INFORME FINAL Enero 2005

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE PRODERNOA (417-AR) Diagnóstico del sector de pequeños productores d

9 downloads 203 Views 402KB Size

Recommend Stories


Informe final
www.pwc.com Informe final Contratación BID-006-2013 “Contratación de Servicios Profesionales de una Firma Consultora para Realizar el Diagnóstico del

Somos y Estamos, enero 2005
Western Michigan University ScholarWorks at WMU Somos y Estamos 1-2005 Somos y Estamos, enero 2005 Department of Spanish Follow this and additiona

Story Transcript

REPÚBLICA ARGENTINA

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE

PRODERNOA (417-AR)

Diagnóstico del sector de pequeños productores de alimentos orgánicos en la provincia de Catamarca Selección de ideas de proyectos de producción orgánica y agroecológica factibles de ser apoyadas por el programa

INFORME FINAL Enero 2005

María Calzada

CONSULTORA EN PRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - ( 1177 ) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Índice 1.

Introducción

1.1.

Metodología

1.2.

Marco Conceptual

1.3.

Aspectos Institucionales del Gobierno Nacional

2.

Provincia de Catamarca

2.1.

Aspectos Institucionales

2.2.

Aspectos Productivos y Socioculturales

2.3.

Proyectos

2.4.

Grupos de productores

2.5.

Instituciones y técnicos

3.

Propuestas

2

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

1.

Introducción

La Región Noroeste Argentino (NOA) incluye a la provincia de Catamarca, junto con las de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero. De todas ellas, Catamarca desde el 2003 y Tucumán a partir del 2005 han firmado un convenio con el Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste (PRODERNOA). En esta oportunidad se ha hecho el relevamiento de campo en algunas localidades de la provincia de Catamarca. Se visitaron los departamentos de: Santa María, Belén y Tinogasta, insertos en la Zona de Puna y Altoandina con Ganadería Menor y Camélidos de Catamarca; el Departamento de Capayán, cuyo territorio se divide en sectores pertenecientes a la Zona de Sierras Subandinas y Pampeanas con Ganadería y Forestales, a la Zona de Valle de Producción Intensiva y a la Zona de Valles y Bolsones con Oasis de Riego y Ganadería Menor; el Departamento de La Paz cuya mayor superficie pertenece a la Zona de Chaco Ganadero, en todos los casos según la zonificación agroeconómica de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la SAGPyA1. El presente Informe se estructura de acuerdo a los ítems que a continuación se describen:

1. 1.

Metodología

Se detallan brevemente las tareas realizadas para la elaboración del presente informe y su pertinencia corresponde al marco conceptual propuesto.

1.2.

Marco Conceptual

Se coloca a la presente consultoría dentro de un contexto más amplio de articulación institucional y entre actores sociales. Se esbozan conceptos e ideas sobre el estado actual de la investigación en el campo de la producción orgánica vinculado al desarrollo local.

1.3.

Aspectos Institucionales del Gobierno Nacional

Se hace una breve reseña de las áreas de gobierno vinculadas con las actividades del PRODERNOA, en el contexto del diagnóstico del sector de pequeños productores.

2.

Provincia de Catamarca

Se detallan los aspectos más relevantes del estado de situación de la producción orgánica en las diferentes localidades visitadas y/o vinculadas con el PRODERNOA. Para una mejor comprensión se agruparon los distintos aspectos bajo los ítems que a continuación se detallan.

2.1. Aspectos Institucionales Se hace una breve reseña de las áreas de gobierno de la provincia vinculadas con las actividades del PRODERNOA, en el contexto del diagnóstico del sector de pequeños productores.

1

www.siiap.sagyp.mecon.ar

3

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.2. Aspectos Productivos y Socioculturales Se hace una breve reseña de los aspectos productivos de las diferentes localizaciones y de los antecedentes socioculturales que los caracterizan.

2.3.

Proyectos

Se detallan los proyectos y/o ideas de proyectos con potencial orgánico que puedan ser de interés para las diferentes comunidades y cuyo perfil encuadra con el PRODERNOA.

2.4. Grupos de Productores Se refleja el perfil de los pequeños productores, según propias características, entre las que se consideran de particular interés los productos, la forma de producción, el nivel de organización, la vulnerabilidad del grupo, entre otros aspectos.

2.5. Instituciones y Técnicos Se refleja muy someramente el perfil de las instituciones y técnicos que trabajan con los pequeños productores, según sus propias características y el nivel de información disponible.

3.

Propuestas

Luego del análisis crítico de la información relevada, que permitió una evaluación primaria de las posibilidades de los pequeños productores en la Provincia de Catamarca, objeto de la consultoría, se realizan las propuestas que se consideran pertinentes. Se señalan aquellos aspectos centrales que pueden mejorar el estado actual de la producción orgánica en la provincia, que pueden constituirse en facilitadores del desarrollo productivo local. Se definen posibles líneas de acción inmediata en los ejes seleccionados con el objeto de fortalecer la capacidad productiva de la Provincia de Catamarca, en función de los diferentes grupos de pequeños productores.

4

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

1.1.

Metodología

El Diagnóstico del Sector de Pequeños Productores de Alimentos Orgánicos en la Provincia de Catamarca se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. Se seleccionan los grupos de productores y/o comunidades, a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan. Las localidades de Santa María y San José, en el Departamento de Santa María, son productoras de maíces andinos La localidad de Barranca Larga, en el Departamento de Belén, donde se cría ganado lanar y trabajan artesanos en hilado, tejido y curtiembre artesanal. La localidades de Fiambalá, Medanitos y Tinogasta con sus alrededores, en el Departamento de Tinogasta, todas productoras de viñedos. La localidad de Casa de Piedra, en el Departamento de La Paz, donde se cría ganado caprino. La localidad de Balde de la Punta, en el Departamento de Capayán, donde se crían caprinos y se hace curtiembre artesanal. Las áreas de trabajo definidas para la recopilación de información in situ son las ya mencionadas: Proyectos; Grupos de Productores; Instituciones y Técnicos. Las áreas

mencionadas se contextualizan en el marco institucional, productivo y sociocultural de la Provincia de Catamarca. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información.

En todo el recorrido se mantuvieron reuniones y entrevistas con funcionarios de gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSCs), técnicos y productores. La información relevada se complementa, a los efectos del presente informe con datos provenientes de otras fuentes: material aportado por la UPE Catamarca, publicaciones, páginas web e información propia, recopilada en el transcurso de viajes y seminarios. Cabe señalar que la información obtenida en las entrevistas se considera prioritaria para los casos en los que exista incongruencia de datos sobre actividades específicas de la producción local. La información complementaria cumple la función de completar aquellos datos que se consideran pertinentes para la mejor comprensión del estado de situación. De acuerdo a los Términos de Referencia, se elevará un solo Informe Final, que se ha estructurado en tres bloques: la presente Introducción, el correspondiente al relevamiento de información sobre la Provincia de Catamarca y la Propuesta.

5

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

1.2.

Marco Conceptual

La cuestión de la sustentabilidad del agro2 es un tema cada vez más debatido y analizado en diversos ámbitos, tanto desde el punto de vista productivo como social y político. La presente propuesta se realiza a partir de la observación de las posibilidades locales, en este caso del NOA, con el objetivo de afianzar la sustentabilidad de las comunidades de pequeños productores. A pesar de las crisis recurrentes de la economía argentina, en el resultado global del crecimiento del agro se observa un incremento constante. La realidad a largo plazo indica, sin embargo, que para que el desarrollo sea duradero y se consolide en las regiones, hace falta utilizar técnicas de producción sustentables en el tiempo. Esas técnicas deben respetar y mejorar los ecosistemas existentes, multiplicando la biodiversidad en crisis en muchas de las regiones analizadas, aumentando la fertilidad y materia orgánica de los suelos y recuperando técnicas ancestrales de manejo y producción, dignificando en el proceso a la población local y abriendo mercados de mayor valor. No es razonable, en casos de alto riesgo social y agrícola como el de la región tratada, pensar en recurrir a producciones que dependen del buen precio relativo de un sólo producto durante una o varias temporadas, como es actualmente el caso de la soja, cuyo cultivo redibuja permanentemente la frontera agropecuaria sobre todo en la región norte del territorio, expulsando poblaciones locales cuya mano de obra se vuelve innecesaria en un monocultivo altamente tecnificado, sin mencionar la pérdida de montes y bosques que se ha producido en los últimos años en el NOA. Es en este contexto que la producción orgánica puede contribuir al desarrollo de una región marginada, para lo cual es necesario basarse en las posibilidades locales, partiendo de la realidad, mediante la generación de capacidades y la identificación de productos con posibilidades comerciales, para generar fuentes sustentables de ingreso y puestos de trabajo dentro de la comunidad. Para ello resulta una herramienta inmejorable la creación de redes que trabajen con agricultura orgánica, agroecología y redes de comercio justo, articulando a todos los actores de la región, incluyendo los agricultores, los técnicos, las instituciones y otros actores. “La importante contribución de los campesinos de pocos recursos y los agricultores indígenas a la agricultura orgánica” ha sido destacada en una reciente publicación de la FAO3, donde se dice que “Estudios de casos, de países como Brasil, India, Irán, Tailandia y Uganda demuestran como los conocimientos tradicionales, la movilización social y el punto de vista agroecológico se han usado para restaurar recursos naturales degradados al tiempo que se produce recursos alimentarios e ingresos genuinos.” Generar capacidades implica promover un trabajo social y educativo con las comunidades, para jerarquizar sus productos a través del rescate de su riqueza cultural y biológica, del desarrollo cuali y cuantitativo de su oferta de bienes. La asistencia técnica, la capacitación y la transferencia de tecnología para la producción orgánica, facilitada a los pequeños productores debería ser el motor de la recuperación no sólo económica del área, sino sociocultural, favoreciendo la recuperación de población joven a través de la oferta de oportunidades de desarrollo y participación. 2 3

El campo apuesta a la sustentabilidad, Suplemento Campo, La Nación, 23 de octubre de 2004 “Agricultura Orgánica, ambiente y seguridad alimentaria”, de Nadia El Hage Scialabba

6

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

1.3.

Aspectos Institucionales del Gobierno Nacional

Las áreas de gobierno nacional que desarrollan políticas y programas orientados a la asistencia de pequeños productores y sus familias son varias e incluso dependen de diferentes ministerios. Dentro del área coordinada por la Comisión de Desarrollo Rural, de la Subsecretaría de Economía Agropecuaria de la SAGPyA4, que depende del Ministerio de Economía y Producción, operan: el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores (PROINDER), el Programa Social Agropecuario (PSA), el Proyecto Mujer Campesina, el Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural), INTA Minifundio, INTA ProHuerta y el mismo Programa de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino (PRODERNOA). De todos ellos, los orientados específicamente a los pequeños productores son el PSA, el PROINDER, el Programa Minifundio y el mismo PRODERNOA. Los que tienen una población objetivo más amplia son Cambio Rural y el ProHuerta. Todos estos programas de desarrollo rural han contribuido a la instalación de la problemática del pequeño productor dentro de la agenda de las políticas públicas para el sector agropecuario. Los programas y proyectos vinculados al desarrollo rural tienen sus Unidades de Coordinación Nacional, ya sea dentro de la estructura orgánica5 o en paralelo a ella. En general, estas Unidades son las responsables de la dirección; administración y control financiero; programación y seguimiento y asesoría general de los programas o proyectos. Por lo común las ejecuciones están descentralizadas y son responsabilidad de las provincias, a través de Unidades creadas a tales fines o de las áreas estatales vinculadas a la producción agropecuaria. Uno de los aspectos más positivos, en cuanto al uso racional de los recursos disponibles, es el tejido de alianzas, convenios y relaciones interinstitucionales entre los diferentes programas: PSA Tiene un convenio de complementación con el ProHuerta, por el cual provee semillas para las huertas comunitarias. También tiene un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para el desarrollo de comunidades aborígenes Sus beneficiarios pueden acceder al Plan de Viviendas Rurales de la Subsecretaría de Vivienda El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social financia actividades de capacitación para pequeños productores

4

Para ampliar sobre el tema se recomienda ver el Documento “Los Programas de Desarrollo Rural Ejecutados en el Ámbito de la SAGPyA” Serie Estudios e Investigaciones, Buenos Aires 2003. 5 Dirección de Desarrollo Agropecuario, Dirección de Forestación, INTA.

7

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

PROINDER El objetivo del programa es generar capacidad institucional para identificar lineamientos de estrategias para implementar acciones de desarrollo rural. Prevé acuerdos para coordinar acciones con el PRODERNOA y convenios con las provincias para la ejecución de los proyectos de asistencia técnica PROSAP Se propone diagnosticar el grado de afección fitosanitaria, en este caso de la Provincia de Catamarca. Está prevista la instalación en la provincia de un laboratorio de control de nivel internacional y relevar las necesidades de certificación de calidad de productos agroalimentarios. PRODERNOA Ha firmado convenios para soporte institucional y convenios subsidiarios de préstamo y ejecución con cada provincias alcanzada por el Programa y las provincias tienen convenios los bancos elegidos como instituciones intermediarias para el manejo de fondos. Están previstos convenios de articulación y adaptación de tecnología y otros servicios técnicos con el INTA, Universidades, etc. CAPPCA Del Proyecto Forestal de Desarrollo tiene convenios con las entidades ejecutoras de la extensión, con el INTA y con otros organismos de investigación para los “Proyectos de Experimentación Adaptativa”. Comparte responsabilidades con la Dirección de Forestación. La Ley de Inversiones para Bosques Cultivados involucra convenios con las provincias para su implementación, se delegan actividades de difusión, recepción de las presentaciones, evaluación preliminar e inspecciones. Plan Ganadero Nacional y Plan Nacional de Aftosa Estos planes de la SAGPyA tienen como objetivo mejorar la producción ganadera, en éste caso en la Provincia de Catamarca, dando apoyo a los productores ganaderos en general. Convenio INASE- Provincia de Catamarca El objetivo del Instituto Nacional de Semillas (INASE) es la fiscalización de semillas, incluyendo inscripción de semilleros y lotes; las inspecciones durante los procesos productivos y la extracción de muestras post control y la autorización de venta y/o multiplicación. Está destinado a productores de semilla en general y se ha firmado un convenio con la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria de Catamarca. ProCitrus Es un programa del INTA que promueve la producción citrícola en el país, proveyendo a los productores de material de identidad y calidad sanitaria controlada. La Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria de Catamarca a firmado un convenio para la Evaluación de Cultivares y Manejo de Alta Densidad en Cítricos para el Valle Central y otros para el estudio de agentes que afectan a los cítricos en el proceso de injerto. 8

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable6 El INTA a través éste programa pone énfasis en el apoyo a la modernización del sector agroalimentario y agroindustrial; la inclusión social de pequeños productores, operarios rurales y sus economías; la seguridad alimentaria y el manejo sustentable de los recursos naturales. La finalidad del programa es contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y organizacional, al desarrollo de las capacidades de todos los actores del sistema y al fortalecimiento de la competitividad sistémica regional y nacional generando así un ámbito de equidad social y de sustentabilidad en apoyo al desarrollo local. El programa pone de manifiesto las estrategias que implementa el INTA, según los distintos grupos de población objetivo con los que se trabaja: Con los productores medianos a través del Programa Cambio Rural Con los productores familiares a través del Programa Profam. Con los productores minifundistas a través del Programa Minifundio Con la población rural y urbana bajo la línea de pobreza a través del Programa ProHuerta. Cambio Rural Tiene también convenios con los gobiernos provinciales y las entidades de productores referidos a su intervención en la estructura del Programa. Los técnicos y productores involucrados, además de contar con la coordinación y apoyo del INTA, interactúan con programas, instituciones y organismos de nivel local7, provincial8, nacional9 e internacional10. Programa para Productores Familiares (Profam) Este Programa está dirigido a productores familiares que trabajan en forma directa en su establecimiento agropecuario, con la colaboración principal de su familia. No pueden asimilarse, por estructura e idiosincrasia, a los productores minifundistas, pero son caracterizados por una menor dotación de recursos que las PyMEs agroalimentarias. Se financia con presupuesto del INTA y a través de aportes regionales originados en articulaciones interinstitucionales. Los objetivos del programa son: optimizar el empleo de técnicas productivas apropiadas; reforzar el autoconsumo; incrementar los ingresos de sus explotaciones; favorecer la vinculación con la agroindustria y mejorar la habilidad de organización hacia formas de auto gestión para acceder con éxito a los mercados. Se instrumenta a través de proyectos integrados por 25 a 60 productores, que a su vez, conforman subgrupos con problemáticas y objetivos comunes a resolver. plasmados en los planes de trabajo de los mismos. Las acciones del Profam están orientadas a: promover el diagnóstico participativo de problemas; la organización de productores; la generación de formas empresariales de producción y transformación; la ocupación de la mano de obra familiar y la generación de empleo local; la seguridad alimentaria de las familias; el acceso a información de mercados y la validación y adaptación de tecnologías. 6

Fuente: www.trabajopopular.org.ar Municipios, escuelas, asociaciones de productores y de profesionales, proveedores de insumos 8 Organismos y ministerios provinciales 9 FET, INDEC, CFI, Universidades, CONAE, PSA, PROINDER, PRODERNEA, IRAM, Ministerios, FONTAR, SENASA, UATRE, SEPyME, INASE, Bancos, etc. 10 FAO, IICA, GTZ, CTIFL/ Francia, INIA, PREDEG/Uruguay, INDAP/Chile, Universidades españolas, etc. 7

9

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Programa Minifundio Mantiene convenios con el PSA, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), con instituciones privadas como INDES y FUNDAPAZ y con instituciones internacionales, en particular con el Centre National d’Études Agronomiques des Régions Chaudes (CNEARC) de Montpellier, Francia, además de otras acciones de cooperación técnica en el marco del convenio entre INTA e INRA. ProHuerta Comprende una red muy densa de vinculaciones con más de 6.200 organizaciones intermedias, entidades u organismos de muy diverso tipo, entre los que se destacan instituciones educativas, municipios, asociaciones vecinales, comedores comunitarios, infantiles y escolares, iglesias, centros de salud, centros de jubilados y organizaciones no gubernamentales. El Programa tiene convenios con otros programas nacionales. Dentro de la Secretaría de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, funciona, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Su objetivo es asegurar el ejercicio de plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el respeto a sus derechos constitucionales, promoviendo la vigencia de derechos reconocidos internacionalmente y sus formas de organización tradicional. Promueve el fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, y facilita la participación de las comunidades en el diseño y la gestión de las políticas que los involucran. Trabaja con comunidades indígenas localizadas en todo el país, a través de distintos programas. El Programa de Desarrollo Integral del Norte Grande impulsado por Presidencia y el Ministerio de Economía y Producción y el Ministerio de Planificación está dirigido a corregir una de las asimetrías del desarrollo regional del país, en el marco de un creciente proceso de integración territorial. La Provincia de Catamarca, junto con Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero están comprometidas en el programa para la construcción de la visión estratégica de la región. Dentro de este marco se prevé la construcción obras de infraestructura vial, hídrica y eléctrica cuya construcción se considera estratégica. El Consejo Nacional de la Mujer organismo que depende de la Jefatura de Gabinete, es responsable de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres que tiene como propósito promover un nuevo modelo de contrato social basado en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país. Fortalecer las Areas Mujer provinciales y locales e impulsar la articulación de acciones conjuntas es uno de sus objetivos. Actualmente su titular es la Lic. María Lucila Colombo. PRODERNOA Catamarca articuló actividades durante 2004 con la Dirección de Ganadería; el INTA; la Dirección de Artesanías; la Subsecretaria del Ambiente; la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa); el PSA; los Municipios y ONGs, en los departamentos de Antofagasta y Belén, ésta última en el área de Reserva de Biosfera de Laguna Blanca.

10

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.

Provincia de Catamarca

La provincia tiene 16 departamentos y según la zonificación del Ministerio de Producción y Desarrollo, está dividida en 3 regiones: oeste, valle central y este. En cuanto a la forma de división política, dentro de cada departamento hay diferentes localidades y dentro de las localidades hay diferentes distritos. Cada departamento está gobernado por un Intendente Departamental y cada localidad por un Intendente Local, en los distritos la autoridad es el Delegado Municipal. En cada uno de los departamentos hay por lo menos una Agencia de Agronomía de Zona, dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo. En los departamentos más productivos puede haber hasta 3 agencias. Región Oeste La conforman los departamentos de: Antofagasta de las Sierras, Tinogasta, Belén, Santa María, Andalgalá, Pomán. En el Oeste la actividad productiva es la agricultura en general, los cultivos principales son: nogales; membrillo, aromáticas; especias: comino y anís; vid; olivo, pimiento para pimentón y pimiento calahorra. Los cultivos considerados secundarios son: maíz andino; hortalizas en general, durazno, pera y manzana. En Antofagasta de las Sierras hay camélidos. Región Este La conforman los departamentos de: Santa Rosa, El Alto, Ancasti, La Paz. En el Este la actividad es la cría de cabras; en los departamentos de Ancasti y La Paz también hay ganado bovino y hacen pasturas: sorgo, maíz, trigo, avena y cebada. La localidad de Santa Rosa es tabacalera, citrícola, hacen hortalizas y crían ganado bovino. En El Alto hay ganado bovino, algo de caprino, maíz, soja convencional y trigo. Región Valle Central La conforman los departamentos de: Ambato, Paclin, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Capayan, Catamarca Capital. En el valle central hay diferimento de olivo convencional, nogal, hortalizas, frutales para dulce y citrus. En Paclin hacen mucho zapallo, zapallito de tronco y cayote.

11

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.1. Aspectos Institucionales El área de gobierno de la Provincia de Catamarca11 que tiene relación directa con el PRODERNOA es el Ministerio de Producción y Desarrollo, siendo su titular el Lic. Luis Alberto Manzzoni. De él dependen la Subsecretaría de Promoción e Inversiones, a cargo de la Dra. Fabiola del Valle Garrot, la Subsecretaría de Industria y Comercio, a cargo de la Lic. Silvia Cristina Bertoli y la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería, a cargo del Lic. Carlos Alberto Zanotti12. De la primera dependen la Dirección Provincial de Fiscalización y la Dirección Provincial de Promoción. De la segunda dependen la Dirección Provincial de Industria, la Dirección Provincial de Comercio y de la tercera, Agricultura y Ganadería, dependen la Dirección Provincial de Ganadería, la Dirección Provincial de Extensión Rural13, la Dirección Provincial de Agricultura y la Dirección Provincial de Colonización. La Ing. Agr. Marta Cáceres es la Responsable de Agronomía de Zona, del Departamento de Santa María, depende de la Dirección Provincial de Extensión Rural. El Ministerio de Producción y Desarrollo ha implementado durante el año 2004 una serie de programas14 cuyas acciones serían concurrentes con las del PRODERNOA. En la mayoría de ellos la repartición provincial involucrada es la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria; en otros casos es la Unidad de Enlace Provincial de Producción (UEPp) y los vinculados con asociativismo son liderados por la Dirección Provincial de Acción Cooperativa y Entidades Intermedias. Se enuncian a continuación, sin diferenciar los destinados especialmente a pequeños productores: Ley Provincial Nº 4.077 Refrenda la Ley Nacional Nº 25.080, De Promoción de Inversiones Forestales. Propone incrementar las áreas forestales provinciales, apoyando a los productores con créditos que financian el 80% de los costos de plantación, dan incentivos y exenciones impositivas, con recupero del IVA. Está prevista la implementación de líneas de apoyo a productores minifundistas en la etapa inicial de implantaciones. Arbolado y Parquización de la Provincia de Catamarca El objetivo es asesorar técnicamente, donar especies, hacer convenios con otros organismos e instituciones, incluidos escuelas y municipios, para la creación de viveros locales. Está previsto crear viveros en el Departamento Capital y en otros departamentos del interior, se menciona especialmente el del Departamento de La Paz.

11 12

Tomado de www.catamarca.gov.ar Tel. 0381-437544

13 Tel. 03833 437546 / Cel. 03833 156 90853 / e-mail [email protected] Fuente: www.catamarca.gov.ar. Programas 2004

14

12

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Lombricultura Prevé la elaboración de núcleos de lombrices y compost para mejora de suelos, está destinado a viveros y público en general. También hay un Convenio de Capacitación con la Escuela Agrotécnica Santa Ana de Tucumán y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa, para entrenar pasantes en técnicas de análisis de suelos. Servicio de Análisis de Suelo y Agua Prevé la realización de análisis de suelo, agua y foliar a productores e interesados en general, además de constituir una fuente de información y asesoramiento del sector agropecuario. Revalidación de los Sistemas de Terrazas Indígenas El objetivo es investigar el funcionamiento hidráulico y edafológico, redescubriendo la metodología de construcción de las terrazas indígenas. Propone disponer de tecnología blanda de manejo de la cuenca para atenuar los procesos erosivos en la cuenca alta de Pirquitas. En colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa. Control Biológico de Carpocapsa Disminuir los daños producidos por Cydia pomonella (carpocapsa) en los nogales, sobre todo en los departamentos de Belén y Pomán. Olivo XXI El objetivo es conocer los principales agentes de origen tanto animal como vegetal que afectan al olivo, los destinatarios son los productores. En colaboración con el INTA Catamarca. Tecnologías para la Implementación de Lotes de Sanidad Controlada en Cítricos Los destinatarios son los productores citrícolas. Ley Provincial Nº 4.210 Hay un Programa de Aplicación de la Ley para productores ganaderos cuyo objetivo es efectuar el reempadronamiento de marcas y señales de ganado. Plan Caprino Provincial Para mejorar la calidad y cantidad de producción caprina, destinado a los productores caprineros. Se complementa con el Programa Campo Anexo Ganadero, para reproducción de burros y obtención de mulas. Está previsto el desarrollo de la Cuenca Lechera Caprina en el Valle Central, apoyando de manera integral el desarrollo de la cadena de valor para la producción de queso caprino; se propone trabajar con productores pequeños y medianos con capacidad de endeudamiento. Erradicación de Brucelosis Los objetivos son: dar asistencia sanitaria a pequeños productores, con procesamiento de muestras de suero humano, bovino y caprino para el diagnóstico; emitir certificaciones oficiales a productores de los departamentos de Capayán, Capital y Paclín, revirtiendo la remisión de muestras hacia otros centros del país. 13

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Anemia Infecciosa Equina y Diagnósticos de Rutina El objetivo es afianzar al laboratorio provincial incrementando y difundiendo las funciones y servicios regionales que realiza. Coordinar actividades e investigación con otros organismos e instituciones públicas y privadas, manteniéndose en la red de laboratorios autorizados por el SENASA. Ley Ovina Se propone fomentar la producción ovina en la provincia, con la colaboración del INTA. Desarrollo de la Actividad Cunícola para Medianos Productores del Valle Central El objetivo es generar una experiencia piloto destinada a apoyar de manera integral el desarrollo de la cadena de valor, trabajando con productores pequeños y medianos con capacidad de endeudamiento. Línea de Crédito para la Reactivación Productiva Está destinada a micro, pequeñas y medianas empresas; financia proyectos agropecuarios, industriales, turísticos, mineros y de servicios de apoyo a la producción. Los montos máximos oscilan entre $ 30.000 y $ 80.000, según las categorías y el préstamo se destinará a activos fijos y/o de trabajo. Serán devueltos en 48 meses, incluido el período de gracia de 12 meses a una tasa cercana al 7% anual, con garantías reales. Línea de Crédito para la Producción Exportable Está destinada a micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y/o proveedoras de bienes e insumos para exportación; financia exportaciones, certificaciones de calidad, actividades de promoción en el exterior. Los montos máximos oscilan entre $ 30.000 y $ 100.000, según las categorías. Serán devueltos hasta en 18 meses, a tasa LIBOR más 2 puntos, con garantías reales. Promoción de la Economía Social El objeto es la difusión de los principios del Asociativismo y la Economía Solidaria, dando información y asesoramiento sobre entidades asociativas. Prevé el apoyo financiero a cooperativas, asociaciones de la producción y mutuales. Cultivando la Economía Solidaria Prevé la capacitación de grupos pre-asociativos y de integrantes de entidades constituidas, también a jóvenes y docentes en Cooperativismo Escolar. Seguimiento Público de Entidades Solidarias El objetivo es el registro y actualización normativa de las instituciones, además del seguimiento y evaluación. Producir y Crecer Solidario El objetivo es dar un servicio de elaboración de proyectos institucionales y productivos, fomentando los proyectos de cooperación entre asociaciones. Complementación Institucional en Políticas Asociativas Se propone la colaboración e complementación con otras áreas del estado, buscando consenso sobre política asociativas. Mayor complementación con el INAES. 14

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Ley Provincial Nº 22.702 De Control y Seguimiento de Diferimentos Impositivos. El objetivo es la elaboración de Informes sobre los proyectos promovidos en el marco de la Ley, contempla la Emisión de Certificados de Captación de Fondos y el Control y Evaluación de Presentaciones de Devolución Anticipada. Operatoria de Tractores Este programa está destinado a pequeños y medianos productores en un marco asociativo y solidario para acompañar la reactivación de actividades productivas. El PSA tiene presencia en la Provincia de Catamarca desde hace 10 años15. El Coordinador es el Ing. Agr. Emilio Brarda, desde el año 2001, antes lo fue la Lic. Isabel Estrilla16, asistente social. La Mesa Directiva del PSA está formada por el Coordinador, un representante del INTA, un representante de la provincia, un presentador de proyectos del mismo PSA y 2 productores. Todos los meses se evalúan los proyectos que se presentan para acceder a créditos y subsidios. El PSA Catamarca ha sido bien evaluado por su desenvolvimiento debido a que el área de control nacional ha hecho monitoreo comprobando la eficiencia del trabajo de los grupos relevados. Los funcionarios del PRODERNOA Catamarca: Ing. Agr. José Luis Bravo17, Coordinador del PRODERNOA Catamarca Ing. Agr. Fernando Reynoso18, Responsable del Componente de Seguimiento, Programación y Evaluación de la UPE Walter Chacur19, Responsable de la Componente de Negocios Rurales de la UPE Raúl Vera, Responsable de la Componente FACA Claudia Soria, Responsable de la Componente Género y Juventud Es importante destacar que Luis Bravo asignó un guía para toda la recorrida realizada por las diferentes localidades, el Técnico de Campo Gustavo Gómez20, extensionista que depende de la Dirección Provincial de Extensión Rural, del Ministerio de Producción. El técnico demostró amplio conocimiento de la provincia y de los lugareños; conocimientos básicos de producción orgánica e interés en el tema. Por otro lado cabe destacar que ha trabajado para la OIA, en el relevamiento sobre potencial orgánico que ésta hizo en la provincia a pedido del gobierno provincial y del consejo Federal de Informaciones (CFI). La Dirección de Artesanías, cuya responsable es la Sra. Mirtha Presas, organiza todos los años la Fiesta del Poncho en la Ciudad de Catamarca, de gran importancia para la producción local. Depende de la Secretaría de Turismo Provincial, a cargo de la Ing. Catalina María Krap.

15 16 17 18 19 20

Romero comenta que en Tinogasta y Fiambalá fallaron los técnicos del PSA en la evaluación de los perfiles de los beneficiarios del programa. Su título carrera de grado es Licenciatura en Asistencia Social. Tel. 0381-156045629 Tiene formación orgánica. Tel. 03833 435681 / Cel. 03833 155 43770 / e-mail [email protected] . Tel. 03833 437903 e-mail [email protected] El Ing. Bravo está muy interesado en incluirlo en el staff del PRODERNOA.

15

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.2.

Aspectos Productivos y Socioculturales

Las provincias del NOA: Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca, y Santiago del Estero, comenzaron a presentar fuertes dificultades en las últimas décadas del siglo XX por la falta de adecuación a las demandas de un mercado agrícola internacional cambiante y más exigente. Sus estructuras productivas tuvieron serias dificultades para competir con ventajas frente a los cambios en la demanda de productos y lograr una economía más diversificada. El NOA aparece hoy como una economía debilitada desde el punto de vista productivo y empresarial, con dificultades para poder adecuarse a la economía globalizada. El 69,4% de la población del NOA está bajo la línea de pobreza, el 35.1% en condiciones de indigencia, tiene el 21.5%de población rural y el 13,2% de población desocupada. Las provincias atienden con grandes dificultades la demanda de servicios para la población, como consecuencia de la falta de crecimiento productivo y la fragilidad de las finanzas públicas, recurriendo en forma regular a subsidios del Gobierno Nacional. En el actual contexto presentan un muy bajo atractivo para la colocación de capitales productivos. El territorio del NOA muestra una estructura poco funcional al nuevo movimiento de la economía nacional e internacional. Sin embargo, desde el punto de vista estructural, contienen una red urbana que cubre a todas las provincias, con un alto índice de conectividad interna, que podría ser rescatada para estimular un nuevo modelo de organización territorial productivo, ya sea de mercado nacional o local. Cabe destacar que la Provincia de Catamarca se encuentra inserta en un contexto macroregional conformado, además, por la Provincia de La Rioja y la Región de Atacama de la República de Chile21. Ocupa aproximadamente el 2,7% de la superficie total del país. La Zona de Puna y Altoandina con Ganadería Menor y Camélidos22 abarca, dentro de la Provincia de Catamarca el Departamento de Antofagasta de la Sierra y el noroeste del Departamento de Tinogasta. El clima es árido, con escasas precipitaciones concentradas en verano. El sector Sudoeste, correspondiente a la Provincia de Catamarca es muy seco, con precipitaciones menores a 100 mm anuales. La amplitud térmica es importante, registrándose variaciones diarias pronunciadas entre 15 y 25 ºC. La zona se caracteriza por amplios bolsones con una altura media de 3.500 metros ubicados entre serranías con dirección predominante Norte-Sur. En las zonas deprimidas o vegas, donde se produce acumulación del agua de lluvia, el porcentaje de materia orgánica es más elevado favoreciendo el crecimiento de pastos abundantes, muy importante para el pastoreo de altura. La 21

Fuente: Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 22 Área a la que pertenecen los departamentos de Santa María, Belén y Tinogasta, según la Zonificación Agroeconómica de la ORA

16

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

aptitud ganadera de los suelos es muy restringida y predomina la ganadería extensiva de tipo pastoril: principalmente cría de ovinos, caprinos y llamas; mulas, burros y vacunos en menor escala. La agricultura es una actividad de subsistencia relegada a pequeños oasis, zonas protegidas con disponibilidad de agua. El sistema de producción predominante en el área de la provincia se divide en 2 subtipos: Pequeños campesinos con menos de 50 ovinos, ocupantes de tierras fiscales; la mano de obra es familiar; es frecuente la presencia de ingresos extraprediales por venta de fuerza de trabajo; la base forrajera son pasturas naturales y arbustos con una receptividad de 3 a 6 hectáreas/oveja; el rebaño es de caprinos y ovinos; existen cultivos de menos de 1 ha: papas, maíz, hortalizas y alfalfa, destinados al autoconsumo. Campesinos medianos que tienen entre 50 y 150 ovinos, ocupantes de tierras fiscales o propietarios, que también manejan caprinos y aproximadamente 30 llamas; alternan la ganadería con alguna pequeña agricultura de autoconsumo; la mano de obra es familiar con presencia eventual de asalariados temporarios para la esquila; son frecuentes los ingresos extraprediales; poseen una pequeña superficie alambrada, de 3 a 5 has sembrada con pasto llorón; el porcentaje de destete es del 35 %; la productividad en ovinos es de 9 kg de carne/animal/año y 1 kg de lana/animal/año; en llamas es de 40 kg de carne/animal/año y de 1,5 kg de lana/animal/año; la comercialización se realiza a través de intermediarios. El Departamento de Capayán se inserta dentro de dos zonas agroeconómicas diferentes entre sí: la Zona de Sierras Subandinas y Pampeanas con Ganadería y Forestales y la Zona de Valle de Producción Intensiva. La Zona de Sierras Subandinas y Pampeanas con Ganadería y Forestales, la mencionada en primer lugar ocupa el 9,2% de la provincia. El clima se caracteriza por precipitaciones que oscilan entre los 400 y 900 mm. anuales. La zona se sitúa por encima de los 500 metros de altitud, aumentando la humedad y disminuyendo la temperatura con el aumento de altitud. La zona incluye la selva montana de laderas y crestas de las sierras subandinas, el bosque montano en altitudes de hasta 2.500 metros y eriales intermontanos con Chaco serrano. El 50% de los suelos son de aptitud ganadera, el resto es de aptitud forestal, en ambos casos con diversos tipos de limitaciones, en general bien provistos de materia orgánica. Las actividades predominantes son la ganadería y la extracción forestal para leña, carbón y madera. En esta zona se distinguen 3 sistemas de producción: Sistema silvopastoril de cabeceras de cuenca. Agrupa pequeños productores, sin superficie definida de explotación; combinan la ganadería vacuna de altura, extensiva, sobre selva, bosque y pastizales con la explotación de madera, leña y carbón. La producción se destina principalmente al autoconsumo y una pequeña fracción al mercado; la fuerza de trabajo es familiar con fuerte éxodo rural que complementa el ingreso predial; el nivel tecnológico es bajo y la infraestructura, escasa. Sistema ganadero del Chaco Serrano agrupa: 17

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Pequeños productores de subsistencia de 5 a 200 has promedio, dedicados a la ganadería vacuna de cría y caprinos, orientados al autoconsumo; ocupan las zonas más secas, con suelos de escasa aptitud ganadera, que solo permite la ganadería de monte; con débil nivel de capitalización, nivel tecnológico bajo y un fuerte éxodo de miembros del grupo familiar. Grandes ganaderos, son propietarios de mas de 3.000 has en promedio, dedicados a la ganadería vacuna de cría a monte; con escasa infraestructura. La fuerza de trabajo es asalariada y el productor no reside en la finca; la infraestructura es escasa. Sistema ganadero tecnificado de las sierras pampeanas catamarqueñas, son propietarios de superficies superiores a las 1.500 has, orientados a la ganadería bovina extensiva de ciclo completo, complementada con producción caprina y actividad frutihortícola23. La ganadería vacuna se desarrolla sobre pasturas naturales y el complemento de verdeos de invierno y verano. La mano de obra es asalariada; la infraestructura es escasa aunque está mejorada; el nivel tecnológico es bajo; la productividad promedio es de 8 a 10 kg/ha y un destete del 45%. La Zona de Valle de Producción Intensiva, la segunda que caracteriza al Departamento de Capayán, ocupa el 3,7% de Catamarca. El clima templado y precipitaciones entre 500 y 1.000 mm anuales, en el valle Central es árido y las precipitaciones de 250 a 350 mm anuales. El 100% tiene aptitud ganadera. La actividad productiva predominante es el cultivo de olivo y hortalizas bajo riego. La ganadería, considerada actividad secundaria, se desarrolla con riego complementario o a secano. Los sistemas de producción predominantes en Catamarca son: Sistema olivo. Se trata de explotaciones de 250 has de superficie, con plantaciones de olivo como principal actividad, que no superan los 4 años de implantación. Los rendimientos actuales son de 4.000 kg/ha para plantaciones de 4 años, con una proyección estimada de 11.000 kg/ha a los 8 años. El principal destino de la producción es aceite y aceituna de conserva. El agua de riego proviene de fuentes subterráneas. Sistema hortícola diversificado. Son explotaciones entre 5 y 30 has promedio, localizándose las fincas más grandes en las Colonias del Valle y Nueva Coneta. La actividad hortícola24 puede presentarse como única o combinada con frutales25 o cultivos industriales26. La Zona de Valles y Bolsones con Oasis de Riego y Ganadería Menor, la tercera del Departamento de Capayán, ocupa el 16,7% de Catamarca y comprende el valle de Santa María, que comparte con Tucumán; el valle de Tinogasta; el bolsón de Andalgalá; además de los valles y bolsones de Belén. El clima es árido con gran amplitud térmica, con inviernos fríos y heladas de marzo a setiembre. Las precipitaciones anuales son inferiores a los 200 mm. El 4% de los suelos tiene aptitud agrícola con riego y el resto aptitud ganadera. Las fuentes de riego son superficiales, existiendo en menor proporción fuentes subterráneas. Las actividades agrícolas se realizan bajo riego sobre terrazas vecinas a los ríos o aprovechando 23

Se produce maíz para choclo y zapallo, nogal y ciruelo. El cultivo principal es el tomate con productividad promedio de 25.000 kg/ha; en verano se complementa con pimiento, choclo, berenjena, anquito, zapallo y zapallito redondo de tronco; en invierno se cultivan lechuga, espinaca, perejil y zanahoria, en diferentes proporciones. 25 Durazno y mandarina. 26 Tabaco y algodón. 24

18

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

el agua de arroyos que bajan de la montaña hasta el río principal. Los principales cultivos son olivo, nogal, vid, hortalizas27, pimiento para pimentón y alfalfa. En las áreas sin riego se concentra la ganadería extensiva de cría vacuna, camélidos, caprinos y ovinos. Los sistemas de producción predominantes en Catamarca son: Sistema nogalero. Son explotaciones entre 0,5 y 5 has, con titularidad de la tierra imperfecta. La mano de obra es familiar, son frecuentes los ingresos extraprediales. Los cultivos principales, solos o combinados con otras actividades frutícolas, son membrillo, durazno y/u hortícolas28. El nivel tecnológico es bajo, el rendimiento promedio es de 800 kg/ha; producen hortalizas y animales para autoconsumo. Sistema olivícola tradicional. Son explotaciones promedio de 8 has; la titularidad de la tierra es imperfecta; con ingresos extraprediales. El 70% de la mano de obra es asalariada. El olivo se presenta puro o combinado con otros frutícolas, especialmente vid y en menor medida nogal, membrillo y ciruelo, combinados con hortícolas. El nivel tecnológico es medio; el rendimiento promedio de aceituna es de 2.500 kg/ha. Sistema olivícola. Son explotaciones de 250 has en promedio, con menos de 4 años de implantación; el riego proviene de fuentes subterráneas. El olivo para producción de aceite y aceituna de conserva es la única actividad; el rendimiento promedio en plantaciones de 4 años es de 4.000 kg/ha con una proyección estimada de 11.000 kg/ha a los 8 años. Sistema vitícola. Son explotaciones de 0,5 a 5 has en promedio; la titularidad de la tierra es imperfecta. La mano de obra es mixta, familiar y asalariada. La vid es generalmente la única actividad; en caso de diversificar se cultivan hortalizas, granos o forrajeras destinadas a autoconsumo. El nivel tecnológico es deficitario por falta de reconversión varietal; la productividad promedio es de 8.000 kg/ha y la variedad predominante es la uva cereza. La Zona del Chaco Ganadero, donde se inserta el Departamento de La Paz, ocupando el 7,9% de Catamarca. El clima es semiárido con diferencias ambientales debido a la existencia de serranías bajas al Oeste y Sur de la zona: se observan diferencias en las precipitaciones anuales variando de 500 mm al Oeste, Centro y Norte de la zona, a 600-700 mm en al Sur y Este. La zona es una vasta planicie con distintos niveles de degradación forestal, interrumpida por formaciones serranas con enclaves mineros, pequeños valles con condiciones para agricultura y áreas de extrema aridez y salinidad. La mayor proporción de los suelos tienen aptitud ganadera. La actividad dominante es la ganadería de cría, caprinos y ovinos. La explotación forestal para leña y carbón, acompaña a la ganadería. La agricultura es una actividad marginal aunque algo dinamizada en los últimos años con presencia muy residual de cultivos de soja, poroto, maíz, sorgo y algodón. El sistema ganadero es extensivo, pudiendo diferenciarse 3 tipos principales:

27 28

Cebolla, tomate, papa, poroto pallar. Pimiento para pimentón y tomate.

19

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Pequeños productores. Son explotaciones de 5 a 200 has, con tenencia precaria de tierras privadas o públicas o sucesiones indivisas. La producción de maíz, zapallo y ganado caprino está destinada al autoconsumo, también lo están la explotación del monte para leña y carbón, además de la eventual presencia de alfalfa para animales. La orientación productiva varía en función de la ubicación geográfica en la zona: en el Sudoeste, caprinos; en el Sudeste, ovinos y caprinos; en el Norte, bovinos y caprinos. Hay presencia de ingreso extrapredial por trabajo transitorio fuera de la explotación y el proveniente miembros familiares que han migrado. Ganaderos medianos. Orientados a la cría vacuna de monte, con infraestructura precaria y receptividad de 10 a 20 has./cabeza. La agricultura marginal es para autoconsumo y venta excepcional, se distinguen dos subtipos principales: Ganaderos medianos chicos. Con 100 a 300 cabezas, viven en el campo y utilizan mano de obra familiar. Ganaderos medianos grandes. Con 300 a 500 cabezas, viven en el pueblo, contratan mano de obra asalariada y poseen un nivel de capitalización algo superior. Se distinguen 2 subtipos principales: Propietario tradicional extensivo. Con ingreso extrapredial ligado al comercio local; utiliza mano de obra asalariada y tiene escasa infraestructura. La orientación productiva es la cría vacuna de monte, con bajo nivel tecnológico; la receptividad ganadera es de 20-30 cabezas/ha. Ganadero empresarial. Instalado por políticas fiscales de fomento29, utilizan mano de obra asalariada, poseen buena infraestructura y nivel tecnológico. La producción se orienta a la cría y recría vacuna; la receptividad es de 5 a 7 has/cabeza. Se hacen pasturas implantadas y verdeos.

29

Ley de Diferimento Impositivo.

20

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.3.

Proyectos

Se han detectado los siguientes proyectos de producción de alimentos y textiles orgánicos, que involucran a pequeños productores en las zonas relevadas, en el contexto del Programa PRODERNOA. Estas iniciativas se consideran lo suficientemente interesantes en términos de viabilidad productiva, comercial, de organización y de gestión. Proyecto de Uso Sustentable de la Vicuña Producción de Maíces Andinos Proyectos para Sectores Vulnerables en el Departamento de Santa María Propuesta para Aprendices Jóvenes de Tinogasta Proyecto Jóvenes de San José Proyecto de Fabricación de Vinagre de Tuna

2.3.1. Proyecto de Uso Sustentable de la Vicuña en Laguna Blanca El Distrito de Laguna Blanca está compuesto por los departamentos de Aguas Calientes, Corral Blanco, Paraje La Angostura y Laguna Blanca. Tiene protección de la UNESCO desde 1979 y con la prohibición de caza de los últimos 25 años se logró recuperar 13.000 animales en la zona. El proyecto que propone el Uso Sustentable de la Vicuña, se localiza en el Departamento de Belén, donde están dadas las condiciones para desarrollar las primeras acciones. Se trata de una zona de alta vulnerabilidad pero con recursos naturales propios que alientan la expectativa de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Las actividades hasta ahora realizadas se enmarcan en los Programas Focalizados para Grupos Vulnerables y otros. De acuerdo con la comunidad se inició un proceso de capacitación en el uso del recurso, ya que estaban dadas las condiciones previas para el emprendimiento30 de comercialización y venta de fibra cruda y de productos terminados de esquila de la vicuña, bajo ciertas condiciones y compromisos documentados, que incluyen principalmente el trafico y comercio internacionales para productos de este origen. Catamarca es la segunda provincia que alcanza esta condición y la primera en desarrollar el modelo de aprovechamiento de la especie en silvestria. Hasta 2004 se hicieron 3 experiencias de captura la vicuña silvestre, en la última se esquilaron animales capturados en silvestría y se acopiaron 107 kg de fibra31 por un lado y se destinaron 11 kg al Departamento de Antofagasta de la Sierra y 18 kg al de Belén. El proceso de los animales esquilados, permitió una capitalización adicional de 45 kg de fibra que sumados a los anteriores totalizan 107 kg entre vellón y bordel, con un ingreso promedio neto de $ 100.000, a valores de mercado, de pelo fino sin valor agregado que se incrementaría con la elaboración de prendas, que se comprometieron a desarrollar con asistencia del programa, capacitaciones y contactos para 50 artesanos beneficiarios adheridos. 30 31

CAMBIO DE APENDICE DE CITES l A CITES ll - Aprobada en la COP Chile .Nov. de 2002 para la Provincia de Catamarca. Vellón y bordel, parte periférica del vellón.

21

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Las pasantías se realizaron en el Departamento de Santa Maria con la asistencia de 3 delegados y con el tutorado de artesanas hilanderas del grupo Tinku Kamayu. Luego se diseñó el Proyecto de Capacitación en Hilado, Tejido y Comercialización de Prendas y Cortes Hechos con Fibra de Vicuña, en la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca, a cargo de una añosa artesana que dio a la comunidad lo mejor de sus saberes. El programa proveyó elementos para la construcción de telares y se incluyó un viaje por las provincias de Salta y Jujuy, para 10 artesanos, productores y promotores de la zona con acompañamiento técnico, visitaron distintos proyectos y la EEA Abra Pampa de INTA, esta actividad se articuló con el PSA y sus beneficiarios de la Puna. Una delegación de artesanos participó en el stand institucional del PRODERNOA en la Fiesta Nacional del Poncho, Julio/04, donde se exhibieron y vendieron productos andinos, incluidas las primeras artesanías en fibra de vicuñas. La Dirección de Artesanías compró una partida de 20 kg de fibra para abastecer a otros artesanos a $ 1.000 el kg, además comprometieron el canal comercial del Mercado Artesanal para la salida de los productos. Parte de ello de destinó a mejorar la infraestructura del Modulo Experimental para la captura realizada en noviembre. Se considera que debe incrementarse la producción y/o el uso de este recurso en toda la puna y según la normativa preestablecida, para ello hace falta una clara fuerte y comprometida decisión como política de estado. Se encuentran en la etapa de formulación 4 proyectos para la zona, a cargo de un profesional privado inscripto en los registros internos de oferentes de Servicios Técnicos, 3 para el Departamento de Antofagasta y 1 para Laguna Blanca. Los posibles beneficiarios serían 42, que han identificado sus proyectos en temas referidos a producción animal, invernaderos y textiles, incluyendo el enfoque de genero y juventud priorizados por el PRODERNOA. El proyecto cumple con los objetivos claramente definidos en los documentos del programa para estos componentes, que comprometen fuertes lazos socio-organizativos entre los beneficiarios de la comunidad para la gestión comercial y la visión de estrategias para el aprovechamiento sustentable de sus recursos estratégicos. Con respecto a lo específicamente vinculado a la producción orgánica, se recomienda el análisis de los procesos empleados en los teñidos e hilados con vistas a la futura certificación de la fibra.

2.3.2. Producción de Maíces Andinos Localidades de Santa María y San José, Departamento de Santa María El proceso de producción de los maíces se hace a partir del desgranado manual en las fincas. Luego se manda a los molinos, para pelado y molido, en la zona se manda al Molino Herrero de Santa María, se paga el servicio por kg producido, en dinero o en especie. El envasado se hace en su establecimiento donde tienen freezer, balanza y selladora para el embolsado32. El tostado también es manual: se coloca el maíz, 5 kg aproximadamente, en un tiesto33, a fuego lento, se florece como el pochoclo y de allí se lleva al molino.

32 33

En Tucumán lo embolsan con el agregado de azúcar, en paquetes chicos como si fuese gofio. La forma tradicional de tostado se hace en éste recipiente de hierro. Se podría tostar en disco de arado, por la temperatura que alcanza.

22

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

La producción aún es escasa, no se puede vender a granel, solo es útil para preparar muestras. No hay gran demanda y los costos de promoción son altos; no tienen un distribuidor ni mercados fijos. Se están enviando las muestras y se están haciendo degustaciones34. Es una moda en Buenos Aires, donde se usa acompañado con quinoa, chicha morada, amaranto, carne de llama35. La bolsa de 5 kg se podría vender a los cocineros, ½ kg en Buenos Aires cuesta $ 3. El ½ kg capia en grano cuesta $ 4, con un alto costo de packagging36, de 50 a 60% del costo del producto; en Buenos Aires se podría vender a granel, no en Europa. La planta de envasado está habilitada, todavía no tienen precio del paquete puesto en góndola, en Buenos Aires. Variedades de Maíz Capia. La harina se usa para hacer alfajores y masitas capia Blanco Criollo Socorro Amarillo. La harina se usa para hacer tamales, la cáscara se tuesta y se muele; se consume con leche o agua hervidas, con azúcar37 Socorro Blanco Frangollo. Maíz quebrado para sopas, locros y frangollos, similar a la sémola Precios de Venta de los Maíces Andinos Venta local $ 2/ kg Venta en Buenos Aires $ 3/ kg Venta en Europa E 4 Stock actual 5.000 kg Valores de los productos para el mercado interno en envases de medio kilo Socorro Amarillo $ 4.00 Harina para Tamal de Socorro Amarillo $ 2.00 Harina para Tamal envasado entero $ 3.00 38 $ 4.00 Harina cocida de socorro amarillo Blanco Criollo $ 4.00 Capia Pelado $ 4.00 Harina de Capia $ 4.00 Frangollo $ 2.00 Comino $ 1.50 Pimentón $ 1.50 Los productores locales consideran que es posible hacer producción orgánica, son conscientes de que se trata de un proceso. La mayoría de ellos alguna vez usaron agroquímicos39. La Asociación de Productores de Maíces Andinos hizo un protocolo donde se comprometieron a usar un tope de agroquímicos. Todavía no tienen mercado que justifique los costos de la certificación, deberían producir en paralelo, orgánico y convencional. Es necesario mejorar la fertilidad de los suelos con abonos orgánicos y los productores solicitan que se haga análisis de los suelos en todas las parcelas. 34 35

En BIEL estuvo presente el producto. Slow Food de Argentina invitó a la chef Maju Bacigaluppo a Italia donde creó varias recetas, que se presentaron en el restaurante Arguibel de

Las Cañitas, que actualmente compra el producto. El packagging se hizo pensando en vender en Italia. 37 Lo consumen cuando trabajan en la finca, es refrescante y lo consideran su comida rápida. 38 Lo pidieron instantáneo. Se usaba para alimentar niños con el nombre de turco. 39 De 15 sólo 2 no lo usaron nunca 36

23

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.3.3. Proyectos para Sectores Vulnerables del Departamento de Santa María Proyectos formulados por Sara Cáceres Grupo

Técnico

Producto

Loro Huasi II Artesanías de Entre Ríos El Puesto

Zootecnista Juan Eduardo Carrizo Profesor de Turismo Daniel Fernando Luján Ing. Agr. Roberto Horacio Tula Norris

pimiento artesanías pimiento

Cooperativa de Productores Asociados del Valle Calchaquí

Ing. Agr. Julio César Rueda

pimiento

Rincón Chico Entre Ríos Punta de Balastro Punta de Balastro

Profesor de Turismo Daniel Fernando Luján Ing. Agr. Héctor Rubén Mena Técnico en Producción Agropecuaria Martín Lazcano Técnico en Producción Agropecuaria Martín Lazcano

artesanías pimiento pimiento nueces

Federación Agraria Agroindustria del Nogal Loro Huasi Las Mojarras

Ing. Agr. Quinteros / Lic. Gustavo Villagra (técnico y economista)

Ing. Agr. Roberto Horacio Tula Norris Estudiante de Agronomía Pedro Armando Cancinos Estudiante de Agronomía Pedro Armando Cancinos

tomate y pimiento c/invernáculos nueces pimiento pimiento

Los proyectos no fueron presentados porque las acciones de esta temática quedaban postergadas para el ejercicio 2005. En todos los casos se recomienda que los proyectos impulsados contemplen la implementación progresiva de los métodos de la producción orgánica con vistas a cumplir con los más altos estándares.

2.3.4. Propuesta para Aprendices Jóvenes Escuela Normal y Polimodal Abela Acosta, Departamento de Santa María Presentaron el Proyecto técnico profesional agropecuario (TTP), pero no fue aprobado ya que no es posible que un proyecto pedagógico sea aprobado por el programa. En total son 8 has con agua de pozo propio, en la zona las parcelas son de 1 ha promedio, de propiedad familiar. (No hay más información al respecto, ver)

24

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.3.5. Proyecto Jóvenes de San José, Departamento de Tinogasta Se trata de un grupo de 5 técnicos egresados de la Escuela Agropecuaria que cursaron la carrera original de 6 años de duración. Tienen entre 21 y 22 años de edad promedio, En el año 2003 se capacitaron en Francia, durante 3 meses, cada uno en una región distinta. Al regreso armaron un proyecto para producir vino40, que ganó la Medalla de Plata en el concurso departamental de Tinogasta. Necesitan apoyo y sus padres son propietarios de tierras. Hace 4 años se hizo la reconversión vitivinícola en Tinogasta, para elaborar vinos finos, a raíz del éxito se incorporó el Gobierno de Francia, que envió un técnico para colaborar con el programa. El Gobierno de Francia y el Ministerio de Producción y Desarrollo firmaron un convenio a raíz del cual se incluyó la pasantía realizada por estos jóvenes. El requisito fue el promedio de notas obtenido durante la carrera; se les costeó el traslado y la estadía. En la medida en que los productores proveedores de la uva, agrupados en la Cooperativa Río Abaucán , avancen en su decisión de incorporar la metodología orgánica para la producción de los insumos, se podrá luego avanzar sobre la elaboración de vino orgánico, con vistas a la certificación.

2.3.6. Proyecto de Fabricación de Vinagre de Tuna, Departamento de La Paz Franco Romero (13) alumno de la Escuela 279, Presidente Perón, de Recreo; la Directora es Clerima Sánchez. Presentó un proyecto para fabricar vinagre de tuna que concursó a nivel departamental41, provincial y nacional, ganaron el 1er. Premio en los 2 primeros y el 2do. Premio en el último. Recibió el 1er. Premio en el área de Ciencia y Tecnología, en Usuahia. El vinagre de tuna es un producto innovador, que aún no está inscripto y se podría producir observando los procesos orgánicos, con vistas a obtener un producto con alto valor diferencial.

40 41

Comprándole la uva a Vega de la Cooperativa Río Guanchín. A la Escuela Las Pampitas de Fiambalá cuyo proyecto era “En Busca de su Futuro”.

25

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.4. Grupos de productores A continuación se enuncian los grupos de productores de las diferentes localidades de la provincia, que podrían producir siguiendo los procesos orgánicos, a partir de la adecuación de las metodologías que utilizan en la actualidad. En ese sentido se destaca que los Productores de Maíces Andinos y los Productores del Departamento de Tinogasta ya están avanzados en la producción orgánica. La localidad de Fiambalá, vecina a Tinogasta, es productora de vid con acento en la pasa de uva, tiene un interesante potencial. Si bien no fueron visitados todos los productores que se mencionan, se considera confiable la fuente que aportó la información y se recomienda que sean visitados oportunamente a fin de realizar una evaluación más profunda de sus posibilidades de incorporación al Programa PRODERNOA y a la producción orgánica. Mesa Local de la Vicuña de Laguna Blanca Asociación de Productores de Maíces Andinos Productores del Departamento de Santa María Productores de Barranca Larga Departamento de Belén Productores del Departamento de Tinogasta Cooperativa Guanchín Cooperativa Abaucán Asociación de Productores La Aguada Dulceros de Las Dunas de Tatón Productores del Departamento de Fray Mamerto Esquiú Productores del Departamento de La Paz Productores del Departamento de Capayán

2.4.1. Mesa Local de la Vicuña de Laguna Blanca En el año 2003 se formó la Comisión Provincial de la Vicuña, que fue apoyada por el PRODERNOA, a partir de lo que se formó la Mesa Local de la Vicuña de Laguna Blanca. Está integrada por representantes de distintas comunidades del Distrito de Laguna Blanca y de las organizaciones internas preexistentes. Es la administradora de las utilidades producto de las ventas y de las contribuciones de los adherentes para la creación de un fondo rotatorio. Se ocupa de la gestión de criterios de distribución, capacitación, roles, elección de asistentes a los talleres de capacitación a los que fueran invitados. En el mes de octubre de 2004 las comunidades de Antofagasta y Laguna Blanca participaron en el Curso/Taller Multimedia de Planificación Participativa, mejorando el proceso de diagnóstico, 26

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

priorización y formulación de proyectos para orientar políticas publicas para las comunidades, cuyo producto sistematizado se encuentra el programa para consulta. Participaron 70 y la capacitación estuvo a cargo de la Fundación Calchaquí para el Desarrollo Regional (FUCADER). Algunos miembros de la Mesa son: Isaac Casimiro, Delegado Municipal de Laguna Blanca Ramón Villagra, Intendente de Villa Bil Gabriel Suárez, Representante de la Comisión de la Vicuña Horacio Ruíz, Director de Fiscalización Agropecuaria de Catamarca Elisa Rueda, Representante del PRODERNOA Catamarca Rita Pachado, Representante de Mujeres de Corral Blanco Anita Suárez, Representante de los Jóvenes de Laguna Blanca

2.4.2. Asociación de Productores de Maíces Andinos de Argentina Localidades de Santa María y San José, Departamento de Santa María La Asociación que nació en marzo de 2002 y se constituyó en el Acta de noviembre del mismo año, tiene personería jurídica y está legalizada desde Julio de 2004. Está conformada por 15 socios, Luis Alberto Diez es el Presidente y Julio Alberto López es el Secretario. Se agruparon casi por casualidad, a partir de la iniciativa del Ing. Agr. Cámara42, investigador de la UBA, quien tomó contacto con Juan Carlos Arnedo43, promotor del tema en la comunidad. Desde Julio de 2003 los asiste técnicamente el INTA, a partir de la gestión del Ing. Agr. Luis Tomalino y continúa con la actual gestión el Ing. Agr. Miguel García. El Ing. Agr. Juan Cáceres los apoyó voluntariamente durante los primeros 4 meses y luego formalmente a partir de la incorporación del INTA al proyecto, que colaboró en el manejo de la documentación, el armado de la asociación y la capacitación. Slow Food44 también apoyó a la Asociación de Productores a través del Ing Agr. Hugo Cetrángolo45. La asistencia consistió en otorgar facilidades para la realización de viajes y el envío de muestras. Los maíces andinos están incluidos en el Programa de baluartes46 y recibieron un subsidio de E 3.200. El Ing. Agr. Pedro Menchori también trabajó en la etapa de investigación y continuó con el seguimiento luego de la siembra iniciada por Cámara. La Asociación de Productores está vinculada con el PRODERNOA y busca alternativas de asistencia, hasta ahora no recibieron créditos ni subsidios. Actualmente se están imprimiendo 200 folletos en inglés, italiano y castellano, que serán repartidos en la próxima gira por Italia, en febrero de 200547. 42 43 44 45 46

47

El Ing. Agr. Cámara estaba haciendo una investigación sobre maíces andinos y su cultivo en el NOA, a partir de allí comenzaron a ensayar el cultivo en un terreno donado. Empleado municipal de Santa María. Slow Food enfrenta el desafío, como dice su acta de creación, de defender a los consumidores en su derecho a elegir entre los productos alimentarios industriales y los productos artesanales, elaborados bajo patrones tradicionales de producción. Compañero de facultad de Cámara, que realizó 5 viajes a la zona desde 2002. El Programa iniciado en el año 2000, nuclea a mas de 150 productos en Italia, ha tenido como objeto proteger y favorecer el desarrollo de pequeñas unidades que producen alimentos tradicionales, pero no a través de un mecanismo meramente asistencialista, sino favoreciendo su inserción en el mercado En la reunión Santiago Blázquez de la UCE, Buenos Aires, comenta las acciones de promoción que el ProMer realizó recientemente en Italia.

27

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

El ProMer que financia proyectos de comercialización los asiste en la búsqueda de mercados, un operador comercial ya tiene muestras de maíces andinos. El ProMer los apoyó en la reciente gira por Italia donde hicieron nuevos contactos con Comercio Alternativo y Altro Mercado, ONGs que trabajan en comercio justo. También se contactaron con Massimo Pina de la Región del Piamonte, donde se están guardando los diferentes maíces que se producen en el mundo. Si es exitosa la gira por Italia, la Asociación de Productores va a solicitar un crédito para la adquisición de herramientas e infraestructura que además les sirva para otros usos. El Ing. Miguel García, Director de la EEA Catamarca del INTA sugirió comprar una máquina para procesar los maíces. En el Departamento de Santa María trabajan también el PSA y Cambio Rural. En la entrevista realizada estuvieron presentes 9 productores y el técnico que los asesora desde el año 2002, el Ing. Agr. Juan Cáceres, quien se conectó oportunamente con el Ing. Luis Bravo, Coordinador del PRODERNOA. Los grupos familiares están compuestos por el matrimonio y 3 hijos48, todos trabajan en el campo, pero los niños además asisten a la escuela. Tienen parcelas de 2 has, en promedio, de las cuales 1 ½ son para producir maíz, utilizando abono de corral49 como fertilizante y muy pocos agroquímicos. La ha restante es para ají trompa de elefante, variedad importada y adaptada a la zona que se utiliza para hacer pimentón dulce, con el agregado de fertilizantes y agroquímicos en algunos casos. Cuando es necesario proteger los cultivos de los insectos, orugas e isoca50, usan piretros y carate, haciendo 2 aplicaciones como máximo. Algunos intentaron producir sin agroquímicos, pero bajaron los rindes en un 15% aproximadamente. Cuando no hay buen riego, el rinde es de 800kg/ha, en promedio, haciendo un manejo adecuado y desmalezado. Con el agregado de agroquímicos, rinde 1000kg/ha en promedio. Trabajan con semillas mejoradas de la EEA Catamarca y de la EEA La Consulta, Provincia de Mendoza. Pocos productores acceden a un sueldo de aproximadamente $ 400, por lo tanto no usan agroquímicos por no poder afrontar los costos. Producen desde hace muchísimos años, ya sus antepasados lo hacían, pero no en surcos sino en melgas51, porque permite hacer riego por bandas. La tierra en la zona es de calidad variable52, por lo que las producciones y rendimientos son diferentes. Hacen huerta53, quintas frutales54, floricultura55 y crían animales56. No hacen afrecho, hacen pastoreo con el residuo, no hay control de sobrepastoreo y se desconocen las técnicas de control y de rotación de cultivos.

Detalla los contactos que se realizaron con organizaciones de comercio justo y comenta que se imprimirán folletos mejorados a partir de la propuesta de Slow Food, para la próxima gira comercial. 48 La familia tipo rural en Catamarca tiene 7 integrantes. 49 Lo dejan secar alrededor de 3 meses y así queda prácticamente seco. 50 En los momentos de sequía, el cultivo es más vulnerable a la isoca. 51 El sistema de melgas o franjas, de 3 ò 4 metros, mantos parejos con bordes, permite el paso y retención de más humedad para la planta, es el adecuado para suelos no fértiles. 52 Hay suelos desnivelados, en ladera, francos, arenosos, limoso, arcillosos. 53 Lechuga, acelga, zanahoria, tomate y cebolla. 54 Uva, durazno, nueces. 55 Investigan la posibilidad de cultivo, ya que se da muy bien en la Quebrada de Humahuaca. 56 Chivitos, corderos, lechones, vacas y gallinas.

28

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

En el 2003 comenzaron a investigar sobre la densidad de plantación más adecuada, haciendo sucesivas pruebas de colocación de más plantas por surco. La separación entre surcos es de 65 cm, mientras que la separación entre plantas es de 30 cm; colocan entre 3 y 4 plantas por surco57. Han decidido arrendar una finca de 2 ó 3 has aproximadamente para hacer ensayos de cultivo y trabajo conjunto con la Asociación de Productores de Maíces Andinos. Las diferentes posibilidades de cultivo que experimentan son: mucha densidad: tratada y no tratada; poca densidad: tratada y tratada. Tienen previsto que el ensayo estadístico se realice con la colaboración del Municipio de Santa María58, que estaría dispuesto a apoyar el inicio del proyecto aportando mano de obra y riego. Nunca hicieron cultivos asociados aunque conocen que se podría hacer maíz/poroto y maíz/zapallo. Luis Alberto Diez. Proviene de una familia de artesanos que fabricaban galletitas, turrones y masitas parecidas a las de maicena, con dulce de leche casero: capias.

2.4.3. Productores del Departamento de Santa María La Soledad, paraje perteneciente al Departamento de Santa María, no ha sido visitada. La Ing. Agr. Sara Cáceres59, técnica de Extensión Rural60 de la zona, hace una descripción de la región y de los aspectos socio productivos. En la zona la incidencia de plagas61 es: nemátodas en suelo, es probable que se haga un mal manejo del ecosistema, hay focos donde la incidencia es mayor. Es una zona muy pobre con población muy poco informada. Están a 2.000 m de altura, el acceso es bueno. Habría potencial productivo en la Quebrada de Jujuy y de Aguas Amarillas, áreas que supervisa la técnica Sara Segovia. Los grupos identificados son: Hortícolas, Aromáticas, Uva de Mesa. Hay buenas condiciones para hacer aromáticas y hay un proyecto para desarrollarlas62. En la Quebrada de Jujuy viven entre 10 y 12 familias productoras, están alfabetizados. Producen frutales, higos, tunas. En Aguas Amarillas viven 12 familias productoras, de 4 ó 5 miembros cada una. Las parcelas son de 1 ha; crían ganado: chivos, bovinos, camélidos y ovejas. La zona de La Ollada, El Cajón, Torollaco y La Ovejería, son áreas vírgenes a 3.800 m de altura, alejadas con buen acceso para vehículos de doble tracción. Nunca fueron visitadas y les falta asistencia para introducir nuevas variedades de maíces y porotos nativos. En La Ollada viven entre 20 y 22 familias productoras; en El Cajón viven entre 35 y 40 familias productoras, tienen electricidad, agua, cabina telefónica y puesto sanitario; en Torollaco viven 10 familias productoras; en La Ovejería viven entre 8 y 10 familias. En todos los casos crían ganado. En Carpinchango viven 16 familias, 9 son productoras, de 4 ó 5 miembros cada una, están alfabetizados. Es un grupo meta, más preparado, tienen buenas parcelas, microclima adecuado 57 58

El semillado es manual. Actualmente están haciendo caminos.

59 Tel. 03838 420300 / Part. 03838 420470. [email protected] / [email protected]. Ha presentado un proyecto de PRODERNOA para hacer maíces andinos, morados y azules, en San Antonio de El Cajón. 60 Depende del Ministerio de la Producción, que funciona desde 1969. 61 Agregan agroquímicos en los pimientos. 62

Comino, anís, rumayan, orégano, menta inglesa, cedrón, romero, albaca, falso azafrán, cirenea, azafrán.

29

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

y no tiene problemas de abastecimiento de agua. Producen nueces, ciruelas y manzanas; también se hacen hortalizas y aromáticas. En Las Maravillas, cerca de Carpinchango, hay 3 familias. Es una zona de producción de nogales. Hay un convenio con la EEA Hornillos del INTA. Solicitan capacitación para formulación de proyectos.

2.4.4. Productores de Barranca Larga63, Departamento de Belén Productores de la zona de Villa Bil Anita Pereira de Villacorta (46) y Rolando Villacorta (32). Son artesanos que trabajan cuero de cabra y de vaca. Anita hizo un curso de curtido de cueros en su pueblo, que fue promovido por la Dirección de Artesanías de la provincia. Trabaja con la ayuda de sus dos hijos y su marido, es su propio emprendimiento. Encarga y compra el cuero a los que tienen hacienda. Comercializa los cueros curtidos por encargo, para hacer monturas. Sólo expone en la Feria del Poncho64 desde hace 6 años, donde un stand cuesta $ 30, por 10 días65. El gobierno provincial y la Secretaría de Turismo de la Nación la organizan, la responsable es la Ing. Catalina Krap. El traslado y el alojamiento66 es gratuito y asisten alrededor de 600 artesanos provenientes de toda la provincia. Mirtha Presas67, Directora de Artesanías organiza la Fiesta del Poncho que se realiza en el mes de Julio, en la Ciudad de Catamarca. La capacitación en curtido y tejido es organizada y brindada a los artesanos por la Dirección de Artesanías de la provincia. En telar se hacen chalinas, ruanas, bufandas, ponchos, pullos68. Son de llama y oveja o de llama pura. Precios locales de las artesanías Cuero grande de cabra $ 50 Cuero mediano de oveja $ 35 Pullo mixto de 1 plaza $ 80 Pullo de llama de 1 plaza $ 150 Método de curtido Si el cuero está seco, lo remojan hasta que quede como recién faenado. Se lava con jabón neutro, a fondo. 1. Se lo coloca en un recipiente con agua y cal, para que pierda el pelo. 2. Se saca la cal con harina y trigo. Se prepara el trigo con harina, con agua, fermenta y se sumerge el cuero y sale la cal. 3. Luego le ponen alumbre (cal), sal gruesa y tanino69. Hay que sobarlo bien.

63 64 65 66 67 68 69

Casa de familia para comunicarse Tel. 0385-459001 (Lucía) Se hace en Catamarca, una vez por año en el mes de Julio. Duración total de la Feria. En Galpón. Tel. 03833 437598/ 862 Cel. 03833 155 24442 e-mail [email protected]. Mantas de 1, 1½ y 2 plazas. Producto natural de la madera de algarrobo.

30

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Proceso de hilado y tejido 1. Se abre el vellón. 2. Se tiza70 a mano. 3. Se hila con huso. 4. Se lava con agua y jabón. 5. Se teje en el telar. 6. Se tiñe con anilina, aunque le interesaría trabajar con tinturas naturales. La lana de llama se consigue en Pampa Llana y en Agua Caliente; la compra cruda y la prepara. Solicita capacitación para aprender a hacer el lavado. Tiene contacto con artesanas de Corral Quemado, donde hacen tejidos. Aprendió a tejer de sus ancestros, hila todo el año; teje de abril a Julio, que es cuando más se vende. En verano trabaja los cueros y en invierno las lanas. Le interesa producir más y ampliar el mercado, aún no tiene mercado desarrollado. El Plan Manos a la obra del Ministerio de Desarrollo Social le daría un préstamo de $ 5.000 para producir y vender. Hay 3 artesanos jóvenes que quieren trabajar con Anita: Marcos Gómez, Carlos Gómez y Lorenzo Gervan, trabajan fundamentalmente cueros y algo de hilado, son vecinos. Las Niñas Gutiérrez, Blanca Susana y Florentina, tejen desde los 8 años. Pertenecen a una familia de 8 hermanos y aprendieron de su madre y de su abuela. Han criado 10 hijos adoptivos. Hilan la lana y tejen ponchos chicos, ruanas, chales, bufandas y cobertores. Hacen puños de color, con dibujos incaicos. Venden en Belén y en la Fiesta de la Virgen en Catamarca, en abril y diciembre. Quieren usar hilado de vicuña. El hilado era tan fino que pasaba por el agujero del anillo. Proceso de hilado 1. Sacan la lana del cuero. 2. Hilan y le sacan pelito con el huso. 3. Hacen las madejas. 4. Las lavan con agua y jabón. 5. Las ovillan. Las Niñas Gutiérrez son un baluarte de la Provincia de Catamarca: dan cursos de lavado de lana en Laguna Blanca; hacen telas de lana de oveja y de llama y tienen telares angostos, que no sirven para hacer mantas.

70

Se limpia.

31

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.4.5. Productores del Departamento de Tinogasta Periferia de la cabecera del Departamento de Tinogasta: El Puesto, Santo Domingo y Santa Rosa Tinogasta se encuentra a una altura sobre el nivel del mar que oscila entre los 1.200 y los 2.000 m. El clima es continental seco, con inviernos fríos y veranos calurosos. Posee muy buen asoleamiento durante todo el año y tiene un régimen de precipitaciones concentradas en verano. Es destacable la amplitud térmica, cercana a los 20ºC entre la mínima y la máxima diaria, esto influye en el color y el aroma de los vinos tintos, las uvas tienen elevado grado de azúcar, entre 13 y 18. Tienen el 70% de la superficie de viñedos de la provincia, aproximadamente 3.715 has. El segundo cultivo en importancia son los olivares, con 1.650 has plantadas. La zona de cultivo depende exclusivamente del riego. La producción promedio de uva de los últimos años ha sido de 18.000.000 kg, de los cuales se utilizaron: Producción promedio de uvas 9.000.000 kg para vino 5.000.000 kg para mesa 4.000.000 kg para pasas Se producen 2.000.000 kg de aceitunas: 40% para conserva y 60% para aceites. Luis Bravo en su visita a Tinogasta se conectó con Juan Eduardo Robledo, socio de la Cooperativa Río Abaucán, productora de vinos , para que fuera uno de los técnicos de terreno de Tinogasta. Pedro Maza, Jefe de Agronomía de Tinogasta que depende de la Dirección Provincial de Extensión Rural del Ministerio de Producción y Desarrollo, también hace una descripción de los aspectos socio productivos de Santo Domingo y las diferentes localidades que no han sido visitadas en esta oportunidad. En base a estos relatos se describe el potencial de Santo Domingo, El Puesto y Santa Rosa; Colonia Anillaco, Cerro Negro, San José, Costa de Reyes. En la localidad de Santo Domingo habría 10 productores que responderían al perfil del PRODERNOA. Con parcelas entre 1 y 3 has en promedio, producen uva para vino común o escurrido y uva cereza para consumo fresco en el NOA. No usan agroquímicos, La mayoría de lo que se produce, se hace en forma natural, sólo controlan el ataque de las hormigas aplicando Folidol y curan los viñedos con azufre. Antes se sembraba trigo, comino, cebada, avena, alfalfa para enfardar y para hacer semilla, frutales71, zapallo: coreano, angola, plomo, sandía, melón, ajo, lechuga, acelga, zanahoria, pimiento para pimentón. La Intendencia de Riego junto con la Dirección de Riego de la provincia, a cargo del el Ing. Laffi, atiende a los productores de Tinogasta. Están planificando unir a todos los productores de la Sección Segunda Margen Derecha, Santo Domingo y Santa Rosa, para comprar insumos, producir y vender en forma conjunta. Formarían un grupo independiente, que no necesariamente venda a la cooperativa72. 71 72

Peras, higueras, damascos. Habría que plantar nuevos árboles frutales. Excepto la producción de Robledo que si lo haría, él estaría dispuesto a ayudarles con la organización.

32

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

En la zona se estila hacer un comodato, para formalizar la tenencia de la propiedad, pero lo considera complicado. Sugiere que el PRODERNOA asista a productores que ocupen y trabajen tierras fiscales73. Hay casos en que los productores trabajan tierras de otros que se han ido por trabajo74, lo usual es hacer acuerdos de palabra, sistema que se ha implementado desde hace 40 años, es cuasi cultural. Juan Eduardo Robledo (34). Es soltero y oriundo de Tinogasta; da clases en la Escuela Polimodal EGB3 y en el Instituto de Estudios Superiores. Tiene una chacra de 30 has en Santo Domingo, de las cuales sólo 6 son productivas: sólo 3 en producción y el resto está preparado para sembrar en marzo. Hace 4 años que se dedica a la producción agrícola. Nunca recibió subsidios del estado, sólo de la cooperativa. Detalle de la parcela 1 ha de viña: ¾ syrah75 en el 2º año y ¼ cereza76 1 ½ has de chacra: maíz ¾ has de olivar77 ¼ ha de tomate78 Colonia de Anillaco se localiza a 25 km hacia el Norte. Son 40 familias de productores, que tiene parcelas de 10 has en promedio. En total son 50 has productivas, 1 ½ has por familia, producen fundamentalmente vid. Cerro Negro se localiza 60 km hacia el Sur. Hay varios pueblos: Cordonita, El Pueblito, El Salado que suman aproximadamente 100 familias de 6 integrantes cada una, en promedio; están alfabetizados. Producen olivo, comino, anís y alfalfa variedad saladina79. Se trataría de 150 hs en promedio, con parcelas de 1 ½ ha por familia. El Ministerio de Producción y Desarrollo les prestó un tractor, a partir de lo cual se asociaron 30 productores, que lograron duplicar la producción de comino; tienen poca asistencia técnica. San José se localiza 15 km hacia el Norte. Son 40 familias alfabetizadas; tienen buena producción de tomate platense, que venden localmente y cultivan en forma natural por razones de costos. Destinan 30 has al tomate y 40 has de uva cereza. Tienen más asistencia técnica del INTA y de agrónomos de la zona80, el PSA no tiene presencia en la zona. Maza intentó movilizar a los egresados de la Escuela Agropecuaria, pero no encontró eco por varios motivos: falta de seguridad; no saben formular proyectos; no quieren inscribirse como monotributistas; los que dan clases están cómodos con sus horas cátedra; finalmente, los más capaces fueron a trabajar a otro lado. 73

En esos casos debe intervenir la provincia y la coordinación del programa, a cargo de Luis Bravo. Existe un éxodo hacia la Patagonia, para trabajar en YPF, en la explotación petrolera. 75 Rendimiento 1.200 kg. 76 Rendimiento 1.500 kg. 77 Rendimiento de 18 olivos, 2.000 kg de aceitunas. 78 No lo cura, lo vende en Tinogasta. Rendimiento 5.000 kg. 79 Tradicionalmente Fueron grandes productores de alfalfa para semilla y para fardo. 80 Tinogasta cuenta con 5 ingenieros agrónomos, 5 enólogos, 30 técnicos recibidos en la Escuela Agropecuaria cuyos cursos de 6 años pasaron a ser de 3 años de duración, con disminución de la calidad de formación. 74

33

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Costa de Reyes se localiza hacia el Oeste, a partir del pueblo, el Río Colorado toma el nombre de Río de la Costa. Son 15 familias que producen nogales, en 60 has en plantación irregular. En la margen oeste del río hay un microclima que favorecería la producción orgánica. Hay plantaciones nuevas de nogal y de durazno criollo, habría que mejorar las variedades, también hay damascos y ciruelas. Combaten la carpocapsa con agroquímicos. Es importante destacar que durante 5 años por falta de recursos no aplicaron agroquímicos para las plantas de nogal y a pesar de que éstas estaban sanas, al recibir por parte del municipio insumos para aplicar, lo utilizaron por hábito adquirido y no por una necesidad real. Por otro lado no quisieron reconvertir la producción, siguen produciendo 90% de la variedad criolla y 5% de la variedad californiana. En la zona ha una población de 7 familias productoras, con 1 ha a 2 has cada una. Fiambalá es una localidad muy importante, la población es de aproximadamente 3.900 habitantes. Está ubicada en la precordillera andina, a 1.900 m sobre el nivel del mar. La actividad principal es la vitivinicultura: uvas para pasas, para vino y de mesa. La superficie cultivada es de 520 has repartidas entre 800 productores, alfabetizados. En la zona hay establecimientos para elaborar las pasas de uva y bodegas. Las pasas de uva se utilizan para consumo directo, para la elaboración de golosinas, para confituras, postres, dulces, etc. Carlos Eduardo Moreno81, técnico agrónomo, Jefe de Extensión de Agronomía, atiende especialmente los parajes de Saujil y Medanitos. En Saujil son 50 productores, con 83 has de viña en parcelas entre ½ ha y 2 has. Las variedades son uva cereza y datilera, se incorporó tinogasteña sin semilla. La localidad no fue visitada. Medanitos se localiza 25 km hacia el Norte. El Intendente es Amado David Quintana, quien se considera una presencia clave en el lugar donde valoran su gestión. Tiene una finca en el lugar. de un total de 190 has de las cuales 140 has son productivas. Las parcelas de este lugar tienen superficies entre ¼ ha hasta 10 has. Los productores quisieran incorporarse al PRODERNOA. Producen uva cereza, datilera y tinogasteña, para pasa; también producen syrah, bonarda y cabernet, para vino. Be.Pe82 asiste a 400 familias en esta localidad. Antonio Siares (86). Produce vid y alfalfa. Solicita un préstamo para reacondicionar un viñedo viejo de 2 has. Detalle de la parcela 1 ha de uva cereza ½ ha de tinogasteña (102) sin semilla Otros productores. Augusto Quiroga; Alejandro Quiroga; Anselmo Gordillo; Jacinto Fernández; Alejandro Mamani. Tienen problemas con la garantía solidaria, comparten un proyecto para trabajar la viña, se han reunido 3 ó 4 veces para hablar sobre la posibilidad de trabajar en forma conjunta. Atacan las plagas con Malatión y piretros, hay bicho canasto, arañuela roja y sumialfa. Veo un poco dificultosa la implementación de producción orgánica. Requiere de un análisis más profundo de la zona. Otras zonas productivas son: De los Ángeles, Chumbicha, Capayán, Colonia Nueva Coneta, del Valle, Concepción. 81 82

Tel 03837-496132. ONG orientada a la promoción del desarrollo para la superación de la pobreza. Trabaja en la región desde 1984.

34

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Palo Blanco se localiza 50 km hacia el Norte. En total son 100 has donde se produce uva, nueces, frutales de carozo83 y de pepita84 e higos. Se auto abastecen, el técnico de campo es Joaquín Muñoz. En la zona recibieron créditos de hasta $ 2.500 del Fondo de Catamarca (FONDECAT), que en su mayoría no fueron devueltos. En total tomaron créditos 85 personas, a título individual, sólo el 15% de los que tomaron el crédito otorgado por el Ministerio de Producción y Desarrollo, lo han devuelto parcialmente, pero al ser morosos no pueden incorporarse al programa. Entre 1995 y 1999, la Lic. Isabel Estrina, a través del PSA, formó 5 grupos que tomaron créditos para vender uva en el Mercado Central de Buenos Aires No pudieron cobrar las ventas, ya que les dieron cheques sin fondos, por lo tanto no devolvieron los créditos para resarcirse de la pérdida económica sufrida. Luego de esta experiencia, el PSA no articuló más en Fiambalá. Be.Pe asiste a 400 familias en la localidad, que no fue visitada. La comunidad de Punta del Agua son 10 familias. Se capacitaron en El Cajón, en el Centro de Estudios y Tecnología (CET). Han recibido información y capacitación en Agroecología de Chile y actualmente reciben capacitación en Chuquisaca y Mesada de Zárate. Trabajan en agroecología, manejo de plagas85, trabajan el suelo, hacen abonos verdes y utilizan sistemas integrados. Reciben asistencia de Be.Pe86, que además brindó esta información.

2.4.6. Cooperativa Río Abaucán La cooperativa, que se localiza en Tinogasta, fue visitada y se realizaron entrevistas. El Presidente es Pedro Alfonso Vega, el Vicepresidente es Claudio Ramón Hacesol87, el Tesorero es Juan Eduardo Robledo y la Secretaria es Irma Rodríguez. Esta cooperativa fue selecionada por Cocina de la Tierra88 para asistir al evento Terra Madre, organizado por Slow Food en la Ciudad de Torino, Italia, en octubre del 2004. En representación de la cooperativa viajó Juan Eduardo Robledo. Está formada por 12 productores89, en entre ellos son socios: Manuel Toro; Froilán Bustamante; Pedro Bustamante; Felipe Rajido. La mayoría de ellos no tienen títulos de las tierras y los que son propietarios tienen un ingreso mayor de $ 8.000 anuales. Las parcelas tienen una superficie promedio de entre 1 ha y 10 has. Tienen una pequeña bodega, con baja capacidad de molienda, sólo el 10% de la cosecha. Vega cedió a la cooperativa, en calidad de préstamo un galpón de 200m2 que está emplazado en su chacra. En el año 2003 el Ministerio de la Producción90 les ha dado 4 tanques de acero inoxidable de 4.000 litros cada uno 91 en comodato por 2 años, para 83 84 85 86 87 88 89 90 91

Ciruela y damasco. Pera, manzana criolla y membrillo. Hacen plaguicidas caseros. y controlan de manera orgánica la mosca de la fruta. Be.Pe asiste a las siguientes comunidades: Chuquisaca: 12 familias; La Mesada de Zárate: 18 familias; La Ciénaga: 8 familias; Antinaco: 24 familias; San Gil: 40 familias. Muy lúcido y concreto, con caracter ONG vinculada a la recuperación de saberes locales y a la producción orgánica. Inicialmente fueron 14 miembros, pero uno renunció por problemas personales y el otro vendió la finca. Ing. Álvarez Morales; Secretario de la Producción Cdor. Daniel Castillo. En diciembre de 2005 vence el comodato de los tanques y tendrán que renegociar las condiciones.

35

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

producir vino. El Instituto Nacional de Vitivinicultura no habilitó el galpón por razones de salubridad que afectaban a la molienda92, se les pidió que saquen el gallinero y que agreguen los elementos que les falta: una moledora93, una prensa, una bomba y un equipo de frío; los 3 últimos se pueden alquilar. Están dispuestos a hacer una torre de enfriamiento. También le cedieron a la cooperativa un predio de 2 has (200 m de fondo x 102 m de frente), para la construcción de la nueva bodega; está pegado a un centro de transformadores de electricidad sellados. Inicialmente se les recomendó que no hagan ahí la bodega, pero el Ing. Forestal Cerdá, les recomendó que hagan en el frente una cortina forestal y la playa de estacionamiento, reservando para la implantación del galpón y planta de elaboración en el fondo del predio. La cooperativa productora de vinos quiere producir orgánico con más eficiencia, a pesar de que declaran que su método o sistema de producción es natural. Por otro lado solicitan ayuda para certificar sus viñedos y lo producido, para que en una segunda etapa, el producto final, el vino sea orgánico. La bodega de la cooperativa no está certificada. Los socios de la cooperativa sólo pueden acceder a programas de capacitación porque no califican para la línea de créditos del PRODERNOA. Tienen necesidad de información y asesoramiento para capacitarse en producción y estándares orgánicos. Los productores tienen la percepción de que no hay devolución de la información que se releva, no se les brinda información sobre el estado de situación, a partir de esto creen que se pierde el tiempo y posibilidades de producir orgánico. Saben que producir orgánico le agregaría valor a su producción. Quieren que el programa les facilite el acceso a la certificación, o al menos capacitación, ya que algunos productores hace 4 años que no hacen aplicaciones de agroquímicos. Hay demanda para hacer producción orgánica, no está claro cuántos califican para el programa, quizás 3 ó 4 socios. Es necesario evaluar como el programa podría contemplar este tipo de casos A través de Cocina de la Tierra, están gestionando la posibilidad de exportar sus productos para ser comercializados por una organización de comercio justo, Equo Solidale. La cooperativa produce vino que aún no está envasado, pero tiene posibilidades de ser vendido. Hay una empresa en Santiago del Estero94, conocida por el Ing. Agr. García, Director del INTA Catamarca, que estaría interesada en comprar entre 15.000 y 20.000 botellas, con marca blanca. Están inscriptos en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), para hacer vino terminado con etiqueta de la bodega, no pueden vender vino a granel, por ahora venden localmente. La botella puesta en Tinogasta cuesta $ 4,5095. Stock de vino 5.000 l / 6.000 botellas de 2003 17.000 l / 23.000 botellas de 2004

92

Faltan los números de los tachos. Tenían una que era de Lelo Carrizo de Fiambalá. 94 Si logran vender la producción de vino a Santiago del Estero, van a construir el galpón en el predio propio. 95 Equivalente a u$s 1,20. 93

36

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Productividad 1 ha rinde entre 10.000 y 12.000 kg de uva96 Costo de plantar 1 ha = $ 19.00097 A los 2 años produce entre el 20% y el 25% A los 3 años se cambia el varietal del pie98 Cada 4 kg de uva fresca se obtiene 1 kg de pasa99. La uva syrah es la que mejor se da, también hacen uva de mesa: cereza y datilera100; 102 ó tinogasteña, sin semilla, que sirve para consumir fresca o para hacer pasa. La cosecha para la bodega comienza a fines de febrero o principios de marzo. La cosecha de 2003, 8.000 l envasados en 11.000 botellas, la elaboró la Bodega Longo101 de Tinogasta. La cosecha de 2004, 17.000 l envasados en 23.000 botellas, la elaboró la Bodega La Riojana102, certificada como orgánica. En la cooperativa hay productores que cosechan hasta 5.000 kg y otros hasta 30.000 kg. El vino que se produce en la cooperativa se llama ISCIA103; aún no tienen empleados trabajan los socios y los hijos de los socios. Fertilizan con abono de cabra y oveja, usan urea y la plaga es el bicho canasto. Los técnicos que trabajan en el lugar son: Joaquín Muñoz de Extensión Rural; Mario Castro de Extensión Rural; César Bordón de Diferimento; Ing. Agr. Machado de Buenas Prácticas. En general, no cuentan con ellos, sólo cuentan con el Ing. Casas de INTA. 1ª familia. Pedro Alfonso Vega (72), Presidente de la cooperativa y su mujer Amelia, tienen 3 hijos, 2 varones y una mujer. Uno de los varones, Víctor, es su socio en la producción y también trabaja en ella. Tiene una finca de 10 has parcelada para producir las siguientes variedades: tanat; bonarda ; cabernet sauvignon; malbec y syrah, . Usa estiércol seco como abono, implanta por unidad desde hace 4 años, su trabajo es artesanal. No utiliza caldo bordalés104, ya no lo utiliza casi nadie. Riego. El clima es inmanejable, hace 14 años que se producen heladas y granizos a destiempo. El riego es provisto y regulado por la Dirección de Irrigación de la provincia, los turnos para riego son cada 25/30 días. El agua circula por canales cuyo caudal es de 100 l/seg, en 3 horas se riega 1 ha. Se riega por manto o inundación ya que por surco no les funcionó para los parrales. La cosecha se hace a mano. Cuando termina la cosecha, con el tractor, corta la maleza que se descompone formando un mulch105. Según una experiencia que hizo el INTA, se eligió la uva syrah para producir vino, usando la tanat para corte y color.

96

Lo aconsejable es sacar hasta 6.000 kg, para obtener mejor calidad. Incluye nivelación del suelo, plantación, maderas y alambre para tutores. 98 Es el soporte del injerto, que debe ser el apropiado para el suelo y el clima de la región. 99 Otro dato: Cada 5.000kg de uva fresca se obtienen 1.200kg de uva pasa. 100 La uva datilera, con semilla rinde 35.000kg/ha. 101 Con la Bodega Longo podrían hacer trazabilidad. Los Vega han identificado al enólogo Juan Longo con el que les interesa producir. 102 Vega no está de acuerdo con venderle porque tiene más costos de transporte y elaboración que con la bodega de Tinogasta. 103 Muy bueno en lengua indígena cacano, diaguita. 104 Infusión que sirve como fungicida 105 Cobertura de suelo , que sirve como Abono verde. 97

37

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Detalle de una parcela de 10 has 2 ½ has de syrah 4 has de cereza106 3 has de tinogasteña (102)107 ½ ha para experimentación La bodega Saleme de Santa Rosa, la más grande de Tinogasta le compra uva a Vega, aproximadamente 18.000 kg de syrah y uva cereza a $ 0,35/kg. Los compradores de Chaco, Tucumán, Santiago del Estero ofrecen $ 3/cajón de 25 kg, en cambio la bodega le paga $ 7,50/cajón. No vende uva de m esa a bajo precio, por eso prefiere venderle todo a la bodega. Hace 3 años la bodega le pagaba $ 0,07/kg y el costo de cosecha era de $ 0,03/kg, entonces le quedaban $ 0,04/kg de ganancia. En la cosecha 2003, comenzaron a pagar $ 0,15/kg y en 2004 empezaron a pagarle $ 0,35 con lo que le quedan $ 0,32/kg de ganancia. Tuvo ofertas de hasta $ 0,50/kg. La uva de $ 0,35 se la pagan en 10 meses, no le importa que no sea al contado, lo tiene en una caja de ahorros en la bodega; la uva de 0,25 se la pagan al contado. Las pasas de uva tinogasteña, sin semilla, se venden al contado a $ 2,50/ kg. Víctor Vega (23) vive en la finca paterna, con su familia y es padre de 2 niñas. Cursó 3 años de Ingeniería de Sistemas. Va a hacer su propia elaboración, hace poco se inscribió y le falta la habilitación del INV. Hizo una producción piloto de 100 l/130 botellas de syrah de 750 cc que no se pueden etiquetar, pero la vende a $ 5 cada una. Tiene 4 tambores de plástico, 1.350 m de poliestireno virgen para vinos. Hasta ahora no ha trabajado con un enólogo, porque la elaboración ha sido de manera artesanal, pero de calidad, denominados vinos de garaje108. No es socio de la cooperativa, se maneja solo y no le interesa trabajar en grupo y no le interesa pedir créditos, es una norma familiar. La familia También tiene huerta y granja, elaboran sus propios dulces y pan; se abastece totalmente y sus productos son de buena calidad

106

El rinde de la uva cereza es de 30.000 kg/ha. El rinde de uva tinogasteña es de 35.000kg/ha. 108 En 2005 está previsto dictar la carrera de Enología en Tinogasta. 107

38

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.4.7. Cooperativa Río Guanchín En la reunión de la Cooperativa Río Guanchín realizada en Fiambalá el 25/11 están presentes los miembros de la cooperativa y otros productores que quieren conocer el PRODERNOA109, son 28 asistentes de los cuales 4 son mujeres y 4 son miembros de la cooperativa. Fueron convocados a través de la radio y la TV; estuvieron a cargo de organizar la convocatoria Luis Guillermo Sablé, Presidente de la cooperativa y Carlos Eduardo Moreno, Jefe de Extensión Rural. El Lic. Santiago Blázquez explica el contenido del programa. La cooperativa cuenta con una planta de fraccionamiento de pasas de uva en una buena ubicación muy bien equipada y con gran espacio, pero hay fallas edilicias en la estructuración de los espacios. La cooperativa estuvo en contacto con Arcor para proveerlo, pero no calificaron porque la planta no cumple con las normas de la empresa110 En 1995 la Cooperativa Río Guanchín otorgó créditos a sus socios, con fondos provenientes de la Cooperadora del INTA y del BID. Se otorgaron $ 3.000 a cada productor para levantar parrales, para comprar de materiales. Los productores no devolvieron los créditos y se fueron de la cooperativa; están habituados a recibir subsidios por influencias políticas, por ese motivo no responden por sus créditos. Moreno estuvo en la presentación del programa en Catamarca, con el PRODERNOA Central. Esta cooperativa también fue selecionada por Cocina de la Tierra para asistir al evento Terra Madre, organizado por Slow Food en la Ciudad de Torino, Italia, en octubre del 2004. Luis Guillermo Sablé, Presidente de la cooperativa fue el encargado de representarla. A través de Cocina de la Tierra, están gestionando la posibilidad de exportar sus productos para ser comercializados por una organización de comercio justo, Equo Solidale. Posiblemente Be.Pe intervenga en esta gestión.

2.4.8. Dulceros de Las Dunas de Tatón Son 7 comunidades en Taton, en los alrededores de Tinogasta. Son 80 familias, todos sus miembros están involucrados y son asistidos por Be.Pe. En Las Dunas de Taton están los dulceros, son 12 familias con potencial para participar en el PRODERNEA. La promotora que está a cargo de la elaboración de los dulces es Elena Reales de Villagran, pobladora capacitada por Be.Pe, que trabaja en la zona desde hace 20 años.

109 No se ha hecho promoción del PRODERNOA en Fiambalá, el Coordinador en abril de 2004 era el Ing. Rizurdo. En setiembre se dictó un Curso de Formulación de Proyectos, no pudo asistir porque se le avisó muy tarde, con poca anticipación. 110

También hubo diferencias en cuanto al producto solicitado: necesitaban uva sultanina, de 200 unidades cada 100 gr y la cooperativa produce tinogasteña de 170 unidades cada 100 gr.

39

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.4.9. Productores del Departamento de Fray Mamerto Esquiú111 El departamento no fue visitado, pero se entrevistó al Secretario de Producción y Desarrollo de la Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú, Ing. Carlos Ernesto Martínez112. La población total es de 12.000 habitantes, las localidades que la componen tienen 800, 1200 y 2000 habitantes. El Centro Cívico está a15 km de la Ciudad de Catamarca, hacia el Norte por la Ruta Provincial Nº 1 a Las Pirquitas. El departamento nace en el Dique de Las Pirquitas, es una zona con riego, pero hay problemas de salinización del agua, por rotura de los canales conductores, falta de mantenimiento y de limpieza. Aún así, el agua es sana y apta para riego. La superficie cultivable es de aproximadamente 100 km2, son 300 productores, de los cuales 50 están activos. El promedio de edad es entre 40 y 60 años y la mayoría son hombres, hay alguna presencia femenina, pero se nota la ausencia de jóvenes. Es un minifundio, el promedio de las parcelas es de 3 has aproximadamente. La mayoría elabora dulces caseros: lima, jalea de higo, arrope de chañar, jalea o arrope de tuna. Hacen confituras: nueces, gaznates, alfajores, membrillo; no hay fábrica de dulces, se hacen caseros, en paila113. También hacen harina de algarrobo, pasas de higo114. En la producción de dulces trabaja toda la familia. La mayor parte de la producción es de hortalizas y alfalfa, para consumo y venta. Producen tomate fresco para venta y para industria, pero se apesta mucho. Producen curcubitáceas: sandía, melón, zapallo; también lechuga, zanahorias, remolachas, perejil y acelga. Usan muy pocos agroquímicos, para el tomate y el pimiento morrón, para consumir fresco. No usan fertilizantes, son cuasi orgánicos por defecto. Puede haber problemas de sobrecultivo. El PSA ha trabajado hace 4 años, la técnica de la zona es Margarita Ayosa y el Intendente de Riego es el Ing. Sergio Ledesma. El Secretario de Producción y Desarrollo Carlos Ernesto Martínez dice que la zona no califica para el PRODERNOA, porque no son rurales; sería una excepción y solicita que sea contemplada. En la localidad de Fray Mamerto Esquiú hay muy buenas hilanderas y tejedoras de vicuña, de telares y mantas. Son 30 tejedoras activas, con 50 años de edad promedio. Están implementando, desde octubre de 2004, un Programa de Rescate de Técnicas Antiguas, de hilado, teñido con tinturas naturales115. Las telas se hacen a mano, se borda sobre tela de vicuña con hilos de seda. Excelente calidad, óptima. Han logrado sacar de la lana de oveja un hilo similar al de vicuña. Al hilo de vicuña lo van a torcar116 con hilo de seda. Actualmente venden los productos a través de la Dirección Provincial de Artesanías, ya que por ser de vicuña están regulada por el CITES. Las mantas se venden en forma directa. Están tratando de armar un grupo asociativo para formar un taller permanente de hilado y tejido, tienen un convenio con la Universidad de Catamarca, Programa de Incubadoras de Empresas (INCUBAR), que es un programa de gestión administrativa. Están apoyadas por la Dirección Provincial de Artesanías, a cargo de Mirtha Presas. Si bien el programa es reciente, la tradición textil es muy anterior, tiene registro de hace 50 años atrás, pero no les han trasmitido sus conocimientos a sus hijos117. No han sabido trasmitirlo: “sus padres los trataron con rigor y ellos no han actuado de la misma manera con sus hijos”. 111

Es el lugar de nacimiento de Fray Mamerto Esquiú, que fue beatificado recientemente, aún existe la casa natal, por lo que recibieron la visita de 1.500 peregrinos.

Tel. 03833 – 492003 / 492558. Cel 03833 154 08373 e-mail [email protected] / [email protected] Recipiente de cobre. 114 Antiguamente se usaba como moneda de cambio para adquirir otros insumos: aceite, azúcar, etc. 115 Se usa cáscara de cebolla, mora negra, repollo morado, cochinilla de Bolivia, cáscara de nuez, añil , barro negro (podrido), los colores fijan con barro y alumbre. 116 Mezclar. 117 Transculturización. 112

113

40

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.4.10. Productores del Departamento de Ambato Humaya se localiza hacia el Noroeste, limita con Pomán y Andalgalá. El Río Humaya abastece al Dique de Las Pirquitas. La superficie aproximada es de 150 km2, a 2.000/ 3.000 m de altura; es una zona ganadera, donde se crían bovinos y yeguarizos. Son 30 familias, la edad promedio es de 70 años. Está disminuyendo la población ya que los jóvenes se van a estudiar fuera. Hay familias con hijos en edad escolar, con edad promedio entre 30 y 35 años. Hace 15 años atrás hacían los tradicionales quesos de Humaya118, pero las artesanas se fueron muriendo o emigraron por lo que se perdió la tradición, no trasmitieron los conocimientos y desatendieron al ganado. Entre marzo y mayo hacían la lechada119. Este queso se curaba en hormas de 3 ó 4 kg, los moldes eran de paja trenzada y se prensaban con una piedra de peso que colocaban arriba, también hacían cuajo con sal. Ahora viven de la caridad y de los bolsones de alimentos. El Intendente Martínez está interesado en recuperar la zona; actualmente quedan 3 mujeres de 45/50 años que aún recuerdan la técnica. Por otro lado propone iniciarlos en la cría de la llama para producir hilado, completando allí todo el proceso desde la esquila hasta el hilado. También están dispuestos a hacer curtido de cuero, hay buenos trenzadores que hacen arneses y lazos. Hay buena tierra para hacer alfarería y minas de mica. Éste departamento no fue visitado.

2.4.11. Asociación de Productores La Aguada, Departamento de Ambato La Aguada está a 70 km al Noreste de la Ciudad de Catamarca, son 25 ó 30 familias y la superficie cultivada es de aproximadamente 50 has. Allí hay una fábrica de dulces de propiedad de la Asociación de Productores La Aguada, que cumple con todos los requisitos para ser habilitada y actualmente está parada. Fueron apoyados por GTZ hasta hace 2 ó 3 años, recibieron asistencia en producción y protocolo, pero no fueron capacitados en comercialización. La materia prima es local: membrillo, manzana, pera, damasco, uva, higo, zapallo y cayote. No se sabe si usan agroquímicos para los frutales. Cuando finalizó el período de apoyo, cerraron la planta. Actualmente no hacen nada, califican para el PRODERNOA, pero los productores con experiencia se han ido del lugar, a 100km a la redonda. Es posible convocarlos, el técnico de la zona es Tito Seco. Esta localidad no fue visitada.

118 119

Variedad de queso semi duro. Bajaban las vacas con cría y daban abundante leche que utilizaban para hacer los quesos

41

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.4.12. Productores del Departamento de La Paz120 La localidad de Casa de Piedra se encuentra en el Este de la provincia, lindando con la Provincia de Córdoba, está a 150 km de la Ciudad de Catamarca. Es zona de cría de cabras, el Ing. Agr. Juan Cavana121 es el encargado de la zona. Juan Pablo Romero (54) y Marta Saturnina Aguirre (53). Tienen 2 hijos que van a la escuela, viven en una casa de material y cuidada. Son criadores de cabritos y venden la producción de carne y utilizan el cuero para curtir y hacen marroquinería; trabaja toda la familia. Dicen producir de manera orgánica, cierran todo el ciclo. En total tienen 100122 cabras y ocupan desde hace más de 100 años un campo de 80 has, son tierras fiscales123. Esta familia produce su propia carne, leche y queso de cabra, también hacen su pan. Cría pavos, chanchos, conejos. No pueden hacer huerta por falta de agua. Marta es la responsable de la cría de los cabritos y Juan Pablo del curtido, ella lo ayuda cortando las prendas, teje y las manda a coser a una costurera de Recreo, cabecera del Departamento de La Paz. Él curte los cueros igual que Anita de Laguna Blanca, sólo que no usa jabón y no necesita sobarlo ya que tiene mejor manejo de la técnica. Después de sacarlo del tanino lo dejan orear, luego le hacen el nutrido124. Curte cueros de excelente calidad y elabora prendas bastante buenas, considerando que no tienen herramientas y que les falta más capacitación en marroquinería y orientación en diseño. Venden el cuero de cabrito chico a $ 15 y el cuero de cabra de 1,20 m de largo a $ 35. El cuero de jabalí de 1,00 m de largo lo venden a $ 40, cazan jabalíes pequeños de 1 año. Los cueros los venden en la zona, en el mes de febrero se hace el Festival del Cabrito en Recreo y ahí llevan su mercadería. Juan Pablo es empleado provincial y gana $ 400, por ese motivo no pudo acceder a los créditos otorgados por el PROINDER125. Están estancados porque no tienen capital para comprar herramientas para hacer marroquinería, tampoco saben dónde comercializar. Hace 2 años el PSA financió capacitación en curtido y marroquinería, el curso lo dio el maestro Nolan, que pertenece a la Escuela de Artesanos de Catamarca. También se capacitó en el manejo de animales y tiene asistencia técnica del PSA, está previsto hacer un curso de preparado de arrope a fines de enero de 2005. Quimila se localiza hacia el Sur, en el límite con la Provincia de Córdoba. Son 116.000 has compradas por un americano de la empresa “Los Poquiteros”. Están pobladas por las comunidades: San Salvador, San Lorenzo, Pozo Escondido, San José, El Silo, Santa Elena, El Quimilo, San Isidro, Palo Santo, San Agustín, La Lata, El Chaguaral, Casa de Piedra, El Clérigo y Pozo Verde. Cada comunidad tiene aproximadamente 5 familias, hay en total 5.000 vacas y 15.000 cabras.

120 121 122 123 124 125

El departamento está libre de brucelosis. No se entrevistó, ya que no estaba en la localidad. Pertenece al Ministerio de Producción y Desarrollo y también al PSA, vive en Recreo. 80 cabras madres y 20 cabritos, los machos se van vendiendo. Le llaman campo comunero. Lo untan con aceite de oliva y detergente con agua. A través del PROINDER un grupo de 7 jóvenes han recibido un crédito para armar un taller. No tendría que tener ingresos, ser indigente; no tener casa de material ni baño.

42

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Están haciendo picada para alambrar y reclaman la propiedad de la tierra. Están siendo asesorados por el gobierno provincial y por la Cámara de Senadores, también los asiste un abogado de Santiago del Estero, solventado por el PSA. En la zona de El Clérigo han logrado la medida de “no innovar”. La localidad no fue visitada El Bosquecillo se localiza a 9 km, sobre la Ruta Provincial Nº 60 y aparentemente estaría dentro de las 116.000 has privadas, ya mencionadas. El gobierno de la provincia, el PSA y la GTZ los ayudaron a alambrar para que quedaran fuera del problema. La Provincia de Catamarca pagó la mensura de las tierras; el PSA a través del PROINDER proveyó los fondos para la compra de postes y alambre y la GTZ reforzó el aporte de fondos ya que se trata de un grupo muy necesitado. Les falta agua y pasto, GTZ les construyó una represa con desarenador y entrada trabajada con tabique y piedra. Usan un preparado126 desarrollado por el INCUPO, para desparasitar las cabras, se usan 6 cc por animal. Lo usan desde hace un año, con buen resultado, antes usaban un antiparasitario marca Vernox, de Over que contenía ofendazol al 5% y cobalto. También les dan calcio a los animales. Los animales se ven en buen estado, con buen pelo; la respuesta los satisface más que el anterior producto.

2.4.12. Productores del Departamento de Capayán Balde de la Punta está localizado hacia el Sur, en el límite con el Departamento de La Paz. En el valle hay 22 familias, pero sólo se agruparon algunos por diferentes actividades, no hay suficientes artesanos127, lo que podría presentar una dificultad en cuanto a la escala de producción y su posible rentabilidad. El Grupo Artesanos del Valle está formado por 7 personas: 5 de Balde de la Punta, 1 de Telarito y 1 de Puesto Nuevo. Se consideran formalmente constituidos, pero no están inscriptos legalmente, ya fueron beneficiarios del PROINDER. Falta agua y hay brucelosis y no se hace campaña. La localidad fue visitada. Juan Bautista Salas y su hijo Juan Marcelo Salas están en el grupo. Han recibido un subsidio del PSA, para hacer corrales, pasturas y lo devolvían con cabritos a la comunidad. Curten los cueros con el mismo método que los otros artesanos. Proporciones de productos para el curtido En un cubo de 30/35 kg se colocan de 3 a 5 kg de tanino128 En 50 l de agua129, para 10 kg de cuero de vaca Para 20 kg de cuero de cabrito, en 50 l de agua se agregan 1 ½ kg de tanino En ambos casos de agregan 100 g de alumbre 126

Se mezclan 200 cc de agua, 800 g de ajo y 800 cc de alcohol, se deja reposar 6 días en un recipiente de vidrio oscuro, se cuela y se vuelve a colocar en un frasco oscuro. Dura 1 año. 127 Juan Pablo Romero es su referente. 128 El tanino se agrega de a poco porque curte y tiñe a la vez. 129 Para la curtiembre utilizan agua de la represa y agua de lluvia. Tiran el agua de desecho en los canteros. El agua de pozo es salobre.

43

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Con el cuero hacen artesanías: arneses, billeteras, cinturones, ojotas, portatermos y camperas. Precio de las artesanías Ojotas: $ 15 Chalecos: $ 80 Camperas: $ 200 Portatermos: $ 70 Comercializan en la zona y el PSA los está capacitando en análisis de costos. Tienen un taller, una construcción que es propiedad del grupo. La máquina es de uso común y las herramientas son individuales. En Tranpasache hay un Festival del Quesillo y del Arrope y en Chumbicha hay un Festival de la Mandarina.

44

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2.5. Instituciones y técnicos Se han detectado una serie de instituciones que trabajan en el territorio, realizando actividades vinculadas con la asistencia técnica al sector de pequeños productores de alimentos orgánicos y se ha individualizado una serie de técnicos que trabajan con las instituciones o de manera independiente, en todos los casos es manifiesto el apoyo al sector.

Fundación Calchaquí para el Desarrollo Regional (FUCADER) Tel 0381 15 643-9223 e-mail [email protected] Esta institución se propone como objetivo la intermediación laboral, mediante la Bolsa de Trabajo de FUCADER, reconocida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Brinda apoyo y asistencia técnica a micro emprendedores y a organizaciones sociales de micro crédito, además de capacitacion para la formulación de proyectos. Actualmente trabaja desde Tucumán.

Slow Food www.slowfood.it Es una asociación internacional sin fines de lucro nacida en 1986 como respuesta a la invasión homogeneizadora del fast food y la fast life. Agrupa a más de 80.000 personas en 104 países de los 5 continentes. Es el eslabón entre ética y placer, es eco-gastronomía. Destaca la diferencia de sabores, la producción alimentaria artesanal, la pequeña agricultura, técnicas de pesca y de ganadería sostenibles. Rescata la dignidad cultural a la comida, promueve la educación del gusto y defiende la biodiversidad. Trabaja por la defensa de la biodiversidad a través del Arca del Gusto, en la que estiba simbólicamente variedades vegetales y razas animales en peligro de desaparición. Apoya mediante el Programa de Baluartes a proyectos concretos con el fin de salvaguardar no solo razas animales y variedades vegetales, sino también antiguas técnicas de producción, productos excelentes y los lugares donde se elaboran, hoy en particular en los países con mayores dificultades. Otorga el Premio Slow Food por la defensa de la biodiversidad, a las personas o grupos que han desarrollado una labor encomiable por la salvaguardia de la biodiversidad. Personas sencillas, campesinos, pequeños artesanos, pastores, pescadores, que es importante conocer y dar a conocer. Dispone recursos a través de la Fundación Slow Food por la biodiversidad, creada en 2003, en colaboración con la Regione Toscana, ha creado una Fundación, activa desde finales del 2003. Slow Food promueve la educación alimentaria y del gusto, basada en el despertar y formación de los sentidos; en la degustación como experiencia formativa y de conocimiento; en el aprendizaje de las técnicas productivas de los alimentos. Con este fin, organiza programas educativos a todos los niveles y para todos: para los niños y sus enseñantes, para los socios de todo el mundo y para quien desee participar en los eventos que se organizan130. 130

Organiza: el Salone del Gusto de Turín, Cheese en Bra y Slow Fish en Génova, Italia; Westward Slow en Denver, EE.UU.; Aux Origines du Goût en Montpellier, Francia; el Mercado alemán del Queso en Nieheim, Alemania, Terra Madre en Turín, entre otros.

45

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

BePe www.bepe.org.ar / [email protected] / [email protected] Tel. 03837 496028 / 03837 / 496183 Bienaventurados los Pobres, es una institución de promoción del desarrollo comprometida con la superación de la pobreza. Fue constituida en 1984 con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa, democrática y sostenible, capaz de brindar posibilidades de vida digna y desarrollo personal y colectivo a todos sus integrantes. Ha gestionado e implementado más de 30 proyectos de desarrollo financiados por instituciones internacionales de cooperación, programas gubernamentales, organizaciones solidarias, donaciones de particulares y fondos propios. Los proyectos se basan en los principios y criterios de la agricultura sostenible, la economía solidaria y la construcción de ciudadanía: promover con las familias pobres, el desarrollo de alternativas de vida económicamente viables y ecológicamente sustentables; fortalecer el protagonismo político social de los sectores populares; promover la construcción de valores sociales que aseguren el respeto por la diversidad y dignidad de la vida humana. Es miembro de la Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria – RedLASES, la Red Argentina de Instituciones de Promoción del Desarrollo – IPDs., la Red Agroforestal del Chaco Argentino, la Red de Co ejecutores del Proyecto Rural Regional La Rioja Catamarca, la Mesa de Gestión Ambiental de Fiambalá, la Mesa Tierras y la Mesa de ONG de Santiago del Estero y otras redes de desarrollo local. En la Provincia de Catamarca impulsa el Proyecto Desarrollo Sustentable de Comunidades Campesinas del Oeste Catamarqueño131. Hace 20 años que trabajan en la zona de Tinogasta, donde fueron asistidos por el grupo misionero de la Parroquia Belgrano. Reciben financiamiento de Alemania, de Pan para el Mundo, WET, Adveniat. Son visitados por Agroecol, ONG que trabaja en Bolivia y Perú, en agroecología. Reciben información del Movimiento de Agroecología de Latino América (MAELA). Tienen un centro de documentación en la Ciudad de Catamarca. Tienen contacto con CETAR. RAOM y MAM. Han estado en contacto con Ulla y con María Eugenia Bufa de la Asociación de Ferias Francas. El Presidente de la entidad es Eduardo Rodríguez; la Coordinadora del equipo es la Ing. Agr. Laura Machado; Manuel Aguirre, es un promotor muy activo en la organización. El equipo está integrado por 4 miembros: Capacitador, técnico educativo, apoyo social, técnico de campo132. Los grupos producen dulces y hacen huerta para autoconsumo, el excedente se vende localmente porque tienen problemas de transporte. Reciben apoyo de Sol de Fronteras, ONG del Colegio de Fátima. Hacen feria de semillas donde intercambian productos, artesanías, plantas, ideas y experiencias. La feria fue organizada por los mismos grupos con la asistencia de Be.Pe. Al principio fueron 30 familias, luego crecieron hasta ser 200 familias, están recuperando variedades nativas. En 1999/2000, GTZ financió en Belén el relevamiento y rescate de variedades de semillas nativas: zapallo chipingo y plomo; maíz socorro. A pesar de que ya no trabajan en Belén, sigue el banco de semillas, actualmente a cargo de los productores. Recibieron un préstamo de $ 20.000 del PROINDER y trabajan con el PSA. Por lo descripto en la entrevista se infiere que trabajan construyendo un tejido social con las comunidades de manera participativa, con el objetivo final lograr la auto gestión de las comunidades, promoviendo la independencia del sistema. 131

132

Prevé el apoyo a 9 comunidades campesinas de las Sierras y el Bolsón de Fiambalá; mejoramiento del suelo y del manejo de agua; manejo agroecológico de cultivos; diversificación productiva y autoabastecimiento; seguridad alimentaria; producción forestal para madera y protección de las fincas; gestión asociada para la lucha contra la desertificación; educación ambiental en las escuelas; mejoramiento del espacio doméstico; fortalecimiento del desarrollo local; redes organizativas e intercambio; promoción de relaciones equitativas entre la mujer y el hombre. Cargo vacante, esperan la llegada de un matrimonio, donde uno de ellos es ingeniero agrónomo.

46

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Fundación Cocina de la Tierra La estrategia de ésta ONG que trabaja en la zona desde el año 2002, se basa en el desarrollo de una Culinaria Tradicional Nativa, con una visión gourmet y moderna. Plantea la optimización de la producción, el mejoramiento de los estándares de calidad y el rescate de tecnologías de producción sustentables; el fomento de la producción orgánica certificada, mediante la capacitación, el asesoramiento técnico y el apoyo a la gestión, en grupos de productores identificados y seleccionados de acuerdo a sus potencialidades y condiciones productivas; el agregado de valor a través del procesamiento de la materia prima y de la presentación de los productos y el posicionamiento de los productos en los mercados nacional y de exportación, mediante la difusión de sus cualidades, la búsqueda de oportunidades de negocios y la promoción de acuerdos de cooperación e intercambio de know how entre países productores. Sus objetivos son: Promover, revalorizar y jerarquizar los productos alimenticios de la Región a través de una Cocina Tradicional Nativa; Promover el conocimiento de la flora útil para la producción, definiendo estrategias de conservación en áreas naturales, comprendiendo la utilización en las comunidades y el valor cultural de las plantas nativas; Fomentar la transformación de materias primas naturales y sostenibles, de manera artesanal, hecho a mano o con herramientas manuales . Los objetivos específicos son: Revalorización y promoción de la materia prima latinoamericana, expresada a través de la cocina, las plantas aromáticas, medicinales, condimentos, aceites esenciales y artesanías de fibras y materias primas naturales hecho a mano, altamente competitivos, con un nuevo concepto de presentación; Promoción, en el marco de una producción sustentable, de especies nativas en extinción, productos americanos y productos regionalizados de especies introducidas; Apoyo al desarrollo sociocultural y productivo de PyMEs y comunidades indígenas y campesinas de Latinoamérica, a través de la gestión en la cadena de valor, que promocione la asociación solidaria y la transparencia, garantizando la obtención de productos de alta calidad; Promoción de la certificación y comercialización de productos ecológicos en mercados nacionales e internacionales; Fomento de una presencia más activa de grupos de productores en ferias alimentarias y textiles internacionales.

Juan Pablo Romero Es promotor del PSA en el Departamento de La Paz133 hasta diciembre de 2004, ya que se termina el contrato. Fue el primer beneficiario del programa, representante departamental, luego se hizo periodista para trabajar en la difusión, por último es integrante de la unidad provincial.

María Elisa Rueda Es zootécnica, hace manejo de ganado caprino en el Departamento de La Paz. Es referente de GTZ, trabajó en el Componente de Género del PRODERNOA. Actualmente es Directora de Educación y Trabajo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; es también Directora de Huertas en la Escuela Rural.

133

En Quimila y El Bosquecillo.

47

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Ing. Agr. María de los Ángeles Quinteros Representante del INTA EEA Santa María

Ing. Agr. Jorge Augusto Casas Tel 03837 420148 Es el Jefe del INTA EEA Tinogasta, es Master en Extensión Agropecuaria.

Gustavo Gómez Tel. 03833 15690853

Es técnico de campo y extensionista, depende de la Dirección Provincial de Extensión Rural del Ministerio de Producción. Luis Bravo analiza la posibilidad de incorporarlo al staff del PRODERNOA. Ofició de guía en la recorrida por las diferentes localidades.

Isaac Casimiro Delegado Municipal del Distrito de Laguna Blanca

Gabriel Suárez Representante de la Comisión Provincial de la Vicuña

Rita Pachado Representante de las Mujeres de Corral Blanco

Anita Suárez Representante de los Jóvenes de Laguna Blanca

Ramón Villagra Intendente de Villa Bil

Horacio Ruíz Director de Fiscalización Agropecuaria de Catamarca

Rodolfo Pivoto Veterinario de INTA Catamarca. Estimó que con la captura de vicuña de noviembre de 2003 se recaudaron uSs 24.000.

José Villaga Técnico en Riego del Departamento de Santa María

48

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

3.

Propuesta de Desarrollo Regional Agroecológico

El reconocimiento internacional de los productos orgánicos agropecuarios argentinos en el mercado mundial impulsa el extraordinario crecimiento experimentado por el agro dentro de la economía del país. En el contexto internacional, la demanda y consumo de alimentos frescos de tipo orgánico se ha masificado de tal manera que está dando lugar a la producción de alimentos procesados con incorporación de valor agregado. Para que el desarrollo sea duradero y se consolide en las regiones, hace falta utilizar técnicas de producción sustentables en el tiempo, Los procesos de producción orgánica coinciden ampliamente con esta premisa. La agricultura orgánica se refiere al proceso que utiliza métodos respetuosos el medio ambiente, desde las etapas de producción hasta las de manipulación y procesamiento. No solo se ocupa del producto, sino también de todo el proceso y manipulación hasta llegar al consumidor final. Esta tarea debe ser desarrollada dentro de los estándares orgánicos e implementada a través de métodos de garantía orgánica como la Certificación de Tercera Parte, el Sistema de Control Interno o la Certificación Participativa, dando Trazabilidad a todo el proceso productivo, lo que permite al consumidor final identificar en el producto su origen y su sistema de producción, asegurándole así un control de calidad y garantizando la dignidad de los agricultores. Los principales instrumentos empleados por los programas y proyectos para apoyar los procesos de cambio tecnológico, de comercialización y socio organizativos, son: ƒ ƒ ƒ ƒ

Asistencia técnica Capacitación Formación de grupos de productores organizados Apoyo financiero reembolsable(fondo rotatorio), con servicios o bienes

A los efectos de dar continuidad a la viabilidad y sustentabilidad de los proyectos, se plantea trabajar fundamentalmente sobre la formación de grupos de productores organizados. Durante el desarrollo de este trabajo de diagnóstico, comisionado por el PRODERNOA, para verificar la posibilidad de trabajar en esta dirección en la provincia de Catamarca se ha observado que, en algunas regiones ya existen bases para la articulación entre organismos de gobierno, ONGs, organizaciones de agricultores, organizaciones indígenas y de consumidores, junto con redes y movimientos nacionales que tienen como objetivo principal la promoción del desarrollo sustentable. Para ampliar estas redes es necesario seguir articulando, con una estrategia complementaria y constructiva. Desde este planteo, el primer paso a dar en el análisis de las redes sociales es su delimitación y su especificación. 49

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Ejemplos exitosos de vinculación entre los distintos actores lo constituyen los siguientes proyectos: Proyecto Sustentable de la Vicuña en Laguna Blanca Asociación de Productores de Maíces Andinos de Argentina, San José, Departamento de Santa María Aprendices jóvenes de vinificación de Tinogasta Cooperativa Río Abaucán Cooperativa Rio Guanchín Proyecto de fabricación de vinagre de tuna, Departamento de La Paz Artesanías de Belén, Departamento de Santa María Proyectos en la localidad de Fray mamerto Esquiú

50

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

3.1.

Conceptos aplicables en la provincia

Observaciones Escasez de recursos humanos. No están disponibles por falta de población, de capacitación y de oportunidades de ocupación. El éxodo de jóvenes por falta de expectativas laborales y la interrupción de la transmisión de la herencia cultural de los ancestros limitan las posibilidades de desarrollo productivo. Existe riesgo de que se pierdan los usos y costumbres de los artesanos. Por otro lado la pérdida o abandono de tradiciones agrícolas que ayudarían a la sustentabilidad del suelo y recuperación y preservación de la biodiversidad. Ocupación de tierras fiscales . Esta es una situación que complica la posibilidad de ingreso al programa porque dificultaría asumir compromisos crediticios. Habría que activar los mecanismos que dispone el gobierno provincial, el PSA y otros, incluido el Programa PRODERNOA, para facilitar el acceso al crédito y a la titularidad de la tierra. Problemas de accesibilidad. Falta de infraestructura de caminos y disponibilidad de medios de transporte adecuados, que no anulen la posible rentabilidad económica de los proyectos productivos. Problemas con el sistema de riego: A la escasez de agua, en muchos casos se suma la contaminación de las napas. Uso desmedido de insumos de síntesis química: Utilizado sin supervisión y con escasa capacitación. Produce problemas de salud en la población, contaminación de las napas y erosión de los suelos, Escasa disponibilidad al pago. Está instalado el concepto del subsidio clientelar: cuando se pide un préstamo no se considera la devolución obligatoria. Baja predisposición a asumir garantías solidarias. Gran potencial productivo. La producción artesanal puede ser incentivada no sólo en lo agroalimentario sino también textiles, marroquinería, orfebrería y joyería trabajando en el agregado de valor. La tradición cultural de la Provincia de Catamarca permite la coexistencia de diferentes producciones en la misma zona y en la misma unidad productiva como algo integrado.

51

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

En la presente propuesta se plantea trabajar con 3 ideas rectoras que responden a los conceptos aplicables para la Provincia de Catamarca: ƒ

Buenas Prácticas, en cuanto a manejo de procesos de producción orgánica

ƒ

Acceso a Mercados, a fin de mejorar la situación económica de los pequeños productores

ƒ

Recuperación de Saberes, para crear conocimiento a partir de modos locales, culturales y ancestrales de producción.

Buenas Prácticas Trabajar para la recuperación del medio ambiente rural, reconstruyendo los ecosistemas y preservando la biodiversidad a través de la difusión de buenas prácticas y buenas políticas, el intercambio de experiencias y la concientización del desarrollo productivo puede ser gestionado de forma más sostenible, es una de las ideas rectoras de la propuesta. El fomento de la producción orgánica y agroecológica, mediante la capacitación es una de las áreas a enfocar. Es necesario brindar asesoramiento técnico y el apoyo a la gestión productiva y comercial, tanto a los técnicos abocados a los diferentes programas, como a los productores, según sus especificidades. Es necesario brindar apoyo al desarrollo sociocultural y productivo de comunidades indígenas y campesinas de la región, mediante una forma de gestión en la cadena de valor agregado, que promocione la asociación solidaria y la transparencia. Trabajar sobre el concepto de integración garantizando la obtención de productos locales y regionales de alta calidad. Se recomienda estructurar sistemas interactivos de información y capacitación tecnológica, administrativa, de tipificación de productos, de calidad, de acopio y de controles internos. Se recomienda trabajar en la optimización de la producción mediante el incremento de rendimientos, el mejoramiento de los estándares de calidad y el rescate de tecnologías de producción ambientalmente sustentables. Como parte de este proceso de “mejora continua” de los estándares, es necesario impulsar, junto con los actores regionales, la elaboración de una propuesta de ley provincial de protección a la producción orgánica, a fin de resguardar las condiciones en las que se desarrollan los emprendimientos ya existentes y dar un marco a los que se integren en el futuro.

Acceso a Mercados Lograr el mejor posicionamiento de los productos en el mercado local, nacional y de exportación, es la segunda idea rectora de la propuesta. Se sugiere trabajar en la difusión de las cualidades del producto, la búsqueda de oportunidades de negocios y la promoción de acuerdos de cooperación e intercambio de know how entre organizaciones locales o nacionales y países que posean productos afines. 52

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Es necesario estimular el agregado de valor y la implementación de controles de calidad para los que los productos puedan ingresar más fácilmente a los mercados locales y regionales. La construcción de sistemas de Certificación Participativa, con el involucramiento activo de los productores y sus comunidades, facilitaría el ingreso al sistema de producción orgánica a aquellos productores de pequeña escala, que sólo están en condiciones de acceder a mercados locales y prepararlos para una certificación de tercera parte en caso de que estén en condiciones de exportar. Se propone fomentar y sostener la presencia de grupos de productores en ferias alimentarias y textiles internacionales, acompañados por técnicos y mentores, en el marco de la Certificación de Tercera Parte o bien el de Comercio Justo.

Recuperación de Saberes La recuperación del medio ambiente rural, el rescate de los valores biológicos, culturales y sociales de cada comunidad es la tercera idea rectora de la propuesta, apoyando a las comunidades indígenas y grupos campesinos para que puedan mantener su Soberanía Alimentaria. La promoción del asociativismo orientado al ordenamiento de las estructuras productivas y la potenciación de las capacidades organizacionales son tareas a desarrollar desde el ámbito de la administración pública. Se puntualiza sobre la necesaria reivindicación del papel primordial de la mujer en la conservación del patrimonio agrícola, mediante un trabajo de género, que permita capitalizar su capacidad organizativa para mantener la presencia en las actividades productivas y comerciales. La figura de la mujer como sostenedora de los saberes específicos de su comunidad. Revalorizar el rol de la mujer en la elaboración de subproductos: dulces, encurtidos, artesanías, agregando valor a través del procesamiento de materias primas y de las formas de presentación de los productos. Integración del mensaje productivo, expresado en la comunidad por la presencia del alimento, el vestido y la artesanía. Tres expresiones de su identidad cultural. Impulsar programas de fomento del turismo ecológico como herramienta para estimular la reconversión de los productores convencionales a la agricultura orgánica.

53

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

3.2. Conclusiones y Recomendaciones para Catamarca Visión general de la Provincia Tomando como referencia la cantidad de lugares visitados y relevados se ha observado el gran potencial de la provincia para trabajar en proyectos de producción orgánica, ambientalmente y económicamente sustentables. Por otro lado se percibe el interés tanto de los productores, como de los técnicos que trabajan en el lugar, haciendo la salvedad de que cada grupo mencionado deberá tener capacitación orientada a sus actividades. Esto permitiría implementar métodos participativos y graduales para construir uno o más polos orgánicos preservando y recuperando la biodiversidad. La capacitación de los técnicos en particular se recomienda no sólo por la posibilidad del efecto multiplicador, sino por ser actores necesarios para la sustentabilidad de los futuros proyectos. Se recomienda comenzar con talleres de capacitación.

Capacitación de recursos humanos para la ejecución de proyectos orgánicos Se ha observado que, tanto productores como técnicos tienen carencias formativas que les impiden mejorar sus desempeños: En algunos casos están próximos a los procesos orgánicos de producción, pero no alcanzan los estándares requeridos para ser considerados orgánicos En algunos casos, si bien han avanzado en los procesos orgánicos de producción, aún no los han incorporado a las formas de elaboración e industrialización de los producidos La asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología para la producción orgánica, la elaboración y comercialización y el asociativismo debiera impartirse previamente, de acuerdo a las siguientes acciones propuestas: • • • • • • • • • • •

Dictado seminarios de sensibilización sobre producción orgánica para productores y técnicos Capacitación para la producción orgánica orientados a técnicos y productores Relevamiento a través de talleres de los conocimientos técnicos existentes con los técnicos y con los productores Capacitación en relevamiento y diagnóstico de terreno Capacitación en formulación de proyectos Capacitación en estándares normativos orgánicos Capacitación para la Certificación Participativa para aquellos grupos que respondan al perfil de pequeño productor con escala de mercado local y a técnicos para hacer el acompañamiento Capacitación en buenas prácticas y manufactura orgánicas Capacitación en forestería sustentable en conjunto con la producción orgánica. Capacitación con el objetivo de organizar una Asociación de Consumidores Capacitación para el turismo ecológico 54

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

1. Manejo de Suelos Se recomienda la realización de una serie de cursos sobre manejo de suelos, ya que es un problema que abarca a toda la región. Se propone extender el uso de abonos verdes y compost, elaborados a partir de los materiales provistos por las especies nativas. Se propone avanzar en la recuperación de las técnicas ancestrales de manejo de suelo en terrazas y melgas, sumadas a la implementación de cultivos asociados. Se impulsa la optimización de los escasos recursos hídricos con técnicas conservacionistas de manejo de suelos, utilizando el método Biointensivo, que permite realizar una producción exitosa en pequeñas parcelas, aplicable al sistema de cultivos en terraza.

2. Revalidación de los Sistemas de Terrazas Indígenas Se insiste en la recuperación de la metodología de las terrazas indígenas, dado que permite el correcto uso de los recursos disponibles para evitar la erosión.

3. Horticultura orgánica • • • • • •

Estrategia para el desarrollo de mercados con métodos participativos creando Asociaciones de Productores. Desarrollo de Ferias Locales y Regionales. Se impulsa la visita de productores con capacidad de organización a as Ferias Francas de Misiones. Apoyo para la comercialización organizada en las localidades cercanas y conglomerados urbanos, incluyendo a la Ciudad de Catamarca. Desarrollo de verduras primicia para los grandes mercados, por ej. Buenos Aires. Estandarización de la producción de acuerdo a la demanda. Evaluación económica .participativa.

4. Desarrollo de bancos de semilla orgánica ƒ ƒ

Capacitación para la selección, producción, mejoramiento. Creación de un banco cooperativo de germoplasma local adaptado.

55

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

5. Impulsar la investigación y producción de productos nativos. Fomentar la producción y mejoramiento de: Cepas de vides varietales Maíces andinos del NOA Porotos nativos Quinoa y amaranto Frutos secos Tuna y derivados Vicuña y subproductos Llama y subproductos Ñandú y subproductos Syrah y Cabernet Sauvignon

6. Producción animal Destinada básicamente a la diversificación de los recursos y los ingresos. Manual y Seminario de Buenas Practicas de crianza y manufactura orgánica. Estandarizar la producción animal de acuerdo a Normas Orgánicas Hacer análisis y estandarización de la producción. Recuperar los métodos tradicionales de manufactura de quesos de cabra

7. Artesanías Reconversión de la producción artesanal en una actividad económica que contribuya al desarrollo económico sustentable de las comunidades134.

Certificación Participativa La Certificación Participativa es un sistema que asegura la calidad orgánica de los productos mediante el control social ejercido por la misma comunidad productora. Mediante mecanismos definidos, adaptados a cada contexto ecológico, cultural y social y ecológico. Los productores, los consumidores y otros actores sociales tales como municipios, iglesias, ONGs, grupos de madres, verifican la trazabilidad del producto y los métodos utilizados tanto en la producción agrícola como en la posterior elaboración, procesamiento y envasado de los productos. Este control comunitario de la producción orgánica implica una participación activa de todos los actores, a través de reuniones, visitas, seminarios de capacitación, discusiones estructuradas, que finalmente genera una apropiación de los contenidos por parte de la comunidad mucho mayor, diferente de la experiencia desarrollada a través de otros métodos de certificación realizadas a través de técnicos externos.

134

Este tema será desarrollado con más detalle más adelante .

56

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Por otro lado se recomienda avanzar en las siguientes líneas de acción, al tiempo que se realice la capacitación: • • • • • • •

Hacer análisis de mercados potenciales y estrategias de marketing y comercialización Desarrollar de Ferias locales con una canasta de productos orgánicos en el marco de la Certificación Participativa Desarrollar una canasta de productos regionales identificados Fortalecimiento de grupos que ya estén trabajando, que tengan una mínima organización asociativa o con capacidad de asociarse Formación de una cadena de comercialización con los parámetros del Comercio Justo y con un sistema de Certificación Participativa Organizar centros de acopio nuevos y existentes, como sede de expendio y vidriera en la Casa de la Provincia de Catamarca Definir parámetros para la inserción de productos en mercados locales exigentes: restaurantes, hoteles, supermercados, eventos gastronómicos y gourmet. ,ferias textiles, negocios especializados en artesanías nativas , para acceder a otros mercados del país, luego de una comercialización probada y exitosa , capitalizando el valor agregado y único que tienen per se los productos nativos y autóctonos

8. Artesanías textiles y curtido de cueros El desarrollo de las producciones artesanales en la Provincia de Catamarca deberá apoyarse en la tarea iniciada por la Secretaría de Turismo que promociona la actividad vinculada no sólo a las bellezas naturales, sino también a la riqueza cultural135. La actividad turística es apoyada por una serie de eventos que se desarrollan a lo largo del año, que son aprovechados para mostrar las producciones artesanales136. Por otro lado la vigencia de la Ley Nº 4914 y su Decreto Reglamentario Nº 4934, apoyan la construcción y/o refacción de hoteles, salas de convención, centros recreativos; la comercialización y difusión de la artesanía tradicional autóctona; la construcción y equipamiento de talleres artesanales. Los beneficios de este régimen son: Crédito fiscal contra tributos provinciales: los proyectos seleccionados tendrán derecho a crédito fiscal por las inversiones en las actividades promovidas por la ley de acuerdo a la zona de ubicación, previéndose el financiamiento de hasta el 100% de la inversión en 5 años y de hasta el 70% en 3 años. Exención de impuestos provinciales: la zona más beneficiada es la que incluye a Antofagasta de la Sierra, Puna, Prepuna y Alto Andino, ya que los proyectos localizados gozarán de la exención total de impuestos provinciales.

135

Fuente: www.catamarca.gov.ar ENERO: Festival de San Sebastián, Pomán; Reina del Yokavil, Santa María; Fiesta Provincial de la Minería, Belén; Fiesta Provincial y Regional de la Vendimia, Tinogasta; Festival del Fuerte de Andalgalá; Fiesta Provincial del Pejerrey, Las Pirquitas, F.M. Esquiú. FEBRERO: Festival del Camino hacia un nuevo sol, Fiambalá, Tinogasta; Fiesta Nacional del Aguardiente, Valle Viejo; Fiesta Nacional del Cabrito, Recreo, La Paz; Feria Ganadera y Artesanal de la Puna, Antofagasta de la Sierra; Feria Ganadera y Artesanal de la Puna, Antofagasta de la Sierra. MARZO-ABRIL: Festividades de la Virgen del Valle, San Fernando del Valle de Catamarca. MAYO: Festival del Niquixao, El Rodeo, Ambato. JULIO: Fiesta Nacional del Poncho, San Fernando del Valle de Catamarca. DICIEMBRE: Festividades de la Virgen del Valle, San Fernando del Valle de Catamarca; Festival de Doma y Folklore, Valle Viejo. 136

57

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Certificados de crédito fiscal: podrán ser utilizados para el pago de obligaciones tributarias provinciales relacionadas con el proyecto objeto de promoción o bien ser transferidos a terceros a través de endoso para el pago de impuestos provinciales. Estabilidad fiscal: Por el término de 15 años a partir de la aprobación del proyecto respectivo. Las artesanías catamarqueñas han obtenido importantes reconocimientos nacionales e internacionales. Tejidos, alfombras y tallado en rodocrosita, son las producciones que ya tienen su marca y crece la participación de los artesanos locales en ferias y eventos del orden nacional137. Según el censo realizado el año 2003 por el Consejo Federal de Inversiones, suman un poco más de 5.000 los artesanos que desarrollan su labor en el ámbito provincial. La producción se destaca por la confección de tejidos, con buen nivel de aceptación tanto en la comunidad local, como en los visitantes extranjeros, aunque, según datos de la Dirección de Artesanías, la demanda del exterior todavía no alcanza los volúmenes deseados, concentrándose en los productos tejidos con lana de oveja, vicuña y llama; producción milenaria y permanente en Catamarca. Los productos textiles están confeccionados en el color natural de la lana o bien son teñidos con tintes naturales. Así, esta oferta se ajusta a los criterios étnicos y ecológicos que exigen las normas de calidad internacional en las que se valoran aquellas propuestas que no llevan ningún aditamento químico. En telas, tapices, ponchos, mantas, frazadas, chalinas, sobrepelos y alfombras, el artesano inscribe su identidad geográfico cultural, utilizando materia prima del medio y desarrollando su creatividad en el diseño. La comercialización de las artesanías se realiza a través de la Dirección de Comercio Exterior que depende del Ministerio de Producción y Desarrollo. Actualmente, en la fábrica de Alfombras de la provincia, existen pedidos de empresas de Estados Unidos, que conocen la calidad de las alfombras catamarqueñas, para la compra de alfombras de grandes dimensiones. Más de 40 años de producción permanente le han dado a las alfombras y tapices de Catamarca reconocimientos en los ámbitos nacional e internacional. En este sentido, se pretende lograr la revalorización, remodelación y refuncionalización de la fábrica de alfombras a los fines de poner en valor el oficio de las tejedoras de alfombras como patrimonio cultural de esta provincia. La Dirección de Artesanías desarrolla diversos proyectos para la reactivación de la producción y la efectiva comercialización de las artesanías. Una de las iniciativas, implementada a partir de del año 2000, fue el Programa Fondecat Artesanías, una línea de créditos blandos impulsada por el Ministerio de Producción y Desarrollo para la compra de materia prima, compra de herramientas y refacción de talleres. A través de esta línea de crédito se beneficiaron alrededor de 200 Asociaciones de Artesanos, lo que generó un efecto multiplicador en el sector. Una de las iniciativas que es la inserción de los artesanos calificados y sus productos en la red de mercados provinciales, nacionales e internacionales138. Por otro lado los artesanos del interior 137

Espacios y eventos en los que pueden apreciarse las artesanías catamarqueñas: Feria de la Flor, Junín, Pcia. de Bs. As.; Exposición Rural, Palermo, Ciudad de Bs. As.; Feria Internacional de Artesanías y Feria Internacional Córdoba, Predio FECOR – Córdoba; Fiesta Nacional del Poncho, Catamarca; Casa de Catamarca en la Ciudad de Bs. As.; Mercado Artesanal Permanente de Catamarca; Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular Augusto Raúl Cortázar, Cosquín, Córdoba. 138

Con el apoyo del ProMer artesanos de Catamarca asistieron durante 2003 a las ferias II Exposición Latinoamericana de Empresas Campesinas, realizada en el marco de la VI Expo – Mundo Rural, Santiago de Chile y la Feria Internacional de Artesanías de Milán, Italia. Cabe destacar que el Programa PROGENERO co financió la participación en este evento de dos microempresas rurales formadas por mujeres: Nuevo Amanecer y Nueva Esperanza. Fuente: www.promer.cl

58

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

participaron en el dictado de talleres artesanales sobre telar, comidas regionales, juegos folklóricos, mascarero tradicional, canto con caja y alfarería a nivel provincial y nacional. El arte textil desempeña un papel central en la identidad cultural andina139. En dos milenios se ha desarrollado una impresionante serie de técnicas, que en gran parte se desconocen fuera de la región. Las técnicas son transmitidas de persona a persona, mirando y practicando desde la primera juventud. Las comunidades indígenas luchan por su supervivencia física y cultural. Como los mercados a menudo están lejos y son de difícil acceso, los campesinos viven principalmente de la agricultura de subsistencia. Los ingresos monetarios de los indígenas son extremadamente escasos. Muchos campesinos se ven obligado a trasladarse a las ciudades en búsqueda de trabajo, donde están expuestos a la asimilación cultural. La mayor parte del producto de las ventas debería destinarse directamente para los tejedores; otra parte de los ingresos se utilizaría para compra la materia prima, pago de impuestos y mantenimiento de los puntos de venta y otra parte se debería destinar a la enseñanza de nuevos aprendices. La intensidad del trabajo y el aumento de la comunicación entre las comunidades y los tejedores llevaría a un rápido cambio de diseños, que representaría el dinamismo de una tradición viva y la búsqueda de la mejor manera de expresar las características de cada región. El interés por retomar bien este trabajo y para lograr fuentes de empleo para ellos, ya que la emigración masiva de jóvenes de esta zona, a afectado a la comunidad, emigrando a las zonas urbanas ó hacia otras provincias. Un tema de enorme proyección sería el intercambio de experiencias y materias primas con otras comunidades que ya han avanzado en la producción de colorantes naturales. Se podrían crear mas fuentes de empleo produciendo plantas tintóreas. En Oaxaca, México se ha avanzado en la producción de cochinilla, caracol púrpura; en Guatemala se produce añil. Los usos de éstos colorantes naturales podrían utilizarse no sólo para artesanías, posiblemente podrían ser usados en cosméticos y medicinas. Se espera que en las próximas décadas la producción de consumo será despersonalizada, estandarizada, controlado por grandes marcas, pero también es cierto que existe un cierto cansancio que da lugar a lo individual, a lo hecho a mano, a lo cultural. En estos escenarios las artesanías encuentran nuevas oportunidades de desarrollo ya que la preferencia por la producción étnica, las expresiones tradicionales encuentran excelentes oportunidades de desarrollo. La relación entre artesanías y propiedad intelectual140 es un tema complejo de abordar, especialmente en su aplicación al tema artesanal, por cuanto confluyen hacia él múltiples factores, como el uso de la tecnología, la fuerza de la tradición y los ancestrales saberes, la 139

Fuente: www.inwent.org . Arte textil e identidad cultural, Johannes Stahl. Fuente: Artesanías y propiedad intelectual. www.artesaniasdecolombia.com.co. El tema de la propiedad intelectual y la protección de las artesanías ha sido abordado desde hace algunos años por el CCI, la UNESCO y la OMPI, además de numerosos organismos nacionales en los países. Todos ellos expresan la intención de avanzar en un tema, por demás complejo, sobre la protección a la artesanía desde el punto de vista de los derechos de autor y de la propiedad industrial, la marca, pero también abordando aspectos como la codificación aduanera, la determinación y el certificado de origen, entre otros; Todo ello con el ánimo de proteger a los artesanos y su producción, y facilitar el comercio nacional e internacional. 140

59

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

estética, las formas y los diseños y muchas raíces étnicas que han marcado en gran medida la identidad milenaria de los países y continentes. Para proteger y estimular la producción artesanal, sería recomendable avanzar sobre legislación, tanto a nivel nacional como provincial con vistas a la protección de la propiedad intelectual. En el marco de una economía que cada vez más se basa en los conocimientos y la creatividad, los artesanos igual que en la industria, también están sujetos a la competencia; por eso se les exige que su producción sea innovadora, de calidad y novedosa. Existe la posibilidad de reconocer la propiedad intelectual colectiva de las comunidades indígenas y artesanas que practican los oficios por tradición. El trabajo interactivo entre diseñadores y artesanos, crea un dialogo de saberes y posibilidades entre el conocimiento académico y el empírico, los resultados de experiencias que se desarrollan desde hace tiempo en otras comunidades latinoamericanas han llevado a una considerable revitalización de la producción artesanal en Colombia, Perú, México, entre otros. Certificación de carácter permanente otorgada a productos artesanales elaborados con ajuste a los parámetros de calidad y producción que garanticen productos auténticos y bien elaborados. El certificado de calidad de lo hecho a mano sería un instrumento recomendado para proteger procesos de producción, oficios y técnicas de elaboración de objetos. El desarrollo de un esquema de certificación de artesanías, como herramienta que permita identificar y cuantificar su comercio, favoreciendo su circulación en mercados internacionales y logrando posiciones arancelarias especiales ya está siendo analizado en otros países productores de artesanías. En la búsqueda de mejoramiento de la competitividad será necesario diseñar procedimientos y reglamentos de certificación correspondientes al sello, de acuerdo con criterios internacionales. A su vez habría que trabajar fuertemente en la difusión de éstos procedimientos para garantizar su aceptación y aplicación. La realización de una prueba piloto con alguno de los grupos considerados objetivo permitiría el ajuste de los procedimiento sugeridos. La emisión de certificados de origen141 sería de utilidad para que determinados productos puedan ser introducidos en mercados con fuertes restricciones al ingreso de productos textiles y de marroquinería. La construcción de imagen a través del diseño ayudaría a posicionar los productos artesanales en los mercados internacionales que valoran fuertemente diseño y calidad sumados al rescate del uso de materiales naturales y el rescate de las expresiones artesanales. La producción artesanal debería estar fuertemente relacionada con programas de género y de asistencia a jóvenes, sobre la necesidad de generar una nueva base de recursos humanos locales. Sobre la experiencia de proyectos de desarrollo de producciones artesanales autóctonas142 se sugiere el siguiente esquema de trabajo para desarrollar una estrategia de conjunto: 141

Experiencia ya transitada por Colombia. Proyecto de Desarrollo del Cluster Competitivo de Puno, Fondoempleo, Perú. Programas de la Asociación Maya de Estudiantes Universitarios de Guatemala.

142

60

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

En el área de formación: 1. Capacitación e intercambio de saberes entre artesanos, diseñadores, antropólogos y líderes sociales tanto locales como provenientes de otras comunidades que ya hayan desarrollado experiencias de desarrollo de producciones artesanales. 2. Promover programas de becas para hijos de artesanos para contribuir en la formación de profesionales en diferentes áreas del conocimiento, técnico, artístico y científico, que permitan formar recursos humanos calificados para el desarrollo de las comunidades. 3. Facilitar el intercambio entre centros de estudios que desarrollen programas de investigación multidisciplinarios y divulgación de conocimientos. 4. Apoyar programas para promover una capacidad empresarial en estudiantes avanzados de carreras de diseño, arte. En el área de producción y comercio: 1. Establecer un cluster productivo, incluyendo a otras provincias del NOA con producciones y mercados similares. 2. Promover Acuerdos de Negocios y Alianzas Estratégicas143 para la consolidación del cluster mediante jornadas y ruedas de negocios con exportadores, proveedores y artesanos. Realizar encuentros con empresas de la cadena textil y de curtiembre. En una segunda etapa sería deseable definir un Plan de Competitividad para el Sector Artesanal, concertado entre los promotores y diversos actores estratégicos 3. Incrementar la promoción comercial de las artesanías elaboradas en las zonas a asistir. Mejorar el posicionamiento de los productos, apuntando al desarrollo de marca de origen. Incrementar la presencia de los productos artesanales en ferias, misiones comerciales, ruedas de negocios. Promoción en centros comerciales, puntos de venta, etc. Formación de promotores de Artesanías de Catamarca. 4. Desarrollar productos y colecciones, impulsar innovaciones en insumos, procesos y equipos, buscando la calidad de los productos y la mejora en los procesos. 5. Desarrollar competencias técnicas y de gestión para calificar a operarios y líderes comunitarios. Mejoramiento de la organización de los talleres, desarrollando sistemas de control de calidad, manejo de personal, costos y MKT de los productos. Para los operarios: mejoramiento de las tareas productivas, técnicas de producción, utilización de maquinarias y herramientas.

143

Alianzas estratégicas institucionales, algunas de las cuales ya están establecidas: Gobiernos provinciales y gobiernos locales; CITE Camelidos; ONGs con presencia local; Exportar; Consejo Federal de Inversiones; Ministerio de la Producción y Desarrollo de la Provincia de Catamarca; Cámaras de Comercio

61

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Desarrollo de Mercados y Productos Artesanales Existe un mercado para los artículos hechos a mano144, el gran reto es adecuar estos productos a las exigencias de la demanda, al desarrollo de procesos asociativos que permitan volúmenes de producción para mercados que deben ser detectados y seleccionados de manera específica. El establecimiento de una comercializadora internacional ad hoc para productos artesanales altamente competitivos, seleccionados de acuerdo a parámetros de comercialización y producción de las provincias del NOA, paulatinamente se desarrollarán productos de las diferentes regiones. A partir de la obtención de una financiación inicial se prevé que la empresa pueda ser autosostenible a partir del tercer año del proyecto. El impacto socio-productivo del proyecto estará orientado a mejorar las condiciones de vida del grupo emprendedor, con poco desarrollo pero con gran potencialidad. Se considera necesario trabajar en tres áreas: Gestión Empresarial. Dando apoyo a las unidades productivas en diseño, producción y control de costos, con el objetivo de mejorar la oferta para alcanzar estándares internacionales. Comprensión del Mercado. Identificando permanentemente nuevos mercados y canales comerciales para conocer claramente las cadenas de distribución, los intermediarios primarios y secundarios. Construyendo un mapa de oportunidades de negocios. Formas de Comercialización. Concretando estrategias de MKT y oportunidades comerciales de largo plazo, asistiendo a ferias y exposiciones, con campañas publicitarias, venta directa, etc.

3.2.1. Recursos Humanos e Instituciones que pueden articular con el PRODERNOA

1. Instituciones afines para el desarrollo de la Producción Orgánica PSA, que tiene un convenio con ProHuerta y con el INAI para trabajar sobre semillas; PROINDER; CAPPCA; PRAT; Convenio con el INASE; los diferentes programas del INTA: Prohuerta, Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable, Programa ProCitrus, Cambio Rural; INAI; Consejo Nacional de la Mujer; Dirección de Artesanías de la provincia; Universidad Nacional de Catamarca; ONGs tales como Slow Food, Be.Pe, Fundación Cocina de la Tierra. 144

En el Simposio Internacional UNESCO/CCI (Manila, octubre 1997) sobre la artesanía y el mercado internacional se adoptó la siguiente definición: “Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que refiere a la cantidad, utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productores artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente”.

62

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

2. Recursos humanos La escasez de recursos humanos disponibles es una marcada característica de la Provincia de Catamarca, ya sea por falta de capacitación o por falta de oportunidades de ocupación, que finalmente expulsa a los más capaces. Catamarca es una provincia de gran potencial productivo y con una canasta de productos con alto valor agregado cultural, pero se percibe como una gran desventaja la falta de recursos humanos disponibles, debido al éxodo de los jóvenes en busca de horizontes más promisorios. Se considera imperiosa la necesidad de fomentar la artesanía no solo en producción agrícola, sino también en la producción textil, hilados, marroquinería, orfebrería, joyería. Catamarca es una provincia donde en una misma chacra pueden coexistir ambas producciones integradas. Falta de capacitación con perfil profesional: Se observa con preocupación que se están perdiendo usos y técnicas ancestrales del trabajo artesanal de los hilados, artesanías, manufactura de quesos locales con identidad y otros productos. El uso y costumbre ya adquirido de habitar tierras fiscales como propias, denominadas por ellos comunales. Esta es una situación que complica la posibilidad de incluir a los productores en el programa porque, al no ser dueños de sus tierras, no pueden asumir compromisos crediticios. Está instalado el concepto o mensaje del subsidio y cuando piden un préstamo no consideran obligatorio su devolución. Se recomienda avanzar en la investigación de los mecanismos implementados por el gobierno provincial y el PSA para el otorgamiento de los préstamos anteriores.

3. Ministerio de Producción y Desarrollo Recomendamos fortalecer y direccionar el contacto con el ministerio y con sus dependencias pertinentes. Tal como se mencionó145, el Ministerio de Producción y Desarrollo ha implementado durante el año 2004 una serie de programas cuyas acciones serían concurrentes con las del PRODERNOA, a continuación se mencionan los que se consideran más afines con los procesos de producción orgánica: Arbolado y Parquización de la Provincia de Catamarca Lombricultura Servicio de Análisis de Suelo y Agua Revalidación de los Sistemas de Terrazas Indígenas Control Biológico de Carpocapsa Tecnologías para la Implementación de Lotes de Sanidad Controlada en Cítricos Plan Caprino Provincial Ley Ovina Desarrollo de la Actividad Cunícola para Medianos Productores del Valle Central

4. Asociación de Ferias Francas Recomendamos tomar contacto con la Asociación de Ferias Francas y con las instituciones que las articulan. 145

Ver página 12, Aspectos Institucionales.

63

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

3.2.2. Proyectos Factibles de ser apoyados por el PRODERNOA Plan de acción preliminar Propuestas de acciones que pueda encarar el PRODERNEA vinculadas a cada una de las ideas de proyectos seleccionadas. Entre las que se encuentran: capacitación, asistencia técnica y apoyo a la formulación de proyectos • • • •

Sensibilización de la población productora y consumidora Nivelación técnica de los especialistas convocados Asistencia técnica para los proyectos Propuesta de Indicadores de Evaluación para los proyectos

Departamento de Santa María Asociación de Productores de Maíces Andinos de Argentina ( San José) • Sensibilización para la producción orgánica • Capacitación en producción orgánica y manejo de suelo • Buenas Practicas Agrícolas Orgánicas • Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica. • Capacitación y desarrollo de capacidades para la Certificación Participativa. Se considera que este grupo de productores podrían ser promotores de los procesos de producción dado que están más organizados que otros productores de maíces andinos. Se considera que aún no están en condiciones de certificar en con el sistema de Tercera Parte, cuando el volumen producido lo justifique y exista una demanda por parte de los mercados internacionales que así lo justifiquen. El incremento del volumen producido requiere la incorporación de otros productores de la zona y de otras regiones del NOA, con el objetivo de lograr la denominación de origen. Para esto se recomienda que la asistencia técnica y capacitación a cargo del PRODERNOA se articule con el INTA y con el Ministerio de Producción, favoreciendo la incorporación de otros productores, de otras provincias. • • • •

Capacitacion para la selección, producción, mejoramiento de las variedades Producción e intercambio de semillas Formación de un banco cooperativo de germoplasma local adaptado Especialización en especies culinarias producidas con métodos orgánicos

Buenas Practicas de Manufactura para dulces y pastelería regionales orgánicos: Se propone el desarrollo de subproductos de los maíces que tengan impacto en el mercado, por ej. tacos de maíz con harina morada, barritas de cereal prensado con miel de caña crocantes, snacks dulces o salados con especies locales. Para esto es necesario:

64

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

• • • • • • • • • • •

Apoyar la investigación y el desarrollo de producto Fortalecer la capacidad organizativa y gestión. Gestión comercial participativa y asociativa. Análisis económico participativo de la actividad y evaluación de oportunidades de productos Organización en gestión comercial Apoyo al desarrollo de Proyectos de pequeña industria para obtener valor agregado Apoyo en la gestión de nuevos canales de comercialización con más valor agregado Apoyar la salida comercial de toda la línea de productos: análisis de mercado, envases, cadenas de valor, consumidor final, precios, con métodos participativos. Capitalizar que son insumos locales y de producción propia. Envasado y marketing. Optimizar la visibilidad del producto en el packaging Denominación de origen cultural

Estos productores dado el perfil de la asociación califican , para el Comercio Justo. Para la exportación: selección de productos y variedades demandadas por los mercados internacionales. • • •

Estandarizar la producción en función de la demanda, análisis económico Se puede hacer una distribución alternativa, de venta regional. En la Casa de Catamarca, en Buenos Aires habría que sugerir la posibilidad de tener un stand de promoción.

Organizar un evento cultural y gastronómico, donde cocine una cocinera de Santa María y muestre las bondades del producto, acompañada por chef de Buenos Aires compartiendo e intercambiando usos y costumbres.

San Antonio del Cajón. Proyecto de Producción de maíces andinos de colores, morados y azules. Porotos nativos. Responsable del Proyecto : Ing . Agr. Sara Cáceres. Se recomienda avanzar en la formulación de este proyecto y fomentar la articulación con la Asociación de Maíces Andinos Argentinos, con los productores de semilla de Jujuy y con el INTA de Tilcara

Quebrada de Jujuy de Aguas Amarillas Proyecto de Aromáticas. Supervisa la técnica Sara Segovia

65

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Para ambos Proyectos se recomienda • • • • • • • • • •

.

Sensibilización para la producción orgánica Capacitacion en producción orgánica y manejo de suelo Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica Capacitación y desarrollo de capacidades para la Certificación Participativa Capacitacion para la selección, producción, mejoramiento de las variedades Producción e intercambio de semillas Formación de un banco cooperativo de germoplasma local adaptado Desarrollo de capacidad organizativa y gestión. Asesoramiento en asociativismo Denominación de origen cultural

Departamento de Tinogasta. Proyecto de Jóvenes Emprendedores Vitivinícolas • • • • • •

• • • • • • •

Sensibilización para la producción orgánica Capacitacion en producción orgánica y manejo de suelo Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica Capacitacion para la selección, producción, mejoramiento de las variedades Buenas Practicas de Manufactura en elaboración de vinos Apoyar el fortalecimiento del grupo impulsando el asociativismo. Gestión comercial participativa y asociativa. Análisis económico participativo de la actividad y evaluación de oportunidades de productos Apoyo al desarrollo de Proyectos de pequeña industria para obtener valor agregado Envasado y marketing Organizar la comercialización de todo lo producido Denominación de origen cultural. Para la exportación: selección de productos y variedades demandadas por los mercados internacionales

El Puesto, Santo Domingo y Santa Rosa. Periferia de Tinogasta. Responsable del grupo : Juan Eduardo Robledo. Están organizando un sistema de riego cooperativo • • •

Sensibilización para la producción orgánica Capacitacion en producción orgánica y manejo de suelo Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica Capacitacion para la selección, producción, mejoramiento de las variedades de vid • Buenas Practicas Agrícolas Orgánicas • Apoyar el fortalecimiento del grupo impulsando el asociativismo. • Análisis económico participativo de la actividad y evaluación de oportunidades de productos. 66

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Cooperativa Abaucán: Producción de vinos varietales • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Sensibilización para la producción orgánica Capacitacion en producción orgánica y manejo de suelo Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica Capacitacion para la selección, producción, mejoramiento de las variedades de vid Buenas Practicas Agrícolas Orgánicas Buenas prácticas de manufactura orgánica Mercados y Comercialización Desarrollo de capacidad organizativa y gestión. Gestión comercial participativa y asociativa. Análisis económico participativo de la actividad y evaluación de oportunidades de productos Capacitarlos para la salida comercial de su producción en el mercado nacional e internacional Apoyo al desarrollo de Proyectos de pequeña industria para obtener valor agregado Apoyo en la gestión de nuevos canales de comercialización con más valor agregado. Envasado y marketing Organizar la comercialización de todo lo producido Denominación de origen local. Para la exportación: selección de varietales demandadas por los mercados internacionales Califican para Comercio Justo

Es imprescindible facilitar a los productores el acceso al diagnóstico provincial, en este momento se están contactando con viñedos orgánicos de Mendoza, Orán, Salta, La Rioja. Se recomienda impulsar el contacto con agentes de mercado; el posicionamiento del producto, aún sin certificación. La producción del 2004 ya está envasada en una bodega certificada como orgánica

Fiambalá Cooperativa Río Guanchín, Producción de pasas de uva con y sin semilla • • • • • • • • • • •

Sensibilización para la producción orgánica Capacitacion en producción orgánica y manejo de suelo Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica Capacitacion para la selección, producción, mejoramiento de las variedades de vid Buenas Practicas Agrícolas Orgánicas Buenas prácticas de manufactura orgánica Capacitación y desarrollo de capacidades para la Certificación Participativa Apoyar el fortalecimiento del grupo impulsando el asociativismo. Mercados y Comercialización Desarrollo de capacidad organizativa y gestión. Gestión comercial participativa y asociativa. 67

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

• • • • • • • • •

Análisis económico participativo de la actividad y evaluación de oportunidades de productos Capacitarlos para la salida comercial de su producción en el mercado nacional e internacional Apoyo al desarrollo de Proyectos de pequeña industria para obtener valor agregado Apoyo en la gestión de nuevos canales de comercialización con más valor agregado. Envasado y marketing Organizar la comercialización de todo lo producido Denominación de origen local. Para la exportación: selección de varietales demandadas por los mercados internacionales Califican para Comercio Justo

Dulceros de las Dunas de Tatón. Promotora: Elena Reales de Villagrán. Asistida por Be.Pe • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • •

Sensibilización para la producción orgánica Capacitacion en producción orgánica y manejo de suelo Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica Capacitación y desarrollo de capacidades para la Certificación Participativa Capacitacion para la selección, producción, mejoramiento de las variedades Producción e intercambio de semillas Formación de un banco cooperativo de germoplasma local adaptado Buenas Practicas Agrícolas Orgánicas Buenas Practicas de Manufactura para dulces y encurtidos orgánicos Capacitación y desarrollo de capacidades para la Certificación Participativa Apoyar el fortalecimiento del grupo impulsando el asociativismo. Desarrollo de capacidad organizativa y gestión. Asesoramiento en asociativismo Gestión comercial participativa y asociativa. Análisis económico participativo de la actividad, evaluación de oportunidades Salida comercial para su producción Apoyo al desarrollo de Proyectos de pequeña industria para obtener valor agregado Apoyo en la gestión de nuevos canales de comercialización con más valor agregado. Envasado y marketing Organizar la comercialización de todo lo producido Denominación de origen cultural Califican para Comercio Justo

68

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Artesanos Todos los artesanos enumerados a continuación están en condiciones de formar un grupo calificado para el programa:

Departamento de Belén Productores de Barranca Larga, Zona de Villa Bil Anita Pereira de Villacorta y Rolando de Villacorta.

Departamento de La Paz Localidad Casa de Piedra Juan Pablo Romero y Marta Saturnina Aguirre

Departamento de Capayán Artesanos del Valle. Grupo de artesanos de cuero ya organizados • • • • • • • • • • • • • •

Sensibilización para la producción orgánica Capacitacion en producción orgánica y manejo de suelo Capacitación en normativa y estándares sobre el proceso de producción orgánica Capacitación y desarrollo de capacidades para la Certificación Participativa Apoyar el fortalecimiento del grupo impulsando el asociativismo Capacitación para el curtido y marroquinería. Orientación en desarrollo de diseño Desarrollo de capacidad organizativa y gestión. Asesoramiento en asociativismo Gestión comercial participativa y asociativa. Análisis económico participativo de la actividad y evaluación de oportunidades de productos Salida comercial para su producción Apoyo al desarrollo de Proyectos de pequeña industria para obtener valor agregado Apoyo en la gestión de nuevos canales de comercialización con más valor agregado.

Se recomienda relevar a campo los departamentos de Ambato y Fray Mamerto Esquiú para verificar lo enunciado en el presente informe

69

María Calzada

CONSULTOR A ENPRODUCCION Y MERCADOS DE AGRICULTURA ORGANICA Y AGROECOLOGICA Salguero 925 - (1177) Ciudad de Buenos Aires - Tel/Fax 4862 1424 - Cel. 154 176 3307 e-mail [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.