INFORME FINAL FIP MONITOREO y ANALISIS DE LA PESQUERIA DEL RECURSO LOCO A NIVEL NACIONAL FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

INFORME FINAL FIP 95 ·22 MONITOREO yANALISIS DE LA PESQUERIA DEL RECURSO LOCO ANIVEL NACIONAL FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA Agosto, 1996 . REQUI

1 downloads 81 Views 2MB Size

Story Transcript

INFORME FINAL FIP 95 ·22 MONITOREO yANALISIS DE LA PESQUERIA DEL RECURSO LOCO ANIVEL NACIONAL

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

Agosto, 1996

. REQUIRENTE: CONSEJO DE INVESTIGACION PESQUERA, CIP Presidente del Consejo: PATRICIO BERNAL PONCE

EJECUTOR:

.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO -IFOP Director Ejecutivo: PABLO ALVAREZ TUZA

• Agosto de 1996 •

JEFE DE PROYECTO: HERNAN MIRANDA P.

AUTORES: HUGO ROBOTHAM V. ZAIDA YOUNG U. CARLOS VERA E. HERNAN MIRANDA P .

• Agosto de 1996 •

1.

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto FIP

Nº 95-22 denominado IIMonitoreo y Análisis de la

Pesquería del Recurso Loco a Nivel Nacional

efectuó un segui-

ll

miento de la pesquería desde la I a la XII región, durante la temporada de pesca 1995. Esta

pesquería

desde

el

año

1992

se

encuentra

sometida

al

Régimen Bentónico de Extracción y Proceso (D.S. MINECON NQ 430, de 1991). Por lo tanto, se requiere que cada año se determine una cuota anual de captura para cada una de las unidades de pesquería (I-XII región). Durante 1995 la cuota global fue de 10.360.900 unidades,

nivel inferior en un

63% respecto a

la

cuota asignada el año anterior. A continuación se presenta una síntesis de los resultados considerados más relevantes del monitoreo de la pesquería durante 1995. - La duración efectiva del monitoreo de 1995 fue de 152 días, desde el 15 de abril al 31 de octubre. La apertura de la veda se basó en 2 temporadas, la primera se desarrolló entre el 15 de abril

y

el

30 de

junio de

1995,

para

las

unidades

de

pesquerías de la Zona Sur (VII a XII Región); en tanto, que la segunda temporada se desarrolló entre el 15 de agosto y el 30 de octubre, para las unidades de pesquerías de la Zona Norte (I a VI Región). - Los 37 centros de muestreo seleccionados en el monitoreo (31%) de un total de 120 centros oficiales, permitieron cubrir el 48% de los desembarques registrados por el Servicio Nacional de Pesca.

- La cifra estimada para el desembarque nacional por SERNAPESCA durante la temporada fue de 7.974.233 unidades, equivalente al 76,7% de la cuota nacional (10.360.900). Cinco regiones, x, XI, IV, V Y 111, en orden de importancia, desembarcaron el 94% de las capturas realizadas durante la temporada de 1995. - El

esfuerzo de pesca

se concentró principalmente en

la X

Región, con alrededor del 50% de las horas de buceo aplicado por la flota,

similar a lo observado en 1994.

y IV Región esfuerzo, respectivamente. importancia

la

XI

con

el

23,7%

Le siguen en

y

11,0%

del

- El rendimiento de pesca estimado a nivel nacional fue de 80 unidades por hora de buceo, cifra inferior en un 30% respecto a la temporada de pesca 1994. Los precios medios ponderados por unidad fluctuaron entre $100 y $1.000 pesos, con un precio promedio nacional de $382 la unidad. El precio más alto por unidad fue de $470 en la XI región, seguido de la IV región con $415. La muestra total de ejemplares medidos fue de 196.723 unidades, 153.521 corresponden al muestreo de longitud y 43.202 al

muestreo

de

longitud-peso.

El

porcentaje

global

de

la

cobertura de muestreo fue del 5,1% de las unidades registradas por IFOP en los 37 centros de muestreo. La longitud peristomal mínima y máxima registrada fue de 90 y 175 mm., siendo la longitud promedio a nivel nacional de 113

mm.

2

- La longitud peristomal media por región y temporada mantiene una tendencia oscilante y no se distinguen regiones con una longitud peristomal media predominante permanente temporada.

en

cada

La longitud peristomal media por temporada y caleta no muestra variaciones importantes a través de las temporadas. Tampoco se observa un patrón general común en la tendencia de la longitud peristomal media a través de las temporadas. El peso mínimo y máximo medido fue de respectivamente, siendo el peso promedio ejemplares de 353 g.

117 y 1.050 g. nacional de los

Un total de 288 procedencias fueron detectadas durante la temporada, de las cuales 26 procedencias, es decir ¡ un 9% correspondieron a nuevas procedencias no detectadas en temporadas anteriores. Durante 1995 se observó una disminución de la fiscalización en lugares de desembarque en relación a las temporadas anteriores, por parte del SERNAPESCA y de la Autoridad Marítima. Esta situación permitió que se desembarcara en lugares no autorizados y a cualquier hora del día, incluidos los horarios nocturnos, generando dificultades para la realización de las encuestas y la pérdida de oportunidad para la ejecución de un mayor número de muestreos.

3

2.

INDICE GENERAL Pág.

1.

RESUMEN EJECTUVO

1

2•

INOICE GENERAL

4

3.

INOleE DE TABLAS Y FIGURAS

6

4.

OBJETIVO GENERAL

12

5.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

12

6.

ANTECEDENTES

13

7.

METOOOLOGIA

14

7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5 7.1.6 7.1.7 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3

Plan de muestreo Estrategia y diseño de muestreo Estimación de la captura en número (N) por unidad de pesquería Estimación de la captura en peso (C) por unidad de pesquería Estimación de la captura por unidad de esfuerzo y del esfuerzo de pesca Estimación de la estructura de longitud de las capturas Estimación de la composición por talla y peso de las capturas por área de procedencia y por unidad de pesquería regional Estimación del coeficiente de variación Plan operativo Coordinación operativa Cobertura del muestreo Personal por región

14 14 15 18 19 22 23 28 28 28 28 28

4

7.3

Procesamiento Acopio de formularios Definición de archivos Programas de ingreso de datos Generación de la base de datos Características de la base de datos

7.3.1

7.3.2 7 .3.3 7.3.4 7.3.5

8.

RESULTADOS

8.1

Desembarques Desembarques por región Desembarques y precios por centro

8.1.1

8.1.2 8.2

Captura

8.2.1 8.2.2

Composición en número Composición en peso Rendimiento y esfuerzo de pesca

8.3

Indices de esfuerzo por unidad de pesquería Rendimientos de pesca

8 .3. 1 8.3.2

8.4 8.5 8.6 9. 10.

Esfuerzo de muestreo Indicadores estadísticos descriptivos Cobertura de procedencia DISCUSION REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

29 29 29 29 29 30

31

31 31 32 33 33 34 34 34 36 37 37 38 40 44

TABLAS FIGURAS

5

3. INDICE DE TABLAS y FIGURAS

TABLAS

TABLA

1.

Número de centros de desembarque oficial, centros de muestreo por región para 1995 y desembarque en número estimado de los 30 centros propuestos.

TABLA

2.

Centros de desembarque seleccionados para muestreo para las Unidades de Pesquerías Zona Norte.

TABLA

30

Centros de desembarque seleccionados para muestreo para las Unidades de Pesquerías Zona Sur.

TABLA

4.

Número de centros de desembarque oficiales y centros de muestreo por región. Monitoreo 1995.

TABLA

5.

Centros de muestreos Monitoreo 1995.

TABLA

6.

Distribución de personal por región. Monitoreo 1995.

TABLA

7.

Estructura de los archivos de desembarque, longitud, biológico y maestros de puertos y procedencias. Monitoreo 1995.

TABLA

8.

Nombre de los archivos biológico, maestro de Monitoreo 1995.

TABLA

9.

Resumen de archivos de desembarque, longitud y biológico por puntos de desembarque. Monitoreo 1995.

seleccionados

por

región.

de desembarque, longitud, puertos y procedencias.

6

TABLA 10.

Desembarque en unidades por mes y región en los 37 centros de muestreo. Monitoreo 1995.

TABLA 11.

Desembarque en unidades por semana y región en los 37 centros de muestreo. Monitoreo 1995.

TABLA 12.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la I región. Monitoreo 1995.

TABLA 13.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la II región. Monitoreo 1995.

TABLA 14.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la I1I región. Monitoreo 1995.

TABLA 15.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la IV región. Monitoreo 1995.

TABLA 16.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la V región. Monitoreo 1995.

TABLA 17.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la VI región. Monitoreo 1995.

TABLA 18.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la VII región. Monitoreo 1995.

TABLA 19.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la VIII región. Monitoreo 1995.

TABLA 20.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la X región. Monitoreo 1995.

TABLA 21.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la XI región. Monitoreo 1995.

7

TABLA 22.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la XII región. Monitoreo 1995.

TABLA 23.

Composición en número de las capturas por unidad de pesquería,según clase de longitud. 1995.

TABLA 24.

Coeficiente de variacion de la captura en numero por unidad de pesqueria y clase de longitud. Monitoreo 1995.

TABLA 25.

Composicion en peso de la captura por unidad de pesqueria segun clase de longitud. Monitoreo 1995.

TABLA 26.

Coeficientes de variacion de la captura en peso por unidad de pesqueria y clase de longitud. Monitoreo 1995.

TABLA 27.

Captura (número) y esfuerzo de pesca estimado (hrbuceo), por región. Pesquería de loco, 1993-1995.

TABLA 28.

Captura(NQ unidades), esfuerzo de pesca (horas de buceo), rendimiento de pesca promedio (unidades/h_buceo) y Coeficiente de Variación por centro de muestreo y región. Monitoreo 1995.

TABLA 29.

Esfuerzo de muestreo en número de embarcaciones y ejemplares medidos por región y tipo de muestreo. Monitoreo 1995.

TABLA 30.

Desembarque y número de ejemplares muestreados por región y centro de desembarque. Monitoreo 1995.

8

TABLA 31.

Indicadores estadisticos del muestreo de longitud, del desembarque de C. concholepas. Monitoreo 1995.

TABLA 32.

Indicadores estadisticos del muestreo de peso del desembarque de C. concholepas. Monitoreo 1995.

TABLA 33.

Número total de áreas de procedencia del monitoreo de 1995 por región, desagregadas en repetidas, no repetidas respecto a las temporadas de invierno y verano 1993.

TABLA 34.

Número total de áreas de procedencia del monitoreo de 1995 por región, desagregadas en repetidas, no repetidas respecto a las temporadas de invierno y verano 1994.

TABLA 35.

Capturas en número del monitoreo de 1995 por áreas de procedencias y región, desagregadas en repetidas no repetidas respecto a la temporadas conjuntas de invierno y verano 1993.

TABLA 36.

Capturas en número del monitoreo de 1995 por áreas de procedencias y región, desagregadas en repetidas no repetidas respecto a la temporadas conjuntas de invierno y verano 1994.

TABLA 37.

Distribución regional de las cuotas asignadas, la cuota efectivamente retirada y una cifra preliminar del desembarque registrado por SERNAPESCA.

TABLA 38.

Precios medios (ponderados) en playa por unidad según temporada de pesca y región. Monitoreo 1995.

9

FIGURAS

Fig.

1

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la 11 Región. Monitoreo 1995.

Fig.

2

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la 111 Región. Monitoreo 1995.

Fig.

3

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la IV Región. Monitoreo 1995.

Fig.

4

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la V Región. Monitoreo 1995.

Fig.

5

Ranking del desembarque de c. concholepas de las caletas muestreadas de la VIII Región. Monitoreo 1995.

Fig.

6

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la X Región. Monitoreo 1995.

Fig.

7

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la XI Región. Monitoreo 1995.

Fig.

8

Rendimiento de pesca (unidades/h. buceo) por región. Monitoreos 1993 a 1995.

Fig.

9

Longitud peristomal promedio e intervalo de confianza del recurso loco por región y temporada.

Fig. lOa Longitud peristomal promedio e intervalo de confianza del recurso loco por centro de desembarque y temporada. Fig. 10b Longitud peristomal promedio e intervalo de confianza del recurso loco por centro de desembarque y temporada.

10

Fig. 11

Distribución e indicadores descriptivos del muestreo de longitud de la captura de la Macrozona l. Monitoreo 1995.

Fig. 12

Distribución e indicadores descriptivos del muestreo de longitud de la captura de la Macrozona II. Monitoreo 1995.

11

4.

OBJETIVO GENERAL

Monitorear y analizar la pesquería artesanal del recurso loco que operará en cada unidad de pesquería correspondiente a las regiones I a XII del país, durante el o los períodos extractivos que se autorizarán en el transcurso del año calendario 1995.

5. 5.1

OBJETIVOS ESPECIFICOS Estimar la captura en cada unidad de pesquería regional del recurso loco durante el año 1995.

5.2

Estimar el esfuerzo de pesca y la captura por unidad de esfuerzo para cada unidad de pesquería regional del recurso loco durante el año 1995.

5.3

Estimar la composición por talla y peso de las capturas por área de procedencia y por unidad de pesquería regional del recurso loco durante el año 1995.

12

6.

ANTECEDENTES

El

presente

documento

corresponde

al

Pre-informe

Final

del

Proyecto FIP Nº 95-22 "Monitoreo y Análisis de la Pesquería del Recurso Loco a Nivel Nacional". El Régimen Bentónico de Extracción y Proceso (MINECON Nº 430, de 1991) al cual se encuentra sometida esta pesquería, requiere que cada año se determine una cuota anual de captura para cada una de las 12 Unidades de pesquerías establecidas al efecto por la Autoridad Pesquera, correspondiente a las Regiones 1 a XII,

y

se asignen cuotas individuales de extracción. Para los efectos de calcular las cuotas globales por región, y por ende las cuotas individuales de extracción del recurso loco por unidad de pesquería, la Autoridad Pesquera debe disponer de la información tanto de la pesquería como del recurso, en cada temporada

de

Investigación

pesca

autorizada,

Pesquera

decidió

con

este

incluir

fin en

el el

Consejo

de

programa

de

investigación pesquera del año 1995, el proyecto "Monitoreo y análisis de la pesquería del recurso loco a nivel nacional". En este contexto, el IFOP realizó la ejecución de dicho proyecto y definió el plan de monitoreo, atendiendo a que durante 1995 la estrategia de apertura de la veda del recurso loco estuvo basada en dos temporadas extractivas, con una duración aproximada de 76 días cada una. La primera de las temporadas se desarrolló entre el 15 de abril y el 30 de junio de 1995, para las unidades de pesquerías regionales de la Zona Sur

(VII a XII Región);

en

tanto,

que la segunda temporada se desarrolló entre el 15 de

agosto

y

el

30

de

octubre

de

1995,

para

las

unidades

de

pesquerías de la Zona Norte (1 a VI Región).

13

En el presente documento se presenta la información recopilada durante el monitoreo de las dos temporadas extractivas de 1995. Se incluyen los análisis y presentación de los resultados más relevantes del monitoreo, así, como una evaluación de la gestión del monitoreo.

7.

METODOLOGIA

La componente metodológica relativa al monitoreo contempló los siguientes aspectos: - Plan de Muestreo - Plan Operativo Procesamiento de los Datos 7.1 7.1.1

Plan de muestreo Estrategia y diseño de muestreo

La población bajo estudio se caracteriza por estar constituida por un gran número de centros de desembarques y de embarcaciones; además de lo disperso que se localizan estos centros a lo largo de toda la costa. Estas características hacen impracticable la realización de una enumeración completa. En consecuencia para la formulación de la estrategia de muestreo se realizó una selección de centros de muestreo,

teniendo en

consideración tres elementos: Temporada de pesca Presupuesto Información de monitoreos anteriores.

14

La prolongación de la temporada extractiva y el presupuesto del FIP para el desarrollo de este proyecto, condicionó fuertemente la posibilidad de continuar con un muestreo intensivo de centros, como ocurrió en monitoreos anteriores en donde la actividad de pesca tuvo una duración relativamente corta.

La duración

de 31 días en la temporada de pesca de invierno de 1994 y de 41 días en la temporada de pesca de primavera 94, significó readecuar la estrategia de muestreo en cuanto al número de centros a considerar en el monitoreo,

reduciendo su número respecto del

año 1993. En este mismo contexto, se realizó un análisis de los datos de los monitoreos previos,

estudio que dió base a

inicial de un total de 30 centros de desembarque. representaban

el

94,4%

del

desembarque

la selección Estos centros

controlado

por

IFOP

durante 1994 (Tabla 1). Las

tablas

2

y

3

contienen

los

centros

seleccionados

inicialmente por Unidades de Pesqueria Norte y Sur que serían monitoreadas en el segundo y primer semestre, respectivamente.

7 . 1.2

i)

Estimación de la captura en número pesquería

Estimador

de

la

captura

Ni

por

(N)

centro

por unidad de

de

muestreo

seleccionado

di

Ni

= Mi

L

j=l

Mi j

Yij

di

L

Mi j

j=l

15

donde: Mi

Total de viajes por centro de muestreo i Total de viaj e por día j y centro de muestreo i

Mij Yij

Captura promedio por viaje en día j

Estimador de la varianza de N-1

VCNi )

M~~

(~ di

1) 2 -D. Sb'~ + ~

di

1 di Di

E j=l

2

M ij

(_1_

A2

mij

~) Mij

2

Sij

Mi

donde:

1

mij

Yi =

L

j=l

Yij

mij

A Mi

di

E

j=l

M .. -l:2

d.

~

di

YR

L

j=l

-

M ij Yij di

L

j=l

M ij

donde: Di di

Número de días efectivos de pesca en centro de muestreo i Número de días muestra del centro de muestreo i

mij

Número de viaj es muestras j del centro de muestreo i

16

ii)

Estimador de la captura N por unidad de pesquería

donde X es el desembarque final obtenido por SERNAP a partir de la recuperación de los cupos y gi es la fracción estimada de las capturas en la región a partir de los centros de muestreo. Cuando X < Ni entonces N

Ni' esta situación se le presenta a

SERNAP principalmente con la XI Región donde los pescadores de la X Región

capturan en la XI Región pero se asignan o declaran

como provenientes de la X Región.

di

gi

L

Yij

L

Xi]

1"'1 di

]"'1

donde Yij es la captura en la muestra por día j en el centro de muestreo i de la unidad de pesquería correspondiente y x ij es la captura total en el día j en el centro de muestreo i. Estimador de la varianza de N

V(1:1) = N~ V(g.) + (l-g.) ~

~

~

2

V(N.) - V(N.) V(g.) ~

~

~

17

donde:

(Yij

-

gi X i j )

2

di - 1

7.1.3 Estimación

de

la

captura

en

peso

(C)

por

unidad

de

pesquería

i) Estimador de la captura

e por unidad de pesquería r

e= L

Nk

wk

k=l

donde: Nk

Número de ejemplares estimados en la clase de talla k por unidad de pesquería al kb

Peso medio por ejemplar en la clase de talla k,

obtenida de la ecuación longitud peso. Los parámetros a y b se obtienen a partir de un ajuste de un modelo no lineal en b. Estimador de la varianza del estimador

e

r

V(C)

L

V(Nk Wk )

k=l

18

donde:

Los estimadores para VN k ) y V(W k ) se desarrollan posteriormente en el objetivo 7.1.6

7 . 1.4 Estimación de

la captura por unidad de esfuerzo y

del

esfuerzo de pesca

Se reconoce ampliamente que existen muchos problemas asociados con el empleo de los datos de la captura y del esfuerzo de pesca para estimar la abundancia de los recursos (paloheimo y Dickie, 1964; Ultang, 1976).

En el caso particular de la pesquería del

loco, el índice de captura por unidad de esfuerzo (rendimiento) presenta complicaciones adicionales que dicen relación por una parte,

con

la

actividad

de

apozamiento

que

realizan

los

pescadores y que contribuye a magnificar el valor del índice y por

otra

parte,

con

la

actividad

de

transporte,

lo

cual

dificulta en muchos casos la estimación del esfuerzo insumido en la obtención de la captura (Robotham etal, 1995). La unidad básica que se empleará para describir el esfuerzo de pesca corresponde a las horas de buceo. El

esfuerzo

de

pesca

por

unidad

de

pesquería

se

estimará

utilizando la captura por unidad de esfuerzo promedio de los centros de muestreo, estimada a partir de la información de una muestra de embarcaciones y la información de captura por unidad de pesquería.

19

i)

Estimador del rendimiento de pesca por centro de desembarque



A [J.

~

L

Y ij

j=l

Ri



L

Eij

j=l

donde: mi : Muestra de viajes en el centro i Yij Captura en el viaje j en el centro i Esfuerzo de pesca en horas de buceo en el viaje j en el centro i

Eij

Estimador de la varianza de Ui

mi

1

(1 _

mi) _1_

M.~

ii)

r=.2 J:!¡-

Y~· - 2R.~ L~ ~J j=l

mi

y ~J .. E·. + R~~ L " ~J

j=l

i

Estimador del esfuerzo de pesca por centro de desembarque

donde: Ni

Captura estimada en número en centro de desembarque i 20

Estimador de la varianza de E

iii)

Estimador del rendimiento de pesca por unidad de pesquería 1

A

u=

L

M·Y· ~ ~

i=l 1

L

MiEi

i=l

donde: mi

Yi =

mi

Yij

L j=l

Ei =

mi

Eij

L j=l

mi

Estimador de la varianza de U

A

VeD)

J:.) S~

1

+

L

L

lE2

L

i=l

M~(~ ~



~

donde: 1

1-1

1

L

i=l

21

donde: 1

Muestra de centros por unidad de pesquería

L E

Total de centros en la unidad de pesquería Esfuerzo total de pesca por unidad de pesquería

iv)

Estimador del esfuerzo de pesca por unidad de pesquería

Estimador de la varianza de E

"'2

N

A

1 A(_) AV U

[j4

+

-+

V(Ñ)

- V(Ñ)

Ti

-+

A

v(Ej)

[j4

7.1.5 Estimación de la estructura de longitud de las capturas

i) Estimador para el vector de longitudes P. La estructura de longitud del desembarque estimada de cada unidad de pesquería está dado por el estimador de proporción, P que se expresa corno el vector 22

con k

l,2 ... K

donde: k

Clase de talla

n

Tamaño de la muestra de longitudes

nk

Número de ejemplares en la muestra de tamaño n de ejemplares que pertenecen a la clase de longitud k (k = 1,2, ... K)

Estimador de la Varianza del estimador P k

La estructura de la varianza de este estimador (Cochran, 1977) por clase de longitud k está dado por

7 . 1. 6 Estimación de

la composición por talla y

peso de

las

capturas por área de procedencia y por unidad de pesquería regional

i) Estimador de la proporción a la talla por área de procedencia y unidad de pesquería regional Yzj

----=~ Pzkj

mz

L

Yzj

j=l

23

donde: Pzkj

Yzj

Captura del viaje j para el área de procedencia z

n zj

Tamaño de la muestra de longitud del viaje j en área de procedencia z

n zkj

Número de ejemplares de la muestra en la clase de la talla k

Estimador de la varianza de

Pzk

donde:

a zkj (1 n zj

- Pzk) - 1

24

donde: mz

Muestra de viajes al área de procedencia z y unidad de pesquería.

Mz

Total de viaj es al área de procedencia z y unidad de pesquería

aZ kj

Total de ejemplares en viaje j de la clase k en el área de procedencia Z

ii)

Estimador de la composición por talla de las capturas en número por área de procedencia y unidad de pesquería

donde:

d

L

gz

Yzj

j=l d

L

Xj

j=l

donde: Yzj Xj

: :

Captura del día j área de procedencia z Captura total del día j en la muestra de embarcaciones

25

Estimador de la Varianza de N zk

donde:

siendo V(gz) la varianza de un estimador de razón iii)

Estimador de la composición por talla de la captura en número por unidad de pesquería

Estimador de la Varianza de Nk

iv)

Estimador de la composición por talla de las capturas en peso por área de procedencia y unidad de pesquería.

26

donde:

Estimador de la varianza de

Cz~

donde: nzk

1

L

(Wzkj

n zk

j=l

v)

Wzk ) 2

-

1

Estimador de la composición por talla de la captura en peso por unidad de pesquería

L

~=

Estimador de la varianza de

E z=l

~

C~

27

7.1.7 Estimación del coeficiente de variación

Una estructura general para el coeficiente de variación de un A

estimador

e,

está dada por CV(f))

7.2 7.2.1

Plan operativo Coordinación operativa

Las operaciones de terreno se coordinaron a través de las bases regionales.

Las

actividades

en

general

no

sufrieron

contratiempos importantes. 7.2.2

Cobertura del muestreo

Del total de centros de muestreo seleccionados inicialmente, se agregaron 7 centros más, cubriéndose un total de 37 caletas a nivel nacional.

Este número representa el 31% de los 120 cen-

tros oficiales autorizados para el desembarque de este recurso ( Tab 1 a s 4 y 5). 7.2.3

Personal por región

El personal participante en la toma de datos por región fue de 44 persona,

38 muestreadores y 6 coordinadores,

según se indica en la Tabla 6.

distribuidos

Adicionalmente en los períodos

de mayor actividad, se contrataron muestreadores ocasionales en las principales unidades de pesquería.

28

Tanto los muestreadores permanentes como los ocasionales han participado de monitoreos anteriores.

Todos ellos reciben la

capacitación e instrucciones correspondientes, al monitoreo que se está efectuando. 7.3 7.3.1

Procesamiento Acopio de formularios

Cada formulario completado por día y punto de desembarque fue centralizado regionalmente y posteriormente enviado a Santiago para su digitación. 7.3.2

Definición de archivos

La estructura de los archivos de la base de datos fue definida a partir de los formularios de registro de desembarque, muestreo de longitud y muestreo longitud-peso. 7.3.3

Programas de ingreso de datos

A partir de la definición de la estructura de los archivos de la

base de datos, se construyó los programas ingresadores de datos en ambiente DBF. 7.3.4

Generación de la base de datos

Los datos fueron digitados,

corregidos y validados.

En este

proceso se realizaron dos correcciones antes de ser finalmente dados por correctos.

29

7.3.5

Características de la base de datos

La base de datos se compone de cinco tipos de archivos. - Archivo de desembarque: variables asociadas con

Contiene información sobre las la actividad de pesca, niveles

desembarcados por embarcación y procedencias. - Archivo de longitud:

Contiene información sobre el muestreo

de longitud de los ejemplares desembarcados por embarcación y procedencia. Archivo

biológico:

Contiene

información del

muestreo

de

longitud y peso de los ejemplares para los principales centros de desembarque y procedencias más importantes. Archivo de puertos:

Contiene información de los puntos de

desembarque considerados en el monitoreo. - Archivo de procedencias:

contiene la información sobre el

nombre y posición geo-referenciada de las procedencias. El detalle de la estructura de los registros por tipo de archivo y nombre de los archivos se entregan en las tablas 7 y 8, respectivamente.

30

8. RESULTADOS 8.1 8.1.1

Desembarques Desembarques por región

En la Tabla 10, donde se presenta el desembarque muestreado en unidades por región y mes, se observa que en las dos macrozonas la actividad se concentra en los dos últimos meses del periodo de extracción en proporciones muy similares.

En la Macrozona 11

(VII a XII Región) la actividad extractiva se desarrolló entre los meses de abril y junio.

Al desagregar los desembarques de

esta macrozona a nivel de semanas (Tabla 11), se desprende, que la actividad extractiva comienza a incrementarse a partir de la sexta semana, es decir, transcurrido un mes y medio del inicio de la actividad de pesca. En la Macrozona 1 (1 a VI Región), en tanto el período extractivo correspondió a los meses de agosto a

octubre,

aquí

se

observa

un

comportamiento

extractivo

diferente a nivel de semanas (Tabla 11), donde las primeras y últimas semanas del período aparecen como las más activas. Durante 1995 el IFOP registró un desembarque de 3,8 millones de unidades en los 37 centros de muestreo. De este total 816.267 ejemplares correspondieron a la Macrozona 1 y 3.014.875 ejemplares a la Macrozona 11, lo que representa el 21,3% y 78,7% del total nacional registrado por esta institución, respectivamente (Tabla 10). En la Macrozona 1 la actividad se concentró básicamente en las regiones IV y V, que en conjunto representaron el 80,9% de los desembarques de esta área. De igual manera en la Macrozona 11 la actividad extractiva estuvo

centrada en dos

regiones,

estas

31

corresponden a la X y XI con un aporte del 95% al desembarque de esta última macrozona. Desembarques y precios por centro

8.1.2

En las tablas 12 a 22, se presentan los principales indicadores del desembarque por región en términos del número de viajes, unidades desembarcadas y precios en playa. Las tablas 12 a 17, corresponden a la macrozona I y las tablas 18 a la 22

a la

macrozona II. Esta información es complementada con un ranking de desembarque por centro de muestreo a nivel regional, que se muestra en las figuras 1 a 7. Al igual que lo observado en años anteriores el desembarque de loco se centró en cuatro regiones,

IV, V, X Y XI,

las cuales

concentraron el 92,3% del desembarque registrado por IFOP. Este desembarque corresponde al 50,3% del registro de SERNAPESCA en estas cuatro regiones durante la temporada 1995.

Comparativa-

mente, a nivel de estas regiones los centros de muestreo seleccionados

tienen

una

representación,

respecto

al

desembarque

estimado por SERNAPESCA, de un 102% en el caso de la IV región (lo que indica que IFOP registró un mayor desembarque al indicado por SERNAPESCA)¡ 57,7% en la V región; 49,3% en la X región y de un 61,0% en la XI región. En relación a los precio, el promedio nacional por unidad de loco fue de $382,

lo que representa un aumento cercano al 6%

respecto a 1994, año en que se transó a $359 la unidad.

El

comportamiento de los precios medios, muestra que éstos tienden a

una

cierta

estabilización

en

los

dos

últimos

años,

en

contraste con la importante caída observada en 1994 respecto a los precios nominales del año 1993, disminución que alcanzó a un 55%.

Durante 1995 el precio medio máximo de $470 se obtuvo en 32

la XI región y el precio medio mínimo de $214 en la VIII región. El precio por unidad a nivel nacional fluctuó entre un mínimo de $100 en la VII región y un máximo de $1.000 en la IV región; en cambio, el año anterior estos límites estuvieron entre los $100 y $1.850, respectivamente.

IV,

V, X Y XI,

Las cinco principales regiones 111,

donde se concentró el 94% del desembarque de

loco, presentaron los mejores precios medios observados a nivel nacional. 8.2

Captura

La composición en número y peso de las capturas y sus coeficientes de variación por cada 3 mm de longitud peristomal se estimaron

a

partir de

los muestreos,

previa

corrección una vez

conocidos los desembarques obtenidos por el SERNAPESCA. 8.2.1

Composición en número

La captura en número fue del orden de los 8 millones de unidades (cifra preliminar

SERNAPESCA),

equivalente al

asignada para la temporada de pesca 1995.

74% de

la cuota

La captura estuvo

concentrada en la X Región, con una participación del 52,4%, le siguen en importancia la XI y IV Región con el 18,1% y 13,1%, respectivamente (Tabla 23).

En general se observa que el 80% de

las capturas de loco corresponden a ejemplares que miden entre los 100 y 122 mm de longitud peristomal. Las

tablas

regional y

23

y

24,

clase de

entregan por longitud,

cada unidad de

pesquería

el número de ejemplares y

el

coeficiente de variación de la estimación, respectivamente. Los coeficientes de variación de las estimaciones de las capturas en número presentan niveles aceptables de estimación en el rango

33

central de las distribuciones, no así en los extremos, debido al menor tamaño de las muestras. 8.2.2

Composición en peso

La captura total en peso para el total nacional se estima en tres mil toneladas.

En concordancia,

con lo observado en la

captura en número, en la X Región se extrajeron 1600 toneladas (53,9), en la XI 517 toneladas (17,4%) y en la IV 387 toneladas (13,0%). Las tablas 25 y 26, entregan por cada unidad de pesquería regional y clase de longitud, el peso estimado de los ejemplares en kilo (kg) y el coeficiente de variación de la estimación, respectivamente. Los coeficientes de variación de las estimaciones de los pesos también presentan niveles aceptables de estimación en

el

rango

central

de

las

distribuciones, y

no

extremos,debido al menor tamaño de las muestras.

así

en

los

Los niveles

observados en el CV son mayores al de las capturas en número debido a la estructura del

estimador en peso. Este estimador es

el resultado de un producto de estimadores,

lo que hace que

tenga una mayor contribución al error de estimación. 8.3 8.3.1

Rendimiento y esfuerzo de pesca Indices de esfuerzo por unidad de pesquería

El índice de esfuerzo se presenta en base anual. Esto significó un reproceso de los datos de los años 1993 y 1994,

dado que

durante estos años hubo dos temporadas de pesca, en cada unidad de pesquería.

34

El esfuerzo fue estimado a partir de los índices de rendimientos obtenidos con la información de los centros muestreados. precisar,

como se ha indicado en informes anteriores,

Cabe que el

índice de rendimiento está influenciado por dos factores importantes que introducen sesgos difíciles de controlar.

Un factor

dice relación con el apozamiento que realizan los pescadores previo a la venta del recurso, por consiguiente el índice que se obtiene a partir de estos datos provee información de una población de loco que aparece con una densidad mucho mayor a la que en la realidad presenta. Cabe hacer notar que los apozamientos lejos

de

disminuir

con

la

prolongación

de

los

períodos

extractivos, han tenido una tendencia a mantenerse debido a su estrecha

relación

con

la

duración

del

proceso

de

comercialización del recurso extraído esto genera, entre otros problemas, la perdida o dificultad para establecer el origen de las unidades desembarcadas.

El otro factor que afecta a

los

índices obtenidos principalmente en la zona sur, es la actividad de

transporte,

puesto

que

al

muestrear

este

tipo

de

embarcaciones se dificulta la obtención de las horas de buceo que realmente se insumen en la extracción del recurso. En la Tabla 27 se entregan las capturas y el esfuerzo de pesca estimado en cada unidad de pesquería para los años 1993 a 1995. El esfuerzo estimado a nivel nacional para la temporada de pesca 1995, fue del orden de las 100 mil horas de buceo, cifra inferior en un 52% respecto al esfuerzo del año 1994,

lo que se

relaciona principalmente con la menor captura obtenida en 1995. En cambio, en relación al año 1993 se observa una disminución de sólo un

9%,

en circunstancia que la captura bajó casi a

la

mitad, este comportamiento se explica por los altos índices de rendimientos obtenidos en 1993.

35

A nivel de unidad de pesquería, durante los dos últimos años se aprecia que alrededor de la mitad del esfuerzo de pesca aplicado por la flota se concentró en la X Región, en orden de importanCla le siguen la XI y IV Región (Tabla 27), situación que explica el aporte de captura de estas regiones. observado en estos dos años,

A diferencia de lo

durante 1993 no se observó una

concentración del esfuerzo tan relevante en una sola región; en efecto,

en la X Región se aplicó sólo el 27% del esfuerzo, y

además de la IV y X Región destacan las regiones VIII y V con un aporte del 13 y 17%, respectivamente. En la Tabla 28 se entrega el esfuerzo estimado para cada uno de los centros muestreados y para las unidades de pesquería.

Las

estimaciones por caleta presentan bajos coeficientes de variación, no así a nivel de unidad de pesquería, lo que indica que la

estimación

del

esfuerzo

regional

tiene

un

alto

error

asociado. 8.3.2 Rendimientos de pesca

El rendimiento de pesca a nivel nacional presenta una disminución sostenida, durante 1995 éste se estimó en 80 unidades/hora de buceo, índice inferior en un 30% y un 51% respecto al rendimiento

promedio

estimado

para

el

año

1994

y

1993,

respectivamente. En general en esta temporada se aprecia una disminución del rendimiento en casi todas las regiones, exceptuando la 11 y VIII Región que presentan los índices más altos de la temporada (Fig. 8).

Las caídas más drásticas se producen en la zona sur de la

pesquería, particularmente destaca la disminución observada en la X y XI Región, que es del orden del 65% respecto al año 1993. Al igual que lo observado en el esfuerzo de pesca, se obtuvieron 36

coeficientes de variación aceptables a nivel de centro muestreado pero no a nivel regional.

Para mejorar la estimación del

rendimiento y del esfuerzo de pesca se requiere aumentar la cobertura de centros de muestreo. 8.4

Esfuerzo de muestreo

En la Tabla 29 se presenta el esfuerzo de muestreo medido en número de embarcaciones (encuestadas y muestreadas) y en número de muestreos (longitud y biológico). Durante el monitoreo de la pesquería se encuestó un total de 4885 embarcaciones y se muestreó el 16,1% de éstas.

En total se

midieron 196.723 ejemplares que representan el 5,1% del total de ejemplares registrado por IFOP en los 37 centros de muestreo. En la Tabla 30 se entrega información detallada de los desembarques y muestreos realizados por región y centro de desembarque. 8.5

Indicadores Estadísticos descriptivos

En las tablas 31 y 32 Y figuras 9, lOa, 10b, 11 Y 12 se entregan algunos indicadores estadísticos descriptivos del muestreo de longitud y biológico del desembarque, tales como:

longitud y

peso mínimo, máximo, medio y desviación estándar. La longitud promedio de los ejemplares capturados fue de 113

mm., valor similar al registrado en la última temporada de pesca de 1994.

A nivel regional las tallas promedio fluctuaron entre

un mínimo de 107 mm en la XII Región y un máximo de 120 mm. en la VII Región.

La longitud mínima observada no presentó grandes

cambios, fluctuando entre 90 y 98 mm, a diferencia de la talla máxima que presentó un mayor rango que abarcó entre los 135 y 175 mm. 37

8.6

Cobertura de procedencias

La base de los análisis considera la información que proviene de los

centros

de

extractivas

de

muestreo

el

y

muestreo los

años

número

seleccionados 1993,

de

centros

temporada de pesca y el año. análisis

vaya

perdiendo

1994

en

las

temporadas

Y 1995.

Los

centros

ha

ido

variando,

según

de la

Esta situación hace que este

validez

desde

el

punto

de

vista

comparativo entre años, ya que la menor cobertura de procedencia que se observa está influenciado básicamente por la reducción del número de centros muestreados cada año Temporada año 1995 v/s Temporadas años 1993 y 1994.

El número de procedencias visitadas por la flota en la temporada año 1995 fue de 288 (Tabla 33), las que representan un 51% de la cobertura

de

procedencias

que

se

registró

durante

1993.

De

éstas, 230 (80%) corresponden a procedencias visitadas durante las dos temporadas del año 1993. De las 58 restantes, 26 procedencias no habían sido visitadas en temporadas anteriores y se ubican principalmente procedencias).

en

el

área

de

la

XI

Región

(18

De la tabla 34 se desprende que las 288 procedencias registradas durante 1995, representan un 77,6% de las 371 visitadas durante las temporadas de 1994. De las procedencias frecuentadas por la flota durante 1995,

el 80%

(228)

corresponden a procedencias

visitadas durante las temporadas de 1994. Cabe destacar que de las 60 procedencias restantes, el 43% no presentaba registros de captura en las temporadas anteriores, y se localizan como se indicara anteriormente en la XI Región.

38

De las tabla 35 se desprende que de las 3.831.142 unidades registradas en 1995, el 93,7% éstas fueron extraídas en procedencias visitadas en las temporadas de pesca del año 1993; en tanto,

241.000 unidades provienen de procedencias que no

fueron registradas durante la temporada 1993. Este mismo análisis respecto al año 1994, indica que el 94,5% de la captura de 1995 provenían de áreas de pesca comunes y 212 mil unidades de lugares que en las temporadas de pesca del año 1994 no habían sido visitadas (Tabla 36). Cabe hacer notar que las procedencias que no se habían registrado en las temporadas anteriores aportaron con 141.000 unidades, equivalente al 3,9% del total de unidades controladas por el muestreo realizado por el IFOP en las caletas seleccionadas.

Los

desembarques

provenientes

de

estas

nuevas

procedencias fueron respectivamente: 15422 unidades de la IV región, 26300 unidades de la X región, 98150 unidades de la XI región y 3755 unidades de la XII región. Durante 1995, presentan el

las regiones IV, mayor número

X Y XI son las regiones que de procedencias visitadas,

concordante con los mayores niveles de captura registrados en dichas regiones. Las procedencias que no se habían registrado en temporadas anteriores tienen una importancia relativa baja en la mayoría de las regiones, exceptuando la XI región donde se registró 18 nuevos lugares de pesca, que aportaron con 98150 unidades equivalente a un 22,3% del total de unidades controladas por IFOP en dicha región.

39

9.

DISCUSION

Las operaciones de terreno fueron coordinadas regionalmente a través de las Direcciones Zonales de IFOP, designando en cada región un supervisor a cargo de la coordinación y control de la toma de datos.

Las actividades programadas en general fueron

realizadas sin contratiempo, durante el desarrollo de los dos períodos extractivos, cuya duración fue de 76 días en cada una de las Macrozonas. La cobertura inicial de centros de desembarques comprometidos a cubrir en el monitoreo fue de 30 centros de un total de 120 centros oficiales, los que equivalen a un 25% del total. embargo,

Sin

en el transcurso de la ej ecución del moni toreo fue

posible aumentar el número de centros de muestreos,

logrando

cubrir un total de 37 centros equivalentes al 31% de los centros oficiales. Esta mayor cobertura, fue posible dada la estrategia de pesca empleada por los pescadores artesanales, que permitió cubrir centros próximos entre ellos. En

lo

que

respecta

a

la

cuota,

del

total

asignado

por

la

Subsecretaría de Pesca que ascendió a 10.360.900 unidades para las dos temporadas, sólo el 87,1% (9.025.241 unidades) llegó a ser retirada por los pescadores (Tabla 37). La XII región, con un 17,6%, representa el más bajo de los porcentajes de cuota retirada. Este bajo índice, muestra el poco interés de los pescadores de la región por el recurso loco durante esta temporada, que a su vez se refleja en el bajo nivel de desembarque que no superó el 5% de la cuota retirada. asignada,

SERNAPESCA

registró

un

total

Del total de la cuota 7.974.233

unidades

desembarcadas, lo que equivale a un 88,4% de la cuota retirada y a un 77% de la cuota total asignada.

40

Durante el monitoreo de la pesquería de loco se logró registrar 4.885 viajes, con un desembarque de 3.831.142 ejemplares.

A la

captura del 16,1% de los viajes se les realizó muestreos de longitud y/o biológico.

La muestra total de ejemplares medidos

para el muestreo de longitud fue de 88.898 unidades en la primera macrozona (I a VI regiones) y 64623 unidades en la segunda macrozona (VI a XII regiones), totalizando 153.521 unidades (el 4% de la cuota cubierta por el monitoreo en los 37 puntos de muestreo);

en tanto,

el muestreo biológico alcanzó a

unidades en la primera macrozona y 14920 en la segunda.

28.282 De este

modo, las metas para los tamaños de muestra longitud y biológicos

(longitud-peso)

por

centro

de

muestreo

y

unidades

de

pesquería fueron cumplidas. En cuanto a los precios medios, en general se observa que éstos tienden a una cierta estabilización, tras el drástico aumento registrado en la segunda temporada de pesca de 1993 (Tabla 38). En 1995 el precio medio a nivel nacional, que alcanzó los $382 la unidad, presentó un incremento de un 6,4% respecto al año 1994,

porcentaje que oculta variaciones

entre las distintas

regiones, que van desde el aumento de un 40,7% registrado en la III Región, hasta la declinación de un 29% en la I Región. La actividad de pesca presentó un comportamiento muy similar a lo observado durante la temporada del año 1994, con una clara concentración

del

regiones del país. orden de

esfuerzo

y

de

la

captura

en

sólo

cinco

De hecho, en la X, XI, IV, V Y III Región en

importancia,

se

concentró

el

95,6

Y el

93,6%

del

esfuerzo y la captura respectivamente, destacándose la X Región con alrededor del 50% de la captura de este recurso (Tabla 27). Por su parte los rendimientos de pesca presentan una disminución sostenida a través del tiempo, estimándose un índice de 80 41

unidades por hora de buceo, lo que representa la mitad de los rendimientos registrados por la flota en 1993. Durante esta temporada se observó una disminución del control de la pesquería, en relación a temporadas anteriores. El SERNAPESCA centró su actividad de control principalmente en las plantas de las empresas procesadoras y por su parte, la presencia de la Autoridad Marítima en el control y fiscalización del proceso de extracción del recurso fue notoriamente baja.

Esta

situación permitió el desembarque en zonas y lugares no autorizados y a cualquier hora del día, incluidos los horarios nocturnos. El impacto de este menor control de la actividad extractiva se reflejó en dificultades para la realización de las encuestas, respecto a los volúmenes desembarcados y en la oportunidad de realizar un mayor número de muestreos. Los dos períodos extractivos de 1995, al igual que las temporadas de pesca anteriores, no estuvieron exentos de apozamiento, lo que indudablemente afecta la calidad de los datos, esto particularmente, en relación a la obtención de indicadores de rendimiento y esfuerzo de pesca. Los apozamientos constituyen un evento difícil de prevenir y a veces de detectar, por lo general éstos ocurren cuando los pescadores se han hecho expectativas de mejores precio, por lo que deciden mantener el recurso en el agua. En

estas

temporadas

se presentó

además

otra

situación,

que

también afectó y afectará negativamente los futuros monitoreos de

la

pesquería

y

las

actividades

relación con la venta de cupones.

de

muestreo,

que

dicen

El impacto de la venta de

cupones, en la práctica puede implicar un blanqueo de unidades capturadas dentro o fuera de la temporada de pesca y por lo tanto, corresponde a desembarque no expuestos al monitoreo y por 42

ende a

la actividad de muestreo;

no obstante,

que puede ser

controlada por SERNAPESCA como cuota desembarcada. Otra situación negativa que hubo que enfrentar en algunas caletas está relacionada con la rapidez en que a veces se desarrolla el proceso de comercialización,

encontrándose con la actitud

negativa de algunos pescadores a entregar información a las personas destinadas a la toma de datos; por su parte, los comerciantes rara vez facilitan la pesca para realizar actividades de muestreo. Hubo caletas en las cuales simplemente no se permitió, o fue muy difícil realizar la toma de datos.

43

10.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Técnicas de muestreo.

Cochran W.G. 1977.

John Wiley & Sons,

Inc. 153 p. Paloheimo, J.E., and L.M. Dickie, 1964. success.

Abundance and fishing

Rapp Proc. Verbo Reun. Cons. Int. Explor. Mer,

155:152-63. Ulltang,

o.

1976.

Catch per unit effort in the Norwegian purse

seine fishery for Atlanta - Scandian (Norwegian spring spawreing),

herring.

FAO, Fish Tech. Paper,

155:

91-

101. IFOP. 1993.

Investigación Monitoreo Pesquería del Recurso Loco

Zona Centro Norte 93; Regiones I a VIII. Informe IFOPSUBPESCA. 33 p. IFOP. 1993.

Investigación Monitoreo Pesquería del Recurso Loco

Zona Sur Austral 93; Región XII. Informe IFOP-SUBPESCA. 14 p. IFOP. 1993.

Investigación Monitoreo Pesquería del Recurso Loco

Zona Sur Austral 93;

Regiones

IX a XI.

Informe IFOP-

SUBPESCA. 21 p. Robotham, H., C. Vera, Z. Young, H. Miranda, 1995. Evaluación de la

Pesquería

y

del

recurso

loco

a

nivel

nacional.

Componente Monitoreo. Informe FIP-IFOP.

44

TABLAS

TABLA l.

Número de centros de desembarque oficial, centros de muestreo por región para 1995 y desembarque en número estimado de los 30 centros propuestos

REGION

* DESEMBARQUES

CENTROS DE DF.SEMBARQUE

CENTROS

SELECCIONADOS PARA 1995

DESEMBARQUES 1994

OFICIALES

MUESTREO-1995

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

8 16 9 22 16 4 6 10 1 18 5 5

1 2 2 5 4 1 1 4 1 6 2 1

5826 22691 616314 1710648 231975 13982 19749 1149760 22200 7950552 2099170 292121

7648 25391 726299 1977514 335444 13982 19749 1179258 22200 8274582 2099170 292121

TOTAL

120

30

14134988

14973358

* Desembarque TABLA 2.

1994 de Los 30 centros seLeccionados para 1995

Centros de desembarque seleccionados para muestreo para las Unidades de Pesquerías Zona Norte

REGlaN 1 11 111

IV

V

VI

PUNTOS DE DESEMBARQUE ARICA CIFUNCHO TAL TAL PUERTO VIEJO HUASCa PUNTA CHaROS CALETA HORNOS PICHIDANGUI CHUNGUNGO SAN PEDRO QUINTAY SAN ANTONIO PICHICUY HORCON LA BOCA

TABLA 3.

Centros de desembarque seleccionados para muestreo para las Unidades de Pesquerías Zona Sur

REGION

PUNTOS DE DESEMBARQUE

VII

PELLUHUE

VIII

IX X

XI XII

LOTA TALCAHUANO LEBU LLICO QUEULE NIEBLA BAHIA MANSA MAULLIN CARELMAPU J>...NCUD QUELLON PUERTO CHACABUCO MELINKA PUERTO NATALES

TABLA 4. Número de centros de desembarque oficiales y centros de muestreo por región. Monitoreo 1995

NUMERO DE CENTROS REGION

COBERTURA OFICIALES

MUESTREADOS

1 11 111

8 16

IV V VI VII VIII IX X XI XII

22 16 4 6 10 1 18 5 5

1 2 2 8 6 1 1 5 1 7 2 1

13 13 22 36 38 25 17 50 100 39 40 20

TOTAL

120

37

31

9

%

TABLA 5.

Centros de muestreos seleccionados por región. Monitoreo 1995

REGION 1 11

111

CENTROS DE MUESTREO ARICA TAL TAL CIFUNCHO PTO. VIEJO HUASCO

IV

PTA. CHOROS CTA. HORNOS RIO LlMARI TOTORALILLO PICHIDANGUI CHUNGUNGO CTA. SIERRA SAN PEDRO

V

LOS MOLLES HORCON QUINTAY VENTANA SAN ANTONIO PICHICUY

VI VII VIII

IX X

XI XII

LA BOCP..

PELLUHUE LOTA TALCAHUANO SAN VICENTE LLICO LEBU QUEULE NIEBLA BAHIA MANSA MAULLIN CARELMAPU ANCUD PUDETO QUELLON PT. CHACABUCO MELINKA PTO. NATALES

TABLA 6. Distribución de personal por región. Monitoreo 1995

NUMERO REGION MUESTREADOR COORDINADOR 1 11 111 IV V VI VII VIII IX X XI XII

1 10 2 1

TOTAL

38

1 2 2 8 5

-

(* ) (* ) (* )

1 3 3

1 1 1 1

9

-

6 1 1

1

5

-

1 1

4

TOTAL

(* )

-

(* ) (* )

1

1 11

-

2

-

1

6

44

(*) Muestreadores ocasionales: Región 111 2 (*) Región VIII Región IV 9 (*) Región X Región V : 8 (*) Región XI

2 7

1

(*) (*) (*)

TABLA 7.

Estructura de los archivos de desembarque, longitud, biológico y maestros de puertos y procedencias. Monitoreo 1995

CAMPOS

TIPO ARCHIVOS Desembarque

Longitud

NOMBRE

TIPO

Región Caleta Tipo de embarcación Matrícula Procedencia Captura Mes Dia Año Profundidad promedio Horas y minutos promedio Número de buzos Precio unitario

numérico numérico alfanumérico alfanumérico numérico numérico numérico numérico numérico numérico numérico numérico numérico

Mes Día Año Región Matrícula Procedencia Caleta Tipo embarcación Captura Talla Frecuencia

numérico numérico numérico numérico alfanumérico numérico numérico alfanumérico numérico numérico numérico

POSICION 2 3 1 7

4

12 2 2 2 2 4 2

4 2

2 2 2 7 4

3

1 12 3 5

Cont'

Continuación TABLA 7

TIPO

CAMPOS

ARCHIVOS

NOMBRE

Biológico

Mes Dia Año Región Matricula Procedencia Caleta Tipo embarcación Captura Número de individuo Longitud Peso

numérico numérico numérico numérico alfanumérico numérico numérico alfanumérico numérico numérico numérico numérico

Código Región Nombre

numérico numérico alfanumérico

Región Código Nombre Grados latitud Minutos latitud Grados longitud Minutos longitud

numérico numérico alfanumérico numérico numérico numérico numérico

Puertos

Procedencias

TIPO

POSICION 2 2 2 2 7 4 3

1 12 3 3 4 3

2 20

2 4 30 2 2 2

2

TABLA 8.

Nombre de los archivos de desembarque, longitud, biológico, maestro de puertos y procedencias. Monitoreo 1995

TIPO ARCHIVO

NOMBRE ARCHIVO

Desembarque

cl xxx y zz

Longitud

tI xxx y zz

Biológico

bl xxx y zz

Puertos

ptos 1-12

Procedencia

proc 1-12

xxx:

Código del lugar del desembarque

y

temporada

zz

año

TABLA 9. Resumen de archivos de desembarque, longitud y biológico por puntos de desembarque. Monitoreo 1995 REGION

TIPO DE ARCHIVO

PUNTOS DE DESEMBARQUE

DESEMBARQUE

LONGITUD

BIOLOGICO

ARICA

*

*

*

TALTAL CIFUNCHO

* *

* *

* *

PTO. VIEJO HUASCO

* *

* *

* *

PTA. CHOROS CTA. HORNOS RIO LlMARI TOTORALILLO PICHIDANGUI CHUNGUNGO CTA. SIERRA SAN PEDRO

* * * * * * * *

* * * * * * * *

* * * * * *

LOS MOLLES HORCON QUINTAY VENTANA SAN ANTONIO PICHICUY

* * * * * *

* * * * * *

* * * * * *

LA BOCA

*

*

*

PELLUHUE

*

*

*

VIII

LOTA TALCAHUANO SAN VICENTE LLICO

* * * *

* * * *

* * * *

X

NIEBLA BAHIA MANSA MAULLIN CARELMAPU ANCUD PUDETO QUELLON

* * * * * * *

* * * * * * *

* * * * * *

PT. CHACABUCO MELINKA

* *

* *

* *

PTO. NATALES

*

*

*

1 11

111

IV

V

VI VII

XI XII

* *

TABLA 10.

Desembarque en unidades por mes y región en los 37 centros de muestreo. Monitoreo 1995

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

REGION

TOTAL

1 11 111

IV V VI VII VIII X XI XII TOTAL

1280 310 500 17950 169000 1153550 154900

1190 114990 998950 337400 3755

170780 1326710 1456285

2121

30775 105267

84705 193792 60290 2840

2508 9111 22440 155874 144757 1555

136274

343748

336245 3831142

27800 33300 61100

4861 9111 137920 454933 205047 4395 2780 133440 2349300 525600 3755

232

TABLA 11.

Desembarque en unidades por semana y región en los 37 centros de muestreo. Monitoreo 1995

SEMANA REGlaN 15

16

17

18

19

21

20

22

23

24

25

26

27

1 11 111

IV V VI VII VIII X XI XII TOTAL

980

500

167700 101400

310 9050 8080 612950 311900 44100 28800

13068 127200 77200

490 10758 381450 87800

700 86542 141600 107650 3755

4542 218700 76300

27000

269100

666410

217468

480498

340247

299542

27000

300

500 29750

139250

98700

900 93100 2350

30730

139550

98700

96350

348780

SEMANA REGION

TOTAL 33

35

232

1 11 111

IV V VI VII VIII

34

7110

13390 48600

32805 58117

36

37

38

40

39

41

42

43

526

1095

500

65

46530 107107 57640

19505 66636 2450

3250 11489

2000 36138 15443

9180 29012 2300

5990 34164 20800 660

1360 7760 5270 41960 96049 895

211803

89686

15239

53646

40492

62297

153294

200 2840

683

X

XI XII TOTAL

7110

62222

90922

3040

44 400 1351

4861 9111 137920 14600 454933 10165 205047 4395 2780 133440 2349300 525600 3755 26516

3831142

TABLA 12.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la I región. Monitoreo 1995

PRECIO ($ UNIDAD)

DESEMBARQUE CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

ARICA

27

486l

lOO.O%

300

350

30l

TOTAL

27

486l

lOO.O%

300

350

30l

TABLA 13. Indicadores del desembarque de C. concholepas de la 11 región. Monitoreo 1995

PRECIO ($ UNIDAD)

DESEMBARQUE CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

TALTAL CIFUNCHO

8 l5

43ll 4800

47.3% 52.7%

230 230

230 230

230 230

TOTAL

23

9lll

lOO.O%

230

230

230

TABLA 14.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la 111 región. Monitoreo 1995

DESEMBARQUE

PRECIO ($ UNIDAD)

CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

PTO. VIEJO HUASCO

l36 ll8

62850 75070

45.6% 54.4%

400 350

440 430

436 389

TOTAL

254

l37920

lOO.O%

350

440

394

TABLA 15.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la IV región. Monitoreo 1995

PRECIO ($ UNIDAD)

DESEMBARQUE CALETAS VIAJES PTA. CHOROS CTA. HORNOS RIO LIMARI TOTORALILLO PICHIDANGUI CHUNGUNGO CTA. SIERRA SAN PEDRO TOTAL

TABLA 16.

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

355 86 83 92 114 110 129 108

174840 51640 31854 23936 35269 76780 21540 39074

38.4% 11.4% 7.0% 5.3% 7.8% 16.9% 4.7% 8.6%

150 300 400 440 440 400 240 103

700 700 550 440 500 530 850 423

388 438 526 440 442 459 577 236

1077

454933

100.0%

103

850

415

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la V región. Monitoreo 1995

DESEMBARQUE

PRECIO ($ UNIDAD)

CALETAS VIAJES LOS MOLLES HORCON QUINTAY VENTANA SAN ANTONIO PICHICUY TOTAL

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

26 97 54 30 14 88

28240 30058 32318 17798 4555 92078

13.8% 14.7% 15.8% 8.7% 2.2% 44.9%

270 410 325 350 300 310

600 460 400 400 400 310

573 452 381 383 360 310

309

205047

100.0%

270

600

398

TABLA 17.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la VI región. Monitoreo 1995

PRECIO ($ UNIDAD)

DESEMBARQUE CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

LA BOCA

18

4395

100.0%

270

280

274

TOTAL

18

4395

100.0%

270

280

274

TABLA 18.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la VII región. Monitoreo 1995

PRECIO ($ UNIDAD)

DESEMBARQUE CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

PELLUHUE

18

2780

100.0%

100

400

289

TOTAL

18

2780

100.0%

100

400

289

TABLA 19.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la VIII región. Monitoreo 1995

PRECIO ($ UNIDAD)

DESEMBARQUE CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

LOTA TALCAHUANO SAN VICENTE LLICO

23 15 1 7

126800 2640 500 3500

95.0% 2.0% .4% 2.6%

200 250

240 500

212 380

150

180

171

TOTAL

46

133440

100.0%

150

500

214

TABLA 20.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la X región. Monitoreo 1995

DESEMBARQUE

PRECIO ($ UNIDAD)

CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

NIEBLA BAHIA MANSA MAULLIN CARELMAPU ANCUD PUDETO QUELLON

136 83 165 2289 46 19 176

223100 200700 155450 1185100 77150 53000 454800

9.5% 8.5% 6.6% 50.4% 3.3% 2.3% 19.4%

120 100 225 180 100 180 300

400 300 550 700 500 320 1000

284 232 338 367 246 211 523

TOTAL

2914

2349300

100.0%

100

1000

365

TABLA 21.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la XI región. Monitoreo 1995

DESEMBARQUE

PRECIO ($ UNIDAD)

CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

PTO. CHACABUCO MELINKA

13 185

210400 315200

40.0% 60.0%

350 270

700 640

594 391

TOTAL

198

525600

100.0%

270

700

470

TABLA 22.

Indicadores del desembarque de C. concholepas de la XII región. Monitoreo 1995

DESEMBARQUE

PRECIO ($ UNIDAD)

CALETAS VIAJES

UNIDADES

%

PTO. NATALES

1

3755

100.0%

TOTAL

1

3755

100.0%

MINIMO

MAXIMO

PROMEDIO

TABLA 23.

Composición en número de las capturas por unidad de pesquería, según clase de longitud. 1995

REGIONES

CLASE DE LONGITUD

80 83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173

83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173 176

TOTAL !I

I

o o o o 64 388 2269 3974 3304 2666 2460 1306 977 657 392 200 86 58 48 8

o o o o o

o o o 38 47 1319 14596 28412 49324 62562 56617 60701 56170 38878 31935 26238 11993 3851 1855 1723

4

78 1554 5970 9156 11518 11786 14056 13324 5915 9130 8333 3857 4664 3118 2066 637 46

o

o

o

o

o

o o

o

o 161

o o o o o o o o

o o o o o o o o

o o o o o o o

18860

105210

446420

o o o o

o o o o

193 2012 35427 79807 140784 175068 174168 154747 130694 63819 38441 23927 15354 7329 4397 2504 532 93 31 11

32 215 6736 30616 54581 66548 59795 45583 36152 23737 13120 8558 3904 2279 1514 1020 502 315 110 68 16

o o o o

o o o o o o o

1049340 355400

o

o

o o

o o o 5 20 220 680 1313 1495 1439 1326 1019 700 309 193 54 11 8 5

o o o o

o

o

o o o o

o o o o

17 67 353 139 289 272 171 173 91 266 183 39 222 65 104 153 55 84 38

2724 8887 31883 41710 61734 63633 47063 44680 26779 21216 11384 7001 2967 267 65

o

XI

X

VIII

VII

VI

V

IV

!II

o o o o o o

o o o o o o o

o o o o o o o o

o o o o o o o

8798

2780

371992

XII

o o o

o o o

1205 1731 10423 198012 419781 540648 651908 593287 474126 378129 307766 193193 143872 111399 65639 32618 23463 13099 5575 5419 5720 1904 1777 217

3409 13176 37281 98340 139009 148773 172644 171149 163845 133227 100055 73685 58873 40607 25205 18918 20379 7859 7715 4305 1703 911 289 325 63

o o o o

206 4181116

o o o 43 352 702 674 516 423 380 244 71 107 93 86 36

o 7

o o o o o

o

o o o o o o o o

1441934

3755

o 95 95

o o o 4679 18047 61240 390552 751405 1010605 1208682 1118203 960480 776316 562725 371748 277181 190436 109365 62648 51317 22683 13993 9903 7502 2830 2065 542 63

o 95 95 206 7985605

Tabla 24.

Coeficiente de variación de la captura en número por unidad de pesquería y clase de longitud. Monitoreo 1995

CLASE DE LONGITUD 80 83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173

83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173 176

REGIONES I

II

III

IV

0,000 0,000 0,000 0,000 0,266 0,107 0,042 0,030 0,034 0,038 0,040 0,057 0,067 0,082 0,107 0,150 0,230 0,281 0,307 0,768 0,000 1,089 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,451 0,100 0,050 0,040 0,035 0,035 0,031 0,032 0,050 0,040 0,042 0,063 0,057 0,070 0,087 0,158 0,587 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,894 0,809 0,152 0,045 0,032 0,024 0,021 0,022 0,021 0,022 0,027 0,030 0,033 0,050 0,089 0,128 0,133 0,000 0,437 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,000 0,367 0,113 0,027 0,017 0,013 0,011 0,011 0,012 0,013 0,020 0,026 0,033 0,041 0,059 0,077 0,102 0,221 0,530 0,914 1,513 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

V 0,000 0,000 0,000 0,000 0,750 0,288 0,051 0,023 0,017 0,015 0,016 0,018 0,021 0,026 0,036 0,045 0,067 0,088 0,108 0,132 0,188 0,238 0,402 0,513 1,069 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

VI

VII

VIII

X

XI

XII

0,000 0,000 0,000 0,726 0,362 0,109 0,060 0,042 0,039 0,040 0,042 0,048 0,060 0,092 0,117 0,222 0,493 0,563 0,726 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,000 0,438 0,217 0,089 0,148 0,100 0,103 0,133 0,132 0,184 0,104 0,128 0,284 0,115 0,220 0,173 0,141 0,240 0,193 0,289 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,000 0,145 0,079 0,041 0,035 0,028 0,027 0,033 0,034 0,045 0,050 0,070 0,090 0,138 0,463 0,939 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,309 0,258 0,105 0,024 0,016 0,014 0,012 0,013 0,015 0,017 0,019 0,024 0,028 0,032 0,042 0,059 0,070 0,094 0,144 0,146 0,142 0,246 0,255 0,728 0,000 0,000 0,000 0,000 0,748

0,000 0,000 0,000 0,144 0,073 0,043 0,026 0,021 0,021 0,019 0,019 0,020 0,022 0,026 0,030 0,034 0,041 0,052 0,061 0,058 0,094 0,095 0,128 0,203 0,278 0,494 0,466 1,056 0,000 0,863 0,863 0,000

0,000 0,000 0,000 0,577 0,407 0,136 0,091 0,093 0,109 0,123 0,130 0,166 0,314 0,255 0,274 0,285 0,446 0,000 1,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Composición en peso de la captura por unidad de pesquería según clase de longitud. Monitoreo 1995

Tabla 25.

CLASE DE LONGITUD 80 83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173

TotaL

83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173 176

REGIONES I

II

o o o o 12 77 489 944 850 733 739 422 338 244 158 85 38 29 23 5

o o o o o o

2

430 1703 2795 3723 4047 4928 4919 2296 3655 3517 1745 2260 1562 1098 383 30

o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o

o

o o o 9

o 422 4455 8614 15281 21052 20405 22890 22934 16686 14425 12914 6873 2592 1357 1224

o o

o

o o o o o o o o o

VI

V

IV

III

o o o o

o o o o

54 538 10189 23671 44657 58840 62509 58866 53336 28016 17575 11779 8204 3903 2442 1531 338 68 22

7 47 1530 8006 15436 20583 19565 15909 13492 9704 5783 3889 1843 1152 815 518 294 191 67 52 11

o o o o o o o o o

o o o o o o o

5187 39092 172134 386540 118894

VII

o o o 1 5 52 164 349 431 458 446 361 266 126 84 25 5 4 3

o o o o o o o o o o o o o 2781

VIII

X

o o o o

o o o o

o o o o

4 17 83 36 82 86 56 64 35 110 84 18 111 33 54 79 29 46 22

545 1873 6992 10173 16866 19497 16086 16205 10755 9214 5437 3652 1644 160 37

418 2921 54473 124255 180252 222757 217202 186758 162747 142465 92733 71691 60222 36994 20223 14529 8033 4181 3880

o o o o o o o o o

o o o o o o o o o

o o o

o

o o 1288 76

o o o o o

TOTAL

XII

XI

o o o

o o o

o o o

685 2888 8466 25873 37546 42415 52052 55606 57444 52292 40262 32156 29354 22123 14470 11988 13603 5836 6030 3229 1542 785 253 333 63

5 10 90 195 201 173 153 144 97 29 48 42 39 18

700 3943 14503 104873 215499 319238 399935 396806 363945 321144 249171 172133 136964 102826 61597 38508 32587 14914 10548 7221 1595 796 1541 409 63

o o o o

1050 119136 1608099 517295

o

4

o o o o o o o o o o o o o

o

o o o

1249 2971457

Coeficientes de variación de la captura en peso por unidad de pesquería y clase de longitud. Monitoreo 1995

Tabla 26.

REGIONES

CLASE DE LONGITUD 80 83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173

83 86 89 92 95 98 101 104 107 110 113 116 119 122 125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173 176

I

II

III

IV

0.000 0.000 0.000 0.000 0.299 0.150 0.130 0.139 0.141 0.139 0.152 0.157 0.160 0.147 0.183 0.197 0.264 0.316 0.314 0.769 0.000 1.089 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.204 0.163 0.137 0.141 0.132 0.119 0.132 0.143 0.113 0.114 0.125 0.128 0.121 0.124 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.894 0.000 0.171 0.193 0.187 0.165 0.171 0.150 0.134 0.143 0.129 0.175 0.164 0.144 0.166 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.000 0.417 0.225 0.217 0.219 0.198 0.180 0.182 0.185 0.178 0.169 o. í61 0.174 0.167 0.163 0.185 0.163 0.271 0.557 0.914 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

V 0.000 0.000 0.000 0.000 0.751 0.302 0.141 0.147 0.146 0.131 0.128 0.141 0.124 0.131 0.136 0.134 0.132 0.135 0.163 0.173 0.218 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

VI

VII

VIII

X

XI

XII

0.000 0.000 0.000 0.726 0.380 0.163 0.146 0.182 0.168 0.173 0.164 0.159 0.161 0.174 0.197 0.289 0.505 0.576 0.727 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.000 0.443 0.294 0.183 0.213 0.183 0.161 0.200 0.180 0.215 0.127 0.147 0.293 0.119 0.221 0.173 0.144 0.241 0.193 0.290 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.000 0.286 0.242 0.137 0.156 0.162 0.167 0.167 0.138 0.159 0.143 0.161 0.173 0.161 0.464 0.939 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.000 0.320 0.329 0.211 0.184 0.201 0.181 0.184 0.166 0.186 0.168 0.212 0.227 0.172 0.198 0.213 0.245 0.403 0.210 0.245 0.000 0.000 0.255 0.728 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.246 0.224 0.210 0.226 0.204 0.210 0.190 0.180 0.190 0.200 0.165 0.194 0.214 0.218 0.214 0.230 0.178 0.175 0.185 0.220 0.217 0.289 0.494 0.467 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.591 0.425 0.175 0.142 0.135 0.137 0.153 0.147 0.197 0.318 0.255 0.275 0.285 0.446 0.000 1.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Tabla 27.

I

I

Captura (número) y esfuerzo de pesca estimado (hr-buceo), por región. Pesquería de loco, 1993-1995

1993

I

1994

I

1995

I

I I I I I I I I I I REGlaN I I I ¡ESFUERZO ICAPTURA IESFUERZO I ¡ESFUERZOICAPTURA ICAPTURA I I I I I I I I 834 I 61989 2286 18860 1 5441 184 I I 1234 527 189752 105210 11 2535 I 208465 4677 1747454 13720 446420 111 4541 I 809311 3655163 31777 1049340 11048 2819836 19533 I IV I 418766 3316 355400 3758 14296 IV I 1099445 168 55584 511 8798 33674 539 IVI I 126 21050 720 2780 45227 1200 IVII I 24225 2793 2005875 371992 2723949 18597 IVIII I 81789 52527 11000118 4181116 30157 IX I 6835353 45471 23834 4077004 1441934 17586 IXI I 3263033 24'2714 2382 304467 3755 864 IXII I I I 100291 207431 7985605 23537222 110031 I I 18086448 1 1

1

I

I

Tabla 28. Captura (Nº unidades), esfuerzo de pesca (horas de buceo), rendimiento de pesca promedio (unidades/h buceo) y Coeficiente de Variación por centro de muestreo y región. Monitoreo 1995.

REGION CALETA

CAPTURA

NUMERO

(Número)

VIAJES

CV

RENDIMIENTO (N2

/h_buceo) RENDIM.

ESFUERZO

CV

(hs_buceo) ESFUERZO

1

5170 18860

28 104

22,6 22,6

4,7 3,4

229 834

4,7 3,4

4620 10650 105210

9 33 284

191,0 203,6 199,5

9,3 6,3 7,6

24 52 527

9,3 6,3 7,6

65700 97600 446420

150 153 841

109,1 88,1 95,5

1,4 3,5 14,9

602 1108 4677

1,4 3,5 14,9

IV PUNTA CHOROS 472840 51640 CALETA HORNO 31854 RIO LlMARI 26040 TOTORALILLO 35269 PICHIDANGUI 88960 CHUNGUNGO 21540 CTA SIERRA 43320 S. PEDRO 1049340 TOTAL

959 87 134 100 114 127 129 120 2553

119,6 68,0 90,8 80,1 78,7 77,1 41,1 7 0,9 95,0

1,3 1,2 3,7 1,7 0,2 3,1 0,4 1,9 24,3

3954 760 351 325 448 1154 524 611 11048

1,3 1,2 3,7 1,7 0,2 3,1 0,4 1,9 24,3

40000 30058 33500 17798 52900 92078 355400

37 97 56 30 118 88 523

202,0 116,3 98,1 73,1 56,3 135,0 94,6

4,4 0,8 0,7 0,2 0,0 0,1 23,9

198 259 342 243 940 682 3758

4,4 0,8 0,7 0,2 0,0 0,1 23,9

4395 8798

18 32

52,3 52,3

0,1

84 168

0,1

ARICA TOTAL 11

TALTAL CIFUNCHO TOTAL 111

PUERTO VIEJO HUASCO TOTAL

V LOS MOLLES HORCON QUINTAY VENTANA S. ANTONIO PICHICUY TOTAL VI LA BOCA

TOTAL

s/i

cont'

Continuaci6n TABLA 28 REGION CALETA

VII PELLUHUE TOTAL

CAPTURA

NUMERO

RENDIMIENTO

(Número)

VIAJES

(W /h_buceo)

ESFUERZO

CV RENDIM.

1,4

2780 2780

18 18

22,2 22,2

198481 8500 3450 3500 371992

78 48 7 7 404

161,7 27,2 125,0 89,7 133,2

20,3 14,6

NIEBLA BARIA MANSA MAULLIN CARELMAPU ANCUD PUDETO QUELLON TOTAL

223100 256847 449922 1298434 380129 61600 1081231 4181116

195 116 480 2964 227 22 664 6980

XI QUELLON MELINKA TOTAL

449822 243600 1441934

221 175 991

3755

1

VIII LOTA TALCARUANO SAN VICENTE LLICO TOTAL

-

(hs_buceo) ESFUERZO

125 125

XII PTO NATALES

*

1,4 -

20,3 14,6

0,0 59,9

1227 312 28 39 2793

90,1 137,9 99,S 90,3 142,4 177,9 57,8 79,6

4,2 2,3 3,4 0,9 6,8 2,7 9,2 28,0

2477 1863 4521 14375 2669 346 18712 52527

4,2 2,3 3,4 0,9 6,8 2,7 9,2 28,0

60,8 58,4 60,S

14,3 1,6 47,6

7393 4174 23834

14,3 1,6 47 , 6

s/i

X

*

CV

-

-

-

s/i 0,0 59,9

-

Corresponde a la captura de la flota de Quel16n realizada en la XI Regi6n.

TABLA 29.

Esfuerzo de muestreo en número de embarcaciones Y ejemplares medidos por región y tipo de muestreo. Monitoreo 1995

I

I

I , NUMERO DE MUESTREOS 'NUMERO DE EMBARCACIONES/ , , REGION I I , /BIOLOGICO 'ENCUESTADAS/MUESTREADAS' LONGITUD , /

I

I I I

IV V VI VII VIII X XI XII

I,

27 23 254 1077 309 18 18 46 2914 198 1

'TOTAL

I,

4885

I

I

I I I I I I I I I, I I

11 111

I

I I I I I ,

I I I I I I I I I ,

/

, ,

24 21 69 246 96 10 6 36 226 51 1

I,

786

I

I I I I I I I I I, ,

I II

I I I I I I I I I ,

4137 6617 14519 40433 21796 1396 867 6486 42524 14222 524

, ,

2966 6275 1808 9762 6356 1115 1074 3306 7994 2346 200

153521

I,

43202

I

TABLA 30. Desembarque y número de ejemplares muestreados por región y centro de desembarque. Monitoreo 1995 NUMERO DE EJEMPLARES REGION 1 11

111

CENTRO DE DESEMBARQUE

DESEMBARQUE UNIDADES

LONGITUD

BIOLOGICO

ARICA

4861

4137

2966

TALTAL CIFUNCHO

4311 4800

1834 4783

1486 4789

62850 75070

6397 8122

1019 789

PTO. VIEJO HUASCO

IV

PTA. CHOROS CTA. HORNOS RIO LlMARI TOTORALILLO PICHIDANGUI CHUNGUNGO CTA. SIERRA SAN PEDRO

174840 51640 31854 23936 35269 76780 21540 39074

6079 6596 3515 4012 5023 3343 5861 6004

1050 1575 1069 1021 999 2048 1000 1000

V

LOS MOLLES HORCON QUINTAY VENTANA SAN ANTONIO PICHI CUY

28240 30058 32318 17798 4555 92078

3152 5108 4903 2446 2073 4114

730 1144 945 565 1772 1200

LA BOCA

4395

1396

1115

PELLUHUE

2780

867

1074

VI VII VIII

LOTA TALCAHUANO SAN VICENTE LLICO

126800 2640 500 3500

4031 828 214 1413

1294 1212 100 700

X

NIEBLA BAHIA MANSA MAULLIN CARELMAPU ANCUD PUDETO QUELLON

223100 200700 155450 1185100 77150 53000 454800

4873 10051 6844 6899 2560 1232 10065

2500 1394 1400 1400 500

210400 315200

6353 7869

1099 1247

3755

524

200

3831142

153521

43202

XI XII TOTAL

PT. CHACABUCO MELINKA PTO. NATALES

800

TABLA 31.

REGION

Indicadores estadísticos del muestreo de longitud, del desembarque de C. concholepas. Monitoreo 1995

LONGITUD

NUMERO EJEMPLARES MINIMA

1 11 111

MAXIMA

MEDIA

DESV. EST.

IV V VI VII VIII X XI XII

4137 6617 l4519 40433 19924 3268 867 6486 36295 20451 524

93 98 90 94 94 90 94 94 90 90 90

l44 l44 145 150 155 135 149 135 175 171 135

l08 ll8 114 114 ll3 109 120 110 114 ll3 107

7.06 9.69 7.84 7.70 7.38 6.48 14.26 7.09 8.95 10.15 7.93

TOTAL

153521

90

175

113

8.61

TABLA 32.

REGlaN

Indicadores estadísticos del muestreo de peso del desembarque de C. concholepas. Monitoreo 1995

PESO

NUMERO EJEMPLARES MINIMA

MAXlMA

IV V VI VII VIII X XI XII

2916 6270 1800 9702 6350 1114 1068 3297 7963 2346 199

140 180 180 160 175 150 175 150 117 140 175

682 780 820 880 775 625 600 680 1025 1050 550

276 377 372 379 330 321 351 328 363 341 326

66.69 79.46 94.18 96.33 75.33 65.53 95.58 90.42 105.03 127.90 72.86

TOTAL

43025

117

1050

353

96.29

1 11 111

MEDIA

DESV. EST.

Tabla 33.

Número total de áreas de procedencia del monitoreo de 1995 por región, desagregadas en repetidas, no repetidas respecto a las temporadas de invierno y verano 1993.

Número de Procedencias Región

Total Repetidas

1 11 111

IV V VI VII VIII IX X XI XII Total

6 5 ·21 71 8 1 8 9

No Repetidas

--

--

58 43

--

7 34 1

06 05 21 81 8 1 11 12 -65 77 01

230

58

288

O O O

10 O O

3 3

Tabla 34. Número total de áreas de procedencia del monitoreo de 1995 por región, desagregadas en repetidas, no repetidas respecto a las temporadas de invierno y verano 1994.

Número de Procedencias Región

Total Repetidas

--

4 4 -5 20 1

6 5 21 81 8 1 11 12 -65 77 1

228

60

288

4 2 19 65 5 1 7 8 -60 57

1 11 111

IV V VI VII VIII IX X XI XII Total

No Repetidas 2 3 2 16 3 O

I

Tabla 35.

Capturas en número del monitoreo de 1995 por áreas de procedencias y región, desagregadas en repetidas no repetidas respecto a la temporadas conjuntas de invierno y verano 1993.

Capturas por Procedencias Región

Total Repetidas

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Total

4861 9111 137920 431881 200942 8500 2629 132398

No Repetidas O O O

23052 O O

4861 9111 137920 454933 200942 8500 2780 133440

2018750 643150 --

151 1042 -46400 166600 -3755

2065150 809750 3755

3590142

241000

3831142

--

--

Tabla 36.

Capturas en número del monitoreo de 1995 por áreas de procedencias y región, desagregadas en repetidas no repetidas respecto a la temporadas conjuntas de invierno y verano 1994.

Capturas por Procedencias Región

Total Repetidas

No Repetidas

IV V VI VII VIII IX X XI XII

4298 5660 136970 423927 170641 8500 2618 132077 -2036250 697800 --

28900 111950 3755

4861 9111 137920 454933 200942 8500 2780 133440 -2065150 809750 3755

Total

3618741

212401

3831142

1 11 111

563 3451 950 31006 30301 O

162 1363

--

TABLA 37.

Distribución regional de las cuotas asignadas, la cuota efectivamente retirada y una cifra preliminar del desembarque registrado por SERNAPESCA CUOTA DESEMBARQUE

REGION ASIGNADA

I

RETIRADA

IV V VI VII VIII IX X XI XI

48.800 140.100 499.000 1.137.600 588.000 22.200 33.300 705.500 18.900 5 .551.000 1.174.500 442.000

27.087 116.283 485.028 1.129.637 426.300 11.100 19.314 540.413 8.996 5.118.022 1.065.272 77.792

18.860 105.200 446.420 1.049.340 355.400 210 371.992 4.761.007 862.044 3.750

TOTAL

10.360.900

9.025.244

7.974.223

1 11 111

Fuente: SERNAPESCA

TABLA 38. Precios medios (ponderados) en playa por temporada de pesca y región. Monitoreo 1995 1994

1993 REGION

TOTAL

TOTAL 301 230 394 415 398 274 289 214

313 495 264

425 192 280 362 391 369 372 265 280 372 414 280

365 470 s/i

333

359

382

TOTAL 11

IV V VI VII VIII IX X XI XII

389 341 433 401 528 349 397 363 398 663 502 264

1166 1187 637

389 453 556 654 669 434 608 542 398 927 892 500

TOTAL

548

1006

795

1 11 111

1995

TEMPORADA

TEMPORADA 1

unidad

O

556 664 843 737 533 763 724 O

1

11

554 171 270 371 418 345 373 280 280 413 360 295

305 230 349 350 379 400 360 238

376

O

O

según

FIGURAS

60~-------------------------------------,

50

----~~

1 1

~

a

"'30+-----~

~

~

20 +--------m-

10+----------w

TAL TAL

CIruNCHO CALETAS

Fig. 1

Ranking del desembarque de Co concholepas de las caletas muestreadas de la 11 Región. Monitoreo 1995

60~------------------------------------,

50+---~

40+---~

w

:J

a

~ 30

~ el

20+---*.

10+------W

HUASCO

PTO. VIEJO CALETAS

Fig. 2 Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la 111 Región. Monitoreo 1995

50~--------------------------------------~

40+---------------------------------------~

g30+---~~--------------------------------~ ~

i?

~

~

20

10+---~~~~~~------------------------~

PTA. CHOROS CTA. HORNOS PICHlDANGU1 TOTORALLLO CHUNGUNGO SAN PEDRO RIO UMARl CTA. SIERRA CAlETAS

Fig. 3

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la IV Región. Monitoreo 1995

50~--------------------------------------~

40+--~

g30+---~~~------------------------------4

10+---19-

PICHlCUY

HORCON OUNT AY

Fig. 4

LOS MOLLES CAlETAS

VENTANA SAN ANTONIO

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la V Región. Monitoreo 1995

100.--------------------90+---+~~4_-------------~

80+---+~~+_-------------~ 70+---+~~4_-----------------------~

g 60+---~~~+_-------------------------~

~~ 50+---+~~~~--------------------------~

Q

~

40 30+---~~ ~-------------------------~

20+---~~ ~-----------------------~ 10+---~~~~-------------------------~

TALCAHUANO

LOTA LUCO

SAN VICENTE CALETAS

Fig. 5

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la VIII Región. Monitoreo 1995

60.----------------------------------------~

50+---~~-------------------------------~

g

40

~

o

O:30+---~

~

~

el

20

10+---~~_+~4_~~----------------------~

QUEUON

BAHlA MANSA

ANCUO

CALETAS

Fig.

6

Ranking del desembarque de C. concholepas de las caletas muestreadas de la X Región. Monitoreo 1995

70~----------------------------------~

60 -t--------r77;===

77r----------------------I

50-t---~~~

~ ~

40

~30+---~~ '" 20+----

fO-t-------jffi

MElJNKA PTO. CHACABUCO CALETAS

Fig.

7

Ranking del desembarque de Co concholepas de las caletas muestreadas de la XI Región. Monitoreo 1995

300~------------------~

g250+------------------+-~ ()

:J

..o

~200-t--~-------------~~~~--~

""-

E 6150+---~~-~----------~r---------~ o1~ 100T--ti~~~~~~~~--7,r~~~~--~ ~

i3

Ó

50+-~------------~~~~----------~

o::

111

IV

V VI VII REGIONES

VIII

X

XI

XII

1-1993 -+- 1994 --1995

Fig.

8

Rendimiento de pesca (unidades/h. buceo) por región Monitoreos 1993 a 1995

INVIERNO 1993

VERANO 1993 140

140

E S

130

130 120

(5

z

110

~

100

120

(5

90

g

80

z

100

O

-l

110

o

o

~

E S

90

70 60 +--t---+---+-+--;-t--+--f---+--+---1~

80 +---+--i---+---+---1-+--+--+--+---+---+---1 11 111 IV V VI VII VIII IX X XI XII

I

11

111

O

a

150

150

140

140

E S

130 120

o

a

::)

6

:::>

110

6

100

-l

111

IV

V

VI VII VIII IX

E S o

::)

1-

(5 Z

o- l

120 110 100 90

XI XII

110 100

90

X

80 +--+---+---+-+--;-t--+--+---+--+--+---f 11 111 IV V VI VII VIII IX X XI XII I

XI XII 1995

150 140 130

X

130

+--+---+--+--f-+--+--+---+--+--+-~

11

VI VII VIII IX

120

....J

90 80

V

PRIMAVERA 1994

INVIERNO 1994

E S

IV

!!!t 1 1 !!!

1

80+--+---+--+--+-~+-~~-+--+-~

III

v

VII

IX

XI

REGION

Fig. 9 Longitud peristonal promedio e intervalo de confianza del recurso loco por región y temporada.

Paposo

Arica

140 130 120 110 100 90 80 70 60

120 115 110 105 100 95 90 85 80

11 o:::: W

> c:., (J)

> Z

> z

;:;;

¡

(J)

(J)

¿

a:o...

LO

o::::

~

> c:.,

W

(J)

(J)

~

> Z

> Z

;:;;

¡

(J)

(J)

¿

a:

LO

(J) (J)

o... ~

(J)

(J)

E E

130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80

Taltal

130

t

120 110 100 90

(J)

z>

> z

;:;;

¡

(J)

(J)

::>

¿

a:o...

LO

(J)

~

~

O

.-J

o::::

E E

W

> c:., (J)

O

(J)

> Z

;:;; (J)

~ ~ (J)

¿

a:o...

LO

(J) (J)

~

(J)

f-

130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80

>

::>

f-

C5 z

!!!r t

80 o:::: w ~ C')

o

Huasco

140

Pichidangui

C5

!1t !t

.-J

San Pedro

z

O

130

!!

120 110 100 90

t 11

80 o:::: W

~ C') (J)

>

~

c:.,

(J)

>

~ ~ (J)

¿

a:o...

o::::

LO

W

(J)

> c:.,

~

(J)

~

> Z

> Z

;:;;

¡

(J)

(J)

¿

LO

a:o...

(J) (J)

~

(J)

(J)

La Boca

Pichicuy

130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80

130 120

t t ! 1t

1 1 t t

110 100 90 80

W

> Z

c0

c0 (J)

o::::

>

(J)

> z

¡

(J)

¿

a:o... ~

LO (J)

~

o:::: W

~ C')

(J)

> Z

> Z

;:;;

¡

(J)

(J)

(J)

Fig. 10 a Longitud peristonal promedio e intervalo de confianza del recurso loco por centro de desembarque y temporada.

¿

a:o... ~

(J)

LO

(J) (J)

Lota

Peyuhue

160 150 140 130 120 110 100 90 80

!! o:::

W

>

N

(J)

>

Z

J; (J)

125 120 115 110 105 100 95 90 85 80

i 1t >

~

..t (J)

¿

02 D... ..t (J)

t t t t t o:::

LO

w N (J)

(J) (J)

>

> z

J; (J)

(J)

130

140

120

130

100 90

t t t t t

120 110 100

o::: W

>

N (J)

> Z

> Z

J;

¡

(J)

(J)

¿

LO

02 ..t (J)

~

D...

90

E

C'1

g

(J)

>

> Z

Z

J;

¡

(J)

(J)

¿

LO

02 ..t (J)

~

D...

(J)

o

o

::>

::>

1-

az

.....J

LO

(J) (J)

t t t t t o::: W :::;-

(J)

1-

O

02 D... ..t (J)

80

80 E E

¿

Carelmapu

Talcahuano

110

> z

¡

az

Quellón

150 140 130 120 110 100 90

Pta. Chacabuco

O

.....J

t t

!t t

80 o::: w :::;C'1 (J)

> z

z>

J;

¡

(J)

(J)

¿

02 D... ..t (J)

150 140 130 120 110 100 90 80

LO (J)

~

t t 1t í o::: W :::;-

> Z

C'1

J;

¡

(J)

(J)

(J)

¿

LO

02 ..t (J)

~

D...

(J)

Pto Natales

Melinka

160 150 140 130 120 110 100 90 80

z>

140 130

!t !! o:::

W

>

N (J)

120

t t t t

110 100 90 80

>

~

N (J)

>

Z

¡

(J)

¿

02 D... ..t (J)

LO (J) (J)

o::: w :::;C'1

>

~

N (J)

(J)

>

~

..t (J)

Fig. 10 b Longitud peristonal promedio e intervalo de confianza del recurso loco por centro de desembarque y temporada.

¿

02 D... ..t (J)

LO (J) (J)

25

18r---------------------------------------~

I REG!ON

20

-

« U z

11 REGIO N

=

X 109 OS = 7.06 n = 4137 RanCla := 93 - 144

16

118

n = 6617 Rango = 98 - 144

14

~ 12

« o z

15

W :J

x=

US = ~.¡;3

10

W :J

U

U

10

w

W

~

~

6 4

5

2 O~~~~mm~~~~~mMmmmm~~~~~

O

80

80

84

16r-------------------------------________~

n,., 14519 Rango := 90 - 145

12

w

8

oz U

14 ,0

e.:.:.

()

1

Z

W :J

U

6

!}!

u..

u..

4

8 6

4

2

2

°80~~8~8~9~6~1~04~ml1~2~1~2~O~12~8mWl~36~1~44~m15~2~1~60~1~6~8m

O

80

88 84

92

96 104 112 120 128 136 144 152 160 168 100 108 11 6 124 132 140 148 158 164 172

84

LONGITUD PEAISTOMAL (mm)

V REGION

16

X = 113 OS:= 7,38 n = 19924 Rango = 94 - 155

16

l

14

« 12 U

100 108 116 124 132 140 148 156 164 172 LONGITUD PEAISTOMAL (mm)

x=

109 DS:= 6.48 n = 3268 Rango = 90 - 153

14

~

12

oc(

()

Z

Z

:J

::J

w 10

10

W

U

w ~

92

lB.---------------------------------------~

20 18

x = 118 OS = 9,69 n = 6617 Rango:= 98 - 144

oc(

:J

w a:

96 104 112 120 128 136 144 152 160 168 100 108 116 124 132 140 148 156 164 172 LONGITUD PEAISTOMAL (mm)

IVREGION

16

X:= 114

OS - 7,84

10

92

18~--------------------------------------~

111 REGION

14



88

84

100 108 116 124 132 140 148 156 164 172 LONGITUD PEAISTOMAL (mm)

U

w ~

6

6 4

4

2

2

O

°8~Onft~8~8~~mw~mw~~~~~~~~~~~~~~

80

88

84

Fig.

104 112 120 128 136 144 152 160 168 100 108 116 124 132 140 148 156 164 172 LONGITUD PERISTOMAL (mm'

96

92

11

84

·100 108 116 124 132 140 149 LONGITUD PERISlOIlt.AL :::::;1.

~SE

154 17:

Distribución e indicadores descriptivos del muestreo de longitud de la captura de la Macrozona I. Monitoreo 1995

14

18 V11 REGION

120 X OS 14,26 n = 867 Rango 94 - 149

12

l o

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.