INFORME FINAL PROYECTO FODECYT Dr. Manuel Antonio Porres Arreaga INVESTIGADOR PRINCIPAL

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-CONCYT SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT UN

1 downloads 100 Views 9MB Size

Recommend Stories


INFORME FINAL. PROYECTO FODECYT No PABLO ERNESTO OLIVA SOTO Investigador Principal
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYTFAC

INFORME FINAL. PROYECTO FODECYT No CHRISTIAN ALBERTO BARRIENTOS CONTRERAS Investigador Principal
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYTCEN

INFORME FINAL DE PROYECTO
Usabilidad de Geoportales IDE   INFORME FINAL DE PROYECTO  Usabilidad de Geoportales IDE (CART 05-2015)  17 de diciembre de 2015  CONTENIDO  1- In

Story Transcript

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-CONCYT SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA-UVG

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CINCO ESPECIES DE FLORES DE CORTE, BAJO INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE PROTECCIÓN Y A CAMPO ABIERTO, EN CUATRO LOCALIDADES DE SOLOLÁ

PROYECTO FODECYT 033-2008

Dr. Manuel Antonio Porres Arreaga INVESTIGADOR PRINCIPAL GUATEMALA, MAYO DEL 2011

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, – FONACYT –, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología – SENACYT – y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYT –.

INDICE RESUMEN.......................................................................................................................... I ABSTRACT ...................................................................................................................... II PARTE I ............................................................................................................................ 1 I.1. I.2. I.2.1. I.2.2. I.2.3. I.2.3.1. I.2.3.2. I.2.4. I.3. I.3.1. I.3.2. I.3.3. I.3.4. I.3.5. I.3.6. I.3.7.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................................3 ANTECEDENTES EN GUATEMALA ..................................................................................................3 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .........................................................................4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................4 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................4 HIPÓTESIS .....................................................................................................................................5 METODOLOGÍA ........................................................................................................................6 ÁREA EXPERIMENTAL. ..................................................................................................................6 LAS VARIABLES ............................................................................................................................6 DISEÑO EXPERIMENTAL ................................................................................................................7 MÉTODO DE SIEMBRA ...................................................................................................................8 CUIDADOS CULTURALES ...............................................................................................................9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................................................9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................10

PARTE II ......................................................................................................................... 11 II.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................11 II.1.1. DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ ......................................................................................................11 II.1.2. FLORES DE CORTE .......................................................................................................................13 II.1.2.1. SNAPDRAGON, ANTIRRHINUM MAJUS.....................................................................................13 II.1.2.2. LISIANTHUS, EUSTOMA GRANDIFLORUM ................................................................................16 II.1.2.3. CLAVELINA, DIANTHUS BARBATUS ........................................................................................22 II.1.2.4. ESPUELA DE CABALLERO, DELPHINIUM ELATUM ...................................................................24

PARTE III ....................................................................................................................... 26 III.1.

RESULTADOS ..........................................................................................................................26

PARTE IV........................................................................................................................ 43 IV.1. IV.2. IV.3.

CONCLUSIONES .....................................................................................................................43 RECOMENDACIONES ............................................................................................................44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................45

PARTE V ......................................................................................................................... 48 V.1.

INFORME FINANCIERO .........................................................................................................48

RESUMEN El objetivo del presente estudio fue la evaluación de cinco variedades de flores, bajo infraestuctura mínima de protección y a campo abierto, en cuatro localidades en el departamento de Sololá. Se utilizaron plántulas de cinco cultivares de flores de corte, Delphinium sp., Dianthus barbatus, Antirrhinum majus, Lisianthus ABC y Lisianthus MIX, los cuales fueron establecidos en áreas de producción en los municipios de San Juan La Laguna, San Andrés Semetabaj, Santa Lucía Utatlán y Sololá; esto con la finalidad de obtener información que permitiera conocer la adaptabilidad de las flores según las condiciones climáticas de cada localidad. Al establecer la evaluación bajo dos condiciones de siembra, se logró obtener información sobre la necesidad de establecer una infraestructura mínima de protección para el cultivo de las variedades, o no. Además, se realizó un análisis costo-beneficio en cada localidad bajo ambas condiciones para cada una de las variedades. En el municipio de San Juan La Laguna fue donde mejores resultados de adaptación y producción se obtuvieron, debido a que las condiciones climáticas de la región favorecieron el desarrollo adecuado de las plantas. En San Andrés Semetabaj, se tuvieron algunas dificultades durante las primeras semanas de establecida la plantación por la presencia de heladas, sin embargo, las plantas lograron recuperarse y obtener producciones de tres variedades. En el caso de Santa Lucía Utatlán y Sololá, la presencia de altos niveles de humedad así como de neblina desde tempranas horas de la tarde, favoreció el desarrollo vegetativo de las plantas más no permitió la producción de flores. En general tres especies de flores crecieron exitosamente en las diferentes regiones de evaluación: Delphinium, Dianthus y Antirrinium. Los resultados indicaron que no es necesario cultivar las flores de corte bajo protección plástica porque se aumentan los costos en un 200%.

i

ABSTRACT This study was carried out to evaluate five cut flower varieties grown under minimum plastic cover infraestructure and at open field in four localities in Solola. The species of plants under study were: Delphinium sp. Dianthus barbatus, Antirrhinium majus, Lisianthus ABC and Lisianthus MIX. They were planted in San Juan La Laguna, San Andres Semetabaj, Santa Lucia Utatlan and Solola. The purpose of the study was to learn the adaptability of the species in each locality.Also a cost/benefit analysis was done in each localyty for each flower species. The best adapation and production of cut flowers occurred in San Juan La Laguna due to the climatic conditions of the area which favored the development of each species. In San Andres Semetabaj the plants suffered some frost damage at the beginning, but later they recuperated. In Santa Lucia Utatlan and Solola, the presence of high humidity and fog favored the vegetative growth of plants but not the process of flowering In general three flower varieties were grown successful in all regions: Delphinium, Dianthus and Antirrinium. The results indicated that is not necessary to grow the plants under a minimun plastic cover, since it increased the costs 200%.

ii

PARTE I I.1.

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país privilegiado por la variedad de climas que posee, donde pueden cultivarse una gran diversidad de especies de plantas. Entre los cultivos no tradicionales de exportación, se encuentran las flores cuya producción es limitada a algunas especies como las rosas (Rosa sp.) que en el periodo del 2006-2007, alcanzaron un valor de $ 6,104,817 dólares. Los principales paises compradores fueron Estados Unidos, Canada, El Salvador , Honduras y Nicaragua (AGEXPORT, 2007). Otras Especies exportadas en pequeña escala son Strelitzia reginae (Ave del Paraíso) y Dianthus caryophillus (Clavel) (FAO, 2007; Porres, 2007). Una de las áreas productoras en Guatemala, es San Juan Sacatepéquez donde se utiliza una infraestructura mínima, usando techos sencillos con plástico para proteger a las plantas durante la época lluviosa. Para el Chrysantemum y Aster, utilizan de dos a tres horas de luz artificial durante los primeros 20 – 22 días, ya que son plantas que necesitan alrededor de 16 horas de luz diarias al inicio, para promover su desarrollo (Lara, 2008) y alcanzar la altura adecuada para el corte (0.80 - 1.0 m) a los 3-4 meses de sembradas. En el altiplano de Solola, a pesar de tener condiciones ambiéntales adecuadas para el cultivo de flores, unas pocas especies como cartuchos (Callas), Girasol (Helianthus), Gipsofilia, y Crisantemo (Chrysantemum) son producidas en pequeñas extensiones (Porres, 2007). Es importante aprovechar el clima que se tiene para desarrollar parte del departamento como un área productora de flores, similar a la existente en San Juan Sacatequez, dándoles una alternativa a los pequeños agricultores que principalmente se dedican a la producción de maiz y hortalizas. Durante la ejecución del proyecto USDA-TAMUS-UVG (2006-2007), se evaluaron algunas especies de plantas como Aster, Estaticia y Sanpdragon, en Concepción y San Juán La Laguna Solola, habiendo encontrado que estas tres especies de flores crecen adecuadamente en San Juan La Laguna sin necesidad de luz artificial. En Concepción, el Aster no desarrolló un buen tamaño para la venta, pero si lo hicieron las otras dos especies. Los agricultores de San Juan La Laguna, estan satisfechos de haber cultivado esas especies de plantas y estan dispuestos a continuar en la producción de flores, por lo que se hace importante evaluar otras especies de plantas que no requieren luz artificial. Algunos consideran que el departamento de Solola (INE 2006) es uno de los departamentos con el mayor índice de pobreza a pesar de que produce buenas cosechas de verduras que son distribuidas en diferentes lugares del país. Es importante contar 1

además de verduras, maíz y frijol, con otros cultivos que ayuden a los pobladores a contar con medios para la compra de alimentos y mejorar su estándar de vida. Con base a lo antes indicado, se ha desarrollado el presente estudio que consistió en evaluar cinco especies de flores de corte (Antirrhinium majus, Lisianthus sp., Dianthus sp., Alstromeria sp. y Delphinium sp. cultivadas bajo cobertura minima de plástico y al sol en cuatro localidades de Solola. Se trata de transferir la tecnología que se tiene en San Juan Sacatapequez para el cultivo de flores a Solola. A la vez se tratara de obtener información sobre costos de producción y rentabilidad sobre las especies de fliores de corte indicadas. Solola tiene climas adecuados para el crecimiento de flores, algunos similares a los de San Juan Sacatepequez. Palabras clave. Produccion, Delphinium, Campo Abierto.

Antirrhinium, Dianthus, Lisianthus, Infraestructura,

2

I.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1. Antecedentes en Guatemala En Guatemala, el sector de ornamentales está integrado por productores de flores y follajes quienes comercializan plantas en medio de cultivo, enraizadas, bulbos, rizomas, acodos, así como flores de corte. Su producción abarca más de 80 especies y 200 variedades de plantas (AGEXPORT 2009). Las mayores áreas de producción se concentran en las tierras altas y bajas del norte de Guatemala, para follajes de corte, y el altiplano central para el cultivo de flores de corte, Las Rosas (Rosa sp.), son un producto bastante importante en las exportaciones, llegando a alcanzar un valor de $ 3,779,618.00. Los principales países compradores son Estados Unidos, El Salvador, Canadá, Honduras y Nicaragua siendo el mayor en el período entre el 2006 – 2007 (INE, 2008). Otras especies exportadas en pequeña escala son Strelitzia reginae (Ave del Paraíso), Dianthus caryophyllus (Clavel), Gladiolus sp. (Gladiolo), Gerbera sp. (Gerbera) y Chrysantemum sp. (Crisantemo) principalmente hacia Centroamérica. En el caso de rosas, los agricultores grandes son los que se dedican a la exportación, porque el cultivo necesita de infraestructura de alto costo. En el caso de especies como Chrysantemum sp., Aster sp. y Dianthus sp., son producidas por pequeños agricultores localizados en San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala; y en los municipios de Zunil y Almolonga, en Quetzaltenango (Porres, 2008; FAO, 2007). En San Juan Sacatepéquez la producción es con infraestructura mínima, usando techos sencillos de plástico para proteger a las plantas durante la época lluviosa (Fotografía 1). Para el Chrysantemum y Aster, utilizan de dos a tres horas de luz artificial durante los primeros 20 – 22 días, ya que son plantas que necesitan alrededor de 16 horas de luz diarias al inicio, para promover su desarrollo (Lara, 2008) y alcanzar la altura adecuada para el corte (0.80 - 1.0 m), a los 3-4 meses de sembrada. San Juan Sacatepéquez es una de las principales áreas productoras de flores de Guatemala y su producción está dirigida principalmente para consumo local y exportación a Centroamérica.

3

Fotografía 1. Producción de flores en San Juan Sacatepéquez con estructura mínima de protección contra la lluvia.

Fuente: Proyecto USDA/TAMU/UVG 2007 I.2.2. Justificación del trabajo de investigación Sololá tiene áreas adecuadas para el cultivo de flores, pero existe poca información sobre su cultivo y sobre su rentabilidad. Diversificar la agricultura del área es importante para que el agricultor tenga otras fuentes de productos para mejorar su estándar de vida. El clima de Solola es adecuado para el cultivo de flores de corte, pero es importante introducir nuevas variedades para que el agricultor tenga opción de siembra. En parte se trato de transferir la tecnología usada en San Juan Sacatepequez donde usan una infraestructura sencilla de plástico para proteger las plantas de la lluvia y de las extremas temperaturas bajas. Las pocas especies de flores producidas en Solola son cartuchos(Callas), Crisantemo(Crysantemum) y algunas especies de Aster. Las flores son mayormente cultivadas por mujeres y también ellas practican la comercialización. Por estas razones es importante introducir nuevas variedad de flores de corte en el area, lo cual proporcionaría trabajo para la mujer para que contribuya mejor a los gastos de la familia. I.2.3. Objetivos I.2.3.1. Objetivo General Brindar alternativas de producción para pequeños agricultores de Sololá, promoviendo el desarrollo de la floricultura de la región, a través de investigación. I.2.3.2. Objetivos específicos •

Evaluación de la adaptación de cinco especies de flores de corte en el área de Sololá. 4



Evaluar el desarrollo de flores con o sin infraestructura de protección.

I.2.4. Hipótesis Ho: Existen diferencias significativas en el número de flores de corte entre las diferentes especies de flores evaluadas. Ha: No existen diferencias significativas en el número de flores de corte entre las diferentes especies de flores evaluadas.

5

I.3.

METODOLOGÍA

El estudio consistió en la evaluación de la producción y desarrollo de flores de corte en cuatro localidades en Sololá. En cada localidad se establecieron cinco variedades de flores bajo dos distintas condiciones, bajo infraestructura mínima de protección y a campo abierto. I.3.1. Área experimental. La selección de las áreas se hizo en base a la experiencia obtenida durante la ejecución del proyecto USDA-TAMUS-UVG, que la Universidad del Valle desarrolló en 20062007 en los departamentos de Escuintla y Sololá, tomando en cuenta la cooperación, interés en el cultivo de flores y disponibilidad de tierra de los agricultores, así como las diferencias geográficas y climáticas que las áreas presentan (Cuadro 1). Cuadro 1. Coordenadas geográficas y altura de localidades de evaluación Localidad San Juan La Laguna San Andrés Semetabaj Santa Lucía Utatlán Sololá

Coordenadas Geográficas N 14º 42.4’ W 91º 17.2’ N 14º 42.9’ W 91º 06.3’ N 14º 48.7’ W 91º16.2’ N 14º 47.3’ W 91º 10.9’

Altura (msnm) 1,564 2,237 2,420 2,400

Proyecto FODECYT 033-2008 Las siembras en el campo de la UVG-ALTIPLANO, así como los otros tres sitios, además de ser parte de la experimentación, también sirvió para desarrollar días de campo demostrativos sobre el cultivo de flores para agricultores del área. I.3.2. Las Variables En cada localidad se realizaron medidas quincenalmente de la altura de las plantas, así como conteos del número de flores en punto de corte, para poder llevar un registro del desarrollo a lo largo del tiempo y poder tener un acumulado de producción al final del ciclo de cada variedad. La medida de altura permitió obtener curvas de desarrollo de las plantas, y determinar alturas máximas, mientras que el número de flores de corte permitió realizar un análisis de rentabilidad por variedad y localidad.

6

I.3.3. Diseño experimental Se utilizó un diseño en fajas divididas (Cuadro 2) con dos factores y cinco repeticiones. El factor A corresponde al tipo de proteccion (con techo y sin techo) y el factor B a las especies de flores. Debido a que la infraestructura de protección necesaria para la evaluación quedó establecida en los terrenos de los agricultores, únicamente se colocó en forma aleatoria el factor B, para que la cobertura quedara en un tramo continuo y fuera de utilidad para el productor (Fotografía 1). El tamaño de cada unidad experimental fue de 8 mts2, aunque en San Juan La Laguna, debido a la disponibilidad del terreno, la evaluación a campo abierto tuvo que modificarse a 5 mts2. Cuadro 2. Diseño de fajas divididas con dos factores FACTOR A Con cobertura Sin cobertura XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

FACTOR B Antirrhinum Potomac Delphinium GUARDIAN MIX Dianthus Sweet S-1 Lisianthus MIX Lisianthus ABC

CAMPO ABIERTO

INFRAESTRUCTURA

Figura 1. Esquema del diseño experimental. 1

5

4

2

3

2

4

3

5

1

3

2

1

4

5

4

1

5

3

2

5

3

2

1

4

5

2

3

1

4

2

5

4

3

1

4

3

1

2

5

1

4

2

5

3

3

1

5

3 2 Fuente: Proyecto Fodecyt 033-2008

7

Las variedades (Factor B) evaluados fueron: Delphinium Guardian Mix, Lisianthus ABC/MIX, Dianthus Sweet S-1 y Antirrhinum Potomac (Fotografía 2). La semilla se obtuvo de distribuidores autorizados y certificados, en presentaciones de colores mixtos (variedades mixtas), a través de la empresa Super Pilón, S.A. Fotografía 2. Variedades de flores de corte evaluadas.

Fuente: Proyecto Fodecyt 033-2008 I.3.4. Método de siembra Las semillas fueron sembradas y piloneadas por la empresa Super Pilón, S.A., una empresa dedicada a la producción de plántulas, con varios años de experiencia. Para la siembra en campo, se realizaron los trabajos culturales de limpieza del terreno de malas hierbas y arado de la tierra. Se prepararon tablones de un metro de ancho, veinte metros de largo y quince centímetros de altura. La distancia de siembra para las especies Antirrhinum majus, Dianthus sp. y Eustoma grandiflorum. fue de 15 cms entre plantas y entre surcos (Fotografía 2A); y para Delphinium sp. de 25 cms entre plantas y entre surcos (Fotografía 2B).

8

I.3.5. Cuidados culturales Como tratamiento pre siembra, se realizó una aplicación de fungicida y nematicida en forma de drench de manera preventiva para control de hongos y nemáttodos. Para el control de plagas, se realizaron monitoreos periódicos de la presencia de artrópodos y/o patógenos; de manera que en únicamente en los momentos en que se hizo necesario se realizaron medidas de control. Para mejorar la fertilidad del suelo se realizaron aplicaciones abono orgánico (lombricompost) antes de la siembra, en los suelos más pobres, Santa Andrés Semetabaj y San Juan La Laguna, y posteriormente, a partir de la cuarta semana de siembra, aplicaciones quincenalmente de triple 20 foliar con elementos menores, a una dosis de 200 partes por millón. Figura 2. Distribución de especies a evaluar por metro cuadrado de terreno. o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o A

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o B

Distanciamiento de siembra de Antirrhinum majus, Dianthus sp. y Eustoma grandiflorum B) Distanciamiento de siembra de Delphinium sp.

I.3.6. Análisis estadístico El análisis estadístico se realizó con un análisis multifactorial (ANDEVA) de la variable producción e ingresos, por tratamiento. Posteriormente se realizó una comparación de medias mediante la prueba Tukey (P≤0.05).

9

I.3.7. Cronograma de Actividades ACTIVIDAD Contratación de Personal Compra de Material y Equipo Preparación de plántulas para la siembra. Desarrollo de infraestructura Preparación de terreno Siembra de especies. Manejo de plantaciones Informes Parciales Divulgación de resultados Informe Final

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 X X X X X X X X X X X X X

X

X X

X

X

X

X X X X X X X

X X X

X

X

X X X

X X

10

X

PARTE II II.1. MARCO TEÓRICO II.1.1. Departamento de Sololá El departamento de Sololá se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidente, a una altura de 2,113 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 140 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala Cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados, limitando al Norte con los departamentos de Totonicapán y Quiché, al Sur con el departamento de Suchitepéquez, al Este con el departamento de Chimaltenango; y al Oeste con los departamentos de Suchitepéquez y Quetzaltenango. Está ubicado en la latitud 14º46’26” y longitud 91º11’15”. Su precipitación pluvial es de 2895.90 milimetros, con un clima generalmente frío, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, por lo que su suelo es naturalmente fértil y apto para el desarrollo de una variedad de cultivos (Inforpressca 2010). Sololá es considerado unos de los departamentos con mayor índice de pobreza, de su población total el 75% de ellos viven en pobreza, es decir que no logran cubrir con los costos mínimos de alimentos ni de los bienes y servicios básicos (INE 2006). Según datos de 1997, el minifundio prevalece en la tenencia de la tierra en el departamento, distribuyendo en el 78% de los propietarios el 25% de la superficie total (menos de dos manzanas por dueño) (Inforpresca 2010). El departamento está conformado por diecinueve municipios, los cuales en su mayoría se dedican a la agricultura como actividad económica. Los principales cultivos, según la variedad de microclimas que se encuentran son: maíz, generalmente combinado con frijol; café, cebolla, papa, zanahoria, remolacha, repollo y ejote. En cuanto a frutales, los cultivos más comunes son la manzana, el durazno y el aguacate. Algunos agricultores cultivan flores, como el cartucho blanco (Callas), tigrillo (Alstroemeria) y estaticia (Limonium), que se comercializan básicamente en los mercados locales (Fotografía 3). Durante los años 2006 - 2007, la Universidad del Valle de Guatemala por medio del proyecto USDA-TAMU-UVG, desarrolló parcelas demostrativas en dos áreas de Sololá, habiendo encontrado que variedades de Snapdragon (Antirrhinum majus) pueden desarrollarse bien, en los municipios de Concepción y en San Juan La Laguna (Fotografía 4). Otras especies que crecen bien en San Juan La Laguna, son aster (Aster sp.) (Fotografía 5) y estaticia (Limonium sinatum) (Fotografía 6). Aún cuando el aster es una planta que necesita de 14 – 16 horas de luz por 22 días, y materia orgánica en el suelo para que la flor alcance una buena altura, en esta región alcanzó una altura de 0.60 m sin 11

luz artificial. Los agricultores que nunca habían sembrado flores han decidido continuar sembrado, ya que las siembras fueron un éxito en el área, vendiendo las flores localmente. La variedad promisoria para Sololá es la Matsumoto, por ser resistente al calor y a las enfermedades. Otras variedades sugeridas para el área son el Dianthus sp. y Eustoma grandiflorum. que pueden producir varios cortes de flores después de la poda. Fotografía 3. Algunas especies de flores producidas y comercializadas en mercados locales de Sololá.

Fotografía 4. Cultivo de Snapdragon establecido en el proyecto USDATAMU-UVG en San Juan La Laguna, Sololá.

Fuente: Proyecto USDA/TAMU/UVG 2007

Fuente: Proyecto USDA/TAMU/UVG 2007

Fotografía 5. Cultivo de Aster (Aster sp.) ‘Matsimoto’, producidas en el proyecto USDA-TAMU-UVG en San Juan La Laguna, Sololá.

Fuente: Proyecto USDA/TAMU/UVG 2007

12

Fotografía 6. Cultivo de Estaticia (Limonium sinatum), producidas en el proyecto USDA-TAMU-UVG en San Juan La Laguna, Sololá.

Fuente: Proyecto USDA/TAMU/UVG 2007 Sololá puede convertirse en un departamento productor de flores, si se le ayuda al agricultor, proporcionándole información sobre variedades aptas para el área, y que puedan cultivarse sin ninguna infraestructura o con infraestructura mínima de bajo costo, y a la vez no requieran el uso de luz artificial para florear y alcanzar el largo de tallo adecuado para el mercado. II.1.2. Flores de corte Las condiciones climáticas, especialmente las horas luz, son de mucha importancia para el cultivo de flores de corte (Shamir et al.,2007; Shamir, 2007), ya que son claves para favorecer la floración y que la planta alcance el largo de tallo adecuado para el mercado, no así menos importante, que estén libres de plagas y enfermedades. La mayoría de variedades de flores de corte han sido desarrolladas para su crecimiento y mercadeo en Europa y Estados Unidos; de aquí que al sembrarlas en los climas de Guatemala deben de hacerse estudios específicos para cada área potencial. La mayoria de flores han sido desarrolladas para climas templados, semejantes a Solola donde las temperaturas son cercanas de 20°C (INSIVUMEH, 1998) que son las adecuadas para las flores a evaluar (Panam seed Co., 2004).

II.1.2.1.

Snapdragon, Antirrhinum majus

Snapdragon, como también es conocida, se trata de una planta perenne nativa de la región Mediterránea (AGEXPORT, 2007). Se le considera como una flor de inflorescencia en espiga desarrollándose desde la parte baja hacia arriba proporcionando un color brillante durante un largo período de tiempo.

13

Su propagación es por medio de semillas, aproximadamente un mes después de la siembra en el semillero, la planta puede trasplantarse al campo definitivo. El tiempo de crecimiento y floración depende mucho de las condiciones climáticas, luminosidad, temperatura, entre otros. Sus hojas son simples, lanceoladas, de cerca de 6 cm. de largo con borde dentado. Las flores de aspecto bilabiado, comestibles, son pequeñas y dispuestas en inflorescencia, sus colores van del blanco al morado pasando por todos los intermedios, constan de un largo tubo formado por los pétalos superiores y un “labio” inferior muy desarrollado que le da aspecto de boca de conejo, de allí su nombre común. Florece desde la primavera al otoño. a. Plagas y Enfermedades Ácaro Ciclamen Phytonemus pallidus: a menudo, el ácaro ciclamen ataca grandemente a esta planta. Este ácaro microscópico, translúcido, a menudo infesta los nuevos foliolos y flor de capullos y puede proliferar en flores viejas, que no fueron cultivadas. El síntoma se caracteriza en hojas de enanas, engrosadas y arrugadas. En especies florales como Azalea, dahlia, y otras con tallo prolongado, la distancia de entrenudos se reduce drásticamente; las plantas infestadas no florecer, o si lo hacen, tienden a deformarse. Este ácaro es difícil de controlar cuando las plantas maduras están infestadas en gran porcentaje; algunas aplicaciones químicas pueden contener: abamectina, dicofol y endosulfán. Araña Roja Tetranychus urticae: esta plaga ataca en el envéz de las hojas, éstas se tornan a un color luz amarillo, y las plantas tienen una apariencia generalmente insalubre. A veces los ácaros forman telarañas, que encierran más o menos la parte superior así como hoja de menor superficie. Ésta es una plaga que ataca a varios cultivos en el medio y su control se torna complicado en poblaciones altas. Entre los compuestos efectivos para su control están los aceites agrícolas y jabones potásicos; que son amigables con el ambiente. El control biológico de estas plagas lo realizan los ácaros depredadores, tal el caso de Neoseiulus fallacis, que se encuentra comúnmente alimentándose de su presa donde hay infestaciones de ácaro; Phytoseiulus persimilis y Amblyseius californicus realizan también esta función con éxito. Una ayuda química puede ser, tomando en cuenta que no hayan ácaros depredadores en la plantación, hexythiazox o abamectin; la aplicación de Carbaril o piretroides, tienden a ser mucho más tóxico para los ácaros benéficos que para la plaga. Pulgones Myzus persicae: son pequeños (típicamente de 1/10 de pulgada o menos), estos insectos se alimentan de la savia de las plantas. De cuerpo blando con largas antenas (a menudo tan largas como el cuerpo entero). Varían en color y puede ser verde, blanco, gris, amarillo, marrón o negro, incluso dentro de una especie, a menudo varían en apariencia. Algunas especies de áfidos tienen varias formas de color diferente. 14

Para su control se recomienda el uso de enemigos, tales como coccinélidos, adultos y larvas; crisopas, adultos y larvas, y las larvas de sírfidos. También hay muchos parasitoides que se especializan en atacar a los pulgones, tales como avispas del género Aphidius. En caso, fuese necesario se deben realizar aplicaciones con azadiractina (neem), malatión, jabones potásicos o aceites agrícolas. Mildiu velloso, Peronospora sparsa: es una de las enfermedades más comunes y dañinas que incide en los rosales. En las hojas aparecen manchas, inicialmente, amarillas y luego parduscas y en el envés, correspondiendo con dichas manchas, un moho gris-blanco. Las manchas amarillas o decoloradas se sitúan más en la punta y en los bordes. Las hojas se secan y luego, en 4 ó 5 días, caen. En los tallos y/o flores también se pueden ver estos signos; sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta. Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas. La prevención debe ser el primer paso a seguir; utilizando herramientas esterilizadas y evitando que entre la infección en alguna parte dañada de la planta. Si se aprecian síntomas se puede aplicar un fungicida sistémico, durante el primer o segundo días desde la penetración del hongo. Roya, Puccinia antirrhini: La grave enfermedad de la roya de esta planta, causada por el hongo Puccinia antirrhini fue descubierto por primera vez en 1895 en California y Oregon y ha sido frecuente en los Estados Unidos, Canadá y las Bermudas por muchos años (Corlazzoli, 2003). Los primeros síntomas de la roya son manchas pequeñas, de color de la luz que se producen primero en la superficie inferior de las hojas, seguido por su aparición en la superficie superior correspondiente. Las manchas pronto producen pústulas marrones en gran profusión. Las pústulas de la roya puede abarcar todo el tallo provocando su muerte posterior. Los esquejes deben cultivarse en una zona libre de la roya, favorecer la ventilación de las plantas y evitar la sobrecarga de riego. Una aplicación completa de mezcla de azufre zineb o azufre maneb. Antracnosis, Colletotrichum antirrhini: los síntomas aparecen como lesiones de bronceado, ovales en los tallos. Cuando la enfermedad ha avanzado demasiado, debilita el tallo hasta fajarlo, resultando en la muerte del tallo por encima de las lesiones. También se pueden desarrollar lesiones en las hojas. Esfuerzos para maximizar el vigor de la planta por fertilización y riego son útiles (FAO, 2007). Sin embargo, el riego debe hacerse temprano en el día para dar el follaje una oportunidad para secar antes de la noche. También es útil seleccionar y eliminar hojas 15

sintomáticas tan pronto como se desarrollan. Algunos fungicidas recomendados son: maneb y mancozeb. Moho gris, Botrytis cinérea: Las flores se tornan en una capa marrón, el haz forma una cubierta con polvo gris y se acolocha. Flores senescentes son particularmente susceptibles. También puede desarrollarse de un bronceado a manchas marrones en las hojas. Estos parches a menudo se asocian con flores que han caído en la superficie de la hoja. Esta enfermedad es particularmente problemática durante periodos de clima nublado, húmedo y húmedo extendido. Las buenas prácticas de cultivo, poda y saneamiento pueden ayudar a minimizar este problema. Los tejidos afectados de las plantas deben ser cuidadosamente eliminados y exterminados para evitar posibles contagios. También es importante irrigar las flores de manera moderada y evitar el hacinamiento de las plantas. Suficiente espacio entre las plantas puede promover la circulación de una buena ventilación. El apoyo químico puede darse con: clorotalonil y mancozeb.

II.1.2.2.

Lisianthus, Eustoma grandiflorum

El Lisianthus, como es conocido comúnmente, es una planta originaria de las praderas húmedas de la zona meridional de los Estados Unidos y norte de México (Laurie, 1969). Se refiere a una planta perenne que, en la mayoría de los casos es tratada como anual; su semilla es relativamente pequeña (19,000 semillas/gramo) por lo que su manejo es difícil. Su cultivo se puede realizar tanto para flor de corte como para planta de maceta. Pertenece a la familia de las Gencianáceas, es planta de ciclo anual o bianual. Forma una roseta de hojas, sobre la que se desarrolla un tallo de 40 o 50 cm. de largo; en cuyo extremo aparecen las flores largamente pediceladas de 6 a 9 centímetros de diámetro y de colores entre el azul y el púrpura, en las variedades silvestres. Su reproducción se realiza normalmente por semilla, aunque también se puede hacer por esqueje o por cultivo in vitro de tejidos. La floración no se ve influida por el fotoperíodo, por lo que no es necesario técnicas de iluminación para obtenerla, pero sí podría mejorarse la calidad si se ilumina con luz de absorción en épocas de baja radiación, como puede ser en invierno, en la época de verano se mejora su calidad y la vistosidad de la planta mejora notablemente. Por el contrario, la sensibilidad de esta planta a las altas temperaturas es elevada en el periodo inmediato después de la germinación de la semilla, época en la que estas pueden inducir a la planta a la formación de una roseta de hojas que no desarrolle el tallo floral, o que esta floración se retrase mucho. Temperaturas de día entre 30 y 35ºC y nocturnas entre 20 y 25ºC, provocan la formación sistemática de estas rosetas. Esta sensibilidad es muy importante en el periodo que va desde la siembra a la formación del cuarto par de 16

hojas, se considera que si la planta ha formado entre el quinto y sexto par de hojas, y no ha aparecido el tallo floral, es que ya se ha formado la roseta. Para evitarlo, habría que asegurar una temperatura de 23 grados por el día y 18 por la noche, hasta la formación del segundo o tercer par de hojas; a partir de ese momento, la sensibilidad de la planta a las altas temperaturas parece disminuir. Parece que existen otros factores como temperaturas en la época de maduración de la semilla, irradiación, cansancio de la planta, sensibilidad varietal etc. que podrían también influir en esta formación de rosetas. b. Ciclo del cultivo La primera etapa dura entre veinte y treinta días, y en ella la planta desarrolla poco su parte aérea, las raíces sin embargo, son las que se prolongan a sus anchas. Durante la segunda fase, que comprende otros treinta días aproximados, el tallo se alarga y la planta emite tallos secundarios, en número de cuatro a ocho según variedades, estos tallos ya alcanzan una altura de entre 30 y 50 cm.; al final de esta aparecen los botones florales. En la fase final con duración de otros treinta días aproximadamente, los botones engrosan y se desarrollan, a la vez que sus pedúnculos se alargan hasta alcanzar su altura definitiva. Posteriormente los botones viran de color verde al propio de la variedad y finalmente abren. En total el ciclo desde la plantación a la floración puede durar entre 90 y 120 días dependiendo de la variedad y época de plantación. La fecha de plantación más extendida suele ser entre los meses de marzo y abril, con lo que se obtiene una producción en julio o agosto, y en caso de dejar rebrotar la planta, otra segunda cosecha entre agosto y octubre. Como en casi todos los cultivos de flor, debe prestarse mucha atención a la preparación del suelo, el objetivo ha de ser obtener un terreno con buen drenaje, alto contenido en materia orgánica, libre de parásitos, malas hierbas y suficiente riqueza nutritiva. El terreno debe ser labrado en su totalidad a una profundidad de 60 a 80 cm. En caso de suelos fuertes, con alto contenido de elementos finos (arcilla y limo), es recomendable la aportación de arena gruesa o grava fina a razón de 60 a 80 m3 por cada mil metros cuadrados de terreno. Es recomendable la aportación de estiércol, preferentemente de equino o vacuno, bien descompuesto en cantidades entre 10 y 15 Kg. por metro cuadrado. Una vez realizadas las labores preparatorias, se afinará el terreno con labores de cultivador hasta dejarlo homogéneo.

17

c. Labores culturales Plantación La plantación debe hacerse inmediatamente después de la recepción de las plantas, aconsejándose hacerlo en banqueta elevada unos 20 cm. de un metro de ancho, disponiendo ocho filas de plantas transversalmente, y otras ocho plantas longitudinalmente, lo que da una densidad de 64 plantas por metro cuadrado útil. En caso de realizarse el pinzado de las plantas, el marco de plantación, debere aumentarse hasta conseguir una densidad de 49 plantas por metro cuadrado útil. Esto puede equivaler a unas 40-45 plantas por metro cuadrado total de invernadero en el primer caso y a 33-35 en el caso de las pinzadas. Inmediatamente después de la plantación es recomendable realizar un riego abundante con microaspersores o pulverización fina con manguera teniendo la precaución de no dañar las plantas, a fin de que se asiente el terreno alrededor de las raíces. Durante los primeros diez días es conveniente realizar pulverizaciones frecuentes de agua, hasta que se consiga el enraizamiento. Limpias La aparición de malas hierbas suele ser muy rápida si no se ha hecho una desinfección enérgica del área, por lo que conviene eliminarlas lo más rápido posible con el fin de que no comita con el cultivo por nutrientes; esta eliminación se hará manualmente. Puede ser necesario realizar esta labor una o dos veces hasta que el cultivo adquiera cierto tamaño, e impida la aparición de nuevas malezas. Pinzado La técnica de pinzado consiste en eliminar los extremos de los tallos que crecen activamente en longitud, para estimular el desarrollo de las ramas laterales. Se usa tanto en jardinería como en horticultura; en el caso de este cultivo, es posible realizar un pinzado entre dos y cuatro nudos una vez que la planta ha alcanzado la suficiente altura; de este modo rebrota por los nudos que quedan, y se obtiene un número mayor de tallos por planta, aunque la calidad de estos es menor, y hace necesario el incluir más tallos en los paquetes a comercializar. Con esta técnica la producción de paquetes por metro cuadrado es mayor, y ha de tenerse en cuenta el ahorro en material vegetal. Al obtener más tallos por planta, la recolección y el confeccionado son más laboriosos, ya que para un mismo paquete, en caso de no pinzarse, pueden ser suficiente cinco tallos, y en caso de plantas pinzadas, no es raro el tener que incluir ocho o más tallos. Por lo que los costes de mano de obra pueden aumentar.

18

La decisión de realizar el pinzado dependerá del floricultor y, principalmente, de su mercado destino, ya que las demandas del consumidor deben ser satisfechas a fin de asegurarse un buen lugar en el medio. Fertilización. El Lisianthus, es una planta sensible a la salinidad, que puede producir quemaduras de raíces y hojas, disminuyendo la calidad. Por lo que debe tenerse precaución de no exceder la dosis del abonado. La humedad en el terreno debe ser constante durante todo el cultivo, sin excesos, que pueden producir asfixia en las raíces, y favorecer los ataques de hongos del suelo. Se debe mantener un equilibrio de (1 - 0,5 - 1,2) nitrógeno, fósforo y potasio. El empleo de nitrato de calcio es importante, sobre todo, en zonas de producción deficientes en calcio. d. Plagas y enfermedades Minador o submarino Liriomiza trifolii Los adultos son moscas pequeñas de unos 2 mm., con unas características manchas amarillas, su daño radica en la puesta que realizan en las hojas, y las larvas se desarrollan dentro de ellas, se alimentan del parénquima situado entre las dos caras de la hoja, forman unas galerías tortuosas muy características que aumentan de tamaño según la larva crece, una vez que la larva ha completado su desarrollo, sale de la hoja y se deja caer al suelo donde realiza la metamorfosis y se transforma en adulto, completando así el ciclo. La disminución de la superficie foliar que originan las galerías de las larvas, hace que la fotosíntesis sea menor y por tanto se retrase provocando que la producción sea de menor calidad, además de afectar el aspecto general de la planta. Control Su control químico se puede realizar mediante pulverizaciones con alguna de las siguientes materias activas: Abamectina (Vertimec), Ciromazina (Trigard). Orugas de noctuidos Heliothis sp, Plusia sp., etc. Son orugas de mariposas de vuelo nocturno que comen las hojas y botones florales, siendo frecuente su aparición por focos, que si no son controlados a tiempo, se extienden con rapidez al resto de la plantación. Se pueden realizar tratamientos químicos con: Metomilo (Tomilo, Lannate, Azor, Metopron etc.), Metil clorpirifos (Reldan), Deltametrin (Decis), Tiodicarb (Securex), etc.

19

Trips Frankliniella occidentalis Son pequeños insectos de entre 1 y 2 mm. de color marrón cuyas larvas y adultos realizan picaduras tanto en las hojas como en las flores, donde producen manchas y decoloraciones, que en caso de fuertes ataques, deprecian parcial o totalmente la planta. Aunque sus daños directos son importantes, es aún más perjudicial su labor de vector del virus del bronceado del tomate, ya que transmite este virus desde plantas enfermas a plantas sanas mediante sus picaduras. Control Para su control es recomendable una serie de labores culturales, tales como: eliminación de malas hierbas en el interior y alrededores de los invernaderos. Utilización de mallas antitrips en los huecos de ventilación del invernadero con el fin de impedir la entrada desde el exterior de estos insectos. Como tratamientos químicos se puede utilizar: Formetanato (Dicarzol), Metil clorpirifos (Reldan), Acrinatrin (Rufast) con acción acaricida. Virus del bronceado del tomate (Tomato Spotted Wild Virus. TSWV) Como ya se ha dicho, este virus es transmitido fundamentalmente por el Trips Frankliniella occidentalis, provoca deformaciones de la parte apical de los brotes, que toman color marrón y en algunos casos se llegan a ver mosaicos. En caso de no controlar los Trips, la virosis se puede extender fácilmente por la plantación. Las plantas afectadas no llegan a florecer, y si lo hacen, son de muy baja o nula calidad. Por lo tanto, la lucha debe ser preventiva mediante el control de su vector con las medidas citadas anteriormente, así como la rápida eliminación y destrucción, preferiblemente con fuego, de las plantas afectadas, para que no sirvan de foco de infección al resto del cultivo. Oidio Leveillula taurica Se manifiesta como manchas necróticas de color claro en las hojas, en cada una de ellas llegan a aparecer hasta cinco o seis de estas manchas, que pueden producir la desecación de la hoja, dándole a la planta un aspecto deforme. Control Control químico: Fenarimol (Rubigan), Bitertanol (Baycor), Ciproconazol (Atemi), Pirifenox (Dorado).

20

Mal de Pie o mal de cuello Se conoce por esta denominación a todas las enfermedades que atacan a la base del tallo, o cuello de la raíz, pueden llegar a destruir la planta. Los hongos causantes de esta enfermedad suelen ser de los géneros Phytophtora, Pythium, Fusarium, Rhizoctonia. La lucha química se puede realizar aplicando fungicidas mediante pulverización o también en agua de riego. En general son preferibles las aplicaciones preventivas, ya que el éxito de la lucha cuando la enfermedad está desarrollada es menor. Control Control químico: Benomilo (Benlate, Fundazol, Zetamilo, Afromyl), Carbendazima (Botrin, Kemdazin, Sipcazim, Bavistin, Dinosan), Tiram (Pomarsol, TMTD, Pescolan, Tiuram, Thylate, Fernide). Mildiu Pernospora chlorae de Bary Los ataques pueden ser muy intensos, las hojas producen manchas aceitosas que se tornan cloróticas. En condiciones de alta humedad ambiental y falta de ventilación el hongo fructifica produciendo un micelio algodonoso, de tono gris rosáceo en el envés de las hojas. Control Control químico: Fosetil-Al (Alerte, Aliette, Rhodax, Mikal), Metalaxil (Ridomil, Diversas mezclas), Ofurace (Vamin, Diversas mezclas), Oxadixil (Sandofan, Diversas mezclas), Benalaxil (Galben, diversas mezclas). e. Recolección El corte de los tallos de esta planta se realiza cuando tres flores comienzan a abrir. Si se realiza antes, puede ser que no abran muchos de los capullos terminales además, su atractivo de cara al consumidor es menor. Si por el contrario, se corta con demasiados botones florales abiertos, se pueden producir daños durante la manipulación y el transporte, y su duración en jarrón disminuirá. La recolección se puede realizar de dos maneras: 1) Arrancar la planta entera y cortar las raíces. 2) Cortar los tallos escalonadamente según vayan floreciendo. El primer sistema presenta la ventaja de su mayor rapidez, y el dejar el terreno inmediatamente desocupado para una nueva plantación de esta u otra especie. 21

En el segundo, todos los tallos se recolectan en su punto óptimo de apertura, requiere más mano de obra, pero al no arrancar la planta, esta rebrotará por los nudos dejados y dará una nueva producción a los tres o cuatro meses, aunque será de menor calidad que la primera. De un modo u otro, es conveniente que inmediatamente que se realice la recogida, se introduzcan los tallos en agua limpia, preferentemente con algún conservante para evitar su deshidratación.

II.1.2.3.

Clavelina, Dianthus barbatus

La clavelina es nativa del sur y el este de Europa y Asia, donde los inviernos son fríos y veranos calientes (Pandit, 2010) es parte de la familia de las cariofiláceas. Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día largo. La familia de las cariofiláceas incluye plantas o matas de tallos nudosos articulados, con hojas opuestas, enteras y angostas, flores hermafroditas y fruto capsular. Un tallo típico de clavel consta de 15 a 18 nudos y en cada nudo posee brotes laterales, pero produce botones florales solo en los 6-7 primeros nudos y por debajo del nudo séptimo el brote es vegetativo. Las especies nativas florecen sólo en primavera como una reacción al incremento del fotoperíodo y temperatura. Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora. Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 11.5 cm de longitud, de color rosado-púrpura en las especies silvestres. Suelo Prefiere suelos arenosos, poroso, con bajo contenido en arcillas y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Un suelo arenado se acentúa bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2). Su pH debe oscilar entre 6,5 y 7,5. Preparación del suelo La idea principal en la preparación de un suelo es dotarlo de buenas propiedades físicas, en especial de aireación. El clavel es una planta que tolera muy mal la compactación. Si el suelo filtra mal es necesario dotarlo de un sistema de drenaje. Terrenos compactos y siempre húmedos implican enfermedades de raíz y cuello de la planta, una buena mezcla para un suelo medio se obtiene colocando sobre él una capa de turba de 10 cm. de espesor 22

y otra de arena gruesa de la misma medida y cultivando la tierra hasta 40 cm. de profundidad. Fertilización En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas. Antes de la siembra se pueden incorporar: Superfosfato: 100-200 g/m2. Sulfato de potasa: 20-50 g/m2. Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2. Durante el desarrollo: se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para 1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo de fuerte producción, compuesta de: 400 g de nitrato amónico. 400 g de fosfato amónico. 1.200 g de nitrato potásico. El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan, lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa. La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene. Pinzamientos Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos: -Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación. 23

-Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo. Desyemados Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente.

II.1.2.4.

Espuela de caballero, Delphinium elatum

Son flores perennes pertenecientes a la familia Ranunculácea. Comúnmente conocidas como Delphinium, se encuentran en el hemisferio norte y en las altas montañas de África tropical (Borkar, 2010). La temporada de esta planta es desde finales de primavera a finales de verano. Las flores de color azul son las más vistas de estas especies, aunque son cultivadas otras variedades como el rojo, blanco, azul, amarillo y púrpura. Sus flores se encuentran en racimos, sobre el tallo floral. La flor tiene cinco sépalos falsos. Estos sépalos contienen los pétalos verdaderos. Las semillas de las flores de delphinium son de un negro brillante, oscuro. Son polinizadas por los abejorros abejas y mariposas. En épocas anteriores, las flores delphinium fueron utilizados por los nativos americanos para hacer el tinte azul (Borkar, 2010). Su nombre se deriva de la palabra griega Delphis, que significa delfín; debido probablemente, a la semejanza que tiene con la nariz tipo botella de un delfín. Hay innumerables variedades de las flores de delphinium. Mientras que algunos son sobre un pie de altura, otros pueden ir hasta varios pies incluso. Suelo Las condiciones de suelo preferido para la plantación y el crecimiento del delphinium se basan en suelos húmedos, fértiles y rico en humus. Tomando en cuenta, también, una superficie con buen drenaje para evitar posibles enfermedades fungosas. Esta planta requiere de gran cantidad de sol para su crecimiento, o bien afecta directamente a la floración y la altura de la planta. Semillas Es posible que el cultivador mismo obtenga la semilla fácilmente. No es necesario tratarlos para su germinación. La recolección se hace manualmente, se colectan las semillas ya maduras y se añade vermiculita húmeda luego se pone esto en un congelador durante 90 días y al final se encuentran listas para la siembra (Buzzle,2010). 24

Plantación Esta planta puede ser sembrada a campo directo o con pilones previamente trabajados. Cuando la plantación se realiza por medio de semillas, se debe mantener un espacio de una pulgada entre semillas. La siembra de la semilla debe realizarse en suelos húmedos y con luz solar en abundancia. Cuidados Estas flores son convenientes como cultivos de verano lo que significa 8 a 10 horas de luz solar a sombra parcial, lo que significa, 4 a 8 horas de luz solar se considera esencial en cuanto a la atención de delphinium. Además, la mayoría de las condiciones de suelo es adecuada para las plantas de flor de delphinium a prosperar, pero para mejor la jardinería y obtener plantas más saludables, agregue el estiércol de compost y el musgo de turba como sphagnum al suelo en el que se cultiva Delphinium.

25

PARTE III III.1. RESULTADOS El departamento de Sololá ha sido históricamente una región productora principalmente de algunas hortalizas como papa, cebolla y zanahoria, y sobre todo maíz, como cultivo de subsistencia. Algunos agricultores año con año han buscado innovar y aumentar los cultivos que producen, y de esta manera mejorar su calidad de vida por un crecimiento en los ingresos obtenidos. El estudio se realizó distribuyendo la evaluación en cuatro localidades de cuatro distintos municipios, de manera de que se pudiera generar información a partir de las distintas condiciones climáticas presentes en cada uno de ellos. Los municipios en los cuales se establecieron las evaluaciones fueron San Andrés Semetabaj, Santa Lucía Utatlán, San Juan La Laguna y Sololá (Fotografía 7). Fotografía 7. Localización de Evaluaciones

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008

26

Para la implementación de la evaluación, se prepararon los terrenos en cada localidad, y se construyeron las infraestructuras mínimas de protección, para poder establecer posteriormente las variedades en dos fechas distintas, debido al tiempo de preparación de pilones. Las variedades Delphinium y Dianthus se sembraron la primera semana de diciembre de 2009, y las variedades Anthirrinium y Eustoma(Fotografia 8) la primera semana de enero de 2010. Fotografía 8. Variedades de flores de corte evaluadas

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008

Para la construcción de las infraestructuras se obtuvieron los materiales necesarios en ferreterías y aserraderos ubicados en Sololá. El traslado de los materiales a cada localidad se hizó con apoyo del personal técnico de la Universidad del Valle de Guatemala – Campus Altiplano. La infraestructura de protección mínima consistió en una estructura de madera de 10 metros x 20 metros, cubierta con plástico en el techo sin laterales cubiertos, de manera que se permitió la ventilación constante (Fotografías 9 - 11)

27

Fotografía 9. Construcción de Infraestructura mínima de protección.

Fotografía 10. Detalle de Infraestructura mínima de protección.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografías por: Manuel Antonio Porres

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografías por: Luis Andrés Arévalo

Fotografía 11. Infraestructura mínima de protección.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografías por: Luis Andrés Arévalo Para preparar el terreno, se realizaron las actividades de laboreo y preparación de camas (Fotografía 12) tres semanas antes de la siembra en campo. Durante el establecimiento (Fotografías 13 - 14) se realizaron fertilizaciones y aplicaciones de fungicida preventivo al suelo, para evitar el desarrollo de enfermedades en tallo y raíces.

28

Fotografía No. 12. Actividades de laboreo para preparación de terreno.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografías por: Luis Andrés Arévalo Fotografía 13. Establecimiento definitivo de evaluación en San Juan La Laguna.

Fotografía 14. Establecimiento definitivo de evaluación en San Andrés Semetabaj.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografías por: Luis Andrés Arévalo

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografías por: Manuel Antonio Porres

A partir de la segunda semana de enero se llevaron registros de alturas promedio y número de flores de corte quincenalmente (Fotografía 15), a manera de poder obtener la información necesaria para determinar la o las especies adaptables en cada una de las localidades.

29

Fotografía 15. Actividades de monitoreo quincenal para evaluación del desarrollo de las plantas.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografías por: Manuel Antonio Porres En las gráficas 1 – 8 se puede observar el desarrollo en altura de las cinco variedades en cada localidad. Gráfica 1. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en San Juan La Laguna bajo infraestructura mínima de protección 120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 El mayor desarrollo en altura lo alcanzaron las flores de Delphinium y Anthirrinium a los dos meses de establecimiento, logrando mantener un desarrollo más o menos homogéneo hasta el final de su ciclo de producción tres meses después.

30

Gráfica 2. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en San Juan La Laguna a campo abierto. 120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 El mayor desarrollo en altura lo alcanzaron las flores de Delphinium y Anthirrinium a los dos meses de establecimiento, al igual que aquellas cultivadas bajo infraestructura mínima, sin embargo las inclemencias del tiempo golpearon fuertemente la producción de Anthirrinium provocando la muerte inmediata de la mayoría de plantas. Gráfica 3. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en Sololá bajo infraestructura mínima de protección 250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008

31

En general el desarrollo en esta localidad fue más vegetativo que productivo mayor desarrollo en altura lo alcanzaron las flores de Delphinium y Anthirrinium a los dos meses de establecimiento, al igual que aquellas cultivadas bajo infraestructura mínima, Gráfica 4. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en Sololá a campo abierto 250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 El desarrollo de las variedades no fue el esperado, principalmente por la fuerte neblina que se presentó junto con bajas temperaturas en la mayoría de la época de producción. Delphinium y Dianthus fueron las variedades que mejor adaptación mostraron a campo abierto. Gráfica 5. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en San Andrés Semetabaj bajo infraestructura mínima de protección. 140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 32

El desarrollo de Delphinium, Dianthus y Anthirrinium fue bastante bueno. Se lograron obtener flores de corte de buen tamaño y calidad, aunque las condiciones del suelo retrasaron la recuperación de las plantas entre producciones. Lisianthus no se adaptó a las condiciones de esta localidad. Gráfica 6. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en San Andrés Semetabaj a campo abierto. 140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Las intensas lluvias en la región afectaron fuertemente la producción de flor de corte de Anthirrinium, ya que es una planta susceptible a la roya. Delphinium se adaptó muy bien a las condiciones de la localidad, y al igual que el Dianthus son dos variedades promisorias y de buena aceptación tanto por el agricultor como por la gente. Gráfica 7. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en Santa Lucía Utatlán bajo infraestructura mínima de protección.

33

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Al igual que las condiciones observadas en Sololá, en esta localidad las fuertes y constantes heladas que se presentaron, en las primeras semanas de desarrollo de las plantas, retrasó su crecimiento y la fase de producción. Se presentaron alturas por encima del promedio en Anthirrinium debido a que se tuvo mucho crecimiento vegetativo. Gráfica 8. Desarrollo en altura de las cinco variedades en evaluación en Santa Lucía Utatlán a campo abierto. 120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Delphinium sp.

Anthirrinium sp.

Lisianthus 'Mix'

Lisianthus 'ABC'

Dianthus sp.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Las condiciones climáticas en esta localidad no permitieron observar la adaptabilidad de alguna de las variedades evaluadas. Se puede observar en la gráfica el poco desarrollo de las flores de corte para Delphinium y Dianthus, y para Antrhirrinium la altura alcanzada fue principalmente por desarrollo vegetativo. 34

A partir de la segunda semana de mayo, se empezó a observar un decremento en el desarrollo en altura, luego de la segunda fase de producción. Luego de las intensas lluvias del mes de mayo y junio se vio fuertemente afectada la evaluación de Snapdragon, Anthirrinium sp., por ser una planta altamente susceptible a las lluvias. Se puede observar que ambas variedades de Eustoma no tuvieron un desarrollo adecuado, bajo las condiciones evaluadas y en el período del desarrollo de la investigación. Las condiciones climáticas y edafológicas pudieron no haber sido las adecuadas para su producción. Debido a esto, los análisis se realizaron únicamente con la información recaba de Delphinium, Dianthus y Anthirrinium. Para la determinación de la adaptabilidad, se tomó en cuenta el acumulado de producción de cada una de las variedades en las distintas localidades, bajo ambas condiciones de siembra (Cuadro 3). Cuadro 3. Producción acumulada e Ingresos totales obtenidos por Localidad, Variedad y Condición de Siembra. Localidad1

Variedad2 DEL

SAS

DIA SNP DEL

SJL

DIA SNP

Condicion3

Venta Total

INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM

1,170.00 2,060.00 1,992.50 1,522.50 865.50 403.00 2,955.00 2,812.50 2,212.50 2,417.50 800.50 673.50

Venta/ Variedad

Venta/ Localidad

3,230.00 3,515.00

8,013.50

1,268.50 5,767.50 4,630.00

11,871.50

1,474.00

35

Continuación Cuadro 3. Producción acumulada e Ingresos totales obtenidos por Localidad, Variedad y Condición de Siembra. Localidad1

Variedad2 DEL

SLU

DIA SNP DEL

UVG

DIA SNP

Condicion3

Venta Total

INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM

1,112.50 992.50 1,074.58 956.67 367.00 402.50 630.00 690.00 1,127.50 1,048.75 177.00 148.00

Venta/ Variedad

Venta/ Localidad

2,105.00 2,031.25

4,905.75

769.50 1,320.00 2,176.25

3,821.25

325.00

En el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas entre la producción acumulada para la variable localidad de evaluación, variedad y condicion de siembra. Posteriormente se realizó un análisis de Tukey, para poder establecer las diferencias entre medias (Cuadro 4) Cuadro 4. Análisis de Tukey para valores de Producción por Localidad, Variedad y Condición de Siembra. Localidad1

Variedad2 DEL

SAS

DIA SNP DEL

SJL

DIA SNP

Condicion3

Producción4

INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM

468 824 4782 3654 1731 806 1182 1125 5310 5802 1601 1347

jkl hijkl b c efg hijkl ghij ghijk ab a fgh ghi

*Letras iguales no tiene diferencias significativas

36

Continuación Cuadro 4. Análisis de Tukey para valores de Producción por Localidad, Variedad y Condición de Siembra. Localidad1

Variedad2 DEL

SLU

DIA SNP DEL

UVG

DIA SNP

Condicion3

Producción4

INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM

445 397 2579 2296 734 805 252 276 2706 2517 354 296

jkl jkl d def ijkl hijkl l l d de kl l

*Letras iguales no tiene diferencias significativas

Se encontró que la producción de Dianthus en San Juan La Laguna a campo abierto, presentó los valores más altos de producción, seguido de la condición de la misma variedad en la misma localidad, bajo infraestructura mínima de protección. En general puede observarse que Dianthus fue la variedad de la que mayor número de flores de corte se obtuvo, principalmente en San Juan La Laguna, seguido de San Andrés Semetabaj, y por último en Sololá y Santa Lucía Utatlán. Debido a que las variedades no presentan las mismas características en producción, se estimó realizar un análisis de varianza en base a los ingresos obtenidos por cada variedad, por condición de siembra y localidad, encontrando que existen diferencias significativas entre ellas. El valor de venta se calculó en base al promedio general obtenido a lo largo de la evaluación en las cuatro localidades. Delphinium se vendió a Q. 2.50 por flor, Dianthus a Q. 5.00 la docena, y Anthirrinium a Q. 6.00 la docena. En el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas entre los ingresos totales para la variable localidad de evaluación, variedad y condicion de siembra. Posteriormente se realizó un análisis de Tukey, para poder establecer las diferencias entre medias (Cuadro 5)

37

Cuadro 5. Análisis de Tukey para valores de Venta Total por Localidad, Variedad y Condición de Siembra. Localidad

Variedad DEL

SAS

DIA SNP DEL

SJL

DIA SNP DEL

SLU

DIA SNP DEL

UVG

DIA SNP

Condicion

Venta Total

*

INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM INF CAM

1,170.00 2,060.00 1,992.50 1,522.50 865.50 403.00 2,955.00 2,812.50 2,212.50 2,417.50 800.50 673.50 1,112.50 992.50 1,074.58 956.67 367.00 402.50 630.00 690.00 1,127.50 1,048.75 177.00 148.00

de bc bc cd efg fgh a a b ab efg efgh de de de ef gh fgh efgh efgh de de h h

*Letras iguales no tiene diferencias significativas

Fuente: Proyecto Fodecyt 033-2008 Se encontró que los mayores ingresos se obtuvieron por la venta de Delphinium en San Juan La Laguna, sin existir diferencias entre la producida bajo una infraestructura mínima de protección o a campo abierto; seguido de Dianthus en la misma localidad, obteniéndose mejor ingresos en la condición a campo abierto que bajo infraestructura. San Juan La Laguna presentó las mejores condiciones de producción, obteniéndose el mayor número de flores de corte y mayores ingresos para las variedades Delphinium y Dianthus. Anthirrinium presentó susceptibilidad a la roya, enfermedad que tuvo alta incidencia por las constantes lluvias durante los meses de producción. 38

Cuadro 6. Costos de establecimiento de área de producción de Delphinium (400 m2) Cantidad

Material

2 2 10 70 25 20 15 16 8 32 10 1

metros de arena metros de piedrin sacos de cemento piezas de madera 0.x1/2 clavos de 6" clavo de 4" clavo de 2.5" piezas de 4"x4"x3" piezas de 4"x4"x3.6" piezas de 3"x3"x5" piezas de 3"x3"x3" rollo plástico jornales trazo, ahoyado y fundido jonales construcción estructura y puesta nylon

6 14

2 2

millar semilla Delphinium millar pilon Delphinium

Costo unitario Q 150.00 Q 175.00 Q 60.00 Q 8.00 Q 5.00 Q 5.00 Q 6.00 Q 97.02 Q 126.84 Q 70.91 Q 56.68 Q 1,550.90

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

300.00 350.00 600.00 560.00 125.00 100.00 90.00 1,552.25 1,014.75 2,269.00 566.75 1,550.90

Q

60.00

Q

360.00

Q

60.00

Q

840.00

Q

10,278.65

Total

1,014.06 400.00

COSTO TOTAL

2,028.12 800.00 Q

2,828.12

Q

13,106.77

Fuente: Proyecto Fodecyt 033-2008 Fotografía No. 19. Evaluación de Delphinium en Sololá.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 39

Cuadro 7. Costos de establecimiento de área de producción de Dianthus (400 m2) Cantidad

Material

2 2 10 70 25 20 15 16 8 32 10 1

metros de arena metros de piedrin sacos de cemento piezas de madera 0.x1/2 clavos de 6" clavo de 4" clavo de 2.5" piezas de 4"x4"x3" piezas de 4"x4"x3.6" piezas de 3"x3"x5" piezas de 3"x3"x3" rollo plástico jornales trazo, ahoyado y fundido jonales construcción estructura y puesta nylon

6 14

6 6

millar semilla Dianthus millar pilon Dianthus

Costo unitario Q 150.00 Q 175.00 Q 60.00 Q 8.00 Q 5.00 Q 5.00 Q 6.00 Q 97.02 Q 126.84 Q 70.91 Q 56.68 Q 1,550.90

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

300.00 350.00 600.00 560.00 125.00 100.00 90.00 1,552.25 1,014.75 2,269.00 566.75 1,550.90

Q

60.00

Q

360.00

Q

60.00

Q

840.00

Q

10,278.65

Total

405.62 350.00

2,433.72 2,100.00 Q

COSTO TOTAL

4,533.72

Q14,812.37

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografía 20. Evaluación de Dianthus en Sololá.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 40

Cuadro 8. Costos de establecimiento de área de producción de Anthirrinium (400 m2) Cantidad 2 2 10 70 25 20 15 16 8 32 10 1 6 14

6 6

Material metros de arena metros de piedrin sacos de cemento piezas de madera 0.x1/2 clavos de 6" clavo de 4" clavo de 2.5" piezas de 4"x4"x3" piezas de 4"x4"x3.6" piezas de 3"x3"x5" piezas de 3"x3"x3" rollo plástico jornales trazo, ahoyado y fundido jornales construcción estructura y puesta nylon

millar semilla Anthirrinium millar pilon Anthirrinium

Costo unitario Q 150.00 Q 175.00 Q 60.00 Q 8.00 Q 5.00 Q 5.00 Q 6.00 Q 97.02 Q 126.84 Q 70.91 Q 56.68 Q 1,550.90

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

300.00 350.00 600.00 560.00 125.00 100.00 90.00 1,552.25 1,014.75 2,269.00 566.75 1,550.90

Q

60.00

Q

360.00

Q

60.00

Q

840.00

Q

10,278.65

Total

243.37 350.00

1,460.22 2,100.00 Q

COSTO TOTAL

3,560.22

Q13,838.87

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografía 21. Evaluación de Anthirrinium en Sololá

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 41

Cuadro 10. Costos de establecimiento de área de producción de Eustoma grandiflorum (400 m2)

2 2 10 70 25 20 15 16 8 32 10 1 6

metros de arena metros de piedrin sacos de cemento piezas de madera 0.x1/2 clavos de 6" clavo de 4" clavo de 2.5" piezas de 4"x4"x3" piezas de 4"x4"x3.6" piezas de 3"x3"x5" piezas de 3"x3"x3" rollo plástico jornales trazo, ahoyado y fundido

Costo unitario Q 150.00 Q 175.00 Q 60.00 Q 8.00 Q 5.00 Q 5.00 Q 6.00 Q 97.02 Q 126.84 Q 70.91 Q 56.68 Q 1,550.90 Q 60.00

14

jornales construcción estructura y puesta nylon

Q

Cantidad

6 6

Material

millar semilla Eustoma grandiflorum millar pilon Eustoma grandiflorum

60.00

Total Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

300.00 350.00 600.00 560.00 125.00 100.00 90.00 1,552.25 1,014.75 2,269.00 566.75 1,550.90 360.00

Q

840.00

Q

10,278.65

283.93 400.00

1,703.58 2,400.00 Q

COSTO TOTAL

4,103.58

Q14,382.23

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 Fotografía No. 22. Evaluación de Eustoma grandiflorum en Sololá.

Fuente: Proyecto FODECYT 033-2008 42

PARTE IV IV.1. CONCLUSIONES •











De las cinco variedades evaluadas, Delphinium y Dianthus, son las dos promisorias ya que fueron las que presentaron mejor adaptabilidad a las condiciones climáticas y edáficas de la región. El tamaño y número de flor de corte permitió obtener un mercado importante en las comunidades aledañas de las áreas de evaluación. El municipio de San Juan La Laguna fue el área de mayor éxito para el establecimiento de flores de corte, debido a las condiciones climáticas que en el prevalecen a lo largo del año. Es un región con baja influencia de heladas, sin embargo se limita bastante el área de producción por ser principalmente un terreno quebrado. Aquellas parcelas que se encuentran a las orillas del lago de Atitlán sufren de crecidas del manto freático provocando la muerte por asfixia de las plantas. Bajo las condiciones de siembra, no existieron diferencias en el desarrollo ni en la producción de ninguna de las variedades en ninguna de las localidades bajo infraestructura mínima de protección y a campo abierto. Únicamente Anthirrinium logró mantenerse durante más tiempo en las condiciones de protección, al ser altamente susceptible al ataque de roya, favorecida por las intensas lluvias. La implementación de proyectos productivos de flores de corte a campo abierto, es una alternativa favorable para los agricultores de la región de Sololá, ya que cuentan con los conocimientos y técnicas mínimas necesarias, logrando establecer hasta dos ciclos por año, y de esta manera aumentar sus ingresos Bajo las condiciones y el perído de evaluación, no es rentable la construcción de una infraestructura mínima de protección, ya que eleva los costos hasta en un 200% y los resultados de producción no logran cubrir la inversión. Si se piensa en realizar proyectos a largo plazo, es importante la implementación de estas estructruas a manera de favorecer el desarrollo adecuado de las plantas. Se encontró que no existen diferencias significativas en lo referente a producción de flores de corte en ninguna de las comunidades estudiadas por lo que se acepta la hipotesis nula y se rechaza la hipótesis de trabajo.

43

IV.2. RECOMENDACIONES 1. Con base a los resultados obtenidos se recomienda las siembras de flores únicamente durante la época seca. 2. No es necesario usar ninguna infraestructura ya que es de alto costo y no funcional.

plástica para protección de las plantas,

3. Las especies de flores de corte que mejor se adaptan a las condiciones climáticas del área son Delphinium sp. y Dianthus. sp. Estas pueden sembrarse a campo abierto porque resisten el medio ambiente. 4. El mejor crecimiento de plantas de corte ocurre en San Juan La Laguna, ya que el crecimiento es más rápido y el medio ambiente es más favorable para su cultivo. 5. El cultivo de flores de corte es una alternativa favorable para los agricultores de Sololá ya que tiene el clima favorable para su cultivo, principalmente en el área de San Juan La Laguna.

44

IV.3. Referencias Bibliográficas 1.

Agexport, 2007. Reporte de estadísticas de exportación de Guatemala. 2006- 2007. Guatemala: Agexport.

2.

Alabama Cooperative Extension System ACES. Estados Unidos 2007. Greenhouse Production of Bedding Plant Snapdragons (en línea). Consultado Agosto 2,010. Disponible en: http://www.aces.edu/pubs/docs/A/ANR-1312/ANR1312.pdf.

3.

Laurie, A., D. C. Kiplinger, N. Kennard. 1,969. Commercial Flower Forcing. Cut Flower Crops. Reprinted 7th edition. Ohio, United States. McGraw-Hill, Inc. 514 p.

4.

Borkar, R. 2010. Delphinuim flowers (en línea). Consultado 3 ago. 2,010. Disponible en: http://www.buzzle.com/articles/delphinium-flowers.html.

5.

Pandit, S. 2010. Dianthus care (en línea). Consultado 3 ago. 2,010. Disponible en: http://www.buzzle.com/articles/dianthus-care.html

6.

Cochran, William G. 1965. Diseños Experimentales. Diseños Completamente al Azar, bloques al Azar y Cuadrado Latino. Traducido por: Centro deEstadística y Cálculo del Colegio de Postgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México. Título en Inglés: Experimental Designs 1ª.edición. Ixtapalapa, México D. F. Imprenta Nuevo Mundo S.A. 655p.

7.

Corlazzoli, J.P. 2003. Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala. Guatemala: Naciones Unidas. 143pp.

8.

Food Agricultural Orgsnization. 2007. Guatemala supports Participatory Variety Selection as an extension methodology to scale up the dissemination and adoption of desirable maize varieties among indigenous groups in Sololá Department (Guatemalan Highlands). www.pesacentroamerica.org/doc_hssh/investigacion/

9.

Florida Department of Agriculture. Estados Unidos 1968. Snapdragon Rust (en línea). Consultado 9 agosto 2,010. Disponible en: http://www.doacs.state.fl.us/pi/enpp/pathology/pathcirc/pp68.pdf.

10.

Griffith, L.P. 2006. Tropical Foliage Plants: A Growers Guide. 2nd Ed. Illinois, USA:Ball Publishing.pp.357.

45

11.

Herb 2000. Estados Unidos 2002. Cultivation of Dianthus (en línea). Consultado: 27 jul. 2,010. Disponible en: http://www.herbs2000.com/flowers/cp_cultivation.htm.

12.

Insivumeh, 1998. Atlas Climatológico de la República de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Publicas.19pp.

13.

Lara, L.M. 2008. Plantec. Comunicación personal.

14.

Martínez, J. 2008. Sakata. Comunicación personal.

15.

Mrs. Green Fingers Unidos 2010. How to grow Delphiniums (en línea).Consultado 17 ago. 2,010. Disponible en: http://www.mrsgreenfingers.co.uk/delphiniums.htm

16.

Old and Sold. Estados Unidos 2010.Diseases of the Carnation (en línea). Consultado 23 ago. 2,010. Disponible en: http://www.oldandsold.com/articles24/greenhouse-20.shtml

17.

Panamerican Seed Company, 2004. Guía de Información de Productos 2005. Ball Horticultural Co. Estados Unidos: Kirin Brewery Co., Ltd. 96p.

18.

Panamerican Seed ™. 2005. West Chicago, EEUU: Kirin Brewery Co. 112p.

19.

Servicio de Información Municipal (SIM) 2010. Demografía de Sololá (en línea). Consultado 21 ago. 2,010. Disponible en: http://www.inforpressca.com/solola/demografia.php

20.

Servicio de Información Municipal (SIM) 2010. Medio Ambiente de Sololá (en línea). Consultado 21 ago. 2,010. Disponible en: http://www.inforpressca.com/solola/medioambiente.php

21.

Shamir, M.O. 2007. Temperature Effect on Anthocyanin Accumulation in Ornamentals. Agricultural Research Organization. Israel: The Volcani Center For Agriculture in Arid regions (CeFar). [email protected]

22.

Shamir, M.O., A.N. Levy, R. Ovadia, S. Kagan and S. Shachroy. 2007. Effect of Temperature on Anthocyanin. www.actahort.org/members/

23.

The Connecticut Agricultural Experiment Station. Estados Unidos 2007. Snapdragon (Antirrhinum) (en línea). Consultado 9 ago. 2,010. Disponible en: http://www.ct.gov/caes/cwp/view.asp?a=2823&q=377938.

46

24.

USDA-TAMUS-UVG, 2007. Floricultural Crops for the Diversification in Communities of the Pacific Coast and the Highlands, Guatemala. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala. 37pp.

47

PARTE V V.1. INFORME FINANCIERO

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.