INFORME DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PUEBLO NICARAGÜENSE Y A LA ASAMBLEA NACIONAL

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL ………………………………… Mayo 28, 2014 INFORME DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PUEBLO NICARAGÜENSE Y A LA ASAMBL

7 downloads 58 Views 2MB Size

Recommend Stories


Informe de la Junta Directiva y del Presidente a la Asamblea General de Accionista 2007
Informe de la Junta Directiva y del Presidente a la Asamblea General de Accionista 2007 Informe de la Junta Directiva y del Presidente a la Asamblea

Informe de la Junta Directiva y del Presidente a la Asamblea
Informe de la Junta Directiva y del Presidente a la Asamblea General de Accionistas 2010 Enero de 2011 Informe de la Junta Directiva y del Presiden

Banco Davivienda. Informe de la Junta Directiva y el Presidente a la Asamblea General de Accionistas
Banco Davivienda Informe de la Junta Directiva y el Presidente a la Asamblea General de Accionistas Enero - Junio 2009 Junta Directiva Principales

INFORME A LA ASAMBLEA DE LA FIMPES. Mayo-Octubre, 2011
INFORME A LA ASAMBLEA DE LA FIMPES Mayo-Octubre, 2011 INTRODUCCION En este reporte se presentan el resumen del trabajo realizado por la Comisión de

Story Transcript

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

INFORME DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PUEBLO NICARAGÜENSE Y A LA ASAMBLEA NACIONAL GESTIÓN 2013

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

MAYO 28, 2014

Página 1 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................................4 REDUCCIÓN DEL HAMBRE, LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD..................................................................................6 ESTRATEGIA DEL GRUN PARA REDUCIR LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y ALCANZAR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................................................................................................ 6 REDUCCIÓN DE LA POBREZA...................................................................................................................................... 7 AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD ................................................................................................... 8 REDUCCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)............................................................................ 9 REDUCCIÓN DEL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN......................................................................................................... 9 DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN DE LA NIÑEZ .................................................................................................. 10 PROGRAMAS DE APOYO A LAS FAMILIAS POBRES Y PEQUEÑOS PRODUCTORES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA .................................................................................................................................... 14 ESFUERZO PRESUPUESTARIO PARA COMBATIR LA POBREZA .................................................................................. 15 GRAN ALIANZA, DIÁLOGO Y CONSENSOS PARA LA PROSPERIDAD........................................................................ 17 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL .............................................................................................................................. 17 PROMOCIÓN, TUTELA Y RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES ................................................................... 19 IGUALDAD, DIGNIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO PARA LAS MUJERES ................................................ 22 MEJORANDO LAS CONDICIONES LABORALES CON DIÁLOGO Y MECA-NISMOS DE RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS LABORALES ......................................................................................................................................... 22 PROYECTOS TRANSFORMADORES Y PERSPECTIVAS FUTURAS .............................................................................. 23 EL GRAN CANAL INTEROCEÁNICO DE NICARAGUA .................................................................................................. 24 TRANSFORMACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA............................................................................. 27 COMPLEJO INDUSTRIAL "EL SUPREMO SUEÑO DE BOLÍVAR" (CIESSB) .................................................................... 29 DEMOCRACIA ECONÓMICA .................................................................................................................................. 30 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA CON INCREMENTO DEL TRABAJO ........... 30 LA ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA................................................................ 74 NICARAGUA, IMPORTANTE DESTINO TURÍSTICO INTERNACIONAL ......................................................................... 89 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA ............................................................................................................................ 94 MINAS E HIDROCARBUROS...................................................................................................................................... 97 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL.......................................................................... 101 CALLES PARA EL PUEBLO........................................................................................................................................ 102 TRANSPORTE TERRESTRE, AÉREO Y ACUÁTICO...................................................................................................... 103 TELECOMUNICACIONES......................................................................................................................................... 106

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 2 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

DEMOCRACIA SOCIAL ......................................................................................................................................... 108 SALUD UNIVERSAL Y GRATUITA ............................................................................................................................. 108 SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS....................................................................................... 113 RECUPERACIÓN DE VALORES Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ................. 118 EDUCACIÓN TRANSFORMADORA.......................................................................................................................... 121 AGUA Y SANEAMIENTO ......................................................................................................................................... 132 VIVIENDAS DIGNAS Y PLAN TECHO SOLIDARIO...................................................................................................... 135 LAS MUJERES, FUERZA VITAL DE NUESTRO PAÍS.................................................................................................... 138 JUVENTUD CONSTRUCTORA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO .................................................................................. 142 NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ........................................................................................................................... 144 EL RESCATE DEL DEPORTE...................................................................................................................................... 148 DEMOCRACIA POLÍTICA ...................................................................................................................................... 151 POLÍTICA EXTERIOR PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO............................................................................. 151 SOBERANÍA, DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD ................................................................................................... 163 LA PROTECCIÓN DE LA MADRE TIERRA, ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS ANTE DESASTRES..................................................................................................................................... 180 INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL BUEN GOBIERNO ............................................................................... 190 ESTUDIOS TERRITORIALES ..................................................................................................................................... 192 RESTITUCIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD ........................................................................................................... 194 DESARROLLO INTEGRAL DE LA COSTA CARIBE ....................................................................................................... 197 COORDINACIÓN ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y OTROS PODERES E INSTITUCIONES DEL ESTADO ...................... 209

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 3 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

PRESENTACIÓN El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, con Fe y esperanza en un futuro de prosperidad, con la firme voluntad de seguir avanzando en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales de las familias nicaragüenses y de agilizar la transformación integral del país, presentamos al pueblo de Nicaragua y a la Asamblea Nacional el Informe de Gestión del Buen Gobierno 2013. Nicaragua tiene mucho que celebrar. Más de 39 programas sociales nos han permitido ir obteniendo paulatina y progresivamente victorias importantes en la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza, contra la desigualdad y la exclusión, contra el hambre y la desnutrición. El crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica continúan con mucho dinamismo. Sin embargo, para reducir más rápidamente la pobreza debemos crecer a tasas superiores al 8%. Esto lo vamos trabajando con el fomento a la producción, el consumo y el comercio; y lo profundizaremos con proyectos transformadores como el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, el cambio y ampliación de la Matriz Energética y el Complejo Industrial "El Supremo Sueño de Bolívar", entre otros. La Gran Alianza Nacional, el Diálogo estratégico y los Consensos entre Gobierno Nacional, Gobiernos Locales, Trabajadores de la ciudad y el campo, Productores, Empresarios, Cooperativas, Pequeña, Mediana y Gran Industria, nos está permitiendo fortalecer la cohesión y solidaridad indispensables para garantizar la paz y la INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 4 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

estabilidad, pilares fundamentales para consolidar la Democracia Económica, la Democracia Social y la Democracia Política que vivimos en Nicaragua. Luego de 7 años de intenso trabajo, el Gobierno mantiene su palabra comprometida el 10 de enero 2007: “Esta Banda le pertenece a los campesinos, a los trabajadores, a la juventud, a las mujeres; esta Banda le pertenece a Nicaragua entera, a los pobres, al pueblo, a todos los nicaragüenses que están dispuestos a luchar por la justicia. A todos los nicaragüenses que están dispuestos a luchar porque desaparezca el hambre, la falta de salud, la falta de educación de nuestra Patria”.

DANIEL ORTEGA SAAVEDRA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 5 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

REDUCCIÓN DEL DESIGUALDAD

HAMBRE,

LA

Mayo 28, 2014

POBREZA

Y

LA

ESTRATEGIA DEL GRUN PARA REDUCIR LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y ALCANZAR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA La estrategia del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, es llevado a cabo por un Estado y Gobierno con capacidad de conducir y contribuir con el desarrollo, construyendo permanentemente consensos con todos los agentes económicos y sociales, promoviendo el protagonismo de las y los nicaragüenses desde los hogares y sus comunidades para atender los distintos aspectos de la economía familiar que es la base de la economía nacional. Alimentos Una de las prioridades del Gobierno es garantizar a las familias nicaragüenses, especialmente las más pobres, que puedan disponer de alimentos sanos, inocuos y nutritivos, en cantidad y calidad suficiente de manera estable, permanente y accesible. Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno implementa planes y programas para mejorar la disponibilidad, accesibilidad, calidad, inocuidad, consumo y utilización de los alimentos, que incluye: Seguridad jurídica de la propiedad, apoyo a los pequeños productores con créditos y bienes para producir, insumos y asistencia técnica para la producción y comercialización de los alimentos, producción comunitaria de alimentos, provisión de paquetes alimentarios a las familias víctimas del cambio climático (sequía), merienda escolar a más de un millón de estudiantes, educación comunitaria en alimentación y nutrición, salud, agua y saneamiento.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 6 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Los programas productivos destacan el papel de los pequeños y medianos productores, particularmente las mujeres, como dinamizadores del desarrollo económico y social del país, con énfasis en el área rural. También se destaca el avance de la producción individual hacia formas asociativas que facilitan el incremento de la producción de alimentos, su productividad y transformación hacia productos más elaborados. Uno de los programas líderes dirigidos a incrementar la disponibilidad de alimentos es el Programa Productivo Alimentario (PPA), que capitaliza y brinda apoyo tecnológico a las familias campesinas empobrecidas del sector rural con equidad de género, a través del Bono Productivo Alimentario (BPA), su principal instrumento. Los tres componentes del PPA son: Programa de Lactancia Materna, Programa de Merienda Infantil y Programa de Producción Agropecuaria, dirigidos por el MINSA, MINED y MAGFOR, respectivamente. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Según los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida realizada 2009 por el INIDE, Nicaragua revirtió la tendencia creciente de la pobreza y se redujo la incidencia de la pobreza general pasando de 48.3% en 2005 a 42.5% en 2009 (-5.8 puntos porcentuales), y la pobreza extrema pasó de 17.2% en 2005 a 14.6% en 2009 (-2.6 puntos porcentuales); contrario al período 2001 y 2005 en el que incrementó la pobreza general en 2.5 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 2.1 puntos porcentuales. En el área rural la pobreza general pasó de 70.3% en 2005 a 63.3% en 2009 (-7.0 puntos porcentuales), y la pobreza extrema pasó de 30.5% en 2005 a 26.6% en 2009 (-3.9 puntos porcentuales).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 7 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Según la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), un centro privado con financiamiento de Holanda y Suiza, con asistencia técnica del Banco Mundial, que realizó encuestas de hogares cada año, el dato de pobreza extrema es menor que el del gobierno, estimando que la pobreza extrema se ha ido reduciendo año con año: 9.7% en 2009, 9.0% en 2010, 8.2% en 2011 y 7.6% en 2012. Desde la perspectiva del umbral de pobreza internacional, la pobreza extrema (menos de US$1.25 al día) disminuyó de 11.2% en 2005 a 5.5% en 2009, reduciéndose en más de la mitad. La pobreza general (menos de US$2 al día) también bajó, de 31.6% a 21.0% en ese mismo período, para una reducción importante de -10.6 puntos porcentuales. AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Nicaragua es el segundo país de la región que más avanzó en materia de distribución del ingreso del 2005 al 2009. El coeficiente de Gini del ingreso experimentó una caída de 9.8%, solamente superado por Venezuela (-15.9%). Esta mejora en la distribución del ingreso permitió un incremento del ingreso promedio per cápita anual del 7.4% en el período 2005-2009. El mayor incremento se dio en el área rural con 11.3%, más del doble que el aumento de 4.9% del área urbana. Por el lado del gasto, la distribución del consumo de 2005 a 2009, revela que el consumo promedio per cápita anual aumentó en todos los quintiles a excepción del quintil de mayor consumo; aumentando en mayor proporción el consumo del primer quintil, el de los más pobres, que pasó de absorber el 6.2% del consumo per cápita total en 2005 a 6.8% en 2009, obteniendo una mejoría de 9.7%.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 8 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En tanto, el consumo promedio per cápita anual del último quintil, el de los más ricos, se redujo en 5.7%, al disminuir de 47.2% del consumo total en 2005 a 44.5% en 2009. REDUCCIÓN (NBI)

DE

LAS

NECESIDADES

BÁSICAS

INSATISFECHAS

La proporción de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) bajó sustancialmente en el período 2005-2009, especialmente en lo referente a hacinamiento y baja educación, con una disminución de 8.5 y 0.9 puntos porcentuales respectivamente, mientras que en los ámbitos de servicios insuficientes y dependencia económica se observó una caída de 1.0 y 1.3 puntos porcentuales respectivamente. REDUCCIÓN DEL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN Nicaragua es el país de América Latina y el Caribe que en términos porcentuales ha reducido más la desnutrición y el hambre entre 1990 y 2012. En ese período, la cifra de personas que padecen hambre en el país se redujo a la mitad, al haber reducido en 49.2% entre 1990 y 2012 el número de personas subnutridas, disminuyendo la proporción de personas subnutridas en la población total de 55.1% en 1990-1992, a 20.1% en 2010-2012, según el Informe 2012 de la FAO sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo1. Con este gran avance en la lucha contra el hambre, Nicaragua se ubica entre uno de los pocos países de América Latina y el Caribe, que ya alcanzaron el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad, entre 1990-92 y 2015, el número de 1

FAO, FIDA y PMA. 2012. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma, FAO.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 9 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

personas subnutridas, y la meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre. Por ser uno de los 18 Estados en haber alcanzado con dos años de anticipación estas dos metas, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) otorgó un reconocimiento a Nicaragua en la Conferencia Mundial2 realizada en junio del año recién pasado en Roma, Italia. Estos resultados confirman el hallazgo de la EMNV 2009, la que además de mostrar que la incidencia de la pobreza disminuyó, también revela que todas las personas incluyendo las que se encuentran viviendo en situación de pobreza registraron un aumento de 27 kilocalorías en su consumo, al elevar su consumo kilocalórico de 2,241 kilocalorías diaria consumidas en promedio en 2005 a consumir 2,268 kilocalorías en promedio en 2009. DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN DE LA NIÑEZ El logro alcanzado por Nicaragua en la reducción del número de personas subnutridas fue confirmado por la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA 2011/2012), realizada por el INIDE; la que muestra que el retardo del crecimiento (desnutrición crónica) en los niños y niñas menores de 5 años continúa descendiendo y mostrando que las políticas del Gobierno son efectivas, entre ellas la de Soberanía y Seguridad Alimentaria, y el acceso gratuito a los servicios de salud y educación. Este indicador disminuyó de 32.4% en 1998, a 25.8% en 2001, 21.7% en 2006/2007 y a 17.3% en 2011/2012. 2

La Conferencia Mundial es el máximo órgano de gobierno de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 10 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Todos estos avances en materia de reducción de la pobreza y el hambre, son el resultado de las políticas que el Gobierno implementa, que dan prioridad a la familia, la economía comunal, cooperativa y asociativa para reducir la pobreza y la desigualdad, incrementar la productividad agrícola, fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria tomando en cuenta la calidad del ambiente y la adaptación del país al cambio climático. Para incentivar el crecimiento económico y el empleo, el Gobierno prioriza el apoyo a los pequeños productores a través de: i) Capitalización y fortalecimiento de las capacidades productivas de las familias pobres, ii) Capacitación y asistencia técnica, créditos, iii) Insumos, y apoyo en las diferentes formas asociativas incluyendo las cooperativas, iv) Demarcación y titulación de tierras, con el propósito de garantizar los medios de vida de las familias y comunidades, al aumento en la disponibilidad de alimentos en los hogares de las familias pobres y la reducción de la pobreza, v) Creación de mejoras de las vías de acceso hacia los mercados, caminos y carreteras. El Plan Sectorial de Desarrollo Rural Incluyente (PRORURAL-I), en línea con la Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria del GRUN, operativiza estas políticas en apoyo a los productores rurales a través de: − La formación de activos de capital a través de una combinación de transferencias y préstamos para fortalecer sus capacidades de producción. − La asistencia técnica para construir capital humano. − Las subvenciones a los insumos y la organización de apoyo (incluidas las cooperativas).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 11 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

− Los vínculos con otros programas para facilitar la demarcación y titulación de tierras, para asegurar que a las familias y comunidades los medios de vida, aumentar la disponibilidad de alimentos en los hogares pobres y reducir la pobreza. Un elemento clave en el sector agropecuario es la promoción de las buenas prácticas agrícolas. En 2011, sólo el 5.0% de los productores de Nicaragua utilizaron semillas certificadas, 7.0% de los fertilizantes orgánicos, mientras que el 15.0% de los productores tiene acceso al crédito, y el 18.0% reciben algún tipo de asistencia técnica, con grandes diferencias entre los departamentos y Regiones. Sólo el 1.3% de la tierra agrícola en Nicaragua es de regadío. El agua superficial está siendo cada vez más aprovechada para riego a través de represas, diques y micropresas, así como a través de la recolección de agua de lluvia, lo que permite la producción a lo largo de dos temporadas de crecimiento y en los períodos de sequía, que es cada vez más una consecuencia del cambio climático. Las políticas relacionadas con el crecimiento socioeconómico y la estabilidad macroeconómica han llevado a un crecimiento significativo del empleo y la reducción de la pobreza. El comercio libre y su entorno favorable han superado a través de diversos tratados y acuerdos comerciales (DR-CAFTA, Centroamérica y México, Taiwán, Mercado Común Centroamericano, Chile, Panamá, AdA y el Sistema Generalizado de Preferencias, entre otros). Como resultado, el tercer Examen de las Políticas Comerciales de la Organización Mundial del Comercio reconoce que el sólido desempeño económico de Nicaragua se basa en las políticas macroeconómicas efectivas, incluyendo una reforma fiscal de gran alcance, el compromiso con un sistema multilateral de comercio mejorado y los INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 12 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

esfuerzos para avanzar en la integración regional de América Central. El GRUN también ha dado prioridad al sector de la energía: un proceso de cambio es la transformación de la matriz de generación energética hacia las energías renovables (hidroeléctrica, geotérmica, eólica, solar, biomasa), pasando de 25.0% en 2007 alcanzando el 52.0% en 2013 y con la meta de 90.0% en 2020. Crecimiento económico y del sector agropecuario para reducir el hambre y la desnutrición Un factor importante en la reducción de la subnutrición y el hambre ha sido el continuo crecimiento económico que ha experimentado Nicaragua en los últimos tres años (2010-2012), creciendo en promedio anual del 4.8%. La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca crecieron 5.0%, y la producción de productos de consumo interno alcanzó un crecimiento sostenido en promedio anual en los ciclos 2007-08/2011-12, garantizando el abastecimiento interno y exportando la producción extra, producto del aumento de las áreas sembradas y de mayores rendimientos del arroz, frijol, maíz y soya, exceptuando el sorgo. El Gobierno promueve la implementación de tecnologías y el uso de semilla certificada para siembra, en especial para granos básicos. El Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), ha beneficiado a más de 70 mil productores en los últimos cinco años, con el desembolso de más de US$200.0 millones, colocados fundamentalmente en el sector agropecuario, y el resto en el sector industrial y en otras actividades. El Programa Especial de Granos Básicos Cristiano Socialista y Solidario (CRISSOL) ha financiado la siembra de frijol, arroz, maíz y sorgo durante los ciclos 2011INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 13 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

2012 y 2012-2013; beneficiando a más de 138,000 productores. PROGRAMAS DE APOYO A LAS FAMILIAS POBRES Y PEQUEÑOS PRODUCTORES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA El Gobierno implementa la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria de forma integral a través de programas financiados con recursos del tesoro y proveniente de donaciones y préstamos. De 2007 a la fecha, el Programa Productivo Alimentario ha entregado más de 130,000 Bonos Productivos a familias protagonistas pobres de las áreas rurales y periurbanas. La educación alimentaria nutricional es un eje transversal del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Desde 2007, en el marco del PPA, el MINED ha ampliado la merienda escolar a través del Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE), el cual ha demostrado su efectividad en términos de alcance y es considerado como uno de los programas sociales más progresistas del país beneficiando alrededor de 1.1 millón de niños por año. En los últimos seis años (2007-2012), el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) entregó casi 30 mil toneladas métricas (TM) de alimentos a más de 1 millón de personas de 36 municipios. El Programa de Microcréditos Usura Cero contribuye a la generación de ingresos y empleo. Este programa está dirigido a mujeres dueñas de pulperías, comiderías en sus diferentes modalidades. En estos años 2007-2013, se han atendido 167,252 socias, a las que se les ha otorgado

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 14 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

467,161 créditos, equivalentes a un monto acumulado de C$2,591.5 millones colocados. Se ha fortalecido la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), la que a partir de 2007 compra granos básicos a los productores a precios justos, distribuye productos a precios al alcance de la población más vulnerable del país y actúa estabilizando precios en el mercado. A partir de 2012 cuenta con una red nacional de 3,817 puestos de ventas de productos alimenticios, beneficiado 922,891 familias del sector urbano y rural con la adquisición de productos básicos a precio justo. ESFUERZO PRESUPUESTARIO PARA COMBATIR LA POBREZA El incremento de la asignación de recursos a los programas y proyectos dirigidos al combate de la pobreza, tanto en sectores como en zonas donde hay una mayor concentración de los más pobres; contribuyó de manera fundamental al gran avance en la reducción de la pobreza y el hambre. En el período 2007-2013 se han invertido alrededor de US$6,515.0 millones en el combate de la pobreza, invirtiendo en 2013 aproximadamente US$1,080.0 millones, un poco más del doble del promedio anual invertido en el periodo 2002-2006 (US$536.8 millones). En su mayor parte estos recursos se invirtieron en programas que tienen una incidencia directa en la reducción de la pobreza a través de la mejora de la redistribución del ingreso, como son la restitución del derecho de los nicaragüenses a la gratuidad de la educación y la salud, y para capitalizar a los trabajadores del campo y la ciudad y rescatar su potencial productivo. Entre estos programas y proyectos destacan los orientados a mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 15 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

servicios básicos, como el programa de alfabetización, el aumento del abastecimiento de medicinas y material médico, aumentar la cobertura efectiva y mejorar la calidad del abastecimiento de agua y saneamiento; así como los programas dirigidos a alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria como el Programa Hambre Cero. Se mantuvo el Bono Cristiano, Socialista y Solidario; el subsidio al transporte, a la energía eléctrica y al agua potable; y una red de distribución para el abastecimiento de alimentos a precios justos, entre otros. Se invirtió en la capitalización y aumento de la productividad de los más pobres para mejorar sus ingresos, financiando programas orientados al desarrollo productivo, para desarrollar nuevos proyectos para combatir la pobreza y dar un mayor impulso a programas para el desarrollo rural ya en marcha. También se incluyen los fondos para el fomento, promoción y financiamiento del sector productivo a través del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS). Como parte de la política de apoyo a los sectores más vulnerables, desde la Lotería Nacional se han entregado fondos al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, el Instituto Nicaragüense de Deportes y al Colegio de Periodistas, por un monto total de C$77.66 millones (16.43% más que 2012), correspondiendo: − C$37.76 millones al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAMILIA). − C$37.75 millones al Instituto Nicaragüense de Deportes (IND). − C$2.15 millones al Colegio de Periodistas.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 16 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

GRAN ALIANZA, PROSPERIDAD

DIÁLOGO

Y

CONSENSOS

Mayo 28, 2014

PARA

LA

Nicaragua está avanzando a pasos agigantados hacia una sociedad de amplia participación y consenso, mediante el impulso de un modelo propio de buen gobierno. La Gran Alianza es una política que expresa la voluntad del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de consolidar un modelo de desarrollo con visión de Nación y de largo plazo, la cual ha alcanzado grandes logros en materia de definición de políticas, medidas y acciones de beneficio para las familias nicaragüenses. En este proceso la Gran Alianza es también el espacio y el mecanismo que garantiza la participación de todos los sectores (pueblo, gobierno nacional, gobiernos locales, sector privado, campesinos, trabajadores, cooperativas y cooperación internacional); el que se fortalece con la estrategia de diálogos y consenso para consolidar la estabilidad y la cohesión social como factores de crecimiento económico, reducción de la pobreza y de la desigualdad en beneficio de las familias nicaragüenses. FORTALECIMIENTO MUNICIPAL En los 153 gobiernos locales se ha logrado fortalecer el desarrollo humano desde el protagonismo de las personas, la familia y la comunidad, garantizando la orientación de recursos del presupuesto a las prioridades en: salud, educación, medio ambiente, agua y saneamiento, caminos, embellecimiento de espacios de esparcimiento familiar, mejora de condiciones básicas para el desarrollo económico, local, comunitario y familiar. La alianza entre las instituciones locales, el Gobierno nacional y los Gabinetes de la Familia, Comunidad y ViINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 17 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

da se expresa en el impulso y complementariedad de los diferentes programas priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano: Educación, Salud, Medio Ambiente, Agua y Saneamiento desde los municipios. De esta manera se ha venido generando un cambio de cultura y actitud de la población para ensuciar menos, estableciéndose la concepción de que la basura es un problema que se debe enfrentar como comunidad. Asimismo, se ha garantizado en todos los municipios la limpieza y embellecimiento de espacios públicos comunitarios (parques, mercados, rastros y cementerios) brindando mejor servicio, una mejor imagen y recreación para las familias de los municipios. Se logró desarrollar mayor eficiencia en los gobiernos locales en el cumplimiento de los compromisos garantizando la ejecución de proyectos sociales, a través del monitoreo y seguimiento a las inversiones municipales en: - Se mejoró el acceso y la circulación de la población, garantizando la seguridad vial, la producción y los servicios básicos, logrando una ejecución física de 909 km de caminos rurales y calles. - Se mejoraron 434 ambientes en puestos y centros de salud, 546 ambientes escolares, 429 proyectos de medio ambiente, 532 proyectos de agua y saneamiento, garantizando el bienestar de las familias y comunidades mediante las mejoras a instalaciones, acceso al agua potable y condiciones al medio ambiente. - Se construyeron 40 casas Maternas y se ampliaron 17, lo que ha mejorado la atención y la calidad a mujeres embarazadas para proteger la vida de la mujer y del bebe.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 18 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

- Se han mejorado 287,379.23 metros lineales de andenes y aceras municipales, mejorando la seguridad peatonal de las familias y garantizando el embellecimiento del municipio. - Se mejoraron instalaciones deportivas con la realización de 309 obras, en la que se destacan construcción o remodelación de canchas deportivas de futbol y beisbol, compra de terreno para campos deportivos y mejoramientos de estadios. - Se mejoraron 189 casas comunales, para impartir capacitaciones a jóvenes para la preparación en carreras técnicas, mejorando las oportunidades de trabajo y la administración de pequeños negocios. - Se rehabilitaron 19 estaciones de trenes como espacios públicos que actualmente sirven como casas museos, bibliotecas y centros comunitarios. - La participación de la población a través de los Gabinetes de la Comunidad, la Familia y la Vida es parte de uno de los grandes logros de la política de la Gran Alianza, logrando así la realización de cabildos de discusión y aprobación de presupuesto para el año 2014 en los 153 municipios de todo el país, priorizando proyectos de infraestructura social, económica y productiva. PROMOCIÓN, LABORALES

TUTELA

Y

RESTITUCIÓN

DE

LOS

DERECHOS

A partir del año 2007 el Gobierno trabaja en la promoción, tutela y restitución del derecho al trabajo digno, como eje central de la política laboral. En este período las metas principales han sido la restitución de los derechos laborales de las personas trabajadoras, acceso al trabajo y mejores oportunidades INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 19 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

laborales; justa remuneración que contribuya a elevar la calidad de vida de la población; igualdad y no discriminación en el empleo; promoción de alianzas, diálogo y consenso; cultura de cumplimiento incentivando el conocimiento de los derechos y deberes laborales; restitución de los derechos de los niños y niñas a no trabajar y tutela a las personas adolescentes trabajadoras. Para el año 2013 se realizaron 12,866 inspecciones en materia laboral y de higiene y seguridad, (7,821 inspecciones laborales, 1,432 al sector cuenta propia, 1,218 focalizadas a la tutela de las mujeres trabajadoras y 2,395 en materia de Higiene y Seguridad), a través de esta actividad se logró restituir y tutelar los derechos laborales de 272,194 personas trabajadoras (104,172 mujeres y 168,022 hombres). En este período la actividad inspectiva incrementó en un 11% en relación al año 2012 y en un 86% en relación al año 2006. Es importante destacar que durante el período 2007-2013 se han realizado un total de 58,977 inspecciones laborales y de higiene y seguridad. Se registraron 1,151 comisiones mixtas de higiene y seguridad, las mismas son integradas por 257,767 personas (110,634 mujeres, 147,133 hombres) entre empleadoras y trabajadoras, contribuyendo a través de las mismas a la disminución de los riesgos laborales. En relación al año 2006 estas organizaciones incrementaron en un 185%. Se ha facilitado el acceso a la justicia laboral a la población trabajadora con la ejecución e implantación del Procedimiento Administrativo Laboral Oral desde el año 2009, lo cual disminuyó de manera sustancial los plazos para emitir resoluciones, garantizando un trámite rápido, que facilita la participación de las organizaciones sindicales.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 20 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

A través de las conciliaciones y el acompañamiento del MITRAB en la vía judicial se resolvieron los reclamos laborales interpuestos por 6,269 personas trabajadoras, a quienes se les recuperó un total de C$65.550,080; mediante la gestión institucional expedita a nivel nacional, con esta acción y de manera indirecta se contribuyó al mejoramiento de las condiciones económicas de 37,614 personas que conforman el núcleo familiar de las personas trabajadoras. Estos acuerdos alcanzados en el año 2013 en la vía administrativa y las sentencias a favor de las personas trabajadoras en lo judicial se incrementaron en un 3% en relación al año 2012 y en un 116% en relación al año 2006. Los montos recuperados a favor de las personas trabajadoras se incrementaron en un 14% y 458% en relación a los años 2012 y 2006 respectivamente. Se promueve el ejercicio de la libertad de asociación sindical, en el año 2013, se brindaron 2,276 asesorías en la materia y se registraron un total de 84 nuevas organizaciones sindicales (70 sindicatos, 10 federaciones, 3 confederaciones y 1 central) a fin de que las personas trabajadoras sean parte de los procesos de toma de decisiones en sus centros de trabajos. Los sindicatos inscritos afilian a un total de 2,602 (950 mujeres y 1,652 hombres) personas trabajadoras. A través de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos por quinto año consecutivo se logró en el año 2013 acuerdo tripartito en los períodos que la ley mandata en el año, mejorando las condiciones salariales a 232,692 personas trabajadoras (92,206 mujeres y 140,486 hombres). Las personas beneficiadas incrementaron en un 4% y 153% en relación al año 2012 y 2006 respectivamente. En seguimiento a la tutela de los derechos de los niños y niñas a no trabajar y restitución de los derechos laINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 21 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

borales de las personas adolescentes trabajadoras, en el año 2013 se realizaron 1,149 inspecciones dirigidas, orientando el retiro inmediato de 240 niños y niñas de los centros de trabajo, se tutelaron los derechos laborales de 1,251 personas adolescentes trabajadoras. Las inspecciones en esta materia incrementaron en un 113% en relación al año 2006. IGUALDAD, DIGNIDAD PARA LAS MUJERES

Y

NO

DISCRIMINACIÓN

EN

EL

EMPLEO

En cumplimiento a la política de género que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se ejecutaron 1,218 inspecciones focalizadas en el año 2013, tutelando los derechos laborales de 27,900 mujeres trabajadoras, en sus derechos a maternidad, lactancia, discapacidad y salario mínimo; se negociaron y firmaron 58 convenios colectivos que incluyen cláusulas con beneficios a mujeres, beneficiando a 62,921 mujeres trabajadoras; se potenció el liderazgo de 737 mujeres trabajadoras de diferentes sectores económicos, a nivel nacional, a través de seminarios de capacitación en los temas de derechos laborales y de seguridad e higiene del trabajo. En el año 2013, se entregó reconocimiento a 53 empresas privadas de todos los departamentos del país por ser empresas cumplidoras de las disposiciones en materia de igualdad y no discriminación en el empleo. MEJORANDO LAS CONDICIONES LABORALES CON DIÁLOGO Y MECANISMOS DE RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS LABORALES En este año 2013, se inscribieron 78 convenios colectivos a nivel nacional, a través de los cuales 113,335 personas trabajadoras (68,937 mujeres, 44,398 hombres) han mejorado sus condiciones laborales a nivel nacional, incidiendo de manera positiva en el nivel de vida INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 22 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

de su núcleo familiar. La firma de convenios se incrementó en un 34% y 32% en relación a los años 2012 y 2006 respectivamente, asimismo las personas beneficiadas incrementaron en un 31% en relación al año 2006. Se continuó con el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana en lo relativo a los temas laborales, mediante la realización de 269 encuentros de las Comisiones Laborales Territoriales y 173 sesiones de los Consejos Departamentales y Regionales de Higiene y Seguridad en diferentes departamentos del país; el objetivo de dichos espacios es de incidir en la paz laboral y en la reducción de los riesgos laborales. Se capacitó y orientó a 105,262 personas (10,038 capacitadas y 95,224 asesorías) en los temas de derechos laborales e higiene y seguridad, lo que ha permitido mayor conocimiento de sus derechos y deberes en esta materia a fin de fomentar el cumplimiento de la legislación laboral. Las asesorías incrementaron en un 7% y 422% en relación al año 2012 y 2006 respectivamente, de igual manera las personas capacitadas se incrementaron en un 25% en relación al año 2012. PROYECTOS TRANSFORMADORES Y PERSPECTIVAS FUTURAS Nicaragua está en un proceso de profunda transformación económica y social, fortaleciendo los vínculos entre crecimiento económico, reducción de la pobreza y la desigualdad, como un objetivo compartido entre la política económica y la política social, lo que solo puede ser logrado de manera articulada, con la ineludible protección y respeto a la Madre Tierra. La estrategia de transformación económica de Nicaragua opera en dos niveles: El Nivel Macro que consiste en los grandes proyectos de inversión en infraestructura y el Nivel Micro con la transformación de la actual economía agropecuaria. A nivel macro, la economía nicaraINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 23 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

güense está creciendo a niveles del 5.0% anual, con proyecciones de seguir creciendo a esa misma tasa en los próximos años. Sin embargo, para satisfacer las necesidades humanas fundamentales de las familias nicaragüenses, debemos crecer a niveles mayores al 8% para lograr la gran transformación que reduzca a niveles mínimos la pobreza extrema, la desigualdad y la desnutrición. Además, es necesario construir una economía tan fuerte que permita seguir creciendo a pesar de las crisis externas. Los buenos resultados alcanzados desde 2007 se han conseguido en medio de la peor crisis del capitalismo mundial de los últimos 80 años, que aún continua, con el peligro inminente de una segunda recesión mundial. Esta economía la podemos lograr con los grandes proyectos transformadores como el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua que estaría generando niveles de crecimiento económico por arriba del 8% anual, además de los efectos multiplicadores en los diferentes sectores económicos del país y en el empleo; la ampliación y transformación de la Matriz energética que implica inversiones de US$2.9 mil millones a 2020, y el Complejo Industrial "El Supremo Sueño de Bolívar" (CIESSB) que representa una inversión de US$6,142 millones en el período 2008-2017. EL GRAN CANAL INTEROCEÁNICO DE NICARAGUA La estrategia es aprovechar la posición geográfica y los recursos hídricos del país para transformar Nicaragua, mediante la construcción del Gran Canal Interoceánico. Este representa el sueño más grande de Nicaragua. La obra de mayor envergadura para el desarrollo económico, social y ambiental del país.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 24 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

El flujo de recursos que podría mover la construcción del canal, con una estimación inicial de por lo menos US$40 mil millones, que incluye el Canal Húmedo, un Canal Seco (ferrocarril), un Puerto en el Pacífico y uno en el Caribe, un Aeropuerto, Zonas Francas en el Caribe y el Pacífico, un Oleoducto y la infraestructura adicional que se requiere para que los otros proyectos operen tales como las carreteras, conexiones eléctricas y cercas de obras, entre otros; finalmente, un proyecto global para asegurar la integración, coherencia y coordinación de todos los sub-proyectos. El Gran Canal convierte a Nicaragua en un Centro Logístico Multimodal de Comercio y país marítimo, lo que plantea oportunidades y desafíos para los sectores públicos y privados, especialmente al sector educación para preparar las capacidades humanas de la calidad que demanda el Canal y la nueva economía que estamos construyendo. Representa además, una oportunidad para el ambiente del país, ya que importantes de esos recursos serán usados para mitigar los impactos ambientales que genere la obra, así como recursos adicionales para la protección y conservación ambiental, especialmente la reforestación masiva y la gerencia integral de los recursos hídricos en las 21 cuencas del país. También habrá la ejecución de inversiones de riego para el sector agropecuario. Se estima que con la construcción del canal, el PIB de Nicaragua podría aumentar más de dos veces en la década actual, lo que significa tener los recursos necesarios para reducir rápidamente la pobreza extrema y estar posicionado para su eliminación, reducir la pobreza general y darle a la población las oportunidades de desarrollo anheladas, así como atender mejor la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático. CEPAL estima que Nicaragua tiene necesidades de US$1.9 mil millones para rehabilitación y adaptación al cambio climático. Esa cifra equivale aproximadamente al monto INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 25 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

de los ingresos fiscales de un año. El Gran Canal Interoceánico es el único proyecto que puede permitir los recursos necesarios para superar la pobreza extrema y adaptar al cambio climático. En junio de 2013, el Gobierno de Nicaragua firmó con la empresa de capital chino HK Nicaragua Canal Development Investment Co. (HKND), el Acuerdo Marco de Concesión e Implementación (MCA), a la vez que la Asamblea Nacional aprobó la Ley 840, “Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas”. Este hito constituyó el marco jurídico necesario para el inicio de los Estudios de Factibilidad para la realización de este sueño histórico de tod@s l@s nicaragüenses. De manera inmediata, la empresa concesionaria hizo efectiva la contratación de un conjunto de empresas de reconocimiento mundial para la realización de los Estudios de Factibilidad del Proyecto. Algunas de estas empresas son: - McKinsey and Company: Empresa norteamericana que es la Consultora más prestigiosa del mundo, que está realizando los estudios de factibilidad financiera y económica del Gran Canal. - Environmental Resources Management (ERM): Empresa consultora del Reino Unido, es la quinta empresa mundial en temas de consultoría ambiental. Será la responsable de conducir los Estudios de Factibilidad Ambiental, Social y Cultural del Gran Canal. - China Railway Construction Corp. (CRCC): Es la segunda mayor empresa estatal de construcción en China y el sexto contratista de construcción en el mundo. Será la responsable de conducir los Estudios de Factibilidad Técnica del Gran Canal. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 26 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

- SBE nv: Firma de ingeniería civil con sede en Bélgica. Se especializa en esclusas, puertos de exclusas y canales hidráulicos, incluyendo evaluación de factibilidad y diseño conceptual y detallado. Fue encargada de los diseños de referencia de las esclusas para la expansión del Canal de Panamá, así como una serie de esclusas en el puerto de Antwerp (Amberes), en Bélgica. - MEC Mining: Consultora con sede en Australia, especializada en minería a cielo abierto e ingeniería civil. Brindará asesoría en el diseño de la excavación del Gran Canal y el diseño y manejo del área de desecho, así como la asistencia en la selección de equipos, estimación de costos y planificación. Las empresas contratadas por HKND ya están trabajando en los estudios técnicos del Canal y han venido avanzando conforme su Planificación a entera satisfacción de HKND, de la Autoridad del Gran Canal, la Comisión y el Gobierno de Nicaragua. Esto permite asegurar que lo planificado para la finalización de los Estudios de Factibilidad y el inicio de la construcción del Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, se realizará en los tiempos previstos. Esto quiere decir que los Estudios de Factibilidad deberán estar concluidos en junio del año 2014, el inicio de las obras está contemplado para finales del 2014 y se prevé que la finalización de las mismas culmine en diciembre del año 2019, por lo que el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua debería iniciar operaciones en el año 2020. TRANSFORMACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Una de las iniciativas más transformadoras que ha emprendido el GRUN desde el mismo año 2007, ha sido la ampliación y transformación de la Matriz energética. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 27 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Nicaragua está transformando la matriz energética del 26% renovable en 2007 a 51% en 2013, con una meta de 90% renovable para 2020, a través de una combinación de proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, eólicos, de biomasa y energía solar, financiados por más de US$2.9 mil millones en Inversiones proveniente de Brasil, Estados Unidos, Canadá, España, otros países de Centroamérica y Nicaragua. Simultáneamente, el país incrementará la generación eléctrica en 627 MW para 2020 (372 MW proveniente de energía hidroeléctrica, 131 MW de energía geotérmica, 84 MW por biomasa y 40 MW a partir de energía eólica), equivalente al 103% de nuestra demanda máxima en 2012 (610 MW), y la generación de energía eléctrica pasará de 2,904 GWh en 2007 a más de 5,260.0 GWh en 2020, casi el doble. Las inversiones necesarias para esta ampliación y transformación incluyen acuerdos de diseño, financiamiento, operación y transferencia (BOT, por sus siglas en inglés), así como proyectos propios. Todos los proyectos deben tener un contrato de largo plazo con la distribuidora privada con una escala de precios ascendente. Según datos del Informe Climascopio de Bloomberg New Energy Finance del año 2013, realizado por el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Nicaragua ocupó el tercer lugar de 26 países de América Latina y el Caribe para inversiones de energía renovable debido a sus Políticas renovables, solo superado por Brasil y Chile. Entre las obras ejecutadas durante el 2013 figuró la instalación de 19 aerogeneradores en el proyecto AlbaRivas, los cuales producirán alrededor de 40 megavatios

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 28 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

que serán inyectados al sistema electro-energético del país. El Plan de 2014 incluye la continuidad del proyecto hidroeléctrico Larreynaga, cuyos primeros aportes podrían concretarse en el segundo semestre, según estimaciones institucionales. Se han concluido las negociaciones con empresarios brasileños en función de comenzar las obras del complejo hidroeléctrico de Tumarín con un costo estimado de US$1.2 mil millones y una capacidad instalada de 253 MW de generación. El período de construcción abarcará 4 años. Se trata de un proyecto BOT a 35 años. Por sus características naturales, Nicaragua cuenta con vastas posibilidades para el uso de fuentes hídricas, geotérmicas y eólicas, así como para el aprovechamiento de la energía solar y de biomasa. COMPLEJO (CIESSB)

INDUSTRIAL

"EL

SUPREMO

SUEÑO

DE

BOLÍVAR"

El Complejo Industrial El Supremo Sueño de Bolívar (CIESSB) tendrá una inversión total estimada en US$6.1 mil millones para el período 2008-2017 (Refinería US$3.8 mil millones; Planta para almacenamiento Miramar US$304 millones; Industria Petroquímica US$485 millones; un Oleoducto interoceánico US$1.5 mil millones). Ya se concluyeron los estudios para la primera fase de la Refinería que tendrá una capacidad de refinación de 100,000 barriles al día que ascenderán en la segunda etapa a 140,000 barriles al día, y una planta de almacenamiento (Miramar) de 1,080,000 barriles. La entrada en operación de la primera fase está prevista para el año 2016 y la segunda etapa para el año 2018.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 29 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

La construcción de la Petroquímica "Victorias Tempranas" se iniciará después de haber concluido la construcción de la refinería, que permitirá aprovechar derivados del petróleo provenientes de la refinería y dar origen a nuevas industrias como la de PVC y plásticos cuyos productos podrán exportarse a la región Centroamericana, Norteamérica y Asia. DEMOCRACIA ECONÓMICA En 2013 la política económica tuvo como objetivo preservar un marco macroeconómico estable estimulando la inversión privada nacional y extranjera, la inversión pública, el espíritu emprendedor, la producción y la productividad, a fin de generar mayor crecimiento económico con mayores beneficios sociales para los más pobres y reducción de las desigualdades. Esto es útil no sólo como estímulo del progreso económico y social, sino también como medidas frente a la incertidumbre que se presenta en el contexto internacional. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA MACROECONÓMICA CON INCREMENTO DEL TRABAJO

ESTABILIDAD

La Economía en 2013 Para 2007 y 2008 el PIB creció en 5.3% y 2.9% respectivamente; mientras que para 2009 decreció en 2.8%, debido a la peor crisis económica y financiera mundial registrada en los últimos 80 años; luego la economía nicaragüense exhibió una recuperación acelerada, mostrando un crecimiento del 3.3% en 2010, de 5.7% en 2011, y 5.0% en 2012, dinámica que continuó en 2013, año en el que el crecimiento económico fue de 4.6%. Este resultado obedece principalmente al buen desempeño de las actividades agrícola, silvicultura, pesca y minas y construcción. Consistente con lo anterior, según

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 30 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

estadísticas del INSS se observa un aumento en el empleo formal de 8% en el año. Exportaciones totales Las exportaciones totales se ubicaron alrededor de US$4,964.1 millones, de los cuales US$2,563.4 millones provenientes de las industrias del régimen de zonas francas, mientras que US$ 2,400.7 corresponden a exportaciones de mercancía FOB. Exportaciones de las zonas francas Las exportaciones observadas bajo el régimen de zona franca, fueron de US$2,563.4, presentando un crecimiento positivo que se refleja en el incremento de US$236 millones (10%) con respecto a los US$2,327 millones registrados en 2012, dada la mayor demanda del mercado de los Estados Unidos. Las mayores exportaciones de textil y arneses con crecimiento de 6% y 16% respectivamente, fueron determinantes para el crecimiento de las exportaciones de las zonas francas. Las exportaciones de textiles y arneses en conjunto representaron el 82% de las exportaciones de zonas francas. Exportaciones de mercancías FOB En 2013, las exportaciones de mercancías FOB se ubicaron en US$2,400.7 millones lo que indica una disminución con relación a 2012, dada la caída en los precios a nivel internacional de los principales productos de exportación, entre ellos el café, oro, azúcar y maní que contrarrestó con creces el aumento en los volúmenes exportados. La reducción en las exportaciones que enfrentó Nicaragua, se presentó de igual forma en el resto de países INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 31 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

centroamericanos, debido a la de los países de Europa y la nomía de los Estados Unidos, los principales productos de la baja en los precios.

Mayo 28, 2014

repercusión de la crisis desaceleración de la ecoque afectó la demanda de exportación FOB y provocó

Principales productos de exportación FOB El comportamiento de los principales productos de exportación en 2013 con respecto a 2012, es el siguiente: − ORO: El oro se ubicó como el principal producto de exportación de Nicaragua en 2013, superando al café y a la carne bovina, al representar el 18% del total de las exportaciones FOB de Nicaragua. El valor exportado de oro fue de US$431.6 millones, aumentando US$8.8 millones (2.1%), con respecto a 2012 que fue de US$422.8 millones. El incremento en las exportaciones de oro se debió a mayores volúmenes exportados (19.6%) que permitieron contrarrestar la baja en los precios de exportación (-15.6%). − CARNE BOVINA: Se ubicó como el segundo producto en las exportaciones FOB de Nicaragua, representando el 15.2% del total de las exportaciones FOB de Nicaragua. El valor de las exportaciones fue de US$383.8 millones menor en US$67.5 millones (-14.9%), con respecto a 2012, debido a una disminución en los volúmenes exportados (-14.7), y un leve deterioro en precios (-0.27). − CAFÉ: Fue desplazado por el oro y la carne bovina al tercer lugar entre los principales productos de exportación de Nicaragua con el 14.6% del total de exportaciones FOB. Las exportaciones por US$349.5 millones registran una contracción de US$172.3 millones (-33%), principalmente como resultado a una disminución en los precios internacionales (-17.9%) y en los INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 32 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

volúmenes exportados (-18.5%), esto último por afectaciones de la roya. − AZÚCAR: El azúcar ocupa el cuarto lugar entre los principales productos, representando el 7.3% del total de las exportaciones FOB. El valor exportado fue de US$176 millones, con una reducción de US$19 millones (-9.7%) con respecto a 2012 (US$194.9 millones). La baja en las exportaciones de azúcar se debió a la disminución de 14% en los precios promedios de exportación y un aumento de 4.9% en los volúmenes exportados. − MANÍ: Las exportaciones de maní representaron el 4.3% del total de las exportaciones FOB, con un monto de US$102.9 millones registrando una caída respecto a 2012 de US$29.6 millones (-22.3%). Las menores exportaciones se explican por los menores precios promedios a nivel internacional (-36%), lo que fue contrarrestado por el aumento en volumen (21.4%), dado el repunte registrado en la producción nacional. − FRIJOLES: Representaron el 1.9% del total de las exportaciones FOB, con un valor de exportaciones por US$44.8 millones. Lo anterior, refleja una caída de US$6.9 millones (-13.4%), dado el menor precio promedio de exportación (-20.3%), lo que fue contrarrestado por el aumento en el volumen exportado (8.7%). La producción de frijoles fue exitosa en el ciclo 2013/2014, así como los esfuerzos de exportación a Venezuela y El Salvador, pero la baja en los precios afectó el valor exportado. − PETRÓLEO Y PRODUCTOS DE PETRÓLEO: Representaron el 0.8% del total de las exportaciones FOB, al registrar exportaciones por US$18.7 millones. Este rubro registró una reducción significativa de US$31 millones (62.4%), debido al menor volumen exportado (-72.5%),

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 33 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

lo que contrarrestó con creces el alza de precios (46.4%). Principales mercados de exportación FOB En 2013, los principales mercados de exportación FOB fueron: Estados Unidos con el primer lugar, seguido por Venezuela, Canadá con el tercer lugar y El Salvador en cuarto lugar. Las exportaciones hacia Estados Unidos representan el 25.2% del total de las exportaciones de Nicaragua, alcanzando un monto por US$605.8 millones, pese a la reducción de US$159.5 millones (-20.8%). Las principales exportaciones se agruparon en tres rubros: oro, café y carne bovina, con 25.8%, 25.48% y 17.5% respectivamente. Las exportaciones a Venezuela ocuparon el segundo mercado de importancia para Nicaragua, con exportaciones de US$384 millones, pese a la reducción de US$60 millones (-13.5%), al representar el 16% del total de las exportaciones del país. El 39.2% (US$159.1 millones) de exportaciones a Venezuela fue carne bovina, el 24.8% (US$100.7 millones) fue azúcar y el 10.68% (US$43.33 millones) aceites y grasas. El tercer destino de las exportaciones fue hacia Canadá representando el 13.1% del total de las exportaciones, con US$313.6 millones, con una reducción de US$4.0 millones (-1.3%). El oro bruto representa el 89.6% (US$282.3 millones) de las exportaciones de Nicaragua a Canadá y el café oro el 5.0% (US$15.74 millones). Las exportaciones a El Salvador representan el cuarto mercado de exportación, absorbiendo el 8.9% del total exportado por Nicaragua, registrando US$213.4 millones, pese a la caída de US$31.8 millones (-13%), con respecto a igual período de 2012. Las exportaciones de queso INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 34 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

representaron el 34.9% y las de leche el 5.7%, absorbiendo en conjunto el 40.6% (US$86.8 millones) de las exportaciones de Nicaragua a El Salvador. Las exportaciones de carne bovina representaron el 24.7% (US$52.7 millones). Exportaciones a Centroamérica y Caribe El total de exportaciones a los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) fueron de US$539.9 millones, registrando un aumento de US$2.9 millones (0.5%), con relación a 2012, representando el 22.5% del total de las exportaciones de Nicaragua. Después de El Salvador, las mayores exportaciones corresponden a Costa Rica, con incremento de US$3.9 millones (3.4%), siguiendo Guatemala con US$8.1 millones (10.6%), luego Honduras con un aumento de US$12.8 millones (19.3%) y finalmente Panamá con US$9.2 millones (50.2%). Siendo El Salvador, el único país que registró una disminución con respecto a 2012 por US$31.8 millones (-13%). Exportaciones a países del ALBA El total de las exportaciones a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) fueron de US$409.8 millones, menor en US$31.8 millones (-7.2%). La participación de las exportaciones dirigidas al ALBA en el total de las exportaciones de Nicaragua fue de 16.0%, observando una reducción de 0.1 puntos porcentuales respecto a igual período de 2012. Venezuela representa casi el 100% de ventas al ALBA y se ha convertido en el principal mercado para la carne bovina y para el frijol negro. También es un mercado importante para el azúcar de caña, aceites y grasas, café, oro, leche y otros productos.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 35 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Acuerdos comerciales En 2013 la política comercial se mantuvo alineada con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012-2016), en cuanto a promover el comercio justo, mercado justo, crédito justo, solidaridad y complementariedad. A través de la aplicación, administración y negociación comercial se continuaron creando condiciones que incentiven la producción exportable sin menoscabo del mercado interno y se lograron avances importantes en el desarrollo de relaciones comerciales. El primero de agosto 2013 entró provisionalmente en vigencia la Parte IV (Comercio), del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA), para Nicaragua (primer país en aprobar el AdA), Honduras y Panamá. Este Acuerdo establece relaciones contractuales entre ambas regiones en los campos del diálogo político, la cooperación y el comercio y constituye el primer acuerdo con estas características en ser negociado de región a región. Posteriormente, el primero de octubre de 2013 el AdA entró en vigencia para Costa Rica y El Salvador; y el primero de diciembre 2013 para Guatemala, lográndose con esto la vigencia provisional de la Parte IV (Comercio), para todos los países firmantes del acuerdo. El Acuerdo de Asociación consolida las preferencias de acceso libre de arancel para productos como papas, cebollas y otras hortalizas, miel, café tostado e instantáneo, cigarros, puros, hamacas, zapatos, muebles de madera, productos de la confección, entre otros. Adicionalmente, amplía el acceso para otros productos como el maní, aceites y camarones (que actualmente constituye el principal producto de exportación de Nicaragua al mercado europeo).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 36 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Adicionalmente Nicaragua logró acceso preferencial para otros productos con desgravación a corto plazo y acceso a través de cuotas. Entre los productos que podrán entrar al mercado con plazos de desgravación están: ron, quesos y carne porcina; y a través de cuotas de exportación con 0% de arancel, podrán beneficiarse productos de interés exportador de Nicaragua como: − Carne bovina: Cuota de 9,500 toneladas métricas (Tm), con crecimiento simple de 475 Tm anuales para la región, más una cuota exclusiva para Nicaragua de 500 Tm con crecimiento del 25 Tm anual. − Azúcar y productos con alto contenido de azúcar: Cuota de 150,000 Tm para Centroamérica, incluido Panamá, con crecimiento simple de 3% anual. − Arroz: Cuota de 20,000 Tm para la región, con incrementos de 1,000 Tm anuales. − Banano: Nicaragua logró una desgravación que inicia en el año 2010, partiendo de 148 euros por Tm hasta llegar a 75 euros por Tm en 2020; con cláusula de estabilización de mercado para Nicaragua de 10,000 Tm con crecimiento de 500 Tm anuales hasta llegar a 14,500 Tm en 2020, y cláusula de revisión a los 5 años. − Textil – confección: Cuota de 8.75 millones de unidades para Nicaragua, con crecimiento de 9% anual por 5 años, con reglas de origen de simple transformación. A enero 2014, el Acuerdo de Asociación ha estado vigente para Nicaragua por 5 meses. Uno de los primeros logros del Acuerdo fue la exportación en 2013 de 41,274 toneladas de azúcar nicaragüense al mercado europeo, aprovechando su cuota y parte de la cuota de Guatemala y El Salvador. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 37 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Para 2014, las actividades de aplicación estarán dirigidas a lograr un mayor aprovechamiento de las preferencias arancelarias contenidas en el Acuerdo, entre estas actividades podemos mencionar la creación de una Comisión Público-Privada para lograr el acceso de la carne de bovino al mercado de la UE. Adicionalmente se estará trabajando con los sectores exportadores para asegurar el cumplimiento de la nueva normativa comercial y promover el conocimiento entre los actores económicos de las nuevas preferencias comerciales que permita garantizar un mayor aprovechamiento del mercado europeo. Con los países ALBA se lograron avances importantes en las relaciones comerciales, entre los que destacan: - Finalizaron las negociaciones para un Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba, el cual tiene como objetivo la reducción arancelaria de productos de exportación. − Se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica entre Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba, el que fue aprobado por la Asamblea Nacional. − Hay un 50% de avance en la negociación del Acuerdo de Complementación Económica entre Nicaragua y Venezuela. A nivel latinoamericano también se lograron avances importantes: − Adhesión de Nicaragua a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). − Con Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Cuba, Panamá, Perú, Ecuador y Venezuela se finalizó la negociación de Nómina de Apertura de Mercados con la preferencia de país de menor desarrollo relativo; INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 38 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

queda pendiente la negociación con Colombia, Paraguay y México. A nivel centroamericano los principales logros son: − Entró en vigencia el Protocolo de Incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana, con lo cual Panamá pasó a ser miembro pleno del mismo. − Continuaron las negociaciones de la Unión Aduanera Centroamericana en los campos aduaneros, comercio de mercancías y servicios, y reglamentaciones uniformes regionales. Las importaciones, las remesas familiares y el déficit en cuenta corriente El desempeño del sector externo ha sido mixto durante 2013. Como anteriormente se señaló, las exportaciones de mercancías reflejaron la menor demanda global y la caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación. Para 2013, se espera que las exportaciones totales sean alrededor de US$4,964.1 millones, de las cuales US$2,563 millones corresponden a Zona Franca. Asimismo, que las importaciones de mercancías FOB alcanzaron los US$5,193.0 millones, mientras que las importaciones de Zona Franca llegaron a los US$1,582.5 millones. Las remesas crecieron en 6.3%, según la proyección de US$1,078 millones para 2013, lo que ha contribuido a mantener un déficit de cuenta corriente estable (11.4% del PIB). Con respecto a la cuenta de capital y financiera, la inversión extranjera directa, en términos brutos, registró un buen dinamismo totalizando US$690 millones al cierre del primer semestre de 2013, estimando un monto en aproximadamente US$1,358.4 millones para el cierre del año (US$1,284 millones en 2012). INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 39 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION En el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 se expone que las oportunidades de mayor crecimiento de las industrias agrupadas en el régimen de zonas francas, descansan en la política de atracción de nuevas inversiones extranjeras directas y en el mayor aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes, entre ellos el DR CAFTA con Estados Unidos, México y Taiwán, así como el aprovechamiento del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA). Es por lo tanto, que se evidencia que el Gobierno promueve la diversificación de mercados, la integración económica y facilitación del comercio, enfocándose en aumentar y diversificar las exportaciones, de tal forma de potenciar los mercados actuales y facilitar el acceso a nuevos mercados. Las zonas francas de exportación han experimentado un notable auge, siendo fuente importante de empleo, especialmente para las mujeres, fuente de exportaciones y fuente de generación de ingresos para las familias nicaragüenses contribuyendo al desarrollo del país. Empleo generado Las zonas francas son fuente importante de empleo, especialmente para las mujeres, generando ingresos para las familias nicaragüenses contribuyendo al combate a la pobreza. Al cierre de 2013 las zonas francas proporcionaban empleos a 109,310 empleos directamente, monto superior en 5.70% con respecto a igual período del año pasado (103,412 empleos directos).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 40 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

El empleo directo en las zonas francas representa el 15.89% del empleo formal a Diciembre de 2013, indicando su importancia como fuente de empleo. TASA DE INFLACIÓN La política macroeconómica fue estructurada como medio para garantizar la estabilidad del mercado de bienes y servicios, así como el mercado financiero y que la variación de los precios internos afecte lo menos posible la economía familiar, teniendo como fin la superación de la pobreza. Es así que el Gobierno ha impulsado políticas para mantener estable la tasa de inflación luego de la recesión económica de 2009, lo que ha dado como resultado un decrecimiento. En 2010, la tasa de inflación fue de 9.23%, pasando a 7.95% en 2011 y 6.62% en 2012. Esa tendencia se mantuvo en 2013 estableciéndose en 5.67% al final del año. En términos acumulados, la inflación nacional se explica principalmente por el comportamiento de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas; alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles; y restaurantes y hoteles, las cuales registraron en conjunto el 63% del resultado acumulado. Costo de la Canasta Básica y avances en Comercio Interior El costo de la canasta básica en diciembre 2013 fue de C$11,043.1, lo que refleja un crecimiento en los precios del 1.83% con respecto a lo registrado en diciembre 2012, donde el costo de la canasta básica fue de C$10,844.8. El Gobierno ha implementado acciones y diseñado mecanismos que han permitido estabilizar los precios de los INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 41 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

principales alimentos de la dieta de los nicaragüenses, como los granos básicos, promoviendo la producción y las importaciones de algunos productos como el huevo, el pollo, entre otros. El incremento en los precios del petróleo incide en el aumento en el precio de los principales productos de la canasta básica, dado que requiere la transportación de estos productos o bien de los insumos. Lo anterior, es un efecto del comportamiento del mercado petrolero a nivel internacional dado que, de acuerdo a la oferta y demanda mundial y factores especulativos, los precios del crudo varían. Por el lado del comercio interior, se atendieron los siguientes asuntos: − Se participó en reuniones con empresarios, productores, comercializadores e importadores, de carne bovina, porcina, pollo, huevo, sorgo, frijol, arroz y perecederos, entre otros, identificando los problemas de cada sector y proponiendo alternativas de solución para el ordenamiento del mercado, abastecimiento y estabilidad de precios de los principales productos de la canasta básica. Estas acciones son parte de las acciones conjuntas del Gabinete de la Producción, Consumo y Comercio. − A nivel de Centroamérica se mantuvieron los precios más bajos para el frijol (negro y rojo), maíz, leche fluida, carne bovina y pollo; y los segundos precios más bajos para la carne de cerdo, huevo y arroz 80/20. − Se incrementó el consumo per cápita de los principales productos de la canasta básica:

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 42 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

− − − − −

Mayo 28, 2014

Huevo: de 78 a 101 unidades. Maíz: de 167 a 194 libras. Carne bovina: de 13 a 14.7 libras. Carne de pollo: de 43.6 a 46.4 libras. Arroz: de 121 a 127.3 libras.

− Mediante la verificación de balanzas, monitoreo de precios, etiquetados y contenido neto en los establecimientos comerciales y en los mercados populares, se evitaron abusos en la compra-venta y consumo de productos. − Se fortaleció el sistema nacional de la calidad. Entre los avances podemos mencionar: − Elaboración de 45 nuevas Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON), que permitirán mejorar procesos, calidad de bienes y servicios ofrecidos por las empresas, elevando el nivel de competitividad y cumplimiento de las exigencias del mercado. − El Organismo Nacional de Acreditación (ONA), fue evaluado por la Organización Interamericana de Acreditación (IAAC), para acreditar Laboratorios de Ensayo y fue pre-evaluada para acreditar Organismos de Inspección, que faciliten el comercio de los productos nicaragüenses. − Se incrementó en cuatro el número de laboratorios acreditados: Laboratorio de Geoquímica y Geotérmica del Ministerio de Energía y Minas para el análisis de aguas subterráneas y sustancias gaseosas; el Laboratorio Técnico - LABTEC para el análisis de calidad para el maíz, arroz, sorgo y catación de café; el Laboratorio Químico S.A. para el análisis de plaguicidas y el Laboratorio Bengoechea para el análisis físico-químico de aguas.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 43 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

− Se incrementaron los servicios de calibración de instrumentos metrológicos, pasando de 1,600 en 2012 a 2,200 en 2013, garantizando el buen funcionamiento de los instrumentos de medición utilizados por los sectores productivos y comerciales. − Se inició la construcción del Laboratorio Nacional de Metrología (LANAMET) y el Laboratorio Nacional de Alimentos (LABAL), los que permitirán asegurar las condiciones físicas y técnicas de reconocimiento internacional en aspectos metrológicos y de ensayo. − Se crearon 12 unidades metrológicas en 12 cabeceras departamentales: Chinandega, León, Masaya, Granada, Rivas, Jinotepe, Estelí, Ocotal, Juigalpa, Managua, Matagalpa y Jinotega, fortaleciendo la presencia territorial con los Gobiernos Municipales para la verificación de las pesas y medidas. SALARIO MÍNIMO El ajuste en el salario mínimo para todos los sectores de la economía nacional fue un derecho restituido en el primer año del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, al registrar un incremento promedio de 18.0% en 2007, lo que ha continuado año tras año. En 2008, el incremento fue de 33.4%; 10.5% en 2009; 12.0% en 2010; 12.4% en 2011; 12.3% en 2012 y 12.01% en 2013; de tal manera que para el período 2007-2013 el incremento promedio ha sido de 15.8%. En términos acumulados, se puede indicar que el salario mínimo promedio fue de 175.60%, al pasar de C$1,401.51 en 2006 a C$3,862.54 en 2013. El crecimiento en 12.01% del salario mínimo promedio en 2013, es superior en 8.12 puntos porcentuales al crecimiento de 3.89% en el costo de la canasta básica a noviembre 2013. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 44 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

En 2013 el 12.5% para MIPYMES, el el resto de

Mayo 28, 2014

incremento desglosado por sectores, es del el sector agropecuario, el 10% para las 10% para las zonas francas y el 12.0% para sectores.

La reivindicación del derecho de los trabajadores de ajustar el salario mínimo, de parte del Gobierno, tiene como objetivo elevar el nivel de vida de los trabajadores y la reducción de la pobreza y el hambre. Por sector, para el período entre 2006-2013 el salario mínimo acumulado creció en 195.25% para el sector agropecuario; 150.81% para la industria sujeta Régimen Especial Fiscal de Zona Franca y en 187.31% para el resto de sectores de la economía, reflejando una mejoría notable en el ingreso de los trabajadores. En términos reales, el salario mínimo creció en 42.26% entre 2006 y 2011, lo que indica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores. Para las zonas francas está vigente el acuerdo tripartito: sindicatos, empresas de zonas francas y Gobierno, de un incremento trianual 2011-2013, de 8% para 2011, de 9% para 2012 y de 10% para 2013. En diciembre 2012, se suscribió un nuevo acuerdo tripartito entre sindicatos, empresas de zonas francas y Gobierno en donde se acordó un incremento salarial anual de 8% para el período de 2014-2017, con el objetivo de mantener la eficiencia, promover y mantener el empleo en las empresas de zonas francas. El acuerdo también incluye la reafirmación de los beneficios de distribución de paquetes alimenticios con el apoyo de la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), creación de comisariatos, garantizar la estabilidad laboral, salud, recreación y viviendas.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 45 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Además, en el período 2007-2013 se han establecido normativas importantes para regular los salarios de los ciclos agrícolas de la cosecha cafetalera y la alimentación de las personas trabajadoras del campo, lo cual ha beneficiado a un promedio de 250,000 cortadores de café. Lo anterior, ha sido producto del acuerdo tripartito con los cafetaleros agremiados en CONACAFE, UPANIC y la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC). Resultado del éxito del diálogo tripartito entre trabajadores-empleadores-Gobierno, en las relaciones laborales y la fijación del salario mínimo, el Director Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha declarado que en Nicaragua "hay un contexto de diálogo social que se ha mantenido ininterrumpidamente, con logros muy concretos y especialmente en zonas francas", lo que "ha sido un ejemplo para el resto de América Latina". INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS (IED) Nicaragua se ha convertido en un país atractivo para los inversionistas extranjeros, principalmente debido a las ventajas comparativas que presenta, siendo las principales: marco jurídico favorable, incentivos fiscales, control de la delincuencia y criminalidad, al ser el país más seguro de Centroamérica, menor costo de vida de América Latina y el Caribe. También hay excelente clima de inversiones al facilitar los procedimientos en menores tiempos, estabilidad macroeconómica, competitivos y atractivos TLC vigentes facilitando el acceso preferencial ha mercado importantes. El resultado de las ventajas comparativas que presenta Nicaragua es el acelerado crecimiento de las IED. Al finalizar 2013, se destaca que el ingreso de la inversión extranjera directa estimado por ProNicaragua en 2013 fue US$1,358.4 millones.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 46 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Según las estimaciones, la IED acumulada entre 2007 y 2013 ascendieron a US$5,660.60 millones lo que indican un monto superior en US$4,277.0 millones con respecto a las IED logradas anteriormente entre 2000-2006 fueron US$1,425.2 millones. Lo anterior, ha favorecido el desarrollo económico y social y la reducción de la pobreza y el hambre, contribuyendo de esta forma a que Nicaragua sea el país que presenta tasas de crecimiento económico superior al resto de países de Centroamérica en los últimos años y de los más altos entre los países de América Latina. El elevado nivel de las IED radica principalmente en el éxito de la política de atracción de IED del Gobierno, basado en la estabilidad política, económica, social, seguridad jurídica y seguridad ciudadana, siendo Nicaragua el país más seguro de Centroamérica y uno de los más seguros de América Latina. Inversiones Extranjeras Directas por sectores y países Los principales sectores que absorbieron la IED entre 2007 y el 30 junio 2013 fueron: Energía (24%), telecomunicaciones (18%), zonas francas (15%), industria (11%), comercio y servicios (11%), minas (8%), financiero (5%), agrícolas (4%), turismo (3%), pesca (1%). Revisar que está hasta junio. Las inversiones acumuladas en energía ha sido por US$1,156.3 millones permitiendo a Nicaragua avanzar gradualmente en la conversión de la matriz energética, estimando que para fines de 2013 se alcance el 52% con fuentes renovables (hidroeléctrica, eólica, geotérmica y otros), y con la meta de lograr el 90% para 2020. Un aspecto que es importante destacar, es que Nicaragua superó la problemática de los apagones dañinos al pueblo nicaragüense que se presentaba de forma continua durante los gobiernos neoliberales. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 47 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

La mayor fuente de IED en energía ha provenido de la cooperación petrolera venezolana y de los acuerdos ALBA representando el 33% del total en energía, seguido de Canadá con el 22% y de Estados Unidos con el 19%. La cooperación en energía del hermano pueblo bolivariano de Venezuela ha sido fundamental para la superación de los problemas energéticos de Nicaragua. La Bloomberg y BID en 2013 clasificó a Nicaragua en la tercera posición de los países más atractivos para inversiones en energías limpias en América Latina, solamente detrás de Brasil y Chile. Las inversiones acumuladas (2007 al 20 junio 2013) en telecomunicaciones por US$890.6 millones ha permitido la modernización de la telecomunicaciones especialmente la telefonía celular e internet donde las inversiones de México (CLARO) ocupan el 74% del total en telecomunicaciones y España (MOVISTAR) con el 23%. Las inversiones en zonas francas lograron un nivel de US$736.6 millones entre 2007 al 30 junio 2013 principalmente proveniente de Estados Unidos con el 39% del total en zonas francas y Corea del Sur con el 15%. El alto valor de las IED en zonas francas ha permitido niveles de exportaciones de zonas francas de US$1,903.8 millones en 2012 superiores en 2.2 veces el nivel de 2006 por US$870.2 millones. Las IED en industrias lograron un nivel de US$548.6 millones entre 2007 al 30 junio 2013 principalmente proveniente de Venezuela con el 20% y México también con el 20%. Las IED en comercio y servicios alcanzaron un valor de US$515.4 millones 2007 al 30 junio 2013 (principalmente provenientes de Venezuela con el 28%, Estados Unidos con el 17%, El Salvador con el 11% y Guatemala con el 6%).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 48 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Un sector importante en las IED es la minería con fuertes inversiones por monto de US$390.5 millones 2007 al 30 junio 2013 realizadas principalmente por empresas canadienses con el 91% del total en minería. Las IED en minería al 20 de noviembre del 2013, ha permitido niveles de exportación de oro por US$384.5 millones superiores en 6.3 veces a las de 2006. Los valores de exportación de oro se han convertido en el principal producto de exportación FOB de Nicaragua, desplazando al café. El sector financiero con una IED de US$246.9 millones 2007 al 30 junio 2013 principalmente proveniente de Panamá con el 89% y de Estados Unidos con el 7%. Otras IED importantes son las dirigidas el sector agrícola con US$201.6 millones 2007 al 30 junio 2013 provenientes principalmente de Estados Unidos con el 53% y Canadá con el 14%. Las IED en turismo un sector de mucha importancia como generador de divisas y empleo llegaron a US$152.3 millones 2007 al 30 junio 2013 principalmente proveniente de Estados Unidos con el 55% y de Holanda con el 9%. Finalmente el sector pesquero con IED de US$38.8 millones del 2007 al 30 junio 2013 principalmente proveniente de España con el 86% del total. Las IED provinieron principalmente de Estados Unidos México Canadá Venezuela, Panamá y España, absorbiendo estos países en conjunto el 77% del total. Entre las IED que registraron mayor dinamismo fueron las canadienses, básicamente en el sector minero y las provenientes de Venezuela con inversiones principalmente en energía.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 49 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Estímulo a la Inversión Extranjera Directa contenida en el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha dado pasos importantes en el estímulo de las IED y continuará generando un marco legal propicio para fortalecer el sistema de arbitraje y los derechos de propiedad, Ley de Simplificación de Trámites y el Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea, el Tratado de libre Comercio con México y el fortalecimiento del Mercado Común Centroamericano. Seguirá fortaleciendo la seguridad ciudadana y combatiendo las actividades ilícitas con el objeto de asegurar el clima de negocio propicio que requiere la inversión extranjera directa y nacional. Merece especial mención en el fortalecimiento del clima propicio de negocios el Reporte Doing Business 2012 del Banco Mundial, en que señala que de las 183 naciones evaluadas, Nicaragua se ubica en el puesto número 118, mejorando cuatro posiciones respecto al lugar 122 de 2011. A nivel regional, Nicaragua también obtuvo una mejor posición que los otros países centroamericanos en las categorías de Protección de los Inversores, cumplimiento de contratos y resolución de la Insolvencia, demostrando que el país es uno de los más seguros de la región para inversiones. Nicaragua es considerada el país más seguro de Centroamérica, con los indicadores más bajos en actos de violencia y la inexistencia de secuestros, habiendo mucha seguridad en la circulación ciudadana a nivel nacional. El éxito del modelo comunitario de seguridad ciudadana implementado por Nicaragua junto con los programas sociales, se confirma en el resultado positivo del Examen Periódico Universal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y del Índice Global de la Paz (IGP) del Instituto para la Economía y la Paz.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 50 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Principales Prioridades en la promoción de IED PROYECTOS DEL GRAN CANAL INTEROCEÁNICO: Canal Húmedo, ferrocarriles, puerto Caribe, puerto Pacífico, aeropuertos, zona franca Caribe, zona franca Pacífico, infraestructura complementaria y Proyecto de coordinación. ENERGÍA RENOVABLE Y EXPLORACIÓN PETROLERA, que permitan la independencia energética, así como inversiones en el desarrollo petrolero del país. ZONAS FRANCAS DE EXPORTACIÓN, en especial las de mayor generación de empleo, respetuosas de los derechos de los trabajadores, de mayor valor agregado y las de mayor integración con el uso de las materias primas nacionales. DESARROLLO DE LA MANUFACTURA LIGERA, LA AGROINDUSTRIA Y EL SECTOR FORESTAL, para la diversificación de la industria manufacturera hacia operaciones intensivas en mano de obra y de productos de mayor valor agregado, como textiles, calzado y autopartes; el desarrollo de la agroindustria basada en el procesamiento de nuestras materias primas; y el fomento de plantaciones agroforestales. TELECOMUNICACIONES, especialmente la telefonía celular e internet como factor importante en la modernización del país. Nicaragua dispondrá en 2016 del primer satélite propio, que le permitirá dar un salto importante en telecomunicaciones. TURISMO, mediante generosos incentivos fiscales a las inversiones turísticas, favoreciendo el desarrollo de las MIPYMES turísticas como grandes generadoras de empleo.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 51 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

DESARROLLO PESQUERO, que permita el aprovechamiento de los mares recuperados. DESARROLLO MINERO, las fuertes inversiones mineras han permitido que el oro pase a ocupar en 2013 la primera posición en las exportaciones FOB de Nicaragua. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS, para fomentar un clima de negocios favorable que promueva el desarrollo de empresas de externalización de servicios en el país. IED en call center generan mucho empleo en beneficio de profesionales y técnicos nicaragüenses en informática y telecomunicaciones. EMPLEO En el Cuarto trimestre de 2013, la tasa de desempleo abierto se situó en 5.3% (5.1% en el mismo trimestre de 2012), según resultados de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), que elabora el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). Esto es consistente con el desempeño observado en sectores económicos como agrícola, zona franca, construcción, entre otros. Asimismo, la encuesta reflejó que 51.0% de la población económicamente activa (PEA) se encuentra en el subempleo, 0.9 puntos porcentuales inferior al observado en el cuarto trimestre de 2012 (51.9%). La encuesta también evidenció que del total de personas ocupadas, el 24.3% laboran en establecimientos que llevan registros contables, 0.5 puntos porcentuales más que en el cuarto trimestre de 2012 (23.8%). POLÍTICA FISCAL Y PRESUPUESTARIA La política fiscal incorporada en el Programa Económico Financiero (PEF) para 2013, tuvo como objetivo garantizar el financiamiento sostenible de los programas y INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 52 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

proyectos dirigidos a reducir la pobreza, aumentar la inversión en infraestructura productiva y desarrollar el capital humano, bajo un enfoque de estabilidad macroeconómica. Complementariamente, la implementación de la política fiscal se sustentó en el modelo de consensos y alianzas, desarrollado por el gobierno con las principales organizaciones económicas y sociales del país. En este sentido, para 2013 se estimó un déficit del Sector Público Consolidado (SPC) de 1.1% del PIB, el cual contemplaba un importante aumento de la inversión pública. Con esta cobertura las proyecciones del SPC en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) vislumbraban un nivel de ingresos de C$65,047.9 millones y un nivel de gastos de C$53,845.3 millones. En materia tributaria, la recaudación de ingresos en 2013 se realizó bajo el marco de la Ley No. 822 “Ley de Concertación Tributaria” (LCT), publicada en diciembre de 2012 y vigente a partir del primero de enero de 2013. Esta Ley busca mejorar la calidad del sistema tributario, al reducir la evasión fiscal y ampliar la base de contribuyentes, lo que tendrá como resultado una mejora gradual en la recaudación del Gobierno Central. No obstante, el impacto recaudatorio de la LCT tendrá su efecto esperado a medida que su aplicación termine de afianzarse. En este sentido, se debe revisar el sistema de exenciones y exoneraciones, y finalizar la reglamentación de algunos artículos aún pendientes. En este contexto, al mes de junio de 2013 la evolución de la recaudación tributaria del Gobierno Central mostró un crecimiento promedio anual de 15.3%, superior al inicialmente proyectado en el Presupuesto General de la República (PGR) 2013, 12.7%, pero con una trayectoria decreciente respecto al cierre de 2012. La tasa de crecimiento observada en el año fue de 9.6% y la tasa respecto al PGR 2013 reformado fue una caída de 4.7%. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 53 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Tomando en cuenta los efectos esperados de la aplicación de la LCT, y principalmente la evolución de los ingresos tributarios por encima de lo programado al primer semestre del año, la Asamblea Nacional aprobó una reforma al PGR en septiembre 2013. Esta reforma consistió, entre otros aspectos, en un incremento de los ingresos totales estimados de C$973.3 millones, destinados a financiar gastos corrientes (bienes y servicios y transferencias), amortización de deuda interna y gasto de capital. Así, los gastos totales se incrementaron en C$649.5 millones. Adicionalmente, la reforma contempló una disminución de los recursos externos en concepto de donaciones por un monto de C$272.9 millones. El resultado global después de donaciones del PGR pasó de un superávit de 1,258.4 a uno de C$1,309.2 millones, equivalente a 0.5% del PIB. Sin embargo, algunas variables como el PIB nominal, ventas brutas, numerario, exportaciones, importaciones, entre otras, presentaron mayor desaceleración de lo previsto, reduciendo la base gravable de los impuestos directos e indirectos. Lo anterior se derivó principalmente del deterioro de los términos de intercambio en la economía en 2013 (a pesar de un crecimiento de los volúmenes producidos), ante una reducción promedio de los precios de exportación e importación con relación a 2012 de 8.8% y 0.9%, respectivamente. De igual manera, se observó un mayor gasto de capital del Gobierno Central, ALMA y de las empresas públicas, así como una menor entrada de donaciones atadas a proyectos. Así, el resultado global del SPC después de donaciones alcanzó un déficit de C$3,346 millones, equivalente a 1.2% del PIB (-0.6% en 2012). Por su parte, el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) después de donaciones finalizó en C$ 2,863.8 millones, equivalente a 1% del PIB (-0.2% en 2012). INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 54 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En el caso específico del Gobierno Central, en el PGR reformado para 2013 se esperaba un resultado global después de donaciones de 0.5% del PIB, así como incrementos de los ingresos totales y tributarios de 13.6% y 15%, respectivamente. Por el lado de los gastos, la tasa proyectada de crecimiento era de 13.9% con relación a 2012. Sin embargo, se observó un desvío de los ingresos, gastos y donaciones, respecto al PGR reformado, al recaudarse y gastarse menos de lo previsto en 4.7% y 3.9%, respectivamente. Adicionalmente, no ingresaron C$784.6 millones en concepto de donaciones. Lo anterior resultó en un superávit de C$176.5 millones en el balance del Gobierno Central. Ingresos Los ingresos totales del SPNF en 2013 mostraron un crecimiento de 10.6% (13.9% en 2012), que se tradujo en un nivel acumulado de C$67,410.4 millones. Este resultado obedeció principalmente a la contribución de los ingresos tributarios del Gobierno Central, que representaron 60.3% del total de los ingresos del SPNF y crecieron 9.6% en 2013. La evolución de los impuestos en 2013 mostró una trayectoria estable pero desacelerada, determinada en primera instancia por la dinámica de la economía en términos nominales. Los precios internacionales de las materias primas siguieron experimentando una tendencia desacelerada en 2013, afectando los precios contratados de exportaciones y deteriorando los términos de intercambio de la economía. En este sentido, los ingresos tributarios del Gobierno Central ascendieron a C$40,785 millones (C$37,221.7 millones en 2012). Los impuestos que tuvieron mayor participación en la recaudación total fueron el IR (35.6%), el IVA total (41%) y el ISC doméstico (13.1%). INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 55 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

A nivel de impuesto, sobresalió el comportamiento del IR que creció 10.8% (17.6% en 2012). Cabe señalar que el cambio de año fiscal a año calendario, establecido en la LCT, contribuyó en parte a la desaceleración de este impuesto. No obstante, con la declaración de marzo 2014 se espera un mayor crecimiento del IR, dado que las empresas que declaraban en septiembre con el período fiscal anterior, lo harán en marzo con base en el año calendario 2013. En marzo 2013 las empresas declararon solamente los últimos 6 meses de 2012. Gastos En 2013 la erogación total del SPNF aumentó a un menor ritmo que 2012, al registrar un crecimiento de 12.2% (14.2% en 2012) y totalizar C$73,031 millones (incluyendo gastos y adquisición neta de activos no financieros). El incremento observado estuvo asociado principalmente a una mayor adquisición neta de activos no financieros (formación bruta de capital fijo) en infraestructura productiva, cuyo crecimiento fue 27% (13.2% en 2012). Por su parte, el gasto del SPNF mostró una tasa de crecimiento de 9.9% (14.4% en 2012). En este período se destacaron incrementos en los gastos asociados a: i) remuneraciones; ii) pagos del INSS en concepto de pensiones (incluyen pensiones reducidas a partir de agosto); y iii) mayores transferencias asignadas a universidades y municipalidades, entre otros. En el caso del Gobierno Central, el gasto de capital (adquisición neta de activos no financieros y transferencias de capital) representó 39.5% de la erogación total y creció 12.5% con relación a 2012. En particular se destacó la adquisición neta de activos no financieros, debido a una mayor ejecución de su Programa de Inversión Pública (PIP). INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 56 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Los gastos del Gobierno Central crecieron 8.5% (15.1% en 2012). Los mayores incrementos se concentraron en el pago de remuneraciones (11.5%), las transferencias de capital y corrientes (10.6%), como resultado de mayores transferencias a las universidades, municipalidades, FOMAV y subsidio urbano colectivo. Por su parte, las compras de bienes y servicios registraron un incremento de 4.1% (10.1% en 2012). Esta desaceleración se debió a que en 2012 parte del gasto del Gobierno Central se destinó a cubrir gastos asociados a las elecciones municipales. Programa de Inversión Pública El PIP tuvo como objetivo la priorización de proyectos y programas dirigidos al sector de salud, educación e infraestructura productiva. En este sentido, la ejecución del PIP en 2013 ascendió a C$12,176 millones (crecimiento de 18%), que se tradujo en una ejecución de 89% con relación a la programación anual con reforma (C$13,676.9 millones). Entre las instituciones que presentaron mayores porcentajes de ejecución sobresalieron: las transferencias a las municipalidades, y MIGOB que cumplieron con el 100% de su programación; el MTI, ENACAL y ENATREL con ejecución de más de 90%; y MINSA y el FISE con porcentajes de ejecución de más del 80%. Del total ejecutado, 82.6% correspondió al Gobierno Central (C$10,057.3 millones) y 17.4% a las empresas públicas (C$2,118.7 millones). La ejecución del PIP en 2013 estuvo asociada a proyectos de gran magnitud, particularmente aquellos destinados al sector eléctrico, infraestructura vial, y agua potable y saneamiento, ejecutados por ENATREL, MTI y ENACAL, respectivamente. Así, el 79% de la ejecución del PIP se concentró principalmente en los siguientes sectores: inversión en muINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 57 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

nicipalidades (27.5%), infraestructura vial (25.3%), energía (13%) agua y saneamiento (7%); salud y educación (6.2%). La menor ejecución del PIP de las empresas públicas (71% en 2013 versus 85% en 2012) se debió a factores tales como: atrasos en el proceso de licitaciones, incumplimientos de contratistas, desabastecimiento de insumos y de servicios locales, atrasos originados en diseños de obras por problemas y especificaciones técnicas requeridas. Deuda pública Al finalizar 2013, el saldo de deuda pública total fue de US$5,594.2 millones, incrementándose en 3.4% con respecto a 2012. Esta variación se derivó principalmente de un incremento en los pasivos con acreedores extranjeros (5.7%), contrarrestado por el menor endeudamiento interno (-5.4%). La deuda pública externa representó 81% (US$4,531.9 millones) del total, mientras que el 19% restante (US$1,062.3 millones) correspondió a deuda del Gobierno Central y BCN con el sector privado nacional. La razón del saldo de deuda pública a PIB fue de 49.7% en diciembre 2013, menor en 1.1 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2012. Este resultado se derivó principalmente de una dinámica del endeudamiento menor que el crecimiento de la economía. Durante el año, Nicaragua pagó servicio de deuda externa por US$112.1 millones. En cuanto al pago de deuda interna, el Gobierno Central honró deuda por US$263.7 millones en concepto de Bonos de Pago de Indemnización (BPI) y Certificados de Bonos de Pago de Indemnización (CBPI), Bonos de la República y otras deudas gubernamentales. Por su parte, el BCN pagó 271.4 millones en concepto de Letras y Bonos bancarios. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 58 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

GASTO SOCIAL En el gasto social y su impacto en la población de escasos recursos, se continuó garantizando los recursos para ampliar y mejorar la prestación de los servicios de salud, educación, agua y saneamiento, protección social, seguridad alimentaria, vivienda digna a los más pobre, subsidios y otros programas de asistencia social, así como la transferencias municipal para el desarrollo de inversiones y el fortalecimiento institucional municipal. Como resultado del gasto total ejecutado, el 56.6% o sea C$26,304.2 millones están destinados a servicios sociales, con tasa de crecimiento de 11.7% respecto a lo observado en 2012, impulsado principalmente por los mayores recursos orientados a los Ministerios de Educación y Salud, las Transferencias a las Municipalidades, Universidades y Centros de Educación Técnica Superior e INATEC, los subsidios de energía eléctrica en Asentamientos en Barrios Económicamente Vulnerables, al Transporte Urbano Colectivo del Municipio de Managua y Ciudad Sandino y energía eléctrica, agua y teléfono a Jubilados, CONADERFI y en Agua y Saneamiento, entre otros. RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS (RIB) Las Reservas Internacionales Brutas (RIB) del Banco Central de Nicaragua (BCN) continuaron fortaleciéndose. Al 30 de diciembre de 2013, alcanzaron US$1,993.0 millones, lo que presenta un saldo superior al registrado en la historia económica del país. Ese nivel de acumulación de reserva fue el resultado de una combinación de factores, entre los que destacan el buen manejo de la política fiscal, la confianza mostrada por la comunidad internacional mediante el otorgaINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 59 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

miento de préstamos y donaciones, la utilización responsable de los instrumentos de la política monetaria orientados a la acumulación de reservas para respaldar el régimen cambiario y el manejo prudente de la liquidez efectuado por el sistema financiero nacional. A finales de 2013, el nivel de reservas se tradujo en una cobertura de RIB a base monetaria de 2.5 veces y de cuatro meses de importaciones. Esta posición de reserva contribuyó a la estabilidad económica y financiera del país en la medida que garantizó la disponibilidad de divisas para el normal desenvolvimiento de los pagos externos, resguardando la credibilidad del régimen cambiario y permitiendo la contingencia ante eventuales choques económicos. POLÍTICA MONETARIA Y SISTEMA FINANCIERO La política monetaria en conjunto con la política fiscal, continuaron siendo pilares fundamentales del Programa Económico Financiero (PEF) del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, para proveer el marco macroeconómico necesario en la lucha contra la pobreza acorde a lo establecido en el PNDH. La política monetaria se enfocó en garantizar la confianza en la moneda y la estabilidad del sistema financiero, condiciones básicas para promover la asignación eficiente de recursos en la economía, incentivando el ahorro, la inversión y el crecimiento económico. Panorama Monetario En 2013, el panorama monetario se caracterizó por un aumento de la demanda de dinero, principalmente en lo relacionado al numerario y caja de los bancos, a la vez que fue consistente con el componente estacional asociado al pago del treceavo mes y al mayor dinamismo de

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 60 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

la actividad comercial que se observa a finales del año. En este contexto, el balance monetario registró una acumulación de RINA soportada por la entrada de recursos externos al SPNF destacándose los préstamos del BID, BCIE y una donación de Suiza. Al cierre de 2013, se alcanzó una colocación neta de Letras por C$1,534 millones a una tasa promedio de 2.16%, y un uso recursos de gobierno de C$697 millones, así como una expansión del numerario por C$603 y una contracción del sistema financiero por y C$940 millones. Sistema Financiero Durante 2013 el desempeño del Sistema Financiero (SFN) estuvo caracterizado por la tendencia hacia una normalización en la evolución del crédito y un creciente dinamismo en la captación de depósitos tanto en moneda extranjera como en moneda nacional, así como, inversiones disminuyendo, principalmente en el primer semestre del año, liberando recursos para la entrega de crédito. Todo lo anterior en un contexto de normalización de los niveles de liquidez. En esta dirección, la cartera de crédito bruta a diciembre registró un crecimiento interanual de 21.3% (29.0% a diciembre de 2012). Asimismo, los depósitos totales a diciembre registraron un crecimiento interanual de 13.9%, explicado esencialmente por el dinamismo de los depósitos en moneda nacional (16.2%) y la recuperación en los depósitos denominados en moneda extranjera (13.1%). Por su parte, los indicadores de rentabilidad se mantienen con una tendencia positiva, asociado en parte a la mejora en la calidad de la cartera de crédito.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 61 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

La cartera de crédito de los bancos en 2013 a diciembre fue de C$84,281.8 millones para un incremento del 21.3% con respecto a los C$69,457.2 millones de diciembre 2012 y con un crecimiento acumulado de 163.9% con respecto a los US$31,941.8 millones de igual período de 2006. Por tipo de créditos el mayor porcentaje está destinado a los de mayor rentabilidad y de más fácil recuperación. El 58.7% está orientado a créditos comerciales, personales y tarjetas de créditos. Para vivienda el 13.2%. La ganadería recibe el 2.0% de los créditos, la agricultura el 11.1% y la industria el 13.4%. COOPERACIÓN EXTERNA Las cooperación externa en 2013 alcanzó un monto preliminar de US$731.1 millones de los cuales US$542.7 millones (73.3%) correspondió a la contratación de préstamos y US$195.5 millones (26.7%) a donaciones. Los préstamos externos contratados en 2013 por el Gobierno Central por un monto de US$542.7 millones tuvieron las fuentes siguientes: BID (US$245.7 millones) con el 45.3%, BCIE (US$150.3 millones) con el 27.7%, BEI (US$81.3 millones) con el 15%, BM (US$40.0 millones) con el 7.4%, JAPON-JICA (US$15.4 millones) con el 2.8% e INDIA (US$10.0 millones) con el 1.8%. Los sectores beneficiados con los préstamos externos contratados fueron Agua y alcantarillado (US$181.3 millones) con el 33.4%, Transporte e Infraestructura (US$130.7 millones) con el 24.1%, Salud (US$75.3 millones) con el 13.9%, Energía (US$60.4 millones) con el 11.1%, Apoyo presupuestario (US$45.0 millones) con el 8.3%, Propiedad (US$40 millones) con el 7.4% y Agropecuario (US$10.0 millones) con el 1.8%.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 62 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Los desembolsos de la cooperación externa en 2013 alcanzaron un monto preliminar de US$508.0 millones de los cuales US$287.7 millones (56.6%) correspondió a préstamos y US$220.3 millones (43.4%) a donaciones externas. Los desembolsos de préstamos externos durante 2013 por monto de US$287.7 millones, tuvieron las fuentes siguientes: Acreedores multilaterales 97.1% (US$279.5 millones) y acreedores bilaterales el 2.9% (US$8.2 millones). Entre los desembolsos de acreedores multilaterales se destacan el BID con US$154.7 millones (53.8% del total de desembolsos de préstamos externos), seguido del BCIE con US$69.5 millones (24.2%), el BM con US$38.9 millones (13.5%) y el BEI con US$12.5 millones (4.4%). En el desembolso de donaciones del exterior sobresalen por sus montos el Gobierno de Japón con US$22.5 millones (10.2% del total desembolsado de donaciones externas), BM con US$30.9 millones (14.0%), Rusia con US$30.3 millones (13.8%), UE con US$38.6 millones (17.5%), y Alemania con US$12.5 millones (5.7%). LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La producción agropecuaria en 2013 fue positiva. Para una objetiva valoración de cumplimiento del Plan Nacional de Producción 2013, es importante aclarar que las metas de este plan corresponden a un ciclo productivo. Los principales factores que incidieron en la producción agropecuaria 2013 son los siguientes: 1.

Situación agroclimática, clave para el desempeño productivo. El período lluvioso registra un comportamiento favorable para el desarrollo de los culti-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 63 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

vos y recuperación de pastos. Se espera que las precipitaciones se mantengan para las zonas de producción de apante. 2.

Principales incidencias fito y zoosanitarias. Los cultivos presentaron enfermedades y plagas comunes, afectando rendimientos y calidades, sin causar daños económicos significativos. Bacterias en arroz, langosta en pastos, ratas en granos básicos, hongos en pitahaya, ácaro y mosca blanca en el cultivo de tomate y chiltoma, roya en café, hongos y bacterias en maní, gorgojo descortezador en plantaciones forestales, mancha de asfalto en maíz.

3.

Se superaron algunos desafíos planteados por las organizaciones productivas en el proceso de diálogo sectorial, a saber:

-

Mercado. Se ejecutaron acciones para garantizar la oferta agroalimentaria a precios justos. Se protegió la producción nacional, se tuvo avances en el control del contrabando para reducir la competencia desleal y la introducción de plagas y enfermedades cuarentenadas, se impulsaron procesos para la agregación de valor y la calidad de los productos (empaques, procesamiento, certificaciones, inspecciones, buenas prácticas agrícolas, entre otros.)

-

Mejoramiento de la productividad. Las principales acciones incluyeron el intercambio técnico entre productores y el Gabinete de Producción, Consumo y Comercio en temas como el control de plagas y enfermedades, uno y manejo seguro de plaguicidas, semillas de calidad, material de siembra óptimo, producción limpia, fomento a la producción agroecológica, transferencia de tecnología. Se elaboró agendas de investigación en cinco rubros prioritarios: hortalizas, pecuario, granos básicos, café y cacao.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 64 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

4.

Mayo 28, 2014

Precios al productor. Para la mayoría de los rubros de granos básicos, hortalizas y pecuarios (excepto arroz granza y frijol rojo), se registran incrementos relativos al ciclo anterior, debido a la variación del tipo de cambio de la moneda nacional respecto al dólar y a las tendencias de oferta y demanda interna de alimentos. Aunque a nivel mundial, los aumentos de precio de los alimentos se han desacelerado debido a cosechas récord desde la India a Estados Unidos que expandieron la oferta de maíz, soja, trigo, azúcar y café. Los precios internacionales para café y caña de azúcar muestran reducción con respecto al 2012, esperando que una parte se compensa con el ingreso creciente de la producción nacional a mercados especiales.

Los principales resultados por época de producción, son los siguientes: Época de Apante 2012/2013: −

FRIJOL ROJO: 158,621 manzanas cosechadas, con rendimientos de 14.45 quintales por manzana, estimándose una producción de 2,292,519 quintales. El área, producción y rendimiento son superiores en 4%, 33% y 29% respectivamente con relación al ciclo agrícola 2011/2012 (153,056 manzanas, 1,720,979 quintales y 11.24 quintales/manzanas).



FRIJOL NEGRO: 5,825 manzanas cosechadas, con rendimientos de 15.11 quintales por manzana, estimándose una producción de 87,989 quintales. El área y producción son superiores en 35% y 25% respectivamente en relación al ciclo agrícola 2011/2012 (4,317 manzanas y 70,622 quintales), sin embargo el rendimiento es inferior en 8% (16.36 quintales/manzana).



MAÍZ BLANCO: 49,789 manzanas cosechadas, con rendimientos de 16.84 quintales por manzana, estimándose

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 65 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

una producción de 838,322 quintales. El área y producción son inferiores en 50% y 36% respectivamente en relación al ciclo agrícola 2011/2012 (100,032 manzana y 1,318,224 quintales), sin embargo el rendimiento es superior en 28% (13.18 quintales/manzanas). −

ARROZ RIEGO VERANO: 29,514 manzanas cosechadas, con rendimientos de 50.74 quintales oro por manzana, estimándose una producción de 1,497,515 quintales. El área es inferior en 16% en relación al ciclo agrícola 2011/2012 (35,158 manzanas), sin embargo la producción y rendimiento son superiores en 2% y 21% respectivamente (1,474,602 quintales y 41.94 quintales/manzanas).

Época de Primera 2013/2014: −

FRIJOL ROJO: 86,285 manzanas cosechadas, con rendimientos de 14.05 quintales por manzana, estimándose una producción de 1,212,080 quintales. El área y producción son inferiores en 21% y 4% respectivamente en relación al ciclo agrícola 2012/2013 (108,853 manzanas y 1,263,372 quintales), el rendimiento es superior en 21% (11.61 quintales/manzanas).



FRIJOL NEGRO: 8,481 manzanas cosechadas, con rendimientos de 24 quintales por manzana, estimándose una producción de 203,538 quintales. El área, producción y rendimiento son superiores en relación al ciclo agrícola 2012/2013 (344 manzanas, 3,198 quintales y 9.3 quintales/manzanas).



MAÍZ BLANCO: 281,541 manzanas cosechadas, con rendimientos de 26.5 quintales por manzana, estimándose una producción de 7,465,524 quintales. El área es inferior en 8% en relación al ciclo agrícola

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 66 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

2012/2013 (306,083 manzanas), sin embargo la producción y el rendimiento son superiores en 12% y 22% respectivamente (6,677,923 quintales y 21.8 quintales/manzanas). −

ARROZ SECANO: 64,827 manzanas cosechadas, con rendimientos de 26.6 quintales por manzana, estimándose una producción de 1,724,563 quintales oro. El área y producción son inferiores en 18% y 17% respectivamente en relación al ciclo agrícola 2012/2013 (78,739 manzanas y 2,065,487 quintales), el rendimiento reporto un ligero aumento del 1% (26.2 quintales/manzanas).



ARROZ RIEGO INVIERNO: 42,235 manzanas cosechadas, con rendimientos de 53.3 quintales por manzana, estimándose una producción de 2,252,710 quintales oro. El área y producción son superiores en 27% y 11% respectivamente en relación al ciclo agrícola 2012/2013 (33,180 manzanas y 2,028,665 quintales), sin embargo el rendimiento es inferior en 13% (61.14 quintales/manzanas).



SORGO INDUSTRIAL: 983 manzanas cosechadas, con rendimientos de 56.25 quintales por manzana, estimándose una producción de 55,312 quintales. El área, producción y rendimiento son superiores en un 23%, 39% y 13% respectivamente en relación al ciclo 2012/2013 (802 manzanas, 39,835 quintales y 49.7 quintales/manzanas).



SORGO BLANCO: 867 manzanas cosechadas, con rendimientos de 34.18 quintales por manzana, estimándose una producción de 29,634 quintales. El área es inferior en 9% en relación al ciclo agrícola 2012/2013 (953 manzanas), sin embargo la producción y rendimiento son superiores en 30% y 42% respecti-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 67 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

vamente (22,831 les/manzanas). −

SORGO MILLÓN: producción de ciclo anterior en área, 2% en rendimiento.

quintales

y

Mayo 28, 2014

23.96

quinta-

27,467 manzanas cosechadas, con una 699,650 quintales. Con respecto al se registra una disminución del 17% producción y un incremento de 18% en

Postrera 2013-2014: −

MAÍZ BLANCO: El área neta a cosechar 106,972 manzanas, con una producción de 2,139,439 quintales y un rendimiento promedio de 20 quintales/manzana. Con relación al ciclo anterior, se disminuye en 22% el área sembrada, en 21% la producción y 1.8% los rendimientos.



FRIJOL ROJO: El área neta a cosechar es de 123,586 manzanas, con una producción esperada 1,485,213 quintales. Con relación al ciclo anterior, se disminuye el área sembrada en un 15%, la producción en 9%, el rendimiento se incrementa en 6.2% al pasar de 11.3 a 12.0 quintales por manzana.



FRIJOL NEGRO: Un área total a cosechar de 27,850 manzanas, con un producción estimada de 455,540 quintales. Con relación al ciclo anterior el crecimiento obtenido fue significativo al pasar de 1,632 manzanas sembradas a 27,850, de 28,639 quintales a 455,540 quintales y los rendimientos disminuyeron en un 6.3% al pasar de 17.5 quintales a 16.4 quintales/manzana.



SORGO INDUSTRIAL: Se espera un área neta a cosechar de 20,862 manzanas con una producción de 1,374,593 quintales. Con respecto al ciclo anterior, hay un

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 68 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

incremento de 20% en área, 59% en producción y 32% en rendimiento. −

SORGO BLANCO: Se cosecharon 19,115 manzanas con una producción de 653,342 quintales. Con respecto al ciclo anterior, hay un incremento de 5% en área, 28% en producción y 22% en rendimiento.

Avances en apante 2013/2014 −

MAÍZ BLANCO: 40,431 manzanas sembradas para un avance del 83% respecto al plan (48,897). La siembra es superior respecto a las 25,270 manzanas reportadas en la misma fecha del ciclo anterior.



FRIJOL ROJO: 66,445 manzanas sembradas para un avance del 39% respecto al plan (169,567). La siembra es inferior en un 4% respecto a las 69,181 manzanas reportadas a esta misma fecha en el ciclo anterior.



FRIJOL NEGRO: 15,563 manzanas sembradas avance del 128% respecto al plan (12,200).



ARROZ DE RIEGO VERANO: 6,369 manzanas sembradas para un avance del 20% respecto al plan (32,000).

para

un

Hortalizas, Vegetales, Raíces y Tubérculos: Papa, Cebolla, Tomate, Raíces y tubérculos (Yuca, Quequisque, Malanga) Se establecieron 12,780 manzanas, superior en 51% a las registradas en el ciclo anterior. Para las cinco hortalizas priorizadas (papa, tomate, repollo, cebollas y zanahorias), se proyectaron 6,876 manzanas estimándose un cierre del ciclo en 6,812 manzanas cosechadas, previéndose cumplir en 100% con la meta, esperando que se

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 69 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

cumpla con te/riego.

el

área

planificada

para

la

Mayo 28, 2014

época

apan-

Para los rubros de quequisque, yuca y malanga las áreas establecidas fueron de 74,444.36 manzanas, 83% de cumplimiento del plan del ciclo y 11% menos a los resultados del ciclo 2012-13. Las áreas perdidas reportadas en el período se debieron a excesos de lluvias principalmente en la Costa Caribe. Oleaginosas (Maní, Soya, Ajonjolí, Algodón). −

MANÍ: Se estima un cierre de área cosechada de 65,143 manzanas, para un sobre cumplimiento del 30.3% de la meta, superior en un 20% a la superficie cosechada en el año anterior. El volumen de producción estimado es de 4,169.2 miles de quintales naturales, superior en 18% a la producción del ciclo anterior.



AJONJOLÍ: Un total de 12,500 manzanas fue el área planificada, cumpliendo la meta en un 92%, equivalente a 11,500 manzanas. Con respecto al ciclo anterior se registra un 8% de aumento en área y 22% en producción al pasar de 110,240 quintales en 2012 a 134,900 en el ciclo actual.



ALGODÓN Y SOYA: Ambos rubros bajaron tanto el área como la producción por problemas de precios. El área en producción se redujo en un 71% para algodón y 13% en soya.

PRODUCCIÓN PARA LA AGROEXPORTACION −

CAFÉ: Se proyecta cosechar 1,846,880 quintales proveniente de 142,000 manzanas. El nivel de producción esperado significará un 4% de reducción en área con respecto al ciclo anterior y 3% con rela-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 70 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

ción a producción. Actualmente la cosecha se encuentra en su máximo nivel de recolección, se reporta entre un 50-55% de avance principalmente en las zonas intermedias y altas. −

CAÑA DE AZÚCAR: Las áreas en producción suman 101,626 manzanas, un sobrecumplimiento de 3% con respecto a la meta y 6% superior al ciclo anterior. El 57.1% del área en producción corresponde a áreas de los ingenios azucareros y el 42.9% a áreas de los colonos. La producción industrial de la zafra 2013/14, se estima alcanzar alrededor de 16.4 millones de quintales de azúcar, un 14% superior a los niveles alcanzados durante la zafra anterior 2012/2013 (que registró 14.48 millones de quintales). Del volumen de producción para la presente zafra corresponde: al Ingenio San Antonio 7.0 millones de quintales, 6.3 millones de quintales al Monte Rosa, 1.6 millones de quintales al Benjamín Zeledón y 1.5 millones de quintales al Ingenio Montelimar.



TABACO: Al 16 de diciembre del 2013 se estimaron los datos de cierre del período productivo 2013/2014, registrándose un área de cosecha de 5,230 manzanas, superior en un 31% a los resultados productivos del ciclo 2012/2013.

SITUACIÓN DEL CAFE Se realizó una campaña nacional fitosanitaria, incluyendo acciones de capacitación y divulgación a productores/as sobre medidas para enfrentar las enfermedades (Roya, Antracnosis, Ojo de gallo). Al cierre del período 2012, el nivel nacional promedio de roya fue del 38%. Al cierre del 2013, la incidencia

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 71 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

es del 28% obteniéndose una disminución significativa. Las principales actividades realizadas fueron: − −

− −

Establecido el sistema de ALERTA TEMPRANA que permitió asistir oportunamente las incidencias. Capacitados 482 técnic@s del MAGFOR, INTA, MEFCCA, Cooperativas, Asociaciones y otras gremiales de los productores. Capacitados 3,028 productor@s (458 productoras y 2,570 productores) en el manejo de la roya y otras plagas. Transmisión de 6,000 viñetas radiales. Elaborado material divulgativo (40,000 brochures y 8,000 afiches) con información para enfrentar plagas y otros temas de interés.

Delimitación de áreas para el establecimiento del Café robusta Actualmente se está trabajando en la identificación de áreas aptas para el establecimiento de café robusta según acuerdo ministerial. Se consensuaron con algunas organizaciones del sector privado los procedimientos organizativos y administrativos para la producción a fin de mantener el status de calidad nacional. PRODUCCIÓN PECUARIA Para el 2013 se sacrificaron un total de 755,800 cabezas inferior en 104,531 (-13%) en relación a 2012. El cumplimiento es de 83% respecto a las 909,500 cabezas planificadas en el Plan 2013. La reducción de matanza es principalmente en los mataderos industriales. El sacrificio de hembras en 2013 es de 359,100 cabezas, inferior en 26,351 cabezas al 2012. EXPORTACIÓN DE GANADO EN PIE: a diciembre del 2013 se registró la exportación de 64,800 cabezas, superior en

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 72 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

127% al período 2012 que fue de 28,547 miles de cabezas. PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA: En el 2013, la producción es de 262.9 millones de libras, menor en 41 millones de libras en relación al período 2012 (-13%) y con un grado de cumplimiento de 82% respecto a las 322.0 millones de libras proyectadas para el 2013. Las exportaciones de carne al 2013 se estiman en 195.7 millones de libras, menor en 34 millones de libras en relación al período 2012 (-15%) y con grado de cumplimiento del 83% respecto a las 236.5 millones de libras estimadas en el plan. Entre los factores de mayor incidencia que han motivado las fluctuaciones en la ganadería, están: Retención de ganado en campo, esperando mejores precios, el uso de ivermectinas como limitante al comercio. La producción nacional de leche fluida, se registra una producción de 224.8 millones de galones, superior en 4% al periodo 2012 y esto representa el 100% con respecto a los 224.8 millones de galones planificados en el 2013. Acopio de leche, en el 2013 alcanzó 140.5 millones de galones, superior en 5% al volumen acopiado en el 2012 y representando el 87% respecto a los 161.0 millones de galones planificados. Este comportamiento se explica, principalmente por: mejores precios al productor, condiciones climáticas favorables, infraestructura de caminos y energía en las zonas productivas. PRODUCCIÓN PORCINA: en el 2013 el sacrificio se estima en 195.5 miles de cabezas, superior en 3% respecto al período 2012 y con un grado de cumplimiento de 101% respecto a las 193.2 miles de cabezas planificadas en

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 73 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

el 2013. Este aumento se sustenta en mayor dinámica en la matanza industrial. La producción de carne de cerdo en el período 20092012, registra un crecimiento sostenido del 3%. En 2013 se obtiene una producción de carne de 19.9 millones de libras, superior en 10% respecto al 2012 y con un grado de cumplimiento del 109% respecto a las 18.2 millones planificadas en el 2013. CARNE DE POLLO: El sacrificio de aves, para la producción de carne de pollo ha presentado tasa crecimiento promedio anual correspondiente al 6% en el período del 2009-2012. Para el 2013, el total de aves sacrificadas es de 61.5 millones, superior en 2% respecto al período 2012 y con grado de cumplimiento del 97% respecto a las 63.6 millones de aves estimadas para el 2013. El aumento en sacrificio se registra en la matanza municipal, 0.2 millones de aves más respecto al 2012, debido al incremento de la producción de patio. La producción de carne de pollo alcanzan 269.8 millones de libras, superior en 4% respecto al 2012 y equivalente a 99% respecto a las 272.2 millones de libras estimadas en el 2013. PRODUCCIÓN DE HUEVO: Para el 2013 se registró una producción de 54.3 millones de docenas, superior en 10% al 2012 y con un nivel de cumplimiento del 107% respecto al Plan 2013. LA ECONOMÍA ASOCIATIVA

FAMILIAR,

COMUNITARIA,

COOPERATIVA

Y

El 17 de julio de 2012 se oficializó, a través de la Ley No.804, como reforma y adición a la Ley 290, la conformación del Ministerio de Economía Familiar, Comu-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 74 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

nitaria, Cooperativa y Asociativa como el decimocuarto Ministerio de Estado. El objetivo es mejorar los niveles de producción y productividad y el nivel de vida de las familias y las comunidades, la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria y la protección contra los impactos del cambio climático. Para alcanzar este propósito se han establecido cinco líneas generales de trabajo, a saber: 1. El desarrollo de la agricultura familiar y comunitaria; 2. Fomento de la agroindustria e industrialización a pequeña y mediana producción; 3. Desarrollo y fomento de la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana; 4. Fomento de las diferentes formas asociativas y de empresas sociales cooperativas; 5. Fomento del turismo familiar y comunitario. La estrategia de implementación está conformada por ocho programas: Programa Hambre Cero (BPA), Programa de producción de granos básicos CRISSOL, Programa Solidario Patio Saludable, Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSSAN), Programa desarrollo de los sistemas productivos agrícolas pesqueros y forestales en las Regiones Autónomas de las Costa Caribe (NICARIBE), Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR), Programa de Inserción en Cadenas de Valor (PROCAVAL) y Programa de Fortalecimiento de las MIPYME (PROMIPYME). Agricultura Familiar y Comunitaria Como parte de la política de gobierno en seguridad y soberanía alimentaria, se atendieron 127,918 familias en las áreas urbanas, periurbanas y rurales. Las acciones se dirigieron a la producción de alimentos y a lograr la inserción de las familias productoras en el

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 75 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

proceso productivo y de comercialización a través de los programas CRISSOL, BPA y Patio Saludable. A lo largo de 2013 se establecieron 83,798 patios saludables en las áreas urbanas y periurbanas de Managua (42,165 patios) y 15 cabeceras departamentales (41,633 patios). Esto representa un aumento del 6% con respecto al 2012, cuando se establecieron 79,200 patios. En este ámbito, se aumentó la participación de los jóvenes de Movimiento Ambientalista, estudiantes y miembros de los Gabinetes de Familias. Se trabajó con 1,283 familias en el programa de producción de Marango, en un área de 541 manzanas en 39 comunidades de León y Managua, con la participación del INAFOR, Gabinetes del Poder Ciudadano y los Gobiernos Municipales. En el marco del Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícolas, Pesqueros y Forestales de la RAAN y la RAAS (NICARIBE), 1,408 familias recibieron bienes y asistencia técnica a través de siete proyectos agroalimentarios. Se beneficiaron a 55,720 familias mejorando las condiciones de movilización, acceso a servicios y comercialización de la producción, con la rehabilitación de 376.4 km de caminos productivos en 18 municipios en los departamentos de Boaco, Jinotega y Matagalpa. Se trabajó en alianza con las alcaldías municipales, los Gabinetes del Poder Ciudadano, los productores y sus comunidades. Pequeña y mediana agroindustria e industrialización Entre las acciones más importantes está la integración de 16,739 familias de 31 municipios en la ejecución de 63 proyectos de agregación de valor, incentivando el

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 76 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

aumento de la productividad y la calidad de los productos. Se impulsó la construcción de centros de acopio de granos básicos con la participación de 3,174 familias productoras. En el fortalecimiento de la cadena láctea y de carne, se establecieron 7 centros de acopio de leche y 5 para carne en los departamentos de Boaco, Estelí, Matagalpa, Jinotega y Rivas, además que se finalizó la construcción de la planta para procesamiento de lácteos en Boaco y una de arroz en Sébaco. En el sector café, se trabajó en el mejoramiento de la producción y la comercialización del café con la instalación de 6 centros de acopio, beneficiando a 1,892 familias de Matagalpa y Boaco, además de la rehabilitación de 79 beneficios húmedos en esos mismos departamentos. El cacao es una actividad estratégica para el país, especialmente en la Costa Caribe. Se trabajó con 533 familias en el mejoramiento de procesos de producción y agregación de valor. Se instalaron 6 centros de acopio, centros de fermentación y secado en Matagalpa, además que se brindó apoyo a 9 cooperativas de productores. Micro, Pequeña y Mediana Empresa Familiar Se apoyó a 9,780 micro, pequeños y medianos empresarios familiares en su participación en ferias nacionales e internacionales. Uno de los propósitos es la integración de cooperativas, asociaciones y empresas individuales de todo el país, además del intercambio de experiencias, conocimientos y tecnología en producción y comercialización. En este sentido, el Ministerio de la Economía Familiar organizó 556 ferias, 13 de ellas nacionales y 540 locales (departamentales, municipales y distritales). A esto se suman 3 ferias internacionales

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 77 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

donde participaron 46 pequeños empresarios: Expo APEN (36); Guatemala (9) y Japón (1). Se trabajó con 4,126 empresarios a través de la asistencia técnica especializada en producción y productividad. Se capacitó a 1,116 jóvenes para la formalización e instalación de emprendimientos juveniles, restituyendo así el derecho de la juventud al empleo y su desarrollo empresarial. Asociatividad y Fomento Cooperativo Este es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la economía familiar. En el año, 3,479 cooperativas protagonizaron una integración activa en los programas como CRISSOL, BPA, INTA SEMILLA, PRODUZCAMOS, MAGFOR DGPSA, USURA CERO, ENABAS y CARUNA. Se fomentó la actualización de 2,797 organizaciones para mejorar la eficiencia en los servicios que prestan, se capacitaron a 12,674 hombres y mujeres protagonistas y se apoyó la constitución de 683 nuevas cooperativas, incluyendo 295 constituidas por mujeres protagonistas del Programa Hambre Cero, con las que se totalizan 4,836 cooperativas funcionando a nivel nacional. Tecnología Agropecuaria Los servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnologías agropecuarias y de semillas a las familias y comunidades de productores y productoras del país, está a cargo del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. En el año 2013, se capacitó y se brindó asistencia técnica a 40,362 pequeños productores y productoras. De estos, 13,079 fueron mujeres productoras.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 78 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

La capacitación forma parte de los procesos de extensión agropecuaria que el INTA realiza para dotar a las familias productoras de conocimientos y técnicas que les permitan mejorar las prácticas de producción y los rendimientos con un enfoque agroecológico así como hacerle frente al cambio climático. Se realizaron 2,073 eventos de capacitación con la participación de 37,460 productores (los cuales 23,225 son hombres y 14,235 mujeres) y 1930 promotores. De dichos eventos, 850 fueron en temas de Manejo Integrado de Cultivos, 712 en temas de ganadería y 511 en semilla. Así mismo, se capacitó a los promotores y promotoras para fortalecer sus capacidades en 22 eventos de capacitación y certificación en temáticas agrícolas (64), pecuarias (129) y producción de semilla (29). Por otro lado, se generaron e incorporan al catálogo de nuevas tecnologías, 13 nuevas tecnologías de las cuales, 8 son en cultivos, 2 en manejo integrado de cultivos y 3 en producción animal. Las 8 tecnologías en cultivos, corresponden a 8 nuevas variedades liberadas de semilla de granos básicos: 1) Frijol INTA Vaina Roja; 2) Frijol INTA Centro Sur adaptada a la zona; 3) Papa INTA KARU; 4) Variedad Papa INTA ONA; 5) Variedad de Yuca INTA Rama; 6) Variedad de Yuca INTA Perla; 7) Variedad de Yuca para consumo de mesa e industria INTA Nicaragua y 8) Variedad de Tomate INTA JL-5. Estas nuevas variedades se ponen a disposición de los productores, con el propósito de contribuir a mejorar los rendimientos productivos y a la seguridad alimentaria de las familias y comunidades. En agricultura sostenible se liberaron 2 tecnologías, “Uso de sustratos alternativos en la producción de plántulas de chiltoma (Capsicum annuum) en Matagalpa y INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 79 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Jinotega” y “Uso de biofertilizante enriquecido en el cultivo de frijol (Phaseolus Vulgaris L) en Matagalpa y Jinotega”. En ganadería, se generaron tres tecnologías y están listas para ser integradas en el Catalogo del INTA del Programa Nacional de Ganadería. Estas son: 1) Cannavalia brasilienses, leguminosa forrajera de usos múltiples; 2) Uso del forraje de las leguminosas Caupí (Vigna unguiculata) y frijol Caballero (Lablab purpureus) para la alimentación de cerdos; y 3) El uso de pastos mejorados en laderas con árboles, para un sobre cumplimiento de 150%. Se difundieron 13 prácticas de conservación de suelo (No Quemas (mz), Cercas Vivas (ML), Barreras Vivas (ML), Barreras Muertas (ML), Acequias (ML), Curvas a nivel (mz), Cultivos de cobertura (mz), Bosquetes (mz), Bosques en Galeria (ML), Biofertilizantes (Litros), Abonos verdes (mz), Abonos Organicos (QQ), Lombricultura), en 129 del país. Con la difusión e implementación de las prácticas de conservación de suelos y agua, se contribuye a incrementar la resiliencia y la adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, así como mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias productoras ubicadas en la zona seca de los municipios priorizados. Se ejecutaron 9 obras de cosecha de agua de diferentes capacidades y/o volúmenes (15, 20 y 30 m³), cumpliendo en un 104% lo planificado. Con estas obras se contribuye a mejorar la disponibilidad de agua para la producción agropecuaria, enfrentar los riesgos de sequía en los períodos de mayor escasez, e incrementar la adaptación de la población al Cambio Climático.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 80 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se establecieron 253 BCS a los cuales se les garantizó semilla de variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones climáticas de la zona seca, se establecieron con enfoque y manejo agroecológico en los rubros frijol, maíz, y sorgo, con un área de 1 manzana por Banco. A través de los BCS, se difundieron variedades generadas por el INTA, tales como Frijol INTA Sequia; INTA Frijol Norte; Maíz NBS y NB6; Sorgo Tortillero precoz, INTA Sorgo mejor etc. Participaron de la mujer es de un 23% integradas en los Bancos Comunitarios de Semilla. Cabe resaltar que el establecimiento de BCS con variedades adaptadas a las condiciones climáticas de la zona seca y con manejo agroecológico, permite poner a disposición la semilla apta para la siembra a los productores. Además, se contribuye a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias más pobres en esas condiciones adversas, y una mayor adaptación de los sistemas productivos al Cambio Climático. Plan Comunal Universitario Es una iniciativa que impulsa el GRUN a través del INTA y el CNU para fortalecer los servicio de asistencia técnica a las familias productoras más empobrecidas del país y a su vez favorecer el relevo generacional de profesionales y articular los conocimientos de los futuros profesionales en el campo laboral, reforzando valores de responsabilidad, solidaridad, reciprocidad y humanismo. En los cinco años de implementada la estrategia Plan Comunal Universitario (PCU) se han integrado un total de 476 egresados de los cuales el 46% son mujeres. De estos, 44 egresados han sido contratados por el INTA.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 81 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

CRÉDITOS AGROPECUARIOS Créditos otorgados por Banco Produzcamos Para el año 2013, el Banco de Fomento a la Producción, Banco Produzcamos, desembolsó C$579.0 millones. Esta cartera se distribuyó, en dos modalidades, la que maneja directamente el banco y la que es colocada indirectamente, por medio de intermediarias financieras. Las principales actividades financiadas por el Banco Produzcamos en 2013 fueron las agrícolas (25.0% de la cartera), el comercio (19.0%), la industria (17.0%) y la ganadería (14.0%). Además, un 21.0% de la cartera se destinó a financiar la compra de bienes de capital (maquinaria, equipos, construcción de obras públicas) por parte de las Alcaldías municipales, con repago de las transferencias del MHCP. Programa CRISSOL En el marco del Programa 1,980 grupos solidarios con cooperativas. Accedieron al ductores y productoras en el

CRISSOL, fueron atendidos 19,810 protagonistas y 52 financiamiento 15,458 proaño 2013.

De esta forma, el Programa ha financiado 27,291.50 manzanas de granos básicos, 16,392 manzanas de frijol negro, 6,322 manzanas frijol rojo, 8,515 manzanas maíz y 947 manzanas de arroz. PROGRAMA HAMBRE CERO (BONO PRODUCTIVO ALIMENTARIO) Uno de los primeros programas impulsados por el GRUN desde el 2007, es el Programa Productivo Alimentario (PPA) que tiene como objetivo la erradicación de la pobreza y reducción del hambre en las familias rurales descapitalizadas.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 82 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

El principal instrumento del PPA es el Bono Productivo Alimentario (BPA), que consiste en la entrega de bienes animales y vegetales, materiales de construcción, asistencia técnica y capacitación, los cuales son dirigidos a la mujer como administradora de los bienes. En el año 2013 se entregaron 12,361 nuevos Bonos, a la vez que se conformaron 152 nuevos núcleos, para alcanzar un acumulado de 1,713 núcleos desde el año 2007. A diciembre 2013, estos núcleos manejan ahorros revolventes por un monto de C$96,169,981. También en este año 2013, 1,195 mujeres se graduaron como Promotoras Solidarias Agropecuarias, a fin de apoyar tecnológicamente a otras mujeres protagonistas del Programa. Como efecto del fortalecimiento de las nuevas relaciones sociales en el campo, en 2013 se conformaron 295 nuevas cooperativas, con lo cual se alcanza la cantidad de 871 cooperativas conformadas desde el año 2007, a partir de los núcleos del BPA. Así mismo, 43 cooperativas de mujeres protagonistas desarrollaron pequeños negocios a través de la metodología Ruta de Aprendizaje. PROGRAMA NACIONAL DE AGROINDUSTRIA RURAL (PNAIR) En el año 2013 se lograron preparar 76 propuestas de iniciativas agroindustriales con enfoque de agregación de valor, las que fueron habilitadas: Fondos ALBA 10, 63 con fondos del PROCAVAL y 3 con Fondos ICDF. A esto se suman las iniciativas habilitadas con Fondo Común, ejecutados en un 100%, los que sirvieron de soporte a las actividades de los programas PPA y las de fomento a la producción y diversificación y comercialización.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 83 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

PROGRAMA USURA CERO El Programa de Micro Crédito Usura Cero, fue implementado por el Gobierno a partir de agosto 2007 y consiste en otorgar créditos a mujeres a una tasa de interés justa, restituyéndoles de esta manera el derecho a tener financiamiento para impulsar pequeños negocios. En 2013, se otorgaron créditos a 119,581 mujeres socias, organizadas en 22,332 Grupos Solidarios. Las colocaciones acumuladas en 2013 fueron por un monto de C$737.1 millones, de las cuales, el 89% fue financiado con los fondos que administra Banco Produzcamos y el 11% con los que dispone CARUNA. En el período 2007-2013 se han entregado 467,161 créditos a 167,252 socias, organizadas en 77,097 grupos solidarios. Las colocaciones ascienden a C$2,591.5 millones en todo el período. Las colocaciones se realizan a partir de los fondos recuperados diariamente, que corresponde a los pagos efectuados por las socias. En 2013 se recuperó directamente desde las cajas del Programa del Banco Produzcamos, la suma de C$602.4 millones. Desde el 2007, Usura Cero se implementa en 3,040 barrios de 146 municipios del país. ABASTECIMIENTO El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional dio continuidad a la tarea de fortalecer el Programa Alimentos para el Pueblo garantizando el abastecimiento de la red de distribución y las reservas pertinentes ante cualquier emergencia.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 84 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Acopio A partir del 2007, la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), compra granos básicos a los productores, pagando precios justos y distribuyendo productos básicos a la población más desprotegida a precios justos. La presencia de ENABAS en el mercado contribuye a estabilizar los precios. En 2013, ENABAS cuenta con una red nacional de 3,817 puestos de ventas beneficiando a 229,020 familias (1,145,100 personas) del sector urbano y rural que compran sus productos básicos a precios justos. Igualmente, ENABAS ha comprado granos básicos a 60,000 pequeños productores pagándoles un precio justo. De los 60,000 productores, 12,000 son mujeres y 48,000 son hombres, incluyendo 32 cooperativas. Durante el 2013 ENABAS compró 783,799 quintales de granos básicos y azúcar, además 14.9 millones de productos industriales. El acopio de granos básicos y productos agroindustriales se ha llevado a cabo de acuerdo a la demanda en los puestos de distribución y según estimaciones de abastecimiento a los programas sociales y al Ministerio de Educación. A continuación se detalla las compras más importantes: − − − − − −

293,856 quintales de arroz 70/30. 110,550 quintales de arroz 80/20. 106,523 quintales de maíz. 131,046 quintales de frijoles. 141,824 quintales de azúcar. 3,089,310 unidades de jabón; 352,668 unidades de pinolillo; 679,856 unidades de avena; 965,600 unidades de café y 3,494,668 unidades de pastas alimenticias.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 85 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Paquetes alimentarios a trabajadores Se abasteció a trabajadores de diversos sectores con 73,840 paquetes alimenticios; de estos 39,425 paquetes fueron para trabajadores de las zonas francas; 34,415 para los trabajadores de las instituciones. Paquetes alimentarios solidarios Como parte del esfuerzo en seguridad alimentaria, en el año 2013, ENABAS preparó para ser entregados a la Presidencia de la República 413,500 paquetes alimentarios solidarios distribuidos: - 234,204 paquetes para Madres de Caídos. - 47,136 paquetes para los Casos Críticos del Programa Todos con Voz. - 130,000 paquetes solidarios para familias en necesidad. - 2,160 paquetes para profesoras que atienden a niños discapacitados. PESCA Y ACUICULTURA Producción y exportaciones pesqueras y acuícola La producción pesquera y acuícola del año 2013 alcanzó los 80.9 millones de libras que comparadas con el mismo período del año 2012 indica un aumento del 6.7%. De la meta proyectada (79.5 millones de libras) esta se sobre cumplió en un 101.5%. Los recursos en orden de importancia que incidieron en el incremento fueron: (Camarón de cultivo 70%, pescado 16%, langosta 4%, caracol rosado 2% y pepino de mar 2%). El volumen de exportaciones pesqueras y acuícolas alcanzaron los 71.4 millones de libras, equivalentes a INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 86 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

US$261.4 millones, cumpliendo la meta en un 108%. En orden de importancia fueron: el camarón de cultivo 73%, pescado marino 14%, camarones marinos 2%, carne de caracol 2%, jaiba 1% y otros productos 3%. El consumo nacional del 2013 fue de 31,334,142.72 millones de libras lo que da un consumo per-cápita en la población en edad de consumo (5,320,347) de 5.80 libras. Fortalecimiento a las capacidades de los pescadores y acuicultores artesanales Capacitaciones Se capacitaron 1,104 (847 Hombres y 247 Mujeres) Pescadores Artesanales, Acuicultores y Comercializadoras de 47 Cooperativas, en los temas de: Buenas Prácticas Productivas, Inocuidad, Gestión y Administración, Cooperativismo y Producción y Cosecha Asistencia Técnica Recibieron asistencia técnica 1,631 pescadores artesanales, acuicultores y comercializadoras, en actualización de cooperativas, sistemas de producción pesquera y acuícola, comercialización, selección de sitios para cultivo de camarón y exoneración de impuestos. Insumos Recibieron insumos para mejorar sus capacidades productivas 3 cooperativas de pescadores artesanales (84 Pescadores) y acuicultores (42 acuicultores) por un monto de C$9,097,128: Infraestructura: Asistencia financiera en la construcción del Centro de Acopio Monkey Point por un monto de C$4,924,875. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 87 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Equipos de transporte: Se facilitó a una cooperativa de mujeres de San Carlos - Río San Juan un microbús para la comercialización de productos pesquero con un monto de C$283,716. Financiamiento de equipos y aperos de pesca: - 15 Pangas por un monto de C$1,316,500 - 15 Motores Marinos por un monto de C$993,750 - Aperos de pesca por un monto de C$1,506,578 Alimento para camarones: 160qq para alimento de camarón a un costo de C$269,245 Alevines y/o larvas: - 90,000 alevines de tilapia a un costo de C$273,583. - 2,000,000 de larvas de camarón para cultivo a un costo de C$158,881. Los principales desafíos del sector de la pesca y acuicultura, son: − Aprovechamiento sostenible de los recursos de alto valor en las aguas restituidas en el Mar Caribe como el caracol, pepino de mar, langosta, pescado. − Reconversión de la pesca por buceo a pesca con trampas. − Desarrollo de la acuicultura, para exportación y consumo nacional. − Impulsar la pesca de escamas y otras especies de alto valor en el mercado internacional, incluyendo su exportación en fresco. − Desarrollo de infraestructura para el procesamiento del pescado en fresco.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 88 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

− Generar mayor valor agregado a través del procesamiento de la producción pesquera y acuícola. NICARAGUA, IMPORTANTE DESTINO TURÍSTICO INTERNACIONAL En el 2013, el sector turístico nicaragüense trabajando bajo el Modelo de la Alianza Pública-Privada y con responsabilidad compartida y complementariedad, avanzó en el posicionamiento de Nicaragua como importante destino turístico internacional, logrando identificar 300 publicaciones que ponen el nombre y la imagen de Nicaragua en medios de Europa, Estados Unidos, Centro y Sur América. Se trabajó conjuntamente para promover el país como destino turístico en 28 ferias internacionales, se atendieron 72 viajes de prensa con medios de comunicación internacionales y 50 viajes de familiarización con mayoristas internacionales. Una de las mayores editoras de guías de viajes, Lonely Planet, recomendó a Nicaragua como uno de los tres destinos con mejores precios para visitar durante 2014. Ingresaron al país 1,229,410 turistas lo que representa un cumplimiento del 99.54% respecto a lo programado (1,235,021 personas). También ingresaron al país 38 cruceros, 28 de ellos llegaron a San Juan del Sur, 7 a Puerto Corinto y 3 a Corn Island, RAAS. Adicionalmente ingresaron 43,744 cruceristas y excursionistas al país, para un total de 1,273,154 visitantes internacionales. Se estima una estadía promedio 7.8 días por turista, 86% de la meta prevista. Con un gasto promedio diario por turista de US$40.30, los ingresos monetarios totales ascendieron a US$417.20 millones, lo que representa un cumplimiento del 88% de la meta programada (US$474.19 millones).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 89 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Dentro del país, en coordinación y protagonismo activo de los diversos empresarios de turismo, gabinetes de turismo y alcaldías municipales, se desarrollaron 542 actividades de animación turística y 135 convenios de colaboración. Adicionalmente, se realizaron 11 eventos relevantes que destacaron el país a nivel internacional. Se realizaron 148 actividades de relanzamientos turísticos departamentales y municipales, con elaboración de 133 inventarios turísticos municipales y 75 nuevas propuestas de desarrollo de productos turísticos elaboradas. Impulsando a las MIPYME turísticas La mejora de la calidad de los de los servicios y los ingresos de las MIPYMEs turísticas continúa siendo una prioridad del sector, lo que ha permitido registrar y renovar licencias de operación a 6,445 empresas turísticas, superando la meta (6,185) en un 104.2%. También permitió que 1,012 nuevas empresas abrieran su negocio por primera vez, casi duplicando la meta (558 empresas). Estas a su vez generaron 5,157 nuevos empleos, 2.11 veces más de la meta para el año (2,436 empleos nuevos). Se trabajó con los empresarios del turismo en la elaboración de planes de mejora de la calidad de los servicios que ofertan. En el 2013, se apoyó a 4,777 empresas con la misma cantidad de Planes de Mejora, cumpliendo con el 100% de la meta para el año. Como parte de los resultados 201 empresas mejoraron su calidad y lograron subir de categoría. Igualmente se avanzó con el Programa de Gestión de Calidad Moderniza a través del cual 131 micros y pequeñas empresas obtuvieron este distintivo de calidad. Los empresarios y colaboradores de las MIPYMEs turísticas participaron activamente en capacitar a 10,635 personas, superando la meta de 10,550. Los Gabinetes de INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 90 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Turismo fortalecieron su capacidad de gestión a nivel nacional con la capacitación a 6,586 personas, redoblando la meta prevista, sobre temas de gestión turística municipal participativa y desarrollo de productos turísticos. Con apoyo de INTUR 54 empresarios lograron la formulación de los planes de negocio de sus empresas, para gestionar recursos ante instituciones financieras. Se entregó US$1,04 millones en créditos a 82 empresarios turísticos a nivel nacional superando la meta (60) en 135.0%. Los empresarios de turismo han suscrito con INTUR 5,071 códigos de conducta, con el objetivo de promover un turismo responsable y prevenir la explotación sexual contra niños, niñas y adolescentes. Se alcanzó un 81.99% de cumplimiento de la meta programada (6,185). En conjunto con la Policía Nacional se han elaborado 35 planes de seguridad turística para los principales destinos turísticos del país, superando en 5.8 veces la meta para el año. Los 35 planes de seguridad turística elaborados se distribuyen de la siguiente manera: Masaya (1), Granada (2), Chinandega (1), Chontales (1), Río San Juan (1), Managua (24), RAAS (1), Carazo (1), León (1) y Rivas (2). Incrementando la oferta turística La Junta de Incentivos Turísticos ha aprobado 42 proyectos en el marco de la Ley 306. Los 42 proyectos aprobados presentan planes de inversión hasta por US$77.8 millones distribuidos de la siguiente manera: 11 de la actividad hotelera, 11 de transporte turístico, 7 de alimentos y bebidas, 2 de sitios públicos de interés turístico cultural, 2 de eventos de beneficio para el turismo, 3 de la actividad turística conexa y 6 de infraestructura vial. Se estima que estos proyectos INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 91 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

generarán 1,518 empleos temporales y 767 empleos permanentes. Los cinco centros turísticos administrados por INTUR recibieron la visita de 1,486,803 personas distribuidas de la siguiente manera: 345,704 personas en Pochomil; 650,269 en Granada; 150,093 en El Trapiche; 170,009 en La Boquita y 170,728 en Xiloá. Se ejecutaron 23 obras de rehabilitación y construcción de infraestructura turística en estos centros. Las 23 obras ejecutadas corresponden a: 1)En el Trapiche: a.Limpieza de pilas sépticas b.Mantenimiento de compuerta de la presa c.Suministro e instalación de mobiliario urbano y señalización d.Mantenimiento y ampliación de la red de iluminación existente e.Construcción de puente peatonal f.Mantenimiento al Sistema de Bombeo de Agua 2)Xiloá: a.Limpieza de pilas sépticas b.Suministro e instalación de juegos infantiles c.Suministro e instalación de mobiliario urbano y señalización d.Mantenimiento y ampliación de la red de iluminación e.Diseño de redes de evacuación de aguas negras 3)La Boquita: a.Mantenimiento y ampliación de la red de iluminación existente

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 92 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

b.Suministro e instalación de mobiliario urbano y señalización c.Limpieza de fosa receptora de sólidos d.Mantenimiento de sistema de impulsión de aguas negras, incluye mantenimiento preventivo para la bomba de 15 hp y cambio de la de 25 hp 4)Pochomil: a.Rehabilitación de muro costero (primera etapa) b.Remodelación del portal de acceso. c.Diseño de pila de recepción de sólidos d.Mantenimiento y ampliación del sistema de iluminación existente e.Diseño de puente peatonal f.Suministro e instalación de una bomba sumergible en la estación de bombeo 5)Granada: a.Diseño para la reconstrucción de corredores y obras anexas (techo de ruinas y salón de usos múltiples) de la Fortaleza La Pólvora en Granada. b.Mantenimiento y ampliación del sistema de iluminación en áreas verdes. En el marco del Programa Nacional de Turismo se concluyeron obras de ampliación de la calle La Calzada y obras del Malecón en Granada y se avanzó en la elaboración de 7 planes y diseños de obras para Granada y San Juan del Sur: − Se realizó diseño arquitectónico del proyecto “Museo Ruta del Oro” y el Guión Museográfico y Museológico.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 93 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

− Diseño de 10km de carretera del tramo Ostional al Naranjo y Miradores Turísticos sobre la Ruta Escénica. − Elaboración de los diseños constructivos en 85% del Centro de Entretenimiento y Embarcadero en San Juan del Sur, los que han sido consultados con los empresarios organizados en el gabinete de turismo municipal de San Juan del Sur. − Se avanzó en el Diseño de las Mejoras del Convento San Francisco en Granada, incluyendo el nuevo Guión Museográfico y Museológico. − Se iniciaron los nuevos diseños constructivos en el sitio de emplazamiento que mejor presente las condiciones para el funcionamiento de las obras del embarcadero de pequeños lancheros dentro del Centro Turístico de Granada en consulta con los pequeños empresarios de turismo de Granada. − Se elaboró Plan de Ordenamiento Territorial para el Litoral de Pacifico Sur en San Juan del Sur en consulta con los empresarios organizados en el gabinete de turismo municipal de San Juan del Sur. − Elaboración del Plan Parcial de Ordenamiento Urbano y Reglamento Operativo del Paseo Marítimo y área portuaria de San Juan del Sur en consulta con los empresarios organizados en el Gabinete de turismo municipal de San Juan del Sur. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA Nicaragua tiene como desafío contar con recursos energéticos limpios y competitivos para alcanzar el desarrollo e independencia energética en los próximos años. Por esta razón el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha proyectado el crecimiento socio- económico del país definiendo políticas a largo plazo en materia energética, basado inicialmente en el cambio de la matriz energética.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 94 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

El propósito fundamental de la política de energía que se implementa desde el 2007 es la ampliación de la oferta de generación de energía con recursos renovables y el cambio de la matriz de generación, así como la electrificación rural. En los últimos años se han logrado avances significativos en el fortalecimiento del sector eléctrico. Se ha ampliado la capacidad instalada de generación por encima de la demanda máxima, se ha avanzado en la transformación de la matriz energética con recursos renovables, así como se ha mejorado el desempeño del sector de distribución, mediante medidas orientadas a reducir el fraude eléctrico y darle estabilidad al marco regulatorio. Los Ejes Fundamentales del sector son: Acceso Universal a la Energía, priorizando el acceso a las zonas más vulnerables, como es el caso de las zonas rurales; Eficiencia Energética, que supone la adopción de medidas y costumbres responsables y en armonía con el medio ambiente, tanto para los sectores consumidores de energía eléctrica como los que consumen derivados de petróleo; Diversificación de la Matriz Energética, impulsando las energías renovables con que cuenta el país, así como la reducción del consumo de leña mediante nuevos sistemas de cocción de alimentos, que beneficiaran principalmente a la población rural. Cambio de la matriz energética El cambio de la matriz energética avanza firmemente, pasando la generación de energía por fuentes renovables de 26% en 2007 a 51% al finalizar el 2013, con la meta de alcanzar el 90% en 2020. Aumento de la capacidad de generación eléctrica En 2013 se incrementó la capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional en 52 MW (12 MW de la INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 95 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Planta Hidropantasma y 40 MW de la Planta (ALBA-Rivas), alcanzando un total de 567.4 MW instalados en el período 2007 – 2013, los cuales han generado 6,878.15 GWh en ese mismo período. Inversión en energía Durante 2013 la inversión en el sector energético alcanzó un monto de US$130.27 millones, desglosados de la siguiente manera: − Un total de US$43.2 millones proyecto Hidropantasma. − La Planta Alba-Rivas US$87.07 millones.

realizó

correspondientes una

inversión

al de

Fortalecimiento y ampliación del sistema de transmisión Durante 2013 se construyeron 64 nuevos kilómetros de líneas de transmisión eléctrica y se instalaron 155 MVA de capacidad de transformación, para mejorar la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico. Acceso de las familias a la energía eléctrica En el 2013, la cobertura eléctrica nacional alcanzó el 76.2% de la población, 2.5 puntos porcentuales por encima de lo registrado hasta 2012 (73.7%), y 23.2 puntos porcentuales por encima de 2006 (54%). Durante 2013 se electrificaron 62,276 viviendas rurales a nivel nacional: − A través del Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica (FODIEN), 3,297 viviendas rurales han sido electrificadas, gracias a la instalación de redes de distribución eléctrica, construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, micro centrales hidroeléctricas y sistemas fotovoltaicos individuales. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 96 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

− Por medio del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER), se electrificaron 36,306 viviendas rurales. − Con los nuevos servicios atendidos por la distribuidora y los sistemas aislados en la zona de la Costa Atlántica, se electrificaron 10,372 viviendas − Asimismo, 12,301 viviendas han sido beneficiadas con la normalización del servicio de energía eléctrica. MINAS E HIDROCARBUROS Minas La Estrategia de Desarrollo para la Extracción, Transformación, Separación y Refinación de la Minería busca armonizar su aprovechamiento integral de las minas con miras a estimular su explotación, facilitar su desarrollo y generar recursos que contribuyan al desarrollo del país, con enfoque de equidad en cuanto a los beneficios tanto para el inversionista extranjero o nacional, Estado y Sociedad. Sus principales líneas de acción son: − Mejorar las condiciones para la inversión privada en las actividades de exploración y explotación de recursos minerales. − Garantizar que las actividades del sector minero se desarrollen en un ambiente seguro tanto para los trabajadores como para la sociedad en general y en armonía con el medio ambiente. − Promover la regularización de la minería artesanal, reduciendo los efectos al medio ambiente.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 97 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En 2013 la producción industrial fue de 263,565.77 onzas troy de oro, 24.9% más que en 2012 (211,071.52 onzas troy) y 441,902.48 onzas troy de plata, que representa un crecimiento del 34.6% respecto a 2012 (328,155.89 onzas troy de plata). Para el año 2013, se autorizó permisos de exportación por 309,958.36 onzas troy de oro con un valor de US$435.87 millones, de los cuales el 85% corresponden al sector formal y el 15% restante al sector comercial e informal. En cuanto a la plata, se han exportado 458,302.39 onzas troy por un valor de US$10.98 millones. El monto de inversiones mineras metálicas (oro y plata) ascendió a US$104.03 millones. La empresa HEMCO inició operaciones de dos planteles ubicados en la Curva-Bonanza, con una capacidad de 100 toneladas por día, y en Rosita una planta gravimétrica, cuyo de 25 toneladas por día, cuyo concentrado es tratado en el plantel principal de Bonanza, prestando servicio a los mineros artesanales. Hidrocarburos La política de hidrocarburos busca garantizar el suministro de combustibles a toda la población, garantizar el abastecimiento que permita mantener el subsidio al servicio de transporte público de Managua, lograr la industrialización de los hidrocarburos e impulsar la exploración petrolera en el país. Concesiones Se mantienen 5 contratos vigentes de exploración: − INDOKLANICSA en el Pacífico, en tierra. Con un estado de declaración de descubrimiento sub-comercial de hiINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 98 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

drocarburos en Municipio de San Bartolo de San Rafael del Sur. − Dos (2) Contratos de exploración con Noble Energy (antes de MKJ de Lousiana, USA) en Bancos de Isabel y Tyra en el Caribe costa fuera de 4,000 km² cada Contrato. La empresa Noble realizó estudio de sísmica en tres dimensiones (3D) y la perforación de un pozo de exploración de 2,550 metros de profundidad buscando reservorios en arrecifes carbonatados. El pozo fue declarado seco en noviembre 2013, sin embargo se han efectuado varias conversaciones con delegados del MEM para continuar investigando más opciones exploratorias, por lo antes expuesto dicha exploración sigue vigente. − Dos (2) Contratos de exploración con Infinity Energy Resources Inc. de 4,000 km² cada uno en el Caribe costa fuera de Nicaragua. Esta empresa recibió el Permiso Ambiental de parte del MARENA en abril 2013 para iniciar sus actividades exploratorias, habiendo realizado un levantamiento sísmico de 1,232 kms en dos dimensiones (2D) y 30.8 kms2 de sísmica 3D en sus áreas de contrato en diciembre 2013. Demanda e importación de combustible En 2013, la demanda nacional de los derivados del petróleo (consumo) totalizó un volumen de 10,457.0 miles de barriles, reflejando una disminución de 177.0 Mbls respecto al consumo del 2012 (-1.66%), siendo abastecido aproximadamente el 47.95% con la producción local y la diferencia, con importaciones. Esta demanda registró un promedio diario de 28,649 bls. A nivel de producto los de mayor consumo a nivel nacional fueron el diesel y el fuel oil con una participación del 35.0% y 29.0% respectivamente, acumulando con-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 99 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

juntamente el 64.0% de la demanda nacional. El consumo nacional del diesel presentó un crecimiento del 4.32% respecto al 2012. El consumo total de gasolinas alcanzó el 20.4% del total, con 2,132.3 Mbls. En tanto, el GLP alcanzó el 10.1% del total con 1,056.9 Mbls sobre el consumo nacional. El consumo total de gasolinas presentó un incremento de 2.75% respecto al año anterior. En tanto, el consumo de GLP se incrementó en 11.91%. En el año 2013, Nicaragua importó 11,033.04 miles de barriles de petróleo y derivados 2.17% menos que el 2012 para una factura de US$1,145.56 millones reflejando una disminución del 7.6% respecto a 2012. Comercialización de combustibles y subsidios En 2013 se comercializaron 6,201.40 barriles de gasolina equivalente a US$1,231,540, abasteciendo a la Estación de Servicio Social de Combustible Mayco y al Gobierno (Policía Nacional y Ejército de Nicaragua). Además, se comercializaron 6,000,268.00 galones, equivalentes a US$9,520,297.00 (monto sin IVA), en los territorios de León, Chinandega, Nueva Segovia, Madriz, Jinotega, Estelí, Matagalpa, RAAS, RAAN, Carazo, Masaya Rivas, Granada, Boaco, Chontales y Managua. Se garantizaron las compras de producto GLP por 6,167,048 galones, respaldando de esta manera al GRUN en los programas de protección del medio ambiente mediante el abastecimiento oportuno y seguro de este producto a la población nicaragüense. Durante el 2013 el precio promedio al consumidor del combustible diesel y gasolina fue de US$4.3734 y US$4.9962 por galón, respectivamente.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 100 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Con miras a garantizar el subsidio a las cooperativas de transporte urbano colectivo de Managua, se brindó abastecimiento de combustible subsidiado (diesel) por 122,086.1 barriles a las cooperativas. Además, se comercializaron 142,980.1 barriles, abasteciendo a Cooperativas de Transporte Urbano Colectivo, Estación de Servicio Social de Combustible Mayco y el Gobierno (Policía Nacional, Ejército de Nicaragua y Empresa Portuaria Nacional). El precio por galón subsidiado para las Cooperativas de Transporte Urbano Colectivo es de US$1.6349 por galón, equivalente a C$40.50. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Para el período 2012-2016, las políticas de transporte van dirigidas a proporcionar una red de transporte y nivel de servicio efectivo, seguro, estable y totalmente integrado que facilite un crecimiento económico sostenible y bienestar a la población. Garantizar la transitabilidad permanente que permita transportar a la población, producción y bienes hacia los centros de comercialización, distribución, consumo y exportación. Se dará énfasis a la construcción de las carreteras a los lugares aislados de las Regiones del: Caribe, Norte, Sur y Centro del país, contribuyendo de esta manera a la reducción de la pobreza. Durante el 2013 se realizaron obras en 101 municipios de todo el país, beneficiando a 1,751,829 personas. En materia de infraestructura vial se atendió un total de 314.8 km de carreteras pavimentadas y 1,169.94 km de carreteras no pavimentadas detallados de la siguiente manera: INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 101 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Construcciones nuevas: Se realizó 157.04 km (95.31 km de adoquinado, 51.73 de asfalto y 10.0 km, de concreto hidráulico). Se reforzó 25.6 km con carpeta asfáltica. Se le dio mantenimiento a un total de 1,266.24 km de carreteras (132.16 km de carreteras pavimentadas y 1,134.08 km de carreteras no pavimentados). Además de la rehabilitación y mejoramiento de 35.86 km de caminos rurales. El FOMAV por su parte atendió un total de 3,026.03 km detallado así: 1,917.30 en carreteras asfaltadas, 539.78 km, en adoquinados y 568.95 km, en caminos no pavimentados. En puentes se reconstruyó y remplazó un total de 520.8 metros lineales, incluyen los 3 puentes donado por Japón (Las Banderas, Tecolostote y La Tonga) y Puente San Patricio. Se dio mantenimiento y reparación a 1,101.68 metros lineales y se construyó un total de 291.5 metros lineales en obras de drenaje menor (alcantarillas) se ejecutó el 40% del Puente Tamarindo. Entre los proyectos más relevantes que el MTI ejecuta está: La construcción del Puente Santa Fe, con fecha de finalización abril 2014; Carretera a Bluefields; Camino al Tortuguero; Cárdenas – Colón – Papaturro. CALLES PARA EL PUEBLO En el periodo 2008-2013 se ejecutaron US$50.1 millones, contribuyendo en la construcción de 213 kilómetros de calles nuevas; 68.5 kilómetros de recarpeteo y 30,000 metros lineales de cunetas, beneficiando directamente a 116,145 habitantes en los 153 municipios.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 102 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

TRANSPORTE TERRESTRE, AÉREO Y ACUÁTICO Transporte Terrestre El sistema intermunicipal de transporte público de pasajeros operó de forma ininterrumpida y estable, transportando 166.0 millones de pasajeros en el año, 13,833,333 pasajeros por mes, a través de 5.2 millones de viajes realizados, sobre 561 rutas establecidas, con una flota promedio diario de 3,031 unidades en operación. El servicio se prestó a través de 1,941 concesionarios privados, de los cuales el 74.6% son del sexo masculino, 25% del sexo femenino y 0.4% son personas jurídicas. Se sustituyeron 278 unidades de transporte en las rutas intermunicipales, con lo cual se mejoró la condición en el 9.2% de la flota en operación. De estas unidades, 78 son nuevas. Se construyó una nueva terminal de pasajeros en Waspán y 2 terminales se remodelaron en Jinotepe y Somoto beneficiando a un total de 9,250 personas en estas 3 obras. Transporte aéreo El mejoramiento de los aeropuertos es vital para la industria pesquera y turística en la región del Caribe. La exportación de pescado fresco y la conexión de las zonas turísticas nicaragüenses con rutas ya establecidas en el Caribe están vinculadas a la ampliación de vuelos internacionales. En 2013 se ejecutaron 2 proyectos significativos para el turismo en el país. La construcción del aeródromo de Ometepe con 1,500 metros de largo por 30 metros de anINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 103 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

cho, a un costo de US$9.4 millones (este proyecto se inició en 2012); y la ampliación de la pista de Corn Island, de 1,450 metros de largo por 30 de ancho, a 1,800 metros de largo por 30 de ancho y se realizaron obras adicionales como recarpeteo de la pista y márgenes de seguridad con un costo de US$4.23 millones. En el 2013, se movilizó un total de 1,063,024 pasajeros en los aeródromos administrados por la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI). Los principales destinos fueron Miami (402,220 pasajeros), El Salvador (167,080) y Houston (151,264 pasajeros). En el caso de los vuelos nacionales la cantidad de pasajeros que transitaron las terminales aéreas es la siguiente: Bluefields 30,177 pasajeros, Bilwi 38,979 pasajeros y Corn Island 35,506 pasajeros. Se logró manejar un total de 49,486,075 libras de carga aérea entrando y saliendo en todos los aeropuertos administrados por la EAAI. Los diferentes servicios prestados por las terminales aéreas del país reportaron ingresos por US$30,628,134 (datos brutos preliminares). Seguridad de la aviación Se realizaron un total de 1,458 inspecciones destinadas a regular, supervisar, controlar y aplicar las normas que rigen los servicios de transporte aéreo y todas las actividades aeronáuticas. Los tipos de inspección realizados fueron: Seguridad de la Aviación (AVSEC), Operaciones (OPS) y Aeronavegabilidad (AIR), Navegación Aérea (ANS), Aeródromos (AGA), Mercancías Peligrosas (MP), Tarifas y Calidad de los Servicios.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 104 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Transporte marítimo, fluvial y lacustre En vista que gran parte de la población del Caribe vive a la orilla de mares, lagos, ríos y lagunas, la mejor manera de brindar atención al transporte de personas y mercancías en esta zona, es integrando un sistema de transporte a partir de las redes marítimas, fluviales y lacustre del país, conectadas adecuadamente a las vías terrestres. En el año 2013, el volumen de carga internacional movilizada por la Empresa Portuaria Nacional fue de 3,621,938 toneladas métricas. Del total de toneladas movilizadas 2,751,334 toneladas métricas (76%) corresponden a carga de importación y 870,604 toneladas métricas (24%) a carga de exportación. Puerto Corinto continúa siendo el principal Puerto del país, movilizando el 74% del volumen total de carga. En cuanto al transporte interno (cabotaje nacional) se logró manipular 314,897 toneladas métricas (56.514 más toneladas métricas que en 2012). El Puerto Arlen Siu (El Rama) movilizó un total de 164,918 toneladas métricas de carga, equivalente al 52% del volumen total de carga manejada. La atención prestada a buques internacionales fue de 608 buques, siendo Puerto Corinto quien tiene la mayor cantidad de buques atendidos 428, equivalente al 70% del total. Se atendieron un total de 38 buques cruceros, y un total de 29,747 turistas. Al Puerto Corinto arribaron 7 cruceros, al Puerto de San Juan del Sur 28 buques cruceros y 3 a Corn Island. En cuanto a embarcaciones de cabotaje nacional se atendieron a un total de 9,961 embarcaciones. La Administración Regional Lacustre (Cocibolca) brindó atención a un total 8,777 naves y 415,139 pasajeros. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 105 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se realizaron inversiones con fondos propios, en un total de C$206.6 millones consistente en reparación y protección de muelles; construcción y mejoramiento de infraestructura portuaria; adquisición y rehabilitación de equipos, permitiendo un mayor aprovechamiento de equipos e infraestructura; mayores y mejores resultados en el desarrollo de la economía nacional. TELECOMUNICACIONES El desarrollo y crecimiento económico del país debe ir acompañado con inversiones en las comunicaciones. Entre más desarrollo hay en las telecomunicaciones, más se reduce las desigualdades productivas y sociales producto del aislamiento geográfico y la falta de acceso a estos servicios. Con base a este objetivo de masificar el acceso a las telecomunicaciones, las metas establecidas para este sector se han ido alcanzando progresivamente, pasando de 247,862 líneas telefónicas fijas en el 2006, a 324,917 en el 2013 lo que representa un incremento del 31%. Se ha garantizado durante 2013 el funcionamiento permanente y la operación de 1,286 teléfonos públicos instalados en igual número de comunidades en 14 departamentos del país y la Costa Caribe beneficiando a 892,830 habitantes del campo y la ciudad. Se ha incrementado el número de usuarios de telefonía celular, pasando de 1,617,319 en el 2006 a 6,808,930 en 2013 incrementándose en un 321%, lo que evidencia la masificación de este servicio. El acceso al servicio de internet, también presenta un notable crecimiento pasando de 23,624 en el 2006 a 207,275 conexiones de acceso a internet en el año 2013 INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 106 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

(829,100 usuarios), para un aumento de 8.8 veces, superándose progresivamente la brecha digital llevando la telefonía celular y el servicio de internet a las 153 cabeceras municipales del país. En la actualidad se encuentran operando 89 centros de acceso público a Internet (Telecentros) en 10 departamentos y las dos Regiones Autónomas. Centro Regional de Capacitación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Nicaragua ha sido elegida como sede para el Centro Regional de Capacitación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con fondos donados por la República de Corea. El Centro Regional de Capacitación, tendrá como objeto desarrollar programas de entrenamiento en TIC dirigido a funcionarios gubernamentales, líderes y promotores del despliegue de la banda ancha de los 7 países del Istmo Centroamericano y República Dominicana. De esta forma, el Centro representa un paso hacia la modernización de la informática y las comunicaciones en Centroamérica y de República Dominicana, a través del desarrollo de capacidades nacionales y regionales especializadas en TIC, Banda Ancha, entre otros. Se espera que lleve al desarrollo de una capacidad informática nacional y regional que dé respuesta a las necesidades de transformación y modernización de la sociedad, entendida como gobiernos, iniciativa privada y la población en general, y que permita a los usuarios acceder a diferentes servicios, contenidos y aplicaciones, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población centroamericana y de República Dominicana.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 107 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

DEMOCRACIA SOCIAL SALUD UNIVERSAL Y GRATUITA Promoción y protección de la salud y acceso universal y gratuito a los servicios de salud de calidad La Política de Salud se centra en restituir el derecho de los nicaragüenses a un medio sano mediante la salud preventiva, y a recibir servicios integrales de salud (promoción, prevención, de asistencia y rehabilitación), los que deben ser gratuitos y de calidad, adecuándolos a las realidades multiétnicas, culturales, religiosas y sociales del país, de tal forma que sean aceptados por todas y todos los nicaragüenses. Los principales lineamientos de salud son: lograr que las personas no se enfermen, un pueblo sano es feliz dentro del marco del Buen Vivir; atención médica de calidad y medicinas gratuitas; combate a la mortalidad materna e infantil; disminución de la lista de espera para consulta externa especializada y la lista de espera quirúrgica; llevar los servicios de salud a las poblaciones pobres o en extrema pobreza así como las que tienen mayores dificultades de acceso, implementando la regionalización de la salud en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe; rescate de la medicina popular y tradicional y otras formas de medicina no occidental; fortalecer el Modelo del Poder Ciudadano; desarrollar de manera integral del personal de salud; seguir alineando y armonizando la cooperación internacional en salud con las políticas y planes nacionales para un mejor uso de los recursos externos y fortalecer los procesos de integración social de Centroamérica y el Caribe en el campo de la salud.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 108 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Promoción y prevención de la salud Un total de 138,536 parteras, brigadistas de salud, colaboradores voluntarios y responsables de salud de los Gabinetes del Poder Ciudadano participan en las acciones comunitarias en el marco del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria. Con el Programa AMOR para los Más Chiquitos se visitaron 100,256 familias para la atención de niños y niñas. En la lucha antiepidémica, se continuaron desarrollando las Jornadas Nacionales del Poder Ciudadano, abatizando 8,647,042 viviendas, 70% más que en 2012. Atención ambulatoria a las personas En 2013 se brindaron 26,660,813 consultas a nivel nacional lo que representó el 106% de la meta programada de 25,194,278. En el MINSA se brindaron 20,590,186 consultas, con estas consultas se despacharon 42,787,441 de recetas. En el INSS se brindaron 4,582,795 consultas con 13,726,576 recetas despachadas y en el Sector Privado 1,487,832 consultas Además, en el año 2013, el Sector Salud se realizaron 27,838,554 exámenes especializados un 126% de la meta (22,108,953). El MINSA realizó 21,133,445 exámenes especializados, el INSS 5,282,651 y el Sector Privado 1,422,458 exámenes. En 2013, el MINSA realizó un total de 810,206 placas de rayos X. En 2013, el Sector Salud realizó 38,533 exámenes con alta complejidad (Resonancia magnética computarizada y tomografía axial computarizada), lo que representa el INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 109 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

109% de una meta de 35,487. En el MINSA se realizaron 26,708 exámenes con alta tecnología, en el INSS 2,199 y en el Sector Privado 9,626 exámenes. Se ha fortalecido el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, en la atención de toda la población del área de influencia de las unidades de salud, consolidando su orientación preventiva, familiar y comunitaria; y se ha garantizado la atención integral a las personas que viven con discapacidad a través del Programa Todos con Voz, realizándose 235,231 visitas a personas con discapacidad para atención integral en sus hogares. Reducir la Mortalidad Materna Se albergaron 31,462 mujeres embarazadas de zonas rurales en casas maternas. Se captaron 101,551 embarazadas en el primer trimestre de su embarazo (captación precoz); a 127,471 embarazadas se les realizaron 4 controles prenatales. Un total de 49,707 embarazadas rurales tuvieron su Plan Parto; se realizaron 129,327 controles postparto; a 133,188 embarazadas captadas se les realizó prueba de VIH. Durante el año 2013 en el Sector Salud se atendieron 151,782 partos, lo que representó 110% de la meta (138,049). El MINSA atendió 120,235 partos y realizaron 139,332 controles postparto. El INSS atendió 21,092 partos y el Sector Privado 10,455 partos. Otras atenciones: Se realizaron 1,692,197 atenciones de Planificación Familiar a Mujeres en Edad Fértil. Se tomaron 407,532 muestras de Papanicolaou para la detección del cáncer cérvico-uterino.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 110 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Reducir la Mortalidad Infantil A 172,941 niños y niñas menores de 1 año se les realizó 1er Control de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD). En 2013 se realizaron 387,437 segundos controles de VPCD a niños y niñas de 1 a 4 años. Se aplicaron 1,849,790 dosis de vacunas en las Jornadas de Salud del Poder Ciudadano. Se aplicaron 149,424 terceras dosis de Rotavirus (contra la diarrea) a niños y niñas menores de 1 año; se aplicaron 151,942 terceras dosis de Pentavalente (contra la tos chifladora, el tétano, la difteria, la hepatitis B y la influenza) a niños y niñas menores de 1 año; se aplicaron 158,814 dosis de MMR (sarampión, paperas y rubeola) a niños y niñas de 1 año. Realizar de forma oportuna brindar atención solidaria

las

cirugías

indicadas

y

En el 2013, el Sector Salud realizó 343,648 cirugías, lo que representa el 119% de la meta programada (289,743). En el MINSA se realizaron 273,433 cirugías, en el INSS se practicaron 37,649 cirugías y en el Sector Privado 32,566 cirugías. Se han incorporado técnicas modernas (cirugía laparoscópica) y llevado los servicios de salud a las poblaciones pobres o en extrema pobreza así como las que tienen mayor dificultad de acceso por brigadas nacionales e internacionales, realizándose 23,611 cirugías oftalmológicas por Operación Milagro. Egresos Hospitalarios En el Sector Salud se obtuvieron 528,767 egresos hospitalarios, un 103% de la meta programada (513,673). En el MINSA tuvieron 449,000 egresos hospitalarios, en el

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 111 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

INSS 54,783 egresos y en el Sector Privado 24,984 egresos. Regionalización de la salud y rescate de la medicina popular y tradicional Se ha consolidado el modelo de salud en la RAAN (MASIRAAN) y RAAS (MASIRAAS) para fortalecer los procesos de autonomía en la Costa Atlántica, contando con profesionales médicos especializados en medicina integral, egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. Mejorar la calidad de atención (técnica e interpersonal) en las Unidades de Salud Se está implementando un plan de sensibilización y difusión de nuevos valores y principios, seguimiento a las evaluaciones de desempeño, reconociendo a los mejores trabajadores a través de un plan de incentivos. Abastecimiento adecuado de Insumos Médicos Se mantiene el 93% de abastecimiento de medicamentos, materiales de reposición periódica y de reactivos de laboratorio. Vigilancia, investigación y control de riesgos y daños a la salud pública Se realizaron 186,141 inspecciones de alimentos; y se promueve la prevención y el control de riesgo y de desastres naturales con la participación activa y consciente de la ciudadanía en las distintas tareas. Inversión en Salud En el sector salud se ejecutaron por el MINSA obras de infraestructura, entre las que se destacan: La consINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 112 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

trucción de Hospitales Primarios en Chichigalpa y San Francisco Libre (con un 78% de ejecución), Centro de Salud en San José de Bocay (Comunidad Ayapal), Puesto de Salud en Waslala (Comunidad de Sofana) y Murra (San Pablo), de Casa Materna en San Sebastián de Yalí, el reemplazo del Centro de Salud Leonel Rugama II Etapa en Estelí y de Casa Materna en Puerto Cabezas, la construcción del área de Imagenología en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” y el área de Medicina Transfusional en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” (con un 63% de ejecución) y Hospital Manolo Morales (con un 45% de ejecución), entre otros. SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS Las políticas de seguridad social están orientadas a: Continuar aumentando la afiliación de trabajadores y la cobertura de la seguridad social, ampliando la protección social a trabajadores del campo, trabajadores por cuenta propia, micro empresas y cooperativas, entre otros; asegurar el pago de prestaciones económicas, pensiones y subsidios de forma oportuna; mejorar el sistema de financiamiento de las pensiones para que el seguro social sea sostenible en el corto y mediano plazo; asegurar la atención de salud preventiva en los centros de trabajo; asegurar la atención curativa y de rehabilitación de los derechohabientes sin exclusión; brindar servicios de bienestar social; y asegurar la participación consciente de los trabajadores y pensionados en el desarrollo de la seguridad social. Afiliación y cobertura Se incrementó la población asegurada que incluye la afiliación de nuevos trabajadores y nuevos empleadores. En el año 2013 se afiliaron 107,235 nuevos asegurados, alcanzando un total de 687,804 asegurados activos, un 7.0% más que en el 2012 y un 56.7% más que en el 2006, INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 113 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

para una cobertura del 21% en relación a los 3.2 millones de población económicamente activa que existe en el país. La variación total de asegurados activos por actividad económica con respecto al 2006 es de 56.7%, siendo el detalle el siguiente: − − − − − − −

Agricultura: +170.6% Industrias: +25.2% Comercio: +104.3% Actividad inmobiliaria: +85.1% Construcción: +58.1% Administración pública: +108.4% Otras: +63%

Esto fue acompañado por un incremento de empleadores activos, que pasaron de 15,990 en 2006 a 25,679 en 2012 y 28,396 en 2013, representando en el 2013 un 10.6% de empleadores más que en el 2012 y 78% más en relación al 2006. Prestaciones económicas Pensiones A diciembre del 2013 se garantizó el pago de pensiones a 176,138 personas, un 21.1% más que en 2012 y 64% más que en 2006, cuando se pagaron 107,431 pensiones. Las pensiones por invalidez-vejez-muerte se han venido incrementando de 74,717 en 2006 a 100,818 en 2012 y a 130,233 en 2013, representando en 2013 un 29.2% más que en 2012 y un 74.3% más que en 2006. En este programa, el número de pensionados por vejez se ha venido incrementando de forma sistemática por el aumento de la esperanza de vida, a lo que se agrega a partir de agosto del 2013, el otorgamiento de pensiones de vejez reduciINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 114 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

da a 22,342 adultos mayores de 60 años que no alcanzaron las 750 cotizaciones. En riesgo profesional se pagaron 10,986 pensiones que equivalen a 8.8% más que las 10,100 pagadas en el 2012 y un 58.7% más que los 6,924 pagadas en 2006. Se continuó con la reactivación de pensiones de víctimas de guerra y a madres de caídos por víctimas de guerra, pagándose 32,260 pensionados en el 2013; 2.1% más que los 31,610 pensionados pagados en el 2012 y 64.1% más que las 19,663 pagadas en 2006. Con el GRUN los beneficios de los pensionados han mejorado, en 2013 se desembolsaron C$7,466.6 millones en concepto de pago de pensiones, lo que significa un incremento de 22.3% más que en 2012 y un 287% más que en 2006. La pensión promedio pasó de C$1,369.4 mensuales en 2006 a C$3,392.31 en 2013, para un incremento de 147.7%. Subsidios Se dio subsidio a 93,717 asegurados, de los cuales un 80% fue por enfermedad y accidente común y 15.0% por maternidad, requiriendo 2,012,775 días de reposo para su recuperación, un 16% más que en el 2012 y un 82.8% más que en el 2006. Se desembolsaron C$266.4 millones en subsidios por incapacidad temporal, un 163% más que en 2006. El monto promedio pagado por día de subsidio en 2013, fue de C$106.12, lo que representa un incremento de 41.5% con relación al monto promedio pagado en 2006 que fue de C$75.00.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 115 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Prestaciones médicas Se garantizó atención médica a través de las Institución Proveedora de Servicios de Salud (IPSS) privadas y las Clínicas Médicas Previsionales (CMP) del MINSA a la población derechohabiente en salud de 622,424 asegurados, 630,578 hijos, 303,718 cónyuges y 68,987 adultos mayores, los que suman 1,621,957 personas, representando el 26.4% de la población nacional. Se brindaron 4,582,795 consultas médicas externas, lo que significa 4.6% más que en 2012 y un 64.4% más que en 2006. Además, se despacharon 13,726,576 recetas de medicamentos, un 8% más que en 2012 y 84.4% más que en 2006. Esto implica que en promedio la población cubierta recibió 2.9 consultas por año y 3.0 recetas por consulta en el año. Se realizaron 54,783 hospitalizaciones, un 7.9% más que en 2012 y un 87% más que en 2006. Además, se realizaron 37,649 cirugías, un 1.3% más que en 2012 y un 73.6% más que en 2006. Se brindaron 874,726 consultas médicas de emergencia; 10.5% más que las brindadas en el 2012 y 150.7% más que en 2006. Se realizaron 4,593,885 exámenes de laboratorio, 18.3% más que en 2012 y 188% más que en 2006. Se efectuaron 573,940 exámenes de imagenología, endoscopia y EKG, 2.7% más que en 2012 y 224.1% más que en 2006. Además, se realizaron 114,826 exámenes de anatomía patológica, 20.9% más que los brindados en 2012 y 82.1% más que en 2006. Se atendieron 21,092 partos; 4.0% más que los atendidos en el 2012 y 63.9% más que en 2006.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 116 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Atención en salud a personas adultas mayores Se garantizó atención médica a un total de 68,987 adultos mayores, creciendo la cobertura en un 76%, en relación al 2006. A los cuales se les brindó, 323,200 consultas médicas. También requirieron de 2,248 hospitalizaciones, 536 cirugías y 271,207 exámenes de laboratorios. Salud preventiva Se realizaron 27,482 visitas a centros laborales, en los cuales se captaron 5,071 personas con enfermedades crónicas refiriéndolas a las respectiva Institución Proveedoras de Servicios de Salud en las que están adscritas. Así mismo, se detectaron 1,546 mujeres embarazadas de las cuales 93 con algún signo de peligro y 177 que se les brindó la atención del primer control prenatal y seguimiento. Se impartieron 4,781 charlas a 52,595 trabajadores, orientadas a la prevención y captación temprana de cáncer de próstata, cáncer de mamas, cáncer de cuello uterino, diabetes, hipertensión, embarazos y enfermedades epidémicas a nivel nacional. En el proyecto del VIH/SIDA se brindaron 73,402 consejerías para orientar a las personas en la importancia de realizarse la prueba y las medidas de prevención para no adquirir la enfermedad. Además, se realizaron a nivel nacional 36,462 pruebas de VIH y se practicaron pruebas de VIH a un total de 27,773 mujeres embarazadas. Brindar servicios de bienestar social Se ha continuado suministrando medios auxiliares para asegurados y jubilados: 792 bastones, 104 sillas de

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 117 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

rueda, 154 andariveles, 73 muletas, 199 fajas y 95 rodilleras. Se están ejecutando 25 proyectos de viviendas sociales mediante financiamiento del INSS; y se continúa financiando el programa de viviendas de interés social a través de líneas de crédito de los bancos BDF, BANCENTRO, BAC y BANPRO. RECUPERACIÓN DE VALORES Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ Los principales lineamientos de políticas son: restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes a vivir en condiciones normales, en familia y sin correr riesgos en las calles y desarrollarse sin tener que trabajar, garantizándoles el derecho a la educación y su permanencia en las escuelas, así como su derecho a salud; restituir los derechos a niños, niñas y adolescentes, mediante la aplicación de medidas de protección especial, pensiones alimenticias y la relación padremadre-hijo, aplicación de medidas de protección especial, reintegrarlos a sus hogares biológicos, recursos familiares y hogares sustitutos y a crecer con el amor y el cuidado de una familia adoptiva. Crear y habilitar Centros de Desarrollo Infantiles para el cuidado profesional de las hijas e hijos de las madres que trabajan, para menores de 6 años en CDI, CICOs. Para los más Chiquitos, salud, educación, estimulación temprana y promoción de nuevos valores de crianza. Restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes a ser inscritos en el Registro Civil de las personas. Asegurar la atención de los adultos mayores, asumiendo los programas sociales como iniciativas de justicia, se INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 118 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

garantizará su inserción en hogares de adulto mayor y se les asegurará el derecho a la salud, cultura y recreación. Crear, fortalecer y consolidar la conciencia social solidaria y comunitaria, fomentando la participación de los Promotores Sociales Solidarios en los barrios y comunidades, además de capacitarlos en temas de promoción de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, así como de prevención de riesgo y la violencia intrafamiliar. Promoción de derechos y prevención de riesgos de niños, niñas y adolescentes trabajadores Ingresaron a la escuela 20,657 niños y adolescentes en situación de riesgo (trabajadores y en la calle), de los cuales el 86% (17,709) aprobaron el año escolar; en 2012 ingresaron 20,213 y también aprobó el 82%. Para su retención un total 19,979 niñas, niños y adolescentes se integraron y participaron en grupos de interés y/o espacios de convivencia, 5.3% más que en 2012. Egresaron de los cursos de INATEC y de Centros de Formación Pre-Vocacional un total de 2,020 adolescentes, madres y padres en situación de riesgo. Un total de 9,163 padres, madres y/o tutores finalizaron el Programa de Formación de Valores, cambiando sus hábitos de crianza con sus hijas e hijos, 3.4% más que en 2012.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 119 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Restitución y garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes A 4,974 niñ@s y adolescentes se les reintegro a sus hogares biológicos, recursos familiares y/o hogares sustitutos; un 44.6% más que en 2012. A 16,678 niñas, niños y adolescentes de padres separados, se les restituyó el derecho a recibir una pensión alimenticia y a restablecer la relación Padre-MadreHijos; un 64% más en relación a 2012. Se les restituyó a 174 niñ@s y adolescentes el derecho a adopción; un 36% más que en 2012. A 147 niñas niños y adolescentes víctimas de tratas de personas, explotación sexual comercial, se les restituyó el derecho a recibir atención integral. Niños y Niñas menores de 6 años atendidos en Centros de Desarrollo Infantil Un total de 7,660 niños y niñas menores de 6 años, recibieron atención integral en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), un 9.67% más que en 2012. También 6,568 niñas y niños menores de 6 años, recibieron atención integral en los 24 Centros Infantiles Comunitarios Urbanos. Programa Amor para los más Chiquitos En el año 2013, se continuó con la implementación de la Política Nacional de Primera Infancia, con la entrega a 725,000 familias de la cartilla que distribuye el MINSA para las visitas casa a casa, con el apoyo de la Promotoría Solidaria. Además, se ha dado atención a 247,674 niñ@s de preescolar que reciben la merienda escolar.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 120 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Niños, niñas y adolescentes con derecho a un nombre En el 2013, se ha restituido a 28,482 niños y niñas, su derecho a un nombre y una nacionalidad, llegando a un acumulado de 160,752 niños y niñas inscritas. Esto se logró mediante visitas de acompañamiento técnico a las delegaciones, Jornadas de Inscripción, coordinación con la Alcaldía Municipal, Registro Civil, Juzgado Civil y los Gabinetes del Poder Ciudadano. Adultos mayores atendidos Un total de 6,449 adultos mayores recibieron atención integral y participaron en clubes o ingresaron a hogares de protección, un 79% más que en 2012. Promotoría solidaria Un promedio mensual de 14,733 promotores solidarios participaron en actividades del Sistema Nacional de Bienestar Social, para un incremento del 50% en relación al 2012. EDUCACIÓN TRANSFORMADORA El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional continúa garantizando y fortaleciendo el derecho de la población a una educación gratuita con equidad y calidad para que cada vez más personas, especialmente los más desprotegidas, tengan acceso a la educación, priorizando a las áreas rurales y las comunidades indígenas y afrodescendientes, para que tengan oportunidades de mejorar sus condiciones de vida a través de la educación. En este sentido, el Modelo de Desarrollo del país, plantea una educación con un enfoque de derecho humano fundamental, bajo el principio de universalización de la educación, desarrollando una formación integral y en

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 121 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

valores para nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Con el desarrollo de la transformación evolutiva de la educación se está desarrollando un Sistema Educativo coherente, integral, complementario y articulado entre los subsistemas de Educación Básica y Media, Formación Técnica, Sistema de Educación Autonómico Regional (SEAR) y la Educación Superior, mediante una educación flexible y vinculada a la necesidad de los sectores de la economía y de la población, ofreciendo diferentes opciones de formación para l@s nicaragüenses. Con la implementación del Modelo de Responsabilidad Social Compartida, se promueve la participación protagónica y complementaria de las familias, comunidades y autoridades locales, desarrollando y fortaleciendo valores y prácticas solidarias desde el Modelo Cristiano, Socialista y Solidario. El Gobierno consecuente con los ideales de ser libres y ser mejores para avanzar contra la pobreza, crear riqueza espiritual, cultural y bienestar material, sigue realizando esfuerzos para ampliar y mejorar la educación, forjando un espíritu de Patria Grande. Se destacan entre los principales logros en el sector: Educación básica y media Matrícula Total La matrícula total fue de 1,634,637, la cual incluye estudiantes de Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Especial y Formación Docente, en centros públicos, privados y subvencionados.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 122 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En los Programas de Educación Preescolar, Educación Primaria y Educación Secundaria finalizaron el curso escolar 1,475,270 estudiantes de los 1,624,567 matriculados, lo que representa un 90.81% de retención. De los estudiantes que finalizaron el curso 2013, el 90% aprobaron todas las asignaturas. Educación Inicial o Preescolar La matrícula de Educación Inicial - Preescolar en el año 2013 fue de 236,591 niñas y niños, superando la matrícula del año 2007 en 21,976 estudiantes. Los resultados de este incremento en la matrícula, ha permitido el ingreso al sistema escolar de más niñas y niños en las edades de 3 a 5 años, alcanzando una cobertura de un 59.30% del total de niños en edad de Educación Preescolar (Tasa de Escolarización Ajustada). Así mismo, el 93% de las niñas y niños que fueron matriculados permanecieron y concluyeron el año escolar. Estos resultados se han logrado con el protagonismo y complementariedad de los Consejos Locales de Educación y los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida. Además, se continuó con el modelo de atención a niñas y niños en edad de educación temprana, 0-3 años, a través del Programa Amor para los más Chiquitos y Chiquitas. Con participación del MINED, MIFAN y MINSA se desarrollaron acciones desde la comunidad y la familia, realizando visitas a los hogares en atención a niños y niñas recién nacidos hasta los 6 años de edad, las cuales fueron realizadas por educadoras comunitarias y docentes, lo cual ha permitido la estimulación temprana y el desarrollo de habilidades y capacidades de la niñez, para avanzar adecuadamente al primer grado de Educación Primaria.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 123 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Educación Primaria Teniendo presente que la magnitud de la matrícula guarda relación con la cantidad de población en edad escolar, cabe referir que en Nicaragua, en los últimos años, los cambios demográficos experimentados han implicado la disminución de la población en edad escolar oficial para Educación Primaria, que corresponde a niños y niñas de 6 a 11 años, estimándose que éste grupo de población, del año 2006 al 2012 se redujo en 43,199 niños y niñas. En el año 2013, la matrícula inicial de Educación Primaria fue de 880,601 niñas, niños y adolescentes, logrando que 92 de cada 100 niñas y niños finalizaran el curso escolar (retención) y 91 de cada 100 estudiantes aprobaran su año escolar, logrando avanzar al grado inmediato superior. Estos resultados del rendimiento académico denotan los avances en la mejoría de los procesos de aprendizaje y el impacto del Plan de Reforzamiento Escolar Permanente. Educación Secundaria Con una matrícula inicial de 507,375 estudiantes en el año 2013, se observa un incremento en 2,834 adolescentes, jóvenes y adultos en comparación con lo alcanzado en el año 2012 (504,541 estudiantes). Del total de matrícula 333,714 corresponden a Secundaria Regular y 173,661 corresponden a Secundaria de Jóvenes y Adultos. Se ha avanzado en la escolarización de adolescentes y jóvenes de este nivel de estudio, logrando que de cada 100 adolescentes y jóvenes, 71 se matriculen en el Sistema Educativo. (Tasa de Escolarización Ajustada). De igual forma, se logró que las y los adolescentes y jóvenes permanecieran en sus centros educativos durante todo el año escolar, ya que de cada 100 estudiantes que INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 124 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

se matricularon al inicio del año, 88 concluyeron su año de estudio. Esto se logró mediante la asignación de nuevas plazas de manera priorizada, para docentes de secundaria, en las distintas modalidades, permitiendo ampliar la restitución de este derecho principalmente en el área rural. Así mismo, se logró promocionar al grado inmediato superior a más adolescentes y jóvenes de secundaria, ya que de cada 100 estudiantes que finalizaron el año 2013, 83 alumnos aprobaron su año de estudio; en estos resultados incidieron de manera relevante las acciones impulsadas desde nuestro modelo de participación protagónica y complementaria de Persona, Familia y Comunidad. Para reforzar las habilidades para el aprendizaje de las y los estudiantes y mejorar los niveles de aprobación y permanencia escolar, se ha implementado el Plan de Acciones Solidarias para acompañar a las y los estudiantes de Primaria y Secundaria con mayores dificultades en su proceso educativo, en donde participaron 129,031 estudiantes, que corresponde al 69% de estudiantes con bajo rendimiento académico. A esta tarea se integraron 18,774 docentes que participaron de manera voluntaria, 43,359 alumnos monitores, 40,025 estudiantes con mayores avances en sus aprendizajes que apadrinaron a otros estudiantes que presentan bajo rendimiento. Dicho proceso se desarrolló en 9,708 Círculos de Estudios Comunitarios y 17,199 Círculos de Estudios en los Centros Educativos donde funcionó el Reforzamiento Escolar. Asimismo, en el presente año se implementó el Programa de Preparación y Nivelación a Estudiantes de Quinto año, realizando el reforzamiento solidario en Matemáticas y Lengua y Literatura, al que asistieron 12,236 estudiantes y 519 docentes solidarios, realizando encuentros sabatinos, dominicales y clases televisivas entre INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 125 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

los meses de septiembre y noviembre, así como encuentros intensivos diarios en diciembre. Educación Especial En Educación Especial se alcanzó una matrícula inicial de 2,946 niños y adolescentes, logrando además, que de cada 100 niños que se matricularon al inicio del año escolar, 100 concluyeron. En Educación Inclusiva se alcanzó en escuelas regulares, una matrícula de 11,570 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con algún tipo de discapacidad leve, lo que se integraron en los diferentes programas de Educación Básica y Media: 613 en Preescolar, 7,937 en Educación Primaria y 3,020 en Educación Secundaria. Alfabetización Se continúo con la Campaña Nacional de Alfabetización, desde la acción solidaria de las y los jóvenes, los maestros, la familia y la comunidad. Con el desarrollo de tres Jornadas de Alfabetización se matriculó a un total de 75,018 estudiantes los que fueron atendidos en 13,519 puntos de alfabetización, contando con la participación protagónica y solidaria de 28,750 jóvenes brigadistas, maestras y maestros solidarios, lográndose ahora sumar a 53,283 nuevos letrados, los que se integran a las opciones de continuidad educativa de Jóvenes y Adultos. Continuidad educativa de jóvenes y adultos La continuidad educativa de jóvenes y adultos en los diferentes programas que ofrece Educación Primaria es de suma importancia, pues permite ampliar sus conocimientos y capacidades para mejorar sus habilidades de lectura, escritura y cálculo, así como el desarrollo de

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 126 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

habilidades y destrezas laborales que transición e inserción a la vida laboral.

Mayo 28, 2014

facilitan

su

En Educación Primaria de Jóvenes y Adultos, desde el protagonismo de la juventud, maestras, maestros populares, las familias y la comunidad y el acompañamiento del MINED, se matricularon 137,580, logrando propocionar 103,134 jóvenes y adultos. Programas de Formación Docente El ejercicio de la Profesión Docente es fundamental para el mejoramiento en la calidad de la educación, la cual está asociada al nivel de logros de los aprendizajes de los estudiantes. Con tal finalidad, se inició un proceso de transformación del Sistema de Formación Inicial y Continua de las los docentes, con mejoras al currículo, profundización en la aplicación de metodologías y técnicas pedagógicas adecuadas a los estudiantes, para fortalecer las capacidades de los docentes en el uso de los documentos curriculares, la adecuación curricular y la evaluación de los aprendizajes en el aula de clases. En este sentido, se continúo con las acciones de los programas de formación inicial y continua para los docentes, desarrollando el Diplomado Mejoramiento de la Calidad Educativa, con una participación de 37,130 Docentes. En el mismo orden se continuó con el Programa de Formación del Segundo Contingente de docentes con la Brigada 34 Aniversario, teniendo la participación de 841 jóvenes maestros, los que se formaron en Técnicas y Didácticas de Multigrado, lo que permitirá ampliar la cobertura en el área rural en este nivel educativo. La matrícula en Formación Inicial en las Escuelas Normales más la de Profesionalización Docente de maestros en condición de empirismo fue de un total de 7,124, garantizándoles beca de alimentación y alojamiento a INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 127 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

1,479 estudiantes de cursos regulares de formación docente que proceden de los lugares más alejados de cada una de las regiones educativas donde funcionan las escuelas normales. Se titularon 2,486 maestras y maestros de Educación Primaria, en el Programa de Formación Inicial en Escuelas Normales y Curso de Profesionalización para Docentes en Servicio no Titulados, lo que nos permitió reducir el índice de empirismo del 24% al 19% en este nivel educativo. Igualmente, inició el Programa de Formación Inicial de 1,300 Educadoras Comunitarias de Preescolar, el que tendrá una duración de tres años. Además, se fortaleció a 1,147 docentes y 7,333 estudiantes en capacitaciones de Consejería Escolar y Formación de Valores. Por otro lado, es importante resaltar la contratación de 600 nuevas plazas para maestros, con lo que se logra garantizar una mayor cobertura educativa. Como parte del esfuerzo para mejorar las condiciones de las y los maestros, se garantizó el incremento salarial, equivalente al 11% para maestros y trabajadores de la educación. Dignificación de los ambientes escolares Nuestro Modelo de Alianza para la Prosperidad y de Responsabilidad Compartida que impulsa el Gobierno, nos ha permitido unificar esfuerzos y capacidades, para acelerar y propiciar mejores condiciones en la Infraestructura Escolar para nuestros niños, niñas y jóvenes. Con el protagonismo de los Consejos Locales de la Educación, las Alcaldías del Poder Ciudadano, los Jóvenes INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 128 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Constructores Solidarios y la participación de las comunidades, se construyeron, ampliaron y reemplazaron 3,858 ambientes escolares en 1,142 centros de estudio públicos a nivel nacional, beneficiando a 247,176 niñas, niños, adolescentes y jóvenes protagonistas, alcanzando una dignificación del 75% de la infraestructura de los centros escolares públicos del país. De este total de centros, se atendieron 393 casos críticos y se construyeron 12 nuevos centros. Se distribuyeron a nivel nacional 57,843 pupitres nuevos y 172,281 reparados. También se entregaron 3,000 set de mobiliarios de Preescolares (sillas y mesas para niños), 1,102 set de maestros (escritorio y silla) y se adquirieron 7,386 nuevas pizarras acrílicas, sustituyendo las pizarras tradicionales. Programas solidarios Se ha continuado desarrollando distintos Programas Solidarios que aseguren una educación con equidad y que faciliten las condiciones para el acceso y permanencia de las niñas y niños. − Merienda Escolar Se entregaron 153,622,675 raciones de alimentos, restituyendo el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional a 1,037,539 estudiantes de Preescolar y Primaria comunitarios, públicos y subvencionados; logrando una cobertura de la Merienda Escolar del 100% de la matrícula a nivel nacional. Este programa es complementado con 1,410 huertos escolares y el aporte de madres y padres de familia, organizados en los Comités de Alimentación Escolar (CAE).

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 129 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

− Paquetes Educativos Solidarios Se entregaron 400,400 Paquetes Escolares Solidarios y 367,688 pares de zapatos, a niñas y niños de Educación Primaria de familias con mayores dificultades económicas, restituyendo el derecho que sus niños y niñas accedan y permanezcan en la escuela. − Bono Solidario de Promoción Por tercer año consecutivo, se entregó Bono Solidario de Promoción a 53,712 estudiantes de centros públicos en todo el país, como un reconocimiento al esfuerzo desarrollado por las y los jóvenes y sus padres de familia al culminar con éxito su bachillerato. − Bono Cristiano, Socialista y Solidario Se continuó restituyendo el derecho de mejores condiciones a maestras y maestros, Educadoras Comunitarias y Populares, y a los servidores públicos de la Educación, quienes recibieron 790,721 Bonos Cristiano, Socialista y Solidario durante todo el año 2013, que fortalecieron la capacidad adquisitiva de su salario real. Educación Técnica En el año 2013, la matrícula en Educación Técnica y Capacitación, fue de 335,868 estudiantes, de los que 24,540 corresponden a educación técnica. Un total de 311,922 estudiantes de distintas especialidades egresaron de Educación Técnica y de Capacitación, con el 100% de becas otorgadas, entre jóvenes, mujeres trabajadores, grupos vulnerables y otros procedentes del sector urbano y rural y de todos los sectores económicos donde el principal protagonista ha

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 130 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

sido la persona, la familia y la comunidad, a quienes se les dotó de conocimientos y valores. Entre los egresados de capacitación, se encuentran 80,876 egresados de capacitación en Cursos Móviles, Habilitación, Municipalización, Casas Comunales, inglés e Informática. Se capacitaron a 146,819 mujeres socias del Programa “Usura Cero”, las que adquirieron nuevos conocimientos contables, manejo de caja, crédito, entre otros temas, que les permite un mejor control y administración de sus negocios. Fueron certificados 3,132 trabajadores empíricos de distintas ocupaciones de diferentes sectores, con lo que tendrán más oportunidades laborales al estar respaldados por su certificación. Se logró capacitar a 790 beneficiarias del Programa “Hambre Cero”, para el manejo y mejoramiento de su parcela mejorar la atención a sus animales. En función de mejorar la calidad de la formación profesional y capacitación, se certificaron técnica y metodológicamente a 738 docentes. A fin de fortalecer los procesos de gerencia y producción de las empresas aportantes del 2%, se capacitó a 65,236 trabajadores en diferentes temas de interés. Se capacitaron 1,220 personas pertenecientes a las Organizaciones y Asociaciones de personas con discapacidad. Se capacitó a 3,384 microempresarios, en temas de comercialización, administración y contabilidad.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 131 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

A fin de promover el emprendedurismo en Nicaragua y brindarles una buena oportunidad de autoempleo a los jóvenes, se logró egresar del Programa Conjunto Juventud Empleo y Migración, a 2,455 jóvenes en cursos de Administración de Pequeños Negocios. Educación Superior En el año 2013 la matrícula total en educación superior ascendió a 158,792 estudiantes, entre 108,792 en las universidades públicas y un estimado de 50,000 en las universidades privadas para un 7.32% más que el año 2012 (147,965). En 2013 las universidades públicas entregaron 23,823 becas, 2.45% más que en 2012 (23,253). AGUA Y SANEAMIENTO Es obligación y prioridad indeclinable del Estado de Nicaragua la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país. La ley 620 "LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES” es el instrumento legal que determina el uso y manejo del recurso agua. En el PNDH, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional señala el acceso al agua como derecho humano. Para garantizarlo de forma más eficiente se está diseñando la propuesta de Política Nacional de Agua y Saneamiento; instrumento que fortalecerá el compromiso de restituir el derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas de contar con el recurso. Cobertura de agua potable y saneamiento En comparación a 2012 se ha incrementado la cobertura en agua potable urbana a nivel nacional en 1.2% y 0.9% INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 132 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

en alcantarillado sanitario para un acumulado de 86% y 39.9% de cobertura respectivamente. Este esfuerzo ha restituido el derecho a 92.741 personas con nuevos servicios de agua potable y 54,637 personas con nuevos servicios de alcantarillado sanitario. Además, un total de 136,804 personas fueron atendidas con redes de agua potable reparadas, modernizadas y/o con mantenimiento y 592 personas atendidas con redes de saneamiento reparadas, modernizadas y/o con mantenimiento. Se atendió a un total de 31,525 personas con nuevos servicios de agua potable en áreas rurales, lográndose un 31.65% de cobertura de agua potable en zonas rurales; y se atendió a un total de 7,878 personas con nuevos servicios de saneamiento en áreas rurales, teniéndose un 43.74% de cobertura con nuevos servicios de saneamiento en áreas rurales. Se ampliaron 104.46 km de redes de agua potable y 44.58 km de redes de agua y saneamiento. Se adquirieron e instalaron 122,376 medidores en diferentes zonas del país, como parte del mejoramiento de la capacidad de micro medición del sistema de agua potable a nivel nacional. Inspecciones a sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario Se realizaron 5 inspecciones técnicas a proyectos de rehabilitación de sistemas de agua potable de Bluefields, La Dalia, Santo Tomás, Quilalí y El Cuá. Así como, 6 inspecciones técnicas a proyectos de rehabilitación de sistemas de alcantarillado sanitario y/o tratamiento de aguas residuales de Santo Tomás, Acoyapa, Masaya, San José de Bocay y Granada.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 133 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Capacitación a prestadores de servicios de agua potable y saneamiento urbanos y rurales Se capacitaron a 758 técnicos y miembros de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en el uso de las normas para aplicarse a la operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento. Se capacitaron 413 Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) para trabajar en la legalización de su respectivo Comité. Un total de 639 miembros de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) recibieron capacitación integral para administrar el sistema de agua potable. Certificado de Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural Un total de 686 CAPS se encuentran legalmente constituidos como Prestadores de Servicio de Agua Potable y Saneamiento, inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural y con su certificado. Entregados los documentos para legalización a CAPS En el marco de la Ley N° 722 “Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento” y su Reglamento se entregaron los instrumentos de legalización a 413 CAPS. Seguimiento y control ambiental Se realizó control ambiental a 26 proyectos sujetos a procedimiento administrativo. Se dio seguimiento a 11 sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario (urbano y rural) en explotación.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 134 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se realizó seguimiento y control ambiental a 10 sistemas de tratamiento de aguas residuales de urbanizaciones. Se dio seguimiento y control ambiental a 17 casos de derrames de hidrocarburos en gasolineras y camiones, bajo procedimiento administrativo en coordinación con el Comité Técnico Interinstitucional de Emergencia (CTE). VIVIENDAS DIGNAS Y PLAN TECHO SOLIDARIO La Política de Vivienda del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional está orientada a restituir a las familias nicaragüenses, y en especial a los pobres, el derecho a una vivienda digna y de manera solidaria un techo digno para que mejoren sus condiciones de vida. Esta Política se ejecuta bajo el modelo de responsabilidad compartida entre Gobierno, Alcaldías, organizaciones no gubernamentales, sector privado, financiero, urbanizadores, trabajadores y cooperación internacional. Se destacan como logros en esta materia: En proyectos habitacionales la ejecución en 2013, fue de un total de 9,691 soluciones habitacionales (viviendas nuevas y mejoradas), logrado como producto del esfuerzo conjunto y responsabilidad compartida entre el Gobierno, Alcaldías y el sector privado, restituyéndose el derecho a una vivienda digna a 48,455 miembros de las familias protagonistas. Con este esfuerzo, en el período 2007-2013, se ha llegado a un total de 58,448 soluciones habitacionales para 292,240 miembros de las familias protagonistas. En el año 2013, de las 9,691 soluciones habitacionales, 6,856 (70.7%) corresponden a construcción de casas nueINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 135 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

vas para familias con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos y a familias con 2 a 3 salarios mínimos; y 2,835 (29.3%) corresponden a mejoramiento de viviendas para los mismos grupos de familias. Un total de 3,978 casas construidas (41.04%) corresponden a las familias que recibieron un crédito a largo plazo e intereses justos, más un subsidio solidario de US$1,500.00 del Gobierno, lo que permitió cuotas de crédito acorde a sus capacidades pago. Las Alcaldías aportaron permisos, y las familias trabajadoras aportaron terrenos, contrapartida en efectivo, organización comunitaria y fiscalización social. En el marco del Plan Nacional de Vivienda y en alianza con el sector privado, urbanizadores y trabajadores, se facilitó la construcción y venta de 3,500 casas nuevas con un costo menor de US$30,000, que beneficiaron a igual número de familias (17,500 personas). Es importante destacar que la participación del sector bancario en el Plan de Vivienda de Interés Social, es una muestra de confianza de este sector en la política económica del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Empleos directos e indirectos Con el Plan de Vivienda ejecutado se generaron 42,785 empleos directos e indirectos, principalmente de obreros de la construcción y de empresas proveedoras de materiales. Restitución del derecho de las mujeres a una casa digna El 53.5% de las 5,185 casas fueron entregadas a mujeres jefas de hogar, con prioridad inmediata a 124 madres de héroes y mártires y casos críticos, garantizando así la preservación de la vivienda a los hijos menores de edad INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 136 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

y estabilidad de las familias atendidas, así como el compromiso histórico con aquellas mujeres valientes que entregaron sus hijos en defensa de la patria. Consolidado el modelo de protagonismo, responsabilidad y complementariedad

solidaridad,

Se trabajó con las Alcaldías del Poder Ciudadano, a las que se les restituyó su rol de acompañar a las familias en la ejecución de proyectos de vivienda en sus municipios. En el marco del Modelo de Responsabilidad Compartida entre el Gobierno y los diferentes sectores para atender la problemática habitacional, se mantienen los acuerdos firmados entre el Gobierno y empresas privadas, destacando las siguientes: Con las dos empresas cementeras, lo que ha permitido brindar precios preferenciales a los proyectos de casas de interés social, con una rebaja de C$50 por bolsa de cemento, lo cual hace posible construir más viviendas en el país. Con la microfinanciera CARUNA que garantiza microcrédito a intereses justos para que las familias nicaragüenses puedan mejorar o ampliar sus viviendas. Con el Organismo American Nicaraguan Foundation (ANF) que anualmente dona 1,500 bonos de US$650 para complementar la inversión del Gobierno y las alcaldías. Con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que anualmente aporta recursos para asistencia técnica y fortalecimiento institucional lo cual permite facilitar la ejecución de los proyectos.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 137 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

PLAN TECHO SOLIDARIO En 2013 se entregaron 530,200 láminas de zinc y 106,040 libras de clavos a 53,020 familias de los departamentos de Managua, Chinandega, León, Madriz, Nueva Segovia, Estelí, Masaya, Carazo, Granada, Rivas, Boaco, Chontales, Jinotega, Matagalpa, Río San Juan, Zelaya Central, Costa Caribe y el Sector Minero. LAS MUJERES, FUERZA VITAL DE NUESTRO PAÍS La Política de Género del Gobierno parte de la premisa de igualdad entre hombres y mujeres como derecho humano y necesidad estratégica para el desarrollo del país y profundización de la democracia. Promueve el protagonismo de las mujeres como parte del proceso de construcción de relaciones de género más humanas y equitativas que responden al espíritu visionario de complementariedad y alianzas en todos los ámbitos: familiar, comunitario, económico, político, cultural y social. Las políticas de estabilidad económica impulsadas por el Gobierno de Nicaragua pasan por el fortalecimiento de la Gran Alianza con todos los actores socioeconómicos, incorporando una redistribución más equitativa de las riquezas, lo que ha contribuido a la reducción de la pobreza. El Gobierno de Nicaragua ha dado importantes y sostenidos avances en materia de igualdad entre los géneros, dando lugar al rescate de una nueva visión de protagonismo consciente, fuerte, lleno de esperanza que va permitiendo la participación plena y activa de las mujeres en los espacios donde se toman las decisiones. En 2007 Nicaragua ocupaba el lugar 90 en el Índice Mundial de Brecha de Género según datos del Foro Económico Mundial, pasando al décimo lugar en 2013. En 2012 ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe y décimo lugar a nivel mundial en equidad de género. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 138 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

El Gobierno pone especial énfasis en asegurar el desarrollo de procesos integrales que posibiliten cambios en la relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres mediante políticas, estrategia, proyectos, programas y leyes que incluyan todos los ámbitos (personal, familiar social, político, económico y cultural) que permitan avanzar en el alcance de la igualdad y equidad entre pares. Participación política de las mujeres En materia de ocupa el quinto países nórdicos según los datos en 2012.

empoderamiento político, nuestro país lugar a nivel mundial a la par de los que se sitúan en los primeros lugares, aportados por el Foro Económico Mundial

El Gobierno de Nicaragua ha asegurado la incorporación de prácticas de género a través de la reformas de leyes (aprobadas en la Asamblea Nacional), Ley 786, Ley de Reforma y Adición a la Ley No.40 Ley de Municipios y de la Ley 790, Ley de Reforma a la Ley No. 331, Ley Electoral, en la elección del 50% hombres y 50% mujeres en los cargos de elección popular en los gobiernos locales. Asamblea Nacional Según la Unión Interparlamentaria, sobre el porcentaje de mujeres en los parlamentos del mundo, reconoce que Cuba y Nicaragua son los únicos países latinoamericanos entre los 10 primeros del mundo (séptimo lugar para Nicaragua) con mayor participación de mujeres en sus parlamentos nacionales, pasando de 18.5% de representación de las mujeres en 2006 al 42.3% en 2012. Con la reforma ya realizada a la Ley Electoral en las próximas elecciones parlamentarias en 2016, Nicaragua llegará al se-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 139 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

gundo lugar en el mundo (empatado con Andorra), al alcanzar el 50% de mujeres en la Asamblea Nacional. Gabinete de Gobierno Según la Unión Interparlamentaria, Nicaragua encabeza la lista mundial de Gabinetes Ministeriales con más participación de las mujeres, produciéndose un salto significativo en los años 2010 y 2011, al alcanzar el rango de ministras el 50.0% de mujeres. En el 2013 se mantiene el 50% de mujeres en los cargos de Ministras y se elevó la proporción de vice-ministras de 35.7% en 2010 a 43.75% en 2013. Se destaca además, que la máxima autoridad en la en el órgano policial de nuestro país, es ocupado por una mujer con el rango de Primera Comisionada de la Policía Nacional y un 34% de mujeres están representadas en esta instancia. Gobiernos Locales La nueva Ley de Reforma e Incorporaciones a la Ley de Municipios, incluye componente de género, donde la representación de Alcaldes, Vice Alcaldes y Concejales, sea proporcional al 50% entre hombres y mujeres. Esto facilitó que en 2012 se eligiera el 50% de mujeres y el 50% de hombres en los Consejos Locales. Tradicionalmente en los Gobiernos Locales la participación en las responsabilidades de Alcaldes y Vice Alcaldes, estaba representada mayoritariamente por hombres, sin embargo en el período 2013-2016 se logra alcanzar un 50% participación de las mujeres contrastando con el 15.0% en 2009-2012, el 11.2% en 2005-2008 y el 8.7% en 2002-2004. Ahora cuando el Alcalde es hombre la Vice Alcaldesa es mujer y viceversa.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 140 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Institucionalizando las prácticas de género La voluntad política del Gobierno por generar conciencia hacia la promoción de la equidad de género ha sido una constante que se fortalece con la creación y sostenimiento desde 2009 al 2013 de 8 Unidades de Género en los Ministerios de Gobernación, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente, Ministerio Agropecuario y Forestal, Ministerio de Energía y Minas, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Dirección General de Aduana y Asamblea Nacional. La restitución de derechos y el fomento de valores son principios claves en la transformación de relaciones, actitudes y comportamientos que dan lugar al desarrollo de prácticas de género que contribuyen a la equidad y la complementariedad, para tal fin el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional dispuso presentar ante el Parlamento la Ley No. 832 Ley y Adición a la Ley 290, con el objetivo de elevar a rango de Ministerio, el Instituto de la Mujer. El Ministerio de la Mujer se constituye de esa manera en el ente rector de las políticas públicas para el desarrollo de la mujer. En 2013, se realizaron 228 eventos de promoción, capacitación y formación para el fortalecimiento del liderazgo protagónico de las mujeres alcanzando una participación de 9,984 mujeres y hombres, de las cuales 5,732 fortalecieron sus capacidades como lideresas en el Modelo de Persona, Familia y Comunidad. Para potenciar y reconocer el protagonismo de las mujeres, se realizaron cinco ferias de intercambio de experiencias visibilizando el potencial creativo y fomento de la eficiencia, eficacia y productividad de 753 pro-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 141 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

ductoras y artesanas que participan en los Programas de Gobierno. En el proceso de institucionalización de prácticas de género que propicien la igualdad y protagonismo de las mujeres, 1,317 servidor@s públic@s del Gobierno Central y Locales capacitad@s, a fin de incidir en la asignación y gestión de fondos con beneficio para las mujeres. De igual manera, 460 funcionari@s de gobierno fueron capacitados en el uso de la metodología para medir las prácticas de género en los presupuestos nacionales, con el objetivo de ir pulsando los avances institucionales en la materia. En el año 2013 se acompañó el proceso de elaboración de políticas municipales para la igualdad de género en los Municipios de: San Nicolás, la Concordia, San Juan de Limay, Tuma la Dalia, Achuapa, El Sauce, Dipilto y Bluefields. El reto es consolidar todo lo actuado, y ello requiere continuar fortaleciendo estrategias vinculadas al cambio de valores discriminatorios en la perspectiva de seguir fortaleciendo el modelo de complementariedad, en las relaciones familiares, comunitarias, laborales y sociales, que fortalezcan la posibilidad de brindar a las mujeres acceso a más tiempo para su formación educativa, capacitaciones, acceso y calidad a cargos de elección o asignados, así como a su atención personal y recreación. JUVENTUD CONSTRUCTORA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) reconoce a la juventud como eje central del desarrollo y promueve la participación protagónica, real y efecti-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 142 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

va de los jóvenes en el proceso de transformación económica, social, política y cultural del país. Asimismo promueve y defiende el cumplimiento de los derechos humanos de la juventud y contribuye a la creación de oportunidades y condiciones que faciliten la incorporación de la juventud como plenos sujetos sociales en el ejercicio de sus derechos. El GRUN se ha propuesto contribuir al desarrollo de la conciencia social y los valores humanos en la juventud nicaragüense. Como instancia del gobierno, a través del Ministerio de la Juventud, se realizaron diferentes actividades en el marco de la restitución de derechos de los y las jóvenes nicaragüenses, convirtiéndolos en actores dinámicos y protagónicos de los cambios relevantes de Nicaragua, elevando los principios de solidaridad y humanismo hacia la realidad de la población. Protagonismo y Conciencia Solidaria Nos encontramos en una fase muy importante para el aprovechamiento de la fuerza laboral joven, es por ello, que en este año se formaron técnica y profesionalmente a nivel nacional a 121,159 adolescentes y jóvenes (75,118 mujeres y 46,041 varones) en las áreas tecnológicas, psicosociales, preservación de nuestra madre tierra, herramientas comunicacionales, deportes, cultura e identidad nacional, diferentes sectores de la economía y de liderazgo. Esto significó un aumento del 269% (32,851) respecto a lo logrado en 2012. A través de políticas institucionales se han movilizado recursos del Estado y se gestionó el otorgamiento de 58,588 becas entregadas a 12,062 jóvenes de escasos recursos económicos a nivel nacional, (5,322 son mujeres y 6,740 varones) en formación técnica, universitaria, post grados y maestrías dentro y fuera del país. En este proceso se aplicó el principio de igualdad y la inINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 143 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

clusión social para los jóvenes menos favorecidos, dentro del marco de las prácticas solidarias del Modelo Cristiano, Socialista y Solidario. El GRUN se ha propuesto fortalecer el protagonismo de la juventud, en procura del desarrollo de un sentido de pertenencia y de agente activo y dinámico para lograr transformar Nicaragua, en este sentido, se organizaron y movilizaron a 1,318,146 adolescentes y jóvenes a nivel nacional, en actividades (solidarias, culturales, ambientales, deportivas y recreativas alrededor de la niñez, mujer, juventud, adulto mayor, salud, seguridad ciudadana, retención escolar, alfabetización, diversidad sexual, comunicación) y en acciones de servicio comunitario solidario y de formación de conciencia. Del total de personas jóvenes movilizadas 774,743 son mujeres y 543,403 hombres. Se apoyaron 118 iniciativas empresariales juveniles, en crédito revolvente, capital semilla y con asistencia técnica gerencial y productiva, en forma de empresas locales en sectores agropecuario, servicio, comercio y producción. NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha reconocido el derecho del pueblo nicaragüense a crear y disfrutar sus valores culturales para el fortalecimiento de la identidad nacional, para lo cual impulsa la Política Cultural, que está orientada a rescatar y estimular todas las manifestaciones artísticas y culturales propias de todos los nicaragüenses. Capacitaciones y formación artística Se realizaron 743 talleres, conferencias, conversatorios, seminarios, charlas y asistencias técnicas, dirigidas a niñas, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayoINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 144 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

res, artistas, promotores culturales, líderes comunitarios y de los Gabinete de la Familia, Comunidad y la Vida, y autoridades municipales, regionales y eclesiásticas. Con ello se propició el rescate, conservación y difusión de nuestras tradiciones y fomentar el uso de los recursos culturales desde las comunidades como parte de su desarrollo humano sostenible y fortaleciendo el conocimiento y sentimiento de la población a nuestra cultura, su importancia histórica en el desarrollo del país, además de impulsar la creación de espacios de conservación y difusión de la cultura. Se beneficiaron a 8,614 personas. Para fortalecer la creación artística se desarrollaron 69 talleres, dirigidos a jóvenes del Movimiento Cultural Leonel Rugama de los Departamentos de León, Managua, Granada, Masaya, Estelí, Jinotega, Boaco, Rivas y Carazo. Se logró matricular a 329 alumnos en las diferentes disciplinas artísticas, 86 estudiantes fueron beneficiados con becas y medias becas y se lograron graduar 31 estudiantes en las distintas especialidades. Para la profesionalización de jóvenes con experiencias, maestros y artistas empíricos y profesionales en temas artísticos como Danza, Música, Artes plásticas y Teatro, se desarrollaron 19 cursos y diplomados por encuentros. Tradiciones culturales atendidas Se celebraron 15 fiestas y tradiciones populares representativas en todo el país: Las Tradiciones de la Cuaresma; Carretas Peregrinas de Quezalgüaque en León; Viacrucis Acuático en las Isletas de Granada, Alfombras Pasionarias de León, Perritos de San Lázaro en Masaya y León, VI Encuentro Nacional de Judeas en Ticuantepe; Tradiciones del Atabal de Granada, el Baile de los ManINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 145 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

tudos en Chinandega, Fiestas de Santo Domingo en Managua, Fiesta May Pole (Bilwi, Bluefields y Grey Town), Fiestas de Corn Island, y La Gritería (Managua, León y Granada), Nuestra Señora de la Merced en León Viejo y Nacimientos en Managua, contribuyendo así a la conservación de nuestra identidad. Presentaciones artísticas Se lograron realizar un total de 402 eventos artísticos y culturales, entre los que se incluyen intercambios, festivales, concursos, jornadas, premios, conciertos, homenajes, exposiciones, encuentros gremiales, presentaciones didácticas; que promuevan la sana recreación, el conocimiento y apropiación de su patrimonio y artes locales, así como el valor excepcional de sus tesoros culturales locales. Artistas registrados y atendidos Los artistas registrados y atendidos por el Instituto Nicaragüense de Cultura son un total de 4,086, de los cuales 2,006 son mujeres. Nuevos patrimonios mundiales Se iniciaron las labores preparatorias de la candidatura de “Declarar Patrimonio Intangible de la Humanidad, la Fiesta de la Gritería”. Se están realizando los proyectos de mantenimiento y revitalización de la Catedral de León, declarado Patrimonio Cultural Mundial. Se continuó la ejecución del proyecto de Desarrollo Humano y Recuperación del Patrimonio del Sitio Histórico Ruinas de León Viejo.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 146 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se logró concluir el proceso de identificación e inventario de Bienes y Tradiciones Culturales de los 8 municipios de Managua. Dentro del Plan de Salvaguarda de El Güegüense, se continúa con la promoción de las Fiestas de San Sebastián en Diriamba, en donde se apoya a los bailantes. Promoción de la lectura y las tradiciones Se promovió el hábito y habilidades de la lectura en niños, niñas, jóvenes, mujeres y adultos, a través de 2,620 actividades, con el propósito de fomentar la lectura tanto como parte integral de su formación como del rescate y promover las tradiciones culturales locales. Usuarios atendidos en la Red de Bibliotecas Públicas, Biblioteca Nacional Rubén Darío y Archivo General de la Nación Se recibieron a 479,885 usuari@s en los servicios de información, esta cifra se alcanzó principalmente por mejoras en la atención en las Bibliotecas y en el Archivo, impulsando siempre la capacitación de los Bibliotecari@s en temas de Conservación Documental, Técnicas de Lectura, entre otros. Visitantes a sitios históricos y culturales Se atendieron 135,141 visitantes en el Museo Nacional en Managua, Casa Natal Rubén Darío de Ciudad Darío, Hacienda San Jacinto, Fortaleza la Inmaculada Concepción de María en El Castillo, Ruinas de León Viejo y Convento San Francisco de Granada. Publicaciones e investigaciones culturales Como instrumentos de apoyo a la promoción, difusión y defensa de nuestro patrimonio cultural, se realizaron INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 147 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

49 investigaciones y publicaciones impresas y digitales de carácter nacional para fortalecer las capacidades locales en la promoción y defensa del patrimonio cultural local. EL RESCATE DEL DEPORTE El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha restituido a la población el derecho a la práctica del deporte, la educación física y la recreación física. En el marco del Modelo de Responsabilidad Compartida, los nicaragüenses están integrándose en las actividades deportivas desde sus barrios y colegios en conjunto con los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano, contando cada vez con mayor participación activa, protagónica y propositiva de las personas y las comunidades. Promoción y desarrollo de las actividades deportivas En el año 2013 se realizaron 990 eventos nacionales, en diferentes disciplinas del deporte escolar, federado, recreativo y de educación física, en las categorías infantiles, juveniles y de adultos, en los territorios tanto en las áreas urbanas como rurales. Se realizaron los juegos nacionales escolares a nivel de Primaria y Secundaria, con un total de 35 eventos, de 18 disciplinas deportivas (Ajedrez, gimnasia, atletismo, baloncesto, beisbol, softball, judo, lucha, karate do, tae kwon do, futbol, voleibol, tenis, tenis de mesa, triatlón, patinaje, natación y voleibol de playa), lográndose una participación total de 4,803 niños, niñas y jóvenes de los diferentes municipios y departamentos del país. Se realizaron 329 eventos recreativos con la participación total de 61,946 personas entre niños, jóvenes y adultos, brindando a la población, como un derecho restituido, la oportunidad y las condiciones para utilizar INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 148 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

el tiempo libre en actividades recreativas promovidas por el gobierno. Se realizaron 626 eventos deportivos nacionales federados con la participación de 66,850 atletas entre niños, niñas, jóvenes y adultos, organizados en las diferentes Federaciones Deportivas. Se participó en 189 eventos internacionales con la participación de 8,084 atletas entre niños, niñas y jóvenes. En deporte escolar, se logró obtener 20 medallas en los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe (CONCECADE) que se realizaron en Colombia, de las cuales 5 fueron de Plata y 15 de Bronce. En los VI Juegos Deportivos Centroamericanos para Estudiantes con Discapacidad, que se celebraron en Guatemala se obtuvieron 42 medallas, de las cuales 18 fueron de Oro, 16 de Plata y 8 de Bronce. El deporte Federado Olímpico, logro obtener 113 medallas en los X Juegos Deportivos Centroamericanos realizados en San José-Costa Rica, de las cuales 15 fueron de Oro, 27 de Plata y 71 de Bronce. Equipamiento Deportivo Se facilitó la entrega de 20,305 unidades de material deportivo en los 19 departamentos del país, para garantizar la realización de eventos deportivos nacionales e internacionales escolares y actividades de educación física y recreación física. Formación y Capacitación Un total de 317 personas fueron beneficiadas para estudiar la carrera técnica en Deporte, Educación Física y Recreación Física y de los 67 que ingresaron al tercer INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 149 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

año, se graduaron 64 Técnicos Superiores en Educación Física y Deportes, lo que refleja solo un 4% de deserción. Se capacitaron 5,850 personas entre profesores de educación física, entrenadores, dirigentes y activistas deportivos que participaron en los 192 eventos de capacitación realizados, con el fin de especializarlos en organización deportiva, arbitraje, entrenamiento en las diferentes disciplinas deportivas en 16 departamentos del país, para promover y desarrollar el nivel técnicotáctico de los atletas. Se logró atender a 38,555 niños, niñas y jóvenes en Academias de enseñanza deportiva y a los adultos en los gimnasios con ejercicios de aeróbicos y pesas, para mejorar la calidad de vida y su educación integral en 10 deportes, en 19 departamentos del país. Infraestructura Deportiva Se construyeron, rehabilitaron y laciones deportivas siguientes:

ampliaron las insta-

Se construyeron 6 nuevas instalaciones deportivas en los municipios de San Miguelito, Siuna, Bilwi y Managua. Se rehabilitaron 12 instalaciones deportivas, ubicadas una en Masaya, Nueva Guinea, Chichigalpa, San Ramón, Rivas, Juigalpa y Managua. Se ampliaron 5 instalaciones deportivas, ubicadas una en Bluefields, Corn Island, Granada y Managua.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 150 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Asignaciones presupuestarias a Federaciones Deportivas Olímpicas y no Olímpicas para la promoción y desarrollo de las actividades deportivas En 2013, se asignaron C$53.1 millones a 30 Federaciones Deportivas y 6 Organizaciones institucionales que promocionan y desarrollan actividades deportivas.

DEMOCRACIA POLÍTICA POLÍTICA EXTERIOR PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha desarrollado una política exterior bajo los principios de independencia, soberanía, autodeterminación, dignidad, respeto, unidad y solidaridad con todos los países y organismos internacionales con los que Nicaragua sostiene relaciones. La implementación de esta política en el ámbito bilateral y multilateral está orientada a promover una mayor integración entre los pueblos a nivel regional y mundial, en aras del desarrollo equitativo, solidario y complementario, la paz, la igualdad y de pleno respeto al Derecho Internacional. Durante el año 2013, el Gobierno ha fortalecido las relaciones bilaterales con países de todos los continentes y ha estrechado las relaciones con los países de la región latinoamericana y caribeña promoviendo la unidad política y la integración económica. A nivel multilateral, Nicaragua tiene una participación activa en los organismos y foros internacionales en la gestión y decisión sobre temas de interés en favor de la defensa de los derechos humanos, la paz y seguridad internacional, la solución pacífica de conflictos en favor de la soberanía, las negociaciones ambientales y de cambio climático y otros temas de relevancia a nivel internacional. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 151 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En este nuevo contexto, la política exterior está orientada al apoyo del fomento de nuevas inversiones, promoción de los mega-proyectos y otros proyectos estratégicos para la reducción de la pobreza y la desigualdad en Nicaragua. La política exterior está orientada además a garantizar la protección de los nicaragüenses en el exterior y defender la soberanía y la integridad territorial en los organismos internacionales apegado al derecho internacional. Relaciones políticas y diplomáticas: fortaleciendo alianzas para la unidad de nuestros pueblos La política exterior del Gobierno de Nicaragua se ha visto dinamizada en el fortalecimiento de las relaciones con los países de América Latina y el Caribe con el objetivo de abonar a los esfuerzos regionales por consolidar a la región como un espacio de unidad política, de crecimiento económico, de complementariedad, cooperación y seguridad. Asimismo, el Gobierno de Nicaragua ha consolidado sus relaciones de manera respetuosa y armónica con países desarrollados de todos los continentes con los cuales se han abordado temas de interés en el ámbito político, económico comercial, cultural e inversión. Se llevaron a cabo 27 visitas de Estado y Oficiales entre las que sobresale la gestión del Compañero Canciller de la República, efectuada a diferentes países donde se reunió con altas personalidades de gobierno y empresariales, abordando temas de interés bilateral para fortalecer los lazos que sostiene Nicaragua con dichas naciones, así como promover oportunidades de negocio e inversión en Nicaragua, como el caso del Gran Canal Interoceánico. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 152 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Organismos Internacionales El Gobierno de Nicaragua ha desempeñado un rol proactivo y propositivo, en los diferentes foros internacionales en los que participa como Estado Miembro en la lucha por alcanzar un Nuevo Orden Internacional en el que sean respetados los principios más elementales del Derecho Internacional, de la seguridad y la paz, así como el respeto por la soberanía y autodeterminación de las naciones. Nicaragua ha logrado una presencia más beligerante en el marco de los organismos internacionales en defensa del multilateralismo en el proceso de decisión internacional dentro del marco de la soberanía e igualdad de los Estados, aboga por la reinvención y reforma de las Naciones Unidas y de las relaciones internacionales. El Gobierno de Nicaragua ha mantenido en su política exterior como eje de lucha transversal a nivel de todos los organismos multilaterales y foros internacionales el tema de la defensa de Cuba y de su pueblo; así como el reclamo por la independencia de Puerto Rico; el apoyo al derecho soberano a la República de Argentina respecto al reclamo soberano que hace sobre las Islas Malvinas; la autodeterminación y derecho del pueblo palestino de establecer su propio Estado; y a las justas aspiraciones de la República de China (Taiwán) para una mayor participación en las agencias y organismos de la ONU, entre otros, en respeto a los principios del Derecho Internacional. Nicaragua ha tenido un papel preponderante en el marco de las reuniones y foros internacionales relacionados a temas de Medio Ambiente como miembro del Comité Permanente sobre Finanzas Climáticas (SCF) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC); y del Directorio Interino del Mecanismo de INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 153 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Pérdidas y Daños representando a los países en desarrollo del SCF. Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Se ha venido trabajando en el establecimiento de una agenda común en los ámbitos de seguridad regional, cambo climático, comercio intrarregional y los consensos políticos ante organizaciones internacionales extraregionales. En el Primer semestre del año 2013, la Presidencia ProTempore fue ejercida por Costa Rica, en donde se destacó el proceso de reforma del Sistema de la Integración Centroamericana que fue acordada en diciembre del 2012 en la “XL Cumbre Ordinaria del SICA / PPT-SICA – Nicaragua”. Durante la PPT SICA-Costa Rica, se realizaron 3 cumbres extraordinarias, la primera en Santiago de Chile, la segunda en San José de Costa Rica con la visita del presidente Mexicano Enrique Peña Nieto (Cumbre SICAMEXICO) en la cual se plasmó un comunicado conjunto y dentro de los compromisos generados figuran: La aceleración para la entrada en vigencia del TLC Único, el fortalecimiento del Mecanismo de Tuxtla, el Proyecto Mesoamérica y el Acuerdo de Yucatán; la exploración de nuevos y eficaces instrumentos para elevar la calidad de las relaciones con Centroamérica; el fortalecimiento del desarrollo regional a través de inversión en infraestructura así como del Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe y la propuesta para que el Banco Interamericano de Desarrollo destine recursos para proyectos de integración física, interconexión eléctrica y de telecomunicaciones. La tercera en Costa Rica con motivo de la visita del Presidente de Estados Unidos, el Sr. Barack Obama en donde el Presidente de la República, el Compañero CoINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 154 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

mandante Daniel Ortega Saavedra, participó en la reunión de mandatarios de los países del SICA (3 y 4 de mayo 2013) con el Presidente de los Estados Unidos, donde abordaron temas de seguridad, lucha contra el Narcotráfico y Crimen Organizado; fortalecimiento de las instituciones y capacidad de los sistemas judiciales; mejora en la educación para optimizar las oportunidades de empleo; la importancia de incrementar inversión en infraestructura, electricidad; y una mayor promoción del comercio. El Presidente Ortega también informó al Presidente Obama, sobre la decisión de proceder con el Proyecto del Gran Canal Interoceánico en Nicaragua. En San José Costa Rica se realizó XLI Cumbre Ordinaria en donde se firmaron los siguientes documentos; declaración de San José, Resolución de nombramientos, resolución sobre reformas del SICA y resolución con un acuerdo único de reconocimiento de República Dominicana, como miembro pleno del SICA, lo cual implica que dicha nación hermana deberá asumir los derechos y las responsabilidades derivados de esa membrecía. Al respecto se realizaron los procedimientos correspondientes para que República Dominicana ejerza la Presidencia Pro-témpore en el período Enero-Julio 2014. En la Reunión del Consejo de Ministros del 5 de septiembre 2013 durante la PPT-Panamá, Nicaragua informó que estaba lista para asumir la Secretaria de Integración Turística Centroamericana (SITCA) y pendiente de revisar lo administrativo para el traslado de la sede. El Gobierno de Nicaragua designó a la Compañera Anasha Campbell Lewis, para ocupar el cargo de Secretaria de Integración Turística. En el Marco de la Cumbre Iberoamericana se reunieron los Jefes de Estados y representantes de los países del SICA, con el Sr. Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno de España, en la cual se aprobó una declaración conjunINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 155 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

ta en donde se reconoció la importancia para la región de la cooperación Española y se programó la cuarta reunión de la Comisión Mixta entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría General del SICA (SG-SICA) en el primer trimestre del 2014. El 13 de diciembre se realizó la Cumbre Extraordinaria SICA-UE, suscribiéndose un comunicado Conjunto. También uno de los temas tratados fue el de la creación de la Secretaría de Seguridad Democrática y se analizó el mecanismo de gestión de la cooperación regional. Asociación de Estados del Caribe (AEC) En cumplimiento a los objetivos de la integración de la región y respecto a la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Nicaragua ha tenido una destacada participación, promoviendo y profundizando la construcción de un futuro de paz, desarrollo y justicia social en el Gran Caribe. Nicaragua estuvo presente a través de nuestra Cancillería en la “V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno” celebrada en abril de 2013 en Haití, donde proporcionó valiosos aportes para la Declaración y Plan de Acción de Petion Ville, cuyo principal objetivo es crear en el Gran Caribe una zona de paz y desarrollo con justicia social. En 2012, Nicaragua fue Presidente del Comité Especial de Turismo Sostenible y en el 2013 junto con Trinidad y Tobago, Nicaragua fue Vicepresidente del Comité Especial de Presupuesto y Administración. Nicaragua estuvo presente en La “XVI Reunión Intersesional Preparatoria del Consejo de Ministros” que tuvo lugar en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Ciudad de México, el día 26 de noviembre de 2013. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 156 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se ha consolidado como un espacio de igualdad, de unidad política y de complementariedad económica. Así, el ALBA se ha fortalecido como un bloque beligerante y proactivo en el marco de los organismos internacionales en los que se realizan propuestas de soluciones comunes ante situaciones que tienen afectaciones globales. Nicaragua en ALBA-TCP participó en el 2013 en las siguientes actividades: El Presidente de la República participó, en la XII Cumbre, que se llevó a cabo en Guayaquil, Ecuador, donde los presidentes firmaron un documento final bajo el título de Declaración del ALBA desde el Pacífico, que es una denuncia de los intentos del capitalismo de revitalizar, con nuevos mecanismos, la derrota desde el 2005 del Área de Libre Comercio para las América (ALCA). El Presidente de la República también asistió a la “II Cumbre ALBA-PETROCARIBE”, en Caracas, Venezuela. En esta ocasión el tema central fue para discutir la creación de la Zona Económica Especial, un nuevo espacio político, económico, social y cultural integrado por el ALBA – TCP (ECOALBA) y la Zona Económica PETROCARIBE (ZEP), en una zona económica de desarrollo compartido inter-dependiente, soberana y solidaria.

PETROCARIBE

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 157 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Nicaragua fue sede de la VIII Cumbre de PETROCARIBE, con la participación de 18 Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de este mecanismo. Esta Cumbre permitió acercar posiciones en temas energéticos y de cooperación, así como la creación de una zona económica especial. Cabe destacar, que la realización de la VIII Cumbre PETROCARIBE, significó uno de los principales eventos de política exterior, realizado durante el año 2013 en nuestro país, tanto por la cantidad de países participantes, como por la calidad y relevancia económica para nuestros países. Comunidad (CELAC)

de

Estados

Latinoamericanos

y

Caribeños

En Santiago, Chile, se realizó la I Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la CELAC, en la que Chile traspasó la Presidencia Pro Tempore (PPT) a Cuba. En el marco de la PPT cubana, Nicaragua ha participado en diversas reuniones en las áreas de cultura, medio ambiente, desarrollo social y erradicación del hambre, migración, energía, ciencia y tecnología, agricultura y en la lucha contra la corrupción. Se destaca la Primera Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la CELAC, que se realizó en Buenos Aires, Argentina. A partir de esta reunión se está trabajando en el documento Marco para el Funcionamiento del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La II Cumbre de la CELAC se efectuará en enero de 2014, en Cuba. Costa Rica tendrá la PPT para el 2014, y en 2015 será ejercida por Ecuador. Acreditaciones a Embajadores, recibidas y otorgadas

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 158 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se acreditaron a un total de 23 embajadores extranjeros ante el Gobierno de la República de Nicaragua durante el año 2013. Entre estas figuran 17 embajadores que presentaron sus Cartas Credenciales ante el compañero Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra, provenientes de los países siguientes: República Bolivariana de Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos Mexicanos, República Federativa del Brasil, Canadá, Argentina, República Oriental del Uruguay, Italia (2), Santa Sede, Alemania, Confederación de Suiza, Estado de Kuwait, Reino de Arabia Saudita, Japón, y República de Corea del Sur. Se recibieron 4 Copias de Estilo de los Embajadores de: República Portuguesa, Gran Ducado de Luxemburgo, República Popular Democrática de Corea (RPDC), y de Australia; y de organismos Internacionales presentaron 2 Cartas Credenciales ante el Canciller de la República Cro. Samuel Santos López, que los acreditan como Representantes de: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Embajadores de Nicaragua acreditados en el extranjero: En el 2013, se dieron 10 acreditaciones de Embajadores de Nicaragua en el extranjero que presentaron sus Cartas Credenciales ante los gobiernos de los países siguientes: República del Ecuador, República Oriental del Uruguay, República de Argentina, República Federativa de Brasil, Brunei, República de Filipinas, Estado de Kuwait. De igual manera se obtuvo la acreditación como Representantes de Nicaragua ante la Liga de los Estados Árabes, y ante la Unión Africana. También se presentó Copias de Estilo ante el Reino de Arabia Saudita. Acuerdos de relaciones diplomáticas implementados con otros países

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 159 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En el 2013, Nicaragua suscribió 7 importantes acuerdos, figurando entre éstos la firma de 4 convenios en materia de Seguridad y Desarrollo Social con la República Bolivariana de Venezuela; Seguridad, Cooperación y Medio Ambiente con Japón-JICA; y con la República de Indonesia se firmó un Acuerdo de Libre Visado para pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicios y un Memorándum de Entendimiento para la cooperación. Instrumentos jurídicos para fortalecer las relaciones internacionales Nicaragua en el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales, registra durante el año un total de 64 instrumentos jurídicos firmados. Entre éstos, figuran: 40 resoluciones copatrocinadas durante dos períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, realizados en Ginebra; al igual que 2 a nivel del SICA; 4 en la Cumbre Iberoamericana, realizada en Panamá; 5 declaraciones conjuntas a nivel de los gobiernos de: Palestina, Alemania, Rusia, Unión Europea y Chile; y otras 13, adoptadas en diferentes comisiones de Naciones Unidas. Casos en Nicaragua presentados ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya Durante el año 2013, Nicaragua mantuvo su firme apego al Derecho Internacional y a los mecanismos que este establece, con el objetivo de preservar la integridad territorial y su soberanía. Los casos ante la Corte Internacional de Justicia, que requirieron atención, seguimiento, y presentación de demandas, son los siguientes:

Caso Costa Rica

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 160 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Nicaragua solicitó a fines de 2012 a la Corte Internacional de Justicia, la unificación de los casos que tiene ante ese Tribunal con Costa Rica: Caso de acciones realizadas por Nicaragua y Caso construcción de carretera paralela al Río San Juan. En 2013 la Corte concedió la solicitud de Nicaragua en ordenanza dictada el 17 de abril 2013. Posteriormente Nicaragua continuó haciendo uso de lo previsto por el Estatuto y Reglamento de la Corte Internacional a fin de defender los ecosistemas, áreas protegidas y las aguas del Río San Juan, solicitando al Tribunal dictar medidas cautelares por el inminente peligro que existe por el arrastre de sedimentos provocados por la construcción de la carretera en territorio costarricense. La Corte, haciendo eco de esta solicitud celebró audiencias públicas del 5 al 8 de noviembre de 2013 y dictó sobre éste una Ordenanza el día 13 de diciembre del mismo año. Aunque en esta Ordenanza no dictó medidas cautelares, retomó el compromiso de Costa Rica de presentar ante la Corte el Estudio de Impacto Ambiental el 19 de diciembre en el documento Contra Memoria. Costa Rica ha reconocido “que tiene la obligación de no causar daños con la construcción de la carretera en su territorio y que tomará las medidas apropiadas para prevenir tal daño”. También ha reconocido la “necesidad de acciones para remediar y mitigar daños causados por la pobre planificación y ejecución de la carretera en 2011”. Caso Colombia Nicaragua presentó Aplicación (demanda) a la Corte Internacional de Justicia, para el establecimiento del límite exterior de la plataforma continental extendida. Los argumentos y alegatos serán presentados en el documento Memoria en Noviembre de 2014.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 161 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Sobre el caso planteado a la Corte Internacional de Justicia, descrito en el numeral 6.3, Nicaragua, entregó a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, información relativa a lo que considera su plataforma continental, que se extendería más allá de las 200 millas medidas desde su costa. Se presentó Aplicación (demanda) en contra de Colombia, solicitando al Tribunal se respeten los derechos de Nicaragua en el Mar Caribe y no se recurra al mecanismo de la fuerza para privar al país de sus derechos ya reconocidos. Al finalizar el año 2013, la Corte no había fijado aún fecha para la presentación del documento Memoria. Golfo de Fonseca Los mandatarios de El Salvador, Honduras y Nicaragua sostuvieron el 8 de mayo de 2013, una reunión trinacional en Managua, con el objetivo de dar continuidad a los esfuerzos desarrollados por los tres países para convertir el Golfo de Fonseca en una Zona de Paz, Desarrollo Sostenible y Seguridad. Los mandatarios firmaron una Declaración Conjunta con el fin de reactivar la mesas de trabajo, instruir a las fuerzas navales de los tres países, mantener la comunicación fluida, constante y permanente, instruir a las Cancillerías de los tres países, conformar un Equipo Técnico Jurídico y de Soberanía, y solicitar apoyo y asesoría a la Comunidad Internacional para convertir al Golfo de Fonseca en una zona de desarrollo trinacional.

Actividades consulares y atención a nuestros connacionales en el exterior INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 162 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En el marco de la implementación del Sistema de Registro y emisión del carné consular para las y los nicaragüenses residentes en el extranjero, se registraron y entregaron un total de 42,289 carné. En seguimiento a las políticas de proteger y asistir a nuestros connacionales en el exterior en coordinación con las instancias competentes y nuestros consulados, se atendieron durante el 2013 un total de 2,752 casos. También se brindó atención en fronteras y aeropuerto, a 1,916 connacionales repatriados, de los cuales: 1,105 llegaron procedentes de los Estados Unidos (973 hombres, 132 mujeres), 779 procedentes de México (658 hombres, 99 mujeres y 22 menores) 27 procedentes de Guatemala (10 hombres y 17 mujeres) Y 5 procedentes de España (1 mujer, 4 hombres). Se gestionaron un total de 39,009 solicitudes de nuevos pasaportes, provenientes de nuestras representaciones diplomáticas y/o consulares en el exterior. Se llevaron a cabo 66 Consulados Móviles, que permitió atender a una población de 11,854 personas. Un total de 42 fueron realizados por los Consulados de Nicaragua en Costa Rica; 10 por los Consulados en Estados Unidos, 7 por el Consulado en El Salvador, 1 por el Consulado en China (Taiwán), 3 por el Consulado en Suecia, 1 por el Consulado en Panamá; 1 por el Consulado en Honduras y 1 por el Consulado en España.

SOBERANÍA, DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD Ejército de Nicaragua INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 163 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Defensa de la Soberanía Nacional e Integridad Territorial Desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del 19 de noviembre de 2012, el Ejército de Nicaragua ha resguardado nuestros mares territoriales restituidos a Nicaragua, mediante la Misión de Paz y Soberanía “General Augusto C. Sandino”. En este sentido se cumplieron 2,359 misiones y 28 relevos de tropas, empleando 2 guardacostas, 4 lanchas rápidas, 4 medios aéreos. Se navegó 60,872 millas náuticas en la defensa de los mares territoriales restituidos. Se cumplió el Decreto No. 79-2009 del Presidente de la República para desarrollar e implementar la reglamentación de la navegación en el Río San Juan, específicamente, en la parte en donde la Corte Internacional de Justicia le otorga derechos limitados de navegación a la República de Costa Rica. Golfo de Fonseca En cumplimiento de lo orientado por el Presidente de la República, desarrollamos las acciones y coordinaciones necesarias para garantizar que el Golfo de Fonseca sea una zona de paz, desarrollo sostenible y seguridad. Protección de la frontera terrestre En interés de fortalecer el trabajo en el territorio fronterizo, zona especial de protección fronteriza y zona de seguridad fronteriza, se firmó actas de cooperación y mantienen coordinaciones de trabajo con las autoridades de DGME, DGA, y PN, para garantizar la protección de los recursos naturales y contrarrestar el contrabando de todo tipo, migración ilegal de personas y lucha contra otros ilícitos, para esto se han creado nuevos puestos. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 164 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Resguardo de mares soberanos y espacio aéreo La Fuerza Naval cumplió 24,102 misiones, navegó 112,757 millas náuticas, recorrió en patrullaje 163,169.78 km de costa, ejecutó 77 misiones de búsqueda, salvamento y rescate, auxilió a 31 embarcaciones con 181 tripulantes naufragados y recuperó en coordinación con otras unidades 47 cadáveres. La Fuerza Aérea cumplió 1,090 misiones operativas equivalentes a 711.70 horas de vuelo, transportó 3,173 personas y 127,364 libras de carga. Plan contra el narcotráfico y crimen organizado El Ejército de Nicaragua trabajando con la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado han disminuido los intentos de utilizar el territorio nacional para el trasiego de droga, lo que nos indica, que la estrategia del “Muro de Contención” está dando resultados positivos. En tal sentido, se cumplieron 24,752 servicios operativos que trajeron como resultado la captura de 31 narcotraficantes extranjeros y 133 nacionales, ocupación de 30 medios navales y 66 vehículos, incautación de 367 kg de cocaína, 25 piedras de crack, 336 kg de marihuana, destrucción de 179,780 plantas de marihuana, y la ocupación de C$1.246,790.00 y US$972,317.00, los que fueron entregados a las autoridades correspondientes. Protección de recursos naturales Se mantuvo el despliegue operativo del Batallón Ecológico “BOSAWAS” en las aéreas designadas en el Plan de Protección a los Recursos Naturales. En conjunto con instituciones del Estado, se desarrollaron acciones dirigidas a proteger las Reservas de INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 165 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Biósfera BOSAWAS e Indio Maíz, a través de los Puntos de Control Forestal y en cumplimiento del Plan Oro Verde se realizaron 970 inspecciones, reteniéndose 1.425,564 pies tablar, 12,917 piezas de madera que se pretendían trasegar de forma ilegal, en 98 rastras y 8 camiones. En protección de los recursos marítimos, se realizaron 34,523 servicios operativos acordes al Plan de Veda de Langosta, Camarón, Tortuga Verde, Carey y Paslama. La Fuerza Naval y unidades militares territoriales, detuvieron 64 embarcaciones y 412 personas por pesca ilegal y se realizaron 220 controles a embarcaciones camaroneras en los puertos, con el objetivo de controlar los Dispositivos Exclusores de Tortuga (TED) que son una exigencia para poder integrar al mercado internacional la producción pesquera del país; en este sentido, se destruyeron 62,739 nasas artesanales por no cumplir con las vedas. Plan de Seguridad en el Campo El Ejército en coordinación con la Policía Nacional han contribuido al mantenimiento de los niveles de seguridad actuales a las familias, a sus bienes y a la actividad productiva en las áreas rurales del país, mediante la ejecución de 126,506 servicios operativos. En el Plan de Protección a la Cosecha Cafetalera cumplimos 6,632 servicios operativos, se emplearon 30,529 efectivos militares, 41 medios de transporte terrestre, 3 medios aéreos y 122 medios de comunicaciones. Se obtuvo como resultado la protección de la cosecha de 2.0 millones de quintales de café. Este importante rubro generó exportaciones de US$282,356,892.00. Como resultado del Plan Contra el Abigeato se recuperó 1,608 semovientes.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 166 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Protección de puertos y aeropuertos Se logró mantener la certificación de los estándares de seguridad. Con la Empresa Portuaria Nacional, se participó en 5 auditorías de seguridad. Se realizaron 181,335 sondeos a embarcaciones, de ellas: 170,941 embarcaciones nacionales y 10,394 embarcaciones extranjeras y se autorizaron 91,204 zarpes. Se brindó seguridad al arribo y tránsito de 527 buques que transportaron 2,165,692 toneladas métricas de importación y 765,304 toneladas métricas de exportación, así como la llegada de 30 cruceros internacionales con 36,169 turistas. Desminado humanitario, operaciones contingentes y destrucción de artefactos explosivos Mediante operaciones contingentes y destrucción de remanentes peligrosos se destruyeron 17 minas antipersonales y 2,748 artefactos explosivos, despejando 53,590 m2 y la atención de 60 denuncias de la población. Como resultado de estas operaciones, se beneficiaron 26 municipios, 41 comunidades y 20,000 pobladores. Modernización y desarrollo institucional − Creación del segundo y tercer destacamento de máquinas ingenieras. − Equipamiento de la Unidad de Servicios Topográficos del Ejército de Nicaragua. − Construcción e inicio de operaciones de la fábrica de desactivación de municiones.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 167 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

− Acondicionamiento de un laboratorio de medios ópticos en el cual se realizan mantenimientos y reparaciones a medios de dirección de fuego. − Equipamiento del Centro Internacional de Desminado Humanitario “Amistad Nicaragua Rusia” y Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Nicaragua. − Se recepcionaron 60 sirenas y 411 medios de comunicación para mejorar el sistema de alerta temprana ante Tsunamis. Se realizaron obras importantes, entre las que se destacan − Construcción del Centro Internacional de Desminado Humanitario “Amistad Nicaragua Rusia” y Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Nicaragua con una extensión de 10,000 m2. − Inauguración e inicio de operaciones de la Industria Militar del Ejército de Nicaragua. − Construcción de 9 puestos militares fronterizos en la frontera norte, 2 puestos en el Batallón Ecológico, el comando local en Carazo y finalizada la construcción de las instalaciones del Destacamento Naval de Aguas Interiores “Comandante Hilario Sanchez”, en la ciudad de Granada. Se avanzó de manera importante en la construcción del nuevo Hospital Militar, obra de carácter estratégico para el Ejército de Nicaragua, que se prevé esté concluida en 2014. Formación profesional integral en valores y educación patriótica INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 168 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se desarrollaron con éxito las jornadas conmemorativas: “De Darío a Sandino”, “34 aniversario de constitución del Ejército de Nicaragua” y “Soldado de la Patria”. Ascensos y condecoraciones Fueron ascendidos al grado inmediato superior 719 militares. Se condecoró a 1,334 por méritos alcanzados, se otorgaron 70 condecoraciones a personalidades nacionales y extranjeras y 16 condecoraciones póstumas a miembros de nuestra institución caídos en cumplimiento del deber. Educación y Adiestramiento Enseñanza militar (Escuelas y Academia) Egresaron 2,178 militares de diferentes cursos desarrollados de las escuelas y academia de nuestro país y 84 del extranjero, destacando la segunda graduación de la escuela de enfermería con 37 enfermeros clínicos y 21 nuevos médicos egresados de la facultad de medicina, de ellos 5 oficiales. POLICÍA NACIONAL Actividad delictiva general La tasa de homicidios disminuyó, pasando de 11 en 2012 a 9.8 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2013, reduciéndose en un punto porcentual respecto a 2012 y en 3 puntos en comparación al 2010. En los últimos cuatro años las muertes violentas se han reducido en 22.4% según datos acumulados. En este año se registran 594 casos de homicidios; 79 menos que en el año 2012, logrando disminuir en 11.7%. Como resultado de estos casos se registran 631 víctimas (92 menos que el año anterior, para un -12.7% de variación). INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 169 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se registraron 124,828 denuncias por delitos y faltas, observándose un descenso de 8.5%, respecto al año 2012. La denuncia en general desde el año 2010, acumula una disminución significativa en su comportamiento de 26.7%. Del total de denuncias, el 60.5% representan delitos (75,439); el 39.5% constituyen faltas (49,339); y solamente el 6.0% constituyen delitos de mayor peligrosidad. Las violaciones presentan una desaceleración en su comportamiento, al pasar de 3.6% en 2011 a 1.5% en el 2012 y 1.6% en el 2013 (1,955 casos). Los secuestros extorsivos mantienen su tendencia descendente desde el año 2010 cuando se registraron 7 casos; pasando a 6 en 2011, 1 en 2012 y 5 en 2013. Las denuncias de robos con intimidación disminuyeron en 2013 en 9.4% con relación al año 2012 (4,917 casos). Es de destacar que en los últimos cuatro años su comportamiento presenta una importante reducción porcentual acumulada de 71.5%. Los robos de vehículos continúan una tendencia de reducción, al registrar 172 vehículos robados en 2013; 46 menos que en el año 2012, lo que refleja una reducción de 21.1%. A partir del año 2010, este delito acumula una reducción porcentual de 34.2%. Prevención de los accidentes de tránsito Los accidentes de tránsito presentan una desaceleración al pasar de 7.1% de incremento en 2012 a 3.2% de incremento en 2013, con 27,170 accidentes. Junto a la desaceleración de accidentes es importante destacar la reducción en 15% en la cantidad de muertos, pasando de INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 170 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

679 en 2012 a 577 en 2013; y la cantidad de personas lesionadas con una reducción de 3.3%, con 4,675 casos registrados. Se entregaron 25 unidades de patrulla que pasaron a conformar el Destacamento de Patrullas de Carretera, medios que sumados a los ya existentes permitió incrementar la cobertura de 32 tramos a 67 (+109%), y la cantidad de autos patrullas a 72, lo que tuvo una incidencia positiva en los resultados alcanzados. Se capacitaron 94,671 personas, de ellos a 46,028 alumnos, 47,961 conductores del sector colectivo y selectivo, 682 oficiales de patrulla de carretera; se conformaron 631 Brigadas Reguladoras Estudiantiles de Tránsito con 10,093 integrantes, los que se involucraron en las actividades de prevención y sensibilización. Se mantienen 10 campañas de educación vial para la prevención y sensibilización de los accidentes de tránsito. Se intensificaron las medidas de control sobre las infracciones de los conductores, aplicándose 374,360 multas, comparado con el período anterior se incrementó en 41.2% (109,318). Narcotráfico y crimen organizado Las incautaciones de drogas al tráfico internacional en este año disminuyeron considerablemente, producto del esfuerzo sostenido durante los últimos años y como parte de la estrategia del muro de contención, reflejándose en los siguientes resultados: Operaciones contra el narcotráfico internacional y contra los expendios locales se incrementaron en 5.1% al pasar de 4,375 en 2012 a 4,599 en 2013; como resultado

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 171 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

se desarticularon 7 células entre las que se destacan: Halcón, Sur, Temis, Puma y Robot. Captura y enjuiciamiento de 4,139 elementos; entre ellos, 192 del tráfico internacional y 3,947 del tráfico local, de los cuales 81 (2%) son extranjeros. Principales incautaciones: • • • • • • • •

Cocaína: 656.089 kilogramos Marihuana: 1,665.848 kilogramos Plantas de Marihuana: 256,091 unidades Vehículos: 264 (62 pesados y 202 livianos) Medios acuáticos: 35 Bienes Inmuebles: 221 (199 viviendas y 22 fincas) Armas de fuego: 171 (largas y cortas) Medios de Comunicación: 1,117

En estas operaciones C$2,130,511.20.

se

ocuparon

US$2,270,935.75

y

Acciones preventivas Este año se realizaron 274 capacitaciones, participando 5,681 jóvenes en riesgo y miembros de pandillas. Los temas fueron los siguientes: Tipos de rechazos, estrategias para triunfar, prevención de drogas, autoestima, organización comunitaria, cambio de actitud, tipos de conflictos, resolución de conflictos, comunicación asertiva y efectiva ”Roles de Género-Ley 779”. Además, fueron capacitados 30,701 estudiantes en programas de prevención, Educación preventiva contra el consumo de drogas (D.A.R.E.) y Educación y Entrenamiento en Resistencia a las Pandillas (G.R.E.A.T.). También, se brindaron 732 capacitaciones participando un aproximado de 10,423 personas, sobre el delito de INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 172 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

trata de personas, y se realizaron 22 reuniones con actores clave para la prevención (ONG, consejos de familias). Se realizaron 70 marchas en repudio a los expendios de drogas con la participación de 57,636 ciudadanos. Seguridad en el campo Se han desarticulado 205 expresiones delincuenciales contribuyendo a la reducción del delito de abigeato en 3.8% (101 casos), al registrarse en el período 2,570 denuncias y una efectividad del 47.4%, al esclarecer 1,219 hechos. Se incrementaron los puestos policiales rurales en 105 (54.6%), para un total de 297 en todo el país; los que cuentan con 2,594 policías voluntarios, como resultado del fortalecimiento de la relación entre la Policía y las expresiones organizadas. Se ejecutaron 25 planes contra el abigeato, de ellos: 21 interregionales, 2 departamentales, y 2 interdepartamentales, en los departamentos de: Chontales, Matagalpa, RAAS, Río San Juan, Zelaya Central, Boaco, Jinotega, Triángulo Minero, teniendo como resultado la detención de 125 elementos y la recuperación de 589 semovientes, valorados en C$4,039,014.00. Se realizaron 136 reuniones con los Gabinetes de la Producción, Alcaldes Municipales, MAGFOR, PGR, MARENA, Gremios Ganaderos, DGA, Ejército, con la finalidad de realizar capacitaciones sobre la guía única de traslado de ganado y carta de venta, protección a los recursos naturales y reservas de biósfera, contrabando de perecederos y protección de cosechas. Plan de Fortalecimiento al Triángulo Minero Seguro

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 173 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se elaboró el Plan Especial de fortalecimiento en esta zona debido al comportamiento de hechos violentos que se estaban registrando, lo que implicó la movilización de 1,044 fuerzas policiales, dando cobertura a un total de 916 comunidades. Se destacan como resultados relevantes los siguientes: Se disminuyeron las muertes violentas comparación al año 2012, registrando en luado 68 muertes. Así mismo, se redujo de víctimas al pasar de 95 víctimas en el 2013.

en el en el

20 casos en período eva17 el número 2012 a 78 en

Se redujeron los robos con intimidación en 16 casos en comparación al año 2012 que se registraron 80. Se crearon 14 puestos policiales (10 instalados y funcionando y 4 solamente con patrullaje policial), para atender a un total de 160 comunidades. Y se han ejecutado 238 misiones operativas, con presencia de patrullaje permanente en la zona. Se incautaron 230 armas de fuego que se encontraban en poder de ciudadanos de forma ilegal. Atención y prevención de la violencia intrafamiliar y sexual y violencia juvenil Una de las prioridades del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, es acercar el servicio y mejorar la atención especializada a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar y de género, para ello se amplió la cobertura en 151 municipios de 61 que existían. Se registraron 27,670 denuncias, disminuyendo en 4,193 denuncias respecto al 2012, para una reducción de 13.2%. Los delitos de violencia intrafamiliar conocidos fueron 5,764 (16.9% (834) más que el período pasado en que fueron 4,930). En tanto, los delitos sexuales inINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 174 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

crementaron en 201 casos que representa el 5.6%, al pasar de 3,601 en 2012 a 3,802 en 2013. La efectividad en estos tipos de casos fue de 88.7%, disminuyendo en 2.8 puntos porcentuales con relación al año 2012. Trata de personas Los patrullajes realizados durante el año 2013, fueron 52,004 a nivel nacional (en las I, II, III y IV región, y en las zona de la RAAN, RAAS y San Carlos). Las inspecciones realizadas para la prevención de la trata y tráfico de personas, han permitido fortalecer la seguridad en destinos turísticos en el país, ejecutados en coordinación con la Policía Nacional, Gabinetes de Seguridad y Poder Ciudadano. Se detectaron 810 migrantes en situación irregular, lo que fueron ingresados al albergue nacional de la Dirección General de Migración y Extranjería, garantizándoles la seguridad, respeto e integridad con el objetivo de prevenir la trata y tráfico de personas, cumpliendo con los procedimientos de ley establecidos para su repatriación, legalización en el territorio o tránsito a un tercer país. Los avances obtenidos en esta materia han sido reconocidos a nivel internacional, posicionándose Nicaragua en el primer puesto como uno de los países que cumple su compromiso en relación a este tema. En 2013 se investigaron 29 casos, lográndose 11 sentencias condenatorias. En estos casos se lograron rescatar a 48 personas, 28 menores entre 11 y 17 años, 20 jóvenes adultos que fueron tratados por un cartel como un grupo de esclavos.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 175 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se cuenta con una Casa Albergue para dar atención a las víctimas de trata de personas, habiéndose atendido a 14 víctimas. Convivencia y seguridad ciudadana Se fortaleció el modelo policial a través de los procesos asamblearios que se desarrollaron a nivel nacional de responsabilidad compartida Policía, Comunidad e Instituciones del Estado, para la atención y enfrentamiento de forma conjunta de los principales problemas de seguridad ciudadana. Se realizaron 46,620 reuniones con la comunidad organizada en 325 Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida con 70,000 miembros; 56,816 jóvenes integrados en actividades sociales; 4,527 promotoras de las Comisarías de la Mujer; 631 Brigadas Estudiantiles de Tránsito con 10,093 miembros; 1,200 ciudadanos integrados a la red de voluntariado del control de armas de fuego; 2,594 policías voluntarios y 27,844 guardas de seguridad y vigilantes de calle. Convenciones internacionales de defensa En el año 2013 el Ministerio de Defensa en cumplimiento a las obligaciones derivadas de las Convenciones Internacionales, elaboró 5 Informes de País, los cuales corresponden a: Convención sobre la Prohibición, Uso, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonales y su Destrucción (Convención de Ottawa), en coordinación con el Ejército de Nicaragua, Ministerio de Salud y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Convención sobre Municiones en Racimo, en coordinación con el Ejército de Nicaragua y el Ministerio de Relaciones Exteriores. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 176 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Convención sobre Armas Biológicas, en coordinación con Ejército de Nicaragua y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Dos informes a la Convención de Armas Químicas: - Informe sobre medidas legales para la implementación de la Convención. - Informe sobre transferencia de las tres listas de sustancias químicas prohibidas y/o controladas, en coordinación con la Comisión Interinstitucional creada para la implementación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ) e integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Gobernación, Ejército de Nicaragua, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Ministerio Agropecuario y Forestal a través de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria (DGPSA), Dirección General de Aduanas. Acreditación de agregados militares En el marco del fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación con las Fuerzas Armadas de Países amigos, se recibió y tramitó la solicitud de 12 acreditaciones de Agregados Militares, Navales y Aéreos en el País: 5 de la República Bolivariana de Venezuela, 2 de la República de Chile, 1 del Reino de España, 1 de los Estados Unidos Mexicanos, 1 de la República de El Salvador, 1 de la República de Honduras y 1 de la República de China Taiwán. Cursos de seguridad y defensa

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 177 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En la contribución al proceso de formación y profesionalización de Funcionarios estratégicos de los diferentes Poderes del Estado, el Ministerio de Defensa en coordinación con el Ejército de Nicaragua aseguró la celebración del Noveno Curso de Seguridad y Defensa Nacional, logrando fortalecer capacidades en temas del Sector Defensa y afianzar el principio de la Responsabilidad Compartida en la defensa de la Soberanía Nacional, en 65 egresados de los cuales 20 son mujeres y 45 hombres. En el marco de la implementación de la CAQ, se ha logrado participar en procesos de creación de capacidades nacionales dirigido a la formación de instructores para capacitar a los primeros respondedores nacionales ante casos de emergencias por armas o sustancias químicas peligrosas, del Ministerio de Defensa, Ministerio de Gobernación y del Ejército de Nicaragua. Eventos internacionales de defensa Se realizaron acompañamientos técnicos en la conformación de la Comisión País, atendiendo los temas del sector Seguridad y Defensa desde la coordinación de la Sub Comisión de Defensa de la Comisión de Seguridad de Centroamérica del SICA. Se participó en el Primer Encuentro Internacional de Ministras y Lideresas del Sector Defensa, celebrado en Ecuador, logrando visibilizar a nivel internacional la restitución de los derechos y oportunidades de la Mujer nicaragüense desde todos los sectores sociales y económicos. Privad@s de libertad integrados a los programas educativos y otras actividades

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 178 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se ha incorporado a 2,571 privados y privadas de libertad del país a programas de alfabetización, educación primaria, secundaria y superior; mientras que 880 fueron incorporados a programas de educación técnicovocacional, promoviéndoles un oficio para su reinserción social. Un total de 6,098 privados y privadas de libertad fueron capacitados en temas de salud preventivas VIH/SIDA, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual; 7,787 participaran en programas deportivos y culturales y 3,180 participaron en las labores sociales de limpieza. Se brindó atención médica y judicial a los privados y privadas de libertad en los Centros Penitenciarios, a través de 105,777 consultas médicas y 3,193 visitas de autoridades judiciales. Servicios especiales prestados a la población La Dirección General de Bomberos realizó un total de 13,859 salidas de emergencia atendiendo demanda de la ciudadanía a nivel nacional, garantizando una respuesta oportuna y eficiente a la población. Además, registraron 354 incendios extinguidos. Se capacitaron a 34,127 ciudadan@s en temas de prevención de incendios, evacuación y primeros auxilios, tanto a instituciones públicas y privadas. Se brindaron 25,446 servicios preventivos sobre inspecciones de seguridad en hogares, seguridad eléctrica y estructural, transporte de materiales peligrosos, incendios y operaciones peligrosas de rescate y respuesta ante fenómenos naturales. Seguridad nacional fronteriza

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 179 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se atendieron 4,364,100 ciudadanos nacionales y extranjeros que constituyó el flujo migratorio en los 23 puestos fronterizos del país, garantizando la seguridad, libre movilidad, registros y controles de movimientos migratorios de entradas y salidas de nacionales y extranjeros. Fueron otorgados 120 status de nacionalidad nicaragüenses a ciudadanos residentes extranjeros en el país, que han cumplido con los requisitos de ley, en el Departamento de Nacionalidad de la sede central de la Dirección General de Migración y Extranjería. Se atendieron 295,691 ciudadanos nacionales y extranjeros a través de los trámites migratorios gestionados ante las 19 oficinas SERTRAMIS y Sede central ubicadas nivel nacional. Registro y control de asociaciones Se atendieron 17,283 ciudadan@s, que pertenecen a las asociaciones inscritas en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones, al otorgarse 9,555 constancias y certificaciones, registrándose 238 nuevas entidades en el año 2013, acumulándose un total de 6,091 entidades a nivel nacional. LA PROTECCIÓN DE LA MADRE TIERRA, ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS ANTE DESASTRES Para hacer frente al deterioro ambiental y el calentamiento global, tomando como principio la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, de forma justa y equilibrada para desarrollar el proceso de superación de la pobreza y conservación del patrimonio natural; el Gobierno de Nicaragua ha establecido ejes de acción que protejan nuestros recursos, y garanticen la participación del pueblo organizado, basados en el Plan Nacional INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 180 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

de Desarrollo Humano 2012-2016 y la Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático. Estos ejes de acción son principalmente la educación ambiental, la defensa y protección ambiental de los recursos naturales y desarrollo forestal, la conservación, recuperación, captación y cosecha de agua, la mitigación, adaptación y gestión de riesgo ante el cambio climático, el manejo sostenible de la tierra, la regulación y control de la contaminación ambiental para la conservación de los ecosistemas y la salud humana, así como prevenir el impacto ambiental de actividades económicas que se desarrollan en el país. Con la aplicación de estas acciones en el año 2013, se han obtenido los siguientes resultados de los principales indicadores del sector ambiental: Áreas protegidas Actualmente, el total de áreas protegidas ascienden a 80 y 60 reservas silvestres privadas, que suman un total de 2,257,708.33 hectáreas. Este incremento se debe a que en el año 2013 fueron declaradas 6 zonas de reservas de agua para la protección de las zonas de recarga acuífera en un área total de 6,937.52 hectáreas ubicadas en los departamentos de Matagalpa, Madriz, León, Chinandega y Rivas. Además, de la declaración de Parque Ecológico Municipal en el Departamento de Madriz con una extensión de 29.62 hectáreas y dos reservas silvestres privadas, en Masaya con una extensión de 67 hectáreas y en Nueva Segovia con una extensión de 191.8 hectáreas. Reforestación En el 2013, se logró establecer un total de 22,711.25 hectáreas de plantaciones forestales en el marco de la INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 181 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Cruzada Nacional de Reforestación, en las cuales se incluyen 956.25 hectáreas con manejo de regeneración natural, en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí, León y Chinandega. Los resultados obtenidos en la Gran Cruzada Nacional de Reforestación sobrepasan la meta establecida para este año de 15,000 hectáreas de plantaciones forestales. Este esfuerzo fue gracias a la participación de 405,007 personas de las cuales 230,853 fueron mujeres y 174,154 fueron hombres. Para reforestar las áreas de la Cruzada Nacional de Reforestación, se establecieron un total de 679 nuevos viveros que produjeron 11,089,056 plantas de especies forestales y frutales y la producción de 2,807 kilogramos de semillas forestales. En el período 2007-2013 se han reforestado 117,159.25 hectáreas con el establecimiento de plantas, manejo de regeneración natural, sistemas agroforestales, principalmente en zonas degradadas de las cuencas hidrográficas con mayores riesgos, priorizando las comunidades de 40 municipios ubicados en el corredor seco en los departamentos de Managua, León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Masaya, Granada, Carazo, Rivas y Río San Juan, y de las comunidades indígenas y afro descendientes de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur. Área de bosque bajo manejo forestal Durante el año 2013 se autorizaron un total de 84 planes generales de manejo forestal, en un área bajo manejo forestal sostenible de 53,011.12 hectáreas de bosque natural latifoliado y conífera, que incluyen 42,014.52 hectáreas bajo manejo de la regeneración natural en la Costa Caribe, Norte y Pacífico del país. Este indicador creció respecto al año 2012 en un 20% pasando de 70 a 84 nuevos planes. En el período 2007-2013 las áreas de

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 182 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

bosque bajo manejo forestal ascienden a 220,598 hectáreas con 964 planes generales de manejo aprobados. Durante el año 2013 se emitieron 849 permisos de aprovechamiento forestal a nivel nacional. De acuerdo a la modalidad de acceso al recurso la mayor demanda es para el aprovechamiento agro silvo pastoril que representa el 23% de la demanda nacional, seguida de los permisos para aprovechamiento de leña (19%), no comerciales (15%) y planes operativos con el 13%. Se autorizaron 155,435 m³ de madera en rollo para aprovechamiento, destacándose la modalidad de planes operativos anuales, los que representan el 69% y planes de saneamiento, los que representan el 15% del volumen autorizado. Respecto al aprovechamiento endoenergético en este año se autorizó un total de 8,524.24 toneladas métricas de leña y 522.49.91 toneladas métricas de carbón. En la actualidad se encuentran en funcionamiento un total de 11 puestos de control de carretera equipados con conexión a internet, operando 24 horas del día, convirtiéndose en las principales unidades dedicadas a la verificación y control del transporte del recurso forestal. Inspecciones ambientales Con el objetivo de garantizar que se cumpla con las normas, procedimientos y medidas técnicas de calidad ambiental, biodiversidad, áreas protegidas, y comercio y medio ambiente; en 2013 se realizaron un total de 1,841 inspecciones ambientales a nivel nacional, para la regulación y control de los impactos ambientales. Esto significa un mayor compromiso de la población con el cuido de la Madre Tierra, ya que las empresas son las que demandan este servicio de parte del Gobierno.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 183 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Campañas y capacitaciones En 2013, se desarrolló la Estrategia Nacional de Vivir Limpio, Vivir Sano, Vivir Seguro, Vivir Bonito, Vivir Bien, mediante la cual se efectuaron 10 Campañas Nacionales con 608 jornadas, logrando el involucramiento y participación de 166,648 promotores, quienes realizaron 797 capacitaciones, dirigidos a 4,128 familias protagonistas en temas de Prevención de Incendios, Protección de Fuentes de Agua, Conservación de Biodiversidad, Restauración Ambiental con cuido y manejo de los suelos, Siembra de Árboles Frutales y Agroforestales, Sistemas agro silvo pastoriles, Protección de los Cerros Naturales de recarga acuífera, Uso de Sustancias Refrigerantes, Cuido y Prevención en el uso de plaguicidas y fertilizantes, en los municipios de Boaco, Carazo, Chontales, Chinandega, Estelí, Granada, Jinotega, León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Rivas, RAAS, RAAN y Río San Juan. Las Jornadas Nacionales para el cuido y resguardo de Nuestra Madre Tierra, tuvieron un incremento del 47% con respecto al año 2012, pasando de 413 a 608 jornadas. Se realizaron 327 eventos de capacitación en los diez distritos forestales en temas de Permisología, manejo sostenible del bosque, establecimiento de viveros, plantaciones, sistemas agroforestales y legislación, a pequeños y medianos productores, dueños de bosques, comunidades indígenas, en los cuales participaron un total de 13,821 personas, 10,119 hombres y 3,702 mujeres.

Empresas implementando planes ambientales

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 184 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

En el 2013, un total de 475 empresas implementaron planes ambientales para reducir la contaminación ambiental en Chontales, Rivas, Boaco, Carazo, Granada, Masaya, León, Chinandega, Jinotega, Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa, RAAS, RAAN y Río San Juan. Así mismo se emitieron 110 Resoluciones Administrativas por incumplimiento a la legislación ambiental, 69 en el tema forestal en áreas protegidas, 34 en calidad ambiental y 7 biodiversidad; siendo 32 resoluciones para personas jurídicas y 78 para personas naturales en los departamentos de Matagalpa, Managua, Rivas, Chinandega, Nueva Segovia, Jinotega, Boaco, Carazo, Granada, Chontales, Masaya, León, Madriz, Estelí, RAAS y RAAN. Cuencas y sub cuencas hidrográficas del país con planes de manejo para la conservación de los caudales hídricos Entre 2007 al 2013 se cuenta con un total de 15 planes de manejo a nivel de sub cuencas y micro cuencas, priorizando las partes altas de cuencas estratégicas, de los cuales en el 2013 se elaboraron 2 planes de manejo en la cuenca del Río Ochomogo de 295.46 km² en los municipios de Santa Teresa y La Conquista (Carazo), Nandaime (Granada), Buenos Aires, Potosí y Belén (Rivas) y la cuenca del Río El Naranjo, en los municipios de Bluefields y Nueva Guinea (RAAS), con un área total de 103.6 Km². Reducción de incendios forestales La protección de los bosques a través de la prevención y control de los incendios forestales, continúa siendo una prioridad del Gobierno, logrando reducir los incendios forestales de 1,357 en 2007 a 126 en 2013. Estos resultados han sido producto del trabajo interinstitucional y complementario con la población a través de las Brigadas Voluntarias Comunitarias, la participación de los gobiernos locales, los Gabinetes de la Familia, INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 185 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Comunidad, Salud y Vida y el Ejército Nacional a través de la Defensa Civil. Así mismo durante el 2013, se logró capacitar a 2,637 comunitarios organizados en 149 brigadas y equipados para la prevención y control de incendios forestales en los departamentos de Chontales, León, Managua, Matagalpa, Nueva Segovia, RAAS, RAAN, Río San Juan y Rivas. Productores implementando sistemas agroforestales En el 2013, un total de 981 productores, implementaron sistemas agroforestales en un total de 11,138 hectáreas en los departamentos de Chontales, León, Managua, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan, Rivas, RAAN y RAAS. Esto representa un sobre cumplimiento del 118% de la meta de 830 productores en 6,000 hectáreas. Familias integradas en el modelo de forestería comunitaria Gracias al modelo de forestería comunitaria implementado, se logró durante el año 2013, integrar a un total de 1,355 familias, en 69 comunidades indígenas de los departamentos de León, Nueva Segovia y la Costa Caribe. Fortalecimiento de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Este año se logró completar la organización de los 153 Comités Municipales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED), de los cuales se fortalecieron 16 Comités de las áreas más vulnerables, al impacto de los fenómenos naturales de la Costa Caribe. Se capacitó a 9,400 personas entre líderes y lideresas de barrios, para fortalecer los Comités de Barrios para la Preparación, Mitigación y Atención de Desastres, (COBAPRED), en 100 municipios de los departamentos de INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 186 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Chinandega, Managua, Carazo, Granada, Masaya, Rivas, Jinotega, Matagalpa, Estelí, León, Madriz y Nueva Segovia. Se capacitó a 224 jóvenes del movimiento Guardabarranco y de la Promotoría Solidaria, como Facilitadores en Gestión Integral de Riesgo y de apoyo a las estructuras de los Comités de Barrio para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COBAPRED), de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, León, Chinandega, Managua, Carazo, Granada, Masaya, Rivas, Boaco, Chontales y Zelaya Central. Se realizaron 16 talleres para incorporar la gestión integral del riesgo en la planificación municipal para el desarrollo humano, contando con la participación de 135 funcionarios y técnicos de 2 CORPRED y 14 COMUPRED de la Costa del Caribe. En coordinación con INIFOM, alcaldías, Gabinetes Municipales de la Familia, Comunidad y Vida y otras instituciones se capacitaron alrededor de 107 personas (entre técnicos y funcionarios), en la temática Gestión Integral de Riesgo. Se efectuaron 18 talleres con 360 participantes para presentación de metodología de planes municipales de respuesta, en 20 municipios de los Departamentos de Chinandega, Estelí, León, Masaya y Matagalpa. Asistencia técnica en gestión del riesgo Se ejecutaron 10 encuentros regionales de asistencia técnica con la participación de 576 personas, para actualizar los planes de respuesta municipales priorizando incendios forestales, sismos, tsunamis e intensas lluvias, en departamentos de Estelí, León, Carazo, Chontales, Matagalpa, Managua, Río San Juan, Costa Caribe y el Triángulo Minero. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 187 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se acompañó la elaboración de 30 planes institucionales de respuesta de edificios públicos. Capacidades de respuesta ante la posibilidad de eventos naturales a través de simulacros Durante el año 2013, se han realizado un total de 19 ejercicios de simulacros ante sismos, incendios, tsunami e inundaciones con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta de la población en Managua, Madriz, Estelí, municipios costeros del Pacífico y mercados de Managua, León, Chinandega, Masaya, Granada, Matagalpa, Estelí y Somoto, coordinado de manera interinstitucional y con la participación de 59,096 personas. Además, se capacitaron y se equiparon 13 brigadas integrales de respuesta para mercados con comerciantes y familiares voluntarios. Planes de contingencia Se actualizaron y ejecutaron los siguientes planes: Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales 2013, Plan “Verano limpio, bonito, seguro y saludable” y Plan Invierno 2013. Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana Durante el 2013, se trabajó en el fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana SAT, ante Tsunami con la instalación de 60 bocinas-sirenas de activación telemétrica, en igual cantidad de comunidades costeras del pacífico de Nicaragua. Además, se activo un mareógrafo en el Municipio de Puerto Sandino. Se instalaron 23 sirenas de activación manual en mercados y comunidades de prioridad ante el riesgo en los municipios de El Viejo, Chichigalpa, Chinandega, León, INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 188 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

San Rafael del Sur, Diriamba, Jinotepe, San Juan del Sur y Tola. Se instalaron 22 sirenas manuales en 8 mercados de Managua, para el aviso de evacuación ante incendios y fuertes sismos: (Roberto Huembés (4), Mercado Oriental (5), Mercado Mayoreo (4), Iván Montenegro (3), Israel Lewites (3), Róger Deshón (1), Periférico (1) y Candelaria (1). Además, se equiparon con radios base y radios portátiles los puestos de mando en los 8 mercados. Se equipó con medios para comunicación y monitoreo a los Centros de Operaciones de Desastres (CODE) de los Distritos II, IV y VI del departamento de Managua. Se instalaron 5 nuevas estaciones pluviométricas en los municipios de Altagracia, Boaco, Diriamba, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea. Se instalaron 5 nuevas estaciones pluviométricas en la Cuenca del Río Coco, para fortalecer el Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones desde Wiwilí hasta Cabo Viejo. Atención y acompañamiento solidario a familias afectadas por desastres naturales Durante el 2013, se brindó atención integral, acompañamiento, asistencia y ayuda solidaria a 3,431 familias, compuesta por 20,407 personas, las resultaron afectadas por diferentes eventos. Se distribuyeron 40,000 colchonetas a 20,000 familias en riesgo, (120,000 personas) en los municipios vulnerables en los departamentos de Estelí, Carazo, Granada, Rivas, Madriz, Boaco, Chontales, Zelaya Central y Río San Juan, en coordinación con la Promotoría Solidaria.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 189 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se construyeron 78 Viviendas Solidarias para igual número de familias afectadas por las emergencias de fenómenos naturales o sociales. En el primer trimestre del año se brindó ayuda alimentaria a 258 familias albergadas en el campamento La Chureca y a familias reubicadas a consecuencia de eventos adversos. Se equipó con menaje de hogar a 256 viviendas, beneficiando a igual número de familias con 1,536 personas, que fueron reubicadas, por encontrarse en situación de riesgo. INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL BUEN GOBIERNO CENSOS Y ENCUESTAS Encuesta Continua de Hogares (ECH) Se continúa realizando la Encuesta Continua de Hogares, la cual proporciona cifras estadísticas sobre el mercado laboral, permitiendo estudiar la estructura ocupacional de la población, evaluar los cambios netos en los volúmenes de empleo y las características del desempleo. En el año 2013 se elaboraron 4 reportes estadísticos trimestrales sobre el mercado laboral en Nicaragua, habiendo visitado 27,096 viviendas y logrando encuestar 24,118 hogares como parte del proceso de levantamiento de información.

Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO)

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 190 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

El CENAGRO brinda información del sector agropecuario referente al: Número de explotaciones agropecuarias, productores y productoras individuales, tamaño de las explotaciones agropecuarias, la forma de trabajarlas, tenencia y uso del suelo, superficie sembrada, prácticas agrícolas y pecuarias, y acceso al crédito. En base a la información del IV CENAGRO, se elaboraron 4 Estudios Especiales: i) El Sector Agropecuario en la Costa Caribe de Nicaragua, ii) La Ocupación en el Sector Agropecuario, iii) Los Pequeños y Medianos Productores del Sector Agropecuario de Nicaragua; y iv) Servicios Financieros y no Financieros. Encuesta nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) Se elaboró Informe Final sobre los resultados de la ENDESA, con información estadística actualizada, fidedigna y útil, que permite evaluar los programas de salud reproductiva en el país y formular programas acordes a la Política Nacional de Salud. La ENDESA permite conocer los cambios en la salud, fecundidad, mortalidad general e infantil y la planificación familiar; salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad fértil; el estado nutricional de niños menores de cinco años y de las mujeres en edad fértil, el estado de la salud materno-infantil, como cuidado prenatal y del parto, vacunación y lactancia; conocimiento y prácticas sexuales de riesgo; VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS); atención prenatal, parto y puerperio, entre otro tipo de información. Encuesta de Medición de Nivel de Vida (EMNV) La reducción de la pobreza general y de la pobreza extrema es el principal objetivo de la política pública y de los programas sociales que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 191 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Para el período 2013-2015 se tiene previsto realizar una encuesta de hogares para medir los niveles de pobreza de la población. En el año 2013 se avanzó en actividades previas técnicas y administrativas necesarias para la realización de la encuesta. ESTUDIOS TERRITORIALES Se logró durante el año 2013, la verificación y actualización catastral de 23,833 parcelas de los departamentos de Carazo, Chinandega, Estelí, Granada, León, Managua, Masaya y Rivas. Además se realizó el levantamiento catastral de 1,679.93 km² en los departamentos de Nueva Segovia, Jinotega y Managua (San Rafael del Sur y Villa El Carmen). Se realizó la restitución y clasificación cartográfica digital de datos geoespaciales en un área de 6,000 km² en 18 municipios del país. Se garantizó el funcionamiento de 385 estaciones hidrométricas y meteorológicas mediante la realización de 524 acciones de mantenimiento. Se instalaron y pusieron en funcionamiento 6 nuevas estaciones telemétricas meteorológicas ubicadas en los municipios de Boaco, Diriamba, Altagracia, Acoyapa, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea. Se logró el funcionamiento de 35 estaciones sísmicas a las cuales se les realizaron 83 mantenimientos a la red. En el marco de la prevención de desastres se fortalecieron los Sistemas de Alerta Temprana ante Tsunamis (1-San Rafael del Sur, 2-Corinto, 3- Poneloya - Las Peñitas - Salinas Grandes) y ante erupciones volcánicas

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 192 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

(1-Telica, 2-Cerro Negro, 3-Masaya y 4- Volcán Concepción). Fortalecimiento (equipamiento y ampliación) de la Central Sísmica del INETER, lo que ha permitido mayor rapidez en la detección de eventos sísmicos pasando de 15 minutos a 2 para procesar eventos. Se elaboraron un total de 16 estudios en diferentes áreas de la meteorología, recursos hídricos, vulnerabilidad sísmica volcánica y de geológica. Dentro de esos estudios se destacan: El Estudio climático actualizado de Nicaragua 1970 – 2012; Escenarios de cambio climático proyectados para los años al 2040, 2060 y 2080; Mapa de amenaza por sequía; estudios de vulnerabilidad sísmica y volcánica de los Distritos II, VI de Managua y 9 Municipios del departamento de Masaya; estudios para determinar fallas geológicas locales, estudio de Valoración del Balance Hídrico Subsistema León – Nagarote y disponibilidad del Recurso Hídrico del Lago Xolotlán; estudio Hidrometeorológico orientado a evaluar la susceptibilidad y amenazas por fenómenos de origen hidrológico y meteorológicos en la parte media y baja de la cuenca del río Estero Real. Durante el año 2013 se realizaron los estudios de sitios de Namasli y Kayasca, que permiten identificar el potencial hídrico aprovechable para la generación de energía. Se logró la realización de Ensayo sobre Límites Marítimos en el Mar Caribe de conformidad a la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 19 de noviembre de 2012 que incluye un documento técnico y cartografía sobre las líneas de base rectas de la República de Nicaragua en el Mar Caribe.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 193 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se dio inicio a los estudios de ordenamiento territorial de la Cuenca Hidrográfica Interlagos de TismaLaguna de Apoyo-Manares. RESTITUCIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD Como parte de la política del Gobierno de restituir los derechos, seguridad jurídica de la tenencia de la tierra de los grupos más vulnerables del país, se garantizó la emisión de títulos de propiedad a favor de la pareja (hombre y mujer), o en su caso a nombre de la mujer o núcleo familiar. Con ello se dio respuesta a la demanda histórica de la incorporación de la mujer a ser titulada con un lote o parcela dignamente, logrando obtener mejores condiciones de vida para enfrentar la pobreza. En el año 2013, se emitieron 10,676 títulos urbanos, 6,873 títulos rurales, 6,683 solvencias de ordenamiento territorial, 2,794 minutas descriptivas y 2,502 certificados de cumplimiento, y se regularizaron 5 parcelas, teniendo un total de 29,533 documentos emitidos. En el período 2007 – 2013 se han entregado un total de 168,832 documentos de propiedad: 42,808 títulos urbanos, 44,008 títulos rurales, 65,469 solvencias de propiedad y 16,547 certificados rurales de cumplimiento, beneficiando directamente a 759,744 personas. Al 2013, en la Costa Caribe, se han logrado titular 21 de 22 territorios indígenas y afrodescendientes, los que están integrados por 294 comunidades que abarcan una extensión territorial de 36,389.32 Km2 restituyendo así el derecho a 35,174 familias (211,041 habitantes). Se solucionaron conflictos de propiedad y se restituyeron derechos, mediante la organización de mesas de trabajo, con la participación interinstitucional (IP-PGRINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 194 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

INETER/Catastro-Poder Judicial), los Gabinetes del Poder Ciudadano y la Comisión de Verificación, Reconciliación, Paz y Justicia, Cardenal Miguel Obando y Bravo, para dar respuesta a los desmovilizados de las armas y demandantes de tierras, lográndose una solución constante y urgente de los conflictos de propiedad surgidos en todo el país, permitiendo llevar tranquilidad, reconciliación y paz social en el campo y la ciudad. Todo esto ha contrarrestado el tráfico de tierras y la falsedad civil sobre el tema de propiedad. En la revisión de confiscaciones, relacionados a reclamos de ciudadanos estadounidenses, se solucionaron en el año 2013, un total de 83 casos Waiver; de éstos 57 casos corresponden al período Waiver-2012-2013 y 26 casos corresponden al período Waiver 2013-2014. El Gobierno de Estado Unidos emitió el Waiver el 31 de julio de 2013. En materia de seguridad y restitución de derechos se resolvieron 109 casos de oficio, conteniendo 109 propiedades. Con esto se beneficiaron y legalizaron a 7,685 núcleos familiares con igual número de lotes, quienes demandaban al Estado la seguridad jurídica a través de la titulación; esto significó un incremento con relación al año anterior en el beneficio de 3,629 familias. Se sometieron 203 casos a revisión, resolución y certificación de su situación legal, lo que dio origen a un proceso de indemnización, de los cuales 16 casos fueron objeto de Recurso de Revisión; lo que concluyó con la suscripción de 142 Finiquitos Estatales, estableciéndose un monto total de US$7,677,121.60. De los 203 casos resueltos, 67 casos corresponden a trámites de oficio con interés de Titulación, conteniendo 69 bienes, para brindar seguridad jurídica a un

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 195 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

total de 1,316 núcleos familiares y 3 Centros Escolares. Saneamiento y legalización de las propiedades Se legalizó la Finca La Pitahaya ubicada en los departamentos de Chontales - Boaco (10,000 mz), lo que constituyó brindar seguridad jurídica a los trabajadores que fueron beneficiados por el Gobierno y otra parte para titulación. Fueron legalizadas y saneadas 41 propiedades urbanas dignificando los derechos a la escrituración de las propiedades de los ex trabajadores de la Compañía Nacional Productora de Cemento (CNPC), la propiedad tiene un área de 8 manzanas y está ubicada en San Rafael del Sur. Se lograron sanear a favor de 657 familias nicaragüenses 30 propiedades rurales en los departamentos de Rivas (San Juan del Sur), Chontales (Camoapa), Chinandega (El Viejo), Managua (Tipitapa, San Rafael de Sur), Carazo (San Marcos), León, Jinotega, Matagalpa, Boaco, en una extensión en el territorio de 5,801.7 manzanas. Fueron legalizadas 28 propiedades en los departamentos de, Masaya (Tisma), León (El Jicaral y La Paz Centro) Carazo (San Marcos), Boaco, Chinandega, Jinotega y Estelí, en una extensión de 2,480.4 manzanas a favor de 199 pobladores que el Buen Gobierno entregará las escrituras de sus bienes. Se obtuvo la legalización del inmueble donde se ubica el Patrimonio Histórico y Cultural de la Hacienda y Cerro San Jacinto, delimitando la extensión de dominio público del Estado y trasladando su administración al Instituto Nacional de Cultura.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 196 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se sanearon 5 propiedades urbanas, entre estas el edificio de CORNAP inscrito a favor del Estado de Nicaragua y bajo administración de la Corporación. Bienes legalizados a empresas industriales privatizadas Cumpliendo con la Política del Buen Gobierno de dignificar el derecho a la seguridad en la propiedad, se culminó el proceso de legalización de la propiedad industrial a favor de los ex trabajadores de la Cooperativa de Buses Urbanos “Julio Silvestre Munguía” (COBUL) S.A que honraron la deuda con el Estado por la compra venta de los bienes por un monto de C$132,524, la sociedad está constituida por 38 socios que aún mantienen activa las unidades de buses en León. La Junta Directiva de la Compañía Nacional Productora de Cemento (CNPC) adscrita a la Junta General de Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP) y CEMEX Nicaragua firmaron Memorándum de Acuerdo donde el Gobierno autorizó a la compañía mexicana la construcción, instalación y funcionamiento de un plantel de molienda y empacado de cemento fuera de las instalaciones de La Cementera ubicada en San Rafael del Sur, inversión aproximada de US$50 millones a ejecutarse en dos etapas. DESARROLLO INTEGRAL DE LA COSTA CARIBE El desarrollo integral de la Costa Caribe constituye uno de los pilares más importantes de la estrategia de reducción de la pobreza en Nicaragua. El objetivo de esta estrategia es desarrollar una realidad económica, política y social que restituya los derechos de los habitantes de la Costa Caribe, apoyadas por una participación autonómica, dinámica y articuladora. La Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe (EDCC) centra su modelo en el ser humano y su progreso econóINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 197 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

mico y social en armonía con la madre tierra, bajo este contexto se impulsan programas sociales y productivos que reflejan las principales demandas de la población caribeña, que promueven condiciones de autosuficiencia económica y se fortalecen las instancias de liderazgo, la organización regional y comunal. La Estrategia está organizada en 3 grandes ejes y 17 programas: Bienestar socio-económico de la población Madre Tierra Se han logrado titular 21 de 22 territorios indígenas y afro descendientes, los que están integrados por 294 comunidades que abarcan una extensión territorial de 36,389.32 km², restituyendo así el derecho ancestral a 211,041 habitantes y 35,174 familias. De los 21 títulos entregados, 15 han sido debidamente inscritos y entregados. Quedan por titular el territorio de matriz Indígena Tasba Pri, ubicado en la RAAN y dos áreas complementarias en la Zona del Régimen Especial AWB en los territorios indígenas Miskitu Indian Tasbaika Kum y Mayangna Sauni Bu. Seguridad Alimentaria Se ha realizado la entrega de 1,950 bonos productivos a igual número de mujeres y 448 familias de la RAAS implementan nuevas tecnologías directas en el uso de los bienes. Adicionalmente, 1,395 productores(as) han sido atendidos con transferencia tecnológica agropecuaria (887 hombres y 508 mujeres). En la RAAN, 1,092 productores (as) ponen en práctica los servicios de transferencia tecnológica y 1,018 productores (as) aplican 3 tecnologías de Manejo Integrado de Cultivos.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 198 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Con el proyecto NICARIBE se financió la siembra de 445 mz de granos básicos, beneficiando a 890 familias productores/as indígenas y afro descendientes; se dio acompañamiento técnico y transferencia de beneficios a 1,248 familias protagonistas, (596 mujeres y 652 hombres) que desarrollan siete proyectos integrales de finca (cinco en la RAAN y dos en la RAAS); se realizó transferencia de semillas locales de arroz, frijoles, maíz, cepas de plátano, cormos de quequisque, malanga y frutales, para el establecimiento de 1,872 hectáreas establecidas en 5 territorios indígenas de la RAAN y 2 territorios indígenas de la RAAS; y se celebró en Laguna de Perlas, la primera feria de la Economía Familiar, contando con la participación de 101 familias productoras (50% eran mujeres jefas de familia). Actualmente se formula dos programas: (i) Programa de apoyo al incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe de Nicaragua (PAIPSAN) financiado por un préstamo GAFSP (Programa Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria) por un monto de US$33.9 millones, el que propone un modelo productivo culturalmente apropiado y diferenciado según las características agro climáticas de cada zona de intervención, con el que se espera beneficiar a 10,000 productores y productoras ubicados en la franja de frontera agrícola de la RAAN y la RAAS y (ii) Proyecto de mejoramiento de competitividad de la cadena de cacao para la zona de las Minas, en la RAAN, con una inversión aproximada de US$4.0 millones a ser financiado por COSUDE, con el cual se pretende mejorar los ingresos familiares de los protagonistas y generar empleos por medio de una cacao cultura en sistemas agroforestales sostenibles promoviendo la equidad de género.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 199 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Educación Regional En Educación Preescolar, la matrícula fue de 31,153 niños y niñas (21,380 en la RAAN y 9,773 en la RAAS), un 94% de cumplimiento de la meta. En Educación Primaria se matricularon 149,655 niños y niñas (88,876 en la RAAN y 60,779 en la RAAS), cumpliendo en un 95% con la meta. En Educación Secundaria Regular se matricularon 25,760 adolescentes y jóvenes (13,373 en la RAAN y 12,387 en la RAAS) para un 100% de cumplimiento de la meta. En Cursos de Habilitación Laboral en la RAAS, se matricularon 396 estudiantes. Se alcanzó un 94.5% de retención escolar Educación Preescolar en ambas regiones, 89% en Educación de Secundaria Regular, 92.0% en Escuelas de Educación Especial y 92.5% en Educación Primaria. Se impulsó por primera vez en la RAAS, la capacitación en Seguridad Alimentaria Nutricional a 68 asesores pedagógicos del PINE. Un total de 120 instalaciones educativas fueron reparadas, rehabilitadas y ampliadas (74 en la RAAN y 46 en la RAAS), 43,099 pupitres adquiridos, reparados y distribuidos (27,105 en la RAAN y 15,994 en la RAAS). Salud Regional Se brindaron más de 1.1 millones de consultas médicas con medicamentos. Se aplicaron 225,902 dosis de vacunas a través de Jornadas de Salud del Poder de la Familia y la Comunidad, INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 200 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

24,507 niños y niñas menores de 1 años con 1er Control de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD). Tasa (1.4) de Mortalidad Bruta Hospitalaria (por 100 Egresos): 1.08 Durante todo el año 2012 se presentaron 26 muertes maternas, en el nonestre del año 2013 se presentaron 23 muertes, la RAAS con 10 casos y la RAAN con 13 casos, presentándose 6 en Bilwi y 7 en Las Minas. La Costa Caribe en el año 2012 presentó una tasa por debajo de la nacional con 12.7 fallecidos por 1,000 nacidos vivos registrados. (RAAN con 13.5 y la RAAS con 10.6) Los nacimientos, para el nonestre del 2013 se llevan registro de 7,370 nacidos vivos registrados (RAAN con 4,960 y RAAS con 2,410) de los cuales el 72% han sido en las unidades de salud (RAAN con 3,780 y RAAS con 1,507). Se han realizaron 5 obras de construcción (3 en Bilwi, 1 en Las Minas y 1 en la RAAS) y se encuentra en proceso 2 más. Se realizó 1 obra de rehabilitación en la Sala de Patología de la RAAS y 3 tres más se encuentran en proceso de construcción (RAAS 1 y RAAN 2). Se equiparon 20 unidades de salud: 2 hospitales regionales, 2 hospitales primarios, 4 centros de salud y 12 puestos de salud. En la RAAN, el Centro Educativo Técnico Regional de Salud (CETERS) matriculó en el primer semestre del 2013 a 69 estudiantes en la carrera de enfermería. En la RAAS, en la Escuela de Enfermería “Perla María Norori” (Bluefields), estudian 105 jóvenes.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 201 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Durante el primer trimestre del 2013 se registraron 190 casos de malaria en 17 municipios del país, localizándose 141 casos en los municipios de Rosita, Waspám, Bonanza, Puerto Cabezas y Prinzapolka, en la RAAN. Para disminuir las afectaciones, se ha preparado una estrategia de comunicación social con mensajes en los idiomas miskitu y mayangna, capacitación a colaboradores y voluntarios, se ha dado formación a epidemiólogos culturales en coordinación con la universidad URACCAN y establecido coordinación con médicos tradicionales y autoridades comunitarias y territoriales. Revitalización de la cultura y el deporte En abril 2013 el Gobierno de Nicaragua inició las gestiones ante la UNESCO para declarar la cultura Rama como patrimonio intangible de la humanidad. Con la organización de una red regional deportiva se participó en torneos de alto rendimiento, el campeonato de béisbol de Primera división Germán Pomares Ordoñez y en las ligas nacionales de baloncesto mayor. En ambas disciplinas se lograron los campeonatos. Agua y saneamiento Aproximadamente 150 mil personas de los municipios de la Costa Caribe cuentan con acceso a agua segura. Se construyeron 572 soluciones de agua y saneamiento (sistemas de captación de agua de lluvia, tomas públicas y domiciliares, letrinas, entre otras). Se perforaron 85 pozos en áreas rurales de los municipios de Siuna, Prinzapolka, Puerto, Waspam, la Desembocadura de Río Grande y Laguna de Perlas. Se han mejorado los sistemas de manejo de desechos sólidos en Bilwi y Bluefields, beneficiando a unas 78,051 personas en ambas localidades. Se apoyó en la mejora y ampliación de la red de agua potable urbana de Bonanza, beneficiado a unas 8,143 personas de esta localidad. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 202 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Convivencia comunitaria y administración de la justicia Se han dado avances en el proceso de armonización del sistema indígena consuetudinario comunitario con el sistema de justicia estatal. En agosto del 2013 se iniciaron cursos para mejorar el manejo escrito y oral del idioma miskitu en los juicios, notificaciones, trámites y atención que se da al público en el Complejo Judicial de Bilwi. Se han nombrado jueces, fiscales y defensores públicos pertenecientes a los distintos pueblos indígenas y afrodescendientes. Se nombró a la Defensora Pública de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua y defensores/as miskitus, mayangnas, garífunas, creoles y mestizos, en todos los municipios con presencia indígena de las regiones autónomas. Familia, niñez, adolescencia, juventud y mujer Se realizó el proceso de reposición e inscripción in situ en comunidades localizadas en zonas del Alto Wangki-Bocay, beneficiando a más de 7,400 personas, además se inscribió a 50,119 niños, niñas y adolescentes de 10 municipios de la RAAS y 4 de la RAAN. En ambas Regiones Autónomas se cuenta con dependencias de la Defensoría de la Mujer, Procuraduría de la Mujer, Comisaria de la Mujer, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN) y juzgados especializados. Se creó la Dirección de la Mujer en la alcaldía de Puerto Cabezas y la Secretaria de la Mujer, Niñez, Juventud y Adolescencia en el Gobierno Regional del Norte. Defensa y Protección al Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgo Se elaboró el Plan Integral para proteger y preservar la Reserva de Bosawás, se creó una instancia de diálogo INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 203 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

permanente con el gobierno de la Nación Mayagna, cuyo propósito es definir acciones para frenar el avance de la frontera de colonización, respetando la institucionalidad, se fortaleció de capacidades y dotación de equipo a 90 guardabosques comunitarios voluntarios. Además, se capacitó a 250 actores claves en cambio climático, adaptación y mitigación, así como, 60 guardabosques comunitarios son capacitados y equipados para la defensa y protección de Bosawas. Transformación económica, equitativa, sostenible y armónica entre los seres humanos y de la naturaleza Desarrollo de la Agroindustria Se está implementando el proyecto “NICARIBE” que apunta a la organización comunitaria de la producción y al fortalecimiento de cooperativas agrícolas. A través de inversión privada, se logró ampliar el área de siembra de palma africana en un 42%, contándose actualmente con 10 mil hectáreas sembradas que benefician a 2 mil pequeños productores y productoras. Se han establecido 3 centros de acopio para el cultivo de cacao, ubicados en los municipios de Siuna, Bonanza y Rosita, así como también, se han reactivado 1,600 manzanas de coco en la RAAS que están en proceso de producción y desarrollo y se establecieron 106 hectáreas más en ocho comunidades ramas, beneficiando 135 comunitarios. Desarrollo Agroforestal El volumen de corte anual permisible (VCAP) establecido según la capacidad productiva del bosque para el 2013 fue de 201,249.77 m3, (equivale al 70% de la volumetría del país). Se creó el Sistema de Trazabilidad Forestal dirigido a simplificar los trámites forestales, favorecer en tiemINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 204 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

po y recursos a los usuarios y a tener un mejor control de cada una de las operaciones forestales en el territorio. Con La Cruzada Nacional de Reforestación, se establecieron un total de 89 viveros forestales con una producción de 1.77 millones de plantas y se capacitaron a 456 personas. A través de viveros, producción de plantas y semillas se logró el establecimiento de 3,155.1 hectáreas de plantaciones forestales y con la participación de 195 productores, se logró el establecimiento de 496.3 hectáreas bajo sistemas agroforestales. Se atendieron 46 incendios forestales afectando un área total de 2,518.39 hectáreas y se equiparon y capacitaron a 30 brigadas comunitarias voluntarias. Se integraron 69 comunidades indígenas en el modelo de Forestería Comunitaria en un área de intervención de 3,769 hectáreas. Se han generado un total de 3,580 empleos, y se capacitó y brindó asistencia técnica a 857 personas. Se han autorizado 41 Planes Generales de Manejo y el área total autorizada para manejo forestal asciende a 51,729.82 hectáreas. Desarrollo de la Pesca La producción pesquera y acuícola del año 2013 alcanzó los 14,5 millones de libras, que representa un incremento del 15.8% con respecto al año anterior. Lo cual ha generado 15,073 empleos (14,473 directos y 600 indirectos) de los cuales 12,000 corresponden a pesca artesanal.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 205 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

De acuerdo a los volúmenes de desembarques, producción, exportaciones e importaciones de productos pesqueros y acuícolas, el consumo nacional fue de 31,33 millones de libras, para un consumo per cápita de 5.80 libras que en comparación con el 2011 refleja un incremento en el consumo 1.86 libras. Las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas suman los 11,89 millones de libras, que representa un incremento en volumen del 26% con respecto al año 2012. Los principales mercados de destino de las exportaciones en orden de importancia son Estados Unidos (65.74%), Francia (18.08%), México (5.02%) y Taiwán (2.26%). Fueron capacitados 929 (732 hombres y 197 mujeres) pescadores artesanales y comercializadoras de 40 cooperativas en temas de buenas prácticas productivas, inocuidad, gestión y administración, cooperativismo y producción. También, 700 pescadores artesanales y comercializadoras recibieron asistencia técnica en actualización de cooperativas, sistemas de producción pesquera y acuícola, comercialización, selección de sitios para cultivo de peces y exoneración de impuestos. Se han invertido US$600,000 que beneficiaron a 73 pescadores artesanales con insumos, equipos y aperos de pescas, mejora de infraestructura de acopio, pangas y motores marinos. Desarrollo del Turismo Se encuentran funcionamiento los Gabinetes Turísticos Municipales de Laguna de Perlas, Little Corn Island, Siuna, Rosita, Bonanza y Corn Island. Además, se elaboró el Plan de Desarrollo Turístico del Triángulo Minero en la RAAN y está en proceso de elaboración el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa Caribe. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 206 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Se capacitaron 241 personas (134 en la RAAS y 107 en la RAAN) en temas de cocina, meseros, camaristas de hotel, cursos de formación en administración. Se elaboraron materiales promocionales, se desarrollaron celebraciones culturales, se promoción ferias, hubo participación de empresarios y empresarias turísticas, artesanos y artesanas y grupos artísticos en eventos nacionales como el Carnaval Alegría por la Vida y Feria verano MIPYMES turísticas, así como participación en ferias internacional. Aprobación por la Junta de Incentivos Turísticos de un proyecto de inversión turística en el ramo transporte acuático de Corn Island por un monto de US$47,000, además, se encuentran en gestión el Proyecto Apoyo al Desarrollo Económico Local de la Costa Caribe, con la Unión Europea, por un monto de €22.65 millones por 5 años. Infraestructura Económica Se amplió la infraestructura de telecomunicaciones en las comunidades de la Desembocadura de Río Grande, Sandy Bay Norte, Litoral Norte, Llano Norte y Llano Sur en Bilwi, Orinoco, Tasba Pauni en la cuenca de Laguna de Perlas, Ubu Norte en Paiwas y Alamikamban en Prinzapolka y se está ejecutando el proyecto de Telecomunicaciones Rurales a través de TELCOR y con financiamiento del Banco Mundial. En transporte terrestre se continúa avanzando en el mantenimiento y mejoras puntuales de las principales rutas troncales del Caribe: Waspám-Bilwi-Rosita-SiunaMulukuku-Rio Blanco; Siuna-Waslala; conclusión de 25 km adoquinados de la carretera Nueva Guinea–Bluefields; mejoras en la red de caminos en los municipios de Blue-

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 207 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

fields-Nueva Guinea, La Fonseca La Pichinga en Kukra Hill, Waspado-Karola en el Tortuguero. En transporte aéreo continúan las mejoras de la pista de Corn Island y el aeropuerto de Bluefields y el mantenimiento de los aeródromos municipales. Energía Eléctrica Se avanza con la electrificaron 15 comunidades de los municipios de Waspám, Greytown, El Ayote, Paiwas y Puerto Cabezas, llevando energía a 2,408 hogares de 17,056 nicaragüenses; ampliación de 1,955 kilómetros lineales al sistema de interconectado nacional, permitiendo incorporar a la población de Kukra Hill, Laguna de Perlas, El Bluff, Mulukukú, Ubú Norte, San Pedro del Norte, Siuna, Alamikamban, Rosita, Bonanza, Sahsa y la Desembocadura de Río Grande; se instaló energía eléctrica en el río Wangki Arriba, desde San Esquipulas hasta Asang, río Wangki Abajo desde Waspam hasta el Koom, Sandy Bay Norte en Bilwi; se mejoró el sistema de generación y distribución en Corn Island y Little Corn Island y se electrificación las comunidades Marrón, Walpapina, San Jerónimo y Tasbapouni. Además, se amplió la capacidad de generación de la Hidroeléctrica de Bonanza a 5 MW. Desarrollo Minero Del 2007 a la fecha la inversión privada en el sector minero de la Costa Caribe ha sumado los US$42.5 millones: BOROSI (US$15.11 millones), B2GOLD (US$22.95 millones), ALR (US$2.0 millones) y CXB (US$2.4 millones). La minería industrial genera alrededor de 1,300 empleos directos y una producción de 60,399 onzas de oro. En la minería artesanal trabajan unos 4,800 güiriseros, quienes están asumiendo e implementando buenas prácticas sociales y ambientalmente seguras en alianza con la INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 208 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

empresa privada. Al respecto, HEMCO ha empezado a impartir talleres de seguridad en el trabajo, cuido del medioambiente, aplicación de tecnología y medios para optimizar recursos, donde se han instalado 3 planteles (2 Bonanza y 1 en Rosita) de procesamiento mineral para recuperar el 80% del mineral a extraer. Autonomía Regional La autonomía ha permitido el aumento de la conciencia de diversidad cultural y fortaleciendo las identidades en los pueblos indígenas, afro descendientes y mestizos costeños. Además, los Consejos Regionales Autónomos se han constituido en espacios importantes para el dialogo multiétnico, y político.

COORDINACIÓN ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y OTROS PODERES E INSTITUCIONES DEL ESTADO En el marco de la “Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Buena Gestión Pública” que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, los Poderes e Instituciones del Estado participan de manera dinámica, proactiva y coordinada interinstitucionalmente, junto con otras instituciones públicas para continuar realizando esfuerzos necesarios, desarrollando acciones concretas, generando mejores prácticas en la lucha contra la corrupción. En el año 2013, fueron aprobadas por la Asamblea Nacional, 11 Leyes remitidas por la Presidencia de la República y 13 Decretos Legislativos de préstamos, donaciones y consolidación de deudas, las cuales vienen a sentar las bases y fortalecer el desarrollo económico y social del país. Para el desarrollo del Proceso Electoral de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, el Consejo SuINFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 209 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

premo Electoral contó con un alto nivel de colaboración y cooperación del Poder Ejecutivo (Ejército de Nicaragua, Policía Nacional, TELCOR y ENATREL), para el cumplimiento de las actividades de logística electoral. La coordinación entre la Corte Suprema de Justicia y el Poder Ejecutivo ha sido invaluable para la economía procesal y de recursos. En materia penal, la coordinación ha hecho efectivos la prevención, persecución y sanción de los delitos, así como los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, con el funcionamiento de la Comisión Nacional Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal. Asimismo, con la Ley 779 “Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer”, se ha institucionalizado la coordinación para la lucha contra la violencia de género. También la coordinación interinstitucional se ha extendido en jurisdicción de familia. Para la defensa de la Reserva de Biosfera de Bosawás, la Corte Suprema de Justicia en conjunto con la PGR, MARENA, Policía Nacional, Ejército de Nicaragua y autoridades y Comunidades Indígenas de la RAAN, están trabajado para investigar, procesar y sancionar a los invasores, con el objetivo de defender esta área. La Contraloría General de la República (CGR) como órgano rector del sistema de control y fiscalización de los recursos públicos, ha realizado 967 procesos de auditorías, de los cuales 753 provienen de las Unidades de Auditorías Internas de la Administración Pública, rectoriado por la CGR. Además, como parte del control preventivo que ordena la Constitución Política, se capacitó a 500 auditores gubernamentales y 485 servidores públicos de las diferentes instituciones del Estado que incluyen municipalidades. INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 210 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

El Ministerio Público ha desarrollado su trabajo en el marco de las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016, en el tema de seguridad ciudadana, delincuencia organizada, común y aquellos delitos que afectan la administración Pública, así como los fenómenos criminales que por su naturaleza lesionan a sectores vulnerables de la sociedad, como es la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Para ello se coordina con todas las instituciones del Estado que integran el Sistema de Justicia Penal, con el fin de brindar una atención más expedita, humana y de calidad hacia la sociedad y a las víctimas de los delitos en particular. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) señala algunos factores positivos que incidieron en la reducción de las denuncias (3,503 a 3,210): la participación en Comisiones Interinstitucionales nacionales, departamentales y municipales que han permitido capacitar y sensibilizar a los/as funcionarios/as de la Administración Pública en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos; así como los diferentes programas del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional que tienen por objetivo la restitución de derechos a la población en general. Durante el año 2013, la PDDH desarrolló procesos de fiscalización: Respeto a los Derechos Humanos de las personas de la Diversidad Sexual por parte del MINED y MINSA; Cumplimiento de los derechos de la convivencia familiar y atención integral de niñas, niños y adolescentes ubicados en Centros de Protección Especial, aplicada por MIFAN. La PDDH ejecutó un plan de capacitación de 260 talleres que fueron impartidos principalmente a funcionarios/as públicos, con la finalidad de darles cumplimiento a la Política de Promoción de una cultura de respeto a los INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 211 de 212

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL …………………………………

Mayo 28, 2014

Derechos Humanos en la Administración Pública, que contribuya a prevenir y disminuir actuaciones violatorias de la misma. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con este informe ha presentado al pueblo de Nicaragua y a la Asamblea Nacional los resultados de la gestión del año 2013. Se evidencian logros tangibles y reales que nos impulsen a continuar avanzando en la lucha contra la pobreza y lograr el bienestar de la población nicaragüense.

INFORME DE GESTIÓN 2013 …………………………………………………………………………………………

Página 212 de 212

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.