INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS. Grups de Recerca d America i d Africa Llatines

Grups de Recerca d’America i d’Africa Llatines Facultad de Ciencias Médicas Universidad Central del Ecuador “Valoración no invasiva de factores asoci

3 downloads 121 Views 3MB Size

Recommend Stories


Asia. Africa. Central & South America
This list is intended for your general reference only and might not be the most current. The latest information and contacts can be found on our websi

El mar d Alborán, un laboratori per a la recerca
La tesi de Pedro J. Vélez confirma la validesa d’un model matemàtic per calcular indirectament la velocitat vertical de l’aigua associada a processos

Esquemes i resums d història d Espanya
Esquemes i resums d’història d’Espanya Les divisions de la història Prehistòria: No hi ha fonts escrites, la coneixem per les restes materials. Històr

Esquemes i resums d història d Espanya
Esquemes i resums d’història d’Espanya Al-Andalus i els regnes cristians Etapes polítiques d’Al-Andalus Definició: Al-Andalus és el nom que es va dona

Story Transcript

Grups de Recerca d’America i d’Africa Llatines Facultad de Ciencias Médicas Universidad Central del Ecuador

“Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de sexto a décimo año de instituciones educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito”

2010-2011

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS

Julio 2011

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Instituciones co – ejecutantes Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social tiene como objetivos estratégicos coordinar las políticas, planes, proyectos y programas del área social implementados a través de los Ministerios y Secretarías del Gabinete Social, monitorear la gestión de los Ministerios y Secretarías que conforman el Gabinete Social, diseñar y articular una política de inclusión económica y un programa nacional de inclusión económica, basando en la articulación de micro unidades productivas en cadenas de alto potencial así como en cadenas de compras públicas. Apoyar en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas sociales, bajo el paraguas de “Socio País”, que cumplan con altos niveles de coordinación, innovación y creatividad y que atienda a sectores con necesidades transversales como el de juventud, adultos mayores, personas con necesidades especiales, entre otros. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría de Salud La Secretaría de Salud tiene como objetivo trabajar por la construcción de un distrito saludable, articulando las políticas nacionales a la intervención del gobierno local, fomentando la participación social y las alianzas estratégicas para alcanzar la universalidad y la equidad en el acceso a servicios integrales de salud y a programas de promoción de salud y prevención de principales enfermedades y problemas de salud pública, así como garantizar calidad y buen trato a los-las usuarios-as del Subsistema Municipal de salud. La Secretaría de Salud busca que en el Distrito Metropolitano de Quito sus ciudadanos-as ejerzan de manera plena el derecho a la salud, con equidad de género, generacional, interculturalidad, igualdad y participación ciudadana para transformar a Quito en un Distrito Saludable. Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ciencias Médicas Instituto Superior de Postgrado Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador busca formar profesionales médicos a través de un proceso de enseñanza aprendizaje que integre el conocimiento de avanzada, la tecnología de punta, la investigación, el servicio social y comunitario, mediante la capacitación actualizada y permanente, la actitud investigativa, las habilidades desarrolladas y destrezas calificadas, de acuerdo a las necesidades de la salud individual, familiar y comunitaria, buscando su identidad en base de valores y principios y respetando las Leyes Éticas y Morales, de la Nación y de la Universidad.

Página 2

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Economista Jeanette Sánchez Ministra Economista Mauricio León Viceministro Economista Xiomara Chávez Subsecretaria de Políticas y Seguimiento a la Gestión Social Licenciada Catalina Vaca Gerente Estrategia Acción Nutrición Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Doctor Augusto Barrera Guarderas Alcalde Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Doctora Cecilia Tamayo Jaramillo Secretaria de Salud del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Doctor Oscar Flores Director Unidad Municipal de Salud Centro Doctor Juan Samaniego Secretario de Educación, Deporte y Recreación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Licenciado Gonzalo Barreno Sub director Gestión del Sub sistema Metropolitano de Educación Doctor Patricio Baquero Coordinador Unidad de Desarrollo Educativo Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Central del Ecuador Doctor Milton Tapia Decano Instituto Superior de Postgrado Doctor Jaime Acosta Director Doctor Jaime Falconí Coordinador Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria Red de Investigación GRAAL, nodos participantes Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Universidad Central del Ecuador Universidad Autónoma de Barcelona Profesor Miguel Martín Mateo, PhD Coordinador Red Grups de Recerca d’America i d’Africa Llatines

Página 3

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Investigadora principal Natalia Romero Sandoval, MD PhD Consultora UNICEF – Estrategia Acción Nutrición Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Docente Instituto Superior de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Central del Ecuador Red GRAAL Equipo de investigación Virginia Ruiz Efrén Anchalí Juan Quizanga Ricardo Recalde Andrés Collaguazo Alexandra Guanopatin Gustavo Gallegos Elvia Cojitambo Carmita Inca Verónica Latorre Paulina Sáenz Verónica Egas Violeta Osorio Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria Instituto Superior de Postgrado Facultad de Ciencias Médica Universidad Central del Ecuador

Página 4

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Contenido Glosario de términos ...................................................................................................................................... 6 Abreviaturas ................................................................................................................................................... 9 Agradecimientos ........................................................................................................................................... 10 Resumen ...................................................................................................................................................... 13 Capítulo 1 ......................................................................................................................................................... 15 Contexto del estudio ......................................................................................................................................... 15 Introducción .................................................................................................................................................. 17 Metodología .................................................................................................................................................. 20 Diseño del estudio .................................................................................................................................... 20 Población del estudio ............................................................................................................................... 21 Bibliografía.................................................................................................................................................... 30 Capítulo 2 ......................................................................................................................................................... 33 Sobrepeso - Obesidad ...................................................................................................................................... 33 Marco contextual .......................................................................................................................................... 35 Definición de sobrepeso-obesidad ............................................................................................................... 36 Prevalencia de sobrepeso ............................................................................................................................ 38 Prevalencia de obesidad .............................................................................................................................. 41 Prevalencia de sobrepeso y obesidad percibidos ......................................................................................... 44 Bibliografía ............................................................................................................................................... 48 Capítulo 3 ......................................................................................................................................................... 51 Recomendaciones ............................................................................................................................................ 51 Bibliografía ........................................................................................................................................................ 59 Anexos ......................................................................................................................................................... 61 Tablas………………………………………………………………………………………………………...…….....100

Página 5

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Glosario de términos Adipocitos

Células grasas

Alimentación complementaria

Se dice de aquella que complementa a la lactancia materna, pero sin anularla.

Atención Primaria.

Según la definición dada en la 'Declaración de Alma-Ata’, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: ”la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad”.

Auto percepción

Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo, de sus propias cualidades y características.

Bachillerato

Estudios de enseñanza secundaria que preceden a los superiores .

Bares escolares

Lugar en donde se expenden diferentes tipos de alimentos dentro de una unidad educativa.

Cohorte

Conjunto de estudiantes que nacieron en determinado año.

Criterio Obesidad CDC2000

Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) desde el año 2000 cataloga como obesidad cuando el valor de IMC se ubica en el percentil 95 y superior.

Criterio Obesidad OMS2006

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2006, el punto de corte para obesidad corresponde al valor de IMC que se ubica en el percentil mayor a 97.

Criterio Sobrepeso CDC2000

Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) desde el año 2000 cataloga como sobrepeso cuando el valor de IMC se ubica entre el percentil 85 y 95.

Criterio Sobrepeso OMS2006

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2006, el punto de corte para obesidad corresponde al valor de IMC que se ubica entre el percentil 85 y 97.

Desnutrición

Resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.

Enfermedad crónica no trasmisible

Enfermedad no infecciosa cuya elevada frecuencia de aparición no es consecuencia de los mecanismos clásicos de transmisión conocidos para las enfermedades infecciosas transmisibles.

Escuela popular

Centro cultural que tiene por función la alfabetización y cursos elementales

Escuela artesanal

Ofrece educación alternativa para la sociedad dando título artesanal a corto, lo que garantiza tener un ingreso económico y subsistir mejorando la calidad de vida no solo propia sino en forma general.

Página 6

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Educación general básica

Es el nombre que recibe el ciclo de estudios primarios

Estudio longitudinal

Es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de los componentes de una población o grupo poblacional de manera que se estudia de forma repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas, un conjunto de factores. Se usa en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes. No siempre es el mismo grupo de individuos ya que pueden entrar y salir del conjunto de componentes en estudio.

Estudio transversal

Es un tipo de estudio que analiza las propiedades de una población, generalmente se efectúa mediante una encuesta.

Etnia

Del griego έθνος ethnos, "pueblo " o "nación" es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos.

Glucosa

Es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración.

Hábitos tóxicos

En este estudio se define como el consumo de tabaco y alcohol.

Hormonas

Son sustancias segregadas por células especializadas con el fin de afectar la función de otras células.

Inequidad

Se define como desigualdad considerada injusta y evitable.

Interculturalidad

Se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa que busca la integración y convivencia.

Malnutrición

Se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes.

Mórbido

Que padece enfermedad o la ocasiona.

Órgano endocrino

Es un sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo regulan las funciones del cuerpo.

Percentil

Punto de corte a partir del cual se asigna una denominación a una característica. Por ejemplo se denomina obesidad a la característica que adopta una persona a partir de presentar un valor de índice de masa corporal que está en el punto de corte 97 (entre 100) o superior.

Prevalencia

Proporción de individuos de una población que presentan una característica determinada, ya sea un problema patológico o factor de exposición

Prevalencia de obesidad

Proporción de escolares con obesidad entre la población estudiantil estudiada.

Prevalencia de sobrepeso

Proporción de escolares con sobrepeso, entre la población estudiantil estudiada.

Prevención primaria

Se lleva a cabo eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar antes de que se produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma.

Registro antropométrico

Medición de peso y talla, entre otras cosas, porque medir la grasa corporal también lo es.

Síndrome Metabólico

Se denomina a la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.

Página 7

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Sobrealimentación

Se refiere a un estado crónico en el que la ingesta de alimentos es superior a las necesidades de energía alimentaria, generando sobrepeso u obesidad.

Subsistema municipal

Es un sistema que es parte de otro sistema mayor, en este caso el subsistema municipal pertenece al Sistema Nacional de Salud.

Tipos de familia

Se refiere a la estructura familiar, la misma que está dada por la presencia de los progenitores o personas adultas que viven con los escolares.

Transculturación

Proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en otra (adquisición de una nueva cultura o aspectos de la misma, generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria).

Zona en transición

Para el presente estudio se ha denominado a las Unidades de Educación Municipal Popular y/o Artesanal que desde el año lectivo 2010 – 2011 se encuentran en proceso de constituirse en Unidades de Educación General Básico y/o Bachillerato, independientemente de su ubicación geográfica.

Zonas sanitarias sur, centro y norte

Administrativamente la Secretaría de Salud del MDMQ cuenta con tres unidades que ofertan servicios de salud a los habitantes de las zonas de influencia de las Administraciones Zonales Municipales.

Página 8

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Abreviaturas ACTISA-SalEs CDC ENSA FAO GRAAL IMC ENEMDU INEC INEN INTA INTI IOTF ISP MCDS MDMQ SS – MDMQ SE – MDMQ MEPRADE MSP OMS OPS PNBV SEEDO UAB UCE UNICEF UMSC FCM PMFyC

Actividades saludables – Salud escolar Centros para el Control y Prevención de Enfermedades Encuesta Nacional de Salud Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Grups de Recerca d’America i d’Africa Llatines Índice de Masa Corporal Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Modulo Uso del Tiempo Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos Instituto Nacional de Normatización Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Intervención Nutricional Territorial Integral Grupo Internacional del Estudio de la Obesidad Instituto Superior de Postgrado Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaria de Salud – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría de Educación – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Mejoramiento de las Prácticas Alimentarias y Nutricionales Ministerio de Salud Pública Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de Salud Plan Nacional del Buen Vivir Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Central del Ecuador Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Unidad Municipal de Salud Centro Facultad de Ciencias Médicas Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

Página 9

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Agradecimientos Este informe es el producto del diseño, ejecución y análisis del estudio “Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de sexto a décimo año de instituciones educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito”, ejecutado en el año lectivo 2010-2011. Los autores y las instituciones a las que pertenecen, dejan constancia de su profundo agradecimiento a los estudiantes del sexto al décimo año de las 22 unidades educativas municipales, a sus padres y al equipo de directores y profesores de las unidades académicas que se sumaron a este gran reto, por tener la valentía de participar en un estudio con un claro desafío: visualizar la realidad de la población escolarizada de las unidades municipales de Quito para motivar la reflexión buscando fortalecer las políticas públicas para el combate a la obesidad, uno de los componentes de la malnutrición; y, tener la opción de promover estrategias de intervención acordes a la realidad. Jeanette Sánchez y Mauricio León, Ministra y Viceministro del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) fueron pilares fundamentales en la autorización y motivación del estudio; la propuesta de co - ejecutar el estudio nació en el MCDS, concibieron a la investigación científica ligada al quehacer de la política pública, como una de las formas, más costo efectivas, de mejorar la información, el debate y obtener gran rentabilidad social. Xiomara Chávez, Subsecretaria de Políticas Sociales y Catalina Vaca, Gerente de la Estrategia Acción Nutrición alentaron la realización de la investigación durante todas sus etapas. Cecilia Tamayo, MD, MPH, Secretaria de Salud – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (SS – MDMQ) y Oscar Flores MD, MPH, Director de la Unidad Municipal de Salud Centro (UMSC), asumieron el reto de caracterizar la realidad de los escolares municipales, con la premisa de responsabilizarse en la continuidad del monitoreo del estado de salud de los niños, niñas y adolescentes escolarizados, ofrecieron su valiosa orientación en la construcción del protocolo del estudio, apoyaron la ejecución del trabajo de campo y la socialización de los resultados; y, motivaron la participación de los equipos de salud. Desde la SS-MDMQ se ha asumido que los resultados de este estudio abren el camino para intervenir con acciones más eficientes y permite vivenciar que la academia vinculada al gobierno local y nacional pueden cumplir con algunos de sus objetivos propuestos: “investigar multi, inter y trans disciplinariamente los problemas fundamentales de la sociedad y proponer alternativas de solución para superar las inequidades, con la incorporación de visiones de clase, etnia, género, ambiente e interculturalidad”. Doctor Juan Samaniego, Secretario de Educación, Deporte y Recreación – MDMQ, Lcdo. Gonzalo Barreno, Sub director Gestión del Subsistema Metropolitano de Educación y Doctor Patricio Baquero Coordinador Unidad de Desarrollo Educativo, fueron elementos clave en el apoyo a esta iniciativa y motivaron la participación de los integrantes de la comunidad educativa: directivos, profesores, padres y estudiantes. Arquitecto René Vallejo, director de la Dirección Metropolitana de Políticas de Planeamiento del Suelo y el Espacio Público, ingeniero José Tupiza, Técnico de la Dirección Metropolitana de

Página 10

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Políticas de Planeamiento del Suelo y el Espacio Público, por su dedicación para la realización de los mapas temáticos. Milton Tapia, MD, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) – Universidad Central de Ecuador (UCE), Jaime Acosta, MD, Director del Instituto Superior de Postgrado (ISP) y Jaime Falconí, MD MPH, Coordinador del Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria (PMFyC) aceptaron la invitación del MCDS para co ejecutar el estudio y fueron partícipes en la coordinación inter institucional del mismo. Adecuaron el tiempo para que los médicos residentes del PMFyC, miembros del equipo de investigación, contaran con las semanas requeridas para la realización del diseño del estudio, el trabajo de campo, la elaboración de la base de datos, control de calidad de la misma, análisis y elaboración de los informes. Los residentes del PMFyC se beneficiarán con sus trabajos de investigación de fin de especialidad que serán presentados en el ISP – FCM-UCE al finalizar el año 2011 y 2012. La investigadora principal, como consultora de UNICEF a la Estrategia Acción Nutrición en el MCDS durante el período septiembre 2010 - julio 2011 y en su condición de docente del módulo de investigación del PMFyC agradece profundamente al MCDS, UNICEF, SS-MDMQ y a la FCMISP-PMFyC por su interés en generar elementos para el debate, vinculados a la construcción de la política pública y a la acción, basadas en pruebas. El MCDS, SS-MDMQ, FCM-ISP-PMFyC y el equipo de investigación también agradecen a Freddy Trujillo, Laura Icaza, Verónica Inuca, médicos egresados del PMFyC y a María José Pástor, MD, quienes participaron con gran dedicación en la realización de las encuestas, registro antropométrico y digitación de los datos. A la red de investigación de América y Africa Latinas GRAAL, red de la que forman parte el MDMQ, la UCE y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), por su asesoramiento en la metodología, análisis y valiosas aportaciones en la redacción del informe. De manera especial a Miguel Martín, PhD, profesor titular emérito de la UAB y coordinador de la red. Los resultados preliminares fueron presentados a Mario Acosta, MD y Víctor Manuel Pacheco, MD, especialistas en endocrinología y obesidad en población infanto juvenil, profesores de la FCMUCE, realizaron valiosas aportaciones y ofrecieron información y asesoramiento contextual de fundamental importancia. El financiamiento de los recursos materiales utilizados en este estudio estuvo a cargo de la SSMDMQ, de la UMSC y del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. La movilización fue asumida por la SS-UMSC. Once de los trece médicos residentes del PMFyC, integrantes del equipo de investigación, cuentan con una beca del Ministerio de Salud Pública para la realización del postgrado de MFyC, período 2009-2011 y los otros dos son médicos de la UMSC.

Página 11

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Página 12

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Resumen La necesidad de analizar los temas de sobrepeso y obesidad, sedentarismo y hábitos alimentarios en escolares, convoca al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, en el marco de la estrategia Acción Nutrición, a la Secretaría de Salud y Secretaría de Educación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; y, al Instituto Superior de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador a co – ejecutar el estudio “Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito”, de 6to a 10mo. año de educación básica, a través de un estudio censal, en el año lectivo 2010-2011. Luego de la presentación del proyecto de estudio a todos los actores sociales de las unidades educativas, la prueba piloto para verificar la claridad del cuestionario y el consenso del cronograma de actuación se ha completado el trabajo de campo (aplicación de encuestas y registro antropométrico) en las 22 unidades educativas y se ha revisado a 6964 estudiantes de 9 a 17 años de edad. Los resultados preliminares del análisis antropométrico han sido encontrar una prevalencia de sobrepeso del 18,7% (IC95% 17,8 – 19,6) y de obesidad del 7,9% (IC95% 7,6 – 8,2) existiendo diferencias por sexo y unidades educativas. La percepción de una imagen corporal de obesidad no es percibida como tal por los escolares con esta condición. Se propone un conjunto de actividades para intervenir a nivel individual/familiar, escolar y de ciudad, conceptualizados desde el derecho a una alimentación saludable y a la recreación, enmarcado en la participación ciudadana y desechando la condena, que consideran la promoción de la actividad física en el espacio escolar, familiar y comunitario, consumo de alimentación saludable y atractiva, intensa prevención para evitar el consumo de tabaco y alcohol y promoción y regulación de espacios comunitarios saludables.

Página 13

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Página 14

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Capítulo 1 Contexto del estudio

Página 15

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Página 16

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Introducción El sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, el cambio en las prácticas de consumo alimentario y la iniciación y permanencia en los hábitos tóxicos como son el tabaco y alcohol constituyen, en las últimas décadas, problemas de salud pública en la población en general de lo más relevante. La aparición de obesidad en la infancia, junto a la adopción de hábitos sedentarios y prácticas alimentarias no saludables en este ciclo de la vida, tiende a perpetuarse en la adolescencia y en la etapa adulta; es así que las niñas y niños obesos tienen mayor riesgo de convertirse en adultos 1 obesos. Se reconoce que el cambio en los patrones de alimentación y el acogimiento de modos 2 de vida no saludables han generado un estallido mundial de la prevalencia de la obesidad infantil. La descripción biológica de la obesidad sugiere que la poca o nula actividad física, la temprana iniciación en el consumo del tabaco y alcohol, el exceso en el consumo de sal, el uso de azúcares simples o de rápida absorción que elevan en forma súbita los niveles de glucosa en sangre (bebidas gaseosas, harinas refinadas, entre otros) son potentes indicadores y predictores del estado de salud, desde la infancia y adolescencia. En cuanto a los determinantes bioculturales del sobrepeso, obesidad y sedentarismo, la transculturación alimentaria es un elemento fundamental en la explicación de los mismos, ya que las nuevas formas de alimentarse están condicionadas a la relación comercial y difusión cultural; es así que, los nuevos hábitos caracterizados por dietas basadas en la “comida rápida” y los estilos de vida vinculados con la sedentarización son argumentos directamente afín a la descripción del 34 sobrepeso y la obesidad. En Ecuador existen escasos estudios publicados en la literatura que den cuenta de la realidad nacional, regional y/o local de procesos de discusión y conclusión de los conceptos de sobrepeso y 5 obesidad, patrones culturales de alimentación y sedentarismo. Estos estudios reportan cantidades 6-8 de escolares con sobrepeso y obesidad que fluctúan entre un 1 y 22% de sobrepeso y obesidad. Según el Informe del Estudio de Ecuador a Hogares sobre Consumo de Drogas en el año 2007 el 9 primer consumo de tabaco se produjo antes de los 14 años de edad. Si bien los factores que pueden establecer el aparecimiento del sobrepeso y obesidad se presentan desde el embarazo y están vinculados a determinantes hereditarios, la adopción de conductas no saludables a lo largo de la vida constituyen elementos que con tanta o mayor fuerza aportan al desarrollo, en mayor o menor proporción, de estas condiciones. En este contexto, la escuela es el lugar idóneo para promover una mejora de hábitos y actitudes saludables, sin dejar de asumir que la construcción de estas prácticas está nutrida por las prácticas familiares. De conformidad con el párrafo 1 del artículo 25 de la Declaración de Derechos Humanos, “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda...”. El artículo 27 de la

Página 17

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Convención sobre los Derechos del Niño dice, “los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social…” Esto lleva a considerar que un estado de salud deseable relacionado con la actividad física y la correcta nutrición pueda estar determinado por la oferta de productos para alimentación (en los mercados, en los hogares) los cuales acarrearán una aceptación cultural (la cultura, las dietas establecen el modo de alimentación), sobre todo se condicionará, si los alimentos mantienen 10 armoniosa correspondencia en cuanto a la oferta, calidad, seguridad y diversidad. Estas características consideradas como un problema de salud pública de presencia global han exhibido diferentes interpretaciones en distintas regiones del mundo, de manera particular en los llamados “países en vías de desarrollo” en los que aun se presenta la “idea” de que “es obeso quien come mucho” por lo tanto habrá “poca” cantidad de personas con esta situación; y aún más todavía prevalecen expresiones coloquiales como "que bonito-hermoso" o "que fuerte" a modo de sinónimos para gordo u obeso. El Plan de Acción 2008-2013 de la Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud, propone fortalecer iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento del sobrepeso y 11 la obesidad –consideradas situaciones crónicas. Durante la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, se evidenció que el sobrepeso y la obesidad son de los factores de riesgo de defunción en el mundo más importantes; además se involucra en el 44% de la carga de diabetes, en el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y 12 el 41% de la carga de algunos cánceres; a más de causar importante deterioro en la salud mental 13 (se asocia a depresión, trastornos alimentarios, ansiedad, trastornos de pánico) y osteo 14 musculares como osteoartritis y dolor crónico de espalda. Esta problemática sin duda evidencia una situación crítica al especular un impacto en la esperanza y calidad de vida en las etapas de mayor productividad del ser humano. Inclusive, desde los inicios de la medicina como práctica trascendental se ha descrito que una adecuada alimentación está ligada a un buen estado físico, así lo hicieron Hipócrates (s. V a.C.), Avicena (s. XI) Galileo (s. XVI) y durante los s. XIX y XX, siendo las principales herramientas la fisiología, la bioquímica y la patología, se profundizó en la relevancia de ciertos alimentos en cuanto al correcto y benéfico 15 funcionamiento corporal. Esto viene acompañado de problemas organizacionales y de trasformación cultural involucrados en la urbanización del ser humano, los cuales conllevan cambios en el estilo de vida (transición del estilo de vida), sobre todo en dos grandes variantes: la primera es la sedentarización de las actividades humanas, principalmente debido a la transportación mecanizada, cine, televisión, computación, juegos de video, deficiencia en cuanto a instalaciones para llevar a cabo actividades deportivas, la inseguridad en las ciudades, primacía de la tercerización de la economía perdiendo peso los otros tipos de actividades económicas. Y, patrón de alimentación (transición nutricia), con una mayor oferta de alimentos que contienen grandes cantidades de densidad calórica y la nueva industria alimentaria que ha logrado que las personas se guíen más por la presión publicitaria que 16 por sus necesidades.

Página 18

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Las personas con sobrepeso-obesidad viven hoy en una sociedad “obeso-fóbica”, que estigmatiza al obeso. Psicopatías como depresión, ansiedad o conductas adictivas suelen estar presentes. Esto trae consecuencias en la autoestima, alteración en sus relaciones interpersonales, menos 17 18 posibilidades de acceso a mejores trabajos, a la mejor pareja, entre otras. Sin duda esto recae como consecuencia de un perjuicio, discriminación y choque social con el canon estético (los medios de comunicación masiva recuerdan constantemente que para estar a la “moda” hay que ser [no solamente estar] delgado y las personas con sobrepeso son blanco de ataques y sesgo). “…Sin embargo, hasta el momento resulta imposible determinar si la obesidad provoca alteraciones específicas en la personalidad o son éstas las que desencadenan la 19 obesidad. Un tema de gran debate entre médicos, psiquiatras y psicólogos…” Un aspecto importante es considerar que en general los pacientes obesos tienden a subestimar la ingesta calórica real en comparación con las personas normales (mecanismo de minimización bastante frecuente en las adicciones) por lo que los controles deben ser más acuciosos, incluyendo los registros cotidianos de ingesta. El ayudar a la persona con obesidad a llenar los registros en la misma consulta puede ser de utilidad para mostrarle como su ingesta es mayor que lo que pensaban. Los criterios de éxito terapéutico deben contemplar no sólo la reducción de peso como producto final, sino que como un proceso continuo con resultados positivos en la calidad de vida, estilo de vida menos sedentario, integrando activamente el ejercicio, una mayor aceptación de su imagen corporal y un cambio de hábitos de alimentación, junto con una conciencia de enfermedad que conduzca a una evitación de las recaídas, tan frecuentes en este proceso, pero que no significan obligatoriamente un fracaso absoluto del tratamiento, ni vinculación causa – efecto a 20 medicamentos. Las reflexiones y pruebas enunciadas llevó a plantear el presente estudio, con el propósito de que una vez identificadas las características, tanto de riesgo como de protección, en torno a los temas planteados, motiven la construcción de propuestas de un conjunto de decisiones y acciones asumidas fundamentalmente por los gobiernos, a partir de la interacción de diversos sujetos sociales. Estas proposiciones deben estar permeadas por los aportes de las pruebas científicas, la factibilidad, la ética y la calidad. El hecho de tener una cobertura total de la población estudiada con un análisis profundo de la misma, resultados puntuales y dotados de confianza, sumado a la escasa cantidad de estudios de prevalencia en nuestro país, hace que el estudio transversal de tipo censal sea el más idóneo para 21 el análisis del contexto mencionado en la población escolarizada. Este informe presenta los resultados preliminares del análisis antropométrico. El informe inicia con la definición y prevalencia de sobrepeso y obesidad, presentando resultados globales, por sexo, edad y red sanitaria. Concluye con un conjunto de recomendaciones que tienen dos puntos de enfoque: para la política pública y para la familia. Se hace imprescindible la participación del gobierno local a través de políticas públicas que permitan establecer espacios saludables en el entorno escolar, agregando estrategias para incrementar la actividad física en los escolares. En el

Página 19

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

entorno familiar las recomendaciones, a esta célula importante de la sociedad, giran en torno a mejorar su conducta alimentaria, elevar los niveles de ejercicio físico y disminuir el tiempo en que los escolares se encuentran realizando actividades sedentarias. Finalmente el reto para todos es construir espacios seguros, usarlos, cuidarlos; promocionar actividades saludables desde el enfoque de responsabilidad conjunta de todos los sectores sociales a través de la concertación interinstitucional e intersectorial y la participación ciudadana.

Metodología

Diseño del estudio La pregunta que direccionó el bloque de registro antropométrico de este estudio fue: ¿Cuál es la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sedentarismo en escolares de sexto a décimo año de educación básica, de las unidades municipales del Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2010? La propuesta fue consensuada en seis reuniones realizadas en distintas fechas, programadas de manera escalonada con las autoridades de las instituciones co ejecutantes, con los rectores de las unidades educativas y finalmente en una Asamblea General con los delegados de los comités de padres de familia, gobiernos estudiantiles, equipos médicos, departamento de orientación y bienestar estudiantil, maestros y delegados de los “bares escolares”. El equipo de investigadores estuvo conformado por una investigadora principal y un conjunto de investigadores jóvenes, médicos residentes del PMFyC del ISP, FCM-UCE. La confidencialidad se estableció asignando un código a cada participante. La lista de códigos de los estudiantes se conserva en el lugar asignado por la SS-MDMQ. Previo a la aplicación de las técnicas de registro antropométrico y los demás bloques que conforman este estudio, plasmados en una encuesta, se entregó el documento informativo de los objetivos del estudio (consentimiento informado) y se recibió la declaración de participación 22 correspondiente a los padres y estudiantes (anexo 3). Durante las siete semanas de trabajo de campo, se recibió tres llamadas telefónicas de tres padres y madres de familia pidiendo mayor explicación de los objetivos del estudio, de su aplicabilidad e impacto. Frases como “me parece que es muy necesario que estos trabajos se hagan, pero sería bueno que expliquen aula por aula” dan cuenta parcial de la receptividad del mismo. La petición de los padres fue “contar los resultados en reuniones de padres de familia, no solo a través de las autoridades de las escuelas y colegios”. La SS-MDMQ se comprometió a implementar las recomendaciones derivadas del estudio a partir de dos realidades esperadas: la de los escolares en quienes se detecten problemas derivados de los objetivos del estudio y la del grupo que, sin presentar las condiciones de sobrepeso, obesidad y/o sedentarismo, deba recibir fortalecimiento a sus hábitos saludables, en el marco de actuación del gobierno local. Por otro lado, los resultados de este estudio servirán para apoyar a la

Página 20

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

formulación de la política pública en torno al combate del sobrepeso, obesidad y la promoción de la actividad física que se desarrolla en la Estrategia Nacional de Nutrición del MCDS, conforme los 23 estipula los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir. El trabajo de campo se realizó entre el 28 de octubre y el 17 de diciembre de 2010, de lunes a viernes, en el horario de trabajo de las escuelas. Cada coordinador del equipo de investigación por cada escuela visitó a la misma con cinco días de anticipación para verificar el buen desempeño de la entrega de los instrumentos y el desarrollo del trabajo de campo. Tres días antes de la encuesta a los escolares y registro antropométrico se envió a los padres los sobres con el consentimiento informado y la Encuesta para los Padres. Estas encuestas se receptaron el día de la encuesta aplicada al estudiante, al siguiente día, a los tres días; y, una última fecha fue a los dos meses. Para tomar el peso se utilizó dos balanzas portátiles marca Tanita y para el registro de la talla dos tallímetros portátiles marca Secca, calibrados. Para la medición de peso y talla los niños, niñas y adolescentes estuvieron con la camisa/camiseta del uniforme y pantalón, sin zapatos y adoptando la posición recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estudios antropométricos. Los seis investigadores que cumplieron con el rol de pesar, tallar y registrar cumplieron con el proceso de estandarización recomendado. La precisión adoptada para el peso fue 0,1 Kg y para la talla fue 0,5 cm. Se realizó una prueba piloto en 70 estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica en la mañana y de 8vo a 10mo en la tarde. La aplicación de la encuesta en el aula, en los estudiantes de sexto y séptimo tomó 25 minutos y en los estudiantes de octavo a décimo diez minutos. La tasa de no respuesta a las preguntas estuvo alrededor del 8%. El registro antropométrico se realizó en el aula. En promedio, en una jornada de trabajo se pesó y midió a 300 estudiantes. Para la presentación de los resultados preliminares se mantuvieron reuniones en la UMSC con el equipo técnico, en la SS-MDMQ con la doctora Cecilia Tamayo y su equipo técnico y en el MCDS con el economista Mauricio León, Viceministro, economista Xiomara Chávez, Subsecretaria de Políticas y Seguimiento a la Gestión Social y licenciada Catalina Vaca, gerente Estrategia Acción Nutrición. El informe final cuenta con mapas temáticos realizados en el Sistema de Información Geográfica SAVGIS versión 9.05 elaborados en la Dirección Metropolitana de Políticas de Planeamiento del Suelo y el Espacio Público del MDMQ; en el anexo 1 se presentan las coordenadas de proyección TM Quito, meridiano PSAD 1956.

Población del estudio

Página 21

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Unidades educativas

Para el presente trabajo se invitó a participar a las 22 instituciones educativas del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 10 instituciones que tradicionalmente han ofrecido educación general básica y bachillerato y 12 unidades que han pasado, a partir del año lectivo 2010-2011, de ser escuelas populares y/o artesanales a escuelas de educación general básica y bachillerato; estos establecimientos en su gran mayoría están ubicadas en las parroquias rurales del Distrito. Las 22 instituciones municipales actualmente son mixtas, si bien durante el período previo al de transición acogían solo a mujeres o solo a hombres. Por esta razón alguna unidad educativa tiene un solo niño o una sola niña.

Los datos de ubicación geográfica de las escuelas y las listas de los estudiantes fueron proporcionados por la Secretaría de Educación del Municipio de Quito. En la Cuadro 1 se presenta la lista de las escuelas en el Distrito Metropolitano de Quito y la ubicación.

Las unidades académicas reciben la atención médica de equipos de salud conformados por médicos y enfermeras que a su vez coordinan con el nivel inmediato superior: las unidades municipales de salud “sur”, “centro” y “norte”. En base a lo descrito, los equipos de salud de las escuelas se han organizado en zonas sanitarias: sur, centro y norte.

Como se mencionó en párrafos anteriores, la migración de las instituciones de un sistema educativo anterior al denominado “educación general básica” ha hecho que la provisión de equipos de salud esté en fase de re estructuración, lo que coincide con el tiempo del estudio.

Página 22

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Cuadro 1. Unidades educativas en el Distrito Metropolitano de Quito y número de participantes

Centro

Número de estudiantes participantes 952

Porcentaje de estudiantes respecto del total 13,7

Fernandez Madrid

Centro

836

12,0

Benalcázar

Norte

644

9,2

Quitumbe

Sur

575

8,3

Bicentenario

Sur

573

8,2

Eugenio Espejo

Pusuquí-Norte

506

7,3

San Francisco de Asís

Guayllabamba-Norte

466

6,7

Eugenio Espejo Centro

Centro

476

6,8

Julio E Moreno

Sur

385

5,5

Oswaldo Lombeida

Sur

361

5,2

Cotocollao

Cotocollao-En transición

170

2,4

Calderón

Calderón - En transición

159

2,3

Humberto Mata Martínez

Jipijapa-El Inca-En transición

150

2,2

Jose Ricardo Chiriboga

Chimbacalle-En transición

132

1,9

Rafael Alvarado

Tumbaco-En transición

122

1,8

Juan Wisneth

Guamaní- En transición

113

1,6

Bellavista

Calderón-En transición

61

0,9

Nueve de Octubre

Las Casas-En transición

60

0,9

Alfredo Pérez Guerrero

Minas-En transición

53

0,8

Pedro Pablo Traversari

Pintag-En transición

55

0,8

Julio Moreno Peñaherrera

Amaguaña-En transición

63

0,9

Manuel Cabeza de Vaca

Alangasí-En transición

52

0,7

6964

100,0

Unidad educativa

Ubicación zona sanitaria

Escuela Sucre

Total

Página 23

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

En el mapa temático 2 se presenta la ubicación de las unidades educativas en el Distrito y en las zonas sanitarias del subsistema municipal.

Página 24

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Mapa temático 2. Unidades educativas y zonas sanitarias – subsistema municipal

Página 25

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Escolares Los estudiantes invitados al estudio fueron los 7365 matriculados en el año lectivo 2010-2011, de sexto a décimo año de educación general básica de las unidades educativas municipales. Este número de niños, niñas y adolescentes representa el 3,2% de los estudiantes del cantón Quito, matriculados en planteles fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales, en sexto a décimo 1 año de educación general básica, en el mismo período de estudio. Los días de la encuesta estuvieron ausentes 250 (3,3%) escolares, nueve estudiantes se negaron (0,1%) a participar, ocho (0,1%) constaron como retirados. Los escolares encuestados y realizado el registro antropométrico, pero que no ingresaron a la base de datos para el análisis fueron 129 estudiantes. Las razones fueron: tener menos de ocho años y más de 18 años de edad (la cantidad de estudiantes fue muy pequeña en estas edades frente a las otras), hubo un estudiante con necesidades diferentes (para evitar aumentar el error en la medida de peso y talla) y cuatro estudiantes cursaban el embarazo; por lo tanto, el total de participantes para el análisis final fue 6964 (94,5%) escolares.

Características demográficas y sociales de los escolares

Los escolares hombres fueron 3253 (46,7%) y las mujeres fueron 3711 (53,3%). La población de estudio tuvo entre 9 y 17 años de edad. La cohorte (o conjunto de estudiantes que nacieron en determinado año) que más participantes tuvo fue aquella que, para diciembre 2010, tuvieron 13 años. La autodefinición étnica percibida por los escolares arrojó los siguientes datos: mestizos el 81,6%, blancos 9,6%, mulatos 2,9%, indígenas 2,8%, otras etnias 2,0% y afroamericanos 1,1%. En el gráfico 1 se presenta la distribución de los estudiantes de acuerdo al sexo y edad.

1

Dato proporcionado por la Dirección de Información y Evaluación del Ministerio de Educación de Ecuador, abril 2011.

Página 26

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico 1. Distribución de los escolares por edad y sexo

Según el ciclo en el que se encuentran las familias, el cual se define por la edad del primer hijo, los participantes identificaron tres etapas: familias con hijos en etapa escolar (la edad del primer hijo va de cinco a 12 años), familias con hijos adolescentes (la edad del primer hijo va de 12 a 19 años) 24 y familias en plataforma de lanzamiento (la edad del primer hijo va desde los 20 años). Como se puede apreciar en el gráfico 2 la mayoría de escolares identificaron a sus familias en la etapa en la que el primer hijo es un adolescente; por lo tanto se puede deducir que la mayoría de los estudiantes tendrán hermanos mayores y menores, pero todos entre los 5 y 18 años. La caracterización de las familias de los estudiantes puede ser una herramienta muy útil para crear estrategias de intervención. No se puede dejar de tener como concepto cardinal que la familia es el motor fundamental de la solidaridad, la redistribución de los recursos (dinero en efectivo, en especie o en tiempo) entre los individuos, las familias y las generaciones. Proporcionan protección, ofrecen la identidad, el amor, cuidado y desarrollo a sus miembros y forman el núcleo de muchas redes sociales, elementos que en torno al estudio de sobrepeso, obesidad, sedentarismo y prácticas alimentarias deberán 25 intervenir para mejorar lo inconveniente y fortalecer lo apropiado.

Página 27

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico 2. Ciclo de las familias

La caracterización de la familia del estudiante se obtuvo preguntando al participante con quien vive, si tiene hermanos y la edad de su primer hermano. La distribución de la estructura de las familias se presenta en el Gráfico 3, la mayor cantidad de estudiantes identifican sus familias como nucleares (escolares que viven con sus padres y hermanos). Prácticamente dos de cada diez estudiantes vive con uno solo de sus padres; y, dos de cada diez escolares identificaron otras formas de familia que viven ahora en los acuerdos no tradicionales, como son aquellos escolares que viven con otros familiares (familia extendida), personas que tuvieron un divorcio o viudez y han contraído segundas nupcias, fusionando los hijos de las dos familias (familia reconstituida); y, escolares que viven con personas con quienes no tienen lazos de consanguinidad (equivalentes familiares).

Página 28

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico 3. Estructura de las familias

Las familias están cambiando, en la actualidad en muchas familias hay más abuelos y menos hijos; y, quienes viven en el hogar y las estructuras de sus relaciones organizadas de manera diferente (que se podrían llamar “no tradicionales”) deberían ser consideradas oportunidades de más vida en común, de alcanzar las aspiraciones de los padres y madres de combinar una carrera y una vida familiar activa y de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el cumplimiento de sus derechos.

Padres de familia Los padres de familia que respondieron a las encuestas fueron 4730 (67,9%). La no respuesta de los padres no se relacionó con la condición de sobrepeso y obesidad del niño, tampoco con el sedentarismo medido en horas pasivas físicas, (TV, juegos, computador, videos, lectura, etc.). Llama la atención que exista un 100% de respuesta en alguna escuela frente a sólo un 3% en otra. La participación tan variada puede reflejar formas de organización diferentes por escuela, diferente nivel de implicación de la dirección o variada participación de los representantes de padres de familia, estudiantes y maestros en la Asamblea General de socialización, entre otros.

Características demográficas y sociales de los padres

Página 29

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

En el presente estudio, independientemente de la cantidad de padres que respondieran a las encuestas, se buscó su participación como un espacio para promover la salud y diversos aspectos de la educación en sobrepeso, obesidad, sedentarismo y hábitos alimentarios, como herramienta para la reducción de las potenciales barreras por estigmas, conocimientos no apropiados, el acceso a alimentos seguros, nutritivos y sabrosos, discriminación por la auto percepción de la imagen corporal y aliviar los riesgos de las familias de la pobreza. Más políticas públicas eficaces, por ejemplo, mediante el apoyo a las familias vulnerables y los niños con mayor riesgo, es probable que eviten costosos resultados negativos en el futuro. Entre los padres, la tasa de no respuesta a los bloques de las preguntas varía entre un 1,6% (sexo de la persona que responde la encuesta) hasta un 30,0% (escolaridad de la madre). Entre las encuestas de padres que respondieron 71,2% fueron mujeres y 28,8% hombres. Se autodefinieron mestizos el 87,3%, blancos 5,5%, indígenas el 4,3%, mulatos 1,3%, afroamericanos 0,8% y otras etnias 0,7%. La escolaridad de la madre fue reportada por 2785 participantes, 75 madres (2,7%) declararon no tener instrucción, 45,8% tienen hasta secundaria y 25,1% y 27,2% hasta primaria y universidad, respectivamente. Las madres con analfabetismo funcional (incapacidad para comprender las ideas de un texto y emitir un juicio crítico; es decir quienes tienen menor de tres años de escolaridad) fueron el 9,7%.

Bibliografía

1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

11.

12. 13.

Probst-Hensch N. Chronic age-related diseases share risk factors: do they share pathophysiological mechanisms and why does that matter? Swiss Med Wkly 2010;140:w13072. Dehghan M, Akhtar-Danesh N, Merchant AT. Childhood obesity, prevalence and prevention. Nutr J. 2005 Sep 2;4:24. Krebs N, Himes J, Jacobson D, Nicklas T, Guilday P, Styne D. Assessment of Child and Adolescent Overweight and Obesity. Pediatrics 2007;120;S193-S228. Acceso el 30 de abril de 2011. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/120/Supplement_4/S193 Bernstein A. Emerging patterns in overweight and obesity in Ecuador. Rev Panam Salud Publica. 2008;24(1):71– 4. Grijalva, Y. Adolescencia y Nutrición Proyecto MEPRADE. Centro de Investigación en Salud y Nutrición, Quito, Ecuador, 1994. Burbano, J. F., Acosta, M. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuado. Panamerican Jurnal Public Health,2008; 13 (5), 277-283. Acosta M, Sevilla M, De la Vega A. Trastornos metabólicos en niños obesos. Rev Ecuat Pediat 2008;9 (2):26-32. Yépez R; Carrasco F; Baldeón ME. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Arch. Latinoam. Nutr 2008;58(2):139-43. Informe del Estudio Nacional a Hogares sobre Consumo de Drogas 2007. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas – CONSEP. Observatorio ecuatoriano de drogas – OED. Comisión interamericana contra el abuso de drogas - CICAD-OEA. Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito. Acceso el 30 de septiembre de 2010. Disponible en: onuddhttp://www.google.com.ec/search?hl=es&source=hp&biw=874&bih=497&q=de+ecuador+a+hogares+sobre+ consumo+de+drogas+2007&aq=f&aqi=&aql=&oq= AsbjørnEide. El derecho a la alimentación en la teoría y en la práctica. El derecho humano a una alimentación adecuada y a no padecer hambre. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Dirección de Información de la FAO. 2000. Acceso el 12 de abril de 2011. Disponible n: http://www.fao.org/DOCREP/W9990S/w9990s03.htm Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial. 61ª Asamblea Mundial de la Salud A61/8. Punto 11.5 del orden del día provisional 18 de abril de 2008. Acceso el 19 de marzo de 2011. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A61/A61_8-sp.pdf Probst-Hensch N. Chronic age-related diseases share risk factors: do they share pathophysiological mechanisms and why does that matter?. Swiss Med Wkly 2010;140:w13072. Petry NM, Barry D, Pietrzak RH, Wagner JA. Overweight and obesity are associated with psychiatric disorders: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Psychosom Med. 2008

Página 30

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

14.

15.

16.

17. 18. 19.

20.

21. 22. 23. 24. 25.

Apr;70(3):288-97. Epub 2008 Mar 31. Acceso el 18 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.psychosomaticmedicine.org/content/70/3/288.long Guh D, Zhang W, Bansback N, Amarsi Z, Birmingham CL, Anis AH. The incidence of co-morbidities related to obesity and overweight: A systematic review and meta-analysis. BMC Public Health 2009; 9: 88. Acceso el 15 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2667420/pdf/1471-2458-9-88.pdf Obesidad, problema de Salud Pública. Universidad Autónoma de México. Facultad de Medicina. Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Medicina. “Caso clínico de obesidad”. Programa de Integración Básico Clínica. Segundo año. 2005. Acceso el 15 de abril de 2011. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/pibc/segundo/guias/referencias/osp.pdf Declaratoria de movilización. Declaratoria de la Asamblea Nacional de 78 organizaciones por la soberanía alimentaria y de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria (CNSA). Ecuador. Acceso el 20 de abril de 2011. Disponible en: http://www.soberania-alimentaria.org/?page_id=2. Radoszewska J. Obese teenagers in the eyes of their peers. Pediatr Endocrinol Diabetes Metab. 2009;15(3):16771. Robinson S. Victimization of obese adolescents. J Sch Nurs. 2006 Aug;22(4):201-6. Silvestri E, Stavile A. Aspectos psicológicos de la obesidad. Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario. Universidad de Favaloro, Córdoba, Argentina 2005. Acceso el 16 de abril de 2011. Disponible en: http://www.nutrinfo.com/pagina/info/ob05-02.pdf. Krebs N, Himes J, Jacobson D, Nicklas T, Guilday P, Styne D. Assessment of Child and Adolescent Overweight and Obesity. Pediatrics 2007;120;S193-S228. Acceso el 30 de abril de 2011. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/120/Supplement_4/S193 Martin Mateo M, Horna Campos O, Borges Nedel F, Navarro I. G. Fundamentos de estadística en ciencias de la salud: una visión actualizada. Barcelona: Grupo de Recerce d´América i d´Africa Llatines (GRAAL), España, 2009. Gracia D, Júdez J. (eds.). Ética en la práctica clínica. Fundación de Ciencias de la Salud. Editorial Triacastela. Madrid, España. 2004. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo. Consejo Nacional de Planificación. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, Ecuador 2009. Armas N, Díaz L. Las Familias por Dentro. Ediciones América. Quito, Ecuador, 2007. La obesidad y la economía de la prevención. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), 2010. Acceso el 14 de enero de 2011. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/49/29/46077041.pdf.

Página 31

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Página 32

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Capítulo 2 Sobrepeso - Obesidad Marco contextual Definición y prevalencia Autopercepción de la imagen corporal Asociación entre condición antropométrica y autopercepción de la imagen corporal

Página 33

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Página 34

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Marco contextual El sobrepeso y la obesidad son condiciones que están presentes tanto en las regiones de altos ingresos, así como a los países de medianos y escasos ingresos; afectan a todos los grupos etarios y se han convertido en una de las principales condiciones crónicas no transmisibles; por lo tanto un gran problema de salud pública. Se asocian con frecuencia a otras enfermedades y no cuentan con un tratamiento eficaz a largo plazo por lo que es un real desafío social y económico, que obliga a los estados a tomar medidas 1 substanciales para detener su rápido avance; por lo cual las políticas de prevención de base poblacional generarían beneficios, al conseguir la reducción de los costos en la asistencia sanitaria 2 y en la disminución de la muerte prematura. En los últimos 15 años se han generado importantes avances para el entendimiento del origen del sobrepeso y obesidad. En la actualidad ya se considera al tejido adiposo como un órgano productor de hormonas y que interactúa con la información que llega al organismo desde su interior (metabolismo) como desde el medio externo (determinantes sociales), por lo que el concepto de obesidad deja de ser el que tradicionalmente se aceptaba: quien come más será obeso, aduciendo al excesivo consumo alimentario el aumento de peso, de manera directa. Hasta el momento se tiene claridad en, al menos, cuatro conceptos claves: 1. En el ser humano se han identificado normalmente dos períodos de proliferación de las células grasas (adipocitos): el primero, durante los dos primeros años de vida y el segundo justo antes de la pubertad; este aumento de células grasas sirve para que niños, niñas y adolescentes crezcan. Sin embargo, si no hay equilibrio entre lo que comen y lo que gastan a través de la actividad física, se producirá un aumento del número de células adiposas, así como un mayor tamaño de las mismas que les acompañarán por el resto de 3 la vida. 2. Se reconoce el origen de la obesidad, como lo plantea el epidemiólogo británico David 4 Barker en el año 2001, en dos componentes: uno genético y otro ambiental. Niños y niñas con tendencia genética para la obesidad nacen programados para presentar al inicio de la infancia un incremento exagerado en el número de células grasas pudiendo llegar a la edad adulta con un valor excedido de estas células (lo que se denomina hiperplasia del tejido adiposo). Por lo tanto, cada vez más, cobra importancia la atención que se debe prestar al gasto de lo que comen los niños y niñas y no solamente a lo que ellos han 5 comido. 3. Los investigadores ingleses Meter Gluckman y Mark Hanson en el año 2005, propusieron que los organismos de las madres durante el embarazo y los infantes durante los primeros años de vida, que pasan por una situación de restricciones en la alimentación, sufren cambios para intentar no morir y sobrevivir con el poco consumo de nutrientes a los que acceden. Pero, al pasar los años, cuando se termina esta restricción, por ejemplo en la etapa infantil y adolescencia, el cuerpo acumulará grasa progresivamente si no hay un

Página 35

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

equilibrio entre lo que ingresa y lo que gasta. De este modo, existiría una relación de continuidad entre la sub-alimentación temprana y el acúmulo de grasa posterior, llevando a 6 la obesidad. 4. Se reconocen variaciones biológicas en la secreción de sustancias y hormonas que intervienen en el proceso de regulación de la combustión de las grasas y se ponen de manifiesto cuando algunas personas queman más calorías (tienen tasas metabólicas más altas) que otras. Si a los niños y niñas que queman más rápido las grasas se les somete a dietas bajas en calorías, la capacidad de consumo de los nutrientes caerá por la restricción calórica, lo que no es muy indicado en la infancia. Por lo tanto, los niños ahorradores de energía deben hacer más actividad física que aquellos que gastan 7 fácilmente la misma. Estas cuatro propuestas conducen a plantear que la obesidad es un desequilibrio entre lo que se ingiere y lo que se gasta de energía, aun cuando se reconoce un componente hereditario. La antigua creencia de que obeso era la persona que más comía parece no tener fundamento científico, ya que no siempre el problema es la excesiva ingesta alimentaria. De hecho muchos niños y niñas obesos pueden comer menos que sus compañeros no obesos. Y lo que es peor, restringir en la etapa de la infancia y adolescencia la cantidad de comida, solo por pensar que así se evitará la obesidad puede ser muy perjudicial.

Definición de sobrepeso-obesidad Si el concepto de sobrepeso y obesidad aún es complejo, definir un patrón frente al cual se pueda catalogar quien tiene sobrepeso y quien tiene obesidad aún es más difícil. Para evaluar la obesidad existen diferentes técnicas, entre las cuales el índice de masa corporal (IMC) es el método más práctico y sencillo recomendado para niños mayores de tres años y aplicable hasta la edad adulta. 2 El IMC es una relación entre el peso y la estatura y además se correlaciona con la cantidad de grasa del cuerpo. En personas mayores de 19 años de edad, un IMC entre 18,50 y 24,99 es normal, valores de 25,00 a 29,99 se relacionan con sobrepeso y valores superiores a 30,00 con obesidad; y, un IMC 8 menor de 18,50 sugiere desnutrición. Sin embargo, en la infancia y adolescencia, por la variación en el ritmo de crecimiento y acúmulo de grasa, los valores del IMC a partir del cual se catalogaría como sobrepeso y obesidad cambia con el sexo y la edad. Para la OMS, desde el año 2006, el punto de corte para sobrepeso corresponde al valor de IMC que se ubica entre los percentiles 85 y 97, mientras que para obesidad el valor de IMC se ubica a 13 partir del percentil 97. Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) desde el año 2000

2

El IMC es un indicador válido para estimar la cantidad de grasa que tienen las personas comunes, no atletas y se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre el cuadrado de la estatura en metros, según la fórmula: IMC = Peso (kg)/ estatura (m2).

Página 36

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

cataloga como riesgo de sobrepeso cuando el valor de IMC se ubica entre el percentil 85 y 94; y, obesidad cuando el valor de IMC está en el percentil 95 y superior. En la tabla 1 se presentan los valores de IMC que corresponden a los puntos definidos por los percentiles 85 y 97 (patrón de referencia OMS 2007) y los valores de IMC correspondientes al percentil 94, según el patrón de referencia CDC, para cada edad y sexo, encontrado en este estudio. A partir de esos valores se definió al participante que presenta obesidad y sobrepeso. Para tener la seguridad de que el valor de IMC registrado realmente refleja la cantidad de grasa en el cuerpo de los escolares, se analizó la correlación entre el valor de IMC y la cantidad de grasa (valor que proporciona la balanza utilizada para el estudio) y se encontró que en niños y niñas y adolescentes el valor de IMC realmente manifiesta la cantidad de grasa. Para asumir que existe una adecuada correlación entre el IMC y la grasa corporal se adoptó el valor que se indica en la literatura internacional; es decir de 0,7 a 1. Como se aprecia en el gráfico 4 la correlación encontrada entre el IMC y la grasa corporal estuvo en hombres entre 0,7 y 0,93; en las mujeres la correlación fue más alta (0,83 y 0,93). Gráfico 4. Correlación entre IMC y grasa corporal

Página 37

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Prevalencia de sobrepeso Prevalencia Global

Por sobrepeso se entienden valores de IMC que se ubican entre el P85 y el P97. En el cuadro 4 se muestra la tasa de prevalencia de sobrepeso encontrada en la población de estudio que fue 18,7% (IC95% 17,8-19,6). Es decir, si según la población imaginaria planteada como referencia por OMS, 3 tiene una prevalencia de sobrepeso de 12% , en esta población se encontró un 6,7% más. En una población siempre habrá gente con IMC normal, bajo y alto. Preocupa que se encontró un valor más alto que el asumido como referencia. Independientemente del valor que se detecte, la meta es tener un acercamiento con la realidad para implementar medidas de intervención y evaluarlas, porque como se ha mencionado sucesivamente, hay que procurar que los niños, niñas y adolescentes tengan un equilibrio entre lo que comen y lo que gastan y no acumulen más grasa de la necesaria. Con los resultados de este estudio, no solo que se debe trabajar en la implementación de las medidas para abordar esta situación, sino de manera exhaustiva analizar los determinantes que estarían aportando a esta realidad. Pero por otro lado es un grupo detectado en el que se justifican acciones para intervenir de manera oportuna, ya que no deberían progresar a obesidad.

Cuadro 4. Prevalencia global de sobrepeso en escolares municipales de Quito de 9 a 17 años de edad Frecuencia

Porcentaje

IC95%

IMC sobrepeso

1303

18,7

17,8 – 19,6

Total

6964

100,0

Prevalencia por cohorte Los niños, niñas y adolescentes nacidos en los últimos años (1997 a 2001) presentan tasas de prevalencia de sobrepeso más altas que aquellos que han nacido hace 14 a 17 años. Los datos con menor precisión corresponden a las edades de 9 y 17 años debido al número reducido de participantes (cuadro 5).

3

Del percentil 85 al percentil 97 hay 12 puntos.

Página 38

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Cuadro 5. Prevalencia de sobrepeso por cohortes

Edad Año de nacimiento

Cohortes 13 14 1997 1996

15 1995

16 1994

17 1993

Total

210

44

16

13

1303

18.4

16.1

14.9

11.8

16,5

18.7

1585

1303

295

136

78

6964

9 2001

10 2000

11 1999

12 1998

24

209

228

266

292

%

18.6

21.1

20.3

20.1

Población total

129

990

1122

1326

Cantidad

Prevalencia por edad y sexo

En el gráfico 5 se ve que al ser 12% el valor de la prevalencia de sobrepeso en la población de referencia, los escolares de todas las edades, excepto los hombres de 16 años, se encuentran por sobre el valor de referencia. Hay más hombres de 10 a 13 años con sobrepeso que las mujeres de estas edades, mientras que entre los 14 y 17 años hay más mujeres que hombres con esta condición. En la tabla 2 se presentan los datos de la cantidad de niños, niñas y adolescentes con sobrepeso.

Página 39

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico5. Prevalencia de sobrepeso por sexo y edad

Prevalencia por zona sanitaria Las escuelas que están organizadas en la zona sanitaria centro tienen el 33,7% de escolares con sobrepeso, luego siguen en orden decreciente sur, norte y en transición. En la zona centro es donde hay más mujeres con sobrepeso. En la zona en transición la cantidad con hombres es tres veces menos que las mujeres (gráfico 6). En el mapa temático 3 se presenta la prevalencia de sobrepeso por escuelas y en la tabla 2 la cantidad de escolares detectados con esta condición.

Gráfico 6. Prevalencia de sobrepeso por zona sanitaria y sexo

Página 40

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Prevalencia de obesidad Prevalencia global

La obesidad se determina cuando el IMC es igual o superior al valor que se ubica en el P97. En este estudio se encontró una prevalencia del 7,9% (IC 95% 7,6-8,2). En la Cuadro 6 se muestra la tasa de prevalencia de obesidad encontrada. Esta prevalencia frente a la de la población de 4 referencia de OMS que es de 3% , supera en un 4,9%. Nuevamente preocupa que exista un valor más alto que el asumido como referencia. Esto obliga a plantear la necesidad, no solo de buscar los determinantes que estarían aportando a esta realidad sino de intervenciones urgentes que se presentan en el capítulo Recomendaciones.

Cuadro 6. Prevalencia global de obesidad, escolares municipales de Quito, de 9 a 17 años

4

Frecuencia

Porcentaje

IC95%

IMC obesidad

550

7,9

7,6 – 8,2

Total

6964

100,0

Del percentil 97 al percentil 100 hay 3 puntos.

Página 41

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Prevalencia por edad (cohorte)

Los niños, niñas y adolescentes nacidos en los últimos años presentan tasas de prevalencia de obesidad más altas que aquellos que han nacido hace 14 o 16 años. Igual que se indicó en sobrepeso, los datos con menor precisión corresponden a los 9 y 17 años debido al número de participantes en estas edades.

Cuadro 7. Prevalencia de obesidad, escolares municipales de Quito, por cohortes

Edad Año de nacimiento

9 2001

10 2000

11 1999

12 1998

Cantidad % Población total

29 22,5 129

118 11,9 990

108 9,6 1122

117 8,8 1326

Cohortes 13 14 1997 1996 106 6,7 1585

51 3,9 1303

Total 15 1995

16 1994

17 1993

10 3,4 295

6 4,4 136

5 6,4 78

550 7,9 6964

Prevalencia por edad y sexo

En el gráfico 7 se puede ver que al ser 3% el valor de la prevalencia de obesidad en la población de referencia, los escolares de todas las edades, excepto mujeres a los 14 años y los hombres a los 17 años, se encuentran por sobre el valor de referencia. Hay más hombres de 10 a 16 años (el doble, en términos generales) que las mujeres de estas edades con obesidad. En la tabla 3 se presentan los valores de niños y niñas con obesidad.

Gráfico 7. Prevalencia de obesidad por sexo y edad

Página 42

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Prevalencia por zona sanitaria

Las escuelas que están organizadas en la zona sanitaria centro tienen el 37,5% de escolares con obesidad, luego siguen en orden decreciente sur, norte y en transición. En las zonas centro y norte hay más hombres con obesidad. En la zona en transición la cantidad con mujeres con obesidad triplica a la de los hombres (gráfico 8). En el mapa temático 4 se presenta la prevalencia de obesidad por escuelas y en la tabla 3 la cantidad de escolares detectados con esta condición. Además en el mapa temático 5 se muestra las prevalencias de sobrepeso y obesidad por cada escuela una vez que se realizó la comparación de las tasas entre las escuelas, corrigiendo las diferencias por edad y sexo.

Página 43

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico 8. Prevalencia de obesidad por sexo y zona sanitaria – subsistema municipal

Prevalencia de sobrepeso y obesidad percibidos El sobrepeso y obesidad percibidos se determinan a través del análisis de la autopercepción de la imagen corporal en los escolares. Este análisis no pretende llegar a la definición de los trastornos alimentarios como anorexia y bulimia; lo que busca es la observación de la percepción de su imagen corporal, permitiendo relacionarla con los datos reales de sobrepeso y obesidad en la población escolar. En un estudio realizado en el año 2010, que relaciona el IMC y autopercepción de la imagen corporal en escolares españolas de 11 a 18 años de edad se encontró que las mujeres a pesar de que su estado nutricional se encontraba en los límites de la normalidad, se percibían con mayor 11 sobrepeso y obesidad que los hombres.

Página 44

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Los datos del presente estudio con respecto a esta sección fueron procesados en los 6545 escolares (93,9% de los 6945 participantes) que respondieron al instrumento utilizado.

Prevalencia global El sobrepeso y la obesidad, en conjunto, fueron percibidos por un 8,2% de escolares que respondieron a esta pregunta. Este dato es tres veces menor al que se encontró a través del registro antropométrico. El porcentaje encontrado de escolares con sobrepeso y obesidad fue 26,6%. En el cuadro 8 se observa que los escolares que se autoperciben con sobrepeso fueron el 7,5% y con obesidad fue el 0,7%. Cuadro 8. Percepción global de sobrepeso y obesidad Auto percepción

Frecuencia

Porcentaje

Delgado

1119

17,1

Normal

4890

74,7

Sobrepeso

488

7,5

Obesidad Total

48

0,7

6545

100,0

Autopercepción de sobrepeso y obesidad por edad En el cuadro a continuación se observa que los escolares de trece años se autoperciben con mayor sobrepeso y obesidad que las cohortes restantes. Llama la atención que las prevalencias sean más elevadas entre los doce y catorce años de edad. Las edades de 9 a 12 años son aquellas en las que se encontró escolares con las tasas más alta de obesidad y son los escolares que menos se perciben como obesos. Con sobrepeso ocurre algo parecido, las tasas menos altas están en los estudiantes que más se perciben con sobrepeso.

Cuadro 9. Percepción de sobrepeso y obesidad por edad

Sobrepeso percibido Obesidad percibida

Cohortes 13 14

Edad

9

10

11

12

15

16

17

Año de nacimiento

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

cantidad porcentaje

5 1,0

47 9,6

55 11,3

76 15,6

129 26,4

124 25,4

28 5,7

16 3,3

8 1,6

488 7,5

cantidad porcentaje

3 6,3

3 6,3

4 8,3

8 16,7

13 27,1

8 16,7

3 6,3

3 6,3

3 6,3

48 0,7

Total

Página 45

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Autopercepción por sexo y edad Entre los hombres la mayor cantidad de escolares que auto perciben tener sobrepeso estuvieron entre los 12 (18,4%), 13 años (21,5%) y 14 (24,5%) años. La obesidad fue percibida de manera importante en aquellos que tuvieron 12 (26,3%) y 13 años (26,3%), con una diferencia que duplica a las otras edades. A estas edades los hombres registrados con obesidad fue del 12,0% y 9,4%. A los 15 y 16 años, ningún adolescente se percibe como obeso; y, a estas edades la cantidad de hombres con obesidad fue 3,8% y 4,8%, respectivamente. Entre los hombres, la mayor cantidad de obesos encontrada fue entre aquellos que tuvieron nueve años (25,8%) y diez años (15,2%). A estas edades el 10,5% de hombres auto perciben su cuerpo con obesidad (gráfico 9).

Gráfico 9. Relación entre obesidad encontrada y obesidad percibida en hombres

Las mujeres se perciben con sobrepeso cuatro puntos más que los hombres. En las niñas, la obesidad fue percibida de manera importante a los 13 años (27,6%), con una diferencia que duplica a las otras edades; sin embargo, la obesidad real a los 13 años en las niñas fue de un 5%.Entre las mujeres, la mayor cantidad de obesas encontrada fue entre aquellas que tuvieron 9 (19%), 10 (7,7) y 17 años (12,1%). Llama la atención que en estas edades, existe solo una niña en cada grupo de edad que se percibe como obesa. En la tabla 7 se presenta la cantidad de escolares por edad y sexo según la percepción de su imagen corporal.

Página 46

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico 10. Obesidad encontrada y obesidad percibida en mujeres

Autopercepción por zona sanitaria

Los escolares hombres de las instituciones municipales del la zona centro perciben con mayor frecuencia el sobrepeso mientras que la percepción de obesidad es mayor en la zona sur. Las mujeres de la zona en transición perciben más el sobrepeso y las mujeres de la zona sur perciben más la obesidad (gráfico 11). Si bien se observa una importante variabilidad en cuanto a la percepción de la imagen corporal por zonas, en la zona centro donde hay más escolares con sobrepeso y obesidad cuantificado, no se correlaciona con el hecho de que estos escolares no son los que más perciben estas condiciones en su imagen corporal.

Página 47

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico 11. Sobrepeso y obesidad percibidos por sexo y zona sanitaria – subsistema municipal

Bibliografía 1.

2. 3. 4. 5.

6. 7.

Valenzuela A. Evolución de la epidemiología de la obesidad en los países emergentes. Sociedad Chilena de Obesidad. Acceso el 30 de enero de 2011. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono6/Articulos/articulo7.pdf. La obesidad y la economía de la prevención. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), 2010. Acceso el 14 de enero de 2011. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/49/29/46077041.pdf Viuninski, N. O Manejo da Obesidade Infantil. Revista Abeso. Acceso el 25 de enero de 2011 Disponible en: http:// www.abeso.org.br/revista/revista 14/obesidade_inf.htm Hales N, Barker D. The thrifty phenotype hypotesis. British Medical Bulletin 2001; 60:5-20. Viuniski N. Associação Brasileira para o Estudo da Obesidade e Síndrome Metabólica (ABESO). Pontos de Corte de IMC Para Sobrepeso e Obesidade em Crianças e adolescentes. 2000. Acceso el 25 de enero de 2011. Disponible en: http://www.abeso.org.br/revista/revista3/imc.htm Gluckman P. Hanson M. The Fetal Matrix: Evolution, Development and Disease , Cambridge, UK: Cambridge University Press , ISBN 0-521-83457-0, 2008. Acceso el 25 de abril de 2011. ISBN 0-521-54235. Reckziegel M. Obesidade infantile: a importância do diagnóstico e intervenção precoce. En: Miria Burgos. Saùde no espaço escolar. EDUNISC, UNISC, 2006, p. 226-227.

Página 48

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

8.

Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2000. 9. De Onis M, Onyango A, Borghi E, Siyam A, Nishida Ch, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bulletin of the World Health Organization 2007;85:660-7. Disponible en: http://www.who.int/growthref/growthref_who_bull.pdf 10. De Onis M, Garza C, Onyango A, Borghi E. Comparison of the WHO Child Growth Standards and the CDC 2000 Growth Charts. Journal of Nutrition 2007;137;144-8. 11. Ramos Valverde P, Rivera de los Santos F, Moreno Rodríguez C. Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de masa corporal en adolescentes españoles. Psicothema 2010;22:1,77-83.

Página 49

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Página 50

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Capítulo 3 Recomendaciones preliminares

Página 51

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Página 52

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Los resultados del presente estudio motivan a proponer un conjunto de recomendaciones aplicables en cuatro niveles: el de los escolares, el de los padres, la escuela y la comunidad. El propósito es movilizar un conjunto de actividades de intervención en los integrantes de la sociedad con el objetivo de facilitar la adopción de actividades saludables, la prevención de la obesidad y la intervención clínica terapéutica en quienes amerite. El foco principal está centrado en la promoción de la actividad física, la alimentación saludable y el aprovechamiento de la oportunidad que causa el estrés de la crisis para crecer emocionalmente y no estigmatizar ni medicalizar a nadie. El ámbito de actuación abarca tanto a los niños, niñas y adolescentes y sus padres y/o tutores, las escuelas, las autoridades públicas locales y actores sociales influyentes en la comunidad. Todas las intervenciones se deben desarrollar de forma organizada, evaluada, intersectorialmente y adaptadas culturalmente. A continuación se presenta el esquema de las intervenciones propuestas. 1. Intervención emergente: para el conjunto de los aplicación del siguiente protocolo.

escolares y sus padres. Se propone la

1.1. Intervención emergente en escolares de las escuelas municipales del Distrito Metropolitano de Quito. 1.1.1.Objetivo: realizar la valoración clínica, bioquímica y nutricional para determinar la presencia de los factores que se asocian a sobrepeso y obesidad, a través de la apertura y/o consolidación de la historia médica escolar. 1.1.2.Productos esperados: evaluación clínica, nutricional, bioquímica y psicológica individualizada, basado en protocolos internacionales. 1.1.3.Sub grupos de escolares: 1.1.3.1. Escolares catalogados como niños sin posible signo de riesgo (sobrepeso / obesidad). A través de una muestra de 30 escolares, escogidos al azar y con el consentimiento, por cada edad y sexo, para generar el grupo de datos basal y control, aproximadamente 540 entre los escolares de sexto a décimo años de educación general básica. 1.1.3.2. Escolares catalogados como niños con posible signo de riesgo (sobrepeso / obesidad), 1843 estudiantes de sexto a décimo año de educación básica. 1.1.4.Métodos: a. Definición del protocolo de actuación a partir de una reunión de expertos, teniendo como elementos para el debate un grupo de aproximadamente tres protocolos de estudio reportados en la literatura 1 2 internacional y la Norma de atención a la población infantil del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En términos generales estos protocolos deberán evaluar:

Página 53

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

b. c. d. e. f.

g. h.

 Anamnesis (historia presente y pasada de enfermedades, historia familiar de obesidad, diabetes, hipertensión, 3 sedentarismo) y exploración física (tensión arterial) 4  Estudio de la dieta  Valoración antropométrica (peso, talla, IMC, perímetro de la 5 cintura )  Parámetros bioquímicos (glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL, 6 LDL), hematológicos (hemoglobina)  Evaluación psicológica Apertura de un cuadernillo o historia clínica para cada escolar Comunicación a los padres y a los escolares Realización de las pruebas a los escolares Informe de resultados a los padres y escolares Implementación de protocolos de tratamiento (actividades en el nivel primario de atención, interconsulta a otros especialistas y/o transferencia a otro nivel de atención, con educación nutricional en todos los niveles), que deberán caracterizarse por ser acciones:  Participativas  Incluyentes  Accesibles  Continuas  Educativas  Lúdicas  Evaluables Evaluación del cumplimiento de las actividades Reporte global de resultados a todos los niveles de actuación: escolares, padres y/o tutores, las escuelas, las autoridades públicas locales y actores sociales.

2. Intervención inmediata: para el conjunto de las 22 unidades educativas municipales. Se propone la aplicación del siguiente protocolo. 2.1. Intervención inmediata en los factores asociados a sobrepeso, obesidad, sedentarismo y alimentación no saludable en las unidades educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito. 2.1.1.Objetivo: modificar la presencia de los factores de riesgo comunes al espacio escolar que se asocian a sobrepeso/obesidad, sedentarismo, inapropiadas prácticas alimentarias. 2.1.2.Productos esperados: inclusión en el espacio escolar de actividades que prevengan el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alimentos no saludables, no consumo de tabaco y alcohol y promocionen actividades saludables. 2.1.3.Métodos: a. Formativo para los maestros, que incluya:

Página 54

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011





b. 





Aprendizaje de la Nutrición para población infanto juvenil a través de actividades lúdicas (pirámide de colores, talleres), con el fin de que los maestros repliquen en sus estudiantes. Explicación lúdica de los cambios corporales y el comportamiento de las células grasas y los órganos relacionados al consumo de grasas. Reforzamiento y/o modificación en el sistema escolar municipal: Recursos de enseñanza – aprendizaje lúdico: pirámide nutricional de colores, material escolar impreso con mensajes apropiados, “pegatinas con imán”, mensajes en franelógrafo, entre otros. Incorporación en los planes de los comités de padres de familia y en los gobiernos estudiantiles, desde la visión del derecho a una alimentación saludable y a la recreación, de actividades de promoción de la actividad física, no consumo 7 de tabaco y alcohol y consumo de frutas y verduras . 8 Presencia del ejercicio físico en la escuela : pasar de ser horas pasivas, excluyentes, estigmatizantes, a un programa evaluable de actividad física, que ponga en movimiento a todo los escolares, diseñado en base a las pruebas científicas disponibles. La modificación de la actividad escolar debería incluir como mínimo dos horas más a la semana de actividad física, reglada en la escuela. Es decir, pasar de dejar que “correteen por un patio” a actividades intensas, programadas. Eso implica que la escuela debe disponer de lugar en el centro educativo o ser facilitado por el municipio para el entrenamiento, monitores y coordinar la competición. Esta actividad física también debe coordinarse con las horas de alimentación, se propone que un grupo haga antes del recreo, con lo cual podrán alimentarse de manera adecuada en el recreo y continuar con la actividad académica; otro grupo 9 antes de salir al almuerzo. Se propone aprovechar la competitividad que los niños y niñas tienen a estas edades para que se involucren intensamente en competencias deportivas intra e inter institucionales, con puntuación, premios y recuperando los juegos tradicionales. Se plantea que los escolares son sedentarios porque no tienen más opciones y eso es lo que hay que modificar mediante: actividades extraescolares asequibles a la población independientemente de su nivel económico, espacios para

Página 55

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

practicar deporte comunitario y familiar, incentivándolo de tal manera que hasta llegue a haber una conciliación entre la vida familiar y los horarios de trabajo. 

Implementación y promoción de actividades físicas extraescolares como: clubes de juegos: excursión, caminata, juegos tradicionales de la cultura quiteña/ecuatoriana, deportes tradicionales. Campeonatos de deportes de las unidades educativas municipales del DMQ. c. Implementación, monitoreo y evaluación del cumplimiento e impacto del “Reglamento de funcionamiento de bares escolares del Sistema Educativo Nacional” que nace del acuerdo entre el Ministerio de Salud y Educación en el año 2010, que expresamente prohíbe los alimentos que el Estado considere con exceso de grasas, azúcar o sal en todos los 10 establecimientos educativos. d. Evaluación del cumplimiento de las actividades. e. Reporte global de resultados a todos los niveles de actuación: escolares, padres y/o tutores, las escuelas, las autoridades públicas locales y actores sociales. 3. Intervención mediata: Propuesta de continuidad, bajo un estricto esquema de seguimiento. 3.1. Cohorte de las unidades educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito. 3.1.1.Objetivo: evaluar la modificación de la presencia de los factores de riesgo comunes al espacio escolar que se asocian a sobrepeso, obesidad y sedentarismo. 3.1.2.Productos esperados: a. Construir curvas de crecimiento de acuerdo a la realidad local. b. Análisis de flujo de las condiciones de los escolares en torno al sobrepeso y obesidad: disminuir la proporción de paso de sobrepeso a obeso que ahora no se sabe cuál es. Idealmente se busca que la razón obeso/sobrepeso disminuya, en base a una menor cantidad de obesos. En el gráfico 29 se plantea un modelo de flujo de los escolares en torno a la modificación de las condiciones de sobrepeso y obesidad.

Página 56

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Gráfico 29. Modelo de flujo de escolares con intervención en sobrepeso y obesidad

3.1.3.2. Las metas propuestas inicialmente serían disminuir las prevalencias, al menos, hasta alcanzar las planteadas por la OMS: sobrepeso 12% y obesidad 3%. El tiempo que se proponga para alcanzar esta meta estaría definido por el movimiento de estudiantes entre las condiciones antropométricas en estudio (peso “normal”, sobrepeso, obesidad). 3.1.4.

Métodos: a. Qué se propone estudiar: dos aspectos, un primero que sería el impacto en el cambio en la cantidad de escolares con sobrepeso, obesidad, sedentarismo. Y el otro la modificación de los factores considerados de riesgo como son clínicos, bioquímicos y psicológicos. b. Quienes participan: los escolares que voluntariamente deseen participar en el marco de una relación democrática con co responsabilidad: a partir de un servicio que oferta el municipio para implementar mejoras en la salud escolar, la acciones ofertadas no supone costos a los padres, las molestias que se causa a los niños son los que generan un examen de sangre común, los escolares ingresan y egresan de la cohorte libremente, los padres y escolares participan en las evaluaciones y actividad física convocada por la escuela. c.

Qué datos se obtiene y cada cuánto tiempo: los datos serán recolectados anualmente y se propone que sean peso, talla, porcentaje de grasa corporal y las pruebas bioquímicas y hematológicas consensuadas; así como, una encuesta reducida. La encuesta extensa puede ser repetida cada cinco años.

d. Qué fortalezas y riesgos puede traer el seguimiento de la cohorte de estudiantes: el compromiso de la municipalidad de Quito se visualiza en la disposición para adoptar el conjunto de medidas probadas para intervenir en la población escolarizada de su responsabilidad directa. Estas acciones además pueden ser de interés particular para

Página 57

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

la comunidad educativa del Distrito, independientemente de su jurisdicción: fiscal, fiscomisional o particular. Los gastos podrían ser los que habitualmente se asume para el control anual de los estudiantes. Permitiría a las instituciones asumir una política de trabajo con calidad, de usar equipos con calibración y certificación. El hecho de que los escolares puedan entrar y salir de la cohorte sin censuras, permite estudiar fenómenos que de otra manera no serían factibles, como proponer que la obesidad puede ser un fenómeno de recurrencia. Finalmente debe permitir la participación de todos los actores de una comunidad educativa y podría aportar a entender estos fenómenos en 11 la realidad andina latinoamericana. e. Capacitación a los equipos de trabajo de vigilancia epidemiológica, ubicadas en las unidades municipales y en la secretaría de salud del MDMQ (cuatro equipos), con una metodología que permita la utilización práctica de la base de datos generada en la investigación y que facilite el seguimiento de las cohortes. 4.

Visualización, socialización del presente estudio: se propone que los resultados sean difundidos, al menos a tres niveles:

4.1.

Informe técnico a las instituciones co - ejecutantes

4.2.

Informe técnico a las escuelas participantes: director, profesores, comités de padres, comités estudiantiles.

4.3.

Informe a los padres y estudiantes: Notificación a los padres y escolar que el niño/a cumple las condiciones de sobrepeso y obesidad. Con el fin de completar los exámenes se solicita el permiso de participación para la evaluación clínica y analítica sanguínea. Sigue siendo confidencial la participación y serán enviados los resultados a los padres para que se ponga en contacto con el médico de la escuela o el médico habitual con el fin que evalúe con precisión las pautas a seguir con su hijo/hija. La estrategia de notificación a los padres podría ser a través de una reunión en la que se debe notificar, al menos estos componentes:  Edu comunicación de las funciones de la grasa, definiciones de sobrepeso y obesidad, conceptos erróneos y eliminación de barreras.  Utilidad de las evaluaciones clínicas y de laboratorio.  Utilidad de la actividad física en los miembros de las familias, a través de la difusión de 12 la estrategia Quito Activo, por una ciudad más saludable.  Discusión del protocolo de estudio y socialización de los acuerdos.  Participación co responsable, tanto por parte del Municipio del DMQ así como por parte de los padres y escolares. Es decir la misma exigencia que los padres hacen del municipio los padres tienen que cumplir con unas obligaciones.  Conformación de grupos de padres para el debate de las acciones de seguimiento e intervención, por ejemplo a través de la creación de grupos denominados “vigilantes del peso”, en los que se discuta expectativas, experiencias positivas y negativas en

Página 58

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

torno a sobrepeso, obesidad, sedentarismo, consumo alimentario saludable, no 13 consumo de tabaco y alcohol, conducidos por medio de los recursos humanos que disponen los sub sistemas de salud y educativos del municipio de DMQ. El primer beneficio e inmediato será que los padres tengan una visión más aproximada de la realidad que viven sus hijos, a diferencia de lo que actualmente es reportada por los escolares y sus padres. 5.

Publicaciones científicas: el presente estudio y el de cohorte pueden tener relevancia en Latinoamérica, al menos en el área andina, por lo que es muy importante darlo a conocer a la comunidad científica internacional. Se busca contribuir a las definiciones de sobrepeso, obesidad, índice de masa corporal, sedentarismo frente a las limitaciones de debate, referentes y propuestas de actuación en torno al tema. Las publicaciones científicas siempre llevarán asumidas de manera explícita, en el apartado de agradecimiento, a las instituciones participantes.

6.

Mercadeo social con responsabilidad:  Fortalecer las campañas de promoción de la lactancia materna como estrategia para 14 prevenir la obesidad.  Promoción intensiva de la necesidad de regularidad y horarios de las comidas estableciendo tres principales (desayuno, almuerzo y merienda) y evitar períodos prolongados de ayuno con dos refrigerios (media mañana y media tarde) con lácteos, cereales y fruta, que al tener menor índice glucémico tienen alto poder saciante. La bebida habitual debe ser el agua, evitando los refrescos y siendo preferible una porción 15 de fruta en vez del zumo.  Trato con los grandes y pequeños empresarios para regular la oferta de grasas e hidratos de carbono, a través de pactar “contra campañas”: hamburguesas hipercalóricas cambiadas por pan con pollo y verduras…”.  Alianzas con productores, distribuidores, prensa, consumidores para la promoción del uso de alimentos saludables, atractivos, culturalmente aceptables.  Regulación de la publicidad de alimentos, a través de normativas con sanciones 16 claras.  Promoción de entornos saludables para los escolares: escuela y familia: mapeo de hábitos dietéticos y actividad física por zonas sanitarias. Esto incluye disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad a los entornos saludables (lugares para jugar, 17 18 transporte).

Bibliografía 1.

Paschoal MA, Trevizan P, Scodeler N. Heart rate variability, blood lipids and physical capacity of obese and nonobese children. Arq. Bras. Cardiol. [Acceso en Internet]. 2009 Sep [citado el 2 de mayo de 2011 ]; 93(3): 239246. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2009000900007&lng=en. doi: 10.1590/S0066-782X2009000900007.

Página 59

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

2.

3.

4. 5.

6. 7.

8. 9.

10. 11.

12.

13.

14. 15. 16. 17.

18.

Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of obesity in children and young people. A national clinical guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). 2003. (Citado el 16 de marzo de 2011). Disponible en: http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/69/index.html. Norma técnica de evaluación nutricional del niño de 6 a 18 años, año 2003. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Acceso el 19 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategiaintervencion/NormaEvNut6a18anos.pdf Paul I, Bartok C, Downs D, Stifter C, Ventura A, Birch L. Oportunities for the Primary Prevention of Obesity during Infancy. Adv Pediatr. 2009 ; 56(1): 107–133. doi:10.1016/j.yapd.2009.08.012. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000;320:1240-3.(Citado el 16 de marzo de 2011). Disponible en: www.bmj.com/content/320/7244/1240.abridgement.pdf. Reinold C, Thompson D, Grummer-Strawn L, Nihiser A, Lee S, Wechsler H, McKenna M, Odom E. BMI Measurement in Schools. Pediatrics 2009;124;S89-S97 DOI: 10.1542/peds.2008-3586L. Blas E, Sommerfeld J, Sivasankara Kurup A. Editors. Social determinants approaches to public health: from concept to practice. ISBN 978 92 4 156413 7. World Health Organization 2011. Disponible en internet PDF [222p.] at: http://bit.ly/jGKRYq Colomer J. (octubre 2004). Prevención de la obesidad infantil. PREVINFAD , 8-13. (Citado el 16 de marzo de 2011). Disponible en: www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_obesidad.pdf. Serra Majem L, Ribas L, Aranceta J, Pérez C, Saavedra P. Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enKid (1998-2000). In Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, eds. Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid., pp 81-108. Barcelona: Masson, S.A, 2001.(Citado el 16 de marzo de 2011). Disponible en: http://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/Prevalencia_ni%C3%B1os_Estudio_ENKID(Med_Clin_2003).pdf Ministerio de Educación- Ministerio de Salud Pública. Acuerdo interministerial 0001-10. Articulo 22 (citado el 15 de marzo, 2011). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/34556108/to-Bares-Escolares1.pdfCohortes Reis R, La Rocca P, Basile L, Navarro A, Martin M. Cohort Profile: The Hospital das Clı´nicas Cohort Study, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil. Acceso el 22 de marzo de 2011. Disponible en: http://ije.oxfordjournals.org/content/37/4/710.full.pdf+html Dirección Metropolitana de Deporte y Recreación, marzo de 2011. Quito Activo, por una ciudad más saludable (Citado el 17 de marzo, 2011), disponible en: http://www.quitoactivo.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=203&Itemid=183 Grucza R, Krueger R, Racette S, Norberg K, Hipp P, Bierut L. The Emerging Link Between Alcoholism Risk and Obesity in the United States. Arch Gen Psychiatry. 2010;67(12):1301-1308. doi:10.1001/archgenpsychiatry.2010.155 Arenz S, Ruckerl R, Koletzko B, Von Kries R. Breast-feeding and childhood obesity a systematic review. Int J Obes. Relat Metab Disord. 2004;28:1247-56. Duelo M, Escribano C, Muñoz Velasco F. Obesidad. Revista Pediátrica en Atención Primaria 2009;11, 240. (Citado el 16 de marzo de 2011). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11s16/original7.pdf. Cecchini M. Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and obesity: health eff ects and cost-eff ectiveness. Chronic Diseases: Chronic Diseases and Development 3. Lancet 2010; 6736(10) 61514-0. Galvez M, Pearl M, Yen I. Childhood Obesity and the Built Environment: A Review of the Literature from 20082009. Curr Opin Pediatr. 2010 April; 22(2): 202–207. Acceso el 30 de abril de 2011. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2896907/pdf/nihms-206797.pdf Matson-Koffman DM, Brownstein JN, Neiner JA, Greaney ML. A site-specific literature review of policy and environmental interventions that promote physical activity and nutrition for cardiovascular health: what works?. Am J Health Promot. 2005 Jan-Feb;19(3):167-93.

Página 60

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Anexos Anexo 1 Coordenadas de proyección TM Quito, meridiano PSAD 1956

Clave plantel cle_plantel

Código escuela proyecto cod_salud

Nombre Unidad Educativa nom_educati

3320

8

Escuela Sucre

52727

20

18867

11

8666

15

52446

18

8662

Abscisa abscisse p

499051,03125 494772,28125

22

Quitumbe Fernandez Madrid Julio E Moreno Oswaldo Lombeida San Francisco de

19000

4

8663b

5

3324

10

o1

13

o2

2

o3

19

o4

17

o5

14

o6

16

o7

21

o8

1

o9

9

o10

Ordenada ordonnÚe p

Parroquia parroq

Centro 9975633,00000 Histórico

Administración Zonal zona_admin

CENTRO QUITUMBE

499061,53125

9969059,00000 Quitumbe Centro 9975312,00000 Historico

494308,40625

9963461,00000 Guamaní

QUITUMBE

493240,00000

9963169,00000 Guamaní

QUITUMBE

515975,25000

9993019,00000 Guayllabamba TUMBACO

Benalcazar

502539,25000

9980065,00000 Iniaquito

NORTE

495481,84375

9965223,00000 Turubamba

QUITUMBE

504469,18750

9993021,00000 Pomasqui

LA DELICIA

12

Bicentenario Eugenio Espejo N Jose Ricardo Chi Alfredo Pérez Gu Pedro Pablo Trav Manuel Cabeza de Juan Wisnett Julio Moreno Peñ Rafael Alvarado 9 de Octubre Eugenio Espejo C Humberto Mata Ma

22003

6

o11 032

499155,96875

CENTRO

9973596,00000 Chimbacalle S. José de 510134,75000 10019321,00000 Minas

ELOY ALFARO

514183,03125

9959280,00000 Pintag

CHILLOS

509879,09375

9966154,00000 Alangasí

CHILLOS

495028,96875

9963819,00000 Turubamba

QUITUMBE

499703,59375

9958752,00000 Amaguaña

CHILLOS

510795,28125

TUMBACO

499035,78125

9976675,00000 Tumbaco Belisario 9978898,00000 Queved

499955,09375

9977284,00000 San Juan

CENTRO

503715,28125

9983317,00000 Jipijapa

NORTE

Calderón

509111,87500

9989189,00000 Calderón

CALDERON

7

Cotocollao

501861,81250

9987510,00000 Ponciano

LA DELICIA

3

Bellavista

506728,59375

9994726,00000 Pomasqui

LA DELICIA

NORTE

NORTE

Página 61

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Tabla 1. Valores de índice de masa corporal de la población de estudio, por sexo, distribuidos según percentiles de referencia OMS2007 Sexo Hombres

Mujeres

Edad años

*

±

§



P5

P50

P95

P97

9

14,38

17,29

24,36

29,48

10

15,18

17,95

22,36

25,24

11

15,03

18,44

23,16

26,53

12

15,62

19,17

23,93

26,80

13

15,93

19,43

24,54

28,70

14

16,42

19,56

24,27

27,86

15

16,82

19,87

24,22

28,44

16

17,35

20,70

25,03

30,39

17

17,70

21,39

26,36

.

9

14,38

17,29

24,36

29,48

10

15,18

17,95

22,36

25,24

11

15,03

18,44

23,16

26,53

12

15,62

19,17

23,93

26,80

13

15,93

19,43

24,54

28,70

14

16,42

19,56

24,27

27,86

15

16,82

19,87

24,22

28,44

16

17,35

20,70

25,03

30,39

17

17,70

21,39

26,36

.

* Percentil 5 ± Percentil 50 § Percentil 95 ¶ Percentil 97

Página 62

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Tabla 2. Prevalencia de Sobrepeso por cohorte y sexo Sexo

hombre

mujer

Total

Edad 9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

10

124

143

131

117

77

16

6

6

630

%

15.2

22,5

23,1

21,0

19,0

14,3

12,3

9,5

13,6

19,4

Total

N

66

551

620

623

617

539

130

63

44

3253

IMC sobrepeso

N

14

85

85

135

175

133

28

10

7

672

%

22,2

19,4

16,9

19,2

18,1

17,4

17,0

13,7

20,0

18,1

N

63

439

502

703

968

763

165

73

35

3711

IMC sobrepeso

Total

N

Tabla 3. Prevalencia de Obesidad por cohorte y sexo Sexo

hombre

mujer

Total

Edad 9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

N

17

84

75

75

58

31

5

3

1

349

%

25.8

15,2

12,1

12,0

9,4

5,8

3,8

4,8

2,3

10,7

Total

N

66

551

620

623

617

539

130

63

44

3253

IMC obesidad

N

12

34

33

42

48

20

5

3

4

201

%

19,0

7,7

6,6

6,0

5,0

2,5

3,1

4,2

12,1

5,4

N

63

439

502

702

967

763

165

73

34

3708

IMC obesidad

Total

Página 63

Sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábitos y familia en escolares municipales de Quito 2010-2011

Tabla 4. Prevalencia de sobrepeso y obesidad por sexo y zona sanitaria red sanitaria

Centro

categoría de IMC según OMS 2007

Sexo

hombre

valor

675

65,2%

IMC sobrepeso 223

mujer

valor

848

74,9%

216

19,1%

68

Total Norte

Sexo

Sexo

Sexo

%

%

N

%

21,5%

IMC obesidad 138

13,3%

1036

100,0%

6,0%

1132

100,0%

valor

1523

70,2%

439

20,2%

206

9,5%

2168

100,0%

valor

609

68,4%

191

21,4%

91

10,2%

891

100,0%

mujer

valor

587

78,2%

133

17,7%

31

4,1%

751

100,0%

valor

1196

72,8%

324

19,7%

122

7,4%

1642

100,0%

hombre

valor

645

72,0%

161

18,0%

90

10,0%

896

100,0%

mujer

valor

773

77,5%

171

17,1%

54

5,4%

998

100,0%

valor

1418

74,9%

332

17,5%

144

7,6%

1894

100,0%

hombre

valor

345

80,2%

55

12,8%

30

7,0%

430

100,0%

mujer

valor

630

75,9%

152

18,3%

48

5,8%

830

100,0%

valor

975

77,4%

207

16,4%

78

6,2%

1260

100,0%

Total En transición

%

hombre

Total Sur

IMC P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.