INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2015

DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y ACCION SOCIAL INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2015 La Corporación Eléctrica del Ecuador - HIDRONACION, cumpliendo con
Author:  Elena Silva Montes

4 downloads 37 Views 8MB Size

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y ACCION SOCIAL

INFORME DE ACTIVIDADES AÑO 2015

La Corporación Eléctrica del Ecuador - HIDRONACION, cumpliendo con su propósito fundamental que es la generación de energía eléctrica limpia, a través de sus dos centrales hidroeléctricas, la Marcel Laniado de Wind y Baba, ha logrado resultados de desarrollo más sostenible, mediante: campañas; proyectos e iniciativas de interés; acuerdos, compromisos; actividades de educación y sensibilización ambiental, a través de los siguientes procesos:

I.- CENTRAL HIDROELECTRICA MARCEL LANIADO DE WIND

Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind

1.- MARCO LEGAL AMBIENTAL 1.1 Licencia Ambiental Con fecha 7 de octubre del 2015, el MAE expidió la Resolución 031, emitiendo Licencia Ambiental de la Central Marcel Laniado de Wind.

la

1.2 Plan de Manejo Ambiental En cumplimiento de la normativa legal vigente, se cumple con el Cronograma de implementación del Plan de Manejo Ambiental.

1

1.3 Plan de Acción de la Auditoría Ambiental. En cumplimiento de la normativa eléctrica vigente, se presentó al ARCONEL. La Auditoría Ambiental Interna de la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind, correspondiente al 2014. La misma que fue aprobada mediante oficio ARCONEL-DE2015-1126, de julio 13 de 2015. 2.- SISTEMA INTEGRADO DE GESTION 2.1 ISO 14001:2004

Del 4 al 7 de agosto de 2015, se realizó el proceso de la re-certificación de la Norma ISO 14001:2004. Bureau Veritas, luego de realizada la Auditoría, procedió a emitir el certificado de CERTIFICACION para nuestra Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind, con vigencia hasta octubre de 2018.

2

2.2 Capacitación Ambiental  Talleres de Buenas Prácticas Ambientales

 Taller de Actualización de la Norma ISO 14001:2015 El 26 de octubre de 2015, la Ing. Maria Elena Mejia, de BUREAU VERITAS, dictó un Taller para el personal de Auditores líderes y Auditores Internos de nuestra Unidad, sobre la actualización de la norma ISO 14001:2015, que comprendía el conocimiento de los cambios que propone la nueva estructura de la norma; la implicación de los requisitos nuevos y modificaciones en el proceso de la organización; la contextualización para la actualización de la Norma; los principales cambios que ha sufrido la norma, y la propuesta para implementar los cambios.

3

 Taller Capacitación para el uso de sistema de inventario y Seguimiento del PCB, dictado por el Ministerio del Ambiente. El Ing. Angel Herrero, del Departamento Eléctrico, asistió al taller que desarrollo los siguientes temas: o

Justificación e inventario de aceites con PCB´s en el Ecuador.

o o o o o o o o o o

Características de Bifénilos Policlorados PCB´s Propiedades físicas – químicas de PCB´s Aplicaciones y uso de los PCB´s Riesgos para la Salud Marco legal relacionado de PCB´s Normativa Internacional Importancia del inventario de PCB´s Inventario de PCB´s en el Ecuador Almacenamiento de Equipos contaminados con PCB´s Medidas de seguridad.

4

En el mismo taller se expuso que CELEC EP HIDRONACION, ya cuenta desde hace dos años con la bodega para el almacenamiento de los transformadores con PCB´s y ha presentado su inventario.

Interior de la bodega para PCB’s

3. DIA DEL MEDIO AMBIENTE

Con casa abierta y recorrido por el bosque de los Monos, se conmemoró este día en la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind.

5

ACTIVIDADES REALIZADAS

Bosque de los Monos

4.- MANEJO AMBIENTAL DEL EMBALSE DAULE- PERIPA El agua, una responsabilidad compartida,

Proteger la calidad del recurso agua, para salvaguardar la salud e integridad de las personas, así como, el equilibrio de los ecosistemas acuáticos involucrados en las actividades de generación eléctrica o del embalse, de acuerdo a los criterios técnicos ambientales para prevenir y controlar la contaminación del agua y los requerimientos de calidad en los cuerpos de agua durante la operación, mantenimiento establecidos en el Acuerdo 155.

6

Embalse Daule-Peripa

El embalse es un ecosistema creado por el hombre, proporciona servicios de gran importancia: abastecimiento de agua, riego, control de inundaciones, energía hidroeléctrica y otros servicios. De su correcta gestión dependen la calidad de sus aguas y el impacto ecológico que generan. En el marco de la Ley Ambiental vigente y del Plan de Acción se han implantado las medidas para la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, a través de métodos de control y verificación, de toda actividad que pueda afectar la calidad, cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas. Dentro de las acciones propuestas en el Plan de Acción, este trabajo se refiere a las medidas relacionadas con el control de Maleza Acuática, control de la sedimentación y monitoreo de la calidad de agua. El manejo ambiental continuo del embalse debe ser eficaz, con una planificación minuciosa del cumplimiento de las disposiciones legales que en materia Ambiental se establecen para uso del suelo y del agua. 4.1 Control de Maleza Acuática El ultimo cálculo de la cobertura vegetal realizado a través de los satélites radar, revela que espejo de agua está cubierto en un 38,4% (7.318 has) por maleza acuática.

7

La superficie conocida del espejo de agua en el nivel óptimo sube a 26000 ha. 

Para el desalojo del Jacinto de agua se ha programado una extracción de un mínimo de 500 hectáreas. a través de un contrato para la recolección, manejo y compost del Jacinto de agua.



La cosecha se realiza de manera mecanizada mediante la utilización de bandas transportadoras. Una parte de las bandas cosechadoras se sumerge en el agua del embalse para de esta manera recolectar la materia prima, que ha sido arrastrada por canoas.



Este sistema manual tiene la ventaja de que la biomasa de las plantas al ser extraída se puede utilizar como reacondicionador del suelo (compost), alimento vacuno, porcino o producción de biogás.

4.2 Análisis de la sedimentación del embalse La vida útil del embalse está íntimamente relacionada con el nivel de sedimentos, por lo tanto con un manejo adecuado del embalse evitamos la sedimentación y la contaminación del agua tanto en el embalse, como río abajo.

4.3 Calidad del agua En cumplimiento del Plan de Acción se mantiene un programa de vigilancia sobre la calidad del agua del embalse, con el objeto de detectar condiciones tendientes a la eutrofización de las aguas.

EMBALSE DAULE-PERIPA

Al momento, el agua del embalse Daule-Peripa, es oligotrófica, como lo determina el análisis del estado trófico realizado en los semestres del 2015.

8

La determinación de la calidad de agua se realizó mediante índices de calidad en base a los resultados del monitoreo del análisis de agua. Esto es, en el cuerpo de agua las concentraciones de biomasa fitoplactonica son bajas y las concentraciones de nutrientes y sustancias húmicas son limitadas, lo cual le da una alta transparencia al cuerpo de agua.

COMPARACION INDICE DE CALIDAD DE AGUAS Y ESTADO TROFICO

fecha

Sitio de Presa

COMPARATIVO A NIVEL SUPERFICIAL, TRANSPARENCIA Conguillo Tres Murucum Unión La Chola Cherry Gritos ba ríos DaulePeripa

Santa Lucia

2014

82.4 oligotróf ico

81.19 Oligotrófi co

81.25 oligotrófi co

79.19 Oligotrófi co

73.72 oligotrófi co

79.65 oligotrófi co

76.84 oligotrófi co

79.45 Oligotrófi co

2015

78.04 Oligotró fico

75,01 Oligotrófi co

78.8 Oligotrófi co

77.2 Oligotrófi co

80.7 Oligotrófi co

75.2 Oligotrófi co

81.5 Oligotrófi co

78.2 Oligotrófi co

Fuente: Grupo Químico Marcos

Ambiente Oligotrófico Los embalses oligotróficos son generalmente grandes y profundos. Las aguas son claras, y la poca producción se lleva a cabo en una columna de agua de considerable profundidad. La baja producción de materia orgánica se traduce en poco consumo de oxigeno por la descomposición. El estado de calidad OLIGOTROFICO del embalse, es producto de un manejo sostenible, con medidas preventivas como: 

Recolección del Jacinto de agua en forma mecánica y planificada, sin usar productos químicos.



Eliminar los desechos sólidos a través de gestores autorizados.



Tratar las aguas residuales de la Presa y Central



Evitar la erosión, con reforestación continúa.



Realizando campañas de Educación ambiental a la población, para minimizar los vertidos ganaderos y agrícolas que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfato y nitratos.

9

Fuente: Grupo Químico Marcos



En un lago oligotrófico el cociente de producción /biomasa es más bajo y existe mayor diversidad biótica (peces, larvas e libélulas, etc.).



Permite una gran diversidad biológica, que comprende, peces, crustáceos y larvas, entre las que se pueden determinar: 7 especies de peces y una especie de crustáceo, que se encuentran en toda la represa que son de importante valor comercial.

10

5.- MANEJO DE DESECHOS 5.1 Desechos peligrosos Se realizó la entrega de los desechos peligrosos que se encontraban almacenados en la bodega temporal de la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind al gestor Autorizado Gypam para que efectuara la destrucción o disposición final.

11

MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

Se entregaron Estaciones Ecológicas, en los diferentes niveles de la casa de máquina, para la buena disposición de los desechos peligrosos y se les dictaron charlas para el manejo de los desechos.

5.2 Manejos de desechos orgánicos y reciclables  Entrega de puntos Ecológicos Se actualizaron los puntos ecológicos en los lugares establecidos en la Central Marcel Laniado de Wind, acompañada de charlas para la buena disposición de los desechos.

12

ESTACION ECOLOGICA

6.- MONITOREO RUIDO AMBIENTAL

Cumpliendo la Normativa legal vigente, se ejecutó la Medición de ruido ambiental, flujo magnético e intensidad del campo eléctrico, en los siguientes lugares:

13

7.- RESPONSABILIDAD SOCIAL  Capacitación Ambiental Cuarta Fase La cuarta fase fue contratada con la Ing. Ana Maria Valverde Jurado y su objetivo es desarrollar un plan de capacitación comunitaria a través de campañas informativas en el ámbito ambiental bajo metodologías participativas y dinámicas en las comunidades y poblaciones que se encuentran en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind, que además incluyan aspectos de desarrollo social y económico del sector. Alcance

Las charlas/taller se realizaron en el período del año escolar del 2015, (Junio 2015Noviembre 2015), en 38 instituciones educativas.

Total de Charlas No. De Instituciones Educativas No. De Estudiantes capacitados No. de Docentes

Escuela Carrizal

60 38 1800 50

Escuela Carrizal

Escuela Rumiñahui

Como aporte a la problemática del medio ambiente se entregaron 20 árboles frutales a cada una de las 25 instituciones educativas debidamente seleccionadas, para sembrar y cuidar alrededor del plantel. Así mismo, se entregaron estaciones de reciclaje conformada por tres tachos a 20 Instituciones educativas seleccionadas, tomando en cuenta la existencia o no de este recurso. Se desarrollaron charlas dinámicas con proyección de diapositivas, se presentaran Problemas concretos de la realidad que vive la población de esta zona. Se entregó a cada participante un folleto con: o Descripción de la Central Hidroeléctrica y embalse. o Temas de la problemática ambiental actual.

14

o Orientación sobre mitigación de impactos ambientales. o Reseña histórica de las campañas de capacitaciones de años anteriores.

Escuela Luis Antonio Montesdeoca

 Capacitación a Escuelas y comunidades por parte del Departamento de Gestion Ambiental Se desarrollo el programa de capacitación sobre el medio ambiente a estudiantes de escuelas y colegios se visitaron 9 instituciones de educativas y una agrupación de campesinos se desarrolló 12 charlas sobre el medio ambiente. Se capacitaron un total de 362 estudiantes, 10 profesores, 8 padres de familia y 25 campesinos.

Escuela Luz de América- Comunidad de La Peseta

15

Escuela Atahualpa de la Parroquia de Barraganete, Recinto Chorrillo

Escuela Arturo Loor de la Parroquia de Barraganete, Recinto de Mata de Cafe1

Escuela 15 de Agosto, en el Recinto de la Unión de San Jacinto

16

 Manejo de desechos y reciclaje en las escuelas Como complemento a las charlas informativas impartidas, se entregó una estación de reciclaje, compuesta por tres tachos clasificatorios (papel, plástico y vidrio), en cada una de las instituciones participantes en el piloto de Manejo de desechos.  Técnicas agrícolas Capacitación a comunidades Se desarrollaron programas y talleres de capacitación sobre medio ambiente y técnicas agrícolas con las asociaciones y agricultores de la zona, especialmente sobre la siembra de piñón.

Seguro Social Campesino de La Balsa- Sector El Conguillo

Capacitación sobre siembra de Piñón

Agricultores en el sitio Cristóbal Colón

17

Agricultores en el sitio El Rosario

Técnicas Agrícolas

Asociación de Agricultores de Pedro Velez M- Parroquia El Rosario

8.- MANEJO SOCIAL  Transporte Fluvial Existe una gabarra, que sirve de nexo entre las dos riberas del embalse, transportando personas y vehículos de las comunidades aledañas.

GABARRA

18

 Apoyo a la Educación 

Desayuno escolar

  

Beneficiarios: 217 estudiantes y 7 docentes. Actividades iniciaron desde mayo desde 2013. Para el periodo lectivo 2014-2015 se continúa con este beneficio

Niños de la Escuela Daule Peripa



Salud El dispensario medico de la Unidad, atiende a las comunidades y da medicina preventiva a los alumnos de la escuela Daule-Peripa.

Ambulancia para las emergencias

19

Vacunacion a niños de las escuelas

Vacunacion de los niños de las escuelas



Entrega de pupitres a las escuelas de la zona.

En vista de que todavía algunas de las escuelas de la zona, no cuentan con mobiliario adecuado, Hidronación entregó pupitres a varias escuelas de la zona, en un total de 250, como se aprecia en el siguiente cuadro:

 Agasajo Navideño a niños de la Escuela Daule-Peripa

20



Apoyo de la Brigadas de Auxilio a las comunidades Se ha procedido a auxiliar a las comunidades cuando han existido incendios

21

9.-

MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES

9.1 BAMBUSARIO

BAMBUSARIO

El Bambusario, es una instalación especializada, formado por diferentes especies de bambúes. El lugar seleccionado para el bambusario, es sin lugar a dudas, el sitio del país en donde se encuentra concentrada la mayor cantidad de especies de bambúes, en su mayoría de origen asiático. La facilidad de acceso, las posibilidades de mantenimiento y conservación, así como el desarrollo de los bambúes establecidos, convierten al sitio en el lugar idóneo para ser un bambusario.

El objeto del mantenimiento de estos Sitios Ecológicos, es la poda y raleo de bambúes  Poda y Raleo de bambúes (bambusario)

Limpieza y retiro de maleza

22

Cambio del cade en la cubierta de los pórticos y parasoles

9.2 BOSQUE DE LOS MONOS El Bosque Los Monos constituye un remanente en buen estado de bosque nativo secundario semi deciduo, en el cual se conservan especies forestales, arbustivas, rastreras, animales, como evidencia de la biodiversidad existente, y que está considerada como área protegida.

Está distribuido en 18 hectáreas de bosque nativo secundario de un total de 108 hectáreas.

23

9.3 CONTROL DE PLAGAS

Campamento de operación

Bambusario

10.- OBRAS Y PROYECTOS El Sistema único de Manejo Ambiental, en su capítulo uno, establece que toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones 10.1

Siembra de piñón

El 18 de enero del 2012, se firmó el convenio específico de cooperación técnica con el INIAP, cuyo objetivo es aunar esfuerzos tecnológicos y económicos para la realización de investigaciones sobre líneas promisorias de piñón (Jatropha curcas), seleccionadas por el INIAP y establecer áreas de cultivos en terrenos ubicados en Daule-Peripa. A la fecha, se han sembrado y mantenido 120 Has. de Piñón, con la semilla seleccionada por el INIAP, luego de las investigaciones realizadas en las parcelas demostrativas.

24

Se osberva que en este sector del Km. 5+ 700 el piñon esta con un buen crecimeinto

Árbol con frutos listos para cosechar

25

COSECHA DE PIÑON PARA LA PROPAGACION EN EL VIVERO

TRABAJOD E CAMPO PERMANENTE CON LOS TECNICOS DEL INIAP

10.2 Plan de Electrificación La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP y la CENEL, suscribieron, un segundo convenio para la electrificación de las siguientes poblaciones rurales: Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

CANTÓN

VALOR CON IVA $

1

LA CANCAGUA

BUENA FE

17.987,35

2

FRUTA DE PAN

BUENE FE

7.226,60

3

LA RESERVA

BUENA FE

25.723,06

4

GUALIPE SECTOR LA T

BUENE FE

25.866,06

5

SAN ANTONIO VIA A PLATO

BUENE FE

22.101,32

6

EL CAUCHO

EL EMPALME

50.138,73

7

EL AJI SECTOR DE LA ESCUELA HUASCAR

EL EMPALME

50.119,15

8

EL CANTERO - EL ACHIOTE (PUERTO EL MONO)

EL EMPALME

91.547,42

9

ENTRADA A PEDRO VELEZ MORAN

EL EMPALME

2.617,40

26

10

ENTRADA A DAULE PERIPA

EL EMPALME

11.359,36

11

SANTA TERESA

EL EMPALME

33.726,00

12

CAMPO VERDE

EL EMPALME

31.685,70

13

CAMPO VERDE 2

EL EMPALME

14.406,99

14

PESCADILLO (BARRAGANETE)

PICHINCHA

62.880,78

15

PESCADILLO EN MEDIO

PICHINCHA

50.074,73

16

MATA DE CAFÉ-MATA DE CACAO UNO

PICHINCHA

13.755,71

17

MATA DE CAFÉ - ESTERO AZUL

PICHINCHA

44.039,91

18

MATA DE CACAO - LA UNION

PICHINCHA

32.258,12

19

MATA DE CACAO ESTANCO

PICHINCHA

100.547,11

20

LA BETILLA

PICHINCHA

79.048,38

21

ESTANCO SALAZAR

PICHINCHA

74.844,93

22

BARRAGANETE - LA MINA

PICHINCHA

157.483,03

23

BARRAGANETE

PICHINCHA

128.599,95

24

SECTOR CENTRO DE ACOPIO DE BARRAGANETE

PICHINCHA

9.067,23

25

PUERTO DE BARRAGANETE

PICHINCHA

10.083,95

26

CORRIENTE GRANDE (BARRAGANETE)

PICHINCHA

19.165,68

TOTAL

10.3

1.166.354,65

Colocación de barreras de contención de lechuguin

Los primeros días del mes de enero del 2015, se firmó un Convenio con la Empresa Pública de Santa Elena, para la colocación de estas barreras que permitirán la navegación y el acceso a las comunidades que viven en las riberas del embalse Daule-Peripa.

Barrera de contencion de lechuguin

27

II.- CENTRAL HIDROELECTRICA BABA

Central Hidroeléctrica Baba

1.- MARCO LEGAL AMBIENTAL

1.1 Cumplir y hacer cumplir el Plan de Manejo Ambiental En cumplimiento de la normativa legal vigente, se cumple con el Cronograma de implementación del Plan de Manejo Ambiental. 1.2 Aprobación de la Auditoría Ambiental de Cierre de la construcción Mediante oficio MAE-DPALR-2015-0761, de 14 de abril de 2015, el Ministerio del Ambiente, aprobó la Auditoría Ambiental de Cierre de la etapa constructiva del Proyecto Multipropósito Baba. 2.- IMPLEMENTACION NORMAS ISO 2.1 PRE AUDITORIA Con el objeto de incluir a la Central Baba en el Sistema integrado ISO 14001:2004 y Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, en el mes de agosto se contrató a la firma Bureau Veritas, para que realice una pre Auditoria, para verificar el avance de los procesos para poder continuar con las certificación.

28

2.2 AUDITORIA DE CERTIFICACION Con fecha 15 y 16 de diciembre de 2015, Bureau Veritas, realizó la Auditoria de certificación de las ISO 14001:2004| y 9001:2008. Cuyo resultado fue la recomendación para la certificación de la Central Hidroeléctrica Baba, en los sistemas ISO 9001:2008 y 14001:2004.

Reunión de Cierre de la Auditoria

29

3. DIA DEL MEDIO AMBIENTE

Sembrando un árbol y con charlas, se celebró este día

SEMBRANDO UN ARBOL

4.- MANEJO AMBIENTAL DEL EMBALSE BABA Cumpliendo con las disposiciones legales vigentes en materia ambiental, se realizaron los siguientes trabajos: Calidad de agua  Monitoreo de calidad de agua En el mes de enero se realizó el Monitoreo de calidad de agua del embalse Baba, verificando que su estado actual es Oligotrófico.

30

INDICE DE CALIDAD DE AGUAS Y ESTADO TROFICO EMBALSE BABA COORDENADAS fecha

0680 632-

99264 21

2014

77,7 Oligotr ófico

69,9 Oligotrófi co

2015

67,8

71,4

068078 9-

99251 75

69,5 Oligotrófi co

71,4 Oligotrófi co

75,2 Oligotrófi co

71,5

71,2

66,4

067744 0-

99261 15

70,2 Oligotróf ico

79,5 oligotrófic o

77,1 Oligotrófi co

64,4 Oligotrófi co

74,00

82,5

71,2

71,9

Elaborado por Departamento de Gestion Ambiental

Elaborado por Grupo Quimico Marcos

5. CONTROL FORESTAL Y AREAS VERDES 5.1 Reforestación en canales  Limpieza y reforestación en el canal 3 Se efectuó el mantenimiento de plantas reforestadas en el área del Canal 3, en la actualidad sobrepasan de un metro de altura y un diámetro de 1 cm.

31

Trabajos de desbroce

 Reforestación en canal 1

Se reforesto en ciertas partes del canal 1 que aún estaban Pendientes por reforestar, debido a que no se contaba con plantas en el vivero. Las especies que se sembraron en esta ocasión son Caña Brava de las cuales se Sembraron 60 plantas y 25 de Achotillos, plantas permitirán seguir dando la Protección que requiere este canal.

Trabajos de reforestación

5.2. Viveros  Mantenimiento de viveros Se realizó actividades de mantenimiento de vivero tales como, limpieza, riego, control de insectos y siembra de plántulas de Guabillo de río recolectadas en el campo para que estas puedan desarrollarse en su primera etapa y posteriormente Sembrarlas al sitio definitivo.

32

Mantenimiento de vivero

5.3 Mantenimiento de áreas verdes Las áreas verdes de las instalaciones están constituidas en un 80% de plantas ornamentales del vivero, las cuales están en constante crecimiento por tal motivo es necesario que de forma periódica y regular se realice la poda correspondiente con la finalidad de mantener la altura correspondiente. Por ello el personal técnico del Área de Gestión Ambiental y Acción Social realizó esta labor lo que permite mejorar la presentación y el entorno de estas instalaciones donde se realizan varias actividades relacionadas con la reproducción de plantas.

Trabajos de poda efectuada a las plantas ornamentales

5.4 Inventario y Actualización del Manual de Flora y Fauna Se realizó el inventario de especies, tanto de flora y fauna, recolectar y evaluar la información de los aspectos bióticos de las especies en el área de estudio, identificándose: 

Los grupos de flora y fauna existentes en el área de estudio.



Las especies más vulnerables a los impactos por pérdida de hábitat y relacionadas a las operaciones de la empresa y otras actividades antrópicas de la zona.

33

También, se compararon, analizaron y evaluaron los estados ecológicos del área del proyecto en los últimos años.

Midiendo arboles

Numerando arboles

Captura de invertebrados

Un colibrí

ESPECIES DEL INVENTARIO Flora

Teca

Guarumo

Platanillo

34

Caucho

Cacao

Palma de aceite

Fauna

Cabezón

Ermitaño

Soterrey

Gavilán Sabanero

6 - CAPACITACION AMBIENTAL 6.1 Capacitación a contratistas y empelados

35

6.2 Capacitación al Área Médica Las capacitaciones ambientales es un elemento clave para optimizar recurso, las mismas están dirigidas por los funcionarios del Área de Gestión Ambiental y Acción Social de CELEC EP. Hidronación Central Baba, estas se las realiza con el fin de desarrollar una actividad acorde a los mejores estándares ambientales y para que el personal sea consciente de los impactos, reales o potenciales, de cada actividad.

Con la finalidad de impartir adiestramiento técnico, en las diversas actividades y responsabilidades que desempeña el personal del Área de Gestión Ambiental y Acción Social, se continua dando las respectivas charlas participativas, lo que e permite la interactuación de los miembros del área. Para ello se utilizan medios audiovisuales, que permiten hacer más evidentes las diversas problemáticas ambientales y sociales abordadas en las varias sesiones de capacitación.

6.3 Capacitación al personal en manejo de extintores

36

7.- MANEJO DE DESECHOS  Desalojo de los Desechos Peligrosos Se procedió a desalojar los desechos peligrosos generados en la Central Baba, que se encuentran en la Bodega de almacenamiento temporal ubicada en el campamento DOLE, conjuntamente con la empresa Gestora Grupo Armas, con el objetivo de realizar un adecuado manejo y disposición final de los desechos peligrosos generados en la Central, para no afectar al ambiente y la salud de los trabajadores.

8. – CALIDAD DE AIRE Se continuó hidratando la vía principal de ingreso al campamento Principal de la Central Hidroeléctrica Baba, que consiste en la utilización de agua, con el objetivo de evitar el levantamiento del polvo volátil del suelo debido a la circulación de los vehículos.

Hidratación de vías 9.- RELACIONES COMUNITARIAS 9.1 Plan de Restauración Forestal Se realizaron reuniones con los técnicos, con el propósito de delinear y coordinar el trabajo del Plan de Acción para recuperación de las zonas de protección permanente del Embalse Baba con miras a mitigar los procesos erosivos, crear área de refugio para rescatar, recuperar y conservar la flora y fauna local.

37

REUNIONES E INSPECCION CON TECNICOS DEL MAE

Objetivos: -

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, crear barreras para protección al perímetro del embalse contra la erosión hídrica y eólica. Proveer refugio y alimento para la fauna local Recuperación de suelo y compactación a través de barreras vivas Crear áreas recreativas.

Socialización del Plan de Restauración Forestal Se realizó la Socialización del Plan de Restauración Forestal al sector de San Cristóbal ubicado en el cantón Valencia provincia de Los Ríos, con el fin de dar a conocer en qué consiste y la importancia dicho Plan. Y de la parroquia Patricia Pilar

9.2 Diagnóstico Socio Económico Se realizó el diagnóstico socio económico de las comunidades de la zona de influencia, con la finalidad de constatar el efecto positivo y negativo del proyecto, para tomar correctivos oportunos si es el caso.

38

Toma de datos para actualización de diagnóstico socioeconómico en San Cristóbal

9.3 Manejo Social  EDUCACION Programa de Alfabetización Capacitaciones     

Valores (Padres de Familias y niños) Rio de Arte (Niños) Manejo y clasificación de desechos(Niños y profesores) Elaboración de compost (niños y profesores) Taller Lúdico.

Charla sobre valores-Escuela República de Venezuela

39

Apoyo a las escuelas      

Infraestructura Cambio de techado (Escuela Atahualpa y Alejandro Carrión) Pintada exterior e interior de siete escuelas Escuelas (Ciudad de Chimbo, Atahualpa, 2 de Agosto, Alejandro Carrión, Corazón, 26 de Septiembre, René Descartes y Américo Vespucio. Entrega de escritorios Donación de Computadoras (Américo Vespucio, Corazón, René descartes, Alejandro Carrión, Manuelita Sáenz, Atahualpa y Fumisa. Gestión para construcción de Escuelas: Manuelita Sáenz y Sagrada Familia.

Agasajo navideño a niños de las Escuelas cercanas

Niños de la Escuela Corazón

Niños de la Escuela Américo Vespucio

 SALUD Brigadas de atención medica a las escuelas y comunidades de la zona Se brindo atención médica a un total de seis comunidades en coordinación de las subcuentas de salud de Fumisa y Federico Intriago, beneficiando a 183 personas entre

40

niños y adultos. En odontología, medicina general, pediatría, vacunación contra la influenza, chequeo a personas hipertensas y de capacidades especiales. Así como charlas de nutrición infantil

Vacunación a Personas discapacitadas

Brigada Médica en las escuelas

Vacunación preventiva de la gripe

Vacunación contra la influenza

41

 SEGUIMIENTO A PROYECTO DE REASENTAMIENTO

 PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Durante este año se ha efectuado la capacitación agrícola, en temas de manejo y mantenimiento a la plantación de cacao. Eliminación de la escoba de brujas, eliminación de ramas y chupones, aplicación de estimulantes.  PROGRAMA DE APICULTURA Durante este año se ha mantenido este programa, existiendo a la fecha veinte y siete personas están siendo beneficiosas con el proyecto de apicultura.

42

Monitoreo del llenado de miel en una de las colmenas ubicada en la comunidad de “Palo Blanco”

 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se dictaron charlas sobre manejo y Clasificación de Desechos, elaboración de compost y elaboración de huertos Orgánicos, este programa se seguirá impartiendo a las escuelitas de Buena Fe, Fumisa y el Descanso. Charlas sobre Programa de Artes y Valores se impartieron en las seis escuelas que se encuentran en el área de influencia de la Hidroeléctrica Baba, además se incentivará a los niños a través de talleres lúdicos.  Control del Vectores El Programa tiene por objeto minimizar las enfermedades producidas por el mosquito, fumigando los sectores y haciendo conciencia en la población para que drenen las aguas y estas no se estanquen.

43

Control de vectores comunidad de Lola Alma Delia

Se dictaron Charla de Prevención, se efectuaron mingas con la finalidad de eliminar agua en llantas y recipientes, se aplico insecticida aéreo y fijo. Las Comunidad beneficiadas fueron: La Ceiba, Zulay, Palo Blanco, Fátima, Cristóbal, La Ruth y Alma Delia.

San

Escuela Corazón de la comunidad de San Cristóbal.

10. ARQUEOLOGIA Y CULTURA 10.1

Mantenimiento y Curación del material Arqueológico

Mediante convenio suscrito con la ESPOL, esta ejecutó la curación y mantenimiento del material arqueológico almacenado. Efectuando la verificación de la colección arqueológica, evaluación de los sitios, investigación documental, intervención de piezas restauradas y mantenimiento de las piezas arqueológicas seleccionadas.

44

10.2

Inventario

45

III.- Estructura del Departamento

DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

JEFE DE GESTION AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL GENOVEVA LARREA ECHEVERRIA, Ab. MSc.

Central Hidroeléctrica “Marcel Laniado de Wind”

Supervisor de Responsabilidad Social Ing. Raúl Castillo Flores

Asistente de Responsabilidad Social

Central Hidroeléctrica “Baba”

Supervisor de Medio Ambiente Ing. Héctor Loor Zamora

Especialista de Gestion Ambiental y Acción Social Ing. Guadalupe Tamayo Lema

Asistente de Medio Ambiente Robinson Fortis Tuarez

Biólogo Jose Luis Coronel Játiva

Especialista de Gestion Social Ing. Freddy García De León

Especialista de Gestion Ambiental Ing. Fatima Insuasti Rodríguez

Auxiliares J. Rengifo Cevallos C. Delgado F. Chonillo Sánchez A. Rivadeneyra

Asistente de Responsabilidad Social y Ambiental Zootecnista Eduardo Javier Fernández Alava

Servicio de apoyo Walter Garcia P. Jose Luis Lucas Jonathan Saltos

Genoveva Larrea Echeverría, Ab. MSc. Jefe de Gestión Ambiental Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP- Hidronación Robinson Fortis Tuares

Guayaquil, Diciembre 30 del 2015

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.