INFORME FINAL METALES PESADOS EN MUSCULO DE TILAPIA Oreochromis niloticus PARA SU CONSUMO HUMANO EN EL LAGO DE AMATITLAN

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYTCEN

4 downloads 161 Views 2MB Size

Story Transcript

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYTCENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

INFORME FINAL METALES PESADOS EN MUSCULO DE TILAPIA Oreochromis niloticus PARA SU CONSUMO HUMANO EN EL LAGO DE AMATITLAN

PROYECTO FODECYT No. 117-2006

ING. AGR. GUSTAVO ADOLFO ELIAS OGALDEZ Investigador Principal.

GUATEMALA, 30 AGOSTO DEL 2008.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN. ING. AGR. GUSTAVO ADOLFO ELIAS OGALDEZ. INVESTIGADOR PRINCIPAL. T.A. PABLO ROBERTO GONZÁLEZ BARRIOS. INVESTIGADOR ASOCIADO.

AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT-.

AGRADECIMIENTOS Así mismo se deja constancia de agradecimiento a la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán AMSA, principalmente a la División de Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos, por el invaluable apoyo recibido y al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

RESUMEN El Lago de Amatitlán, constituye uno de los cuerpos de agua mas contaminados de nuestro país. Está sometido a una alta presión por el crecimiento poblacional e industrial que provocan diariamente una contaminación ambiental significativa, que pone en riesgo el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos de dicho lago, aun así la pesca constituye una actividad importante para mas de 300 familias, que extraen anualmente una cantidad aproximada de 59.6 TM de Tilapia Oreochromis niloticus. Existen varias investigaciones que demuestran el impacto de la contaminación de los metales pesados en agua, fangos y pescado, pero hasta la fecha no se ha realizado un estudio sistemático, en un período prolongado de tiempo para establecer la presencia de dichos metales en el músculo de Tilapia. El objetivo del trabajo consistió en establecer el grado de contaminación por metales pesados que puede presentar el músculo de Tilapia O. niloticus, en el Lago de Amatitlán, por medio de la comparación con límites internacionales establecidos. Se consideró a O. niloticus como la especie mas abundante del lago, aunque existe una diversidad genética, debido al cruzamiento producto de repoblamientos realizados por autoridades competentes. La metodología consistió en realizar un muestreo a juicio, en cinco puntos predeterminados del lago durante l0 meses consecutivos. Se obtuvieron un total de 172 muestras de filete, a las cuales por medio de la técnica de Absorción Atómica, se les determinaron las concentraciones de: mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zc), cobre (Cu), hierro (Fe) y arsénico (As). El análisis estadístico se realizó en base a la estadística descriptiva, los resultados fueron comparados con los límites máximos permisibles de la Normativa Europea que es la más exigente. Debido a que no existen límites para el cobre (Cu) y hierro (Fe), se utilizaron los límites de FAO/OMS. Del total de las muestras analizadas, ninguna (0 %) presentó contaminación por mercurio (Hg), 3 muestras (1.7 %, B = +- 1.9 %) presentaron contaminación por plomo (Pb), ninguna (0 %), presento contaminación por cadmio (Cd), 159 muestras ( 92 %, B= +- 4 %), presentaron contaminación por zinc (Zn), el 5-0 % presentó contaminación por cobre (Cu), y ninguna presentó contaminación por hierro (Fe). En tal sentido se concluyó de que en el período investigado no existe evidencia cuantitativa de contaminación en el músculo de Tilapia de los siguientes metales pesados: mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), hierro (Fe) y arsénico (As). Únicamente dos metales, el plomo (Pb) y el zinc (Zn), presentaron niveles de contaminación arriba de los límites permisibles. En el caso del zinc (Zn), a pesar de sus niveles altos, no constituye un peligro para la salud del consumidor En el caso del plomo (Pb), la frecuencia de contaminación es excepcionalmente baja, así mismo no existe una relación entre las concentraciones de metales pesados en el músculo de Tilapia del Lago de Amatitán y variables como época del año, peso del pescado, tipo de alimento consumido y ubicación geográfica de la captura. Se recomienda mantener un monitoreo constante por las autoridades competentes y realizar una campaña de divulgación de los resultados de la investigación, para que la población consumidora esté enterada directamente de la escasa magnitud del riesgo de contaminación.

ABSTRACT

Amatitlán Lake is one of the must contaminated body corps of water in the country. Is subject to high press by the industrial and human growth, that daily provoke significant ambient contamination, it put in risk the sustainable exploitation of the hidrobiological recourses, even so fishing constitute an important activity over 300 families witch anualy Take out about 59.6 MT of Tilapias Oreochromis niloticus. There are a lots of scientific research that shows the impact by contamination of heavy metals in water, slush and fish, Even so until the present time there is no one systematic research in a prolong time to establish the presence of heavy metals in Tilapia muscle. The work objective consisted in to establish the contamination degree by heavy metals in Tilapia muscle from Amatitlán lake. Using the comparison of establish international limits, no one genetic diversity of the specie was taken, because actually there are a lot of mixture by made previously by the competent authority. Methodology consisted in making a judgment sample in five previously selected points during 10 months. 172 fillet samples was the result which by the atomic absorption technique, were determinate the Mercury (Hg), Plumb (Pb), Cadmio (Cd), Zinc (Zc), Copper (Cu), Iron (Fe) and Arsenical (As) concentrations. The statistics analysis was made mostly by descriptive statistics and the results were comparing with European Norm of maximum permissible limit, given that there are not a standard for Copper (Cu) and Iron (Fe) FAO/OMS limits were use. Of the whole analyzed samples, no one (0 %) showed contamination by Mercury (Hg), only 3 samples (1.7%) showed contamination by Plumb (Pb), no one (0%) showed contamination by Cadmio (Cd), 159 samples (92%) showed contamination by Zinc (Zn), the 5 % showed contamination by Copper (Cu) an finally no one showed contamination by Iron (Fe). The conclusion for the investigation period shows that there is not quantitative evidence of contamination in Tilapia muscle by Mercury (Hg), Cadmio (Cd), Copper (Cu), Iron (Fe) and Arsenical (As). Only two metals Plumb (Pb) and Zinc (Zn), presented higher levels of permissible limits of contamination. High levels of Zinc (Zn) don’t constitute serious danger for consumer health, and in Plumb (Pb) case the frequency of contamination is exceptionally low. There is no relation between heavy metals concentration in Tilapia muscle from Amatitlán lake and variables such a seasons of the year, sex, weight, type of food and geographic location of the capture. Is recommend to keep a constant inspection and also realize a disclosure campaign of the results of this investigation, so the whole consumer population knows the minimal risk of contamination for them.

ÍNDICE

PARTE I. I.1 INTRODUCCIÓN

1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

5

I.4 METODOLOGÍA

6

PARTE II. II.1 MARCO TEÓRICO

9

PARTE III. III.1 RESULTADOS

20

III.2 DISCUSIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

34

PARTE IV. IV.1 CONCLUSIONES

54

IV.2 RECOMENDACIONES

55

IV.3 BIBLIOGRAFÍA

56

IV.4 ANEXOS

PARTE V. V. 1 INFORME FINANCIERO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1. Concentraciones y cargas contaminantes en ríos de la cuenca del lago de Amatitlán.

10

Cuadro No 2. Municipios que conforman la Cuenca del Lago de Amatitlán.

11

Cuadro No 3. Límites máximos permisibles de metales pesados para productos de la pesca, de acuerdo a diferentes autores.

19

Cuadro No 4. Dosis de ingestión de metales pesados de acuerdo al Codex alimentario.

19

Cuadro No 5. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de Mercurio (Hg), detectadas en laboratorio.

20

Cuadro No 6. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de plomo (Pb), detectadas en laboratorio.

21

Cuadro No 7. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de cadmio (Cd), detectadas en laboratorio.

22

Cuadro No 8. Presenta las descripción de las muestras de músculo de Tilapia con concentración de zinc (Zn), detectadas en laboratorio.

22

Cuadro No 9. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de arsénico (As), detectadas en laboratorio.

28

Cuadro No 10. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de cobre (Cu), detectadas en laboratorio.

28

Cuadro No 11. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, enviadas al laboratorio, y que presentaron valores de concentración de hierro (Fe), detectables por el laboratorio.

29

Cuadro No 12. Resultados de los análisis de las muestras de músculo de Tilapia, enviadas a un laboratorio independiente para su análisis. Metales: mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), y cobre (Cu).

33

Cuadro No 13. Resultados de los análisis de las muestras de músculo de Tilapia enviadas a un laboratorio independiente para su análisis. Metales: zinc (Zn), arsénico (As) y hierro (Fe).

33

Cuadro No 14. Porcentaje de muestras de músculo de Tilapia, cuyas concentraciones de metales pesados presentaron valores superiores a los límites detectables en el laboratorio.

34

Cuadro No 15. Porcentaje de muestras de músculo de Tilapia, que Presentaron concentraciones de metales pesados arriba de los Límites Máximos Permisibles (LMP), así como los valores máximos y mínimos detectados en laboratorio.

35

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Ubicación geográfica de los sitios de captura de los peces en el Lago de Amatitlán.

6

Figura No 2. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para mercurio (Hg).

35

Figura No 3. Regresión lineal de las concentraciones de mercurio (Hg) vrs. peso total del organismos en gramos.

36

Figura No 4. Comportamiento de la concentración de mercurio (Hg), en las muestras con valores detectables en laboratorio.

37

Figura No. 5

Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para plomo (Pb).

37

Figura No 6. Regresión lineal de las concentraciones de plomo (Pb) vrs. peso de los organismos en gramos.

38

Figura No 7. Comportamiento de la concentración de plomo (Pb), en las muestras con valores detectables en laboratorio.

38

Figura No 8. Comportamiento de la concentración promedio de plomo (Pb), en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo a los meses de muestreo.

39

Figura No 9.

Comportamiento de la concentración de plomo en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo al sexo del organismo.

39

Figura No 10. Comportamiento de la concentración de plomo en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo a la talla del organismo.

40

Figura No 11. Comportamiento de la concentración de plomo (Pb) en las muestras con valores detectables en el laboratorio de acuerdo a la zona de captura.

40

Figura No 12. Comportamiento de la concentración de plomo (Pb), en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo al punto de extracción.

41

Figura No 13. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia para cadmio (Cd).

42

Figura No 14. Resultados del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para zinc.

43

Figura No 15. Regresión lineal de las concentraciones de zinc (Zn) vrs. Peso de la Tilapia.

43

Figura No 16. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn), en los organismos muestreados con valores detectables en laboratorio.

44

Figura No 17. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn), en las muestras de músculo de Tilapia, con valores detectables en laboratorio de acuerdo al sexo y época de captura del organismo.

44

Figura No 18. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn) en la muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo a la zona de captura.

45

Figura No 19 Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn), en las muestras de músculo de Tilapia, con valores detectables en laboratorio de acuerdo a la talla del organismo.

45

Figura No 20. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn) en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo al punto de extracción y meses del año.

46

Figura No 21. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para arsénico (As).

46

Figura No 22. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo deTilapia para cobre (Cu).

47

Figura No 23. Representación gráfica del número de muestras de músculo de Tilapia, que presentaron valores de cobre detectables en el laboratorio.

48

Figura No 24. Representación gráfica del número de muestras de Tilapia, que presentaron valores arriba del límite detectable de cobre (Cu) en el laboratorio en relación a los meses de captura.

48

Figura No 25. Representación gráfica de los valores de las concentraciones de cobre (Cu) en el Músculo de Tilapia, de acuerdo al sitio de captura de los peces.

49

Figura No 26. Representación de los valores de las concentraciones de cobre (Cu), en músculo de Tilapia, en relación al sexo.

49

Figura No 27. Representaciòn de los valores de las concentraciones de cobre (Cu), en músculo de Tilapia, en relación al tamaño de los organismos muestreados.

50

Figura No 28. Regresión lineal de las concentraciones de cobre (Cu) vrs. peso de los organismos.

50

Figura No 29. Resultados del análisis de laboratorio de las muestras de Músculo de Tilapia, para el hierro (Fe).

51

Figura No 30. Regresión lineal de las concentraciones de hierro vrs. peso de los organismos muestreados.

51

Figura No 31. Representa las concentraciones de hierro (Fe), en músculo de Tilapia, de acuerdo a los meses y ubicación de las capturas.

52

Figura No 32. Concentraciones de hierro (Fe), en relación a los meses de captura y sexo de las Tilapias.

52

Figura No 33. Concentraciones de hierro (Fe), en relación a los meses de captura y tamaño de la Tilapia.

53

Figura No 34 A. Captura de tilapias provenientes de las jaulas, lado oeste, Lago de Amatitlán. Figura No 35 A. Extracción de filete de Tilapia, para análisis de laboratorio. Figura No 36 A. Identificación de las muestras para su envío al laboratorio. Figura No 37 A. Muestras de músculo de Tilapia para su envío al laboratorio. Figura No 38 A. Extracción de filete de Tilapia para su análisis de laboratorio. Figura No 39 A. Recolección de tilapias provenientes de la playa pública, lado este, Lago de Amatitlán. Figura No 40 A. Muestras digeridas en microondas listas para su análisis. Figura No 41 A. Equipo de laboratorio para el análisis de las muestras. Figura No 42 A. Actividad de supervisión del Proyecto por parte de la Senacyt..

PARTE I. I.1 INTRODUCCIÓN En las últimas décadas se ha incrementado el interés por el estudio de los metales pesados, como una medida de prevención y saneamiento del medio ambiente y por las funciones que desempeñan algunos de estos en el metabolismo de los seres vivos. De acuerdo a Toxicología de los elementos (2002), el interés por este tipo de estudios tiene su origen en 1956, cuando en la Bahía de Minamata en Japón, perecieron 46 personas y más de 400 víctimas quedaron inválidas para toda su vida por el trastorno neurológico a consecuencia de la alta concentración de mercurio que contenían los peces y los moluscos de los cuales se alimentaban. China sufrió la enfermedad itai itai provocada por la ingestión de alimentos contaminados con cadmio. Suecia también se vio en problemas por los desechos de mercurio, originando un decremento en las poblaciones de aves debido a la acumulación de mercurio en sus tejidos. En 1970 Estados Unidos tuvo una seria “alarma ante el mercurio”, lo que repercutió en el cese de la industria del pez espada, daños económicos a la industria del atún y la prohibición de la caza y pesca en varios estados. De los 106 elementos conocidos, 84 se clasifican como metales. Por lo tanto, las oportunidades de contaminación metálica son numerosas. No obstante, no todos los metales representan riesgos para el ambiente; algunos no son tóxicos, mientras que otros, aún cuando lo sean, son muy escasos o sus compuestos son insolubles. Como resultado, solo unos pocos de ellos se consideran en la actualidad como contaminantes ambientales. Los metales pesados constituyen los mayores contaminantes químicos tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Disueltos en las aguas, producen en los peces sofocamiento debido a los precipitados o coagulados de mucoproteínas sobre el epitelio branquial constituyendo un bloqueo del intercambio de gases y de la excreción de productos de desecho. Varias investigaciones realizadas en el Lago de Amatitlán, Pineda, J (1981), Beltran A. (1987), García, H (1997), Kestler D. (1997), Roesch R. (1998), Basterrechea, M. (1997), Tetzaguic, C (2003), y Esquivel, D. (2006), han demostrado la presencia de metales pesados, tanto en agua, sedimentos, como en las especies ícticas, y dado la importancia que para la salud humana de los consumidores tienen dichos descubrimientos, es que se planteó como objetivo de esta investigación, evaluar la presencia de metales pesados a través del análisis de las muestras de músculo de Tilapia Oreochromis niloticus, incluyendo variables como: concentración de metales pesados, peso de los ejemplares capturados, época del año, ubicación geográfica de las capturas, sexo y alimento consumido por los peces. Se consideró a O. niloticus como la especie mas abundante, aunque existe una diversidad genética, debido al cruzamiento producto de repoblamientos en el Lago de Amatitlán. El Lago de Amatitlán, se encuentra ubicado en el departamento de Guatemala, a escasos 25 kilómetros de la ciudad capital, tiene una extensión de 15.2 km². La cuenca ubica el 25 % de las industrias nacionales existentes, y capta más del 60 % de todas las aguas residuales generadas en la ciudad.

1

Tomando en cuenta los registros de contaminación del lago y de las especies que se desarrollan en el mismo, se planteó el monitoreo de siete metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, hierro, cobre, zinc y arsénico) en el músculo de Tilapia. Los organismos utilizados fueron capturados en cinco diferentes puntos del Lago de Amatitlán, siguiendo un muestreo a Juicio, durante un periodo de tiempo de 10 meses consecutivos. En total se analizaron 172 muestras de filete provenientes de igual número de peces. Los análisis de laboratorio fueron realizados por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán AMSA, de la siguiente manera: para plomo, cadmio y arsénico, se utilizó horno de grafito, absorción atómica. Para el cobre, hierro, zinc, y hierro, se utilizó llama, absorción atómica; y para el mercurio se utilizó vapor frío, absorción atómica. Para todas las muestras, se utilizó homogenización y digestión ácida por horno de microondas. El análisis de resultados se hizo utilizando la estadística descriptiva, que es una forma de resumir y analizar los resultados de una base de datos.

2

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 Antecedentes en Guatemala. Ixquiac M. y Salaverria A. (2002), realizaron una investigación sobre el estado de explotación de los recursos pesqueros y estimación de la biomasa de las especies ícticas de importancia comercial en el lago de Amatitlán durante los meses de marzo, junio agosto y noviembre del año 2002, determinando lo siguiente: el cuerpo de agua se encuentra dividido en dos sectores que presentan características muy diferentes en su estructura poblacional así como la calidad de agua, elementos importantes que se consideraron en la planificación de la investigación, principalmente en la selección de los puntos de muestreo. Beltran, A. (1987), realizó un análisis cualitativo de elementos bario (Ba), cadmio (Cd), cromo (Cr), zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn), potasio (K), mercurio (Hg), plomo (Pb), y cobre (Cu), que forman parte de los sedimentos del Lago de Amatitlán, por flourescencia de rayos X. Se detectaron todos los elementos a excepción del mercurio (Hg). En 1996, La Autoridad para Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán, realizó un análisis en las aguas superficiales del lago y determinó la presencia de plomo (Pb), arsénico (Ar), cromo (Cr), mercurio (Hg), y manganeso (Mn), y aluminio (Al). García G. (1997), realizó una determinación y cuantificación de metales pesados plomo (Pb), arsénico (As), cadmio (Cd), y cromo (Cr VI) y otros sustancias tóxicas por métodos espectrofotométricos en tejido muscular de Cichlasoma managüense, encontrando plomo (Pb), arsénico (As), cadmio (Cd) y cromo (Cr VI). En investigaciones posteriores, Kestler D. (1997), realizó una determinación cuantitativa de metales pesados en mojarra negra y guapote tigre, encontrando concentraciones de los siguientes metales: calcio (Ca), zinc (Zn), hierro ( Fe), cobre (Cu), plomo (Pb), manganeso (Mn), cromo (Cr), titanio (Ti), niquel (Ni), y cobalto (Co). 1.2.2 Justificación del trabajo de investigación. La contaminación de las fuentes de agua es un problema ambiental que está ligado directamente a las actividades productivas y modos de vida de las poblaciones de los seres humanos. De acuerdo a la Autoridad para el Manejo de la Cuenca y del Lago de Amatitlán AMSA (2007), actualmente se descargan dentro de la cuenca del lago 437.5 millones de litros de aguas residuales por día, los cuales deterioran los ecosistemas acuáticos propios del cuerpo lacustre, y eliminan paulatinamente las posibilidades de hacer uso de las aguas para satisfacer las necesidades humanas. Existe también un crecimiento poblacional e industrial que ejerce presión sobre la cuenca. Los metales pesados presentes en las cadenas tróficas constituyen un riesgo para la salud de los humanos, y en el caso del lago de Amatitlán existen muchas referencias sobre la presencia de los mismos, tanto en el agua, como en caracoles y peces. A pesar de dichos antecedentes el volumen de pescado que se continúa extrayendo del Lago de Amatitlán, asciende a 149 TM (Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura 2006), del cual el 40 % corresponde a Tilapia (Oreochromis sp), situación que orienta a plantearnos las siguientes preguntas de investigación: ¿Se encuentran realmente contaminados con metales pesados los organismos de Tilapia extraídos del Lago de Amatitlán? ¿Se pone en riesgo la salud 3

de los consumidores de Tilapia proveniente del Lago de Amatitlán? ¿Es justificable desde el punto de vista de la salud pública continuar realizando repoblamientos de Tilapia en el Lago de Amatitlán? ¿Existen algunas diferencias en la concentración de metales pesados en Tilapia, de acuerdo a la época del año, lugar de la captura, tipo de alimento y peso del pescado?

4

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS I.3.1 Objetivos I.3.1.1 Generales Evaluar la presencia de metales pesados a través del análisis de las muestras de músculo de Tilapia Oreochromis niloticus, provenientes del Lago de Amatitlán. I.3.1.2 Específicos Establecer el grado de contaminación por metales pesados que pueda presentar el músculo de Tilapia O. niloticus en el Lago de Amatitlán, por medio de la comparación con limites internacionales establecidos. Establecer la variación de las concentraciones de dichos metales pesados en el músculo de Tilapia O. niloticus, durante el periodo de muestreo, entre talla y peso, tipo de alimento consumido, ubicación geográfica y época del año.

1.3.1.3 Hipótesis El músculo proveniente de Tilapia O. niloticus, del lago de Amatitlán se encuentra contaminado por metales pesados tales como: mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe), y arsénico (As).

5

I.4 METODOLOGIA I.4.1 Ubicación geográfica. El lago de Amatitlán se encuentra ubicado en el departamento de Guatemala, entre los municipios de Amatitlán, Petapa y Villa Canales. Con un espejo de agua de 15.20 . Su elevación es de 1,188 msnm. Latitud norte 14°27'50", longitud oeste 90°36’10”. Figura No. 1. Ubicación geográfica de los sitios de captura de los peces en el Lago de Amatitlán.

1

2 3 4 5

Fuente: trabajo de campo. Para la toma de las muestras, se seleccionaron cinco puntos de muestreo en el Lago de Amatitlan, siendo los siguientes: Punto No 1 Playa Pública lado este, Punto No 2 Playa de Oro lado este, Punto No 3 Centro lado este, Punto No 4 Jaulas lado oeste, Punto No 5 Tacatón lado oeste. 1.4.2 Las variables. I.4.2.1 Las variables dependiente. Concentración de metales pesados en músculo de Tilapia. I.4.2.2 Las variables independientes. Época seca y época lluviosa. Peso de los organismos colectados: grande ≥ 225 grs, mediano ≤ 224 grs. Ubicación geográfica: Playa Pública lado oeste, Playa de Oro, Zona central lado oeste, Tacatón lado este y cultivo de Jaulas lado este. Tipo de alimentación Sexo de los organismos capturados.

6

I.4.2.3 Indicadores. Concentraciones de metales pesados: plomo (Pb), mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn), arsénico (As), en mg/kg.

I.4.3 Estrategia metodológica. I.4.3.1 Población y muestra. La población estudiada corresponde a todos los peces de Tilapia O. niloticus, comprendidos en los rangos de pesos indicados (grande ≥ 225 grs, mediano ≤ 224 grs). Para el estudio se realizó un muestreo a juicio, constituido por 172 muestras provenientes de cinco diferentes puntos, de acuerdo a las características del Lago de Amatitlán, establecidas por Ixquiac M. y Salaverria A (2002). I.4.3.2 El procedimiento. Como puede observarse en la figura No 1, se seleccionaron cinco sitios de muestreo siendo los siguientes: Punto No 1, Playa Pública lado oeste, Punto No 2, Playa de Oro lado este, Punto No 3, Centro lado este, Punto No 4, Jaulas lado oeste, Punto No 5, Tacatón lado oeste. Las muestras fueron acopiadas a través de pescadores que capturan Tilapia, dentro de las cinco áreas indicadas. Mensualmente se recolectaron los especimenes en el período comprendido del mes de abril del 2007, al mes enero del 2008. Los organismos capturados fueron trasladados a la Estación Piscícola Las Ninfas, donde se procedió a extraer el filete con pesos que variaron de 28 a 112 gramos dependiendo el tamaño del pescado. Los filetes incluyendo la piel, se colocaron en bolsas plásticas herméticas selladas y sometidas a refrigeración para su adecuada conservación. Previamente se llenó una ficha de control en la cual se indicó el peso total, peso del filete extraído, ubicación geográfica de procedencia, fecha de captura, sexo y estadio gonadal. Las muestras conservadas fueron trasladadas al laboratorio de la división de control, calidad ambiental y manejo de lagos de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán AMSA, quienes realizaron los análisis respectivos utilizando la siguientes metodologías de laboratorio: Para el plomo (Pb), cadmio (Cd) y arsénico (As), se utilizó, horno de grafito, absorción atómica. Para el cobre (Cu), hierro (Fe), y zinc (Zn), se utilizo llama, absorción atómica y para el mercurio (Hg), se utilizó vapor frío, absorción atómica. En la preparación de todas las muestras, se utilizó homogenización y digestión ácida por horno de microondas. Además se enviaron 4 muestras de músculo de Tilapia a un laboratorio independiente para establecer la confiabilidad de los datos. Los resultados fueron comparados con los límites máximos permisibles de la Normativa Europea (Unión Europea 2007) que es la más exigente. Debido a que no existen límites para el cobre (Cu) y hierro (Fe), se utilizaron los límites de FAO/OMS (Documenta Geigy, 1970). I.4.3.3 La técnica estadística. Con los resultados de laboratorio se construyó una base de datos en el programa Excel, . Posteriormente todos los datos fueron comparados con los límites máximos permisibles para cada uno de los metales. Dado el número reducido de muestras que presentaron

7

valores arriba de dichos límites, únicamente fueron sometidos a un análisis de estadística descriptiva. El límite de error fue calculado con la siguiente fórmula: B√ =pq/n, Z d onde B = Límite de error, Z = valor crítico de la distribución normal, p = proporción que presente la variable de interés, q = complemento de p, n = tamaño de muestra.

I.4.4 Los instrumentos utilizados. I.4.4.1 Equipo para muestreo. Lancha con motor fuera de borda. Lancha de remos. Cámara fotográfica. I.4.4.2 Materiales para muestreo. Bolsas plásticas con cierre hermético. Cubetas plásticas. Marcadores indelebles. Hielera. Guantes. Libreta de campo. Etiquetas. I.4.4.3 Material y equipo de disección. Cinta Adhesiva. Servilletas. Cubiertos plásticos Pizetas. Tijeras. Pinzas. Agujas de disección. Botes plásticos de 100 ml. Cuchillo de acero inoxidable. I.4.4.4 Equipo de Laboratorio. Balanza analítica. Cristalería de laboratorio. Equipo de absorción atómica marca Varian, modelo AA240FS/Fast sequential atomic, absorption spectrometer. GTA 120 Graphite tube atomizar.

8

PARTE II II.1 MARCO TEÓRICO. II.1.1 Caracterización del Lago de Amatitlán. De acuerdo a la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, AMSA, (2008), el Lago de Amatitlán se localiza a 14º27´50´´ latitud norte y , 90°36´10´´ longitud oeste, a una altitud de 1,188 msnm. Se encuentra a 28 km de la ciudad de Guatemala. Tiene un volumen de 270,000,000 m 3 de agua, con una superficie de 15.20 , profundidad promedio de 18 m y una profundidad máxima de 32 m. La profundidad promedio del epilimnion durante el período de crecimiento es de 10 m. La precipitación anual sobre el lago es de 1,400 mm/año, con una temperatura media anual de 18-21 º C, y un tiempo teórico de residencia del agua de 28-84 días. De acuerdo a la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (2006), el lago presente una de las mayores productividades de peses en el ámbito nacional ascendiendo a 9.8 TM/ . El lago de Amatitlán, recibe vertidos de casi 2.0 millones de habitantes de 14 municipios que componen la cuenca, con una descarga de 437.5 millones de litros de aguas residuales/día. La densidad de población en la cuenca del lago de Amatitlán es una de las mayores en el mundo: 2,700 hab/, más de 15,000 habitante viven en las orillas del lago y forma parte de un conjunto de cuerpos de agua que se encuentran en un proceso acelerado de contaminación y de eutrofización artificial, es decir, un desarrollo exagerado de algas debido a la presencia de nutrientes, en particular de nitrógeno y de fósforo, lo cual tiende a reducir sus usos y acelerar su desaparición. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos USEPA, clasifica al lago de Amatitlán como monomíctico cálido. El lago se encuentra en un proceso acelerado de eutrofización.

II.1.2 Calidad del agua del Lago de Amatitlán. Debido a la cercanía del lago a la zona urbana e industrial mas grande de Guatemala, este recibe las descargas industriales y urbanísticas por medio del río Villalobos principalmente, lo cual convierte a dicho cuerpo de agua en el más contaminado del país. Para tener una idea de dichos efectos se presenta un resumen de la calidad de agua de los principales afluentes del lago.

9

Cuadro No l. Concentraciones y cargas contaminantes en ríos de la cuenca del Lago de Amatitlán. Parámetro

disuelto

pH

DQO

DB0

3 -

Nutriente

Plomo

Cadmio

Surfactantes Tensioactivo

Kg/día 8.85 11.89

Kg/día 423.01 490.41

,, Río Molino San Lucas

Mg/L 2.25 2.9

El Frutal

1.14

El Zacatal

0.4

Pinula

4.19

Guadrón Zanjón La Palín

2.16 1.41

Panchiguajá

1.23

Pansalic

2.10

El Arenal

2.04

Las Minas

2.19

Platanitos Chanquín

1.0 6.69

U 7.1 7.5 3 7.6 7 6.6 5 7.2 6 6.4 7.3

Kg/día 9289.73 3975.26

Kg/día 2764.8 1857.60

Kg/día 276.48 494.12

Kg/día 389.08 183.16

Kg/día

5351.7

12700.8

1388.62

1253.15

1594.08

103.08

100.7 6 17.71

2.79

5837.88

2116.8 0 270.64

10.64

91.39

10025.8

2073.60

178.85

449.76

0.21

1.55

160.70

4553.28 28749.6

25.92 20520

63.76 166.32

349.66 324.0

21.60 47.74

021 25.70

125.28 334.80

7.2 3 7.3 2 7.2 1 6.2 8 7.2 6.5

7623.07

3672.0

254.10

1035.50

19.09

13.22

433.29

7910.78

2419.20

491.10

726.66

10.89

3.14

350.78

48.30

17.28

2.51

6.31

4.32E-3

0.57

58.75

12.10

0.14

5.94

8.64E -4 0.026

0.022

0.98

13281.4 6.91

4838.40 1.73

522.55 1.00

2161.34 0.21

0.026 Nd

0.60 Nd

638.67 0.45

38.70 14.86

Fuente: AMSA 2007. Nd = no detectado.

II.1.3 Producción pesquera. Desde hace mucho tiempo, la pesca en las aguas del lago ha sido fuente de alimento y trabajo para los pobladores del área. La producción pesquera actual se ha reducido aproximadamente a 149 ton/ M año, de las cuales el 60% es guapote y el 40% Tilapia, además de caracoles y otras especies acuáticas (Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura, 2006). Los habitantes cercanos al lago tiene una tradición cultural de consumo de los productos extraídos del lago como parte fundamental de su dieta alimenticia, este producto es distribuido a través de los mercados locales de cada comunidad ribereña o por medio de intermediarios que distribuyen este producto al sector turístico del lago o en algunos casos al mercado de la Terminal de la zona 4 de la ciudad capital. Sin embargo, el estado actual del lago contamina a la fauna, ya que el contacto con sus aguas provoca que los animales acumulen en sus organismos diversas sustancias tóxicas, por ejemplo, metales pesados. El valor de la Tlapia en el mercado es de 12.00 quetzales aproximadamente, con una talla promedio de captura 200 a 600 gramos por individuo. La captura de los peces se hace con trasmallos con malla de luz No 4 y 5, también se utiliza en algunos sectores del lago, el arpón como arte de pesca. En los años 80 ´s se construyeron jaulas para cultivo de Tilapia pero esta actividad fue decreciendo paulatinamente hasta el día de hoy, en que prácticamente existen unas pocas explotaciones de este tipo.

10

Es importante recalcar que en la mayoría de los casos el único ingreso familiar existente para los pescadores es el generado por la actividad pesquera. II.1.4. Vegetación acuática. De acuerdo a ASIES (1,992), las especies mas importantes de fitoplacton existentes en el lago son las siguientes: • Clase Cyanophyceae: Mycrosystis aeruginosa, Microcystis sp. Lyngbya limnetica, Merismopedia sp., Nostoc sp. • Clase Chlorophyceae: Eudorina elegans Ehr, Clorocystis sp., Ankistrodesmus sp., Kirchneriella sp., Gonatozygon sp., Oosystis sp., Closterium., Staurastrum sp., • Clase Bacilariophyceae: Melosita granulata, Nitzchia sp. • Clase Dinophyceae: Ceratium sp. II.1.5 Suelos. Los suelos que conforman la cuenca del lago son básicamente formaciones de origen volcánico, de diferentes épocas, que a través del tiempo han ido consolidándose hasta llegar a formaciones de roca. Estos son de color café, de textura franca a franca arcillosa, para los suelos superficiales, siendo ligeramente ácidos y de un espesor que varía de 25 a 30 centímetros. Los subsuelos por lo general son de una textura franco arcillosa, con un potencial de hidrógeno ligeramente ácido, de color café rojizo y con una profundidad en algunos casos de más de un metro (AMSA, 2004). II.1.6 Municipios localizados en la cuenca del Lago de Amatitlán. De acuerdo a AMSA (2007), el cuerpo de agua recibe las descargas de 07 municipios de forma directa y de 07 indirectamente. Cuadro No 2. Municipios que conforman la Cuenca del Lago de Amatitlán. No Municipio Área Km 2 % dentro de la cuenca 1 San Pedro Sacatepequez 30.00 5.89 2 Santiago Sacatepequez 15.00 5.74 3 San Bartolomé Milpas Altas 7.00 1.77 4 San Lucas Sacatepequez 24 19.24 5 Mixco 99.00 45.26 6 Guatemala 228.00 42.65 7 Santa Catarina Pinula 48.00 25.18 8 San Miguel Petapa 20.25 20.25 9 Villa Nueva 75.00 73.42 10 Santa Lucía Milpas Altas 18.00 9.83 11 Magdalena Milpas Altas 8.00 5.94 12 Fraijanes 91.00 2.65 13 Villa Canales 353.00 76.34 14 Amatitlán 114.00 32.15 Cuerpo del Lago 15.00 Fuente: AMSA (2007). 11

II.1.7 Descripción de la especie. De acuerdo a Morales A. (2003), los peces denominados genéricamente "Tilapias" han suscitado y recibido, quizás, mayor atención que cualquier otro grupo de peces en todo el mundo. La Tilapia, nombre común que en idioma "swahili", significa pez, incluye los géneros Tilapia y Oreochromis entre otros, (con más de 100 especies), que son originarias de África; extendiéndose posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán. Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a varios países de Asia y América. En el año 1960, las tilapias, ya se encontraban introducidas en Haití, Estados Unidos, República Dominicana, Jamaica, Trinidad, Guayana Británica, El Salvador y Nicaragua en el Hemisferio Occidental y en Filipinas, Taiwan, Sri Lanka, Tailandia, en Oriente. Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 65 países, estando la mayoría de éstos situados en los trópicos y subtrópicos. Las Tilapias, están situadas muy abajo en la cadena trófica natural, debido a su alimentación a base de algas, materia en descomposición y plancton; aceptan también rápidamente alimento balanceado en forma de pastillas o pellets. Las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptación en cultivo comercial, destacándose entre ellas la O. niloticus, llamada "tilapia del Nilo", la O. aureus, llamada "tilapia azul" y las Oreochromis spp. o "tilapias rojas". Para Trewavas (1983), las tilapias corresponden a seis géneros distintos, de acuerdo a su dentición, así como sus hábitos reproductivos: Tilapia, Tristanulla, Danakilia, Sarotherodon, Oreochromis y Pelmatochromis, todas las especies de tilapia son conocidas por su madurez temprana. Las especies de tilapia más comunes, Oreochromis niloticus, alcanzan su madurez sexual entre los 30-40 g. En condiciones ambientales favorables las tilapias pueden crecer 30-40 g. en un intervalo de 2-4 meses. Una vez que han madurado, las tilapias pueden realizar la puesta todo el año mientras la temperatura del agua sea superior a los 24ºC. Las tilapias hembras desovan en múltiples ocasiones. Normalmente, una hembra realiza 8-12 puestas en un año en condiciones favorables de temperatura. Cada puesta puede contener entre 200 y 2000 huevos. Después de la fertilización, uno o ambos padres vigilan cuidadosamente los embriones en desarrollo hasta que eclosionan y las larvas alcanzan el estadio de natación libre. Las tilapias se dividen en tres géneros principales dependiendo de su comportamiento referido al cuidado parental. Hábitos alimenticios. Todas las Tilapias tienen una tendencia hacia hábitos alimenticios herbívoros, a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequeños invertebrados o son piscívoros. Las adaptaciones estructurales de las Tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado, dientes bicúspides o tricúspides sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos. Debido a la diversidad de alimentos que varían desde vegetación macroscópica (pastos, hojas, plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias, los dientes también muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad.

12

A pesar de la heterogeneidad en relación a sus hábitos alimenticios y a los alimentos que consumen, las Tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales: 1. Especies Omnívoras: 0. mossambicus es la especie que presenta mayor diversidad en los alimentos que ingiere y 0. aureus que presentan tendencia hacia el consumo de zooplancton. 2. Especies Fitoplanctófagas: S. galilaeus y 0. macrochir son especies que se alimentan principalmente de fitoplancton (algas microscópicas). S. melanotheron consume células muertas de fitoplacton, 0. alcalicus consume algas que crecen sobre la superficie de las piedras y rocas. 3. Especies Herbívoras: T. rendalli, T. sparmanni y T. zilii consumen vegetación macroscópica. Para poder cortar y rasgar plantas y hojas fibrosas poseen dientes faríngeos especializados, así como un estómago que secreta ácidos fuertes. Los requerimientos nutricionales al igual que los hábitos alimenticios de los juveniles difieren considerablemente de los adultos. Los juveniles casi siempre son zooplanctófagos (mayor requerimiento de proteína) y posteriormente su alimentación se vuelve fitoplanctófaga o detritívora.

II.1.8 Metales pesados En ciertos medios del ecosistema, la concentración de algunos metales se puede elevar tanto que llega a constituir una contaminación, la cual puede ser de origen natural, de acuerdo a un ciclo biogeoquímico o bien puede ser una contaminación causada por una actividad humana, entonces considerada antropogénica. Los metales pesados se definen arbitrariamente como aquellos metales cuya densidad es por lo menos cinco veces mayor que la del agua. Dichos metales se encuentran en forma natural en la corteza terrestre en forma muy concentrada, constituyendo yacimientos minerales. Algunos están en la naturaleza en grandes cantidades y se acumulan en la cadena alimenticia lo que constituye un riesgo potencial real. II.1.8.1 Plomo. Alamilla H. (1999), y Beltran, A. (1987), indican que el plomo se encuentra en la corteza terrestre en concentraciones de aproximadamente 13 mg/kg. Se asevera que la concentración de plomo en la biosfera se ha incrementado sustancialmente como resultado de la actividad a través de varios milenios. La minería del plomo y su utilización era conocida por los griegos y los romanos. La utilización se incrementó durante la revolución industrial y a principios de este siglo cuando se introdujeron los alquilos de plomo como aditivo antidetonante de la gasolina. Beltran , A. (1987), y U.S. Departament of Agriculture, (1983), indican que se usa para recubrimiento de depósitos de tubería y de otro equipo cuando la flexibilidad y la resistencia a la corrosión son necesarias como en la industria química, en el manejo de gases corrosivos. Se usa como metal de imprenta, en acumuladores, pinturas industriales, soldaduras, forros para cables eléctricos, en esmaltado de alfarería, hule, juguetes, gasolina (tetraetilo de plomo) y aleaciones de latón. 13

El plomo es un elemento relativamente abundante que se encuentra en el aire, agua, suelo, plantas y animales. Sus fuentes naturales son la erosión del suelo, el desgaste de los depósitos de los minerales de plomo y las emanaciones volcánicas. Beltran, A. (1987), establece que el contenido de plomo en casi todas las aguas no contaminadas varía entre 0.001 y 0.01 µg/ml, cantidad que es muy inferior al límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cual es de 50 partes por billón. En suelos no contaminados las concentraciones de este elemento varían de 0 a 200 µg/g, mientras que en suelos de sitios urbanos, la concentración de plomo llega a ser extremadamente elevada. El promedio de plomo en los alimentos es de 0.2 mg/kg aproximadamente. Los alimentos constituyen la fuente principal de ingestión de plomo en los adultos no expuestos ocupacionalmente. Absorción. Froese, R; Pauly, D. (2004), establecen que se han llevado a cabo estudios que indican que por vía oral es absorbido el 10%. No obstante, en niños este porcentaje es mucho mayor, ya que puede alcanzar hasta el 53% de la dosis ingerida. Sólo los compuestos orgánicos del plomo se absorben principalmente por el intestino delgado y en grado menor por el colon. En el estómago la absorción es nula. Distribución. Alamilla Tovar, H. (1999), indican que el plomo se transporta por la sangre y en un principio se distribuye uniformemente en todos los tejidos y órganos. Después, se distribuye gradualmente en la sangre y tejidos blandos. En la sangre, el plomo se encuentra principalmente en los eritrocitos donde su concentración es aproximadamente 16 veces más alta que en el plasma. Froese, R; Pauly, D. (2004), indica que el plomo atraviesa la barrera placentaria y en ciertas circunstancias puede causar anomalías congénitas en animales. Los huesos son el principal compartimiento en donde se almacena el plomo, ya que aproximadamente el 90% de la concentración corporal total se encuentra en este tejido. La vida media del plomo de los huesos se ha estimado en 10 años en el ser humano. Tipos de intoxicación. Para Roesch, R. (1998), los porcentajes que pasan a la sangre por ingestión o por inhalación varían según las formas químicas del metal, la presencia de otros elementos, las condiciones sociales, culturales y biológicas (edad, sexo, dieta pobre en calcio). La intoxicación por plomo puede ser de dos tipos, la aguda y la crónica (que provoca el "saturnismo o plumbismo"). En el saturnismo se presenta pigmentación en el glóbulo rojo, retraso en la maduración de globulos rojos en la médula ósea e inhibición en la síntesis de hemoglobina, debido a la insuficiencia del ácido d amino levulínico y de coproporfirina III (los cuales son eliminados en la orina). Fuentes de intoxicación De acuerdo a Kestler S. (1997), las fuentes de intoxicación por el plomo en el organismo vienen del aire (por inhalación) y de la alimentación (por ingestión). Los grupos de riesgo son: Los niños, los obreros que trabajan con productos a base de plomo, las 14

personas viviendo en casas con cañerías de plomo, las comunidades de pescadores quienes se alimentan de peces contaminados. Para la norma de la FAO/OMS (1984), la ingestión máxima de plomo es de 0.05 mg/Kg de peso corporal por semana. Para una persona de 60 Kg correspondería una ingesta máxima de 3 mg de plomo. De esto se puede deducir que una ingesta máxima diaria le correspondería una cantidad de 0.43 mg de plomo (3 mg/siete días), para alcanzar ese valor diario. Para Salud Pública de México (1995), el término que muchas veces se refiere como: “Valor normal de Pb”, es en este caso mal empleado, ya que este metal no forma parte de nuestras células y no es un componente enzimático, como sí lo son el hierro, el zinc (Zn), el Cobre. Es decir el plomo no es para nada necesario en nuestro organismo. Sin embargo se usa éste término a veces para indicar el “valor permisible”, esto es la cantidad de microgramos de plomo presente en nuestro torrente sanguíneo máxima tolerable por el organismo antes de presentar síntomas graves de intoxicación. II.1.8.2 CADMIO Los minerales que contiene cadmio se encuentran en partes especificas del mundo; prácticamente todos los minerales de zinc contiene pequeñas cantidades de cadmio. Aunque es poco frecuente, la forma en que se encuentra el mineral de cadmio es la generiquita (blenda de Ccdmio) o sea el sulfuro de cadmio. La producción de Cadmio comenzó lentamente a fines del siglo pasado; su empleo ha cobrado mayor interés durante este siglo sobre todo en los últimos 20 años. El cdmio ha empezado a contaminar el ambiente y se ha encontrado en el aire, los alimentos, el suelo, las plantas y el agua. Se utiliza principalmente en la fabricación de aleaciones y soldaduras, en revestimientos metálicos, como pigmentos, como estabilizadores en los materiales plásticos y en baterías.. El cadmio en alimentos. La mayoría de los productos alimenticios contiene trazas de cadmio; cultivos que son regados con aguas contaminadas, pueden tener mayores concentraciones como puede ocurrir también en la carne de animales que se alimentan con pastos contaminados. Los riñones y el hígado de estos animales concentran el cadmio; los mariscos también tienden a acumular este metal; otra fuente adicional de cadmio también son los fertilizantes basados en fosfatos. II.1.8.3 MERCURIO. Efectos del mercurio sobre la salud. Para Lenntech (2008), el mercurio se encuentra en forma natural, como metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. El mercurio metálico se usa en las casas en una variedad de productos, como barómetros, termómetros, bombillas fluorescentes. El mercurio en estos mecanismos está atrapado y usualmente no causa ningún problema de salud. Cuando un termómetro se rompe una exposición significativa alta al mercurio ocurre a través de la respiración, esto ocurrirá por un período de tiempo corto mientras este se evapora. La inhalación puede causar daños a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los pulmones, irritación de los ojos, reacciones en la piel, vómitos y diarreas. En forma natural no se le encuentra en los alimentos, pero puede aparecer en la comida, y ser trasladado en las cadenas alimentarías por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo a través de los peces. Se ha encontrado que las 15

concentraciones de mercurio en los peces usualmente exceden en gran medida las concentraciones en el agua donde viven. Para la Agencia de Protección Ambiental (2008), casi todos los pescados y mariscos contienen algunos rastros de mercurio. Los riesgos del mercurio en el pescado y el marisco dependen de la cantidad consumida y los niveles del mercurio presente. Se aconseja a las mujeres embarazadas, las madres lactantes y los niños pequeños que eviten comer algunos tipos de pescado con niveles altos de mercurio. De acuerdo a Bonilla A. (2003), si un niño se expone en el vientre al mercurio, es seguro que desarrolle un sin número de problemas que varían desde retardo en el lenguaje o al andar, hasta daños cerebrales graves. Se aclara que estos efectos solo aparecen cuando las poblaciones han sido expuestas a niveles de mercurio altos. La FDA, establece un nivel máximo aceptable de 1 ppm de mercurio etílico en el pescado comercial. Este límite no sirve de mucho si no se considera la cantidad de pescado que se consume. Los efectos del mercurio sobre los humanos de acuerdo a Lenntech (2008), pueden ser simplificados de la siguiente manera: daño al sistema nervioso, daño a las funciones del cerebro, daño al ADN y cromosomas, reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza, efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de nacimientos y aborto. El mercurio en los peces. Monteagudo F.A. (2001), el mercurio en los peces se encuentra en la forma de metilmercurio y las variaciones que se observan en cuanto a los contenidos, están condicionados por la especie ictícola, la ubicación geográfica, la edad, peso, contenido graso y sexo. II.1.8.3 COBRE. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades ATSDR, (2004), indica que el cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente, es un metal maleable rojizo. Su símbolo Cu, peso atómico 63.6 u.m.a. (unidad de masa atómica), cuyas sales son tóxicas. Se encuentra en forma libre y en minerales como la malaquita, la coprita y la cal copirita. Puede formar compuestos monovalentes y bivalentes. El cobre es insoluble en agua, pero soluble en ácido nítrico y ácido sulfúrico caliente. La explotación del cobre no cesa de aumentar desde comienzos del siglo a causa de su gran utilización en la industria eléctrica, construcción, plomería, industria ferretera, fertilizantes, y fungicidas. De acuerdo a Kestler D. (1997), el cobre es esencial para la realización del metabolismo del tejido conectivo, síntesis de la hemoglobina, desarrollo óseo y función nerviosa; pero existe un peligro a concentraciones más elevadas (principalmente para el hígado). Sitio y mecanismo de toxicidad en el ser humano. La intoxicación humana crónica por cobre ocurre rara vez y sólo se presenta en individuos que padecen la enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular). Esta es una afección genética causada por el aparecimiento de genes autosómicos recesivos y anormales, en la cual está muy aumentada la absorción, retención y almacenamiento de cobre por el organismo. La enfermedad es progresiva y mortal si no se trata. El cobre metálico puede causar queratinización de las manos y de las plantas de los pies, pero esto no se asocia por lo general con dermatitis industrial. La exposición industrial al cobre se presenta sobre todo por los humos generados en la soldadura de metales que contienen cobre. El humo y el polvo producen irritación de las vías respiratorias, sabor metálico en la boca, náuseas, fiebre y en algunos casos decoloración de la piel y el cabello. 16

Para Kestler D (1997), la absorción del cobre ocurre principalmente en el estómago. Normalmente alrededor del 30% de cobre ingerido es absorbido. La absorción gastrointestinal es normalmente gobernada por el rango del metal en el cuerpo. En dietas bajas de cobre los niveles de absorción se muestran altos, entre 50% y 65%. El porcentaje absorbido disminuye cuando los niveles de cobre aumentan. Distribución La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (2004), indica que el cobre es liberado por la industria minera, actividades agrícolas y de manufactura, y por la liberación de aguas residuales a ríos y lagos. El cobre también es liberado desde fuentes naturales como por ejemplo volcanes, polvo que sopla el viento, vegetación en descomposición e incendios forestales. Los lagos y ríos que han sido tratados con compuestos de cobre para controlar algas o que reciben agua de refrigeración de plantas de energía pueden tener altas cantidades de cobre. La entrada del cobre al cuerpo está también relacionada con la presencia de otros metales. El cobre prefiere almacenarse en órganos tales como hígado, corazón, cerebro, riñón y músculo. Excreción En la dieta de un adulto con una entrada de cobre de 2 mg/día, su excreción urinaria está entre 11 y 48 µg/día. La principal vía de excreción tanto en animales como en el ser humano es biliar y fecal. La retención por largo tiempo en las personas provoca la enfermedad de Wilson. Límites permisibles. El cobre, por ejemplo, es un micro-nutriente, un componente necesario de todos los organismos, pero si se absorbe en cantidades superiores al nivel adecuado resulta tóxico. En cuanto al Cobre, la norma de la FAO/OMS (1984) para una ingestión máxima de cobre es de 0.05 - 0.5 mg/Kg de peso corporal por semana, para una persona de 60 Kg correspondería una ingesta máxima de 3 - 30 mg de cobre.

II.1.8.4 ZINC. De acuerdo a EINECS (2003), el zinc es uno de los elementos menos comunes, y se estima que forma parte de la corteza terrestre en un 0.0005-0.02 % . Los principales minerales que contienen Zinc son la blenda, la marmitita ó escalerita de zinc, y el sulfuro de zinc. También se encuentra en la mayor parte de alimentos, especialmente en los que son ricos en proteínas. C. Rubio, et al (2007), indica que la ingesta recomendable de Zinc (Zn), para un adulto se encuentra entre 8 mg/día para las mujeres y ll mg/día para los hombres. Durante la gestación y la lactancia las necesidades se elevan a 11-12 mg/día y l2-13 mg/día respectivamente. Distribución. En relación a la distribución del zinc en el medio acuático generalmente se contamina de grandes cantidades de zinc gracias a los vertidos de las plantas industriales donde se emplea la galvanización del hierro y acero (alambres, clavos, láminas), provocando la presencia de fangos contaminados en las orillas de los ríos y de la acidificación de las aguas superficiales. Algunos peces acumulan zinc en sus órganos, pudiendo trasmitirlos al hombre vía la cadena alimenticia. 17

Toxicidad. El zinc es uno de los metales pesados menos tóxico, aunque su margen de seguridad (diferencia entre la dosis tóxica y la dosis recomendada), es muy amplio, es conveniente evaluar su toxicidad. Para C. Rubio, et al (2007), la toxicidad del zinc (Zn), se puede establecer mediante el estudio de la Tolerable Upper Intake Level (UL), que se define como el nivel más alto de la ingesta diaria de un nutriente que no supone un riesgo o efectos adversos sobre la salud de casi todos los individuos. Este parámetro se calcula a partir de la ingesta total. Para el zinc (Zn), proveniente tanto de los alimentos, como del agua y suplementos, el UL, es de 40 mg/día. II.1.8.5 ARSENICO. Para Toxicología de los elementos (2002), el Arsénico es considerado como “No metal con propiedades metálicas”. Es un elemento relativamente abundante en la corteza terrestre. El más conocido es el trióxido de arsénico ( ) en crustáceos y peces. ATSDR (2005), indica que la fuente principal de arsénico en la dieta son los mariscos, seguidos por el arroz/cereales de arroz, hongos y aves de corral. Toxicidad. La sintomatología aguda es diarrea profusa (teñida de sangre), cólico intenso, deshidratación, debilidad, depresión, muerte en 1-3 días. La sintomatología crónica son alteraciones nerviosas, lesiones cutáneas, cirrosis hepática, problemas circulatorios periféricos. De acuerdo a Gonzáles M. (2003), el ser humano ingiere una media de 0.3mg de arsénico por día. En dosis grandes, entre 70-80 mg, el consumo de este compuesto químico puede resultar letal. II.1.8.6 HIERRO. Para Jiménez C, Marín I. (2004), el hierro es un elemento esencial para la nutrición humana. Se puede encontrar en una serie de proteínas de importancia biológica, entre ellas la hemoglobina y citocromo y también muchas enzimas de oxido-reducción. Se han establecido niveles entre 7-14 mg/día de hierro, para un individuo adulto. Las mujeres gestantes necesitan alrededor de 15 mg/día. Aproximadamente solo se absorbe un 10 % del hierro ingerido. La ingestión en exceso produce hemosiderosis y hemocromatosis. El aporte desmesurado interfiere en el proceso de absorción y la utilización consiguiente de cobre, zinc, y manganeso.

18

Cuadro No 3. Límites máximos permisibles de metales pesados para productos de la pesca, de acuerdo a diferentes autores. Métales pesados Límite máximo Límite máximo Límite máximo * ** *** Mercurio (como Hg) 1.0 mg/kg 0.5 mg/kg ----------Plomo (Pb) 1.0 mg/kg 0.3 mg/kg ----------Cadmio (Cd) 0.5 mg/kg 0.05 mg/kg ----------Zinc (Zn) ------------------------5 mg/kg Cobre (Cu) -------------------------Arsénico (As) --------------------------1 mg/kg Hierro (Fe) ------------------------Fuente: * García, A. Calvario, O. (2007). ** Unión Europea (2007). *** UE citado por Calcina 2006.

Cuadro No 4. Dosis de ingestión de metales pesados de acuerdo FAO/OMS, Codex alimentario. Metales pesados Dosis de ingestión Dosis IST IST DSPT DDMA DDMA DDMA DDMA

Mercurio (como Hg) Plomo (Pb) Cadmio (Cd) Zinc (Zn) Cobre (Cu) Arsénico (As) Hierro Fuente: Diem ,B. et al (1970). DDMA: Dosis diaria máxima admisible. DSPT: Dosis semanal provisional tolerante. IST: Ingestión semanal tolerable.

19

mg/kg de peso corporal 0.005 0.05 0.0067-0.0083 0.3-1.0 0.05-0.5 0.002 0.8

PARTE III III.1 RESULTADOS

Cuadro No 5. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de mercurio (Hg), detectadas en laboratorio.

No. De muestra

1 2

Ubicación

Tacaton Tacaton Playa de oro lado 3 este Playa pública lado 4 este Playa pública lado 5 este Playa pública lado 6 este Playa de oro lado 7 este Playa de oro lado 8 este 9 Centro lado este Playa pública lado 10 este 11 Tacaton Playa de oro lado 12 este Playa de oro lado 13 este Playa de oro lado 14 este Fuente: datos de campo.

Lado

Talla

Peso total gm

Sexo

oeste oeste

Mediana Mediana

156 156

H H

este

Mediana

113

H

este

Mediana

156

M

este

Mediana

156

M

este

Mediana

142

M

este

Mediana

198

H

este

Mediana

198

H

este

Grande

227

H

este

Mediana

142

M

oeste

Grande

340

H

este

Mediana

212

M

este

Mediana

198

M

este

Mediana

156

M

20

Referencia Europea Mercurio de límite Mes mg/kg máximo de Mercurio mg/kg oct-07 0.200 0.5 nov-07 0.38 0.5 nov-07

0.156

0.5

nov-07

0.171

0.5

nov-07

0.207

0.5

nov-07

0.2

0.5

dic-07

0.194

0.5

dic-07 dic-07

0.23 0.151

0.5 0.5

dic-07 ene-08

0.214 0.209

0.5 0.5

ene-08

0.132

0.5

ene-08

0.203

0.5

ene-08

0.212

0.5

Cuadro No. 6 Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de plomo (Pb), detectadas en laboratorio. No. De muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ubicación

Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Playa de oro lado 10 este Playa de oro lado 11 este Playa pública lado 12 este Playa pública lado 13 este Playa pública lado 14 este 15 Tacaton 16 Tacaton 17 Tacaton 18 Tacaton 19 Tacaton 20 Tacaton Playa pública lado 21 este Playa de oro lado 22 este Playa de oro lado 23 este Playa de oro lado 24 este 25 Tacaton Playa de oro lado 26 este Fuente: datos de campo.

Lado

Talla

Peso total gm

este este este este este este oeste oeste oeste

Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana

553 312 306 164 150 173 145 113 100

H M M H H H M H M

abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07

Grande

411

H

abr-07

este

Grande

241

H

abr-07

este

Grande

227

M

abr-07

este

Grande

198

H

abr-07

este

Grande

298

M

abr-07

oeste oeste oeste oeste oeste oeste

Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana

255 623 184 170 170 204

M M H H H H

abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 may-07

este

Mediana

198

M

may-07

este

Grande

366

H

may-07

este

Grande

283

H

jul-07

este

Mediana

184

H

jul-07

oeste

Mediana

156

H

este

Mediana

198

M

este

21

Sexo

Mes

Referencia Europea de Plomo límite mg/kg máximo de Plomo mg/kg 0.032 0.3 0.043 0.3 0.053 0.3 0.101 0.3 0.146 0.3 0.042 0.3 0.062 0.3 0.016 0.3 0.051 0.3 0.017

0.3

0.098

0.3

0.051

0.3

0.023

0.3

0.042 0.026 0.115 0.011 0.049 0.047 0.141

0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

0.465

0.3

0.284

0.3

0.306

0.3

oct-07

0.992 0.245

0.3 0.3

ene-08

0.264

0.3

Cuadro No. 7 Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de cadmio (Cd), detectadas en laboratorio. No de muestra

Ubicación

Lado

Talla

Peso Total gm

Sexo

Mes

cadmio Mg/kg

Referencia Normativa Europea LMP Cadmio mg/kg

1

Centro lado este Centro Lado este

este

Grande

286

H

May-07

0.012

0.05

este

Grande

269

M

Jun-07

0.014

0.05

2

Fuente: datos de campo.

Cuadro No 8. Presenta la descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de zinc (Zn), detectadas en laboratorio. Referencia Europea de zinc límite mg/kg máximo de Zinc mg/kg

No. De Muestra

Ubicación

Lado

Talla

Peso total gm

Sexo

Mes

1 2

Centro lado este Centro lado este

este este

Grande Grande

553 312

H M

abr-07 abr-07

5.12 6.59

3 4 5 6 7 8 9 10

Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este

este este este este oeste oeste oeste oeste

Grande Mediana Mediana Mediana Grande Mediana Mediana Mediana

306 164 150 173 241 145 113 100

M H H H M M H M

abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07

5.99 6.5 9.06 6.09 4.98 5.23 5.82 5.87

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

este

Mediana

162

H

abr-07

5.56

5

este

Mediana

176

H

abr-07

7.39

5

este

Mediana

198

H

abr-07

Playa de oro lado este

este

Grande

411

H

abr-07

7.38 4.25

5 5

este

Grande

312

H

abr-07

4.32

5

este

Grande

241

H

abr-07

2.93

5

11 12 13 14 15 16

Playa de oro lado este Playa de oro lado este

22

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Tacaton

este

Grande

227

M

abr-07

este

Grande

198

H

abr-07

este

Grande

298

M

abr-07

oeste oeste oeste oeste oeste oeste este este este este este este oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste

Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Grande

255 623 454 184 170 170 286 298 340 164 142 145 116 145 145 142 198 204 422

M M H H H H H M M H H H M H M H H H M

abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 abr-07 may-07 May-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07

este

Grande

255

M

may-07

este

Mediana

198

M

may-07

este

Grande

227

M

may-07

este

Grande

226

H

may-07

este

Mediana

113

H

may-07

este

Mediana

142

H

may-07

este

Grande

366

H

may-07

este

Grande

227

M

may-07

este

Mediana

170

H

may-07

este

Mediana

142

H

may-07

oeste

Grande

368

M

jun-07

23

5.28

5

2.65

5

4.31 6.99 3.03 5.86 4.98 6.75 4.28 6.17 6.56 6.51 7.98 8.3 8.9 9.75 5.36 8.35 9.07 8.05 7.25 7.8

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

7.3

5

10.61

5

10.63

5

9.66

5

14.32

5

6.24

5

9.89

5

7.77

5

9.68

5

7.31 4.33

5 5

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

Tacaton Tacaton Tacaton Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste

oeste oeste oeste oeste oeste oeste este este este este este este

Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana

312 312 198 198 213 156 283 269 241 213 198 170

M M M M M M M M M M H H

jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07 jun-07

este

Grande

283

H

jul-07

este

Mediana

184

H

jul-07

este

Mediana

142

H

jul-07

este

Mediana

142

H

jul-07

este este este este este

Grande Grande Mediana Mediana Mediana

227 227 198 198 198

H M H H H

jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07

este

Grande

284

H

jul-07

este

Grande

255

H

jul-07

este

Grande

227

H

jul-07

este

Mediana

170

M

jul-07

este

Mediana

170

M

jul-07

este

Mediana

142

H

jul-07

oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste

Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana

567 367 255 198 198 184 156 142

M M H H H H M M

jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07

24

5.22 8.06 6,00 7.69 7.54 6.63 7.32 11.17 7.46 8.19 8.54 8.43

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

10.5

5

12.58

5

7.38

5

8.9 4.99 8.87 6.05 7.53 5.01

5 5 5 5 5 5

6.68

5

6.89

5

7.18

5

6.68

5

9.8

5

9.93 7.09 6.47 6.54 6.09 8.69 6.28 6.09 5.66

5 5 5 5 5 5 5 5 5

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116

Jaulas lado oeste Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este

oeste

Mediana

128

H

jul-07

este

Mediana

170

H

jul-07

este

Mediana

156

H

jul-07

este

Mediana

142

H

jul-07

este este este este este

Grande Grande Mediana Mediana Mediana

369 269 198 170 156

M H H M H

ago-07 ago-07 ago-07 ago-07 ago-07

este

Mediana

128

H

ago-07

este

Mediana

128

H

ago-07

este

Mediana

128

H

ago-07

oeste oeste oeste oeste oeste oeste

Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana

454 284 269 213 213 198

M M H H M H

ago-07 ago-07 ago-07 ago-07 ago-07 ago-07

este

Grande

411

H

ago-07

este

Grande

298

M

ago-07

este

Grande

255

H

ago-07

oeste oeste oeste

Mediana Mediana Mediana

227 184 213

M M M

Grande

312

Grande

este este este este este este este este

6.35

5

6.62

5

6.80

5

7.59 7.37 6.25 9.74 8.83 9.32

5 5 5 5 5 5

8.01

5

5.90

5

9.05 5.60 10.41 7.84 7.89 5.49 7.57

5 5 5 5 5 5 5

5.43

5

7.89

5

ago-07 ago-07 ago-07

6.88 6.76 8.43 6.15

5 5 5 5

H

sep-07

9.19

5

227

M

sep-07

7.37

5

Mediana

198

H

sep-07

11.32

5

Mediana

184

H

sep-07

8.83

5

Mediana Grande Mediana Mediana

170 227 184 127

H M M H

sep-07 sep-07 sep-07 sep-07

8.52 6.40 5.47 7.76

5 5 5 5

25

117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149

Centro lado este Tacaton Tacaton Tacaton Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este

este oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste

Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Grande Mediana Mediana Mediana Grande Mediana Mediana Mediana

113 184 170 170 184 198 184 227 170 156 156 255 198 156 184

M H H M M M M H M H H H M H M

este

Mediana

184

M

este

Mediana

198

M

este

Mediana

113

H

este

Grande

241

M

este

Grande

255

H

este

Grande

227

M

este

Mediana

156

M

este

Mediana

156

M

este

Mediana

142

M

oeste oeste oeste oeste oeste

Grande Grande Grande Mediana Mediana

368 354 312 212 198

M M H M H

este

Grande

368

M

este

Grande

227

M

este

Mediana

198

H

este

Mediana

198

H

26

nov-07 nov-07

4.74 10.39 8.21 6.50 11.34 11.14 9.12 8.53 9.20 6.99 7.19 16.29 9.11 12.14 10.83

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

nov-07

6.34

5

nov-07

6.55

5

nov-07

10.57

5

nov-07

5.97

5

nov-07

4.97

5

nov-07

7.09

5

nov-07

10.24

5

nov-07

7.76

5

nov-07 dic-07 dic-07 dic-07 dic-07 dic-07

11.21 6.72 6.21 8.88 7.25 9.74

5 5 5 5 5 5

dic-07

8.25

5

dic-07

8.09

5

dic-07

9.29

5

dic-07

9.98

5

sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 oct-07 oct-07 oct-07 oct-07 nov-07 nov-07

150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172

Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Tacaton Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa pública lado este Playa pública lado este Playa pública lado este

este este este este

Grande Grande Mediana Mediana

397 227 170 142

M H M M

este

Grande

255

M

este

Grande

227

M

este

Mediana

142

M

oeste oeste oeste oeste oeste

Grande Grande Grande Mediana Mediana

340 340 280 198 198

H M M M M

este

Grande

340

H

este

Mediana

212

M

este

Mediana

198

M

este

Mediana

156

M

este este este este

Grande Mediana Mediana Mediana

340 198 142 170

M H M M

este

Grande

280

M

este

Mediana

198

M

este

Mediana

170

M

Fuente: datos de campo.

27

dic-07 dic-07 dic-07 dic-07

6.47 8.20 9.07 10.26

5 5 5 5

dic-07

9.14

5

dic-07

9.87

5

dic-07 ene-08 ene-08 ene-08 ene-08 ene-08

10.93 6.63 11.69 7.15 12.53 6.25

5 5 5 5 5 5

ene-08

8.80

5

ene-08

7.98

5

ene-08

9.71

5

ene-08 ene-08 ene-08 ene-08 ene-08

9.80 8.59 8.41 8.78 9.46

5 5 5 5 5

ene-08

10.71

5

ene-08

10.14

5

ene-08

11.13

5

Cuadro No 9. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de arsénico (As), detectadas en laboratorio. No de muestra

ubicación

Lado

Talla

Peso Total g

Sexo

Mes

48

Playa de oro, lado este

este

Mediana

170

H

May-07

Arsénico Referencia mg/kg Normativa Europea. LMP. Arsénico mg/kg 0.064

1

Fuente: datos de campo. LMP = Límite máximo permisible.

Cuadro No l0. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, con concentraciones de cobre (Cu), detectadas en laboratorio. No de muestra

1

2 3 4 5 6 7

Ubicación

Playa de oro lado este Tacaton Tacatón Jaulas lado oeste Playa pública lado este Jaulas lado oeste Playa de oro lado este

Lado

Talla

Peso Total gm

Sexo

este

Grande

283

H

Jul-07

2.69

Referencia FAOOMS Límite máximo de Cobre Mg/kg 3

oeste oeste oeste

Grande Grande Mediana

567 367 128

M M H

Jul-07 Jul-07 Jul-07

13.95 8.87 10.59

3 3 3

este

Mediana

170

H

Jul-07

2.51

3

oeste

Mediana

213

M

Ago-07

3.35

3

este

Grande

312

H

Sep-07

4.02

3

Fuente: datos de campo.

28

Mes

Cobre mg/kg

Cuadro No 11. Descripción de las muestras de músculo de Tilapia, enviadas al laboratorio, y que presentaron valores de concentración de hierro (Fe), detectables por el laboratorio. No de muestra

Ubicación

Lado

Talla

Sex o

Mes

Peso total

Hierro mg/kg

1 2 3 4 5

Centro lado este Centro lado este Centro lado este Jaulas lado oeste Playa pública lado este Playa pública lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Plalya publica lado este Playa pública lado este Tacatón Tacatón Tacatón Tacatón Tacatón Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Tacatón Tacatón Tacatón Tacatón Playa Pública lado este Playa pública lado este Playa publica lado este Playa publica lado este Playa publica lado este

este este este oeste este

grande Mediana Mediana Mediana Mediana

H H H M H

Abr-07 Abr-07 Abr-07 Abr-07 Abr-07

553 164 150 100 176

3.94 13.51 2.59 2.10 3.10

este

Mediana

H

Abr-07

198

3.90

48

este

Grande

H

Abr-07

411

2.75

48

este

Grande

H

Abr-07

241

2.48

48

este

Grande

M

Abr-07

227

9012

48

este

Grande

M

Abr-07

298

4.07

48

oeste oeste oeste oeste oeste este este este este este oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste este

Grande Grande Mediana Mediana Mediana Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Grande Grande

M M H H H H M M H H M H M H H H M M

Abr-07 Abr-07 Abr-07 Abr-07 Abr-2007 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07 May-07

255 623 184 170 170 286 298 298 142 145 116 145 145 142 198 204 422 255

4.00 3.46 4.77 3.85 3.57 7.49 5.83 5.83 7.29 4.45 6.50 2.80 2.45 4.17 2.68 5.07 6.57 4.94

48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48

este

mediana

M

May-07

198

4.34

48

este

Grande

M

May-07

227

4.38

48

este

Grande

H

May-07

226

3.99

48

este

Mediana

H

May-07

113

4.77

48

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

29

Referencia FAO/OMS LMP Fe. 48 48 48 48 48

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

Playa publica lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Tacatón Tacatón Tacatòn Tacatán Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado Tacatón Tacatón

este

Mediana

H

May-07

142

5.99

48

este

Grande

H

May-07

366

5.49

48

este

Grande

M

May-07

227

5.94

48

este

Mediana

H

May-07

170

5.81

48

este

Mediana

H

May-07

142

9.48

48

oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste este este este este este este este

Grande Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Grande Grande Grande Mediana Medina Mediana Grande

M M m M M M M M M M M H H H

Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jun-07 Jul-07

368 312 312 198 198 213 156 283 269 241 213 198 70 283

22.94 15.43 5.87 7.33 10.25 4.28 5.26 7.32 5.45 3.84 5.08 14.94 25.28 29.87

48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48

este

Mediana

H

Jul-07

184

5.93

48

este

Mediana

H

Jul-07

142

8.61

48

este

Mediana

H

Jul-07

142

13.22

48

este este este este este este

Grande Grande Mediano Mediano Mediana Grande

H M H H H H

Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07

227 227 198 198 198 284

5.27 498 6.78 16.20 3.34 4.10

48 48 48 48 48 48

este

Grande

H

Jul-07

255

38.88

48

este

Grande

H

Jul-07

227

12.05

48

este

Mediana

M

Jul-07

170

3.82

48

este

Mediana

M

Jul-07

170

3.50

48

este oeste oeste

Mediana Grande Grande

H M M

Jul-07 Jul-07 Jul-07

142 567 367

8.00 26.98 30.93

48 48 48

30

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

Tacaron Tacatón Tacatón Tacaton Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Jaulas lado oeste Playa pública lado este Playa publica lado este Playa publica lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa de oro Playa de oro Playa de oro Tacatón Tacatón Tacatón Tacaton Tacaton Tacaton Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Jaulas lado oeste Playa de oro lado este Playa de oro lado este Centro lado este Centro lado este Tacatón Tacaron Jaulas lado oeste Tacaron Tacatón Tacatón Tacatón Tacaton Tacaton

oeste oeste Oeste oeste oeste oeste oeste este

Grande Mediana Mediana Mediana Medina Mediana Mediana Mediana

H H H H M M H H

Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07 Jul-07

255 198 198 184 156 142 128 170

11.44 8.12 17.15 11.35 11.70 4.43 31.52 8.21

48 48 48 48 48 48 48 48

este

Mediana

H

Jul-07

156

6.55

48

este

Mediana

H

Jul-07

142

7.84

48

este este Este este este este este Este oeste oeste oeste oeste oeste oeste este

Grande Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Grande Grande Grande Mediano Mediana Mediana Grande

M H H M H H H H M M H H M H H

Ago-07 Ago-07 Agro-07 Ago-07 Ago-07 Agro-207 Ago-07 Ago-07 Ago-07 Ago-07 Ago-07 Ago-07 Ago-07 Ago-07 Ago-07

369 269 198 170 1856 128 128 128 454 284 269 213 213 198 411

8.35 2.50 8.79 29.52 8.32 8.01 15.65 3.02 4.67 10.17 4.51 8.14 4.30 16.15 3.95

48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 49 48 48 48

este

Grande

M

Ago-07

298

4.93

48

este

Grande

H

Ago-07

255

3.93

48

oeste este

Mediana Grande

M H

Ago-07 Sep-07

227 312

5.98 24.70

48 48

este

Mediana

H

Sep-07

198

7.01

48

este este oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste oeste

Grande Mediana Mediana Mediana Mediana Grande Mediana Mediana Mediana Grande Mediana

M M H H M H m H H H M

Sep-07 Sep-07 Sep-07 Sep-07 Sep-07 Oct-07 Oct-07 Oct-07 Oct-07 Nov-07 Nov-07

227 184 184 170 184 227 170 156 156 255 184

3.07 3.34 7.09 9.01 8.02 5.06 12.27 16.72 4.31 7.24 7.50

48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48

31

109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134

Playa pública lado este Tacatón Tacaron Tacaton Tacaton Playa de oro lado este Playa de oro lado este Playa de oro lado este Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa pública lado este Tacatón Tacatón Tacatón Tacatón Playa de oro lado este Playa de oro lado Este Playa de oro lado este Playa de oro lado este. Centro lado este Centro lado este Centro lado este Playa pública lado este Playa pública lado Este Playa publica lado

este

Mediana

M

Nov-07

142

31.55

48

oeste oeste oeste oeste este

Grande Grande Mediana Mediana Grande

M H M H M

Dic-07 Dic-07 Dic-07 Dic-07 Dic-07

368 312 212 198 368

3.64 6.79 6.18 14.46 14.25

48 48 48 48 48

este

Grande

M

Dic-07

227

10.32

48

este

Mediana

H

Dic-07

198

9.59

48

este este este Este

Grande Mediana Mediana Medina

H M M M

Dic-07 Dic-07 Dic-07 Dic-07

227 170 142 142

5.31 4.41 14.32 4.55

48 48 48 48

Oeste Oeste Oeste Oeste este

Grande Grande Mediana Mediana Grande

H M M M H

Ene-08 Ene-08 Ene-08 Ene-08 Ene-08

340 280 198 198 340

5.92 4.12 6.26 5026 4.40

48 48 48 48 48

este

Mediana

M

Ene-08

212

5.19

48

este

Mediana

M

Ene-08

198

4.22

48

este

Mediana

M

Ene-08

156

20.22

48

este este este este

Grande Mediana Mediana Grande

M M M M

Ene-08 Ene-08 Ene-08 Ene-08

340 142 170 280

10.40 9.92 11.20 9.74

48 48 48 48

este

Mediana

M

Ene-08

198

17.80

48

este

Mediana

M

Ene-08

170

5.43

48

Fuente: datos de campo.

32

Cuadro No 12. Resultados de los análisis de las muestras de músculo de Tilapia, enviadas a un laboratorio independiente para su análisis. Metales: mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), y cobre (Cu). No de Hg muestra mg/kg

LMP * mg/kg

Pb mg/kg

LMP * mg/kg

Cd mg/kg

LMP * mg/kg

Cu mg/kg

LMP ** mg/kg 3-30

A1 ND 0.5 ND 0.3 ND 0.05 0.75 B1 0.0229 ND ND 0.57 C1 0.016 ≤0.06 ≤0.02 10 D1 0.064 ≤0.06 0.04 10 Fuente: informes de análisis de laboratorio. LMP = Límite máximo permisible. ND = No detectado. * Unión Europea (2007). ** Diem, B. et al. (1970). Metodología de laboratorio: Association of Official Analytical Chemist. AOAC. . 1995.

Cuadro No 13. Resultados de los análisis de las muestras de músculo de Tilapia, enviadas a un laboratorio independiente para su análisis. Metales: zinc (Zn), arsénico (As) y hierro (Fe). No de Zn LMP * As LMP ** Fe LMP ** Muestra mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg A1 18 5.0 ND 1.0 9 48 B1 9 ND 5 C1 12 ND 15 D1 12 ND 17 Fuente: informes de análisis de laboratorio. LMP = Límite máximo permisible. ND = No detectado. * Unión Europea (2007). ** Diem, B. et al. (1970). Metodología de laboratorio: Association of Official Analytical Chemist. AOAC. . 1995.

33

III.2 Discusión y análisis de resultados. II.2.1 Presencia de metales pesados en las muestras. En total se enviaron al laboratorio 172 muestras de músculo de Tilapia, de las cuales se analizaron los siete metales pesados que aparecen en el cuadro No 14. Como puede apreciarse en dicho cuadro, para el mercurio (Hg), el laboratorio solo reportó datos de 147 muestras, y 172 muestras para los restantes metales. Así mismo se puede observar el porcentaje de las muestras que presentaron valores superiores a los límites detectables en el laboratorio. Cuadro No 14. Porcentaje de muestras de músculo de Tilapia, cuyas concentraciones de metales pesados presentaron valores superiores a los límites detectables en el laboratorio. Metal

% muestras con valores superiores a los límites detectables. 9.5 (n = 147) 15 (n = 172) 1.2 (n = 172) 100 (n = 172) 4.0 (n = 172) 0.6 (n = 172) 77.9 (n = 172)

mercurio (Hg) plomo (Pb) cadmio (Cd) zinc (Zn) cobre (Cu) arsénico (As) hierro (Fe) Fuente: datos de campo.

Uno de los hallazgos mas importantes de la investigación se presenta en el cuadro No 15, en el cual aparecen los límites máximos permisibles considerados, así como el porcentaje de muestras de músculo de Tilapia, que presentaron valores arriba de dichos límites, siendo los siguientes: para el mercurio (Hg) 0 %, plomo (Pb) 1.7 %, cadmio (Cd) 0 %, zinc (Zn) 92 %, cobre (Cu) entre 5 %, (utilizando la norma mas estricta) y 0 % utilizando como referencia la norma menos exigente del Codex alimentario, FAO/OMS, arsénico 0 % y por último hierro 0 %.

34

Cuadro No 15. Porcentaje de muestras de músculo de Tilapia, que presentaron concentraciones de metales pesados arriba de los Límites Máximos Permisibles (LMP), así como los valores máximos y mínimos detectados en laboratorio. Metal Límites % de muestras Valores detectados mg/kg Máximos arriba de los Mínimo Máximo Permisibles LMP mg/kg Mercurio (Hg) 0.5 * 0 0.132 0.3 Plomo (Pb) 0.3 * 1.7 0.011 0.992 Cadmio (Cd) 0.05 * 0 -----0.05 Zinc (Zn) 5.0 ** 92 2.65 14.32 Cobre (Cu) 3-30 *** 5-0 2.51 13.95 Arsénico (As) 1.0 ** 0 0.064 -----Hierro (Fe) 48 **** 0 2.10 38.88 Fuente: datos de campo. * Unión Europea (2007). ** UE citado por Calcina (2006). *** Jiménez C. Marín, I. (2004) **** Documenta Geigy (1970). II.1.2 Presencia de Mercurio (Hg). Como puede apreciar en la Figura No 2, del total de 147 muestras de músculo de Tilapia analizadas provenientes del Lago de Amatitlán, solamente 14 muestras (9.5 %), presentaron concentraciones arriba de los límites detectados en el análisis de laboratorio, y ninguna (0 %) de estas presentó concentraciones de mercurio (Hg), arriba del límite máximo permisible de la Normativa Europea (0.5 mg/Kg). Figura No 2. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia para mercurio (Hg). .

Fuente: datos de campo.

35

En el cuadro No 5, se presenta la descripción detallada de cada una de las muestras de músculo de Tilapia, cuyas concentraciones de mercurio fueron detectas en el laboratorio. En las dos últimas columnas aparecen los valores en mg/kg y el valor máximo permisible por la Normativa Europea, y como puede apreciarse, ningún valor sobrepaso el límite, lo que induce a pensar, que el músculo de las Tilapias del lago de Amatitlán, no se encuentran contaminadas con mercurio (Hg), siendo este uno de los principales metales pesados que se encuentran reportados en el pescado en el ámbito internacional. Al someter los datos de las concentraciones de mercurio (Hg) detectadas, a una regresión lineal, no se observa una tendencia que manifieste una relación directa entre el tamaño del pescado y las concentraciones de mercurio (Hg) ( ver figura No 3), lo anterior posiblemente se deba a que las Tilapias, se localizan muy abajo en la cadena trófica, y que su alimentación fundamentalmente es a base de algas, materia en descomposición y plancton y no son de hábitos carnívoros. Figura No 3. Regresión lineal de las concentraciones de mercurio (Hg) vrs. Peso total de los organismos en gramos.

Fuente: datos de campo. En la Figura No 4, se presenta la variación de las concentraciones de mercurio (Hg), en las 14 muestras, que presentaron valores arriba del límite de detección del laboratorio, pero que en ningún caso sobrepasaron el límite máximo permisible por la Normativa Europea.

36

Figura No 4. Comportamiento de la concentración de mercurio (Hg), en las muestras con valores detectables en laboratorio.

Fuente: datos de campo. II.1.3 Presencia de Plomo (Pb). Del total de 172 muestras de músculo de Tilapia, enviadas al laboratorio, solo 26 (15 %), presentaron concentraciones de plomo (Pb), superiores a los límites detectables en el laboratorio. Así mismo solo tres muestras (1.7 %) con un error B = + - 1.9 %, presentaron concentraciones del metal arriba del limite permisible de la Normativa Europea.

.

Figura No. 5

Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para detección de plomo (Pb).

Fuente: datos de campo.

En el cuadro No 6, aparece la descripción de las 26 muestras de músculo de Tilapia, que presentaron concentraciones de plomo (Pb), arriba del límite de detección del

37

laboratorio. En las dos últimas columnas se muestran las concentraciones del metal encontradas, así como el límite máximo permisible de acuerdo a la Normativa Europea. Como puede observarse en la figura No 6, no existen evidencias de una relación directa entre el tamaño de los organismos muestreados y la concentración de plomo (Pb), lo cual concuerda con los datos obtenidos para mercurio (Hg). Figura No 6. Regresión lineal de las concentraciones de plomo (Pb) vrs. peso de los organismos en gramos.

Fuente: datos de campo. Al realizar una representación gráfica de los resultados del cuadro No 6, se puede establecer que únicamente tres muestras presentaron valores de plomo (Pb), arriba del límite permisible de la Normativa Europea, además se puede observar el comportamiento de las muestras debajo de dicho límite. Figura No 7. Comportamiento de la concentración de plomo (Pb), en las muestras con valores detectables en laboratorio.

. Fuente: datos de campo. En la figura No 8, aparecen las concentraciones promedio de plomo (Pb), para cada uno de los meses muestreados, como se puede observar solo dos meses reportaron 38

promedios arriba de los límites permisibles de la Normativa Europea, por lo que no se puede establecer una relación entre presencia de plomo (Pb), y la época de captura. Los meses que no aparecen representados, es debido a las concentraciones muy bajas del metal en las muestras. Figura No 8. Comportamiento de la concentración promedio de plomo (Pb), en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo a los meses de muestreo.

Fuente: datos de campo. En relación a la variable sexo de la Tilapia, versus concentración de plomo (Pb), se puede apreciar en la figura No 9, que solo tres ejemplares sobrepasaron el límite máximo permisible para dicho metal, siendo dos machos y una hembra. Pero considerando la baja frecuencia de los resultados positivos, no se puede establecer ninguna tendencia. Figura No 9. Comportamiento de la concentración de plomo en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo al sexo del organismo.

Fuente: datos campo.

39

Al igual que la variable sexo, en el caso del tamaño de los organismos muestreados no se puede establecer tendencia estadística, pues únicamente sobrepasaron el límite máximo permitido, dos muestras medianas y una grande (n= 172).

Figura No 10. Comportamiento de la concentración de plomo en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo a la talla del organismo.

Fuente: datos de campo. La figura No 11, presenta los valores de plomo (Pb), de las muestras que presentaron concentraciones reveladas por los análisis de laboratorio, de estas solo tres sobrepasaron los límites permitidos por la Normativa Europea, aunque en la figura se observa una tendencia de mayor concentración de plomo (Pb), en el lado este del Lago de Amatitlán, Figura No 11. Comportamiento de la concentración de plomo (Pb) en las muestras con valores detectables en el laboratorio de acuerdo a la zona de captura.

Fuente: datos de campo.

40

Al establecer el origen puntual de las muestras de músculo de Tilapia que presentaron contaminación con plomo (Pb), se puede recalcar que las tres muestras proceden del lado este del lago de Amatitlán. Así mismo es importante destacar que ninguna de las muestras contaminadas procede de los peces cultivados en jaulas.

Figura No 12. Comportamiento de la concentración de plomo (Pb), en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo al punto de extracción.

Fuente: datos de campo. II.1.4 Presencia de cadmio (Cd). En la figura No. 13, se observa que de 172 muestras de músculo de Tilapia, enviadas al laboratorio, solo 2 (1.2 %), presentaron valores detectables de cadmio y de estas ninguna (0 %) sobrepaso el limite máximo permisible para la Normativa Europea, de donde se deduce que no existe contaminación por este metal en el músculo de la Tilapia, proveniente del Lago de Amatitlán.

41

Figura No 13. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para cadmio (Cd).

Fuente: datos de campo. En el cuadro No 7, se aprecia la descripción de las muestras que presentaron concentraciones de cadmio (Cd), arriba de los límites detectables por el laboratorio. En las dos últimas columnas aparecen las concentraciones detectadas y el límite máximo permisible por la Normativa Europea. Como puede apreciarse ninguna de las dos muestras, supero el límite máximo permisible. II.1.5 Presencia de Zinc (Zn). El zinc (Zn), presentó un comportamiento diferente a los demás metales analizados, pues de las muestras enviadas al laboratorio el 100 %, mostró valores que fueron detectados, y de estos 159 (92 %), superaron el límite máximo permisible para dicho metal de acuerdo a la Normativa Europea. En tal sentido se pudo establecer que el 92 % de los organismos con un error B = +- 4 %, procedentes del Lago de Amatitlán, presentaron el músculo contaminado por zinc (Zn).

42

Figura No 14. Resultados del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para zinc.

Fuente: datos de campo. En el cuadro No 8, aparece la descripción de las 159 muestras de músculo de Tilapia, que presentaron valores de zinc (Zn), por encima del límite máximo permisible por la Normativa Europea. En las dos últimas columnas aparecen las concentraciones de zinc (Zn) encontradas así como los límites máximos permisibles de acuerdo a la Normativa Europea. Aún cuando existe una alta evidencia de contaminación por zinc (Zn), es necesario indicar que a diferencia de los otros metales el zinc, tiene un papel importante en el metabolismo de los humanos y si tomamos de referencia la Tolerable Upper Intake Level UL (C.Rubio, et al, 2007), que se define como el nivel más alto de ingesta diaria de un nutriente que no supone riesgo o efectos adversos sobre la salud, en el caso del zinc, la UL es de 40 mg/día, de donde se puede establecer que ningún valor sobrepasa dicho nivel. Como puede apreciarse en la Figura No 15, al someter los datos a una regresión lineal, no existe evidencia de una relación directa entre el tamaño de los organismos muestreados y la concentración de zinc (Zn) en el músculo de la Tilapia. Figura No 15. Regresión lineal de las concentraciones de zinc (Zn) vrs. peso de Tilapia.

Fuente: datos de campo.

43

En relación a las muestras de músculo de Tilapia, se puede establecer que todos (100 %) de los muestreos realizados en los diferentes meses, (n=10), en promedio sobrepasaron el límite máximo permisible de zinc, de la Normativa Europea. Ver figura No 16.

Figura No 16. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn), en los organismos muestreados con valores detectables en laboratorio.

Fuente: datos de campo.

Como se puede observar en la figura No 17, las concentraciones de zinc (Zn), en el músculo de Tilapia, fueron muy similares para la variable sexo y época de captura.

Figura No 17. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn), en las muestras de músculo de Tilapia, con valores detectables en laboratorio de acuerdo al sexo y época de captura del organismo.

Fuente: datos de campo.

44

En la figura No 18, se puede observar para las concentraciones promedio de zinc (Zn), que no existe una tendencia definida en relación al sitio de captura y los meses del año. En el caso del zinc (Zn), los valores mas altos reportados corresponden al lado oeste del Lago de Amatitlán. Figura No 18. Comportamiento de la concentración promedio de zinc en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo a la zona de captura.

Fuente: datos de campo.

La figura No 19, representa los valores de las concentraciones de zinc (Zn) en músculo de Tilapia, con relación a la talla de las capturas y los meses del año. Como puede apreciarse los resultados son muy similares.

Figura No 19. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn), en las muestras de músculo de Tilapia, con valores detectables en laboratorio de acuerdo a la talla del organismo.

Fuente: datos de campo.

45

La figura No 20, muestra las concentraciones promedio de zinc (Zn), por arriba del límite máximo permisible por la Normativa Europea, relacionando los puntos de captura y los meses del año. Como puede establecerse el 92 % de las muestras sobrepaso los LMP. Figura No 20. Comportamiento de la concentración promedio de zinc (Zn) en las muestras con valores detectables en laboratorio de acuerdo al punto de extracción y meses del año.

Fuente: datos de campo.

II.4.6 Presencia de arsénico (As). Como se aprecia en la Figura No 21, de las muestras de músculo de Tilapia, enviadas al laboratorio, solamente una, muestra (0.6 %), fue detectada en el laboratorio, y no mostró concentraciones arriba del límite máximo permisible en la Normativa Europea. En ese sentido se puede afirmar que no existe contaminación por arsénico (As), en el músculo de Tilapia, proveniente del Lago de Amatitlán. Figura No 21. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para arsénico (As).

Fuente: datos de campo.

46

En el cuadro No 9, se aprecia la descripción de la única muestra de músculo de Tilapia, que presentó concentraciones de arsénico, superiores al límite de detección del laboratorio. II.4.7 Presencia de cobre (Cu). En la figura No 22, se observa que únicamente 5 (2.9 %) de las muestras del total (n=172), presentaron concentraciones de cobre (Cu), arriba del límite mas exigente (3 mg/kg) de la Normativa Europea. Sin embargo si se aplica el límite menos exigente (30 mg/kg), ninguna (0 %) de las muestras mostraría contaminación por cobre (Cu). Figura No 22. Resultado del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para cobre (Cu).

Fuente: datos de campo. En el cuadro No l2, se puede apreciar la descripción de cada una de las muestras de músculo de Tilapia, que presentaron concentraciones con valores detectables en el laboratorio. En la figura No 23, se observa que cinco de las muestras en relación al total de valores detectados de cobre (Cu), presentaron concentraciones por arriba del límite exigente por la Normativa Europea, mientras que solo dos muestras presentaron valores inferiores, provenientes de los puntos de muestreo No 1 y 2.

47

Figura No 23. Representación gráfica del número de muestras de músculo de Tilapia, que presentaron valores detectables de cobre (Cu) en el laboratorio.

Fuente: datos de campo.

En relación a la variable meses de muestreo, se puede observar en la Figura No 24, que únicamente se detectó cobre (Cu), en las capturas de los meses de julio, agosto y septiembre, no existiendo una explicación a dicha distribución, por lo que es conveniente continuar investigando para establecer dicho fenómeno. Figura No 24. Representación gráfica del número de muestras de Tilapia, que presentaron valores arriba del límite detectable de cobre (Cu) en el laboratorio, en relación a los meses de captura.

Fuente: datos de campo. En la Figura No 25, se observa que existe una tendencia a presentar mayor contaminación por cobre en los organismos capturados en el punto de muestreo No 1. aunque no es significativo debido al bajo número de muestras reportadas.

48

Figura No 25. Representación gráfica de los valores de las concentraciones de cobre (Cu) en el músculo de Tilapia, de acuerdo al sitio de captura de los organismos.

Fuente: datos de campo.

Como puede apreciarse en la figura No 26, de los cinco organismos muestreados que presentaron valores de concentración de cobre (Cu), arriba del límite permisible, existe una distribución normal de hembras y machos. Figura No 26. Representación de los valores de las concentraciones de cobre (Cu), en músculo de Tilapia, en relación al sexo.

Fuente: datos de campo.

Al igual que en la variable sexo de las Tilapias, no existe una tendencia de la presencia de cobre (Cu), de acuerdo al tamaño del pescado analizado. Ver figura No 27.

49

Figura No 27. Representaciòn de los valores de las concentraciones de cobre(Cu), en músculo de Tilapia, en relación al tamaño de los organismos muestreados.

Fuente: datos de campo. Como puede apreciarse en la figura No 28, al analizar los resultados en una regresión lineal, no se observa una relación entre el tamaño de los organismos y la concentración de cobre (Cu) en el músculo. Figura No 28. Regresión lineal de las concentraciones de cobre (Cu) vrs. peso de los organismos.

Fuente: datos de campo. II.4.7 Presencia de Hierro. Al igual que el zinc y el cobre, el hierro, es un elemento esencial en el metabolismo de los humanos, de tal manera que su presencia en los alimentos es indispensable para tener una buena nutrición. Como puede apreciarse en la figura No 29, del total de las muestras enviadas al laboratorio, 134 muestras presentaron valores arriba del limite de detección del aparato, y de estas ninguna (0 %), presentaron concentraciones arriba del limite máximo

50

permisible de la FAO/OMS. En tal sentido se puede aseverar que no existe contaminación por hierro, en el músculo de los peces provenientes del Lago de Amatitlán. Figura No 29. Resultados del análisis de laboratorio de las muestras de músculo de Tilapia, para el hierro (Fe).

Fuente: datos de campo. En el cuadro No 11, se pueden apreciar la información que acompaña a las 134 muestras que presentaron concentraciones de hierro (Fe), que fueron detectadas por el equipo de laboratorio. Así mismo se puede apreciar en las dos últimas columnas, las concentraciones reportadas y el límite máximo de hierro de acuerdo a la referencia FAO/OMS (Documenta Geigy 1,970). Como puede apreciarse en la figura No 30, mediante un análisis de regresión lineal, no existe una tendencia definida entre el peso de los organismos muestreados y la concentración de hierro (Fe), en las muestras analizadas durante la investigación. Figura No 30. Regresión lineal de las concentraciones de hierro vrs. peso de los organismos muestreados.

Fuente: datos de campo.

51

En la figura No 31, se observa que no existe una tendencia definida de la concentración de hierro (Fe), en el músculo de Tilapia, entre los meses de muestreo y las áreas de captura, así mismo ninguna de las muestras presenta valores arriba del límite máximo permisible. Figura No 31. Representa las concentraciones promedio de hierro (Fe), en músculo de Tilapia de acuerdo a los meses y ubicación de las capturas.

Fuente: datos de campo. En la figura No 32, se observa los promedios de las concentraciones de hierro (Fe), presentes en músculo de Tilapia, proveniente del Lago de Amatitlán, de acuerdo a los meses de muestreo y sexo de los organismos muestreados. Al igual que el caso anterior no se observa ninguna tendencia definida, y lo mas importante ninguna de las muestras presentó valores arriba del límite máximo permisible. Figura No 32. Concentraciones promedio de hierro (Fe), en relación a los meses de captura y sexo de las Tilapias.

Fuente: datos de campo.

52

En la figura No 33, se puede observar que no existe evidencia de una propensión relacionada con las concentraciones de hierro (Fe), el tamaño del pescado y la época de captura. Existe un amplio margen entre las concentraciones reportadas y la dosis máxima permisible para dicho metal. Figura No 33. Promedio de las concentraciones de hierro (Fe), en relación a los meses de captura y tamaño de la Tilapia.

Fuente: datos de campo. II.4.8 Resultados del Laboratorio Independiente. Con la finalidad de contar con información que amparara los resultados obtenidos en el laboratorio de AMSA, se enviaron 4 muestras de músculo de Tilapia, a un laboratorio independiente, cuyos resultados aparecen en los cuadros No 12-13. En el caso del mercurio (Hg), ambos laboratorios coinciden totalmente, pues ninguna de las muestras superó el Límite Máximo Permisible (LMP), establecido por la Normativa Europea. Para el plomo (Pb), todas las muestras reportaron concentraciones abajo del LMP, mientras que AMSA, reporto muestras contaminadas en 1.7 % (B= +- 1.9 %) que coincide con el margen de error. En el caso del cadmio (Cd), los dos laboratorios concuerdan totalmente, pues ninguna de las muestras sobrepasa el LMP. Para el cobre (Cu), ambos laboratorios presentaron resultados similares, pues ninguna muestra supero el límite de 30 mg/kg. En el caso del zinc (Zn), el 100 % de las muestras supero el LMP, existiendo una alta coincidencia pues AMSA, reporto 92 % (B= +- 4 % ). Para el arsénico (As) y el hierro (Fe), los dos laboratorios reportaron resultados similares, pues ninguna de las muestras supero el LMP establecido.

53

PARTE IV. IV.1 CONCLUSIONES

1. De acuerdo al número de muestras enviadas a laboratorio, se puede afirmar que el músculo de Tilapia Oreochromis sp, proveniente del Lago de Amatitlán, no presenta niveles de contaminación arriba de los límites establecidos por la Normativa Europea, para los siguientes metales pesados: mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As), y los límites establecidos para la FAO/OMS, en cobre (Cu), y hierro (Fe). 2. Únicamente dos metales pesados, el plomo (Pb) y el zinc (Zn), presentaron niveles de contaminación arriba de los límites permisibles, del 1.7 % (B = +- 1.9 %) y 92 % (B +4 %) respectivamente. En el caso del zinc (Zn), a pesar de sus niveles altos, no constituye un peligro para la salud del consumidor. En el caso del plomo (Pb), la frecuencia de contaminación es excepcionalmente baja. 3. No existe una relación entre las concentraciones de los metales pesados evaluados en el músculo de Tilapia, del Lago de Amatitlán y variables como época del año, peso del organismo, tipo de alimento consumido y ubicación geográfica de la captura.

54

IV.2 RECOMENDACIONES 1. Mantener un monitoreo constante por parte de las autoridades competentes, sobre los niveles de metales pesados que se puedan presentar en las capturas de Tilapia provenientes del lago de Amatitlán, así mismo ampliar la investigación a otras especies presentes como: Guapote tigre Cichlasoma managüense, e incluir otras partes del pescado como son el esqueleto, cabeza y vísceras. 2. Realizar una campaña de divulgación de los resultados de la investigación, para que los pescadores y población consumidora esté enterada directamente de la escasa magnitud del peligro de contaminación del músculo de Tilapia, proveniente del lago de Amatitlán. 3. Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través de sus organismos competentes, establezca una Normativa Nacional sobre los niveles de contaminación de metales pesados, específicamente en los productos hidrobiológicos.

55

IV.3 BIBLIOGRAFIA

1. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). (1992). Monografía ambiental: Región metropolitana, Departamento de Guatemala. Guatemala: ASIES. 2. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA). (2008). Calidad de agua del Lago de Amatitlán. Revista Realida, sin número, 9 p 3. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA). (2004). La cuenca y el Lago de Amatitlán. Guatemala: JADE. 40 p. 4. Basterrechea Díaz, M. (1997). El lago de Amatitlán: década de estudios

limnológicos 1985-1995. Guatemala: Academia de Ciencias Medicas, Físicas y Naturales de Guatemala. p. 41. 5. Beltran, Ana. (1987). Análisis cualitativo de los elementos As, Ba, Cd, Cr, Zn, F Mn, K, Hg, Pb y Cu que forman parte de los sedimentos del lago de Amatitlán, por Fluorescencia de rayos X, dispersativa en energía: Examen general de Integración. Universidad de San Carlos de Guatemala; Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 60 p. 6. Diem, B; Diem, K; Lentner, C. (eds.). (1970). Scientific tables. Germany, Documenta Geigy. 809 p. 7. Esquivel, D. (2006). Determinación de la presencia de metales pesados en el agua de origen termal del lago de Amatitlán y zonas aledañas. (Tesis para optar al grado de Licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos. 77 p. 8. García, G. (1997). Determinación y cuantificación de metales pesados (Pb, As, Cd y Cr VI) y sustancias tóxicas (PO4 =, NO2-y CN-) por métodos espectrofotométricos en tejido muscular de Cichlasoma managüense (Gunter) Guapote o pez tigre en el lago de Amatitlán. (Tesis para optar al grado de Licenciado Biólogo). Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 62 p. 9. García, A; Calvario, O. (2007). Manual de buenas prácticas de producción acuícola de tilapia para la inocuidad alimentaria. México, 210 p. 10. Ixquiac, M; Salaverria, A. (2002). Estado de explotación de los recursos pesqueros y estimación de la biomasa de las especies ícticas de importancia comercial en el lago de Amatitlán. Guatemala: UNIPESCA; MAGA. p. 3 – 5.

56

11. Kestler, D. (1997). Determinación cuantitativa de metales pesados en peces comestibles del lago de Amatitlán por reflección total de rayos X. (Tesis para optar al título de Ingeniero Químico). Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería; Escuela de Ingeniería Química. 49 p. 12. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (1986). Manual de legislación para la inspección de calidad de alimentos, mariscos y derivados. Madrid: Dirección General de Políticas Alimentarias. p. 4. 13. Morales Díaz, A. (1991). La tilapia en México: biología, cultivo y pesquerías. México: AGT. 120 p. 14. Morales, A. (2003). Biología, cultivo y comercialización de la tilapia. México: AGT Editor. 199 p. 15. Pineda, J. (1981). Determinación de Cobre, Mercurio y Plomo en aguas y sedimentos del Lago de Amatitlán. Tesis Licenciado en Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 30 p. 16. Roesch, R. (1998). Determinación de algunos metales ecotóxicos y hábitos alimenticios del Caracol Pomacea sp. del Lago de Amatitlán. (Tesis para optar al grado de Licenciado en Acuicultura). Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura. 73 p. 17. Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA). (2006). Caracterización del sector pesquero y Acuícola. Guatemala: MAGA. 23 p. 18. U.S. Departament of Agriculture. (1983). Workshop and train session from Central and South American countries. Georgia: Athens. 19. Trewavas, E. (1983). A review of the tilapine fish of the genera Sarotherodon, Oreochromis, and Danakilia. IV.3.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 1. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). (2005). Reseña Toxicológica del Arsénico (en línea). Consultado 13 de octubre del 2008. Disponible en http//www.atsde.cdc.gov/es/phs/es phs2.html 2. Agencia para sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). (2004). Reseña Toxicológica del Cobre (en línea). Consultado 16 junio del 2008. Disponible en ://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega= 3. Agencia de Protección Ambiental. (2008). Lo que usted necesita saber sobre el mercurio en el pescado y los mariscos (en línea). Consultado 13 junio del 2008. Disponible en http//www.epa.gov/waterscience/fish/advive/aviso.htm 57

4. Alamilla, H. (1999). Cultivo de tilapia (en línea). Consulado 6 de marzo del 2008 Disponible en ://www.zoetecnocampo. 5. Bonilla Durán, A. (2003). El mercurio y los peces (en línea). Consultado 18 junio del 2009 Disponible en ://www.alxanderbonilla.como/files/plaguicidas/archivo167. 6. Calcina, L. (2006). Presencia de metales pesados en la biota acuática (Orestias sp y Schoeno plectus-tatora) de la desembocadura del río Ramis-lago Titicaca (en línea). Consultado 6 de abril del 2008. Disponible en ://www.monografias.com/trabajo55/metales-pesado-en-titicaca/ enTiticaca.shml 7. European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances (EINECS). (2003). Consultado 7de marzo del 2008. Disponible en ://ecb.jrc.it/esis/esis.php?PGM=EIN&DEPUIS= 8. Froese, R; Pauly, D. (2004). Fishbase (en línea). Consultado 6 de marzo del 2008. Disponible en ://www.fishbase. . 9. Gonzalez, M. (2003). Pezqueñines sin arsénico (en línea). Consultado 8 de marzo 2008. Disponible en http//www.andaluciainvestiga.com/español/noticias/10/5240.asp 10. Jimenes, C; Marín, I. (2004). Aspectos nutricionales y toxicológicos de algunos elementos minerales: Cobre, Hierro, Manganeso y Zinc (en línea). Consultado el 16 de mayo del 2008. Disponible en http//www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/número%204/elemento/minerales4.ht m. 11. Lenntech. (2008). Mercurio Hg (en línea). Consultado el 9 de mayo del 2009. Disponible en ://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/cr. 12. Monteagudo, A. (2001). Evaluación de la contaminación por mercurio en la población de mineros artesanales de oro de la comunidad de Santa Filomena Ayacucho- Perú durante el periodo agosto-septiembre 2001 (en línea). Consultado 16 de mayor del 2008. Disponible en http//sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Salud/Monteagudo_M_F/generalid ades.htm 13. Rubio, C; et al. (2007). El Zinc: Oligoelemento esencial (en línea). Consultado 18 de mayo del 2008. Disponible en: ://www.nutriciónhospitalaria.com/mostrarfile.asp?ID=

58

14. Salud Pública de México. (1995). Contaminación plúmbica (en línea). Consultado 19 de abril del 2008. Disponible en ://oliva.ulima.edu.pe/pbguerra/Paginas/Contaminación%20Plumbica. 15. Toxicología de los elementos (en línea) (2002). Consultado 17 de abril del 2008. Disponible en: http:// canalhnet/webs/sgonzales002/ 16. Unión Europea. (2007). Contenidos máximos en metales pesados en productos Alimenticios (en línea). Consultado 13 de marzo del 2008. Disponible en: http//plaguicidas.comercio.es/MetalPesa.htm 17. Valoración económica de lago de Amatitlán (en línea) (2005). Consultado 15 de junio del 2008. Disponible en: ://www.deguate.com/geografía/ .

59

IV.4 ANEXOS

Figura No 34 A. Captura de tilapias provenientes De las jaulas, lado oeste, lago de Amatitlán.

Figura No 35 A. Extracción de filete de Tilapia para análisis de laboratorio

Figura No 36 A Identificación de las muestras para su envío al laboratorio.

1

Figura No 37 A. Muestras de músculo de Tilapia para su envío al laboratorio.

Figura No 38 A. Extracción de filete de Tilapia para análisis de laboratorio.

Figura No 39 A. Recolección de tilapias provenientes de la playa pública, lado este, lago de Amatitlán.

2

Figura No 40 A.

Muestras digeridas en microondas.

Figura No 41 A. Equipo de laboratorio para el análisis de las muestras.

Figura No 42 A. de la Senacyt.

Actividad de supervisión por parte

3

PARTE V.

V.1 INFORME FINANCIERO

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.