INFORME I. AVANCE. CONSULTORIA FORMULACION Y DISEÑO DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y GESTION PARA EL TURISMO MAPUCHE. REGION DE LA ARAUCANIA

INFORME I. AVANCE. CONSULTORIA FORMULACION Y DISEÑO DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y GESTION PARA EL TURISMO MAPUCHE. REGION DE LA ARAUCANIA. DOCUMENTO
Author:  Sandra Soler Paz

3 downloads 67 Views 2MB Size

Story Transcript

INFORME I. AVANCE.

CONSULTORIA FORMULACION Y DISEÑO DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y GESTION PARA EL TURISMO MAPUCHE. REGION DE LA ARAUCANIA.

DOCUMENTO ELABORADO POR:

FECHA:

TEMUCO, MAYO DE 2011.

1

INDICE Resumen Ejecutivo…..............................................................................................................................................4 Objetivos…...............................................................................................................................................................5 Metodología de Trabajo ………...............................................................................................................................6 1. Breve Reseña Informativa General del Turismo...............................................................................................7 1.1 1.2 1.3

Turismo a Nivel Mundial…………………………………………………………………………….7-8 Turismo en Contexto Nacional……………………………….......................................................9 Situación del Turismo en la Araucanía………………………………………………….. ……….11

2. Oferta Turística 2.1 Atractivos……………………………………………………………………………………………………..12 2.2 Servicios de Alojamiento…………………………………………………………………………………..14 2.3 Servicios de Alimentación…………………………………………………………………………………14 2.4 Servicios de Intermediación……………………………………………………………………………….14 3. Distribución Geográfica de las Principales Zonas Turísticas de la Región 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4

Zona Nahuelbuta………………………………………………………………………………………….15 Zona Araucanía Andina…………………………………………………………………………………15 Zona Araucanía Costera……………………………………………………………………………… 15 Zona Araucanía Lacustre……………………………………………………………………………….16 Zona Temuco………………………………………………………………………………………………17

4. Demanda Turística. 4.1 Llegada de Pasajeros Nacionales e Internacionales a Establecimientos de Alojamiento Turístico de la Región de la Araucanía…………………………………………………………………………………18 4.2 Estacionalidad. 4.2.1 Llegada de Pasajeros Chilenos y Extranjeros a Establecimientos de Alojamiento Turístico Por Mes, Región de la Araucanía……………………………………………………………………………………….19 4.2.2 Llegada y Pernoctación de Pasajeros en Establecimientos de Alojamiento Turístico………20 4.2.3 Pernoctación en Establecimientos de Alojamiento Turístico…………………………………...21 4.2.4 Cantidad de Visitantes Nacionales e Internacionales Ingresados a las Áreas Silvestre Protegidas de la Región de la Araucanía……………………………………………………………………………..22 5. Antecedentes del Turismo de Intereses Especiales en la Región…………………………………………..23 6.- Contexto Socioeconómico, Cultural y Ambiental del Turismo Mapuche…………………………………25 6.1 Resumen de Información Destacada de la Región……………………………………………..……27

2

6.2 Algunas Acciones que se proyectan para fortalecer el turismo en el marco del plan Araucanía…………………………………………...............…………………………………………..……….28 7.- Turismo Mapuche en la Región……………………………………………………………………………………29 7.1 Evaluación de la Situación Actual por Medio de la Metodología Foda………………………..31 7.2 Oportunidades y Amenazas para el Desarrollo de la Oferta Turística Mapuche……………31 7.3 Propuesta de Orientaciones Estratégicas Para el Desarrollo del Turismo Mapuche. 7.3.1 Principios Orientadores de la Propuesta…………………………………………………..32 7.3.2 Lineamientos Estratégicos de la Propuesta………………………………………………33 8. Consideraciones del Trabajo Realizado por la Mesa Interinstitucional de Turismo Mapuche……….34

9.- Fichas Entrevistas Microempresarios Turismo Mapuche de la Región…………………………...35 10. Observaciones Generales de Terreno Respecto del Turismo Mapuche en la Región………...61

3

Resumen Ejecutivo En el presente informe se hace referencia a la situación del turismo en la región de la Araucanía, la cual se analiza desde la perspectiva de la oferta, demanda y condicionantes del entorno que aceleran o desaceleran el desarrollo de la actividad dentro de la región. Dentro de estos factores es posible identificar temas asociados a la infraestructura complementaria, conectividad vial y virtual, capacidad del recurso humano, estándares de calidad, visión de desarrollo, intervención pública, relación público privada, asociatividad empresarial, entre otros temas que están presentes en todo ámbito de desarrollo productivo. Esta información analizada fundamentalmente de fuentes secundarias (estudios realizados en la región) proporcionadas por Sernatur y el PTI Corfo. Por otra parte, se hace referencia a la situación del turismo de intereses especiales en la región, análisis que se basa en estudios de la región y a nivel nacional, dentro de lo cual no existe mucha información, pero que de igual forma permite tener ciertas aproximaciones a lo que ocurre y cuales podrían ser las proyecciones, pensando en la demanda que tienen los productos turísticos que se enmarcan dentro de este tipo de oferta, donde la región puede ser un actor relevante a nivel nacional. Finalmente y como principal producto de este trabajo inicial, esta el determinar la situación socioeconómica, cultural y ambiental en la se da el turismo Mapuche en la región, donde además de tomar como referencia el trabajo realizado por la mesa interinstitucional compuesta por Sernatur, Conadi, PTI Corfo y Seremi de Salud durante un periodo de aproximadamente dos años, el cual concluyo en un documento denominado Orientaciones para el Desarrollo del Turismo Mapuche en la región, cómo consultora realizamos un recorrido por los principales emprendimientos identificados por los mandantes, con el objetivo de contactar en terreno la situación, ver el nivel de desarrollo alcanzado, conocer sus fortalezas y debilidades, recoger información de las experiencias individuales y grupales, para de esta forma hacernos una visión general del estado de la oferta de Turismo Mapuche en la región, lo que nos permitirá levantar la cartera de proyectos solicitados, poniendo énfasis en el fortalecimiento, desarrollo y gestión del turismo mapuche en la Región de la Araucanía en un horizonte de corto, mediano y largo plazo que sirva como base para lograr el apoyo de instituciones regionales que cuentan con financiamiento y que sólo requieren orientaciones claras para invertir dentro de la región.

4

OBJETIVO GENERAL



Diseñar un conjunto de proyectos destinados al mejoramiento de la oferta turística mapuche en la Región de la Araucanía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Determinar las acciones básicas para un proceso de desarrollo del turismo mapuche en la Región de la Araucanía.



Determinar los elementos técnicos de cada uno de los proyectos que implicará la ejecución de un programa de desarrollo y fortalecimiento.



Establecer los alcances sociales y económicos de los distintos proyectos priorizados en la estrategia de desarrollo del turismo mapuche.



Dar cuenta del impacto que tendría la ejecución de cada uno de los proyectos en el ámbito de un proceso de desarrollo del turismo mapuche.

5

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Con el objetivo de dar una visión actualizada de la situación del turismo en la región, hemos elaborado una sistematización de los estudios más recientes realizados en el territorio, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: a) OECD: Informes Territoriales. b) PMC Turismo Araucanía c) Informe Final “Asesoría Especializada para el Diseño de Productos Turísticos en el Territorio Andino- Lacustre de la Región de la Araucanía”. d) Informes 1 y 2 del documento Araucanía Observatorio de Turismo. e) Borrador Estudio de Identidad Regional. f) Plan Araucanía La información obtenida de cada estudio permite tener referencias claves para abordar esta primera parte de la consultoría. Finalmente, para tener una visión más cercana a la realidad, nos hemos reunido con los mandantes en algunas oportunidades en la ciudad de Temuco y además realizamos una visita a terreno por los principales emprendimientos de turismo Mapuche de la región, pasando por las Comuna de Chol Chol, Cunco, Melipeuco, Lonquimay, Teodoro Schmidt, Villarrica, Pucón y Curarrehue, lugares donde entrevistamos a microempresarios con cierto nivel de desarrollo del negocio, quienes nos proporcionaron información clave para abordar esta primera parte del trabajo. Sumado a lo anterior, hay un componente de observación propia que nos permitió registrar una serie de datos que fueron bajados a una ficha técnica de cada emprendimiento visitado, la que contiene información respecto: antecedentes generales de el emprendimiento,

nivel de gestión, incorporación de la cultura y

cosmovisión como elementos diferenciadores, capacidad instalada, niveles de contactos, trabajo en red, estado de la infraestructura y señalética, observaciones del aporte de entorno a la competitividad del emprendimiento, entre otros factores analizados que integran al final del informe.

6

1.- BREVE RESEÑA INFORMATIVA GENERAL DEL TURISMO. 1.1 TURISMO A NIVEL MUNDIAL.

Según Barómetro de la OMT (Organización Mundial del Turismo) el turismo internacional se recuperó fuertemente en 2010. Las llegadas de turistas internacionales crecieron casi un 7% a 935 millones, tras el descenso del 4% en 2009, el año que más acusó la crisis económica mundial. La gran mayoría de destinos en todo el mundo presentó cifras positivas, que lograron compensar las pérdidas recientes o acercarse a este objetivo. Sin embargo, la recuperación llegó a diferentes velocidades, impulsada principalmente por las economías emergentes. Impulsado por la mejora de las condiciones económicas en todo el mundo, el turismo internacional se ha recuperado más rápido de lo esperado de los efectos de la crisis financiera mundial y la recesión económica de finales de 2008 y 2009. Las llegadas de turistas internacionales se incrementaron un 6,7% en comparación con 2009, con un crecimiento positivo en todas las regiones del mundo. El número de llegadas alcanzó 935 millones, superando en 58 millones la cifra de 2009 y en 22 millones el nivel máximo de 2008 previo a la crisis (913 millones). Si bien todas las regiones registraron un crecimiento de las llegadas internacionales, las economías emergentes siguen siendo los principales impulsores de este desempeño. Esta recuperación a dos velocidades, menor en las economías avanzadas (+5%) y más rápida en las emergentes (+8%), es un reflejo de la situación económica global y dominará el 2011 y el futuro previsible. Asia fue la primera región en recuperarse y la de mayor crecimiento (+13%) en 2010. Las llegadas de turistas internacionales a Asia alcanzaron un nuevo récord de 204 millones frente a 181 millones en 2009. África (+6%, 49 millones de llegadas), la única región con cifras positivas en 2009, siguió creciendo en 2010, beneficiándose del creciente dinamismo económico y de la celebración de eventos como la Copa Mundial de la FIFA en Sudáfrica. Oriente Medio volvió a resultados de dos dígitos (+14%, 60 millones de llegadas), con un crecimiento de 10% o más en casi todos los destinos. La recuperación en Europa (+3%, 471 millones de llegadas) fue más lenta que en otras regiones, debido a la interrupción del tráfico aéreo a raíz de la erupción del volcán Eyjafjallajokull y la incertidumbre económica que afecta a la zona euro. Aunque el sector cobró impulso a partir de la segunda mitad del año con un desempeño superior al promedio regional en algunos países, esto no fue suficiente para que los resultados generales revirtieran las pérdidas de 2009.

7

Las Américas (+8%, 151 millones de llegadas) se recuperaron de la caída de 2009 provocada por las dificultades económicas sufridas en América del Norte y el impacto del brote de gripe A (H1N1). El retorno del crecimiento a la economía de EE.UU. ha ayudado a mejorar los resultados de la región en su conjunto, al igual que la creciente integración regional en América Central y del Sur, así como la vitalidad de las economías latinoamericanas. El mayor crecimiento se registró en América del Sur (+10%). Los resultados subregionales reflejan claramente esta recuperación a diferentes velocidades. Algunas subregiones, como África del norte y subsahariana y el sudeste asiático, no se vieron afectadas por la crisis mundial y registraron un crecimiento continuo a lo largo de 2009 y 2010. Entre las subregiones afectadas por la crisis en 2009, las llegadas en 2010 a Asia del nordeste y meridional, América del Norte y del Sur y Europa occidental, compensaron totalmente las pérdidas anteriores y lograron niveles iguales e incluso superiores a la situación previa a la crisis. El Caribe y América Central han apenas recuperado los niveles de 2008, mientras que el crecimiento en Europa central y oriental, Europa meridional y del Mediterráneo ha sido insuficiente para compensar la pérdida de los flujos turísticos de 2009. A modo de contraste, el norte de Europa no registró cifras positivas en 2010. El crecimiento de ingresos por turismo internacional se situó algo por detrás del aumento de llegadas durante el año 2010, acorde con la tendencia durante períodos de recuperación. Entre los principales mercados turísticos emisores en términos de gasto en el extranjero, las economías emergentes siguen impulsando el crecimiento: China (+17%), la Federación Rusa (+26%), Arabia Saudita (28%) y Brasil (+52%). Entre los mercados emisores tradicionales, se recuperaron Australia (+9%), Canadá (+8%), Japón (+7%) y Francia (+4%), mientras que el crecimiento fue modesto (+2%) en los EE.UU., Alemania e Italia. Al otro lado del espectro, en 2010 los gastos en el extranjero desde el Reino Unido seguían con 4% a la baja. De acuerdo con el informe “Turismo: Panorama 2020” de la OMT, las perspectivas para esta actividad en las próximas dos décadas son muy favorables, estimándose que para el año 2020 las llegadas de turistas internacionales se ubicarán por encima de 1.560 millones, esto supone 2,5 veces el volumen registrado a fines de los noventa, lo que representa un gasto diario de más de 5.000 millones de dólares cada día, excluidos los gastos en transporte internacional. En este contexto, las perspectivas del turismo en la región sudamericana y particularmente en Chile, se ven fortalecidas por las condiciones de seguridad y estabilidad socioeconómica que presenta 8

el país y que han generado una creciente oportunidad para su posicionamiento internacional como destino singular, exótico y además tranquilo y acogedor. 1.2 EL TURISMO EN EL CONTEXTO NACIONAL. Según el Índice de Competitividad Turística de Chile 2009, elaborado por el departamento de Planificación de Sernatur de Central, nuestro país se ubico en el lugar N°57 de 133 países en el ranking de competitividad turística, bajando del lugar 51 de entre 130 países el 2008. Este informe destaca como positivos aspectos culturales, el marco regulatorio que rige la actividad productiva en general y la política y ambiente de seguridad que existente en el país. En el aspecto cultural, destaca el hecho que el país posee cinco sitios culturales declarados “Patrimonio de la Humanidad”, por la UNESCO y además valora el hecho que se realicen numerosas ferias y exhibiciones en el País. Sobre la política de regulaciones, señala que ésta es conducente al desarrollo del sector turismo, con pocas restricciones a la propiedad, régimen liberal de visas y la apertura de Acuerdos Aéreos Bilaterales, pero indica como negativo el costo para iniciar nuevos negocios. La política y ambiente de seguridad del país, señala el informe, beneficia a la actividad turística. No obstante, el reporte concluye que la competitividad de la industria podría ser reforzada elevando la calidad del transporte y de la infraestructura turística, poniendo especial énfasis en el desarrollo sustentable de la industria. Explica la declinación en el índice entre un año y otro, por la débil priorización del turismo por parte del país, así como por la baja afinidad con el turismo (conciencia turística). En el informe se entregan datos relevantes de análisis que permiten tener una idea más clara de la gestión del país respecto de la industria turística, entre estos se encuentran: 1. Sustentabilidad Turística: En este ámbito chile se sitúo por debajo de la media mundial, con una posición N°64, el segundo en Sudamérica, después de Brasil, que esta bastante bien ubicado a nivel mundial. Algunos de los factores que se miden son: regulación ambiental, algunos datos duros como emisiones de dióxido de carbono, concentración de material particulado; cantidad de especies animales amenazadas y ratificación de tratados medioambientales internacionales por parte del país. 2. Priorización del Turismo: La posición relativa en esta materia no es favorable (N°77 en el ranking mundial y es una de las causas que genera la baja en relación al año 2008). Algunos de los factores que se miden son: priorización del turismo de parte del gobierno, la efectividad del marketing y gestión de marca para la atracción de turistas, ambos basados en encuesta de opinión ha altos ejecutivos de la industria, realizado por The World Economic Forum. En los dos, la evaluación relativa a chile es baja

9

109 y 98 respectivamente. Tanto en priorización, como efectividad, chile es superado en Sudamérica por Uruguay, Perú, Colombia y Argentina. 3. Infraestructura Turística: En esta materia chile presenta una gran debilidad, destacada en el informe. Se ubica en un punto intermedio entre los peores y mejores países del mundo (N°69). El mejor país ubicado de Sudamérica es Brasil que se ubica en el N°45. De todas formas desde Sernatur nacional existen aprensiones respecto de esta evaluación en particular ya que se considera que no se toman todos los elementos para medir el desempeño del país. 4. Competitividad de Precios en la industria Turística: En este índice chile se ubica en un punto intermedio (N°53), muy similar a Argentina y Uruguay. Los factores que se miden son los costos relativos al ingreso al país para los visitantes extranjeros; el poder real de compra de los visitantes en Chile, precios de los combustibles, precios de servicios de alojamiento, efectos de la política tributaria en la contratación de mano de obra e inversión en el sector, es decir, mide la competitividad de la actividad productiva. 5. Afinidad con el Turismo: De acuerdo al informe chile presenta un nivel poco favorable para el desempeño mundial. Este tiene relación con factores como: grado como los extranjeros son bienvenidos en el país y medida como los chilenos son capaces de recomendar a los viajantes por negocios realizar otras actividades dentro país. 6. Dotación de Recursos Naturales: Este factor no es muy bien valorado para chile en el ranking (N°63 a nivel mundial), diferencia de lo que ocurre con otros países sudamericanos como: Brasil (N°2), Colombia (N°5); Peru (N°8); Venezuela (N°10); Bolivia (N°12); Argentina (N°13) y Ecuador (N°19). Los subfactores considerados en esta medición fueron: Número de sitios naturales declarados patrimonio de la humanidad, áreas protegidas (como porcentaje del territorio), calidad del medio ambiente natural y total de especies conocidas. Chile no posee sitios naturales declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Esto baja la calificación a nivel mundial. En áreas protegidas, chile posee una calificación por sobre la media mundial (N°51), con un 14% de su territorio, como áreas protegidas. En cuanto a la calidad del medio natural, Chile se ubica N°52 en el ranking, obteniendo una puntuación de 4,8, en una escala de 1 a 7, en base a la encuesta de opinión a altos ejecutivos de la industria. Este factor considera los siguientes indicadores: Número de sitios culturales declarados patrimonio de la humanidad, Capacidad de estadios deportivos, Número de ferias y Exhibiciones Internacionales realizadas en el país anualmente, creatividad de la industria de exportaciones. Como se puede concluir el país tiene fortalezas y debilidades que deben ser abordadas en la planificación turística, lo cual requiere de un trabajo consensuado entre el sector público y privado, 10

teniendo presente que la información clave esta en capturar las necesidades de la demanda turística, la cual esta catrastada a nivel nacional por Sernatur, en diversos estudios estadísticos públicos, los que permiten visualizar que el turismo interno tiene mayor desarrollo en el sector litoral, por las motivaciones de los turistas nacionales, buscan mucho sol y playa, también la cercanía es un factor relevante, la zona sur donde se encuentran nuestras regiones tienen mayormente demanda de la zona metropolitana, lo cual se puede evidenciar en todas estadísticas regionales y lo que buscan o los motiva es la naturaleza. En el último tiempo, de parte del Estado ha habido un incentivo permanente para que los nacionales se motiven en conocer el país, aquí Sernatur a liderado con programas dirigidos jóvenes, adultos mayores, entre otros, que sin duda están teniendo efectos positivos en la industria nacional.

1.3 SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA ARAUCANIA. La Araucanía desde el punto de vista de la oferta según estudio telefónico realizado durante el 2008 por ADIMARK a solicitud de SERNATUR, se aplicada a 1.687 casos. En ella se establece que La Araucanía ocupa el tercer lugar como región de destino de los visitantes dentro del país, ello entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, muy próxima a Coquimbo que aparece en un segundo lugar.

29,6

12,1 8,2

9,7

11,0

4,6 1,4

0,8

I-Iquiq

XV- Ar y Par

2,0

1,7

II-Antof

III-Atac

9,3 5,8 0,2

IV-Coq

V-Valp

VIVII-Maule VIII-Bío- IX-Arauc B.O´Higg Bío

XIV-Los Rios

X- Los Lagos

1,1

XI-Aysen XII-Mag y Antar

2,3

XIIIMetrop

Los elementos principales del producto turístico del destino denominado “Araucanía”, se compone de atractivos naturales de jerarquía nacional e internacional como los lagos Villarrica, Caburgua, Colico, Calafquén, Conguillío, Galletué, Icalma y Budi; lagunas como Malleco, Blanca, Verde; ríos como el Biobío, Malleco, Cautín, Imperial, Toltén, Trancura, Allipén, etc.; los servicios de uso general alcanzan niveles altos en las ciudades de Temuco, Angol y Villarrica, considerando la 11

oferta de servicios públicos, administrativos, comerciales, educacionales, de salud, comunicaciones y transporte, además de información y seguridad; servicios turísticos propiamente tales se reconocen en las ciudades de Pucón, Villarrica, Temuco; en centros urbanos menores como Licán Ray, Caburgua, Curarrehue, Curacautín, Malalcahuello, Lonquimay, Icalma, Melipeuco, Puerto Saavedra. Se destaca también la presencia de volcanes tales como el Llaima (3.125), Villarrica (2.847), Lanín (3.747), Volcán Lonquimay (2.806), Quetrupillán (2.360), entre otros. La región cuenta además con importante superficies de su territorio bajo el régimen del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), entre ellas cabe citar los siguientes: Parque Nacional Nahuelbuta, Parque Nacional Tolhuaca, Parque Nacional Conguillío, Parque Nacional Villarrica, Parque Nacional Huerquehue; también de importantes Reservas Nacionales, entre ellas: Reserva Nacional Malleco, Reserva Nacional Malalcahuello, Reserva Nacional Nalcas, Reserva Nacional Alto Biobío, Reserva Nacional China Muerta y Reserva Nacional Villarrica. Se agregan a las unidades anteriores, Monumentos Naturales como el de Contulmo y Ñielol. Las particulares características de la oferta turística de la Región de la Araucanía, son las que tienen en cuenta los turistas al momento de tomar la decisión de destino, llegando a Araucanía Andina, Araucanía Lacustre, Araucanía Costera, Nahuelbuta o Temuco, a buscar esencialmente experiencias en contacto con la naturaleza, conocer y compartir tradiciones y modos de vida con la cultura mapuche, un buen nivel de servicios turísticos, variedad de actividades, un entorno paisajístico que privilegie la naturaleza y la cultura, accesibilidad hacia los diversos atractivos y seguridad tanto en el ámbito urbano como rural, aspectos que se consideran como esenciales para el desarrollo futuro del turismo en esta región de Chile. La accesibilidad hacia los principales atractivos de la Región de la Araucanía es en general buena, con rutas asfaltadas y de ripio, transitables la mayor parte del año. No obstante, hay que agregar que el estado de los caminos y la señalización se presentan en sectores, de más difícil acceso, en estado regular, especialmente en las áreas más cercanas a la cordillera tanto en Araucanía Andina como en Nahuelbuta y Araucanía Costera, tanto por razones de topografía, calidad de los caminos, tránsito de mercaderías de alto tonelaje y por el deterioro provocado por las inclemencias climáticas. 2. OFERTA TURISTICA. 2.1. ATRACTIVOS: La Región cuenta con gran diversidad de atractivos, cuantificándose 545 atractivos, donde se destaca la gran cantidad de sitios naturales. (PMC Araucanía, Informe Final, 2009). Los atractivos turísticos se clasifican en seis categorías, según se puede observar en el cuadro Nº1.

12

ATRACTIVOS POR CATEGORÍA. CATEGORÍA 1 2

3 4

5 6

DESCRIPCIÓN Sitios Naturales Museos y Manifestaciones Culturales Históricas Folklore Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas Acontecimientos programados Centros o lugares de esparcimiento.

ATRACTIVOS 323 49

% 58,8 9,0

66 61

12,0 11,1

46

8,4

4

0,7

Total

100%

Se puede observar la gran cantidad de atractivos pertenecientes a la categoría 1: sitios naturales correspondiendo casi al 60% del total de atractivos, evidenciando que esta región posee una base potencial de desarrollo para el turismo de naturaleza. En segundo lugar aparece el folklore, lo cual muchas veces complementa los productos de categoría 1, sobretodo en esta región, donde la cultura mapuche emerge como un factor importante y presente en todo quehacer de la Araucanía. En similar porcentaje se encuentra la categoría “Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporánea” representadas en la Región con un total de 61 atractivos, que en este sentido engloba a la gastronomía típica, a la arquitectura popular (pueblos, casas y expresiones religiosas o paganas) y a construcciones técnicas, como por ejemplo el puente ferroviario de Malleco, el más alto del País. En la categoría “Museos y Manifestaciones Históricas y Culturales” la Región cuenta con 49 atractivos enfocados a temas de arte, realizaciones urbanas y museos lo que alcanza un porcentaje un poco menor a la categoría anteriormente señalada, destacándose los museos de la cultura Mapuche. Con un porcentaje del 3,5% representado por siete atractivos se encuentra la categoría “Acontecimientos Programados” que comprenden todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que puedan traer turistas, como la celebración de San Sebastián en las comunas de Perquenco y Lonquimay, además del año nuevo mapuche, We-Tripantü, alrededor del 24 de Junio. Ahora desde el punto de vista de los servicios de alojamiento en la región la oferta formal esta constituida por lo que se detalla en el cuadro Nº2.

13

2.2 SERVICIOS DE ALOJAMIENTOS: TIPO ESTABLECIMIENTO Hotel Apart Hotel Motel o Cabañas Hostal o Residencial Hostería Hospedaje Familiar Albergue o Refugio Resort Lodge Campings Total

NÚMERO 59 10 144 28 22 53 1 1 1 48 367

PORCENTAJE 16,06 2,72 39,22 7,63 5,98 14,44 0,27 0,27 0,27 13,07 100%

En relación a los servicios de alimentación según el mismo estudio, los que se encuentran en la categoría formales son la cantidad que se expresa en el cuadro Nº3. 2.3 SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN: Subsector Número

Restauración 122

2.4 SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN:

En cuanto a los servicios asociados a la intermediación de viajes, la región cuenta con la cantidad de agencias de viajes que se mencionan en el cuadro Nº4, concentrándose mayormente en la zona de Temuco, Villarica y Pucón. Servicios Agencias de Viaje

Número 44

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES ZONAS TURÍSTICAS DE LA REGIÓN:

En la región de la Araucanía se distinguen 5 zonas o territorios turísticos, los que poseen mayor identidad o un perfil turístico diferenciado. En términos geográficos, se reconocen zonas asociadas a ambientes andinos y lacustres: Araucanía Andina y Araucanía Lacustre; zonas asociadas a ambientes costeros y de secano interior: Araucanía Costera y Nahuelbuta, y una zona asociada a la Depresión Intermedia: Temuco.

14

3.1 Zona Nahuelbuta:

El desarrollo turístico de esta zona está orientado a la explotación de sus recursos naturales, culturales e históricos que tienen relevancia no sólo de carácter regional, sino también nacional. En la actualidad, la mayoría de las actividades turísticas de esta área están centradas en el Parque Nacional Nahuelbuta, sitio ideal para llevar a cabo actividades de interés científico, de observación y disfrute de la naturaleza. La oferta de servicios turísticos se aprecia en aquellas áreas y lugares que presentan potencial desde el punto de vista histórico y cultural, esto es Capitán Pastene, Lumaco, Traiguén, Galvarino, áreas con gran potencial turístico de carácter histórico, asociado a la Pacificación y Colonización de la Araucanía, que hasta hoy han permanecido un tanto ignorados. La ciudad de Angol es el principal centro urbano de la zona, especialmente en cuanto a servicios de equipamiento turístico, localizándose en ellos los establecimientos de alojamiento, esparcimiento complementario y otros servicios. 3.1.1

Zona Araucanía Andina.

El turismo en esta zona, representa una alternativa nueva para generar ingresos locales complementarios y para preservar las riquezas naturales que estuvieron en peligro de sobreexplotación. Su desarrollo productivo está orientado al aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, los que unidos a la infraestructura necesaria ofrecen ventajas comparativas frente a otras zonas de la región. Además, ofrece posibilidades de complementación entre las temporadas invernales y de verano. Dentro de este esquema, la Araucanía Andina está en un proceso que le permitirá constituirse, a corto y mediano plazo, en un destino de turismo de naturaleza e intereses especiales, disponiendo para ello de importantes atractivos, de diferentes tipos y niveles de equipamiento y conectividad que le permiten explotar en buen nivel sus recursos. Dadas las condiciones de Parque y Reserva Nacional de algunos sectores de la zona, el equipamiento turístico de mayor jerarquía se localiza de preferencia en el corredor que va desde Curacautín hasta Malalcahuello y en los centros urbanos de Lonquimay y áreas cercanas a este corredor. También se localizan equipamientos turísticos junto a atractivos importantes de la zona, tal es el caso de las Termas de Tolhuaca, Lago Icalma, Lago Galletué, Valle de Quinquén, camino al Parque Nacional Conguillío, entre otros. Aquí se localizan volcanes como el Llaima, Lonquimay y Tolhuaca; los Parques Nacionales Conguillío y Tolhuaca, la Reserva Nacional Malalcahuello – Nalcas y la Reserva Nacional Malleco.

15

Su nivel de equipamiento y explotación, está adecuado a los requerimientos de la demanda, ya sea por los distinto niveles socioeconómicos, o bien, por el tipo de actividades turísticas posibles de efectuar en la zona. Los flujos turísticos que acceden a esta zona provienen de los mercados internacionales, nacionales y regionales. La denominada Red Ruta Interlagos, que pasa por su interior hasta llegar al Area Lacustre, y de ahí a las regiones de los Ríos y de Los Lagos, abre esta zona a una mayor demanda de usuarios que privilegian las actividades en contacto con la naturaleza. 3.1.2

Zona Araucanía Costera.

Aunque a nivel regional el desarrollo de esta zona tiene una importancia económica secundaria, el turismo está en vías de llegar a constituir una importante fuente alternativa de ingresos para sus habitantes, complementando y ampliando las posibilidades de la actividad agrícola, pesquera y artesanal que allí se realiza. Por las características de sus recursos naturales e histórico - culturales, la zona costera presenta una interesante combinación de atractivos. Aquí destaca la presencia del lago Budi (lago salado); los ríos Moncul, Imperial, Toltén, Boldo y Queule; las lagunas Trovolhue y Puyehue; los humedales de Puyangue, Puaucho y Queule. Además, cuenta con interesantes iniciativas de turismo étnico destinada a poner en valor la cultura mapuche lafquenche. Al respecto, se encuentra organizada una red de etnoturismo localizada en distintos sectores de las riberas del lago Budi (Deume, Llaguepulli), como también en la isla Huapi, los cuales ofrecen actividades de etnoturismo, gastronomía y artesanías típicas, animaciones culturales y relatos ancestrales. En lo que respecta a los centros urbanos de la zona (Queule, Nueva Toltén, Teodoro Schmidt, Hualpín, Puerto Domínguez, Nehuentúe, Carahue y Puerto Saavedra), éstos se han orientado al desarrollo de servicios comunitarios generales, concentrándose los servicios turísticos y complementarios en la ciudad de Puerto Saavedra y su área aledaña. Esta situación la caracteriza como un área receptora de carácter regional y local, que ofrece un equipamiento turístico basado en servicios de alojamiento, alimentación y actividades recreativas propias de la costa. Además, hay que agregar como importante área turística potencial, el sector litoral ubicado al norte del río Imperial, es decir, lugares o localidades tales como Trovolhue, Puyangue, Hueñalihuen, Lobería y Coi-Coi, sector que reúne tanto atractivos naturales como culturales aún poco explotados desde el punto de vista turístico. 3.1.3

Zona Araucanía Lacustre.

Es la zona turística de mayor jerarquía de la Región de la Araucanía. Junto con la actividad agropecuaria, forestal y de servicios, el turismo constituye una actividad económica predominante. Para

16

ello dispone de importantes atractivos turísticos, especialmente de carácter natural, que ofrecen la posibilidad de complementarse entre sí ofreciendo diferentes alternativas de recreación y esparcimiento y un uso diferenciado en temporadas de invierno y de verano. Además, dispone de un excelente nivel de equipamiento para la puesta en valor de los recursos existentes. Lo anterior hace de Pucón y Villarrica el principal centro turístico del sur de Chile considerando la dotación de atractivos, la variedad de actividades, la amplia oferta de servicios turísticos y complementarios, la red de caminos que la conectan hacia distintos sectores tanto nacionales, regionales como internacionales, dependiendo de la capital regional Temuco sólo en cuanto a servicios de más alta complejidad en sectores tales como salud, educación, transporte aéreo, servicios especializados, etc. Por ello, la zona lacustre dispone de un variado y completo equipamiento turístico y de servicios que permiten la pernoctación, alimentación, recreación y otras actividades turísticas para diferentes niveles de demanda. La zona dispone de una infraestructura vial que le otorga una adecuada accesibilidad y es parte del trazado de la Red Interlagos, que pondrá en valor turístico una importante cantidad de atractivos naturales de la Región de La Araucanía. 3.1.4

Zona Temuco.

El comercio y los servicios, y el sector agro-industrial, son las principales actividades productivas de la zona de Temuco. Las actividades administrativas también constituyen parte de las características principales de esta zona denomina Temuco, que considera la ciudad capital regional más los sectores ubicados a no más de 30 minutos de la capital regional (Lautaro, Vilcún, Nueva Imperial, Chol Chol, Pitrufquén). El turismo no constituye aún una actividad económica determinante en comparación con Araucanía Lacustre por ejemplo, conformando su oferta principal la presencia de atractivos tales como el Museo Araucano Regional, El Museo Ferroviario Pablo Neruda, el Monumento Natural Cerro Ñielol y el Mercado Municipal de Temuco, complementándose con la oferta de expresiones de etnoturismo en Padre Las Casas, Chol Chol e Imperial. Por su ubicación geográfica en el centro de la región y junto a la Carretera Longitudinal y vecina al aeropuerto de Maquehue, Temuco constituye el principal centro receptor - distribuidor del flujo turístico hacia la región. Hasta este centro acceden los principales flujos turísticos provenientes desde distintos mercados internos, para luego redistribuirse hacia las distintas zonas turísticas de la región, principalmente, hacia el área Lacustre, la Araucanía Andina, la Araucanía Costera, o bien, aquellos que continúen hacia el sur, hacia las regiones de los Ríos y Los Lagos.1

1

Información obtenida de Informe Final PMC Región de la Araucanía, año 2009.

17

También referido a un atributo que potencia la oferta de la región se menciona que existen dos áreas de declaradas ZOIT, las que corresponden a Queule- Toltén y Pucón- Villarica 4.- DEMANDA TURÍSTICA.

Según el estudio “Situación actual del Turismo en la Araucanía” del SERNATUR 2011, la demanda se comportaría de la siguiente forma: 4.1 Llegada de Pasajeros Nacionales e Internacionales a Establecimientos de Alojamiento Turístico de la Región de la Araucanía. La llegada de pasajeros a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) es la fuente más confiable para determinar la cantidad de pasajeros y la nacionalidad de éstos en la Región de la Araucanía. De acuerdo a los registros existentes, la cantidad de turistas (pasajeros) que arribaron a la Región y llegaron a establecimientos de alojamiento turístico en el período 2006-2010, se tiene que la tendencia es creciente entre 2006 y 2007 (incremento en un 4,44%), y luego entre 2008 y 2010 (incremento en un 3,71%), la cual se ve interrumpida debido al incendio que afectó al Casino y Hotel del Lago en Pucón en septiembre de 2007, por ser este uno de los establecimientos de alojamientos informantes de la encuesta de INE con mayor número de habitaciones en La Araucanía a 2007. En éste período, el porcentaje total de llegadas correspondientes a extranjeros no supero el 20% respecto del total de llegadas a los EAT, siendo su máximo valor el año 2008 con un 19,16%.

300.000 Extranjeros Nacionales

Nº de Llegadas a EAT

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 2006

2007

2008

2009

2010

Año

Figura 1: Total anual de llegadas a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) de La Araucanía, período 2006 - 2010.

18

4.2 ESTACIONALIDAD

4.2. 1 Llegada de Pasajeros Chilenos y Extranjeros a Establecimientos de Alojamiento Turístico Por Mes, Región de la Araucanía. Visto el promedio de llegadas por mes en el período 2006 – 2010, se constata que el mayor número de llegadas totales a la Región se presenta en febrero (pasajeros nacionales) y enero (pasajeros extranjeros, principalmente argentinos), mientras que el menor número de presenta durante el mes de junio. Se verifica un alto grado de estacionalidad, en donde se tiene que, si se considera el promedio de los meses de enero y febrero, para los 5 años (período 2006 a 2010) y se compara con el promedio de los meses de marzo a diciembre, se tiene que el número de llegadas es 2,9 veces mayor en los meses estivales para pasajeros extranjeros, 3 veces en el mismo caso, pero para pasajeros nacionales. Lo anterior es congruente con los períodos de alta temporada de verano y vacaciones a nivel nacional. Durante el resto del año el comportamiento es homogéneo. En julio se presenta una leve alza que puede corresponder a las vacaciones de invierno y la realización de actividades turísticas asociadas a la nieve (Ski, snowboard, y otras), y luego se presenta otra alza durante los meses de noviembre y diciembre. 45.000 Nacionales

40.000

Extranjeros

Nº Llegadas a EAT

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Mes

Figura 2: Promedio de llegadas a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) de La Araucanía según mes, en período 2006 – 2010.

19

9.000 Extranjeros

8.000

Nº Llegadas a EAT

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 ENE-FEB

MAR-DIC

Mes

45.000 Nacionales

40.000

Nº Llegadas a EAT

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 ENE-FEB

MAR-DIC

Mes

Figuras 3 y 4: Comparación del promedio de llegadas a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) de La Araucanía en meses ENE-FEB y MAR-DIC, en período 2006 – 2010.

4.2.2 Llegada y Pernoctación de Pasajeros en Establecimientos de Alojamiento Turístico. La Región de la Araucanía, ha generado un importantísimo incremento neto en la cantidad de llegadas tanto de pasajeros nacionales como extranjeros a EAT si se considera el periodo 1995-2010, registrándose un aumento del 56,16% en el número total de llegadas, entre los años señalados. Sin embargo éste incremento neto no está exento de fluctuaciones de importancia derivada de hechos coyunturales, tales como las crisis económicas nacionales e internacionales, el valor del dólar, o eventos catastróficos o imprevistos como terremotos o atentados terroristas. Tal como ocurre en países como Colombia o Egipto, los esfuerzos en marketing vienen a corregir y atenuar estas fluctuaciones y permiten en el largo plazo el crecimiento sostenido del turismo.

20

Figura 5: Variación mensual del número de llegadas de pasajeros nacionales y extranjeros a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) de La Araucanía, en período 1995 – 2010.

4.2.3 Pernoctación en Establecimientos de Alojamiento Turístico. El total anual de pernoctaciones sigue la misma tendencia que el número de llegadas, pero el incremento en el período 2008 a 2010 registrado es más acentuado que el caso del número de llegadas (incremento en un 27,9%). Esto se ve reflejado finalmente en el promedio de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, el cual el año 2010 registra un valor medio anual de 2.5 noches, lo que constituye prácticamente un 10% mayor al de años anteriores.

700.000

Extranjeros Nacionales

Nº de Pernoctaciones en EAT

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0 2006

2007

2008

2009

2010

Año

Figura 6: Total anual de pernoctaciones de pasajeros nacionales y extranjeros en Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) de La Araucanía, en período 2006 – 2010.

21

3,0

Nº de noches pasajero pernoctando

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0 2006

2007

2008

2009

2010

Año

Figura 7: Variación mensual del número de llegadas de pasajeros nacionales y extranjeros a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) de La Araucanía , en período 1995 – 2010.

4.2.4 Cantidad de Visitantes Nacionales e Internacionales Ingresados a las Áreas Silvestre Protegidas de la Región de la Araucanía. La Región posee cinco Parques Nacionales (Conguillio, Huerquehue, Nahuelbuta, Tolhuaca y Villarrica), seis Reservas Nacionales (Alto Bío Bío, China Muerta, Malalcahuello, Malleco, Nalcas y Villarrica) y dos Monumentos Naturales (Contulmo y Cerro Ñielol). De acuerdo a datos de CONAF los ingresos a éstas Áreas oscilaron entre un total anual de 58.824 para el año 2006 y 164.304 para el año 2009. De los más 160.000 ingresos a éstas Áreas, se tiene que un 34% de los registros corresponderían al Monumento Natural Cerro Ñielol (aledaño a la ciudad de Temuco), y que luego los Parques Nacionales Villarrica y Conguillío registraban al año 2009 un 18% y 20% respectivamente. Estas tres Áreas, junto a los Parques Nacionales Huerquehue y Nahuelbuta, y a la Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas, constituían al 2009, aproximadamente el 98% de los ingresos a las Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

Ingreso a Áreas del SNASPE en La Araucanía

180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2006

2007

2008

2009

Año

Figura 8: Total anual de ingresos a Áreas Silvestres Protegidas del Estado en La Araucanía, en período 2006 – 2009.

22

4%

1%

M. N. CERRO ÑIELOL

1%

P. N. VILLARRICA

9% 34%

P. N. CONGUILLIO R. N. MALALCAHUELLO

13%

P. N. HUERQUEHUE P. N. NAHUELBUTA P. N. TOLHUACA R. N. ALTO BIO BIO R. N. MALLECO R. N. VILLARRICA

20%

M. N. CONTULMO

18%

Figura 9: Distribución porcentual de ingresos a Áreas Silvestres Protegidas del Estado en La Araucanía, según Área, del total año 2009.

Como se puede apreciar en los diferentes gráficos aquí representados, el turismo en la región ha ido paulatinamente incrementándose, lo cual sin duda es producto de muchos factores, pero uno de ellos sin duda es la cantidad y diversidad de oferta con la se cuenta, entre ellos diversos circuitos localizados por zonas, diversidad de paisajes que van de los sectores costeros, lacustres a la zona andina, la cultura representada por una presencia muy significativa del pueblo mapuche que poco a poco toma un mayor dinamismo en cuanto su contribución hacia la potenciación de la industria turística local.

5.- ANTECEDENTES DEL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES EN LA REGIÓN. Durante la última década se ha trabajado en el desarrollo creciente el término “turismo de intereses especiales”, en oposición al turismo tradicional o masivo, que habla del desplazamiento continuo de grandes volúmenes de personas y que es asociado al turismo sol y playa, turismo de ciudad, entre los más característicos. Es importante destacar que el turismo de intereses especiales, conocido también como "turismo de nichos", por la especialización creciente de sus productos y formas de actividad (turismo aventura, agroturismo, turismo rural, turismo ecológico, turismo científico, turismo histórico‐cultural, etc.) es el sector de la actividad turística que más crece hoy en el mundo, reflejando la importancia y el nuevo sentido que el turismo tiene en la sociedad moderna, donde más que una opción por el ocio y la recreación, ha pasado a ser una oportunidad ideal y planificada para ocupar el tiempo libre con nuevas experiencias físicas y espirituales de conocimiento y desarrollo personal. Por esta razón, el conocimiento y disfrute de la naturaleza son parte esencial de la experiencia del turismo de intereses especiales. Ahora bien, en términos concretos lo más recientes y

23

actualizado en cuanto al enfoque de productos en la línea de turismo de intereses especiales es la Asesoría mandatada por el PTI Corfo denominada “Asesoría Especializada para el Diseño de Productos Turísticos

en el Territorio Andino- Lacustre de la Región de la Araucanía”. En el estudio se destacan los siguientes objetivos: Objetivo General.



Elaborar productos turísticos atractivos, con identidad local y cultural mapuche para diversificar, fortalecer y relevar la oferta turística mapuche.

Objetivos Específicos. 

Fortalecer y /o diseñar productos turísticos de acuerdo a la identidad local y cultural Mapuche de la Región de la Araucanía.



Establecer una cadena de comercialización acorde a los productos diseñados.



Incorporar identidades territoriales para establecer diferencias y un valor agregado a cada producto.

El estudio además entrega información relevante para la toma de decisiones en cuanto a cómo enfocar los productos que se puedan diseñar en el contexto del turismo de intereses especiales, entrega información del perfil de turista que busca este tipo de turismo, entrega una visión general de la situación del turismo en el país, con estadísticas de entradas de turistas extranjeros y nacionales, niveles de ingresos y promedios de gastos. Todo lo anterior, información base para ver que estrategias se pueden diseñar para enfrentar el mercado competitivo del turismo. Ahora en cuanto al tema de turismo de intereses especiales en la región, en el estudio se menciona un tema clave que debe ser analizado, este tiene relación con que la región se ha posicionado en el mercado principalmente con una oferta turística basada en sol y playas lacustres, parques nacionales, nieve, termas y deporte aventura, sin embargo no se ha posicionado aún en lo que corresponde a su rasgo y potencial turístico más diferenciador y que corresponde al turismo mapuche. A lo largo y ancho de la Araucanía podemos encontrar este Rasgo diferenciador característico del pueblo mapuche y que en general se distribuye en cada una de las zonas turísticas de la región (Araucanía Andina, Araucanía Lacustre, Araucanía Costera, Nahuelbuta y Valle Araucanía) y a su vez, en cada uno de estos territorios se encuentran diferentes Identidades Territoriales Mapuche como lo son la Identidad Lafkenche (gente del mar) en todo el borde costero, Pehuenche (gente del Pehuen) en la cordillera andina, Nagche (gente del valle) y Wenteche (gente de las elevaciones) en la cordillera de Nahuelbuta. Cada una de ellas posee rasgos culturales característicos, un ecosistema, gastronomía y

24

naturaleza propia, así como también sus sistemas productivos, ampliando de esta forma el rango de posibilidades para desarrollar el turismo mapuche diferenciado además por cada Identidad Territorial. Claramente, en el tema de turismo de intereses especiales en la región todavía esta en una etapa incipiente, debe haber un trabajo de mediano y largo plazo que permita, aprovechar todos los atributos diferenciaciones y distintivos de la región frente a la oferta que puedan hacer otras regiones del país en este ámbito, oferta que normalmente se asocia principalmente a los temas naturales, cordillera, bosques, ríos, lagos, observación de aves, ecosistemas diversos, lo cual podríamos decir que un característica de País, pero tal como lo menciona este estudio, la región si potencia y pone en valor de forma más competitiva la cultura mapuche, su gente y costumbres, sin duda que marcará una tendencia dentro de la oferta nacional. Al igual que muchas otras regiones del País, todo esta en pleno desarrollo, existen potencialidades y recursos que están a la vista, ahora todo pasa por una buena gestión y visión del desarrollo del turismo en la región que tome información del mercado, el cual ya es evidente que a nivel mundial esta cambiando sus motivaciones de viaje y el turismo de intereses especiales es un motivo de viaje en muchos turistas internacionales, lo que va creciendo a tasas importantes (según OMT). Esta oportunidades deben ser aprovechadas, pero a la vez trabajadas con las bases (Empresarios y microempresarios del sector) quienes finalmente son los que entregan los servicios finales al turista y son quienes deben ir mejorando sus capacidades y su entendimiento del turismo que quieren proyectar para desarrollar su región, aquí el trabajo es compartido entre los sectores públicos que fomentan el turismo y las propias organizaciones del mundo privado.

6.- CONTEXTO SOCIOECONOMICO, CULTURAL Y AMBIENTAL DEL TURISMO MAPUCHE

El Plan Araucanía2 recoge una realidad compleja de la región en cuando a su situación socioeconómica frente al promedio nacional, lo que sin duda trae consigo un sin número de brechas que se deben superar, para mejorar la competitividad regional.

2

El Plan Araucanía ( 2010-2014), que se detalla en este documento, pretende convertir a la región en la 7ª más competitiva y desarrollada a nivel país al año 2022, no sólo desarrollándola económicamente, sino también armonizando la productividad con el reconocimiento de la realidad cultural de la región. El Plan Araucanía es un Plan de Acción que orienta la inversión pública con visión de futuro, mirada sistémica y sustentable en el uso de los sistemas naturales, Invirtiendo en Personas y Oportunidades. Desde un punto de vista más amplio el Araucanía es una nueva forma de planificar hacia los distintos sectores del estado, induciendo el futuro, generando las acciones que permitan prever y anticipar la puesta en marcha de acciones para alcanzar los objetivos planteados. Siendo el objetivo el lograr una región mucho más uniforme de cara al compromiso con el desarrollo, con una mejor y más dinámica complementariedad entre lo urbano y lo rural, lo científico con lo productivo, lo social con la gestión pública, y lo público con lo privado.

25

CUADRO Nº5. SITUACIÓN DE LA ARAUCANÍA EN RELACIÓN A CHILE. AREA

INDICADOR

SITUACIÓN ECONÓMICA

PIB EXPORTACIONES EXTREMA POBREZA POBREZA INRESO PERCAPITA ALFABETIZACIÓN AÑOS DE ESCOLARIDAD DESIGUALDAD EDUCACIONAL

SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA

SITUACIÓN EDUCACIONAL

AÑOS DE RETRASO RESPECTO DEL PAÍS 20 AÑOS MÁS DE 18 AÑOS 18 AÑOS 16 AÑOS 20 AÑOS MÁS DE 20 AÑOS 16 AÑOS MÁS DE 20 AÑOS

Este panorama adverso de la región, términos económicos, socio-económicos y educacionales de sus habitantes, es bastante preocupante a la hora proyectar un desarrollo equilibrado. El análisis de las estadísticas regionales sugiere que, en términos generales, La Araucanía presenta un rezago en su nivel de desarrollo en torno a las 2 décadas (o más), dependiendo de la dimensión de análisis. Adicionalmente, se muestra que, en relación con la situación socio-económica, el factor que explica en mayor medida las peores condiciones relativas de la población de La Araucanía son características propias de región, mientras que en relación con la situación de la educación el hecho de ser mapuche presenta un mayor impacto (negativo) sobre diferentes logros educacionales . En términos de crecimiento y dinamismo económico la región de La Araucanía presenta un importante nivel de rezago respecto del resto del país.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Banco Central de Chile y Proyección de Población INE *Considera la suma de los productos regionales. No incluye IVA.

26

En perspectiva histórica se observa que desde 1990 La Araucanía presenta el PIB p/c más bajo a nivel nacional y durante todo este período se han situado 2,1 millones de pesos (en promedio) por debajo del nivel del país. Más aún, en 2009 el PIB p/c de La Araucanía fue 321 mil pesos (2,3 millones) menor al que presentaba Chile en 1990, lo que refleja que la región se encuentra 20 años retrasada en relación con el país en esta materia. Se observa que desde el año 2004 hasta 2009 la región de La Araucanía no registra ninguna inversión extranjera directa, mientras que en el 2009 el promedio de inversión extranjera directa en las regiones del país fue de 170 millones dólares. Además, antes de 2004 los niveles de inversión extranjera en la región se encontraban igualmente entre los más bajos del país. (Plan Araucanía, 2010) En síntesis, tal como se mencionaba con anterioridad esta situación, socio-económica sumada, al retraso desde lo educacional hacen que mucho más urgentes la generación de condiciones competitivas que en el mediano y largo plazo bajen estos índices negativos y hagan más competitiva a la región frente al promedio nacional. Dentro de estos factores productivos, el turismo es una alternativa, que podría contribuir, siempre y cuando se planifique adecuadamente de acuerdo a las oportunidades que desde el mercado se generen, lo que de acuerdo a estudios regionales, una de las salidas y apuestas con mayor credibilidad y proyección es el Turismo de Intereses Especiales, donde la cultura mapuche puesta en valor hará la distinción en el mercado. Sin duda, que hay que trabajar mucho para lograr esto, y sin duda una primera aproximación es el Plan Araucanía que cuenta con un diagnóstico lapidario de la región, pero muy realista, lo que servirá para tanto las autoridades públicas y el sector privado puedan trabajar conjuntamente para salir de esta precariedad. 6.1 RESUMEN DE INFORMACIÓN DESTACADA DE LA REGIÓN.  SITUACION ECONOMICA

ACTIVIDAD ECONOMICA

  

 EMPLEO

 

En 2009 el PIB per cápita de La Araucanía fue el más bajo del país. Lo mismo ocurre desde 1990. El PIB per cápita de la región en 2009 es inferior al que presentaba el país en 1990, mostrando un retraso de 20 años respecto del promedio nacional. No se registra ninguna Inversión extranjera directa en la región desde 2004. El nivel de exportaciones per cápita es muy inferior al nivel nacional. La región se encuentra retrasada en más de 18 años en relación con el promedio nacional de exportaciones Desde 1990 la tasa de participación laboral de la región se mantiene por debajo del promedio nacional. En 2009 esta fue de 54,2%, contra un 55,9% a nivel país. En 2009 la tasa de desempleo de la región (12,2%) fue más 3,5 puntos porcentuales que la del país. Menos del 57% de los ocupados de la región se encuentran empleados como asalariados, proporción inferior a la observada a nivel nacional en más de 12 puntos porcentuales.

27

SITUACIÓN SOCIAL

PROBREZA

 





INGRESOS

 



EDUCACIÓN

En 2009 la tasa de pobreza y la tasa de indigencia de la Araucanía fueron las más altas del país, lo que se ha mantenido relativamente estable desde 1990. La tasa de indigencia que la Araucanía presentó en 2009 es la misma que exhibía el país en 1992, mostrando un retraso de 18 años respecto de la evolución del país en esta materia. La tasa de pobreza que presentó la Araucanía en 2009 es similar a la que el país exhibía en 1994, mostrando un retraso de 16 años respecto de la evolución del país en esta materia. La pobreza y la indigencia golpean más duramente a la población mapuche de la región. En 2009 el ingreso (monetario) per cápita de la Araucanía fue el más bajo del país. Desde 1998 la brecha der ingreso entre el país y la región presenta una clara tendencia al alza, explicada por el estancamiento, del ingreso per cápita de la región en la última década. El ingreso per cápita de la Araucanía en 2009 es similar a la que el país exhibía en 1990, mostrando un retraso de 20 años respecto de la evolución del país en esta materia.



Los ingresos de la población mapuche de la región son considerablemente inferiores que los del resto de la población.



En 2009, la tasa de analfabetismo en la Araucanía fue de 6,9%, siendo la segunda más alta del país y duplicando la tasa de analfabetismo a nivel nacional (3,5%).



La tasa de analfabetismo que presentó la Araucanía en 2009 es más alta que la que el país exhibía en 1990, mostrando un retraso de 20 años respecto del país.

En 2009, el promedio de años de escolaridad en la Araucanía fue el tercero más bajo del país Elaboración Propia, en base Plan Araucanía 2010. 

6.2 ALGUNAS ACCIONES QUE SE PROYECTAN PARA FORTALECER EL TURISMO EN EL MARCO DEL PLAN ARAUCANÍA. Las diversas medidas incluidas en el Plan Araucanía, que están inspiradas en los lineamientos recién mencionados, han sido ordenadas en los siguientes 5 ejes:  Situación Indígena 

Educación



Salud



Economía y Desarrollo Productivo

28



Infraestructura y Conectividad Regional

El eje de Economía y Desarrollo Productivo involucra el Turismo, el cual plantea el mejoramiento del capital humano, el desarrollo de nuevos productos turísticos, diseño y desarrollo de centros turísticos de montaña, entre otras apuestas tales como: 

Revisión, mejora y fortalecimiento de los instrumentos y enfoques para la gestión de productos y atractivos turísticos, de manera de equilibrar el aprovechamiento de estas oportunidades entre distintos segmentos de la cadena de valor.



Desarrollo de un plan de posicionamiento de la imagen regional, que incluirá, entre otros, el desarrollo de un programa bajo una imagen de La Araucanía que la posicione como única en el ámbito nacional e internacional, incluyendo estrategias de marketing especializado, el fortalecimiento de los mercados de Argentina, Brasil y Europa como suministro de flujo turístico, y el posicionamiento internacional de una región que combina belleza paisajística y riqueza cultural, con la mayor concentración de volcanes activos del mundo.



Desarrollo e implementación de rutas turísticas, que contarán con paradores turísticos culturales y pequeños circuitos que resalten los lugares más relevantes y turísticamente atractivos de la zona.



Además se licitarán la administración y obras de mejora en infraestructura de los parques nacionales Conguillío, Huerquehue, Tolhuaca, Villarrica y Nahuelbuta, entre otros.



Se trabajará, además, en la difusión e implementación de rutas étnicas, generación de condiciones para el desarrollo de una Red de Pueblos de Valoración Étnico Cultural para el fomento del turismo, implementación de Museo Virtual, Centros de Interpretación del territorio, mejoramiento de la Calidad de Gestión del Marketing

Entre las metas trazadas para el año 2014 se cuentan:    

Posicionamiento Marca Araucanía, incremento de 50% de turistas extranjeros (60.000). 600 MIPYMES vinculadas a nuevas rutas. Se habilitan 5 paradores turísticos. Se concesionan al menos 4 zonas de interés turístico (P.N Villarrica; P.N. Conguillío; P.N. Huerquehue y Nahuelbuta).

7.- TURISMO MAPUCHE EN LA REGIÓN. Actualmente el turismo desarrollado por Pueblos Originarios es una actividad que cada vez tiene más adeptos, existiendo más conciencia por parte del mundo occidental sobre la valoración y respeto de las culturas Indígenas. Es aquí en donde la tradición cultural, la riqueza histórica, patrimonial y antropológica, la naturaleza y sus recursos naturales constituyen elementos que brindan una oferta turística diferenciada, y donde Chile tiene mucho que entregar en lo que respecta al Turismo de Intereses Especiales con pueblos Originarios y en el contexto local con el Pueblo Mapuche. La Región de la Araucanía se ha posicionado con una oferta turística basada en sol y playas lacustres, parques nacionales, nieve, termas y deporte aventura, sin embargo no se ha posicionado aún en lo que corresponde a su rasgo y potencial turístico más diferenciador y que corresponde al turismo mapuche.

29

A lo largo y ancho de la Araucanía podemos encontrar este Rasgo diferenciador característico del pueblo mapuche y que en general se distribuye en cada una de las zonas turísticas de la región (Araucanía Andina, Araucanía Lacustre, Araucanía Costera, Nahuelbuta y Valle Araucanía) y a su vez, en cada uno de estos territorios se encuentran diferentes Identidades Territoriales Mapuche como lo son la Identidad Lafkenche (gente del mar) en todo el borde costero, Pehuenche (gente del Pehuen) en la cordillera andina, Nagche (gente del valle) y Wenteche (gente de las elevaciones) en la cordillera de Nahuelbuta. Cada una de ellas posee rasgos culturales característicos, un ecosistema, gastronomía y naturaleza propia, así como también sus sistemas productivos, ampliando de esta forma el rango de posibilidades para desarrollar el turismo mapuche diferenciado además por cada Identidad Territorial. El turismo mapuche constituye además de un importante atractivo cultural para turistas nacionales y extranjeros, para los cuales es posible conocer y relacionarse con un pueblo originario vivo, con lengua propia, cosmovisión, historia, costumbres, manifestaciones culturales, medicina, religión, gastronomía, organización social y política; pero constituye también una herramienta que posibilita el rescate y revalorización del pueblo mapuche y sus costumbres, además de una excelente posibilidad de complementar su sistema económico agrario de subsistencia familiar con una actividad sustentable que ciertamente puede mejorar de forma sustancial las condiciones de vida y pobreza que se aprecian en muchas comunidades mapuche de la Araucanía. En la actualidad se conoce y se ha registrado más de un centenar de iniciativas de turismo mapuche funcionando en la región, distribuidas en los diferentes territorios, con diversos niveles de organización, formalización, calidad del servicio y claridad en cuanto a la pertinencia cultural de lo que se entrega como servicio turístico. Ante este panorama, se ha hecho necesario la articulación de una instancia público – privada que trabaje de forma mancomunada para el logro del fortalecimiento de la actividad turística mapuche, de manera de desarrollarla a un nivel competitivo y con una calidad acorde a las necesidades del mercado que requiere este tipo de turismo. Si bien es cierto, este segmento de publico desea tener una experiencia en la cual poder conocer al pueblo mapuche y sus costumbres a través de una experiencia genuina y vivencial de lo que es el pueblo mapuche y su realidad, esto no quiere que se deje de lado base de acción turística en relación al sistema, conocimientos sensibles sobre la industria teniendo en cuenta el factor clave que significa ser una actividad intangible y por sobre todo, la integración de la industria en el sistema económico bajo los términos de la sostenibilidad y trabajo mancomunado con las poblaciones y/o comunidades locales, se hace necesario generar una estrategia que primero identifique las iniciativas en funcionamiento, sus potencialidades, sus sistemas de trabajo, la calidad de su servicio e infraestructura y su conocimiento y manejo cultural, de manera de ir reforzando cada uno de los aspectos en los cuales existen debilidades y potenciando todos aquellos aspectos en los cuales existen fortalezas, trabajando además por la estandarización de la calidad de los emprendimientos a través de la capacitación, la formalización y luego la promoción.

30

El estudio “Fundamentos del Turismo Mapuche y Orientaciones para su desarrollo en la Araucanía” elaborado en conjunto por SERNATUR, CONADI, PTI Corfo, SEREMI Salud muestra la siguiente situación actual del Turismo Mapuche en la Región 7.1 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL POR MEDIO DE LA METODOLOGÍA FODA. FORTALEZAS 1. Los emprendedores mapuches que desarrollan la actividad turística, visualizan una oportunidad de desarrollo económica para sus familias y la posibilidad de dar a conocer y preservar su cultura. 2. Actualmente se cuenta con un número importante de iniciativas de turismo Mapuche. 3. Los emprendedores reconocen las deficiencias existentes en sus emprendimientos y manifiestan disponibilidad para superarlas. 4. Existe diversidad de la oferta turística mapuche(gastronomía, cabalgatas, artesanía, alojamientos, representaciones de las tradiciones CULTURALES MAPUCHES) 5. Existe rescate de las raíces culturales, que dan valor a la actividad turística, susceptibles de difundir entre los emprendedores mapuche 6. Los emprendedores asumen carecer de conocimientos sobre la cosmovisión mapuche, sin embargo, reconocen su valor y tienen gran disponibilidad para recuperarlo. 7. Los emprendedores cuentan con el patrimonio cultural mapuche. Conocen su cultura mejor que nadie. (gastronomía, juegos, danzas, artesanía, costumbres, etc.). 8. La actividad Turística permite la participación de la mujer e integra a la familia, evitando la migración de jóvenes.

DEBILIDADES 1. No existen actividades que permitan mantener al turista por mayor tiempo en la región. 2. Gran parte de los emprendimientos no cuenta con la formalización de su actividad (resolución sanitaria, patentes, impuestos internos). 3. Dificultad para adecuarse a la normativa sanitaria y municipal sin perder la identidad cultural Mapuche. (La legislación sanitaria y municipal no contempla adecuación para el turismo mapuche, especialmente lo referido al hospedaje y la Gastronomía en Rukas). 4. Se han perdido prácticas culturales tradiciones).

(idioma

y

5. Falta difusión e información sobre los servicios turísticos mapuche ofrecidos. 6. Falta comunicación, organización y compromiso entre emprendedores. La mayoría, se organizan en pequeños grupos familiares, sin comunicación con los demás emprendimientos. 7. baja profesionalización de la actividad turística mapuche, como una actividad cultural. 8. Falta de recursos de inversión y conocimientos de parte de los emprendedores para mejorar sus negocios. 9. Algunas de las actividades turísticas actuales no tienen ningún elemento cultural mapuche. 10. Falta conocimiento sobre la actividad turística, baja competitividad y gestión empresarial.

7.2 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA EL DESARROLLO DE LA OFERTA TURÍSTICA MAPUCHE

OPORTUNIDADES 1. Existencia de institucionalidad pública (servicios públicos). 2. Se cuenta con atractivos naturales (flora y fauna). 3. Hay una tendencia creciente de consumo hacia el

AMENAZAS 1. Existencia de empresarios no mapuche que ofrecen servicios turísticos con la incorporación de aspectos culturales. 2. Falta aplicación

más estricta de

marco

31

turismo con pertinencia cultural 4. Las instituciones públicas están disponibles para apoyar el desarrollo del Turismo mapuche. 5. Los turistas quieren aprender lengua mapuche, conocer la cultura y la gastronomía típica 6. Estar en una zona Turística que se caracteriza por naturaleza y cultura hace que lleguen muchos clientes que requieren una oferta diferente. 7. Existen diversos recursos naturales con potencial turístico (ríos, lagos, bosques, montañas, vertientes) a los que se puede adicionar los aspectos culturales mapuche que aun no se han explotado. 8. El turismo mapuche se ha instalado a nivel regional como estrategia de desarrollo 9. La región tiene una red de rutas pavimentadas que facilitan el acceso a todas las comunas.

regulatorio para las amenazas ambientales. 3. La priorización por proyectos energéticos y empresariales que devastan el medio natural y devalúan la zona para el Turismo. 4. Inexistencia de planes de ordenamiento territorial posibilita actividades contrarias al turismo. 5. Degradación ambiental (plagas, incendios, deforestación). 6. Pérdida de la cultura tradicional: lengua, vestuario, comida. 7. Escasez de agua potable limita hacer emprendimiento especialmente en zonas rurales. 8. Hay un alto número de predios sin derechos de agua y de uso lo que limita el correcto desarrollo de los emprendimientos.

7.3 PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO MAPUCHE 7.3.1 PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA PROPUESTA.  La Propuesta Regional de Desarrollo reconoce los avances que ha tenido la actividad turística mapuche en la Región e identifica la necesidad de diferenciar la oferta de apoyo según la localización y estado de desarrollo de los emprendimientos. 

La propuesta para avanzar en estas acciones generales y específicas, debe incorporar en su diseño la identificación de mecanismos y procedimientos para mejorar la coordinación entre las instituciones públicas que concurrirán con programas e instrumentos a los territorios con presencia de emprendimientos mapuches y complementar recursos, mejorar los impactos, hacer más pertinente la oferta, descentralizar los diseños y establecer políticas de simplificación en la ejecución de sus programas para un mejor y mayor acceso de los emprendedores mapuches a la oferta pública. Esta será materia de definiciones de la mesa interinstitucional.



La propuesta de desarrollo tendrá continuidad sólo si se consolida una institucionalidad regional que sea capaz de ejecutar las acciones del plan, considerando sus competencias para ello; también definir los mecanismo para agilizar, concordar fórmulas de complementariedad presupuestaria, incorporar en hitos claves de decisión a los propios emprendedores mapuches organizados al igual que las autoridades y técnicos municipales a las planificaciones acordadas. Será importante decidir etapas de actualización de la Estrategia debido a la dinámica territorial y a los cambios de escenarios en el mercado y en los propios desarrollos de las iniciativas mapuches.



La propuesta de Desarrollo deberá recoger

la diversidad de situaciones que afectan los

emprendimientos mapuches en cada territorio con una oferta articulada de instrumentos que tenga el

32

firme propósito de buscar mayor pertinencia e impacto a través de una más eficiente coordinación de la red de fomento pero también ocupando un campo de competencias y atribuciones regionales que permitan colocar los instrumentos con un diseño descentralizado y flexible. Focos de esta acción serán los desafíos vinculados a: Estandarizar la calidad de los Servicios Turísticos Mapuches. Fomentar la Asociatividad y cadenas de Valor Capacitación-Profesionalización de la Oferta Turística Mapuche 

La propuesta de Desarrollo ha privilegiado acciones de corto y mediano plazo para generar cambios en la oferta. Una vez puesto en marcha este enfoque la mesa interinstitucional podrá incorporar acciones de mediando y largo plazo.

7.3.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA PROPUESTA. 1. Recuperación del patrimonio histórico y cultural

2. Estandarizar la calidad de los Servicios Turísticos Mapuches.

3. Fomentar la Asociatividad y Cadenas de Valor por medio de rutas y circuitos 4. Mejoramiento de la gestión pública para la Focalización Pertinente de Programas y Proyectos. 5. CapacitaciónProfesionalización de la Oferta Turística Mapuche. 6. Promoción de la oferta turística mapuche en mercados nacionales e internacionales 7.- Estudio de las características de la oferta turística Mapuche y alcances de las normativas vigentes

El turismo de intereses especiales y, especialmente, el referido a pueblos originarios, requiere del rescate y revitalización del patrimonio cultural, desde manifestaciones tangibles como la artesanía, la gastronomía y las artes en general, hasta manifestaciones intangibles tales como la cosmovisión, la historia, la lengua, los principios y valores que rigen a esa cultura. Este lineamiento tiene que ver con identificar iniciativas que en conjunto se orienten hacia la mejora de la calidad de la oferta, tales como la incorporación de criterios de calidad, identificación de servicios básicos a mejorar, puesta en marcha de campaña de formalización de los emprendimientos. Las iniciativas en este ámbito deben orientarse a identificar mecanismos, metodologías y proyectos que permitan desarrollar de manera creciente prácticas asociativas y también fomentar mecanismos que permitan identificar y apoyar cadenas de valor en el sector de la oferta turística mapuche Este lineamiento implica desarrollar en el mediano plazo (2 años) una mejor coordinación de la oferta de programas e instrumentos atingentes a la realidad territorial de la Región de La Araucanía y en particular orientados al apoyo de las iniciativas turísticas mapuches. Las acciones que deben desarrollarse se orientan a ocupar programas y proyectos de capacitación que vayan en la dirección del desarrollo empresarial mapuche, es decir, mejoren aspectos claves en la gestión de negocio, atención al cliente, innovación en la oferta, desarrollo del mapudungun etc,. Este lineamiento implica contar en el mediano plazo con herramientas y acciones de marketing y promoción de la oferta que permitan ir aumentando paulatinamente el posicionamiento de la imagen del turismo mapuche. Guía de turismo Mapuche, normativa para su certificación. Definición conceptual y estructural de la ruka como elemento central del turismo Mapuche. Desconocimiento de los grados de complementariedad y adaptabilidad de las normativas legales vigentes y los requisitos que deben cumplir las instalaciones de uso turístico y/o patrimonial.

33

8. CONSIDERACIONES DEL TRABAJO REALIZADO POR LA MESA INTERISTITUCIONAL DE TURISMO MAPUCHE.

Los lineamientos desarrollados en este documento deben ser analizados e incorporados a una agenda de trabajo para el corto, mediano y largo plazo de la mesa interinstitucional de turismo mapuche. Para ello es necesario definir un plan para fortalecerla, definir claramente roles y funciones, realizar análisis de actores, formular a partir de ello las alianzas público-privadas necesarias y los mecanismos para construir un matriz de financiamiento y, finalmente, identificar mecanismos para mantener la comunicación y el trabajo en terreno en los territorios definidos como foco de la acción de esta nueva oferta pública para el desarrollo del turismo mapuche. Una futura Propuesta Regional de Desarrollo para el Turismo Mapuche deberá ser una respuesta para resolver de modo orgánico, organizado y coherente -con los programas e instrumentos disponibles- las problemáticas más relevantes que afectan o determinan en algunos casos, el nivel de desarrollo competitivo de los emprendimientos turísticos mapuches. La ventaja de contar con una Propuesta de Desarrollo va de la mano con el desafío de agilizar las decisiones de inversión y asesoría técnica en capacitación, en mejoramiento de instalaciones, mejoramiento de la atención a clientes, mejoramiento de la gestión turística (diseño de servicios, actividades y productos turísticos), para el diseño e implementación de acciones de marketing, etc, todo un reto para la actual institucionalidad regional vinculada al fomento productivo del pueblo mapuche y del turismo, como instrumento privilegiado para poner en valor el patrimonio natural y cultural de la región. Existen ventajas comparativas si consideramos el nivel de información existente antes de iniciar el diagnóstico participativo y el actual panorama o balance respecto de la situación de los emprendimientos de turismo mapuche: se cuenta con una base de información actualizada que aborda los principales aspectos para caracterizar el sector: el nivel de formalización, la opinión generalizada de los emprendedores respecto de las ventajas que tiene este paso para su desarrollo, la necesidad de contextualizar los procedimientos y mecanismos, la flexibilización inteligente para mejorar el impacto de esta oferta pública, las oportunidades que presenta el mercado para este nicho de servicios y productos turísticos, los desafíos que deberá enfrentar para mejorar su nivel competitivo. Se tiene información cualitativa respecto del valor que le dan los emprendedores mapuches a su cultura y su lengua, la necesaria autocrítica respecto de avanzar en el dominio más profundo de su cosmovisión, que se ha entendido como el patrimonio activo fijo más importante de la actividad y en este sentido, el factor y la oportunidad de diferenciarse del resto de la oferta turística regional. A partir de este proceso de avances importantes en materia de definiciones estratégicas, es posible planificar y ejecutar lo que hemos denominado ambiciosamente una Propuesta de Desarrollo

34

Regional, que deberá estar orientada a entregar condiciones óptimas de entorno para el desarrollo del Turismo Mapuche, acondicionando mejor el territorio (señalización adecuada, mejores accesos a los emprendimientos, mejores conexiones de Internet, acceso más simplificado a programas y instrumentos de apoyo en áreas de formación capacitación, formalización, difusión, etc.); construyendo una relación más directa entre los agentes públicos y los emprendedores. Este es un punto de formación en la gestión pública en la cual la dimensión de la interculturalidad y manejo de los códigos propios de la cultura mapuche, deben ser parte de los contenidos y propósitos de todo programa de modernización del servicio. Sin duda, que este proceso participativo, nos ha mostrado que se ha iniciado una tarea relevante para el desarrollo regional de La Araucanía y en particular, significa diseñar y aprovechar todo el potencial endógeno de las agrupaciones mapuches que quieren trabajar en red, colaborando unos con otros, que saben que tienen la posibilidad de mejorar sin poner en peligro aquellos aspectos más delicados de su cultura y que no deben formar parte de los productos turísticos. Los desafíos los tienen los emprendedores y, es su responsabilidad mejorar, arriesgarse, emprender, aprender y capacitarse. Pero, no es menos cierto que la institucionalidad pública regional vinculada al desarrollo productivo y a la atención de los emprendedores, tiene un conjunto de tareas previas necesarias para cumplir con la meta de implementar una real Estrategia Regional de Desarrollo del Turismo Mapuche: innovar en la gestión interinstitucional para responder a las demandas del dinamismo territorial, de los cambios de tendencia en el mercado del turismo cultural, de la necesidad de incorporar modelos de planificación más flexibles, descentralizados y participativos. En definitiva, este trabajo participativo, ha considerado la decisión de las instituciones integrantes de la Mesa Interinstitucional, de llevar a cabo un proceso estratégico territorial, inédito en su diseño y desafiante en su implementación, que debiera ser un referente para otras políticas públicas regionales que apuntan al desarrollo de todos quienes habitan la región de la Araucanía.

35

9.- FICHAS ENTREVISTAS MICROEMPRESARIOS TURISMO MAPUCHE DE LA REGIÓN.

FICHA Nº 1. ENTREVISTA.

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: NOMBRE FANTASÍA: INALTU LEUFU

WEB

GIRO: SERVICIOS TURÍSTICOS

E-MAIL

NOMBRE REP. LEGAL: MARTIN PAINEO FONO:

CELULAR:

DIRECCIÓN: SE UBICA ARILLAS DEL RÍO CHOL, CHOL. COMUNA: CHOL CHOL AÑOS EN LA ACTIVIDAD: 8 SERVICIOS PRESTADOS 1.-ALOJAMIENTO EN CABAÑAS 2.-ACTIVIDADES AGRÍCOLAS 3.- PASEOS EN BOTE 4.- CABALGATAS 5.- PASEOS EN CARRETA 6.- CAMINATAS POR SENDEROS 7.- GASTRONOMÍA MAPUCHE N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: 4 PERSONAS FUNCIONES: 1.- ATENCIÓN DE CLIENTES EN LA RUCA Y CABAÑAS 2.- SERVICIOS DE GUIADOS EN SENDEROS, CARRETA. EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- ALOJAMIENTO: CABAÑAS MEDIANAMENTE EQUIPADAS 2.- ALIMENTACIÓN: SE ENTREGA SÓLO A PEDIDO 3.- CULTURAL: SE ENTREGA COMO PARTE DEL PRODUCTO INTEGRAL DE LA EXPERIENCIA MAPUCHE DATOS GENERALES 4 NUMERO DE CAMAS

36

2 NUMERO DE HABITACIONES CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

UTILIZA LIBRO DE REGISTRO DE PASAJEROS. SI

MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

EXTRANJEROS, PRINCIPALMENTE EUROPEOS.

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING NO EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS

SOLO EN GUÍAS ELABORADAS A TRAVÉS DE PROYECTOS. A TRAVÉS DE RED TURISMO RECOMENDACIÓN

COMO PUBLICITA SU NEGOCIO EN BASE A COSTOS COMO LLEGA A DEFINIR LISTADO DE PRECIOS

ACCESIBILIDAD CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO POSEE ESTACIONAMIENTOS

BUS TIENE CAPACIDAD PARA 10 VEHÍCULOS MALA

CALIDAD DE LA SEÑALETICA CANTIDAD DE SEÑALÉTICA

CALIDAD DE CAMINOS

POSEE LETREROS AL LLEGAR AL LUGAR Y DENTRO DEL RECINTO DONDE SE LOCALIZAN LOS SERVICIOS. LA SEÑALÉTICA DEL ENTORNO EN DE MALA CALIDAD, CASI INEXISTENTE. LOS ACCESOS PRINCIPALES ESTÁN PAVIMENTADOS.

ENCADENAMIENTOS SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS

SE ENCUENTRAN INSERTOS EN UNA RED DE TURISMO RURAL.

37

CAPACITACION CAPACITACIONES RECIBIDAS

CAPACITACIONES REQUERIDAS

IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION LUGAR IDEAL PARA LAS CAPACITACIONES

SE HA CAPACITADO EN GASTRONOMÍA, INGLÉS ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD, DISEÑO PRODUCTO TURÍSTICO, MARKETING TURÍSTICO, ORDENAMIENTO PREDIAL, COMERCIALIZACIÓN. LO CONSIDERA IMPORTANTE LUGAR CERCANO AL EMPRENDIMIENTO.

ASPECTOS CULTURALES HABLA MAPUZUMGUN

ES HABLANTE Y DOS HIJAS TAMBIÉN UTILIZA VESTIMENTA

UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE

COMENTAR QUE GRACIAS AL TURISMO A PODIDO VALORIZARSE COMO PERSONA Y POR ENDE COMO MAPUCHE. DE HECHO ESTO LA LLEVO A ENSEÑAR A SUS HIJAS Y NIETOS.

OBSERVACIONES: EN ESTA VISITA PUDIMOS PERCIBIR ELEMENTOS RELEVANTES QUE MARCAN TENDENCIA EN EL TURISMO MAPUCHE, POR EJEMPLO QUE ES LA MUJER QUIEN FINALMENTE ES LA ENCARGADA DE ATENDER AL TURISTA, EXISTE EN ESTE CASO UNA REVALORIZACIÓN DE LA PERSONA MAPUCHE Y DE SU IDIOMA GRACIAS AL TURISMO. HAY CLARIDAD DE LA CULTURA Y COSMOVISIÓN MAPUCHE, LO QUE SE PUEDE PONER EN VALOR HACIA EL TURISMO Y AQUELLOS ELEMENTOS DE LA CULTURA QUE SON SAGRADOS. SE CUENTA CON UNA RUCA EN BUEN ESTADO. FALTA MAYOR RIGUROSIDAD EN TEMAS DE LA GESTIÓN DEL NEGOCIO POR EJEMPLO: INSTAURAR UN SISTEMA DE RESERVAS MÁS PERMANENTE, MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA, MEJORAR SEÑALÉTICA, ENTRE OTROS ASPECTOS A MEJORAR PARA CONSOLIDAR EL PRODUCTO.

38

FICHA Nº2. ENTREVISTA.

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: NOMBRE FANTASÍA: RUKA LELFUN

WEB

GIRO: TURISMO GASTRONÓMICO MAPUCHE Y AGRO ECOLÓGICO.

E-MAIL: [email protected]

NOMBRE REP. LEGAL: ERIS CORONADO FONO: 45- 5224503

CELULAR: 94595954

DIRECCIÓN: SE UBICA EN EL SECTOR BOYECO KM 8 CAMINO TEMUCO A CHOL CHOL COMUNA: CHOL CHOL AÑOS EN LA ACTIVIDAD: 9 SERVICIOS PRESTADOS 1.- GASTRONOMÍA MAPUCHE (EN LA RUKA) 2.- TOUR GUIADOS DENTRO DE LA PARCELA, ESPECIALMENTE AL HUERTO PARA RECOCER PLANTAS MEDICINALES Y AGRICULTURA ORGÁNICA. 3.- VENTA DE ARTESANÍA N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: TRABAJA CON ALUMNOS EN PRACTICA EN LA TEMPORADA ALTA, Y DURANTE EL RESTO DEL AÑO ELLA ES QUIEN ATIENDE AL VISITANTE. FUNCIONES: 1.- RECEPCIÓN Y ANFITRIONAJE 2.- SERVICIOS DE GUIADOS EN SENDEROS 3.- SERVICIOS GASTRONÓMICOS EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- ALOJAMIENTO: FORMALMENTE NO CUENTA 2.- ALIMENTACIÓN: SE ENTREGA EN LA RUKA, TIENE EQUIPAMIENTO ADECUADO Y CAPACIDAD PARA 15 PERSONAS. 3.- CULTURAL: SE ENTREGA COMO PARTE DEL PRODUCTO INTEGRAL DE LA EXPERIENCIA MAPUCHE DATOS GENERALES NUMERO DE CAMAS

39

NUMERO DE HABITACIONES CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO

TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

ES LA DUELA QUIEN HACE RECEPCIONISTA Y EN VERANO TIENE APOYO DE ALUMNOS EN PRACTICA DE LAS CARERAS DE TURISMO SI TODO EL AÑO ENERO A MARZO TURISMO, RESTO DEL AÑO CON CAPACITACIONES A COLEGIOS, UNIVERSIDADES, ETC. EXTRANJEROS, PRINCIPALMENTE EUROPEOS (INGLESES, FRANCESES, ITALIANOS), CHINOS, ARGENTINOS Y NACIONALES PERO EN MENOR CANTIDAD.

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION

SI CUENTA CON CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO PARA TOMAR RESERVAS.

PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS COMO PUBLICITA SU NEGOCIO

COMO LLEGA A DEFINIR LISTADO DE PRECIOS

RECOMENDACIÓN, GUÍAS, FOLLETOS, FACEBOOK. HA TENIDO LA POSIBILIDAD DE SALIR EN REPORTAJES DE TELEVISIÓN. TOMO COMO REFERENCIA DATOS DE LA COMPETENCIA ,DEL MERCADO (RESTAURANTES DE TEMUCO )

ACCESIBILIDAD BUS CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO POSEE ESTACIONAMIENTOS CALIDAD DE LA SEÑALETICA

NO CUENTA CON ESTACIONAMIENTOS VISIBLES DENTRO DEL LUGAR ADECUADA, PERO EN ENTORNO ES DEFICIENTE.

ES EL

CANTIDAD DE SEÑALÉTICA CALIDAD DE CAMINOS

LOS ACCESOS PRINCIPALES ESTÁN PAVIMENTADOS Y PARA ACCEDER AL TUGAR ES RIPIO PERO EN BUEN ESTADO.

40

ENCADENAMIENTOS SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS

ARTESANÍA DE OTROS EMPRENDEDORES DE SU ENTORNO, TRABAJA CON OTROS QUE INVITA EN LA TEMPORADA ALTA. TRABAJA CON EL CASINO DE TEMUCO Y CON AGENCIAS DE VIAJES DE PUCON.

CAPACITACION CAPACITACIONES RECIBIDAS

CAPACITACIONES REQUERIDAS

IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION LUGAR IDEAL PARA LAS CAPACITACIONES

SE HA CAPACITADO EN GASTRONOMÍA, FALTA MANEJO DE IDIOMA MAPUZUMGUN, CONTABILIDAD LO CONSIDERA IMPORTANTE NO ESTA CLARO

ASPECTOS CULTURALES HABLA SOLO LO BASICO HABLA MAPUZUNGUM UTILIZA VESTIMENTA UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE

A PESAR DE NO SER MAPUCHE AL 100% MENCIONA QUE GRACIAS AL TURISMO ES POSIBLE RECUPERAR GRAN PARTE DE LA CULTURA DEL PUEBLO MAPUCHE.

OBSERVACIONES: LA EMPRENDEDORA TIENE UN BUEN MANEJO DE SU NEGOCIO, HA SOLUCIONADO BRECHAS COMPLEJAS PARA ESTE TIPO DE TURISMO COMO EL TEMA SANITARIO (PERMISO SS. SALUD), ESTO GRACIAS AL MEJORAMIENTO DE SU COCINA, LA CUAL LE PERMITE ELABORAR SUS PLATOS GASTRONÓMICOS CON MÁS SEGURIDAD PARA ELLA Y PARA SUS VISITANTES. POR OTRA PARTE, HA SABIDO APROVECHAR LAS CONDICIONES QUE LE ENTREGA SU ENTORNO INMEDIATO, POR EJEMPLO HA INCORPORADO A ALUMNOS DE TURISMO PARA QUE TRABAJEN CON ELLA EN LA TEMPORADA ALTA, REALIZA CAPACITACIONES EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES SOBRE SU OFICIO (CURADORA DE SEMILLAS), HA TENIDO LA POSIBILIDAD DE VIAJAR A ARGENTINA, COLOMBIA, ITALIA. SU NEGOCIO SURGIÓ PRODUCTO DE VISITAS DEL GRUPO CURSO DE UNO DE SUS HIJOS A SU PARCELA, LUEGO DE ESTO FUE DANDO UNA SITUACIÓN, RETEIRADAS VISITAS QUE NO COBRABA HASTA QUE UNA PROFESIONAL DE UNA INSTITUCIÓN LE SUGIRIÓ COMENZAR A COBRAR. SE INTEGRA AL TURISTA A TODAS LAS ACTIVIDADES DEL LUGAR, SI QUIERE COCINAR LO PUEDE HACER, TRABAJAR EN EL HUERTO, ETC. ESTO LO HACE CON GRUPOS PEQUEÑOS PORQUE SON MÁS MANEJABLES.

41

FICHA Nº3. ENTREVISTA.

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: IRENE HUECHE NOMBRE FANTASÍA: RUCA HUECHE

WEB:

GIRO:

E-MAIL

NOMBRE REP. LEGAL: IRENE HUECHE FONO:

CELULAR:

DIRECCIÓN: SECTOR HUICHAHUE, COMUNA DE CUNCO COMUNA: CUNCO ANTIGÜEDAD EN LA ACTIVIDAD: 11 AÑOS APROX. SERVICIOS PRESTADOS 1. GUIADO 2.- ARTESANÍA EN LANA 3. RELATOS DE CULTURA MAPUCHE Y DEL LUGAR N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: 6 FAMILIAS FUNCIONES: 1. RECEPCIÓN 2. GUIADOS 3. RELATOS ANCESTRALES EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- GUIADOS 2.- CULTURAL, RELATOS DATOS GENERALES NUMERO DE CAMAS/MESAS

NO ENTREGA EL SERVICIO

NUMERO DE HABITACIONES

NO PROCEDE

42

CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

SE ATIENDE LA TURISTA CON VESTIMENTA MAPUCHE

MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES

LA RUCA Y EL ELEMTNOS EXTERIORES CORRESPONDE A COSTUMBRES ANCESTRALES

ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO

TODO EL AÑO, PERO SE CONCENTRA EN VERANO

TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

PRINCIPALMENTE EXTRANJEROS, ITALIANOS, ALEMANES, CHILENOS (STGO).

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION

NO EXISTE

PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS

NO FORMALMENTE.

COMO PUBLICITA SU NEGOCIO

PRINCIPALMENTE RECOMENDACIONES DE TURISTAS QUE HAN VISITADO EL LUGAR Y TAMBIÉN DE PUBLICACIONES QUE EN PAGINAS DE INTERNET QUE LE HAN HECHO LOS MISMOS VISITANTES EXTRANJEROS

COMO LLEGA A DEFINIR LISTADO DE PRECIOS

EN BASE A COSTOS

ACCESIBILIDAD CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO

VEHÍCULO PROPIO Y TOUR DE PUCON

POSEE ESTACIONAMIENTOS

CUENTA CON ESPACIO, PERO NO ESTA DEMARCADO COMO ESTACIONAMIENTO.

CALIDAD DE LA SEÑALETICA

DEFICIENTE DESDE TEMUCO, TAMPOCO ES BUENA DENTRO DEL SECTOR.

CANTIDAD DE SEÑALÉTICA

POCA

CALIDAD DE CAMINOS

EL CAMINO DESDE TEMUCO (POR PADRE LAS CASAS) ES BUENO. EN EL MISMO SECTOR EN RIPIO PERO TRANSITABLE.

ENCADENAMIENTOS SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE

OFRECE SOLO EL TEMA CULTURAL

EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS

TRABAJA CON OTRAS FAMILIAS MAPUCHES DEL SECTOR.

CAPACITACION

43

CAPACITACIONES RECIBIDAS

HA RECIBIDO VARIAS CAPACITACIONES: ATENCIÓN AL CLIENTE, GASTRNOMÍA, TEÑIDO, ADMINSITRACIÓN.

CAPACITACIONES REQUERIDAS

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO ORDENAMIENTO INTERNO DEL PREDIO. DISEÑO DE SENDEROS INTERPRETATIVOS.

IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION

FUNDAMENTAL

LUGAR IDEAL PARA LAS CAPACITACIONES

MUNICIPALIDAD DE CUNCO

ASPECTOS CULTURALES HABLA MAPUZUNGUN

SI

UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN

SI

COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE

A SERVIDO PARA VOLVER A POSICIONAR LA CULTURA MAPUCHE Y PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA PERSONAL

OBSERVACIONES ADICIONALES TENIA MUY CLARO EL TEMA DEL PRODUCTO MAPUCHE, ESTO DEBIDO A QUE FUE UNA DE LAS PIONERAS EN EL TEMA, PERO LAMENTABLEMENTE A POCOS DIAS DE NUESTRA VISITA FALLECE (SE NOS COMUNICA EN REUNIÓN CON SERNATUR EN TEMUCO). DE TODAS FORMAS SE LOGRO CONVERSAR BIEN CON ELLA DURANTE LA VISITA, LO QUE SERVIRA DE BASE PARA LOS FUTUROS PROYECTOS QUE SE PROPONGAN EN EL MARCO DE LA PRESENTE CONSULTORIA.

44

FICHA Nº 4. ENTREVISTA.

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: RUKA MELILEF NOMBRE FANTASÍA: RUKA MELILEF- AGROTURISMO

WEB: WWW.MELILEF-MINGAKO.COM

GIRO: SERVICIOS TURISTICOS

E-MAIL: [email protected]

NOMBRE REP. LEGAL: CARLOS MELILLAN- MARTA LEFIMIL FONO: 45-1970616

CELULAR: 62004634- 71939096

DIRECCIÓN: RUTA S-51 EN DIRECCIÓN A CUNCO, CONTINUAR HACIA MELIPEUCO HASTA EL KM 75. AL VER LETRERO “TERMAS DE BALBOA”, GIRAR A LA DERECHA, PASAR PUENTE MEDINA. %0 MTS DESPUÉS GIRAR A LA DERECHA (DONDE ESTA LETRERO RUKA MELILEF), GIRAR A LA DERECHA Y SEGUIR SENDERO. COMUNA: MELIPEUCO ANTIGÜEDAD EN LA ACTIVIDAD: 8 AÑOS SERVICIOS PRESTADOS 1.- ALOJAMIENTO 2.- GASTRONOMIA 3.- ACTIVIDADES EN CONTACTO CON LA NATURALEZA 4.- CULTURA Y COSMOVISIÓN MAPUCHE N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: DOS (DUEÑOS) FUNCIONES: 1. RECEPCIÓN DE CLIENTES 2. GUIADOS POR EL PREDIO EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- ALOJAMIENTO 2.- ALIMENTACIÓN 3.- CULTURAL 4. QUINCHO PARA REUNIONES DATOS GENERALES NUMERO DE CAMAS/MESAS

X X X

CAPACIDAD PARA 7 PERSONAS

45

NUMERO DE HABITACIONES

3

CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

SE ESPERA AL CLIENTE CON VESTIMENTA NORMAL DE GENTE QUE VIVE EN EL CAMPO

MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES

EXISTE UNA MEZCLA DE ARQUITECTÓNICA

ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO

FUNCIONAN TODO EL AÑO

TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

PRINCIPALMENTE EXTRANJEROS, FRANCESES, ESAPAÑOLES, ALEMANES, ITALIANOS

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION

SE CUENTA CON SISTEMA DE RESERVA A TRAVÉS DE PAGINA WEB, CONTACTO MAIL Y TELÉFONO

PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS

TARIFAS SE ENCUENTRAN PUBLICADAS EN SITIO WEB

COMO PUBLICITA SU NEGOCIO

A TRAVÉS DE PAGINA WEB, RECOMENDACIONES.

COMO LLEGA A DEFINIR LOSTADO DE PRECIOS

ANÁLISIS DE COSTOS

ACCESIBILIDAD CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO

VEHÍCULO PROPIO Y COMOCIÓN COLECTIVA DESDE TEMUCO

POSEE ESTACIONAMIENTOS

CUENTA CON ESPACIOS, PERO NO ESTAN DEMARCADOS.

CALIDAD DE LA SEÑALETICA

DEFICIENTE DESDE TEMUCO, TAMPOCO ES BUENA DENTRO DEL NEGOCIO

CANTIDAD DE SEÑALÉTICA

POCA

CALIDAD DE CAMINOS

EL CAMINO PRINCIPAL ES BUENO Y DENTRO DEL PREDIO DONDE SE UBICA EL EMPRENDIMIENTO SE MENTIENE EN BUENAS CONDICIONES

ENCADENAMIENTOS SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE

TRABAJA FUNDAMENTALMENTE DE FORMA INDIVIDUAL

EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS

SI PERO A BAJA ESCALA

46

CAPACITACION CAPACITACIONES RECIBIDAS

HAN RECIBIDO CAPACITACIONES EN TEMAS DE PRODUCTOS TURISTICOS, GASTRONOMÍA, ADMINSITRACIÓN.

CAPACITACIONES REQUERIDAS

TRABAJO EN RED.

IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION

FUNDAMENTAL

LUGAR IDEAL PARA LAS CAPACITACIONES

MELIPEUCO

ASPECTOS CULTURALES HABLA MAPUZUNGUN

SI

UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN

NO

COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE

HA SERVIDO PARA VOLVER A POSICIONAR LA CULTURA MAPUCHE, RECUPERAR TECNICAS ANCESTRALES DE GASTRONOMÍA. HACER VISIBLE A PUEBLO MAPUCHE POR TEMAS POSITIVOS.

OBSERVACIONES ADICIONALES EL MATRINOMIO TIENE VASTA EXPERIENCIA EN EL TRABAJO TURISTICO, DEBIDO FUNDAMENTALMENTE A LA VISIÓN QUE LE ENTREGO SU ESTADIA POR 25 AÑOS EN FRANCIA, CUENTAN CON PRODUCTO ESTRUCTURADO, TIENEN BUEN MANEJO DE ATENCIÓN AL CLIENTE, SABEN CLARAMENTE COMO VENDER SU NEGOCIO. MANEJAN IDIOMA, ESPAÑOL, FRANCES Y MAPUZUMGUN. SU DEBILIDAD ESTA MÁS EN EL TEMA DE TRABAJO EN RED, VALIDARSE CON SUS PARES CERCANOS, PARA ASI POTENCIAR LA ACTIVIDAD EN SU SECTOR. SE VISUALIZA QUE A NIVEL REGIONAL PUEDEN SER REFERENTES EN EL TEMA. OTRO TEMA IMPORTANTE ES QUE PARA ELLOS EL TEMA DEBE SER CONCRETO Y NO TANTO ESTUDIOS, MENCIONAN QUE LOS SUBSIDIOS QUE ENTREGAN TODO NO SIRVEN, HAY QUE METERSE LA MANO AL BOLSILLO PARA QUE LOS PROYECTOS SEAN MÁS SENTIDOS Y RESULTEN. DENTRO DE LOS SERVICIOS CUENTA CON QUINCHO CON CAPACIDAD PARA 25 A 30 PERSONAS, PARA REUNIONES, SEMINARIOS, ETC.

47

FICHA Nº5. ENTREVISTA

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: NOMBRE FANTASÍA: AGRO-CAMPING REMULCURA

WEB:

GIRO: GASTRONOMIA Y CAMPING

E-MAIL: [email protected]

NOMBRE REP. LEGAL: LUZ MARIA HUENUPI FONO:

CELULAR: 94242454- 96591462

DIRECCIÓN: EN MELIPEUCO TOMAR AVENIDA PRINCIPAL (PEDRO AGUIRRE CERDA) EN DIRECCIÓN A ICALMA, 150 METROS DESDE EL TERMINO DE LA AVENIDA A MANO DERECHA. (LETRERO DEL ESTABLECIMIENTO). COMUNA: MELIPEUCO ANTIGÜEDAD EN LA ACTIVIDAD: 6 AÑOS CON CAMPING Y 2 CON HOSPEDAJE. SERVICIOS PRESTADOS 2. ALOJAMIENTO 2.- GASTRONOMIA 3.- CAMPING 4.- PASEOS AL PARQUE NACIONAL CONGUILLIO. 5.- ARRIENDO DE BICICLETAS. N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: DUEÑOS DEL LOCAL (DOS PERSONAS) MÁS 01 PERSONA EN TEMPORADA ALTA. FUNCIONES: 4. RECEPCIÓN DE CLIENTES 5. GUIADOS 6. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CULTURA MAPUCHE EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- ALOJAMIENTO 2.- ALIMENTACIÓN 3.- CULTURAL

X X X

48

DATOS GENERALES NUMERO DE CAMAS/MESAS

4

NUMERO DE HABITACIONES

3

CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

SE ESPERA AL CLIENTE CON VESTIMENTA NORMAL DE GENTE QUE VIVE EN EL CAMPO

MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES

EXISTE UNA MEZCLA DE ARQUITECTÓNICA

ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO

FUNCIONAN TODO EL AÑO

TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

PRINCIPALMENTE EXTRANJEROS, ALEMANES, FRANCESES, ITALIANOS

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION

SE CUENTA CON SISTEMA DE RESERVA A TRAVÉS DE PAGINA WEB, CONTACTO MAIL Y TELÉFONO

PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS

TARIFAS SE ENCUENTRAN PUBLICADAS EN SITIO WEB

COMO PUBLICITA SU NEGOCIO

A TRAVÉS DE PAGINA WEB, RECOMENDACIONES.

COMO LLEGA A DEFINIR LOSTADO DE PRECIOS

ANÁLISIS DE COSTOS

ACCESIBILIDAD CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO

VEHÍCULO PROPIO Y COMOCIÓN COLECTIVA DESDE TEMUCO

POSEE ESTACIONAMIENTOS

CUENTA CON ESPACIOS, PERO NO ESTAN DEMARCADOS.

CALIDAD DE LA SEÑALETICA

DEFICIENTE DESDE TEMUCO, TAMPOCO ES BUENA DENTRO DEL NEGOCIO

CANTIDAD DE SEÑALÉTICA

POCA

CALIDAD DE CAMINOS

EL CAMINO PRINCIPAL ES BUENO Y DENTRO DEL PREDIO DONDE SE UBICA EL EMPRENDIMIENTO SE MENTIENE EN BUENAS CONDICIONES

ENCADENAMIENTOS

49

SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE

TRABAJA FUNDAMENTALMENTE DE FORMA INDIVIDUAL

EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS

SI PERO A BAJA ESCALA

CAPACITACION CAPACITACIONES RECIBIDAS

HAN RECIBIDO CAPACITACIONES EN TEMAS DE PRODUCTOS TURISTICOS, GASTRONOMÍA, ADMINSITRACIÓN.

CAPACITACIONES REQUERIDAS

TRABAJO EN RED.

IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION

FUNDAMENTAL

LUGAR IDEAL PARA LAS CAPACITACIONES

MELIPEUCO

ASPECTOS CULTURALES HABLA MAPUZUNGUN

SI

UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN

NO

COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE

HA SERVIDO PARA VOLVER A POSICIONAR LA CULTURA MAPUCHE, RECUPERAR TECNICAS ANCESTRALES DE GASTRONOMÍA. HACER VISIBLE A PUEBLO MAPUCHE POR TEMAS POSITIVOS.

OBSERVACIONES ADICIONALES EL MATRINOMIO TIENE VASTA EXPERIENCIA EN EL TRABAJO TURISTICO, DEBIDO FUNDAMENTALEMNTE A LA VISIÓN QUE LE ENTREGO SU ESTADIA POR 25 AÑOS EN FRANCIA, CUENTAN CON PRODUCTO ESTRUCTURADO, TIENEN BUEN MANEJO DE ATENCIÓN AL CLIENTE, SABEN CLARAMENTE COMO VENDER SU NEGOCIO. MANEJAN IDIOMA , ESPAÑOL, FRANCES Y MAPUZUMGUN. SU DEBILIDAD ESTA MÁS EN EL TEMA DE TRABAJO EN RED, VALIDARSE CON SUS PARES CERCANOS, PARA ASI POTENCIAR LA ACTIVIDAD EN SU SECTOR. SE VISUALIZA QUE A NIVEL REGIONAL PUEDEN SER REFERENTES EN EL TEMA. OTRO TEMA IMPORTANTE ES QUE PARA ELLOS EL TEMA DEBE SER CONCRETO Y NO TANTO ESTUDIOS, MENCIONAN QUE LOS SUBSIDIOS QUE ENTREGAN TODO NO SIRVEN, HAY QUE METERSE LA MANO AL BOLSILLO PARA QUE LOS PROYECTOS SEAN MÁS SENTIDOS Y RESULTEN. DENTRO DE LOS SERVICIOS CUENTA CON QUINCHO CON CAPACIDAD PARA 25 A 30 PERSONAS, IDEAL PARA REUNIONES, SEMINARIOS.

50

FICHA Nº6. ENTREVISTA

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: CENTRO CULTURAL Y GASTRONÓMICO NOMBRE FANTASÍA: KOM CHE ÑI RUKA

WEB: WWW.LAGOBUDI.CL

GIRO: SERVICIOS TURISTICOS

E-MAIL: [email protected] [email protected]

NOMBRE REP. LEGAL: MAURICIO PAINEFIL C. FONO:

CELULAR: 77152451- 86786481

DIRECCIÓN: KM 10 CAMINO PTO. DOMINGUEZ- HUALPIN SECTOR SUR DEL LAGO BUDI. COMUNA: TEODORO SCHMIDT ANTIGÜEDAD EN LA ACTIVIDAD: 11 AÑOS. SERVICIOS PRESTADOS 3. ALOJAMIENTO RUKA Y CABAÑA 2.- GASTRONOMIA TRADICIONAL MAPUCHE 3.- ACTIVIDADES, PASEOS EN BOTE, CABAGATAS POR LA COMUNIDAD, VISITA HUERTO MEDICINAL. 4.- CULTURA Y COSMOVISIÓN MAPUCHE, TALLER GASTRONOMICO MAPUCHE, CHARLA COSMOVISIÓN, TALLER ARTESANAL. N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: 75 PERSONAS FUNCIONES: 7. ENCARGADA DE ADMINISTRACIÓN 8. ENCARGADA DE VENTAS 9. ENCARGADA DE CONTABILIDAD 10. RECEPCIÓN DE CLIENTES 11. GUIADOS POR EL PREDIO 12. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CULTURA MAPUCHE 13. MONITORES TALLERES DE COSMOVISIÓN, ARTESANIA, GASTRNOMIA EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- ALOJAMIENTO

X

51

2.- ALIMENTACIÓN 3.- CULTURAL

X X

DATOS GENERALES NUMERO DE CAMAS/MESAS

10

NUMERO DE HABITACIONES/CAPACIDAD DE ALOJAMIEN TO

CAPACIDAD PARA 36 PERSONAS

CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

SE ESPERA AL CLIENTE CON VESTIMENTA TRADICIONAL MAPUCHE, SE DA LA VIENVENIDA Y LUEGO SE INICIAN LAS ACTIVIDADES DE ACUERDO A PROGRAMAS TURISTICOS ESTABLECIDOS.

MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES

EXISTE UNA MEZCLA DE ARQUITECTÓNICA ENTRE CONSTRUCCIONES MAPUCHES (RUKAS) Y MÁS OCCIDENTALES (CABAÑAS, CENTRO GASTRONÓMICO, SEÑALETICA)

ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO

FUNCIONAN TODO EL AÑO, EN LA TEMPORADA ALTA Y MEDIA TURISTAS Y LUEGO CHARLAS, GIRAS DE APRENDIZAJE.

TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

PRINCIPALMENTE TURISTAS EUROPEOS (TURISMO DE LARGA DISTANCIA).

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION

SE CUENTA CON SISTEMA DE RESERVA A TRAVÉS DE CONTACTO VIA MAIL Y TELÉFONO.

PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS

SE PUBLICAN EN GUIAS.

COMO PUBLICITA SU NEGOCIO

A TRAVÉS DE RECOMENDACIONES, GUIAS E INTERNET, REVISTAS ESPECIALIZADAS, CONVENIOS CON TOUR OPERADORES Y AGENCIAS.

COMO LLEGA A DEFINIR LOSTADO DE PRECIOS

ANÁLISIS DE COSTOS MÁS, MARGENES DE UTILIDAD.

ACCESIBILIDAD CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO

VEHÍCULO PROPIO Y LOMOCIÓN COLECTIVA DESDE TEMUCO.

52

POSEE ESTACIONAMIENTOS

CUENTA CON ESPACIOS, PERO NO ESTAN DEMARCADOS.

CALIDAD DE LA SEÑALETICA

DEFICIENTE DESDE TEMUCO HACIA EL ATRACTIVO, DENTRO DE LA COMUNA SIGUE SIENDO MALA Y LUEGO MEJORA EN EL EMPRENDIMIENTO (COMUNIDAD).

CANTIDAD DE SEÑALÉTICA

EN EL EMPRENDIMIENTO GLOBAL (COMUNIDAD) LA SEÑALETICA ES DE BUENA CALIDAD.

CALIDAD DE CAMINOS

EL CAMINO PRINCIPAL ES BUENO Y DONDE SE UBICA EL EMPRENDIMIENTO SE MENTIENE EN BUENAS CONDICIONES.

ENCADENAMIENTOS SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE

CUENTASN CON DIVERSOS SERVICIOS QUE HACEN COMPETITIVO EN NEGOCIO ASOCIATIVOS, APARTE DE ALOJAMIENTO Y GASTRONOMÍA, ENTREGAN CULTURAL, INSERTAR AL TURISTAS EN SUS PROPIAS ACTIVIDADES (TALLERES DE ARTSANIA, GASTRONOMIA, COSMOVISIÓN)

EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS

EXISTE UN TRABAJO ASOCIATIVO IMPORTANTE DENTRO LA COMUNIDAD Y LUEGO CON OPERADORES Y AGENCIAS QUE LE PERMITEN TENER CLIENTES CASI TODO EL AÑO.

CAPACITACION CAPACITACIONES RECIBIDAS

HAN RECIBIDO CAPACITACIONES EN TEMAS DE PRODUCTOS TURISTICOS, GASTRONOMÍA, ADMINSITRACIÓN, IDIOMA, GESTIÓN, ETC.

CAPACITACIONES REQUERIDAS

FORTALECER IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS).

IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION

FUNDAMENTAL

LUGAR IDEAL PARA LAS CAPACITACIONES

CENTRO CULTURAL COM CHE ÑI RUKA.

ASPECTOS CULTURALES HABLA MAPUZUNGUN

SI

53

UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN

SI

COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE

HA SERVIDO PARA VOLVER A POSICIONAR LA CULTURA MAPUCHE, RECUPERAR TECNICAS ANCESTRALES DE GASTRONOMÍA. HACER VISIBLE A PUEBLO MAPUCHE POR TEMAS POSITIVOS.

OBSERVACIONES ADICIONALES ESTE ES UNO DE LOS PROYECTOS MÁS DESARROLLADOS DE LOS QUE SE VISITARON, CUENTA CON UNA CLARA ORIENTACIÓN ASOCIATIVA, DONDE EXISTE UNA ESTRUCTURA DE NEGOCIO CONSOLIDADA QUE HA DADO BUENOS RESULTADOS. SE APRECIA UN TRABAJO DE CON UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO QUE HA IDO DANDO BUENOS RESULTADOS, EXISTE UN MARCADO LIDEREZGO DE PARTE DEL SR. MAURICIO PAINEFIL QUIEN ES VALIDADO POR LA COMUNIDAD. SE PUEDE CONCLUIR QUE HAN PASADO LAS BARRERAS DE SER UN EMPRENDIMIENTO A VERDADEDERO NEGOCIO, QUE SE GESTIONA POR LOS MISMOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD, GENERA EMPLEOS, HA FRENADO LA MIGRACIÓN DE JÓVENES YA QUE LOS HA HECHO PARATICIPES DEL DESARROLLO QUE HAN ALCANZADO DENTRO DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA. DENTRO DEL PROYECTO EXISTEN VARIOS EMPRENDIMIENTOS QUE SE ENCADENAN PARA PRESTAR SERVICIOS INTEGRALES Y DIVERSOS AL TURISTAS, RUKAS PARA ALOJAMIENTO, CABAÑAS, SERVICIOS DE GUIADO, TODO ESTO A SU VEZ, SE COMPLEMENTA CON LOS SERVICIOS COMUNITARIOS (CENTRO GASTRONÓMICO Y RUKAS) QUE LO HACEN INTERESANTE PORQUE PERMITE EN PRIMRA INSTANCIA QUE EL CLIENTE CONOZCA COMO FUNCIONAN EN COMUNIDAD Y LUEGO PUEDE SER DERIVADOS A SERVICIOS INDIVIDUALES. FINALMENTE MENCIONAR QUE COMPLEMENTARIO AL PROYECTO TURISTICO LA COMUNIDAD ES SOSTENEDORA DE LA ESCUELA, LO QUE LES PERMITE SUSTENTAR EL TEMA CULTURAL PARA LAS NUEVAS GENERACIONES Y ADEMÁS GENERAR EMPLEOS PARA PROFESIONALES DE LA COMUNA Y REGIÓN.

54

FICHA Nº7. ENTREVISTA

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: COCINA MAPU IYAGI NOMBRE FANTASÍA: COCINA MAPU IYAGI

WEB:

GIRO: RESTAURANT

E-MAIL

NOMBRE REP. LEGAL: ANA EPULEF FONO:

CELULAR: 87887188

DIRECCIÓN: CAMINO CURARREHUE, DOS KILOMETROS ANTES DE LLEGAR AL PUEBLO COMUNA: CURARREHUE ANTIGÜEDAD EN LA ACTIVIDAD: 2 AÑOS EN EL NEGOCIO ACTUAL SERVICIOS PRESTADOS 1. GASTRONÓMICOS 2.- CULTURA N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: 3 (DUEÑA, ESPOSO, SOBRINA) FUNCIONES: 1. PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 2. RECEPCIÓN DE CLIENTES 3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CULTURA MAPUCHE EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- ALOJAMIENTO 2.- ALIMENTACIÓN X 3.- CULTURAL DATOS GENERALES NUMERO DE CAMAS/MESAS

8 MESAS

NUMERO DE HABITACIONES

1 DEPENDENCIA (COMEDOR)

CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

SE ESPERA AL CLIENTE E¿CON

55

VESTIMENTA TÍPICA, Y EN LENGUA MAPUCHE MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES

NO, MESAS Y COMEDORES CONTEMPORANEOS

ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO

PRINCIPALMENTE DE DICIEMBRE A MARZO

TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

PRINCIPALMENTE EXTRANJEROS, INGLESES, ITALIANOS

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION

VIA TELEFÓNICA

PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS

POR FACEBOOK

COMO PUBLICITA SU NEGOCIO

PRINCIPALMENTE RECOMENDACIONES

COMO LLEGA A DEFINIR LOSTADO DE PRECIOS

ANÁLISIS DE COSTOS

ACCESIBILIDAD CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO

VEHÍCULO PROPIO Y COMOCIÓN COLECTIVA QUE VA A CURARREHUE

POSEE ESTACIONAMIENTOS

ESPACIO PARA 10 AUTOS

CALIDAD DE LA SEÑALETICA

DEFICIENTE DESDE TEMUCO

CANTIDAD DE SEÑALÉTICA

REFERIDA A LA ACTIVIDAD PRODCUTIVA SOLO LA CONFECCIONADA POR LA EMPRESARIA

CALIDAD DE CAMINOS

MUY BUENA, TODO PAVIMENTADO

ENCADENAMIENTOS SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS CAPACITACION CAPACITACIONES RECIBIDAS

EN AMBITO GASTRONÓMICO PRINCIPALMENTE

56

CAPACITACIONES REQUERIDAS IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION

FUNDAMENTAL

ASPECTOS CULTURALES HABLA MAPUZUNGUN

SI

UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE OBSERVACIONES ADICIONALES LA CONVERSACIÓN EN EL LUGAR FUE SOSTENIDA CON LA SOBRINA QUE COLABORA CON LA EMPRESARIA, SE COMPLEMENTA CON ENTREVISTA TELEFÓNICA CON LA EMPRESARIA. EL NEOGOCIO BUSCA RESCATAR LA COCINA TRADICIONAL MAPUCHE, APLICANDO PREPARACIONES ANTIGUAS Y NUEVAS TÉCNICAS UTILIZANDO LA MATERIA PRIMA ORIGINAL. ESTÁ EN TRATATIVA DE COMPRA DEL LUGAR DONDE ESTÁ INSTALADA, PERO LOS VALORES LE HAN IMPEDIDO CONCRETAR LA COMPRA. EMPRESARIA ES TOMADA COMO REFERENTE EN VARIOS SECTORES Y COMUNAS ALEDAÑAS, SIENDO INVITADA A REUNIONES.

57

FICHA Nº 8. ENTREVISTA

IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE O RAZON SOCIAL: FERIA COSTUMBRISTA KUI-KUI NOMBRE FANTASÍA: FERIA KUI-KUI

WEB:

GIRO: GASTRONÓMICOS

E-MAIL

NOMBRE REP. LEGAL: JUANITA QUINTRILEO FONO:

CELULAR: 85374227

DIRECCIÓN: CAMINO A QUELHUE COMUNA: PUCON ANTIGÜEDAD EN LA ACTIVIDAD: 11 AÑOS SERVICIOS PRESTADOS 1.- GASTRONÓMICOS 2.- ARTESANÍA N° DE PERSONAS QUE TRABAJAN: 60 (DUEÑOS, FAMILIARES, AYUDANTES) FUNCIONES: 1. PREPARACIÓN Y VENTA DE ALIMENTOS 2. RECEPCIÓN DE CLIENTES 3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CULTURA MAPUCHE 4. FABRICACIÓN Y VENTA DE ARTESANÍA EVALUACIÓN TIPO DE SERVICIOS QUE ENTREGA: 1.- ALOJAMIENTO 2.- ALIMENTACIÓN X 3.- CULTURAL´X DATOS GENERALES NUMERO DE CAMAS/MESAS

35 MESONES

NUMERO DE HABITACIONES

27 LOCALES DE VENTA DE COMIDA Y ARTESANÍA

58

CUAL ES PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN

SE ESPERA AL CLIENTE CON VESTIMENTA NORMAL.

MOVILIARIO ES 50% ACORDE A COSTUMBRES Y TRADICIONES

NO, MESAS Y COMEDORES CONTEMPORANEOS

ESTA DEFINIDA SU EPOCA DE FUNCIONAMIENTO

PRINCIPALMENTE DE DICIEMBRE A MARZO

TIPOS DE CLIENTES QUE LO VISITAN

PRINCIPALMENTE EXTRANJEROS, ARGENTINOS Y TURISTAS NACIONALES

RELACIONES COMERCIALES Y MARKETING EXISTE PROCEDIMIENTO PARA RESERVA Y CONFIRMACION

NO EXISTE

PUBLICA Y DIFUNDE TARIFAS

NO, SOLO UN PROCEDIMIENTO QUE TODOS UNIFORMAN VALORES

COMO PUBLICITA SU NEGOCIO

WEB Y PRINCIPALMENTE RECOMENDACIONES

COMO LLEGA A DEFINIR LOSTADO DE PRECIOS

ANÁLISIS DE COSTOS

ACCESIBILIDAD CUAL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE ACCESO

VEHÍCULO PROPIO Y COMOCIÓN COLECTIVA QUE LLEGA A PUCON

POSEE ESTACIONAMIENTOS

ESPACIO PARA 10 AUTOS

CALIDAD DE LA SEÑALETICA

DEFICIENTE DESDE TEMUCO, TAMPOCO ES BUENA DENTRO DE PUCON

CANTIDAD DE SEÑALÉTICA

POCA

CALIDAD DE CAMINOS

MUY BUENA, PAVIMENTADO Y CERCA DE 1 KM DE TIERRA

ENCADENAMIENTOS SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS AL CLIENTE

SOLO ENTRE LOS PARTICIPANTES DE LA FERIA, SE TURNAN PARA EL USO DE LA RUCA, LOS BENEFICIOS SON PARA QUIEN LE CORRESPONDE ESE DÍA

EXISTEN ENCADENAMIENTOS CON OTROS EMPREDIMIENTOS

NO

CAPACITACION

59

CAPACITACIONES RECIBIDAS

EN AMBITO GASTRONÓMICO PRINCIPALMENTE

CAPACITACIONES REQUERIDAS

GASTRONOMÍA TÍPICA MAPUCHE, BAILES TÍPICOS, LENGUA ORIGINARIA, RESCATE DE JUEGOS Y DANZAS TRADICIONALES.

IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN LA CAPACITACION

FUNDAMENTAL

LUGAR IDEAL OARA LAS CAPACITACIONES

SEDE COMUNITARIA DE LA ORGANIZACIÓN MAPUCHE

ASPECTOS CULTURALES HABLA MAPUZUNGUN

NO

UTILIZA VESTIMENTA TÍPICA AL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN

NO

COMO HA SERVIDO LA ACTIVIDAD TURISTICA PARA REPOSIONAR LA CULTURA MAPUCHE

A SERVIDO PARA VOLVER A POSICIONAR LA CULTURA MAPUCHE

OBSERVACIONES ADICIONALES NO ESTÁ MUY CLARO EL CONCEPTO DE TURISMO MAPUCHE Y EL RESCATE DE LA IDENTIDAD DE LA CULTURA, SALVO EL USO DE LA RUCA PARA HACER PAN Y SOPAIPILLAS (POR TURNOS) NO HAY UN USO DE LA RUCA COMO ATRACTIVO DE RESCATE DE LA CULTURA COMO ACTO CONCIENTE. NO EXISTE UN PROCESO DE RESCATE DE INDENTIDAD A TRAVÉS DE LA GASTRONOMÍA. TODO LO ANTERIOR SE MANIFIESTA AL PREGUNTAR POR QUE EQUIPAMIENTO FALTA, SE INDICA QUE COLUMPIOS, BALANCINES, UNA PEQUEÑA CANCHA PARA QUE LOS NIÑOS JUEGES FUTBOL.

60

10.

OBSERVACIONES GENERALES DE TERRENO RESPECTO DEL TURISMO MAPUCHE EN LA REGIÓN. Basándonos en el trabajo realizado en terreno, donde se visitaron ocho de diez

emprendimientos de la región, que a juicio de los mandantes forman parte de los emprendimientos Mapuches con mayor grado de desarrollo. En la fichas, que preceden a este análisis sistematizamos información de cada emprendimiento, la cual nos permitió contrastar lo conversado con los profesionales que están trabajando con estos actores ya hace al menos dos años, esto nos permite establecer algunas conclusiones preliminares para enfrentar de forma más efectiva este desafío de generar una cartera de proyectos para potenciar el turismo mapuche de la región. Si bien cierto, existe un trabajo que tiene pertinencia, participación y que hace sentido en los actores territoriales del mundo mapuche que tienen un mayor grado de crecimiento, en cuanto a la actividad turística que desarrollan, existen también algunas diferencias marcadas en relación a los niveles de asociatividad, la forma de ver el negocio, como se relacionan con sus pares a nivel de comunidad, la validación que tiene como lideres dentro de las mismas, el conocimiento y claridad del turismo Mapuche, lo que hace ver con claridad como trabajar con ellos. Cada emprendedor entrevistado tiene sus propias vivencias y experiencias en el turismo, pero hay temas transversales que se repiten, entre estos: El turismo les ha servido para revalorar su cultura, sentirse más orgullosos de ser mapuches, generar ingresos que no tenían, visualizar otras oportunidades de desarrollo, atreverse a explorar con actividades nuevas, educar a sus hijos, etc. Por otra parte, mencionan que el trabajo que se venia realizando estaba bien enfocado y ellos se sentían parte del mismo, lo cual mencionan se debe mantener hacia delante, por la simple razón que la única forma de motivarlos a seguir trabajando en esta alianza público privada.

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.