INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Lituania

  INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Lituania Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Vilnius Actualizado a abril 2012 1   1   SI

0 downloads 36 Views 264KB Size

Recommend Stories


INFORME TÉCNICO-COMERCIAL
INFORME TÉCNICO-COMERCIAL Cno de la Sierra, s/n 03350 Cox (Alicante) – Spain (0034) 902.195.383  (0034) 96.536.13.09  www.agrotecnologia.net  tc

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Rusia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Rusia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú Actualizado a Mayo de 2011 1. SITUACIÓN POLÍ

Informe Económico y Comercial JORDANIA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman
Informe Económico y Comercial JORDANIA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman Actualizado a diciembre de 2005 1. SITUACI

Informe Económico y Comercial ANGOLA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda
Informe Económico y Comercial ANGOLA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda Actualizado a Marzo de 2008 1. SITUACIÓN PO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Suiza. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Suiza Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POL

Story Transcript

 

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL

Lituania

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Vilnius Actualizado a abril 2012

1

  1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 2   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . . CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . 2.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . . 2.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . . 2.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . . 2.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . . 2.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUBBALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . 2.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . . 3   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . .

4 4 5 6 6 6 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11 12 12 12 13 14 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 18 18 19 19 19 20 20 21 21 21 21 21 2

 

3.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . 3.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . . 3.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . . 4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 4.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 4.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . . 4.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . . 4.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . . 4.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . CUADRO 18: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . .

21 22 22 23 23 24 24 24 25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 28 28

3

  1  SITUACIÓN POLÍTICA 1.1  PRINCIPALES INSTITUCIONES

FUERZAS

POLÍTICAS

Y

SU PRESENCIA

EN LAS

Lituania es una república democrática parlamentaria. El poder legislativo reside en el parlamento (Seimas) que es unicameral y está compuesto por 141 miembros elegidos por sufragio universal para un período de cuatro años (71 son elegidos directamente y 70 mediante un sistema proporcional). Un partido necesita obtener por lo menos el 5% de los votos para estar representado en el Seimas. Las últimas elecciones generales tuvieron lugar en octubre del 2008 y han venido marcadas por la caída del gobierno encabezado por el Partido Socialdemócrata. Como resultado se constituyó un nuevo gobierno de coalición minoritario, integrado por tres partidos, que tiene 71 de los 141 escaños: la Unión Patriótica – Cristano Demócrata, el Grupo Unido del Partido de la Refundación y la Unión de Centro Liberal (al final del 2011 el Partido de Refundación se integró a la Unión de Centro Liberal) y el Movimiento Liberal. La composición del Seimas en abril de 2012 es la siguiente: Partido y escaños: Unión Patriótica 46 Socialdemócratas 23 Unión de Centro Liberal 13 Orden y Justicia 17 Partido Cristiano 8 Movimiento Liberal 12 Partido del Trabajo 10 Grupo mixto 11 Total 141 El Gobierno de Lituania compuesto por el Primer Ministro y ministros ejerce el poder ejecutivo. El actual Primer Ministro, Andrius Kubilius, del partido conservador “Unión Patriótica – Cristiano Demócrata”, dirige un gabinete compuesto de 14 ministros pertenecientes a los distintos grupos que integran la coalición (Unión Patriótica – Cristiano Demócrata tiene 7 carteras, la Unión de Centro Liberal 4 carteras y el Movimiento Liberal 3 carteras). “Unión Patriótica” Finanzas: Ingrida Simonyte Energía: Arvydas Sekmokas Economía: Rimantas Zylius Asuntos Exteriores: Audrius Azubalis Defensa: Rasa Jukneviciene 4

 

Trabajo y Seguridad Social: Donatas Jankauskas Agricultura: Kazimieras Starkevicius  Movimiento Liberal Justicia: Remigijus Simasius Educación y Ciencia: Gintaras Steponavicius Transportes y Comunicaciones: Eligijus Masiulis Unión de Centro Liberal: Sanidad: Raimondas Sukys Interior: el ministro ha dimitido, se espera el nombramiento de su sucesor. Medio Ambiente: Gediminas Kazlauskas Cultura: Arunas Gelunas La difícil situación económica y el impopular programa de austeridad aplicado por el gobierno han provocado disensiones en la coalición gobernante, además, el gabinete hubo de someterse al examen de la nueva presidenta. Todo ello ha provocado numeroso cambios en la cartera de varios ministerios (Sanidad, Trabajo, Asuntos Exteriores, Finanzas, Economía y Cultura, pendiente cambio del ministro de Interior). El Presidente es el Jefe del Estado elegido directamente por los ciudadanos cada cinco años. Sus principales áreas de actuación son la respresentación del estado lituano y política exterior del estado. A partir del 12 de julio de 2009 la Presidenta de Lituania es Dalia Grybauskaite. 1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Ministerio de Economía: En marzo de 2011 fue reemplazado el Ministro de Economía, siendo su actual titular Rimantas Zylius, quien anteriormente ocupó el cargo de vice-ministro. Su Ministerio está estructurado en torno a una Secretaría de Estado con competencias en asuntos de economía general y encargada de definir las grandes líneas estratégicas en materia de política económica y tres Secretarías Generales que dependen directamente de dicha Secretaría de Estado. Las competencias de cada uno de estos tres departamentos son: Empresas Industria y comercioInversión, innovación y fondos estructurales Ministerio de Finanzas: Actualmente el cargo lo ocupa Ingrida Simonyte, anterior viceministra de finanzas. Se apoya en un Viceministro, una Secretaría de Estado y cuatro Secretarías Generales. Sus funciones principales consisten en el diseño y ejecución de la política fiscal del gobierno así como de la gestión de los fondos provenientes de la Unión Europea. Ministerio de Energía Fue creado energética, Sekmokas. secretarías

en enero de 2009 y asumió las competencias en materia de política un sector estratégico para el país. El nuevo ministro es Arvydas El ministerio cuenta con dos viceministros cada uno al frente de dos generales. Tienen las funciones de desarrollo de la planificación

5

 

estratégica energética, recursos energéticos fósiles y renovables, eficiencia energética así como el desmantelamiento de la antigua central nuclear de Ignalina. Está tratando de impulsar los proyectos de la nueva central nuclear y las interconexiones con Polonia y Suecia y las redes europeas para superar los déficit energéticos y en el marco de la UE está impulsando como prioridad la política de seguridad energética.

2  SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES Desde 2003 el crecimiento medio del PIB en Lituania se ha situado en torno al 7%, ello ha permitido un significativo proceso de convergencia con la UE, de manera que la renta per cápita supone en la actualidad casi el 60% de la renta media comunitaria (8.277€ en el 2010 y unos 10.000 euros en paridad de poder de compra). La entrada de Lituania en la UE intensificó dicho proceso de convergencia registrando el PIB una de las tasas de crecimiento más altas de la UE. Sin embargo, las fuertes presiones de demanda generaron la aparición de los síntomas propios de una economía con “sobrecalentamiento”: una tasa de inflación creciente (10,9% interanual en 2008), un abultado déficit por cuenta corriente (-11,6% del PIB en el 2008) así como una fuerte subida del precio de los activos del mercado inmobiliario. El escenario cambió radicalmente con la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria, tras la abrupta ralentización en el 2008 (3% crecimiento del PIB) la economía lituana experimentó una contracción económica muy intensa durante el 2009 con una caída del PIB de un 15%, el déficit público supuso el 9,5% del PIB. Frente a este escenario de profunda recesión, el ejecutivo presentó una batería de medidas que respondían a un triple objetivo: estabilizar las finanzas públicas, reducir los desequilibrios de la economía (inflación y déficit por cuenta corriente) y racionalizar el gasto público. Las medidas fiscales tomadas han logrado estabilizar la situación y se prevé que el déficit vaya reduciéndose progresivamente a media que mejore la situación económica. Así, el gobierno lituano cerró el ejercicio de 2010 con un déficit estimado en el 7,8% del PIB mientras que el PIB experimentó un crecimiento del 1,3% en el 2010. Según las estimaciones (los datos definitivos todavía no están disponibles) en 2011 el PIB ha mostrado un robusto crecimiento del 5,8% interanual gracias al buen comportamiento del sector exportador, si bien el consumo interno todavía muestra una gran atonía. Las previsiones del Ministerio de Finanzas para el 2012 son de 2,5%. La ralentización del crecimiento está relacionada principalmente con la situación en el mercado interno porque según las previsiones los principales mercados de exportaciones lituanas: Rusia, Alemania, Letonia, Polonia, Estonia deberían mantener la tendencia de crecimiento de sus economías. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

-2008-

2009-

2010-

2011-

32.462 2,9 13,0

26.620 -14,8 -18,0

27.535 1,4 3,4

30.702 5,9 11,5

10,9 8,5

4,5 1,3

1,3 3,8

4,1 3,4

PIB PIB (M€ a precios corrientes) Tasa de variación real (%) Tasa de variación nominal (%) INFLACIÓN Media anual (%) Fin de período (%)

6

  TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual (%) Fin de período (%)

4,8 3,0

2,1 1,75

1,75 1,75

2,0 1,75

3.358 1.614 7,9

3.339 1.641 13,7

3.287 1.635 17,8

n.d. 1.620 15,4

-3,3

-9,5

-7,0

n.d.

5.032 15,5

7.815 29,4

10.459 38,0

n.d. n.d.

16.077 28,4

11.797 -26,6

15.651 32,7

20.170 28,9

21.144 18,0

13.123 -37,9

17.653 34,5

22.637 28,2

-5.067 15,6

-1.326 5,0

-2.002 7,3

-2.467 8,0

-4.194 12,9

1.181 4,4

410 1,5

-482 1,6

23.045 71,0

23.051 86,6

23.602 85,7

24.813 80,8

2.872 16,0

3.105 26,3

2.093 13,3

n.d. n.d.

4.572 2,6

4.616 4,2

4.989 3,4

6.348 3,4

9.191

9.560

10.297

10.734 (T3)

2,36 2,45

2,55 2,40

2,62 2,61

2,63 2,67

EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) Población activa (x 1.000 habitantes) % Desempleo sobre población activa DÉFICIT PÚBLICO % de PIB DEUDA PÚBLICA en M€ en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES en M€ % variación respecto a período anterior IMPORTACIONES DE BIENES en M€ % variación respecto a período anterior SALDO B. COMERCIAL en M€ en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE en M€ en % de PIB DEUDA EXTERNA en M€ en % de PIB SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en M€ en % de exportaciones de b. y s. RESERVAS INTERNACIONALES en M€ en meses de importación de b. y s. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en M€ (stock de inversión) TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período

Fuentes: Departamento de Estadísticas Lituano, Banco Central, Ministerio de finanzas 2.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO 7

  PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)

-2007%

-2008%

2009%

 

 

 

POR SECTORES DE ORIGEN

-2010%  

AGROPECUARIO Agricultura Ganadería Silvicultura y Pesca MINERÍA MANUFACTURAS CONSTRUCCIÓN COMERCIO HOTELES, BARES Y RESTAURANTES TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ELECTRICIDAD Y AGUA FINANZAS PROPIEDAD DE VIVIENDA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OTROS SERVICIOS

3,9 n.d n.d 0,1 0,5 18,6 10,2 16,7 1,3 12,8 3,3 3,3 13,0 6,5 10,0

3,6 n.d n.d 0,1 0,4 18,1 10,0 17,1 1,3 12,2 3,1 3,3 13,4 6,7 10,8

3,3 n.d n.d 0,1 0,3 16,4 6,4 16,9 1,4 13,8 3,9 2,3 14,3 7,5 13,5

3,3 n.d n.d 0,1 0,4 18,2 5,7 17,1 1,2 15,2 3,7 2,4 13,7 6,9 12,1

TOTAL

100

100

100

100

-2007%

-2008%

82,0 64,0 17,8

84,9 65,5 19,2

2009% 91,0 68,9 22,0

28,1

25,3

17,2

16,3

53,8

59,6

54,4

68,3

67,1

71,4

55,9

69,5

POR COMPONENTES DEL GASTO CONSUMO Consumo Privado Consumo Público FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

-2010% 84,9 64,2 20,5

Fuentes: Departamento de Estadísticas Lituano 2.1.2  PRECIOS La fuerte crisis vivida por Lituania tuvo un claro reflejo en los precios; la caída de la demanda propició un fuerte descenso en la inflación, en el 2010 la inflación media se situó en el 1,3%. Los componentes más inflacionistas fueron los capítulos de agua, gas y electricidad por la subida de la calefacción así como los productos agroalimentarios y el transporte (por la subida del petróleo). Por el contrario, capítulos como la ropa, mobiliario, electrodomésticos y servicios de comunicaciones registraron tasas negativas. En el 2011 se observò una cierta aceleración en la tasa de incremento de los precios fruto de la incipiente reactivación económica (3,4% inflación interanual en diciembre y 4,1% inflación media). No obstante, la demanda permanece deprimida por lo que las alzas de precios sólo podrían mantenerse por shocks de oferta energéticos o de materias primas. Como vertiente positiva, la caída de los precios facilitará el cumplimiento de los criterios de acceso al euro, precisamente fue el incumplimiento del criterio de inflación el hecho que impidió el acceso a la moneda única en Lituania en el 2007. 8

  2.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO El mercado de trabajo también ha reflejado fielmente el brusco cambio producido en las condiciones económicas: de una situación de pleno empleo en 2007 (4,3%) se ha pasado a encabezar las listas del paro en la UE (3º según Eurostat en el 2010 con un paro del 17,8%). La tasa de desempleo en 2011 empezó a reducirse paulatinamente situándose en el 15,4% al final del año, esto se debe principalmente a la reducción en la población activa debido a la emigración. En el 2011 la cifra de población activa se situó en 1,620 millones de personas. En total 248.800 personas figuraban como demandantes de empleo en el 2011. El desempleo fue más acusado en las zonas rurales y en los hombres. Por segmentos de edad, el desempleo se dio con más intensidad en el colectivo de jóvenes (15-24 años) alcanzando casi el 33%. En el colectivo de población activa entre 15 y 64 años la tasa de empleo fue del 61%. 2.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Según el último “Informe de Desarrollo Humano” de Naciones Unidas Lituania presenta un reducido nivel de desigualdad en términos relativos en la distribución de la renta y presenta una estructura de distribución de la misma muy semejante a la de España. Así, mientras el 20% de la población más pobre dispone del 6,8% de la renta (7,0% en España), el 20% más rico disponía del 43,2% (42% en España). Siendo el índice de Gini de desigualdad de 36,0 (siendo en España de 34,7 y representando 100 la desigualdad absoluta y 0 la igualdad absoluta). 2.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA La situación de las finanzas públicas puede ser calificada de preocupante, teniendo en cuenta el fuerte deterioro que han tenido en los últimos ejercicios. Según los datos del Ministerio de Finanzas, el déficit público ha pasado del 3,3% al 9,5% en el 2009 con un ligero ajuste a la baja (7,0) en el 2010 a pesar de las fuertes medidas aplicadas en materia de subida impositiva y recorte de gasto público. Las dificultades de acceso a los mercados de capitales para financiar el déficit junto con el compromiso de mantenimiento de un tipo de cambio fijo de la lita con el euro explican está política fiscal tan restrictiva que, a corto plazo, ha acentuado los efectos recesivos de la crisis económica pero resulta fundamental para mantener la credibilidad en el compromiso cambiario y el ulterior acceso al euro. La difícil situación por la que atravesaron las finanzas públicas propiciaron el deterioro continuo de la clasificación crediticia de las emisiones de deuda del gobierno lituano alcanzando o situándose en el umbral de inversión especulativa de alto riesgo. Las agencias de rating (Fitch, Moody´s, S&P) valoran el riesgo soberano de Lituania como estable, dando Fitch y S&P la calificación de BBB y Moody´s de Baa1. Los niveles de deuda pública, si bien partían de un ratio bajo (15,6% del PIB en 2008), han aumentado drásticamente hasta el 29,4% del PIB en 2009 y el 38% en 2010. Según las estimaciones del Ministerio de Finanzas la deuda pública del 2011 se situará en el 38,8% del PIB y en 2012 en el 41%. No obstante, en nivel de la deuda pública lituana sigue siendo uno de las seis más bajos en la UE. En todo caso, se observa una clara voluntad del actual gobierno por desarrollar una política presupuestaria que se traduzca en una senda decreciente del déficit público que sea coherente con los requisitos fiscales que exige la moneda única. 9

  La política monetaria se caracteriza por estar endógenamente determinada al existir un compromiso cambiario de tipos de cambio fijo entre la lita y el euro. Desde el 2004, Lituania se encuentra integrada en el Sistema Monetario Europeo (SME–II), lo que significa un importante paso adelante hacia la adopción del Euro, al que Lituania tenía intención de adherirse en enero del 2007. Sin embargo, la Comisión Europea, decidió posponer la entrada de Lituania debido al incumplimiento del criterio de inflación (no tanto por su valor estático sino por la tendencia de aceleración que mostraba dicho indicador). No obstante, Lituania sigue manteniendo el tipo de cambio fijo con el Euro a pesar de poder optar a la banda de fluctuación del 15%. El Banco de Lituania mantiene el sistema de currency board, asegurando la estabilidad de la moneda. Actualmente existe un intenso debate sobre el mantenimiento de este compromiso cambiario en un contexto de fuerte recesión, si bien el compromiso político es unánime respecto al tipo de cambio fijo con el euro. 2.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS Las previsiones macroeconómicas contenidas en el Programa de Convergencia del Ministerio de Finanzas lituano contemplan una vigorosa recuperación basado en la fuerte recuperación de la inversión (+18% en el 2011) y el buen comportamiento del sector exterior. El Programa de Convergencia prevé fuertes crecimientos del PIB en 2011 (5,8%) y 2012 (4,7%) para reducir posteriormente su crecimiento a tasas más en linea con la de crecimiento potencial (en torno al 3%). Otros organismos como el Economist Intelligence Unit son más conservardores y limitan la tasa de crecimiento a partir del 2011 a un 3% debido a la debilidad que presenta el consumo interno. Por lo que respecta a las previsiones en las finanzas públicas, el gobierno desea mantener la política de consolidación presupuestaria iniciada en el ejercicio anterior, de manera que el déficit público se reducirá progresivamente en los ejercicios 2011 (5,8%) y 2012 (3%). La deuda pública se situaría en el 41% del PIB en el 2012. Estos valores nominales de déficit y deuda pública, de cumplirse, facilitarían el ansiado objetivo de política económica de adopción del euro. En todo caso, resulta crucial que se consoliden los primeros indicios de estabilización así como la mejora de la economía internacional para que estas proyecciones cobren validez. 2.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO El sector energético lituano es, tras la crisis económica, el tema que suscita mayor interés por parte de los agentes económicos en Lituania. Se trata de un sector estratégico que contiene cuestiones claves relativas al aprovisionamiento de materias primas, la seguridad nacional, la diversificación de fuentes. La política energética ha sido convulsa en los últimos años en Lituania y las distintas relaciones de poder han impedido articular una política coherente que primara los elementos antes mencionados. Lituania fue uno de los países con mayor dependencia de la energía nuclear del mundo. Sin embargo, como parte de los compromisos asumidos en la adhesión Lituania tuvo que cerrar el reactor a finales de 2009. El Gobierno está decidido a construir una nueva central que permita disminuir la fuerte dependencia del gas y petróleo (principalmente de Rusia) en que incurrirá Lituania a partir de esa fecha. 10

 

La construcción de la nueva central es clave para garantizar la seguridad en el aprovisionamiento energético. Al mismo tiempo, se pretende integrar a Lituania en el mercado energético europeo mediante la construcción de redes de interconexión eléctrica con Polonia y Suecia. Las previsiones más optimistas apuntan a que la nueva central no podría estar operativa hasta el 2020, hasta entonces la economía se verá afectada por unos inputs energéticos más caros que mermarán su competitividad y acentuarán los efectos negativos de la crisis. A más corto plazo el Gobierno lituano pretende impulsar la construcción de una terminal de gas licuado que permita superar la dependencia actual del gigante energético ruso Gazprom, diversificando las fuentes energéticas de tan crucial input. La construcción de dicha terminal podría iniciarse a finales del 2011 y su puesta en servicio tendría lugar en el 2013, con una inversión total estimada de 200 millones de euros. 2.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS El comercio exterior de bienes y servicios lituano ha sido el sector de la economía que mejor comportamiento está teniendo en la actual situación recesiva. Tanto en el 2010 como en el 2011 hubo un fuerte repunte de la actividad comercial exterior gracias a la recuperación mostrada por los principales mercados. De esta forma, en el 2011 las exportaciones lituanas aumentaron un 29% mientras que las importaciones lo hicieron un 28%, manteniendo la tendencia de crecimiento del 2010. El saldo de la balanza comercial se deterioró ligeramente (8,0% PIB). 2.4.1  APERTURA COMERCIAL Lituania es país miembro de la OMC desde el año 2001 y desde mayo de 2004 miembro de pleno derecho de la UE y por tanto parte del mercado único Europeo, participando de los mismos acuerdos comerciales con países terceros que el resto de los Estados Miembros. Lituania ha experimentado una creciente tasa de apertura comercial a medida que su economía se ha ido integrando con los flujos comerciales del resto del mundo y con el mercado europeo en particular. En el 2011 la tasa de apertura comercial de Lituania ascendió al 139% siguiendo la tendencia del año 2010 (122%) tras una abrupta caída en el 2009 que hizo retroceder dicha tasa hasta el 92%. Sin embargo, su reducido tamaño hace que el comercio exterior lituano suponga tan sólo el 0,11% del total de exportaciones mundiales y el 0,16% de las importaciones. 2.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES La UE constituye el principal bloque geográfico con el que tiene relaciones comerciales Lituania. La cuota de mercado de la UE supuso en el 2011 el 61% de las exportaciones lituanas y el 56% de las importaciones, con un aumento del 30% y del 27% respectivamente en relación al ejercicio anterior. Los países pertenecientes a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) constituyen el segundo gran mercado (de hecho, Rusia es el principal socio comercial de Lituania). Su cuota de mercado ascendió al 28% de las exportaciones y al 37% de las importaciones. Por países, los principales socios comerciales para la exportación fueron Rusia (16,6% del total), Letonia (10,2%), Alemania (9,3%), Polonia (7,0%) y Estonia 11

 

(6,6%). Los principales países proveedores fueron Rusia (32,8% del total), Alemania (9,7%), Polonia (9,1%) y Letonia (6,6%). CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES (Datos en M€) Rusia Letonia Alemania Polonia Estonia Holanda Bielorrusia Reino Unido Francia Suecia

2008

2009

2010 %

2.582,4 1.865,8 1.151,1 929,0 918,0 549,3 722,8 743,7 776,9 546,1

1.562,3 1.187,2 1.142,1 847,7 828,5 598,9 557,0 518,0 378,0 426,7

13,2 10,1 9,7 7,2 7,0 5,1 4,7 4,4 3,2 3,6

2011 %

2.449,8 1.464,9 1.547,1 1.210,3 789,9 869,4 822,6 769,8 518,8 565,8

%

15,7 9,4 9,9 7,7 5,0 5,6 5,3 4,9 3,3 3,6

3.341,4 2.061,6 1.875,2 1.408,6 1.339,3 1.235,6 1.044,5 836,1 832,8 719,5

16,6 10,2 9,3 7,0 6,6 6,1 5,2 4,1 4,1 3,6

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

2008

2009

2010

2011

(Datos en M€)

 

 

%

 

%

 

%

Rusia Alemania Polonia Letonia Holanda Suecia Italia Bélgica Estonia Bielorrusia

6.329,6 2.504,6 2.111,7 1.100,9 742,1 628,5 752,5 507,1 612,7 361,2

3.920,6 1.486,8 1.308,3 841,3 531,6 355,3 502,9 389,8 344,2 216,8

29,9 11,3 10,0 6,4 4,1 2,7 3,8 3,0 2,6 1,7

5.757,7 1.861,5 1.568,9 1.116,6 787,4 579,4 583,3 576,9 504,9 300,3

32,6 10,5 8,9 6,3 4,5 3,3 3,3 3,3 2,9 1,7

7.428,7 2.205,9 2.067,0 1.502,4 1.118,4 756,4 715,4 709,3 635,1 556,0

32,8 9,7 9,1 6,6 4,9 3,3 3,2 3,1 2,8 2,5

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano 2.4.3  PRINCIPALES IMPORTACIÓN)

SECTORES

DE

BIENES

(EXPORTACIÓN

E

La partida de combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación constituye con diferencia el principal sector exportador e importador de Lituania (34% de las importaciones y 25% de las exportaciones en 2011). Los combustibles y aceites minerales son importados para su refino y posterior exportación en Lituania, su alto peso en la composición de la balanza comercial puede distorsionar las cifras comerciales. Así, las exportaciones e importaciones de Lituania en 2011 aumentaron un 28,9% y un 28,2% relativamente. Sin considerar los combustibles las exportaciones aumentaron un 25,6% y las importaciones un 25,1%. 12

  Excluyendo los combustibles minerales, los mayores ascensos en las partidas exportadas se han producido en el sector de automoción y componentes así como en el de abonos. Las importaciones aumentaron más significativamente en sector de automoción. Por productos, las partidas más exportadas por cuota de mercado fueron los combustibles minerales (25,3%), vehículos automóviles y sus componentes (7,2%), maquinaria y aparatos mecánicos (6,1%) y materias plásticas (5,8%). Por parte de las partidas importadas destacan: combustibles minerales (33,7%), vehículos terrestres y material de transporte (8,0%), maquinaria y aparatos mecánicos (7,1%). CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

2008

(Datos en M€) 27. Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales 87. Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, partes de estas máquinas o aparatos 39. Materias plásticas y manufacturas de estas materias 94. Muebles; mobiliario médicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparato

2009

2010

2011

 

%

 

%

 

%

3.961,4

2.513,4

21,3

3.659,0

23,4

5.111,7

25,3

1.130,8

691,0

5,9

1.013,2

6,5

1.444,6

7,2

901,5

654,6

5,5

922,5

5,9

1.238,9

6,1

899,3

755,5

6,4

1.002,6

6,4

1.169,3

5,8

13

 

alumbrado; anuncios, letreros y placas indicadoras, luminosos y artículos similares, construcciones prefabricadas 31. Abonos 85. Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos. 44. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 04. Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otros capítulos 73. Manufacturas de fundición, de hierro o acero

766,3

696,4

5,9

832,8

5,3

1.031,8

5,1

1.019,2

525,5

4,5

603,2

3,9

972,1

4,8

811,4

526,4

4,5

711,9

4,5

841,7

4,2

501,6

383,8

3,3

540,2

3,5

672,4

3,3

388,5

334,7

2,8

417,5

2,7

484,5

2,4

302,7

250,7

2,1

289,9

1,9

366,5

1,8

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (Datos en M€)

2008

2009  

2010 %

 

2011 %

 

%

27. Combustibles minerales, aceites minerales y 14

  productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales 87. Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, partes de estas máquinas o aparatos 85. Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos. 39. Materias plásticas y manufacturas de estas materias 29. Productos químicos orgánicos 30. Productos farmacéuticos 72. Fundición, hierro y acero 08. Frutas y frutos comestibles 48. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón

5.837,1

3.628,3

27,6

5.654,7

32,0

7.631,8

33,7

2.246,0

753,8

5,7

1.217,2

6,9

1.807,9

8,0

1.691,2

1.017,8

7,8

1.222,8

6,9

1.606,1

7,1

1.345,5

719,4

5,5

1.002,8

5,7

1.149,8

5,1

730,2

505,5

3,9

657,8

3,7

784,9

3,5

485,5

408,5

3,1

573,7

3,3

695,9

3,1

509,3

531,8

4,1

544,3

3,1

628,0

2,8

533,6

226,9

1,7

322,6

1,8

459,3

2,0

352,1

256,8

2,0

350,2

2,0

413,1

1,8

321,6

274,9

2,1

349,6

2,0

403,2

1,8

15

 

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano 2.4.4  PRINCIPALES IMPORTACIÓN)

SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E

La balanza de servicios mantuvo la tendencia de aumento del 2010 cuando creció un 89%, creciendo un 14% más en el 2011. Se ha registrado crecimiento tanto en las exportaciones, como en las importaciones, pero las exportaciones crecieron más. A nivel de sub-balanzas, la mayor aportación tradicionalmente la hizo el sector de transporte manteniendo un alto superávit que alcanzó los 688,9 millones de euros. Los servicios de transporte son la principal sub-balanza pues suponen el 59% de las exportaciones y el 58% de las importaciones. 2.5  TURISMO La balanza de servicios de turismo es composición de la balanza de servicios, exportaciones así como el 22% de las servicios de turismo aumentó su saldo euros.

la segunda balanza con más peso en la representando en el 2011 el 26% de las importaciones. En el 2011 la balanza de positivo situándose en 396,5 millones de

2.6  INVERSIÓN EXTRANJERA 2.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES La actual Ley sobre Inversiones VIII-1312, que fue aprobada el 7 de Julio de 1999 y modificada por última vez en 2004, supone la práctica total armonización del acervo comunitario y la equiparación legal de las inversiones extranjeras con las locales. Lituania tiene firmados Acuerdos de protección mutua de inversiones (APPRI) con 27 países, entre ellos España (22.12.1995), en vigor desde el 22.12.1995 (BOE 5.06.1997). 2.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

16

  INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES (Datos en M€)

2007

2008

%

2009

%

2010

%

POR PAISES

 

 

 

 

 

 

 

Polonia Suecia Dinamarca Alemania Rusia Holanda POR SECTORES Manufactura Distribución mayorista y minorista Intermediación financiera Sector inmobiliario Suministro de electricidad, gas y agua

1.797,5 1.168,6 1.288,8 856,7 1.004,1 205,6

537,1 1.535,0 796,4 918,1 487,1 611,1

5,9 16,8 8,7 10,1 5,35 6,7

1.011,6 1.139,1 1.005,8 1.005,7 622,7 657,9

10,5 11,8 10,4 10,4 6,4 6,8

1.183,7 1.120,5 1.071,9 1.033,4 843,8 723,2

11,6 11,0 10,5 10,1 8,3 7,1

 

 

 

 

 

 

 

2.139,3

2.120,0

23,3

2.669,5

27,7

2.911,9

28,6

893,5

1.288,8

14,1

1.400,7

14,5

1.314,2

12,9

1,333,3

1.427,8

15,6

1.292,7

13,4

1.278,7

12,5

656,1

1.488,6

16,3

1.550,7

16,1

1.036,2

10,2

883,1

680,6

7,5

771,0

13,0

874,0

8,6

Fuente: Agencia Estadísticas Lituania 2.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA La compra de la principal refinería del país “Mazeikiu Nafta” en agosto de 2006 constituye, hasta la fecha, una de las mayores operaciones de inversión extranjera. La refinería fue adquirida por la empresa polaca PKN ORLEN por un importe cercano a los 1.800 millones de euros. 2.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS La información más completa y actualizada sobre el flujo y el stock de inversiones extranjeras, tanto recibidas como emitidas, se puede encontrar en inglés en la página web del Departamento de Estadísticas lituano (http://www.stat.gov.lt/en) y del Banco Lituano (http://www.lbank.lt/external_statistics_1). 2.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES No existe ninguna feria o evento específico dirigido a captar inversiones extranjeras. Sí se han sucedido pequeños “foros de inversiones” organizados a nivel regional pero con escasa capacidad de atracción y atractivo para el potencial inversor extranjero. 2.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES

17

  INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES (Datos en M€)

2007

2008

%

2009

%

2010

%

 

 

 

 

 

 

 

0,1 273,9 44,9 128,2 157,3 77,7

147,7 321,5 79,9 130,3 170,9 107,1

10,4 22,7 5,6 9,2 12,2 7,5

335,6 307,0 94,1 124,5 153,5 110,0

20,9 19,0 5,8 7,7 9,5 6,9

406,9 275,1 166,2 125,7 116,7 98,8

25,7 17,4 10,5 7,9 7,3 6,2

POR SECTORES

 

 

 

 

 

 

 

Sector inmobiliario Distribución mayorista y minorista Manufacturas Intermediación financiera Transporte y comunicaciones

86,0

49,4

21,5

666,1

41,4

300,3

19,0

221,5

51,4

22,4

272,5

16,9

229,2

14,5

103,4

54,6

23,7

205,8

12,7

187,2

11,9

119,5

38,0

16,5

228,9

14,3

156,2

9,9

53,3

27,6

12,0

136,2

8,5

123,7

7,8

POR PAISES Holanda Letonia Chipre Polonia Rusia Ucrania

Fuente: Agencia Estadísticas Lituania 2.8  BALANZA BALANZAS

DE

PAGOS.

RESUMEN

DE

LAS

PRINCIPALES

SUB-

La balanza de la cuenta corriente del 2011 tuvo un déficit de 481,8M€, mientras que el ejercicio anterior terminó con un superávit de 505,9M€. El déficit comercial se mantuvo en un nivel moderado igual que en 2010, pero se aumentó el déficit de la balanza de rentas y decreció el superávit en la cuenta de transferencias. La balanza de rentas tuvo un déficit de 1.158,2M€ que principalmente se debió a la brusca caída de reinversiones por parte de no residentes. La partida de rentas del trabajo registró un superrávit de 174,4M€. La balanza de transferencias corrientes registró un superávit de 1.072,9M€ que se disminuyó un 23% respecto al ejercicio anterior. El excedente se debió principalmente gracias a las remesas de los emigrantes y los fondos de la UE. La cuenta financiera volvió a tener un superávit de 477M€ tras dos años de déficit. La subpartida del capital mantuvo el superávit de 766M€, mientras que en la subpartida financiera se registró un déficit de 289M€. La tendencia positiva es el aumento de inversiones extranjeras directas en Lituania que entre 2010 y 2011 crecieron un 54%. CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS

18

 

BALANZA DE PAGOS (Datos en M€)

2008

2009

2010

2011

1.181,4

409,8

-481,8

-334,5 517,1 -84,0 601,1

-296,6 974,8 178,4 796,4

Balanza Comercial (Saldo) Balanza de Servicios (Saldo) Turismo y viajes Otros Servicios

4.194,5 -3.796,9 405,8 -185,4 591,2

Balanza de Rentas (Saldo)

-1.097,3

355,3

-625,3

126,7

45,0

212,8

-1.224,0

310,3

-838,1

Balanza de Transferencias (Saldo) Administraciones Públicas Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras)

699,7 135,6

1.160,6 742,0

1.331,7 674,9

-396,5 1.112,2 396,5 715,7 1.158,2 169,2 1.332,6 1.072,9 601,2

564,1

418,6

656,8

471,7

CUENTA DE CAPITAL

591,0

906,5

739,0

765,7

Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos

591,0

906,5

739,0

765,7

0

0

0

0

1.150,8 508,4 1.396,1 -2.466,6 -67,4

CUENTA CORRIENTE

Del trabajo De la inversión

CUENTA FINANCIERA

3.599,4

Inversiones directas Inversiones de cartera Otras inversiones Derivados financieros

1.111,6 -173,8 1.867,8 9,9

2.089,3 -109,3 775,5 -2.847,6 29,5

783,8

62,6

-521,4

4,1

1,5

2,0

Reservas Errores y Omisiones

-288,8 756,2 1.172,7 -851,1 4,0 1.370,6 4,9

Fuentes: Banco de Lituania 2.9  RESERVAS INTERNACIONALES A finales del 2011, las reservas internacionales ascendieron a 6.348€ cantidad equivalente a 3,4 meses de importaciones de bienes y servicios. 2.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Hasta febrero de 2002 la lita tenía como referencia al dólar (4 litas = 1 dólar) pero a partir de esa fecha, se optó por un tipo de cambio fijo frente al euro de 1 euro = 3,4528 Lt. Desde el pasado 27 de junio de 2004, Lituania se encuentra integrada en el Sistema Monetario Europeo (SME–II), lo que significa un importante paso adelante hacia la adopción del Euro, al que Lituania tenía intención de adherirse en enero del 2007. Sin embargo, la Comisión Europea, en contra de los deseos del gobierno lituano, decidió posponer la entrada de Lituania debido al incumplimiento del criterio de inflación por una sola décima (no tanto por su valor estático sino por la tendencia de aceleración que mostraba dicho indicador). No obstante, Lituania sigue manteniendo el tipo de cambio fijo con el Euro a pesar de poder optar a la banda de fluctuación del 15%. El Banco de Lituania mantiene el sistema de caja de conversión, asegurando la estabilidad de la moneda. 2.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS 19

 

Como Estonia y Letonia, Lituania no se responsabilizó de las deudas incurridas en la época soviética, al considerar ilegal su “anexión” a la URSS. Desde finales de los 90 la deuda externa ha ido aumentando gradualmente. A 31 de diciembre de 2010 los activos financieros extranjeros en posesión de residentes ascendieron a 15.319M€ mientras que los activos lituanos en posesión de extranjeros ascendieron a 30.671M€. El resultado es una posición deudora de Lituania frente al resto del mundo por importe de 15.351M€. La deuda externa bruta se situó en el 2010 en 23.602M€, el 85,7% del PIB. La deuda neta ascendió a los 10.929M€, manteniéndose estable respecto al año anterior. 2.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO La última clasificación de la OCDE a medio largo plazo resultado de la 61ª reunión del grupo de expertos de riesgo país incluye a Lituania dentro del nivel 3º (el año anterior figuraba en el 4º) un punto por encima de su vecina Letonia, que aunque también mejora pasa del nivel 5º al 4º. Por lo que respecta a las agencias de calificación crediticia, se han producido sucesivas rebajas en la clasificación de la deuda soberana lituana, la última de septiembre de 2009 situaba los bonos del Estado lituano por debajo de la calificación de inversión. Sin embargo, tras los intensos ajustes fiscales acometidos, las agencias de calificación han elevado la perspectiva a “estable”, perspectiva que antes era “negativa”. Los ratings actuales son los siguientes: FITCH: BBB/Estable STANDARD&POOR´S: BBB/Estable MOODY´S: Baa1/Estable2 2.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA El principal objetivo de política económica de Lituania es la convergencia real con la Unión Europea, actualmente la renta per cápita lituana se sitúa por debajo del 60% de la media comunitaria. Como objetivo fundamental para conseguir la integración en materia de productividad y renta con la UE, Lituania se propone integrarse en la Unión Económica y Monetaria adoptando la moneda única. Este objetivo de política económica condiciona lógicamente las políticas de oferta y demanda que deben guiar la acción del gobierno lituano pues deben permitir el cumplimiento de los cuatro criterios nominales (inflación, déficit público, deuda pública y tipo de cambio) necesarios para formar parte de la unión monetaria. A nivel sectorial, el sector energético constituye en la actualidad uno de los temas que más interés suscitan en el país. Lituania es uno de los países con mayor dependencia de la energía nuclear del mundo, su única central genera el 80% de la energía consumida por el país. Sin embargo, como parte de los compromisos asumidos en la adhesión, Lituania procedió a su cierre definitivo a finales del 2009. El Gobierno está decidido a construir una nueva central que permita disminuir la fuerte dependencia del gas y petróleo (principalmente de Rusia) en que incurrirá Lituania a partir de esa fecha. La construcción de la nueva central es clave para garantizar la seguridad en el aprovisionamiento energético. Al mismo tiempo, se pretende integrar a Lituania en el 20

 

mercado energético europeo mediante la construcción de redes de interconexión eléctrica con Polonia y Suecia.

3  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 3.1  MARCO INSTITUCIONAL Ambos países mantienen representación diplomática. 3.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES Las relaciones bilaterales entre España y Lituania han sido buenas tradicionalmente, pero muy limitadas en intercambios y contenidos. La apertura de la Embajada de España con residencia en Vilnius en marzo de 2004, y la creación de la Oficina Económica y Comercial en enero de 2005, han contribuido positivamente a reforzar el conocimiento que de nuestro país se tiene en Lituania.   3.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS Lituania y España han firmado los siguientes acuerdos: - Acuerdo de Transporte por Carretera. 15-05-1995 - Acuerdo para la Protección y Promoción Recíproca de las Inversiones. 22-12-1995 - Acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Educativa. 17-12-1997 - Acuerdo de Readmisión de Personas con Residencia Ilegal. 01-03-2000 - Acuerdo de Supresión de Visados. 30-04-2000 - Acuerdo para la Doble Imposición. 29-12-2003 - Acuerdo de Cooperación en la Detección, Investigación y Prevención del Delito. 0312-2007   3.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS No existen barreras de entrada significativas. 3.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES Las relaciones comerciales entre España y Lituania son modestas para lo que cabría esperar de dos socios de la UE. De hecho, en el 2011 España sólo figuró como el 18º país proveedor y cliente de Lituania, bajando un puesto en comparación con al año anterior. Cabe destacar, en las relaciones comerciales entre ambos países, la desigual estructura que presentan los flujos comerciales. Así, según los datos del Departamento Lituano de Estadísticas la exportación española se centra en los productos de alimentación (frutas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, hortalizas), máquinas y aparatos mecánicos y eléctricos, mientras que las importaciones españolas de productos lituanos están dominadas por los capítulos de: combustibles y aceites minerales, productos de fundición, hierro y acero, muebles, colchones, aparatos de alumbrado, productos de plástico, máquinas y aparatos eléctricos.. 21

 

Por lo que respecta a las exportaciones españolas, en 2009 se registró una considerable contracción en comparación con 2008, fruto de la crisis internacional que redujo las exportaciones en casi 35%, pero desde 2010 se ha notado una modesta recuperación. No obstante, las exportaciones españolas suponen únicamente una cuota de mercado del 1,1% sobre el total del mercado lituano y la tendencia de los últimos cuatro años es de la disminución de la cuota de mercado. Las importaciones, por su parte, no han sido ajenas a la crisis y también han experimentado un retroceso en los ejercicios de 2009 y 2010, mientras que en 2011 se registró un crecimiento significativo de un 50%. Como resultado de este comportamiento de los flujos comerciales el saldo comercial de España con Lituania en 2011 se ha vuelto ligeramente negativo (-2,4M€), mientras que en los tres ejercicios anteriores España tenía un saldo positivo de 39,4M€, 1,2M€ y 55M€ respectivamente en 2008, 2009 y 2010. Debido al ligero déficit comercial registrado en 2011 la tasa de cobertura de las exportaciones españolas se situó en el 99%, a diferencia de los años anteriores, en los que la balanza comercial entre ambos países se ha caracterizado por presentar un continuo superávit. CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA

2008

2009

(Datos en M€) 08. Frutas y frutos comestibles 22. Bebidas y líquidos alcohólicos y no alcohólicos 84. Máquinas y aparatos mecánicos 85. Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 07. Legumbres y hortalizas 87. Vehículos automóviles y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 39. Materias plásticas y sus manufacturas 62. Prendas y complementos de vestir, no de punto 29. Productos químicos orgánicos 38. Productos diversos de las industrias químicas

2010

%

2011

%

%

22,5

26,9

13,7

24,7

11,3

31,9

13,1

10,9

14,0

7,2

20,0

9,1

28,2

11,6

15,6

11,1

5,7

14,3

6,6

21,1

8,7

25,8

10,7

5,4

19,0

8,7

19,5

8,0

17,9

16,2

8,3

17,4

8,0

16,6

6,8

9,3

3,5

1,8

5,8

2,6

10,7

4,4

7,1

8,0

4,1

7,1

3,2

10,0

4,1

11,2

9,3

4,7

9,2

4,2

9,7

4,0

69,6

20,5

10,4

26,2

12,0

9,4

3,9

1,0

1,2

0,6

4,2

1,9

7,4

3,0

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES 22

 

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

2008

2009

(Datos en M€)

2010

%

27. Combustible y aceites minerales 72. Fundición, hierro y acero 94. Muebles, sillas y lámparas 39. Materiales plásticos y sus manufacturas 85. Aparatos y material eléctrico 10. Cereales 84. Máquinas y aparatos mecánicos 04. Leche, productos lácteos y huevos 16. Preparaciones de carne, pescado o crustáceos 31. Fertilizantes

2011

%

%

152,7

53,5

27,4

1,4

0,8

67,4

27,5

14,9

11,6

5,9

27,4

16,7

32,2

13,1

4,5

3,1

1,6

33,7

20,6

30,7

12,5

4,6

17,6

9,0

19,8

12,1

16,5

6,7

12,2

10,4

5,3

7,6

4,6

14,6

6,0

4,8

35,5

18,2

9,2

5,6

13,4

5,5

14,0

6,2

3,2

6,8

4,2

11,4

4,7

11,2

10,6

5,4

9,4

5,7

9,8

4,0

5,9

8,2

4,2

8,6

5,2

6,8

2,8

5,0

4,8

2,4

3,8

2,3

6,1

2,5

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL BALANZA COMERCIAL BILATERAL

2008

2009

(Datos en M€) EXPORTACIONES ESPAÑOLAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS SALDO TASA DE COBERTURA (%)

2010 %

302,1

196,4

262,7

195,2

39,4

1,2

35,0 25,7  

115,0

100,6

 

2011 %

%

218,8

+11,4

242,9

+11,0

163,8

-16,1

245,3

+49,8

55,0

 

-2,4

 

133,6

 

99,0

 

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano 3.3  INTERCAMBIOS DE SERVICIOS El turismo es un sector que Lituania quiere ir desarrollando, sobre todo el turismo rural y el llamado turismo de salud. La mayoría de los turistas llegan por carretera de los países vecinos, siendo los letones, rusos y bielorrusos el grupo más numeroso. De Europa occidental llegan sobre todo alemanes, aunque el número de italianos y británicos también está creciendo considerablemente en los últimos años. Unos 22.000 lituanos viajaron a España en el 2010, sobre todo a Barcelona y las islas Canarias y Baleares, España es uno de los destinos preferidos por los lituanos después de Turquía, Egipto, Francia e Italia. La estancia media fue de 9,9 días y el gasto medio por día de 73€ En cuanto a los turistas españoles que visitan Lituania cada año, las cifras van en 23

 

aumento aunque aun son bajas en comparación con otros países emisores europeos como puedan ser Italia o Francia. En el 2010 se registraron alrededor de 15.000 turistas desde España, la cuota de mercado del turismo español en Lituania es de únicamente un 1,1%. 3.4  FLUJOS DE INVERSIÓN Cabe subrayar que las inversiones son muy marginales en ambos sentidos, tanto hacia Lituania como las procedentes de este país. En todo caso, en los últimos dos años el volumen de inversiones españolas en Lituania ha aumentado significativamente hasta alcanzar una cifra acumulada de 8,3 millones de euros a enero de 2010. La mayor parte del total de estas inversiones responde a una única inversión empresarial, la realizada por la empresa española “CIE AUTOMOTIVE” que en diciembre de 2007 adquirió una empresa dedicada a la fabricación de componentes de automoción en una operación valorada en 4,7 millones de euros. Dicha empresa ha confirmado además nuevas inversiones por valor de 23 millones de euros para los próximos 5 años. A finales del 2009 se constituyó la empresa “LITSCRAP UAB”, filial del GRUPO CELSA, dedicada a la gestión de residuos férricos. El resto de las inversiones corresponde a la constitución de empresas en los sectores de consultoría y logística. Aunque no tenga la consideración de inversión, es necesario destacar la licitación para la construcción de una central de ciclo combinado adjudicada a IBERDROLA en enero de 2009, valorada en 328 millones de euros y cuyos trabajos se prevé que finalicen en el 2012. Por lo que respecta a las inversiones lituanas en España su importe fue marginal hasta principios de 2010 (0,6 millones de euros). Sin embargo, en mayo de 2010 se formalizó la adquisición de la empresa cántabra MULTIPROSUR, dedicada a la fabricación de pasta de proteínas de pescado (surimi), por parte de la empresa lituana VICIUNAI. La inversión ha ascendido a 1,5M€ por la compra de la empresa más otros 5M€ por la adquisición de maquinaria.   CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA

2008

2009

(Datos en M€) FLUJO DE INVERSIONES

2010

% 12,02

0,42

96,5

2011 %

0,55

+31,0

% n.d.

n.d.

Fuente: Banco Lituano CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA

2008

2009

(Datos en M€) STOCK DE INVERSIONES

2010

% 15,07

3,82

74,7

2011 %

7,81

+104,5

% n.d.

n.d.

Fuente: Banco Lituano 24

  CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA INVERSIÓN DIRECTA LITUANA

2008

2009

(Datos en M€)

2010 %

FLUJO DE INVERSIONES

-1,08

0,83

2011 %

-

0

-

% n.d.

n.d.

Fuente: Banco Lituano CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA INVERSIÓN DIRECTA LITUANA

2008

2009

(Datos en M€) STOCK DE INVERSIONES

2010

% -0,72

0,17

-

2011 %

0,26

+53,0

% n.d.

n.d.

Fuente: Banco Lituano 3.5  DEUDA 3.6  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 3.6.1  EL MERCADO Lituania es un país pequeño (3,4 millones de habitantes) con un poder adquisitivo medio-bajo (8.277€ renta per cápita en 2010). Ese reducido tamaño justifica que la economía tenga que importar bienes de todo tipo que no son generados por su estructura productiva, los volúmenes de importación han crecido una media superior al 20% en los últimos años. 3.6.2  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN Lituania es el país de mayor envergadura de los Estados Bálticos, tanto en términos económicos (produce en torno a la mitad del PIB de la región), como de extensión y población (51% de la población total de la región). 3.6.3  OPORTUNIDADES COMERCIALES Los sectores de actuación son muy diversos. Cabría destacar sobre todo los campos en los cuales España tiene ventajas comparativas como alimentación, ciertos bienes de consumo y de equipo, así como energías renovables y obra civil. Existen buenas posibilidades para las exportaciones de todo tipo de frutas, principalmente, cítricos y hortalizas. También pueden tener cabida el aceite de oliva, el vinagre y algunas especies y condimentos, aunque en pequeña cantidad. Asimismo hay mercado para los productos envasados, ya sea de pescados, verduras o cárnicos, y para algunos embutidos. Los vinos españoles están muy bien posicionados en el mercado lituano (en el 1º ó 2ª puesto en los últimos años) por su buena relación de calidad – precio. Entre los bienes de consumo: el calzado, los textiles, la confección en general, así como los productos de óptica. En el campo industrial, la pequeña máquina-herramienta y las herramientas de mano son las que tienen más salida, junto con el material de transporte, los vehículos y las piezas de recambio. Otro producto de interés puede ser la maquinaria para industrias textiles y de la madera, sectores de actividad importantes en el país. También los aparatos y equipamiento eléctrico están teniendo bastante interés en este mercado. En general, toda la maquinaria tiene demanda por su necesidad para la modernización del país y porque no se 25

 

produce localmente. En el sector servicios destacan las actividades del sector de logística (transporte por carretera y marítimo), las actividades de restauración, así como determinadas franquicias (decoración, salud, moda, etc.). También es incipiente el desarrollo de las energías renovables, si bien el marco legislativo lituano actual no las potencia lo suficiente. 3.6.4  OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Con diferencia el sector que despierta más interés en Lituania es el energético debido al proceso de cambios estructurales en el que el país se encuentra inmerso. La Central Nuclear de Ignalina ha cesado la actividad de su segundo reactor el 31/12/2009 (el primer reactor fue cerrado el 31/12/2004). Ignalina producía el 70% de la electricidad del país, por lo que actualmente Lituania se ha convertido en importador neto de energía. Las tres Repúblicas Bálticas junto con Polonia han decidido recientemente crear una nueva central nuclear de aproximadamente 3.200MW de potencia. Si bien la complejidad del proyecto va a retrasar considerablemente su puesta en marcha (2018/19 según las previsiones más optimistas), se calcula que su coste será, como mínimo, de 4.000 millones de euros. El gobierno lituano ha modificado recientemente la Ley de Energía para dar cabida a un inversor estratégico de capital foráneo, el cual tendría una participación mayoritaria en la construcción (y financiación) de la futura central. Una de las empresas que se barajan con mayor seguridad para optar al concurso es la japonesa Hitachi-General Electric (la española Iberdrola podría a través de esta ultima participar en el proyecto) IBERDROLA figura entre el grupo de empresas a nivel europeo con capacidad técnica y músculo financiero suficiente para acometer una inversión total que podría superar los 5.000M€ (las otras empresas son RWE, E. On, Electricité de France, Gaz de France, Enel y Vattenfall). Sin embargo, para los responsables de IBERDROLA dicho proyecto dista mucho de ser atractivo por la excesiva concentración de riesgos que acarrearía una operación de semejante volumen. La postura adoptada por ahora es de cautela. 3.6.5  FUENTES DE FINANCIACIÓN Lituania ha estado recibiendo fondos procedentes de los programas preadhesión como PHARE, ISPA, SAPARD y de las instituciones internacionales FMI, BERD, BM, PNUD. La reciente incorporación a la UE le ha abierto posibilidades para la recepción de nuevos fondos comunitarios, estructurales y de cohesión que suponen 1300M€ para el periodo 2004-2006 y que están alrededor de los 10.400 millones de euros para los años 2007-2013, que se utilizarán fundamentalmente para obras de infraestructura como carreteras, puertos, ferrocarriles y sistemas de telecomunicaciones además del desmantelamiento de la central de Ignalina. También el sector servicios está absorbiendo parte de estos fondos, como los destinados a la reorganización del sector financiero o postal, sistema sanitario, educación etc. 3.7  ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Para el 2012 no está prevista ninguna acción promocional susceptible de subvención por parte del ICEX. Los días 19 y 20 de marzo ha tenido lugar la misión comercial organizada por la Cámara de Comercio de Zaragoza con la participación de 6 empresas, y los días 16 y 17 de abril tendrá lugar la misión de la Cámara de Madrid con 11 empresas previstas. 3.8  PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

26

 

4  RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 4.1  CON LA UNIÓN EUROPEA 4.1.1  MARCO INSTITUCIONAL 4.1.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E.

2008

2009

(Datos en M€)

2010

%

EXPORTACIONES

9.694

7.584

IMPORTACIONES

12.169

7.754

21,8 36,3

2011

%

%

9.544

+25,8

12.386

+29,8

9.989

+28,8

12.647

+26,6

Fuente: Departamento de Estadísticas Lituano 4.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS No existen contenciosos bilaterales al ser el país miembro de la UE. 4.2  CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Lituania es miembro del FMI desde 1992, en los últimos años siempre ha recibido buenas calificaciones en los informes de éste organismo que subraya la capacidad de la economía lituana de recuperarse de la crisis y mostrar altos índices de crecimiento del PIB, especialmente en el 2011 que se debe tanto a factores externos como a las medidas tomadas por el gobierno lituano relativas a la consolidación fiscal y ajustes presupuestarios. Se recomienda implementar una serie de reformas fiscales para mantener la sostenibilidad del crecimiento. 4.3  CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Lituania forma parte de la OMC desde el año 2001. 4.4  CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES Lituania está integrado en el ámbito nórdico-báltico y pertenece a la mayoría de sus asociaciones regionales: Consejo Báltico de Ministros: creado en 1990 por los tres Primeros ministros de las Repúblicas Bálticas, como mecanismo de coordinación de las políticas de reforma administrativa y económica. Asamblea Báltica: compuesta por 60 parlamentarios de las tres Repúblicas Bálticas y creada a iniciativa del Consejo Báltico para fomentar la cooperación entre los parlamentos de las tres repúblicas. 4.5  ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES Como país miembro de la UE participa en los acuerdos con terceros países que la Unión ha suscrito. De particular importancia para Lituania son sus relaciones comerciales con Rusia –principal proveedor de crudo y gas- y también las relaciones con los países vecinos CIS como Bielorrusia y Ucrania. 27

  Otro factor de interés para las empresas españolas lo constituye la posición geográfica de Lituania a raíz de su frontera con el enclave ruso de Kaliningrado. En ese sentido, Lituania constituye una excelente plataforma logística para cubrir, no sólo el norte de Europa, sino también el mercado ruso. 4.6  ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

ECONÓMICAS

Y

CUADRO 18: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO UNIÓN EUROPEA (UE) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y EL DESARROLLO (UNCTAD) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) BANCO MUNDIAL (BM) BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO (BERD) CONSEJO DE ESTADOS BÁLTICOS

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.