Informe Mensual del Mercado Laboral

Informe Mensual del Mercado Laboral El debate sobre el salario mínimo regional Marzo de 2013 1 Editorial: Informe Mensual del Mercado Laboral el

1 downloads 204 Views 1MB Size

Story Transcript

Informe Mensual del Mercado Laboral

El debate sobre el salario mínimo regional Marzo de 2013

1

Editorial:

Informe Mensual del Mercado Laboral

el debate sobre el salario mínimo regional

Directora Ejecutiva ACRIP Adriana España Ardila

Junta Directiva ACRIP

Contenido

Juan Carlos Álvarez Echeverri | Presidente Gabriel Rojas | Vicepresidente Geovanny Cujar Olga Lucía Mora Camilo Escobar

Director Ejecutivo Fedesarrollo Leonardo Villar

Subdirector Fedesarrollo Juan Mauricio Ramírez

Editores Leonardo Villar Juan Mauricio Ramírez Jonathan Malagón

Analistas Económicos Fedesarrollo Gabriel Angarita Juan Sebastián Betarcur Wilber Jiménez María Alejandra Peláez Daniela Sánchez Carlos Alberto Ruíz Julio César Vaca

Diseño, Diagramación y Artes Consuelo Lozano Formas Finales Ltda. [email protected]

Carrera 7 No. 73-55 Piso 2 | Oficina 202 | PBX: 540 20 20 www.acrip.org | Bogotá D.C., Colombia 2

ACRIP - Fedesarrollo

1 Editorial

Pág. 3

2 Anexo estadístico

Pág. 6

1

1

Editorial:

Editorial:

el debate sobre el salario mínimo regional

el debate sobre el salario mínimo regional El salario mínimo en Colombia se constituyó legalmente en 1945,

productividad y en el PIB1. En caso de no haber acuerdo entre

pero solo hasta 1949 se hizo efectivo. Para entonces el salario

las partes, el gobierno decreta el aumento del salario mínimo.

mínimo tuvo un valor de 2 pesos diarios, los cuales a valor presente

Como consecuencia del arreglo institucional, el salario mínimo

corresponderían a 7 mil pesos diarios ($210 mil mensuales). La

general ha sido incrementado en proporciones que han afectado

Ley estipuló que el gobierno, previo concepto de los patronos y

la competitividad y desvirtuado su carácter de mínimo. De hecho,

trabajadores, podría señalar los salarios mínimos para cualquier

en la última década el costo salarial en dólares de contratar a un

región económica, actividad profesional o tipo de experiencia

trabajador por el mínimo (incluyendo los sobrecostos a la nómina)

(edad), teniendo en cuenta los costos de vida, las modalidades

se incrementó2 por encima del 270%, al pasar de $200 dólares

de trabajo, las aptitudes relativas de los trabajadores y las capa-

en 2003 a $557 en 2012. Este aumento del salario mínimo no

cidades económicas de las empresas. De esta forma, hasta el

solo afecta la competitividad, sino que también impulsa a bue-

primer trienio de la década de los 80, existieron distintos salarios

na parte de los ocupados al sector informal, en el cual suelen

mínimos: por departamentos, tamaños de empresa, experiencia

recibir salarios por debajo del mínimo legal. En ese sentido, el

(jóvenes menores de 16 años), por sector económico, entre otros.

salario mínimo se ha constituido como un valor cercano al salario promedio de la economía. En efecto, el salario mínimo como

La unificación del salario mínimo se basó en el propósito loable

porcentaje del salario medio en Colombia es el más alto de los

de defender a los trabajadores más pobres y a los del sector

observados en la región (Gráfico 1).

rural, pretendiendo mejorar por esa vía la distribución del ingreso. Sin embargo, los estudios empíricos sobre el salario mínimo sugieren que el impacto de dicha igualación ha sido el opuesto

Gráfico 1. Salario mínimo como % del salario medio (2009)

al deseado, generando mayor desempleo e informalidad con efectos negativos sobre los más pobres. Este editorial analiza las

México

11,1 24,8

R. Checa

implicaciones del sistema de fijación del salario mínimo general

Portugal

30,0

en Colombia y reflexiona sobre las bondades de la aplicación del

España

30,3

salario mínimo regional.

Chile

34,2

Brasil

34,4

Venezuela

El actual sistema de fijación del salario mínimo

39,0

Irlanda

42,0

Perú

46,4

Argentina

El diseño institucional colombiano establece que el incremento en el salario mínimo general sea negociado por tres agentes: el gobierno, los sindicatos de trabajadores y los gremios de la producción. La negociación del incremento se encuentra regulada por la Ley 278 de 1996, directriz de la fijación anual del salario

51,7

Colombia

55,3 5

15

25

35

45

55

65

(%)

Nota: Gráfico tomado del Informe Nacional de Competitividad 2011-2012. Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Travail Legal Database 2009 y Fondo Monetario Internacional.

mínimo general, la cual establece varios parámetros a consideración: la garantía de una calidad de vida digna para el trabajador

Distintos estudios han señalado que entre más alto sea el salario

y su familia, la inflación presente, la meta de inflación del Banco

mínimo como proporción del salario medio, menor será su capa-

de la República para el próximo año y los incrementos en la

cidad de redistribuir el ingreso y reducir la pobreza. De hecho,

1

De esta manera la norma colombiana se aísla parcialmente de la línea dada por la Organización Internacional del Trabajo que señala la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo como uno de los parámetros fundamentales.

2

En parte por el comportamiento del tipo de cambio.

3

ACRIP - Fedesarrollo

1

Editorial:

el debate sobre el salario mínimo regional

la CEPAL ha argumentado que los aumentos de salario mínimo

pecto al PIB per cápita de la región, menor productividad dentro

en Brasil han sido un factor importante para explicar la notoria

de esta. En Bogotá, por ejemplo, el salario mínimo representa

reducción de la pobreza y la desigualdad en ese país en la última

el 32% del PIB per cápita (similar a la relación que se observa

década. La diferencia en el efecto del aumento del salario mínimo

en Chile entre el salario mínimo y el salario promedio), mientras

en Colombia y Brasil se relaciona probablemente con el hecho

que en Chocó el salario mínimo representa el 154% del PIB per

de que en este último el salario mínimo lo reciben las personas

cápita. En efecto, las divergencias en productividad se ven evi-

de menores ingresos, mientras en Colombia una proporción muy

denciadas en las tasas de formalización (Gráfico 3). La relación

grande de la población, principalmente pobres, no alcanza a

es clara: mayores proporciones del salario mínimo sobre el PIB

obtener remuneraciones de dicha magnitud.

per cápita están asociados a menores tasas de formalización.

Al realizar el análisis al interior del país también se revelan varios

Adicionalmente, la existencia de un salario mínimo general

efectos negativos del actual sistema de fijación del salario mínimo.

compone otra problemática: no reconoce las diferencias, que

Las distintas regiones del país registran distintos niveles de sueldo medio: mientras el salario promedio en las 13 principales ciudades

Gráfico 2. Salario mínimo con respecto al PIB per cápita departamental (2008)

es casi dos veces el salario mínimo, en el resto de cabeceras urbanas es 1,5 veces y en el sector rural el salario promedio es mínimo esté más cerca del salario promedio es más probable

180 160 140

que la población que tiene una productividad por debajo de la

120

productividad promedio presente dificultades consiguiendo un

100

empleo formal.

154 144 132 113 94 97

60

20

el propósito de reducir la brecha de ingresos entre el campo y la

0

50 37 49

ciudad. El resultado fue ampliar las brechas, en vez de cerrarlas. La tasa de informalidad en las 13 principales ciudades se ha encontrado en promedio más de 20 puntos porcentuales (pps) por debajo de la informalidad rural. En efecto, mientras que en las 13 principales ciudades el 30% de los asalariados ganan

56 56 53 53

62

68 68 69 64 66

73

32 32

Meta

producto de la unificación del salario mínimo urbano y rural con

98

77

Bogotá D.C. San Andrés y Providencia Valle Antioquia Boyacá Cesar Bolívar Cundinamarca Atlántico La Guajira Tolima Huila Caldas Risaralda Vichada Qundío N. Santander Córdoba Magdalena Putumayo Cauca Caquetá Sucre Nariño Amazonas Guaviare Guainía

40

125 122 123

78

80

En buena medida, estas divergencias en el sueldo medio son

116

Chocó

igual al salario mínimo. Ahora bien, en la medida que el salario

Fuente: DANE y Ministerio de Protección Social - Cálculos DNP DEE.

menos de un salario mínimo, dicha proporción es del 70% en el sector rural (sin cabeceras).

Gráfico 3. Formalización vs. salario mínimo como proporción del PIB per cápita departamental (2010)

Las disparidades en los salarios promedios entre el sector rural

70

y urbano no solo son producto de las complejidades de hacer

BTA

60

productividad. Solo cerrando esa brecha de productividad se

50

puede llegar a disminuir la divergencia entre los ingresos. Entre tanto, imponer un salario mínimo general cuando la productividad rural está 50% por debajo de la productividad urbana es generalizar la informalidad en el campo, como en efecto ocurre.

Tasa de formalización, %

cumplir el salario mínimo: son un problema de diferencias de

R2 = 0,614

ANT

40

VAL SAN

30

CUN

CAL BOL

20 BOY

CES

ATL RIS HUI

QUI NSAN

TOL GUA

10

MAG CAU

COR

SUC

CHO

Un mecanismo alterno para medir el salario mínimo frente a la productividad de las regiones es comparándolo con su PIB per cápita (Gráfico 2): entre más alto sea el salario mínimo con res-

4

ACRIP - Fedesarrollo

NAR

CAQ

0 0

20

40

60

80

100

Salario mínimo/PIB per cápita, %

Fuente: Cálculos propios con base en DANE.

120

140

160

1

Editorial:

el debate sobre el salario mínimo regional

suelen ser grandes, en el valor de la canasta de consumo entre

acceder a un empleo formal, disminuyendo de esta manera los

las distintas regiones y áreas rurales; como tampoco contempla

grandes niveles de desempleo e informalidad en las regiones

los crecimientos dispares en el valor de la misma. De hecho, los

en las cuales el salario mínimo compone en un gran porcentaje

trabajos de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo,

el salario promedio. Y, finalmente, permitiría que los ajustes

Pobreza y Desigualdad (MESEP) han registrado que los costos

salariales tuviesen en cuenta las magnitudes y crecimiento del

de vida divergen sustancialmente entre cabeceras urbanas y las

costo de vida de cada una de las regiones.

áreas rurales. Para el cálculo de la línea de pobreza, el MESEP mostró que el ingreso mínimo indispensable para una familia de

Colombia debe discutir la posibilidad de dejar en cabeza de

cuatro personas para saciar las necesidades expresadas para

las autoridades locales la fijación de los salarios mínimos para

no ser considerada pobre es de $828.000 en las cabeceras

cada región o ciudad del país, dentro de un rango definido a

urbanas y de $494.000 en las áreas rurales. A saber, la cuantía

nivel nacional (en forma similar a como se determina la tasa del

de la canasta de consumo en las zonas rurales es de tan solo el

impuesto predial), permitiendo que en cada ámbito se distinga

60% del valor en los cinturones urbanos.

entre el salario mínimo urbano y rural. Esta medida, que debe ser sujeta a una profunda deliberación, permitiría aportar a que

Bienvenido el debate sobre el salario mínimo regional

la fijación de los mínimos legales tuviera presente las realidades del mercado y la capacidad efectiva de lograr una reducción

Evidentemente, tener altos niveles de remuneración para los

significativa de la pobreza y la desigualdad.

asalariados fundamenta una meta deseable para cualquier sociedad. No obstante, ese objetivo no puede lograrse a través

No obstante, la aplicación de un SMR coherente con las con-

de la imposición legal de salarios mínimos que, al no guardar

diciones de cada región presenta complejidades debido a que

proporción con los niveles de productividad, generan desempleo,

legalmente el salario mínimo no se puede disminuir. En ese

informalidad, pobreza y desigualdad. Si bien la solución de

contexto, se debe deliberar la posibilidad que las regiones con

largo plazo a estos males se fundamenta en tener una política

menores niveles de productividad y de costo de vida incrementen

educativa que genere una población más educada y con mayor

año a año su salario mínimo un poco menos que aquellas con

productividad, la solución de corto plazo consiste en suavizar

alta capacidad productiva. De esta forma, en un mediano plazo

las rigideces y los altos costos del mercado laboral. Una posible

Colombia podría contar con verdaderos salarios diferenciales

solución a debatir es la constitución del salario mínimo regional

entre regiones que estimulen la contratación formal.

(SMR) planteada por Fedesarrollo hace un tiempo3 y defendida recientemente por la Organización para la Cooperación y el

Finalmente, si bien en lo últimos años se han dado pasos en la

Desarrollo Económico (OCDE)4.

dirección correcta, con la Ley de Formalización y Primer Empleo que diferencia el salario para los inexperimentados, y la Reforma

La implementación de un SMR permitiría dar grandes avances

Tributaria que disminuyó los costos no salariales en 13 puntos

en las problemáticas derivadas del salario mínimo general. De

porcentuales, se puede dar otro avance mediante la constitución

esta forma, ayudaría a que el salario mínimo en las regiones

de un salario mínimo regional que incremente las posibilidades

recobre su verdadera naturaleza de mínimo, aumentando de

de un empleo formal a los trabajadores de menor productividad.

esta forma su efectividad en la distribución del ingreso y en la

La evidencia internacional es clara afirmando que la obtención

reducción de la pobreza. Adicionalmente, colaboraría a que la

de un empleo formal es, muchas veces, el único camino hacia

población con productividad por debajo del promedio pueda

la superación de la pobreza para millones de personas.

3

Tendencia Económica de Fedesarrollo No. 119, marzo de 2012.

4

Estudios Económicos OECD, Colombia, enero de 2013.

5

ACRIP - Fedesarrollo

2

Anexo

Anexo

estadístico

2 estadístico

Gráfico 1. Tasa de desempleo 15

Total 13 ciudades

14

13,3

13 12,5

12

%

13,1 12,1

11 10

En enero, la tasa de desempleo nacional aumentó y se ubicó en 12,1%, registrando una disminución de 0,2 puntos porcentuales (pps) por debajo de enero de 2012. La tasa de desempleo en las principales 13 ciudades se ubicó en enero en 13,1%, el nivel más bajo desde 2008.

9

Ene-13

Jun-12

Nov-11

Abr-11

Sep-10

Feb-10

Jul-09

Dic-08

May-08

Oct-07

Mar-07

8

Fuente: DANE - GEIH.

Cuadro 1. Desempleo principales ciudades (%)

Trimestre noviembre-enero



2012 Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Total

2013

9,8 9,5 12,3 11,9 14,8 14,8 7,8 8,0 10,1 8,6 10,5 10,3

En enero, la tasa de desempleo se redujo en 3 de las 5 principales ciudades del país con respecto a un año atrás. Barranquilla presentó un incremento de 0,2 pps, mientras el desempleo en Cali se mantuvo constante. La dinámica más favorable se presentó en Bucaramanga donde la tasa de desempleo se redujo 1,5pps, siendo la ciudad con la menor tasa de desempleo en el país. Por su parte, Cali fue la ciudad con el desempleo más alto (14,8%).

Fuente: DANE - GEIH.

Gráfico 2. Desempleo jefes de hogar (trimestre noviembre-enero) 5,2

6

500

5

400

4

300

3

200

2

ACRIP - Fedesarrollo

Ene-13

Jul-12

Ene-12

Jul-11

Ene-11

Jul-10

Ene-10

Jul-09

Ene-09

Jul-08

0 Ene-08

1

0 Jul-07

100

Fuente: DANE - GEIH.

La tasa de desempleo de los jefes de hogar en enero registró un leve incremento al ubicarse en 5,4%, 0,2 pps por encima del nivel evidenciado el mismo mes del año anterior.

7

5,4

600

Ene-07

Miles de personas

700

6

8

Tasa de desempleo (eje derecho) Desempleados

%

800

En enero, el número de jefes de hogar desocupados se ubicó en 563 mil, registrando un incremento de 27 mil desempleados con respecto a un año atrás.

2

Anexo

estadístico

Gráfico 3. Tasa de desempleo por grupos poblacionales en enero En enero, la tasa de desempleo de los jóvenes se ubicó en 18,2%, estableciendo una brecha de 6,1 pps con el desempleo total.

22 Hombres Mujeres

20 18 16

Rural Urbano

Total Jóvenes

18,2

13,8

14

12,1

10,4

12 10

Las brechas entre el desempleo de hombres y mujeres y entre las áreas rurales y urbanas aumentaron en enero 0,5 y 0,1 pps, respectivamente al compararlas con igual periodo de 2012.

7,7

8

6,2

6 4 2 0 Género

Rural-urbano

Jóvenes

Fuente: DANE - GEIH.

Gráfico 4. Tasa de ocupación y de desempleo 16

70

14 12,1

12

60

%

%

10

65

8 56,1

6 4

55

El descenso en la tasa de ocupación en enero revierte la tendencia creciente que ha registrado este indicador en los años precedentes.

50

Tasa de desempleo Tasa de ocupación (eje derecho)

2 0

La tasa de ocupación en enero se redujo en comparación con el mismo mes del año anterior ubicándose en 58,2%.

Ene-13

Jul-12

Ene-12

Jul-11

Ene-11

Jul-10

Ene-10

Jul-09

Ene-09

Jul-08

Ene-08

Jul-07

Ene-07

45

Fuente: DANE - GEIH.

Gráfico 5. Generación de empleo por sectores económicos (trimestre noviembre-enero) Total generación empleo

183

Comercio y hoteles

180

Actividades inmobiliarias

142

Minas y canteras

25

Servicios sociales

11

Intermediación financiera

Las actividades comerciales e inmobiliarias lideraron la generación de empleo al crear más de 320 mil puestos de trabajo, mientras la

6 -2

Agricultura Electridad, agua y gas

-11 -17

Construcción Transporte y comunicaciones Industria -128 -150

-30

-100

-50

0

50

Miles de personas

Fuente: DANE - GEIH.

7

En enero, cinco de los nueve sectores económicos destruyeron empleo. No obstante, el balance fue positivo al generarse 183 mil empleos.

ACRIP - Fedesarrollo

100

150

200

industria y el sector de transporte y telecomunicaciones destruyeron casi 160 mil empleos.

2

Anexo

estadístico

Gráfico 6. Empleo en la industria - MMM

Variación anual, %

10

Total permanentes Total temporales Empleo total

5

2,7 0,4 -0,7 -2,2

1,4

0

-2,0

En diciembre, el sector industrial continuó con la tendencia decreciente mostrada desde agosto de 2012. El número de empleados se redujo en 0,7%.

-5

Durante 2012 se dio una recomposición de empleo temporal a permanente. Mientras el empleo permanente creció 0,4%, el temporal se redujo 2,2%.

-10

Dic-12

Sep-12

Jun-12

Dic-11

Mar-12

Jun-11

Sep-11

Dic-10

Mar-11

Jun-10

Sep-10

Mar-10

Dic-09

Jun-09

Sep-09

Mar-09

Dic-08

Jun-08

Sep-08

Mar-08

-15

Fuente: DANE - Muestra Mensual Manufacturera.

Gráfico 7. Personal ocupado en el comercio - MMCM 30

Personal permanente Personal temporal directo Empleo total

Variación anual, %

25 20

El comercio presentó un incremento anual en los puestos de trabajo de 5,3%, siendo inferior al registrado en diciembre de 2011 (6,2%).

16,8

15 10

8,0

11,0

5

6,2

5,3

0 -5 -8,3

-10 -15 Dic-12

Sep-12

Jun-12

Dic-11

Mar-12

Sep-11

Jun-11

Dic-10

Mar-11

Sep-10

Jun-10

Mar-10

Dic-09

Sep-09

Jun-09

Mar-09

Dic-08

Jun-08

Sep-08

Mar-08

-20

Igual que en la industria, durante 2012 hubo una recomposición del empleo en comercio desde el temporal hacia el permanente. En diciembre, el personal temporal directo disminuyó 8,3% con respecto a diciembre de 2011, mientras el permanente aumentó 11%.

Fuente: DANE - Muestra Mensual de Comercio al por Menor.

Cuadro 2. Creación de empleo por posición ocupacional (trimestre noviembre-enero)

Enero 2013 - Enero 2012 (miles de personas) Empleado particular 453 Empleado del gobierno -14 Empleado doméstico 6 Cuenta propia 15 Patrón o empleador -48 Trab familiar sin remuneración -160 Trabajador sin remuneración en otras empresas -7 Jornalero o Peón -52 Otro -9 Total 183

Fuente: DANE - GEIH.

8

ACRIP - Fedesarrollo

La creación de empleos por posición ocupacional se concentró en los empleados particulares, donde se generaron 481 mil puestos de trabajo. En contraste, fueron destruidos 381 mil empleos entre cuenta propia y trabajadores familiares sin remuneración.

2

Anexo

estadístico

Gráfico 8. Inconformidad laboral (subempleo) % del total de empleados

45 40 35,4

35 35,0

30 Objetivo Subjetivo

25 20

12,9

15

13,0

10 5 Ene-13

Oct-12

Jul-12

Abr-12

Ene-12

Oct-11

Jul-11

Abr-11

Ene-11

Oct-10

Jul-10

Abr-10

Ene-10

Jul-09

Oct-09

Abr-09

Ene-09

0

En enero, tanto la inconformidad objetiva como subjetiva registraron niveles ligeramente superiores a los evidenciados en el mismo mes del año anterior. La tasa de trabajadores que desean cambiar de trabajo, pero no han hecho nada al respecto (subempleo subjetivo), se ubicó en enero en el 13%; mientras que la tasa de trabajadores que han realizado gestiones para cambiar de trabajo (subempleo objetivo) se ubicó en el 35,4%.

Fuente: DANE - GEIH.

Cuadro 3. Cesantes 13 áreas principales (trimestre noviembre-enero)

Cesantes (miles de personas)

Ene-2012

Agricultura Minas y canteras Industria Electricidad, agua y gas Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias Servicios comunales, sociales y personales Total

Ene-2013

14 15 4 5 169 177 4 4 110 125 325 310 88 81 15 13 92 112 260 264 1081 1106

En las 13 áreas principales, la cantidad de cesantes en enero aumentó en 25 mil personas con respecto al mismo mes del año anterior. De esta forma la cantidad de cesantes registrada se ubicó en 1.106.000. En enero, el mayor número de cesantes se concentró en el sector comercial y hotelero, a pesar de haber sido el sector que más contribuyó en la generación de nuevos empleos. Esto muestra alta rotación en el empleo en dicho sector.

Fuente: DANE - GEIH.

Gráfico 9. Causas inactividad (trimestre móvil) 60

Estudiando Oficios del hogar Otros

% de los inactivos

50

43,1 41,8

40

36,7

36,7

30 21,5

20

En enero, el porcentaje de inactivos a causa del estudio disminuyó con respecto a diciembre y se ubicó en 36,7%, evidenciando el mismo nivel registrado un año atrás.

10

Fuente: DANE - GEIH.

ACRIP - Fedesarrollo

Ene-13

Sep-12

May-12

Ene-12

Sep-11

May-11

Ene-11

Sep-10

May-10

Ene-10

Sep-09

May-09

Ene-09

Sep-08

May-08

Ene-08

Sep-07

Ene-07

May-07

0

9

Los porcentajes de inactivos por desarrollar oficios del hogar disminuyó ubicándose en 41,8% con respecto a los valores expuestos un año atrás, mientras los inactivos por otras causas aumentaron y registraron un nivel de 21,5%.

2

Anexo

estadístico

Gráfico 10. Informalidad 13 áreas (trimestre noviembre-enero) 7 6

50,7

51,0

La tasa de informalidad de las principales 13 áreas se redujo 0,1 pps con respecto al mismo mes un año atrás y se ubicó en 50,7%.

53

5

52 51

%

4 3 50

2

Si bien la tasa de informalidad se está acercando a los niveles registrados antes de la crisis de 2008 y 2009, el número de informales ha crecido con el tiempo representando cerca de 5,1 millones de trabajadores.

Ene-13

Jul-12

Ene-12

Jul-11

Jul-09

Ene-09

Ene-11

48 Jul-10

0 Ene-10

49

Jul-08

1

Ene-08

Millones de personas

54

Total Tasa de informalidad (eje derecho)

Fuente: DANE - GEIH.

Gráfico 11. Informalidad por rama de actividad (%) (trimestre noviembre-enero) Total

En enero, agricultura, servicios sociales, intermediación financiera y electricidad, agua y gas fueron las principales ramas de la actividad económica que disminuyeron sus niveles de informalidad con respecto al mismo periodo del año pasado.

50,7 50,8 67,8 68,5

Comercio y hoteles Transporte y comunicaciones Construcción

60,2 61,7 58,9 60,2

Agricultura

46,4

Industria

51,1

40,3 40,5

Servicios sociales Actividades inmobiliarias Interm. financiera

37,0

39,5

38,2 38,4 10,0

Minas y canteras Electricidad, agua y gas

12,9

Enero 2013 Enero 2012

14,2 14,8 1,9 1,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Los sectores de comercio, transporte y construcción registraron en enero incrementos en la proporción de trabajadores informales con respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior.

Fuente: DANE - GEIH.

Gráfico 12. Informalidad por género (trimestre noviembre-enero) 58 56

55,3

54,4

54

%

52 50

49,3

48,7

48 46

La brecha en la informalidad por género se mantuvo en enero en 6 pps, en detrimento de las mujeres.

Hombres Mujeres

44

Fuente: DANE - GEIH.

ACRIP - Fedesarrollo

32

Jul-12

Ene-12

Jul-11

Ene-11

Jul-10

Ene-10

Jul-09

Ene-09

Jul-08

Ene-08

42

10

En enero, la informalidad en el empleo, tanto de hombres como mujeres, aumentó con respecto al nivel evidenciado en el mismo periodo de 2012.

2

Anexo

estadístico

Gráfico 13. Afiliados al sistema de pensiones según regimen 7.800 RAIS RPM

Miles de personas

7.400 7.000

669

6.600

En diciembre de 2012, los afiliados al régimen de prima media disminuyeron en 5 mil, mientras los del régimen de ahorro individual aumentaron en 4 mil con respecto al mes inmediatamente anterior.

6.200 6.521

5.800 5.400

Dic-12

Ago-12

Abr-12

Dic-11

Ago-11

Abr-11

Dic-10

Ago-10

Abr-10

5.000

En 2012, el incremento de los afiliados al régimen de prima media fue del 1%, mucho menor que el aumento del 8% en los contribuyentes al régimen de ahorro individual.

Fuente: Superintendencia Financiera.

Gráfico 14. Expectativas de contratación de la industria para el próximo trimestre 15,0 10,0

Balance, %

5,0 0,0

0,0 -5,0

El balance sobre las expectativas de creación de empleo en la industria se ubicó en diciembre en 0%, continuando la tendencia decreciente iniciada a mediados de 2011.

-10,0 -15,0 -20,0

Fuente: Encuesta de Opinioin Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

ACRIP - Fedesarrollo

Dic-12

Jun-12

Dic-11

Jun-11

Dic-10

Jun-10

Dic-09

Jun-09

Dic-08

Jun-08

Dic-07

Jun-07

-25,0

11

En diciembre de 2012, las expectativas de contratación reflejaron una disminución de 8,7% con respecto al mismo mes del año anterior.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.