Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS) CEN 566. Mayo, 2006

Recomendaciones para Establecer Vínculos Comerciales entre los Pequeños Productores y los Mercados Locales Emergentes para Productos Agrícolas Orgánic

2 downloads 49 Views 147KB Size

Recommend Stories


mayo~agosto de 2006
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO no. 1 / mayo~agosto de 2006 Argentina • Brasil • Chile • Colombia • Cuba El Salvador • México • Puerto Rico • Venezuela

CEN-TES
I 0 www.partidonacionalistaperuano.org.pe PARTIDO NACIONALISTA PERUANO Lima, 04 de Marzo del 2016 Oficio N° 010-2016-PNP/CEN-TES Señor Dr. CESAR A

2006 DE 2 DE MAYO
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE RINCON DE SOTO REVISION Y ADAPTACION A LA LEY 5/2006 DE 2 DE MAYO FASE: AVANCE ARQUITECTO: GONZALO LATORRE FECHA: ABRIL-201

CRISIS BURSATIL INTERNACIONAL MAYO 2006
1 CRISIS BURSATIL INTERNACIONAL MAYO 2006 El dólar se hunde. Los mercados bursátiles mundiales están inestables. Las tasas de interés en los mercados

Story Transcript

Recomendaciones para Establecer Vínculos Comerciales entre los Pequeños Productores y los Mercados Locales Emergentes para Productos Agrícolas Orgánicos Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS) CEN 566 Mayo, 2006

Documento en Proceso. Escrito por especialistas de CIMS y otro nombre, puesto de CLACDS. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Mayo, 2006.

TABLA DE CONTENIDO

ABREVIATURAS ....................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1

2

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.......................................................................... 1 2.1 OFERTA ...................................................................................................................................................... 1 2.2 DEMANDA ................................................................................................................................................... 4 2.1.1 Puntos de venta ................................................................................................................................ 4 2.1.2 El consumidor ................................................................................................................................... 5

3

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES ............................................................................................ 7 3.1 OFERTA ...................................................................................................................................................... 7 3.2 DEMANDA ................................................................................................................................................... 8 3.3 PEQUEÑO PRODUCTOR ................................................................................................................................. 9

4

REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 10

1.

INTRODUCCIÓN

La producción orgánica en Centroamérica muestra un comportamiento extremadamente dinámico. Nuevas empresas se certifican cada año; mientras que otras deciden separarse de la certificación. Sin embargo, en términos generales el sector ha crecido paulatinamente y en forma heterogénea en los países. Aún los países que tienen mejores registros y controles sobre la producción -apoyados en un marco institucional bastante bien estructurado- no cuentan con los datos más completos ni actualizados sobre la producción orgánica certificada. Esto se debe en parte a la gran dinámica del sector y a la falta de capacidad para velar por el cumplimiento del marco jurídico existente sobre controles y registros. Resulta irónico encontrar que, para los representantes de las cadenas de supermercados, no existe suficiente oferta de productos orgánicos, mientras que los productores afirman que la demanda es insuficiente. Algunas veces esto se debe a que los productores se han enfocado demasiado en los mercados de exportación, y en algunos otros se debe a que los productores fueron estimulados a producir orgánicamente; sin ninguna capacitación en cuanto al mercado, ni mucho menos una adecuada orientación hacia el mismo. Al final de la cadena se puede encontrar a un consumidor gravemente insatisfecho. Quiere más productos orgánicos, disponibilidad en mayor número de puntos de venta y busca estándares de calidad semejantes a los que pueden encontrar en los productos no orgánicos (también llamados convencionales). Además, no quiere sentirse engañado en cuanto a si realmente el producto ha sido producido con técnicas orgánicas, quiere una diferenciación adecuada en los supermercados y quiere que el empaque y la presentación de los productos le permitan diferenciarse de los demás. El problema parece radicar en un abismo de información en donde todos pierden: el productor no logra vender sus productos y no obtiene los sobreprecios prometidos, los supermercados siguen recibiendo exigencias de sus clientes que quieren productos orgánicos, y el consumidor sigue insatisfecho.

2.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

2.1 Oferta Centroamérica no se ha quedado al margen del crecimiento de la producción orgánica certificada a nivel global. Aunque los números son relativamente bajos en comparación con otros países, la producción orgánica certificada supera las 78 000 hectáreas, sólo en cuatro países centroamericanos explorados por CIMS. Se estima que en toda la región hay más de 14 000 fincas que producen orgánicamente. La mayoría de fincas pertencen a micro y pequeños productores cuyas parcelas orgánicas rara vez superan las 5 hectáreas. El Cuadro 1 muestra las cifras más actualizadas que se encuentran disponibles a mayo del 2005.

1

Cuadro 1. Producción orgánica certificada en Centroamérica, estimación a mayo 2005

País Costa Rica El Salvador Honduras Nicaragua

Área certificada (ha) 10 6801 75002 58973 54 2714

% del área agrícola total 2,38 0,47 0,16 0,90

Estimación del número de fincas dedicadas a la producción orgánica5 3987 1000 3000 5977

Fuente: 1

GTARAO, 2004. CIMS estima cerca de 9000 ha certificadas en Costa Rica. Estimado por CIMS. MAG (2004) reporta 4900 ha certificadas en El Salvador. 3 GTZ et al., 2004 4 Cussianovich, 2003; Cussianovich y Altamirano, 2005 5. Los datos del número de fincas fueron tomados de Cussianovich y Altamirano (2005). 2

La mayor parte de la producción orgánica de Centroamérica se concentra en productos frescos y de poco valor agregado destinados a los mercados de exportación. El café representa un rubro muy importante en todos los países, seguido por las frutas, ajonjolí, cacao y más recientemente carne vacuna. La importancia relativa de cada rubro en términos de área de producción certificada en los cuatro países cubiertos en este estudio se puede observar en el Gráfico 1. Gráfico 1. Distribución del área certificada orgánica en Centroamérica según categoría de productos 4% 1%

0%

5% Carne 11%

Cafˇ Fruta fresca

54%

Semillas de oleaginosas, nueces y sus derivados Cacao y sus derivados Az car y sus derivados

25%

Otros

Fuente: Elaborado por CIMS, 2005.

2

El Cuadro 2 muestra el volumen de producción estimado de los principales 9 productos orgánicos en cuatro países de Centroamérica: Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Cuadro 2. Principales productos orgánicos de Centroamérica, mayo 2005 (estimación de producción en toneladas métricas por año)

Fresco / sin procesamiento

Producto

13 4001

Café

Banano

10 050-10 550

Piña

27 945

Coco y aceite de coco

11 700

Naranja

7915

Chunks: 90 Cubos congelados: 135 Deshidratado: 450 Jugo: 3600 Puré: 225 Vinagre: 350 Aceite: 448 Jugo de naranja: 4000

Semilla: 2000 Aceite: 10

Ajonjolí

Nuez de marañón

Deshidratado: 20 Jugo: 30 Puré: 3320 Mermelada: 2 Vinagre: 6

Grano seco: 630 Cacao en polvo: 300 Licor de cacao: 370 Manteca de cacao: 580 Torta de cacao: 250

Cacao

Mango

Procesado

1365

Chunks: 12 Cubos congelados: 30 Deshidratado: 545 Jugo: 22 Puré: 96 Sólo nuez: 720 Nuez y deshidratado: 425

Fuente: Estimaciones de CIMS, 2005.

1

TM de café oro

3

Características de la producción orgánica en Centroamérica. La producción orgánica en Centroamérica se caracteriza por la participación de miles de micro y pequeños productores, en su mayoría organizados alrededor de cooperativas y asociaciones. Los productores por lo general no entregan directamente su producto al mercado sino que lo venden a intermediarios nacionales y compradores externos que se encargan de procesar y/o exportar a los mercados de destino. Diversos estudios revelan que las fincas en promedio no superan las 5 ha de extensión (Cussianovich y Altamirano, 2005). Según el IICA (2002), las fincas orgánicas actuales se han originado a partir de las siguientes cinco categorías: ⇒ Fincas o parcelas con escaso o nulo uso de insumos sintéticos: se trata de fincas altamente diversificadas que guardan un uso eficiente de los recursos como semillas, aguas, suelo y diversidad vegetal. Ejemplo: fincas de café con alta diversidad. ⇒ Fincas donde se preservan prácticas indígenas con plantas silvestres o introducidas desde hace varias décadas, o siglos, y manejadas de manera artesanal (actualmente certificadas). Ejemplo: mora orgánica en Costa Rica. ⇒ Fincas que han adoptado el sistema técnico de la agricultura orgánica, ecológica, biológica o permacultura, términos utilizados en la región para las prácticas en fincas orgánicas. ⇒ Fincas o parcelas pequeñas de agricultores de muy pocos recursos (< 1 ha) que no han logrado adquirir los agroquímicos y han optado por una producción más “limpia” debido a que no cuentan con los ingresos necesarios para la compra de los insumos químicos. ⇒ Fincas o parcelas que utilizaron insumos químicos, pero que se encuentran en proceso de transición o están certificadas, después de haber cumplido el período de transición establecido por las agencias certificadoras.

2.2 Demanda

2.2.1

Puntos de venta

Por otra parte, el consumidor tiene ciertas necesidades, como una variada disponibilidad de los productos orgánicos, que desea satisfacer. Al mismo tiempo, los supermercados cuentan con una serie de requisitos para que los productores puedan convertirse en sus proveedores, lo cual ha restringido las posibilidades de ventas de productos orgánicos. Al mismo tiempo, el peso que han adquirido los supermercados en cuanto a las ventas de vegetales y frutas frescos es tal, que las posibilidades de un aumento en las ventas de vegetales y frutas orgánicos están estrechamente vinculadas a las posibilidades de ventas a través de los supermercados. Solamente en Costa Rica, líder en la región en cuanto a las ventas por parte de los supermercados, cerca del 50% de los alimentos son adquiridos en el supermercado (CIMS, 2005). Una situación similar se experimenta en el resto de la región y, aunque en la actualidad los porcentajes de ventas por parte de los 4

supermercados son menores, se espera que en el corto plazo esta participación del mercado tienda a la alza. De igual forma, muchas de las tiendas pertenecen a una cadena de supermercados. Actualmente Wal-Mart Centroamérica (anteriormente denominada CARHCO) controla aproximadamente el 60% de las ventas en la región (CIMS, 2005). Lo anterior tiene fuertes impactos en cuanto a las posibilidades de ofrecer los productos al consumidor. Al mismo tiempo, ha sido necesario adaptarse a diversos requisitos necesarios para poder vender productos a través de estas cadenas de supermercados, lo cual limita las posibilidades de ventas. Por ejemplo, en el caso de que una de las fuertes cadenas de supermercados exija a sus suplidores que ofrezcan crédito al momento de vender su producto, y suponiendo que un grupo de productores orgánicos agremiados no tienen posibilidades financieras de ofrecer crédito, esto daría al traste con la posibilidad de venta para el grupo. A pesar de lo anterior, según las investigaciones de CIMS (2005), cerca del 6% de los supermercados costarricenses ofrecían productos orgánicos en el año 2005. Pero además, la oferta actual de productos orgánicos no parece satisfacer la demanda de los supermercados. Pero no solamente los supermercados son importantes en las ventas de productos orgánicos. También las ferias y las tiendas especializadas cuentan con volúmenes de ventas considerables. Así mismo, algunos restaurantes y hoteles ofrecen productos orgánicos a sus clientes. Todos ellos se perfilan como posibles vendedores de productos orgánicos con mayores volúmenes a futuro, pero ninguno de ellos cuenta con el potencial que las cadenas de supermercados parecen tener. Esto por algunas características de los consumidores que se describirán a continuación. Las ferias orgánicas son otro importante punto de ventas. Las ferias son ideales para aquellos consumidores que buscan tener una relación estrecha con el productor; que quiere conocer cómo viven ellos y que gustan de interactuar con ellos. Ellos no tienen problema con invertir algún tiempo en las ferias, puesto que es parte de lo que buscan al consumir productos orgánicos. En estos casos, es común que para el consumidor la certificación no sea un factor crítico ya que, al tener contacto directo con el productor de manera regular la confianza en sus métodos productivos, métodos de transporte, condiciones organolépticas y apego por su método de producción, mejora de manera sustancial.

2.2.2

El consumidor

El consumidor ha cambiado desde varios puntos de vista; desde las principales horas de compra, el grado de procesamiento de sus alimentos, y hasta la ubicación geográfica. Actualmente más y más mujeres se unen a la fuerza laboral, lo cual significa que las horas disponibles para la preparación de alimentos se ha limitado de manera considerable. Anteriormente era casi inimaginable pensar en comprar ensaladas preparadas, y en la actualidad estas se encuentras disponibles en los principales supermercados del país. Por la misma razón, cada vez en más frecuente encontrar supermercados que ofrecen un horario más ajustado a la realidad actual: cada vez cierran sus puertas más tarde; incluso para fechas importantes algunos cierran hasta la media noche.

5

Así mismo, en la actualidad Centroamérica está sufriendo una fuerte concentración poblacional en sus principales ciudades. Esto ha causado que los supermercados sean cada vez más, el sitio de compras predilecto por parte de los habitantes de las ciudades. Además, esta concentración también propicia el crecimiento de las cadenas de supermercados, ya que con una tienda pueden ofrecer sus servicios a una gran cantidad de personas. Específicamente la situación del consumidor orgánico es sustancialmente distinta. El consumidor orgánico también es una persona que se interesa por el bienestar del ambiente y de las personas que producen sus alimentos. Es por ello que para muchos de los consumidores de productos orgánicos las ferias exclusivas de productos orgánicos siguen siendo el lugar de compra de sus frutas y vegetales frescos por excelencia. En estas ferias se pueden encontrar personas de distintos niveles de ingresos y con intereses por los productos orgánicos muy variables (CIMS, 2005). Sin embargo, el consumidor de productos orgánicos que cuenta con poco tiempo disponible para asistir a las ferias del agricultor (incluso personas que laboran los días de feria) también es una oportunidad de venta para los productos orgánicos importante. Incluso, se considera que es una necesidad no satisfecha en la actualidad, la cual es vista como una oportunidad por parte de algunas de las cadenas de supermercados. Y ellas a su vez buscan productores que cumplan con sus exigencias como proveedores y que sean capaces de satisfacer esas necesidades no satisfechas. Tanto el consumidor actual con el potencial tiene fuertes necesidades no satisfechas en la actualidad, la más importante actualmente es la constancia en la disponibilidad de producto. Además de lo anterior, el consumidor quiere ser capaz de poder hacer al menos un plato 100% orgánico, idealmente un tiempo de comida (cena parece ser el tiempo de comida de mayor interés) 100% orgánico. Estas características son: calidad del producto, mayor variedad de productos y una adecuada diferenciación y presentación en los sitios de venta. La continuidad en la disponibilidad del producto es un aspecto crítico en la industria, y de suma importancia para el consumidor. Por ejemplo, si un comprador encuentra en su tienda de conveniencia más cercana una lechuga orgánica, espera poder encontrar esta lechuga permanentemente disponible en este punto de ventas. Lo anterior sin pretender tener los productos “de temporada” disponibles todo el tiempo; pero sí al menos tener disponibilidad permanente de algunos productos como las lechugas que no sufren de las inconveniencias técnicas de los productos de temporada. La calidad de los productos no se espera que sea inferior a la de los productos convencionales. El consumidor desea encontrar mucha similitud entre los productos disponibles, y no está dispuesto a sacrificar de manera drástica la calidad de los productos disponibles. Esto es bien conocido por los supermercados, por lo que para ellos los proveedores deben ser capaces de ofrecer uniformidad en su producción y una calidad elevada. La variedad de productos orgánicos disponibles es fundamental, y que a la vez se perfila como un aspecto muy prometedor en cuanto a las posibilidades de crecimiento de la industria de productos orgánicos. Para el consumidor la posibilidad de hacer un café orgánico pero sin leche y sin azúcar orgánicos resulta poco sensata. Lo mismo que elaborar una ensalada con lechugas orgánicos y tomates convencionales o sólo poder

6

consumir bananos orgánicos pero el resto de las frutas solamente conseguirlas producidas con pesticidas. Esto resulta en una muy alta probabilidad de que los consumidores potenciales de productos orgánicos resulten decepcionados y por ende decidan desechar la idea de hacer un esfuerzo (económico, de desplazamiento hasta un sitio donde se ofrecen productos orgánicos, etc.). Finalmente, el consumidor frecuentemente se siente engañado por no tener claro cuál de los productos que se le ofrecen son orgánicos y cuales no lo son. Este último aspecto tiene una serie de implicaciones muy grande. Va desde la legislación nacional sobre lo que puede y lo que no puede tener un sello orgánico, pasando por la ética de las empresas productoras, hasta la colocación de los productos en los anaqueles y la presencia de productos no orgánicos en las ferias orgánicas. Esta situación es crítica ya que cuando el consumidor se siente engañado, es difícil recobrar su confianza. El consumidor orgánico quiere tener muy claro cuales son los productos orgánicos y cuales no lo son. Quiere tener la posibilidad de poder ir a comprar los productos orgánicos a un mismo lugar, siempre con la certeza de que lo que compra es un producto producido orgánicamente.

3.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

3.1 Oferta La agricultura orgánica es una actividad relativamente nueva en la región. La agricultura orgánica no surgió de la academia ni de las políticas estatales, sino de la sociedad civil, concretamente de los productores. Se trata de una actividad en la que se da un proceso de aprendizaje y adaptación lento, principalmente cuando no se fomenta como una sustitución de técnicas agrícolas sino que se promueve como una "conversión" de la forma de pensar y trabajar en el campo. La producción orgánica aún es incipiente y además deficiente en términos de volumen, variedad y calidad. El mercado local y regional es inmaduro y carece de desarrollo y diferenciación (en algunos países más que en otros). En la mayoría de los casos, el crecimiento de la demanda por productos orgánicos tanto a nivel local como internacional es una realidad ajena a los productores. Los productores desconocen el potencial del mercado orgánico (local e internacional) y se “frustran” fácilmente cuando sus iniciativas no generan frutos. Muchos productores han fracasado en el establecimiento de proyectos orgánicos por falta de capacitación, carencia de recursos económicos para certificarse, ausencia de canales de información para establecer negocios con clientes potenciales o porque carecen de información sobre los mercados para sus productos. Muchos productores han enfocado su producción en ciertos productos sin tomar en consideración lo que demanda el mercado. Por esta situación, es común encontrar empresas certificadas que no logran vender su producto como orgánico. Como consecuencia de ésto, frecuentemente muchos productores argumentan que no hay mercado para sus productos y por esta razón la agricultura orgánica no tiene sentido.

7

Los productores orgánicos deben enfocarse en las exigencias del consumidor. Entre ellas están: métodos de producción, calidad, uniformidad, buenas prácticas agrícolas, continuidad de la producción durante el año, capacidad para proveer producto a corto y mediano plazo. De esta forma, se garantiza un posicionamiento estratégico en el mercado. Cabe resaltar que las limitaciones que persisten dentro del sector orgánico de Centroamérica no son exclusivas para este pequeño segmento que forma parte de la totalidad del sector agrícola. Al contrario, la mayoría de las debilidades señaladas son propias de los productores agrícolas y de la agro-industria en la región. Las micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas orgánicas y convencionales, comparten en gran medida la misma situación. Entre otros aspectos, el acceso al crédito es muy escaso, la infraestructura de transporte y logística es pobre, la capacidad y visión empresarial son limitadas y el acceso a la tecnología de producción y a la información de mercado está restringido. El futuro de la oferta es difícil de predecir. Sin embargo, se observa en el sector un gran interés por el desarrollo de los mercados locales que conllevará a acciones concretas de diferentes sectores para orientar la oferta hacia la demanda local. De hecho, la mayor parte de los esfuerzos de las ONG y las agencias de gobierno y de cooperación que apoyan el sector apuntan actualmente al mercado local y buscan la apertura de nuevos canales de comercialización, la diversificación de la oferta y la reorganización del sector productivo. Los esfuerzos por industrializar y agregar valor a más productos orgánicos frescos son muy escasos por lo que no se vislumbra en el corto o mediano plazo una mayor diversidad de productos procesados listos para el consumidor final. Por último vale la pena rescatar que la agricultura orgánica en Centroamérica no debe verse como una panacea para el desarrollo rural sostenible. La realidad actual permite concluir que la agricultura orgánica es una opción estratégica pero que no es para todos los micro, pequeños y medianos productores. Cada país debe descubrir dónde están sus fortalezas y debilidades e identificar cuáles oportunidades pueden alcanzar. La extensión desorganizada del concepto orgánico y su interpretación como la mejor opción para muchos productores puede resultar sumamente contraproducente.

3.2 Demanda Con lo anterior se puede lograr que el productor sea capaz de satisfacer algunas de las demandas más importantes que tiene el consumidor. Con una mayor y mejor capacitación el productor ofrecerá mayor variedad de productos, con las características de calidad (aspecto físico, uniformidad, grado de madurez, etc.) que el consumidor busca. Además, podría visualizar oportunidades de producir algunos otros productos que no son disponibles en la actualidad, como tomates orgánicos, papas orgánicas, entre otros. Con una orientación hacia el consumidor, el productor deberá ofrecer continuidad en la oferta de sus productos, con el objetivo de que sus consumidores puedan comprar sus productos siempre que lo deseen y evitar el desencanto por parte de ellos. Sin embargo, quedan dos aspectos por satisfacer para el consumidor: la certeza de que los productos son realmente orgánicos y la debida diferenciación. El primer aspecto, por tener una fuerte implicación gubernamental, se considera que es muy compleja. Es necesario que la legislación nacional de cada país, en los que se encuentra disponible,

8

sea aplicada. Es muy común encontrar que los productos orgánicos sean manejados como convencionales y incluso que se mezclen entre sí. También es común que un producto que se dice que es orgánico pierda su certificación, en caso de que hubiera existido alguna, por lo que de nuevo el consumidor pierde la confianza. No es raro el caso en que el productor orgánico pone un sello en el producto afirmando que su producto es orgánico, pero no se verifica que realmente así sea. En el caso de las ferias orgánicas esta situación es más grave. En algunos casos los productores van y ofrecen productos que ni siquiera son producidos por ellos mismos, por lo que ni siquiera ellos mismos están seguros de que los productos que ofrecen so realmente orgánicos. En otros casos el productor desconoce lo que significa que un producto sea orgánico. Esto ha causado que en muchos casos los productores cambien sus prácticas de cultivo con el objetivo de aumentar la producción o evitar problemas de plagas y enfermedades, pero desconocen que estas prácticas no son aceptadas por la industria orgánica. Por otro lado, es necesario que se haga una diferenciación visual y espacial en los puntos de ventas para dar a conocer que los productos ofrecidos son orgánicos. Por ejemplo, en algunas ferias se ha dado el caso de que algunas personas comprar productos sin conocer que los mismos son producidos orgánicamente. Así mismo, se considera que el consumidor promedio (en algunos casos, consumidor orgánico potencial) cuenta con poca información con respecto a estas ferias.

3.3 Pequeño productor Las características de la oferta de productos orgánicos de la región están estrechamente ligadas al perfil de los productores dedicados a la agricultura orgánica. Los productores orgánicos no sólo son muy pequeños sino que tienden a estar muy dispersos geográficamente. Ésto dificulta enormemente la organización y los esfuerzos de comercialización conjunta. La mayor parte están ubicados en zonas rurales con serios problemas de infraestructura tanto operativa como de logística y de comunicación. La mayoría de los micro y pequeños productores orgánicos cuentan con muy pocos recursos y carecen de una sólida capacidad y visión empresarial. Su acceso a los mercados es muy limitado y no tienen experiencia en mercadeo o en comercialización. Adicionalmente los productores por lo general no tienen acceso a crédito y a otros recursos necesarios para ser competitivos e integrarse en mercados formales y en la mayoría de las ocasiones desconocen lo que realmente demanda el mercado. Las prácticas agrícolas utilizadas son en su mayoría poco tecnificadas y planificadas. Como resultado en la mayoría de los casos se obtienen niveles de productividad y de calidad inferiores a la producción convencional para los mismos rubros. Para posicionarse ágil y eficientemente en el mercado, los pequeños productores deben capacitarse en áreas como inteligencia de mercados, buenas prácticas agrícolas, exigencias del mercado, asociatividad, métodos de producción orgánica, entre otras.

9

4.

REFERENCIAS

CUSSIANOVICH, P; ALTAMIRANO, M. 2005. Estrategia nacional para el fomento de la producción orgánica en Nicaragua. Una propuesta participativa de los actores del movimiento orgánico nicaragüense. MAGFOR, INTA, IICA, COSUDE, Embajada de Austria (Cooperación para el Desarrollo). Managua, Nicaragua. 160 p. Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS), 2005. Venta y distribución de alimentos en Centroamérica. Énfasis en alimentos orgánicos en Costa Rica y Nicaragua. 61 p. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2002. Aproximación de a oferta centroamericana de productos orgánicos y situación de sus mercados. [en línea] Fecha de consulta: 18 de julio de 2005.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.