Informe de Situación Nº 4

Informe de Situación Nº 4 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas Excesos hídricos en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Norte de Buenos Aires. Perspe

2 downloads 66 Views 791KB Size

Story Transcript

Informe de Situación Nº 4 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas

Excesos hídricos en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Norte de Buenos Aires.

Perspectivas al 29/04/2016

Referencias: NOA: Salta+Tucumán+Jujuy+Catamarca+Oeste Sgo del Estero. NEA: Chaco+Este Sgo del Estero+Formosa. Ctro N Sfe: Centro-Norte de Santa Fe. Ctro N Cba: Centro-Norte de Córdoba. Núcleo Norte: Este de Córdoba+Centro-Sur de Santa Fe+Sudoeste de Entre Ríos. S Cba: Sur de Córdoba. N LP-O BA: Norte de La Pampa+ Oeste de Buenos Aires. Ctro E ER: Entre Ríos excluido Victoria y Diamante. Ctro BA: Centro de Buenos Aires. SO BA-S LP: Sudoeste de Buenos Aires+Sur de La Pampa. SE BA: Sudeste de Buenos Aires. SL: San Luis. Cuenca Sal: Este de la Cuenca del Salado. Otras: Corrientes+Misiones.

Durante la semana del 25 al 29 de abril del 2016 se relevaron varias de las localidades afectadas por los excesos hídricos en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Norte de Buenos Aires con el fin de estimar el estado de los lotes de soja y maíz, la demora en la cosecha y sus respectivas pérdidas. A su vez, se sobrevoló la zona delimitada por las localidades de Villa María, Pozo del Molle, Carrilobo, La Playosa, Las Varas y Las Varillas, con el objetivo de definir parte de la superficie afectada por las inundaciones del centro-oeste de Córdoba. Luego de recorrer más de 1.800 km y relevar cerca de 25 localidades durante la gira de situación, se estima una pérdida en la superficie implantada con soja para la ciclo en curso de 785.000 hectáreas. Una gran parte de estas pérdidas ya estaban cuantificadas dentro del Panorama Agrícola Semanal (PAS) publicado el 28 de abril pasado. Además, 700.000 hectáreas se encuentran con baja probabilidad de cosecha, las cuales quedarán sujetas a las variables productivas, económicas y climáticas que se presenten durante el resto de la campaña. A su vez, en función del relevamiento zonal, se estimó que para las regiones Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, y Núcleo Norte, la caída entre el rendimiento logrado en lotes cosechados previo al temporal y las expectativas de rinde sobre los cuadros que restaban por recolectar es en promedio del -20%, aunque hay zonas que presentaron lotes con pérdidas que alcanzaron valores máximos de -50% y otras con reducciones inferiores al -10%. 1

Dentro del análisis para el presente informe, se tuvieron en cuenta los datos recopilados en las localidades visitadas durante la gira, y los resultados provenientes del relevamiento telefónico realizado en las siguientes zonas PAS: 

Zona III: Centro-Norte de Córdoba.



Zona V: Centro-Norte de Santa Fe.



Zona VI: Núcleo Norte.



Zona VIII: Centro-Este de Entre Ríos.

Escenario previo a la Gira

Al 31 de Marzo, momento previo al inicio de las fuertes lluvias acumuladas durante gran parte de abril, el cultivo de soja registraba un avance de cosecha del 7,6 % a nivel nacional, y a dicha fecha se estimaban pérdidas totales de superficie en el orden de las 750.000 hectáreas. Dichas pérdidas se debían al impacto durante el ciclo del cultivo de factores climáticos tales como: granizo en amplios sectores de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y sectores

del

norte

bonaerense;

excesos

hídricos

relevados durante diciembre y parte de enero en sectores del sur de Córdoba y, por último, condiciones de sequía durante el verano en diferentes sectores de las regiones NOA, NEA, Centro-Este de Entre Ríos y sectores del Centro y Sudeste de Buenos Aires. Pese a estas pérdidas, y a una menor condición sanitaria en comparación al ciclo récord de producción 2014/15, las

expectativas

de rinde preveían altas

BH correspondiente al tercer decádico de marzo de 2016, la semana previa al inicio del temporal. Fuente: SMN

productividades en amplios sectores de las provincias de Córdoba, Santa Fe y sectores del norte bonaerense, mientras que sectores del Oeste de Buenos Aires y La Pampa auguraban potenciales de rinde por encima a los máximos logrados durante las 15 campañas previas. Bajo este contexto, la proyección de producción se elevaba a 60 Millones de toneladas, en un escenario en el que un 90% del área de soja sin cosechar se encontraba en etapas de madurez fisiológica y a la espera de alcanzar humedad adecuada para su recolección. Sólo un escaso porcentaje de lotes aún transitaban etapas finales de llenado de grano sobre el extremo norte del país. En paralelo, en la misma fecha, el avance de cosecha de maíz había logrado cubrir un 12,9 % de un área estimada para la campaña 2

en curso de 3,3 MHa. La trilla se concentraba en los cuadros de maíz temprano, fundamentalmente en el centro del área agrícola nacional, con rindes que se ubicaban por sobre las exceptivas iniciales, a excepción de sectores del noreste de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos donde el stress termo-hídrico de enero bajo el potencial de los lotes. A partir del mes de abril, comenzaron a producirse precipitaciones abundantes en el centro de la región agrícola nacional. Los acumulados superaron ampliamente los promedios históricos zonales, llegando en departamentos del Centro-Este de Entre Ríos y Santa Fe a registrarse valores en torno a los 650-950 mm en aproximadamente 20 días. El área afectada por las fuertes precipitaciones ya presentaba suelos a capacidad de campo lo cual produjo un estado de inundación y anegamientos de lotes en estas regiones. Este fenómeno fue exacerbado por: a) la baja demanda atmosférica y de los cultivos durante abril, b) el ascenso de napas y c) el escurrimiento de excesos desde el oeste de las zonas afectadas. Por otro lado, la gran cantidad de días con alta humedad relativa y baja amplitud térmica repercutieron sobre los cultivo. Las consecuencias de este ambiente durante el último mes provocó brotado de grano, proliferación de enfermedades y desgrane por apertura de vainas; principalmente sobre el cultivo de soja y en menor medida sobre los lotes de maíz con destino grano comercial.

Pérdidas en lotes afectados

En cuanto a las pérdidas relevadas en lotes de soja, las mismas pueden clasificarse en pérdidas de área y de producción. En el primer caso, se atribuyen a cuadros en situación de anegamiento o inundación, los cuales al momento de realizar la gira no contaban con acceso por el mal estado de los caminos, y ya se había descartado la decisión de cosecharlo. A su vez, también existían lotes de soja con una alta probabilidad de que sean abandonados, principalmente por el daño de calidad presente en el grano, producto de un anegamiento prolongado. Por otra parte, se encuentran las pérdidas que impactan directamente sobre la producción de los lotes que resulten recolectados, las cuales se explican por la merma sufrida en el rendimiento luego del temporal, el desgrane de vainas, daño climático y pérdidas por cosecha. En el sector sudoeste del Centro3

Norte de Santa Fe y este del Centro-Norte de Córdoba, principalmente sobre los departamentos de San Cristóbal y San Justo respectivamente, se relevaron la mayor cantidad de cuadros de soja con una condición hídrica de inundación, donde se estima una caída en el rendimiento que oscila entre el 20% y 28%. Así mismo, en el Centro-Este de Entre Ríos, la merma en el potencial de rinde se ubica en promedio en un - 9%. En esta región, la merma es menor en comparación al resto de las zonas afectadas, ya que el rendimiento inicial se encontraba limitado antes de la ocurrencia del temporal, como consecuencia del stress termohídrico ocurrido en el mes de enero. En paralelo, al momento de la gira buena parte de los lotes de maíz tempranos sembrados en la zona recorrida ya estaban cosechados. En cambio, la mayoría de los cuadros tardíos y de segunda ocupación se mantenían en pie transitando las últimas etapas de llenado de grano. Durante la recorrida, no se relevaron pérdidas de importancia en lotes de maíz; en parte, porque los productores están priorizando la evaluación del estado de los cuadros de soja más comprometidos. A pesar de esto, no se descarta la posibilidad de registrar una caída en la producción de los cuadros afectados por el temporal, en la medida que las cosechadoras avancen sobre los mismos. Esta merma en la productividad, estaría vinculada al brotado de grano y al vuelco de plantas. La primera ocurre cuando la humedad generada por las precipitaciones entra por las heridas generadas por lepidópteros en las espigas y promueve la germinación de los granos y pudriciones por crecimiento de hongos. Por otro lado, a pesar de ser un cultivo que tolera inundaciones, algunos de los cuadros presentan cañas débiles que provocan el vuelvo parcial de los lotes.

Lotes con baja probabilidad de cosecha

Sobre las hectáreas implantadas con soja que restan por cosechar, no todos los lotes tendrán la misma probabilidad de ser recolectados. Parte de los cuadros tendrán baja probabilidad de cosecha por una serie de factores que generaron que los rindes de indiferencia se encuentren por encima de las productividades puntuales de cada zona. El aumento de los rindes de indiferencia, que se produjo durante el mes de abril, está asociado a:  Incremento en el costo de cosecha. Los retrasos en la cosecha del mes de abril producto de las precipitaciones, generó una menor disponibilidad de

máquinas. Este hecho, sumado a un menor

número de cosechadoras en la zona, incrementó los costos a afrontar por la recolección de cada hectárea de soja. Adicionalmente, las condiciones de falta de piso en los cuadros obligó a seleccionar máquinas de menor peso con cubiertas delanteras duales, restringiendo aún más las opciones de elección por parte de los productores.  Falta de piso en los lotes. Durante marzo, gran parte de los perfiles de la región central del país se recargaron por una serie de precipitaciones que llevaron las reservas a capacidad de campo. Las condiciones climáticas que se mantuvieron durante la primera quincena de abril, no permitieron que los lotes pierdan humedad. Este hecho se vio exacerbado por una baja demanda atmosférica, asi como también por parte de los cuadros de soja, producto del acortamiento de los días y de la baja en las temperaturas máximas. A su vez, la falta de piso obligó a los productores a realizar la descarga de la cosecha en los camiones sobre las rutas, provocando un aumento en el costo de las labores.  Pérdidas de la cosecha. Previo a la cosecha, se produjeron pérdidas directas sobre el rinde por desgrane de cuadros de soja, que al momento del inicio de las lluvias estaba con humedad óptima de trilla. Este fenómeno se dio en particular en variedades de ciclos cortos que ya habían alcanzado la 4

humedad óptima de cosecha, previo al inicio del temporal. En paralelo, las persistentes condiciones de alta humedad atmosférica y elevadas temperaturas, deterioraron y disminuyeron el peso de los granos. El mismo se dio al menos a través de dos vías; una vinculada al daño directo por microrganismos, en particular mancha púrpura (Cercóspora sp.), y por otro lado, a la germinación directa de los granos en la planta y los procesos de removilización de reservas, que provocaron una disminución en el peso de las semillas. A su vez, se incrementaron las pérdidas directas durante la recolección, por el aumento de la velocidad de cosecha necesario para evitar atascamientos de las maquinas por falta de piso. Parte de estas pérdidas ocurren en el molinete y corte que genera desgrane, el cóncavo que aplasta granos embebidos por la alta humedad ambiente, el sistema de limpieza que expulsa granos de menor peso y el desgrane producto del golpe de los restos de cosecha sobre el cultivo aún en pie que se encuentra paralelo a la cosechadora.

1

3

2

1) 2) y 3) Cosecha de soja en la localidad de Alcorta, Santa Fe, en lotes con caminos anegados (15-03-16).

 Estado de los caminos secundarios e internos. Sobre el centro del área agrícola nacional, los caminos se encuentran intransitables. Esta realidad es más compleja en la cuenca lechera, que tiene como epicentro los departamentos de San Justo (Córdoba) y Castellanos-Las Colonias (Santa Fe), ya que la obligación de tener que trasladar a diario la producción de leche empeora progresivamente el estado de los caminos.  Estado pos-cosecha de los lotes. Durante la gira se observó gran cantidad de lotes con huellones producto del tránsito de maquinaria sobre los mismos. El volumen de las precipitaciones registradas sumado a los altos niveles de las napas, provocaron la falta de piso y el atascamiento de las máquinas. Finalizada la cosecha, será necesario realizar laboreos a fin de emparejar el suelo para el comienzo de la campaña de fina 2016/17 y los barbechos para la gruesa, incrementando el costo presupuestado previo al inicio de la recolección de lotes.

Descripción Zonal

Entre Ríos Durante la gira de situación, se recorrieron dentro de la provincia de Entre Ríos los departamentos de Victoria, Nogoyá y Paraná, donde aún quedaba gran parte de los lotes sin cosechar de soja y maíz tardío. En cuanto a los potenciales del cultivo de soja, los mismos ya se encontraban restringidos antes del temporal por la falta de precipitaciones durante el mes de enero. Sobre los departamentos relevados, las pérdidas en soja estuvieron vinculadas principalmente al daño climático originado por

las persistentes

condiciones de alta humedad ambiente y elevada temperatura durante gran parte de abril. El número de 5

lotes perdidos por inundación, no es significativo y se restringe a potreros bajos cercanos a cursos o espejos de agua. El relieve ondulado, propio de estos departamentos, permitió el escurrimiento superficial de los excesos hídricos impidiendo generar una condición de inundación. Diferente es la situación hacia el norte provincial, particularmente en el departamento de La Paz donde el relieve es más plano y las precipitaciones superaron largamente acumulados mensuales de 700 mm.

Centro-Norte de Santa Fe En el Centro-Norte de Santa Fe, se relevaron los departamentos de La Capital, Las Colonias y Castellanos. Al momento de la recorrida, el avance en la cosecha de soja de primera estaba muy retrasado producto de las condiciones de alta humedad durante todo el mes de abril. Esta situación, se vio también reflejada en un alto porcentaje de daño climático en los cuadros en pie y un mayor número de hectáreas relevadas con problemas de inundación y anegamientos. La zona se caracteriza por poseer relieves planos, influencia de napas y es receptora de excesos hídricos de la zona oeste; lo cual provocó pérdida de lotes de soja. Dentro de estos departamentos, cobra especial preponderancia el frecuente tránsito de los camiones en los establecimientos tamberos para el

Vaina de soja con granos afectados por daño climático. Rafaela, Santa Fe (26-04-16).

transporte de la producción lechera, y en consecuencia el daño producido en los accesos es mayor.

Centro-Norte de Córdoba Dentro del Centro- Norte de Córdoba, se recorrieron los departamentos de San Justo y Río Segundo. Los mismos forman parte de la cuenca lechera, junto con el centro de Santa Fe. Las precipitaciones de abril y el aporte de agua de los departamentos situados al oeste, provocaron inundaciones en los lotes y aumentaron las pérdidas de área en la región. Por otro lado, estas condiciones de alta humedad elevaron el porcentaje de granos con daño climático sobre gran parte del área de soja ya que previo al temporal solo se registraba un leve avance de recolección. Este escenario, eleva el porcentaje con baja probabilidad de cosecha, sumados a los problemas de logística provocados por el estado de los caminos.

1

2

3

1) Cuadro de soja en madurez fisiológica en Laspiur, Córdoba. (26-04-16) 2) Vista panorámica sobre la localidad de Carrilobo, Córdoba. (27-04-16) 3) Lote de soja con excesos hídricos en Porteña, Córdoba. (26-04-16).

6

Núcleo Norte y Sur Sobre las regiones

Núcleo Norte y Sur, se recorrieron los departamentos de Unión, Marcos

Juárez, Caseros, Belgrano, Iriondo, Constitución, Colón y Pergamino. En estos sectores, el avance en la cosecha de soja de primera previo al temporal se encontraba entre el 40% y 60 %, dependiendo de la localidad. Por este motivo, el daño climático provocado por las condiciones medioambientales se dio sobre un menor número de hectáreas. No se relevaron pérdidas de lotes por excesos hídricos, pero si pérdidas sobre el potencial del rendimiento. Las lluvias registradas durante la gira, provocaron desgrane del tercio superior de las plantas y falta de piso en los lotes que impide que la cosecha cobre mayor fluidez.

Impacto de los Excesos Hídricos en las Zonas Relevadas Superficie Superficie con Baja Caída del Rinde Perdida Probabilidad de Cosecha (*) Esperado III Ctro N Cba Media Media Media V Ctro N SFe Alta Alta Alta VI Núcleo Norte Baja Baja Media VIII Ctro E E.Ríos Alta Alta Baja (*) Sujeto a variables económicas, productivas y climáticas Zona PAS

Bolsa de Cereales Buenos Aires, 4 de Mayo de 2016.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.