INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Reino Unido. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Londres

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Reino Unido Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Londres Actualizado a 15 Octubre 2008 1. SIT

4 downloads 57 Views 788KB Size

Recommend Stories


Estudio de Mercado Vino Espumante en Reino Unido. Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Londres- ProChile
Estudio de Mercado Vino Espumante en Reino Unido 2015 Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Londres- ProChile I. TAB L A D E CO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Rusia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Rusia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú Actualizado a Mayo de 2011 1. SITUACIÓN POLÍ

Informe Económico y Comercial JORDANIA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman
Informe Económico y Comercial JORDANIA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman Actualizado a diciembre de 2005 1. SITUACI

Informe Económico y Comercial ANGOLA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda
Informe Económico y Comercial ANGOLA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda Actualizado a Marzo de 2008 1. SITUACIÓN PO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Suiza. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Suiza Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POL

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Cuba. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Cuba Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana Actualizado a marzo 2016 1 1 SITUACIÓN

Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney
Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Actualizado a 27 de marzo de 2007 1.

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Corea del Sur. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Corea del Sur Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul Actualizado a abril 2016 1 1 SITUAC

OFICINA COMERCIAL Y MERCADEO
OFICINA COMERCIAL Y MERCADEO. FORMULARIO UNICO DE SOLICITUD DE AFILIACIÓN. FORMULARIO UNICO DE SOLICITUD DE AFILIACION • Generalidades: Según el t

GUÍA PAÍS. Colombia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá
  GUÍA PAÍS Colombia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá Actualizado a mayo 2015 1   1   PANORAMA GENERAL  . . . 

Story Transcript

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL

Reino Unido

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Londres Actualizado a 15 Octubre 2008

1. SITUACIÓN POLÍTICA

4

1.1.

Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones

4

1.2.

Gabinete Económico y distribución de competencias

4

2. SITUACIÓN ECONÓMICA 2.1.

6

Evolución de las principales variables

7

Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2.1.1.

7

PIB

8

Cuadro 2: PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)

8

2.1.2.

Precios

9

2.1.3.

Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores

9

2.1.4.

Distribución de la Renta

10

2.1.5.

Cuentas Públicas

10

2.2.

Previsiones macroeconómicas

10

2.3.

Otros posibles datos de interés económico

11

2.4.

Comercio Exterior de bienes y servicios

11

2.4.1.

Apertura Comercial

11

2.4.2.

Principales socios comerciales

11

Cuadro 3: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

12

Cuadro 4: PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES

12

2.4.3.

Principales sectores de bienes (Importación y Exportación)

12

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

13

Cuadro 6: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

13

2.4.4.

Principales sectores de servicios (Importación y Exportación)

14

2.5.

Turismo

14

2.6.

Inversión extranjera

14

2.6.1.

Novedades en la legislación

15

2.6.2.

Inversión extranjera por países y sectores

15

Cuadro 7: INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

2.7.

15

2.6.3.

Operaciones importantes de inversión extranjera

16

2.6.4.

Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras

16

2.6.5.

Ferias sobre inversiones

17

Inversiones en el exterior. Principales países y sectores

17

Cuadro 8: INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES

17

2.8.

18

Balanza de pagos. Resumen de las principales sub-balanzas

Cuadro 9: BALANZA DE PAGOS

18

2.9.

19

Reservas Internacionales

2.10. Moneda. Evolución del tipo de cambio

19

2.11. Deuda Externa

19

2.12. Calificación de riesgo

19

2.13. Principales objetivos de política económica

20

3. RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES 3.1.

20

Marco Institucional

20

3.1.1.

Marco general de las relaciones

20

3.1.2.

Principales Acuerdos y Programas

20

2

3.1.3. 3.2.

Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos

20

Intercambios Comerciales

20

3.2.1.

21

Exportaciones españolas al país

Cuadro 10: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA 3.2.2.

21

Importaciones españolas

21

Cuadro 11: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA 3.2.3.

22

Evolución del saldo de la Balanza Comercial bilateral

23

Cuadro 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

23

3.3.

Intercambios en el sector servicios (especial referencia al turístico)

23

3.4.

Flujos de inversión

24

3.4.1.

24

De España en el país

Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA. SECTORES 3.4.2.

25

Del país en España

25

Cuadro 14: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA. SECTORES

25

3.5.

Deuda

26

3.6.

Oportunidades de negocio para la empresa española

26

3.6.1.

El mercado

26

3.6.2.

Importancia económica del país en su región

27

3.6.3.

Oportunidades comerciales

27

3.6.4.

3.6.5.

3.6.3.1. Compras del sector público

27

3.6.3.2. Sectores con demanda potencial de importaciones

28

Oportunidades para invertir

28

3.6.4.1. Concesiones, Privatizaciones y otras

28

3.6.4.2. Sectores con demanda potencial de inversión extranjera

29

Fuentes de financiación

29

3.7.

Actividades de Promoción

29

3.8.

Previsiones a corto y medio plazo de las relaciones económicas bilaterales

31

4. RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 4.1.

31

Con la Unión Europea

31

4.1.1.

Marco Institucional

31

4.1.2.

Intercambios Comerciales

31

Cuadro 15: INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E. 4.1.3.

31

Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos

31

4.2.

Con las Instituciones Financieras Internacionales

32

4.3.

Con la Organización Mundial de Comercio

32

4.4.

Con otros organismos y Asociaciones Regionales

32

4.5.

Acuerdos bilaterales con terceros países

32

4.6.

Organizaciones internacionales económicas y comerciales de las que el país es miembro

32

Cuadro 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO

32

3

1. SITUACIÓN POLÍTICA

1.1.

Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones Partido Laborista: En el Gobierno desde mayo de 1997. El Partido Laborista fue reelegido en el poder en las elecciones generales celebradas el 5 de mayo de 2005 por tercera vez consecutiva. Su líder desde el 27 de junio es el nuevo Primer Ministro Gordon Brown. Partido Conservador: actualmente en la oposición. Su líder es David Cameron. Partido Demócrata-Liberal: es la tercera fuerza política. Desde el 18 de diciembre de 2007, Nick Clegg, es el nuevo líder de esta formación. Partido Ecologista Partido Nacional Escocés Partido Nacional Galés Partidos de Irlanda del Norte: Partido Oficial Unionista, Partido Democrático Unionista, Partido Socialdemócrata, Partido Laborista, Sinn Fein. La composición de fuerzas políticas en el Parlamento –actualizada a 25 de marzo de 2008- es como sigue: Partido Laborista: 352 escaños Partido Conservador: 193 escaños Partido Demócrata Liberal: 63 escaños Las restantes formaciones políticas se reparten los 39 escaños remanentes.

1.2. Gabinete Económico y distribución de competencias La Administración Económica y Comercial del Reino Unido engloba esencialmente tres organismos: dos departamentos ministeriales (el Ministerio de Negocios, Iniciativa Empresarial y Reforma Regulatoria, antiguo DTI, y el Tesoro o Ministerio de Economía y Finanzas) y un organismo encargado de la promoción de comercio e inversiones en el exterior (UK Trade and Investment), dependiente del primero y del Ministerio de Asuntos Exteriores.. A continuación se relacionan brevemente los Altos Cargos más representativos con responsabilidades parlamentarias y sus competencias: HM Treasury (Ministerio de Economía y Finanzas) Altos cargos más representativos con responsabilidades parlamentarias y sus competencias: Chancellor of the Exchequer (Ministro de Economía y Hacienda): The Rt. Hon. Alistair Darling. El Sr. Darling -segundo de Brown en el Tesoro entre 1997 y 1998- ha formado parte de todos los gobiernos del ex primer ministro Tony Blair (1 mayo 1997-26 junio 2007) desde la llegada de los laboristas al poder en 1997. En mayo del 2006 se puso al frente del ahora extinto Departamento de Comercio e Industria. Chief Secretary to the Treasury (Secretario de Estado): The Rt. Hon. Yvette Cooper Competencias: gasto público (revisiones del gasto/spending reviews); salarios y pensiones del sector público; temas relacionados con el proceso de “devolution” (proceso de descentralización administrativa que ha trasladado competencias a autoridades intermedias entre el Gobierno central y las autoridades locales

4

municipales); asistencia al Canciller del Exchequer, cuando ésta sea requerida, en asuntos europeos e internacionales; responsabilidad del proceso de integración de los sistemas fiscal y de subvenciones. Financial Secretary to the Treasury (Secretario de Estado): The Rt. Hon. Stephen Timms. Competencias: responsabilidad sobre el sistema fiscal nacional, responsabilidades sobre la Hacienda pública, HM Revenue and Customs y la Valuation Office Agency; apoyo al Secretario de Estado (Chief Secretary to the Treasury) en temas de gasto público y en asuntos que llevan las comisiones permanentes de parlamentarios.Financial Secretary to the Treasury (Secretario de Estado): The Rt. Hon. Jane Kennedy. Exchequer Secretary (Parliamentary Secretary/Subsecretario de Estado): The Rt. Hon. Angela Eagle. Competencias:Iniciativa empresarial y productividad, fiscalidad de PYMEs y apoyo al Canciller del Exchequer en materia de reformas económicas; competitividad y mejora regulatoria; ciencia e innovación; políticas económicas regionales; regeneración urbana y exclusión social; asuntos de medio ambiente y asuntos de la energía; impuestos especiales y tasa fiscal sobre el juego, incluyendo lucha contra el fraude fiscal en estas actividades; responsabilidad en los temas de prestación de servicios públicos a través de colaboraciones PúblicoPrivadas que se conocen como Iniciativa de Financiación Privada (Private Finance Initiative -PFI-) y (Public-Private Partnerships): destinados a modernizar la prestación de los servicios públicos; responsabilidades de la gestión de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), organismo que acuña moneda (Royal Mint). Minister of State with responsibility for revenue protection at the border (Secretario de Estado responsabilidades con competencias de protección de ingresos fiscales en fronteras): Phil Woolas. Se adjunta la dirección de Internet donde acceder al Organigrama del HM Treasury actualizado a 8 de octubre de 2008: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/hmt_orgchart170708.pdf. Department for Business, Enterprise and Regulatory Reform (Ministerio de Negocios, Iniciativa Empresarial y Reforma Regulatoria) Después de la remodelación de gobierno efectuada por el Primer Ministro, Gordon Brown, con fecha 3 de octubre, Peter Mandelson, Comisario Europeo de Comercio, a petición del Sr. Brown, ha regresado al Gobierno británico como parte del reajuste ministerial. Una de las misiones del Sr. Maldelson es el revitalizar la economía británica como titular de la cartera de Negocios, Iniciativa Empresarial y Reforma Regulatoria (BERR, por sus siglas en inglés) y al propio Gobierno de Gordon Brown, con el que hasta ahora no ha mantenido muy buenas relaciones. El BERR posee desde junio de 2007 las competencias de reforma regulatoria, antes en el Cabinet Office. Altos cargos más representativos con responsabilidades parlamentarias y sus competencias: Secretary of State for Business, Enterprise and Regulatory Reform (Ministro): The Rt. Hon. Peter Maldelson. Minister of State for Employment Relations and Postal Affairs (Secretario de Estado de Relaciones Industriales y Asuntos Postales): Pat MacFadden. Competencias:Relaciones Industriales; responsabilidad sobre el ACAS (Advisory, Conciliation & Arbitration Service, servicio británico de relaciones laborales sostenido con fondos públicos), competencias sobre los servicios postales: Royal

5

Mail y Post Office; insolvencias, fortalecimiento de las economías regionales, legado olímpico. Minister of State for Trade, Investment and Consumers Affairs (Secretario de Estado de Comercio, Inversiones y Consumo): Gareth R. Thomas. Competencias: comparte competencias con el Ministerio de Cooperación Internacional en materia de medidas de política comercial; promoción del comercio exterior e inversiones (despacha con el titular del BERR y del de AAEE); competitividad en la UE y Mercado interior; Directiva de servicios; temas de consumo y de defensa de la competencia. Minister for Competitiveness and Small Business (Secretaria de Estado para Competitividad y PYMEs. Comparte competencies con el Cabinet Office): Baroness Shriti Vadera. Competencias: Competitividad, iniciativa empresarial, crecimiento e inversión empresarial; PYMEs; responsabilidades Business Council for Britain (Consejo creado por el Primer Ministro en junio de 2007 e integrado por representantes del tejido empresarial británico que asesoran al Gobierno sobre la materia. EL BERR ofrece a este Consejo apoyo logístico). Minister for Communications, Techonology and Broadcasting (Secretario de Estado para Comunicaciones, Tecnología y Radiodifusión. Comparte competencias con el Ministerio de Cultura. Medios de Comunicación y Deportes): Stephen Carter. Competencias: Comunicaciones e industrias de contenido y medios digitales; electrónica y servicios de información tecnológica; industrias creativas y empresas culturares; unidad de reforma de la reglamentación a través de los gobiernos (Better Regulation Executive); mejora regulatoria adscrita al BERR. Economic and Business Minister (Secretario de Estado para Economía y Empresa. Comparte competencias con el HM Treasury): Ian Pearson. Competencias: sectores aeroespacial; marino y defensa; automotriz; farmacia y biociencia (competencias conjuntas con AAEE); industrias medioambientales; manufacturas, ingeniería de materiales/metalúrgica; comercio minorista y servicios; desarrollo sostenible y regulación (equipos electrónicos, incluyendo desechos electrónicos); simplificación administrativa; responsabilidad social corporativa; gobernanza corporativa; implementación de las leyes de empresa y sobre el Companies House (Registro Mercantil); material de defensa y de doble uso; garantías de crédito a la exportación. Se adjunta la dirección de Internet donde acceder al Organigrama (Ministerial Team) del Ministerio de de Negocios, Iniciativa Empresarial y Reforma Regulatoria (Department Department for Business, Enterprise and Regulatory Reform), actualizada a 9 de octubre de 2008: http://www.berr.gov.uk/aboutus/ministerialteam/index.html.

2. SITUACIÓN ECONÓMICA El PIB definitivo del cuarto trimestre de 2007 registró una subida del 0,6% desde el tercer trimestre, en línea con el dato provisional, mientras que la tasa de crecimiento interanual bajó del 2,9% provisional al 2,8%, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés). En cuanto al conjunto de 2007, el crecimiento del PIB se revisó a la baja desde el 3,1% al 3,0% después de que el crecimiento del tercer trimestre fuera recortado en una décima hasta el 0,6%. Así las cosas, la economía británica -pese a haber resistido la espiral inflacionista de los últimos meses a causa del aumento de los precios energéticos y de los alimentos-, según un informe de la consultora Deloitte, podría experimentar a partir de ahora su período más flojo de crecimiento de los últimos quince años. De acuerdo con el informe de esta consultora, el sector inmobiliario estaría, supuestamente, en el núcleo de esta desaceleración, con una bajada de precios en torno

6

al 5% en el año en curso. Hasta ahora el Reino Unido ha disfrutado de un boyante crecimiento económico, fuertes subidas en los precios de la vivienda, junto con reducidos niveles de ahorro público y privado y un considerable déficit por cuenta corriente. En la coyuntura actual, con los mercados financieros sufriendo la depresión generada por la crisis crediticia, se espera que los tipos de interés sigan cayendo desde su tasa actual del 5,0%, tras el recorte de un cuarto de punto efectuado por el Comité de Políticia Monetaria (MPC) el pasado 10 de abril. Este es el tercer recorte en el precio del dinero desde diciembre de 2007, cuando el tipo básico estaba en el 5,75%. Según el comunicado del Banco de Inglaterra, se tomó la decisión debido al deterioro de las expectativas sobre la actividad económica. Parece pues que el temor al tensionamiento de los precios ha pasado a un segundo término en la lista de preocupaciones del BoE, y que hay una predisposición por parte de las autoridades monetarias británicas a seguir bajando los tipos de interés. Lo más probable, según los expertos, es que el crecimiento se ralentice, pero indican, confían en que no habrá recesión. Todo esto, la restricción crediticia y la corrección asociada en el mercado inmobiliario, debilitará el consumo privado. De hecho, la mayoría de los analistas apuntan a que durante el año en curso, el déficit público superará probablemente el 3% del PIB, y tras la nacionalización temporal de Northern Rock, la deuda pública (que en estos momentos supone, de acuerdo con las últimas cifras provisionales publicadas para el ejercicio 2006/07, el 42,60% del PIB) se situará en el 44% del PIB. Según las previsiones oficiales (Banco de Inglaterra) y las que manejan los analistas, el momento crítico será la segunda mitad de 2008, cuando “la economía se desacelerará dentro de un orden”. La incertidumbre a despejar es si esta ralentización de la actividad no se convertirá en algo más preocupante.

2.1. Evolución de las principales variables Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PIB PIB (M€ a precios corrientes) Tasa de variación real (%) Tasa de variación nominal (%) INFLACIÓN Media anual (%) CPI/RPI

2005

2006

1.805.183 1.912.843 2.024.473

En M€ (ONS) % variación respecto a período anterior IMPORTACIONES DE BIENES

2008

n.d.

1,8%

2,9%

3%

n.d.

4,2%

5,7%

6,2%

n.d.

2,1%/2,8% 2,3%/3,2% 2,3%/4,3%

1,9%/2,2% 3%/4,4% Fin de período (%) CPI/RPI TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual (%) 4,65% 4,64%

Fin de período (%) EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) +16 Población activa (x 1.000 habitantes) % Desempleo sobre población activa DÉFICIT PÚBLICO % de PIB DEUDA PÚBLICA en M€ en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES

2007

2,5%/3,8% (marzo)

2,1%/4%

n.d.

5,51%

n.d.

4,5%

5%

5,5%

n.d.

47.750 30.135 4,7%

48.152 30.607 5,4%

48.556 30.818 5,4%

n.d. n.d. n.d.

3,3%

2,5%

2,8%

n.d.

683.300 36,9%

736.100 37,3%

783.000 37,7%

n.d. n.d.

309.561

357.407

322.871

10%

15,5%

-9,7%

54.768 (febrero) n.d.

7

En M€ (ONS) % variación respecto a período anterior SALDO B. COMERCIAL en M€ en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE en M€ en % de PIB DEUDA EXTERNA en MUSD en % de PIB SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en MUSD/M€ en % de exportaciones de b. y s. RESERVAS INTERNACIONALES en MUSD en meses de importación de b. y s. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período

410.193

471.180

451.005

10,5%

14,9%

-4,3%

75.342 (febrero) n.d.

-64.628 -3,6%

-68.262 -3,6%

-71.924 -3,6%

n.d. n.d.

-45.328 -2,5%

-74.414 -3,9%

-84.491 -4,2%

n.d. n.d.

-27.367

-30.765

-33.272

-1,22%

-1,28%

-1,20%

48.096

53.214

57.178

0,85

0,83

0,84

59.320 (febrero) n.d.

97.929

61.526

-43.926

n.d.

1,8189 1,7166

1,843 1,957

2,0022 1,9909

n.d. n.d.

-33.693 (febrero) n.d.

Fuentes: ONS; BoE Última actualización:

2.1.1. PIB El PIB británico del cuarto trimestre del 2007 se incrementó un 0,6% respecto al trimestre previo y dejó el aumento del PIB del 2007 en el 3%. El sector servicios, con un peso del 74,4% dentro del PIB, fue un 3,7% superior en el 2007 respecto al año anterior a pesar de la crisis crediticia. Dentro de este sector, los servicios financieros son los más importantes con un peso del 27,7%, y tuvieron su subida anual del 4,8%, lo que ayudó en gran medida a que la economía británica subiese el 3%. El sector productivo con un peso del 18,6% presentó una subida de tres décimas respecto al 2006. Dentro de éste, las manufacturas se incrementaron un 0,6% aunque en contraposición, la minería y la extracción de crudo y gas cayeron un 1,7%. La construcción subió el 2,4% en el 2007 (tiene un peso del 6% dentro del PIB) y finalmente, el sector primario, con un peso residual del 1%, se incrementó durante el 2007 un 0,9%. Si se desglosa el PIB según la demanda final, la partida que más aumentó en el 2007 fue la formación bruta de capital fijo (bienes adquiridos para ser utilizados en el proceso productivo) con un 6,2%, llegando a un volumen de 229.423 millones de libras. El consumo de las familias se incrementó un 3% hasta los 768.397 millones de libras (representa el 61% del PIB), y el incremento del gasto público se quedó en el 1,9%, hasta los 255.315 millones de libras.

Cuadro 2: PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)

2003 (*) %

POR SECTORES DE ORIGEN AGROPECUARIO

1%

Agricultura

n.d.

Ganadería

n.d.

8

Silvicultura y Pesca

n.d.

MINERÍA

2,2%

MANUFACTURAS

14,7%

CONSTRUCCIÓN

6,1%

COMERCIO

12,2%

HOTELES, BARES Y RESTAURANTES

3,1%

TRANSPORTE

4,8%

COMUNICACIONES

3%

ELECTRICIDAD Y AGUA FINANZAS

1,7% 19,8%

PROPIEDAD DE VIVIENDA

7,9%

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

5,2%

OTROS SERVICIOS

18,4%

TOTAL

100

100

100

100

POR COMPONENTES DEL GASTO CONSUMO (millones libras) Consumo Privado 732.005

745.737

768.397

n.d.

Consumo Público 246.527

250.630

255.315

n.d.

200.654

215.985

229.423

n.d.

323.749

358.356

339.434

n.d.

359.626

394.789

383.162

n.d.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

(*) Los últimos datos relativos a los pesos de cada sector publicados en el año 2007 toman como año base el año 2003.

2.1.2. Precios El CPI (índice teórico de inflación a efectos de cálculos macroeconómicos) en marzo se mantuvo sin cambios por segundo mes consecutivo en el 2,5%, por debajo del 2,6% previsto aunque por encima del objetivo oficial a efectos macroeconómicos del 2,0%, según los datos publicados el 15 de abril por la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS). Por su parte, el RPI (índice general de los precios que paga el consumidor) y que se utiliza en el Reino Unido para calcular los aumentos de salarios, las pensiones, los impuestos municipales y los pagos hipotecarios, cayó hasta el 3,8% en marzo, tres décimas menos que en febrero. El RPIX (es el RPI excluyendo el pago de intereses de las hipotecas), ha crecido un 3,5% en marzo, el mismo ritmo que el registrado en febrero y por debajo de lo esperado por el mercado de incremento de 1,3% respecto a marzo de 2007.

2.1.3. Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores El número de desempleados se redujo en 39.000 personas en el período de diciembre 2007 a febrero 2008, respecto al período septiembre a noviembre de 2007, según los datos publicados el 16 de abril por la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS) –siguiendo la medición elaborada a partir de la definición de la OIT tomando el número total de parados con independencia de si reciben el subsidio de desempleo o no-, dejando la tasa interanual de

9

desempleo en el 5,2%, entre diciembre y febrero, lo que supone una reducción de una décima con respecto al trimestre anteriormente mencionado (septiembre-noviembre 2007). El número de personas que solicitaron el subsidio por desempleo (Claimant Count) en marzo fue de 79.300 trabajadores, lo que supone 1.200 personas menos que en febrero, lo que sitúa a la tasa de peticiones de desempleo en marzo el 2,5%, sin variación respecto al mes anterior. La población activa alcanzó los 21,51 millones de personas entre diciembre 2007 y febrero 2008, lo que supone un incremento en 152.000 personas respecto al periodo comprendido entre septiembre y noviembre de 2007. De acuerdo con estos datos, la tasa de población activa aumentó en este período en dos décimas con una tasa de actividad del 74,9%. Si nos fijamos en la población ocupada por sector económico, vemos que el Reino Unido presenta el mayor porcentaje de población ocupada en el sector servicios, mientras que los ocupados en agricultura e industria registran valores relativos inferiores a la media europea. Así el sector predominante en el período considerado (diciembre 2007-febrero 2008) es de los servicios que empleó a 13,8 millones de personas( distribución, hostelería y restauración: 7,1 millones; financiero y servicios comerciales: 6,6 millones) frente al sector de industrias extractivas y de abastecimiento con 183.000, manufacturas 3,1 millones, construcción 2,2 millones y agricultura 451.000.

2.1.4. Distribución de la Renta El índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta entre los habitantes de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. Varía entre 0, que representa el valor mínimo (ausencia de desigualdad), y 1, que es el grado máximo de desigualdad. Es decir, cuanto más próximo a 1 sea este índice, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a 0, más equitativa es la distribución de la renta de un país. En el Reino Unido la renta disponible, en términos reales, se viene manteniendo estable en los últimos años, situándose en el 33,6% del total del país, según los últimos datos conocidos para el período 2005/06.

2.1.5. Cuentas Públicas De acuerdo con los datos provisionales, publicados el 18 de abril, el Estado británico obtuvo en marzo de 2008 un déficit presupuestario de 3.611 millones de libras, y tomó prestado para invertir (net borrowing) 10.158 millones de libras. A finales de marzo, la deuda neta aumentó hasta los 527.700 millones de libras, lo que equivale al 36,7% del PIB. La necesidad de financiación del sector público fue de 12.660 millones de libras, un 27% inferior a la de igual período de 2007 (17.332 millones de libras). El déficit público en el presupuesto de gastos corrientes se sitúo en 7.600 millones (abril 2007-marzo 2008), este dato es 3.200 millones superior al alcanzado en igual período de 2006-07 (4.300 millones de libras esterlinas). El déficit público representa el 2,8% del PIB 2007 (datos provisionales a 31 de marzo de 2008). Fuente: “Public Sector Finances. March 2008”, First Release, ONS (18.04.08). under the Maastricht Treaty”, First Release, ONS, (31.03.08).

“Government deficit and debt

2.2. Previsiones macroeconómicas El Gobierno ha recortado a la baja, en un cuarto de punto, las previsiones de crecimiento para el año en curso hasta una horquilla de entre el 1,75% y el 2,25%, frente a la anterior previsión efectuada en octubre de 2007–en el avance de presupuesto- de entre el 2% y el 2,50%. Esta rebaja de las previsiones sitúa la estimación gubernamental de crecimiento en línea con el pronóstico avanzado por el Banco de Inglaterra, que había estimado un crecimiento del 1,75% para el 2008. Para 2009, se prevé que el PIB aumente entre 2,25-2,75%, frente al 2,5-3,0% anterior. No obstante, el último informe del FMI (World Economic Outlook) -publicado el 9 de abril- recorta sus previsiones de crecimiento para el Reino Unido hasta el 1,6% en 2008 y 2009, lo que supone dos

10

décimas menos que en su estimación de enero, mientras que la de 2009 es ocho décimas inferior a la anterior. La inflación para el 2008, a causa del incremento de los precios de los alimentos y los combustibles, estará por encima del objetivo oficial del 2%, aunque en 2009 volverá a esa cota. Las necesidades de financiación del Gobierno británico para el 2008 se prevén en 36.000 millones de libras y de 43.000 para el 2009. El déficit público se calcula en 8.800 millones para este año y en 10.000 para el siguiente. El superávit se alcanzaría en el ejercicio 2010-11.

2.3. Otros posibles datos de interés económico Política fiscal: Desde abril de 2008 el impuesto sobre plusvalías (Capital Gains Tax) se situa en un tramo único del 18%, en contraposición al sistema anterior escalonado que llegaba hasta el 40%. Asimismo, se modifica el impuesto sobre la renta, eliminándose el tramo inicial (starter) del 10%, mientras que el tramo básico se reducirá del 22% al 20%. Como novedad, se incluye una cuota líneal de 30.000 libras anuales para los “non doms” (abreviación de no domiciliados), es decir, los ciudadanos que no tienen residencia fiscal en Reino Unido. Mercado inmobiliario: la noticia de que el precio de la vivienda en el Reino Unido cayó en marzo un 2,5%, el mayor descenso desde 1992 -de acuerdo con los datos hechos públicos por Halifax, la mayor entidad de créditos hipotecarios del país-, ha obligado al Primer Ministro, Gordon Brown, a convocar una reunión, a la que asistirá el Canciller del Exchequer, con los directivos de los principales bancos británicos para analizar la crisis en el mercado inmobiliario. En esta línea, la prensa sensacionalista británica ha publicado en su edición dominical del 13 de abril un artículo del Sr. Brown, en las que el Premier británico destaca cómo en las últimas semanas se ha vuelto más difícil conseguir una hipoteca, sobre todo para los compradores de una primera vivienda, y cómo aunque los tipos de interés han bajado, algunas familias han visto incrementados los costes de sus hipotecas. Gordon Brown indica que el Canciller del Exchequer, Alistair Darling, se reunirá con los principales bancos hipotecarios para discutir qué nuevas medidas pueden tomarse. El Sr. Brown considera esencial "reconstruir la confianza en el sistema bancario" y "reducir la incertidumbre" que lleva ahora a las entidades a no ser proclives a prestarse dinero entre ellas.

2.4. Comercio Exterior de bienes y servicios En el mes de febrero del 2008, el Reino Unido tuvo una balanza de bienes y servicios deficitaria por 4.439 millones de libras, lo que representa una mejora del 11,5% (580 millones) respecto al mes de enero, aunque un incremento interanual del 9,5%. La balanza de bienes presentó un déficit inferior al mes anterior en 437 millones hasta situarse en los -7.487 millones de libras. Esta mejora fue principalmente por la mayor caída de las importaciones que las exportaciones. Respecto a la balanza de servicios, ésta mejoró su habitual superávit en 143 millones de libras hasta los 3.048. Al igual que en los bienes, la caída de las importaciones y el mantenimiento de las exportaciones provocó este hecho. Una de las causas más probables de las reducciones de importaciones puede venir por el efecto que está provocando la caída de la libra.

2.4.1. Apertura Comercial El grado de apertura comercial (exportaciones+importaciones/PIB) del Reino Unido en el 2007 se situó en el 55,4%. En el año 2005 y 2006 este indicador fue del 56,5% y del 60,4% respectivamente.

2.4.2. Principales socios comerciales Durante los dos primeros meses del 2008 el Reino Unido sigue teniendo la mayor parte del peso comercial con la Unión Europea. En este período, se exportaron bienes a la UE 27 por valor de 24.199 millones y se importaron por 31.313. El comercio de bienes con los países no UE representó exportaciones de 16.829 millones e importaciones de 25.126. Estos datos en términos porcentuales indican que el 57% de comercio de bienes se hace con países del a UE y el restante 43% con terceros. Los principales clientes del R.U. hasta

11

febrero fueron los Estados Unidos con 13,8% del total de las ventas británicas; Alemania y Holanda fueron segunda y tercera con el 12,1% y el 8,3% respectivamente. España se mantiene en séptima posición con un valor de compras de 1.951 millones de libras, y un porcentaje sobre el total del 4,8%. Respecto a los principales proveedores del Reino Unido, Alemania, Holanda y Francia copan las tres primeras posiciones con un valor de 7.926, 4.679, 4.024 millones de euros respectivamente. España también se mantiene en décima posición con un valor de ventas al R.U. de 1.929 millones, o lo que es lo mismo, un 3,4% del total. Cuadro 3: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES (Datos en millones de libras

2005

2006

)

2007 %

2008 (febrero) %

%

1 Alemania

39.169 42.709 13,3% 43.944 14,2%

7.926 14,04%

2 Holanda

20.436 22.301

6,9%

22.960

7,4%

4.679

8,29%

3 Francia

22.184 26.902

8,4%

21.823

7,1%

4.024

7,13%

4 EE.UU.

22.184 25.723

8%

25.626

8,3%

4.011

7,11%

5 China

12.963 15.292

4,8%

18.613

6%

3.402

6,03%

6 Noruega

12.078 14.472

4,5%

14.264

4,6%

3.365

5,96%

7 Bélgica y Lux.

15.155 18.202

5,7%

15.716

5,1%

2.854

5,06%

8 Italia

12.673 12.790

4%

13.054

4,2%

2.185

3,87%

9 Irlanda

10.411 10.779

3,4%

11.390

3,7%

1.967

3,49%

10 España

11.450 12.156

3,8%

10.445

3,4%

1.929

3,42%

Cuadro 4: PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES (Datos en millones de libras )

2005

2006

2007 %

2008 (febrero) %

%

1 EE.UU

30.913 32.103 13,2% 32.109 14,5% 5.640 13,75%

2 Alemania

23.025 27.601 11,3% 24.701 11,2% 4.956 12,08%

3 Holanda

12.716 16.521

6,8%

15.150

6,9%

3.389

8,26%

4 Irlanda

16.294 17.479

7,2%

17.793

8,1%

3.177

7,74%

5 Francia

19.931 28.692 11,8% 18.110

8,2%

3.176

7,74%

6 Bélgica y Lux.

11.394 15.081

6,2%

12.150

5,5%

2.070

5,05%

7 España

10.677 12.295

5%

10.000

4,5%

1.951

4,76%

8 Italia

8.790

9.494

3,9%

9.170

4,2%

1.708

4,16%

9 Suecia

4.588

5.246

2,2%

4.887

2,2%

897

2,19%

10 China

2.811

3.265

1,3%

3.823

1,7%

842

2,05%

Fuente: ONS.

2.4.3. Principales sectores de bienes (Importación y Exportación) Las exportaciones de bienes durante el año 2007 alcanzaron los 220.857 millones de libras, 22.774 millones menos que en el 2006 (243.631 millones). Los productos terminados manufacturados fueron los que más se exportaron con un valor de 109.319 millones, seguidos de los semi-manufacturados con 64.811 millones. En tercer lugar se encuentra la exportación de crudo con 22.812 millones. Respecto a las importaciones de bienes, durante el 2007 se compraron un total de 308.506 millones de libras, lo que

12

representa una reducción respecto al 2006 de 12.680 millones. Los dos primeros lugares los ocupan también los productos manufacturados terminados y los semi-manufacturados con un valor de 164.069 millones y 74.598 millones. El tercer lugar lo ocupa la compra de alimentos, bebidas y tabaco con un total de 26.725 millones de libras. De este modo, la balanza de bienes tuvo en 2007 un déficit de 87.649 millones, 10.094 más que en el 2006. Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (Datos en millones de libras ) 78120: vehículos motor para el transporte de personas 33300: aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos 33460: aceites de minerales bituminosos 34320: gas natural en estado gaseoso 54293: medicamentos, en dosis o de los paquetes de venta al por menor 78439: otras partes y accesorios para el vehiculo 75997: partes y accesorios para con las máquinas del grupo 752 78219: vehículos de motor para el transporte de mercancías 76160: receptores de radio o grabación de sonido o de vídeo o aparatos de reproducción 76411: teléfonos

2005

2006

2007 %

2008 %

%

enero

19.437,7 19.733,2 6,5% 22.022,6 7,1% 2.368,36

8,9%

11.521,2 14.579,4 4,8%

11.682

3,8% 1.413,54

5,3%

9.447,8

3,1%

923,92

3,5%

1.609,89 1.941,87 0,6% 2.702,19 0,9%

611,64

2,3%

5.045,23 5.246,67 1,7% 5.739,45 1,9%

484,94

1,8%

4.523,51 5.598,54 1,9% 5.789,31 1,9%

396,53

1,5%

4.506,94 4.975,74 1,6% 3.441,12 1,1%

323,31

1,2%

2.627,7 2.870,68 1,0% 3.206,62 1,0%

309,7

1,2%

303

1,1%

285,9

1,1%

n.d.

n.d

n.d.

n.d.

n.d

n.d.

288,279

323,55

0,1%

2.668,02 0,9% 3.452

1,1%

Fuente: uktradeinfo

Cuadro 6: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Datos en millones de libras ) 33300: aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos 78120: vehículos de motor para el transporte de personas 33460: aceites de minerales bituminosos 54293: medicamentos, en dosis o de los paquetes de venta al por menor 66722: diamantes no para uso industrial, no cortados ni pulidos.

2005

2006

2007 %

2008 %

enero

%

10.979,4 12.929,4 5,3%

12.661, 8

5,8%

1.193,4

6,6%

13.257,0 12.790,5 5,2%

14.404, 3

6,6%

1.159,1

6,4%

n.d.

n.d.

n.d.

8.065,6

3,7%

843,4

4,7%

7.721,7

8.841,1

3,6%

9.250,3

4,2%

781,2

4,3%

3.482,6

3.945,1

1,6%

3.337,0

1,5%

368,5

2,0%

13

71491: partes de turbo reactores 78219: vehículos de motor para el transporte de mercancías 75997: partes y accesorios para con las máquinas del grupo 752 11241: whisky 71441: turbo reactores

2.540,5

3.438,1

1,4%

3.524,4

1,6%

288,5

1,6%

965,9

1.157,2

0,5%

1.497,8

0,7%

281,0

1,6%

3.713,1

4.331,2

1,8%

2.584,0

1,2%

215,4

1,2%

2.417,1

2.526,6

1,0%

2.870,8

1,3%

202,1

1,1%

3.439,3

3.472,0

1,4%

2.540,3

1,2%

181,1

1,0%

Fuente: uktradeinfo.

2.4.4. Principales sectores de servicios (Importación y Exportación) La exportación de servicios en el año 2007 ascendió en 11.267 millones de libras respecto al 2006 hasta los 138.424 millones. La principal partida de exportación fue la de otros servicios, con un valor de 38.669 millones de libras. Los servicios financieros ocuparon el segundo lugar con un total de 34.924 millones, y en tercera posición se situaron los viajes con 19.287 millones. Respecto a las importaciones de servicios, los viajes ocupan la primera posición con 36.257 millones de libras, seguidos de otros servicios con 20.859. En tercera posición se establece el transporte con 18.443 millones de libras. De este modo, la balanza de servicios del 2007 tuvo un superávit de 38.450 millones de libras, 7.427 millones más, lo que supone un 24% de crecimiento respecto el año 2006.

2.5. Turismo El déficit en la balanza de turismo y viajes del Reino Unido se ha incrementado de los 18.409 millones de libras de 2006 a los 19.438 millones de libras en 2007(cifras revisadas). El gasto de los británicos en sus vacaciones en el extranjero continua creciendo, tal y como muestra la tabla siguiente. En 2007 el gasto medio fue de 36.096 millones de libras esterlinas frente a los 34.411 millones de libras esterlinas en 2006. Fuente: “Overseas Travel and Tourism. February 2008”, (Table 4a.), First Release, ONS, (17.04.08)

GASTO TOTAL EN MILLONES DE LIBRAS 2004

2005

2006

2007

30.285

32.154

34.411

36.096

ESPAÑA

5.907

5.796

6.022

4.947*

FRANCIA

3.557

3.590

3.796

3.131*

EEUU

3.470

3.697

3.545

2.849*

TOTAL

(*) los datos disponibles corresponden al período enero-septiembre. Fuente: Tables 4, 24. “MQ6. Transport Travel and Tourism. Quarter 3 2007”, ONS

Se han mantenido las mismas tendencias apuntadas en años anteriores: el crecimiento del turismo independientem el uso de internet para la organización del viaje y las compañías de bajo coste frente a la tendencia a la baja de los turoperadores tradicionales y la venta de paquetes. España continua siendo uno de los destinos principales de las vacaciones de los británicos (16,27 millones en 2007, según los datos provisionales del Instituto de Estudios Turisticos –Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR)-. De acuerdo con fuentes británicas, 11.117 turistas residentes en el Reino Unido visitaron España en los nueve primeros meses de 2007.

2.6. Inversión extranjera

14

Los últimos datos oficiales del Reino Unido (National Statistics) sobre Inversiones Extranjeras Directas (IED) se refieren al año 2007. El tipo de cambio utilizado para obtener las cifras en euros es el tipo de cambio medio del 2007, esto es 1,4619 €/₤, y el tipo de cambio medio anual del 2006, esto es 1,467 €/₤, según los datos oficiales del Banco de Inglaterra. En el año 2007 el flujo de inversión directa británica hacia el extranjero fue de 167.924 millones de euros, frente a los 69.176 millones de euros del 2006. El flujo de inversión extranjera directa hacia el Reino Unido fue de 135.851 millones de euros, frente a los 118.151 millones de euros del 2006. Al final del 2007 la posición (stock) de inversión directa del Reino Unido en el extranjero se situó en 1.245 mil millones de euros, lo que representa un aumento del 15,7% con respecto al 2006. La posición (stock) de inversión extranjera directa en el Reino Unido se situó en 939,9 mil millones de euros, lo que supuso un aumento del 11,0% con respecto al 2006. 2.6.1. Novedades en la legislación No ha habido grandes novedades en la legislación británica de inversiones en el último año. Las reformas más importantes han sido las fiscales llevadas a cabo en el último presupuesto, anunciado en marzo de 2008. Una de las que más controversia ha generado ha sido la del impuesto sobre plusvalías (Capital Gains Tax). Se ha simplificado, eliminando los distintos tramos del 10, 20 y 40%, dejando un tipo impositivo fijo del 18%. Para los extranjeros, la más relevante ha sido la reforma del régimen de los “nondomiciles”. Se ha establecido el pago de una cantidad fija de 30.000 libras para aquellos “non-domiciles” que quieran seguir disfrutando de los beneficios fiscales que esta figura les otorga, más allá de los siete años de residencia en el Reino Unido. Además, se les aplica un tipo mayor para los rendimientos generados por dividendos (40% y no 32,5%, en el tramo más alto) y no pueden disfrutar de la reducción personal (Personal allowance) en el impuesto sobre la renta.

2.6.2. Inversión extranjera por países y sectores Los últimos datos oficiales del Reino Unido (National Statistics) sobre inversiones extranjeras directas por países y sectores se refieren al año 2006. El país con mayor inversión acumulada en este año es EEUU con un total de 260.808 millones de euros, seguido por Países Bajos, Francia y Alemania. España se sitúa en quinto lugar con un stock total de 43.520 millones de euros, lo que supone un aumento del 238% frente al 2005 (12.847 millones de euros). Los sectores de mayor inversión en términos de stock fueron para el año 2006: servicios financieros (188.536 millones de euros), minería y extracción (146.207 millones de euros) y transporte y comunicaciones (103.718 millones de euros). Cuadro 7: INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

2005

2006

2007

% Cuota

(Datos en millones de €) Fuente: ONS

2008

% Cuota

% Cuota

POR PAISES EEUU

219.082 260.808

30,83

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Países Bajos

139.823 174.247

20,6

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

8,99

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Francia

82.374

76.082

15

Alemania

75.294

72.022

8,51

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

España

12.847

43.520

5,15

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

POR SECTORES Servicios financieros

147.225 188.536

22,29

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Minería y extracción

121.725 146.207

17,29

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Transporte y comunicaciones

72.377

103.718

12,26

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Comercio minorista/mayorista y reparaciones

70.702

87.531

10,35

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Inmobiliaria y servicios a empresas

49.655

64.913

7,67

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

2.6.3. Operaciones importantes de inversión extranjera Según datos oficiales de la ONS, las principales operaciones de inversión extranjera en el Reino Unido para el año 2007 fueron, en primer lugar, la compra de Scottish Power por Iberdrola por un total de 17.200 millones de euros. Le siguen la compra de Alliance Boots Plc por AB Acquisitions, el vehículo inversor de un consorcio entre las que se encontraba Kohlberg Kravis Roberts, por una cantidad de 16.115 millones de euros. También destacan las adquisiciones de Hanson por HeidelbergCement AG (12.131 millones de euros), Gallaher Group por Japan Tobacco (10.964 millones de euros), Corus Group por Tata Steel (9.064 millones de euros), EMI Group por Terra Firma Capital Partners Holdings (3.544 millones de euros), la división aerospacial de Smiths Group por General Electric (3.522 millones de euros) y Countrywide por Apollo Management (1.541 millones de euros). Una de las empresas más activas fue Macquarie Group, que adquirió Airwave O2 de Telefónica por un total de 2.824 millones de euros; y National Grid Wireless, a través Macquarie Communications Infrastructure Group, por 3.655 millones de euros.

2.6.4. Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras La principal fuente de información sobre inversiones extranjeras es la Office of National Statistics. De ella se obtienen las siguientes publicaciones: ƒ

Balanza de pagos: http://www.statistics.gov.uk/STATBASE/Product.asp?vlnk=1118

ƒ

Inversión Extranjera Directa (Business Monitor MA4): http://www.statistics.gov.uk/StatBase/Product.asp?vlnk=9614&Pos=&ColRank=1 &Rank=256

ƒ

Fusiones y adquisiciones: http://www.statistics.gov.uk/StatBase/Product.asp?vlnk=72&Pos=1&ColRank=1& Rank=240

Para obtener información adicional y de ayuda al inversor se puede acudir al UK Trade and Investment: https://www.uktradeinvest.gov.uk/

16

2.6.5. Ferias sobre inversiones Por lo general en el Reino Unido hay pocas ferias de importancia global, y menos sobre inversiones. Se podría mencionar el FDI Expo (http://www.fdi-expo.com), organizada por la revista FDI Magazine y que se celebrará entre el 24-25 de junio de 2008. Se trata de una feria donde se busca que las distintas agencias de desarrollo tenga la oportunidad de presentar su país y las oportunidades que ofrecen; es la primera vez que se organiza y, por ahora, no está despertando un excesivo interés. Donde sí destaca el Reino Unido es en la organización de congresos y conferencias. En el área de inversiones se celebran numerosos de especial interés a lo largo del todo el año. Destaca por ejemplo el World Investment Forum dirigida a los representantes de organismos de promoción de Inversión Extranjera Directa. Se celebra entre el 11 y 13 de junio de 2008 (http://www.redhotlocations.com/wfdi_2008.cfm).

2.7. Inversiones en el exterior. Principales países y sectores Los últimos datos oficiales del Reino Unido (National Statistics) sobre inversiones británicas en el extranjero por países y sectores se refieren al año 2006. EEUU se posiciona como el principal receptor de inversiones británicas, en términos de stock, con un total de 270.227 millones de euros. Le siguen Países Bajos, Territorios de ultramar británicos, Luxemburgo y Francia. España se sitúa en sexto lugar con un total de 38.438 millones de euros, un 2,62% más que el año anterior (37.456 millones de euros). Los principales sectores fueron: servicios financieros (182.307 millones de euros), minería y extracción (146.506 millones de euros) y productos químicos, plásticos y combustibles (140.767 millones de euros). Cuadro 8: INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES

2005

2006

2007

% Cuota

(Datos en millones de €) Fuente: ONS

2008

% Cuota

% Cuota

POR PAISES EEUU

240.508 270.227

25,07

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Países Bajos

94.373

133.209

12,36

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

UK Offshore Islands

43.820

95.745

8,88

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

142.282

87.884

8,15

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Francia

69.265

53.673

4,98

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

España

37.456

38.438

3,57

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

16,92

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

13,59

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Luxemburgo

POR SECTORES Servicios financieros Minería y extracción

156.426 182.307 77.532

146.506

17

Productos químicos, plásticos y combustibles Transporte y comunicaciones Comercio minorista/mayorista y reparaciones

90.154

140.767

13,06

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

178.853 131.116

12,17

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

9,35

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

78.488

100.746

2.8. Balanza de pagos. Resumen de las principales sub-balanzas La balanza comercial del 2007 presentó un déficit de 49.199 millones de libras, lo que representa un 3,6% del PIB y un incremento respecto al año anterior en 2.667 millones de libras. La balanza de rentas tuvo un superávit de 5.280 millones, aunque se redujo en 2480 millones en comparación al 2006. Este superávit representa un 0,4% del PIB británico. La balanza de transferencias presentó un déficit de 13.876 millones, lo que equivale al 1% del PIB. De este modo, la balanza por cuenta corriente tuvo un déficit de 57.795 millones, el 4,2% del PIB y un 7.070 millones más que el año anterior. La balanza de capital mostró un superávit de 2.459 millones, con 2.470 millones de superávit en la parte de transferencias de capital y un déficit de 11 millones en activos no financieros. Finalmente, la cuenta financiera reflejó un superávit de 61.988, 17.188 más que en 2006. Este superávit se puede dividir en: un déficit de 21.939 millones en inversión directa; 55.433 de superávit en la inversión en cartera; -17.497 en derivados financieros; 47.182 en otras inversiones y -1.191 en reserva de activos. Cuadro 9: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de libras )

2005

2006

2007

2008

Balanza Comercial (Saldo)

-44.178

-46.532

-49.199

n.d.

Balanza de Servicios (Saldo)

24.611

31.023

38.450

n.d.

Turismo y viajes

-15.910

-15.978

-16.970

n.d.

Otros Servicios

16.303

16.489

17.810

n.d.

25.204

7.760

5.280

n.d.

-610

-745

-622

n.d.

25.814

8.505

5.902

n.d.

-12.011

-11.953

-13.876

n.d.

Administraciones Públicas

-9.427

-9.531

-10.031

n.d.

Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras)

-2.584

-2.422

-3.845

Transferencias de capital

1.749

967

2.470

Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos

-258

-114

-11

Inversiones directas

53.840

33.384

-21.939

n.d.

Inversiones de cartera

-29.465

-40.834

55.433

n.d.

679

44.375

47.182

n.d.

CUENTA CORRIENTE

Balanza de Rentas (Saldo) Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo)

n.d.

CUENTA DE CAPITAL n.d. n.d.

CUENTA FINANCIERA

Otras inversiones

18

Derivados financieros

9.556

7.449

-17.497

n.d.

Reservas

-656

426

-1.191

n.d.

-4.460

5.072

-6.652

n.d.

Errores y Omisiones Fuentes: ONS Última actualización:

2.9. Reservas Internacionales 59.320 millones de dólares USA (febrero 2008) Fuente: “Financial Statistics. April 2008”, nº.552, ONS.

2.10. Moneda. Evolución del tipo de cambio Es importante la depreciación que viene sufriendo la libra esterlina, que se ha visto afectada por la crisis de Northen Rock. En efecto, la divisa británica está acusando una debilidad notable desde noviembre de 2007, especialmente en su cruce frente al euro, condicionada por las perspectivas de una desaceleración de la economía y el déficit comercial. 1, 4 8 8 9 1, 4 3 8 9 1, 3 8 8 9 1, 3 3 8 9 1, 2 8 8 9 1, 2 3 8 9

16 de abr

08 de abr

31 de mar

19 de mar

11 de mar

04 de mar

25 de feb

15 de feb

07 de feb

30 de ene

22 de ene

14 de ene

04 de ene

21 de dic

13 de dic

05 de dic

27 de nov

19 de nov

09 de nov

01 de nov

Fuente: Banco de Inglaterra (18.04.08).

De momento, la libra esterlina continúa en trayectoria descendente frente al euro, llegando el pasado 17 de marzo a mínimos no vistos desde el miércoles negro de 1992, fecha en la que el Ejecutivo británico (John Major) se vio obligado a retirar la libra esterlina del Sistema Monetario Europeo. Este suceso marcó el declive de los conservadores. Las incertidumbres sobre la economía británica - la publicación del informe de Halifax (8 de abril) que revela más debilidad en el mercado inmobiliario británico y que ha avivado los temores sobre una posible recesión de la economía- hacen que, a corto plazo, la esterlina continúe manteniendo el tono volátil frente a la moneda única.

2.11. Deuda Externa -33.693 millones de dólares USA (febrero 2008) Fuente: “Financial Statistics. April 2008”, nº.552, ONS.

2.12. Calificación de riesgo CESCE: tiene cobertura para riesgos comerciales a cualquier plazo de amortización. Fitch Ratings Ltd: última información disponible. Rating a largo plazo: AAA (12.03.07). Perspectivas: estable. Rating a corto plazo: F1+ (12.03.07). Rating divisas locales a largo plazo: AAA (12.03.07). Perspectivas: estable.

19

Techo país: AAA (06.11.07).

2.13. Principales objetivos de política económica La orientación de la política económica del Gobierno Brown no ha cambiado desde que el nuevo Premier sucediese a su antecesor (Tony Blair) a finales de junio de 2007, ya que Gordon Brown fue responsable de economía y finanzas en los diez años de Gobierno Blair (mayo 1997- junio 2007). El énfasis sigue puesto en la mejora de la salud, seguridad social y del sistema educativo, y, en menor grado, en el medio ambiente. Con respecto a este último capitulo, el Reino Unido está tratando de impulsar el sector de las energías renovables con la creación de granjas eólicas. Paralelamente, el cambio climático, el aumento de la demanda energética y el incremento del precio del petróleo y el gas, han hecho que recientemente se haya planteado el posible refuerzo del programa de centrales nucleares. Gordon Brown está convencido, como lo estaba su predecesor Tony Blair, de que ésta es la estrategia necesaria para asegurar el suministro energético y reducir las emisiones de CO2. Con objeto de mejorar la productividad, el Gobierno está intentando relajar las cargas administrativas, especialmente las que sufren las PYMEs. Pese a ello, la productividad británica continúa siendo baja cuando se compara con la de otros países de Europa Occidental y Norteamérica. El poco convincente incremento de la productividad en los últimos años se ha convertido en la principal asignatura pendiente del gobierno laborista en materia económica.

3. RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES

3.1. Marco Institucional El Reino Unido es miembro de la UE desde 1973.

3.1.1. Marco general de las relaciones Las relaciones económicas y comerciales entre España y el Reino Unido están determinadas por el hecho de la pertenencia de ambos países a la Unión Europea, lo que crea un marco definido para las relaciones entre ambos países. Esto no excluye que se mantengan contactos bilaterales para asuntos específicos.

3.1.2. Principales Acuerdos y Programas En materia de inversiones, no hay suscrito ningún tratado bilateral de naturaleza recíproca (APPRI) entre España y el Reino Unido. Por lo que respecta a la fiscalidad, España tiene firmado un Convenio de 21 de octubre de 1975, ratificado por instrumento de 17 de febrero de 1976, con el Reino Unido para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio. No existe un protocolo de asistencia financiera con el Reino Unido.

3.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos No existen contenciosos relevantes entre ambos gobiernos en al área de las relaciones económicas y comerciales.

3.2. Intercambios Comerciales

20

3.2.1. Exportaciones españolas al país En enero del 2008 se exportó al Reino Unido por valor de 1.107 millones de euros, 29 millones menos que en el mismo mes del año anterior. La partida de coches de turismo sigue liderando las exportaciones españolas al Reino Unido. Durante ese mes se exportó un valor de 190,4 millones de euros, lo que refleja una caída interanual del 33,3% (la mayor caída entre las 20 primeras en términos interanuales). En cambio, los vehículos para el transporte de mercancías mostraron un aumento respecto el enero del 2007 del 38,6% hasta los 70,5 millones de euros. Dentro de las veinte primeras partidas, el alza más destacada ha sido la de los turborreactores, ya que durante el enero del 2007 se exportaron al Reino Unido por valor de 100.000 euros y este año se vendieron por valor de 24,7 millones. Cuadro 10: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en millones de euros )

2005

8703 -- coches de turismo y demás vehículos automóviles proyectados principalmente para el transporte de personas (excepto los de la partida 3144,72 87.02), incluidos los vehículos del tipo familiar y los de carreras. (numero de unidades) 8704 -- vehículos automóviles para el transporte de mercancías. (numero de 346,27 unidades) 8708 -- partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 642,94 87.05. (sin unidad asignada) 3004 -- medicamentos (con exclusión de los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, 496,95 preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para venta al por menor. (sin un 0805 -- agrios frescos o secos. (sin 181,64 unidad asignada) 8528 -- (desde 01.01.2007) monitores y proyectores, que no incorporen aparato receptor de televisión; aparatos receptores de televisión, incluso con 267,80 aparato receptor de radiodifusión o grabación o reproducción de sonido o imagen incorporado. (hasta 31.12. 8411 -turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas de 277,47 gas. (sin unidad asignada) 3307 -- preparaciones para afeitar o para antes o después del afeitado, desodorantes corporales, preparaciones para el baño, depilatorios y demás 45,79 preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, no expresadas ni comprendidas en otras partidas; prep 0702 -- tomates frescos o refrigerados. 176,87 (sin unidad asignada) 0709 -- las demás hortalizas frescas o 119,05 refrigeradas. (sin unidad asignada)

2006

2007 %

2008 %

enero

%

2734,97

20,1%

2427,13

17,7%

190,42

17,2%

608,62

4,5%

631,20

4,6%

70,51

6,4%

629,58

4,6%

772,82

5,6%

64,87

5,9%

560,67

4,1%

511,39

3,7%

53,87

4,9%

198,89

1,5%

203,70

1,5%

30,29

2,7%

419,22

3,1%

376,60

2,8%

24,81

2,2%

416,39

3,1%

404,38

3,0%

24,70

2,2%

66,24

0,5%

67,31

0,5%

23,89

2,2%

153,59

1,1%

154,14

1,1%

23,38

2,1%

121,22

0,9%

117,92

0,9%

17,68

1,6%

Fuente: Proclarity, Aduanas españolas

3.2.2. Importaciones españolas

21

El total de importaciones españolas desde el R.U. para enero del 2008 fue de 1.035 millones de euros, lo que supone un saldo positivo para España de 73 millones de euros, ya que las exportaciones se situaron en los 1.107. En contraposición a las exportaciones, que en enero cayeron en 29 millones en términos interanuales, las importaciones aumentaron en 48 millones. Sorprendentemente, los aceites crudos del petróleo fue lo que más vendió España al R.U. durante el mes de enero, con un valor de 128,1 millones de euros, lo que refleja un incremento interanual del 364,7%. Se ha exportado más de la mitad de esta partida en un mes que en todo el año anterior. En segunda posición y habitualmente como líder de importaciones están los coches de turismo, que en enero se compraron 64,3 millones, un 26,1% menos. Los medicamentos ocupan el tercer lugar con 55,8 millones y una caída del 25,1% respecto enero del 2007. Dentro de las veinte primeras posiciones, la partida que mostró mayor crecimiento interanual fue la de hormonas, que se incrementó un 13.994%, al pasar de un valor de 100.000 euros a 10 millones. En el lado contrario se sitúan los aceites del petróleo (no los crudos) con una caída del 44,3%. Cuadro 11: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en millones de libras

2005

2006

)

2709 -- aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos. (sin unidad asignada) 8703 -- coches de turismo y demás vehículos automóviles proyectados principalmente para el transporte de personas (excepto los de la partida 87.02), incluidos los vehículos del tipo familiar y los de carreras. (numero de unidades) 3004 -- medicamentos (con exclusión de los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para venta al por menor. (sin un 8708 -- partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05. (sin unidad asignada) 2710 -- aceites de petróleo o de minerales bituminosos, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otras partidas, con un contenido de aceites de petróleo o de minerales bituminosos superior o igual al 70% en peso, en las q 8407 -- motores de embolo alternativo o rotativo, de encendido por chispa (motores de explosión). (numero de unidades) 7204 -- desperdicios y desechos, de fundición, de hierro o de acero (chatarra); lingotes de chatarra de hierro o de acero. (sin unidad asignada) 2208 -- (desde 01.01.96) alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico inferior a 80% vol; aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas. (hasta 31.12.95) también se incluya, preparaciones alcohólicas compuestas del tipo de l

2007 %

2008 %

enero

%

197,8

67,9

0,5%

202,30

1,5%

128,1

12,4%

1727,6

1382,1

10,4%

1287,03

9,7%

64,3

6,2%

995,3

1019,2

7,7%

861,97

6,5%

55,8

5,4%

664,7

602,2

4,5%

576,87

4,4%

47,9

4,6%

162,3

319,2

2,4%

538,89

4,1%

36,2

3,5%

181,5

222,6

1,7%

230,91

1,7%

31,3

3,0%

380,9

406,2

3,1%

362,71

2,7%

28,3

2,7%

536,9

579,5

4,4%

546,82

4,1%

24,3

2,3%

22

8411 -turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas de gas. (sin unidad asignada) 2933 -- (desde 01.01.96) compuestos heterocíclicos con heteroatomo(s) de nitrógeno exclusivamente. (hasta 31.12.95) también se incluya: ácidos nucleicos y sus sales. (sin unidad asignada)

371,7

542,8

4,1%

418,87

3,2%

22,8

2,2%

8,8

55,5

0,4%

77,64

0,6%

19,1

1,8%

Fuente: Proclarity, Aduanas españolas

3.2.3. Evolución del saldo de la Balanza Comercial bilateral En el mes de enero del 2008 el Reino Unido fue el quinto cliente de España con un valor de compras de 1.107 millones de euros, lo que representó el 7,4% sobre el total. En igual período del año anterior el R.U. compró a España 1.136 millones de euros, obteniendo una cuota sobre el total de exportaciones españolas del 8,1%, aunque manteniéndose en quinto lugar. Respecto a las importaciones españolas, el 4,3% del total provinieron del R.U. en enero, con un valor absoluto de 1.034 millones de euros, 48 millones más que el año anterior. El país británico también es el quinto proveedor de España. Cuadro 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL (Datos en millones euros)

2005

2006

2007 %

2008 %

enero

%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 13.026 13.579

4,2%

13.681

0,8%

1.107

n.d.

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS

0,4%

13.226

-0,4%

1.035

n.d.

-240%

455

55%

72

n.d.

3,9%

103,4%

1,2%

107%

n.d.

SALDO TASA DE COBERTURA (%)

13.236 13.285 -210

294

98,4% 102,2%

Fuente: Aduanas-Proclarity

3.3. Intercambios en el sector servicios (especial referencia al turístico) España se mantiene como el principal destino vacacional para los británicos. De hecho, en el año 2007 han viajado a España un total de 16,3 millones de turistas británicos, lo que implica que la evolución permanece estable (+0,5%) respecto a 2006, incluso se observa una pequeña desaceleración en el ritmo de crecimiento desde la segunda mitad de 2007 debida a la incidencia de la crisis financiera y el alza del precio del petróleo. Sus principales destinos fueron los archipiélagos canario y balear, ambos con pesos similares entorno al 21%, pero con evoluciones contrarias. Así, mientras que en Baleares el número de turistas británicos aumentó (2,8%), en Canarias disminuyó (3,9%). Cataluña, ocupó la segunda posición como mercado receptor de turistas británicos, las visitas de estos turistas registraron un aumento del 2%. En Andalucía, tercer destino en importancia con un peso del 19,2%, las visitas de turistas británicos registraron un aumento del 2,3%. Por lo que se refiere a la Comunidad Valenciana, las visitas de británicos descendieron un 3,1%. Los británicos viajan principalmente a las zonas costeras mediterráneas y a los archipiélagos. Sin embargo, durante los últimos años se ha producido un fuerte incremento de los viajes a destino urbanos, debido a la generalización de los “short breaks” y los “city breaks”. Tienen gran éxito en este segmento ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia o Palma de Mallorca. En materia de alojamiento, el mercado británico que representa el 26% de la demanda de hoteles ha registrado un descenso del uso de alojamiento hotelero, observándose una menor presencia del paquete turístico e incremento exponencial del uso de viviendas propias y de viviendas de familiares y amigos. En el caso del Reino Unido se de una correlación positiva (del 0,9%) entre la forma de organización y el tipo de alojamiento. El descenso en el peso del alojamiento

23

hotelero se debe también al crecimiento del turismo independiente, muy favorecido por la proliferación de Compañías aéreas de Bajo Coste que han pasado de tener un peso de 17% en 2004 al 32% en 2007. Por otro lado el uso de Internet para la comercialización, es decir, la reserva y compra de servicios turísticos en sus viajes a España, para el mercado británico se ha convertido en un medio fundamental. La tabla siguiente muestra los datos de turismo receptor en España, tanto totales como referidos a turistas británicos: Visitas a España: número de turistas (miles de personas) 2005 2006 2007* Total 55.913 58.190 59.193 Británicos 16.090 16.1859 16.271 (*) Datos provisionales. Fuente: Tabla 2. Entradas de turistas, clasificadas por país de residencia. “Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur)”. Instituto de Estudios Turísticos. (IET)

Gasto total turistas en España y Gasto por los turistas británicos (miles de euros) 2005 2006 Gasto Total 46.006 48.243 Gasto británicos 13.148 13.302 Gasto medio por persona 824 830 Gasto medio diario 87 88

viaje y gasto medio diario en euros de 2007* 49.946 13.138 816 89

(*) Datos provisionales. Fuente: “Encuesta de Gasto Turístico (Egatur)”. Instituto de Estudios Turísticos. (IET)

3.4. Flujos de inversión 3.4.1. De España en el país Según los últimos datos de la S.G. de Inversiones Exteriores el flujo de inversión bruta de España en el Reino Unido durante el 2007 fue de 19.143 millones de euros, lo que representa un descenso del 39.65% con respecto al año 2006. En el 2007, en términos de inversión neta, el Reino Unido fue el primer país destino de los flujos de inversión española. Sin embargo, en términos de inversión bruta, fue el segundo destino, por detrás de Países Bajos (22.968 millones de euros). Los principales sectores de la inversión bruta española en el Reino Unido durante el 2007 fueron: Producción y distribución de energía eléctrica y gas (17.995 millones de euros); Banca y otros intermediarios financieros (594 millones de euros); Fabricación y producción de caucho (254 millones de euros); y Actividades de saneamiento público (95 millones de euros). En el Reino Unido existen más de 300 empresas pertenecientes a compañías españolas, de las que aproximadamente un 40% tienen su sede social en Londres. Entre las empresas españolas con presencia en el Reino Unido cabría destacar: Abengoa (Befesa), Abertis, Acciona, Acerinox, Adolfo Domínguez, Aguas de Barcelona, Azkoyen, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander Central Hispano, Cepsa, Corporación Dermoestética, Ebro Puleva, Fagor, Ferrovial, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Freixenet, Grifols, Iberdrola, Inditex (Zara, Massimo Dutti), Lladró, Mango, Mapfre, Natra, Roca, Service Point Solutions, Sol Melia y Telefónica.

24

Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA. SECTORES (Datos en millones de €) Fuente: Datainvex

2005

2006

2007 %

2008 %

Variación

%

Variación

Variación

INVERSIÓN BRUTA

3.400 31.720 832,94 19.143 -39,65

n.d.

n.d.

INVERSIÓN NETA

1.325 31.539

n.d.

n.d.

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES Producción y distribución energía eléctrica y gas Banca y otros intermediarios financieros Fabricación y producción de caucho y plástico Actividades de saneamiento público Actividades inmobiliarias

95,8

19.043 -39,62

0

-

-

17.995

-

n.d.

n.d.

144

179

24,31

594

231,84

n.d.

n.d.

-

2

-

254

12.600

n.d.

n.d.

-

1.957

-

95

-95,15

n.d.

n.d.

14

123

778,57

57

-53,66

n.d.

n.d.

3.4.2. Del país en España Los últimos datos de la S.G. de Inversiones Exteriores se refieren al año 2007. Para este año el flujo de inversión bruta del Reino Unido a España (considerando al Reino Unido como país último en el que se agota la cadena de propiedad de la inversión) durante el 2007 fue de 1.350 millones de euros, lo que representa una reducción del 32,46% con respecto al año 2006. En el 2007 el Reino Unido fue el tercer mayor inversor en el España, en términos netos, por detrás de Italia (18.028 millones de euros) y Luxemburgo (2.563 millones de euros). En cuanto a inversiones brutas, el Reino Unido también se sitúa en tercer lugar, esta vez por detrás de Italia (18.567 millones de euros) y EEUU (1.847 millones de euros). Los principales sectores destino de la inversión bruta británica fueron en el año 2007: Transporte terrestre y por tubería (320 millones de euros); Otras actividades empresariales (200 millones de euros); Actividades sanitarias y veterinarias (138 millones de euros); y Hostelería (134 millones de euros). Existen alrededor de 700 empresas británicas en España, entre las que cabría destacar: Alliance Unichem, Arriva, Astrazeneca, Aviva, Avon Rubber, BP, Barclays, British American Tobacco, British United Provident Association (BUPA), BT, Cadbury Schweppes, Carphone Warehouse, Christian Salvesen, Compass, Diageo, Fitness First, G S Shropshire, Gallaher, Game Group, GKN, Imperial Chemical Industries, Invensys, Linpac, Lloyds TSB Bank, Meggitt, National Express, Northgate, Pearson, Reckitt Benckiser, Rentokil Initial, Vodafone y Yell Group.

Cuadro 14: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA. SECTORES (Datos en millones de €) Fuente: Datainvex INVERSIÓN BRUTA

2005

2006

2007 %

%

Variación

1.113

1.999

79,56

2008 %

Variación

1.350

-32,46

Variación

n.d.

n.d.

25

INVERSIÓN NETA

-388

386

199,48

699

81,09

n.d.

n.d.

162

1

-99,38

320

31.900

n.d.

n.d.

15

326

2.073

200

-38,65

n.d.

n.d.

11

0

-100

138

-

n.d.

n.d.

Hostelería

16

4

-75

134

3.250

n.d.

n.d.

Actividades anexas a los transportes

29

17

-41,38

116

582

n.d.

n.d.

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES Transporte terrestre; transporte por tubería Otras actividades empresariales Actividades sanitarias y veterinarias

3.5. Deuda No disponible.

3.6. Oportunidades de negocio para la empresa española 3.6.1. El mercado De acuerdo con un estudio sobre precios y salarios elaborado por UBS (UBS Prices and Earnings 2008), Londres es la ciudad con el coste de vida más elevado del mundo. Los resultados de dicho estudio, elaborado en el primer trimestre del año en curso, sitúan a la capital británica, como la ciudad más cara del mundo. No obstante, la desaceleración que desde noviembre de 2007 viene sufriendo la divisa británica respecto a otras monedas como, por ejemplo, el euro, ha reducido el coste de vida para los expatriados de la zona euro. Comparando Londres con ciudades españolas-Madrid y Barcelona-, las mayores diferencias en el coste de la vida se encuentran en los precios del transporte público, en los salarios netos y en los alquileres de los pisos, mientras que los desequilibrios en el coste de los alimentos o la confección y calzado, aun siendo considerables, son menores. La economía británica está fuertemente privatizada y el tamaño del sector público en la misma es pequeño. El proceso privatizador de la era Thatcher (1979-1991) tuvo tanto éxito que continuó siendo aplicado por su sucesor John Major y, hasta el día de hoy, sigue siendo una de las directrices de política económica del gobierno laborista y uno de los grandes temas de debate en el Reino Unido, aún cuando indiscutiblemente ya no cuenta con el mismo apoyo popular. En términos generales, la privatización comprendió la venta de empresas públicas, la colocación de servicios públicos entre los competidores privados, la eliminación o flexibilización de los monopolios estatales, así como la introducción de compañías privadas dentro de las actividades estatales y el inicio de proyectos de inversión conjuntos con el sector privado: la denominada tercera vía que trata de conseguir un Estado pequeño, fiscalmente sano y promotor de la empresa privada. Por otro lado, en materia de acceso a la información de naturaleza administrativa del sector público británico véase el subepígrafe 3.6.3.1 Compras del sector público. El Reino Unido, según el Banco Mundial, es el país donde resulta más fácil abrir y llevar un negocio en Europa: sólo 13 días, dato que contrasta con la media europea de 32 días.

26

En la clasificación de esta organización, el Reino Unido ocupa el primer lugar en Europa y el sexto en el mundo para el desempeño de actividades comerciales. En la denominada Square Mile de la City de Londres se da la mayor concentración de entidades bancarias del mundo. Otras ciudades británicas como Manchester, Cardiff, Liverpool, Leeds, Edimburgo y Glasgow son también importantes centros financieros.

3.6.2. Importancia económica del país en su región La economía británica, que es la quinta del mundo, ha demostrado en los últimos años una enorme pujanza y dinamismo. El progresivo abandono de las industrias menos competitivas y su especialización en sectores intensivos en tecnología y capital humano, junto con el énfasis en la flexibilidad de los mercados y en la reducción de las cargas regulatorias hacen prever que, pese al cambio de ciclo y a las dificultades por las que se atraviesa el sector financiero a nivel global, la economía británica podrá mantener durante algún tiempo su posición relativa.

3.6.3. Oportunidades comerciales 3.6.3.1. Compras del sector público La política de la Administración británica en materia de adquisiciones aboga por la transparencia y la competitividad especialmente en el seno de la Unión Europea. La elección de posibles suministradores se realiza atendiendo a su propio mérito. Aunque el poder de compra de los diversos ministerios y organismos gubernamentales varía en función de su tamaño, presupuesto y labor que realizan, por regla general, el procedimiento de adjudicación está muy descentralizado. No obstante, la naturaleza de ciertos bienes obliga a que su adquisición se centralice, este es el caso de ciertos artículos tales como material y equipo de oficina, material informático, automóviles, etc. El Ministerio de Defensa (MOD) es el mayor comprador, con algo más del 80% del total de compras efectuadas por la Administración británica. Sobre requisitos de calidad, el Ministerio de Comercio e Industria (DTI) posee una dependencia, The Quality Assurance and Benchmarking, con un registro en el que figuran todas las empresas que cumplen con unas determinadas especificaciones en materia de calidad (serie BS EN ISO 9000). Adjunto se incluyen una relación de portales informáticos con información sobre concursos públicos en el Reino Unido y Europa: Tenders Direct: www.tendersdirect.co.uk Para ver los resúmenes de las bases de los concursos es necesario registrarse previamente (es gratuito). No obstante, hay que pagar para descargar las bases completas. Tenders: www.tenders.co.uk Página alternativa para buscar concursos públicos. Es necesario suscribirse mediante cuota anual o mensual para acceder a la información. No obstante, permite buscar de forma gratuita durante un período de prueba de 24 horas (24 hours free trial). Tenders Electronic Daily: www.ted.eur-op.eu.int Página para concursos públicos de la UE. Gratuita. Usa también los códigos CPV (Common Procurement Vocabulary). Supplying Government: www.supplyi2.gov.uk

27

Página conjunta del Office of Government Commerce (OGC) y los Business Links que ofrece información sobre los métodos de compra de la Administración británica, con direcciones de contacto, legislación, etc.

3.6.3.2. Sectores con demanda potencial de importaciones Los sectores con mayor demanda de importación y mejores oportunidades son: En productos agroalimentarios: En producto fresco, la competencia en el mercado continúa en aumento. En esos meses cuando hay producto británico en el mercado, el consumidor se decanta por este producto lo que hace difícil la comercialización de la oferta de otros países. La fruta de hueso y los “berries”, siguen ofreciendo buenas oportunidades comerciales. El mercado está crecientemente preocupado por los costes en CO2 de poner un cierto producto a disposición del cliente (producción, transporte y embalaje). Esta situación debe ser tenida en cuenta y en lo posible aprovechada en marketing. En transformados, continúa el interés por el comercio justo y los productos ecológicos, el aceite de oliva, los envasados listos para el consumo y los productos de muy alta gama y diferenciación. En vinos: continúan las tendencias de años anteriores: gran presencia de aromas/frutos; poca madera/taninos; mayor consumo de blancos; y uso del “screw-cap”. Hay mayor interés por los rosados y blancos diferentes. En tintos, empieza a existir un claro interés por vinos de mayor calidad y personalidad, y por tanto, precio. En Bienes de Consumo destacan los sectores de azulejo (pavimento y revestimiento cerámico), calzado, confección mujer, mueble contemporáneo, mueble de oficina, mueble “contract” o para colectividades. En Productos Industriales y Servicios, En Productos Industriales y Servicios, las actividades de promoción se están concentrando en las industrias culturales (principalmente libros, derechos de autor, enseñanza del español y música), por constituir un activo estratégico de España, y en sectores de alto contenido tecnológico. Los sectores tecnológicos, que se pueden agrupar en cinco grandes grupos (energía, medioambiente, infraestructuras, tecnología industrial y telecomunicaciones y tecnologías de la información), se basan en la innovación para penetrar en mercados sofisticados como el británico, incorporan un alto valor añadido, y refuerzan la imagen de España y de sus empresas exportadoras. En los próximos años se presentarán oportunidades relacionadas con los JJ.OO Londres 2012 para empresas españolas de muchos sectores y servicios, para lo cual se está informando a distintos colectivos empresariales interesados sobre los concursos públicos que están siendo publicados.

3.6.4. Oportunidades para invertir 3.6.4.1. Concesiones, Privatizaciones y otras En el Reino Unido, con una experiencia que arranca en 1984 y un proceso privatizador que ha aportado al Estado 60.000 millones de libras esterlinas, el proceso está básicamente concluido. Ahora está tomando forma la llamada tercera vía, que trata de promover la acción conjunta entre el sector público y el privado, priorizando la calidad del servicio. Por lo que respecta a infraestructuras, entre las últimas obras de infraestructura acometidas figura la Terminal 5 del aeropuerto de Londres-Heathrow, inaugurada el 14 de marzo, y que requirió de una inversión en torno a los 4.500 millones de libras. Por otro lado, están los planes para la construcción de una tercera pista en Heathrow y una

28

segunda pista y una nueva Terminal en Stansted con un coste estimado de 1.400 millones de libras hasta el 2015, cuando comenzaría a funcionar la nueva pista, a los que se sumarían otros 1.100 millones de libras hasta 2030. Otro proyecto emblemático aprobado el 5 de octubre de 2007- es el denominado “Crossrail”, que supondrá la construcción de un ferrocarril a través del centro de Londres. 3.6.4.2. Sectores con demanda potencial de inversión extranjera

3.6.5. Fuentes de financiación No aplicable.

3.7. Actividades de Promoción Productos Agroalimentarios: Productos Frescos: Se ha realizado el concurso para contratar la compañía que se encargará de la gestión del Plan Integrado de productos frescos de 2008. Se incluirán en este plan las fresas y frambuesas de Huelva, la picota del Valle del Jerte, las uvas sin semilla de Murcia, las ciruelas de Extremadura, el caqui de la Ribera del Xucar, y la chirimoya de Granada. En el primer semestre se realizarán las campañas de temporada correspondientes: fresas y frambuesas, picota, y comienzo de la de uvas sin semilla. Se lanzará y desarrollará por segundo año consecutivo, la National Primary School Competition, para promocionar las frutas y verduras como alimento sano y su relación con España. Producto Transformado: La actuación promocional más importante de este año consistirá en el llamado “Showcase” que reunirá, en un hotel de primera categoría, a un selecto grupo de cocineros españoles y británicos cocinando de cara al público los productos españoles que las empresas presentarán en el mismo local. Vinos: Se continúa la implementación del Plan Estratégico 2006-2008, con las mismas líneas básicas de actuación: promoción de la calidad y variedad de los vinos españoles, presencia en eventos que puedan redundar en el mayor conocimiento de nuestros vinos, PPV en las cadenas de supermercados y vendedores especializados, educación, incremento de la presencia en el sector on-trade, y del precio medio de los vinos. Bienes de Consumo: El departamento de Bienes de Consumo está llevando a cabo cuatro Planes anuales de Promoción en los sectores azulejos, hábitat, calzado y mueble de oficina. Durante el primer semestre del 2008 se prevén las siguientes actividades: Plan Sectorial Azulejo.- Campaña de notas de prensa sobre nuevos productos y proyectos y seguimiento de las consultas generadas; publicación de dos suplementos en las revistas Building Design y Architectural Review, inserciones publicitarias del anuncio corporativo de Tile of Spain en revistas profesionales, mailing de las newsletters Ceraspaña 18 y 19, y seguimiento a la misión inversa de prensa a la feria Cevisama realizada en el mes de febrero. Plan Hábitat.- Campaña de notas de prensa sobre nuevos productos, publicación y distribución de los números 24 y 25 de la revista Spanish -revista sobre el hábitat español que se edita a continuación en Rusia, Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón y seguimiento de las consultas generadas, visitas a las ferias Salone del Mobile de

29

Milán, y Light+Building de Frankfurt y coordinación de inserciones publicitarias de las empresas (plan de medios). Plan Sectorial de Mueble de Oficina.- Elaboración y mailing de la 13º “newsletter” informativa sobre la oferta española dirigida al mercado británico, visita a la feria Ofitec (Madrid) en acompañamiento a misión inversa de prensa y participación agrupada en la feria Design Prima coordinada por FAMO. Plan Calzado.- Campaña de prensa y de relaciones públicas en medios del consumidor, visita a la feria Modacalzado para selección de muestras, celebración de open day de la agencia, elaboración del primer look-book del año y coordinación de inserciones publicitarias de las empresas (plan de medios). Productos Industriales y Servicios: Industrias Culturales: En Industrias culturales, newspanishbooks.com, el proyecto conjunto de ICEX-FGEE dirigido a fomentar la venta de derechos de autor para la traducción de obras al inglés, continúa su evolución con el lanzamiento de la tercera edición en abril, coincidiendo con la London Book Fair. En dicha feria se colabora con la FGEE en la organización de una participación agrupada, y se realiza una recepción en la Embajada para editores tanto españoles como ingleses. Asimismo, con apoyo de ICEXFGEE y tal y como ocurrió el año pasado, se realizará una misión inversa de libreros especializados en libro español y de bibliotecarios británicos a mediados/finales de año. Igualmente, una misión de artes gráficas se ha planeado para los días 10 y 11 de junio y se han invitado a escritores españoles a asistir al Hay Festival financiado por ICEX-FGEE. Por otra parte, varias empresas de enseñanza de español participaron en la feria que se celebra en Londres, The Language Show (Londres, 2 al 4 de noviembre) donde el Ministerio de Educación y el Instituto Cervantes contaban con un stand informativo. Alta tecnología: se han realizado las preparaciones para la participación que ICEX realizará con un Pabellón Oficial en la feria Oceanology Internacional 08 (Londres, 11 a 13 de marzo 2008) junto con la asociación INNOVAMAR y empresas del sector. Equipamiento para hostelería: participación agrupada con apoyo ICEX de empresas de equipamiento para hostelería y catering pertenecientes a la asociación AFEHC en la feria Hotelympia (Londres, 17 a 21 de febrero de 2008). Equipamiento para casinos: participación agrupada con apoyo ICEX de empresas de los sectores de equipamientos para casinos y máquinas recreativas pertenecientes a la asociación Secartys en la feria International Casino Exhibition / Amusement Trade Exhibition International (Londres, 27 a 29 de enero de 2008). JJ.OO. Londres 2012: en colaboración con la agencia Think London se han organizado en Madrid y Barcelona seminarios dirigidos a empresas exportadoras españolas de diferentes sectores para explicar las oportunidades de negocio generadas a raíz de la futura celebración de los Juegos Olímpicos Londres 2012 (Madrid, 26 de febrero de 2008; Barcelona, 27 de febrero de 2008).

Unidad PIPE En la Unidad PIPE se continúa con el apoyo especializado a las empresas del Programa. Se mantienen las Visitas Guiadas a ferias para empresas PIPE, en las que además de visitar la Feria, se organiza un seminario informativo y visitas a puntos de venta. Estas actividades se organizan en colaboración con la División de Iniciación a la Exportación y Nuevos Proyectos del ICEX, y con el apoyo de los Departamentos sectoriales de la Oficina. Este año se realizarán Visitas Guiadas a las Ferias: - Think: Sustainability in the Built Environment (Londres, 7-8 de mayo)

30

- London International Wine Fair. (Londres, 20-22 de mayo) - Specialy & Fine Food Fair. (Londres, 7-9 de septiembre)

3.8. Previsiones a corto y medio plazo de las relaciones económicas bilaterales

Las relaciones bilaterales, tanto en el terreno del comercio como la inversión, han sido muy intensas en los últimos años, satisfactorias para ambas partes, pero con una destacada penetración española en el mercado británico. España ha sido el primer país inversor en el Reino Unido en 2006 y el Reino Unido es la única de las grandes economías europeas con que España mantiene superávit comercial, con un crecimiento sostenido de su cuota de mercado. Todo ello además de ser el Reino Unido el primer mercado mundial para el sector turístico español. Estamos asistiendo a un cambio en la percepción de la imagen de España en el mundo económico y empresarial del Reino Unido Además del turismo y de los productos de exportación tradicionales, se está registrando una exitosa penetración española en área nuevas, tales como las energías renovables, el medio ambiente, la gestión de infraestructuras, la industria editorial y los servicios financieros y bancarios, que puede contribuir a la mejora de ese imagen de España y a la modificación de los estereotipos que están en la base de ciertos recelos en cuanto a la capacidad española para gestionar un banco o un aeropuerto en Londres.

4. RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES Las habituales de un país de la Unión Europea. 4.1. Con la Unión Europea El Reino Unido es miembro de la UE desde 1973. No forma parte del Espacio Schengen. En el Tratado de Maastricht, en 1992, el Reino Unido obtuvo una cláusula de exención, denominada “opt-out”, por la que no está obligado a entrar en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) e implantar, por lo tanto, el euro.

4.1.1. Marco Institucional En cuanto a su condición de país miembro de la UE, el Reino Unido es signatario entre otros, de los siguientes convenios: Tratado de Roma (1957); Tratado de Maastricht (1992); Tratado de Ámsterdam (1997); Tratado de Niza (2001). El Parlamento británico aprobó en marzo de 2008 el Tratado de Lisboa (2007). Con una exigua mayoría de 36 votos a favor, en la cámara Baja, se resolvió no realizar un referendo.

4.1.2. Intercambios Comerciales Cuadro 15: INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E. (Datos en millones libras )

2005

2006

2008 (febrero)

2007 %

%

%

24.209 n.d. 16,1%

EXPORTACIONES

121.486 152.353 25,4% 127.886

IMPORTACIONES

158.363 184.440 16,5% 168.250 -8,8% 31.313 n.d.

Fuente: ONS

4.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos

31

El Ministerio para la Empresa y Reforma Regulatoria (BERR) "controla" las acciones de terceros países en la medida que éstas puedan representar posibles obstáculos a las exportaciones británicas. Las posibles disputas, según los mecanismos de la política común comercial se tramitan y solucionan en el ámbito bilateral en conjunción con la Comisión Europea. Además de las restricciones comunitarias en materia de importaciones, el Reino Unido prohíbe o limita por razones de salud y seguridad o para la protección del medio ambiente, la entrada de ciertos productos. Entre los artículos prohibidos se encuentran las drogas sin licencia, armas de fuego, material obsceno e indecente, productos pirateados y falsificados, artículos que infringen las patentes; así como carne, leche y sus derivados procedentes de terceros países. Entre los artículos restringidos, que no pueden ser importados sin licencia, se incluyen las armas de fuego, explosivos y municiones; animales fuera del “Pet Travel Scheme”, aves vivas, especies en peligro de extinción y sus productos derivados, ciertas plantas y sus productos (además de los mecanismos de protección de la PAC); y transistores de radio no aprobados para su uso en el Reino Unido.

4.2. Con las Instituciones Financieras Internacionales El Reino Unido es miembro del Grupo de los 8 (G-8), OCDE, OMC y miembro fundador del FMI, ONU y Banco Mundial, aunque no es perceptor de fondos. Además, mantiene relaciones históricas especiales con países de la Commonwealth, Estados Unidos y Canadá

4.3. Con la Organización Mundial de Comercio El Reino Unido es Miembro de la OMC desde el 1º de enero de 1995 y Estado miembro de la UE desde 1973. La UE es Miembro de la OMC por derecho propio, como lo son también cada uno de sus 27 Estados miembros, representando así un total de 28 Miembros de la OMC. La denominación oficial de la Unión Europea a efectos de la OMC es, por razones jurídicas, las Comunidades Europeas. Aunque los EEMM coordinan su posición en Bruselas y en Ginebra, sólo la Comisión Europea habla en nombre de la UE y sus miembros en casi todas las reuniones de la OMC y respecto de casi todos los asuntos relacionados con la OMC. Por tanto, en la mayor parte de los temas, los documentos de la OMC hacen referencia a la “UE” o a la denominación oficial “CE”. 4.4. Con otros organismos y Asociaciones Regionales El Reino Unido es miembro de OSCE, BERD, miembro fundador del Consejo de Europa, miembro del denominado The Five Powers Defence Arrangements. Igualmente, es miembro de bancos regionales de desarrollo en África, Iberoamérica, Asia y el Caribe.

4.5. Acuerdos bilaterales con terceros países El Reino Unido tiene firmado numerosos acuerdos bilaterales entre los que destacan los APRI (Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones) que pueden encontrarse en el siguiente portal de Internet (Foreign and Commonwealth Office): http://www.fco.gov.uk/servlet/.

4.6. Organizaciones internacionales económicas y comerciales de las que el país es miembro

Cuadro 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO Organización Internacional del Trabajo, ILO, (1919) Grupo Industrial del Caucho, Rubber Study Group, (1944)

32

Fondo Monetario Internacional, IMF, (1945) Banco Mundial, WB, (1945) Organización Marítima Internacional, IMO, (1949) Corporación Financiera Internacional, IFC, (1956) Organización Internacional de la Energía Atómica (1957) Grupo de Estudio Internacional del Plomo y del Zinc (1959) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, (1961): Miembro fundador. Agencia de Energía Nuclear, NEA, (1961): Agencia especializada en el marco de la OCDE. UNCTAC, Conferencia De las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (1964): Miembro del Trade & Development Borrad y de la Junta de Comercio y Desarrollo. G-8, Grupo de los Ocho, (1975):Miembro fundador Comisión OSPAR, OSCAR Convention (1992): sobre protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Norte y Oriental. Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (1990) Banco Europeo de Inversiones, EBI Organización Mundial del Comercio, WTO, (1995) Organización Internacional del Café, ICO, (2001): Miembro importador Organización Internacional del Cacao, ICCO: Miembro importador - International Cocoa Agreement, 2001. Organización Mundial del Turismo, UNWTO, (2005): organización autónoma de Naciones Unidas.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.