Story Transcript
INFORME DE EVALUACION DE ARGENTINA CRED PRO Child Rights Education for Professionals Universidad de Victoria, Canada Iniciativa del Cono Sur (FLACSO‐CRED PRO) Buenos Aires, 16 y 17 de diciembre, 2010 Evaluadores: Dra. Helia Molina (Chile) Dra. María Laura Michelini (Uruguay) Dra. Raquel Escobar (Paraguay) Dr. Gary Robinson (USA)
Índice 1. Antecedentes generales de la Iniciativa Child Rights Education for Professionals (CRED‐PRO) Cono Sur y Colombia ................................................................................................................................................ 3 2. El contexto local .................................................................................................................................... 5 3. Evaluación de la Iniciativa ..................................................................................................................... 6 3.1 Propuesta de evaluación externa .................................................................................................... 6 3.2 Metodología de la evaluación ......................................................................................................... 6 4. Evaluación interna: autoevaluación ...................................................................................................... 8 4.1 Respuestas a los 16 componentes de la Iniciativa CRED‐PRO .......................................................... 8 4.2 Resultados estructurales, de proceso y de cambios ...................................................................... 15 4.2.1 Resultados estructurales ........................................................................................................ 15 4.2.2 Resultados del proceso .......................................................................................................... 16 4.2.3 Resultados de cambio ........................................................................................................... 22 5. Evaluación externa .............................................................................................................................. 24 5.1 Entrevistas .................................................................................................................................... 24 5.1.1 Análisis de los actores ............................................................................................................ 24 5.1.2 Análisis general del contenido de las entrevistas ................................................................... 24 6. Conclusiones ....................................................................................................................................... 28 7. Lecciones aprendidas .......................................................................................................................... 30 8. Recomendaciones ............................................................................................................................... 30 9. Anexos ................................................................................................................................................ 31 9.1 Proyecto “Te escucho” .................................................................................................................. 31 9.2 Proyecto para la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Mujer en los Servicios de Salud en Argentina. Propuesta para intervención en 100 Maternidades Públicas ............................................. 48 9.3 Evaluación del proyecto “Te escucho” .......................................................................................... 62 9.4 Incorporación de la Perspectiva de Derechos y Género en las Maternidades de Argentina .......... 69 9.5 Evaluación de la Iniciativa del Cono Sur por los derechos de la infancia y salud en Argentina ....... 79 9.6 Entrevistas a actores clave ............................................................................................................ 93 9.6.1 Entrevista a la Dra. Zulma Ortiz (UNICEF) ............................................................................... 94 9.6.2 Entrevista a la Dra. Ana Speranza (MINSA) ............................................................................ 97 9.6.3 Entrevista al Dr. Javier Aquino (Municipio de San Pedro) ..................................................... 100 9.6.4 Entrevista a la Dra. Josefa Rodríguez (Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan) ..... 102 9.6.5 Entrevista a la Lic. Nora Schulman (CASACIDN) .................................................................... 104 9.6.6 Entrevista a Andrea Rizzottie (FLACSO) ................................................................................ 106 9.6.7 Entrevista a la Dra. Margarita Ramonet (SAP) ...................................................................... 108 9.6.8 Entrevista al equipo humano del CESAC 24 .......................................................................... 110 9.6.9 Entrevista a la Lic. Karina Cimmino (FLACSO) ....................................................................... 113
2
1. Antecedentes generales de la Iniciativa Child Rights Education for Professionals (CRED‐ PRO) Cono Sur y Colombia Como un escenario común a los países, es necesario considerar la comprensión limitada sobre los derechos del niño existentes entre los profesionales que trabajan con niños y adolescentes; la situación actual de la aplicación limitada de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) y la inexistencia de propuestas de educación en los derechos del niño por parte de los gobiernos y asociaciones profesionales. En el año 2005, se realizó un primer taller sobre salud y derechos del Niño en Argentina, durante el Xº Congreso Argentino de Pediatría Social, que motivó un encuentro posterior para el lanzamiento de una iniciativa financiada por la Fundación Oak, en colaboración con profesionales de Colombia y de países del Cono Sur: Argentina Chile y Uruguay; para el desarrollo de un programa sostenible de formación en derechos del niño para los profesionales que trabajan con niños/as y adolescentes. La iniciativa contempla actividades en pregrado, cursos de formación de programas y políticas relacionados con los gobiernos y asociaciones profesionales. La iniciativa fue coordinada por el programa internacional Educación en Derechos del Niño para Profesionales (CRED‐PRO) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina (FLACSO), y coordinados en el nivel nacional de los países por parte de profesionales que representan una variedad de instituciones o por funcionarios del Gobierno. Durante un taller en realizado en Buenos Aires, Argentina, en el año 2006, en el que participaron profesionales de la salud, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales internacionales, organismos de las Naciones Unidas, universidades y profesionales encargados de la revisión del currículo, se explicitó la urgente necesidad de formación a los profesionales de la salud, en el tema de derechos de la infancia. En los últimos cuatro años, se realizaron progresos considerables en el logro de los objetivos generales: Un currículo regional de los derechos del niño fue desarrollado con el liderazgo de salud del niño de profesionales de las cuatro naciones (Argentina, Chile, Colombia y Uruguay) y CRED‐PRO. El borrador del proyecto inicial fue preparado por CRED‐PRO y FLACSO, basado en un marco de 5 módulos genéricos, y este fue distribuido entre los socios participantes para asegurar su relevancia y adecuado al contexto del Cono Sur (incluyendo a Colombia). En asociación con el desarrollo del currículo, se realizaron los pasos que se describen a continuación. Se establecieron grupos de trabajo en cada uno de los países de acuerdo con sus estrategias específicas para llevar a cabo el proceso. Incluyendo, por ejemplo, la representación de un número de universidades prestigiosas involucradas en la formación de profesionales de salud, asociaciones profesionales, organismos internacionales en el desarrollo de salud, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) los ministerios de salud, instituciones gubernamentales, organismos no gubernamentales (ONG’s) nacionales y locales que trabajan en los derechos del niño. Una estrategia fue desarrollada por los participantes del taller para revisar y adaptar el currículo a sus culturas locales.
3
La gestión del proyecto en el Cono Sur y Colombia se organizó de la siguiente manera: - CRED‐PRO proporcionó el marco global y la orientación para el proyecto, la producción del núcleo curricular, experiencias sobre los derechos del niño y apoyo para los colegas de los países miembros de la iniciativa. - Cada uno de los países miembros asumió la responsabilidad para las pruebas y adaptación del currículo, de acuerdo a su cultura y situación del país, para comunicar posteriormente al Comité Coordinador de FLACSO. - El Comité Coordinador de FLACSO fue responsable de incorporar elementos nacionales y regionales en el currículo y el desarrollo de un programa de estudios para un Taller de Formación de Formadores (TOT), celebrado en Santiago Chile y patrocinado por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), la OPS y CRED‐PRO. El quinto módulo original se desplazó a la sexta posición, cuando se agregó un nuevo módulo sobre Responsabilidades y Oportunidades para la Protección Integral de la Niñez por parte de los profesionales de salud. El módulo VI permaneció centrado en actividades de promoción y fue renombrado como "el profesional de salud como promotor y defensor de los derechos del niño”. Título propuesto para la comprensión del sentido de la palabra advocacy, considerando que la misma no suele utilizarse en español. Los objetivos del módulo fueron: - Promover la comprensión de la importancia de los Derechos Humanos y los principios de la Convención de Derechos del Niño en la definición de políticas públicas. - Identificar los efectos positivos y aquellos potencialmente perjudiciales de las políticas públicas sobre los derechos del niño, su óptima salud y desarrollo. - Comprender los medios para influir en la política pública, las políticas de salud y las instituciones de salud mediante la aplicación del marco de los derechos del niño. El currículo se lanzó con un alto perfil de TOT en Santiago de Chile para los cuatro países, contando el acto inaugural con la presencia de la Subsecretaria de Salud y el Representante del país de la OPS. Se contó además con la participación de un representante de la Agencia de Salud Pública del Canadá y el Instituto Internacional de la Infancia de la Universidad de Cape Town, Sudáfrica, en carácter de observadores. Diseño de estrategias para la aplicación de un enfoque de derechos del niño en la práctica cotidiana de los profesionales de la salud a nivel individual, institucional y político. La formación de TOT fue organizada para más de 45 participantes con el fin de desarrollar a una cohorte de 'líderes' de la propuesta de formación en los derechos del niño que, posteriormente, podrían extenderla en sus respectivos países e instituciones, además de explorar la posibilidad de incluir el currículo en otros programas nacionales de formación existentes y relacionados. Una estrategia para la aplicación sostenida del currículo se formuló considerando las condiciones en cada país. Así, en la Argentina el proceso se realizó a través de los hospitales locales y provinciales y las instituciones de salud, incluyendo el Ministerio de Salud; en Chile a través del MINSAL y la iniciativa y política de Protección Integral de la Niñez "Chile Crece Contigo"; en Colombia a través de la Asociación Colombiana de Pediatría y en Uruguay a través de un acuerdo operativo multi‐organizacional e institucional. El objetivo de este enfoque tan variado fue el de alentar a todas las organizaciones en la incorporación de la información en diferentes niveles de intervención: pregrado, postgrado, interdisciplina (con orientación a diversas profesiones claves que trabajan con niños pequeños – por ejemplo, pediatras, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, y demás personal de salud).
4
2. El contexto local Tal como se ha mencionado, el primer hito vinculado con la formación de profesionales de la salud en derechos del niño tuvo oportunidad durante el Xº Congreso Argentino de Pediatría Social. En aquella ocasión, el primer taller sobre Salud y Derechos del Niño fue realizado en el marco de dicho evento con la participación del Dr. Jeffrey Goldhagen, pediatra de los Estados Unidos y coautor, junto a Gerison Lansdown (UK) y Tony Waterston (UK) de la currícula de formación en salud y derechos para profesionales de la salud. A partir de esta primera experiencia y en el mismo año, se realizó un encuentro en UNICEF/UK con la presencia de diferentes organismos e instituciones entre los que se encontraban CRED PRO, Stuart Hart; UNICEF, Gerison Lansdown, consultora; Academia Americana de Pediatría, Jeffrey Goldhagen; OMS Marcus Stalhofer; Sociedad Europea de Pediatría Social, Nick Spencer. Por parte de FLACSO Argentina, participaron Raúl Mercer y Andrea Schön. La implementación del currículo de Educación en Derechos de la Infancia para Profesionales (Child Rights Education for Professionals – CRED‐PRO) comenzó su proceso de cooperación en Argentina en el año 2005. FLACSO/Argentina, convocó a un grupo de profesionales para la formulación del proyecto “Iniciativa del Cono Sur sobre Salud y Derechos del Niño” con la misión de formular planes de formación para profesionales de salud en el campo de los derechos de la niñez. El equipo de FLACSO elaboró un plan de trabajo con la convocatoria a profesionales de ese país y de otros países de América del Sur (Chile, Colombia y Uruguay). A partir de entonces se implementaron una serie de estrategias y actividades tendientes a consolidar y diseminar la propuesta en los países mencionados y posteriormente, en otros países de la región. En el desarrollo del currículo de la Iniciativa del Cono Sur, CRED‐PRO y FLACSO cumplieron roles estratégicos en el proceso de contextualización a la realidad de América Latina. El currículo de la iniciativa se dirige a la formación de profesionales de la salud e integra a todos las personas que forman parte del/os equipos de salud, incluyendo al personal administrativo de los servicios de salud. La estrategia definida en Argentina consistió en la utilización del currículo a través de acciones específicas en los servicios de salud; participación en eventos científicos; actividades de abogacía; integración de diferentes dimensiones vinculadas con los derechos de la niñez (como es el caso de la participación, la interculturalidad), y la cooperación horizontal e internacional. La vinculación entre CRED PRO y FLACSO se institucionalizó a partir de la firma de un Memorandum de Entendimiento en donde se establecieron las obligaciones y responsabilidades de las contrapartes. Paraguay se incorpora a fines del año 2009, con el Proyecto Pehendú Ore Ñe´e1 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el cual cuenta con apoyo de Plan Paraguay. El proyecto contempla la formación del personal de salud en derechos de la infancia y la adolescencia, tanto de aquéllas personas que realizan atención directa como de las que se encuentran en áreas administrativas y de gestión. Se inició en la capital del país y en cuatro regiones sanitarias. Es de destacar que la expansión del proyecto a las demás regiones ha sido contemplada dentro del Plan Nacional de Promoción de la Calidad de Vida y Salud con Equidad de la Niñez y de la Adolescencia 2010 – 2015. 1
En lengua guaraní: “Escuchen nuestra voz” 5
3. Evaluación de la Iniciativa Como parte de su sistema de rendición de cuentas, CRED‐PRO está realizando evaluaciones de su actividad educativa en los diversos países en los cuales ha tenido participación. Como punto de partida esta organización desarrolló un modelo de evaluación de sus actividades de formación durante el año 2009. En este período se realizó una prueba piloto on‐ line destinada a actores que participaron en estas instancias formativas. Los resultados preliminares fueron presentados durante el encuentro realizado en 2009, Whistler, Canadá. Estos resultados permitieron identificar áreas de evaluación, a la vez que motivar la idea de avanzar en la consolidación de un modelo de evaluación. 3.1 Propuesta de evaluación externa Los principales objetivos de la evaluación externa de la Iniciativa sobre Educación y Prácticas de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Argentina son: Evaluar la validez del concepto general de la iniciativa, orientado a reunir a profesionales de la salud para la adaptación, prueba y aplicación de la versión modificada del currículo desarrollado por Royal College y CRED‐PRO, el cual aborda los derechos de la infancia en el contexto de las políticas vigentes de salud pública. Evaluar el proceso realizado en alcanzar los 16 componentes del programa de CRED‐PRO, incluyendo el grado de internalización de la propuesta por parte de los profesionales de salud en Argentina. Aprender de lo que funcionó y no funcionó y los por qué, en el contexto de Argentina. Identificar los retos y la eficacia de las estrategias adoptadas para superarlos. Evaluar la sostenibilidad de la iniciativa. Informar al Programa Internacional de CRED‐PRO para mejorar el apoyo a los países asociados. 3.2 Metodología de la evaluación El tipo de evaluación realizada es de carácter mixto, es decir se involucró a actores locales y evaluadores/as externos/as, independientes. El equipo de evaluadores externos fue seleccionado con el criterio de ser pares del equipo interno. Fue constituido por una profesional de Chile, Dra. Helia Molina; de Uruguay, Dra. Maria Laura Michelini; de Paraguay, Dra. Raquel Escobar. Además formó parte del equipo el representante de CRED‐PRO, Dr. Gary Robinson PhD. La evaluación tuvo un primer periodo en la que el equipo local aplicó el instrumento de Autoevaluación provisto por CRED‐PRO, y preparó la documentación de respaldo. Las
6
respuestas consignadas en el mencionado documento han sido enviadas al equipo evaluador externo, previamente a su visita a Argentina. El mencionado instrumento de autoevaluación tiene dos partes: en la primera se consignan preguntas indagatorias sobre el grado de institucionalización del currículo en los 16 componentes de la iniciativa CRED‐PRO. En la segunda se señalan preguntas que indagan en mayor profundidad aspectos de estructura, procesos y resultados de la iniciativa. En el segundo momento de la evaluación, los evaluadores externos realizaron una visita en terreno con el propósito de discutir con el equipo interno la autoevaluación, solicitar mayores antecedentes y realizar entrevistas en profundidad a actores relevantes acordados con el equipo local. Así, la evaluación externa considera como insumo básico las respuestas entregadas por Argentina en el instrumento de autoevaluación mencionado. Además, la evaluación externa considera la información recabada por el equipo evaluador externo a través de entrevistas en profundidad a informantes claves del proceso de implementación del proyecto en el país incluyendo informantes claves nacionales de Argentina tanto del nivel nacional y como local; e información complementaria a partir de documentos aportados por el equipo FLACSO/CRED‐PRO. Las entrevistas en profundidad se hicieron basadas en un cuestionario semiestructurado adaptado para cada entrevistado/a según su espacio de influencia en el proyecto. La selección de los entrevistados/as fue hecha por el equipo nacional incluyendo actores relevantes a nivel nacional y local, pertenecientes a instituciones gubernamentales y no gubernamentales: - Directora Nacional de Salud Materno Infantil ‐ Ministerio de Salud Argentina (MINSA) - Encargada de Salud en UNICEF, Argentina - Encargado de Salud del Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires - Directora del Hospital Nacional de Pediatría Juan P Garrahan - Directora del Centro de Salud y Acción Comunitaria: CESAC 24 Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Directora del Comité de Aplicación y Seguimiento de la Convención de los Derechos del Niño (CASACIDN) - Directora del Programa Internacional de Verano en Salud Pública FLACSO ‐ CIEE - Presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) - Integrante del equipo FLACSO/CRED ‐PRO Las entrevistas desarrollaron preguntas focalizadas en los objetivos de la evaluación considerando algunas específicas, dependiendo del rol del entrevistado/a en el proyecto. Cada entrevista tuvo una duración promedio de 45 minutos. Se realizaron en los lugares donde el entrevistado/a trabaja, lo que motivó el desplazamiento del equipo evaluador. Preguntas genéricas realizadas: 1. Importancia adjudicada desde lo institucional (nacional y local) a la capacitación e incorporación de la perspectiva de derechos y promoción de éstos en los profesionales de la salud 2. Acciones desarrolladas por las instituciones y/o personas consideradas como informantes claves.
7
3. 4. 5. 6. 7. 8.
Experiencia en el ámbito de la salud y el trabajo en derechos de la infancia. Aportes más relevantes de las capitaciones realizadas. Contactos institucionales con el proyecto. Expectativas a mediano y largo plazo en relación al proyecto. Identificación de problemas para el logro de expectativas Estrategias para promover y/o acelerar la integración de la perspectiva de derechos de la infancia en el campo de la salud.
Se realiza el análisis del contenido de cada entrevista basado en los tópicos señalados. Para ir adoptando metodologías comparativas con la evaluación de otros países de la iniciativa, como por ejemplo Chile, se aplica la rejilla de análisis sugerida por Schemeer2: Nombre
Interno /externo al grupo de la Iniciativa
Auto percepción del Nivel de conocimiento sobre la iniciativa (1‐3)
Auto percepción del Nivel de poder para introducir y mantener la iniciativa (1‐ 3)
Alianzas potenciales
Interés en la iniciativa (1 ‐ 3)
A continuación se definen las diversas dimensiones de la matriz. Se define como interno a la iniciativa curricular a todos los actores que hayan participado en talleres o capacitaciones en las que se haya trabajado el currículo. Externos son aquellos sin participación alguna en éstos. Se entiende como Nivel de conocimientos a aquél que conoce sobre la Iniciativa curricular. Nivel 1: desconoce la iniciativa; nivel 2: conoce algo pero no la señala directamente; nivel 3: conoce claramente y la explicita. Se entiende como Nivel de poder a la capacidad que percibe el sujeto entrevistado para introducir y mantener la iniciativa. Nivel 1: no se percibe con poder; nivel 2: se percibe con poder restringido, ve más dificultades que posibilidades; nivel 3: se percibe con poder, ve más posibilidades que dificultades. Las Alianzas potenciales están referidas a aquéllos actores adicionales que nombra el entrevistado y que pueden contribuir a la Iniciativa. El Interés en la iniciativa resulta de una apreciación del evaluador respecto del interés mostrado por el actor. Nivel 1: ningún interés; nivel 2: interés parcial, ha tratado de incentivar la temática; nivel 3: ha realizado acciones concretas vinculadas a la Iniciativa. 4. Evaluación interna: autoevaluación 4.1 Respuestas a los 16 componentes de la Iniciativa CRED‐PRO La evaluación interna del proyecto pretende identificar los resultados en tres dominios: mandato, mecanismos/intervenciones y los resultados a través de los cuales determinar la eficacia de la iniciativa. Estos tres dominios están representados por separado y en combinación para cada uno de los siguientes componentes del programa CRED‐PRO. Las respuestas del equipo local a las preguntas formuladas por CRED‐PRO son las siguientes: 2
Schmeer K (2002) Stakeholder Analysis Guidelines 8
a) Alianzas y redes nacionales, regionales e internacionales La Iniciativa por los Derechos y la Salud de la Infancia y Adolescencia, en conjunto con CRED‐PRO han apoyado el proceso de la perspectiva de derechos en la implementación de la propuesta en distintos ámbitos relacionados con la salud, ya se trate de instituciones asistenciales, ONGs, instituciones gubernamentales. Las acciones se han desarrollado tanto en la implementación del marco de derechos en la práctica cotidiana en distintos ámbitos de la salud, como en la realización de acciones de sensibilización a los integrantes del equipo de salud de municipios. Además ha realizado la difusión de la perspectiva de derechos en diferentes ámbitos académicos, eventos científicos, institucionales gubernamentales y agrupaciones de la sociedad civil. Al mismo tiempo ha contribuido a generar alianzas de colaboración en el Cono Sur para una agenda conjunta de trabajo en promoción de los derechos de la infancia en los servicios de salud. En los países que integran la iniciativa se ha logrado importantes alianzas ya se trate de instituciones gubernamentales, como de los ministerios de salud, la academia representada por distintas facultades tanto del ámbito público como privado, ONG’s y organismos internacionales que han brindado soporte logístico y contenidos apoyando las capacitaciones b) Junta asesora del programa El Proyecto en Argentina no cuenta con una junta asesora, sí con un equipo profesional multidisciplinario que coordina las acciones y programa en forma conjunta las estrategias en este país. Por su parte, la Coordinación local, mantiene contactos con sus contrapartes de los demás países participantes (Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay) y con la agencia patrocinante (CRED‐PRO). c) Desarrollo del currículo (por ejemplo, básico/fundacional, temas especiales, desarrollo avanzado, interdisciplinario) El currículo desarrollado por la iniciativa ‐ después de una intensa discusión y revisión del material original por los cuatro países que la integran ‐ tiene las características de constituirse en un conjunto de conocimientos sobre derechos, actividades de taller y de reflexión que contemplan los principios fundacionales de la CDN, nociones esenciales sobre salud y sus determinantes sociales, protección Integral, diseño de políticas públicas y abogacía. Se agregó además, en el año 2007, un módulo sobre Protección Integral de niños, niñas y adolescentes al currículo inicial. d) Formación fundacional (por ejemplo, la formación de formadores) La matriz docente está basada en la modalidad Formador de formadores donde se capacitan personas con el objetivo de que adquieran destrezas que les permitan replicar la iniciativa y así colaborar en su difusión.
9
Se realizó en Chile en el año 2007 el primer Taller de Formación de Formadores con la asistencia de actores locales y pertenecientes a los demás países provenientes de diferentes ámbitos de la salud. Esta experiencia fue crucial en el sentido que permitió a los participantes tomar nota de la modalidad y características del taller, habilitando a posteriori la implementación de distintos actividades de formación en los cuatro países. Además permitió la posibilidad de extender la iniciativa a nuevos países que se sumaron. e) Educación y capacitación pregrado El área de formación de pregrado no ha sido abordada desde el punto de vista estratégico ya que la mayoría de los esfuerzos han sido canalizados hacia la formación del post‐grado (ver más adelante). Un capítulo aparte merece una experiencia que se viene desarrollando desde FLACSO en el marco de un programa de cooperación de “Study abroad” para estudiantes de pregrado de los Estados Unidos. Esta actividad forma parte del trabajo de FLACSO con CIEE (Council for International Education and Exchange). En este sentido, el programa FLACSO/CIEE convocó al Programa de Ciencias Sociales y Salud (donde se implementa el proyecto de salud y derechos) a desarrollar una Escuela de Verano de Salud Pública. Se puede consultar al respecto en: http://www.ciee.org/study/programOverview.aspx?pID=1814#3bios http://salud.ciee.flacso.org.ar/home.php Esta actividad comenzó en el año 2008 y va por su tercera edición. Consiste en un curso de verano de 8 semanas de duración en donde los estudiantes de diferentes universidades de los Estados Unidos vienen a aprender sobre la realidad de la salud en Argentina. Durante el curso se abordan diferentes ejes relacionados con la Salud Pública. Uno de los módulos incorporados, corresponde a Derechos y Salud. Los contenidos de esta actividad, forman parte, a su vez, del material de estudios desarrollado por el equipo docente de FLACSO. f)
Educación y capacitación post‐grado Se realizaron las siguientes presentaciones de la Iniciativa para su difusión en diversos ámbitos, tanto a nivel internacional, nacional, como municipal:
-
Universidad de Ghent y CRED‐PRO. Difusión de la experiencia en curso, Ghent, Bélgica, 2006
-
Presentación de la Iniciativa en el Congreso Europeo de Pediatría Social (ESSOP), Cardiff, 2006
-
Jornadas Institucionales del Consejo de Derechos de NNA Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Políticas de Protección Integral de Derechos de NNA. Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 2006
10
-
Congreso de Promoción de la Salud. Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2007
-
Congreso Argentino de Pediatría Ambulatoria, Buenos Aires, Argentina, 2007
-
Escuela de Salud Pública de Verano, Universidad de Chile. Santiago, Chile, 2007
-
Congreso Chileno de Promoción de la Salud. Santiago, Chile, 2007
-
I Congreso de Salud Pública de Chile. Santiago, Chile, 2007
-
Congreso Colombiano de Pediatría Social. Bogotá, Colombia, 2007
-
Congreso Colombiano de Pediatría. Colombia, Medellín, Colombia 2007
-
Capacitación de las Filiales de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Bogotá, 2008
-
Iniciativa Uruguaya sobre Salud y Derechos del Niño (IDISU), Montevideo, Uruguay, 10 de junio de 2008
-
Talleres Macro‐Regionales del Chile Crece Contigo, Iquique, Chile, 2008
-
Integración de la Convención de los Derechos del Niño en las prácticas en Salud. Workshop linking Child Health Professionals and Children’s Ombudspersons Rights Advocates. En este evento participaron representantes de los siguientes países: Turquía, Grecia, Azerbaiyán, Serbia, Croacia, Bulgaria, Georgia e Irak. Ankara, Turquía, 2008
-
Encuentro con profesionales de Israel y Territorios Palestinos (Cisjordania), 2008
-
Aspectos éticos y derechos en la atención pediátrica domiciliaria, en la SAP, Sede Salguero, Buenos Aires, Argentina, 2008
-
Incorporación de la perspectiva de derechos en salud perinatal. Mendoza, Argentina, 2009
-
Curso bianual de Neonatología. Ministerio de Salud y SAP. Córdoba, 2009
-
Proyecto “Pehendu ore ñe´e”: iniciativa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay y Plan Internacional, para el taller de Formación de profesionales de la salud en derechos de la niñez y adolescencia. Contó con la presencia de integrantes de diversas instituciones asistenciales, gubernamentales y académicas. Asunción, Paraguay, Noviembre de 2009
-
Se capacitó a través del Proyecto “Te Escucho”, iniciativa a la que se sumó UNICEF, a los integrantes del equipo de salud, profesionales y no profesionales de distintas áreas de acción.
-
Se realizó la capacitación en un centro de Salud de la Capital Federal que atiende a población carenciada; en un hospital de alta complejidad ‐ el Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, y en un centro municipal de integración comunitaria en el Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, durante el año 2009
-
El Hospital Garrahan cumplió en el año 2010 la tercera edición del taller de formación de manera completa. Se utilizó el currículo, y su implementación por Módulos, la modalidad de la implementación fue un taller en donde se dio prevalencia a las actividades prácticas, la evaluación, la presentación e implementación de proyectos
-
Proyecto Te Escucho: Incorporación de la perspectiva de Derechos y Género en las 100 Maternidades públicas más grandes del país, UNICEF; Ministerio de Salud 2010‐2014
-
Child Health Equity Toolkit: Integrating Health Equity into Pediatric Practice and Training. Leader: Jeffrey Goldhagen, Co‐Leaders: Thomas Tonniges, Raul Mercer, Danielle Grenier, Robert Armstrong. Pediatric Academic Societies (PAS) Workshop. Vancouver, May 1‐4, 2010 11
-
12º Congreso Paraguayo de Pediatría. Conferencia y Taller. Asunción, Paraguay. 27 al 30 de octubre de 2010
-
Congreso Argentino de Pediatría Ambulatoria (SAP), mesa redonda sobre salud y derechos, Buenos Aires, Noviembre de 2010
-
II Congreso de Salud Pública de Chile, Santiago, Conferencia y Mesa Redonda sobre Derechos y Políticas de Infancia, Noviembre de 2010
g) Educación y capacitación para múltiples profesiones En general, las capacitaciones realizadas fueron de carácter multiprofesional. Se capacitaron profesionales del ámbito de la salud principalmente (médicos, enfermeros, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, nutricionistas, farmacéuticos, etc.). También se involucraron otras profesiones vinculadas al trabajo en el campo de la salud, docentes de las escuelas hospitalarias, abogados y personal administrativo. En algunas circunstancias excepcionales (como fue el caso de la capacitación a las Filiales de la Sociedad Colombiana de Pediatría) la audiencia estuvo mayoritariamente constituida por pediatras. h) Educación/formación interdisciplinaria Tal como se expresara en el apartado anterior, las capacitaciones estuvieron siempre destinadas al equipo de salud. No eran capacitaciones lineales hacia una sola profesión. Además, y dadas las características de la temática, este tipo de proyecto conlleva la necesidad de integrar a diferentes disciplinas que atiendan de manera integral las complejidades que acompañan el trabajo en salud. i)
Creación de apoyo del Gobierno (por ejemplo, incentivos, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias‐certificación)
La relación con las autoridades de gobierno se ha dado en forma paulatina a través de la realización de actividades conjuntas y reuniones de planificación para la formulación de proyectos. Durante el Taller de Formación de Formadores realizado en Chile (2007) se contó con la participación de profesionales del Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación (Dras. Lucrecia Manfredi y Nora Corso). En ese evento se contó con la participación del Dr. Luis Martínez, quien actualmente es el Ministro de Salud de la Provincia de Santiago del Estero. Posteriormente se mantuvieron encuentros de intercambio en el Ministerio de Salud, pero algunas alternancias políticas impidieron dar continuidad al proyecto. Durante el encuentro realizado en Argentina (FLACSO), para evaluar el seguimiento de la Iniciativa del Cono Sur se contó con representantes ministeriales del: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de Desarrollo Social. En aquella oportunidad, el interés era sensibilizar a las diferentes autoridades participantes sobre el sentido y alcances de la propuesta.
12
Más recientemente, durante el 2009, el Ministerio de Salud, conjuntamente con UNICEF desarrolló una estrategia orientada a la disminución de la morbi‐mortalidad materna para el período 2010‐2014. En dicha estrategia se incorporó un componente de promoción de derechos y equidad de género. Durante el año 2010 se realizó una reunión convocada por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia destinada a discutir la posibilidad de implementar en el 2011 una intervención integral (de base comunitaria y en los servicios de salud) para la promoción de redes de protección de la niñez en el ámbito comunitario y capacitación de profesionales del equipo de salud del nivel hospitalario y de los servicios de atención primaria de la salud. Este proyecto está en fase de elaboración (Dra. Ana Speranza) j)
Establecimiento apoyo de educación superior/académico (por ejemplo, estímulo, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias‐certificación y …)
Las actividades de educación superior fueron realizadas en el marco de las invitaciones o convocatorias oportunamente descriptas en el apartado 6 sobre Educación y Capacitación de Postgrado. En este sentido, se destaca que todas las actividades fueron realizadas como consecuencia de alguna demanda surgida de parte de alguna de las instituciones convocantes. No se cuenta hoy con un proceso instalado de formación de carácter regular en el ámbito de educación superior y académica. k) Establecimiento de apoyo de asociaciones profesionales (por ejemplo, estímulo, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias‐certificación y …) El apoyo de asociaciones profesionales locales ha sido de carácter variable. En sus inicios, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) apoyó en forma explícita la propuesta de formación de profesionales de la Salud en el marco del X Congreso Argentino de Pediatría Social. Luego de este evento, no fue posible viabilizar la propuesta de CRED‐ PRO atendiendo a la no receptividad de la gestión anterior en materia de interés y viabilización de la propuesta. Ello no quita que la SAP haya continuado su trabajo en el tema de derechos a través de su Grupo de Derechos, el Comité de Pediatría Social, desde el campo de la protección de la niñez. Actualmente, dos integrantes del equipo de FLACSO (Dra. Erica Hammermüller y Ionit Lamstein) fueron convocadas por la actual gestión de la SAP para coordinar del Grupo de Derechos. Por su parte, el equipo local de Argentina participó de una serie de eventos organizados por la SAP (Congresos Argentinos de Pediatría Ambulatoria) en donde se integró la temática de derechos. A diferencia de lo acontecido con la Sociedad de Pediatría local, el equipo de FLACSO fue convocado por otras sociedades de pediatría: SUP (Sociedad Uruguaya de Pediatría), SOCHIPE (Sociedad Chilena de Pediatría), SCP (Sociedad Colombiana de
13
Pediatría), SPP (Sociedad Paraguaya de Pediatría) y ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría) para participar en eventos y actividades de formación. l)
Establecimiento de consulta de niños para los aspectos de la educación profesional y los servicios
El proyecto en Argentina no ha establecido mecanismos formales de consulta a niños y niñas hasta la fecha. No obstante los aspectos de consulta y participación fueron tomados en las siguientes circunstancias: -
-
Durante el Xº Congreso Argentino de Pediatría Social se realizó un evento especialmente dedicado a niños y niñas con actividades de producción artística relativa a los derechos de la infancia Durante el Proyecto realizado en el año 2009 se incorporó un módulo de consulta a niños y niñas como parte del marco evaluativo del proyecto
m) Establecimiento de consulta de la sociedad pública/civil y reconocimiento de los aspectos de formación profesional en los servicios No se han establecido mecanismos formales de consulta a la sociedad civil en estos aspectos. Se han desarrollado actividades de abogacía destinadas a los profesionales mediante la difusión de publicaciones (editoriales y artículos) en el ámbito de la pediatría: - Declaración de Puerto Rico: el equipo de FLACSO, participó en la elaboración de la mencionada Declaración junto a otros colegas de la Iniciativa: http://www.alape.org/documentos_declaracion_PR2009.php - Editorial en la Revista de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE, 2010): http://www.alape.org/docs/documentos/Editorial_SOCHIPE.pdf - Artículo sobre salud y derechos en el Boletín de la Sociedad Española de Pediatría Social: http://www.alape.org/docs/documentos/Pediatria_Social_ESP.pdf Los aspectos de educación profesional en servicios están contemplados en el Proyecto Te Escucho”, en el cual se realizaron actividades de formación para equipos de salud a fin de integrar la perspectiva de derechos en los servicios de salud en tres sitios diferentes (Hospital Nacional de Pediatría, CESAC 24 y Municipio de San Pedro). - Manual de Interculturalidad y Salud (UNICEF‐FLACSO): A partir de la experiencia realizada durante el año 2009 (Proyecto”Te Escucho”), se integró un profesional de UNICEF (Lic. Andrés Cuyul) en calidad de experto y docente en temas de interculturalidad y salud. Esta experiencia sirvió de base para desarrollar un manual de formación en Interculturalidad y Salud, siguiendo los lineamientos de la currícula sobre salud y derechos (CRED PRO). Para la elaboración del manual se realizó un proceso de consulta con expertos en salud e interculturalidad de diferentes comunidades indígenas de América Latina. El material ya fue elaborado y se encuentra en etapa de revisión por parte de UNICEF.
14
n) Avances establecidos en las prácticas en los derechos de la infancia a nivel individual, sistema/programas y actividades de promoción Los avances en materia de prácticas en los servicios pueden constatarse en el informe de evaluación del proyecto Te Escucho (2009) en donde se hace referencia a los cambios acontecidos a partir de la intervención realizada. o) Establecer avances experimentados en los derechos del niño, bienestar, salud y desarrollo No se cuenta con información sobre este componente. p) Establecimiento de programas y sistemas de evaluación y rendición de cuentas (indicadores, medición y evaluación) de educación en los derechos del niño y las prácticas En materia de evaluación se está trabajando en el desarrollo de un formato de evaluación (framework) basado en los aprendizajes del encuentro sobre evaluación realizado en Whistler (2009). 4.2 Resultados estructurales, de proceso y de cambios La evaluación intenta obtener una mejor comprensión sobre si se están estableciendo las condiciones para institucionalizar las iniciativas. 4.2.1 Resultados estructurales La evaluación pretende esclarecer hasta qué punto se están estableciendo estructuras para institucionalizar la iniciativa. ¿Ha tenido resultados la iniciativa en cuanto a políticas o la orientación de los ministerios relacionados con la iniciativa hacia un compromiso formal para la inclusión del currículo en la formación profesional? El proyecto de las 100 maternidades iniciado este año, integra la currícula sobre salud y derechos del niño, integra además los componentes de derechos sexuales y reproductivos y equidad de género en el campo de la salud. Existe un proyecto, aún no concretado, de incorporar el currículo en la formación de post grado (residencia pediatría) en forma sistemática en el Hospital Garrahan. Existe una propuesta de CASACIDN a través de una modalidad virtual destinada a diferentes profesiones. ¿Hasta qué punto están otros ministerios listos o ya usando este currículo?
15
Hasta el momento no se ha instaurado la currícula en el ámbito ministerial, salvo las acciones mencionadas en el espacio de los servicios de salud. No hay tratativas por el momento para incluir la currícula en otros ministerios.
¿Cuáles fueron los factores más críticos / persuasivos en lograr, o no, esto?
Quizás algunos motivos que contribuyan a esta situación, estén dados por el modo a través del cual los ministerios establecen sus prioridades y agendas políticas. Quizás no se han desarrollado suficientes estrategias de abogacía para sensibilizar en el tema a quienes toman decisiones.
¿Están todos los mecanismos que garanticen la aplicación del currículo de los derechos de niño ahora? ¿Si no es así, que es lo que queda por hacer?
Falta afianzar las redes políticas e institucionales para lograr una aplicación más general y sistematizada del currículo. 4.2.2 Resultados del proceso ¿Cuál es el grado de entendimiento y compromiso entre los socios nacionales e internacionales? El grado de compromiso es alto, si bien se presentaron algunas dificultadas al iniciar la actividad en cuanto a la incorporación de nuevas alianzas o socios. Se fueron sumando actores a medida que el proyecto se fue afianzando. En el momento actual existe un diálogo permanente con los otros socios. La intensidad de la relación con los socios internacionales depende de varios aspectos. Por un lado, la existencia de actividades específicas de cooperación que demandan la presencia inexorable de algunos de los países socios. También depende del interés y de la dinámica que cada país impone en la gestión del proyecto, así como la posibilidad de sumarse o no a nuevas convocatorias para la realización de tareas o proyectos específicos. Desde el inicio de la Iniciativa, se han realizado encuentros de seguimiento: el primero en Buenos Aires y durante 2010 en Montevideo. Este último encuentro contó con la participación de Paraguay. La información relativa a este encuentro se puede obtener en la página de CRED‐ PRO
http://api.ning.com/files/QqriA44FxoNNURGj2Ycc79fGI4GoNp3JRNdht425fz BOHzSj0TSASWN8v2QayqCp3PbsmnYMOvX2RY4HcJ25ghlrYlvJtk8/ActaEncuentroMontevideoMayo2010.pdf
¿Hasta qué punto Argentina se siente parte del proceso y del currículo?
La Argentina se considera un actor relevante en la gestión del proceso y la elaboración del currículo, siendo además el primer país donde se implementó una formación de formadores en una institución asistencial. El equipo de Argentina contribuyó en la
16
elaboración del Módulo de Protección Integral, ha tenido un diálogo de carácter permanente con quien fuera el mentor original de la propuesta, el Dr. Jeffrey Goldhagen, quien, además, posibilitó la vinculación con CRED‐PRO y la gestión del presente proyecto. El equipo de Argentina está en constante configuración. Ello se debe a la entrada y salida de parte de sus integrantes y al crecimiento profesional de aquellos que sostienen el proyecto. Esta situación ha generado nuevas necesidades en materia de incorporación de otros profesionales y otras disciplinas.
¿Fueron involucrados los socios apropiados? Si no ¿por qué no?
El proceso está distante de ser institucionalizado. Ello implicaría que el programa de formación de profesionales en los derechos de la niñez, debería estar anclado en alguna estructura programática del estado con recursos genuinos. No obstante, si se hace un análisis retrospectivo y a distancia, se puede asumir que el proyecto se va consolidando progresivamente. Más aún si se consideran los posibles escenarios de expansión de la propuesta. Como se mencionara en apartados precedentes, la participación de los socios no fue de carácter regular. En algunos casos, por los vaivenes en la gestión de organismos del Estado, en otros, por la falta de interés explícito en la iniciativa. Pese a ello, se observa de qué manera las mismas instituciones se van reposicionando a lo largo del tiempo a través de grados diferenciales de apoyo e involucramiento. Son ejemplos de ello el Ministerio de Salud, SAP, UNICEF, entre otras. Finalmente, consideramos que el modo mediante el cual el equipo coordinador fue trabajando no alcanzó los resultados esperados por problemas inherentes a la propia modalidad de trabajo del grupo, muchas veces restringida a los espacios habituales de trabajo y otras, por la carencia de recursos que permitieran disponer de mayor tiempo y dedicación. ¿Cuán eficaz fue la participación de los socios?
Resulta dificultoso expresar la participación de los socios en términos de eficacia. Lo que sí se puede expresar es que el nivel de involucramiento de los socios fue variable a lo largo de las diferentes fases de implementación del proyecto. Podría asumirse que este proceso responde a las lógicas del comportamiento institucional y a las personas que circunstancialmente son responsables de la formulación de planes y proyectos de cooperación. Podríamos tomar un caso demostrativo como es el rol de UNICEF
Inicio UNICEF (AR): apoyo la participación del Dr. Goldhagen en el Congreso Argentino de Pediatría Social. Apoyo para la traducción y edición de la primera versión del manual UNICEF (UK): sede del primer encuentro de la propuesta y formulación de la iniciativa UNICEF (AR): (nueva gestión) condiciona su participación transitoriamente UNICEF (AR): Andrés Franco/Zulma Ortiz: expresan su interés y apoyan en forma expresa el Proyecto “Te Escucho” 17
-
UNICEF (AR): actualmente convocó al equipo de FLACSO a participar de una reunión para debatir lineamientos políticos de la institución con la participación del Director Regional UNICEF (AR): convoca al equipo de FLACSO en el proyecto de intervención en 100 maternidades públicas para la incorporación de la perspectiva de derechos y género Además, UNICEF, Uruguay participa activamente en la propuesta de ese país. UNICEF Chile actuó como informante durante la evaluación realizada en ese país y en Colombia, en donde participó del evento de capacitación a las filiales de la Sociedad de Pediatría de ese país.
OPS/OMS Como se mencionara previamente la OMS participó del primer encuentro realizado en UK para el lanzamiento de la Iniciativa. La Representación Argentina de la OPS tuvo participación activa en el inicio de la Iniciativa del Cono Sur apoyando con recursos e institucionalmente, la realización del primer encuentro de revisión de la currícula, el 25 de mayo de 2006. Hubo intentos asociativos con OPS pero no prosperaron significativamente. Hubo una capacitación en Centro América (Nicaragua) de la que participó parte del equipo de la iniciativa (Colombia). El 1 de abril de 2009 se realizó una Videoconferencia sobre Cambio Climático y Salud del Niño organizada por la Alliance for Children Rights and Health (Jeffrey Goldhagen), ESSOP (Tony Waterston, Nick Spencer) y CRED PRO. El equipo FLACSO Argentina participó en la facilitación de la convocatoria y participación de países de la Iniciativa. Por su parte OMS, con la participación de la Asesora en Salud Ambiental Infantil Jenny Pronczuk, facilitó la participación de profesionales de la Organización. Sirva este comentario como un reconocimiento a la capacidad profesional y compromiso de la Dra. Pronczuk quien este año falleciera como consecuencia de una larga dolencia. Los días 10 y 11 de mayo de 2010 la Organización Mundial de la Salud realizó una consulta técnica en conmemoración del 20 Aniversario de la Convención. El título del evento fue: Consulta Técnica para la Realización de los Derechos del Niño a la Salud: Utilizando a la Convención como Marco Legal y Normativo para Mejorar la Planificación y Programación en Salud de la Niñez y Adolescencia en los Países. Se describen a continuación (en inglés) las justificaciones de dicho evento Al final de este documento se presenta el instrumento de relevamiento de experiencias de la OMS. Brevemente, la participación en el evento de Ginebra estuvo mayoritariamente restringida a proyectos legales, normativos, de formulación de políticas. Sólo hubieron tres experiencias basadas en servicios de salud: Argentina (Iniciativa del Cono Sur CRED‐PRO), servicios de adolescencia (Suecia) y Red Europea de Hospitales Pediátricos Promotores de la Salud (Fabrizio Simonelli, Florencia, Italia) Durante el año 2010 se participó en la elaboración de un Curso Virtual de Promoción de la Salud para la OPS en Washington DC. Este curso forma parte de las 6 áreas de transversalización definidas por la actual Directora, Dra. Mirta Roses: Promoción de la Salud, Atención Primaria de la Salud, Derechos y Salud, Protección Social de la Salud, Etnicidad y Salud y, finalmente, Género y Salud. Dichas actividades responden a los lineamientos políticos de transformación institucional. Si bien uno de los cursos está específicamente dedicado a derechos y salud (Javier Vásquez), en el curso de
18
Promoción de la Salud, se incorporó una unidad vinculada con Derechos y Salud, en la que se menciona la tarea que realiza CRED PRO y ALAPE en materia de promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Región de América Latina. ISPCAN (International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect) La participación de ISPCAN se dio en diferentes momentos de la iniciativa. En primer lugar durante el encuentro realizado en Argentina para la discusión de la currícula (Evelyn Eisenstein, Brasil) Durante el curso realizado en Ghent, Bélgica, se articularon algunas actividades con Kimberly Svevo (ISPCAN) y Alejandro Morlacheti (en ese momento cooperando con la Iniciativa). Durante el año 2010, el equipo de Argentina actuó junto a CRED PRO (Stuart Hart – Kimberly Svevo) e ISPCAN (Sue Bennet, Canada) en la facilitación del proceso de consulta del COMENTARIO GENERAL No. 13 Artículo 19: El derecho del niño a la protección contra toda forma de violencia y maltrato. CASACIDN Tuvo participación en el Congreso de Pediatría Social (2005) y luego durante el lanzamiento de la iniciativa en mayo del 2006 en Argentina. Hubo invitaciones de parte de CASACIDN para participar de eventos conjuntos. Uno de ellos en el Senado de la Nación, en una jornada de Erradicación del Trabajo Infantil. En otra oportunidad se participó de un reportaje periodístico de un canal de televisión (TN) sobre la temática de consecuencias sobre la salud del trabajo infantil Más recientemente, CASACIDN se contacta con el equipo de Argentina con el ofrecimiento para participar de una actividad de formación en derechos del niño, de carácter virtual y multidisciplinaria para el 2011 (en etapa de negociación). Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) A diferencia de las sociedades de pediatría del resto de los países de la Iniciativa (SOCHIPE, SCP, SUP y SPP), la SAP tuvo una participación variable en carácter de socio. En un primer momento se contó con un apoyo explícito durante el Congreso Argentino de Pediatría Social. Luego, el compromiso institucional se diluyó, probablemente por una falta de comprensión de la propuesta o supuestos de las autoridades de ese momento en torno a la misma. Actualmente, se ha generado un espacio de interés y diálogo. Otros socios Existen otros socios potenciales. En algunos casos mediante el establecimiento de líneas puntuales de cooperación a través de la realización de proyectos y consultorías. En otros casos, generando las bases para colaboraciones futuras.
19
Red Europea de Hospitales Pediátricos Promotores de la Salud Se efectuaron contactos con sus responsables de Italia (Fabrizio Simonell) y Portugal (Ana Guerreiro) para el uso y aplicación del instrumento de evaluación de los derechos del niño para ser aplicado en hospitales. El instrumento ha sido traducido por el equipo de IDISU (Uruguay) y aplicado en Colombia (Clemencia Mayorga) y Argentina (Proyecto “Te Escucho). La idea es conformar un equipo inter países para trabajar en esta temática. Han expresado su interés, hasta el momento colegas de Colombia (Clemencia Mayorga y María Lucía Mesa) y Argentina (Karina Cimmino, y Susana Fernández). Instituto Interamericano del Niño (OEA/IIN, Montevideo, Uruguay) La participación de OEA/IIN se dio en diferentes instancias de formulación de la Iniciativa - La participación de Kelly Stone (Health Canada / IIN) durante el taller de Formación de Formadores realizado en Santiago, Chile (2007) significó un punto de consolidación de las relaciones institucionales - Durante el encuentro realizado en Canadá (CRIP) se volvió a tener vinculación con Kelly Stone en el desarrollo de modelos de evaluación con enfoque de derechos - Durante la evaluación CRED‐ PRO realizada en Chile, (enero de 2010) se contó con la presencia de Paulina Fernández, Jefa de Proyectos del IIN. Durante ese período se fueron avanzando en las negociaciones con el IIN para formalizar un proyecto de cooperación. - Finalmente, y luego de una serie de encuentros realizados en Montevideo, se procedió a firmar una carta acuerdo entre el IIN y CRED PRO. El equipo FLACSO, Argentina sería responsable de la implementación de la propuesta junto a CRED‐ PRO. - Las líneas de cooperación establecidas fueron: talleres de formulación de políticas públicas para países de América Latina y el Caribe (a la fecha se realizaron los tres talleres previstos: Guatemala, Colombia y Jamaica); Curso on line sobre derechos (bajo la coordinación operativa de Karina Cimmino). Este proyecto está en fase de finalización y el curso ya implementado. Otra línea de cooperación se refiere al desarrollo de estrategias comunicacionales. Esta parte del proyecto aún no fue realizada. Se espera concretarla en 2011. Juzoor (Palestina, West Bank) A partir de la visita realizada a los territorios palestinos en 2008 (Jeffrey Goldhagen y Raúl Mercer) a la organización Juzzor: Stephanie M. Hansel, (Program Director, Continuous Professional Development Unit, Juzoor for Health and Social Development), se estableció un puente de diálogo para la formulación de un proyecto par integrar el enfoque de derechos en el campo de la salud con la curricula propuesta por CRED‐ PRO. Este trabajo implicó la formulación de un proyecto para ser presentado en la Agencia Australiana de Cooperación Internacional (AUSAID). El dictamen final de este proyecto se realizará en diciembre de 2010. Independientemente del mismo, se efectuaron los contactos para que CRED PRO considere la factibilidad de apoyar dicho proyecto en su Plan Operativo.
20
Los países socios
Una mención especial merecen los países socios de la iniciativa (Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay). A lo largo de estos años, estos países se han constituido en aliados estratégicos fundamentales. Se destaca cómo se fue dando el proceso de colaboración entre países a través de puentes de intercambio de recursos, experiencias y profesionales. Este modelo le confiere a la iniciativa un carácter significativo en donde se destaca el valor de la cooperación horizontal entre los países. Si bien no es objeto de esta evaluación, es destacable mencionar el comportamiento diferencial de cada uno de los países en materia de adherencia y adhesión a la propuesta, el desarrollo de estrategias propias dentro de cada país (autonomía) y la disponibilidad permanente para la realización de actividades en forma conjunta. Prueba de ello son las actividades realizadas durante el 2010: encuentro de Montevideo y cooperación con el IIN/OEA. ¿Cuál fue la calidad y el nivel de compromiso por otros ministerios clave?
Podríamos decir que la calidad y nivel de compromiso de los ministerios clave ha sido de carácter incipiente.
¿Cuál fue la eficacia de la calidad de la coordinación y administración de la iniciativa?
En término de calidad de la coordinación, puede decirse que el grupo está consolidado, hay sentido de pertenencia e identidad de la propuesta. Ahora bien, el nivel de participación de sus integrantes ha sido variable. Entran a jugar cuestiones de índole personal y profesional. El no contar con recursos permanentes condiciona la continuidad en la participación. No obstante, transcurridos varios años desde el inicio del proyecto, se puede decir que la propuesta es sustentable. Los aspectos de administración estuvieron condicionados a la disponibilidad de recursos y los aspectos de índole institucional en cuanto a las reglas de administración de recursos que establece FLACSO como política institucional. En general, los problemas no estuvieron condicionados a la administración de los recursos sino a la escasez y transitoriedad de los mismos.
¿Cómo hubiera podido fortalecerla?
Mejorando las actividades de movilización de recursos y promoviendo modelos asociativos con instituciones, por ejemplo, ministerios.
¿Cuál ha sido el “feedback” de más valor de los involucrados profesionales y encargados que formulen políticas? Han contribuido en la identificación de obstáculos para superar y condiciones que pueden facilitar la iniciativa?
21
El feed‐back más importante es el reconocimiento de la existencia de la Iniciativa por parte de diferentes organizaciones y profesionales. Pueden mencionarse como reconocimientos importantes: ALAPE: por la convocatoria permanente a nuestro grupo como lugar de consulta y convocatoria para el armado de actividades. Organización Mundial de la Salud: por la invitación a nuestro grupo para participar de la consulta técnica realizada en OMS/Ginebra 2010 sobre Salud y Derechos del Niño. Cabe destacar que la Iniciativa de Salud y Derechos fue la única experiencia junto a otra de servicios de salud de adolescentes (Suecia) y Red de Hospitales Pediátricos Promotores de la Salud (Europa) que tenía base en el trabajo en servicios de salud. Ministerio de Salud de la Nación: por la reciente convocatoria para evaluar la posibilidad de desarrollar un proyecto de base municipal. Consideramos que el hecho de ser reconocidos como grupo de referencia es un buen modo de superar obstáculos y alcanzar condiciones favorecedoras para la iniciativa.
¿Qué nuevas medidas son necesarias para garantizar el impacto de plazo más largo del currículo?
Sostenimiento de la propuesta Institucionalización Desarrollo de modelos innovadores de intervención Desarrollo de modelos innovadores de evaluación Desarrollo de investigación‐acción participativa Desarrollo de actividades de abogacía e involucramiento de decisores políticos. 4.2.3 Resultados de cambio En esta fase, sólo es posible comenzar a evaluar los cambios potencialmente asociados con las etapas del programa que se han aplicado. ¿Existen mayor conciencia y aprecio de los derechos del niño entre los socios que han participado en la iniciativa? Estimamos que si. Consideramos que esta iniciativa se nutre del intercambio fluido de experiencias entre los países que la integran y hacia el interior de los mismos. El proceso por el cual se va incorporando la necesidad de implementar la perspectiva de derechos en los ámbitos de salud, es relativamente rápido, y se ve afianzado por los resultados obtenidos luego de las experiencias realizadas.
22
¿Existe mayor conciencia y reconocimiento de la necesidad de formación de los derechos del niño y cómo debe preverse que la formación?
Estimamos que esta conciencia se va incrementando y que es fundamental la formación de pregrado y post grado de los profesionales que integran el equipo de salud, y también de todas las personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes.
¿Encontraron útil el currículo los participantes en la formación de formadores? ¿Se ha subido adecuadamente el nivel de competencia de los profesionales capacitados? ¿Y hay pruebas de que ellos pueden aplicarlo en su trabajo?
Sí. A partir de la formación se han implementado diversos proyectos en los ámbitos asistenciales que ayudaron a modificar las condiciones de atención y mejoraron la relación entre los niños, niñas y adolescentes, el equipo de salud y la institución.
¿El currículo ofrece una contribución valiosa y pertinente a los derechos de los niños, en comparación con preexistentes de materiales de capacitación de formación?
Estimamos que si. El currículo ofrece un corpus de conocimientos útiles, una guía que permite mejorar las prácticas, acortando la brecha que existe entre lo teórico y la actividad cotidiana. Creemos que es pasible de ser mejorado, en tanto y en cuanto se tomen como parte del mismo los aportes y contribuciones de los participantes de las capacitaciones.
¿Desarrolla el plan de estudios de normas apropiadas para la educación profesional de servicio pre y continua y por la aplicación de las normas para la educación de los derechos de los niños?
Como se mencionara anteriormente, el plan de estudios es pasible de ser modificado y mejorado. Pueden adecuarse sus contenidos y modalidades de impartirlos de acuerdo al lugar en el cuál se vaya a trabajar y las demandas específicas de los equipos a capacitar. También el plan puede vehiculizar otras propuestas de carácter integral, tal como está aconteciendo en la actualidad con el proyecto de las 100 Maternidades con UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación. El componente de participación de los niños, niñas y adolescentes es mínimo en la actualidad y deberán desarrollarse modalidades que promuevan la participación.
¿Cuándo y en qué condiciones, habrá una masa crítica de profesionales capacitados que tendrá el impacto deseado a nivel nacional?
No lo sabemos aún, pero esperamos que este hecho acontezca en el mediano plazo.
23
5. Evaluación externa 5.1 Entrevistas Se presenta a continuación el análisis de las entrevistas realizadas, las cuales están disponibles en extenso en la sección de anexos. La información se divide en aspectos: el análisis de los actores y el análisis del contenido de las entrevistas. 5.1.1 Análisis de los actores Nombre
Representación
Interno /externo al grupo de la Iniciativa
Nivel de conocimiento sobre la iniciativa (1‐3)
Nivel de poder para introducir y mantener la iniciativa (1‐3)
Alianzas potenciales
Dra. Margarita Ramonet
SAP
Externo
2
2
FLACSO, Ministerio de Salud, UNICEF
Dr. Javier Aquino
Atención Primaria Municipal
Externo
2
1
Inestabilidad de las autoridades
Dra. Zulma Ortiz
UNICEF
Externo
2
3
FLACSO, Ministerio de Salud , SAP
Dra. Josefa Rodríguez
Hospital Garraham
Externo
2
3
Universidades, los nuevos profesionales
Lic. Karina Cimino
FLACSO / CRED‐PRO
Interno
3
2
Ministerio de Salud, Provinciales, UNICEF, SAP
Lic. Andrea Rizzottie FLACSO – Curso de verano de Salud Pública
Interno
3
2
Universidades Servicios de salud
Dra. Ana Speranza
Externo
2
3
Dra. Marcela Corin
Directora de maternidad e infancia MS CESAC 24
Externo
3
2
Resto del Estado FLACSO, SAP, UNICEF
Lic. Nora Schulman
CASACIDN
Externo
3
2
FLACSO, Ministerio de Salud , SAP, UNICEF
5.1.2 Análisis general del contenido de las entrevistas Se sistematizan las respuestas de las preguntas comunes y se ven por separado las específicas. - Instituciones entrevistadas: UNICEF, MINSA, SAP, Hospital Garrahan, CASACIDN, FLACSO CIEE, CESAC 24 - Personas entrevistadas: Dr. Javier Aquino, Lic. Karina Cimmino Preguntas comunes a todos los entrevistados ¿Cuál es la importancia que le asigna (institución o persona) a la promoción de los derechos de la infancia en los servicios de salud?
24
Todos enfatizan en la relevancia del tema, la importancia de que los profesionales de la salud estén capacitados en el tema de derechos; la necesidad de que sea un tema transversal. Se reconoce la brecha entre el discurso y la práctica, se reconoce en los servicios de salud un desconocimiento del tema. Se destaca la importancia de capacitar y la existencia de vulneración sistemática de los derechos de la infancia en el sector salud y educación. Existe una escasa acción intersectorial, a pesar de ser un tema tan transversal. Los médicos son quienes menos participan en actividades de capacitación efectuada por entidades de derechos como CASACIDN. El MINSA refiere que todos los programas hoy están con perspectiva de derechos. Importancia de formar a los profesionales de la salud en derechos de la infancia. Hay coincidencia en la necesidad de hacer capacitación a lo profesionales ya que: - La formación en la Convención permite a los profesionales considerar a los niños y niñas como sujetos de derechos, con capacidad de emitir opiniones sobre el proceso de atención en salud. - Ayuda a mejorar la calidad de atención en salud, - Colabora educando a los profesionales y las familias en la importancia de que niños, niñas y adolescentes se hagan visibles en la sociedad - La CDN ayuda a pensar a los niños integralmente y no solo desde la dimensión física
-
Conocimiento de la Iniciativa FLACSO CRED‐PRO En este punto se ha encontrado bastante dispersión en las respuestas: En el CESAC 24 se enteraron por la SAP, a través de un contacto personal, y ellos solicitan la capacitación En CASACIDN conocen los materiales e hicieron aportes a la versión actual, lo valoran mucho. Conocen la iniciativa pero reconocen que hay necesidad de trabajar más juntos. MINSA reconoce saber de la iniciativa pero parcialmente, con el cambio de jefaturas se pierden los avances iniciales en contactos redes y propuestas conjuntas. En el nivel municipal el Dr. Aquino se enteró por FLACSO y SAP de la Iniciativa
-
¿Cuáles son las expectativas en el mediano y largo plazo con relación al proyecto? Para UNICEF, al interior de la institución, las expectativas son positivas ya que se considera una herramienta para trabajar con otros sectores de manera articulada. Hacia el exterior las expectativas son positivas y ha permitido visualizar temas emergentes como niños y niñas migrantes, discapacidad u otros. En el nivel local el Dr. Aquino refiere que es el único médico y el proyecto permite sensibilizar, generar liderazgo para seguir con el tema. Para el MINSA la expectativa es conocer más en profundidad el proyecto y que facilite la articulación. 25
-
-
Para CASACIDN las expectativas son avanzar en la capacitación de salud y la posibilidad de hacer alianza a nivel nacional a través de las oficinas provinciales de dicha institución. La SAP explicita su interés de trabajar con la FLACSO Para FLACSO, las expectativas a mediano plazo son que este proyecto pueda continuar expandiéndose y ampliando su cobertura. Visualizan la alianza con Unicef, que a su vez tiene alianzas con los gobiernos provinciales como un factor fundamental en el proceso de ampliar el alcance de las intervenciones en Argentina. En el proyecto de maternidades se espera poder crear en cada provincia una masa crítica de personal capacitado que hagan los seguimientos locales. A largo plazo contribuir al desarrollo de las políticas públicas del país dirigidas a infancia y que la iniciativa se integre en las mismas. Para FLACSO/CIEE, Programa Escuela de Verano en Salud Pública; las expectativas están puestas en la influencia que se puede hacer con los estudiantes y que disemine la iniciativa y el tema de derechos de la infancia en los profesionales de salud de su país
-
-
¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos de la infancia en el campo de la salud? Capacitar primero Reforzar la asistencia técnica y consolidar las prácticas Evaluar el impacto Constituirse en un proceso continuo Mejorar la articulación intersectorial e interinstitucional Integrar a las familias Mejorar la comunicación social Establecer políticas de Derechos Humanos desde salud, más allá de lo que hay por la dictadura previa Formar profesionales, en pregrado y en las residencias, en el ámbito de los derechos de la infancia La SAP propone disponer de un instrumento e incorporarlo en relación al Bicentenario en el Cono Sur Estrategias de abogacía con las autoridades gubernamentales, Estrategias de sensibilización e información en los medios El empoderamiento de usuarios (niños, niñas, adolescentes y sus familias) es un factor que puede contribuir a acelarar este proceso de promover e integrar la perspectiva de derechos
Derechos e interculturalidad El tema es relevante, han surgido actitudes xenofóbicas a raíz del aumento de migraciones y de las últimas ocupaciones El proyecto es una oportunidad para abordar el tema Desde el MINSA el tema es muy preliminar en abordaje y no hay acciones concretas, refiere el Plan Nacer como una oportunidad. Desde UNICEF se percibe que no hay una práctica de interculturalidad en los servicios de salud, el tema es invisible, lo mismo a nivel societal. Hace mención UNICEF a los marcos legislativos vigentes. 26
-
-
-
La SAP menciona que generó talleres de análisis de la mortalidad maternoinfantil en nueve regiones, en los que consideraron ‐ más allá de las cifras ‐ a las realidades locales, fomentando el desarrollo participativo. Desde el Hospital Garrahan reconocen la importancia de trabajar lo intercultural considerando que reciben pacientes con diversas culturas, del país y países limítrofes Preocupaciones con respecto al proyecto La dificultad de producir cambios en las prácticas de salud La ideología que subyace (discriminación por ejemplo) Como trabajar las distintas visiones entre lo que es el ideal de los derechos y lo que el equipo de salud considera. Esto genera contradicciones, desesperanza. Se destaca el rol del empoderamiento. La SAP destaca que debe haber continuidad en las señales y que hay que posicionar el tema con instrumentos y cronogramas Para CASACIDN el problema es la vulnerabilidad que genera no tener protocolos para violencia y adicciones. No hay servicios de salud ambiental, faltan políticas públicas, falta capacitación y la organización federal hace heterogéneo el proyecto UNICEF señala como obstáculo considerable la escasez de tiempo disponible de los recursos humanos de salud (tiempo protegido) y el modelo cultural en el que se desarrolla la carrera profesional El MINSA reconoce que el proyecto pone en evidencia una necesidad, para que tenga impacto hay que institucionalizarlo Desde FLACSO las preocupaciones fundamentales consisten en poder lograr una buena red de referentes en las provincias para realizar seguimiento y fortalecimiento de los grupos de personas que se capacitan y a la vez que sea sustentable Desde la perspectiva de cambios institucionales y acciones concretarse destaca: En el Hospital Garrahan se define al nivel permeación de la Iniciativa en los funcionarios de salud, de 1 a 10, como 10 En CESAC 24 hay cambios concretos como la atención al niño aunque venga sin los padres u otro adulto El CESAC 24 esta trabajando a nivel local el tema con ONG y otros actores locales El equipo de profesionales completo esta con el tema, lo valora y lo multiplica; hay una tema institucional potente en CESAC que facilita los procesos y el logro de resultados En CESAC 24 los profesionales sienten que son los guardianes de los derechos y en concreto adjudican a la promoción de los derechos de la infancia. Reconocen la poca consideración y credibilidad que se le tiene a los niños y niñas a nivel de la justicia SAP visualiza con optimismo articulación con el proyecto, lo cual considerando su credibilidad y 16.000 socios es un elemento mayor para la iniciativa FLACSO CIEE considera a los jóvenes, como agentes multiplicadores en su país, como algo importante FLACSO CIEE señala que la experiencia de relación entre los estudiantes extranjeros y el personal de salud local enriquece a ambos, en particular en la conceptualización y análisis del tema de derechos MINSA estaría muy de acuerdo en hacer una campaña por los derechos de la infancia. .UNICEF destaca cómo el proyecto Te escucho catalizará procesos de mejora en la cultura institucional y organizacional. Destaca el valor agregado de FLACSO CRED‐PRO 27
en cuanto a calidad profesional; destaca liderazgo de Raúl Mercer, el sello de FLACSO, sumado a la aceptación en el área de maternidades. Manifiesta que estimular desde el proyecto el trabajo intersectorial es un plus. -
Logros concretos en que se reconoce el rol del proyecto CRED PRO En CESAC aumentó el acceso a la salud, subiendo la cobertura de 42% a 98% Se incorpora espacio para juegos de los niños y niñas dentro del centro de salud Se crea un rincón de lectura. Se incorporan profesionales como fonoaudiólogos y psicólogo Se crea la Semana Comunitaria del bebe que promueve la participación comunitaria y los derechos en la infancia Se hace trabajo intersectorial con el Ministerio de Educación Han separado niñas de abusadores Juicio ganado por niña con leucemia Restitución de niños a sus madres Se crea conciencia sobre la salud como un derecho Se provocan autocuestionamientos sobre el proceder en la práctica clínica diaria Se realizan acciones que apuestan a combatir la inequidad El Hospital Garrahan cuenta con la figura del Ombudsman, representante del paciente En todos los lugares del Hospital se hallan carteles alusivos al tema de derechos Se reorganizan espacios físicos buscando respetar la confidencialidad
Temas específicos no comunes a todas las entrevistas: La SAP releva el tema de trabajo infantil y en eso trabajan con el Ministerio del Trabajo. Refieren que han trabajado el tema de equidad que es también un tema de derechos. Refieren que sus competencias institucionales en capacitación son una ventaja. Hacen mención especial a la población adolescente o los hijos con madres privadas de libertad para ser considerados en el proyecto. CASACIDN se refiere a la ley de Protección Social pero insiste en que falta conocimiento de ésta en los servicios de salud. La primera infancia esta bien pero los adolescentes son invisibles y la adolescencia estigmatizada cuando se visibiliza. El Dr. Aquino, desde el nivel municipal, destaca los problemas de discontinuidad que representan los cambios de autoridad. Desde FLACSO consideran contemplar la aplicación del enfoque de derechos en los servicios, a través de los instrumentos de autoevaluación institucional, como el modelo europeo que son de utilidad porque contemplan los distintos aspectos de la institución, tales como infraestructura, organización, etc. Y además forman parte de un modelo evaluativo formativo que permite a las instituciones tomar conciencia de los aspectos a mejorar para aplicar este enfoque.
6. Conclusiones Del análisis del proceso de autoevaluación y de las entrevistas hechas por el equipo externo a informantes claves se puede concluir:
28
a) Existe coincidencia importante entre los resultados de la autoevaluación y lo percibido a través de las entrevistas a actores claves , esta concordancia es importante ya que el corto tiempo adjudicado a la evaluación externa y al hecho de que estuviera restringida a entrevistas podría ser un factor que atentara a la confiabilidad del presente informe. b) El proyecto CRED‐ PRO/FLACSO Argentina ha desarrollado una impresionante cantidad de actividades abarcando los ámbitos gubernamentales y no gubernamentales, lo cual es destacable y da cuenta de un esfuerzo mayor por avanzar en el logro de los objetivos. c) Se percibe y constata un fuerte liderazgo del equipo de trabajo y del coordinador del grupo, esto pareciera ser determinante en la difusión y acogida del proyecto en los diferentes ámbitos. d) El contexto institucional se percibe complejo, por el cambio o rotación de ejecutivos y de los interlocutores en el sistema público y en la Sociedad de Pediatría, instituciones claves para el avance del proyecto. También es un factor a considerar la escasa cultura de trabajo intersectorial manifestada por los actores involucrados. e) Existe un conocimiento general del proyecto, aceptable aunque insuficiente en instituciones claves como el MINSA y la Sociedad Argentina de Pediatría. Ambos reconocen la necesidad de estar más involucrados. f) Las expectativas son altas en general al interior del proyecto y en los socios externos. Las áreas en las cuales se centran las expectativas son: ampliación de cobertura del proyecto, más y mejores alianzas estratégicas y una articulación más definida y eficaz. g) Las principales aprensiones con respecto al futuro del proyecto se desatacan en las áreas de: recursos disponibles, resistencia al cambio en los trabajadores de la salud, recursos humanos de salud sobrecargados y sin tiempo, ideologías subyacentes (discriminación, xenofobia por ejemplo), escasa institucionalización del tema. h) Las estrategias priorizadas para avanzar en el proyecto son: capacitación, evaluación de impacto, asistencia técnica, incorporación de estrategias de abogacía y comunicación social, empoderamiento de la comunidad y de las instituciones participantes. i) Hay cambios evidentes que se asocian a las actividades del proyecto: mayor reconocimiento de la perspectiva de derechos en los trabajadores de salud que han tenido contacto con el proyecto, esto ha ido en aumento progresivo aunque hay mucho camino aún por recorrer. Del mismo modo se han generado resultados concretos en actitudes y orientación del trabajo en atención primaria donde se han capacitado a los equipos y desarrollado o fortalecido liderazgo. j) En términos estructurales se concluye que hay avances discretos pero crecientes. k) En términos de proceso destaca el liderazgo del equipo CRED‐PRO/ FLACSO de Argentina para incorporar los componentes del proyecto en variadas actividades de carácter académico y de extensión dentro del país y en el contexto de la Iniciativa del Cono Sur y Colombia. l) El compromiso en el perfeccionamiento de la currícula y en la generosidad para apoyar al resto de los países involucrados ha representado una carga adicional de trabajo que se valora muy positivamente.
29
7. Lecciones aprendidas Incorporar la perspectiva de derechos en las políticas públicas de los países es un enorme desafío de abogacía y trabajo constante. La voluntad política y el apoyo de las autoridades de salud en los diferentes niveles resulta más que necesaria, indispensable para el logro de la iniciativa. Incorporar la perspectiva de derechos en los profesionales de la salud representa un cambio cultural fuerte y requiere de estrategias diversas y de un continuo en el tiempo. El liderazgo potente es importante lo mismo que el compromiso de los actores involucrados pero no es suficiente, se requieren recursos y un contexto facilitador. La capacitación es fundamental, pero debe ir acompañada o precedida por procesos amplios de difusión y abogacía entre las instituciones que se consideren claves para el logro de los objetivos. La metodología utilizada para capacitar los profesionales resulta atractiva y útil. La comunicación social y la abogacía son elementos claves. b 8. Recomendaciones Conformación de una estructura (consejo asesor, consultivo o ejecutivo, como corresponda) que incorpore las instituciones claves y que en conjunto se elabore un plan de acción con metas en el tiempo y líneas de acción consensuadas. Esto facilitaría el empoderamiento de los socios, la movilización de los recursos necesarios y la sostenibilidad del proyecto. Desarrollar un modelo de evaluación y monitoreo en base a lo desarrollado por CRED PRO pero adaptado a la realidad nacional y local con indicadores de monitoreo. Desarrollar una política de abogacía y comunicación social. Fortalecer las alianzas con Agencias como UNICEF , OPS, SAP y otras. Buscar formas de financiamiento para el desarrollo de un plan nacional.
30
9. Anexos 9.1 Proyecto “Te escucho”
FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina)
“Proyecto: Te Escucho” Formación de profesionales para la integración de la perspectiva de derechos de la niñez y adolescencia en los servicios de salud en Argentina
Justificación
La Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez (CIDN) es un tratado Internacional y un instrumento de Derechos Humanos específico para los niños, niñas y adolescentes (personas de 0 a 18 años de edad) basado en su consideración como personas merecedoras de respeto, dignidad y libertad. La Convención abandona el concepto de niñez como "objeto pasivo" de intervención por parte de los adultos e introduce el concepto de la niñez como "sujeto de derechos" con el mismo valor inherente a los adultos.
La CIDN expone estos derechos humanos que se aplican a la niñez y adolescencia, y además considera que, dadas las necesidades y características de las mismas debidas a su condición particular de desarrollo, tienen derechos especiales y por lo tanto los explicita. De este modo, reafirma la necesidad de contar con instrumentos jurídicos idóneos para que los/as niños/as sean protegidos y presenta un nuevo esquema de comprensión de la relación entre el Estado, las políticas sociales y la niñez.
Podría decirse que la Convención opera como un ordenador de las relaciones entre la niñez, el Estado y la familia que, y se estructura a partir del reconocimiento de derechos y deberes recíprocos. La Convención promueve una filosofía de respeto hacia la niñez. Asume que los niños/, niñas y adolescentes necesitan de protección y cuidados especiales, e insiste sobre la necesidad de participar acorde con la edad y competencias en el ejercicio de sus propios derechos. Cuestiona el modelo tradicional de percepción de los niños, niñas y adolescentes como meros recipientes pasivos del cuidado de los adultos, aceptando a los mismos como actores sociales con derecho a ser escuchados y considerados seriamente en sus derechos.
Este desafío tiene implicancias significativas en los modos en los que los adultos se relacionan con los niños, como padres, maestros, decisores políticos, profesionales de la comunicación y de la salud. Por lo tanto implica un cambio de paradigma. Le da fundamento a la denominada doctrina de la protección integral, y con esto nos referimos a la construcción de una nueva concepción de los niños, las niñas y los adolescentes y de sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado. Esta concepción se basa en el reconocimiento expreso de
31
ellos y ellas como sujetos de derecho que se desprende de su carácter de personas humanas, en oposición a la idea de ser definidos a partir de su incapacidad jurídica.
Los derechos fundamentales contenidos en la Convención (el derecho a la supervivencia, a la no discriminación, a la consideración del Interés Superior, y al derecho de ser escuchado y sus opiniones tomadas en cuenta) son considerados la columna vertebral de dicho tratado y es el basamento fundamental en la cual se desarrolla el proyecto de formación. De todas maneras todos los derechos contenidos en la misma se consideran interdependientes, sin jerarquías predominantes, y propenden a la protección integral, a un modo holístico de considerar los derechos de la niñez.
El proyecto intenta acercar estos conocimientos a los profesionales que actúan en el campo de la salud de la niñez, con el objetivo de acortar la brecha que existe entre la teoría y la práctica, permitiendo conceptualizar acciones realizadas intuitivamente, reflexionar acerca de las mismas, y poder realizar cambios significativos en la tarea cotidiana, en las instituciones y en las políticas públicas que atañen a la niñez.
La Convención confiere un marco único y universal que tiene como objetivo orientar a los Estados Parte hacia el reconocimiento de los niños y niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Desde su declaración, ha transcurrido un período en el cuál los países y sus instituciones han recorrido un camino de adhesión e internalización progresiva en el marco de sus políticas públicas y sus programas. Hoy sabemos que los pasos realizados, si bien significativos, no son suficientes para asegurar que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos. Somos testigos de las reiteradas violaciones de los mismos, producto de situaciones de violencia, injusticia e incomprensión.
Este es un momento de tensiones en donde, por un lado, nos enfrentamos a planteamientos retóricos y por el otro a la necesidad de brindar respuestas tangibles, asequibles y evaluables, que expresen mejores condiciones para el ejercicio de los derechos desde las etapas tempranas de la vida. El fin último es lograr que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar y vivenciar estos cambios en su vida cotidiana.
Como toda nueva iniciativa, el compromiso de quienes se involucren en la misma es esencial y puede expresarse de diferentes maneras: reconociendo su trascendencia, aportando ideas y sugerencias para mejorarla, actuando como futuros formadores para diseminarla en sus propios ámbitos de trabajo.
Desde la declaración de la Convención Internacional por los Derechos del Niño (CIDN), hace 20 años, muchos han sido los logros en materia de la adhesión por parte de la mayoría de los Estados. A partir de ese momento, las acciones orientadas a traducir la letra de la CIDN en cambios en las prácticas de las instituciones así como en la de profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes, han sido variables. Las respuestas desde las prácticas institucionales en el ámbito de las políticas sociales, de los sistemas educativos y de las prácticas en salud, muestra la persistencia de patrones centrados en las necesidades,
32
comportamientos autoritarios y modelos centrados en una visión adulto-céntrica de la realidad de la niñez.
Por su parte, la Comisión por los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha sugerido y apelado a que cada sector de la sociedad debe involucrarse activa y en el proceso de transformación de los contenidos de la CIDN en un elemento que oriente, y que guíe las prácticas profesionales en todas las instituciones que tienen vinculación con la población infantil y adolescente.
El Sector Salud, tiene responsabilidad en la integración de la perspectiva de derechos. Los procesos de formación de las diferentes disciplinas de salud carecen de un marco que integre dicha perspectiva en la currícula del pregrado. Por su parte, los profesionales con diferentes niveles de formación y de experiencia consideran que esta temática no es esencial en la medida que no se visualiza la importancia de promover el ejercicio de los derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes el sistema de salud.
Las consecuencias observables muestran una falta de participación de los niños/as y adolescentes en aquellos aspectos a su salud y calidad de vida, la inexistencia de canales formales de comunicación con los profesionales que los asisten, la falta de consideración del interés superior del niño en todas y cada una de las decisiones que los involucren. A este contexto, se suma la falta de cumplimiento de ciertos derechos necesarios para la salud como es el derecho al juego, la identidad y la confidencialidad, entre otros.
Como resultado, consideramos que muchos inconvenientes asociados a las prácticas de salud en los servicios son consecuencia de la falta de incorporación de una perspectiva de derechos, Por lo tanto, su integración, redundaría no sólo en un beneficio para la población asistida en término de calidad de los resultados asistenciales, sino, además, en la mayor satisfacción de las familias y profesionales por los cuidados brindados.
La presente Iniciativa se inscribe en la voluntad e interés de grupos de profesionales e instituciones por llevar adelante el proceso de transformación de las prácticas en los servicios desde una perspectiva de derechos y contribuir, de esta manera a un ejercicio pleno de la ciudadanía desde las etapas tempranas de la vida.
La Iniciativa de Salud y Derechos de la Niñez del Cono Sur
Antecedentes. La actual Iniciativa tuvo sus inicios en el año 2005 a través de un primer contacto con una currícula elaborada por la Academia Americana de Pediatría (US) y el Royal College of Paediatrics (UK) orientada a la formación de profesionales de la salud en la CIDN y su aplicación en los servicios sanitarios.
33
Durante el X Congreso Argentino de Pediatría Social realizado en Buenos Aires, del 22 al 25 de junio de 2005, se realizó la primera experiencia de un Curso sobre la INTERFASE ENTRE LOS DERECHOS Y LA SALUD DE LA NIÑEZ con el apoyo de la Academia Americana de Pediatría y el Royal College of Paediatrics (UK). Esta experiencia constituyó un primer paso para la incorporación de una herramienta de enseñanza a fin de operacionalizar los conceptos de derechos en el ámbito de los servicios de salud.
A partir de esa primera experiencia se conformó un grupo de trabajo orientado a generar un espacio institucional que permitiera involucrar a los profesionales de la salud en su formación sobre los aspectos de CIDN. Este grupo fue posteriormente convocado a una reunión de programación en la sede de UNICEF, UK durante 6 y 7 de diciembre de 2005 con el fin de evaluar la posibilidad de extensión de la iniciativa a otros países vecinos de la Región. Se sumaron en esa oportunidad otras instituciones como CRED PRO (Child Rights Education for Professionals), cuya sede se encuentra en la Universidad de Victoria, Canadá, el Royal College of Paediatrics (UK), y la ESSOP (European Society of Social Paediatrics) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde el inicio de este recorrido, algunas instituciones y agencias de cooperación en Argentina se han sumado colaborando en las diferentes etapas de su gestión a través de diferentes modalidades (auspicios y cooperación).
FLACSO, Argentina. El área de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO viene desarrollando actividades de formación en materia de Promoción de la Salud y Calidad de Vida de la Niñez.
UNICEF-Argentina. ha brindado apoyo en la elaboración de la primera versión del manual y el auspicio para el taller realizado en Buenos Aires durante 2006.
OPS/OMS. El representante de la OMS en materia de derechos del niño (Marcus Stahlhofer) participó del encuentro realizado en Inglaterra. Por su parte, la Representación Argentina de OPS/OMS ha brindado apoyo explícito a esta iniciativa.
CRED-PRO. Esta institución ya comprometida con el proyecto, es una iniciativa internacional, apoyada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la misma institución, cuyo fin es desarrollar programas educacionales sobre derechos de la niñez destinados a profesionales que trabajan con niños.
CASACIDN. El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN), que preside la Sra. Estela de Carlotto, es una organización no gubernamental que integra diversas ONG que trabajan en el tema de derechos y tiene como misión monitorear el cumplimiento de la CIDN.
34
SAVE THE CHILDREN – ARGENTINA. Participó del primer taller realizado en Argentina a través del auspicio de la actividad y provisión de materiales de referencia.
SOCIEDADES DE PEDIATRÍA. La participación de pediatras de países del Cono Sur ha motivado el interés por parte de la mayoría de las sociedades de pediatría por incorporarse a la presente propuesta.
Desde su inicio, el equipo de la Iniciativa en Argentina desarrolló una serie de actividades:
Un Taller para con Equipos Integrados por representantes de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Argentina, sociedades de pediatría y profesionales técnicos de instituciones (UNICEF, CASACIDN, CRED-PRO, OPS/OMS, Save The Children) para la elaboración de una currícula basada en las realidades y contextos de América Latina. Esta actividad se realizó los días 26 y 27 de mayo de 2006 en Buenos Aires. Contó con al participación de profesionales de los cuatro países miembros de la iniciativa e instituciones auspiciantes.
Desde Julio de 2006 a Marzo de 2007 el equipo de FLACSO Argentina ha realizado la adaptación y reescritura del manual de Formación de Formadores al contexto latinoamericano contemplando las observaciones aportadas por los especialistas en la reunión de Mayo 2006. Al mismo tiempo, se confirió al equipo de Argentina la escritura de un nuevo módulo sobre protección.
Un curso de Formación de Formadores realizado en Santiago, Chile 22 al 25 de mayo de 2007 en el cuál se aplicó la versión adaptada del manual de capacitación en la CIDN para profesionales de la salud con las modificaciones, adecuaciones e incorporación de ejemplos basados en la realidad local. El taller permitió validar la nueva versión del manual y el módulo de Protección luego de su aplicación y consulta a los profesionales participantes. Al mismo tiempo, se definió un plan de acción por parte de los países participantes. Fueron destinatarios de ese evento equipos de profesionales integrados por representantes de la Sociedades Científica (pediatría u otras), Ministerios de Salud y de las Universidades de Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Sudáfrica y Canadá.
Durante el mes de noviembre de 2006, la Universidad de Ghent (Bélgica) y CRED-PRO, invitaron a un equipo que participa de la iniciativa sobre Salud y Derechos de la Niñez, para difundir la experiencia en curso, como parte del Curso para Formación de Profesionales en CIDN que regularmente imparte dicha Universidad. Durante dicho encuentro, dos países (Sudáfrica y Turquía) expresaron su interés por desarrollar una experiencia similar a la propuesta.
Taller de Sensibilización sobre Salud y Derechos del Niño. Congreso de Promoción de la Salud. Olavarría, Argentina, 2007.
Congreso Argentino de Pediatría Ambulatoria, Buenos Aires, 2007
Cooperación horizontal con otros países Escuela de Salud Pública de Verano, Universidad de Chile.Santiago, 2007
35
Congreso Chileno de Promoción de la Salud. Santiago, 2007 Congreso de Salud Pública de Chile. Santiago, 2007 I Congreso Colombiano de Pediatría Social. Colombia, Bogotá, 2007 Congreso Colombiano de Pediatría. Colombia, Medellín, 2007 Capacitación a los Presidentes de las Filiales de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Colombia, Bogotá, 2008 Sensibilización para la iniciativa uruguaya sobre Salud y Derechos del Niño, 10 de junio de 2008. Talleres Macro-Regionales del Chile Crece Contigo, Iquique, 2008 Integrating on the Convention on the Children’s Rights into Child Health Practice Workshop linking Child Health Professionals and Children’s Ombudspersons Rights Advocates. Ankara, Turquía, 2008. En este evento participaron representantes de los siguientes países: Turquía, Grecia, Azerbaijan, Serbia, Croacia, Bulgaria, Georgia e Irak. El equipo docente estuvo integrado por Jeffrey Goldhagen (AAP), Gerison Lansdawn (UNICEF, UK) y Raúl Mercer (FLACSO, Argentina).
Recursos de difusión y capacitación
1. Currícula de formación (ver más adelante) 2. Base de recursos virtual: CD con publicaciones relativas a derechos y salud con el aporte de los 4 países participantes más literatura internacional 3. Trabajos publicados: Participantes de la iniciativa han publicado artículos de opinión en Archivos Argentinos de Pediatría y Revista de la Sociedad Chilena de Pediatría 4. Boletín electrónico
Presentación del Proyecto “Te Escucho”
La propuesta presentada consiste en realizar una experiencia en el país para formar profesionales de salud que incorporen la perspectiva de derechos en sus prácticas cotidianas. De acuerdo a estos fines, se han seleccionado tres ámbitos asistenciales de aplicación con características disímiles (un hospital pediátrico de alta complejidad, un centro de salud urbano y un municipio del interior). La idea se orienta a desarrollar metodologías de abordaje de problemas de salud de la niñez y adolescencia que tomen en consideración las problemáticas relevantes y los modelos de respuesta de los diferentes efectores de salud.
La selección de los 3 ámbitos de aplicación surge a partir de la demanda de profesionales que se desempeñan en los diferentes establecimientos asistenciales y que consideran un imperativo ético y profesional integrar la perspectiva de derechos en su práctica profesional.
Por sus características, este proyecto es innovador ya que, además de abordar la problemática con un criterio sistematizado, posibilita la generación de capacidades transformadoras en el recurso humano formado con el fin de promover prácticas diferenciales que tomen en consideración la perspectiva de derechos. Contempla además, un componente de evaluación integral a fin de generar evidencia y conocimiento científico sobre los aspectos positivos vinculados con la incorporación de la perspectiva de derechos en la atención de niños, niñas y adolescentes. La idea es contemplar a este modelo como una buena práctica a ser emulada y diseminada a efectores asistenciales de nuestro país.
36
El proyecto se compone de 4 subproyectos (3 de formación profesional y 1 de evaluación). La propuesta de formación toma como base el manual de formación de formadores adaptado por el equipo de FLACSO.
Fundamentación y propuesta pedagógica
La estructura con la cual se diseñó esta propuesta de formación intenta favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de las/os profesionales de salud con respecto a la aplicación de los derechos de la niñez en los servicios y prácticas de salud. Teniendo en cuenta este propósito, que persigue fundamentalmente el fortalecimiento de las competencias y un cambio actitudinal en las/os profesionales de salud, y considerando que para lograrlo la información es necesaria pero no suficiente, se ha tratado de elaborar este material con una secuencia lógica acorde a este fin.
El enfoque pedagógico de este manual se basa en la teoría constructivista de aprendizaje3 en la cual se considera que los sujetos poseen saberes previos y los aprendizajes se realizan sobre la base de estos saberes preexistentes. Por estos motivos, para lograr aprendizajes significativos es fundamental que los formadores puedan. a partir de los saberes de las/os participantes, problematizarlos y contribuir a profundizarlos.
Al mismo tiempo, el enfoque pedagógico de este material toma los aportes de la teoría de la educación continua en salud en cuanto a considerar a los servicios y lugares de trabajo de las/os participantes como el eje de los procesos educativos, fuente de conocimiento y objeto de transformación, que privilegian la participación colectiva y multidisciplinaria y favorecen la construcción de un nuevo conocimiento a través de la investigación, el manejo analítico de la información y el intercambio de saberes y experiencias
Por otro lado, para facilitar que los profesionales adquieran una visión y enfoque integral que contribuya a analizar e intervenir en el marco de los derechos de la niñez, este manual toma como eje transversal de cada uno de sus módulos el modelo Ecológico. Este enfoque permite contemplar la multideterminación y multidimensionalidad de esta problemática, sus interrelaciones e interdependencias: el/la niño/a (aspectos físicos, psicológicos y sociales), la familia, la comunidad y el ambiente, las políticas, la cultura, lo social y lo económico
Descripción de la currícula
3
Dentro de la corriente constructivista o también llamada teoría de aprendizaje por reestructuración, podemos citar algunos de sus principales inspiradores, entre ellos: J. Piaget, Vygostky, Ausubel.
37
La currícula se desarrolla en base a 6 módulos o unidades temáticas. Los contenidos pueden ser ajustados al tipo de actividad en función de las características de la institución y del personal a capacitar.
Los contenidos de cada módulo se estructuran del siguiente modo:
Módulo 1. Necesidades y derechos de la niñez. Se busca problematizar y sensibilizar a las/os participantes con el tema de la infancia y sus necesidades y ayudarlos a construir y comprender la noción de derechos a partir del reconocimiento de las necesidades universales de la infancia, pudiendo pensarlo como un concepto operativo y relacionado con sus prácticas.
Módulo 2. Aspectos destacados de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la Niñez. Se trata de brindar información básica sobre la Convención que permita a las/os participantes identificar y analizar mejor cuales son los problemas y oportunidades que existen en su país y comunidad al respecto.
Módulo 3. Respetando los Derechos de la Niñez en la práctica pediátrica. Una vez que los participantes han logrado una mayor sensibilización e información con el tema, este módulo se centraliza en provocar el análisis y la reflexión de los profesionales sobre sus propias prácticas cotidianas con respecto a la aplicación de los derechos de la niñez.
Módulo 4. Políticas y servicios de salud. Este módulo se centra en promover entre los participantes la identificación de problemas y barreras para la aplicación de los derechos a la salud en sus lugares de trabajo y en las políticas públicas vigentes. De este modo, se intenta facilitar la transferencia de aprendizajes a la práctica con relación a la aplicación del enfoque de derechos en los servicios.
Módulo 5. La protección de la niñez en las prácticas de salud. Se brinda información sobre el significado de la protección y los artículos de la Convención que refieren a la misma, intentando favorecer la comprensión sobre su relevancia y vinculación con las prácticas cotidianas de los profesionales y los servicios de salud.
Módulo 6. El profesional de salud como promotor y defensor de los derechos de la Niñez. En este módulo se trata de que las/os profesionales participantes puedan llegar a pensar en estrategias concretas para promover los derechos de la niñez en sus lugares de trabajo, en la comunidad y en su país y que las mismas sean elaboradas sobre la base de los problemas identificados en sus servicios en el módulo 4.
Propósito
38
Incorporar el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia en las prácticas cotidianas de los profesionales de salud y de los servicios de salud del país.
Objetivos específicos del proyecto
· Lograr a través de la actividad de formación y capacitación orientada a profesionales de la salud, acercar los contenidos teóricos de la CIDN a la práctica diaria, con el fin de conceptualizar el conocimiento intuitivo y reflexionar sobre el quehacer cotidiano. · Profundizar en el rol que tienen los profesionales de la salud como agentes de transformación de las prácticas en los servicios de salud y como defensores de los derechos de niños, niñas y adolescentes. · Visualizar estrategias tangibles que le permitan al profesional de salud ejercer prácticas en un marco de derechos. · Desarrollar un modelo evaluativo y de sistematización que permita conocer el valor agregado que implica incorporar la perspectiva de derechos en los efectores sanitarios.
Descripción del Proyecto El Proyecto Te Escucho está integrado por tres subproyectos de formación profesional que comparten propósitos y objetivos y por un subproyecto de evaluación y sistematización transversal a estos tres.
1. Sub-Proyecto “Atención Hospitalaria de Alta Complejidad”: Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2. Sub-Proyecto “Atención Primaria en Zona Urbana”: CESAC 24 Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3. Sub-Proyecto “Municipal-Intersectorial” Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires 4. Sub-Proyecto de evaluación y sistematización
Descripción de los sub-proyectos 1. Sub-Proyecto “Atención Hospitalaria de Alta Complejidad”: Formación de Formadores en Derechos del Niño para Equipos de Salud Infantil en Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Porqué trabajar en un hospital pediátrico de alta complejidad? El Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan es un hospital de alta complejidad, abierto a la comunidad, que cuenta con todas las especialidades pediátricas y es un centro de referencia nacional para la atención de pacientes con patologías oncológicas y quirúrgicas como neurocirugía, transplante de órganos y cirugía cardiovascular.
39
El área de internación cuenta con aproximadamente 500 camas, dentro de las cuales se incluyen los servicios de terapia intensiva pediátrica, neonatal, de quemados, y de transplante hepático. El área ambulatoria se divide en el sector de emergencias, bajo y mediano riesgo (atención espontánea) y los consultorios de clínica y de especialidades (atención programada). El sistema de atención es matricial donde el/la pediatra clínico/a actúa como articulador de la atención de manera multidisciplinaria, y a veces interdisciplinaria. Cuenta además con régimen de residencia y de becas de clínica y especialidades.
Nos parece fundamental incluir dentro de un hospital de estas características el marco de derechos en todas las actividades que el mismo desarrolla. No solamente porque estamos profundamente convencidos de los beneficios de adoptar acciones más participativas y democráticas con respecto a la atención de niños, niñas y adolescentes y sus familias, sino además porque se lograrían beneficios también en la estructura institucional, mejorando sus prácticas, sus condiciones edilicias, las políticas internas y normas de atención. Creo que además se podría constituir en el motor para generar desde la institución cambios en las políticas públicas que atañen a la niñez, a nivel local y nacional., diseminando estrategias hacia fuera en otros ámbitos relacionados con la salud de la niñez. Así como también podría generar cambios en los contenidos cuniculares de formación de pre y postgrado que el hospital lleva a cabo (el Hospital cuenta con Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA).
Es claro que intentar un proyecto novedoso de intervención en la práctica pediátrica, cuyo objetivo principal es lograr un cambio en la mirada que pueda incluir dicha práctica dentro del marco de derechos de niños y adolescentes; y cuyo objetivo secundario es lograr que el pediatra se constituya en promotor y defensor de dichos derechos, es un doble desafío.
Modalidad de implementación
El proyecto se organizará en forma de curso con metodología de taller y con estructura modular, en el cual se desarrollarán conceptos teóricos y prácticos correspondientes a las distintas 6 unidades modulares planteadas en la currícula, basándose la tarea docente en aquellas actividades prácticas que utilizan diversos recursos del quehacer cotidiano.
Se trata de la segunda experiencia formal y curricular de la administración de un curso de formador de formadores en derechos del niño cuyos destinatarios, en esta primera etapa, es el equipo de salud perteneciente a nuestro hospital.
La inscripción sea voluntaria, si bien nuestra aspiración es contar con asistentes de todas las áreas, incluidas las críticas (terapias intensivas, unidad de quemados, neonatología) y que pudiera extenderse también a todas las especialidades pediátricas
40
Luego de la experiencia de la implementación del curso y a medida que se va completando el mismo en todas las áreas de la institución se podrán ir constituyendo capacitadores y equipos de capacitación con el fin de diseminar la experiencia a otros hospitales y servicios pediátricos de la Capital Federal y su extensión a nivel provincial y nacional
Dirigido a: pediatras (de planta, becarios y residentes), especialistas, enfermeros, psicólogos, asistentes sociales, kinesiólogos Estructura y duración: el curso se dictará en 6 encuentros cada 2 semanas, con una estructura modular de dos horas de duración cada uno. Fechas: de agosto de 2009 a octubre de 2009
2. Sub-Proyecto “Atención Primaria en Zona Urbana”: CESAC 24 Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Descripción del centro de salud:
Centro de atención primaria y comunitaria de la salud, depende del área programática del hospital Parmenio Piñero. Cuenta con distintas especialidades (medicina generalista, pediatría, hebiatria, trabajo social, nutrición, fonoaudiología, psicología de adultos, adolescentes y niños, antropología, obstétricas, ecografías, odontología general , odontopediatría, kinesiología, enfermería , promotores de salud, administrativos y residencias de medicina general, nutrición, enfermería, psicología y trabajo social. La atención es de lunes a viernes de 8 a 17 hs y se realizan actividades de atención, promoción y prevención de la salud a nivel individual, familiar y comunitario, además del postgrado en problemáticas complejas con abordaje interdisciplinario que se realiza en la institución anualmente para todo el equipo de salud. Cuenta con un edificio remodelado hace 2 años con 17 consultorios, farmacia, SUM, enfermería y administración. Funciona en el barrio Ramón carrillo (Pasaje L y Laguna), villa Soldati, desde 1992.
Características del área, población de referencia y problemáticas:
Su área de influencia comprende los barrios: Ramón Carrillo 1 y 2, Villa 3 (Fátima), barrio los Piletones, barrio Riestra, asentamiento Los Pinos y la Fábrica. Según datos del último censo de IVC hay 17000 personas, infiriéndose que con la gran movilidad social habría subregistro. La mayor parte de la población tiene necesidades básicas insatisfechas. Si bien cada uno de estos barrios posee características propias, de acuerdo a su origen y proceso de conformación, las características comunes serian:
Familias numerosas y ampliadas, Viviendas inadecuadas por el material o por sus escasas dimensiones Alto grado de desocupación y subocupación, la mayor parte de la población viven del cirujeo, planes sociales, talleres de costura y construcción.
41
Saneamiento ambiental deficitario (basurales, roedores, contaminación con plomo y mercurio) seguimiento de las mismas por el equipo del CeSAC y la coordinación de salud ambiental del GCBA.
Problemáticas prevalentes:
baja escolaridad en adultos (nivel 1º inconcluso), en los niños deserción escolar y repitencia trastornos del aprendizaje y conducta. desnutrición, obesidad violencia de genero maltrato infantil adicciones ( pasta base, paco, alcohol) población con discapacidad enfermedades respiratorias altas y bajas infecciones de piel.
Antecedentes de trabajo en el tema de derechos:
Cursos de capacitación a promotores de salud en problemáticas de :violencia de genero ,en conjunto con Dirección General de la Mujer y Fundación Alicia Moreau de Justo desde 2001 a la fecha, asesoria en violencia de genero. Capacitación en derechos de infancia por el EDIA al equipo de salud durante año 2007. Capacitación en derechos de genero al equipo de salud por la Dirección General de la Mujer. año 2007. Capacitación a la población en derechos de las personas con discapacidad en conjunto con la Defensoría del pueblo y Educación Especial desde año 2005 a la fecha. Trabajo en conjunto con las defensorías zonales de niños, niñas y adolescentes. Capacitación del equipo de salud a la población en temáticas donde se abordan los derechos a la salud: salud reproductiva, sida, grupo de crianza, derecho a la alimentación dentro del CeSAC y extramuros. Desde año 1992 hasta la fecha.
Expectativas de la actividad:
Dadas las características de la población descripta, que obliga a trabajar con variadas problemáticas complejas que afectan hondamente a la población infanto juvenil del área, requiere de un proceso capacitación permanente, atendiendo a la vulneración permanente de los derechos niños, niñas y adolescentes..
Descripción de la actividad
Curso de formación de formadores 8 encuentros de 2 horas cada uno Horario de 11 a 13 hs 42
Días jueves Un encuentro por semana Meses de Junio y Julio Destinatarios: equipo de salud del centro (50 personas) Interdisciplinario Antecedentes de trabajo en derechos con la Defensoría y con Adicciones No tienen cañón, tienen PC/DVD Traslados desde el Hospital Piñero
3. Sub-Proyecto “Municipal-Intersectorial” Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires San Pedro esta Ubicado a 170 Km. al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ciudad esta a orillas del Río Paraná, se accede por la ruta 9 a la altura del Kilómetro 153 ( Ruta Panamericana ). Y tiene una Población de Aproximadamente 50000 habitantes en todo su partido. La Salud se atiende con un Hospital de Gestión Municipal complejidad Sub Zonal polivalente, además en una localidad del Partido, Santa lucia hay un hospital para enfermos crónicos (geriátrico) y un Hospital de muy baja complejidad en otra Localidad, Gobernador Castro. Cuenta además con Centros de Salud en distintas barrios de la ciudad, incluido un CIC y en las otras localidades del Partido. El resto de la atención de la Población ahora ser realiza en Dos Clínicas polivalentes y en poli-consultorios particulares.
En Julio del 2008 y a partir del equipo de profesionales de La UCEFF se conformar el Servicio Local de Promoción y Protección de los derechos del Niño/as y adolescentes que enmarca en la ley 13.298 (cuando el Intendente de la Municipalidad de San Pedro, el Profesor Mario L. Barbieri adhiere a la Ley).
La función del Servicio Local es orientar y asistir a niños que presenten sus derechos vulnerados, articular programas, coordinar acciones con distintas instituciones y organismos públicos. Está conformado por: Gabriela Peña, psicóloga (UCEFF) Cecilia Agullo, socióloga (UCEFF) Fernando Digiovanni, abogado Darío Cejas, trabajador Social Paulina Pheulphin, psicóloga (UCEFF) Javier Aquino, médico (Salud)
El servicio UCEFF (Unidad Central de Fortalecimiento Familiar) que funciona desde hace 10 años, es un servicio que en su origen estaba destinado a victimas de violencia familiar, con sede en la Secretaria de Desarrollo humano de San Pedro a cargo de la Lic. Marta Perret. En su desarrollo sus funciones se fueron ampliando ocupándose de los niños En situación de
43
riesgo trabajando en forma conjunta con Tribunales de Menores de San Nicolás, Juzgado de Paz y comisaría local; hogares de convivencia, centros educativos y Escuelas.
Descripción de la actividad
Este es un proyecto de base municipal
Participación de 3 centros de Salud Un CIC (Centros de Integración comunitaria) Equipo intersectorial de desarrollo social, salud y educación que trabaja en tema de derechos Se desarrollarán 4 actividades en 4 jornadas de 4 horas de duración cada una Destinada a personal municipal El lugar será el CIC (Centro de Integración Comunitaria) que dispone un salón de usos múltiples, localizado en una zona es periférica del municipio en la que asienta un barrio populoso de muy bajos recursos. Los concurrentes serían alrededor de 40 personas incluyendo a algunos docentes muy relacionados con la problemática de los niños y adolescentes. El Municipio pondrá a disposición el lugar y los medios para el desarrollo de las actividades, pantalla, cañón, video, break, materiales; papelería, impresiones que necesiten los participantes. La fecha podría ser a partir de mayo/09, con la frecuencia o quincenal o Mensual.
4.Sub-Proyecto: “Evaluación y sistematización de buenas prácticas”, Instituciones participantes de los Subproyectos 1, 2 y 3, FLACSO y UNICEF, Argentina.
Por tratarse de una experiencia innovadora, se plantea la creación de un modelo de evaluación y sistematización transversal a los distintos subproyectos para el cual se definirán indicadores y modalidades metodológicas desde un inicio. La evaluación y sistematización se organizará en torno a dos grandes ejes:
1) Propuesta pedagógica y su adecuación para la formación de profesionales a los distintos niveles del sistema de salud. 2) Cambios en las actitudes en la práctica profesional y en la organización de los servicios, tendientes a incorporar el enfoque de derechos. El subproyecto de evaluación trabajará desde un inicio con los responsables de los restantes subproyectos para recabar la información necesaria y para ir implementando las distintas modalidades de evaluación según las etapas de estos proyectos. En la currícula que se empleará, el equipo ha diseñado algunos instrumentos para recabar información en las distintas etapas de la formación. Estos instrumentos serán adaptados para integrar este modelo de evaluación y además se diseñarán otros. El modelo de evaluación contemplará:
44
A. Evaluación diagnóstica-inicial: Esta evaluación se realizará al momento de inscripción y o al iniciar el curso. Servirá para evaluar expectativas y grado de conocimiento sobre la temática de los futuros participantes. B. Evaluación de proceso: Se diseñarán instrumentos que faciliten la evaluación de proceso para que utilice el formador y al mismo tiempo los responsables de este subproyecto trabajarán con los formadores y los participantes en entrevistas y o grupos focales y observaciones, para evaluar el proceso de formación de las 3 experiencias. C. Para evaluar el curso en su totalidad y conocer sus resultados se realizarán dos tipos de evaluaciones: Evaluación final del curso de formación: Se realizará al final del curso para evaluar aprendizajes de contenidos y para evaluar el nivel de satisfacción de los participantes con la organización y dictado del curso. Esta evaluación es también importante para poder mejorar el curso en un futuro. Se diseñarán modelos cuanti y cualitativos. Evaluación de impacto / resultado Luego de un tiempo de realizado el curso (a los 3 y 6 meses), se realizarán evaluaciones de impacto para comprobar si el curso ha servido para cambiar actitudes y comportamientos del personal de salud con relación a la aplicación del enfoque de derechos en sus prácticas y servicios.
Se piensa en un modelo de evaluación ajustado a cada una de las experiencias y en otro que contenga a las experiencias en su conjunto y que permita brindar criterios para evaluar buenas prácticas de formación en esta temática y que además evalué la capacidad de este tipo de Iniciativas para impactar en la práctica cotidiana y la organización de los servicios.
Al finalizar el primer año de aplicación de la propuesta se propone como producto de realizar una publicación de UNICEF que contenga a las mismas con su desarrollo, material documental, y evaluación con resultados para tomarlo como instrumento para diseminación.
Recursos, cronograma y presupuesto
Equipo de formación de FLACSO
Raúl Mercer: coordinador. Programa de Ciencias Sociales y Salud. FLACSO Karina Cimmino: coordinación pedagógica, FLACSO Irene Melamed: capacitadora, FLACSO Erica Hammermuller: capacitadora, Hospital Garrahan Andrea Schon: capacitadora, Hospital Garrahan 45
Ionit Lamstein: capacitadora, Universidad de San Martín María Carlota Ramírez: capacitadora, FLACSO Lucía Miranda: asistente, FLACSO
Responsables locales en cada sub-proyecto
Subproyecto 1: Andrea Schon, Erica Hammermuller, Hospital Garrahan Subproyecto 2: Marcela Viviana Corin, Jefa a cargo del CeSAC Nº 24, Subproyecto 3: Javier Aquino. Municipalidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires Subproyecto 4: Karina Cimmino – Raúl Mercer (Programa de Ciencias Sociales y Salud, FLACSO)
46
Cronograma Actividades 2009
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Preparación de materiales Impresión de manuales Difusión de las propuestas Subproyecto 1 Hospital Garrahan Subproyecto 2 Cesac 24 Subproyecto 3 Municipio San Pedro Subproyecto 4 Sistematización y evaluación* Elaboración del informe del proyecto Elaboración de la publicación
* La evaluación a distancia del Hospital Garrahan se realizará una vez finalizado el curso, en el mes de febrero de 2010. Por lo tanto, se prevé que la Publicación estará finalizada para el mes de marzo del mismo año.
Diciembre
9.2 Proyecto para la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Mujer en los Servicios de Salud en Argentina. Propuesta para intervención en 100 Maternidades Públicas
PROPUESTA Proyecto para la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Mujer en los Servicios de Salud en Argentina. Propuesta para intervención en 100 Maternidades Públicas.
UNICEF Argentina ‐ 2010 Equipo del Proyecto “Te Escucho”, FLACSO, Argentina
Los Derechos: Historia y Significados Los derechos humanos hacen referencia a un conjunto de principios y normas convenidos internacionalmente; dan poder efectivo a las personas y a las comunidades confiriéndoles derechos que crean obligaciones legales a otros4 para su satisfacción y cumplimiento. Los tratados internacionales de Derechos Humanos más importantes como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, 1966) abordan en mayor profundidad los derechos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH, 1948) y establecen obligaciones legalmente vinculantes para los gobiernos que los ratifican; a menudo se alude a este conjunto de documentos como la Carta Internacional de Derechos Humanos5 . Basados en estos instrumentos básicos existen otros instrumentos que se han centrado en grupos específicos de la población como lo son las mujeres6 y los niños7 La Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez (CIDN) es un tratado Internacional y un instrumento de Derechos Humanos específico para los niños, niñas y adolescentes (personas de 0 a 18 años de edad) basado en su consideración como personas merecedoras de respeto, dignidad y libertad. La Convención abandona el concepto de niñez como "objeto pasivo" de intervención por parte de los adultos e introduce el concepto de la niñez como "sujeto de derechos" con el mismo valor inherente a los adultos. La CIDN expone estos derechos humanos que se aplican a la niñez y adolescencia, y además considera que, dadas las necesidades y características de las mismas debidas a su condición particular de desarrollo, tienen derechos especiales y por lo tanto los explicita. De este modo, reafirma la necesidad de contar con instrumentos jurídicos 4
Veinticinco Preguntas y Respuestas sobre Salud y Derechos Humanos, Serie de Publicaciones Salud y Derechos Humanos, 1,OMS, julio 2002 5 Veinticinco Preguntas y Respuestas sobre Salud y Derechos Humanos, op.cit pág 12, julio 2002. 6 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) 7 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)
48
idóneos para que los/as niños/as sean protegidos y presenta un nuevo esquema de comprensión de la relación entre el Estado, las políticas sociales y la niñez. Podría decirse que la Convención opera como un ordenador de las relaciones entre la Niñez, el Estado y la Familia que se estructura a partir del reconocimiento de derechos y deberes recíprocos. La Convención promueve una filosofía de respeto hacia la niñez. Asume que los niños, niñas y adolescentes necesitan de protección y cuidados especiales, e insiste sobre la necesidad de participar acorde con la edad y competencias en el ejercicio de sus propios derechos. Cuestiona el modelo tradicional de percepción de los niños, niñas y adolescentes como meros recipientes pasivos del cuidado de los adultos, aceptando a los mismos como actores sociales con derecho a ser escuchados y considerados seriamente en sus derechos. Este desafío tiene implicancias significativas en los modos en los que los adultos se relacionan con los niños, como padres, maestros, decisores políticos, profesionales de la comunicación y de la salud. Por lo tanto implica un cambio de paradigma. Le da fundamento a la denominada doctrina de la protección integral, y con esto nos referimos a la construcción de una nueva concepción de los niños, las niñas y los adolescentes y de sus relaciones con la Familia, la Sociedad y el Estado. Esta concepción se basa en el reconocimiento expreso de ellos y ellas como sujetos de derecho que se desprende de su carácter de personas humanas, en oposición a la idea de ser definidos a partir de su incapacidad jurídica. Los derechos fundamentales contenidos en la Convención (el derecho a la supervivencia, a la no discriminación, a la consideración del interés superior, y al derecho de ser escuchado y sus opiniones tomadas en cuenta) son considerados la columna vertebral de dicho tratado y es el basamento fundamental en el cual se desarrolla el proyecto de formación. De todas maneras todos los derechos contenidos en la Convención se consideran interdependientes, sin jerarquías predominantes, y propenden a la protección integral, a un modo holístico de considerar los derechos de la niñez. El presente proyecto intenta acercar estos conocimientos a los profesionales que actúan en el campo de la salud de la niñez, con el objetivo de acortar la brecha que existe entre la teoría y la práctica, permitiendo conceptualizar acciones realizadas intuitivamente, reflexionar acerca de las mismas, y poder realizar cambios significativos en la tarea cotidiana, en las instituciones y en las políticas públicas que atañen a la niñez. La Convención confiere un marco único y universal que tiene como objetivo orientar a los Estados parte hacia el reconocimiento de los niños y niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Desde su declaración, ha transcurrido un período en el cuál los países y sus instituciones han recorrido un camino de adhesión e internalización progresiva en el marco de sus políticas públicas y sus programas. Hoy sabemos que los pasos realizados, si bien significativos, no son suficientes para asegurar que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos. Somos testigos de las reiteradas violaciones de los mismos, producto de situaciones de violencia, injusticia e incomprensión. En la misma línea de pensamiento, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993) sentó las bases del reconocimiento de los derechos de las mujeres como
49
derechos humanos, al adoptar un llamado para la integración de la perspectiva de género en todos los derechos humanos, y reconocer la violencia contra las mujeres como una violación a esos derechos. En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo en 1994 se reconoció explícitamente la conexión entre la salud sexual y reproductiva y los derechos humanos. Poco después, la Plataforma de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) afirmó el concepto de derechos reproductivos como derechos humanos, pero, además, añadió el reconocimiento explícito del derecho de las mujeres a decidir y controlar su sexualidad. La CIPD cambió el foco de las políticas de población, que hasta ese momento habían apuntado a cumplir metas demográficas y regular la fecundidad de las mujeres y coloca el énfasis en el bienestar y la calidad de vida de los individuos, el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre sus cuerpos y los aspectos que afectan su salud reproductiva. Además, resalta la necesidad de crear programas integrales de salud y población centrados en el desarrollo sostenible y en la erradicación de la pobreza, basados en las normas y estándares de derechos humanos. El empoderamiento de las mujeres –su autonomía y autodeterminación en todas las esferas de la vida, particularmente respecto de la sexualidad y la reproducción– fue considerado la piedra fundamental de todos los programas de salud y población. Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres bajo el derecho internacional de los derechos humanos son el resultado de una combinación de una serie de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos: el derecho a la salud, a la salud sexual y a la salud reproductiva, el derecho a la planificación familiar; el derecho a decidir el número de hijos y el espaciamiento de los nacimientos; el derecho a casarse y a constituir una familia; el derecho a la vida, a la libertad, integridad y a la seguridad; el derecho a no ser discriminado/a por cuestiones de género; el derecho a no ser agredido ni explotado sexualmente; el derecho a no ser sometido a tortura ni a otro tipo de castigos o de tratamientos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer; el derecho a la privacidad; el derecho a la intimidad; el derecho a disfrutar del progreso científico y a dar consentimiento para ser objeto de experimentación. Como fueran mencionado, algunos de los instrumentos internacionales del sistema de Naciones Unidas y del sistema interamericano que son la base para la protección de estos derechos son: la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Americana de Derechos Humanos. De manera particular, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará). A nivel nacional existe una batería de herramientas nacionales y provinciales que definen y garantizan diferentes aspectos de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres en relación a su salud. Con relación a la niñez y la adolescencia, la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, conforma el marco de aplicación de la CIDN por nuestro país. Cabe mencionar además
50
la incorporación a la Constitución Nacional de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, la Ley 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, la Ley 26.130 de anticoncepción quirúrgica, la Ley 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, la Ley 25.929 de derechos de madres, padres e hijos durante el proceso de nacimiento, la ley nacional de Sida (N°23.798), la Ley Nacional 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la ley 26.529 de derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. Si bien estas conquistas han recibido amplio apoyo por parte de los gobiernos, las ONGs y las agencias multilaterales, su implementación ha sido lenta y dificultosa, en gran parte debido a la falta de capacidad para integrar la perspectiva de género y derechos en cada uno de los eslabones del sistema de salud. Llevar a la práctica y garantizar los compromisos nacionales e internacionales asumidos sigue siendo un desafío para el Estado argentino y la sociedad civil. Este es un momento de tensiones en donde, por un lado, nos enfrentamos a planteamientos retóricos y por el otro a la necesidad de brindar respuestas tangibles, asequibles y evaluables, que expresen mejores condiciones para el ejercicio de los derechos. El fin último es lograr que tanto los niños, niñas y adolescentes como las mujeres puedan expresar y experimentar estos cambios en su vida cotidiana. Los Derechos y la Salud El Sector Salud, tiene responsabilidad en la integración de la perspectiva de derechos. Los procesos de formación de las diferentes disciplinas de salud carecen de un marco que integre dicha perspectiva en la formación del pregrado. Por su parte, los profesionales con diferentes niveles de formación y de experiencia consideran que esta temática no es esencial en la medida que no se visualiza la importancia de promover el ejercicio de los derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes en el sistema de salud. Las consecuencias observables muestran una falta de participación de los niños/as y adolescentes en aquellos aspectos a su salud y calidad de vida, la inexistencia de canales formales de comunicación con los profesionales que los asisten, la falta de consideración del interés superior del niño en todas y cada una de las decisiones que los involucren. A este contexto, se suma la falta de cumplimiento de ciertos derechos necesarios para la salud como es el derecho al juego, la identidad y la confidencialidad, entre otros. Como resultado, consideramos que muchos inconvenientes asociados a las prácticas de salud en los servicios son consecuencia de la falta de incorporación de una perspectiva de derechos, Por lo tanto, su integración, redundaría no sólo en un beneficio para la población asistida en término de calidad de los resultados
51
asistenciales, sino, además, en la mayor satisfacción de las familias y profesionales por los cuidados brindados. Existe un consenso ampliado que para mejorar la calidad de atención durante el embarazo y el parto, la provisión de servicios y prácticas debe estar basada sobre la mejor evidencia científica disponible. La Organización Mundial de la Salud, a través de la Biblioteca de Salud Reproductiva, disemina un listado de prácticas maternas y perinatales recomendadas por ser beneficiosas para la salud de la madre y del recién nacido, desaconsejando aquellas que son inefectivas o perjudiciales. Pese a la evidencia disponible, la realidad nos muestra que aún siguen utilizándose prácticas que no son efectivas o perjudiciales, mientras que aquellas que son beneficiosas no son utilizadas en forma sistemática. Algunas explicaciones de esta situación están dadas por el limitado acceso al conocimiento, el tiempo restringido y la escasez de recursos, podrían ser la base que sustenta este escenario asistencial. Por su parte, las personas que se asisten en los servicios de salud en general y en las maternidades en especial, carecen de la información necesaria para poder decidir en forma autónoma aquellas prácticas que respondan a sus necesidades y expectativas. El estudio realizado por la Red Perinatal AMBA, muestra la gran variabilidad de prácticas existente entre los servicios y al interior de los mismos8. Como se mencionara, contribuyen a esta situación numerosos determinantes. La inexistencia de espacios formales de espacios formales de diálogo/información y consejería que contemplen es motivo suficiente para la generación de instancias de tensión entre proveedores y usuarios/as de los servicios de salud. En general, los proveedores de los servicios de salud tienden a sobredimensionar positivamente el desempeño de sus servicios cuando la información es contrastada con información que surge del relevamiento sistemático. Por su parte, las usuarias de las maternidades reciben escasa o nula información sobre las prácticas recibirán durante su permanencia hospitalaria. La existencia de estas brechas de información condicionan la vulneración de derechos, toda vez que se está privando al acceso al conocimiento básico relacionado con la problemática que aqueja a las personas y que debe estar al alcance en el momento de tomar decisiones vinculadas con la propia salud. Para el caso de los recién nacidos, y conforme a su capacidad evolutiva, es la familia o quien cuide principalmente de su salud quien deberá tener facilitado el acceso a la información. El acceso diferencial a la información agudiza las desigualdades sociales y de género. Esta situación pone de manifiesto la escasa capacidad de discernimiento y de crítica condicionada por la “desinformación por exceso de información” y el uso ineficiente de los canales de información. El desafío es, además de aumentar el acceso a la información, ampliar el conocimiento y la capacidad de discernimiento que permitan a usuarios y usarías del sistema de salud a mejorar la calidad de las decisiones vinculadas con su estado de salud y calidad de vida. Una de esas herramientas es la medicina basada en la evidencia. Un modo de pensamiento en salud basado en los resultados de los resultados de investigaciones y de las recomendaciones que surgen de ellas a Karolinski A, Micone P, Mercer R, et al. Evidence‐based maternal and perinatal healthcare practices in public hospitals in Argentina. International Journal of Gynecology and Obstetrics 105 (2009) 118–122
52
partir de la generación de guías para la práctica clínica. Para ello, es necesario conocer qué información se encuentra disponible en Internet y cuál es su fiabilidad, teniendo en cuenta que el proceso de difusión de la información está condicionado por la existencia de intereses académicos y económicos, situación que condiciona un riesgo para la fiabilidad de la información. A pesar de los avances normativos persiste un desconocimiento de los derechos tanto por parte de la población usuaria de los servicios de salud como de los profesionales que conforman los equipos de salud. Esto a su vez coexiste con barreras de acceso, poca integralidad de las prestaciones, infraestructura deficiente, y déficits de calidad de atención que generan una brecha entre los derechos “formales” y los “reales”. La incorporación de la perspectiva de derechos en las prácticas de salud atiende a la necesidad de generar un acercamiento y un diálogo permanente entre quienes demandan una calidad adecuada de atención y quienes proveen la respuesta asistencial en cada una de las instituciones. Ello implica atender una serie de derechos muchas veces postergados, muchas veces por el desconocimiento que implica integrar esta perspectiva dentro del modelo de provisión de servicios. La presente Iniciativa se inscribe en la voluntad e interés de grupos de profesionales e instituciones por llevar adelante el proceso de transformación de las prácticas en los servicios de maternidades desde una perspectiva de derechos. Ello contribuirá a promover un ejercicio más pleno de la ciudadanía por parte de las mujeres, adolescentes y niños/as y a incrementar la eficacia y sensibilidad de las prestaciones de salud. El ejercicio de los derechos en los servicios de salud, contempla la existencia de barreras y oportunidades. Su reconocimiento puede conformar un punto de partida para producir procesos transformadores en la provisión de servicios. No dejamos de reconocer la presión a la cual se encuentran sometidos los equipos de salud producto de los desajustes salariales, de la falta de reconocimiento de su inagotable labor, de las presiones legales y mediáticas y de las demandas crecientes de la población. Es sabido que la formación profesional no los ha familiarizado con las perspectivas de género y de derechos ni les ha ofrecido las herramientas para su implementación. Por tanto no es de extrañar que falten espacios de diálogo y/o se reconozca legitimidad a los usuarios y usuarias de los servicios para exigir que sus derechos sean respetados. Esta postura no implica dejar de reconocer los derechos de quienes proveen servicios. Por el contrario, atiende a generar un modo de encuentro entre los actores principales de las organizaciones y sistemas de salud que redundará en beneficio mutuo. Por su parte, en la medida en que no se garantizan los derechos de la mujer, tampoco serán garantizados los de su hijo/a. Los derechos a la familia, al interés superior del niño, a la supervivencia, son justificación elocuente para ver en qué medida, y desde la lente de los derechos, se están cumpliendo con los dispositivos básicos que aseguren su ejercicio de manera universal. Durante 2009 se realizó la primera propuesta de formación y validación de la metodología del Proyecto “Te Escucho” orientada a incorporar la perspectiva de derechos en los servicios de salud para niños, niñas y adolescentes. Actualmente la propuesta se encuentra en fase de evaluación y sistematización de la experiencia. Paralelamente y durante el transcurso del proyecto, surgió la necesidad de integrar
53
aspectos de interculturalidad como una dimensión inherente a la salud, en consonancia con muchos principios integrados en las diferentes declaraciones de derechos (del Niño, de los pueblos indígenas). A partir de la experiencia realizada surgen varias líneas de cooperación que servirán de sustento para el Plan Operativo Anual a desarrollar en el marco del Plan Estratégico de UNICEF. En síntesis, la propuesta adhiere al marco de los derechos humanos y considera al género y a la etnia/raza como determinantes claves de la salud/enfermedad.
PROPUESTA
Objetivo general: Integrar la perspectiva de los derechos de las mujeres, niños y adolescentes en las maternidades participantes Objetivos específicos: 1. Capacitar equipos de profesionales de las 100 maternidades públicas 2. Extender la propuesta al interior de cada uno de los establecimientos participantes por parte de dichos equipos 3. Monitorear la implementación de las capacitaciones en cada uno de los efectores 4. Evaluar el impacto del proceso de implementación en término de prácticas, modelos de organización y satisfacción de los prestadores de servicios Descripción de las líneas de acción: El desarrollo del proyecto de promoción de los derechos de la mujer y los recién nacidos en 100 maternidades públicas, mediante la conformación de equipos formadores de formadores para la extensión de la propuesta en las instituciones participantes. El proyecto contempla tres etapas bien definidas:
1) Primera etapa: readecuación de la propuesta (2010)
Conformación de equipo de trabajo: profesionales con experiencia en salud y derechos de mujeres, niños/as y adolescentes.
Propuesta tentativa de contenidos:
54
Los contenidos abordarán la concepción de los derechos desde una perspectiva integral con un anclaje particular en los roles y responsabilidades del equipo de salud como garante de derechos. El eje es aportar herramientas y capacidades para el análisis conceptual y práctico de los derechos de las mujeres y niños/as y adolescentes para efectuar cambios positivos dentro del sistema de atención de la salud. Se desarrollarán contenidos básicos sobre derechos específicamente vinculados a las instancias de atención de la problemática de salud de la mujer y del recién nacido incluyendo ejemplos asociados a los aspectos relevantes de la atención durante el período perinatal (control prenatal, parto, puerperio, atención del recién nacido en internación conjunta y en unidad de cuidados intensivos), salud sexual y reproductiva (aborto no punible, modelo de reducción de riesgos y daños prevención del aborto inseguro, especificidades de la población adolescente) y situaciones de vulneración de derechos (por ejemplo, violencias). Previo a la realización de cada taller se ha previsto una reunión de sensibilización e información con los equipos coordinadores de las instituciones participantes.
Contenidos Actividad Día 1
Introducción y presentación de los/as participantes Objetivos de la actividad Análisis de expectativas – producción individual sobre derechos/género Contextualización de la situación de salud de las mujeres, adolescentes y niños/as en la Argentina Compromisos internacionales y normativas nacionales y provinciales con relación a los derechos y la salud Perspectivas de calidad en los servicios de salud Los derechos y la equidad en los cuidados de la salud Los derechos de niñas/o, adolescentes y mujeres. La CIDN & CIPD
Actividad Día 2
Por qué y cómo incorporar la perspectiva de derechos en los servicios de neonatología y servicios de la mujer Análisis de prácticas en los servicios de salud perinatal: Ciencia? Conciencia? Implicancias para la organización y funcionamiento de los servicios de salud. Las relaciones de poder en los servicios de salud. Modelos de relación proveedores‐usuarias/os. Medicalización. Ejercicio práctico: “La marcha del poder” Prácticas discriminatorias en los servicios de salud (género, cultura, condición social). Película: “Por ser Boliviana” 55
Promoción del empoderamiento, la autonomía y la participación en los servicios de salud perinatal El rol de los profesionales de la salud como promotores y defensores de derechos. Sus necesidades y expectativas.
Actividad Día 3
Análisis del contexto de los servicios participantes. Diagnóstico situacional Promoción de los derechos en los servicios de salud. Identificación de oportunidades y barreras para su implementación. Estudios de caso en torno a la problemática de derechos. Situaciones de discriminación y/o violencia en los servicios de salud y situaciones “exitosas” Análisis de modelos innovadores que incorporan el enfoque de derechos y género en los servicios de salud perinatal Discusión del modelo de seguimiento y evaluación. Características de los talleres: se estima que la duración de cada taller tendrá una duración de 3 días. La metodología de trabajo será participativa y basada en la resolución de problemas y análisis de casos.
Selección de la audiencia para los talleres: se considera que, dada la complejidad de la propuesta y el proceso de transformación institucional que la misma implica será necesario contar con un equipo idóneo y con capacidad de liderazgo para llevar adelante la iniciativa. Dicho equipo, deberá ser de carácter interdisciplinario e integrado por: 1) Referente institucional, 2) Profesionales de Obstetricia (Obstetra y Obstétrica), 3) Profesionales de Neonatología/pediatría, 4) Enfermería, 5) Profesionales de Trabajo Social y Salud Mental, 6) Personal administrativo.
Perfil de los/as participantes: personal de planta o estable, con capacidad de liderazgo y compromiso institucional.
Armando de una caja de herramientas: soporte bibliográfico adecuado a las características de esta actividad además de otros dispositivos pedagógicos (estudios de caso, simulaciones, role‐playing, conferencias entre proveedores y usuarias, photovoice, otras)
Soporte bibliográfico
Manual sobre Salud y Derechos del Niño (FLACSO ‐ CRED PRO – UNICEF) Manual sobre Salud e Interculturalidad (UNICEF – FLACSO) (en prensa) 56
Manual sobre empoderamiento (OMS, Annie Portela) Manual sobre empoderamiento comunitario (Nina Wallerstein) Herramienta de Género (OMS, Europa) http://www.euro.who.int/document/gem/eurostrat_gender_tool.pdf (INGLES) http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/herramGen eroEstratInfanAdolesc.pdf (ESPAÑOL)
Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva. Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de salud. Organización Mundial de la Salud, 2001. http://www.cedes.org/informacion/ci/publicaciones/index.html Guía de capacitación en derechos humanos de las mujeres. Tejiendo el cambio. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2009. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/ Estrategia de Atención al Parto Normal (MSyC, España) http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPa rtoEnero2008.pdf
TIC y alfabetización digital con enfoque de género en salud (España) (en prensa)
2) Segunda etapa: Implementación y extensión (2010‐2012) Selección de las regiones y provincias: a partir del Plan Estratégico de Reducción de la Morbi‐mortalidad Materna e Infantil definido por el Ministerio de Salud de la Nación en colaboración con las agencias de Cooperación de Naciones Unidas, se han seleccionado una serie de jurisdicciones y establecimientos para el desarrollo progresivo del proceso de intervenciones múltiples. (Ver cuadro 1)
Provincias
Número de establecimiento s hospitalarios
Lista de establecimientos seleccionados
Número de talleres
Buenos Aires (Zona Norte, Sur)
25
A definir
4 (2 por zona)
NEA (Misiones y Formosa)
5
A definir
1
57
NOA (Jujuy, Salta)
6
A definir
1
2011: resto de los establecimientos Total
36 hospitales
6
Estrategia de extensión en las instituciones participantes: Luego de las capacitaciones, estos equipos interdisciplinarios hospitalarios se abocarán a las capacitaciones en sus respectivas provincias. Además de participar en las capacitaciones de sus respectivas maternidades en sus provincias, se conformarán equipos regionales con profesionales de diferentes instituciones. La idea es contar con estos equipos como base para el proceso de seguimiento de la implementación y de las actividades de monitoreo y evaluación de los servicios. Para el acompañamiento el equipo FLACSO trabajará articuladamente con el equipo Regional conformado. Durante el 2010‐11 se formará personal de 31 hospitales que iniciarán las actividades multiplicadoras con apoyo equipo Nacional (FLACSO/UNICEF) Durante el 2011‐12 se formará personal de 69 hospitales que iniciarán su formación y se continuará con el monitoreo de los 100 hospitales.
3) Tercera etapa: Investigación Evaluativa (2010‐2014) Contempla las siguientes actividades:
Desarrollo de instrumentos de monitoreo y evaluación Determinación de una línea de base al inicio del proyecto Desarrollo de un conjunto básico de indicadores para cada uno de los componentes de monitoreo y evaluación Aplicación de instrumentos basados en derechos (pre y post) Evaluación participativa con todos los actores (proveedores, usuarios – mujeres/adolescentes/niños)
58
59
MARCO DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL COMPONENTE DE DERECHOS (2010) Resultado esperado
Resultados intermedios
Equipos de formación de formadores capacitados en las 31 maternidades
Al menos el 1. Los 60% de las establecimie maternidades ntos con equipos participantes formadores habrán capacitados en mejorado su fase de calidad de extensión de atención a las través de la capacitaciones incorporació n de la Modelo de perspectiva de derechos evaluación de monitoreo y desarrollado e implementado en las 31 maternidades Las familias atendidas en el 50% de las maternidades de las provincias prioritarias cuentan con los beneficios de la incorporación de la perspectiva de derechos en
Actividades
Indicadores
Medios de verificación
Talleres de formación de formadores
Número de talleres y descripción de participantes
Talleres de multiplicación al interior de las instituciones
Número de talleres/establecimiento Registro de los y perfil de participantes talleres Evaluación de las capacitaciones. Registros escritos y fotográficos Número de talleres/establecimiento y perfil de participantes Instrumentos de evaluación Número de actividades monitoreo del de empoderamiento y proyecto perfil de las participantes
Desarrollo del modelo de evaluación y monitoreo. Aplicación de instrumentos pre/post y Actividades de empoderamiento orientadas a las usuarias de los servicios de salud y sus familias Actividades de apoyo/seguimiento del personal capacitado
Registro de los talleres Evaluación de las capacitaciones. Registros escritos y fotográficos.
Instrumentos de evaluación de empoderamiento
los servicios de salud
61
9.3 Evaluación del proyecto “Te escucho”
Proyecto “Te Escucho” Promoción de los Derechos de la Niñez en los Servicios de Salud
Evaluación del Proyecto
Objetivos: • Desarrollar un marco evaluativo que contemple la multidimensionalidad del proyecto • Establecer pautas que permitan el seguimiento y monitoreo en materia de propuestas de intervención • Contar con un conjunto de indicadores de impacto de la propuesta a través de los cambios operados en las prácticas y en la organización de los servicios de salud
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
62
Objetivos: • Desarrollar un marco evaluativo que contemple la multidimensionalidad del proyecto • Establecer pautas que permitan el seguimiento y monitoreo en materia de propuestas de intervención • Contar con un conjunto de indicadores de impacto de la propuesta a través de los cambios operados en las prácticas y en la organización de los servicios de salud
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
Resultados
1. Evaluación diagnóstica-inicial:
Formación previa en DDN: Pocos participantes han realizado cursos previos sobre derechos (20%) Expectativas: relacionadas con profundizar conocimientos y adquirir herramientas
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
63
Objetivos: • Desarrollar un marco evaluativo que contemple la multidimensionalidad del proyecto • Establecer pautas que permitan el seguimiento y monitoreo en materia de propuestas de intervención • Contar con un conjunto de indicadores de impacto de la propuesta a través de los cambios operados en las prácticas y en la organización de los servicios de salud
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
Resultados
2. Diagnóstico de la Institución a) b) c) d) e)
Características de la población asistida Condiciones edilicias Trato del personal hacia los pacientes Observación de la sala de espera Entrevistas al personal administrativo (turnos, arancelamiento, tipos de servicios, servicios más demandados, tiempos de espera) f) Consulta a los profesionales g) Consulta a los pacientes y las familias UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
64
Resultados
3. Aspectos de implementación de la capacitación
Se realizaron informes de proceso al final de cada encuentro en donde se evaluaba y ajustaba la propuesta pedagógica. Centrada en los procesos
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
Resultados
4. Autodiagnósticos sobre la aplicación del enfoque de derechos Es un instrumento cualitativo que tiene una doble finalidad atendiendo a que tiene dos momentos de aplicación. Por un lado expresa la percepción que tiene el profesional de su propia práctica y por otro lado permite evaluar cambios operados. El instrumento no está exento de sesgos ya que requiere de un sinceramiento explicito sobre el estado de las prácticas en los servicios. No siempre los testimonios reflejan dicha realidad. UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
65
Resultados
5. Autoevaluación de los servicios Se realizó una adaptación de un instrumento desarrollado en la Red Europea de Hospitales de Niñ@s Promotores de la Salud. Se trata de un instrumento que permite evaluar en forma participativa los alcances logrados por cada institución en base a criterios de calidad alcanzables. El instrumento fue adaptado para ser aplicado en centros ambulatorios y para el Hospital UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
Resultados
6. Evaluación final Se utilizaron metodolgías cualitativas para evaluar los talleres mediante el uso de técnicas participativas (tarjetas, consignas a responder por los/as participantes)
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
66
Resultados 7. Grupos focales Se trabajó con profesionales, familias y chicos Con los profesionales se hizo al finalizar el ciclo Con las familias y chicos se hizo durante el ciclo de talleres
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
Resultados
8. Evaluación post-curso
Se evaluaron acciones realizadas así como los cambios actitudinales y en las prácticas cotidianas.
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
67
Resultados
9. Producciones y testimonios Consisten en relatos testimoniales que fueron producidos a lo largo de los talleres y que apela a despertar reflexiones creativas sobre el significado de la experiencia. No se estableció una pauta formal de elaboración de dichas producciones (desde lo anecdótico, relato de casos, comentarios de contenidos, fragmentos literarios y otras formas de expresión) La idea se orientó a generar un espacio de pensamiento y de escritura colectiva que permitió una sistematización y un canal de expresión innovador. UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
Resultados
10. Proyectos • • • •
Finalidad Continuidad Puesta en práctica los conocimientos adquiridos Se presentarán en esta actividad
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
68
9.4 Incorporación de la Perspectiva de Derechos y Género en las Maternidades de Argentina
Incorporación de la Perspectiva de Derechos y Género en las Maternidades de Argentina Propuesta para intervención en 100 Hospitales Públicos Equipo del Proyecto “Te Escucho” FLACSO, Argentina
Descripción de la propuesta
El contexto La Convención de los Derechos del Niño es el tratado más ratificado por los Estados del mundo. La sola ratificación no es un reaseguro sobre su cumplimiento y la posibilidad de que Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres (NNAyM) puedan ejercer libremente sus derechos. América Latina es la región con mayor inequidad a nivel global. Esta inequidad, como expresión de injusticia social, se expresa en materia de gradientes en los indicadores de salud (morbilidad, mortalidad) y calidad de vida Al Estado le cabe un rol significativo en asegurar en la protección del derecho a la salud El sector salud, es co-responsable para asegurar que los derechos de usuarias y usuarios de los servicios puedan ser ejercidos en el ámbito de los servicios de salud
69
Antecedentes Desde el año 2005, en Argentina se viene desarrollando una propuesta para la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en los servicios de salud Dicha propuesta se basa en una currícula* sobre salud y derechos de la niñez desarrollada en USA y UK y luego adaptada al contexto de la Región por países de América Latina Durante el año 2009 UNICEF Argentina apoyó la propuesta a través del proyecto “Te Escucho” orientado a promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los servicios de salud. Esta experiencia se desarrolló en el Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, el CESAC 24 (Villa Soldati, GCBA) y el Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Jeffrey Goldhagen (AAP), Gerison Lansdown y Tony Waterston (UK). Además de la Argentina, participan Chile, Colombia, Paraguay u Uruguay.
Quiénes somos? Andrea Scön – Pediatra/Diplomado en Derechos (Hospital Garrahan) Erica Hammermüller – Pediatra (Hospital Garrahan) Irene Melamed – Pediatra/Bioeticista (FLACSO) Karina Cimmino – Lic. en Cs. Educación/Maestría en SP (M. Educación) Mónica Gogna – Socióloga (CEDES) Raúl Mercer – Pediatra/Epidemiólgo (FLACSO – CISAP) Susana Fernández – Antropóloga/Maestria en SP (FLACSO – DINESA) Tony Luna – Lic. en Ciencias Políticas (Hospital Garrahan) Viviana Di Tomasso – Trabajadora Social (Hospital Garrahan)
70
El contexto de los servicios de salud Durante los últimos años, la atención médica en general y la asistencia perinatal se han complejizado Los espacios asistenciales se convierten muchas veces en ámbitos de tensiones entre las demandas insatisfechas de los/as usuarios/as y la capacidad de respuesta de los equipos de salud La existencia de estos espacios de tensión traducen y generan, con cierta frecuencia, vulneración de derechos (a la información, a la no discriminación, al interés superior, a la privacidad, al desarrollo y la supervivencia, a la cultura, a la identidad, entre otros). La falta de consideración de la perspectiva de derechos en la provisión de servicios, impacta negativamente sobre la salud y calidad de vida no sólo de los usuarios y usuarias de los servicios sino también en la calidad de provisión de servicios por parte de los equipos de salud.
Espacios de tensión
71
Espacios de tensión
¿Una sola respuesta?
72
¿Derecho o ficción?
¿Nuevas epidemias?
73
¿Garantía de derechos?
Objetivo general: Integrar la perspectiva de derechos y de género en las maternidades
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
74
Objetivos específicos: •Capacitar equipos de profesionales de las 100 maternidades públicas en el enfoque de derechos, género y salud •Extender la propuesta al interior de cada uno de los establecimientos participantes por parte de dichos equipos •Monitorear la implementación de las capacitaciones en cada uno de los efectores •Evaluar el impacto del proceso de implementación en término de prácticas y modelos de gestión de los servicios de salud materna (obstetricia) y del recién nacido (neonatología)
UNICEF
Type your title in this FOOTER area and in CAPS
Algunas características del proyecto • Reconoce las historias de los profesionales y las instituciones • Requiere de la participación activa de todos los integrantes del equipo de salud • Implica un proceso de transformación institucional • El componente de evaluación es formativo • Apela al desarrollo de aprendizajes compartidos entre las instituciones participantes • Espacio de producción social del conocimiento
75
¿Quiénes participan por cada hospital? • Dado que la incorporación de la perspectiva de derechos y género implica un cambio en la “cultura organizacional”, el proceso debe estar liderado por un conjunto de profesionales sensibilizados frente a la temática • Se formará un “equipo facilitador” integrado por miembros del equipo de salud proveniente de diferentes áreas del hospital (al menos 7 participantes por institución). • Estos equipos participarán del taller de 3 días (que iniciamos hoy) junto a equipos provenientes de otros hospitales vecinos (para lo cual, se ha establecido un plan regionalizado de formación de recursos humanos)
Actividades Sensibilización y planificación con equipos locales de las maternidades seleccionadas
Taller de capacitación (3 días)
Formulación de proyectos institucionales
Implementación
Evaluación formativa y monitoreo (presencial y uso de la plataforma virtual)
Diseminación
Sistematización
76
Productos Equipos hospitalarios/municipales sensibilizados- capacitados Proyectos formulados e implementados Base de recursos (biliográficos – experiencias) instalada Modelo de monitoreo y evaluación implementado Capacidades instaladas para la cooperación horizontal Aprendizajes compartidos Logros en materia de ejercicio de derechos y equidad de género en el sistema y servicios de salud
Programa Actividad Día 1 8.00 - 8.30 hs
Apertura Protocolo – objetivos de la actividad 8.30 – 9.30 hs Presentación del curso y de los participantes. Aspectos metodológicos. Canales formales e informales de comunicación (muros que hablan) 9.30 – 10,30 hs Representaciones en torno a la maternidad y el recién nacido Ejercicio en taller y profundización conceptual 10.30 – 10.45 BREAK 10.45 – 12.00 hs Situación de la mujer, embarazo, niñez en la Argentina y en el contexto local. Problemáticas prevalentes, no visibilizadas, prácticas en los servicios de salud 12.00 – 13.00 Almuerzo 13.00-14.00 hs Los derechos sexuales y reproductivos y los derechos de la niñez en el contexto de los derechos humanos 14.00-15.00hs Trabajo en taller. Análisis de casos desde la perspectiva de derechos 15.00 a 15.15 BREAK 15.15- 16.30 hs Análisis de videos y profundización conceptual - Cierre
77
Actividad Día 2
Programa
8.00 - 8.30 hs 8.30 – 10.00 hs
Síntesis de la actividad del Día 1. Introducción a la dimensión de género Expectativas Todo lo que nunca me animé a preguntar, y lo que siempre critiqué y no me animé a decir Actividad en taller: construyendo género a partir de la experiencia vital. Profundización conceptual. 10.00 – 10.30 hs Relación Género – Derechos y Salud (introducción teórica) 10.30 – 10.45 hs BREAK 10.45 – 12.15 hs Trabajo en Taller: El enfoque de derechos en la práctica perinatal. Principios de DDHH, del Niño y SSyR 12.15 – 13.15 Almuerzo 13.15-14.15 hs Los derechos derechos sexuales y reproductivos y los derechos de la niñez en el contexto de los derechos humanos 14.00-15.00 hs Empoderamiento y exigibilidad (de pacientes a ciudadanos/as). Trabajo en taller 15.00 - 15.15 BREAK 15.15- 16.30 hs Empoderamiento (continuación). Profundización conceptual y cierre
Programa Actividad Día 3 8.00 - 8.30 hs 8.30 – 10.30 hs
Síntesis de la actividad del Día 2 Protección integral y los servicios de salud. Articulación de las políticas y las prácticas. Trabajo en taller y profundización conceptual. 10.30 – 10.45 BREAK 10.45 – 12.15 hs Análisis de diagnósticos institucionales Presentación de resultados generales y análisis por maternidad 12.15 – 13.15 Almuerzo 13.15-15.00 hs Planificación de acciones para desarrollar en los servicios de salud aplicando los enfoques de derechos y género Articulación con las otras estratégicas de las 100 Maternidades. Sistemas de monitoreo y evaluación 15.00 - 15.15 BREAK 15.15- 16.30 hs Continuación de la actividad y cierre.
78
Proyecto “Te Escucho”
9.5 Evaluación de la Iniciativa del Cono Sur por los derechos de la infancia y salud en Argentina
79
EVALUACION DE LA INCIATIVA DEL CONO SUR POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y SALUD EN ARGENTINA
CRED-PRO 16-17 de diciembre 2010
1. Alianzas y redes nacionales, regionales e internacionales.
80
2. Junta asesora del programa
3. Desarrollo del currículo (por ejemplo, básico/fundacional, temas especiales, desarrollo avanzado, interdisciplinario)
81
4. Formación fundacional (por ejemplo, la formación de formadores)
5. Educación y capacitación pre-grado
82
6. Educación y capacitación post-grado
7. Educación y capacitación para múltiples profesiones
83
8. Educación/formación interdisciplinaria
9. Creación de apoyo del Gobierno (por ejemplo, incentivos, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licenciascertificación)
84
10. Establecimiento apoyo de educación superior/académico (por ejemplo, estímulo, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias-certificación y …)
11. Establecimiento de apoyo de asociaciones profesionales (por ejemplo, estímulo, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias-certificación y …)
85
12. Establecimiento de consulta de niños para los aspectos de la educación profesional y los servicios.
13. Establecimiento de consulta de la sociedad pública/civil y reconocimiento de los aspectos de formación profesional en los servicios.
86
14. Avances establecidos en las prácticas en los derechos de la infancia a nivel individual, sistema/programas y actividades de promoción.
15. Establecer avances experimentados en los derechos del niño, bienestar, salud y desarrollo.
87
16. Establecimiento de programas y sistemas de evaluación y rendición de cuentas (indicadores, medición y evaluación) de educación en los derechos del niño y las prácticas.
Resultados Estructurales ¿Ha tenido resultados la iniciativa en cuanto a políticas o la orientación de los ministerios relacionados con la iniciativa hacia un compromiso formal para la inclusión del currículo en la formación profesional, por ejemplo?: • nivel inicial o en el servicio • en una variedad de diferente formación profesional: enfermería, la enseñanza, el desarrollo de la Comunidad, enfermería
88
Resultados Estructurales
¿Hasta qué punto son otros ministerios listos o ya usando este currículo?
Resultados Estructurales ¿Cuáles fueron los factores más críticos / persuasivo en lograr esto o no? ¿Están todos los mecanismos que garanticen la aplicación del currículo de los derechos de niño ahora? ¿Si no es así, que es lo que queda por hacer?
89
Resultados del proceso ¿Cuál es el grado de entendimiento y compromiso entre los socios nacionales e internacionales? ¿Hasta qué punto Argentina se siente parte del proceso y del currículo?
Resultados del proceso
¿Fueron involucrados los socios apropiados? Si no, ¿por qué no? ¿ Cual fue de eficacia fue la participación de socios?
90
Resultados del proceso
Otros socios Los países socios
Resultados del proceso ¿Cuál fue la calidad y el nivel de compromiso por otros ministerios clave? ¿ Cual fue la eficacia de la calidad de la coordinación y administración de la iniciativa? ¿Cómo hubiera podido fortalecerla?
91
Resultados del proceso ¿Cuál ha sido el “feedback” de mas valor de los involucrados profesionales y encargados que formulen políticas? Han contribuido en la identificación de obstáculos para superar y condiciones que pueden facilitar la iniciativa? ¿Qué nuevas medidas son necesarias para garantizar el impacto de plazo más largo del currículo?
Resultados de cambio ¿Existen mayor conciencia y aprecio de los derechos del niño entre los socios que han participado en la iniciativa? ¿Existe mayor conciencia y reconocimiento de la necesidad de formación de los derechos del niño y cómo debe preverse que la formación? ¿Encontraron útil el currículo los participantes en la formación de formadores? ¿Se ha subido adecuadamente el nivel de competencia de los profesionales capacitados? ¿Y hay pruebas de que ellos pueden aplicarlo en su trabajo?
92
Resultados de cambio ¿El currículo ofrece una contribución valiosa y pertinente a los derechos de los niños, en comparación con preexistentes de materiales de capacitación de formación? ¿Desarrolla el plan de estudios de normas apropiadas para la educación profesional de servicio pre y continua y por la aplicación de las normas para la educación de los derechos de los niños? ¿ Cuándo y en qué condiciones, habrá una masa crítica de profesionales capacitados que tendrá el impacto deseado a nivel nacional?
9.6 Entrevistas a actores clave
93
9.6.1 Entrevista a la Dra. Zulma Ortiz (UNICEF) La Dra. Zulma Ortiz es encargada de salud de UNICEF. Fecha: 16 de diciembre de 2010
Importancia asignada al tema de derechos y servicios de salud Altísima prioridad, sobre todo en lo que hace al proyecto para los próximos años 2010 ‐ 2015 Es en los servicios donde se hace invisible la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, madres y familias. En los próximos cinco años todas las actividades se harán en torno a las maternidades más grandes, con más de mil partos. Se apuesta a la abogacía, la notificación y denuncia hasta la intervención misma. Importancia de capacitar a profesionales en la CDN Existe un antecedente al respecto ya que UNICEF hizo una investigación, durante los años 2003 – 2005: ¿Por qué mueren los niños?, que sostiene las actividades programáticas que se han propuesto. En la investigación se vio que en el 90% de las muertes habían llevado a los chicos a consultar en la semana antes, con 54% de complicaciones, esto muestra una falla en la oportunidad; las más; infecciones hospitalarias; 12% de las familias relataron fallas en la comunicación, maltrato institucional, vulneración de derechos Con este estudio como insumo UNICEF ve la necesidad sentida de trabajar con los profesionales de salud todos estos instrumentos (que no conocen). Un dispositivo Particular “Te escucho/Hacia una maternidad segura centrada en la familia”, apuesta a la calidad de atención que incluye una demanda calificada de la gente, se tiene que disponer de estos dispositivos (CDN y Marco Legal Argentino). Los dispositivos están enfocados a la capitación que es clave y también a la catarsis de los equipos, buscando mejorar el ambiente institucional Dificultades en la capacitación de los profesionales La respuesta tiene tres niveles: a. Servicios: obstáculos como el no tener políticas de recursos humanos, el tiempo protegido/escasez de tiempo, parte de su desarrollo/carrera profesional (cultura de organización) b. Meso gestión: hospital en su conjunto/dirección de hospitales, en donde viven una realidad más inmediata, con falta de insumos, salarios bajos, no entienden de igual manera el tema de los derechos c. Macro gestión: en este momento la Directora de Materno infancia esta convocando a una reunión para hablar del tema de derechos
94
Cómo lo relaciona con el tema de interculturalidad No existe una práctica de interculturalidad en los servicios, tiene invisibilidad, incluyendo la que ocurre a nivel de la sociedad. Menciona los derechos particulares de poblaciones indígenas, la Ley de Migrantes que aún garantizando salud para todos, todavía hoy se hacen filas de “los documentados” y “los indocumentados”. No culpa al profesional, lo entiende como parte de un sistema. Existe discriminación en los servicios de salud como en la sociedad toda Cual fue la motivación por el cual se convoca al proyecto “Te escucho” de maternidades Para UNICEF es estratégico pues el proyecto va a catalizar los procesos de mejora de la cultura institucional/organizacional. El 97% de acceso se tiene en Argentina (a los servicios de salud), el problema es la calidad de atención. Transformar ese espacio en seguro y a la familia como protagonista (saliendo del binomio clásico “madre – hijo” de UNICEF); revalorizar el rol del padre, ciclo de vida, adolescente. Cultura institucional: si el servicio no quiere mejorar; “Te escucho” cataliza esta cultura dándole a los profesionales la posibilidad de hablar de los que les pasa. Pone como ejemplo a un participante del curso, procedente del Hospital Garrahan, quien toma conciencia de que en consultorios se vulneraba el derecho a la confidencialidad, hecho que se resolvía con cerrar una puerta. Pequeños cambios, grandes resultados. Valor agregado de trabajar con FLACSO/ CRED‐PRO Calidad profesional; el liderazgo de Mercer El título del nombre El sello de FLACSO Sumado a la aceptación de las áreas de maternidades Ventajas enormes. Expectativas de UNICEF con el proyecto “Te escucho” - Positivo al interior de UNICEF Para el área de salud trabajar el tema de protección es una herramienta de integración con los otros sectores. En esa línea empiezan a emerger tópicos, como el tema de violencia, que deben ser abordados entre todos los sectores. - Positivo externo Permite identificar tópicos, temas emergentes. Ejemplo: tema de migrantes o discapacidad. Preocupaciones de la entrevistada
95
Manifiesta limitaciones de recurso. Las 100 maternidades son un desafío difícil Requerimientos de nuevos formatos para la modalidad mixta “virtual/presencial” en la capacitación a los recursos humanos de las maternidades. Limitaciones de tiempo en la planificación y desarrollo de herramientas, en relación a la duración de cinco años del proyecto. Esperanza de que se siga sumando gente Elementos que podrían apoyar al proyecto Esta evaluación es uno de esos elementos. El hacer un diagnóstico; en qué consisten las maternidades seguras o “Te escucho”; sería de gran ayuda. Existencia de línea de base en estas maternidades Se tiene información oficial. El primer año fue de sensibilización. Se está realizando un protocolo línea de base, para evaluar la intervención compleja de maternidades seguras, un elemento es “Te escucho”. Se pretende identificar elementos en el antes y en el después, porque en esas maternidades no tienen “Te escucho” ahora. Identificación de actores con bajo perfil en el tema Excelente relación con el MS de la Nación pero los servicios no depende de ellos. Identifica dificultades con la rectoría del Ministerio de Salud y las 24 provincias. Menciona dificultades por parte del Ministerio para entrar a los servicios, en los que no tiene injerencia. Interpreta que para el Ministerio no es una prioridad este proyecto. Otras maneras de colaboración con CRED‐PRO CRED‐PRO tiene un rol clave en el fortalecimiento de las 100 maternidades, de esta manera puede apoyar a Argentina. En UNICEF sienten al programa “Te escucho” como hecho a su medida. Otra manera de colaborar es fortaleciendo al trabajo intersectorial.
96
9.6.2 Entrevista a la Dra. Ana Speranza (MINSA) La Dra. Ana Speranza es Directora Nacional de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (DINAMI) del Ministerio de Salud de la Nación (MINSA) Fecha de entrevista: 16 de diciembre de 2010 ¿Cuál es la importancia que le asigna la DINAMI a la promoción de los derechos en los servicios de salud? Todos los programas que se viene desarrollando (desde la nueva gestión, en especial a partir de julio de 2010) están enmarcados en el tema de derechos. Las metas 2007 – 2011, como la disminución de la mortalidad materna e infantil están concebidas en el marco de los derechos. ¿Qué acciones realiza la DINAMI en el campo de los derechos y la salud? Hay varios programas de salud con este enfoque, como la identificación del recién nacido por ejemplo, o la pesquisa metabólica que antes no se había universalizado (ahora con más de 90% de cobertura), o la pesquisa auditiva o el programa de cardiopatías congénitas. Hay un plan operativo de reducción de la mortalidad infantil. El tema de la capacitación en el tema derechos: se trabaja sobre todo desde la mujer, se realiza capacitación a los equipos en el tema de las mujeres en los servicios de salud sexual y reproductiva y a través de 0800, lo que ha permitido llegar a la comunidad. Ahora se disponen de anticonceptivos (que antes había problemas). ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los Derechos del Niño? En la CDN se empezó a trabajar desde la SAP, desde el discurso a lo práctico. Hay desconocimiento de los equipos de salud y de la protección. Los servicios locales empiezan a cumplir su rol. Hay una disociación entre los servicios de salud y los equipos locales de la Red de Protección, articulándose a nivel local; desarrollo, educación, salud, para en terreno poder llevar adelante lo que madre/niño requieran. Y con “Te escucho” más UNICEF se pueden unir las dos estrategias: de capacitación y de articulación local. ¿Qué importancia le asigna la DINAMI a la integración del enfoque de derechos de la niñez y de interculturalidad en el campo de la salud? La capacitación es clave. En estas áreas no hay mucho trabajo realizado, el tema es visible pero poco.
97
¿Cómo reciben los equipos de salud esta capacitación? Excelente, todavía hay mucho por hacer en este sentido, el ministerio debe recuperar rectoría y visibilidad en la puesta en práctica de la ley. ¿Cuáles es el conocimiento de la DINAMI en torno al trabajo realizado por FLACSO/CRED PRO en materia de promoción de derechos de la niñez en los servicios de salud? En estos últimos meses se ha articulado. Yo sabía que lo hacían pero estaban aisladas de las políticas públicas. O si no quedan en ganas y no terminan impactando. ¿Cuáles son las expectativas de la DINAMI en el mediano y largo plazo con relación a este proyecto? No sé mucho del proyecto, esperamos poder articular a través del mismo, hay que poner en acción al área ministerial, la expectativa es conocer profundamente el proyecto. El proyecto pone en evidencia que hay una necesidad. Para que tenga impacto hay que institucionalizarlo. Enmarcar el proyecto con todas las instituciones da cartel. ¿Cómo se relaciona con el enfoque cultural de la provisión de servicios? Se está trabajando en otras áreas, el tema cultural hay que considerar. Menciona al Plan Nacer, pero afirma que este tema es inicial, todavía no hay acciones concretas. ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos del niño en el campo de la salud? Ponerlo en las políticas de derechos humanos, desde la presidencia. Se focaliza en el tema casi exclusivamente en la vulneración durante la dictadura, pero no desde la salud. Se enuncia el tema de derechos en los ámbitos políticos como derechos fundamentales, pero no se considera a los derechos específicos. Menciona que realizaron la Semana del Prematuro como un ejemplo de derechos específicos. Insta a todos los sectores, ministerios, ámbito académico, a la participación. ¿Tendrían problemas en hacer una campaña de derechos? Al contrario, por supuesto.
98
¿Ha tenido poca resonancia la vigilancia del desarrollo? Hace mención a la semana del prematuro en octubre, en la cual difundieron un decálogo de los derechos del prematuro, pero hay un déficit comunicacional. Se invierte en la emergencia (dengue, H1N1). Estos proyectos ayudan. El ministerio estará realizando una campaña de derechos, menciona que SAP es fuerte en el tema y lo tiene claro, hay una excelente relación.
99
9.6.3 Entrevista al Dr. Javier Aquino (Municipio de San Pedro) El Dr. Javier Aquino es encargado de Salud del Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires Fecha de entrevista: 16 de diciembre de 2010 ¿Cuál es la importancia que le asigna el Servicio Local a la promoción de los derechos en los servicios de salud? La integración de derechos a nivel municipal con respecto a la salud aun no esta instalada, cuesta desde los médicos poder integrar a la gente de fuera de los servicios de salud, no están familiarizados. ¿Qué acciones realiza el Servicio Local en el campo de los derechos y la salud? ¿Cómo se enteraron de la iniciativa FLACSO‐CRED PRO para la formación en derechos y salud de la niñez? Estaba informado por la SAP y FLACSO, y a partir de que se formó el consejo municipal comenzó a trabajar en ello. Refiere que la municipalidad adhiere a la ley integral y cuando lo nombraron comenzó a trabajar con el perfil de la perspectiva de derechos. ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los Derechos del Niño?¿Cuál ha sido la experiencia de trabajar la salud desde el campo de los derechos?¿Cuáles han sido los aportes más significativos de la capacitación realizada? Lo más importante es integrar derechos con municipalidad. ¿Qué importancia le asigna el Servicio Local integración del enfoque de derechos en las políticas locales a nivel municipal? ¿Cuáles son las expectativas en el mediano y largo plazo con relación a este proyecto? Son importantes pero con los cambios de autoridades y del personal contratado hay poco involucramiento institucional. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas en su implementación? Manifiesta que se debería trabajar ante situaciones como el consejo, ya no lo hace, cuesta articular con el sector salud. ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos del niño en el campo de la salud? Hay muchas expectativas.
100
Refiere que el es el único médico, el resto del equipo tiene otras profesiones. La estrategia: realizar actividades de sensibilización en derechos para ver quien continúa con el tema.
101
9.6.4 Entrevista a la Dra. Josefa Rodríguez (Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan) La Dra. Josefa Rodríguez es Directora Ejecutiva del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan Fecha de entrevista: 17 de diciembre de 2010 ¿Cuál es la importancia que le asigna a la promoción de los derechos en los servicios de salud? Afirma que no concibe un servicio de salud sin política de derechos. ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los Derechos del Niño? Hay una falta de formación del tema que se debería incluir en todas las currículas, desde el jardín de infantes. En la medida que no existe hay que darla en el hospital. ¿Cuáles han sido los aportes más significativos de las capacitaciones realizadas en el Hospital Garrahan? Hace dos años hemos creado el Ombudsman, representante del paciente, lo defiende frente al hospital, esta persona es muy importante, como la máxima autoridad del hospital. Se han puesto carteles de derechos en todo el hospital. Se generan fenómenos en cascada. ¿Cuáles son las expectativas en el mediano y largo plazo con relación a este proyecto? Son profundizar y generalizar la perspectiva de derechos desde la salud, profundizar más. Comenta el tema de los últimos días, la autoridad del país reflejando una ideología. Hace comentarios sobre la xenofobia, el tema de migrantes debe ser trabajado. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas en su implementación? Que existe una masa crítica para la cual es muy difícil los cambios en las prácticas. La ideología que subyace. Cuenta una anécdota sobre una paciente boliviana que sufrió discriminación por su condición de migrante. ¿Cómo hacer en la práctica cotidiana? Las políticas hablan de poner en la agenda. Se dice: “hágase” Se debe desarrollar una política institucional y llevarla a cabo.
102
¿Cómo mejorar en lo concreto? En el Pregrado. ¿Cómo visualiza a la participación de las familias? Es variable. La gente que viene tiene tan bajas expectativas que todo le parece fantástico. Hay una forma de docencia a las familias sobre sus derechos. Exigibilidad de derechos. Falta poder profundizar este trabajo sobre todo por el tipo de familias que se atiende en el hospital. ¿Y los niños y niñas participan en este proceso? Es una cuestión cultural que hay que trabajar. Lo explicitamos pero hay mucho que hacer. ¿Si tuviera que medir entre 1 y 10 como ha permeado la iniciativa en los funcionarios que valor le asignaría? Es difícil cuantificar. Lo que si se es que el tema tiene presencia, está instalado. Diría 10.
103
9.6.5 Entrevista a la Lic. Nora Schulman (CASACIDN) La Lic. Nora Schulman es Directora Ejecutiva del Comité de Aplicación y Seguimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN) Fecha de entrevista: 17 de diciembre, 2010 ¿Cuál es la importancia que le asigna CASACDIN a la promoción de los derechos en los servicios de salud? Es fundamental, porque el problema con los profesionales de la salud es grande, especialmente la Ley de Protección Integral de Argentina, apostando a las políticas públicas universales: salud, vivienda; dejando el remanente para las políticas focalizadas. Tanto salud como educación ignoran de lo que estamos hablando, a pesar de recibir capacitaciones. Hay mucha vulneración de derechos en los hospitales, hay maltrato institucional. No hay conexión entre los efectores de educación y salud, no se ve el correlato. La SAP está haciendo cursos, van las trabajadoras sociales Y LOS PEDIATRAS NO VAN ¿Cuál es conocimiento de la iniciativa FLACSO‐CRED PRO para la formación en derechos y salud de la niñez? Responde que conocen el manual, al cual hicieron aportes, y lo consideran útil. Se preguntan cómo va a ser la llegada del manual. Afirma que las estadísticas de salud hablan sólo de lo público, no de lo privado. La violencia está invisibilizada. Existe subregistro. Se revictimiza a las personas en los servicios. Al no tener protocolos no siguen los canales correspondientes. ¿O sea que te parece relevante la capacitación de la CRED‐PRO? Si, fundamentalmente violencia, salud mental. Estos pacientes tienen problemas con el egreso porque no tienen cabida. Ni hablar en el interior del país. ¿Cuál ha sido la participación de CASACIDN en esta iniciativa? Una participación inicial, manteniendo la relación con la SAP y FLACSO, aunque sin participación activa. ¿Cuáles son las expectativas en el mediano y largo plazo con relación la posibilidad de generar puentes de articulación interinstitucional en la formación de profesionales en derechos del niño? Están puestas en la capacitación en los servicios de salud. CASACIDN tiene organizaciones en las provincias, una por región, sería una buena alianza.
104
¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas en su implementación? Vulnerabilidad por fallas de protocolo para violencia y adicciones. No hay servicios de salud ambiental, faltan políticas públicas, falta capacitación y lo federal agrava, pues se hacen las cosas diferentes de acuerdo a cada provincia. ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos del niño en el campo de la salud? Primero capacitar y después reforzar asistencia técnica, evaluando impactos. Debe ser un proceso continuo. Legislativamente estamos bien pero la operativa tiene faltas en la articulación intersectorial e interinstitucional. Es importante integrar a las familias, la comunicación social de los derechos es mala. ¿Qué acerca de la Ley de Protección Integral? Es una buena ley. Esta ley es del 2005, falta conocimiento expreso de la misma desde los servicios de salud y de los niños, niñas y adolescentes. La primera infancia esta bastante bien, pero la franja adolescente esta invisibilizada y estigmatizados como peligrosos. Existe la necesidad de capacitación en todos los temas en la vulneración de derechos, se necesita un cambio cultural en el trabajo. ¿Qué estrategias visualizan para promover los cambios propuestos por la Ley de Protección Integral de Argentina? La intersectorialidad es clave. Hay que integrar a las familias, se apropian del objeto niño y las familias quedan fuera. La comunicación social para el tema de derechos es pobrísima. La estrategia sería: difundir; liderazgo e intersectorialidad. ¿Las intervenciones específicas con estas organizaciones tienen testimonios? Hemos tenido tres o cuatro casos de niñitas que han sido separadas del abusador. Un caso de niña con leucemia que ganó judicialmente. Restitución de niños a sus madres. Más allá de casos anecdóticos hace críticas a la calidad de atención en los servicios, menciona complicidades entre hospitales, abogados y la propia gente del sistema de protección. Menciona la poca credibilidad que tienen los niños, lo poco que se los escucha en instancias judiciales. Menciona la poca información que maneja el personal de salud. Finaliza apostando a realizar alianzas.
105
9.6.6 Entrevista a Andrea Rizzottie (FLACSO) Andrea Rizzottie es Directora Residente del Programa Escuela de Verano de Salud Púbica ‐ Summer Program of Public Health Fecha de realización: 17 de diciembre de 2010 ¿Cuál es la importancia que el programa le a la promoción de los derechos? La visión del programa esta en términos de derechos humanos, basado en la comparación de los sistemas de salud. En Argentina la salud es un derecho. La visión de derechos falta aun, en determinantes sociales de la salud esta también planteado el tema. ¿Cuál es la importancia que el programa le asigna al derecho a la salud? Los docentes que participan en el proyecto son parte del proyecto FLACSO. ¿Cuál es conocimiento de la iniciativa FLACSO‐CRED PRO para la formación en derechos y salud de la niñez? Durante ocho semanas van a seis sedes: la perinatal, Pasteur (animales y humanos), maternidad (salud sexual y reproductiva), Mendoza (maternidad adolescente), Olavarria con la estrategia de Atención Primaria de la Salud y la red de atención en 32 centros. ¿Han desarrollado materiales de formación? Se sistematizo la información para FLACSO y las 6 sedes, y cada una de ellas hizo su manual (hand book). ¿Cuáles son las expectativas en el mediano y largo plazo con relación al desarrollo de esta propuesta de formación? El trabajo es desafiante, se está actualizando el material para el 2011. La base es la influencia en los chicos que vuelven a su país. ¿Considera que esta experiencia genera algún tipo de cambio, considerando que se trata de estudiantes que vienen de USA y por un tiempo relativamente breve? A los chicos les cambia la visión, hay impacto en las casas donde viven acá. Las reflexiones de los estudiantes muestran las diferencias entre un sistema y otro. Hablan de Argentina como un sistema humanizado donde se habla con los usuarios y se les explica. Con el programa de salud pública mostramos que el sistema tiene defectos pero que tampoco los países del primer mundo lo tienen todo solucionado. Además generan en el personal de salud de los servicios de Argentina preguntas, interrogantes, cuestionamientos, que son constructivos.
106
¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas en su implementación? No hay obstáculos y el desafío es mantener estudiantes interesados en matricularse. ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos del niño en el campo de la salud? Que los estudiantes serán multiplicadores.
107
9.6.7 Entrevista a la Dra. Margarita Ramonet (SAP) La Dra. Margarita Ramonet es Presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Fecha de ralización: 17 de diciembre 2010 Importancia del tema de derechos en la SAP El tema de derechos debe cortar transversalmente a todas las actividades de la SAP. Impregnar todas las actividades, con una mirada específica. Hay un desfase entre lo que se predica y la acción, hay una disociación entre los sectores. En la SAP, el Comité de Pediatría Social y Derechos del Niño tienen años de actividades en congresos. Se ha trabajado en protección integral. Queremos descentralizar, salir fuera de la sede. El artículo 1 de nuestro estatuto hace referencia a la capacitación del pediatra, de esta manera se pueden respetar los derechos del niño. Tenemos experiencia en capacitación, pensamos que es nuestra herramienta, no nos metemos a nivel gremial. Estamos cambiando la mirada, desde cuadernillos con cifras y datos estáticos a la generación de talleres con participación de los actores sociales, tratando de fomentar el desarrollo participativo. A veces estamos en falta con los derechos pero estamos haciendo acciones que apuntan a la inequidad. Los tiempos son cortos para lo que uno quiere generar. El otro tema: trabajo infantil, lo que se está abordando con el Ministerio de Trabajo. Dentro de todo el concierto de tareas la SAP está tomando el tema de derechos a través del Comité de Derechos del Niño y de Pediatría Social. ¿Conocen la CRED‐PRO? Poco. ¿Visualizan estrategias de articulación con CRED‐PRO? Si. La SAP cuenta con 16.000 socios. Se hace referencia a la ALAPE y su participación acotada al ámbito de los congresos. Referente al manual adaptado, como herramienta de formación de formadores: Lastimosamente los médicos son los que vienen menos.
108
¿Cuáles son los mayores problemas, dificultades para incorporar la perspectiva de derechos en los pediatras?
Organizar, porque esto es lo que entusiasma. Disponer de un instrumento e incorporarlo en relación con el Bicentenario, en el Cono Sur y Alape. Tiene que haber continuidad en las señales. Agendar, hacer cronogramas que apunten a resultados. Referente a los set de indicadores más específicos para los informes a Ginebra: Hace mención a necesidades específicas como las de la población adolescente o la de los hijos de madres privadas de libertad.
109
9.6.8 Entrevista al equipo humano del CESAC 24 Participan en esta entrevista integrantes del Centro de Salud y Acción Comunitaria 24 (CESAC) de Villa Soldati, Buenos Aires: Marcela Corin (Jefa de la Unidad); Gustavo Iribarne (Antropólogo); María Braña (Pediatra); Mariana Romeo (Pediatra); y Eduardo Urueña (Psicólogo) Fecha de entrevista: 17 de diciembre Importancia de integrar la perspectiva de derechos Los profesionales “somos los guardianes de los derechos”. Si a la gente le falta agua, se tratará de interceder ante quien corresponda para que la gente tenga agua y esto se consiguió. Se evalúa la salud en forma integral, no solo la provisión de servicios asistenciales El Centro de Salud tiene una coordinadora de salud ambiental. Acciones concretas de promoción de derechos ‐ Aumentaron el acceso a la salud: pasaron la cobertura asistencial del 42% al 98%. ‐ No había espacio de juego para los chicos, luego del curso se incorporó un espacio, se capacitó al personal. ‐ Se incorporó a una psicóloga y una fonoaudióloga. ‐ Se conectó con la Fundación Leer para conseguir libros y crear el rincón de lectura. ‐ Además el centro cuenta ahora con una juegoteca. ‐ Crearon una semana comunitaria del bebé. Promueve la participación comunitaria. ‐ Se conjugaron a través del Ministerio de Educación de la Nación. Facebook: CESCA EVA PERON ¿Cómo se enteraron? Una colega de la Sociedad de Pediatría intercedió para formalizar el contacto. La jefa del Centro de Salud hizo el pedido formal para realizar la capacitación ¿Cómo ha impactado en el día a día? Los chicos pueden venir solos y sacar el turno. Se los atiende aunque no vengan acompañados por un adulto mayor. Si bien se trabajaba con perspectiva de derechos, la capacitación proveyó un marco conceptual, una metodología, un respaldo a lo que se estaba haciendo.
110
Líneas futuras Trabajar en interculturalidad. A raíz de problema del Indoamericano, emergieron problemas de xenofobia. Mucho más con migrantes bolivianos y paraguayos (más contra los bolivianos, los agreden en los sistemas de transporte). Hay poca población peruana. Esta es una puerta de entrada en la que se puede trabajar. Se hicieron talleres con jóvenes en otros contextos. El Manual ayudó bastante. Manual de interculturalidad (en elaboración) Pensar en trabajo con la comunidad en abril. Están trabajando el tema de derechos con una ONG del barrio “Construyendo sueños”. Con el centro Ramón Carrillo (una ONG) también están conversando sobre la posibilidad de trabajar en forma colectiva. Trabajan derechos, temáticas de salud. Principales problemas y obstáculos para el trabajo futuro para la integración de la perspectiva de derechos en el campo de la salud No se ven obstáculos dentro del equipo. No se perciben amenazas de “afuera” en cuanto a la relación con los referentes comunitarios. Cómo trabajar la discordancia entre el “ideal de los derechos” y lo que lo que el equipo de salud considera para que los derechos se hagan realidad. Esto genera contradicciones, desesperanza, aunque hay una línea ideológica. Es una lucha interior. Hay situaciones interesantes de un curso de promotoras de salud. La devolución fue muy buena, desde el punto de vista emotivo, conceptual. La evaluación escrita no fue útil. La posibilidad de encontrarse con otros, poder conversar, transmitir lo que sienten. La temática de derechos también estuvo presente. El tema del empoderamiento es importante. Hay algo que pasó que “florecieron”. ¿Qué estrategias visualizan Uds. para acelerar la perspectiva de derechos en el campo de la salud? Los procesos llevan sus tiempos. No saben si hablar de “acelerar”. Un aspecto significativo de este aprendizaje no solo fue lo conceptual, sino además sacar cosas de la propia práctica. Un refuerzo teórico y consolidar la práctica Un aspecto importante es la formación de los profesionales en sus residencias En el 2004 tenían 11 chicos con discapacidad. Actualmente tienen 120. Hay una pediatra que está coordinando ese programa. Vinieron grupos de “payamédicos” (payasos que trabajan en el campo de la salud) ¿Cómo ven lo que hacen aquí para extenderlo al resto del sistema de salud? El trabajo interdisciplinario es fundamental. Aquí hay una discusión política, no es una cuestión teórica solamente, Necesidad de discutir el tema del poder. Hoy hay un proyecto sanitario del Centro. Cada uno de los integrantes del centro se siente como actor político‐institucional.
111
La historia es importante. La existencia de un grupo de profesionales sensibilizado. Generar espacios para que la gente se encuentre. Si la gente no se encuentra no se puede pensar. No usar el espacio para circular el malestar. Empezar a generar acciones y asegurar continuidad. Cuestionar los mandatos de los ministerios en materia de producción, sino reconocer los otros modos de producción de los servicios en materia de producción social. Base ideológica sobre promover un debate conceptual en torno a la salud. El tema de ir a los centros de salud “castigados” o ir por propia voluntad. Valorar los potenciales que cada persona tiene. Esto acompañado por el rol de liderazgo en reconocer esas potencialidades. También hace a la forma de construcción del liderazgo. Reforzar los aspectos positivos de la gente. Impacto de la crisis del Parque Indoamericano Hubo mucha tensión. Convocaron a actores locales. Convocaron a referentes políticos. Se profundizó el trabajo. Sirvió para generar una forma de reflexionar. Se pensó desde la urgencia y no desde los determinantes. El Indoamericano se tomó como un campo de concentración en donde les privaban las necesidades básicas. Ideológicamente el Centro de Salud no compartía esta metodología. Se conformaron equipos comunitarios inter‐centros. Fue una propuesta superadora a la locura que ofrecía el Ministerio. Luego se desactivó el conflicto. El aprendizaje que quedó es prestar atención al reclamo de la gente, un espacio de escucha. Trabajar el tema de la discriminación en el ámbito de las escuelas. Se va armando una red más amplia. Afloraron comportamientos discriminatorios dentro del propio servicio de salud. Hay “pobrefobia”.
112
9.6.9 Entrevista a la Lic. Karina Cimmino (FLACSO) La Lic. Karina Cimmino es integrante del equipo FLACSO‐CRED PRO Fecha de la entrevista: 17 de diciembre de 2010 ¿Cuál es la importancia que le asigna a la promoción de los derechos en los servicios de salud? Le asigno una importancia fundamental para poder mejorar la calidad de los servicios de salud. Considero que la aplicación del enfoque de derechos es un indicador fundamental para medir y evaluar la calidad de servicios. El enfoque de derechos sirve para humanizar las prácticas medicas, para que se pueda pensar en las personas como sujetos y no como meros cuerpos o “pacientes” (sujetos pasivos en la atención de salud). En este sentido la promoción de los derechos sirve para democratizar la atención de salud y colabora con la educación ciudadana, tanto de los profesionales como de los usuarios. En nuestros países las democracias son jóvenes y la cultura democrática está en plena construcción. Estos aspectos permean las prácticas profesionales y la organización de los servicios y se traducen por ejemplo, en el trato autoritario y en la falta de consideración de necesidades y características particulares de los usuarios. Por lo tanto, la aplicación del enfoque de derechos es fundamental para poder ir logrando este cambio cultural que tanto necesitan los servicios y el sistema de salud. Generalmente cuando se piensa en mejorar la calidad de atención el foco está en mejorar la infraestructura de los servicios, que es un aspecto importante, sin embargo si este cambio no va acompañado por una aplicación del enfoque de derechos en los servicios, los costosos esfuerzos en infraestructura no son suficientes para mejorar las realidades. Por estos motivos la aplicación del enfoque de derechos es fundamental en el diseño de las políticas de salud pública que sean integrales y que consideren los múltiples determinantes de la salud‐enfermedad‐ atención. ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los Derechos del Niño? Lo considero importante porque la formación en la Convención (CDN) permite a los profesionales considerar a los niños como sujetos de derechos, con capacidad de emitir opiniones sobre el proceso de atención en salud. Este aspecto que generalmente no es considerado en nuestra cultura en general porque vivimos en una cultura adulto céntrica y por lo tanto, los profesionales de salud no están exentos de este sesgo y requieren formación sobre la Convención para poder concientizar esta situación y producir un cambio en sus prácticas. La formación en la CDN ayuda a desnaturalizar estos aspectos, que en el campo de salud se ven aún potenciados por las características de los modelos de salud hegemónicos. En este sentido, si en el modelo hegemónico se considera que los profesionales de salud son los que tienen el poder y el saber en la atención de salud y los usuarios no tienen posibilidad de participar, menos aún podemos imaginar
113
que los profesionales consideren a los niños, pues como producto de la cultura adulto céntrica se considera que niños, niñas y adolescentes no tienen las capacidades para participar. Como comenté en la pregunta 1 considero que la formación de los profesionales en la CDN ayuda a mejorar la calidad de atención en salud, a educar a los profesionales y las familias en la importancia de considerar a niños, niñas y adolescentes, ayuda a hacerlos visibles en la sociedad y en las prácticas de salud, ayuda a desmitificar los estereotipos sobre los mismos, y por sobre todo la formación en la CDN ayuda a pensar a los niños integralmente y no solo desde las dimensión física. En este sentido, la CDN colabora en señalar los múltiples determinantes de la salud infantil y a considerarlos, de este modo se verifica que los profesionales que se forman con la misma comienzan a identificar y a tomar en cuenta otras dimensiones que sin esta formación no podían considerar. ¿Cuáles han sido los aspectos más relevantes la experiencia de trabajar la salud desde el campo de los derechos? Y ¿Cuáles han sido los aportes más significativos de las capacitaciones realizadas? Los aspectos más relevantes de la experiencia de trabajar en salud desde el campo de los derechos han sido poder colaborar para que los profesionales de salud tomen conciencia de sus prácticas diarias y tiendan a incorporar este enfoque tanto en sus prácticas individuales, como en muchas oportunidades en prácticas institucionales. En general el trabajo con estos temas ha permitido repensar la organización y funcionamiento de los servicios y esto ha sido muy gratificante. Es impresionante ver como con una simple formación sobre estos temas pueden notarse estos procesos de toma de conciencia y transformación de las prácticas profesionales. Las capacitaciones que se brindan han servido a los profesionales para incorporar herramientas para identificar problemas en sus servicios y herramientas para abordar el trabajo con los niños y con las familias tendiente a incorporar esta perspectiva, tales como: capacidad de escucha, de mirar y hablarle al niño y no solo a los padres, de fomentar la participación del niño en la consulta, considerarlos y para conocer y valorar las prácticas culturales. En general la formación en derechos ha servido también para que los profesionales puedan desmitificar algunas creencias erróneas con respecto a las familias y a los niños que viven en condiciones de pobreza. Por ejemplo, muchos profesionales culpabilizan a las familias de bajos recursos por lo que ellos consideran como falta de atención o cuidados de salud erróneos hacia sus hijos y a partir de la formación pueden identificar mejor los determinantes sociales y a poder cambiar esta actitud prejuiciosa y poco amigable hacia las familias, por otra que tiende a fortalecerlas y valorarlas. Otro aporte significativo de la formación en estos temas ha sido que los profesionales piensen en el niño de manera más integral y que comprendan la necesidad de articular con otros actores y sectores para poder lograr una atención de salud más integral. Por último, considero que la formación en derechos, ha ayudado a los profesionales y los servicios a identificar la necesidad de promover la salud y no solo a prevenir y atender la enfermedad y este es otro aspecto fundamental para mejorar la calidad de atención. Por ejemplo, en el centro de salud 24 el proyecto fue de juegoteca porque se evidenció la necesidad que existía en la zona de ampliar oportunidades de juego y a la vez se pudo ver la relación del juego con la salud integral del niño.
114
¿Cuáles son las expectativas en el mediano y largo plazo con relación a este proyecto? Las expectativas a mediano plazo son que este proyecto pueda continuar expandiéndose y ampliando su cobertura. En este sentido, la alianza con UNICEF, que a su vez tiene alianzas con los gobiernos provinciales está resultando un factor fundamental en este proceso de ampliar el alcance de las intervenciones en el territorio nacional. A largo plazo espero que este proyecto pueda contribuir al desarrollo de las políticas públicas del país dirigidas a infancia y se integre en las mismas. Durante el 2011 las expectativas con el proyecto de las maternidades son poder contribuir a garantizar los derechos de mujeres, además del de niños, niñas y adolescentes, y poder conformar grupos de formadores en cada provincia con capacidad de replicar la formación y realizar seguimiento de los proyectos locales. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas en su implementación? Las mayores preocupaciones consisten en poder lograr una buena red de referentes en las provincias para realizar seguimiento y fortalecimiento de los grupos de personas que se capacitan y a la vez, que tengan autonomía para continuar con los procesos de formación continúa. ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos del niño en el campo de la salud? Estrategias de abogacía con las autoridades gubernamentales, estrategias de sensibilización e información en los medios y estrategias de formación de profesionales de salud durante la formación profesional y en servicio. Por otro lado, el empoderamiento de usuarios (NNA y sus familias) es un factor que puede contribuir a acelerar este proceso de promover e integrar la perspectiva de derechos. ¿Cómo visualiza el modelo asociativo FLACSO‐CRED PRO en la construcción de la Iniciativa? El modelo asociativo de FLACSO con una institución internacional como CRED PRO ha ayudado y ayuda sensiblemente a expandir y fortalecer la iniciativa porque muestra que esta no es solo una experiencia nacional, sino un esfuerzo internacional, porque permite ver que es posible y porque permite la cooperación horizontal entre países, con la cual podemos beneficiarnos de los aprendizajes y experiencias de los otros y a la vez colaborar con otros países. Por otra parte, el apoyo de CRED PRO ayuda a conseguir nuevos socios, tales como el IIN y otros y a la vez proporciona recursos necesarios para poder concretar distintas acciones fundamentales para el crecimiento de la iniciativa. ¿Cuáles son los aspectos de la evaluación en el campo de derechos que deberían contemplarse, además de la formación de recursos humanos? Según mi criterio debería contemplarse la aplicación del enfoque de derechos en los servicios, en este sentido los instrumentos de autoevaluación institucional, como el modelo europeo son de utilidad
115
porque contemplan los distintos aspectos de la institución, tales como infraestructura, organización, etc. Y además forman parte de un modelo evaluativo formativo que permite a las instituciones tomar conciencia de los aspectos a mejorar para aplicar este enfoque. También considero que se debe evaluar la aplicación del enfoque de derechos en las políticas sanitarias locales, tratando de generar un modelo de evaluación que permita contemplar en que medida el diseño y aplicación de las mismas es afín o no a un enfoque de derechos. Por otro lado, considero que se debe propiciar la evaluación de proyectos institucionales revisando que los mismos contemplen esta perspectiva independientemente del tema en salud que aborden. En cuanto al personal de salud, considero que también resulta de utilidad la aplicación de instrumentos de autoevaluación de la propia práctica para permitirles a los profesionales reflexionar individualmente y confidencialmente sobre el modo en que aplican o no este enfoque. También considero que la evaluación en derechos debe evaluar no solo los servicios sino también la opinión de los usuarios NNA sobre los mismos. La perspectiva de NNA sobre la aplicación de este enfoque es un aspecto central a considerar en los modelos de evaluación sobre derechos. En este sentido, se deben utilizar técnicas cualitativas y adecuadas a la población infantil y que permitan volcar sus opiniones libremente y sin condicionamientos.
116