INFORME DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA INTELITUR Centro de Conocimiento, Inteligencia e Innovación Turística

www.intelitur.es INFORME DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA INTELITUR Centro de Conocimiento, Inteligencia e Innovación Turística www.intelitur.es I
Author:  Alba Gil Correa

0 downloads 74 Views 2MB Size

Recommend Stories


2.1 Representación del conocimiento e Inteligencia Artificial
Representación del conocimiento “Pero ¿qué cosa dicen de las cosas los nombres? ¿Se conoce al gallo por la cresta guerrera de su nombre, gallo?’ E. Li

INFORME SEMANAL DE MERCADOS
INFORME SEMANAL DE MERCADOS 14 - 20 de diciembre | 2015 DISCLAIMER & DISPOSICIONES INFORME SEMANAL DE MERCADOS 14 - 20 de diciembre | 2015 INFORM

Estilos de liderazgo, inteligencia y conocimiento tácito
© Copyright 2007: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/

Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS) CEN 566. Mayo, 2006
Recomendaciones para Establecer Vínculos Comerciales entre los Pequeños Productores y los Mercados Locales Emergentes para Productos Agrícolas Orgánic

Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia de Estudios de Mercados
Gerencia de Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia de Estudios de Mercados BREVE ANALISIS DEL COMERCIO DE LA MADERA Gerencia de Inteligencia de Merca

Story Transcript

www.intelitur.es

INFORME DE MERCADOS COMPETIDORES

TURQUÍA INTELITUR Centro de Conocimiento, Inteligencia e Innovación Turística www.intelitur.es

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFOMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Intelitur es un proyecto de la Cámara de Comercio, junto con la Secretaría de Estado de Turismo y Turespaña, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con la misión de MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SECTOR TURÍSTICO.

©Publicado conjuntamente por la Cámara de Comercio de España y el Instituto de Turismo de España (Turespaña) Texto: Intelitur - Turespaña Imágenes: Archivo fotográfico de Intelitur Octubre 2015

2

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFOMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

ÍNDICE

1. Resumen ejecutivo

2. Introducción al mercado

3. Realidad socioeconómica INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES

4. Análisis de la demanda turística

5. Estructura de la oferta turística

TURQUÍA 6. Competitividad del sistema turístico

7. Administración y política turística

8. Fuentes y bibliografía

3

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

1. RESUMEN EJECUTIVO Los estudios monográficos de mercados competidores analizan las características de aquellos destinos que, por sus particularidades, presentan elementos comunes a España como destino turístico internacional, entre los que figura Turquía. A lo largo de este estudio se repasan los principales indicadores macroeconómicos y turísticos de Turquía frente a los de España, analizando las particularidades de su demanda y oferta turística desde una perspectiva comparativa. Turquía es un fuerte competidor de España, fundamentalmente en la categoría de competidores por producto de sol y playa. Su situación estratégica y su climatología favorecen el desarrollo de productos similares al de España y su cercanía a los principales emisores europeos, hacen de Turquía un fuerte competidor la misma demanda internacional. Así, el peso de la demanda europea es muy elevando para ambos países, si bien Turquía cuenta además con un mejor posicionamiento en los mercados de Oriente Medio y Sudeste asiático, mientras que España está más presente en mercados americanos. Una situación directamente relacionada con su situación geográfica y lazos culturales. En la última década la demanda internacional ha crecido en Turquía de forma excepcional y se encuentra dentro de los 10 primeros destinos turísticos del mundo. Esto se debe en gran parte a los esfuerzos que desde el Gobierno de Turquía se están realizando para fomentar el desarrollo de su industria turística; unos esfuerzos que se reflejan en la mejora de la competitividad del destino y la de su oferta turística. Sin embargo, Turquía aún está lejos de alcanzar los niveles de competitividad de España, recientemente calificado por el Foro Económico Mundial como el país más competitivo del mundo. A pesar de ello, la política turística de Turquía contempla toda una serie de medidas encaminadas a mejorar esa competitividad en el medio plazo y podrían incrementar sus cifras turísticas en los próximos años. En este horizonte, el país se enfrenta a los retos que plantean la delicada situación política de la región geográfica en que se encuentra y los conflictos bélicos de la zona que salpican al país y, por ende, al sector turístico, altamente sensible a los problemas de seguridad. Si la situación política fuera más favorable, Turquía podría consolidarse como uno de los principales destinos turísticos del mundo entero y un enorme competidor de España, un hecho al que debería prestar especial atención el sector turístico español para poder mejorar su competitividad frente a otros destinos competidores, como es el caso de Turquía.

4

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

2. INTRODUCCIÓN AL MERCADO La República de Turquía se extiende a lo largo de 783.562 Km2 repartidos entre la península de Anatolia en Asia (97%) y la península de los Balcanes en Europa (3%). Sus fronteras, desde el norte y en sentido de las agujas del reloj, limitan con Bulgaria, el mar Negro, Georgia, Armenia, Irán, Irak, Siria, el mar Mediterráneo, el mar Egeo y Grecia. Cuenta con una población total de 75 millones (Banco Mundial, 2013). Si bien la capital es Ankara, ésta concentra únicamente 5 millones de habitantes, mientras que Estambul concentra más de 14, es decir, más del 18% de la población turca. Otras ciudades importantes son Izmir, Bursa y Adana, entre las que se reparten otros 9 millones de habitantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de ArcGIS.

La moneda oficial es la lira, cuyo cambio frente al euro a 1 de octubre de 2015 era de 29 céntimos de euro. El idioma oficial es el turco, aunque coexisten multitud de lenguas propias de países fronterizos y de minorías étnicas residentes en Turquía. Su forma de Estado es la de una república parlamentaria, en la que el poder judicial es independiente y las Fuerzas Armadas tienen una gran presencia e influencia en la vida política y social turca dada su delicada situación geográfica. 5

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Desde el año 2005, Turquía se encuentra en proceso de adhesión a la Unión Europea. Las negociaciones para su entrada se mantienen abiertas desde entonces en varios capítulos, avanzando gradualmente en la incorporación de Turquía a la unión. Por el momento, Turquía no es miembro del espacio Shengen y aplica, por tanto, normas y procedimientos propios en materia de movilidad de personas y visados de entrada. Así, algunos de sus principales mercados emisores se benefician de no necesitar visa para viajar a Turquía, como son Alemania, Rusia, Georgia o Bulgaria. Como destino turístico competidor de España, Turquía encaja en la categoría definida como competidores por producto turístico en la temporada de verano. Comparte similitudes en cuanto a las características de sus principales productos y comparten, además, algunos de los principales mercados emisores y otros estratégicos en expansión. Por su situación geográfica y su climatología, sus temporadas altas son similares y la afluencia de turistas se concentra prácticamente en los mismos meses del año. Este fenómeno es común fundamentalmente en competidores del arco mediterráneo y norte de África. Adicionalmente, la popularidad de Turquía como destino turístico ha crecido en los últimos años, alcanzando un volumen muy significativo de llegadas de turistas internacionales y consolidándose como el mayor de los competidores de España en la región del mediterráneo. Desde el año 2005, Turquía ha ganado más de 15 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento medio anual superior al 7%, mientras que España, por su parte, ha crecido a un ritmo más lento, ganando algo más de 5 millones de turistas internacionales que suponen crecer a un ritmo medio en torno al 1% anual. Evolución de turistas internacionales (en miles)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OMT.

6

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Esto evidencia que ambos mercados se sitúan en dos etapas diferentes del ciclo de vida del destino. Mientras España superó la fase de introducción en la década de los sesenta y la de máxima expansión en los ochenta, Turquía emergía como destino turístico en los noventa y en la actualidad está en plena etapa de desarrollo y fuerte crecimiento. De mantenerse los ratios que se han dado en los últimos años, Turquía podría alcanzar el número de llegadas internacionales de España dentro de 10 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de R. Butler (1980).

España continúa creciendo y luchando por romper la etapa de madurez alcanzada como destino turístico hacia una de rejuvenecimiento, poniendo en marcha iniciativas innovadoras y de mejora constante de la oferta turística, realizando una intensa labor de promoción en el exterior y de diversificación. Así, el pasado año 2014 cerró con máximos históricos en sus principales indicadores turísticos. No obstante, no conviene perder de vista que otros destinos competidores están trabajando en la misma línea para competir por los principales mercados emisores del mundo. Este es precisamente el caso de Turquía que, con un producto turístico de características muy similares a las de España, basado en su rica herencia histórica, la belleza natural y las bondades del clima Mediterráneo, está apostando por la diversificación de producto y la calidad de la oferta turística y ya cuenta con un abanico de productos turísticos muy competitivos. Su enclave privilegiado entre Asia y Europa, delimitadas por los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, confiere a Turquía un papel estratégico en la historia de las civilizaciones que han dejado vestigios de enorme valor para el patrimonio mundial. Adicionalmente cuenta con más de 6.400 kilómetros de costa y grandes superficies naturales en el interior del país. 7

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Su oferta está, por tanto, estructurada en torno al producto de sol y playa, en el Mediterráneo y la costa del Egeo fundamentalmente, y en todas las actividades relacionadas con el disfrute del entorno costero, el patrimonio histórico y los espacios naturales; un abanico que completa con otros productos como el turismo urbano, con Estambul como ejemplo de ciudad cosmopolita, o la industria de cruceros, que tiene en Turquía algunas escalas estratégicas. Los principales atractivos turísticos, según la autoridad de turismo del país, se concentran en Antalya, Estambul, Egeo y Cappadocia.

Antalya y Costa del Mediterráneo También conocida como la “Riviera turca”, es uno de los destinos turísticos más importantes de Turquía. Una zona turística situada en torno a la ciudad de Antalya, en la costa del Mediterráneo, en el sur del país. Con una historia que se remonta a más de dos mil años atrás, se ha convertido en un enorme resort de sol y playa que combina los atractivos de la costa con otros vinculados al patrimonio histórico y natural de la zona. Es uno de los principales puntos de acceso de turismo internacional al país. Según el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, en 2014, Antalya recibió el 31% de las llegadas internacionales, un total de 11,5 millones de turistas, ligeramente por detrás de Estambul, principal punto de entrada, si bien en términos de pernoctaciones hoteleras, Antalya representó el 54,4% del total de pernoctaciones de Turquía en 2014, ya que la estancia media en la zona es superior, como suele suceder en los destinos de sol y playa en contraposición a los urbanos.

Estambul Se extiende a ambos lados del estrecho del Bósforo, con una situación estratégica entre dos continentes. Tiene la mayor concentración de población de todas las ciudades de Turquía y se ha erigido con una ciudad moderna y cosmopolita en perfecta comunión con su pasado histórico, cuna de diversas civilizaciones, lo que le otorga su particular encanto. Es la principal puerta de acceso al país, con algo más del 32% de las llegadas registradas en 2014. Sin embargo, con una estancia media de 2,5 días, representó menos pernoctaciones que Antalya, el 11,5% del total. Sus barrios históricos forman parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Además, la principal compañía aérea del país, Turkish Airlines, ha establecido en Estambul un importante hub aéreo para interconectar Europa con Asia, compitiendo así con otros hubs de Oriente Medio como Emiratos Árabes Unidos o Qatar.

8

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Costa del Egeo A lo largo del Egeo se concentran algunos de los puntos turísticos más importantes del país. Se trata de una zona muy importante para el turismo de sol y playa, que además es la puerta de acceso hacia vestigios arqueológicos situados en las inmediaciones. Sus principales focos turísticos son las provincias de Mugla e Ismirna. La primera, tras Estambul y Antalya, constituye el tercer punto de entrada más importante de Turquía, con el 8,5% del total, y casi el 11% del total de las pernoctaciones realizadas en el país en 2014. Los destinos turísticos del Egeo destacan por su cálido clima mediterráneo, que alarga la temporada hasta el mes de octubre, la variedad de playas e islas, su riqueza natural y paisajística y su patrimonio histórico. Algunos de estos puntos son además puertos estratégicos de escalas de cruceros, una importante fuente de entrada de divisas.

Cappadocia Situada en la región central de Anatolia, esta zona alberga algunos de los vestigios históricos más antiguos de Turquía. Su particular geomorfología, destacada por las espectaculares formaciones rocosas fruto de la erosión volcánica, ha dado cobijo a lo largo de la historia a muchas civilizaciones que excavaron en el interior de la roca sus hogares y templos religiosos. Hoy, el Parque Nacional de Göreme y sitios rupestres de Capadocia, forman parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, siendo uno de los destinos turísticos típicos de las rutas por Turquía.

9

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

3. REALIDAD SOCIO ECONÓMICA DE TURQUÍA Los 75 millones de habitantes de Turquía se reparten en una superficie de 783.562 km2 lo que deja una densidad de población de casi 96 habitantes por km 2, muy cercana a la densidad de población española que alcanza los 92 habitantes por km2.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, 2013 y ArcGIS.

La economía turca ocupa la 18ª posición en el ranking mundial por volumen de Producto Interior Bruto, con cerca de 822 billones de dólares (Banco Mundial). Este puesto, se acerca a la posición de la economía española, la 13ª economía mundial en términos de PIB, con un volumen superior a 1.395 billones de dólares americanos. Aunque ambas economías se acercan en el ranking por volumen de PIB, la renta per cápita, uno de los indicadores de calidad de vida, es mucho menor en Turquía, siendo este país el 70º del ranking mundial y España el 32º, lo que indica que a pesar del volumen de PIB, los habitantes de Turquía tienen aún un nivel de vida bajo. Tal y como se muestra en el gráfico a continuación, la evolución del PIB en Turquía ha seguido un patrón paralelo al de España pero más acentuado. Tras sufrir una gran crisis a principios del s. XXI, gracias a la acción del Banco Mundial y sus reformas estructurales, fiscales y monetarias, la economía turca se recuperó rápidamente arrojando cifras de crecimiento del PIB en torno al 10%. En los albores de la crisis de 2008/2009 la economía fue enfriándose progresivamente hasta entrar en recesión en

10

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

2009, pero mostrando gran dinamismo y gran capacidad de recuperación rápidamente.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial

En la actualidad, el crecimiento del PIB se sitúa en torno al 3% y, según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional, se espera que se mantenga en cifras similares en los próximos años. A pesar de ello, tal y como afirman los analistas económicos, la economía turca muestra signos de debilidad, asociada fundamentalmente a su nivel de inflación y los factores responsables de ésta. Adicionalmente, el país se enfrenta a retos sociales y políticos importantes, notablemente la crisis en Siria y la intervención turca en el conflicto bélico contra el autodenominado Estado Islámico y la fuerte dependencia del país de la zona euro. Coincidiendo con la redacción de este informe tuvo lugar en Ankara uno de los atentados más devastadores de la historia de Turquía, un trágico suceso que sin duda tendrá sus repercusiones en la industria turística, muy sensible a la inestabilidad y seguridad. El nuevo gobierno turco anunció un ambicioso plan de desarrollo económico a finales de 2014 en busca de reducir la dependencia energética y el déficit público. Sin embargo, algunas de las medidas del plan han despertado fuertes críticas y han derivado en una acentuación del crecimiento de la inflación, que se mantiene cerca del 8%.

11

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial

La evolución anual del Índice de Precios al Consumo (IPC) turco muestra grandes fluctuaciones, situándose siempre por encima del 6% y alcanzando su máximo en arrojando su máximo una tendencia inflacionista que alcanzó su máximo en 2008, situándose cerca del 19%. En los últimos años, la variación del IPC ha oscilado en torno al 10% y su contención y paulatina ralentización es uno de los objetivos de las políticas económicas que está poniendo en marcha el ejecutivo. En cuanto al nivel de vida del país, Turquía se sitúa aún entre los países con un nivel de vida medio-bajo, con grandes desigualdades sociales y económicas. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el indicador escogido para hacer esta valoración. Tiene en cuenta la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida, y según el mismo, Turquía ocupa la posición 69ª de 189 países. Sin embargo, la evolución favorable de la economía turca favorece al mercado laboral que se ha mantenido estable en los últimos años, acusando una leve subida en la tasa de desempleo a consecuencia de la crisis. Actualmente, esta tasa en Turquía se sitúa en torno al 10%, menos de la mitad que la tasa española.

12

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial

A nivel global, el Country RepTrak del Reputation Institute refleja la reputación global de los países en función de pilares clave como la economía, el entorno social, el buen gobierno o la confianza. Así, España aventaja a Turquía que, según este índice, registra una reputación aún débil.

Fuente: Reputation Institute. Country RepTrak 2015

13

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Importancia del sector turístico en la economía turca La economía turca se caracteriza por un fuerte peso del sector servicios, que representa en conjunto el 65% del PIB y el 50% del empleo. Dentro del mismo, el turismo desempeña un papel muy importante, con el 4,7% de aportación directa al PIB, a la que, si sumamos los efectos indirectos, representa el 12% de la economía turca, según el World Travel and Tourism Council (WTTC).

Repartición de la Agricultura actividad económica por sector

Industria

Servicios

Turismo (total)

Empleo por sector (% del empleo total)

23,6

26,0

50,4

8,2

Valor añadido (% del PIB)

8,0

27,1

64,9

12

Valor añadido (Crecimiento anual %)

-1,9

3,5

4,0

3,0

Fuente: Santander Trade a partir del Banco Mundial y WTTC - últimos datos disponibles.

14

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Previsiones económicas Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB mundial crecerá en torno al 3,5% impulsado fundamentalmente por las economías asiáticas, africanas y algunas americanas, tal y como se puede observar en el mapa a continuación. España cerrará el año con un crecimiento medio del 2,5% mientras que el organismo prevé que Turquía crezca a un ritmo superior. Sin embargo, pese a los esfuerzos del ejecutivo turco por paliar los factores que inciden negativamente en la marcha de su economía, el FMI advierte de la debilidad de la economía turca y su susceptibilidad a mostrar fluctuaciones. Previsión del crecimiento del PIB en 2015

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Datamapper Informe octubre 2015

En el gráfico a continuación se observa la volatilidad de la economía turca, siendo más susceptible de sufrir fuertes caídas y rápidos crecimientos.

15

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Evolución del crecimiento del PIB desde 1990 en el Mundo, España y Turquía

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Datamapper Informe octubre 2015

En paralelo, la moneda nacional turca se ha devaluado a lo largo del año frente a otras monedas como el euro, el dólar americano o el rublo ruso. Esto puede ejercer de pequeño paliativo e incentivar la llegada de visitas procedentes de países cuya moneda se ha fortalecido frente a la turca. Historial del tipo de cambio de la lira turca frente al dólar, euro y rublo Octubre 2014-octubre 2015 (XE Converter)

16

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN TURQUÍA Turquía recibió en 2014 cerca de 40 millones de turistas internacionales, una cifra récord en el palmarés de llegadas internacionales al país. Con este dato, Turquía consolida su sexta posición en el ranking mundial de la OMT, tres posiciones por detrás de España, a continuación de China e Italia. Desde el año 2009, la demanda internacional en Turquía ha crecido a una tasa media anual del 6,6%, ligeramente superior a la media de 4,5% anual registrada por España. No obstante, en términos absolutos España continúa mostrando gran fortaleza frente al competidor turco ya que, para el mismo periodo, ganó casi 13 millones de turistas internacionales frente a los 9,6 millones ganados por Turquía. Turquía 2009 2010 2011 2012 2013 2014 % Var. 2014/2009 % Var. prom. 2014/2009 Var. Abs. 2014/2009

Turistas 30.186.614 31.364.004 34.653.876 35.697.900 37.794.908 39.811.000

9.624.386

España

% Var. .. 4% 10% 3% 6% 9,6% 31,9% 6,6%

Turistas 52.177.640 52.676.972 56.176.886 57.464.496 60.661.073 64.995.275

% Var. .. 1% 7% 2% 6% 7,1% 24,6% 4,5%

12.817.635

Fuente: Elaboración propia a partir de OMT (Turquía) y Frontur (España).

Fuente: Elaboración propia a partir de OMT (Turquía) y Frontur (España).

17

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

El estudio de los principales mercados emisores de turistas pone de manifiesto la elevada dependencia del mercado europeo, especialmente en el caso español en que ésta es mayor: el 91% de las llegadas a España procede de emisores europeos, mientras que, para Turquía, el emisor europeo representa el 69% del total de sus llegadas. En el caso del resto de áreas geográficas, la situación de ambos países es determinante de su demanda y así, para Turquía, las llegadas procedentes de Oriente Medio y del Sudeste asiático, zona con la que Turquía tiene un elevado número de conexiones aéreas, es mucho mayor que en el caso de España. Por su parte, España cuenta con mejores conexiones con América, siendo un importante hub aéreo hacia países latinoamericanos, y por tanto, su peso en la demanda internacional es mayor que para el caso de Turquía. Llegadas internacionales a Turquía y España en 2013, según área geográfica TURQUÍA ESPAÑA Europa Oriente Medio Sudeste asiático Américas Norte de Asia África Otros

69% 9% 4% 2% 1,3% 1,1% 14%

91% 0,4% 0,2% 5% 0,6% 0,8% 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de OMT

España es, por tanto, puerta de entrada desde Occidente, mientras que Turquía lo es desde Oriente. Este supuesto tiene una doble lectura. Según las previsiones de la OMT, la región de Asia-Pacífico será en la próxima década la protagonista de un giro en la demanda turística mundial, liderado, tanto en términos de llegadas como de salidas, por esta región. Por ello, cabría esperar un mayor crecimiento de la demanda turística hacia Turquía. Sin embargo, sus principales mercados emisores se sitúan de áreas geográficas caracterizadas por la inestabilidad política y social, lo que la hace de Turquía un destino más susceptible de sufrir fluctuaciones de demanda asociadas a conflictos en sus principales emisores. En cuanto a los principales mercados emisores, tal y como se puede observar en la tabla a continuación, la concentración de la demanda es mucho mayor en España, es decir, sus tres principales emisores, Reino Unido, Alemania y Francia, representan el 18

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

56% del total de llegadas; mientras que los tres primeros emisores a Turquía, Alemania, Rusia y Reino Unido, concentran tan sólo el 30% de la demanda internacional. España muestra cierta desventaja en cuanto a la concentración de su demanda, fundamentalmente europea, mientras que Turquía cuenta con una mayor diversificación, lo que la hace, a priori, más competitiva en ese sentido.

TURQUÍA

Total Europa Alemania Rusia Reino Unido Georgia Bulgaria Países bajos Siria Irán Francia Ucrania Irak

ESPAÑA

Turistas (en miles)

% Cuota de mercado

Turistas (en miles)

% Cuota de mercado

37.795

100%

60.624

100%

26.157

69%

55.233

91%

4.812 4.246 2.246 1.766 1.579 1.263 1.249 1.196 943 739 730

13% 11% 6% 5% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 2%

9.854 1.582 14.334 12 61 2.617 .. .. 9.511 187 99

16% 3% 24% 0% 0% 4% .. .. 16% 0% 0%

Fuente: OMT (Turquía) y Frontur (España), 2013 (último año publicado por OMT)

La estacionalidad, medida a través de la distribución de los turistas a lo largo del año, es una de las características intrínsecas al fenómeno turístico, en especial en aquellos destinos que más dependencia tienen de la climatología y del producto de sol y playa. El estudio de la misma revela que la estacionalidad en ambos mercados es elevada, concentrándose el mayor número de llegadas en pocos meses tal y como refleja la tabla a continuación. Así, la mayor concentración de llegadas se produce entre los meses de junio y septiembre para ambos países. Ahora bien, en el caso de España, podríamos decir que el reparto es ligeramente más equitativo, puesto que la diferencia entre la máxima concentración (14%) y la mínima (5%) es menor que en el caso de Turquía (16% frente al 4%).

19

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Distribución porcentual de las llegadas de turistas internacionales a España y Turquía España

Turquía

2014

2013

2014

2013

Enero

5%

5%

4%

4%

Febrero

5%

5%

4%

4%

Marzo

6%

6%

5%

5%

Abril

8%

8%

6%

6%

Mayo

9%

10%

9%

10%

Junio

10%

10%

11%

11%

Julio

13%

13%

12%

12%

Agosto

14%

14%

16%

15%

Septiembre

11%

11%

13%

13%

Octubre

9%

9%

10%

11%

Noviembre

5%

5%

5%

6%

Diciembre

5%

5%

4%

4%

Fuente: Elaboración propia a partir de Turkish Statistical Institute e Instituto de Turismo de España

Esa misma conclusión se puede extraer de un análisis en detalle de la estacionalidad empleando el índice de Gini, un indicador que varía entre 0 y 1, de tal forma que los valores más próximos a 0 reflejan una escasa estacionalidad (la distribución de los turistas es equitativa a lo largo de los meses), mientras que los que se acercan a 1, suponen una estacionalidad elevada. En 2014, el índice de Gini para Turquía fue de 0,264 y para España de 0,227. Aunque ambos resultan muy cercanos, la pequeña diferencia reafirma la ligera mayor estacionalidad del destino turco. De una forma más gráfica, a continuación se muestra la distribución porcentual mes a mes de las llegadas internacionales a España y Turquía en los años 2013 y 2014. Aunque con una distribución similar, se observa claramente el pico que registra Turquía en los meses de agosto y septiembre y que acentúa la estacionalidad en este país. Otro detalle que se puede constatar a partir de este gráfico es que la temporada turística en Turquía se extiende hasta los meses de septiembre y octubre, mientras que la concentración de las llegadas a España es mayor a la de Turquía en los primeros meses del año.

20

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Distribución porcentual de la llegada de turistas internacionales por meses

Fuente: Elaboración propia a partir de Turkish Statistical Institute e Instituto de Turismo de España

En relación a las vías de acceso, ambos destinos revelan comportamientos similares, con un predominio de la vía aérea del 74%, en Turquía y del 80%, en España. En cuanto al acceso por carretera, la distribución es aún más homogénea, mientras que la vía marítima tiene un peso ligeramente superior en el caso de Turquía, con importantes puertos a lo largo de toda su costa.

Fuente: OMT (Turquía) y Frontur (España), 2013.

En cuanto a la forma de organización, el uso del paquete turístico es mayor en Turquía, lo que revela una mayor dependencia del turoperador. Sin embargo, es mayor el número de turistas que viajan a Turquía sin hacer uso de paquetes turísticos, lo que 21

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

denota confianza en el destino. En el caso de España, existen diversos motivos por los cuales los viajes independientes han crecido hasta suponer el 70% del total. Entre ellos, destaca la transformación de la industria aérea y la fuerte expansión de las compañías de bajo coste, la creciente importancia de nuevos canales de distribución online o la seguridad del destino y fidelidad del turista que visita España. No en vano, la seguridad, como veremos en el apartado de competitividad, es una de las fortalezas de España frente a sus destinos competidores. No así en el caso de Turquía que, pese a haber mejorado, se percibe aún como un destino de seguridad relativa, tal y como indican los informes del World Economic Forum.

Porcentaje de turistas internacionales según uso de paquete turístico

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OMT, 2013.

El precio medio del alojamiento hotelero en España y Turquía se ha analizado en base al estudio mensual Trivago Hotel Price Index. Se trata de un indicador que compara los precios medios hoteleros registrados en más de 160 webs de reservas y de cadenas hoteleras del continente europeo. Los resultados de este análisis, para los años 2010 a 2015, revelan un mayor precio de los hoteles turcos frente a los españoles para todos los años analizados. La diferencia media ronda los 14 euros más por habitación doble en Turquía, alcanzando la mayor diferencia en el año 2012. Según los datos para los primeros meses de 2015, la diferencia de precios se ha acortado y, hasta julio, el precio medio de una habitación doble en Turquía era tan sólo de 5 euros mayor. 22

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

* Acumulado enero-septiembre 2015 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Trivago Hotel Price Index (tHPI)

Si se analiza el precio medio mensual de los hoteles para 2014, tal y como muestra la gráfica a continuación, se observa cierto paralelismo a los datos de estacionalidad, coincidiendo los meses de mayor precio con los meses de mayor afluencia a ambos destinos. Asimismo, la gráfica refleja que para todos los meses, a excepción de febrero y julio, los precios de los hoteles españoles son más bajos, manteniéndose por debajo de la media de precios en Turquía. En ambos casos, se registra un pico en los precios hoteleros coincidente con la temporada de verano, concretamente con el mes de agosto.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Trivago Hotel Price Index (tHPI)

23

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

El gasto turístico asociado a los viajeros internacionales ha mostrado una evolución similar y en paralelo a la registrada en el número de turistas en ambos países. Sin embargo, el incremento del gasto total de los turistas internacionales en sus viajes a Turquía ha sido mayor que aquél realizado por los turistas internacionales que visitaron España. En cuanto al volumen de gasto en términos absolutos, al igual que sucede con el nivel de llegadas, es aún superior en el caso de nuestro país, con una brecha mayor en el caso de gasto, lo que implica un mayor gasto por persona en España que en Turquía.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Organización Mundial del Turismo

Aunque los datos publicados por la OMT, utilizados en la comparativa por su homogeneidad, alcanzan únicamente hasta 2013, las estadísticas oficiales de Turquía y España para los años 2014 y el acumulado de 2015, aunque medidas en monedas nacionales (los datos de la OMT se ofrecen convertidos a dólares americanos), ayudan a comparar lo que está sucediendo en un contexto más reciente. Así, al cierre de 2014, la distancia entre las variaciones de gasto para Turquía y España se había reducido, mostrando crecimiento respectivos del 5,6% y del 4%. Por su parte, los datos acumulados para el primer semestre de 2015 apuntan a una contracción paralela en las llegadas y gasto de turistas internacionales en Turquía, motivada probablemente y como se ha expuesto anteriormente, por la creciente inestabilidad del país y la intervención del gobierno turco en el conflicto contra el Estado Islámico. A pesar de que la población turca es muy superior a la española, el turismo interno de Turquía, es decir, los viajes de los residentes dentro de su país, arroja unas cifras muy inferiores a las registradas por España. Así, el número absoluto de viajes en Turquía se situó en 68,4 millones, mientras que en España se alcanzaron los 144,5 millones. 24

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Viajes de los residentes (en miles) según tipología del viajero Total

Turistas

Excursionistas

TURQUÍA

112.161

68.452

43.709

ESPAÑA

398.423

144.527

253.896

Fuente: OMT (Turquía) y Familitur (España). 2013

Si se analiza el motivo del viaje, se pone de manifiesto que en ambos destinos, los motivos personales son los más numerosos, sobre todo en Turquía, que alcanzan el 97%, correspondiendo el 3% restante a viajes de trabajo. Los viajes de trabajo en España representan el 6% del total. Si se desglosa el motivo personal, se observa que los viajes de ocio y vacaciones en Turquía suponen el 21%, por su parte, en España alcanzan el 52%. En cuanto al medio de transporte empleado por los viajes de los residentes dentro del país, en ambos casos los viajes por carretera representan la amplia mayoría, 91% en Turquía y 89% en España. El avión tiene igualmente un peso similar en los desplazamientos dentro de ambos países, sin embargo el tren, tiene mayor relevancia en España. La presencia del paquete turístico en los viajes domésticos es minoritaria en ambos países, (3,5% en Turquía y 2% del total de viajes en España). Es una característica ligada al uso del transporte mayoritariamente propio que otorga gran libertad a la hora de viajar dentro del propio país.

25

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Previsiones turísticas Según los medios de comunicación, la sostenida crisis de Rusia, principal mercado emisor para Turquía, y las consecuencias de la escalada de la violencia en el país por su implicación en el conflicto contra el Estado Islámico, están reflejándose en la industria turística del país. Los datos acumulados publicados por el Instituto Turco de Estadísticas hasta la fecha, enero-julio 2015, muestran una contracción de la demanda turística internacional, tanto en términos de llegadas como en términos de ingresos por turismo. Así, las llegadas hasta julio de 2015 caían en torno a un 0,3% acumulado, con caídas más acusadas en los meses de mayo (-2%) y junio (-4%). Los ingresos por turismo se han visto más afectados, acumulando una contracción del 7,5% frente al mismo periodo del año anterior. A petición del propio sector turístico turco, principales afectados de este descenso, el Ministerio de Turismo turco está impulsando medidas de apoyo y fomento de la actividad turística, como la subvención de vuelos procedentes de mercados emisores estratégicos. Pese a ello, el sector avisa de una potencial cancelación masiva de viajes asociada al incremento de la incertidumbre política, especialmente en las zonas del interior y sur del país. En este momento, es difícil hacer previsiones sólidas sobre lo que podría suceder en la región, sin embargo, la historia reciente del turismo ha mostrado la especial sensibilidad de este sector ante problemas de seguridad, un factor muy valorado por los turistas en el proceso de elección del destino. Habrá que esperar para conocer con detalle la evolución, si bien se espera que el país continúe acumulando leves caídas hasta final de año.

26

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

5. ESTRUCTURA DE LA OFERTA Alojamiento La oferta alojativa turca cuenta con un amplio abanico de establecimientos, aunque la mayor parte de las pernoctaciones se realizan en hoteles. Las tipologías más utilizadas por los turistas, además de hoteles, son ciudades de vacaciones, balnearios, apartahoteles, hoteles boutique, complejos turísticos y complejos de golf. Además cuentan con otras tipologías minoritarias como pensiones, campings, moteles, hostales, resorts de montaña, ranchos y apartahoteles termales. En términos cuantitativos, España cuenta con una planta hotelera muy superior a la de Turquía, supera en casi 7 veces el número de establecimientos y 3 veces el número de habitaciones y camas disponibles. Esta diferencia denota una mayor capacidad por establecimiento en el caso de Turquía, cuya planta hotelera se caracteriza por contar con grandes y modernos hoteles y complejos hoteleros. Según explican los expertos, la mayor parte de los hoteles fueron construidos en los primeros años 2000, período en el que despega la cifra de llegadas de turistas internacionales en Turquía. Además de moderna, destaca también por la elevada categoría de los hoteles y las pernoctaciones realizadas en los mismos. Según las estadísticas del Ministerio de Cultura y Turismo turco, en 2013, el 82% de las pernoctaciones hoteleras se realizaron en hoteles de 4 y 5 estrellas. En el caso de España, para ese mismo año, tan sólo el 57% del total de pernoctaciones se realizó en hoteles de 4 y 5 estrellas (EOH, INE). En ese sentido, la calidad de las infraestructuras de alojamiento en Turquía, unida a una ligera ventaja competitiva en precios de este país sobre España (relación calidadprecio), es uno de los principales puntos fuertes de este competidor del Mediterráneo. Según Turofed, la Federación Hotelera de Turquía, de cara 2017 el país incorporará a su planta hotelera más de 300 establecimientos nuevos con una capacidad de 115.000 camas, siendo en su mayoría hoteles de 5 estrellas. Una muestra más de la fuerte apuesta de Turquía por el sector turístico y la oferta de calidad.

27

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

TURQUÍA

ESPAÑA

Hoteles: 2.917

Hoteles: 19.318

Habitaciones: 348.348

Habitaciones: 906.289

Camas: 729.747

Camas: 1,874.896

Estancia media: 3,2 días

Estancia media: 3,4 días

Ocupación: 52,6%

Ocupación: 57,2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OMT 2013

Transporte por tierra Turquía cuenta con una extensa red de transporte por tierra, aunque de menor calidad que las infraestructuras españolas, consideradas entre las 10 mejores del mundo según el Foro Económico Mundial. A pesar de ello, representan uno de los principales activos del sector turístico tuco, fundamentalmente para los desplazamientos domésticos. Como atestiguan las cifras de la OMT, el 92% de dichos desplazamientos se realizan por tierra, ya sea en tren o por carretera. Con respecto al uso del tren como medio de transporte turístico, el mismo es aún minoritario y apenas llega al 1,5% del total de viajes turísticos realizados por los residentes. Según se desprende del Índice de competitividad del Foro Económico Mundial, el posicionamiento de la red ferroviaria, tanto por densidad como por

28

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

calidad, es aún débil. Mientras tanto, la red española es una de las más valoradas, concretamente, la cuarta red ferroviaria más competitiva del mundo. En este sentido, uno de los grandes proyectos del Gobierno turco es precisamente mejorar sus infraestructuras de transporte, tanto por carretera como ferroviarias. Una de las grandes apuestas es sin duda el Tren de Alta Velocidad, operativo en Turquía desde 2009, que aspira a alcanzar los 10.000 km de cobertura para 2023. El proyecto más ambicioso del Ministerio de Transportes turco es el de servir de conexión entre Europa y Asia por tren de alta velocidad a través de un túnel bajo el estrecho del Bósforo.

Transporte marítimo y cruceros Turquía cuenta con 54 puertos frente a los 68 puertos españoles. Su posición estratégica en el mediterráneo hace que sea escala clásica de grandes cruceros. Sin embargo, el número de cruceristas que desembarcaron en este país en 2014 reflejó una fuerte contracción del 20% con respecto a las cifras registradas el año anterior, tal y como informa el Ministerio de Transportes turco. Los puertos turcos, recibieron cerca de 1,8 millones de cruceristas, una cifra aún lejana a los 7,6 millones que recibió España en el mismo año. Los principales puertos por volumen de cruceristas fueron Kusadasi, Estambul e Ismirna, junto con otros como Cesme y Marmaris. Al contrario que sucede en la costa del Mediterráneo y Egeo, el Mar Negro duplicó el número de turistas recibidos en 2013, si bien en términos absolutos esta región representa una pequeña parte del volumen total de cruceros anuales.

Aeropuertos España tiene una red de 49 aeropuertos que ofrecen un total de 3.000 millones de asientos-kilómetro1 a la semana en vuelos internacionales y 694 millones de asientoskilómetro en vuelos domésticos. En 2014, más de 195 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos españoles, en movimientos de llegada y de salida, comprendidos tanto el tráfico doméstico como el internacional, en vuelos operados por 123 compañías aéreas.

1

Asiento-kilómetro ofertados (AKOs): Es el resultado de multiplicar el número total de asientos ofrecidos por el transportista para su comercialización en un tramo por la distancia en kilómetros de dicho tramo. Permite medir la capacidad ofertada ponderada por la distancia recorrida.

29

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Por su parte, Turquía dispone de 51 aeropuertos en los que operan 93 compañías aéreas. Su capacidad aérea alcanza los 1.200 millones de asientos-kilómetro a la semana en vuelos internacionales y 320 millones de asientos-kilómetro en vuelos domésticos. La cifra de pasajeros que pasaron por aeropuertos turcos en 2014, incluido el tráfico de llegadas y salidas, alcanzó los 167 millones de pasajeros. En la última década, el volumen de tráfico de pasajeros en el país ha crecido de forma espectacular, en gran medida gracias a los ambiciosos planes de expansión y crecimiento de la compañía de bandera Turkish Airlines. Según las cifras del Annual Report de Turkish Airlines 2014, del total de 167 millones de pasajeros que pasaron por aeropuertos turcos, casi 55 millones volaron con Turkish Airlines. Entre sus planes de expansión figura la construcción de un nuevo aeropuerto en Estambul, siete veces más grande que el actual Ataturk. Con estas medidas, Turquía se posiciona como importante hub aéreo entre Asia y Europa, como ya hicieran otros países de Oriente Medio como Qatar o Emiratos Árabes Unidos.

Pasajeros nacionales e internacionales en movimientos de llegada y salida en 2014 TURQUÍA Pasajeros Atatürk International Airport 56.954.790 Antalya Airport 28.341.063 Sabiha Gökçen International Airport 23.508.141 Esenboğa International Airport 11.012.119 Adnan Menderes Airport 10.936.772 Adana Şakirpaşa Airport 4.679.878 Dalaman Airport 4.276.674 Milas-Bodrum Airport 3.860.015 Trabzon Airport 2.821.707 Oğuzeli Airport 2.155.670 Diyarbakır Airport 1.808.405 Kayseri Erkilet Airport 1.658.458 Samsun-Çarşamba Airport 1.520.734 Van Ferit Melen Airport 1.210.650 Hatay Airport 1.104.967 Erzurum Airport 992.639 Konya Airport 988.201 Elazığ Airport 907.191 Malatya Erhaç Airport 630.214 Şanlıurfa GAP Airport 593.438 Resto aeropuertos (31) 6.979.362 Total (51) 166.941.088

ESPAÑA Adolfo Suárez Madrid-Barajas Barcelona-El Prat Palma de Mallorca Málaga-Costa del Sol Gran Canaria Alicante-Elche Tenerife Sur Ibiza Lanzarote Fuerteventura Valencia Bilbao Sevilla Tenerife Norte Menorca Girona Santiago Murcia-San Javier Asturias A Coruña Resto aeropuertos (29) Total (49)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AENA y CAMPAS.

30

Pasajeros 41.833.374 37.559.044 23.115.499 13.749.134 10.315.732 10.065.873 9.176.274 6.211.882 5.883.039 4.764.632 4.592.512 4.015.352 3.884.146 3.638.953 2.632.615 2.160.646 2.083.873 1.095.343 1.065.570 988.834 7.028.951 195.861.278

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

6. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define competitividad turística como “la capacidad de un destino para optimizar su atractivo para residentes y no residentes, para ofrecer servicios turísticos de calidad, innovadores y para los consumidores y para ganar cuotas de mercado en los mercados nacionales y mundiales, al tiempo que garantiza que los recursos turísticos y otros recursos indirectamente relacionados con el turismo se utilicen de manera eficiente y sostenible” (Dupeyras y MacCallum 2013). En la actualidad existe ya un índice de competitividad turística de reconocido prestigio internacional que sirve de base para comparar la competitividad de los destinos turísticos. Se trata del Travel and Tourism Competitiveness Index (TTCI), un índice elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés, World Economic Forum) y que, desde 2007, mide la competitividad turística de más de un centenar de países, estableciendo un ranking en base a las dimensiones que determinan dicha competitividad.

Fuente: Travel and Tourism Competitiveness Index 2015. World Economic Forum.

El TTCI constituye una herramienta muy útil para que Gobiernos y tejido empresarial puedan comprender los retos que afectan al crecimiento del sector y formular las políticas más apropiadas para minimizar los riesgos y corregir debilidades.

31

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

El TTCI se divide en cuatro grandes categorías de variables que facilitan o conducen a la competitividad turística: las condiciones del entorno, la política turística y facilidades, infraestructuras y recursos naturales y culturales. Cada una de las categorías comprende una serie de factores clave hasta un total de 14 pilares tal y como sigue: TTCI

Índice de competitividad turística

A

Subíndice A: Condiciones del entorno Entorno legal para desarrollo de negocio Seguridad Salud e higiene Recursos humanos y mercado laboral Infraestructuras TIC Subíndice B: Política turística y facilidades Priorización del turismo por parte del Gobierno Apertura internacional Competitividad en precios turísticos Sostenibilidad medioambiental Subíndice C: Infraestructuras Infraestructuras de transporte aéreo Infraestructuras de transporte terrestre y marítimo Infraestructuras de servicios turísticos Subíndice D: Recursos naturales y culturales Recursos naturales Recursos culturales y turismo de negocios

A.01 A.02 A.03 A.04 A.05 B B.06 B.07 B.08 B.09 C C.10 C.11 C.12 D D.13 D.14

Las siguientes tablas muestran las puntuaciones, hasta un máximo de 7 puntos, obtenidas por España y Turquía para cada uno de los 14 pilares. Esta clasificación permite realizar un doble ejercicio de análisis. Por un lado, desde la perspectiva interna, identificando las principales fortalezas y debilidades del propio sistema turístico en base a las puntuaciones obtenidas por cada país con respecto a sí mismo; y, por otro, desde la perspectiva comparativa, analizando en qué aspectos España es más o menos competitiva que sus destinos competidores, Turquía en este caso. Desde el punto de vista del análisis interno, se han clasificado las puntuaciones de forma homogénea en cinco categorías: Muy baja (0-1,4 puntos)

Baja (1,4-2,8 puntos)

Media (2,8-4,2 puntos)

Alta (4,2-5,6 puntos)

Muy alta (5,6-7 puntos)

En base a las mismas, las puntuaciones obtenidas por Turquía y España quedarían como se detalla en los apartados a continuación.

32

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Competitividad de España Según los resultados globales del índice para 2015, con una puntuación media de 5,31, el sector turístico español es el más competitivo del mundo, por primera vez desde la primera publicación del ranking, adelantando en 2015 a grandes competidores en este campo como Suiza, Austria y Alemania, y otros competidores por producto turístico, en especial del arco mediterráneo y competidores lejanos en producto de sol y playa.

ALTA

COMPETITIVIDAD

5,31 6,69 6,58 6,11 5,97 5,89 5,54 5,26 4,91 4,87 4,61 4,59 4,22 4,09 MEDIA 3,93

MUY ALTA

España TTCI Indice de competitividad turística Recursos culturales y turismo de negocios Infraestructuras de servicios turísticos Salud e higiene Seguridad Priorización del turismo por parte del Gobierno Infraestructuras de transporte terrestre y marítimo Infraestructuras TIC Infraestructuras de transporte aéreo Recursos humanos y mercado laboral Sostenibilidad medioambiental Recursos naturales Competitividad en precios turísticos Entorno legal para desarrollo de negocio Apertura internacional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Travel and Tourism Competitiveness Index 2015

Todos los atributos analizados tienen una competitividad alta o muy alta, a excepción del entorno legal para el desarrollo de negocios, debido fundamentalmente a la dispersión normativa generada por las Autonomías, y la apertura internacional. Sus principales fortalezas residen en sus recursos culturales, el turismo de negocios, las infraestructuras de servicios turísticos, la seguridad y la priorización del turismo por parte del Gobierno. A continuación destacan las infraestructuras de transporte y nuevas tecnologías, los recursos humanos, el patrimonio natural y la sostenibilidad medioambiental. Conviene analizar, no únicamente las puntuaciones obtenidas, sino también las posiciones relativas de España en el ranking general por cada pilar (tabla comparativa más adelante), ya que, pese a obtener puntuaciones medio-altas, la posición en el ranking nos da la oportunidad de estudiar comparativamente la posición de España frente al resto de destinos. Así, en los rankings detallados por subíndices, destaca la primera posición de España a nivel mundial gracias a sus recursos culturales y la cuarta en cuanto a infraestructuras turísticas. Las peores posiciones relativas las obtienen el entorno legal y la competitividad en precios, en los cuales se sitúan en las posiciones 100 y 105 del ranking. 33

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Competitividad de Turquía Por su parte, Turquía, ocupa el puesto número 44 en el ranking mundial de competitividad, con una nota global de 4,08 puntos, lo que denota una competitividad medio-alta de su sistema turístico, si bien, lejos del nivel de España.

COMPETITIVIDAD

MEDIA

4,08 5,41 5,04 4,66 4,54 4,39 4,37 4,30 4,23 4,17 3,88 3,83 3,83 3,34 2,78

ALTA

Turquía TTCI Indice de competitividad turística Salud e higiene Infraestructuras de servicios turísticos Infraestructuras de transporte aéreo Entorno legal para desarrollo de negocio Priorización del turismo por parte del Gobierno Competitividad en precios turísticos Recursos humanos y mercado laboral Seguridad Infraestructuras TIC Infraestructuras de transporte terrestre y marítimo Recursos culturales y turismo de negocios Sostenibilidad medioambiental Apertura internacional Recursos naturales

BAJA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Travel and Tourism Competitiveness Index 2015

Las puntuaciones más elevadas las obtienen la sanidad, los servicios turísticos y el transporte aéreo, en detrimento de sus recursos naturales, la apertura internacional o la sostenibilidad medioambiental. También con una puntuación alta figura el entorno legal y la priorización del turismo por parte del Gobierno. Turquía, que centraliza la regulación turística en el Ministerio de Cultura y Turismo, está realizando una fuerte apuesta por su sector turístico y esto se refleja en los buenos resultados que ha mostrado los últimos años. Asimismo, está haciendo grandes esfuerzos por mejorar la seguridad en el país, si bien aún está lejos de mantener unos niveles de seguridad al nivel de sus competidores europeos; y ha mejorado enormemente en infraestructuras aéreas. Por el contrario, sus calificaciones medias indican que debe hacer un mayor esfuerzo en mejorar la sostenibilidad medioambiental, las comunicaciones terrestres, la inversión y mantenimiento de sus recursos naturales, además de potenciar el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De forma relativa, teniendo en cuenta el posicionamiento en los rankings, su mejor posición la ocupan sus recursos culturales, en el puesto 16 del ranking mundial, al igual que las infraestructuras de transporte, en la misma posición global, gracias al fuerte impulso de las conexiones y mejoras de la red aeroportuaria. 34

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Competitividad comparada de España y Turquía Ranking España Turquía

TTCI Indice de competitividad turística A A.01 A.02 A.03 A.04 A.05 B B.06 B.07 B.08 B.09 C C.10 C.11 C.12 D D.13 D.14

Subíndice A: Condiciones del entorno Entorno legal para desarrollo de negocio Seguridad Salud e higiene Recursos humanos y mercado laboral Infraestructuras TIC Subíndice B: Política turística y facilidades Priorización del turismo por parte del Gobierno Apertura internacional Competitividad en precios turísticos Sostenibilidad medioambiental Subíndice C: Infraestructuras Infraestructuras de transporte aéreo Infraestructuras de transporte terrestre y marítimo Infraestructuras de servicios turísticos Subíndice D: Recursos naturales y culturales Recursos naturales Recursos culturales y turismo de negocios

Valor España

Turquía

1

44

5,31

4,08

35 100 31 33 34 31 8 6 41 105 29 2 12 10 4 4 14 1

78 59 121 63 88 68 85 83 61 94 95 39 16 54 38 29 73 16

5,26 4,09 5,97 6,11 4,87 5,26 4,66 5,89 3,93 4,22 4,61 5,68 4,91 5,54 6,58 5,64 4,59 6,69

4,53 4,54 4,23 5,41 4,30 4,17 3,98 4,39 3,34 4,37 3,83 4,52 4,66 3,88 5,04 3,31 2,78 3,83

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Travel and Tourism Competitiveness Index 2015

Desde la perspectiva comparativa, el sector turístico español es más competitivo que el turco en todos los pilares analizados, a excepción del entorno legal para el desarrollo de negocio y la competitividad en precios, que, en el caso de Turquía, son más competitivos. Aunque el precio medio de los hoteles en España es más bajo, según el índice analizado en el apartado de oferta turística, este pilar tiene en cuenta, además de los hoteleros, tasas aéreas, el precio del combustible y la paridad del poder adquisitivo, por lo que es un indicador más amplio en el que Turquía presenta una ligera ventaja sobre España. Por el contrario, el buen posicionamiento de España en el resto de pilares, garantiza su fortaleza competitiva frente a Turquía. No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque España resulte más competitiva en este análisis, las diferencias entre algunos de los parámetros analizados son muy pequeñas, lo que indica la creciente competencia que España, de mantenerse esta línea, encontrará en un futuro próximo frente a este competidor. Estos dos análisis, interno y comparativo, deberían servir para valorar los puntos fuertes y débiles del sector turístico español, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias que permitan maximizar el potencial de los atributos mejor posicionados y mejorar en aquellos aspectos en que la competitividad es menor, todo ello, en pos de lograr una mejora global de la competitividad del sistema turístico que permita hacer frente a los retos del entorno competitivo en las mejores condiciones.

35

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Posicionamiento Para analizar el posicionamiento de Turquía y España con otros mercados competidores, se ha procedido a la explotación de la encuesta demoscópica realizada por Turespaña en 2012 a un total de 17 mercados emisores de turistas a destinos extranjeros. En ésta se pedía que los entrevistados valorasen, para un conjunto de países determinados, en qué medida ese destino era atractivo para realizar una serie de actividades. El siguiente mapa refleja la posición de los destinos en función de la valoración que dieron a las actividades. En éste están representados 18 puntos (diez países y las ocho actividades que los turistas consideran más relevantes a la hora de viajar) en base a las coordenadas obtenidas.

Fuente: Estudio demoscópico de demanda de Turespaña, 2012

La interpretación es sencilla: los puntos que están próximos entre sí presentan una correlación elevada, es decir, se identifican con ellos. De esta manera podemos ver que España y Turquía comparten atributos similares, descansar en la costa, en la playa, y disfrutar de la gastronomía y el vino, lo que refleja la enorme similitud que, para los entrevistados, tienen ambos destinos y les sitúa como grandes competidores en cuanto a producto turístico. 36

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

7. ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA TURÍSTICA Administración turística Las estructuras administrativas de turismo a nivel nacional se clasifican básicamente en dos tipologías, tal y como define la Organización Mundial de Turismo: las Administraciones Nacionales de Turismo (ANT o NTA por sus siglas en inglés) y las Organizaciones Nacionales de Turismo (ONT o NTO, también según su acrónimo en inglés). Las primeras coinciden generalmente con un departamento ministerial o departamento de estado, de mayor o menor rango, incardinado en la administración pública; mientras que las segundas, normalmente son organizaciones con cierta autonomía y capacidad de gestión propia, que dependen generalmente de las primeras. Aglutinan una serie de funciones atribuidas por las primeras, bajo su supervisión, y pueden ser de carácter público, privado o mixto. Normalmente, las ANT se reservan las funciones más íntimamente relacionadas con la política turística, mientras que las ONT son las encargadas de llevar a término las actividades planificadas en base a la política turística de cada país para lograr los objetivos fijados, en especial, las actividades de marketing turístico. Ambos tipos de entidades conviven de forma generalizada en la práctica totalidad de destinos turísticos. En el caso de España, la ANT se materializa en el actual Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Secretaría de Estado de Turismo. Esta institución cuenta con una ONT encargada fundamentalmente de la planificación estratégica y ejecución de la promoción turística de España en los mercados internacionales, el Instituto de Turismo de España, Turespaña. Se trata de un organismo público autónomo cuya presidencia recae a su vez sobre la Secretaría de Estado de Turismo. ESPAÑA

TURQUÍA

Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Ministerio de Cultura y Turismo

Secretaría de Estado de Turismo Instituto de Turismo de España Turquía cuenta con un Ministerio en el que recaen las competencias turísticas y culturales, el Ministerio de Cultura y Turismo. Es el encargado de definir las líneas generales de la política turística, así como de promover el desarrollo del turismo en el país, incluida la planificación y promoción turística, tanto dentro como fuera del país.

37

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

En el ámbito de la promoción internacional, el Gobierno turco cuenta con una red de 40 oficinas situadas en los mercados internacionales, con una fuerte presencia en Europa del Este y Asia. Por su parte, España tiene 32 Consejerías españolas de turismo, concentradas fundamentalmente en Europa y con oficinas estratégicas en mercados emergentes asiáticos y americanos. En un análisis comparativo de las principales funciones que desempeñan las administraciones nacionales de turismo, a continuación se detallan concretamente, aquellas que realizan las administraciones turísticas de España y Turquía:

España Regulación Clasificación y licencias Formación Asesoría y asistencia técnica Apoyo financiero Marketing turístico doméstico Marketing turístico internacional Desarrollo de producto

Turquía Sí

Sí Sí Sí

Sí Sí









La Administración turística turca está fuertemente centralizada en el gobierno con un marcado liderazgo público en todos los ámbitos de actuación. Al igual que España, es competente para la promoción del destino en los mercados internacionales, pero, a diferencia del caso español, también es competente en materia de promoción en el mercado doméstico. Esta es una de las diferencias fundamentales con España, debida a la transferencia de competencias en materia de promoción y ordenación del turismo a las Comunidades Autónomas. Lo mismo sucede en términos de regulación, mientras el Gobierno central turco conserva las competencias de regulación turística, en el caso de España, también están transferidas a las Comunidades Autónomas. En lo que se refiere a la participación del sector privado, los nuevos modelos de gobernanza turística abogan cada vez más por la integración del mismo en los procesos de toma de decisiones y en la ejecución de las políticas turísticas. Así se está produciendo una paulatina transformación de las estructuras administrativas turísticas con el fin de dar una mayor cabida a la iniciativa privada, ya sea en los procesos consultivos y de toma de decisiones como en la co-financiación de actuaciones. En el caso de España, la participación privada se da a través de órganos consultivos y asesores, con una reducida o inexistente aportación económica por parte de la iniciativa privada, que se reduce, cuando existiera, a pequeñas colaboraciones en campañas cooperativas de marketing. 38

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

La fuerte centralización de las competencias en la Administración turística turca se refleja en la participación del sector privado que se ve reducida a meras colaboraciones esporádicas. Política turística A finales de los años 90, el turismo adquiere una creciente importancia en la economía de Turquía. En este momento se produce un crecimiento sin precedentes en las cifras de turismo internacional, ganando más de 15 millones de nuevos turistas en 10 años y posicionándose como el sexto destino mundial en 2014. Desde entonces, su aportación directa al PIB del país se ha mantenido en torno a una media del 4,4%. Los esfuerzos del Gobierno por priorizar esta industria podrían derivar en un incremento de la importancia del sector turísticos en la economía turca, tal y como augura el WTTC para los próximos años.

Fuente: Elaborac ión propia a partir de datos del World Travel and Tourism Council

La política turística pivotó inicialmente en torno a objetivos expansionistas buscando un rápido desarrollo de la industria y un crecimiento de los índices de llegadas de turistas y de ingresos. Su núcleo central de actividad fueron tanto el patrimonio como el producto de sol y playa a precios muy competitivos. Con el tiempo, el Gobierno turco ha redefinido su política turística a través de diversas iniciativas orientadas a incrementar la calidad de la oferta, aparejada con un incremento de los precios turísticos, a lograr una mayor diversificación de la misma y mejorar el posicionamiento internacional de Turquía como destino turístico mundial. Las principales líneas de la política turística del Gobierno turco se recogen en su plan nacional “Plan de Desarrollo del Turismo de Turquía 2008-2023”. Los objetivos que destacan en este documento son precisamente la diversificación de los productos 39

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

turísticos, la mejora de las infraestructuras, la distribución de la demanda hacia nuevos destinos nacionales y a lo largo de todo el año. Con ello pretende luchar contra algunas de las principales problemáticas que han detectado en el sistema turístico turco como son la excesiva masificación de determinadas áreas costeras del Mediterráneo y el Egeo, un desarrollo urbano distorsionado que invade zonas naturales o la deficiencia de algunas estructuras, con los consiguientes efectos adversos en el medioambiente. Para lograrlo, el Gobierno está haciendo un gran esfuerzo en pilares clave para la política turística, empleando y desarrollando algunos de los instrumentos principales de la misma, entre los que destacan: 

Planificación territorial: adoptando un enfoque eminentemente estratégico y flexible para establecer zonas turísticas de alta calidad que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de forma más económica y ecológica.



Financiación: facilitando el acceso a incentivos económicos para el desarrollo turístico, notablemente dirigidos para la renovación de infraestructuras turísticas obsoletas o deficientemente energéticas. En este sentido, se facilita el acceso de inversión extranjera para atraer capital directo al sector turístico turco.



Coordinación: en busca de una mayor colaboración a todos los niveles territoriales y público-privada, el gobierno turco está trabajando en la creación de nuevos órganos de coordinación en línea con el concepto de “gobernanza” del sector turístico, asegurando una mayor participación activa tanto de entidades públicas como privadas.



Investigación: maximizando los esfuerzos I+D entre sectores públicos y privados para lograr un mejor conocimiento de la marcha del sector, los factores que determinan su evolución y los segmentos de mercado potenciales.



Promoción: directamente relacionado con lo anterior, un mejor conocimiento de los mercados emisores es la base de los esfuerzos que están realizando en materia de promoción y marketing, apostando por una nueva estrategia con gran presencia online. La imagen turística actual de Turquía se apoya en el eslogan “Home…”, evocando así a la hospitalidad del pueblo turco, su vocación turística y dando además la oportunidad de destacar la diversidad de oferta turística empleando el eslogan como introducción al abanico de productos turísticos del país: “Home of Cappadocia, Home of Two Continents, Home of The Silk Road, Home of Turquoise, Home of Ancient Gods, Home of Troy, etc.

40

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

Con este plan a medio plazo, que parece estar dando buenos resultados, el Gobierno turco pone de manifiesto su apuesta por el sector turístico y el impulso que quiere darle a un sector que considera estratégico y que tiene gran potencial de desarrollo en el país. De no verse frustrado por los posibles conflictos de la zona geográfica del país y de sus principales países emisores, Turquía podría consolidarse como uno de los principales destinos turísticos del mundo entero. Esto incrementaría en gran medida el grado de competencia al que ha de enfrentarse el sector turístico español por lo que, en los próximos años, el conjunto de actores que participan del sector turístico español a todos los niveles, deberían centrarse en los elementos clave que afectan a la competitividad del modelo español para reducir nuestras debilidades y maximizar nuestras fortalezas frente a terceros competidores como es el caso de Turquía.

41

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Autoridad de Turismo Turca en España (2015). En línea: http://www.turismodeturquia.com/ Banco Mundial (2015). Turquía. En línea: http://datos.bancomundial.org/pais/turquia Banco Mundial (2015). Base de datos del Banco Mundial. En línea: http://databank.bancomundial.org/data/home.aspx Butler, R. (1980), "The concept of a tourism area a cycle of evolution: implications for management of resources, The Canadian Geographer, vol. 24, no. 1, Canada, pp. 5-12. Comisión Europea (2015). Estados miembros y procesos de adhesión vigentes. En línea: http://ec.europa.eu/enlargement/countries/detailed-countryinformation/turkey/index_en.htm Datosmacro (2015): http://www.datosmacro.com/paises/turquia [Septiembre 2015] Dupeyras, A. y Maccallum, N. (2013). “Indicators for Measuring competitiveness in Tourism: A Guidance Document”, OECD Tourism Papers, 2013/02, OECD. [En línea] http://dx.doi.org/10.1787/5k47t9q2t923-en El Diario (2015). En línea: http://www.eldiario.es/politica/escalada-violencia-crisis-golpeanturismo_0_421008154.html Fondo Monetario Internacional (2015). En línea: http://www.imf.org/external/ Hosteltur (2015). En línea: http://www.hosteltur.com/110245_turismo-ruso-se-hunde-espana-turquia.html http://www.hosteltur.com/110432_fuerte-impulso-reservas-egipto-alemania.html http://www.hosteltur.com/195060_nt-incoming-preve-descenso-50-mercado-ruso-2015.html http://www.hosteltur.com/edicion-impresa/mercados-emisores-como-viajaran-los-turistasen-un-ano-de-incertidumbres Instituto de Comercio Exterior (ICEX) (2015). Informes de mercados: Turquía. Madrid: Ministerio de Economía y competitividad. En línea: http://www.icex.es/icex/es/navegacionprincipal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacionprincipal/portada/index.html?idPais=TR Instituto de Turismo de España (2015). En línea: www.tourspain.es Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía (2007). Tourism Strategy of Turkey. En línea: http://www.kulturturizm.gov.tr/genel/text/eng/TST2023.pdf Oficina de Información diplomática (2015). Ficha país: Turquía. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. En línea: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/TURQUIA_FICHA%20PAIS.pdf

42

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA Organización Mundial del Turismo (2015). En línea: www2.unwto.org/es/members/states Reputation Institute. Country RepTrak (2015). En línea: https://www.reputationinstitute.com/research/Country-RepTrak Santander Trade (2015). En línea: https://es.santandertrade.com/analizarmercados/turquia/politica-yeconomia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=17&memoriser_choix=memoriser Savia Amadeus, nº 44, octubre 2015, p.14 y ss “Entrevista al Temel Kotil, Consejero delegado de Turkish Airlines”. Trivago (2015) Índice de Precios Hoteleros de Trivago. En línea: http://www.trivago.es/precios-hoteles Turkish State Railway (2015). En línea: http://www.tcdd.gov.tr/yeniing/index.htm UNESCO. Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. http://whc.unesco.org/es/list/357# Velasco, M. (2004). “Administración y política turística de 1978 a 2005”. Revista de Estudios Turísticos. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. Número 163-164. Pp. 99-122. Velasco, M. (Sin fecha). “Gestión de destinos: ¿Gobernabilidad del turismo o gobernanza del destino?”. En línea, disponible en: http://www.esade.edu/cedit/pdfs/papers/pdf5.pdf

43

INTELITUR. CENTRO DE CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA E INNOVACIÓN TURÍSTICA INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES TURQUÍA

INFORMES MONOGRÁFICOS DE MERCADOS COMPETIDORES INTELITUR Centro de Conocimiento, Inteligencia e Innovación Turística

www.intelitur.es

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.