INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los

0 downloads 87 Views 575KB Size

Recommend Stories


EXPOSITOR. MADRID, 15 y 16 de Junio
EXPOSITOR Incluye moqueta, rótulo con un máximo de 20 caracteres , numeración, alimentación eléctrica con enchufe de 500 w, iluminación general y dos

Toxicología y el Abuso de Sustancias
Instituto de Banca y Comercio de Puerto Rico Programa de Salud Toxicología y el Abuso de Sustancias 1 Objetivos Generales Al finalizar la conferenc

Ordenanza de Consumo de la Ciudad de Madrid
AYUNTAMIENTO DE MADRID madrid Ordenanzas municipales Ordenanza de Consumo de la Ciudad de Madrid Marginal: ANM 2011\17 Tipo de Disposición: Ordenanz

Story Transcript

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar las prevalencias de consumo de las diferentes drogas de abuso en la población madrileña de 15 y 16 años, en las frecuencias de consumo mas indicativas para cada sustancia incluyendo el consumo diario de tabaco, las conductas de consumo de riesgo de alcohol y el consumo alguna vez en la vida y reciente (últimos 12 meses) para el resto de sustancias. Los diferentes consumos distribuidos según sexo, edades y país de nacimiento, así como las edades de inicio de las drogas más consumidas. Pretende también proporcionar las tendencias temporales de las prevalencias al contar con informes previos basados en datos representativos de la población de 15 y 16 años de la ciudad de Madrid y procedentes de diferentes estudios poblacionales: año 2005 “Estudio de prevalencia de consumo de drogas en la ciudad de Madrid” (Madrid Salud Instituto de Adicciones), años 2007 y 2008 resultados de la fracción municipio de Madrid de la encuesta “Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en población juvenil SIVFRENT-J” de la Comunidad de Madrid. La información relativa al 2009 se obtiene de la fracción ciudad de Madrid de la encuesta SIVFRENT-J realizada a la población escolarizada en el 4º curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de la Comunidad de Madrid . La muestra es de conglomerados bietápica con estratificación de las unidades de primera etapa. Las unidades de primera etapa están formadas por los centros escolares y las de segunda, por las aulas. El tamaño de la muestra de la fracción ciudad correspondiente a los adolescentes de 15 y 16 años es de 799 y el error muestral para un nivel de confianza del 95%, y p = q, es del 3,5% en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

RESULTADOS: TABACO. El tabaco es la sustancia de consumo diario con prevalencias más elevadas entre los adolescentes madrileños, uno de cada diez escolares de 15 y 16 años fuma diariamente. Las diferencias entre chicos y chicas y entre los que tienen 15 y los de 16 años no alcanzan la significación estadística. Sin embargo si es mayor el consumo diario entre los nacidos en España (11%) que entre los nacidos fuera de nuestro país (4%). Entre los fumadores diarios el 11% mantiene un consumo de más de 10 cigarrillos al día, sin diferencias significativas entre chicos y chicas. Los fumadores diarios perciben su salud como regular, mala o muy mala en mayor proporción (26%) que los que no fuman o tienen un consumo esporádico (7,5%) alcanzando esta diferencia la significación estadística.

El 33% de los varones y el 44% de las chicas ha fumado o fuma en la actualidad. Consumo esporádico de tabaco declara el 17% de la población y un 12% fumaron aunque actualmente no lo hacen, las chicas han abandonado el consumo en mayor proporción (17%) que los chicos (5%). En cuanto a la tendencia temporal se observa una disminución en el periodo de estudio (20052009) del consumo diario, que alcanza la significación estadística, tanto en el total de la muestra, en las chicas y en los de menos edad (15 años). El 16% de los escolares que fuman en la actualidad declaran haber fumado en alguna ocasión en el centro escolar, en el último mes. Lo hacen el 23% de los fumadores que acuden a un centro público y el 14% de los que van a un colegio privado. Prácticamente la mitad de los adolescentes que fuman o han fumado alguna vez se iniciaron en el consumo entre los 13 y 14 años de edad. Se exponen diariamente al humo del tabaco, en el domicilio o bien en otros entornos, el 54% de los adolescentes madrileños, concretamente el 15% de ellos se exponen a diario al humo tanto dentro como fuera de casa.

Tabla 1. Evolución temporal de las prevalencias de consumo diario de tabaco según sexo edad y país de origen. 2005

Sexo

Edad

2008

2009

%

IC 95%

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

Total

903

15,7

(13,3-18)

622

10,8

(8,3-13,2)

888

12,5

(10,3-14,7)

799

10,1

(8-12,2)

Hombre

452

12,4

(9,4-15,4)

311

9,0

(5,8-12,2)

441

11,3

(8,4-14,3)

351

11,1

(7,5-14,7)

Mujer

451

18,8

(15,2-22,4)

310

12,6

(8,9-16,3)

445

13,7

(10,5-16,9)

447

9,4

(6,7-12,1)

15 años

437

14,6

(11,3-18)

290

7,2

(4,3-10,2)

432

9,2

(6,5-12)

440

8,6

(6-11,2)

12,0

(8,6-15,4)

16 años País de nacimiento

2007

N

331

13,9

(10,1-17,6)

454

15,6

(12,3-18,9)

359

España

537

11,4

(8,7-14)

772

13,6

(11,2-16)

698

11,0

(8,7-13,3)

Otros

80

5

(0,2-9,8)

106

3,8

(0,1-7,4)

101

4,0

(0,2-7,8)

465

16,6

(13,2-19,9)

ALCOHOL.

El alcohol es la sustancia con prevalencias más elevadas en consumo esporádico. En el mes previo a la encuesta seis de cada diez adolescentes han consumido alcohol en al menos una ocasión. El consumo de riesgo de alcohol se estudia mediante: 1. El análisis de la proporción de bebedores de riesgo (siguiendo el criterio utilizado en población adulta bebedor de riesgo se establece en un consumo de 50cc o mas de alcohol puro en promedio diario para los chicos y 30cc o mas para las chicas). La tendencia temporal en los últimos años refleja una disminución de la proporción de bebedores de riesgo, 13,1% en 2005 y 5,9% en 2009. Es mas alto en las chicas 8% que en los chicos 3,1% siendo esta diferencia estadísticamente significativa (Tabla 2). En relación a la percepción del estado salud los bebedores de riesgo refieren en mayor proporción (19%) que los abstinentes y moderados (9%) que su salud es regular, mala o muy mala, resultando también significativa esta diferencia. 2. El consumo excesivo de alcohol en una misma ocasión (binge drinking) definido como el consumo de 60 c.c. o mas de alcohol puro en un corto periodo de tiempo (una tarde o una noche) en los 30 días previos a la encuesta. Este aspecto solo se investiga en las encuestas de 2007-2009. El 30,6% de los entrevistados en 2009 refiere haber realizado algún consumo excesivo en los últimos 30 días, similar a la proporción obtenida en los estudios de 2007 y 2008. No se observan diferencias intergenero (Tabla3).

3. Borracheras en el último año. El 41,7% de los adolescentes refiere haberse emborrachado alguna vez en el último año, en la encuesta 2009, y una proporción similar en los años anteriores. Aunque las chicas afirman con mas frecuencia haberse emborrachado en el año previo las diferencias con los chicos no alcanzan la significación estadística. 4. La mitad de los encuestados presenta algún consumo identificado como de riesgo para el alcohol (patrón de bebedor abusivo, consumo excesivo en alguna ocasión en el mes previo, intoxicación etílica en el último año).

5. Como conducta de riesgo asociada se estudia en la encuesta SIVFRENT-J la proporción de adolescentes que ha viajado en los últimos 30 días en un vehículo cuyo conductor conducía bajo los efectos del alcohol y esta alcanzó el 15,5% en 2009. Esta conducta de riesgo es más frecuente en los de más edad (16 años y sobre todo entre los extranjeros (Tabla 4).

Tabla 2. Evolución temporal de la proporción de patrón de bebedor de riesgo según sexo edad y país de nacimiento. 2005

Sexo

Edad

País de nacimiento

2007

2008

2009

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

Total

903

13,1

(10,9-15,3)

622

8,1

(6-10,2)

888

6,3

(4,7-7,9)

799

5,9

(4,1-7,3)

Hombre

452

10,1

(7,3-12,9)

311

6,7

(3,9-9,5)

441

2,9

(1,3-4,5)

351

3,1

(1,3-4,9)

Mujer

451

16

(12,6-19,4)

310

9,7

(6,4-13)

445

9,7

(7-12,4)

447

8

(5,5-10,5)

15 años

437

14,5

(11,2-17,8)

290

6,5

(3,7-9,3)

432

4,6

(2,6-6,6)

440

5,5

(3,4-7,6)

16 años

465

11,7

(8,8-14,6)

331

9,6

(6,4-12,8)

454

7,9

(5,4-10,4)

359

6,4

(3,9-8,9)

España

537

8

(5,7-10,3)

772

6,5

(4,8-8,2)

698

5,2

(3,6-6,8)

Otros

80

7,4

(1,7-13,1)

106

5,7

(1,3-10,1)

101

10,9

(4,8-17)

Tabla 3. Evolución temporal de la prevalencia de consumo de 6 o más copas en la misma ocasión, según sexo edad y país de nacimiento. 2007

Sexo

Edad

2008

2009

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

Total

626

27,1

(23,6-30,6)

888

26,7

(23,8-29,6)

735

30,6

(27,3-33,9)

Hombre

311

28,8

(23,8-33,8)

441

24,3

(20,3-28,3)

327

30,6

(25,6-35,6)

Mujer

310

25,3

(20,5-30,1)

445

29

(24,8-33,2)

408

30,6

(26,1-35,1)

15 años

292

25,3

(20,3-30,3)

433

25,3

(21,2-29,4)

406

27,3

(23-31,6)

16 años

334

28,8

(23,9-33,7)

454

27,7

(23,6-31,8)

349

34,7

(29,8- 39,6)

País de nacimiento

España

537

26,1

(22,4-29,8)

772

26,1

(23-29,2)

698

31

(27,6-34,4)

Otros

80

33,3

(23-43,6)

106

29,2

(20,5-37,9)

87

27,6

(18,9-36,3)

Tabla 4. Evolución de la proporción de adolescentes que viajó en vehículo con conductor bajo los efectos del alcohol en los últimos 30 días. 2007

Sexo

IC 95%

N

%

IC 95%

N

%

IC 95%

Total

622

17,4

(14,4-20,4)

888

17,9

(15,4-20,4)

790

15,5

(13-18)

Hombre

311 310

20,3 14,5

(15,8-24,8) (10,6-18,4)

441 445

19,5 16,4

(15,8-23,2) (13-19,8)

346 444

14,4 16,4

(10,7-18,1) (12,9-19,8)

16 años

290 331

16,1 18,5

(11,9-20,3) (14,3-22,7)

432 454

16,8 18,9

(13,3-20,3) (15,3-22,5)

433 357

12,7 19

(9,6-15,8) (14,9-23,1)

España

537

15,9

(12,8-19)

772

16,6

(14-19,2)

693

14

(11,4-16,6)

80

27,2

(17,4-37)

106

27,4

(18,9-35,9)

97

26,8

(18-35,6)

15 años

Otros

Prevalencia de borracheras en el último año. 60 50 40 %

País de nacimiento

2009

%

Mujer Edad

2008

N

30 20 10 0 2007

2008

2009

%

Edad de inicio en el consumo de alcohol en adolescentes que consumen al menos una vez por semana. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Menos de 10 años

11 ó 12

13 ó 14

15 ó 16

Más de 16

CONSUMO DE DROGAS DE COMERCIO ILEGAL

1. Uno de cada tres adolescentes madrileños de 15 y 16 años han experimentado con alguna droga de comercio ilegal. No se observan diferencias significativas en el consumo de estas sustancias por género, ni edad, ni lugar de nacimiento, ni titularidad del centro educativo en el que estudian. Sin embargo los que han consumido con alguna frecuencia drogas de comercio ilegal refieren peor estado de salud que los que nunca las han consumido, el 14% de los consumidores de estas drogas percibe que su salud es regular, mala o muy mala, frente al 7% de los que no las consumen, alcanzando esta diferencia la significación estadística. 2. La sustancia de comercio ilegal mas consumida por los adolescentes madrileños según el estudio de 2009 fue el cannabis, mas del 26,5% la ha probado alguna vez. La prevalencia de consumo reciente de cannabis (consumo alguna vez en los últimos 12 meses) aunque elevada, ha experimentado una disminución importante en el periodo pasando del 29,3% en 2005 al 16,4% en 2009. La misma tendencia descendente se observa en el consumo actual (consumo de cannabis en los últimos 30 días) que fue 18,2% en 2005, 12,2% en 2007, 11,9% en 2008 y 10,3% en el estudio actual. No se observan diferencias significativas entre chicos y chicas en el consumo de hachis en ninguno de los estudios ni de las frecuencias de consumo analizadas. Tampoco en el estudio actual las diferencias entre las edades de 15 y 16 o según el lugar de nacimiento alcanzan la significación estadística.

3. Los tranquilizantes sin prescripción médica los han probado el 8,6% de los adolescentes, según la última encuesta de 2009, siendo la prevalencia mas elevada en las chicas (11,6%) que en los varones (7,9%). El consumo en los últimos 12 meses solo lo refieren el 1,3% de los encuestados. Las diferencias encontradas en los años analizados no alcanzan la significación estadística por lo que podemos hablar de estabilidad en el consumo de estas sustancias. 4. La experimentación con cocaína ha disminuido en el periodo de análisis de 5,3% en 2005, 2,8% en 2007, 1,8% en 2008 y 2% en el actual. Los consumos reciente y actual también muestran tendencia descendente y no superan el 1% en el último estudio. 5. Partiendo de que la edad media de inicio de consumo de sustancias de comercio ilegal excepto el cannabis se sitúa en los 17 años es lógico encontrar prevalencias muy bajas en las edades analizadas. Según el último estudio la experimentación con inhalables (1,1%), alucinógenos (0,9%) y éxtasis y anfetaminas (0,8%) serian las siguientes sustancias en importancia. 6. No obstante y dado que el estudio del 2005 del Instituto de Adicciones comprende población hasta 24 años, las conclusiones en cuanto a sustancias de comercio ilegales son, que las prevalencias de consumo (experimental, reciente y actual) a partir de los 16 son mas elevadas en los varones para todas las sustancias, excepto para los tranquilizantes sin prescripción que son mas elevadas en las chicas. Que las prevalencias aumentan con la edad hasta edades de 20-22 años, observándose una estabilización a partir de esas edades para la mayoría de las sustancias.

7. Se explora en la encuesta si a los adolescentes les han ofrecido drogas de comercio ilegal terceras personas, observándose que el 55% de ellos dice haber recibido tales ofrecimientos en alguna ocasión. Tabla 5. Evolución temporal de las prevalencias de experimentación con cannabis según sexo edad y país de origen. 2005 Total

N 903

% 34,3

2007 IC 95% (31,2-37,4)

2008

2009

N 622

% 30,4

IC 95% (26,8-34)

N 888

% 30,3

IC 95% (27,3-33,3)

N 799

% 26,5

IC 95% (23,4-29,6)

Sexo

Hombre Mujer

311 310

30,2 30,7

(25,1-35,3) (25,6-35,8)

441 445

30,2 30,3

(25,9-34,5) (26-34,6)

351 448

27,9 25,4

(23,2-32,6) (21,4-29,4)

Edad

15 años 16 años

290 331

26,9 33,5

(21,8-32) (28,4-38,6)

432 454

29,5 31,1

(25,2-33,8) (26,8-35,4)

440 359

25 28,4

(21-29) (23,7-33,1)

País de nacimiento

España Otros

537 80

31,2 24,3

(27,3-35,1) (14,9-33,7)

772 106

31,8 17,5

(28,5-35,1) (10,3-24,7)

698 101

27,4 20,7

(24,1-30,7) (12,8-28,6)

Tabla 6. Evolución temporal de las prevalencias de consumo de cannabis en el último año según sexo edad y país de origen. 2005 N 903

Total

% 29,3

2007 IC 95% (26,3-32,3)

2008

2009

N 622

% 18,4

IC 95% (15,4-21,4)

N 888

% 19,1

IC 95% (16,5-21,7)

N 799

% 16,4

IC 95% (13,8-19)

Sexo

Hombre Mujer

311 310

18,6 18,1

(14,3-22.9) (13,8-22,4)

441 445

17,8 20,1

(14,2-21,4) (16,4-23,8)

351 448

19,9 13,6

(15,7-24,1) (10,4-16,8)

Edad

15 años 16 años

290 331

17,6 19

(13,2-22) (14,8-23,2)

432 454

17,9 20,2

(14,3-21,5) (16,5-23,9)

440 359

13,6 19,8

(10,4-16,8) (15,7-23,9)

País de nacimiento

España Otros

537 80

19,5 8,9

(16,1-22,9) (2,7-15,1)

772 106

20,3 9,7

(17,5-23,1) (4,1-15,3)

698 101

16,7 14,8

(13,9-19,5) (7,9-21,7)

Tabla 7. Evolución temporal de las prevalencias de consumo alguna vez en la vida 2005 2007 2008 (903) (622) (888) % IC 95% % IC 95% % IC 95% Cocaína Anfetaminas Extasis Alucinogenos Inhalables Heroína Tranquilizantes

5,3 3,2 2,5 2 3,7 0,6 7,5

(3,8-6,8) (2,1-4,3) (1,5-3,5) (1,1-2,9) (2,5-4,9) (0,1-1,1) (5,9-9,2)

2,8 1,5 1,4 1,3 1,2 0,4 5,7

(1,5-4,1) (0,5-2,5) (0,5-2,3) (0,4-2,2) (0,3-2,1) (-0,1-0,9) (3,9-7,5)

1,8 0,4 1,1 1,7 1,6 0,5 9,7

(0,9-2,7) (0,0-0,8) (0,4-1,8) (0,8-2,6) (0,8-2,4) (0-1) (7,8-11,6)

2009 (799) %

IC 95%

2 0,8 0,8 0,9 1,1 0,6 7,7

(1-3) (0,2-1,4) (0,2-1,4) (0,2-1,6) (0,4-1,8) (0,1-1,1) (5,9-9,5)

POLICONSUMO

Para analizar el consumo concurrente de sustancias se ha considerado: consumo diario de tabaco, consumo de alcohol en el mes previo a la encuesta y experimentación con cualquier droga de comercio ilegal. Según este criterio el 34,6% de los adolescentes de 15 y 16 años no consume ninguna sustancia en las frecuencias indicadas. Otro 34,8% consume una droga y el 30,5% restante dos o más. No se observan diferencias entre los géneros ni según el país de nacimiento respecto del policonsumo, y sin embargo este es mas frecuente entre los adolescentes de 16 años (34%) respecto a los de 15 (27,8%), aunque sin alcanzar la significación estadística. También se observan diferencias de policonsumo entre los que perciben su salud como regular mala o muy mala (47% presentan policonsumo) y los que la perciben como buena o muy buena (29%), en este caso con diferencias estadísticamente significativas.

INFORMACIÓN SOBRE SUSTANCIAS DE ABUSO

Se explora en la encuesta si los adolescentes madrileños han recibido información sobre las drogas de comercio legal e ilegal a través de profesores o técnicos en los centros educativos o bien de sus propios padres. En relación al tabaco han recibido información técnica en su centro escolar el 71,5% de los adolescentes, el 82,3% la ha recibido sobre alcohol y el 72,2% sobre drogas de comercio ilegal. Un 62% de los encuestados recibió información de los tres tipos descritos, tabaco, alcohol y drogas de comercio ilegal en el contexto educativo y un 12% refiere no haber sido informado sobre ninguna. Asimismo los padres son una importante fuente de información sobre drogas de abuso para los adolescentes, ocho de cada diez recibió información sobre alcohol, el 77% sobre tabaco y un 60% sobre drogas de comercio ilegal. Mas de la mitad de los adolescentes madrileños son informados por sus padres respecto a todas las sustancias. Considerando ambas coberturas de información, escolar y familiar, tan solo el 2,7% de los adolescentes madrileños de 15 y 16 años no habría recibido ninguna información sobre sustancias de abuso ni en casa ni en el centro educativo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.