INFORME DEL XIX CONGRESO LATINOAMERICANO y XXIII ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO Mar

10 downloads 176 Views 195KB Size

Recommend Stories


Programa. XXIII Congreso Argentino y XIX Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, 16 de abril al 20 de abril de 2012
Programa XXIII Congreso Argentino y XIX Latinoamericano de la Ciencia del Suelo Mar del Plata, 16 de abril al 20 de abril de 2012 Mar del Plata, Lune

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS)
O EL SU SOC IE NCIA DEL IE D E CUATO DA R N A DE LA C IA NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA C

XX CONGRESO LATINOAMERICANO Y XVI CONGRESO PERUANO DE LA CIENCIA DEL SUELO CUSCO-PERU. Noviembre 2015 LOS SUELOS DEL ECUADOR
XX CONGRESO LATINOAMERICANO Y XVI CONGRESO PERUANO DE LA CIENCIA DEL SUELO CUSCO-PERU Noviembre 2015 LOS SUELOS DEL ECUADOR ING. Augusto Gonzalez Arti

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo VERMICOMPOSTAJE EN EL RECICLADO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Rogelio Nogales Vargas-Machuca1 1 Estac

Story Transcript

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 [email protected]

INFORME DEL XIX CONGRESO LATINOAMERICANO y XXIII ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO El Congreso estuvo organizado de manera excelente por la Comisión Organizadora, lo que permitió que la actividad fluyera de manera natural y relajada. La sede se adecuó a las necesidades del Congreso, con espacios suficientes para albergar a los asistentes, tanto en las sesiones orales como de posters. Los horarios se cumplieron de acuerdo al cronograma. La diversidad de origen de los participantes actuó como un rol de motivación extra. La amplitud temática del programa permitió satisfacer expectativas del conjunto de participantes tales como empresas privadas, técnicos, e investigadores, entre otros. La presentación de un simposio abierto a la comunidad en el cual se debatió una temática prioritaria intentando responder como alimentar los habitantes de las próximas décadas atendiendo a la sostenibilidad del suelo, permitió la asistencia de distintos sectores de la sociedad. ASPECTOS TECNICOS Desde sus primeras ediciones, el foco central de estos congresos es la conservación del suelo. A lo largo de la historia, se observa que cada congreso establece nuevos desafíos, al tiempo que da respuesta a desafíos planteados en anteriores. Por ejemplo, hace 20-30 años, se planteaba si los sistemas de labranza utilizados eran parte responsable del notorio deterioro de nuestros suelos. Hace 10-20 años, las evidencias experimentales locales dieron respuesta a esa pregunta, estableciendo que la adopción de la siembra directa era una herramienta básica en el manejo sustentable de los suelos. Al tiempo, se vio que era básica pero no suficiente. Este congreso dejó consolidada la noción que la siembra directa sólo contribuye a conservar la capacidad productiva del suelo si es que se combina con la intensificación del uso del suelo y el consecuente mayor aporte de residuos. Por lo tanto, aquel desafío queda superado con las evidencias experimentales presentadas. La Comisión Organizadora de este Congreso, planteaba en su Simposio Abierto inaugural debatir sobre el desafío de cómo alimentar 9 mil millones de personas en 2050. Se mostraron datos indicando que la población mundial se estabilizaría a partir de esa cifra, por lo que sería el „techo‟ de pobladores a los que se debería proporcionar alimento. Hubo coincidencia en que técnicamente eso es posible, habida cuenta de la inacabable capacidad del hombre de romper barreras del conocimiento. Está claro que nuevas y más frágiles o ya degradadas tierras deberán sostener ese incremento en la demanda. En tal sentido, la necesidad primordial de conservar el recurso suelo no sólo no cesará sino que se incrementará. Sin embargo, si bien sería posible proporcionar alimentos para la población mundial, un alerta se enciende al analizar el rol de los biocombustibles. Hoy no hubo coincidencias. Por un lado, hay quienes sostuvieron que los biocombustibles no afectarían en demasía los sistemas agropecuarios sino que se estabilizarían en torno a un porcentaje menor de la superficie. Por otro lado, se señaló también en el Congreso que los biocombustibles ejercerán una fuerte competencia con la producción de alimentos por la utilización de los nutrientes disponibles. En un contexto de nutrientes cada vez más caros y con riesgo de que se agoten, se ha planteado el debate si es correcto utilizar esos nutrientes para obtener energía en el corto plazo ya que eso implicaría

que futuras generaciones no lo tengan disponibles para su alimentación. En tal sentido, hubo una notable variación de respuestas al empleo de la tierra para la producción de biocombustibles: optimistas o pesimistas. Por lo tanto, hay mucho para investigar y trabajar sobre este tema. La actividad sobre Ordenamiento territorial tuvo muy buena repercusión, estableciendo la necesidad de contar con mapas de suelos, sistemas de información geográfico y de evaluación de tierras para planificar el uso del suelo. Esto fue muy interesante ya que más que diagnosticar situaciones, se discutió la planificación organizada del recurso suelo. Fue muy remarcada la necesidad de reducir la distancia entre conocimientos y aplicación de los mismos, por lo que es una deuda pendiente de los especialistas en suelos. Se coincidió que no hay conciencia social de la conservación del suelo, ni a nivel de educación, ni de tomadores de decisión a nivel global. La decisión del uso del suelo recae en los productores, los cuales presentan una enorme variación en el modo de decidir su manejo: desde los que priorizan la rentabilidad y sacrifican su conservación, hasta los que consideran los conocimientos disponibles para hacer un uso sustentable del recurso suelo. Se señaló en varias ocasiones la necesidad de una profundización de las innovaciones educativas en la enseñanza de la Ciencia del Suelo. Otros desafíos planteados para la Ciencia del Suelo, permanecen vigentes y fueron tratados en este Congreso y deberán seguir siendo estudiados en los congresos venideros. Entre ellos la eficiencia en el uso de nutrientes, el reto del cambio climático y la incorporación de avances del conocimiento de otras áreas a la ciencia del suelo (ej. genoma del suelo, rizósfera, etc.).

En el marco del Congreso, se efectuaron las actividades societarias de ambas asociaciones organizadoras. En la ceremonia de clausura se leyó una declaración redactada por la secretaría general de la SLCS, También se realizaron actividades de la FAO, en el marco de sus programas globales que incluyen la región.

Gerardo Rubio Presidente

Analía Becker Vicepresidente

María Rosa Landriscini. Secretaria

DISTRIBUCIÓN DE LOS ASISTENTES POR PAÍSES La distribución de asistentes al XIX CONGRESO LATINOAMERICANO y XXIII ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO por países se presenta a continuación: Argentina Brasil Venezuela México Colombia Uruguay Costa Rica Chile Bolivia Perú

763 86 56 31 25 22 16 15 13 10

Ecuador Rep. Dom. España Italia El Salvador Alemania Paraguay Panamá Honduras USA

9 4 4 3 3 2 2 2 2 2

Australia Bélgica Canadá Suriname Rusia Nicaragua Guatemala Cuba Dinamarca

1 1 1 1 1 1 1 1 1

IV Simposio Latinoamericano de Innovaciones Educativas en la Enseñanza de la Ciencia del Suelo En el marco del XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, el lunes 16 de abril se desarrolló en la Unidad Integrada Balcarce (FCA, UNMdP – EEA INTA Balcarce) el “IV Simposio Latinoamericano de Innovaciones Educativas en la Enseñanza de la Ciencia del Suelo”. Esta actividad fue organizada y coordinada por los Ing. Carlos Maneiro y Silvia Rodríguez, con el apoyo del grupo de Eventos de la UIB. Al Taller Interactivo “El Suelo, motor del desarrollo de nuestras comunidades” asistieron 176 niños de alrededor de 11 años, de 12 escuelas del partido de Balcarce, 3 escuelas de Juan N. Fernández (partido de Necochea) y representaciones de Colombia, Costa Rica y Ecuador, siendo el objetivo del mismo interesar a los jóvenes desde temprana edad en los aspectos referidos a los suelos, su origen, importancia, y sus cuidados para que puedan perdurar productivos para las próximas generaciones. La apertura del Taller estuvo a cargo del Ing. Agr. Carlos Maneiro. Dieron la bienvenida a los alumnos y docentes el Ing. Agr. Enrique Viviani Rossi, director de la EEA INTA Balcarce, el Ing. Agr. Fabián Cabria, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP) y la Dra. Laura Bertha Reyes Sánchez, Secretaria General de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. El evento continúo con la disertación del representante de Colombia, quien presentó el trabajo titulado: “Efecto de las actividades humanas sobre los organismos del suelo” y de la delegación de Costa Rica, presentando su trabajo “El agua y el suelo de mi región. Su uso comunitario y el cuidado de sus fuentes de abastos.” Luego, el edafólogo-actor José Ignacio Serralunga presentó el monólogo educativo “La Gota Pavota”. Más tarde hicieron su presentacines los niños de Juan N. Fernandez: “Los horizontes del suelo” y, la delegación de Ecuador desarrolló la obra musical “Los trilllizos: suelos- agua- aire”. La actividad continúo con una visita a campo, donde el Ing. Agr. Cristian León, de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela, presentó información sobre los horizontes del suelo haciendo la demostración en una calicata preparada para la ocasión. Luego del almuerzo, el taller culminó con la presentación de experiencias y/o actividades realizadas por los alumnos del partido de Balcarce durante el año escolar previo. SIMPOSIO ABIERTO A LA COMUNIDAD En el teatro Roxy de la ciudad de mar del Plata, se llevó a cabo el Simposio titulado Cómo Haremos para Alimentar a 9 mil Millones de Habitantes en el año 2050 Conservando el Recurso Suelo, cuyos disertantes fueron el Dr. Fernando Andrade (Argentina) que expuso sobre “La tecnología y la producción agrícola. El pasado y los actuales desafíos”; el Dr. Holm Tiessen (Brasil) enfocó su disertación entorno a “Pensando en 2050: Demandas y desafíos para el manejo y uso de los suelos”, y finalmente el Ing. Agr. Fernando Martínez (Argentina), disertó sobre “El suelo y los modelos productivos: Una aproximación a la problemática agrícola de la Región Pampeana”. Este simposio que contó con una alta audiencia fue moderado por el Dr. Gerardo Rubio.

TRABAJOS PRESENTADOS, SIMPOSIOS Y MESAS REDONDAS - INFORME DE COMISIONES COMISIÓN 1: FÍSICA, QUÍMICA Y FISICOQUÍMICA DE SUELOS Moderador: Dr. Juan A. Galantini Presentaciones orales

Se presentaron 2 trabajos de Argentina, 2 de Brasil, 1 de Colombia y 1 Venezuela. Los temas expuestos fueron: calibración de sonda para medir humedad, variabilidad espacial de suelos, rango de agua limitante, capacidad almacenamiento de agua, evaluación de estructura del suelo y sensores remotos para medir compactación. Las presentaciones se enmarcaron dentro de la “Física de Suelos” y mayoritariamente en aspectos metodológicos con algunos aspectos relativamente novedosos. Es de destacar que los tiempos de las presentaciones se ajustaron perfectamente al tiempo establecido para cada una de ellas lo que permitió que el público realizara preguntas a todos los autores. Presentaciones en posters De un total de 142 paneles sólo 6 no estuvieron presentes. Algunos autores, si bien estaban presentes en la sala de exposición de los paneles, no podían estar en el poster porque tenían más de uno simultáneamente en lugares distantes. En relación a los temas relacionados con la física de suelos, las presentaciones más frecuentes fueron sobre porosidad, densidad aparente y agua del suelo. Con menor frecuencia se presentaron estudios sobre estabilidad estructural, penetrometría e infiltración. Los trabajos de Química de suelos se enfocaron principalmente a la materia orgánica del suelo y sus fracciones, mientras que en menor medida estudiaron el fósforo, el pH, el nitrógeno, la capacidad de intercambio catiónico, el potasio y nitratos, además de otros temas. Se encontraron algunas presentaciones que podían corresponder a otras áreas temáticas, como aquellas relacionadas con compostaje, acción de los Tuco Tucos y erosión. COMISIÓN 2: BIOLOGÍA DE SUELOS Moderadora: Dra. Ada Albanesi Presentaciones orales Se presentaron 6 trabajos y todos fueron expuestos en tiempo y forma. La mayoría de los trabajos abordaron estudios de diversidad en diferentes sistemas. El público participó activamente realizando numerosas preguntas a los expositores. Presentaciones en posters Se presentaron un total de 128 trabajos. Las principales áreas temáticas tratadas fueron estudios del Carbono edáfico y sus fracciones con relación a los cambios y los efectos de manejo, evaluaciones de distintos atributos microbianos utilizados como indicadores e índices de calidad, evaluaciones de fauna edáfica para mediciones de impacto de manejos, estudios de la biota del suelo en áreas forestales, micorrizas (arbusculares y ectotróficas), organismos fijadores de N, organismos PGPR con énfasis en Azospirillum, comunidades microbianas en suelos agronómicos y diversidad microbiana abordados por métodos clásicos y moleculares. Se observaron pocos estudios sobre actividades microbianas como respiración y evaluaciones de enzimas. Se observaron trabajo de biología de suelos en otras áreas temáticas. En el marco de esta comisión y de la de física, química y físico-química de los suelos y la de contaminación del suelo y calidad del medioambiente, se desarrolló la Mesa Redonda Recuperación de Suelos Contaminados. La moderadora de la misma fue Elena Gomez. En esta mesa, el Dr. Mike McLaughlin disertó entorno a la Evaluación de riesgos de metales en suelos contaminados. Presentó una clasificación de metales en grupos según algunas características como solubilidad, traslocación a las partes comestibles de las plantas, etc., que determinan grados diferenciales de riesgo de contaminación. Se refirió a la relación de dosis y efectos de distintos metales con propiedades químicas del suelo, y presentó un marco de evaluación empleado en la UE y Australia para el monitoreo de contaminación de suelos con metales. Por otra parte, el Dr. Fernando Dini Andreote expuso acerca de Into the mud: efectos de la contaminación de los suelos de manglares en la microbiota. Presentó un estudio de caracterización de las comunidades microbianas de manglares sujetos a distintas intensidades de contaminación, utilizando técnicas de análisis molecular basadas en el gen ribosomal, y otras de segunda generación (metagenómica). Este estudio permitió revelar aspectos taxonómicos y funcionales de la microbiota, brindando una visión preliminar de la composición de la comunidad y de rutas metabólicas relacionadas al ciclo de nutrientes principales (C, N, S), características de estos ambientes. Finalmente, el Dr. Pablo Cornejo Rivas disertó sobre las Micorrizas arbusculares: una alternativa para la recuperación de suelos degradados. Habló del

potencial de aplicación biotecnológica de las poblaciones indígenas de hongos micorrícicoarbusculares (MA) para la remediación de suelos afectados por la minería. Se refirió a que las condiciones de continua exposición a elementos potencialmente tóxicos (EPT) promueven la selección de poblaciones microbianas que presentan o han desarrollado mecanismos de tolerancia, como la capacidad para inmovilizar EPT en sus estructuras (hifas y esporas), o la formación de complejos estables con la glomalina que los hongos MA liberan al suelo. Los tiempos de exposición fueron cumplidos y los expositores recibieron varias preguntas por los asistentes. Asimismo, en el marco de esta Comisión y particularmente dentro de la microbiología de suelos, se desarrollo una Conferencia Temática Nuevas técnicas microbiológicas/moleculares para la detección de microorganismos de importancia en el suelo moderada por la Dra. Fernanda Covacevich. En la misma, el Dr. Dini Andreote (Brasil) disertó entorno a la necesidad de la combinación entre las herramientas de microbiología clásica y nuevas técnicas de microbiología molecular para responder interrogantes actuales sobre cambios producidos en las comunidades microbianas por el uso del suelo. Asimismo, mostró evidencias de cómo la metagenómica está asistiendo a la determinación de microorganismos del suelo con potenciales impactos sobre la producción agrícola. El orador realizó una presentación muy clara que motivó el interés y numerosas preguntas por parte del público asistente.

COMISIÓN 3: FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICION VEGETAL Moderadora: Dra. Mónica Rodríguez Presentaciones orales Durante el congreso se realizaron dos sesiones de exposiciones orales. La primera se llevó a cabo el miércoles 18 de abril y contó con la presencia de 5 expositores. Se abordaron temáticas vinculadas a diferentes aspectos de la dinámica de varios nutrientes: nitrógeno, fósforo, azufre, potasio y cinc (2 trabajos). Todos los trabajos mostraron avances en la información disponible sobre el diagnóstico y la respuesta a la fertilización con dichos elementos. Este panel convocó a un elevado número de asistentes y generó gran interés que se vio reflejado en las numerosas preguntas efectuadas a los panelistas. La segunda sesión se realizó el jueves 19 de abril. Los expositores fueron 6 y provenientes de diferentes países, tales como, Brasil, Bolivia, Colombia, Argentina. La procedencia de los investigadores se vio reflejada en la variedad de los cultivos estudiados: maíz, papa, café, arroz, forestales y rotaciones con cultivos de granos. Todos los trabajos abordaron algún aspecto de la dinámica de los nutrientes en dichos cultivos. Dos de los trabajos presentaron avances en la aplicación de nuevas herramientas para la detección de niveles de N y P (NDVI-sensores) en maíz y papa. Un trabajo realizado en Bolivia detectó umbrales de deficiencia de P y respuestas a la fertilización en una red de ensayos con rotaciones de cultivos de granos. Asimismo, se mostraron avances en la cuantificación de los niveles de P orgánico e inorgánico en hoja de café. También se presentó un trabajo donde se mostró que la incorporación de un abono verde (Sesbania rostrata) como antecesor del arroz permitió un incremento significativo en los rendimientos respecto del arroz fertilizado con fertilizantes sintéticos. Finalmente se presentó un trabajo realizado en rodales de Araucaria angustifolia de 40 años donde estimaron los destinos del N y P en los diferentes compartimientos del sistema. Del mismo modo que en la primera sesión, los asistentes realizaron preguntas a los panelistas. Presentaciones en pósters La sesión de pósters del área temática Fertilidad de suelos y Nutrición vegetal se realizó el miércoles 18 de abril. Se presentaron 200 pósters. La característica más relevante de esta sesión fue la variedad de cultivos abordados en las investigaciones que se presentaron. El cultivo más estudiado fue el maíz (32) al que le siguieron el trigo (16) y la soja (14). Continuaron en cantidad de trabajos el girasol, la cebada, el café, la papa y los forestales (5 cada uno) mientras que se presentaron 1 o 2 trabajos de los cultivos: pasturas, arroz, algodón, sorgo granífero, cacao, caña de azúcar, tomate, colza, stevia, arveja, olivo, calabacita, poroto, cebolla y pepino. Con respecto a los nutrientes estudiados, el más frecuentemente abordado fueron los relacionados al N (63) seguido por el fósforo (29) y el azufre (16). Los micronutrientes cinc, boro y cobre fueron tratados en 9, 6 y 4 trabajos respectivamente mientras que el calcio y el magnesio en 6 y 4. Entre las temáticas más abordadas se

destacan: diagnóstico para la fertilización y métodos analíticos, fertilización sitio-específica (13) y tecnología de la fertilización nitrogenada (17) y fosforada (5) en diferentes cultivos. También se presentaron trabajos sobre cultivos de cobertura, enmiendas orgánicas e inorgánicas y siembra directa entre otros. La calidad de los pósters fue buena en general, destacándose algunos de ellos por su originalidad, claridad y contenido. En el marco de esta Comisión se desarrolló el Simposio Micronutrientes, deficiencias y respuestas en sistemas agrícolas. El moderador del mismo fue el Dr. Flavio Gutiérrez Boem. El simposio contó con dos conferencias de alrededor de media hora cada una. En la primera de ellas el Dr. Mike McLaughlin de la Universidad de Adelaide (Austalia) disertó sobre cómo mejorar la eficiencia de fertilizantes con micronutrientes. La segunda conferencia del Dr. Walter Casarin del IPNI (Brasil) fue sobre la fertilización foliar con micronutrientes. Luego de las conferencias ambos disertantes respondieron numerosas preguntas del público.

COMISIÓN 4: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS, RIEGO Y DRENAJE Moderador: Dr. Celio I Chagas La actividad de esta Comisión incluyó dos sesiones exposiciones orales, en las cuales se presentaron 12 trabajos. Además, se realizó una sesión de posters. En total fueron presentados 213 trabajos y 13 comunicaciones, constituyéndose en la comisión científica más numerosa del Congreso. Tanto las presentaciones orales como las de posters (salvo contadas excepciones) contaron con una adecuada preparación y concitaron la atención de los asistentes. Del total de posters el 10% (menos de 25 contribuciones) no fue presentado durante la sesión respectiva. Los países de Latinoamérica y el mundo que fueron objeto de investigación y experimentación de acuerdo con los trabajos presentados se distribuyó de la siguiente manera: Argentina: 76%; Brasil 9%, Venezuela: 8%, Chile: 2%, México: 2%. El 3 % restante se repartió entre los siguientes países: Uruguay, Perú, República Dominicana, Ecuador, Colombia, España y EEUU. Es destacable la importante afluencia de trabajos de Brasil (similar a lo ocurrido durante el Congresos AACS del 2010) y de Venezuela. Las temáticas centrales que presentaba cada trabajo se pudieron clasificar de la siguiente forma: carbono orgánico: 15%, labranzas y rotaciones: 11%, escurrimiento y erosión hídrica: 11%, calidad de suelos: 9%, cultivos de cobertura: 7%, propiedades físicas: 7%, riego, drenaje y suelos salinos: 7%, agua edáfica: 6%, productividad: 6%, tierras ganaderas y forestales: 6%, enmiendas y sustratos 5%, compactación y descompactación: 4%, erosión eólica: 4%, legislación y políticas: 2% En el marco de esta Comisión se organizó una Mesa Redonda sobre el tema: Manejo Integrado de Cuencas. Participaron 3 panelistas de los 4 inicialmente previstos, abordando problemáticas de Chile, Uruguay y Argentina. También se desarrollaron las siguientes actividades: Simposio sobre Manejo Sustentable de Suelos en Zonas Templadas y Subtropicales y el Simposio sobre el tema: La Erosión de Suelos Una Amenaza para la Agricultura Sustentable? Además, se realizaron simposios en combinación con otras Comisiones Científicas. Todas estas actividades despertaron gran interés por parte de los asistentes. En el Simposio Manejo sustentable de suelos en zonas templadas y subtropicales, se efectuaron las tres presentaciones previstas por parte de expositores de Brasil (Dr Cimello Bayer), Uruguay (Ing Agr Oswaldo Ernst) y Argentina (Dr Alberto Quiroga). El moderador fue el Dr. Hernán Echeverría. Las mismas cubrieron un muy amplio espectro de situaciones productivas y tuvieron como común denominador lograr alta productividad cuidando el recurso suelo. En particular se hizo énfasis en el rol trascendente de la materia orgánica, sus fracciones y actividad a fin de lograr la estabilidad de los sistemas productivos. Se cumplieron los horarios programados y se efectuaron numerosas preguntas a los conferencistas. El Simposio Erosión de Suelos tuvo como disertantes al Dr. Daniel Buschiazzo sobre Erosión eólica: avances y carencias en investigación y extensión, al Dr. H.Blanco Canqui con el Tema: manejo de suelos para una producción sustentable con énfasis en el control de la erosión y modelado y al Dr. Mario Pérez Bidegain sobre Conservación de suelos, ciencia y marco legal en Uruguay.

A solicitud de los participantes se presentaron las ponencias y al final se hizo una rueda de preguntas formuladas en forma oral. Aspectos más relevantes tratados fueron los expresados por el Dr. Buschiazzo quien expresó la existencia de menor número de investigaciones en erosión eólica en comparación con la erosión hídrica. Así mismo destacó que la transferencia de conocimientos sobre la erosión eólica es igualmente menor. Refirió los diferentes métodos utilizados en investigación, y los daños ocasionados y los ambientes en que se expresa el fenómeno. Por otro lado, el Dr. Blanco hizo énfasis en las a la agricultura sustentable. Además señaló los diferentes modelos predictivos existentes para estimar la erosión indicando las limitaciones de aplicación de algunos de ellos, por l carencia de información básica. Sin embargo los considera importantes para avanzar en el tema, ante la alternativa de no hacer nada. Además, el Dr. Pérez Bidegain realizó una síntesis de algunas estrategias de control de la erosión y cómo estas han sido aplicadas en diferentes períodos o épocas, comenzando con la construcción de terrazas desde el año 1950, hasta la agricultura continua conservacionista. Efectuó referencia también a la legislación existente en Uruguay en relación al uso y manejo adecuado de los suelos, y las sanciones a que son sometidos los agricultores cuando ocurren en infracciones comprobadas. En la intervención por parte de la audiencia se planteó que no se ha avanzado lo suficiente en el estudio de procesos para modelajes más confiables; que en los modelos empíricos señalados, situación reconocida por uno de los expositores, se debe ir avanzando en la generación de información básica, pero simultáneamente seguir trabajando con los modelos existentes para ir generando alternativas. En relación a la legislación uruguaya se planteó su aplicabilidad a los infractores, lo cual fue considerado como una responsabilidad del ministerio correspondiente. En el marco de esta Comisión, se llevo a cabo el Simposio Intensificación ecológica de la agricultura en el cual se presento el proyecto Global Maize de IPNI. Global Maize es un proyecto mundial que IPNI inicio en 2008 con el objetivo de achicar la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables en las principales regiones maiceras del mundo. Los cuatro programas de IPNI en Latinoamerica (Mexico y Amercia Central, Norte de Latinoamerica, Brasil y Cono Sur) llevan adelante sitios de experimentacion trabajando en colaboracion con institutos de investigacion nacionales, universidades y organizaciones de productores, como INIFAP, CIMMYT, INTA, FCA-UNMdP, FCAUNER, Fundacion MT, UEPG y FENALCE. El Simposio contó con una presentación introductoria del Dr. Scott Murrell, coordinador general del proyecto Global Maize, y luego se presentaron los resultados de los dos primeros años de los sitios de Mexico, a cargo del Dr. Armando Tasistro /Director Regional IPNI Mexico y America Central), de Colombia a cargo de la Dra. Dilia Coral (FENALCE, Colombia), de Brasil a cargo del Dr. Luis Prochnow (Director Regional IPNI Brasil) y de Argentina a cargo del Dr. Octavio Caviglia (INTACONICET, Argentina). COMISION 5: GÉNESIS DE SUELOS (Cartografía, Clasificación y Mineralogía de suelos) Moderador: Dr. Pablo J. Bouza Presentaciones orales De los seis trabajos seleccionados para esta sesión se presentaron cinco. Si bien el trabajo ausente fue presentado en póster, el autor del mismo no concurrió a la sesión –aun habiendo sido convocado dos veces por el moderador de la sesión- debido a una confusión en el horario. Los trabajos fueron bien seleccionados en cuanto a la representatividad de temas y países. Los trabajos versaron acerca de: Paleopedología del Cretácico de Brasil, con fuertes evidencias pedológicas excepcionalmente bien preservadas como horizontes Bt, Bss, Bk y Bg. También se utilizó diversos índices de meteorización como la razón de óxidos mayoritarios, anomalías geoquímicas (ocurrencia de minerales de fosfatos alumínicos y férricos hidratados, con gran capacidad de estabilización de elementos y metales pesados (Pb, Ca, Ce). Además, sobre, estimación de variables edáficas mediante el uso de metodologías de teledetección con una gran base de controles de campo (número deseable de perfiles completos de suelos por unidad cartográfica). La metodología de este último se basó en el uso de redes neuronales-lógica Fuzzy, la cual incluyó la combinación de un DEM (modelo digital de terreno)- variables ambientales-geomorfología y suelos. Se utilizó además un modelo de ajuste de perfiles (horizontes sintéticos). Por otra parte, otra presentación sobre retención de P en suelos y su relación con la superficie específica y el área de poros de arcillas, como así también, el Análisis multitemporal de la salinidad en suelos mediante el uso de imágenes LandSat TM en cual se utilizó la combinación de diversas bandas para obtener mejoras espectrales. Los productos

cartográficos obtenidos permitieron discriminar diversos tipos de vegetación, superficies salinas (suelos hidro-halomórficos), suelo desnudo y cuerpos de agua (expansiones-contracciones temporales). Presentaciones en pósters Se enviaron un total de 53 trabajos de los cuales se presentaron 52. Los trabajos presentados correspondieron principalmente a Argentina (60%), seguidos por Brasil (16%), Venezuela (10%), Costa Rica (4%) y Chile, Honduras, México, Puerto Rico, Estados Unidos (2%) La proporción de trabajos por grandes grupos temáticos fueron principalmente de Génesis (50%), seguidos por los de Cartografía (25%), Clasificación (20%) y en menor proporción sobre Índice de productividad, aptitud, capacidad de uso (5%). Es importante destacar que dentro de las grandes líneas temáticas, la de Génesis, presentó una proporción de temas específicos sobre Mineralogía- Susceptibilidad Magnética (15%), Paleopedología (10%), Micromorfología, Metales pesados, Geoquímica (5%), entre otros. En general hubo una muy buena participación en la presentación de los pósters y se destacaron temas novedosos para abordar diferentes problemas como: - Homogeneidad edáfica, no sólo para definir discontinuidades, sino también para definir criterios taxonómicos a nivel de serie. Las metodologías utilizadas fueron: Índice de homogeneidad múltiple (IHM) utilizando propiedades físicas, químicas y morfológicas, Homogeneidad textural, utilizando cocientes entre las fracciones no móviles más abundantes (por ejemplo limos gruesos/arenas muy finas), Dendrogramas de similitud. - Suelos con escasos estudios, por ejemplo: suelos calcáreos litogénicos y suelos hidromórficos (marismas y manglares), - Paleosuelos, en esta temática se mostraron ejemplos de unidades de depositación y geosuelos, micromorfología y geoquímica de paleosuelos cretácicos (procesos pedogenéticos de iluviación, gleización, carbonatación y expansión-contracción interna (slickenside) y tasas de meteorización mediante análisis de óxidos mayoritarios), - Suelos derivados y afectados por cenizas volcánicas (recientes erupciones del volcán Puyehue), Relación entre la dispersión de metales pesados y los procesos y factores pedológicos (génesis), La génesis y su relación con el manejo, uso y productividad de los suelos (caso de estudio: relación estructuras laminares y cultivos de olivares). En el marco de esta Comisión se efectuó una Mesa Redonda sobre “Ordenamiento Territorial Participativo en el contexto de cambio de uso de la tierra” bajo el moderador Dr. Daniel Somma. Las distintas ponencias fueron analizando diferentes perspectivas sobre la potencialidad del Ordenamiento Territorial Participativo en un contexto de aceleración de los procesos de cambios de uso de la tierra. Se señaló que a priori existe un ordenamiento del territorio que definen las fuerzas del mercado y que la ciencia debe incidir junto con los actores locales y regionales sobre ese diseño pre-existente del territorio para abogar por la equidad social y la sustentabilidad ambiental en los procesos productivos y, al mismo tiempo, aportar aquellas respuestas de planificación que permitan aumentar la competitividad. El Dr. Del Valle enunció las distintas herramientas de sensores remotos que permiten caracterizar esos procesos de cambio y su aplicación diferencial a distintas escalas de análisis. El Lic. Videla comentó la evolución del concepto de planificación u ordenamiento territorial y su aplicación en distintos contextos relacionados con las visiones de evolución social o desarrollo. En particular, animó a la audiencia a tener una visión integral sobre los territorios y no meramente economicista. El Ing. Blum reseñó sintéticamente la perspectiva de cambio de usos de la tierra en el ámbito rural uruguayo y sus posibles consecuencias sociales, ambientales y productivas. Destacó la pertinencia de haber trabajado, con una orientación preventiva, en la sanción de una ley de OTP nacional con anterioridad a la actual dinámica de cambios de usos. El Ing. Ligier reseñó los distintos casos de aplicación de OTP en la provincia de Corrientes haciendo hincapié en los esfuerzos para constituir ámbitos reales de participación pública con inclusión de los distintos actores locales y regionales. El Dr. Somma reflejó el esfuerzo desarrollado en la implementación del proceso de OTP en la provincia de Salta durante 2008 para cumplimentar las exigencias de la Ley Nac. 26331 de Bosques Nativos. Refirió durante su presentación la correcta aplicación de las herramientas de análisis multicriterio con modelos jerárquicos y apoyatura de sistemas de información geográfica pero alertó sobre la insuficiente consideración que tuvo el

proceso participativo en la etapa de validación de propuestas. Esa insuficiencia termina convirtiendo a ese proceso en meramente informativo y no termina de consolidar un espacio genuino de participación pública a la hora de definir las decisiones sobre el territorio. Todos los integrantes de la mesa coincidieron que el OTP es un proceso continuo y que demanda perseverancia por parte de las instituciones estatales para incidir sobre los territorios con mecanismos de participación pública y propuestas de OTP. COMISIÓN 6: CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Moderadora: Ing. Marta Zubillaga Presentaciones orales Se presentaron 5 trabajos orales de un total de 6 trabajos. Se presentaron variadas temáticas con participantes de diversos países. Presentaciones en pósters La sesión de pósters constó de 79 trabajos, de los cuales el 60% correspondieron a trabajos de Argentina, 12% a México, 12% a Brasil, y 7% a Venezuela. También participaron Chile, Uruguay, Colombia, Honduras y Cuba. Asimismo, dentro de estos trabajos el 79% pertenecieron a Universidades y el 21 % a Institutos de Tecnología e Investigación. El 9% de los trabajos no se presentaron a esta sesión. El 20% de los trabajos pertenecieron a la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el 8% a Universidades de México, el 8% a Universidades de Brasil y el 5% a Facultades de Venezuela. También participaron la Universidad del Comahue, de Chile, el INTA, Institutos de Suelos de Cuba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidades de Córdoba, Facultad de Agronomía de Uruguay, Universidad Austral, Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambiental de La Plata, INIA, Facultad de Agronomía de Río Cuarto, Universidad de Colombia, Universidad de Mar del Plata, Universidad del Litoral, Universidad de La Plata, Escuela Agraria de Cuba y Universidad del Centro de Rosario. Las temáticas más representativas de la Comisión fueron: la contaminación con metales pesados en un 23%, siguió el tema de agroquímicos con 13%, luego el uso de compost y estiércoles con 10%. Luego siguieron la remediación de suelos con un 8% y la emisión de gases de efecto invernadero también con 8%. Asimismo, hubo trabajos sobre calidad de suelos y agua, aguas residuales y lodos, contaminación con hidrocarburos, efecto de la fertilización, pérdida de nutrientes, y por último sobre evaluación de impacto ambiental. En el marco de esta Comisión se efectuaron tres Mesas Redondas y dos Conferencias Temáticas. La primera Mesa Redonda fue sobre la emisión de gases de efecto invernadero, la segunda fue sobre recuperación de suelos contaminados, y la tercera sobre el comportamiento de herbicidas en el ambiente suelo. La primera Conferencia Temática habló sobre Calidad de Agua freática en aguas de agricultura intensiva, y la segunda, sobre la impronta del suelo sobre el balance hídrico y patrones de salinización. COMISIÓN 7: ENSEÑANZA DE LA CIENCIA DEL SUELO Moderadora: Dra. María Julia Cabello Presentaciones orales Se presentaron 4 exposiciones orales. Los expositores representaban a los países de Argentina, Venezuela, México y España. Las presentaciones abarcaron diferentes problemáticas sobre los aspectos de enseñanza y educación en ciencia del suelo en diferentes niveles. Desde Argentina se plantea falencias en cuanto a contenidos y material de estudio en el tema de suelos en colegios secundarios. Por otra parte, Venezuela presentó resultados en relación a la articulación de estudios de pregrado y posgrado. Además se presentaron debilidades y fortalezas en la educación de posgrado en la Ciencia del Suelo. Además, España se propuso la introducción de terminología correcta de la lengua de trabajo. Las presentaciones de México apuntaron a la enseñanza primaria como medio para concientizar sobre la conservación del recurso suelo en la sociedad. Presentaciones en pósters Los mismos fueron presentados en su totalidad (18), 2 correspondieron a España, 1 a Brasil, 2 a Venezuela y los demás fueron presentados por Argentina.

Desde la Universidad Nacional de Luján se propuso la lecto-escritura y participación de los alumnos en análisis de laboratorio y presentación de resultados en la materia Química II. De la Universidad Nacional del Litoral propusieron la enseñanza para evaluación de competencias adquiridas. Desde la Universidad Nacional de Río Cuarto con el objetivo de resolver los problemas que involucran el manejo de cursos numerosos se propuso la elaboración de monolitos de suelos para el estudio y reconocimiento de los suelos. Desde España se propuso la utilización de suelos en red para docencia y transferencia de tecnología. Una escuela agropecuaria presentó una experiencia de enseñanza del sistema suelo por ambiente con alumnos de nivel secundario. Desde Brasil se propuso la capacitación de docentes primarios y secundarios, proyectos interdisciplinarios, exposiciones y oficinas itinerantes y desarrollar material de divulgación para capacitación en conservación de suelos. Por otro parte, desde Argentina (Universidad Nacional de La Plata) se efectuó un análisis de la cantidad de horas de las materias relacionadas a la enseñanza de suelo donde se señaló una amplia variabilidad en las mismas. Además, Argentina presentó como metodología de enseñanza un árbol de decisión para diagnosticar la aptitud agrícola de los suelos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.