INFORME DE LA PASANTÍA EN CORRECIÓN DE ESTILO, REALIZADA EN EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

NOTA: A continuación se presentan algunos de los apartados del informe elaborado por el pasante Carlos Andrés Rojas Padilla, que pueden servir como gu

0 downloads 147 Views 522KB Size

Recommend Stories


INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LA EMPRESA NACIONAL DE RESIDUOS RADIOACTIVOS, S.A
TRIBUNAL DE CUENTAS Nº 1075 INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LA EMPRESA NACIONAL DE RESIDUOS RADIOACTIVOS, S.A. DEL FONDO PARA LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA] 20 de diciembre de

Story Transcript

NOTA: A continuación se presentan algunos de los apartados del informe elaborado por el pasante Carlos Andrés Rojas Padilla, que pueden servir como guía a los Grupos Estudiantiles de Trabajo para el proceso de evaluación y corrección de los textos recibidos para las publicaciones editoriales estudiantiles.

INFORME DE LA PASANTÍA EN CORRECIÓN DE ESTILO, REALIZADA EN EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Trabajo de grado Carlos Andrés Rojas Padilla Directora: Ligia Ochoa Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística Licenciatura en español y Filología Clásica Bogotá D.C. Noviembre 30 de 2009

Análisis de un texto escrito

El objetivo principal de este análisis es dar noticia de la corrección de estilo realizada a uno de artículos pertenecientes a un proyecto editorial enviado al Programa de Gestión de Proyectos. Aquí se expondrán los diferentes problemas editoriales, gramaticales y de diagramación manifiestos en dicho escrito. La corrección de este texto se hizo por medio del controlador de cambios de Word y, toda vez que fue necesario, se apuntaron las recomendaciones en los comentarios al margen. Para esto se pasó el texto de formato PDF a Word. Debido a la extensión del análisis, en este informe se seleccionaron los dos primeros párrafos para presentar en detalle; de ellos se realizó una versión mejorada. Esto, sin embargo, no quiere decir que se haya dejado de lado la corrección del resto del artículo. Los criterios de revisión fueron tomados de la rejilla presentada por la profesora Gloria Mora, en la cual se consideran ocho ejes de análisis: el objetivo del artículo, el

contenido, la ortotipografía, la sintaxis macro o superestructura del texto, la sintaxis meso, la sintaxis micro, el formato, y el texto y contexto. En el primero, se investigó si el objetivo del escrito se hace explícito o, por el contrario, no está presente o no se puede inferir. En el segundo, se evaluaron: coherencia, progresión temática, necesariedad (no redundancia ni repetición), veracidad/verosimilitud y suficiencia de los contenidos. En el tercero, se valoraron: grafía de las palabras, tildes, mayúsculas, puntuación, uso de negrillas, cursivas, mayúsculas sostenidas, comillas, versalitas, abreviaturas y siglas. En el cuarto, se examinaron: introducción, claridad en cuanto a las partes del texto y conclusión/cierre. En el quinto, se reconocieron: cohesión (relaciones lógicas entre oraciones, buen empleo de conectores, de mecanismos correferenciales y de formas verbales) y manejo correcto de párrafos (unidad temática). En el sexto, se revisaron: uso adecuado de preposiciones y de régimen verbal, solecismos, frases rotas (anacolutos), zeugmas, redundancias (pleonasmo), cacofonías, muletillas, ambigüedades, ordenación inadecuada de los constituyentes en la oración y mal uso del gerundio. En el séptimo, se analizaron: la selección léxica, el registro propio de lo escrito y el carácter subjetivo-objetivo. En el octavo, se tuvieron en cuenta: la uniformidad a lo largo del texto en cuanto al tipo y tamaño de la letra; espacios entre líneas (leading) y letras (kerning), tintas usadas en la impresión; manejo de imágenes y su relación con el texto; márgenes, alineación y sangrías, y presentación de las referencias bibliográficas. También, se inspeccionaron algunos antecedentes que enmarcaron la elaboración del artículo. A continuación se reproduce el artículo evaluado, en su versión original, en éste se ha omitido el nombre del autor para proteger su identidad: DE NUEVO LA PREGUNTA. CUBA…¿DICTADURA O DEMOCRACIA? ¿Quién no ha escuchado en noticieros, documentales, clases y también charlas con otros compañeros, las frases “Cuba es una dictadura, en Cuba no hay elecciones, en Cuba se oprime al pueblo….”?. Frases que han ido calando en la sociedad en general gracias a la constante desinformación recibida por todos los medios de comunicación quienes pues por enésima vez repetimos, están a favor del gobierno Estadounidense y del gran capital que no le interesa la autonomía de cada pueblo ni su liberación e independencia. La derecha mundial aporta con mentiras, y la colombiana no se queda atrás en el desprestigio cubano. Esto es entendible, sabemos el tamaño de su ceguera, individualismo, egocentrismo, de su incapacidad para entender que el sistema capitalista no es sostenible, de su capacidad para manipular o para amañar verdades

a su favor, pero lo que no podemos permitir es que el pueblo, la base, y también algunos militantes de izquierda se traguen el cuento. Hasta podemos encontrar casos de personas afines al proyecto socialista, las cuales defienden al pueblo cubano, su resistencia y dignidad pero se encuentran desinformadas de manera tal que aún siguen hablando de que allá, Fidel y toda su bancada tienen el poder a perpetuidad. Este artículo tiene como objetivo desmentir diversas afirmaciones que tergiversan la imagen de la revolución Cubana, de su pueblo. Así seguiremos traspasando las mil cortinas de humo que nos ponen al frente y podremos darnos cuenta la grandeza de las palabras resistencia, dignidad, solidaridad y lucha. Las Elecciones en Cuba y el modelo de Partido Único –si!, si hay elecciones. Y más democráticas que las Colombianas para el pesar de muchos. Desde Estados Unidos y Occidente se ha tratado de demostrar que el sistema político cubano es incompatible con los “cánones de la democracia moderna” [2]1 o que es una copia del sistema soviético, construyendo una imagen falsa de una Cuba intolerante y estática, donde no se permite el diálogo y la participación en política. Nada más lejano de la realidad. Empecemos ante todo comentando que en Cuba existe una Constitución Socialista, aprobada por el 97% de la población electoral en el año de 1976. Así que podemos dejar como premisa que sea el sistema que tengan, los cubanos fueron los que decidieron que rumbo tomar (cada pueblo es autónomo en sus políticas). Se puede constatar además que en todas las votaciones desde el año 76 hasta la actualidad ha participado en cada elección más del 95% de la población cubana. Hay otro país con esas tasas de participación?, ¿No debe ya EEUU y Europa respetar las decisiones de la isla? Aún así continuemos mencionando los beneficios del sistema político cubano, el cual está conformado por las Asambleas Municipales, Provinciales y Nacional las cuales son elegidas por voto directo del ciudadano. La Asamblea Nacional elige entre sus diputados al Jefe de Estado, y durante todo este tiempo ha sido el comandante Fidel Castro. NO ES NINGUNA REELECCIÓN PERPETUA, es que Fidel es el símbolo de la revolución, el líder, y el pueblo cubano siempre lo ha elegido por votación a él. (Fidel es de Santiago, por consiguiente las personas de Santiago han votado por él para la asamblea Nacional y ésta a su vez lo ha elegido en elecciones internas como Comandante en Jefe). Existe la total transparencia electoral puesto que las urnas son custodiadas por niños, y al final de la jornada los votos se cuentan en público, en presencia de los interesados, prensa, turistas, etc; es obligatorio que los elegidos lo sean por mayoría; el elector puede votar por uno, dos, varios o todos los candidatos según desee; todos los elegidos pueden ser revocados en cualquier momento; todos los elegidos deben rendir cuentas a sus electore [Sic] además los diputados no ejercen su función como profesionales por consiguiente NO COBRAN SUELDO por el trabajo público y finalmente por cada municipio y cada [3] 20000 personas debe haber un diputado en la Asamblea Nacional aparte que la asamblea nacional no puede ser disuelta por el Jefe de Estado. Demasiadas bondades trae este sistema muy por encima de nuestra “democrática” participación llena de muertos, llena de ignorancia y abstencionismo, llena de ilegalidades, llena de salarios exorbitantes de los diputados frente a la pobreza que azota la mayor parte de Colombia, llena de injusticia. Pero aún así parecemos felices y nos pavoneamos de que podemos

1

los números entre llaves indican la numeración de las páginas.

escoger entre el candidato con más oratoria o el que tiene más plata para hacer publicidad, o el que ofrezca algún tipo de oferta económica. Ahora, todo Occidente condena a Cuba por tener un sistema Unipartidista. Y a su vez estos se vanaglorian de su democracia liberal, democracia burguesa pluripartidista diciendo que así sus ciudadanos “realmente” tiene la capacidad de elegir entre varias propuestas. Un poco cómico puede llegar a ser si realmente entendemos que al sistema capitalista básicamente también se le puede considerar como unipartidista, únicamente con la diferencia de que el único partido allí es el dinero, el gran Capital que se encubre de “Demócratas” y “Republicanos” siendo estos los representantes del ala o más liberal o conservadora de las multinacionales y multimillonarios del momento. En Cuba, en cambio el único partido político existente es el Partido Comunista Cubano. Pero cual es la gran diferencia?. Que este partido no va a elecciones. No propone ni apoya candidatos. Cada persona cubana es un partido, cada persona cubana – y esto es algo que podemos agregar a los beneficios del sistema de la isla—no tiene que realizar campaña, ni gastarse millones de dólares en pancartas, afiches, propaganda comunicacional, viajes, etc sino que por ley su única propaganda es su hoja de vida y sus propuestas. ¿Pero y acaso Fidel no es miembro del Partido Comunista? Sí. Pero como vimos anteriormente TODO cubano tiene derecho a ser elegido, la diferencia que esté en el partido o no, no radica en que este apoye su campaña ni afecta en la transparencia e igualdad de las elecciones. El partido Comunista tiene como propósito orientar, supervisar, ser garante del Funcionamiento del sistema socialista y de la justicia social. Para esto usa la persuasión y el convencimiento directamente con la ciudadanía. También tenemos que aclarar que sus decisiones como partido NO afectan a todo Cuba, sino únicamente a sus militantes (estudiantes, obreros, [4] intelectuales, militares, etc). El partido Comunista en realidad nace de la necesidad de Unidad después de la revolución Cubana. En ese momento de la revolución los partidos tradicionales se disocian y obviamente todos sus dirigentes van a dar a Miami. Finalmente nos podemos dar cuenta de que si eso es una dictadura, sería muy favorable tener ese tipo de dictadura en Colombia. Podemos también no estar de acuerdo con el sistema unipartidista aún con las explicaciones antes mencionadas, pero tenemos que recordar que cada pueblo tiene derecho a ser autónomo en sus políticas, en cultura y en su economía. Y Cuba lo es. No nos dejemos engañar más, Cuba es un ejemplo a seguir de independencia, democracia y dignidad. Fácil les quedó esta tarea mediática ya que gracias al bloqueo, Cuba no tenía, (aún no la tiene) una gran capacidad para ir desmintiendo todas las falsedades que desde arriba se le achacan. (Un ejemplo más concreto, el bloqueo no permite a Cuba tener cables submarinos de conexión a la red mundial, y únicamente podían enviar información por medio satelital. Una universidad Europea tenía más ancho de banda que toda Cuba!!. Actualmente el Gobierno venezolano adelante gestiones para prestarles ese servicio) En 50 años de Revolución, Cuba ha soportado los constantes ataques militares, mediáticos, bacteriológicos por parte del imperialismo ya que es su más frontal enemigo, porque ha conquistando su segunda independencia; porque sigue manteniendo a pesar de los sacrificios; y porque es un “mal ejemplo” para los pueblos aún esclavos de la América Latina, quienes deben ya optar por liberarse del mismo. VIVA CUBA REVOLUCIONARIA Y LIBRE!

BIBLIOGRAFÍA http://www.cubaminrex.cu/CDH/60cdh/libro%20blanco/inicio_libro.htm 22 cuestiones que no sabían sobre cuba http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78679

Antecedentes de la publicación El texto hace parte de una revista creada, en su mayoría, por estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad. La publicación se puede clasificar dentro del género de opinión y su tipología textual es argumentativa, en ella se pretende analizar principalmente los problemas sociales, políticos y económicos de país, y hacer una crítica a estos con el objetivo de generar reflexión en todos aquellos que la lean. La revista está dirigida a toda la comunidad académica y, no sobra decirlo, se declara abiertamente en oposición a las políticas del Gobierno.

Formato Como se puede observar en la figura 1, la cual muestra una de las páginas del artículo, el texto original está escrito a dos columnas, en letra romana y resaltada en negrita, además está impreso a blanco y negro con algunos matices en gris. Los párrafos están alineados sólo a la izquierda. Cada página tiene como fondo imágenes alusivas a alguna protesta o a la Revolución Cubana. El tamaño de la letra resaltada en negrita, el poco espacio entre cada una de ellas, entre las líneas y entre los párrafos, y la falta de alineación en el margen derecho hace que el lector no distinga con claridad dónde termina cada párrafo. Por otra parte, aunque algunas imágenes son llamativas y coherentes con la temática desarrollada en el escrito, la cantidad de gráficos y letras dejan pocos espacios libres, lo cual hace ver al texto atiborrado y, por lo tanto, visualmente agotador para el lector.

Figura 1. Página original del artículo analizado.

Objetivo del artículo Los argumentos que se exponen en un texto deben ayudar a responder la pregunta fundamental de la investigación o a cumplir con el objetivo que el autor se ha propuesto, cosa que no sucede en el artículo expuesto, ya que su objetivo principal [“desmentir diversas afirmaciones que tergiversan la imagen de la Revolución Cubana y su pueblo”(párrafo 3)] no se cumple porque la argumentación es débil, se pasa de una idea a otra de forma descuida sin desarrollar cada una de ellas, se utilizan muchos supuestos y los juicios son muy subjetivos. Por ejemplo: 1)…parecemos felices y nos pavoneamos de que podemos escoger entre el candidato con más oratoria o el que tiene más plata para hacer publicidad, o el que ofrezca algún tipo de oferta económica (párrafo 7). 2)…al sistema capitalista básicamente también se le puede considerar como unipartidista, únicamente con la diferencia de que el único partido allí es el dinero (párrafo 8).

Ambas oraciones están al final de los párrafos señalados, ninguna de ellas está sustentada con datos, cifras, testimonios o la autoridad de algún experto en el tema, tampoco son desarrolladas en las líneas siguientes. Contenido Coherencia. Las relaciones lógicas entre los elementos de la oración (nivel micro estructural) y entre las oraciones mismas (nivel macroestructural) hacen que un texto sea coherente (Díaz, p. 28: 1999), es decir, que el lector pueda recuperar a partir de la conexión entre las proposiciones aquello que el autor pretende sustentar. Esto no sucede en el texto analizado, en el cual el autor afirma que el propósito principal del artículo es “desmentir diversas afirmaciones que tergiversan la imagen de la revolución Cubana” (párrafo 3). Uno de los argumentos para lograr este objetivo es desvirtuar las acusaciones de EEUU según las cuales “el sistema político cubano es incompatible con los “cánones de la democracia moderna”” (párrafo 4). Luego, la estrategia para ello es mencionar “los beneficios del sistema político cubano” (párrafo 6), entre ellos, la transparencia en el sistema electoral de la isla; sin

embargo, el argumento utilizado con el fin de sustentar la legitimidad en las elecciones no es de ninguna forma consistente: “Existe la total transparencia electoral puesto que las urnas son custodiadas por niños” (párrafo 6).

Necesariedad. La redundancia o repetición de ideas hacen que un texto resulte pesado, poco fluido y tedioso, este es el caso de la siguiente oración:

3) Cuba no tenía, (aún no la tiene) una gran capacidad para ir desmintiendo todas las falsedades que desde arriba se le achacan (párrafo 13).

Allende los errores ortotipográficos, es de notar en (3) la expresión entre paréntesis “aun no la tiene” referida a Cuba y cuya forma verbal está en presente, seguida del verbo en pretérito imperfecto “tenía”, esto dos bien pueden resumirse en la utilización de pretérito perfecto actual “ha tenido” para evitar un uso que no corresponde con la economía del lenguaje.

Suficiencia. La finalidad del texto argumentativo es persuadir al lector, hacer que éste se adhiera a las ideas del escritor o rechace los argumentos opuestos a ellas. De ahí que las

premisas sobre las cuales se apoya un escrito deben ser verosímiles, ellas no deben estar fundamentadas en simples supuestos u opiniones personales, ya que de la fortaleza de aquellas depende la contundencia de la conclusión, a la cual se ha de llegar de manera lógica y convincente. A continuación se presentarán algunos ejemplos que ilustran bien cómo las ideas muy generales o falaces pueden quitarle fuerza argumentativa a un texto: 4) (…) todos los medios de comunicación quienes pues por enésima vez repetimos, están a favor del gobierno estadounidense y del gran capital (párrafo 1). 5) (…) nos podemos dar cuenta de que si eso es una dictadura [el gobierno cubano], sería muy favorable tener ese tipo de dictadura en Colombia (párrafo 12).

Más allá de los errores de redacción de (4), la utilización del cuantificador universal todos es fácil de refutar, si se puede encontrar un solo medio de comunicación que no defienda las políticas del gobierno estadounidense. También resulta curiosa la expresión “por enésima vez” cuando hasta ahora no se había mencionado el tema de los medios de comunicación. Respecto a (5), la oración por sí misma es dudosa o por lo menos supondría la presentación de algunas razones que muestren que tal afirmación puede sostenerse, lo cual de hecho no se hace en el texto. Otras falacias argumentativas son las preguntas retóricas y las peticiones de principio tal como sucede en los párrafos 9 y 7; en aquel, la autora hace la pregunta directa “¿pero y acaso Fidel no es miembro del Partido Comunista?” y de inmediato contesta “Si” [Sic], lo cual evidencia lo superfluo de la misma; en el séptimo párrafo, el autor dice que “Demasiadas bondades trae este sistema [el electoral en Cuba], el cual está muy por encima de nuestra “democrática” participación llena de muertos…”, por supuesto, es ridículo pensar que el lector se adherirá a la idea de que un sistema electoral es bueno simplemente porque otro es pésimo, o que “Existe la total transparencia electoral puesto que las urnas son custodiadas por niños” (párrafo 6), especialmente cuando unas líneas más adelante ( párrafo 9) se anota que el partido Comunista, único partido en Cuba, “no va a elecciones”.

Veracidad. El uso adecuado de las fuentes ayuda a darle sustento a las hipótesis desarrolladas en un escrito, pero el mal uso de ellas puede tener el efecto contrario; es decir, restarle veracidad al mismo. Por ejemplo, el título del artículo citado en la bibliografía y

tomado de una página en Internet [22 cuestiones que no sabían sobre Cuba (Sic)] difiere del título original (22 cuestiones que quizás no sepan), además no se cita al autor y ni siquiera se destaca en letra cursiva. Por si fuera poco, las fuentes son totalmente parciales y no dan lugar a un debate argumentado y equilibrado, ya que en ellas se presenta sólo una versión de los hechos, sin ninguna posibilidad de contra argumentación o contraste.

Ortotipografía Ubicar una tilde donde no va u omitirla cuando sí se debe usar y el poco cuidado en las grafías pueden cambiarle el sentido a un texto; por ejemplo, “quien” por “quién” en preguntas, tal como sucede en la primera oración, o la conjunción condicional “si” en vez de “sí” para afirmar algo, confusión presente en la respuesta a la pregunta retórica ya mencionada. Un error muy frecuente es creer que la mayúscula da importancia a lo que se quiere expresar, en vez de escribirse en letra cursiva o negrita. Este vicio idiomático se presenta en varias ocasiones en el artículo analizado. Algunos casos son: “los diputados no ejercen su función como profesionales, por consiguiente, NO COBRAN SUELDO” (párrafo 7), “[en Cuba] NO HAY NINGUNA REELECCIÓN PERPETUA (párrafo 6)” y “VIVA CUBA REVOLUCIONARIA Y LIBRE!”; por el contrario, no se utiliza la mayúscula inicial cuando sí debiese hacerse, ya sea porque se trata de un hecho histórico o de un nombre propio como en: “revolución cubana” (párrafo 12) y “asamblea nacional” (párrafo 7). También, es de notar la falta de claridad en la forma de citación a través de cursiva como ya se mencionó en la referencia al artículo tomado de Internet. O el error de digitación en “todos los elegidos deben rendir cuentas a sus electore [Sic]”.

Sintaxis macro Si se intenta recuperar la estructura global del texto –dejando un poco de lado los errores a nivel interoracional e intraoracional-, se advertirá que el autor inicia el escrito con una pregunta, a través de las cual intenta llamar la atención del lector y vincularlo con un problema de suma importancia: la percepción que la gente puede tener de Cuba, ligada a la desinformación causada por los medios de comunicación. Sin embargo, este tema es

presentado de manera muy superficial y sólo vuelve a ser tratado en el penúltimo párrafo, aunque nuevamente sin argumentos que sustenten dicha posición. Sólo hasta el párrafo tres se menciona el objetivo del texto, el cual es “desmentir las afirmaciones que tergiversan la imagen de la revolución Cubana [Sic]”. A partir de allí el autor se esfuerza por presentar las bondades del sistema electoral en Cuba y del Gobierno que rige dicho país; no obstante, la información que presenta no está bien sustentada, dado que no se hace alusión a las fuentes de donde ella fue tomada; tampoco hay una ordenación clara de las ideas que permita llegar a conclusiones convincentes a partir de premisas sólidas. Parece que la única estrategia del escritor del artículo es convencer al lector de los beneficios del sistema político en la isla en oposición a las debilidades políticas de los gobiernos occidentales; pese a esto, aquí tampoco se exponen con claridad cuáles son las falencias en la política occidental; además, es claro que el hecho de que un modo de gobernar sea malo no quiere decir que, necesariamente, otro distinto sea bueno. El artículo cierra con una apología a la Revolución Cubana y una arenga que la resalta, pero esto no está concatenado con el problema principal del texto, el cual no se resuelve y queda perdido en un mar de frases rotas.

Sintaxis meso Es importante que los elementos de una oración estén bien concatenados para garantizar la solidaridad no sólo entre ellos, sino también entre las oraciones; póngase por caso, los cambios de sujeto gramatical en un mismo párrafo o de tiempo verbal hacen que el texto pierda unidad, además de confundir al lector. Los siguientes fragmentos ejemplifican bien el primer y segundo error respectivamente:

6) Este artículo tiene como objetivo desmentir diversas afirmaciones que tergiversan la imagen de la revolución Cubana, de su pueblo. Así seguiremos traspasando las mil cortinas de humo que nos ponen al frente y podremos darnos cuenta la grandeza de las palabras resistencia, dignidad, solidaridad y lucha (párrafo 3). 7) Un ejemplo más concreto, el bloqueo no permite a Cuba tener cables submarinos de conexión a la red mundial, y únicamente podían enviar información por medio satelital (párrafo 13).

Nótese en (6) que en el mismo párrafo la primera oración tiene como sujeto, resaltado en cursiva, a una entidad inanimada, mientras que el sujeto de la segunda oración hace referencia a un nosotros sobreentendido por la conjugación del verbo en primera persona del plural. Este cambio de sujetos resulta incoherente, máxime cuando las dos oraciones están unidas por la conjunción consecutiva así. En (7) no sólo es incoherente el cambio de sujeto, sino también el cambio en el tiempo verbal de presente a pretérito. También, es un error el uso del modo condicional sin la apódosis para expresar un supuesto: “¿no debería ya EEUU y Europa respetar las decisiones de la isla?” (Párrafo 5). Por otra parte, el uso debido de los conectores, marcadores textuales, pronombres, sinónimos, las elipsis y sustituciones léxicas son la argamasa que garantiza la unidad temática, la coherencia y cohesión de un párrafo y de la totalidad del texto. Sin embargo, el abuso de un conector, una ubicación inadecuada o su omisión malogran el sentido del mismo:

8) Frases que han ido calando en la sociedad en general gracias a la constante desinformación recibida por todos los medios de comunicación (…) (párrafo 1).

9) Aún así continuemos mencionando los beneficios del sistema político cubano (…) (párrafo 6). 10) La Asamblea Nacional elige entre sus diputados al Jefe de Estado, y durante todo este tiempo ha sido el comandante Fidel Castro. NO ES NINGUNA REELECCIÓN PERPETUA (…) (párrafo 6). 11) ¿Pero y acaso Fidel no es miembro del Partido Comunista? Si [Sic]. Pero como vimos anteriormente TODO [Sic] cubano tiene derecho a ser elegido (párrafo 9). 12) ya que gracias al bloqueo, Cuba no tenía, (aún no la tiene) una gran capacidad para ir desmintiendo todas las falsedades que desde arriba se le achacan (párrafo 13).

Son varios los errores que se pueden analizar en los ejemplos anteriores; sin embargo, en este punto sólo se destacarán los relativos a los conectores lógicos. En (8) se emplea el conector causal gracias a, el cual tiene una connotación positiva, para expresar una causa negativa de lo que se menciona en la oración inmediatamente anterior. La oración (9) inicia con un conector que sirve para introducir una idea contraria a la anterior

(aún así); no obstante, ésta no es opuesta a aquella, sólo continúa con la misma temática como se puede advertir en la misma oración. En (10) hay dos oraciones que están separadas por un punto seguido, la primera de ellas es causa de la segunda, claro que esto no se ve fácilmente si no se establece una relación de consecuencia entre las dos, por ejemplo: por lo tanto. En (11) la conjunción pero usada típicamente para señalar una objeción, aquí es empleada como una muletilla, ya que las dos oraciones no están en relación de contraste. Y en (12) se introduce una oración con dos conectores causales seguidos, lo cual genera una redundancia. Además, al igual que en (8), se presenta un hecho negativo con un conector de carácter positivo (gracias a). Así mismo, la sustitución léxica es incorrecta cuando se reemplaza el pronombre relativo de persona quienes por el de cosa cuales como en el párrafo 1: “gracias a la constante desinformación recibida por todos los medios de comunicación quienes pues por enésima vez repetimos, están a favor del gobierno estadounidense y del gran capital [Sic]”.

Sintaxis micro El mejor criterio para mantener la unidad de una oración es respetar su estructura básica, teniendo siempre en mente las funciones sintácticas que la conforman, de tal modo que se logre la conexión entre sus elementos de la manera más natural; en otras palabras, garantizando, la estructura sujeto, verbo y complementos, siempre que sea posible. Esto no quiere decir que en ningún caso se pueda alterar este orden o que no se deba enriquecer el texto con modificadores, sino que no es conveniente separar cada una de las funciones sintácticas a tal punto que confundan al lector y hagan difícil la ubicación de éstas dentro del texto. Por ejemplo, es posible que una mala puntuación rompa la unidad de una oración: 13) DE NUEVO LA PREGUNTA. CUBA…¿DICTADURA O DEMOCRACIA? 14) ¿Quien no ha escuchado en noticieros, en documentales, en clase y también en las charlas con otros compañeros, las frases “Cuba es una dictadura, en Cuba no hay elecciones, en Cuba se oprime al pueblo”….?. 15) quienes pues por enésima vez repetimos, están a favor del gobierno estadounidense y del gran capital.

Los tres segmentos tomados del primer párrafo son una muestra evidente de mala puntuación. En el título del artículo (13) se separa el sintagma nominal que anuncia la pregunta de esta misma con un punto, en vez de usarse los dos puntos para no interrumpir la secuencia. Luego, se ubican tres puntos después de la palabra “Cuba”, supuestamente para generar expectativa, aunque el uso más común en este tipo de encabezados es una coma que sustituye el verbo “es” como cópula entre el sujeto y el predicado. En (14) además de la repetición innecesaria de la preposición “en”, la coma después de la palabra “compañeros” separa el complemento directo requerido por el verbo “escuchar”. Aunque podría pensarse que aquí sólo se hace una pausa después de todos los elementos mencionados; no obstante, en sentido estricto no es conveniente hacer tal división, por largo que sea el sujeto (Merino: 2007). Además, no se entrecomilla cada una de las citas textuales, lo cual hace pensar que todas ellas fueron enunciadas por un solo hablante; adicionalmente, se combinan los puntos suspensivos, el signo de interrogación y el punto seguido, lo cual evidencia un desconocimiento pleno del buen uso de la puntuación, ya que el signo de interrogación indica la terminación de una oración de tal naturaleza, lo cual hace innecesario el uso de punto final. Los puntos suspensivos sólo son tres y, en este caso, parece que éstos deben estar ubicados antes de cerrar las comillas, aunque también podrían indicar que hay otras expresiones de este tipo. Adicionalmente, en (15) se separa el sujeto quienes, que como ya se dijo debe ser cambiado por los cuales, del verbo por medio de una coma; quizás, porque el inciso “pues por enésima vez repetimos” no está antecedido de una coma. Así mismo, hay un solecismo en la primera línea del cuarto párrafo, en el cual se advierten dos sintagmas nominales coordinados, sin ningún predicado y separados de la oración siguiente con un punto seguido. No sólo esto, el sintagma que viene después del ese punto está separado del resto del texto y no tiene un núcleo verbal: “Las Elecciones en Cuba y el modelo de Partido Único –si!, si hay elecciones. Y más democráticas que las Colombianas para el pesar de muchos [Sic]”. Otras incorrecciones presentes en el texto son el uso redundante de una palabra, la ambigüedad en ciertas expresiones y el empleo inadecuado del gerundio. Estos casos se ilustran a continuación:

16) Por cada municipio y cada 20000 personas debe haber un diputado en la Asamblea Nacional aparte que la asamblea nacional no puede ser disuelta por el Jefe de Estado (párrafo 6). 17) En 50 años de Revolución, Cuba ha soportado los constantes ataques militares, mediáticos, bacteriológicos por parte del imperialismo ya que es su más frontal enemigo, porque ha conquistando su segunda independencia (párrafo 14). 18) Desde Estados Unidos y Occidente se ha tratado de demostrar que el sistema político cubano es incompatible con los “cánones de la democracia moderna” o que es una copia del sistema soviético, construyendo una imagen falsa de una Cuba intolerante y estática, donde no se permite el diálogo y la participación en política (párrafo 4).

En (16) se escribe el nombre “Asamblea Nacional” en la misma línea, lo cual hace este texto redundante, además de aparecer la primera vez con mayúscula inicial, como es debido, y la segunda en minúscula. En (17) hay un caso evidente de anfibología, ya que no queda claro al lector quién ha “conquistado su segunda independencia”, si el enemigo de Cuba o ella misma. Y en (18) se usa el gerundio construyendo para introducir una consecuencia, lo cual es inadecuado porque esta forma verbal no debe ser empleada para indicar el resultado de otra acción, a no ser que ésta sea inmediatamente anterior, a tal punto que las dos acciones ocurran casi de manera simultanea.

Texto y contexto El buen uso del lenguaje y la selección adecuada de las palabras enriquecen un texto, le dan claridad y evitan las ambigüedades. Es importante distinguir el registro oral del registro escrito cuando de una publicación académica se trata, no así en el campo literario, el cual tiene sus licencias estilísticas. Expresiones como “charlas” (párrafo 1) para referirse a conversaciones, “se traguen el cuento” (párrafo 2) para expresar incredulidad y “pues” (párrafo 1) como muletilla en vez de un conector de causa deben evitarse, ya que ellas pertenecen más a un uso coloquial del lenguaje, cuya interpretación depende del contexto en el que se emplee. De allí que esos usos del lenguaje más propios de la oralidad dejan en el lector la impresión de que los juicios del autor son más producto de un criterio subjetivo que objetivo; esto es, que sus argumentos no son producto de un estudio juicio, sino de las opiniones personales.

Rejilla del análisis

El modelo de rejilla de evaluación permite presentar de una manera más condensada el análisis de un texto escrito. Además, ésta facilita la tarea del corrector de estilo, dado que presenta de una manera más sintética y precisa los criterios que debe tener en cuenta en su oficio. Así mismo, este mecanismo resulta provechoso para el autor, puesto que éste puede conocer la manera como ha sido evaluado su texto y en qué aspectos debe mejorar. A continuación se presenta la rejilla que se aplicó en la corrección de estilo del texto analizado:

Criterios de evaluación de textos Criterio global

Criterio específico

Objetivo

Se cumple o no se cumple

S N Parcial x x

Coherencia Progresión temática

Oraciones no solidarias

x

Necesariedad (no redundancia ni repetición)

x

Suficiencia (da argumentos convincentes)

x

Veracidad

x

Supuestos Fuentes parciales o no uso de ellas. El nombre del texto citado no corresponde con el nombre original del mismo

contenido

Tildes Grafía de las palabras

x x

Mayúsculas

x

Ortotipografía

Uso de negrillas, cursivas, mayúsculas sostenidas, comillas, versalitas, abreviaturas y siglas

Comentario

x

Utilizada para dar importancia

Sintaxis macro

Puntuación

x

Introducción, Claridad en cuanto a las partes del texto Conclusión/cierre

x x x x

Relaciones lógicas entre oraciones Unidad temática

x

Sintaxis meso Cohesión: marcadores textuales, pronombres, sustitución léxica, elipsis, sinónimos, hiperonimia

x

Tamaño adecuado de las oraciones, régimen preposicional y verbal

x

Ordenación adecuada de los constituyentes en la oración y uso del gerundio

x

Sintaxis micro

No Frases rotas, (anacoluto), simetrías, No cacofonía, No muletillas No redundancias, no ambigüedades

Selección léxica Texto y contexto

Carácter subjetivo-objetivo Registro propio de lo escrito

Formato

Espacios entre líneas (leading) y letras (kerning), márgenes, alineación y sangrías, tintas usadas en la impresión; manejo de imágenes y su relación con el texto.

Separa los constituyentes de la oración, por ejemplo, el verbo del complemento. No hay puntuación, lo cual refleja una inadecuada estructuración oracional

x

Muchas ideas sin desarrollar en un solo párrafo Confusión entre algunos pronombres Repetición innecesaria de preposiciones. No hay unidad de criterio en su uso. Gerundio en oración consecutiva Anacoluto

x X Juicios sin sustento

x x

Lenguaje coloquial

x

Texto muy cargado de tintas, imágenes y

letras. No hay una división clara de los párrafos. Falta alinear margen derecho.

Uniformidad a lo largo del texto en cuanto al tipo y tamaño de la letra Presentación de las referencias bibliográficas

x

Letra muy atiborrada

x

No sigue ningún criterio.

Reelaboración de dos párrafos del texto analizado

La siguiente reelaboración sólo se hizo respecto a la expresión escrita. Aunque en el contenido se advierten algunas falacias o juicios muy ligeros, sin una sustentación a partir de otras ideas, el contenido no se corrigió; en vista de que hacerlo implicaría cambiar el texto en su totalidad: DE NUEVO LA PREGUNTA: CUBA, ¿DICTADURA O DEMOCRACIA? ¿Quién no ha escuchado en noticieros, documentales, clase y conversaciones con otros compañeros las frases “en Cuba hay una dictadura”, “en Cuba no hay elecciones”, “en Cuba se oprime al pueblo”...? Frases que han ido ganando aceptación en la sociedad, debido a la constante desinformación dada por los medios de comunicación, los cuales están a favor del gobierno estadounidense y del capitalismo, al que no le interesa la autonomía de cada pueblo ni su independencia. La derecha mundial agrava este problema con mentiras, y los partidarios del conservadurismo en Colombia no dejan de desprestigiar al gobierno cubano. Esto es entendible, advertimos en aquellos la ceguera, el individualismo, el egocentrismo, la incapacidad para entender la insostenibilidad del sistema capitalista, y la habilidad para manipular el discurso. Pese a esto, no podemos permitir que el pueblo, la base, y algunos militantes de izquierda den crédito a tales falacias. Incluso, podemos encontrar personas afines al proyecto socialista, quienes defienden al pueblo cubano, su resistencia y dignidad; sin embargo, ellas se encuentran tan desinformadas que aún dicen que en esta isla Fidel y toda su bancada tienen el poder perpetuamente.

Resultados del análisis

Hacer una valoración detallada de cada problema gramatical, editorial u ortotipográfico resulta desmesurado para el tiempo y el espacio del cual se dispone. Además, este trabajo implicaría una reconstrucción total del artículo, tarea que no le corresponde al corrector de estilo, ya que él sólo puede señalar las erratas y sugerir cambios, pero no se puede convertir en el coautor del texto, por eso a continuación se presenta una valoración global del escrito. En cuanto a la forma, hay muchos errores en la acentuación y en la dicción de algunas palabras. La sintaxis presenta problemas, la puntuación no es la mejor, a veces se separa el sujeto del verbo o se utilizan comas antes de terminar una idea. Además, las oraciones resultan ser muy largas o muy cortas; debido a esto la lectura resulta o muy pesada o muy fragmentada. No se usan los mecanismos referenciales, lo cual hace que los textos sean redundantes; se combinan en un mismo párrafo las diferentes formas verbales, en consecuencia se rompe la unidad textual. La idea central de cada párrafo no está bien definida, debido a que en estas divisiones se tratan sutilmente muchas ideas, pero ellas no están bien enlazadas; en otras palabras, se pasa de una oración a otra sin cerrar cada una de ellas. En lo relativo al contenido, el texto no es coherente, no hay una relación lógica entre la idea principal de cada párrafo y el desarrollo de los mismos, la información brindada no aporta los elementos suficientes para darle soporte a lo escrito, de modo que el artículo pierde veracidad y verosimilitud. A lo largo del texto, se dan por sentadas muchas ideas, pero la mayoría de ellas no están bien argumentadas; ya que: por un lado, no se citan las fuentes de donde se obtuvo la información, se parte de muchos supuestos, de ideas que se creen consabidas, de peticiones de principio, pero sin ninguna argumentación contundente; por otro lado, como ya se dijo, se unen diferentes temas en un mismo párrafo sin un desarrollo juicioso de cada uno. En fin, los enunciados intentan atraer al receptor con temas sugestivos, no obstante, la forma como están escritos hace que el lector se pierda. En lo referente al contexto, el vocabulario que se utiliza no es el adecuado para una publicación académica; de hecho, a veces se pasa del registro oral al registro escrito o viceversa, al punto que le quita seriedad y objetividad al artículo; es más, se deja ver una posición muy subjetiva y apasionada. Este tipo de licencias están permitidas en la literatura,

sin embargo no son del todo adecuadas en una publicación académica; esto no quiere decir que el escritor no pueda mostrar su punto de vista, sino que no es conveniente hacer uso de la jerga popular o pasar de la tercera persona de la conjugación a la primera persona sin distingo alguno. Si bien la opinión es importante en la construcción de una actitud crítica, las opiniones sin un sustento adecuado pueden llevar a malos entendidos. Además, en una publicación académica, se insiste, la opinión no es suficiente, también es importante el análisis juicioso y mesurado. Vale la pena recordar que uno de los principios básicos de la academia es el sano debate, sin posiciones sesgadas y dogmáticas, sin posturas radicales, cerradas y endogámicas, porque ¿qué sentido tiene preguntar por algo cuando ya se tiene la respuesta de antemano? Por el contrario, la investigación debe estar soportada en la objetividad, en la búsqueda del conocimiento sin supuestos o prejuicios. Es recomendable que la autor revise nuevamente el texto de manera íntegra, teniendo en cuenta los siguientes criterios: acentuación, puntuación, uso de mecanismos referenciales para evitar la repetición innecesaria, relación entre ideas a través de los conectores lógicos (sin embargo, además, por lo tanto, etc.), tamaño de las oraciones, estructura de cada párrafo, recuérdese que cada párrafo debe tener una idea central, la cual tiene que aportar algo al desarrollo del tema global del texto. Es necesario citar las fuentes sobre las cuales se apoya el escrito. También, es preciso hacer un plan de escritura antes de iniciar un texto para que este tenga una estructura clara. Algunas preguntas pueden ayudar a trazar un plan de trabajo: ¿quién escribe?, ¿a quién se escribe?, ¿para qué se escribe?, ¿por qué se escribe?, ¿cuál es el tema principal del texto?, ¿cómo se consigue el propósito trazado (metodología)?, ¿cuál es el aporte de la publicación a la comunidad académica?, no hay que olvidar que toda investigación debe partir de un preguntar genuino, no de una interrogación que ya de antemano tenga respuesta. Una vez finalizada la investigación, se debe preguntar ¿cuál es el balance del texto?, ¿se logró el objetivo o no? Por supuesto, desde un principio se debe aclarar qué tipo de texto se va a escribir: argumentativo, descriptivo, expositivo, etc.

Conclusiones

La corrección de estilo no puede ser sólo el producto del gusto estético de quien está a cargo de esta labor, sino también el resultado de un criterio basado en el conocimiento de la gramática; en consecuencia, el pasante debe consultar de manera permanente los manuales de redacción y corrección. Si se tienen dudas ante un vocablo desconocido, es mejor acudir al autor y no cambiar términos que parecen errados, pero que tal vez no lo son; como reza el viejo refrán: ante la duda, abstente. La rejilla de análisis y evaluación es muy útil a la hora de corregir textos. Ella ayuda a que el corrector realice su trabajo de manera más organizada y eficiente; aunque, hay que decir que ella no es una camisa de fuerza y no es necesario seguirla tal cual se presenta. Recuérdese que el proceso de corrección no es el resultado de una operación matemática; por eso es aconsejable hacer, en primer lugar, una lectura global del texto a revisar antes de entrar en detalle. Luego, se deben examinar los aspectos no sólo funcionales, sino también formales del texto. Hay que hacer hincapié en que el oficio de un corrector de estilo no es reescribir textos, sino mejorarlos. Lo cual no quiere decir que éste sea un juez que prescribe aquello que está bien escrito o no. El pasante debe, más bien, servir de guía al autor, mostrarle sus erratas e indicarle cómo puede corregirlas. De allí la importancia de mantener un diálogo permanente entre uno y otro. Si bien el método de corrección en pantalla ayuda a agilizar dicho proceso, éste puede resultar contraproducente, toda vez que los autores de los artículos realicen los cambios a sus textos con sólo oprimir un botón, sin hacer parte de la evaluación de los mismos, de modo que desconozcan por completo sus falencias. En respuesta a este problema, las modificaciones realizadas en las políticas de publicaciones estudiantiles apuntan hacia una participación más activa en el proceso de corrección por parte de los miembros que forman parte de algún proyecto editorial. También se busca que ellos conozcan de una manera más precisa los procesos y requisitos que deben tener en cuenta antes de iniciar una publicación. Todo esto tiene como mira mejorar la calidad en las revistas creadas por la comunidad académica de la Universidad.

De acuerdo con la experiencia obtenida gracias a la pasantía realizada este semestre, el autor de este informe recomienda que el siguiente pasante tenga el tiempo disponible para realizar con juicio las tareas correspondientes a ella; además, que haya cursado o esté cursando al momento de hacer la pasantía la asignatura Corrección de estilo. También, es aconsejable que el Departamento defina por escrito las tareas que realizará el pasante, aunque parezca obvia su función, y el tiempo de la pasantía tanto en relación con las semanas del semestre como con la intensidad horaria. Adicionalmente, es menester aumentar el número de pasantes que el PGP requiere, ya que el volumen de trabajo en dicho programa es bastante grande. Antes de terminar, es importante resaltar que la pasantía en corrección de estilo es una oportunidad enriquecedora para el estudiante; primero, porque lo acerca y prepara un poco más para una futura experiencia laboral en este campo; segundo, porque a través de ella el pasante se hace conciente de sus falencias, para después superarlas, y tercero, porque con la práctica obtenida en la corrección de textos escritos éste afianza los conocimientos adquiridos en el pregrado.

Bibliografía

Andrade, Heidi Goodrich. Matrices de Comprensión. Recuperado en agosto 25, 2009. Disponible en http://learnweb.harvard.edu/andes/thinking/docs/rubricar.htm

American Psychological Association (2009). Normas de la

American Psychological

Association para la Confección de Referencias Bibliográficas. Recuperado en agosto 29, 2009. Disponible en http://etnomatematica.org/Normas-APA.pdf

Baquero,

Julia., Pardo, Felipe y Sánchez, William (1994). Textos Científicos y

Argumentativos: Una Didáctica para su Comprensión y Reseña. Bogotá: Ediciones Lambda.

Díaz, Álvaro (1999). Aproximación al Texto Escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Flórez, Rita y Echeverri, Clemencia (2006). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2009). Normas ICONTEC. Recuperado en septiembre 04, 2009. Disponible en http://usergioarboleda.edu.co/biblioteca/normas_icontec.pdf

Merino, María Eugenia (2007). Escribir Bien, Corregir Mejor. México: Editorial Trillas.

Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Recuperado en septiembre 10, 2009. Disponible en http://www.rae.es/rae/gestores/gestpub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12 571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf

Rodríguez C., Sergio (2009). Informe de la Pasantía en Corrección de Estilo de Revistas Estudiantiles de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez-Vida, Susana (2006). Curso Práctico de Corrección de Estilo. Barcelona: Editorial Octedro.

Vivaldi, Gonzalo Martín (1992). Curso de Redacción. Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo. Madrid: Editorial Paraninfo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.