Informe Nacional Brasil

ESFAL/N/6 Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina Documento de Trabajo Informe Nacional Brasil Elaborado por: Iv

15 downloads 1106 Views 1022KB Size

Story Transcript

ESFAL/N/6 Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina Documento de Trabajo

Informe Nacional

Brasil

Elaborado por: Ivan Tomaselli

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE BRASIL ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Roma, 2004

Las denominaciones empleadas en esta publicación electrónica y la presentación del material que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La FAO declina cualquier responsabilidad por errores u otros defectos del programa o por cualquier daño derivado de ellos, así como por el mantenimiento y el mejoramiento de los programas. Se pide no obstante a los usuarios que señalen eventuales errores o defectos de este producto a la FAO.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto electrónico para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Jefe del Servicio de Gestión de las Publicaciones de la Dirección de Información de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a [email protected]

© FAO, 2004

Prólogo Las decisiones que se tomen hoy, condicionan el futuro de los bosques y del sector forestal. El programa sobre los estudios de perspectivas del sector forestal de la FAO trata de identificar los posibles efectos y las repercusiones que puedan influir el futuro del sector forestal basándose en las acciones ejecutadas en el presente. Mediante los "estudios de perspectivas", la FAO y sus países miembros identifican una serie de posibilidades y opciones respecto a medidas que podrían ayudar a los países en el logro de sus objetivos relativos a los bosques y al sector forestal. En este contexto la FAO lleva a cabo desde hace algunos años una serie de procesos de análisis y elaboración de perspectivas del sector forestal en diferentes países y regiones del mundo, en colaboración con los países miembros y actores del sector privado, organizaciones internacionales, gubernamentales y otras instituciones involucradas en las respectivas regiones. La realización del estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina y el Caribe al año 2020 (ESFAL) responde a una recomendación de los países de la región, expresada en la vigésimo primera reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe, COFLAC. La elaboración de este estudio para Brasil forma parte de ESFAL y describe la situación actual del sector forestal del país, identifica las principales fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas en un contexto amplio de cambios económicos, ambientales, sociales, institucionales y tecnológicos. Además, desea visualizar la probable situación del sector forestal nacional al año 2020. En su elaboración se han considerado las políticas y estrategias de los sectores claves que pueden influir al sector forestal, por lo que son una importante fuente de información y referencia a otros instrumentos para la planificación estratégica, en particular a los programas forestales nacionales. El informe se basa principalmente en información y datos secundarios. En el proceso de desarrollo del estudio se contó con la opinión y percepción de especialistas y tomadores de decisión relacionados al sector forestal. Además fueron realizadas consultas por medio de encuestas personales y consideradas opiniones de los sectores público y privado, académicos, servidores públicos vinculados al sector, empresarios, propietarios rurales y organizaciones no gubernamentales. La participación de estos sectores ofreció al estudio una visión más amplia y diversificada del sector forestal del país. Además ha sido discutido y mejorado a través de un taller nacional multidisciplinario, mediante el cual se ha estimulado la discusión acerca la situación actual y el posible futuro de los bosques y en forma más amplia del sector forestal en este país.

Wulf Killmann Director Dirección de Productos y Economía Forestales Departamento de Montes FAO

iii

Índice Prólogo .......................................................................................................................................... iii Índice ..............................................................................................................................................v Lista de Abreviaturas.................................................................................................................... xii Agradecimientos...........................................................................................................................xv Sumario Ejecutivo ...................................................................................................................... xvii 1 1.1 1.2 2 2.1 2.2

3

Introducción ........................................................................................................................... 1 Antecedentes ................................................................................................................. 1 Objetivo del Estudio ....................................................................................................... 1 Evolución de los Aspectos Macroeconómicos ...................................................................... 2 Panorama Global ........................................................................................................... 2 Panorama Nacional ....................................................................................................... 2 2.2.1 Población ............................................................................................................. 2 2.2.1.1 Total................................................................................................................ 2 2.2.1.2 Población Económicamente Activa - PEA...................................................... 3 2.2.1.3 Distribución de la Población ........................................................................... 4 2.2.1.4 Relación entre Población Urbana y Rural ...................................................... 5 2.2.2 Producto Interno Bruto (PIB) ............................................................................... 6 2.2.2.1 Evolución PIB Total ........................................................................................ 6 2.2.2.2 PIB per capita ................................................................................................. 7 2.2.3 Inflación ............................................................................................................... 7 2.2.4 Distribución de Renta .......................................................................................... 8 2.2.5 Comercio Internacional........................................................................................ 9 2.2.6 Tasa de Interés.................................................................................................... 9

Evolución y Situación Actual del Sector Forestal................................................................ 11 Importancia del Sector Forestal en el Contexto Nacional ........................................... 11 3.1.1 PIB del Sector Forestal...................................................................................... 11 3.1.2 Generación de Empleos .................................................................................... 11 3.1.3 Generación de Impuestos ................................................................................. 11 3.1.4 Generación de Divisas....................................................................................... 12 3.2 Desarrollo Histórico...................................................................................................... 13 3.3 Evolución Reciente ...................................................................................................... 15 3.3.1 Recursos Forestales.......................................................................................... 15 3.3.1.1 Recubrimiento Forestal Total - Total ............................................................ 15 3.3.1.2 Recubrimiento forestal total - por tipo .......................................................... 16 3.3.1.3 Bosques de Producción................................................................................ 16 3.3.2 Industria Forestal ............................................................................................... 32 3.3.2.1 Parque Industrial .......................................................................................... 32 3.3.2.2 Producción Industrial .................................................................................... 35 3.3.3 Mercado y Comercio.......................................................................................... 44 3.3.3.1 Productos Madereros ................................................................................... 44 3.3.4 Evolución de las Importaciones......................................................................... 45 3.3.4.1 Productos No Madereros.............................................................................. 51 3.1

4 4.1 4.2

Fuerzas Impulsoras de Tendencias .................................................................................... 56 Cambios en el Contexto Internacional......................................................................... 56 Cambios en los Aspectos Macroeconómicos .............................................................. 56 4.2.1 Internacionales (Acuerdos Multilaterales de Libre Comercio)........................... 56 4.2.1.1 OMC – Organización Mundial del Comercio ................................................ 57 4.2.1.2 MERCOSUR – Mercado Común del Sur ..................................................... 57 4.2.1.3 ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración................................... 58 4.2.1.4 ALCA – Área de Libre Comercio de las Américas ....................................... 60 4.2.1.5 UE – Unión Europea..................................................................................... 61 4.2.2 Nacionales ......................................................................................................... 62 v

4.3

4.4

4.5

4.6

5

4.2.2.1 Población Total ............................................................................................. 62 4.2.2.2 Producto Interno Bruto (PIB) Total ............................................................... 63 4.2.2.3 Inflación ........................................................................................................ 63 4.2.2.4 Distribución de la Renta ............................................................................... 64 4.2.2.5 Comercio Internacional................................................................................. 64 4.2.2.6 Tasa de Interés............................................................................................. 64 4.2.2.7 Energía ......................................................................................................... 64 Cambios en los Aspectos Políticos.............................................................................. 66 4.3.1 Intra Sectoriales................................................................................................. 66 4.3.1.1 Constitución Federal..................................................................................... 66 4.3.1.2 Política Forestal ............................................................................................ 67 4.3.1.3 Política Ambiental......................................................................................... 69 4.3.1.4 Otras Políticas .............................................................................................. 70 4.3.2 Inter Sectoriales................................................................................................. 71 4.3.2.1 Agraria .......................................................................................................... 71 4.3.2.2 Agrícola......................................................................................................... 73 Cambios en los Aspectos Institucionales .................................................................... 75 4.4.1 Sector Público.................................................................................................... 75 4.4.2 Sector Privado ................................................................................................... 77 Cambios Relacionados a los Servicios Ambientales y en la Certificación Forestal .... 78 4.5.1 Servicios Ambientales ....................................................................................... 78 4.5.1.1 Secuestro de Carbono.................................................................................. 78 4.5.1.2 Ecoturismo.................................................................................................... 80 4.5.1.3 Mantenimiento de la Biodiversidad .............................................................. 80 4.5.2 Certificación Forestal ......................................................................................... 82 Otros Cambios ............................................................................................................. 84 4.6.1 Inversiones en el Sector .................................................................................... 84 4.6.1.1 Bosques........................................................................................................ 84 4.6.1.2 Industrias ...................................................................................................... 85 4.6.2 Cambios Relacionados a Demanda de Materia Prima ..................................... 86 4.6.2.1 Bosques Naturales ....................................................................................... 86 4.6.2.2 Bosques Plantados....................................................................................... 87 4.6.3 Cambios Relacionados al los PFNM’s .............................................................. 88

El Sector Forestal Brasileño en el 2020 .............................................................................. 90 Abordaje y Premisas Consideradas ............................................................................ 90 Perfil Socioeconómico de Brasil en 2020 .................................................................... 90 Políticas Sectoriales..................................................................................................... 90 5.3.1 Aspectos Institucionales .................................................................................... 90 5.3.2 Aspectos Legales y Reglamentos ..................................................................... 91 5.3.3 Descentralización .............................................................................................. 91 5.3.4 Aumento de las Áreas de Conservación ........................................................... 92 5.3.5 Incentivos y Financiamientos ............................................................................ 92 5.4 Base Forestal ............................................................................................................... 92 5.4.1 Bosques de Producción..................................................................................... 92 5.1.1.1 Naturales ...................................................................................................... 92 5.4.1.1 Plantadas...................................................................................................... 94 5.4.2 Bosques de Protección...................................................................................... 96 5.1 5.2 5.3

6

Industria Forestal................................................................................................................. 98 Consumo de Madera Industrial (Troza) ....................................................................... 98 6.1.1 Producción Industrial ......................................................................................... 99 6.1.1.1 Productos Madereros ................................................................................... 99 6.1.1.2 Productos No Madereros............................................................................ 103 6.2 Mercado y Comercio.................................................................................................. 105 6.2.1 Consumo ......................................................................................................... 105 6.2.1.1 Productos Madereros ................................................................................. 105 6.2.1.2 Productos Forestales No Madereros.......................................................... 108 6.2.2 Comercio Internacional.................................................................................... 109 6.2.2.1 Productos Madereros ................................................................................. 109

6.1

vi

6.3

6.2.2.2 Productos Forestales No Madereros.......................................................... 113 Otros Aspectos........................................................................................................... 114 6.3.1 Secuestro de Carbono..................................................................................... 114 6.3.2 Certificación Forestal ....................................................................................... 115

7

Bibliografía......................................................................................................................... 116

8

ANEXOS............................................................................................................................ 122

vii

LISTA DE CUADROS Cuadro 1- Principales Indicadores del Sector Forestal Brasileño (2002)............................... xvii Cuadro 2 - Evolución de el Área Total de los Bosques de Producción y de los Bosques de Protección en Brasil (1.000 ha) ............................................................................ xviii Cuadro 3 – Área, Stock y Potencial en Régimen Sostenido de los Bosques de Producción en Brasil ..................................................................................................................... xviii Cuadro 4– Aspectos de la Industria y de Mercado de Productos Forestales en Brasil ...........xix Cuadro 5 - Generación de Empleos Directos en la Industria Forestal (1999).......................... 11 Cuadro 6 – Recaudación de Impuestos Provenientes del Sector Forestal (2002) ................... 12 Cuadro 7 – Balanza Comercial del Sector Forestal (2002)....................................................... 12 Cuadro 8 – Evolución del Recubrimiento Forestal de Brasil (1980 – 2000) ............................. 15 Cuadro 9 – Evolución del Recubrimiento Forestal En Brasil (1990 – 2000) (1.000 hectáreas) 16 Cuadro 10 – Evolución del Área del Bosque Natural de Producción Privada en Brasil (1990 – 2000)....................................................................................................................... 17 Cuadro 11 – Áreas de Bosques Naturales de Producción Públicos en Brasil por Tipo (1970 – 2002) (1.000 ha) ..................................................................................................... 19 Cuadro 12 – Áreas de Bosques Plantados de Producción Privada en Brasil por Especie (1990 – 2000) (1.000 hectáreas) ......................................................................................... 20 Cuadro 13 – Evolución de las Áreas de Bosques Plantados de Producción Privada en Brasilpor estado - Pinus (1990 - 2000) .................................................................................. 21 Cuadro 14 – Evolución de las Áreas de Bosques Plantados de Producción Privada en Brasil por Estado - Eucalyptus (1990 - 2000) ......................................................................... 22 Cuadro 15 – Bosques Plantados de Producción Públicos – Flonas (1994) ............................... 24 Cuadro 16 - Estimativa del Stock de los Bosques Naturales Privados y Potencial de Producción Sostenida (2002)..................................................................................................... 24 Cuadro 17 – Estimas del Stock y Producción Sostenida en las Áreas de Pinus por Región en Brasil (2002)............................................................................................................ 25 Cuadro 18 – Estimación del Stock y Producción Sostenida en las Áreas de Eucalyptus por Región de Brasil (2002) .......................................................................................... 25 Cuadro 19 – Consumo de Madera en Trozas para Uso Industrial en Brasil por Segmento y por Especie (2002)........................................................................................................ 27 Cuadro 20 – Área de las Unidades de Protección Integral Federales en Brasil (antes de 1970 – 2002)....................................................................................................................... 29 Cuadro 21 - Participación de los Tipos de Unidades de Protección Integral Federales (2002) 30 Cuadro 22 – Área de las Unidades de Protección Integral Estatales en Brasil (antes de 1970 – 2002)....................................................................................................................... 31 Cuadro 23 – Participación de los Tipos de Unidades de Protección Integral Estatales (2002) . 32 Cuadro 24 – Producción de la Industria Forestal Brasileña (2002) ............................................ 35 Cuadro 25– Informaciones de Comercio de otros Productos No Madereros ............................. 55 Cuadro 26 – Tasas de Importación de Algunos Productos de Madera desde Brasil Practicadas por los Países del MERCOSUR ............................................................................. 58 Cuadro 27 – Tasas de Importación de Algunos Productos de Madera desde Brasil, Practicadas por los Países de la ALADI, excepto Miembros Comunes del MERCOSUR......... 60 Cuadro 28 – Relación de los Principales Proyectos de Secuestro de Carbono Existentes en Brasil (julio, 2003) ................................................................................................... 79 Cuadro 29 – Bosques Plantados Certificados por el FSC por especie en Brasil (2002)............ 83 Cuadro 30 – Bosques Naturales Certificados por Tipo de Manejo (2002) ................................. 83 LISTA DE FIGURAS Figura 1 – Figura 2 – Figura 3 – Figura 4 – Figura 5 – Figura 6 – Figura 7 –

viii

Evolución del PIB per Cápita en el Mundo (1972 – 1999)........................................ 2 Evolución de la Población Brasileña (1940-2002) .................................................... 3 Evolución de las Tasas de Crecimiento de la Población Total Brasileña (1940 – 2002)............................................................................................................ 3 Evolución de la PEA Brasileña (1940 – 2002).......................................................... 4 Evolución de las Tasas de Crecimiento de la PEA Brasileña (1940 – 2002) ........... 4 Distribución Geográfica de la Población Brasileña (2002) ....................................... 5 Evolución de la Composición de la Población Urbana - Rural Brasileña (1940 – 2002)...................................................................................................................... 5

Figura 8 – Figura 9 – Figura 10 – Figura 11 – Figura 12 – Figura 13 – Figura 14 – Figura 15 – Figura 16 – Figura 17 – Figura 18 – Figura 19 – Figura 20 – Figura 21 – Figura 22 – Figura 23 – Figura 24 – Figura 25 – Figura 26 – Figura 27– Figura 28 – Figura 29 – Figura 30 – Figura 31 – Figura 32– Figura 33 – Figura 34 – Figura 35 – Figura 36 – Figura 37 – Figura 38 – Figura 39 – Figura 40 – Figura 41 – Figura 42 – Figura 43 – Figura 44 – Figura 45 – Figura 46 –

Evolución de las Participaciones del Contingente Urbano y Rural en la Población de Brasil (1940 – 2002)............................................................................ 6 Evolución del PIB Brasileño (1990 – 2002) .............................................................. 6 Evolución del PIB per capita Brasileño (1990 – 2002) ............................................. 7 Evolución de las tasas de crecimiento del PIB per capita y PIB total (1991 – 2002)......................................................................................................................... 7 Evolución de la Inflación en Brasil (1990-2002) ....................................................... 8 Evolución de la Inflación en Brasil posterior al Plano Real (1995-2002).................. 8 Distribución de Renta en Brasil (1990 – 1999) ......................................................... 9 Evolución del Comercio Internacional desde Brasil (1991 – 2002) .......................... 9 Evolución de la Tasas de Interés de Brasil (1994 – 2003) ..................................... 10 Participación Estatal en la Composición de las Exportaciones de la Industria Forestal (2002)........................................................................................................ 13 Evolución de la Participación de las Principales Especies en la Producción de Aserrados Oriundos de los Bosques de Brasil (1945 – 2000) .......................... 14 Evolución de las Tasas de Reducción del Recubrimiento Forestal en Brasil (1980 – 2000).......................................................................................................... 16 Distribución de los Principales Estados Brasileños en el Área de Bosques Naturales de Producción Privada del País (2000).................................................. 18 Evolución de las Áreas de Bosques Naturales Públicos de Producción en Brasil – Federales y Estatales (antes de 1970 – 2002).......................................... 20 Distribución de los Principales Estados Brasileños en el Área de Bosques Plantados de Producción Privada – Pinus (2000) ..... 21 Distribución de los Principales Estados Brasileños en el Área de Bosques Plantados de Producción Privada – Eucalyptus (2000) ......................................... 23 Participación de la Producción Sostenida de Pinus por Región (2002) ................. 25 Participación de la Producción Sostenida de Eucalyptus por Región (2002)......... 26 Evolución del Consumo de Madera en Troza para Uso Industrial en Brasil por Tipo (1990 – 2002) ........................................................................................... 26 Participación de los Segmentos en el Consumo de Madera en Troza para Uso Industrial en Brasil (2002) ............................................................................... 27 Evolución del Consumo Sectorial de Leña en Brasil (1985 – 2001) ...................... 28 Distribución del Consumo de Leña por Sub-Sector de la Industria en General (2001)........................................................................................................ 29 Evolución del Consumo de Carbón Vegetal en Brasil (1990 – 2000) .................... 29 Evolución del Área de las Unidades de Protección Federales en Brasil (antes de 1970 – 2002)........................................................................................... 30 Participación de las Regiones Brasileñas en el Área Total de las Unidades de Protección Integral Federales (2002) ................................................................ 30 Evolución del Área de las Unidades de Protección Integral Estatales en Brasil (antes de 1970 – 2002)................................................................................ 31 Participación de las Regiones Brasileñas en el Área Total de las Unidades de Protección Integral Estatales (2002).................................................................. 32 Evolución del Número de Unidades en la Industria de Base Forestal en Brasil por Tipo (1940 – 2002) ................................................................................. 33 Evolución de la Producción de Madera Aserrada en Brasil por Tipo (1993 – 2002)36 Evolución de la Producción de Paneles de Madera en Brasil por Tipo (1990 – 2002).................................................................................................................... 37 Evolución de la Producción de Celulosa en Brasil (1993 – 2002).......................... 38 Distribución de la Producción Nacional de Celulosa por Tipo (2002) .................... 38 Evolución de la Producción de Papel en Brasil (1993 – 2002) .............................. 39 Distribución de la Producción de Papel en Brasil por Tipo (2002) ........................ 39 Evolución de la Producción de Caucho Natural en Brasil, por Región (1990 – 2001).................................................................................................................... 40 Evolución de la Producción Brasileña de Castaña de Pará (1950 – 2000)............ 41 Evolución de la Producción Brasileña de Fruto y Palmito de Açaí (1970 – 2000)....................................................................................................................... 42 Evolución de la Producción Brasileña de Yerba Mate (1990 – 2002) .................... 42 Evolución del Consumo de Madera Aserrada en Brasil (1993 – 2002) ................. 45

ix

Figura 47 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Madera Aserrada (1993 – 2002)....................................................................................................................... 45 Figura 48 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Madera Aserrada (1993 – 2002)....................................................................................................................... 46 Figura 49 – Evolución del Consumo de Paneles de Madera en Brasil (1993 – 2002) .............. 46 Figura 50 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Paneles de Madera (1993 – 2002)....................................................................................................................... 47 Figura 51 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Paneles de Madera (1993 – 2002)....................................................................................................................... 48 Figura 52 – Evolución del Consumo de Celulosa en Brasil (1993 – 2002) ............................... 49 Figura 53 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Celulosa (1993 – 2002) ................ 49 Figura 54 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Celulosa (1993 – 2002) ................ 50 Figura 55 – Evolución del Consumo de Papel en Brasil (1993 – 2002) .................................... 50 Figura 56 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Papel (1993 – 2002) ..................... 51 Figura 57 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Papel (1993 – 2002) ..................... 51 Figura 58 – Evolución del Consumo Interno de Caucho Natural en Brasil (1997 – 2002) ........ 52 Figura 59 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Caucho Natural (1997 – 2002) ..... 52 Figura 60 – Evolución del Consumo Brasileño de Yerba Mate (1997 – 2002).......................... 53 Figura 61 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Yerba Mate (1997 – 2002)............ 54 Figura 62 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Yerba Mate (1997 – 2002)............ 54 Figura 63– Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos Forestales con los Demás Países del MERCOSUR (1989 – 2002) ............................................... 58 Figura 64 – Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos de la Industria de Base Forestal con los Demás Países de la ALADI (1989 – 2002)......................... 59 Figura 65 – Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos de la Industria de Base Forestal con Países del NAFTA (1989 – 2002)............................................. 60 Figura 66 – Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos de la Industria de Base Forestal con Países de la UE (1989 – 2002) ........... 62 Figura 67 – Evolución de la Oferta de Energía en Brasil por Tipo de Fuente (1984 1999)....................................................................................................................... 64 Figura 68 – Evolución de la Demanda de Energía en Brasil por Tipo de Fuente (1984 1999)....................................................................................................................... 65 Figura 69 – Evolución de la Potenza Instalada de Energía en Brasil por Tipo (1990 2000 ........................................................................................................................ 65 Figura 70 – Concentración Agraria en Brasil (2000).................................................................. 71 Figura 71 – Evolución del Área de Agricultura Permanente en Brasil (1961 – 2001) ............... 74 Figura 72 - Evolución de las Tasas de Crecimiento del Área Agrícola en Brasil (1960 – 2001)....................................................................................................................... 75 Figura 73 – Proyección del Área y de la Producción Sostenida de los Bosques Plantados de Producción Privadas en Brasil – Pinus (2000 – 2020) ..................... 95 Figura 74 – Proyección del Área y de la Producción Sostenida de los Bosques Plantados de Producción Privadas en Brasil – Eucalyptus (2000 – 2020) ............ 96 Figura 75 – Proyección del Consumo de Madera de Uso Industrial en Brasil por Tipo (2002 – 2020).......................................................................................................... 98 Figura 76 – Proyección de la Producción de Madera Aserrada en Brasil por Tipo (2002 – 2020)..................................................................................................................... 100 Figura 77 – Proyección de la Producción de Paneles de Madera en Brasil por Tipo (2002 – 2020).................................................................................................................. 101 Figura 78 – Proyección de la Producción de Celulosa en Brasil por Tipo (2002 – 2020) ....... 102 Figura 79 – Proyección de la Producción de Papel en Brasil (2002 – 2020) .......................... 103 Figura 80 – Proyección de la Producción de Caucho Natural en Brasil (2001 – 2020) .......... 103 Figura 81 – Proyección de la Producción de Frutos de Açaí en Brasil (2001 – 2020) ............ 104 Figura 82 – Proyección de la Producción de Yerba Mate en Brasil (2002 – 2020)................. 105 Figura 83 – Proyección del Consumo de Madera Aserrada en Brasil por Tipo (2002 – 2020)..................................................................................................................... 106 Figura 84 – Proyección del Consumo de Paneles de Madera en Brasil por Tipo (2002 – 2020)..................................................................................................................... 107 Figura 85 – Proyección del Consumo de Celulosa y Papel en Brasil (2002 – 2020) .............. 108 Figura 86 – Proyección del Consumo de los Principales Productos Forestales No Madereros en Brasil (2002 – 2020) ...................................................................... 109 x

Figura 87 – Proyección de las Exportaciones e Importaciones Brasileñas de Madera Aserrada por Tipo (2002 – 2020)......................................................................... 110 Figura 88 – Proyección de las Exportaciones Brasileñas de Paneles de Madera por Tipo (2002 – 2020)........................................................................................................ 111 Figura 89 – Proyección de las Exportaciones e Importaciones Brasileñas de Celulosa y Papel (2002 – 2020) ............................................................................................. 113 Figura 90 – Proyección de las Exportaciones y Importaciones de Yerba Mate y Caucho en Brasil (2002 – 2020) ....................................................................................... 114

xi

Lista de Abreviaturas % aa ABIMCI ABIPA ABNT ABPM ABRACAVE AC AL ALADI ALCA AM AP APA APP Art BA BACEN BASA BNDES BRACELPA C&I CCA’s CDE CE CEET CEPAL CER CERUPT CIMGC CITES CNI CO2 CONAMA CONCRAB COP 7 CPATSA CPD CRF CTE Dec. DF DIEESE EFTA EIA EMBRAPA EMBRATUR ES EUA FAO FFT FISET FLONAS xii

porcentaje al año Asociación Brasileña da la Industria de Madera Procesada Mecánicamente Asociación Brasileña da la Industria y Paneles de Madera Asociación Brasileña de Reglamentos Técnicos Asociación Brasileña de los Productores de Madera Asociación Brasileña de los Productores de Carbón Vegetal Acre Alagoas Asociación Latinoamericana de Integración Área de Libre Comercio de las Américas Amazonas Amapá Áreas de Preservación Ambiental Área de Preservación Permanente artículo Bahia Banco Central Banco de la Amazonía Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social Asociación Brasileña de Celulosa y Papel Criterios e Indicadores Centrales de Reforma Agraria Consejo de Desarrollo Económico Ceará Comisión Especial de Estudios Temporarios Comisión Económica para la América Latina y el Caribe Certified Emission Reductions Certified Emission Reduction Unit Procurement Tender Comisión Interministerial de Cambio Global del Clima Convención sobre Comercio Internacional de Especies de la Flora y Fauna en Peligro e Extinción Confederación Nacional de la Industria Dióxido de Carbono Consejo Nacional del Medio Ambiente Confederación de las Cooperativas de Reforma Agraria de Brasil Ltda. Séptima Conferencia de las Partes Centro de Investigación Agrícola del Trópico Semiárido Directriz de Productos de Construcción Cueta de Reserva Forestal Comité de Comercio y Medio Ambiente Decreto Distrito Federal Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socio Económicos Asociación Europea de Libre Comercio Estudio del Impacto Ambiental Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria Instituto Brasileño de Turismo Espírito Santo Estados Unidos Food and Agriculture Organization of the United Nations Fundación de los Bosques Tropicales Fondo de Inversiones Sectoriales Bosques Nacionales

FMI FRA FSC GTA GATT GEE GMC GO ha IBAMA IBDF IBGE IEF IMA INCRA IPEA ISO ITTO m³ MA MCT MDF MDIC MDL MERCOSUL MFS MG MMA MP MS MT n° NAFTA NBR OIMT OMC OMT ONG OSB P&C PA PAN PAR PB PBI PCF PDI PE PEA PFNMs PI PMDER PMVA PNBio PNCD PNF PNUD PNUMA PPA

Fondo Monetario Internacional Forest Resources Assessment Consejo Brasileño de Manejo Forestal Grupo de Trabajo Amazónico Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio Gases Causadores do Efecto Estufa Grupo de Mercado Común Goiás hectárea Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables Instituto Brasileño de Desarrollo Forestal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística Instituto Estatal de Bosques (São Paulo) Incremento Medio Anual Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria Instituto de Investigación Económica Aplicada International Organization for Standardization Organización Internacional de Maderas Tropicales metros cúbicos Maranhão Ministerio de Ciencia y Tecnología Medium Density Fireboard Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior Mecanismo de Desarrollo Limpio Mercado Común del Sur Manejo Forestal Sostenible Minas Gerais Ministerio del Medio Ambiente Medida Provisoría Mato Grosso do Sul Mato Grosso número Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte Normas Brasileñas Organización Internacional de Maderas Tropicales Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Turismo Organizaciones no Gobiernamentales Oriented Strand Board Principios y Criterios Pará Programa de Acción Nacional Pulpa de Alto Rendimiento Paraíba Producto Bruto Interno Prototype Carbon Fund Países de Desarrollo Intermediario Pernambuco Población Económicamente Activa Productos Forestales no Madereros Piauí Países de Menor Desarrollo Económico Relativo Producto de Mayor Valor Agregado Política Nacional de Biodiversidad Plan Nacional de Combate a la Desertificación Programa Nacional de Bosques Programa de las Naciones Unidas Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Plan Plurianual xiii

PR PROBEM PRODEPEF PRODEX PRONAF R$ RENCTAS RIMA RJ RL RN RO RR RS S2S S4S SAM SBS SC SCA SE SEBRAE SECEX SEFE SEMA SEMAM/PR SENAI SENALCA SEPRO SGT-6 SINDIMAD SISMAD SISNAMA SNUC SP SPVS SUFRAMA SUDENE SUDEPE TDAs TEC TJLP TO ton. UE $EE.UU. WWF

xiv

Paraná Programa Brasileño de Ecología Molecular para el uso Sostenible de la Biodiversidad da Amazonía Programa de Desarrollo de la Investigación Forestal Programa de Apoyo al Desarrollo de la Actividad de Extracción Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Real Red Nacional Contra el Tráfico de Animales Silvestres Informe de los Impactos Ambientales Rio de Janeiro Reserva Legal Rio Grande do Norte Rondônia Roraima Rio Grande do Sul Sanded two Sides Sanded four Sides Secretaría Administrativa del Mercosur Sociedad Brasileña de Silvicultura Santa Catarina Secretaria de Coordinación de la Amazonía Sergipe Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Secretaría del Comercio Exterior Secretaría Ejecutiva de Bosques e Extracción Secretaría Especial del Medio Ambiente Secretaría del Medio Ambiente de la Presidencia de la República Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial Sección Nacional de Coordinación de los Asuntos Relativos a ALCA Secretaría de Producción Subgrupo de Trabajo del Medio Ambiente Sindicato de la Industria de Serraría de Belém, Ananindeua y Marituba Sistema de Control de Madera Aserrada Reservada Sistema Nacional del Medio Ambiente Sistema Nacional de Unidades de Conservación São Paulo Sociedad de Investigación en Vida Salvaje y Educación Ambiental Superintendencia de la Zona Franca de Manaus Superintendencia de Desarrollo del Nordeste Superintendencia de Desarrollo de la Pesca Título de la Deuda Agraria Tarifa Externa Común Tasa de Intereses de Largo Plazo Tocantins Tonelada Unión Europea Dólar norteamericano World Wildlife Fund

Agradecimientos El estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal al 2020 de Brasil es producto del trabajo conjunto de diferentes instituciones e individuos que han colaborado en su elaboración, por lo que la FAO reconoce y agradece el valioso apoyo y esfuerzo brindado por ellos. En particular se agradece a Ivan Tomaselli y Jefferson García de la empresa STCP por el arduo trabajo de investigación que hicieron a través de la recolección de información secundaria, realización de las encuestas personales y la presentación del estudio en el evento en Belem paralelo al VI Congreso Internacional de Compensado y Madera Tropical realizado en Septiembre de 2003. Un reconocimiento especial a los especialistas y tomadores de decisiones relacionados al sector forestal que aportaron al informe con su opinión y percepción. Asimismo a quienes fueron consultados por medio de encuestas personales, a los actores del sector público y del sector privado, del ámbito académico, servidores públicos vinculados al sector, empresarios, propietarios rurales y las organizaciones no gubernamentales. Una lista de las entidades y organizaciones consideradas para la recolección de datos y percepciones relacionadas a las perspectivas para el sector forestal se encuentra en el Anexo I. Un reconocimiento especial al Sr. Tasso Acevedo, coordinador del estudio en Brasil. Se agradece en particular el importante apoyo de parte del Sr. Carlos Antonio Rocha Vicente, Director del Programa Nacional de Bosques de Brasil y punto focal nacional ante la FAO. Asimismo se agredece los importantes aportes y comentarios al estudio realizados por la Asociación Brasilera de Celulosa y Papel (BRACELPA) y de manera particular a Mario Leonel. También se agradece en manera especial a los aportes realizados por Olman Serrano, Sandra Rivero y Jhony Zapata de la Dirección de Productos y Economía Forestales de la FAO, Roma, quienes en estrecha colaboración con Carlos Carneiro, Oficial Forestal Principal de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe han liderado este proceso de las perspectivas del sector forestal en América Latina. Valiosos comentarios y sugerencias a los estudios fueron realizados en diferentes etapas de elaboración de los trabajos por parte de los oficiales forestales del Departamento de Montes: Manuel Paveri, C.T.S. Nair, Jean Louis Blanchez, Qiang Ma, Eduardo Mansur, Merilio Morell, Adrian Whiteman y Froylan Castañeda. Se desea expresar de igual modo gratitud por el gran apoyo en la edición, diseño gráfico e impresión de estas publicaciones a Andrea Perlis, Tina Etherington, Carla Tomalino, Rosa Cardilli y Marco Perri.

xv

Sumario Ejecutivo Evolución y Situación Actual Importancia del Sector Forestal en el Contexto Nacional El sector de base forestal es relevante en el contexto económico nacional (ver el Cuadro 1). El año 2002 el sector forestal participó con 4,5% del PIB total brasileño, generó aproximadamente 6 millones de empleos (1,5 millones de empleos directos y 4,5 millones de empleos indirectos). De forma análoga, el sector forestal ha presentando históricamente contribuciones significativas para el comercio internacional brasileño, principalmente en lo relativo a las exportaciones y consecuente superávit de la balanza comercial brasileña. En 2002 la contribución al superávit alcanzó un 28%. Cuadro 1- Principales Indicadores del Sector Forestal Brasileño (2002) Indicadores

Sector Forestal

Brasil

PIB

20 mil millones de $EE.UU.

451 mil millones de $EE.UU.

Generación de Empleos Directos Indirectos

1,5 millón 4,5 millones

---

Generación de Impuestos Recaudación

4,6 mil millones de

254 mil millones de $EE.UU.

% 4,5 --2,0

$EE.UU. Generación de Divisas Exportaciones Importaciones Total Saldo (Exportaciones – Importaciones)

4,3 mil millones de $EE.UU. 0,6 mil millones de $EE.UU. 4,9 mil millones de $EE.UU. 3,7 mil millones de $EE.UU.

60, mil millones de $EE.UU. 47,2 mil millones de $EE.UU. 107,5 mil millones de $EE.UU. 13,1 mil millones de $EE.UU.

7,1 1,3 4,6 28,2

Fuente: BACEN, IBGE, CEPAL, BRACELPA y ABIMCI

Evolución Reciente Recursos Forestales La cobertura forestal del Brasil ha sufrido reducciones durante las últimas décadas. El recubrimiento forestal pasó de 560 millones de ha en 1990 a los actuales 543 millones de ha en el año 2000, lo que representó una reducción del 3,0% para este período, conforme se observa en el Cuadro 2. En este contexto, las áreas de bosques de producción también han presentado significativos cambios, principalmente en lo concerniente al dominio de estas áreas. Las áreas de bosques de dominio público han presentado crecimiento y las áreas privadas han disminuido en esta última década. En contrapunto con los bosques de producción privados, los bosques de protección han crecido a ritmo elevado.

xvii

Cuadro 2 - Evolución de el Área Total de los Bosques de Producción y de los Bosques de Protección en Brasil (1.000 ha) Ítem

1990

2000

%

Área de Bosques - Total Natural Plantado

560.267 554.257 6.010

543.905 538.747 5.158

-3,0 -2,8 -16,5

Bosques de Producción Naturales privados Naturales públicos Plantadas privados Plantadas públicos

249.416 38.297 6.010 --

242.436 74.747 5.158 7

-2,8 95,2 -16,5 --

Bosques de Protección Federal Estatal

16.439 28.951

23.726 42.829

44,3 47,9

Fuente: FAO, GEO BRASIL, MMA, MMA/IBAMA, BRACELPA, SBS y STCP

Entre las áreas de bosques destinados a la producción, los bosques naturales son los que presentan mayor participación en toda la superficie, (ver el Cuadro 3) contribuyendo con alrededor de un 98%. Ya los bosques plantados participan con apenas 2% del área total, pero actualmente son las principales fuentes de recursos forestales de la industria nacional. Cuadro 3 – Área, Stock y Potencial en Régimen Sostenido de los Bosques de Producción en Brasil

(1)

Bosques de Producción

Área (1.000 Ha)

Bosques Naturales Privados Públicos

242.436 74.747

Subtotal

317.183

Bosques Plantados Privados Públicos Subtotal

Participación

(%)

75,2 23,2

Stock (1.000 m³)

Producción Sostenida (1.000 m³/Año)

13.816.800 4.260.480

363.600 112.116

98,4

18.077.280

475.716

5.158 7

1,60 0,002

1.039.131 3.000 (1)

138.641 189(1)

5.165

1,60

1.042.131

138.830

Total 322.3484 Estimaciones del autor

100

19.119.411

614.546

Fuente: FAO, GEO BRASIL, MMA, MMA/IBAMA, BRACELPA, SBS y STCP

Industria, Mercado y Comercio del Sector Forestal Exceptuando la industria de paneles reconstituidos, el número de unidades industriales en operación disminuyó en las últimas décadas, lo que refleja la tendencia de unidades industriales de mayor porte (ver el Cuadro 4). La demanda de materia prima por parte de la industria forestal también ha presentado cambios, y se ha visto una reducción en el consumo de trozas de madera tropical, en contraposición a las trozas originadas de las plantaciones que presentaron altas tasas de crecimiento en esta última década. La producción y el consumo de los productos de madera en general han presentado aumentos, y se destacan los paneles de madera. El comercio internacional de los productos en madera también es creciente y se observan progresivos aumentos para las exportaciones de madera aserrada y paneles reconstituidos. En general las importaciones también presentan una xviii

tendencia al crecimiento, con excepción de la madera aserrada que presentó una reducción para este período.

Cuadro 4– Aspectos de la Industria y de Mercado de Productos Forestales en Brasil Ítem

1993

2002

%

Cantidad de Industrias Aserraderos (1.000 m³) Hojas de Chapas y Madera Terciada (1.000 m³) Paneles Reconstituidos (1.000 m³) Papel y Celulosa (1.000 m³)

11.700(1) 300(1) 12(1) 295(1)

11.000 200 17 241

-6,0 -33,3 41,7 -18,3

Consumo de madera en trozas para uso industrial Tropical (1.000 m³) Pinus (1.000 m³) Eucalyptus (1.000 m³)

65.584(1) 22.892(1) 43.385(1)

55.340 43.339 68.312

-15,6 89,3 57,5

112.410 44.750 4.320 2.590 27.750 32.000 1.000

166.991 62.460 6.915 6.216 40.300 46.600 4.500

48,5 39,6 60,1 140,0 45,2 45,6 350,0

Producción Industrial Aserrado (1.000 m³) Paneles de Madera (1.000 m³) Celulosa (1.000 ton) Papel y Cartón (1.000 ton)

16.920 2.036 5.010 5.301

22.800 5.893 8.000 7.600

34,8 1889,4 59,7 43,3

Consumo Nacional Aserrado (1.000 m³) Paneles de Madera (1.000 m³) Celulosa (1.000 ton) Papel y Cartón (1.000 ton)

16.498 1.703 2.777 4.184

19.628 3.773 4.591 6.375

19,0 121,5 65,3 52,4

Exportaciones Aserrado (1.000 m³) Paneles de Madera (1.000 m³) Celulosa (1.000 ton) Papel y Cartón (1.000 ton)

841 1.070 2.406 1.424

2.814 2.229 3.450 1.450

234,6 108,3 43,1 1,8

419 13 173 307

143 41 373 560

-65,9 215,4 115,6 82,4

Consumo de madera en trozas por tipo de industria Aserradero (1.000 m³) Madera Terciada (1.000 m³) Paneles Reconstituidos (1.000 m³) Celulosa (1.000 m³) Siderurgia (1.000 m³) Otros (1.000 m³)

Importaciones Aserrado (1.000 m³) Paneles de Madera (1.000 m³) Celulosa (1.000 ton) Papel y Cartón (1.000 ton) (1) Los valores se refieren a datos de 1990

Fuente: SBS, ABRACAVE, ABPM, BRACELPA, ABIMCI, SECEX y STCP

Fuerzas Impulsoras de Tendencias (Cambios Esperados) Los principales cambios esperados, considerando los diversos aspectos de mediano y largo plazos que podrán traer implicaciones en el ámbito del sector forestal de Brasil, se presentan a continuación: i.

Con relación al panorama internacional se espera que: a.

Los grandes mercados consumidores continúen siendo los Estados Unidos y los países de la Comunidad Europea. En los próximos 10 -15 años, China también debe consolidarse como uno de los principales importadores y exportadores mundiales, y es, actualmente, la principal economía emergente a nivel mundial;

xix

b.

ii.

iii.

xx

En general, los acuerdos multilaterales de libre comercio deberán traer ventajas a las transacciones internacionales de productos forestales de Brasil. En ese caso, Brasil debe valerse de su participación activa en la OMC, ALADI y MERCOSUR en lo concerniente a barreras aduaneras y no aduaneras. Las negociaciones con la UE también deberán ocasionar cambios significativos en el comercio de productos forestales de Brasil.

Considerando los aspectos macroeconómicos nacionales se presume que: a.

Las tasas de crecimiento de la población en Brasil caerán y deberán ser verificados valores inferiores a 1% aa. En contrapartida, la PEA de Brasil observará tasas de crecimiento superiores a las de la población y en ese caso serán verificados porcentajes de 2,5 y 3% aa. La población urbana continuará creciendo, representando 85% de la población total de Brasil en el 2020. Las regiones centro-oeste y nordeste aumentarán sus participaciones en la población total nacional, y las regiones sur y sudeste continuarán siendo bastante pobladas;

b.

El producto interno bruto de Brasil deberá crecer en los próximos años a tasas de 4 y 5% al año, lo que indicará un valor de aproximadamente 1 billón de dólares $EE.UU.en el 2020. También el PIB per cápita posiblemente aumente en las mismas proporciones y se espera que para el 2020, el PIB por habitante alcance aproximadamente 5 y 6 mil dólares EE.UU. ;

c.

La inflación deberá ser mantenida bajo control y, en los próximos años, deberán ser verificadas tasas no superiores a 5% aa;

d.

Incluso con voluntad política y crecimientos económicos superiores a 4-5% aa proyectado para los próximos años, la expectativa es que la distribución de la renta en Brasil no presente cambios significativos. En dicho caso, significa que el gran contingente de población de Brasil será responsable de una pequeña parte de la renta nacional;

e.

Se presume que para los próximos años, si la inflación se mantiene bajo control, y de acuerdo a la confirmación de la propuesta del actual gobierno, se espera que las tasas de interés vuelvan a caer. Si se mantiene la tendencia verificada actualmente, es posible que se verifique un mayor crecimiento económico del país;

f.

En lo concerniente a la energía, cambios (principalmente en la oferta, por parte de Brasil) deben ser verificados a mediano y largo plazos y la dependencia de las fuentes renovables, principalmente la energía hidráulica, deberá disminuir. En dicho caso, la energía eléctrica deberá perder participación en la oferta total de energía, siendo reemplazada por usinas termoeléctricas a base de gas natural y de biomasa.

Basado en los aspectos políticos (intra y extra sectoriales) se esperan los siguientes cambios: a.

Con relación a la política forestal, se espera alteraciones para el sector, producto de la revisión del Código Forestal Brasileño. Esas alteraciones deberán estar enfocadas en las actividades de financiación. El Programa Nacional de Bosques (PNF) deberá presentarse como uno de los principales mecanismos de estímulo al sector forestal. Uno de los principales objetivos del PNF es estimular las actividades de reforestación en el país. Además otro objetivo es la promoción y ampliación del manejo sostenible de los bosques nativos. La estrategia es el apoyo técnico y financiero a los pequeños y medianos productores rurales en la implantación de bosques. Otra estrategia pasa por simplificar los procedimientos legales y administrativos del sector. En ese aspecto, se espera menor reglamentación para las actividades forestales en general, principalmente las basadas en bosques plantados;

b.

Con relación a la política ambiental no son previstas alteraciones substanciales. En el campo de la Ley Ambiental del país, en los próximos años, habrá una

limitación de la actividad forestal, en contrapunto con las probables alteraciones previstas en el Código Forestal Brasileño. De esa forma, adecuaciones a la política ambiental serán necesarias para hacer compatibles los intereses del sector (producción contra conservación); c.

La implantación de la reforma agraria podrá ocasionar impactos positivos al sector forestal, si estimula la actividad silvicultural. Tal aspecto, considerando las pequeñas y medianas propiedades rurales, deberá tener papel fundamental en la expansión de las áreas de bosques plantados en el país;

d.

La expansión de las áreas cultivadas en función del crecimiento de la actividad agrícola en Brasil, como consecuencia de las nuevas políticas del gobierno federal, deberá limitar la ampliación de las áreas de los bosques plantados en ciertas regiones, donde el precio de la tierra ha aumentado, lo que imposibilita la reforestación. Tal situación a corto plazo deberá tomar mayores proporciones y, a mediano y largo plazos, la tendencia de crecimiento del área agrícola no deberá invertirse. Considerando los actuales niveles de crecimiento, en el 2020, Brasil podría alcanzar un total de 80 millones de ha destinadas a la agricultura.

iv.

En cuanto a los aspectos institucionales y considerando el sector público, hay una fuerte expectativa de implantación de una estructura organizacional funcional, constituida por una institución gubernamental volcada exclusivamente a la producción forestal, que integre una gran cantidad de acciones y políticas gubernamentales en las áreas de producción y comercialización y que pueda insertar la actividad forestal en la agenda de las políticas prioritarias del país. Teniendo en cuenta el sector privado, una serie de iniciativas están siendo tomadas por las instituciones nacionales, como el ejemplo: la creación de foros de debates y programas de desarrollo para convergencia de los intereses del sector forestal productivo. Las tendencias de los años venideros apuntan hacia un sector privado más organizado, con mayor capacidad de negociación y presión y con mayor poder de influencia en la política forestal del país.

v.

Los cambios esperados relacionados a los servicios ambientales y certificación forestal son los siguientes: a.

El número de proyectos para la compensación de las emisiones de dióxido de carbono todavía es reducido y será necesaria una acumulación de experiencias para mejorar su actuación dentro del contexto y promoción en Brasil, lo que deberá ocurrir en los próximos años. Tras la plena reglamentación de los mecanismos del mercado de créditos de carbono, la demanda deberá ser significativamente creciente;

b.

En lo concerniente al ecoturismo la expectativa es que, a corto plazo, la actividad sea estimulada a partir de inversiones federales en entrenamientos e incentivos de financiación. El nuevo gobierno de Brasil posee, como una de sus principales metas, la generación de empleos por medio de actividades relacionadas al turismo, puesto que abarca gran cantidad de personas en sus servicios. El crecimiento será fuerte, más la participación en la economía solamente será significativa cuando sea analizada localmente;

c.

En lo concerniente al mantenimiento de la biodiversidad, los bosques naturales abrigan una gran cantidad y variedad de animales, plantas, pájaros, insectos y otros seres vivos. Las plantaciones forestales difícilmente abrigarán una diversidad tan grande de seres vivos como los bosques naturales. Sin embargo, la expectativa de aumento de las áreas de conservación y protección de los bosques naturales deberá fortalecer el mantenimiento de la biodiversidad en Brasil, además se espera que las unidades manejo de las plantaciones mantengan y/o reconstituyan las áreas de preservación y de conservación para garantizar el equilibrio ecológico y la sustentabilidad a largo plazo;

d.

En lo concerniente a la certificación forestal, el sistema FSC continuará dominante, más se espera que a corto plazo el sistema nacional (CERFLOR) esté definitivamente consolidado y el área forestal certificada en el país crezca

xxi

sensiblemente. Por otro lado, la certificación forestal no traerá alteraciones significativas en la estructura de producción, en el comercio y en los precios. vi.

Al considerar otras fuerzas impulsoras de tendencias involucradas en el sector forestal, los siguientes cambios son esperados: a.

En lo concerniente a inversiones sectoriales en bosques, a pesar de la política de ampliación de bosques (con base en pequeñas y medianas propiedades rurales) las iniciativas como el PNF no serán suficientes para atender la demanda de madera industrial del país, a mediano plazo. Teniendo en cuenta las inversiones en la industria forestal, las cifras disponibles informan que nuevas inversiones, de aproximadamente, 14,5 mil millones de dólares EE.UU., serán volcadas hacia este segmento de celulosa y papel hasta el año 2012. En la industria de productos de madera sólida, deberán ser realizadas inversiones en fábricas de mayor porte relacionadas a grupos capitalizados nacionales e internacionales con operaciones integradas. En ese caso, a mediano y largo plazos, la posibilidad de que nuevos market players entren en la industria alteraría la estructura de producción en Brasil;

b.

La demanda de madera se verá afectada en Brasil en los próximos años. Se calcula que la disminución de la demanda de madera proveniente de los bosques naturales (verificada actualmente) pueda ser parcialmente invertida, con mejorías para la competitividad de la industria forestal de la región Amazónica. Aún así, las reglamentaciones en el recurso forestal natural deberán acentuarse en los próximos años, lo que deberá traer nuevos impactos en la demanda de madera de este tipo de bosque. En lo relativo a los bosques plantados, como consecuencia del período por el cual el país atravesó sin financiaciones e incentivos al plantío de nuevas áreas forestales, habrá necesidad de importación de materia prima (madera) a mediano plazo;

c.

Tomando en cuenta los Productos Forestales No Madereros (PFNM’s) el gobierno debe continuar a incentivar la producción como alternativa a los productos madereros, a través de programas específicos. Los productos más competitivos deberán ser aquellos provenientes de plantaciones, a ejemplo de la yerba mate y del caucho. Sin embargo, el impacto en la economía sectorial será pequeño, y podría ser mas significativo a escala local (en algunas regiones del país).

Síntesis del Sector Forestal Brasileño en el 2020 Aspectos políticos e institucionales: i.

El sector forestal estará vinculado a una institución pública (ministerio o secretaría) relacionada a la actividad productiva;

ii.

Los bosques naturales privados estarán más reglamentados y volcados a las cuestiones ambientales, mientras que el sector forestal, basado en los bosques plantados, estará volcado a la producción y por eso las reglamentaciones sobre el uso del recurso serán más flexibles;

iii.

Los Estados de la federación, así como las municipalidades, realizarán el control y la fiscalización de las operaciones forestales y el poder público federal estará volcado a la ejecución de las grandes políticas forestales del país.

Áreas de bosques y producción sostenible

xxii

i.

Las áreas de bosques naturales públicas de producción serán significativamente más extensas. La ampliación se dará a través de la creación de unidades de conservación (de uso sostenible y protección integral) tanto en la esfera federal como en la esfera estatal;

ii.

Las áreas de bosques naturales de producción privadas verán disminuidas sus superficies, debido a la continua deforestación, a la regularización de las propiedades y a la expropiación de áreas por parte del poder público para la institución de las unidades de conservación;

iii.

Al considerar la base forestal natural de producción (pública y privada), en el 2020 habrá una disponibilidad de madera industrial en Brasil superior a 70 millones de m³ anuales en rendimiento sostenible (20% más que el consumo actual del 2002). El cambio esperado más importante es que la producción de madera industrial basada en bosques naturales para la producción de carbón probablemente disminuirá significativamente, lo que representará alrededor del 28% del total proyectado para 2020. El porcentaje restante deberá ser proveniente de la región Amazónica y será utilizado en la producción de aserrados y hojas de chapa;

iv.

Las áreas de bosques plantados de Pinus deberán alcanzar 3 millones de ha, mientras que el área de bosques de Eucalyptus deberá atingir 4,4 millones de ha. Brasil aún tendrá en el 2020, aproximadamente 700 mil ha plantadas con teca, seringueira y acacia principalmente;

v.

La base forestal plantada con Pinus y Eucalyptus en Brasil podría poner a disposición 83 y 145 millones de m³ anuales de madera industrial, respectivamente, en el 2020. En el caso del Pinus podría faltar madera, puesto que el consumo de madera industrial proyectado para el 2020 es de aproximadamente 87 millones de m³ (5% más que la producción sostenida). Para el Eucalyptus se proyecta un consumo superior a 135 millones de m³ en 2020, es decir, 93% de la producción forestal;

Producción industrial i.

La producción de la industria de base forestal deberá presentar en promedio, crecimientos superiores a los verificados a escala mundial. La producción de madera aserrada aumentará un 50% puesto que la producción de paneles reconstituidos deberá multiplicarse por dos. Los mayores aumentos serán verificados en la celulosa y el papel, siendo que hasta el 2020 duplicarán sus volúmenes de producción;

Mercado interno y externo i.

En promedio, alrededor de 80% de la producción de la industria de base forestal deberá ser consumida internamente y lo demás deberá ser exportado. Las importaciones no serán significativas, aunque el país gane representatividad en las adquisiciones de madera aserrada de bosques plantados en el mercado internacional;

ii.

Los productos no madereros deberán ganar importancia, particularmente aquellos provenientes de bosques cultivados (plantaciones), como la yerba mate y el caucho. Los demás productos volcados a la producción de alimentos, remedios y cosméticos deberán tener importancia solo a nivel de la economía regional / local.

Otros aspectos i.

El mercado de carbono deberá estar efectivamente consolidado e innumerables transacciones deberán ser realizadas. Tal aspecto tendrá influencia en la ampliación de las áreas forestales plantadas;

ii.

El sistema de certificación nacional (CERFLOR) deberá ganar importancia, ser internacionalmente reconocido y el número de empresas forestales certificadas bajo ese sistema en el país será más significativo. Sin embargo, el sistema FSC continuará siendo dominante en el país en los aspectos de certificación forestal.

xxiii

1

Introducción

1.1

Antecedentes

La realización del estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina y el Caribe (ESFAL) responde a una recomendación de los países de la región en la vigésimo primera reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe, COFLAC. Las actividades fueron iniciadas en Mayo de 2002 y se desarrollarán hasta el año 2004. En una etapa previa al inicio del estudio, se realizó la evaluación y el análisis de la información forestal de 17 países de la región bajo el marco del estudio GCP/RLA/133/EC financiado por la Comisión Europea. Este estudio forma parte de una serie de procesos de perspectivas realizados por la FAO en diferentes países del mundo en colaboración con los países miembros y actores relevantes del sector privado, organizaciones gubernamentales y otras instituciones involucradas en el sector forestal de cada región. En la región de América Latina y el Caribe ESFAL pretende ser un importante apoyo a otros instrumentos para la planificación estratégica, en particular a los programas forestales nacionales. ESFAL es un estudio que describe la tendencia en los últimos años y la situación actual del sector forestal en Latino América, analiza las fuerzas impulsoras dentro y fuera del sector que lo afectan y pretende dar un cuadro coherente de como podría ser la probable situación del sector forestal en la región el 2020. ESFAL se desarrolla en 20 países que fueron agrupados para propósitos de análisis en 4 subregiones: Centroamérica y México, Caribe, Amazónica y Conosur. Los informes nacionales del Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina al año 2020 (ESFAL) describen la situación actual sector forestal nacional, identifican las principales fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas y visualizan la probable situación del sector forestal nacional al año 2020.

1.2

Objetivo del Estudio

x

Describir la situación actual del sector forestal del país.

x

Identificar y analizar las fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas.

x

Visualizar y caracterizar el escenario más probable de la situación del sector forestal con horizonte al año 2020.

x

Determinar las prioridades y las estrategias para contribuir al desarrollo del sector forestal de la región.

El informe se basa principalmente en informaciones y datos secundarios. En el proceso de desarrollo del estudio el consultor contó con la opinión y percepción de especialistas y tomadores de decisión relacionados al sector forestal. Además fueron realizadas consultas por medio de encuestas personales, relevadas opiniones de los sectores públicos y privados, del sector académico, de servidores públicos vinculados al sector, empresarios, propietarios rurales, organizaciones no gubernamentales, entre otros. La participación de estos sectores ofreció al estudio una visión más amplia y diversificada del sector forestal del país. Una lista de las entidades/organizaciones consideradas para colecta de datos y percepciones relacionadas a las perspectivas para el sector forestal puede ser observada en el Anexo 1.

1

2

Evolución de los Aspectos Macroeconómicos

2.1

Panorama Global

Durante los últimos 30 años, el mundo ha pasado por grandes cambios, particularmente en la economía. En términos agregados, la economía mundial creció considerablemente a pesar de registrar importantes fluctuaciones en las últimas tres décadas. El PIB mundial incluso se multiplicó por dos entre 1970 y 1999. La economía mundial creció alrededor de 3,1% por año entre 1980 y 1990 y aproximadamente 2,5% al año entre 1990 y 1998. En ese mismo período, la tasa de crecimiento del PIB brasileño en promedio fue significativamente mayor (cerca de 4%), lo que ubicaba al país como una de las principales economías emergentes mundiales. Las variaciones entre regiones fueron todavía más significativas. El PIB per cápita creció apenas marginalmente en la mayoría de las regiones del mundo, con excepción de Europa y Norteamérica (ver la Figura 1).

Figura 1 – Evolución del PIB per Cápita en el Mundo (1972 – 1999) 35000

US$ de 1995

30000 25000 20000 15000 10000 5000

19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 19 99

0

África Europa América do Norte

Ásia + Pacífico América Latina e Caribe Ásia Ocidental

Fuente: PNUMA (GEO 3)

Actualmente, casi 3,5 mil millones de personas que viven en países de baja renta cuentan con menos de 20% de la renta mundial, en contrapartida, aproximadamente mil millones de personas que viven en países desarrollados cuentan con 60% de la renta mundial. También aumentó significativamente la relación entre los ingresos obtenidos por los países con 20% de la población más rica y los ingresos de los países con 20% de la población más pobre y pasó de 30:1 en 1960, para 60:1 en 1990 y 74:1 en 1997.

2.2

Panorama Nacional

2.2.1

Población

2.2.1.1

Total

Brasil posee una población de aproximadamente 174 millones de habitantes, lo que corresponde a aproximadamente 3% de la población mundial. Eso lo ubica como el quinto mayor país del mundo en población, atrás solamente de China, India, EUA e Indonesia. En la 2

Figura 2 se muestra la evolución de la población brasileña desde la década del 40 hasta los días actuales.

Figura 2 – Evolución de la Población Brasileña (1940-2002)

millones de habitantes

200 150 100 50 0 1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2002

Fuente: Anuario Estadístico del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística)

La población de Brasil continúa creciendo pero, las tasas de crecimiento anuales están en descenso (ver la Figura 3). Durante la década del 50 las tasas de crecimiento de la población de Brasil eran de 3% y actualmente son verificados porcentajes de aproximadamente 1,5% por año.

Figura 3 – Evolución de las Tasas de Crecimiento de la Población Total Brasileña (1940 – 2002)

3,5 3

(%)

2,5 2 1,5 1 0,5 0 40-50

50-60

60-70

70-80

80-90

90-00

00-02

Fuente: IBGE

2.2.1.2

Población Económicamente Activa - PEA

Como consecuencia de la evolución de la población del país y sus características concernientes principalmente a la edad, la PEA brasileña ha sufrido fuertes alteraciones a lo largo de los años. En la Figura 4 es posible observar la evolución de la PEA de Brasil desde 1940 hasta 2002. Actualmente la PEA brasileña es de aproximadamente 84 millones de habitantes, es decir, cerca de 48% de la población total nacional.

3

Figura 4 – Evolución de la PEA Brasileña (1940 – 2002)

millones de habitantes

90 75 60 45 30 15 0 1940

1950

1960

1970

1980

1990

2002

Fuente: IBGE

La Figura 5 presenta la evolución de las tasas de crecimiento de la PEA en el mismo período. Se puede observar que las mismas son superiores a las tasas de crecimiento de la población del país.

Figura 5 – Evolución de las Tasas de Crecimiento de la PEA Brasileña (1940 – 2002) 5 4 %

3 2 1 0 40-50

50-60

60-70

70-80

80-90

90-2002

Fuente: IBGE

2.2.1.3

Distribución de la Población

La población brasileña (174 millones) está concentrada principalmente en la región sudeste del país (43%). Tal concentración es resultado, principalmente, de las diferencias socioeconómicas entre las regiones del país. En función de su mayor desarrollo económico, las regiones sudeste y sur han captado la población de otras regiones, especialmente de la región nordeste, aunque la participación de esta última región en la distribución de la población total de Brasil es aún bastante importante (ver la Figura 6).

4

Figura 6 – Distribución Geográfica de la Población Brasileña (2002)

Región Norte 7%

Región Nordeste 28%

Región Sudeste 43%

Región CentroOeste 7%

Región Sur 15%

Fuente: IBGE

2.2.1.4

Relación entre Población Urbana y Rural

La Figura 7 muestra la tendencia de crecimiento del contingente de población en las ciudades y la disminución de la población rural. Actualmente (2002), aproximadamente 80% de los brasileños viven en áreas urbanas.

Figura 7 – Evolución de la Composición de la Población Urbana - Rural Brasileña (1940 – 2002) millones de habitantes

150 120 90 60 30 0 1940

1950

1960

1970

Población Urbana

1980

1990

1995

2002

Población Rural

Fuente: IBGE

Además de la búsqueda por mejores condiciones económicas, los aspectos sociales han contribuido para la concentración de población en regiones urbanas, como por ejemplo la necesidad de elevación del nivel educacional, las mejores condiciones para la salud y otros (ver la Figura 8). Según se puede ver, la participación de la población urbana en el contingente de la población total de Brasil ha crecido significativamente en el período analizado.

5

Figura 8 – Evolución de las Participaciones del Contingente Urbano y Rural en la Población de Brasil (1940 – 2002) 100 80 %

60 40 20 0 40

50

60

70

Población Urbana

80

90

95

02

Población Rural

Fuente: IBGE

2.2.2

Producto Interno Bruto (PIB)

2.2.2.1

Evolución PIB Total

La evolución del PIB total de Brasil (en dólares EE.UU.) se ve en la Figura 9. En 2002, el PIB total de Brasil alcanzó una suma de 451 mil millones de dólares EE.UU., lo que lo clasifica como una de las mayores economías de América Latina. En los últimos años, Brasil ha perdido su posición destacada entre las mayores economías mundiales. En 1998, Brasil ocupaba la 8ª posición en el ranking de las principales economías mundiales y, desde entonces, fue superado por Canadá, México, España y Corea. Conforme puede ser verificado, la tendencia de crecimiento del PIB observada hasta 1997 fue invertida y en los últimos años el PIB medido en dólares EE.UU. se presenta en descenso. Los principales aspectos que contribuyeron a la caída del PIB fueron básicamente las desvalorizaciones del cambio (del Real frente al dólar americano) y el débil desempeño económico del país.

mil millones de $EE.UU.

Figura 9– Evolución del PIB Brasileño (1990 – 2002) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: IBGE, IPEA, Gazeta Mercantil, Folha de São Paulo, Revista Exame

El bajo desempeño del PIB de Brasil está principalmente relacionado a varias crisis internacionales (Asia, México, Rusia, Argentina y otras), a la gran dependencia brasileña de capitales internacionales y la deuda interna.

6

2.2.2.2

PIB per capita

Basado en datos de 2002, el PIB per capita brasileño es de aproximadamente 2,5 mil dólares EE.UU. Se trata de uno de los menores valores registrados en Brasil desde 1990, como se puede observar en la Figura 10.

Figura 10 – Evolución del PIB per capita Brasileño (1990 – 2002) 6,000 5,000 US$

4,000 3,000 2,000 1,000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: IBGE

La evolución del PIB per capita de Brasil, ha sufrido importantes cambios como se observan en las oscilaciones verificadas en el PIB y en la población total. La tasa de crecimiento del PIB per capita brasileño presenta variaciones negativas superiores a aquellas observadas en el PIB (ver la Figura 11).

Figura 11 – Evolución de las tasas de crecimiento del PIB per capita y PIB total (1991 – 2002) 35 25 15 %

5 -5

-15 -25 -35 -45 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 PIB

PIB per capita

Fuente: IBGE

2.2.3

Inflación

Las tasas de inflación observadas en Brasil en los últimos años pueden ser separadas en dos períodos distintos. El primero contempla los años que antecedieron a la implantación del programa de estabilidad económica (Plan Real). En esa época las tasas de inflación presentaban índices sumamente altos, que llegaron a 2.500% en 1993. En 1994, después de la aplicación de una rígida política económica, producto del Plan Real, la tasa de inflación cayó rápidamente (ver la Figura 12).

7

Figura 12 – Evolución de la Inflación en Brasil (1990-2002) 3000 2500

%

2000 1500 1000 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: IBGE

La Figura 13 muestra la inflación posterior al Plan Real. En 1998, la inflación brasileña registró el menor índice dentro del período analizado (1,6%). En los años siguientes, la inflación volvió a dar señales de recuperación, pero con grados significativamente menores a aquellos observados antes de la adopción del Plan Real. Figura 13 – Evolución de la Inflación en Brasil posterior al Plano Real (1995-2002) 25 20 %

15 10 5 0 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: IBGE

El nuevo incremento de los niveles de inflación verificada en 2002, reflejo directo de la fuerte desvalorización de la moneda nacional, exigió que el gobierno brasileño adoptase severas medidas en la política económica. La principal medida empleada fue la elevación de las tasas de interés. Tal medida se ha mostrado hasta cierto punto eficaz, y ya en el segundo trimestre de 2003 la inflación presentó señales de fuerte desaceleración. Sin embargo, el aumento de las tasas de interés tuvo un importante impacto en la actividad económica y redujo el crecimiento del país.

2.2.4

Distribución de Renta

Históricamente, la renta en Brasil es bastante concentrada, y generó un perfil de desigualdad social en el país. Durante la década del 90, más específicamente a partir de 1994, la distribución de renta presentó mejoras aunque poco significativas. La Figura 14 presenta la evolución de la distribución de renta en Brasil, considerando por separado a la población más rica y la más pobre. En 1999, es posible verificar una mejora en los índices de distribución de renta del país. Para los 10% más pobres hubo un aumento de la tasa para 1,3% de la renta nacional, mientras que para el 10% más rico hubo una reducción de la tasa, que bajó para aproximadamente 47% de la renta nacional.

8

Figura 14 – Distribución de Renta en Brasil (1990 – 1999) 10% Población mas rica

10% Población mas pobre

60

1.5

50

1.25

40

%

1

%

30

0.75

20

0.5

10

0.25

0

19 90 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99

19 90 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99

0

Fuente: DIEESE

2.2.5

Comercio Internacional

El comercio internacional desde Brasil presentó una situación de superávit hasta aproximadamente 1994. En el período entre 1995 y 1998 fueron verificados altos déficits en el comercio internacional motivados principalmente por la política monetaria que llevó a una sobre valorización de la moneda nacional con relación al dólar norteamericano. Como resultado de la desvalorización que ocurrió en 1999, el país registró los mayores niveles de exportación de su historia y consecuentemente el comercio internacional mostró superávit. En 2002 (ve la Figura 15) fue exportado un valor de 60 mil millones de dólares EE.UU., lo que equivale a 13% del PIB. En realidad, el cambio surgió como principal factor de influencia del comportamiento del comercio internacional brasileño.

mil millones de US$

Figura 15 – Evolución del Comercio Internacional desde Brasil (1991 – 2002) 70 50 30 10 -10 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Exportaciones

Saldo

Importaciones

Fuente: SECEX y BACEN

2.2.6

Tasa de Interés

Las tasas de interés practicadas en Brasil entre 1994 y 2003 han demostrado una clara tendencia de descenso (ver la Figura 16). Los crecimientos verificados recientemente (desde finales de 2001) fueron derivados de la necesidad de inhibir las compras en cuotas (crédito), como forma de desacelerar el proceso de inflación.

9

%

Figura 16 – Evolución de la Tasas de Interés de Brasil (1994 – 2003)

70 60 50 40 30 20 10 0 Dec- Jan- Dec- Jan- Dec- Jan- Dec- Jan- Dec- Jan- Dec- Jan- Dec- Jan- Dec- Jan- Dec- Jan- Jul94 95 95 96 96 97 97 98 98 99 99 00 00 01 01 02 02 03 03

Fuente: BACEN

10

3

Evolución y Situación Actual del Sector Forestal

3.1

Importancia del Sector Forestal en el Contexto Nacional

3.1.1

PIB del Sector Forestal

En 2002, el PIB total de Brasil alcanzó 451 mil millones de dólares EE.UU., lo que lo ubica entre las mayores economías mundiales. No obstante, la renta per capita es aún bastante baja (2,5 mil dólares EE.UU. / habitante). El sector forestal participa con 4,5% del PIB (Producto Interno Bruto) nacional, lo que equivale a 20 mil millones de dólares EE.UU. Se estima que individualmente el segmento de procesamiento mecánico de madera, responde aproximadamente a 7 mil millones de dólares EE.UU. (1,5% del PIB nacional), mientras que una mayor participación es atribuida al segmento de celulosa y papel (11 mil millones de dólares EE.UU.). El resto está relacionado a la industria de carbón vegetal (2 mil millones de dólares EE.UU.).

3.1.2

Generación de Empleos

El sector forestal es un importante generador de empleos. Estimaciones indican que el sector forestal genera aproximadamente 1,5 millones de empleos directos, siendo que las actividades de silvicultura responden aproximadamente a 40%, y las actividades industriales representan 60%. Sin embargo, cabe resaltar la generación de empleos indirectos en toda la cadena productiva del sector forestal, lo que hace que la suma llegue a los 4,5 millones. Eso corresponde a 5,6% de la población económicamente activa del país. Según datos del IBGE (1999), la industria forestal genera poco más de 850 mil empleos directos, la mayor parte en la industria de productos de madera sólida (47%),en segundo lugar en la industria de celulosa y papel (32%) y en tercer lugar en la industria de muebles y componentes, con 21% del total (ver el Cuadro 5).

Cuadro 5 - Generación de Empleos Directos en la Industria Forestal (1999) Industria

Empleos Directos

Participación (%)

Celulosa y papel

268.379

31,5

Productos de madera sólida

401.992

47,2

Muebles y componentes

181.449

21,3

851.820

100,0

TOTAL Fuente: IBGE, 2001

3.1.3

Generación de Impuestos

El sector forestal brasileño ejerce un importante papel en la recaudación de impuestos. En 2002, el monto de tributos generados por el sector forestal alcanzó 4,6 mil millones de dólares EE.UU. (ver el Cuadro 6), lo que representa cerca de 2% del total recaudado por el gobierno brasileño (254 mil millones de dólares EE.UU.). El segmento de celulosa y papel fue el que más recaudó (2,3 mil millones de dólares EE.UU.), lo que representa 50% del total recaudado por el sector de base forestal. El segmento de madera sólida, recogió el valor de 2,1 mil

11

millones de dólares EE.UU., para el mismo período, siendo responsable de aproximadamente el 46% del total recaudado del sector de base forestal y 1% de la recaudación total del país. El resto (0,2 mil millones de dólares EE.UU.) abarca la recaudación de otros segmentos no insertados en los anteriores.

Cuadro 6 – Recaudación de Impuestos Provenientes del Sector Forestal (2002) Valor (Mil millones de Dólares EEUU.)

Sector Total del Sector de Base Forestal

4,6

Segmento de Celulosa y Papel

2,3

Segmento de Madera Sólida

2,1

Otros

0,2

Total General del Brasil

254,0

Fuente: CEPAL, BRACELPA y ABIMCI

3.1.4

Generación de Divisas

En 2002, Brasil exportó 60,3 mil millones de dólares EE.UU. De ese total, conforme lo que indica el Cuadro 7, el sector forestal participó con 4,3 mil millones de dólares EE.UU. (7% del total).

Cuadro 7 – Balanza Comercial del Sector Forestal (2002)

Indicador Exportaciones Importaciones Total negociado Saldo (Exportación – Importación)

Mil millones de dólares EE.UU. Total del país 60,3 47,2 107,5 13,1

Sector de base forestal 4,3 0,6 4,9 3,7

% 7,1 1,2 4,6 28,2

Fuente: BACEN

En ese mismo año, la balanza comercial brasileña registró un saldo positivo de aproximadamente 13,1 mil millones de dólares EE.UU. La contribución específica del sector forestal para la formación del superávit brasileño fue de aproximadamente 28% del total, lo que demuestra nuevamente su importancia. Las exportaciones brasileñas del sector de base forestal son relativamente concentradas en ciertos estados, conforme puede ser observado en la Figura 17. En el caso de la industria de celulosa los principales representantes son los estados de Espírito Santo y Minas Gerais (ambos en la región sudeste) y Bahia (región nordeste), que juntos exportaron más de 75% del total de la exportación de la industria de celulosa en 2002. En ese caso, el principal producto de exportación es la celulosa de fibra corta con base en madera de Eucalyptus. Al considerar la industria de productos de madera sólida, las exportaciones se concentraron principalmente en los estados de Paraná y Santa Catarina (de la región sur) y Pará (de la región norte de Brasil). Esos tres Estados participaron con aproximadamente 77% del total exportado por este segmento en 2002 y los principales productos de exportación son la madera terciada y la madera aserrada.

12

Figura 17 – Participación Estatal en la Composición de las Exportaciones de la Industria Forestal (2002) Exportaciones de la Industria de Celulosa

Exportaciones de la Industria de Productos de Madera Sólida Otros 23%

Otros 25%

ES 39%

PA 20%

PR 35%

BA 12% MG 24%

SC 22%

Fuente: BRACELPA y SECEX

3.2

Desarrollo Histórico

Los primeros rudimentos legislativos en Brasil volcados a los recursos naturales surgieron durante la Constitución Republicana, en 1891. En ella se atribuía poder al Congreso Brasileño para legislar sobre tierras y minas. Desde esa época y hasta 1915, Brasil no era considerado como un país maderero. Durante más de quince años (1900 a 1915) el país fue eminentemente importador de madera, adquiriendo importantes cantidades de aserrados, que fueron utilizados principalmente para la producción de madera para construcción en la ciudad de Rio de Janeiro y otras regiones del litoral de Brasil. Con el inicio de la primera Guerra Mundial, a mediados de 1914, las importaciones iniciaron un proceso de disminución y las exportaciones pasaron a crecer gradualmente. En esa época las exportaciones se realizaban de varias partes del país, incluso de la región nordeste y en Amazonía. Los instrumentos que normalizaron efectivamente el uso de los recursos naturales en Brasil surgieron, de hecho, a partir de 1933, con la creación de los Institutos del Pino y del Mate, en función de la necesidad de regular la extracción de dos de las más importantes esencias forestales, amenazadas por la explotación intensiva. El país vivía, entonces, el inicio de su proceso de industrialización y del crecimiento de la industria forestal, que tuvo como apoyo durante muchos años el Pino-de-Paraná (Araucaria angustifolia). Esa especie, que existía predominantemente en la región sur del país, fue ampliamente utilizada por su gran abundancia y por la alta calidad de su madera en la producción de aserrados, hojas de chapa y celulosa. A partir de la década del 60, el agotamiento de los stocks comerciales de madera en la región sur del país, principalmente del Pino-de-Paraná, sumado a los incentivos gubernamentales para la ocupación de Amazonía, hizo que la industria forestal fuese gradualmente dislocada hacia la región norte del país. La creación del IBDF, en 1967, ya surgió en un escenario de necesidad de mayor apoyo al desarrollo del sector forestal, y una de las principales responsabilidades del nuevo órgano fue 13

la administración del programa de incentivos fiscales para la reforestación, instituido por la Ley 5.106, en 1966. Ese programa de incentivos a la reforestación fue creado con el objetivo principal de atender las necesidades de madera por parte de la industria de papel y celulosa y de la industria siderúrgica. Aunque el objetivo original haya sido alcanzado, se sabe que la industria de productos de madera sólida (aserrados, madera terciada, muebles y PMVA), también fue beneficiada y actualmente está entre las principales consumidoras de madera de reforestación. Los resultados positivos de la política de incentivos fiscales son bastante conocidos. Aunque se presentaron críticas y se hicieron cuestiones relevantes con relación al tema, en un período de 22 años hubo cambios en el sector forestal del país. En 1988 (cuando se encerraron las últimas modalidades de incentivo a la reforestación), el país presentaba un panorama forestal bastante modificado, principalmente en las regiones sur y sudeste, con grandes concentraciones de plantíos con los géneros Pinus y Eucalyptus. Actualmente, en las regiones sur y sudeste del país, la industria forestal está basada en los bosques plantados con Pinus y Eucalyptus. Esos dos tipos representan la principal parte del consumo de la madera industrial del país (alrededor de 70% del total). Por otro lado, en la región norte del país predomina la utilización de maderas oriundas de los bosques naturales (tropicales). En la Figura 18 se puede ver el desarrollo histórico de la industria forestal brasileña, a través del desempeño de la producción de madera aserrada por tipo, desde la década del 40 hasta la actualidad. Figura 18 – Evolución de la Participación de las Principales Especies en la Producción de Aserrados Oriundos de los Bosques de Brasil (1945 – 2000) 24,000

1.000 m³

18,000

12,000

6,000

0 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99

Pino-de-Paraná Latifoliadas Tropicales

Latifoliadas Templadas Pinus spp

Fuente: Anuario de Economía Forestal, STCP e ABPM

Hasta finales de la década del 60, predominaba en Brasil la explotación del Pino-de-Paraná y algunas especies de latifoliadas, como la Imbuia, Peroba, Canelas y Canafístula (latifoliadas templadas). La notable reducción de la utilización de esas especies, inclusive del Pino-deParaná, se dio durante la década del 70 y hasta mediados de los años 80 cuando 14

prácticamente desapareció a escala comercial. Se nota, además, que en las postrimerías de esa década, el volumen de madera aserrada producida en Brasil con las especies tropicales ya suplantaba la producción de madera de Pino-de-Paraná. Aún durante la década del 70, hubo en Brasil un importante crecimiento de la utilización de especies de latifoliadas tropicales, como el Cedro, Caoba, Ipê, Maçaranduba, Jatobá, Virola y otras. Durante los años 80 y hasta mediados de la década del 90, la especie tropical de mayor importancia en el comercio internacional fue la Caoba. Desde 1995, los volúmenes de Caoba comercializados han declinado sustancialmente, en función de acciones de regulación impuestas por el Gobierno Federal. Desde esa época, el número de diferentes especies de madera tropical utilizadas por el país fue creciendo y actualmente, hay en el mercado una amplia variedad de especies y las más difundidas son: Ipê, Jatobá, Cambará, Angelim, Maçaranduba, Tauari, Cumaru, Andiroba, Quarubas, Mandiqueira, Marupá entre otras (ver el Anexo II). Desde mediados de la década de los 80 también hubo en Brasil crecimiento de la utilización del Pinus que, individualmente, ha sido una de las principales especies de madera aserrada producidas en el país.

3.3

Evolución Reciente

3.3.1

Recursos Forestales

3.3.1.1

Recubrimiento Forestal Total - Total

El recubrimiento forestal de Brasil ha sido reducido a lo largo de los años. El recubrimiento forestal brasileño, pasó de 581 millones de ha en 1980 para 544 millones de ha en 2000 (ver Cuadro 8). La tasa promedio anual de deforestación es de alrededor de 0,33% (ver la Figura 19). Incluso con la deforestación, Brasil aún es uno de los países del mundo con mayor recubrimiento forestal. Alrededor de 64% del territorio nacional está ocupado por bosques. Cuadro 8 – Evolución del Recubrimiento Forestal de Brasil (1980 – 2000) Año

Área Total (1.000 Ha)

1980 581.397 1985 570.832 1990 560.267 1991 558.886 1992 557.773 1993 556.394 1994 554.904 1995 553.414 1996 550.508 1997 548.692 1998 547.369 1999 545.631 2000 543.905 Fuente: FAO (FRA) y GEO BRASIL

Reducción Anual (1.000 Ha) -2.113 2.115 1.381 1.113 1.379 1.490 1.491 2.906 1.816 1.323 1.738 1.726

Conforme se presenta en la figura 19, hasta 1990, la tasa de reducción del recubrimiento forestal en Brasil se mantuvo relativamente estable, con una tasa promedio de 0,44% por año, reflejo básicamente de los incentivos fiscales concedidos para la agricultura, silvicultura y

15

pecuaria en el país, particularmente en la región amazónica. A partir de la década del 90, la tasa de deforestación se redujo y se presume que esta disminución continuará.

Figura 19 – Evolución de las Tasas de Reducción del Recubrimiento Forestal en Brasil (1980 – 2000)

0.60 0.50

% aa

0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 80-85 85-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 Fuente: FAO (FRA) y GEO BRASIL

3.3.1.2

Recubrimiento forestal total - por tipo

El recubrimiento forestal brasileño incluye bosques naturales y bosques plantados. Los bosques naturales son mayoría (99%). El Cuadro 9 presenta la evolución del recubrimiento forestal nacional por tipo, durante la última década. Cuadro 9 – Evolución del Recubrimiento Forestal En Brasil (1990 – 2000) (1.000 hectáreas) Tipo

1990

Naturales

2000

Área

%

Área

%

554.257

98,9

538.747

99,0

Reducción anual

Tasa de reducción (% anual)

-1.551

- 0,31

Plantados

6.010

1,1

5.158

1,0

-85

- 1,7

TOTAL

560.267

100

543.905

100

-1.636

- 0,33

Fuente: FAO (FRA) y GEO BRASIL

Conforme puede ser observado, menores tasas de reducción del recubrimiento forestal fueron observadas en los bosques naturales (0,31% aa), mientras que mayores niveles fueron experimentados en los bosques plantados (1,7% aa). Informaciones preliminares indican que, a partir del año 2000, el área de bosques plantados pasó a aumentar. 3.3.1.3

Bosques de Producción

Áreas Naturales a. Bosques Privados El área de bosque natural de producción privada en Brasil representa 45% del recubrimiento forestal natural del país. Se puede observar en el cuadro 10 la evolución de las áreas de los bosques naturales de producción privadas en Brasil, entre 1990 y 2000.

16

Cuadro 10 – Evolución del Área del Bosque Natural de Producción Privada en Brasil (1990 – 2000)

Año

Área Total (1.000 Ha)

Reducción Anual (1.000 Ha)

Tasa de Reducción (% anual)

1990

249.416

--

--

2000

242.436

-698

- 0,28

Fuente: FAO y GEO BRASIL

En la última década, la reducción del área de bosque natural de producción privada en el país fue de 0,28% por año, lo equivalente a un área promedio de 698 mil hectáreas anuales. La Figura 20 presenta esquemáticamente la distribución de las áreas de bosques naturales de producción privada en los principales estados brasileños y muestra que abarcan en su mayoría los estados de la región norte y centro-oeste de Brasil. Individualmente, el Estado de Amazonas es el principal representante, con 79,1 millones de hectáreas, seguido por el Estado de Pará con 71,1 millones de hectáreas, Mato Grosso con 29,4 millones de hectáreas y Rondônia con 11,3 millones de hectáreas. Los demás 52 millones de hectáreas están distribuidos entre los estados de Acre, Amapá, Maranhão y la menor parte entre Roraima y Tocantins.

b.

Bosques Públicos

Los bosques naturales públicos en Brasil son establecidos por ley y pueden ser creados tanto en el ámbito federal, como estatal y municipal. Tales áreas de bosques públicos son clasificados en dos grandes grupos, de acuerdo con su uso: (i) unidades de protección integral, en que se admite solo el uso indirecto de las áreas, es decir, se considera apenas la preservación del ambiente; (ii) unidades de uso sostenible, en que se admite el uso directo (explotación) de los recursos naturales. Las unidades de uso sostenible son consideradas como bosques de producción y se encuadran en las siguientes categorías: (i) bosques nacionales (flonas); (ii) reservas de extracción; (iii) áreas de protección ambiental; (iv) áreas de relevante interés ecológico; (v) reserva de fauna; (vi) reserva de desarrollo sostenible; (vii) reserva particular del patrimonio natural y (viii) áreas indígenas. La evolución del área de bosques públicos de producción en Brasil, tanto en el ámbito federal como estatal, según sus diversas categorías, está en el Cuadro 11.

17

Figura 20 – Distribución de los Principales Estados Brasileños en el Área de Bosques Naturales de Producción Privada del País (2000)

Fuente: MMA/PNUD

18

Cuadro 11 –Áreas de Bosques Naturales de Producción Públicos en Brasil por Tipo (1970 – 2002) (1.000 ha)

Tipo Federales - Bosques Nacionales (Flonas) - Reserva de Extracción - Área de Protección Ambiental - Área de Rel. Interés Ecológico - Reserva Indígena 1 Subtotal Acumulado % Crecimiento al año Estatales - Bosques Estatales - Reserva de Extracción - Área de Protección Ambiental - Reserva de Desarrollo Sostenido Subtotal Acumulado % Crecimiento al año TOTAL GENERAL ACUMULADO % CRECIMIENTO AL AÑO

Antes de 1970

70 - 80

80 - 90

90 - 02

Total

258 ----258 258 --

600 ---6.977 7.577 7.835 25,3

10.315 2.314 1.475 43 10.465 24.612 32.447 15,3

5.370 2.818 6.159 3 10.466 24.816 57.263 5,8

16.543 5.132 7.634 46 27.908 57.263 57.263 --

-----

-----

350 -5.500 --

1.756 899 8.914 65

2.106 899 14.414 65

0 0 -258 258 --

0 0 -7.577 7.835 25,3

5.850 5.850 -30.462 38.297 17,2

11.634 17.484 11,6 36.450 74.747 6,9

17.484 17.484 -74.747 74.747 --

1

– consideradas las áreas oficialmente homologadas y delimitadas (no integran las unidades de conservación) Fuente: MMA, GEO BRASIL y Unidades de Conservación en Brasil, Catastro y Vegetación - MMA / IBAMA

La Figura 21 muestra, de forma gráfica, la evolución de las áreas de las unidades de conservación (federal, estatal y total), y se constata que, a principios de los años 70, las áreas creadas fueron prácticamente insignificantes. En verdad, el aumento de la creación de áreas tuvo su ápice en las dos últimas décadas. Tal crecimiento fue producto de las políticas de preservación y conservación del recurso forestal, creadas en el país. Las reservas indígenas son las más representativas en términos de área (ver el Anexo III) y aunque sean consideradas áreas de bosques públicos de producción, no integran las unidades de conservación establecidas por Ley 9.985/2000 – Sistema Nacional de Unidades de Conservación – SNUC. Aunque las áreas de bosques naturales de producción públicas sean significativas (74,7 millones de ha), la producción de madera y otros productos en dichas áreas es aún incipiente en Brasil. Sin embargo, la tendencia es que este origen de materia-prima sea importante en el futuro, especialmente como resultado de la nueva política en discusión para adopción de concesiones de bosques para la producción de madera.

19

Figura 21 – Evolución de las Áreas de Bosques Naturales Públicos de Producción en Brasil – Federales y Estatales (antes de 1970 – 2002) 40,000

1.000 ha

30,000 20,000 10,000 0 antes de 70

70-80 Federales

80-90

90-02

Estatales

Total

Fuente: MMA, GEO BRASIL y Unidades de Conservación en Brasil, Catastro y Vegetación - MMA / IBAMA

Áreas Plantadas c. Bosques Privados En 1990 las áreas de bosques plantados de producción privada en el país totalizaban cerca de 6,0 millones de ha. Durante la década del 90 ocurrió una reducción, en promedio de 1,5% por año, y pasó a 5,1 millones de ha en 2000 (ver el Cuadro 12). La principal razón de la reducción de área fue la conversión de tierra para otros usos (agricultura y pecuaria) con el objetivo de obtener mejor retorno a corto plazo, así como el aumento de la productividad de las áreas plantadas (que fueron reformadas con nuevas tecnologías y con materiais mejorados). Cuadro 12 – Áreas de Bosques Plantados de Producción Privada en Brasil por Especie (1990 – 2000) (1.000 hectáreas)

1990 *

2000

Área Anual

Tasa (% anual)

Eucalyptus spp.

3.004

3.080

+ 6,9

+ 0,25

Pinus spp.

2.913

1.902

- 91,9

-4,2

93

176

+ 7,5

+ 6,6

6.010

5.158

- 77,5

- 1,5

Especie

Otras TOTAL * Estimación del autor Fuente: BRACELPA, SBS y STCP

La mayoría de los bosques plantados de producción privada desarrollan cultivos de especies exóticas representadas principalmente por los géneros Eucalyptus y Pinus. De ese total, el Eucalyptus representa cerca de 60% y el Pinus 37%. Otras especies como la seringueira, acacia, araucaria y teca representan cerca de 3% del total. c.1 Pinus Como ya fue mostrado anteriormente, los bosques de Pinus de Brasil, en la última década, fueron reducidos a tasas superiores a 4% al año, lo equivalente a aproximadamente 90 mil hectáreas anuales, desde 1990. Las principales reducciones en área fueron verificadas en los estados de: Amapá, Bahia, Minas Gerais, São Paulo y Rio Grande do Sul. Por otro lado, los Estados más representativos del área de bosques de Pinus en Brasil (Paraná y Santa Catarina) tuvieron sus áreas ampliadas, principalmente en Santa Catarina (3,5% por año con relación al área de 1990). La evolución individual de las áreas de bosques de Pinus en Brasil, entre los principales Estados brasileños, se muestra en el Cuadro 13. 20

Cuadro 13 – Evolución de las Áreas de Bosques Plantados de Producción Privada en Brasi por estado - Pinus (1990 - 2000) Área (Ha) 1990

2000

Variación Anual (Ha)

Tasa (% Anual)

Paraná

582.800

605.130

+ 2.030

+ 0,4

Santa Catarina

318.120

450.000

+ 11.989

+ 3,5

São Paulo

202.010

167.000

- 3.183

- 1,9

Estado

Rio Grande do Sul

136.800

120.000

- 1.527

- 1,3

Minas Gerais

143.410

110.000

- 3.037

- 2,6

Mato Grosso do Sul

67.300

53.000

- 1.300

- 2,4

Amapá

80.360

34.000

- 4.215

- 8,2

Bahia

238.390

14.800

- 20.326

- 24,3

Otros

1.143.810

348.070

- 72.340

- 11,2

2.913.000

1.902.000

- 91.909

- 4,2

TOTAL

Fuente: BRACELPA, SBS y STCP

En la región sur de Brasil, especialmente en los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul son predominantes las especies Pinus taeda y Pinus elliottii. En las regiones sudeste y centro-oeste del país, particularmente en los estados de Minas Gerais, São Paulo y Mato Grosso do Sul, fueron plantadas especies de Pinus Tropicales (P. oocarpa, P. caribaea var. caribaea, P. caribaea var. hondurensis y otros). Actualmente, los bosques plantados con Pinos Tropicales se han reducido significativamente y en la mayoría de los casos, después del corte final no están siendo replantados. Figura 22 – Distribución de los Principales Estados Brasileños en el Área de Bosques Plantados de Producción Privada – Pinus (2000)

Fuente: BRACELPA, SBS y STCP

21

La distribución de los bosques de Pinus plantados de producción y pertenecientes al sector privado en Brasil puede ser mejor vista a través de la Figura 22. El estado de Paraná posee la mayor área plantada con ese género, seguido respectivamente por Santa Catarina, São Paulo y Rio Grande do Sul. c.2 Eucalyptus Las áreas de bosques plantados con Eucalyptus, tuvieron una pequeña expansión entre 1990 y 2000. Los mayores plantíos realizados en el período fueron en los Estados de Minas Gerais y São Paulo, que aumentaron respectivamente 1.300 y 1.400 hectáreas anuales. Tal crecimiento fue resultado de la necesidad de garantizar el suministro de madera particularmente para la industria de celulosa y papel. Cuadro 14 – Evolución de las Áreas de Bosques Plantados de Producción Privada en Brasil por Estado - Eucalyptus (1990 - 2000) Área (Ha) 1990

2000

Variación Anual (Ha)

1.522.000

1.535.000

1.181

0,1

São Paulo

598.000

612.000

1.273

0,2

Bahia

205.000

213.400

764

0,4

Espírito Santo

151.000

152.330

121

0,1

Rio Grande do Sul

112.900

115.900

273

0,3

Paraná

100.000

106.000

545

0,6

Mato Grosso do Sul

76.000

80.000

364

0,5

Amapá

47.000

50.000

273

0,6

Estado Minas Gerais

Tasa (% Anual)

Pará

41.700

45.700

364

0,9

Santa Catarina

40.000

42.000

182

0,5

Otros

80.835

128.000

4.288

4,7

3.004.435

3.080.300

6.896

0,2

TOTAL

Fuente: BRACELPA, SBS y STCP

A través del Cuadro 14 se puede observar la evolución de las áreas de bosques plantados de Eucalyptus en Brasil. La Figura 23 demuestra esquemáticamente la distribución de esas áreas por Estado. Los principales representantes son: Minas Gerais, São Paulo, Bahia y Espírito Santo. Las principales especies de Eucalyptus cultivadas con la adopción de la Ley de Incentivos Fiscales (después de 1966) fueron E. grandis, E. saligna, E. urophylla y E. citriodora. Durante la década del 80 fueron iniciados trabajos de investigación y mejora genética, con miras a la obtención de aumento en los índices de productividad del Eucalyptus. Esos trabajos culminaron en la obtención de clones con alta productividad, principalmente de E. grandis y urophylla.

22

Figura 23 – Distribución de los Principales Estados Brasileños en el Área de Bosques Plantados de Producción Privada – Eucalyptus (2000)

Fuente: BRACELPA, SBS y STCP

c.3 Otras Sumado al Pinus y Eucalyptus, una serie de otras especies forestales han sido experimentadas en plantíos, en Brasil. Entre ellas, la acacia (Acacia nigra y mangium) que son las más sobresalientes. También hay plantíos en el país con Teca (Tectona grandis), Seringeira (Hevea brasiliensis), Paricá (Schizolobium sp), Sumaúma (Ceiba pentandra), Caoba (Swietenia macrophylla), Pino-de-Paraná (Araucaria angustifolia) y otras menos significativas. El área total cubierta con esos plantíos suma 176 mil ha. d.

Bosques Públicos

Los bosques plantados públicos, están concentrados básicamente a las Flonas, localizados en los estados de la región sur del país y en São Paulo, conforme puede ser observado en el Cuadro 15. La mayoría de esas áreas fue establecida a finales de la década del 60. El área total de las Flonas en la región es superior a 24 mil ha. De ese total, el área de efectivo plantío actual es de alrededor de 7 mil ha. Es poco significativa en el contexto de las Flonas de las demás regiones y en el contexto de los bosques plantados de producción privado.

23

Cuadro 15 – Bosques Plantados de Producción Públicos – Flonas (1994) Estado São Paulo Paraná Santa Catarina Rio Grande do Sul

Bosques Nacionales Capão Bonito, Lorena, Ipanema Açungui, Vila Velha e Iratí Três Barras, Caçador, Chapecó e Ibirama Canela, Passo Fundo e S. Fco. De Paula

Fuente: MMA / IBAMA

Stock y Producción Sostenida a) Áreas Naturales a.1 Bosques Privados Como fue mencionado anteriormente, Brasil posee actualmente cerca de 242,4 millones de hectáreas de bosques naturales privados disponibles para la producción forestal. Las estimaciones de los stocks de maderas y del potencial de producción en régimen sostenido de los bosques naturales privados de producción están en el Cuadro 16. Los valores tuvieron como base diversos inventarios realizados en los bosques de Amazonía, y resultados de investigaciones que presentan indicadores de crecimiento de las especies cuando fueron trabajadas bajo manejo. Las estimaciones indican que, los bosques naturales privados de producción brasileños para chapas y aserrados poseen un stock total de aproximadamente 14 mil millones de m³ y un potencial en régimen sostenido de cerca de 364 millones de m³ anuales. Tal volumen en producción sostenida es muy superior a lo que se ha efectivamente utilizado por la industria de base forestal y, por lo tanto, en principio la provisión de madera no representa un elemento de restricción al desarrollo de la industria. Cuadro 16 - Estimativa del Stock de los Bosques Naturales Privados y Potencial de Producción Sostenida (2002)

Stock(1.000 m³)

Producción Sostenida (1.000 m³/año)

Bosque tropical natural para chapas

6.544.800

242.400

Bosque tropical natural para aserrados

7.272.000

121.200

13.816.800

363.600

Item

TOTAL

Fuente: Investment Opportunities in Brazilian Forest Products Industry, (Multiclient Study TCP/INDUFOR)

a.2 Bosques Públicos Se considera que los bosques naturales públicos de producción pueden poner a disposición un volumen en rendimiento sostenido de aproximadamente 112 millones de m³ anuales y poseen un stock total superior a 4,3 mil millones de m³. b)

Áreas Plantadas b.1 Pinus

Los stocks existentes y las estimas de producción en régimen sostenible de los plantíos de Pinus se ven en el Cuadro 17.

24

Cuadro 17 – Estimas del Stock y Producción Sostenida en las Áreas de Pinus por Región en Brasil (2002) Stock (1.000 m³)

Producción Sostenida. (1.000 m³/año)

Sur

297.275

27.025

Sudeste

83.490

7.590

Centro-Oeste

25.520

2.320

Nordeste

34.595

3.145

15.147 456.027

1.377 41.457

Región

Norte TOTAL Fuente: SBS y STCP

Como se puede observar, la producción sostenida es de aproximadamente 41,5 millones de m³ anuales, y la región sur participa en su gran mayoría (27 millones de m³/año), es decir, es más de 65% del total nacional (ver la Figura 24). Se cree que en el año 2001 fueron consumidos cerca de 43 millones de m³ de madera de Pinus entre los diversos sectores industriales de consumo, es decir, cerca de 4% superior a la capacidad de producción sostenida de los bosques de Pinus. Figura 24 – Participación de la Producción Sostenida de Pinus por Región (2002) 5.60%

3.32%

7.59%

18.31%

65.19%

Norte

Nordeste

Sudeste

Sur

Centro-oeste

Fuente: SBS y STCP

b.2 Eucalyptus La producción sostenida de madera de Eucalyptus a partir de las reforestaciones existentes y los stocks estimados por región de Brasil se presentan en el Cuadro 18. Cuadro 18 – Estimación del Stock y Producción Sostenida en las Áreas de Eucalyptus por Región de Brasil (2002) Región Sur Sudeste Centro-Oeste Nordeste Norte TOTAL

Stock (1.000 m³)

Producción Sostenida (1.000 m³/año)

47.520 441.408 25.872 58.560 9.744 583.104

7.920 73.568 4.312 9.760 1.624 97.184

Fuente: SBS y STCP

25

Conforme se puede observar, la producción sostenida actual es estimada en 97,2 millones de m³/año, y la región sudeste individualmente participa con más de 75% de ese total (ver la Figura 25). Aunque el consumo de madera de Eucalyptus en los últimos años no haya alcanzado la capacidad de producción sostenida de los bosques, la tasa de crecimiento en el consumo ha sido sustancialmente mayor que la de plantío. Figura 25 – Participación de la Producción Sostenida de Eucalyptus por Región (2002)

8.15%

4.44%

1.67%

10.04%

75.70%

Norte

Nordeste

Sudeste

Sur

Centro-oeste

Fuente: SBS, STCP e IEF

Consumo de Madera Industrial a) Por Tipo de Madera El consumo de madera en troza para uso industrial creció entre 1990 y 2002. En 1990, Brasil consumía apenas 135 millones de m³ y el consumo llegó a los 167 millones de m³ en 2002, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 2% al año, equivalente al promedio mundial. La Figura 26 presenta la evolución reciente del consumo de madera en troza para uso industrial en Brasil por tipo. Figura 26 – Evolución del Consumo de Madera en Troza para Uso Industrial en Brasil por Tipo (1990 – 2002) 72,000

1.000 m³

60,000 48,000 36,000 24,000 12,000 0 1990

1995 Nativa

Fuente: SBS, BRACELPA y STCP

26

Pinus

2000 Eucalyptus

2002

Individualmente la madera de Pinus obtuvo las mayores tasas de crecimiento en el consumo en el período evaluado, correspondiendo a un porcentaje de cerca de 5,5% al año contra 3,9% al año de la madera de Eucalyptus. Por otro lado, es importante observar que el consumo de madera nativa (actualmente en su mayoría madera tropical) entre 1990 y 2002 declinó sustancialmente, en virtud básicamente de: (i) costos; (ii) reducciones del avance de la agricultura; (iii) presiones ambientales; y, (iv) limitaciones legales en lo concerniente al uso de los recursos. b)

Por Tipo de Industria

El Cuadro 19 muestra el consumo actual de madera en troza para uso industrial, considerando los principales tipos de industrias consumidoras. Como se puede observar, el principal segmento consumidor de madera en troza para uso industrial es la industria de aserrados (37%), seguido por la siderurgia (28%) y por la industria de celulosa (24%). La participación de la industria de madera terciada y de paneles reconstituidos es poco representativa (ver Figura 27). Cuadro 19 – Consumo de Madera en Trozas para Uso Industrial en Brasil por Segmento y por Especie (2002) Nativa Tipo

1.000 m³

Madera aserrada Madera terciada Paneles reconstituidos Celulosa Siderurgia Otros TOTAL % con relación al total

40.320 2.420 --

Pinus 1.000 m³

Part. (%)

-12.600 -55.340 33,1

Eucalyptus

Part. (%)

1.000 m³

Total

Part. (%)

72,8 4,4 --

20.540 4.495 4.796

47,4 10,4 11,0

1.600 -1.420

2,3 -2,1

-22,8 -100,0

11.108 -2.400 43.339

25,6 -5,6 100,0

29.192 34.000 2.100 68.312

42,7 49,8 3,1 100,0

26,0

40,9

1.000 m³

Part. (%)

62.460 6.915 6.216

37,4 4,1 3,7

40.300 24,1 46.600 27,9 4.500 2,8 166.991 100,0 100,0

Fuente: SBS, ABRACAVE, BRACELPA y STCP

Los datos presentados en el cuadro muestran además la importancia del Eucalyptus como fuente de madera para la industria. Más de 40% del volumen total consumido en el país por la industria se basa en los plantíos de Eucalyptus. Aunque la madera nativa haya reducido su participación, ella aún contribuye con un 33% del consumo total de madera industrial en el país. Figura 27– Participación de los Segmentos en el Consumo de Madera en Troza para Uso Industrial en Brasil (2002) Otros 3% Siderurgia 28%

Aserraderos 37%

Paneles reconstituidos 4%

Madera terciada 4% Celulosa 24%

Fuente: SBS, ABRACAVE, BRACELPA y STCP

27

c)

Leña

La utilización de la leña con fin energético viene presentando históricamente una reducción en su consumo. En 1985 fueron utilizadas cerca de 106,2 millones de toneladas y este valor disminuyó a 70,7 millones de toneladas en 2001 (descenso de 2,5% aa). La Figura 28 presenta la evolución del consumo por sector, y pone en evidencia que ese descenso se debió principalmente a reducciones en la demanda de la industria de transformación. La tendencia de reducción del consumo de leña para fines energéticos debe mantenerse en las próximas décadas, pues: (i) la escasez de madera en el país hará que los precios aumenten, e inhibirá el consumo, (ii) los aspectos de regulación y las presiones ambientales sobre el uso del recurso forestal deben ser más estrictos, lo que limita la oferta de madera. Tales aspectos ya son verificados actualmente. Figura 28 – Evolución del Consumo Sectorial de Leña en Brasil (1985 – 2001)

millones de toneladas

120 100 80 60 40 20 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Residencial

Agropecuario

Industria en General

Industria de Transformaciónb

Fuente: Ministerio de las Minas y Energía

El consumo de leña para fines energéticos es dirigido principalmente a la industria de transformación, específicamente para la producción de carbón vegetal (36%). El consumo residencial también es bastante representativo, aproximadamente 32% del total en 2001, seguido por el consumo de la industria en general (24%) y del sector agropecuario (8%). En realidad, los principales sectores de consumo (industria de transformación y residencia) perdieron participación en el período en análisis, mientras que en el sector de la industria en general, donde se incluye la industria de la madera, ganó representatividad, y paso de 19% del total consumido en 1985 a aproximadamente el 24% en 2001. En lo concerniente a la industria en general, el segmento de papel y celulosa participa con aproximadamente 20% del consumo total de leña para fines energéticos (ver la Figura 29). d)

Carbón Vegetal

Así como la leña destinada para fines energéticos, el consumo de carbón vegetal en Brasil viene disminuyendo en la última década (ver la Figura 30). En el período entre 1990 y 2000 el consumo declinó a tasas de 3,7% al año. Se puede además verificar que hasta 1993 la gran mayoría del carbón vegetal consumido era proveniente de madera extraída de bosques naturales. A partir de este año la situación se invirtió y actualmente (2000), ese número cayó significativamente, gracias a los bosques plantados.

28

Figura 29 – Distribución del Consumo de Leña por Sub-Sector de la Industria en General (2001) Otros 14%

Alimentos y Bebidas 36%

Cerámica 30% Papel y Celulosa 20% Fuente: Ministerio de las Minas y Energía

Figura 30 – Evolución del Consumo de Carbón Vegetal en Brasil (1990 – 2000) 40,000 35,000 mil mdc

30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1990

1991

1992

1993 Natural

1994

1995

Plantadas

1996

1997

1998

1999

2000

Total

Fuente: Ministerio de las Minas y Energía

Bosques de Protección a. Federal Las primeras unidades de protección integral de gran porte fueron instituidas en el país durante la década del 60. Desde esa época, nuevas unidades de protección han sido creadas y el área total en el país ha sido incrementada en gran medida. Al principio de los años 70, Brasil poseía poco más de 1,3 millones de ha en unidades de protección integral. El área total actual es de 23,7 millones, lo que representa un crecimiento promedio de alrededor de 10% al año (ver el Cuadro 20). Cuadro 20 – Área de las Unidades de Protección Integral Federales en Brasil (antes de 1970 – 2002) Período Antes de 1970 1970 – 1980 1980 – 1990 1990 – 2002

Áreas Instituidas (1.000 Ha) 1.314 8.183 6.942 7.287

Área Acumulada (1.000 Ha) 1.314 9.497 16.439 23.726

Crecimiento (%) -Más de 600 73,1 44,3

Fuente: IBAMA y MMA / IBAMA

29

La Figura 31 presenta el gráfico de la evolución del área total de las unidades de conservación creadas por la Unión desde 1970 hasta los días de hoy (2002). Se nota claramente la tendencia de crecimiento en el área total, lo que confirma la política de preservación y conservación adoptada por el país. Figura 31 – Evolución del Área de las Unidades de Protección Federales en Brasil (antes de 1970 – 2002) 25,000

1.000 ha

20,000 15,000 10,000 5,000 0 antes de 70

70-80

Área Instituidas en el Período

80-90

90-02

Área Acumulada

Fuente: IBAMA y MMA / IBAMA

El Cuadro 21 presenta la participación de los tipos de unidades de protección integral de acuerdo con la destinación atribuida por el Gobierno Federal. Cuadro 21 - Participación de los Tipos de Unidades de Protección Integral Federales (2002) Tipos

Área (1.000 Ha)

Participación (%)

Parque Nacional

16.632

70,1

Estación Ecológica

3.661

15,4

Reserva Biológica

3.432

14,4

Reserva Ecológica

menos que 1

0,1

23.726

100,0

TOTAL Fuente: IBAMA

Figura 32– Participación de las Regiones Brasileñas en el Área Total de las Unidades de Protección Integral Federales (2002) Norte 84%

Sur 2% CentroSudeste Nordeste Oeste 1% 14% 2%

Fuente: IBAMA 2002

30

En términos de área, los parques nacionales son los principales tipos de unidades de protección integral del Gobierno Federal y corresponden a 70% del área total. Del total de la superficie las unidades de protección integral alrededor del 83% (18,9 millones de hectáreas) están ubicados en la región norte de Brasil (ver Figura 32). Una lista completa con las principales unidades de protección integral en la esfera federal por tipo y localización consta en el Anexo III de este documento. b. Estatales En el Cuadro 22, se puede observar el rápido crecimiento del área total de las unidades de protección integral creadas por el Estado a partir de 1980. La Figura 33 muestra la evolución de los valores en forma de gráfico. Cuadro 22 – Área de las Unidades de Protección Integral Estatales en Brasil (antes de 1970 – 2002) Áreas Instituidas (1.000 Ha)

Período

Área Total (1.000 Ha)

Crecimiento (%)

Antes de 1970

1,2

1,2

--

1970 – 1980

1,5

2,7

125

1980 – 1990

28.948

28.951

Más que 1.000

1990 – 2002

13.878

42.829

47,9

Fuente: IBAMA

Hasta el principio de la década de 80, las áreas de unidades de protección integral creadas por los Estados fueron pequeñas. En ese período, los Estados brasileños contaban con un total de alrededor de 2.700 hectáreas de unidades de protección integral. Entre 1980 y 2002 la incorporación de nuevas áreas de unidades de protección en la esfera estatal fue bastante significativa. En ese período los Estados nacionales sumaron cerca de 43 millones de hectáreas en sus áreas de unidades de protección. Se puede notar durante el período analizado que de la misma manera en que sucedió con las unidades de protección en la esfera federal, hubo una tendencia de crecimiento de las áreas totales de las unidades de protección de la esfera estatal. Figura 33 – Evolución del Área de las Unidades de Protección Integral Estatales en Brasil (antes de 1970 – 2002)

50,000

1.000 ha

40,000 30,000 20,000 10,000 0 antes de 70

70-80

Área Instituída en el Período

80-90

90-02 Área Acumulada

Fuente: IBAMA

31

El Cuadro 23 muestra la participación de los principales tipos de unidades de protección creadas por los gobiernos de los estados brasileños. Cuadro 23 – Participación de los Tipos de Unidades de Protección Integral Estatales (2002) Tipos Parque Estatal Estación Ecológica Reserva Biológica Reserva Ecológica Otros TOTAL

Área (1.000 Ha)

Participación (%)

32.256 1.542 184 204 8.643 42.829

75,3 3,6 0,4 0,5 20,2 100,0

Fuente: IBAMA

En términos de área, los parques estatales son los principales tipos de unidades de protección administrados por los gobiernos estatales y corresponden a más de 75% del área total de las unidades de protección estatales. Dichas unidades creadas en la región norte de Brasil, son la grande mayoría y representan alrededor de un 85% del total (ver Figura 34). Una lista completa con las principales unidades de protección en la esfera estatal se encuentra en el Anexo III. Figura 34 – Participación de las Regiones Brasileñas en el Área Total de las Unidades de Protección Integral Estatales (2002) Norte 85% Sur 0,4% Centro-Oeste 9% Sudeste 4%

Nordeste 1,6%

Fuente: IBAMA 2002

3.3.2

Industria Forestal

3.3.2.1

Parque Industrial

Evolución del Número de Industrias El desarrollo del parque industrial forestal en Brasil se mostró diferenciado en función del tipo de industria y del histórico de los recursos utilizados (nativas, plantadas y tropicales). La Figura 35 presenta la evolución del número de unidades por tipo de industria. Exceptuando la industria de paneles reconstituidos, el número de unidades en operación disminuyó en las últimas décadas, lo que refleja la tendencia de unidades industriales de mayor porte. Características Generales a) Aserraderos En los últimos años, la situación ha cambiado más todavía, aún predominan en nuestro país la industria de aserrados de pequeño porte, desfasadas tecnológicamente y con bajo grado de 32

mecanización y automaticidad, insuficiente capacidad de secado y bajo nivel de utilización de residuos. Los aserraderos de gran porte no son comunes en Brasil, apenas una decena de unidades industriales presentan capacidad de producción superior a 100 mil m³/año de aserrados. La capacidad de producción promedio de los aserraderos en Brasil, que operan a partir de madera de Pinus, es de aproximadamente 20 mil m³/año. Cuando se consideran las unidades que operan con maderas tropicales, la capacidad promedio de producción es menor. Como resultado del uso de tecnologías anticuadas, los aserraderos en Brasil presentan un rendimiento reducido en la transformación de troza a aserrado, que varía entre 35 y 40% para madera de Pinus. En el caso de madera tropical las pérdidas se acentúan, pudiendo llegar a 70%. Además del bajo grado de mecanización y automatización, la poca calificación de la mano de obra también es responsable por la baja productividad de las industrias de aserrado brasileñas Figura 35 – Evolución del Número de Unidades en la Industria de Base Forestal en Brasil por Tipo (1940 – 2002) Aserraderos

Chapas y Madera Terciada

n. de unidades

n. de unidades x 1.000

14 12 10 8 6 4 2

600 500 400 300 200 100 0 40

0 40

50

60

70

80

90

60

70

80

90

0002

90

00-02

00-02

Paneles Reconstituidos

Papel y Celulosa

20

300

15

250 unidades

unidades

50

10 5

200 150 100 50

0 40

50

60

70

80

90

0002

0 40

50

60

70

80

Fuente: Anuario Brasileño de Economía Forestal, Análisis del Sector Industrial Forestal – IBDF, BRACELPA y STCP

b) Maderas Terciadas De una manera general la industria de madera terciada en Brasil es fragmentada y dispersa en pequeñas empresas familiares. La capacidad de producción promedio de la industria de madera terciada en Brasil es de 18 mil m³/año, pero hay industrias que producen más de 100 mil m³ anuales. En general, la tecnología aplicada en la producción está desfasada y la edad promedio de los equipamientos es superior a 15 años. Limitaciones tecnológicas contribuyen a que el rendimiento en la transformación de la materia prima sea bajo (25 a 30%).

33

La modernización de la industria de madera terciada se halla en curso, estimulada principalmente por inversiones hechas en el sur del país. Estas inversiones han sido necesarias para que los fabricantes de madera terciada de Pinus puedan competir en el mercado internacional. c) Paneles Reconstituidos El tablero duro es uno de los más antiguos paneles reconstituidos producidos en el país, así como los equipamientos empleados en la producción. Hay apenas dos fabricantes de tableros duros desde la década del 70. Toda la producción tiene como base la madera de Eucalyptus y el producto es reconocido internacionalmente como de alta calidad. Aun así, la expectativa es que gradualmente las líneas existentes vayan siendo desactivadas y sustituidas por líneas para producción de MDF, por cuestiones ambientales y de costos. El tablero de partículas es producido en Brasil desde 1966. Hasta finales de la década de 60, la capacidad instalada brasileña para la producción de tablero de partículas era de apenas 35 mil m³/año. En la década de 70, cinco nuevas líneas fueron instaladas, lo que elevó la capacidad de producción a 300 mil m³/año y a mediados de los años 80, la capacidad instalada aumentó alrededor de 700 mil m³ anuales. En los últimos años, los productores de tableros de partículas han evolucionando y han alcanzado mayores niveles de productividad, principalmente en las líneas de producción instaladas en la década del 90. En ese sentido, el parque industrial de fabricación de tableros de partícula puede ser comparado a los mejores patrones internacionales de fabricación. Los productos son tradicionalmente de alta calidad. El producto es elaborado predominantemente a base de madera del género Pinus, pero la madera de Eucalyptus ya tiene una participación significativa. La madera de Acacia se utiliza en algunos casos, pero es poco común. El MDF es un panel de fabricación relativamente reciente en Brasil (1997). El producto fue bien aceptado por la industria de muebles como alternativa a otros tipos de paneles (madera terciada, tablero de partículas y tablero duro). La mayoría de los fabricantes de MDF del país produce también tablero de partículas, lo que demuestra la integración de las actividades productivas. Como ocurre con las unidades de tablero de partículas, las líneas de MDF poseen alta productividad, operan básicamente con madera de Pinus, aunque recientemente se ha introducido el uso del Eucalyptus. La producción local de OSB, en Brasil, tuvo su inicio en 2001. Actualmente, hay apenas una línea en operación. Esta línea posee equipamientos modernos de alta productividad y hace uso de la madera de Pinus. En Brasil, ese tipo de panel ha sido utilizado con mayor proporción en la industria de la construcción civil y de embalaje. El producto ha sustituido la madera terciada para esta y otras aplicaciones. d) Celulosa y Papel Hay 76 fábricas de celulosa en Brasil, de las cuales 35 producen pulpa química y semi-química y 41 pulpa mecánica. Cinco mayores productores responden por alrededor de 86% de la capacidad instalada nacional. Además, hay 165 fábricas de papel y cartón en Brasil. La estructura industrial de este segmento está basada en cinco grandes empresas de celulosa y papel integradas y decenas de productores independientes menores. Hay una amplia variedad de tecnologías empleadas en la industria brasileña de celulosa y papel, para responder a las distintas necesidades y gran heterogeneidad de las líneas de producción que, en su mayoría, son antiguas. Esta heterogeneidad se vincula bastante al porte de los diversos fabricantes. Mientras los pequeños fabricantes tienen una tendencia a operar líneas más antiguas, las empresas de mayor porte han incorporado constantemente nuevas tecnologías y, en este caso, son compatibles con las más avanzadas tecnologías empleadas internacionalmente.

34

El rápido desarrollo tecnológico que se dio en la industria brasileña de celulosa y papel, durante la última década, redujo sensiblemente la mano de obra empleada. Actualmente, la industria de celulosa nacional produce el doble y emplea alrededor de 40% menos que en la década pasada. 3.3.2.2

Producción Industrial

Síntesis de la Situación Actual Una síntesis de la situación actual, en lo concerniente a la producción de la industria forestal brasileña, considerando los productos madereros y no madereros, se expone en el Cuadro 24. En el Anexo IV se pueden ver los datos históricos de los principales productos. Cuadro 24 – Producción de la Industria Forestal Brasileña (2002)

Tipo a) Productos Madereros Leña (ton) Madera aserrada (m³) - Pinus - Tropicales - Eucalyptus Paneles de madera (m³) - Madera terciada - Tablero de partículas - Tablero duro - MDF - OSB Celulosa (ton) Papel e cartón (ton) b) Productos No Madereros Caucho (ton) Castaña do Para (ton) Açaí (ton) Yerba-Mate (ton)

Cantidad (1.000) 75.641 22.800 7.900 14.400 500

5.893 2.600 1.791 507 845 150 8.000 7.600 168 30 122 205

Fuente: ABIMCI, ABPM, ABIPA, BRACELPA, IBGE y STCP

a) Productos Madereros En 2002 la producción de madera aserrada en el país alcanzó 22,8 millones de m³. Predomina la producción de aserrado a partir de madera tropical (14,4 millones de m³). La producción de madera aserrada de coníferas (7,9 millones de m³) está exclusivamente basada en el género Pinus y proveniente principalmente de plantaciones. Considerando los paneles de madera, la madera terciada es la más representativa. Participa en un 44% de la producción nacional de paneles de madera, seguida por los tableros de partícula (30%), MDF (14%) y tablero duro (9%). Las producciones de celulosa y papel alcanzaron, en 2002, cerca de 8 millones y 7,6 millones de toneladas, respectivamente. b) Productos No Madereros En lo concerniente a la cantidad, el principal producto no maderero producido en Brasil y considerado en este estudio es la yerba-mate. En el año 2002, se calcula que la producción estuvo alrededor de las 200 mil toneladas y la mayor parte está concentrada en los tres Estados de la región sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul). Del caucho natural y del açaí fueron producidos, respectivamente, 168 y 122 mil toneladas en el 2002. La producción de caucho es predominante en el Estado de São Paulo y el açaí es producido, principalmente, en la región norte del país. 35

La producción de castaña de Pará fue de aproximadamente 30 mil toneladas y está centralizada también en la región norte de Brasil. Más recientemente iniciativas volcadas al desarrollo de la producción de otros PFNM (productos forestales no madereros) han sido priorizadas por la iniciativa gubernamental en el país. En este ámbito en algunos estados de la región norte del país, por ejemplo en Amazonas, Pará y Acre están siendo desarrollados programas que apoyan la producción local de alimentos, remedios naturales y cosméticos a partir de vegetales. En este caso el rol de los productos no madereros es bastante extenso, entre los más destacados están: copaíba, cupuaçu, graviola, guaraná, pupunha, jarina, andiroba, acerola, urucum, camu-camu y otros.

Evolución Reciente de los Principales Productos a)

Productos Madereros a.1 Madera Aserrada

La evolución reciente de la producción de madera aserrada en Brasil se puede ver en la Figura 36 considerando los dos principales tipos (coníferas y latifoliadas). Entre 1993 y 2002, el crecimiento promedio de la producción nacional de madera aserrada fue de aproximadamente 3% al año, con un incremento acumulado alrededor de 32% en el período. El desarrollo de la producción de madera aserrada de coníferas fue más acentuado que el de latifoliadas. En el período analizado, las tasas de crecimiento verificadas en la producción de madera aserrada de coníferas fue de aproximadamente 7% al año, es decir, cerca de 5 veces superior a las tasas de crecimiento observadas en la producción de madera aserrada de latifoliadas, que fue de apenas 1,4% al año. El mayor crecimiento en la producción de madera aserrada de Pinus se debe al menor costo y restricciones crecientes de acceso al recurso de bosques nativos (tropicales). La producción de madera aserrada de Eucalyptus ha aumentado, pero los volúmenes aún son pequeños (alrededor de 500 mil m³/año).

Figura 36 – Evolución de la Producción de Madera Aserrada en Brasil por Tipo (1993 – 2002) 25,000

1.000 m³

20,000 15,000 10,000 5,000 0 1993

1994

1995

1996

Coníferas

1997

1998

Latifoliadas

1999

2000

2001

2002

Total

Fuente: ABPM y STCP

a.2 Paneles de Madera La Figura 37 muestra la evolución de la producción de paneles de madera en Brasil de acuerdo a los diferentes tipos. 36

Aunque la madera terciada haya sufrido en los últimos años, una fuerte competencia de otros paneles de madera, en el período en análisis (1990-2002) el crecimiento de la producción fue de 8,6% al año. Se trata de una tasa de crecimiento bastante significativa, alcanzada principalmente por la madera terciada de Pinus para exportación. Actualmente, la madera terciada de Pinus corresponde a 65% de la producción nacional, mientras que la producción basada en madera terciada tropical representa apenas 35%. Esta situación es completamente diferente de aquella que ocurría hasta el principio de la década del 90, cuando la producción de compensado tropical dominaba. Figura 37 – Evolución de la Producción de Paneles de Madera en Brasil por Tipo (1990 – 2002)

7,000 6,000

1.000 m³

5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 OSB

MDF

Tablero duro

Tablero de partículas

Madera terciada

Fuente: ABIMCI, ABIPA, FAOSTAT y STCP

La producción de tablero de partículas en el país presentó un crecimiento promedio de aproximadamente 12,4% por año entre 1990 y 2002. Ningún producto forestal presentó niveles de crecimiento tan elevados durante el mismo período. La producción pasó de 500 mil m³ en 1990 a 1,8 millón de m³ en 2002. Los niveles elevados de crecimiento fueron producto del aumento de la demanda interna debido al impacto positivo del Plan Real en el consumo de muebles populares, en los que el tablero de partículas es bastante utilizado. Sin embargo, hubo niveles de capacidad no utilizada bastante elevados, debido a la reciente expansión en la capacidad instalada obtenida por la mayoría de los fabricantes y a la retracción de la economía nacional. La producción nacional de tablero duro se mantuvo estable durante el período de análisis. En 1990, la producción de tablero duro alcanzó 490 mil m³ y actualmente (2002) Brasil produce cerca de 507 mil m³. El auge de la producción de tablero duro fue en 1991, cuando el volumen alcanzó cerca de 637 mil m³. Entre 1990 y 2002 la tasa de crecimiento promedio fue de 0,3% al año, tasa que puede ser considerada muy baja comparada a la de los demás paneles de madera. La pequeña tasa de crecimiento de la producción es el reflejo de la fuerte competición que el tablero duro ha enfrentado en los últimos años, particularmente del MDF delgado. La producción de MDF en Brasil tuvo inicio en 1997. Los niveles de producción pasaron de 30 mil m³ en 1997 a 850 mil m³ en 2002. La producción local ha sustituido las importaciones que fueron iniciadas en la década del 90. La producción de OSB en Brasil es reciente y en 2002 fueron producidos cerca de 150 mil m³. Actualmente, los niveles de producción no llegan a la capacidad instalada, una vez que se trata de un producto nuevo en el mercado doméstico y su penetración tiende a ser lenta.

37

a.3 Celulosa La evolución de la producción de celulosa en Brasil, en el período de 1993 a 2002 se ve en la Figura 38. En el período analizado, la tasa de crecimiento promedio fue de 5,3% al año. Se trata de un nivel de crecimiento bastante elevado, particularmente si se lo compara con lo verificado internacionalmente. Figura 38 – Evolución de la Producción de Celulosa en Brasil (1993 – 2002)

9,000

1.000 ton

7,500 6,000 4,500 3,000 1,500 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA

La celulosa de fibra corta es el principal tipo producido en el país. Este tipo de pasta representa el 75% de la producción nacional con predominio de la celulosa de fibra corta blanqueada de madera de Eucalyptus. La celulosa de fibra larga representa 19% de la producción nacional, prevaleciendo la fibra larga no-blanqueada, de madera de Pinus. El resto, 6%, corresponde a la producción de pasta de alto rendimiento (PAR), ilustrado por la Figura 39.

Figura 39 – Distribución de la Producción Nacional de Celulosa por Tipo (2002) 6%

3%

1%

18%

72%

fibra larga blanqueada

fibra larga no-blanqueada

fibra corta no-blanqueada

pasta de alto rendimento

Fuente: BRACELPA

38

fibra corta blanqueada

Figura 40 – Evolución de la Producción de Papel en Brasil (1993 – 2002) 8,000

1.000 ton

7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA

a.4 Papel y Cartón La producción de papel en el país ha presentado un crecimiento continuo en la última década, según puede ser observado en la Figura 40. En el período en análisis (1993-2002) la tasa de crecimiento anual fue de 4%. Se trata de un crecimiento menor que el verificado para la producción de celulosa, pero superior a lo que se verificó internacionalmente. La Figura 41 muestra los principales tipos de papeles producidos en Brasil. Se observa una participación significativa de los papeles para envoltorio y empaquetar, que representan más de 47% del total producido en el país. Los papeles para escribir/imprimir (28%), papel cartón (10%) se encuentran en tercer y cuarto lugar, siguiéndoles los sanitarios (8%) y otros tipos menos importantes con 7% de la producción total de Brasil.

Figura 41 – Distribución de la Producción de Papel en Brasil por Tipo (2002)

Cartón 10%

Sanitarios Otros 8% 7%

Escribir / imprimir 28%

Envoltorio / empaquetar 47%

Fuente: BRACELPA

. b) Productos No Madereros b.1 Caucho Natural - Seringueira (Hevea brasiliensis) Brasil originalmente fue el mayor productor de caucho natural del mundo. Esa posición de destaque se mantuvo hasta la década de 50, cuando la explotación era, basada únicamente en áreas naturales. Problemas relacionados a productividad y costos en la explotación,

39

dificultades de acceso a las áreas de reservas y cuestiones fitosanitarias impidieron el desarrollo de la actividad basada en bosques naturales. Actualmente, el caucho natural producido en el país, es en su gran mayoría, oriundo de bosques plantados, que lograron aumento de productividad, plantas seleccionadas y adaptadas también a otras regiones del país, como ejemplo podemos citar las regiones del sudeste, centro oeste y nordeste, o sea, que se encuentran fuera del área de ocurrencia natural (región norte). La Figura 42 presenta la evolución de la producción del caucho natural en el país, considerando las principales regiones productivas. La producción de la región norte es principalmente originaria de áreas naturales. Las demás regiones contemplan básicamente valores de producción de caucho natural a partir de áreas plantadas. La producción ha demostrado una tendencia creciente en todas las regiones del país. Mientras que las regiones norte y nordeste perdieron el carácter representativo verificado en el inicio de la década. En 1990 la región norte participaba individualmente con aproximadamente 9% de la producción total y actualmente participa apenas con un 3%, equivalente apenas a 5 mil toneladas. Incluso ha perdido en participación relativa, la producción prácticamente se duplicó en el período analizado, y alcanzó tasas de crecimiento de 6% al año. Figura 42 – Evolución de la Producción de Caucho Natural en Brasil, por Región (1990 – 2001) 180 160 140 1.000 ton

120 100 80 60 40 20 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Norte

Nordeste

Sudeste

Centro-Oeste

Fuente: IBGE

En contrapartida las regiones del sudeste (principal productor actual) y centro - oeste, tuvieron su participación relativa incrementada significativamente, y pasaron de un 55% del total producido en 1990 a cerca de un 82% en 2002. b.2 Castaña de Pará (Bertholetia excelsa) La castaña de Pará es un producto originario de la región norte del país. La evolución de la producción puede ser observada en la Figura 43, donde se observan grandes variaciones, situaciones de crecimiento (entre 1970 y 1975) y disminuciones relevantes (a partir de los años 80). Los mayores niveles de producción, alcanzados durante los años 70 (en promedio, superiores a 70 mil toneladas / año), no se registraron mas y actualmente la producción se encuentra en acentuada disminución llegando a 30 mil toneladas en 2002. Esta situación puede ser explicada por las fuertes oscilaciones en la demanda interna y en las exportaciones, ocasionando grandes variaciones en la producción, lo que ha proporcionado, de cierta forma, 40

una estancación en la comercialización de la castaña de Pará. Otro factor que influencia esta disminución de la producción es su dificultad en la recolección. Las dificultades de acceso cada vez mayores a los recursos (árboles) también son factores de reducción de la producción, todo ello ha dado un carácter de poca competitividad a esta actividad. Figura 43 – Evolución de la Producción Brasileña de Castaña de Pará (1950 – 2000) 120 100 80 60 40 20 0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 Fuente: IBGE

b.3 Açaí (Euterpe oleracea) El açaizeiro es una palmera nativa de la Amazonía que se destaca, entre los diversos recursos vegetales, por la abundancia y por producir importante alimento para las poblaciones locales, además de constituir la principal fuente de materia prima para la industria de palmito. El açaizeiro puede suministrar dos productos no madereros: el palmito y el fruto. Ambos productos son objeto de extracción, siendo que el palmito es obtenido de la parte superior de la planta y el fruto a través de la recolección. Está situación promueve una explotación en que los dos productos compiten entre sí, es decir, la explotación del palmito reduce el potencial de explotación del fruto y viceversa. Los productos derivados de la actividad extractiva de los açaizeiros ocupan lugar de destaque en la economía de la región norte del país, particularmente del Estado de Pará. La evolución de la producción de frutos y de palmito, oriundos del Açaí se ve en la Figura 44. Se puede observar que la producción de frutos es más representativa en términos de cantidad. La producción de palmito superó la de frutos en la década de 70 y desde entonces la producción de frutos es superior y ha demostrado tendencia de crecimiento, al contrario de lo verificado por la producción de palmito. La producción de Pará de frutos y palmito de açaizeiro representa cerca de 93% y 82%, respectivamente, del total producido en Brasil, siendo que solamente el Estado de Pará produce anualmente más de 108 mil toneladas de frutos y aproximadamente 14 mil toneladas de palmito (2000). Por el lado social, los frutos provenientes de los açaizeiros son de fundamental importancia para la subsistencia de algunas poblaciones de las orillas de los ríos, por el alimento que proporcionan y por la comercialización del excedente familiar. Esos números no son contabilizados por las estadísticas oficiales, lo que hace suponer que las cantidades producidas sean superiores.

41

Figura 44 – Evolución de la Producción Brasileña de Fruto y Palmito de Açaí (1970 – 2000)

120,000 toneladas

100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1970

1980

1990 Fruto

2000

2001

2002

Palmito

Fuente: IBGE

b.4 Yerba Mate (Ilex paraguarensis) La yerba mate es una de las bebidas más populares consumidas en el Cono Sur, principalmente en el sur de Brasil y Argentina. En Brasil, se halla principalmente en bosques naturales, en los Estados del sur (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul) y en el oeste del Estado de Mato Grosso do Sul. Las plantaciones, todavía vienen aumentado su importancia. La Figura 42 presenta la evolución de la producción del caucho natural en el país, considerando las principales regiones productivas. La producción de la región norte es principalmente originaria de áreas naturales. Las demás regiones contemplan básicamente valores de producción de caucho natural a partir de áreas plantadas.

mil toneladas

Figura 45 – Evolución de la Producción Brasileña de Yerba Mate (1990 – 2002)

300 250 200 150 100 50 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: IBGE

En la Figura 45, hay informaciones históricas de la producción de yerba mate en Brasil. La producción, hasta 1993, fue creciente y ha llegado al ápice en este mismo año (244 mil toneladas). Después de este período, la producción disminuyó y hasta hoy las cantidades producidas en 1993 no han sido alcanzadas. Sin embargo, la tendencia verificada en los últimos años ha sido la de estabilizar los niveles de producción a cerca de las 200 mil toneladas al año. 42

c) Otros Productos No Madereros Existe poca información respecto a los indicadores de producción, sea actual o histórica de los productos no madereros a excepción de aquellos presentados anteriormente. Los principales aspectos disponibles de producción de otros productos forestales no madereros se presentan por producto a continuación: c.1 Resina de Pinus La resina de Pinus se obtinene en forma extractivista a ejemplo de la mayoría de los productos forestales no madereros de Brasil. La actividad viene creciendo en los últimos años y es un producto particularmente producido en las regiones Sur y Sudeste del país. Es bastante utilizada en la fabricación de tintas y barnices. En 2000 la producción brasileña fue de 37,4 mil toneladas. c.2 Copaíba (Copifera multijuga) El aceite de copaíba actualmente se obtiene en forma extractivista. En función de eso su producción varía ampliamente de acuerdo a la región explotada. Es producido principalmente en los estados do Amazonas, Acre y Rondônia y se utiliza con fines medicinales. Estudios locales y regionales apuntan a una producción de 300 toneladas al año a nivel regional. De ese total un 90% se produce en el estado de Amazonas. c.3 Cupuaçu (Theobroma grandifloum) Esta planta es oriunda de la región Amazónica y actualmente está siendo diseminada por toda la región norte del país. El mayor productor es el estado de Pará, seguido por los estados do Amazonas, Rondônia y Acre. Los números disponibles sitúan la producción actual de cupuaçu en la región entre 2 y 3 mil toneladas al año, de los cuales 70% son producidos en el Pará. Amazonas, Rondônia y Acre responden, en esa orden por los otros 30% de la producción regional. Informaciones dan cuenta de aumentos significativos en la producción en los últimos años. Este producto es principalmente utilizado en la alimentación (fruto o pulpa). c.4 Graviola (Anona muricata) No existe información disponible en relación a la producción de graviola en el país. Los frutos de graviola son utilizados como alimentos y en la obtención de pulpa industrializada. En Brasil la producción está concentrada en las regiones norte y nordeste. El estado de Ceará en la región nordeste es el mayor productor de graviola del país. c.5 Guaraná (Paulinia cupana) La producción de guaraná es considerada bastante pequeña en relación al potencial disponible por la ocurrencia de este árbol. Hasta muy recientemente el estado do Amazonas fue el principal productor brasileño de guaraná. Actualmente el estado da Bahia es el principal productor y el estado de Mato Grosso tiende a aumentar su contribución a la producción nacional. Informaciones disponibles muestran que la producción en el país alcanza el orden de 2,1 mil toneladas, de las cuales un 57% es representado por el estado de Bahia, seguido por el estado do Amazonas con un 23% del total y el estado do Mato Grosso con 10% de la producción nacional. El fruto de la planta es industrializado y puede ser transformado en polvo, el cual posee múltiples y comprobadas propiedades medicinales. c.6 Pupunha (Bactris gasipes) Los frutos de la pupunha están definitivamente integrados en las costumbres alimentarias en todos los estados de la región Amazónica brasileña: Acre, Amapá, Amazonas, Pará Maranhão, Mato Grosso, Rondônia y Roraima. Brasil es el principal productor mundial de palmito de pupunha, con aproximadamente 100 mil toneladas anuales de este producto. Los frutos de la Pupunha Jjnto con el palmito de Açaí son los principales PFNM producidos y consumidos en el país.

43

c.7 Jarina (Phytelephas macrocarpa) También conocida como ivory plant es una palmera pequeña cuyas semillas pueden ser utilizadas en la fabricación de joyas. No hay indicadores disponibles de producción de jarina, aunque se estima que las cantidades son crecientes en el mercado regional y también nacional. Los principales estados productores son Amapá, Rondônia y Amazonas, todos en la región norte del país. c.8 Andiroba (Carapa guianensis) Se registra una mayor producción de andiroba en los estados do Pará, Amapá, Amazonas, Roraima y Maranhão. Como producto no maderero, de esta especie se aprovecha comercialmente el aceite derivado de las semillas. Actualmente la producción anual, presenta una cierta estabilidad con cantidades producidas de 250 a 350 toneladas. El aceite, bastante conocido en la región amazónica se utiliza en la medicina como analgésico y como repelentes para los insectos. c.9 Acerola (Malphigia glabra) En el Brasil, esa planta fue introducida en 1955 en el estado de Pernambuco en la región nordeste del país. En la Amazonía la planta fue introducida posteriormente y actualmente existen plantíos comerciales en el estado do Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Pará y Rondônia. Los indicadores numéricos de producción no están disponibles pero el estado do Pará es el principal productor nacional y las áreas de cultivo son crecientes.

c.10 Urucum (Bixa orellana) Las semillas son la principal razón económica de la cultura comercial del urucum, con amplia utilización en la fabricación de colorantes, aplicables en una gran variedad de productos industriales, principalmente alimenticios, textiles, farmacológicos y cosméticos. El cultivo está representado principalmente por la región norte del país. En esta región, el estado do Pará tiene más de 400 productores organizados en asociaciones y un área plantada superior a los 3 mil ha y una producción anual arriba de las 5,4 mil toneladas de semillas. Estimase que los negocios en la región norte muevan montos de aproximadamente 10 millones de dólares EE.UU. anuales. c.11 Camu-Camu (Myrciaria dubia) Esta planta es originaria de la región Amazónica y se encuentra en prácticamente todos los estados de la región. El camu-camu es una especie con gran potencial económico y tradicionalmente utilizado en la fabricación de jugos, helados, vinos, dulces y postres. La importancia del camu-camu como alimento se debe a su elevado contenido de Vitamina C.

3.3.3

Mercado y Comercio

3.3.3.1

Productos Madereros

Madera Aserrada a) Evolución del Consumo El consumo de madera aserrada en el mercado doméstico ha crecido. La evolución reciente del consumo puede ser observada en la Figura 46. En el período evaluado el crecimiento promedio anual fue de aproximadamente 2%. Esta tasa es superior al crecimiento mundial para el producto. Al analizar separadamente la evolución del consumo de madera aserrada de acuerdo al tipo, se observa que el mayor incremento en el consumo se debe principalmente a las coníferas (5% al año), a su vez, el consumo de madera aserrada de latifoliadas está prácticamente estancado. A pesar de los avances de la madera aserrada de Pinus, predomina el consumo de madera aserrada de latifoliadas (67%) respecto a los aserrados de coníferas (33%). 44

Figura 46 – Evolución del Consumo de Madera Aserrada en Brasil (1993 – 2002)

20,000

1000 m³

16,000 12,000 8,000 4,000 0 1993

1994

1995

1996

Latifoliadas

1997

1998

Coníferas

1999

2000

2001

2002

Total

Fuente: ABPM y STCP

b) Evolución de las Exportaciones En 2002, las exportaciones brasileñas de aserrados alcanzaron aproximadamente 2,8 millones de m³, con cerca de 54% (1,5 millón de m³) referente a coníferas y 46% (1,3 millón de m³) de latifoliadas. La Figura 47 muestra la evolución reciente de las exportaciones de madera aserrada de Brasil. Según se puede observar, las exportaciones brasileñas de madera aserrada han crecido rápidamente. En el período analizado, la tasa de crecimiento verificada fue superior a 14% aa, es decir, bastante superior al crecimiento promedio de las exportaciones mundiales. El Pinus ha sido el principal responsable por el rápido crecimiento de las exportaciones brasileñas de madera aserrada, ya que, individualmente, en el mismo período, alcanzó una tasa cercana a 24% aa, mientras que las exportaciones de madera aserrada de latifoliadas crecieron a tasas menores (8% aa), y aun así representan valores significativas, si se considera el promedio mundial, que ha alcanzado niveles próximos a 2% aa. Figura 47 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Madera Aserrada (1993 – 2002) 3,000

1000 m³

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1993

1994 1995 1996 Latifoliadas

1997 1998 Coníferas

1999

2000 Total

2001

2002

Fuente: SECEX y STCP

3.3.4

Evolución de las Importaciones

Las importaciones brasileñas de madera aserrada son de menor importancia si se comparan a los niveles de consumo interno. En 2002, las importaciones no sobrepasaron los 150 mil m³, 45

con predominio de madera aserrada de especies latifoliadas. Se trata de importaciones provenientes principalmente de países vecinos, como Bolivia y Paraguay. Aunque las cifras de las importaciones totales de madera aserrada permanezcan bajas y en descenso (ver la Figura 48), en los últimos años se han observado crecimientos en los volúmenes importados, en particular de madera aserrada de Pinus. Tal hecho ocurre debido a la falta de materia-prima (trozas) de Pinus verificado recientemente en el país, situación que tiende a acentuarse en los próximos años.

35 30 25 20 15 10 5 0

1.000 m³

800 600 400 200 0

1.000 m³

Figura 48 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Madera Aserrada (1993 – 2002)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Latifoliadas

Total

Coníferas

Fuente: SECEX y STCP

Paneles de Madera a) Evolución del Consumo La figura 49 muestra la evolución reciente del consumo de paneles de madera en Brasil por tipo de panel. En el período tratado, el consumo total de paneles de madera en Brasil pasó de 1,7 millones de m³ a aproximadamente 3,8 millones de m³, lo que representa un incremento promedio de 8,4% aa. Figura 49 – Evolución del Consumo de Paneles de Madera en Brasil (1993 – 2002)

5,000

1000 m³

4,000 3,000 2,000 1,000 0 1993

OSB

1994

MDF

1995

1996

Tablero duro

1997

1998

1999

Tablero de partículas

2000

2001

2002

Madeira terciada

Fuente: ABIMCI, FAOSTAT, ABIPA y STCP

El consumo nacional de madera terciada se ha estabilizado relativamente desde 1994. El producto ha sufrido fuerte competencia de parte de los paneles reconstituidos, particularmente de los tableros de partículas y MDF, utilizados en la industria de muebles. Más recientemente, la madera terciada ha enfrentado la competencia del OSB, principalmente en la industria de la construcción civil y de embalaje.

46

El consumo brasileño de tableros de partículas presentó un rápido crecimiento entre 1993 y 2000. Actualmente, el consumo alcanza 1,78 millones de m³ y en el período fue observado un crecimiento promedio de aproximadamente 10% aa, que puede ser considerado bastante significativo cuando se lo compara con los demás productos de madera. Tal crecimiento puede ser vinculado al aumento del consumo de muebles en el país, impulsado por la estabilización de la economía nacional y consecuente aumento del poder de compra, tras la adopción del Plan Real en 1994. El consumo interno de tablero duro en Brasil se encuentra estabilizado. El producto ha experimentado recientemente una fuerte competencia del MDF delgado. El mercado nacional, en el año de 2002, consumió cerca de 300 mil m³ de tablero duro, siendo verificado un descenso de aproximadamente 21% con relación al 2000, que fue el año de mayor consumo en el período analizado. El consumo de paneles MDF en Brasil es creciente desde 1993, presentó una de las mayores tasas de crecimiento anual entre los productos de madera. El consumo actual (2002) de este tipo de panel fue de aproximadamente 750 mil m³ contra 20 mil m³ en 1993. En el período analizado, el MDF tuvo un crecimiento promedio superior a 40% aa. El producto es utilizado, principalmente, en la industria de muebles pero ha ganado mercado en otras aplicaciones como puertas y molduras. Por ser un producto muy reciente, el consumo de OSB ha sido pequeño en el país. Se estima que en 2002 se han consumido 150 mil m³. b) Evolución de las Exportaciones La evolución reciente de las exportaciones de paneles de madera se ve en la Figura 50, con los diversos tipos producidos en el país. En el período analizado, las exportaciones totales de paneles de madera pasaron de 1,1 millón de m³ (1993) a 2,2 millones de m³ (2002), lo que representó un crecimiento promedio anual de 7,5%.

Figura 50 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Paneles de Madera (1993 – 2002)

2,400

1000 m³

2,000 1,600 1,200 800 400 0 1993 MDF

1994

1995

1996

Tablero duro

1997

1998

1999

Tablero de partículas

2000

2001

2002

Madera terciada

Fuente: ABIMCI, SECEX, ABIPA, FAOSTAT y STCP

La madera terciada ha sido el principal panel exportado por Brasil. Las exportaciones de madera terciada, en ese mismo período, pasaron de 780 mil m³ (1993) a 1,8 millón de m³ (2002), lo que representa un crecimiento promedio anual de 8,7%. La mayor parte de este crecimiento es resultado del incremento en la participación en el mercado de la industria de madera terciada de Pinus, principalmente en Europa y más recientemente en los Estados Unidos. 47

Las exportaciones brasileñas de tablero de partículas han sido relativamente pequeñas. En el mejor año (1996), las exportaciones alcanzaron poco más de 60 mil m³. Actualmente (2002), las exportaciones se encuentran en el orden de 8 mil m³. Normalmente esta industria sólo exporta los excedentes y en situaciones muy particulares. Brasil es un importante exportador de tablero duro. Las exportaciones de este producto alcanzaron, en 1994, cerca de 280 mil m³, el valor más alto en el período analizado. En promedio, el volumen exportado se ha mantenido en 310 mil m³/año. Las exportaciones brasileñas de MDF tuvieron inicio en 1998 y, aún así, fueron pequeñas, con un volumen de 17 mil m³. En virtud de la fuerte demanda interna, causada por el aumento de la actividad del sector de muebles las exportaciones se mantuvieron bajas, lo que continuó durante los años consecutivos siguientes. En 2002, el crecimiento verificado en las exportaciones fue producto de los esfuerzos de los fabricantes para colocar los excedentes en el mercado internacional. c) Evolución de las Importaciones La Figura 51 muestra la evolución reciente de las importaciones brasileñas de los principales tipos de paneles de madera. En 1997, el país llegó a importar 250 mil m³ de paneles de madera. La disminución en las importaciones es básicamente el resultado del crecimiento en la oferta de producto nacional.

Figura 51 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Paneles de Madera (1993 – 2002)

280 240

1.000 m³

200 160 120 80 40 0 1993

1994

1995

1996

1997

Tablero de partículas

1998

1999

Tablero duro

2000

2001

2002

MDF

Fuente: SECEX, ABIPA, FAOSTAT y STCP

Celulosa a) Evolución del Consumo Conforme se observa en la Figura 52 el consumo brasileño de celulosa ha crecido. En 2002 el consumo alcanzó su auge, y llegó a aproximadamente 4,6 millones de toneladas (cerca de 57% de la producción nacional).

48

En el período evaluado, el consumo de celulosa en Brasil presentó una tasa promedio de crecimiento de 5,7% al año, que puede ser considerada significativa si se la compara al aumento promedio mundial o incluso cuando se la compara a otros productos de madera en el país. Figura 52 – Evolución del Consumo de Celulosa en Brasil (1993 – 2002)

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA, SBS y STCP

b) Evolución de las Exportaciones La Figura 53 ilustra la evolución de las exportaciones brasileñas de celulosa realizadas en los últimos diez años. En el período evaluado, las exportaciones pasaron de 2,4 millones de toneladas en 1993 para aproximadamente 3,5 millones de toneladas en 2002. Tal incremento representó una tasa promedio de las exportaciones superior a 3,5% al año. Actualmente, Brasil figura entre los principales exportadores mundiales de celulosa y el producto principal se constituye de celulosa de fibra corta (Eucalyptus) blanqueada. Figura 53 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Celulosa (1993 – 2002) 4.000 3.200 2.400 1.600 800 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA y SECEX

c) Evolución de las Importaciones La Figura 54 demuestra la evolución reciente de las importaciones de celulosa realizadas por Brasil. Las importaciones brasileñas, aún si se trata de cantidades relativamente pequeñas en el período evaluado, sus tasas de crecimiento promedio fueron de 9% aa. Esas importaciones son representadas por determinados productos, en los que el país no posee autosuficiencia. Desde 1998, las cantidades promedio de las importaciones se encuentran estabilizadas, un poco por encima de 300 mil toneladas anuales. 49

Figura 54 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Celulosa (1993 – 2002)

400

1.000 ton

320 240 160 80 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA y SECEX

Papel a) Evolución del Consumo Según se observa en la Figura 55, el consumo de papel en Brasil ha crecido a una tasa promedio de 4,8% aa. Esta tasa es superior al crecimiento del consumo mundial, que es menor que 2% aa. El consumo nacional de papel en 2002 fue de aproximadamente 6,4 millones de toneladas, lo que representa más de 80% de la producción nacional en ese año. Figura 55 – Evolución del Consumo de Papel en Brasil (1993 – 2002)

8,000

1.000 ton

6,000 4,000 2,000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA

b) Evolución de las Exportaciones La Figura 56 presenta la evolución reciente de las exportaciones brasileñas de papel que alcanzaron 1,45 de millones de toneladas en 2002 (19% de la producción nacional). En realidad, las exportaciones de papel tuvieron poca fluctuación a lo largo de los últimos años. Brasil no es un importante exportador de papel como ocurre con la celulosa. Las exportaciones brasileñas se constituyen principalmente de papel para imprimir y escribir y papel de envoltorio que, en conjunto, responden por 1,10 millón de toneladas (76%) del volumen total exportado en 2002. 50

Figura 56 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Papel (1993 – 2002)

1,800 1.000 ton

1,500 1,200 900 600 300 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA y SECEX

c) Evolución de las Importaciones Las importaciones brasileñas de papel alcanzaron su valor más alto en 1997, con 978 mil toneladas. Desde entonces, los valores han presentado descensos sucesivos (ver la Figura 57), y llegaron a 560 mil de toneladas en 2002. Brasil importa principalmente papel prensa y los llamados papeles especiales que incluyen: papeles para cigarrillos, papeles filtro, papeles para aislamiento eléctrico, entre otros. La producción nacional de esos tipos es relativamente pequeña y las importaciones han sido necesarias para atender la demanda local. Figura 57 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Papel (1993 – 2002)

1,200

1.000 ton

1,000 800 600 400 200 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: BRACELPA y SECEX

3.3.4.1

Productos No Madereros

Caucho Natural - Seringueira (Hevea brasiliensis) a) Evolución del Consumo La tendencia del consumo de caucho natural en Brasil fue creciente en los últimos años (ver la Figura 58), con tasas superiores al 8% anual. Aunque las cantidades producidas de caucho en el país hayan crecido, el consumo todavía depende bastante de las importaciones, puesto que el país no es autosuficiente en la producción.

51

Figura 58 – Evolución del Consumo Interno de Caucho Natural en Brasil (1997 – 2002) 350 1.000 ton

280 210 140 70 0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: SECEX

b) Evolución de las Exportaciones Brasil casi no exporta caucho natural. Comparado a las cantidades consumidas en el país, las exportaciones históricas son poco significativas (alrededor de 250 Kg. al año). En realidad, el país es claramente un importador y conforme fue mencionado no es autosuficiente en su producción. c) Evolución de las Importaciones Las cantidades importadas presentaron una tendencia creciente en los últimos años (1997 – 2002). Los valores importados fueron importantes y son bastante similares a los de la producción nacional. Tal aspecto indica que la demanda interna es creciente y se ha presentado incluso más fuerte que la producción industrial. En la Figura 59, se puede observar la evolución de las importaciones de caucho natural en Brasil, y se hace evidente la tendencia de crecimiento. Figura 59 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Caucho Natural (1997 – 2002)

160 120 80 40 0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: SECEX

Castaña de Pará (Bertholetia excelsa) Es bastante complejo analizar el comercio de castaña de Pará (consumo, exportación e importación) debido a la escasa disponibilidad de información estadística sobre el tema. La mayor parte de la producción es consumida internamente (aproximadamente 70%) y lo demás es comercializado internacionalmente. En el 2002, se calcula que las exportaciones hayan sido de aproximadamente 10 mil toneladas mientras que el consumo interno alcanzó la cifra de 20 52

mil toneladas. En Brasil, no fueron verificadas importaciones de castaña de Pará, por ser un producto originalmente brasileño. Açaí (Euterpe oleraceae) Análogamente a lo que ocurre con la castaña de Pará, las estadísticas de comercio de Açaí son pobres. Los productos derivados de la actividad extractiva de los "açaizeiros" ocupan lugar de destaque en la economía de la región norte del país, particularmente en el Estado de Pará. Actualmente, la producción anual de frutos y palmito juntos es responsable por recursos de aproximadamente 200 millones de dólares. De ese total, 10% proviene de la exportación de palmito hacia otros países. Entre las principales exportaciones de Pará realizadas recientemente, el palmito alcanzó 14,2 millones de dólares EE.UU., y entre los productos de origen vegetal sólo fue superado por los productos madereros. Yerba Mate (Ilex paraguarensis) a) Evolución del Consumo El consumo interno de yerba mate en Brasil tiene un gran potencial debido básicamente a la tradición de utilizarla como infusión en el llamado “chimarrão”, principalmente en el Estado de Rio Grande do Sul. Prácticamente 95% de la producción nacional se consume internamente en el país. La región sur de Brasil es la que más consume esta infusión, con cifras que llegan a 100 mil toneladas anuales (cerca de 49% de la producción nacional). La Figura 60 muestra la evolución del consumo interno de yerba mate y, aunque haya habido disminución desde 1999, se constata que las cantidades actuales (2002) fueron de aproximadamente 190 mil toneladas. Figura 60 – Evolución del Consumo Brasileño de Yerba Mate (1997 – 2002)

250

1.000 ton

200 150 100 50 0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: SECEX

b) Evolución de las Exportaciones Las exportaciones de yerba mate de Brasil desde 1997 al 2002 fueron constantes, lo que significa que la búsqueda de diferentes mercados internacionales no ha sido importante. En este período, las exportaciones se mantuvieron relativamente estables y las cantidades promedio alcanzaron 25 mil toneladas (ver la Figura 61), es decir, casi el 12% de la producción actual. La gran mayoría de las exportaciones fueron hacia Uruguay, que ha sido históricamente el principal comprador del producto brasileño.

53

Figura 61 – Evolución de las Exportaciones Brasileñas de Yerba Mate (1997 – 2002) 27

1.000 ton

27 26 26 25 25 24 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: SECEX

c) Evolución de las Importaciones En el mismo período (1997 – 2002) las importaciones han disminuido (ver la Figura 62), aunque no han alcanzado las cantidades exportadas. Tal hecho confirma que hubo un relativo estancamiento de la producción y del comercio de yerba mate, como lo demuestran los números de los últimos años.

Figura 62 – Evolución de las Importaciones Brasileñas de Yerba Mate (1997 – 2002)

1.000 ton

20 15 10 5 0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: SECEX

Otros Productos No Madereros De la misma forma a lo ocurrido con la producción, estadísticas de consumo y comercio (exportación e importación) para los otros productos forestales no madereros no existen o no están disponibles. En el Cuadro 25 se puede observar algunos datos de mercado que están disponibles y son presentados con el objetivo de incrementar la información.

54

Cuadro 25– Informaciones de Comercio de otros Productos No Madereros Producto

Informaciones

Resina de Pinus

- Prácticamente toda la producción de resina es consumida en el mercado interno, como matéria prima para tintas y otros productos.

Copaíba

- Se estima que el consumo interno de aceite de copaíba es del orden de 200 t/año (67% de la producción) y el restante (100 t/año) se exporta principalmente para los EUA, Francia y Alemania. - Existe una estimación de consumo de 3 mil toneladas anuales de cupuaçu en el mercado nacional, o sea, prácticamente toda la producción del país. Las cantidades exportadas aún son bastante pequeñas, pero el mercado internacional puede volverse importante en la absorción de la producción de cupuaçu. - El mercado interno importante para la graviola. Toda la producción se consume internamente. Las exportaciones vienen siendo poco plausibles dada la pequeña organización de la producción, tratándose de un producto poco competitivo. - El consumo interno de guaraná es creciente y representa la casi totalidad de la producción nacional. Los volúmenes exportados son bastante reducidos y de Brasil tiene dificultades de abastecimiento interno. - Brasil es el principal consumidor mundial de palmito de pupunha (95% de la producción nacional), equivalente a 95 mil toneladas. El 5% restante (16 mil toneladas) se exporta principalmente a Francia y EUA - Existe poca información respecto a productos de jarina en el Brasil. Algunas publicaciones mencionan la fabricación y comercialización de productos como souvenir y joyas para los turistas y otros. Se puede considerar que básicamente la producción se consume internamente. - Datos disponibles (IBGE) indican que fueron exportadas como promedio 300 toneladas anuales de fruto y las cantidades restantes, fueron consumidas internamente. Las cantidades exportadas están en aumento ya que diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales vienen realizando esfuerzos para la promoción del producto como cosmético. - El mercado interno es el principal mercado para la acerola. La producción se consume en gran medida internamente. Las exportaciones han sido poco utilizadas dada la pequeña organización en la producción, tornando el producto poco competitivo. - El consumo interno de colorantes a base de urucum está de cierta forma estabilizada y las exportaciones son crecientes. El estado de Pará ha registrado exportaciones de alrededor de 30 toneladas, cantidad aún pequeña, pero esta tendencia tiende a mantenerse. - El mercado nacional es a penas regional (norte del país). Actualmente no es posible registrar un consumo nacional e internacional del camu-camu ya que este producto es prácticamente desconocido.

Cupuaçu

Graviola

Guaraná

Pupunha

Jarina

Andiroba

Acerola

Urucum

Camu-Camu

Fuente: MMA/SCA/GTA/SUFRAMA/SEBRAE

55

4

Fuerzas Impulsoras de Tendencias

4.1

Cambios en el Contexto Internacional

En base a las tendencias observadas en el capítulo 4, el consumo global de las personas en los países industrializados continuará creciendo y la pobreza en las regiones en desarrollo, posiblemente tenderá al aumento. Considerándose el mediano y largo plazo, los grandes mercados consumidores deberán continuar siendo Estados Unidos y los países de la Comunidad Europea. En los próximos 1015 años, China también debe consolidarse como uno de los principales importadores y exportadores mundiales, y es actualmente la principal economía emergente a nivel mundial (ver el box 1). BOX 1. China – Acelerado Crecimiento (dez/2002) Mientras la economía mundial patina entre crisis y pérdidas sucesivas, el cuadro económico chino sigue bastante positivo. En 2002, China, que es la segunda mayor economía asiática, creció un 8%, es decir, casi tres veces más que el crecimiento mundial, cinco veces mayor que el crecimiento brasileño, contabilizando un PIB de 1,2 trillón de dólares EE.UU. Las exportaciones aumentaron cerca de 20% en relación a 2001 y el país terminó el 2002 sacándole a los Estados Unidos el primer lugar entre las naciones que más recibieron inversiones extranjeras (53 mil millones de dólares EE.UU., contra 36 mil millones de dólares EE.UU. recibidos por los norteamericanos). Gran parte de esas inversiones vienen de empresas americanas, japonesas y europeas que decidieron transferir su producción industrial para China o, por lo menos, formar asociaciones con empresas locales para explotar una ventaja comparativa representada por los bajos costos de la mano de obra y el propio mercado doméstico chino. Por ese acelerado crecimiento y la fuerza del mercado de trabajo, algunos analistas ya mencionan el inicio informal de un nuevo bloque económico liderado por Pequín. Recientemente, la prensa ha destacado el potencial económico de la región, llamando Gran China al grupo compuesto de Hong Kong, Taiwán y de la propia China. El concepto de unión económica entre ellos ganó fuerza con la entrada de China en la OMC en el 2001. Desde entonces, las barreras políticas y económicas entre ellos comenzaron a caer. Los sistemas de infraestructura pasaron a ser pensados en conjunto e incluso las barreras políticas entre China y Taiwán han disminuido para el desarrollo económico de la región. Se estima que dentro de los próximos 5 años, el poder de compra de Gran China sea mayor que el de la Unión Europea y que su PBI supere 12 billones de dólares EE.UU., es decir, cerca de tres veces el PBI de Japón. China sobrepasó a Italia en 2000, volviéndose la sexta economía mundial. Al ritmo del crecimiento actual, deberá pasar a Francia en 2006 y el Reino Unido en 2007. Se cree que en 10 años, China debe pasar a Alemania, volviéndose la tercera mayor potencia económica global. Considerando el Brasil dentro de ese contexto, los sectores agrícolas y de alimentos industrializados son los más prometedores en el comercio con China. La soja tendrá en los próximos tres años un beneficio de tasas del 85% al 9%. El jugo de naranja deberá ser tasado en 15% en lugar de 35%. Los derivados de la carne bovina, de 45% a un 15%. Los de pollo, de 20% a 10%. Lo más importante, sin embargo, además de la disminución de tarifación, será la caída de otras barreras. Brasil no ha medido esfuerzos para tratar de realizar acuerdos y convenios sanitarios con los chinos. La expectativa es que ese acuerdo pueda ser firmado durante el año de 2003, lo que puede representar un aumento de, como mínimo, tres veces lo que Brasil exporta actualmente para Asia (Japón, Hong Kong y Singapur) de esos productos. Fuente: EXAME, GLOBALINVEST (Global Briefing)

4.2

Cambios en los Aspectos Macroeconómicos

4.2.1

Internacionales (Acuerdos Multilaterales de Libre Comercio)

Dentro del contexto de los acuerdos internacionales, que han traído oportunidades comerciales al sector forestal del Brasil, se presenta a continuación una síntesis de la situación hasta el presente y sobre los cambios esperados. Cabe aclarar, que en este punto son tratados apenas los principales acuerdos donde Brasil ha tenido presencia activa en el comercio.

56

4.2.1.1

OMC – Organización Mundial del Comercio

La OMC fue institucionalizada en el inicio de 1995, tras la conclusión de la Rondada en Uruguay (1986 a 1994) del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT). La OMC está compuesta por 146 miembros oficiales, entre los cuales está Brasil. Vale resaltar que la República Popular de China se adhirió a la OMC solamente al final de 2001 y algunos importantes países como Rusia y Arabia Saudita, aún participan, solo en calidad de observadores. En ese organismo, los acuerdos multilaterales forman parte del acuerdo constitutivo de la organización y vinculan a todos los miembros oficiales. Las principales funciones de la OMC han sido: i. ii. iii. iv. v. vi.

Administrar los acuerdos de comercio; Servir de foro para negociaciones comerciales; Tratar disputas comerciales; Hacer el monitoreo de las políticas comerciales nacionales; Ofrecer asistencia técnica y entrenamiento para países en desarrollo; y, Cooperar con otras organizaciones internacionales.

En la realidad, Brasil como miembro de la OMC a mediano y largo plazo puede aprovechar de temas diversos como por ejemplo de las posibilidades de disminuciones de barreras aduaneras y barreras no aduaneras (técnicas) principalmente en los aspectos relacionados a salud, seguridad y medio ambiente. En este último caso, vale mencionar que desde 1995, asuntos relacionados al desarrollo sostenible, comercio y medio ambiente, han sido discutidos en el Comité de Comercio y Medio Ambiente (CTE) de la organización en cuestión. En lo que concierne al sector forestal, la OMC prevé el Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio (Acuerdo TBT) y podrá servir como último recurso para romper algunas de las barreras técnicas identificadas.

4.2.1.2

MERCOSUR – Mercado Común del Sur

El Mercosur fue instituido por el Tratado de Asunción, firmado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, en marzo de 1991. Además de esos países, Bolivia y Chile participan del Mercosur como asociados. En realidad, se trata de un bloque intergubernamental, cuya secretaría administrativa (SAM) está localizada en Montevideo, Uruguay. Recientemente, Perú se adhirió al MERCOSUR, pero a penas como miembro asociado. La evolución de la balanza comercial brasileña de productos de la industria de base forestal (madera sólida, papel y celulosa) en el período que va desde 1989 a 2002, considerando los países del Mercosur, se ve en la Figura 63. Conforme se observa, a partir de 1991, año de la firma del acuerdo, hubo un significativo aumento del comercio brasileño en la región. Hasta el año 2000 las exportaciones crecieron más de 25% al año, mientras que las importaciones tuvieron un incremento menor, es decir, cerca de 10,5% al año, lo que puso en evidencia los saldos positivos de la balanza comercial del país. A partir del año 2000 el comercio brasileño con la región disminuyó y en 2002 los niveles comercializados fueron equivalentes a los del inicio de la década. En 2002 las exportaciones brasileñas para el Mercosur alcanzaron el monto de 190 millones de dólares EE.UU., lo que representó apenas 0,3% de las exportaciones totales del país en ese año. Las importaciones brasileñas del Mercosur alcanzaron cerca de 113 millones de dólares EE.UU., es decir, 0,24% del total de las importaciones del país en el mismo año. El mal desempeño comercial reciente refleja particularmente la grave crisis económica por la cual pasa Argentina, tradicional compañero comercial del Brasil. Esa crisis tuvo repercusiones en el comercio y en la estabilidad financiera de los países vecinos y contribuyó para la reducción de los flujos de capitales en la región. Es importante remarcar que el fortalecimiento del Mercosur ha sido buscado por los gobernantes de los países miembros, especialmente los de Brasil. Esos esfuerzos han sido orientados hacia la suma de fuerzas, con miras a aumentar el poder de negociación con otros bloques económicos por ejemplo el ALCA y la UE. 57

Figura 63– Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos Forestales con los Demás Países del MERCOSUR (1989 – 2002) 500,000

1.000 US$

400,000 300,000 200,000 100,000 0

1, 98 9 1, 99 0 1, 99 1 1, 99 2 1, 99 3 1, 99 4 1, 99 5 1, 99 6 1, 99 7 1, 99 8 1, 99 9 2, 00 0 2, 00 1 2, 00 2

-100,000

Importaciones

Exportaciones

Saldo

Fuente: SECEX

Por lo tanto, a corto y mediano plazo, se esperan cambios en la actual tendencia, considerando la recuperación económica de los principales países integrantes del Mercosur, principalmente de Argentina. Otro aspecto importante, que se corrobora con la expectativa de cambio del actual escenario de desactivación del Mercosur, es el compromiso asumido por el actual gobierno de Brasil y de Argentina para fortalecer políticamente el acuerdo. El fortalecimiento del Mercosur deberá traer beneficios al comercio regional de madera, puesto que las tasas de exportación e importación son las mismas, al considerar los países miembros (ver el Cuadro 26). Cuadro 26 – Tasas de Importación de Algunos Productos de Madera desde Brasil Practicadas por los Países del MERCOSUR Productos / Alícuota (%)

País Importador

Madera Aserrada

Tableros Reconstituidos

Pisos

Argentina

7,5

11,5

11,5

Paraguay Uruguay

7,5 7,5

11,5 11,5

11,5 11,5

Fuente: MERCOSUR

En este caso, Brasil podrá sacar provecho en calidad de importador, puesto que déficits de madera de Pinus están previstos para el país a muy corto plazo (a partir de 2003). Puede ser que se importen productos semiacabados o acabados, particularmente de Argentina, ya que existen limitaciones en las importaciones de madera en trozas para productos de madera sólida. De cualquier forma, esa situación posiblemente no favorezca a Brasil ya que el país estará compitiendo con mercados más fuertes, como el norteamericano, en las adquisiciones de productos de madera y eso ciertamente traerá implicaciones en los precios de compra. Aún así, Argentina y Uruguay deberán ser los principales exportadores, e informaciones actuales demuestran que ya fueron realizadas importantes consultas comerciales en ese sentido. 4.2.1.3

ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración

La ALADI fue instituida en agosto de 1980, por el Tratado de Montevideo, firmado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Méjico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Además, trece países participan como observadores, entre los cuales están: China, 58

España, Italia, Portugal, Rumania, República Dominicana, Rusia, Panamá y los países de América Central (Jamaica, Costa Rica, Honduras, Panamá y otros). Uno de los principales motivos para la búsqueda del fortalecimiento de la ALADI es, sin lugar a dudas, el crecimiento de la economía mejicana, cuyo PBI recientemente superó al de Brasil. La figura 64 presenta la evolución de la balanza comercial brasileña de productos de base forestal, incluyendo los productos de madera sólida (aserrados, madera terciada y PMVA), papel y celulosa, con los países integrantes de la ALADI (solo los países miembros), excepto aquellos del Mercosur. El valor de las exportaciones brasileñas de productos de base forestal para los países de la ALADI en 1989 era de aproximadamente 86 millones de dólares EE.UU. y las importaciones correspondieron a cerca de 65 millones de dólares EE.UU., lo que representó un saldo positivo en la balanza comercial del país, superior a 20 millones de dólares EE.UU.. Recientemente (2002) las exportaciones fueron de aproximadamente 250 millones de dólares EE.UU. (0,4% de las exportaciones totales del Brasil) y las importaciones fueron poco importantes (5 millones de dólares EE.UU.), lo que ha hecho que el saldo actual de la balanza comercial brasileña de productos de base forestal (superior a 200 millones de dólares EE.UU.), confirme la tendencia de crecimiento iniciada en 1997. Figura 64 – Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos de la Industria de Base Forestal con los Demás Países de la ALADI (1989 – 2002) 300.000

1.000 US$

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

Importaciones

Exportaciones

02

01

2. 0

00

2. 0

2. 0

99

98

1. 9

1. 9

97

96

1. 9

95

1. 9

1. 9

94

93

1. 9

1. 9

92

91

1. 9

90

1. 9

1. 9

1. 9

89

0

Saldo

Fuente: SECEX

En el Cuadro 27 se presentan las tasas de importación practicadas para los productos de madera que van desde Brasil hacia los países integrantes de la ALADI. Dicho cuadro pone en evidencia que los países integrantes de la ALADI, en general, practican tasas mayores que las observadas entre los países del MERCOSUR. Tal aspecto puede ser un factor que limite el desempeño de las exportaciones brasileñas de productos de madera hacia algunos países miembro de este bloque económico. Considerándose el mediano y largo plazo no son esperados cambios significativos en el panorama del comercio de productos forestales desde Brasil hasta los países de la ALADI. Mientras, las políticas en curso de apoyo a las exportaciones brasileñas por parte del gobierno federal deben continuar teniendo influencia positiva en el saldo de balanza comercial con este bloque económico.

59

Cuadro 27 – Tasas de Importación de Algunos Productos de Madera desde Brasil, Practicadas por los Países de la ALADI, excepto Miembros Comunes del MERCOSUR Productos / Alícuota (%)

País Importador

Madera Aserrada

Tableros Reconstituidos

Pisos

Bolivia Chile Colombia Cuba Ecuador Méjico Perú Venezuela

10,0 6,0 5,0 0 10,0 13,0 4,0 5,0

10,0 6,0 15,0 15,0 15,0 23,0 12,0 15,0

10,0 6,0 10,0 10,0 15,0 23,0 4,0 15,0

Fuente: ALADI (www.aladi.org)

4.2.1.4

ALCA – Área de Libre Comercio de las Américas

Las negociaciones para la creación del ALCA fueron iniciadas en diciembre de 1994, en Miami, durante la Cúpula de las Américas. Participan del proyecto de integración, los 34 países de las Américas, excepto Cuba. La sede de las negociaciones, actualmente se ubica en la Ciudad de México (México). El objetivo es formar un área de libre comercio considerando el bloque de las Américas, hasta el año 2005. La posición del gobierno brasileño, aparentemente, intenta postergar su adhesión al ALCA para 2007. De hecho, Brasil ha sido un tradicional exportador de productos de madera para países que integran el NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte), de la cual hacen parte Estados Unidos, México y Canadá, es decir, los principales países postulantes del ALCA (ver la Figura 65).

Figura 65 – Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos de la Industria de Base Forestal con Países del NAFTA (1989 – 2002) 1,400,000 1,200,000 1.000 US$

1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000

1, 98 9 1, 99 0 1, 99 1 1, 99 2 1, 99 3 1, 99 4 1, 99 5 1, 99 6 1, 99 7 1, 99 8 1, 99 9 2, 00 0 2, 00 1 2, 00 2

0

Importaciones Fuente: SECEX

60

Exportaciones

Saldo

Se observa que la tendencia de las exportaciones va en aumento y las importaciones aún si se trata de pequeñas cantidades, han caído en los dos últimos años. Las exportaciones brasileñas de productos forestales hacia los dólares EE.UU. y Canadá, en el período comprendido entre 1989 y 2002 crecieron considerablemente, y alcanzaron tasas anuales superiores al 10%, las importaciones han verificado una disminución desde 1995. Las tasas de crecimiento de las exportaciones se han reflejado en el saldo de la balanza comercial del país, que en 2002 fue de aproximadamente 1 mil millones de dólares EE.UU.. Las exportaciones en este año alcanzaron la importante suma de 1,3 mil millones de dólares EE.UU., es decir, cerca de 2% de las exportaciones totales del país. Actualmente, la mayoría de los países del NAFTA practica barreras aduaneras de aproximadamente 5% para celulosa y cobra un adicional de 10% en las entradas de papel extranjero. En cambio, con relación a las exportaciones provenientes de la cadena productiva de productos de madera sólida y muebles, los países del NAFTA aplican, actualmente, elevadas tasas de importación que pueden llegar a 24%. Según estudios realizados por el Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC), la creación del ALCA deberá generar impactos significativos sobre el comercio de productos de madera en la región. Tales impactos pueden ser resumidos según lo presentado a continuación: 1. Aumento de las importaciones de muebles de los Estados Unidos y Canadá desde Brasil, mientras las altas tasas practicadas (24%); 2. Crecimiento de las importaciones de los Estados Unidos de celulosa de fibra larga blanqueada desde Brasil; 3. Incremento de las importaciones de papel de los Estados Unidos y Canadá, principalmente por parte del Brasil, En síntesis, la entrada en vigor del ALCA deberá ser en general benéfica para el sector de celulosa brasileño, debido a la existencia de ventajas comparativas en la producción de celulosa de fibra corta de Eucalyptus, lo que estimularía las exportaciones y nuevas inversiones. Sin embargo, el Brasil protege su mercado con la práctica de tasas en las exportaciones y en ese caso el impacto puede ser negativo limitando el comercio con los países de este bloque económico. Por lo indicado anteriormente, si se crea el ALCA, no se esperan cambios significativos en el comercio brasileño de productos forestales, puesto que los principales compañeros comerciales (EE.UU. y Canadá) ya son tradicionales compradores de Brasil y deben continuar tan activos como lo son hoy. 4.2.1.5

UE – Unión Europea

Se encuentra en curso una negociación entre los países del Mercosur y la Unión Europea, en el sentido de crear área de libre comercio bi-regional. Esa negociación está siendo regulada por el Acuerdo Interregional de Cooperación de Madrid (1995), firmado entre los dos bloques. Las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea, considerando principalmente el Brasil como uno de los más importantes miembros de aquel bloque, tienen un componente estratégico bastante importante, ya que sirve de alternativa para posibles restricciones norteamericanas a productos brasileños, suponiendo la formación del ALCA. En el ámbito de las discusiones de ese acuerdo, una cuestión fundamental a ser tratada, que afecta directamente la industria de base forestal en esas negociaciones, es el tema de las llamadas barreras técnicas. Un ejemplo es la inclusión del CE marking para productos de madera, un sistema complejo y que eleva los costos de los productos (ver box 2). La UE cobra 5% para la entrada de las exportaciones de papel. En relación a las exportaciones provenientes de la cadena de productos de madera sólida y muebles, la UE aplica barreras con tarifas que pueden llegar hasta 8%. Se puede comprobar que los valores practicados por la UE son significativamente más bajos que los de los países postulantes al ALCA, especialmente al considerar los productos de madera sólida y muebles.

61

BOX 2. CE MARKING Considerando el caso de madera terciada fenólica de Pinus, la UE, por medio de la norma EN 13986:2002, en el ámbito de la Directriz de Productos de Construcción (CPD) pasó, este año, a hacer una serie de nuevas exigencias técnicas a los productos importados de Brasil, que serán obligatorias a partir de abril de 2004. Por otro lado, al atender a esas exigencias, el exportador tendrá derecho a la CEmarking (marcación de la UE) y, consecuentemente, tendrá acceso a todo el mercado europeo, inclusive a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA – Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia) y para los Estados de Europa meridional y oriental que están adhiriendo a la UE. Fuente: ABIMCI

De esta forma, Brasil ha sido un importante compañero comercial de los países integrantes de la UE, aunque las exportaciones hayan declinado en el 2001 y el 2002 con relación al año 2000 (ver la Figura 66). Desde mediados de la década de 90 las exportaciones brasileñas de productos de base forestal hacia los países de la UE superan la marca de 1 mil millones de dólares EE.UU. por año. En contrapartida, las importaciones brasileñas históricamente son pequeñas y nunca fueron superiores a 350 millones de dólares EE.UU. al año, lo que ha representado saldos comerciales entre 600 millones de dólares EE.UU. y 1,1 mil millones de dólares EE.UU. al año. En 2002 las exportaciones de productos de la industria de base forestal fueron de 1,2 mil millones de dólares EE.UU., lo que representó cerca de 2% de las exportaciones totales brasileñas. De hecho, la tendencia de crecimiento verificada en las exportaciones brasileñas (aproximadamente 3,5% al año) hacia países de la UE debe ser mantenida, ya que es política del actual gobierno brasileño el incremento de las negociaciones con otros importantes foros comerciales, actualmente con mayor énfasis en la UE. Tal aspecto debe traer beneficios al sector, pues el mercado europeo es tradicionalmente conocido por adquirir productos de alta calidad y de mayor valor agregado. Figura 66 – Evolución de la Balanza Comercial Brasileña de Productos de la Industria de Base Forestal con Países de la UE (1989 – 2002) 1,600,000 1.000 US$

1,200,000 800,000 400,000

1, 98 9 1, 99 0 1, 99 1 1, 99 2 1, 99 3 1, 99 4 1, 99 5 1, 99 6 1, 99 7 1, 99 8 1, 99 9 2, 00 0 2, 00 1 2, 00 2

0

Importaciones

Exportaciones

Saldo

Fuente: SECEX

En la verdad, el mercado europeo es caracterizado por ser más exigente en los aspectos ambientales y este factor de alguna forma limita la penetración de productos forestales brasileños. Por otro lado considérese que acuerdos de Brasil con países de la Comunidad Europea no deban cambiar las exigencias ambientales y los requerimientos de calidad del mercado europeo.

4.2.2

Nacionales

4.2.2.1

Población Total

A mediano plazo se espera que las tasas de crecimiento de la población presenten nuevos descensos, con valores de aproximadamente 1,2% al año. En dicho caso, hasta el 2010, la población brasileña deberá representar poco más de 192 millones de habitantes.

62

Hasta el 2020, es probable que Brasil siga aún más la tendencia de reducción de las tasas de crecimiento demográfico verificadas en los países desarrollados, y que se observen porcentajes de un 0,9% al año. Al considerar dichas tasas de crecimiento, se proyecta para el 2020 una población de 210 millones de habitantes. Población Económicamente Activa - PEA Para las próximas décadas, se espera un crecimiento de la PEA entre 2,5 y 3% al año. El aumento de la PEA, superior al crecimiento de la población total, resulta principalmente del aumento de la expectativa de vida en Brasil. En ese caso, considerándose las tasas previstas, en 2020 el Brasil debe tener alrededor de 120 millones de personas representando la población económicamente activa del país. Distribución de la Población Deben ocurrir algunos cambios en el panorama de la distribución de la población verificado hasta ahora. Se espera que la representatividad de las regiones nordeste y centro-oeste en la distribución de la población nacional aumente a mediano y largo plazo, en función principalmente de la expectativa de desarrollo de nuevos centros económicos (región centrooeste) y particularmente por el crecimiento de las tasas de natalidad en el caso de la región nordeste. Relación entre Población Urbana y Rural Considerándose las tendencias verificadas hasta los días actuales, presentadas en el capítulo 3 de este informe, se cree que el contingente de población urbano totalice alrededor de 85% de la población estimada para 2020. De esta forma, el contingente urbano deberá representar aproximadamente 178,5 millones de habitantes y el área rural aproximadamente 31,5 millones de habitantes hasta 2020. 4.2.2.2

Producto Interno Bruto (PIB) Total

Hasta los días actuales los ajustes en la economía brasileña hechos por el gobierno anterior no fueron suficientes para invertir el cuadro recesivo, y la expectativa es que, en los próximos años, el país crezca, en promedio, no más que 4 ó 5% al año. De esta forma, se cree que en largo plazo (entre 2015 y 2020) el PIB brasileño alcance niveles superiores al 1 billón de dólares EE.UU., considerándose los valores en dólares norte americanos corrientes. PBI per Capita A mediano y largo plazo son previstas alteraciones en este cuadro, con tasas de crecimiento de población bajas (entre 0,9% y 1,2% aa) y tasas de crecimiento del PBI entre 4 y 5% aa. Tales expectativas traerán cambios en el comportamiento del PBI per cápita, y se espera para 2020 una suma entre $EE.UU. 5 y 6 mil /habitante. Resaltase que en estas estimaciones se considerarán también los valores en dólar norte americanos corrientes. 4.2.2.3

Inflación

Considerando las políticas gubernamentales actuales y los esfuerzos de contención de la inflación la expectativa es que este indicador continúe en descenso y para las próximas décadas no sobrepase el 5% anual. Aparentemente, el gobierno brasileño cuenta con instrumentos necesarios para el combate y contención de la inflación.

63

4.2.2.4

Distribución de la Renta

Con relación a la distribución de renta en el país, a pesar de la mejoría presentada en los últimos años, los indicadores son muy inferiores a los niveles de las economías más desarrolladas. El actual gobierno se propone invertir este perfil, pero sólo se esperan cambios sustanciales si el país retorna a tasas más altas que las actuales. De cualquier forma, aún con voluntad política y crecimientos superiores a 4-5% aa proyectados para los próximos años se presume que los cambios no serán radicales en ese aspecto. 4.2.2.5

Comercio Internacional

La expectativa de estabilización del cambio en el país, en los grados actuales, es decir entre R$ 3 y 3,2 dólares de EE.UU. sumada a los ajustes en la política económica en vigencia en nuestro país, deben traer nuevos superávits en la balanza comercial brasileña, el que debe estimular aún más el comercio internacional del Brasil. Adicionalmente, el apoyo a las exportaciones, fortalecimiento del MERCOSUR y de los otros acuerdos comerciales, podrán registrar nuevos crecimientos para las exportaciones y para el comercio internacional del país. 4.2.2.6

Tasa de Interés

Para los próximos años, con la inflación bajo control y de acuerdo con la confirmación de la propuesta del actual gobierno, se espera que las tasas de interés vuelvan a caer, y si se mantiene la tendencia verificada actualmente, se espera, además, un mayor crecimiento económico del país. 4.2.2.7

Energía

La Figura 67 presenta la evolución de la oferta de energía en Brasil durante el período de 1984 hasta 1999 total y por tipo de fuente. La oferta total, con base en datos de 1999 fue alrededor de 253 millones de tep (tonelada equivalente de petróleo). De la oferta total aproximadamente 150 millones de tep (59%) son representadas por las fuentes de energía renovables (energía hidráulica, leña, carbón vegetal, entre otras). La energía restante, 103 millones de tep (41% del total), incluyen la oferta a través de fuentes no renovables (petróleo, gas natural, carbón mineral, entre otras). Figura 67 – Evolución de la Oferta de Energía en Brasil por Tipo de Fuente (1984 - 1999) 300,000

1.000 tep

250,000 200,000 150,000 100,000 50,000

Energía no renovable

Energía renovable

19 99

19 98

19 97

19 96

19 95

19 94

19 93

19 92

19 91

19 90

19 89

19 88

19 87

19 86

19 85

19 84

0

Total

Fuente: Ministerio de las Minas y Energía

Nótese que el crecimiento fue más acentuado, considerando la oferta de energía basada en fuentes renovables. En este caso fueron verificadas tasas de alrededor de 4,3% al año. Las tasas de crecimiento de la oferta de energía a partir de las fuentes no renovables fueron de aproximadamente 2,7% al año. La oferta total de energía en Brasil, en este período tuvo un crecimiento del orden de 3,3% al año. 64

En la Figura 68 se presenta la evolución de la demanda (consumo) de la energía en el país, según el tipo de fuente no renovable y renovales. Figura 68 – Evolución de la Demanda de Energía en Brasil por Tipo de Fuente (1984 - 1999)

250,000

1.000 tep

200,000 150,000 100,000 50,000

Energía no renovable

Energía renovable

19 99

19 98

19 97

19 96

19 95

19 94

19 93

19 92

19 91

19 90

19 89

19 88

19 87

19 86

19 85

19 84

0

Total

Fuente: Ministerio de las Minas y Energía

De la demanda total de energía en 1999 (231 millones de tep), el consumo representado por las fuentes renovables fue del orden de 142 millones de tep (61%). Las fuentes de energía no renovables tuvieron un consumo en el mismo año de aproximadamente 89 millones de tep (39%). Las tasas de crecimiento presentadas en la demanda de energía en el país fueron similares a aquellas verificadas por la oferta. Históricamente, hasta 1975, las inversiones en el sector energético brasileño representaban alrededor de 8 a 10% de las inversiones totales en el Brasil. La política de reducción de la dependencia externa y el aumento de la demanda energética pasaran a exigir mayores inversiones en el sector. El ápice ocurrió en 1984, cuando las inversiones en energía en el país representaron 24% del total. En los últimos años las inversiones en el sector nuevamente representaron altos porcentajes de cerca 8 a 9% de las inversiones totales. La importancia de la energía fue mejor comprendida por los brasileños en 2001/2002, cuando los diversos sectores económicos e incluso la misma población tuvieron que limitar el consumo de energía eléctrica, lo que afectó el crecimiento económico del país. La falta de inversiones en la generación de energía eléctrica y la fuerte concentración en la generación hidráulica (ver la Figura 69) fueron apuntados como las principales causas de los problemas. Figura 69 – Evolución de la Potenza Instalada de Energía en Brasil por Tipo (1990 - 2000 70

1.000 MW

60 50 40 30 20 10 0 1990

1991

1992

1993

Hidráulica

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Térmica

Fuente: FIESP / CIESP

65

Más recientemente, el país, a través de políticas gubernamentales, ha intentado reducir su dependencia a la energía hidráulica. Entre estas políticas del gobierno están consideradas la diversificación de la matriz energética del país e inversiones en otras fuentes de energía están previstas como por ejemplo en gas natural y uso de biomasa, principalmente para la generación de energía termoeléctrica. Dentro de ese enfoque fue lanzado al final del año 2001 el “Programa de Inversión a las Fuentes Alternativas de Energía” – PROINFA. Tal programa establece una serie de mecanismos que buscan incentivar el uso de fuentes renovables, con la meta de agregar 3.300 MW de potencia. Entre los aspectos contemplados por el PROINFA están: la garantía de compra de energía eléctrica, por un plazo de hasta 15 años y el establecimiento de un valor de referencia compatible con las características técnicas, económicas de emprendimiento. Particularmente, en lo concerniente a la biomasa, el Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Cámara de Gestión de la Crisis de Energía Eléctrica – CGE están elaborando un programa específico para añadir, hasta diciembre del 2003, alrededor de 2.000 MW de energía eléctrica a partir de biomasa. De esta forma cambios principalmente en la oferta de energía en el país podrán ser verificados a mediano y largo plazos y la dependencia de las fuentes renovables, principalmente la energía hidráulica podría disminuir. En ese caso la energía hidráulica perderá participación en la oferta total de energía, principalmente siendo reemplazada por usinas termoeléctricas a base de gas natural y de biomasa.

4.3

Cambios en los Aspectos Políticos

4.3.1

Intra Sectoriales

4.3.1.1

Constitución Federal

La Constitución Federal de 1988 posee un capítulo especialmente dedicado al Medio Ambiente, insertado en el Título VIII - DE EL ORDEN SOCIAL. El tema Medio Ambiente fue tratado en un único artículo, el 225, que posteriormente, de forma sucinta, configuró todo el armazón de derechos y deberes de los ciudadanos y del poder público, con relación al medio ambiente. El encabezamiento del Art. 225 dice: “Art. 225 - Todos tienen derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, como así también al uso común por parte del pueblo, lo cual es esencial para la sana calidad de vida, imponiéndose al Poder Público y a la colectividad el deber de defender y preservar este medio ambiente para las presentes y futuras generaciones”. El 1er punto establece las obligaciones del Poder Público, para hacer efectivo el derecho previsto en el encabezamiento. La distribución de competencias en materia ambiental, fue tratada de forma distinta, para legislar, o para proteger el medio ambiente. Según el Art. 24, de la Constitución, cabe consecuentemente a la Unión, a los Estados y al Distrito Federal legislar, entre otras cosas, sobre: x x x

66

bosques, fauna, conservación de la naturaleza, defensa del suelo y de los recursos naturales, protección del medio ambiente y control de la polución (inc. VI) protección al patrimonio histórico, cultural, de arte y de carácter paisajístico (inc. VII) responsabilidad por daño al medio ambiente, al consumidor, a bienes y derechos de valor artístico, estético, histórico, turístico y paisajístico (inc. VIII).

Es competencia común de la Unión, de los Estados y de los Municipios, proteger el medio ambiente y combatir la polución en cualquiera de sus formas, preservar los bosques, la fauna y la flora, conforme determina el Art. 23, incisos VI y VII. La Constitución Federal de Brasil probablemente no representará cambios en lo ambiental y los artículos continuarán siendo tratados en base a la protección del medio ambiente. 4.3.1.2

Política Forestal

a) Código Forestal Brasileño Se puede decir que las transformaciones en la política forestal de Brasil empezaron con la institución del nuevo Código Forestal, revocado a través de la Ley Federal nº 4771 (15 de septiembre de 1965) trayendo el perfeccionamiento de la legislación forestal contenida en el antiguo Código Forestal aprobado en base al decreto federal nº 23.793, de 23 de enero de 1934. El conjunto de normas del Código Forestal instituido en 1965 persiste hasta los días actuales y representa, aún hoy, importante instrumento de modernización de las actividades forestales, declarando los bosques como bienes de interés común a todos los habitantes del país. Comparativamente con la legislación instituida en 1934, la Ley nº 4771/65 presentó una serie de evoluciones y entre ellas: x x x x

Definición de las áreas forestales y demás formas de vegetación objeto de preservación permanente; Establecimiento de las unidades de conservación y patrimonio indígena; Establecimiento del área mínima de reserva legal en propiedades rurales; Otras.

Las alteraciones permitieron la institución del principio de la función social de la propiedad, confiriendo mayores responsabilidades a los propietarios privados en relación a la conservación y al uso del suelo. El código Forestal Brasileño es el sistema normativo de control y uso de los recursos forestales, que fue desarrollado sobre los propósitos de promocionar la conservación y el desarrollo de los recursos forestales productivos, además de fijar el principio de la reposición forestal obligatoria. La Medida Provisoria nº 2.166-67 alteró significativamente diversos artículos del Código Forestal de 1965, y agregó nuevos artículos. El Código Forestal de 1965, con la redacción dada por las modificaciones introducidas en la Medida Provisoria 2166-67 es el que está actualmente en vigencia. Aunque la parte que trata bosques plantados no haya sido alterada, la concepción del Código fue modificada considerablemente. La revisión del Código Forestal es inevitable, pero necesita enfocar aspectos conceptuales de importancia primordial para la viabilidad y mantenimiento de las actividades forestales de producción, y considerar: (i) definiciones claras para distinguir los aspectos forestales de producción y de conservación; (ii) directivas de acuerdo con las demás políticas de desarrollo del país; (iii) simplificación de las exigencias legales relativas a los bosques plantados; (iv) dar tratamiento diferenciado a las propiedades con plantaciones forestales en lo concerniente a las Áreas de Preservación Permanente y Reserva Legal; (v) garantizar la estabilidad de la legislación a mediano y largo plazo. Alteraciones sustanciales en el sector forestal, producto de la revisión del Código Forestal Brasileño deberán ser verificadas. Esas alteraciones deberán estar enfocadas en las actividades de financiación para (i) asegurar el mantenimiento sostenible futuro de la producción de madera (ii) mantenimiento de la diversidad biológica, y (iii) manejo forestal. Tales aspectos traerán efectos al sector en los próximos años. El sector forestal basado en los recursos naturales continuará siendo fuertemente reglamentado, mientras el sector que considera los recursos plantados deberá sufrir menos reglamentaciones.

67

b) Incentivos a los Plantíos En el contexto de los cambios iniciados en 1965, por la creación del Código Forestal, fue implantada en el país la política de incentivos fiscales concedidos a emprendimientos forestales, a través de Ley Federal 5.106, de 2 de septiembre de 1966. Esta iniciativa del gobierno federal promovió financiaciones para la implementación de la reforestación a larga escala. La política de incentivos fiscales para la reforestación fue la más importante iniciativa articulada externamente al sector forestal, como instrumento de política económica, que trajo respuestas a la cadena productiva del sector. Durante su vigencia, el programa de incentivos sufrió dos alteraciones importantes: i. ii.

A través del Decreto Ley nº 1.134, del 16 de noviembre de 1970 que aumentó considerablemente los recursos aplicados en el sector forestal; y, La creación del FISET – Fondo de Inversiones Sectoriales, a través del Decreto Ley nº 1376, del 12 de diciembre de 1974, que introdujo modificaciones en la sistemática de estímulos fiscales para la reforestación.

La creación del FISET forestación /reforestación trató de ajustar la política de incentivos fiscales a la necesidad de ejecución de las metas definidas en el Programa Nacional de Papel y Celulosa y en el Plan de Carbón Vegetal para Siderurgia, de acuerdo con prioridades y directivas fijadas por el CDE – Consejo de Desarrollo Económico, basado en los Planos Nacionales de Desarrollo. El 21 de diciembre de 1987, a través del decreto ley nº 2.397, el porcentaje de devolución del capital invertido en reforestaciones fue reducido y su aplicación quedó restringida a las áreas de actuación de la SUDENE, al Vale do Jequitinhonha (Minas Gerais) y al estado del Espírito Santo. En seguida, como consecuencia de las políticas gubernamentales de contención del déficit del sector público, que venían siendo adoptadas desde 1986, los incentivos fiscales fueron eliminados a través de la Ley nº 7.714, del 29 de diciembre de 1988. Las experiencias acumuladas por el sector forestal durante la vigencia de la política de incentivos permitieron el desarrollo de segmentos específicos de la actividad forestal (papel, celulosa y siderurgia) segmentos que supieron aprovechar con eficiencia la disponibilidad de recursos. El programa de incentivos fiscales a la reforestación dejó como saldo una superficie plantada de 6 millones de ha. En este contexto destácase a continuación algunas de las transformaciones positivas verificadas en el sector forestal, resultantes del estímulo a la reforestación: x x x x

Fortalecimiento de la iniciativa privada, tanto al inicio y la estabilización de las empresas forestales; Perfeccionamiento de administración del sector privado forestal, resultante de la incipiente formación de recursos humanos; Crecimiento de la industria de base forestal, especialmente en los segmentos de celulosa y papel, siderurgia integrada al carbón vegetal y madera sólida; Desarrollo científico y tecnológico de la silvicultura de especies de rápido crecimiento, especialmente de los géneros de Pinus y Eucalyptus.

Actualmente, la mayoría de las áreas de plantaciones en Brasil pertenecen a los sectores productivos privados y basadas en la iniciativa pública, considerando algunos pocos Estados del país. Tales iniciativas continuarán ocurriendo a mediano y largo plazo, pero se esperan nuevos incentivos, con distintos modelos a los establecidos en 1988 y en ese caso, no se verificarán cambios en las áreas de plantaciones motivadas por el poder público federal.

68

c) Programa Nacional de Bosques (PNF) Al final de los años 80, los programas gubernamentales volcados hacia el desarrollo forestal fueron desactivados y posteriormente, con la promulgación de la Constitución de 1988, la vertiente ambiental pasó a absorber la mayor parte del esfuerzo de las acciones gubernamentales, lo que ha sido verificado hasta los días actuales. En este período también fue creado el IBAMA, como institución reguladora del sector forestal. En un denodado esfuerzo para invertir la situación, fue lanzado el 2000 por el gobierno federal el Programa Nacional de Bosques - PNF, editado a través del Decreto 3.420 de abril del 2000. El PNF abarca la producción sostenible de bienes y servicios forestales, la conservación de los ecosistemas y la mejoría de la calidad de vida y tiene como objetivos generales: x x

estimular el uso sostenible de bosques nativos y plantados; fomentar las actividades de reforestación, principalmente en pequeñas propiedades rurales; x recuperar las áreas de preservación permanente, de reserva legal y alteradas; x apoyar las iniciativas económicas y sociales de las poblaciones tradicionales e indígenas que viven en los bosques ; x reprender las deforestaciones ilegales y la extracción predatoria de productos y subproductos forestales; x prevenir y contener los incendios intencionales para uso de la tierra e incendios forestales. El PNF está compuesto de tres programas: x x x

Programa de Bosques Sostenidos - Sustentar; Programa de Expansión de la Base Forestal – Forestar; y, Programa de Prevención y Combate a deforestaciones, contención de incendios intencionales para uso de la tierra e Incendios Forestales – Florecer.

Además del PNF, se nombran ejemplos de otros esfuerzos que se han realizado: x x x x

Instalación del Foro de Competitividad de la Cadena Madera - Muebles, coordinado por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio; Creación del CERFLOR, bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero abarcando, también, a otros ministerios y a la iniciativa privada; Creación del PRONAF Forestal, trabajo en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de la Reforma Agraria, los ministerios del área económica y el BNDES; e, Inclusión de la silvicultura en el crédito rural, por el Ministerio de la Agricultura.

Uno de los principales objetivos del PNF es estimular las actividades de reforestación en el país. La estrategia es el apoyo técnico y financiero a los pequeños y medianos productores rurales en la implantación de bosques. Otra estrategia pasa por la simplificación de los procedimientos legales y administrativos para el plantío, cosecha, transporte, procesamiento y comercialización de productos y subproductos forestales. En ese aspecto, algunos cambios en el sector forestal son esperados, como por ejemplo menor reglamentación para actividades forestales en general. 4.3.1.3

Política Ambiental

La Ley 6.938/81 es seguramente el mecanismo ambiental más importante del Brasil, pues disciplina la Política Nacional de Medio Ambiente, establece sus principios y objetivos, describe los Instrumentos que pueden y deben ser utilizados por la Política Nacional del Medio Ambiente, estructura el Sistema Nacional de Medio Ambiente - SISNAMA, crea el CONAMA – Consejo Nacional de Medio Ambiente, y las figuras del contaminador - pagador y de la responsabilidad objetiva por daños causados al medio ambiente. La Ley dispone que la Política Nacional del Medio Ambiente tiene por objetivo la preservación, mejoría y recuperación de la calidad ambiental propicia a la vida, y tiende a asegurar en el país, 69

condiciones para el desarrollo socioeconómico, para los intereses de la seguridad nacional y para la protección de la dignidad de la vida humana. Según tal Ley, el Gobierno debe actuar para la racionalización del uso del suelo, del subsuelo, del agua y del aire, de la planificación y fiscalización del uso de los recursos ambientales, de la protección de los ecosistemas, con la preservación de áreas representativas y del control y zonificación de las actividades potencial o efectivamente productoras de polución. El gobierno debe también conceder incentivos al estudio y a la investigación de tecnologías orientadas para el uso racional y la protección de los recursos ambientales, hacer el acompañamiento del estado de la calidad ambiental, recuperar áreas degradadas, proteger áreas amenazadas de degradación, promover la educación ambiental a todos los niveles de enseñanza, inclusive la educación de la comunidad, con el objetivo de capacitarla para la participación activa en la defensa del medio ambiente. La Ley define los recursos ambientales como la atmósfera, las aguas interiores, superficiales y subterráneas, los estuarios, el mar territorial, el suelo, el subsuelo, los elementos de la biosfera, la fauna y la flora. El órgano ejecutor de la política de Medio - Ambiente es el IBAMA, con la finalidad de ejecutar y hacer ejecutar, como órgano federal, la política y directivas gubernamentales fijadas para el medio ambiente. No son previstas alteraciones substanciales en el campo de la Ley Ambiental del país en los próximos años. La Ley Ambiental debe limitar la actividad forestal, en contrapunto con el Código Forestal Brasileño. De esa forma, adecuaciones a la política ambiental serán necesarias para hacer compatibles los intereses del sector (producción versus conservación). 4.3.1.4

Otras Políticas

Presionado por las corrientes internacionales de conservación (intensificadas a partir del encuentro promovido por la ECO 92) el país pasó a legislar y fiscalizar intensamente la actividad forestal, definiendo procedimientos de explotación, con énfasis en el desarrollo sostenible y en la protección de ecosistemas. Las restricciones ambientales acabaron por crear limitaciones para la actividad forestal. Estas limitaciones hicieron surgir la necesidad de mayor énfasis en inversiones en bosques plantados, además de investigación en el área de manejo forestal sostenible y conservación de suelos. La participación de ONGs y de la sociedad civil y de la comunidad científica es intensamente incentivada por el gobierno en los últimos años como forma de establecer políticas estrechamente volcadas a la administración de los recursos forestales, según las expectativas de las poblaciones directamente afectadas. A partir de la Ley 7.511/86, donde por primera vez se trató del Manejo Sostenido de Los Bosques, un gran volumen de legislación específica buscó reglamentar la actividad, pero los principios generales y fundamentos técnicos del Manejo Forestal Sostenido sólo fueron establecidos con la aprobación del Dec. N° 1.282, de octubre de 1994. La necesidad de adopción de medidas de carácter de conservación llevó al IBAMA a editar, en julio de 1994, el Decreto n° 71/N, que estableció el Sistema de Control de Madera Aserrada Reservada (SISMAD). Además del tratamiento interno de la administración de recursos naturales, Brasil ha adherido a los movimientos internacionales de carácter de conservación. El país es signatario de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies de la Flora y Fauna en Peligro de Extinción – CITES y algunas importantes especies forestales brasileñas fueron incluidas en diferentes anexos de esta Convención. 70

Lo que se ha verificado es que los instrumentos de regulación, muchas veces, son idealizados de forma descontrolada y sin la participación efectiva del sector privado, lo que genera una implementación deficiente. Esa actitud ha aumentado los gastos de los gobiernos que, en última instancia, son pasados a los costos de los productos, lo que resulta en una reducción de la competitividad en el mercado internacional y menor capacidad para invertir en bosques. A medida que el sector forestal esté insertado en su función de producción, a través de alteraciones por parte del gobierno de las medidas de regulación, la actividad forestal que considera el Manejo Forestal Sostenido podrá ser viable, trayendo menores restricciones al sector. Esos cambios solamente se harán posibles a partir de una reestructuración de las instituciones gubernamentales, lo que probablemente deberá ocurrir a mediano plazo, puesto que a corto plazo se espera que los instrumentos de regulación sobre los bosques principalmente los naturales, continúen limitando sobre el uso del recurso.

4.3.2

Inter Sectoriales

4.3.2.1

Agraria

Según datos del INCRA, las pequeñas propiedades (de menos de 10 ha) representan 69% del total de propiedades rurales en el país, conforme puede ser observado en la figura 70. A pesar de representar la mayoría absoluta, estas pequeñas propiedades poseen apenas 2,2% del área total, y la mayor parte (cerca de 45%) localizada en los grandes latifundios (más de 1.000 ha), lo que refleja la gran concentración agraria en el país. Las pequeñas y medianas propiedades rurales en Brasil han sido el foco de atención del sector privado, en el sentido de incentivar la actividad silvicultural (plantío de árboles), como forma de diversificar la producción y adicionar renta para mejorar las condiciones del agro negocio. Esos incentivos se han dado a través de la implementación de programas de fomento forestal, en los que, normalmente, las empresas suministran los insumos y asistencia técnica, y se comprometen con la adquisición de la producción de madera. La gran mayoría de las tierras en el país está en manos de grandes agricultores y grandes empresas, aunque en los últimos años los establecimientos rurales hayan crecido significativamente y la actividad rural en las pequeñas propiedades haya aumentado (ver la Figura 70).

Figura 70 – Concentración Agraria en Brasil (2000) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Propiedades

Área

Menos de 10 ha

De 10 a 50 ha

De 51 a 100 ha

De 101 a 500 ha

De 501 a 1000 ha

Más de 1000 ha

Fuente: INCRA

71

BOX 3. Bases para el Plan de Reforma Agraria y del Programa de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y de los Establecimientos de Reforma Agraria (2003) Plan Nacional de Reforma Agraria El punto de partida fue la realización de un programa efectivo de reforma agraria, dentro del contexto del programa económico bajo el control del Estado, vía instrumento de desapropiación, complementado por los demás instrumentos convencionales, incluyendo política auxiliar de crédito agrario para regiones y sectores específicos. Los objetivos operacionales del programa de reforma agraria son: x x

x

x

x

x

x x

Propiciar el establecimiento de zonas reformadas, con prioridad a la desapropiación por interés social como instrumento de recaudación de tierras improductivas; Hacer viable financieramente el programa mediante la utilización de las TDAs (Títulos de la Deuda Agraria) de acuerdo con el plazo constitucional, y con medidas para obtención de eficiencia en los procesos administrativo y judicial de reducción de los costos de las indemnizaciones; Garantía de los Derechos humanos con promoción de acciones específicas y permanentes de fiscalización del trabajo rural, del combate a la violencia en el campo y con la finalidad de la represión institucional a los trabajadores rurales y sus entidades de representación; Política de recuperación de los establecimientos ya efectuados, que garantice infraestructura social y económica, asistencia técnica, acceso a crédito rural y a políticas de comercialización, en parcerías con estados y municipios; Elaboración de planes de desarrollo de los establecimientos en total sintonía con los objetivos de la preservación del medio ambiente. Las áreas de elevado valor ambiental, donde no se desarrolló la agricultura intensiva y que están, generalmente, sometidas a la especulación inmobiliaria, deben tener sus recursos preservados, especialmente en lo que concerniente a la biodiversidad y recursos hídricos; Desarrollo de acciones específicas para comunidades indígenas y de quilombolas (habitantes de las antiguas comunidades de esclavos fugitivos), con la demarcación de las tierras de las comunidades indígenas y regularización de las tierras de los quilombolas; Implantación de un proceso efectivo de catastro de los inmuebles rurales, y las tierras de apropiación irregular deben volver al Estado y ser utilizadas en la Política de Reforma Agraria; Confisco de las propiedades que practiquen trabajo esclavo y utilización de esas tierras para finalidades de Reforma Agraria, conforme la ley.

Programa de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y de los Establecimientos de Reforma Agraria El referido programa contempla básicamente: x

x

x

x x x

x

x x

Fortalecimiento de la extensión rural y asistencia técnica pública y gratuita. Los recursos para la asistencia técnica y formación profesional deben obedecer a una coordinación regional y a un Plan de Desarrollo de la Región. La coordinación se debe dar en la región con participación de las organizaciones de los agricultores beneficiarios; Recuperación de la investigación científica pública volcada hacia la agricultura familiar, que disminuya la dependencia de recursos e insumos externos sobre la propiedad rural, además del estimulo a la producción agrícola ecológica; Uso de Estrategias de reconversión productiva, dirigidas por imperativos de mercado, responsabilidad ambiental y de nuevo ordenamiento territorial en consonancia con la zonificación económica y ambiental; Estructuración de un conjunto de políticas específicas para los agricultores familiares y asentados empobrecidos que reconozca sus micro economías y las fortalezca; Dar dirección a los instrumentos de política agrícola para el incentivo de formas asociativas de pequeños y medianos productores, con el mayor dominio posible de la cadena agrícola industrial; Crédito a la agricultura familiar y a los establecimientos asociado con un programa de incentivo a la pequeña empresa agrícola industrial y a la comercialización con los gobiernos de los estados, con incentivo a la creación de sellos de calidad asociados a grupos de comercialización; Revisión de la legislación sobre normas sanitarias. Creación, cuando necesario, de legislación diferenciada para los productos de origen agrícola industrial familiar que mantenga la garantía de calidad del producto; Estimulo para la compra de productos de la agro industria familiar local y de los establecimientos vía demanda institucional, para merienda escolar, hospitales públicos, restaurantes populares; Incentivo para protección de los recursos naturales, de las cuencas hidrográficas y del paisaje, con la introducción de contratos de explotación territorial.

Fuente: PROGRAMA DEL GOBIERNO FEDERAL

72

La política agraria y territorial establecida por la Constitución prevé poderes a la Unión para expropiar inmuebles rurales que no estén cumpliendo su función social, por interés social y para fines de reforma agraria. El término función social abarca simultáneamente los siguientes requisitos: x x x x

aprovechamiento racional y adecuado; utilización adecuada de los recursos naturales disponibles y preservación del medio ambiente; obediencia a las disposiciones que regulan las relaciones de trabajo; explotación que favorezca el bienestar de los propietarios y de los trabajadores.

La expropiación para fines de reforma agraria no puede ocurrir en las siguientes clasificaciones: x x

en las pequeñas y medianas propiedades rurales, cuando su propietario no posea otra propiedad; en las propiedades productivas.

Todavía de acuerdo con la CF, está prevista la compatibilidad entre las acciones de política agrícola y de reforma agraria. La destinación de tierras públicas y desocupadas, por ejemplo, debe seguir este precepto y contemplar incluso el plan nacional de reforma agraria. En la estela de la reforma agraria, el nuevo gobierno brasileño trae algunas modificaciones en ese sentido. En su documento de gobierno intitulado “Políticas para el Desarrollo Rural Sostenible y Solidario”, están alineados dos programas sobre el tema, conforme puede ser observado en el box 3. Obviamente, son objetivos a implementar a largo plazo y que dependen fundamentalmente de la participación de la sociedad civil en general. Tan sólo la cesión del uso de la tierra es insuficiente para que la reforma agraria alcance sus objetivos. Los apoyos (crédito, infraestructura productiva y social, y asistencia técnica) son fundamentales y han sido, de cierta forma, tratados con negligencia hasta ahora. De esa forma, la implementación de tales políticas podrá traer impactos positivos al sector forestal, a medida que la expansión de áreas de bosques, a largo plazo, deberá contar básicamente con las pequeñas y medianas propiedades rurales. El incentivo de la actividad de silvicultura, en esas propiedades, deberá cumplir un papel fundamental en la expansión de las áreas de bosques plantados en el país.

4.3.2.2

Agrícola

La planificación y la ejecución de la política agrícola, definida por la Constitución, prevé la participación efectiva del sector de producción, involucrando productores y trabajadores rurales, así como los sectores de comercialización, de almacenamiento y de transportes, considerando principalmente: x x x x x x x x

los instrumentos crediticios y fiscales; los precios compatibles con los costos de producción y la garantía de la comercialización; el incentivo a la investigación y a la tecnología; la asistencia técnica y extensión rural; el seguro agrícola; el cooperativismo; la electrificación rural e irrigación; la vivienda para el trabajador rural.

Es importante resaltar que en la planificación agrícola están incluidas las actividades agroindustriales, agropecuarias, pesqueras y forestales.

73

La Política Agrícola (Ley Nº 8.171/91) establece por actividad agrícola el procesamiento y la comercialización de los productos, subproductos y derivados de insumos agrícolas, pecuarios, pesqueros y forestales. Presenta como objetivos: x x x x

x x x x x

Sistematizar la actuación del Estado para que los diversos segmentos que intervienen en la agricultura puedan planear sus acciones e inversiones en una perspectiva de mediano y largo plazos, lo que aumenta el grado de seguridad del sector; Eliminar las distorsiones que afectan el desempeño de las funciones económicas y sociales de la agricultura; Proteger el medio ambiente, garantizar el uso racional y estimular la recuperación de los recursos naturales; Promover la descentralización de la ejecución de los servicios públicos de apoyo al sector rural, lo que visa la complementariedad de acciones con Estados, Distrito Federal, Territorios y Municipios, para que asuman sus responsabilidades en la ejecución de la política agrícola, adecuando los diversos instrumentos a sus necesidades y realidades; Compatibilizar las acciones de la política agrícola con las correspondientes a la reforma agraria, asegurando a los beneficiarios el apoyo para su integración en el sistema productivo; Promover y estimular el desarrollo de la ciencia y tecnología agrícola pública y privada, especialmente volcado hacia la utilización de los factores de producción internos; Posibilitar la participación efectiva de todos los segmentos actuantes en el sector rural, en la definición de los rumbos de la agricultura brasileña; Prestarle apoyo institucional al productor rural y atención al pequeño productor y su familia; y Estimular el proceso agroindustrial en las respectivas áreas de producción.

Figura 71 – Evolución del Área de Agricultura Permanente en Brasil (1961 – 2001)

millones de ha

80 60 40 20 0 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 Fuente: FAOSTAT e IBGE

El área agrícola en Brasil viene presentando tasas crecientes a lo largo de las últimas décadas (ver la Figura 71). Considerando solamente las culturas permanentes, en el inicio de la década de 60 el área agrícola brasileña era de aproximadamente 28 millones de ha. Actualmente (2001) el país cuenta con aproximadamente 66 millones de ha cultivadas anualmente. En el período, se verificó un crecimiento promedio anual de 2,3%. Aunque el área agrícola en el país sea creciente, durante el período comprendido entre la década del 60 y el 2001 fueron verificadas caídas en las tasas de crecimiento, como se puede observar en la Figura 72. De hecho, las disminuciones no fueron importantes y las tasas de crecimiento actuales son semejantes a las antiguas, pero están encubiertas por los aumentos de productividad en la actividad agrícola, resultado del fortalecimiento de investigaciones e inversiones en la agricultura del país.

74

% al año

Figura 72 - Evolución de las Tasas de Crecimiento del Área Agrícola en Brasil (1960 – 2001) 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 60-65

65-70

70-75

75-80

80-85

85-90

90-95

95-01

Fuente: FAOSTAT e IBGE

El crecimiento de la actividad agrícola en el país, que se refleja por la expansión de las áreas cultivadas, ha limitado la ampliación de las áreas de los bosques plantados en ciertas regiones, donde el precio de la tierra ha experimentado un aumento y como consecuencia, inviabilizando la reforestación. Tal situación a corto plazo debe tomar proporciones aún mayores, ya que algunos programas del gobierno actual, como la ampliación de la producción de alimentos y la realización de la reforma agraria serán implementados. A mediano y largo plazo la tendencia de crecimiento del área agrícola no debe ser invertida y considerando los actuales niveles de crecimiento, en 2020, Brasil podrá alcanzar un total de 80 millones de ha de área de agricultura.

4.4

Cambios en los Aspectos Institucionales

4.4.1

Sector Público

La primera iniciativa de establecimiento de una institución volcada al sector forestal fue durante el final de la República Vieja. En 1921 fue creado el Servicio Forestal Brasileño en el intento de organizar la administración pública de los bosques. Los esfuerzos para la organización de las instituciones relacionadas al sector forestal persistieron. En 1938 fue creado el Instituto Nacional del Mate y en 1941 se creó el Instituto Nacional del Pino. Tales instituciones eran vinculadas directamente al Ministerio de la Industria y Comercio y su creación tuvo por finalidad la coordinación de la producción y de la comercialización de los productos forestales que les dieron origen (Mate y Pino de Paraná), justificando así su vínculo al Ministerio de la Industria y Comercio. En 1962, el Servicio Forestal cedió lugar a la creación del Departamento de Recursos Naturales Renovables que incorporó nuevas atribuciones, con excepción de las competencias del Instituto Nacional del Pino, que actuaba de forma localizada, teniendo su área de jurisdicción en los Estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, región de principal incidencia de la referida especie. En 1965, con la institución del Código Forestal Brasileño, el país necesitaba una reorganización de las instituciones para buscar la aplicación de las nuevas directrices del nuevo código. En este sentido fue creado el Instituto Brasileño de Desarrollo Forestal (IBDF), el 28 de enero de 1967, a través del Decreto de Ley 289. Esa institución, relacionada en esa época al Ministerio de la Agricultura fue creada principalmente con la finalidad de formular la política forestal nacional y orientar, coordinar, ejecutar o hacer ejecutar las medidas necesarias para la utilización racional, la protección y la 75

conservación de los recursos naturales renovables y el desarrollo forestal del país. La creación del IBDF, en la época, representó un gran avance institucional para la administración pública del sector forestal, al eliminar el paralelismo de instituciones que existía en la esfera federal. El advenimiento del IBDF fue marcado por el enfoque de desarrollo característico de aquel período en Brasil, teniendo como principal objetivo el desarrollo forestal. El objetivo del IBDF fue ampliamente influenciado por la creación de los incentivos fiscales a la reforestación que, de cierta forma, condicionaron la actuación de la institución al período de duración de los incentivos. En los primeros años de su funcionamiento, el IBDF tuvo sus principales articulaciones en la promoción de las bases del desarrollo técnico y de administración del sector forestal. Sin embargo, a lo largo de su existencia, el instituto no mantuvo la actualización técnica y científica y fue progresivamente alejándose del principal objetivo de su creación. A consecuencia de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, realizada en Estocolmo, en 1972, el gobierno brasileño creó en 1973, en el ámbito del antiguo Ministerio del Interior, a través del Decreto nº 73.030, la Secretaría Especial de Medio Ambiente – SEMA. La creación de esa Secretaría que tuvo por objetivo dotar la administración pública federal de un espacio institucional destinado a la gestión del medio ambiente, desvinculado del sector forestal. En secuencia al proceso de organización de la administración ambiental, iniciado con la creación de la SEMA, en 1973, fue establecida la Política Nacional del Medio Ambiente, a través de la ley 6.938, de 31 de agosto de 1981. Esa ley se transformó en el principal instrumento de la gestión ambiental del país, definiendo el papel del Poder Público y confiriendo nuevas responsabilidades al sector privado con relación a la protección del medio ambiente. Con la creación de la Política Nacional del Medio Ambiente, fue instituido el Sistema Nacional del Medio Ambiente (SISNAMA), compuesto por órganos y entidades de la unión, de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios responsables por la protección y mejoría de la calidad ambiental. Inicialmente el SISNAMA fue estructurado, teniendo la SEMA como órgano central, con competencia para promover, disciplinar y evaluar la implementación de la Política Nacional del Medio Ambiente. La misma ley que creó la Política Nacional del Medio Ambiente, instituyó el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), constituido por órganos federales, por representantes de los Estados y del Distrito Federal, por entidad de clase del sector productivo y de los trabajadores y por organizaciones no gubernamentales y del medio ambiente, con poder deliberativo y con competencia para establecer normas, criterios y patrones relativos al control y al mantenimiento de la calidad del medio ambiente, con vistas al uso racional de los recursos ambientales, principalmente con aquellos relacionados al agua (recursos hídricos). La implantación de la Política Nacional de Medio Ambiente, aunque extendiendo su acción sobre los recursos naturales, que incluye la flora y la fauna, trató de solucionar la cuestión institucional, manteniendo las atribuciones y competencias de las entidades sectoriales de administración al IBDF (recurso forestal), SUDEPE (para la pesca), SEMA (para las unidades de conservación) y SUDHEVEA (para el caucho). En las circunstancias en las cuales las actividades forestales y la protección de la biodiversidad fueron sometidas, pasando por más de una administración pública, hubo muchos conflictos institucionales, que permanecieron hasta 1989, cuando el IBDF, la SUDEPE, la SEMA y la SUDHEVEA fueron extintos. Antes de ese período, a través del Decreto nº 91.145, del 15 de marzo de 1985, el gobierno federal crea el Ministerio del Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, transfiriéndole la responsabilidad sobre los órganos como el CONAMA y la SEMA. En el mismo año de extinción de aquellas instituciones, fue creado el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (IBAMA), incorporando, entre otras las

76

atribuciones de los órganos extintos. El IBAMA fue creado a través de la Ley nº 7.735, de 22 de febrero de 1989 y diferentemente del IBDF, estaba vinculado al Ministerio del Interior. En 1990, a través de la Medida Provisoria nº 150, de 15 de marzo es creada la SEMAM/PR (Secretaría del Medio Ambiente de la Presidencia de la República) como órgano de asistencia directa e indirecta al Presidente de la República. En ese mismo año, a través de la Ley nº 8.028, de 12 de abril, el IBAMA pasa a vincularse a la SEMAM/PR. En 1992, la SEMAM/PR gana status de ministerio, y se transforma en Ministerio del Medio Ambiente (Ley no 8.490, de 19 de noviembre de 1992), que en 1993 se transforma en Ministerio del Medio Ambiente y de Amazonia Legal. En 1995, a través del Decreto nº 1.361, de 1º de enero pasa a ser denominado Ministerio del Medio Ambiente, de los Recursos Hídricos y de Amazonia Legal y en 1999 vuelve a llamarse Ministerio del Medio Ambiente. Se estima que alteraciones significativas deberán ocurrir en los próximos años, con el objetivo de la estructuración y fortalecimiento institucional del sector forestal brasileño. En la estela de esas alteraciones, el sector forestal deberá ser reconocido por sus funciones básicas de producción y de conservación. A cada una de esas funciones deberá corresponder una entidad institucional. Hay una fuerte expectativa, a corto plazo, de la implantación de una estructura organizacional funcional, constituida de una institución gubernamental volcada exclusivamente a la producción forestal, que integre un sinnúmero de acciones y políticas gubernamentales en las áreas de producción y comercialización y que pueda insertar la actividad forestal en la agenda de las políticas prioritarias del país, para que éstas sean contempladas. Esta configuración institucional ciertamente permitirá que los programas de apoyo al desarrollo forestal, inclusive el PNF puedan efectivamente traer beneficios al sector y recibir las mismas atenciones que otras áreas como la de producción agrícola, minería y otras de relevancia para el país.

4.4.2

Sector Privado

En Brasil, las instituciones privadas y las organizaciones relacionadas a las actividades de la industria forestal en general forman el Sistema Nacional de la Industria, el cual es liderado por la CNI (Confederación Nacional de la Industria). La CNI es integrada por las confederaciones estatales, las cuales son formadas por el SESI (Servicio Social de la Industria), SENAI (Servicio Nacional de la Aprendizaje Industrial) y el IEL (Instituto Euvaldo Lodi). Involucrado en el Sistema Nacional de la Industria existen algunas organizaciones que representan los anhelos específicos de cada segmento industrial. La representación de la industria forestal es bastante fragmentada. Hay muchas organizaciones representando los intereses de diferentes segmentos. Las más importantes son: la ABIMCI (Asociación Brasileña de la Industria de Madera Procesada Mecánicamente), la ABIPA (Asociación Brasileña de la Industria y Paneles de Madera), la ABRACAVE (Asociación Brasileña de los Productores de Carbón Vegetal), la BRACELPA (Asociación Brasileña de Celulosa y Papel), la SBS (Sociedad Brasileña de Silvicultura) entre otras. De cierta forma esto refleja diferentes intereses y perspectivas dentro del sector. Directamente relacionado al sector forestal, fue creado a finales de 1999 el Foro Nacional de las Actividades de Base Forestal, entidad privada que tenía la difícil misión de representar y defender los intereses del sector forestal productivo, principalmente en lo concerniente a las políticas públicas vinculadas. A pesar de los esfuerzos y del relativo suceso del Foro, los segmentos participantes no son la totalidad del sector. De esa forma, están siendo tomadas una serie de iniciativas, como el ejemplo de la creación de foros de debates y programas de desarrollo en el sentido de convergir los intereses del sector forestal productivo. Las tendencias apuntan para los próximos años para un sector privado más organizado, con mayor capacidad de negociación y presión y mayor poder de influencia en la Política Forestal del país.

77

4.5

Cambios Relacionados a los Servicios Ambientales y en la Certificación Forestal

4.5.1

Servicios Ambientales

4.5.1.1

Secuestro de Carbono

En 1992, durante el evento Río 92, fue establecida la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticas, con el objetivo de tratar del efecto invernadero y sus posibles consecuencias negativas al medio ambiente y al hombre. Desde entonces, la convención ha tenido como meta, la reducción de las emisiones de gases que causan el efecto invernadero (GEE) en la atmósfera, con el objetivo principal de que la cantidad de gases lanzada por el hombre a la atmósfera no cause alteraciones dañinas al clima del planeta. Desde la conferencia de Rio de Janeiro, Brasil asumió posición de liderazgo internacional en los asuntos relacionados a la mitigación de los cambios climáticos. Ejemplo de tal liderazgo fue la creación en 1999, por decreto presidencial, de la Comisión Interministerial de Cambio Global del Clima (CIMGC), liderada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. La comisión tiene el objetivo de crear y analizar políticas sectoriales e instrumentos legales relevantes al tema, subsidiar el gobierno en cuestiones climáticas, definir criterios de elegibilidad y decidir sobre proyectos individuales. Otro ejemplo es el propio Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que surgió en Kyoto, durante la COP 7, a partir de una propuesta brasileña. Con relación a la implantación del MDL, Brasil se presenta en una etapa organizacional avanzada ante los demás países en desarrollo. Sin embargo, algunos aspectos deben ser observados para la construcción de la base institucional necesaria para anclar los proyectos: x x x

Mayor interacción y actuación del sector privado, organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación junto al gobierno, en la definición de políticas que favorezcan al desarrollo del MDL en Brasil; Definición clara del régimen de reglamentación fiscal para el establecimiento de proyectos de MDL; y, Aumento de la agilidad, eliminando la burocracia del Gobierno, para la aprobación de proyectos que dependen del gobierno para obtener financiación de inversores.

Para entrar efectivamente en funcionamiento, el Protocolo de Kyoto necesita ser ratificado por 55 países que representen, por lo menos, 55% de las emisiones de gases efecto estufa en nivel global. Actualmente, 105 países ya ratificaron el Protocolo, pero sus emisiones representan apenas 43,9% del total global. Se espera, hasta el final del año, la ratificación de Rusia (responsable por 17,4%), lo que elevaría el porcentaje para 61,3% de las emisiones de gases efecto estufa y daría efectividad al protocolo. La regularización del mercado de créditos de CO2 (dióxido de carbono) es aspecto decisivo, pues abarca cuestiones relativas al derecho privado internacional y definición de políticas internas en los países involucrados, principalmente en el aspecto tributario. Tales aspectos son bastante delicados, sin embargo son cuestiones que han avanzado significativamente en los últimos años, a punto de que el mercado de créditos de carbono consiga su regularización independientemente de la ratificación del Protocolo de Kyoto. Apostando en el establecimiento, a corto plazo, de un mercado concreto de créditos de carbono, empresas del sector privado ya están invirtiendo en el desarrollo de proyectos para fijación de carbono. Los créditos provenientes de estos proyectos oficialmente aún no existen dentro del ámbito del Protocolo de Kyoto, por lo tanto no pueden ser definidos aún como Certified Emisión Reductions (CER), comercializados hoy como early credits, dentro de un mercado todavía no reglamentado, denominado “mercado de mostrador”.

78

En Brasil, ya hay diversos proyectos desarrollados de acuerdo con los preceptos del Protocolo de Kyoto, cuyos early credits ya fueron comprados por países industrializados que esperan oficializar estos créditos con la ratificación del protocolo y contabilizarlos dentro de sus obligaciones de reducción de emisiones de gases. Los proyectos desarrollados hasta la presente fecha en Brasil abarcan, en su mayoría, la categoría de Land Use, Land Use Change and Forestry, como sustitución del uso de carbón mineral por carbón oriundo de plantaciones forestales sostenibles, recuperación de áreas degradadas y proyectos del sector de azúcar y alcohol (ver el cuadro 28). Excepto los proyectos localizados en Minas Gerais, VM Forestal y Plantar, los demás no poseen como objetivo principal la comercialización de créditos. Sin embargo, el valor total de créditos negociados en proyectos para la compensación de dióxido de carbono emitido, recientemente implantados en Brasil, es de aproximadamente 30 millones de dólares EE.UU. Se esperaba que en el año de 2003 el Protocolo de Kyoto entre finalmente en vigor, con la prometida ratificación de Rusia. Este hecho deberá generar alteraciones en el mercado futuro de carbono. Tal aspecto deberá hacer que las transacciones efectuadas hasta la presente fecha sean definitivamente consolidadas, otorgando la seguridad necesaria para que el mercado se desarrolle plenamente. Hasta el momento, el interés de los países industrializados, que firmaron el compromiso de reducción de emisiones en el Protocolo, fue enfocado principalmente hacia la iniciativa del sector privado, inclusive contando con larga participación de empresas norteamericanas. Sin embargo, con la eminente ratificación del Protocolo, la demanda del sector público de estos países por créditos de carbono será mayor aún y las posibilidades de negocios para los países en desarrollo, como Brasil, aumentarán. Cuadro 28 – Relación de los Principales Proyectos de Secuestro de Carbono Existentes en Brasil (julio, 2003)

Proyecto

Co2 Fijado

Duración

Créditos Negociados ($EE.UU.)

Invertidor

VM Florestal, Minas Gerais 5.400.000 t

21 años

16 millones

Gobierno de Holanda

3.070.481 t

21 años

13,6 millones

183.000 t/año

-

(1)

Peugeot

2.500.000 t

50 años

(1)

General Motors, AEP e Texaco

25.110.000 t

25 años

(1)

nd

Plantar, Minas Gerais Banco Mundial

Peugeot, Mato Grosso

SPVS, Paraná

AES – Barry, Ilha do Bananal, Mato Grosso do Sul (1)

No posee objetivos de comercialización de créditos nd – no disponible

Fuente: Sitios en la Internet de los proyectos, adaptado por el autor

Otra expectativa es la creación de un mercado de "mostrador" que incluya actividades no elegibles por el Protocolo de Kyoto (non-Kyoto compliance). Tras la plena reglamentación de los mecanismos del mercado de créditos de carbono, se calcula que la demanda será significativamente creciente.

79

El potencial de tal actividad para Brasil es bastante grande teniendo en cuenta el nivel actual de emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera y la necesidad de expansión de la cobertura forestal de las plantaciones y manejo forestal sostenido en el país. El número de proyectos para la compensación de las emisiones de dióxido de carbono todavía es reducido y será necesaria una acumulación de experiencias para mejorar su actuación dentro del contexto y promoción en Brasil, lo que debe ocurrir en los próximos años. 4.5.1.2

Ecoturismo

La actividad de ecoturismo es uno de los servicios ambientales que presentan menor degradación ambiental (cuando está bien administrada) y presenta alta absorción de mano de obra. A pesar de ser una actividad relativamente reciente, el ecoturismo ha crecido en ritmo acelerado. La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que 10% de las personas que viajan por el mundo son turistas ecológicos. En Brasil, se calcula que el ecoturismo alcance medio millón de turistas por año. Se está discutiendo acerca del ecoturismo en el país desde 1985. En el ámbito gubernamental, la primera iniciativa de ordenar la actividad ocurrió en 1987 con la creación de la Comisión Técnica Nacional, constituida por técnicos del IBAMA y de la EMBRATUR. En aquel entonces esa iniciativa fue implementada en el sentido de hacer el monitoreo del recién creado Proyecto de Turismo Ecológico, en respuesta a las prácticas existentes a la época. El Estado de Amazonas se ha destacado como un polo de ecoturismo, donde los turistas extranjeros aún son la gran mayoría. Sin embargo, la participación del turista nacional, en la región, viene presentando un creciente aumento en los últimos años. En Mato Grosso, la región del Pantanal, otro polo de ecoturismo brasileño, presenta mayor intensidad de turistas brasileños, donde representan la mitad del total de las visitas anuales. A pesar del evidente crecimiento de la actividad en el país, el ecoturismo viene siendo conducido de forma bastante desordenada. Aunque algunos esfuerzos han sido emprendidos en la implementación de una política para el desarrollo del ecoturismo en Brasil, existe la necesidad del cumplimiento de algunos objetivos, que hasta entonces están relegados a un plan secundario, son estos: i. ii. iii. iv. v.

Compatibilizar las actividades de ecoturismo a través de la conservación de áreas naturales; Posibilitar la participación efectiva de todos los segmentos actuantes en el sector; Promover y estimular la capacitación de recursos humanos para el ecoturismo; Promover, incentivar y estimular la creación y mejoría de la infraestructura para la actividad de ecoturismo; y, Promover el aprovechamiento del ecoturismo como vehículo de educación ambiental.

La expectativa es que a corto plazo la actividad sea estimulada a partir de inversiones federales en entrenamientos e incentivos de financiación. El nuevo gobierno de Brasil posee, como una de sus principales metas, la generación de empleo por medio de las actividades relacionadas al turismo, por contemplar gran cantidad de personas en sus servicios. El crecimiento de la actividad será fuerte, más la participación en la economía solamente será significante cuando ésta sea analizada localmente. 4.5.1.3

Mantenimiento de la Biodiversidad

Brasil tiene de 15 a 20% de la biodiversidad mundial. Son 55 mil especies de vegetales, el 22% del total del planeta, según el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es importante realzar que esa diversidad biológica está casi siempre asociada a la diversidad cultural de las poblaciones que viven en contacto con ella, según sean indios, agricultores, recolectores, pescadores y habitantes de la orillas de los ríos, que de alguna forma conservaron los ecosistemas y desarrollaron conocimientos en el uso sostenible de los recursos naturales. Tales conocimientos han sido el blanco de la llamada piratería biológica. Cálculos preliminares indican que una información local asociada a un recurso genético puede economizar diez 80

veces el tiempo y los gastos con la investigación de medicinas, cosméticos y otros productos de la biotecnología. La Convención de la Diversidad Biológica, firmada por Brasil en la Eco-92 y ratificada por el Congreso Nacional en 1994, asegura la soberanía de los países poseedores de biodiversidad y recomienda la protección del conocimiento de las comunidades tradicionales. Por eso en Brasil el Programa Nacional de Biodiversidad, deberá dar nueva orientación para reforzar los tres aspectos a continuación: i. ii.

iii.

La identificación y localización de las comunidades humanas en los ecosistemas, para facilitar la definición de la mejor categoría de unidades que deban ser creadas; La recomendación sobre medidas que deban ser tomadas en áreas intensamente transformadas por el hombre para el mantenimiento sostenible de las actividades productivas identificadas; y, Mayor atención con relación a la biodiversidad agrícola.

A pesar de que no existan estadísticas exactas sobre el tráfico de animales silvestres en el país, el combate a este crimen debe alcanzar resultados eficientes principalmente a través de acciones gubernamentales que posibiliten una mejoría de las condiciones operacionales (fiscalización, infraestructura y presupuestos) del IBAMA, de la Policía Federal, Forestal, Militar, de Carretera y Civil que deben unificarse y actuar en conjunto entre sí y con la sociedad civil (como por ejemplo la RENCTAS - Red Nacional Contra el Tráfico de Animales Silvestres) y demás órganos de fiscalización e inteligencia internacionales. Obviamente, las cuestiones relacionadas a la biodiversidad son complejas y amplias. En la estela del desarrollo sostenible, el actual gobierno federal ha propuesto acciones y debates sobre algunos temas relevantes relativos a la biodiversidad: x

Hay que volver a discutir la Política Nacional de Biodiversidad (PNBio), con amplia participación de gobiernos y entidades, con capacitación de recursos humanos y promoción y levantamiento sobre biodiversidad agrícola, conservación in situ e investigación científica;

x

Establecer un conjunto de acciones de control sobre la piratería biológica a partir de legislación apropiada, de fiscalización en conjunto de las áreas de medio ambiente, salud y agricultura y de información y educación ambiental en conjunto con las comunidades más afectadas;

x

Reestructurar los consejos del área de biodiversidad, con base en nueva legislación y fortalecimiento de la participación de las entidades, de las comunidades tradicionales y locales y de los centros de investigación;

x

Nueva evaluación del Programa Brasileño de Ecología Molecular para el Uso Sostenible de la Biodiversidad de Amazonia - PROBEM, para asegurar el control social por medio de la plena participación de los sectores interesados en sus foros de decisión y el cumplimiento de la legislación apropiada de acceso a los recursos genéticos, con la protección de los conocimientos y repartición justa y equitativa de los beneficios;

x

Incentivar actividades de investigación de la biodiversidad de los biomas brasileños, promoviendo trabajos en conjunto entre comunidades académicas, poder público y Fondo de la Biodiversidad para estimular la formación profesional académica, actualmente deficitaria;

x

Realizar inventarios biológicos, apoyando y recuperando el trabajo de museos y colecciones de Historia Natural, existentes en el país.

En lo concerniente al bosque como un todo, la biodiversidad es uno de los factores más importante desde el punto de vista ambiental. En ese aspecto, la certificación forestal deberá traer cambios en la conservación de la biodiversidad y sus valores asociados (recursos 81

hídricos, suelos, paisajes y ecosistemas), en el mantenimiento de las funciones ecológicas y la integridad de los bosques, eliminará la práctica predatoria y trabajara para la protección de las especies amenazadas o en peligro de extinción y de sus hábitats. Los bosques naturales abrigan una gran cantidad y variedad de animales, plantas, pájaros, insectos y otros seres vivos. Las plantaciones forestales difícilmente abrigarán una diversidad tan grande de seres vivos como los bosques naturales. Sin embargo, la expectativa del aumento de las áreas de conservación y protección de los bosques naturales deberá fortalecer el mantenimiento de la biodiversidad en el país.

4.5.2

Certificación Forestal

La historia de la certificación en Brasil es bastante reciente. Actualmente son dos los sistemas en utilización en el país, el CERFLOR y el FSC. Actualmente, la certification viene siendo exigida como requisito para financiamientos de proyectos forestales. El CERFLOR, es un sistema nacional que inició en los años 90 y certificó su primera área forestal en el inicio de 2003. Hasta el momento CERFLOR posee criterios e indicadores tanto para los bosques plantados como para bosques nativos (ver el box 5.04). El FSC tuvo su iniciativa brasileña en 1994 y un Grupo de Trabajo de las tres cámaras fue formalizado en 1996 bajo la coordinación del WWF- Brasil. En septiembre de 2001 fue fundado en Brasilia el Consejo Brasileño de Manejo Forestal – FSC Brasil, que tiene el aval del FSC Internacional. Los bosques plantados certificados por el FSC en Brasil totalizan 892 mil ha (ver el cuadro 4). De ese total, aproximadamente 68% (606 mil ha) son áreas de efectivo plantío. Las áreas de Eucalyptus responden por 36% del total (325 mil ha) y las áreas de Pinus representan 28% (250 mil ha). Cerca de 30 mil ha restantes son cubiertos principalmente por Teca y Araucaria (Pino de Paraná). BOX 4. CERFLOR (2002) El programa consta de dos componentes: el desarrollo de las Normas Brasileñas (NBR) para el manejo sostenible de bosques y la estructuración del sistema de certificación propiamente dicho, en el contexto del Sistema Brasileño de Evaluación de Conformidad, partes integrantes del SINMETRO – el Sistema Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial. El proceso de elaboración de las Normas Brasileñas es efectuado en el ámbito de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas, el Foro Nacional de Normalización que para tal creó la Comisión Especial de Estudios Temporaria – CEET Manejo Forestal, (ABNT/CEET de manejo sostenible de bosques), abierta a la participación de todos los interesados. Este proceso de desarrollo de las Normas Brasileñas sigue integralmente las prácticas establecidas internacionalmente para el desarrollo de normas nacionales. Cinco normas de una serie completa de seis fueron publicadas en Febrero de 2002, siendo que la sexta norma se encuentra en proceso de elaboración y está relacionada a la certificación de bosques nativos. Creadas a partir del trabajo en conjunto de especialistas de instituciones públicas y privadas, de las áreas de medio ambiente y producción forestal, las Normas Brasileñas de manejo forestal se constituyen en referenciales para estimular, promover, diseminar e implementar el buen manejo de los bosques. Las normas publicadas son: NBR 14789 – Principios, Criterios e indicadores para Plantaciones Forestales NBR 14790 – Cadena de Custodia NBR 14791 – Directivas para Auditoria Forestal – Principios Generales NBR 14792 – Procedimientos de Auditoria – Auditoria de Manejo Forestal NBR 14793 – Procedimientos de Auditoria – Criterios de Calificación para Auditores Forestales NBR 15789 – Principios, Criterios y indicadores para Bosques Nativos Además, actualmente el área certificadad por CERFLOR es de 216 mil ha de bosques plantados, el órgano gestor del CERFLOR – Inmetro – está afiliado al PEFC. Fuente: EMBRAPA

82

Si consideramos que las áreas de plantío de Pinus y Eucalyptus del Brasil suman aproximadamente 5 millones de ha, el país cuenta con cerca de 12% de su efectivo plantío ya certificado. Considerando además que la actividad de certificación es relativamente reciente en el país ya que recién en 1997 la primera área fue certificada, se podría decir que, hasta el final de 2002, fueron objeto de certificación (en promedio) 101 mil ha anuales, lo que puede ser considerado como poco significativo. Una parte importante está representada por las áreas de preservación permanente y reservas legales, que juntas abarcan aproximadamente 32% (286 mil ha) del total de las áreas plantadas y certificadas (ver Cuadro 29). Cuadro 29 – Bosques Plantados Certificados por el FSC por especie en Brasil (2002) Área

Especie - Eucalipto

ha 324.577

% 36,4

- Pinus

249.339

28,0

- Teca

11.099

1,2

- Araucaria

21.185

2,4

- Cupressus

30

0,0

606.230 285.242

68,0 32,0

Subtotal - Sin Plantío

285.242

32,0

TOTAL

891.472

100,0

Subtotal – Con Plantío - APP, RL y otras (1)

(1)

APP – Área de Preservación Permanente y RL – Reserva Legal Fuente: STCP

Las áreas de manejo de bosques naturales certificados por el FSC totalizan 350 mil hectáreas. Las empresas privadas, localizadas en la región Amazónica representan la gran totalidad de las áreas de bosques naturales manejadas, es decir, 98,5% del total (344,8 mil ha). Las áreas de manejo comunitarias, aún son poco significativas y representan apenas 5 mil hectáreas, equivalentes a 1,5% del total (ver Cuadro 30). Lo que queda es aún menos importante y está formado por áreas de yerba mate localizadas en la región sur del país (Bosque Atlántico). Cuadro 30 – Bosques Naturales Certificados por Tipo de Manejo (2002) Área

Tipo De Manejo Privado (Bosque Amazónico) Comunitario (Bosque Amazónico) Yerba Mate (Bosque Atlántico) TOTAL

ha 344.828

% 98,5

5.109

1,5

69

0,0

350.006

100,0

Fuente: STCP

Por tratarse de una actividad relativamente reciente en el sector forestal, la certificación forestal ha encontrado algunas dificultades para expandirse, principalmente en las áreas de bosques naturales, localizadas en la región Amazónica. Ciertos aspectos, presentados a continuación y 83

que hoy son tratados como dificultades, deberán ser agilizados a corto y mediano plazo para que las áreas certificadas puedan aumentar más rápidamente: x x x x x x

Adecuación legal de la organización / empresa, tanto para los aspectos agrarios cuanto ambientales; Obtención de mano de obra adecuada para las nuevas técnicas exigidas; Entrenamiento de la mano de obra; Barreras culturales en la aceptación de nuevos métodos y nuevas tecnologías; Organización para operación temporaria, derivada de las condiciones climáticas de algunas regiones, que ocasionan intermitencia de la mano de obra asociada; y, Como muchas veces las empresas no consiguen implantar los cambios exigidos por los organismos certificadores deben conseguir fondos para los costos de adecuación de operación.

Lo que se espera a mediano plazo es que el sector forestal pueda ser menos reglamentado y las cuestiones fundiárias (de la posesión de la tierra) puedan estar resueltas. Tales aspectos deberán contribuir para que el proceso de certificación forestal pueda avanzar más rápidamente en Brasil. Las normas del CERFLOR exigirán ajustes y revisiones. Actualmente el CERFLOR, con la gestión del INMETRO, forma parte del PEFC y eso dará mayor credibilidad al sistema y la consecuente posibilidad de aumentar el área certificada en el país. Por ello, se espera que el área forestal certificada en el país crezca sensiblemente, pero alteraciones significativas en la estructura de producción, en el comercio y en los precios no deberán ser observadas.

4.6

Otros Cambios

4.6.1

Inversiones en el Sector

4.6.1.1

Bosques

Estadísticas relativas a inversiones en el área de bosques naturales (manejo forestal sostenible), no están disponibles. El PRODEX (Programa de apoyo al Desarrollo de la actividad de Extracción), que ya está implantado hace cuatro años, vino para atender específicamente la actividad, no obstante hasta finales de 2003, conforme informaciones del BASA, ningún proyecto de Manejo Forestal Sostenible había sido aprobado mediante dicho programa. Las informaciones referentes a las inversiones realizadas en el área plantadas de bosques tampoco son consolidadas nacionalmente. Sin embargo, basado en informaciones del BNDES fue puesto a disposición mediante ese banco una suma próxima a 440 millones de dólares EE.UU. entre 1991 y 2001 para actividades de reforestación, más propiamente para el segmento de celulosa y papel. Además, desde la extinción de los incentivos fiscales para reforestación (1986) el segmento de celulosa y papel, principalmente, se ha utilizado de recursos propios para la reposición del área forestal. Tal aspecto, sumado a la necesidad de expansión de las áreas en virtud de ampliaciones industriales, ha hecho que ese segmento adoptase políticas de apoyo al cultivo de bosques a través de pequeños y medianos productores (fomento forestal). A pesar de que la política de ampliación de bosques con base en pequeñas y medianas propiedades rurales trae muchos beneficios al sector forestal nacional, estas iniciativas no deberán ser suficientes para atender la demanda de madera industrial del país a mediano y largo plazo. Los mecanismos de financiación e incentivos puestos a disposición por el gobierno federal con miras a la ampliación de las áreas de bosques (ya sean estas naturales o plantadas) son insuficientes y los déficits de madera ya son una realidad en el país. Tal situación a corto y mediano plazo no será invertida e inversiones adicionales a aquellas que están siendo realizados no están previstas. Por eso es que Brasil podrá pasar de una situación 84

de exportador a importador de productos de madera, lo que tendrá un impacto drástico en algunos segmentos del sector forestal, como la industria de madera sólida y productos de mayor valor agregado. 4.6.1.2

Industrias

a) Papel y Celulosa El segmento de papel y celulosa en la última década (1991 – 2002) invirtió aproximadamente 14,5 mil millones de dólares EE.UU. en la industria. De ese total la mayor parte fue dirigida a la industria de celulosa (7,3 mil millones de dólares EE.UU.), le siguieron las inversiones en la industria de papel (5,2 mil millones de dólares EE.UU.). El resto de las inversiones (1,9 mil millones de dólares EE.UU.) fue dirigido hacia la industria de madera sólida relacionada al segmento de papel y celulosa (producción integrada). Las inversiones resultaran en la expansión de la capacidad instalada de producción de celulosa, que pasó de aproximadamente 6 millones de toneladas en 1991 para 8 millones de toneladas anuales en 2002. Nuevos proyectos están en etapa de implantación en el país, y existe la intención de nuevas expansiones. Siguiendo una tendencia mundial, las empresas del segmento de papel y celulosa han tratado de volverse cada vez más competitivas internacionalmente. Tal hecho ha resultado en importantes fusiones y adquisiciones entre empresas del segmento. Eso ha involucrado empresas extranjeras y nacionales. Los números disponibles indican que nuevas inversiones, de alrededor de 14,5 mil millones de dólares EE.UU. serán volcadas hacia este segmento hasta llegar a 2012. Eso representará más de 1,45 mil millones de dólares EE.UU. por año, valor que puede ser considerado expresivo comparado al de otros segmentos del sector forestal. b) Productos de Madera Sólida b.1 Paneles de Madera La industria de madera terciada brasileña a partir de maderas tropicales sufrió, a mediados de la década de 90, algunas inversiones importantes. Tales inversiones fueron realizadas principalmente por grupos asiáticos que, la mayoría de las veces, adquirieron empresas nacionales aprovechando las facilidades en la obtención de materia prima (madera) en la región Amazónica a precios competitivos. Recientemente la industria de madera terciada basada en madera de Pinus ha recibido mayor impulso para aumentar su competitividad internacional. La tendencia de crecimiento de las exportaciones de ese producto a mediano y largo no estará limitada a las inversiones realizadas sino a las limitaciones en la oferta de madera en trozas, ya que por lo general los productores nacionales de madera terciada de Pinus no son poseedores de grandes áreas de bosques. Cuanto a los paneles de madera reconstituida, durante la última década, importantes inversiones fueron realizados en este tipo de industria en Brasil. Nuevos proyectos para la fabricación de productos (MDF y OSB), hasta entonces inéditos en el país, fueron implantados y tuvieron impulso expansiones de la capacidad instalada, particularmente de tablero de partículas. En la década de 90 ningún otro segmento del sector forestal nacional experimentó las expansiones verificadas por la industria de paneles reconstituidos. En los últimos años, siguiendo una tendencia mundial, la industria brasileña de paneles reconstituidos se ha modernizado rápidamente para garantizar competitividad. Se calcula que entre 1995 y 2002 fueron invertidos en modernización, ampliación e implantación de unidades industriales poco más de 1,3 millón de dólares EE.UU., lo que representó cerca de 163 millones de dólares EE.UU. anuales. Las inversiones realizadas, particularmente en la industria de tableros de partículas del país, redundaron en una excesiva oferta del producto en el mercado, ya que la demanda interna está 85

retraída. Tal factor debe hacer que nuevas posibles inversiones queden en compás de espera y los productores nacionales sean forzados a exportar los excedentes. Está previsto un nuevo ciclo de inversiones, posiblemente para 2007, época en que la demanda deberá superar la oferta y nuevas expansiones serán necesarias. b.2 Madera Aserrada y PMVA Para el segmento de madera aserrada, principalmente en el caso de Pinus son esperados sensibles cambios en el porte de las empresas productoras en el país. Deberán ser realizadas inversiones en fábricas de porte mayor, relacionadas a grupos capitalizados nacionales e internacionales con operaciones integradas (aserrados, celulosa y papel y otras) y que tengan facilidad de acceso al recurso forestal. En el mediano y largo plazo, la posibilidad de que nuevos market players entren en la industria alteraría la estructura de producción en el país. La tendencia internacional será seguida, y se basa en la reducción del número de competidores, quedarán las grandes empresas, más eficientes y competitivas, con facilidad de acceso a la materia prima. Se espera que empresas internacionales, posiblemente del segmento de celulosa y papel, aumenten su participación en la industria de aserrados y también de productos de mayor valor agregado del país.

4.6.2

Cambios Relacionados a Demanda de Materia Prima

4.6.2.1

Bosques Naturales

La demanda de madera industrial de bosques naturales, viene cayendo en la última década. Tal disminución fue influenciada por presiones crecientes de los que protegen el medio ambiente. El aumento de los aspectos de regulación de uso del recurso tuvo fuerte impacto en la oferta. Las presiones ambientales sobre los bosques tropicales deberán continuar limitando la utilización de los bosques naturales. La regulación del uso del recurso tropical tendrá a crecer. Si por un lado, esos aspectos podrán mejorar las perspectivas de sustentación de los bosques de la región Amazónica, por otro lado la excesiva reglamentación deberá llevar al aumento de costos y a una reducción aún mayor de la competitividad del sector forestal tropical lo que deberá limitar la demanda de madera a partir de los bosques naturales. Esta situación afectará la sostenibilidad económica de la actividad forestal basada en bosques naturales y reducir la posibilidad de contribución para el desarrollo social y económico de la región. No obstante, hay una preocupación por parte del actual gobierno brasileño de minimizar los impactos de la reglamentación del Estado sobre los recursos forestales naturales, pero los cambios serán lentos. En ese sentido está la intención de dar continuidad al PNF lanzado en 2000 (ver los detalles en 4.3.1). Otro aspecto positivo para el desarrollo de la actividad industrial y forestal en la región Amazónica, y que debe traer efectos en la demanda de materia prima regional, es la posibilidad de implementación de la política de concesiones forestales en el país, que está tramitando en el Congreso Nacional con carácter de urgencia, según lo divulgado por el Gobierno Federal (ver el box 5). Por lo antedicho, se calcula que la situación de disminución de la demanda de madera proveniente de los bosques naturales verificada hasta la presente fecha pueda ser parcialmente invertida, con mejorías para la competitividad de la industria forestal de la región Amazónica. De cualquier forma, las reglamentaciones en el recurso forestal natural deberá acentuarse en los próximos años, el que deberá traer nuevos impactos en la demanda de madera de este tipo de bosque.

86

BOX 5. Concesiones Forestales en Brasil (junio, 2003) Recientemente fue divulgado por el gobierno (vicedirector del PNF/MMA) el objetivo inmediato de hacer licitaciones para concesión de bosques públicos para producción. El proyecto de concesiones esta sufriendo revisiones para después ser llevado al Congreso Nacional. Informaciones preliminares apuntan a la posibilidad de recubrimiento de un total de aproximadamente 7% de la Amazonia hasta 2010, lo que debe equivaler a un área superior a 25 millones de hectáreas. Los proyectos modelos deben tener inicio a mediados de 2003 en Jamari (Rondônia), Humaitá (Amazonas), Caxiuanam (Pará) y en la Bosque Estatal del Mogno (Acre). Esos proyectos van a desarrollar modelos específicos de concesión. El costo no deberá ser subsidiado, para no sacarle el estímulo a las áreas privadas. El resultado de las licitaciones será basado en el mejor manejo de lo bosque, bajo aspectos técnicos, operacionales y económicos. Las licitaciones deberán estar abiertas a grupos comunitarios y pequeñas, medianas o grandes empresas. En principio, no está excluida la participación de empresas extranjeras en las competencias públicas. Los documentos de concesión tienen previstas auditorias del Estado y de auditores independientes, con revisiones periódicas. Se calcula que la concesión pueda durar de 25 a 30 años. Fuente: Gazeta Mercantil

4.6.2.2

Bosques Plantados

Al contrario de lo que se ha verificado con la madera proveniente de los bosques naturales brasileños, el consumo de madera de bosques plantados con Pinus y Eucalyptus ha aumentado considerablemente, al punto de que esas especies participen actualmente con aproximadamente 70% del consumo total de madera industrial del país. El aumento significativo en la oferta de trozas para uso industrial, principalmente durante los últimos años, fue posible a la maduración de las reforestaciones implantadas durante las décadas del 70 y 80, bajo el programa de incentivos fiscales. Entretanto, lo que se ha observado en los últimos años, en el caso de los bosques de Pinus es la reducción de los stocks, derivado del bajo ritmo del nuevo plantío de esas áreas, a punto de que estén siendo verificados déficits de madera de Pinus actualmente (ver el box 6). En el caso del Eucalyptus, la oferta sustentada es superior a la demanda industrial, pero, la fuerte expansión de la industria forestal prevista para los próximos años, particularmente de la industria de celulosa, aliada a la poca importancia de la ampliación de las áreas plantadas podrá causar la reversión de este panorama a corto y mediano plazos. BOX 6. Déficit de Madera de Reforestación en Brasil (junio, 2003) Estudios conducidos por empresa de consultoría brasileña (STCP) indican que la producción de trozas de Pinus en Brasil (alrededor de 44 millones de m³/año) es superior en aproximadamente 3 millones de m³/año a la capacidad de producción sustentada de las reforestaciones existentes en el país, que es de aproximadamente 41 millones de m³ anuales. En el caso del Eucalyptus, la producción nacional de trozas es de 68 millones de m³/año, volumen inferior a la capacidad de producción sustentada (97 millones de m³/año). Existe la perspectiva de que la reducción de los stocks de madera de Pinus se acelere en los próximos años, especialmente en las regiones productoras, como la región sur y sudeste. Esos mismos estudios muestran que en 2010, el déficit en la producción nacional de madera de trozas de Pinus será de alrededor de 20 millones de m³, mientras que en el caso de trozas de Eucalyptus el déficit deberá alcanzar 3 millones de m³. Fuente: STCP

El sector forestal privado nacional ha buscado alternativas para el mantenimiento del suministro de madera de plantaciones, especialmente para las industrias de celulosa y papel. Tales iniciativas han pasado por estudios de alternativas como el programa de fomento forestal para el pequeño y mediano propietario rural. El incentivo para la promoción del establecimiento de plantaciones forestales en el país no ha atraído grandes inversiones. La razón para tal hecho es la política de altas tasas de intereses practicados por los mecanismos de financiación. Los actuales mecanismos están básicamente relacionados a las líneas de crédito específicas suministradas por el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social).

87

Considerando especialmente el pequeño propietario forestal se ha creado el PRONAF Forestal, que trata de la primera línea de crédito para apoyar la rehabilitación del recubrimiento forestal y la promoción de sistemas de silvicultura agrícola del país (ver el box 7). BOX 7. Incentivos a Plantaciones Forestales en Brasil BNDES: La financiación de la actividad puede alcanzar 80% del total de los costos, dependiendo de la región del país. En el caso de plantaciones forestales, el período de amortización de la deuda generalmente es de 12 años, con un período de carencia de 4 años y un período para pagar de 8 años. Al pagar anualmente, una tasa de intereses de 4 a 4,5% + TJLP (tasa de intereses de largo plazo) se paga sobre el capital contratado. En la mayoría de las veces, esas líneas de crédito son aplicables solamente para grandes plantaciones forestales. PRONAF Forestal: Es un instrumento integrante del Programa Nacional de Bosques ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, lanzado en 2002, y que deberá beneficiar a aproximadamente 10 a 20 mil familias, a partir de este año. El mecanismo de financiación es flexible y atractivo para los beneficiarios, puesto que tiene una tasa de intereses con preferencia de 4% al año y el montante puede alcanzar hasta R$ 4 mil por familia con un extra de desempeño de 25%, que es deducido de las cuotas de financiación al final del período de empréstito. La implementación de este mecanismo de crédito es apoyada por asistencia técnica, siendo extendida a estancieros que típicamente no poseen cualquier experiencia en el conocimiento de la actividad forestal Fuente: BNDES y PNF

Sin embargo, aún como consecuencia del período por el cual el país atravesó sin financiaciones e incentivos al plantío de nuevas áreas forestales en Brasil, habrá la necesidad de importación de materia prima (madera) a mediano plazo. Esa falta de madera de bosques plantados puede generar un aumento de la extracción ilegal de árboles de bosques naturales, lo que sería altamente nocivo para el país.

4.6.3

Cambios Relacionados al los PFNM’s

A lo largo de los años, la actividad de extracción vegetal no maderera fue de relativa importancia en todas las regiones del país. Empero, dependiendo del producto, la actividad es actualmente poco importante en el escenario económico nacional. Uno de los ejemplos ocurrió con la yerba mate (Ilex paraguarensis), que tuvo su actividad considerablemente disminuida en el área de cultivo (región sur del país), en función de la reducción de los stocks económicos y de la fuerte competición con países vecinos (Argentina y Paraguay). Por lo general, la actividad de extracción vegetal no maderera en el país tiene gran importancia en las regiones norte (ver el box 8) y centro-este. En esas regiones más de un millón de establecimientos declararon cerca de R$ 500 millones de renta provenientes de la actividad de extracción vegetal en 2000. La región sudeste también ha tenido incidencia en la producción de caucho natural (Hevea brasiliensis). La importancia de la actividad de extracción en la renta total es significativamente mayor en aquellas propiedades que tienen la silvicultura y la explotación forestal como actividades económicas principales. Estas propiedades son responsables por aproximadamente 73% de la renta proveniente de extracción total en la región norte y 70% en la región centro - oeste. En la región norte, la participación de la actividad de extracción en la renta agrícola total es mayor en las propiedades de menos de 200 ha. Estas propiedades son responsables por 75% de la renta de la actividad de extracción vegetal total. En el caso de las regiones centro - oeste y sudeste, las propiedades mayores concentran la mayor parte de la renta de la actividad de extracción vegetal. Aunque los indicadores de la actividad de extracción sean importantes, hay un grado de informalidad muy grande. Posiblemente los valores y cantidades registrados por los órganos oficiales estén por debajo de los reales. Aún así, las informaciones presentadas a continuación pueden ser útiles cuando se analiza en términos de cantidad total extraída, y permiten registrar la importancia de cada producto, además de remarcar las diferencias y tendencias regionales.

88

BOX 8. Parcerías de suceso - El caso del gobierno de Acre (2002) La Secretaría Ejecutiva de Bosques y de Extracción – SEFE, vinculada a la Secretaría de Producción – SEPRO, fue creada por el gobierno de Acre para apoyar el desarrollo de una economía forestal sostenible, a partir de la definición de políticas y programas para el sector. Esta secretaría ha desarrollado diversos programas que apoyan la producción local, como la de goma, castaña, remedios naturales a partir de plantas, cosméticos (buriti, murmuru, copaíba, ipê roxo, jatobá, sangue de grado, marapuama, andiroba y uña de gato), palmeras (murmuru, açaí, bacaba, patauá, buriti, jarina) y semillas forestales (mogno, cedro, copaíba y jatobá). Los programas funcionan, generalmente, por medio del apoyo de la Secretaría para que asociaciones de productores y extractores de caucho firmen contratos con empresas del Sudeste/Sur y también empresas internacionales, que se interesan por el uso de nuevos productos “ecológicos”. Los contratos son viables por articulación del gobierno estatal con el BASA (Banco de la Amazonia) y con entrenamiento de las comunidades. El Programa del Cuero Vegetal, por ejemplo, implantó, en la Reserva de Extracción de Alto Juruá, nueve unidades familiares de producción que generan empleo para un grupo de aproximadamente treinta familias y pretende instalar unidades productivas en todo el Estado. Para la castaña, también fue creado un programa específico, que busca hacer viable la beneficiación y la comercialización por medio de contactos con empresas y participación en ferias y eventos. Están siendo instaladas dos usinas de beneficiación: una en Brasiléia y otra en Xapuri – municipios que concentran 50% de la producción del Estado. La Secretaría posee aún un proyecto para la creación de Centros de Florestania dotados de infraestructura y servicios básicos de educación, salud y actividades productivas, para hacer viable la “ciudadanía” a los pueblos de los bosques. Fuente: Gobierno del Acre

Más recientemente, en el ámbito del poder público, especialmente a través esfuerzos de la Secretaría de Coordinación de la Amazonia (SCA), han sido realizados trabajos basados en la oferta de alternativas de utilización y de inversiones en productos forestales no madereros en la región amazónica. En ese contexto, los trabajos han demostrado oportunidades de inversiones en el sector de fitoterápicos y fitocosméticos mediante la extracción de plantas medicinales como productos forestales no madereros. Las aplicaciones empresariales en los resultados de las investigaciones en nuevos productos para dicha utilización, aunque pequeñas, han generado un crecimiento en las industrias farmacéuticas nacionales e internacionales, especialmente esta última, en la búsqueda de plantas de la Amazonia. Sin embargo, la actividad de extracción vegetal no maderera, considerando especialmente la flora medicinal y cosmética, a mediano y largo plazos, deberá crecer en importancia en el país y cambios en los aspectos de producción y comercialización deberán ser observados. El gobierno debe continuar a incentivar la producción como alternativa a los productos madereros, a través de programas específicos. Los productos más competitivos deberán ser aquellos provenientes de plantaciones, a ejemplo de la yerba mate y del caucho. Sin embargo, el impacto en la economía sectorial deberá ser pequeño, más puede ser considerable cuando es analizado localmente (en algunas regiones del país).

89

5

El Sector Forestal Brasileño en el 2020

5.1

Abordaje y Premisas Consideradas

Las perspectivas y proyecciones que se presentan en el sector forestal brasileño en el 2020, fueron definidas considerando básicamente el siguiente enfoque: x x x x

Tendencias históricas del aspecto socioeconómico; Desarrollo histórico y tendencias relativas al sector forestal; Resultados de las entrevistas realizadas con tomadores de decisión en la esfera pública y privada relacionados al sector forestal; y, Percepción y experiencia de los consultores involucrados en el estudio.

Además, también fueron consideradas algunas premisas, que dieron respaldo a las proyecciones para el sector forestal brasileño en el 2020, entre las cuales podemos destacar: x x x x x

5.2

Mantenimiento del orden mundial; El país debe presentar tasas de crecimiento (población/PBI) superiores a los niveles promedio verificados mundialmente, lo que aumenta significativamente la importancia del mercado doméstico; Continuación de la tendencia de sustitución de los productos de madera por otros materiales (plásticos, metales y otros), tanto nacionalmente como internacionalmente; Fortalecimiento global del concepto de sostenibilidad de los recursos forestales, lo que traerá impactos en la provisión de madera, particularmente de los bosques naturales; y, Continuo crecimiento de los niveles de desarrollo tecnológico, tanto en el aspecto forestal como en el industrial. Tal desarrollo proporcionará aumentos de productividad.

Perfil Socioeconómico de Brasil en 2020

La población brasileña proyectada para el 2020 es de 210 millones de habitantes, aún concentrada principalmente en las regiones sudeste y nordeste del país, aunque se espera que la región centro-oeste gane mayor representatividad en los próximos años. El contingente de población urbana hasta el 2020 continuará creciendo y alcanzará 85% de la población total. El PBI brasileño en 2020 es estimado en 1 trillón de dólares EE.UU., y se observa una tasa de crecimiento promedio anual entre 4 y 5%. Ello implica un PBI per cápita de 5-6 mil dólares EE.UU.. A pesar de la mejoría presentada en los últimos años con relación a los indicadores de distribución de renta, Brasil todavía se encuentra muy por debajo de los niveles verificados en las economías más desarrolladas. Tal perfil solamente podrá ser revertido en caso de que el país vuelva a crecer a tasas más altas que las previstas. La expectativa es que la inflación se mantenga bajo control y que en el 2020 se alcancen niveles no superiores a 5% al año. La tasa de interés también debe caer progresivamente a lo largo de los años, producto del mantenimiento del control inflacionario, y el comercio internacional brasileño deberá mantener en las próximas décadas su tendencia de superávits en la balanza verificada recientemente.

5.3

Políticas Sectoriales

5.3.1

Aspectos Institucionales

Actualmente, el sector forestal brasileño está ubicado, desde el punto de vista institucional, en el Ministerio del Medio Ambiente. Tal aspecto ha sido determinante en la definición e implementación de políticas de carácter conservacionista y de preservación en el país. 90

Aunque tales políticas aún sean subrayadas, la importancia y la contribución del sector forestal en la socioeconomía del país (generación de renta, empleos, divisas etcétera) han sido gradualmente reconocidas por el poder público. Ese reconocimiento, en parte, puede ser atribuido a una mejor organización y una mayor representatividad del sector privado relacionado al sector forestal. Dentro de este contexto, amplias discusiones, tanto en la esfera pública como en la privada, han sido experimentadas y un mayor enfoque productivo ha prevalecido frente a los aspectos conservacionistas y de preservación hasta entonces vividos. Uno de los principales resultados de esas discusiones fue la creación del PNF en el 2000, que, entre otros aspectos prevé la expansión del manejo de bosques naturales en áreas públicas para fines de producción, y la expansión del área de bosques plantados en el país. La perspectiva para el 2020 es que el enfoque del sector forestal como una importante actividad productiva para el país, provoque la creación de una estructura institucional apropiada. Si eso fuera concretizado, el sector forestal pasaría a estar vinculado a un ministerio relacionado a la actividad productiva, como por ejemplo el Ministerio de la Agricultura, o incluso a una secretaría especial vinculada a la Presidencia de la República. Tal perspectiva puede ser corroborada con iniciativas que han sido experimentadas en ese sentido y la presión ejercida por el sector privado, ciertamente, generará tales cambios a corto plazo.

5.3.2

Aspectos Legales y Reglamentos

Existe la perspectiva de que, a corto plazo, algunos instrumentos legales que reglamentan el sector forestal brasileño y el Código Forestal sufran revisiones, enfocando una mayor compatibilidad entre las funciones de producción y conservación del recurso forestal. En base a los análisis hasta entonces realizados y a las tendencias verificadas, se espera que a lo largo de los próximos años el sector forestal, basado en bosques plantados, sea menos reglamentado y mucho más volcado a los aspectos de producción. Al considerar, particularmente, los bosques naturales privados, se espera que los aspectos legales que reglamentan el uso de ese recurso, en un primer momento, se intensifiquen dentro del concepto sostenible, lo que de cierta manera limitará el uso de los recursos forestales naturales. A largo plazo deberá haber una mayor racionalización en esta área, con la adopción de reglamentos menos complejos y más eficientes.

5.3.3

Descentralización

La descentralización de las actividades del sector forestal por parte del Gobierno Federal, delegando las atribuciones a los Estados de la federación ha sido una importante tendencia verificada en los últimos años. Tales iniciativas se intensificarán en los próximos años y en el 2020 los Estados de la federación, a través de sus instituciones, darán prioridad a las actividades de control y fiscalización de la producción del sector forestal, quedando, en ese caso, bajo la responsabilidad del poder público federal la ejecución de las grandes políticas forestales para el país, como la creación de nuevos programas forestales de amplitud nacional, viabilización de fuentes de financiación para la actividad forestal y otras. En el ámbito estatal, con ese cuadro futuro, los aspectos reglamentarios de las actividades de producción del sector forestal deberán ser más flexibilizados y con mayor agilidad, otorgando beneficios al sector y consecuentes aumentos en los ingresos para los Estados.

91

5.3.4

Aumento de las Áreas de Conservación

Las áreas de conservación instituidas por el poder público (federal y estatal), tanto las de uso sostenible (producción) como de protección integral (preservación), fueron significativamente aumentadas en las últimas décadas en Brasil. Una de las metas del PNF ha sido ampliar en 50 millones de hectáreas las superficies de los bosques públicos de uso sostenible en la Amazonía Legal hasta el 2010. El alcance de tal meta haría que el área de las unidades de conservación de uso sostenible se volviera por lo menos el doble en 10 años, y alcanzase un total de 120 millones de ha. Esa meta difícilmente será alcanzada por el PNF en el período propuesto. El referido programa deberá crear nuevas unidades de conservación, particularmente los bosques nacionales (flonas) a corto plazo (en los próximos 3 a 4 años), confirmando la tendencia de crecimiento de las áreas de bosques públicos. A escala estatal también deberán ocurrir significativos aumentos en las áreas de unidades de uso sostenible y, en ese caso, los principales objetivos estarán vinculados a la generación de desarrollo del sector forestal a través de la producción en bosques públicos como forma de ampliación de los ingresos para los Estados. Sin embargo, la mayor dificultad deberá ser verificada en la efectiva operacionalización de las actividades de producción sostenible en los bosques públicos.

5.3.5

Incentivos y Financiamientos

El sector forestal contó históricamente con pocas alternativas de incentivos y financiación. El programa de incentivos más importante (Incentivos Fiscales a la Reforestación) ha terminado hace algún tiempo. Actualmente y en líneas generales, las alternativas para la reforestación, están sometidas a condiciones inadecuadas de plazos, carencias y garantías, y por ello las expectativas del sector no están siendo atendidas. Aunque haya sido creado en el 2000 y posea una serie de fuentes potenciales de recursos financieros para su implantación, el PNF aún no ha logrado obtener el éxito deseado. Las principales líneas de crédito previstas por el PNF (FNO – Fondo Constitucional de Financiación del Norte; FCO - Fondo Constitucional de Financiación del Centro-Oeste; FNE - Fondo Constitucional de Financiación del Nordeste; FINAN - Fondo de Inversión de la Amazonia; FINOR - Fondo de Inversión del Nordeste; PRONAF Forestal; PROPFLORA; y otros). Considerando apenas las áreas de bosques plantados, el PNF programa la implantación de 500 mil hectáreas por año. La expectativa es que las pequeñas y medianas propiedades rurales se integren al proceso productivo. En el 2020, gracias a los esfuerzos de la iniciativa privada y los objetivos del PNF, el sector forestal ampliará sus áreas de plantío. No obstante lo antedicho y a pesar de las metas previstas por el PNF para los bosques plantados, se calcula que no sean alcanzadas las metas planeadas para el sector forestal a menos que sean realizados esfuerzos significativos para obtener créditos adecuados para la actividad.

5.4

Base Forestal

5.4.1

Bosques de Producción

5.1.1.1

Naturales

Públicas Las áreas públicas de bosques naturales de producción totalizan cerca de 75 millones de ha. Esas áreas forestales crecieron significativamente en los últimos años (16% aa), reflejo, principalmente, de las políticas conservacionistas implementadas por el poder público (federal y estatal).

92

En base a las tendencias verificadas y considerando en particular los aspectos de políticas sectoriales, para las próximas décadas se proyectan: ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

Continuidad del crecimiento de las áreas de bosques naturales de producción públicas, aunque las tasas sean menores; El PNF deberá ser un mecanismo inductor del crecimiento de las áreas de bosques naturales de producción públicas en los próximos años, aunque la meta de incorporación de más 50 millones de ha hasta el 2010 sea de difícil alcance; Los Estados de la federación también deberán tener un papel importante en la ampliación de las áreas públicas de bosques naturales de producción. Las áreas de bosques naturales de producción públicas representan una alternativa para el aumento de los ingresos de los Estados; Tanto en el ámbito federal como en el estatal, las áreas públicas de bosques naturales de producción deberán ser creadas principalmente en la región norte del país (floresta amazónica); Adopción del modelo de concesión forestal para aprovechamiento de los bosques naturales de producción. Inclusive, algunos Estados de la región norte, como por ejemplo Pará, Acre y Amazonas, han tomado iniciativas en ese sentido; El modelo de gestión privada de áreas públicas de bosques naturales de producción seguramente ganará importancia en el futuro;

Considerando los aspectos anteriormente referenciados se prevé un crecimiento en la superficie, en el 2020 Brasil contará con 100 millones de ha de bosque natural de producción público. Se estima que el área adicional (36 millones de ha) podrá disponer mediante un régimen sostenido de cerca 30 millones de m³ anuales, lo que representa poco más de un 80% del consumo actual (2002). Privadas Las áreas de bosques naturales de producción privadas han disminuido a lo largo de los últimos años en el país, debido, principalmente, a la conversión del suelo para otros usos (agricultura, pecuaria, reglamentación fundiária, aumento de las áreas de conservación y otros). Actualmente, las áreas de bosques naturales de producción privadas totalizan 242 millones de hectáreas. Los análisis realizados indican que a mediano y largo plazo el área de bosques naturales de producción privadas en Brasil continuará en descenso y las tasas previstas deberán ser superiores a las verificadas en los últimos años, siendo estimadas en 5% aa. Tal estima se basa en los siguientes aspectos: ƒ ƒ ƒ ƒ

Continuidad de la deforestación en áreas de bosques naturales de producción privadas en función de la conversión para otros usos y de la reforma agraria; Regularización de las propiedades rurales (grandes partes de los títulos de propiedades privadas están siendo o serán cuestionados por el poder público); Desapropiación de áreas privadas para la creación de unidades de conservación por el poder público; Aumento de las áreas de preservación a través de la creación de las RPPN (Reservas Particulares de Patrimonio Natural) por la iniciativa privada. El crecimiento de esas áreas deriva de beneficios de orden tributario dados a los propietarios (exención de impuestos) y otro aspecto importante será que esas áreas no podrán ser objeto de desapropiación para reforma agraria;

Considerándose los aspectos anteriormente mencionados se proyecta que en el 2020, las áreas de bosques naturales de producción privadas sean de aproximadamente 87 millones de ha, es decir, una reducción superior al 60% con relación al área actual. De esta forma el potencial volumétrico de las áreas de bosques naturales de producción privadas en el 2020 será de aproximadamente 44 millones de m³/año. Obviamente, limitaciones de acceso deberán restringir el aprovechamiento de este recurso. La amplia adopción del modelo de subcontratación de las operaciones forestales y la producción forestal vertical, es decir, mayor integración entre floresta-industria deberán ocurrir en el sector basado en los bosques privados. 93

5.4.1.1

Plantadas

Pinus Las áreas de bosques de Pinus privadas en Brasil tuvieron una importante reducción a lo largo de los últimos años (4% aa), aunque se haya verificado una expansión en la región sur, principalmente en los Estados de Paraná y Santa Catarina. Tales Estados figuran como los principales poseedores de áreas de bosques de Pinus en el país. Actualmente, el país cuenta con 1,9 millón de ha efectivamente plantados con esa especie. Considerando los análisis efectuados en lo concerniente a los bosques de Pinus en Brasil, las siguientes perspectivas se esperan para las próximas décadas: ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ

ƒ

ƒ

Las áreas de producción de los bosques de Pinus existentes, especialmente en la región sur del país, continuarán a ser replantadas; Limitaciones en la oferta de madera impulsarán ampliaciones en las áreas de Pinus. Hasta el 2010, se proyecta un aumento de 4% aa y después de ese período y hasta el 2020 se espera un crecimiento menos acentuado (1% aa); El crecimiento menos acentuado a partir del 2010 deberá continuar teniendo la influencia de la fuerte competición con la agricultura. Tal hecho traerá nuevos reflejos en los precios de tierras, y consecuente reducción de las inversiones privadas en la adquisición de áreas para plantío; Los sectores productivos relacionados a las empresas privadas y algunos programas estatales (Paraná y Santa Catarina) deberán ser los grandes responsables por la ampliación de área de bosques de Pinus prevista para el país; Los programas de fomento forestal (especialmente en la región sur del país) deberán ganar importancia y también serán fundamentales en la expansión de los plantíos de Pinus en Brasil; Por la inexistencia de grandes áreas, sumado a las restricciones de uso del suelo por cuestiones ambientales (áreas de gran declividad, cimas de cerros y otros) se espera que la expansión del área de bosques de Pinus ocurra principalmente en pequeñas y medianas propiedades rurales; El PNF podrá en los próximos años colaborar en la ampliación de las áreas de bosques plantados de Pinus en el país. La meta global prevista por el programa federal es el plantío de 500 mil ha/año, considerándose todas las especies; Aunque sean esperadas significativas ganancias de productividad en las áreas de bosques de Pinus en las próximas décadas, derivado de los avances en las investigaciones de mejoramiento genético, tratamientos silviculturales y otros, el plantío en áreas marginales (de baja fertilidad), en virtud de la disponibilidad de áreas, deberá traer limitaciones en la productividad. Se estima que las ganancias de productividad puedan alcanzar, en promedio 1% aa hasta el 2020; Los bosques de Pinus que integran las demás regiones, especialmente el sudeste y el centro-oeste del país (Pinus Tropicales), deberán tener sus áreas significativamente disminuidas, siendo la mayoría sustituida por otras especies, como el Eucalyptus; La gestión de las operaciones de los bosques privados de Pinus en las próximas décadas tendrá todavía más énfasis en la subcontratación. Las grandes empresas (principalmente del sector de celulosa y papel) deberán intensificar la utilización de tecnología de información en la gestión de las operaciones, para la disminución de costos, aumentos de competitividad y productividad.

Considerando tales aspectos, el área de bosques plantados de Pinus proyectada para el 2020 se supone de 3,1 millones de ha. Tomando en cuenta la expansión de áreas y las ganancias de productividad, en 2020 los bosques de Pinus del país podrán disponer en régimen de producción sostenida, un volumen superior a 80 millones de m³ anuales (ver la Figura 73). La mayoría de estos bosques se hallarán en la región sur y sudeste de Brasil, suponiendo que el área de fomento pueda alcanzar aproximadamente 10% del total. El régimen de manejo adoptado estará volcado a la utilización múltiple del recurso (pulpa y productos de madera sólida).

94

Figura 73 – Proyección del Área y de la Producción Sostenida de los Bosques Plantados de Producción Privadas en Brasil – Pinus (2000 – 2020) Producción Sostenida Proyectada

3,500

90,000

3,000

75,000

2,500

1.000 m³/año

1.000 ha

Área Proyectada

2,000 1,500 1,000

60,000 45,000 30,000 15,000

500 0

0 2000

2010

2020

2000

2010

2020

Eucalyptus Las áreas de bosques plantados de producción privadas de Eucalyptus a lo largo de las últimas décadas fueron aumentadas, aunque con reducidas tasas de crecimiento. Actualmente, el país cuenta con 3,1 millones de ha efectivamente plantadas de este genero. Los análisis realizados indican las siguientes perspectivas relacionadas a los bosques plantados privados de Eucalyptus, en Brasil, para las próximas dos décadas: ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Las áreas actuales serán replantadas, y los Estados de São Paulo, Minas Gerais, Espírito Santo y Bahia continuarán siendo los principales representantes en extensión de plantíos. En la región norte del país, la expansión prevista deberá ocurrir, especialmente en Estados de Amapá, Pará y Maranhão. Áreas adicionales deberán ser incorporadas y la base forestal plantada de Eucalyptus será ampliada, reflejo básicamente de la expansión prevista de la industria de celulosa y papel. Se espera un crecimiento promedio de 2% aa de las áreas de bosques de Eucalyptus en el país hasta el año 2020. Este crecimiento deberá estar relacionado a inversiones realizadas principalmente por la iniciativa privada (segmento de celulosa y papel), aunque algunos programas, al igual que el PNF, puedan traer beneficios en la ampliación de las áreas; En el caso del Eucalyptus, el crecimiento del área plantada también estará limitado a la competencia con otros sectores productivos como agricultura y pecuaria; Los programas de fomento forestal (particularmente incentivados por la industria de celulosa y papel) deberán ser intensificados, y consolidar la actividad de silvicultura en pequeñas y medianas propiedades rurales. Esos programas actualmente ya poseen importante papel en el área de bosques de Eucalyptus, particularmente en los Estados de Espírito Santo, Minas Gerais y Bahia; Como las expectativas para las áreas de bosques plantados de Pinus, también se esperan ganancias de productividad en las nuevas áreas de plantíos de Eucalyptus. En ese caso, los plantíos en áreas marginales también deberán influenciar la producción forestal. La subcontratación de las operaciones y de la gestión forestal continuará siendo el foco, particularmente del segmento de celulosa y papel. La utilización de tecnología de información en las operaciones forestales deberá estar definitivamente consolidada; Habrá menor vínculo de áreas de bosques y grandes empresas, ya que la base forestal será más pulverizada (vinculadas a pequeños y medianos propietarios rurales).

Considerando los aspectos mencionados, la Figura 74 presenta la proyección del área y de la producción sostenida para los bosques plantados de producción privados de Eucalyptus en Brasil hasta el año 2020. Se puede observar que al final de las dos próximas décadas, el país

95

deberá tener poco más de 4,3 millones de ha, que podrán proveer en producción sostenida 145 millones de m³/año de madera. Una parte considerable de esos plantíos deberá ser de manejo múltiple (pulpa y madera sólida). El fomento forestal pasará a tener mayor relevancia y se espera que aproximadamente 10% (430 mil ha) de esas áreas correspondan a este sistema. La región sudeste del país deberá mantener su destaque en el área plantada con Eucalyptus y la región norte tendrá mayor participación en el total. Figura 74 – Proyección del Área y de la Producción Sostenida de los Bosques Plantados de Producción Privadas en Brasil – Eucalyptus (2000 – 2020) Área Proyectada

Producción Sostenida Proyectada 160,000

5,000 1.000 m³/año

1.000 ha

4,000 3,000 2,000 1,000 0

120,000 80,000 40,000 0

2000

2010

2020

2000

2010

2020

Otras Aunque las áreas de bosques plantados con otras especies en Brasil sean pequeñas con relación a los bosques de Pinus y Eucalyptus, han llegado a altas tasas de crecimiento (6,6% aa). Actualmente, las áreas totalizan cerca de 176 mil ha y para el 2020 se espera que tales tasas de crecimiento sean mantenidas. De esa forma, las siguientes perspectivas son indicadas para las áreas de bosques plantados con otras especies: ƒ

ƒ ƒ

Las especies más importantes que serán plantadas en las próximas décadas en el país deberán ser: la teca (región norte), la seringueira (en las regiones sudeste y centro-oeste) y la acacia (en las regiones norte y sur). La madera de la teca deberá ser utilizada en la producción de productos de mayor valor agregado y la acacia más utilizada como suministro de fibra para operaciones pulpado. La seringueira volcada a la producción de caucho natural. Las especies nativas también deberán ver sus áreas aumentadas, especialmente el paricá y la sumaúma, lo que ocurrirá más en los Estados de Maranhão y Pará, con énfasis en la producción de hojas de chapas y madera terciada; Principalmente las áreas degradadas de Brasil serán ocupadas con bosques plantados con las especies mencionadas;

En función de las perspectivas mencionadas, en el año 2020 se esperan alteraciones en la contribución de estas especies en la producción de madera en el país. También serán observados impactos positivos en la competitividad de las industrias que se sirven de estos recursos. Si se mantiene el crecimiento de las tasas verificadas (6,6% al año), en el 2020, Brasil deberá poseer un área de aproximadamente 700 mil ha con otras especies.

5.4.2

Bosques de Protección

Los bosques de protección en Brasil totalizan más de 66 millones de ha (23,7 millones de ha federales y 42,8 millones de ha estatales). Esas áreas, considerando los bosques instituidos tanto en el ámbito federal como estatal, fueron significativamente aumentadas en las últimas décadas (8% aa). Ese crecimiento fue resultado de las políticas conservacionistas y de preservación implementado por el poder público en las últimas décadas. 96

Dentro de este contexto, los análisis realizados indican las siguientes perspectivas, cuanto a las áreas de bosques de protección en el país: x

x x

Las áreas de bosques de protección a escala federal deben continuar en rápido crecimiento, y podrán multiplicar por dos su área hasta el 2020. Tal hecho derivará principalmente de la continuidad de las políticas basadas en la preservación del recurso forestal, mantenimiento de la biodiversidad, creación de ecosistemas especiales y otros; Esas áreas deberán estar concentradas en la región norte del país (región amazónica), en donde hay la disponibilidad de extensas áreas; Las áreas de bosques de protección a escala estatal deben presentar un crecimiento significativamente menor que las áreas federales, ya que la disponibilidad de áreas en la mayoría de los Estados de la federación es limitada. En ese caso, deberán ser creadas áreas de protección de menor extensión, principalmente fuera de la región amazónica;

En base a los aspectos y las perspectivas consideradas las áreas totales de bosques de protección en 2020 deben representar alrededor de 130 millones de hectáreas. Las áreas de preservación permanente irán en aumento, a medida que las áreas de los bosques plantados deberán ser incrementadas. Bajo el aspecto legal, en promedio, 16% de las áreas de las propiedades se deberán mantener como preservación permanente. De esa forma, considerando una ampliación de aproximadamente 4,9 millones de ha (áreas adicionales de Pinus, Eucalyptus y otras especies), se prevé un aumento en 800 mil ha en las áreas de preservación permanente en el país hasta el 2020. A pesar de ser de propiedad de la iniciativa privada, las áreas de reservas particulares del patrimonio natural (RPPN), tendrán también sus áreas significativamente expandidas. Esa modalidad es considerada como área de protección y los Estados de la región sudeste y nordeste (Minas Gerais, Bahia, Rio de Janeiro y São Paulo) podrán ser los de mayor destaque. Esas áreas han sido creadas por la relevancia de su biodiversidad, por el aspecto del paisaje o por tratarse de ecosistemas especiales, que proveen a sus propietarios exención de tributos y garantía de la no-desapropiación para reforma agraria.

97

6

Industria Forestal

6.1

Consumo de Madera Industrial (Troza)

El consumo de madera industrial en el país, considerando los bosques plantados de Pinus y Eucalyptus, ha aumentado a tasas importantes. En las últimas décadas, el consumo de madera industrial de Pinus creció a tasas superiores al 5% aa mientras que la madera industrial de Eucalyptus tuvo incrementos de aproximadamente 4% anual. En contraposición, el consumo de madera industrial proveniente de los bosques naturales viene cayendo a lo largo de los últimos años. Los análisis de las tendencias verificadas indican que: x

El consumo de madera industrial de bosques naturales tenderá a mantenerse en los niveles verificados recientemente. El mantenimiento de los niveles de consumo se deriva de limitaciones al uso del recurso de los bosques naturales como consecuencia de la intensificación de los aspectos reglamentarios y presiones ambientalistas y de la pérdida de competitividad del producto frente a otras fuentes de madera y sustitutos

x

La madera industrial de Pinus y Eucalyptus tendrá su consumo industrial aumentado, en virtud de las perspectivas de crecimiento de la industria a base forestal en el país y la preferencia por esta fuente de madera;

x

Se obtendrán mejores rendimientos de transformación de la materia prima (troza), particularmente en función de la adopción de modernas tecnologías de producción. En ese caso, los principales resultados en la industria de productos de madera sólida (aserrados y maderas terciadas);

x

La madera de Eucalyptus deberá penetrar significativamente en determinados segmentos industriales, en que su utilización, hasta hace poco tiempo, era poco significativas, como por ejemplo la industria de aserrados y paneles de madera (tablero de partículas y MDF).

Figura 75 – Proyección del Consumo de Madera de Uso Industrial en Brasil por Tipo (2002 – 2020) 300,000

1.000 m³

250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2002 Tropical

2010 Pinus Eucalyptus

2020

A partir de tales perspectivas, el consumo proyectado de madera industrial, para el 2020 será como lo ilustra la Figura 75. Según lo observado, se espera que en el 2020 Brasil presente un consumo total de madera industrial superior a 280 millones de m³. De ese total, la mayor parte (49%) será representada por la madera de Eucalyptus, casi la mitad del consumo de madera 98

industrial del país en el año 2020. La madera de Pinus presentará aproximadamente el 31% del consumo total y la madera tropical el 21% restante. El consumo se concentrará mayormente en las regiones sur y sudeste del país y en lo concerniente a la madera de las especies plantadas (Pinus y Eucalyptus) el segmento de pulpa y papel continuará a ser el principal representante en demanda.

6.1.1

Producción Industrial

6.1.1.1

Productos Madereros

Madera Aserrada Históricamente, la producción de madera aserrada ha crecido a tasas de 3% anual a lo largo de las últimas décadas. Esas tasas de crecimiento han sido impulsadas principalmente por la producción de madera aserrada de Pinus, que ha crecido a niveles bastante altos (7% aa). La producción de madera aserrada de latifoliadas (tropicales) ha aumentado de forma mucho menos significativa (1,4% aa). En base a las tendencias analizadas, se proyectan las siguientes perspectivas en la producción de aserrados en Brasil: x

x

x

x

x

La producción de madera aserrada de latifoliadas tropicales es probable que crezca hasta el 2020. Aunque las tasas de crecimiento serán modestas. Tal hecho está vinculado a las crecientes dificultades en la obtención de materia prima (troza) debido a aspectos reglamentarios y ambientales ya discutidos anteriormente. Otro factor importante, que podría determinar ese débil desempeño, es la pérdida de competitividad de la industria basada en madera tropical y la fuerte penetración de la madera aserrada de Eucalyptus en sustitución de las latifoliadas, considerando los diversos usos; La producción de la madera de Pinus tenderá a incrementar sus tasas relativamente elevadas, pero a niveles menores considerando su desempeño histórico reciente. Se espera que la producción tenga un incremento del 4% promedio anual hasta 2010. Entre 2010 y 2020, el crecimiento deberá ser menos acentuado, y se proyecta un incremento de 3% aa; Aún en el caso de la madera aserrada de Pinus, se espera la entrada de grandes players (vinculados al segmento de celulosa y papel), que favorecerán la implantación de aserraderos de gran porte, elevada escala de producción, ganancias de productividad y reducción de mano de obra; Por tratarse prácticamente de la introducción de un nuevo producto en el país, la producción de madera aserrada de Eucalyptus deberá crecer a elevadas tasas (entre 7% y 8% aa). A lo largo de las próximas décadas se esperan nuevos desarrollos en tecnología en el procesamiento del Eucalyptus, lo que debe llevar definitivamente la consolidación de la producción en el país. Substancial cantidad de producción de madera aserrada de Eucalyptus será utilizada en sustitución de la madera de latifoliadas tropicales.

Considerando esos aspectos, en 2020, la producción total de madera aserrada en Brasil deberá ser superior a 32 millones de m³ (ver la Figura 76). La mayor parte continuará siendo de madera aserrada de latifoliadas tropicales, sin embargo la madera aserrada de Pinus ganará mayor representatividad. Considerando las especies plantadas (Pinus y Eucalyptus), estas deberán representar más de 52% de la madera aserrada producida en el país en 2020. La producción de madera aserrada en general, hasta el 2020, especialmente de las especies plantadas (Pinus y Eucalyptus) deberá continuar concentrada en las regiones sur y sudeste de Brasil. Los productos deberán ganar en calidad y la agregación de valor tendrá relevancia en el país.

99

Figura 76 – Proyección de la Producción de Madera Aserrada en Brasil por Tipo (2002 – 2020)

35,000 30,000

1.000 m³

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2002

2010 Tropical

Pinus

2020

Eucalyptus

Paneles de Madera La madera terciada, a lo largo de la última década, tuvo su producción aumentada a altas tasas (9% aa), aunque hayan sufrido fuerte competencia con otros paneles de madera (MDF y OSB). El crecimiento de la producción fue influenciado particularmente por la madera terciada de Pinus para exportación. La producción de tablero de partículas creció a tasas todavía más altas (12% anual) en los últimos diez años, reflejo de la activación de la demanda interna. El MDF a partir de 1997 fue consolidado en el país a través de la producción local, y el OSB, por ser producto aún muy reciente, ha presentado niveles de desarrollo satisfactorio. La producción de tablero duro se ha mostrado estable a lo largo de la última década. Tal hecho ha sido influenciado por la fuerte competición que este panel ha enfrentado con el MDF delgado. Los análisis de las tendencias actuales y de los desarrollos recientes de la industria de paneles de madera en Brasil hacen antever las siguientes perspectivas a mediano y largo plazo: x

x

x

100

La producción de madera terciada en el país deberá seguir en crecimiento. Se estima que serán alcanzadas tasas de alrededor de 4% aa hasta 2010. Tras este período, el crecimiento de la producción será más lento y tasas de 3% serán alcanzadas. La madera terciada de Pinus deberá aumentar su representatividad y en 2020 estará participando con 70% de la producción total de madera terciada del país. La madera terciada de Eucalyptus también deberá crecer en participación con la búsqueda de alternativas ya que podrá haber limitaciones en el suministro de madera en trozas de Pinus; Las tasas de crecimiento de la producción de tablero de partículas hasta el 2010 posiblemente alcanzarán niveles superiores al 5% anual. Esas tasas podrían sufrir una disminución entre 2010 y 2020, y se verificarán porcentajes de 4% aa. La industria de tablero de partículas fue modernizada recientemente y tales modernizaciones conllevarán, a mediano plazo, al aumento de la utilización de residuos de madera en el proceso de producción de tablero de partículas. La madera de Eucalyptus también podrá tener importancia relativa en la producción de tablero de partículas; La producción de tablero duro en Brasil debe presentarse en descenso en las próximas décadas, debido a la desactivación de antiguas líneas de producción. Se espera que hasta el 2020 la producción de este panel sea prácticamente nula;

x

x

La producción de MDF presentará crecimientos más acentuados hasta el 2010 (5% aa) disminuyendo hasta el 2020 (4% aa). La utilización de madera de Eucalyptus y de residuos de madera en los procesos de producción de MDF verá aumentada su participación, principalmente en los paneles de menor espesor; En los próximos años (hasta el 2004), OSB podría tener la plena capacidad de producción alcanzada y posiblemente hasta el 2010 Brasil contará con una línea más de producción. En ese período, la producción podría crecer a altas tasas y hasta el año 2020 nuevos desarrollos en la producción son esperados, pero las tasas de crecimiento verificadas deberán ser menores.

Considerando los aspectos anteriormente mencionados, la proyección de la producción de paneles de madera en Brasil por tipo, se puede observar en la figura 77. Si se concretizaran tales perspectivas, en el 2020, Brasil deberá producir un total de 12 millones de m³ de paneles de madera. Los principales tipos de paneles de madera producidos en el 2020 serán: la madera terciada (40%), tablero de partículas (34%), MDF (21%) y el OSB (5%). La producción de paneles de madera deberá concentrarse en las regiones sur y sudeste del país. Las industrias deberán aumentar su capacidad de producción y el tamaño de las unidades podrá llegar al doble de la capacidad actual. Tal aspecto debe representar aumento de importancia en el comercio internacional de alguno de estos productos, como ocurrió con la madera terciada de Pinus. La madera terciada de Eucalyptus deberá estar más presente en la producción nacional, particularmente en productos con mayor valor añadido.

Figura 77 – Proyección de la Producción de Paneles de Madera en Brasil por Tipo (2002 – 2020) 14,000 12,000

1.000 m³

10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2002 Madera Terciada

2010 Tablero de Partículas

MDF

OSB

2020 Tablero Duro

Celulosa La producción de celulosa creció en la última década en Brasil a tasas superiores del 5% anual. En el 2002, la producción nacional alcanzó 8 millones de toneladas. Cerca del 75% de la producción nacional está representada por la celulosa de Eucalyptus (fibra corta) y lo demás es celulosa de Pinus (fibra larga). Los análisis realizados indican que nuevos desarrollos deberán ocurrir en la industria de celulosa de Brasil y de esa forma se tiene la siguiente perspectiva hasta el 2020: x Inversiones de cerca de 14 mil millones de dólares EE.UU. están previstas hasta el 2012, considerando ampliaciones y la implantación de nuevas líneas de producción, particularmente de Eucalyptus; x La producción de celulosa de Eucalyptus deberá crecer a tasas de 6% anuales a lo largo de las próximas décadas. La producción de celulosa de Pinus probablemente alcanzará tasas de crecimientos menores (máximo de 4% aa);

101

x La celulosa de Eucalyptus aumentará su participación en la producción total de celulosa del país; x La industria de celulosa mantendrá su posición de destaque en el ámbito nacional y aumentará aún más su importancia global. También la industria de celulosa alcanzará mayores niveles de competitividad y niveles tecnológicos de proceso de producción (ganancia en escala-mayores unidades); x Grandes players internacionales deberán realizar inversiones en el país y, evidentemente, nuevas fusiones entre grupos nacionales y extranjeros ocurrirán en los próximos años en Brasil. En la Figura 78 se ve la proyección de la producción de celulosa en Brasil por tipo. En el año 2020, se espera que la producción de celulosa de Eucalyptus alcance 15,3 millones de toneladas y la producción de celulosa de Pinus sea de 4,2 millones de toneladas. Hasta 2020, la expectativa es que la producción individual de los dos tipos de celulosa se multiplique por dos con relación al 2002, reflejo de las significativas inversiones que serán realizadas en la industria nacional, principalmente considerando la celulosa de Eucalyptus. La producción de celulosa de Eucalyptus mantendrá su concentración en la región sudeste del país. La región nordeste (Estado de Bahia) tendrá su participación aumentada. La celulosa de Pinus permanecerá con destaque en su producción en la región sur de Brasil. Figura 78 – Proyección de la Producción de Celulosa en Brasil por Tipo (2002 – 2020)

25,000

1.000 ton.

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2002 2010 Celulosa de Eucalyptus Celulosa de Pinus

2020

Papel La producción de papel en el país creció en la última década a tasas de 4% aa, totalizando en 2002, 7,6 millones de toneladas. Los análisis realizados indican que: x La producción continuará en crecimiento y las tasas deberán ser elevadas. Se estima que niveles de aproximadamente 5% aa puedan ser alcanzados a lo largo de las próximas décadas. La tasa de crecimiento prevista considera también el programa de expansión previsto por la industria de papel para los próximos años; x Particularmente, las grandes empresas deberán estar con el proceso vertical de producción consolidado; x Como la industria de celulosa, nuevas fusiones y adquisiciones de empresas serán verificadas en el país en los próximos años. En el 2020 y basado en las perspectivas, se espera que la producción nacional de papel sea de 19 millones de toneladas (ver la Figura 79). Si se concretizara tal proyección, la producción de papel se multiplicaría dos veces y media comparada a la producción actual (2002). Los papeles

102

para imprimir y escribir continuarán siendo los principales, pero el papel de prensa aumentará su participación. Las regiones sur y sudeste del país mantendrán la producción nacional. Figura 79 – Proyección de la Producción de Papel en Brasil (2002 – 2020)

20,000

1.000 ton.

16,000 12,000 8,000 4,000 0 2002

6.1.1.2

2010

2020

Productos No Madereros

Caucho Natural – Seringueira Uno de los principales productos forestales no madereros del país, desde el punto de vista económico y financiero es el caucho natural. Los significativos crecimientos alcanzados en la producción (17% anuales) de caucho natural y en el área plantada con seringueira brindan una expectativa de incremento de la actividad a mediano y largo plazo. Tal aspecto también puede ser proyectado teniendo en vista los estímulos provistos por el gobierno al comercio de este producto y la gran dependencia brasileña de importaciones. Las siguientes expectativas son esperadas para 2020: i. ii.

Considerando que las tasas de crecimiento fueron bastante altas en la última década y que los valores en estos niveles no deben ser sostenidos; Se proyecta la producción de caucho natural en el país, considerando tasas de crecimiento de aproximadamente 80% por debajo de aquellas verificadas en la última década, o sea, aproximadamente 3% anual;

Al configurarse las actuales perspectivas, la producción nacional de caucho natural podrá alcanzar cerca de 245 mil toneladas (ver la Figura 80). Siguiendo la misma tendencia verificada hasta hoy, el Estado de São Paulo deberá ser el principal productor en términos individuales, consolidando la posición preponderante de la región sudeste en la producción de caucho natural. La región centro-oeste también tendrá un rol importante en la producción de caucho natural, donde se verificará un aumento en la participación relativa de la producción. Figura 80 – Proyección de la Producción de Caucho Natural en Brasil (2001 – 2020)

250

1.000 ton.

200 150 100 50 0 2001

2010

2020

103

Castaña de Pará Contrariamente a lo verificado para el caucho natural, en Brasil se esperan descensos en la producción futura de castaña de Pará. Los principales motivos de esta afirmación son los mismos que hicieron que la producción histórica haya presentado una significativa tendencia decreciente entre los años 1990 y 2001. Tales aspectos son esperados: i. ii. iii. iv.

La continuación de la inconstancia en la demanda interna y en las exportaciones; Dificultades de acceso al producto; Recolección rudimentaria (manual); Falta de apoyo e incentivos a la actividad y (v) aumento de las exportaciones de Bolivia.

Dentro de este contexto, se supone que en el año 2020 habrá una producción un poco inferior a la verificada entre las décadas de 1990 y 2000, es decir, de aproximadamente 30 mil toneladas/año. Los principales Estados productores continuarán siendo Pará y Amazonas, ambos en la región norte del país. Açaí Considerándose el Açaí en el rol de los productos forestales no madereros se esperan los siguientes resultados para 2020: i.

ii.

iii.

La producción del fruto de Açaí continuará creciendo, puesto que ha habido un aumento demográfico nacional vinculado al área rural de la región amazónica y consecuentemente una mayor necesidad de subsistencia de esas familias. Por otro lado, la producción de palmito de Açaí, aunque haya sido un importante producto de exportación, deberá mantener su tendencia a la disminución de la producción a lo largo de las próximas décadas; El comercio formal de la producción de frutos de Açaí continuará siendo débil y apenas los excedentes familiares deberán ser vendidos en el mercado.

De esa forma, se espera que la producción nacional de frutos de Açaí mantenga las tasas de crecimiento verificadas en las últimas tres décadas, es decir, de aproximadamente 2%. Si se confirmaran esas perspectivas, la producción de frutos de Açaí en el año 2020 alcanzarían 282 mil toneladas, aproximadamente (ver la Figura 81). Figura 81 – Proyección de la Producción de Frutos de Açaí en Brasil (2001 – 2020)

200

1.000 ton.

160 120 80 40 0 2001

2010

2020

Yerba Mate El crecimiento de la producción de yerba mate en Brasil, en la última década, presentó una tasa de 1,4% aa. El pequeño desempeño de la producción fue determinado principalmente por la competencia con los países vecinos, especialmente Argentina en que fue verificado un crecimiento del área de bosque de yerba mate cultivado bastante superior al de Brasil. 104

Según las tendencias históricas verificadas, las siguientes expectativas son esperadas para el 2020: i. ii.

crecimientos en la producción a niveles menos acentuados que en la década pasada, de aproximadamente 1% aa; nuevos crecimientos en la producción, principalmente en Argentina, debido al aumento de la demanda interna.

Figura 82 – Proyección de la Producción de Yerba Mate en Brasil (2002 – 2020)

1.000 ton.

250

225

200

175 2002

2010

2020

Otros Productos No Madereros En lo concerniente a los otros productos forestales no madereros (copaíba, cupuaçu, graviola, guaraná, pupunha, jarina, andiroba, acerola, urucum, camu-camu y otros), el ejercicio de vislumbrar el futuro de la producción nacional es de difícil contextualización, ya que prácticamente no se tiene datos históricos y de algunos de ellos inclusive estadísticas actuales. Todavía el gobierno debe continuar a incentivar la producción como alternativa a los productos madereros, a través de programas específicos. Sin embargo, el impacto en la economía sectorial podrá ser pequeño, puede ser mas significativo al ser analizado localmente, principalmente en la región norte del país.

6.2

Mercado y Comercio

6.2.1

Consumo

6.2.1.1

Productos Madereros

Madera Aserrada El consumo de madera aserrada en el país, en promedio ha crecido a tasas de 2% aa. En el 2002, el consumo total fue de aproximadamente 20 millones de m³. El mayor consumo de madera aserrada tropical se efectúa predominantemente en el país, sin embargo las tasas de crecimiento del consumo de madera aserrada de Pinus han sido históricamente más acentuadas. La madera aserrada de Pinus creció a tasas de 5% al año, mientras que el consumo de madera aserrada tropical creció apenas 1,5% al año. Tal crecimiento fue pequeño, aunque puede ser considerado superior al promedio mundial.

105

Se espera un crecimiento en el consumo de madera aserrada en el país a lo largo de las próximas décadas. Las siguientes expectativas de largo plazo (hasta el 2020) deberán ser verificadas: x

El consumo de madera aserrada de Pinus presentará tasas cercanas al 4% anual;

x

Las tasas de crecimiento del consumo, que serán verificadas para la madera aserrada tropical, deben ser sustancialmente más bajas en virtud de la sustitución por la madera aserrada de Eucalyptus;

x

El Eucalyptus posiblemente presentara las más altas tasas de crecimiento de consumo de madera aserrada en Brasil y superiores a un 6% aa;

x

Las tasas de crecimiento del consumo de madera aserrada en general previstas no son mayores debido a la sustitución de la madera por otros materiales.

De esta forma, la proyección para el 2020 del consumo interno de madera aserrada en el país se ve en la Figura 83. Para el 2020, se espera un consumo de 27,8 millones de m³, lo que representa un 87% de la producción proyectada para el 2002. Hasta el 2020, el consumo de madera aserrada de coníferas será similar al consumo de madera aserrada de latifoliadas (tropicales) y participará en más del 46% del consumo total del país. La madera aserrada tropical podrá participar con 49% del consumo total del país en el 2020 y la madera aserrada de Eucalyptus pasará a ser representativa en el consumo nacional, además de participar con cerca de 5% del total en el 2020, lo que confirma la sustitución de parte de la madera tropical.

Figura 83 – Proyección del Consumo de Madera Aserrada en Brasil por Tipo (2002 – 2020) 30,000

1.000 m³

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2002 Tropical

2010 Pinus Eucalyptus

2020

Paneles de Madera El crecimiento del consumo interno de paneles de madera se mostró diferenciado en función del tipo. El crecimiento del consumo de madera terciada fue bastante reducido y se mantuvo prácticamente estabilizado. Situación similar fue verificada para el tablero duro. Por otro lado, el consumo de tablero de partículas y MDF en el país, durante la última década, alcanzó tasas de crecimiento bastante elevadas. En líneas generales, se esperan alteraciones en el panorama del consumo interno de paneles de madera en Brasil para el 2020, es decir: x x x

106

El consumo interno de madera terciada crecerá a tasas sensiblemente mayores a las verificadas hasta hace poco tiempo; Las tasas de crecimiento del consumo de tablero de partículas podrán ser próximas al 5% aa, mientras que tasas aún más altas (6,5% aa) seguramente serán experimentadas para el MDF; Los tableros duros verificarán una disminución en el consumo, debiendo perder significativamente su representatividad en el consumo de paneles de madera hasta el

x

2010. A partir del 2010, se estima que el consumo de este producto en el país sea prácticamente inexistente; El consumo interno de OSB podría duplicarse hasta el 2010, ganando el espacio de otros paneles de madera, al igual que la madera terciada en mercados específicos (de construcción civil y de embalajes).

La proyección del consumo interno de paneles de madera para el 2020 se ve en la Figura 84. En el país, en el año 2020 serán consumidos cerca de 8,3 millones de m³ (70% de la producción nacional), con la mayor participación del tablero de partículas y MDF. Estos crecimientos estarán aliados principalmente a la industria de muebles y sustitución de productos (aserrados, madera terciada, tableros duros y otros). En realidad, se puede decir que deberá haber un cambio en el perfil del consumo de paneles de madera en el país. Anteriormente, el consumo era principalmente representado por los paneles de tablero de partículas, madera terciada y MDF, en este orden. En el futuro, se espera que el consumo de madera terciada pierda espacio y el orden se altere, siendo los tableros de partículas y el MDF los principales representantes del consumo, seguidos por la madera terciada. Tal alteración en la producción estará relacionada, particularmente, a cambios determinados por el mercado. Figura 84 – Proyección del Consumo de Paneles de Madera en Brasil por Tipo (2002 – 2020)

9,000 8,000 7,000

1.000 m³

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2002 Madera Terciada

2010 Tablero de Partículas

MDF

OSB

2020 Tablero Duro

Celulosa y Papel El consumo interno de celulosa ha presentado importantes crecimientos a lo largo de la ultima década (6% aa), acompañando el desempeño de la industria de papel. El consumo de papel en el mismo período creció a tasas de aproximadamente 5% aa. Los análisis realizados indican las siguientes perspectivas: x

x

Hasta el 2020 se esperan crecimientos más sustanciales en el consumo interno de celulosa, especialmente en función de la tendencia de integración de la producción (celulosa y de papel). En ese caso, tasas de crecimiento de alrededor de 7% aa se esperan para las dos próximas décadas; En lo concerniente al consumo de papel, se espera que pueda crecer a niveles similares a los verificados hasta entonces (5% aa), pudiendo de esa forma duplicarse hasta el 2020;

La Figura 85 presenta las proyecciones del consumo de celulosa y papel para el 2020. Conforme puede ser observado, en el año 2020, el país deberá estar consumiendo cerca de 15,2 millones de toneladas de celulosa y alrededor de 16 millones de toneladas de papel y cartón. 107

Para la celulosa, el principal consumidor será la industria de papel. En el año 2020 más de 74% del consumo será representado por el producto basado en madera de Eucalyptus (celulosa de fibra corta). El resto del consumo (26%) será representado por la madera de Pinus (celulosa de fibra larga). En cuanto al consumo de papel, los principales segmentos deberán continuar siendo las industrias gráficas y el consumo residencial (papel para imprimir, escribir y sanitario). El consumo de papel prensa y papeles especiales también deberán mantener su destaque en el ámbito nacional.

Figura 85 – Proyección del Consumo de Celulosa y Papel en Brasil (2002 – 2020)

18,000

1.000 ton.

15,000 12,000 9,000 6,000 3,000 0 2002 Celulosa

6.2.1.2

2010 Papel

2020

Productos Forestales No Madereros

Según las tendencias verificadas en la última década en lo relativo al consumo nacional de los productos forestales no madereros, se tienen las siguientes expectativas para el año 2020: x

x x x

Para el Caucho, se esperan crecimientos del consumo interno con altas tasas, pero menores que las verificadas en la última década. Hasta el 2010, se verificarán tasas de crecimiento del orden de 3% aa. Entre los años 2010 y 2020 las tasas de crecimiento en el consumo serán de aproximadamente 2%; El consumo de Castaña de Pará deberá mantenerse en los niveles actuales, incluso deberán ocurrir pequeñas disminuciones; Los niveles de consumo de Açaí crecerán acompañados del aumento de las poblaciones de la región norte del país. Las tasas de crecimiento en el consumo de Açaí serán de aproximadamente 3% aa hasta el 2020; Se verificarán tasas de crecimiento del consumo de Yerba Mate del 1% aa. verificadas. Este pequeño desempeño se reflejará en el crecimiento del mercado internacional, especialmente con relación a Uruguay, que actualmente es uno de los principales consumidores del producto nacional.

Conforme las perspectivas antedichas, a través de la Figura 86 son presentadas las proyecciones del consumo hasta el 2020, de los principales productos forestales no madereros, en Brasil. Si tales perspectivas se confirman, en el 2020 el consumo interno de caucho en Brasil será de aproximadamente 400 mil toneladas (60% superior a las cantidades de producción proyectadas en el mismo año).

108

El consumo de Castaña de Pará no deberá ser superior a 20 mil toneladas, es decir, prácticamente la misma cantidad consumida actualmente y el consumo de Açaí deberá representar poco más de 165 mil toneladas (más de 65% del consumo actual). El consumo interno de Yerba Mate en el 2020 presentará una disminución con relación al consumo actual de 15%, lo que representa aproximadamente 165 mil toneladas anuales. Figura 86 – Proyección del Consumo de los Principales Productos Forestales No Madereros en Brasil (2002 – 2020) 500

1.000 ton.

400 300 200 100 0 2002 Caucho

2010 Castaña de Pará Açaí

2020 Yerba Mate

Considerando los otros productos forestales no madereros (copaíba, cupuaçu, graviola, guaraná, pupunha, jarina, andiroba, acerola, urucum, camu-camu y otros) el consumo interno continuará siendo la más importante forma de comercio a mediano y largo plazos y a la excepción de la pupunha, los demás productos tendrán sus cantidades producidas comercializadas internamente en el país.

6.2.2

Comercio Internacional

6.2.2.1

Productos Madereros

Madera Aserrada a) Exportaciones Las exportaciones brasileñas de madera aserrada experimentaron un fuerte crecimiento en la última década, tanto considerando las coníferas (Pinus) como las latifoliadas (tropicales). La madera aserrada de Pinus logró tasas de crecimiento del orden de 24% aa, mientras que en el caso de la madera aserrada de latifoliadas la tasa de crecimiento alcanzó 8% anual. Los análisis de las tendencias actuales indican que: i.

ii.

Hasta el 2020 se espera un continuo crecimiento de las exportaciones de madera aserrada, sin embargo, las tasas deberán ser sustancialmente menores (2 a 4% aa). La disminución de las tasas de crecimiento sufrirá influencia de las limitaciones de madera en trozas en Brasil, particularmente de Pinus. En ese caso para madera aserrada de Pinus se deberán observar tasas de exportaciones menores (2% aa) y de otras especies, como por ejemplo de Eucalyptus donde se observarán tasas mayores (3-4% anual); Otro factor que generará disminuciones de las tasas de crecimiento de las exportaciones, es la tendencia de crecimiento de los productos de mayor valor añadido en detrimento de la madera aserrada;

109

iii.

Las exportaciones brasileñas deberán obtener impulso en función de los problemas de provisión de madera por parte de los EUA. En contrapartida, las exportaciones de madera de coníferas de Brasil sufrirán fuerte competencia de los productos originarios del Este europeo; A partir del 2010, las exportaciones de madera aserrada de Eucalyptus serán intensificadas y los volúmenes pueden crecer significativamente.

iv.

b) Importaciones Las importaciones brasileñas de madera aserrada son históricamente marginales, a pesar de que haya sido observado, recientemente, un rápido crecimiento en el caso de la madera aserrada de Pinus. Tal hecho es reflejo de limitaciones en la provisión de madera en trozas de Pinus en el país, lo que limitó los niveles de producción de madera aserrada. Para el caso de las importaciones de madera aserrada se presentan las siguientes expectativas para el año 2020: i.

Las importaciones de madera aserrada de Pinus van a intensificarse a partir de los próximos años, y a partir del 2010, se verificarán cantidades significativamente mayores a las actuales; Uruguay y Argentina deberán consolidarse como los principales exportadores de madera aserrada proveniente de plantaciones para Brasil; Los principales importadores brasileños serán: las industrias de muebles y de productos de mayor valor añadido (componentes, molduras y otros). La expectativa es que esa madera aserrada importada vuelva a ser manufacturada en Brasil y es probable que sea exportada; Las importaciones de madera aserrada de latifoliadas (tropicales) continuarán siendo marginales y posiblemente deberán caer. Tal perspectiva deriva de limitaciones en la oferta de madera aserrada tropicales de países como Paraguay y Bolivia.

ii. iii.

iv.

En la Figura 87 se presentan las proyecciones de las exportaciones e importaciones brasileñas de madera aserrada en el período entre el 2002 y el 2020. Si se configurara el panorama presentado, se puede observar que en el 2020 Brasil deberá exportar cerca de 4,6 millones de m³ e importar aproximadamente 500 mil m³ de madera aserrada. Los principales mercados para la madera aserrada exportada de Brasil deberán ser los Estados Unidos (Pinus) y Europa (latifoliadas).

Figura 87 – Proyección de las Exportaciones e Importaciones Brasileñas de Madera Aserrada por Tipo (2002 – 2020)

2,500

600

2,000

500

1,500 1,000 500

400 300 200 100

0

0 2002 pinus

110

Importaciones

1.000 m³

1.000 m³

Exportaciones

2010 2020 latifoliadas eucalyptus

2002 pinus

2010 2020 latifoliadas eucalyptus

Tanto las exportaciones como las importaciones deberán ocurrir en grandes cantidades, principalmente de madera aserrada de Pinus. Se constata que las exportaciones de madera aserrada de Eucalyptus deberán ser más representativas en las cifras totales del país.

Paneles de Madera a) Exportaciones Los principales paneles de madera exportados por Brasil son la madera terciada y el tablero duro. La participación de los demás paneles de madera (tablero de partículas, MDF y OSB) en las exportaciones actuales es poco significativa. En base a los análisis realizados, las siguientes perspectivas de mediano y largo plazo se muestran en las exportaciones brasileñas de paneles de madera: i.

ii. iii.

iv. v.

En los próximos años, se espera que la madera terciada continúe ganando importancia, aunque las tasas de crecimiento de las exportaciones de madera terciada podrán experimentar limitaciones de madera en trozas en el país; En el mismo período, el tablero duro, en función de la eminente desactivación de algunas de sus líneas de producción, podría dejar de ser exportado; El tablero de partículas es poco competitivo en las exportaciones, derivado de los altos costos de fletes y pequeño valor de compra y, por eso, los volúmenes exportados podrán ser marginales; El MDF tendrá sus excedentes exportados, aunque en pequeñas cantidades, ante la activación de la demanda interna; El OSB continuará con su enfoque en el mercado doméstico aunque las exportaciones también ganarán su importancia.

En base a tales perspectivas, en la Figura 88 se observan las proyecciones de las exportaciones de paneles de madera para el 2020 en Brasil, y se verifica que en el 2020 podrían ser comercializados 3,6 millones de m³, puesto que la gran mayoría será representada por la madera terciada (83% del total). Figura 88 – Proyección de las Exportaciones Brasileñas de Paneles de Madera por Tipo (2002 – 2020) 4,000

1.000 m³

3,000

2,000

1,000

0 2002 Tablero Duro

Madera Terciada

2010 Tablero de Partículas

2020 MDF

OSB

b) Importaciones Históricamente, las importaciones de paneles de madera en el país fueron muy pequeñas. De cualquier forma, el análisis de los flujos de las importaciones verificados recientemente permite la indicación de las siguientes perspectivas: i.

Importaciones marginales se verificarán, en particular de tablero de partículas y MDF, como forma de regular la demanda interna;

111

ii.

Las importaciones deberán ser predominantemente de Argentina, porque este país posee el enfoque de su producción de MDF en el mercado brasileño. Incluso en ese país deberá estar siendo inaugurada otra planta de MDF que posee su orientación para el mercado brasileño.

Celulosa y Papel a) Exportaciones Las exportaciones brasileñas de celulosa han crecido a tasas de 3,5% aa. El principal tipo de celulosa exportado es la celulosa de fibra corta de Eucalyptus, producto con el cual el país se presenta como principal exportador mundial. En el caso del papel, el país no es importante exportador como en el caso de la celulosa, puesto que las cantidades comercializadas internacionalmente por Brasil son superiores a 1 millón de toneladas y los principales tipos son el papel para imprimir/escribir y envoltorio . En base a las recientes tendencias verificadas en las exportaciones, se presentan las siguientes perspectivas de mediano y largo plazo: i.

ii.

Las exportaciones de celulosa deberán continuar en crecimiento (alrededor de 3% aa). La celulosa de Eucalyptus continuará a ser el principal producto de exportación hasta el 2020; Crecimientos acentuados también se presentarán en las exportaciones brasileñas de papel. Los papeles para imprimir y escribir, así como el papel para envoltorio deberán continuar siendo los principales productos de exportación; b) Importaciones

Las importaciones de celulosa son pequeñas y son representadas principalmente por celulosa de fibra larga en madera de Pinus (pasta mecánica). Las importaciones de papel y cartón aumentaron en la última década y el papel de prensa fue el tipo más importado, seguido de los papeles especiales (para cigarrillo, absorbentes, filtro y otros). Con base en las tendencias recientes verificadas para las exportaciones e importaciones de celulosa y papel, las siguientes perspectivas de mediano y largo plazo son vislumbradas: i.

ii.

Las importaciones de celulosa serán prácticamente inexistentes en el país hasta el 2020. En ese caso, la celulosa de Pinus será el principal producto, utilizado particularmente para la fabricación de papel de prensa, pero en cantidades bastante pequeñas; Las importaciones de papel a lo largo de las dos próximas décadas deberán presentar descenso, debido al aumento de la producción local, principalmente de papel del tipo prensa.

En la Figura 89 se presentan las proyecciones de las exportaciones e importaciones brasileñas de celulosa y papel entre el 2002 y el 2020. Es posible observar los crecimientos tanto de las exportaciones como de las importaciones de celulosa. En el caso del papel, las exportaciones deberán tener mayor relevancia en las próximas dos décadas.

112

Figura 89 – Proyección de las Exportaciones e Importaciones Brasileñas de Celulosa y Papel (2002 – 2020) Importaciones

6,000

600

5,000

500

4,000

400

1.000 ton.

1.000 ton.

Exportaciones

3,000 2,000 1,000

300 200 100

0

0

2002

2010 celulosa papel

2020

2002

2010 celulosa papel

2020

Las exportaciones de celulosa de Brasil deberán continuar atendiendo principalmente a los mercados de Europa, Asia y América del Norte y las exportaciones de papel tendrán su enfoque regional (América Latina). 6.2.2.2

Productos Forestales No Madereros

La importancia en el comercio internacional de los productos forestales no madereros se resume básicamente a las importaciones de caucho y exportaciones e importaciones de Yerba Mate. El análisis de las tendencias definen las siguientes perspectivas para el año 2020: i. ii.

iii.

Con relación al Caucho, se espera un crecimiento significativo de las importaciones, puesto que el consumo interno deberá crecer y Brasil continuará sin ser autosuficiente; Las exportaciones de Yerba Mate también aumentarán debido al incremento de la demanda de los mercados de los países vecinos, particularmente de Uruguay, mientras que en las importaciones aumentarán para regular la demanda interna; Las exportaciones de los demás productos (Castaña de Pará y Açaí) serán ser poco relevantes en el ámbito nacional y las cantidades podrán ser similares a los valores actuales.

Según las perspectivas mencionadas, la Figura 90 muestra las proyecciones de las exportaciones e importaciones de los principales productos forestales no madereros hasta el año 2020, en Brasil. Con relación a las exportaciones, el país tendrá destaque en el comercio regional de Yerba Mate y en el 2020 cerca de 55 mil toneladas podrán ser orientadas al mercado internacional. En las importaciones se observa un importante crecimiento de las cantidades adquiridas en el mercado internacional de caucho. Se calcula para el año 2020 importaciones del orden de 250 mil toneladas, aproximadamente. Las importaciones de Yerba Mate, para regular la demanda interna, deberán representar poco más de 40 mil toneladas en el 2020.

113

Figura 90 – Proyección de las Exportaciones y Importaciones de Yerba Mate y Caucho en Brasil (2002 – 2020) Importaciones

60

300

50

250

40

200

1.000 ton.

1.000 ton.

Exportaciones

30 20 10

150 100 50

0

0 2002

2010 Yerba Mate

2020

2002 Caucho

2010 Yerba Mate

2020

En base a los otros productos forestales no madereros (copaíba, cupuaçu, graviola, guaraná, pupunha, jarina, andiroba, acerola, urucum, camu-camu y otros), el comercio internacional a mediano plazo deberá continuar teniendo poca importancia, con excepción, quizás de la pupunha, que ya actualmente es relativamente bastante exportada. Los estímulos gubernamentales a las exportaciones deberán incluir algunos de estos productos en la pauta pero los impactos serán poco significativos.

6.3

Otros Aspectos

6.3.1

Secuestro de Carbono

A corto plazo el Protocolo de Kyoto estará en operación con la adhesión de Rusia. Tal hecho será de fundamental importancia para volver concreto el mercado de créditos de carbono. De esa forma, se supone que a mediano plazo, es decir, hasta el 2010 ciertos aspectos relacionados al mercado de carbono hasta entonces no observados deben volverse evidentes en Brasil, como por ejemplo: i. ii. iii. iv. v.

La efectiva consolidación del mercado de créditos de carbono; Oficializar las transacciones de créditos de carbono realizadas hasta la presente fecha, y aún no formalizadas; El aumento de la participación de los poderes privados y públicos internacionales en la búsqueda de créditos de carbono; Crecimiento de la implementación de proyectos con objetivo de comercialización de créditos de carbono; Otros.

La consolidación efectiva del mercado de créditos de carbono posiblemente traerá impactos positivos en la superficie del área de bosques plantados en Brasil hasta el 2020. De esa forma, se esperada crecimientos de los plantíos de Eucalyptus y Pinus con miras al desarrollo de proyectos para comercialización de créditos de carbono. Basado en la plena reglamentación de los mecanismos del mercado de créditos, que es lo esperado para las próximas décadas, el mercado podrá percibir incrementos significativos en el país.

114

6.3.2

Certificación Forestal

Actualmente ya hay algunas iniciativas internacionales orientadas hacia la promoción del reconocimiento mutuo entre los diferentes sistemas de certificación nacionales e internacionales. Por ejemplo, la Mesa Redonda Internacional de las Industrias Forestales (IFIR) asumió la responsabilidad de establecer reglas para el proceso de reconocimiento mutuo. Considerando tal aspecto las siguientes expectativas son previstas: x

x x

En lo concerniente al CERFLOR, se espera que a corto plazo los requerimientos para certificación de bosques nativos estén elaborados y aprobados. Además, con la inserción del CERFLOR en PEFC, va a traer al sistema más credibilidad nacional e internacional debiendo dar más condiciones de crecimiento de CERFLOR en el país; Asimismo, se supone que difícilmente CERFLOR sea reconocido por el FSC y consecuentemente ambos deberán dividir espacio en la certificación forestal de Brasil a mediano y largo plazo, pero el sistema FSC continuará a ser dominante; Ciertamente el área de bosques certificados en el país debe aumentar significativamente en las próximas décadas. La perspectiva de aumento deriva de un sinnúmero de aspectos, entre los cuales se nombran: el aumento de las exigencias del mercado por productos certificados, principalmente por parte de los clientes, el aumento de las exigencias legales, sostenibilidad del negocio y otros.

De esa forma, los productos forestales certificados serán más fácilmente puestos a disposición en el mercado. Actualmente, lo que ha contribuido para el aumento de la certificación en Brasil es la preferencia comercial que algunos mercados extranjeros otorgan a productos certificados. Sin embargo, esa preferencia comercial no ha sido acompañada por diferenciales en los precios de compra. El mercado nacional no ha dado preferencia a productos certificados. En función del ritmo mantenido hasta la fecha de la certificación en Brasil, en el 2020 el país tendría poco más de 2,3 millones de ha de áreas de bosques plantados certificados (Pinus y Eucalyptus). Sin embargo, con base en las expectativas ya presentadas, se estima que el ritmo del proceso de certificación sea acelerado. Siendo así, en el 2020 se espera que la mayor parte de las áreas plantadas con Pinus y Eucalyptus estén certificadas, con un total aproximado de 6 millones de ha (82% del área de plantío efectivo proyectado para el 2020).

115

7

Bibliografía

AMIGOS DA TERRA; IMAFLORA; IMAZON. Consumo de madeira no mercado interno brasileiro e promoção da certificação florestal. Belém, 1999. ABIMCI. Madeira processada mecanicamente: estudo setorial. Curitiba, 2001. ABIMCI. Madeira processada mecanicamente: estudo setorial. Curitiba, 2002. ABIMOVEL. Relatório estatístico 2000. São Paulo, 2000. BRACELPA. Relatório estatístico 2000. São Paulo, 2000. BARRETO, P. Exploração de madeira e geração de empregos na Amazônia brasileira. Belém: [s.n.], 1998. BARRETO, P.; ARIMA, E. Florestas nacionais na Amazônia. Brasília: [s.n.], 2002. BARROS, A. C.; VERÍSSIMO, A. A expansão da atividade madeireira na Amazônia: impactos e perspectivas para o desenvolvimento do setor florestal. Belém: [s.n.], 1996. BID. Políticas forestales en América Latina. Washington, 2000. BRACELPA. Relatório estatístico 2001. São Paulo, 2001. BRASIL. Ministério da Ciência e Tecnologia. Monitoramento da floresta amazônica brasileira por satélite 1997 - 1998. Brasília, 1999. BRASIL. Ministério de Minas e Energia. Balanço energético nacional. Brasília, 2001. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Agenda positiva para o setor florestal do Brasil: documento síntese. Brasília, 1999. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Os ecossistemas brasileiros e os principais macrovetores do desenvolvimento: subsídios ao planejamento da gestão ambiental. Brasília, 1999. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Estudo sobre processamento de madeira na Amazônia Legal: caracterização e análise dos custos e benefícios da melhoria tecnológica do Parque Industrial Madeireiro - produto 2: identificação do maquinário e equipamentos disponíveis para a modernização do Parque Madeireiro. Curitiba: STCP Engenharia de Projetos, 2002. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Estudo sobre processamento de Madeira na Amazônia Legal: caracterização e análise dos custos e benefícios da melhoria tecnológica do Parque Industrial Madeireiro – produto 3: análise dos custos e benefícios da modernização tecnológica do Parque Industrial Madeireiro. Curitiba: STCP Engenharia de Projetos, 2002. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Estudo sobre processamento de Madeira na Amazônia Legal: caracterização e análise dos custos e benefícios da melhoria tecnológica do Parque Industrial Madeireiro – produto 5 : avaliação das cadeias produtivas mais rentáveis para a modernização tecnológica da indústria de base florestal da Amazônia Legal. Curitiba: STCP Engenharia de Projetos, 2002.

116

BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Estudo sobre processamento de Madeira na Amazônia Legal: caracterização e análise dos custos e benefícios da melhoria tecnológica do Parque Industrial Madeireiro – produto 6: propostas de políticas para a implantação e desenvolvimento da indústria voltada ao manejo florestal sustentável na Amazônia Legal. Curitiba: STCP Engenharia de Projetos, 2002. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Estudo sobre processamento de Madeira na Amazônia Legal: caracterização e análise dos custos e benefícios da melhoria tecnológica do Parque Industrial Madeireiro – produto 7: propostas de instrumentos de crédito e financiamento para modernização do setor industrial na Amazônia Legal. Curitiba: STCP Engenharia de Projetos, 2002. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Identificação de áreas com potencial para a criação de florestas nacionais na Amazônia Legal. Brasília, 2000. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Política nacional integrada para a Amazônia Legal. Brasília, 1995. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Primeiro relatório nacional para a convenção sobre diversidade biológica: Brasil. Brasília, 1998. BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Processo de Tarapoto sobre critérios e indicadores de sustentabilidade da floresta amazônica: consulta brasileira de validação. Brasília, s.d. CEPAL. Panorama social da América Latina 2000-2001. Santiago, 2001. COFLAC. Situación forestal en la región. Santiago, 2000. (Forestal series, 15). DOUROJEANNI, M. El futuro de los bosques naturales de América Latina. In: SIMULA, M. Comercio y medio ambiente en la producción forestal. In: BID. Políticas forestales em América Latina. Washington, 2000. FAO. El desarrollo forestal y la ejecución de las propuestas de acción del Grupo Intergubernamental de Bosques (GIB). Santiago, 1999. (Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe). FAO. Estado de la información forestal en Brasil. Santiago, 2002 FAO. Global forest products consumption, production, trade and prices: global forest products model projections to 2010. Madison: University of Wisconsin, 1999. FAO. Global forest resources assessment 2000: main report. Rome, 2001. FAO. Montes: estadísticas ahora para mañana. Rome, 1993. FAO. State of forestry in the region 1998: Latin American and Caribbean Forestry Commission. Santiago, 1999. (Forestry series, 12). FAO. State of forestry in the Region 2000: Latin American and Caribbean Forestry Commission. Santiago, 2001. (Forestry series, 15). FIERO; SEBRAE-RO. Estudo para o fortalecimento do setor madeireiro. Porto Velho, 2000. FUNATURA; SCTP; PNUD. Custo de implantação de unidades de conservação na Amazônia Legal. Brasília, 1999. FUNATURA; IBAMA; ITTO. Diagnóstico do setor florestal brasileiro. Brasília, 1997. GARCIA, J. D. Perspectivas estruturais da comercialização de produtos florestais. Brasília, 2002. 117

GTA. Políticas públicas coerentes para uma Amazônia sustentável. HIGUCHI, N. Manejo florestal para a Amazônia brasileira. Manaus: INPA, 1992. HUBER, Richard et al. Instrumentos de mercado para la política ambiental en América Latina y el Caribe: lecciones de once países. Washington: World Bank, 1998. HUSAIN, Syed Arif et al. Florestas em perigo: desafios da conservação com desenvolvimento: uma avaliação do desenvolvimento florestal e da assistência do Banco Mundial no Brasil. Washington: World Bank, 1999. IADB. Forest resource policy in Latin America. Washington, 1999. IBAMA. Amazônia reservas extrativistas: estratégias 2010. Brasília, 2002. IBAMA. Amazônia sustentável: uma estratégia de desenvolvimento para Rondônia 2020. Brasília, 1999. IBAMA. GEO Brasil 2002: perspectivas do meio ambiente no Brasil. Brasília, 2002. IBAMA. Revisão bibliográfica sobre o Mogno: projeto de inventário do Mogno. [S.n.t.], 1999. IBDF. Comércio de produtos madeireiros da região norte. Brasília, 1984. IBGE. Anuário estatístico do Brasil 1998. Rio de Janeiro, 1999. IBGE. Anuário estatístico do Brasil 2000. Rio de Janeiro, 2002. IDB; UNDP; ACT. Amazonia without myths. [S.n.t.], 1992. IMAZON. Zoneamento da atividade madeireira no estado do Acre. Rio Branco, 2000. INDUFOR. Evaluation of the CERFLOR certification scheme: final report. Helsinque, 2000. INPA. Catálogo de madeiras da Amazônia. Manaus, 1991. INPE. Monitoramento da floresta amazônica brasileira por satélite 1999-2000. São José dos Campos, 2001. INPE. Monitoring of the Brazilian amazonian forest by satellite - 1998-1999. [S.n.t.], 2000. ITTO. Achieving the ITTO objective 2000 and sustainable forest management in Brazil. Yokohama, 2002. ITTO. Annual review and assessment of the world timber situation 2001. Yokohama, 2002. ITTO. Criteria for the measurement of sustainable tropical forest management. Yokohama, 1992. (Policy development series, 3). ITTO. Directrices de la OIMT para la ordenación sostenible de los bosques tropicales naturales. Yokohama, 1990. (Série técnica, 5). ITTO. The economic linkages between the Internacional Trade in Tropical Timber and the sustainable management of tropical forests. Yokohama, 1993. ITTO. The promotion of sustainable forest development in Bolivia. Yokohama, 1996. IUCN. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. [S.n.t.], 1995.

118

LAMEIRA, O. Regeneração, manejo e exploração de Açaizais nativos de várzea do estuário amazônico. Belém, 1997. MAINIERI, C.; CHIMELO, J. P. Fichas de características das madeiras brasileiras. São Paulo: IPT, 1989. MARAL, P.; A. NETO, M. Manejo florestal comunitário na Amazônia brasileira: situação atual, desafios e perspectivas. Brasília, 2000. PT. O lugar da Amazônia no desenvolvimento do Brasil. São Paulo, 2002. PLANAFLORO; PNUD. As unidades de conservação de Rondônia. Porto Velho, 1999. TOMASELLI, Ivan. PLEYDELL, Geoffrey Report on the downturn in the International Tropical Timber market: a study arising from decision 6 (XXIV) of the International Tropical Timber Council. Yokohama: ITTO, 1999. PNUD. Comercialização de produtos do uso sustentável da biodiversidade no Brasil. Brasília, 1999. ROMEIRO, A. R.; REYDON, B. P. Desenvolvimento da agricultura familiar e reabilitação das terras alteradas na Amazônia. São Paulo, 1998. SBS. Reflorestamento no Brasil e bases para programa de ampliação da área plantada produto 2: indicativos para o macrozoneamento do reflorestamento. Curitiba. STCP Engenharia de Projetos, 2001. SBS. Reflorestamento no Brasil e bases para programa de ampliação da área plantada produto 3: diretrizes para o reflorestamento no Brasil. Curitiba. STCP Engenharia de Projetos, 2001. SBS. O setor florestal brasileiro: fatos e números. São Paulo, 1998. SCHENEIDER, R. et al. Amazônia sustentável: limites e oportunidades para o desenvolvimento rural. Brasília: Banco Mundial; Belém: Imazon, 2001. SEBRAE-RO; APEX. Diagnóstico do setor madeireiro/moveleiro de Rondônia. Porto Velho, 2002. SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE POSIBILIDADES DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN AMÉRICA TROPICAL, 1997, Santa Cruz de la Sierra. Memoria. Santa Cruz: Bolfor, 1998. SIMULA, M. Comercio y medio ambiente en la producción forestal. In: BID. Políticas forestales en América Latina. Washington, 2000. SOUZA, M. H.; MAGLIANO, M. M; CAMARGOS, J. A. Madeiras tropicais brasileiras. Brasília: [S.n.t.], 1997. STCP ENGENHARIA DE PROJETOS; INDUFOR. Benchmarking entre as operações florestais brasileiras e finlandesas: estudo multicliente. Curitiba, 2003. STCP ENGENHARIA DE PROJETOS. Plan estratégico para el desarrollo del sector forestal de Bolivia. Curitiba, 2000. STCP ENGENHARIA DE PROJETOS; INDUFOR. Revisão de meio termo do programa piloto de conservação da floresta tropical brasileira: relatório final da fase de avaliação. Curitiba, 2000.

119

SUDAM. Distribuição das atividades do setor industrial florestal madeireiro da Amazônia Legal. Belém, 1996. TOMASELLI, Ivan. Documento sobre tendencias y perspectivas para la América Latina y Caribe. Curitiba: FAO, 2002. TOMASELLI, Ivan. Latin America and the Caribbean. UNASYLVA. Rome, 52, n. 204, p. 44 – 46, 2001. TOMASELLI, Ivan. The private sector and sustainable forest management: South America perspectiva. In: CIFOR. The private sector speaks: investing in sustainable forest management. Bogor l, 2001. VERÍSSIMO, A. et al. Pólos madeireiros do estado do Pará. Belém: [S.n.t.], 2001. VIANA, V. A certificação sócio-ambiental e o futuro do setor florestal no Brasil. Curitiba : [S.n.t.], 1996. WHITE, A.; MARTIN, A. De quién son los bosques del mundo: tenencia forestal y bosques públicos en transición. Washington: [S.n.t.], 2002. WORLD BANK. Latin America and Caribbean draft regional environmental strategy. Washington, 2000. WORLD BANK. World development report 1998/1999. Washington, 2000. WORLD BANK. World development report 1999/2000. Washington, 2000. WWF; IMAZON; USAID. Floresta para sempre: um manual para a produção de madeira na Amazônia. Belém, 1998.\

120

Web-sites www.abimci.com.br www.abracave.com.br www.abtcp.com.br www.aladi.org www.bancocentral.gov.br www.bndes.gov.br www.bracelpa.com.br www.agricultura.gov.br www.mct.gov.br www.mme.gov.br www.mdic.gov.br www.mercosul.org www.fao.org www.fscoax.org www.fsc.org.br www.ibge.gov.br www.ibama.gov.br www.imazon.org.br www.incra.gov.br www.inpa.gov.br www.ipea.gov.br www.ipef.br www.itto.or.jp www.sbs.org.br www.worldbank.org

121

8

ANEXOS

ANEXO I - Conctatos Realizados ABIMCI - Associação Brasileira da Indústria de Madeira Processada Mecanicamente Sr. Jeziel Adam de Oliveira Curitiba - PR ABIPA – Associação Brasileira da Indústria de Painéis de Maderia Sra. Rosane Dill Donati São Paulo – SP ABRACAVE - Associação Brasileira de Florestas Renováveis Sr. José Batuíra de Assis Belo Horizonte - MG ACR - Associação Catarinense dos Reflorestadores Sr. Marcílio Caron Neto Lages – SC AGEFLOR - Associação Gaúcha de Empresas Florestais Sr. José Lauro Quadros Porto Alegre - RS AIMEX – Associação das Indústrias Exportadores de Madeira do Pará Sr. Elias Salame Bélem – PA ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE CELULOSE E PAPEL – BRACELPA Sr. Mario Leonel São Paulo – SP BERNECK AGLOMERADOS S.A. Sr. Osmar Kretchek Araucária - PR SR. EVARISTO DE MOURA TEREZO (CONSULTOR) Belém – PA FORÚM NACIONAL DAS ATIVIDADES DE BASE FLORESTAL Sr. Fernando Castanheira Brasília - DF FUNDAÇÃO O BOTICÁRIO DE PROTEÇÃO A NATUREZA Sr. Miguel Serediuk Milano São José dos Pinhais – PR IMAZON - Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia Sr. Paulo Barreto Belém, PA INPA - Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia Sr. Niro Higuchi Manaus, Amazonas

122

INSTITUTO BRASILEIRO RENOVÁVEIS – IBAMA Sr. Antônio Carlos Hummel Brasília – DF

DO

MEIO

AMBIENTE

E

DOS

RECURSOS

NATURAIS

MINISTERIO DO MEIO AMBIENTE – MMA Sr. Raimundo Deusdará Filho Brasília – DF SATIPEL S.A. Sr. Cláudio Ramos Uberaba - MG SBS - Sociedade Brasileira de Silvicultura Sr. Rubens Cristiano Garlip / Nelson Barbosa Leite São Paulo – SP SEBRAE Sr. José Carlos Molinos Macapá – AP SECRETARIA DE PLANEJAMENTO E DESENVOLVIMENTO ECONÔMICO SUSTENTABLE – GOVERNO DO ACRE Sr. Gilberto Siqueira Rio Branco – Acre SINDICATO DAS INDÚSTRIAS DE LAMINADOS DO ESTADO DE MATO GROSSO Sr. Carlos Vitor Bona Cuiabá, MT SINDICATO DAS INDÚSTRIAS DE MARCENARIA DE MANAUS / SINDICATO DAS INDÚSTRIAS MADEIREIRAS E COMPENSADOS DO ESTADO DO AMAZONAS Sr. Francisco Orlando Trindade da Rocha Manaus – AM SINDICATO DAS INDÚSTRIAS DE MARCENARIA DO ESTADO DO PARÁ Sra. Denyse de Lima Farah Belém – PA SINDUSMAD - SINDICATO DAS INDUSTRIAS MADEIREIRAS NORTE MATO GROSSO Sr. Jaldes Langer Sinop, MT SINDICATO DAS INDUSTRIAS DE TRANSF MADEIRA E DERIVADOS JI-PARANA Sr. Jurandir Gomes Ji Paraná – RO SINDIMAD - SINDICATO DOS PRODUTOS DE MADEIRA DE BÉLEM Sr. Francisco Macedo Belém – PA SINDMAD Sr. Osmar Inacio Marcelino Campo Grande – MS UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ Sr. Joésio Deoclécio Pierin Siqueira Curitiba – PR UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ Sr. Julio Arce Curitiba – PR 123

ANEXO II - Principales Especies Brasileñas de Mercado (Región Amazónica)

DENSIDAD APARENTE (kg/m3)

FLEXIÓN 15% U (kgf/cm²)

1.200

1.570

Construcción civil

790

1.602

Muebles, construcción civil, construcción naval

Vantanea cupularis

1.070

1.947

Construcción civil, cabos de herramientas

Amapá amargoso

Brosimum rubencens

730

1.331

Muebles, chapas decorativos

Amapá doce, amaparana

Brosimum parinarioides

570

1.038

Muebles, madera terciada

Amesclão, amescla, breu

Trattinnickia burseraefolia

440

778

Construcción civil y embalajes

Andiroba

Carapa guianensis

590

1.044

Muebles, aplicaciones internas en la construcción civil

Angelim da mata, angelim

Hymenolobium pulcherrimum

750

1.310

Construcción civil y muebles

Angelim pedra

Hymenolobium petraeum

590

1.115

Construcción civil y muebles

Angelim rajado, ingá catitu

Pithecelobium racemosum

1000

1.252

Construcción pesada

Angelim vermelho

Andira sp.

830

959

Angelim, angelim vermelho

Dinizia excelsa

830

1.408

Construcción civil, pilos y postes

Araracanga, piquia marfim

Aspidosperma obscurinervium

850

1.364

Construcción pesada y chapas

Cambaru

Dipteryx alata

1.100

1.530

Construcción de estructuras externas

Castanheira, castanha do Pará

Bertholetia excelsa

630

948

Construcción civil interna liviana y madera terciada

Cedrinho

Erisma uncinatum

480

818

Construcción Civil

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Abiorana branca, abiurana

Pouteria guianensis

Acapu, ritanqueira, angelim de folha larga

Voucarpoua americana

Achuarana

124

UTILIZACIÓN PRINCIPAL

Muebles, construcción civil y embalajes

DENSIDAD APARENTE (kg/m3)

FLEXIÓN 15% U (kgf/cm²)

Cedrelinga catenaeformis

600

795

Copaíba

Copaifera duckei

620

1.179

Uso interno en la construcción civil y embalajes

Cumaru

Dipteryx odorata

910

1.818

Construcción civil, construcción naval y postes

Cupiuba, copiuba

Goupia glabra

710

1.245

Construcción civil y muebles embalajes pesadas

Curupita, malacarecuia

Couroupita guianensis

420

580

Faieira

Roupala montana

770

1.614

Construcción civil y muebles

Fava amargosa

Vatairea sericea

710

1.381

Construcción civil, chapas, entarimados

Fava de rosca, fava orelha de nego

Enterolobium schomburgkii

840

1.131

Construcción civil, muebles

Fava solota, visgueiro, arara tucupi

Parkia pendula

510

939

Construcción civil y muebles

Faveira

Parkia paraensis

440

522

Hojas de chapa, embalajes, juguetes

Faveira tamboril, fava bolacha

Enterolobium maximum

420

688,5

Forro, embalajes livianas y juguetes

640

813

Chapas, muebles de usos generales Muebles con diseño y construcción civil

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Cedrorana

Faveira vermelha Dimorphandra sp.

UTILIZACIÓN PRINCIPAL Construcciones livianas y muebles

Juguetes y embalajes livianas

Freijó

Cordia goeldiana

480

955

Goiabão

Pouteria pachycarpa

730

1.586

Muebles y construcción civil

Guariuba

Clarisia racemosa

600

1.586

Construcción civil y postes

Inga xixi

Inga alba

620

961

Construcciones generales y embalajes

Ipê

Tabebuia serratifolia

870

2.046

Construcciones Internas

Itauba amarela

Mezilaurus itauba

700

1.290

Construcciones externas, civil y naval

Jacareuba

Calophyllum brasiliense

540

820

Muebles, construcción civil y embalajes

125

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

DENSIDAD APARENTE (kg/m3)

FLEXIÓN 15% U (kgf/cm²)

Jarana, imbaiba de rego

Holopyxidium jarana

950

1.656

Construcción de estructuras externas

Jatobá, jutaí açu

Hymenaea coubaril

760

1.358

Construcción civil y muebles

Jatuarana, itaubarana

Guarea trichilioides

650

1.296

Construcción pesada

Louro amarelo, louro da mata

Ocotea sp.

540

788

Muebles, terminados internos

Louro faia

Euplassa spp.

680

1.001

Muebles, chapas decorativas

660

997

Muebles, chapas decorativas y construcción civil

Louro inhambu, Ocotea cymbarum louro mamorim

UTILIZACIÓN PRINCIPAL

Louro preto

Ocotea sp.

630

802

Muebles con diseño y construcción civil

Louro vermelho

Nectandra rubra

550

957

Muebles y Construcción civil

Macacaúba, jacarandá do brejo

Platymiscium spp.

890

1.176

Muebles

Maçaranduba, gararoba

Manilkara huberi

900

1.462

Construcción Pesada

Macucu de paca, macucu da catinga

Aldina heterophylla

900

1.167

Muebles

Mamorana, cordeiro, cedrinho

Scleronema micranthum

630

1.046

Muebles

Mandioqueira áspera, mandioqueira

Qualea brevipedicellata

740

885

Mandioqueira escamosa

Qualea paraensis

750

1.190

Mandioqueira, pau terra

Ruizterania albiflora

650

890

Construcciones temporarias

Marupá, caixeta Simarouba amara

380

560

Muebles, obras generales de carpintería

Mata mata, Eschweilera odora morrão vermelho

660

1.422

Construcción Pesada

810

1.555

Construcciones Externas

Matamata preto

126

Eschweilera blancketiana

Postes, Pilos

Construcción pesada y muebles

DENSIDAD APARENTE (kg/m3)

FLEXIÓN 15% U (kgf/cm²)

Alexa grandiflora

600

896

Embalajes

Mogno, Aguano

Swietenia macrophylla

630

924

Muebles, construcción civil, instrumentos musicales

Morototo, mucutu, matatauba

Schefflera morototoni

600

725

Madera terciada, muebles, instrumentos musicales

Muiracatiara, Aroeira

Astronium lecontei

790

1.391

Parapará, Caroba Jacarandá copaia

310

476

Pau d´arco, pau d´arco amarelo

Tabebuia serratifolia

890

2.046

Construcción pesada, entarimados, Muebles especiales

Pequi, piquia

Caryocar villosum

720

1.486

Construcciones externas, construcción naval

Piquiarana

Caryocar glabrum

810

1.147

Construcción Civil

Quaruba

Vochysia maxima

490

930

Construcción civil e naval, muebles

Roxinho

Peltogyne paniculata

810

1.908

Construcción civil y naval

Sapucaia

Lecythis pisonis

840

1.529

Construcción civil e naval, muebles, juguetes

Sucupira, Bowdichia nitida sucupira amarela

850

1.857

Construcción civil, muebles

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Melancieira

UTILIZACIÓN PRINCIPAL

Construcción Civil

Molduras, embalajes

Sumauma

Ceiba pentandra

290

476

Construcción naval, juguetes

Tatajuba

Vagaza guianensis

700

1.409

Construcción civil, construcción naval, chapas decorativas

Tauari

Couratari stellata

650

1.314

Muebles, obras generales de terminados

Tauari

Couratari oblongifolia

500

959

Muebles de uso general, paneles

Timborana

Piptadenia suaveolens

760

1.498

Construcción civil e naval, entarimados

Ucuuba branca, virola

Virola surinamensis

480

581

Juguetes, embalajes livianas

Fuente: STCP (Banco de Datos)

127

ANEXO III - Unidades de Conservación Estatal (Uso Sostenible y de Protección Integral) UF Acre

Amazonas

Amapá

Bahia

Ceará

NOMBRE Bosque Estatal do Antimari

1997

Total Acre Área de Protección Ambiental Caverna do Maroaga Decreto nº. 12.836/90 Lago de Ayapuá Decreto nº. 12.836/90 Parintins / Nhamundá Decreto nº. 12.836/90 subtotal Estación Ecológica Estatal Mamiruá Decreto nº. 12.836/90 subtotal Parque Estatal Serra do Araçá Decreto nº. 12.836/90 Nhamundá Decreto nº. 12.175/89 subtotal Reserva Biológica Est.Morro dos Seis Decreto nº. 12.836/90 subtotal Total Amazonas Res. de Desarrollo Sostenible do Rio Ley nº. 0392/97 subtotal Área de Protección Ambiental do Decreto s/n / 92subtotal Reserva Biológica do Parazinho Decreto nº. 005subtotal Total Amapá Área de Protección Ambiental Bacia do Rio de Janeiro Decreto nº. 2.185/93 Baía de Todos os Santos Decreto nº. 7.595/99 Caraíva/Trancoso Decreto nº. 2.215/93 Coroa Vermelha Decreto nº. 2.184/93 Costa de Itacaré/Serra Grande Decreto nº. 2.186/93 Dunas/Veredas Baixo Médio São Decreto nº. 6.547/97 Gruta dos Bretões/Vereda Romão Decreto nº. 32.487/85 Guaibim Decreto nº. 1.164/92 Ilhas de Tinharé/Boipeba Decreto nº. 1.240/92 Joanes / Ipitanga Decreto nº. 7.596/99 Lagoa de Itaparica Decreto nº. 6546/97 Lagoa Encantada Decreto nº. 2.217/93 Lagoas de Guarajuba CEPRAM nº. 387/91 Lagoas e Dunas do Abaeté Decreto nº. 351/87 Lago de Pedra do Cavalo Decreto nº. 6.548/97 Litoral Norte Decreto nº. 1.046/92 Mangue Seco Decreto nº. 605/91 Marimbus / Iraquara Decreto nº. 22.156/93 Ponta da Baleia/Abrolhos Decreto nº. 2.218/93 Pratigi Decreto nº. 7.272/98 Rio Capivara Decreto nº. 2.219/93 Santo Antônio Decreto nº. 3.143/94 Serra do Barbado Decreto nº. 2.183/93 subtotal Total Bahia

ÁREA (ha) 66.000 66.000 278.500 610.000 195.900 1.084.400 1.124.000 1.124.000 1.818.700 28.370.000 30.188.700 36.900 36.900 32.434.000 806.184 806.184 23.000 23.000 111 111 829.295,0 351.300 0,0 31.900 4.100 14.925 1.085.000 11.900 2.000 43.300 60.000 78.450 11.800 230 1.800 nd 142.000 3.395 125.400 34.600 32.000 1.800 23.000 63.652 2.122.552 2.122.552

Área de Protección Ambiental Bica do Ipu Lagoa do Jijoca Dunas da Lagoinha Dunas de Paracuru

128

INSTRUM. LEGAL

Decreto nº. 25.354/99 Decreto nº. 25.975/00 Decreto nº. 25.417/99 Decreto nº. 25.418/99

3.485 3.995 523 3.906

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

Serra de Baturité Serra da Aratanha Estuário do Rio Ceará Estuário do Rio Curú Estuário do Rio Mundaú Lagamar do Cauípe Rio Pacoti

Decreto nº. 20.956/90 Decreto nº. 24.959/98 Decreto nº. 25.413/99 Decreto nº. 25.416/99 Decreto nº. 25.414/99 Decreto nº. 24.957/98 Decreto nº. 25.778/00 subtotal

Estación Ecológica Rio Pacoti Castanhão Pecém

Decreto nº. 26.777/00 En reglamentación Decreto nº. 25.708/99 subtotal

Parque Botânico Pecém do Ceará

ÁREA (ha) 32.690 6.448 2.744 881 1.596 1.884 2.914 61.072 19.405 800 800 21.005

Decreto nº. 13.089/00 Decreto nº. 24.216/96

18 190 208

Decreto nº. 21.303/91 Decreto nº. 26.777/00 Decreto nº. 13.129/79 Decreto nº. 20.253/89

190 19 3.320 379 3.908

subtotal Parque Ecológico Lagoa da Fazenda Lagoa da Maraponga Guaramiranga Rio Cocó subtotal Parque Estatal Mariño da Pedra da Risca do Meio

Decreto nº. 12.717/97

subtotal Total Ceará Estación Ecológica Água Emendadas Jardim Botânico Universidad de Brasília

3.320 89.513 Decreto nº. 11.137/88 Decreto nº. 14.422/92 Resolución nº. 035/86

subtotal Distrito Federal

Espirito Santo

Reserva Ecológica do IBGE Guará

3.320

Resolución nº. 035/86 Decreto Distrital nº.

subtotal Área de Preservación Ambiental das Decreto Distrital nº. Bacias do Gama e Cabeça-de-Veado 9.417/86 subtotal Área de Relativo Interese Ecológico Parque Juscelino Kubitscheck Ley Distrital nº. 1.002/96 Granja do Ipê Decreto nº. 19.431/98 subtotal Total Distrito Federal Área de Preservación Permanente Bananal do Norte ND Fazenda Goitacazes ND Morro da Concha ND subtotal Área de Protección Ambiental Ilha do Frade ND Lagoa do Guanandy ND Três Ilhas ND Conceição da Barra ND Goiapaba - Açú ND Mestre Álvaro ND Praia Mole ND Maciço Central ND subtotal Estación Biológica Santa Lúcia ND

10.500 4.429 2.340 17.269 1.360 194 1.554 25.000 25.000 ND 1.143 1.143 44.967 388 1 0 390 37 5.242 13 7 3.740 2 400 1 9.443 400 129

UF

NOMBRE São Lourenço Marinha subtotal Estación Ecológica da Ilha do Lameirão subtotal Parque Estatal Cachoeira da Fumaça Baía Noroeste de Vitória Fonte Grande Itaúnas Mata das Flores Tabuazeiro Forno Grande Ilha das Flores Gruta da Onça de Barreiros do Goiapaba - Açú Paulo César Vinha Pedra Azul subtotal Reserva Biológica de Duas Bocas subtotal Reserva Ecológica Ilhas Oceânicas de Trindade e Martin Restinga de Camburi Ilhas Jacarenema Pedra dos Olhos Morro do Itapenambi Morro da Gamela Morro do Gambá subtotal Reserva Bosquel de Linhares subtotal Total Espirito Santo

INSTRUM. LEGAL ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

ÁREA (ha) 250 21 671 891 891 27 63 217 3 800 5 621 16 6 4 42 1.500 1 3.308 2 2 928 12 117 307 1 10 29 29 1.436 21.787 21.787 37.931

Parque Estatal

Goiás

Maranhão

130

Serra de Caldas Novas ND Pirineus ND Terra Ronca ND Altamiro de Moura Pacheco ND Telma Ortegal ND Paraúna ND Araguaia ND Áreas de Protección Ambiental ND Área de Relativo Interese Ecológico ND Bosque Estatal ND Total Goiás Área de Preservación Ambiental Baixada Maranhense Decreto nº. 11.900/91 Reentrâncias Maranhenses Decreto nº. 11.901/91 Itapiracó Decreto nº. 15.618/97 Maracanã Decreto nº. 12.102/91 Rio Preguiças/Pequenos Lençóis e Decreto nº. 11.899/91 Região Lagunar Adjacente Upaon-Açu/Miritiba/Alto Preguiça Dec. Est. Decreto nº. subtotal Parque Ecológico da Lagoa da Jansen Decreto nº. 4.870/88 subtotal Parque Estatal Decreto nº. 7.545/80 Bacanga

ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1.699.040 1.775.03 2.680.91 322 1.813 269.684 1.535.31 6.263.07 150 150 3.075

UF

Minas Gerais

Mato Grosso do Sul Mato Grosso

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

Mirador Decreto nº. 7.671/80 Marinho do Parque de Manuel Luís Decreto nº. 11.902/91 subtotal Reserva Recursos Naturales das Nacientes Decreto nº. 14.968/93 do Rio das Balsas Reserva Bosquel de Buriticupu subtotal Total Maranhão Parque Estatal Nova Badem Decreto nº 36.069/94 Serra do Papagaio Decreto nº. 39.793/98 Serra Negra Decreto nº. 39.907/98 Biribiri Decreto nº 39.909/98 Pico do Itambé Decreto nº. 39.398/98 Rio Doce Decreto Ley nº 1.119/44 Rola Moça Decreto nº 36.071/94 Grão Mogol Decreto nº 39.906/98 Ibitipoca Ley nº 6126/73 Itacolomi Ley nº 4.495/67 Rio Preto Decreto nº 35.611/94 Serra das Araras Decreto nº. 39.400/98 Serra do Brigadeiro Decreto nº 38.319/96 Sete Salões Decreto nº. 39.908/98 Veredas do Peruaçu Decreto nº. 36.070/94 subtotal Total Minas Gerais Parque Estatal do Prosa

Decreto nº. 1.229/81

Total Mato Grosso do Sul Área de Protección Ambiental Decreto nº 2.206/98 Cabeceiras do Rio Cuiabá Estatal Chapada do Guimarães Decreto nº 537/95 Estatal Pé da Serra Azul Ley nº 6.436/94 subtotal Estación Ecológica Rio Madeirinha Decreto nº 1.799/97 Rio Ronuro Decreto nº 2.207/98 Rio Roosevelt Decreto nº 1.798/97 subtotal Parque Estatal Águas do Cuiabá Águas Quentes Decreto nº 1.240/78 Araguaia Cristalino I e II Ley. nº 7.518/01 Gruta da Lagoa Azul Decreto nº 1.472/00 Serra Azul Ley nº 6.439/94 Serra de Ricardo Franco Decreto nº 1.796/97 Serra de Santa Bárbara Decreto nº 1.797 subtotal Refugio de Vida Silvestre Corixão da Mata Azul Quelônios do Araguaia subtotal Reserva Ecológica Apiacás Decreto nº 1.357/92 Culuene Decreto nº 1.387/89 subtotal

ÁREA (ha) 500.000 45.238 548.313 58.649 9.454 68.103 6.879.642 214 22.917 10.000 20.000 4.696 35.970 3.944 33.324 1.488 7.543 10.755 11.137 13.210 12.520 30.702 218.422 218.422 135 135 473.411 251.848 7.980 733.239 13.682 131.795 80.915 226.392 10.600 1.488 230.000 184.900 12.512 11.202 158.621 120.092 729.415 40.000 60.000 100.000 100.000 3.900 103.900 131

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

Reserva de Extracción GuaribaRoosevelt

Pará

Decreto nº 952/96

subtotal Total Mato Grosso Área de Protección Ambiental Ilha do Combu Ley nº 6.083/97 Algodoal Ley nº 5.621/90 São Geraldo do Araguaia Ley nº 5.983/96 Art.13, inciso VI, Arquipélago do Marajó Par. 2º Const. Est. Lago de Tucuruí Ley nº 6.451/02 Mananciais de Abastecimiento de Decreto nº 1.551/93 Água de Belém Paytuna Ley nº 6.426/01 subtotal Parque Ambiental de Belém Decreto nº 1.552/93 (incluí APA de Belém) subtotal Parque Estatal Serra dos Martírios/Andorinhas Ley nº 5.982/96 Monte Alegre Ley nº 6.412/01 subtotal Reserva de Desarrollo Sostenible Alcobaça Ley nº 6.451/02 Pucuruí-Amarelo Ley nº 6.451/02 subtotal Reserva Estatal para Aprovechamiento Decreto nº 6.063/68 Científico (Palhão) subtotal Total Pará

Paraíba

ÁREA (ha) 57.630 57.630 1.950.576 1.500 2.378 29.655 5.500.000 568.667 5.886 56.129 6.164.21 1.340 1.340 24.897 5.800 30.697 36.128 29.049 65.177 1.180 1.180 6.262.609

Jardín Botânico Benjamim Maranhão Decreto n.º 21.264 subtotal Monumento Natural Vale dos Decreto n.º 14.833 subtotal Parque Estatal Mata do Xém-Xém Decreto n.º 21.262 Mariño de Areia Vermelha Decreto n.º 21.263 Pedra da Boca Decreto n.º 14.889 Pico do Jabre Decreto n.º 14.834 subtotal Reserva Ecológica Mata do Pau-Ferro Mata do Rio Vermelho

Decreto n.º 14.832 Decreto n.º 14.835

329 329 40 40 182 ND 157 500 839 607 1.5000

subtotal Pernambuco Rio de Janeiro

132

Total Paraíba Parque Estatal Dois Irmãos Total Pernambuco Horto Bosquel Pedra Branca Cantagalo Guaratiba Santa Maria Madalena São Sebastião do Alto Trajano Morais Parque Estatal da Chacrinha Ilha Grande Pedra Branca Serra da Tiririca

2.107 3.315 ND

388 388

ND ND ND ND ND ND Decreto 'E' nº. 2853/69 Decreto nº. 15273/71 Decreto nº. 2377/74 Decreto nº. 1901/91

ND ND ND ND ND ND 3 5.594 12.500 ND

UF

NOMBRE Desengano Grajaú Três Picos Reserva Biológica da Araras Guaratiba Ecológica da Juatinga

Rio Grande do Norte

Rondônia

INSTRUM. LEGAL Decreto Ley nº. 250/70 Decreto nº. 1921/78 Decreto nº. 31343/02 subtotal ND Decreto nº. 7549/74 Decreto nº. 17981/92

subtotal Total Rio de Janeiro Área de Protección Ambiental Estatal Bonfim-Guaraíra Decreto nº. 14.369/99 Jenipabu Decreto nº. 12.620/95 Recifes de Corais Decreto nº. 15.746/01 Recifes de Corais Decreto nº. 15.746/01 subtotal Parque Estatal Dunas do Natal ND subtotal Total Rio Grande do Norte Estación Ecológica Antônio Mujica Nava Decreto nº 7.635/96 Samuel Decreto nº 4.247/89 Serra dos Três Irmãos Decreto nº. 4.584/90 subtotal Bosque Estatal Araras Decreto nº 7.605/96 Cedro Decreto nº 7.601/96 Gavião Decreto nº 7.604/96 Mutum Decreto nº 7.602/96 Periquitos Decreto nº 7.606/96 Rio Machado Decreto nº 4.571/90 Rio Madeira A Decreto nº 4.574/90 Rio Madeira B Decreto nº 7.600/96 Rio Vermelho B Decreto nº 4.582/90 Rio Vermelho C Decreto nº 4.567/90 Tucano Decreto nº 7.603/96 subtotal Parque Estatal Corumbiara Decreto nº 4.576/90 Guajará-Mirim Decreto nº 4.575/90 Serra dos Reis Decreto nº 7.027/95 subtotal Reserva Biológica Rio Ouro Preto Decreto nº 4.580/90 Traçadal Decreto nº 5.483/90 subtotal Reserva de Extracción Angelim-Jequitibá Decreto nº 7.095/95 Aquariquara Decreto nº 7.106/95 Castanheira Decreto nº 7.105/95 Curralinho Decreto nº 6.952/95 Freijó Decreto nº 7.097/95 Garrote Decreto nº 7.109/95 Ipê Decreto nº 7.101/95 Itaúba Decreto nº 7.100/95 Jaci-Paraná Decreto nº 7.335/96 Jatobá Decreto nº 7.102/95 Maracatiara Decreto nº 7.096/95 Massaranduba Decreto nº 7.103/95 Mogno Decreto nº 7.099/95 Pedras Negras Decreto nº 6.954/95

ÁREA (ha) ND 55 46.350 64.502 ND 3.600 8.000 11.600 76.102 ND 1.881 ND ND 1.881 1.772 1.772 3.653 18.281 71.061 102.679 192.021 965 2.566 440 11.450 1.163 115.750 62.986 51.856 31.569 4.050 660 283.455 424.339 207.148 36.442 667.929 56.581 20.165 76.746 8.923 18.100 10.200 1.758 600 802 815 1.758 191.324 1.135 9.503 5.566 2.450 124.124 133

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

Piquiá Rio Pacaás Novos Rio Preto-Jucundá Roxinho Seringueiras Sucupira

Roraima

Decreto nº 7.098/95 Decreto nº 6.953/95 Decreto nº 7.336/96 Decreto nº 7.107/95 Decreto nº 7.108/95 Decreto nº 7.104/95

subtotal Total Rondônia Reserva Bosquel Parima Total Roraima Estación Ecológica Estatal Aratinga

Decreto s/n

5.882

Decreto nº 34.712/93

5.882 45 45

subtotal

Rio Grande do Sul

Santa Catarina

São Paulo

134

Parque Estatal Itapuã Delta do Jacuí Rondinha Espigão Alto Espinilho Turvo

1.448 342.904 115.279 882 537 3.188 841.296 2.061.447 1.756.000 1.756.000

Decreto nº 37.345/97

subtotal Horto Bosquel Litoral Norte

ÁREA (ha)

Decreto nº 22.575/73 Decreto nº 24.385/76 Decreto nº 30.645/82 Decreto nº 658/49 Decreto nº 41.440/02 Decreto nº 2.312/47

subtotal Refúgio de Vida Silvestre Banhado dos Decreto nº. 41.559/02 Pachecos subtotal Reserva Biológica Serra Geral Decreto nº. 30.788/82 Ibirapuitã Decreto nº. 31.788/82 Banhado São Donato Decreto nº. 23.798/75 subtotal Total Rio Grande do Sul Parque Estatal Serra do TabuLeyro Decreto n°. 1.260/75 Serra Furada Decreto n°. 11.233/80 subtotal Reserva Biológica Estatal Canela Preta Decreto nº. 11.232/80 Aguaí Decreto no. 19.635/83 Sassafrás Decreto no. 2.221/77 subtotal Total Santa Catarina Área de Protección Ambiental Bacia Hidrográfica do Rio Batalha Ley nº 10.773/01 Bairro da Usina Ley nº 5.280/86 Cabreúva Ley nº 4.023/84 Cajamar Ley nº 4.055/84 Campos do Jordão Decreto no 20.956/83 Corumbataí - Perímetro Botucatú Decreto no 20.960/83 Corumbataí - Perímetro Corumbataí Decreto no 20.960/83 Corumbataí - Perímetro Tejupá Decreto no 20.960/83 Fazenda do Carmo Ley nº 6.409/89 Haras de São Bernardo Ley nº 5.745/87 Ibitinga Ley nº 5.536/87 Ilha Comprida Decreto no 26.881/87 Itupararanga Ley nº 10.100/98 Jundiaí Ley nº 4.095/84 Mata do Iguatemi Ley 8.284/93 Piracicaba Decreto no 26.882/87 Piracicaba/ Juquerí-Mirim ÁREA-I Decreto no 26.882/87 Piracicaba/ Juquerí-Mirim ÁREA-II Ley nº 7438/91

5.566 17.245 1.000 1.331 1.617 17.491 44.252 2.5437 2.543 4.845 351 0 5.197 57.920 87.405 1.329 88.734 1.899 7.672 5.223 14.794 103.528 0 1.018 26.700 13.200 28.800 218.306 244.974 158.258 867 35 69.600 5.435 0 45.000 30 287.854 88.941 280.000

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

Sapucaí Mirim Serra do Mar Silveiras Sistema Cantareira Tietê Várzea do Tietê

Decreto no 43.285/98 Decreto no 22.717/84 Decreto no 20.957/83 Ley nº. 10.111/98 Decreto no 20.959/83 Ley nº 5.598/87 subtotal

UF

NOMBRE

São Paulo

Área de Relativo Interese Ecológico Ilhas Queimada Pequena e Pedra Branca Ilha Comprida

INSTRUM. LEGAL

Decreto nº. 91.887/85. Ley nº. 5.864/87 Decreto nº. 90.347/84

subtotal Área Natural Tombada Bairro do Pacaembú Resolución nº. SC - 8/91 Bairro dos Jardins Resolución nº. 02/86 Bosque dos Jequitibás Resolución de 9/4/70 Chácara Tangará Resolución SC - 10/94 Haras São Bernardo ou Chácara da Resolución SC - 8/90 Horto Bosquel e Museu Navarro de Resolución s/no de Ilhas do Litoral Paulista Resolución no. 8/94 Jardim da Luz Resolución nº. 31/81 Maciço da Juréia Resolución nº. 11/79 Mata de Santa Genebra Resolución nº. 03/83 Morro do Botelho Resolución nº. 15/84 Morro Monduba, Pinho e Icanhema Resolución nº. 066/85 Nascentes do Rio Tietê Resolución nº. SC - 6/90 Núcleo Caiçara Picinguaba Resolución nº. 7/83 Núcleo Urbano de Paranapiacaba Resolución nº. 37/87 Outeiro de Santa Catarina Resolución nº. 07/86 Paisagem envoltória do Caminho do Processo 123 de 11/9/72 Parque da Aclimação Resolución nº. 42/86 Parque da Água Branca (Dr. Resolución nº. SC. 25/96 Parque da Independência Resolución de 02/04/75 Parque do Ibirapuera Resolución SC. - 01/92 Parque do Ipiranga Resolución SC. - 01/92 Parque do Povo Resolución SC-24/95 Parque dos Monges ou Parque das Resolución de 20/3/72 Parque Estatal do Jaraguá Resolución nº. 5/83 Parque Modernista Resolución nº. 29/84 Parque Siqueira Campos Resolución nº. 45/82 Resolución SC. E. s/no., Pedreira de Varvitos de 18/3/74 Rocha Moutonnée Resolución S.C. - 45/92 Serra de Atibaia ou Itapetininga Resolución nº. 14/83 (Pedra Grande) Serra do Boturuna Resolución nº. 17/83 Serra do Guararú Resolución SC-048/92 Serra do Japi, Guaxinduba e Resolución nº. 11/83 Serra do Mar e Paranapiacaba Resolución nº. 40/85 Vale do Quilombo Resolución SC - 60/88 subtotal Área sob Protección Especial Centro de Biología Marinha da USP - Resolución SMA s/no CEBIMAR de 10/2/87 Resolución SMA s/no Chácara Baronesa de 11/3/87 Resolución SMA s/no Costão de Boissucanga de 11/2/87

ÁREA (ha) 0 232.343 41.200 0 45.100 7.4000 1.795.06 ÁREA (ha)

33 635 13.024 13.693 245 420 10 ND ND ND 0 11 4.500 251 0 0 0 176 577 0 0 11 0 18 128 128 0 17 0 2 4 2 5 1.800 0 2.001 0 262.932 1.3455 278.250 107 34 192 135

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

ÁREA (ha)

o

Resolución SMA s/n de 10/2/87 Resolución SMA n.º 5 de 19/11/86

Costão do Navio Pedra Branca ou Itatinga

Resolución SMA s/no de 06/3/87

Roseira Velha subtotal UF

NOMBRE

Decreto nº. 23.790/85 Decreto nº. 35.697/92 Decreto nº. 26.890/64 Decreto nº. 26.890/87 Decreto nº. 8.346/76 Decreto nº 26.719/87 Decreto nº. 33.261/58 Decreto nº. 26.890/87 Decreto nº. 21.363-D/52 Decreto nº. 23.791/85 Decreto Ley nº Decreto nº. 18.997/82 Decreto Federal nº. 84.976/80 e Decreto Estatal nº. 24.646/86 Decreto nº. 22.336/84 Ley nº. 8316/93 Decreto nº. 37.538/93 Decreto nº. 17.724/81 Decreto nº. 22.691/84 Decreto nº. 22.337/84 Decreto nº. 23.792/85 Decreto nº. 26.890/87 Decreto nº. 26.890/87 Decreto nº. 26.890/87

Juréia- Itatins

São Paulo

Mogi-Guaçu Noroeste Paulista Paranapanema Paulo de Faria Ribeirão Preto Santa Bárbara Santa Maria São Carlos Valinhos Xituê subtotal Estación Experimental Estatal Araraquara Assis Bauru Bento Quirino Buri Casa Branca Itapetininga Itapeva Itararé Itirapina Jaú Luiz Antonio Marília Mogí-Guaçú Mogi-Mirim Paraguaçú-Paulista Pederneiras Presidente Prudente Santa Rita do Passa Quatro São José do Rio Preto São Simão Tupi

136

635 84 1.252

INSTRUM. LEGAL

Estación Ecológica Angatuba Assis Bananal Bauru Caetetus Chauás Ibicatu Itaberá Itapeti Itapeva Itirapina Jataí

199

Transcrição 91/37 Decreto nº. 25.178/86 Decreto nº. 10.461/39 Decreto nº. 14.691/45 Decreto nº. 37.824/60 Decreto Ley 14.180/44 Decreto nº. 34.082/58 Ley nº. 276/49 Decreto nº. 36.900/60 Decreto nº. 28.239/57 Decreto nº. 23.034/54 Decreto nº. 35.982/59 Ley. n.º 7.707/92 Decreto nº. 12.500/42 (RE) Ley nº 2.223/27 Decreto Ley nº. 13.812/44 Decreto nº. 34.085/58 Decreto nº. 18.734/82 Decreto nº. 19.032-C/49 Decreto nº. 37.539/60 Decreto nº. 35.982/59 Decreto nº. 19.032-C/49 subtotal

ÁREA (ha) 1.394 1.312 884 288 2.178 2.699 76 180 89 106 2.300 4.532 216.100 980 168 635 435 154 2.712 113 75 16 3095 240.528 143 3.167 43 416 1.080 494 6.706 1.827 2.379 3.212 258 6.267 554 2.706 145 442 2.143 0 96 89 2.637 1988 35.011

UF São Paulo

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

ÁREA (ha)

Bosque Estatal Angatuba Avaré Batatais Bebedouro Botucatu Cajurú Edmundo Navarro de Andrade Itariru Manduri Paranapanema Pirajú Santa Bárbara do Rio Pardo I

Decreto nº. 44.389/65 Decreto nº. 14.908/45 Decreto Ley nº. 13.498/43 Decreto nº. 2.931/37 Decreto nº. 46.230/66 Decreto Ley nº. 40.990/62 ND Decreto nº. 41.539/63 Decreto nº. 40.988/62 Decreto nº. 13.075/42 Decreto nº. 14.594/45 Decreto nº. 44.305/64 Decreto nº. 44.305/64 Santa Bárbara do Rio Pardo II Ocupación de 1964 subtotal Horto Estatal Andrade e Silva Decreto nº. 14.908/45 Cesário Lange

CAIC-IF-CPRN, de 30/10/81

Jupira Mongaguá

1.196 845 1.353 969 33 1.909 2.230 4.250 1.485 1.541 680 1.801 2.178 20.475 720 37 0 31.393

Palmital Rio Claro (Edmundo Navarro de

Resolución nº. SMA-87/98 CAIC-IF-CPRN, de 30/10/81 Decreto nº. 33.025/91 Resolución nº. SMA-87/98

Santa Ernestina

CAIC-IF-CPRN, de 30/10/81

69

Sussuí

CAIC-IF-CPRN, de 30/10/81

98

Oliveira Coutinho

subtotal

Parque Estatal Aguapeí Albert Loefgren (ex-Capital) ARA (Assessoria de Referência Campina do Encantado (ex Pariquera Abaixo Campos do Jordão Cantareira Carlos Botelho Fontes do Ipiranga Furnas do Bom Jesus Ilha Anchieta Ilhabela Ilha do Cardoso Intervales Jacupiranga Jaraguá

72 2.373

subtotal

34.690 36 36,0

Decreto nº. 30.442/89 Decreto nº. 27.071/87 Decreto nº. 7.868/76 Decreto nº. 7868/76 ND subtotal

263 285 0 1.450 1283 2.127

Jardín Botânico de São Paulo Parque Ecológico Estatal Guarapiranga Monsenhor Emílio José Salim Tietê Tietê (zona leste) Várzea do Embu-guaçu

12

Decreto nº. 9.715/38

Decreto nº. 43.269/98 Decreto nº. 33596

9.044 174

Decreto nº. 51.988/69

64

Ley nº. 8.873/94 Decreto Ley nº. 11.908/41 Decreto nº. 41.626/63 Decreto nº. 19.499/82 Decreto nº. 52.281/69 Decreto nº. 30.591/89 Decreto nº. 9.629/77 Decreto nº. 9.414/77 Decreto nº. 40.319/62 Decreto nº. 40.135/95 Decreto Ley 145/69 Decreto nº. 10.877/39

2.360 8.385 7.900 37.644 575 2.069 838 27.025 22.500 41.987 150.000 492 137

UF

NOMBRE Juquery

São Paulo

Tocantins

138

INSTRUM. LEGAL Decreto nº. 36.859/93

Jurupará Decretos nº. 35.703/92 (ex - RE 2º Per. São Roque) Mananciais de Campos do Jordão Decreto nº. 37.539/93 Marinho da Laje de Santos Decreto nº. 37.537/93 Morro do Diabo Decreto nº. 25.342/86 Nascentes do Tietê Decreto nº. 29.181/88 Porto Ferreira Decreto nº. 40.991/62 Serra do Mar Decreto nº. 10.251/77 Turístico do Alto Ribeira Decreto nº. 32.283/58 Vassununga Decreto nº. 52.546/70 Xixová-Japuí Decreto nº. 37.536/93 da Cantareira Resolución nº. 18/83 subtotal Reserva Biológica Estatal Andradina Ley nº. 4.920/85 Fontes do Ipiranga Decreto nº. 52.281/69 Mogi-Guaçú Decreto nº. 12.500/42 Pindorama Ley nº. 4.960/86 Sertãozinho Ley nº. 4.557/85 Vila Facchini Decreto nº. 45.803/65 subtotal Reserva Bosquel Águas da Prata Decreto nº. 21.610/52 Morro Grande Resolución nº. 21/81 Lagoa São Paulo Decreto Ley nº. 13.049/42 Morro Grande Ley nº. 1.949/79 Paranapanema Decreto Ley nº. 13.075/42 subtotal Reserva Indígena Estatal Portaria declaratória n.º Aguapeú 411, de 22/06/94 Reconhecida pelo governo Itaoca do Estado em 27/09/93 Itariri Decreto nº. 41.538/63 M´Boi Mirim subtotal Total São Paulo Área de Protección Ambiental Parque Estatal do Jalapão Decreto s/n de Parque Estatal do Lajeado Decreto s/n de Lago de Palmas Decreto s/n subtotal Parque Estatal do Cantão Decreto s/n subtotal Total Tocantins TOTAL GENERAL

ÁREA (ha) 1.927 26.250 503 5.000 33.845 134 611 315.390 35.884 1.732 901 0 733.241 168 345 469 537 720 70 2.309 48 0 13.343 10.700 246.8400 270.931 4.388 544 809 0 5.741 3.433.351 159.000 9.931 0 168.931 90.000 90.000 258.931 60.313.217

ANEXO IV - Unidades de Conservación Federal (Uso Sostenible y de Protección Integral) UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

ÁREA (ha)

Bosque Nacional São Francisco Santa Rosa do Purus Macauã

Acre

Reserva Extracción Cazumbá-Iracema Alto Tarauacá Chico Mendes Alto Juruá Áreas de Relevante Interés Ecológico Seringal Nova Esperança

Decreto de 07.08.01 Decreto de 07.08.01 Decreto-96.189/88 subtotal

21.600 230.257 173.475 425.332

Decreto de 19.10.02 Decreto de 08.11.00 Decreto-99.144/90 Decreto-98.863/90 subtotal Decreto de 20.08.99

750.794 151.199 970.570 506.186 2.378.750 2.576

subtotal

2.576 77.500 77.500 846.633 846.633 3.730.792 10.203 10.203 ND ND

Estación Ecológica Rio do Acre

Decreto-86.061/81

Parque Nacional da Serra do Divisor

Decreto-97.839/89

subtotal subtotal Total Acre Reserva Extracción Marinha da Lagoa Áreas de Relevante Interés Ecológico

Alagoas

Área de Protección Ambiental Piaçabuçu Costa dos Corais Estación Ecológica de Murici Reserva Biológica de Pedra Talhada

Decreto de 27.09.01 subtotal Resolução-005/84 subtotal Decreto-88.421/83 Decreto de 23.10.97 subtotal Decreto de 28.05.01 subtotal Decreto-98.524/89 subtotal

9.143 413.563 422.706 6.116 6.116 4.469 4.469 443.495

Decreto de 19.10.02 Decreto de 07.08.01 Decreto-99.107/90 Decreto-99.106/90 Decreto-97.629/89 Decreto-99.113/90 Decreto-99.112/90 Decreto-96.190/88 Decreto-99.111/90 Decreto-98.440/89 Decreto-98.440/89 Decreto-98.051/89 Decreto-99.108/90 Decreto-99.110/90 Decreto-2.485/98 Decreto-99.105/90 Decreto-97.546/89 Decreto-99.109/90 subtotal

837 827.877 407.935 66.496 1.020.000 559.504 647.744 256.000 631.436 654.000 18.000 311.000 491.400 200.561 468.790 416.532 1.573.100 109.518 8.660.733

Total Alagoas

Amazonas

Bosque Nacional Jatuarana Pau-Rosa Xié Urucu Tefé Taracuá II Taracuá I Purus Piraiauara Pari-Cachoeira II Pari-Cachoeira I Mapia-Inauiní Içana-Aiari Içana Humaitá Cubaté Amazonas Cuari

139

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

ÁREA (ha)

Reserva Extracción Jutaí Auatí-Paraná Juruá Médio Juruá Áreas de Relevante Interés Ecológico Proyecto Dinámica Biológica de Javari Buriti

Amazonas

Estación Ecológica Jutaí-Solimões Juami-Japurá Anavilhanas Reserva Ecológica de SauimReserva Biológica Uatumã Abufari Parque Nacional Jaú Pico da Neblina Amazônia Total Amazonas Bosque Nacional Amapá Reserva Extracción Rio Cajari

Amapá

Estación Ecológica Maracá-Jipioca Jarí Reserva Biológica do Lago Piratuba Parque Nacional Montanhas do Tumucumaque Cabo Orange

Decreto de 15.07.02 Decreto de 07.08.01 Decreto de 01.08.01 Decreto de 04.03.97 subtotal

275.532 146.950 187.982 253.226 863.692

Decreto-91.884/85 Decreto-91.886/85 subtotal

3.288 15.000 18.288

Decreto-88.541/83 Decreto-91.307/85 Decreto-86.061/81 subtotal Decreto-87.455/82 subtotal

288.187 870.300 350.018 1.508.505 109 109

Decreto-99.277/90 Decreto-87.585/82 subtotal

940.358 288.000 1.228.358

Decreto-85.200/80 Decreto-83.550/79 Decreto-73.683/74 subtotal Decreto-97.630/89 subtotal Decreto-99.145/90 subtotal

2.272.000 2.200.000 864.047 5.336.047 17.615.733 412.000 412.000 481.650 481.650

Decreto-86.061/81 Decreto-87.092/82 subtotal Decreto-84.914/80 subtotal

72.000 227.126 299.126 357.000 357.000

Decreto de 22.08.02 Decreto-84.913/80 subtotal

3.867.000 619.000 4.486.000 6.035.776

Decreto de 18.05.01 Decreto de 21.09.99 subtotal

11.952 11.034 22.987

Decreto de 21.09.00 Decreto de 11.08.00 subtotal Resolução-005/84 subtotal Decreto de 13.12.02 subtotal Decreto-89.268/84 subtotal Decreto-85.463/80

89.500 8.117 97.617 7.500 7.500 128.521 128.521 99.772 99.772 11.400

subtotal

11.400

Total Amapá Bosque Nacional Cristópolis Contenda do Sincorá Reserva Extracción Marinha do Corumbau Baía de Iguape Bahia

Áreas de Relevante Interés Ecológico Refúgio de Vida Silvestre Estación Ecológica Raso da Catarina Reserva Biológica de Una

140

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

ÁREA (ha)

Parque Nacional

Bahia

Descobrimento Pau Brasil Chapada de Diamantina Marinho dos Abrolhos Monte Pascoal Nascentes do Rio Parnaíba

Decreto de 20.04.99 Decreto de 20.04.99 Decreto-91.655/85 Decreto-88.218/83 Decreto-242/61 Decreto de 16.07.02 subtotal

21.129 11.538 152.000 88.249 22.500 729.813 1.025.229 1.393.027

Portaria-358/01 Decreto-9.226/46 subtotal

598 38.626 39.224

Decreto de 27.09.01 Decreto de 06.02.01 subtotal

12.579 11.525 24.104

Decreto de 04.02.02 Decreto-45.954/59 subtotal

8.416 6.288 14.704

Total Bahia Bosque Nacional Sobral Araripe-Apodi Estación Ecológica Castanhão Aiuaba Ceará

Parque Nacional Jericoacoara Ubajara Área de Protección Ambiental Serra da Ibiapaba Chapada do Araripe Jericoacoara

Decreto de 26.11.96 Decreto de 04.08.97 Decreto-90.379/84 subtotal Total Ceará Decreto de 10.06.99 subtotal Resolução-014/84 subtotal

Bosque Nacional Brasília Áreas de Relevante Interés Ecológico Distrito Federal

Área de Protección Ambiental Bacia do Rio São Bartolomeu Bacia da Rio Descoberto

Decreto-88.940/83 Decreto-88.940/83 subtotal Decreto de 13.12.02 subtotal Decreto-241/61 subtotal

82.967 35.588 118.555 3.460 3.460 30.000 30.000 157.468

Decreto de 13.12.02 Decreto de 28.11.02 Decreto-98.845/90 subtotal

450 1.350 2.830 4.631

Decreto-90.222/84 Decreto-87.588/82 Decreto-92.753/86 Decreto-97.657/89 Decreto-87.590/82 subtotal Decreto de 19.12.02 subtotal

subtotal

833 24.000 4.000 1.504 2.392 32.730 17.496 17.496 54.857 466 466

Decreto-49.875/61 Decreto-49.874/61 subtotal

236.570 133.063 369.633

Reserva Biológica da Contagem Parque Nacional de Brasília Total Distrito Federal Bosque Nacional Pacotuba Goytacazes Rio Preto

Espírito Santo

Reserva Biológica Comboios de Sooretama Augusto Ruschi Córrego Grande Córrego do Veado Parque Nacional dos Pontões Capixaba

Goiás

Total Espírito Santo Bosque Nacional Silvânia Portaria-247/01 Área de Protección Ambiental Chapada dos Veadeiros Emas Planalto Central

1.592.550 1.063.000 207 2.655.757 2.733.789 3.353 3.353 2.100 2.100

Decreto de 11.01.02

504.608 141

UF

NOMBRE Nascentes do Rio Vermelho Meandros do Araguaia

Maranhão

Total Goiás Reserva Extracción Marinha do Delta do Paraíba Quilombo do Frexal Mata Grande Ciriáco Reserva Biológica do Gurupi Parque Nacional dos Lençois

INSTRUM. LEGAL Decreto de 27.09.01 Decreto de 02.10.98 subtotal

176.159 357.126 1.037.893 1.407.992

Decreto de 16.11.00 Decreto-536/92 Decreto-532/92 Decreto-534/92 subtotal Decreto-95.614/88 subtotal Decreto-86.060/81 subtotal

27.071 9.542 10.450 7.050 54.113 341.650 341.650 155.000 155.000 550.763

Total Maranhão Bosque Nacional Paraopeba Ritápolis Passa Quatro

Minas Gerais

Área de Protección Ambiental Cavernas do Peruaçú Carste da Lagoa Santa Morro da Pedreira Serra da Mantiqueira Estación Ecológica de Pirapitinga Parque Nacional Sempre Vivas Cavernas do Peruaçu Grande Sertão Veredas Serra do Cipó Serra da Canastra Caparaó

Mato Grosso do sul

Mato Grosso

Pará

142

Total Minas Gerais Parque Nacional da Serra da

ÁREA (ha)

Portaria-248/01 Decreto de 21.09.99 Portaria-562/68 subtotal

200 89 335 624

Decreto-98.182/89 Decreto-98.881/90 Decreto-98.891/90 Decreto-91.304/85 subtotal Decreto-94.656/87 subtotal

143.866 35.600 66.200 422.873 668.539 1.090 1.090

Decreto de 13.12.02 Decreto de 21.09.99 Decreto-97.658/89 Decreto-90.223/84 Decreto-70.355/72 Decreto-50.646/61 subtotal

124.000 56.800 ND 33.800 200.000 31.853 530.453 1.200.706 76.481 76.481

Decreto de 22.09.00 subtotal

Total Mato Grosso do Sul Estación Ecológica Iquê Decreto-86.061/81 Serra das Araras Decreto-87.222/82 Taiamã Decreto-86.061/81 subtotal Parque Nacional Chapa dos Guimarães Decreto-97.656/89 Pantanal Matogrossense Decreto-86.392/81 subtotal Total Mato Grosso Bosque Nacional Mulata Decreto de 01.08.01 Xingu Decreto-2.484/98 Tapirapé-Aquiri Decreto-97.720/89 Tapajós Decreto-73.684/74 Saraçá-Taquera Decreto-98.704/89 Itaituba II Decreto-2.482/98 Itaituba I Decreto-2.481/98 Itacaiunas Decreto-2.480/98 Caxiuanã Decreto-239/61 Carajás Decreto-2.486/98 Altamira Decreto-2.483/98

76.481 200.000 28.700 11.200 239.900 33.000 135.000 168.000 407.900 212.751 252.790 190.000 600.000 429.600 440.500 220.034 141.400 200.000 411.948 689.012

UF

NOMBRE Reserva Extracción Mãe Grande De Curuçá Chocoaré-Mato Grosso São João do Ponta Maracanã Soure Tapajós-Arapiuns Área de Protección Ambiental do Reserva Biológica Tapirapé Rio Trombetas Total Pará Áreas de Relevante Interés Ecológico Vale dos Dinossauros Manguezais da Foz do Rio

Paraíba

Área de Protección Ambiental Barra do Rio Mamanguape Reserva Biológica Guaribas Total Paraíba Área de Protección Ambiental de

Pernambuco

Reserva Biológica Saltinho Serra Negra Parque Nacional Catimbau Fernando de Noronha

Piauí

Paraná

INSTRUM. LEGAL subtotal

3.788.036

Decreto de 13.12.02 Decreto de 13.12.02 Decreto de 13.12.02 Decreto de 13.12.02 Decreto de 22.11.01 Decreto de 06.11.98 subtotal Decreto-97.718/89 subtotal

37.062 2.785 3.203 30.018 15.343 647.610 736.024 21.600 21.600

Decreto-97.719/89 Decreto-84.018/79 subtotal

103.000 385.000 488.000 5.033.660

Resolução-017/84 Decreto-91.890/85 subtotal Decreto-924/93

ND 5.721 5.721 14.640

subtotal Decreto-98.884/90 subtotal Decreto-92.755/86 subtotal

14.640 4.321 4.321 24.682 93.000 93.000

Decreto-88.744/83 Decreto-87.591/82 subtotal

548 1.100 1.648

Decreto de 13.012.02 Decreto-96.693/88 subtotal

62.300 11.270 73.570 168.218 135.000 135.000

Total Pernambuco Estación Ecológica de Urucuí-Una Decreto-86.061/81 subtotal Parque Nacional Serra das Confusões Decreto de 02.10.98 Serra da Capivara Decreto-83.548/79 Sete Cidades Decreto-50.744/61 subtotal Área de Protección Ambiental Serra de Tabatinga Decreto-99.278/90 Delta do Paraíba Decreto de 28.08.96 subtotal Total Piauí Bosque Nacional Irati Portaria-559/68 Açungui Portaria-559/68 subtotal Áreas de Relevante Interés Ecológico Decreto-91.888/85 Ilhas do Pinheiro e Pinheirinho

Estación Ecológica de Guaraqueçaba

subtotal Decreto-87.222/82 subtotal

Parque Nacional Saint-Hilaire/Lange

ÁREA (ha)

Decreto-10.227/01

502.411 100.000 7.700 610.111 35.000 313.800 348.800 1.093.911 3.495 728 4.223 109

109 4.835 4.835 25.000 143

UF

NOMBRE Superagui Iguaçú Ilha Grande Área de Protección Ambiental Ilhas e Várzeas do Rio Paraná Guaraqueçaba

Decreto-97.688/89 Decreto-1035/39 Decreto de 30.09.97 subtotal

33.928 185.262 78.875 323.065

Decreto de 30.09.97 Decreto-90.883/85 subtotal

1.003.059 283.014 1.286.073 1.618.305 493

Decreto-93.369/86

Reserva Extracción Arraial do Cabo

subtotal Decreto de 03.01.97

493 56.769

subtotal

56.769

Resolução-011/89 Decreto-90.792/85 subtotal

200 131 331

Decreto de 27.06.02 Decreto-90.225/84 Decreto-89.242/83 Decreto-527/92 subtotal Decretosubtotal

150.700 13.961 32.688 59.049 256.398 8.450 8.450

Decreto-97.780/89 Decreto de 22.04.89 Decreto-73.791/74 subtotal

26.000 3.126 5.000 34.126

Decreto de 29.04.98 Decreto-50.923/61 Decreto-1.822/39 Decreto-68.172/71 Decreto-1.713/37 subtotal

14.860 3.200 10.527 100.000 30.000 158.587 515.154

Decreto de 27.09.01 Portaria-245/01 subtotal Decreto-87.222/82

174 215 390 1.163

subtotal Decreto-83.549/79

1.163 36.249

Área de Protección Ambiental Bacia dos rios São João/mico-LeãoGuapi-Mirim Cairuçul Petrópolis Estación Ecológica de Tamoios Reserva Biológica Tinguá União Poços das Antas Parque Nacional Restinga de Jurubatiba Tijuca Serra dos Órgãos Serra da Bocaina Itatiaia Total Rio de Janeiro Bosque Nacional Nìsia Bosque Açu

Rio Grande do Norte

Estación Ecológica do Seridó

Reserva Biológica do Atol das Rocas

subtotal Total Rio Grande do Norte Bosque Nacional Jamari Bom Futuro

Rondônia

Reserva Extracción Barreiro das Antas Rio Cautário Lago do Cuniã Rio Ouro Preto Estación Ecológica de Cuniã

144

ÁREA (ha)

Total Paraná Bosque Nacional Mário Xavier

Áreas de Relevante Interés Ecológico Ilhas Cagarras Bosque da Cicuta

Rio de Janeiro

INSTRUM. LEGAL

36.249 37.802

Decreto-90.224/84 Decreto-96.188/88 subtotal

215.000 280.000 495.000

Decreto de 07.08.01 Decreto de 07.08.01 Decreto-3.238/99 Decreto-99.166/90 subtotal Decreto de 27.09.01 subtotal

107.234 73.817 55.850 204.583 441.485 53.221 53.221

UF

NOMBRE

INSTRUM. LEGAL

Reserva Biológica do Guaporé Jarú

Decreto-87.587/82 Decreto-83.716/79 subtotal

Parque Nacional Serra da Cutia Pacaás Novos

Decreto de 01.08.01 Decreto-84.019/79 subtotal

Total Rondônia Bosque Nacional Roraima

Roraima

Estación Ecológica Maracá Niquiá Caracaraí Parque Nacional Serra da Mocidade Viruá Monte Roraima

Rio Grande do Sul

Áreas de Relevante Interés Ecológico Pontal dos Latinos e Pontal dos S i Área de Protección Ambiental Ibirapuitã

868.150

Decreto-97.545/89 subtotal Decreto-86.061/81 Decreto-91.306/85 Decreto-87.222/82 subtotal

101.312 286.600 80.560 468.475

Decreto de 29.04.98 Decreto de 29.04.98 Decreto-97.887/89 subtotal

350.960 227.011 116.000 693.971 3.827.131

Portaria-561/68 Portaria-561/68 Portaria-561/68 subtotal Resolução-005/84

1.606 1.328 517 1.845 2.995

subtotal

2.995 318.000 318.000

Decreto-86.061/81 Decreto-92.963/86 Decreto-88.463/83 subtotal

272 10.764 1 11.038

Decreto-531/92 Decreto-93.546/86 Decreto-47.446/59 subtotal Total Rio Grande do Sul

17.300 34.400 10.250 61.950 395.829

Estación Ecológica Aracuri-Esmeralda do Taim Ilha dos Lobos

subtotal Decreto-529/92

Parque Nacional Serra Geral Lagoa do Peixe Aparados da Serra

Santa Catarina

600.000 268.150

283.611 764.801 1.048412 2.906.269 2.664.685 2.664.685

Total Roraima Bosque Nacional São Francisco de Paula Passo Fundo Canela

ÁREA (ha)

Bosque Nacional Três Barras Ibirama Chapecó Caçador Reserva Extracción Pirajubaé Áreas de Relevante Interés Ecológico Serra das Abelhas e Rio da Prata

Portaria-560/68 Decreto-95.818/88 Portaria-560/68 Portaria-560/68 Decreto-533/92 subtotal Resolução-005/90 subtotal

Área de Protección Ambiental Baleia Franca Anhatomirim Estación Ecológica de Carijós Reserva Biológica Marinha do Arvoredo

Decreto de 14.09.00 Decreto-528/92 subtotal Decreto-94.656/87 subtotal Decreto-99.142/90 subtotal

4.458 570 1.606 710 7.346 1.444 1.444 4.604 4.604 156.100 3.000 159.100 712 712 17.600 17.600 145

UF

NOMBRE Parque Nacional São Joaquim

INSTRUM. LEGAL Decreto-50.922/61

subtotal Total Santa Catarina Reserva Biológica de Santa Isabel Decreto-96.999/88 Sergipe subtotal Total Sergipe Bosque Nacional Lorena Portaria-246/01 Ipanema Decreto-530/92 Capão Bonito Portaria-558/68 subtotal Reserva Extracción do Mandira Decreto de 13.12.02 subtotal Áreas de Relevante Interés Ecológico Vassununga Decreto-99.276/90 Pé de Gigante Decreto-99.275/90 Ilha Ameixa Decreto-91.889/85 Ilhas Queimada Grande e Queimada Decreto-91.887/85 São Paulo Mata de Santa Genebra Decreto-91.885/85 Matão de Cosmópolis Decreto-90.791/85 subtotal Área de Protección Ambiental de Decreto-90.347/84 Cananéia-Iguaçú-Peruíbe subtotal Estación Ecológica Mico Leão Preto Decreto de 16.07.02 Tupiniquins Decreto-92.964/86 Tupinambás Decreto-94.656/87 subtotal Total São Paulo Reserva Extracción Extremo Norte do Decreto-535/92 subtotal Parque Nacional do Araguaia Decreto-47.570/59 Tocantins subtotal Estación Ecológica Serra Geral do Decreto de 27.09.01 subtotal Total Tocantins TOTAL DOS ESTADOS

146

ÁREA (ha) 49.300 49.300 240.106 2.766 2.766 2.766 249 5.179 4.344 9.773 1.175 1.175 149 10 400 33 251 173 1.017 234.000 234.000 5.500 43 27 5.571 251.537 9.280 9.280 557.714 557.714 716.306 716.306 1.283.300 53.207.457

ANEXO IV - Datos Estadísticos

Histórico Nacional de Madera Aserrada de Latifoliadas (1.000m3) Año

Producción

Consumo

Exportación

Importación

1993

12.620

12.412

626

418

1994

12.830

12.184

1.023

377

1995

13.230

13.018

962

750

1996

13.650

13.327

905

582

1997

13.700

13.130

885

315

1998

13.500

13.021

748

269

1999

13.800

13.018

928

146

2000

13.800

12.851

1.102

153

2001

14.000

13.054

1.107

161

2002

14.400

13.198

1.315

113

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico Nacional de Madera Aserrada de Coníferas (1.000m3) Año

Producción

Consumo

Exportación

Importación

1993

4.300

4.086

215

1

1994

4.580

4.169

411

1

1995

4.870

4.473

402

6

1996

5.180

4.712

474

6

1997

5.610

4.984

634

8

1998

6.020

5.243

783

6

1999

6.730

5.556

1.175

0,4

2000

7.500

6.225

1.276

1

2001

7.800

6.478

1.328

6

2002

7.900

6.430

1.499

29,3

Fuente: STCP (Banco de Datos)

147

Histórico del Comercio Internacional de Madera Aserrada ($EE.UU. 1.000) Latifoliadas

Año

Coníferas

Exportación

Importación

Exportación

Importación

1993

191.277

26.305

36.599

282

1994

266.185

22.733

60.139

221

1995

293.735

24.226

86.081

677

1996

238.383

21.979

106.363

907

1997

265.633

13.332

145.601

1.027

1998

249.412

11.936

160.588

690

1999

273.427

5.174

223.921

77

2000

306.598

5.135

212.669

194

2001

303.422

6.500

228.714

620

2002

331.779

5.108

244.907

2.829

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico Nacional de Madera Terciada (1.000m3) Año

Producción

Consumo

Exportación

1993

1.600

782

778

1994

1.900

1.002

861

1995

1.600

852

711

1996

1.670

1.012

631

1997

1.650

985

639

1998

1.600

1.023

561

1999

2.200

1.045

1.128

2000

2.420

1.000

1.384

2001

2.500

1.024

1476

2002

2.600

790

1.800

Fuente: STCP (Banco de Datos)

148

Producción Nacional de Madera Terciada (Latifoliadas y Coníferas)

Año

Latifoliadas

Coníferas

1.000 m³

%

1.000 m³

%

1993

1.120

12,0

480

47,9

1994

1.250

11,6

650

26,2

1995

930

-25,6

670

3,0

1996

920

-1,1

750

10,7

1997

900

-2,2

750

0,0

1998

800

-11,1

800

6,3

1999

880

10,0

1.320

39,4

2000

980

11,4

1.440

44,4

2001

1.000

2,0

1.500

12,0

2002

1.000

0,0

1.600

10,0

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Exportaciones Brasileñas de Madera Terciada (Latifoliadas y Coníferas)

Año

Latifoliadas

Coníferas

1.000 $EE.UU.

%

1.000 $EE.UU.

%

1993

235.970

75,8

38.151

57,5

1994

243.362

3,1

49.787

23,4

1995

200.041

-17,8

59.951

17,0

1996

205.050

2,5

42.620

-40,7

1997

205.314

0,1

58.910

27,7

1998

115.548

-43,7

83.691

29,6

1999

180.202

56,0

164.827

49,2

2000

217.476

20,7

156.183

46,4

2001

204.152

-6,1

155.833

-5,8

2002

228.127

11,7

210.664

25,9

Fuente: STCP (Banco de Datos)

149

Histórico Nacional de Tablero de Partículas (1.000m3)

Año

Producción

Consumo

Exportación

Importación

1993

698

658

41,1

0,6

1994

758

702

59,6

3,3

1995

879

866

57,6

44,7

1996

1.059

1.112

61,3

114,0

1997

1.224

1.304

39,7

120,0

1998

1.313

1.353

26,9

67,2

1999

1.500

1.511

30,5

41,3

2000

1.762

1.847

27,5

112,1

2001

1.833

1.864

32,9

63,8

2002

1791

1783

8,13

0,52

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico del Comercio Internacional de Tablero de Partículas

Año

Exportaciones (1.000 US$)

%

(1.000 US$)

%

1993

7.834

82,7

244

19,6

1994

13.415

71,2

819

235,7

1995

19.010

41,7

10.769

1214,9

1996

22.456

18,1

27.053

151,2

1997

17.255

-23,2

23.174

-14,3

1998

10.930

-36,7

16.998

-26,7

1999

6.678

-38,9

8.185

-51,8

2000

9.027

35,2

17.219

110,4

2001

10.519

16,5

9.780

-43,2

2002

2.298

-78,2

79

-99,2

Fuente: STCP (Banco de Datos)

150

Importaciones

Histórico Nacional de Tableros Duros (1.000m3)

Año

Producción

Consumo

Exportación

Importación

1993

525

251

274

0

1994

554

273

281

0,08

1995

555

284

271

0,43

1996

538

306

237

4,26

1997

539

322

233

15,96

1998

507

326

201

20,02

1999

536

331

219

14,49

2000

559

381

195

17,62

2001

535

340

195

17,58

2002

507

302,07

224,41

19,48

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico del Comercio Internacional de Tableros Duros

Año

Exportaciones

Importaciones

1.000 $EE.UU.

%

1.000 EE.UU.$

%

1993

94.546

10,9

4,6

820,0

1994

96.434

2,0

61

1232,6

1995

95.539

-0,9

222

262,5

1996

81.904

-14,3

1.534

590,3

1997

77.069

-5,9

6.635

332,6

1998

62.794

-18,5

8.474

27,7

1999

63.703

1,4

5.696

-32,8

2000

57.630

-9,5

6.966

22,3

2001

56.574

-1,8

6.787

-2,6

2002

64.245

13,6

3.514

-48,2

Fuente: STCP (Banco de Datos)

151

Histórico Nacional de MDF (1.000m3)

Año

Producción

Consumo

Exportación

Importación

1993

0

12

0

12

1994

0

16

0

16

1995

0

21

0

21

1996

0

53

0

53

1997

30

143

0

113

1998

167

215

17

65

1999

357

392

16

51

2000

381

441

3

63

2001

610

633

3

26

2002

845

748

119

22

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico del Comercio Internacional de MDF

Año

Exportación 1.000 US$

1.000 Us$

Variación (%)

1993

0

639

105,5

1994

0

1.839

187,8

1995

0

5.443

196,0

1996

0

13.876

154,9

1997

0

1998

3.829

29.004

109,0

-

22.379

-22,8

1999 2000

3.553

-7,2

12.444

-44,4

660

-81,4

16.264

30,7

2001

704

6,7

6.185

-62,0

2002

18.459

2520,9

3.222

-47,9

Fuente: STCP (Banco de Datos)

152

Importación

Variación (%)

Histórico Nacional de Celulosa (toneladas)

Año

Producción

Consumo

Exportación

Importación

1990

3.914.688

nd.

Nd.

nd.

1991

4.346.520

nd.

Nd.

nd.

1992

4.870.567

3.301.699

1.671.572

102.704

1993

5.010.188

2.777.064

2.406.003

172.879

1994

5.376.271

3.457.445

2.070.345

151.519

1995

5.442.942

3.700.140

1.979.307

236.505

1996

5.736.178

3.746.879

2.229.196

239.897

1997

5.904.125

3.708.178

2.501.676

305.729

1998

6.231.393

3.778.009

2.804.902

351.518

1999

6.765.000

4.043.910

3.110.064

388.974

2000

6.961.470

4.312.891

3.013.830

365.251

2001

6.943.466

3.946.670

3.338.062

341.266

2002

7.526.723

4.450.732

3.448.536

372.545

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico Nacional de Producción por Tipo de Celulosa (toneladas)

Año

Producción (Pinus)

Producción (Eucalyptus)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

1.174.456 1.212.464 1.262.319 1.357.412 1.363.237 1.411.505 1.345.347 1.282.078 1.246.780 1.405.000 1.412.544 1.438.495 1.508.142

2.740.232 3.134.056 3.608.248 3.652.776 4.013.034 4.031.437 4.390.831 4.622.047 4.984.613 5.360.000 5.539.258 5.504.971 6.018.581

Fuente: STCP (Banco de Datos)

153

Histórico Nacional de Pulpa de Alto Rendimiento – PAR (toneladas)

Año

Producción

Consumo

Exportación

Importación

1993

460.742

456.563

4.179

0

1994

452.599

448.431

4.168

0

1995

492.965

488.497

4.468

0

1996

465.257

459.985

5.592

320

1997

427.037

425.985

3.382

2.330

1998

455.513

455.912

900

1.299

1999

444.309

443.995

650

336

2000

501.796

503.119

0

1.323

2001

468.561

468.959

200

598

2002

484.758

483.966

1.050

258

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico del Comercio Internacional de Pulpa de Alto Rendimiento – PAR

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Exportaciones 1.000 $EE.UU.

%

1.000 $EE.UU.

%

666 669 1.211 1.411 789 182 93 0 29 151

-45,5 0,5 81,0 16,5 -44,1 -76,9 -48,9 -100,0 0,0 1,0

0 0 0 111 903 476 117 583 300 80

713,5 -47,3 -75,4 398,3 -48,5 -73,3

Fuente: STCP (Banco de Datos)

154

Importaciones

Histórico Nacional de Papel (1.000 toneladas) Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Producción 4.716 4.914 4.901 5.301 5.654 5.798 6.176 6.518 6.589 6.953 7.188 7.438 7.661

Consumo 4.053 4.208 3.948 4.184 4.604 5.320 5.868 6.167 6.276 6.363 6.802 6.702 6.771

Exportación 957 1.077 1.235 1.424 1.530 1.229 1.234 1.329 1.217 1.330 1.225 1.368 1.449

Importación 294 371 282 307 480 751 926 978 904 750 839 632 559

Fuente: STCP (Banco de Datos)

Histórico del Comercio Internacional de Papel

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Exportación 1.000 $EE.UU.

nd. 942.329 1.229.536 935.046 966.186 929.883 900.758 941.005 942.529 894.348

Importación

VARIACIÓN (%)

1.000 EE.UU.$

VARIACIÓN (%)

30,5 -24,0 3,3 -3,8 -3,1 4,5 0,2 -5,1

nd. 381.267 922.035 861.995 875.701 890.878 640.713 732.383 589.212 421.773

141,8 -6,5 1,6 1,7 -28,1 14,3 -19,5 -28,4

Fuente: STCP (Banco de Datos)

155

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.