos de la Crisis Global sobre la Seguridad Social de Salud y Pensiones en América Latina y el Caribe, y Recomendaciones de Políticas," Santiago, CEPAL, Serie Políticas Sociales, No. 150, 2009, Mesa-Lago (2010) "World Crisis Effects on Social Security in Latin America and the Caribbean: Lessons and Policies," London, Institute for the Study of the Americas University of London, 2010.

16

Los valores de las tasas de cobertura, así como de otras variables que se utilizan para analizar la consistencia de esta agrupación aparecen en el Cuadro1.

20  

 

 

 

2. Cobertura de la población total en salud a partir de cifras institucionales y encuestas en 2000 y 2007 que excluye el sector público y calculadas por Mesa-Lago; 3. Cobertura en pensiones de la población de 65 y más años basadas en encuestas de hogares en 2004-2006 (Rofman, Luchetti y Ourens, 2008). El ordenamiento se realiza mediante el promedio simple de las tasas de cobertura, distinguiéndose tres grupos de países ordenados según el valor de este promedio. Pero luego, el autor, realiza diferentes ordenamientos de acuerdo a otros conjuntos de características de los sistemas, examinando la consistencia del indicador. Cinco son los temas con que hace el ordenamiento (véase Cuadro 1). A saber: Cobertura; Suficiencia de las prestaciones; Disparidad de Cobertura en Pensiones; Eficiencia del gasto en Salud; Composición del Gasto en salud; y Administración Financiera del Fondo de Pensiones (véase un detalle de la lista de indicadores y sus fuentes en Anexo 1).

21  

 

 

 

Cuadro 1 Indicadores de desarrollo de la Seguridad Social (Mesa Lago)   Países  

Pensiones   PEA  

Cobertura   (%)   Salud   Población  

Sector   Informal  

Pobreza  

Pension   Asistencial  

Rel  de  De-­‐   pendencia  

Pensiones   P  >  65+  

GRUPO  1   Chile   C.  Rica   Uruguay   Brasil   Argentina   Panamá  

  62,7   62,7   60,9   48,1   39,2   45,0  

  88,4   86,8   49,9   ..   58,9   64,6  

  61,7   41,3   85,6   85,3   70,5   41,7  

  28,2   32,2   41,2   39,3   37,0   36,3  

  13,7   19,0   18,8   33,3   21,0   30,8  

  X   X   X   X   X    

  48,9   51,7   59,2   51,2   57,4   57,0  

GRUPO    2   Colombia   Venezuela   México   Grupo  3   Ecuador   El  Salv   Guatemala   r.  Dominicana   Perú   Bolivia   Nicaragua   Paraguay   Honduras  

  31,8   35,3   35,9     26,2   29,2   26,8   20,2   14,0   12,5   18,5   12,7   20,1  

  53,3   38,3   45,3     16,5   15,8   16,6   27,5   13,3   25,8   18,8   12,4   8,2  

  25,3   31,3   23,3     17,4   16,2   15,4   11,9   27,7   18,0   0,3   14,9   5,3  

  42,9   47,5   41,0     51,9   49,6   51,6   46,3   60,0   65,4   55,2   55,8   54,2  

  46,8   30,2   31,7     43,0   47,5   60,2   44,5   44,5   63,9   69,4   60,5   71,5  

   

  54,8   57,0   57,5     61,8   74,7   90,1   63,9   59,5   73,7   71.8   68,2   78,3  

            x  

Suficiencia  prestaciones   Salud   Paquete   Básico       Si   Si   Si   Si   Si   si       Si,  dos   no   si,  parcial     no   no   si  limitado   Si,  dos   Si  parcial   Si  limitado   Si  limitado   Si  parcial   No  

Salud   Catastró-­‐   Ficos  

Pensión   Mínima  

Disparidad  de  la    cobertura  de  pensiones   Pensión   Ajuste   Periódico  

  Si   Si   Si   Si   Si   Parcial  

  Si   Si   Si   Si   Si   Si  

  UF   Precios   Salarios   Precios   Discrec   Discrec  

  Si   No   parcial  

  Si   Si   Si     Si   Si   Si   Si   Limitada   No   Si   Si   si  

  Precios   Deicrec   Precios  

  No   Si   No   Si   No   No   No   No   no  

urbana  

 

Discrec   Discrec   Dircrec   Precios   Discrec   UFV   Discrec   Precios   No  

Quintil   I  

Quintil  V  

PEA   Hombre  

PEA     Mujer  

P  >  65   Hombre  

P>65   Mujer  

  48,3   47,2   27,6   20,3   8,4   15,1  

  78,1   71,6   85,5   70,0   61,7   64,5  

  67,9   66,0   63,8   50,2   41,5   42,3  

  53,8   57,5   57,9   45,4   36,2   49,5  

  70,6   52,5   86,5   90,6   75,3   49,3  

  54,9   32,1   84,9   84,2   67,4   34,1  

  8,1   18,8   10,5  

  45,7   52,9   56,3     56,8   17,2   ..   32,3   33,0   35,0   35,6   27,8   38,2  

  31,0   32,8   37,5  

  32,8   39,4   32,4     26,7   29,2   26,7   21,8   10,2   10,6   22,3   13,2   25,6  

  33,1   36,8   30,3     20,3   22,6   20,0   18,0   36,4   22,3   ..   15,4   6,5  

  18,8   26,5   17,4     14,9   11,1   11,0   6,3   19,8   14,2   ..   14,6   4,2  

  58,4   53,4   69,7   21,7   ..   29,3  

61,1   63,8   60,5   53,4   39,2   52,1     34,0   35,3   41,4     29,2   36,2   35,0   23,5   19,4   19,7   26,1   17,8   32,0  

 

Rural  

  29,6   ..   14,7     19,9   15,1   15,9   13,1   3,3   5,6   6,5   5,3   7,4  

  11,8   3,8   ..   6,7   2,1   0,2   3,1   0,3   0,9  

  25,8   29,1   26,8   19,1   17,1   14,0   16,2   13,2   17,0  

 

Fuente:  Mesa  Lago  (2009) "Efectos  de  la  Crisis  Global    sobre  la  Seguridad  Social  de  Salud  y  Pensiones  en  América  Latina  y  el  Caribe,  y   Recomendaciones  de  Políticas,"  Santiago,  CEPAL,  Serie  Políticas  Sociales,  No.  150,  2009,      

22  

 

 

   

Cuadro 1(cont.) Indicadores de desarrollo de la Seguridad Social (Mesa Lago)  

  Países  

GRUPO  1   Chile   C.  Rica   Uruguay   Brasil   Argentina   Panamá   GRUPO    2   Colombia   Venezuela   México   Grupo  3     Ecuador   El  Salv   Guatemala   R  Dominicana   Perú   Bolivia   Nicaragua   Paraguay   Honduras  

  Eficiencia  en  Salud   Gasto  

Camas  

Médicos  

Agua   potable  

Sanea   Miento  

Esperanza   vida  

Mortal   infantil  

Mortal   <  5  años    

Mortal   Materna  

Per   Capita  

Publico  

Seguro   social  

  668   684   885   755   1529   660     581   325   725     274   364   244   356   274   203   253   312   226  

  2,3   1,3   1,9   2,4   2,0   2,3     1,0   0.9   0,8     1,6   0,9   ..   1,1   1,6   1,4   0,8   1,1   0,7  

  779   521   239   356   325   739     727   ..   698     696   1925   3975   673   668   2806   2251   1527   1015  

  95   98   100   91   96   92     93   ..   95     95   84   75   95   84   86   79   77   84  

  94   96   100   77   91   74     78   ..   81     84   86   47   79   72   43   48   70   66  

  78,7   78,9   76,6   72,6   75,5   75,7     73,1   73,9   76,4     75,2   72,1   70,5   72,4   71,7   65,9   73,2   72,0   70,4  

  7,9   9,7   10,5   22,6   12,6   19,4     15,9   15,5   18,1     22,1   25,0   39,0   30,6   28,7   54,0   31,0   ..   23,0  

  9,0   11,6   16,4   30,0   15,9   24,4     26,5   22,3   21,1     26,5   30,4   41,2   34,3   31,1   62,9   ..   39,2   42,6  

  19,8   39,3   ..   76,1   39,2   66,0     72,7   59,9   63,4     85,0   71,2   148,8   80,0   185,0   230,0   86,5   153,5   ..  

  668   684   855   755   1529   660     581   325   725     274   364   244   356   274   203   253   312   226  

  -­‐-­‐>   5,5   19,9   44,1   18,6   35,9     25,6   34,7   17,3     25,0   29,7   20,6   22,8   26,7   10,2   36,5   22,9   43,4  

  51,4   70,5   17,9   0.0   56,1   31,1     59,2   10,6   28,2     15,0   24,2   17,3   8,3   22,3   51,4   13,1   13,6   7,2  

 

  Gasto  en  salud     Privado   Privado   total   familiads     48,6   24,0   57,5   55,9   24,3   31,1     15,2   54,7   54,5     60,0   46,1   62,1   68,9   51,0   38,4   50,4   63,5   49,4  

  26,4   19,0   39,6   30,5   24,3   25,1     6,8   48,2   51,2     51,0   42,0   57,2   60,9   40,8   31,2   48,5   55,7   43,0  

Privado   seguros  

Privado   otros  

  22,2   3.0   39,6   16,9   29,0   5,9     8,3   2,0   3,3     3,4   4,0   2,2   4,7   8,5   3,8   1,5   7,8   3,6  

  0,0   2,0   0,0   8,5   2,8   0,1     0,1   4,5   0,0     5,6   0,1   2,7   3,3   1,7   3,4   0,4   0,0   2,8  

Fuente:  Mesa  Lago  (2009) "Efectos  de  la  Crisis  Global    sobre  la  Seguridad  Social  de  Salud  y  Pensiones  en  América  Latina  y  el  Caribe,  y   Recomendaciones  de  Políticas,"  Santiago,  CEPAL,  Serie  Políticas  Sociales,  No.  150,  2009,   23  

 

 

 

Cuadro 1 (cont) Indicadores de desarrollo de la Seguridad Social (Mesa Lago)   Países  

GRUPO  1   Chile   C.  Rica   Uruguay   Brasil   Argentina   Panamá GRUPO    2            Colombia   Venezuela   México   Grupo  3     Ecuador   El  Salv   Guatemala   R  Dominicana   Perú   Bolivia   Nicaragua   Paraguay   Honduras  

 

Afiliados   Contribuyentes  

Valor   Fondo   $  

Valor   Fondo   %  PIB  

  79,8   75,3   73,7   67,3   60,6   69,8     45,1   ..   52,6     45,6   46,2   36,4   58,4   29,9   26,7   34,0   34,8   39,3    

  25647   1242   7483   5559   6854   1783     7565   ..   6155     1014   6984   845   1118   11864   5707   945   1137   619  

  64,4   5,1   15,7   21,7   11,5   8,3     14,7   ..   8,5     2,5   21,2   4,0   2,4   18,5   22,0   7,5   4,2   16,0  

  Financiamiento  de  pensiones     %  Fondo   %    Fondo   %  Fondo   en     en      en   }Deuda   Acciones   Extranjeros   PúblIcA         7,8   14,5   35,6   60,3   0,4   13,4   57,8   0,1   0,0   49,1   28,8   ..   54,9   15,0   8,4   42,8   0,0   2,1         44,1   22,3   12,0   ..   ..   ..   69,3   3,8   9,8         25,9   0.0   0,0   78,7   0.0   0,0   36,5   0.0   0,0   19,1   0.0   0,0   20,6   41,2   13,2   72,4   0,0   2,2   40,7   0,0   0,0   4,6   0,0   0,0   53,0   0,0   0,0    

%  Fondo   en    Otros  

Rentabilidad  

Balance   %  PIB  

  0,1   2,8   1,9   5,6   3,2   48,5     3,4   ..   0,0     65,2   0,0   58,0   80,2   5,4   1,2   55,3   95,4   47,0  

  10,0   5,7   10,7   15,7   9,2   4,2     5,3   ..   7,3     4,7   8,5   3,3   0,0   10,6   7,6   ..   -­‐-­‐   6,2  

  -­‐6,0   0,9   -­‐4,0   -­‐4,8   -­‐2,5   -­‐0,5     -­‐1,6   ..   -­‐0,5     0,4   -­‐1,4   0,2   ..   -­‐0,7   -­‐3,5   1,2   0,5   0,2  

Fuente: Mesa Lago (2009). Efectos de la crisis global sobre la seguridad social de salud y pensiones en América Latina y el Caribe y recomendaciones de políticas. Serie Políticas Sociales N° 150. CEPAL, Octubre de 2009.

24  

 

 

 

Sobre la base de cada uno de estos temas, el autor define un promedio a partir del cual ordena a los países. Si bien los grupos no varían, si lo hace el ordenamiento al interior de ellos. Los resultados de los ordenamientos para los países de América Latina que disponen de todos los indicadores del Anexo 1, arrojan los siguientes resultados que se resumen en el Cuadro 2. Cuadro 2 Ordenamientos según diferentes indicadores del desarrollo de la Seguridad Social (Mesa-Lago) Países

Grupo  1     Chile,     Costa  Rica,   Uruguay,   Brasil   Argentina,   Panamá  

Cobertura

Suficiencia

Disparidad Cobertura Pensiones

Eficiencia Salud

Gasto Salud

Financiamiento Pensiones

Total

1 2 3 4 5 6

4 3 1 2 5 6

2 3 1 4 6 5

4 2 1 6 3 5

5 3 1 4 2 6

1 4 3 2 5 6

17 17 10 22 26 34

7 8 9

7 9 8

9 7 8

9 8 7

7 9 8

7 9 8

46 50 48

10 11 12 13 14 15 16 17 18

17 11 13 10 16 14 15 12 18

10 12 11 14 13 17 15 18 16

10 12 18 11 13 17 15 14 16

13 10 18 14 11 12 16 17 15

14 11 17 18 10 15 13 16 12

74 68 89 80 77 90 90 94 95

Grupo 2 Colombia Venezuela México Grupo 3 Ecuador El Salvador Guatemala R Dominicana Perú Bolivia Nicaragua Paraguay Honduras

Nota; Un menor puntaje equivale a un mejor nivel de desarrollo.

25  

 

 

 

 Mesa  Lago  (2009) "Efectos  de  la  Crisis  Global    sobre  la   Seguridad  Social  de  Salud  y  Pensiones  en  América  Latina  y  el  Caribe,  y  Recomendaciones  de   Políticas,"  Santiago,  CEPAL,  Serie  Políticas  Sociales,  No.  150,  2009,       Fuente: Ordenamientos basados en

Conforme a estos indicadores sobresalen en un primer grupo, Uruguay, Costa Rica, Chile, Brasil, Argentina y Panamá, en ese mismo orden. Uruguay destacaría como el más desarrollado como consecuencia de una mejor suficiencia de sus prestaciones, una cobertura de pensiones más homogénea, y un gasto en salud eficiente y bien estructurado. Ello más que compensaría sus debilidades relativas en la cobertura general de sus sistemas de salud y pensiones y en la administración financiera de sus fondos de pensiones. Le seguirían en el ordenamiento Chile y Costa Rica. El primero fundamentalmente con mayores debilidades relativas en la suficiencia de sus prestaciones y en la eficiencia y estructura de sus gastos en salud. Costa Rica, en cambio, por debilidades relativas en ambos los subsistemas de pensiones y salud. En términos relativos respecto a esto tres países, Brasil tiene menos desarrollos en salud, particularmente en materia de eficiencia. Argentina, en cambio, tiene menor desarrollo en pensiones fundamentalmente en la dispersión de su cobertura y Panamá en ambos. En el segundo grupo, se ubican Colombia, Venezuela y México, con menor desarrollo relativo en todos los aspectos. Colombia particularmente en materias de disparidad en la cobertura de pensiones y de eficiencia del gasto en Salud; Venezuela como consecuencia principalmente de la insuficiencia de sus prestaciones, la mala estructura de sus gastos en salud, y la magra administración financiera de sus fondos de pensiones. México fundamentalmente debido a su mala cobertura. Finalmente un tercer grupo, de países con bajo desarrollo de la seguridad social, donde destaca por un mayor desarrollo que el resto, particularmente El Salvador, pero también Ecuador, Perú y República Dominicana. En cambio Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay muestran desarrollos menores.

26  

 

 

 

Propuesta  de  un  nuevo  índice  de  desarrollo  de  la  seguridad  social.   La multiplicidad de aspectos considerados para estos ordenamientos, los cuales se refieren exclusivamente a sus sistemas de pensiones y de salud, demandan una rigurosa interpretación de cada componente del índice de desarrollo de la seguridad social. A diferencia del índice de desarrollo humano la propuesta de Mesa-Lago se caracteriza por: (i) una amplia gama de fuentes; (ii) con información no siempre disponible en forma continua sino resultado de investigaciones ad-hoc; (iii) los balances y coberturas no siempre se refieren a un sistema para todo el universo de la población en riesgo de pérdidas de ingreso. Por ello estimamos importante complementar este esfuerzo mediante la elaboración de un indicador para la población total y basado en dos componentes: un indicador de vulnerabilidad de la población conforme a la estructura por edades de población, y por situación laboral y calidad del empleo de los activos; y un indicador de capacidad de proveer prestaciones suficientes por la seguridad social, basado en la capacidad del sector público por financiar prestaciones. El indicador utiliza una misma unidad de medida para dimensionar tanto a las personas vulnerables, como a las potencialmente beneficiarias por el sistema público. Se sugiere construir como indicador de desarrollo de la seguridad social, la brecha entre ambos. Los países que logran una menor brecha, son aquellos que han creado las condiciones para un mejor desarrollo de la seguridad social, ya sea actuando sobre el mercado de trabajo, las familias o el Estado; y lo contrario si la brecha es grande.

El  componente  de  vulnerabilidad   El gráfico 1 presenta un esquema que sintetiza los indicadores necesarios para medir vulnerabilidad. Consiste en expandir el indicador de la relación de dependencia demográfica, para incluir entre los dependientes a las personas en edad de trabajar inactivas, y de las activas, aquellas desempleadas y empleadas en empleos de mala calidad. Como resultado, los independientes son aquellos exclusivamente en empleo de buena calidad. Se entiende entonces, que la vulnerabilidad disminuye cuando se reduce la relación de dependencia 27  

 

 

 

demográfica (columna 7 del Cuadro 1, parte A) pero también cuando la población en edad de trabajar se inserta mejor en el mercado de trabajo, ya sea que participa (activos), se logran emplear, y los hacen fuera del sector informal (columna 4 del Cuadro 1 A). El índice de la relación de dependencia demográfica (columna 1) se expande para incluir como dependientes (y excluir de los “productivos”) primero a los inactivos, luego a los desempleados y finamente a los informales.

Gráfico 1.Esquema para definir un indicador de vulnerabilidad mediante datos demográficos y de empleo. Población

Participación

Población menor de 15 años Población entre 15 y 65 anlos

Situación

Categoría

Inactivos Activos

Desempleados Ocupados Informales Formales

Población mayor de 65 años Fuente: elaborado por los autores El Cuadro 3 presenta las variables que habitualmente están disponibles en las bases de datos de OIT y de la CEPAL, construidos sobre la base de cifras oficiales de los países. Es posible disponer de la siguiente información: 1. 2. 3. 4. 5.

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5

Tasa de participación en la actividad económica (OIT) Porcentaje de la población mayor de 65 años (OIT) Porcentaje de la población menor de 15 años (OIT) Porcentaje de asalariados entre los ocupados (OIT) Porcentaje de asalariados entre los ocupados (CEPAL) 28  

 

 

 

6. 7. 8. 9.

Columna 6 Porcentaje de formales entre los ocupados (CEPAL) Tasa de desocupación Gasto Social Público por persona Producto Interno Bruto por persona

La elaboración del indicador de vulnerabilidad sugerido en el gráfico 1 es inmediata a partir de esta información. Su cálculo a partir de los datos de las columnas del Cuadro 3 se presentan en el Cuadro 4, y se interpreta como el número de dependientes vulnerables (menores de 15 años, mayor de 65, inactivos, desempleados y trabajadores informales) por trabajador formal.

29  

 

 

   

Cuadro 3 A Datos básicos    

 

País   R.  D   Belice   Costa  Rica   El  salvador   Guatemala   Honduras   México   Nicaragua   Panamá   Argentina   Bolivia   Brasil   Chile   Colombia   Ecuador   G.   Francesa   Guyana   Paraguay   Perú   Surinam   Uruguay   Venezuela  

Tasa  de   Participació n   (1)  

 

OIT   67,9   63,3   62,8   64,0   64,5   67,7   62,9   63,2   67,2   67,1   72,1   71,8   59,2   59,0   61,1   64,2   64,7   71,2   67,8   54,7   71,9   65,6    

Población   Ø 65   (2)  

Población   <  15   (3)  

OIT   8,3   7,2   8,6   10,2   7,8   7,3   8,5   6,7   8,9   16,2   7,7   8,4   11,2   7,6   8,5   5,9   7,9   7,7   7,9   9,0   21,0   7,4  

OIT   58,2   73,2   50,5   65,5   84,9   79,0   53,7   73,8   50,9   44,4   70,6   45,6   42,7   52,6   53,0   59,9   47,7   66,5   55,8   48,0   39,4   54,7  

 

Asalariados   %  Ocupados   (4)  

OIT   53,6   69,3   71,4   62,4   28,9   48,4   66,3   50,5   67,2   75,8   43,1   63,0   71,8   47,3   59,7    

 

52,4   51,2   60,8   80,7   69,9   59,3  

 

CEPAL   53,6     70,8   60,3   47,4   48,3   67,3   50,4   63.0   75,9   37,4   64,4   78,7     53,4       47,7   38,4     71,2   58,5  

 

Formales   %   Ocupado s   (5)   CEPAL   45,2     56,0   40,0   31,6   32,3   45,0   33,4   48,0   59,0   22,6   53,0   68,0     34,7       28,3   27,0     59,0   48,0  

Tasa  de   desempleo   (6)  

CEPAL   16,21     5,93   6,78   3,33   3,21   3,31   4,19   8,66   9,45   4,22   8,39   7,32     6,33       5,78   5,04     12,13   9,33    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30  

 

 

 

Cuadro 3 (continuación) Datos Básicos  

Gasto  Social  per   cápita  (US$2000)   (7)   OIT  

País  

 

R.D   Belice   Costa  Rica   El  salvador   Guatemala   Honduras   México   Nicaragua   Panamá   Argentina   Bolivia   Brasil   Chile   Colombia   Ecuador   G.  Francesa   Guyana   Paraguay   Perú   Surinam   Uruguay   Venezuela  

 

204     772   120   100   120   618   90   344   1521   190   860   729     96       108   208     1087   562  

PIB  per  cápita   (US$  2000)   (8)   OIT  

3240    

 

4820   2188   1614   1363   6952   864   4749   8733   1064   4021   5889     1608       1398   2556     6770   5430  

Los datos de las columnas (1) a (6) permiten obtener el indicador de vulnerabilidad. Sus resultados representan el primer componente del índice que es el indicador de vulnerabilidad y aparece en la Columna (1) del Cuadro 4 para los datos de CEPAL sobre trabajadores formales.

31  

 

 

 

El  componente  de  suficiencia   En forma similar, con los datos de Gasto Público Social y PIB per cápita se puede obtener el número de personas dependientes que podrían beneficiarse con una prestación básica, por cada trabajador formal. El criterio de suficiencia es la provisión de un beneficio básico equivalente a un octavo del PIB per cápita. Si bien es un criterio relativo, podría optarse por un beneficio universal en paridad de poder de compra (ejercicio que se realizará en otra oportunidad). Para países con un bajo PIB per cápita un beneficio de un octavo de su valor puede ser insuficiente. Cuadro 4 Componentes del índice de desarrollo de la seguridad social. (Vulnerabilidad y suficiencia) Indicador de vulnerabilidad (1) |

Las siguientes operaciones del Cuadro ((2)+(3)+ (1)-(5)*(100-(7))*(1))/(5)*(100-(7))*(1)

Bolivia Guatemala Paraguay Perú Honduras Nicaragua Ecuador El Salvador México Repuiblica D Venezuela Panama Costa Rica Brasil Argentina Uruguay Chile

 

9,67 8,00 7,71 7,61 7,30 7,14 6,23 5,92 5,41 4,59 4,56 4,39 3,74 3,69 3,68 3,66 3,10

Indicador de suficiencia (2) Las siguientes operaciones del Cuadro 3 8*((1/((5)*(100-(7)*(1))(8)/(7)-1

8,15 1,52 2,26 2,75 2,33 3,12 1,40 0,84 0,96 1,60 1,90 0,97 2,87 3,91 2,45 2,89 1,65

  32  

 

 

 

Como se ilustra en el gráfico 2, el ordenamiento por vulnerabilidad es aquel con el cual aparecen los países en el Cuadro 4, pero que puede ser matizado por los esfuerzos de la política pública por asignar recursos al Gasto Social. De hecho aparece Bolivia con un alto indicador de vulnerabilidad, pero una alta capacidad de financiar un beneficio básico relativo a su PIB per cápita. Por su parte, países como Guatemala, El Salvador, Panamá, muestran una menor vulnerabilidad que Bolivia, pero una menor capacidad de financiar un beneficio básico.

Gráfico 2

La  brecha  entre  los  componentes  de  vulnerabilidad  y  de  suficiencia   La propuesta es utilizar la brecha entre el indicador de vulnerabilidad y de suficiencia como indicador de desarrollo de la seguridad social. La misma refleja, por un lado, los efectos del mercado de trabajo y del comportamiento de las 33  

 

 

 

familias sobre la vulnerabilidad; y por el otro, el avance de la política social en el espacio fiscal, atendiendo las necesidades de la población. Una agrupación de acuerdo a la brecha entregaría el ordenamiento que aparece en el Cuadro 5. Cuadro5 Ordenamiento Conforme al índice de brecha entre vulnerabilidad y suficiencia Grupos  de  países  

Brecha  

Grupo  1     Brasil   Argentina   Costa  Rica   Uruguay   Chile    

    -­‐0,22   0,77   0,86   1,23   1,45  

    Grupo  2     Bolivia   Venezuela   México   Panamá  

    1,52   2,66   3,00   3,43  

    Grupo  3     Nicaragua   República  D   Ecuador   Perú   Honduras   El  Salvador   Paraguay   Guatemala  

 

    4,02   4,45   4,83   4,86   4,97   5,08   5,45   6,49  

 

 

 

Puntaje   Mesa  Lago       22   26   17   10   17  

    90   50   48   34  

    90   80   74   77   95   68   94   89  

34  

 

 

 

Presentamos igualmente para los países agrupados por este nuevo índice los valores de algunos de los indicadores de la escalera de la seguridad social. A saber el promedio simple de los siguientes indicadores de resultados: 1. Porcentaje de niños menores de 15 años fuera de la pobreza 2. Porcentaje de adultos mayores de 65 años fuera de la pobreza 3. Porcentaje de ocupados que declaran cotizar a la seguridad social. Estos promedios se presentan y grafican para tres grupos de países agrupados según el valor del Índice de Desarrollo de la Seguridad Social (Conte-GrandUthoff): Grupo I de alto desarrollo, Grupo II de desarrollo medio y Grupo III de bajo nivel de desarrollo. Los siguientes son los resultados: 1990 71,6 50,2 64,6 67,5 71,6

2000 57,7 60,3 76,0 69,7 76,7

2006 68,2 68,3 79,4 75,2 78,5

Bolivia 37,3 México 51,9 Panana Venezuela

41,5 57,8 66,6 52,7

49,8 52,4 69,5 68,3

Argentina Brasil Chile Costa Rica Uruguay

Colombia Ecuador 24,8 Salvador 37,1 Guatemala Honduras Nicaragua 24,5 Paraguay Perú R Domin.

44,7 38,8 42,6 37,1 25,3 31,1 41,2 48,7 43,5

31,1 41,7 34,7 25,4 45,2 34,2 46,5 35  

 

 

 

Se observa claramente; Grupo I El índice de resultados muestra paulatinas mejoras pasando desde una media de 65,1 % en 1990, a una media de 73,9 % en 2006. Grupo II mejora para los años con igual número de observaciones de 54,7 % en 2000 a 60% en 2006, alcanzando resultados inferiores a los que el Grupo I ya presentaba en 1990. Destaca el avance de Bolivia. Grupo III, para las 7 observaciones de 2000 y 2006 muestran un aumento 37,0 % a 40,5 %, llegando a un nivel por debajo del alcanzado por el Grupo II en 2000.

36  

 

 

 

Grafico 3 Avances en la escalera de la seguridad social de la OIT según ordenamiento (indice Conte-Grand-Uthoff) GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO3

Fuente: Datos en página anterior. 37  

 

 

 

Comentarios  Finales   El ordenamiento entregado tiene la ventaja de ser fácilmente interpretado y, con las excepciones de Panamá y Bolivia, mantiene la agrupación de países de Mesa-Lago aunque cambia el ordenamiento interno de cada grupo. En el caso de Bolivia y Panamá exclusivamente por la diferente importancia que asume la seguridad social en el espacio fiscal (muy alto en el primero y bajo en el segundo).

1. Se trata de una primera elaboración con un enfoque amplio de la protección social y basada en la información disponible cuya representatividad, confiabilidad, actualidad y homogeneidad, al menos, deja el desafío de mayor trabajo. 2. Especialmente se deberán realizar serios esfuerzos para integrar a los países miembros del Caribe. La mayor dificultad radica actualmente en datos sobre la calidad del empleo, que sean comparables con los de América Latina. 3. Además de revisar todas las posibles fuentes de información se tuvieron en cuenta trabajos anteriores, en especial, los del Prof. Carmelo Mesa-Lago. 4. Se recurrió a una metodología sencilla y transparente, considerando, en cuanto fue posible, la evolución en el tiempo. 5. Los resultados provisorios obtenidos parecen mostrar ordenamientos lógicos, vistos desde el conocimiento general de la realidad de los países comprendidos. 6. Estos ordenamientos se basan en una medida de suficiencia de las prestaciones igual a un octavo del PIB per cápita, el ordenamiento se puede hacer en otra oportunidad mediante una medida de suficiencia absoluta valorada en Paridad de Poder de Compra. 7. Esta pendiente avanzar en materia de información y realizar los ajustes que sea necesario en la metodología utilizada. 38    

 

 

Anexo  1  Indicadores  de  ordenamiento  de  Mesa  Lago.   El ordenamiento de países realizado en trabajos de Mesa-Lago se confecciona a partir de los siguientes indicadores con sus fuentes principales entre paréntesis . 1. Cobertura, que incluye: a. Porcentaje de PEA cubierto por sistema de pensiones (con datos de encuestas de hogares); b. Porcentaje de la Población Total cubierta por salud basadas en registros y encuestas de hogares); c. Porcentaje de mayores de 65 años con pensiones (con datos de encuestas de hogares); 2. Suficiencia de las prestaciones (con datos de a. Disponibilidad o no de un paquete básico en salud; b. Cobertura o no de enfermedades catastróficas; c. Existencia o no de garantía de pensión mínima; d. Tipo de ajuste periódico a las pensiones; 3. Disparidad de cobertura en pensiones (con datos de respuestas a encuestas de hogares) a. Por localidad rural/urbana b. Por quintiles (I y V) c. Por genero en la PEA d. Por genero en Población mayor de 65 años 4. Eficiencia en Salud (con datos OMS, OPS y CEPAL): a. Nivel de gasto en PPA por habitante; b. Camas de hospital por 1000 habitantes c. Médicos por 1000 habitantes d. Disponibilidad de agua potable en la población e. Disponibilidad de saneamiento en la población. f. Esperanza de vida al nacer. g. Mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos. h. Mortalidad menores de 5 años por 1000. i. Mortalidad materna por 100000 partos. 5. Indicadores de Gasto en Salud (según datos de OMS) a. Nivel del gasto per cápita igual que en punto 3) b. Composición del gasto i. público, 39    

 

 

ii. seguridad social y iii. privado (familias, seguros y otros) 6. Indicadores financieros de pensiones (con datos Institucionales, AIOSS y CEPAL). a. Porcentaje de Afiliados que contribuyen; b. Valor del Fondo de pensiones, i. En pesos ii. Como porcentaje del PIB, c. Composición del portafolio del Fondo i. Deuda Pública, ii. Acciones iii. Títulos extranjeros iv. Otros d. Rentabilidad del Fondo e. Balance financiero como porcentaje del PIB. Buenos Aires/Santiago, febrero de 2011

40    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.