Informe preliminar. Los programas de estudios formales en las Universidades de la Red UniRcoop y la movilidad estudiantil (versión 1)

Informe preliminar. Los programas de estudios formales en las Universidades de la Red UniRcoop y la movilidad estudiantil (versión 1) Por : Jean-Paul

0 downloads 34 Views 207KB Size

Story Transcript

Informe preliminar. Los programas de estudios formales en las Universidades de la Red UniRcoop y la movilidad estudiantil (versión 1)

Por : Jean-Paul Gravel Professeur associé

28 de octubre 2003 Institut de recherche et d'enseignement pour les coopératives de l'Université de Sherbrooke

INDICE Página 1.

Introducción

3

2.

Programas y asignaturas en las universidades de la Red

3

2.1

Programas de formación formal en las distintas universidades

4

2.2

Las asignaturas de los programas de 2º ciclo

6

3.

Convenios de movilidad estudiantil

8

3.1

El convenio de la "CREPUQ", multilateral

8

3.2

Los convenios bilaterales

8

4.

Otras pistas de intercambios

10

5.

Conclusión

11

6.

Resumen de las recomendaciones

12

Cuadro 1: Universidades miembros de la Red UniRcoop y educación formal

5

ANEXO A 12 Cuadro 2: Lista de las asignaturas de los programas de 2o ciclo por Universidad

14

Cuadro 3:

Lista de las asignaturas de los programas de 2o ciclo por tema

18

Cuadro 4:

Número de asignaturas de los programas de 2o ciclo por tema y Universidad

22

ANEXO B Modelo de presentación resumida de un programa de estudio. El caso del Diplomado de la Universidad de Chile

26

ANEXO C Ejemplo de un convenio de movilidad estudiantil. El modelo general de la Universidad de Sherbrooke

29

ANEXO D Declaración de intención para el intercambio de estudiantes

2

39

1. Introducción El objetivo del informe es dar a conocer los avances de nuestro trabajo sobre la homologación de los programas y la movilidad estudiantil, más precisamente dar las informaciones de base en cuanto a los programas y asignaturas impartidas por las universidades de la Red UniRcoop en materia de asociativismo / cooperativismo. Es importante señalar que el informe no representa necesariamente la posición del IRECUS en cuanto a los distintos temas y que las recomendaciones o sugerencias que encontrarán son mías. Mandato El mandato que definió el IRECUS para este trabajo en junio 2003 consistía en: • • • • • •

Recoger la información en cuanto a los programas formales de formación en cooperativismo a partir de la información incluida por las universidades en sus paginas del web uniRcoop: http://www.unircoop.org/ Solicitar a las universidades las informaciones complementarias a las incluidas en el web de la Red. Solicitar a las universidades las políticas o reglamentos establecidos para la movilidad estudiantil con universidades de otros países. Clasificar las asignaturas según los niveles (1º, 2º, 3º ciclo), reagruparlas según las temáticas comparando sus características. Hacer recomendaciones en relación a la posibilidad de impartir asignaturas por varias universidades y en relación a la movilidad estudiantil. Presentar todas otras sugerencias y nuevas ideas pertinentes.

Los resultados que presentamos aquí son preliminares y parciales. Consisten en los siguientes elementos: La identificación de las universidades que ofrecen programas de estudios formales Una clasificación de las asignaturas de 2º ciclo según las universidades Una clasificación de las asignaturas de 2º ciclo según 14 temáticas Una presentación de algunos modelos de movilidad estudiantil que existen en las universidades del Québec. Recomendaciones para garantizar la continuación de los trabajos Algunas pistas de reflexión

2. Programas y asignaturas en las universidades de la Red Nuestras informaciones provienen de tres fuentes: El web http://www.unircoop.org/ que debía ser nuestra fuente principal no ha sido tan productivo que lo esperado porque muchas universidades (8 de las 21) no han llenado el formato con relación al perfil de su unidad y de sus programas. Además, son pocas (4) las universidades que han llenado la descripción oficial de cada asignatura en el web y su equivalente en número de créditos y de horas presenciales . Sin embargo faltaban precisiones en cuanto a las informaciones esperadas, lo que ha podido generar algunas confusiones.

3

Las informaciones que el IRECUS posee sobre las universidades con las cuales ha realizado o realiza proyectos de cooperación bilaterales han sido utilizadas tal como la informaciones que se ha podido obtener por correo electrónico. Recomendación 1 Se debería insistir para que cada universidad llene las informaciones solicitadas en la sección de la pagina web de uniRcoop que le ha sido asignado, incluyendo la descripción oficial de cada asignatura con el número de horas presenciales y el número de créditos.

2.1 Programas de formación formal en las distintas universidades El Cuadro 1 identifica a las universidades que ofrecen programas de formación formal en cooperativismo o asociativismo. Un total de onze (11) universidades ofrecen tales programas de estudio, sea a nivel del 1º o del 2º ciclo. A veces se trata de programas específicos como las maestrías de Honduras, La Habana o Sherbrooke, o bien se trata de concentraciones dentro de un programa más amplio como lo es la maestría en administración pública "con énfasis en gestión cooperativa" de Costa Rica. Entre las 11 universidades que ofrecen programas formales, cuatro (4) tienen programas de 1º ciclo (certificados 1º ciclo, licenciaturas, concentraciones dentro de lic., etc.) y siete (7) tienen programas de 2º ciclo (diplomados de 2º ciclo, especializaciones, maestrías, etc.). Ninguna universidad ofrece a la vez programas de los dos ciclos. Ninguna de las universidades ofrece todavía programas de 3º ciclo. Sin embargo, Unisinos (Brasil) tiene programado para el 2004 el inicio de un doctorado en materia de asociativismo y cooperativismo. Por su parte, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia planea la reapertura de su programa de especialización en gestión de cooperativas a partir del 2004. Cuando se considera no sólo las universidades que ofrecen programas sino también las otras que ofrecen asignaturas de formación formal sin que sean parte de un programa en asociativismo – cooperativismo, el número de universidades sube a un mínimo de catorce (14) según las informaciones que tenemos hasta ahora. Resumen Programas: 11 universidades 1º ciclo: 4 universidades: De la Plata (Argentina), Panamá, Puerto Rico, Querétaro 2º ciclo: 7 universidades:Chile, C. Rica, Cuba, Honduras, Pernambuco, Sherbrooke, Unisinos 3º ciclo: 0 universidad Asignaturas: 14 universidades 1º ciclo: 8 universidades 2º ciclo: 9? universidades 3º ciclo: 2 universidades

4

por: jean-paul gravel

Cuadro 1: Universidades miembros de la Red UniRcoop: Educación formal (situación conocida al 24 de octubre 2003)

Universidad 1

Université de Sherbrooke *** Université de Moncton ** Universidad Autónoma de Chapingo ** Universidad Autónoma de Queretaro ** Universidad de La Habana ** (Universidad de Puerto Rico) * Universidad de Costa Rica *** Universidad de El Salvador ** Universidad Nacional Autónoma de Honduras ** (Universidad de Panama) *

1

Estudios 2º ciclo Maestría Diplomado Asignaturas Maestría con 2º ciclo, dentro de otros énfasis o especialiprogramas 2º concentr zación, etc. ciclo ación X X

Estudios 1º ciclo Certificados 1º ciclo, Asignaturas licenciaturas con dentro de otros énfasis, etc. programas de 1º ciclo

X X

X

3º ciclo Asignaturas de 3º ciclo

X

X X X X ? X X

Pontificia Universidad Javeriana *** Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL - ** Univ. Autonoma de Bucaramanga Pontificia Universidad Católica de Ecuador ** (Universidad Técnica de Ambato) * Universidad Central de Venezuela **

?

Universidad de Chile *** Universidad de la Plata ** Universidad de la Répública del Uruguay **

X

Universidade Federal Rural de Pernambuco *** Universidade Federal do Paraná ** Universidade Federal do Rio de Janeiro ** Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) **

X

?

?

X ?

X

? ? X

X

*** Universidades nodos ** Universidades asociadas * Universidades observadoras

X

A continuación, haremos una presentación de las asignaturas de 2º ciclo. Nos faltan todavía muchas informaciones para poder hacer la misma presentación de los estudios de 1º ciclo. Sería importante que las universidades que ofrecen programas a ese nivel suministren las informaciones pertinentes si no lo han hecho todavía. 2.2 Las asignaturas de los programas de 2º ciclo Las siete (7) universidades con programas de estudios de 2º ciclo ofrecen 145 asignaturas distintas dentro de sus programas. Recordamos que una (1) de esas universidades ofrece sus asignaturas en francés, dos (2) en portugués y las otras 4 en español. El Cuadro 2 (Anexo A) identifica a todas las asignaturas de 2º ciclo listadas por universidad, precisando el número de horas presenciales, cuando se conoce, y el tema que se aplica a esa asignatura dentro de nuestra lista. Faltan algunas asignaturas de universidades que les ofrecerían a nivel de estudios de 2º ciclo sin que sea adentro de programas especializados en cooperativismo o asociativismo (Universidad de Chapingo - México, Universidad de la República – Uruguay ?). Tampoco se ha puesto el número de créditos de cada asignatura porque no teníamos la información en la mayoría de los casos. El Cuadro 2 se puede resumir así: Resumen del Cuadro 2 Universidad de Sherbrooke: FLACSO – Cuba: Universidad de Costa Rica: Universidad de Honduras: Universidad de Chile: Unisinos – Brasil U.F.R. de Pernambuco:

32 22 20 15 12 28 16

asignaturas – 2º ciclo asignaturas – 2º ciclo asignaturas – 2º ciclo asignaturas – 2º ciclo asignaturas – 2º ciclo asignaturas – 2º ciclo asignaturas – 2º ciclo

El Cuadro 3 (Anexo A) presenta la lista de las asignaturas de 2º ciclo por tema. He aquí la lista de los 14 temas utilizados con el número de asignaturas por cada uno. Resumen del Cuadro 3 Temas Historia, introducción, filosofía, conceptos/cooperativismo Economía, sociología, teorías organizativas Legislación cooperativa Educación cooperativa Gestión (no financiera) de las cooperativas Contabilidad y finanzas Mercadeo cooperativo Formulación, gestión, evaluación de proyectos Desarrollo local Aspectos internacionales Intervención, diagnóstico, "stages", prácticas Metodología de la investigación Tesis, tesinas, trabajos de investigación Otros temas

N. Asignaturas 8 13 6 7 27 21 7 6 7 5 6 7 8 17 Total

6

145

Se trata de una primera clasificación que permite tener una idea del contenido del gran número de asignaturas ofrecidas por las siete (7) universidades en sus programas de 2º ciclo. La clasificación de las asignaturas dentro de los 14 temas ha tenido sus límites, pues a la hora de construir el cuadro, no teníamos más que el nombre de las asignaturas, sin descripción, en el caso de 3 de las 7 universidades. En este contexto fue difícil clasificar algunas asignaturas, particularmente en el caso de los temas ligados a las prácticas ("stages"), la investigación y los trabajos de tesis. El Cuadro 4 (Anexo A) suma el número de asignaturas de 2 ciclo para cada universidad y según los temas (los cuales no aparecen aquí en el resumen). Resumen del cuadro 4 Universidades Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil TOTAL

N. Asignaturas 20 12 32 16 22 15 28 145

Faltaría añadir las asignaturas de 2 ciclo de las universidades que les ofrecen sin que sea dentro de un programa en asociativismo / cooperativismo, para tener la lista completa de las asignaturas a ese nivel. Para ir más allá en la presentación de los programas y asignaturas, sería posible crear un nexo "hypertexte" (hypertext link) entre el título de cada asignatura y su descripción oficial. Por otro lado, es posible hacer una presentación resumida y estandardizada de cada programa. Hemos hecho un modelo de presentación sintetizada y lo hemos aplicado a los programas de 2º ciclo. El modelo se encuentra en el Anexo B, aplicado al Diplomado de la Universidad de Chile. Nos parece importante que el comité directivo de la Red o un comité de trabajo comente este modelo de presentación para precisar el tipo de informaciones que deberíamos añadir o quitar en vista de una presentación de todos los programas de estudios formales de la Red UniRcoop. Recomendación 2 Que cada universidad confirme la validez de los Cuadros 1,2,3 y 4, o suministre las informaciones que permitirán hacer las correcciones pertinentes. Recomendación 3 Completar la presentación de las asignaturas de 1º, 2º, y 3º ciclo a partir de las informaciones que dispondrá el IRECUS (u otra instancia) el 15 de diciembre 2003. Recomendación 4 Que el comité de dirección de la Red o un comité de trabajo precise el tipo de informaciones que debería hacer parte de una base de datos de los programas de estudios y asignaturas de la Red, tomando en cuenta los modelos de presentación incluidos en los Anexos A y B.

7

3. Convenios de movilidad estudiantil El otro aspecto de nuestro mandato era de recoger informaciones en cuanto a los distintos convenios que rigen los intercambios de estudiantes entre las universidades de la Red. Por el momento, podemos presentar un ejemplo típico de los convenios existentes en Canadá, utilizando el caso de los intercambios de estudiantes entre la Universidad de Sherbrooke y universidades de otros países. A corto plazo, sería importante conocer los tipos de convenios de intercambio de estudiantes que existen entre las universidades latinoamericanas de distintos países para que puedan ser tomados en consideración. En el caso de la Universidad de Sherbrooke, podemos destacar dos tipos de convenio que tienen condiciones similares.

3.1 El convenio de la "CREPUQ", multilateral Se trata de convenios firmados entre la CREPUQ (Conférence des recteurs et des principaux des universités du Québec), representante de todas las universidades del Estado de Québec2 y universidades de distintos países del mundo. Las universidades extranjeras que son parte de este convenio se han comprometido a recibir, por un o dos semestres, estudiantes que pertenecen a las distintas universidades del Estado de Québec, a ciertas condiciones y con la misma contrapartida. Esas condiciones son parecidas a las de los convenios bilaterales que examinaremos más allá en detalle. El convenio "CREPUQ" es un marco general ("entente-cadre") que establece las condiciones generales de los intercambios. De las universidades latinoamericanas de la Red UniRcoop, cuatro (4) forman parte del convenio de la CREPUQ: Universidad Autónoma de Chapingo (México) Universidad Autónoma de Queretaro (México) Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)3 Universidade do Vale do Rios dos Sinos - UNISINOS (Brasil) Tal como en el caso de los convenios bilaterales, uno de los incentivos del convenio CREPUQ, además de la experiencia profesional y multicultural, es que el estudiante sigue siendo inscrito en su propia universidad donde él sigue pagando sus costos de matrícula, y sigue siendo elegible a los beneficios de su propio país (tal como los préstamos y becas en el caso de los estudiantes de Québec). Además, estando dado que el estudiante canadiense sigue siendo inscrito de tiempo completo en su propia universidad, esa última sigue recibiendo el apoyo financiero corriente del gobierno de Québec.

3.2 Los convenios bilaterales Los convenios bilaterales constituyen el otro tipo de convenio existente en la Universidad de Sherbrooke para regir la movilidad estudiantil. Se trata de un convenio firmado por la UdeS y universidades extranjeras que determina las condiciones y 2

En Canadá, la educación es de jurisdicción de los Estados (denominados provincias) En Colombia, la Universidad Nacional Autónoma de Bucaramanga con la cual UNISANGIL tiene alianza hace parte también del convenio CREPUQ. 3

8

modalidades para el intercambio de estudiantes. Un tal convenio puede ser orientado hacía el intercambio estudiantil de un programa de estudios particular o aplicarse a muchos programas. Las condiciones y modalidades de esos convenios son semejantes a las del convenio "CREPUQ". Vemos el contenido del modelo de convenio general bilateral de la Universidad de Sherbrooke. El contenido de un convenio particular puede ser diferente y adaptado a las condiciones particulares de un programa. Pero, el modelo general contiene lo esencial de los distintos tipos de convenios existentes.

Contenido del modelo general de convenio bilateral orientado a los intercambios de estudiantes entre la Universidad de Sherbrooke y universidades de otros países (texto completo en el Anexo C) Condiciones de participación El estudiante debe tener la nacionalidad o el estatuto de "residente" del país de la universidad a la cual pertenece ("universidad de pertenencia"), o sea, ser canadiense o "residente canadiense" en el caso de los estudiantes de la UdeS. Dominar el idioma utilizado en la universidad donde estudiará ("universidad receptora"), por ejemplo el portugués, y deberá probarlo previo el inicio de sus estudios. Haber tenido resultados académicos excelentes. Haber cumplido anteriormente al menos 1/3 de su programa de estudios en su universidad de pertenencia (sin tener en cuenta las equivalencias y exenciones de las cuales ha podido beneficiar). La proporción de 1/3 puede ser mayor para tener acceso a ciertas actividades pedagógicas. Incluso, ciertas actividades, por ejemplo las prácticas de intervención en el medio, pueden ser excluidas del convenio. Llenar las condiciones particulares exigidas por su universidad de pertenencia y por la universidad receptora. Modalidades: El estudiante debe tener aprobado su plan de estudios por parte de ambas universidades. El estudiante se compromete a estudiar de tiempo completo en la universidad receptora al menos un trimestre y máximo un año. El estudiante sigue estando inscrito en su universidad de pertenencia donde sigue pagando sus costos de matrícula. La universidad receptora se compromete a no exigir pagos de matrícula. Sin embargo, podrá exigir algunos costos administrativos que serán conocidos con anterioridad. El estudiante debe prever los costos de transporte, alojamiento, alimentación, seguro de salud y otros gastos personales que estarán a su cargo. El convenio tiene normalmente un plazo de 5 años. Cada año ambas universidades precisarán el número de estudiantes que podrán admitir dentro del convenio, los programas abiertos para el intercambio así como los costos aproximados que los estudiantes deberán pagar. Ambas universidades tienen como objetivo intercambiar el mismo número de estudiantes (paridad). Sin embargo, reconocen que el número de estudiantes participantes podrá, a veces, alejarse un poco de la paridad.

9

La movilidad estudiantil es una de las formas de intercambio universitario. No es de nuestra responsabilidad determinar su orden de prioridad dentro de las otras formas de intercambio. Sin embargo, un programa de movilidad estudiantil debe planearse de antemano. Por eso, pensamos que las universidades interesadas a desarrollar programas bilaterales de intercambio de estudiantes deberían manifestar su interés lo más pronto posible. Hemos redactado un modelo de Declaración de intención, por la cual una universidad podría hacer conocer su interés concreto para firmar convenios bilaterales de intercambio de estudiantes con otras universidades de la Red (Anexo D).

Recomendación 5 Que los representantes de las universidades de la Red remitan al comité de dirección las políticas (o un modelo de convenio) de su Universidad en cuanto a los intercambios de estudiantes.

Recomendación 6 Que el comité de dirección de la Red establezca un calendario para promover la firma de convenios bilaterales de intercambios de estudiantes entre las universidades que declararán su interés en hacerlo. Un modelo preliminar de declaración de interés se encuentra en el Anexo D.

4. Otras pistas de intercambios Hay muchas otras pistas conocidas para desarrollar los intercambios entre las universidades, algunas ya aplicadas a través del web UniRcoop, de la Revista, de los seminarios, etc. A nivel de la formación formal, se puede pensar en la publicación "interna" de los "syllabus" en el Extranet del web, siempre y cuando el profesor responsable de la asignatura esta de acuerdo. La lista de los profesores de las asignaturas con su dirección electrónica sería sin duda bienvenida. Otra pista podría ser un apoyo para la búsqueda, por el web, de documentación en relación con los temas de las asignaturas. El resultado, disponible para los profesores, sería a la vez la identificación de documentos (bibliografía), la identificación de las direcciones web de revistas especializadas y, en ciertos casos, el profesor podría tener directamente acceso a los documentos, pues un número cada vez más grande de revistas dan acceso directo a sus artículos algunos meses después de su publicación. es cada vez más posible tener directamente acceso a los artículos de revistas algunos meses después de su publicación. Algunos estudiantes de postgrado podrían encargarse de esta tárea. En lo que concierne a los cursos a distancia, pensamos que UniRcoop tiene los recursos humanos y técnicos necesarios para iniciar algunos proyectos pilotos que podrían, al principio, insertarse como parte de cursos locales existentes. El medio más accesible sería el CD-ROM. Otro proyecto podría ser el uso de la tele-conferencia cuyo impacto inmediato sería más reducido en términos de países, porque menos accesible, pero quizás más profundo en los países que la pueden utilizar porque favorece una participación más amplia.

10

Para poner en marcha proyectos de cursos a distancia, nos parece importante que los representantes de cada universidad identifiquen 1 o 2 asignaturas que sus profesores podrían ofrecer a distancia, en colaboración con profesores de otras universidades de la Red. A partir de esa declaración de interés será más fácil determinar proyectos pilotos de curso a distancia. En cuanto a la participación de los estudiantes, pensamos que sería provechoso hacer con ellos en cada universidad un "brainstorming" para hacer resaltar sus ideas en relación con su participación en uno u otro aspecto del proyecto. Se puede pensar, por ejemplo, en la publicación sobre el web de la lista de las tesis de los estudiantes con un resumen hecho por ellos mismos, hasta su participación en un proyecto de intercambio.

5. Conclusión Esperamos que este informe permitirá a las universidades de la Red UniRcoop mejorar su conocimiento de las realizaciones de cada una en materia de formación universitaria en asociativismo / cooperativismo. Esta Red constituye una riqueza extraordinaria a causa de sus profesores, estudiantes, militantes y profesionales de la cooperación ubicados en distintas partes de América. Esperamos que los intercambios existentes entre todos se desarrollarán aún más en los próximos meses.

Solidairement,

Jean-Paul Gravel Professeur associé Université de Sherbrooke [email protected]

11

6.

Resumen de las recomendaciones

Recomendación 1 Se debería insistir para que cada universidad llene las informaciones solicitadas en la sección de la pagina web de uniRcoop que le ha sido asignado, incluyendo la descripción oficial de cada asignatura con el número de horas presenciales y el número de créditos. ( p. 4 ) Recomendación 2 Que cada universidad confirme la validez de los Cuadros 1,2,3 y 4, o suministre las informaciones que permitirán hacer las correcciones pertinentes. ( p. 7 ) Recomendación 3 Completar la presentación de las asignaturas de 1º, 2º, y 3º ciclo a partir de las informaciones que dispondrá el IRECUS (u otra instancia) el 15 de diciembre 2003. ( p. 7 ) Recomendación 4 Que el comité de dirección de la Red o un comité de trabajo precise el tipo de informaciones que debería hacer parte de una base de datos de los programas de estudios y asignaturas de la Red, tomando en cuenta los modelos de presentación incluidos en los Anexos A y B. ( p. 7 )

Recomendación 5 Que los representantes de las universidades de la Red remitan al comité de dirección las políticas (o un modelo de convenio) de su Universidad en cuanto a los intercambios de estudiantes. (p. 10 )

Recomendación 6 Que el comité de dirección de la Red establezca un calendario para promover la firma de convenios bilaterales de intercambios de estudiantes entre las universidades que declararán su interés en hacerlo. Un modelo preliminar de declaración de interés se encuentra en el Anexo D. (p. 10 )

12

ANEXO A

Cuadro 2:

Lista de las asignaturas de los programas de 2o ciclo por Universidad ( p. 14 )

Cuadro 3:

Lista de las asignaturas de los programas de 2o ciclo por tema ( p. 17 )

Cuadro 4:

Número de asignaturas de los programas de 2o ciclo por tema y Universidad ( p. 21 )

13

Cuadro 2: Lista de las asignaturas de los programas de 2o ciclo por Universidad (Situación conocida al 24 de octubre 2003) N. Horas Temas COP-501 COP-504 COP-506 COP-511 COP-513 COP-514 COP-515 COP-516 COP-518 COP-519 COP-522 COP-524 COP-539 COP-601 COP-602 COP-603 COP-604 COP-605 COP-607 COP-611 COP-612 COP-616 COP-618 COP-619 COP-621 COP-628 COP-629

IRECUS - MAESTRIA Politiques fiscales et financières Éthique et développement Démocratie et législation Organisations financières internationales Pauvreté, exclusion et développement Interculturalité et développement Activités de recherche I Activités de recherche II Approches qualitatives en recherche Recherche et méthodes quantitatives Faisabilité de projet Séminaire de développement coopératif et collectif Administration du développement local Gestion d'une coopérative Gestion financière d'une coopérative Coopératives et gestion des ressources humaines Marketing coopératif La comptabilité dans une coopérative Droit des coopératives Coopératives et coopération internationale Formation et éducation coopératives Direction générale de la coopérative Essai Développement des collectivités locales Gestion de projet coopératif et collectif Diagnostic et intervention dans la coopérative Détermination et gestion des coûts

COP-633 COP-637 COP-642 DVL-837 INS-841

OO1 OO2 OO3 OO4 OO5 OO6 OO7 OO8 OO9

30 30 15 30

C.F. O.T. O.T. A.I. O.T. A.I. T.I. T.I. M.I. M.I. G.P. D.L. D.L. G.C. C.F. G.C. M.C. C.F. L.C. A.I. E.C. G.C. T.I. D.L. G.P. I.D. C.F.

UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS

Mémoire Intervention Introduction aux coopératives Séminaire de développement local Entrepreneurship et démarrage d'entreprise

150 45 45 30

T.I. I.D. H.C. D.L. G.C.

UdeS UdeS UdeS UdeS UdeS

FLACSO/CUBA - MAESTRIA La Agricultura Cubana: evolución y trayectoria Organizaciones cooperativas Economía de la empresa agropecuaria Metodología de la investigación participativa Seminario de tesis Estadística matemática Computación I Contabilidad Matemática financiera

30 40 30 40 30 30 30 30 30

O.T. H.C. E.S. M.I. T.I. M.I. O.T. C.F. C.F.

UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB

14

15 15 30 30 30 30 30 30 30 45 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Univer sidad

O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22

Administración de cooperativas Desarrollo local Problemas actuales de la producción agropecuaria cubana Género y desarrollo rural: potenciación de la participación femenina Decisiones financieras operativas Computación II Contabilidad en gestión Comportamiento organizacional y motivación de recursos humanos Marketing agrícola Formación y educación cooperativas Evaluación de proyectos de inversión Decisiones financieras estratégicas Cooperativas y colaboración internacional

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

G.C. D.L. O.T. O.T. C.F. O.T. C.F. G.C. M.C. E.C. G.P. C.F. A.I.

UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB UHAB

UdeCOSTARICA - MAESTRIA 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

Contabilidad Gerencial Derecho para la Administración de Cooperativas Economía Cooperativa Filosofía y Sociología del Cooperativismo Sistema de Información Gerencial Administración de Recursos Humanos Administración Financiera Avanzada Análisis de Políticas Públicas y Toma de Decisiones Gerencia de Cooperativas Metodología de la Investigación Etica y Control Político Formulación y Evaluación de Proyectos Gestión del Cambio Organizacional Mercadeo Cooperativo Sector Público y Ambiente Comercio Internacional Intermediación Financiera Seminario de Análisis Cooperativo Taller de Análisis Administrativo y Consultoría Teoría de las Organizaciones Sociales

C.F. L.C. E.S. H.C. G.C. G.C. C.F. E.S. G.C. M.I. E.S. G.P. G.C. M.C. E.S. A.I. C.F. E.S. I.D. E.S.

UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR UCR

201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214

UNAH - HONDURAS - MAESTRIA Gestión cooperativa Teoría de las organizaciones sociales Historia y filosofía del cooperativismo Gestión del desarrollo I Metodología de la investigación Gestión financiera avanzada Gestión del cambio organizacional Teorías económicas y economía cooperativa Administración del recurso humano Mercadotecnia cooperativa Seminario de Tesis I Estrategias del desarrollo cooperativo Derecho cooperativo Planeación estratégica

G.C. E.S. H.C. ? M.I. C.F. G.C. E.S. G.C. M.C. T.I. G.C. L.C. G.C.

UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH UNAH

15

215

Formulación y evaluación de proyectos

301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312

UdeCHILE - DIPLOMADO DE 2do CICLO Elementos Conceptuales e Histór. del Tercer Sector y de la Eco. Social Entorno Económico y Gestión de las Organiz. y Empresas Asocociativas Elementos de Legislación Aplicada a las Organiz. Asociativas y Cooperativas Planificación Estratégica para Organizaciones y Empresas Asociativas Diseño y Evaluación de Proyectos: Liderazgo Asociativo Gestión Financiera - Contable de las Organizaciones y Empresas Asociativas Gestión de Recursos Humanos en Organizaciones y Empresas Asociativas Modelos de Planes de Marketing para Organizaciones y Empresas Asociativas Técnicas de Desarrollo Local y Comunitario Sistemas de Administración y Gestión de las Organizaciones Asociativas Taller de Desarrollo Trabajo de Tesina

401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428

UNISINOS - BRASIL - ESPECIALIZACIONES DE 2o CICLO História e doutrina cooperativa Direito e legislação cooperativa Economia da cooperação Realidade cooperativa I Seminário módulo I Metodologia da monografia Paradigmas da cooperação Processos grupais e colectivo Educação não formal e o fazer pedagógico Mediações pedagógicas Comunicaão nas cooperativas Realidade cooperativa II Seminario módulo II Administração cooperativa Administração financeira Contabilidade e controladoria cooperativa Gestão das organizaçoes Empresas de autogestão Contabilidade cooperativa Marketing cooperativo Controladoria Metodologia do ensino I Sociologia da cooperação Educação e comunicação cooperativa Realidade cooperativa III Seminário módulo III Trabalho de conclusão Avaliação do curso

10 14 17 18 17 14 17 14 14 17 14 14

G.P.

UNAH

H.C. G.C. L.C. G.C. G.P. G.C. C.F. G.C. M.C. D.L. G.C. T.I.

UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC UdeC

H.C. L.C. E.S. ? ? M.I. H.C. ? E.C. E.C. G.C. ? ? G.C. C.F. C.F. G.C. G.C. C.F. M.C. C.F. E.C. E.S. E.C. ? ? T.I. O.T.

UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS

H.C. I.D. E.S.

UFRP UFRP UFRP

U.F.R. DE PERNAMBUCO - BRASIL ESPECIALIZAÇIAO EM ASOCIATIVISMO - 2do CICLO 501 502 503

Cooperativismo Metodologia de Projetos de Intervenção I Teoria do Social

16

504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516

Economia Social e Terceiro Setor Estratégias de Educação para a Cooperação Legislação Cooperativa Metodologia de Projetos de Intervenção II Desenvolvimento Local Marketing, Agribusiness e Nova Geração de Cooperativas Planejamento de Organizações Cooperativas Organização e Gestão de Cooperativas Administração Financeira e Cooperativas Planejamento em Comunicação Administração Financeira e Contábil Oficina de Formação de Consultoria e Projetos de Intervenção Contabilidade e controladoria cooperativa

CODIGOS - TEMAS A.I. C.F. D.L. E.C. E.S. G.C. G.P. H.C. I.D. L.C. M.C. M.I. T.I O.T.

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

Aspectos internacionales Contabilidad, finanzas Desarrollo local y colectivo Educación cooperativa Economía, sociología, política y teorías organizativas Gestión (no financiera) de las cooperativas y asociasiones Formulación, gestión, evaluación de proyectos Historia, introducción, filosofía, conceptos del cooperativismo Intervención, diagnóstico, "stages", prácticas Legislación cooperativa Mercadeo cooperativo Metodología de la investigación Tesis, tesinas, trabajos de investigación Otros temas CODIGOS - UNIVERSIDADES Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

17

E.S. E.C. L.C. I.D. D.L. M.C. G.C. G.C. C.F. G.C. C.F. I.D. C.F.

UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP UFRP

Cuadro 3: Lista de las asignaturas de los programas de 2o ciclo por tema (Situación conocida al 24 de octubre 2003) CODIGO 501 301 104 401 203 COP-642 OO2 407

HISTORIA, INTRODUCCION, FILOSOFIA, CONCEPTOS COOPERATIVISMO Horas Temas Univers. Cooperativismo H.C. UFRP Elementos Conceptuales e Histór. del Tercer Sector y de la Eco. Social 10 H.C. UdeC Filosofía y Sociología del Cooperativismo H.C. UCR História e doutrina cooperativa H.C. UNIS Historia y filosofía del cooperativismo H.C. UNAH Introduction aux coopératives 45 H.C. UdeS Organizaciones cooperativas 40 H.C. UHAB Paradigmas da cooperação H.C. UNIS

CODIGO 108 103 403 OO3 504 111 115 118 423 120 202 503 208

ECONOMIA, SOCIOLOGIA, POLITICA, TEORIAS ORGANIZATIVAS Análisis de Políticas Públicas y Toma de Decisiones Economía Cooperativa Economia da cooperação Economía de la empresa agropecuaria Economia Social e Terceiro Setor Etica y Control Político Sector Público y Ambiente Seminario de Análisis Cooperativo Sociologia da cooperação Teoría de las Organizaciones Sociales Teoría de las organizaciones sociales Teoria do Social Teorías económicas y economía cooperativa LEGISLACION COOPERATIVA

Horas Temas Univers. E.S. UCR E.S. UCR E.S. UNIS 30 E.S. UHAB E.S. UFRP E.S. UCR E.S. UCR E.S. UCR E.S. UNIS E.S. UCR E.S. UNAH E.S. UFRP E.S. UNAH

CODIGO 213 102 402 COP-607 303 506

Derecho cooperativo Derecho para la Administración de Cooperativas Direito e legislação cooperativa Droit des coopératives Elementos de Legislación Aplicada a las Organiz. Asociativas y Cooperativas Legislação Cooperativa

Horas Temas Univers. L.C. UNAH L.C. UCR L.C. UNIS 30 L.C. UdeS 17 L.C. UdeC L.C. UFRP

CODIGO 424 409 505 O19 COP-612 410 422

EDUCACION COOPERATIVA Educação e comunicação cooperativa Educação não formal e o fazer pedagógico Estratégias de Educação para a Cooperação Formación y educación cooperativas Formation et éducation coopératives Mediações pedagógicas Metodologia do ensino I

Horas Temas Univers. E.C. UNIS E.C. UNIS E.C. UFRP 30 E.C. UHAB 30 E.C. UdeS E.C. UNIS E.C. UNIS

CODIGO GESTION (NO FINANCIERA) DE LAS COOPERATIVAS Y ASOCIASIONES 414 Administração cooperativa O10 Administración de cooperativas 106 Administración de Recursos Humanos

18

Horas Temas Univers. G.C. UNIS 30 G.C. UHAB G.C. UCR

209 O17 411 COP-603 COP-616 418 302 INS-841 212 109 417 201 308 113 207 COP-601 306 511 214 510 513 304 105 311

Administración del recurso humano Comportamiento organizacional y motivación de recursos humanos Comunicaão nas cooperativas Coopératives et gestion des ressources humaines Direction générale de la coopérative Empresas de autogestão Entorno Económico y Gestión de las Organiz. y Empresas Asocociativas Entrepreneurship et démarrage d'entreprise Estrategias del desarrollo cooperativo Gerencia de Cooperativas Gestão das organizaçoes Gestión cooperativa Gestión de Recursos Humanos en Organizaciones y Empresas Asociativas Gestión del Cambio Organizacional Gestión del cambio organizacional Gestion d'une coopérative Liderazgo Asociativo Organização e Gestão de Cooperativas Planeación estratégica Planejamento de Organizações Cooperativas Planejamento em Comunicação Planificación Estratégica para Organizaciones y Empresas Asociativas Sistema de Información Gerencial Sistemas de Administración y Gestión de las Organizaciones Asociativas

CODIGO 415 514 512 107 OO8 O16 101 419 416 516 421 O21 O14 COP-629 307 206 COP-602 117 COP-605 OO9 COP-501

CONTABILIDAD Y FINANZAS Administração financeira Administração Financeira e Contábil Administração Financeira e Cooperativas Administración Financiera Avanzada Contabilidad Contabilidad en gestión Contabilidad Gerencial Contabilidade cooperativa Contabilidade e controladoria cooperativa Contabilidade e controladoria cooperativa Controladoria Decisiones financieras estratégicas Decisiones financieras operativas Détermination et gestion des coûts Gestión Financiera - Contable de las Organizaciones y Empresas Asociativas Gestión financiera avanzada Gestion financière d'une coopérative Intermediación Financiera La comptabilité dans une coopérative Matemática financiera Politiques fiscales et financières

CODIGO O18 Marketing agrícola COP-604 Marketing coopératif 420 Marketing cooperativo

30 30 30 14 30

14

30 14

18 14

G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C. G.C.

UNAH UHAB UNIS UdeS UdeS UNIS UdeC UdeS UNAH UCR UNIS UNAH UdeC UCR UNAH UdeS UdeC UFRP UNAH UFRP UFRP UdeC UCR UdeC

Horas Temas Univers. C.F. UNIS C.F. UFRP C.F. UFRP C.F. UCR 30 C.F. UHAB 30 C.F. UHAB C.F. UCR C.F. UNIS C.F. UNIS C.F. UFRP C.F. UNIS 30 C.F. UHAB 30 C.F. UHAB 30 C.F. UdeS 17 C.F. UdeC C.F. UNAH 30 C.F. UdeS C.F. UCR 30 C.F. UdeS 30 C.F. UHAB 15 C.F. UdeS

MERCADEO COOPERATIVO 30 30

19

M.C. M.C. M.C.

UHAB UdeS UNIS

509 114 210 309

Marketing, Agribusiness e Nova Geração de Cooperativas Mercadeo Cooperativo Mercadotecnia cooperativa Modelos de Planes de Marketing para Organizaciones y Empresas Asociativas

14

M.C. M.C. M.C. M.C.

UFRP UCR UNAH UdeC

CODIGO 305 O20 COP-522 112 215 COP-621

FORMULACION, GESTION, EVALUACION DE PROYECTOS Diseño y Evaluación de Proyectos: Evaluación de proyectos de inversión Faisabilité de projet Formulación y Evaluación de Proyectos Formulación y evaluación de proyectos Gestion de projet coopératif et collectif

Horas Temas Univers. 17 G.P. UdeC 30 G.P. UHAB 30 G.P. UdeS G.P. UCR G.P. UNAH 30 G.P. UdeS

CODIGO COP-539 O11 508 COP-619 COP-524 DVL-837 310

DESARROLLO LOCAL Administration du développement local Desarrollo local Desenvolvimento Local Développement des collectivités locales Séminaire de développement coopératif et collectif Séminaire de développement local Técnicas de Desarrollo Local y Comunitario

Horas Temas Univers. 30 D.L. UdeS 30 D.L. UHAB D.L. UFRP 30 D.L. UdeS 30 D.L. UdeS 45 D.L. UdeS 17 D.L. UdeC

CODIGO 116 O22 COP-611 COP-514 COP-511

ASPECTOS INTERNACIONALES Comercio Internacional Cooperativas y colaboración internacional Coopératives et coopération internationale Interculturalité et développement Organisations financières internationales

Horas Temas Univers. A.I. UCR 30 A.I. UHAB 30 A.I. UdeS 30 O.T. UdeS 30 O.T. UdeS

CODIGO COP-628 COP-637 502 507 515 119

INTERVENCION, DIAGNOSTICO, "STAGES", PRACTICAS Diagnostic et intervention dans la coopérative Intervention Metodologia de Projetos de Intervenção I Metodologia de Projetos de Intervenção II Oficina de Formação de Consultoria e Projetos de Intervenção Taller de Análisis Administrativo y Consultoría

Horas Temas Univers. 15 I.D. UdeS 150 I.D. UdeS I.D. UFRP I.D. UFRP I.D. UFRP I.D. UCR

CODIGO COP-518 OO6 406 110 205 OO4 COP-519

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Approches qualitatives en recherche Estadística matemática Metodologia da monografia Metodología de la Investigación Metodología de la investigación Metodología de la investigación participativa Recherche et méthodes quantitatives

Horas Temas Univers. 30 M.I. UdeS 30 M.I. UHAB M.I. UNIS M.I. UCR M.I. UNAH 40 M.I. UHAB 45 M.I. UdeS

CODIGO COP-515 COP-516 COP-618 COP-633 OO5

TESIS,TESINAS, TRABAJOS DE INVESTIGACION Activités de recherche I Activités de recherche II Essai Mémoire Seminario de tesis

20

30 30

30

T.I. T.I. T.I. T.I. T.I.

UdeS UdeS UdeS UdeS UHAB

211 312 427

CODIGO 428 OO7 O15 COP-506 COP-504 O13 204 OO1 COP-513 O12 408 404 412 425 405 413 426

Seminario de Tesis I Taller de Desarrollo Trabajo de Tesina Trabalho de conclusão

14

OTROS TEMAS Avaliação do curso Computación I Computación II Démocratie et législation Éthique et développement Género y desarrollo rural: potenciación de la participación femenina Gestión del desarrollo I La Agricultura Cubana: evolución y trayectoria Pauvreté, exclusion et développement Problemas actuales de la producción agropecuaria cubana Processos grupais e colectivo Realidade cooperativa I Realidade cooperativa II Realidade cooperativa III Seminário módulo I Seminario módulo II Seminário módulo III CODIGOS - TEMAS

A.I. C.F. D.L. E.S. E.C. G.P. G.C. H.C. I.D. L.C. M.C. M.I. O.T. T.I. UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

Aspectos internacionales Contabilidad, finanzas Desarrollo local y colectivo Economía, sociología, política y teorías organizativas Educación cooperativa Formulación, gestión, evaluación de proyectos Gestión (no financiera) de las cooperativas y asociasiones Historia, introducción, filosofía, conceptos del cooperativismo Intervención, diagnóstico, "stages", prácticas Legislación cooperativa Mercadeo cooperativo Metodología de la investigación Otros temas Tesis, tesinas, trabajos de investigación CODIGOS - UNIVERSIDADES Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

21

30 30 30 15 30 30 30 30

T.I. T.I. T.I.

UNAH UdeC UNIS

O.T. O.T. O.T. O.T. O.T. O.T. ? O.T. O.T. O.T. ? ? ? ? ? ? ?

UNIS UHAB UHAB UdeS UdeS UHAB UNAH UHAB UdeS UHAB UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS UNIS

Cuadro 4: Número de asignaturas de los programas de 2o ciclo por tema y Universidad (Situación conocida al 24 de octubre 2003) Núm. de asignaturas

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

HISTORIA, INTRODUCCION, FILOSOFIA, CONCEPTOS COOPERATIVISMO Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil Total

H.C. 1 1 1 1 1 1 2 8

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

ECONOMIA, SOCIOLOGIA, POLITICA, TEORIAS ORGANIZATIVAS Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil Total

E.S. 6 2 1 2 2 13

LEGISLACION COOPERATIVA Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

L.C. 1 1 1 1 1 1

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

EDUCACION COOPERATIVA Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

E.C. 1 1 1 4 Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP :

GESTION (NO FINANCIERA) DE LAS COOPERATIVAS Y ASOCIASIONES Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil

22

6

7 G.C. 4 5 4 3

UHAB : UNAH : UNIS :

Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

2 5 4 Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

CONTABILIDAD Y FINANZAS Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

C.F. 3 1 4 3 5 1 4 Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

MERCADEO COOPERATIVO Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

FORMULACION, GESTION, EVALUACION DE PROYECTOS Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

DESARROLLO LOCAL Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

ASPECTOS INTERNACIONALES Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba

23

6 D.L. 1 4 1 1 -

Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB :

7 G.P. 1 1 2 1 1 -

Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

21 M.C. 1 1 1 1 1 1 1

Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

27

7 A.I. 1 3 1

UNAH : UNIS :

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

INTERVENCION, DIAGNOSTICO, "STAGES", PRACTICAS Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

I.D. 1 2 3 Total

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

TESIS,TESINAS, TRABAJOS DE INVESTIGACION Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

5

6 M.I. 1 2 2 1 1

Total

7 T.I. 1 4 1 1 1

Total

8

OTROS TEMAS Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil

O.T. 3 5 1 8 Total

17

TOTAL UCR : UdeC : UdeS : UFRP : UHAB : UNAH : UNIS :

20 12 32 16 22 15 28

Universidad de Costa Rica Universidad de Chile Universidad de Sherbrooke (IRECUS) - Canada Universidade Federal Rural de Pernambuco - Brasil Universidad de la Habana (FLACSO) - Cuba Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) - Brasil G.TOTAL

24

145

ANEXO B

Modelo de presentación resumida de un programa de estudio: El caso del Diplomado en Gestión Estratégica de Organizaciones y Empresas Asociativas de la Universidad de Chile

25

UNIVERSIDAD DE CHILE Diplomado en Gestión Estratégica de organizaciones y empresas asociativas ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS (12 asignaturas) Código1 temporali

Nombre y contenido

301

Elementos Conceptuales e Históricos del Tercer Sector y de la Economía Social: - Panorama mundial del Sector de Economía Social - Los elementos valórico-ideológicos de la Economía Social - Trayectoria y proyecciones del Sector de Economía Social en Chile. - Desafíos y tareas de las organizaciones y empresas asociativas, en el contexto de la economía de mercado y la globalización.

302

. Entorno Económico y Gestión de las Organizaciones y Empresas Asociativas: - Globalización de la economía y entorno competitivo. - Elementos de macroeconomía aplicados a Organizaciones y Empresas Asociativas. - El rol económico de las Organizaciones y Empresas Asociativas - Elementos de microeconomía aplicados a Organizaciones y Empresas Asociativas

303

304

. Elementos de Legislación Aplicada a las Organizaciones Asociativas y Cooperativas: - Estatuto jurídico y normativo de las Organizaciones Asociativas y Cooperativas en Chile - Legislación comparada - Antecedentes y proyecciones de la Nueva Ley General de Cooperativas - Otros cuerpos legales vinculados al Tercer Sector en Chile Planificación Estratégica para Organizaciones y Empresas Asociativas: - Entorno de la Planificación Estratégica - Contexto de la Planificación Estratégica - Factores que hacen atractiva a la Planificación Estratégica - Condiciones previas a la Planificación Estratégica - Estructura y ciclo formal de la Planificación Estratégica

305

. Diseño y Evaluación de Proyectos: - Elementos conceptuales de Planificación - Diseño de proyectos en el contexto asociativo - Monitoreo y Evaluación de proyectos - Marco Lógico: fundamentos y metodología

306

.Liderazgo Asociativo: - Liderazgo en las organizaciones en tiempos de cambio - El liderazgo de equipos - Las habilidades del Líder - Liderazgo, Cultura, Estado de Ánimo, Diseño

26

Características2 Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 10 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: abrilmarzo03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 14 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: mayo 03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 17 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: mayo – junio 03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 18 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: junio – julio 03 Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 17 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: julio – agosto 03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 14 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: agosto 03

307

308

309

1 2

Gestión Financiera - Contable de las Organizaciones y Empresas Asociativas: - Análisis comparativo entre distintos tipos de empresas - Análisis financiero -Conceptos útiles de evaluación de Proyectos en el análisis financiero - Fuentes de financiamiento y diversos tipos de subsidio para las empresas asociativas y sin fines de lucro Gestión de Recursos Humanos en Organizaciones y Empresas Asociativas: - Planificación estratégica de Recursos Humanos - Diseño de un plan integral de gestión de Recursos Humanos - Factores críticos en la gestión de Recursos Humanos: selección y reclutamiento; relaciones laborales; sistemas de compensaciones; evaluación del desempeño; desarrollo de carrera y comunicaciones internas. Modelos de Planes de Marketing para Organizaciones y Empresas Asociativas: - Nociones básicas de marketing - Sistemas de marketing en empresas de socios-clientes - Sistemas de marketing en Cooperativas - Diseño y aplicación de programas de marketing y ventas

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 17 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: agosto – septiembre 03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 14 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: sept. 03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 14 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: oct. 03

310

Técnicas de Desarrollo Local y Comunitario: - Técnicas de animación socio - cultural - Nociones básicas de desarrollo local y comunitario - El rol del animador comunitario - Desarrollo de la comunidad y desarrollo económico

311

Sistemas de Administración y Gestión de las Organizaciones Asociativas: - Desarrollo Organizacional en Empresas Asociativas y Cooperativas - El proceso de toma de decisiones en las Organizaciones Asociativas y Cooperativas - Roles y funciones de los estamentos sociales y de funcionarios

312

Taller de Desarrollo Trabajo de Tesina: - Diseño de investigación Estatuto: OBLI - Asesoría y acompañamiento en el proceso de elaboración N. Horas presenciales: 14 de Tesina N. Créditos: - Presentación y Evaluación de Tesina Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: mayo – diciembre 03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 17 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: octubre .– nov. 03

Estatuto: OBLI N. Horas presenciales: 14 N. Créditos: Prerrequisito: general Ultima vez ofrecido: nov. 03

El código utilizado aquí corresponde al orden cronológico de las asignaturas, las cuales corresponden a módulos. Estatuto: OBLI : Actividad pedagógica obligatoria Prerrequisito general: Se trata de las condiciones particulares de admisión que son las siguientes " El Diplomado está dirigido a personas que cuenten con un Título Profesional o Grado Académico, otorgado por una institución de educación superior nacional extranjera." Horario: El diplomado consta de 180 horas presenciales. Esas se realizan los días Viernes de las 18:00 hasta 21:00, y los días Sábados entre 9:00 y 13:00 horas. Ello, entre los meses de Abril y Noviembre.

27

ANEXO C

Ejemplo de un convenio de movilidad estudiantil. El modelo general de la Universidad de Sherbrooke

28

CONVENTION

PROGRAMME D’ÉCHANGES D’ÉTUDIANTS

entre

L’UNIVERSITÉ DE SHERBROOKE

et

____________________________________________ ____________________________________________

(Remplir les blancs à la machine à écrire)

29

Entre :

(nom de l’établissement) représenté par _________________________________________________________________________ agissant ès qualités en vertu d’une délibération du Conseil de

(nom de l’établissement)

__________________________ Date

et :

L’UNIVERSITÉ DE SHERBROOKE représenté par _________________________________________________________________________ agissant ès qualités en vertu d’une délibération du Conseil de

(nom de l’établissement)

__________________________ Date

30

PRÉAMBULE Étant donné l’importance d’établir et de développer les relations entre établissements universitaires de pays différents et de donner à leurs étudiants l’occasion de se familiariser avec la langue et la culture d’un autre peuple,

l’Université de

Sherbrooke et _________________________________________________

conviennent, par les présentes, d’établir un programme d’échanges d’étudiants ayant pour but de permettre à l’étudiant inscrit à temps plein dans un établissement universitaire (établissement d’attache) de suivre dans un autre établissement universitaire (établissement d’accueil) des cours en vue de satisfaire à une partie des exigences prévues pour l’obtention du diplôme postulé dans l’établissement d’attache.

1.

CONDITIONS DE PARTICIPATION

Tout candidat admis dans l’un ou l’autre système universitaire dans le but de suivre un programme d’études dûment autorisé doit se conformer aux conditions suivantes :

1.1.

maîtriser la langue du pays de l’établissement d’accueil, sauf si le programme auquel il est inscrit porte sur l’étude de cette langue ;

1.2.

posséder un excellent dossier scolaire ;

1.3.

répondre aux exigences particulières imposées par l’établissement d’attache et par l’établissement d’accueil en terme de conditions d’admission ;

2.

OBLIGATIONS ET PRIVILÈGES DES PARTICIPANTS

Le candidat qui est accepté au programme d’échanges :

2.1.

reste inscrit à temps plein à l’établissement d’attache et y acquitte les frais de scolarité. Les établissements universitaires participants s’engagent à ne pas exiger le paiement de frais de scolarité des étudiants qu’ils accueillent ;

2.2.

s’engage à étudier à temps plein à l’établissement d’accueil pendant au moins un trimestre, mais pas plus d’une année universitaire, dans un programme d’études approuvé par l’établissement d’attache ;

31

2.3.

assume : 2.3.1. les frais divers exigés par l’établissement d’accueil (frais administratifs et d’assurance santé) dont le montant sera connu d’avance ; 2.3.2. les frais de transport et de séjour (logement et nourriture) pour lui-même et, le cas échéant, pour son conjoint et ses dépendants ;

2.4.

bénéficie des programmes d’aide financière auxquels donne droit son inscription à l’établissement d’attache.

3.

MODE DE FONCTIONNEMENT

3.1.

Chaque établissement désignera la personne qui, chez elle, sera responsable du programme d’échanges.

3.2.

Le responsable des échanges de chaque établissement universitaire participant est chargé de la transmission des dossiers complets des candidats provenant de son établissement au responsable de l’établissement d’accueil concerné. Chaque dossier est constitué des pièces suivantes : 3.2.1. le Formulaire de demande de participation (reproduit à l’Annexe A) ; 3.2.2. une copie de l’acte de naissance ou de la fiche individuelle d’état civil 3.2.3. une copie du dossier scolaire attestant les études complétées et en cours 3.2.4. une attestation officielle de maîtrise de la langue de l’établissement d’accueil, sauf si le programme porte sur l’étude de cette langue ; 3.2.5. une lettre, rédigée dans la langue de l’établissement d’accueil, présentant les objectifs de formation poursuivis en participant au programme d’échanges ; 3.2.6. la liste des cours (titre et sigle) projetés et l’approbation de celle-ci par le doyen, le directeur des études ou autre instance appropriée 3.2.7. une lettre de recommandation personnalisée émise par le doyen, le directeur des études ou autre instance appropriée

3.3.

Les établissements universitaires participants échangeront, préalablement à l’implantation du programme d’échanges auprès de leurs étudiants, toutes les informations - dont la liste est

32

reproduite à l’Annexe B - de nature à renseigner adéquatement les candidats et les responsables pédagogiques des établissements concernés.

3.4.

Le nombre de participants admis au programme d’échanges pour chaque année universitaire est déterminé par entente réciproque entre les parties, en fonction du nombre de places disponibles dans les programmes d’études et du nombre de candidats admissibles. Malgré leur intention d’assurer la parité du nombre des étudiants de chaque partie, celles-ci reconnaissent la possibilité de légères inégalités occasionnelles.

3.5.

La sélection des candidats devra être faite assez tôt pour que les dossiers des candidats parviennent au responsable de l’établissement d’accueil concerné au plus tard le 31 mars de chaque année.

3.6.

Les candidats admis au programme d’échanges seront informés directement de leur admission à l’établissement d’accueil avant le 15 mai de chaque année. Le responsable de l’établissement d’attache du candidat sera informé des décisions prises à l’endroit de chacun des candidats.

3.7.

Les établissements d’accueil s’engagent à aider les étudiants dans leur recherche de logement.

3.8.

Les étudiants sont tenus de souscrire individuellement à une assurance maladie leur garantissant une protection médicale jugée adéquate selon les règles en vigueur dans l’université d’accueil. Pour l’Université de Sherbrooke, les étudiants en provenance d’un pays autre que les suivants, France, Norvège, Suède, Finlande, Danemark, Luxembourg et Portugal, devront souscrire au régime collectif d’assurance maladie et hospitalisation pour étudiants étrangers en vigueur dans les universités québécoises dès leur arrivée sur le campus.

33

4.

DURÉE DE LA CONVENTION

La présente convention entre en vigueur à la date de signature par les deux parties et sera d’une durée de cinq ans. Après une évaluation commune, tant à l’égard de son contenu que de ses modalités d’application, l’entente pourra être renouvelée par tacite reconduction. Chaque partie peut y mettre fin le 1er août de chaque année, à condition d’en informer, par écrit, l’autre partie avant le 1er mars de la même année. Les parties peuvent, par consentement mutuel, apporter des modifications à la convention en tout temps.

POUR L’UNIVERSITÉ DE SHERBROOKE _____________________________________________________ Nom et titre _____________________________________________________ Signature

________________________ DATE

POUR _______________________________________________ (nom de l’établissement) ______________________________________________________ Nom et titre ______________________________________________________ Signature ________________________ DATE

34

PROGRAMMES D'ÉTUDES À L'ÉTRANGER Demande de participation ENTENTE BILATÉRALE

200__ - 200__ IDENTIFICATION

_________________________________________ Nom et prénom de l’étudiant

Homme

Femme

__________________________________________ Nom et prénom du père __________________________________________________ Nom et prénom de la mère À LA NAISSANCE

Date de naissance: ______ /_______ /_______

jour

mois

ADRESSE PERMANENTE :

Nationalité: __________________________________

année

_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Code postal : _____________ Téléphone : _____________________ Courriel : _________________________________________________

ÉTUDES ACTUELLES : Établissement: ____________________________________________________________________________ Domaine d'études:_________________________________________________________________________ À quel niveau poursuivez-vous vos études actuellement : Baccalauréat

Maîtrise

Doctorat

Autre ___________________________________

ÉTUDES PROJETÉES À L’UNIVERSITÉ DE SHERBROOKE: Domaine d’études : _______________________________________________________________________ Période:

Trimestre d'automne

Trimestre d'hiver

35

Trimestre d’été

Veuillez joindre à la présente Demande de participation les renseignements ou les documents suivants:

1.

une photocopie du certificat de naissance ou tout autre document officiel attestant de l’identité de la personne;

2.

une photocopie des relevés de notes attestant les études antérieurs complétées et en cours;

3.

une lettre, rédigée en français présentant les objectifs de formation poursuivis en participant au programme d'échanges; 4.

5.

une liste de cours (titre et sigle) que vous souhaiteriez suivre à l’Université de Sherbrooke ainsi que l’approbation de celle-ci par le doyen, le directeur des études ou l’instance appropriée;

une lettre personnalisée de recommandation émise par le doyen, le directeur des études ou l'instance appropriée.

J'autorise mon établissement d'attache à transmettre la présente demande et les pièces jointes à l'université concernée. L'établissement universitaire concerné peut considérer ces transmissions comme si je les avais faites moi-même.

J'autorise l'établissement où je suis inscrit à transmettre mes résultats scolaires à l'établissement universitaire qui étudiera ma demande.

J'autorise les universités à divulguer aux autorités compétentes, s'il y a lieu, les renseignements susceptibles de faciliter l'émission des autorisations nécessaires pour mon entrée et mon séjour au pays d'accueil selon les règles en vigueur dans les universités. Je m'engage à respecter la réglementation en vigueur dans les universités et leurs décisions. Je déclare que les renseignements ci-dessus sont complets et exacts.

_________________________________________ SIGNATURE

36

____________________________ DATE

ANNEXE

Liste des informations requises pour la mise en œuvre d’un programme d’échanges d’étudiants

• les nom et coordonnées de la personne responsable du programme d’échanges d’étudiants ; • la nature et, si possible, le montant des frais divers exigés par l’université d’accueil, le cas échéant ; • le nombre de places disponibles dans les établissements participants, par année ; • la langue d’enseignement ; • la possibilité ou non pour les étudiants de suivre des cours de langue pendant leur séjour à l’établissement d’accueil ; • l’information relative au système d’enseignement universitaire ; • les possibilités de logement et de travail sur le campus.

• les disciplines offertes aux participants ; À envoyer à • l’annuaire des cours offerts (contenus pédagogiques des cours) ; chaque année • le mode d’évaluation des participants ; • le calendrier universitaire (cours donnés sur une année ou par session) ; • les coûts estimés pour un séjour d’une durée équivalente à une année universitaire.

37

ANEXO D

Declaración de intención para el intercambio de estudiantes

38

Declaración de intención para el intercambio de estudiantes

Nosotros, responsables del programa: (ej: Maítrise en gestion des coopératives et des collectivités) -------------------------------------------------------------------------------------------de la Universidad

(ej: Université de Shebrooke) ------------------------------------------------------------------

Nos declaramos interesados en recibir, dentro de nuestro programa, a partir del año 2004 o 2005, un máximo de (ej. 5 estudiantes) / por año en las condiciones -----------------------siguientes: El candidato seguirá inscrito de tiempo completo en su propia Universidad, miembro de la Red UniRcoop, dentro de un programa de (1º, 2º, 3º) (ej: 2o_______ ciclo en asociativismo / cooperativismo; El candidato hará completado anteriormente al menos (ej: 1/ 3) _________ de su programa El candidato hará obtenido resultados al menos equivalentes a la media de los estudiantes de su programa; El candidato domina el idioma (ej: francés) ____________ y deberá probarlo previo el inicio de sus estudios; El plan de estudio del estudiante dentro de nuestro programa deberá haber sido aprobado anteriormente por los responsables de su universidad de pertenencia y por nuestros responsables antes de su llegada. Los gastos de alojamiento, seguro de salud, alimentación y otros gastos personales estarán a cargo del estudiante. Nos comprometemos en: Exigir ningún gasto de matrícula para el estudiante. Universidad exigirá son los siguientes:

Los únicos gastos que nuestra

por un total aproximativo de _____________ $ US / semestre (o trimestre...) En todo caso, estos costos estarán precisados al menos 3 meses antes de la llegada del estudiante. Remitir a la Universidad de pertenencia del estudiante una atestación oficial de sus resultados escolares a más tardar 3 meses después de que el haya completado su plan de estudio. Realizar dentro de nuestra Universidad los trámites previas conduciendo a la firma de un convenio de intercambio de estudiantes con una universidad de la Red que manifiesta su interés a recibir el mismo número de nuestros estudiantes y en las mismas condiciones.

Firma(s) y fecha

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.