Story Transcript
1
TEMA N 4 LA SOBERANIA. Nacimiento de los Estados Soberanos. Evolución Histórica del concepto de Soberanía. Bodino. Hobbes. Rousseau. Características de la Soberanía: Inalienable, Indivisible, Infalible, Absoluta. Replanteamientos modernos de la Soberanía. Soberanía Interna y externa. Organizaciones Supranacionales. (artículos 1,5 y 11 de la CRBV). El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. La idea de soberanía se forja en la Edad Media y “En lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estas luchas” Es el Poder supremo en una sociedad política, atribuido a un Estado o a un soberano que no reconocen ninguna autoridad superior. El concepto está estrechamente relacionado con el poder político, y pretende transformar la fuerza en poder legítimo. En este sentido amplio, la soberanía se configura de distintas maneras según las distintas formas de organización del poder. En sentido restringido, el término y el concepto surgieron a finales del siglo XVI, en relación con las teorías políticas sobre el Estado y el poder absoluto.
La Soberanía es el Poder Superior, la suprema autoridad, es la manifestación que distingue y caracteriza el Poder del Estado, lo cual afirma y confirma la superioridad jurídica que tiene sobre cualquier otro Poder. Por ello no acepta limitaciones ni subordinaciones que cercenen sus facultades ni su independencia dentro del territorio y posesiones. En todo Estado existen una gama de poderes, denominados así, por la fuerza que pueden llegar a desempeñar en el devenir de la acción del Estado, es muy común escuchar sobre el poder de la prensa, el poder sindical, el poder de la Iglesia, pero estos poderes no son originarios, ya que dependen directamente del poder del Estado. En tanto es que la soberanía o suprema autoridad es el Estado mismo, pues que Estado y Soberanía son la misma cosa, por ello podemos aseverar que: “Todo Estado es Soberano y un Estado sin Soberanía no existe”.
2
Juan Bodino. Filosofo y economista francés nacido en 1530 y muerto en 1598, monje carmelita, y luego pastor protestante. Expuso en su obra el concepto de Soberanía. La soberanía, según la definición de Juan Bodin, en su obra Los seis libros de la República, es el "poder absoluto y perpetuo de una República", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. quien definió el concepto de soberanía como un poder absoluto, perpetuo, inalienable e indivisible, que atribuyó al Estado. la soberanía legitimaba al Estado frente a los poderes del papado y del imperio, y frente a los poderes intermedios existentes en el propio territorio. Este concepto que surge en la Edad Media, el mundo de esa época no vislumbraba el significado de este concepto, por lo que por la coexistencia de diversos poderes decisivos e independientes como lo eran la iglesia, El Imperio o los Reinados, Los municipios o Los Gremios y por que no mencionar a los señores feudales, cada uno actuaba como parte dentro del ámbito del Estado, mas no existía una estructura jurídica dotada de supremacía. Los reinados, las republicas y los municipios que comenzaban a florecer, reconocían por una parte, la elevada supremacía del Emperador y por la otra la del Papa. El tratado de Westfalia, acuerdo firmado entre los reinos de Alemania, Francia y Suecia, que dieron fin a la guerra de los 30 años, y que a su vez dieron origen a los países actuales e Holanda y Suiza, expone el poder supremo de los ciudadanos y súbditos no sometidos a leyes. Este tratado afirma la paridad jurídica de todos los Estados entre si, dando el comienzo de l moderna Comunidad Internacional y la plena afirmación del postulado de la absoluta independencia reciproca de los diferentes ordenamientos estatales. El concepto de soberanía comienza a tener forma cuando los Estados recíprocamente se empieza a reconocer como iguales o equivalentes. El engrandecimiento de los Estados se debe al concepto de la Soberanía. Y surgen con la lucha por la independencia nacional que se produjo en el transito de la Edad Media a la Edad Moderna. Como en esa época los Estados se encontraban regidos por monarcas en toda Europa continental; dentro de la Monarquía surgió la nueva idea del Estado, por lo que se le vinculo a la Soberanía con la persona del Soberano.
3 Por su parte Thomas Hobbes manifiesta sus ideas en el Leviatán, libro donde el concepto de soberanía se coloca en el centro de las explicaciones para entender el papel del Estado. Al igual que Bodin, la entiende como la capacidad de decidir y mandar, pero busca entender los fundamentos de su legitimidad, encontrándola en un contrato entre los hombres, cuya naturaleza violenta e incontrolable requiere de un poder que les asegure protección y seguridad a sus vidas y propiedades. La soberanía para Hobbes, es la capacidad de decidir y la trasmite el pueblo al soberano (rey, monarca) renunciando a sus libertades a cambio de seguridad. La idea de la renuncia de la soberanía por parte de los hombres se realiza a través de un contrato para sobrevivir. Con Hobbes aparecen las ideas de la sociedad como portadora de la soberanía y el contrato como el convenio que los hombres hacen con el soberano. Ciento treinta años mas tarde de la definición de Tomas Hobbes, con su teoría justificadora de la Soberanía, Juan Jacobo Rousseau da un giro para que la Soberanía fuese trasladada del Monarca al Pueblo quien es el depositario de la misma, dándole a la Soberanía su carácter democrático. Ahora los caracteres de la Soberanía se desprenden del origen del contrato y de la definición de soberano. El soberano es el pueblo y este se encuentra constituido por el pacto social, es un cuerpo político que surge del contrato social y cuya expresión máxima es la ley. Asi el verdadero soberano es la voluntad general y la voluntad del soberano es el soberano mismo. Con la obra de Rousseau y la experiencia de la Revolución francesa, el concepto de soberanía cambió substancialmente. Se configuró el principio alternativo de la soberanía nacional, que tendió a identificarse con la idea, anterior, de soberanía popular. Según este principio, el poder supremo del Estado corresponde a la nación o al pueblo, entendidos como el conjunto de ciudadanos que lo ejercen a través de sus órganos representativos. La soberanía popular estuvo en la base de los movimientos que en el siglo xix buscaron democratizar el sistema político (sufragio universal) y es un fundamento esencial de las democracias liberales modernas. Características de la Soberanía. Los caracteres de la soberanía se desprenden lógicamente del origen contractual y de la definición del soberano. El soberano constituido por le pacto social, es el pueblo como cuerpo decretado por la voluntad general, cuya expresión es la ley. La voluntad del soberano es el soberano mismo. La soberanía, o poder del cuerpo político obre todos sus miembros, se confunde con la voluntad general, y sus caracteres son los mismos de esta voluntad, por ello es inalienable, indivisible, infalible y absoluta.
4 Es Inalienable: la palabra alienar es igual que enajenar, significa traspasar el derecho sobre algo que se tiene, sea este traspaso por venta, cambio, regalo o cualquier otra negociación por el cual se traspasa el derecho de propiedad. El poder puede cederse, trasmitirse. La voluntad, no ningún pacto de sumisión es concebible al mismo tiempo que el pacto de Sociedad, o después de él. El conjunto de los ciudadanos desde el instante en que hubiese cedido su voluntad dejaría de se pueblo. Por la misma razón la Soberanía no puede ser alienada, no puede ser representada. Una voluntad no puede darse cadenas para el porvenir en la forma de un representante o diputado. Juan Jacobo Rousseau afirma que no siendo la soberanía sino el ejercicio de la voluntad general, jamás deberá enajenarse y el soberano que no es otra cosa que un ser colectivo, no puede ser representado sino por el mismo. Una voluntad no puede darse a si mismo una limitación para el provenir en la forma de un representante. El soberano muy bien puede decir: Yo quiero lo que actualmente tal hombre, o la menos lo que decir querré. Pero no podrá decir: Lo que el hombre quiera mañana, lo querré yo también, pues es absurdo que la voluntad se encadene para el futuro, aparte de que no hay poder que pueda obligar a nadie para que admita o consienta algo que sea contrario a su propio bien. Por lo tanto, los diputados del pueblo no son ni pueden ser representantes, no son mas que sus comisarios. La soberanía no se puede alienar, por lo tanto es inalienable, y por tener este carácter, no permite negociación alguna por la cual se pueda traspasar a otro Estado, si esto sucediera, ya el Estado dejaría de ser Estado para convertirse en una colonia. Por otra parte la Soberanía, por ser el solo hecho de no ser alienable, tampoco puede ser representada. Una voluntad (los ciudadanos) no pueden atarse o amarrarse así mismo para el futuro en la figura de un representante o diputado éstos no están capacitados para ejercer la soberanía por nosotros en el Congreso, por lo cual no pueden concluir nada definitivamente. Es Indivisible: La soberanía es indivisible por el mismo hecho de ser inalienable. Lo que no se puede ceder, tampoco se puede dividir, ya que dividir es separar una parte del todo. Y las partes separadas ya no constituyen una unidad. un estado no puede compartir su soberanía con otro estado, o se es soberano o no se es, pero no se puede tener una soberanía compartida. la voluntad de una parte ya no es más que una voluntad particular. Por ello dividir la soberanía es destruirla.
5 Es Infalible: La voluntad general no puede errar. Es siempre recta y tiende siempre a la utilidad pública. El Soberano por el solo hecho de serlo, es siempre lo que debe ser: Según el Principio, el pueblo en cuerpo entero quiere siempre y necesariamente el bien de todos y de cada uno. “No estando el soberano formado más que por particulares que lo componen, no tiene ni puede tener intereses contrarios al de estos…Es imposible que el cuerpo quiera perjudicar a todos sus miembros, si no puede perjudicar a ninguno en particular. Todo acto de soberanía, es decir todo acto autentico de la voluntad general, obliga a favorecer igualmente a todos los ciudadanos. Es Absoluta: Así como la naturaleza ha dado al hombre un poder absoluto sobre todos sus miembros, el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos. Este es el mismo poder que dirigido por la voluntad general, que toma el nombre de Soberanía. Juan Jacobo Rousseau combatió todos los frentes del absolutismo, y el mismo termina siendo absoluto, ya que al construir la soberanía como ya fue analizada, sin peligro para los gobernados concluimos que la soberanía es absoluta no parcial es total. Replanteamientos modernos de la Soberanía: La soberanía es un concepto histórico y el principio de la separación de poderes vino a destruir la esencia unitaria de la soberanía: A lo cual se une la personificación el Estado como la primera persona jurídica y difusión del poder entre diferentes órganos según la tesis dominante, que vino a terminar con la proclamación de la Soberanía del Derecho, que a su vez dio el golpe de gracia al poder personal, supremo indivisible e ilimitado. La moderna teoría nos explica la soberanía como una propiedad del poder del Estado, pero una propiedad del Estado y no de uno de sus órganos. El Estado es el soberano y se encuentra por encima de cualquier poder existente o pueda existir. Por lo tanto la Soberanía es propiedad del Derecho por ser propiedad del Estado. Siendo el Estado moderno un Estado de Derecho, no puede actuar a las márgenes del Derecho; hacerlo seria la negación misma del Estado y es por eso que la soberanía no puede ser la voluntad de una persona. En la actualidad se ha excluido totalmente el poder de la voluntad, para ser sustituido por el Poder del Derecho, el cual se manifiesta de manera fundamental, pero no exclusivo a través del ejercicio del poder constituyente. El moderno Estado de Derecho solo admite un concepto de soberanía, por lo que todo Estado de Derecho, es solo uno y no más de uno para los Estados. Y teniendo todo Estado un fin determinado, la Soberanía
6 sólo puede admitirse como la capacidad del Estado para el cumplimiento de su fin, y este se obtiene por medio del derecho. Por lo que hoy no se admite a la soberanía como un poder ilimitado, sino que existen competencias del mismo, ya que hay competencias donde la soberanía del Estado no puede actuar, su poder queda fuera. Y donde queda fuera la soberanía del Estado cuando el mismo Estado de derecho así lo determina, por ejemplo: La Constitución establece “ El Derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte ni autoridad alguna aplicarla”. Esta disposición permanece ajena al ámbito de la soberanía, al igual que otros poderes, tiene que ser precisa para dejar de ser irrestricta y estar sometida a las normas que establezca el Derecho. Soberanía Interna y Externa: La Soberanía solo se extiende dentro de las fronteras del Estado, somos un Estado soberano pero no podemos ni debemos ejercerla fuera de nuestras fronteras, ya que estaríamos perturbando la soberanía de otros Estados, y como no puede existir una soberanía compartida es claro que la soberanía se confina dentro de los limites de las fronteras del Estado. Cuando se habla de soberanía es directamente a la soberanía del Estado a la que se refiere, sin buscarle sinónimos o apelativos, como ya se menciono se refiere a la del Estado dentro de sus limites fronterizos, por lo tanto es la soberanía interior, que también poseen otros Estados, donde cada uno de ellos tiene su propia soberanía interior, que de una manera u otra se filtra para invadir el campo ajeno, razón por la cual también se habla de la soberanía de Derecho Internacional. Existe por encima de los Estados un orden jurídico internacional, al cual nos encontramos adscritos. Pero también la soberanía es mando, y si lo hace dentro de sus fronteras, es soberanía interna, como vivimos en un mundo moderno, es imposible vivir solos por lo tanto necesitamos una relación con otros Estados para poder subsistir. Esa relación con otros países es la libre elección como Estado en laque ningún otro Estado puede intervenir ya sea para aprobarla, cuestionarla o manipularla de una forma o u otra. Esa decisión de Estado que determina sus relaciones Internacionales con los Estados que mejor le convenga es la que se denomina Soberanía Exterior, y por eso nadie absolutamente nadie nos puede prohibir una amistad con un tercero.
7 El Estado es el dueño de su personalidad internacional, e independiente de la voluntad de otro u otros Estados. Por los que tenemos que la Soberanía externa es una facultad que tiene todo Estado de determinar con quien quiere o no quiere tener relaciones internacionales, sin que ningún otro Estado pueda intervenir en dichas relaciones.
Bibliografía FAJARDO A. Principios de Venezolano. Caracas 2008.
Derecho
Constitucional
General
y
HERNANDEZ J. Summa Constitucional. Caracas 2004 LOAIZA C. Derecho Constitucional, General y Particular. Caracas 2000 MARCANO L. El Estado Y El Derecho Constitucional General Y Comparado. Móvil Libros Caracas 2007.