INFORME DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA ACERCA DE SUS ACTIVIDADES ( )

es=ae MEO Conferencia General 2tSareunión, París 1995 28 C 28 Cl92 25 de septiembre de 1995 original: Inglés Punto 4.5 del orden del día provisiona

6 downloads 57 Views 837KB Size

Recommend Stories


INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA ( ) PRESENTACION
Conférence générale Vingt-neuvième session Rapport Paris 1997 8W\WKINP\I] UM\DWKW\ZE] /GIOZIQP OWG]QI] FWFFE] /MUNIOV rep General Conference Twent

Plan de Acción de Lima. para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y. su Red Mundial de Reservas de Biosfera ( )
Plan de Acción de Lima aprobado durante el 4° Congreso Mundial de Reservas de Biosfera el 17 de marzo de 2016, y aprobado por la 28° Reunión del CIC d

Resumen del Informe de actividades Resumen del Informe de actividades
Resumen del Informe de actividades 2010 Retos red de TSR Resumen del Informe de actividades 2010 NIPO: 790-11-072-2 1 Resumen del Informe de ac

SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE
SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE Máximo Sandín Facultad de Biología. UAM 29/12/2002 Con respecto a las cualidades morales, aun los pueblos más civilizados p

ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO En el trimestre transcurrido, tres acontecimientos importantes han tenido lugar: una reunión

Story Transcript

es=ae MEO

Conferencia General 2tSareunión, París 1995

28 C 28 Cl92 25 de septiembre de 1995 original: Inglés

Punto 4.5 del orden del día provisional INFORME DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA ACERCA DE SUS ACTIVIDADES (1994-1995)

RESUMEN En cumplimiento del Artículo 10 de los Estatutos del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), el Director General presenta un informe sobre el Programa MAB a la Conferencia General. Se ha distribuido a los Estados Miembros el informe completo de la 13” reunión del Consejo del MAB, que se celebró en la Sede de la UNESCO del 12 al 16 de jumo de 1995. La Mesa del Consejo del MAB se reunió los días 12 y 13 de septiembre de 1994 y el informe de esta reunión tambien se distribuyó a los Estados Miembros. Las Delegaciones que lo deseen pueden solicitar copias de estos informes, en francés e ingles. Se presenta información detallada sobre las actividades del MAB para el periodo considerado en los números 20, 21 y 22 del Boletín I$&!AB, así como en los dos primeros números del boletín sobre reservas de biosfera. De conformidad con la recomendación formulada por el Consejo del MAB en su 12” reunión, durante el periodo 1994-1995 las actividades se centraron en una síntesis de los resultados de las áreas principales de proyectos que caracterizaron al MAB en los últimos 20 anos, y en el inicio de un nuevo conjunto de actividades en torno a cuatro temas prioritarios. También se hizo hincapié en las nuevas redes regionales y temáticas que están desempeñando un papel cada vez mas importante en la ejecución de las actividades del MAB. Mas que nunca, la Red Mundial de Reservas de Biosfera constituyó el elemento esencial del Programa. En 1994- 1995 se concedió prioridad a la organización de la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera, que se celebró en Sevilla (España) en marzo de 1995. Los resultados de esta Conferencia se presentan a la Conferencia General en relación con el punto 5.15 del orden del día provisional (documento 28 C/29). Por consiguiente, el bienio 1994-1995 fue un periodo de transición para el Programa MAB, en el que se hizo un balance del pasado y se preparó el futuro. Este documento esta dividido en dos partes para reflejar esa situación.

28 Cl92

1.

PRINCIPALES

ACTIVIDADES

DEL MAB EN 1994-1995

Síntesis de 20 años de investigaciones del MAB 1. Se han concluido o están en curso una serie de síntesis de las investigaciones y los estudios comparados del MAB: en relación con los ecotonos terrestres de uguas interiores y su función en la restauración y gestión del paisaje, Hemi Descamps y Robert Naiman están preparando una síntesis de 37 proyectos nacionales, 10 seminarios y unas 10 publicaciones, que quedará concluida a fines de 1995;

l

con respecto a los ecosistemas mnontuñosos, Martin Price preparó una síntesis de 20 aííos de investigaciones sobre las montañas de Europa, que se publicó en el N” 14 de la colección de libros del MAB con el título “Mountain research in Europe: an overview of MAB Research from the Pyrenees to Siberia” (Investigaciones sobre las montañas de Europa: panorama de las investigaciones del MAB desde los Pirineos hasta Siberia). Maximina Monesterio está elaborando una síntesis de las investigaciones relativas a las montaíías tropicales;

l

en relación coll los sistemas tropicales, la obra preparada por W.P. Woomer y M.J. Swift titulada “The biological management of tropical soil fertility” (La gestión biológica de la fertilidad de los suelos tropicales) fue publicada por Wiley en 1994;

l

también se están preparando síntesis relativas a las tierras áridas y semiáridas y a los sistemas urbanos, que deberían publicarse en 1996.

l

Redes regionales y temáticas 2. En el periodo 1994-1995 se puso de manifiesto la función cada vez más importante de las redes regionales y temáticas en el Programa MAB, lo que demuestra el interés de los Estados Miembros por cooperar en una nueva fase de las actividades del MAB. Estas redes se pueden describir como sigue: l

l

la red EuroMAB es uno de los motores del Programa MAB. Agrupa a los países de Europa y América del Norte que tienen especial interés en llevar a cabo el programa integrado de vigilancia de ecosistemas de reservas de biosfera (denominado BRIM). La quinta reunión de EuroMAB tuvo lugar en Groenlandia del 4 al 8 de septiembre y se centró en particular en los recursos comunes del Norte. Esta reunión se celebró en asociación con la Red Cientifica del Norte del MAB, una red secundaria de Europa que promueve la cooperación en materia de investigación fundamental y aplicada. Los países participantes asumen por turno la Secretaría de la red, actualmente a cargo del Centro Polar Danés; en la Red de ciencias ecológicas sobre Chernobil participan instituciones de investigación de Belarrús, la Federación de Rusia y Ucrania así como laboratorios de 17 países. Coordina las investigaciones ecológicas posteriores al accidente de Chelxobil. Varias reuniones se celebraron en 1994-1995 (Venecia, Kiev, Moscú) y

28 Cl92 - pág. 2

está prevista una conferencia inteiiiacional para conmemorar el 10” aniversario en 1996; la CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) congrega a 19 países de América Latina además de Portugal y España: uno de sus subprogramas se centra en la biodiversidad y ha fomentado la preparación de volúmenes de síntesis para la región. Se concede especial importancia a las reservas de biosfera;

l

la fundación de una red de reservas de biosfera del Africa de habla inglesa se concretó mediante un nuevo proyecto financiado con un fondo fiduciario apoyado por Alemania y titulado “Reservas de biosfera para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en Africa de habla inglesa” (BRAAF), basado en cinco reservas de biosfera en Ghana, Kenya, Nigeria, República Unida de Tanzania y Uganda. La primera reunión de coordinación internacional del BRAAF se celebró en la reserva de biosfera de Amboseli (Kenya) a fnles de julio de 1995;

l

el grupo africano se reunió informalmente durante la 13” reunión del Consejo del MAB bajo la presidencia del Excmo. Sr. Embajador Messan de Níger, y formuló una serie de recomendaciones, entre ellas la convocación de una reunión en 1996 para promover la aplicación en Africa de la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera, y la creación de una red africana del MAB destinada a fortalecer la cooperación en el marco del Programa MAB, en especial mediante la creación de capacidad y el mejoramiento de las comunicaciones y asociaciones con fuentes de financiación;

l

China, Japón, Mongolia, la República Popular Democrática de Corea y la República de Corea establecieron la Red de Reservas de Biosfera de Asia Oriental en una tercera reunión subregional en Seúl, en mayo de 1995. Esta red tiene por objeto fomentar los intercambios de resultados y experiencias científicos en materia de gestión de reservas de biosfera. Varios otros países (Australia, Filipinas, Indonesia y Nepal) se han asociado a esta red;

l

l

l

los Comités Nacionales del MAB de los doce países de la Región Arabe se reunieron en El Cairo (Egipto) en diciembre de 1994 y, entre otras recomendaciones, propusieron que se creara un mecanismo para fomentar y coordinar las actividades del MAB en la región con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO en El Cairo; el Programa de Cooperación Sur-Sur, dirigido por la UNESCO y la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, tiene por objeto fomentar la investigación comparada en las regiones tropicales húmedas de Asia, América Latina y Africa. Se celebró una primera reunión en Tailandia, en 1994, para determinar los lugares en que se realizaría esa investigación e iniciar la preparación de algunos estudios monográficos, que se examinaron ulteriormente en el taller organizado en Madagascar en junio de 1995.

28 Cl92 - pág. 3

Fomentar nuevas actividades del MAB en torno a cuatro temas prioritarios Biodiversidad v procesos ecológicos 3. Las principales actividades del MAB relacionadas con la biodiversidad se emprendieron en el marco de la Red Mundial de Reselvas de Biosfera, el Programa Smithsonian-MAB de Vigilancia de la Biodiversidad, el TSBF (Biología y Fertilidad de los Suelos Tropicales) en cooperación con la UICB, y el Programa Diversitus en el que participan la UNESCO, el CIUC, la UICB y el SCOPE. Los temas de investigación más importantes de este último Programa se definieron en 1995 y atañen a la función de la biodiversidad, sus orígenes, sus pérdidas y su mantenimiento, así como la dimensión humana de la biodiversidad y su aprovechamiento sostenible. El funcionamiento de este programa se reforzó en 1995 y se prevé una Secretaría a tiempo completo financiada por las autoridades francesas. Gestión sostenible de los recursos naturales 4. Las reservas de biosfera son los lugares experimentales -aunque no exclusivos- de la investigación del MAB relativa a la gestión sostenible de los recursos naturales. La Conferencia de Sevilla sobre Reservas de Biosfera demostró que estos lugares se deben considerar como algo más que simples zonas protegidas y más bien como modelos para experimentar formas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de mejoramiento de la planificación de la utilización de las tierras. Con la ayuda de recursos extrapresupuestarios, el MAB elaboró proyectos en reservas de biosfera escogidas en que se combinan la investigación, la conservación y la gestión de los recursos. Estos proyectos incluyen los de la Reserva de Biosfera de Makokou (Gabón), el proyecto sobre arboledas sagradas en Ghana, la Reserva de Biosfera de Mananara-Norte (Madagascar), la Reserva de Biosfera Boucle de Baoulé (Malí) para Africa; las Reservas de Biosfera Dinghushan y Xishuangbanna (China), las Reservas de Biosfera Cibodas y Guning Leuser (Indonesia), Palawan (Filipinas) y la Reserva de Biosfera Sinharaja (Sri Lanka) para Asia; la Reserva de Biosfera Beni (Bolivia), la Reserva de Biosfera Mata Atlántica (Brasil), la Reserva de Biosfera Amistad (Costa Rica), El Cielo (México), y Río Plátano (Honduras) para América Latina. Creación de caDacidad 5. La creación de capacidad, en especial la capacitación de especialistas en gestión integrada de las tierras, es un componente importante de casi todos los proyectos del MAB sobre el terreno antes mencionados. Además, la Mesa del MAB concede subsidios a jóvenes científicos, por un máximo de 5.000 dólares cada uno, que se entregan a jóvenes que realizan trabajos sobre el terreno en relación con los temas prioritarios del MAB, de ser posible en una reserva de biosfera. Se presta especial atención a ayudar a jóvenes científicos de los países en desarrollo y a promover a las mujeres. En 1994 y 1995 la Mesa del MAB entregó 20 de estos subsidios a jóvenes de Benin, Brasil, Bulgaria, Cuba, Chile, China, Egipto, Filipinas, Francia, Madagascar, Marruecos, México, República Checa, Rumania, Sudán y Zaire. 6. En los dos últimos años se estableció un programa de Cátedras UNESCO en asociación con el Equipo Cousteau. La finalidad de estas Cátedras es fomentar la formación interdisciplinaria que vincula la ecología, la economía, las ciencias sociales y las tecnologías apropiadas. Estas Cátedras de Ecotecnia ayudan a reforzar los nexos regionales entre

28 Cl92 - pág, 4

universidades e instituciones de enseñanza superior. Un grupo de trabajo internacional celebró su primera reunión en la Sede de la UNESCO en noviembre de 1994 y definió las principales actividades del Programa Ecotecnia. Más de 30 universidades e instituciones de enseñanza superior ya participan en el programa y una primera reunión de trabajo regional para América Latina tuvo lugar en Brasil en junio de 1995. Esta reunión movilizó a unas diez universidades de América Latina que tienen un programa de enseñanza común, centrado en los problemas de la integración de las poblaciones locales y la conservación de la biodiversidad (programas de reintegración, creación de posibilidades de empleo mediante el ecoturismo, etc). En 1996 se prevén otras reuniones regionales, en la Fundación de Investigación Swaminathan en Madras (India) para Asia Sudoriental, en la Universidad de Capetown en Sudáfrica para Africa Meridional y en Côte d’Ivoire con la Ecole Normale Supérieure de París para el Africa de habla francesa. Se prevé establecer una red internacional de universidades. Comunicación e información 7. Se ha realizado un esfuerzo especial para mejorar las comunicaciones utilizando las tecnologías modernas e Internet. Se estableció la red UNESCO-MABnet que proporciona información general sobre el Programa MAB, sus temas prioritarios, los contactos y las direcciones de todos los Comités Nacionales y puntos de convergencia del MAB, información sobre las redes regionales y temáticas, una lista de publicaciones, descripciones resumidas de las reservas de biosfera (ubicación, dimensión, contactos) y la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera. Se presenta información sobre los programas que realiza la UNESCO en colaboración con otros interlocutores (por ejemplo sobre Diversitus, People and Plants, GTOS, etc). 8. El MAB de la UNESCO también coopera en la ejecución de un proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), del Banco Mundial, destinado a mejorar las comunicaciones a fin de proteger la biodiversidad en cinco países de Europa Central (Belamís, Eslovaquia, Polonia, República Checa y Ucrania) con miras al establecimiento de una Red de Europa Central sobre Biodiversidad. Nueve de los 31 lugares involucrados en este proyecto son reservas de biosfera. La UNESCO participó activamente en el ámbito de la capacitación. A la financiación inicial de 10,3 millones de dólares, proporcionada por el FMAM, para los cinco países se sumaron 9,2 millones de dólares de contribuciones adicionales concedidas por diversos organismos y fundaciones. En 1994-1995 se prestó atención asimismo a las publicaciones escritas, por ejemplo una nueva presentación del boletín InfoMAB y la creación de un boletín especial sobre reservas de biosfera. Prosiguió la publicación de Compendios del MAB y volúmenes de la colección de libros del MAB. Se produjo material informativo como la obra de vulgarización Island Agenda, un folleto sobre las zonas tidas en los programas de la UNESCO, y otro sobre las actividades de la UNESCO vinculadas a la biodiversidad; estas publicaciones contienen numerosas referencias al Programa MAB. 9.

10. La revista Nature and Resources (La Naturaleza y sus Recursos), administrada por la División de Ciencias Ecológicas, también proporciona información sobre el Programa MAB y otras actividades de la UNESCO relacionadas con el medio ambiente.

28 Cl92 - pág. 5

ll. Se recuerda que la Mesa del MAB actúa como jurado del Premio Sultán Qaboos para la Preservación del Medio Ambiente. En junio de 1995, la Mesa del MAB examinó unas treinta candidaturas y seleccionó al Parque Nacional del Lago Malawi (Malawi) para el Premio 1995. Red Internacional

de Reservas de Biosfera

12. En su 27” reunión la Conferencia General aprobó la Resolución 27 C/2.3 con objeto de consolidar la Red Internacional de Reservas de Biosfera y reforzar de ese modo la cooperación internacional en la conservación de la biodiversidad, el estudio de enfoques del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y un mejor conocimiento de los cambios ambientales. El acontecimiento más importante del periodo 1994-1995 fue la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera en Sevilla (España), cuyos resultados se exponen brevemente en los párrafos 18 a 20 de este documento. En particular, esta Conferencia brindó la oportunidad a los países participantes en el Programa MAB de hacer un balance de su experiencia en la aplicación del concepto de reserva de biosfera y de su contribución a los objetivos de la red mundial. Así es como en la Conferencia de Sevilla se presentaron unos 40 estudios monográficos y 50 afiches. 13. La Red Mundial de Reservas de Biosfera continuó ampliándose, con la incorporación de la Región marina del Archipiélago (Finlandia) en 1994 y de Yaboti (Argentina), las Islas del Golfo de California (México), Taimyrsky (Federación de Rusia) y Sierra de las Nieves (España) en junio de 1995. También se extendieron sustancialmente las Reservas de Biosfera de Danggali (ahora llamada Reserva de Biosfera Bookmark, Australia) y El Pinicate y Gran Desierto (en lo sucesivo denominados el Alto Golfo de California, México). En junio de 1995 la Red Mundial de Reservas de Biosfera constaba de 328 lugares en 32 países.

II.

ACTIVIDADES

FUTURAS DEL MAB

14. De conformidad con el documento 28 C/4 en el que se exponen las futuras actividades del Programa MAB para 1996-2001, se hati hincapié en la contribución del MAB a la ejecución del Programa 21 y, en especial, de los convenios sobre Diversidad Biológica y Desertificación. En las actividades del programa establecidas en el documento 28 C/5 para los dos próximos años se retornan los temas prioritarios que recomendó el Consejo del MAB en su 12” reunión, en 1993. Ulteriormente estos temas fueron examinados con mayor detenimiento por la Mesa del MAB en septiembre de 1994 y el propio Consejo en su 13” reunión, er, junio de 1995, y las primeras actividades del bienio 1994-1995 se exponen más arriba. 15. En su 13” reunión, en junio de 1995, el Consejo del MAB recalcó que la filosofía general del MAB, con sus enfoques multisectoriales e integrados de los temas del medio ambiente y la gestión de los recursos, conservaba más que nunca su validez. Se deberá hacer hincapié en la economía social y la economía ambiental, la participación de las comunidades locales en la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos y en una mayor sensibilización de los responsables de la adopción de decisiones al medio ambiente. El Programa MAB también tiene una dimensión biogeográfica en los cuatro temas prioritarios, que abarcan los ecosistemas tropicales, los ecosistemas áridos y’ semiáridos. las regiones costeras y las islas, los ecosistemas templados y mediterráneos, los ecosistemas montañosos y las zonas frías, los sistemas urbanos y las relaciones entre éstos y las regiones rurales.

28 Cl92 - pág. 6 16. Al examinar las actividades contempladas en relación con los cuatro temas prioritarios del MAB, el Consejo del MAB concedió especial prioridad a la creación y al fortalecimiento de actividades conjuntas con otrps programas y organizacioxks, entre ellos el PNUMA, el PNUD, la FAO, el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el CIUC, la UICB, el SCOPE, la Alianza Mundial para la Naturaleza (UICN), Conservation International, el WWF y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (WCMC). 17. Tras la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera que se celebró en Sevilla (Espalla), el Consejo del MAB reafirmó enérgicamente que la Red Internacional de Reservas de Biosfera era la “espina dorsal” del Programa MAB, al proporcionar sitios para actividades de investigación y capacitación relacionadas con el MAB. También se destgcó la función de las redes regionales y temáticas, muchas de las cuales se habían creado en los últimos años o estaban en proceso de constitución. Asimismo, el Consejo recomendó actividades que no están vinculadas a las reservas de biosfera, como el estudio de las interacciones entre las ciudades y los sistemas rurales, y los ecotonos. 18. Por lo que se refiere al desarrollo de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, se recuerda que en la Conferencia Intemacional sobre Reservas de Biosfera en Sevilla se elaboró la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera, en la que se recomiendan las medidas que se han de adoptar en los planos internacional, nacional y local, y el Marco Estatutario para consolidar y mejorar la función de la Red Mundial. El Consejo del MAB recomendó que la Conferencia General aprobara la Estrategia de Sevilla y adoptara el Marco Estatutario (éste es el objeto del punto 5.15 del orden del día provisional de la Conferencia General, documento

28 C/29). 19. En la Estrategia de Sevilla se presenta una visión de la función de las reservas de biosfera en el contexto del siglo XX1 según la cual las reservas de biosfera son mucho más que zonas protegidas. Se considera que deben asumir un nuevo papel y realzar las dimensiones humanas de la reconciliación de la conservación y el desarrollo. Se estima que las reservas de biosfera son un medio para que las personas que viven y trabajan en ellas y en sus alrededores logren establecer una relación equilibrada con el mundo natural. Contribuirán a explorar la manera de satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad mostrando el camino hacia un futuro más sostenible. De este modo, pueden convertirse en instrumentos o modelos esenciales para alcanzar los objetivos del Programa 21 y de las convenciones internacionales firmadas en la CNUMAD y más tarde, en especial el Convenio sobre la Diversidad Biológica. 20. En su 13” reunión celebrada en junio de 1995, el Consejo del MAB formuló una serie de recomendaciones concretas para poner en práctica la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera en el plano internacional durante el próximo bienio. El Consejo recordó que la principal responsabilidad de la aplicación de la Estrategia de Sevilla incumbe a los Estados y a las propias autoridades responsables de las reservas de biosfera. Dado el papel especial que pueden desempeñar las reservas de biosfera en la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Consejo recomendó que los Comités Nacionales o puntos de convergencia del MAB asociaran en la medida de lo posible a los responsables nacionales de la adopción de políticas y decisiones. El Consejo recomendó medidas encaminadas a realzar la función de las reservas de biosfera como lugares experimentales para la ordenación de los ecosistemas de su región, y propuso que se hiciera un esfuerzo especialpor establecerreservasde biosfera en

zonas caracterizadas por conflictos de intereses como las regiones costeras, las zonas

28 Cl92 - pág. 7

fronterizas y los territorios de poblaciones indígenas, de conformidad con el párrafo 02331 del documento 28 C/5. 21. El Consejo recomendó que el primer tema prioritario, relativo a la biodiversidad, diera lugar a una intensificación de la colaboración con las organizaciones e instituciones asociadas, en especial teniendo en cuenta los resultados de la primera reunión del Organo Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en la Sede de la UNESCO en septiembre de 1995. Como ejemplos de esas actividades se pueden mencionar el Programa Diversitas co11el CIUC (UICB y SCOPE) que hace especial hincapié en la biodiversidad de los suelos y sedimentos, y People and Plants con el WWF y los Jardines Botánicos Reales de Kew (Reino Unido). sobre etnobotánica. 22. La dimensión biogeográfíca del Programa se pone especialmente de relieve con el segundo tema prioritario relativo a la gestión sostenible de los recursos naturales (párrafo 02327 del documento 28 C/5). El Consejo recomendó actividades relacionadas con: l

l

l

l

la rehabilitación de zonas deterioradas, en especial en relación con la deforestación en las regiones tropicales húmedas; la lucha contra la desertificación y el fomento de una ordenación adecuada de las tierras áridas, en particular con el Programa Internacional sobre Cosechas de Tierras Aridas (IPALAC) en Africa subsahariana (párrafo 02330) y mediante la creación de una red de observatorios en la región del Sahel y el Sahara (OSS); la integración de los procesos sociales, económicos y ecológicos utilizando instrumentos informáticos como LUCAS (Sistema de análisis y modificación de la utilización de la tierra), en particular a fin de optimizar las interacciones tierra-costa (contribuyendo así además al Proyecto sobre Medio ambiente y desarrollo de las zonas costeras y las islas pequeñas (párafao 02354)); el estudio de las interacciones entre las actividades humanas y el medio ambiente, en especial en las regiones costeras, las islas pequeñas y las ciudades (para contribuir al Proyecto sobre costas e islas y también al Proyecto sobre Las ciudades: gestión de las transformaciones sociales y del medio ambiente, párrafo 02416).

23. El tercer tema prioritario sobre la creación de capacidad sustentará las demás actividades del MAB: por ejemplo, se asociarán programas de capacitación de especialistas con los proyectos vinculados a la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible, antes mencionados. Asimismo, el Consejo del MAB recomendó fortalecer el Plan de Subsidios del MAB para Jóvenes Científicos, haciendo hincapié en la participación de jóvenes especialistas de los países en desarrollo, y la red de Cátedras UNESCO-Cousteau sobre Ecotecnia para constituir un conjunto de futuros responsables de la adopción de decisiones capaces de comprender las consideraciones a largo plazo de temas complejos relacionados con el medio ambiente y el desarrollo (párrafao 02334). 24. El Consejo recomendó que el cuarto tema prioritario del MAB sobre comunicación e información se centrara en la utilización de las tecnologías de comunicación modernas, con la expansión de la MABnet de la UNESCO para intercambiar información sobre las investigaciones y actividades de formación del MAB y las reservas de biosfera. Con ese fin, el Consejo propuso que se concediera prioridad a las regiones del mundo que necesitan apoyo

28 C/92 - pág. 8

tecnológico para participar en esta iniciativa. Se expresó la esperanza de que el MAB pudiera aprovechar en estas regiones la experiencia del proyecto del FMAM del Banco Mundial en Europa Central. El Consejo recqmendó diversificar-las publicaciones y el material informativo del MAB (en cooperación con el proyecto Educación e información sobre medio ambiente y población para el desarrollo, párrafo 05001) a fin de llegar a distintos grupos destinatarios, entre ellos las poblaciones locales, los responsables de la adopción de decisiones y los investigadores de países en desarrollo. 25. Por último, el Consejo del MAB recomendó que la 14” reunión se celebrara a comienzos de 1998 y que su Mesa’ se reuniera periódicamente en este periodo entre reuniones para orientar el desarrollo de las actividades del Programa y la aplicación de la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera.

1

El Consejo del MAB, en su 13” reunión, eligió a los siguientes miembros de la Mesa: Presidente: Dr. Peter BRIDGEWATER (Australia); Vicepresidentes: Sr. Mohamed AYYAD (Egipto), Sr. Andreas von GADOW (Alemania), Sr. Gonzalo HALFFI’ER (México), Excmo. Sr. Embajador Lambert MESSAN (Níger); Relator: Sr. JanJENIK (República Checa).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.