INFORME DE EVALUACION DE ARGENTINA. CRED PRO Child Rights Education for Professionals Universidad de Victoria, Canada

                                                                                                          INFORME DE EVALUACION DE ARGENTINA     CRE

4 downloads 101 Views 2MB Size

Recommend Stories


INFORME DE EVALUACION
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - UNA INFORME DE EVALUACION En la ciudad de Asuncion, Capital de la ReptThlica del Paraguay, a los diecinueve dias del m

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VICTORIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VICTORIA CONTROL DE HORNO PRÁCTICA 3.1.3 ESCUELA: Universidad Politécnica de Victoria ASIGNATURA: Control digital MAESTRO: Dr. Yahir Hernández Mier ALUMNO: Ángel Arturo Ramírez Suárez GRUPO: IM 8-1 Objetivo. Comprender l

Pearson Education, Inc. All rights reserved
Studyguide Cap1A Realidades Nombre Hora Guided Practice Activities Fecha 1A-1 The verb tener (p. 15) • Remember that tener means “to have.” It i

Story Transcript

     

                                

                                                                   INFORME DE EVALUACION DE ARGENTINA     CRED PRO  Child Rights Education for Professionals  Universidad de Victoria, Canada    Iniciativa del Cono Sur (FLACSO‐CRED PRO)      Buenos Aires, 16 y 17 de diciembre,  2010          Evaluadores:    Dra. Helia Molina  (Chile)  Dra. María Laura Michelini (Uruguay)  Dra. Raquel Escobar (Paraguay)  Dr. Gary Robinson (USA)       

                 

                      

Índice    1. Antecedentes generales de la Iniciativa Child Rights Education for Professionals (CRED‐PRO)  Cono Sur  y Colombia ................................................................................................................................................ 3 2. El contexto local .................................................................................................................................... 5 3. Evaluación de la Iniciativa ..................................................................................................................... 6 3.1 Propuesta de evaluación externa .................................................................................................... 6 3.2 Metodología de la evaluación ......................................................................................................... 6 4. Evaluación interna: autoevaluación ...................................................................................................... 8 4.1 Respuestas a los 16 componentes de la Iniciativa CRED‐PRO .......................................................... 8 4.2 Resultados estructurales, de proceso y de cambios ...................................................................... 15 4.2.1 Resultados estructurales ........................................................................................................ 15 4.2.2 Resultados del proceso .......................................................................................................... 16 4.2.3  Resultados de cambio ........................................................................................................... 22 5. Evaluación externa .............................................................................................................................. 24 5.1 Entrevistas .................................................................................................................................... 24 5.1.1 Análisis de los actores ............................................................................................................ 24 5.1.2 Análisis general del contenido de las entrevistas ................................................................... 24 6. Conclusiones ....................................................................................................................................... 28 7. Lecciones aprendidas .......................................................................................................................... 30 8. Recomendaciones ............................................................................................................................... 30 9. Anexos ................................................................................................................................................ 31 9.1 Proyecto “Te escucho” .................................................................................................................. 31 9.2 Proyecto para la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Mujer en los Servicios de Salud en  Argentina. Propuesta para intervención en 100 Maternidades Públicas ............................................. 48 9.3 Evaluación del proyecto “Te escucho” .......................................................................................... 62 9.4 Incorporación de la Perspectiva de Derechos y Género en las Maternidades de Argentina .......... 69 9.5 Evaluación de la Iniciativa del Cono Sur por los derechos de la infancia y salud en Argentina ....... 79 9.6 Entrevistas a actores clave ............................................................................................................ 93 9.6.1 Entrevista a la Dra. Zulma Ortiz (UNICEF) ............................................................................... 94 9.6.2 Entrevista a la Dra. Ana Speranza (MINSA) ............................................................................ 97 9.6.3 Entrevista al Dr. Javier Aquino (Municipio de San Pedro) ..................................................... 100 9.6.4 Entrevista a la Dra. Josefa Rodríguez (Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan) ..... 102 9.6.5 Entrevista a la Lic. Nora Schulman (CASACIDN) .................................................................... 104 9.6.6 Entrevista a Andrea Rizzottie (FLACSO) ................................................................................ 106 9.6.7 Entrevista a la Dra. Margarita Ramonet (SAP) ...................................................................... 108 9.6.8 Entrevista al equipo humano del CESAC 24 .......................................................................... 110 9.6.9 Entrevista a la Lic. Karina Cimmino (FLACSO) ....................................................................... 113

 

2

1. Antecedentes generales de la Iniciativa Child Rights Education for Professionals (CRED‐ PRO)  Cono Sur y Colombia    Como un escenario común a los países, es necesario considerar la comprensión limitada sobre  los derechos del niño existentes entre los profesionales que trabajan con niños y adolescentes;  la situación actual de la aplicación limitada de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) y   la inexistencia de propuestas de educación en los derechos del niño por parte de los gobiernos  y asociaciones profesionales.    En  el  año  2005,  se  realizó  un  primer  taller  sobre  salud  y  derechos  del  Niño  en  Argentina,  durante el Xº Congreso Argentino de Pediatría Social, que motivó un encuentro posterior para  el  lanzamiento  de  una  iniciativa  financiada  por  la  Fundación  Oak,  en  colaboración  con  profesionales  de  Colombia  y  de  países  del  Cono  Sur:  Argentina  Chile  y  Uruguay;  para  el  desarrollo  de  un  programa  sostenible  de  formación  en  derechos  del  niño  para  los  profesionales que trabajan con niños/as y adolescentes. La iniciativa contempla actividades en  pregrado,  cursos  de  formación  de  programas  y  políticas  relacionados  con  los  gobiernos  y  asociaciones profesionales.    La  iniciativa  fue  coordinada  por  el  programa  internacional  Educación  en  Derechos  del  Niño  para  Profesionales  (CRED‐PRO)  y  la  Facultad  Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales,  Argentina  (FLACSO),  y  coordinados  en  el    nivel  nacional  de  los  países  por  parte  de  profesionales  que  representan una variedad de instituciones o por funcionarios del Gobierno.     Durante  un  taller  en  realizado  en  Buenos  Aires,  Argentina,    en  el  año  2006,    en  el  que  participaron  profesionales  de  la  salud,  organizaciones  gubernamentales  y  organizaciones  no  gubernamentales  internacionales,  organismos  de  las  Naciones  Unidas,  universidades  y  profesionales  encargados  de  la  revisión  del  currículo,  se  explicitó  la  urgente  necesidad  de  formación a los profesionales de la salud, en el tema de derechos de la infancia.    En los últimos cuatro años, se realizaron progresos considerables en el logro de los objetivos  generales:     Un currículo  regional de los derechos del niño fue desarrollado con el liderazgo de salud  del niño de profesionales de las cuatro naciones (Argentina, Chile, Colombia y Uruguay)  y  CRED‐PRO.  El borrador del proyecto inicial fue preparado por CRED‐PRO y FLACSO, basado  en un marco de 5 módulos genéricos, y este fue distribuido entre los socios participantes  para asegurar su relevancia y adecuado al contexto del Cono Sur (incluyendo a Colombia).      En  asociación  con  el  desarrollo  del  currículo,    se  realizaron  los  pasos  que  se  describen  a  continuación.       Se  establecieron  grupos  de  trabajo  en  cada  uno  de  los  países  de  acuerdo  con  sus  estrategias  específicas  para  llevar  a  cabo  el  proceso.  Incluyendo,  por  ejemplo,  la  representación de un número de universidades prestigiosas involucradas en la formación  de  profesionales  de  salud,  asociaciones  profesionales,    organismos  internacionales  en  el  desarrollo  de  salud,  incluyendo  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  y  la  Organización  Panamericana  de  la  Salud  (OPS),  el  Fondo  de  Naciones  Unidas  para  la  Infancia (UNICEF)  los ministerios de salud, instituciones gubernamentales, organismos no  gubernamentales (ONG’s) nacionales y locales que trabajan en los derechos del niño.     Una  estrategia  fue  desarrollada  por  los  participantes  del  taller  para  revisar  y  adaptar    el  currículo a sus culturas locales.      

3







     

  

La gestión del proyecto en el Cono Sur y Colombia se organizó de la siguiente manera:  - CRED‐PRO proporcionó el marco global y la orientación para el proyecto, la producción  del  núcleo  curricular,    experiencias  sobre  los  derechos  del  niño  y  apoyo  para  los  colegas de los países miembros de la iniciativa.  - Cada  uno  de  los  países  miembros  asumió  la  responsabilidad  para  las  pruebas  y   adaptación del currículo, de acuerdo a su cultura y situación del país, para comunicar  posteriormente al Comité Coordinador de FLACSO.   - El Comité Coordinador de FLACSO fue responsable de incorporar elementos nacionales  y regionales en el currículo y el desarrollo de un programa de estudios para un  Taller  de Formación de Formadores (TOT), celebrado  en Santiago Chile y patrocinado por el  Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), la OPS y CRED‐PRO.    El  quinto  módulo  original  se  desplazó  a  la  sexta  posición,    cuando  se  agregó  un  nuevo  módulo sobre  Responsabilidades y Oportunidades para la Protección Integral de la  Niñez  por parte de los profesionales de salud. El módulo VI permaneció centrado en actividades  de promoción y fue renombrado como "el profesional de salud como promotor y defensor  de los derechos del niño”.  Título propuesto para la comprensión del sentido de la palabra  advocacy,    considerando  que  la  misma  no  suele  utilizarse  en  español.    Los  objetivos  del  módulo  fueron:   - Promover la comprensión de la importancia de los Derechos Humanos y los principios  de la Convención de Derechos del Niño en la definición de políticas públicas.  - Identificar los efectos positivos y aquellos potencialmente perjudiciales de las políticas  públicas sobre los derechos del niño, su óptima salud y  desarrollo.  - Comprender  los  medios para  influir en la política pública,  las  políticas  de salud y  las  instituciones de salud mediante la aplicación del marco de los derechos del niño.    El currículo se lanzó con un alto perfil de TOT en Santiago de Chile para los cuatro países,  contando    el  acto  inaugural  con  la  presencia  de  la  Subsecretaria  de  Salud  y  el  Representante  del  país  de  la  OPS.  Se  contó  además  con  la  participación  de  un  representante de la Agencia de Salud Pública del Canadá y el Instituto Internacional de la  Infancia de la Universidad de Cape Town, Sudáfrica, en carácter de observadores.   Diseño de estrategias para la aplicación de un enfoque de derechos del niño en la práctica  cotidiana de los profesionales de la salud a nivel individual, institucional y político.  La formación de TOT fue organizada para más de 45 participantes con el fin de desarrollar  a  una  cohorte  de  'líderes'  de  la  propuesta  de  formación  en  los  derechos  del  niño  que,  posteriormente,  podrían  extenderla en  sus  respectivos países e  instituciones,  además de  explorar la posibilidad de incluir el currículo en otros programas nacionales de formación  existentes y relacionados.  Una  estrategia  para  la  aplicación  sostenida  del  currículo  se  formuló  considerando  las  condiciones  en  cada  país.    Así,  en    la  Argentina  el  proceso  se  realizó  a  través  de  los  hospitales  locales  y  provinciales  y  las  instituciones  de  salud,  incluyendo  el  Ministerio  de  Salud;  en  Chile  a  través  del  MINSAL  y  la  iniciativa  y  política  de  Protección  Integral  de  la  Niñez  "Chile  Crece  Contigo";  en  Colombia  a  través  de  la  Asociación  Colombiana  de  Pediatría  y  en  Uruguay  a  través  de  un  acuerdo  operativo  multi‐organizacional  e  institucional.  El  objetivo  de  este  enfoque  tan  variado  fue  el  de  alentar  a  todas  las  organizaciones  en  la    incorporación  de  la  información  en  diferentes  niveles  de  intervención: pregrado, postgrado,  interdisciplina (con orientación a diversas profesiones  claves  que  trabajan  con  niños  pequeños  –  por  ejemplo,  pediatras,  enfermeras,  trabajadores sociales,  psicólogos,  y demás personal de salud). 

   

4

  2. El contexto local    Tal como se ha mencionado, el primer hito vinculado con la formación de profesionales de la  salud  en  derechos  del  niño  tuvo  oportunidad  durante  el  Xº  Congreso  Argentino  de  Pediatría  Social. En aquella ocasión, el primer taller sobre Salud y Derechos del Niño fue realizado en el  marco de dicho evento con la participación del Dr. Jeffrey Goldhagen, pediatra de los Estados  Unidos  y  coautor,  junto  a  Gerison  Lansdown  (UK)  y  Tony  Waterston  (UK)  de  la  currícula  de  formación en salud y derechos para profesionales de la salud.     A partir de esta primera experiencia y en el mismo año, se realizó un encuentro en UNICEF/UK  con la presencia de diferentes organismos e instituciones entre los que se encontraban CRED  PRO, Stuart Hart;  UNICEF, Gerison Lansdown, consultora;  Academia Americana de Pediatría,  Jeffrey  Goldhagen;  OMS  Marcus  Stalhofer;    Sociedad  Europea  de  Pediatría  Social,  Nick  Spencer.  Por parte de FLACSO Argentina, participaron Raúl Mercer y Andrea Schön.     La  implementación  del  currículo  de  Educación  en  Derechos  de  la  Infancia  para  Profesionales  (Child Rights Education for Professionals – CRED‐PRO) comenzó su proceso de cooperación en  Argentina en el año 2005.     FLACSO/Argentina,  convocó  a  un  grupo  de  profesionales  para  la  formulación  del  proyecto  “Iniciativa del Cono Sur sobre Salud y Derechos del Niño” con la misión de formular planes de  formación para profesionales de salud en el campo de los derechos de la niñez.     El equipo de FLACSO elaboró un plan de trabajo con la convocatoria a profesionales de ese país  y  de  otros  países  de  América  del  Sur  (Chile,  Colombia  y  Uruguay).  A  partir  de  entonces  se  implementaron  una  serie  de  estrategias  y  actividades  tendientes  a  consolidar  y  diseminar  la  propuesta en los países mencionados y posteriormente, en otros países de la región.     En  el  desarrollo  del  currículo  de  la  Iniciativa  del  Cono  Sur,  CRED‐PRO  y  FLACSO  cumplieron  roles  estratégicos  en  el  proceso  de  contextualización  a  la  realidad  de  América  Latina.  El  currículo de la iniciativa se dirige a la formación de profesionales de la salud e integra a todos  las personas que forman parte del/os equipos de salud, incluyendo al personal administrativo  de los servicios de salud.     La estrategia definida en Argentina consistió en la utilización del currículo a través de acciones  específicas  en  los  servicios  de  salud;    participación  en  eventos  científicos;  actividades  de  abogacía; integración de diferentes dimensiones vinculadas con los derechos de la niñez (como  es el caso de la participación, la interculturalidad), y la cooperación horizontal e internacional.     La  vinculación  entre  CRED  PRO  y  FLACSO  se  institucionalizó  a  partir  de  la  firma  de  un  Memorandum  de  Entendimiento  en  donde  se  establecieron  las  obligaciones  y  responsabilidades de las contrapartes.  Paraguay se incorpora a fines del año 2009, con el Proyecto Pehendú Ore Ñe´e1 del Ministerio  de  Salud  Pública  y  Bienestar  Social,  el  cual  cuenta  con  apoyo  de  Plan  Paraguay.  El  proyecto  contempla  la  formación  del  personal  de  salud  en  derechos  de  la  infancia  y  la  adolescencia,  tanto  de  aquéllas  personas  que  realizan  atención  directa  como  de  las  que  se  encuentran  en  áreas  administrativas  y  de  gestión.  Se  inició  en  la  capital  del  país  y  en  cuatro  regiones  sanitarias.  Es  de  destacar  que  la  expansión  del  proyecto  a  las  demás  regiones  ha  sido  contemplada dentro del Plan Nacional de Promoción de la Calidad de Vida y Salud con Equidad  de la Niñez y de la Adolescencia 2010 – 2015.                                                               1

 

En lengua guaraní: “Escuchen nuestra voz” 5

    3. Evaluación de la Iniciativa      Como parte de su sistema de rendición de cuentas, CRED‐PRO está realizando evaluaciones de  su actividad educativa en los diversos países en los cuales ha tenido participación.     Como  punto  de  partida  esta  organización  desarrolló  un  modelo  de  evaluación  de  sus  actividades de formación durante el año 2009. En este período se realizó una prueba piloto on‐ line destinada a actores que participaron en estas instancias formativas.    Los  resultados  preliminares  fueron  presentados  durante  el  encuentro  realizado  en  2009,  Whistler,  Canadá.  Estos  resultados  permitieron  identificar  áreas  de  evaluación,  a  la  vez  que  motivar la idea de avanzar en la consolidación de un modelo de evaluación.       3.1 Propuesta de evaluación externa    Los principales objetivos de la  evaluación externa  de la Iniciativa  sobre Educación y Prácticas   de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Argentina son:       Evaluar la validez del concepto general de la iniciativa, orientado  a reunir a profesionales  de la salud  para la adaptación, prueba  y aplicación de la versión modificada del currículo  desarrollado por Royal College y CRED‐PRO, el cual aborda los derechos de la infancia  en  el contexto de las políticas vigentes de salud pública.     Evaluar el proceso realizado en alcanzar los 16 componentes del programa de CRED‐PRO,   incluyendo el grado de internalización de la propuesta por parte de los profesionales  de  salud en Argentina.     Aprender de lo que funcionó y no funcionó y los por qué,  en el contexto de Argentina.     Identificar los retos y la eficacia  de las estrategias  adoptadas para superarlos.     Evaluar la sostenibilidad de la iniciativa.     Informar  al  Programa  Internacional  de  CRED‐PRO  para  mejorar  el  apoyo  a  los  países  asociados.        3.2 Metodología de la evaluación    El tipo de evaluación realizada es de carácter mixto, es decir se  involucró a actores locales  y  evaluadores/as externos/as, independientes.    El  equipo  de  evaluadores  externos  fue  seleccionado  con  el  criterio  de  ser  pares  del  equipo  interno.  Fue  constituido  por  una  profesional  de  Chile,  Dra.  Helia  Molina;  de  Uruguay,  Dra.  Maria  Laura  Michelini;  de  Paraguay, Dra.  Raquel Escobar. Además  formó parte del equipo  el  representante de CRED‐PRO, Dr. Gary Robinson PhD.    La  evaluación  tuvo  un  primer  periodo  en  la  que  el  equipo  local  aplicó  el  instrumento  de  Autoevaluación  provisto  por  CRED‐PRO,    y  preparó  la  documentación  de  respaldo.  Las   

6

respuestas consignadas en el mencionado  documento han sido enviadas al equipo evaluador  externo, previamente a su visita a Argentina.     El  mencionado  instrumento  de  autoevaluación  tiene  dos  partes:  en  la  primera  se  consignan  preguntas  indagatorias  sobre  el  grado  de  institucionalización  del  currículo  en  los  16  componentes de  la iniciativa  CRED‐PRO.  En la segunda se señalan  preguntas  que  indagan  en  mayor profundidad aspectos de estructura, procesos y resultados de la iniciativa.    En  el  segundo    momento  de  la  evaluación,  los  evaluadores  externos  realizaron  una  visita  en  terreno con el propósito de discutir con el equipo interno la autoevaluación, solicitar mayores  antecedentes  y  realizar  entrevistas  en  profundidad  a  actores  relevantes  acordados  con  el  equipo local.    Así,  la  evaluación  externa  considera    como  insumo  básico  las  respuestas  entregadas  por  Argentina  en  el  instrumento de autoevaluación mencionado.   Además,  la  evaluación  externa  considera la información recabada por el equipo evaluador externo  a través de  entrevistas en  profundidad  a    informantes  claves    del  proceso  de  implementación  del  proyecto  en  el  país  incluyendo  informantes claves nacionales  de Argentina tanto del nivel nacional y como local;  e  información  complementaria  a  partir    de  documentos    aportados  por  el  equipo  FLACSO/CRED‐PRO.    Las  entrevistas  en  profundidad  se    hicieron  basadas  en  un  cuestionario  semiestructurado  adaptado para cada  entrevistado/a según su  espacio  de influencia en el proyecto.    La  selección  de  los  entrevistados/as  fue    hecha  por  el    equipo  nacional  incluyendo  actores  relevantes  a  nivel  nacional  y  local,    pertenecientes  a  instituciones    gubernamentales  y    no  gubernamentales:     - Directora Nacional de Salud Materno Infantil ‐ Ministerio de Salud Argentina (MINSA)  - Encargada de Salud en UNICEF,  Argentina   - Encargado de Salud del Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires  - Directora del Hospital Nacional de Pediatría  Juan P Garrahan   - Directora  del  Centro  de  Salud  y  Acción    Comunitaria:  CESAC  24  Villa  Soldati,  Ciudad  Autónoma de  Buenos Aires  - Directora  del  Comité  de  Aplicación  y  Seguimiento  de  la  Convención  de  los  Derechos  del Niño (CASACIDN)  - Directora del Programa Internacional de Verano en Salud Pública  FLACSO ‐ CIEE  - Presidenta de la Sociedad  Argentina de Pediatría (SAP)  - Integrante del equipo FLACSO/CRED ‐PRO    Las  entrevistas      desarrollaron  preguntas    focalizadas  en  los  objetivos  de  la  evaluación  considerando  algunas  específicas,  dependiendo del rol del entrevistado/a en el proyecto.     Cada  entrevista    tuvo  una  duración  promedio  de  45  minutos.  Se  realizaron  en  los  lugares   donde el entrevistado/a trabaja,  lo que  motivó el desplazamiento del equipo evaluador.    Preguntas  genéricas realizadas:    1. Importancia  adjudicada  desde  lo  institucional  (nacional  y  local)  a  la  capacitación  e  incorporación    de  la  perspectiva  de  derechos  y  promoción  de  éstos  en  los  profesionales de la salud  2. Acciones    desarrolladas  por  las  instituciones  y/o  personas  consideradas  como  informantes claves.   

7

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Experiencia en el ámbito de la salud y el trabajo en derechos de la infancia.  Aportes  más relevantes de las capitaciones realizadas.  Contactos institucionales con el proyecto.  Expectativas  a mediano y largo plazo en relación al proyecto.  Identificación de  problemas  para el logro de expectativas   Estrategias   para promover  y/o  acelerar  la  integración  de  la  perspectiva de derechos   de la infancia en el campo de la salud. 

  Se realiza el análisis del contenido de cada entrevista basado en los tópicos señalados. Para ir  adoptando metodologías comparativas con la evaluación de otros países de la iniciativa, como  por ejemplo Chile, se aplica la rejilla de análisis sugerida por Schemeer2:    Nombre 

Interno  /externo al  grupo de la  Iniciativa 

Auto percepción del  Nivel de  conocimiento sobre  la iniciativa (1‐3)   

Auto percepción del Nivel  de poder para introducir y  mantener la iniciativa (1‐ 3) 

Alianzas  potenciales 

Interés en la  iniciativa  (1 ‐ 3) 

    A continuación se definen las diversas dimensiones de la matriz.    Se define como interno a la iniciativa curricular a todos los actores que hayan participado en  talleres o  capacitaciones  en  las que  se  haya trabajado  el currículo. Externos  son  aquellos  sin  participación alguna en éstos.    Se  entiende  como  Nivel  de  conocimientos  a  aquél  que  conoce  sobre  la  Iniciativa  curricular.  Nivel 1: desconoce la  iniciativa; nivel  2: conoce algo pero no la señala  directamente; nivel 3:  conoce claramente y la explicita.    Se  entiende  como  Nivel  de  poder  a  la  capacidad  que  percibe  el  sujeto  entrevistado  para  introducir  y  mantener  la  iniciativa.  Nivel  1:  no  se  percibe  con  poder;  nivel  2:  se  percibe  con  poder restringido, ve más dificultades que posibilidades; nivel 3: se percibe con poder, ve más  posibilidades que dificultades.    Las  Alianzas  potenciales  están  referidas  a  aquéllos  actores  adicionales  que  nombra  el  entrevistado y que pueden contribuir a la Iniciativa.    El Interés en la iniciativa resulta de  una apreciación del evaluador respecto del interés  mostrado por el actor. Nivel 1: ningún interés; nivel 2: interés parcial, ha tratado de incentivar  la temática; nivel 3: ha realizado acciones concretas vinculadas a la Iniciativa.      4. Evaluación interna: autoevaluación  4.1 Respuestas a los 16 componentes de la Iniciativa CRED‐PRO    La  evaluación  interna  del  proyecto    pretende  identificar  los  resultados  en  tres  dominios:  mandato,  mecanismos/intervenciones  y  los  resultados  a  través  de  los  cuales  determinar  la  eficacia  de  la  iniciativa.  Estos  tres  dominios  están  representados  por  separado  y  en  combinación para cada uno de los siguientes componentes del programa CRED‐PRO.     Las respuestas del equipo local a las preguntas formuladas por CRED‐PRO son las siguientes:                                                               2

 

 Schmeer K (2002) Stakeholder Analysis Guidelines 8

  a) Alianzas y redes nacionales, regionales e internacionales    La Iniciativa por los Derechos y la Salud de la Infancia y Adolescencia, en conjunto con  CRED‐PRO  han  apoyado  el  proceso  de  la  perspectiva  de  derechos  en  la  implementación de la propuesta en distintos ámbitos relacionados con la salud, ya se  trate de instituciones asistenciales, ONGs, instituciones gubernamentales.     Las acciones se han desarrollado tanto en la implementación del marco de derechos en  la  práctica  cotidiana  en  distintos  ámbitos  de  la  salud,    como  en  la  realización  de  acciones  de  sensibilización  a  los  integrantes  del  equipo  de  salud  de  municipios.  Además  ha realizado la difusión de la perspectiva de derechos en diferentes ámbitos  académicos, eventos científicos, institucionales gubernamentales y agrupaciones de la  sociedad civil.    Al  mismo  tiempo  ha  contribuido  a  generar  alianzas  de  colaboración  en  el  Cono  Sur  para una agenda conjunta de trabajo en promoción de los derechos de la infancia en  los servicios de salud.     En los países que integran la iniciativa  se ha logrado importantes alianzas ya se trate  de  instituciones  gubernamentales,  como  de  los  ministerios  de  salud,  la  academia  representada por distintas facultades tanto del ámbito público como privado,  ONG’s y  organismos internacionales que han brindado soporte logístico y contenidos apoyando  las capacitaciones       b) Junta asesora del programa     El Proyecto en Argentina no cuenta con una junta asesora, sí con un equipo profesional  multidisciplinario  que  coordina  las  acciones  y  programa  en  forma  conjunta  las  estrategias  en  este  país.  Por  su  parte,  la  Coordinación  local,  mantiene  contactos  con  sus  contrapartes  de  los  demás  países  participantes  (Chile,  Colombia,  Paraguay  y  Uruguay) y con la agencia patrocinante (CRED‐PRO).       c) Desarrollo  del  currículo  (por  ejemplo,  básico/fundacional,  temas  especiales,  desarrollo avanzado, interdisciplinario)     El currículo desarrollado por la iniciativa ‐ después de una intensa discusión y revisión  del material original por los cuatro países que la integran ‐ tiene las características de  constituirse en un conjunto de conocimientos  sobre derechos,  actividades  de taller y  de  reflexión  que  contemplan  los  principios  fundacionales  de  la  CDN,  nociones  esenciales  sobre  salud  y  sus  determinantes  sociales,  protección  Integral,  diseño  de  políticas  públicas  y  abogacía.    Se  agregó  además,  en  el  año  2007,    un  módulo  sobre  Protección Integral de niños, niñas y adolescentes al currículo inicial.      d) Formación fundacional (por ejemplo, la formación de formadores)     La  matriz  docente  está  basada  en  la  modalidad  Formador  de  formadores  donde  se  capacitan  personas  con  el  objetivo  de  que  adquieran  destrezas  que  les  permitan  replicar la iniciativa y así colaborar en su difusión.      

9

Se realizó en Chile en el año 2007 el primer Taller de Formación de Formadores con la  asistencia  de  actores  locales  y  pertenecientes  a  los  demás  países  provenientes  de  diferentes ámbitos de la salud. Esta experiencia fue crucial en el sentido  que permitió  a los participantes tomar nota de la modalidad y características del taller,  habilitando  a  posteriori  la  implementación  de  distintos  actividades  de  formación  en  los  cuatro  países. Además permitió la posibilidad de extender la iniciativa a nuevos países que se  sumaron.       e) Educación y capacitación pregrado    El  área  de  formación  de  pregrado  no  ha  sido  abordada  desde  el  punto  de  vista  estratégico ya que la mayoría de los esfuerzos han sido canalizados hacia la formación  del post‐grado (ver más adelante).     Un capítulo aparte merece una experiencia que se viene desarrollando desde FLACSO  en  el  marco  de  un  programa  de  cooperación  de  “Study  abroad”  para  estudiantes  de  pregrado de los Estados Unidos. Esta actividad forma parte del trabajo de FLACSO con  CIEE (Council for International Education and Exchange). En este sentido, el programa  FLACSO/CIEE convocó al Programa de Ciencias Sociales y Salud (donde se implementa  el proyecto de salud y derechos) a desarrollar una Escuela de Verano de Salud Pública.     Se puede consultar al respecto en:     http://www.ciee.org/study/programOverview.aspx?pID=1814#3bios     http://salud.ciee.flacso.org.ar/home.php     Esta  actividad  comenzó  en  el  año  2008  y  va  por  su  tercera  edición.  Consiste  en  un  curso  de  verano  de  8  semanas  de  duración  en  donde  los  estudiantes  de  diferentes  universidades de los Estados Unidos vienen a aprender sobre la realidad de la salud en  Argentina.     Durante el curso se abordan diferentes ejes relacionados con la Salud Pública. Uno de  los  módulos  incorporados,  corresponde  a  Derechos  y  Salud.  Los  contenidos  de  esta  actividad, forman parte, a su vez, del material de estudios desarrollado por el equipo  docente de FLACSO.       f)  

Educación y capacitación post‐grado   Se realizaron las siguientes presentaciones de la Iniciativa para su difusión en diversos  ámbitos, tanto a nivel internacional, nacional, como municipal: 

 

 

-

Universidad  de  Ghent  y  CRED‐PRO.  Difusión  de  la  experiencia  en  curso,  Ghent,  Bélgica, 2006  

-

Presentación  de  la  Iniciativa en el  Congreso  Europeo de Pediatría Social (ESSOP),  Cardiff, 2006  

-

Jornadas  Institucionales  del  Consejo  de  Derechos  de  NNA  Gobierno  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires  Políticas  de  Protección  Integral  de  Derechos  de  NNA.  Buenos  Aires, Argentina, Septiembre de 2006 

10

 

-

Congreso de Promoción de la Salud. Olavarría, Provincia de Buenos Aires,  Argentina, 2007 

-

Congreso Argentino de Pediatría Ambulatoria, Buenos Aires, Argentina, 2007  

-

Escuela de Salud Pública de Verano, Universidad de Chile. Santiago, Chile, 2007  

-

Congreso Chileno de Promoción de la Salud. Santiago, Chile, 2007 

-

I Congreso de Salud Pública de Chile. Santiago, Chile, 2007  

-

Congreso Colombiano de Pediatría Social. Bogotá, Colombia, 2007 

-

Congreso Colombiano de Pediatría. Colombia, Medellín, Colombia 2007 

-

Capacitación de las Filiales de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Bogotá, 2008 

-

Iniciativa Uruguaya sobre Salud y Derechos del Niño (IDISU), Montevideo,  Uruguay, 10 de junio de 2008 

-

Talleres Macro‐Regionales del Chile Crece Contigo, Iquique, Chile, 2008  

-

Integración de la Convención de los Derechos del Niño en las prácticas en Salud.  Workshop linking Child Health Professionals and Children’s Ombudspersons Rights  Advocates. En este evento participaron representantes de los siguientes países:  Turquía, Grecia, Azerbaiyán, Serbia, Croacia, Bulgaria, Georgia e Irak. Ankara,  Turquía, 2008 

-

Encuentro con profesionales de Israel y Territorios Palestinos (Cisjordania), 2008  

-

Aspectos éticos y derechos en la atención pediátrica domiciliaria, en la SAP, Sede  Salguero, Buenos Aires, Argentina, 2008 

-

Incorporación de la perspectiva de derechos en salud perinatal. Mendoza,  Argentina, 2009 

-

Curso bianual de Neonatología. Ministerio de Salud y SAP. Córdoba,  2009  

-

Proyecto “Pehendu ore ñe´e”: iniciativa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar  Social de Paraguay y Plan Internacional,  para el taller de Formación de  profesionales de la salud en derechos de la niñez y adolescencia. Contó con la  presencia de integrantes de diversas instituciones asistenciales, gubernamentales  y académicas. Asunción, Paraguay, Noviembre de 2009  

-

Se capacitó a través del Proyecto “Te Escucho”,  iniciativa a la que se sumó  UNICEF, a los integrantes del equipo de salud, profesionales y no profesionales de  distintas áreas de acción.  

-

Se realizó la capacitación en un centro de Salud de la Capital Federal que atiende a  población carenciada;   en un hospital de alta complejidad ‐ el Hospital Nacional de  Pediatría Juan P. Garrahan, y en un centro municipal de integración comunitaria en  el Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, durante el año 2009 

-

El Hospital Garrahan  cumplió en el año 2010 la tercera edición del taller de  formación de manera completa. Se utilizó el currículo, y su implementación por  Módulos, la modalidad de la implementación fue un taller en donde se dio  prevalencia a las actividades prácticas, la evaluación, la presentación e  implementación de proyectos 

-

Proyecto Te Escucho: Incorporación de la perspectiva de Derechos y Género en las  100 Maternidades públicas más grandes del país, UNICEF; Ministerio de Salud  2010‐2014 

-

Child Health Equity Toolkit: Integrating Health Equity into Pediatric Practice and  Training. Leader: Jeffrey Goldhagen, Co‐Leaders: Thomas Tonniges, Raul Mercer,  Danielle Grenier, Robert Armstrong. Pediatric Academic Societies (PAS) Workshop.  Vancouver, May 1‐4, 2010  11

-

12º Congreso Paraguayo de Pediatría. Conferencia y Taller. Asunción, Paraguay. 27  al 30 de octubre de 2010 

-

Congreso Argentino de Pediatría Ambulatoria (SAP), mesa redonda sobre salud y  derechos, Buenos Aires, Noviembre de 2010 

-

II Congreso de Salud Pública de Chile, Santiago, Conferencia y Mesa Redonda sobre  Derechos y Políticas de Infancia, Noviembre de 2010 

    g) Educación y capacitación para múltiples profesiones    En  general,  las  capacitaciones  realizadas  fueron  de  carácter  multiprofesional.  Se  capacitaron profesionales del ámbito de la salud principalmente (médicos, enfermeros,  psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, nutricionistas, farmacéuticos, etc.).     También  se  involucraron  otras  profesiones  vinculadas  al  trabajo  en  el  campo  de  la  salud,  docentes de las escuelas hospitalarias, abogados y personal administrativo.     En  algunas  circunstancias  excepcionales  (como  fue  el  caso  de  la  capacitación  a  las  Filiales de la Sociedad Colombiana de Pediatría) la audiencia estuvo mayoritariamente  constituida por pediatras.       h) Educación/formación interdisciplinaria     Tal como se expresara en el apartado anterior, las capacitaciones estuvieron siempre  destinadas  al  equipo  de  salud.  No  eran  capacitaciones  lineales  hacia  una  sola  profesión.  Además,  y  dadas  las  características  de  la  temática,  este  tipo  de  proyecto  conlleva  la  necesidad  de  integrar  a  diferentes  disciplinas  que  atiendan  de  manera  integral las complejidades que acompañan el trabajo en salud.       i)

Creación  de  apoyo  del  Gobierno  (por  ejemplo,  incentivos,  normas,  requisitos,  financiación, reconocimiento de licencias‐certificación)  

  La relación con las autoridades de gobierno se ha dado en forma paulatina a través de  la realización de actividades conjuntas y reuniones de planificación para la formulación  de proyectos.     Durante el Taller de Formación de Formadores realizado en Chile (2007) se contó con  la participación de profesionales del Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud  de  la  Nación  (Dras.  Lucrecia  Manfredi  y  Nora  Corso).    En  ese  evento  se  contó  con  la  participación  del  Dr.  Luis  Martínez,  quien  actualmente  es  el  Ministro  de  Salud  de  la  Provincia de Santiago del Estero.     Posteriormente se mantuvieron encuentros de intercambio en el Ministerio de Salud,  pero algunas alternancias políticas impidieron dar continuidad al proyecto.     Durante el encuentro realizado en Argentina (FLACSO), para evaluar el seguimiento de  la Iniciativa del Cono Sur se contó con representantes ministeriales del: Ministerio de  Salud,  Ministerio  de  Educación  y  Ministerio  de  Desarrollo  Social.  En  aquella  oportunidad, el interés era sensibilizar a las diferentes autoridades participantes sobre  el sentido y alcances de la propuesta.      

12

Más  recientemente,  durante  el  2009,  el  Ministerio  de  Salud,  conjuntamente  con  UNICEF  desarrolló  una  estrategia  orientada  a  la  disminución  de  la  morbi‐mortalidad  materna para el período 2010‐2014. En dicha estrategia se incorporó un componente  de promoción de derechos y equidad de género.     Durante  el  año  2010  se  realizó  una  reunión  convocada  por  la  Dirección  Nacional  de  Maternidad  e  Infancia  destinada  a  discutir  la  posibilidad  de  implementar  en  el  2011  una  intervención  integral  (de  base  comunitaria  y  en  los  servicios  de  salud)  para  la  promoción de redes de protección de la niñez en el ámbito comunitario y capacitación  de  profesionales  del  equipo  de  salud  del  nivel  hospitalario  y  de  los  servicios  de  atención  primaria  de  la  salud.  Este  proyecto  está  en  fase  de  elaboración  (Dra.  Ana  Speranza)       j)

Establecimiento  apoyo  de  educación  superior/académico  (por  ejemplo,  estímulo,  normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias‐certificación y …)  

  Las actividades de educación superior fueron realizadas en el marco de las invitaciones  o  convocatorias  oportunamente  descriptas  en  el  apartado  6  sobre  Educación  y  Capacitación de Postgrado.    En  este  sentido,  se  destaca  que  todas  las  actividades  fueron  realizadas  como  consecuencia  de  alguna  demanda  surgida  de  parte  de  alguna  de  las  instituciones  convocantes.  No  se  cuenta  hoy  con  un  proceso  instalado  de  formación  de  carácter  regular en el ámbito de educación superior y académica.       k) Establecimiento  de  apoyo  de  asociaciones  profesionales  (por  ejemplo,  estímulo,  normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias‐certificación y …)     El apoyo de asociaciones profesionales locales ha sido de carácter variable.     En  sus  inicios,  la  Sociedad  Argentina  de  Pediatría  (SAP)  apoyó  en  forma  explícita  la  propuesta  de  formación  de  profesionales  de  la  Salud  en  el  marco  del  X  Congreso  Argentino  de  Pediatría  Social.  Luego  de  este  evento,  no  fue  posible  viabilizar  la  propuesta  de  CRED‐  PRO  atendiendo  a  la  no  receptividad  de  la  gestión  anterior  en  materia de interés y viabilización de la propuesta.     Ello no quita que la SAP haya continuado su trabajo en el tema de derechos a través de  su Grupo de Derechos, el Comité de Pediatría Social, desde el campo de la protección  de la niñez.     Actualmente, dos integrantes del equipo de FLACSO (Dra. Erica Hammermüller y Ionit  Lamstein) fueron convocadas por la actual gestión de la SAP para coordinar del Grupo  de Derechos.     Por  su  parte,  el  equipo  local  de  Argentina  participó  de  una  serie  de  eventos  organizados por la SAP (Congresos Argentinos de Pediatría Ambulatoria) en donde se  integró la temática de derechos.     A diferencia de lo acontecido con la Sociedad de Pediatría local, el equipo de FLACSO  fue  convocado  por  otras  sociedades  de  pediatría:  SUP  (Sociedad  Uruguaya  de  Pediatría),  SOCHIPE  (Sociedad  Chilena  de  Pediatría),  SCP  (Sociedad  Colombiana  de   

13

Pediatría), SPP (Sociedad Paraguaya de Pediatría) y ALAPE (Asociación Latinoamericana  de Pediatría) para participar en eventos y actividades de formación.       l)

Establecimiento de consulta de niños para los aspectos de la educación profesional y  los servicios 

  El proyecto en Argentina no ha establecido mecanismos formales de consulta a niños y  niñas  hasta  la  fecha.  No  obstante  los  aspectos  de  consulta  y  participación  fueron  tomados en las siguientes circunstancias:     -

  -

Durante  el  Xº  Congreso  Argentino  de  Pediatría  Social  se  realizó  un  evento  especialmente dedicado a niños y niñas con actividades de producción artística relativa  a los derechos de la infancia   Durante  el  Proyecto  realizado  en  el  año  2009  se  incorporó  un  módulo  de  consulta  a  niños y niñas como parte del marco evaluativo del proyecto 

    m) Establecimiento  de  consulta  de  la  sociedad  pública/civil  y  reconocimiento  de  los  aspectos de formación profesional en los servicios      No  se  han  establecido  mecanismos  formales  de  consulta  a  la  sociedad  civil  en  estos  aspectos.     Se han desarrollado actividades de abogacía destinadas a los profesionales mediante la  difusión de publicaciones (editoriales y artículos) en el ámbito de la pediatría:     - Declaración  de  Puerto  Rico:  el  equipo  de  FLACSO,  participó  en  la  elaboración  de  la  mencionada  Declaración  junto  a  otros  colegas  de  la  Iniciativa:  http://www.alape.org/documentos_declaracion_PR2009.php   - Editorial  en  la  Revista  de  la  Sociedad  Chilena  de  Pediatría  (SOCHIPE,  2010):  http://www.alape.org/docs/documentos/Editorial_SOCHIPE.pdf   - Artículo  sobre  salud  y  derechos  en  el  Boletín  de  la  Sociedad  Española  de  Pediatría  Social: http://www.alape.org/docs/documentos/Pediatria_Social_ESP.pdf     Los aspectos de educación profesional en servicios están contemplados en el Proyecto  Te Escucho”, en el cual se realizaron actividades de formación para equipos de salud a  fin  de  integrar  la  perspectiva  de  derechos  en  los  servicios  de  salud  en  tres  sitios  diferentes (Hospital Nacional de Pediatría, CESAC 24 y Municipio de San Pedro).     - Manual  de  Interculturalidad  y  Salud  (UNICEF‐FLACSO):      A  partir  de  la  experiencia  realizada  durante  el  año  2009  (Proyecto”Te  Escucho”),  se  integró  un  profesional  de  UNICEF  (Lic.  Andrés  Cuyul)  en  calidad  de  experto  y  docente  en  temas  de  interculturalidad y salud.     Esta  experiencia  sirvió  de  base  para  desarrollar  un  manual  de  formación  en  Interculturalidad  y  Salud,  siguiendo  los  lineamientos  de  la  currícula  sobre  salud  y  derechos (CRED PRO). Para la elaboración del manual se realizó un proceso de consulta  con  expertos  en  salud  e  interculturalidad  de  diferentes  comunidades  indígenas  de  América Latina. El material ya fue elaborado y se encuentra en etapa de revisión por  parte de UNICEF.    

14

    n) Avances establecidos en las prácticas en los derechos de la infancia a nivel individual,  sistema/programas y actividades de promoción    Los avances en materia de prácticas en los servicios pueden constatarse en el informe  de  evaluación  del  proyecto  Te  Escucho  (2009)  en  donde  se  hace  referencia  a  los  cambios acontecidos a partir de la intervención realizada.       o) Establecer  avances  experimentados  en  los  derechos  del  niño,  bienestar,  salud  y  desarrollo    No se cuenta con información sobre este componente.       p) Establecimiento  de  programas  y  sistemas  de  evaluación  y  rendición  de  cuentas  (indicadores,  medición  y  evaluación)  de  educación  en  los  derechos  del  niño  y  las  prácticas    En  materia  de  evaluación  se  está  trabajando  en  el  desarrollo  de  un  formato  de  evaluación  (framework)  basado  en  los  aprendizajes  del  encuentro  sobre  evaluación  realizado en Whistler (2009).     4.2 Resultados estructurales, de proceso y de cambios     La  evaluación  intenta  obtener  una  mejor  comprensión  sobre  si  se  están  estableciendo  las  condiciones para institucionalizar las iniciativas.       4.2.1 Resultados estructurales    La  evaluación  pretende  esclarecer  hasta  qué  punto  se  están  estableciendo  estructuras  para  institucionalizar la iniciativa.     ¿Ha  tenido  resultados  la  iniciativa  en  cuanto  a  políticas  o  la  orientación  de  los  ministerios  relacionados  con  la  iniciativa  hacia  un  compromiso  formal  para  la  inclusión del currículo en la formación profesional?     El proyecto de las 100 maternidades iniciado este año, integra la currícula sobre salud  y  derechos  del  niño,    integra  además  los  componentes  de  derechos  sexuales  y  reproductivos y equidad de género en el campo de la salud.     Existe un proyecto, aún no concretado,  de incorporar el currículo en la formación de  post grado (residencia pediatría) en forma sistemática en el Hospital Garrahan.    Existe  una  propuesta  de  CASACIDN  a  través  de  una  modalidad  virtual  destinada  a  diferentes profesiones.        ¿Hasta qué punto están otros ministerios listos o ya usando este currículo?      

15

Hasta el momento no se ha instaurado la currícula en el ámbito ministerial, salvo las  acciones mencionadas en el espacio de los servicios de salud.  No hay tratativas por el  momento para incluir la currícula en otros ministerios.      

¿Cuáles fueron los factores más críticos / persuasivos en lograr, o no, esto? 

   Quizás algunos motivos que contribuyan a esta situación, estén dados por el modo a  través del cual los ministerios establecen sus prioridades y agendas políticas.    Quizás no se han desarrollado suficientes estrategias de abogacía para sensibilizar en  el tema a quienes toman decisiones.       

¿Están  todos  los  mecanismos  que  garanticen  la  aplicación  del  currículo  de  los  derechos de niño ahora? ¿Si no es así, que es lo que queda por hacer?  

  Falta  afianzar  las  redes  políticas  e  institucionales  para  lograr  una  aplicación  más  general y sistematizada del currículo.      4.2.2 Resultados del proceso     ¿Cuál  es  el  grado  de  entendimiento  y  compromiso  entre  los  socios  nacionales  e  internacionales?     El grado de compromiso es alto, si bien se presentaron algunas dificultadas al iniciar la  actividad en cuanto a la incorporación de nuevas alianzas o socios. Se fueron sumando  actores a medida  que el proyecto se fue afianzando. En el momento actual existe un  diálogo permanente con los otros socios.     La intensidad de la relación con los socios internacionales depende de varios aspectos.  Por un lado, la existencia de actividades específicas de cooperación que demandan la  presencia  inexorable  de  algunos  de  los  países  socios.  También  depende  del  interés  y  de la dinámica que cada país impone en la gestión del proyecto, así como la posibilidad  de  sumarse  o  no  a  nuevas  convocatorias  para  la  realización  de  tareas  o  proyectos  específicos.     Desde el inicio de la Iniciativa, se han realizado encuentros de seguimiento: el primero  en  Buenos  Aires  y  durante  2010  en  Montevideo.  Este  último  encuentro  contó  con  la  participación de Paraguay. La información relativa a este encuentro se puede obtener  en la página de CRED‐ PRO    

http://api.ning.com/files/QqriA44FxoNNURGj2Ycc79fGI4GoNp3JRNdht425fz BOHzSj0TSASWN8v2QayqCp3PbsmnYMOvX2RY4HcJ25ghlrYlvJtk8/ActaEncuentroMontevideoMayo2010.pdf       

¿Hasta qué punto Argentina se siente parte del proceso y del currículo?  

  La Argentina se considera un actor relevante en la gestión del proceso y la elaboración  del  currículo,  siendo  además  el  primer  país  donde  se  implementó  una  formación  de  formadores  en  una  institución  asistencial.  El  equipo  de  Argentina  contribuyó  en  la   

16

elaboración  del  Módulo  de  Protección  Integral,  ha  tenido  un  diálogo  de  carácter  permanente  con  quien  fuera  el  mentor  original  de  la  propuesta,  el  Dr.  Jeffrey  Goldhagen,  quien,  además,  posibilitó  la  vinculación  con  CRED‐PRO  y  la  gestión  del  presente proyecto.     El  equipo  de  Argentina  está  en  constante  configuración.  Ello  se  debe  a  la  entrada  y  salida  de  parte  de  sus  integrantes  y  al  crecimiento  profesional  de  aquellos  que  sostienen el  proyecto.  Esta  situación  ha generado  nuevas necesidades  en  materia  de  incorporación de otros profesionales y otras disciplinas.       

¿Fueron involucrados los socios apropiados? Si no ¿por qué no?  



El  proceso  está  distante  de  ser  institucionalizado.  Ello  implicaría  que  el  programa  de  formación  de  profesionales  en  los  derechos  de  la  niñez,  debería  estar  anclado  en  alguna  estructura  programática  del  estado  con  recursos  genuinos.  No  obstante,  si  se  hace  un  análisis  retrospectivo  y  a  distancia,  se  puede  asumir  que  el  proyecto  se  va  consolidando  progresivamente.  Más  aún  si  se  consideran  los  posibles  escenarios  de  expansión de la propuesta.     Como se mencionara en apartados precedentes, la participación de los socios no fue  de carácter regular. En algunos casos, por los vaivenes en la gestión de organismos del  Estado, en otros, por la falta de interés explícito en la iniciativa. Pese a ello, se observa  de qué manera las mismas instituciones se van reposicionando a lo largo del tiempo a  través  de  grados  diferenciales  de  apoyo  e  involucramiento.  Son  ejemplos  de  ello  el  Ministerio de Salud, SAP, UNICEF, entre otras.     Finalmente,  consideramos  que  el  modo  mediante  el  cual  el  equipo  coordinador  fue  trabajando no alcanzó los resultados esperados por problemas inherentes a la propia  modalidad de trabajo del grupo, muchas veces restringida a los espacios habituales de  trabajo y otras, por la carencia de recursos que permitieran disponer de mayor tiempo  y dedicación.       ¿Cuán eficaz fue la participación de los socios?  

 

  Resulta  dificultoso  expresar  la  participación  de  los  socios  en  términos  de  eficacia.  Lo  que sí se puede expresar es que el nivel de involucramiento de los socios fue variable a  lo largo de las diferentes fases de implementación del proyecto.     Podría  asumirse  que  este  proceso  responde  a  las  lógicas  del  comportamiento  institucional  y  a  las  personas  que  circunstancialmente  son  responsables  de  la  formulación de planes y proyectos de cooperación.     Podríamos tomar un caso demostrativo como es el rol de UNICEF      

Inicio UNICEF (AR): apoyo la participación del Dr. Goldhagen en el Congreso Argentino  de  Pediatría  Social.  Apoyo  para  la  traducción  y  edición  de  la  primera  versión  del  manual   UNICEF (UK): sede del primer encuentro de la propuesta y formulación de la iniciativa   UNICEF (AR): (nueva gestión) condiciona su participación transitoriamente   UNICEF  (AR):  Andrés  Franco/Zulma  Ortiz:  expresan  su  interés  y  apoyan  en  forma  expresa el Proyecto “Te Escucho”   17

-

UNICEF  (AR):  actualmente  convocó  al  equipo  de  FLACSO  a  participar  de  una  reunión  para  debatir  lineamientos  políticos  de  la  institución  con  la  participación  del  Director  Regional   UNICEF  (AR):  convoca  al  equipo  de  FLACSO  en  el  proyecto  de  intervención  en  100  maternidades públicas para la incorporación de la perspectiva de derechos y género  Además, UNICEF, Uruguay participa activamente en la propuesta de ese país. UNICEF  Chile  actuó  como  informante  durante  la  evaluación  realizada  en  ese  país  y  en  Colombia, en donde participó del evento de capacitación a las filiales de la Sociedad de  Pediatría de ese país.  

    OPS/OMS     Como se mencionara previamente la OMS participó del primer encuentro realizado en  UK  para  el  lanzamiento  de  la  Iniciativa.    La  Representación  Argentina  de  la  OPS  tuvo  participación activa en el inicio de la Iniciativa del Cono Sur apoyando con recursos e  institucionalmente, la realización del primer encuentro de revisión de la currícula,  el  25 de mayo de 2006.     Hubo intentos asociativos con OPS pero no prosperaron significativamente. Hubo una  capacitación en Centro América (Nicaragua) de la que participó parte del equipo de la  iniciativa (Colombia).     El 1 de abril de 2009 se realizó una Videoconferencia sobre Cambio Climático y Salud  del Niño organizada por la Alliance for Children Rights and Health (Jeffrey Goldhagen),  ESSOP  (Tony  Waterston,  Nick  Spencer)  y  CRED  PRO.  El  equipo  FLACSO  Argentina  participó en la facilitación de la convocatoria y participación de países de la Iniciativa.  Por su parte OMS, con la participación de la Asesora en Salud Ambiental Infantil Jenny  Pronczuk,  facilitó  la  participación  de  profesionales  de  la  Organización.  Sirva  este  comentario  como  un  reconocimiento  a  la  capacidad  profesional  y  compromiso  de  la  Dra. Pronczuk quien este año falleciera como consecuencia de una larga dolencia.     Los  días  10  y  11  de  mayo  de  2010  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  realizó  una  consulta técnica en conmemoración del 20 Aniversario de la Convención. El título del  evento fue: Consulta Técnica para la Realización de los Derechos del Niño a la Salud:  Utilizando  a  la  Convención  como  Marco  Legal  y  Normativo  para  Mejorar  la  Planificación  y  Programación  en  Salud  de  la  Niñez  y  Adolescencia  en  los  Países.  Se  describen a continuación (en inglés) las justificaciones de dicho evento     Al  final  de  este  documento  se  presenta  el  instrumento  de  relevamiento  de  experiencias de la OMS. Brevemente, la participación en el evento de Ginebra estuvo  mayoritariamente  restringida  a  proyectos  legales,  normativos,  de  formulación  de  políticas.  Sólo  hubieron  tres  experiencias  basadas  en  servicios  de  salud:  Argentina  (Iniciativa  del  Cono  Sur  CRED‐PRO),  servicios  de  adolescencia  (Suecia)  y  Red  Europea  de Hospitales Pediátricos Promotores de la Salud (Fabrizio Simonelli, Florencia, Italia)     Durante el año 2010 se participó en la elaboración de un Curso Virtual de Promoción  de  la  Salud  para  la  OPS  en Washington DC.  Este  curso  forma  parte de  las  6  áreas  de  transversalización definidas por la actual Directora, Dra. Mirta Roses: Promoción de la  Salud, Atención Primaria de la Salud, Derechos y Salud, Protección Social de la Salud,  Etnicidad  y  Salud  y,  finalmente,  Género  y  Salud.  Dichas  actividades  responden  a  los  lineamientos  políticos  de  transformación  institucional.  Si  bien  uno  de  los  cursos  está  específicamente  dedicado  a  derechos  y  salud  (Javier  Vásquez),  en  el  curso  de   

18

Promoción de la Salud, se incorporó una unidad vinculada con Derechos y Salud, en la  que se menciona la tarea que realiza CRED PRO y ALAPE en materia de promoción de  los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Región de América Latina.       ISPCAN (International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect)    La participación de ISPCAN se dio en diferentes momentos de la iniciativa. En primer  lugar  durante  el  encuentro  realizado  en  Argentina  para  la  discusión  de  la  currícula  (Evelyn Eisenstein, Brasil)     Durante  el  curso  realizado  en  Ghent,  Bélgica,  se  articularon  algunas  actividades  con  Kimberly Svevo (ISPCAN) y Alejandro Morlacheti (en ese momento cooperando con la  Iniciativa).     Durante  el  año  2010,  el  equipo  de  Argentina  actuó  junto  a  CRED  PRO  (Stuart  Hart  –  Kimberly  Svevo)  e  ISPCAN  (Sue  Bennet,  Canada)  en  la  facilitación  del  proceso  de  consulta  del  COMENTARIO  GENERAL  No.  13  Artículo  19:  El  derecho  del  niño  a  la  protección contra toda forma de violencia y maltrato.       CASACIDN     Tuvo  participación  en  el  Congreso  de  Pediatría  Social  (2005)  y  luego  durante  el  lanzamiento  de  la  iniciativa  en  mayo  del  2006  en  Argentina.    Hubo  invitaciones  de  parte de CASACIDN para participar de eventos conjuntos. Uno de ellos en el Senado de  la Nación, en una jornada de Erradicación del Trabajo Infantil.    En otra oportunidad se participó de un reportaje periodístico de un canal de televisión  (TN) sobre la temática de consecuencias sobre la salud del trabajo infantil     Más  recientemente,  CASACIDN  se  contacta  con  el  equipo  de  Argentina  con  el  ofrecimiento  para participar de  una  actividad de  formación  en  derechos del  niño, de  carácter virtual y multidisciplinaria para el 2011 (en etapa de negociación).       Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)     A  diferencia  de  las  sociedades  de  pediatría  del  resto  de  los  países  de  la  Iniciativa  (SOCHIPE, SCP, SUP y SPP), la SAP tuvo una participación variable en carácter de socio.  En un primer momento se contó con un apoyo explícito durante el Congreso Argentino  de  Pediatría  Social.  Luego,  el  compromiso  institucional  se  diluyó,  probablemente  por  una  falta  de  comprensión  de  la  propuesta  o  supuestos  de  las  autoridades  de  ese  momento en torno a la misma. Actualmente, se ha generado un espacio de interés y  diálogo.       Otros socios     Existen  otros  socios  potenciales.  En  algunos  casos  mediante  el  establecimiento  de  líneas puntuales de cooperación a través de la realización de proyectos y consultorías.  En otros casos, generando las bases para colaboraciones futuras.        

19

Red Europea de Hospitales Pediátricos Promotores de la Salud     Se  efectuaron  contactos  con  sus  responsables  de  Italia  (Fabrizio  Simonell)  y  Portugal  (Ana Guerreiro) para el uso y aplicación del instrumento de evaluación de los derechos  del niño para ser aplicado en hospitales.     El  instrumento  ha  sido  traducido  por  el  equipo  de  IDISU  (Uruguay)  y  aplicado  en  Colombia  (Clemencia  Mayorga)  y    Argentina  (Proyecto  “Te  Escucho).  La  idea  es  conformar  un  equipo  inter  países  para  trabajar  en  esta  temática.  Han  expresado  su  interés,  hasta  el  momento  colegas  de  Colombia  (Clemencia  Mayorga  y  María  Lucía  Mesa) y Argentina (Karina Cimmino, y Susana Fernández).       Instituto Interamericano del Niño (OEA/IIN, Montevideo, Uruguay)     La  participación  de  OEA/IIN  se  dio  en  diferentes  instancias  de  formulación  de  la  Iniciativa   - La participación de Kelly Stone (Health Canada / IIN) durante el taller de Formación de  Formadores realizado en Santiago, Chile (2007) significó un punto de consolidación de  las relaciones institucionales   - Durante el encuentro realizado en Canadá (CRIP) se volvió a tener vinculación con Kelly  Stone en el desarrollo de modelos de evaluación con enfoque de derechos   - Durante la evaluación CRED‐ PRO realizada en Chile, (enero de 2010) se contó con la  presencia  de  Paulina  Fernández,  Jefa  de  Proyectos  del  IIN.  Durante  ese  período  se  fueron  avanzando  en  las  negociaciones  con  el  IIN  para  formalizar  un  proyecto  de  cooperación.   - Finalmente, y luego de una serie de encuentros realizados en Montevideo, se procedió  a firmar una carta acuerdo entre el IIN y CRED PRO. El equipo FLACSO, Argentina sería  responsable de la implementación de la propuesta junto a CRED‐ PRO.   - Las  líneas  de  cooperación  establecidas  fueron:  talleres  de  formulación  de  políticas  públicas  para  países  de  América  Latina  y  el  Caribe  (a  la  fecha  se  realizaron  los  tres  talleres  previstos:  Guatemala,  Colombia  y  Jamaica);    Curso  on  line  sobre  derechos  (bajo  la  coordinación  operativa  de  Karina  Cimmino).  Este  proyecto  está  en  fase  de  finalización  y  el  curso  ya  implementado.  Otra  línea  de  cooperación  se  refiere  al  desarrollo  de  estrategias  comunicacionales.  Esta  parte  del  proyecto  aún  no  fue  realizada. Se espera concretarla en 2011.       Juzoor (Palestina, West Bank)     A partir de la visita realizada a los territorios palestinos en 2008 (Jeffrey Goldhagen y  Raúl  Mercer)  a  la  organización  Juzzor:  Stephanie  M.  Hansel,  (Program  Director,  Continuous  Professional  Development  Unit,  Juzoor  for  Health  and  Social  Development), se estableció un puente de diálogo para la formulación de un proyecto  par integrar el enfoque de derechos en el campo de la salud con la curricula propuesta  por CRED‐ PRO.     Este trabajo implicó la formulación de un proyecto para ser presentado en la Agencia  Australiana de Cooperación Internacional (AUSAID). El dictamen final de este proyecto  se realizará en diciembre de 2010. Independientemente del mismo, se efectuaron los  contactos para que CRED PRO considere la factibilidad de apoyar dicho proyecto en su  Plan Operativo.      

20

  Los países socios    



Una  mención  especial  merecen  los  países  socios  de  la  iniciativa  (Chile,  Colombia,  Uruguay  y  Paraguay).  A  lo  largo  de  estos  años,  estos  países  se  han  constituido  en  aliados estratégicos fundamentales.     Se  destaca  cómo  se  fue  dando  el  proceso  de  colaboración  entre  países  a  través  de  puentes  de  intercambio  de  recursos,  experiencias  y  profesionales.  Este  modelo  le  confiere  a  la  iniciativa  un  carácter  significativo  en  donde  se  destaca  el  valor  de  la  cooperación  horizontal  entre  los  países.  Si  bien  no  es  objeto  de  esta  evaluación,    es  destacable  mencionar  el  comportamiento  diferencial  de  cada  uno  de  los  países  en  materia de adherencia y adhesión a la propuesta, el desarrollo de estrategias propias  dentro de cada país (autonomía) y la disponibilidad permanente para la realización de  actividades en forma conjunta. Prueba de ello son las actividades realizadas durante el  2010: encuentro de Montevideo y cooperación con el IIN/OEA.       ¿Cuál fue la calidad y el nivel de compromiso por otros ministerios clave?  

  Podríamos decir que la calidad y nivel de compromiso de los ministerios clave ha sido  de carácter incipiente.       

¿Cuál fue la eficacia de la calidad de la coordinación y administración de la iniciativa?  

  En  término  de  calidad  de  la  coordinación,  puede  decirse  que  el  grupo  está  consolidado,  hay  sentido  de  pertenencia  e  identidad  de  la  propuesta.  Ahora  bien,  el  nivel de participación de sus integrantes ha sido variable. Entran a jugar cuestiones de  índole  personal  y  profesional.  El  no  contar  con  recursos  permanentes  condiciona  la  continuidad en la participación. No obstante, transcurridos varios años desde el inicio  del proyecto, se puede decir que la propuesta es sustentable.     Los  aspectos  de  administración  estuvieron  condicionados  a  la  disponibilidad  de  recursos y los aspectos de índole institucional en cuanto a las reglas de administración  de recursos que establece FLACSO como política institucional.     En  general,  los  problemas  no  estuvieron  condicionados  a  la  administración  de  los  recursos sino a la escasez y transitoriedad de los mismos.       

¿Cómo hubiera podido fortalecerla?  

  Mejorando  las  actividades  de  movilización  de  recursos  y  promoviendo  modelos  asociativos con instituciones, por ejemplo, ministerios.       

¿Cuál  ha  sido  el  “feedback”  de  más  valor  de  los  involucrados  profesionales  y  encargados  que  formulen  políticas?  Han  contribuido  en  la  identificación  de  obstáculos para superar y condiciones que pueden facilitar la iniciativa?  

 

 

21

El feed‐back más importante es el reconocimiento de la existencia de la Iniciativa por  parte  de  diferentes  organizaciones  y  profesionales.  Pueden  mencionarse  como  reconocimientos importantes:     ALAPE:  por  la  convocatoria  permanente  a  nuestro  grupo  como  lugar  de  consulta  y  convocatoria para el armado de actividades.     Organización Mundial de la Salud: por la invitación a nuestro grupo para participar de  la consulta técnica realizada en OMS/Ginebra 2010 sobre Salud y Derechos del Niño.  Cabe  destacar  que  la  Iniciativa  de  Salud  y  Derechos  fue  la  única  experiencia  junto  a  otra  de  servicios  de  salud  de  adolescentes  (Suecia)  y  Red  de  Hospitales  Pediátricos  Promotores de la Salud (Europa) que tenía base en el trabajo en servicios de salud.     Ministerio  de  Salud  de  la  Nación:  por  la  reciente  convocatoria  para  evaluar  la  posibilidad de desarrollar un proyecto de base municipal. Consideramos que el hecho  de ser reconocidos como grupo de referencia es un buen modo de superar obstáculos  y alcanzar condiciones favorecedoras para la iniciativa.       

¿Qué nuevas medidas son necesarias para garantizar el impacto de plazo más largo  del currículo?  

  Sostenimiento de la propuesta     Institucionalización     Desarrollo de modelos innovadores de intervención     Desarrollo de modelos innovadores de evaluación     Desarrollo de investigación‐acción participativa     Desarrollo de actividades de abogacía e involucramiento de decisores políticos.       4.2.3  Resultados de cambio    En esta fase, sólo es posible comenzar a evaluar los cambios potencialmente asociados con las  etapas del programa que se han aplicado.        ¿Existen mayor conciencia y aprecio de los derechos del niño entre los socios que  han participado en la iniciativa?     Estimamos que si. Consideramos que esta iniciativa se nutre del intercambio fluido de  experiencias  entre  los  países  que  la  integran  y  hacia  el  interior  de  los  mismos.  El  proceso por el cual se va incorporando la necesidad de implementar la perspectiva de  derechos en  los  ámbitos de  salud, es relativamente  rápido,  y se ve afianzado por los  resultados obtenidos luego de las experiencias realizadas.      

 

22



¿Existe  mayor  conciencia  y  reconocimiento  de  la  necesidad  de  formación  de  los  derechos del niño y cómo debe preverse que la formación?  

  Estimamos  que  esta  conciencia  se  va  incrementando  y  que  es  fundamental  la  formación  de  pregrado  y  post  grado  de  los  profesionales  que  integran  el  equipo  de  salud, y también de todas las personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes.        

¿Encontraron útil el currículo los participantes en la formación de  formadores? ¿Se  ha subido adecuadamente el nivel de competencia de los profesionales capacitados?  ¿Y hay pruebas de que ellos pueden aplicarlo en su trabajo?  

  Sí.  A  partir  de  la  formación  se  han  implementado  diversos  proyectos  en  los  ámbitos  asistenciales  que  ayudaron  a  modificar  las  condiciones  de  atención  y  mejoraron  la  relación entre los niños, niñas y adolescentes, el equipo de salud y la institución.       

¿El currículo ofrece una contribución valiosa y pertinente a los derechos de los niños,  en comparación con preexistentes de materiales de capacitación de formación?  

  Estimamos que si. El currículo ofrece un corpus de conocimientos útiles, una guía que  permite  mejorar  las  prácticas,  acortando  la  brecha  que  existe  entre  lo  teórico  y  la  actividad cotidiana. Creemos que es pasible de ser mejorado, en tanto y en cuanto se  tomen como parte del mismo los aportes y contribuciones de los participantes de las  capacitaciones.       

¿Desarrolla el plan de estudios de normas apropiadas para la educación profesional  de servicio pre y continua y por la aplicación de las normas para la educación de los  derechos de los niños?  

  Como se mencionara anteriormente, el plan de estudios es pasible de ser modificado y  mejorado. Pueden adecuarse sus contenidos y modalidades de impartirlos de acuerdo  al  lugar  en  el  cuál  se  vaya  a  trabajar  y  las  demandas  específicas  de  los  equipos  a  capacitar.     También el plan puede vehiculizar otras propuestas de carácter integral, tal como está  aconteciendo en la actualidad con el proyecto de las 100 Maternidades con UNICEF y  el Ministerio de Salud de la Nación.     El  componente  de  participación  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  es  mínimo  en  la  actualidad y deberán desarrollarse modalidades que promuevan la participación.       

¿Cuándo y en qué condiciones, habrá una masa crítica de profesionales capacitados  que tendrá el impacto deseado a nivel nacional?  

  No lo sabemos aún, pero esperamos que este hecho acontezca en el mediano plazo.           

23

5. Evaluación externa   5.1 Entrevistas    Se presenta a continuación el análisis de las entrevistas realizadas, las cuales están disponibles  en  extenso  en  la  sección  de  anexos.  La  información  se  divide  en  aspectos:  el  análisis    de  los  actores y el análisis del contenido de las entrevistas.     5.1.1 Análisis de los actores    Nombre 

Representación 

Interno /externo  al grupo de la  Iniciativa 

Nivel de  conocimiento  sobre la  iniciativa (1‐3) 

Nivel de poder para  introducir y  mantener la  iniciativa (1‐3) 

Alianzas  potenciales 

Dra. Margarita  Ramonet 

SAP 

Externo

2

2

FLACSO, Ministerio  de Salud, UNICEF 

Dr. Javier Aquino 

Atención Primaria  Municipal 

Externo 





Inestabilidad de las  autoridades 

Dra.  Zulma Ortiz 

UNICEF 

Externo

2

3

FLACSO, Ministerio  de Salud , SAP 

Dra. Josefa  Rodríguez 

Hospital Garraham

Externo

2

3

Universidades, los  nuevos  profesionales 

Lic. Karina Cimino 

FLACSO /  CRED‐PRO 

Interno

3

2

Ministerio de  Salud, Provinciales,  UNICEF, SAP 

Lic. Andrea Rizzottie  FLACSO – Curso de  verano de Salud  Pública 

Interno 





Universidades  Servicios de salud 

Dra. Ana Speranza 

Externo

2

3

Dra. Marcela Corin 

Directora de  maternidad e  infancia  MS  CESAC 24 

Externo

3

2

Resto del Estado FLACSO, SAP,  UNICEF     

Lic. Nora Schulman 

CASACIDN 

Externo 





FLACSO, Ministerio  de Salud , SAP,  UNICEF 

  5.1.2 Análisis general del contenido de las entrevistas    Se  sistematizan  las  respuestas    de  las    preguntas  comunes  y  se  ven  por  separado  las  específicas.     - Instituciones  entrevistadas:    UNICEF,  MINSA,  SAP,  Hospital  Garrahan,  CASACIDN,  FLACSO CIEE, CESAC 24  - Personas entrevistadas: Dr. Javier Aquino, Lic. Karina  Cimmino        Preguntas comunes a todos los entrevistados      ¿Cuál es la  importancia que le asigna  (institución o persona) a la promoción de los  derechos de la infancia en  los servicios de salud?   

24

 

  

Todos enfatizan en la relevancia del tema, la importancia de que los profesionales de la  salud  estén  capacitados  en  el  tema  de  derechos;    la  necesidad  de  que  sea  un  tema  transversal.     Se reconoce la brecha entre el discurso y la práctica,  se reconoce en los servicios de  salud un desconocimiento del tema.     Se destaca la importancia de capacitar y  la existencia de vulneración sistemática de los  derechos de la infancia en el sector salud y educación.     Existe una escasa acción intersectorial, a pesar de ser un tema tan transversal.    Los  médicos  son  quienes  menos  participan  en  actividades  de  capacitación  efectuada  por  entidades de derechos como CASACIDN.   El MINSA refiere que todos los programas hoy  están con perspectiva de derechos.      Importancia de  formar a los  profesionales de la salud en derechos de la infancia.  Hay coincidencia en la necesidad de hacer capacitación a lo profesionales ya que:   - La  formación en la Convención permite a los profesionales considerar a los niños y  niñas  como  sujetos  de  derechos,  con  capacidad  de  emitir  opiniones    sobre  el  proceso de atención en salud.  - Ayuda a mejorar la calidad de atención en salud,   - Colabora  educando    a  los  profesionales  y  las  familias  en  la  importancia  de  que  niños, niñas y adolescentes se hagan visibles en la sociedad   - La  CDN  ayuda  a  pensar  a  los  niños  integralmente  y  no  solo  desde  la  dimensión  física  

       -

Conocimiento de la Iniciativa FLACSO CRED‐PRO   En este punto se ha encontrado bastante dispersión en las respuestas:    En  el  CESAC  24    se  enteraron  por  la  SAP,    a  través  de  un  contacto  personal,    y  ellos  solicitan la capacitación  En CASACIDN conocen los materiales e hicieron aportes a la versión actual, lo valoran  mucho.  Conocen  la  iniciativa  pero  reconocen  que    hay    necesidad  de  trabajar    más  juntos.  MINSA reconoce saber de la iniciativa pero  parcialmente,  con el cambio de jefaturas  se pierden los avances iniciales en contactos redes y propuestas conjuntas.  En el nivel municipal el Dr. Aquino se  enteró por FLACSO y SAP de la Iniciativa  

     -

 

¿Cuáles son las expectativas  en el mediano y largo plazo con relación  al proyecto?  Para  UNICEF,    al  interior  de  la  institución,      las  expectativas  son  positivas  ya  que  se  considera  una  herramienta  para  trabajar  con  otros  sectores  de  manera  articulada.  Hacia  el  exterior  las  expectativas  son  positivas  y  ha  permitido    visualizar  temas  emergentes como  niños y niñas migrantes, discapacidad u otros.  En  el  nivel  local  el  Dr.  Aquino  refiere    que  es  el  único  médico  y  el  proyecto  permite  sensibilizar,   generar liderazgo para seguir con el tema.  Para el MINSA la expectativa es conocer más en profundidad el proyecto y que facilite  la articulación.  25

-

-

Para  CASACIDN  las  expectativas    son  avanzar  en  la  capacitación  de  salud  y    la  posibilidad  de  hacer  alianza  a  nivel  nacional  a  través  de  las  oficinas  provinciales  de  dicha institución.   La SAP explicita su interés de trabajar con la FLACSO  Para FLACSO, las expectativas a mediano plazo son que este proyecto pueda continuar  expandiéndose y ampliando su cobertura. Visualizan la alianza con Unicef, que a su vez  tiene  alianzas  con  los  gobiernos  provinciales    como  un  factor  fundamental  en  el  proceso  de  ampliar  el  alcance  de  las  intervenciones  en  Argentina.  En  el  proyecto  de  maternidades  se  espera  poder  crear  en  cada  provincia  una  masa  crítica  de  personal  capacitado que hagan los seguimientos locales.  A largo plazo  contribuir al desarrollo  de  las políticas públicas del país dirigidas a infancia y que la iniciativa se integre en las  mismas.  Para  FLACSO/CIEE,    Programa  Escuela  de  Verano  en  Salud  Pública;    las  expectativas  están puestas  en la influencia que se puede  hacer  con los estudiantes y que disemine  la  iniciativa  y  el  tema  de  derechos  de  la  infancia  en  los  profesionales  de  salud  de  su  país 

       -

     -

 

¿Qué  estrategias  visualizan  para  acelerar  y  promover    la  integración  de  la  perspectiva de derechos  de la infancia en el campo de la salud?  Capacitar primero  Reforzar la asistencia técnica y consolidar las prácticas  Evaluar el  impacto   Constituirse en un proceso continuo  Mejorar la articulación intersectorial e interinstitucional  Integrar a las familias  Mejorar la comunicación social  Establecer políticas  de Derechos Humanos desde salud,  más allá de lo que hay por la  dictadura previa  Formar profesionales,  en pregrado y en las residencias,  en el ámbito de los derechos  de la infancia  La SAP propone disponer de un instrumento e incorporarlo en relación al Bicentenario  en el Cono Sur  Estrategias de abogacía con las autoridades gubernamentales,   Estrategias de sensibilización e información en los medios   El empoderamiento de usuarios (niños, niñas, adolescentes y sus familias) es un factor  que puede contribuir a acelarar este proceso de promover e integrar la perspectiva de  derechos 

Derechos  e interculturalidad    El  tema  es  relevante,    han  surgido    actitudes  xenofóbicas    a  raíz  del  aumento  de  migraciones y de las últimas ocupaciones  El proyecto es una oportunidad para abordar el tema   Desde el MINSA el tema es muy preliminar en abordaje y no hay acciones concretas,   refiere el Plan Nacer como una oportunidad.  Desde UNICEF se percibe que no hay una práctica de interculturalidad en los servicios  de salud, el tema es invisible, lo mismo a nivel societal.  Hace mención UNICEF a los marcos legislativos vigentes.  26

-

   -

   -

 

La SAP menciona que  generó talleres  de análisis  de  la  mortalidad  maternoinfantil en  nueve  regiones,  en  los  que  consideraron  ‐  más  allá  de  las  cifras  ‐    a  las  realidades  locales, fomentando el desarrollo participativo.  Desde  el  Hospital  Garrahan  reconocen  la  importancia  de  trabajar  lo  intercultural  considerando que reciben pacientes con diversas culturas, del país y países limítrofes      Preocupaciones con respecto al proyecto  La dificultad de  producir cambios  en las prácticas de salud  La ideología que subyace (discriminación por ejemplo)  Como trabajar las distintas visiones  entre lo que es el ideal de los derechos y lo que el  equipo de salud considera. Esto genera  contradicciones, desesperanza.  Se destaca el rol del empoderamiento.  La SAP  destaca que debe haber continuidad en las señales y que hay que posicionar el  tema  con instrumentos y cronogramas  Para CASACIDN el problema es la vulnerabilidad que genera no tener protocolos para  violencia y  adicciones. No hay  servicios de  salud ambiental, faltan  políticas  públicas,  falta capacitación y la organización federal hace  heterogéneo  el proyecto  UNICEF  señala  como  obstáculo  considerable  la  escasez  de  tiempo  disponible  de  los  recursos  humanos  de  salud  (tiempo  protegido)  y  el  modelo  cultural  en  el  que  se  desarrolla la carrera profesional  El MINSA reconoce que el proyecto pone en evidencia una necesidad, para que tenga  impacto hay que institucionalizarlo  Desde FLACSO las preocupaciones fundamentales consisten en poder lograr una buena  red de referentes en las provincias para realizar seguimiento y fortalecimiento de los  grupos de personas que se capacitan y a la vez que sea sustentable        Desde la perspectiva de  cambios  institucionales y acciones concretarse destaca:  En  el  Hospital  Garrahan  se  define  al  nivel  permeación  de  la  Iniciativa    en  los  funcionarios de salud, de 1 a 10, como 10  En  CESAC  24  hay  cambios  concretos  como  la  atención  al  niño  aunque  venga  sin  los  padres u otro adulto  El CESAC 24 esta trabajando a nivel local el tema con ONG y otros actores locales  El equipo  de profesionales completo esta con el tema, lo valora y lo multiplica;  hay  una  tema  institucional  potente  en  CESAC  que  facilita  los  procesos  y  el  logro  de  resultados  En  CESAC  24  los  profesionales  sienten  que  son  los  guardianes  de  los  derechos  y  en  concreto adjudican a la promoción de los derechos de la infancia. Reconocen la  poca   consideración y credibilidad que se le tiene a los niños y niñas a nivel de la justicia  SAP  visualiza  con  optimismo    articulación  con  el  proyecto,  lo  cual  considerando  su   credibilidad y 16.000 socios es un  elemento mayor para la iniciativa  FLACSO  CIEE    considera  a    los  jóvenes,    como  agentes  multiplicadores  en    su  país,   como algo importante  FLACSO CIEE señala que la experiencia de relación entre los estudiantes extranjeros y  el personal de salud local enriquece a ambos, en particular en la conceptualización y  análisis del tema de derechos  MINSA estaría muy de acuerdo en hacer una campaña por los derechos de la infancia.  .UNICEF  destaca  cómo  el  proyecto  Te  escucho  catalizará  procesos  de  mejora    en  la  cultura institucional y organizacional. Destaca el valor agregado de FLACSO CRED‐PRO  27

en cuanto a calidad profesional;  destaca liderazgo de Raúl Mercer, el sello de FLACSO,  sumado a la aceptación en el área de maternidades. Manifiesta que  estimular desde el  proyecto el trabajo intersectorial es un plus.                -

Logros concretos en que se reconoce el rol del proyecto CRED PRO   En CESAC  aumentó el acceso a la salud, subiendo la  cobertura  de 42% a 98%  Se incorpora espacio para juegos de los niños y niñas dentro del  centro de salud  Se crea un  rincón de lectura.  Se incorporan profesionales  como fonoaudiólogos y psicólogo  Se crea la Semana Comunitaria del bebe que promueve la participación comunitaria y  los derechos en la infancia  Se hace trabajo intersectorial con el Ministerio de Educación  Han separado niñas de abusadores  Juicio ganado por niña con leucemia  Restitución de niños a sus madres  Se crea conciencia sobre la salud como un derecho   Se provocan autocuestionamientos sobre el  proceder en la práctica clínica diaria  Se realizan acciones que apuestan a combatir la inequidad  El Hospital Garrahan cuenta con la figura del Ombudsman, representante del paciente  En todos los lugares del Hospital se hallan carteles alusivos al tema de derechos  Se reorganizan espacios físicos buscando respetar la confidencialidad 

Temas específicos no comunes a todas las entrevistas:   La  SAP  releva    el  tema  de  trabajo  infantil  y  en  eso  trabajan    con  el  Ministerio  del  Trabajo.  Refieren que han trabajado el tema de equidad que es también  un tema de derechos.  Refieren que sus competencias institucionales  en capacitación son una ventaja.  Hacen mención especial a la población adolescente o los hijos con madres privadas de  libertad para ser considerados en  el proyecto.  CASACIDN  se  refiere  a  la  ley    de  Protección  Social    pero  insiste  en  que  falta  conocimiento de ésta en los  servicios de salud. La primera infancia esta bien pero los  adolescentes son invisibles y la adolescencia estigmatizada cuando se visibiliza.  El Dr. Aquino,  desde el nivel municipal,  destaca los problemas de discontinuidad  que  representan los cambios de autoridad.  Desde  FLACSO  consideran  contemplar  la  aplicación  del  enfoque  de  derechos  en  los  servicios,  a  través  de    los  instrumentos  de  autoevaluación  institucional,  como  el  modelo europeo que  son de utilidad porque contemplan los distintos aspectos de la  institución,  tales  como  infraestructura,  organización,  etc.  Y  además  forman  parte  de  un  modelo  evaluativo  formativo  que  permite  a  las  instituciones  tomar  conciencia  de  los aspectos a mejorar para aplicar este enfoque. 

    6. Conclusiones    Del análisis del proceso de autoevaluación y de las entrevistas  hechas por el equipo externo a  informantes claves  se puede concluir:     

28

a) Existe    coincidencia    importante  entre  los  resultados  de  la  autoevaluación  y    lo  percibido    a  través  de  las  entrevistas  a  actores  claves  ,  esta  concordancia    es  importante ya que  el corto tiempo  adjudicado a la evaluación externa y al hecho de  que  estuviera  restringida  a    entrevistas  podría  ser  un  factor    que  atentara    a  la  confiabilidad del presente informe.  b) El proyecto CRED‐ PRO/FLACSO Argentina ha desarrollado una impresionante cantidad  de actividades abarcando los ámbitos gubernamentales y no gubernamentales,  lo cual  es  destacable  y  da  cuenta  de  un  esfuerzo  mayor  por  avanzar  en  el  logro  de  los  objetivos.  c) Se percibe y constata un fuerte liderazgo del equipo de trabajo y del coordinador del  grupo, esto  pareciera ser  determinante en la difusión y acogida del proyecto en los  diferentes ámbitos.   d) El contexto institucional se percibe complejo, por el cambio o rotación de ejecutivos y  de los interlocutores en  el sistema público y en la Sociedad de Pediatría,  instituciones  claves para el avance del proyecto. También es un factor a considerar  la escasa cultura  de trabajo intersectorial manifestada  por los  actores involucrados.  e) Existe  un  conocimiento  general  del  proyecto,    aceptable  aunque  insuficiente  en   instituciones  claves  como    el  MINSA  y  la  Sociedad  Argentina  de  Pediatría.  Ambos  reconocen la necesidad de estar más involucrados.  f) Las expectativas son altas en general al interior del proyecto y en los socios externos.   Las  áreas  en  las  cuales  se  centran  las  expectativas  son:  ampliación  de  cobertura  del  proyecto, más y mejores alianzas estratégicas y una articulación más definida y  eficaz.  g) Las principales aprensiones  con respecto al futuro del proyecto se desatacan  en  las  áreas  de:  recursos  disponibles,  resistencia  al  cambio  en  los  trabajadores  de  la  salud,  recursos  humanos  de  salud  sobrecargados  y  sin  tiempo,  ideologías  subyacentes  (discriminación, xenofobia por ejemplo), escasa institucionalización del tema.  h) Las  estrategias  priorizadas  para  avanzar  en  el  proyecto  son:  capacitación,  evaluación  de  impacto,  asistencia  técnica,  incorporación    de  estrategias  de  abogacía  y  comunicación  social,  empoderamiento  de  la  comunidad  y  de  las  instituciones  participantes.  i) Hay  cambios  evidentes  que    se  asocian  a  las  actividades  del  proyecto:  mayor  reconocimiento  de  la  perspectiva  de  derechos  en  los  trabajadores  de  salud  que  han  tenido  contacto  con  el  proyecto,    esto  ha  ido  en  aumento  progresivo  aunque  hay  mucho  camino  aún  por  recorrer.  Del  mismo  modo    se  han    generado  resultados   concretos en  actitudes y orientación del trabajo en  atención primaria donde se han  capacitado a los equipos y desarrollado o fortalecido liderazgo.  j) En términos  estructurales se concluye que hay avances discretos pero  crecientes.  k) En  términos  de  proceso  destaca  el  liderazgo  del  equipo  CRED‐PRO/  FLACSO  de  Argentina  para  incorporar    los  componentes  del  proyecto  en  variadas  actividades  de  carácter académico y de extensión dentro del país y en el contexto de la Iniciativa del  Cono Sur y Colombia.   l) El compromiso en el perfeccionamiento de la currícula y en la generosidad para apoyar  al resto de los países  involucrados ha representado una carga adicional de trabajo que  se valora muy positivamente.        

29

7. Lecciones aprendidas     Incorporar  la  perspectiva  de  derechos  en  las  políticas  públicas  de  los  países  es  un  enorme desafío de abogacía y trabajo constante.   La  voluntad  política  y  el  apoyo  de  las  autoridades  de  salud  en  los  diferentes  niveles  resulta más que necesaria, indispensable para el logro de la iniciativa.     Incorporar la perspectiva de derechos en los profesionales de la salud representa un  cambio  cultural  fuerte  y  requiere  de    estrategias  diversas  y  de  un  continuo  en  el  tiempo.   El  liderazgo  potente  es  importante  lo  mismo  que  el    compromiso  de  los  actores  involucrados pero no es suficiente, se requieren recursos y un contexto facilitador.    La capacitación es fundamental,  pero debe ir  acompañada o precedida por  procesos  amplios de difusión y abogacía entre las instituciones que se consideren claves para el  logro de los objetivos.   La metodología utilizada para capacitar los profesionales  resulta atractiva y útil.   La comunicación social y la abogacía son elementos  claves.    b  8. Recomendaciones     Conformación  de  una  estructura  (consejo  asesor,  consultivo  o  ejecutivo,  como  corresponda) que incorpore  las instituciones claves y que en conjunto se elabore un  plan  de  acción  con  metas  en  el  tiempo  y  líneas  de  acción  consensuadas.  Esto  facilitaría  el  empoderamiento    de  los  socios,  la  movilización  de  los  recursos  necesarios y la sostenibilidad del proyecto.   Desarrollar  un  modelo  de  evaluación  y  monitoreo  en    base  a  lo  desarrollado  por  CRED  PRO  pero    adaptado  a  la  realidad  nacional  y  local  con  indicadores    de  monitoreo.   Desarrollar una política de  abogacía y comunicación  social.   Fortalecer las  alianzas con  Agencias   como UNICEF , OPS, SAP  y otras.     Buscar formas de financiamiento para el desarrollo de un plan nacional.   

 

30

9. Anexos    9.1 Proyecto “Te escucho” 

FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina)

“Proyecto: Te Escucho” Formación de profesionales para la integración de la perspectiva de derechos de la niñez y adolescencia en los servicios de salud en Argentina



Justificación

La Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez (CIDN) es un tratado Internacional y un instrumento de Derechos Humanos específico para los niños, niñas y adolescentes (personas de 0 a 18 años de edad) basado en su consideración como personas merecedoras de respeto, dignidad y libertad. La Convención abandona el concepto de niñez como "objeto pasivo" de intervención por parte de los adultos e introduce el concepto de la niñez como "sujeto de derechos" con el mismo valor inherente a los adultos.

La CIDN expone estos derechos humanos que se aplican a la niñez y adolescencia, y además considera que, dadas las necesidades y características de las mismas debidas a su condición particular de desarrollo, tienen derechos especiales y por lo tanto los explicita. De este modo, reafirma la necesidad de contar con instrumentos jurídicos idóneos para que los/as niños/as sean protegidos y presenta un nuevo esquema de comprensión de la relación entre el Estado, las políticas sociales y la niñez.

Podría decirse que la Convención opera como un ordenador de las relaciones entre la niñez, el Estado y la familia que, y se estructura a partir del reconocimiento de derechos y deberes recíprocos. La Convención promueve una filosofía de respeto hacia la niñez. Asume que los niños/, niñas y adolescentes necesitan de protección y cuidados especiales, e insiste sobre la necesidad de participar acorde con la edad y competencias en el ejercicio de sus propios derechos. Cuestiona el modelo tradicional de percepción de los niños, niñas y adolescentes como meros recipientes pasivos del cuidado de los adultos, aceptando a los mismos como actores sociales con derecho a ser escuchados y considerados seriamente en sus derechos.

Este desafío tiene implicancias significativas en los modos en los que los adultos se relacionan con los niños, como padres, maestros, decisores políticos, profesionales de la comunicación y de la salud. Por lo tanto implica un cambio de paradigma. Le da fundamento a la denominada doctrina de la protección integral, y con esto nos referimos a la construcción de una nueva concepción de los niños, las niñas y los adolescentes y de sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado. Esta concepción se basa en el reconocimiento expreso de

 

31

ellos y ellas como sujetos de derecho que se desprende de su carácter de personas humanas, en oposición a la idea de ser definidos a partir de su incapacidad jurídica.

Los derechos fundamentales contenidos en la Convención (el derecho a la supervivencia, a la no discriminación, a la consideración del Interés Superior, y al derecho de ser escuchado y sus opiniones tomadas en cuenta) son considerados la columna vertebral de dicho tratado y es el basamento fundamental en la cual se desarrolla el proyecto de formación. De todas maneras todos los derechos contenidos en la misma se consideran interdependientes, sin jerarquías predominantes, y propenden a la protección integral, a un modo holístico de considerar los derechos de la niñez.

El proyecto intenta acercar estos conocimientos a los profesionales que actúan en el campo de la salud de la niñez, con el objetivo de acortar la brecha que existe entre la teoría y la práctica, permitiendo conceptualizar acciones realizadas intuitivamente, reflexionar acerca de las mismas, y poder realizar cambios significativos en la tarea cotidiana, en las instituciones y en las políticas públicas que atañen a la niñez.

La Convención confiere un marco único y universal que tiene como objetivo orientar a los Estados Parte hacia el reconocimiento de los niños y niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Desde su declaración, ha transcurrido un período en el cuál los países y sus instituciones han recorrido un camino de adhesión e internalización progresiva en el marco de sus políticas públicas y sus programas. Hoy sabemos que los pasos realizados, si bien significativos, no son suficientes para asegurar que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos. Somos testigos de las reiteradas violaciones de los mismos, producto de situaciones de violencia, injusticia e incomprensión.

Este es un momento de tensiones en donde, por un lado, nos enfrentamos a planteamientos retóricos y por el otro a la necesidad de brindar respuestas tangibles, asequibles y evaluables, que expresen mejores condiciones para el ejercicio de los derechos desde las etapas tempranas de la vida. El fin último es lograr que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar y vivenciar estos cambios en su vida cotidiana.

Como toda nueva iniciativa, el compromiso de quienes se involucren en la misma es esencial y puede expresarse de diferentes maneras: reconociendo su trascendencia, aportando ideas y sugerencias para mejorarla, actuando como futuros formadores para diseminarla en sus propios ámbitos de trabajo.

Desde la declaración de la Convención Internacional por los Derechos del Niño (CIDN), hace 20 años, muchos han sido los logros en materia de la adhesión por parte de la mayoría de los Estados. A partir de ese momento, las acciones orientadas a traducir la letra de la CIDN en cambios en las prácticas de las instituciones así como en la de profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes, han sido variables. Las respuestas desde las prácticas institucionales en el ámbito de las políticas sociales, de los sistemas educativos y de las prácticas en salud, muestra la persistencia de patrones centrados en las necesidades,

 

32

comportamientos autoritarios y modelos centrados en una visión adulto-céntrica de la realidad de la niñez.

Por su parte, la Comisión por los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha sugerido y apelado a que cada sector de la sociedad debe involucrarse activa y en el proceso de transformación de los contenidos de la CIDN en un elemento que oriente, y que guíe las prácticas profesionales en todas las instituciones que tienen vinculación con la población infantil y adolescente.

El Sector Salud, tiene responsabilidad en la integración de la perspectiva de derechos. Los procesos de formación de las diferentes disciplinas de salud carecen de un marco que integre dicha perspectiva en la currícula del pregrado. Por su parte, los profesionales con diferentes niveles de formación y de experiencia consideran que esta temática no es esencial en la medida que no se visualiza la importancia de promover el ejercicio de los derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes el sistema de salud.

Las consecuencias observables muestran una falta de participación de los niños/as y adolescentes en aquellos aspectos a su salud y calidad de vida, la inexistencia de canales formales de comunicación con los profesionales que los asisten, la falta de consideración del interés superior del niño en todas y cada una de las decisiones que los involucren. A este contexto, se suma la falta de cumplimiento de ciertos derechos necesarios para la salud como es el derecho al juego, la identidad y la confidencialidad, entre otros.

Como resultado, consideramos que muchos inconvenientes asociados a las prácticas de salud en los servicios son consecuencia de la falta de incorporación de una perspectiva de derechos, Por lo tanto, su integración, redundaría no sólo en un beneficio para la población asistida en término de calidad de los resultados asistenciales, sino, además, en la mayor satisfacción de las familias y profesionales por los cuidados brindados.

La presente Iniciativa se inscribe en la voluntad e interés de grupos de profesionales e instituciones por llevar adelante el proceso de transformación de las prácticas en los servicios desde una perspectiva de derechos y contribuir, de esta manera a un ejercicio pleno de la ciudadanía desde las etapas tempranas de la vida.



La Iniciativa de Salud y Derechos de la Niñez del Cono Sur

Antecedentes. La actual Iniciativa tuvo sus inicios en el año 2005 a través de un primer contacto con una currícula elaborada por la Academia Americana de Pediatría (US) y el Royal College of Paediatrics (UK) orientada a la formación de profesionales de la salud en la CIDN y su aplicación en los servicios sanitarios.

 

33

Durante el X Congreso Argentino de Pediatría Social realizado en Buenos Aires, del 22 al 25 de junio de 2005, se realizó la primera experiencia de un Curso sobre la INTERFASE ENTRE LOS DERECHOS Y LA SALUD DE LA NIÑEZ con el apoyo de la Academia Americana de Pediatría y el Royal College of Paediatrics (UK). Esta experiencia constituyó un primer paso para la incorporación de una herramienta de enseñanza a fin de operacionalizar los conceptos de derechos en el ámbito de los servicios de salud.

A partir de esa primera experiencia se conformó un grupo de trabajo orientado a generar un espacio institucional que permitiera involucrar a los profesionales de la salud en su formación sobre los aspectos de CIDN. Este grupo fue posteriormente convocado a una reunión de programación en la sede de UNICEF, UK durante 6 y 7 de diciembre de 2005 con el fin de evaluar la posibilidad de extensión de la iniciativa a otros países vecinos de la Región. Se sumaron en esa oportunidad otras instituciones como CRED PRO (Child Rights Education for Professionals), cuya sede se encuentra en la Universidad de Victoria, Canadá, el Royal College of Paediatrics (UK), y la ESSOP (European Society of Social Paediatrics) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde el inicio de este recorrido, algunas instituciones y agencias de cooperación en Argentina se han sumado colaborando en las diferentes etapas de su gestión a través de diferentes modalidades (auspicios y cooperación).

FLACSO, Argentina. El área de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO viene desarrollando actividades de formación en materia de Promoción de la Salud y Calidad de Vida de la Niñez.

UNICEF-Argentina. ha brindado apoyo en la elaboración de la primera versión del manual y el auspicio para el taller realizado en Buenos Aires durante 2006.

OPS/OMS. El representante de la OMS en materia de derechos del niño (Marcus Stahlhofer) participó del encuentro realizado en Inglaterra. Por su parte, la Representación Argentina de OPS/OMS ha brindado apoyo explícito a esta iniciativa.

CRED-PRO. Esta institución ya comprometida con el proyecto, es una iniciativa internacional, apoyada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la misma institución, cuyo fin es desarrollar programas educacionales sobre derechos de la niñez destinados a profesionales que trabajan con niños.

CASACIDN. El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN), que preside la Sra. Estela de Carlotto, es una organización no gubernamental que integra diversas ONG que trabajan en el tema de derechos y tiene como misión monitorear el cumplimiento de la CIDN.

 

34

SAVE THE CHILDREN – ARGENTINA. Participó del primer taller realizado en Argentina a través del auspicio de la actividad y provisión de materiales de referencia.

SOCIEDADES DE PEDIATRÍA. La participación de pediatras de países del Cono Sur ha motivado el interés por parte de la mayoría de las sociedades de pediatría por incorporarse a la presente propuesta.

Desde su inicio, el equipo de la Iniciativa en Argentina desarrolló una serie de actividades:



Un Taller para con Equipos Integrados por representantes de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Argentina, sociedades de pediatría y profesionales técnicos de instituciones (UNICEF, CASACIDN, CRED-PRO, OPS/OMS, Save The Children) para la elaboración de una currícula basada en las realidades y contextos de América Latina. Esta actividad se realizó los días 26 y 27 de mayo de 2006 en Buenos Aires. Contó con al participación de profesionales de los cuatro países miembros de la iniciativa e instituciones auspiciantes.



Desde Julio de 2006 a Marzo de 2007 el equipo de FLACSO Argentina ha realizado la adaptación y reescritura del manual de Formación de Formadores al contexto latinoamericano contemplando las observaciones aportadas por los especialistas en la reunión de Mayo 2006. Al mismo tiempo, se confirió al equipo de Argentina la escritura de un nuevo módulo sobre protección.



Un curso de Formación de Formadores realizado en Santiago, Chile 22 al 25 de mayo de 2007 en el cuál se aplicó la versión adaptada del manual de capacitación en la CIDN para profesionales de la salud con las modificaciones, adecuaciones e incorporación de ejemplos basados en la realidad local. El taller permitió validar la nueva versión del manual y el módulo de Protección luego de su aplicación y consulta a los profesionales participantes. Al mismo tiempo, se definió un plan de acción por parte de los países participantes. Fueron destinatarios de ese evento equipos de profesionales integrados por representantes de la Sociedades Científica (pediatría u otras), Ministerios de Salud y de las Universidades de Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Sudáfrica y Canadá.



Durante el mes de noviembre de 2006, la Universidad de Ghent (Bélgica) y CRED-PRO, invitaron a un equipo que participa de la iniciativa sobre Salud y Derechos de la Niñez, para difundir la experiencia en curso, como parte del Curso para Formación de Profesionales en CIDN que regularmente imparte dicha Universidad. Durante dicho encuentro, dos países (Sudáfrica y Turquía) expresaron su interés por desarrollar una experiencia similar a la propuesta.



Taller de Sensibilización sobre Salud y Derechos del Niño. Congreso de Promoción de la Salud. Olavarría, Argentina, 2007.



Congreso Argentino de Pediatría Ambulatoria, Buenos Aires, 2007



Cooperación horizontal con otros países  Escuela de Salud Pública de Verano, Universidad de Chile.Santiago, 2007

 

35

       



Congreso Chileno de Promoción de la Salud. Santiago, 2007 Congreso de Salud Pública de Chile. Santiago, 2007 I Congreso Colombiano de Pediatría Social. Colombia, Bogotá, 2007 Congreso Colombiano de Pediatría. Colombia, Medellín, 2007 Capacitación a los Presidentes de las Filiales de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Colombia, Bogotá, 2008 Sensibilización para la iniciativa uruguaya sobre Salud y Derechos del Niño, 10 de junio de 2008. Talleres Macro-Regionales del Chile Crece Contigo, Iquique, 2008 Integrating on the Convention on the Children’s Rights into Child Health Practice Workshop linking Child Health Professionals and Children’s Ombudspersons Rights Advocates. Ankara, Turquía, 2008. En este evento participaron representantes de los siguientes países: Turquía, Grecia, Azerbaijan, Serbia, Croacia, Bulgaria, Georgia e Irak. El equipo docente estuvo integrado por Jeffrey Goldhagen (AAP), Gerison Lansdawn (UNICEF, UK) y Raúl Mercer (FLACSO, Argentina).

Recursos de difusión y capacitación

1. Currícula de formación (ver más adelante) 2. Base de recursos virtual: CD con publicaciones relativas a derechos y salud con el aporte de los 4 países participantes más literatura internacional 3. Trabajos publicados: Participantes de la iniciativa han publicado artículos de opinión en Archivos Argentinos de Pediatría y Revista de la Sociedad Chilena de Pediatría 4. Boletín electrónico

Presentación del Proyecto “Te Escucho”

La propuesta presentada consiste en realizar una experiencia en el país para formar profesionales de salud que incorporen la perspectiva de derechos en sus prácticas cotidianas. De acuerdo a estos fines, se han seleccionado tres ámbitos asistenciales de aplicación con características disímiles (un hospital pediátrico de alta complejidad, un centro de salud urbano y un municipio del interior). La idea se orienta a desarrollar metodologías de abordaje de problemas de salud de la niñez y adolescencia que tomen en consideración las problemáticas relevantes y los modelos de respuesta de los diferentes efectores de salud.

La selección de los 3 ámbitos de aplicación surge a partir de la demanda de profesionales que se desempeñan en los diferentes establecimientos asistenciales y que consideran un imperativo ético y profesional integrar la perspectiva de derechos en su práctica profesional.

Por sus características, este proyecto es innovador ya que, además de abordar la problemática con un criterio sistematizado, posibilita la generación de capacidades transformadoras en el recurso humano formado con el fin de promover prácticas diferenciales que tomen en consideración la perspectiva de derechos. Contempla además, un componente de evaluación integral a fin de generar evidencia y conocimiento científico sobre los aspectos positivos vinculados con la incorporación de la perspectiva de derechos en la atención de niños, niñas y adolescentes. La idea es contemplar a este modelo como una buena práctica a ser emulada y diseminada a efectores asistenciales de nuestro país.

 

36

El proyecto se compone de 4 subproyectos (3 de formación profesional y 1 de evaluación). La propuesta de formación toma como base el manual de formación de formadores adaptado por el equipo de FLACSO.

Fundamentación y propuesta pedagógica

La estructura con la cual se diseñó esta propuesta de formación intenta favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de las/os profesionales de salud con respecto a la aplicación de los derechos de la niñez en los servicios y prácticas de salud. Teniendo en cuenta este propósito, que persigue fundamentalmente el fortalecimiento de las competencias y un cambio actitudinal en las/os profesionales de salud, y considerando que para lograrlo la información es necesaria pero no suficiente, se ha tratado de elaborar este material con una secuencia lógica acorde a este fin.

El enfoque pedagógico de este manual se basa en la teoría constructivista de aprendizaje3 en la cual se considera que los sujetos poseen saberes previos y los aprendizajes se realizan sobre la base de estos saberes preexistentes. Por estos motivos, para lograr aprendizajes significativos es fundamental que los formadores puedan. a partir de los saberes de las/os participantes, problematizarlos y contribuir a profundizarlos.

Al mismo tiempo, el enfoque pedagógico de este material toma los aportes de la teoría de la educación continua en salud en cuanto a considerar a los servicios y lugares de trabajo de las/os participantes como el eje de los procesos educativos, fuente de conocimiento y objeto de transformación, que privilegian la participación colectiva y multidisciplinaria y favorecen la construcción de un nuevo conocimiento a través de la investigación, el manejo analítico de la información y el intercambio de saberes y experiencias

Por otro lado, para facilitar que los profesionales adquieran una visión y enfoque integral que contribuya a analizar e intervenir en el marco de los derechos de la niñez, este manual toma como eje transversal de cada uno de sus módulos el modelo Ecológico. Este enfoque permite contemplar la multideterminación y multidimensionalidad de esta problemática, sus interrelaciones e interdependencias: el/la niño/a (aspectos físicos, psicológicos y sociales), la familia, la comunidad y el ambiente, las políticas, la cultura, lo social y lo económico

Descripción de la currícula

                                                             3

Dentro de la corriente constructivista o también llamada teoría de aprendizaje por reestructuración, podemos citar algunos de sus principales inspiradores, entre ellos: J. Piaget, Vygostky, Ausubel.

 

37

La currícula se desarrolla en base a 6 módulos o unidades temáticas. Los contenidos pueden ser ajustados al tipo de actividad en función de las características de la institución y del personal a capacitar.

Los contenidos de cada módulo se estructuran del siguiente modo:

Módulo 1. Necesidades y derechos de la niñez. Se busca problematizar y sensibilizar a las/os participantes con el tema de la infancia y sus necesidades y ayudarlos a construir y comprender la noción de derechos a partir del reconocimiento de las necesidades universales de la infancia, pudiendo pensarlo como un concepto operativo y relacionado con sus prácticas.

Módulo 2. Aspectos destacados de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la Niñez. Se trata de brindar información básica sobre la Convención que permita a las/os participantes identificar y analizar mejor cuales son los problemas y oportunidades que existen en su país y comunidad al respecto.

Módulo 3. Respetando los Derechos de la Niñez en la práctica pediátrica. Una vez que los participantes han logrado una mayor sensibilización e información con el tema, este módulo se centraliza en provocar el análisis y la reflexión de los profesionales sobre sus propias prácticas cotidianas con respecto a la aplicación de los derechos de la niñez.

Módulo 4. Políticas y servicios de salud. Este módulo se centra en promover entre los participantes la identificación de problemas y barreras para la aplicación de los derechos a la salud en sus lugares de trabajo y en las políticas públicas vigentes. De este modo, se intenta facilitar la transferencia de aprendizajes a la práctica con relación a la aplicación del enfoque de derechos en los servicios.

Módulo 5. La protección de la niñez en las prácticas de salud. Se brinda información sobre el significado de la protección y los artículos de la Convención que refieren a la misma, intentando favorecer la comprensión sobre su relevancia y vinculación con las prácticas cotidianas de los profesionales y los servicios de salud.

Módulo 6. El profesional de salud como promotor y defensor de los derechos de la Niñez. En este módulo se trata de que las/os profesionales participantes puedan llegar a pensar en estrategias concretas para promover los derechos de la niñez en sus lugares de trabajo, en la comunidad y en su país y que las mismas sean elaboradas sobre la base de los problemas identificados en sus servicios en el módulo 4.



 

Propósito

38

Incorporar el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia en las prácticas cotidianas de los profesionales de salud y de los servicios de salud del país.



Objetivos específicos del proyecto

· Lograr a través de la actividad de formación y capacitación orientada a profesionales de la salud, acercar los contenidos teóricos de la CIDN a la práctica diaria, con el fin de conceptualizar el conocimiento intuitivo y reflexionar sobre el quehacer cotidiano. · Profundizar en el rol que tienen los profesionales de la salud como agentes de transformación de las prácticas en los servicios de salud y como defensores de los derechos de niños, niñas y adolescentes. · Visualizar estrategias tangibles que le permitan al profesional de salud ejercer prácticas en un marco de derechos. · Desarrollar un modelo evaluativo y de sistematización que permita conocer el valor agregado que implica incorporar la perspectiva de derechos en los efectores sanitarios.

Descripción del Proyecto El Proyecto Te Escucho está integrado por tres subproyectos de formación profesional que comparten propósitos y objetivos y por un subproyecto de evaluación y sistematización transversal a estos tres.

1. Sub-Proyecto “Atención Hospitalaria de Alta Complejidad”: Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2. Sub-Proyecto “Atención Primaria en Zona Urbana”: CESAC 24 Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3. Sub-Proyecto “Municipal-Intersectorial” Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires 4. Sub-Proyecto de evaluación y sistematización

Descripción de los sub-proyectos 1. Sub-Proyecto “Atención Hospitalaria de Alta Complejidad”: Formación de Formadores en Derechos del Niño para Equipos de Salud Infantil en Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Porqué trabajar en un hospital pediátrico de alta complejidad? El Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan es un hospital de alta complejidad, abierto a la comunidad, que cuenta con todas las especialidades pediátricas y es un centro de referencia nacional para la atención de pacientes con patologías oncológicas y quirúrgicas como neurocirugía, transplante de órganos y cirugía cardiovascular.

 

39

El área de internación cuenta con aproximadamente 500 camas, dentro de las cuales se incluyen los servicios de terapia intensiva pediátrica, neonatal, de quemados, y de transplante hepático. El área ambulatoria se divide en el sector de emergencias, bajo y mediano riesgo (atención espontánea) y los consultorios de clínica y de especialidades (atención programada). El sistema de atención es matricial donde el/la pediatra clínico/a actúa como articulador de la atención de manera multidisciplinaria, y a veces interdisciplinaria. Cuenta además con régimen de residencia y de becas de clínica y especialidades.

Nos parece fundamental incluir dentro de un hospital de estas características el marco de derechos en todas las actividades que el mismo desarrolla. No solamente porque estamos profundamente convencidos de los beneficios de adoptar acciones más participativas y democráticas con respecto a la atención de niños, niñas y adolescentes y sus familias, sino además porque se lograrían beneficios también en la estructura institucional, mejorando sus prácticas, sus condiciones edilicias, las políticas internas y normas de atención. Creo que además se podría constituir en el motor para generar desde la institución cambios en las políticas públicas que atañen a la niñez, a nivel local y nacional., diseminando estrategias hacia fuera en otros ámbitos relacionados con la salud de la niñez. Así como también podría generar cambios en los contenidos cuniculares de formación de pre y postgrado que el hospital lleva a cabo (el Hospital cuenta con Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA).

Es claro que intentar un proyecto novedoso de intervención en la práctica pediátrica, cuyo objetivo principal es lograr un cambio en la mirada que pueda incluir dicha práctica dentro del marco de derechos de niños y adolescentes; y cuyo objetivo secundario es lograr que el pediatra se constituya en promotor y defensor de dichos derechos, es un doble desafío.

Modalidad de implementación

El proyecto se organizará en forma de curso con metodología de taller y con estructura modular, en el cual se desarrollarán conceptos teóricos y prácticos correspondientes a las distintas 6 unidades modulares planteadas en la currícula, basándose la tarea docente en aquellas actividades prácticas que utilizan diversos recursos del quehacer cotidiano.

Se trata de la segunda experiencia formal y curricular de la administración de un curso de formador de formadores en derechos del niño cuyos destinatarios, en esta primera etapa, es el equipo de salud perteneciente a nuestro hospital.

La inscripción sea voluntaria, si bien nuestra aspiración es contar con asistentes de todas las áreas, incluidas las críticas (terapias intensivas, unidad de quemados, neonatología) y que pudiera extenderse también a todas las especialidades pediátricas

 

40

Luego de la experiencia de la implementación del curso y a medida que se va completando el mismo en todas las áreas de la institución se podrán ir constituyendo capacitadores y equipos de capacitación con el fin de diseminar la experiencia a otros hospitales y servicios pediátricos de la Capital Federal y su extensión a nivel provincial y nacional

Dirigido a: pediatras (de planta, becarios y residentes), especialistas, enfermeros, psicólogos, asistentes sociales, kinesiólogos Estructura y duración: el curso se dictará en 6 encuentros cada 2 semanas, con una estructura modular de dos horas de duración cada uno. Fechas: de agosto de 2009 a octubre de 2009

2. Sub-Proyecto “Atención Primaria en Zona Urbana”: CESAC 24 Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Descripción del centro de salud:

Centro de atención primaria y comunitaria de la salud, depende del área programática del hospital Parmenio Piñero. Cuenta con distintas especialidades (medicina generalista, pediatría, hebiatria, trabajo social, nutrición, fonoaudiología, psicología de adultos, adolescentes y niños, antropología, obstétricas, ecografías, odontología general , odontopediatría, kinesiología, enfermería , promotores de salud, administrativos y residencias de medicina general, nutrición, enfermería, psicología y trabajo social. La atención es de lunes a viernes de 8 a 17 hs y se realizan actividades de atención, promoción y prevención de la salud a nivel individual, familiar y comunitario, además del postgrado en problemáticas complejas con abordaje interdisciplinario que se realiza en la institución anualmente para todo el equipo de salud. Cuenta con un edificio remodelado hace 2 años con 17 consultorios, farmacia, SUM, enfermería y administración. Funciona en el barrio Ramón carrillo (Pasaje L y Laguna), villa Soldati, desde 1992.

Características del área, población de referencia y problemáticas:

Su área de influencia comprende los barrios: Ramón Carrillo 1 y 2, Villa 3 (Fátima), barrio los Piletones, barrio Riestra, asentamiento Los Pinos y la Fábrica. Según datos del último censo de IVC hay 17000 personas, infiriéndose que con la gran movilidad social habría subregistro. La mayor parte de la población tiene necesidades básicas insatisfechas. Si bien cada uno de estos barrios posee características propias, de acuerdo a su origen y proceso de conformación, las características comunes serian:   

 

Familias numerosas y ampliadas, Viviendas inadecuadas por el material o por sus escasas dimensiones Alto grado de desocupación y subocupación, la mayor parte de la población viven del cirujeo, planes sociales, talleres de costura y construcción.

41



Saneamiento ambiental deficitario (basurales, roedores, contaminación con plomo y mercurio) seguimiento de las mismas por el equipo del CeSAC y la coordinación de salud ambiental del GCBA.

Problemáticas prevalentes:

         

baja escolaridad en adultos (nivel 1º inconcluso), en los niños deserción escolar y repitencia trastornos del aprendizaje y conducta. desnutrición, obesidad violencia de genero maltrato infantil adicciones ( pasta base, paco, alcohol) población con discapacidad enfermedades respiratorias altas y bajas infecciones de piel.

Antecedentes de trabajo en el tema de derechos:

     

Cursos de capacitación a promotores de salud en problemáticas de :violencia de genero ,en conjunto con Dirección General de la Mujer y Fundación Alicia Moreau de Justo desde 2001 a la fecha, asesoria en violencia de genero. Capacitación en derechos de infancia por el EDIA al equipo de salud durante año 2007. Capacitación en derechos de genero al equipo de salud por la Dirección General de la Mujer. año 2007. Capacitación a la población en derechos de las personas con discapacidad en conjunto con la Defensoría del pueblo y Educación Especial desde año 2005 a la fecha. Trabajo en conjunto con las defensorías zonales de niños, niñas y adolescentes. Capacitación del equipo de salud a la población en temáticas donde se abordan los derechos a la salud: salud reproductiva, sida, grupo de crianza, derecho a la alimentación dentro del CeSAC y extramuros. Desde año 1992 hasta la fecha.

Expectativas de la actividad:

Dadas las características de la población descripta, que obliga a trabajar con variadas problemáticas complejas que afectan hondamente a la población infanto juvenil del área, requiere de un proceso capacitación permanente, atendiendo a la vulneración permanente de los derechos niños, niñas y adolescentes..

Descripción de la actividad

  

 

Curso de formación de formadores 8 encuentros de 2 horas cada uno Horario de 11 a 13 hs 42

       

Días jueves Un encuentro por semana Meses de Junio y Julio Destinatarios: equipo de salud del centro (50 personas) Interdisciplinario Antecedentes de trabajo en derechos con la Defensoría y con Adicciones No tienen cañón, tienen PC/DVD Traslados desde el Hospital Piñero

3. Sub-Proyecto “Municipal-Intersectorial” Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires San Pedro esta Ubicado a 170 Km. al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ciudad esta a orillas del Río Paraná, se accede por la ruta 9 a la altura del Kilómetro 153 ( Ruta Panamericana ). Y tiene una Población de Aproximadamente 50000 habitantes en todo su partido. La Salud se atiende con un Hospital de Gestión Municipal complejidad Sub Zonal polivalente, además en una localidad del Partido, Santa lucia hay un hospital para enfermos crónicos (geriátrico) y un Hospital de muy baja complejidad en otra Localidad, Gobernador Castro. Cuenta además con Centros de Salud en distintas barrios de la ciudad, incluido un CIC y en las otras localidades del Partido. El resto de la atención de la Población ahora ser realiza en Dos Clínicas polivalentes y en poli-consultorios particulares.

En Julio del 2008 y a partir del equipo de profesionales de La UCEFF se conformar el Servicio Local de Promoción y Protección de los derechos del Niño/as y adolescentes que enmarca en la ley 13.298 (cuando el Intendente de la Municipalidad de San Pedro, el Profesor Mario L. Barbieri adhiere a la Ley).

La función del Servicio Local es orientar y asistir a niños que presenten sus derechos vulnerados, articular programas, coordinar acciones con distintas instituciones y organismos públicos. Está conformado por: Gabriela Peña, psicóloga (UCEFF) Cecilia Agullo, socióloga (UCEFF) Fernando Digiovanni, abogado Darío Cejas, trabajador Social Paulina Pheulphin, psicóloga (UCEFF) Javier Aquino, médico (Salud)

El servicio UCEFF (Unidad Central de Fortalecimiento Familiar) que funciona desde hace 10 años, es un servicio que en su origen estaba destinado a victimas de violencia familiar, con sede en la Secretaria de Desarrollo humano de San Pedro a cargo de la Lic. Marta Perret. En su desarrollo sus funciones se fueron ampliando ocupándose de los niños En situación de

 

43

riesgo trabajando en forma conjunta con Tribunales de Menores de San Nicolás, Juzgado de Paz y comisaría local; hogares de convivencia, centros educativos y Escuelas.

Descripción de la actividad

Este es un proyecto de base municipal         

Participación de 3 centros de Salud Un CIC (Centros de Integración comunitaria) Equipo intersectorial de desarrollo social, salud y educación que trabaja en tema de derechos Se desarrollarán 4 actividades en 4 jornadas de 4 horas de duración cada una Destinada a personal municipal El lugar será el CIC (Centro de Integración Comunitaria) que dispone un salón de usos múltiples, localizado en una zona es periférica del municipio en la que asienta un barrio populoso de muy bajos recursos. Los concurrentes serían alrededor de 40 personas incluyendo a algunos docentes muy relacionados con la problemática de los niños y adolescentes. El Municipio pondrá a disposición el lugar y los medios para el desarrollo de las actividades, pantalla, cañón, video, break, materiales; papelería, impresiones que necesiten los participantes. La fecha podría ser a partir de mayo/09, con la frecuencia o quincenal o Mensual.

4.Sub-Proyecto: “Evaluación y sistematización de buenas prácticas”, Instituciones participantes de los Subproyectos 1, 2 y 3, FLACSO y UNICEF, Argentina.

Por tratarse de una experiencia innovadora, se plantea la creación de un modelo de evaluación y sistematización transversal a los distintos subproyectos para el cual se definirán indicadores y modalidades metodológicas desde un inicio. La evaluación y sistematización se organizará en torno a dos grandes ejes:

1) Propuesta pedagógica y su adecuación para la formación de profesionales a los distintos niveles del sistema de salud. 2) Cambios en las actitudes en la práctica profesional y en la organización de los servicios, tendientes a incorporar el enfoque de derechos. El subproyecto de evaluación trabajará desde un inicio con los responsables de los restantes subproyectos para recabar la información necesaria y para ir implementando las distintas modalidades de evaluación según las etapas de estos proyectos. En la currícula que se empleará, el equipo ha diseñado algunos instrumentos para recabar información en las distintas etapas de la formación. Estos instrumentos serán adaptados para integrar este modelo de evaluación y además se diseñarán otros. El modelo de evaluación contemplará:

 

44

A. Evaluación diagnóstica-inicial: Esta evaluación se realizará al momento de inscripción y o al iniciar el curso. Servirá para evaluar expectativas y grado de conocimiento sobre la temática de los futuros participantes. B. Evaluación de proceso: Se diseñarán instrumentos que faciliten la evaluación de proceso para que utilice el formador y al mismo tiempo los responsables de este subproyecto trabajarán con los formadores y los participantes en entrevistas y o grupos focales y observaciones, para evaluar el proceso de formación de las 3 experiencias. C. Para evaluar el curso en su totalidad y conocer sus resultados se realizarán dos tipos de evaluaciones: Evaluación final del curso de formación: Se realizará al final del curso para evaluar aprendizajes de contenidos y para evaluar el nivel de satisfacción de los participantes con la organización y dictado del curso. Esta evaluación es también importante para poder mejorar el curso en un futuro. Se diseñarán modelos cuanti y cualitativos. Evaluación de impacto / resultado Luego de un tiempo de realizado el curso (a los 3 y 6 meses), se realizarán evaluaciones de impacto para comprobar si el curso ha servido para cambiar actitudes y comportamientos del personal de salud con relación a la aplicación del enfoque de derechos en sus prácticas y servicios.

Se piensa en un modelo de evaluación ajustado a cada una de las experiencias y en otro que contenga a las experiencias en su conjunto y que permita brindar criterios para evaluar buenas prácticas de formación en esta temática y que además evalué la capacidad de este tipo de Iniciativas para impactar en la práctica cotidiana y la organización de los servicios.

Al finalizar el primer año de aplicación de la propuesta se propone como producto de realizar una publicación de UNICEF que contenga a las mismas con su desarrollo, material documental, y evaluación con resultados para tomarlo como instrumento para diseminación.

Recursos, cronograma y presupuesto

Equipo de formación de FLACSO

    

 

Raúl Mercer: coordinador. Programa de Ciencias Sociales y Salud. FLACSO Karina Cimmino: coordinación pedagógica, FLACSO Irene Melamed: capacitadora, FLACSO Erica Hammermuller: capacitadora, Hospital Garrahan Andrea Schon: capacitadora, Hospital Garrahan 45

  

Ionit Lamstein: capacitadora, Universidad de San Martín María Carlota Ramírez: capacitadora, FLACSO Lucía Miranda: asistente, FLACSO

Responsables locales en cada sub-proyecto

   

Subproyecto 1: Andrea Schon, Erica Hammermuller, Hospital Garrahan Subproyecto 2: Marcela Viviana Corin, Jefa a cargo del CeSAC Nº 24, Subproyecto 3: Javier Aquino. Municipalidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires Subproyecto 4: Karina Cimmino – Raúl Mercer (Programa de Ciencias Sociales y Salud, FLACSO)

 

46

Cronograma Actividades 2009

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Preparación de materiales Impresión de manuales Difusión de las propuestas Subproyecto 1 Hospital Garrahan Subproyecto 2 Cesac 24 Subproyecto 3 Municipio San Pedro Subproyecto 4 Sistematización y evaluación* Elaboración del informe del proyecto Elaboración de la publicación

* La evaluación a distancia del Hospital Garrahan se realizará una vez finalizado el curso, en el mes de febrero de 2010. Por lo tanto, se prevé que la Publicación estará finalizada para el mes de marzo del mismo año.  

Diciembre

9.2 Proyecto para la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Mujer en los Servicios de  Salud en Argentina. Propuesta para intervención en 100 Maternidades Públicas     

PROPUESTA  Proyecto para la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Mujer en los Servicios de  Salud en Argentina. Propuesta para intervención en 100 Maternidades Públicas. 

UNICEF Argentina ‐ 2010  Equipo del Proyecto “Te Escucho”, FLACSO, Argentina 

Los Derechos: Historia y Significados  Los  derechos  humanos  hacen  referencia  a  un  conjunto  de  principios  y  normas  convenidos internacionalmente; dan poder efectivo a las personas y a las comunidades  confiriéndoles derechos que crean obligaciones legales a otros4 para su satisfacción y  cumplimiento.  Los  tratados  internacionales  de  Derechos  Humanos  más  importantes  como  el  Pacto  Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966) y el Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos  (PIDCP,  1966)  abordan  en  mayor  profundidad  los  derechos  establecidos  en  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  (DUDH,  1948)  y  establecen  obligaciones  legalmente  vinculantes  para  los  gobiernos que los ratifican; a menudo se alude a este conjunto de documentos como  la Carta Internacional de Derechos Humanos5 . Basados en estos instrumentos básicos  existen otros instrumentos que se han centrado en grupos específicos de la población  como lo son las mujeres6 y los niños7  La  Convención  Internacional  sobre  los  Derechos  de  la  Niñez  (CIDN)  es  un  tratado  Internacional y un instrumento de Derechos Humanos específico para los niños, niñas y  adolescentes  (personas  de  0  a  18  años  de  edad)  basado  en  su  consideración  como  personas  merecedoras  de  respeto,  dignidad  y  libertad.  La  Convención  abandona  el  concepto  de  niñez  como  "objeto  pasivo"  de  intervención  por  parte  de  los  adultos  e  introduce  el  concepto  de  la  niñez  como  "sujeto  de  derechos"  con  el  mismo  valor  inherente a los adultos.  La CIDN expone estos derechos humanos que se aplican a  la niñez y adolescencia, y  además considera que,  dadas las necesidades y características de las mismas debidas  a  su  condición  particular  de  desarrollo,  tienen  derechos  especiales  y  por  lo  tanto  los  explicita.  De  este  modo,  reafirma  la  necesidad  de  contar  con  instrumentos  jurídicos                                                               4

Veinticinco Preguntas y Respuestas sobre Salud y Derechos Humanos, Serie de Publicaciones Salud y Derechos Humanos, 1,OMS, julio 2002 5 Veinticinco Preguntas y Respuestas sobre Salud y Derechos Humanos, op.cit pág 12, julio 2002. 6 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) 7 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)

 

48

idóneos  para  que  los/as  niños/as  sean  protegidos  y  presenta  un  nuevo  esquema  de  comprensión de la relación entre el Estado, las políticas sociales y la niñez.    Podría decirse que la Convención opera como un ordenador de las relaciones entre la  Niñez, el Estado y la Familia que se estructura a partir del reconocimiento de derechos  y deberes recíprocos.  La Convención promueve una filosofía de respeto hacia la niñez.   Asume  que  los  niños,  niñas  y  adolescentes  necesitan  de  protección  y  cuidados  especiales,  e  insiste  sobre  la  necesidad  de  participar  acorde  con  la  edad  y  competencias en el ejercicio de sus propios derechos. Cuestiona el modelo tradicional  de percepción de los niños, niñas y adolescentes como meros recipientes pasivos del  cuidado de los adultos, aceptando a los mismos como actores sociales con derecho a  ser escuchados y considerados seriamente en sus derechos.    Este  desafío  tiene  implicancias  significativas  en  los  modos  en  los  que  los  adultos  se  relacionan con los niños, como padres, maestros, decisores políticos, profesionales de  la  comunicación  y  de  la  salud.  Por  lo  tanto  implica  un  cambio  de  paradigma.    Le  da  fundamento  a  la  denominada  doctrina  de  la  protección  integral,  y  con  esto  nos  referimos  a  la  construcción  de  una  nueva  concepción  de  los  niños,  las  niñas  y  los  adolescentes  y  de  sus  relaciones  con  la  Familia,  la  Sociedad  y  el  Estado.    Esta  concepción  se  basa  en  el  reconocimiento  expreso  de  ellos  y  ellas  como  sujetos  de  derecho que se desprende de su carácter de personas humanas, en oposición a la idea  de ser definidos a partir de su incapacidad jurídica.  Los  derechos  fundamentales  contenidos  en  la  Convención  (el  derecho  a  la  supervivencia,  a  la  no  discriminación,  a  la  consideración  del  interés  superior,  y  al  derecho  de  ser  escuchado  y  sus  opiniones  tomadas  en  cuenta)  son  considerados    la  columna  vertebral  de  dicho  tratado  y  es  el  basamento  fundamental  en  el  cual  se  desarrolla el proyecto de formación.  De todas maneras todos los derechos contenidos  en  la  Convención  se  consideran  interdependientes,  sin  jerarquías  predominantes,  y  propenden a la protección integral, a un modo  holístico  de considerar los derechos de  la niñez.   El  presente  proyecto  intenta  acercar  estos  conocimientos  a  los  profesionales  que  actúan en el campo de la salud de la niñez, con el objetivo de  acortar la brecha que  existe  entre  la  teoría  y  la  práctica,  permitiendo  conceptualizar    acciones  realizadas  intuitivamente,  reflexionar  acerca  de  las  mismas,  y  poder  realizar  cambios  significativos  en la tarea cotidiana, en las instituciones y en las políticas  públicas que  atañen a la niñez.  La Convención confiere un marco único y universal que tiene como objetivo orientar a  los  Estados  parte  hacia  el  reconocimiento  de  los  niños  y  niñas  y  adolescentes  como  sujetos  de  derecho.  Desde  su  declaración,  ha  transcurrido  un  período  en  el  cuál  los  países  y  sus  instituciones  han  recorrido  un  camino  de  adhesión  e  internalización  progresiva en el marco de sus políticas públicas y sus programas. Hoy sabemos que los  pasos realizados, si bien significativos, no son suficientes para asegurar que los niños,  niñas y adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos.  Somos testigos de las  reiteradas violaciones de los mismos, producto de situaciones de violencia, injusticia e  incomprensión.  En  la  misma  línea  de  pensamiento,  la  Conferencia  Mundial  de  Derechos  Humanos   (Viena, 1993) sentó las bases del reconocimiento de los derechos de las mujeres como   

49

derechos  humanos,  al  adoptar  un  llamado  para  la  integración  de  la  perspectiva  de  género  en  todos  los  derechos  humanos,  y  reconocer  la  violencia  contra  las  mujeres  como una violación a esos derechos. En la Conferencia Internacional sobre Población y  Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo en 1994 se reconoció explícitamente la conexión  entre  la  salud  sexual  y  reproductiva  y  los  derechos  humanos.  Poco  después,  la  Plataforma de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) afirmó el concepto  de  derechos  reproductivos  como  derechos  humanos,  pero,  además,  añadió  el  reconocimiento  explícito  del  derecho  de  las  mujeres  a  decidir  y  controlar  su  sexualidad.    La CIPD cambió el foco de las políticas de población, que hasta ese momento habían  apuntado  a  cumplir  metas  demográficas  y  regular  la  fecundidad  de  las  mujeres  y  coloca el énfasis en el bienestar y la calidad de vida de los individuos, el derecho de las  mujeres  a  tomar  decisiones  sobre  sus  cuerpos  y  los  aspectos  que  afectan  su  salud  reproductiva.  Además,  resalta  la  necesidad  de  crear  programas  integrales  de  salud  y  población  centrados  en  el  desarrollo  sostenible  y  en  la  erradicación  de  la  pobreza,  basados en las normas y estándares de derechos humanos. El empoderamiento de las  mujeres  –su  autonomía  y  autodeterminación  en  todas  las  esferas  de  la  vida,  particularmente respecto de la sexualidad y la reproducción– fue considerado la piedra  fundamental de todos los programas de salud y población.  Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres bajo el derecho internacional de  los derechos humanos son el resultado de una combinación de una serie de derechos  civiles,  políticos,  sociales,  culturales  y  económicos:  el  derecho  a  la  salud,  a  la  salud  sexual  y  a  la  salud  reproductiva,  el  derecho  a  la  planificación  familiar;  el  derecho  a  decidir el número de hijos y el espaciamiento de los nacimientos; el derecho a casarse  y a constituir una familia; el derecho a la vida, a la libertad, integridad y a la seguridad;  el  derecho  a  no  ser  discriminado/a  por  cuestiones  de  género;  el  derecho  a  no  ser  agredido ni explotado sexualmente; el derecho a no ser sometido a tortura ni a otro  tipo  de  castigos  o  de  tratamientos  crueles,  inhumanos  o  degradantes;  el  derecho  a  modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer; el derecho a la privacidad; el  derecho  a  la  intimidad;  el  derecho  a  disfrutar  del  progreso  científico  y  a  dar  consentimiento para ser objeto de experimentación.  Como fueran mencionado, algunos de los instrumentos internacionales del sistema de  Naciones  Unidas  y  del  sistema  interamericano  que  son  la  base  para  la  protección  de  estos  derechos  son:  la  Declaración Universal de Derechos Humanos,  el  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,  el  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales  la  Convención sobre los Derechos del Niño  y  la  Convención Americana de Derechos Humanos.  De  manera  particular,  la  Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y  la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).  A  nivel  nacional  existe  una  batería  de  herramientas  nacionales  y  provinciales  que  definen  y  garantizan  diferentes  aspectos  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas,  adolescentes y mujeres en relación a su salud. Con relación a la niñez y la adolescencia,  la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes,  conforma el marco de aplicación de la CIDN por nuestro país.  Cabe mencionar además   

50

la  incorporación  a  la  Constitución  Nacional  de  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  todas las formas de discriminación contra la Mujer, la Ley 25.673 que crea el Programa  Nacional  de  Salud  Sexual  y  Procreación  Responsable  en  el  ámbito  del  Ministerio  de  Salud de la Nación, la Ley 26.130 de anticoncepción quirúrgica, la Ley 26.150 que crea  el  Programa  Nacional  de  Educación  Sexual  Integral,  la  Ley  25.929  de    derechos  de  madres,  padres  e  hijos  durante  el  proceso  de  nacimiento,  la  ley  nacional  de  Sida  (N°23.798),  la  Ley  Nacional    26.485  de  Protección  integral  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia  contra  las  mujeres  en  los  ámbitos  en  que  desarrollen  sus  relaciones interpersonales, la ley 26.529 de derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud.   Si  bien  estas  conquistas  han  recibido  amplio  apoyo  por  parte  de  los  gobiernos,  las  ONGs  y  las  agencias  multilaterales,  su  implementación  ha  sido  lenta  y  dificultosa,  en  gran  parte  debido  a  la  falta  de  capacidad  para  integrar  la  perspectiva  de  género  y  derechos  en  cada  uno  de  los  eslabones  del  sistema  de  salud.  Llevar  a  la  práctica  y  garantizar  los  compromisos  nacionales  e  internacionales  asumidos  sigue  siendo  un  desafío para el Estado argentino y la sociedad civil.  Este  es  un  momento  de  tensiones  en  donde,  por  un  lado,  nos  enfrentamos  a  planteamientos retóricos y por el otro a la necesidad de brindar respuestas tangibles,  asequibles  y  evaluables,  que  expresen  mejores  condiciones  para  el  ejercicio  de  los  derechos.  El fin último es lograr que tanto los niños, niñas y adolescentes como  las  mujeres puedan expresar y experimentar estos cambios en su vida cotidiana.     Los Derechos y la Salud    El Sector Salud, tiene responsabilidad en la integración de la perspectiva de derechos.  Los procesos de formación de las diferentes disciplinas de salud carecen de un marco  que  integre  dicha  perspectiva  en  la  formación  del  pregrado.    Por  su  parte,  los  profesionales  con  diferentes  niveles  de  formación  y  de  experiencia  consideran  que  esta  temática  no  es  esencial  en  la  medida  que  no  se  visualiza  la  importancia  de  promover el ejercicio de los derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes en el  sistema de salud.   Las  consecuencias  observables  muestran  una  falta  de  participación  de  los  niños/as  y  adolescentes  en  aquellos  aspectos  a  su  salud  y  calidad  de  vida,  la  inexistencia  de  canales  formales  de  comunicación  con  los  profesionales  que  los  asisten,  la  falta  de  consideración del interés superior del niño en todas y cada una de las decisiones que  los involucren. A este contexto, se suma la falta de cumplimiento de ciertos derechos  necesarios para la salud como es el derecho al juego, la identidad y la confidencialidad,  entre otros.  Como  resultado,  consideramos  que  muchos  inconvenientes  asociados  a  las  prácticas  de  salud  en  los  servicios  son  consecuencia  de  la  falta  de  incorporación  de  una  perspectiva  de  derechos,  Por  lo  tanto,  su  integración,  redundaría  no  sólo  en  un  beneficio  para  la  población  asistida  en  término  de  calidad  de  los  resultados 

 

51

asistenciales, sino, además, en la mayor satisfacción de las familias y profesionales por  los cuidados brindados.   Existe  un  consenso  ampliado  que  para  mejorar  la  calidad  de  atención  durante  el  embarazo  y  el  parto,  la  provisión  de  servicios  y  prácticas  debe  estar  basada  sobre  la  mejor evidencia científica disponible. La Organización Mundial de la Salud, a través de  la  Biblioteca  de  Salud  Reproductiva,  disemina  un  listado  de  prácticas  maternas  y  perinatales recomendadas por ser beneficiosas para la salud de la madre y del recién  nacido,  desaconsejando  aquellas  que  son  inefectivas  o  perjudiciales.    Pese  a  la  evidencia disponible, la realidad nos muestra que aún siguen utilizándose prácticas que  no  son  efectivas  o  perjudiciales,  mientras  que  aquellas  que  son  beneficiosas  no  son  utilizadas  en  forma  sistemática.  Algunas  explicaciones  de  esta  situación  están  dadas  por el limitado acceso al conocimiento, el tiempo restringido y la escasez de recursos,  podrían ser la base que sustenta este escenario asistencial.  Por su parte, las personas  que se asisten en los servicios de salud en general y en las maternidades en especial,  carecen  de  la  información  necesaria  para  poder  decidir  en  forma  autónoma  aquellas  prácticas que respondan a sus necesidades y expectativas. El estudio realizado por la  Red  Perinatal  AMBA,  muestra  la  gran  variabilidad  de  prácticas  existente  entre  los  servicios  y  al  interior  de  los  mismos8.  Como  se  mencionara,  contribuyen  a  esta  situación numerosos determinantes.  La  inexistencia  de  espacios  formales  de  espacios  formales  de  diálogo/información  y  consejería  que  contemplen  es  motivo  suficiente  para  la  generación  de  instancias  de  tensión entre proveedores y usuarios/as de los servicios de salud.   En  general,  los  proveedores  de  los  servicios  de  salud  tienden  a  sobredimensionar  positivamente  el  desempeño  de  sus  servicios  cuando  la  información  es  contrastada  con información que surge del relevamiento sistemático. Por su parte, las usuarias de  las  maternidades  reciben  escasa  o  nula  información  sobre  las  prácticas  recibirán  durante  su  permanencia  hospitalaria.    La  existencia  de  estas  brechas  de  información  condicionan  la  vulneración  de  derechos,  toda  vez  que  se  está  privando  al  acceso  al  conocimiento básico relacionado con la problemática que aqueja a las personas y que  debe  estar  al  alcance  en  el  momento  de  tomar  decisiones  vinculadas  con  la  propia  salud.  Para el caso de los recién nacidos, y conforme a su  capacidad evolutiva, es la  familia  o  quien  cuide  principalmente  de  su  salud  quien  deberá  tener  facilitado  el  acceso a la información.  El acceso diferencial a la información agudiza las desigualdades sociales y de género.  Esta  situación  pone  de  manifiesto  la  escasa  capacidad  de  discernimiento  y  de  crítica  condicionada  por  la  “desinformación  por  exceso  de  información”  y  el  uso  ineficiente  de  los  canales  de  información.  El  desafío  es,  además  de  aumentar  el  acceso  a  la  información, ampliar el conocimiento y la capacidad de discernimiento que permitan a  usuarios y usarías del sistema de salud a mejorar la calidad de las decisiones vinculadas  con  su  estado  de  salud  y  calidad  de  vida.  Una  de  esas  herramientas  es  la  medicina  basada en la evidencia. Un modo de pensamiento en salud basado en los resultados de  los  resultados  de  investigaciones  y  de  las  recomendaciones    que  surgen  de  ellas  a                                                               Karolinski   A, Micone P, Mercer R, et al. Evidence‐based maternal and perinatal healthcare practices in public  hospitals in Argentina. International Journal of Gynecology and Obstetrics 105 (2009) 118–122 

 

52

partir de la generación de guías para la práctica clínica. Para ello, es necesario conocer  qué información se encuentra disponible en Internet y cuál es su fiabilidad, teniendo  en  cuenta  que  el  proceso  de  difusión  de  la  información  está  condicionado  por  la   existencia  de intereses académicos y económicos, situación que condiciona un riesgo  para la fiabilidad de la información.  A pesar de los avances normativos persiste un desconocimiento de los derechos tanto  por parte de la población usuaria de los servicios de salud como de los profesionales  que  conforman  los  equipos  de  salud.  Esto  a  su  vez  coexiste  con  barreras  de  acceso,  poca  integralidad  de  las  prestaciones,  infraestructura  deficiente,  y  déficits  de  calidad  de atención que generan una brecha entre los derechos “formales” y los “reales”.  La incorporación de la perspectiva de derechos en las prácticas de salud atiende a la  necesidad  de  generar  un  acercamiento  y  un  diálogo  permanente  entre  quienes  demandan  una  calidad  adecuada  de  atención  y  quienes  proveen  la  respuesta  asistencial en cada una de las instituciones.  Ello implica atender una serie de derechos  muchas veces postergados, muchas veces por el desconocimiento que implica integrar  esta perspectiva dentro del modelo de provisión de servicios.   La presente Iniciativa se inscribe en la voluntad e interés de grupos de profesionales e  instituciones  por llevar adelante el proceso de transformación de las prácticas en los  servicios  de  maternidades    desde  una  perspectiva  de  derechos.  Ello  contribuirá  a  promover  un  ejercicio  más  pleno  de  la  ciudadanía  por  parte  de  las  mujeres,  adolescentes y niños/as y a incrementar la eficacia y sensibilidad de las prestaciones de  salud.   El  ejercicio  de  los  derechos  en  los  servicios  de  salud,  contempla  la  existencia  de  barreras  y  oportunidades.  Su  reconocimiento  puede  conformar  un  punto  de  partida  para  producir  procesos  transformadores  en  la  provisión  de  servicios.  No  dejamos  de  reconocer la presión a la cual se encuentran sometidos los equipos de salud producto  de los desajustes salariales, de la falta de reconocimiento de su inagotable labor, de las  presiones legales y mediáticas y de las demandas crecientes de la población.  Es sabido  que la formación profesional no los ha familiarizado con las perspectivas de género y  de derechos ni les ha ofrecido las herramientas para su implementación.  Por tanto no  es  de  extrañar  que  falten  espacios  de  diálogo  y/o  se  reconozca    legitimidad  a    los  usuarios y usuarias de los servicios para exigir que sus derechos sean respetados.  Esta  postura no implica dejar de reconocer los derechos de quienes proveen servicios. Por  el contrario, atiende a generar un modo de encuentro entre los actores principales de  las organizaciones y sistemas de salud que redundará en beneficio mutuo.  Por su parte, en la medida en que no se garantizan los derechos de la mujer, tampoco  serán garantizados  los de su  hijo/a.   Los derechos a la familia, al interés  superior del  niño, a la supervivencia, son justificación elocuente para ver en qué medida, y desde la  lente de los derechos, se están cumpliendo con los dispositivos básicos que aseguren  su ejercicio de manera universal.   Durante  2009  se  realizó  la  primera  propuesta  de  formación  y  validación  de  la  metodología  del  Proyecto  “Te  Escucho”  orientada  a  incorporar  la  perspectiva  de  derechos  en  los  servicios  de  salud  para  niños,  niñas  y  adolescentes.  Actualmente  la  propuesta  se  encuentra  en  fase  de  evaluación  y  sistematización  de  la  experiencia.   Paralelamente  y  durante  el  transcurso  del  proyecto,  surgió  la  necesidad  de  integrar   

53

aspectos  de  interculturalidad  como  una  dimensión  inherente  a  la  salud,  en  consonancia  con  muchos  principios  integrados  en  las  diferentes  declaraciones  de  derechos  (del  Niño,  de  los  pueblos  indígenas).  A  partir  de  la  experiencia  realizada  surgen  varias  líneas  de  cooperación  que  servirán  de  sustento  para  el  Plan  Operativo  Anual  a  desarrollar  en  el  marco  del  Plan  Estratégico  de  UNICEF.    En  síntesis,  la  propuesta  adhiere  al  marco  de  los  derechos  humanos  y  considera  al  género  y  a  la  etnia/raza como determinantes claves de la salud/enfermedad.     

PROPUESTA   

Objetivo general:     Integrar  la  perspectiva  de  los  derechos  de  las  mujeres,  niños  y  adolescentes  en  las  maternidades participantes      Objetivos específicos:     1. Capacitar equipos de profesionales de las 100 maternidades públicas  2. Extender la propuesta al interior de cada uno de los establecimientos participantes  por parte de dichos equipos  3. Monitorear la implementación de las capacitaciones en cada uno de los efectores  4. Evaluar  el  impacto  del  proceso  de  implementación  en  término  de  prácticas,  modelos de organización y satisfacción de los prestadores de servicios    Descripción  de  las  líneas  de  acción:  El  desarrollo  del  proyecto  de  promoción  de  los  derechos de la mujer y los recién nacidos en 100  maternidades públicas, mediante la  conformación de equipos formadores de formadores para la extensión de la propuesta  en las instituciones participantes.    El proyecto contempla tres etapas bien definidas:    

1) Primera etapa: readecuación de la propuesta   (2010)    

Conformación  de  equipo  de  trabajo:  profesionales  con  experiencia  en  salud  y  derechos de mujeres, niños/as y adolescentes.    



Propuesta tentativa de contenidos: 

 

54

Los  contenidos  abordarán  la  concepción  de  los  derechos  desde  una  perspectiva  integral con un anclaje particular en los roles y responsabilidades  del equipo de salud  como  garante  de  derechos.    El  eje  es  aportar  herramientas  y  capacidades  para  el  análisis conceptual y práctico de los derechos de las mujeres y niños/as y adolescentes  para efectuar cambios positivos dentro del sistema de atención de la salud.  Se  desarrollarán  contenidos  básicos  sobre  derechos  específicamente  vinculados  a  las  instancias  de  atención  de  la  problemática  de  salud  de  la  mujer  y  del  recién  nacido  incluyendo  ejemplos  asociados  a  los  aspectos  relevantes  de  la  atención  durante  el  período  perinatal  (control  prenatal,  parto,  puerperio,  atención  del  recién  nacido  en  internación conjunta y en unidad de cuidados intensivos), salud sexual y reproductiva  (aborto  no  punible,  modelo  de  reducción  de  riesgos  y  daños  prevención  del  aborto  inseguro, especificidades de la población adolescente) y situaciones de vulneración de  derechos (por ejemplo, violencias).  Previo  a  la  realización  de  cada  taller  se  ha  previsto  una  reunión  de  sensibilización  e  información con los equipos coordinadores de las instituciones participantes.    

Contenidos    Actividad Día 1              

Introducción y presentación de los/as participantes  Objetivos de la actividad  Análisis de expectativas – producción individual sobre derechos/género   Contextualización  de  la  situación  de  salud  de  las  mujeres,  adolescentes  y  niños/as en la Argentina  Compromisos internacionales y normativas nacionales y provinciales con relación  a los derechos y la salud  Perspectivas de calidad en los servicios de salud  Los derechos y la equidad en los cuidados de la salud  Los derechos de niñas/o, adolescentes y mujeres.  La CIDN & CIPD 

Actividad Día 2       

 

Por  qué  y  cómo  incorporar  la  perspectiva  de  derechos  en  los  servicios  de  neonatología y servicios de la mujer   Análisis  de  prácticas  en  los  servicios  de  salud  perinatal:  Ciencia?  Conciencia?  Implicancias para la organización y funcionamiento de los servicios de salud.   Las  relaciones  de  poder  en  los  servicios  de  salud.    Modelos  de  relación  proveedores‐usuarias/os.    Medicalización.  Ejercicio  práctico:  “La  marcha  del  poder”  Prácticas  discriminatorias  en  los  servicios  de  salud  (género,  cultura,  condición  social). Película: “Por ser Boliviana”  55

 

Promoción del empoderamiento, la autonomía y la participación en los servicios  de salud perinatal  El  rol  de  los  profesionales  de  la  salud  como  promotores  y  defensores  de  derechos. Sus necesidades y expectativas.   

Actividad Día 3        

Análisis del contexto de los servicios participantes. Diagnóstico situacional   Promoción  de  los  derechos  en  los  servicios  de  salud.  Identificación  de  oportunidades y barreras para su implementación.  Estudios  de  caso  en  torno  a  la  problemática  de  derechos.  Situaciones  de  discriminación y/o violencia en los servicios de salud y situaciones “exitosas”   Análisis  de  modelos  innovadores  que  incorporan  el  enfoque  de  derechos  y  género en los servicios de salud perinatal  Discusión del modelo de seguimiento y evaluación.       Características de los talleres: se estima que la duración de cada taller tendrá  una duración de 3 días. La metodología de trabajo será participativa y basada  en la resolución de problemas y análisis de casos.    

Selección  de  la  audiencia  para  los  talleres:  se  considera  que,  dada  la  complejidad de la propuesta y  el proceso de transformación institucional que  la misma  implica  será necesario  contar con un equipo idóneo y con capacidad  de  liderazgo  para  llevar  adelante  la  iniciativa.    Dicho  equipo,  deberá  ser  de  carácter  interdisciplinario  e  integrado  por:  1)  Referente  institucional,  2)  Profesionales  de  Obstetricia  (Obstetra  y  Obstétrica),  3)  Profesionales  de  Neonatología/pediatría,  4)  Enfermería,  5)  Profesionales  de  Trabajo  Social  y  Salud Mental,  6) Personal administrativo.  



Perfil de los/as participantes: personal de planta o estable, con capacidad de  liderazgo y compromiso institucional.   



Armando  de  una  caja  de  herramientas:  soporte  bibliográfico  adecuado  a  las  características  de  esta  actividad  además  de  otros  dispositivos  pedagógicos  (estudios de caso, simulaciones, role‐playing, conferencias entre proveedores y  usuarias, photovoice, otras) 

 

 

  Soporte bibliográfico       

Manual sobre Salud y Derechos del Niño (FLACSO ‐ CRED PRO – UNICEF)  Manual sobre Salud e Interculturalidad (UNICEF – FLACSO) (en prensa)  56

  

Manual sobre empoderamiento  (OMS, Annie Portela)  Manual sobre empoderamiento comunitario (Nina Wallerstein)  Herramienta de Género (OMS, Europa)  http://www.euro.who.int/document/gem/eurostrat_gender_tool.pdf (INGLES)   http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/herramGen eroEstratInfanAdolesc.pdf (ESPAÑOL) 



 

 Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva.  Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de  salud. Organización Mundial de la Salud, 2001.  http://www.cedes.org/informacion/ci/publicaciones/index.html  Guía de capacitación en derechos humanos de las mujeres. Tejiendo el cambio.  Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2009.  http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/  Estrategia de Atención al Parto Normal (MSyC, España)  http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPa rtoEnero2008.pdf  

 TIC y alfabetización digital con enfoque de género en salud (España) (en prensa)           

2) Segunda etapa: Implementación y extensión (2010‐2012)    Selección de las regiones y provincias: a partir del Plan Estratégico de Reducción  de la Morbi‐mortalidad Materna e Infantil definido por el Ministerio de Salud de la   Nación  en  colaboración  con  las  agencias  de  Cooperación  de  Naciones  Unidas,  se  han seleccionado una serie de jurisdicciones y establecimientos para el desarrollo  progresivo del proceso de intervenciones múltiples.  (Ver cuadro 1)   

 

Provincias 

Número de  establecimiento s hospitalarios 

Lista de establecimientos  seleccionados 

Número  de talleres

Buenos Aires  (Zona Norte,  Sur) 

25 

A definir 

4 (2 por  zona) 

NEA  (Misiones y  Formosa) 



A definir 



57

NOA (Jujuy,  Salta) 



A definir 



2011: resto de los establecimientos  Total 

36 hospitales 

 



    Estrategia de extensión en las instituciones participantes:    Luego  de  las  capacitaciones,  estos  equipos  interdisciplinarios  hospitalarios    se  abocarán a  las capacitaciones en sus respectivas provincias.      Además de participar en las capacitaciones de sus respectivas maternidades en sus  provincias,  se  conformarán  equipos  regionales  con  profesionales  de  diferentes  instituciones.  La  idea  es  contar  con  estos  equipos  como  base  para  el  proceso  de  seguimiento de la implementación y de las actividades de monitoreo y evaluación  de los servicios.     Para  el  acompañamiento  el  equipo  FLACSO  trabajará  articuladamente  con  el  equipo Regional conformado.   Durante  el  2010‐11  se  formará  personal  de  31  hospitales    que  iniciarán  las  actividades multiplicadoras con apoyo equipo Nacional (FLACSO/UNICEF)    Durante  el  2011‐12  se  formará  personal  de  69  hospitales  que  iniciarán  su  formación y se continuará con el monitoreo de los 100 hospitales.      

3) Tercera etapa: Investigación Evaluativa (2010‐2014)    Contempla las siguientes actividades:      

Desarrollo de instrumentos de monitoreo y evaluación  Determinación de una línea de base al inicio del proyecto  Desarrollo  de  un  conjunto  básico  de  indicadores  para  cada  uno  de  los componentes de monitoreo y evaluación  Aplicación de instrumentos basados en derechos (pre y post)  Evaluación  participativa  con  todos  los  actores  (proveedores,  usuarios – mujeres/adolescentes/niños) 

    

58

   

 

59

MARCO DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL COMPONENTE  DE DERECHOS (2010)   Resultado  esperado 

Resultados  intermedios 

 

Equipos de  formación de  formadores  capacitados en  las 31  maternidades 

     

  Al menos el  1. Los  60% de las  establecimie maternidades  ntos  con equipos  participantes  formadores  habrán  capacitados en  mejorado su  fase de  calidad de  extensión de  atención a  las  través de la  capacitaciones  incorporació   n de la  Modelo de  perspectiva  de derechos  evaluación de  monitoreo y     desarrollado e  implementado  en las 31  maternidades    Las familias  atendidas en  el 50% de las  maternidades  de las  provincias  prioritarias  cuentan con  los beneficios  de la  incorporación  de la  perspectiva de  derechos en   

Actividades

Indicadores

Medios de  verificación 

Talleres de  formación de  formadores 

Número  de talleres y  descripción de  participantes 

    Talleres de  multiplicación al  interior de las  instituciones 

    Número de  talleres/establecimiento  Registro de los  y perfil de participantes  talleres  Evaluación de las    capacitaciones.  Registros escritos    y fotográficos  Número de  talleres/establecimiento    y perfil de participantes  Instrumentos de    evaluación     Número de actividades  monitoreo del  de empoderamiento y   proyecto  perfil de las    participantes 

      Desarrollo del  modelo de  evaluación y  monitoreo.  Aplicación de  instrumentos  pre/post y    Actividades de  empoderamiento  orientadas a las  usuarias de los  servicios de salud y  sus familias  Actividades de  apoyo/seguimiento  del personal  capacitado 

 

Registro de los  talleres  Evaluación de las  capacitaciones.  Registros escritos  y fotográficos. 

  Instrumentos de  evaluación de  empoderamiento 

los servicios de  salud 

 

 

61

9.3 Evaluación del proyecto “Te escucho”   

Proyecto “Te Escucho” Promoción de los Derechos de la Niñez en los Servicios de Salud

Evaluación del Proyecto

   

Objetivos: • Desarrollar un marco evaluativo que contemple la multidimensionalidad del proyecto • Establecer pautas que permitan el seguimiento y monitoreo en materia de propuestas de intervención • Contar con un conjunto de indicadores de impacto de la propuesta a través de los cambios operados en las prácticas y en la organización de los servicios de salud

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

         

62

Objetivos: • Desarrollar un marco evaluativo que contemple la multidimensionalidad del proyecto • Establecer pautas que permitan el seguimiento y monitoreo en materia de propuestas de intervención • Contar con un conjunto de indicadores de impacto de la propuesta a través de los cambios operados en las prácticas y en la organización de los servicios de salud

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

   

Resultados

1. Evaluación diagnóstica-inicial:

Formación previa en DDN: Pocos participantes han realizado cursos previos sobre derechos (20%) Expectativas: relacionadas con profundizar conocimientos y adquirir herramientas

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

             

63

Objetivos: • Desarrollar un marco evaluativo que contemple la multidimensionalidad del proyecto • Establecer pautas que permitan el seguimiento y monitoreo en materia de propuestas de intervención • Contar con un conjunto de indicadores de impacto de la propuesta a través de los cambios operados en las prácticas y en la organización de los servicios de salud

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

   

Resultados

2. Diagnóstico de la Institución a) b) c) d) e)

Características de la población asistida Condiciones edilicias Trato del personal hacia los pacientes Observación de la sala de espera Entrevistas al personal administrativo (turnos, arancelamiento, tipos de servicios, servicios más demandados, tiempos de espera) f) Consulta a los profesionales g) Consulta a los pacientes y las familias UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

             

64

Resultados

3. Aspectos de implementación de la capacitación

Se realizaron informes de proceso al final de cada encuentro en donde se evaluaba y ajustaba la propuesta pedagógica. Centrada en los procesos

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

     

Resultados

4. Autodiagnósticos sobre la aplicación del enfoque de derechos Es un instrumento cualitativo que tiene una doble finalidad atendiendo a que tiene dos momentos de aplicación. Por un lado expresa la percepción que tiene el profesional de su propia práctica y por otro lado permite evaluar cambios operados. El instrumento no está exento de sesgos ya que requiere de un sinceramiento explicito sobre el estado de las prácticas en los servicios. No siempre los testimonios reflejan dicha realidad. UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

           

65

Resultados

5. Autoevaluación de los servicios Se realizó una adaptación de un instrumento desarrollado en la Red Europea de Hospitales de Niñ@s Promotores de la Salud. Se trata de un instrumento que permite evaluar en forma participativa los alcances logrados por cada institución en base a criterios de calidad alcanzables. El instrumento fue adaptado para ser aplicado en centros ambulatorios y para el Hospital UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

   

Resultados

6. Evaluación final Se utilizaron metodolgías cualitativas para evaluar los talleres mediante el uso de técnicas participativas (tarjetas, consignas a responder por los/as participantes)

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

             

66

Resultados 7. Grupos focales Se trabajó con profesionales, familias y chicos Con los profesionales se hizo al finalizar el ciclo Con las familias y chicos se hizo durante el ciclo de talleres

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

   

Resultados

8. Evaluación post-curso

Se evaluaron acciones realizadas así como los cambios actitudinales y en las prácticas cotidianas.

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

             

67

Resultados

9. Producciones y testimonios Consisten en relatos testimoniales que fueron producidos a lo largo de los talleres y que apela a despertar reflexiones creativas sobre el significado de la experiencia. No se estableció una pauta formal de elaboración de dichas producciones (desde lo anecdótico, relato de casos, comentarios de contenidos, fragmentos literarios y otras formas de expresión) La idea se orientó a generar un espacio de pensamiento y de escritura colectiva que permitió una sistematización y un canal de expresión innovador. UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

     

Resultados

10. Proyectos • • • •

Finalidad Continuidad Puesta en práctica los conocimientos adquiridos Se presentarán en esta actividad

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

           

68

9.4 Incorporación de la Perspectiva de Derechos y Género en las Maternidades de Argentina   

Incorporación de la Perspectiva de Derechos y Género en las Maternidades de Argentina Propuesta para intervención en 100 Hospitales Públicos Equipo del Proyecto “Te Escucho” FLACSO, Argentina

Descripción de la propuesta

   

El contexto  La Convención de los Derechos del Niño es el tratado más ratificado por los Estados del mundo.  La sola ratificación no es un reaseguro sobre su cumplimiento y la posibilidad de que Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres (NNAyM) puedan ejercer libremente sus derechos.  América Latina es la región con mayor inequidad a nivel global. Esta inequidad, como expresión de injusticia social, se expresa en materia de gradientes en los indicadores de salud (morbilidad, mortalidad) y calidad de vida  Al Estado le cabe un rol significativo en asegurar en la protección del derecho a la salud  El sector salud, es co-responsable para asegurar que los derechos de usuarias y usuarios de los servicios puedan ser ejercidos en el ámbito de los servicios de salud

         

69

Antecedentes  Desde el año 2005, en Argentina se viene desarrollando una propuesta para la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en los servicios de salud  Dicha propuesta se basa en una currícula* sobre salud y derechos de la niñez desarrollada en USA y UK y luego adaptada al contexto de la Región por países de América Latina  Durante el año 2009 UNICEF Argentina apoyó la propuesta a través del proyecto “Te Escucho” orientado a promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los servicios de salud.  Esta experiencia se desarrolló en el Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, el CESAC 24 (Villa Soldati, GCBA) y el Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires.  Jeffrey Goldhagen (AAP), Gerison Lansdown y Tony Waterston (UK). Además de la Argentina, participan Chile, Colombia, Paraguay u Uruguay.

   

Quiénes somos? Andrea Scön – Pediatra/Diplomado en Derechos (Hospital Garrahan) Erica Hammermüller – Pediatra (Hospital Garrahan) Irene Melamed – Pediatra/Bioeticista (FLACSO) Karina Cimmino – Lic. en Cs. Educación/Maestría en SP (M. Educación) Mónica Gogna – Socióloga (CEDES) Raúl Mercer – Pediatra/Epidemiólgo (FLACSO – CISAP) Susana Fernández – Antropóloga/Maestria en SP (FLACSO – DINESA) Tony Luna – Lic. en Ciencias Políticas (Hospital Garrahan) Viviana Di Tomasso – Trabajadora Social (Hospital Garrahan)

             

70

El contexto de los servicios de salud  Durante los últimos años, la atención médica en general y la asistencia perinatal se han complejizado  Los espacios asistenciales se convierten muchas veces en ámbitos de tensiones entre las demandas insatisfechas de los/as usuarios/as y la capacidad de respuesta de los equipos de salud  La existencia de estos espacios de tensión traducen y generan, con cierta frecuencia, vulneración de derechos (a la información, a la no discriminación, al interés superior, a la privacidad, al desarrollo y la supervivencia, a la cultura, a la identidad, entre otros).  La falta de consideración de la perspectiva de derechos en la provisión de servicios, impacta negativamente sobre la salud y calidad de vida no sólo de los usuarios y usuarias de los servicios sino también en la calidad de provisión de servicios por parte de los equipos de salud.

     

Espacios de tensión

           

71

Espacios de tensión

   

¿Una sola respuesta?              

72

¿Derecho o ficción?

   

¿Nuevas epidemias?

             

73

¿Garantía de derechos?

   

Objetivo general: Integrar la perspectiva de derechos y de género en las maternidades

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

             

74

Objetivos específicos: •Capacitar equipos de profesionales de las 100 maternidades públicas en el enfoque de derechos, género y salud •Extender la propuesta al interior de cada uno de los establecimientos participantes por parte de dichos equipos •Monitorear la implementación de las capacitaciones en cada uno de los efectores •Evaluar el impacto del proceso de implementación en término de prácticas y modelos de gestión de los servicios de salud materna (obstetricia) y del recién nacido (neonatología)

UNICEF

Type your title in this FOOTER area and in CAPS

   

Algunas características del proyecto • Reconoce las historias de los profesionales y las instituciones • Requiere de la participación activa de todos los integrantes del equipo de salud • Implica un proceso de transformación institucional • El componente de evaluación es formativo • Apela al desarrollo de aprendizajes compartidos entre las instituciones participantes • Espacio de producción social del conocimiento

             

75

¿Quiénes participan por cada hospital? • Dado que la incorporación de la perspectiva de derechos y género implica un cambio en la “cultura organizacional”, el proceso debe estar liderado por un conjunto de profesionales sensibilizados frente a la temática • Se formará un “equipo facilitador” integrado por miembros del equipo de salud proveniente de diferentes áreas del hospital (al menos 7 participantes por institución). • Estos equipos participarán del taller de 3 días (que iniciamos hoy) junto a equipos provenientes de otros hospitales vecinos (para lo cual, se ha establecido un plan regionalizado de formación de recursos humanos)    

Actividades Sensibilización y planificación con equipos locales de las maternidades seleccionadas

Taller de capacitación (3 días)

Formulación de proyectos institucionales

Implementación

Evaluación formativa y monitoreo (presencial y uso de la plataforma virtual)

Diseminación

Sistematización

             

76

Productos Equipos hospitalarios/municipales sensibilizados- capacitados Proyectos formulados e implementados Base de recursos (biliográficos – experiencias) instalada Modelo de monitoreo y evaluación implementado Capacidades instaladas para la cooperación horizontal Aprendizajes compartidos Logros en materia de ejercicio de derechos y equidad de género en el sistema y servicios de salud

   

Programa Actividad Día 1 8.00 - 8.30 hs

Apertura Protocolo – objetivos de la actividad 8.30 – 9.30 hs Presentación del curso y de los participantes. Aspectos metodológicos. Canales formales e informales de comunicación (muros que hablan) 9.30 – 10,30 hs Representaciones en torno a la maternidad y el recién nacido Ejercicio en taller y profundización conceptual 10.30 – 10.45 BREAK 10.45 – 12.00 hs Situación de la mujer, embarazo, niñez en la Argentina y en el contexto local. Problemáticas prevalentes, no visibilizadas, prácticas en los servicios de salud 12.00 – 13.00 Almuerzo 13.00-14.00 hs Los derechos sexuales y reproductivos y los derechos de la niñez en el contexto de los derechos humanos 14.00-15.00hs Trabajo en taller. Análisis de casos desde la perspectiva de derechos 15.00 a 15.15 BREAK 15.15- 16.30 hs Análisis de videos y profundización conceptual - Cierre

             

77

Actividad Día 2

Programa

8.00 - 8.30 hs 8.30 – 10.00 hs

Síntesis de la actividad del Día 1. Introducción a la dimensión de género Expectativas Todo lo que nunca me animé a preguntar, y lo que siempre critiqué y no me animé a decir Actividad en taller: construyendo género a partir de la experiencia vital. Profundización conceptual. 10.00 – 10.30 hs Relación Género – Derechos y Salud (introducción teórica) 10.30 – 10.45 hs BREAK 10.45 – 12.15 hs Trabajo en Taller: El enfoque de derechos en la práctica perinatal. Principios de DDHH, del Niño y SSyR 12.15 – 13.15 Almuerzo 13.15-14.15 hs Los derechos derechos sexuales y reproductivos y los derechos de la niñez en el contexto de los derechos humanos 14.00-15.00 hs Empoderamiento y exigibilidad (de pacientes a ciudadanos/as). Trabajo en taller 15.00 - 15.15 BREAK 15.15- 16.30 hs Empoderamiento (continuación). Profundización conceptual y cierre

   

Programa Actividad Día 3 8.00 - 8.30 hs 8.30 – 10.30 hs

Síntesis de la actividad del Día 2 Protección integral y los servicios de salud. Articulación de las políticas y las prácticas. Trabajo en taller y profundización conceptual. 10.30 – 10.45 BREAK 10.45 – 12.15 hs Análisis de diagnósticos institucionales Presentación de resultados generales y análisis por maternidad 12.15 – 13.15 Almuerzo 13.15-15.00 hs Planificación de acciones para desarrollar en los servicios de salud aplicando los enfoques de derechos y género Articulación con las otras estratégicas de las 100 Maternidades. Sistemas de monitoreo y evaluación 15.00 - 15.15 BREAK 15.15- 16.30 hs Continuación de la actividad y cierre.

             

78

 

Proyecto “Te Escucho”

                                              9.5 Evaluación de la Iniciativa del Cono Sur por los derechos de la infancia y salud en Argentina   

79

   

EVALUACION DE LA INCIATIVA DEL CONO SUR POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y SALUD EN ARGENTINA

CRED-PRO 16-17 de diciembre 2010

1. Alianzas y redes nacionales, regionales e internacionales.

         

 

80

2. Junta asesora del programa

3. Desarrollo del currículo (por ejemplo, básico/fundacional, temas especiales, desarrollo avanzado, interdisciplinario)

                 

81

4. Formación fundacional (por ejemplo, la formación de formadores)

   

5. Educación y capacitación pre-grado

             

82

6. Educación y capacitación post-grado

 

7. Educación y capacitación para múltiples profesiones

               

83

   

8. Educación/formación interdisciplinaria

   

9. Creación de apoyo del Gobierno (por ejemplo, incentivos, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licenciascertificación)

         

84

10. Establecimiento apoyo de educación superior/académico (por ejemplo, estímulo, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias-certificación y …)

   

11. Establecimiento de apoyo de asociaciones profesionales (por ejemplo, estímulo, normas, requisitos, financiación, reconocimiento de licencias-certificación y …)

             

85

12. Establecimiento de consulta de niños para los aspectos de la educación profesional y los servicios.

   

13. Establecimiento de consulta de la sociedad pública/civil y reconocimiento de los aspectos de formación profesional en los servicios.

             

86

14. Avances establecidos en las prácticas en los derechos de la infancia a nivel individual, sistema/programas y actividades de promoción.

   

15. Establecer avances experimentados en los derechos del niño, bienestar, salud y desarrollo.

             

87

 

16. Establecimiento de programas y sistemas de evaluación y rendición de cuentas (indicadores, medición y evaluación) de educación en los derechos del niño y las prácticas.

   

Resultados Estructurales ¿Ha tenido resultados la iniciativa en cuanto a políticas o la orientación de los ministerios relacionados con la iniciativa hacia un compromiso formal para la inclusión del currículo en la formación profesional, por ejemplo?: • nivel inicial o en el servicio • en una variedad de diferente formación profesional: enfermería, la enseñanza, el desarrollo de la Comunidad, enfermería            

88

 

Resultados Estructurales

¿Hasta qué punto son otros ministerios listos o ya usando este currículo?

   

Resultados Estructurales ¿Cuáles fueron los factores más críticos / persuasivo en lograr esto o no? ¿Están todos los mecanismos que garanticen la aplicación del currículo de los derechos de niño ahora? ¿Si no es así, que es lo que queda por hacer?

           

89

Resultados del proceso ¿Cuál es el grado de entendimiento y compromiso entre los socios nacionales e internacionales? ¿Hasta qué punto Argentina se siente parte del proceso y del currículo?

Resultados del proceso

¿Fueron involucrados los socios apropiados? Si no, ¿por qué no? ¿ Cual fue de eficacia fue la participación de socios?

                 

90

Resultados del proceso

Otros socios Los países socios

   

Resultados del proceso ¿Cuál fue la calidad y el nivel de compromiso por otros ministerios clave? ¿ Cual fue la eficacia de la calidad de la coordinación y administración de la iniciativa? ¿Cómo hubiera podido fortalecerla?

             

91

Resultados del proceso ¿Cuál ha sido el “feedback” de mas valor de los involucrados profesionales y encargados que formulen políticas? Han contribuido en la identificación de obstáculos para superar y condiciones que pueden facilitar la iniciativa? ¿Qué nuevas medidas son necesarias para garantizar el impacto de plazo más largo del currículo?    

Resultados de cambio ¿Existen mayor conciencia y aprecio de los derechos del niño entre los socios que han participado en la iniciativa? ¿Existe mayor conciencia y reconocimiento de la necesidad de formación de los derechos del niño y cómo debe preverse que la formación? ¿Encontraron útil el currículo los participantes en la formación de formadores? ¿Se ha subido adecuadamente el nivel de competencia de los profesionales capacitados? ¿Y hay pruebas de que ellos pueden aplicarlo en su trabajo?

             

92

 

Resultados de cambio ¿El currículo ofrece una contribución valiosa y pertinente a los derechos de los niños, en comparación con preexistentes de materiales de capacitación de formación? ¿Desarrolla el plan de estudios de normas apropiadas para la educación profesional de servicio pre y continua y por la aplicación de las normas para la educación de los derechos de los niños? ¿ Cuándo y en qué condiciones, habrá una masa crítica de profesionales capacitados que tendrá el impacto deseado a nivel nacional?

                                            9.6 Entrevistas a actores clave     

93

  9.6.1 Entrevista a la Dra. Zulma Ortiz (UNICEF)    La Dra. Zulma Ortiz es encargada de salud de UNICEF.  Fecha: 16 de diciembre de 2010 

   Importancia asignada al tema de derechos y servicios de salud    Altísima prioridad, sobre todo en lo que hace al proyecto para los próximos años 2010 ‐ 2015  Es  en  los  servicios  donde  se  hace  invisible  la  vulneración  de  derechos  de  niños,  niñas  y  adolescentes,  madres y familias. En los próximos cinco años todas las actividades se harán en torno a las maternidades  más grandes, con más de mil partos.  Se apuesta a la abogacía, la notificación y denuncia hasta la intervención misma.       Importancia de capacitar a profesionales en la CDN    Existe un antecedente al respecto ya que UNICEF hizo una investigación,  durante los años 2003 – 2005:  ¿Por qué mueren los niños?,  que sostiene las actividades programáticas que se han propuesto.   En  la  investigación  se  vio  que  en  el  90%  de  las  muertes  habían  llevado  a  los  chicos  a  consultar  en  la  semana  antes,  con  54%  de  complicaciones,  esto  muestra  una  falla  en  la  oportunidad;    las  más;  infecciones hospitalarias; 12% de las familias relataron fallas en la comunicación, maltrato institucional,  vulneración de derechos  Con este estudio como insumo UNICEF ve la necesidad sentida de trabajar con los profesionales de salud  todos estos instrumentos (que no conocen).  Un dispositivo Particular “Te escucho/Hacia una maternidad segura centrada en la familia”, apuesta a la  calidad  de  atención  que  incluye  una  demanda  calificada  de  la  gente,  se  tiene  que  disponer  de  estos  dispositivos (CDN y Marco Legal Argentino). Los dispositivos están enfocados a la capitación que es clave  y también a la catarsis de los equipos, buscando mejorar el ambiente institucional       Dificultades en la capacitación de los profesionales    La respuesta tiene tres niveles:     a. Servicios:  obstáculos  como  el  no  tener  políticas  de  recursos  humanos,  el  tiempo  protegido/escasez  de  tiempo,  parte  de  su  desarrollo/carrera  profesional  (cultura  de  organización)    b. Meso gestión: hospital en su conjunto/dirección de hospitales, en donde viven una realidad más  inmediata,  con  falta  de  insumos,  salarios  bajos,  no  entienden  de  igual  manera  el  tema  de  los  derechos      c. Macro  gestión:  en  este  momento  la  Directora  de  Materno  infancia  esta  convocando  a  una  reunión para hablar del tema de derechos       

94

 Cómo lo relaciona con el tema de interculturalidad    No existe una práctica de interculturalidad en los servicios, tiene invisibilidad, incluyendo la que ocurre a  nivel de la sociedad.   Menciona los derechos particulares de poblaciones indígenas, la Ley de Migrantes que aún garantizando  salud para todos, todavía hoy se hacen filas de “los documentados” y “los indocumentados”.  No culpa al profesional, lo entiende como parte de un sistema. Existe discriminación en los servicios de  salud como en la sociedad toda       Cual fue la motivación por el cual se convoca al  proyecto “Te escucho” de maternidades    Para  UNICEF  es  estratégico  pues  el  proyecto  va  a  catalizar  los  procesos  de  mejora  de  la  cultura  institucional/organizacional.   El 97% de acceso se tiene en Argentina (a los servicios de salud), el problema es la calidad de atención.   Transformar  ese  espacio  en  seguro  y  a  la  familia  como  protagonista  (saliendo  del  binomio  clásico  “madre – hijo” de UNICEF); revalorizar el rol del padre, ciclo de vida, adolescente.  Cultura  institucional:  si  el  servicio  no  quiere  mejorar;  “Te  escucho”  cataliza  esta  cultura  dándole  a  los  profesionales la posibilidad de hablar de los que les pasa.   Pone  como  ejemplo  a  un  participante  del  curso,  procedente  del  Hospital  Garrahan,  quien  toma  conciencia de que en consultorios se vulneraba el derecho a la confidencialidad, hecho que se resolvía  con cerrar una puerta. Pequeños cambios, grandes resultados.        Valor agregado de trabajar con FLACSO/ CRED‐PRO    Calidad profesional;  el liderazgo de Mercer  El título del nombre  El sello de FLACSO  Sumado a la aceptación de las áreas de maternidades    Ventajas enormes.       Expectativas de UNICEF con el proyecto “Te escucho”    - Positivo al interior de UNICEF    Para el área de salud  trabajar el tema de protección es una herramienta de integración con los otros  sectores.  En  esa  línea  empiezan  a  emerger  tópicos,    como  el  tema  de  violencia,  que  deben  ser  abordados entre todos los sectores.    - Positivo externo    Permite identificar tópicos, temas emergentes. Ejemplo: tema de migrantes o discapacidad.     Preocupaciones de la entrevistada     

95

Manifiesta limitaciones de recurso. Las 100 maternidades son un desafío difícil    Requerimientos  de  nuevos  formatos  para  la  modalidad  mixta  “virtual/presencial”  en  la  capacitación  a  los recursos humanos de las maternidades.  Limitaciones  de  tiempo  en  la  planificación  y  desarrollo  de  herramientas,    en  relación  a  la  duración  de  cinco años del proyecto. Esperanza de que se siga sumando gente       Elementos que podrían apoyar al proyecto    Esta evaluación es uno de esos elementos.   El  hacer  un  diagnóstico;    en  qué  consisten    las  maternidades  seguras  o  “Te  escucho”;    sería  de  gran  ayuda.       Existencia de línea de base en estas maternidades    Se tiene información oficial. El primer año fue de sensibilización.  Se está realizando un protocolo línea de base, para evaluar la intervención compleja de maternidades  seguras, un elemento es “Te escucho”.   Se pretende identificar elementos en el antes y en el después, porque en esas maternidades no tienen  “Te escucho” ahora.        Identificación de actores con bajo perfil en el tema    Excelente relación con el MS de la Nación pero los servicios no depende de ellos. Identifica dificultades  con la rectoría del Ministerio de Salud y las 24 provincias.   Menciona dificultades por parte del Ministerio para entrar a los servicios, en los que no tiene injerencia.  Interpreta que para el Ministerio no es una prioridad este proyecto.       Otras maneras de colaboración con CRED‐PRO    CRED‐PRO  tiene  un  rol  clave  en  el  fortalecimiento  de  las  100  maternidades,  de  esta  manera  puede  apoyar a Argentina.  En UNICEF sienten al programa “Te escucho” como hecho a su medida.  Otra manera de colaborar es fortaleciendo al trabajo intersectorial.     

 

96

9.6.2 Entrevista a la Dra. Ana Speranza (MINSA)    La Dra. Ana Speranza es Directora Nacional de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (DINAMI)  del  Ministerio de Salud de la Nación (MINSA)    Fecha de entrevista: 16 de diciembre de 2010       ¿Cuál es la importancia que le asigna la DINAMI a la promoción de los derechos en los servicios de  salud?     Todos los programas que se viene desarrollando (desde la nueva gestión, en especial a partir de julio de  2010) están enmarcados en el tema de derechos.   Las metas 2007 – 2011,  como la disminución de la mortalidad materna e infantil están concebidas en el  marco de los derechos.        ¿Qué acciones realiza la DINAMI en el campo de los derechos y la salud?     Hay varios programas de salud con este enfoque, como la identificación del recién nacido por ejemplo, o  la pesquisa metabólica que antes no se había universalizado (ahora con más de 90% de cobertura), o la  pesquisa auditiva o el programa de cardiopatías congénitas.   Hay un plan operativo de reducción de la mortalidad infantil.    El  tema  de  la  capacitación  en  el  tema  derechos:  se  trabaja  sobre  todo  desde  la  mujer,  se  realiza  capacitación a los equipos en el tema de las mujeres en los servicios de salud sexual y reproductiva  y a  través de 0800, lo que ha permitido llegar a la comunidad. Ahora se disponen de anticonceptivos (que  antes había problemas).       ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los  Derechos del Niño?     En la CDN  se empezó a trabajar desde la SAP, desde el discurso a lo práctico.  Hay desconocimiento de  los equipos de salud  y de la protección.   Los  servicios  locales  empiezan  a  cumplir  su  rol.  Hay  una  disociación  entre  los  servicios  de  salud  y  los  equipos locales de la Red de Protección, articulándose a nivel local; desarrollo, educación, salud, para en  terreno poder llevar adelante lo que madre/niño requieran.  Y  con  “Te  escucho”  más  UNICEF  se  pueden  unir  las  dos  estrategias:  de  capacitación  y  de  articulación  local.       ¿Qué importancia le asigna la DINAMI a la integración del enfoque de derechos de la niñez y de  interculturalidad en el campo de la salud?    La capacitación es clave. En estas áreas no hay mucho trabajo realizado, el tema es visible pero poco.     

 

97

 ¿Cómo reciben los equipos de salud esta capacitación?    Excelente,  todavía  hay  mucho  por  hacer  en  este  sentido,  el  ministerio  debe  recuperar  rectoría  y  visibilidad en la puesta en práctica de la ley.       ¿Cuáles es el conocimiento de la DINAMI en torno al trabajo realizado por FLACSO/CRED PRO en  materia de promoción de derechos de la niñez en los servicios de salud?     En estos últimos meses se ha articulado. Yo sabía que lo hacían pero  estaban aisladas de las políticas  públicas. O si no quedan en ganas y no terminan impactando.        ¿Cuáles  son  las  expectativas  de  la  DINAMI  en  el  mediano  y  largo  plazo  con  relación  a  este  proyecto?    No sé mucho del proyecto, esperamos poder articular a través del mismo, hay que poner en acción al  área ministerial, la expectativa es conocer profundamente el proyecto.   El proyecto pone en evidencia que hay una necesidad.   Para que tenga impacto hay que institucionalizarlo.  Enmarcar el proyecto con todas las instituciones da  cartel.       ¿Cómo se relaciona con el enfoque cultural de la provisión de servicios?    Se está trabajando en otras áreas, el tema cultural hay que considerar.   Menciona al   Plan Nacer, pero afirma que este tema es inicial, todavía no hay acciones concretas.      ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos  del niño en el campo de la salud?    Ponerlo  en  las  políticas  de  derechos  humanos,  desde  la  presidencia.  Se  focaliza  en  el  tema  casi  exclusivamente en la vulneración durante la dictadura, pero no desde la salud.  Se  enuncia  el  tema  de  derechos  en  los  ámbitos  políticos  como  derechos  fundamentales,  pero  no  se  considera  a  los  derechos  específicos.  Menciona  que  realizaron  la  Semana  del  Prematuro  como  un  ejemplo  de  derechos  específicos.  Insta  a  todos  los  sectores,  ministerios,  ámbito  académico,  a  la  participación.        ¿Tendrían problemas en hacer una campaña de derechos?    Al contrario, por supuesto.      

 

98

 ¿Ha tenido poca resonancia la vigilancia del desarrollo?     Hace  mención  a  la  semana  del  prematuro  en  octubre,  en  la  cual  difundieron  un  decálogo  de  los  derechos  del  prematuro,  pero  hay  un  déficit  comunicacional.  Se  invierte  en  la  emergencia  (dengue,  H1N1). Estos proyectos ayudan.  El ministerio estará realizando una campaña de derechos, menciona que SAP es fuerte en el tema y lo  tiene claro, hay una excelente relación.          

 

99

9.6.3 Entrevista al Dr. Javier Aquino (Municipio de San Pedro)    El Dr. Javier Aquino es encargado de Salud del Municipio de San Pedro, Provincia de Buenos Aires  Fecha de entrevista: 16 de diciembre de 2010       ¿Cuál  es  la  importancia  que  le  asigna  el  Servicio  Local  a  la  promoción  de  los  derechos  en  los  servicios de salud?     La integración de derechos a nivel municipal con respecto a la salud aun no esta instalada, cuesta desde  los médicos poder integrar a la gente de fuera de  los servicios de salud, no están familiarizados.       ¿Qué acciones realiza el Servicio Local en el campo de los derechos y la salud?  ¿Cómo  se  enteraron  de  la  iniciativa  FLACSO‐CRED  PRO  para  la  formación  en  derechos  y  salud  de  la  niñez?     Estaba  informado  por  la  SAP  y  FLACSO,  y  a  partir  de  que  se  formó  el  consejo  municipal  comenzó  a  trabajar en ello.   Refiere que la municipalidad adhiere a la ley integral y cuando lo nombraron comenzó a trabajar con el  perfil de la perspectiva de derechos.       ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los  Derechos  del  Niño?¿Cuál  ha  sido  la  experiencia  de  trabajar    la  salud  desde  el  campo  de  los  derechos?¿Cuáles han sido los aportes más significativos de la capacitación realizada?     Lo más importante es integrar derechos con municipalidad.       ¿Qué importancia le asigna el Servicio Local integración del enfoque de derechos en las políticas  locales a nivel municipal? ¿Cuáles son las expectativas  en el mediano y largo plazo con relación a  este proyecto?     Son  importantes  pero  con  los  cambios  de  autoridades  y  del  personal  contratado  hay  poco  involucramiento institucional.       ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas  en su implementación?    Manifiesta que se debería trabajar ante situaciones como el consejo, ya no lo hace, cuesta articular con  el sector salud.       ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos  del niño en el campo de la salud?     Hay muchas expectativas.   

100

Refiere que el es el único médico,  el resto del equipo tiene otras profesiones.   La estrategia: realizar actividades de sensibilización en derechos para ver quien continúa con el tema.      

 

101

9.6.4 Entrevista a la Dra. Josefa Rodríguez (Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan)    La Dra. Josefa Rodríguez es Directora Ejecutiva del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan  Fecha de entrevista: 17 de diciembre de 2010       ¿Cuál es la importancia que le asigna a la promoción de los derechos en los servicios de salud?       Afirma que no concibe un servicio de salud sin política de derechos.        ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los  Derechos del Niño?     Hay una falta de formación del tema que se debería incluir en todas las currículas,  desde el jardín de  infantes. En la medida que no existe  hay que darla en el hospital.       ¿Cuáles  han  sido  los  aportes  más  significativos  de  las  capacitaciones  realizadas  en  el  Hospital  Garrahan?    Hace dos años hemos creado el Ombudsman, representante del paciente, lo defiende frente al hospital,  esta persona es muy importante, como la máxima autoridad del hospital.  Se han puesto carteles de derechos en todo el hospital.  Se generan fenómenos en cascada.       ¿Cuáles son las expectativas  en el mediano y largo plazo con relación a este proyecto?    Son profundizar y generalizar la perspectiva de derechos desde la salud, profundizar más.  Comenta el  tema de los últimos días, la autoridad del país reflejando una ideología.   Hace comentarios sobre la xenofobia, el tema de migrantes debe ser trabajado.        ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas  en su implementación?     Que existe una masa crítica para la cual es muy difícil los cambios en las prácticas.  La ideología que subyace. Cuenta una anécdota sobre una paciente boliviana que sufrió discriminación  por su condición de migrante.        ¿Cómo hacer en la práctica cotidiana?    Las políticas hablan de poner en la agenda. Se dice: “hágase”  Se debe desarrollar una política institucional y llevarla a cabo.      

 

102

 ¿Cómo mejorar en lo concreto?    En el Pregrado.        ¿Cómo visualiza a la participación de las familias?     Es  variable.  La  gente  que  viene  tiene  tan  bajas  expectativas  que  todo  le  parece  fantástico.  Hay  una  forma de docencia a las familias sobre sus derechos. Exigibilidad de derechos.  Falta poder profundizar este trabajo sobre todo por el tipo de familias que se atiende en el hospital.       ¿Y los  niños y niñas participan en este proceso?    Es una cuestión cultural que hay que trabajar. Lo explicitamos pero hay mucho que hacer.       ¿Si tuviera que medir entre 1 y 10 como ha permeado la iniciativa en los funcionarios que valor le  asignaría?     Es difícil cuantificar.  Lo que si se es que el tema tiene presencia, está instalado. Diría 10.                                                     

103

9.6.5 Entrevista a la Lic. Nora Schulman (CASACIDN)    La Lic. Nora Schulman es Directora Ejecutiva del Comité de Aplicación y Seguimiento de la Convención  Internacional de los Derechos del Niño (CASACIDN)  Fecha de entrevista: 17 de diciembre, 2010       ¿Cuál es la importancia que le asigna  CASACDIN a la promoción de los derechos en los servicios de  salud?    Es fundamental, porque el problema con los profesionales de la salud es grande, especialmente la  Ley  de  Protección  Integral  de  Argentina,  apostando  a  las  políticas  públicas  universales:  salud,  vivienda;  dejando el remanente  para las políticas focalizadas.   Tanto salud como educación ignoran de lo que estamos hablando, a pesar de recibir capacitaciones. Hay  mucha vulneración de derechos en los hospitales, hay maltrato institucional.  No hay conexión entre los efectores de educación y salud, no se ve el correlato.   La SAP está haciendo cursos, van las trabajadoras sociales  Y LOS PEDIATRAS NO VAN       ¿Cuál es conocimiento de la iniciativa FLACSO‐CRED PRO para la formación en derechos y salud de  la niñez?    Responde que conocen el manual,  al cual hicieron aportes, y lo consideran útil.   Se preguntan cómo va a ser la llegada del manual.  Afirma  que  las  estadísticas  de  salud  hablan  sólo  de  lo  público,  no  de  lo  privado.  La  violencia  está  invisibilizada. Existe subregistro. Se revictimiza a las personas en los servicios. Al no tener protocolos no  siguen los canales correspondientes.        ¿O sea que te parece relevante la capacitación de la CRED‐PRO?    Si, fundamentalmente violencia, salud mental. Estos pacientes tienen problemas con el egreso porque  no tienen cabida. Ni hablar en el interior del país.        ¿Cuál ha sido la participación de CASACIDN en esta iniciativa?     Una participación inicial, manteniendo la relación con la SAP y FLACSO, aunque sin participación activa.        ¿Cuáles  son  las  expectativas    en  el  mediano  y  largo  plazo  con  relación  la  posibilidad  de  generar  puentes de articulación interinstitucional en la formación de profesionales en derechos del niño?    Están  puestas  en  la  capacitación  en  los  servicios  de  salud.  CASACIDN  tiene  organizaciones  en  las  provincias,  una por región,  sería una buena alianza.      

 

104

 ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas  en su implementación?    Vulnerabilidad por fallas de protocolo para violencia y adicciones.  No hay servicios de salud ambiental, faltan políticas públicas, falta capacitación y lo federal  agrava, pues  se hacen las cosas diferentes de acuerdo a cada provincia.       ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos  del niño en el campo de la salud?     Primero  capacitar  y  después  reforzar  asistencia  técnica,  evaluando  impactos.  Debe  ser  un  proceso  continuo.  Legislativamente  estamos  bien  pero  la  operativa  tiene    faltas  en  la  articulación  intersectorial  e  interinstitucional.  Es importante integrar a las familias, la comunicación social de los derechos es mala.       ¿Qué acerca de la Ley de Protección Integral?    Es una buena ley. Esta ley es del 2005, falta conocimiento expreso de la misma  desde los servicios de  salud  y  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes.  La  primera  infancia  esta  bastante  bien,  pero  la  franja  adolescente esta invisibilizada y estigmatizados como peligrosos.  Existe  la  necesidad  de  capacitación  en  todos  los  temas  en  la  vulneración  de  derechos,  se  necesita  un  cambio cultural en el trabajo.       ¿Qué  estrategias  visualizan  para  promover  los  cambios  propuestos  por  la  Ley  de  Protección  Integral de Argentina?     La intersectorialidad es clave.   Hay que integrar a las familias, se apropian del objeto niño y las familias quedan fuera.   La comunicación social para el tema de derechos es pobrísima.   La estrategia sería: difundir;  liderazgo e intersectorialidad.        ¿Las intervenciones específicas con estas organizaciones tienen testimonios?    Hemos tenido tres o cuatro casos de niñitas que han sido separadas del abusador.  Un caso de niña con leucemia que ganó judicialmente.  Restitución de niños a sus madres.  Más  allá  de  casos  anecdóticos  hace  críticas  a  la  calidad  de  atención  en  los  servicios,  menciona  complicidades entre hospitales, abogados y la propia gente del sistema de protección.   Menciona la poca credibilidad que tienen los niños, lo poco que se los escucha en instancias judiciales.   Menciona la poca información que maneja el personal de salud.   Finaliza apostando a realizar alianzas.            

105

9.6.6 Entrevista a Andrea Rizzottie (FLACSO)    Andrea  Rizzottie  es  Directora  Residente  del  Programa  Escuela  de  Verano  de  Salud  Púbica  ‐  Summer  Program of Public Health  Fecha de realización: 17 de diciembre de 2010       ¿Cuál es la importancia que el programa le a la promoción de los derechos?     La  visión  del  programa  esta  en  términos  de  derechos  humanos,  basado  en  la  comparación  de  los  sistemas de salud. En  Argentina la salud es un derecho.  La visión de derechos falta aun, en determinantes sociales de la salud esta también planteado el tema.       ¿Cuál es la importancia que el programa le asigna al derecho a la salud?     Los docentes que participan  en el proyecto son parte del proyecto FLACSO.       ¿Cuál es conocimiento de la iniciativa FLACSO‐CRED PRO para la formación en derechos y salud de  la niñez?    Durante ocho semanas van a seis sedes: la perinatal, Pasteur (animales y humanos), maternidad (salud  sexual  y  reproductiva),  Mendoza  (maternidad  adolescente),  Olavarria  con  la  estrategia  de  Atención  Primaria de la Salud y  la red de atención en 32 centros.       ¿Han desarrollado materiales de formación?     Se sistematizo la información para FLACSO y las 6 sedes, y cada una de ellas hizo su manual (hand book).        ¿Cuáles  son  las  expectativas    en  el  mediano  y  largo  plazo  con  relación  al  desarrollo  de  esta  propuesta de formación?    El  trabajo  es  desafiante,  se  está  actualizando  el  material  para  el  2011.    La  base  es  la  influencia  en  los  chicos que vuelven a su país.       ¿Considera  que  esta  experiencia  genera  algún  tipo  de  cambio,  considerando  que  se  trata  de  estudiantes que vienen de USA y por un tiempo relativamente breve?    A los chicos les cambia la visión, hay impacto en las casas donde viven acá.  Las reflexiones de los estudiantes muestran las diferencias entre un sistema y otro.   Hablan de Argentina como un sistema humanizado donde se habla con los usuarios y se les explica.  Con  el programa de salud pública mostramos que el sistema tiene defectos pero que tampoco los países del  primer mundo lo tienen todo solucionado. Además generan en el personal de salud de los servicios de  Argentina preguntas, interrogantes, cuestionamientos, que son constructivos.    

106

   ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas  en su implementación?     No hay obstáculos  y el desafío es mantener estudiantes interesados en  matricularse.       ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos  del niño en el campo de la salud?      Que los estudiantes serán multiplicadores.  

 

107

9.6.7 Entrevista a la Dra. Margarita Ramonet (SAP)    La Dra. Margarita Ramonet es Presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)  Fecha de ralización: 17 de diciembre 2010       Importancia del tema de derechos en la SAP    El tema de derechos debe cortar transversalmente a todas las actividades de la SAP. Impregnar todas las  actividades, con una mirada específica.  Hay un desfase entre lo que se predica y la acción,  hay una disociación entre los sectores.  En la SAP, el  Comité de Pediatría Social y Derechos del Niño tienen años de actividades en congresos. Se ha trabajado  en protección integral.   Queremos descentralizar, salir fuera de la sede.     El  artículo  1  de  nuestro  estatuto  hace  referencia  a  la  capacitación  del  pediatra,  de  esta  manera  se  pueden respetar los derechos del niño.   Tenemos experiencia en capacitación, pensamos que es nuestra herramienta, no nos metemos a nivel  gremial.     Estamos cambiando la mirada, desde cuadernillos con cifras y datos estáticos a la generación de talleres  con participación de los actores sociales, tratando de fomentar el desarrollo participativo.     A veces estamos en falta con los derechos  pero estamos haciendo acciones que apuntan a la inequidad.  Los tiempos son cortos para lo que uno quiere generar.    El otro tema: trabajo infantil, lo que se está abordando con el Ministerio de Trabajo.     Dentro de todo el concierto de tareas la SAP está tomando el tema de derechos a través del Comité de  Derechos del Niño y de Pediatría Social.        ¿Conocen la CRED‐PRO?    Poco.       ¿Visualizan estrategias de articulación con CRED‐PRO?    Si.  La SAP cuenta con 16.000 socios.   Se hace referencia a la ALAPE y su participación acotada al ámbito de los congresos.       Referente al manual adaptado, como herramienta de formación de formadores:     Lastimosamente los médicos son los que vienen menos.      

108



¿Cuáles son los mayores problemas, dificultades para incorporar la perspectiva de derechos en los  pediatras? 

  Organizar, porque esto es lo que entusiasma.  Disponer de un instrumento e incorporarlo en relación con el Bicentenario, en el Cono Sur y Alape.  Tiene que haber continuidad en las señales. Agendar, hacer cronogramas que apunten a resultados.        Referente a los set de indicadores más específicos para los informes a Ginebra:     Hace  mención  a  necesidades  específicas  como  las  de  la  población  adolescente  o  la  de    los  hijos  de  madres privadas de libertad.    

 

109

9.6.8 Entrevista al equipo humano del CESAC 24    Participan en esta entrevista integrantes del Centro de Salud y Acción Comunitaria 24 (CESAC) de Villa  Soldati,  Buenos  Aires:  Marcela  Corin  (Jefa  de  la  Unidad);  Gustavo  Iribarne  (Antropólogo);  María  Braña  (Pediatra); Mariana Romeo (Pediatra); y Eduardo Urueña (Psicólogo)    Fecha de entrevista: 17 de diciembre       Importancia de integrar la perspectiva de derechos    Los profesionales “somos los guardianes de los derechos”.  Si a la gente le falta agua, se tratará de interceder ante quien corresponda para que la gente tenga agua  y esto se consiguió.       Se evalúa la salud en forma integral, no solo la provisión de servicios asistenciales    El Centro de Salud tiene una coordinadora de salud ambiental.       Acciones concretas de promoción de derechos    ‐ Aumentaron el acceso a la salud: pasaron  la cobertura asistencial del 42% al 98%.  ‐  No  había  espacio  de  juego  para  los  chicos,  luego  del  curso  se  incorporó  un  espacio,  se  capacitó  al  personal.   ‐  Se incorporó a una psicóloga y una fonoaudióloga.   ‐ Se conectó con la Fundación Leer para conseguir libros y crear el rincón de lectura.   ‐ Además el centro cuenta ahora con una juegoteca.  ‐ Crearon una semana comunitaria del bebé. Promueve la participación comunitaria.  ‐  Se conjugaron a través del Ministerio de Educación de la Nación.     Facebook: CESCA EVA PERON       ¿Cómo se enteraron?    Una colega de la Sociedad de Pediatría intercedió para formalizar el contacto. La jefa del Centro de Salud  hizo el pedido formal para realizar la capacitación       ¿Cómo ha impactado en el día a día?    Los chicos pueden venir solos y sacar el turno. Se los atiende aunque no vengan acompañados por un  adulto mayor.  Si  bien  se  trabajaba  con  perspectiva  de  derechos,  la  capacitación  proveyó  un  marco  conceptual,  una  metodología, un respaldo a lo que se estaba haciendo.     

110

 Líneas futuras    Trabajar  en  interculturalidad.  A  raíz  de  problema  del  Indoamericano,  emergieron  problemas  de  xenofobia. Mucho más con migrantes bolivianos y paraguayos (más contra los bolivianos, los agreden en  los sistemas de transporte). Hay poca población peruana.   Esta es una puerta de entrada en la que se puede trabajar.   Se hicieron talleres con jóvenes en otros contextos.    El Manual ayudó bastante.   Manual de interculturalidad (en elaboración) Pensar en trabajo con la comunidad en abril.  Están trabajando el tema de derechos con una ONG del barrio “Construyendo sueños”.  Con el centro Ramón Carrillo (una ONG) también están conversando sobre la posibilidad de trabajar en  forma colectiva. Trabajan derechos, temáticas de salud.       Principales problemas y obstáculos para el trabajo futuro para la integración de la perspectiva de  derechos en el campo de la salud    No se ven obstáculos dentro del equipo.  No se perciben amenazas de “afuera” en cuanto a la relación con los referentes comunitarios.  Cómo  trabajar  la  discordancia  entre  el  “ideal  de  los  derechos”  y  lo  que  lo  que  el  equipo  de  salud  considera para que los derechos se hagan realidad. Esto genera contradicciones, desesperanza, aunque  hay una línea ideológica. Es una lucha interior.   Hay situaciones interesantes de un curso de promotoras de salud. La devolución fue muy buena, desde  el punto de vista emotivo, conceptual.  La evaluación escrita no fue útil. La posibilidad de encontrarse  con otros, poder conversar, transmitir lo que sienten. La temática de derechos también estuvo presente.   El tema del empoderamiento es importante. Hay algo que pasó que “florecieron”.       ¿Qué estrategias visualizan Uds. para acelerar la perspectiva de derechos en el campo de la salud?    Los procesos llevan sus tiempos. No saben si hablar de “acelerar”.  Un aspecto significativo de este aprendizaje no solo fue lo conceptual,  sino además  sacar cosas de  la  propia práctica.   Un refuerzo teórico y consolidar la práctica  Un aspecto importante es la formación de los profesionales en sus residencias  En  el  2004  tenían  11  chicos  con  discapacidad.  Actualmente  tienen  120.  Hay  una  pediatra  que  está  coordinando ese programa.   Vinieron grupos de “payamédicos” (payasos que trabajan en el campo de la salud)       ¿Cómo ven lo que hacen aquí para extenderlo al resto del sistema de salud?    El trabajo interdisciplinario es fundamental.  Aquí hay una discusión política, no es una cuestión teórica solamente,   Necesidad de discutir el tema del poder.  Hoy hay un proyecto sanitario del Centro.   Cada uno de los integrantes del centro se siente como actor político‐institucional.    

111

La historia es importante. La existencia de un grupo de profesionales sensibilizado.  Generar espacios para que la gente se encuentre. Si la gente no se encuentra no se puede pensar. No  usar el espacio para circular el malestar.   Empezar a generar acciones y asegurar continuidad.   Cuestionar los mandatos de los ministerios en materia de producción, sino reconocer los otros modos  de producción de los servicios en materia de producción social.   Base ideológica sobre promover un debate conceptual en torno a la salud.   El tema de ir a los centros de salud “castigados” o ir por propia voluntad.  Valorar los potenciales que cada persona tiene. Esto acompañado por el rol de liderazgo en reconocer  esas  potencialidades.  También  hace  a  la  forma  de  construcción  del  liderazgo.  Reforzar  los  aspectos  positivos de la gente.        Impacto de la crisis del Parque Indoamericano     Hubo mucha tensión.  Convocaron a actores locales.  Convocaron  a  referentes  políticos.    Se  profundizó  el  trabajo.  Sirvió  para  generar  una  forma  de  reflexionar. Se pensó desde la urgencia y no desde los determinantes.  El  Indoamericano  se  tomó  como  un  campo  de  concentración  en  donde  les  privaban  las  necesidades  básicas. Ideológicamente el Centro de Salud no compartía esta metodología.   Se  conformaron  equipos  comunitarios  inter‐centros.  Fue  una  propuesta  superadora  a  la  locura  que  ofrecía el Ministerio. Luego se desactivó el conflicto.  El aprendizaje que quedó es prestar atención al reclamo de la gente, un espacio de escucha.   Trabajar el tema de la discriminación  en el ámbito de las escuelas.   Se va armando una red más amplia.   Afloraron comportamientos discriminatorios dentro del propio servicio de salud.  Hay “pobrefobia”.  

 

112

9.6.9 Entrevista a la Lic. Karina Cimmino (FLACSO)    La Lic. Karina Cimmino es integrante del equipo FLACSO‐CRED PRO  Fecha de la entrevista: 17 de diciembre de 2010       ¿Cuál es la importancia que le asigna a la promoción de los derechos en los servicios de salud?    Le  asigno  una  importancia  fundamental  para  poder  mejorar  la  calidad  de  los  servicios  de  salud.  Considero que la aplicación del enfoque de derechos es un indicador fundamental para medir  y evaluar  la calidad de servicios.    El  enfoque  de  derechos  sirve  para  humanizar  las  prácticas  medicas,  para  que  se  pueda  pensar  en  las  personas como sujetos y no como meros cuerpos o “pacientes” (sujetos pasivos en la atención de salud).  En este  sentido la promoción  de  los derechos sirve  para  democratizar  la  atención de salud y colabora  con la educación ciudadana, tanto de los profesionales como  de los usuarios.    En nuestros países  las democracias son jóvenes  y  la cultura democrática está en plena construcción.  Estos aspectos permean las prácticas profesionales y la organización de los servicios y se traducen por  ejemplo,  en  el  trato  autoritario  y    en  la  falta  de  consideración  de  necesidades  y  características  particulares  de  los  usuarios.  Por  lo  tanto,  la  aplicación  del  enfoque  de  derechos  es  fundamental  para  poder ir logrando este cambio cultural que tanto necesitan los servicios y el sistema de salud.    Generalmente  cuando  se  piensa  en  mejorar  la  calidad  de  atención  el  foco  está  en  mejorar  la  infraestructura  de  los  servicios,  que  es  un  aspecto  importante,  sin  embargo  si  este  cambio  no  va  acompañado  por  una  aplicación  del  enfoque  de  derechos  en  los  servicios,  los  costosos  esfuerzos  en  infraestructura no son suficientes para mejorar las realidades.     Por estos motivos la aplicación del enfoque de derechos es fundamental en el diseño de las políticas de  salud pública que sean integrales y que consideren los múltiples determinantes de la salud‐enfermedad‐ atención.       ¿Por qué consideran importante formar a los profesionales de la salud en la Convención por los  Derechos del Niño?    Lo  considero  importante  porque  la    formación  en  la  Convención  (CDN)  permite  a  los  profesionales  considerar a los niños como sujetos de derechos, con capacidad de emitir opiniones  sobre el proceso de  atención  en  salud.  Este  aspecto  que  generalmente  no  es  considerado  en  nuestra  cultura    en  general   porque vivimos en una cultura adulto céntrica y por lo tanto, los profesionales de salud no están exentos  de  este  sesgo  y  requieren  formación  sobre  la  Convención  para  poder  concientizar  esta  situación  y  producir un cambio en sus prácticas.     La  formación  en  la  CDN  ayuda  a  desnaturalizar  estos  aspectos,  que  en  el  campo  de  salud  se  ven  aún  potenciados  por  las  características  de  los  modelos  de  salud  hegemónicos.  En  este  sentido,    si  en  el  modelo hegemónico se considera que  los profesionales de salud  son los que tienen el poder  y el saber  en la atención de salud y los usuarios no tienen posibilidad de participar,  menos aún podemos imaginar 

 

113

que  los  profesionales  consideren  a    los  niños,  pues    como    producto  de  la  cultura  adulto  céntrica  se  considera que niños, niñas y adolescentes no tienen las capacidades para participar.    Como  comenté  en  la  pregunta  1  considero  que  la  formación  de  los  profesionales  en  la  CDN  ayuda  a  mejorar la calidad de atención en salud, a educar a los profesionales y las familias en la importancia de  considerar a niños, niñas y adolescentes, ayuda a hacerlos visibles en la sociedad y en las prácticas de  salud, ayuda a desmitificar los estereotipos sobre los mismos, y por sobre todo la formación en la CDN  ayuda a pensar a los niños integralmente y no solo desde las dimensión física.     En  este  sentido,  la  CDN  colabora    en  señalar  los  múltiples  determinantes  de  la  salud  infantil  y  a  considerarlos, de  este modo se verifica que los profesionales que se forman con la misma comienzan a  identificar y a tomar en cuenta otras dimensiones que sin esta formación no podían considerar.         ¿Cuáles han sido los aspectos más relevantes la experiencia de trabajar  la salud desde el campo  de  los  derechos?  Y  ¿Cuáles  han  sido  los  aportes  más  significativos  de  las  capacitaciones  realizadas?    Los aspectos más relevantes de la experiencia de trabajar en salud desde el campo de los derechos han  sido  poder  colaborar  para  que  los  profesionales  de  salud  tomen  conciencia  de  sus  prácticas  diarias  y  tiendan a incorporar este enfoque tanto en sus prácticas individuales, como en muchas oportunidades  en prácticas institucionales. En general el trabajo con estos temas ha permitido repensar la organización  y funcionamiento de los servicios y esto ha sido muy gratificante.     Es  impresionante  ver  como  con  una  simple  formación  sobre  estos  temas    pueden  notarse  estos  procesos de toma de conciencia y transformación de las prácticas profesionales.  Las capacitaciones que  se brindan han servido a los profesionales para incorporar  herramientas para identificar problemas en  sus  servicios  y  herramientas  para  abordar  el  trabajo  con  los  niños  y  con  las  familias  tendiente  a  incorporar esta perspectiva, tales como: capacidad de escucha, de mirar y hablarle al niño y no solo a los  padres, de fomentar la participación del niño en la consulta, considerarlos y para conocer y valorar las  prácticas culturales.    En general la formación en derechos ha servido también para que los profesionales puedan desmitificar  algunas creencias erróneas con respecto a las familias y a los niños que viven en condiciones de pobreza.  Por  ejemplo,  muchos  profesionales  culpabilizan  a  las  familias    de  bajos  recursos  por  lo  que  ellos  consideran  como  falta  de  atención  o  cuidados  de  salud  erróneos  hacia  sus  hijos  y  a  partir  de  la  formación  pueden  identificar  mejor  los  determinantes  sociales  y  a  poder  cambiar  esta  actitud  prejuiciosa y poco amigable hacia las familias, por otra que tiende a fortalecerlas y valorarlas.     Otro aporte significativo de la formación en estos temas ha sido que los profesionales piensen en el niño  de manera más integral y que comprendan la necesidad de articular con otros actores y sectores para  poder lograr una atención de salud más integral.    Por  último,  considero  que  la  formación  en  derechos,  ha  ayudado  a  los  profesionales  y  los  servicios  a  identificar la necesidad de promover la salud y no solo a prevenir y atender la enfermedad y este es otro  aspecto  fundamental  para  mejorar  la  calidad  de  atención.  Por  ejemplo,  en  el  centro  de  salud  24  el  proyecto  fue  de  juegoteca    porque  se  evidenció  la  necesidad  que  existía  en  la  zona  de  ampliar  oportunidades de juego y a la vez se pudo ver la relación del juego con la salud integral del niño.     

114

 ¿Cuáles son las expectativas  en el mediano y largo plazo con relación a este proyecto?    Las expectativas a mediano plazo son que este proyecto pueda continuar expandiéndose y ampliando su  cobertura.  En  este  sentido,  la  alianza  con  UNICEF,  que  a  su  vez  tiene  alianzas  con  los  gobiernos  provinciales    está  resultando  un  factor  fundamental  en  este  proceso  de  ampliar  el  alcance  de  las  intervenciones en el territorio nacional.     A largo plazo espero que este proyecto pueda contribuir al desarrollo de  las políticas públicas del país  dirigidas a infancia y se integre en las mismas.    Durante el 2011 las expectativas con el proyecto de las maternidades son poder contribuir a garantizar  los  derechos  de  mujeres,  además  del  de  niños,  niñas  y  adolescentes,    y  poder  conformar  grupos  de  formadores  en  cada  provincia  con  capacidad  de  replicar  la  formación    y  realizar  seguimiento  de  los  proyectos locales.       ¿Cuáles son las mayores preocupaciones y problemas  en su implementación?    Las  mayores  preocupaciones  consisten  en  poder  lograr  una  buena  red  de  referentes  en  las  provincias  para realizar seguimiento y fortalecimiento de los grupos de personas que se capacitan y a la vez, que  tengan autonomía para continuar con los procesos de formación continúa.       ¿Qué estrategias visualizan para acelerar y promover la integración de la perspectiva de derechos  del niño en el campo de la salud?    Estrategias  de  abogacía  con  las  autoridades  gubernamentales,  estrategias  de  sensibilización  e  información  en  los  medios  y  estrategias  de  formación  de  profesionales  de  salud  durante  la  formación  profesional y en servicio. Por otro lado, el empoderamiento de usuarios (NNA y sus familias) es un factor  que puede contribuir a acelerar este proceso de promover e integrar la perspectiva de derechos.       ¿Cómo visualiza el modelo asociativo FLACSO‐CRED PRO en la construcción de la Iniciativa?    El modelo asociativo de FLACSO con una institución internacional como CRED PRO ha ayudado y ayuda  sensiblemente a expandir y fortalecer la iniciativa porque muestra que esta no es solo una experiencia  nacional,  sino  un  esfuerzo  internacional,  porque  permite  ver  que  es  posible  y  porque  permite  la  cooperación    horizontal  entre  países,  con  la  cual  podemos  beneficiarnos  de  los  aprendizajes  y  experiencias  de  los  otros  y  a  la  vez  colaborar  con  otros  países.  Por  otra  parte,  el  apoyo  de  CRED  PRO  ayuda  a  conseguir  nuevos  socios,  tales  como  el  IIN  y  otros  y  a  la  vez  proporciona  recursos  necesarios  para poder concretar distintas acciones fundamentales para el crecimiento de la iniciativa.        ¿Cuáles son los  aspectos  de la evaluación en el campo  de  derechos que  deberían contemplarse,  además de la formación de recursos humanos?    Según mi criterio debería  contemplarse la aplicación del enfoque de derechos en los servicios, en este  sentido  los  instrumentos  de  autoevaluación  institucional,  como  el  modelo  europeo  son  de  utilidad   

115

porque contemplan los distintos aspectos de la institución, tales como infraestructura, organización, etc.  Y  además  forman  parte  de  un  modelo  evaluativo  formativo  que  permite  a  las  instituciones  tomar  conciencia de los aspectos a mejorar para aplicar este enfoque.    También considero que se debe evaluar la aplicación del enfoque de derechos en las políticas sanitarias  locales, tratando de generar un modelo de evaluación que permita contemplar en que medida el diseño  y aplicación de las mismas es afín o no a un enfoque de derechos.  Por otro lado, considero que se debe propiciar la evaluación de proyectos institucionales  revisando que  los mismos contemplen esta perspectiva independientemente del tema en salud que aborden.  En cuanto al personal de salud, considero que también resulta de utilidad la aplicación de instrumentos  de autoevaluación de la propia práctica para permitirles a los profesionales reflexionar individualmente  y confidencialmente sobre el modo en que aplican o no este enfoque.    También  considero  que  la  evaluación  en  derechos  debe  evaluar  no  solo  los  servicios  sino  también  la  opinión  de  los  usuarios  NNA  sobre  los  mismos.  La  perspectiva  de  NNA  sobre  la  aplicación  de  este  enfoque es un aspecto central a considerar en los modelos de evaluación sobre derechos.  En este sentido, se deben utilizar técnicas cualitativas y adecuadas a la población infantil y que permitan  volcar sus opiniones libremente y sin condicionamientos.   

 

116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.