INFORME ALERTA CLIMA CORNARE

INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE . VALLE DEL COCORA FEBRERO

0 downloads 115 Views 1MB Size

Recommend Stories


ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. LATINOAMERIC

ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. Latinoameric

ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. Latinoameric

Story Transcript

INFORME ALERTA CLIMA

INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE

CORNARE . VALLE DEL COCORA

FEBRERO 17 Y 18 DE 2015

Valle del Cocora se quedará sin sus palmas A poco de dejar Salento, esa población símbolo de un Quindío turístico y enclavada en la base de la Cordillera Central, el paisaje de una ladera atravesada por el río Quindío ofrece un espectáculo sin par: la palma de cera que adorna los potreros que robaron terreno al bosque. El árbol nacional Ceroxylon quindiuense es parte de la magia de la región en donde el viento sopla sin desmayo. Pero ese atractivo podría perderse: las palmas de los potreros envejecen y no hay regeneración. Las que nacen son víctimas del ganado y de la falta de bosque protector. La situación de la palma es revelada en un corto video que produjeron los científicos Gloria Galeano y Rodrigo Bernal, del Grupo de Investigación en Palmas Silvestres de la Universidad Nacional. No es que la palma esté en peligro de extinción aunque sí es vulnerable por la presión a que ha sido sometida. Al otro lado de la Cordillera, en la cuenca del río Toche en Tolima, puede haber 600.000 en distintos relictos de bosque donde encuentra su recambio natural. En Salento el asunto es diferente. Bernal advierte sobre las consecuencias para el turismo en ese Edición N° 03 de 2015

valle visitado por infinidad de turistas nacionales y extranjeros: “No se puede desconocer su valor paisajístico”. En el valle del Cocora quedan unas 1.000 palmas adultas, que poco a poco morirán. “No hay modo de salvarlas”, agrega. “Lo que se puede y se debe hacer es empezar a sembrar de inmediato palmas jóvenes en los potreros, para que en 20-30 años sean las que perduren en los potreros y mantengan el paisaje”. Las palmas de cera aguantan la plena exposición cuando sus hojas miden cerca de 1,5 metros de longitud. En ese momento, una palma cultivada en vivero puede tener 10-15 años de edad. Son las que se deben sembrar en los potreros protegidas por cercos para evitar que se las coma el ganado. “Se deberían sembrar unas 60 por hectárea, cifra comparable con la que hay en los bosques de palma de cera de Roncesvalles, Tolima, 65 kilómetros al sur sobre la misma cordillera, y casi cuatro veces mayor que la densidad actual en Cocora”. Marco Fidel Torres, arriero que conoce los caminos de la región, dice que sus dos amores

INFORME ALERTA CLIMA

2

son la arriería y la palma de cera. Deberían sembrar más, comenta. Para el programa de recuperación se necesitarían unas 10.000 plantas, dice Bernal, que podrían obtenerse en el alto del valle y en los viveros.

Hasta mediados o finales de marzo del presente año prevalecerá la temporada seca o de menos lluvias en la mayor parte del país, se recomienda a la comunidad en general

Un patrimonio del Quindío a punto de perderse. Consultado en www.elcolombiano.com.co, febrero 17 de 2015

estar atentos al seguimiento de las condiciones meteorológicas y a los boletines que de manera extraordinaria emita la Oficina de Pronósticos y Alertas del IDEAM.

ALERTA NARANJA POR DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Se prevé amenaza moderada por deslizamientos de tierra en áreas inestables localizadas en los municipios de Cocorná, San Francisco y sectores aledaños. (Ideam, 2015) Edición N° 03 de 2015

INFORME ALERTA CLIMA

3

PRONÓSTICO METEOROLÓGICO por [Autor del artículo]

Edición N° 03 de 2015

FEBRERO DE 2015

INFORME ALERTA CLIMA

4

INFORME HIDROLÓGICO Descenso en el nivel del río La Miel, en el municipio de Sonsón, estación San Miguel, comportamiento influenciado por la operación del embalse de Hidromiel. (Ideam, 2015)

Edición N° 03 de 2015

INFORME ALERTA CLIMA

5

A continuación se relacionan los volúmenes útiles diarios de reservas de algunos embalses de acuerdo con información de hoy a las 6:00 a. m. consultada en XM:

VOLUMEN ÚTIL DIARIO

PEÑOL – GUATAPÉ 76.66 %

SAN LORENZO 47.27 %

Edición N° 03 de 2015

SAN LORENZO

INFORME ALERTA CLIMA

6

PUNCHINA 22.79 %

PLAYAS 85.84 %

SAN LORENZO

EMBALSE PUNCHINÁ Puente Arkansas tendencia del caudal: a partir del 20 de enero los caudales del río por SanAutor del artículo Carlos han presentado una tendencia a aumentar. Puente Charcón tendencia del caudal: caudal regulado por la central Playas.

Edición N° 03 de 2015

INFORME ALERTA CLIMA

EMBALSE CALDERAS Charco Largo tendencia del caudal: a partir del 12 de enero los caudales del río Calderas han presentado una tendencia a aumentar.

EMBALSE SAN LORENZO Charco Negro tendencia del caudal: a partir 19 de enero los caudales del río Nusito han presentado una tendencia a aumentar. El Viento tendencia del caudal: a partir del 19 de enero los caudales del río Nare han presentado una tendencia a aumentar.

Edición N° 03 de 2015

7

INFORME ALERTA CLIMA

8

EMBALSE AMANÍ Puente Samaná tendencia del caudal: a partir del 12 de enero los caudales del río La Miel han presentado una tendencia a aumentar. Observaciones: a las 6:00 horas inició una creciente en el río La Miel, la cual incrementó el caudal en 57,2 m³/s. Esta creciente tuvo una duración de 12 horas.

Tarro Pintado tendencia del caudal: a partir del 12 de enero los caudales del río Moro han presentado una tendencia a aumentar. Observaciones: a las 4:00 horas inició una creciente en el río Moro, la cual incrementó el caudal en 38,4 m³/s. Esta creciente tuvo una duración de 14 horas.



SIGNIFICADO ALERTAS. ALERTA ROJA. PARA TOMAR ACCIÓN Advierte a los sistemas de prevención y atención de desastres sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con efectos adversos sobre la población, el cual requiere la atención inmediata por parte de la población y de los cuerpos de atención y socorro. Se emite una alerta sólo cuando la identificación de un evento extraordinario indique la probabilidad de amenaza inminente y cuando la gravedad del fenómeno implique la movilización de personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus actividades cotidianas. ALERTA NARANJA. PARA PREPARARSE Indica la presencia de un fenómeno. No implica amenaza inmediata y como tanto es catalogado como un mensaje para informarse y prepararse. El aviso implica vigilancia continua ya que las condiciones son

Edición N° 03 de 2015

propicias para el desarrollo de un fenómeno, sin que se requiera permanecer alerta. ALERTA AMARILLA. PARA INFORMARSE Es un mensaje oficial por el cual se difunde información. Por lo regular se refiere a eventos observados, reportados o registrados y puede contener algunos elementos de pronóstico a manera de orientación. Por sus características pretéritas y futuras difiere del aviso y de la alerta, y por lo general no está encaminado a alertar sino a informar. CONDICIONES NORMALES. La información que se suministra se encuentra dentro de los rangos normales. Datos suministrados por el IDEAM, EPM, Isagen y Canal Clima. Revisión y corrección:

INFORME ALERTA CLIMA

Javier Valencia González Subdirector de Servicio al Cliente Edición y diagramación: Gloria Amparo Cartagena Zapata Técnico Operativo

Edición N° 03 de 2015

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.