INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Botswana

  INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Botswana Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Johannesburgo Actualizado a abril 2012 1  

21 downloads 84 Views 267KB Size

Recommend Stories


INFORME TÉCNICO-COMERCIAL
INFORME TÉCNICO-COMERCIAL Cno de la Sierra, s/n 03350 Cox (Alicante) – Spain (0034) 902.195.383  (0034) 96.536.13.09  www.agrotecnologia.net  tc

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Rusia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Rusia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú Actualizado a Mayo de 2011 1. SITUACIÓN POLÍ

Informe Económico y Comercial JORDANIA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman
Informe Económico y Comercial JORDANIA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman Actualizado a diciembre de 2005 1. SITUACI

Informe Económico y Comercial ANGOLA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda
Informe Económico y Comercial ANGOLA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda Actualizado a Marzo de 2008 1. SITUACIÓN PO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Suiza. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Suiza Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POL

INFORME ESTUDIO Ventas fuera del establecimiento comercial y productos milagro
INFORME ESTUDIO Ventas fuera del establecimiento comercial y productos milagro Avenida Santiago, 11 – 01002 Vitoria-Gasteiz / Tl. 945.06 21.40– Fax.

Story Transcript

 

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL

Botswana

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Johannesburgo Actualizado a abril 2012

1

  1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 2   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . . CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . 2.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . . 2.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . . 2.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . . 2.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . 2.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . . 2.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUBBALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 7: BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . 2.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . . 3   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 3.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . .

4 4 4 5 5 6 7 8 9 10 10 10 11 11 12 12 12 12 13 13 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 17 17 18 18 18 19 19 19 19 19 19 20 20 20 2

 

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . . 3.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . . 3.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 10: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . . 4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 4.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 4.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . . 4.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . . 4.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . . 4.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . CUADRO 11: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . .

20 21 21 21 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 23 23 24 24 25 26 26

3

  1  SITUACIÓN POLÍTICA 1.1  PRINCIPALES INSTITUCIONES

FUERZAS

POLÍTICAS

Y

SU PRESENCIA

EN LAS

El Partido Democrático de Botswana (BDP), que ha gobernado el país durante los últimos 43 años, ganó las últimas elecciones generales, celebradas en octubre de 2009, obteniendo 45 de los 58 escaños garantizándose así una cómoda mayoría para sus próximos cinco años en el gobierno. El estilo excesivamente autoritario del presidente del BDP, y del país, Ian Khama, comandante del ejército e hijo del primer presidente de Botswana tras independencia, generó tensiones internas dentro del partido, ya evidentes antes las elecciones, que en 2010 cristalizaronen una escisión minoritaria y la formación un nuevo partido, el Movimiento por la Democracia de Botswana (DMO), al que han incorporado seis de los parlamentarios del BDP.

ex su de de se

Los principales partidos de la oposición, débiles y fracturados, no pudieron sacar partido de las divisiones internas que desestabilizaron el BDP en el período previo a las elecciones. Entre ellos el más importante ha sido, desde la independencia, el Frente Nacional de Botswana (BNF). Tiene su principal apoyo entre los trabajadores de las zonas urbanas, aunque su ambición de unificar a todas las fuerzas de la oposición le ha permitido contar con apoyo creciente en otros sectores de la población. Sin embargo, tampoco se ha visto libre de tensiones internas, que han llevado a diversas escisiones y le han impedido jugar un papel más relevante en la política del país. En las últimas eleciones el BNF obtuvo 6 escaños. Existen otros tres partidos políticos de menor importancia: el Botswana Congress Party (BCP) que consiguió 4 escaños y el Botswana Alliance Movement (BAM), 1 escaño. El BCP y el BAM han acordado su fusión, aunque las diferencias que mantienen hacen problemático que la misma llegue a producirse. 1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS El Gobierno está presidido por Ian Khama, siendo el vicepresidente Mompati Merafe. Se estructura en 17 ministerios. Los principales departamentos al cargo de la administración económica son: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (www.mofaic.gov.bw): Phandu Skelemani. Además de las funciones propias de un ministerio de asuntos exteriores, tiene a su cargo la conclusión de acuerdos de cooperación con otros países. Ministerio de Finanzas y Planes de Desarrollo (www.finance.gov.bw): Kenneth Matambo. Entre sus funciones se encuentran la de administrar los recursos financieros y económicos del país, administración de los asuntos relacionados con el desarrollo nacional, la planificación de las políticas económicas, la regulación de las instituciones financieras y la ejecución de planes nacionales de desarrollo. Ministerio de Comercio e Industria (www.mti.gov.bw): Baledzi Gaolathe. Encargado de la regulación de las actividades industriales y comerciales, así como de la promoción y atracción de inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Ministerio de Infraestructuras, Ciencia y Tecnología (www.mist.gov.bw): Johnnie Swartz. Su objetivo es proporcionar y mantener las infraestructuras necesarias para el desarrollo económico del país, además de promocionar la investigación en ciencia y tecnología. 4

 

Ministerio de Minería, Energía y Recursos Hídricos (www.mmewr.gov.bw): Ponatsego Kedikilwe. Coordina el desarrollo y las actividades operacionales de los sectores energéticos, de minerales y de recursos hídricos. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (www.mcst.gov.bw): Frank Ramsden. Tiene a su cargo impulsar la regulación, desarrollo y promoción de la utilización de las TIC, así como de los servicios integrados de transporte. Ministerio de Agricultura (www.moa.gov.bw): Christian de Graf. Tiene como objetivo mejorar la productividad agrícola mediante el desarrollo y transferencia de tecnología, la diversificación y la mejora de la comercialización, con el fin de promover la seguridad alimentaria. Banco de Botswana (www.bankofbotswana.bw): Linah Mohohlo. Es el encargado de ejecutar la política monetaria y de tipo de cambio, así como de la regulación y supervisión de las entidades financieras.

2  SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES La crisis financiera global afectó fuertemente al país, fundamentalmente a través de la caída en la demanda, y precio, de los diamantes. Así, la tasa de crecimiento del PIB del 4,8% alcanzada en 2007 se redujo al 3,1% en 2008 y cambió de signo en 2009, cuando el desplome de las exportaciones de diamantes en el primer semestre hizo temer una contracción superior al 10%, que una política fiscal anticíclica y la relativa recuperación experimentada por las exportaciones de diamantes en el segundo semestre dejaron en el 4,9%. La recuperación de la demanda internacional de diamantes, y de su precio, continuó durante 2010 y 2011, resultando en unas tasas de crecimiento del PIB del 7,2%, y 6,2%, respectivamente. El sector no minero también ha mostrado un buen comportamiento, especialmente la construcción, transportes y comunicaciones y el sector manufacturero, compensando la desaceleración del gasto público. Por el lado de la demanda tanto el consumo privado como la inversión han registrado tendencias positivas. A consecuencia de la política fiscal expansiva seguida durante 2008 para contrarrestar los efectos de la crisis financiera global la tasa de inflación se aceleró, de forma que a finales de año se situaba en el 13.1%. A partir de 2009 se adopta una política fiscal más restrictiva y la inflación se desacelera progresivamente, quedando en diciembre de 2009 ligeramente por debajo del 8% y oscilando alrededor del 7% durante 2010. Durante 2011 se produce una ligera aceleración, llegando al 9,2% en diciembre, pero en los meses posteriores vuelve a ralentizarse, hasta el 8,2% en febrero de 2012. Las previsiones oficiales esperan que la inflación se sitúe dentro de la banda objetivo del 3-6% a lo largo de la segunda mitad de 2012, ya que consideran que las elevadas tasas actuales son producto de factores coyunturales, como la introducción del IVA y la subida de los precios de los precios administrado, combustibles y electricidad, cuyo efecto se irá amortiguando paulatinamente. El Banco Central respondió a esta caída de la inflación con sucesivas bajadas del tipo de interés de referencia. Lo dejó en el 10% en diciembre de 2009 y en diciembre de 2010 lo rebajó otro medio punto, hasta el 9,5%. Desde entonces lo ha mantenido sin variación, aduciendo que si bien la inflación sigue estando por encima de la banda objetivo ello se debe a los factores coyunturales mencionados. Aunque en los últimos anos se ha producido un aumento de los ingresos fiscales procedentes de otros sectores, una parte muy sustancial de los mismos proviene de la minería, especialmente de las exportaciones de diamantes, por lo que la salud de las finanzas públicas está estrechamente relacionada con la evolución de los 5

 

mercados internacionales de diamantes. Así, tras registrar superávits por encima del 5% del PIB en 2006 y 2007, los efectos de la crisis se hacen notar en 2008, registrándose un déficit del 5,2%. En 2008-10 la caída en las exportaciones de diamantes y el uso del gasto público para estimular la economía hizo que el déficit se disparase hasta el 10,9% en 2009, reduciéndose solo ligeramente, hasta el 9,8%, en 2010. En el ejercicio 2011 se ejecutaron una serie de recortes de gasto (entre ellos la congelación de la contratación en el sector público), medidas de ahorro e incrementos de recaudación que redujeron el déficit hasta el 6,1%. El Ministro de Finanzas ha reiterado su objetivo de continuar con la reducción del déficit en el ejercicio en curso, equilibrarlo en el de 2012-13 y volver a superavits en años posteriores. Como resultado de la mencionada mejora en la demanda exterior de diamantes las exportaciones crecieron con fuerza en 2010 y 2011, por encima de la importaciones, lo que, según las estimaciones disponibles, habría resultado en un superávit de la balanza comercial en 2011. La balanza de servicios es deficitaria, fundamentalmente por las salidas en concepto de servicios de ingeniería y construcción, así como la de rentas. La de transferencias, sin embargo, arroja saldo positivo, por las remesas de trabajadores en Sudáfrica. En conjunto la balanza por cuenta corriente ha presentado saldo negativo en los últimos años, siendo la estimación para 2011 del -4,3% del PIB, reduciéndose el déficit respecto a las cifras de 2010, -4,8%, y 2009, -5,8%. La deuda exterior aumentó con fuerza en el período 2008-10, debido a la mencionada caída de la recaudación y por los ambiciosos planes en la construcción de infraestructuras iniciados por el Gobierno, que recurrió a préstamos del Banco Africano de Desarrollo y del Banco Mundial. Ha moderado su crecimiento en 2011 para situarse a finales de añoen 2.731 MUSD, muy por debajo del volumen de reservas y en niveles muy moderados del PIB, 15,8%. En su revisión de mediados de noviembre de 2011, Moody´s ha mantenido en A2 la calificación de la deuda doméstica e internacional del país y mejorado su perspectiva de “negativa” a “estable”. En las mismas fechas S&P ha mantenido en A-/A-2 (LP/CP) la deuda exterior, rebajando la doméstica hasta esos mismos niveles, aduciendo incertidumbres en el tipo de cambio y el escaso desarrollo del mercado de bonos doméstico. Las reservas de divisas se sitúan en unos niveles envidiables, cubriendo más de 15 meses de importaciones. Tras las caídas experimentadas en los últimos anos, en 2011 han crecido ligeramente, superando los 8.000 MUSD. Siguiendo su política de ajuste gradual del tipo de cambio del pula en función del diferencial de inflación con sus principales socios comerciales, el B. Central permitió durante 2011 una ligera depreciación del mismo, del 2,5% respecto a una cesta de monedas en la que el mayor peso corresponde al rand sudafricano. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2008

2009

2010

2011

13.575

11.529

14.866

16.390*

2,9 21,1

-4,8 -10,7

7,0 22,9

5,1 10,3*

12,6 13,7

8,1 5,8

6,9 7,4

7,8* 9,2

PIB PIB(Millones USD,precios corrientes) (1) Tasa de variación real (%) (3) Tasa de variación nominal (%) (3) INFLACIÓN Media anual (%) (1) Fin de período (%) (2)

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL 6

 

Media anual (%)(2) Fin de período (%)(2)

16,8 12,6

8,1 8,1

9,5 9,5

9,5 9,5

1.789 n.d. n.d.

1.810 n.d. n.d.

1.831 n.d. n.d.

1.853 n.d. n.d.

-5,3

-10,9

-9,8

-6,1

702,5 5,12

2.545 22,1

3.969 26,7

3.524 21,5

5.470

3.640

4.705

5.628

-2,7

-50,2

23,4

19,6

5.065

4.792

5.657

6.988

30,3

-5,7

16,7

23,5

-952,0

-1.360

-6,40

-8,30

EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) (1) Población activa (x 1.000 habitantes) % Desempleo sobre población activa SÚPERAVIT PÚBLICO % de PIB (1) DEUDA PÚBLICA en Millones USD(6) en % de PIB(6) EXPORTACIONES DE BIENES en Millones USD (3) % variación respecto período anterior(3) IMPORTACIONES DE BIENES en Millones USD(3) % variación respecto período anterior(3) SALDO B. COMERCIAL en Millones USD(3)

405

en % de PIB(3)

2,98

1.152,2 -9,99

932 6,9

-668 -5,8

-728 -4,9

-707 -4,3

438 2,76

1.680 13,3

2.504 12,5

1.903 11,6

69 1,2

77 2,1

125 2,5

144 2,1

9.118 21,7

8.704 18,8

7.886 15

8.082 12,5

528

579

529

n.d.

6,94 7,52

7,15 6,67

6,79 6,44

6,84 7,52

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en Millones USD(1) en % de PIB (1) DEUDA EXTERNA en Millones USD (4) en % de PIB (6) SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en Millones USD (4) en % de exportaciones de b. y s. RESERVAS INTERNACIONALES en Millones USD (2) en meses de importación de b. y s. (1) INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en Millones USD (5) TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual(2) fin de período(2)

FUENTE: (1) FMI, WEO Database sept2011; (2) Bank of Botswana; (3) Central Statistics Office of Botswana; (4) EIU, Country Report,March 2012; (5) World Investment Report 2011. UNCTAD. (6) Ministry of Finance 2.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB 7

 

La contribución del sector minero es muy variable, en función de la situación de la demanda, y precios, en los mercados internacionales de diamantes, por lo que su aportación al PIB ha venido oscilando entre el 25% y el 40% en los últimos años. Estas variaciones tan pronunciadas repercuten directamente en las cifras de participación del resto de sectores, que fluctuan en sentido inverso, aumentando cuando cae la aportación de los diamantes y viceversa. Por ello los datos estadísticos deben interpresarse con precaución pero, en cualquier caso puede decirse que el sector secundario está muy poco desarrollado, con excepción de la construcción, y que los servicios representan la aportación mayoritaria al PIB, destacando dentro de los mismos los servicios públicos, el comercio y hostelería y los servicios financieros, inmobiliarios y a las empresas. Desde el lado del gasto hay que señalar la enorme variabilidad en la aportación del sector exterior, consecuencia del ya mencionado fuerte peso de la explotación, y exportación, de diamantes y su dependencia de las condiciones imperantes en los mercados internacionales. Así, en los últimos años ha oscilado entre una aportación positiva máxima del 17% y una aportación negativa del 11%. Estas considerables fluctuaciones repercuten directamente en las aportaciones porcentuales del resto de componentes de la demanda. Por orden de importancia se situaría en primer lugar el consumo privado (34-44%), seguido de la inversión (2128%) y el consumo público (19-24%). CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO

8

 

Cuadro 2: PIB (por sectores de origen y componentes del gasto) POR SECTORES DE ORIGEN

2008 %

2009 %

2010 %

2011 %

 

 

 

 

SECTOR PRIMARIO

42,8

28,5

33,6

n.d.

Agropecuario Minería

2,2 40,6

2,4 26,1

2,3 31,3

n.d. n.d.

SECTOR SECUNDARIO

9,8

12,3

11,7

n.d.

Manufacturas Electricidad y agua Construcción

3,4 2,5 3,9

4,1 2,9 5,3

3,8 2,8 5,1

n.d. n.d. n.d.

47,2

59,1

54,7

n.d.

SECTOR SERVICIOS Comercio Hoteles, bares y restaurantes Transporte Banca, seguros y servicios a las empresas Administración pública Servicios sociales y personales Impuestos y subsidios netos

7,3 3,7 3,7

8,9 4,9 4,9

8,0 5,0 4,4

n.d. n.d. n.d.

10,3

12,5

11,5

n.d.

14,9 3,4 3,9

18,7 4,6 4,6

16,6 4,2 5,0

n.d. n.d. n.d.

TOTAL

100

100

100

n.d.  

POR COMPONENTES DEL GASTO

 

CONSUMO

53,6

69,1

63,2

n.d.

Consumo Privado Consumo Público FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

34,7 18,9

44,7 24,5

42,3 20,9

n.d. n.d.

23,1

28,5

25,8

n.d.

VARIACION INVENTARIOS

7,7

2,1

2,0

n.d.

SECTOR EXTERIOR

3,8

-11,4

-7,1

n.d.

Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios

42,0 -38,2

32,0 -43,4

32,6 -39,7

n.d. n.d.

ERRORES Y OMISIONES*

11,9

11,7

16,0

n.d.

100

100

100

n.d.

TOTAL

FUENTE: CSO,National Accounts 2010,Marzo 2011; (*):El CSO justifica el elevado valor de este apartado por los ajustes y cambios de base en curso. 2.1.2  PRECIOS Botswana depende en gran medida del exterior para su abastecimiento, especialmente de la vecina Sudáfrica, de la que proceden más de las tres cuartas partes de sus importaciones, por ello la evolución de los precios depende no solo de las políticas monetaria y fiscal internas, sino también de la situación en ese país. Así pues, reflejando la evolución de la inflación sudafricana, en los últimos años la tasa de inflación se ha situado considerablemente por encima de la banda objetivo del 36% fijada por el Banco Central, aunque se ha reducido progresivamente desde el 12,6% a finales de 2008 hasta el 7,4% registrado a fin de 2010. Esta tasa, sin embargo está muy por encima de la registrada en Sudafrica, 3,5%, lo que se 9

 

atribuye por el B. Central a la subida del IVA, efectuada a principios de año, el incremento de los precios de la gasolina y el de los salarios de los empleados públicos, así como a la política fiscal expansiva mantenida para contrarrestar los efectos de la crisis financiera global. El B. Central considera que se trata de factores coyunturales y que su efecto se irá diluyendo paulatinamente, esperando que la tasa de inflación vuelva a situarse dentro de la banda objetivo para la segunda mitad de 2011. En linea con ese analisis el B. Central ha mantenido estables en el 10% los tipos de interes durante la mayor parte de 2010, e incluso los ha reducido en medio punto, hasta el 9,5% en diciembre. 2.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO Según la última Labour Force Survey, publicada en 2008 y referida a datos del 2006, la población activa ascendía a 787.962 personas, de las cuales estaban empleadas 539.150. Del resto seguían buscando activamente trabajo 114.042, lo que representa una tasa de paro del 14,5%. El sector público, incluyendo las administraciones central y local y las empresas públicas, suponía el 24,5% del empleo. En el sector privado, aproximadamente el 46% de las personas empleadas en este sector trabajaba en la rama de venta al por mayor y por menor, el 35,5% en el sector manufacturero, el 23% en la construcción, el 16% el sector de la hostelería y el 11% en el sector minero. 2.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Botswana tiene la renta media per capita más alta de la región, estimada para 2011 (FMI) en 8.844 dólares, que es casi el doble medida en paridad de poder de compra, 16.279. Presenta sin embargo uno de los índices de desigualdad más altos del mundo: en 2009 el índice de Gini, se situó en 0,61. El porcentaje de pobreza (medida como población con ingresos diarios inferiores a 2 dólares) en 2009 se estima en torno al 30%. 2.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA Los ingresos por los diversos impuestos representan el 93% de los ingresos públicos totales, correspondiendo otro 6% a tasas y rentas de propiedad diversas y el 1% restante a donaciones relacionadas con proyectos de ayuda al desarrollo. Los impuestos sobre la explotación y comercialización de diamantes constituyen el principal capítulo de ingresos, dependiendo su volumen concreto de las condiciones en los mercados internacionales de diamantes, lo que introduce un elemento de variabilidad, e inestabilidad, en la política fiscal. En los últimos años se han situado en el 40-50% de los ingresos impositivos. Siguen en importancia, la recaudación aduanera, 20-30%, el impuesto sobre la renta, 15-20%, y el IVA, 10-15%. Por el lado del gasto, dos tercios corresponden a gasto corriente y el resto a gasto de inversión. Dentro del gasto corriente la partida más importante, sobre el 30%, la constituye la remuneración de los empleados públicos, cuyos salarios subieron un 10% en 2010.   A diferencia del resto de integrantes de la unión aduanera SACU (Sudáfrica, Namibia, Lesotho y Swazilandia), Botswana no pertenece a la Common Monetary Area, que abandonó en 1975, lo que le permite desarrollar una política monetaria independiente, aunque muy influenciada por la evolución del rand y de la economía sudafricana. El objetivo de la política monetaria declarado por el Bank of Botswana es el 10

 

mantenimiento de la estabilidad de precios a medio plazo, con un horizonte de 3 años, conteniendo la tasa de inflación dentro de una banda objetivo actualmente fijada en el 3-6%. Las decisiones relativas a la ejecución de la política monetaria son adoptadas en el marco del Monetary Policy Committe, que toma en consideración las previsiones de evolución de la tasa de inflación y las condiciones de equilibrio oferta/demanda en el conjunto de la economía. Los instrumentos utilizados son la fijación de un tipo de interés de referencia y la compra/venta de BoB Certificates (bonos del tesoro) como medio de inyectar/drenar liquidez de la economía. Desde 2005, el Banco Central aplica al tipo de cambio del pula un sistema de ajuste gradual (crawling peg). La tasa de variación se calcula teniendo en cuenta el diferencial de inflación, registrado y previsto, con los principales socios comerciales, con el objetivo de mantener estable el tipo efectivo real del pula y la competitividad de las exportaciones. 2.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS Pendiente aún la diversificación de su economía, las perspectivas macreconómicas de Botswana están intimamente ligadas a la evolución del mercado internacional de diamantes, que no parecen muy esperanzadoras tras las sucesivas revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la economía mundial realizadas por el FMI, que, para Botswana estima una tasa de crecimiento del 3,3% en 2012 y una ligera recuperación hasta el 4,6% en 2013. Las previsiones del M. de Finanzas de Botswana contemplan una evolución diferente, con una menor ralentización del crecimiento en 2012, cuando crecería un 4,4% y, sin embargo una continuación de la tendencia decrteciente en 2013, cayendo la tasa hasta el 3,9%. Ese crecimiento, ademas, debería provenir del sector no minero de la economía, ya que las previsiones para el sector minero son aún más pesimistas, un crecimiento del 1,3% en 2012 y estancamiento en 2013. El EIU es algo más optimista, con una previsión de incremento del PIB  2012 del 5% y del 4,6% en 2013, apoyado en el consumo privado y en la inversión. 2.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO El principal objetivo de la política económica de Botswana es la creación de empleo y la reducción de la pobreza mediante la diversificación económica, reduciendo la excesiva dependencia del sector minero, especialmente de los diamantes. La estrategia de diversificación está recogida en el Plan Nacional de Desarrollo (NDP), el cual finalmente se aprobó en abril de 2010 con un año de retraso y un presupuesto recortado en un 15% como consecuencia del deterioro del balance fiscal, y pasa por el desarrollo de diversos sectores: la agricultura, el transporte, la industria del diamante, la salud, la educación y la innovación, y el incremento de la participación del sector privado. Con el fin de crear espacio para su desarrollo, está prevista la privatización parcial de algunas empresas públicas y la externalización, por parte de ministerios y entidades públicas, de servicios no esenciales. Asimismo, para facilitar la actividad del sector privado se está trabajando en la mejora de infraestructuras, estando en marcha importantes inversiones en suministro de electricidad, carreteras y aeropuertos. Asimismo el gobierno participa, junto con inversores privados y públicos de diferentes nacionalidades, en los proyectos de telecomunicaciones “East Africa Submarine Cable System”, (con 10,4 MUSD)   completado en agosto de 2010 y ya operativo, y “West Africa Cable System” (con 37,5 MUSD) , que se espera este listo para entrar en servicio en 2012. Estas inversiones deberían permitir a Botswana contar con unos servicios internacionales de telecomunicaciones de alta calidad y a un costo asequible, que posibilitarían el desarrollo del sector servicios. 11

 

En el aspecto legal, con el mismo objetivo de mejorar el entorno de actividad del sector privado, se han simplificado los trámites de constitución y registro de nuevas empresas y se está trabajando en la normativa de desarrollo de las normas de competencia, con el fin de acabar con situaciones de abuso de mercado en la provisión de bienes y servicios. 2.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS 2.4.1  APERTURA COMERCIAL La economía de Botswana está escasamente diversificada, dependiendo del exterior para su abastecimiento y al mismo tiempo es el mayor productor y exportador mundial de diamantes, por lo que su índice de apertura comercial es elevado. En los últimos años el volumen de exportaciones e importaciones sobre el PIB ha oscilado entre el 65 y el 70%. 2.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Por su proximidad, su considerable mayor grado de de desarrollo y de diversificación económica y la pertenencia de ambos a la unión aduanera SACU, Sudáfrica es, con gran diferencia, el principal proveedor de Botswana, siendo el origen de más de tres cuartas partes de sus importaciones. Sudáfrica ocupa asimismo el segundo lugar entre los países clientes. Del resto de proveedores, ya con unas cuotas de mercado muy reducidas, destacan China, que asimismo es el que presenta un mayor crecimiento en sus ventas, y EEUU. La posición del Reino Unido como principal destino de las exportaciones y segundo proveedor se debe a los acuerdos con De Beers, por los cuales la mayor parte de los diamantes extraídos en el país (al igual que buena parte de los extraídos en el resto del mundo) son enviados a una entidad clasificadora y comercializadora radicada en Londres, que centraliza la distribución a todo el mundo. Parte de esos diamantes vuelven a Botswana para ser tallados y posteriormente reexportados; este flujo de retorno explica también la posición del Reino Unido como segundo proveedor. Las relaciones comerciales, como proveedores y clientes, con Bélgica e Israel se explican también por los envíos y reenvíos de diamantes, ya que compañías de ambos países han montado instalaciones de pulido de diamantes en Botswana.  Entre los clientes, a los ya mencionados Reino Unido y Sudáfrica les sigue Noruega, cuya principal compra es el níquel. Las exportaciones a Israel, Bélgica y Suiza, que figuran a continuación en el ranking, consisten casi exclusivamente en diamantes. Figuran también los vecinos Zimbabwe y Zambia. CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

12

  PRINCIPALES PAISES CLIENTES     (Datos en Millones USD) Reino Unido Sudáfrica Noruega Israel Bélgica Zimbabwe Suiza EEUU Zambia India   TOTAL

2008

2009

%

2010

%

3.038,54 1.001,26 216,96 168,04 136,09 242,47 57,11 54,58 51,91 26,88   5.470,77

1.935,01 533,96 355,51 116,74 116,2 161,84 32,95 48,12 54,55 5,07   3.640,72

53,1 14,6 9,76 3,21 3,19 4,45 0,91 1,32 1,5 0,13   100

2605,14 616,48 436,25 247,37 153,48 176,41 72,63 56,71 54,30 40,90   4.705,88

55,35 13,10 9,27 5,25 3,26 3,74 1,54 1,20 1,15 0,86   100

Fuente: Central Statistics Office Botswana CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES (Datos en Millones USD)

2008

2009

Sudáfrica Reino Unido China Israel EEUU Namibia Bélgica India Japón Zimbabwe   TOTAL

3.916 306,37 146,44 83,36 65,5 31,87 94,81 40,06 34,5 46,07   5.065

3.645 291,99 156,8 57,69 97,94 30,12 54,86 29,99 30,57 38,88   4.792

% 76,05 6,09 3,27 1,2 2,04 0,62 1,14 0,62 0,64 0,81   100

2010 4.515 524,54 279,36  105,09  74,66  68,55 51,40  42,11 40,56  38,03    5.657

% 79,8  9,27  4,93  1,85  1,31  1,21 0,90  0,74 0,71  0,67    100

Fuente: Central Statistics Office Botswana 2.4.3  PRINCIPALES IMPORTACIÓN)

SECTORES

DE

BIENES

(EXPORTACIÓN

E

Dada el escaso grado de desarrollo y diversificación de su economía, así como su carencia de petróleo Botswana depende del exterior para el abastecimiento de buena parte de sus necesidades tanto de alimentos y productos de consumo como de maquinaria, bienes intermedios y productos industriales, por lo que sus importaciones están muy diversificadas. Como se ha comentado en el apartado anterior las importaciones de diamantes son en realidad reimportaciones para su tallado y posterior reexportación. Por el contrario las exportaciones están fuertemente concentradas en el sector de la minería. Botswana representa cerca del 80% de la producción mundial de diamantes, las exportaciones de los mismos suponen más del 60% del total. Además son importantes las exportaciones de cobre y níquel, a las que hay que añadir cantidades más reducidas de oro. En su conjunto el sector minero aporta el 80% de las exportaciones. Del resto de productos únicamente son destacables las

13

 

exportaciones de textiles y de cárnicos. CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS    (Datos en Millones USD)

2008

2009

Diamantes Cobre y Níquel Textiles Productos cárnicos Material eléctrico Sal y ceniza de sosa Vehículos y sus partes Oro Hierro y acero Productos plásticos   TOTAL

2.973 847,01 259,91 87,05 110,95 31,62 64,90 95,92 29,43 16,71   4.702

2.178 517,62 202,30 115,60 80,79 44,47 70,21 75,93 22,39 14,64   3.476

% 62,66 14,89 5,82 3,33 2,32 1,28 2,02 2,18 0,64 0,42   100

2010 3.207 623,16 163,18 159,48 104,55 92,34 73,78 67,22 30,07 18,77   4.705

% 68,17 13,24 3,46 3,38 2,22 1,96 1,56 1,42 0,65 0,39   100

Fuente: Central Statistics Office Botswana. Datos originales en pulas transformados en dólares aplicando cambios medios anuales. CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS        (Datos en Millones USD) Maquinaria y equipo eléctrico Petróleo Comida, bebida y tabaco Diamantes Productos químicos y de caucho Vehículos y equipamiento de transporte Metales y productos metálicos Calzado y textil Productos de madera y papel Minerales y productos relacionados   TOTAL

2008

2009

%

896,20

828,25

17,28

971,69

17,17

858,73 611,52 449,28

642,84 634,02 372,91

13,41 13,23 7,78

839,35 707,95 658,50

14,83 12,51 11,64

534,54

536,21

11,19

617,69

10,91

545,29

601,56

12,55

544,81

9,63

399,95

341,60

7,13

417,35

7,37

197,12

209,50

4,37

229,70

4,06

172,39

190,32

3,97

193,25

3,41

143,68

149,21

3,11

164,73

2,91

  5.065

  4.792

  100

  5.657

  100

Fuente: Central Statistics Office of Botswana. Datos transformados en dólares aplicando cambios medios anuales. 2.4.4  PRINCIPALES IMPORTACIÓN)

2010

originales

%

en

pulas

SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E

Los intercambios en el sector servicios tienen escasa importancia y están relacionados con el transporte, con un saldo claramente negativo, y el turismo, positivo. 14

 

2.5  TURISMO Botswana cuenta con algunas interesantes atracciones naturales, muy ricas en flora y fauna, entre las que se incluyen los parques nacionales del delta del Okavango y las llanuras del río Chobe en el norte y el desierto del Kalahari en el sur. El turismo juega un papel importante en la economía y la sociedad de Botswana. Actualmente representa en torno al 15% del PIB (excluida la minería) del país y proporciona aproximadamente el 12% del empleo, directo e indirecto. Teniendo en cuenta su potencial, el sector constituye uno de los sectores de diversificación económica contemplados por el gobierno. En 2004 se creó el Botswana Tourism Board (www.botswanatourism.co.bw), que ha desarrollado una activa política de promoción, así como de apoyo a la infraestructura hotelera, que ha mejorado sensiblemente en los tres últimos años, proliferando los establecimientos de lujo. Dada la fragilidad ecológica de la mayoría de los parques nacionales, Botswana ha optado por primar la calidad sobre la cantidad, centrándose en el nicho más alto del mercado. Su principal clientela proviene de Europa y los EEUU. 2.6  INVERSIÓN EXTRANJERA 2.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES No existe una normativa específica sobre inversión extranjera, estando contenida la misma en diversas regulaciones sectoriales. Botswana mantiene en general un régimen abierto de inversión extranjera, aunque algunas actividades industriales y de servicios están reservadas a ciudadanos ó compañías nacionales. No existen restricciones a la repatriación de beneficios, capital y dividendos. Botswana mantiene tratados bilaterales de protección de inversiones, que garantizan trato no discriminatorio, con Alemania, Suiza, Bélgica y Luxemburgo, China, Ghana, Malasia y Mauricio. Asimismo tiene tratados para evitar la doble imposición con Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Suecia, Rusia, India, Mauricio, Namibia y Zimbabwe. 2.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES Dado el reducido tamaño de su mercado interno, las autoridades han seleccionado sectores industriales orientados hacia la exportación como focos de atracción de la inversión extranjera: minería, corte y pulido de diamantes, textiles y complementos, productos de cuero, automoción, vidrio, tecnologías de la información,…. . Asimismo se fomenta la inversión extranjera en la producción de energía, servicios financieros, turismo y sanidad. En lo últimos años el volumen de inversión directa extranjera ha oscilado entre 500 y 600 MUSD. Aunque no existen estadísticas desglosadas por países y sectores se puede decir que la inversión extranjera se ha materializado mayoritariamente en los sectores de minería (compañías sudafricanas e inglesas), servicios financieros, pulido y tallado de diamantes (indias, israelíes y belgas) y textil y confección (chinas y taiwanesas), aprovechando las ventajas de acceso al mercado norteamericano derivadas del programa AGOA. El contenido Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores se encuentra en revisión 2.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA En 2008 la mayor parte de la inversión extranjera se centro en los sectores minero y financiero. Concretamente en torno al 50% de la inversión extranjera total se centro en sector minero, mientras que el financiero acaparó un 40% de la inversión. El resto de la inversión se centro en bienes inmuebles y servicios para las empresas, el sector 15

 

de las manufacturas, venta al por mayor y al por menor, transportes y construcción. 2.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS La Botswana Export Development and Investment Authority (BEDIA) (www.bedia.co.bw) es la agencia encargada de la promoción del país como destino de la inversión extranjera y principal fuente de información en todo lo relativo a la misma. 2.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES La principal feria de inversiones de Botswana es la “Global Expo Botswana”. Esta exposición anual, de cuatro días de duración, tiene como objetivo la atracción de inversión extranjera a Botswana mediante la promoción de negocios con éxito en Botswana. La exhibición está organizada por BEDIA. Suele celebrarse en el último trimestre del año, en el Botswana Conference and Exhibition Centre de la capital, Gaborone. La edición de 2009 contó con 160 expositores de 11 países diferentes, en particular: Botswana, Brasil, Etiopía, Alemania, India, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe. Alrededor de 5000 personas visitaron la exposición a lo largo de los cuatro días de duración. 2.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES Tampoco existen estadísticas de inversión en el exterior desglosadas por países y sectores. La inversión directa es muy limitada, teniendo mayor importancia la inversión en cartera, a medio y largo plazo, de los fondos acumulados en el llamado “Pula Fund”, fondo soberano en el que se depositan parte de los ingresos estatales derivados de la explotación de diamantes. En los últimos años se han registrado desinversiones netas. El contenido Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores se encuentra en revisión 2.8  BALANZA BALANZAS

DE

PAGOS.

RESUMEN

DE

LAS

PRINCIPALES

SUB-

Como el resto de su economía, la situación de la balanza de pagos de Botswana viene marcada por la evolución de las exportaciones de diamantes. Normalmente estas han generado un importante saldo positivo en la balanza comercial que ha contribuido a mantener en positivo el saldo de la balanza por cuenta corriente. Como excepción, en 2009, especialmente, y en 2010, la caída de las ventas de diamantes dejó en negativo el saldo comercial y, en 2009, también el de la cuenta corriente. La recuperación de las exportaciones en 2011 ha devuelto al positivo a la balanza comercial y al conjunto de la cuenta corriente, 271 MUSD, a pesar del fuerte deterioro experimentado en servicios, -1.068 MUSD, especialmente en los apartados de viajes y otros (servicios de ingeniería y construcción, servicios a las empresas,..). Por ello el saldo por cuenta corriente se ha mantenido en positivo gracias a la aportación de las transferencias corrientes, 1.386 MUSD, fundamentalmente las recibidas de la unión aduanera SACU por el reparto del fondo común de tasas aduaneras e impuestos especiales. CUADRO 7: BALANZA DE PAGOS

16

  BALANZA DE PAGOS     (Datos en millones USD )

2007

2008

2009

2010

 

 

 

 

1.610,11 -179,79 n.d. -128,44 -739,04 -76,28 -662,11 1.105,79 1.019,73

336,30 -207,94 n.d. -117,59 -711,35 -62,83 -648,52 1.062,46 1.004,56

-768,66 -233,21 n.d. -90,31 -462,14 -28,58 -433,56 897,84 862,12

-136 -422 n.d. n.d. -387 n.d. n.d. 604 n.d.

85,90

57,90

35,73

n.d.

 

 

 

 

 

 

 

 

80,36

105,02

121,04

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

 

 

 

 

 

 

 

 

-227,71 -413,37 -258,52 n.d. n.d.

542,75 296,96 -374,60 n.d. n.d.

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

92,91

-12,42

1.208,79 497,86 710,78 n.d. n.d. 1.415,71

CUENTA CORRIENTE Balanza Comercial (Saldo) Balanza de Servicios (Saldo) Turismo y viajes Otros Servicios Balanza de Rentas (Saldo) Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo) Administraciones Públicas Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras)   CUENTA DE CAPITAL Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos   CUENTA FINANCIERA Inversiones directas Inversiones de cartera Otras inversiones Derivados financieros Reservas Errores y Omisiones

n.d.

FUENTE: 2007-09: Bank of Botswana; 2010: EIU Country Report, March 2011, estimaciones 2.9  RESERVAS INTERNACIONALES Por efectos de la crisis las reservas de divisas caen ligeramente en 2009 y 2010, recuperándose en 2011 para llegar a 8.082 MUSD, aunque aún por debajo de la cifra de 2008.  En los niveles actuales cubren 12,5 meses de importaciones de bienes y servicios.   Además de las reservas administradas por el Banco Central, Botswana canaliza parte de los ingresos procedentes de los royalties y dividendos percibidos por la extracción de diamantes hacia el fondo soberano conocido como “Pula Fund”, que en 2009 acumulaba 6.500 millones de dólares. 2.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO A diferencia del resto de integrantes de la unión aduanera SACU, Botswana no pertenece a la Common Monetary Area, que abandonó en 1975, por lo que desarrolla una política de tipo de cambio, y monetaria, independiente, aunque muy influenciada por la evolución del rand y de la economía sudafricana. Desde 2005, el Banco Central aplica al tipo de cambio del pula un sistema de ajuste gradual (crawling peg). La tasa de variación se calcula teniendo en cuenta el diferencial de inflación, registrado y previsto, con los principales socios comerciales, 17

 

con el objetivo de mantener estable el tipo efectivo real del pula y la competitividad de las exportaciones. A lo largo de 2010 la evolución del pula se ha situado a medio camino entre la del rand y las del euro y dólar, apreciándose respecto a estas pero depreciándose frente a la primera, un 7,4%, 2.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS Gracias a la prudente administración de los ingresos públicos obtenidos de la explotación de los yacimientos de diamantes Botswana apenas ha necesitado recurrir hasta muy recientemente a la financiación exterior, de forma que en 2008 no llegaba al 3% del PIB. En los años siguiente, por lo que su deuda se ha mantenido en niveles muy reducidos, siendo del 3,2% del PIB en 2008. En 2009 y 2010 el fuerte incremento de la inversión pública destinada a paliar los efectos de la crisis financiera, junto con la caída de ingresos provocada por la misma, le forzaron a tomar  préstamos del Banco Africano de Desarrollo, pasando desde los 438 MUSD de 2008 a 2.500 MUSD en 2010 y subiendo el porcentaje sobre el PIB hasta el 13,3%. Sin embargo en 2011 ha caído en 600 MUSD, hasta el 11,6% del PIB. El servicio de la deuda apenas supera el 2% de las exportaciones de bienes y servicios. 2.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO Standard & Poor: En su última revisión, febrero 2010, teniendo en cuenta el empeoramiento de la balanza fiscal, así como de la balanza por cuenta corriente, rebajó de “A” a “A-“ la deuda en moneda extranjera a corto plazo y de “A-1” a “A-2” la misma a largo plazo. Para la deuda doméstica rebajó la calificación a corto plazo desde “A+” a “A” y mantuvo en “A-1” la de largo plazo. En cuanto a la perspectiva, la cambió de “negativa” a “estable”, tanto para deuda en moneda extranjera como en moneda local. Moody’s: en la misma fecha de febrero 2010 mantuvo en “A2” la calificación tanto de la deuda doméstica como exterior, pero mejoró de “estable” a “negativa” la perspectiva. Fitch: no emite calificaciones sobre Botswana. 2.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA El principal objetivo de la política económica de Botswana es la creación de empleo y la reducción de la pobreza mediante la diversificación económica, reduciendo la excesiva dependencia del sector minero, especialmente de los diamantes. La estrategia de diversificación est’a recogida en el Plan Nacional de Desarrollo (NDP), el cual finalmente se ha puso en marcha en abril de 2010 con un año de retraso y un presupuesto recortado en un 15% como consecuencia del deterioro del balance fiscal. El NDP apuesta por el desarrollo de diversos sectores: la agricultura, el transporte, la industria del diamante, la salud, la educación y la innovación, y el incremento de la participación del sector privado. Con el fin de crear espacio para su desarrollo, está prevista la privatización parcial de algunas empresas públicas y la externalización, por parte de ministerios y entidades públicas, de servicios no esenciales. Asimismo, para facilitar la actividad del sector privado se está trabajando en la mejora de infraestructuras, estando en marcha importantes inversiones en suministro de electricidad, carreteras y aeropuertos. Con el mismo propósito el gobierno participa, junto con inversores privados y públicos de diferentes nacionalidades, en los proyectos de telecomunicaciones “East Africa Submarine Cable System”, (con 10,4 M$) completado en agosto de 2010 y ya operativo, y “West 18

 

Africa Cable System” (con 37,5 M$) , que se espera este listo para entrar en servicio en 2012. Estas inversiones deberían permitir a Botswana contar con unos servicios internacionales de telecomunicaciones de alta calidad y a un costo asequible, que posibilitarían el desarrollo del sector servicios. En el aspecto legal, con el mismo objetivo de mejorar el entorno de actividad del sector privado, se han simplificado los trámites de constitución y registro de nuevas empresas y se está trabajnado en la normativa de desarrollo de las normas de competencia, con el fin de acabar con situaciones de abuso de mercado en la provisión de bienes y servicios.

3  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 3.1  MARCO INSTITUCIONAL España mantiene relaciones diplomáticas con la República de Botswana desde abril de 1981. No existe representáción diplomática permanente en el país y los asuntos políticos y consulares se atienden desde la Embajada de España en Windhoek, Namibia, mientras que de los económicos y comerciales se ocupa la oficina comercial de la Embajada de España en Johannesburgo. 3.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES No existe contenciosos ni asuntos de interés común y las relaciones bilaterales son de bajo nivel. 3.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS No existe ningún acuerdo bilateral de contenido económico ó comercial. El Ministro de Comercio y Turismo (Sr. Moroka) durante la presentación de credenciales diplomáticas de la anterior Embajadora de España en Namibia, en el año 2006, sugirió la posibilidad de firmar acuerdos para evitar la doble imposición y para protección recíproca de inversiones, que no han llegado a materializarse. 3.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS No se han detectado. 3.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES   España ocupa el puesto 12 entre los proveedores de Botswana Nuestras cifras de exportaciones tienen un carácter irregular, presentando grandes fluctuaciones de un año a otro en función de operaciones puntuales, como las que se mencionan más abajo. Así en 2007 alcanzaron los 11 millones, 9 millones más que en 2006, disminuyendo hasta los 4 millones en 2008 y aumentando hasta 39 millones en 2009, por una operación puntual de venta de material de transporte aéreo. En 2010 y 2011 no se han producido operaciones de relieve y nuestras exportaciones han quedado reducidas a 2,7 y 2,2 millones de euros respectivamente, más de la mitad relacionados (partes y componentes) con la operación anterior. España ocupa el puesto 27 entre los clientes de Botswana Nuestras compras son muy reducidas, en su mayoría textiles; en 2009 superaron por primera vez el millón de euros, rozando el millón y medio en 2010 y quedando reducidas a 150.000 euros en 2011. 19

 

  El contenido Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores se encuentra en revisión El contenido Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios se encuentra en revisión El contenido Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores se encuentra en revisión El contenido Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios se encuentra en revisión El contenido Cuadro de balanza comercial bilateral se encuentra en revisión 3.3  INTERCAMBIOS DE SERVICIOS El comercio bilateral de servicios es practicamente inexistente. 3.4  FLUJOS DE INVERSIÓN DATAINVEX no registra inversiones españolas en Botswana. En sentido contrario aparece una inversión mínima, de 9.000 €, en el sector de "Otras actividades de consultoría de gestión empresarial". CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES        (Datos en ) INVERSIÓN BRUTA INVERSIÓN NETA   INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES      

2007

2008

%

2009

%

2010

%

     

0 0  

     

0 0  

     

0 0  

     

 

0

 

0

 

0

 

     

     

     

     

     

     

     

 Fuente: DATAINVEX CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES        (Datos en ) INVERSIÓN BRUTA INVERSIÓN NETA   INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES      

2007

2008

%

2009

%

2010

%

     

0 0  

     

0 0  

     

0 0  

     

 

0

 

0

 

0

 

     

     

     

     

     

     

     

Fuente: DATAINVEX 20

 

3.5  DEUDA Botswana no mantiene deuda con España. 3.6  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 3.6.1  EL MERCADO Dada su reducida población, mediano nivel de renta per capita y escaso desarrollo industrial, el volumen del mercado es muy reducido, tanto en productos de consumo como en maquinaria y productos industriales. Las principales oportunidades se dan, esporádicamente, en compras del sector público. 3.6.2  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN Teniendo en cuenta su reducida población, el carácter desértico de la mayor parte de su territorio, el escaso grado de desarrollo industrial y la carencia de accesos al mar, la importancia económica del país es muy reducida, exceptuando su posición de primer productor y exportador mundial de diamantes. 3.6.3  OPORTUNIDADES COMERCIALES Dada su escasa población y bajo poder adquisitivo el país presenta unas posibilidades muy limitadas, especialmente en lo que se refiere a productos de consumo. Las mayores oportunidades habría que buscarlas, dentro del sector privado, en el suministro de maquinaria y equipos al sector minero, Finalmente están las compras de equipamiento del sector público tanto en defensa como dentro de sus programas de desarrollo de infraestructuras. Las autoridades han anunciado, sin mayores detalles por el momento, su intención de establecer un programa de desarrollo de las energías renovables, lo que podría generar en el futuro oportunidades para nuestras empresas. 3.6.4  OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Los sectores más interesantes para la inversión desde el exterior son el minero y el turístico. Sobre este último hay que tener en cuenta que no se trata de un turismo masivo con un amplio rango de clientes segmentados, el turismo de Botswana está dirigido al consumidor de alto poder adquisitivo, con origen en la Unión Europea y Estados Unidos en la mayoría de los casos. La oferta es muy selectiva y respetuosa con el medio ambiente, sin permitir masificaciones. El sector minero es el motor de la economía de Botswana siendo muy dinámico y en continuo crecimiento. Los planes del Gobierno incluyen avanzar en la cadena de valor y dejar de exportar la materia prima en estado bruto. Antes de que comenzase la crisis internacional, el gobierno de Botswana estaba tratando de dar un nuevo impulso a la industria extractiva de carbón. A finales de marzo de 2010 un portavoz del Ministerio de Minerales, Energía y Agua manifestó el propósito de establecer un programa de tarifas preferenciales para energías renovables, lo que podría ofrecer oportunidades para las empresas españolas. Sin embargo el programa no ha llegado por el momento a materializarse. 3.6.5  FUENTES DE FINANCIACIÓN El sistema bancario local cuenta con la presencia de bancos internacionales, sudafricanos e ingleses y se considera fiable y capaz. Además Botswana es elegible para financiación de proyectos por diversas IFIs, African Development Bank, Southern Africa Development Bank, World Bank, Banco 21

 

Europeo de Inversiones El Fondo Europeo de Desarrollo (FED) financia proyectos que se concentran en el área de educación (formación profesional) y salud pública (Sida). La agencia oficial Citizen Entrepreneurial Development Agency (CEDA) opera un fondo de capital riesgo que, entre otras operaciones, invierte en el establecimiento de empresas de capital mixto, nacional y extranjero. 3.7  ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Debido a lo reducido del mercado y a su fuerte dependencia de Sudáfrica no se han realizado actividades de promoción comercial.  3.8  PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES Dadas las características del país no parece probable que se registre un incremento regular y continuo de los intercambios comerciales, sino que más bien puedan producirse con carácter ocasional operaciones de cierta importancia, como la registrada en 2009.  

4  RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 4.1  CON LA UNIÓN EUROPEA 4.1.1  MARCO INSTITUCIONAL Como miembro de la unión aduanera SACU (Southern Africa Custom Union) y de la SADC (Southern Africa Development Community), Botswana ha tomado parte en las negociaciones con la UE para la firma de un Acuerdo Económico y de Partenariado, EPA, que sustituyese al Acuerdo de Cotonou. Las negociaciones UE-SADC empezaron en julio de 2004, participando en ellas como grupo los países de la SACU, a excepción de Sudáfrica, que inicialmente declinó participar, aunque se incorporó posteriormente. Se esperaba que los EPA entraran en vigor el 1º de enero de 2008, pero este plazo no llegó a cumplirse, en parte por la complejidad de las negociaciones, dado el elevado número de países participantes y su pertenencia a diferentes asociaciones comerciales regionales, así como por las reticencias de Sudáfrica, que alegaba incompatibilidades con los compromisos en el marco de la SACU. En esta situación Botswana y otros dos países de la SACU, Lesotho y Swazilandia, firmaron un EPA interino el 4 de junio de 2009, mientras que Namibia y Sudáfrica, se negaron a hacerlo. Las negociaciones han continuado desde entonces de cara a la conclusión de un acuerdo definitivo, esperándose que puedan finalizar, según las últimas estimaciones de las partes, en 2011. 4.1.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES CUADRO 10: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

22

  INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE         (Datos en Millones €) EXPORTACIONES a la UE Reino Unido Bélgica Alemania Finlandia Grecia España   TOTAL IMPORTACIONES de la UE Alemania Bélgica Reino Unido Francia Suecia España   TOTAL   SALDO

2008  

2009

%

258,7 80,56 13,3 10,74 5,58 0,21   372,46

  69,46 21,63 3,57 2,88 1,50 0,06   100

 

 

12,62 50,39 19,21 8,64 9,09 3,53   197,65   298,36

29,72 33,16 13,04 43,27 11,19 39,02   169,35   199,75

311,43 74,44 12,94 0,01 2,21 0,82   406,62

 

2010

%

656,61 146,4 17,13 10,12 2,24 1,3   837,78

  78,37 17,47 2,04 1,21 0,27 0,16   100

 

 

 

17,54 19,58 7,70 25,55 6,60 23,04   100    

39,27 33,24 12,31 9,95 6,33 2,71   139,29   199,75

28,19 23,86 8,83 7,14 4,54 1,94   100    

 

Fuente: EUROESTACOM 4.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS 4.2  CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Fondo Monetario Internacional: Botswana es miembro del Fondo Monetario Internacional desde el 24 de julio de 1968. Actualmente no tiene ningún préstamo ni obligación monetaria con la institución. Banco Mundial: El país pasó a formar parte del Banco Mundial y de la Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA) en 1968. A finales de 2009 en Banco Mundial tenía invertidos en Botswana 1,9 millones de dólares. Por su parte el IDA tenía invertida la cantidad de 5,37 millones. En este sentido, son varios los proyectos en ejecución por parte del Banco Mundial en Botswana; encontrándose así, un proyecto sobre la conservación de espacios naturales en la zona norte del país, presupuestado en 5,50 millones de dólares, además de la mejora en los servicios de transporte interregional e infraestructuras por un valor de 186 millones de dólares, aprobado en el año 2009 con fecha límite a 2020. Asimismo, está en proceso la mejora de la planta de Morupule para la generación y transmisión de energía eléctrica, con un costo de 136,40 millones de dólares, aprobado en el año 2009. Y, por último, tiene un programa de apoyo a la prevención, gestión y coordinación para mitigar los altos índices de sida (VIH) existentes en el país, con un monto total de 50 millones de dólares a 5 años (2009-2013). Banco Africano de Desarrollo: Las relaciones del país con el Banco Africano de Desarrollo comenzaron en 1973. Entre 1973-1991 le fueron concedidos un total de 35 préstamos y dos subvenciones para 24 proyectos y 4 estudios por un valor de 175.4 millones de Unidades de Cuenta (UA). En 2009 la deuda de Botswana con este organismo ascendía a 99,1 millones de dólares. 23

 

Banco Europeo de Inversiones: Botswana también tiene acuerdos con las Unión Europea. Fruto de esta relación y en el marco de los compromisos adquiridos de la Unión Europea con los países en vías de desarrollo “Agreement Cotonou”, revisado por última vez en 2010, se destinaran durante el periodo 2008-2013, 73 millones de euros para el desarrollo en recursos humanos del país y en la lucha contra el sida. También existe un fondo de 4,3 millones de euros para necesidades imprevistas. En 2007, se aprobó un credito para la puesta en explotación de una mina de oro, 5 M€. A finales de 2009 la deuda con este organismo ascendía a 58,3 millones de dólares. 4.3  CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Como miembro, junto Sudáfrica, Lesotho, Swazilandia y Namibia, de la unión aduanera SACU, las relaciones con la OMC se canalizan a través de esa organización, realizándose las revisiones de política comercial simultánea y conjuntamente para los cinco países miembros. La última tuvo lugar en diciembre de 2009. En las negociaciones comerciales se integra en el Grupo Africano, el G90 y el G33, coalición de países en vías de desarrollo que piden flexibilidad en la apertura de sus mercados de productos agrícolas. 4.4  CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES Botswana, además de pertenecer a la Unión Africana, está integrada en la Unión Aduanera del Sur de África (Southern Africa Custom Union, SACU), y en la Comunidad de Desarrollo del África Austral (Southern Africa Development Community, SADC). La Unión Aduanera del África Meridional (SACU), de la que también forman parte Sudáfrica, Namibia, Botswana, Lesotho y Swazilandia, cumplió 100 años de existencia en 2010, rigiéndose en la actualidad por lo estipulado en la última revisión de sus normas de funcionamiento, efectuada en 2002. En la misma se prevé el establecimiento de seis instituciones fundamentales para la administración de la Unión Aduanera: Consejo de Ministros, Comisión de la Unión Aduanera, Secretaría, Junta Arancelaria, comités técnicos de enlace, y un Tribunal. Todas las importaciones al territorio de la SACU están sujetas a un arancel común y todos los derechos de aduana, impuestos especiales y derechos adicionales percibidos durante cada trimestre se ingresan en un fondo común dentro del trimestre siguiente. Según el acuerdo de 2002 el fondo común debe ser administrado por una institución designada por el Consejo. A falta de producirse hasta el momento la mencionada designación, es Sudáfrica la que de manera provisional ejerce dicha función. El fondo común se reparte con arreglo a tres criterios: -los derechos de importación, de forma proporcional a la participación de cada miembro en el total de las importaciones de la SACU, -el 85% de los impuestos especiales, de forma proporcional al porcentaje que supone el PIB de cada miembro sobre el PIB del total de la SACU, -el 15% restante de los impuestos especiales, conocido como componente de desarrollo, de forma inversamente proporcional al PIB per capita de cada miembro. La fórmula de reparto, a petición de Sudáfrica, está actualmente en proceso de revisión. Además de lo relativo a la Unión aduanera, y con objeto de fomentar la integración económica, el Acuerdo de la SACU de 2002 contempla la formulación de políticas comunes entre los miembros en materia de desarrollo industrial, agricultura, políticas 24

 

de competencia y prácticas comerciales desleales. El Acuerdo de 2002 prescribe también la cooperación aduanera para facilitar la simplificación y armonización de la documentación y los procedimientos comerciales, así como la armonización de las normas y los reglamentos técnicos aplicables a los productos dentro de la zona aduanera común. Sin embargo, con respecto a las medidas SPS el Acuerdo reserva a cada miembro el derecho a aplicar medidas que estén en conformidad con sus leyes nacionales y con las normas internacionales. Comunidad de Desarrollo del África Austral, SADC: constituida en 1992, persigue facilitar, mediante la cooperación y la integración regional, especialmente mediante el aumento del comercio intrarregional, el desarrollo y crecimiento económico equilibrados de los estados miembros, así como su estabilidad política y seguridad. La SADC está compuesta por los cinco países de la SACU más otros diez países de la región: Angola, Malawi, Madagascar, Mauricio, Seychelles, Mozambique, República Democrática del Congo, Tanzanía, Zambia y Zimbabwe. El Tratado de la SADC establece varios protocolos para temas específicos como el comercio, las finanzas, la industria, la educación, la agricultura, el transporte y las inversiones. Los protocolos sólo son vinculantes para los países miembros que sean partes en ellos. Doce de los quince miembros de la SADC, entre ellos los 5 miembros de la SACU, son signatarios del Protocolo sobre Comercio, que entró en vigor el 25 de enero de 2000 con el objetivo de liberalizar el comercio intrarregional de bienes y servicios. De acuerdo con lo previsto en el Protocolo, una zona de libre comercio empezó a funcionar en agosto de 2008, eliminando los aranceles de en torno al 85% (según fuentes de la SADC) del comercio entre los signatarios. Mediante el Plan Regional Indicativo de Desarrollo Estratégico (RISDP), adoptado en 2003, la SADC espera seguir avanzando hacia una integración regional más amplia. Con esta finalidad estaba prevista la creación de una unión aduanera en 2010. Este plazo, sin embargo, no se ha cumplido, debido a los problemas técnicos planteados por la pertenencia de los miembros de la SADC a diversas organizaciones regionales: el Common Market for Eastern and Southern Africa (COMESA) y el East African Community (EAC). A pesar de ello, en su reunión de agosto de 2010, los líderes de los países miembros reafirmaron su compromiso de llegar a la misma, nombrando una comisión con el encargo de elaborar un informe con recomendaciones para superar los obstáculos existentes. El RISDP contempla además la creación de un mercado común en 2015, una unión monetaria en 2016 y un banco central y moneda única en 2018. Tripartite Free Trade Area: como continuación de la celebrada en Kampala en 2008, a mediados de junio de 2011 se celebró en Johannesburgo una cumbre COMESA-SADC-EAC que lanzó negociaciones para el establecimiento de un área de libre comercio que incluiría a los 26 países integrantes de las tres organizaciones regionales. La futura ALC sumaría una población de cerca de 600 millones de personas y más de la mitad del PIB del continente. La declaración de intenciones señala el objetivo último de desarrollo e integración económica de la región, que, además del área de libre comercio, debería apoyarse en el desarrollo de las infraestructuras necesarias para facilitar los intercambios y en un desarrollo industrial concertado. 4.5  ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES Además de aquellos de los que es parte como miembro de la unión aduanera SACU, Botswana mantiene acuerdos comerciales con Malawi, desde 1956, y con Zimbabwe, desde 1988. Ambos con escasas repercusiones prácticas. 25

  Con los EEUU la SACU firmó en 2008 un Acuerdo de Comercio, Inversiones y Desarrollo (TIDCA). Su objetivo es promover los contactos entre los sectores privados de ambas partes y fomentar el comercio y la inversión mutuas, entre otras cosas considerando la posibilidad de concertar acuerdos de promoción del comercio y la inversión, supervisando las relaciones comerciales y de inversión, identificando y eliminando los obstáculos al comercio y la inversión y llevando a cabo actividades de asistencia y/o cooperación en materia de creación de capacidad comercial. El Acuerdo prevé un proceso consultivo para resolver cualquier cuestión relativa al comercio y la inversión que surja entre las dos partes. Además, se establecen relaciones de cooperación y se tiene en cuenta la posibilidad de concertar otros acuerdos relativos a medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS), obstáculos técnicos al comercio (OTC), cooperación aduanera y facilitación del comercio. Además la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), que forma parte de la Ley de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos, de 2000, ofrece el libre acceso a algunos productos manufacturados originarios de países del África Subsahariana. La Ley abarcaba inicialmente el período hasta septiembre de 2008, pero se prolongó su validez hasta 2015. Actualmente se benefician del acceso al mercado estadounidense, en el marco del programa combinado AGOA/SGP, unas 7.000 líneas arancelarias, entre ellas las prendas de vestir, el calzado, el vino, ciertos componentes de vehículos de motor, diversos productos agrícolas, productos químicos y acero. En 2006, los estados miembros de la SACU firmaron un Acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que entró en vigor el 1º de mayo de 2008. El Acuerdo comprende el comercio de productos industriales, con inclusión del pescado y otros productos marinos, y de productos agrícolas elaborados. Los estados de la AELC conceden a los estados de la SACU el acceso en franquicia de todos los productos industriales a partir de la entrada en vigor del Acuerdo, mientras que los Estados de la SACU desmantelarán gradualmente sus aranceles en un plazo no superior a los nueve años. Además, los estados de la AELC a título individual y la SACU concertaron acuerdos bilaterales sobre productos agrícolas básicos. El Acuerdo incluye disciplinas relacionadas con el comercio, así como un artículo sobre el trato especial para Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia. Otras disposiciones se refieren a la protección de los derechos de propiedad intelectual y a la cooperación en materia de inversiones, servicios y contratación pública. En 2008, los Estados miembros de la SACU y los de MERCOSUR concluyeron las negociaciones relativas a un Acuerdo de comercio preferencial. Los Estados miembros de MERCOSUR firmaron el Acuerdo en diciembre de 2008 y los de la SACU en abril de 2009. Este Acuerdo sustituyó al firmado en diciembre de 2004 y está destinado a promover el comercio entre las dos partes de algunos productos seleccionados. También contiene disposiciones sobre las normas de origen y los métodos de cooperación administrativa, medidas correctivas comerciales, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, la mejora del acceso a los mercados, la solución de diferencias, la asistencia administrativa mutua entre las autoridades aduaneras y otras disposiciones jurídicas e institucionales. 4.6  ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

ECONÓMICAS

Y

CUADRO 11: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO SADC (Comunidad de Desarrollo del África Austral) UA (Unión Africana) BAD (Banco Africano de Desarrollo) SACU (Unión Aduanera del África Austral) 26

 

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL BANCO MUNDIAL COMESA

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.