INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA LA ENFERMERA AL PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA LA ENFER

5 downloads 81 Views 807KB Size

Recommend Stories


FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL SUICIDIO E INTENTO SUICIDA, EN LA ADOLESCENCIA
Suicidio y Adolescencia FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL SUICIDIO E INTENTO SUICIDA, EN LA ADOLESCENCIA. Edwin Javier Ladino Oyola U

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA
CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA Versión: 2 Entrada en vigor:1/07/2010 Página 1 de 6 CÓDIGO: PT-GEN-55 CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA 1.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES CASOS CLÍNICOS DE MUJERES CON INTENTO DE SUICIDIO
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES CASOS CLÍNICOS DE MUJERES CON INTENTO DE SUICIDIO Trabajo de grado

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA LA ENFERMERA AL PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO.

(Estudio a realizarse con Enfermeros / as del Hospital Municipal de Urgencias en el año 2012)

Autora: LARA, VIVIANA MARIA GABRIELA.

Córdoba, Diciembre 2012

DATOS DE LA AUTORA

LARA, VIVIANA MARIA GABRIELA. Enfermera Técnica Profesional egresada de la Escuela de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente cumple funciones operativas de Enfermería en la Unidad de Clínica Medica, Cirugía y Neurocirugía (sector A) del Hospital Municipal de Urgencia.

AGRADECIMIENTOS

A la Licenciada Viader Vanesa por su colaboración y su información para la producción de este informe. Y finalmente a todos los colegas del Hospital de Urgencias, que permitieron el desarrollo con sus aportes de la ejecución y luego elaboración del presente informe.

Viviana Maria Gabriela Lara

PRÓLOGO

Se tomo como referencia el proyecto que las Licenciada Plaza, Tania Adriana y Licenciada Viader, Vanesa Tamara elaboraron sobre el tema “Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio” en el año 2010.

El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años. La OMS estima que para el año 2020, la cantidad de estos hechos crecerá un 50 por ciento para alcanzar las 1,5 millones de muertes anuales, afectando a edades más tempranas. A los países en vías de desarrollo como el nuestro, constituye un serio problema social, pues frustra miles de vidas potencialmente productivas en su período óptimo de formación y desarrollo psicosocial. Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. Esto hace que se convierta en un severo problema social de orden mundial e incide negativamente en su prevención como abordaje. EL accionar de las Enfermeras que se desempeñan en la el hospital de Urgencia se caracteriza por la complejidad de la atención que brindan, y la atención de estos paciente, pareciera presentarse como un desafío en el campo de la práctica sanitaria. La OMS sugiere que el mejor enfoque de la prevención del suicidio se basa en un trabajo en equipo entre médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales, en estrecha colaboración con las organizaciones de la comunidad (servicios de atención telefónica de urgencia, centros comunitarios y/o culturales, etc.). Cuanto más se trabaje en forma de red mejor será la contención que tengan las personas implicadas en situación de riesgo, tanto el mismo paciente como su entorno. Para atender a tales requerimientos, el propósito del presente proyecto

de investigación pretende, a través de la observación y el análisis de los datos presentar un panorama de cómo y que aspectos se tienen en cuenta en el momento de brindar “cuidado” a personas que fueron internadas por intento de suicidio.

Se considera que a partir del presente informe podrán surgir propuestas de cambio y transformación que repercutirán positivamente, como así también estrategias y líneas de acción tendientes a responder y asistir eficazmente las problemáticas que derivan de la conducta suicida, y orientar los recursos disponibles para reducir dicho riesgo a su expresión mínima, dándole un giro a las concepciones estereotipadas que hoy reinan en el campo de la práctica, imprimiéndole una mirada holística al paciente y a los cuidados que a éstos se le proporcionan para su recuperación y rehabilitación. Para ello, se estructuro el informe en diferentes capítulos: Capitulo I Introducción, Capitulo II Material y Métodos, Capitulo III Resultados, Capitulo IV Discusión (análisis e interpretación de resultados, Conclusiones y Recomendaciones), Capitulo V Componentes complementarios (referencias y bibliografía, anexo).

RESUMEN

Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio. Hospital de urgencia de la Ciudad de Córdoba 2012. El suicidio en la actualmente ha crecido de forma escalofriante hasta el punto de figurar entre las diez primeras causas de mortalidad en casi todos los países del mundo. Los pacientes suicidas llegan a la emergencia por envenenamiento, sobredosis, heridas de arma blanca, heridas de arma de fuego, principio de ahorcamiento u otros signos de auto agresión corporal. Surge el interrogante: ¿Qué acciones de atención realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio en el hospital Municipal de Urgencia en el año 2012? Es necesario conocer que abordaje se realiza hacia los pacientes para poder planear estrategias de acción que nos permitan los cambios necesarios para la práctica, tomando la concepción de persona no fragmentada, sino como una unidad de mente, cuerpo y espíritu, que necesita de la familia y comunidad para alcanzar la salud e independencia. El objetivo general de este trabajo fue conocer a través de un estudio descriptivo, las acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio. Material y Método El tipo de estudio seleccionado fue descriptivo y transversal, se realiza la recolección de los datos con un corte en el tiempo y en una sola oportunidad. Población integrada por 30 enfermeros. El instrumento a utilizado fue cuestionario auto administrado. Resultados El 77% de los enfermeros del sector “A” no realizan la valoración específica a pacientes con intento de suicidio. El 50 % de los enfermeros no realizan una formulación e iniciación de planes terapéuticos. El 100% de los enfermeros del sector “A” no dominan un conjunto de factores especializados para la atención a pacientes con intento de suicidio. Conclusión La acciones de atención que realiza los enfermeros del sector “A” a pacientes con intento de suicidio es asistencial dirigida a las lesiones y a suplir el estado de emergencia del momento. En consecuencia se puede concluir que las acciones de las enfermeras con estos pacientes son limitadas y se alejan del concepto de integridad de los cuidados.

ÍNDICE

CAPÍTULO I: 1- Introducción…………………………………………………… 2 2- Objetivos Generales y Específicos………………………… 13 3- Marco Teórico………………………………………………….14 CAPÍTULO II: 1-Material y Método……………………………………………

36

CAPITULO III: 1-Resultados……………………………………………………. 38 CAPITULO IV: 1- Conclusiones y Propuestas………………………………… 45 2- Bibliografía…………………………………………………… 46 Anexo: 1- Cuestionario…………………………………………………. 49

Capitulo I

INTRODUCION

INTRODUCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define el suicidio como: “todo acto destructivo, auto infligida fatal, realizado con la intención implícita o explicita de morir”. El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante a nivel mundial que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas. Esto se traduce en casi un millón de victimas al año, ademas del costo económico cifrado en un millón de dólares (OMS, 2004). La OMS estimó que en el año 2003, aproximadamente un millón de personas se suicidaron y 10 a 20 veces más gente procuró suicidio por todo el mundo. La tasa global de mortalidad fue de 16 por cada 100.000 habitantes. Esto representa una muerte cada 40 segundos y una tentativa cada 3 segundos, en promedio. Según ellos, en los últimos 45 años la tasa mundial de suicidios ha aumentado en un 60%. 1 Esto también indica que más gente está muriendo de suicidio que en todos los varios conflictos armados alrededor del mundo. En todos los países, el suicidio ahora es una de las tres causas que conducen a la muerte entre la gente de 15-44 años; hasta hace poco tiempo, el suicidio era predominante entre los ancianos, pero ahora su predominio se vuelca hacia la gente más joven. Las estadísticas mundiales de suicidio son muy inexactas, debido a lo sensible del asunto, particularmente en países donde el suicidio es considerado como algo completamente tabú produciéndose así el sub-registro en las causas de muerte.

_________________________ 1 DEPARTAMENTO DE SALUD, gobierno de Puerto Rico/ COMICIONES/ Comisión para la prevención del Suicidio. (Copyright) 2007.

En Estados Unidos, el Centro para Control de las Enfermedades reportó, que cada año mueren más personas por suicidio que por homicidio. Por ejemplo en 1997, el número de suicidios fue 1,5 veces superior a los homicidios,

siendo

la

octava

causa

principal

de

muerte

para

los

norteamericanos y es la tercera entre jóvenes de edades de 15 a 24 años. 2 Para considerarse suicidio, la muerte debe ser producto y motivo del acto, y no sólo una consecuencia casi ineludible. No obstante, los intentos de suicidio son 20 veces más frecuentes que los suicidios consumados. Los hombres tienen una tendencia al suicidio cuatro veces mayor que las mujeres. Sin embargo, las mujeres intentan suicidarse más que los hombres. Los desórdenes mentales, particularmente la depresión y el abuso de sustancias o medicamentos adictivos, están asociados con más del 90% de todos los casos de suicidio. Es también el resultado de muchos factores complejos socioculturales, y tiene lugar con mayor frecuencia durante períodos de crisis familiares, individuales o socioeconómicas, tal como la pérdida de un amor, empleo, etc. 3 El suicidio en algunos países “es un acto que la ley no prohíbe”, como ha señalado el Tribunal Constitucional de España (Fundamento Jurídico 7º).

4

En la Argentina, la Constitución Nacional en su artículo 19 cita: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas en Dios…” No se han encontrado datos específicos de leyes que castiguen el acto de suicidio en sí, no obstante se habla de leyes que penalizan el acto de ayudar a morir en distintos países. Según la legislación mundial en relación a la muerte asistida sólo tres países y un estado de USA, permiten algunas de las formas. ___________________ 2 OPS/OMS: Temas de Salud: Depresión y Suicidio. Word Suicide Prevention Day. Septiembre 2009. Disponible en: ¨http // WWW. Paho.org / Spanish/ dd/ais/cp_ 032.htm. 3 HYMAN, S: ( 1996).” Paciente Suicida”. Manual de Urgencias Psiquiatricas. Tercera edición MASSON – LITTLE, Brown S. A. Pág. 23 – 29. Barcelona. España. 4 SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Pleno n 120/ 1990. España. 27 de junio 1990. Disponible en: PTT:// WWW. Boe.es/aeboe/consultas/bases_ datos/doc.php?colccion= tc&id= SENTENCIA -1990- 0120.

En Holanda desde 1970 se ha tolerado el suicidio asistido y la eutanasia. Ahora es legal. En Bélgica desde el año 2002 se permite la eutanasia, pero en ella deben estar comprometidos dos médicos. Suiza el suicidio asistido es legal desde 1941. Suiza es el único país donde se acepta el suicidio asistido ejecutado por no residentes. En Estados Unidos solo Oregon es el único estado en que se ha hecho legal el suicidio asistido por médicos desde el año 1997. Para ello deben estar comprometidos dos médicos y no se puede usar un método de inyección letal. En Japón la eutanasia médica voluntaria es teóricamente legal. En el resto de los países no existe una legislación específica.

5

La Argentina atraviesa actualmente por una crisis global generada por diversos factores de índole económicos, sociales y culturales potenciados entre sí. El suicidio o intento de suicidio no es una conducta infrecuente en nuestra sociedad. La Argentina es el país latinoamericano que registra mayor cantidad de suicidios de adolescentes, con un promedio de cinco por semana, un fenómeno que los especialistas atribuyen, entre otras causas, a la falta de ideales, la crisis de valores y los problemas socioeconómicos. Esta triste situación fue expuesta en un foro celebrado en la Capital Federal en 2002 por Alberto Minujín, consultor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de acuerdo con cifras del Programa Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud. Según este importante estudio, la tasa de suicidios en adolescentes argentinos de entre 10 y 19 años de edad creció casi al doble en la última década. En 1990, la tasa de suicidios en esta franja de adolescentes era de 4,7 cada cien mil. Pero, diez años más tarde, esta cifra casi se duplicó y se situó en 8,3 cada cien mil. 6

___________________ 5 Alvarez, J (2005). “La eutanasia”. Revista Creses. Medicina Bs. As. Pág. 59-99.Disponible en: http://WWW. Crece.cl/new/inder.asp?imat….tc=3. 6

HOY,

diario

de

La

Plata.

Diariohoy.net/2002/05/26/pdf/18.pdf.

Interés

general,

Pág.

18.

26/05/2002.

Disponible

en:

http://

pdf.

El suicidio es en la Argentina hoy en día la segunda causa de muerte entre los 10 y 19 años, luego de las accidentes (considerando los viales, domestico, etcétera). Dato estadísticos del Ministerio de Salud de la Nación, que también muestra que desde los primeros años de los 90’ a la actualidad, la mortalidad por suicidio en adolescentes creció más del ciento por ciento. Los varones son los que mas contribuyen a ese aumento, en tanto las mujeres son quienes cometen más intentos. 7 En este sentido, en la provincia de Córdoba causa gran preocupación los casos de intentos de suicidios que se están presentando, según las estadísticas del Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba; desde enero hasta septiembre del 2012 sobre 2317 pacientes asistidos, 760 fueron por intento de suicidios, lo que representa el 32 % de los pacientes que ingresan a ésta institución es debido a ésta causa, de los cuales 611 fueron por intoxicación medicamentosa y 149 por métodos violentos como heridas de arma blanca, arma de fuego, ahorcamientos, etc. Observándose también que los meses en que se registraron mayor ingreso fueron a comienzos del año (verano), seguido de los meses de julio (invierno) y septiembre (primavera) por lo cual requirieron hospitalización de mediano a largo plazo en la institución.

8

Este tipo de paciente, ingresa al hospital para tratar las lesiones producidas por el acto, muchas veces su estadía es corta siendo su internación en sala común, por lo cual comenzamos a definir sus cuidados de atención a partir de estas observaciones. Las situaciones observadas dieron lugar a una serie de interrogantes proponer lo siguiente: 

¿La enfermera brinda cuidados de contención y compensación paciente con intento de suicidio?



¿La atención que otorga la enfermera es suficiente, pertinente y adecuada?

_________________ 7 La Voz del Interior, diario de la Provincia de Córdoba. Articulo “suicidio, la segunda causa de muerte entre los 10 y 19 años”. Pág. 4 y5 (domingo 5 de agosto de 2012). 8 Archivos y Estadísticas del Hospital de Urgencia de la Ciudad de Córdoba. Datos procesados en 2012 hasta el mes de septiembre.



¿Brinda a la familia una fluida cooperación en la recuperación del paciente?



¿La enfermera realiza una observación del paciente en forma constante para detectar el momento en que recupere su sensación de control de si mismo?

Estos interrogantes llevan a reflexionar e indagar sobre la atención del paciente con intento de suicidio. Con el fin de recabar información sobre el tema se consulta a la red: LILACS, IBECS, MEDLINE, páginas visitadas www.bibenf.8m.com (Biblioteca de la Escuela de Enfermería), psiquiatria.com en la Web, y se entrevista a informantes claves de la institución en la cual se llevará a cabo el proyecto de investigación. Cuando se busca información referida al suicidio e intento de suicidio en la Web, ésta sugiere una serie de artículos que hablan sobre la problemática en el adolescente como un artículo publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine del mes de Junio de 2007, donde miembros de los departamentos de Pediatría y Salud Pública de la Columbia University, y del Departamento de Salud e Higiene mental de la ciudad de Nueva York, se proponen evaluar las relaciones entre la violencia en las citas por motivos amorosos y amistosos ("Dating violence"), y también las agresiones sexuales ("Sexual Assault"), con los intentos de suicidio entre adolescentes. También se encontró varios estudios referentes a los problemas de salud mental que presenta el adolescente, en donde se discute la prevalencia de los trastornos psiquiátricos del mismo y las distintas clasificaciones. Se describen los trastornos por estrés postraumático, el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos depresivos, las conductas de autoagresión y el suicidio. En cada uno de estos trastornos se exponen las bases para el diagnóstico y las pautas para su tratamiento.

Existe un análisis de los factores sociodemográficos y psicopatológicos en jóvenes con intentos de suicidio internados en el Hospital de Niños de

Córdoba, estudio prospectivo, en base a entrevistas clínicas y test en el 80 % de los pacientes hospitalizados en el año 2006. Igualmente se observan muchos temas que hablan sobre el suicidio y comportamiento suicida, donde se define al suicidio como un acto en el cual deliberadamente se quita la propia vida y a las conductas suicidas como aquellas que presentan las personas con depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar y dependencia al alcohol. Se hace una revisión sobre las características humanas que predisponen más hacia dicha tendencia, los factores de riesgo y los tipos de suicidios que se conocen. 9 Se hallaron informes de casos efectuados en el 2008 por el Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río, sobre la relación que existe entre la autoagresión y el suicidio. Plantea que la consulta en el servicio de urgencia de un paciente con ingesta medicamentosa voluntaria se transforma en una oportunidad de intervención en dos planos: toxicológico y psiquiátrico. Otro estudio realizado también en el 2008 a una comunidad brasilera, con metodología cualitativa, basa su análisis en las concepciones que tienen las enfermeras sobre la atención a usuarios con comportamientos suicidas en las Unidades Básicas de Salud, el cual concluye que el comportamiento suicida representa un serio problema de salud pública, siendo necesarias acciones preventivas y la constitución de redes sociales en el sector de la salud, para congregar socios y ofrecer alternativas de abordaje y atención a estos pacientes. Existen espacios Web solidarios como el destinado para el paciente con depresión y su grupo familiar, con evaluación psicométrica, asistencia diagnóstica y orientación profesional gratuita Online cuyo mentor de esta página, Dr. Ricardo Rozados, trata el tema de la depresión y auto-agresión. _________________________ 9 Navarro, V. (2009).” Suicidio e ideas de suicidio”. Programa de trastornos depresivos unipolares del

servicio de psiquiatría y psicología del Hospital Clic de Barcelona. España. Disponible en: http://www.Forumclinic.org/actualidad/suicidio-e-ideas-de-suicidio/at-download/adjunt.

Explica que la mayor parte de los que tienen ideas suicidas están, además, deprimidos y que la enfermedad psiquiátrica con más riesgo de suicidio es la depresión. La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) lleva años sumando esfuerzos para que el mundo adquiera conciencia en un empeño colectivo para evitar que las bases de datos de muertes por suicidio continúen llenando estadísticas. Señalan conjuntamente la IASP y la OPS/OMS: "Ciertamente necesitamos expertos para combatir el suicidio. Ellos asumen papeles cruciales. Sin embargo, el suicidio no puede prevenirse con efectividad con el esfuerzo de expertos únicamente. Todos podemos hacer algo para ayudar a reducir el número de personas que tratan de resolver sus problemas con comportamientos suicidas". 10 En el 2007, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Unidad Coordinadora de Salud Mental, presenta su proyecto de trabajo para evitar este tipo de muertes que, en Argentina, provoca 8,5 decesos cada 100.000 habitantes al año. El Programa se presenta en coincidencia con la recordación del Día Mundial de Prevención del Suicidio ante ONG, redes sociales, organizaciones del Estado y voluntarios que trabajan con esta dura realidad social. Este Programa instala el tema del suicidio en la agenda permanente de trabajo y discusión del Ministerio de Salud. El médico Carlos Di Nanno, Coordinador Nacional de Salud Mental, explica a Télam que “los motivos de suicidio en el país no son diferentes a los de otras partes del mundo: problemas psiquiátricos, trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar, o causas no biológicas como la soledad, la distancia, el desarraigo o -incluso- la escasa luz del día del sur en la época invernal”. 11 __________________ 10 IASP, OPS/OMS (2007).”Mas personas mueren en el mundo por suicidio que por conflictos bélicos”

http://www.paho.org/spanish/DD/PIN/ps050909.htm. 11 TELAM y AFP-NA. 2007. “Una breve crónica sobre el suicidio en la Argentina” disponible en:

http://www.infobae.com/general/336721-100841-0-Una-beve-cronica-el-suicidio-la-Argentina.

Como se puede apreciar en las investigaciones y bibliografía presentada en cuanto al tema suicidio e intento de suicidio, se encuentran

aspectos

referidos a factores de riesgos, sintomatologías, psicopatologías, descripciones específicas de casos, concepciones, características personales de éste tipo de pacientes, como así también se exponen pautas para la prevención en la sociedad y los motivos que causan éste tipo de conducta. También se hallaron páginas gratuitas de autoayuda con asistencia diagnóstica y orientación psicológica profesional. Todo gira en torno a la misma temática, sin encontrarse estudios que traten sobre el accionar del equipo de salud en su conjunto para abordar a éste tipo de paciente, desde una visión integral para su atención. Por último se entrevista a informantes claves de nuestra institución, comenzando la consulta con un siquiatra, quien expone la modalidad de trabajo de dicha área: “Dentro del equipo de salud cada uno tiene su propia base teórica con la cual trabaja, se evalúa al paciente. Desde lo biológico para poder medicarlo, desde una percepción psicoanalítica o en base a lo gestáltico.” “Este tratamiento siempre trata de incluir a la familia o a algún allegado.” “Tenemos un límite muy importante que es el tiempo…” “Tratamos de llevar un abordaje más terapéutico y ayudarlo a encontrar estrategias que lo ayuden a afrontar su situación…”, “se dan indicaciones básicas a quien vaya a hacerse cargo…”

En la entrevista a un medico Psiquiatra quien expreso el abordaje y temática hacia los pacientes con intento de suicidio de la siguiente manera: “…… el primer abordaje consiste en valorar la situación, indagar con el paciente si puede nombrar un referente competente que se encuentre allegado a su vida”. “El tiempo para valorar el seguimiento del paciente no esta sistematizado, el equipo le otorga un espacio para ocuparse de este tema”.

“El objetivo aparte de la evaluación es la contención de la familia y el paciente”. (Dr. Anuch cabiche, Adrián. Siquiatra del Hospital de Urgencias).

También se realiza una entrevista a un medico de guardia quien expresa su experiencia en la recepción del paciente que ingresa al hospital con intento de suicidio: “La valoración inicial debe centrarse en la gravedad del intento. Es necesario tener en cuenta la violencia del mismo”. “El punto inicial es asegurar la supervivencia del mismo”. (Dr. Pacheco José. Medico de guardia del Hospital de Urgencia).

Finalmente se entrevista a una supervisora de guardia de Enfermería del Hospital de Urgencia, expone su punto de vista sobre el abordaje especializado del personal de enfermería hacia los pacientes con intento de suicidio: “La gran mayoría a sido formada e la teoría de Virginia Henderson y tenemos una modalidad y de ejecución atención que sigue el modelo….” “Ve al hombre solo, individual no social” “La enfermera realiza las acciones sobre el paciente para el cuidado y ayuda, en los distintos grados de dependencia e independencia que tenga el mismo” “No se ha formado un equipo para la atención de este tipo de paciente. Generalmente observo que en la Revista de Sala, que algunas médicos quieren integrar el equipo de salud mental pero otro grupo protestan todavía y bastante, ven la patología y no

al paciente En su totalidad, el medico

especialista dominante de la situación del paciente lo presenta (clínica, cirugía o traumatología). Intervienen en el tratamiento del mismo otros profesionales pero no hay un espacio dentro de la Revista de Sala para que todos los que atendemos a este paciente acordemos en conjunto que debemos hacer” (Licenciada en Enfermería Gloria Longoni).

Teniendo en cuenta los antecedentes, la información de los expertos, ademas de los datos estadísticos de la institución se definió al problema de investigación de la siguiente manera:

¿QUÉ ACCIONES DE ATENCIÓN REALIZA LA ENFERMERA AL PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS EN EL AÑO 2012?

_______________________________________________________________

El suicidio ha sido algo común en nuestra sociedad desde el principio de los tiempos; siempre ha habido gente que al no tener más ganas de vivir ha preferido quitarse la vida, pero actualmente el número ha crecido de forma escalofriante hasta el punto de figurar entre las diez primeras causas de mortalidad en casi todos los países del mundo. Además, presenta graves consecuencias psicológicas sobre los familiares de las víctimas, en los profesionales de asistencia sanitaria y en su capacidad de respuesta ante dicha crisis. El cuidado es la acción encaminada a hacer algo por alguien, rasgo humano, imperativo moral, afecto, interacción personal e intervención terapéutica, el cuidado ayuda al otro a crecer, a realizarse y a enfrentar dificultades propias de la vida, es decir, el cuidado es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que involucra el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado, pues permite la preservación de la especie en la historia y espacio. Es necesario conocer que abordaje se realiza hacia los pacientes con intento de suicidio para poder plantear estrategias de acción que nos permitan los cambios necesarios para la práctica; tomando la concepción de persona no

en forma fragmentada, sino como una unidad de mente, cuerpo y espíritu, que necesita de la familia y comunidad para alcanzar la salud e independencia. Las causas del suicidio son complejas, provocan un costo importante de los servicios de salud, debiendo ser considerado como un problema serio de salud pública. Todas las amenazas o intentos de suicidio deben tomarse siempre con seriedad, ya que se detecta que incurren nuevamente en dicha conducta teniéndolos como pacientes más de una vez por las mismas causas.

OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer a través de un estudio descriptivo, las acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio del Hospital Municipal de Urgencias de la Ciudad de Córdoba; en Mayo-Octubre del año 2012.

Objetivos específicos

 Verificar si el primer contacto de la enfermera da información, identifica problemas y establece el contrato terapéutico.  Comprobar si la enfermera realiza una valoración especifica de la evaluación de la potencialidad suicida del paciente.  Describir la atención especializada que realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio.  Verificar si la enfermera domina un conjunto de factores específicos al momento del tratamiento terapéutico.  Descripción de la relación enfermera – familiar de los pacientes con intento de suicidio.  Verificar la observación de la enfermera del momento en que el paciente recupera el control de si mismo.

MARCO TEÓRICO

La palabra suicidio es relativamente reciente pues antiguamente eran utilizados otros términos, tales como "violencia o acción contra uno mismo" o "autodestrucción”. En 1958, Stengel y cook refieren que las tentativas de suicidio pueden expresar psicológicamente algo distinto que un suicidio consumado; amplían las diferencias entre los dos grupos, sobre todo referido al sexo y la edad y hacen hincapié en sus aspectos sociales y de comunicación. El suicidio posee matices específicos por su carácter individual, pero a la vez expresa lo colectivo del fenómeno al ser un hecho multifactorial en el que lo social tiene una incidencia central. Para el análisis del tema no se puede dejar de citar a Émile Durkheim (sociólogo francés), uno de los creadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y Karl Marx. Delimita el suicidio como una patología colectiva y sostiene que no es posible incluir la patología individual. En su Teoría sociológica, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales (“hechos sociales”), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en: Las reglas del método sociológico como: “...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...” 12 Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y se revelan ante ella. __________________________ 12 Durkheim, E. 1956. “Les regles de la metho de sociologique”.Paris: Presses Univestarires de france,

Pág. 5.

El sociólogo francés en su obra “El suicidio” señala que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio sería un hecho social. Según lo expuesto en su libro: “…los suicidios no constituyen, como pudiera creerse, un grupo

completamente aparte, una clase aislada, de fenómenos anormales, sin relación con otras modalidades de la conducta; sino que, por el contrario, se enlazan con ésta por una serie continua de relaciones intermedias, y no son más que la forma exagerada de prácticas usuales.” 13 Durkheim comienza su estudio diciendo que: “Se

llama suicidio todo caso de muerte que resulta, directa o

indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producirse este resultado.”14 Ejemplo de un acto positivo: dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto negativo: rehusar a ingerir cualquier medicina hasta dejarse morir.

Durkheim distingue cuatro clases de suicidios: 1. Suicidio egoísta, típico de sociedades donde el individuo carece de integración social. 2. Suicidio anómico, característico de falta de regulación social (anomia), existe una falta de normatividad en tanto que las normas sociales no son interiorizadas como propias por parte del individuo. _________________________________________ 13- 14 Durkheim; E. 2008. “EL suicidio”. Ediciones Akal: S: A: introducción I. Pág.7

3. Suicidio fatalista, cuando existe un alto grado de regulación social. 4. Suicidio altruista, característico de sociedades con alto grado de integración social, el individuo se suicida por su sensación de pertenencia a la sociedad. Se mata por ella, un claro ejemplo son los kamikazes. 15 Otro concepto importante con el comportamiento suicida es el de suicidabilidad, que se orienta hacia la noción de riesgo, ya que el riesgo variaría dependiendo del número y combinación de comportamientos que se presentan en cada caso. Considerando exclusivamente la gama de conductas implicadas en el comportamiento suicida, se observa una progresión de riesgo a medida que se

cambian unas con otras. Tal incremento de riesgo se

expresa a través de lo que se ha denominado como pirámide de suicidio (Van Heeringen, 2001). De acuerdo con este concepto las personas que presentan ideación suicida recurrentes son las mayor frecuencia en la población en general, siguiéndoles aquellas personas que, ademas de ideación suicida, identifican planes

para llevar a cabo el suicidio, las cuales aparecen con

menos frecuencia que las anteriores. A estas le siguen aquellas personas que, ademas de todo lo anterior, llevan a cabo algun intento suicida; finalmente, en el tope de la pirámide, están aquellas personas que consuman el acto suicida. El concepto de pirámide de suicidio muestra que en el trayecto del pensamiento suicida al suicidio consumado una proporción importante de personas desiste o cambia su intención, sin llegar a los siguientes niveles. 16 El proceso suicida El concepto de proceso suicida se refiere al desarrollo y progresión de la suicidabilidad. Debe tenerse en cuenta que tal proceso se da al interior del individuo suicida, y que este es influenciado por la interacción con el medio (Van Heeringen, 2001).16 ________________________ 15

Durkheim; E. 2008. “EL suicidio”. Ediciones Akal: S: A: introducción I. Pág.7

16

Eguiluz, L. - Córdova M. y Rosales, J. (2010).” Antes el suicidio” su compresión y tratamiento. Pág.83 ,84 y 85.México

El concepto implica la presencia de vulnerabilidad persistente y subyacente, constituida por características biológicas y psicológicas que potencial el efecto de estresares específicos (medio). Rattersol (1993) enuncia que un aspecto distintivo del proceso es que se identifica tanto por aspectos observables. Cambia de persona a persona y se identifica, en la parte superior, los aspectos observables y, en la parte inferior, los aspectos no observables. A dicho límite se le identifica con el umbral de manifestación de la suicidabilidad, refiriendo que los componentes no observables son difícilmente identificables, aun para el suicida, ya que si bien algunos son conscientes, otros son de orden inconsciente, tales como pensamientos, impulsos y planes. Se considera, de acuerdo con este concepto, que a medida que avanza el proceso suicida, los componentes no observables dan lugar a los componentes observables, tal como la comunicación, el intento y el acto mismo suicida mismo. De tal forma que una persona suicida, ha trascendido el umbral de manifestación de la suicidabilidad, lo que permite identificar el avance del proceso suicida. De tal manera que este concepto ayuda a explicar casos de suicidio que no mostraron

evidencia

de

riesgo

(aspecto

observable)

y en

los

que

aparentemente nada indicaba que fuese a ocurrir tal acto. 17 El intento de suicidio es una urgencia médica que suele llegar a la emergencia de hospitales generales y la depresión es el trastorno psiquiátrico que se le asocia con mayor frecuencia. La OMS considera que la depresión es la quinta enfermedad más frecuente en el mundo. Por este motivo resulta de gran importancia hacer el diagnóstico de depresión en el momento para un tratamiento adecuado y para el seguimiento del paciente. Esto explica porque la mayoría de los pacientes suicidas llegan a la emergencia por envenenamiento, sobredosis de fármacos, compromiso del nivel de conciencia, heridas cortantes en el cuerpo u otros signos de ______________________________ 17

Eguiluz, L. - Córdova M. y Rosales, J. (2010).” Antes el suicidio” su compresión y tratamiento. Pág.83 ,84 y 85.México

Autoagresión corporal, cuyo manejo inicial es fundamentalmente de medicina general o cirugía, ya que el objetivo primario es salvar la vida del paciente o evitar serias complicaciones. Es por este motivo que muchos intentos de suicidio no son diagnosticados como tales, y como consecuencia estos pacientes no son evaluados desde el punto de vista psiquiátrico. El suicidio ha existido desde el principio de los tiempos, pero actualmente ha aumentado preocupantemente el número de personas que lo elige como una solución a sus problemas. Si el intento es fallido, la propia víctima y sus familiares precisan de cuidados, específicamente por parte de la comunidad enfermera al estar más tiempo con el paciente, ya sea en la primera atención o en la atención especializada. A lo largo de la historia, la enfermería ha ido evolucionando y se observa que las teorías y modelos conceptuales presentes en esta ciencia han existido desde 1.859 con F. Nightingale, cuando propuso por primera vez sus ideas acerca de la Enfermería, así como ella, todos los profesionales de enfermería tienen sus propias ideas acerca de la práctica de la misma, la cual influye en las decisiones y guía las acciones que se toman. Para Hernández Conesa (1995), “las teorías permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, se convierte en un elemento indispensable para la práctica profesional ya que facilitan la forma de describir el CUIDADO.” 18

Se considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto es pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias. Se sostiene que la persona como: “un ser en el mundo”, una unidad de mente, cuerpo y espíritu que experimenta y percibe conceptualmente lo que lo rodea, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cuidado de enfermería. __________________________ 18 Hernández Conesa ; Teorías y Modelos de Enfermería Universidad del Cuaca.1995.

Disponible en:Hptt:atenea.unicausa.edu.co/ ivalecia/archivos/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.