Informe del Proyecto Estudio para la elaboración de un plan de fortalecimiento a organizaciones cafetaleras en la región de La Selva

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE Informe del Proyecto

0 downloads 32 Views 3MB Size

Recommend Stories


Informe final* del Proyecto B051 Estudio de la fauna edáfica en una selva baja inundable de la Reserva de la biósfera de Sian Ka'an Quintana Roo
Informe final* del Proyecto B051 Estudio de la fauna edáfica en una selva baja inundable de la Reserva de la biósfera de Sian Ka'an Quintana Roo Respo

La Transformacion de la Polémica Polarizada en Conversación Constructiva: Un Informe del Proyecto de Conversaciones Públicas
La Transformacion de la Polémica Polarizada en Conversación Constructiva: Un Informe del Proyecto de Conversaciones Públicas Margaret Herzig Imagine

INFORME DE LA EVALUACION DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD DE FLORES, PETEN, GUATEMALA
INFORME DE LA EVALUACION DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD DE FLORES, PETEN, GUATEMALA. RESUMEN EJ

Fortalecimiento de la democracia
CAPÍTULO CAPÍTULO 5 FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 5 221 Fortalecimiento de la democracia ÍNDICE Hallazgos relevantes Valoración general Val

Story Transcript

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Informe del Proyecto “Estudio para la elaboración de un plan de fortalecimiento a organizaciones cafetaleras en la región de La Selva”.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Indice a) Resumen ejecutivo...................................................................................... b) Introducción;................................................................................................ c) Metodología utilizada;................................................................................. d) Resultados................................................................................................... Apreciaciones diagnósticas:.......................................................................... Aspectos Productivos.................................................................................... Sombra............................................................................................................. Cosecha........................................................................................................... Beneficio húmedo.......................................................................................... Patios de secado............................................................................................ Calidad del grano de café al momento del acopio..................................... Comercialización y Mercado.......................................................................... Asistencia y Asesoría técnica........................................................................ Operación interna de la organización.......................................................... ORGANIZACIÓN JUAN SABINES GUTIÉRREZ............................................ ANTECEDENTES............................................................................................ MISION DELA ORGANIZACION..................................................................... VISION DE LA ORGANIZACION..................................................................... Estructura organizativa..................................................................................... MERCADO........................................................................................................ Aspectos Productivos....................................................................................... Créditos............................................................................................................ Acopio y comercialización.............................................................................. Comercialización............................................................................................. e) Resultados Cualitativos y cuantitativos,................................................. Con la organización SPOSEL........................................................................ Con la Organización S.S.S. Juan Sabínes Gutiérrez................................. f) Conclusiones;.............................................................................................. Organización SPOSEL................................................................................... Organización Juan Sabínes.......................................................................... g) Recomendaciones.....................................................................................

2 4 5 6 6 8 10 11 13 15 17 18 23 25 28 28 30 30 32 34 34 36 46 47 47 47 49 51 51 52 54

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

a) Resumen ejecutivo. En la búsqueda de alternativas viables para la incidencia de las instituciones gubernamentales en la región de la Selva Lacandona es de fundamental importancia crear sinergias con procesos organizativos naturales de la sociedad, tal es el caso de las organizaciones cafetaleras quienes han demostrado a través de los años su vigencia y persistencia tanto en aspectos organizativos como comerciales. Las organizaciones cafetaleras se han constituido como una respuesta a las múltiples crisis de los productores de café y se han abierto paso construyendo nuevos nichos de mercado e incluso han mejorado el prestigio de los productos mexicanos en cuanto a las calidades. Muchas de estas acciones se han logrado con esfuerzos y recursos de las propias organizaciones, sin embargo todos los esfuerzos no han bastado para salir adelante en la crisis de los productores de café y hoy en día, es necesario sumar esfuerzos de instituciones, Organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de productores y de consumidores etc. Para que de manera permanente y coordinada se realicen acciones para mejorar las condiciones de vida de los productores. El presente informe forma parte de la incidencia institucional a través del PRODESIS (Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas México) en Coordinación con la Asociación para el Desarrollo Sustentable en el marco del proyecto “Estudio para la elaboración de un plan de fortalecimiento a organizaciones cafetaleras en la región de la selva”. En el informe se hace una semblanza de dos organizaciones de la región de la selva lacandona donde se esbozan sus características principales de cada una de ellas; (Sociedad de Productores orgánicos de la Selva Lacandona S. de S.S. (SPOSEL) y Sociedad de Solidaridad Social Juan Sabines Gutiérrez,) de sus aspectos productivos como comerciales

3

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

a la vez que se van haciendo recomendaciones en cada tema para incidir de manera más eficiente como organización y buscando por ende un mayor beneficio para los productores. El Documento esta integrado en dos partes; a) el informe; que describe a las organizaciones con su problemática, en cada apartado de hacen recomendaciones para cada uno de los puntos tratados buscando siempre sugerir tecnologías viables social y técnicamente mismas que han sido probadas en campo con organizaciones campesinas del sector. un anexo donde se incluyen las memorias de los talleres que desarrolló la Asociación Para El Desarrollo Sustentable con los socios de ambas organizaciones. b) Introducción; El desarrollo de la presente estudio se enmarca en el Proyecto El Proyecto de “Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México” (ALA/B7-310/2003/5756) que tiene como objetivos generales; 1) reducción de la pobreza en la zona de ejecución del Proyecto; 2) disminución de la presión sobre los recursos naturales de la Selva y mitigación de los procesos de degradación ambiental en la zona; 3) reformulación y replicación de las políticas de desarrollo social en un sentido de desarrollo territorial participativo y sustentable. El “Estudio para la elaboración de un plan de fortalecimiento a organizaciones cafetaleras en la región de la selva”. Incide en los principalmente en los objetivos 1 y 2 del proyecto; En el objetivo 1 busca reducir la pobreza mediante el fortalecimiento de los procesos económicos ya existentes y la puesta en marcha de alternativas viables en la región de la Selva. Para ello, en el estudio de fortalecimiento de las organizaciones cafetaleras se plantea el acompañamiento a dos organizaciones para contribuir en el mejoramiento de los procesos de producción y comercialización del café acudiendo a mercados favorables, es decir mercados que paguen los costos de producción y que logren generar para los productores “excedentes” que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Es por ello que la consultoría se orienta en capacitar y acompañar a las organizaciones para que acudan a estos mercados con mayores ventajas, tanto técnicas como administrativas y

4

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

logren desarrollar sus propios procesos de consolidación y fortalecimiento de sus organizaciones, para así buscar procesualmente un desarrollo sustentable. En lo que respecta al Objetivo dos, del proyecto PRODESIS, se plantea incentivar el desarrollo sustentable de las comunidades inmersas en la selva de Chiapas, por ello se da un importante énfasis en la producción de café orgánico. La práctica de este sistema de producción no solo mitiga el impacto sobre los recursos naturales, si no también crea conciencia en los productores sobre la importancia del manejo adecuado de los recursos y capacita a los productores sobre las prácticas adecuadas de manejos de suelo, agua, cobertura vegetal, diversificación productiva etc. Un aliciente más para desarrollar la agricultora orgánica es el incentivo económico, generalmente en los mercados especiales, los productos inocuos libres de agrotóxicos están mejor valorados y son mejor pagados por ejemplo en el mercado del café, el orgánico tiene un sobre precio de cinco dólares las 100 lbs. Por encima del precio del café convencional. Estos sobre precios hacen más atractiva la producción de este producto. c) Metodología utilizada; Para el desarrollo del presente estudio estableció un calendario de acciones mismas que se presenta en el proyecto presentado ante el PRODESIS, en el cronograma se plantea en primera instancia la realización de un diagnóstico de las organizaciones, basándose primeramente en la obtención de información secundaria, posteriormente en reuniones con personas claves como directivos y por último reuniones con productores. Se desarrollaron reuniones con delegados de las organizaciones y con directivos con el objetivo de contrastar la información obtenida y de diagnosticar de manera conjunta el grado de desarrollo de cada una de las organizaciones así como sus necesidades de capacitación y acompañamiento de los procesos.

5

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Durante las reuniones se llegaron acuerdos con delegados y directivos de las organizaciones. Los temas a trabajar para el fortalecimiento de sus organizaciones, quedando de la manera siguiente; Sociedad de Productores orgánicos de la Selva Lacandona S. de S.S. (SPOSEL); • Comercialización

de café en mercados especiales, características y

posibilidades de inserción en los mercados. • Control de calidad del café orgánico desde la cosecha hasta el acopio y almacenamiento. • Control de calidad durante el beneficio húmedo de café orgánico. • Establecimiento del semillero vivero de café orgánico. Sociedad de Solidaridad Social Juan Sabines Gutiérrez; • Mejoramiento de los sistemas de secado de café mediante prácticas innovadoras. • Análisis de los sistemas financieros de crédito ofertado por distintas instancias como (Uniones de

crédito, Agentes PROCREA,

e instituciones bancarias)

y

acompañamiento para la gestión de una línea de crédito para el fortalecimiento de la organización. • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y diversificación productiva de las familias productoras de café mediante la producción de Hongos (Pleurotus ostreatus spp). • Cuidado de la salud de la mujer campesina y del recurso leña mediante la capacitación para la construcción de estufas sin humo, ahorradoras de leña. Posterior mente se procedió a programar las fechas de las reuniones y lugares para su desarrollo así como también y designar a las personas idóneas para recibir los cursos, como los responsables de las acciones de capacitación y acompañamiento.

6

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

d) Resultados. Apreciaciones diagnósticas: Sociedad de Productores orgánicos de la Selva Lacandona S. de S.S. (SPOSEL); La organización integrada actualmente por 190 socios de seis comunidades del municipio de Ocosingo, Chiapas (Zaragoza, Agua dulce Tehuacan, El Tumbo, Montes Azules, Naha, Villas las Rosas y San Luís.), todas ellas enclavadas en la micro región Naha. La Sociedad de Productores orgánicos de la Selva Lacandona S. de S.S. (SPOSEL) se constituyó legalmente el 31 de julio del año 2003 como una Sociedad de Solidaridad Social con el Permiso No.2701234; Expediente No. 200327001172 y Folio No. 78060ZO9, expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores en Villahermosa, Tabasco. Su Registro Federal de Causante es SPO-030731-I38. De los 190 socios La mayor parte se encuentran en la comunidad de Zaragoza con 56 socios, donde tienen un centro de acopio construido a base de madera La Comunidad de Villa las Rosas cuenta con 42 socios mientras que El Tumbo, San Luís y Agua dulce Tehuacan cuentan con 32, 28 y 24 respectivamente. La comunidad con menos socios es Lacandón con 5 integrantes el resto son de otras comunidades cercanas. Todos los socios son pequeños productores de café, de hecho los bajos precios del aromático son uno de los principales motivos por los cuales se organizan y constituyen la Sociedad de Solidaridad Social en la búsqueda mercados favorables para su producto.

7

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Los socios de SPOSEL son considerados como pequeños productores de café, sus parcelas destinadas a este cultivo oscilan en promedio en 2 hectáreas y cada socio produce alrededor 1

de 7 a 10 Qq. De café por hectárea en promedio . Según datos que se presentan a CERTIMEX para la certificación orgánica los productores reportan en promedio 0.9 has. Por socio y una producción promedio de 3 quintales por hectárea Aspectos Productivos. Los cafetales se encuentran en una zona privilegiada en la selva ya que la altura sobre el nivel del mar es de 800 a 1000 m.s.n.m. este café es considerado como café de altura por sus características que adquiere durante su maduración. Con un buen cuidado en el proceso de producción, este tipo de café se puede comercializar en los mercados especiales como café tipo gourmet. Los cafetales tienen una edad promedio de 10 años, algunos cafetales tienen edades hasta de 25 años3. Los productores han estado renovando y resembrado plantas para mejorar la producción de sus parcelas, sin embargo los bajos precios en los años anteriores (2002, 2003, 2004) han desmotivado a seguir realizando esta práctica aunque varios productores

8

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

aún siguen haciendo semilleros y viveros, estos semilleros y viveros están siendo impulsados por los promotores de SPOSEL y los están haciendo de manera colectiva, han procurado establecer un vivero por cada comunidad. El de mayor tamaño esta en la comunidad de Zaragoza. Las variedades que están utilizando para hacer los viveros es el typica, Borbon y en algunas ocasiones caturra y maragogype. Este último esta en un periodo de prueba ya que lo están introduciendo debido a los altos precios que actualmente esta alcanzando en el mercado.

1 2

Muestra tomada en una encuesta por la Asociación Para El Desarrollo Sustentable (ADS).

Datos tomados del concentrado presentado a CERTIMEX. Del control interno de SPOSEL para la cosecha 2005/2006. 3

Muestra tomada en una encuesta por la Asociación Para El Desarrollo Sustentable (ADS).

9

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Los productores están iniciando prácticas de conservación de suelos mediante terrazas individuales y barreras vivas, utilizando para esto frutales como piña y palo de agua. La finalidad de introducir la piña en los cafetales no se realiza con la intencionalidad de producir esta fruta, si no mas bien de utilizarla para retener los suelos. Esta práctica no esta muy avanzada, como el 10% de los productores la han iniciado, con algunas prácticas aisladas. El mismo caso sucede en el aporte de abono orgánico en las parcelas, solo algunos productores han elaborado compostas utilizando; estiércol de animales, pulpa de café y vegetación nativa, además de agregarle ceniza de fogón. Y la han aplicado a sus cafetales y en el semillero vivero, pero esta practica no es representativa ya que de 10 productores 1ha construido su abonera y lo ha aplicado a 30 plantas. Como alternativa a la generación de abonos orgánicos se han iniciado prácticas de lombricomposteo, esta práctica también es incipiente ya que solo 3 productores en la comunidad de Zaragoza la realizan. Por lo tanto es recomendable difundir esta tecnología y gestionar proyectos para que esta práctica se instaure en todos los productores y puedan generar suficiente abono para aportar a los cafetales. Es decir, un productor promedio con 2 has. de cafetal debería tener la capacidad de producir por lo menos una tonelada anual de abono de lombricomposta con esta producción alcanzaría abonar su parcela en 6 años,

10

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

aplicando 3 kg. Por planta al año. Sombra. En los cafetales de SPOSEL se aprecia una la diversificación de sombra importante, se han encontrado en las parcelas más de 6 especies algunas endémicas y otras introducidas, sin embargo esto no sucede en todas las parcelas algunos productores manejan menos de 4 variedades de sombra. En muchas parcelas predominan especies como las comos ingas que proporcionan una mejor sombra para las condiciones climáticas de la región aunque estas también tienen problemas de plagas que cuando son atacadas severamente dejan de proteger a los cafetales. proporcionan una mejor sombra para las condiciones climáticas de la región aunque estas también tienen problemas de plagas que cuando son atacadas severamente dejan de proteger a los cafetales. Los campesinos manejan algunas especies maderables como; cedro, hormiguillo, nogal, en algunas ocasiones caoba, no obstante la mayoría de estos árboles no han sido plantados, mas bien son vegetación nativa y han procurado conservarlos con la finalidad de aprovechar la madera cuando los árboles maduren. La diversificación en las parcelas se complementa con algunos cítricos (naranja, limón, cajeras, limas entre otros), así como distintas variedades de plátanos. En los cafetales existen también especies nativas, (propias de las selvas tropicales) que las han conservado y proporcionan buen sombreado a las plantaciones de café y que son una alternativa no solo para la conservación de la flora nativa si no también de la fauna. Los productores de SPOSEL han hecho un convenio con la CONANP para la diversificación de la sombra en los cafetales, en este convenio la CONANP dotará de

11

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

plantas sobre todo de especies maderables y árboles nativos de uso maderable o leñoso para repoblar los cafetales y encontrar una alternativa económica más de largo plazo ya que podrán aprovechar estos árboles cuando alcancen su madurez. En lo que se refiere a la sombra de los cafetales es recomendable que la organización se acerque a organizaciones sociales que estén trabajando el tema de la captura de carbonó. La organización puede vender carbono secuestrado en los cafetales realizando previas evaluaciones y cubriendo los requisitos que las organizaciones norman para este tema. Esto podría ofrecer un plus a los productores y puede representar un estímulo a los campesinos para diversificar aún más la sombra de sus cafetales y favorecer el hábitat de las especies endémicas como el quetzal, que es oriundo de la región. Sin embargo la producción y la comercialización de café orgánico es ya por si mismo un incentivo para que los productores se concienticen en la necesidad de la conservación de los recursos naturales. Cosecha. La cosecha del grano es un factor determinante en la calidad del café, se deben seguir las 4

prácticas adecuadas para este objetivo dado que asi lo requieren tanto las normas de certificación orgánica como los mercados; Los productores de SPOISEL han recibido cursos de capacitación de levantamiento de cosecha en Palenque con la organización 4

Pasos para una buena cosecha - Recolectar únicamente cerezas maduras - No cortar más cerezas de las que pueden despulpar por día. - Evitar el corte de cerezas verdes, bayo y seco. - Evitar el corte de ramas y hojas. - Hacer de 3 a 4 cortes al año para una buena selección del grano. - No mezclar variedades como el árabe y bourbon con maragos - El corte del café verde significa pérdidas y problemas en la calidad. - No dejar madurar demasiado el café, porque se fermenta en las matas y pierde su calidad. Fuente: Paquete didáctico del Bachillerato Bilingüe intercultural Bartolomé de las Casas.

12

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tienmelonla, en estos cursos se capacitaron a los promotores, mismos que impartieron los cursos en sus comunidades, pero a pesar de que se realizaron estos cursos en cada grupo comunitario los productores no adoptan en su totalidad las prácticas adecuadas para el levantamiento de cosecha. Esto se puede notar en el análisis de calidad que presenta el grano en el momento del acopio. La falta de calidad puede atribuirse a varios factores; entre ellos los que más resaltan son; a). La falta de mano de obra familiar y b).- la intervención de los coyotes en la compra del café

a). Para el levantamiento de la cosecha interviene toda la familia y muchas veces no realizan más de tres cosechas, en algunos ocasos los productores pagan trabajadores para que les ayuden a cosechar y como el pago en la cosecha se hace por volumen cosechado 5

(por lata ). El trabajador trata de avanzar más cosechando granos semi-maduros o hasta verdes. Lo cual demerita la calidad del café. b).- Aunado a las malas cosechas, esta la costumbre de los productores que 6

tradicionalmente han entregado el café a los coyotes y estos nos les exigen un control de

13

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

calidad exhaustivo si no más bien les reciben el café como esté y en casos como la cosecha 2004/2005 les pagan precios altos por su café sin importar tanto la calidad. Existe un rejuego permanente entre los productores y los coyotes, estos tratan de castigar a los productores pesando mal o castigando el café bajo cualquier pretexto, (humedad, mancha, fermento etc,) mientras que los productores le agregan; café cerezo al pergamino, piedras o humedecen el café del centro de los costales para que pese mas, entre otras prácticas mañosas. El problema es que algunas de estas prácticas aún persisten cuando los productores entregan su café a las organizaciones y demeritan la calidad de los lotes. Estas práctica amañadas, van disminuyendo con los años, por que cuando los productores entregan el café a las organizaciones cada saco lleva una etiqueta con el nombre del socio, y al momento de revisar la calidad del café es fácil detectar a los productores que están incurriendo en estas prácticas. Por ello es recomendable controlar la calidad no solo en el momento del acopio si no también cuando se maquila el café, por que ahí se encuentran los sacos que tiene problemas de calidad por las prácticas ya mencionadas. Adicionalmente a eso es importante realizar un buen calado del café en el momento de la recepción para constatar que la calidad del café que se entrega es la adecuada.

5

A lata de café; consiste en una cubeta de 20 list. La cual la llenan con granos de café como unidad de medida. 1 persona cosecha entre 4 y 8 latas de café en una jornada de trabajo y depende de la habilidad del trabajador para cortar mayor o menor número de latas. 6

Término coloquial que se le asigna a los compradores de café que llegan a las comunidades a recoger el café y que tratan siempre de acaparar a toda costa la mayor cantidad de café. Estos personajes en muchas ocasiones se valen de artimañas para hacerles trampas a los productores y pagarles menos dinero por su producto.

14

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Otra de las prácticas que incurren normalmente los productores y que demeritan la calidad, es que cuando tienen pocas personas cosechando, y el café que se corta no es significativo, lo dejan acumularse dos o tres días. Cuando ya se tiene suficiente café cortado realizan el despulpe. Esto provoca una fermentación en el café que se cortó el primer día y el grano se mancha provocando daños graves que bajan considerablemente el rendimiento y localidad del café en taza. Los socios de SPOSEL están concientes de estas malas prácticas y actualmente tratan de evitarlo en medida de lo posible.

Beneficio húmedo. La mayoría de los productores de SPOSEEL no cuenta con tanques de fermentación adecuados para realizar la fermentación del café, normalmente almacenan su café en costalillas y lo dejan fermentar después de despulpado en cajas de madera, esto provoca que la fermentación del grano no sea pareja y que existan granos a los que no se les puede retirar adecuadamente el mucílago provocando un amarillamiento de la cáscara del café pergamino y una adhesión de la cutícula interna al grano que al momento de hacer la catación en la taza le da un sabor de alta acides hasta llegar a la astringencia, generando esto una mala taza de café que puede ser castigada.

15

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

La mayoría de los Productores de SPOSEL no cuentan con instalaciones adecuadas para el beneficio húmedo, normalmente todas las actividades las realizan al aire libre y una vez que terminan la cosecha tapan con nylon las despulpadoras, esto trae como consecuencia una oxidación de los equipos y al momento de volverlas a usar el siguiente año, las maquinas están descalibradas y oxidadas, provocando mayor rompimiento de los granos de café lo que disminuye el rendimiento. Después de que el café es despulpado, los productores normalmente dejan la pulpa en lugar donde se trabaja, y luego la utilizan para reincorporarlo a las parcelas de café, solo en algunas ocasiones la usan para las hortalizas o para introducirlas a las aboneras. Las aguamieles producto de de la fermentación del café, lo vierten a las fuentes de agua como arroyos o a la parcela directamente donde se reabsorbe. Existen normas de certificación orgánica que prohíben verter las aguasmieles a las fuentes de agua corriente, por lo que una alternativa a esto, es la utilización de fosas de sedimentación para evitar al máximo la contaminación de las fuentes de agua. La mayoría de los productores realizan su beneficiado en sus casas y no en las parcelas. Uno de los problemas fuertes que tienen es la falta de agua entubada (especialmente en las comunidades de Zaragoza y agua dulce Tehuacan) la falta de agua afecta a los productores durante el proceso del lavado del café, las familias tienen que acarrear el agua desde el manantial en cubetas lo que hace que utilicen poca agua para esta actividad lo que provoca que no siempre se retire completamente el mucílago del café, produciendo las consecuencias mencionadas anteriormente.

16

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Patios de secado. La mayoría de los productores no cuenta con patios de secado de cemento y realizan su secado de café en tarimas de madera con mantas para el secado de café, o en su defecto sobre plástico y directamente sobre el suelo. Según un productor entrevistado calcula que solo el 30 % de los productores secan en patios y que los patios que manejan los productores no son suficientes para secar la producción de un campesino que posee 2 has, de café. Hasta ahora los productores no han recibido ningún tipo de apoyo para construir patios de secado por parte de las dependencias gubernamentales como COMCAFE o la Secretaría de Desarrollo Rural. Los patios de secado que existen al igual que el beneficio húmedo regularmente están el la casa del productor y son las mujeres y los niños los encargados de secar el café. En la mayoría de las comunidades tienen problemas con el secado debido a que posterior a la cosecha las lluvias se instalan por periodos largos y los microclimas locales en la selva tropical guardan mucha humedad higroscópica que retraza el secado, demeritando la calidad a demás se corre el riesgo de que el café se contamine por hongos. La contaminación por hogos actualmente esta penalizado en los mercados internacionales europeos y estadounidenses.

17

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Durante el proceso de beneficio húmedo y de secado del café se debe seleccionar el de café retirando cerezo (café bolita) para mejorar la calidad al momento de la entrega, esta práctica ya la realizan los socios de SPOSEL por lo que lo único que hay que hacer en este sentido es incidir en el tema y reiterarlo las veces que sea necesario y constantemente hacer conciencia a los socios de la necesidad del control de la calidad durante el beneficiado. En el rubro del secado es necesario y urgente plantearse como organización la gestión de proyectos que resuelvan esta problemática, bien sea introduciendo patios de secado de cemento o con secadores solares tipo invernadero. O cualquier otra alternativa que contribuya a resolver esta problemática. Lo que si es claro, es que este tema no se debe dejar a la posteridad ya que la calidad del café se reduce o mejorará en la medida que los productores puedan realizar procesos homogéneos de secado y un control adecuado.

Calidad del grano de café al momento del acopio. Durante el curso de capacitación sobre control de calidad se realizó un análisis del café verde de la organización, obteniendo los siguientes resultados:

Observaciones; El porcentaje de rendimiento de la organización es bueno, los

18

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

rendimientos inferiores al 82% se deben a que no se realizan prácticas de selección en el 7

proceso de beneficio húmedo, es decir los productores no desvanan así mismo no retiran los granos que flotan después de despulpado del café, otro factor afecta al rendimiento es que no retiran los cafés cerezos del pergamino en el momento de secado, practica que debería de estar ya establecida para los cafés orgánicos. En lo que se refiere a la humedad, la que tiene ESPOSEL es la adecuada, aunque comentan que acopiaron café con un 10% de humedad, lo cual indica que su almacenaje no es el correcto por que no cuentan con una bodega de almacenamiento adecuado y la humedad higroscópica humedece nuevamente el café. Se recomienda que además de tener una instalación adecuada en esta región se cubra el café con lonas para que conserve de manera más estable la humedad y no se corra el riesgo de que el café pueda dar lugar contaminarse con hongos, o en su defecto sobre pasar el 12 % de humedad que se requiere en el momento de la maquila. En lo que se refiere a la mancha existen muchos factores que provocan este defecto, pero debe cuidarse en especial calibrar bien las despulpadoras para que no rompan el grano al momento del despulpado y revisar la cantidad de granos afectado con broca, si el daño por este agente es considerable, se recomienda realizar campañas de manejo integral de la plaga para reducir las afectaciones en el grano por este insecto. 7

No separan los granos cerezas que flotan al momento de ponerles agua

19

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Comercialización y Mercado. La organización para incrementar el valor comercial de su producto ha iniciado su proceso de conversión de sus sistemas tradicionales de manejo de cafetales a sistemas de producción orgánico desde hace más de tres años. En la cosecha 2004-2005 obtienen su certificado de café orgánico emitido por CERTIMEX y IMO Control y Naturland. Mismo que mantienen en la cosecha 2005-2006. Para la cosecha 2005/2006. el 80% de los productores estarán acreditados como productores de café orgánico.

La organización ha iniciado un proceso de gestión para ingresar al mercado de comercio justo, y ha solicitado su ingreso ante FLO Cert, quien es la instancia para iniciar los procesos de certificación. SPOSEL. Comercializó su café con la intermediación de UCIRI (Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Ismo) a precios de comercio justo, aunque carecen actualmente de información de los mercados y compradores que 8

adquirieron su café .

20

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

El comercializar café en este mercado aun siendo a través de otra organización es un paso importante ya que se crea el precedente de que el café de la organización ya ha ingresado al mercado de comercio justo. Es importante señalar que en la cosecha 2004-2005 se facilitó la comercialización de café en el mercado de comercio justo debido a que la demanda supero a la oferta y hubo un 9

déficit de café en el mercado tanto de cafés convencionales como de cafés especiales , esto provoco que varios compradores accedieran a que organizaciones nuevas pudieran introducir su café al mercado de Comercio Justo.

Las organizaciones de comercio justo que fungen como comercializadores están obligados a dar la información a las organizaciones que comercializan su café con ellos pero en la prácticano siempre sucede esto. 9 Producción mundial: En su informe de marzo del 2006, la Organización Internacional del Café (OIC) ratificó que la producción mundial en la temporada 2006-07 bordearía 120 millones de sacos. Para la temporada 2005-06 se alcanzó una producción de 106.56 millones de sacos (-5.20% respecto a la temporada anterior). 8

21

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Por otra parte durante esta cosecha se observo un crecimiento del mercado de cafés especiales (orgánico y comercio justo) en el mercado de Estados Unidos, lo cual influyó 10

que la demanda de café localmente aumentara . No obstante este bum del crecimiento de los mercados y las baja de producción de otros países no durará mucho tiempo y la comercialización de café del siguiente ciclo productivo es incierta, algunos analistas coinciden en que es probable que los precios se mantengan altos por que la cosecha 2006/2007 será parecida a la anterior

11

, sin embargo estas son

meras especulaciones que no dan certeza de cómo reaccionará el mercado, por lo que se recomienda afianzar contratos con tostadores internacionales desde los meses de Julioseptiembre.

Consumo mundial: La OIC estima que el consumo global el año 2005 alcanzó 117 millones de sacos frente a 115.2 millones el 2004. Esto indicaría que habría un déficit de cerca de 7 millones de sacos en el mercado mundial de café. 10

EEUU: Se proyecta que las ventas de café entre el 2005 y el 2010 aumenten 6.9%, superando los $48 mil millones en ventas para el 2010, según un reporte reciente de la firma MarketResearch.com. Según esta investigación, el mercado de café en EEUU el 2005 superó los $ 34 mil millones, 8.7% más que el 2004. www.cepes.org.pe.El principal canal de ventas fueron restaurantes y otros sitios de servicio de alimentación concentrando el 87.9% del mercado. La mitad del consumo fuera del hogar corresponde a café convencional , mientras 42% son cafés especiales. Aunque el consumo del café cayó, el precio ha aumentado significativamente ya que los gustos de los consumidores han evolucionado hacia cafés de alta calidad. www.cepes.org.pe. 11

Perspectiva actual 2006/2007. Los analistas indican que el crecimiento de la producción mundial será lento, pese a la expectativa de una gran cosecha en Brasil este año, mientras la demanda de los países importadores es constante. Por lo tanto, se espera que no habrá excedentes significativos durante la temporada 2006/07. Los analistas prevén precios altos este año, pero la tendencia estará en función del desarrollo de la nueva cosecha brasileña. De momento, las condiciones climáticas favorecen los rendimientos. Los indicadores técnicos señalan un nivel mínimo de cotización de 1.18 dólares por libra en el corto plazo y un máximo de 1.22 dólares para el contrato más cercano.ACERCA 2006.México

22

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

El mercado que tiene mas probabilidades de adquirir cafés de organizaciones nuevas es el de Estados Unidos donde se denota un crecimiento sostenido, y hay mayor apertura de organizaciones compradoras de café, para ello se debe procurar tener con anticipación los Certificados Orgánicos (CERTIMEX, NATURLAND, USD/NOP

12

y pertenecer al

comercio justo.

Durante la cosecha 2004/2005 SPOSEL acopio y comercializó alrededor de 26 toneladas

13

café, es decir un promedio de 2.2 sacos de 60 Kg. por productor, (2.37 Qq./ Productor) esto dato indica que es una organización que comienza a fortalecerse mediante el acopio y comercialización de café y que los socios se manejan con prudencia en la entrega de su café a la organización. Es claro que el bajo acopio que obtuvo la organización inciden también otros factores como; • SPOSEL. No tuvo suficiente crédito y este no llegó a tiempo para pagar anticipo a los productores. Los créditos deben tenerse listos para poderse usar desde los meses de Octubre-noviembre, que es cuando se inicia la cosecha. • La oferta de los intermediarios; en esta cosecha el café repunto en los meses de; enero a marzo, superando incluso los 121 Dll. Por cada 100 lbs. (Que es el precio base en el comercio justo). Es decir esta alza de precios permitió a los intermediarios locales pagar precios superiores a los que las organizaciones pudieron pagar como anticipos del café orgánico y esto incentiva a muchos productores a vender su café por la necesidad de dinero rápido. 12

Actualmente CERTIMEX ya emite certificados válidos en Europa y el certificado USD/NOP. Válido en Estados Unidos. 13

Aproximadamente 433 sacos de 60 kg. Cada uno utilizando la unidad de medida de quintales se estiman en 452 Qq. De 57.5 kilogramos

23

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

• por otra parte, se encuentra la exigencia de la organización por acopiar café de buena calidad, esta exigencia desanima a algunos productores ya que los intermediarios no son tan exigentes y reciben el café con defectos haciendo descuentos por ellos, sobre todo cuando los precios del café es alto en el mercado. • Estas situación hace atractiva la venta del café a los intermediarios ya que el productor trabaja menos y gana casi igual en esta época. • La falta de un mercado permanente identificado; La organización SPOSEL en la cosecha 2005-2006 no tenía un mercado identificado y pre-contratos establecidos, esto da inseguridad a los productores para entregar su café ya que consideran riesgoso entregar toda su cosecha. La comercialización exitosa de la cosecha 2005-2006 fortalecerá el proceso de comercialización de la organización y dará confianza a los productores a entregar su café. SPOSEL tiene la capacidad para comercializar más de 2,280 sacos de café. (Hasta 4 contenedores de 250 sacos de 70Kg. aproximadamente). No obstante la organización en su concentrado que reporta a CERTIMEX, estima una cosecha de 561 sacos es decir, esta reportando una producción de 3 sacos por ha. Cuando la producción promedio de la región es de 7-10 sacos por ha.

24

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Para efectos de la certificación orgánica es mejor siempre reportar los datos más cercanos a la realidad y en su caso anticiparse y prever aumentos de las cosechas, ya que si se reporta menor producción y en el momento del acopio se tiene más café del estimado, las agencias certificadoras no aprueban estas ventas ya que se presta a malas interpretaciones pueden atribuir que las organizaciones están comprando café de campesinos no registrados. Los socios de las organizaciones muchas veces reportan menores cantidades por que pagan de acuerdo a los sacos de café que ingresan para la venta, aunque las agencias certificadoras cobran a la organización no por el volumen de café producido si no más bien por el número de socios. En este sentido la organización debe acercarse a instituciones como COMCAFE (Comisión para el desarrollo y fomento del café) de Chiapas, SDR, FIRCO, quienes financian las certificaciones orgánicas a organizaciones que han iniciado estos procesos esto puede ayudar a disminuir los costos que tiene que pagar los productores. Además SPOSEL debe prever; • Conseguir créditos a tiempo que garantice el pago a los productores desde el inicio de la cosecha. • Asegurar el mercado del café con compradores del comercio justo y dependiendo de en donde se encuentre el comprador, certificar su producción con las exigencias de este mercado. De preferencia firmar pre-contratos de compra-venta buscando establecer contratos abiertos en los precios para fijarlos en el transcurso de la cosecha. Asistencia y Asesoría técnica. SPOSEL ha iniciado un proceso de organización interna sobre todo para cubrir los requerimientos de certificación orgánica de café y para brindar asesoría técnica a sus socios. Desde hace más de dos años se han integrado distintas comisiones para cumplir con los requerimientos de las certificadoras no obstante es necesario continuar con la

25

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

actualización en las capacitaciones sobre certificación orgánica de los cuadros técnicos campesinos para que desarrollen una capacitación actualizada de las normas. La organización SPOSEL es apoyada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) quienes los han acompañado desde sus inicios con asesoría y capacitación, de esta manera han capacitado a promotores internos para lograr los procesos de certificación orgánica. La estructura de organización de los promotores para la certificación orgánica es la siguiente:

Actividades de la comisión del sistema de control interno. El sistema Interno de Control es un departamento que se responsabiliza de participar en los eventos que la agencia certificadora imparte para estar siempre actualizado en la información y pueda contar con los documentos mas recientes.

26

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

El Responsable de control Interno de Certificación es la persona responsable de tener en orden todos los documentos, capacita al comité interno de aprobación y a los inspectores campesinos, para que también estén actualizados del sistema y en el reglamento de la agricultura orgánica. Esta persona tiene que llevar el control de los talleres o eventos que se han impartido a los socios y a los inspectores. El comité interno de aprobación es el responsable de aprbar las fichas técnicas, tiene que revisar que los documentos cuadren con el padrón de productores y que la estimación de cosechas no sea muy elevada, para esto tiene que conocer bien cuantos bultos promedio se cosechan en la región. Los inspectores campesinos son los responsable de salir a las parcelas a verificar la situación de las mismas, deben de recorrer todas las propiedades de los socios para verificar si no hay riesgo de contaminación y hacer recomendaciones a los productores sobre los trabajos que deben realizar, así mismo estos inspectores hacen del conocimiento a los productores de los resultados de su inspección y monitorean el siguiente año si el productor esta realizando los trabajos y cumpliendo los acuerdos de las asambleas. Operación interna de la organización. La organización para su funcionamiento realiza reuniones ordinarias mensualmente. Las reuniones se rotan, es decir, hacen una reunión en cada una de las comunidades hasta cumplir el ciclo. Los delegados son los responsables de llevar la información a sus respectivas comunidades para enterarse

de la situación y marcha de la organización y

ejecutar los acuerdos. Mientras que los directivos son los

encargados de desarrollar las

actividades que acuerdan en las reuniones mensuales.

27

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Créditos. SPOSEL es una organización con muchas potencialidades de crecimiento, por las características en las que se encuentran las comunidades se pueden desarrollar y construir nuevos mercados para su café y generar alternativas sustentables, pero es necesario que puedan lograr que los directivos asuman papeles más protagónicos y que se busque tener un cuerpo técnico permanente que ayude a consolidar a la organización y que tengan completa claridad de todos los procesos. Es importante que la organización se plantee desde sus inicios su visión y clarifique su función ante los socios, si la organización se consolidará como un mecanismo o ente de servicios para los socios, buscará únicamente conseguir mejores precios por el café mismo que transferirá a los productores en su mayor parte, buscando siempre dejar suficientes recursos económicos para operar anualmente y mejorar sus instalaciones y equipos para ser más eficientes.

28

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

O bien si esposel quiere ser una empresa rural que comercialice café, deberá constituirse como tal, montando estructuras propias de una empresa, con organigramas gerenciales y cuerpos técnicos adecuados a este tipo de organización, tratando de obtener la mayor ganancia pero que al final, los dueños de la empresa sean los campesinos. Este último punto es fundamental en la planeación de la organización y debería incluirse en los ejercicios de planeación estratégica. A partir de ahí deberán tomarse decisiones pertinentes sobre el manejo de la información y los recursos y la toma de decisiones, esta última debe ser ágil, de tal forma que pueda responder a los mercados con prontitud, para no dejar pasar las oportunidades que se presentan.

29

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

ORGANIZACIÓN JUAN SABINES GUTIÉRREZ. ANTECEDENTES. La Unión de Ejidos “JUAN SABINES GUTIÉRREZ” se constituyó legalmente el 14 de mayo de 1982 con 25 ejidos del municipio de la Independencia en el estado de Chiapas con un total de 1500 socios. Después de varios años de trabajo constante en las comunidades y debido a la caída de los precios del café se decide coordinarse con la Unión de Ejidos de la Selva y formar parte de UNCAFESUR en el año de 1992 y fue cuando iniciaron a fomentar la producción de café orgánico en algunas comunidades de la región selva. En el año de 1999 decidieron separarse de la Unión de la Selva y UNCAFESUR y empezar un desarrollo propio, en los aspectos productivos y comerciales que era el principal objetivo de la organización. Fue en esa cosecha (99/2000) cuando que se unieron con otras organizaciones que son: TIEMELONLA NICH KLUM, KULAKTIK, SPR EL TRIUNFO, POSI, entre otras; asesorados por el despacho KAFFE, logrando en este ciclo 1999-2000 el primer certificado orgánico por IMO NATURLAND y el registro ante el COMERCIO JUSTO INTERNACIONAL (FLO) así también se estableció la relación con algunos compradores importantes de Europa como son VAN WELLY, TWIN TRADING. En el aspecto legal la organización tuvo algunos problemas como UNIÓN DE EJIDOS “JUAN SABINES GUTIERREZ” sobre todo, para la gestión financiera en créditos de ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN por lo que decidieron hacer una consulta en cada una de las comunidades y con todos los socios y se decidió cambiar de figura jurídica quedando como UNIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO “JUAN SABINES GUTIERREZ. S. DE S.S”

30

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

La organización se constituye legalmente el 04 de noviembre de 2003 con el permiso de RELACIONES EXTERIORES No. 4401.153 protocolizado ante el notario público No. 20 del estado de Chiapas LIC. V. GERARDO PENSAMIENTO MALDONADO. Escritura pública No. 33527 registro público de la pequeña propiedad No. 262. Con un total de 760 socios de los municipio de La Independencia y las Margaritas del estado de Chiapas.

Actualmente tiene su área de influencia en 22 comunidades de los municipios de La Independencia y las Margaritas Chiapas, y para la presente cosecha 2005/2006 se pretende legalizar todas sus actividades productivas comerciales y de desarrollo con un padrón actualizado de 488 productores con una superficie de 1220 hectáreas destinadas al cultivo de café orgánico, se tiene una producción estimada total de 10,500Qq de café pergamino 2800 sacos de café cerezo teniendo un total de 13,300 sacos como región Selva. La organización cuenta con el certificado de café orgánico expedido por Certimex IMONATURLAND y con certificado del registro del Mercado Justo (FLO). La organización es socio activos de la Comercializadora Mas Café S.A. de C.V. y a través de la Comercializadora estan asociados a COMPRAS (Comercializadora Mexicana de Productos Agroecológicos S.A. de C.V.) el producto se comercializa en un 90 % mediante la exportación a Mercado Europeo., y en un 10% en el Mercado Nacional.

31

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Año con año la organización revisa y evalúa los sistemas de control interno en cada una de las áreas operativas, con la finalidad de ofertar nuestro café con mayor calidad y brindar un mejor servicio a nuestros compradores.

MISION DELA ORGANIZACION. Ser una organización productiva que busca el desarrollo de sus comunidades aprovechando todos los recursos con que cuenta para mejorar la calidad de vida de todos sus agremiados cuidando y respetando el medio ambiente. VISION DE LA ORGANIZACION. Desarrollar e implementar las estrategias de carácter social empresarial que ayuden a nuestros socios a conseguir su bienestar económico y cumpla con el bien comunitario.

14

UBICACIÓN D ELA ORGANIZACION Los socios de la S.S.S. se ubican en los municipios de La independencia y Las Margaritas. De acuerdo con sus características geográficas los productores se ubican tres zonas: zona fría, templada y cálida húmeda, con temperaturas que oscilan desde los 17 a los 45° C, con precipitaciones medias anuales entre 1 024 y 2500 mm. La altitud de la región varía de 443 a 2,150 msn m, Altitud propicia para el desarrollo de la cafeticultura. En la región donde se encuentran enclavadas las comunidades de las organización se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación, entre ellos, selvas caducifolias y perennifolias en las partes bajas, seguidas de bosques de Pino–Encino en las partes más altas. La altura en estas regiones oscila entre los 900 y 1500 msnm que permite la obtención de un café de altura y estrictamente altura. Esta característica favorece la organización ya que la calidad de café crea prestigio en los mercados especiales y ofrece la oportunidad de abrir nuevos mercados. 14

Información Retomada del Plan de trabajo de la organización.

32

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

La organización cuenta con la certificación orgánica; CERTIMEX, IMO Control, NATURLAND el proceso de certificación ha ido avanzando, actualmente el café que acopian el 64% de la producción es orgánico mientras que 36 % esta en transición.

La organización ha definido como estrategia realizar la reconversión de sus cafetales de café convencional a café orgánico y acudir a este nicho de mercado ya que le ofrece un sobreprecio de 5 dólares por cada 100 lbs. No obstante el nicho de mercado que favorece a la Juan Sabínes es el de Comercio Justo que le garantiza precios de hasta 121 Dlls. Las 100 lbs. La organización acopia diferentes tipos de café que comercializa en los mercados nacionales e internacionales, en el ciclo productivo 2004/2005 la organización acopio tanto café convencional como orgánicos incluso comercializa café cerezo que destina a los mercados nacionales.

33

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Estructura organizativa. La organización cuenta con un Consejo de Administración y un Consejo de Vigilancia, así como de un equipo operativo de asesores técnicos y técnicos comunitarios que son nombrados en asamblea general.

Realizan asambleas dos meses y cada mes se lleva a cabo una reunión de delegados donde participan a demás de los delegados la comercializadora Mas en estas reuniones se realizan la planeación de las actividades a desarrollar durante el mes, y determinan los responsables de cada una deas las áreas de trabajo.

El proceso de toma de decisiones se realiza de manera democrática y participativa, en estas reuniones según algunos socios pesa mucho las intervenciones de la comercializadora Mas Café, sin embargo existe en la organización una gran experiencia de parte de los directivos en la toma de decisiones y existe una independencia muy clara en la toma de decisiones lo cual es saludable para la organización, sobre todo en los aspectos organizativos. En los aspectos Comerciales, Mas Café y La S.S.S. tienen una sociedad en la que ambas estructuras organizativas tiene claridad en los roles que desempeñan. Mientras la S.S.S. Juan Sabínes tiene como propósito principal mejorar las condiciones de vida de los productores, la Comercializadora Más Café se encarga de buscar mercados al café producido por esta y otras organizaciones agremiadas a la comercializadora, siempre buscando los mejores precios para las organizaciones. La estructura de la toma de decisiones de la organización se encuentra de la siguiente forma;

34

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

La organización ha designado a un grupo de promotores internos quienes elaboran un plan de trabajo anual y reciben capacitación en torno a la producción del café orgánico, son estos promotores quienes realizan el proceso de certificación interna, y brindan seguimiento a las actividades que desarrollan los productores en las parcelas. Los directivos de la organización manifiestan que es necesario crear una estructura técnica que labore de manera permanente en la organización, esto con la finalidad de dar seguimiento a las acciones de la organización y cubran los elementos tanto técnicos como administrativos

El tema de la asistencia técnica permanente es una necesidad para esta organización, en el transcurso de los años que han trabajado han podido generar recursos suficientes para que la administración de la organización este de manera permanente y han priorizado esta área a la técnica.

35

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

El área técnica la cubren con la colaboración de los mismos socios de la organización. Los integrantes del consejo administrativo de la sociedad, han demostrado un alto compromiso social, reflejado no sólo en la participación de sus socios en asamblea, sino también en la participación directa de éstos en el manejo de la producción del café, y en la administración de los recursos financieros. La organización ha tenido la capacidad de administrar créditos hasta de cinco millones de pesos logrando cubrir los costos de los créditos en tiempo y forma.

MERCADO El café orgánico y en transición a orgánico (certificado por CERTIMEX), se vende directamente al Mercado Justo con el apoyo de Mas Café, S. A. de C. V. a precios de hasta 141 dlls. el quintal de café orgánico y 121 dlls. el de transición. En muchas ocasiones la organización puede contratar precios superiores a los 141 dlls. las 100 lbs. Especialmente cuando los precios de la bolsa de valores de Nueva York, superan los 121 Dlls. Las 100 lbs. Como sucedió en los meses de enero y febrero de 2006. Sin embargo la organización promedia los precios que consigue (tanto posprecios altos como los inferiores) para el establecer el precio que pagan al productor. La organización como ya se ha mencionado, cuenta con la ventaja de pertenecer a Comercio justo y esto protege los precios a la baja, por lo que tiene un alto grado de seguridad de cumplir con los compromisos financieros que contrata, como los créditos. La organización cuenta con una amplia cartera de clientes tanto nacionales como internacionales. A nivel internacional cuenta con clientes como, Simon A. Vann Welly Levelt, Twin Training, NAF, y Alterra entre otros.

Aspectos Productivos. En el padrón de acopio de la organización reportan un promedio de producción por hectárea que puede considerarse alto alrededor de 10.4 Quintales de 57.5 kg. así mismo el promedio de hectáreas que posee cada productor se reporta de 2.7 ha/productor. Estos son promedios altos en comparación con la organización antes citada (SPOSEL). El promedio regional que oscila en los 7 Qq./ha. y las hectáreas promedio por productor en la región es de 1.5

36

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

has/productor. Los reportes de los “altos” acopios de la organización, son un indicador de la confianza que tienen los productores, estos entregan la mayor parte de su cosecha para su comercialización, esta confianza o la habilidad de acopiar estas cantidades de café puede estar sustentada en los altos precios que se pagan al momento del acopio, pues la organización pagó entre 17 y 19 pesos por Kg. de café. Estos precios fueron muy similares a los precios que pagaron los intermediarios en la región por el café convencional es decir competían en el mercado. El pago de altos anticipos por kilogramo de café competir con los intermediarios tiene la implicación de que la organización debe conseguir un monto muy alto de crédito para cubrir el pago de todos los productores, en el caso de la organización en cuestión tuvo que tener $13,213,273.60 para acopiar 745,119.1 kg. de café pergamino y $398,737.20 para acopiar 48181.85 Kg. de café cerezo, es decir, la organización para acopiar una cosecha similar deberá disponer de 13,612,010.80 de pesos. Pagando precios de acopio similares a los pagados durante esta cosecha ($17 en promedio). El pago de altos precios para el acopio de café tiene varias implicaciones que la organización debe tomar en cuanta; • Los costos del dinero son altos y estos costos se transfieren en última instancia al productor quienes por ende ven reducidos los precios del kg. de café por el pago de estos créditos. Por ejemplo de cada millón de pesos un intermediario financiero cobraría de intereses la tasa TIIE

15

nacional + 8 puntos, aproximadamente 15%

anual, es decir 1.25% mensual. Por cada millón de pesos un intermediario cobraría $12,500. pesos mensuales de intereses. Lo cual implica que solo por concepto de crédito se le tendría que descontar $0.21 por cada Kg. de Café por mes. 15

TIIE; Tasa de Interes Inter bancario de Equilibrio, se pondera en fijacion al indice Nacional de precios al consumidor, y lo determina el Banco de México. Actualmente a oscilado alrededor del 7%. Anual.

37

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

• La organización no debe correr riesgos en los mercados, debiendo tener los contratos ya concertados y firmados previos a realizar los acopios correspondientes, para ello la organización debe evaluar su producción anualmente. Es recomendable ser prudentes en los contratos y siempre partir de la mínima producción para que no incumplan los contratos con los compradores y si sobra café se oferta a los mercados con posterioridad. • Debe realizarse una planeación adecuada de los plazos de pago de los créditos para no caer en cartera vencida. En muchas ocasiones no se prevee la tardanza de los compradores en pagar, y esto hace caer a las organizaciones en cartera vencida, creando malos antecedentes a la organización, las financieras regularmente aplican sanciones por la cartera vencida encareciendo aún más los créditos. • Las organizaciones no deben especular con los precios del café, cuando se comercializan varios contenedores se recomienda venderlos de acuerdo a como se van presentando los precios en los mercados y al final de la cosecha promediar los precios de todos los contenedores, esto reduce el riesgo de la especulación que puede llevar a la organización a una quiebra, sobre todo en lo que respecta a la comercialización de cafés convencionales y pergaminos que no se comercializan en el mercado justo.

Créditos. La organización Juan Sabines, plantea que una de sus mayores necesidades actuales es el financiamiento para tener recursos a tiempo para el acopio y la comercialización de su café. En los años anteriores han obtenido créditos de Fondo Acción Banamex, créditos que se pagaron a tiempo, así mismo la organización manifiesta que anteriormente había recibido un crédito de 5 millones de pesos de La comunidad Económica Europea, mismos que pagaron a tiempo pero como el programa finalizó no pudieron acceder más a ese recurso.

38

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

Actualmente consiguen créditos apoyados por la comercializadora Más Café, pero la intencionalidad es tener recursos propios para el acopio y la comercialización de su café, para con ello poder tener utilidades de las ventas y capitalizar a la organización. Una decisión que la organización Juan Sabines debe tomar es como y con quien descontar los créditos, debe evaluar los costos de los financiamientos y de los intermediarios; bien sean por Agentes PROCREA

16

autorizados por el FIRA (Fideicomisos Instituidos en

Relación con la Agricultura en el Banco de México) o la banca Privada. Así mismo debe considerar siempre la posibilidad de los prefinanciamientos que otorgan los compradores de café con tasas de intereses cómodas de hasta 6% anual. Considerando obviamente, la desventaja de que por esto créditos, los compradores imponen muchas condiciones y se vuelven más exigentes con el producto y con las organizaciones. Algunos elementos que se deben tomar en cuanta para decidir con quien se descuentan los créditos son; a).Que la tasa de interés anualizada sea sobre saldos Insolutos (SSI) y no sobre saldo consolidado del crédito; es decir debe revisarse que los intereses del crédito se apliquen al capital que la organización aún tenga en su poder y no por el capital total del crédito contratado al inicio. b). Los plazos de crédito y periodicidad de los pagos; la organización debe prever que el plazo sea el adecuado a los requerimientos, tomando en cuenta el periodo de acopio, transformación, transporte y moratorias del pago de los compradores, para así definir el plazo y la periodicidad en que se pagará el crédito. PROCREA; Programa de Créditos por Administración. SIEBAN . incentivos al sistema bancario comercial 16

37

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

c). Costos adicionales; evaluar los costos de las comisiones por manejo de cuentas, comisión por aperturas de créditos y de los de fideicomisos, por retiros y cheques pagados entre otros costos. d). Costos de Oportunidad; La organización debe anticiparse a realizar los tramites de sus créditos con mucha anticipación, debe iniciar sus trámites desde mayo, junio para poder tener disposición de los recursos en los meses de septiembre octubre y poder cubrir los costos del acopio desde el inicio de la cosecha. De esta manera no se verán obligados a obtener créditos caros. Se debe siempre acordar y fijar fechas en que la organización podrá disponer de los recursos para que no se atrase en los pagos a los productores y estos no vendan su cosecha a los coyotes. e). Adaptabilidad al flujo de efectivo de la organización; El crédito debe tener la flexibilidad de adaptarse al flujo de café que requiere la organización, por lo que se recomienda realizar un estudio financiero realista para adecuar el movimiento de los recursos a las entradas y salidas del producto de tal forma que la organización tenga la mayor parte del recurso invertido y pueda circular lo más rápidamente posible. Entre Más veces circule el recurso más utilidades puede tener la organización.

38

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En este ejemplo; se hace una proyección de un crédito de dos millones de pesos otorgado a 155 productores. En el cuadro se puede observar que los intereses son bajos con relación a algunos intermediarios como se verá en el cuadro siguiente (Cuadro 2). En este ejemplo se supone que los dos millones de pesos se retirarán del banco en una ministración cosa que no es real, ya que el recurso se retira como se va necesitando, sin embargo para efectos del ejercicio se hace de esta manera para observar el costo del crédito en uno de los escenario más adversos. Con la disposición de 2 millones de pesos la organización podría acopiar hasta 117,647 kg. (2046 Qq.) De café pagando anticipos de $17.00 por kg. Es decir que el costo por concepto del crédito sería de $0.29 centavos en seis meses. aplicado a cada kilogramo de café

39

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En este caso lo que fortalece a la organización son los recursos que aporta FIRCO bajo sus programas de FOMAGRO (Fomento de los Agronegocios) destinados sobre todo a cubrir las garantías líquidas y los gastos de transacción. El aporte de estos recursos a la organización esta supeditado a que una instancia financiera apruebe el crédito hacia la organización. Los recursos que el FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido) destina, para la garantía líquida se depositan en un fideicomiso que la organización solo puede utilizar para ese fin, y una vez que la organización lo haya trabajado durante tres años lo puede utilizar para su propia capitalización. Esto representa una gran ventaja para las organizaciones ya que en tres años puede fortalecerse y capitalizarse considerablemente. Continuando con las comparaciones de los costos de créditos para las organizaciones que comercializan café, a continuación se expone un cuadro comparativo de los costos presupuestados por un agente PROCREA con el mismo monto del crédito.

40

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En este caso se puede observar como se incrementa el costo del crédito descontando por medio de un agente procrea. Esto se debe a que la finalidad de estos dispersores de crédito es, obtener utilidades por este servicio. No obstante cabe aclarar que el costo de los créditos depende mucho de la negociación que pueda hacer la organización con su agente de crédito. Existen otros estímulos que otorga FIRA a los que descuentan créditos con esta banca de segundo piso como; pago para asistencia técnica, cursos de capacitación, formación de los cuadros técnicos. Apoyos para eventos etc. Estos apoyos deben de considerarse y aclarar quienes serán los beneficiarios de estos apoyos con el la institución que les otorgue el crédito.

41

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Gráficos comparativos entre dos figuras dispersoras de crédito.

42

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En resumen se puede concluir que es importante que las organizaciones realicen análisis de los costos de los créditos que se ofertan, y a partir de ahí tomar las decisiones de los créditos a contratar, pero es importante señalar que para las organizaciones grandes como la Juan Sabines es conveniente que analice la posibilidad de apertura líneas de crédito propias sin utilizar intermediarios ya que esto le reduciría costos y le traería mayores beneficios tendría mayor disponibilidad de dinero.

Aspectos Productivos de la organización. La organización Juan Sabines en los aspectos productivos son muy parecidas a las de la organización SPOSEL, se tiene cafetales de distintas edades predominando los cafetales con más de 15 años de edad, lo cual reduce la capacidad de producción de los mismos. Los productores de esta organización construyen semilleros-viveros con los cuales están renovando constantemente sus cafetales, no obstante la velocidad con la que se encuentran renovando sus cafetales no logra mantener cafetales jóvenes y con alta producción. Es importante por lo tanto incentivar la renovación de los cafetales y fortalecer el manejo de los tejidos de los cafetales para mantenerlos con alta productividad. En relación a los abonos orgánicos están tan trabajando con abonos de lombricomposta, el cual aplican a sus cafetales, algunos productores aún utilizan las aboneras para la producción de abonos. La cantidad de abonos orgánicos generado por productor anualmente no es suficiente para abonar significativamente las parcelas, por lo que es necesario incrementar la producción de abonos para lograr una producción sostenida de café. En relación a la sombra existe un mosaico de distintas situaciones de los cafetales de los socios, por que se encuentran distribuidos en diferentes microclimas, pero en general prevalece una diversificación de árboles de sombra que hacen a los cafetales propios para la agricultura orgánica. En los socios de la organización se ha ido construyendo una cultura del cuidado de los recursos naturales como la flora y la fauna, es por ello, que la diversificación de la sombra

51

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

es importante para ellos y están abiertos a introducir árboles maderables u otras especies para diversificar la flora en las parcelas. Actualmente los productores han diversificado la sombra con árboles de cedro rosado, caoba y árboles frutales. Los árboles que han introducido es sobre todo en la zona baja, en la zona alta no requiere de muchas sombra por lo que no se ha fomentado la diversificación de sombras pero si de otros cultivos. Los beneficios húmedos de igual manera que los cafetales existen diversos niveles de tecnificación, existen muchos productores que no poseen beneficios húmedos adecuados, algunos que son demasiado pequeños, otros que no tienen las condiciones adecuadas para realizar la fermentación del café. Es necesario por lo tanto realizar una evaluación de todos los socios, de la situación en la que se encuentran los beneficios húmedos y gestionar un proyecto para que todos los productores de la organización posean instalaciones adecuadas para realizar el beneficiado del café ya que esto es un punto determinante en la calidad del producto. Secado de café; la mayor parte de las comunidades de la organización se encuentran en la selva, con microclimas con altos contenidos de humedad higroscópica, las precipitaciones medias anuales oscilan entre 1 024 y 2500 mm. Estas condiciones climáticas dificultan el secado del café al aire libre y propician condiciones adecuadas para que los granos de café se contaminen con hongos. Los productores secan tradicionalmente en los patios de secado desde hace muchos años. Actualmente existen nuevas alternativas del secado de café que reducen el riesgo del secado al aire libre y mejoran la calidad del café. por lo que se recomienda que la organización inicie y gestione un proyecto de mejoramiento de sus sistema de secado de café utilizando las tecnologías que se han desarrollando en este aspecto. Es conveniente que se inicie con algunos productores para evaluar la viabilidad (tanto social como técnica) de estas nuevas tecnologías, antes de difundirlos en toda la organización. Una vez comprobada la funcionalidad deberá difundirse con a la mayoría de los socios para tener procesos de secado homogéneos. Esto ayudara a mejorar enormemente la calidad del café y disminuirá la mano de obra que se aplica al secado de café, disminuyendo la carga de trabajo

52

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

a la familia y sobre todo a las mujeres y los niños quienes son los que realizan esta labor.

DISTINTOS TIPOS DE SECADORES SOLARES DE CAFÉ.

La Asociación para el desarrollo Sustentable programó y desarrollo un curso de capacitación sobre la construcción de secadores solares, donde asistieron 15 promotores. Esto con la finalidad de que la tecnología se difunda y se evalué por los propios campesinos. Las

53

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

siguientes acciones de la organización será gestionar financiamientos para la compra del material que se requiere para su difusión en las comunidades. Con relación a la asistencia técnica para impulsar los procesos de producción orgánicas de café la S.S.S cuenta con un equipo de promotores quienes reciben capacitación constante en los métodos y prácticas de producción orgánica y son estos promotores los que posteriormente van a sus comunidades a reproducir los cursos de capacitación. Todos los socios están obligados a participar en estos cursos de capacitación. Los promotores son remunerados por la organización, pero solo son contratados temporalmente, mientras duran los cursos. Muchos de los delegados son también promotores, por lo que cumplen una doble función. Es necesario que la organización encuentre formas de tener un cuerpo de técnicos permanentes, que se vayan profesionalizando para eficientizar más los trabajos de la organización, y así crear su propia área administrativa y gerencial para responder adecuadamente a los mercados y lograr visión y su misión propuestas. Acopio y comercialización. la organización cuenta con un equipo de promotores que realizan el acopio del café, los responsables del acopio son campesinos socios de la organización quienes se han capacitado para cubrir este aspecto. los receptores de café reciben una remuneración por parte de la organización durante el periodo que se encuentran trabajando. los receptores son los directamente responsables de recepcionar solo café de alta calidad y de clasificarlo según el tipo.(orgánico,

transición,

convencional,

cerezo).

54

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

la organización carece del equipo necesario para analizar más detalladamente el café y únicamente lo calan, de acuerdo a la experiencia de los acopiadores aprueban o no la calidad de café. es necesario por lo tanto que la organización cuente con un equipo de análisis de calidad del café para que puedan determinar detalladamente la humedad, rendimiento y mancha por cada productor y así tener un mejor registro de la calidad de los productores y del café que se necesitará para el mercado ya que por medio del rendimiento general se pueden realizar aproximaciones del rendimiento del café en el momento de la maquila.

Comercialización. La SSS. Dado a los años de experiencia que tiene en el mercado y gracias al apoyo de la comercializadora Más café, tiene bien definido sus nichos de mercado tanto a nivel nacional como a nivel internacional. La SSS Juan Sabines proyecta comercializar para la cosecha 2005/2006 alrededor de 29 contenedores de 250 sacos de café de oro de 69Kg. Además de los cafés de desmanche, convencional y café cerezo, mismos que se comercializan a nivel nacional. La organización junto con la Asociación para el Desarrollo Sustentable han acordado trabajar de manera conjunta para resolver unos de sus principales problemas que es la obtención de créditos, por lo que se están realizando acciones al respecto.

e) Resultados Cualitativos y cuantitativos,

55

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Las acciones que se desarrollaron con la presente consultoría fueron las siguientes:

Con la organización SPOSEL. Se realizaron una serie de cursos de capacitación para fortalecer algunos puntos débiles de la organización, esto con la finalidad de mejorar su proceso productivo y de contribuir al mejoramiento de la calidad del café, estos cursos fueron los que se acordaron con la directiva para apoyar a la organización. La Asociación Para El Desarrollo Sustentable se comprometió con la organización a darle seguimiento a los temas que se trataron en los distintos cursos. Por lo que asistirá un técnico a la organización para reforzar los conocimientos de manera teórica-práctica sobre los temas que se quedaron

con dudas. La duración del acompañamiento será de un mes más a partir del momento en que se finiquita el proyecto. De los talleres y temas impartidos se anexan memorias de cada uno de ellos y fueron los siguientes; • Taller de diagnóstico participativo. • Taller sobre control de calidad. • Taller sobre control de la calidad en el beneficio húmedo • Taller sobre construcción de semilleros viveros. • Taller sobre mercados y comercialización. Cuantitativo; En los talleres asistieron un promedio de 15 promotores, estos promotores realizarán reuniones en cada uno de los grupos comunitarios para difundir los conocimientos de

56

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

los talleres desarrollados con la Asociación Para el Desarrollo Sustentable. La idea de capacitar a promotores es que ellos puedan promover en sus grupos las actividades sobre la agricultura orgánica y consolidar y hacer crecer los grupos comunitarios, además de generar la confianza para que los productores se comprometan cada vez más con la organización y vean en la organización una opción viable y que dé respuesta a sus expectativas de mejorar su calidad de vida mejorando los precios de sus productos y conservando los recursos naturales de la región. Con la Organización S.S.S. Juan Sabínes Gutiérrez

Debido a que esta organización se encuentra bastante avanzada en cuanto a sus aspectos técnicos en el proceso de producción y comercialización de café orgánico, y que cuentan con el apoyo de Más café quienes les apoyan permanentemente en la capacitación de sus promotores, los directivos de la organización y la Asociación Para el Desarrollo Sustentable decidieron trabajar aspectos de fortalecimiento a la organización haciendo énfasis en cuatro aspectos; • Acompañamiento para la búsqueda de fuentes crediticias para la apertura de una línea de crédito para la organización; para ello se iniciaron una serie de reuniones con los directivos para recabar la información que necesitan los agentes financieros,

(balances de la organización, documentación legal, flujos de café, contratos establecidos, antecedentes crediticios de la organización, entre otros documentos), con esta información se llevaron acabo reuniones con el FIRA y el banco Ve por más para iniciar los trámites de la línea de crédito. El proceso se ha visto estancado debido a que por una parte el banco Ve por más con quienes se esta tramitando la línea suspendió temporalmente la aprobación de créditos debido a que muchas organizaciones a las que le otorgaron créditos estaban cayendo en cartera vencida, esto por realizar una mala planeación de sus pagos. No obstante los documentos de la organización se encuentran en revisión. Adicional a esto se llevaron acabo reuniones con los representantes de FIRA en la ciudad de Palenque y Comitán, con quienes se acordó buscar otros dispersores de crédito para buscar que se

57

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

apertura la línea de crédito de la organización. La Asociación Para El desarrollo Sustentable Continuará dándole seguimiento a este proceso hasta que se determine una respuesta de los bancos con los que se ha tramitado el crédito. • Por otra parte buscando fortalecer los procesos comunitarios de la organización se acordó capacitar a promotores 15, en la construcción de secadores rústicos de café, estos promotores difundirán esta tecnología y serán los primeros beneficiarios en sus comunidades, cuando la organización gestione recursos para construir secadores en las comunidades. De esta manera se desarrollaron talleres de capacitación para la construcción de secadores solares. (Se anexa memoria). • Los directivos decidieron que también era prioridad trabajar a nivel familiar fortaleciendo aspectos de seguridad alimentaría y cuidado de la salud de la mujer por lo que se desarrollaron talleres de capacitación sobre la producción de hongos (pleurotus ostreatus s.p.p) y sobre la construcción de estufas sin humo, ahorradoras de leña. Estos cursos estuvieron dirigidos principalmente a mujeres. (se anexa memorias de los talleres)

58

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

f) Conclusiones; Organización SPOSEL. Es una organización que esta iniciando sus actividades comerciales como organización a nivel internacional, cuanta con el apoyo de la CONANP, quienes les brindan apoyo para la asistencia técnica y acompañamiento permanente para la producción orgánica y la búsqueda de mercados, además cuenta con una organización sólida, donde los socios ven en ella una alternativa viable para comercializar su producto; sin embargo la organización tiene que consolidar aún más sus procesos tanto productivos como comerciales. Es decir en los aspectos productivos debe procurar que los socios de esta organización mejoren las condiciones de sus parcelas para que aumenten su producción, con métodos de producción orgánica, así mismo debe mejorar sus procesos de beneficiado húmedo y el secado de café para lograr mejor calidad de su producto. En los aspectos comerciales la organización debe generar suficiente confianza en los socios para que entreguen todo su café. Esto lo logrará pagando buenos precios a los productores por el café entregado en esta cosecha, sobre todo por que debe superar los precios que pagaron los intermediarios por el café cuando los precios estuvieron altos. En esta cosecha la organización debería retener lo menos posible para los gastos de operación del año. Esto pensado en que esta práctica tendrá impacto en los productores para que en la cosecha siguiente los productores tengan más confianza y se acopie más producto. Por otra parte la organización debe continuar con el proceso de formar parte del nicho de mercado de comercio justo, buscando que las próximas cosechas puedan vender de manera directa para no quedarse en el nivel de productores de materias primas. Es importante que la organización se de a conocer en los mercados internacionales y que la siguiente cosecha pueda concertar la venta de un contenedor aunque subcontrate a un intermediario para que le realice la exportación.

59

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Con relación a los créditos; SPOSEL debe iniciar los trámites para obtener financiamientos oportunos, es conveniente que considere la posibilidad de aperturar una línea de crédito propia, ya que actualmente cuenta con el apoyo del PRODESIS quien les ha apoyado para la garantía líquida del crédito actual. Es importante que evalúen la experiencia de la cosecha 2005/2006 y las ventajas que ofrece una línea de crédito propia.

Organización Juan Sabínes. La organización Juan Sabines es una organización consolidada en los mercados nacionales e internacionales, los aspectos técnicos los han ido superando mediante la capacitación y formación de técnicos campesinos quienes se capacitan y reproducen los conocimientos en sus comunidades. La organización cubre los honorarios de los productores campesinos en los periodos que trabajan en la capacitación de los grupos. No obstante una de las debilidades de la organización es la de no tener un equipo de técnicos que trabajen permanente mente en la organización en áreas especializadas (Administración, equipo técnico, área de certificación entre otros), en este sentido cabe aclarar que las situación en general de las organizaciones cafetaleras después de la crisis de los precios en las cosechas pasadas, difícilmente puedan financiar los honorarios de los equipos y personal técnico de manera sostenida. A pesar de que la organización, Juan Sabines tiene la capacidad de comercializar hasta 29 contenedores de café difícilmente podrá contratar a un equipo técnico profesional permanente, pero es importante que la misma organización vaya creando sus cuadros técnicos especializados haciendo uso de los recursos locales, es decir incluir a los hijos de los productores a las organizaciones, sobre todo los jóvenes que se encuentran estudiando niveles como preparatorias, o universidades abiertas y con ellos iniciar un proceso de formación. Incluso la organización podría becar a hijos de los productores para estudiar la universidad en sistemas semi-escolarizado esto tendría un doble beneficio; por una parte los jóvenes continuarían con sus estudios, mientras que la organización capacitaría a los jóvenes en las áreas que requiere (contabilidad, administración, agronomía, desarrollo rural etc.) y el pago de becas le saldría más barato que contratar a profesionistas con carreras ya

60

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

terminadas que

no

son

de

la

región

y

por

lo

regular

tienden

a

irse.

Cabe aclarar que la organización debería destinar parte de sus ganancias al pago de la asistencia técnica, e ir creando un fondo para este concepto y por su puesto la organización también debe gestionar los subsidios que las instituciones gubernamentales ofrecen. Por otra parte la organización debe canalizar esfuerzos con los productores en desarrollar proyectos alternativos a la cafeticultura para diversificar la entrada de recursos a los productores, es decir iniciar con procesos de experimentación participativa con otros cultivos, Litchi Chianesnsis, macadamia, palma africana, producción de hongos, piscicultura etc. Estos proyectos deberán de partir de las condiciones locales tanto naturales como humanas de cada grupo de productores. Con relación a los financiamientos para el acopio y comercialización de café se recomienda que la organización gestione su propia línea de crédito ya que esto le traerá más beneficios a largo plazo ya que en tres años podrá capitalizarse, buscando siempre obtener los apoyos de instituciones como FIRCO y FIRA. quienes actualmente están apoyando a las empresas para su consolidación y competitividad en el mercado interno como externo.

g) Recomendaciones. Basado en los diagnósticos realizados en ambas organizaciones se plantea trabajar en las siguientes líneas estratégicas de acción para el seguimiento y fortalecimiento de las organizaciones cafetaleras.

61

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

PRODESIS y Las organizaciones deben encontrar la forma más adecuadas para financiar estas cuatro líneas estratégicas. Para desarrollar estas líneas es fundamental definir la forma de financiamiento de la línea 1. (Asistencia técnica). Definiendo este aspecto deberá elaborarse un plan de trabajo donde se abarque las tres líneas estratégicas planteadas, cuidando

sobre

todos

los

tiempos

para

su

aplicación

y

desarrollo.

62

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

A continuación se plantea un cronograma de actividades para desarrollar la incidencia de la asistencia técnica y el desarrollo de las líneas estratégicas planteadas. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

55

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE, CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

Director General Rodolfo Díaz Sarvide Director de Participación Social y Desarrollo Territorial Raúl Pérez Pérez Director de Economía Solidaria y Desarrollo Local Jorge Iván Briseño Buendía Director de Cohesión Social e Innovación Tecnológica Mauro Valle Santiago Director de Administración Carlos A. Zavaleta Grajales

Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139 Col. Francisco Sabinal, Zona Centro Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020 Tel. (01 961) 1256814 y 1253033

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.