INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. México. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en México D.F

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL México Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en México D.F. Actualizado a Mayo De 2009 1. SITUACI

1 downloads 83 Views 1MB Size

Recommend Stories


INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Rusia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Rusia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú Actualizado a Mayo de 2011 1. SITUACIÓN POLÍ

Informe Económico y Comercial JORDANIA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman
Informe Económico y Comercial JORDANIA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman Actualizado a diciembre de 2005 1. SITUACI

Informe Económico y Comercial ANGOLA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda
Informe Económico y Comercial ANGOLA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda Actualizado a Marzo de 2008 1. SITUACIÓN PO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Suiza. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Suiza Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POL

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Cuba. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Cuba Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana Actualizado a marzo 2016 1 1 SITUACIÓN

Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney
Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Actualizado a 27 de marzo de 2007 1.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Corea del Sur. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Corea del Sur Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul Actualizado a abril 2016 1 1 SITUAC

OFICINA COMERCIAL Y MERCADEO
OFICINA COMERCIAL Y MERCADEO. FORMULARIO UNICO DE SOLICITUD DE AFILIACIÓN. FORMULARIO UNICO DE SOLICITUD DE AFILIACION • Generalidades: Según el t

GUÍA PAÍS. Colombia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá
  GUÍA PAÍS Colombia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá Actualizado a mayo 2015 1   1   PANORAMA GENERAL  . . . 

Story Transcript

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL

México

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en México D.F. Actualizado a Mayo De 2009

1. SITUACIÓN POLÍTICA

5

1.1.

Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones

5

1.2.

Gabinete Económico y distribución de competencias

6

2. SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1.

7

Evolución de las principales variables

8

Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2.1.1.

9

PIB

11

Cuadro 2: PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)

12

2.1.2.

Precios

13

2.1.3.

Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores

14

2.1.4.

Distribución de la Renta

15

2.1.5.

Cuentas Públicas

15

2.2.

Previsiones macroeconómicas

16

2.3.

Otros posibles datos de interés económico

17

2.4.

Comercio Exterior de bienes y servicios

18

2.4.1.

Apertura Comercial

19

2.4.2.

Principales socios comerciales

19

Cuadro 3: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

20

Cuadro 4: PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES

20

2.4.3.

Principales sectores de bienes (Importación y Exportación)

20

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

21

Cuadro 6: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

22

2.4.4.

Principales sectores de servicios (Importación y Exportación)

22

2.5.

Turismo

23

2.6.

Inversión extranjera

23

2.6.1.

Novedades en la legislación

24

2.6.2.

Inversión extranjera por países y sectores

24

2.6.3.

Operaciones importantes de inversión extranjera

26

2.6.4.

Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras

26

Ferias sobre inversiones

27

2.6.5. 2.7.

Inversiones en el exterior. Principales países y sectores

27

Cuadro 8: INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES

28

2.8.

28

Balanza de pagos. Resumen de las principales sub-balanzas

Cuadro 9: BALANZA DE PAGOS

29

2.9.

30

Reservas Internacionales

2.10. Moneda. Evolución del tipo de cambio

31

2.11. Deuda Externa

31

2.12. Calificación de riesgo

32

2

2.13. Principales objetivos de política económica 3. RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES 3.1.

3.2.

32 34

Marco Institucional

34

3.1.1.

Marco general de las relaciones

34

3.1.2.

Principales Acuerdos y Programas

34

3.1.3.

Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos

35

Intercambios Comerciales

36

Exportaciones españolas al país

36

Cuadro 10: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA

37

3.2.1. 3.2.2.

Importaciones españolas

38

Cuadro 11: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

3.2.3.

38

Evolución del saldo de la Balanza Comercial bilateral

39

Cuadro 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

39

3.3.

Intercambios en el sector servicios (especial referencia al turístico)

39

3.4.

Flujos de inversión

40

3.4.1.

De España en el país

40

3.4.2.

Del país en España

42

3.5.

Deuda

43

3.6.

Oportunidades de negocio para la empresa española

43

3.6.1.

El mercado

43

3.6.2.

Importancia económica del país en su región

44

3.6.3.

Oportunidades comerciales 3.6.3.1. Compras del sector público 3.6.3.2. Sectores con demanda potencial de importaciones

45 45 46

3.6.4.

Oportunidades para invertir 3.6.4.1. Concesiones, Privatizaciones y otras 3.6.4.2. Sectores con demanda potencial de inversión extranjera

46 46 48

3.6.5.

Fuentes de financiación

48

3.7.

Actividades de Promoción

49

3.8.

Previsiones a corto y medio plazo de las relaciones económicas bilaterales

49

4. RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 4.1.

50

Con la Unión Europea

50

4.1.1.

Marco Institucional

50

4.1.2.

Intercambios Comerciales

50

Cuadro 15: INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E.

4.1.3.

51

Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos

51

4.2.

Con las Instituciones Financieras Internacionales

52

4.3.

Con la Organización Mundial de Comercio

53

4.4.

Con otros organismos y Asociaciones Regionales

53

4.5.

Acuerdos bilaterales con terceros países

53

3

4.6.

Organizaciones internacionales económicas y comerciales de las que el país es miembro

54

Cuadro 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO

54

4

1. SITUACIÓN POLÍTICA

1.1.

Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones

El 1 de diciembre de 2006 tomó posesión como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012 Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), sucediendo a Vicente Fox (2000-2006), primer Presidente del PAN tras más de 70 años de hegemonía del Partido de la Revolución Institucional (PRI). En las elecciones generales celebradas el 2 de julio de 2006, consideradas las más competidas de la historia de México, además del Presidente, se eligieron Diputados y Senadores, quedando integrada la Cámara de Diputados (500 Diputados) y Senadores (128 Senadores) de la siguiente forma: DIPUTADOS: PARTIDO ACCION NACIONAL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO CONVERGENCIA PARTIDO DEL TRABAJO NUEVA ALIANZA ALTERNATIVA SOCIALDEMOCRATA Y CAMPESINA SIN PARTIDO SENADORES: PARTIDO ACCION NACIONAL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO CONVERGENCIA PARTIDO DEL TRABAJO SIN PARTIDO

207 127 106 17 17 11 9 5

DIPUTADOS DIPUTADOS DIPUTADOS DIPUTADOS DIPUTADOS DIPUTADOS DIPUTADOS DIPUTADOS 1 DIPUTADO

52 33 26 6 5 5

SENADORES SENADORES SENADORES SENADORES SENADORES SENADORES 1 SENADOR

Las tres principales fuerzas políticas en el país son: el Partido Accion Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), si bien, también existen una serie de partidos menores, que han aparecido en los últimos años reforzando la vida democrática en el país. Como se observa, ningún partido consiguió en las elecciones de 2006 mayoría suficiente para poder actuar en solitario lo que hacía prever dificultades para lograr los consensos necesarios para sacar adelante reformas estructurales pendientes. Sin embargo, en estos dos años la vida política mexicana ha transcurrido con normalidad y se han aprobado algunas reformas de relevancia. En 2007, primer año de gobierno del actual Ejecutivo se aprobaron: en marzo, la Ley de Reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) que establece cambios en el sistema de pensiones de este colectivo de trabajadores, y en septiembre la reforma fiscal con el objetivo, entre otros, de incrementar la recaudación fiscal y reducir la dependencia de los recursos provenientes del petróleo. También en septiembre se aprobó la Reforma Electoral. Otro de los logros en materia de reformas del actual Ejecutivo fue la aprobación, después de un complejo y largo proceso legislativo de más de seis meses, de los 7 dictámenes de modificaciones a leyes existentes que conforman la reforma energética. Esta reforma es limitada, mucho menos ambiciosa que la propuesta inicial del Ejecutivo y circunscrita únicamente al sector de hidrocarburos y el ámbito de actuación de Pemex, aunque se ha considerado como un paso importante de cara a la

5

apertura progresiva del sector. De hecho, el Presidente celebró la aprobación de la reforma señalando que, aunque con limitaciones e imperfecciones, representa el cambio más importante en el sector de hidrocarburos desde 1938 (expropiación petrolera). En 2009 se abordará, posiblemente, alguna modificación al marco regulatorio de las telecomunicaciones, específicamente en lo rerefente a la participación extranjera en telefonía fija limitada en la actualidad al 49% del capital de las empresas. Además del trabajo legislativo la atención del Ejecutivo se ha centrado en un problema delicadísimo que ha marcado el acontecer político durante 2008, la inseguridad y la lucha contra el narcotráfico (se cuentan por miles los muertos) al que el Presidente Calderón ha hecho frente aumentando las acciones policiales y recurriendo incluso al ejército. La presión social y el deterioro de la situación llevaron a la firma en agosto de 2008, por Poderes públicos y organizaciones civiles, de un “Acuerdo Nacional” sobre un cambio en la estrategia contra la inseguridad. Además, EEUU apoya a México a través del “Plan Mérida”, con más de 1.000 M.USD en 3 años en equipo, capacitación y asistencia en este ámbito. Por último, hay que tener en cuenta que el próximo 5 de julio de 2009 se celebrarán elecciones para la renovación de la Cámara de Diputados lo que puede llevar a una nueva correlación de fuerzas. En esa misma fecha se celebran elecciones a la Gobernatura de 6 Estados (San Luís Potosí, Sonora, Nuevo León, Colima, Campeche y Querétaro) y algunos Congresos Estatales y ayuntamientos. A pesar de la intensificación de la inseguridad relacionada con el narcotráfico y el deterioro de la situación económica Felipe Calderón cerró su segundo año de gobierno con un nivel de aprobación por encima del 60% según algunas encuestas, ligeramente por debajo de la puntuación alcanzada al cierre de 2007 (64%).

1.2. Gabinete Económico y distribución de competencias Desde su toma de posesión en diciembre de 2006 el Presidente Calderón ha realizado al menos una decena de cambios en su gabinete. Posiblemente el más relevante fuera el nombramiento en enero de 2008 de Juan Camilo Mouriño, amigo muy cercano del Presidente que ocupaba el puesto de Jefe d la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia, que había trabajado con él en la Secretaría de Energía y pieza clave en su campaña electoral, como Secretario de Gobernación. El Sr. Mouriño falleció trágicamente un un accidente aéreo en noviembre de 2008 siendo sustituido por Fernando Gómez Mont. En el área económica también ha habido cambios. La Secretaría de Economía fue ocupada inicialmente por Eduardo Sojo quien fue sustituido en agosto de 2008 por Gerardo Ruíz Mateos y en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luís Téllez fue sustituido en marzo de 2009 por Juan Francisco Molinar Horcasitas, ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se han producido, además, cambios en la Secretaría de Educación, en Desarrollo Social, en la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, entre otros. El gabinete está integrado actualmente de la siguiente manera: - Agustín Carstens, Secretaría de Hacienda. Desde el año 2000 a 2003 ejerció como Subsecretario de Hacienda y Crédito Público y desde entonces hasta noviembre de 2006 fue el número 3 del FMI. - Georgina Kessel Martínez, Secretaría de Energía. Ocupó diversos cargos en la administración, entre ellos la D.G de la Casa de Moneda de México. Ocupa una cartera complicada por la que durante el Gobierno del Presidente Fox pasaron 4 Secretarios. - Gerardo Ruíz Mateos, Secretario de Economía. En enero de 2008 sustituyó a Juan Camilo Mouriño en la Oficina de la Presidencia de la República y el 6 de agosto de 2008 fue nombrado Secretario de Economía.

6

- Juan Francisco Molinar Horcasitas, Secretario de Comunicaciones y Transportes. Sustituyó en el cargo a Luís Téllez en marzo de 2009. - Rodolfo Elizondo Torres, Secretaría de Turismo. Fue ratificado en su cargo por el Presidente Calderón en diciembre de 2006. - Javier Lozano Alarcón, Secretaría del Trabajo. Fue Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en la época del Presidente Zedillo (1994-2000). Antes de ocupar su actual cargo ejercía como consultor privado de telecomunicaciones. - Ernesto Cordero Arroyo, Secretaría de Desarrollo Social. Había ocupado anteriormente el puesto de Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda. - Juan Rafael Elvira Quesada, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Fue Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat (2004-2005), entre otros. - Patricia Espinosa, Secretaría de Relaciones Exteriores. Embajadora de carrera del servicio exterior mexicano con experiencia en las representaciones permanentes de México ante Naciones Unidas en Ginebra, Nueva York y Viena. Embajadora de México en Alemania, Austria, Eslovaquia y Eslovenia. - Fernando Gómez-Mont, Secretario de Gobernación. Fue designado como titular de esta Secretaría tras la trágica muerte de Juan Camilo Mouriño en noviembre de 2008. - Alberto Cárdenas Jiménez, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Fue Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (20032005). - Alonso Lujambio Irazábal, Secretario de Educación Pública. Sustituyó en el cargo a Josefina Vázquez Mota en abril de 2009. Josefina Vázquez Mota que se presenta como cabeza de lista del PAN a la Cámara de Diputados fue Secretaria de Desarrollo Social entre 2000 y 2006 y Secretaria de Educación Pública después, además de haber sido la coordinadora de campaña de Felipe Calderón. - José Ángel Córdova Villalobos, Secretaría de Salud. Fue Diputado del PAN. - Abelardo Escobar Prieto, Secretaría de la Reforma Agraria. Fue ratificado en su cargo. - Salvador Vega Casillas, Secretaría de la Función Pública. Fue Diputado del PAN. Las principales Secretarías (equivalentes a nuestros Ministerios) y organismos públicos del ámbito económico son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de la que dependen, entre otros, el Servicio de Administración Tributaria, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro; La Secretaría de Economía que tiene atribuidas las competencias sobre negociaciones comerciales internacionales, inversión extranjera, prácticas comerciales internacionales, normatividad, industria y comercio; la Secretaría de Energía; la de Turismo, y por otro lado, ProMéxico, organismo encargado de la promoción de las exportaciones y la inversión extranjera. Adicionalmente hay que tener en cuenta algunas empresas paraestatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) e instituciones financieras del Gobierno como el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS), Nacional Financiera (NAFIN) y Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). Se puede tener acceso a las páginas en internet de todas las secretarías mexicanas a través de la página de Presidencia de la República www.presidencia.gob.mx.

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

7

2.1. Evolución de las principales variables El 1º de diciembre 2008 se cumplieron los primeros dos años de gobierno de Calderón destacándose como sus grandes logros las reformas aprobadas (entre otras la fiscal y la energética) a las que hemos hecho referencia con anterioridad, el impulso a las infraestructuras (que se ha convertido en el principal eje de las políticas contra cíclicas que ha puesto en marcha el Ejecutivo) y la lucha contra el narcotráfico, pero con un deterioro significativo en la situación económica del país por efecto de la crisis global desencadenada en EEUU. Aunque los problemas económicos en EEUU y la incertidumbre sobre la evolución económica a nivel global tuvieron inicialmente una lectura optimista en México, que se limitó a poner en marcha algunos programas de apoyo al crecimiento que se fueron intensificando según transcurrían los meses mientras rebajaba gradualmente sus expectativas, los efectos adversos fueron evidentes al cierre de año: la depreciación del peso obligó al Banco de México a poner en marcha un esquema de subasta de dólares para mantener el tipo de cambio mientras algunas grandes empresas se declaraban en suspensión de pagos debido a su elevada exposición en instrumentos derivados en dólares que no pudieron manejar (la cadena de supermercados Comercial Mexicana y la vidriera VITRO, por ejemplo); se hizo cada vez más evidente la restricción crediticia tanto para empresas como para la financiación de grandes obras de infraestructura cuyas licitaciones comenzaron a retrasarse; se produjeron pérdidas importantes en la bolsa; las cifras de desempleo comenzaron a subir y los indicadores macroeconómicos reflejaban claramente el deterioro significativo de la situación económica: Crecimiento del PIB 1,3% (cuando el objetivo del Ejecutivo estaba en el 3%); inflación 6,5% (frente al objetivo del 3 +/-1%), captación de Inversión Extranjera Directa (IED) 21.949 MUSD (frente a los 27.277 de 2007), el tipo de cambio en 13,8 pesos por dólar (muy lejos del 10,5 de principios de 2008, el “superpeso”) y la de creación de empleo en unos 240.000 (completamente insuficiente si de considera que anualmente se incorpora al mercado de trabajo más de un millón de personas). A pesar de la situación, prácticamente todos los analistas e incluso los organismos multilaterales internacionales han destacado que México (acostumbrada a crisis económicas recurrentes asociadas en muchas ocasiones a cambios políticos en el pasado) se encuentra actualmente mejor preparado que en cualquier otro momento anterior para afrontar esta crisis con una situación saneada de sus finanzas públicas, un sistema financiero sólido y habiendo emprendido reformas importantes en los últimos años. También han valorado positivamente las medidas contra cíclicas que ha tomando a lo largo de 2008: Programa de Apoyo a la Economía Familiar, Programas de mantenimiento de precios de algunos productos, mantenimiento de subsidios para gasolinas y otros combustibles etc., que se complementaron e intensificaron a partir de octubre: Programa para impulsar el Crecimiento y el Empleo; Programa de Garantías de la Banca de Desarrollo que permite a las empresas renegociar sus vencimientos de deuda; Programas para mejora de la liquidez modificando los programas de subasta de valores gubernamentales, Programas para intercambio de tipos de interés, ampliación de la financiación contratada con Organismos multilaterales etc. Sin embargo, estas medidas no resultaban suficientes ante la intensificación de la crisis. La segunda semana de enero de 2009 se publicó un nuevo programa “anticíclico” consensuado con diversos sectores productivos, sociales y políticos del país: el “Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo para vivir mejor”. Este programa recoge 25 medidas concretas que incluyen, entre otros, la congelación de los precios energéticos, medidas para apoyar a las personas que pierdan su empleo, líneas de crédito a través de la banca de desarrollo etc., todo lo cual tendrá en conjunto, según la Secretaría de Hacienda, un costo aproximado de 120.000 millones de pesos (unos 6.500 millones de €, equivalentes al 1,0% del PIB), financiado en su mayoría con los excedentes de 2008 (unos 100.000 millones de pesos) y el resto con recortes de gasto y medidas de austeridad. La iniciativa privada y los especialistas han reaccionado con cierto escepticismo, ya que aunque estas

8

medidas puedan suavizar los efectos de la crisis, consideran que no permitirán generar el crecimiento y el empleo que necesita el país. En cualquier caso, el panorama de México en 2009 seguirá siendo “complicado”, con “proyecciones de crecimiento a la baja” y siempre supeditadas a la evolución económica de EEUU. De hecho, el FMI estima para México en 2009 un decrecimiento del 3,7% y un crecimiento de sólo un 1% para 2010 aunque la estimación oficial de la Secretaría de Hacienda se revisó en mayo hasta el -5,5%. El sector privado es aún más pesimista y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE, equivalente a la CEOE) anticipa que la recuperación no podrá percibirse hasta los primeros meses de 2010. Por su parte la última estimación de la OCDE sobre crecimiento para México se sitúa en una contracción del 3% aunque ha indicado que México saldrá de la crisis gracias a su fuerte conexión con la estadounidense, paradójicamente el mismo factor que ha hecho que la crisis se esté resintiendo fuertemente. Por último, al margen del contexto internacional, entre las debilidades que dificultan adicionalmente los resultados de la economía mexicana figuran la excesiva dependencia de los EE.UU. y de su ciclo económico, la concentración (40%) de los ingresos presupuestarios en las aportaciones de PEMEX y el bajo precio internacional del barril, el declive de la producción petrolera en los principales yacimientos actuales (p.e. Cantarell), la amenaza de la competencia china para el sector manufacturero (sobre todo en EEUU, principal mercado de la exportación mexicana), la baja productividad, la pérdida de competitividad (en el ranking del World Economic Forum México bajó del puesto 31 en 2000 al 58 en el 2006) y la persistencia de importantes focos de pobreza y desigualdad. Además, es de destacar que el propio Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, ha señalado, en alguna ocasión, que el clima de inseguridad frena hasta en 1 punto porcentual el crecimiento económico potencial del país. Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PIB PIB (MUSD a precios corrientes) estimación INEGI anualizado al IV Trim(*)

PIB (MUSD a precios corrientes) estimación FMI

Tasa de variación real (%)

2005

2006

2007

2008

907.400

986.600 1.086.700 934.700

846.990

948.861 1.022.816 1.142.629

3

4,8

3,3

1,3

8,5

9,5

6,6

8,1

3,9

3,6

3,9

5,1

Fin de período (%) 3,3 4,0 TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual (%) cetes a 28 días 9,2 7,2

3,7

6,5

7,2

7,8

Tasa de variación nominal (%) (**) INFLACIÓN Media anual (%)

Fin de período (%)

cetes a 28 días

Tasa de interés interbancaria a un día del Banco de México. Fin de período (***) EMPLEO Y TASA DE PARO (INEGI) Población (x 1.000 habitantes) Población activa (x 1.000 habitantes) % Desempleo sobre población activa DÉFICIT PÚBLICO % de PIB DEUDA PÚBLICA en MUSD (interna+externa) BRUTA en % de PIB (calculo de la SHCP)

8,0

7,0

7,4

7,9

n.d.

n.d.

n.d.

8,25

104.294 43.232 3,1

105.187 44.447 3,6

106.129 45.621 3,5

107.012 45.178 4,3

0,1

Superavit 0,2

Superavit 0,01

0,1

195.951 23,5

214.807 24,9

235.546 241.503,7 21,7 27,0

9

en % de PIB (calculo en base al PIB de INEGI) 21,5 21,7 21,6 25,8 EXPORTACIONES DE BIENES (****) en MUSD 214.232,9 249.925,1 271.875,3 291.342,5 % variación respecto a período anterior 13,9 16,6 8,7 7,1 IMPORTACIONES DE BIENES(****) en MUSD 221.819,5 256.058,3 281.949,0 308.603,2 % variación respecto a período anterior 12,7 15,4 10,1 9,4 SALDO B. COMERCIAL en MUSD en % de PIB (cálculo del Banco de México) en % de PIB (*) SALDO B. CUENTA CORRIENTE en MUSD en % de PIB (cálculo del Banco de México) en % de PIB (*) DEUDA EXTERNA en MUSD * (pública y privada) en % de PIB (calculo de la SHCP) en % de PIB (calculo en base al PIB de INEGI) SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en MUSD TOTAL amortizaciones intereses en % de exportaciones de b. y s. RESERVAS INTERNACIONALES en MUSD en meses de importación de b. y s. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período

-7.586,6

-6.133,2

-10.074

17.260,3

0,8 0,8

0,7 0,6

0,9 0,9

1,5 1,8

-4.368,9 0,5 0,4

-4.374,6 0,5 0,4

-8.331,2 -15.724,8 0,8 1,4 0,7 1,6

122.656 15,6 13,5

107.640 13,5 10,9

123.094 11,3 11,3

129.883 14,5 13,8

27.440 20.357 7.082 12,8

44.229 36.975 7.254 17,6

25.405 18.705 6.700 9,3

26.764 20.583 6.181 9,1

68.668,9 3,8

67.679,7 3,2

77.990,8 3,3

85.441 3,3

21.921,9

19.316,2

27.277,9

21.949,5

10,8 10,6

10,9 10,8

10,9 10,9

11,15 13,83

Fuentes: Datos de empleo (INEGI-ENOE); deuda y finanzas públicas SHCP “Informe sobre la situación económica, finanzas públicas y deuda pública”. Datos de Balanza de Pagos, tipo de cambio, tipos de interés y reservas internacionales del Banco de México. Datos de Inversión, Secretaría de Economía. Notas: (*) Para el PIB en millones de dólares se han señalado las estimaciones de diversas fuentes: La estimación del INEGI al cierre del IV trimestre es más cercana a los datos utilizados por la SHCP para el cálculo de los porcentajes sobre el PIB la deuda. En cualquier caso el dato del PIB anual de INEGI aplicando el tipo de cambio promedio del año de 11,15 pesos por dólar se situaría en 1.086.790 MUSD en 2008 algo por debajo de la estimación del FMI que también se recoge en la tabla y se acerca más al dato utilizado por el Banco de México para los porcentajes sobre el PIB de los diferentes apartados de la Balanza de Pagos. (**) La tasa de variación nominal calculada por el INEGI, resultado de la variación del PIB real (1,3%) y del “Índice de Precios Implícitos del Producto” 6,6%). (***) El Banco de México utiliza, oficialmente, desde el 21 de enero de 2008, un nivel objetivo para los tipos de interés de financiación interbancaria como instrumento de política monetaria en sustitución de “el corto” (saldo objetivo diario para las cuentas corrientes de la banca en el banco central) utilizado hasta ese momento. (****) Los datos de exportación e importación consignados en la tabla corresponden con los datos de la Balanza de Pagos del Banco de México y difieren ligeramente de los datos de ProMéxico que se utilizan para el desglose por países y productos de la balanza comercial. Última actualización: 25 de mayo de 2009

10

2.1.1. PIB La economía mexicana experimentó en 2008 un crecimiento a tasa real anual del 1,3% (sector primario +3,2%, industria -0,7% y sector servicios +2,1%), el menor crecimiento de los últimos 6 años y muy lejos del objetivo inicial del Ejecutivo del 3% situándose el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) en 12.111 billones de pesos (miles de millones). 12.122 billones si se toma como referencia el dato correspondiente al cuarto trimestre anualizado. Este dato contrasta con el buen resultado obtenido en 2007, 3,3%, el mejor dato de crecimiento para un primer año de gobierno desde la Administración de Carlos Salinas (1988-1994). Felipe Calderón, quien enfatizó en campaña que sería el presidente del crecimiento y el empleo, ha tenido que hacer frente en 2008 a un progresivo deterioro de estos indicadores sin que, por ahora, se pueda vislumbrar un cambio de tendencia a corto plazo. Ya sea por motivos internos o por lo efectos de la crisis internacional, como sucede en este momento, parece que alcanzar y mantener ciclos constantes de crecimiento cercanos al potencial del país, que algunos analistas estiman en torno al 5%, necesario para elevar el nivel de vida de la población y a corregir algunos desequilibrios sociales y regionales, se le resiste. La evolución trimestral del PIB en 2008 nos da, además, una visión más clara de la rapidez y magnitud con la que se produjo la contracción del crecimiento durante el año. Así, el PIB del cuarto trimestre de 2008 (12.122 billones de pesos) disminuyó un 1,6% real a tasa anual en relación con el mismo trimestre de 2007, lo que significa el peor resultado en 7 años. En el cuarto trimestre, el sector primario fue la única división que registró un avance aunque por su baja participación en la economía no fue suficiente para compensar las contracciones en la industria y en los servicios. El sector industrial que registró crecimientos ciertamente más moderados que en 2007 durante los dos primeros trimestres del año experimentó un cambio de tendencia importante en el tercer trimestre para registrar un decrecimiento superior al 4% en el cuarto trimestre. Dentro del sector industrial las actividades más orientadas a la exportación son las que registraron retrocesos más importantes en su nivel de actividad lo que ha afectado también especialmente a los Estados del norte del país, tradicionalmente los más industrializados. Por otro lado, el sector económico que explica el 60% del PIB, los servicios, que habían sido un importante motor de crecimiento de la economía mexicana en los últimos años y que son el principal reflejo de la demanda interna, sorprendieron al registrar un crecimiento negativo del 0,9 % a tasa anual por primera vez en siete años. 2007 trimestres Pib total Primario Industrial Servicios

I 3,0 1,1 2,7 3,6

II 3,0 3,1 2,0 3,6

III 3,5 3,3 2,6 4,2

2008 IV 3,7 0,6 2,6 4,5

I 2,6 -1,1 1,2 3,6

II 2,9 6,5 1,6 3,3

III 1,7 3,9 -1,2 2,7

IV -1,6 3,3 -4,2 -0,9

Fuente: Instituto Nacional de estadística, geografía e informática.

Desde el punto de vista sectorial, es de destacar que en México se ha producido en las últimas décadas un cambio en el modelo económico pasando de un modelo de crecimiento basado en políticas de sustitución de importaciones a una economía abierta ligada a la exportación. En consecuencia, el comercio y los servicios tienen una participación cada vez mayor en el PIB como se señalaba con anterioridad. Así, el sector terciario representa el 60% del PIB en base a los datos del cuarto trimestre de 2008, frente al 33,6% del sector industrial en su conjunto y el 4% del sector agropecuario.

11

Desde el punto de vista de la oferta global de bienes y servicios, su principal componente, el PIB, creció un 1,3% tomando datos acumulados en el año mientras las importaciones crecieron un 9,5%. En cuanto a los componentes de la demanda, todos registraron comportamientos positivos (la formación bruta de capital fijo aumentó un 4,9%, el consumo privado realizado por los hogares creció un 1,5%, las exportaciones un 1,4% y el consumo del gobierno un 0,6%) dando como resultado una expansión de la demanda final (igual a la oferta) del 2,1%. Sin embargo, también en este caso los datos trimestrales anualizados nos dan una idea más real de las tendencias ya que se registraron variaciones mínimas en formación bruta de capital fijo (0,6%) y consumo del gobierno (0,1%) mientras que el consumo privado realizado por los hogares y las exportaciones de bienes y servicios registraron retrocesos del 1,3% y casi el 9% respectivamente, retrocesos que también se dieron en los componentes de la oferta (PIB 1,6% e importaciones 7,7%). Por último, las estimaciones de crecimiento para 2009 no son muy alentadoras y no se vislumbran indicios que pudieran hacer pensar en un cambio de tendencia hasta el año 2010. El panorama de México en 2009 será “complicado”, con “proyecciones de crecimiento a la baja” y siempre supeditadas a la evolución económica de EEUU. Oficialmente se reconoce que siendo México una “economía manufacturera orientada a la exportación” (principalmente a EE.UU.), 2009 será un año de recesión. Así, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima un crecimiento negativo del PIB del 5,5%. Cuadro 2: PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)

2005 %

2006 %

2007 %

2008 %

POR SECTORES DE ORIGEN Sector Primario

3,4

3,8

3,7

4,1

3,4

3,8

3,7

4,1

32,4

33,3

34,1

33,6

7,1

7,1

8,1

6,5

Manufactura

17,4

17,9

17,6

18,4

Construcción

6,5

6,7

6,6

7,0

1,3

1,4

1,5

1,6

61,6

60,8

60,4

60,8

15,7

15,3

15,2

14,9

30,8

30,7

30,8

31,1

10,0

9,9

9,6

10,0

6,8

6,6

6,5

6,5

-1,7

-1,7

-1,9

-1,7

4,1

3,6

3,7

3,0

TOTAL PIB A PRECIOS DE MERCADO

100*

100*

100*

100*

POR COMPONENTES DEL GASTO

2005

2006

2007

2008

Consumo Privado

51,9

50,1

50,3

52,8

Consumo Público

8,3

8,1

8,1

8,1

Agropecuario, silvicultura y pesca Sector Secundario Minería

Electricidad, gas y Agua Sector Terciario Comercio Servicios profesionales, educativos, salud, información etc. Servicios inmobiliarios Transporte, almacenaje, comunicacio. Servicios bancarios imputados (-) Impuestos (+)

CONSUMO

12

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

15,8

16,6

16,4

17,8

21,4

21,3

22,1

21,7

2,5

3,6

3,0

-0,6

100

100

100

100

PIB

76,8

76,9

76,6

75,1

IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

23,1

23,0

23,3

24,8

100

100

100

100

9.721.423

10.747.285

11.793.142

12.122.230

11.206.070

12.110.555

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS TOTAL Demanda de Bienes y Serv.

TOTAL Oferta de Bienes y Serv. PIB Nominal a precios corrientes (dato trimestral anualizado, en millones de pesos) PIB Nominal a precios corrientes (enero-diciembre, en millones de pesos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Datos en base al Pib trimestral anualizado ya que el Pib por componentes del gasto no se publica en base anual sino sólo en base trimestral anualizado. Estos porcentajes, como lo señala el INEGI, a igual que todos los demás datos, pueden ser objeto de correcciones y variaciones en posteriores revisiones. Adicionalmente hay que tener en cuenta que el INEGI hizo algunos ajustes y actualizó en 2008 la metodología de cálculo y publicación de datos relacionados con el PIB que venía utilizando. * la suma de los porcentajes parciales es ligeramente superior al 100% por efecto del redondeo. Actualizado mayo 2009.

2.1.2. Precios México ha conseguido en los últimos años controlar y mantener la inflación en niveles de un dígito, cosa que no sucedía en décadas pasadas (en 1987 este indicador rozó el 160% y durante años la inflación se mantuvo en dos dígitos). La tendencia inflacionaria a la baja inició en 1998, estabilizándose entre los años 2001 y 2007 alcanzando un mínimo de 3,33 % en 2005. El Banco de México ha establecido como objetivo mantener este indicador en el rango de 3+/-1% (entre el 2 y el 4%) aunque en 2008 la inflación cerró por encima de este nivel objetivo que, sin embargo, se consiguió en 2007 (3,7%). La inflación mantuvo a lo largo de todo 2008 una tendencia al alza. Así en el primer trimestre del año el ritmo de actividad internacional se redujo y, tal y como se anticipaba, se incrementaron las presiones inflacionarias por el aumento en los precios de las materias primas y energéticos registrándose una inflación promedio anual del 3,89%. Este dato se situaba todavía dentro del rango de control del Banco de México. En el segundo trimestre se mantuvieron esas presiones inflacionarias con lo que la inflación promedio anual salió del rango de control (4,92%) y la situación se complicó en los últimos dos trimestres ya que la crisis desencadenada en los mercados financieros internacionales afectó especialmente a la moneda mexicana que se depreció fuertemente con el consecuente impacto en los costos. Así, 2008 cerró con una inflación del 6,53%. De cara a 2009 la disminución drástica de la actividad económica y la caída de los precios de materias primas y, sobre todo, energéticos aliviarán las presiones inflacionarias. De hecho la inflación general anual al cierre de abril de 2009 se sitúa ya en el 6,17 %. En México no se calculan los precios mayoristas. En su lugar, existe un Índice de Precios al Productor, calculado como un conjunto de indicadores, también denominado Sistema Nacional de Índices de Precios Productor (SNIPP), que mide los cambios de precios de una canasta de bienes y servicios, representativa

13

de la producción nacional. El índice más general que calcula ese sistema es el Índice Nacional de Precios Productor (SP6: índice de mercancías y servicios finales excluyendo petróleo) que registró una variación del 7,75% en 2008 frente al cierre de 2007. No obstante, en la página del Banco de México se pueden consultar estos índices desglosados.

2.1.3. Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores La tasa de desempleo se colocó en 2008 en el 4,3% de la población económicamente activa. No obstante, debemos de tener en cuenta que el método utilizado para la contabilización de este indicador (Tasa de Desempleo Abierto) subestima notoriamente el desempleo real, lo que provoca que sea poco representativo y no utilizable a efectos de comparaciones internacionales. Estas cifras estarían mostrando una situación mucho más favorable que la real en un país en el que existen elevados índices de subempleo (el INEGI calcula que el 7,1% de la población ocupada se encuentra en condiciones de subocupación y un 10,5% más en condiciones críticas de ocupación) y ocupación en el sector informal de la economía (el INEGI calcula que el 26,9% de la población ocupada se desempeña en el sector informal al cierre del cuarto trimestre de 2008). La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el INEGI estima la población económicamente activa al cierre del cuarto trimestre de 2008 en 45,1 millones de personas (el 58,1% de la población de más de 14 años y el 42,2% de la población total estimada en 107 millones de personas). De esta población estaban ocupadas 43,25 millones de personas y desocupadas aproximadamente 1,92 millones. Por sector económico, como es lógico, el sector terciario ocupa a aproximadamente el 61% de la población económicamente activa (destacando los más de 8,5 millones de trabajadores empleados en el comercio), el secundario al 24,6% (el sector manufacturero ocupa a 6,7 millones de personas, la construcción a 3,4 millones y la industria extractiva y la electricidad a 0,39 millones) y el primario el 13,5%. Se estima que el mercado interno requiere la creación anual de entre 1,2 y 1,6 millones de puestos de trabajo para absorber la nueva fuerza laboral, para lo que la economía tendría que crecer a tasas por encima del 5%. En 2007 se crearon más de 900.000 puestos de trabajo según cifras hechas públicas por el propio Ejecutivo aunque el balance en 2008 fue mucho menos favorable porque el mercado laboral mexicano ha resentido los efectos de la desaceleración económica, principalmente en el sector manufacturero, que ha registrado cuantiosas pérdidas de puestos de trabajo y ha afectado especialmente a los Estados del norte del país, tradicionalmente los más prósperos. Además, los analistas señalan que la actual contracción del empelo será más severa que en crisis anteriores ya que la difícil situación económica de EEUU hace que no exista una demanda externa fuerte que tire de las exportaciones, como sucedió en 1995, y los trabajadores tampoco encuentran en la emigración al vecino del norte una posibilidad real para conseguir empleo. Por último, la tasa de desempleo continúa aumentando en 2009. Así, en abril de este año la tasa de desempleo a nivel nacional se colocó en el 5,25% de la población económicamente activa llegando a 2.400.000 de personas desocupadas, lo que significa su cifra más elevada desde abril de 2000. El Ejecutivo ha puesto en marcha diversos programas para favorecer el empleo en el marco de las medidas tomadas para enfrentar la crisis aunque el panorama no es muy alentador y parece que la destrucción de empleo continuará hasta que se vislumbren indicios de recuperación económica, posiblemente en 2010.

14

2.1.4. Distribución de la Renta El indicador más fiable disponible sobre la distribución de la renta en México es la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La última encuesta recoge datos de 2006 y fue publicada en 2007. En esta encuesta se aprecia claramente que las diferencias en los niveles de ingresos y gastos entre deciles de población son muy notorias. Así el ingreso corriente total promedio por hogar del decil de la población de menores ingresos fue en 2006 de 7.726 pesos (unos 700 dólares de 2006) frente a los 116.666 pesos (unos 10.700 dólares) del decil de la población de mayores ingresos, 20 veces más. Además, los deciles I al VI (el 60% de los hogares con menores ingresos) concentraron sólo el 27% del ingreso (25,3% en 2004) frente al 35,7% que recibe el decil X (38,6% en 2004), el de mayores ingresos. La distribución de la renta ha mejorado en los últimos años y ha aumentado el ingreso total trimestral promedio de los hogares un 10,1% entre 2004 y 2006 (pasando de 30.992 a 34.127 pesos) aunque siguen existiendo grandes disparidades y desequilibrios. Distribución del ingreso corriente total trimestral, en deciles de hogares. Decil Decil I al VI Decil VII al IX Decil X Total

2000 25,3 36,1 28,6 100

2002 27,0 37,4 35,6 100

2004 26,9 36,9 36,2 100

2005 26,7 36,8 36,5 100

2006 27,6 36,7 35,7 100

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006. Precios de 2006.

En índice de GINI también nos ofrece una medida de esa desigualdad. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. En el caso de México, en 2006 este indicador se situaba en el 44,8% habiendo descendido ligeramente frente a los años 2004 y 2005 (46,6%) pero muy lejos de una distribución equilibrada si tenemos en cuenta que mientras más cercano a cero sea el índice mejor es la distribución del ingreso. Otro dato que nos puede hacer pensar en la magnitud de la desigualdad en la distribución de la renta en este país es que según la revista Forbes, el empresario mexicano Carlos Slim, con una fortuna valorada en unos 50.000 millones de dólares en 2007, es uno de los tres hombres más ricos del mundo.

2.1.5. Cuentas Públicas En 2008 se obtuvo un déficit público de 9.578 millones de pesos, equivalente al 0,1% del Pib, siendo este resultado congruente con la meta oficial de equilibrio presupuestario planteado por el Ejecutivo. Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 2.857.149 millones de pesos un 9,3% superior a la disponibilidad presupuestaria de 2007 y un 12% por encima de lo originalmente previsto, la cifra históricamente más

15

elevada. Aunque los ingresos presupuestarios han mantenido en los últimos años una tendencia creciente con una orientación cada vez más clara hacia la inversión y el gasto social, la tarea pendiente del Ejecutivo sigue siendo la diversificación de los recursos. Así, a pesar de la reforma fiscal aprobada en 2007 con objeto de reducir la dependencia de las cuentas públicas respecto de los ingresos petroleros, éstos siguen representando una proporción muy elevada de los ingresos totales (aproximadamente el 36%) y son, además, el capítulo de ingresos que más aumentó durante 2008 (13,5% frente al 9,8% de crecimiento de los ingresos tributarios no petroleros) que se explica, principalmente, por los elevados precios del energético durante gran parte del año. En cuanto a los gastos del sector público 2.865.297 millones de pesos, un 9,8% más que en 2007 (10,5% si tomamos en cuenta sólo el gasto programable, 2.200.603 millones de pesos), los recursos destinados a los programas de desarrollo económico (30,8% del total del gasto programable) y social (55,6% del gasto programable), aumentaron un 16% y un 7% respectivamente. También aumentó la inversión física impulsada por el sector público (10,5%) y la inversión física presupuestaria (15,4%) mientras que el costo financiero del sector público disminuyó un 9,6%. En el marco del gasto en programas sociales destacan los relacionados con la urbanización y la vivienda (que aumentaron un 20%), la asistencia social (que creció un 14,6%) o el agua potable y el alcantarillado (cuyo presupuesto subió un 13%) y aunque en gasto en educación registró un crecimiento menor a los anteriormente descritos (5,4%) es destacable que explica el 35% del gasto total ejercido en desarrollo social. Por otro lado, México incluyó en 2008 una serie de indicadores de resultados a los que se dará seguimiento a través del “Sistema de Evaluación de Desempeño” con el objetivo de mejorar el ejercicio del gasto público. Con esta medida se pretende que en 2010 el 50% del gasto pueda ser evaluado en base a criterios objetivos de medición frente al 14% actual. México se une así a esta tendencia que empezó a ser implementada hace algunos años por la mayoría de los países miembros de la OCDE con la intención de mejorar la eficiencia y la efectividad en la asignación de recursos y promover la transparencia y la rendición de cuentas. Por último, al 31 de diciembre de 2008, el “Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público”, indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, se colocó en el 32,3% del PIB.

2.2. Previsiones macroeconómicas El escenario para 2009 está marcado por la magnitud de los efectos que sobre la economía mexicana tendrá la crisis financiera internacional y, en particular, la crisis de EEUU, y las previsiones se están ajustando constantemente a la baja. El Presidente Calderón ha reconocido que México “está en aprietos” aunque también se ha apresurado a exponer que se están aplicando las medidas económicas anticíclicas necesarias, aumentando el gasto público en vivienda e infraestructuras, y tratando de fortalecer la demanda interna para afrontar esta situación. El sector privado, por su parte, estima que lo peor de la crisis está aún por llegar y que será más aguda de lo que se preveía por lo que reclama al Ejecutivo que acelere la puesta en marcha de las medidas del los diversos programas anticrisis que se han anunciado en los últimos meses y que incluso las complemente con alguna medida de carácter fiscal. La Secretaría de Hacienda ha reconocido que la economía mexicana se está viendo severamente afectada aunque sostiene que hay margen de maniobra porque el volumen de las reservas internacionales es elevado, el calendario de vencimientos de

16

la deuda externa es muy manejable y el sistema financiero permanece sólido. Además, México ha dispuesto una especie de “blindaje financiero” en el que se aglutinan unos 160.000 millones de dólares ( 47.000 millones de dólares ofrecidos por el FMI, 80.000 millones de dólares de las Reservas Internacionales, 30.000 millones más de la línea de crédito contratada con la Reserva Federal de Estados Unidos y 10.000 millones del Banco Mundial y el BID) lo que contribuirá a aportar mayor confianza a los mercados e inversores sobre la economía y tener la disponibilidad de esos recursos en la coyuntura actual representa un respaldo importante. En cualquier caso, preocupan los cada vez mayores niveles de desempleo, las negativas expectativas de crecimiento y de atracción de inversiones, la elevada depreciación del peso (en marzo el dólar se cotizó durante varias jornadas por encima de los 15 pesos cuando en 2008 se cotizó, en promedio, en torno a los 11 pesos) y las quiebras de algunas grandes empresas por no poder hacer frente a las obligaciones contraidas en dólares, así como la caída de la bolsa, entre otros. Por tanto, y como se comentaba con anterioridad, el panorama de México en 2009 seguirá siendo “complicado”, con “proyecciones de crecimiento a la baja” y siempre supeditadas a la evolución económica de EEUU. De hecho, la última previsión del FMI estima para México en 2009 un decrecimiento del 3,7% (lo que representaría el peor resultado desde 1995, en aquella ocasión por la crisis desencadenada tras la devaluación del peso en diciembre de 1994 conocido como “efecto tequila”) y un crecimiento de sólo un 1% para 2010, ligado siempre a la evolución de EEUU, el verdadero motor de la economía mexicana. La última estimación de la OCDE, por su parte, se sitúa en una contracción del 3% aunque ha indicado que México saldrá de la crisis gracias a su fuerte conexión con la estadounidense (casi el 80% de las exportaciones tienen a EE.UU. como destino; además EEUU es responsable de la mitad de la Inversión Extranjera Directa que recibe México, acoge a 10 o 12 millones de mexicanos como trabajadores emisores de remesas y responde de la mayor parte de los ingresos por turismo), paradójicamente, el mismo factor que ha hecho que la crisis se esté resintiendo fuertemente. Sin embargo estas previsiones están sujetas a modificaciones y, de hecho, la Secretaría de Hacienda ha sido la primera en ajustar las previsiones realizadas a principios de año. Así, la estimación oficial para 2009 es ahora (mayo) de un decrecimiento del 5,5% aunque muchos analistas sitúan su previsión en torno al 6-7% de decrecimiento. Un factor que ha complicado el escenario económico de México es la epidemia de “gripe” o “influenza” desencadenada a finales de abril de 2009 que además de las evidentes repercusiones sanitarias podría reducir entre un 0,3% y un 0,5% el crecimiento esperado del PIB según estimaciones realizadas por el Secretario de Hacienda. Por último, la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso a finales de marzo un adelanto de lo que serán los presupuestos para 2010 y en ellos estima un crecimiento del 2%, la inflación en el 3%, un tipo de cambio promedio en torno a 14,6 pesos por dólar, la tasa de interés de los CETES (instrumento que se utiliza como referencia) en el 6,3% y el déficit público en el 1,8% del PIB.

2.3. Otros posibles datos de interés económico México está estratégicamente situado en el norte del continente americano con una frontera de más de 3.000 km con EEUU y con un mercado de aproximadamente 107 millones de habitantes (de los que el 27% tienen menos de 14 años). Es la decimotercera economía del mundo y segunda de Iberoamérica (detrás de Brasil) con un PIB de 1.142.629 millones de dólares (según datos estimados del FMI para 2008 aunque los datos del INEGI hacen referencia a un PIB de 934.700 millones de dólares en dato trimestral anualizado al cierre de 2008). Por otro lado, es un país perteneciente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

17

(OCDE) desde 1994 y uno de los principales destinos para la inversión extranjera en el continente americano. Además, a lo largo de los últimos 20 años, México ha vivido un acelerado proceso de internacionalización de su economía y normalización de su vida política, logrando significativos avances en materia de estabilidad económica que han permitido dejar atrás las crísis cíclicas y recurrentes ligadas al ciclo político que habían caracterizado al país en el pasado.

2.4. Comercio Exterior de bienes y servicios México, considerado por la OMC el decimoquinto exportador y decimocuarto importador del mundo, ha vivido una interesante transformación de su comercio exterior en las últimas décadas. Así, sus exportaciones se han multiplicado por más de 3 en el período 1995-2008 pasando de 79.540 MUSD a más de 291.000 MUSD. Sin embargo, sigue arrastrando algunos desequilibrios como la excesiva concentración de su comercio exterior en EE.UU (destino del 80% de las exportaciones y el origen del 49% de las importaciones) que se explica por el lógico proceso de integración regional favorecido por los 3.000 km de frontera que comparten y el importante peso relativo que sigue manteniendo la “maquila” (importación de insumos para ensamblar y exportar el producto terminado con una menor o mayor contribución adicional). En 2006 este mecanismo representó más del 30% de la importación y más del 40% de la exportación total), entre otros. La amplia red de tratados de libre comercio que ha firmado el país no han podido resolver, por ahora, estos desequilibrios, aunque es cierto que hay una creciente presencia de los países asiáticos y europeos en la procedencia de la importación mexicana. En 2008, la balanza comercial registró un déficit de 17.261 millones de dólares, sustancialmente por encima del déficit de 2007 (10.074 millones de dólares) y casi triplicando el déficit comercial registrado en 2006 (6.133 millones de dólares). Los principales factores que explican este resultado son, por un lado, el significativo aumento de las importaciones de productos petroleros y, por el otro, la caída de la demanda de EE.UU, principal destino de la exportación mexicana (80% del total), como consecuencia de la profunda crisis económica que está viviendo. Así, el valor de las exportaciones en 2008 fue de 292.665* millones de dólares, un 7,6% más que en 2007, aunque las exportacione de productos petroleros registraron incrementos superiores al 17% mientras que las ventas al exterior de productos no petroleros en general aumentaban sólo un 5,4%. Dentro de los productos no petroleros, las exportaciones manufactureras, el 79,1% del total, registraron un crecimiento del 5,1% destacando los incrementos en la ventas al exterior de productos químicos, siderúrgicos, minerometalurgia, equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, equipo profesional y científico y productos metálidos de uso doméstico (principalmente refrigeradores). Además de los productos manufacturados que representan en la actualida prácticamente el 80% de la exportación mexicana, destacamos que los productos petroleros representan el 17,3% de la exportación, los productos agropecuarios el 2,9% y los extractivos no petroleros el 0,7%. El valor de las importaciones, por su parte, ascendió a 308.848* millones de dólares, lo que significó un aumento del 9,5% con respecto al nivel observado el año anterior. Los productos petroleros registraron en 2008 el incremento más significativo respecto al valor que las compras de ese tipo de bienes representaron en 2007, un 41,3%, mientras que las compras de bienes de capital aumentaron un 16,4%, las de productos de consumo un 11,4% y las de bienes intermedios un 7,9%. La estructura de las importaciones mexicanas se ha mantenido sin cambios en los últimos años con un importante peso de los bienes intermedios (71,8%) y proporciones similares de bienes de capital (12,7%) y bienes de consumo (15,5%).

18

Aunque México ha conseguido reducir considerablemente el peso del petróleo y sus derivados en su comercio exterior global, no cabe duda de que éste sigue teniendo una incidencia importante en el comportamiento de la balanza comercial. Así en 2008 el valor de las exportaciones petroleras fue de algo más de 50.000 millones de dólares (17% del total), un monto sin precedentes reflejo de los elevados precios del energético durante gran parte del año (el precio promedio del barril de crudo mexicano de exportación fue de 84,35 dólares, 22,7 dólares más que en 2007), mientras que las importaciones de productos petroleros se situan en torno a los 30.000 millones de dólares, por lo que la la balanza petrolera sigue siendo positiva aunque menor que en 2007 y y consolidándose un cambio de tendencia en el último trimestre que se cerró con un déficit de 375 millones de dólares. Durante el primer trimestre de 2009 se ha registrado un déficit comercial de 1.890 millones de dólares (50.067 millones de dólares de exportaciones y 51.957 millones de dólares de importaciones, cifras sustancialmente inferiores a las correspondientes al mismo trimestre de 2008, 70.08MUSD y 71.732 MUSD respectivamente). * Los datos utilizados por ProMéxico como cifras globales de importación y exportación que se han utilizado para el análisis por países y por productos de la balanza comercial difieren ligeramente de los consignados en la balanza de pagos.

2.4.1. Apertura Comercial Los numerosos acuerdos comerciales firmados han hecho de México una plataforma tanto para la exportación como para la importación. México sigue manteniendo una balanza comercial superavitaria con su principal socio comercial, EEUU, en contraste con las balanzas deficitarias que mantiene con la Unión Europea y con su principal competidor en la región, Brasil. México ha liberalizado su comercio desde mediados de la década de los 80-s, especial desde su adhesión al GATT en 1986. Así, actualmente el grado apertura de su economía (M+X/PIB) se sitúa en torno al 60%*, nivel que compara favorablemente con el de otros países de la OCDE. Este grado apertura se debe, en parte, a los múltiples acuerdos de libre comercio que firmado, que ofrecen acceso preferencial a 44 mercados.

en de se de ha

*(el ratio varía dependiendo del dato en dólares utilizado para el PIB. Tomando como referencia el dato anualizado a cierre de trimestre en dólares facilitado por INEGI 934.700 MUSD sería un 64% y si se toma como referencia el dato del PIB calculado en base anual y utilizando un tipo de cambio anual promedio el PIB ascendería a unos 1.086.000 MUSD, con lo que el indicador de grado de apertura se situaría en el 55%).

2.4.2. Principales socios comerciales EEUU es el principal socio comercial de México, siendo destino del 80,1% de sus exportaciones y origen del 49% de sus importaciones. Al margen de EEUU podemos destacar que cinco países asiáticos (China, Japón, Corea, Taiwán y Malasia) se encuentran entre los 10 primeros proveedores de México y entre los europeos destacan Alemania, Italia y España. Por primera vez este año entra en la lista de los 12 primeros proveedores Países Bajos, que ocupa la posición número 11, superando a España. También ocupan posiciones relevantes Canadá y Brasil. Como clientes, nuevamente al margen de EEUU, destacan en orden de importancia, Canadá, Alemania, España y Colombia. Así, España es el cuarto cliente y el decimosegundo proveedor para México.

19

Cuadro 3: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES (Datos en Millones USD)

2005

2006

2007 %

2008 %

%

TOTAL

221.819

256.130

100,0

282.041

100,0

308.848

100,0

EEUU

118.547

130.383

50,9

139.525

49,6

151.342

49,0

CHINA

17.696

24.438

9,5

29.746

10,5

34.754

11,3

JAPÓN

13.077

15.295

5,9

16.350

5,7

16.325

5,3

COREA

6.495

10.621

4,1

12.614

4,4

13.570

4,4

ALEMANIA

8.670

9.437

3,6

10.692

3,7

12.615

4,1

CANADÁ

6.169

7.376

2,8

7.958

2,8

9.450

3,1

TAIWAN

4.066

4.973

1,9

5.897

2,0

6.684

2,2

ITALIA

3.498

4.108

1,7

5.544

1,9

5.221

1,7

BRASIL

5.214

5.557

2,1

5.580

1,9

5.191

1,7

MALASIA

6.658

4.474

1,7

4.771

1,6

4.636

1,5

PAISES BAJOS

924

1.430

0,61

2.466

0,83

4.184

1,4

ESPAÑA

3.324

3.638

1,4

3.830

1,3

4.056

1,3

Fuente: World Trade Atlas de ProMéxico.

Cuadro 4: PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES (Datos en Millones USD)

2005

2006

2007 %

TOTAL

214.232 249.997

EEUU

183.562

CANADÁ

2008 %

%

100,0

271.958

100,0

292.665

100,0

211.871

84,7

223.201

82,1

234.553

80,1

4.234

5.176

2,0

6.491

2,3

7.129

2,4

ALEMANIA

2.289

2.972

1,1

4.103

1,5

5.012

1,7

ESPAÑA

2.954

3.270

1,3

3.702

1,3

4.449

1,5

BRASIL

890

1.147

0,4

2.010

0,7

3.371

1,2

1.548

2.132

0,8

2.943

1,0

3.036

1,0

579

801

0,3

1.826

0,5

2.503

0,9

VENEZUELA

1.288

1.783

0,7

2.332

0,8

2.313

0,8

JAPÓN

1.470

1.594

0,6

1.912

0,7

2.065

0,7

CHINA

1.135

1.688

0,6

1.895

0,7

2.046

0,7

COLOMBIA PAÍSES BAJOS

Fuente: World Trade Atlas de ProMéxico.

2.4.3. Principales sectores de bienes (Importación y Exportación) En 2008 los bienes intermedios representaron el 71,8% del total importado, los bienes de capital el 12,7% y los bienes de consumo el 15,5%. Las importaciones de maquinaria, aparatos y partes de los capítulos 85 y 84, concentran el 35,7% del total importado (un 36,4% en 2007), combustibles minerales (9,5 %), automóviles (8,5%), materias plásticas (5,2%), instrumentos y aparatos de precisión (4%), fundición de hierro y acero (2,8%), productos químicos orgánicos (2,6%), manufacturas de fundición (2,2%) y papel y cartón (1,5%). Las importaciones mexicanas registraron en 2008 un crecimiento del 9,5% a

20

nivel global aunque las importaciones de productos petroleros crecieron un 41,3% frente al 6,3% que aumentaron las de productos no petroleros. La estructura de las exportaciones de mercancías en 2008 fue la siguiente: bienes manufacturados 79,1%, productos petroleros 17,3%, bienes agropecuarios 2,9% y productos extractivos no petroleros 0,7%. Los primeros tres capítulos de las ventas mexicanas al exterior, el 85, 27 y 87, aparatos y material eléctrico, vehículos y combustibles y aceites minerales, representan más de la mitad de las ventas mexicanas al exterior (casi 58%). Durante 2008 las exportaciones registraron, en conjunto, un crecimiento del 7,3% pero hay que destacar que las exportaciones petroleras aumentaron un 17,7% frente al 5,4% que lo hicieron las ventas al exterior de los bienes no petroleros. Entre los bienes manufacturados los bienes que registraron mayores crecimientos fueron los productos químicos, siderúrgicos, minero metalúrgicos, equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, equipo profesional y científico y productos metálicos de uso doméstico (principalmente frigoríficos). Hay que tener en cuenta, por otra parte, que más del 30% de la importación y del 40% de la exportación la explican las empresas maquiladoras entre las que son especialmente relevantes las de los sectores automotriz y partes automotrices, el eléctrico y electrónico y el textil (todo tipo de insumos). Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (Datos en millones USD) 85. Aparatos y material eléctrico 84. Máquinas y aparatos mecánicos 27.Combustibles, aceites minerales

2005

2006

2007 %

2008 %

%

48.218

56.521

22,0

60.051

21,2

64.941

21,0

35.984

39.853

15,5

42.311

15,2

45.467

14,7

12.168

14.475

5,6

19.409

6,8

29.197

9,5

87.Vehículos automóviles

22.043

25.046

9,7

26.812

9,5

26.372

8,5

39. Materias plásticas y sus manufacturas

14.349

15.942

6,2

16.196

5,7

16.195

5,2

90. Aparatos ópticos

7.004

9.917

3,8

12.700

4,4

12.412

4,0

72. Fundición hierro y acero

5.615

6.971

2,7

6.885

2,4

8.777

2,8

29. Productos químicos orgánicos

5.567

6.077

2,3

7.017

2,4

7.944

2,6

73. Manufacturas de fundición

5.506

6.255

2,4

6.645

2,3

6.867

2,2

48. Papel y cartón

3.962

4.513

1,7

4.677

1,6

4.786

1,5

10. Cereales

3.962

4.513

1,7

3.080

1,6

4.527

1,5

2.114

2.982

1,1

3.684

1,3

4.450

1,4

2.954

3.885

1,5

4.240

1,5

4.193

1,4

3.151

3.604

1,4

3.943

1,3

4.079

1,3

TOTAL SELECCIONADO

172.597

200.554

78

217.656

77

240.207

77,8

TOTAL

221.819 256.130

100

282.041

100

308.848

98. Importación de mercancía diversa 76. Aluminio y sus manufacturas 40. Caucho y sus Manufacturas

21

Fuente: World Trade Atlas de ProMéxico.

Cuadro 6: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

2005

2006 %

(Datos en millones de USD )

85. Aparatos y material eléctrico 27.Combustibles, aceites minerales

2007

2008 %

%

52.095

61.687

24,6

70.295

25,8

75.504

25,8

32.113

38.952

15,5

42.838

15,6

50.782

17,4

32.092

39.494

15,8

41.898

15,4

42.850

14,6

28.976

32.653

13,0

33.882

12,4

33.734

11,5

7.708

8.661

3,4

8.667

3,1

9.346

3,2

4.582

4.987

2,0

5.306

1,9

5.378

1,8

94. Muebles, sillas, lámparas

5.725

5.889

2,3

5.731

2,1

5.307

1,8

71. Perlas finas

1.728

3.064

1,2

3.824

1,4

5.265

1,8

72. Fundición hierro y acero

2.837

3.044

1,2

3.667

1,3

4.838

1,7

73. Manufacturas de fundición

3.214

3.833

1,5

3.996

1,4

4.454

1,5

07. Hortalizas, plantas

3.132

3.503

1,4

3.660

1,4

4.227

1,4

62. Prendas de vestir, no de punto

4.574

3.764

1,5

3.022

1,1

2.936

1,0

22. Bebidas alcohólicas

2.441

2.851

1,1

2.918

1,0

2.909

1,0

08. Frutas y frutos comestibles

1.510

1.660

0,8

2.094

0,8

2.629

0,9

645

790

0,5

1.671

0,6

2.139

0,7 86,2

87.Vehículos automóviles 84. Máquinas y aparatos mecánicos 90. Instrumentos y aparatos de precisión 39. Materias plásticas y sus manufacturas

95. Juguetes, juegos TOTAL SELECCIONADO

183.372 214.832

86

233.477

86

252.298

TOTAL

214.232 249.997

100

271.958

100

292.665

Fuente: World Trade Atlas de ProMéxico.

2.4.4. Principales sectores de servicios (Importación y Exportación) México es la decimotercera economía del mundo y segunda en Iberoamérica (detrás de Brasil), con un PIB de 1.142.629 MUSD según datos estimados del FMI para 2008 (aunque los datos del INEGI hacen referencia a un PIB de 934.700 millones de dólares en dato trimestral anualizado al cierre de 2008 y el cálculo en base anual y aplicando el tipo de cambio promedio rondaría los 1.086.000 millones de dólares) y según datos de la OMC ocupa los puestos 15 y 14, respectivamente, en los ranking de principales países exportadores e importadores del mundo. Sin embargo, esta posición tan destacada en el comercio mundial de mercancías se diluye bastante en el comercio de servicios. Así, México ocupa los puestos 36 y 32, respectivamente, entre los principales países exportadores e importadores de servicios, según la OMC, representando el 0,5% y el 0,9% de la exportación e importación mundial de servicios. México se encuentra entre las primeras 15 economías (siempre tomando la UE en conjunto) en la exportación de servicios relacionados con los viajes, y

22

telecomunicaciones, así como en la exportación e importación de seguros, servicios personales, culturales, recreativos y audiovisuales. www.wto.org/english/res_e/statis_e/ist2008_e/its08_toc_e.htm

2.5. Turismo La aportación del turismo al PIB según la Secretaría de Turismo está en torno al 8% y se estima que generó en 2008 aproximadamente 2,1 millones de empleos según esa misma fuente. Los ingresos de divisas por visitantes internacionales durante 2008 alcanzaron la cifra de 13.289 millones de dólares (3,4% más que en 2007), registrando la cuenta de viajeros internacionales un superávit de 4.763 millones de dólares. Turismo extranjero: Durante 2008 se recibieron 91,4 millones de llegadas de visitantes internacionales de los que 22,6 millones se consideran turistas internacionales (5,9% más que en 2007). México ocupó en 2007 el décimo puesto como destino turístico del mundo y segundo de América, superado sólo por EEUU según la Organización Mundial de Turismo. En cuanto al gasto medio de los turistas se observó un incremento del 1,4% en 2008 en relación con 2007, alcanzando un promedio de 760 dólares por viaje por turista internacional. El sector turístico de este país registró, durante 2008, una inversión privada de 4.641,1 millones de dólares, la cifra más elevada de los últimos años. El 52 % de esta inversión fue de origen mexicano; mientras que la inversión extranjera provino, principalmente, de capitales españoles (42,8%), aunque en 2007 representó el 71% del total, y estadounidenses (46,5%). España y EEUU explican prácticamente el 90% de la inversión extranjera en el sector turístico. La inversión española se concentra en Isla Mujeres, Riviera Maya, Riviera Nayarit, Champotán (Campeche) y Playa del Carmen y la estadounidense en Playa del Carmen, Ensenada, La Paz, Riviera Nayarit y Puerto Vallarta. Turismo doméstico: Se observó buen dinamismo en el turismo doméstico en 2008, siendo 62 millones las llegadas de turistas nacionales a hoteles a lo largo de país, aumentando en relación con 2007 en un 2,7%. http://www.sectur.gob.mx/work/sites/sectur/resources/LocalContent/12903/23/Diciembre2008.pdf

2.6. Inversión extranjera La Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por México ascendió en 2008 a 21.949 millones de dólares, un 19,5% menos que en 2007 por efecto, entre otros, de la crisis financiera internacional que también afectó a los flujos de inversión extranjera. A pesar del descenso, la IED se mantiene como la tercera fuente de ingresos detrás de las exportaciones petroleras (algo más de 50.000 millones de dólares) y las remesas familiares (25.137 millones de dólares). México ha sido tradicionalmente, junto con Brasil, el destino de inversión más atractivo en Latinoamérica, aunque, según el informe anual de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en 2007 perdió su liderazgo a favor de este último. Tanto la administración central como cada uno de los gobiernos de los Estados han desarrollado en los últimos años una importante actividad en materia de atracción de inversiones que ha rendido frutos ya que se ha producido un cambio en la estructura de la inversión extranjera que recibe México a favor de la inversión directa de largo. Además, México cuenta con una privilegiada situación geográfica y numerosos

23

Acuerdos de Libre Comercio (con el consecuente incentivo para la instalación de empresas de terceros países), así como con una legislación relativamente abierta (sigue habiendo sectores reservados y otros sobrerregulados) y es firmante de varios Acuerdos de Protección y Promoción de Inversiones, aspectos que también han favorecido la consolidación de México como un destino atractivo para la inversión extranjera. En cualquier caso EEUU sigue siendo el principal inversor en el país (40,7%) aunque su peso relativo está disminuyendo progresivamente (en 2006 representó más del 60%) y España se consolida como el segundo inversor más importante (con el 19,6% del total). Para 2009, la Secretaría de Economía señala que México podría captar unos 15.000 millones de dólares en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), es decir, un 31% menos que en 2008. Los datos del primer trimestre no han sido positivos, ya que se captaron 2.663 millones de dólares, la cifra más baja en los últimos cinco años y 36% menos que la cifra ajustada obtenida en el mismo periodo de 2008, que alcanzó los 4.194 millones de dólares.

2.6.1. Novedades en la legislación No se han producido en los últimos meses modificaciones relevantes en la legislación sobre inversión extranjera en México. Algunos sectores están reservados al Estado y se mantienen restricciones a la participación de la inversión extranjera en otros. En cualquier caso, la actual administración ha mostrado una vocación más aperturista que las anteriores y se han iniciado ya las negociaciones entre las diferentes fracciones parlamentarias para estudiar una posible apertura, por ejemplo, en el sector energético y/o eléctrico y también existe voluntad por avanzar en el sector de telecomunicaciones, entre otros. 2.6.2. Inversión extranjera por países y sectores La Secretaría de Economía señala que EEUU es el principal inversor en el país con 119.222,6 millones de dólares, el 54% de lo invertido en el período enero de 1999 – marzo de 2009. Le sigue España con el 15,6% del total (34.192 millones de dólares), Holanda con el 10,6% (23.079 millones de dólares) y Canadá con el 3,5% (7.584 millones de dólares). La Unión Europea en su conjunto representa el 34,1% del total invertido en ese período. No obstante, consideramos que estas cifras infravaloran la inversión española, ya que algunas inversiones españolas podrían estar realizándose desde otros países como EEUU y Holanda. Por sector económico al que se dirige la IED, destacan la industria manufacturera, con un 29% de la inversión total en 2008, el transporte y comunicaciones con el 19,7%, los servicios financieros con un 18,7% y el comercio con el 8,5% del total. Dentro de la industria manufacturera el sector de productos metálicos, maquinaria y equipo explica el 42% de la inversión extranjera recibida, la industria relacionada con los derivados del petróleo y del carbón y plástico el 22% y la industria alimenticia y de bebidas el 18%. Estos tres sectores concentran, por tanto, el 82% de la inversión extranjera captada por la industria manufacturera en 2008. Por destino de esta inversión, el Distrito Federal concentra el 54% de la IED recibida por México en el año 2008, seguido por Zacatecas con el 6,7%, Baja California con el 6,5% y Sonora con el 5,8%. Con datos agregados desde enero de 1999 a marzo de 2009 el Distrito Federal concentra el 57,6% del total de la IED captada po el país y le siguen Nuevo león con el 10,1%, Estado de México con el 5,5% y Baja California y Chihuahua con el 4,7% y el 4,6% respectivamente.

24

Cuadro 7: INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES (Datos en Millones de USD)

2005

2006

2007 %

2008 %

%

POR PAISES TOTAL

21.922

19.316

100

27.278

100

21.949

100

12.088

12.971

67,2

12.236

44,9

11.299

51,5

11.637

12.431

64,4

11.577

42,4

8.938

40,7

450

539

2,8

659

2,4

2.361

10,8

6.195

6.585

34,1

11.922

43,7

7.934

36,1

2.437

2.742

14,2

4.363

16,0

1.157

5,3

1.189

1.592

8,2

5.200

19,1

4.322

19,7

364

121

0,6

201

0,7

92

0,4

-54

206

1,1

79

0,3

24

0,1

1.310

1261

6,5

565

2,1

1.387

6,3

157

174

0,9

530

1,9

301

1,4

32,7

16,9

0,1

40,9

0,1

27,5

0,1

18,2

29,3

0,2

53,4

0,2

33,3

0,2

2,6

0,4

0,0

10,6

0,0

5,4

0,0

334,1

23,2

0,1

24,6

0,1

79,7

0,4

-0,3

42,3

0,2

55,4

0,2

27,4

0,1

51,8

196,6

1,0

84

0,3

36,3

0,2

16,9

-11,2

-0,1

79,8

0,3

95,4

0,4

336

206,8

1,1

507,6

1,9

291,3

1,3

498

-789

0,3

1.088

4,0

737

3,4

49,6 12 123,6

50,4 61,1 -1.459

0,3 0,3 -7,6

21,0 102 376

0,1 0,4 1,4

79,2 105 159

0,4 0,5 0,7

Suiza

313

558

589

2,2

3.142

535

2.159

7,9

394 2.033

1,8

Resto

2,9 2,8

2005

2006

%

2007

%

2008

%

21.922

19.316

100

27.278

100

21.949

100

10,2

22,0

0,1

132,4

0,5

29,4

0,1

223,3

391,6

2,0

1.750,7

6,4

4.343,6

19,8

AMERICA DEL NORTE Estados Unidos Canadá UNIÓN EUROPEA Holanda España Francia Bélgica Reino Unido Luxemburgo Italia Finlandia Otros Suecia Austria Dinamarca Irlanda Alemania Total Otros Países seleccionados Brasil Singapur Japón

POR SECTORES TOTAL Agropecuario Extractivo

9,3

25

Industria Manufacturera

11.006,5

9.923,1

51,4 12.124,9 44,4

6.383,5

29,1

Electricidad y Agua

201,5

-87,0

-0,5

163,9

0,6

414,1

1,9

Construcción

283,3

369,3

1,9

1.825,6

6,7

814,1

3,7

Comercio

1.275,1

580,0

3,0

1.449,7

5,3

1.871,8

8,5

Transportes y Comunicaciones

2.869,4

636,7

3,3

827,2

3,0

805,3

3,7

Servicios Financieros

1.642,7

4.700,0

24,3

6.680,8

24,5

4.126,4

18,8

Otros Servicios

2.848,4

2.780,5

14,4

2.322,7

8,5

3.161,3

14,4

Fuente: Secretaría de Economía. Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

2.6.3. Operaciones importantes de inversión extranjera Aunque la recesión mundial también ha tenido su efecto en la disminución de los flujos de inversión a nivel internacional, durante 2008 se anunciaron en México algunas grandes operaciones. Entre ellas, podemos destacar los 6.000 millones de dólares de inversión anunciados por Techint para ampliar la planta de Tamsa en Veracruz, construir una planta de acero de alta tecnología en Monterrey y desarrollar proyectos mineros en Colima, Jalisco y Michoacán. Pepsico también anunció que invertirá 3.000 millones de dólares durante cinco años en México en sus diferentes unidades de negocio (Sabritas, GamesaQuaker, Pepsi y Gatorade) y su competidora, Coca Cola, tiene previstas inversiones del orden de los 700 millones de dólares en infraestructura, tecnología, equipamiento y ampliación de la cartera de productos, entre otras. Por otra parte, el sector aeronáutico mexicano despierta un interés creciente para las empresas con actividad internacional, así, Bombardier Aeoespace inauguró en 2008 una planta de producción en Querétaro en la que invertirá unos 200 millones de dólares en 6 años y EADS tiene previsto iniciar operaciones en este país en un futuro próximo para dolarizar sus costos y ser más competitivo de cara a mercados no europeos. Por último, la francesa AXA compró el 100% de la división de Seguros ING, la tercera aseguradora de México con una participación de mercado del 12,1%, 4.200 empleados y 7.500 agentes de seguros, por 1.500 millones de dólares y la norteamericana Wal-Mart anunció su intención de incrementar su capacidad instalada abriendo 205 unidades de negocio nuevas durante 2008 con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares.

2.6.4. Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras La información más relevante sobre inversión extranjera en México (legislación, sectores, Estados etc.) se encuentra en la página www.investinmexico.com.mx de ProMéxico (www.promexico.gob.mx), el organismo encargado de la promoción del comercio exterior y la inversión en México. Asimismo, en la página de la Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx se puede tener acceso a información legal y sobre trámites así como a estadísticas desglosadas sobre IED.

26

2.6.5. Ferias sobre inversiones No existe en México una feria concreta sobre inversiones o con una orientación específica hacia la atracción de inversión extranjera. Existen, sin embargo, ferias sectoriales consolidadas de gran relevancia. En México se realizan ferias en prácticamente todos los sectores de actividad; las más activas tienen lugar en las ciudades de México, DF., Monterrey y Guadalajara. Expo Guadalajara es el recinto más grande a nivel nacional, seguido del World Trade Center de la Ciudad de México. En la página de ProMéxico se pueden consultar las ferias internacionales de México por sector (http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/eventos internacionales), también en la página de la Secretaría de Economía www.economia.gob.mx. Puntualmente, también se celebran jornadas o seminarios sobre sectores concretos, como el del sector inmobiliario celebrado en febrero de 2008 en México D.F. que puede tener un componente interesante para la inversión extranjera.

2.7. Inversiones en el exterior. Principales países y sectores

México no es un país netamente exportador de inversión sino, más bien, receptor de la misma, por los que no hay muchos sectores consolidados de participación a través de inversiones directas en el exterior. No obstante, hay algunas grandes empresas mexicanas que se han internacionalizado y algunos sectores con un importante peso en el sector exportador del país como son el automotriz y el eléctrico-electrónico que podrían ser los sectores de oportunidad a la hora de plantearse una inversión en el exterior.

Por otro lado, es también importante señalar que los mercados naturales para la inversión mexicana en el exterior, al igual que sucede con la exportación, han sido y siguen siendo, por un lado, EEUU por razones de localización y, por el otro, los países iberoamericanos, por razones añadidas de identidad cultural. En estos países existe presencia de empresas como CARSO (Carlos Slim, Comunicaciones), CEMEX, BIMBO, GRUMA, DINA, VITRO, GEO, POSADAS, FEMSA, ALFA y DESC. En este sentido, es importante mencionar que algunas de estas empresas, en particular CEMEX y VITRO, han tenido que hacer frente en 2008 a un deterioro considerable de su situación financiera afectadas por una alta exposición en instrumentos financieros derivados en dólares que se volvió inmanejable ante la devaluación del peso en el último trimestre del año. Así, éstas y otras grandes empresas se vieron obligadas a renegociar las deudas con sus acreedores, procesos que continúan durante 2009, lo que no les ha dejado mucho margen para plantearse nuevas inversiones en el exterior. De hecho, por ejemplo CEMEX inició un proceso de redimensionamiento vendiendo activos en países como Austria, Hungría, Venezuela e incluso en España. A pesar de todo, se han producido algunos anuncios importantes a lo largo de 2008 de empresas mexicanas que inician operaciones o amplían su presencia en terceros países: Especialmente relevante fue la compra por parte de Bimbo de la canadiense George Weston Limited, con una inversión superior a los 2.000 millones de dólares, con la que se convierte en la compañía panificadora más grande del mundo aunque también realizó otras compras como la del 75% de las acciones de la brasileña Nutrella Alimentos. Entre las empresas del multimillonario mexicano Sr. Slim destacamos la inversión de unos 273 millones de dólares realizada por América Móvil para ampliar su

27

presencia en Argentina y la compra del norteamericana Bronco Drilling, entre otras.

7,64%

de

la

firma

petrolera

Además la empresa química Mexichem compró el 70% de la empresa DGV Industria e Comercio de Plásticos Limitada (Plastubos) y la empresa BIDIM, ambas en Brasil, así como las colombianas Procesal y Colpozos. Grupo Casa Saba, por su parte, adquirió en 115 millones de dólares la totalidad de las acciones de la farmacéutica brasileña Drogasmil Medicamentos e Perfumeria. Famsa, compró los activos de Delstein’s Better Furniture, una cadena de tiendas de muebles en EEUU por 18 millones de dólares a la vez que anunció importantes inversiones para fortalecer su red comercial en ese país. TV Azteca, se hizo con el control del 70% de la televisión Latitud TV de Guatemala y Banco Azteca inició operaciones en Brasil. La cadena cinematográfica Cinépolis inició operaciones en Bogotá (Colombia). Por otro lado, empresarios mexicanos representados por Blueprimer compraron el 3,5% de Banco Popular en España. Por último, no están disponibles aún los datos de inversión en el exterior por países de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) para 2008 en las que, posiblemente, se pueda observar una disminución de los flujos de inversión mexicana hacia el exterior por la situación anteriormente descrita. Los últimos datos, correspondientes a 2007 contabilizan como inversión mexicana en el exterior 8.256 millones de dólares, nivel superior al de Brasil (7.067 millones de dólares), registrando un importante avance, más del 43%, en relación con el dato correspondiente a 2006 (5.758 millones de dólares). Cuadro 8: INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES (Datos en millones de USD) TOTAL

2005

2006

2007

% 4.432 6.474

2008

%

%

5.758

8.256

POR PAISES n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

POR SECTORES

Fuente: UNCTAD. 2.8. Balanza de pagos. Resumen de las principales sub-balanzas

La balanza de pagos de México registró en 2008 un saldo deficitario en la cuenta corriente por 15.725 millones de dólares, (aprox un 1,4% del PIB según el cálculo del Banco de México) y prácticamente el doble del nivel registrado en 2007 (8.331 millones de dólares), y un superávit en la cuenta de capital por 24.550 millones de dólares en la que tienen especial relevancia los flujos de inversión extranjera directa que recibe el país (21.950 millones de dólares). El comportamiento de la Balanza de Pagos no fue uniforme a lo largo de 2008 ya que los efectos de la crisis financiera internacional se hicieron notar especialmente en el último trimestre con un menor nivel de exportaciones no petroleras, disminuyendo el valor de las exportaciones petroleras por el menor precio del energético, con menores ingresos de remesas familiares y por viajeros internacionales, así como por las condiciones más restrictivas de acceso a los flujos de capital del exterior, tanto crediticios como de inversión. A pesar del importante deterioro sifrido por la Balanza

28

de Pagos en 2008 y ampliación exponencial del déficit de la cuenta corriente en los últimos años, éste sigue siendo financiable por los ingresos en concepto de inversión extranjera directa. En la cuenta corriente, al margen de la balanza comercial a la que nos hemos referido anteriormente, destacamos que son deficitarios, también, los saldos de la balanza de servicios no factoriales (que contabiliza los intercambios por turismo, transportes y otros servicios relacionados con el comercio exterior) y la de servicios factoriales (que contabiliza, entre otros, los pagos y cobros de intereses y los beneficios remitidos al exterior o reinvertidos por empresas con capital extranjero). Sin embargo, la balanza de transferencias es superavitaria en 25.461 millones de dólares y el principal rubro de esta cuenta siguen siendo, sin lugar a dudas, las remesas que los residentes en el exterior de origen mexicano envían a sus familiares en México (25.137 millones de dólares). El peso específico de las remesas en la Balanza de Pagos de México es muy importante (durante el año se recibieron más de 70 millones de tranferencias) y a pesar de haber registrado una caída anual del 3,6% en relación con 2007 debido a la crisis económica que afectó a EEUU en 2008, origen de prácticamente la totalidad de estas remesas, éstas siguen siendo superiores al flujo de inversión extranjera directa total recibida por el país en el año de referencia (21.950 millones de dólares). En la cuenta de capital se ha registrado un saldo positivo sustancialmente superior al de 2007 aunque es representativo señalar que los flujos por inversión extranjera, directa y de cartera, experimentaron en conjunto una contracción cercana al 30%. La inversión extranjera directa recibida por el país paso de 27.1277 MUSD a 21.950 MUSD y la inversión en cartera de 8.572 a 3.223 MUSD. En el comportamiento trimestral se puede observar claramente que éstos flujos se vieron especialmente afectados por la desaceleración de la actividad económica internacional y especialmente de EEUU en los últimos dos trimestres. Como ejemplo, cabe señalar que en el cuarto trimestre se recibió en concepto de inversión extranjera directa un 27% menos que en el segundo trimestre y que la inversión en cartera registró en el cuarto trimestre salidas por más de 4.500 MUSD. A pesar de todo, como se comentaba anteriormente los flujos de inversión extranjera directa siguen siendo suficientes para financiar el déficti en cuenta corriente. Por último, al cierre del primer trimestre de 2009 la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 1.075 millones de dólares, siendo deficitarias las balanzas comercial y de servicios y superavitaria la de transferencias, y un saldo también negativo en la cuenta de capital por 3.939 millones de dólares que contrasta con el saldo positivo de 8.772 millones de dólares del primer trimestre de 2008. Cuadro 9: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de USD)

2005

2006

2007

2008

-4.369

-4.375

-8.331

-15.725

-7.586

-6.133

-10.074

-17.261

Exportaciones

214.233

249.925

271.875

291.343

Importaciones

221.819

256.058

281.949

308.603

-4.713

-5.735

-6.305

-7.079

Servicios factoriales

-14.207

-18.454

-18.367

-16.846

Transferencias

22.138

25.949

26.415

25.461

CUENTA DE CAPITAL

14.971

-1.954

20.899

24.550

29.164

15.960

50.931

33.159

543

-9.834

15.081

7.986

-3.468

-7.959

-1.040

-496

CUENTA CORRIENTE Balanza Comercial

Servicios No factoriales

Pasivos Endeudamiento Banca de Desarrollo

29

Banca Comercial

-2.280

446

3.026

-1.181

Banco de México

0

0

0

0

Sector Público no bancario

-6.624

-14.068

-5.097

-3.432

Sector Privado no bancario

4.166

4.722

5.778

242

Pidiregas

8.749

7.026

13.225

12.853

28.621

25.793

35.850

25.173

21.922

19.316

27.278

21.950

6.699

6.477

8.572

3.223

Mercado Accionario

3.353

2.805

-482

-3.503

Mercado de dinero

3.346

3.672

9.054

6.726

-14.193

-17.914

-30.032

-8.608

Errores y omisiones

-3.437

5.326

-2.281

-1.388

Variación de la Reserva internacional

7.173

-989

10.311

7.450

-8

-14

-25

-12

Inversión Extranjera Directa De cartera

Activos

Ajustes por valoración

Fuentes: Banco de México con datos actualizados al 25 de mayo de 2009. Los datos de endeudamiento externo y balanza comercial que se recogen en la Balanza de Pagos muestran algunas diferencias con respecto a las divulgadas por la Secretaría de Hacienda y ProMéxico respectivamente. Última actualización: 25 de mayo de 2008

2.9. Reservas Internacionales

El saldo de la Reserva Internacional Neta a diciembre de 2008 fue de 85.441 millones de dólares. Este nivel es bastante elevado ya que representa 3,3 meses de importaciones y 1,5 veces el nivel de la deuda externa neta del sector público del año de referencia. El alto de reservas internacionales es interpretado por los mercados como un seguro sobre la solvencia económica del país aunque también tiene sus costos financieros por lo que el Banco de México ha establecido, en algunos momentos, mecanismos para evitar una acumulación demasiado rápida y notoria de reservas. En 2008, este alto nivel de reservas internacionales también ha permitido al Banco de México establecer un mecanismo de venta de dólares para detener la rápida devaluación del peso frente al dólar en los momentos de mayor inestabilidad e incertidumbre en los mercados financieros que está funcionando desde octubre. De hecho, a pesar de haber vendido a lo largo del año unos 15.000 MUSD en el mercado cambiario lo cierto es que se ha producido una acumulación neta de reservas de 7.450 MUSD en 2008. Esta utilización de las reservas internacionales ha sido cuestionada por algunos analistas por considerar que tiene como fin mantener artificialmente el valor del peso aunque es una medida prevista por la propia Ley del Banco de México que mantiene que la decisión de intervenir el mercado cambiario a través de la utilización de los dólares de las reservas se justifica plenamente por el brusco incremento en la cotización del peso frente al dólar, reflejo de condiciones desordenas prevalecientes en el mercado cambiario. Al 15 de mayo de 2009 las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 76.551 millones de dólares.

30

2.10. Moneda. Evolución del tipo de cambio La estabilidad macroeconómica vivida en México en los últimos años, la aplicación de políticas fiscales y monetarias responsables y el desarrollo de los mercados financieros, entre otros, favorecieron que el peso mexicano se fortaleciera. Además, el Banco de México ha mantenido una política de libre flotación que ha dado transparencia al mercado con lo que en los últimos años el peso se había mantenido relativamente estable y con poca volatilidad. La situación se mantuvo prácticamente sin cambios durante el primer semestre de 2008 en el que se hablaba, incluso, del “superpeso” ya que el dólar se cotizó en ese período en torno a los 10,5 pesos en promedio. Sin embargo, en el segundo semestre del año como consecuencia de la inestabilidad, la incertidumbre y la especulación que se adueñó de los mercados financieros a nivel global el dólar llegó a cotizarse por encima de los 14 pesos lo que obligó al Banco de México a poner en marcha diversos mecanismos de subasta y venta de dólares para proteger a la moneda nacional. Así, en primera instancia, la Comisión de Cambios del Banco de México anunció en octubre una subasta extraordinaria por 2.500 MUSD y la puesta en operación de un mecanismo a través del cual se ofrecerían diariamente 400 MUSD en subasta a un tipo de cambio mínimo de 2% superior al tipo de cambio del día hábil anterior. El Banco de México vendió durante 2008 a través de este mecanismo más de 15.000 MUSD. Más recientemente, en 2009 ese mecanismo se ha modificado ligeramente de forma que se venden diariamente 100 millones de dólares a través de un mecanismo de subastas sin precio mínimo. En cualquier caso, aunque el peso mexiano se depreció considerablemente respecto al dólar estadounidense durante el segundo semestre y enfrentó fuertes presiones desde octubre, el tipo de cambio promedio en 2008 se situó en 11,15 pesos por dólar. El Banco de México ha mantenido que la depreciación del peso mexicano fue causado principalmente por ataques especulativos de diversas empresas y que gradualmente el tipo de cambio se ubicará en niveles más acordes con la oferta y demanda.

2.11. Deuda Externa Al cierre de 2008, la deuda externa bruta total de México ascendió a 129.883 MUSD (56.939 sector público; 66.817 total sector privado) lo que representa aproximadamente el 14,5% del PIB. La política de deuda pública se ha manejado en México con mucha prudencia en las últimas décadas, con resultados notables. La deuda pública representaba una pesada carga para las finanzas públicas al comienzo de la década de los noventa (la deuda pública total neta, interna más externa, en 1990 equivalía al 58% del PIB y al 36% del PIB en 1995) dificultando la estabilidad y los avances de la economía. A partir de 1996 el Ejecutivo aplicó la estrategia de incrementar los plazos y reducir tanto los costos como la dependencia de la deuda externa. Así, desde 2001 la deuda externa se ha mantenido siempre por debajo de la deuda interna y el costo financiero de la deuda del sector público es hoy en día menos de la mitad de lo que era en 1995 (4,2% del PIB en 1995 frente al 1,9% del PIB en 2008). Por último, al cierre de 2008, la deuda neta total del Sector Público representó según cálculos de la Secretaría de Hacienda el 21,4% del PIB, de la que la deuda externa neta equivale a sólo el 2,7% del PIB (en 1995 la deuda externa neta del sector público equivalía al 28,8% del PIB).

31

Tomando en consideración un indicador más amplio que regoge pasivos adicionales a los contemplados directamente como deuda del sector público como son los derivados de los Pidiregas (Proyectos de inversión de impacto diferido en el registro del gasto), el IPAB (Instituto para la protección del ahorro Bancario) y del rescate de las carreteras que fueron concesionadas en su día, el “saldo histórico de los requerimientos Financieros del Sector público” pasó de representar el 39,4% del PIB en 1995 al 29,8% en 2007 aunque experimentó una subida considerable en 2008, hasta el 34,4%, por el impacto de la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE aprobado en septiembre de 2008, al incremento de los proyectos Pidiregas y al efecto de la depreción del tipo de cambio en la deuda externa. Los avances de los últimos años se han observado en todos los indicadores de la deuda pública, favoreciendo no sólo la posición de las finanzas públicas, sino también la calidad de riesgo-país. * los porcentajes de la deuda externa sobre el PIB los calcula la Secretaría de Hacianda en base a la estimación del valor del PIB en dólares que realiza el INEGI utilizando el dato trimestral anualizado al cierre del cuato trimestre, 934.700 MUSD.

2.12. Calificación de riesgo Calificación de la OCDE.- No elegible para financiación concesional desde 1992. La renta per cápita en 2008 fue de aproximadamente 8.700 dólares según los datos del INEGI (tomando su estimación del valor del PIB en MUSD 934.700 al cierre del cuatro trimestre) aunque las estimaciones del FMI lo sitúan por encima de los 10.000 dólares (en base a un PIB de 1.142.629 MUSD). El “riesgo país” de México medido a través del EMBI+ elaborado por J.P. Morgan se situó el 26 de diciembre en 372 puntos básicos, muy lejos del mínimo histórico de 70 puntos base registrado en junio de 2007. El deterioro experimentado por este indicador es evidente aunque también es cierto que se recuperaron posiciones si tenemos en cuenta que llegó a superar los 600 puntos base en octubre, el momento de mayor incertidumbre en los mercados financieros internacionales. Además, el riesgo país de México sigue siendo el más bajo de todas las economía emergentes que contempla el índice incluídos Argentina (1.817) y Brasil (437). Durante 2009 estos indicadores han experimentado cierta mejoría así al22 de mayo el riesgo país de México se situaba en 243 puntos, el de Brasil en 300 puntos y el de Argentina en 1.380 puntos. Además, la calificación otorgada para la dedua soberana de México sigue estando dentro del nivel de “grado de inversión” según las tres agencias calificadoras de riesgo crediticio más regonocidas: Fitch Ratings (BBB+); Moody’s (Baa1) y Standard & Poor’s (BBB+).

2.13. Principales objetivos de política económica El actual Ejecutivo ha plasmado en el proyecto denominado “Visión México 2030” del que deriva, a su vez, el “Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)”, un ambicioso reto de transformación total del país (http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx). En este plan se recogen los objetivos, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo con un enfoque de largo plazo. Entre los objetivos planteados en este PND destacan los siguientes: •

Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad.



Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

32



Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.



Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades.

Más a corto plazo, las acciones de la administración de Calderón están encaminadas a paliar, en la medida de lo posible, los efectos de la crisis económica internacional que son evidentes también en México. De hecho, el actual Ejecutivo puso en marcha diversas medidas “anticíclicas” desde el comienzo de 2008 (Programa de Apoyo a la Economía Familiar, Programas de mantenimiento de precios de algunos productos, mantenimiento de subsidios para gasolinas y otros combustibles etc.) que no resultaban suficientes ante la intensificación de los efectos de la crisis y que se fueron complementado e intensificando con otros (Programa para impulsar el Crecimiento y el Empleo ; Programa de Garantías de la Banca de Desarrollo que permitió a las empresas renegociar sus vencimientos de deuda; Programas para mejora de la liquidez modificando los programas de subasta de valores gubernamentales, Programas para intercambio de tipos de interés, ampliación de la financiación contratada con Organismos multilaterales etc.). La iniciativa privada y los especialistas han reaccionado con cierto escepticismo ya que aunque estas medidas puedan suavizar los efectos de la crisis, no permitirán generar el crecimiento y el empleo que necesita el país. En cualquier caso, el eje central de la política anticíclica del Ejecutivo sigue siendo la inversión en infraestructura que se ha venido impulsado desde el inicio de la Administración de Calderón. En ese sentido, son especialmente destacables el Programa de Vivienda y, sobre todo, el espectacular Plan Nacional de Infraestructuras, que prevé inversiones de 250.000 MUSD en el período 2007-2012, con recurso a financiación privada a través de un imaginativo repertorio de fórmulas de “Asociación Público-Privada”, concesiones y de colaboración para la prestación de servicios. Sin embargo, ya se están produciendo retrasos en muchos grandes proyectos por la desfavorable coyuntura internacional que limita las posibilidades de financiación de los mismos. De hecho, la falta de liquidez y los problemas de financiación aparecen en el centro de la problemática económica y social en la actual coyuntura, afectando a Gobiernos, empresas y economías domésticas. Además, preocupa el deterioro de las expectativas para 2009. El panorama de México en 2009 será “complicado”, con “proyecciones de crecimiento a la baja” y siempre supeditadas a la evolución económica de EEUU. El punto en discusión es ahora la intensidad de la caída del PIB. La Secretaría de Hacienda sitúa su última previsión e una contracción del 5,5%. Además del contexto internacional, entre las debilidades que dificultan adicionalmente los resultados de la economía mexicana figuran la excesiva dependencia de los EE.UU. y de su ciclo económico, la concentración (40%) de los ingresos presupuestarios en las aportaciones de PEMEX, el declive de la producción petrolera en los principales yacimientos actuales (p.e. Cantarell), la amenaza de la competencia china para el sector manufacturero (sobre todo en EEUU, principal mercado de la exportación mexicana), la baja productividad y pérdida de competitividad (en el ranking del World Economic Forum México bajó del puesto 31 en 2000 al 58 en el 2006) y la persistencia de importantes focos de pobreza y desigualdad. Además, es de destacar lo señalado por el propio Secretario de Hacienda Carstens: el clima de inseguridad frena hasta en 1 p.p. el crecimiento económico potencial del país.

33

3. RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES

3.1. Marco Institucional

En los últimos años ha tenido lugar una intensa actividad institucional con encuentros bilaterales del más alto nivel.

3.1.1. Marco general de las relaciones Las relaciones económicas y comerciales bilaterales tienen como marco, con carácter general, el Acuerdo de Libre Comercio firmado en 2000 entre la Unión Europea y México al que nos referimos específicamente en el apartado 4.1. Adicionalmente, y en el ámbito bilateral se han suscrito Acuerdos como el de Promoción y Protección de Inversiones, el Convenio para Evitar la Doble Imposición o el Acuerdo de Asociación Estratégica que contribuyen a ofrecer mayor seguridad jurídica a las empresas que abordan este mercado. Por otro lado, en julio de 2007 se firmó la “Declaración para profundizar la asociación estratégica entre México y España”.

3.1.2. Principales Acuerdos y Programas Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI). Fue firmado el 24 de julio de 1992 y entró en vigor en 1995. Se mantendrá vigente mientras no sea denunciado por uno de los Estados firmantes. Tiene por objeto evitar la aplicación en ambos estados de los impuestos sobre la renta y el patrimonio, estableciendo un mecanismo de eliminación de la posible doble imposición. Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), suscrito en junio de 1995, entró en vigor el 18 de diciembre de 1996 con una vigencia de 10 años. El 10 de octubre de 2006 se firmó en México un nuevo APPRI que entró en vigor el 3 de abril de 2008, fecha de su publicación en el BOE. El APPRI tiene por objeto establecer los derechos, obligaciones y reglas que, en materia de inversión extranjera, deben seguir los inversores de uno de los estados contratantes y el gobierno del otro estado contratante, receptor de la inversión. Las disposiciones incluidas en el APPRI refuerzan las medidas de protección de la inversión que se contemplan en el marco jurídico del país receptor. Acuerdo de Cooperación Mutua entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España para el Intercambio de Información respecto de Operaciones Financieras Realizadas a través de Instituciones Financieras para Prevenir y Combatir Operaciones de Procedencia ilícita o de Lavado de Dinero, firmado el 24 de mayo de 1999 y de duración indefinida. Acuerdo de Cooperación Energética entre la Secretaría de Energía de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Industria y Energía del Reino de España, en vigor desde el 18 de octubre de 1999, con una vigencia de tres años, prorrogable por el mismo período y ya vencido. Tenía por objeto la cooperación en materia energética, aunque no se utilizó. Con ocasión de la celebración de la última Comisión Binacional en octubre de 2007 se acordó renovar dicho acuerdo, habiéndose comprometido ambas partes a intercambiar los proyectos de texto por los canales diplomáticos correspondientes.

34

Convenio sobre Transporte Aéreo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España firmado en 2003 que establecía, entre otros, como líneas aéreas designadas sólo Iberia y Aeroméxico. En la última Comisión Binacional ambas partes manifestaron su interés en ampliar este acuerdo para logra una mayor flexibilización de los servicios aéreos y, en consecuencia, en 2009 entrarán en operación vuelos regulares directos México-Madrid las líneas aéreas Mexicana (ya en funcionamiento desde principios de año) y Air Comet (previstos para diciembre). Convenio de Colaboración entre el Instituto Español de Comercio Exterior y ProMéxico firmado el 12 de junio de 2008 con una duración de dos años, en el marco de la visita de Estado a España realizada por el Presidente Felipe Calderón. En el marco de esa misma visita, se firmó otro Acuerdo de colaboración entre INTERES y ProMéxico. En diciembre de 2004, el Ministerio de Medio Ambiente de España y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio dentro del Artículo 12 del Protocolo de Kyoto. El Ministerio de Medio Ambiente de España firmó, en septiembre de 2005, un Memorando de Entendimiento con la Comisión Nacional de Agua de México para la cooperación bilateral en materia de recursos hidráulicos, quedando constituida la Comisión de Seguimiento del citado Memorando en marzo de 2006, coincidiendo con la celebración del IV Foro Mundial del Agua en México D.F. El 30 de enero de 2007 el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) firmó dos Acuerdos de Cooperación con instituciones españolas. El primero con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y el segundo con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio. En julio de 2007 y en el marco de la visita del Presidente del Gobierno de España a México durante los días 14 al 17, se firmó, por un lado, la “Declaración para Profundizar la Asociación Estratégica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España y, por otro, un MOU entre el Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para realizar estudios de viabilidad en materia de infraestructuras. En noviembre de 2007, se iniciaron los contactos entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y RENFE para la firma de un Convenio de Colaboración entre ambas instancias.

3.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos En cuanto a las barreras comerciales y a los problemas de las empresas exportadoras se refiere, tenemos que hacer referencia obligatoria a los relacionados con los certificados de origen EUR-1 que en ocasiones son rechazados en las aduanas mexicanas, los relacionados con el cumplimento de las NOM mexicanas, obligatorias para la comercialización de productos en este país (especialmente las de etiquetado) y otras barreras no arancelarias como los precios estimados, la exigencia de estar inscrito en un padrón de importadores general y uno sectorial para determinados productos (aunque a finales de marzo de 2008 se limitó este último requisito a los productos que puedan representar riesgo para la salud publica y la seguridad nacional), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), las limitaciones de puertos de entrada para ciertos productos, la no aceptación de algunos certificados sanitarios o de libre venta por parte de autoridades mexicanas y los problemas relacionados con las

35

medidas fito y zoosanitarias, entre otros, además de los relacionados con la no protección efectiva de denominaciones de origen y algunas marcas de productos españoles. Por otro lado, cabe señalar que en los últimos años se ha producido cierta proliferación de las investigaciones antidumping/antisubvención que afectan a productos españoles. La investigación antidumping a los revestimientos cerámicos de origen español se saldó en diciembre de 2003 sin cuotas. Sin embargo, en julio de 2003 se inició una investigación antisubvención a las importaciones de aceite de oliva de origen europeo que concluyó en agosto de 2005 con la imposición de cuotas máximas por empresa que quedaron sin efecto a finales de 2008 (se comenta el caso más detalladamente en el apartado 4.1.3.) En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el marco legal mexicano es muy complejo y con constantes modificaciones, que hacen difícil a los exportadores y comercializadores estar al corriente de todas sus obligaciones por lo que hay que extremar la atención que se presta a la normativa vigente para cada producto. Por último, es importante señalar que desde la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio se está haciendo un gran esfuerzo por identificar los problemas de acceso que las empresas enfrentan en mercados no europeos. Se ha puesto a disposición de las empresas un cuestionario en la página en Internet www.comercio.es para que puedan cumplimentarlo e informar directamente de los problemas puntuales que enfrentan en los citados mercados y pueden consultar la información disponible sobre las barreras detectadas también en esa misma página.

3.2. Intercambios Comerciales La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la UE y México en julio de 2000 y la creciente presencia inversora española en el país han contribuido al aumento de los intercambios comerciales bilaterales aunque tienen todavía un gran potencial de crecimiento.

3.2.1. Exportaciones españolas al país Las exportaciones españolas a México alcanzaron en el año 2008 la cifra de 2.780 millones de euros, lo que representó una disminución del 12,6 % con relación a 2007, año en el que se registró su nivel histórico más elevado (3.182 M€). Para España, México ocupó en 2008 el puesto número 12 como cliente y el cuarto fuera de la UE, perdiendo posiciones frene a 2007 año en el que fue nuestro 9º cliente y el segundo fuera del ámbito de la UE detrás de EEUU. México ocupó, en cualquier caso, el primer puesto como destino de la exportación española a Iberoamérica. Las exportaciones españolas a México representaron el 30% del total exportado a esa zona y el 1,4% del total de las exportaciones españolas. La cuota de mercado de España fue, en 2008, de un 1,3%, mismo nivel que en 2007 aunque ligeramente inferior al de años previos (1,42% de 2006 y 1,50% en 2005). El peso relativo de España se ha mantenido frente a 2007 aunque ha perdido posiciones en el ranking de suministradores europeos pasando del tercer puesto, detrás de Alemania e Italia, al cuarto detrás, también de Países Bajos. Estados Unidos se mantiene como primer proveedor de México con una cuota del 49%, le siguen China (11,2%), Japón (5,2%), Corea del Sur (4,3%), Alemania

36

(4,0%), Canadá (3,0%), Taiwán (2,1%), Italia (1,69%),Brasil (1,68%), Malasia (1,5%), Países Bajos (1,36%) y España (1,31%). Los principales productos que México compra a España son: máquinas y aparatos diversos del capítulo 84, combustibles, los coches de turismo, aparatos y material eléctrico, prendas de vestir no de punto, libros, bebidas de todo tipo, prendas de vestir de punto, fundición de hierro y acero y muebles. Los capítulos 84, 27 y 87 representaron en 2008 el 39,4% de lo exportado a México, con ventas superiores a los 350 millones de euros cada uno de esos capítulos. Le siguen los capítulos 85,62,49 y 22, con cifras de exportación entre 83 y 191 M€ en 2008. Estos siete capítulos concentran prácticamente el 60% de lo exportado a México en 2008. Por último, los únicos datos disponibles para 2009 se refieren al primer trimestre, período en el que se registra una sustancial reducción en comparación con el mismo período de 2008 tanto en el nivel de exportación española a México que pasa de 649 M€ a 597 M€ como en la importación española procedente de ese país que se reduce a la mitad (de 795,8 M€ a 348,4 M€), posiblemente por el efecto de la disminución en el precio del petróleo principal producto que España compra a México. El saldo, por su parte ha pasado de ser negativo por 146 M€ a positivo por 248 M€. Cuadro 10: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en millones de €) 84. Máquinas y aparatos mecánicos 27.Combustibles, aceites minerales

2005

2006

2007 %

2008 %

%

374

433

14,3

435

13,6

380

13,7

258

427

14,1

483

15,2

359

12,9

353

363

12,1

411

12,9

355

12,8

182

203

6,7

163

5,1

192

6,9

89

108

3,5

122

3,8

125

4,5

104

100

3,3

99

3,1

89

3,2

60

75

2,5

87

2,7

85

3,0

56

71

2,3

79

2,5

83

3,0

72. Fundición hierro y acero

62

71

2,3

52

1,6

76

2,7

94. Muebles, sillas, lámparas

119

99

3,3

102

3,2

72

2,6

26. Minerales, escorias y cenizas

56

105

3,5

123

3,8

65

2,3

30. Productos farmacéuticos

29

31

1,0

41

1,2

59

2,1

41

46

1,5

46

1,4

55

1,9

81

89

2,9

61

1,9

51

1,8

35

39

1,2

44

1,4

42

1,5

87.Vehículos automóviles 85. Aparatos y material eléctrico 62. Prendas de vestir, no de punto 49. libros, publicaciones 22. Bebidas todo tipo (exc. Zumos) 61. Prendas de vestir de punto

73. Manufacturas de fundición hierro/acero 29. Productos químicos orgánicos 33. Aceites esenciales, perfumería TOTAL SELECCIONADO

1.899 2.260

74,8

2.348

73,4

2.088

74,9

TOTAL

2.647 3.018

100

3.182

100

2.780

100

37

Fuente: Datacomex. www.comercio.es

3.2.2. Importaciones españolas Las importaciones españolas de productos mexicanos, por su parte, sumaron 3.346,7 millones de euros durante 2008, 11% más que en 2007, alcanzando su máximo histórico. México fue nuestro proveedor número 17, representando las importaciones procedentes del país azteca el 1,1% del total importado por España y el 23,5% de lo importado del área latinoamericana. Dentro del área Latinoamericana, México recuperó en 2008 la primera posición como proveedor de España que en 2007 había perdido a favor de Brasil ( 3.116,5 M€). En lo que respecta a los productos mexicanos que compra España, hay que señalar que tradicionalmente se concentran en el capítulo 27, petróleo y sus derivados. En 2008 este capítulo representó el 76% de las compras totales de España a México. Según cifras mexicanas, España ocupó en 2008 el puesto número 4 como cliente detrás, sólo, de Estados Unidos, Canadá y Alemania. A pesar de esa posición tan destacada, España explica sólo el 1,5% de las ventas mexicanas al exterior ya que el 80% sigue teniendo como destino EE.UU. Cuadro 11: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en Millones de € ) 27.Combustibles, aceites minerales 84. Máquinas y aparatos mecánicos 88. Aeronaves, vehículos espaciales 85. Aparatos y material eléctrico 87. Vehículos automóviles, tractores

2005

2006

2007 %

2008 %

%

2185

2128

78,2

2310

76,7

2553

76,3

60

80

2,9

80

2,6

84

2,5

1,76

0,80

0,0

15,53

0,5

80,28

2,4

44

50

1,8

67

2,2

79

2,4

22

21

0,8

21

0,7

76

2,3

90. Aparatos ópticos

40

49

1,8

58

1,9

65

1,9

99. Otros productos

82

87

3,2

49

1,6

42

1,2

10

15

0,6

26

0,9

30

0,9

31

38

1,4

27

0,9

30

0,9

30

33

1,2

32

1,1

30

0,9

3

19

0,7

24

0,8

30

0,9

0

0,0

19

0,6

23

0,7

39. Materias plásticas y sus manufacturas 29. Productos químicos orgánicos 07. Legumbres 40. Caucho y sus manufacturas 79. Cinc y sus manufacturas 22. Bebidas alcohólicas

27

30

1,1

44

1,4

22

0,7

03. Pescados, crustáceos, moluscos

17

10

0,4

21

0,7

22

0,7

4

7

0,3

55

1,8

20

0,6

72. Fundición hierro y acero

38

28. Productos químicos, inorgánicos

3

10

0,4

18

0,6

18

0,5

73. Manufacturas de fundición

4

6

0,2

5

0,2

17

0,5

TOTAL SELECCIONADO

2.564 2.584

95

2.870

95,3

3.222

96,3

TOTAL

2.718 2.720

100

3.012

100

3.347

100

Fuente: Datacomex. www.comercio.es

3.2.3. Evolución del saldo de la Balanza Comercial bilateral La Secretaría General de Comercio Exterior situó el saldo de la balanza comercial bilateral a favor de México en 565,7 millones de euros en 2008, que contrasta con el saldo favorable a España en 170 M€ de un año antes. De este modo la tasa de cobertura se situó en 2008 en el 83%. Desde 2000, solo en dos ocasiones había registrado la balanza bilateral un saldo deficitario para España y en consecuencia una tasa de cobertura por debajo del 100%: 89% en 2000 y 97% en 2005, datos que contrastan con la cobertura históricamente mas elevada registrada en 2003 (149%). En 2008 se ha producido un fenómeno doble. Por un lado se ha revertido la tendencia creciente que habían venido experimentando las exportaciones españolas a México (desde el año 1996 hasta 2008 las exportaciones españolas se han multiplicado prácticamente por 7, pasando de 411M€ a 2.780 M€) y, por el otro, el volumen de las importaciones ha registrado incrementos muy importantes en los últimos dos años que se explican, en gran medida, por las fuertes subidas del precio del petróleo, principal producto que España compra a México. Las exportaciones españolas a México representaron en 2008 el 1,4% del total de las ventas españolas al exterior y los productos mexicanos el 1,1% de las importaciones totales de España. Porcentajes similares a los de años anteriores. Por último, los únicos datos disponibles para 2009 se refieren al primer trimestre, período en el que la tasa de cobertura se situó en el 171% frente al 81% del mismo período de 2008. Cuadro 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL (Datos en millones de €)

2005

2006

2007 %

2008 %

%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS

2.647

3.018

14,1

3.182

5,4

2.780

-12,6

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS

2.717

2.719

s.c.

3.012

10,7

3.346

11,0

SALDO

-69,8

298,9

170,3

-565,7

TASA DE COBERTURA (%)

97,4

110,8

105,6

83,0

Fuente: Datacomex. www.comercio.es. (%) variación sobre el año anterior. s.c, sin cambios.

3.3. Intercambios en el sector servicios (especial referencia al turístico) Resulta difícil obtener datos sobre el valor económico de los intercambios turísticos entre ambos países. Así, según los últimos datos facilitados por la Oficina Española de Turismo en México, el número de turistas mexicanos que visitaron España en 2007

39

fue de 205.000 personas un 16,5% menos que en 2006. Casi dos terceras partes de estos turistas, según la misma fuente, viajaron a España sin utilizar un paquete turístico. España es el primer destino europeo para los turistas mexicanos y en la mayoría de los casos, la puerta de entrada o salida del continente para los mexicanos que visitan Europa. Por otro lado, el gasto medio por sustancialmente superior a la media superior a la media en 2005 cuando el gasto medio por viaje fue de 970€ www.iet.tourspain.es).

turista es, en el caso de los mexicanos al igual que el gasto medio diario (un 31% gasto medio diario fue de 112,9€). En 2007 el y el gasto medio diario de 94€. (Fuente:

Por otro lado, según el Consejo de Promoción Turística de México, este país recibió la visita de unos 300.000 turistas españoles en 2008 siendo canalizado aproximadamente el 80% a través de tour operadores que centran su actividad en el área de Cancún. El gasto medio en dólares de los turistas internacionales en México fue de unos 760 dólares por estancia en 2008 según cifras de la Secretaría de Turismo.

3.4. Flujos de inversión Es de destacar el creciente peso específico de la inversión en las relaciones económicas bilaterales que han llevado a España a consolidarse como un gran inversor en el país.

3.4.1. De España en el país Según datos de la D.G.de Comercio e Inversiones la inversión bruta española NO ETVE en México en el período enero 1993- 2008 ascendió a 22.134,4 millones de euros, correspondiendo 3.305M€ a la realizada en 2008. Esta última cifra está muy por encima del promedio anual de inversión española en México en el período 2000-2008 (2.199 M€), multiplica casi por 5 la inversión realizada en 2006 (694M€, el menor nivel en los últimos 9 años) y está cerca de los niveles máximos alcanzados en 2000 y 2004 (3.971 M€ y 3.984 M€ respectivamente), por lo que a pesar de la desaceleración económica 2008 fue un buen año para la inversión española en este país. En 2008 México fue el primer destino de la inversión española en Latinoamérica con 3.305M€ a considerable distancia del segundo, Brasil, que recibió 573 M€ aunque tomando datos acumulados 1993-2008 México ocuparía el tercer puesto como destino de la inversión en esta zona detrás de Brasil (39.814 M€) y Argentina (32.292 M€). Si tomamos los datos de inversión bruta total (ETVE+ NO ETVE) para el periodo 2000-2008 la cifra ascendería a 24.682 millones de euros, de los que 5.957 millones de euros, el máximo histórico anual, se concentraron en el año 2004 en el que destacó la operación de compra por parte del BBVA de prácticamente el 40% de las acciones que aún no poseía del banco mexicano Bancomer. Entre las operaciones más destacadas en los último años podemos citar además de la operación de BBVA señalada, la compra por parte de Gas Natural de varios activos de Electricité de France en 2007, operación valorada en aproximadamente 1.400 millones de dólares, que la convierte en la segunda empresa privada de generación de electricidad en el país detrás de Iberdrola y en la primera que tiene presencia tanto en electricidad como en distribución de gas. En 2008, posiblemente las operaciones más relevantes han sido la compra por parte de La Caixa del 20% del banco INBURSA y la entrada en operación de la línea 1 del Suburbano concesionado a CAF. A principios de 2009, por su parte, han entrado en operación los primeros parques eólicos privados en el país que

40

corresponden a operaciones de Acciona con Cemex e IBERDROLA; se ha inaugurado la primera de las tres plantas que Aernnova pondrá en operación en Querétaro así como nuevas inversiones en esa misma ciudad por parte de ITR y Caja Mediterránea adquirió una empresa financiera del sector hipotecario llamada “Crédito Inmobiliario”. Los datos de la Secretaría de Economía mexicana, por su parte, situaron a España con 34.192 millones de dólares en el periodo enero de 1999- marzo de 2009 (45,8% de la inversión europea y 15,6% de la total) como el primer inversor de la UE en México y el segundo a nivel mundial detrás, sólo, de EEUU, que acumula en el período de referencia 119.222 millones de dólares. Por sector económico al que se dirige la inversión española en México destacan tradicionalmente la intermediación financiera, las comunicaciones y transportes, el turismo y la distribución de energía y gas, sectores en los que se han materializado grandes operaciones. En los últimos dos años han sido especialmente relevantes las operaciones en sectores como el energético, las infraestructuras y el transporte. Las perspectivas apuntan a un importante progreso de la inversión española en los próximos años aunque posiblemente haya operaciones que se pospongan por la crisis económica internacional. En cualquier caso, la apuesta de las empresas españolas por este mercado es una apuesta de largo plazo y sigue existiendo interés en los procesos de privatización y liberalización que se están desarrollando en el país (especialmente en la apertura del sector eléctrico, comunicaciones y transporte) y se sigue produciendo un importante efecto arrastre de pymes por parte de las grandes empresas españolas como Telefónica, CAF, Iberdrola etc. que ya están consolidadas en este mercado Por otra parte, es de destacar el éxito con el que se han celebrado seis Foros de Inversiones y Cooperación Empresarial en México- el primero en el D.F. en julio de 2001, el segundo en Monterrey en noviembre de 2002, el tercero en Tijuana en julio de 2003, el cuarto en México D.F. los días 25 y 26 de octubre de 2004, el quinto los días 4 y 5 de diciembre de 2006 en México D.F. y el sexto los días 1 y 2 de julio de 2008 también en México D.F. Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA. SECTORES (Datos en Millones de €)

2005

2006

2007 %

2008 %

%

INVERSIÓN BRUTA

876,0

694,7

2.411,8

3.305,6

INVERSIÓN NETA

767,4

392,9

2.398,3

3.035,6

30,8

ND

-

48,5

2,1

13,3

0,4

74,1

39,4

5,7

656,6

27,2

279,1

8,4

108,1

55,7

8,0

57,8

2,4

ND

-

51,4

64,2

9,2

63,7

2,6

102,6

3,1

ND

ND

-

9,2

0,4

ND

-

4,1

0,7

0,1

48,5

2,0

1,5

0

0,7

40,5

5,8

45

1,8

10,3

0,3

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES Producción y distribución de energía Banca y otros intermediarios financieros Hostelería Actividades Inmobiliarias Transporte terrestre Industria de la construcción y maquinaria Fabricación de otros productos minerales

41

Comercio al por menor

0,4

4,8

0,7

13,5

0,5

ND

-

Actividades anexas a los transportes

0,5

32,8

4,7

17,2

0,7

0,1

0

Construcción

0,2

0,2

0

0,8

0

0,1

0

Otras actividades empresariales

427

261

37,5

1.277

52,9

2.856

86,4

Industria textil

73

85

12,23

1,5

0

ND

-

TOTAL SELECCIONADO

770

584,3

84,1

2.239

92

3.263

98

876,0

694,7

100,0

2411,8

100,0

3.305,6

100,0

TOTAL TOTAL

Fuente: Datainvex. www.comercio.es.

3.4.2. Del país en España La inversión bruta mexicana en España*, (NO ETVE), ascendió en el periodo 1993- 2008 a 4.279,3 millones de euros, con lo que se sitúa como el primer país latinoamericano por volumen de inversión en nuestro país. En 2008 la inversión mexicana fue de tan sólo 98,5 M€ cifra muy poco representativa y alejada de los 735M€ de 2007 o los 1.852M€ de 2001, año en el que se produjo el máximo histórico, e incluso del promedio de inversión mexicana en España del período 2000-2008 (unos 451M€). Entre las empresas mexicanas con presencia en España cabe destacar: Cemex (cemento) aunque ha realizado algunas ventas de activos durante 2008; Vitro (Cristalglass) cuya matriz atraviesa en la actualidad algunos problemas financieros por la exposición a instrumentos derivados en dólares; Grupo Modelo (cerveza); IMSA (materiales construcción); Grupo Zeta (gas natural licuado); América Móviles (telefonía móvil); Grupo Bimbo (panadería industrial); DESC (auto partes) y Televisa (cadena televisiva La Sexta). En noviembre de 2006 se abrió en Madrid la IV Aceleradora de Negocios Tecnológicos Mexicanos, TechBA, y la primera en la Unión Europea, como una de las estrategias para impulsar el desarrollo y crecimiento de compañías mexicanas de biotecnología, tecnología de la información y multimedia y para abrirles las puertas al mercado europeo. La inversión fue de 12 millones de pesos y tiene como socio al Parque Científico de Madrid. Está previsto que entre 15 y 36 empresas mexicanas de tecnología, que han obtenido recursos del Programa de Apoyo Integral a la Pequeña y Mediana Empresa (PIAPYME) de la Unión Europea-México reciban apoyo para participar en la Aceleradora. * por país último

Cuadro 14: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA. SECTORES (Datos en Millones de €) INVERSIÓN BRUTA (por país último)

INVERSIÓN BRUTA (país inmediato México, país último todos)

INVERSIÓN NETA (país inmediato México, país último todos)

2005

2006

2007 %

2008 %

%

667,4

65,5

735,0

98,5

100,8

94,9

120,0

102,6

99,0

79,8

105,5

96,6

42

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES 26. Fabricación de otros productos minerales no metálicos

667,4

65,5

428,9

ND

-

613

83,4

0

0

1,3

31,2

48

51,3

6,9

16,4

16,6

ND

ND

-

38,1

5,2

3,7

3,7

86,9

25,7

39,5

17,2

2,3

8,8

8,9

ND

ND

-

2,5

0

10,8

10,9

0,1

0

0

0,2

0

13,8

14,1

1,94

4,1

6,3

2,0

0,3

22,5

22,8

0

ND

-

ND

-

8

8,1

TOTAL SELECCIONADO

519,1

61

93,8

721,8

98,2

84

85,2

TOTAL

667,4

65,5

100

735,0

100

98,5

100

92. Actividades recreativas 29. Industria de la construcción, maquinaria y equipo 70. Actividades Inmobiliarias 25. Fabricación caucho y plástico 52. Comercio por menos, exc. Vehículos motor 74. Otras actividades empresariales 63. Actividades anexas a los transportes

735,0

98,5

Fuente: Datainvex. www.comercio.es. En INVERSIÓN NETA no es posible realizar ningún desglose por la Comunidad Autónoma receptora de la inversión ni por el País Último del titular de la inversión, debido a que el modelo D-1B de declaración de liquidación de inversión extranjera en sociedades no cotizadas, sucursales y otras formas de inversión de la Dirección General de Comercio e Inversiones, no solicita dicha información.".Por este motivo los datos contenidos en esta tabla consideran como país último México para el caso de la inversión bruta y México como país inmediato en el caso de la inversión neta.

3.5. Deuda Las cantidades reestructuradas en el Acuerdo del Club de París de 1989 ya fueron amortizadas. Cobertura CESCE. No hay restricciones para las operaciones a corto, medio, y largo plazo.

3.6. Oportunidades de negocio para la empresa española 3.6.1. El mercado México es un país de grandes contrastes. Bajo su aparente uniformidad coexisten muchos “México”, con distintos ritmos de desarrollo y orientación, y la apertura del país de los últimos años no ha hecho sino reforzar el carácter dual de la economía y la sociedad mexicanas, acentuando graves disparidades a nivel regional, sectorial y social que deben tomarse en cuenta a la hora de abordar este mercado. Desde el punto de vista del consumo hoy en día, México representa un mercado de aproximadamente 107 millones de habitantes, con una demanda en constante aumento. El PIB per cápita fue en 2008 de unos 10.000 dólares según estimaciones del FMI y de unos 8.700 dólares aunque según el INEGI estaría, uno de los más elevados de Latinoamérica y alrededor de tres cuartas partes de los aproximadamente 106 millones de habitantes viven en zonas urbanas. Sin

43

embargo, no es menos cierto que una parte importante de la población vive en condiciones de pobreza y que las desigualdades en la distribución de la riqueza y el acceso a la educación o la salud, entre otros, siguen siendo grandes problemas a resolver. La expansión del consumo que se ha vivido en los últimos años se ha concentrado en los deciles de la población de mayores ingresos, tal y como se recoge en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Las diferencias en los niveles de ingresos y gasto entre deciles de población son muy notorias. Tomando en cuenta el ingreso total trimestral de los hogares encontramos que el decil X concentra prácticamente el 36% del ingreso total mientras que los deciles I al VI (60% de los hogares) sólo el 27%. Como es lógico, los hogares de los deciles de menores ingresos destinan parte importante de su gasto a alimentos y bebidas, es decir a bienes de consumo básico. Sin embargo, hay una parte de la población con un nivel adquisitivo muy elevado que consume todo tipo de productos y servicios de gama alta. Otro factor a tener en cuenta en México es el peso de la economía informal. Al igual que en otros países en desarrollo, en México, el sector informal tiende a caracterizarse por empleos en actividades de pequeña escala con bajas exigencias de capital y recursos humanos. Por ello, la actividad informal se concentra principalmente en sectores como el comercio y los servicios, si bien existe también informalidad en el sector manufacturero. Su medición es muy compleja aunque el Fondo Monetario Internacional estimó que en 2006 podría haber representado hasta un tercio del valor del PIB nacional. Desde el punto de vista industrial hay que tener en cuenta que, prácticamente en todos los sectores, coexisten un número reducido de empresas con acceso a tecnología y financiación y orientadas al mercado externo con un importante número de empresas con muy escasos recursos que, además, tienen muy poca integración y vinculación con las primeras. En este sentido, es importante destacar que en los principales sectores industriales y de servicios muchas empresa son extranjeras o con capital extranjero, lo que es especialmente notorio en sectores como el químico, farmacéutico, automotriz y electrónico. Adicionalmente, persisten limitaciones legales y sectores sobre regulados que favorecen la falta de competencia y de desarrollo en sectores clave. Es el caso de sectores como el eléctrico o el de telecomunicaciones. Por último, México es un país que arrastra aún grandes carencias en infraestructuras, tanto en lo que se refiere a vías de comunicación (carreteras, aeropuertos, puertos) como en materia de vivienda y salud, sectores en los que se han anunciado importantes inversiones en los próximos años, lo que beneficiará de forma importante a todas las esferas de la vida económica del país. Por todo lo anteriormente expuesto, los niveles de competitividad de México son aún modestos, ocupando el puesto número 60 entre algo más de 130 países analizados en el ranking publicado por el Foro Económico Mundial en octubre de 2008 (cuando en el ranking anterior había ocupado el puesto número 52). No obstante, es un mercado que ofrece grandes oportunidades tanto para el comercio como para la inversión y con un importante potencial de crecimiento. http://www.weforum.org/pdf/gcr/2008/rankings.xls

3.6.2. Importancia económica del país en su región

44

México, país OCDE desde 1994, es la decimocuarta economía del mundo y segunda en Iberoamérica, con un PIB de 1.142.629 MUSD(según datos estimados del FMI para 2008) y una renta por habitante por encima de los 10.000 dólares en 2008. Asimismo, está estratégicamente situado en el norte del continente americano con una frontera de más de 3.000 Km. con Estados Unidos y una población muy joven (aproximadamente el 66% de los 107 millones de habitantes tiene menos de 35 años). México es miembro del GATT desde noviembre de 1986 y, por tanto, miembro de la OMC, desde el 1 de enero de 1995. Inmerso en un vertiginoso proceso de apertura al exterior desde mediados de los ochenta, México se ha convertido, en los últimos años, en una potencia comercial a escala mundial y la primera de América Latina. Con datos de la OMC, en 2007 México exportó 272.000 millones de dólares, por encima del nivel de exportación de España (241.000 millones de dólares), y muy por encima, también, del segundo país latinoamericano por nivel de exportación, Brasil, con 160.600 millones de dólares. El volumen de importaciones de México, 296.300 millones de dólares, según esa misma fuente es más del doble del valor de las compras al exterior de Brasil (126.600 millones de dólares). Por otro lado, su estratégica situación geográfica en el continente americano y su extensa red de Tratados de Libre Comercio, 12 en total que le otorgan acceso preferencial a los mercados de más de 40 países y a más de 1.000 millones de consumidores, además de los Acuerdos de Complementación o Asociación Económica con países como Japón, Brasil y Argentina, favorecen el intercambio comercial, así como la utilización de México como destino de inversión para aprovechar las oportunidades que ofrece como plataforma exportadora hacia otros mercados. Los TLC-s más significativos son, sin lugar a dudas el TLCAN (TLC de América del Norte) que entró en vigor en 1 de enero de 1994 y el TLC con la UE que entró en vigor en 2000. Destaca, además, la participación de México en otros mecanismos de integración como APEC, así como en otros organismos internacionales como el ALCA (Área de Libre comercio de las Américas) del cual es gran defensor junto con Estados Unidos. No obstante, ante la falta de acuerdos entre los países del continente, México está trabajando con otros países suramericanos para crear un espacio de libre comercio en la zona.

3.6.3. Oportunidades comerciales 3.6.3.1. Compras del sector público Las entidades públicas que mayor número de licitaciones y monto de contratación pública concentran son la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), pero no son las únicas, ya que recurren a las compras públicas, también, otras dependencias y empresas paraestatales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad Social y Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) y gobiernos estatales y municipales. El sector público demanda desde bienes de consumo tales como combustibles, medicamentos, artículos de oficina, material de curación o productos químicos hasta bienes de capital como equipos de perforación petrolera, plataformas marinas, equipos eléctricos de potencia y líneas de transmisión. En servicios, los más demandados son: mantenimiento y

45

arrendamiento de equipo de oficina, mantenimiento de instalaciones, vigilancia, servicios de análisis, diseño y mantenimiento de sistemas. El Presidente Felipe Calderón anunció desde el inicio de su gestión que dará prioridad a programas de inversión de obra pública en su sexenio (2006-2012) y ha puesto en marcha ambiciosos programas de inversión en infraestructura y vivienda. Se tiene acceso a las licitaciones publicadas por la administración mexicana (tanto bases técnicas como económicas y normativa) a través de la página www.compranet.gob.mx. Todas las disposiciones normativas que regulan las compras del sector público pueden consultarse también en www.funcionpublica.gob.mx.

3.6.3.2. Sectores con demanda potencial de importaciones Es importante tener en cuenta que el enorme potencial exportador de México es dependiente de insumos y bienes intermedios importados, por lo que el suministro de este tipo de bienes a las empresas exportadoras mexicanas representa una buena oportunidad de mercado. Recordemos la composición de la importación mexicana en la que los bienes intermedios representan aproximadamente el 72%, los bienes de capital el 12,7 % y los bienes de consumo 15,5%. Así, cabe destacar la maquinaria y equipo de todo tipo, el sector automotriz, electrónico, el material y equipo eléctrico y la fundición de hierro y acero entre otros, que se encuentran entre los primeros capítulos de la importación mexicana. Por otro lado, la tecnología española se adecua perfectamente a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas mexicanas que requieren de modernización de sus equipos. No obstante, es importante ofrecer financiación que sigue siendo muy cara en este país. Dada la tendencia ascendente de los bienes de consumo a lo largo de los últimos años en la importación mexicana podemos seguir aprovechando y apostando por la buena imagen de los productos de consumo españoles en este mercado (productos agroalimentarios, confección, calzado etc.). Otros sectores a destacar son el automotriz y el eléctrico-electrónico. El sector de las tecnologías de la información tiene, también, un nicho de mercado importante en México donde pueden aprovechar la ventaja del idioma al igual que sucede en el sector editorial en el que hay empresas instaladas así como un importante volumen de exportación. Por último, el sector de las franquicias ha experimentado en México un considerable crecimiento en los últimos años y las de origen español tienen muy buena aceptación.

3.6.4. Oportunidades para invertir 3.6.4.1. Concesiones, Privatizaciones y otras México ocupa el puesto número 76 de 134 países evaluados y el noveno de Iberoamérica en el ranking de calidad de infraestructuras elaborado por el Foro Económico Mundial 2008-2009 por lo que se deben abordar importantes inversiones en este sector en los próximos años. De hecho, el Presidente Felipe Calderón, anunció desde el principio de su mandato que daría prioridad a programas de inversión de obra pública en

46

los presupuestos ante la necesidad de mejorar la competitividad de México y presentó en julio de 2007 el Programa Nacional de Infraestructuras 2007-2012 que recoge las principales obras de infraestructura que se desarrollarán en el periodo de referencia, con una inversión base requerida de 2,5 billones de pesos entre inversión privada y pública. Estos 2,5 billones de pesos incluyen el desarrollo de proyectos tanto del sector energético como de carreteras, puertos, ferrocarriles y telecomunicaciones durante el período 2007-2012. Esto supondrá que la inversión en este sector alcanzará el 4% del PIB por año, durante ese periodo, frente un magro 2% de promedio en los últimos años. La administración mexicana está recurriendo cada vez más a esquemas de financiación público-privados (APPs) en proyectos de generación de electricidad, plantas de tratamiento de aguas, hospitales etc. que den certeza jurídica a la inversión privada y dejen margen presupuestario al gobierno ya que uno de los principales problemas para el desarrollo de las infraestructuras ha sido la financiación y los escasos recursos disponibles. Por ello, este ambicioso programa de inversión en infraestructura representa importantes oportunidades para las empresas españolas. El Programa inicial planteaba además de la construcción de tres nuevos aeropuertos en la Riviera Maya, Mar de Cortés y Ensenada, analizar la posibilidad de construir un segundo aeropuerto en el Distrito Federal, la ampliación de 31 aeropuertos más; la creación de cinco puertos; la construcción, modernización y ampliación de carreteras y caminos rurales, vías férreas, corredores multimodales, más servicios de agua potable y alcantarillado; el aumento de la capacidad neta de generación de energía eléctrica y elevar el número de usuarios en la telefonía fija y móvil, en Internet y en banda ancha, entre otros. También se pusieron en marcha programas específicos para la promoción de la inversión en vivienda “Programa Nacional para el Desarrollo Habitacional Sustentable 2007-2012”, que tenía previstas inversiones superiores a los 25.000 millones de dólares en vivienda social y la concesión de más de un millón de créditos al año para la compra de vivienda destinados a la población de menores recursos, así como en el sector del agua “Programa Nacional Hídrico 2007-201” que recoge obras e inversiones a realizar para garantizar el acceso al agua potable y alcantarillado, tanto de las zonas urbanas como de las rurales, el tratamiento de aguas residuales, la utilización del agua de manera eficiente y la preservación de los ríos, lagos, acuíferos y humedales. Asimismo, en 2008 entró en operación el “Fondo Nacional de Infraestructura” que operará como un fideicomiso público constituido en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) a través del cual se van a canalizar recursos tanto públicos como aportaciones de inversores privados. El Fondo inició con un presupuesto para 2008 de 40.000 millones de pesos (aprox. 2.600 millones de euros). El desarrollo de los proyectos previstos en el Plan Nacional de Infraestructuras ha sufrido ajustes y retrasos diversos desde su publicación que se explican, en parte, por la difícil situación financiera internacional que ha complicado mucho la obtención de financiación en condiciones adecuadas para muchos grandes proyectos. En cualquier caso, hay que destacar que las empresas españolas están participando activamente en todo tipo de licitaciones y concesiones en México y que han sido adjudicatarias de importantes concesiones en proyectos viales, de transportes y de hospitales así como en proyectos de generación de electricidad, eólicos, de distribución de gas, etc.

47

Se puede acceder a información detallada sobre este Plan Nacional de Infraestructuras en la página www.infraestructura.gob.mx y a información específica sobre las licitaciones que se van publicando en la página www.compranet.gob.mx .

3.6.4.2. Sectores con demanda potencial de inversión extranjera En México existe demanda potencial de inversión extranjera en prácticamente todos los sectores. De hecho en la página en Internet de ProMéxico (www.promexico.gob.mx ) en el apartado de “oportunidades de inversión” se listan por sectores demandas concretas de empresas mexicanas de inversión exterior, entre los que se encuentran la de materiales de construcción, energía, alimentos y bebidas, equipamiento industrial, logística, metalmecánica, turismo etc. El interés global de la administración mexicana se encuentra en la atracción de inversión en sectores de alto valor añadido por el efecto beneficioso que para el país y sus empresas tiene la tecnología y conocimiento en esos sectores. En ese sentido, la Administración tiene especial interés en los sectores aeronáutico, automotriz, eléctricoelectrónico y software y tecnologías de la información. En cualquier caso, las autoridades ProMéxico, organismo encargado de consciente de que compite con otros países del este de Europa etc.), por sectores clave.

mexicanas, y más concretamente la promoción de las inversiones, es muchos países (Brasil, China, EEUU, la atracción de la inversión en esos

3.6.5. Fuentes de financiación México no es susceptible de recibir financiación concesional con cargo a la Línea FAD desde 1992, por haber superado el nivel de renta per cápita máximo para ser país elegible. Por este motivo, a nivel bilateral, sólo podemos hacer referencia a los estudios financiados con cargo a la línea FEV. En lo que se refiere a la financiación FEV, cabe señalar que en julio de 2007, en el marco de la visita del Presidente del Gobierno de España a México, se firmó un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio y la Secretaría mexicana de Comunicaciones y Transportes (SCT) que pone a disposición de la citada Secretaría 8 millones de euros para la realización de estudios de viabilidad y proyectos de asistencia técnica en el sector de infraestructuras. En este sentido, cabe destacar que el 5 de junio de 2008 se aprobó el primer estudio derivado de este MOU, como se recoge a continuación. En la modalidad pública del FEV se han aprobado tres estudios: •

El primero, el 31 de enero de 2002, relativo a la factibilidad de la puesta en marcha de un Hotel-Escuela en Cancún (Quintana Roo), por un importe de 249.970 euros. La empresa ganadora del concurso para la realización del estudio fue THR, Asesores en Turismo, Hotelería y Recreación S.A, que hizo entrega del mismo en mayo de 2004.



El segundo, aprobado en mayo 2005, para el diseño del Plan Gerontológico Institucional 2006-2025 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por un importe de 321.732 euros, que elaboró la consultora CHC y fue entregado a esta Oficina Comercial en junio de 2007.

48



El tercero, aprobado en la Comisión FEV de 5 de junio de 2008, para el diseño y puesta en operación en México de un organismo homólogo a la Dirección General de Tráfico española, proyecto presentado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por un importe de 349.860 €.

En la modalidad multilateral se han aprobado 8 estudios: • •



Con cargo a los fondos de consultoría que España tiene en la Corporación Financiera Internacional, se aprobó en septiembre de 2003 un estudio sobre el desarrollo del e-government en México Con cargo a los fondos del BID se han aprobado ocho estudios: el primero, en 2002, relativo a la Reforma de los Derechos de Propiedad. El segundo, aprobado en 2004, para el Programa de Apoyo al Desarrollo Municipal en el estado de Jalisco. El tercero, aprobado en 2005, sobre la “Eficiencia Económica y Distributiva del Mercado Laboral”. El cuarto, “Programa de apoyo al establecimiento del gobierno digital en el estado de Quintana Roo”, aprobado el 11 de octubre de 2007. El quinto, aprobado el 13 de diciembre de 2007, para financiar el estudio sobre “Gasto Público Rural para México y Argentina”, el sexto, “Plataforma México”, un proyecto integral relacionado con la seguridad, aprobado el 13 de marzo de 2008; el séptimo un estudio que apoyará la creación de un Mercado de Valores Autorregulado para PYMES por 89.250€ y el último de noviembre de 2008 , es un estudio que tiene por objeto la "Evaluación de desarrollos urbanos integrales sustentables" por 545.000€ Con cargo al Fondo General de Consultoría de España en el Banco Mundial, se aprobó en 2004 un FEV sobre el acceso a servicios financieros de personas de escasos recursos.

Por último, y en lo que a modalidad FEV privado se refiere, se han aprobado 4 estudios, siendo el último el “Estudio de viabilidad de la construcción de un parque eólico en el estado de Oaxaca”, aprobado en febrero de 2004 para la empresa GAMESA ENERGIAS RENOVABLES S.A.

3.7. Actividades de Promoción Durante 2008 se han llevado a cabo aproximadamente 100 actividades de promoción: 4 planes sectoriales en el sector agroalimentario (vinos, aceituna, brandy de Jerez y jamón serrano), 17 ferias con participación española (2 pabellones oficiales, 15 participaciones agrupadas), 25 misiones comerciales directas e inversas, 6 jornadas técnicas y 2 promociones directas. Para el año 2009, está previsto realizar más de cincuenta actividades de promoción en todos los sectores de actividad, incluyendo 3 planes sectoriales del sector agroalimentario (vinos, aceituna y aceite de oliva), 16 ferias (1 pabellón oficial, 2 stands informativos y 13 participaciones agrupadas), 2 misiones exposición, 28 misiones comerciales (13 misiones directas, 14 misiones inversas y una misión estudio) y 8 jornadas técnicas.

3.8. Previsiones a corto y medio plazo de las relaciones económicas bilaterales

Las relaciones económicas y comerciales bilaterales atraviesan un excelente momento aunque coyunturalmente, por efecto de la crisis internacional, pueda haber proyectos de inversión que se pospongan y o flujos menores de comercio.

49

En cualquier caso, existe aún un importante margen de crecimiento de las exportaciones españolas ya que nuestra cuota de mercado en México es de tan sólo el 1,3% y también hay margen de crecimiento para las ventas de México a nuestro país si consiguen diversificar su composición (actualmente más del 75% de los productos que España compra a México son petróleo y sus derivados). En el terreno de la inversión la presencia inversora de España en México se seguirá consolidando de la mano de las grandes obras en infraestructura y del efecto arrastre que las grandes empresas están ejerciendo sobre las pymes y que han hecho una apuesta a largo plazo por México. En el otro lado de la moneda, España puede ser un destino atractivo para la incipiente inversión mexicana en el exterior y puerta de entrada natural de los productos mexicanos en la UE. En definitiva, las relaciones económicas y comerciales son excelentes y ofrecen aún grandes oportunidades.

4. RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

4.1. Con la Unión Europea 4.1.1. Marco Institucional Las relaciones bilaterales entre la Comisión Europea y México se formalizaron con la firma del Primer Acuerdo Marco de 1975. La entrada en vigor el 1 de julio de 2000 del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Unión Europea y México ha abierto nuevas perspectivas en la relación bilateral. La ambición del diálogo político en el Acuerdo y la amplitud de la cooperación, que abarca veintisiete sectores, convierten a esta Acuerdo en más amplio que el TLCAN. El Acuerdo UE-México mejora sustancialmente las condiciones de entrada de los productos europeos en este mercado. El 48% de los productos industriales europeos están libres de arancel desde la entrada en vigor del acuerdo y la desgravación es total desde 2007. Para los productos agrícolas el calendario es más lento y la desgravación será total para los productos negociados en 2010.

4.1.2. Intercambios Comerciales En 2008, la balanza comercial de México con la Unión Europea registró un saldo desfavorable para México de –21.839 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento del déficit del 12,4%. En su conjunto, y en base a estadísticas mexicanas, el volumen de comercio entre UE y México ascendió a 56.697 millones de dólares, máximo histórico, (17.429 millones corresponden a exportaciones mexicanas a la UE, que aumentaron un 20,5% frente a 2007 y 39.268 millones a importaciones mexicanas procedentes de la UE que experimentaron un crecimiento del 15,9% frente al año anterior). La UE representó el 5,95% de la exportación mexicana y el 12,71% de la importación. Entre los principales clientes europeos de México se encuentran Alemania (28,75% de exportación mexicana a Europa y el 1,71% del total), España (25,53% de exportación mexicana a Europa y el 1,52% del total), Holanda (14,36% de las exportaciones mexicanas a Europa y 0,86% del total) y Reino Unido (10,06% de la exportación mexicana a Europa y 0,6% de la total). Los

50

capítulos 27, 87, 84 y 85 concentran más del 70 % de la exportación mexicana a Europa. Por su parte, entre los principales proveedores europeos de México se encuentran Alemania (32,12% de las compras mexicanas a Europa y 4,09% del total); Italia (13,29% de las compras mexicanas a Europa y 1,69% del total), Países Bajos (10,65% de las compras mexicanas a Europa y 1,36% del total y España (10,33% de la europea y 1,31% de la total). Los capítulos 84, 27 87 y 85 concentran el 54% de las compras mexicanas a Europa. Cuadro 15: INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E. (Datos en millones de USD)

2005

2006

2007 %

2008 %

EXPORTACIONES

9.203 11.043

4,4

14.459

5,3

IMPORTACIONES

25.869 29.078

11,4

33.879

11,9

% 17.429

5,95

39.268 12,71

Fuente: World Trade Atlas de ProMéxico. Considerando UE 27 (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espana, Estonia, Finlândia, Francia, Grécia, Holanda, Hungria, Irlanda, Itália, Letônia, Lituânia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rep. Checa, Rumanía, Suécia)

4.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos En el ámbito europeo, los problemas de acceso al mercado son los mismos a los que nos hemos referido a nivel bilateral aunque merece especial mención la investigación antisubvención contra el aceite de oliva. En julio de 2003 se inició una investigación antisubvención a las importaciones de aceite de oliva de origen europeo que concluyó en agosto de 2005 con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la resolución definitiva que impuso una cuota máxima por empresa, aplicable siempre y cuando el valor en aduana del kg. de aceite sea inferior a 4,05 dólares por kg., y con la limitación de que el precio en aduana del kg. más la cuota no superaran el precio establecido como referencia. Las cuotas máximas establecidas se situaron en un rango de 40 céntimos de dólar por kilogramo hasta 73 céntimos. La Dirección General de Comercio de la Unión Europea solicitó un panel en la OMC quedando éste constituido en febrero de 2007 y el dictamen emitido en 2008 por esta instancia señaló, entre otros, que México no cumplió todos los requisitos para iniciar la investigación aunque no daba por válidos muchos de los argumentos de la UE para demostrar que no existe traslado de la subvención que se otorga a los productores de aceituna a los productores de aceite. En cualquier caso, la administración mexicana daba por cerrado este contencioso en noviembre de 2008 dejando sin efecto las tasas compensatorias como consecuencia de una sentencia definitiva de los tribunales mexicanos ante la demanda interpuesta por la empresa YBARRA en contra de la imposición de las citadas tasas. Por otro lado, existen algunos capítulos del TLC entre México y la UE en las que siguen pendientes negociaciones que podrían permitir condiciones más favorables de acceso a las empresas españolas, entre los que destacamos el sector agrícola y las inversiones y servicios. Por último, la UE tiene a disposición de todas las empresas europeas una base de datos que recoge amplia información sobre las barreras de acceso detectadas

51

en los diferentes mercados que se puede consultar en la siguiente dirección de Internet: http://madb.europa.eu.

4.2. Con las Instituciones Financieras Internacionales Por lo que a las Instituciones Financieras Multilaterales se refiere, tanto el BID como el BM han financiado proyectos para la promoción y solidez del sistema bancario, para la creación de Financiera Rural en sustitución del Banco Nacional Crédito Rural, para la modernización del mercado laboral, para la vivienda y la modernización de drenajes, para programas de créditos a pequeñas y medianas empresas, para el campo, para la prevención de desastres naturales, para apoyar la agenda del cambio climático, para el mantenimiento de carreteras, para infraestructuras, para la educación, para la salud y la alimentación, entre otros. En el caso particular del BID, en los prácticamente 50 años de relación México ha sido uno de los mayores beneficiarios de los recursos financieros disponibles de la institución, así como de su asistencia técnica. En el caso concreto de 2008 se aprobaron 39 proyectos* por valor de algo más de 1.000 millones de dólares y destacamos, además, que en febrero de 2007, el BID abrió una linea de crédito a México por 2.500 millones de dólares para proyectos de infraestructura a ser financiados en los próximos 6 años. La línea estratégica del banco se centra en torno a cuatro áreas básicas: la modernización del sector social y reducción de la pobreza; la integración de México en la región; la modernización del Estado y la disminucición de las barreras que limitan la competitividad y el desarrollo eficiente del sector privado. Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció a finales de abril de 2009 que este año apoyaría a México con préstamos por unos 3.000 Millones de dólares (casi el triple del valor de los préstamos aprobados en 2008, unos 1.100 MUSD) para distintos programas que los efectos de la crisis económica global y la emergencia provocada por la alerta sanitaria por influenza. ( http://www.iadb.org/projects/search.cfm?query=&lang=es&adv=true&Country=ME&page=1)

Con respecto al Banco Mundial, en base a información facilitada por su oficina en México, en este momento el Banco financia una treintena de proyectos en el país, entre proyectos que reciben préstamos y aquellos que se financian con donaciones administradas por el propio Banco, de los que en 2008 se aprobaron 9. Los proyectos del Banco Mundial en México se destinan principalmente a apoyar programas de combate a la pobreza y la desigualdad, la educación, el aumento de la competividad, el fortalecimiento institucional y la sostenibilidad ambiental. En este sentido, es importante destacar que el 8 de abril de 2008 el Banco Mundial aprobó una nueva Alianza Estratégica (AEP) para México que representa cambios en la dinámica de la relación entre ambos ofreciendo servicios de asesoría y asistencia técnica cada vez más flexibles y enfatiza el rol clave del Banco Mundial como proveedor de créditos financieros a largo plazo a tasas de interés muy competitivas. La nueva AEP cubre el período de la administración del Presidente Felipe Calderón y la base crediticia anual que otorgará el BIRF (la institución crediticia del Banco Mundial para países de ingreso medio) al gobierno federal será de 800 millones de dólares durante los tres próximos años. En cuanto al FMI, México no tenía ningún compromiso pendiente con esta institución a cierre de 2008. En abril de 2008 la Junta de Gobernadores aprobó una reforma a gran escala de las cuotas y la representación de los diferentes países dentro del organismo que complemtando aumentos ad hoc que se acordaron en septiembre de 2006 para México y otros tres países (Corea, China y Turquía). De este modo México participa con el 1,45% de las cuotas y cuenta con el 1,43% de los votos (Brasil 1,4% de las cuotas y 1,38% de los votos. http://www.imf.org/external/np/sec/memdir/members.htm). Este mayor peso del voto conseguido en los últimos años fortalece también el poder del grupo de naciones que conforman la silla de México, donde se encuentran Venezuela, España y los países de Amércia Central. Aunque a cierre de 2008 México no mantenía compromisos con esta institución es relevante señalar que en abril de 2009 el FMI

52

puso a dispocición de México una línea de crédito por aproximadamente 47.000 millones de dólares con vigencia de un año para hacer frente a la crisis, lo que fue valorado como un respaldo del ogranismo internacional a la política económica del país. Estos 47.000 MUSD forman parte de una especie de “blindaje financiero” en el que ha estado trabajando el Ejecutivo y que aglutina,en conjunto, algo más de 160.000 millones de dólares ( 47.000 FMI, 80.000 Reservas Internacionales, 30.000 de la línea de crédito contratada con la Reserva Federal de Estados Unidos y 10.000 del Banco Mundial y el Bid). Por último, el 17 de marzo de 2006 se firmó el Acuerdo Marco de Cooperación Financiera entre los Estados Unidos Mexicanos y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que tiene por objeto facilitar las operaciones del BEI en México, de conformidad con el artículo 44 (“Recursos para la Cooperación”) del Acuerdo de Asociación.

4.3. Con la Organización Mundial de Comercio

México es miembro del GATT desde noviembre de 1986 y, por tanto, miembro de la OMC, desde el 1 de enero de 1995. En el marco de la OMC México es signatario de todos los acuerdos multilaterales que, por otra parte, son obligatorios y no es signatario de los dos acuerdos plurilaterales vigentes que son el Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles y el Acuerdo sobre Contratación Pública. En el ámbito de la OMC, mantiene una postura más reacia hacia compromisos en materia de legislación laboral y medio ambiente aunque en otros capítulos, como el agrícola, se ha mostrado dispuesto a negociar alguna concesión en materia de acceso al mercado si se avanza decisivamente en la eliminación de subsidios por parte de los países más desarrollados (cajas ámbar, verde y azul).

La Declaración de la Cuarta Conferencia Ministerial celebrada en Doha (Qatar), en noviembre de 2001, estableció el mandato para las negociaciones relacionadas con acceso al mercado que comenzaron a principios de 2000. El mandato original se fue perfeccionando en las Reuniones Ministeriales celebradas en Cancún (la quinta en septiembre de 2003), y en Hong Kong (la sexta en diciembre de 2005), aunque ambas concluyeron sin avances significativos. En julio de 2007 la OMC distribuyó entre los países miembros documentación revisada para ser discutida entre los países miembros. Así, en julio de 2008 se celebraron en Ginebra las últimas reuniones en el seno de la OMC en las que se abordaron lo temas de lo que se ha denominado como el “paquete de julio de 2008” (http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/meet08_s.htm) en el que se proponian diversas modalidades de acceso al mercado tanto para productos agrícolas como no agrícolas, métodos para recortar aranceles y subvenciones, así como otras cuestiones relacionadas con servicios y normas.

4.4. Con otros organismos y Asociaciones Regionales Destaca la participación de México en otros mecanismos de integración como APEC, cuya presidencia ostentó durante 2002 (la cumbre se celebró en Baja California en octubre), así como en otros organismos internacionales como el ALCA (Area de Libre comercio de las Américas) del cual es gran defensor junto con Estados Unidos. No obstante, ante la falta de acuerdos entre los países del continente, México está trabajando con otros países suramericanos para crear un espacio de libre comercio en la zona. En cualquier caso, México sigue con una intensa actividad de negociación de Acuerdos de Libre Comercio bilaterales.

4.5. Acuerdos bilaterales con terceros países México ha desarrollado una intensa actividad en materia de tratados de libre comercio en los últimos años. En este momento tiene suscritos 12 tratados de libre comercio,

53

que le otorgan acceso preferencial a los mercados de 44 países y a más de 1.000 de consumidores, además de diversos acuerdos de complementación económica. Toda la información sobre estos acuerdos está disponible en la página www.economia.gob.mx. Los tratados de libre comercio suscritos por México son los siguientes: Tratado TLCAN TLC-G3 TLC México - Costa Rica TLC México - Bolivia TLC México - Nicaragua TLC México - Chile TLCUEM TLC México - Israel TLC México - TN

TLC México - AELC TLC México - Uruguay AAE México - Japón

Países

Entrada en vigor

Estados Unidos y Canadá Colombia y Venezuela *** Costa Rica Bolivia Nicaragua Chile Unión Europea Israel El Salvador, Guatemala y Honduras

1 de enero de 1994 1 de enero de 1995 1 de enero de 1995 1 de enero de 1995 1 de julio de 1998 1 de agosto de 1999 1 de julio de 2000 1 de julio de 2000 15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y 1 de junio de 2001 con Honduras. Islandia, Noruega, Liechtenstein y 1 de julio de 2001 Suiza Uruguay 15 de julio de 2004 Japón 1 de abril de 2005

México tiene firmados, además, Acuerdos de Complementación Económica con prácticamente todos los países iberoamericanos, entre los que destacamos Argentina, Brasil, Perú y Cuba. En este sentido México y Argentina firmaron en junio de 2006 la ampliación de su Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que entró en vigor a finales de 2006 y que liberalizó el 60% (1.500 productos) de su comercio bilateral, beneficiando a varios sectores industriales, en gran medida el automotriz. También en 2006 se amplió el Acuerdo de Complementación Económica entre México y Perú. Por otro lado, en septiembre de 2005, México y Corea comenzaron rondas de trabajo para lograr un Acuerdo Estratégico de Complementación Económica. Además, existe interés por negociar acuerdos con otros países como Panamá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Por último, y aunque no tiene carácter de TLC ni de Acuerdo de Complementación Económica, cabe señalar que, en septiembre de 2004, México y China firmaron un acuerdo en el que establecen un Grupo Bilateral de Trabajo de Alto Nivel para supervisar las relaciones comerciales y de inversiones.

4.6. Organizaciones internacionales económicas y comerciales de las que el país es miembro

Cuadro 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC) AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA) ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

54

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y EL DESARROLLO (UNCTAD) COMISIÓN ECONÓMICA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) BANCO MUNDIAL (BM) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

México DF, 29 mayo 2009 Oficina Económica y Comercial Embajada de España

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.