Informe Económico y Comercial NÍGER. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en ABIDJAN

Informe Económico y Comercial NÍGER Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en ABIDJAN Actualizado a Junio de 2005 1. SITUACIÓN PO

23 downloads 47 Views 104KB Size

Recommend Stories


INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Rusia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Rusia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú Actualizado a Mayo de 2011 1. SITUACIÓN POLÍ

Informe Económico y Comercial JORDANIA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman
Informe Económico y Comercial JORDANIA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman Actualizado a diciembre de 2005 1. SITUACI

Informe Económico y Comercial ANGOLA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda
Informe Económico y Comercial ANGOLA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda Actualizado a Marzo de 2008 1. SITUACIÓN PO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Suiza. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Suiza Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POL

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Cuba. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Cuba Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana Actualizado a marzo 2016 1 1 SITUACIÓN

Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney
Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Actualizado a 27 de marzo de 2007 1.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Corea del Sur. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Corea del Sur Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul Actualizado a abril 2016 1 1 SITUAC

OFICINA COMERCIAL Y MERCADEO
OFICINA COMERCIAL Y MERCADEO. FORMULARIO UNICO DE SOLICITUD DE AFILIACIÓN. FORMULARIO UNICO DE SOLICITUD DE AFILIACION • Generalidades: Según el t

GUÍA PAÍS. Colombia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá
  GUÍA PAÍS Colombia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá Actualizado a mayo 2015 1   1   PANORAMA GENERAL  . . . 

Story Transcript

Informe Económico y Comercial

NÍGER Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en ABIDJAN Actualizado a Junio de 2005

1. SITUACIÓN POLÍTICA 1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones 1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias

4

2. SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas 2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes 2.2.1. Desde el punto de vista del país 2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas 2.3. Comercio Exterior 2.3.1. Apertura Comercial 2.3.2. Principales socios comerciales 2.3.3. Principales sectores importadores 2.4. Turismo 2.5. Balanza de Pagos 2.6. Inversión extranjera 2.6.1. Principales países inversores en el país 2.6.2. Principales sectores de inversión 2.7. Deuda externa 2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo 2.9. Tipo de cambio

5

4 5

5 6 6 7 7 8 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11

3. RELACIONES BILATERALES 3.1. Relaciones Institucionales 3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico 3.2. Comerciales 3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española 3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación 3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial 3.3. Intercambios en el sector turístico 3.4. Inversiones 3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española 3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país 3.5. Actividades de Promoción

11 11 11 11

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES 4.1. Relaciones con la Unión Europea

13 13

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

11 12 12 12 12 12 12 12

2

4.2.

4.3.

4.1.1. Marco Institucional 4.1.2. Intercambios Comerciales Relaciones con Organismos y terceros países 4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) 4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales 4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos

13 13 13 14 14 17 17

5. RELACIONES MULTILATERALES 5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multinacionales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos

18

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 6.1. Oportunidades comerciales 6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos 6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral 6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones 6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras

19 19 19 19 19 19

7. ANEXO ESTADÍSTICO Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA

21 22 23 24 24 24 24 25 25 26 26 26 26 26

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

18

3

1. SITUACIÓN POLÍTICA Níger obtuvo su independencia de Francia el 3 de agosto de 1960. No fue hasta 1993, 33 años después de la independencia, cuando tuvieron lugar las primeras elecciones libres. En 1995, un acuerdo de paz terminó con la rebelión Tuareg del norte, que había durado 5 años. Los golpes de 1996 y 1999 fueron seguidos por la creación de un Consejo Nacional de Reconciliación que llevó a cabo la transición a un gobierno civil en diciembre de 1999. Las elecciones legislativas y presidenciales en diciembre de 1999 se vieron seguidas por la constitución de un nuevo gobierno en enero de 2000. Desde esta fecha, Mamadou Tandja es el Presidente de la República del Níger. La Constitución del 9 de agosto de 1999 estableció un nuevo marco institucional, que garantiza la separación de poderes alrededor de 8 instituciones: - El Gobierno - La Asamblea nacional - El Tribunal Constitucional - El Tribunal Supremo - El Consejo Económico, Social y cultural - El Observatorio Nacional de la Comunicación - La Comisión Nacional de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales El mandato presidencial es quinquenal y renovable una vez, por medio de sufragio universal a dos vueltas. Tiene el poder Ejecutivo y nombra al Primer Ministro a propuesta de la Asamblea Nacional, elegida por cinco años, salvo disolución que tiene el poder legislativo. El 4 de diciembre de 2004, en la segunda vuelta, el Jefe del Estado, Mamadou Tandja, fue reelegido con el 65,5% de los votos para su segundo y último quinquenio, habiendo sido el primer presidente democráticamente elegido que ha podido terminar un mandato, con lo que habrá conseguido estabilizar las instituciones, poner en orden un ejército predispuesto a los golpes de Estado y relanzar tímidamente la economía del país, que es uno de los más pobres del mundo. Este segundo mandato ha comenzado, sin embargo, con mal pie: El pulso entre el Gobierno y la Coalición Equidad/Igualdad (constituida por una treintena de organizaciones cívicas), contra la carestía de la vida en Níger, no es sino la punta del iceberg del malestar social que no cesa de crecer desde hace meses y que tiene su origen en la falta de horizontes económicos de la mayoría de la población. La Ley de Finanzas del 5 de enero de 2005 (al establecer el IVA al 19%), objeto de protestas, ha servido de detonador, dando lugar a una serie de marchas de protesta entre el 15 y el 31 de marzo en todo el país; a lo que el poder no ha sabido responder sino encarcelando a los principales líderes de la protesta. En lo referente a los problemas de seguridad, Níger parece haber erradicado la amenazas salafista que gravitaba sobre el norte del Sahel: las fuerzas armadas nigerinas han rechazado a los grupos armados islamistas en el desierto de Aou en la meseta de Djado. Los éxitos conseguidos han llevado a Washington a clasificar a Níger entre los países más eficaces en la lucha antiterrorista y a concederle una ayuda militar de cerca de 200.000 dólares. 1.1.

Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones Los principales partidos políticos son el MNSD (Movimiento Nacional para la Sociedad de Desarrollo), al que pertenece el Presidente de la República (Mamado Tandja) y el Primer Ministro (hombre fuerte del partido y del país), Ilama Amadou y que dispone de mayoría absoluta en la Asamblea Nacional en coalición con el CSD (Convención Democrática y Social), a cuyo partido pertenece el Presidente de la Asamblea Nacional. En el gobierno están presentes asimismo representantes de los antiguos revolucionarios Tuareg y Toubou. La oposición (llamados

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

4

“intelectuales”) tiene un peso específico bastante importante en la vida política del país. El Mouvement National pour la Société de Développement (MNSD-NASSARA), con 38 Diputados, tiene el control de la Cámara con su principal aliado, la Convention Démocratique et Sociale (CDSRAHAMA), partido del antiguo Presidente de la República, El Honorable Mamane OUSMANE, con 17. La oposición tiene 28 Diputados: El Parti Nigérien pour la Démocratie et le Socialisme (PNDSTARAYYA), el partido del antiguo Primer Ministro y Presidente de la Asamblea Nacional, el Honorable Mahamadou ISSOUFOU, que participó en las últimos elecciones presidenciales, tiene 16 escaños, seguido por el Rassemblement pour la Démocratie et le Progrès (RDP-JAMA'A) del Honorable Hamid ALGABIT, con 8 escaños y la Alliance Nigérienne pour la Démocratie et le Progrès (ANDP-ZAMAN LAHIYA) del Honorable Moumouni DJERMAKOYE ADAMOU, con 4 escaños. 1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias Ministros: -

Economía y Finanzas : Comercio, Industria y Promoción del sector privado: Privatización y de la reestructuración de empresas:

Ali Lamine Zène Habi Mahamadou Salissou Gazobi Laouali Rahamou

2. SITUACIÓN ECONÓMICA Níger es uno de los países más pobres del mundo, con unos servicios públicos mínimos e insuficientes medios para desarrollar sus recursos. Su economía, en gran parte agraria y de subsistencia, se ve atacada frecuentemente por las sequías que afectan a la región del Sahel de África. Su población activa es de 5 millones. La esperanza de vida es de 45,6 años, el índice de natalidad el 5,3%; de fecundidad el 7,1% y el de mortalidad el 1,9%. La mortalidad infantil es del 15,9%, la de los menores de 5 años el 27% y la tasa de alfabetización de los adultos es del 16,5%. En el índice de desarrollo humano de la PNUD, que toma en cuenta el poder real de compra, la esperanza de vida y el nivel de educación está clasificado en el lugar 172 sobre 175 países. La Tasa de crecimiento de los últimos años es insuficiente para permitir una mejora del nivel de vida de la población, que tiene un crecimiento demográfico del 3,3% con una tasa de fecundidad de las más altas del mundo (7,5 niños por mujer). Las tierras cultivables no son más del 13% del territorio, bajo la presión del avance del desierto. 2.1.

Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas Como hemos señalado, Níger es un país pobre sin salida al mar, cuya economía se centra en la agricultura de subsistencia, la ganadería, el comercio de reexportación y, cada vez menos, el uranio, debido al declive de la demanda mundial. Su moneda es el franco CFA con una paridad fija con el euro de 1 EUR = 655,96 CFA. Al devaluarse el 50% en enero de 1994, estimuló la exportación de ganado, cebollas y los productos de la pequeña industria del algodón. El Gobierno se sirve de la ayuda bilateral y multilateral. En 2000-01, el Banco Mundial aprobó un préstamo de ajuste estructural de 105 millones de dólares para ayudar a las reformas fiscales, pero éstas podrían ser difíciles, dad su mala situación financiera. El IMF aprobó una facilidad de 73 millones de dólares para reducir la pobreza y facilitar el crecimiento en 2000 y ha anunciado una reducción INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

de deuda de 115 millones de dólares, dentro de la iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados. Otros desembolsos de ayuda han tenido lugar en 2000. El crecimiento futuro se puede ver sostenido por la explotación de petróleo, oro, carbón y otros recursos minerales. El PIB por habitante era en 2002 de 180 $ EEUU, estando repartido entre los tres sectores en el 43%, 15% y 42% respectivamente, mientras que su población activa los estaba en el 85,9%, 2,4% y 11,7%. La red de carreteras está muy poco desarrollada (14.000 kms. de los que 3.620 están asfaltados) y en mal estado. Hay dos aeropuertos internacionales en Niamey y Agadez, estando cerrado este último a los aviones de largo recorrido por trabajos en la pista. La estructura del PIB se divide casi a partes iguales entre un sector terciario dominado por el comercio (42 %) y un sector primario (43 %) que ocupa al 85% de la población. 2.2.

Evolución de los sectores económicos más relevantes 2.2.1. Desde el punto de vista del país El último decenio ha estado marcado por una pertinaz sequía, un empeoramiento de la balanza comercial, fuertes tensiones sociales y una inestabilidad política que llegó a su paroxismo en abril de 1999, con el asesinato del Presidente Ibrahim Ma Baré por un miembro de su guardia personal, lo que provocó el alejamiento de las instituciones internacionales, la interrupción de la asistencia técnica del FMI y del Banco Mundial, así como la ruptura del diálogo con la comunidad financiera internacional. Después de ocho meses de poder militar, Níger consiguió negociar una salida de la crisis, organizando una elección presidencial en noviembre de 1999, que ganó Mamadou Tandja, jefe del Movimiento Nigerino para la Sociedad del Desarrollo (MNSD). Sin embargo, la crisis económica no ha dejado de agravarse en los últimos diez años. Inaugurada por la devaluación del franco CFA en 1994, este periodo se ha caracterizado una inflación superior al 40% y un déficit por cuenta corriente que ha llegado al 14% del PIB. Después de una investigación en 1999, las instituciones financieras internacionales restablecieron las relaciones con el nuevo poder nigerino, para definir un programa de relanzamiento económico. La tesorería se encontraba en un estado catastrófico. Las cajas del Estado contenían menos de un millón de dólares. La deuda interior frisaba los 300 millardos de F CFA (570 millones de dólares). En cuanto a la deuda exterior, su importe sobrepasaba los 1.000 millardos de F CFA (1,9 millardos de dólares). Sobre la base de las promesas electorales de Mamadou Tandja, se lanzó un programa de lucha contra la pobreza. Se adoptó medidas drásticas en materia presupuestaria. Un año más tarde, en diciembre de 2000, el FMI aprueba un acuerdo trienal bajo el título de la facilidad para la reducción de la pobreza y por el crecimiento (FRPC) por un importe de 76 millones de dólares. La ejecución de este programa 2001-2003 ha sido juzgada satisfactoria. A favor de una mejor pluviometría, el sector agrícola ha experimentado un crecimiento sostenido. La mejora de las finanzas públicas ha permitido reducir el déficit presupuestario, para llevarlo al 7% en 2003. El aumento de las inversiones públicas y de los gastos de bienes de equipo ha permitido el relanzamiento de la actividad económica. Se ha movilizado, sólo para el sector de las infraestructuras de transportes más de 75 millardos de F CFA (142 millones de dólares). Desde ahora, Niamey está unido por carreteras asfaltadas con INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

Burkina al Sur, Malí al Oeste y Chad al Este. La parte nigerina de las Transsahariana que une Argel con Lagos debería estar terminada de aquí a 2006. Sin embargo, en lo que se refiere a las reformas estructurales, el balance presenta más contrastes. Del lado de los éxitos podemos citar: el proceso de privatización, que ha tenido varios logros. En primer lugar, en el sector de las telecomunicaciones, con la cesión del 50% del capital de la Société nigérienne des télécommunications (Sonitel) y la llegada de nuevos operadores privados (Telecel, Celtel y Sahel Com, filial de Sonitel). En el sector del agua con la participación del grupo Vivendi — rebautizado Veolia Water - y la creación de una nueva empresa: la Société d’exploitation des eaux du Niger (SEEN), de la que el 51% pertenece a los franceses, asociados a privados nigerianos (34%), al personal de la SEEN (10%) y al Estado (5%). Desde 2001, está encargad de producir, transportar y distribuir agua potable a las principales ciudades del país. Estos éxitos han ido a la par con una mayor transparencia en las transacciones, con la entrada en vigor, en 2002, de un nuevo código de los mercados públicos. A pesar de ello, sigue habiendo algunos puntos negros: según el último informe del Pud, Níger sigue ocupando el penúltimo puesto de la clasificación en términos de índice de desarrollo humano (justamente por delante de Sierra Leona). Paralelamente, la reestructuración de empresas se ha saldado con numerosos despidos. En cuanto a la reforma de la función pública y del sector financiero, siguen en punto muerto. A pesar de los fracasos, las instituciones financieras internacionales se aprestan a impulsar un nuevo plan trienal para el periodo 2005-2007. Este primer año del último mandato de Mamadou Tandja se presenta como un año test. El candidato consiguió seducir a los electores con un programa que daba la prioridad al mundo rural, especialmente a la agricultura, que contribuye con un 40% al PIB. Se trata de reforzar este sector diversificando sus actividades, dando prioridad al sector del algodón. Con 4,000 toneladas anuales durante el decenio de 1990, la producción de algodón era insignificante. En 2004, ha alcanzado cerca de 50.000 toneladas, con lo que ello supone de infraestructuras industriales para la transformación de la cosecha. Otra fuente de crecimiento es la ganadería. El valor de la cabaña nigerina se acerca a los 400 millardos de F CFA (760 millones de dólares). Se ha elaborado un programa de inversiones para fomentar la exportación de este producto. Otros motivos de esperanza son el comienzo de la explotación aurífera en el suroeste del país y las explotaciones petrolíferas. La zona más prometedora parece ser la región de Agadem, cerca de la localidad de Nguigmi, en la proximidad del lago Chad. Se estima las reservas en alrededor de 300 millones de barriles y de 10 millardos de m3 de gas. Si se confirman las promesas en el terreno minero, se podría mejorar los ingresos del Estado y reducir a la mitad la pobreza de aquí a 2015, de acuerdo con los objetivos del milenario fijados por las Naciones Unidas. 2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas Las mayores oportunidades para las empresas españolas se hallan en los estudios y proyectos financiados por organismos multilaterales, especialmente FED, Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo, Banco de Desarrollo de África del Oeste, y Bancos árabes; y en cuanto a productos, los sectores más adecuados en Níger son los productos alimenticios, materiales de construcción, material médico y maquinaria eléctrica (energía solar, grupos electrógenos y aparatos de aire condicionado). 2.3.

Comercio Exterior

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

El déficit comercial de Níger es estructural y refleja la limitada gama de exportaciones del país, en donde el uranio y el ganado forman casi la mitad de las mismas, así como la alta dependencia de los alimentos importados (incluso en los años de buenas cosechas) y petróleo, que suelen formar, aproximadamente, un 40% del total de las importaciones. La devaluación del Franco CFA en 1994 mejoró la rentabilidad de las empresas de exportación, al duplicar sus ganancias en francos y también protegió a los productores internos de la competencia exterior, por el encarecimiento de las importaciones. Como resultado, el déficit comercial bajó de 21 millardos de FCFA en 1994 (unos 32 millones de €) a 5,5 millardos (unos 8,4 m. €) en 1995 y 2,3 millardos (unos 3,5 m. €) en 1996. Sin embargo, los factores estructurales han vuelto a relanzar el déficit, que de 1999 a 2003 ha pasado de 26,2 millardos FCFA (39,9 m. €) a 72,3 (110 m. €) en 2003, agravamiento en el que han influido la creciente demanda de bienes de equipo e intermedios, sostenida por la inversión pública. La devaluación del franco ha favorecido el cambio de dirección del comercio hacia los países vecinos, a donde van la mayor parte de las exportaciones, a parte del uranio, en parte, por los menores aranceles dentro del grupo regional, Union économique et monétaire ouest-africaine (UEMOA). Se considera que el régimen de comercio de Níger es uno de los más abiertos de la región y sus restricciones al comercio, medidas por el FMI en una escala de 1 a 10, alcanzan un 2. Dentro de la región, Costa de Marfil suele ser la principal fuente de importaciones y Nigeria el destino de la mayor parte de las exportaciones. Los intercambios informales con Nigeria, especialmente de ganado vacuno parecen estar muy subestimados y pueden alcanzar el 40-50% del comercio exterior formal. Fuera de la región, Francia es el principal socio, con un 17% de las importaciones y 41% de las exportaciones en 2003. 2.3.1. Apertura Comercial Níger tiene una balanza comercial estructuralmente deficitaria, con unas tasas de cobertura que han venido bajando a lo largo de esta década hasta algo más del 70%, basándose su comercio exterior en la exportación de cuatro productos primarios: uranio, animales vivos, cebollas y judías unguiculatas, que en 2003 constituían el 62% de la exportación; y en la importación de productos alimenticios, petrolíferos, intermedios y de capital, que forman el 73% de la importación. Su tasa de apertura es intermedia, del 41,22% en 2003. Níger es miembro de la UEMOA, que constituye en Mercado Común con una Tarifa Exterior Común con respecto a países terceros en vigor desde el 1 de enero de 2000. Sin embargo, a Níger le queda mucho trecho para cumplir todos los criterios de convergencia. En especial, los ingresos fiscales eran como media el 10,9% del PIB en 2003 (el criterio es el 17%). A pesar de ello, las autoridades de la UEMOA reconocen sus esfuerzos para reformar la administración fiscal y controlar el gasto público. Tres de los criterios —inflación, atrasos e inversión pública- se cumplieron en 2003. Miembro de la OMC desde 1986, el país está inmerso en un gran programa de reformas dirigidas a la eliminación de barreras no arancelarias y liberalización del comercio (comercio de estado, control de precios, supresión de monopolios), que han sido positivamente valoradas por la misma en la ultima revisión de PC de 24/09/2003 Tiene un importante comercio clandestino con Nigeria (según algunas fuentes absorbe el 40% de los intercambios). El sector informal absorbe el 80% de una reducida tasa de actividad económica. La mejor moneda para las operaciones de comercio internacional es el Euro. INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

Los modos de pago más utilizados son la transferencia SWIFT, los cheques certificados, el crédito documentario. El pago garantizado por aval bancario resulta el más interesante desde el punto de vista calidad/precio. El crédito documentario es el modo más seguro, pero el más oneroso. 2.3.2. Principales socios comerciales Los países africanos son el primer socio comercial de Níger (38% de las importaciones), por delante de la UE (31%). Por otra parte, la depreciación de la moneda nigeriana en 2002, la naïra, ha contribuido a intensificar los intercambios con Nigeria. Se trata de un comercio que se basa sobre los bovinos, los productos alimenticios y la reexportación de cigarrillos y productos textiles. Por su parte, Níger, compra productos petrolíferos y productos alimenticios y manufacturados. Esta dinámica de intercambios, lo más a menudo informales, mejora el poder de compra de las poblaciones, pero perturba gravemente el funcionamiento de las empresas del sector moderno nigerino y penaliza los ingresos aduaneros y fiscales. Por países, Francia es el primer proveedor, con el 20% del total, seguido por Costa de Marfil con el 14%. En cuanto a las exportaciones, Nigeria se encuentra por delante de Francia. Globalmente, el establecimiento del Arancel Exterior Común y el desarme arancelario intracomunitario han dinamizado los intercambios con los países de la UEMOA. 2.3.3. Principales sectores importadores Níger importa esencialmente productos alimenticios (29%), bienes de capital (26%), petrolíferos (11%) e intermedios (7%); que forman el 73% de la importación.

2.4.

Turismo Níger tiene un considerable potencial turístico, en concreto, debido a la “Capital del desierto tuareg”, Agadez. En 1990, la rebelión tuareg cerró los principales lugares turísticos, pero desde 1995, ha vuelto gradualmente la paz. En 1999 llegaron casi 55.000 turistas. A pesar de ello hay fenómenos de bandidaje y varios turistas europeos han sido atacados en los últimos años.

2.5.

Balanza de Pagos Algo similar a la balanza comercial ocurre con la balanza por cuenta corriente: incluso en el auge del uranio en los años 70, Níger ha tenido grandes déficit por cuenta corriente, originados por los altos fletes y costes del transporte y el gran volumen de deuda exterior. En 1994, el déficit por cuenta corriente alcanzó los 21,2 millardos de FCFA (32 millones €)), a partir de un pequeño superávit de 3,4 millardos (5,2 millones €) en 1993, ya que la devaluación duplicó el valor de la deuda en FCFA. En los últimos años, la ayuda externa ha mantenido un saldo superavitario en la balanza de transacciones corrientes. Por otra parte, el déficit por servicios ha aumentado, principalmente por el aumento de los gastos de transporte, debido a la pérdida de las rutas comerciales a través de Costa de Marfil. En 2002 y 2003, el déficit por cuenta corriente fue de un

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

máximo histórico de 99 (150,2 y millones €) y 98,7 millardos de FCFA (150,47 millones €), respectivamente. 2.6.

Inversión extranjera Las entradas netas de inversión directa extranjera casi se cuadruplicaron en 2003, pasando de 8 millones de dólares en 2002, a 31 millones, según el World Investment Report 2004, publicado por la (UNCTAD), mucho más que la media 1992-1997, de 13 millones de dólares. Ello se debe a los sectores del petróleo y minería. Las donaciones y los nuevos préstamos, contraídos a largo plazo y con tipos muy concesionales son las fuentes tradicionales de financiación. 2.6.1. Principales países inversores en el país Los principales países inversores en Níger son: Francia, Bélgica, Alemania y algunos países árabes, entre los que cabe destacar: la Comunidad libanesa (distribución), Libia (construcción) y Arabia Saudita. 2.6.2. Principales sectores de inversión El escaso poder adquisitivo de la población y la situación geográfica del país, sin acceso directo al mar, limitan sus posibilidades de atraer la inversión exterior. Sin embargo, los sectores que pueden tener mayor interés son: la construcción y la transformación de productos alimenticios.

2.7.

Deuda externa El total de la deuda exterior ascendía en 2002 a 1,97 millones de dólares, de los que 1.658 eran a largo plazo. De acuerdo con el Global Development Finance, del banco Mundial, Níger debía en 2002, 66 millones de dólares en atrasos del principal y 25 millones en atrasos de intereses. En abril de 2004, Níger alcanzó el punto de cumplimiento dentro de la iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC) del FMI-BM, pasando a ser el octavo país africano que lo hace. Como resultado, va a recibir un total de alivio de la deuda por importe de 1.200 millones de dólares (en términos nominales). La ayuda la deuda equivale a una reducción de 520 millones en términos del valor presente neto (NPV), tal y como se acordó en el punto de decisión de diciembre 2000, más un complemento de 142,5 millones (en términos NPV) aprobados en el punto de cumplimiento. De acuerdo con el FMI, se concedió el alivio adicional a Níger, porque sin él una serie de factores externos —incluida una caída de las exportaciones de uranio- menores tasas de descuento de los DEG y el dólar y la escasez de donaciones externas, harían insostenible la deuda externa. Nuevos cálculos mostraron un ratio deuda/exportaciones (en términos de valor presente neto) de más del 200%, muy por encima del máximo del 150% fijado por la iniciativa HIPC. La deuda de Níger, que era sólo el 4,9% de la RNB en 1970, pasó a ser el 94,6% en 2000. En mayo de 2004, el Club de París canceló su parte de deuda de Níger (185 millones de dólares en términos NPV), acción sin precedentes en el Club, por tratarse de una cancelación total.

2.8.

Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo CESCE: Situación de cobertura de Níger a 15 de Febrero de 2005: La toma de riesgo se efectuaría caso por caso, sólo a corto plazo y por pequeños importes. En cuanto a la COFACE francesa, lo INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

incluye en la categoría C. Considera que el incierto ambiente económico y político del país podría hacer que el comportamiento de pagos, con frecuencia malo, se deteriore. 2.9.

Tipo de cambio Las reservas han fluctuado ampliamente en el pasado, de acuerdo con las variaciones de las exportaciones y las donaciones, pero los mayores niveles de reserves desde 1999 han indicado el compromiso del gobierno con la estabilidad macroeconómica. Las reservas han oscilado entre los 107 y los 114 millones de dólares en 2000-2003, frente a una media de 58 millones en 1998-2000. Sin embargo, como Níger es miembro de la UEMOA, el nivel de reservas tiene poco que ver con el riesgo de liquidez, ya que los gobiernos de esta organización depositan sus reservas en el naco central regional de los Estados de África Occidental y el Tesoro Francés garantiza la convertibilidad total del Franco CFA frente al Euro. Por ello, la caída de las reservas no obliga a medidas correctoras, de forma que desde 1948 hasta enero de 1994, el Franco CFA tuvo un tipo fijo de 50 FCFA = 1 Franco Francés. La sobrevaluación del FCFA se convirtió en un problema crónico desde 1986. La libre convertibilidad permitió la fuga de capitales, que degeneró en hemorragia en 1992, lo que llevó a la devaluación en un 50% del 12 de enero de 1994, que, posteriormente se tradujo en el cambio actual de 1 € = 655,957 FCAF. Al comenzar a depreciarse el dólar frente al euro en 2002, el FCFA también lo hizo desde un tipo medio de 697 FCFA = 1$ en 2002 a 581.2 FCFA = 1$ en 2003. Esto ha ayudado a contener las presiones inflacionistas, contrarrestando los altos precios del petróleo y reduciendo los precios de las importaciones de fuera de las áreas del CFAF y Euro, ayudando también a reducir los pagos por intereses de la deuda externa. En el momento actual se van extendiendo los rumores de una nueva devaluación del FCFA.

3. RELACIONES BILATERALES

3.1.

Relaciones Institucionales 3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico No existen acuerdos de carácter comercial, económico o financiero entre Níger y España, ni han existido contactos recientes en este ámbito.

3.2.

Comerciales 3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española La exportación española a lo largo de esta década ha pasado de los 1,3 millones de euros en 2000 a los 3,3 millones en 2004. Las principales partidas de exportación en el conjunto de 200-2002 son el Capítulo 21, Preparaciones alimenticias diversas (14% del total); 76, Aluminio y sus manufacturas (11%), 90 Aparatos ópticos de medida y médicos (8%), 27 Combustibles y aceites minerales (8%); 22 Bebidas de todo tipo, excepto zumos (7%), 87 Vehículos automóviles y tractores (6%); 73 Manufacturas de hierro y acero (6%); 85 Aparatos y material eléctrico (4%); 38 Otros productos químicos (4%); 48 INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

papel, cartón sus manufacturas ((3%); 69 Productos cerámicos (3%); alcanzando el resto de los productos exportados el 26%). 3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación Las importaciones, a su vez han pasado de 1,6 millones de euros en 2000 a 3,4 millones en 2004. Las principales partidas de importación en todo el periodo 2000-2004 han sido: Capítulo 07 Legumbres, Hortalizas en conserva (52%); Capítulo 10 Cereales (24%); Capítulo 72 Fundición hierro y acero (7%); Capítulo 30 Productos farmacéuticos (6%). El resto de los productos supone el 11% de la importación. 3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial El saldo de la balanza comercial bilateral España-Níger arrojó un déficit en toda la década, disminuyendo de 235.446 euros en 2000 a 115.630 en 2004 y la cobertura del 85,02% al 96,57%. 3.3.

Intercambios en el sector turístico No se dispone de datos en este ámbito.

3.4.

Inversiones 3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española No existen operaciones de inversión en curso. La principal inversión existente es la participación en un 10% por la empresa Enusa en COMINAK (una de las dos empresas existentes explotadoras de las minas de uranio). Enusa absorbe el 7% de la producción para consumo interno. INVERSIÓN BRUTA TOTAL DE ESPAÑA EN NÍGER (en euros) 2001 2002 2003 2004 3.000

5.000

3.000

3.000

3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país La inversión de Níger en España es inexistente. En los últimos cuatro años sólo ha habido una inversión en 2002 de un montante de 15.000 €. 3.5.

Actividades de Promoción No existen actividades de promoción en curso. Los dos últimos años cuatro empresas de Níger han asistido a la Semana de Tecnología, invitadas por AENTEC (Asociación Española de Nuevas Tecnologías).

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES

4.1.

Relaciones con la Unión Europea 4.1.1. Marco Institucional La UE es el principal donante de fondos de Níger. Sus relaciones fueron suspendidas dos veces en la última década (golpes de estado de 1996 y 1999), y restablecidas en el 2000. La estrategia global de intervención está definida por el PIN 8º FED (1998) y el Documento Estrategia País y PIN 9º FED (marzo 2002), que establece la estrategia para 2001-2007. Dicho programa prevé la movilización de 346 millones €, si bien en marzo 2003, el volumen total de recursos gestionados ( incluidos remanentes del 7º y 8º FED) se eleva a 600 millones €. Los fondos del 9º FED se reparten en ayuda programable (212 millones €) y ayuda no programable (134 millones €). Dentro de la primera, los principales sectores de intervención son :a) Desarrollo rural y seguridad alimenticia (12-15%); b) Transporte (3040%); c) Apoyo presupuestario , esencialmente en el marco educación y sanidad y d) Reforma institucional y buen gobierno. Dentro de la ayuda no programable (shocks externos) destacan 55 millones € en el programa SYSMIN, destinado al fomento de las exportaciones mineras. Los recursos movilizados por el BEI tienen escasa significación, esencialmente líneas de crédito a los bancos comerciales para el apoyo al sector privado. 4.1.2. Intercambios Comerciales Intercambios comerciales entre la UE y Níger (en millones €)

Importaciones Exportaciones Balanza comercial

2001

2002

2003

2004

132,1 199,5 67,4

83,9 212,8 128,9

77,9 183,3 105,4

121,1 215,2 94,1

Incremento 2003-2004 55% 17%

La balanza comercial de Níger es estructuralmente deficitaria. La balanza comercial con la UE no es una excepción. Después de un descenso en 2003, los intercambios comerciales con la UE han crecido substancialmente en 2004, principalmente las importaciones europeas (+55%). Francia sigue siendo el primer proveedor mundial de Níger (17% del total) y su segundo importador mundial (37%), después de Nigeria. Francia sigue siendo, su principal socio europeo, tanto en exportaciones como en importaciones. 4.2.

Relaciones con Organismos y terceros países

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

13

Las relaciones de Níger con los donantes se han visto interrumpidas en varias ocasiones debido a la inestabilidad política, pero se vieron reforzadas con las firma de una Facilidad de Reducción de la Pobreza y Crecimiento (PRGF) con el FMI en diciembre de 2000. Los esfuerzos de las autoridades para reformar la economía y combatir la pobreza se vieron recompensados con el alivio de la deuda por un importe de 1.200 millones de dólares dentro de la iniciativa HIPC en abril de 2004. Francia es el mayor socio comercial y donante bilateral. 4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) Níger es miembro de la OMC, donde ha sido reconocido como país de menor desarrollo (LDC). Su participación en el sistema de comercio multilateral deja mucho que desear, por el bajo nivel de recursos humanos y financieros. 4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales Unión Africana La Unión Africana (UA) es la sucesora de la Organización para la Unidad Africana (OUA) y está basada en la capital de Etiopía, Addis Abeba. Fue constituida formalmente en julio de 2002. Sigue el modelo de la UE y prevé tener un parlamento, banco central, moneda única, tribunal de justicia, banco de inversiones, defensa común, política exterior y de comunicaciones. Por el momento es un foro de discusión, ya que muchas de las instituciones previstas son demasiado caras para sus recursos. Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) Fue establecida en 1975 por 15 países de África Occidental: Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo, a los que se unió Cabo Verde en 1977, retirándose Mauritania en 2000. Su principal objetivo es establecer una unión aduanera y un Mercado común, para promover el libre movimiento de bienes y personas en África Occidental. La CEEAO tiene un secretariado ejecutivo, encabezado por un antiguo primer ministro de Ghana, Mohamed Ibn Chambas, un parlamento de 150 escaños y un tribunal de justicia, todos ellos basados en la Capital de Nigeria, Abuja. Los poderes de decisión residen en un consejo de ministros y un presidente elegido anualmente. La suprema autoridad la ostenta la conferencia anual de Jefes de Estado y Gobierno. En 1994 ocho miembros - Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo—establecieron la UEMOA, a la que nos referiremos más adelante. Otros seis —Gambia, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leone— firmaron un acuerdo en diciembre de 2000 para crear una segunda unión monetaria y definieron una serie de criterios de convergencia: un déficit presupuestario de menos del 4% del PIB, la financiación de los déficit por el banco central, limitada al 10% de los ingresos fiscales del año anterior y una tasa de inflación de no más del 5%, así como reservas de divisas equivalentes, al menos, a 6 meses de importaciones. Un primer paso hacia la integración monetaria ha sido la creación del Instituto Monetario de África Occidental, organización INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

provisional que debía preparar el camino para la creación de un Banco Central de África Occidental y la introducción de una moneda común en enero de 2003. Se creó el Fondo de Estabilización de la Zona Monetaria de África Occidental (ZMEAO) en 2001, con un capital planeado de 100 millones de dólares para ayudar a los países miembros que tuviesen problemas temporales de balanza de pagos. Se esperaba que las dos zonas monetarias se fundiesen en 2004, pero el progreso ha sido lento y los países del ZMEAO acordaron en noviembre de 2002 posponer la creación de la nueva moneda hasta julio de 2005, ya que ninguno de ellos cumplía los criterios de convergencia (esta fecha será también difícil de cumplir). Además, el FMI ha expresado su oposición a esta unión monetaria, ya que estaría dominada por Nigeria, cuyos desequilibrios económicos podrían llevar a la inestabilidad económica de toda la región. Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) El Tratado de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental se firmó en enero de 1994, dos días antes de la devaluación del FCFA, sustituyendo así a la Unión Monetaria de África Occidental, fundada en 1962 y pretende extender el proceso de integración entre los ocho países —Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo— que ya tiene la moneda común, bajo la égida del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). En este momento, los países de la unión redactan un programa de integración a medio plazo al comienzo de cada año. Sus objetivos a largo plazo son los siguientes: * La creación de una unión aduanera, habiéndose suprimido los aranceles entre los miembros y creado un arancel exterior común a partir de enero de 2000, que va desde cero al 20%. * El fortalecimiento de la política fiscal de los miembros. Los criterios de convergencia para la unión económica son: un volumen de sueldos del sector público igual a menos del 50% de los ingresos fiscales, un superávit fiscal primario equivalente, al menos al 15% de los ingresos fiscales, un nivel en disminución o constante de los atrasos internos y externos, y la financiación de, al menos, el 20% de las inversiones públicas con cargo a los ingresos fiscales. * La armonización de la legislación mercantil (por medio de la Organización para la Armonización en África del Derecho Mercantil de la Zona del Franco) y fiscal. El objetivo es armonizar la presentación de los datos en los presupuestos, la deuda interna y externa, las cuentas nacionales y la balanza de pagos (por medio del Sistema Contable de África Occidental) y desarrollar los códigos minero y de inversiones. Un problema específico, que va en contra de los esfuerzos de convergencia, es la inestabilidad en Costa de Marfil. En julio de 2003, este país formaba solo el 37,5% del PIB de la UEMOA, frente al 40% del año anterior. Lo probable es que la unión económica no figure entre las preocupaciones del Gobierno Marfileño hasta que se llegue a la paz. Además, este país no cumpliría los criterios principales de funcionamiento de la UEMOA durante algún tiempo. La Zona del Franco Los miembros africanos de la Zona del Franco comparten una moneda común, el Franco CFA que está fijado y es convertible al euro, por medio de los acuerdos monetarios con INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

Francia. Aunque se creó el Franco CFA en 1945, se formó la Zona del Franco por tratados firmados a principios de los años 70. Los 14 miembros africanos está divididos histórica y geográficamente en dos grupos regionales: la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA). Guinea Ecuatorial, que se unió a la CEMAC en 1984, y Guinea-Bissau, que se unió a la UEMOA en Marzo de 1997, son los dos únicos que no son antiguas colonias francesas. La zona del franco garantiza la total convertibilidad del FCFA y mantiene un tipo de cambio fijo entre él y el euro. La integración es tanto horizontal — en forma de dos bancos centrales regionales, el Banco de los Estados del África Central (BEAC, basado en Yaoundé) y el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO, basado en Dakar) — como vertical, por medio de cuentas de operaciones, mantenidas en el Tesoro Francés. La cuenta de operaciones es el principal mecanismo de pagos dentro de la zona. El Tesoro Francés garantiza la convertibilidad y estabilidad de la moneda emitida por los bancos centrales regionales, que, a cambio, tienen que mantener un mínimo del 65% de sus reservas en euros –cantidad que ha sido rebajada al 50%- en el Tesoro Francés. La estabilidad del FCFA se basa en una estricta disciplina crediticia y monetaria, apuntalada por dos medidas de salvaguardia: se exige a los bancos centrales mantener, al menos, un 20% de cobertura en divisas de sus pasivos a la vista y no se permite a los Gobernadores retirar fondos de su banco central por importe superior al 20% de los ingresos fiscales del año anterior. La Convención de Cotonou En junio de 2000 se firmó en Cotonou, Benin, una nueva convención que ofrecía a un grupo de 77 países africanos, del Caribe y del Pacífico (ACP) comercio preferencial y ayuda de la UE. La Convención de Cotonou sustituyó a Lomé IV, que había sido firmada en 1989 y sustituía a varios acuerdos previos firmados en 1975, 1979 y 1984. Aunque semejante a las Convenciones de Lomé, tiene una dimensión política más fuerte. El respeto de los derechos humanos, los principios democráticos y el imperio de la ley eran componentes esenciales de Lomé IV; en el Acuerdo de Cotonou, los países ACP también han acordado promover la buena gobernanza, combatir la corrupción y tratar de impedir la inmigración ilegal en la UE. En las convenciones anteriores, los productos ACP, agrícolas o industriales, entraban en la UE sin aranceles, aunque cuatro productos agrícolas — carne de vacuno, azúcar, bananas y ron- estaban sujetos a un sistema más restrictivo de contingentes arancelarios. Como el acuerdo comercial establecido por la Convención de Cotonou no cumple las reglas de la Organización Mundial del Comercio –OMC-, el nuevo acuerdo ofrece un marco negociador para acuerdos regionales de libre comercio (ARLC) a la medida, de acuerdo con los cuales, los países ACP, preferentemente dentro de grupos comerciales existentes, abrirán gradualmente sus mercados internos a los productos europeos. Dados los costes de ello, se ha acordado un periodo preparatorio de ocho años, durante los cuales se seguirá aplicando el antiguo sistema de preferencias. Sin embargo, de acuerdo con las reglas comerciales mundiales, los 33 países africanos clasificados como países de menor desarrollo seguirán teniendo la opción de entrar en el sistema de preferencias generalizadas de la UE (SPG). A diferencia de la Convención de Lomé, el SPG beneficia a todos los países en desarrollo, cumple las reglas de la OMC, porque se basa en los principios gemelos de no -reciprocidad y no-discriminación. INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

En septiemb re de 2003, los países ACP y la OMC formaron un acuerdo en la ronda comercial de Cancún, por el que la OMC suministrará capacitación y asistencia técnica a los países ACP, como forma de cooperación mutua. El Fondo Europeo de Desarrollo (FEDE) seguirá siendo la principal fuente de ayuda a los países ACP. De acuerdo con la nueva convención, se ha reagrupado y racionalizado los instrumentos FEDE en dos programas: uno que proporciona donaciones para esquemas de desarrollo a largo plazo, que se lleva a cabo a nivel nacional o regional, con una ayuda adicional disponible en caso de una caída de los ingresos por exportaciones y el otro para financiar capital riesgo y préstamos al sector privado. El noveno FEDE totalizará 13,5 millardos de euros. Además, seguirán estando disponibles hasta 2007 unos 10 millardos de euros no desembolsados de programas previos y el Banco Europeo de Inversiones proporcionará 1.700 millones de euros. La convención de Cotonou entró finalmente en vigor en abril de 2003, ratificando el tratado los 15 miembros de la UE y 76 países ACP (excepto Somalia). Comité Interestatal de Lucha contra la Desertización del Sahel (CILSS) Asimismo Níger pertenece al CILSS (Comité Interestatal de Lucha contra la Desertización del Sahel) y a la Comunidad de Estados Sahelo-Saharianos. El CILSS se constituyó en 1973 por seis países del Sahel - Burkina Faso (entonces Alto Volta), Chad, Malí, Mauritania, Níger y Senegal — para coordinar la reacción de la región a la sequía que estaba sufriendo. Gambia se unió casi inmediatamente después, Cabo Verde lo hizo en 1975 y Guinea-Bissau en 1986. La central de la organización se encuentra en Ouagadougou, en Burkina Faso. 4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países

4.3.

Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos En 2002, el Gobierno adoptó una estrategia de reducción de la pobreza (PRS), que considera que el crecimiento económico será impulsado principalmente por el sector de la agricultura y la ganadería y el sector privado. Níger también espera beneficiarse de la apertura de los mercados subregionales dentro de la UEMOA, es especial en lo referente a las exportaciones agrícolas. La política de comercio de bienes de Níger consiste esencialmente en aplicar los instrumentos de la UEMOA, que establecen un marco regulatorio para una serie de medidas que afectan al comercio de bienes, directa e indirectamente. Estas son, por ejemplo, los aranceles de nación más favorecida dentro del arancel exterior común, los derechos suplementarios y el régimen preferencial. Comercio de bienes Se ha racionalizado y reducido los aranceles de acuerdo con la introducción gradual del arancel exterior común de la UEMOA entre 1998 y 2000. Como resultado la media simple de los aranceles NMF bajó del 20% al 12,1% entre 1997 y 2000. Además de los derechos NMF, los productos de fuera de la UEMOA están sujetos a varias cargas adicionales: el derecho estadístico del 1%, el derecho de solidaridad comunitaria de la UEMOA del INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

1% y el derecho de solidaridad comunitaria de la CEEAO del 0,5%. El valor imponible es el valor en aduana. Durante la Ronda Uruguay, Níger consolidó todas sus líneas arancelarias de productos agrícolas y un gran número de líneas arancelarias de productos no agrícolas. En lo referente a los productos agrícolas, se fijó el techo de los derechos consolidados en el 50%, con excepción de las líneas arancelarias incluidas en el Schedule LIII, anexado al GATT 1947, para el que el techo es del 200%. Para los productos no agrícolas, el techo de la consolidación es el 50%. Níger no ha adquirido ningún compromiso en cuanto al apoyo interno para los productos agrícolas. Níger introdujo el Acuerdo de Aplicación del Artículo VII del GATT de 1994 (Acuerdo de Valoración en Aduana), el 14 de diciembre de 2001. Las autoridades ya habían invocado las disposiciones para el trato especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo para diferir su aplicación (fijada originalmente para el 1 de enero de 2000) por un periodo de 18 meses. Además, el Gobierno de Níger ha notificado a los miembros de la OMC su decisión de mantener valores mínimos sobre una base limitada para un periodo transitorio, de acuerdo con la posición común de la UEMOA en este tema. Servicios El esquema de compromisos específicos de Níger dentro del GATS establece los compromisos asumidos durante la Ronda Uruguay. Los sectores para los que Níger ha asumido compromisos son los servicios de hoteles y restaurantes, agencias de viaje, servicios de turoperadores, servicios de guías turísticos y algunos servicios de transporte. Níger no ha tomado parte en las negociaciones de servicios básicos de telecomunicaciones (concluidos en 1997), ni en los de servicios financieros (concluidos en 1998). 5. RELACIONES MULTILATERALES

5.1.

Relaciones con las Instituciones Financieras Multinacionales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos Fondo Monetario Internacional En febrero de 2005 el FMI aprobó un crédito de 10 millones de dólares a Níger para ayudarle a aplicar su programa económico hasta 2008. Con la concesión del crédito, los administradores autorizaron el desembolso inmediato de un primer tramo de 1,4 millón de dólares. Este crédito entra en el marco de la Facilidad para la reducción de la pobreza y para el crecimiento. Un anterior crédito similar había expirado el 28 de junio de 2004. Banco Mundial En Mayo de 2005 el BM ha aprobado la financiación IDA de 40 millones de dólares para apoyar el programa económico de reformas durante 2005-2006 y la estrategia de la reducción de la pobreza en Níger. La financiación de reformas tiene por objetivo apoyar las reformas del gasto público, aumentar su repercusión en la población más pobres. Los sectores prioritarios de intervención previstos son la enseñanza, la salud y el desarrollo rural. También mejorará el sistema de supervisión, de evaluación y de revisión del Programa para la INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

reducción de la pobreza (PRSP). Banco Africano de Desarrollo En 2004, Níger recibió del Grupo del Banco Africano de Desarrollo (Bafd) 34,88 millones de euros. Actualmente está en fase de evaluación tres proyectos en los sectores de desarrollo rural y abastecimiento de agua. Por otra parte, en octubre de 2004, en el marco de la iniciativa PPTE reforzada obtenida por Níger, el BAfD le ha concedido una disminución de la deuda de un montante de 50,01 millones de dólares (Van). Níger será exonerado del 80% de sus obligaciones anuales de servicio de la deuda con el Grupo hasta tu terminación en 2024. 6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

6.1.

Oportunidades comerciales 6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos Dada la pobreza del país, los concursos públicos con financiación local son de escaso interés. 6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral Las mayores oportunidades para las empresas españolas se hallan en los estudios y proyectos financiados por organismos multilaterales, especialmente FED, Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo, Banco de Desarrollo de África del Oeste, y Bancos árabes. 6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones Por lo que se refiere a la oferta exportadora española, los sectores más adecuados en Níger son los productos alimenticios, materiales de construcción, material médico y maquinaria eléctrica (energía solar, grupos electrógenos y aparatos de aire condicionado).

6.2.

• • •



Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras Níger ha establecido un código de inversiones con incentives aduaneros y fiscales para inversiones y una fase de explotación de cinco años, con tres regímenes: Régimen A: Régimen de promoción para inversiones de 25 millones de FCFA (unos 38.000 €) o más. Régimen B: Régimen prioritario, para inversiones de 50 millones de FCFA (unos 76.000 €) o más. Régimen C: Régimen convencional, para grandes empresas con inversiones de, al menos, 2.000 millones de FCFA (unos 3.1 millones €). Además los códigos de minas y petróleo detallan procedimientos simplificados para conceder la prospección, sondeo y explotación y contemplan medidas fiscales específicas que otorgan incentivos especiales a los inversores: Sector minero diversificado INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

• • • • •

Posibilidades en los sectores agrícola, pastoral, industrial, del turismo, transporte y comercio Mano de obra barata y amplia con una población joven Políticas del Gobierno dirigidas a liberalizar la economía, fomentar la inversión privada y la privatización de las empresas públicas Un medio institucional y judicial que cumple con las normas de la OMC y la OHADA Una posición geoestratégica favorable entre África Septentrional y Occidental, en el centro de la UEMOA y la CEEAO, con un mercado de más de 200 millones de consumidores.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

7. ANEXO ESTADÍSTICO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

21

Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS

2002

2003

2004

2.037 3% 10,42%

2.561 5,3% 4,86%

2.951 (b) 3,5% 4,57%

2,6

-1,6

0,4

11.544 45,9%

11.972 45,8%

7,75

7,51

280 2,94

350 25

417 (b) 19,1

371 12,1

474 27,8

554 (b) 16,9

-91 -4,47

-124 -4,84

-137 (b) -5,29

-165 -8,10

-170 -6,64

-200 -6,78

1.797 a 88,22

n.d.

n.d.

28 1,37

n.d.

n.d.

134 4,33

114 2,88

110 2,38

4,18

2,59

697,0 625,5

581,2 519,4

(Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.)

PIB PIB (millones de $ EE. UU. a precios corrientes) (1) Tasa de variación real Tasa de variación nominal INFLACIÓN Media anual Fin de período TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual Fin de período EMPLEO Y TASA DE PARO (4) Población (x 1.000 habitantes) Población activa % Desempleo sobre población activa DÉFICIT PÚBLICO (3) % de PIB DEUDA PÚBLICA en millones de dólares en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES (1) en millones de dólares tasa de variación respecto a período anterior IMPORTACIONES DE BIENES (1) en millones de dólares tasa de variación respecto a período anterior SALDO B. COMERCIAL (1) en millones de dólares en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE (1) en millones de dólares en % de PIB DEUDA EXTERNA (1) en millones de dólares en % de PIB SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA (3) en millones de dólares en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios RESERVAS INTERNACIONALES (1) en millones de dólares en meses de importación de bienes y servicios INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en millones de dólares TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual (1) fin de período (2)

527,4

Fuentes: (1) E.I.U. (2) Anexo Estadístico de Níger del FMI (3) Banco Mundial: Global Development Finance. (4) BAD b) Estimación - Última actualización: Junio 2005

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

22

Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS

2002

2003

2004

-92,72

-142,61

-170,16

Balanza Comercial (Saldo)

-59,13

-91,90

-124,65

Balanza de Servicios (Saldo)

-90,53

-102,13

-133,27

-15,02

-24,20

--13,62

71,96

75,63

101,37

Administraciones Públicas

57,62

63,24

89,31

Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras)

14,34

12,39

12,06

46,70

77,50

73,44

12,84

3,17

28,62

26,49

4,18

2,59

-33,18

-61,94

-68,10

(Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.)

CUENTA C ORRIENTE

Turismo y viajes Otros Servicios Balanza de Rentas (Saldo) Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo)

CUENTA DE CAPITAL Transferencias de capital Enajenación/ adquisición de activos inmateriales no producidos CUENTA FINANCIERA Inversiones directas Inversiones de cartera Otras inversiones Derivados financieros Reservas Errores y Omisiones SALDO GLOBAL

Fuentes: (1) E.I.U. (2) Anexo Estadístico de Níger del FMI (3) Banco Mundial: Global Development Finance. (4) BAD (b) Estimación Última actualización: Junio 2005

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

23

24 Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

Año 2000

2001

2002

2003

2004

1.336.231

2.949.950

4.981.505

3.446.493

3.258.266

IMPORTACIÓN

1.571.677

258.107

359.873

901.505

3.373.896

BALANZA COMERCIAL

-235.446

2.691.843

4.621.632

2.544.988

-115.630

85,02

1.142,92

1.384,24

382,30

96,57

(Datos en euros)

EXPORTACIÓN

COBERTURA

Fuente: Subdirección General de Estudios

Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

Año 1999

2000

Productos Alimenticios

97,42

90,29

Productos Petrolíferos

54,97

Productos Intermedios

(Datos en millones de dólares)

2002

2003

105,01

119,56

136,03

66,63

35,23

40,91

54,65

23,91

21,41

21,98

20,74

31,89

Bienes de Capital

83,76

62,26

61,72

93,49

125,17

Suma de 4 Epígrafes

260,05

240,59

223,94

274,70

347,74

Resto

69,77

90,57

108,01

97,95

127,58

Total

329,82

331,17

331,95

372,65

475,32

Millones de Dólares Tipos de Cambio $/∉

1,0668

0,9240

0,8957

0,9449

1,1309

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

2001

1999

2000

2001 2002 2003

Uranio

105,87

90,15

86,03

90,03

112,93

Animales Vivos

42,94

52,12

55,03

56,04

61,20

Judía Unguigulata

19,35

18,88

9,42

10,95

18,62

Cebollas

24,88

16,62

14,75

19,88

26,90

Suma de 4 Epígrafes

193,04

177,77

165,22

176,89 219,64

Resto

94,16

105,65

107,46

103,72 130,86

Total

287,21

283,42

272,69

280,61 350,50

1,0668

0,9240

0,8957

0,9449 1,1309

Millones de Dólares Tipos de Cambio $ ∉

Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES

Año 1999

Año 2000 2001

Año 2002 2003

Francia

71,00

55,00

62,00

67,00

95,00

Costa de Marfil

48,00

40,00

47,00

59,00

71,00

Alemania

8,00

6,00

4,00

6,00

39,00

Nigeria

25,00

28,00

33,00

29,00

37,00

EE.UU

10,00

14,00

19,00

21,00

37,00

(Datos en millones de dólares)

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

24

25 China

26,00

23,00

21,00

39,00

23,00

Seis Primeros

188,00

166,00

186,00

221,00

302,00

Resto

141,82

165,17

145,95

151,65

173,32

Total

329,82

331,17

331,95

372,65

475,32

Año 1999

Año 2000 2001

Año 2002 2003

Francia

69,00

60,00

56,00

61,00

68,00

Nigeria

51,00

78,00

61,00

52,00

58,00

Japón

31,00

27,00

25,00

27,00

12,00

España

7,00

6,00

6,00

6,00

1,00

Cuatro Primeros

158,00

171,00

148,00

146,00

139,00

Resto

129,21

112,42

124,69

134,61

211,50

Total

287,21

283,42

272,69

280,61

350,50

Fuente: IMF Níger Statistical Annex

Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES (Datos en millones de dólares )

Fuente: IMF Níger Statistical Annex

Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. (Datos en euros)

Año

Año

Año

2000

2001

2002

1.336.231

2.949.950

4.981.505

-

-

-

116.414

768.502

84 Máquinas y Aparatos mecánicos

15.973

4.109

7.796

48.219

378.023

90 Aparatos ópticos Medida Médicos

-

-

1.519

951.819

341.037

21 Preparaciones Alimenticias diversas

439.919

510.416

481.126

513.010

335.107

22 Bebidas todo tipo (excepto zumos)

117.547

210.089

245.959

250.389

298.911

25 Sal yeso piedras

16.744

43.295

14.881

32.510

177.024

48 Papel cartón y sus manufacturas

22.290

42.442

91.775

260.670

141.197

69 Productos cerámicos

32.666

51.660

193.257

125.920

135.934

70 Vidrio y sus manufacturas

37.077

60.483

60.675

64.815

113.652

33 Aceites esenciales perfumes

14.976

77.547

39.936

22.702

104.444

Suma 10 primeros capítulos

697.192

1.000.041

1.136.924

52,18

33,90

22,82

69,24

85,75

639.040

1.949.911

3.844.582

1.060.025

464. 435

47,82

66,10

77,18

30,76

14,25

Total Exportación Española a Níger 73 Manufacturas de fundición Hierro y Acero

Porcentaje 10 primeros capítulos Suma resto Porcentaje Resto

2003

2004

3.446.493 3.258.266

2.386.468 2.793.831

Fuente Subdirección General de Estudios

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

25

26 Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP.

Año 2000

(Datos en euros)

Total Importación Española de Níger

Año 2001 2002

1.571.677 258.107

10 Cereales

13.126

07 Legumbres, Hortalizas s/conservar

-

1.159.429 103.386

72 Fundición, Hierro y Acero

Año 2003

Año 2004

359.873

901.505

3.373.896

-

-

1.525.261

234.566

670.752

1.205.673

-

-

-

-

462.028

822

-

51.933

-

65.024

40 Caucho y sus manufacturas

-

-

11.568

13.524

37.057

57 Alfombras Revestimientos Textiles suelo

-

15.633

5.052

3.669

22.041

99 Conjuntos de otros Productos

-

-

-

15.840

16.015

85 Aparatos y Material Eléctricos

23

-

-

355

15.955

303.119

704.140

3.349.054

03 Pescados, Crustáceos, Moluscos

Total 8 primeros

1.173.400 119.019

Porcentaje 8 primeros Total Resto

74,66

46,11

84,23

78,11

99,26

398.277

139.088

56.754

197.366

24.841

25,34

53,89

15,77

21,89

0,74

Porcentaje Resto

Fuente Subdirección General de Estudios

Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) Año (Datos en

Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA (Datos en

Año

(Datos en

Año

)

)

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE NÍGER ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN ABIDJAN.

%

Año %

Año

)

Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA

Año %

Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) Año (Datos en

Año

)

%

Año %

Año

Año

%

Año %

%

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.