INFORME DE GESTIÓN ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P. Transmitimos buena energía

INFORME DE GESTIÓN 2015 ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P. Transmitimos buena energía INFORME DE GESTIÓN 2015 ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A

1 downloads 37 Views 7MB Size

Recommend Stories


Informe de. Sostenibilidad. Empresa de Energía del Quindío S.A. ESP
Informe de Sostenibilidad 2015 Empresa de Energía del Quindío S.A. ESP Informe de Sostenibilidad EDEQ S.A. ESP Resumen Ejecutivo Ver informe comp

ESP
ARTE DEL BUON GELATO ARTIGIANALE . C ATA LOG O 2016 . ITA / ESP . PICCOLI PIACERI QUOTIDIANI . I Piccoli Piaceri Quotidiani soddisfano quella vogl

AGUAS DEL ALTIPLANO SA
AGUAS DEL ALTIPLANO SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le c

DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO 1 ACUERDO No 031 (Diciembre 03 2010) "POR EL CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO DE RENTAS PARA EL MUNI

Story Transcript

INFORME DE

GESTIÓN

2015

ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P. Transmitimos buena energía

INFORME DE

GESTIÓN

2015

ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P. Transmitimos buena energía

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

PÁGINAS PRELIMINARES

Informe de gestión Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.

ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P. Oficina Principal Edificio El Bote Km 1 - vía Palermo conmutador: 875 3222 fax: 875 7111 - 875 7062 www.electrohuila.com.co

DIRECCIÓN DE ARTE Joulie Rojas DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Nicolás Carvajal Prada Santiago Mejía Luisa Lozano

EDICIÓN Directivos Electrohuila Lina Fernanda Obregón Sánchez

CORRECCIÓN DE TEXTOS Luisa Rúa

FOTOGRAFÍAS Fredy Hernando Lozano Flor

LUGAR Y AÑO Bogotá D.C., - Neiva 2016

IMPRESIÓN Zetta Comunicadores COORDINACIÓN EDITORIAL Puntoaparte Bookvertising Andrés Barragán

4

5

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

II

Junta directiva

Directivos Nombre Julio Alberto Gomez Martinez

Principales

Accionista que representa

Omar Orlando Serrano Sanchez

La Nación

Julio Cesar Vaca Forero

La Nación

Angela Maria Caceres Duarte

La Nación

Cristhian Vicente Prado Castillo

La Nación

Carlos Mauricio Iriarte Barrios

Departamento del Huila

Humberto Ramirez Cruz

Accionista que representa

Adriana Mazuera Child

La Nación

Juan Jose Parada Holguin

La Nación

Luis Alexander Lopez Ruiz

La Nación

Lina Maria Mondragon Artunduaga

La Nación

Gloria Fanny Caupaz Florez

Municipio La Plata

Gerente General Subgerente Administrativo y Financiero Subgerente de Distribución

Jesus Mario Suarez Alarcon

Subgerente Comercial

Boris Carvajal Renza Francisco Javier Bautista Charry Carlos Julio Rodriguez Garcia

Secretario General - Asesor Legal Jefe Oficina Planeación Corporativa Jefe Oficina Gestión Empresarial

Ricardo Hermosa Ortiz

Jefe Oficina Sistemas y Organización

Tobias Cabrera Salazar

Jefe Oficina de Control Interno

Victor Manuel Heredia Guerrero Vilvio Rojas Ciceri Carlos Francisco Rincon Salazar Maria Del Pilar Alvira Martinez Carlos Perdomo Hernandez Edwin Arturo Monroy Guzman Alberto Bladimir Solis Perdomo Cesar Augusto Gonzalez Gil Jhon Giver Valencia Narvaez Jonh Nick Karakatsianis Bejarano Carolina Herrera Ruiz Pablo Emilio Parra Diaz Juan Gabriel Murcia Cabra

6

Dependencia

Hector Jaime Bojaca Otalora

Margarita Maria Ortiz Losada Suplentes

PÁGINAS PRELIMINARES

I

Diego Mauricio Palacios Castro

Jefe Oficina Responsabilidad Social y Ambiental Jefe División Financiera Jefe División Recursos Humanos Jefe División Servicios Administrativos Jefe División Zona Occidente Jefe División Zona Sur Jefe División Zona Centro Jefe División Zona Norte Jefe División Operación y Mantenimiento Jefe División Ingeniería de Proyectos Jefe División Peticiones, Quejas y Recursos Jefe División Control Cartera Jefe División Gestión Comercial Jefe División Control Perdidas Jefe División Facturación Regulada

7

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Electrohuila en cifras 2015

Finanzas

Generación

Compra

Ingresos Operacionales

Utilidad Operacional

Utilidad Neta (millones de pesos)

Margen EBITDA

MVH/AÑO

Compra de energía por año MVH/AÑO

2013

2013

2013

2013 22,6%

2013

25.546

2013

607.730

2014

2014

343.410

59.784

47.296

2014

2014

2014

2014 21,9%

17.310

581.521

2015

2015

2015

370.913

62.386

47.302

2015

2015

2015

419.484

89.117

62.644

26.5%

24.438

650.359

PÁGINAS PRELIMINARES

8

III

9

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Contratación

Inversión Ambiental

Inversión Social

Venta de energía (Millones de pesos)

Recaudo

Número de Clientes

Contratación de Electrohuila (millones de pesos)

Inversión Ambiental (millones de pesos)

Inversión Social (millones de pesos)

2013

2013

2013

2013

2013

2013

191.328

101,76%

324.556

134.055

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2015

2015

212.530

101,2%

337.601

61.706

2015

2015

2015

2015

248.248

99,61%

349.594

183.064

99

912

108

PÁGINAS PRELIMINARES

10

Comercialización

195

264

203

11

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Mensaje a nuestros grupos de interés El 2015 no fue el mejor año para las economías de América Latina, basta ver que Perú con un 3,3 % y Colombia con un 3,1 % fueron las regiones que más crecieron. Ahora bien, nuestro país se vio abocado a un fenómeno climático que como el niño, produjo daños debastadores en la agricultura, mientras que en la Industria la caida de los precios del petróleo y el carbón, así como el declive en las reservas de gas, generaron afectación. A pesar de lo anterior, el sector de la electricidad tuvo una buena dinámica de crecimiento, según cifras de XM S.A. E.S.P. la demanda de energía creció en el 2015 comparado con el 2014 un 4.2%, demostrando la importancia de este sector en la economía nacional. No en vano el sector energético sigue siendo uno de de los mejores del planeta; en el reciente Foro Económico Mundial (FEM) al Ministro Tomás González se le reconoció su gestión, al lograr Colombia el octavo puesto en su desempeño de arquitectura energética entre 125 paises, estando a la par con economías como Suiza, Noruega y Francia. La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P a través de la Gerencia y su Junta Directiva han implementado unas estrategias que están alineadas con las directrices de los Ministerios

tanto de Hacienda y Crédito Público como de Minas y Energía y que a su vez se complementan con la agenda de competitividad y productividad del Departamento del Huila. Estas políticas de generación de valor que hemos llamado "Crecer con responsabilidad social y ambiental”, han tenido unos resultados nunca antes vistos en la Compañía lo que la lleva a consolidarse como una empresa viable financieramente en el corto y mediano plazo. Consecuente con lo anterior es de nuestro interés mostrar en este escrito algunos de los hechos más relevantes que fueron claves para el crecimiento de la Compañía. Las inversiones hechas en el negocio de distribución durante el 2014 y 2015 y que tenían como objetivo fortalecer la capacidad instalada de la empresa, impactaron positivamente la percepción de los clientes hacia la compañía en razón a que se evidenció una mejora en la continuidad del servicio de energía pasando del 99,80% al 99,89%. Así mismo, esta infraestructura nos permitió en la zona rural ampliar la cobertura en regiones cafeteras y ganaderas con unos niveles de tensión acordes a los regulatorios y en la zona urbana poder satisfacer la demanda del sector de la construcción que según reporte de Fenalco creció un 18%. Todo lo anterior, sumado a las altas temperaturas generadas por el fenómeno del niño, hicieron que el incremento de la demanda de energía para el Departamento fuera de 9,1% muy superior al 4,2 % del país. Esto se vio reflejado en un aumento del 14% de los ingresos operacionales al pasar de $370.913 millones a $419.484 millones. Las mayores ventas de energía no hubieran impactando favorablemente el margen comercial del negocio si la gestión de cartera, recaudo y pérdidas no hubieran tenido éxito. Herramientas como el contact center, cuadrillas de suspensión y cobros prejurídicos hicieron que la cartera no creciera, como se evidencia con la provisión, la cual disminuyó 7%. Facilidades de pago en bancos, corporaciones, página web y convenios en la mayoría de municipios con empresas de juegos y azar permitieron que nuestros clientes tuvieran

muchas opciones de pago y así obtener un recaudo del 99,61%, mientras que en recuperación de pérdidas se logró un índice de pérdidas de energía de 14,09% frente a una meta establecida de 14,18%. La generación con las microcentrales para el año 2015 evidenció un incremento del 41% respecto al año anterior, obteniendo 24,4 Gwh/Año con lo cual se pudo ofrecer tarifas competitivas al Mercado No Regulado, evitando el descreme del mercado por otros comercializadores. En las iniciativas de gestión social dirigidas a la comunidad y clientes se destacan importantes proyectos como Mesas de energía, espacios de relacionamiento que permitieron desarrollar acciones conjuntas entre comunidad, gobierno y empresa, socializando en 108 reuniones los distintos proyectos y actividades que acometió la compañía, así mismo educando a la población en temas inherentes al servicio de energía eléctrica, como uso racional de energía, lectura adecuada de sus facturas y riesgo eléctrico. El Hogar de paso Electrohuila, proyecto eminentemente social con calidad humana y espíritu de servicio, administrado a través del Voluntariado Madre Teresa de Calcuta, para facilitar a la población menos favorecida proveniente de los diferentes rincones del Huila y departamentos como Caquetá, Cauca y Putumayo, la posibilidad sin costo alguno de alojamiento y alimentación por el tiempo que requieran tratamiento médico en el Hospital General de Neiva, beneficiando en esta vigencia a más de 400 pacientes. Para el crecimiento personal y laboral de los trabajadores se destaca el desarrollo de acciones que contribuyeron a la consolidación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST, como una herramienta confiable y sólida en la Compañía. Se tuvo un impacto favorable en los índices de accidentalidad que disminuyó un 39% y días de incapacidad reducido en un 34% con respecto al año anterior; las inspecciones de seguridad alcanzaron el 98% de la meta fijada, mecanismo de auto cuidado del trabajador con técnicas orientadas a la identifica-

ción, valoración y control de las causas de los accidentes de trabajo. También cabe resaltar las actividades de medicina preventiva, en cuanto a riesgo cardiovascular, logrando que el 19% de trabajadores ubicados el año anterior con un nivel de riesgo cardiovascular alto y moderado pasaran a nivel de riesgo bajo. También fueron importantes diversas actividades de promoción y prevención para la vigilancia del cáncer de piel y el riesgo psicosocial. Igualmente se desarrollaron los programas biomecánico y familia segura, orientados al bienestar de los trabajadores y sus familias, como estrategia de integración. Estas acciones y otras que se podrán ver en más detalle en el informe de gestión 2015 fueron las que posicionaron a Electrohuila como una empresa socialmente responsable que además contribuye permanentemente con el desarrollo sostenible y competitivo del Departamento, pero a su vez colma las expectativas de sus accionistas con una generación de caja de $74.845 millones, un Margen EBITDA de 26,5%, una utilidad operacional de $89.117 millones y una utilidad a disposición de los accionista de $62.644 millones, complementos que la enrutan como una compañía de talla mundial. Vemos a futuro unos cambios regulatorios que seguramente impactarán los ingresos de la empresa, los cuales creemos podemos mitigar con los procesos licitatorios que están en curso y que están orientados a tener mayor control y mando sobre todas las subestaciones y circuitos de 13,2 kV redundando en menores costos y eficiencias administrativas.

PÁGINAS PRELIMINARES

12

IV

Luis Alexánder López Ruíz Presidente Junta Directiva

Julio Alberto Gómez Martínez Gerente General

13

Contenido

SOBRE

ELECTROHUILA S.A. E.S.P. a

b

c

d

Quiénes somos pág. 16 Nuestra estrategia pág. 24 Responsabilidad corporativa pág. 28 Gobierno corporativo pág. 32

NUESTRA

CADENA DE VALOR a

Generación pág. 40

b

Distribución pág. 42

c

d

Comercialización pág. 48 Mejoramiento de procesos pág. 64

NUESTRA

DIMENSIÓN SOCIAL a

Bienestar y desarrollo del talento humano pág. 70

b

Estrategias de mejoramiento para la comunidad pág. 72

NUESTRA

DIMENSIÓN AMBIENTAL

NUESTRA

DIMENSIÓN ECONÓMICA

ANEXOS

a

Gestión de residuos pág. 80

a

Resultados financieros pág. 88

a

Informe del revisor fiscal pág. 98

b

Programa de mantenimiento forestal pág. 82

b

Relacionamiento con accionistas pág. 92

b

Estados financieros pág. 101

c

Ingresos para usuarios de estratos bajos pág. 93

c

Notas a los estados financieros pág. 110

d

Asuntos legales pág. 94

c

Contribución a proyectos ambientales pág. 84

“Bienvenidos al Sendero de la Luz. Cuidemos la electricidad” Dibujo hecho por María José Gómez Quinza.

1

SOBRE

ELECTROHUILA S.A. E.S.P. a

Quiénes somos

Pág. 16

b

Nuestra estrategia

Pág. 24

c

Responsabilidad corporativa

Pág. 28

d

Gobierno corporativo

Pág. 32

INFORME DE GESTIÓN 2015 / ELECTROHUILA S.A E.S.P.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Quiénes somos

Su parque de generación está constituido por Pequeñas Centrales Hidroeléctricas –PCH‘s– ubicadas en los municipios de Garzón e Iquira, que operan a filo de agua con una capacidad total efectiva de 6 MW. La empresa cuenta con dos puntos de conexión al Sistema de Transmisión Nacional –STN– sumando 486 MVA, 7 subestaciones a 115 kV y 37 subestaciones a 34,5 kV, 339 km de líneas de subtransmisión a 115 kV, 1.030 km de redes de distribución a 34,5 kV y 9.500 km a 13,8 kV y 15.965 transformadores de distribución. La cobertura de atención del servicio es del 97,00% en el área de influencia del operador de red, conectando cerca de 350.000 usuarios a su sistema de distribución.

Con 68 años de historia, Electrohuila es una empresa líder en el Departamento del Huila. Su cadena de valor está constituida por las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

A

Asociaciones, gremios e iniciativas voluntarias Electrohuila hace parte de diferentes gremios y asociaciones tanto a nivel nacional como regional, entre los que se encuentran los siguientes:

18

CAPÍTULO I • SOBRE ELECTROHUILA

a

B

C

D

E

Naturaleza jurídica La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. es una empresa de servicios públicos mixta, de nacionalidad colombiana, constituida como sociedad por acciones, del tipo de las anónimas, sometida al régimen general de los servicios públicos domiciliarios y que ejerce sus actividades dentro del ámbito del derecho privado como empresario mercantil (Naturaleza jurídica y régimen, Estatutos Sociales, Art. 2). Se rige por las leyes 142 y 143 de 1994, siendo la participación estatal en el capital de la sociedad superior al 50,00%. El accionista mayoritario es La Nación con el 83.03% de la participación accionaria.

F

G

H

Asociación

Asociación

Corporación Centro

Comité Colombiano

Comité Asesor de

Comité Regional

Comisión Regional

Comités de

Colombiana de

Nacional de

de Investigación

de la Comisión

Comercialización

para la Prevención

de Competitividad e

Estratificación

Distribuidores

Empresas de

y Desarrollo

de Integración

CAC

y Atención de

Innovación

Socioeconómico en

de Energía

Servicios Públicos

Tecnológico del

Energética Nacional

Desastres del Huila

CRECI

diferentes municipios

ASOCODIS

y Comunicaciones

Sector Eléctrico

COCIER

CREPADH

ANDESCO

CIDET

del Departamento del Huila

19

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

1947

1945 1950

Nuestra historia

El 17 de julio de 1947, con escritura pública No. 417 se constituyó la Sociedad Comercial Anónima Centrales Eléctricas del Huila S.A.

1950 Se crea el Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico ELECTROAGUAS (Ley 80 del 26 dic 1946). Inicia operación en 1947.

En virtud de la autorización conferida en la Ley 151 de 1941, artículos 1 y 2; el 5 de junio de 1946 firman en

1958

la Ciudad de Bogotá D.C. el Ministro de Hacienda y Crédito Público Dr. Francisco de Paula Pérez, Ministro de Obras Públicas Dr. Luis Ignacio Andrade, Gobernador del Huila Dr. Ernesto Esguerra Serrano y representantes de los municipios de Neiva, Garzón, Baraya, Rivera

Entran en funcionamiento para generación de energía térmica dos nuevos motores MAN para reforzar Planta Diesel.

1956 1960

y Tello, el contrato de creación de Centrales Eléctricas

1955

1951

Se Adquiere Planta La Pita (Garzón) En el año 1955 se interconecta Garzón-Neiva y se da servicio al municipio de Hobo.

Entra en operación la Plata Iquira I, (Capacidad 3.900 kV)

1951 1955

del Huila S.A.

1961 1965

1971

1968

1971 1975

Se termina la construcción de la S/E Botecito y la línea de transmisión Flandes-Prado-Neiva.

En 1968 es nombrado como Gerente Álvaro Ramírez Sierra

Se construye suebestación Campoalegre de 1.500 kVA. Se cierra definitivamente Plata La Viciosa

Es nombrado como Gerente General David Rojas Castro.

1978

En 1978 entra en servicio S/E Altamira, la S/E Planta Diesel y entra en servicio línea Altamira-Florencia. En mayo entra en servicio S/E Florencia.

1980

En 1980 se dio servicio al segundo circuito de línea de Prado-Neiva y al un nuevo transformador en S/E Botecito.

En 1972 se entregan S/E Garzón, S/E La Plata y S/E Fortalecillas. Inicia plan de Electrificación Rural.

1977

En 1977 se firma con segundo contrato línea Altamira-Florencia. Se construyen S/E Sur, S/E San Agustín y S/E Pitalito. Se entrega sede Clud Deperotivo Electrohuila.

1981 1985

Ampliación Subestación Botecito

1966

Se entrega estudio de la S/E Hobo. Electrificación Rural

1966 1970

1975

Se construye linea Altamira-Florencia a 115 KV. Se Crea del Centro Regional de Sistematización.

1976 1980

Culminan plan de Electrificación Rural zonas cafeteras, se amplia El Bote a 115 kV 45. Inicia construcción linea Altamira-Florencia, Finaliza Plan de subtransmisión y distribución (ICEL-BID).

En 1975 es nombrado como Gerente General Jairo Toro Rodriguez

1981

1982

En 1981 Se negoció la XIV CCT con el sindicato. Se adelantó homenaje a 184 empleados que cumplen 5 y 25 años de servicio.

Inicia construcción nueva sede Administrativa. Se constituye el Fondo de Vivienda y adopta el reglamento general de préstamos. Se construye S/E Norte (Neiva).

Montaje Línea Prado-Neiva

Se inaugura Plata Iquira II, se reconstruye línea Garzón-La Pita. Se da servicio a línea Yaguara-Altamira.

Se diseña línea Rio Prado, entra en operación Plata-Fortalecillas, las nuevas líneas de transmisión Pita-Garzón, Altamira-Pitalito y Plata-La Pita. Se hace la interconexión del Sistema de Generación de la zona norte con las zona centro y sur.

1976 1980

1976

1981 1985

En 1963 es nombrado como Gerente Idelfonso Polanía Pérez

1973

1972

En febrero con escritura Pública 98 de 1971 se reforman estatutos, y con ello cambio de razon social a Electrificadora del Huila S.A.

1965

1961

El 10 de mayo se firma la primera convención colectiva de trabajo CCT

Antigua Planta Diesel Neiva

20

Se forma Centrales Eléctricas del Huila S.A. con Miguel María Rivera Dussan como gerente.

Se adquieren pequeñas plantas generadoras de energía: Fortalecillas (Neiva) y La Viciosa (Guadalupe).

Se realizan ampliaciones a S/E Sur (Neiva), S/E Grazón, S/E Pitalito a 12.500 KVA. y S/E Aipe a 3.000 KVA.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

1986 1990 En 1985 es nombrado Gerente General Jorge Francisco García Rojas

1986

1987

Se suscribe un contrato con IMECIEL LTDA. para la construcción de la línea Neiva- Vegalarga.

SINTRAELECTROHUILA se fusiona con SINTRAELECO.

1992 La S/E Seboruco es operada por una firma privada. Se realizó estudio técnico, económico y finaciero de la línea Betania-Hobo. Se da en servicio nuevamente la microcentral La Pita.

En 1999 es nombrado como Gerente General Julio Alberto Gómez Martínez.

2000 Se implementó el Esquema Desconexión Automática de Carga. Inicia programa televisivo institucional Coriente alterna.

22

1983

1984

Se suscribe la XVI Convensión Colectiva de Trabajo -CCT- con el sindicato. Se crea la oficina Zonal de la Plata.

En 1983 se negocia construcción línea el Colegio-Flandes.

En 1984 se termina la línea Altamira-Pitalito. Se reglamenta el Comité Paritario de Medicina e Higuiene y Seguridad Industrial.

1989

1990

Se construye S/E Campoalegre y Hobo, y se crea centro de control de las electrificadoras del sureste (Centro Despacho Betania - CDB).

1991 Entra en operación sistema XENIX para sistematización de la sección de presupuesto. Se hizo entrega de contrato CHB-160, acatando políticas del Gobierno Nacional sobre privatización.

1993

En 1992 es nombrado Gerente General Aldemar Quesada Losada

1985

Se adjudican 28 lotes a empleados para desarrollo de plan de vivienda. Reconstrucción y reparación de Microcentrales Iquira I y II.

Sede Administrativa Edificio El Botecito

En 1987 es nombrado Gerente General Alfonso Castro Lopez

Entra en operación línea Betania-Hobo a y Aipe-Praga. Inician operación de S/E y Plantas con particulares.

Construcción y puesta en operación S/E Baraya. Se efectuó ampliación y adecuación S/E Seboruco (Recursos propios)

1991 1995

José Gelmo Cuellar Silva construye S/E reductora Colombia. Se construye y pone en marcha la línea Baraya-Colombia

1994

En 1989 se contruye S/E Algeciras, S/E Pital y se amplia las S/E Aipe y S/E Zuluaga.

En 1990 es nombrado como Gerente General Freddy Cenel Anaya Rincón

1995

Subestación

1996 2000

Se implementa un nuevo sistema de información. Portería Bote Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.

1999

1998

1997

1996

Se logra estabilidad financiera. Se alcanza un importante lugar dentro del sector eléctrico. Se firma convenio con la firma LA ALIANZA para el uso de infraestrucura eléctrica en la instalación de fibra óptica (interconecta al Huila con el resto de país).

Se instalan oficinas en centro de Neiva para atención al cliente. Entra en operación comercial proyecto de obras con BOOT.

Se contrata la conformación definitiva del anillo de interconeción todas las subestaciones de Neiva. Construcción S/E Centro. Ampliación y modernización S/E Sur y construcción linea Bote-Sur.

La Electrificadora se somete al régimen de derecho privado. Se acuerda marco sectorial entre Gobierno Nacional y Sintraelecol.

2001 2005

Sede Neiva

2001

2003

Inicia construcción de línea Arizona-Alpujarra. Se firmó con Betania S.A. contrato de conexión al sistema de transmisión nacional.

Culminan labores de recuperación de subestación Altamira. Se contrata sistema cerrado de televisión en las 7 subestaciones más importantes. Se diseña página web de Electrohuila.

Se adelantó programas sociales dirigido a clientes (Descuento Social, Destellos de Navidad, Aguinaldo Eléctrico 2001), en estos eventos se hace lanzamiento de LUZILA.

Casa de Luzila

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

2006

Se adquirió móvil de atención al cliente MAC.

Se implementa el Sistema de Control y Administración de Datos Centro Control Anillo Neiva (SCADA Neiva). Se crea el Centro de Administración Documental - CAD.

2004

2006 2010

Se inaugura nueva sede en Zona Centro (Garzón). Se inauguran S/E Acevedo, S/E Santa María y S/E Rivera.

Sendero de la Luz

2007

2008

2009

Se obtiene certificación de calidad ISO9001. Se construye línea Bote-T de Peñas Blancas. Se adelanta proyecto de reforestación en microcuencas de La Pita (Los Farallones) e Iquira (Rio Iquira).

Se termina proyecto del Sistema de Control y Administración de Datos - Centro Control Anillo Neiva con automatización a niveles 115, 34.5 y 13.8 KV (SCADA Neiva).

Se adelanta programa de reforestación en municipos de Palermo, Grazón, La PLata y Timaná. Se adquieren móbiles para atención al cliente en visitas coordinadas con autoridades y líderes de la comunidad.

En 2008 se inaugura nuevo edificio SAIRE en Zona Sur (Pitalito).

2011

Recibe el Premio ZAFIRO como reconocimiento. Se financia parte de la inversión de una planta productora de oxigeno en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (Neiva).

Se implementó un sistema analizador de la calidad de potencia y del servicio en las 40 Subestaciones.

2012

2013

Inicio proyecto de facturación en el sector rural, apoyados con terminales portálites. Se adecúan las instalaciones del Almacén General.

Entran en servicio línea y S/E Río Negro (Iquira). Recibe por segunda ocasión de parte de Premio ZAFIRO de parte de Positiva la Compañía de Seguros.

Terminlaes portátiles para facfuración

Se construye línea entre S/E El Pital y S/E La Plata. Se construyó línea desde S/E Aipe hasta municipio de Villavieja, se desarrolla línea S/E en Corregimiento de Balsillas (Caquetá).

Se concluyó la implementación del estudio de coordinación de protecciones, sistema de puesta a tierra y apantallamiento en subestaciones y plantas generadoras del sistema eléctrico del Huila.

Inaugración subestación Hobo

Línea del tiempo 1947-2015. Fuentes: Informes de Gestión, Resolu24

ciones de Gerencia y Publicación 50 Años Electrificadora del Huila.

Por décimo año consecutivo la empresa se vincula a la campaña Healing the Children.

Unidad Móvil de atención al cliente.

Subestación Rionegro

2014

2015 Finalmente se inaugura la S/E Hobo. Se inicia construcción de la S/E Pitalito II. Se da inicio a las obras civiles de la nueva sede administrativa en predios del Bote.

Se inaugura nuevas instalaciones del Archivo Central (Sede Bote) administrado por el Centro de Administración Documental.

2010

2011 2015

Inicia proyecto denominado Confiabilidad Neiva a 115 KV, interconectando a S/E Betania con S/E Sur y S/E Oriente. Se desarrolla programa de compensación forestal y se desarrollan en Nieva los VIII Juegos nacionales del Sector Electrico.

Se inaugura edificio Sede Zona Occidente y entra en funcionamiento el proyecto de Automatización de la Distribución en Neiva.

Edificio SAIRE en Zona Sur (Pitalito)

Se crea proyecto temático SENDERO DE LA LUZ (Sede El Bote). Entra en operación la S/E Pitalito.

Subestación Tarqui

Se inauguró el hogar de Paso Electrohuila, un importante aporte a la sociedad del sur de Colombia.

Se construye la S/E Canaima (Neiva La Nueva). Se construyen las S/E Tarqui y S/E Guadalupe. Finalmente se inaugura el proyecto denominado Confiabilidad Neiva-Norte.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Perspectiva

Nuestra estrategia

“Crecer con responsabilidad social y ambiental.”

Misión

Visón

Clientes

Propósito

Mejorar el EBITDA

Financiera

El diseño de la estrategia corporativa fue un desafío complejo que exigió el mayor compromiso por parte de los directivos de la organización. Así mismo, todos los colaboradores de la compañía conocen la responsabilidad que implica, están informados y sintonizados para asumir el reto de los proyectos corporativos.

Estrategia corporativa

Objetivos Estratégicos

Ampliar la oferta de servicios de valor agregado

Responsabilidad social y ambiental

Mantener el mercado actual

CAPÍTULO I • SOBRE ELECTROHUILA

b

Generación de valor y productividad sostenible

Incrementar el recaudo

Orientación al cliente

Fortalecer relaciones con los grupos de interés

Orientación a los grupos de interés

“La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. será reconocida por su excelencia en la prestación de servicios públicos contribuyendo con el desarrollo del país.”

Procesos

Adoptar mejores prácticas de gestión empresarial sostenible

Mejorar la calidad del servicio

Reducir pérdidas de enregía

Gestionar proyectos de inversión

Optimización de procesos

"Transmitimos buena energía, generamos confianza y distribuimos bienestar.”

Aprendizaje

Mapa estratégico Electrohuila. Revisado por la alta dirección en la 26

sección Nº 4 del Comité de Gerencia, realizada el 10 de marzo de 2015.

Fortalecer las TICs de la compañía

Alta competitividad del talento humano 27

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Asamblea General de Accionistas

Estructura organizacional Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.

Revisor Fiscal

Secretaría General y Asosaría Legal Junta Directiva

Oficina de Control Interno

Oficina de Planeación Corporativa

Gerencia General

Oficina Responsabilidad Social y Ambiental

División Responsabilidad Social

Oficina de Sistemas y Organización

División Zona Norte

Subgerencia Administrativa y Financiera

División Recursos Humanos

División Financiera

Subgerencia Comercial

División Servicios Administrativos

Oficina Gestión Empresarial

División Facturación Regulada

División Peticiones, Quejas y Reclamos

28

Estructura organizacional Electrohuila.

División Cartera

División Zona Centro

División Operación y Mantenimiento División Zona Sur

División Gestión Comercial División Pérdidas

Subgerencia de Distribución

División de Ingeniería de Proyectos División Zona Occidente

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

manente que estimulen las buenas relaciones entre las partes, aportando así al crecimiento económico y social de nuestra región.

alianzas productivas con las comunidades, colaboradores, gobierno y sector privado. D. Equidad social. Divulga e incentiva actividades que permitan el respeto por los de-

Responsabilidad corporativa

A. Cliente satisfecho y servicios responsables. Implementa estrategias basadas en pilares que permitan identificar, valorar y suplir las necesidades de los clientes. B. Comunicación efectiva. Desarrollar mecanismos claros y efectivos de comunicación de doble vía, que generen confianza y reputación hacia nuestra organización. C. Alianzas estratégicas. Bajo el cumplimiento de los objetivos institucionales, establecer

Sobre la base de tres pilares fundamentales se implementa la política de responsabilidad social para Electrohuila, estos son el económico, el social y el ambiental. Se mantiene así la sostenibilidad de los negocios apoyada también en valores y principios éticos.

Gobierno

rechos de los colaboradores, contratistas, proveedores y de la comunidad en general. E. Protección al medio ambiente. Implementa mejores prácticas empresariales que disminuyen el impacto ambiental. F. Resultados Efectivos. Asegura el cumplimiento de los objetivos institucionales. G. Desarrollo sostenible. Enfoca los contextos económico, social y ambiental para generar mayor impacto entre nuestros grupos de interés.

Colaboradores

Proveedores

Accionistas

Política de responsabilidad social

30

CAPÍTULO I • SOBRE ELECTROHUILA

C

Para la Electrificadora del Huila S.A. E.S.P., la Responsabilidad Social Empresarial -RSE- es un modelo de gestión organizacional que incorpora en la cadena de valor de Electrohuila prácticas asociadas al bienestar y sostenibilidad de toda la empresa en armonía con el medio ambiente y sus grupos de interés, atendiendo a sus expectativas legítimas, para lograr un alto impacto en la eficiencia y eficacia en la distribución, generación y comercialización de energía. De acuerdo a nuestro marco de acción corporativa, el compromiso ambiental incluye el cumplimiento de los requisitos legales apli-

cables, la búsqueda de herramientas y tecnología que favorezca la prevención de la contaminación y la mejora continua de nuestras operaciones y procesos actuando más allá del cumplimiento de la ley, implementando prácticas de sustentabilidad que permitan la aplicación de nuestra política ambiental. Clientes

Comunidades

Principios fundamentales Para Electrohuila es fundamental preservar el diálogo y acercamiento con sus grupos de interés mediante la observancia de principios básicos. Para lograr este objetivo se utilizan diversos mecanismos de comunicación per-

Esquema grupos de interés Electrohuila

31

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Hacen parte de nuestros grupos de interés todas aquellas personas naturales o jurídicas con quienes poseemos una relación o tienen una influencia directa o indirecta en las actividades y objetivos institucionales.

Clientes Electrohuila ubica a sus clientes como el eje principal de su estrategia de negocio, estableciendo mecanismos que permitan la mejora continua de nuestros procesos, aunando esfuerzos por suplir las necesidades manifiestas de este grupo de interés.

Colaboradores Implementar una gestión que impulse la aplicación del conocimiento, motivando el desarrollo personal y profesional bajo el respeto por los derechos humanos.

Comunidad Electrohuila identifica a las comunidades dentro del conjunto de ciudadanos establecidos en su área de influencia en el departamento del Huila, en sus diversas formas de organización: por ideología, cultura, religión, raza, sexo, usuarios finales del servicio, medios de comunicación, comunidad educativa y vecinos.

Proveedores Vitales para nuestro funcionamiento, constituyen empresas que prestan bienes y servicios a la compañía, de calidad, a tiempo y con quienes construimos bases sólidas de ingreso en la dinámica de la economía regional, a través de la generación de empleo y actividades comerciales.

Accionistas Crear valor para la organización, de manera sostenible en el tiempo, garantizando a los accionistas un beneficio económico adecuado a las expectativas del mercado, que mantenga la vida empresarial.

CAPÍTULO I • SOBRE ELECTROHUILA

Grupos de interés

Gobierno Para Electrohuila el gobierno es la autoridad, quien dirige y controla las actividades propias de la empresa, velando por los intereses y derechos de los ciudadanos.

Actividades de esparcimiento 32

para nuestros

"Si en el planeta quieres vivir debes contribuir".

clientes

Dibujo hecho por Emanuel Medina Devia.

33

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Gobierno corporativo

Principios corporativos Trabajo en equipo Comunicación Respeto al individuo Vocación de servicio Calidad Responsabilidad Competitividad Productividad

Asamblea general de accionistas La Asamblea General la constituyen los accionistas reunidos con el quórum y en las condiciones previstas en los Estatutos Sociales ya sea que actúen directamente o a través de mandatarios. Junta directiva Es el órgano de administración superior, actúa en función de los derechos de los accionistas y asegura la sostenibilidad y crecimiento de la sociedad. Está compuesta por cinco (5) miembros principales y sus suplentes El Comité de Gestión Administrativa y el Comité Financiero y de Negocios. La Junta Directiva cuenta internamente con dos comités institucionales de carácter permanente: • Comité de Gestión Administrativa. • Comité Financiero y de Negocios.

Transparencia Asociada a los comportamientos éticos, íntegros y coherentes como también al flujo de información interna a fin de que esta sea clara y confiable.

Transparencia

Ética

Estructura de gobierno

34

Principios corporativos En Electrohuila los principios corporativos son el soporte de la cultura organizacional, son el método por el cual se hacen realidad los valores, las metas y los objetivos.

CAPÍTULO I • SOBRE ELECTROHUILA

d

Gerente General Es el representante legal de la compañía, encargado de dirigirla, administrarla, ejecuta y hace ejecutar las operaciones y actividades comprendidas dentro del objeto social de la empresa. Es designado por la Junta Directiva de conformidad con lo establecido en los Estatutos Sociales.

Valores Los valores corporativos de Electrohuila corresponden a su cultura organizacional, es decir, a las características competitivas, condiciones del entorno y expectativas de sus grupos de interés.

Código de buen gobierno, ética y transparencia El Gobierno Corporativo de Electrohuila está representado por el conjunto de principios y normas que constituyen su marco de actuación. Es un sistema que permite dirigir, manejar y controlar la empresa asegurando el buen funcionamiento de sus órganos de gobierno y sus colaboradores, y provee las directrices para proteger los intereses de la compañía y los accionistas.

Excelencia Espíritu positivo Creatividad Confianza Honestidad Proactividad Calidad Laboriosidad Voluntad

Valores

Cumplimiento de la ley Competitividad Relaciones con autoridades Pluralidad Socios de negocios Salud y medio ambiente Prácticas de compras Actividad política

Ética y anticorrupción La compañía cuenta con la denominada línea transparente de lucha contra la corrupción 01-8000-918819 como un mecanismo de interacción con la ciudadanía y de recepción de denuncias de presuntos actos internos de corrupción o de ilícitos que externamente se estén ejecutando y que atentan contra el patrimonio de Electrohuila como es el caso de las conexiones de energía fraudulentas.

Control Los controles en Electrohuila son de dos clases:

Controles externos Revisoría Fiscal Durante el 2015 la firma MGI PAEZ ASOCIADOS Y CIA S.A.S. ejecutó labores de Revisoría Fiscal en Electrohuila.

35

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Órganos de inspección, vigilancia y control En Colombia las principales autoridades reguladoras de las actividades relacionadas con el objeto social de Electrohuila son el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Además de los principales entes reguladores se encuentra la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios que supervisa actividades puntuales de Electrohuila. Por otro lado, Electrohuila se encuentra sujeta al control disciplinario de la Procuraduría General de la Nación y al control fiscal de la Contraloría General de la República.

los procesos de acuerdo al programa anual de auditorías aprobado por el Comité Coordinador de Control Interno, se concluyó que a nivel general el Sistema de Control Interno es adecuado en cada uno de sus componentes. Evaluación Con base en lo establecido en el artículo 12 de la Ley 87 de 1993, que determina que las Oficinas de Control Interno o quien hace sus veces, debe verificar que el Sistema de Control Interno esté formalmente establecido. La Oficina de Control Interno procedió a evaluar el

CAPÍTULO I • SOBRE ELECTROHUILA

La Revisoría Fiscal realiza un examen crítico y consecuente del sistema de información financiero de la organización, el cual culmina con la emisión de una opinión independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros, la gestión administrativa y el apego de las operaciones a la normatividad interna y externa.

Sistema de Control Interno Contable de Electrohuila de la vigencia 2014. El objetivo fue verificar la efectividad de los controles establecidos al interior de Electrohuila, de acuerdo con lo señalado en la Resolución N° 357 de 23 de julio de 2008 que define el marco normativo para el Control Interno Contable. La evaluación de Control Interno Contable de acuerdo a los parámetros establecidos por la Contraloría General de la Nación obtuvo un resultado de 4.73 puntos sobre 5, lo que indica que es Adecuado, presentando un nivel de riesgo Bajo.

Auditoría Contraliría General de la República Vigencia 2014

La Contraloría General de la República efectuó en el año 2015 auditoría a Electrohuila correspondiente a la vigencia 2014. Los resultados más importantes son los siguientes:

Sistema Administrativo de Eventos de

Fenecimiento de cuenta Con base en la calificación de los componentes obtenida en la evaluación de la Gestión y Resultados se emitió concepto favorable, feneciendo la cuenta rendida por la Entidad y correspondiente a la vigencia fiscal 2014.

Electrohuila

Evaluación de la gestión y resultados La evaluación de la gestión y resultados se fundamenta en los sistemas de control de: Gestión, Resultados, Legalidad, Financiero y Control Interno, los cuales contemplan las variables que fueron verificadas y calificadas en desarrollo del proceso auditor. Se obtuvo una calificación final ponderada de 80,72 ubicándose en el rango de favorable.

Controles internos

“Cuida la energía. Ahorremos energía”. 36

Dibujo hecho por María José Gómez Quinza.

Sistema de Control Interno En Electrohuila, la Oficina de Control Interno es la encargada de evaluar el Sistema de Control Interno de acuerdo con la Ley 142 de 1994, art. 46 y 49. De acuerdo a los resultado de las auditorías hechas por la Oficina de Control Interno a

37

“Gracias electrificadora” Dibujo hecho por Juan Carlos Mosquera Agudelo.

2

NUESTRA CADENA DE VALOR a

Generación

Pág. 40

b

Distribución

Pág. 42

c

Comercialización

Pág. 48

d

Mejoramiento de procesos

Pág. 64

INFORME DE GESTIÓN 2015 / ELECTROHUILA S.A E.S.P.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Nuestra cadena de valor

Subestaciones Microcentral La Pita – 0,44/13,8 kV Microcentral Iquira I – 34,5/13,8 kV Microcentral Iquira II – 34,5/13,8 kV

Electrohuila enfoca sus esfuerzos principalmente en tres eslabones de la cadena del sistema eléctrico, esto es generación, distribución y comercialización de energía eléctrica en el mercado nacional. La empresa cuenta con un importante punto de trasformación propio conectado al Sistema de Transmisión Nacional –STN en Subestación Altamira 230/115 kV con 150 MVA, teniendo contratado otro punto de conexión al STN en la Subestación Betania con 318 MVA. La cobertura de atención del servicio es del 97% en el área de influencia del operador de red, conectando cerca de 350.000 usuarios a su sistema de distribución.

Puntos de Conexión al STN Altamira 230/115 kV (50 MVA) Betania 230/115 kV (318 MVA) Micro Centrales Hidroeléctricas MCH La Pita MCH Iquira I MCH Iquira II (6MW)

Distribución Redes de distribución a 34,5 y 13,8 kV 1.030 km de redes de distribución a 34,5 kV 9.500 km a 13,8 kV

Comercialización 349.594 Clientes Regulados y No Regulados Huila / Bogotá / Caquetá Cauca / Meta / Nariño Risaralda / Tolima

339 km de líneas de subtransmisión a 115 kV

Subestación de Transmisión 7 subestaciones a 115 kV y 37 subestaciones a 34,5 kV.

Demanda

40

Cadena de valor del sistema eléctrico de Electrohuila.

Transformador de Distribución 15.965 transformadores de distribución

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

a

Generación

RÉGIMEN DE GENERACIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Año

2011

2012

2013

2014

2015

Energía Generada (MWH/Año)

9.529

24.082

25.546

17.301

24.438

La producción anual abastece el 2,5% de la demanda total del operador de red, mostramos los resultados a continuación: 0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500 Gráfica 1. Generación e Ingresos 2015

Ene MWh Feb

Millones ($)

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

42

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

43

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Distribución Durante el 2015 fueron puestos en operación por parte de Electrohuila S.A. E.S.P. los siguientes proyectos:

Gerente Julio Gómez Martínez y presidente Juan Manuel Santos 44

en la inaguración de la subestación Hobo.

tanto actual como potencial, mejorando la calidad y la continuidad del servicio a los actuales 12.000 usuarios antes conectados a otra subestación. Esta subestación fue inicialmente conectada desde la subestación Sur. Acordes con el crecimiento urbanístico, comercial e industrial de la región y con el fin de brindar mayor confiabilidad del servicio prestado se realizó la construcción de la red a 34.500 voltios desde la Subestación Oriente, con la cual se da la posibilidad de una nueva opción de alimentación de la subestación Canaima ante eventos presentados en el circuito alimentador desde la Subestación Sur, así como la disponibilidad de la subestación cuando se realicen mantenimientos en cualquiera de los dos circuitos alimentadores. Igualmente se realizó la construcción de un tramo de circuito a 13.800 voltios, proyectando la red de distribución en el sector de crecimiento urbanístico. Esta línea tuvo una inversión de $1,076 millones.

Ampliación subestación Hobo a 115 kV

Línea Bote – Industrial 34,5 y 13,8 kV

Como solución a la confiabilidad, estabilidad y atención de la demanda futura en el sector centro del departamento con impacto muy importante en parte del norte y occidente, se construyó la ampliación de la Subestación Hobo a 115.000/34.500 voltios y una capacidad de 25 megavatios. El mejoramiento de las condiciones del servicio tuvo una cobertura de 22.000 usuarios actuales, y los potenciales en los próximos 15 años. El costo del proyecto ascendió a $12.810 millones.

En el corredor comprendido entre la Subestación El Bote y el cruce del Juncal en la vía Neiva-Palermo, existen desarrollos que exigen suministro de potencia en el mediano plazo a 34.500 kV, sin contar otros desarrollos subyacentes que están pendientes de solicitar la respectiva disponibilidad, en razón a la destinación como sector industrial que el Municipio de Palermo ha hecho a este sector. Proyectando el crecimiento de este sector económico (industriales y comerciales) que requieren una alta calidad y continuidad de servicio, se realizó la construcción de un circuito a 34.500 voltios y otro a 13.800 voltios en red compacta, sobre los cuales se podrá realizar el suministro de servicio con altos estándares, minimizando la salida de los circuitos por factores externos como son vegetación, animales sobre la red y atmosféricos. Estas redes tuvieron una inversión de $4.400 millones.

Línea Canaima-Oriente a 34,5 kV En el año 2014 entró en operación la Subestación Canaima, la cual responde al desarrollo urbanístico y comercial del sur oriente de Neiva,

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

b

Línea 34,5 y 13,8 kV Subestación El Bote - Cruce El Juncal

En alianza estratégica con los principales clientes del corredor, se proyectó la construcción de las subestaciones de los dos centros industriales de mayor proyección: Zona Franca Surcolombiana y Parque Industrial Palermo, con un costo estimado de $7.200 millones.

Mejoramiento de redes Las inversiones en mejoramiento de redes de media y baja tensión en las diferentes zonas del departamento sumaron $9.500 millones durante la vigencia.

45

Nuevos proyectos

Circuito Sur – Centro a 34,5 kV

Tolima

Este proyecto fortalece la confiabilidad del anillo a

Al finalizar el año se encontraban en ejecución estos proyectos:

34.500 voltios de Neiva ofreciendo una mayor estabilidad y continuidad en el servicio como conexión exclusiva entre estas subestaciones, permitiendo que otra línea del mismo nivel de tensión alimente las cargas intermedias. Se complementa con un circuito a 13.800 voltios para favorecer el desarrollo integral de este sector de la ciudad. Se constru-

Línea 115 kV Altamira - La Plata y Subestación La Plata 25 MW a 115 kV

ye en tecnología de red compacta. La inversión de

Palermo Subestación Palermo – 34,5/13,8 kV

Proyecto aprobado por la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME- para mejorar la confiabilidad, continuidad, capacidad y calidad del servicio Cauca

ya comienza a presentar condiciones cercanas a los mínimos regulatorios, el cual se encuentra en etapa de diseño, adquisición de lote y gestión de servidumbres. Se prevé un costo superior a los $37.000 millones.

Paicol Subestación Paicol – 34,5/13,8 kV La Plata Subestaciones La Plata – 34,5/13,8 kV Gallego – 34,5/13,8 kV Pital Subestación El Pital – 34,5/13,8 kV

Isnos Subestación San José De Isnos – 34,5/13,8 kV San Agustín Subestación San Agustín – 34,5/13,8 kV

Subestación Pitalito II Se proyectó la construcción de una subestación de

Tarquí Subestación Tarqui – 34,5/13,8 kV

Oporapa Subestación Oporapa – 34,5/13,8 kV

Altamira Subestación Altamira – 230/115/34,5/13,8 kV

Timaná Subestación Timaná – 34,5/13,8 kV

Pitalito Subestación Pitalito - 115/34,5/13,8 kV

Guadalupe Subestación Guadalupe – 34,5/13,8 kV

Acevedo Subestación Acevedo – 34,5/13,8 kV

Baraya Subestación Baraya – 34,5/13,8 kV

Santa María Subestación Santa María – 34,5/13,8 kV

este proyecto asciende a $4.400 millones.

de energía en el occidente del departamento, que

Colombia Subestación Colombia – 34,5/13,8 kV

Aipe Subestaciones Aipe – 34,5/13,8 kV Peñas Blancas – 34,5/13,8 kV Praga – 34,5/13,8 kV

Teruel Subestaciones Microcentral Iquira I – 34,5/13,8 kV Microcentral Iquira II – 34,5/13,8 kV

Neiva Subestaciones Bote - 115/34,5/13,8 kV Centro – 34,5/13,8 kV Canaima – 34,5/13,8 kV Norte – 34,5/13,8 kV Oriente - 115/34,5/13,8 kV Planta Diesel – 34,5/13,8 kV Sur - 115/34,5/13,8 kV Fortalecillas – 34,5/13,8 kV Vegalarga – 34,5/13,8 kV

Iquirá Rivera Subestación Subestación Rio Negro – 34,5/13,8 kV Rivera – 34,5/13,8 kV Yaguará Subestación Campoalegre Yaguara – 34,5/13,8 kV Subestaciones Campoalegre – 34,5/13,8 kV Hobo Seboruco - 115/34,5 kV Subestación Hobo - 115/34,4/13,8 kV Algeciras Subestación Algeciras – 34,5/13,8 kV Gigante Subestaciones Gigante – 34,5/13,8 kV Potrerillos – 34,5/13,8 kV Zuluaga – 34,5/13,8 kV

N Meta

Subestación Garzón II Se adquirió el lote para la construcción de este proyecto y se adelanta su diseño. Esta obra garantiza la atención de la demanda esperada por el acelerado desarrollo urbano de este municipio y permite atender con la confiabilidad requerida su carga

Garzón Subestaciones Garzón – 34,5/13,8 kV Microcentral La Pita – 0,44/13,8 kV Balsillas – 34,5/13,8 kV

en condiciones de contingencia o mantenimiento. Comprende la construcción de una subestación de 12,5 MW a 34.500/13.800 voltios con sus líneas asociadas, con un costo estimado de $5.500 millones.

Caquetá

Línea Pitalito– Acevedo a 34,5 kV Este proyecto mejora notablemente la confiabilidad de la Zona Sur, en especial la ciudad de Pita-

12,5 MW a 34.500/13.800 voltios en sector Sur del

lito, fortaleciendo la solución de la segunda sub-

municipio de Pitalito, el cual se presenta como foco

estación, garantizando el suministro de energía

de alto desarrollo industrial y comercial. Igualmen-

en condiciones de contingencia o mantenimiento.

te esta subestación aumenta los niveles de con-

Durante 2015 se dio inicio al proceso precontrac-

fiabilidad y calidad del servicio para dicho sector,

tual. Su costo se estima en $6.300 millones in-

descargado la subestación actual y aumentando la

cluyendo la adecuación de las subestaciones Pi-

Mapa del departamento del Huila con la

capacidad de servicio en el municipio de Pitalito. El

talito y Acevedo para la conexión del proyecto, así

ubicación de los nuevos proyectos y las sub-

costo del proyecto asciende a $4.400 millones.

como su interventoría.

estaciones existentes en Electrohuila.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

99.96% Gráfica 2. Continuidad 2015

99.94% 99.92%

Durante 2015 las condiciones de operación y mantenimiento del sistema eléctrico tuvieron profundas mejoras tanto a nivel procedimental como tecnológico lo cual, aunado a las inversiones, reflejó una evidente mejora en los índices de prestación del servicio. Se destacan entre ellas:

99.90%

Promedio Móvil Anual

99.88%

Mes 99.86%

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

Operación y mantenimiento

Meta

99.84% 99.82%

• Ampliación y actualización del Sistema de Atención de Salidas del Servicio (OMS) y del Sistema de Gestión de Distribución (SGD). • Consolidación de la operación del OMS (mejoramiento de los tiempos de atención en un 45% en el sector urbano y el 16% en el rural, y Neiva en un 59%).

99.80% 99.78% 99.76% 99.74%

• Mejoramiento de la planeación y ejecución de los programas de mantenimiento

99.72%

preventivo y correctivo en líneas, redes y

Ene

subestaciones.

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

• Mejoramiento en la gestión de atención de PQRs técnicos. • Control de vegetación. • Instalación de conductor ecológico en pequeños tramos de red.

Para el año 2016 se prevé una inversión superior a los $8,000 millones en reposición de equipos de potencia y protección en subestaciones.

99.95% Gráfica 3. Continuidad Histórica

99.90%

99.85%

99.89%

99.82%

Continuidad del servicio

99.81%

Porcentaje Anual

99.80% 99.80% 99.78%

99.75%

Labores de Mantenimiento 48

Programado.

El índice de continuidad del Sistema Eléctrico del Huila, en razón a las fallas del servicio, durante 2015 mejoró del 99,80% al 99,89% reduciendo el número de horas anuales de indisponibilidad promedio por usuario del 47,8% (de 17,8 a 9,3 horas). El índice referido a la totalidad de causas de indisponibilidad (fallas, mantenimiento, fuerza mayor, acciones de terceros, etc.) mejoró del 99,44% al 99,69% reduciendo en un 45,6% el tiempo de indisponibilidad promedio por usuario.

99.70%

99.65%

99.60%

99.55% 2011-12

2012-12

2013-12

2014-12

2015-12

49

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Gráfica 4. Precios del mercado y de compra 2015

170,00000

Comercialización

165,00000

Pc ($/KWh) Mc ($/KWh)

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

175,00000

c

160,00000

155,00000

150,00000

Compra de energía

145,00000 Ene

En la siguiente tabla se muestra la información relacionada con las compras de energía en contratos y el precio del mercado.

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Exposición en bolsa En la siguiente tabla se observa la relacion de las compras de energía y la demanda.

MES

Pc ($/KWh)

Mc ($/KWh)

MES

Enero 2015

149,73172

146,84285

Febrero 2015

149,04366

Marzo 2015

TOTAL COMPRAS (GWh)

DEMANDA REAL (GWh)

EXPOSICIÓN A BOLSA (%)

Enero 2015

51,69

57,96

10,81%

147,02215

Febrero 2015

46,78

57,96

19,29%

152,04768

150,58120

Marzo 2015

51,21

62,68

18,30%

Abril 2015

151,61985

149,78085

Abril 2015

49,17

60,87

19,23%

Mayo 2015

148,43496

148,95802

Mayo 2015

58,38

64,48

9,46%

Junio 2015

149,25896

149,31245

Junio 2015

56,87

62,08

8,39%

Julio 2015

152,02606

151,35887

Julio 2015

58,58

66,09

11,36%

Agosto 2015

153,96465

154,23393

Agosto 2015

56,25

66,64

15,59%

Septiembre 2015

157,10610

160,64960

Septiembre 2015

58,80

67,34

12,67%

Octubre 2015

153,72545

169,74216

Octubre 2015

56,18

69,44

19,10%

Noviembre 2015

151,71614

169,26366

Noviembre 2015

53,39

65,42

18,39%

Diciembre 2015

154,57591

171,76377

Diciembre 2015

53,06

68,47

22,50%

La siguiente gráfica muestra desde agosto un incremento importante del precio promedio del mercado, lo que refleja el atípico y com50

Feb

plejo comportamiento del mercado mayorista, fuertemente impactado por los problemas de los generadores térmicos y el fenómeno del niño.

A continuación se observa el comportamiento de las variables indicadas. Pese a las críticas condiciones del mercado, la exposición en bolsa pro-

medio del año 2015 fue del 15,42%, con un mejor comportamiento frente al año 2014 donde el promedio de la exposición en bolsa fue del 18,69%. 51

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Gráfica 5. Comportamiento de la demanda y la compra de energía 2015

En la siguiente tabla se presentan los datos de las variables indicadas:

70,00 60,00 50,00

Total Compras (GWh)

40,00 30,00

Demanda Real (GWh)

20,00

AÑO

CLIENTES

VENTAS (GWh)

FACTURACIÓN VENTAS (MILL$)

2011

303.180

604,90

168.000,60

2012

314.336

620,49

185.294,72

2013

324.556

647,70

191.328,40

2014

337.601

685,03

212.530,68

2015

349.594

759,72

248.248,76

3,55%

10,90%

16,81%

Crecimiento Anual

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

80,00

10,00 0,00 Ene

Mar

May

Jul

Sep

Nov

El incremento en las ventas está asociado al incremento de la demanda de energía, la cual se generó principalmente por el efecto del aumento de

Ventas de energía

Participación del consumo por clase de servicio 2015

La siguiente gráfica muestra el comportamiento histórico de las variables: clientes, facturación y ventas. Las cuales reflejan un incremento porcentual del 3,55, 10,90 y 16,81 respectivamente. 800,00

390.000 Gráfica 6. Comportamiento histórico

la temperatura producto del fenómeno del niño. En la siguiente gráfica se puede observar la distribución del consumo por clase de servicio.

Residencial

Comercial

Industrial

Alumbrado Público

55%

21%

700,00 340.000 600,00

Ventas GWh

290.000 500,00

Clientes Facturación ventas de energía millones ($)

400,00

240.000

12%

5%

300,00 190.000 200,00 140.000 100,00

0,00

90.000 52

2011

2012

2013

2014

2015

Oficial

8% 53

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

5,37% en el año 2014 al 12,34% en el 2015. En las siguientes gráficas se presentan los resultados anteriormente expuestos:

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

El indicador de recaudo para diciembre de 2015 correspondió a 99.61%.

101,00%

Participación del consumo KWh residencial por estrato Estrato 1

Recaudo

Gráfica 7. Comportamiento Recaudo 2015

Estrato 6

100,00%

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

En general la participación por estrato se conserva respecto al año 2014, salvo el estrato 3, en donde se pasó de una participación del

99.87% 99.73%

99.61% 99.38%

99.33% 99.40%

99.29%

Recaudo

99.23%

99,00%

28,25%

50,61% 12,34%

6,79%

1,83%

0,18%

98.68%

98,00%

A continuación se presentan los clientes según su ubicación (urbano – rural):

98.75%

97.88%

97,00%

Rural 34% Urbano 66%

96,00% 95.82%

95,00%

De igual forma se presenta el consumo por ubicación:

Rural 19% Urbano 81%

94,00%

93,00% Ene

54

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic 55

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

Control de pérdidas Durante el año 2015 se continuó con la ejecución del plan de mantenimiento y reducción de pérdidas 2014-2025, con 16 cuadrillas en todo el departamento del Huila, con los siguientes resultados de energía recuperada:

TOTAL EH

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Proyectado mensual

52,500

105,000

157,500

212,000

266,500

317,000

367,000

418,000

468,500

519,000

569,500

620,000

Ejecutado mensual

209,324

265,393

302,995

373,717

434,314

463,956

509,645

600,979

698,692

870,398

888,751

771,708

Proyectado acumulado

52,500

157,500

315,000

527,000

793,500

1,110,500

1,478,000

1,896,000

2,364,500

2,883,500

3,463,000

4,073,000

Ejecutado acumulado

209,324

474,717

777,712

1,151,429

1,585,743

2,049,699

2,559,344

3,160,323

3,859,014

4,729,412

5,618,163

6,389,871

1,000,000

7,000,000 Gráfica 8. Reducción KWh total EH 2015

900,000 6,000,000 800,000 5,000,000

700,000

Proyectado mensual Ejecutado mensual

600,000

4,000,000 Proyectado acumulado

500,000 3,000,000

400,000

300,000

Ejecutado acumulado

2,000,000

200,000 1,000,000 100,000 0

0 Ene

56

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

57

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

tación Hobo 115 kV. La reducción total anual de cada una de las estrategias se puede observar en la siguiente gráfica: 12,00,000

Gráfica 9. Factores que impactan el indicador de pérdidas

10,00,000

8,00,000

El comportamiento del índice de pérdidas presentó un resultado de 14,09% frente a una meta propuesta en el plan de gestión de 14,18%. Al finalizar el año el comportamiento del indicador de pérdidas cambió su tendencia a la reducción, debido al fuerte incremento de la demanda producto del aumento de la temperatura (consecuencia del fenómeno del niño) y

por ende de las pérdidas técnicas. En la gráfica 11 se aprecia que el crecimiento de la demanda anual de Electrohuila presenta un incremento inusual, coincidiendo con el cambio del indicador de pérdidas. La línea azul oscuro representa el comportamiento del crecimiento mensual de la demanda el cual a partir de julio de 2015 se mantiene constante en un 10%.

16.00%

18.00%

Brigadas 6,00,000 16.00 %

Línea Betania Sur 115 kV 4,00,000 15.50%

Subestación Hobo 115 kV

Índice de pérdidas 12.00%

Dic 15

Nov 15

Oct 15

Sep 15

Ago 15

Jul 15

Jun 15

May 15

Abr 15

Mar 15

0 Feb 15

Gráfica 11. Explicación variabilidad índice de pérdidas

14.00%

2,00,000

Ene 15

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

Se continuó con la recuperación de pérdidas técnicas por medio de la construcción de los proyectos Línea Betania-Sur 115 kV y Subes-

Crecimiento demanda mensual OR

15.00% 10.00%

El resultado del indicador de pérdidas, es el siguiente:

Crecimiento demanda anual OR

8.00% 14.50% 6.00%

16.00 Gráfica 10. Indicador de pérdidas Electrohuila 2014-2015

15.50

4.00% 14.00%

15.00 2.00% Meta

14.58%

14.50 índice de Pérdidas

14.18%

14.40%

14.44%

14.00

0.00%

13.50%

14.09%

14.00%

-2.00%

13.50

Ene 16

Nov 15

Sep 15

Jul 15

May 15

Mar 15

Ene 15

Nov 14

Sep 14

Jul 14

May 14

-4.00% Mar 14

13.00% Ene 14

Dic 15

Nov 15

Oct 15

Sep 15

Ago 15

Jul 15

Jun 15

May 15

Abr 15

Mar 15

Feb 15

58

Ene 15

13.00

59

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Entrada Nivel 4 1.232.312.520 Otros operadores de red 274.319.862 Generación 20.121.327

Salidas

Ventas 2.544.945

Pérdidas 11.190.885 Entrada Nivel 3 964.378.155

944.256.828 Otros operadores de red 9.653.804

Generación 4.434.827

Salidas

Ventas 106.799.213

Pérdidas 14.004.406 Entrada Nivel 2 838.355.560

833.920.733 Otros operadores de red 548.653

Compras Electrohuila Operador de Red 972.346.355

Salidas

Ventas 122.699.869

Pérdidas 12.848.916 Entrada Nivel 1 702.258.122 Otros operadores de red 0 Índice de pérdidas 14,09%

Salidas

Ventas 603.317.441

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

Cartera

Modelo del sistema Diciembre 2015 (KWH / Año)

El valor de la Cartera Total al 31 de diciembre de 2015 asciende a $28.165.804.638, distribuida en Sector Urbano $ 22.164.696.812 y Sector Rural $ 6.001.107.826. La cartera mayor o igual a 60 días a 31 de diciembre de 2015 es de $7.994.586.272. La cartera vencida mayor de 60 días con respecto al año anterior tuvo una recuperación del 7,76%.

Satisfacción de nuestros clientes Con el propósito de mejorar nuestra relación con los usuarios, durante el año 2015 Electrohuila implementó nuevas plataformas tecnológicas a través de su moderno Contact Center. Es así que a partir del mes de Noviembre se puso a disposición de los clientes que sean usuarios de telefonía móvil con las empresas Claro y Movistar, el servicio de cobro revertido, consistente en que pueden acceder completamente gratis al Contact Center marcando 115 desde su celular en cualquier parte del territorio del Departamento del Huila. Así mismo, disponemos de cinco líneas telefónicas para la realización de campañas personalizadas, callback (devolución de llamadas a los usuarios que no pudieron ser atendidos mientras esperaban en línea), para informar directamente a los usuarios sobre asuntos importantes relacionados con nuestros servicios. Nuestro chat con usuarios, también vinculado al Contact Center, tuvo un promedio mensual de 500 interacciones calificadas positivamente por los usuarios y nuestra presencia en redes sociales como Facebook y Twitter se incrementó de manera importante.

Pérdidas 98.940.681,43 60

Con el objetivo de afianzar la relación con nuestros clientes se implementó un moderno Contact Center.

61

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

1. ¿Su consulta fue atendida oportunamente?

2. ¿La persona que lo atendió demostró conocimiento en el tema?

3. ¿Le gusta este medio de comunicación?

100% 90%

90%

90%

91% 85%

81%

80%

84%

83%

83%

85%

78%

85% 77%

Gráfica 14. Comportamiento indicadores de calidad año 2015

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

Superamos nuestras metas de nivel de servicio, al lograr que, en promedio, el 84% de las llamadas fueran atendidas en menos de 20 segundos, con un servicio amable, profesional y oportuno.

Conformidad de los usuarios con el servicio

70%

Sí 92% No 8%

Sí 89% No 11%

Sí 94% No 6%

60%

Nivel de servicio

50%

Porcentaje abandono

40% 30% 20% 11%

5895

6000

5328

Gráfica 12. Facebook Electrohuila S.A. E.S.P.

10%

CIFRAS FACEBOOK

Total fans

1682

Nuevos fans

142

Me gusta

958

Comentarios

23

Interacciones

2822

Se compartió un contenido

268

5000 4263

4000

3737 3607

Engagement

3000 2717

2080

Jun

Jul

Sep

Oct

Nov

9% 5%

5%

4%

7%

7%

7%

7%

Jun

Jul

Ago

Sep

Ene

Feb

Mar

Abr

May

92%

Gráfica 13. Twitter @electrohuila

92%

Gráfica 15. Nivel de servicio medido según la CREG

93%

86%

60 40

42

20 0 62

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Porcentaje nivel de servicio

84%

CIFRAS TWITTER

80

52

86%

120

83

Engagement

87%

87%

87%

100 70

Dic

90%

Dic

104

Nov

95%

85% 108

Oct

El indicador de desempeño en la Calidad de Atención Telefónica para el año 2015 es de 93% de acuerdo a las medidas de la CREG.

87%

110

7%

6%

0%

2000 Ago

9%

Total seguidores

658

Nuevos seguidores

21

Favoritos

22

Menciones

20

Click en enlaces

21

Retweets

20

81%

80%

77%

75%

70%

65% Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

63

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

En lo corrido de los últimos siete años, el nivel de reclamación por comercialización presenta mejoras importantes que están relacionadas directamente con la calidad en la facturación así:

300

250

Gráfica 18. Evolución causales de reclamación

246

2011 50 Gráfica 16. Consolidado reclamos por cada 10.000 facturas

200

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

En promedio, el 86,5% de las llamadas recibidas permanecen en cola de espera para hablar con un empleado de la empresa, después de marcar la opción de atención personalizada, en un plazo no superior a 30 segundos.

2012 2013

40

2014 150 2015

28

Número de reclamos

30 100 85

78

82

20

72

15

8

49

50

8

41

10

7

31

2013

En los últimos meses del año el índice de reclamos por cada 10.000 facturas expedidas se redujo a 6, ajustando un promedio de 7 para el

2014

año, gracias a las mejoras en el proceso de facturación, la interacción entre los procesos y desarrollos en las terminales de facturación en sitio.

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

9

8

Entrega y oportunidad de la factura

Número de reclamos

Ene

39

0

2015

Gráfica 17. Índice de reclamos por cada 10.000 facturas 2015

64

53

22

0 2012

49

48

37

31 9

2011

62

57

Error de lectura

Nuestros tiempos de respuesta a peticiones escritas de los usuarios también registraron mejora durante el año 2015, llegando a un pro-

10

10

9

9

8

8

7

7

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

Cobro de otros cargos de la empresa

Relacionada con cobros por promedio

medio de 7 días, inferior al indicador empresarial de 10 y legal de 15 días, gracias a la mejora en procedimientos internos de control, así:

Gráfica 19. Escrito empresa

Tiempo de respuesta en días

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

65

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

El plan de mejoramiento deberá llevar a la organización a desarrollar actividades que busquen mejorar la percepción de los clien-

Mejoramiento en los procesos

100

tes con respecto a la imagen y la calidad del servicio prestado por Electrohuila.

98,0% 95,4%

96,8% 94,2%

94,2%

92,3%

91,6%

94,4%

91,4%

90,7%

89,2%

90

Gráfica 20. Factura sin errores

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

d

87,4% 85,6% 82,2%

Electrohuila 80 Otras empresas del sector

Durante el año 2015 la Empresa participó en la encuesta regional del CIER, en la que se destacan aspectos favorables en algunos indicadores, áreas y atributos.

70

Sin variación de voltaje

46,4

56,9

62,9

6,0

SE3

Rapidez en la reanudación de la energía cuando falta

41,5

58,8

61,1

2,4

CODENSA - CO

SE2

0 EPM - CO

11,2

ESSA - CO

74,9

EEC - CO

63,7

CEO - CO

54,1

Enertolima - CO

Sin interrupción

EMSA - CO

SE1

CENS - CO

6,6

10

EEP - CO

66,4

20

EPSA - CO

59,8

30

EDEQ - CO

47,4

40

CHEC - CO

SUMINISTRO DE ENERGÍA

50

Electrohuila - CO

66

IDAR

60

Colombia

Como indicador referente entre las empresas del sector está el ISCAL (Índice Satisfacción de la Calidad Percibida) con un resultado de 61,6 en el 2015, frente a 62,9 del 2014. Es importante resaltar el mejoramiento sustancial que presentó el Área de Suministro de Energía y los atributos que la componen. Así mismo, se destaca el resultado obtenido en el atributo “Factura sin errores” el cual hace parte del Área de Factura de Energía, donde Electrohuila obtuvo el mejor resultado de todas las empresas del sector que participan en este estudio. Resultado 98.0 El reto para el año 2016 es mejorar en las Áreas de Satisfacción al cliente e Información y Comunicaciones, pues de manera general los resultados obtenidos en el 2015, nos conducen a implementar acciones de mejoramiento requeridas.

67

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Electrohuila posee un sistema de información de costos y gastos por actividades que conforme a lo previsto en la Resolución SSPD 33635 de 2005 se viene usando por Actividades, identificando los costos correspondientes a las Unidades de Negocio: Generación, Distribución, Comercialización de Energía Eléctrica y Otros Negocios. El análisis de la información de costos cobra especial importancia para la Compañía permitiendo el autocontrol sobre la utilización de los recursos financieros, personal, logísticos y de infraestructura en términos de las actividades rutinarias y extraordinarias por procesos y macroprocesos. El Sistema de Costos ABC, permite administrar los recursos con racionalidad permitiendo márgenes de mayor rentabilidad y garantizando así la eficiencia y efectiva gestión frente al manejo de los recursos. La estructura de Costos General por Unidades de Negocios para la Compañía se encuentra distribuido de la siguiente manera: Estructura de costos por negocio

Distribución

68

76,46%

Comercialización

19,91% Generación

Innovación y tecnología En desarrollo de su gestión el proceso Gestión Tecnológica adelantó en la vigencia 2015 proyectos para apoyar con herramientas la ejecución de las actividades de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo de la Entidad. La consolidación del sistema de Gestión de Distribución (DMS) permite la gestión del funcionamiento y mantenimiento de las redes de distribución, integrando las áreas operativas de los macroprocesos de distribución y comercialización, además de ayudar a la compañía en el control de incidencias de la red comunicadas por los clientes. Se adicionó un módulo de chat a la página web de la compañía, facilitándole al cliente la comunicación directa con los operadores del contact center. Además se fortaleció la utilización de las redes sociales como Facebook y Twitter, como otro medio de interacción con los clientes.

La apropiación de soluciones de internet (Webservice) a través de alianzas estratégicas con las entidades bancarias para el recudo del pago de la factura y de forma inmediata tener la información en nuestros sistemas de información y con ello mejorar los procesos del negocio de comercialización. Como medida de control y estandarización, se actualizó el módulo de ingreso a los sistemas de información el cual se desarrolló sobre una plataforma más amigable y con características técnicas superiores a la anterior versión. En este proceso se reorganiza el menú para facilitar la ubicación de la información y agilizar la ejecución de los procesos. Con el fin de mejorar la disponibilidad de la Plataformas de cómputo y su actualización, se adelantaron tareas entre los cuales se pueden citar:

CAPÍTULO II • NUESTRA CADENA DE VALOR

Análisis de costos para mejorar la eficiencia

• Actualización de hardware y software del servidor de base de datos. • Modernización de los dispositivos de impresión, digitalización y terminales portátiles.

1,16% Otros

2,46%

Sitio web de Electrohuila: www.electrohuila.com.co

69

“Gracias papítos por enseñarme a cuidar la naturaleza” Dibujo hecho por María Sofía Castríllon Chantre.

3

NUESTRA DIMENSIÓN SOCIAL

a

Bienestar y desarrollo del talento humano

b

Estrategias de mejoramiento Pág. 72 para la comunidad

INFORME DE GESTIÓN 2015 / ELECTROHUILA S.A E.S.P.

Pág. 70

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

CAPÍTULO III • NUESTRA DIMENSIÓN SOCIAL

a

(24.59%). Se logró que el 19.23% de trabajadores con un nivel de riesgo cardiovascular moderado pasasen a nivel bajo, logrando que el 51.9% de la población estuviera en riesgo bajo.

Bienestar y desarrollo del talento humano Las actividades desarrolladas durante el año 2015 lograron la consolidación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SGSSSST- como una herramienta confiable y sólida en la Compañía.

Vigilancia de Cáncer de piel En 2015, no se presentó ningún caso de cáncer de piel. Se realizaron actividades de promoción y prevención estimulando la utilización permanente de protección solar. Simultáneamente se trabajó en la detección temprana de enfermedades comunes en la población no relacionada con el trabajo como son el cáncer de cuello uterino, mama o útero, mediante la toma de ecografías mamarias y transvaginales, y el cáncer de próstata en hombres mayores de 50 años mediante la toma de antígenos prostáticos específicos y ecografías transrectales.

Vigilancia de Riesgo psicosocial Así lo demuestra el impacto favorable en los índices de accidentalidad y días de incapacidad, al lograr que el primero disminuyera un 39% y el acumulado de los días no laborados por incapacidad fueron disminuidos en un 34% con respecto al año anterior. A continuación se detallan las principales experiencias desarrolladas en favor de nuestro grupo de colaboradores y que permitieron el logro de resultados en el año 2015:

Seguridad Industrial

72

En el año 2015 se realizaron de manera continua inspecciones de seguridad a la totalidad del personal operativo y administrativo, dando cumplimiento a la meta propuesta del 98%, en cobertura de la población objetivo, intensificando así las campañas enfocadas en el auto cuidado del personal con técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo.

Medicina Preventiva Se realizaron campañas trimestrales teniendo en cuenta los siguientes enfoques: riesgo cardiovascular, vigilancia de cáncer de piel, vigilancia de riesgo psicosocial, programa biomecánico y familia segura.

Riesgo Cardiovascular Importante resultado se ha obtenido en el control del riesgo cardiovascular gracias a las acciones encaminadas a motivar la adopción de estilos de vida saludable, así como acompañamiento y refuerzo, mediante la toma de electrocardiogramas, pruebas de esfuerzo y valoración por nutricionista dietista, especialmente a los trabajadores con algún nivel de riesgo cardiovascular. Se disminuyó el riesgo de presentar eventos cardiovasculares como infartos, trombosis, accidentes cerebrovasculares, o muerte súbita a los 90 trabajadores ubicados en niveles de riesgo alto y moderado

De forma integral y partiendo de los resultados de las evaluaciones de años anteriores todas las actividades estuvieron enfocadas en minimizar este riesgo brindando acompañamiento permanente y atención psicológica y sofrológica de apoyo al trabajador y sus familias en diferentes situaciones que afectan su estado laboral, familiar, emocional y, en algunos casos, espiritual.

Programa Biomecánico La atenuación de este riesgo laboral se ha logrado con la adopción de medidas como la dotación de los puestos de trabajo ergonómicos y el acompañamiento a los trabajadores con inspecciones, capacitaciones, terapias grupales e individuales de activación corporal y actitudinal.

Familia Segura La continuidad de este programa en el 2015 ha permitido involucrar a los miembros de la familia del trabajador en las actividades de for-

Colaboradores Electrohuila

mación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, logrando un aumento en el nivel de compromiso por parte del trabajador con el cumplimiento de las normas y recomendaciones en pro de ejecutar un trabajo bajo condiciones seguras, y la modificación de los comportamientos y los hábitos inadecuados tanto en la familia como en cada uno de sus integrantes.

73

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Estrategias de mejoramiento para la comunidad La Política Ambiental y de Responsabilidad Social Empresarial, es parte de la columna vertebral de la empresa y por ello debemos seguir fortaleciendo sus programas y proyectos.

Más cerca de nuestros usuarios

74

Desarrollar mecanismos claros y efectivos de comunicación de doble vía, que generen confianza y reputación hacia nuestra organización, es uno de nuestros principios fundamentales en responsabilidad social, abrimos una comunicación directa desde nuestro contact center a donde clientes y usuarios pueden llamar totalmente gratis solo marcando desde celular o fijo la línea 115. Destacamos el inicio de las Mesas de energía, como espacios de relacionamiento que permiten desarrollar acciones conjun-

tas entre comunidad, gobierno y empresa, socializando los distintos proyectos y actividades que adelante la compañía en materia de prestación del servicio, ampliaciones y nuevos proyectos de electrificación, así mismo con el propósito de incidir y educar a la población en aquellos temas inherentes al servicio de energía eléctrica, como uso racional de energía o la lectura de sus facturas, riesgo eléctrico, y proyectos de responsabilidad social como el Hogar de paso, sendero de la luz, entre otros. Se desarrollaron 108 reuniones desde enero a diciembre, en las que participaron cerca de 3.300 usuarios del servicio de energía eléctrica.

CAPÍTULO III • NUESTRA DIMENSIÓN SOCIAL

b

El Hogar de Paso Electrohuila, se destaca una vez más por su hospitalidad, calidad humana y espíritu de servicio, reconocemos la invaluable labor que desempeñan las mujeres del Voluntariado Madre Teresa de Calcuta, quienes en convenio con Electrohuila administran nuestra Casa Hogar que albergó en el 2015 a más de 400 pacientes de distintos departamentos de Colombia, como Caquetá, Cauca, Putumayo y, por supuesto, del Huila. Estas personas de escasos recursos se sienten como en familia, siendo atendidos sin costo alguno, además celebramos fiestas importantes como el mes de los niños y Navidad para los pacientes de la unidad de cancerología del Hospital General de Neiva.

Electrohuila educa A través de una campaña desplegada por las diferentes instituciones educativas, medios de comunicación de Neiva y demás municipios del territorio huilense, se alertó sobre la responsabilidad a la hora de elevar cometas, en este proceso participaron más de 6 mil niños. Producto del programa educativo la Electrificadora del Huila logró reducir las afectaciones que se generaron en el servicio de electricidad durante el año 2015, frente a lo reportado en la temporada de las cometas del año anterior. La disminución fue cercana al 50%, teniendo como referente que en el 2014 se presentaron 44 eventos de suspensión del servicio en el sistema eléctrico del Huila, mientras que en el 2015 se registraron 26 casos de suspensión del servicio generados por cometas que hicieron contacto con las líneas de media y baja tensión. El parque temático Sendero de la Luz, es un lugar reconocido por los estudiantes que a diario visitan nuestras instalaciones en el edificio El Bote, en este lugar se aprende de manera didáctica el proceso de la energía, desde su generación hasta su distribución, además de sensibilizar a los usuarios

Niños durante la visita al parque temático Sendero de la Luz, edificio El Bote

75

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Yo elijo ahorrar energía y ¿tú?

76

Dado el antecedente climático del momento, en el Huila vivimos con mayor intensidad el ciclo conocido como el Niño, por lo anterior el crecimiento del sistema eléctrico del departamento presentó un aumento inusual superior al 10% (y en Neiva cercano al 14%), comparado con el crecimiento de la demanda nacional del 5%. Para mitigar este alto impacto Electrohuila S.A. E.S.P. emprendió una campaña educativa a través de los medios de comunicación. El propósito de este mensaje fue aunar esfuerzos regionales en aras de controlar la demanda y promover el uso eficiente de la energía. Nuestra campaña Yo elijo ahorrar energía y ¿tú? Llegó hasta las regiones más apartadas, donde las amas de casa aprendieron cómo usar de manera racional y eficiente sus electrodomésticos, y las empresas se comprometieron con establecer mecanismos de ahorro, un programa que aún está vigente y sigue educando. La cobertura de la campaña se dio a nivel de los 37 municipios, en total 114 medios

de comunicación del Huila promocionaron nuestra campaña, haciendo énfasis a través de las redes sociales.

“Dale vida a tu cuerpo, practica deporte”

6 Gráfica 21. Accidentes por riesgo eléctrico

5

4 Muerte Lesiones

Como un hecho sin precedentes fue calificado el Tercer Cliclopaseo Electrohuila “Dale Vida A Tu Cuerpo, Practica Deporte” superando todos los pronósticos participaron más de 2.200 pedalistas entre aficionados y profesionales, siendo un modelo de unión entre las familias y amigos, abriendo espacios para promover la práctica del deporte de nuestros usuarios en todos los sectores no solo de Neiva sino también del departamento del Huila, quienes recorrieron cerca de 60 kilómetros entre Neiva y Rivera.

CAPÍTULO III • NUESTRA DIMENSIÓN SOCIAL

en cuanto a la importancia de los recursos naturales y la necesidad de trabajar por la conservación de los mismos, los niños se convierten en los mejores entrenadores de sus padres para ahorrar energía en el hogar, ya son 84.877 visitantes desde su creación y solo en el 2015 recibimos 5.929 estudiantes. Un líder con energía, es un amigo en la comunidad. Através de este grupo, la empresa tiene un diálogo directo con los usuarios, hemos podido abrir espacios en términos más cordiales y cercanos, generando confianza entre las comunidades. El trabajo que se desarrolló en el marco del programa “Líderes Con Energía” obtuvo buenos resultados en materia de información sobre desconexiones del servicio por mantenimientos programados y actualización de datos de contacto, fueron 6.711 usuarios informados, 7.781 actualizaciones de datos del contacto.

3

2

1

0

2013

2014

2015 1 semestre

2015 2 semestre

Electrohuila cuida tu vida 100

100

“Transmitimos buena energía, generamos confianza y distribuimos bienestar”. Como empresa prestadora de un servicio público, nos esforzamos por cumplir con la misión que se ha propuesto Electrohuila. Debido al constante crecimiento de la demanda energética poco a poco hemos ampliado nuestras redes de distribución suministrando el servicio eléctrico en la mayor parte del departamento del Huila, llevando bienestar a cada uno de estos hogares y mejorando su calidad de vida. Sin embargo, a causa del desarrollo urbano y de vivienda del departamento, se han presentado inconvenientes que involucran a nuestras redes de distribución y nos alejan de nuestro objetivo “generarconfianza”, dado que por diversos factores se han venido realizando construcciones a inmuebles que presentan un acercamiento hacia las redes eléctricas provocando un riesgo eléctrico inminente para las personas que participen en su construcción o habiten el mismo.

Gráfica 22. Labores ejecutadas riesgo eléctrico 80

Media tensión Baja tensión 60 50

51

40 40

20 14 5

0

2013

2014

2015

77

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Después

• Prevención del riesgo en personas

100 90

Gráfica 23. Reportes cuentas nuevas

80

Total 60

CAPÍTULO III • NUESTRA DIMENSIÓN SOCIAL

Antes

Electrohuila se ha preocupado por identificar casos de riesgo eléctrico que se han generado con las redes de distribución de la Zona Neiva-Norte, y se han corregido los más críticos con el fin de evitar contingencias. Estas labores de mantenimiento correctivo representan un beneficio para Electrohuila en el sentido que las redes estarían cumpliendo con la normatividad vigente (RETIE y POT), y se podrían legalizar nuevos usuarios, a quienes se les ha negado la solicitud de cuenta nueva debido a que la instalación eléctrica se realizó sin tener presente las distancias mínimas de seguridad respecto a las redes energizadas, lo cual está representando pérdidas para la empresa. La gestión que ha venido realizando Zona Norte surge de la preocupación por evitar accidentes que se han presentado con nuestras redes de distribución y como consecuencia han afectado la integridad de las personas, atentando contra la vida, y en algunos casos se ha tenido un desenlace fatal. A continuación se relacionan los índices de accidentes que se han presentado con las redes eléctricas, labores ejecutadas, reportes de la oficina de cuentas nuevas y oficios enviados a la oficina de Planeación Municipal en los años 2013, 2014, 2015, haciendo énfasis que desde el segundo trimestre del año 2015 hemos realizado una labor ardua con el objeto de cuidar y salvar vidas. Una vez identificados los casos de riesgo eléctrico y con el objeto de disminuir los índices de accidentes la División Zona Norte ha presentado las siguientes mejoras:

40

20

0

0

2013

2014

0 2015

49

50

Gráfica 24. Oficios Planeación Municipal Neiva

40

Total 30

que habitan o realizan labores en construcciones protegiendo de esta manera la vida y salud humana. • Protección de la vida animal y vegetal con

20

mejoramiento de labores en el tema podas. • Protección del medio ambiente. • Prevención de prácticas que puedan inducir a accidentes.

10

• Reducir casos de PQR. • Legalización de cuentas nuevas evitando acumulados. • Recuperación de energía (pérdidas). • Mejora de redes. 78

Programa Electrohuila Cuida tu Vida.

• Calidad del servicio.

0

0

2013

2014

0

2015

79

“Todos unidos por el ahorro de la energía eléctrica” Dibujo hecho por Nicoll Julieth Camacho.

4

NUESTRA DIMENSIÓN AMBIENTAL a

Gestión de residuos

Pág. 80

b

Programa de mantenimiento forestal

Pág. 82

c

Contribución a proyectos ambientales

Pág. 84

INFORME DE GESTIÓN 2015 / ELECTROHUILA S.A E.S.P.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Gestión de residuos En Electrohuila tenemos el compromiso de cumplir con una gestión integral de residuos. Nos hacemos responsables tanto de la recolección, la transferencia y el transporte, como del tratamiento, el reciclaje y la disposición final de los residuos que producimos.

Disposición de medidores y sellos de energía Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES) exigen, en función de sus características físicas, químicas o biológicas, un proceso de tratamiento o eliminación especial. Durante el año 2015 Electrohuila realizó la disposición final adecuada de 2.200 medidores y 20.000 sellos de energía. Con el fin de minimizar los impactos ambientales negativos, ya que si bien no generan problema durante su uso, se convierten en un riesgo cuando se liberan al ambiente, generando un peligro presente o futuro, directo o indirecto, para la salud humana y el entorno.

30

Gráfica 25. Transformadores analizados

Trifásico 25

Monofásico

CAPÍTULO IV • NUESTRA DIMENSIÓN AMBIENTAL

a

20

Análisis de transformadores 15

Dentro de la responsabilidad y compromiso corporativo con el medio ambiente Electrohuila continuó con el proyecto para el análisis cualitativo y cuantitativo del aceite contenido en transformadores monofásicos y trifásicos almacenados, con el fin de determinar la presencia y concentración de bifenilos policlorados - PCB’s y con base en los resultados decidir el sistema de disposición final conforme a lo dispuesto en la Resolución 222 de 2011. Para la vigencia 2015 se realizaron pruebas a 28 transformadores trifásicos y 14 equipos monofásicos arrojando resultados de (-) < 50 ppm, el cual indica que ningún equipo presenta concentración de PCB por debajo de 50 ppm, por lo que se concluye que son Equipos o Elementos NO PCB, y se ubican en el Grupo IV de la clasificación establecida en la Resolución No. 0222 del 15 de diciembre de 2011 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

10

5

0 82

Labor de mantenimiento programado.

Trifásico

Monofásico

83

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Programa de mantenimiento forestal

presa siempre se ha caracterizado por seguir los lineamientos de las autoridades, por lo anterior se llevaron a cabo planes de reforestación que consisten en el suministro, siembra y mantenimiento de diferentes especies fo-

restales, brindando protección ambiental, servicios ambientales, tales como la fijación de carbono, protección del suelo, conservación de la biodiversidad, creando hábitats para fauna, y dándole un valor agregado al paisaje. 15000

15000

10000

10000

Gráfica 26. Entrega de árboles a la CAM 2015

CAPÍTULO IV • NUESTRA DIMENSIÓN AMBIENTAL

b

Número de árboles

5000

10

Electrohuila se fundamenta en la sostenibilidad ambiental del entorno a través de la prevención, mitigación, y compensación de los impactos ambientales.

0 Neiva

La compañía invirtió $2.190 millones de pesos para realizar actividades de podas, rocería y disposición final de residuos para procesos productivos no contaminantes y así poder disminuir el contacto entre las diferentes líneas y redes y los árboles que se encuentran en el corredor de la línea; las labores de podas se llevaron a cabo en la ciudad de Neiva y en los 14 municipios pertenecientes a la zona norte.

Compensaciones ambientales

"No porque la tengamos debemos desperdiciarla". 84

Dibujo hecho por Esteban Guevara Álvarez.

Para poder llevar a cabo las actividades de descopes Electrohuila S.A. E.S.P., solicitó ante las autoridades ambientales competentes permisos de aprovechamiento forestal, la em-

La Plata

1600

1600

Descope de árboles

Pitalito

Gráfica 27. Reforestaciones 2015

Total por municipio

800

200 150

100 33

0 Neiva

Aipe

Abono orgánico Electrohuila inició un proceso de aprovechamiento de las hojas de los árboles del sendero de la luz para dar un aporte nutricional a las zonas verdes y mejorar la calidad del suelo, la fijación de carbono y reducir el volumen de residuos que se desechan, para tal efecto, en el segundo se-

Campoalegre

Pitalito

Palermo

mestre del año 2015 se realizó un análisis de las basuras en donde se generan aproximadamente 5.700 kilogramos mensuales de los cuales 2.509 kilogramos corresponden a las hojas de árboles. Fue así como implementamos una prueba piloto para la elaboración de abono orgánico, donde se aprovecharon las hojas secas que caen de los árboles del parque temático sendero de la luz, obténiendose un total de 90 Kilos de abono orgánico.

85

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

CAPÍTULO IV • NUESTRA DIMENSIÓN AMBIENTAL

c

Contribución a proyectos ambientales Con el fin de contribuir al “Programa ambiental escolar” del Colegio Cooperativo de Garzón, Electrohuila suministró puntos ecológicos con el objetivo de incentivar, motivar, sensibilizar y actuar responsablemente para reciclar todos los residuos sólidos desde la fuente. Así desde las instituciones educativas se contribuye a generar una cultura de uso sostenible de los recursos naturales y fortalecimiento de la conciencia ambiental desde los niños y jóvenes.

Dibujo hecho por 86

Karen Daniela Rincon.

Proyectos ambientales Electrohuila

87

“Cuidemos el planeta, cuidemos a los rios, ahorremos energía ” Dibujo hecho por Juana Valentina Cobaleda Medrano.

5

SOBRE

ELECTROHUILA S.A E.S.P. a

Resultados financieros

Pág. 88

b

Relacionmiento con accionistas

Pág. 92

c

Ingresos para usuarios de estratos bajos

Pág. 93

d

Asuntos legales

Pág. 94

INFORME DE GESTIÓN 2015 / ELECTROHUILA S.A E.S.P.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

La propiedad planta y equipo creció en la vigencia un 12.9%, equivalente a $28.884,5 millones. El pasivo total creció un 28.3% que se explica básicamente incremento en las cuentas por pagar correspondiente a la segunda cuota de los dividendos decretados por el ejercicio 2014 por valor de $31.485,5 millones y el incremento en las cuentas por pagar por compras de energía de los periodos

Resultados financieros

CAPÍTULO V • NUESTRA DIMENSIÓN ECONÓMICA

a

noviembre y diciembre 2015 con vencimiento enero y febrero 2016. La composición del pasivo, que representa el 29.15% del total de los activos para el 2015 se comporta así: el 54.4% es de corto plazo y el 45,6% es de largo plazo, le permite a la empresa atender sus obligaciones de corto plazo en forma oportuna y muestra una posición financiera estable con relación a la vigencia anterior.

143,500 Gráfica 29. Pasivos millones ($)

123,100

123,000 102,500

Los resultados financieros de la empresa en el 2015 reflejan el comportamiento creciente de la demanda de energía, la entrada en funcionamiento de nuevas inversiones y la gestión en las compras de energía que permitieron alcanzar los mejores resultados de la historia reciente de la empresa.

82,000

97,491

91,675 80,201

Pasivos corrientes

61,500

Pasivos largo plazo

41,000 20,500 0

Los activos totales de la Sociedad crecieron un 13.6% respecto del 2014 alcanzando $747.124,3 millones. El mayor impacto se refleja en el efectivo que crece con relación al 2014 en 136.7%, en deudores con una variación del 15.8 y en las valorizaciones de los activos que crecieron en 6.1%, este último como resultado del estudio de valoración de

los activos de la empresa adelantado por la firma Sistemas 2000 Consultores Ltda. La cartera comercial crece en el 2015 un 8.2% con relación al año anterior, porcentaje menor al crecimiento de los ingresos y corresponde a cartera corriente. Con relación a la provisión de la cartera comercial se mantuvo la política de los últimos años y disminuyó un 6.2%.

2014

El patrimonio se incrementó en un 8.4% que se explica por el incremento en la utilidad después de impuestos y el impacto de la valorización de los activos. Se procedió a ca-

526,533 485,876

800,000

747,124

700,000

657,752

526,533 485,876

600,000 500,000

Total Activo

Gráfica 30. Patrimonio millones ($)

400,000

2014

300,000

2015

200,000

400,000

Total Pasivo

100,000

Patrimonio

220,591 171,876

300,000 200,000

0 2014

100,000

90

pitalizar la suma de $8.342,2 millones que corresponde a la reserva destinada a la construcción del proyecto subestación 34.5/13.8 kV Rio Negro y líneas 34.5 kV y 13.2 kV.

600,000

500,000

Gráfica 28. Resultados financieros millones ($)

2015

0 2014

2015

2015

Los ingresos operacionales en la vigencia fiscal 2015 crecieron el 13.1% que se explica por el crecimiento del 9.1% en la demanda de energía. 91

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Gráfica 31. Ingresos opreacionales millones ($)

358,846

350,000 316,480

300,000

impacto en la reducción del índice de pérdidas que pasó de 14.5% en 2014 a 14.1% en 2015. El resultado no operacional arroja una utilidad de $4.135,1 millones, que corresponden a recuperación por disminución en provisiones en activos fijos, cartera y cálculo actuarial.

CAPÍTULO V • NUESTRA DIMENSIÓN ECONÓMICA

400,000

El resultado del ejercicio arroja una utilidad antes de la provisión de impuestos por valor de $93.251,8 millones 28.7% superior a la generada en el periodo anterior. La utilidad a disposición de los accionistas asciende a $62.644,4 millones con una variación del 32.4% con relación al 2014.

250,000 Ventas de energía 200,000 Subsidios

100,000

93,252 89,117

Gráfica 33. Utilidades millones ($)

90,000 150,000 80,000 100,000

70,000

60,638

54,433

50,000

72,484 62,386

62,644

Utilidad operacional

60,000

Utilidad antes de impuestos

47,302

50,000 0 2014

40,000

2015

Utilidad neta

30,000

La empresa asignó en el año subsidios para los estratos 1, 2 y 3 por valor de $60.638 millones, que representan el 14.5% de la facturación total de la empresa. En 2015 creció un 11.4% con relación al 2014 que se explica por el incremento en el número de clientes de estratos 1, 2 y 3.

El resultado operacional, arroja una utilidad de $89.116,7 millones, 42.8% superior a la del 2014 que se explica por la reducción del 2.5% en los costos de administración y operación y al crecimiento en menor proporción de los costos por operación comercial 12.3%, con relación a los ingresos por ventas de energía, y al 250,000

20,000 10,000 0 2014

Las anteriores cifras se reflejan en los indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad que se presentan a continuación.

224,195

Gráfica 32. Gastos millones ($)

INDICADORES

199,600

200,000

2014

2015

1.2

1.3

26.1%

29.5%

Días de cartera

49

47

Margen Ebitda

21.9%

26.5%

ROA

7.2%

8.4%

ROE

9.7%

11.9%

Margen operacional

16.8%

21.2%

Margen neto

12.8%

14.9%

35,686,638

44,028,878

13,615

11,959

1.325,47

1.422,80

Índice de liquidez Índice de endeudamiento

Gastos de

150,000

administración 80,568

Compras de energía Gastos de operación

100,000

81,617

50,000 27,310

25,604

Número de acciones Valor intrínseco de la acción (Pesos)

92

2015

0 2014

2015

Utilidad por acción (Pesos)

93

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

CAPÍTULO V • NUESTRA DIMENSIÓN ECONÓMICA

b

C

Relacionamiento con accionistas

La Asamblea General de Accionistas distribuyó como dividendos la suma de $41.485,5 millones correspondiente a la utilidad generada en la vigencia 2014. En el año 2015 se pagaron $10.000 millones de estos dividendos correspondiendo a la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público $8.305,1 millones, al Departamento del Huila $945,0 millones, al Infihuila $503,1 millones, a los Municipios accionistas $224,3 millones y otros entes $22,5 millones, el saldo se canceló el 31 de enero de 2016.

Propiedad intelectual y derechos de autor Conforme a lo establecido en el numeral 4 del artículo 1 de la Ley 603 de 2000 se informa que la Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. ha dado cumplimiento a las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, dentro de las que se incluyen el licenciamiento del software utilizado para desarrollar sus actividades como el pago a Sayco y Acimpro.

Ingresos para los usuarios de estratos bajos

En el año 2015 fueron girados por la Nación a la empresa los siguientes recursos: Fondo de Energía Social –FOES– por valor de $884,0 millones destinados a cubrir hasta $46 por KWH del consumo de subsistencia de los usuarios residenciales de los estratos 1 y 2. Subsidios de Energía por valor de $42.376,4 millones.

"Nosotros debemos ahorrar energía". 94

Dibujo hecho por Juan Camilo Flor.

95

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

CAPÍTULO V • NUESTRA DIMENSIÓN ECONÓMICA

d

Asuntos legales La Secretaría General – Asesoría Legal continúa desarrollando positivamente su labor de apoyo jurídico a la compañía para la toma de decisiones en los diferentes niveles como también de puente de contacto entre la Alta Dirección, los accionistas y Junta Directiva.

De manera simultánea ha venido ejerciendo, a través de sus abogados de planta, la representación de la empresa en los trámites judiciales y administrativos que se surten ante las entidades del orden nacional y territorial. Es importante destacar que las actividades inherentes a la representación judicial de la empresa se encuentran inmersas en el Sistema de Gestión de la Calidad – SGC – a través del Proceso Gestión Jurídica – PRAGJ – habiéndose logrado mejoras representativas que se ven reflejadas en el fortalecimiento de la trazabilidad, el control y el seguimiento, la homologación de los procedimientos y la adopción de lineamientos internos claves para un buen desarrollo de la actividad litigiosa los

cuales son discutidos y analizados en los comités jurídicos y comités de gestión del proceso previamente a su institucionalización. Durante el año 2015 el área jurídica lideró acciones judiciales civiles de imposición de servidumbres para viabilizar proyectos estratégicos que fortalecen el sistema de distribución de la compañía y mejoran la calidad del servicio a los usuarios. Existe permanente interacción con el área financiera de tal manera que la totalidad de las contingencias derivadas de los procesos judiciales se encuentran reportadas y debidamente presupuestadas, no existiendo trámite alguno que eventualmente coloque en riesgo la viabilidad de la empresa.

Panorámica de Neiva.

96

97

“Hay que cuidar el planeta en casa no gastemos energía” Dibujo hecho por Jhon Edisson Peñuela.

ANEXOS a

Informe del revisor fiscal

Pág. 98

b

Estados Financieros

Pág. 101

c

Notas a los estados financieros

Pág. 110

INFORME DE GESTIÓN 2015 / ELECTROHUILA S.A E.S.P.

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

ANEXOS

a

Informe del revisor fiscal 3. Responsabilidad del Revisor Fiscal

2. Responsabilidad de la Administración por los Estados Financieros A los señores miembros de la Asamblea General de Accionistas de la Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.

1. Informe de los Estados Financieros

100

He auditado el Balance General de la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P., al 31 de diciembre de 2015 y los correspondientes Estados de Resultado, de Cambios en el Patrimonio, de Cambios en la Situación Financiera y de Flujos de Efectivo, por el año terminado en esa fecha y el resumen de las principales políticas contables y otras notas explicativas.

La administración es responsable de la preparación y correcta presentación de los estados financieros de acuerdo con los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener el control interno adecuado en la preparación y presentación de los estados financieros, que estén libres de errores de importancia relativa, ya sean debido a fraude o error, seleccionando y aplicando políticas contables apropiadas, y haciendo estimaciones contables que sean razonables en las circunstancias. Entre mis funciones como Revisor Fiscal se encuentra la de auditarlos y expresar una opinión sobre ellos con base en el examen de los mismos. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 fueron auditados por otra firma de Contadores, quienes expresaron una opinión sin salvedades el 6 de marzo de 2015.

Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre los Estados Financieros con base en mis auditorías. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir con mis funciones de Revisor Fiscal y llevé a cabo mi trabajo de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Estas normas requieren que planeé y efectúe la auditoría para cerciorarme de que los estados financieros reflejen razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones, también incluye, entre otros procedimientos, realizar un examen con base en pruebas selectivas de la evidencia que respalda las cifras y las revelaciones efectuadas, evaluar los principios de contabilidad utilizados, las estimaciones contables efectuadas por la administración, y la presentación de los estados financieros en conjunto. Por lo tanto considero que la auditoría efectuada me proporciona una base razonable para expresar mi opinión sobre los estados financieros

4. Opinión del Revisor Fiscal En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente la situación financiera de la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A E.S.P al 31 de diciembre de 2015, Balance

General, Estado de Resultados, de Cambios en el Patrimonio, de Cambios en la Situación Financiera y de Flujos de Efectivo, por el año terminado en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, establecidos en la normatividad expedida por la Contaduría General de la Nación, aplicados sobre bases uniformes con las del año anterior. Con base en el desarrollo de mis demás labores de revisoría fiscal, conceptúo también que durante el año 2015 la contabilidad se llevó de conformidad con las normas legales y la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustaron a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevaron y conservaron debidamente. Según mi evaluación del control interno, considero que se han observado medidas adecuadas de conservación y custodia de los bienes de la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P., y de los terceros que están en su poder. El informe de gestión por el año terminado al 31 de diciembre de 2015, ha sido preparado por los Administradores de la Empresa, para dar cumplimiento a disposiciones legales y no forma parte integral de los estados financieros auditados por mí. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 222 de 1995,

101

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

5. Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera –IFRS

formación financiera y aseguramiento de la información, se estableció el nuevo marco técnico normativo (Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF) para los preparadores de la información financiera del cual hace parte la Empresa. Teniendo en cuenta que el periodo de transición se encuentra comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, para su posterior aplicación desde el 1 de enero de 2016, tiempo en el cual la contabilidad comenzará a llevarse para todos los efectos bajo el nuevo marco normativo, la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A E.S.P, dispuso de un cronograma de actividades dando cumplimiento a la normatividad y al plan de implementación. A la fecha del presente dictamen, la Empresa continúa registrando sus operaciones bajo normatividad local, efectuando la homologación a NIIF fuera del ERP – Cyberacount. Dentro del cronograma de implementación de las NIIF se tiene previsto la preparación de la información financiera de acuerdo con el nuevo marco normativo en el ERP - Cyberacount, durante el primer semestre del año 2016.

Tal como se menciona en la Nota 4 de los Estados Financieros de la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P., conforme a lo indicado en la Ley 1314 de 2009 y en la Resolución 414 de septiembre 8 de 2014 emitida por la Contaduría General de la Nación, respecto a la convergencia hacia los estándares internacionales de aceptación a nivel mundial en materia de contabilidad, divulgación de inANYELA MARÍA BOLAÑOS CALDERÓN Revisor Fiscal – T.P. No. 180.238-T En Representación de MGI Páez Asociados Registro No. 25 Neiva 11 de Marzo de 2016

ANEXOS

he verificado que la información financiera que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de los estados financieros y que contiene las informaciones exigidas por la Ley. La ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A E.S.P., dio oportuno cumplimiento a las obligaciones legales relacionadas con los aportes al sistema de seguridad social, las declaraciones de autoliquidación fueron diligenciadas, presentadas y canceladas dentro de su oportunidad. En el informe de Gestión presentado por la administración de la Empresa, se informa que los sistemas de información manejados para el funcionamiento de la Electrificadora, cumple con las disposiciones contenidas en la Ley 603 de 2000, sobre derechos de autor.

b

Estados financieros Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. Balance general comparativo A 31 de diciembre ACTIVOS

2015

Activos corrientes: Efectivo y equivalentes de efectivo

2014 (En miles de pesos)

(Nota 6)

67.122.329

25.893.111

Inversiones

(Nota 7)

7.722.208

5.720.298

Deudores

(Nota 8)

75.822.311

65.346.210

Inventarios

(Nota 9)

8.439.641

8.252.956

Otros activos

(Nota 11)

1.148.899

1.003.284

160.255.388

106.215.860

Total activos corrientes Inversiones

(Nota 7)

29.422

29.444

Deudores

(Nota 8)

2.786.118

2.519.833

Propiedad, planta y equipo

(Nota 10)

239.650.895

224.715.907

Otros activos

(Nota 11)

7.191.000

6.557.606

Valorizaciones

(Nota 12)

337.211.487

317.712.945

Total activos no corrientes

586.868.922

551.535.734

Total activos

747.124.310

657.751.594

PASIVOS Pasivos corrientes: Obligaciones financieras

(Nota 13)

3.132.005

26.624.552

Cuentas por pagar

(Nota 14)

78.358.854

30.131.672

Impuestos, gravámenes y tasas

(Nota 15)

30.801.636

25.283.969

Obligaciones laborales

(Nota 16)

3.088.811

3.216.834

Pasivos estimados

(Nota 17)

2.950.612

2.686.400

Otros pasivos

(Nota 18)

4.768.101

3.731.154

123.100.018

91.674.581

39.600.000

22.400.000

Total pasivos corrientes Pasivos no corrientes: Obligaciones financieras

102

(Nota 13)

Cuentas por pagar

(Nota 14)

7.152.216

7.152.216

Impuestos, gravámenes y tasas

(Nota 15)

0

0 103

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

2014 (En miles de pesos)

Obligaciones laborales

(Nota 16)

2.075.071

2.265.712

Pasivos estimados

(Nota 17)

43.485.560

44.245.632

Otros pasivos

(Nota 18)

0

0

Impuesto de renta diferido

(Nota 18)

5.178.315

4.137.758

Total pasivos no corrientes:

97.491.163

80.201.318

Total pasivos

220.591.181

171.875.899

Patrimonio

(Nota 19)

Capital suscrito y pagado

44.028.878

35.686.638

Prima en colocación de acciones

33.631.628

33.631.628

ANEXOS

2015

Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental Del 1 de enero al 31 de diciembre 2015

2014 (En miles de pesos)

INGRESOS Ingresos operacionales

(Nota 21)

419.484.336

370.912.723

Costos de producción

(Nota 22)

(304.763.138)

(281.216.943)

114.721.198

89.695.780

Utilidad bruta

Reservas

43.613.733

46.139.874

Gastos de administración

(Nota 23)

(19.985.448)

(20.620.744)

Dividendos y participaciones

0

0

Provisiones, depreciaciones y amortizaciones

(Nota 24)

(5.619.001)

(6.688.885)

Resultado del ejercicio

62.644.384

47.301.592

Utilidad operacional

89.116.749

62.386.151

Superávit por donaciones

4.505.799

4.505.799

8.038.212

12.745.349

(2.834.002)

(2.147.663)

Superávit por valorizaciones

337.211.487

317.712.944

Otros ingresos (egresos):

Patrimonio incorporado

365.622

365.622

Otros Ingresos

Efecto de saneamiento contable

531.598

531.598

Gastos intereses

526.533.129

485.875.695

Otros gastos

Total pasivos y patrimonio

(Nota 25)

(1.069.114)

(499.780)

Utilidad no operacional

(Nota 26)

4.135.096

10.097.906

93.251.845

72.484.057

747.124.310

657.751.594

Utilidad (pérdida) antes de impuesto sobre la renta

Cuentas de orden Deudoras

(Nota 20)

19.790.660

21.025.687

Provisión impuestos

Cuentas de orden Acreedoras

(Nota 20)

76.367.952

74.677.752

Impuesto de renta corriente

22.562.873

18.710.561

0

0

Diferido renta

(59.533)

(195.954)

Impuesto CREE corriente

8.125.553

6.738.401

Diferido CREE

(21.432)

(70.543)

30.607.461

25.182.465

Utilidad (pérdida) neta del año

62.644.384

47.301.592

Utilidad (pérdida) neta por acción (en pesos )

1.422,80

1.325,47

Las notas 1 a 27 forman parte integral de los estados financieros Los suscritos representante legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad.

(Nota 15)

Las notas 1 a 27 forman parte integral de los estados financieros Los suscritos representante legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad.

104

JULIO ALBERTO GÓMEZ MARTÍNEZ

YURY MAGDALY BERMEO CASTRO

ÁNGELA MARÍA BOLAÑOS CALDERÓN

JULIO ALBERTO GÓMEZ MARTÍNEZ

YURY MAGDALY BERMEO CASTRO

Gerente General

Contadora General ( E )

Revisora Fiscal

Gerente General

Contadora General ( E )

Revisora Fiscal

T.P. No.144191-T

T.P. No. 180238-T

T.P. No.144191-T

T.P. No. 180238-T

ÁNGELA MARÍA BOLAÑOS CALDERÓN

Designado MGI Paez Asociados.

Designado MGI Paez Asociados.

(Véase informe adjunto)

(Véase informe adjunto)

105

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

ANEXOS

Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. Estado de cambios en la posición patrimonial por los años terminados en 31 de diciembre. Expresado en miles de pesos.

DESCRIPCIÓN CUENTAS

CAPITAL

PRIMA EN COLOCACIÓN DE ACCIONES

RESERVAS

DIVIDENDOS DECRETADOS

UTILIDAD DEL EJERCICIO

SUPERÁVIT POR DONACIONES

SUPERAVIT POR VALORIZACIÓN

PATRIMONIO INSTITUCIONAL INCORPORADO

EFECTO DEL SANEAMIENTO CONTABLE

TOTAL

SALDOS EN DIC-31-2013

35.686.638

33.631.628

59.659.654

127

47.296.139

4.505.799

317.713.089

365.622

531.598

499.390.294

Apropiación de Reservas

(13.519.780)

Dividendos y participaciones

13.519.780

-

(127)

127

-

Pago de dividendos ($1.325,32 /acción)

-

-

0

-

(60.816.046)

-

-

-

-

(60.816.046)

Superávit por Valorizaciones

-

-

-

-

-

-

(145)

-

-

(145)

Utilidad del Ejercicio

-

-

-

-

47.301.592

-

-

-

-

47.301.592

SALDOS EN DIC-31-2014

35.686.638

33.631.628

46.139.874

0

47.301.592

4.505.799

317.712.944

365.622

531.598

485.875.695

Apropiación de Reservas Capital Suscrito y Pagado

(2.526.141)

2.526.141

-

-

8.342.240

-

-

-

8.342.240

Dividendos y participaciones Pago de dividendos ($1.325,32 /acción)

-

-

-

-

(49.827.733)

-

-

-

-

(49.827.733)

Superávit por Valorizaciones

-

-

-

-

-

-

19.498.543

-

-

19.498.543

Utilidad del Ejercicio

-

-

-

-

62.644.384

-

-

-

-

62.644.384

SALDOS EN DIC-31-2015

44.028.878

33.631.628

43.613.733

0

62.644.384

4.505.799

337.211.487

365.622

531.598

526.533.129

Las notas 1 a 27 forman parte integral de los estados financieros. Los suscritos representante legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad.

JULIO ALBERTO GÓMEZ MARTÍNEZ

YURY MAGDALY BERMEO CASTRO

ÁNGELA MARÍA BOLAÑOS CALDERÓN

Gerente General

Contadora General ( E )

Revisora Fiscal

T.P. No.144191-T

T.P. No. 180238-T Designado MGI Paez Asociados. (Véase informe adjunto)

106

107

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

ANEXOS

Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. Estado de Cambios de la Situación Financiera a 31 de diciembre 2015

2014

2015

(En miles de pesos)

(En miles de pesos)

Recursos financieros provistos por: Utilidad Neta

2014

Cambios en los componentes del capital de trabajo 62.644.384

47.301.594

Partidas que no afectan el capital de trabajo:

Efectivo y equivalentes de efectivo

41.229.218

(65.873.645)

Inversiones temporales

2.001.910

229.272

Deudores

10.476.101

(10.657.550)

Inventarios

186.684

(69.652)

Depreciaciones

14.390.172

11.540.327

Amortizaciones

562.296

433.262

Otros activos

145.614

(2.786.829)

23.492.548

(23.532.708)

Recuperación provisión de inversiones

22

649

Obligaciones financieras

Provisión de propiedad, planta y equipo

(2.908.383)

0

Cuentas por pagar

(48.227.181)

59.923.234

Impuestos, gravámenes y tasas

(5.517.667)

(460.674)

Provisión para contingencias

470.333

2.094.652

Recuperación de provisiones PPyE

0

0

Obligaciones laborales

128.023

(266.395)

266.497

Pasivos estimados

(264.212)

(215.292)

Impuesto diferido

(80.964)

Provisión deudores Efectivo neto provisto por actividades operacionales Disminución de deudores largo plazo

1.491.286 75.077.860

63.128.267

(266.284)

0

Aumento (disminución) en obligaciones laborales

(190.641)

239.397

Aumento en impuesto de renta diferido

0

586.315

74.620.935

63.953.978

0

2.019.769

Recursos financieros aplicados a: Aumento de otros activos Aumento deudores largo plazo

(1.036.948)

(82.413)

22.614.091

(43.792.653)

Las notas 1 a 27 forman parte integral de los estados financieros. Los suscritos representante legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad.

1.575.996

Adiciones de propiedad, planta y equipo

(25.824.928)

36.868.307

Baja de propiedad, planta y equipo

(591.849)

0

Adición de software

(74.168)

(Dismunición) aumento en obligaciones financieras a largo plazo

17.200.000

2.800.000

(Dismunición) en cuentas por pagar

0

3.670

(Dismunición) en pasivos estimados y provisiones

0

3.662.843

Aumento (disminución) en pensiones de jubilación

(1.230.405)

0

Aumento capital suscrito y pagado

8.342.240

Distribución de utilidades

Otros pasivos (Disminución) aumento en el capital de trabajo

(49.827.733)

60.816.046

Total de Recursos financieros utilizados

(52.006.844)

107.746.631

Aumento (Disminución) en el capital de trabajo

22.614.091

(43.792.653)

JULIO ALBERTO GÓMEZ MARTÍNEZ

YURY MAGDALY BERMEO CASTRO

ÁNGELA MARÍA BOLAÑOS CALDERÓN

Gerente General

Contadora General ( E )

Revisora Fiscal

T.P. No.144191-T

T.P. No. 180238-T Designado MGI Paez Asociados. (Véase informe adjunto)

108

109

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

ANEXOS

Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. Estados de flujo de efectivo A 31 de diciembre 2015

2014 (En miles de pesos)

ACTIVIDADES OPERACIONALES Utilidad (Pérdida) neta

ACTIVIDADES DE INVERSION 62.644.384

47.301.592

Conciliación entre la utilidad neta del año y el efectivo neto provisto por actividades de operación

Adición de inversiones

0

0

Adición de Propiedad, planta y equipo

(26.932.430)

(36.868.307)

Baja de Propiedad, planta y equipo

591.849

0

Aumento en Intangibles - Software

(74.168)

0

(26.414.748)

(36.868.307)

Depreciación

14.313.974

11.540.327

Amortización

562.296

433.262

Recuperación provisión inversiones

22

649

Provisión otros deudores

(657.679)

1.491.286

Recuperación deudores

0

0

Pago de dividendos

(41.485.493)

(60.816.046)

Impuesto diferido

(80.964)

266.497

Disminución en las Obligaciones Financieras

(6.292.548)

20.732.708

Provisión de propiedades, planta y equipo

(2.908.383)

0

(47.778.041)

(40.083.338)

Provisión para contingencias

1.789.088

2.094.652

Recuperación provisiones

(1.318.755)

0

Aumento neto de efectivo y equivalente de efectivo (A+B+C)

43.231.128

(65.644.373)

0

0

Saldo efectivo y equivalente de efectivo a principio de año

31.613.409

97.257.783

Deudores

(10.084.707)

9.081.555

Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al final del año

74.844.537

31.613.409

Inventarios

(186.684)

69.652

Otros activos

(145.614)

767.060

Cambio neto en activos y pasivos operacionales

Impuesto diferido

586.315

Cuentas por pagar

48.227.181

(59.926.904)

Impuestos, gravámenes y tasas

5.517.667

460.674

Obligaciones laborales

(318.663)

505.792

Pensiones de jubilación

(1.230.405)

Pasivos estimados

264.212

(3.447.551)

Otros pasivos

1.036.948

82.413

117.423.917

11.307.270

Efectivo neto provisto por actividades de Operación (A)

Efectivo neto generado por actividades de Inversión (B)

ACTIVIDADES DE FINANCIACION

Efectivo neto generado por actividades de Financiación (C)

Las notas 1 a 27 forman parte integral de los estados financieros Los suscritos representante legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad.

JULIO ALBERTO GÓMEZ MARTÍNEZ

YURY MAGDALY BERMEO CASTRO

ÁNGELA MARÍA BOLAÑOS CALDERÓN

Gerente General

Contadora General ( E )

Revisora Fiscal

T.P. No.144191-T

T.P. No. 180238-T Designado MGI Paez Asociados. (Véase informe adjunto)

110

111

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

ANEXOS

c 2. Base de presentación de los estados financieros

Notas a los estados financieros

Periodo Contable

3. Principales políticas y prácticas contables A. Políticas contables básicas - Las prácticas contables aplicadas por la Electrificadora en

La Empresa tiene definido por estatutos efectuar corte de cuentas el 31 de diciembre de cada año para preparar y presentar a la Asamblea General de Accionistas los estados financieros de propósito general básicos para su aprobación.

el registro, preparación, revelación y presentación de sus estados financieros se ajustan a las normas básicas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia expedidas por la Contaduría General de la Nación: Resolución 354 de 2007 que adopta el régimen de Contabilidad Pública; Resolución 355 de

Unidad Monetaria

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 (todos los valores están expresados en miles de pesos, excepto el valor nominal y el valor intrínseco de la acción).

2007 que adopta el Plan General de Contabilidad Pública PGCP y la Resolución 356 de

La unidad monetaria de medida utilizada para los registros contables y la presentación de los estados financieros es el peso colombiano.

2007 que adopta el Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública. Igualmente se aplica la normatividad expedida por la Superintendencia de Servi-

Clasificación de Activos y Pasivos

cios Públicos Domiciliarios contenida en la Resolución No. 20051300033635 del 28 de

Los activos y pasivos se clasifican según su destinación o su grado de realización o exigibilidad en términos de tiempo, en corrientes y no corrientes. Para tal efecto se entiende como activos o pasivos corrientes, aquellas partidas que serán realizables o exigibles en un plazo no mayor a un año, y más allá de este tiempo, no corrientes.

1. Notas de carácter general

112

registro y clasificación de cuentas de gastos y costos. Asimismo, se tiene implementado el sistema Unificado de Costos y Gastos por actividades – ABC COSTING–. La Electrificadora de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas y demás decretos regulatorios, aplica el sistema de causación, según el cual los

Importancia Relativa o Materialidad Naturaleza Jurídica, Denominación y Objeto Social- La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P., (la Empresa, Electrohuila o la Electrificadora), constituida mediante escritura pública No. 417 del 17 de julio de 1947 de la Notaría de Bogotá, es una sociedad anónima comercial, de nacionalidad Colombiana, del orden Nacional, legalmente se somete al régimen previsto para las empresas de Servicios Públicos Mixta de acuerdo con el artículo 19 de la Ley 142 de 1994. El domicilio principal de la sociedad es la ciudad de Neiva, Huila y podrá operar en cualquier parte del país. La duración de la sociedad es indefinida. La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. en su organización con terceros continúa funcionando como una sociedad de naturaleza mer-

diciembre de 2005 en lo relacionado con el

cantil, dedicada al ejercicio de la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica, conforme a las reglas del derecho privado, las normas contenidas en sus Estatutos y la Ley 143/94. El objeto de la sociedad lo constituye la prestación del servicio público de energía eléctrica y sus actividades complementarias de generación, distribución y comercialización, así como la prestación de servicios conexos o relacionados con la actividad de servicios públicos, de acuerdo con el marco legal y regulatorio, y goza de autonomía administrativa, patrimonial y presupuestaria. Los órganos de dirección de la Compañía son la Asamblea General de Accionista, la Junta Directiva y la Gerencia General.

hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben reconocerse en el mo-

Un hecho económico es material cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información; por consiguiente, al preparar los estados financieros, el desglose de los rubros se hace según lo establecido en las normas legales, y en su defecto, aquellas que representan el 5% o más del activo total, del activo corriente, del pasivo total, del pasivo corriente, del capital de trabajo, del patrimonio y de los ingresos, según el caso. Se describen valores inferiores cuando se considera que puede contribuir a una mejor interpretación de la información financiera.

mento en que sucedan, con independencia del instante en que se produzca la corriente de efectivo o del equivalente que se deriva de estos. El reconocimiento se efectúa cuando surgen los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación originada por el hecho incida en los resultados del periodo. Para la tenencia, conservación y custodia de los libros de contabilidad y documentos soporte, se aplican las normas relativas a los soportes, comprobantes y libros de contabilidad establecidas por la Contaduría General de la Nación. Los estados financieros adjuntos han sido preparados de los registros contables, mantenidos bajo la norma del costo histórico. En la presentación de los estados financieros ad-

113

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

A partir del nuevo Régimen de Contabilidad

D. Deudores de Servicios Públicos - La cartera

o es intervenida con fines de administración,

contabilidad pública en Colombia establecidos

Pública, las inversiones de la Empresa, para

por servicios públicos está representada en

se ajusta la provisión hasta el 100% de la car-

en el Régimen de Contabilidad Pública de la

efectos de su valoración, se clasifican en

1) los derechos de Electrohuila originados en

tera. Para las deudas de empresas declaradas

Contaduría General de la Nación (CGN), las dis-

tres categorías: I) de administración de liqui-

la prestación del servicio público de energía

en liquidación judicial o intervenidas con fines

posiciones contables emitidas por la Superin-

dez, que incluyen títulos de deuda y títulos

eléctrica y, 2) los subsidios para el servicio

liquidatorios, se establece una provisión del

tendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

participativos con las cuales se busca obte-

de energía asignados para los estratos 1, 2,

ciento por ciento (100%) de la cartera morosa.

(SSPD) y otras normas aplicables.

ner utilidades por las fluctuaciones de pre-

3 y distritos de riego previo descuento de las

El 29 de diciembre de 2001, la CGN, me-

cio en el corto plazo; II) con fines de política,

contribuciones de los estratos cinco y seis, el

F. Subsidios y contribuciones - Los subsidios

diante la expedición de la Resolución 364,

que incluyen títulos de deuda y tienen por

sector comercial, y los clientes no regulados de

son los valores reconocidos como menor valor

elimina para efectos del reconocimiento

objetivo mantenerlas hasta el vencimiento

otros comercializadores.

de la factura a los estratos 1, 2 y 3 los cuales

contable, la aplicación del sistema de ajus-

o por lo menos durante un año a partir de

El reconocimiento se produce por el valor

son financiados por las contribuciones de los

tes integrales por inflación. A partir del año

su compra; y III) patrimoniales, que incluyen

del servicio en el mes de consumo sobre el

usuarios de los estratos 5 y 6, comerciales e

2002 establece la reversión de los registros

títulos participativos en entidades controla-

cual se genera un derecho exigible legalmente

industriales, y las transferencias del Fondo de

contables originados en la aplicación de los

das y no controladas.

a favor de la Empresa. La Empresa tiene esta-

Solidaridad y Distribución del Ingreso. El estra-

mismos durante el año 2001. La Electrifica-

De acuerdo con las inversiones realiza-

blecido un contrato de condiciones uniformes

to 4 no recibe ni paga subsidio o contribución.

dora dio estricto cumplimiento a esta nor-

das por la Empresa se aplican los siguien-

con sus usuarios, en donde se determinan entre

El mercado de la Empresa ocasiona un

ma. La Ley 788 del 27 de diciembre de 2002

tes métodos:

otros los plazos de cancelación de las deudas

resultado deficitario de los subsidios (valor

de acuerdo con lo descrito en la ley 142 de 1994.

neto de subsidios menos contribuciones), lo

restableció los ajustes a los inventarios, que fueron aplicados para efectos fiscales y re-

de administración de liquidez se contabilizan

E. Provisión para Cuentas por Cobrar - La

al costo y se actualizan con base en

cartera se provisiona por el valor de los

eliminó los ajustes integrales por inflación

metodologías vigentes, según lo establecido

derechos que, de acuerdo con el grado de

para efectos fiscales. Los ajustes por infla-

por el Plan general de contabilidad pública

antigüedad y cumplimiento se estimen inco-

ción calculados hasta entonces forman par-

(PGCP), si su valor obtenido como resultado de

brables, ajustándose en el momento de su

te del costo histórico de los activos.

la aplicación de la metodología es mayor que

ocurrencia. El reconocimiento de la provi-

G. Inventarios - El inventario se contabiliza

por cobrar al fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso. Los subsidios se registran por separado en la agrupación Deudores.

el registrado de la inversión, la diferencia se

sión de deudores afecta el gasto. Sólo pro-

al costo de compra y en sus movimientos

B. Efectivo y Equivalentes de Efectivo - Bajo

registra debitando la subcuenta que indique

cede el castigo del valor de las cuentas o

se aplica el método de promedio pondera-

esta denominación se agrupan las cuentas

el título adquirido, acreditando la cuenta

documentos por cobrar contra la provisión,

do. Corresponde a los materiales para la

representativas de los recursos de liquidez

utilidad por valorización de administración

cuando se tenga razonable certeza jurídica

prestación del servicio disponibles para su

inmediata con que cuenta el ente prestador

de liquidez. Cuando el valor obtenido como

o material de la pérdida total o parcial del

utilización o para la venta. Se incluyen ma-

de servicios públicos domiciliarios y que

resultado de la aplicación de la metodología

derecho incorporado o representado.

teriales como repuestos y accesorios para

puede utilizar para el desarrollo de su objeto

es menor que el valor registrado, la diferencia

La provisión de cartera se hace sobre

la prestación del servicio, medidores, etc.

social. Dentro de los cuales podemos men-

se registra debitando la subcuenta perdida

la base de la información de cartera por

Los valores clasificados como inservibles se

cionar la caja, cuentas en bancos, corpora-

por valorización de inversiones de liquidez

edades del Sistema Información Eléctrico

provisionan al cierre del ejercicio al 100% y

ciones, cooperativos e institutos financieros

y acreditando la subcuenta que indique el

Comercial (SIEC) reportada por la división

se registran contra resultados.

y en fondos con destinación especial.

título.

de Gestión de Cartera y se realiza una vez conocidas plenamente las dificultades para

H. Propiedades, Plantas y Equipos - Son con-

• Inversión en Entidades no Controladas En el caso de las inversiones patrimoniales

responder por éstas y para ello se determi-

tabilizados al costo de adquisición e incluyen

por su costo histórico y se actualizan aten-

na si el cliente está en operación normal,

los ajustes por inflación realizados hasta el

diendo la intención de realización, la disponi-

en entidades no controladas, la actualización

está intervenido o en liquidación judicial,

31 de diciembre de 2001 de acuerdo con nor-

bilidad de información en el mercado, el grado

de estas surge de la comparación periódica

en reestructuración económica (Ley 550 de

matividad expedida por la Contaduría Gene-

de control que se tenga sobre el ente emisor,

del costo de la inversión frente a su

1999, antes del 27 de diciembre de 2006), o

ral de la Nación. Las adiciones y mejoras que

mediante la aplicación de metodologías que

valor intrínseco, o la cotización en bolsa.

en régimen de insolvencia empresarial.

aumenten significativamente la vida útil son

aproximen a su realidad económica. Entre los

Cuando el valor intrínseco o la cotización

La política de la Empresa es la de provisio-

capitalizadas, mientras que los desembolsos

métodos para actualizar su valor están la co-

en bolsa superan el costo se constituye

nar la cartera morosa mayor de 60 días en el

por reparaciones y mantenimiento constitu-

tización en bolsa, el valor presente neto para

una valorización. En caso contrario, debe

25%, la mayor de 90 días en el 50% y la mayor

yen gastos a medida que se efectúan. La uti-

la determinación del precio de mercado o la

disminuirse

constituida

de 180 días en el 100%. Cuando una empresa

lidad o pérdida en la venta o retiro de activos

rentabilidad interna del título, el método de

hasta agotarla y más allá de ese valor deben

inicia un proceso de régimen de insolvencia

es reconocida en los resultados del ejercicio.

participación patrimonial y el método del costo.

reconocerse gastos por provisiones.

empresarial, conforme a la Ley 1116 de 2006,

En cumplimiento con lo establecido en el RCP

C. Inversiones - Las inversiones se reconocen

114

que implica el reconocimiento de una cuenta

• Administración de Liquidez - Las inversiones

El Decreto 1536 del 7 de mayo de 2007

conocidos en cuentas de orden.

la

valorización

ANEXOS

juntos se siguieron los principios que rigen la

115

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

J. Valorizaciones - Corresponden a la diferencia

Cada municipio establece las tasas relacio-

y durante la vigencia se registra el gasto o

nor valor de las valorizaciones en el activo y

entre el valor neto en libros de la propiedad,

nadas con los impuestos municipales como

ingreso de acuerdo a las variaciones con

en el patrimonio hasta agotar los saldos, el

planta y equipo y la valorización determinada

Industria y Comercio y avisos y tableros, ta-

relación al año anterior. El Ministerio de Ha-

exceso debe registrarse como gasto.

técnicamente por los expertos de cada agrupa-

sas como la bomberil y estampillas destina-

cienda y Crédito Público expidió el Decreto

Para efectos fiscales tanto los ajustes

ción. Cuando el valor de realización es menor

das a fondos.

4565 de 2010, el cual modifica el Decreto

por inflación, calculados hasta diciembre de

que el costo en libros, la diferencia disminuye

El efecto de las diferencias temporales

2852/94 adicionado por el Decreto 051/03,

2006, como su correspondiente deprecia-

la valorización hasta su monto y si supera di-

que impliquen el pago de un menor o mayor

adoptando la Resolución 1555 de 2010 de la

ción se registran en cuentas de orden.

cho valor se reconoce la desvalorización afec-

impuesto sobre la renta en el año corriente,

Superintendencia Financiera de Colombia,

tando el resultado del ejercicio.

se contabiliza como impuesto diferido cré-

que actualiza las tablas de Mortalidad de Rentistas Hombres y Mujeres.

La depreciación se calcula sobre el costo ajustado por inflación de los activos, utilizan-

Estas valoraciones deben ser efectua-

dito o débito, respectivamente, siempre que

do el método de línea recta, según el porcen-

das al menos cada tres años, o cuando si-

exista una expectativa razonable de que ta-

Las pensiones por pagar se registran con-

taje anual de depreciación de cada activo, así:

tuaciones en el mercado indiquen que los

les diferencias se revertirán en el futuro y

tra el pasivo -cálculo actuarial de pensiones

valores registrados pudieron haber cambia-

además para el activo, que en ese momento

actuales- de acuerdo con la normatividad ex-

do significativamente.

se generará suficiente renta gravable.

pedida por la Contaduría General de la Nación.

ACTIVOS

AÑOS VIDA ÚTIL PROBABLE

Edificios

50

Plantas de generación

25

Subestaciones

25

Redes de distribución

25

Maquinaria y equipo

15

Equipo médico y científico

10

Maquinaria y equipo y equipo de oficina

Con relación a las inversiones permanen-

No se calcula impuesto de renta diferi-

Para los empleados cubiertos con el

tes su valor se actualiza con base en el valor in-

do débito sobre los beneficios fiscales tales

nuevo régimen de seguridad social (Ley 100

trínseco reportado por cada una de las empre-

como pérdidas fiscales y/o el exceso de renta

de 1993), la Empresa cubre su obligación de

sas donde la electrificadora tiene participación.

presuntiva, de acuerdo con la Sentencia del

pensiones a través del pago de aportes Col-

Consejo de Estado 6822 de mayo de 2002.

pensiones, o a los Fondos Privados de Pen-

K. Operaciones de Financiamiento - Com-

Las tasas utilizadas para el cálculo de

prende las obligaciones financieras que la

los impuestos diferidos son aquellas a las

10

Empresa tiene contraídas para financiar

cuales se espera sean revertidas las dife-

Equipo de comunicación

10

sus operaciones. Los vencimientos origi-

rencias temporales

Equipo de computación

5

nados en créditos de largo plazo cuyo pago

La Empresa presenta en forma separada la

2005, eliminó los Regímenes Pensionales Es-

10

se prevé realizar más allá de un año, están

provisión de impuesto sobre la renta y saldos

peciales, y de acuerdo con la interpretación

registrados en la cuenta de obligaciones fi-

de retenciones a favor por el mismo concepto.

jurídica emitida por Juez de la República la

Equipo de transporte

I. Otros Activos - Comprenden los recursos,

contempladas en dicha ley. El Gobierno Nacional a partir del año 2010 mediante Acto Legislativo 1 del 22 de julio de

M. Obligaciones Laborales - Las obligaciones la-

pensión de jubilación a los trabajadores hasta

mentarios para el cumplimiento de las fun-

L. Impuestos, Gravámenes y Tasas - Com-

borales se registran y consolidan de acuerdo

el 31 de julio de 2010. El pasivo pensional que

ciones de la Empresa. El grupo de otros ac-

prende el valor de los gravámenes de carác-

con lo establecido en la Convención Colectiva

reconoce la empresa a partir del año 2011

tivos está conformado, así:

ter general obligatorio a favor del Estado y

de Trabajo vigente y el Código Sustantivo de

corresponde a: personal jubilado con pen-

• Gastos Pagados por Anticipado - El valor

Municipios a cargo de la Empresa, con base

Trabajo. La Empresa hace los aportes periódi-

sión compartida con Colpensiones, personal

de estos gastos originados en el pago de se-

en las liquidaciones privadas generadas en

cos para cesantías y seguridad social integral:

jubilado por la Empresa y en expectativa de

guros se amortizan en el tiempo de cober-

los diferentes períodos fiscales, de acuerdo

salud, pensiones y riesgos profesionales.

Colpensiones, personal con rentas vitalicias

tura de las diferentes pólizas que protegen

a la naturaleza de cada declaración.

a cargo de la Empresa, personal con rentas

la propiedad, planta y equipo de la empresa

La provisión para impuesto sobre la renta

N. Cálculo Actuarial y Pensiones de Jubilación

y la responsabilidad civil y extracontractual

se calcula a la tasa oficial por el método de

El cálculo actuarial del pasivo pensional re-

de sus trabajadores.

causación, sobre la utilidad antes del impues-

presenta el valor presente de los pagos que

O. Contingencias - A la fecha de emisión de los

to sobre la renta ajustada por las diferencias

la Electrificadora deberá realizar a sus pen-

estados financieros existen condiciones que

permanentes con la renta líquida fiscal.

• Diferidos - Los cargos diferidos correspon-

vitalicias compartidas con Colpensiones.

sionados actuales o a quienes hayan adqui-

pueden desembocar en pérdidas para la Em-

El impuesto sobre la renta se determi-

rido derechos, de conformidad con las con-

presa, pero que sólo se conocerán si en el futu-

• Activos Intangibles - Los intangibles

na con base en la depuración de la renta lí-

diciones establecidas. El valor del cálculo

ro determinadas circunstancias se presentan.

corresponden a los bienes inmateriales,

quida; el monto del impuesto se determina

actuarial se actualiza anualmente al cierre

Dichas situaciones son evaluadas por la Admi-

representados en derechos que contribuyen

aplicando la tarifa del 25%.

den principalmente al impuesto diferido y el impuesto al patrimonio.

116

siones en los términos y con las condiciones

Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. otorgó la

nancieras de largo plazo.

tangibles e intangibles, que son comple-

de cada ejercicio con base en estudios ela-

nistración y los profesionales de la Secretaria

al aumento de los ingresos o utilidades. Los

El impuesto sobre la Renta para la Equi-

borados por “actuarios” de acuerdo con las

General y Asesoría Legal en cuanto a su natu-

principales intangibles están representados

dad CREE la tarifa del Impuesto sobre la

normas vigentes y las disposiciones emana-

raleza, la probabilidad que se materialicen y los

en licencias de software, los cuales se

Renta para la Equidad es del 9%. Para el año

das de la Contaduría General de la Nación.

importes involucrados, para decidir sobre los

amortizan en tres (3) años.

2015 se aplica una sobretasa del 5% sobre la Renta para la Equidad CREE.

ANEXOS

las desvalorizaciones se registran como me-

El pasivo pensional se encuentra amor-

cambios a los montos provisionados y/o reve-

tizado en el ciento por ciento desde el 2005

lados. Este análisis incluye los procesos civiles,

117

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Estos ingresos estimados al cierre del año

Empresa. Las contingencias se reconocen de

son soportados con la información de medi-

acuerdo con lo establecido en el Capítulo V del

ción generada en el sistema de prestación y

procedimiento contable del libro II del manual

facturación del servicio de energía SIEC.

de procedimientos del régimen de contabilidad pública de la Contaduría General de la Nación. De otra parte, Electrohuila mantiene las pólizas de seguros necesarias para cubrir

La tarifa de venta de electricidad la regula la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), organismo técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía.

• Periodo de preparación obligatoria: com-

determinados riesgos de operación. T. Utilidad Neta por Acción - La utilidad neta por P. Depósitos por Convenios y Acuerdos - Los re-

acción se calcula con base en el promedio pon-

cursos recibidos por parte del Gobierno Nacio-

derado anual de las acciones en circulación di-

nal a través del Ministerio de Minas y Energía,

vidida en el total de la utilidad del periodo.

Fondo Nacional de Regalías y los entes territoriales (gobernación del Huila y municipios) se disminuyen de acuerdo con la ejecución de las

4. Nuevos pronunciamientos contables

obras contratadas, las cuales son registradas en cuentas de orden acreedoras para su control. Q. Cuentas de Orden - Las cuentas de orden incluyen las operaciones con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de la Empresa. Se registran derechos y responsabilidades contingentes, diferencias entre las cuentas contables y fiscales y los convenios de construcción de obras de infraestructuras eléctrica con el ministerio de Minas y Energía, el departamento del Huila y algunos municipios del Huila. R. Uso de Estimaciones - La preparación de los estados financieros de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general en Colombia, requiere que la Administración haga estimaciones y presunciones que pueden afectar los valores reportados en los estados financieros y notas adjuntas. Los montos actuales o de mercado, podrían diferir de dichas estimaciones. S. Reconocimiento de Ingresos, Costos y Gastos Los ingresos se reconocen en el período en que nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro. Los costos y gastos se registran cuando nace la obligación de pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el pago. Se ha considerado como ingreso la energía suministrada a los clientes 118

y no facturada al 31 de diciembre de cada año.

que hayan sido clasificadas como empresas por el Comité Institucional de la Comisión de Estadísticas de Finanzas Públicas…”, lo dispuesto en el anexo de dicha resolución. Bajo esta directriz Electrohuila no aplicará el marco normativo del Decreto 3022 de 2013. La Resolución 414 estableció el cronograma de aplicación del mismo así:

Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF–: De conformidad con lo previsto en la Ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 2784 y 2706 de diciembre de 2012, que aplican para las empresas clasificadas en el Grupo I y el Grupo III, respectivamente. Mediante el Decreto 3022 de 2013 se expide la normatividad para las empresas del Grupo II cuyo periodo obligatorio de transición comienza el 1 de enero de 2015 y la emisión de los primeros estados financieros comparativos bajo NIIF será al 31 de diciembre de 2016. Del mismo modo la Contaduría General de la Nación expidió la carta circular No.010 de 2012 señalando la viabilidad de implementación y aplicación de NIIF en el caso de empresas sujetas al ámbito de aplicación del régimen de contabilidad pública, en la cual se halla inmersa la Empresa, y la resolución No. 051 del 11 de febrero de 2013 incorporando como parte integrante del Régimen de Contabilidad Pública, el marco normativo dispuesto en el anexo del Decreto Nacional número 2784 de 2012. La Contaduría General de la Nación CGN, expidió para las empresas estatales del grupo II, la Resolución 414 del 08 de septiembre de 2014 de la CGN, la cual dispuso “serán aplicados por las empresas que se encuentran bajo el ámbito del régimen de contabilidad pública y que tengan las siguientes características: que no coticen en el mercado de valores, que no capten ni administren ahorro del público y

prendido entre la fecha de emisión de la resolución y el 31 de diciembre de 2014. • Período de transición: comprendido entre el

guientes fases: Sensibilización a la Alta Gerencia, capacitación del nuevo marco regulatorio a los diferentes procesos de la Compañía responsable del proceso, conformación del Comité de Convergencia, revisión, análisis y ajustes de las políticas contables del nuevo marco normativo, avances en ajustes a los recursos tecnológicos, así como a la elaboración y presentación del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA) con corte a 1 de enero de 2015. De acuerdo a la normatividad vigente la empresa transmitió el ESFA requerido, así:

ANEXOS

administrativos y laborales vigentes contra la

01 de enero y el 31 de diciembre de 2015. • Periodo de Aplicación: Es el comprendido

A. Transmisión de información a la Superinten-

entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de

dencia de Servicios Públicos Domiciliarios

2016. En este periodo, la contabilidad se lle-

- SSPD el 15 de octubre del presente año,

vará, para todos los efectos, bajo el nuevo

solicitada a través de la resolución SSPD

marco normativo y a 31 de diciembre de

– 20151300020385 de 29/07/2015 y modi-

2016 las empresas presentarán los prime-

ficada por la resolución 20151300028525,

ros estados financieros comparativos con

con los siguientes formatos:

sus respectivas notas.

Durante el año 2015 la Contaduría General de la Nación emitió la siguiente normatividad a la que nos debemos acoger: • Resolución 139 de marzo 24 de 2015 con la cual expiden el Catalogo General de Cuentas

• F11 Estado de Situación Financiera de Apertura – ESFA. • F12 Conciliación Patrimonial – ESFA. • F13 Revelaciones y políticas de medición – ESFA.

para las Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público.

B. Transmisión de información a la Contaduría General de la Nación – CGN el 3 de noviembre

• Resolución 437 de agosto 12 de 2015 por la

de 2015, solicitada a través de la resolución

cual establecen la información a reportar,

437 de agosto 12 de 2015 y modificada por la

los requisitos y los plazos de envío a la Con-

resolución 537 de octubre de 2015, así:

taduría General de la Nación para las entidades públicas sujetas al ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014.

• Estado de Situación Financiera de Apertura – ESFA.

• Resolución 537 de octubre 13 de 2015 por la cual se prorroga el plazo de presentación del Estado de Situación Financiera de Aper-

5. Limitaciones y/o deficiencias de tipo operativo o administrativo

tura – ESFA, indicado en la resolución 437 de agosto 12 de 2015.

La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. en cumplimiento de la anterior normatividad y al proyecto de implementación de la Resolución 414 de 2014, realizó las siguientes actividades: El proyecto de Implementación del Nuevo Marco Regulatorio definido con la resolución 414 de 2014 emitida por la Contaduría General de la Nación desde la entrada en vigencia de la resolución en mención, con el desarrollo de las si-

Durante los ejercicios 2015 y 2014 no se presentaron limitaciones y/o deficiencias de tipo operativo o administrativo que afectaran de manera significativa el normal desarrollo del proceso contable, la consistencia o razonabilidad de las cifras.

119

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Provisiones Electricaribe S.A. E.S.P. Corporación Forestal del Huila

6. Efectivo y equivalentes de efectivo BANCOS Y CORPORACIONES

2015

2014

671

649

6.482

6.482

$ 7.153

$ 7.131

Las inversiones no tienen restricciones o gravámenes que limiten su negociabilidad o realización.

2015

2014

Cuentas corrientes

27.407.012

13.586.642

Cuentas de ahorro

23.174.550

11.475.262

Fondos especiales (1)

16.540.767

831.207

$ 67.122.329

$ 25.893.111

8. Deudores CARTERA COMERCIAL

2015

2014

Venta de bienes y servicios (1a)

1.779.203

1.635.854

Clientes (1b)

49.111.928

42.517.894

Deudas de difícil cobro (1c)

473.911

907.013

Total Cartera comercial

51.365.042

45.060.761

Anticipos y avances entregados (2)

6.198.529

3.592.530

fondos FAER, FAZNI y PRONE, administrados por la em-

Anticipos o saldos a favor por impuestos (3)

25.213.837

presa, para la ejecución de proyectos de electrificación.

Otros deudores (4)

4.483.091

El efectivo y equivalentes de efectivo no tienen restricciones o gravámenes que limiten su disposición. (1) Fondos especiales son dineros con destinación específica, recibidos de terceros para adelantar proyectos de interconexión y/o mejoramiento del sistema eléctrico en el Huila. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 corresponde a recursos del Fondo Nacional de Regalías y

Deudas de difícil cobro

7. Inversiones, neto 2015 Bonos y títulos emitidos por el sector privado Derechos en fondos de valores y fiducias

Provisión cuentas por cobrar y otros deudores (5)

2014

0

5.720.298

7.722.208

0

Porción corriente * Porción de largo plazo

32.064

25.221.986

(3) La cuenta de anticipos y saldos a favor son origi-

por cobrar a clientes se originan principalmente por

nados en las declaraciones privadas de impuestos

las operaciones de venta que realiza la Empresa;

de renta, retenciones en la fuente, autorretención

para usuarios regulados y no regulados éstas se re-

del impuesto CREE, e impuestos descontables así:

caudan en promedio dentro de los 18 días siguientes

32.064

2015

2014

Anticipo de impuesto sobre la renta

3.153.508

8.348.247

a la fecha de facturación y para los clientes mayoristas el recaudo se realiza en promedio a los 30 días.  

2015

2014

Autorretención renta

10.615.308

9.758.965

Residencial

13.508.014

12.203.943

Retención en la fuente a favor

40.395

35.592

Comercial

6.679.886

5.352.301

Industrial

1.941.138

1.504.880

Anticipo impuesto industria y comercio

397.224

447.123

Oficial

1.989.594

2.213.382

Anticipo sobretasa cree

3.643.997

0

Empresas del sector

14.986.591

14.662.790

Impuesto industria y comercio retenido

623.502

512.250

Usuario no regulados

8.023.638

5.662.936

Autorretención CREE

6.739.903

6.119.809

Usuarios subnormales

318.575

324.523

$ 25.213.837

$ 25.221.986

Otros usuarios

9.457

95.187

Alumbrado Público

290

340

 

$ 47.457.183

$ 42.020.282

Subsidios asignados **

3.856.726

693.522

Otros deudores

379.587

2.222.946

 

$ 51.693.496

$ 44.936.750

3.300.515

(4) Los otros deudores se encuentran conformados principalmente por lo siguiente: 2015

2014

Créditos a empleados

2.575.305

1.835.541

Embargos judiciales

838.062

385.000

Esquemas de cobro

985.928

996.178

Otros deudores

83.796

83.796

$ 4.483.091

$ 3.300.515

( 8.684.134)

( 9.341.813)

(1c) Las deudas de difícil cobro corresponden a la

$ 78.608.429

$ 67.866.043

cartera comercial que ha sido clasificada y califica-

$ 75.822.311

$ 65.346.210

da por la división de Gestión Cartera para el corres-

(5) El movimiento de la provisión de cuentas por co-

pondiente castigo. Para el año 2015 se efectuó una

brar y otros deudores es:

$ 2.786.118

$ 2.519.833

baja por castigo de cartera por $ 433.102.

Corto plazo

$ 7.722.208

$ 5.720.298

Largo plazo (1)

36.575

36.575

(1a) Corresponde a la comercialización de los me-

(2) Para el 2015 el saldo corresponde a anticipos

Provisión (1)

( 7.153)

( 7.131)

didores y materias necesarios para la conexión,

entregados por la Compañía en la construcción de

Subtotales

$ 29.422

$ 29.444

servicios prestados por las cuadrillas de línea viva

obras de infraestructura. Algunos anticipos son: 1)

$ 7.751.630

$ 5.749.742

y el arrendamiento de infraestructura eléctrica, los

Construcción Sede Electrificadora del Huila Neiva

cuales se recaudan según acuerdo con los usuarios.

a la empresa PROING S.A. ($1.177.543), 2) Cons-

(1) Detalle largo plazo y provisiones:

120

(1b) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 las cuentas

trucción y adecuación para la normalización ba-

2015

ACCIONES

NOMINAL

2015

2014

Electricaribe S.A. E.S.P.

559.117

0,042

23.483

23.483

Dispac S.A. E.S.P.

1

100

100

100

Energía del Archipiélago San Andrés

1

10

10

10

Club Campestre de Neiva

1

6.500

6.500

6.500

Corporación Forestal del Huila

1

6.482

6.482

6.482

$ 36.575

$ 36.575

ANEXOS

Notas de carácter específico

2015

2014

Saldo año anterior

( 9.341.813)

( 7.885.076)

Provisión de cartera

657.679

( 1.456.737)

($ 8.684.134)

($ 9.341.813)

La provisión se descompone así:

rrios de San Agustín y atención de pqr técnicos de todo el departamento con Electro herrajes del sur

2015

2014

Deudores consumidores

( 7.543.521)

( 8.104.460)

Otros deudores

( 1.140.613)

( 1.237.353)

($ 8.684.134)

($ 9.341.813)

($705.806). 3) Construcción, instalación y pruebas en la subestación Pitalito II y sus líneas asociadas a Medidas Eléctricas Ingeniería ($875.362), 4) Construcción vereda el avispero de Suaza y atención de pqr técnicos zona norte a Electro Energizar Ingeniería ($748.230), entre otros.

121

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

2015

2014

Materiales y Suministros

7.890.255

7.802.195

Papelería y Útiles

28.455

127.328

Repuestos

49.094

60.163

Materiales Plan Expansión

20.771

20.771

Equipo eléctrico subestaciones

47.108

0

Elementos de Aseo y lavandería

32

32

Grasas y Lubricantes

33.431

9.059

Combustibles

2.083

5.668

Dotación a Trabajadores

221.735

60.846

Materiales para comercializar

146.677

 

$ 8.439.641

(1) Las construcciones en curso a 31 de diciembre

La Pita municipio de Saladoblanco ($343.117), va-

de 2015 corresponden a la construcción del nuevo

riante circuito Hobo - Gigante a 34.5kV ($123.556),

edificio El Bote en la inspección de Amborco muni-

líneas nivel II en Acevedo (vereda Versalles(

cipio de Palermo ($861.404), auditorio Sede El Bote

2015

2014

$229.523) y vereda La Ilusión ($ 101.282), líneas ni-

222

19

($407.777), Centro de Control municipio de Paler-

vel II en Pitalito (Vereda Contador ($95.962) , circuito

Terrenos

17.258.242

14.403.962

mo ($513.737), Circuito Oriente Canaima a 34.5kV

vereda Renacer a Guacacayo ($ 216.643) , Batallón

Edificaciones

6.948.272

5.507.607

y salida Circuito Limonar ($708.391), Línea vereda

Magdalena ($339.669) ,circuito rural nivel II subes-

El Avispero municipio de Suaza ($621.314) Línea ve-

tación Tarqui ($219.742).

Plantas, ductos y túneles

52.684.415

49.351.893

Líneas y redes de distribución

259.005.408

247.794.379

Maquinaria y equipo

1.314.928

42.804

Muebles y enseres y equipo de oficina

0

35.865

Equipo de comunicación y computación

0

59.859

Equipo de transporte

0

516.556

reda Alto Caloto ($428.855) , línea vereda El Triunfo municipio de Guadalupe ($380.711), línea circuito

(7) Depreciación acumulada de propiedad, planta y

Limonar Timanco municipio de Neiva ($334.215),

equipo

Subestación barrio Canaima municipio de Neiva ($200.695), subestación Zona Franca municipio de

1.626.805

166.894

(2) Corresponde a transformadores de potencia

$ 8.252.956

ubicados en la subestación El Bote, los cuales

Plantas, ductos y túneles

37.269.526

32.623.062

Líneas y redes de distribución

80.958.079

73.685.534

Maquinaria y equipo

8.050.903

6.779.178

Equipo médico y científico

1.508

1.160

Muebles, enseres y equipo de oficina

1.297.595

1.239.120

y equipo de transporte. Una vez son puestos en uso y

Equipo de comunicación y cómputo

2.404.129

2.223.209

2014

entregados a cada trabajador se registran en la cuenta

Equipo de transporte

1.217.234

1.054.019

5.047.590

del activo correspondiente.

emergencias por daños. (3) A 31 de diciembre de 2015 la cuenta bienes en bo-

Terrenos

dega registra la compra de activos como herramienta, muebles y enseres, equipo de cómputo y comunicación

$ 133.030.410 $ 119.232.087

(4) Corresponde al reintegro al almacén de activos como

Construcciones en curso (1)

13.212.285

12.424.014

Maquinaria, planta y equipo en montaje (2)

4.745.538

3.776.133

tado), reparación o entrega a un nuevo responsable.

Bienes muebles en bodega (3)

1.753.026

1.371.723

(5) El incremento en Plantas, ductos y túneles co-

Propiedad, planta y equipo no explotado (4)

1.067.820

773.724

($11.748.502), módulo subestación Sur municipio

Edificaciones

10.345.216

10.345.216

de Neiva-confiabilidad ($1.118.174), módulo sub-

Plantas, ductos y túneles (5)

126.775.406

109.446.782

Líneas y redes de distribución (6)

196.243.644

191.081.440

Maquinaria y equipo

11.817.281

11.619.336

Equipo médico y científico

3.480

3.480

Muebles, enseres y equipo de oficina

2.431.881

2.537.515

Equipo de comunicación y cómputo

3.384.424

3.448.429

Equipo de transporte

2.543.127

2.030.407

Depreciación acumulada (7) Provisión propiedad, planta y equipo 122

5.407.590

2014

1.831.436

están disponibles para ser usados en caso de

2015

2015 Edificaciones

10. Propiedad, planta y equipo neto

herramienta, muebles y enseres, equipo de cómputo y comunicación y equipo de transporte para baja (mal es-

rresponde a la construcción

subestación Hobo

estación Oriente municipio de Neiva- confiabilidad

( 119.232.087)

( 7.049.412)

( 9.957.795)

$ 239.650.896

$ 224.715.907

La propiedad, planta y equipo no tienen restricciones ni gravámenes que limiten su realización o negociabilidad y representan bienes de plena propiedad de la Electrificadora. La propiedad, planta y equipo (excepto líneas y redes de distribución de energía) está asegurada con una póliza corporativa de todo riesgo que cubre incendio, explosión, fenómenos de la naturaleza, rotura de maquinaria y su lucro cesante.

($1.063.058), subestación Rio Negro 34.5kV/13.8kV municipio de Iquira ($1.485.670), equipos de estación

11. Otros activos

municipio de Guadalupe ($2.360.421), actualización tecnológica de equipos de subestación en Garzón ($148.705), La Plata ($148.705), Altamira ($295.970),

2015

2014

Gastos pagados por anticipado

1.148.899

1.003.285

Iquira II ($1.792.421), y otras obras de menor cuantía.

Impuesto de renta diferido

6.448.498

5.326.977

(6) El incremento en Líneas y redes de distribución

Intangibles (software y licencias)

4.409.582

4.335.414

mejoras en planta de generación La Pita, Iquira I e

se presenta por la ejecución del proyecto línea Bote ( 133.030.410)

12. Valorizaciones

Inversiones

Palermo ($200.822), y otras obras de menor cuantía.

Los inventarios no tienen restricciones o gravámenes que limiten su negociabilidad o realización.

ANEXOS

9. Inventarios

Juncal ($4.400.095), línea 34.5kV subestación El Pi-

Amortización acumulada

-3.667.081

-3.104.785

tal y subestación La Plata ($1.625.088), línea a 34.5

Total otros activos

$ 8.339.898

$ 7.560.890

kV a 13.2 kV municipio de Hobo ($651.405), línea

Porción corriente *

$ 1.148.899

$ 1.003.285

115kV municipio de Hobo ($433.560), línea vereda

Porción de largo plazo

$ 7.190.999

$ 6.557.606

Total valorizaciones $ 337.211.487 $ 317.712.944

Registra el valor del avalúo técnico realizado durante el 2015 a la Propiedad, planta y equipo por la firma Sistemas 2000 Ltda. Estos activos, fueron sujetos de varios traslados y/o ajustes a razón de los avalúos efectuados. Con el estudio de activos eléctricos, la Electrificadora determinó activar sus elementos por unidades constructivas y denominaciones respectivas de acuerdo con la clasificación establecida en la resolución 097 de 2008 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

13. Obligaciones financieras El 15 de junio de 2015 se canceló de forma anticipada el crédito para capital de trabajo tomado con el banco Popular por valor de $23.550.000. Se desembolsó en octubre de 2015 la suma de $20.000.000, de los cuales $10.000.000 fueron con el banco BBVA y $10.000.000 con el Bancolombia. Estos créditos se utilizaron para financiar la construcción de la subestación Hobo a 115 kV ($7.687.000) y ampliación, remodelación y mejoramiento de la infraestructura eléctrica ($12.313.000). El plazo de estos créditos es de 11 años, incluido un año de gracia, pagaderos en 40 cuotas trimestrales contados a partir del 15 y 23 de octubre de 2015 respectivamente. El 15 de diciembre se desembolsó con el Banco Agrario de Colombia la suma de

123

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

2015 Créditos obtenidos (1) Intereses créditos obtenidos (2)

Vencimiento corto plazo (3)

42.400.000

Vencimiento largo plazo (4)

2015

2014

0

2014

Bancolombia

DTF + 3,70% EA

0

14.400.000

48.750.000

BBVA Colombia

DTF + 3,60% EA

0

8.000.000

Bancolombia

DTF + 2,80% EA

10.000.000

0

BBVA Colombia

DTF + 2,80% EA

10.000.000

0

$ 49.024.552

$ 30.400.000

2014

BBVA Colombia

143,775

93,857

Bancolombia

135,788

109,683

Banco Popular

0

71,012

Banco Agrario

52,442

0

 

$ 332,005

$ 274,552

Total obligaciones financieras

$ 49.024.552

El vencimiento de las obligaciones financieras a largo plazo es: 2015

0

2.800.000

2016

2.800.000

2.800.000

2017

4.800.000

2.800.000

2018

4.800.000

2.800.000

2019 en adelante

27.200.000

11.200.000

 

$ 39.600.000

$ 22.400.000

Comité de Cafeteros – Materiales

29,866

ICEL Contrato 071

20,000

Compras de energía eléctrica

31.103.784

18.885.911

ICEL - PNER San Isidro –Colombia

20,000

Sistema de distribución regional

1.406.267

1.245.278

Sistemas de transmisión nacional

ICEL Convenio 102 Línea Betania – Hobo

18,429

2.022.223

581.418

Sistemas de transmisión local

ICEL Contrato 3603 Vereda El Dorado – Colombia

15,000

56.315

46.545

Municipio de Aipe

14,986

$ 34.588.589

$ 20.759.152

ICEL Contrato 3603 Vereda La Marimba – Baraya

14,400

ICEL Santa Clara – Algeciras

13,000

P,N,R, Tello

12,469

ICEL Contrato 3603 Vereda Vueltas Arriba – Gigante

11,000

ICEL - PNER Vereda La Unión – Aipe

10,000

ICEL Santa Bárbara – Colombia

10,000

ICEL Materiales DRI

9,165

ICEL Contrato 3603 Vereda Totumito – Acevedo

8,800

ICEL Contrato 3603 Inspección Bruselas – Pitalito

8,200

P,N,R, Colombia

7,481

ICEL Contrato 4896 Isnos /Gigante/ Pitalito

6,054

ICEL – PNER

5,079

ICEL Contrato 4898 La Plata

5,032

ICEL Contrato 4895 Vereda Martinicas – Acevedo

4,970

2015

2014

Sobre venta de servicios

931.468

453.169

Sobre convenios y acuerdos

7.865.745

5.788.295

Sobre proyectos de inversión (a)

2.081.773

2.081.773

Futura suscripción de acciones (b)

5.070.443

5.070.443

$ 15.949.429

$ 13.393.680

Los anticipos corto plazo corresponden a pagos anticipados por la venta del servicio de energía, principalmente recursos del Fondo de Energía Social –FOES. A. A continuación se detallan los anticipos sobre proyectos de inversión:

(3) El monto de las obligaciones financieras a corto

14. Cuentas por pagar

ENTIDAD/PROYECTO

plazo es: TASA

2015

2014

(1)Vencimiento corto plazo Banco Agrario de Colombia

DTF + 1.95% EA

2.800.000

0

Bancolombia

DTF + 3,7% EA

0

1.800.000

BBVA de Colombia

DTF + 3,6% EA

Banco Popular

DTF + 1,5% EA

Intereses créditos obtenidos 124

0 0

1.000.000 23.550.000

332.005

274.552

$ 3.132.005

$ 26.624.552

2015

2014

30,000

2014

(2) Avances y anticipos recibidos

$ 42.732.005

ICEL - PNER Vereda Jordán – Tello

2015

$ 39.600.000 $ 22.400.000

$ 26.624.552

(2) Intereses por pagar en Obligaciones Financieras

2015

TASA

19.600.000

$ 42.732.005

$ 39.600.000

VENCIMIENTO LARGO PLAZO

DTF + 1.95% EA

274.552

(1) Adquisición de bienes y servicios

cuentran compuestas así:

Banco Agrario de Colombia

332.005

$ 3.132.005

4) Las obligaciones financieras a largo plazo se en-

Programa DRI Electrorural

$329,733

Departamento del Huila

300,000

ICEL Contrato 4897 Suaza – Acevedo

4,492

ICEL Convenio 161 Línea Betania – Hobo

250,000

Vereda Guamal - C/alegre

2,000

P,N,R, Aguablanca – Neiva

1,750

Vereda La Vega - C/alegre

930

Adquisición de bienes y servicios (1)

34.588.589

20.759.152

Acreedores

31.502.712

15.319

Retención en la fuente

2.401.323

2.182.094

ICEL Recursos Nacionales

195,000

Retención ICA por pagar

241.044

171.514

ICEL Convenio 200 – Línea Betania/Hobo

191,000

Avances y anticipos recibidos (2)

15.949.429

13.393.680

ICEL Convenio 188 – Línea Aipe/Praga S/E Praga

180,000

Retención sobre contratos

816.634

762.129

Cuotas partes pensionales

ICEL Convenio 200 – Línea Motilón/Balsillas

172,286

• PNR: Plan Nacional de Rehabilitación

11.339

0

ICEL - PNER Baraya – Colombia

80,000

• ICEL: Instituto Colombiano de Energía

$ 85.511.070

$ 37.283.888

ICEL Convenio 188 S/E Palermo

70,000

Corto plazo (*)

$ 78.358.854

$ 30.131.672

Largo plazo (**)

$ 7.152.216

$ 7.152.216

ICEL Contrato 5545 Garzón (El Descanso/S,Luis)/ La Plata (Florida)

30,651

ANEXOS

$22.400.000 con el fin de pagar por anticipado las obligaciones con Bancolombia y banco BBVA y así mejorar el perfil de la deuda. Se mantuvo el plazo para el vencimiento hasta el 29 de noviembre de 2023 y se mejoró el costo financiero de los créditos al pasar de DTF + 3.7 EA y DTF + 3.6 EA respectivamente a DTF + 1.95 EA.

$2,081,773

• DRI: Desarrollo Rural Integrado

Eléctrica. IPSE: Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para zonas no interconectadas • PNER: Plan Nacional de Electrificación Rural

125

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

para la equidad – CREE con una tarifa del 9%, el cual entró en vigencia a partir del primero de enero de

COMISIÓN NACIONAL DE REGALÍAS

2013 hasta el 2105. A partir de 2016 la Ley 1739 de 2015

2014

Renta y complementarios (1)

22.562.873

18.514.607

Impuesto al patrimonio

0

0

Impuesto de renta para la equidad CREE

8.125.553

6.665.562

Impuesto al valor agregado (IVA)

113.210

103.800

$ 30.801.636

$ 25.283.969

0

0

2014 estableció la tarifa del 9%.

Construcción Subestación Suroriente

Neiva

31/12/1996

930.000

Línea Altamira – Pitalito y Subestación Pitalito

Pitalito

18/03/1996

1.621.200

Línea Altamira – Pitalito y Subestación Pitalito

Pitalito

23/06/1905

690.842

Vereda La Isla

Aipe

14/05/1996

23.600

Vereda Mesopotamia

Palestina

14/05/1996

35.700

Parcelación Gutemberg

Rivera

14/05/1996

7.000

Vereda San Vicente

Isnos

14/05/1996

5.000

Vereda San Isidro, Caguán, B/Aires y Potrerillos

Garzón

14/05/1996

81.000

Vereda Las Morras

Algeciras

14/05/1996

14.000

Vereda Romero

Tello

31/12/2001

24.537

Vereda Diviso

Timaná

14/05/1996

7.700

(1) La tarifa aplicable al impuesto sobre la renta por

Vereda San Isidro

Tello

14/05/1996

19.700

los años 2015 y 2014 es del 25%. La Ley 1607 de

Vereda Paraíso

Guadalupe

14/05/1996

23.400

diciembre de 2012, creó el impuesto sobre la renta

Vereda Girasol

S/blanco

14/05/1996

13.000

Vereda Farfán

Palermo

14/05/1996

66.600

Vereda Diviso

Acevedo

14/05/1996

29.500

Vereda Villa Colombia

Tesalia

31/12/1996

17.280

Vereda El Carmen

La Plata

31/12/1996

18.240

Vereda Venadito y Perlas

Baraya

31/12/1996

61.440

Vereda Cedralito – Vegalarga

Neiva

31/12/1996

10.080

Vereda La Jagua

Neiva

29/10/1997

53.165

Vereda Aipecito

Neiva

29/10/1997

53.755

Urbanización Villa Marcela

Neiva

29/10/1997

59.471

Vereda El Triunfo

Neiva

29/10/1997

25.920

Barrio Oro Negro

Neiva

29/10/1997

58.384

Parque Barrio Timanco

Neiva

29/10/1997

5.064

Vereda Agua Fría

Hobo

29/10/1997

53.436

Vereda La Legiosa

Colombia

29/10/1997

49.592

Vereda Alto Matanzas

San Agustín

08/06/1998

47.742

Vía Principal

Altamira

29/10/1997

35.371

Barrio Divino Niño

C/alegre

29/10/1997

64.878

Vereda Guaymaral

Tello

29/10/1997

43.382

Renta líquida gravable **

90.251.493

74.058.431

Vereda Doche / Libano / La Chivera

Villavieja

29/10/1997

94.170

Provisión de impuesto de Renta 25%

22.562.873

18.710.561

Impuesto diferido

-59.533

-195.954

IMPUESTO DE RENTA

22.503.340

18.514.607

** Impuesto de renta para la equidad CREE

90.251.493

74.058.431

Más: Rentas especiales

32.426

28.887

Base impuesto de renta para la equidad CREE

90.283.919

74.087.318

Provisión de Impuesto de Renta 9%

8.125.553

6.738.401

Impuesto diferido

-21.431

-70.543

IMPUESTO DE CREE

$ 8.104.121

$ 6.667.858

Vereda El Progreso

L Argentina

29/10/1997

20.086

Vereda Gallego/San Rafael

La Plata

30/04/2002

149.251

Subtotal

 

 

$ 4.513.486

Ministerio de Minas Conv.#20

161.800

Ministerio de Minas Conv.#32

276.300

Ministerio de Minas S/E Gallego

69.300

Cormagdalena – Vereda Monserrate Pitalito

19.119

Cormagdalena – Vereda Santa Rita Pitalito

30.438

 

ANEXOS

126

15. Impuestos, gravámenes y tasas

A. Relación depósito futura suscripción de acciones:

 

 

$ 5.070.443

Porción largo plazo

La declaración de Renta y complementarios de la vigencia 2013 está sujeta a revisión por parte de las autoridades fiscales; sin embargo, la Administración de la Compañía no espera di-

Utilidad contable antes de Impuestos de renta

ferencias significativas en el evento de llegar a efectuarse una revisión. La declaración de renta del período 2012 se encuentra en firme por beneficio de auditoría.

La conciliación entre la utilidad antes de impuestos y la renta líquida gravable por el año 2015 y 2014 para el impuesto de Renta y CREE, es la siguiente: 2015

2014

93.251.846,00

72.484.057

Más Partidas que incrementan la renta líquida:

9.332.505,00

10.407.039

Gastos contables no deducibles

5.499.895

7.055.236

Costos contables no deducibles

534.015

1.506.212

Amortización Cálculo Actuarial

1.869.974

1.800.325

Rendimientos financieros

0

45.266

Recuperación cartera fiscal

1.428.620

0

Menos partidas que disminuyen la renta líquida:

-12.332.858

-8.832.665

Descuento pronto pago

-171.546

0

Indemnización Seguros

0

-173.856

Recuperaciones

-5.032.583

-1.229.320

Gasto por cartera fiscal

0

476

Gastos Fiscales – Pensiones pagadas

-3.037.427

-3.273.835

Costos Fiscales – Empleados minusválidos

-32.426

-28.887

Gastos y Costos deducibles – Corrección monetaria

-4.058.876

-4.127.243

127

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

Impuestos Diferidos - La Compañía hizo uso del beneficio fiscal del mayor valor de depreciación fiscal, cuyo efecto en su aplicación resultó en un menor valor del pago efectivo del impuesto de renta, que de acuerdo con normas contables se ha registrado como impuesto de renta diferido por pagar. La Compañía amortizará en los próximos años la depreciación registrada para propósitos de impuestos. Para que procediera a la mayor depreciación fiscal, de las utilidades se constituye una reserva no distribuible equivalente al 70% de la mayor deducción. Además, se han tomado como gastos contables ciertas provisiones no deducibles para efectos fiscales. Para reflejar el efecto en impuesto de renta de estas diferencias entre la utilidad fiscal y comercial, se registró el correspondiente impuesto de renta diferido así: Las principales diferencias entre el patrimonio contable y fiscal son las siguientes: 2015

2014

Patrimonio contable

526.533.129

485.875.695

Provisiones

30.597.087

61.363.771

Ajustes por inflación

( 13.354.719)

( 9.254.145)

Superávit por valorización

( 337.211.487)

( 317.712.944)

$ 206.564.010

$ 220.272.377

El impuesto diferido resultante de las diferencias temporales es el siguiente:

Pasivo pensional Provisión de cartera Impuesto de ICA neto Depreciación contable y fiscal

128

2015

2014

( 1.869.974)

( 1.800.324)

( 1.428.620)

( 1.491.762)

202.250

158.182

2.858.213

2.350.089

($ 238.131)

($ 783.815)

Tasa de impuesto

34%

34%

Impuesto diferido débito neto

($ 80.965)

($ 266.497)

Deducibilidad del ciento por ciento (100%) de los impuestos de Industria y comercio, avisos y tableros y Predial pagados efectivamente en el año y deducibilidad del 50% del Gravamen a los movimientos financieros. Impuesto al Patrimonio: La Ley 1370 de 2009 estableció el impuesto al Patrimonio hasta el año 2014 con tarifa anual del 1.2% para un total durante el periodo de aplicación del 4.8% y una sobretasa de acuerdo con el Decreto 4825/2010 del 1,2%. El impuesto se liquidó sobre el patrimonio líquido fiscal al 1 de enero de 2011. La Compañía optó en 2011 por el tratamiento alternativo de contabilizar como cargos diferidos la porción pendiente de pago por impuesto al patrimonio y la sobretasa por $11.156,8 millones para ser amortizado durante el período de pago de 2011 a 2014. En años anteriores, el tratamiento contable fue como un gasto en el año de liquidación. Impuesto de renta para la equidad CREE– Se crea a partir del 1 de enero de 2013 el impuesto sobre la renta para la equidad. Este impuesto se calcula con base a los ingresos brutos obtenidos menos los ingresos no constitutivos de renta, costos, deducciones, rentas exentas y ganancias ocasionales a una tarifa del 8%.  Para los años 2013, 2014 y 2015 la tarifa aplicable será del 9%. Dentro de la depuración de la base para la liquidación del impuesto CREE no se permite la compensación de la renta del periodo gravable, con  pérdidas fiscales o excesos de renta presuntiva de periodos anteriores. Reforma tributaria – A continuación se resumen algunas modificaciones al régimen tributario colombiano para los años 2015 y siguientes, introducidas por la Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014: Impuesto a la riqueza – Se crea a partir del 1 de enero de 2015 el impuesto a la riqueza. Este impuesto se genera por la posesión de riqueza (patrimonio bruto menos deudas vigentes) igual o superior a $1.000 millones de pesos al 1 de enero del año 2015. La obligación

legal se causa el 1 de enero de 2015, el 1 de enero de 2016 y el 1 de enero de 2017. La base gravable del impuesto a la riqueza es el valor del patrimonio bruto de las personas jurídicas, menos las deudas a cargo vigentes, poseído al 1 de enero de 2015, 2016 y 2017. Su tarifa marginal corresponde a lo siguiente: RANGOS BASE GRAVABLE

2015

2016

2017

De $ 0 hasta $2.000.000

0,20%

0,15%

0,05%

De $2.000.000 hasta $3.000.000

0,35%

0,25%

0,10%

De $3.000.000 hasta $5.000.000

0,75%

0,50%

0,20%

De $5.000.000 en adelante

1,15%

1,00%

0,40%

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE y su sobre tasa – A partir del periodo gravable 2016 y transitoriamente para 2015 la tarifa del impuesto CREE será del 9%. Las pérdidas fiscales en que incurran los contribuyentes del impuesto CREE a partir del año 2015, podrán compensarse en este impuesto. Así mismo, el exceso de la base mínima del CREE también podrá compensarse a partir de 2015 dentro de los 5 años siguientes reajustados fiscalmente. En ningún caso el impuesto CREE, ni su sobretasa, podrá ser compensado con saldos a favor por concepto de otros impuestos, que hayan sido liquidados en las declaraciones tributarias. Del mismo modo, los saldos a favor que se liquiden en las declaraciones del impuesto CREE, y su sobretasa, no podrán compensarse con deudas por concepto de otros impuestos, anticipos, retenciones, intereses y sanciones. Se crea por los períodos 2015, 2016, 2017 y 2018 la sobretasa al CREE. El hecho generador de la sobretasa aplica a contribuyentes cuya declaración anual del impuesto CREE  arroje una utilidad igual o superior a $800 millones de pesos. La tarifa marginal aplicable para establecer la sobretasa será:

SOBRETASA

2015

2016

2017

2018

Base gravable $800 millones

5%

6%

8%

9%

La sobretasa estará sometida a un anticipo del 100% del valor de la misma, calculado sobre la base gravable del impuesto CREE sobre la cual el contribuyente liquidó el mencionado impuesto para el año gravable inmediatamente anterior. El anticipo de la sobretasa del impuesto CREE deberá pagarse en dos cuotas anuales en los plazos que fije el reglamento.

ANEXOS

Las empresas de servicios públicos domiciliarios se encuentran excluidas de cálculo de renta presuntiva según el numeral 2 del artículo 191 del Estatuto Tributario.

Impuesto sobre la renta y complementarios – Se aclara la residencia para efectos tributarios y se establece las siguientes tarifas para las rentas obtenidas por las sociedades y entidades extranjeras, que no sean atribuibles a una sucursal o establecimiento permanente: AÑOS 2015

2016

2017

2018

39%

40%

42%

43%

Se modifica la aplicación del descuento tributario por los impuestos pagados en el exterior, distribuyendo el mismo entre el impuesto sobre la renta y el CREE en una proporción de 64% y 36% respectivamente. Se establecen modificaciones a los incentivos tributarios de i) Deducción por inversiones en investigación, desarrollo tecnológico o innovación, ii) Descuento tributario del impuesto sobre la renta por IVA pagado en la adquisición de bienes de capital y maquinaria pesada. También se permite manejar la diferencia en cambio de las inversiones extranjeras sin efectos fiscales, hasta el momento de la enajenación de la respectiva inversión. Así mismo se aplaza la entrada en vigencia de la limitación de las deducciones por pagos en efectivo para el año 2019 y siguientes. Otras disposiciones. Nuevamente se establecen mecanismo de conciliación, transacción y condiciones especiales de pago para terminar los procesos o discusiones que los contribuyentes tengan con las autoridades, relacionados con temas tributarios, aportes al sistema de seguridad social, aduaneros y cambiarios.

129

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

16. Obligaciones laborales

(1) Son evaluadas y analizadas por la Administra-

(2) La metodología usada para el cálculo de la reser-

ción y los profesionales de la Secretaria General y

va matemática fue la de rentas fraccionarias venci-

Asesoría Legal en cuanto a su naturaleza, la proba-

das, según lo indicado por el artículo 112 del Estatu-

bilidad de materialización y los importes involucra-

to Tributario e incorporando las normas del decreto

dos, para decidir sobre los cambios a los montos

2783 de 2001 en lo referente a la parte tributaria.

provisionados y/o revelados. Este análisis incluye los procesos civiles, laborales, administrativos y

Las bases técnicas utilizadas:

otras contingencias vigentes contra la Empresa. En la valoración cualitativa se estableció una escala de

A. Tabla de mortalidad: Tabla colombiana de

baja, media y alta probabilidad de pérdida del pro-

mortalidad rentistas RV08 tanto para hom-

ceso. En la valoración de la provisión de los proce-

bres como mujeres (Resolución 1555 de 2010

sos judiciales se estableció provisionar en un 100%

Superintendencia Financiera de Colombia)

los procesos de alta probabilidad, 50% los procesos de media probabilidad y se revelan los procesos

B. Ajuste pensional y salarial: La formulación

con baja probabilidad de pérdida. Para los procesos

empleada incorpora explícitamente los futu-

que inician en el período se estableció realizar la

ros incrementos de salarios y pensiones con una tasa de crecimiento del 2.88%.

2015

2014

provisión en los tres (3) primeros años del proce-

Cesantías

2.957.135

3.233.358

so dependiendo de probabilidad de pérdida. En los

Prima de quinquenio

795.898

860.540

procesos de conocimiento de tribunales de arbitra-

Vacaciones

519.525

495.026

mento dado su corto tiempo de decisión, se provi-

Prima de vacaciones

532.759

504.220

sionará el 100% del proceso en un año calendario a

(3) Impuesto de Industria y Comercio: La Em-

Intereses sobre cesantías

357.574

386.870

partir de la fecha en que la Electrificadora se noti-

Primas extralegales

992

2.532

$ 5.163.883

$ 5.482.546

CONTINGENCIAS

2015

2014

Corto plazo

$ 3.088.811

$ 3.216.834

Civiles

7.392.000

7.267.333

Largo plazo

$ 2.075.072

$ 2.265.712

Administrativas

7.790.418

7.557.418

Laborales

2.801.167

2.688.500

presa está sujeta en Neiva a la tarifa del seis x mil sobre sus ingresos operacionales y no operacionales y a la tarifa adicional del 15% para avisos y tableros. En los demás municipios en los cuales la Empresa es contribuyente de este impuesto se paga de acuerdo con las tarifas establecidas en cada uno.

Otras contingencias

12.762

12.762

$ 17.996.347

$ 17.526.013

(1)

El valor de las obligaciones laborales clasifi-

fique del mismo.

cado como largo plazo corresponde al total de las

C. Interés técnico: 4.8% real anual.

18. Otros pasivos 2015

2014

Recaudos a favor de terceros (1)

4.768.100

3.731.154

Créditos diferidos (2)

5.178.316

4.137.758

$ 9.946.416

$ 7.868.912

Corto plazo

$ 4.768.100

$ 3.731.154

Largo plazo

$ 5.178.316

$ 4.137.758

cesantías y prima de quinquenio menos los valores presupuestados a pagar en la vigencia 2016

La relaciones entre la Empresa y los trabajadores se encuentran reglamentadas por la Convención Colectiva de Trabajo firmada entre las partes. El personal directivo se rige por lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo.

Las contingencias más representativas corresponden al 100% del valor liquidado por la DIAN por impuesto, sanción por inexactitud e intereses de la declaración de renta de 1998 el cual se encuentra pendiente de fallo por parte del Tribunal Administrativo del Huila.

(1) El recaudo a favor de terceros corresponde prin-

17. Pasivos estimados y provisiones

cipalmente a los valores registrados a favor de los Municipios del Huila por concepto de recaudo del

Contingencias (1)

130

2015

2014

impuesto de Alumbrado Público del mes de diciem-

17.996.347

17.526.013

bre de 2015, previo el descuento de la facturación

Cálculo actuarial (2)

25.489.213

26.719.619

de la energía para el alumbrado público del mes de

Impuesto industria y comercio (3)

2.950.612

2.686.400

noviembre de 2015, excepto el Municipio de Neiva.

$ 46.436.172

$ 46.932.032

Pasivos estimados corto plazo

$ 2.950.612

$ 2.686.400

Pasivos estimados largo plazo

$ 43.485.560

$ 44.245.632

(2) Los créditos diferidos corresponden al reconocimiento del impuesto diferido por diferencias temporales del impuesto de renta.

ANEXOS

Normas contables – Se establece que únicamente para efectos tributarios las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables, continuarán vigentes durante los 4 años siguientes a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera. En consecuencia, durante el tiempo citado, las bases fiscales de las partidas que se incluyan en las declaraciones tributarias continuarán inalteradas. Así mismo, las exigencias de tratamientos contables para el reconocimiento de situaciones fiscales especiales perderán vigencia a partir de la fecha de aplicación del nuevo marco regulatorio contable.

19. Patrimonio Capital Suscrito y pagado - El capital autorizado es de $50.000 millones. El capital suscrito y pagado a 31 de diciembre de 2015 asciende a $44.028.878. El valor nominal de la acción es de $1.000 cada uno y el valor intrínseco a 31 de diciembre de 2015 y 2014 es de $11.958,81 y $13.615,06 respectivamente. ACCIONISTAS

NO. ACCIONES

PARTICIPACIÓN

La Nación Ministerio de Minas y energía

36.566.229

83,050%

Departamento del Huila

4.160.732

9,450%

Infihuila

2.215.169

5,031%

32 municipios del Huila, EPN y EEC

1.086.748

2,469%

44.028.878

100,00%

Reservas - De la utilidad neta del año existe la obligación de apropiar el 10% para la reserva legal hasta alcanzar, como mínimo, el 50% del capital suscrito (porcentaje ya cumplido). Esta reserva se puede usar para compensar pérdidas operacionales o distribuir a la liquidación de la Compañía. Las reservas distintas a la reserva legal, apropiadas directamente de las ganancias acumuladas, pueden considerarse de libre disponibilidad por parte de la Asamblea de Accionistas. El detalles de las reservas es el siguiente:

2015

2014

Reserva legal

22.014.448

17.843.393

Reserva fiscal por diferencia en depreciación

8.369.447

6.724.385

Reserva rehabilitación y reposición del sistema

13.229.838

21.572.096

$ 43.613.733

$ 46.139.874

El exceso del valor comercial o intrínseco de las inversiones, sobre el valor en libros de las inversiones en acciones se contabilizan como valorizaciones y se resume a continuación:

131

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

2015

2014

Propiedad, planta y equipo sistema eléctrico

313.004.752

297.146.272

Bienes raíces

24.206.513

19.911.569

Maquinaria y equipo

0

655.084

Inversiones en acciones

222

19

 

$ 337.211.487

$ 317.712.944

20. Cuentas de orden 2015

2014

Deudoras de control

2014

 

 

Uso de Líneas y Redes - STR/SDL

93.203.097

81.532.854

(1) Se registran los costos relacionados con la compra

(1) Los ingresos financieros corresponden a los intere-

de energía realizada a través de contratación directa con

ses y rendimientos financieros por los recursos depo-

los generadores o comprando en la bolsa de energía.

sitados en cuentas de ahorro, fiducias, intereses de los

También se registran los cargos por Servicio de Trans-

préstamos a trabajadores y descuento por pronto pago

misión Nacional (STN) por Generador y Comercializador,

de obligaciones fiscales (impuesto de industria y comercio –ICA-) con los municipios y por pago a proveedores.

Subsidios Asignados

60.638.346

54.432.571

los costos de administración del Sistema de Intercam-

Residencial

63.436.889

62.738.982

bios Comerciales (SIC) facturados por XM S.A. – E.S.P. y

Areas de Distribución (ADD)

57.184.702

52.639.773

Comercial

41.902.975

38.679.667

Otros comercializadores_G 33.221.994

33.817.586

Generación

33.560.230

12.896.369

Oficial

12.772.074

12.264.742

Industrial

11.296.459

10.464.109

Conexos, bienes y servicios comercializados (1)

5.916.292

5.647.768

los cargos de conexión con Intercolombia S.A. –E.S.P.

23. Gastos de administración 2014

Servicios personales

6.612.640

6.512.867

Contribuciones efectivas

1.125.042

1.146.763

Contribuciones imputadas

876.220

493.126

101.884

97.050

3.270.895

4.505.895

Alumbrado Público

3.660.734

4.257.528

Deudoras fiscales

2.128.427

2.128.455

Ventas en Bolsa

1.788.855

891.352

Gastos generales

6.101.234

6.709.303

Deudoras de control

14.391.337

14.391.337

Autoconsumo

1.044.665

777.562

$ 19.790.659

$ 21.025.687

Riego y Bombeo

100.947

434.101

Impuestos, contribuciones y tasas

5.168.428

5.661.635

$ 19.985.448

$ 20.620.744

Litigios o demandas

1.276.000

1.216.000

Acreedoras fiscales

2.129.842

2.129.842

Bienes recibidos en custodia

7.071

7.071

Bienes recibidos de terceros (1)

72.955.039

71.324.839

$ 76.367.952

$ 74.677.752

(1) Corresponde al valor de los convenios suscritos

-243.923

-562.241

$ 419.484.336 $ 370.912.723

24. Provisiones, depreciaciones y amortizaciones

22. Costos de operación 2015 Compras de energía (1)

224.194.769

2014 199.600.340

ciones ($2.908.383), castigo de cartera ($433.102), provisión cartera y otros deudores ($223.638).

2015

Aportes sobre la nómina

Devoluciones -Reconocimiento tarifario

(2) Los ingresos por recuperaciones corresponden a provisión por contingencias ($1.318.754), valoriza-

Derechos contingentes

Acreedoras de control

2015

2014

Provisión para contingencias

2.161.768

2.094.652

Provisión Impuesto de ICA

2.950.612

2.686.400

Provisión para deudores

0

1.491.286

26. Otros gastos 2015

2014

Extraordinarios

567.261

226.456

Comisiones bancarias

501.853

273.324

$ 1.069.114

$ 499.780

27. Vinculados económicos Las siguientes son transacciones que se realizan con los accionistas de la compañía por concepto de imposiciones tributarias y por convenios celebrados entre las partes: Como resultado de estas transacciones quedan los siguientes saldos al 31 de diciembre: CARTERA POR SUBSIDIO SERVICIO ENERGIA

2015

2014

Ministerio de Minas

3.856.726

693.522

ANTICIPO DE IMPUESTOS

2015

2014

Órdenes y contratos de mantenimiento

17.871.548

25.288.167

Depreciaciones

361.907

304.820

trificación construidas por la Empresa cuya propie-

Servicios personales

19.676.097

18.268.989

Amortizaciones

144.692

111.079

dad son de la Nación y los entes territoriales.

Depreciaciones

13.949.528

11.235.508

Municipio de Neiva

630.654

646.309

Contratos por otros servicios

Provisión para inversiones

22

648

Municipio de Pitalito

144.090

130.104

5.903.572

5.919.181

$ 5.619.001

$ 6.688.885

Municipio de Palermo

73.734

54.318

Arrendamientos

6.526.639

6.388.108

Municipio de Acevedo

18.064

17.759

Honorarios

10.389.900

8.950.651

Municipio de Yaguará

23.244

20.568

Servicios públicos

2.262.902

1.601.139

2014

Seguros

919.513

892.201

$ 46.713.955

Costos generales

1.844.945

1.534.538

Costo de materiales vendidos

entre la gobernación del Huila, ministerio de Minas y Energía y municipios del Huila, de obras de elec-

21. Ingresos operacionales Clase de negocio 2015 Generación

$ 66.782.224

Distribución

150.143.876

133.610.386

Comercialización

202.558.236

190.588.382

$ 419.484.336

132

2015 Venta de energía y conexos

$ 370.912.723

El detalle de los ingresos por tipo de operación o clase de servicio es:

90.315

657.891

ANEXOS

VALORIZACIONES

25. Otros ingresos

Municipio de La Plata

19.874

21.139

2015

2014

Municipio de Garzón

72.980

33.311

Financieros (1)

1.531.689

1.587.629

Municipio de El Pital

5.447

5.067

Extraordinarios – Recuperaciones (2)

6.506.523

7.537.214

Municipio de Altamira

4.265

4.019

Aportes para proyectos de inversión

Municipio de La Argentina

4.056

4.151

0

3.386.750

Municipio Villavieja

5.640

4.182

Otros costos de operación y mantenimiento

311.490

265.272

Impuestos

266.619

292.775

Ajustes por inflación

0

185.599

Municipio de Baraya

4.367

7.183

Amortizaciones

555.301

322.183

De ejercicios anteriores

0

48.157

Municipio de Tello

3.300

3.634

$ 304.763.138

$ 281.216.943

$ 8.038.212

$ 12.745.349

1.009.715

951.744

133

INFORME DE GESTIÓN 2015 • ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.

La Empresa ha celebrado con la Gobernación del Huila y el Ministerio de Minas y Energía convenios para construcción de infraestructura eléctrica y de recaudo del impuesto de alumbrado público con los municipios del Huila.

RECAUDO DE TERCEROS

2015

2014

Gobernación del Huila

5.448

9.585

Ministerio de Minas

195.145

191.842

Municipio de Acevedo

6.605

15.598

Municipio de Agrado

106.006

103.059

Municipio de Aipe

67.023

54.183

Municipio de Altamira

12.798

13.282

Municipio de Baraya

67.526

46.111

Municipio de Campoalegre

11.852

19.888

111.117

Municipio de Colombia

6.525

69

11.174

7.876

ANTICIPOS Y CONVENIOS

2015

2014

Gobernación del Huila

4.599.993

4.654.697

Ministerio de Minas

2.241.312

66.549

Municipio de Baraya

109.740

93.740

Municipio de Garzón

53.218

Municipio de Guadalupe

92.910

92.910

Municipio de El Pital

Municipio de La Argentina

0

36.472

Municipio de Garzón

72.157

33.858

Municipio de La Plata

2.028

2.028

Municipio de Gigante

111.483

133.124

Municipio de Neiva

57.464

57.464

Municipio de Guadalupe

125.959

86.177

Municipio de Pitalito

150.000

140.700

Municipio de Hobo

52.757

32.953

Municipio de Rivera

12.000

12.000

Municipio de La argentina

39

977

Municipio de San Agustín

77.625

77.625

Municipio de La Plata

67.050

64.318

 

7.396.290

5.345.302

SUSCRIPCION ACCIONES

2015

2014

Ministerio de Minas

5.020.886

5.020.886

Municipio de Neiva

1.331.565

1.122.701

Municipio de Paicol

743

619

Municipio de Palermo

57.896

41.265

Municipio de Pitalito

723.954

346.949

Municipio de Rivera

52.014

61.637

Municipio de San Agustín

22.551

16.024

Municipio de Suaza

26.268

26.268

Municipio de Tarqui

3.065

4.060

Municipio de Tello

8.603

14.318

Municipio de Teruel

20.448

1.954

Municipio de Tesalia

8.706

26.724

Municipio de Timaná

13.308

16.932

Municipio de Villavieja

13.360

0

TOTALES

3.202.028

2.492.351

Certificación de los estados financieros Los suscritos Representante Legal y Contador Público ( E ) bajo cuya responsabilidad se prepararon los estados financieros, certificamos: Que la emisión de los balances generales al 31 de diciembre de 2015 y 2014, y los estados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo, por los años terminados en estas fechas, de conforme al reglamento se ponen a disposición de los Accionistas y de terceros, se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos y las cifras tomadas fielmente de los libros oficiales de contabilidad, Dichas afirmaciones, explícitas e implícitas, son las siguientes: •





JULIO ALBERTO GÓMEZ MARTÍNEZ

YURY MAGDALY BERMEO CASTRO

Gerente General

Contador (E) T.P. No. 144191-T

134



Existencia: Los activos y pasivos de la Electrificadora del Huila S.A E.S.P. existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se han realizado durante el año. Integridad: Todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos en los estados financieros. Derechos y obligaciones: Los activos representan probables beneficios económicos futuros y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros, obtenidos a cargo de la Empresa. Valuación: Todos los elementos han sido reconocidos por importes apropiados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.





Presentación y revelación: Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados. Con posterioridad a la fecha de corte de estos estados financieros no se han presentado hechos económicos que hayan significado cambios importantes en la estructura y situación financiera de la Electrificadora del Huila S.A E.S.P.

JULIO ALBERTO GÓMEZ MARTÍNEZ Gerente General

YURY MAGDALY BERMEO CASTRO Contador (E) T.P. No. 144191-T

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.