INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS CÁMARAS DE FUMIGACIÓN, EN EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS CÁMARAS DE FUMIGACIÓN, EN EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH. SERVICIOS ECOLOGIC

15 downloads 4 Views 4MB Size

Story Transcript

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS CÁMARAS DE FUMIGACIÓN, EN EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH.

SERVICIOS ECOLOGICOS Y FITOSANITARIOS

Agradecimientos: Mucha de la información sobre el Bromuro de Metilo, vertida en este proyecto, es el resultado de toda una vida dedicada a la docencia, capacitación y consultoría, en el uso y manejo de este material, por parte del Ing. Antonio Rivera. En la elaboración de este trabajo, estuvimos asistidos con su amplia experiencia y valiosos comentarios Deseamos agradecer el encomiable soporte que recibimos durante las diferentes etapas del proyecto, así como su apoyo significativo en la revisión final.

PARTICIPANTES Coordinador General y Responsable: Ing. Moisés Cibrián Pichardo Analistas: Pasante de Ing. Química Industrial: Efrén Ramírez Arias Pasante de Ing. Mecánica Eléctrica: Jorge Cibrián De Gante Dibujo: Miguel Ángel Hernández De Gante

Febrero de 2010.

INDICE INTRODUCCIÓN I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL INFORME PREVENTIVO

1.

NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.

DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

3.

DATOS

GENERALES

DEL

RESPONSABLE

DE

LA

ELABORACIÓN DEL INFORME II.

REFERENCIA LEGAL

III.

INFORMACIÓN

1.

DESCRIPCION

GENERAL

DE

LA

OBRA

O

ACTIVIDAD

PROYECTADA 1.1.

Naturaleza del proyecto

1.2.

Datos puntuales de las cámaras de fumigación a construir y operar

1.2.1

Tipo de proyecto

1.3.

Etapas del proyecto

1.3.1.

Etapa 1, Construcción

1.3.2.

Etapa 2. Operación de las cámaras de fumigación

1.3.2.1.

Insumos

1.4.

Procedimiento de fumigación

1.5.

Generación de residuos

1.6.

Emisiones a la atmosfera a) Bromuro de Metilo b) Nitrógeno c) Gas butano

2.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

2.1.

Metodología

2.2.

Superficie del área del proyecto y tipo de propiedad

2.3.

Situación legal del predio y/o sitio del proyecto y tipo de propiedad

2.4.

Vías de acceso al área donde se desarrollara la obra o actividad

2.5.

Disponibilidad de servicios y urbanización del área

2.6.

Características del sistema ambiental

2.6.1.

Medio físico

2.6.1.1.

Climas

2.6.1.2.

Relieve

2.6.1.3.

Porcentaje de la pendiente media

2.6.1.4.

Geología

2.6.1.5.

Suelos

2.6.1.6.

Hidrografía

1.6.2.

Medio biotico

1.6.2.1.

Vegetación

1.6.2.2.

Fauna

1.6.3.

Usos del suelo

1.7.

Características del medio socioeconómico

1.7.1.

Demografía y principales poblaciones

1.7.2.

Servicios

1.7.2.1.

Educación

1.7.2.2.

Salud

1.7.2.3.

Abasto

1.7.2.4.

Deporte

1.7.2.5.

Vivienda

1.7.2.6.

Medios y vías de Comunicación

1.8.

Economía y producción

1.9.

Marco de referencia técnica

1.9.1.

Generalidades

1.9.2.

Información técnica del Bromuro de Metilo

1.9.3.

Efectos del Bromuro de Metilo en el ambiente

1.9.4.

Regulación del Bromuro de Metilo en México

IV.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

1.

Generalidades

2.

Identificación de impactos actuales

3.

Identificación de impactos futuros

4.

Evaluación de impactos

5.

Efectos ambientales que no configuran impactos

5.1.

Efectos vinculados a la construcción de las cámaras de fumigación

5.1.1.

Efectos vinculados con la calidad visual del entorno (paisaje)

5.1.2.

Efectos vinculados con la contratación de mano de obra

5.2.

Efectos vinculados a la operación de las cámaras de fumigación

5.2.1.

Efectos vinculados con la contaminación del agua y suelo

5.2.2.

Efectos vinculados a la afectación de la flora y fauna silvestre

5.2.3.

Efectos vinculados con la contratación de mano de obra

5.3.

Efectos ambientales que configuran impactos de menor magnitud

5.3.1.

Efectos vinculados a la construcción de las cámaras de fumigación

5.3.1.1.

Efectos vinculados a la generación de residuos no peligrosos

5.3.1.2.

Efectos vinculados con el transporte terrestre de materiales

5.3.2.

Efectos vinculados a la operación de las cámaras de fumigación

5.3.2.1.

Incorporación a la cadena trófica

5.3.2.2.

Efectos vinculados a la generación de residuos

5.3.2.3.

Efectos vinculados con el transporte terrestre de materiales

5.4.

Efectos ambientales que configuran impactos de magnitud mayor

5.4.1.

Efectos vinculados a la construcción de las cámaras de fumigación

5.4.2.

Efectos vinculados a la operación de las cámaras de fumigación

5.4.2.1.

Efectos vinculados a la contaminación atmosférica

5.4.2.2.

Efectos vinculados a la generación y almacenamiento de Residuos Peligrosos

6.

Acciones para mitigar o reducir los impactos ambientales

6.1.

Emisiones a la atmosfera de Bromuro de Metilo

6.1.1.

Medidas para su prevención y mitigación

6.1.2.

Medidas de Gestión Ambiental

6.1.2.1.

Sustancias sujetas a reporte

6.1.2.1.

En materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera

6.2.

Residuos Peligrosos

7.

Conclusiones Bibliografía consultada

ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 1

Naturaleza del proyecto

Tabla No. 2

Descripción del sitio donde se propone construir dos cámaras de fumigación

Tabla No. 3

Calendario de importaciones, por producto

Tabla No. 4

Origen de la fruta importada

Tabla No. 5

Volúmenes importados de Fruta en la Terminal de Contenedores en 2009

Tabla No. 6

Dosis recomendadas para fumigar frutas

Tabla No. 7

Insumos y equipos utilizados en la cámara de fumigación

Tabla No. 8

Actividades a desarrollar durante la fumigación en cámara de fumigación

Tabla No. 9

Cantidad estimada de Residuos Peligrosos a generar

Tabla No. 10

Fauna en la región del Municipio de Lázaro Cárdenas, Mich.

Tabla No. 11

Matriz de identificación de Impactos Ambientales

Tabla No. 12

Matriz de identificación de Impactos ineludibles y potenciales

Tabla No. 13

Valores de las variables de Impactos

Tabla No. 14

Matriz de Impactos, fase constructiva

Tabla No. 15

Matriz de Impactos, fase operativa

Tabla No. 16

Matriz de Valorización de la Matriz de Impactos, fase constructiva

Tabla No. 17

Matriz de Índice Total de Impactos, fase constructiva

Tabla No. 18

Valorización de la Matriz de Impactos, fase operativa

Tabla No. 19

Índice Total de Impactos, fase operativa

Tabla No. 20

Cantidad estima de Residuos Peligrosos a generar INDICE DE IMÁGENES

Figura No. 1

Ubicación de la Zona del Proyecto

Figura No. 2

DTI del Procedimiento de fumigación

Figura No. 3

Vías de acceso a la Zona del Proyecto

Figura No. 4

Vialidades internas en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich..

Figura No. 5

Usos del Suelo en el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Mich.

ANEXOS

INTRODUCCIÓN A fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente, y basado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, la empresa “Lázaro Cárdenas Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.” promueve la realización de este Informe Preventivo de Impacto Ambiental para la Construcción de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich.

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL INFORME PREVENTIVO.

1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

a) Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

b) Nombre del proyecto

Construcción de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación.

c) Ubicación del proyecto Nombre del lugar: Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Código Postal: 60950 Entidad Federativa: Michoacán de Ocampo Municipio: Lázaro Cárdenas Localidad:

Lázaro Cárdenas

Coordenadas Geográficas:

Las coordenadas del área del proyecto son las siguientes:

Norte Oeste

17º 57´47´´ 102º 10´45´´

Figura No. 1 Ubicación de la Zona del Proyecto

Fuente: Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006 – 2011. Puerto Lázaro Cárdenas

Fotografia No. 1. Ubicación del área del proyecto

Área del proyecto

Fuente: L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE a) Nombre o razón social de la empresa: L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V. b) Registro Federal de Causantes LCT 030408 U39 c) Domicilio para oír y recibir notificaciones: Av. Heroica Escuela Naval Militar No. 2623 Col. Centro, C.P. 60950 Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán Teléfono: 01(753) 53-30-5000 d) Nombre del Representante Legal Lic. Martín Hurtado Montagner e) Cargo del Representante Legal Representante Legal f) RFC del Representante Legal HUMM770124LT2 g) Clave Única de Registro de Población del Representante Legal HUMM770124HVZRNR07 h) Correo electrónico del Representante Legal [email protected] i) Nombre y Firma del Representante Legal. Este documento se muestra en el anexo 1.

3.

DATOS GENERALES DEL ELABORACIÓN DEL INFORME

RESPONSABLE

DE

LA

a) Nombre o razón social de la empresa: Ing. Moisés Cibrián Pichardo (Servicios Ecológicos y Fitosanitarios SEFISA) b) Registro Federal de Causantes CIPM 580818 SV9 c) Dirección: Calle 20, Núm. 133-B, Colonia Estado de México, Cd. Netzhualcoyotl, Estado de México, C. P. 57210 d) Teléfono: 01 (55) 57-43-99-61 e) Correo electrónico [email protected] f) RFC CIPM 580818 SV9 g) Clave Única de Registro de Población del Representante Legal CIPM580818HMCBCS06 h) Nombre y Firma del Responsable de la elaboración del informe: Ing. Moisés Cibrián Pichardo i) Firma del responsable Este documento se observa en el apartado 3.2, así como el Curriculum Vitae.

3.1.

Cedula Profesional del responsable técnico del estudio.

3.2 Curriculum Vitae. MOISES CIBRIAN PICHARDO MEXICANO(A) DIRECCIÓN: CALLE 20 No. 133-B, Col. ESTADO DE MEXICO, C.P.57210 NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE MÉXICO Tel. Casa: 57-62-98-22 Correo Electrónico: [email protected]

Estudios AGRONOMÍA 09/1978 - 12/1983 UNIVERSIDAD AUTONOMOA METROPOLITANA. MEXICO, DISTRITO FEDERAL Nivel: LICENCIATURA O PROFESIONAL (TITULADO) Experiencia Laboral

SAGARPA/SENASICA. (Sector: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO). MEXICO, DISTRITO FEDERAL. DE MARZO DE 2009 A LA FECHA. ACTIVIDADES DESARROLLADAS: Enlace de alta responsabilidad, desarrollando actividades de inspección fitosanitaria, acuícola y pesquera, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (Sector: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO). MEXICO, DISTRITO FEDERAL. DE ABRIL DE 2002 A FEBRERO DE 2009. ACTIVIDADES RELEVANTES: COORDINADOR DE INSPECTORES EN LA ADUANA DE CARGA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SALA INTERNACIONAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y ADUANA INTERIOR DE MÉXICO PANTACO. EN ESTAS INSPECTORÍAS SE REALIZAN INSPECCIONES EN MATERIA FITOSANITARIA A PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES DE IMPORTACIÓN. INSPECCIÓN DE EJEMPLARES, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN, ASÍ COMO A MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS, ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRAN PLAGUICIDAS; VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO A LAS RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES Y DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM144-SEMARNAT-2004, RELATIVO A TARIMAS Y EMBALAJES DE IMPORTACIÓN Y SU RIESGO FITOSANITARIO. CIENCIA FORESTAL MIEMBRO DEL COMITÉ TÉCNICO DE SANIDAD FORESTAL EN EL DISTRITO FEDERAL, CON CARGO DE SUPLENTE. PROFESIONAL INDEPENDIENTE DE FEBRERO DE 1999 A MARZO DE 2002. UNIDAD DE VERIFICACIÓN, APROBADA Y AUTORIZADA POR LA SAGARPA, EN LAS MATERIAS DE EMPRESAS DE PLAGUICIDAS Y TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS ESTADOS DE COLIMA, MICHOACÁN, JALISCO, ESTADO DE MÉXICO Y DISTRITO FEDERAL, DE FEBRERO DE 1999 A FEBRERO DE 2002. ENTRE LAS EMPRESAS IMPORTANTES VERIFICADAS SOBRESALEN FAX, S.A. DE C.V., INSECTICIDAS NACIONALES COREY, S, A. DE C.V., DUCOR AGRO, S.A. DE C.V., VALENT DE MÉXICO S.A. DE C.V. Y MASEPO FUMIGADORA FITOZOOSANITARIA DE MÉXICO S.A. DE C.V. PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DE JULIO DE 1996 A NOVIEMBRE DE1998

ACTIVIDADES RELEVANTES: SUBDIRECTOR DE PUERTOS, AEROPUERTOS Y FRONTERAS INICIO DEL PROGRAMA DE INSPECCIÓN FITOSANITARIA A PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES DE IMPORTACIÓN, ASÍ COMO A EJEMPLARES Y PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN. INICIO DEL PROGRAMA, POR PARTE DE LA PROFEPA, DE LA INSPECCIÓN A EJEMPLARES, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LAS ESPECIES ENLISTADAS EN LA CONVENCIÓN CITES. RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN FITOSANITARIA DE EMERGENCIA POR LA DETECCIÓN E INFESTACIÓN EN UNA BODEGA EN EL PUERTO DE COATZACOALCOS, VERACRUZ, DE COPTOTERMES FORMOSANUS. MIEMBRO DEL COMITÉ TÉCNICO AD HOC. PARA DETERMINAR LOS MÁRGENES DE INFESTACIÓN PERMITIDOS DE CÍLINDROCOPTORUS FUMISSI, PARA LA IMPORTACIÓN DE ÁRBOLES DE NAVIDAD. SECRETARÍA DE AGRICULTURA GANADERÍA DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN DE JUNIO DE 1992 A AGOSTO DE 1995. ACTIVIDADES DESARROLLADAS: COORDINADOR FITOSANITARIO INTERNACIONAL, REALIZANDO INSPECCIÓN FITOSANITARIA A PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS, FORESTALES Y PECUARIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN, EN LA INSPECTORÍA FITOZOOSANITARIA DE MATAMOROS, TAMAULIPAS. PLANEACIÓN Y PROYECTOS, S.A. DE C.V. (IDECCSA). DE 1981 A 1992 ACTIVIDADES DESARROLLADAS: ANALISTA/JEFE DE DEPARTAMENTO ELABORACIÓN DE PROYECTOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE, ENTRE LOS CUALES SE ENCONTRABAN: • • • • • • •

ORDENAMIENTO ECOLOGICO IMPACTO AMBIENTAL RIESGO AMBIENTAL ESTUDIOS DE DAÑOS AMBIENTALES PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ACCCIDENTES ESTUDIOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS (PRESAS FILTRANTES, BORDOS DE ALMACENAMIENTO Y TINAS CIEGAS9 ESTUDIOS AGROLOGICOS.

Cursos, Diplomados y Especialidades MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. CENTRO DE CAPACITACIÓN EN CALIDAD, SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (MEXICO D.F., MÉXICO. 24, 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2004).

CURSO NACIONAL DE PROFESIONALES VERIFICADORES DE EMPRESAS DE PLAGUICIDAS (MEXICO, MEXICO. 08/2003 08/2003) Impartido Por: COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

CURSO TALLER SOBRE BIOSEGURIDAD Y ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. (MEXICO, MORELOS. 10/2002 10/2002) Área de conocimiento: INGENIERIA Y TECNOLOGIA Impartido Por: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS/FAO/SEMARNAP/SAGARPA

CUARTO EVENTO PARA LA APROBACIÓN DE PROFESIONALES DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS (MEXICO, DISTRITO FEDERAL. 09/1995 - 09/1995) Área de conocimiento: CIENCIAS AGROPECUARIAS Impartido Por: CUARTO EVENTO PARA LA APROBACIÓN DE PROFESIONALES DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE TRATAMIENTOS

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EXOTICAS EN PUERTOS, AEROPUERTOS Y FRONTERAS (MEXICO, TAMAULIPAS. 04/1994 04/1994) Área de conocimiento: CIENCIAS AGROPECUARIAS Impartido Por: SARH-USDA COMISIÓN MÉXICO - E.U.A PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES

El abajo firmante, bajo protesta de decir verdad, manifiesta que la información contenida en el “INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS CÁMARAS DE FUMIGACIÓN, EN EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH.”, bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa distinta de la judicial, tal como lo establece el Articulo 247 del Código Penal.

Ing. Moisés Cibrián Pichardo. Cedula Profesional No. 1816242

II.

REFERENCIA LEGAL

Aun cuando no existe una normatividad específica para la construcción y operación de las cámaras de fumigación en la normatividad ambiental, existen diversos ordenamientos legales que regulan alguno o algunos de los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades propuestas en el presente proyecto, en particular en la emisión de contaminantes a la atmosfera, y a la generación de residuos peligrosos y no peligrosos; esta normatividad está establecida en Leyes, Reglamentos, Acuerdos y Normas Oficiales Mexicanas. En materia de Impacto Ambiental, la construcción y operación se tendría que sujetar a lo que establece la LEGEEPA, en los artículos 28, fracción VIII y 31, así como al Reglamento de la misma ley en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en sus artículos 5, 11 y 29 No obstante, se identifica en el siguiente cuadro por que el proyecto se ajusta a solo presentar un Informe Preventivo: Marcar con una x el supuesto en el que se considera que su proyecto se ajusta.

El proyecto en cuestión se ajusta a los tres considerandos marcados en la guía, pero en diferentes etapas, como se indica a continuación: • •

La primera etapa implicará la construcción de dos cámaras de fumigación, para lo cual se realizaran diversas obras civiles y complementarias. La segunda etapa implica la operación misma de las cámaras de fumigación.

En la primera etapa, consistente en la Construcción de dos cámaras de fumigación, no se requiere hacer la Manifestación del Impacto Ambiental, ya que los considerandos II y III del artículo 31 de la LEGEEPA, exime de esta

manifestación si hay un plan parcial de desarrollo o de ordenamiento ecológico, o bien si la obra o actividad se ubique en un parque industrial autorizado. En este caso, existen los siguientes antecedentes: •

Con fecha 7 de agosto de 2003, fue publicado en el Diario Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, el Ordenamiento Ecológico Regional de la Zona Industrial y Portuaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo

• La SEMARNAT emitió oficio con fecha 11 de julio de 2005, signado por la Delegación Federal de la SEMARNAT, número MICH.GA./04/4941/05, mediante el cual la SEMARNAT AUTORIZO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, de manera condicionada, a la empresa L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V., para: o Construcción de el muelle tipo marginal que será de 700.00 metros de longitud y 37 metros de ancho en la primera fase, hasta alcanzar 1,2481 metros de longitud en la cuarta fase. o Patios de almacenamiento para 3,996 TEU´S llenos y 2, 992 TEU´S vacios. o Oficina en dos niveles (800 m2) o Bodegas (12,816.00 m2. o Cobertizos en (3,000.00 m2. o Área de lavado en (1,500.00 m2) o Vialidades internas por (22,385.00 m2) Por los antecedentes anteriores, se considera que la obra proyectada no requiere la elaboración de una Manifestación del Impacto Ambiental. Para la operación del proyecto no existe una normatividad específica, sin embargo existen diversos ordenamientos legales que regulan alguno o algunos de los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades propuestas en el presente proyecto; esta normatividad está establecida en Leyes, Reglamentos de la Leyes, Acuerdos y Normas Oficiales Mexicanas, de esta forma tenemos regulación en: • • • •

las materias primas utilizadas, Los contaminantes vertidos al aire, agua, suelo y subsuelo, Los residuos peligrosos generados, almacenados y transferidos, Las cantidades de sustancias sujetas a registro y reporte.

En materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera, se deberá ajustar a lo indicado en los artículos 111 y 111 Bis de la LEGEEPA, así como a los artículos 10, 11, 17, 18, 19, 20, 21 y 23 del Reglamento de la Ley en materia de de prevención y control de la contaminación de la atmosfera; en lo conducente al Reglamento de la LEGEEPA, en materia de registro de emisiones y transferencia de contaminantes, deberá apegarse a lo establecido en los artículos 9, 10, 11 y 18. Otro ordenamiento a cumplir será el “Acuerdo por el que se determina el listado de sustancias sujetas a reporte de

competencia federal para el registro de emisiones y transferencia de contaminantes” En materia de Prevención y Control de la Contaminación de Residuos Peligrosos deberá dar cumplimiento a los artículos 150 y 151 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como a lo que establecen los artículos 5, 15, 28, 31, 41, 43, 44 al 48 y 56 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento respectivo. En lo relativo a Normas Oficiales Mexicanas es importante dar cumplimiento a lo plasmado en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Otra NOM que deberá cumplirse es lo que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2004, que establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías. Como puede observarse, existe una normatividad amplia que regula diversas actividades de la operación de este proyecto, por lo que en función al primer apartado del cuadro anterior, al haber una normatividad especifica que regule esa actividad, no será necesario la presentación de una Manifestación del Impacto Ambiental.

III.

INFORMACIÓN.

1. DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA.

1.1.

Naturaleza del proyecto.

La naturaleza del proyecto consiste en la construcción y operación de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, como se observa en la siguiente tabla: Tabla No. 1. Naturaleza del proyecto. Naturaleza del proyecto Obra nueva

Marcar con una cruz la modalidad que corresponda. X

Ampliación y/o modificación Rehabilitación y/o reapertura Obra complementaria (asociada o de servicios) X Otras (describir) Construcción de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. Descripción Construir y operar dos cámaras de fumigación para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación Objetivos. Capacidad productiva o de servicios Políticas de crecimiento a futuro.

Las cámaras de fumigación estarían diseñadas para fumigar hasta un volumen de 249,600 m3 anuales de mercancías agrícolas y forestales.

No se considera que la empresa incremente sus necesidades en estos servicios, por lo que no se tienen proyectos a los próximos 5 años.

1.2. Datos puntuales de las cámaras de fumigación a construir y operar.

1.2.1. Tipo de proyecto

Construcción y operación de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, cada una con dimensiones de 18.60 X 5.20 X 3.10 metros, esto de una capacidad de 300.00 m3 por cámara.

El proyecto abarca una superficie de 852.89 metros cuadrados, distribuidos de la siguiente forma: Tabla No. 2 Descripción del sitio donde se propone construir dos cámaras de fumigación: Porcentaje del Obra o actividad Superficie (m2) proyecto Infraestructura operativa • Cámara de fumigación A 96.72 11.34 96.72 11.34 • Cámara de fumigación B Infraestructura de apoyo y servicios 0.57 • Bodega para almacenamiento de 4.8 Bromuro de Metilo 76.75 654.65 • Patio de Maniobras Caminos de acceso, vialidades (no se consideran la construcción de estos, debido a 0 que ya existen) Desmonte (no se realizara esta actividad, ya 0 que no habrá remoción de vegetación). Superficie total requerida para el proyecto 852.89 100.0 Las características del proyecto de pueden mostrar en los planos anexos, así como en el anexo fotográfico.

1.3. Etapas del proyecto 1.3.1. Etapa 1, Construcción La etapa 1 consiste en la preparación del sitio y la construcción de las dos cámaras; en esta atapa se consideran todas aquellas actividades inherentes a la obra civil. No se describe a detalle esta actividad, por no ser relevante desde el punto de vista ambiental. No obstante si se desean consultar, esta información se encuentra en el catalogo de conceptos del concurso, en el que se enumeran también los insumos para la obra y construcción. La cámara tendrá las siguientes características técnicas. a). Dimensiones de las cámaras. Cada una de las cámaras construidas de tabique y concreto armado, con losa de concreto, con aplanado liso a base de mortero-cemento arena y recubiertas de epoxicreto, con las siguientes dimensiones internas: 18.60 x 5.20 x 3.10 = 300 m3/cámara Las cámaras llevan al frente una canaleta para que corran las puertas deslizantes y una rejilla para hacer el ‘puente’ para alimentar las cámaras con montacargas. Esta rejilla estará habilitada para dar salida al agua de lavado de la cámara, actividad que se realizara cuando no exista mercancías, ni Bromuro de Metilo. El agua será conducida mediante tubería a la planta de tratamiento de la empresa, antes de su eliminación.

De igual forma la cámara de fumigación deberá contar con 4 líneas de muestreo, consistente en mangueras HDPE - POLYFLO de 1/8”, así como 2 mangueras de entrada de Bromuro de Metilo del mismo material, de 1/4” Ø, con una longitud de 25 m cada una. b). Chimenea de descarga La chimenea de descarga de Bromuro de Metilo subirá 3.00 m arriba del techo de las cámaras, con una altura de diseño de 6.30 m sobre el nivel del piso. c). Extractores de aire. Cada una de las cámaras estará equipada con extractores tipo tangencial, con cubierta e impulsores de polipropileno, con capacidad de diseño de 30 cambios de aire por hora, equivalente a 150 m3/min cada cámara. El tiempo total de extracción se estima en alrededor de 5 min, o sea 60 m3/min cada cámara. Es muy poco probable que coincida la extracción en las dos cámaras. d). Bodega para almacenamiento de Bromuro de Metilo Se construirá una bodega cerca de las cámaras, de 2.00 x 2.40 m dimensiones interiores, con una fosa de 0.30 m de profundidad, construida con concreto reforzado y techumbre de lámina de acero. Las paredes serán de malla ciclónica para libre movimiento del aire. e). Cuarto de controles No hay propiamente un cuarto de controles. Todos los controles y operación de las cámaras se hacen desde la parte posterior de las mismas, en un área sin paredes laterales, a cubierta de sol y lluvia en la parte superior. Ahí se localizara una mesa de trabajo de 0.90 x 2.40 m para colocar los instrumentos y equipo de medición. Los paneles de Control para operación de las cámaras van empotrados a las mismas, también en dicha zona de control. 1.3.2. Etapa 2. Operación de las cámaras de fumigación 1.3.2.1. Productos Fumigados En la Terminal de Contenedores, se recibe entre otros productos fruta fresca, la cual deberá ser sometida a un proceso de fumigación con bromuro de metilo; a efecto de realizar los cálculos necesarios, se inicio con la determinación de la estacionalidad de las importaciones, el origen del producto y los volúmenes importados. En el siguiente cuadro se puede observar la estacionalidad en las importaciones de los diferentes productos importados:

Tabla No. 3 Calendario de importaciones, por producto

PRODUCTO EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Durazno Ciruela Kiwi Nectarina Uva Pera Manzana Mango Fuente: Información proporcionada por L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

De esos productos importados, por su origen, resaltan los siguientes países: Tabla No. 4 Origen de la fruta importada

PRODUCTO Durazno Ciruela Kiwi Nectarina Uva Pera Manzana Mango

PAIS DE ORIGEN Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile/Republica de Corea Republica de Chile/Republica de Corea Panamá

Fuente: Información proporcionada por L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

En cuanto a los volúmenes importados de fruta, en la Terminal de Contenedores durante el año 2009, se tienen los siguientes: Tabla No. 5. Volúmenes importados de Fruta en la Terminal de Contenedores en 2009.

MES

CANTIDAD

TONELAJE

CONTENEDORES DE 40’ o 20’

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

45 119 87 98 17 28 45 19 21 0 54 46 579

1020.1 2600.01 1764.03 1932.26 407.33 652.27 1044.70 418.63 495.94 0 1158.50 951.16 11948,99

Fuente: Información proporcionada por L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

Durante la etapa de operación, el servicio proporcionado será el de realización de tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación; esta actividad consistirá en introducir en ella un gas denominado Bromuro de Metilo a diferentes dosis y tiempos de exposición; existen otros gases que se utilizaran durante el proceso, los cuales son los siguientes: Material Bromuro de Metilo Nitrógeno Gas butano

Los consumos estimados se determinan a continuación: a) Consumo de bromuro de metilo Durante la etapa de operación, el servicio que se brindará será el de tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación; esta actividad consistirá en fumigar estos productos en una cámara de fumigación, introduciendo en ella Bromuro de Metilo a diferentes dosis y tiempos de exposición, de acuerdo a las siguientes dosis recomendadas: Tabla No. 6. Dosis recomendadas para fumigar frutas

Temperatura (ºC) 26.6 ºC o más. 21.0 ºC a 26.4 ºC 15.5 ºC a 20.9 ºC 10.0 ºC a 15.4 ºC 4.5 ºC a 9.9 ºC

Dosis (gr/m3) 24 32 40 48 64

Fuente: Dirección General de Sanidad Vegetal.

Para efectos de cálculos estimados, en el presente trabajo se consideraron los siguientes datos: • • • •

Dosis: la cantidad media, esto es 40 gr/m3 superficie de la cámara: 96.72 m2 altura de la cámara: 3.1 m volumen de la cámara: 300 m3.

Con base en esos datos, se tiene un cálculo estimado de consumo de bromuro de metilo, por cada carga en la cámara de: Material Bromuro de Metilo*

Unidad Kg

Cantidad 12.00

* Se considera una dosis de .40 gr/m3.

En el siguiente análisis, se realiza un cálculo por un periodo de 7 meses, o sea 140 días hábiles; este periodo involucra los meses en los cuales se realiza la

importación de frutas procedentes de la República de Chile, Corea y Panamá, que es la de mayor demanda de tratamientos cuarentenarios. Para efectos de calculó se consideró que se realizarían 4 fumigaciones diarias por cámara, durante aproximadamente 140 días, esto es que cada cámara tendría los siguientes datos de operación: 4 cargas X 140 días hábiles = 560 servicios o cargas. En el siguiente cuadro, se enumeran en forma estimada, los consumos de bromuro de metilo, para la operación de una cámara de fumigación, por cada temporada:

Material

Dosis Kg/m3

Bromuro de Metilo

0.040

Volumen de la cámara m3 300 m3

No. de fumigaciones diarias 4

Días

140

Volumen aplicado Kg BM 6,720

Como se observa, el consumo de Bromuro de Metilo, por cámara de fumigación, es de 6,720 kilogramos, si se consideran las dos cámaras, el consumo seria de 13,440 kilogramos; A este dato es conveniente agregarle un 40 % adicional, que constituirían los consumos de Bromuro de Metilo durante los meses restantes, y para otro tipo de productos. De esta forma, el consumo estimado de Bromuro de Metilo, en un año, sería del orden de 18,816 kilogramos. b) Nitrógeno: Para determinar los consumos de Nitrógeno, se tomaron las siguientes consideraciones: La cámara de fumigación deberá contar con 4 líneas de muestreo, consistente en mangueras HDPE - POLYFLO de 1/8”, así como 2 mangueras de entrada de Bromuro de Metilo del mismo material, de 1/4” Ø, con una longitud de 25 m. Para limpiar las 4 líneas de muestreo de 1/8” y 2 de entrada de BM de 1/4” Ø, con una longitud de 25 m, a una eficiencia de 50%, se requieren 0.0059 kg de N*; esta cantidad esta dada por carga de cámara, para evaluar los consumos anuales, se tendrían los siguientes datos: Material

Consumo No. de Días por carga cargas Kg/m3 diarias Nitrógeno 0.0059 4 140 *Información personal proporcionada por el Ing. Antonio Rivera

Consumo anual (Kg de Nitrógeno) 3.304

Como se observa, el consumo de Nitrógeno, por cámara de fumigación, es de 3.304 kilogramos, si se consideran las dos cámaras, el consumo seria de 6.608

kilogramos. A este dato es conveniente agregarle un 30 %, que constituirían los consumos de Nitrógeno en los meses restantes. Con los datos anteriores, el consumo estimado de Nitrógeno en un año, seria del orden de 8.59 kilogramos. c) Gas butano Otro insumo, lo constituye el gas butano; este gas es utilizado para elevar la temperatura del Bromuro de Metilo, mediante la utilización de un evaporador. Para determinar sus consumos, se tomo en cuenta lo siguiente: El consumo aproximado de Gas butano, para cada una de las cargas de la cámara se estima en el orden de 0.3 kg/carga; para evaluar los consumos anuales, se tendrían los siguientes datos: Material

Consumo por carga No. de cargas Día Consumo anual Kg/m3 diarias s de gas Butano) Gas butano 0.3 4 140 168 *Información personal proporcionada por el Ing. Antonio Rivera

(Kg

El consumo aproximado de Gas Butano, por cámara de fumigación, es de 168.00 kilogramos, si se consideran las dos cámaras, el consumo seria de 336.0 kilogramos. A este dato es conveniente agregarle un 40 %, que constituirían los consumos de gas Butano en los meses restantes. De esta forma, el consumo estimado de Gas Butano en un año, seria del orden de 470 kilogramos, solo para la operación del evaporador. Otros insumos y equipos utilizados serian los siguientes: Tabla No. 7. Insumos y equipos utilizados en la cámara de fumigación.

Concepto

Bascula Vaporizador Unidad de conductividad térmica Monitor BM (0-200 ppm) para liberación de cámara Detector de haluros Panel de control de operación de la camara, incluyendo: Manómetro de brazo abierto Múltiple de muestreo BM en atmósfera interior Visor de entrada BM gas Control de equipo de recirculación y aireación Instrumentos de medición de temperatura y humedad relativa Válvulas y conexiones para pruebas de hermeticidad Interfase hermética de conexión eléctrica interiorexterior

Unidad Pz Pz Pz Pz Pz

Cantidad 1 1 1 1 1

Pz Pza Pza Lote Lote

1 1 1 1 1

Lote

1

Lote

1

1.4. Procedimiento de fumigación:

Entre algunas de las actividades desarrolladas durante el proceso de fumigación se tienen: Tabla No.8 .Actividades a desarrollar durante la fumigación en cámara de fumigación.

DESCRIPCIÓN Maniobras de carga y descarga de contenedores Arribo de mercancías a plataforma de maniobras. Verificación de hermeticidad de la cámara mensualmente Toma de la temperatura de la mercancía Maniobras de carga y descarga de mercancías, en la cámara Aplicación del Bromuro de Metilo Medición de concentración Aireación de la cámara de fumigación Maniobras de carga y descarga de mercancías, fuera de la cámara Maniobras de carga y descarga de mercancías a contenedor Colocación del contenedor en posición. Movimiento a destino del contenedor, tras la liberación del SENASICA

El DTI del procedimiento de fumigación, seria el siguiente:

Figura No. 2. DTI del Procedimiento de fumigación.

Fuente: Dirección General de Sanidad Vegetal.

1.5. Generación de residuos Durante la operación de las cámaras de fumigación, el tipo de los residuos que se generará consistirá básicamente en residuos peligrosos, como los siguientes: • • • • •

Mangueras de plástico (suministro de bromuro de metilo) Mangueras de plástico (muestreo) Empaques que estuvieron en contacto con B.M. Equipo de protección personal (filtros para vapores orgánicos, guantes y overoles. Resíduos de pintura, brochas, estopas, etc., que constituyen materiales de mantenimiento.

Un estimado anual de estos resíduos se refleja a continuación: Tabla No.9 .Cantidad estima de Residuos Peligrosos a generar. Área de 2 Generación NOM-052SEMARNAT-93 Cámara

RPNE1.1/01

Cámara RPNE1.1/01 Cámara RPNE1.1/01 Cámara RPNE1.1/01

Mantenimiento

Generación anual del residuo

Identificación del residuo

RPNE1.1/01

Clave SO4: Mangueras de plástico (suministro de BM) SO4: Mangueras de plástico (muestreo) SO4: Empaques que estuvieron en contacto con B.M. SO4: Equipo de protección personal SO4: Residuos de pintura, brochas, solventes estopas

C

R

Cantidad (Hasta)

Unidad

X

100

kg

X

100

kg

X

50

kg

X

100

kg

X

150

kg

E T

I

B

Todos los residuos serán depositados en contenedores, debidamente identificados, y dispuestos en el almacén temporal de residuos peligrosos; estos residuos no permanecerán más de 180 días, y serán controlados mediante una bitácora de ingreso y salida. Los residuos domésticos de desecho serán principalmente los generados por los empleados y que deberán ser recolectados al final de cada jornada de trabajo y depositados en tambos de 200 litros metálicos, rotulados con un letrero con la leyenda "BASURA”.

1.6

Emisiones a la atmosfera a) Bromuro de Metilo

Para determinar las emisiones de Bromuro de Metilo a la atmosfera, se tomaron en cuenta lo señalado en el apartado de Consumo de Bromuro de Metilo, en el que se determino que los consumos de Bromuro de Metilo por año son del orden de 18,816 kilogramos. Para calcular las emisiones de este gas, se tomó en cuenta que en estos tipos de tratamientos, los productos agrícolas y empaques, absorben en promedio del 30 al 60% de la cantidad aplicada; para fines de calculo se considero una absorción del 30%, por lo que una cantidad estimada de Bromuro de Metilo que se emita a la atmosfera, sería del orden siguiente: 18,816 – 5,644.8 = 13,171.2 De esta forma, se tiene estimado que durante la operación de las cámaras de fumigación, se emitirían a la atmósfera aproximadamente 13,171.2 Kg de Bromuro de Metilo. a) Nitrógeno: Los consumos anuales de Nitrógeno, serian del orden de 8.59 kilogramos; como este material es suministrado para la limpieza de las líneas de muestreo y de entrada de Bromuro de Metilo, la totalidad del Nitrógeno suministrado sería emitido a la atmosfera; este producto no esta regulado por la autoridad ambiental. b) Gas butano Como se indicó líneas arriba, el gas butano es utilizado para asegurar la entrada del bromuro de metilo en forma gasificada a la cámara, mediante la utilización de un vaporizador. En este evaporador, el gas butano es quemado; las cantidades de gas butano utilizadas en un año, son del orden de 470 kilogramos. Como no es una cantidad significativa, no se determino las cantidades de contaminantes vertidos a la atmosfera por esta actividad. 2.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.

2.1. Metodología El medio fisiográfico, las condiciones biológicas y sociales fueron descritas utilizando datos de diversas fuentes, las cuales se citan en su momento; en cuanto a la flora y la fauna, se tomo como referencia la información plasmada en el “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, elaborado en marzo de 2005 para esa empresa.

2.2. Superficie del área del proyecto y tipo de propiedad:

El proyecto abarca una superficie de 852.89 metros cuadrados, distribuidos de la siguiente forma:

Obra o actividad Infraestructura operativa • Cámara de fumigación A • Cámara de fumigación B Infraestructura de apoyo y servicios • Bodega para almacenamiento de Bromuro de Metilo • Cuarto de controles • Patio de Maniobras Caminos de acceso, vialidades Superficie total requerida para el proyecto

Superficie (m2) 98.8 98.8

523.85 0 852.89

2.3. Situación legal del predio y/o sitio del proyecto y tipo de propiedad.

El predio en dónde se proyecta la construcción y operación de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, pertenece a la empresa “Lázaro Cárdenas Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.”, ubicado en el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Michoacán. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

2.4. Vías de acceso al área donde se desarrollara la obra o actividad.

El área del proyecto se localiza en la región costa del Estado de Michoacán, específicamente al sureste del municipio de Lázaro Cárdenas, Mich., siendo uno de los accesos principales por la carretera Federal No. 37, que comunica de Uruapan, Mich. con la Ciudad de Lázaro Cárdenas. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

Localmente la obra se localiza tomando la carretera que va al Recinto Portuario, a una distancia aproximada de 1 kilómetro del Puerto. La ubicación del área del proyecto, se puede observar en el croquis No. 1.

Figura No. 3. Vias de acceso a la Zona del Proyecto

Fuente: Google, 2009.

Figura No. 4. Vialidades internas en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich..

Fuente: Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006 – 2011. Puerto Lázaro Cárdenas

2.5. Disponibilidad de servicios y urbanización del área. El área es de tipo industrial, y cuenta con una amplia infraestructura de servicios. 2.6 Características del sistema ambiental 2.6.1. Medio físico 2.6.1.1. Climas El clima predominante en el predio se represento por la siguiente formula: (A(wO)) Según el Sistema de clasificación de KOPPEN, Modificado por Enriqueta García en 1964 para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, el municipio de Lázaro Cárdenas presenta un Clima Cálido Subhúmedo, con lluvias en verano de humedad media. La media de la precipitación pluvial anual asciende a 1,276.8 mm, con temperatura media anual de 27.1º C. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

2.6.1.2. Relieve La ubicación de este predio esta en la región costa del estado, la cual pertenece a la Provincia Sierra Madre del Sur, Subprovincia Costa del Sur; esta dominada principalmente por paisajes cerriles o lomeríos y algunas partes planas, dominada por climas cálidos subhumedos, que en su mayoría sustentan vegetación forestal arbórea, arbustiva y herbácea, conocida como Selva baja Caducifolia y Subcaducifolia. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

2.6.1.3. Porcentaje de la pendiente media El porcentaje de la pendiente media en el Recinto Portuario oscila entre el O y 4 %; en el lugar donde se pretende instalar el proyecto es del orden del 2% en promedio. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

2.6.1.4. Geología La geología corresponde a la era del Cretácico y Terciario superior, formado litologicamente por granito, granodiorita, andesita, caliza y conglomerados principalmente, de acuerdo a la Síntesis Geográfica de INEGI del Estado de Michoacán; estos tipos de roca, aunados a los factores intemperizantes, ha dado lugar a diferentes tipos de suelos, entre los que destacan, por la superficie que ocupan, los Regosoles, Luvisoles, Feozems, Cambisoles y Rendzinas. Estos suelos están limitados en cuanto a su profundidad por una capa continua y coherente de roca denominada fase lítica. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

2.6.1.5. Suelos El tipo de suelo que predomina son los Regosoles eutricos, cuyas características generales son; poco desarrollados, por ser jóvenes, regularmente de colores claros, presentan texturas francas y arenosas, de ahí que la permeabilidad sea alta y el drenaje muy rápido, se parecen bastante a la roca que los subyace; cuando no son profundos muchas veces se encuentran acompañados por litosoles y de afloramiento de roca o tepetate, son susceptiblemente variables a la erosión; son suelos de fertilidad moderada a alta, donde los cationes intercambiables como calcio potasio y magnesia, se presentan en concentraciones moderadas a altas. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

Se representa por la formula: Re+Fh/2

2.6.1.6. Hidrografía Hidrologicamente, forma parte de la Cuenca D "Balsas Infiernillo" la cual se enmarca dentro de la región Hidrológica RH18 Denominada "Balsas". La cuenca en cuestión tiene una extensión superficial de 4,281.44 Km2, que comprende el 7.79 % de la superficie estatal, abarca más de la mitad de la presa del Infiernillo y termina en la desembocadura del rió Balsas, en la Bahía de Petacalco, Gro.; los escurrimientos son del tipo dendrítico, y en ella concurren afluentes como el río Balsas, río Tepalcatepec y río Cupátitzio entre otros; esta cuenca esta ubicada a todo lo largo del río Balsas, iniciándose unos 15 Km. aguas arriba del poblado de Zirandaro. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

1.6.2 Medio biótico. 1.6.2.1. Vegetación Las variaciones topográficas, geológicas y de suelos permiten, bajo el clima cálido subhúmedo del litoral, el desarrollo del Bosque Tropical Caducifolio o Selva Baja, cuyas especies de árboles dominantes pierden sus hojas durante la época de "secas", entre noviembre y mayo del siguiente año; el dosel superior de esta selva alcanza hasta los 18 m de altura, con especies características como el Palo Mulato (Bursera sp.) Cueramo o Bocote (Cordia sp), Cóbano (Swietenia sp.), y Tepehuaje (Lysiloma sp); la selva baja es del tipo de vegetación que originalmente ocupó la mayor parte de la planicie costera y prominencias con sus serranías aledañas. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

La Selva Mediana Subdecidua o Bosque Tropical Subcaducifolio, es otra comunidad de árboles donde sólo la mitad de sus especies componentes pierden las hojas durante la sequía; el dosel superior alcanza hasta los 35 m de altura, colonizando principalmente barrancas y cañadas protegidas, con suelos profundos, menor insolación y alta humedad atmosférica; especies de árboles característicos son el Uje o Ramón (Brossimum sp.), Culebro (Astronium sp), Primavera (Tabebuia sp.), Palo de Rosa (Roseodendron sp.), Parota (Enterolobium sp) y ricania (Licania sp); varias de estas especies son de maderas apreciadas para el trabajo en mueblería y ebanistería, semiduras y preciosas (González Medrano etaI.1981, citado en “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.).

Otras comunidades vegetales menos frecuentes son el palmar, definido por la presencia del Coyol o Coquito de Aceite (Orbygnia sp.); el Matorral Espinoso, con Mezquite (Prosopis sp) y Huizache (Acacia sp); el Bosque de Cirián (Crescentia sp), típica asociación de la parte norte de la planicie de Coaruayana; las comunidades asociadas a dunas costeras en la parte arenosa de las playa del litoral, con componentes herbáceos, arbóreos y arbustivos

especialmente adaptados a constantes y extremosos cambios en la temperatura, salinidad, humedad del aire y del suelo; el Manglar, vegetación adyacente a los esteros y lagunas costeras, que restringe su distribución a sus orillas sometidas a inundación periódica, con especies de árboles como el Mangle Rojo (Rhizophora sp), Mangle Negro (Avicennia sp),Mangle Blanco (Laguncularia sp) y Mangle Botoncillo (Conocarpus sp) que presentan adaptaciones, para eliminar la salinidad de sus organismos, y establecer un equilibrio fisiológico frente al cambiante y salobre medio acuoso en que viven (Lot cit). La vegetación del área del proyecto, estuvo constituida por Selva Baja caducifolia, con géneros como Pithecollobium, Acacia, Leucaena, Guazuma y Bauhinia, vegetación que puede observarse en el área de influencia del proyecto. Es importante mencionar que como el lugar donde se instalará las cámaras de fumigación esta totalmente modificado por la construcción de la Terminal de contenedores, no se afectaría ningún tipo de vegetación natural, como se puede observar en la fotografía No. 1 Fotografía No. 1. Área del proyecto. Nótese la ausencia de vegetación.

En el área del proyecto, así como en su zona de influencia, no se noto la presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables. “Estudio técnico

justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

1.6.2.2. Fauna Dada la gran variedad de tipos de vegetación existente en la Subcuenca, también se encuentra en esta una gran diversidad de especies faunisticas, desde la parte alta hasta su parte mas baja, entre los cuales se identifican las siguientes especies: Tabla No. 10. Fauna en la región del Municipio de Lázaro Cárdenas, Mich.

Nombre común Armadillo Ardilla moteada Venado Zorrillo Conejo Tlacuache Murcie!aqo Calandria Pájaro Carpintero Colibrí Halcón Garza blanca Godornis elegante Paloma de alas blancas Aura Gorrion

Nombre técnico Dasypus novemcinctus Sciurus varriegatoides Odoncodelius sp Mephites macroura Silvilagus cunicularius Didelphys marsupialis Noctilio leporinus Setophaga ruticilla Picoides sp Eugenes fulqens Amicilia violiceps Falco mexicanus Falco peregrinus Ardea albas Callipepla doualasii Zenaida asiatica Ccathartes aura Spiza . americana

“Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

Las especies listadas anteriormente no se circunscriben al mismo, si no que se localizan en el área de influencia de la región; cuando llegan a desplazarse, pueden localizarse en madrigueras. Por último se establece que en el área del proyecto, no se detectaron especies en riesgo o en algún estatus que establece la NOM059-SEMARNA T-2001. “Estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo dentro del área que comprende la Terminal Especializada de Contenedores de Lázaro Cárdenas, Michoacán”, 2005.

1.6.3. Usos del suelo En 1996 se inició un ordenamiento ecológico para la región de Lázaro Cárdenas, en el cual participaron las empresas, entre ellas la API para validar el uso del suelo. El estudio consideraba Lázaro Cárdenas y sus municipios, así como el Recinto Portuario e Isla del Cayacal. Con fecha 7 de agosto de 2003, fue publicado en el Diario Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, el Ordenamiento Ecológico Regional de la Zona Industrial y Portuaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo.

El uso del suelo dentro del Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas fue decretado como de uso industrial; el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Lázaro Cárdenas, considera reservado el uso de suelo como de uso industrial y de servicio, pues es un área de crecimiento potencial para el municipio. Ordenamiento Ecológico Regional de la zona Industrial y Portuaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo.

El Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Michoacán cuenta con 1,857.20 hectáreas de tierra, las cuales en su totalidad están destinadas para actividades portuarias, divididas de la siguiente manera: Ordenamiento Ecológico Regional de la zona Industrial y Portuaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo.

• • • •

147.40 pertenecen a la zona sur correspondiente a la Isla de Enmedio 1,709.80 que pertenecen a la zona norte correspondiente a la Isla del Cayacal. 392.34 hectáreas donde se ubican los canales y dársenas existentes en el puerto, que pertenecen a las áreas fluviales. 1,330 hectáreas de fondeadero para las embarcaciones en espera de arribo. (Esta superficie no es terrestre).

De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico de la región de Lázaro Cárdenas realizado por el Gobierno del estado en coordinación con la SEMARNAT, el uso de suelo predominante para el área del proyecto es industrial alta, teniendo como uso compatible la infraestructura con política de aprovechamiento no presentando usos condicionados. El predio no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida. En el siguiente plano se puede observar la distribución del uso del suelo en el Recinto Portuario.

Figura No. 5. Usos del Suelo en el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Mich.

Fuente: Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006 – 2011. Puerto Lázaro Cárdenas

1.7 Características del medio socioeconómico 1.7.1. Demografía y principales poblaciones

El área del proyecto se ubica en su totalidad en el municipio de Lázaro Cárdenas, en el Estado de Michoacán, cuya población es de 162,997 habitantes, según el II conteo de Población y Vivienda del 2005. El municipio ha tenido un crecimiento demográfico moderado en los últimos años, a pesar de que el Puerto es un importante polo de crecimiento, que atrae a los buscadores de empleo. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

Para el año de 1995, se tenía una población de 155,172 habitantes, mientras que para el 2005 el municipio cuenta con un total de 162,997 habitantes; de esta forma se considera que su tasa de crecimiento es del 2.99 por ciento anual. La densidad de población es de 133.7 habitantes por kilómetro cuadrado. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

No obstante que el Puerto atrae buscadores de empleo, el municipio se caracteriza por que presenta un importante flujo migratorio hacia los Estados Unidos. Las principales localidades son las siguientes: Lázaro Cárdenas Es la cabecera municipal, está situada a 401 km de la Capital del Estado, por las carreteras federales números 17, 37, y 200 en sus tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa Azul y La Mira-Zihuatanejo. Tiene una población aproximada de 64,000 habitantes. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

Guacamayas Su distancia a la cabecera municipal es de 8 km. Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Su población aproximada es de 40,000 habitantes. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

Buenos Aires Su distancia a la cabecera municipal es de 14 km. Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Su población aproximada es de 10,000 habitantes. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

La Mira Su distancia a la cabecera municipal es de 18 km. Su principal actividad son la agricultura y la ganadería. Su población aproximada es de 15,000 habitantes. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010 Playa Azul Su distancia a la cabecera municipal es de 26 km. Su principal actividad económica son la agricultura, la pesca y el turismo. Su población aproximada es de 4,000 habitantes. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

Caleta de Campos Su distancia a la cabecera municipal es de 73 km. Su principal actividad económica es la agricultura y el turismo. Su población aproximada es de 3,000 habitantes. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010 1.7.2. Servicios 1.7.2.1. Educación El municipio cuenta con centros educativos de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, técnica y profesional y capacitación para el trabajo en su modalidad oficial y particular. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

1.7.2.2. Salud Respecto a los servicios de salud el municipio cuenta con clínicas de la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSSCoplamar, ISSSTE, además de clínicas y médicos particulares. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

1.7.2.3. Abasto Cuenta con tres mercados en la cabecera municipal y tiendas de autoservicio y abarrotes, también tiene mercados en las tenencias más importantes. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

1.7.2.4. Deporte El municipio cuenta con unidades deportivas en la cabecera municipal y dos tenencias, además de canchas deportivas en varias comunidades. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

1.7.2.5. Vivienda El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 establece que el municipio cuenta con 39,098 viviendas de las cuales 33,574 son particulares. En su mayoría son de tabique y tabicón, les siguen las de madera y por último de adobe. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010 1.7.2.6. Medios y vías de Comunicación Cuenta con estaciones de radio AM y FM, y periódicos de circulación semanal y quincenal. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

Tiene comunicación por autopista a Morelia en sus tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa Azul, entroncando en La Mira con La Mira-Lázaro Cárdenas y la carretera costera lo comunica con Colima y Guerrero. Cuenta con caminos de terracería a casi todas las comunidades rurales. Dispone de servicio de ferrocarril, tiene aeropuerto en la cabecera municipal y pistas de aterrizaje en algunas localidades. Cuenta con teléfono, correo, telégrafo, televisión, taxis, urbanos y suburbanos de carga, materialistas y autobuses foráneos y telefonía celular. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010 1.8. Economía y producción La economía del municipio gira alrededor de la agricultura y la ganadería, con escasa producción forestal; entre los cultivos agrícolas se produce maíz, frijol y ajonjolí, mientras que en la ganadería se cria ganado bovino, porcino, avícola, caballar y ovino. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

Se desarrolla también importantes actividades de pesca, siendo las principales especies el cazón, huachinango, lapa, pargo, tiburón, langosta, sierra, mero, lisa, ostión y camarón. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

A nivel de industria, la región se caracteriza por la fabricación de productos metálicos básicos, químicos, fertilizantes y bebidas purificadas. El Puerto constituye una de las principales terminales marítimas de México, con amplios programas de crecimiento económico e infraestructura. Otros recursos económicos importantes están constituidos por las aportaciones de los sectores del turismo y comercio. Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Análisis y Desarrollo Político. 2010

1.9.

Marco de referencia técnica

1.9.1. Generalidades El desarrollo de las vías de comunicación, y el aumento en la rapidez de los medios de transporte, ha conducido a la facilitación del comercio nacional e internacional de vegetales y sus productos, pero al mismo tiempo se han incrementado las oportunidades para la diseminación de plagas y enfermedades. El movimiento de vegetales, sus productos, equipos, envases y aparatos, o el transporte de turismo, ha aumentado también la movilización de plagas y enfermedades anteriormente confinadas a algunos países o regiones, cuya sola presencia en zonas libres de nuestro territorio ha presentado grandes pérdidas para los productores y fuertes inversiones del sector oficial, al tratar de erradicar esos problemas, o de controlarlos. Es a partir de la última mitad del siglo XIX y comienzos del XX que la protección de las plantas fue retomada como una responsabilidad de los Gobiernos, motivado por las catástrofes causadas por el tizón de la papa

(Phytophthora infestans) en 1845; filoxera de la vid en 1861; mildiú de la vid (Plasmopara viticola) en 1875 y podredumbre negra de la vid (Guignardia bidwelll) en 1888. A su vez en nuestro país, existen claros ejemplos de plagas y enfermedades introducidas, tales como: el amarillamiento letal del cocotero, la broca y roya del cafeto, problemas que han determinado la necesidad de cerrar regiones e inclusive estados para evitar que se desplacen a zonas libres, ya que en los lugares que actualmente se encuentran, han llegado a causar fuertes perdidas, o limitar su comercialización en el territorio nacional y extranjero. Cuando un país o región se cierra a la movilización de esos productos, se dice que se cuarentena; el término cuarentena se deriva de la voz latina "quarantum" que significa cuarenta. Originalmente este término se aplicaba al periodo de detención para barcos que llegaban de países expuestos a enfermedades epidémicas como la peste bubónica, cólera y fiebre amarilla, por lo que la embarcación, la tripulación y pasajeros eran obligados a permanecer aislados durante un periodo de tiempo, en el cual se comprobaba que no existía la presencia de la enfermedad en cuestión. Actualmente el concepto cuarentena vegetal se aplica a las regulaciones fitosanitarias que se establecen para evitar la introducción de plagas exóticas de los vegetales o bien para evitar la diseminación una vez que se establezcan en una zona especifica y delimitada del país o región. La Cuarentena Vegetal, basada en su definición y en sus objetivos, tiene un gran impacto sobre las relaciones comerciales internacionales de productos agrícolas, ya que si un país dado pone en vigor una ley y reglamentos de cuarentena vegetal diseñados para prevenir o retardar la introducción de plagas y enfermedades no existentes, automáticamente se involucra con el movimiento de productos a nivel internacional. Durante la década de 1940-1950, las autoridades agrícolas y aquellos responsables de los servicios de protección y cuarentena vegetal, especialmente en los países industrializados, reconocieron los cambios profundos que estaban ocurriendo en la tecnología agrícola, especialmente en el campo de la protección vegetal. También estaba reconocida la necesidad de incrementar el comercio internacional de productos vegetales para satisfacer los requerimientos nacionales, pero aunado a este reconocimiento, existía el temor de introducir plagas y enfermedades exóticas que pudieran dañar el incremento en la producción agrícola. Por lo anterior, el 6 de diciembre de 1951, en la ciudad de Roma, Italia, se estableció la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. México es parte contratante de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, de acuerdo con el Decreto Promulgatorio de la misma, aprobado mediante la Resolución 12/97 del 29o. periodo de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrado en Roma, Italia, el diecisiete de noviembre de mil novecientos

noventa y siete y publicado para su debida observancia en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000. Dentro de sus objetivos, se reconoce el de prevenir la introducción y diseminación de plagas de plantas y productos vegetales y promover medidas para su control, así como el de señalar los respectivos papeles de las Organizaciones Nacionales y Regionales de Protección Fitosanitaria y de la FAO, donde esta última es la depositaria de esta Convención. En la Convención, las partes contratantes tiene la obligación de adoptar las Normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF), con el fin de impedir la introducción de plagas de cuarentena en sus territorios; la misma Convención reconoce que cada país tiene autoridad para reglamentar, por medio de medidas fitosanitarias, la importación de plantas y productos vegetales y de otros materiales capaces de hospedar plagas de plantas. De esta forma, el control oficial es obligatorio, en el sentido de que todas las personas involucradas están jurídicamente obligadas a llevar a cabo las acciones necesarias. A nivel nacional existe una normatividad amplia que regula las Medidas Fitosanitarias, entre las cuales se encuentra el tratamiento cuarentenarios; dicha legislación fitosanitaria tiene como marco general la Ley General de Sanidad Vegetal y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a partir de las cuales se desprenden diversas disposiciones legales. Como se menciono anteriormente, una alternativa para impedir la introducción de plagas de cuarentena, consiste en aplicar un tratamiento cuarentenarios. Los tratamientos cuarentenarios, como una acción legal, es una actividad que promueve y regula la sanidad de los vegetales, evitando con esto el ingreso o la dispersión de plagas que afecten los productos del campo mexicano; mediante esta actividad, se previene la introducción y dispersión de plagas de importancia cuarentenaria que podrían afectar los vegetales, sus productos y subproductos del país, incluyendo entre estos los productos y subproductos forestales. Los tratamientos cuarentenarios tienen una justificación amplia, ya que forman parte de los lineamientos del programa mundial de políticas y asistencia técnica en materia de cuarentena vegetal que lleva a cabo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Mediante este programa la FAO emite normas, directrices y recomendaciones para armonizar las medidas fitosanitarias en el ámbito internacional, con el propósito de facilitar el comercio y evitar el uso de medidas injustificadas como obstáculos al comercio. Existen diversos productos químicos que son utilizados para realizar los tratamientos cuarentenarios, sin embargo entre los productos utilizados sobresale el bromuro de metilo por las siguientes ventajas: 1. Tiene un amplio espectro, ya que elimina fácilmente: • Insectos (todos los estados).



Ácaros y garrapatas (todos los estados).



Nemátodos (incluyendo quistes).



Caracoles y babosas.



Hongos.

2. Es barato el tratamiento Entre sus desventajas se tienen las siguientes: 1. Es un plaguicida muy toxico. 2. Es contaminante, afectando la capa de ozono. 3. Funciona a un rango de temperatura (>5ºC). 4. Funciona a un rango de humedad relativa (>18%). 5. Afecta a material electrónico.

1.9.2. Información técnica del Bromuro de Metilo El Bromuro de Metilo (MB) es un gas, que se utiliza como pesticida para controlar un gran número de plagas y enfermedades tanto en el campo como en la ciudad. En el campo generalmente se usa el producto para esterilizar el suelo controlando nemátodos, hongos, malezas e insectos. Se aplica inyectándolo al suelo o a los semilleros y substratos, cubriéndolo con plástico para que retenga el gas. Se emplea principalmente en cultivos de “gran valor” como tomate, melones, uvas, fresas, tabaco y flores, destinadas a la exportación a los mercados de América del Norte y Europa. El bromuro de metilo se utiliza también para proteger granos almacenados contra varios insectos, y en tratamientos cuarentenarios. El Bromuro de Metilo es extremadamente tóxico; esta clasificado por la Organización Mundial de la Salud en la categoría 1, ya que se penetra especialmente por los pulmones causando serios problemas, incluso la muerte. Puede atacar el sistema nervioso, provocando mareos, dolor de cabeza, náusea, vómitos, sueño, debilidad, visión borrosa, y en dosis y tiempos prolongados puede provocar convulsiones y desmayos. Por lo general después de un contacto excesivo al bromuro de metilo se presentan daños crónicos irreversibles en el hígado, riñones y pulmones. Según investigaciones también existe la posibilidad de causar cáncer y defectos de nacimiento. Algunos datos técnicos de este gas son los siguientes:

Fuente: FAX, S.A. de C.V. Manual Tecnico, Bromuro de Metilo, Julio de 1995.

Fuente: FAX, S.A. de C.V. Manual Tecnico, Bromuro de Metilo, Julio de 1995.

1.9.3. Efectos del Bromuro de Metilo en el ambiente. En el Medio Ambiente, El Bromuro de Metilo al elevarse a las capas superiores de la atmósfera destruye la capa de ozono; cuando el Bromuro de Metilo alcanza la capa de ozono es descompuesto por la radiación solar y libera un radical de bromo. Este radical atrae un átomo de oxígeno y rompe de esta manera el ozono (O3). Después de una serie de reacciones el bromo sale nuevamente como radical y sigue destruyendo el ozono a una gran velocidad. Debido a esta reacción de cadena, el Bromuro de Metilo es unas 50 veces más destructor del ozono que los átomos de cloro de los clorofluorocarbonos (CFC), aunque tienen una vida más corta. 1.9.4. Regulación del Bromuro de Metilo en México. México es signatario del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal; estos convenios obligaba a México a reducir su consumo de bromuro de metilo en 20% en 2005, y a eliminarlo a más tardar para 2015. El bromuro de metilo tiene un amplio uso en almacenes para el control de una amplia variedad de plagas, que incluye especies de escarabajos, polillas, ácaros, termitas, cucarachas y hormigas. En México existe una normatividad especifica para la fabricación, el proceso o el uso de Bromuro de Metilo; entre esta normatividad se encuentra el “Acuerdo por el que se determina el listado de sustancias sujetas a reporte de competencia federal para el registro de emisiones y transferencia de contaminantes”. Este ordenamiento especifica que el Bromuro de Metilo deberá reportarse cuando se sobrepasen los siguientes umbrales:

Es importante resaltar que en 1992, se reconoció oficialmente al bromuro de metilo como una de las sustancias responsables del deterioro de la Capa de Ozono; de esta forma, en 1994, la Enmienda de Copenhague incluyó en el Protocolo de Montreal el control del consumo de esta sustancia, por lo que se iniciaron las acciones para la eliminación gradual y obligatoria de su producción y consumo, mediante su sustitución con el uso de sustancias y prácticas alternativas. El Protocolo de Montreal estableció para los países en desarrollo, la reducción del 20%del consumo de bromuro de metilo en el 2005, en relación con su línea base.

La SEMARNAT, a través de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, desarrollo e implemento el Plan Nacional de Eliminación de Bromuro de Metilo (2008 2013). Este Plan fue aprobado por el Comité Ejecutivo de Implementación del Protocolo de Montreal en abril del 2008. Se trata de un proyecto de inversión en el que México se comprometió a la eliminación parcial del consumo de 1,491 toneladas de bromuro de metilo, como se muestra en el siguiente cuadro:

Mediante este Plan Nacional de Eliminación de Bromuro de Metilo (2008 2013), se proporciona asistencia técnica para la aplicación de alternativas al bromuro de metilo, así como realizar la transferencia tecnológica y capacitar a usuarios en la aplicación de estas alternativas. Dicho plan incluye, incluso proporcionar apoyo económico, para los usuarios de bromuro que se comprometan a dejar de usarlo.

Por último es importante resaltar que su utilización en sistemas de cuarentena y preembarque, no está controlada por el Protocolo de Montreal; esta situación está dada por el hecho de que actualmente no existen productos químicos que tengan un amplio espectro de eliminación de organismos plaga en sus diferentes estadios, así como que sean de fácil uso y bajo costo; se han utilizado algunas alternativas, como el fosfuro de aluminio o magnesio, sin embargo estos productos no cumplen con las ventajas del Bromuro de Metilo.

VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 1. Generalidades

Todas las actividades del hombre generan algún tipo de efecto en el ambiente; para ordenarlos por importancia, el primer paso es identificarlos para poderlos categorizar posteriormente, de acuerdo al tipo y magnitud de su efecto en el medio ambiente. Una vez asociados, se analizaran a profundidad aquellos, que según algún criterio, resultan más trascendentes; a ellos se los designa como impactos ambientales. En consecuencia, se entiende por impacto ambiental toda modificación o alteración que se espera que, el proyecto produzca en el entorno y que pueda considerarse significativa desde algún punto de vista. El término impacto no necesariamente implica “empeoramiento”, “resultado desfavorable” o “deterioro”. Los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos, y las técnicas de estudio y gestión que se les aplican buscan tanto minimizar o mitigar los impactos adversos como potenciar o maximizar los positivos de modo de lograr que el “balance ambiental” del proyecto desde el punto de los potenciales impactos que pueda generar, resulte lo más positivo posible. El impacto de un proyecto sobre el entorno resulta de la diferencia entre la situación del medio en el escenario sin proyecto y en el escenario con proyecto; para ello, es habitual que se evalúen los impactos en relación a la situación inicial, o sea, al punto de partida del proyecto; esto asume implícitamente que se espera que la evolución del sistema sin proyecto no conduzca a modificaciones importantes en relación con la situación inicial u original. Como es de esperarse, la primera etapa consiste en identificar los impactos ambientales cuya ocurrencia es esperable;

2. Identificación de impactos actuales Para la elaboración del presente proyecto se partió un escenario sin impactos significativos, por no existir antecedentes de cámaras de fumigación en el área de influencia del Puerto de Lázaro Cárdenas. De esta forma, el punto de partida del proyecto asume que no existe un deterioro ambiental.

3. Identificación de impactos futuros La metodología seguida para la identificación de posibles impactos, se basa primeramente en la construcción de una lista de posibles efectos ambientales que podrían ocurrir, en relación a la ejecución de cada una de las principales actividades del proyecto, tanto en su fase constructiva como en su fase operativa; esta lista puede incluir algunas cuestiones que no formen parte del proyecto, pero que pudieran generar algún impacto; en las siguientes listas se identifican algunos impactos posibles que se pudieran generar por la construcción y operación de dos cámaras de fumigación en una terminal portuaria: Tabla No. 11. Matriz de identificación de Impactos Ambientales

Actividades de la obra que podrían causar impactos a los componentes ambientales Actividades de la Obra Componentes del ambiente afectados (Construcción y operación de dos cámaras de FísicoBióticos Antrópicos fumigación) químicos Determinar o modificar el espacio físico ocupado por una X instalación portuaria Expropiar terrenos X Demandar bienes y servicios X Contratar mano de obra X Eliminar vegetación X X Abrir caminos de acceso a las obras X Establecer desvíos de tránsito X X Instalar y operar campamentos, talleres y X X depósitos Desviar temporal o permanentemente, o despejar, cauces X X Construir estructuras complementarias X Construir o renovar alcantarillas y puentes X X Excavar, rellenar y mover suelos X Perfilar taludes X Establecer y operar acopios de materiales X Transportar, cargar y descargar materiales X Aplicar capas de pavimento X Realizar montajes estructurales en superficie y fondo X X acuático Dragar dársenas , canales de navegación, y realizar otras X X obras en el substrato subacuático Demoler estructuras y puentes X Generar residuos sólidos de construcción X X Generar de residuos domésticos X X Generación de residuos peligrosos Riesgos de accidentes laborales X Demanda de agua para las actividades de construcción y X X servicios para los empleados Incremento en partículas sólidas suspendidas, al estar X X expuesta la terrecería a vientos. Congestionamiento en movimientos dentro del recinto X X

Tabla No. 11. Matriz de identificación de Impactos Ambientales (Continuación)

Actividades de la obra que podrían causar impactos a los componentes ambientales Actividades de la Obra Componentes del ambiente afectados (Construcción y operación de dos cámaras de FísicoBióticos Antrópicos fumigación) químicos Congestionamiento de tránsito en zonas de ingreso y X X vialidad del Recinto Portuario. Deterioro de la calidad del agua del cuerpo receptor X X Toxicidad en atmosfera X X Persistencia de tóxicos en la atmosfera X X Transformación química y fotoquímica de tóxicos en la X X atmosfera Contaminación de suelos X X Permanencia de contaminantes en el suelo X X Deterioro de la calidad del suelo X X Contaminación del agua X X Reducción de la diversidad biológica de flora y fauna X silvestre Incorporación a la cadena trófica X Generación de residuos peligrosos X X Manejo de residuos peligrosos X X

No necesariamente los impactos identificados pueden ocurrir; por otra parte, hay ciertos impactos ambientales negativos que ocurrirán inevitablemente en cualquier obra, mientras que existen otros tipos de impactos que no siempre se manifiestan y que por ello se les denomina "riesgos ambientales". Su ocurrencia depende de las situaciones específicas del tipo de obra, de la localización, circunstancias, etc. La ocurrencia, magnitud e intensidad dependerá de las características particulares de las actividades y de la localización dentro del recinto portuario.

La siguiente etapa consiste en identificar el grado de certeza de ocurrencia del impacto, calificándolo de ineludible (certeza total que ocurrirá y que no se puede evitar) o potencial (sólo existe el riesgo o probabilidad de que ocurra). De igual forma se identifica la duración del impacto, clasificando cada impacto en temporal o permanente.

En los siguientes cuadros se presenta una esquematización de los posibles impactos ineludibles y potenciales a los componentes ambientales, causados por la construcción y operación de las cámaras de fumigación, según su certeza de ocurrencia y duración.

Tabla No. 12. Matriz de identificación de Impactos ineludibles y potenciales

IMPACTOS INELUDIBLES Y POTENCIALES A LOS COMPONENTES AMBIENTALES, CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE DOS CÁMARAS DE FUMIGACIÓN. MEDIO FÍSICO – QUÍMICO IMPACTO Certeza del Impacto Duración del impacto Permanente Ineludible Potencial Temporal MEDIO FISICO-QUIMICO AGUAS Impermeabilización de áreas de recarga de X X acuíferos Aporte de sólidos al agua, causando mayor X X turbiedad Aumento de sedimentación en cuerpos de X X agua Aumento en la cantidad de elementos X X químicos en el agua, causando degradación de su calidad X X Contaminación de agua superficial y subterránea con aceites, grasas, combustibles y otros líquidos y sólidos Modificación del nivel freático X X Desvíos y cambios en los cauces de agua X X Aumento de desechos en los cauces de X X agua Permanencia en el agua Contaminación de aguas superficiales y X X mantos acuíferos con Bromuro de Metilo SUELOS Derrumbes en excavaciones X X Remoción y pérdidas de suelos orgánicos X X superficiales Aumento de la erosión X X Compactación y otras modificaciones del X X suelo Contaminación del suelo con aceites, grasas, X X combustibles y otros líquidos y sólidos Permanencia del Bromuro de Metilo en el X X suelo ATMÓSFERA Aumento del nivel de presión sonora (ruido) X X y vibraciones Contaminación del aire con material particulado y emisiones gaseosas tóxicas

X

Persistencia de los contaminantes en la atmosfera Transformación química y fotoquímica de tóxicos en la atmosfera Aumento de compuestos orgánicos volátiles Residuos químicos en la atmosfera

X

X

X

X

X X

X

X X

Tabla No. 12. Matriz de identificación de Impactos ineludibles y potenciales (Continuación)

IMPACTOS INELUDIBLES Y POTENCIALES A LOS COMPONENTES AMBIENTALES, CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE DOS CÁMARAS DE FUMIGACIÓN. MEDIO BIOTICO IMPACTO

Pérdida de la cubierta vegetal

Certeza del Impacto Ineludible Potencial MEDIO BIOTICO FLORA X

Duración del impacto Permanente Temporal

X

Reducción o eliminación de la población de especies de flora terrestre y acuática

X

X

Cambios en la composición de la flora, reduciendo número de especies

X

X

Mortalidad o daño a la vegetación en la zona, por emisiones líquidas, sólidas y gaseosas

X

X

Incorporación a la cadena trófica

X

X

Contaminación animales

acústica

que

FAUNA ahuyenta X

X

Efecto barrera para el desplazamiento de fauna

X

X

Destrucción o daños a hábitats de la fauna

X

X

Reducción o eliminación de la población de especies de fauna silvestre

X

X

Interferencia en el ritmo de vida de animales

X

X

Pesca y caza ilegal por trabajadores de la obra

X

X

Mortalidad o daño a la fauna en la zona, por emisiones Incorporación a la cadena trófica

X

X

X

X

Tabla No. 12. Matriz de identificación de Impactos ineludibles y potenciales (Continuación)

IMPACTOS INELUDIBLES Y POTENCIALES A LOS COMPONENTES AMBIENTALES, CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE DOS CÁMARAS DE FUMIGACIÓN. MEDIO ANTROPICO IMPACTO Certeza del Impacto Duración del impacto Permanente Ineludible Potencial Temporal MEDIO ANTROPICO SOCIO-CULTURAL X X Percepción social negativa de la población frente a algunas consecuencias de la obra (expropiaciones, emisiones, ruido, congestión de tránsito, etc.) Percepción social negativa de la población X X frente a la emisión de materiales tóxicos a la atmosfera, como consecuencia de la operación de las cámaras de fumigación Aumento del número de puestos de trabajo X X no calificados Aumento de la demanda de trabajadores X X calificados Aumento en los riesgos de accidentes a X X trabajadores Generación de ruidos, olores y vibraciones X X que causan molestias a la población ECONOMICO Mejora de la economía zonal X X Mejora en la infraestructura física de la zona X X Aumento en el uso del puerto X X Aumento en el monto y distribución de X X ingresos de la población aledaña PAISAJE NATRURAL Alteración de la naturalidad del sitio X X Esparcimiento de desechos, escombros, X X chatarra, etc. en el paisaje Depósito de desechos en lugares no X X autorizados X X Destrucción de edificios y otras estructuras existentes en la localización de las nuevas obras portuarias o modificación de las existentes

Una vez listados e identificados los posibles impactos, se evaluaron aquellos que pudieran generar impactos significativos al ambiente, de acuerdo a cada una de las etapas del proyecto. 4. Evaluación de impactos Los impactos ambientales, cuya ocurrencia es esperable, fueron evaluados mediante los siguientes criterios: Extensión: Se refiere al alcance espacial del impacto que se estudia. Para el presente proyecto, se consideraron dos posibles valoraciones: Puntual (P) o Amplia (A).

Distribución: Se refiere a la duración de los impactos en el tiempo. En este caso sólo se consideraron dos posibilidades: Temporal (T) o Permanente (P). Temporalidad: establece si el impacto es Infrecuente (I), Frecuente (F) o Permanente. Reversibilidad: establece si el impacto será Reversible (R) o Irreversible (I). Oportunidad: Para este estudio los clasificaremos en Oportuno (O) o Inoportuno (I). Calidad: Se refiere al signo del impacto, que indica si el efecto esperado sobre el ambiente o el factor ambiental considerado es benéfico (+) o adverso (-). Magnitud o intensidad: Se refiere a qué tan grandes son las diferencias entre la situación esperada en los escenarios con proyecto y sin proyecto. Se asumieron tres posibles valoraciones: B (bajo), M (medio) y A (alto). Estos criterios se transformaron en un valor numérico, que permitiera identificar cualitativamente el impacto ambiental, ya que la bibliografía especializada indica que para una concreción mayor, se apliquen fórmulas que eviten la subjetividad; asignando valores simples a los descriptores o características de los impactos, se puede llegar a un valor estandarizado de todos los impactos; para el presente proyecto se asignaron los siguientes valores: Tabla No. 13, Valores de las variables de Impactos.

Identificador E D O T R S M

Variables Extensión (puntual o amplia) Distribución (temporal o permanente) Oportunidad (oportuna o inoportuna) Temporalidad (Infrecuente, frecuente y permanente) Reversibilidad (reversible e irreversible) Signo o calidad Magnitud (baja, media, alta)

Valores 1y5 0.5 y 1 1y2 0.5, 1 y 2 1y2 (+ ó -) 1, 3 y 5

Con estos valores asignados, calculamos el Índice Total de Impacto (IT), que tiene la siguiente fórmula: IT= [(M*T+ O) + (E*D)]*R*S Una vez sustituidos los valores asignados, en la formula de referencia, se valoro el impacto bajo los siguientes criterios:

Rango de evaluación 30-50 15-30 5-15 5ºC). Funciona a un rango de humedad relativa (>18%). Afecta a material electrónico.

A nivel nacional existe una normatividad amplia que regula las Medidas Fitosanitarias, entre las cuales se encuentra el tratamiento cuarentenarios; dicha legislación fitosanitaria tiene como marco general la Ley General de Sanidad Vegetal y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a partir de las cuales se desprenden diversas disposiciones legales. Los criterios anteriores fueron tomados en cuenta, ya que en la Terminal de Contenedores, se realizan una cantidad muy considerable de importación de productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, por lo que se decidió instalar las c´{amaras en ese punto de ingreso a nuestro país. No se evaluaron sitios alternativos para la construcción, dado que las importaciones solo se pueden realizar en un Recinto Portuario autorizado. II.2 Ubicación del proyecto El sitio propuesto para la ubicación de las dos cámaras de fumigación, se ubica en el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Michoacán; e localiza al SE de la ciudad del mismo nombre, sobre el margen izquierdo del Canal Norte del Puerto. Las coordenadas del área del proyecto son las siguientes:

Norte 17º 57´47´´ Oeste 102º 10´45´´ La ubicación del proyecto puede observarse en el croquis No. 1. Figura No. 1 Ubicación de la Zona del Proyecto

Fuente: Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006 – 2011. Puerto Lázaro Cárdenas

Fotografía No. 1. Ubicación del área del proyecto

Área del proyecto

Fuente: L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICOS III.1 Descripción de (los) sitio (s) o área (s) seleccionada (s) Esta sección se omite, ya que el Estudio de Riesgo Ambiental esté ligado a un Informe Preventivo de Impacto Ambiental III.2 Características climáticas Los siguientes datos fueron tomados de la pagina electrónica de la Comisión Nacional del Agua, correspondiente a las NORMALES CLIMATOLÓGICAS 19712000, de la Estación No. 00016227 Lázaro Cárdenas, Michoacán. III.2.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio)

Temperatura máxima anual 33.0 Temperatura mínima anual 22.3 Temperatura media anual 27.6

III.2.2 Precipitación pluvial La precipitación promedio oscila en los 1,374.3 mm anuales. III.2.3 Dirección y velocidad del viento (promedio)

Con base en el comportamiento histórico de los últimos diez años, para la predicción de vientos, se consideró una velocidad de 8 m/s dirección SO Estos datos fueron utilizados para la simulación en el sistema Aloha. III.3 Intemperismos severos ¿Los sitios o áreas que conforman la ubicación del proyecto se encuentran en zonas susceptibles a: ( X ) Terremotos (sismicidad)? ( ) Corrimientos de tierra? ( ) Derrumbes o hundimientos? ( X ) Inundaciones (Historial de diez años)? ( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión? ( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos? ( ) Riesgos radiactivos? ( X ) Huracanes? III.3.1. Terremotos Por su ubicación geográfica, el sitio del proyecto se encuentra sujeto a diversos fenómenos naturales que pueden derivar en casos de desastre, entre otras calamidades a las que mayormente está expuesto resaltan los sismos; esto se debe principalmente a la actividad de las fallas geológicas continentales y locales que atraviesan el territorio. En los límites entre placas de la corteza terrestre se generan grandes fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. III.3.2. Huracanes

De 1950 a 2000, se han emitido 203 avisos de ciclones en el Puerto de Lázaro Cárdenas. En la región existe una mayor ocurrencia de tormentas tropicales y en menor medida de huracanes clase 1. La probabilidad de que ocurran huracanes de clase 3 es pequeña, ya que solo representan el 2.5% de la distribución de frecuencia de eventos en los 50 años de registro. La probabilidad de ocurrencia de ciclones tropicales se presenta durante los meses de mayo a noviembre. No obstante que los efectos de este tipo de fenómenos hidrometeorológicos pudieran sentirse, debido a la localización del sitio donde se ubican las instalaciones, en zonas costeras donde se expone a vientos de mayor magnitud, la trascendencia de este tipo de fenómenos naturales es de alto impacto, por lo que en su diseño y construcción deberá considerarse esta situación y prever medidas de respuesta a emergencia. III.3.2. Inundaciones. La zona donde se ubica el proyecto tiene una precipitación media anual de 1247.7 mm. La precipitación media anual es de 1247.7 mm. El mes más seco corresponde a abril, con una precipitación cercana a cero en promedio que se registra durante la transición de la época fría a la cálida, mientras que el mes más húmedo es septiembre, con una precipitación de 335.5 mm lo cual coincide con la entrada de masas de aire cálido y húmedo, por lo que es elevada la cantidad de agua esperada en el área del proyecto. Considerando la ubicación del área del proyecto, la cual se encuentra en zona baja y cercana a cuerpos de agua superficiales, la vulnerabilidad de las instalaciones proyectadas a este tipo de fenómeno es elevada. IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Esta sección se omite debido a que el Estudio de Riesgo Ambiental está ligado a un Informe Preventivo de Impacto Ambiental. IV.1 Programa de Desarrollo Municipal El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la zona industrial y portuaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo, establece que el uso del suelo sea planificado, controlado y racional, para evitar su deterioro, asegurar su permanencia y con ello el beneficio económico, social y cultural de la población.

Para esto el programa busca que el criterio fundamental determine mecanismos, para permitir los usos compatibles con restricciones ligeras. El área del proyecto se ubica en una zona con usos autorizado, por lo que no existe oposición a este programa.

IV.2 Programa de Desarrollo Urbano Estatal El proyecto se sustenta sobre la necesidad de contar, en el recinto portuario, con infraestructura portuaria e industrial que fortalezca la actividad económica a travez de un uso ordenado, con condiciones de entorno empresarial, para el fomento de actividades enfocadas hacia el comercio exterior. IV.3 Plan Nacional de Desarrollo Mediante la dotación de infraestructura, como es el caso del proyecto de construcción de dos cámaras de fumigación, se busca que el puerto evolucione, al ofrecer infraestructura, para hacerlo en el futuro eficiente, competitivo y atractivo para las inversiones productivas, frente a otros destinos con mayores ventajas para los inversionistas. acciones Este puerto está considerado como un punto de origen y destino de carga, para la cuenca del Pacifico, dada su envidiable situación geográfica y su posible potenciación de su infraestructura actual. La dotación de dicha infraestructura, como estas dos cámaras de fumigación, estimulara el establecimiento de empresas, generando empleos, bienestar social y económico, además de contribuir al desarrollo regional. IV.4 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas En el área del Proyecto no se ubican dentro de un Área Natural Protegida; El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la zona industrial y portuaria de Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo, delimita áreas de preservación dentro de las islas de El Refugio, La Palma y de El Cayacal, por su diversidad biológica y sus depósitos de manto freático que son fuentes de abastecimiento de agua en la zona.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO V.1 Bases de diseño La naturaleza del proyecto consiste en la construcción y operación de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla No. 1. Naturaleza del proyecto. Naturaleza del proyecto Obra nueva

Marcar con una cruz la modalidad que corresponda. X

Ampliación y/o modificación Rehabilitación y/o reapertura Obra complementaria (asociada o de servicios) X Otras (describir) Descripción

Construcción de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich.

Objetivos.

Construir y operar dos cámaras de fumigación para tratamientos cuarentenarios, mediante la aplicación de Bromuro de Metilo, a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación

Capacidad productiva o de servicios

Las cámaras de fumigación estarían diseñadas para fumigar hasta un volumen de 249,600 m3 anuales de mercancías agrícolas y forestales.

Políticas de crecimiento a futuro.

No se considera que la empresa incremente sus necesidades en estos servicios, por lo que no se tienen proyectos a los próximos 5 años.

V.1.1. Datos puntuales de las cámaras de fumigación a construir y operar. V.1.1.1. Tipo de proyecto

Construcción y operación de dos cámaras de fumigación, para tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación, cada una con dimensiones de 18.60 X 5.20 X 3.10 metros, esto de una capacidad de 300.00 m3 por cámara. El proyecto abarca una superficie de 852.89 metros cuadrados, distribuidos de la siguiente forma:

Tabla No. 2 Descripción del sitio donde se propone construir dos cámaras de fumigación: Superficie Porcentaje del Obra o actividad (m2) proyecto Infraestructura operativa • Cámara de fumigación A 96.72 11.34 96.72 11.34 • Cámara de fumigación B Infraestructura de apoyo y servicios • Bodega para almacenamiento 4.8 0.57 de Bromuro de Metilo 654.65 76.75 • Patio de Maniobras Caminos de acceso, vialidades (no se consideran la construcción de estos, 0 debido a que ya existen) Desmonte (no se realizara esta actividad, ya que no habrá remoción 0 de vegetación). Superficie total requerida para el 852.89 100.0 proyecto Las características del proyecto de pueden mostrar en los planos anexos, así como en el anexo fotográfico. 1.2. Etapas del proyecto 1.2.1. Etapa 1, Construcción La etapa 1 consiste en la preparación del sitio y la construcción de las dos cámaras; en esta atapa se consideran todas aquellas actividades inherentes a la obra civil. No se describe a detalle esta actividad, por no ser relevante desde el punto de vista ambiental. La cámara tendrá las siguientes características técnicas. a). Dimensiones de las cámaras. Cada una de las cámaras construidas de tabique y concreto armado, con losa de concreto, con aplanado liso a base de mortero-cemento arena y recubiertas de epoxicreto, con las siguientes dimensiones internas: 18.60 x 5.20 x 3.10 = 300 m3/cámara Las cámaras llevan al frente una canaleta para que corran las puertas deslizantes y una rejilla para hacer el ‘puente’ para alimentar las cámaras con montacargas. Esta rejilla estará habilitada para dar salida al agua de lavado de la cámara,

actividad que se realizara cuando no exista mercancías, ni Bromuro de Metilo. El agua será conducida mediante tubería a la planta de tratamiento de la empresa, antes de su eliminación. De igual forma la cámara de fumigación deberá contar con 4 líneas de muestreo, consistente en mangueras HDPE - POLYFLO de 1/8”, así como 2 mangueras de entrada de Bromuro de Metilo del mismo material, de 1/4” Ø, con una longitud de 25 m cada una. b). Chimenea de descarga La chimenea de descarga de Bromuro de Metilo subirá 3.00 m arriba del techo de las cámaras, con una altura de diseño de 6.30 m sobre el nivel del piso. c). Extractores de aire. Cada una de las cámaras estará equipada con extractores tipo tangencial, con cubierta e impulsores de polipropileno, con capacidad de diseño de 30 cambios de aire por hora, equivalente a 150 m3/min cada cámara. El tiempo total de extracción se estima en alrededor de 5 min, o sea 60 m3/min cada cámara. Es muy poco probable que coincida la extracción en las dos cámaras. d). Bodega para almacenamiento de Bromuro de Metilo Se construirá una bodega cerca de las cámaras, de 2.00 x 2.40 m dimensiones interiores, con una fosa de 0.30 m de profundidad, construida con concreto reforzado y techumbre de lámina de acero. Las paredes serán de malla ciclónica para libre movimiento del aire. e). Cuarto de controles No hay propiamente un cuarto de controles. Todos los controles y operación de las cámaras se hacen desde la parte posterior de las mismas, en un área sin paredes laterales, a cubierta de sol y lluvia en la parte superior. Ahí se localizara una mesa de trabajo de 0.90 x 2.40 m para colocar los instrumentos y equipo de medición. Los paneles de Control para operación de las cámaras van empotrados a las mismas, también en dicha zona de control. V.1.1 Proyecto civil Derivado de que el área del proyecto, por su ubicación geográfica y estructura geológica, es una zona de alta sismicidad, el diseño, materiales y construcción de las instalaciones deberá estar proyectado conforme a las especificaciones de la NMX-046-SECOFI-1999, a efecto de reducir sensiblemente el grado de riesgo de este tipo de fenómeno natural.

En el anexo 1 se incluyen los planos del arreglo general de la planta. El proyecto no implica la construcción de tanques de almacenamiento, ni bardas de delimitación del predio, ya que este se ubica en el interior de la Terminal de Contenedores, propiedad de la misma empresa que pretende construir las cámaras de fumigación. En función a lo anterior, no se incluye la memoria de calculo de este concepto. V.1.2 Proyecto mecánico. El proyecto no implica efectuar obras para la utilización de mecanismos mecánicos, por lo que no se incluyen memorias de calculo de este concepto. V.1.3 Proyecto eléctrico El proyecto no conlleva a instalaciones eléctricas de alto voltaje, por lo que no se anexan las especificaciones y memorias de cálculo de este concepto. V.1.4 Proyecto sistema contra-incendio Las materias primas utilizadas en el proceso no son inflamables ni explosivas; en función a esa premisa, no se tiene contemplado implementar sistemas contra este tipo de siniestros; se considera que equipando a las cámaras de fumigación con extintores, seria suficiente para corregir un sinistro de este tipo. En el plano general de las instalaciones, se señala la ubicación propuesta de extinguidores. V.2 Descripción detallada del proceso En la Terminal de Contenedores, se recibe entre otros productos fruta fresca, la cual deberá ser sometida a un proceso de fumigación; la estacionalidad es muy marcada, ya que determina la utilización de ese cámara. En el siguiente cuadro se puede observar la estacionalidad en las importaciones de los diferentes productos importados: Tabla No. 3 Calendario de importaciones, por producto PRODUCTO Durazno Ciruela Kiwi Nectarina Uva Pera Manzana Mango

EN

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fuente: Información proporcionada por L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

De esos productos importados, por su origen, resaltan los siguientes países: Tabla No. 4 Origen de la fruta importada PRODUCTO Durazno Ciruela Kiwi Nectarina Uva Pera Manzana Mango

PAIS DE ORIGEN Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile Republica de Chile/Republica de Corea Republica de Chile/Republica de Corea Panamá

Fuente: Información proporcionada por L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

En cuanto a los volúmenes importados de fruta, en la Terminal de Contenedores durante el año 2009, se tienen los siguientes: Tabla No. 5. Volúmenes importados de Fruta en la Terminal de Contenedores en 2009. MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

CANTIDAD CONTENEDORES DE 40’ o 20’ 45 119 87 98 17 28 45 19 21 0 54 46 579

TONELAJE

1020.1 2600.01 1764.03 1932.26 407.33 652.27 1044.70 418.63 495.94 0 1158.50 951.16 11948,99

Fuente: Información proporcionada por L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.

Durante la etapa de operación, el servicio proporcionado será el de realización de tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación; esta actividad consistirá en introducir en ella un gas denominado Bromuro de Metilo a diferentes dosis y tiempos de exposición; existen otros gases que se utilizaran durante el proceso, los cuales son los siguientes: Material Bromuro de Metilo Nitrógeno Gas butano

Los consumos estimados se determinan a continuación:

e) Consumo de bromuro de metilo La utilización de Bromuro de Metilo puede ser sometido a diferentes dosis y tiempos de exposición, de acuerdo a las siguientes dosis recomendadas: Tabla No. 6. Dosis recomendadas para fumigar frutas Temperatura (ºC) Dosis (gr/m3) 26.6 ºC o más. 24 21.0 ºC a 26.4 ºC 32 15.5 ºC a 20.9 ºC 40 10.0 ºC a 15.4 ºC 48 4.5 ºC a 9.9 ºC 64 Fuente: Dirección General de Sanidad Vegetal.

Para efectos de cálculos estimados, en el presente trabajo se consideraron los siguientes datos: • • • •

Dosis: la cantidad media, esto es 40 gr/m3 superficie de la cámara: 96.72 m2 altura de la cámara: 3.1 m volumen de la cámara: 300 m3.

Con base en esos datos, se tiene un cálculo estimado de consumo de bromuro de metilo, por cada carga en la cámara de: Material Bromuro de Metilo* * Se considera una dosis de .40 gr/m3.

Unidad Kg

Cantidad 12.00

En el siguiente análisis, se realiza un cálculo por un periodo de 7 meses, o sea 140 días hábiles; este periodo involucra los meses en los cuales se realiza la importación de frutas procedentes de la República de Chile, Corea y Panamá, que es la de mayor demanda de tratamientos cuarentenarios. Para efectos de calculó se consideró que se realizarían 4 fumigaciones diarias por cámara, durante aproximadamente 140 días, esto es que cada cámara tendría los siguientes datos de operación: 4 cargas X 140 días hábiles = 560 servicios o cargas.

En el siguiente cuadro, se enumeran en forma estimada, los consumos de bromuro de metilo, para la operación de una cámara de fumigación, por cada temporada:

Material

Bromuro Metilo

Dosis Kg/m3 de 0.040

Volumen de No. de Días la cámara fumigaciones m3 diarias 300 m3 4 140

Volumen aplicado Kg BM 6,720

Como se observa, el consumo de Bromuro de Metilo, por cámara de fumigación, es de 6,720 kilogramos, si se consideran las dos cámaras, el consumo seria de 13,440 kilogramos; A este dato es conveniente agregarle un 40 % adicional, que constituirían los consumos de Bromuro de Metilo durante los meses restantes, y para otro tipo de productos. De esta forma, el consumo estimado de Bromuro de Metilo, en un año, sería del orden de 18,816 kilogramos. f) Nitrógeno: Para determinar los consumos de Nitrógeno, se tomaron las siguientes consideraciones: La cámara de fumigación deberá contar con 4 líneas de muestreo, consistente en mangueras HDPE - POLYFLO de 1/8”, así como 2 mangueras de entrada de Bromuro de Metilo del mismo material, de 1/4” Ø, con una longitud de 25 m. Para limpiar las 4 líneas de muestreo de 1/8” y 2 de entrada de BM de 1/4” Ø, con una longitud de 25 m, a una eficiencia de 50%, se requieren 0.0059 kg de N*; esta cantidad esta dada por carga de cámara, para evaluar los consumos anuales, se tendrían los siguientes datos: Material

Nitrógeno

Consumo por carga Kg/m3 0.0059

No. de cargas diarias 4

Días

140

Consumo anual (Kg de Nitrógeno) 3.304

*Información personal proporcionada por el Ing. Antonio Rivera

Como se observa, el consumo de Nitrógeno, por cámara de fumigación, es de 3.304 kilogramos, si se consideran las dos cámaras, el consumo seria de 6.608 kilogramos. A este dato es conveniente agregarle un 30 %, que constituirían los

consumos de Nitrógeno en los meses restantes. Con los datos anteriores, el consumo estimado de Nitrógeno en un año, seria del orden de 8.59 kilogramos. g) Gas butano Otro insumo, lo constituye el gas butano; este gas es utilizado para elevar la temperatura del Bromuro de Metilo, mediante la utilización de un evaporador. Para determinar sus consumos, se tomo en cuenta lo siguiente: El consumo aproximado de Gas butano, para cada una de las cargas de la cámara se estima en el orden de 0.3 kg/carga; para evaluar los consumos anuales, se tendrían los siguientes datos: Material

Consumo por carga No. de cargas Días Consumo anual (Kg Kg/m3 diarias de gas Butano) Gas butano 0.3 4 140 168 *Información personal proporcionada por el Ing. Antonio Rivera

El consumo aproximado de Gas Butano, por cámara de fumigación, es de 168.00 kilogramos, si se consideran las dos cámaras, el consumo seria de 336.0 kilogramos. A este dato es conveniente agregarle un 40 %, que constituirían los consumos de gas Butano en los meses restantes. De esta forma, el consumo estimado de Gas Butano en un año, sería del orden de 470 kilogramos, solo para la operación del evaporador. Otros insumos y equipos utilizados serian los siguientes: Tabla No. 7. Insumos y equipos utilizados en la cámara de fumigación. Concepto Bascula Vaporizador Unidad de conductividad térmica Monitor BM (0-200 ppm) para liberación de cámara Detector de haluros Panel de control de operación de la camara, incluyendo: Manómetro de brazo abierto Múltiple de muestreo BM en atmósfera interior Visor de entrada BM gas Control de equipo de recirculación y aireación Instrumentos de medición de temperatura y humedad relativa Válvulas y conexiones para pruebas de hermeticidad Interfase hermética de conexión eléctrica interior-exterior

V.2.1. Procedimiento de fumigación:

Unidad Pz Pz Pz Pz Pz

Cantidad 1 1 1 1 1

Pz Pza Pza Lote Lote Lote Lote

1 1 1 1 1 1 1

Entre algunas de las actividades desarrolladas durante el proceso de fumigación se tienen: Tabla No.8 .Actividades a desarrollar durante la fumigación en cámara de fumigación. DESCRIPCIÓN Maniobras de carga y descarga de contenedores Arribo de mercancías a plataforma de maniobras. Verificación de hermeticidad de la cámara mensualmente Toma de la temperatura de la mercancía Maniobras de carga y descarga de mercancías, en la cámara Aplicación del Bromuro de Metilo Medición de concentración Aireación de la cámara de fumigación Maniobras de carga y descarga de mercancías, fuera de la cámara Maniobras de carga y descarga de mercancías a contenedor Colocación del contenedor en posición. Movimiento a destino del contenedor, tras la liberación del SENASICA

El DTI del procedimiento de fumigación, seria el siguiente:

Figura No. 2. DTI del Procedimiento de fumigación.

Fuente: Dirección General de Sanidad Vegetal.

V.2.2. Materias Primas, Productos y subproductos manejados en el proceso. V.2.2.1. Materias primas empleadas en el proceso. Las materias primas empleadas para el proceso de fumigación serian los siguientes: Tabla No. 2. Materias primas empleadas en el proceso de fumigación MATERIA CANTIDAD CONCENTRACIÓN I.A. PRIMA ALMACENADA (Porcentaje en peso) (Anual) Bromuro de 18,816 kilogramos 98 % metilo + clorpiricrina nitrógeno 8.59 kilogramos 100 % Gas butano 470 kilogramos 100 % V.2.2.2. Insumos indirectos.

Los insumos indirectos empleados en los procesos son los siguientes: Tabla No. 4. Descripción de los insumos indirectos. Concepto Bascula Vaporizador Unidad de conductividad térmica Monitor BM (0-200 ppm) para liberación de cámara Detector de haluros Panel de control de operación de la camara, incluyendo: Manómetro de brazo abierto Múltiple de muestreo BM en atmósfera interior Visor de entrada BM gas Control de equipo de recirculación y aireación Instrumentos de medición de temperatura y humedad relativa Válvulas y conexiones para pruebas de hermeticidad Interfase hermética de conexión eléctrica interior-exterior

Unidad Pz Pz Pz Pz Pz

Cantidad 1 1 1 1 1

Pz Pza Pza Lote Lote Lote Lote

1 1 1 1 1 1 1

V.2.2.3. Componentes riesgosos De acuerdo al primer y segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicados en el D.O.F. el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, respectivamente, y a la relación de materias primas y productos de la empresa, se determino el almacenamiento y consumo de un material peligroso que sobrepasa las cantidades de reporte: el bromuro de metilo, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No. 5. Componentes riesgosos. Material

Listado

Bromuro de 1ero. metilo

Cantidad de Reporte 100

Cantidad Unidad máxima de almacenamiento anual 18,816 Kg. kilogramos

Tipo almacenamiento

Cilindros metálicos.

V.3 Hojas de seguridad La hoja de datos de seguridad del bromuro de metilo se observa a continuación:

HOJA No. 1. DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES, PRODUCTO: BROMURO DE METILO NOMBRE DE LA EMPRESA: FAX, S.A. DE C.V. FECHA DE ELABORACION: FECHA DE REVISIÓN: JUNIO DEL 2004 SECCIÓN 1. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA 1. NOMBRE DEL FABRICANTE O 2. EN CASO DE EMERGENCIA IMPORTADOR COMUNICARSE AL TELEFONO: Albemarle Internacional Co. (U.S.A.). 01 (55) 55-31-92-92 Importado por FAX, S.A. DE C.V... 01 (55) 55-70-23-10 “SINTOX” 55-98-66-59 en la Cd. de México o 01-(800).009-28-00 3. DOMICILIO COMPLETO CALLE No. EXT COLONIA C.P. Homero 526, 3er. piso Polanco 11570 DELEGACION O LOCALIDAD O ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO POBLACION México D.F. Miguel Hidalgo México D.F.

SECCIÓN II: DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA 1. NOMBRE COMERCIAL 2. NOMBRE QUIMICO BROMURO DE METILO FAX BROMOMETANO 3. PESO MOLECULAR 4. FAMILIA QUÍMICA 94.95 Hidrocarburo alifático brominado

de

5. SINONIMOS

6. OTROS DATOS

SECCIÓN III: COMPONENTES RIESGOSOS O O 1. % Y NOMBRE DE 2. N . 3. N . DE LA ONU 4. CANCERIGENOS LOS CAS O TERATOGENICOS COMPONENTES 1581 NO 74-83-9 Bromuro de metilo 98 76-06-2 % Clorpiricrina 2 % 7. GRADO DE RIESGO 5. LIMITE MAXIMO 6. PERMISIBLE DE IDLH/IP CONCENTRACION VS 7.1. SALU 7.2. INFLAMA- 7.3. REACTIVIDAD TLV (TWA): 5.0 ppm (ppm) D BILIDAD Muy reactiva cuando 5.0 ppm Extremad Bajo (10 % en los recipientes son a-mente aire/vol.) sometidos a toxico Alto (15 % en temperaturas superiores a 175ºC. aire/vol/vol.) SECCIÓN IV: PROPIEDADES FISICAS. 0 1. TEMPERATURA DE FUSIÓN ( C) 2. TEMPERATURA DE EBULLICION 0 Mas de 1350 C (0C) 3.6ºC a 750 mmHg 3. PRESIÓN DE VAPOR (mm Hg a 4. DENSIDAD RELATIVA 200C) 1.732 a 0ºC 1,400 5. DENSIDAD RELATIVA DE VAPOR 6. SOLUBILIDAD EN AGUA (g/100 ml) (AIRE = 1.00 a C.N.) 3.27 1.75 % peso a 20ºC 8.1 COLOR 8.2. OLOR 7. REACTIVIDAD EN 8. ESTADO FISICO AGUA Incoloro Inodoro Altamente reactivo Gas licuado 0 9. VELOCIDAD DE EVAPORACIÓN 10. PUNTO DE INFLAMACION ( C) (BUTIL ACETATO = 1 No disponible No disponible 11. TEMPERATURA

DE 12. PORCIENTO DE VOLATILIDAD 0

AUTOIGNICION ( C) 537ºC 13. LIMITE DE INFLAMABILIDAD (%)

Bajo (10 % en aire/vol/vol.) Alto (15 % en aire/vol/vol.)

SECCIÓN V: RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSION 1. MEDIO DE EXTINCION

NIEBLA ESPUM HALON CO2 POLVO QUIMICO SECO OTRO DE A AGUA X X X X 2. EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCION (GENERAL) PARA COMBATE DE INCENDIO: EQUIPO COMPLETO DE BOMBERO (CHAQUETÓN, BOTAS, PANTALON, GUANTES Y CASCO CON PROTECCIÓN FACIAL) Y UTILIZAR APARATO RESPIRATORIO AUTONOMO, O UNA COMBINACIÓN DE ESTE CON AIRE COMPRIMIDO SI ES UN LUGAR CERRADO. 3. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO:

• • • • • •

Aislé el área de incendio Evacue en la dirección del viento No respire el humo, los gases o los vapores generados Trabajar desde una posición segura y protegida Los recipientes pueden explotar si las temperaturas alcanzan los 175ºC. Mantener los contenedores fríos con agua formando roció para absorber el calor. 4. CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN NO USUALES Los recipientes de bromuro de metilo pueden explotar violentamente debido a una sobrepresión cuando son sometidos a temperaturas superiores a los 175ºC; de igual forma la ignición puede ser provocada por una chispa de alta energía. 5. PRODUCTOS DE LA COMBUSTION La combustión en presencia de otros combustibles puede ocasionar liberación de ácido bromhídrico o bromo u otros gases tóxicos. SECCIÓN VI. DATOS DE REACTIVIDAD 2. CONDICIONES A EVITAR 1. SUSTANCIA Los recipientes de bromuro de metilo pueden ESTABLE INESTABLE explotar violentamente debido a una sobrepresión cuando son sometidos a temperaturas superiores a los 175ºC. 3. INCOMPATIBILIDAD (SUSTANCIAS A EVITAR) Agua, aluminio, zinc, magnesio y sus aleaciones, así como el acero recubierto con zinc. 4. DESCOMPOSICION DE COMPONENTES PELIGROSOS. Gases tóxicos de (fosgeno, cloro), cloruro de nitrosilo, ácido bromhídrico, nitrógeno y óxidos de carbono

5. POLIMERIZACION

6. CONDICIONES A EVITAR PELIGROSA PUEDE NO PUEDE Se desconoce OCURRIR OCURRIR X SECCIÓN VII: RIESGOS PARA LA SALUD VIAS DE SINTOMAS DEL LESIONADO PRIMEROS AUXILIOS ENTRADA 1. INGESTION Sensación de somnolencia, Respiración artificial, oxigeno si ACCIDENT dolores de cabeza, mareos y esta disponible. No aplicar AL nauseas, vómitos, debilitación de reanimación mecánica. ACUDA MEDICO Extremadamen la vista. En casos extremos, AL te tóxico por perdida del conocimiento y INMEDIATAMENTE. ingestión muerte. 2. CONTACTO MUY IRRITANTE A LOS OJOS. Enjuagar inmediatamente con CON LOS Sensación de debilitación de la agua en abundancia y ACUDA OJOS vista. AL MEDICO INMEDIATAMENTE.

3. CONTACTO MUY IRRITANTE. CON LA PIEL

Retirar inmediatamente todo tipo de ropa contaminada, zapatos y cualquier otro objeto que este en contacto con la piel Si ha habido contaminación de la piel, lavar durante 15 minutos con abundante agua y jabón. Destruir la vestimenta contaminada. ACUDA AL MEDICO INMEDIATAMENTE.

4. ABSORCION Extremadamen te tóxico por absorción dermal.

SE ABSORBE POR LA PIEL. Sensación de somnolencia, dolores de cabeza, mareos y nauseas, vómitos, debilitación de la vista. En casos extremos, perdida del conocimiento y muerte.

Respiración artificial, oxigeno si esta disponible. No aplicar reanimación mecánica. Si ha habido contaminación de la piel, lavar durante 15 minutos con abundante agua. Retirar inmediatamente la ropa contaminada. ACUDA AL MEDICO INMEDIATAMENTE.

5. INHALACION Extremadamen te tóxico por

Sensación de somnolencia, dolores de cabeza, mareos y nauseas, vómitos, debilitación de la vista. En casos extremos,

Trasladar al paciente al aire fresco y vigilar la respiración. Si ha dejado de respirar, administrar respiración artificial.

inhalación.

perdida muerte.

del

conocimiento

y Si la respiración es dificultosa, aplicar oxigeno. Nunca administrar por vía oral ningún tipo de sustancia a una persona inconsciente. Solicitar atención medica de inmediato. 6. SUSTANCIA QUÍMICA CONSIDERADA COMO CANCERIGENA STPS SI______ NO___X__ SSA SI______ NO ____X___ OTROS (ESPECIFICAR) SECCIÓN VIII: INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAMES: • EVACUAR INMEDIATAMENTE EL ÁREA Y AISLAR Y DEMARCAR EL ÁREA EN QUE HA OCURRIDO EL DERRAME. • UTILICE UN RESPIRADOR AUTOCONTENIDO O UNA COMBINACIÓN RESPIRADOR AUTOCONTENIDO-MANGUERA DE AIRE, PARA ENTRAR EN EL AREA AFECTADA A FIN DE REMEDIAR EL PROBLEMA. • RETIRAR AL EXTERIOR, A UN LUGAR AISLADO, LOS CILINDROS O LOS ENVASES CON DAÑOS O FUGAS, OBSERVANDO ESTRICTAMNETE LOS PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD. DE SER POSIBLE, TRABAJAR CON EL VIENTO A LA ESPALDA. • DEJAR QUE EL DERRAME EVAPORE. • NO PERMITIR QUE PERSONA ALGUNA, SIN PROTECCIÓN APROPIADA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS, ENTRE AL LUGAR DEL DERRAME HASTA COMPROBAR QUE LA CONCENTRACIÓN DEL BROMURO DE METILO ES MENOR A 5 ppm.

SECCIÓN IX. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 1. ESPECIFICAR TIPO

• RESPIRADOR AUTOCONTENIDO O UNA COMBINACIÓN RESPIRADOR AUTOCONTENIDO-MANGUERA DE AIRE PARA CASOS DE EMERGENCIA • BOMBA Y TUBOS DETECTORES PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE BROMURO DE METILO. • OVEROLES IMPERMEABLES DE MANGA LARGA • CUBRECABEZAS O CASCO • GAFAS QUIMICAS • ZAPATO PROTECTOR • PROTECCIÓN DE CARA COMPLETA, A CONCENTRACIONES DEBAJO DE 5 ppm, CON FILTROS ESPECIALES PARA BROMURO DE METILO, PARA CASOS DE EMERGENCIA.

2. VENTILACIÓN:

• VENTILACIÓN FORZADA EN LUGARES CERRADOS. VIGILAR EL AIRE POR MEDIO DE UN DISPOSITIVO APROPIADO PARA LA DETECCIÓN DE BROMURO DE METILO. 3. PRACTICAS DE HIGIENE

LAVARSE CON ABUNDANTE AGUA Y JABON SI EXISTIO CONTACTO CON LA PIEL U OJOS, O ANTES DE COMER, BEBER O FUMAR. BAÑARSE AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO.

SECCIÓN X: INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACION (DE ACUERDO A LA REGLAMENTACION DE TRANSPORTE) • TRANSPORTAR LOS CILINDROS PARADOS, CON CAPUCHON DE PROTECCIÓN DE LA VALVULA Y TAPON ROSCADO DE SEGURIDAD. • PARA EVITAR EL GOLPEO EN EL TRANSPORTE, SUJETAR LOS CILINROS • AL HACER MANIOBRAS DE CARGA Y DESCARGA, NO SE RUEDEN, NI SE ARRASTREN, NI SE DEJEN CAER; NO UTILIZAR GANCHOS, TENAZAS O HERRAMIENTAS SIMILARES • TRANSPORTE EN CAMIONES TIPO CAJA, DEBIDAMENTE SEÑALADOS INDIQUE EL CODIGO CORRESPONDIENTE ASIGNADO POR LA SCT. SECCIÓN XI: INFORMACIÓN ECOLOGICA REGLAMENTACION ECOLOGICA) • • • • •

(DE

ACUERDO

CON

LA

ELIMINENSE EL PRODUCTO Y RECIPIENTE COMO RESIDUOS PELIGROSOS LOS ENVASES VACIOS DEBEN SER DISPUESTOS DE ACUERDO A LO QUE ESTABLEZCA LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE. ES TOXICO A LOS PECES Y ANIMALES SILVESTRES NO CONTAMINAR LAGOS, ARROYOS NI DEPOSITOS DE AGUA NO ENJUAGAR EL EQUIPO EN CUERPOS NATURALES DE AGUA, NI VERTER SOBRE ESTOS SOBRANTES DEL PRODUCTO.

SECCIÓN XII. PRECAUCIONES DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO. • Almacénese y transporte este producto en un lugar fresco, seco, bien ventilado y bajo llave • No utilice o almacene este producto cerca de un lugar caliente o alguna flama.

• Destinar esta área solo como bodega de plaguicidas. • Mantenga los cilindros parados, bien serrados, con capuchón de protección de la válvula puesto y colocado el tapón roscado de seguridad. • Evitar el contacto con aluminio, magnesio, aleaciones de zinc-aluminio y/o magnesio, acero recubierto con una capa de zinc, y agua. • Evite contaminar otros plaguicidas, fertilizantes, agua o alimento en el almacén o durante su manejo. V.4 Almacenamiento Los envases y embalajes utilizados para almacenar las materias primas, cumplen con la normatividad correspondiente, particularmente con la NORMA Oficial Mexicana NOM-044-SSA1-1993, Envase y embalaje. Requisitos para contener plaguicidas. Entre alguno de estos requisitos se tienen los siguientes: • • •

Son resistentes a la acción física y química del plaguicida que contienen y a las condiciones normales de manejo. No sufren alteraciones por las condiciones atmosféricas como presión, temperatura y humedad. Estan diseñados para proteger el producto contra la degradación, compactación, cambios de peso u otros daños.

Sustancia contenida

• • • •

Presentación

Tipo de recipiente

Características de los envases

Dimensiones

Cantidad o volumen

Dispositivos de seguridad

Estan diseñados para garantizar la seguridad de manejo y almacenamiento hasta el momento de su utilización. Aseguran el fluido, sin escurrimientos, salpicaduras o derrames. La superficie externa del envase esta construida y recubierta con materiales que resistan la corrosión u otro deterioro y permitan la adhesión o impresión de la etiqueta. Estan etiquetados conforme a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA1-1993.

La descripción detalla se muestra en la siguiente tabla.

(Ingrediente activo) Bromuro de metilo

Tabla No.

Cilindro de 90 kilogramos

Cilindro metálico

Cilindro metálico, diseñado para presión de trabajo 150 PSIg,. Presión de diseño 440 PSIG

30 cm de diámetro por 1.50 m de altura

maximo de almacenamie nto Indeterminado

Válvula doble y tubo interior para descarga a presión

Características de los recipientes para almacenar bromuro de metilo.

Estos cilindros serán almacenados en una bodega cerca de las cámaras de fumigación, con medidas de 2.00 x 2.40 m dimensiones interiores y un foso de 0.30 m de concreto y techumbre de lámina de acero. Las paredes son de malla ciclónica para libre movimiento del aire. La localización dentro del arreglo general de las instalaciones del proyecto, se observa en el plano respectivo.

V.5 Equipos de proceso y auxiliares

Los equipos de proceso y auxiliares, utilizados en el proceso de fumigación son los siguientes:

Características técnicas y de diseño así como sus dispositivos de seguridad. Equipo Unidad Bascula Pz Vaporizador Pz Unidad de conductividad térmica Pz Monitor BM (0-200 ppm) para liberación de Pz cámara Detector de haluros Pz Panel de control de operación de la camara, incluyendo: Manómetro de brazo abierto Pz Múltiple de muestreo BM en atmósfera interior Pza Visor de entrada BM gas Pza Control de equipo de recirculación y aireación Lote Instrumentos de medición de temperatura y Lote humedad relativa Válvulas y conexiones para pruebas de Lote hermeticidad Interfase hermética de conexión eléctrica Lote interior-exterior

Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Estos equipos son comercializados por la empresa FAX, S.A. de C.V., y la descripción de estos se hace con la autorización de la citada empresa; algunas características técnicas de estos equipos serian los siguientes: V.5.1. Vaporizador para Bromuro de Metilo

El bromuro de metilo ejerce su acción principalmente en forma gasificada; para obtener buenos resultados en una fumigación, se requiere que el bromuro llegue lo más pronto posible a la concentración prevista en todo el espacio de la cámara, estiba o local a fumigar. Es a partir de ese momento que debe empezar a contar el periodo de exposición.

El bromuro de metilo se evapora a 4 °C, pero se enfría rápidamente al pasar de líquido a vapor. Por esta razón conviene usar un vaporizador. en particular si se fumiga a temperaturas abajo de 15 °C o cuando se requiere descargar el bromuro de metilo en forma continua o rápida.

Al aplicar el bromuro de metilo gasificado se logra el importante beneficio de iniciar de inmediato la exposición de las plagas al fumigante, sin tener que esperar a que el bromuro de metilo se evapore en forma espontánea. Se consigue una mejor distribución del bromuro de metilo tanto en los tratamientos a instalaciones y bodegas como en las fumigaciones de suelo.

El vaporizador VAPOREX 80-G de FAX tiene un tanque de acero de 80 litros de capacidad y un serpentín de cobre de 18 m de longitud. Cuenta con válvulas de entrada de bromuro de metilo líquido y salida de bromuro de metilo gas, e incluye manómetros de entrada y salida y un termómetro para controlar las condiciones de operación. Tiene también un empaque para reducir pérdidas de calor y una válvula de aire para evitar sobre-presión dentro del tanque.

Se debe descargar el fumigante a través del serpentín, a razón de 1.36-1.81 kg de gas por minuto. El tubo de introducción del gas debe sentirse caliente al tacto: es ésta una buena indicación de una vaporización satisfactoria.

El VAPOREX 80-G consta de un tanque de acero con capacidad para 80 litros de agua, con un serpentín de cobre de 20 m a través del cual pasa el bromuro de metilo líquido, que sale del cilindro o del dosificador en forma líquida, para salir en forma gasificada al interior de la cámara o espacio a fumigar.

Un quemador de gas en la parte inferior provee el calor requerido para evaporar el bromuro de metilo, que pasa por el serpentín. Cuenta con un manómetro de glicerina [5] de 0 a 8 kg/cm2 [0-100 psi] para medir la presión del interior del serpentín.

Algunas características de este equipo se ilustran en el dibujo No. XXX

Dibujo No. Características del VAPOREX 80-G de FAX

V.5.2. Unidad de conductividad térmica El FUMISCOPE es un instrumento portátil de alta calidad y precisión para medir la concentración de gases en el aire. Está calibrado para bromuro de metilo y fluoruro de sulfurilo (VIKANE), al rango de concentraciones usadas para el control de plagas. La pantalla muestra la concentración de estos fumigantes en aire seco con una precisión de 2 % de la lectura, en el rango de 0 a 1,999 onzas por 1,000 pies cúbicos, de bromuro de metilo o fluoruro de sulfurilo, bajo los siguientes criterios: 1 ONZA POR 1,000 PIES CÚBICOS = 1 GRAMO/M3 1 GRAMO/M3 = 1,000 ppm [Peso/Peso] 1 GRAMO/M3 = 238 ppm [Volumen/Volumen] El FUMISCOPE usa una celda de conductividad térmica para comparar la conductividad de la mezcla de gas y aire seco con la del aire solo, convirtiendo esta relación en una señal eléctrica de cierta magnitud que representa la concentración del fumigante y mostrándola en la pantalla digital.

El FUMISCOPE contiene una bomba de aire eléctrica y un medidor de flujo, y puede ajustarse el volumen de muestra que pasa a través de la celda de conductividad térmica. La tasa de flujo de la muestra de gas-aire puede ajustarse a un valor constante, independientemente de la longitud de la manguera, utilizando la Perilla de Ajuste de Flujo. V.5.3. DETECTOR DE HALUROS El detector de haluros ACCUTOOLS® eL-520 es muy práctico para detectar la presencia de Bromuro de Metilo aún en concentraciones muy pequeñas. La unidad cuenta con un avanzado microprocesador, que permite un manejo más efectivo de los circuitos y de la señal del censor montado en la punta de una sonda. Sus características principales son que esta equipado con un control por microprocesador de señal digital; detecta todos los haluros, incluyendo el Bromuro de Metilo; esta equipado con una alarma audible de frecuencia variable. Sus componentes son: 1 Sensor de haluros 2 Sonda flexible 3 Indicador de nivel de baterías 4 Interruptor (botón) de encendido/apagado 5 Tapa de baterías V.5.4. PANEL DE CONTROL FX-4 PARA CAMARAS DE FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO. La fumigación con Bromuro de Metilo en cámaras de fumigación requiere en primera instancia, que la cámara sea hermética. Esta hermeticidad se especifica en términos del tiempo que es capaz de mantener una presión que se le introduce por medio de un soplador. Es muy importante que la cámara sea hermética para evitar pérdidas de fumigante, para reducir la contaminación al ambiente y para evitar riesgos a los operadores. Las fugas de fumigante ocurren principalmente por mal sellamiento de las puertas y de los puntos de entrada y salida de ductos de recirculación y aireación. Ocurren también por grietas y fisuras en las paredes, sean las cámaras de acero o mampostería.

Además de los puntos antes señalados, las fugas pueden ocurrir en cada punto de entrada y salida de mangueras de inyección de bromuro y de toma de muestras, así como de los puntos de conexión de toda la cablería eléctrica que debe llevar la cámara para los instrumentos de medición y control, para iluminación y para operación de los motores de recirculación y/o aireación.

FAX ha diseñado el Panel de Control FX-4 que es en sí mismo una pequeña cámara hermética que se conecta a la cámara de fumigación a través de una sola manguera de 3" [75 mm]. La caja del Panel de Control FX-4 tiene una hermeticidad garantizada de 152 mm [6"] columna de agua por 90 minutos, 500 veces mayor a la requerida en la mayoría de las Normas internacionales. Con el Panel de Control, el usuario reduce el problema de fugas por mangueras, ductos y cablería a uno solo, en la conexión del Panel con la cámara. Requiere solamente de un cople de 3" NPT herméticamente soldado o colocado en una pared de la cámara. Tiene resistencia al bromuro de metilo y a la intemperie, ya que se fabrica en acero inoxidable. El panel de control incluye los instrumentos de medición de

temperatura y humedad relativa interiores y exteriores requeridos en los protocolos de fumigación y las conexiones para recibir y operar las líneas de descarga y muestreo del bromuro, y de limpieza del sistema a base de Nitrógeno. Incluye también todos los puntos de conexión eléctrica para cablería de alimentación de los instrumentos antes referidos, de lámparas u otros equipos que el usuario desee montar en el interior de la cámara, incluyendo un motor de 3 fases 220 V de recirculación y/o aireación, o bien uno de estos motores para instalar en el exterior.

ESPECIFICACIONES Conexión de entrada de BM del vaporizador. Incluye visor para verificar entrada en forma gasificada y manguera de HDPE 1/2" de 20 m. Bomba auxiliar. Bomba de diafragma para aire marca ELITE modelo 801 para aspiración de muestras de BM para manguera de Ø6.4 mm exterior. 115 V 60 Hz 4.0 Watt. 36 dB @ 6”. Termo-higrómetro electrónico para monitorear temperatura y humedad relativa en la cámara. Sensor adicional de aguja para tomar temperatura de fruta. Sensor adicional para toma de temperatura superficial. Múltiple de latón para toma de muestras de cámara para verificar concentración de BM con Fumiscopio o equivalente. Incluye 5 válvulas y mangueras de HDPE 1/4" de 20 m .Manguera de retorno a cámara de 1 m. V.6 Condiciones de operación Se considera que se realizarán 4 fumigaciones diarias por cámara, durante un periodo aproximado de 140 días , esto es que cada cámara tendría los siguientes datos de operación: 4 cargas X 140 días hábiles = 560 servicios o cargas. Las cámaras de fumigación operaran en un turno de lunes a viernes, con un horario de 9.00 a 18.00 hrs. en forma alternada.

Las cámaras de fumigación operan a temperatura ambiente y a presión atmosférica normal. Las medidas interiores de cada una de las cámaras es de 18.60 m de largo, por 5.20 de ancho, y con una altura de 3.10; estas medidas dan un volumen de 300 m3/cámara. Durante la etapa de operación, el servicio proporcionado será el de realización de tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos agrícolas y forestales de importación; esta actividad consistirá en introducir en ella un gas denominado Bromuro de Metilo a diferentes dosis y tiempos de exposición.

Este producto es recibido en Cilindros metálicos de 90 kilogramos de capacidad, de donde es transferido por presión de nitrógeno a través de tubería de ½ pulgada de diámetro, al interior de un vaporizador a la cámara de fumigación. En el proceso del paso por la tubería, se le adiciona nitrógeno, con la finalidad de limpiar la tubería de residuos de bromuro de metilo. Los recipientes metálicos que contienen el bromuro de metilo, son reintegrados a la empresa proveedora, una vez que estos están vacíos, a efecto de que se realice la recarga de este material.

El DTI del proceso se ilustra en la figura No. 2:

V.2.2.2.1. Descripción del DTI correspondiente al envasado de Bromuro de Metilo.

Se trata de un sistema mediante el cual se hace fluir un gas licuado (Bromuro de Metilo), de un Cilindros metálicos de 90 kilogramos de capacidad (C1), y transferido a un vaporizador EV. Esta transferencia de gases se realiza mediante un circuito cerrado, consistente en una tubería de ½ pulgada de diámetro, que tiene la función de conducir el gas del cilindro al vaporizador, y de ahí a la cámara de fumigación; en el proceso del paso por la tubería, y una vez que se termina de introducir el bromuro de metilo a la cámara, se suministra un gas inerte (nitrógeno) que se encuentra contenido en cilindros (N). La transferencia del gas inerte se realiza mediante una línea adicional. Las temperaturas del proceso son al medio ambiente. Este sistema es controlado mediante un panel de control; a este mismo panel esta conectada una bomba auxiliar ( B ), que permite la salida de gas a un analizador de gases por conductividad térmica (a), a efecto de determinar las concentraciones del gas en la cámara. Este gas es devuelto a la cámara, una vez que se analizo la concentración.

El paso del gas licuado al circuito cerrado, se controla mediante la válvula TCV1, la cual se ubica en el C1; de igual forma, el paso del gas inerte del C3, se controla mediante la válvula TCV2. Tanto el evaporador, así como la bomba de muestreo, estan equipadas con válvulas que permiten el paso del gas a la cámara de fumigación. Una vez que se han alcanzado las concentraciones de gas (bromuro de metilo), en el interior de la cámara, se somete a un tiempo mínimo de exposición; al final de la fumigación, mediante el panel de control se activa el sistema de ventilación, que consta de una chimenea y extractores tipo tangencial con cubierta e impulsores de polipropileno con capacidad de diseño de 30 cambios de aire por hora, equivalente a 150 m3/min cada cámara. el tiempo total de extracción en la práctica, desde que se encienden los extractores y la cámara puede abrirse, se estima alrededor de 5 minutos. V.6.1 Balance de materia No aplica, ya que no hay formulación de este material. En lo relativo a las perdidas de este material, por absorción de los productos fumigados y sus empaques es del orden del 30 al 60 %, sin embargo para fines de calculo se considera que es del orden del 30 % al terminar el proceso de fumigación. V.6.2 Temperaturas y presiones de diseño y operación

No aplica. V.6.3 Estado físico de las diversas corrientes del proceso No aplica. V.6.4 Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por lotes) Como se menciono anteriormente, el proceso es por lotes; se considera que se realizarán 4 fumigaciones diarias por cámara, durante un periodo aproximado de 140 días, esto es que cada cámara tendría los siguientes datos de operación: 4 cargas X 140 días hábiles = 560 servicios o cargas.

V.6.5 Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s) con base en la ingeniería de detalle y con la simbología correspondiente Véase el punto V.6 Condiciones de operación VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes La bibliografía especializada no reporta datos sobre accidentes o incidentes, ocurridos en la operación de las instalaciones de procesos similares. VI.2. Metodologías de identificación y jerarquización 3 VI. 2.1. Generalidades El estudio de riesgo y la capacidad de funcionamiento examinan la totalidad del proceso, o por lo menos las partes del proceso que se han clasificado como "pertinentes" en un análisis preliminar. La evaluación de riesgo es la estimación o valorización de la probabilidad de exposición a un peligro; a partir de esta definición, una evaluación de riesgo se orienta a: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Identificar lo que puede suceder, Determinar como puede suceder, Evaluar las consecuencias en el supuesto de ocurrencia, Estimar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia, Reducir el riesgo, y Diseñarlos mecanismos de atención de la contingencia.

Los efectos de los riesgos potenciales asociados a una emergencia, son función directa de las condiciones físicas en que se verifica una situación anormal, de las condiciones ambientales, de los materiales y/o equipos involucrados, de la infraestructura de alarma y control de emergencias mayores y de la velocidad de respuesta de la organización. La evaluación de riesgo cuestiona sistemáticamente cada parte del proceso para descubrir como se pueden producir desviaciones de la intención del diseño y decide si esas desviaciones podrían dar origen a situaciones de riesgo de accidentes mayores. Es posible que algunas de las causas sean poco realistas y en ese caso las consecuencias derivadas se rechazarán por carecer de interés. Algunas de las consecuencias pueden ser triviales, y su examen no se proseguirá. Sin embargo, puede haber algunas desviaciones cuyas causas sean potencialmente graves. De éstas se ha de tomar nota para adoptar las medidas correctivas. Para determinar el riesgo de una planta o proceso, se debe conocer que es lo que pretendemos evaluar; para esto, se establecen una serie de preguntas, e hipótesis, para que en función a esto, se determine la metodología a seguir. Como en el presente estudio se pretende evaluar el riesgo en el proceso de la fumigación, las preguntas planteadas fueron las siguientes: 1. ¿Qué sustancias y procesos se evaluaran? Un primer análisis consiste determinar las características del proyecto de construcción, la distribución del establecimiento, las estructuras y el manejo de materiales, así como a las características físicas y químicas del plaguicida. De igual forma se reviso el Primer y Segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicados en el D.O.F. el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, respectivamente, así como a la relación de materias primas y productos de la empresa. Se detecto que el bromuro de metilo sobrepasa las cantidades de reporte, de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 11. Componentes riesgosos. Listado Cantidad Cantidad Unidad Material de máxima de Reporte almacenamiento

Tipo almacenamiento

de

Bromuro de 1ero. metilo

100

18,816

Kg.

Cilindros metálicos.

2. ¿Qué puede ocurrir? Esta pregunta se planteo, a fin de determinar las circunstancias que pueden dar origen a efectos adversos cuando el manejo de la sustancia peligrosa, conduce al evento no deseado. Las respuestas fueron cualitativas, y dieron origen a la identificación de posibles riesgos. Se busco tener en esta etapa una relación de todas las desviaciones que pudieran tener un efecto significativo, pero que también tengan una probabilidad de producirse. 3. ¿Cómo puede suceder? Para responder esta pregunta se parte de la idea de que “un peligro no identificado es un peligro que no va a ser considerado en los análisis posteriores. Por lo anterior, a fin de evitar no considerar un peligro, se partió de acopiarse de la mayor información posible disponible en la bibliografía, así como el de evaluar las instalaciones, las características físicas y químicas del producto, sus características CRETIB, los procesos y diagramas de flujo y los diagramas de tubería e instrumentación (DTI). Una vez conocida esta información, se procedió a aplicar un método o técnica de evaluación de riesgos, siendo el utilizado el denominado como “Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos” (HAZOP). 4. Si ocurren, ¿Cuáles serian las consecuencias? Una vez identificadas las circunstancias que razonablemente pueden dar origen a efectos de cierta magnitud, se trato de responder la pregunta ¿Cuáles serian las consecuencias? Para responder a esto, fue necesario plantear diversa hipótesis y aplicar un modelo matemático que relaciona las causas identificadas con los efectos previstos, de modo que estos pudieran ser cuantificados, y con esto estimar las consecuencias a los recursos, instalaciones, población, etc., localizados en las áreas posibles de afectación 5. ¿Qué probabilidad de ocurrencia se tiene? Para responder esta cuestión, se cuantifico el riesgo y la probabilidad de que ocurra el fenómeno. 6. ¿Cómo prevenir causas y contrarrestar consecuencias? Una vez evaluado el riesgo, se diseñaron algunas medidas de prevención y reducción de riesgos, a la vez que se diseño el conjunto de acciones y organización requerida para atender los eventos no deseados, el caso de que ocurrieran; de esta forma, en un documento anexo se presentará el PROGRAMA DE PREVENCION DE ACCIDENTES, para su evaluación y aprobación.

La respuesta de todas y cada una de estas cuestiones, permitió la evaluación de riesgo de las cámaras de fumigación, del proceso mismo de esa actividad. Con estas respuestas se podrá descubrir como se pueden producir desviaciones y decidir si esas desviaciones pueden dar origen a situaciones de riesgo de accidentes mayores. Los riesgos industriales graves suelen estar relacionados con la posibilidad de incendios, explosiones o dispersión de sustancias químicas tóxicas, y por lo general entrañan el escape de un recipiente, seguido, en el caso de sustancias volátiles de su evaporación y dispersión. En la fuga de materiales inflamables, el mayor peligro radica del repentino escape de gases o líquidos volátiles, que producen una gran nube de vapor, que posiblemente pudiera ser explosiva. Si esta nube se llegara a inflamar, los efectos que produciría la combustión dependería de varios factores, entre los que cabe mencionar la velocidad del viento y la medida en que la nube esta diluida en el seno del aire. La fuga de materiales inflamables o tóxicos a la atmósfera puede, por tanto, provocar explosiones, un incendio o la formación de una nube tóxica. Las explosiones se caracterizan por una onda de choque que puede producir un estallido causando daños a las instalaciones adyacentes. Los efectos de la onda de choque varían según las características del material, su cantidad y el grado de restricción de la nube de vapor. Las explosiones pueden producirse en forma de una deflagración o de una detonación. Se produce una deflagración cuando la velocidad de combustión o la velocidad de la llama es relativamente lenta, del orden de 1 m/seg. En una detonación en cambio, la velocidad de la llama es extremadamente elevada. El hecho de que se produzca una deflagración o una detonación dependerá del material de que se trate, así como de las condiciones en que ocurra la explosión. VI. 2.1.1. Metodología seguida. Para poder determinar los efectos de un accidente, con miras a jerarquizarlo en orden de importancia, es necesario hacer uso de una serie de metodologías, las cuales son definidas en función de la naturaleza de los materiales y equipos involucrados, así como de los alcances esperados; de igual forma, estas metodologías siguen una secuencia en su aplicación. Para el caso que nos ocupa, el procedimiento se dividió en varias etapas, a saber:

1. Se utilizo un método que proporcione herramientas de trabajo; para esto se utilizo la técnica de “Tormenta de Ideas”, la cual fue apoyado en una “lista de comprobaciones”, y en el planteamiento de algunas preguntas claves. La lista de verificación, constituye un conjunto ordenado de preguntas sobre el proceso en estudio, y que en si constituye todas las preguntas referidas en el presente Proyecto, y en general fueron las siguientes: • • • • • • • • • • •

Lugar Distribución Estructuras Manejo de materiales Características físicas y químicas del plaguicida Evaluación del proceso Capacitación y entrenamiento del personal Equipo para prevención de accidentes Protección contra el fuego Procedimiento para control de emergencias, y Programa para administración de riesgos.

2. Una vez evaluada esa información, se utilizó el procedimiento denominado "Hazardous Operation, HAZOP"; o “Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos”, por su traducción al español; este análisis se hizo tanto con la información recabada y la determinación de áreas problemáticas; de igual forma un apoyo amplio para esta evaluación, consistió en la utilización de los DTI´s. Un Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos” (HAZOP), involucra un examen metódico y sistemático de los documentos que describen las instalaciones; este estudio pretende identificar los problemas de riesgo en el proceso que pueden causar un accidente. Las desviaciones de diseño o los parámetros son estudiados usando palabras guía para controlar la evaluación. Esto supone que los valores de diseño de los flujos, temperaturas, presiones, concentraciones y otros procesos variables son inherentemente seguros La evaluación de riesgo permite llegar a descubrir varias deficiencias potenciales del equipo físico y de las prácticas dentro y en el entorno de las cámaras de fumigación. Dentro de las deficiencias potenciales típicas podemos encontrar las siguientes: ™ Fallos de componentes ™ Desviaciones de las condiciones normales de funcionamiento ™ Errores humanos y organizativos

™ Inferencias externas accidentales ™ Fuerzas naturales ™ Actos de sabotaje u otros actos que puedan causar daño 3. Por ultimo el análisis cuantitativo de las posibles repercusiones de un incidente, se llevó a cabo por medio de modelos de simulación matemática contenido en el programa ALOHA® 5.4.1.2 En los siguientes apartados, se da respuesta a cada uno de los planteamientos expresados en las cuestiones anteriores. VI. 2.1.2. Tormenta de Ideas La tormenta de ideas planteo la necesidad de establecer primeramente una lista de verificación, así como la formulación de algunas preguntas relativas a los procesos y que pasaría si fallasen algunos mecanismos o pasos del proceso. La lista de verificación, constituyo un conjunto ordenado de preguntas sobre el proceso en estudio, y que en si forman parte de todas las preguntas referidas en el presente Proyecto, y en general fueron las siguientes: • • • • • • • • • • •

Lugar Distribución Estructuras Manejo de materiales Características físicas y químicas del plaguicida Evaluación del proceso Capacitación y entrenamiento del personal Equipo para prevención de accidentes Protección contra el fuego Procedimiento para control de emergencias, y Programa para administración de riesgos.

Para poder calificar y evaluar los riesgos, desde un punto de vista de probabilidad de daño, se utilizaron valores numéricos. Para esto se asignaron valores entre cero y uno; un valor de cero indica la certeza de que no ocurrirá daño, mientras que uno expresa la certeza de que ocurrirá el daño. Los valores intermedios, permitieron cuantificar con mayor exactitud el riesgo. El promedio de cada uno es la probabilidad del daño. En los siguientes cuadros, se podrá observar la memoria descriptiva relativa a la lista de verificación.

MEMORIA DE CALCULO RELATIVA A LA LISTA DE VERIFICACIÓN

EMPRESA: L C Terminal C. V.

Portuaria

de

Contenedores, S. A. de

FECHA DE REALIZACIÓN: 8 DE FEBRERO DE 2010

PARAMETRO

CONSIDERACIÓN

FACTOR DE RIESGO

¿El terreno es adecuado, desde el punto de vista de la topografía?

SI

0

¿El terreno esta ubicado en un área con drenaje artificial eficiente? ¿El clima no pone en riesgo la operación normal del establecimiento?

SI

0

SI

0

¿Los servicios públicos como agua, drenaje y electricidad son eficientes?

SI

0

¿Se cuenta en servicios de Bomberos, Cruz Civil y otros?

la comunidad con emergencia como Roja, Protección

SI

0

¿La empresa esta protegida adecuadamente del exterior?

SI

0

¿Existe una distancia segura entre los límites de la empresa y otras construcciones cercanas?

SI

0

¿Están delimitadas las áreas almacenamiento de plaguicidas, las oficinas administrativas?

de de

SI

0

¿Se cuenta con equipo de seguridad que permita mitigar y controlar una emergencia?

NO

1

¿No se encuentran almacenados plaguicidas en cantidades considerables, que pudieran poner en riesgo la vida humana y al medio ambiente?

NO

1

¿La empresa esta ubicada en áreas con buena vialidad, que permitan la llegada rápida de los equipos de emergencia?

SI

0

¿Los edificios estaran construido con materiales que garantizan que los plaguicidas estén protegidos del sol y del agua?

SI

0

¿Las paredes y techos de los edificios que se construiran, no se construiran de material combustible?

SI

0

¿El techo del edifici será resistentes al agua de lluvia?

SI

0

¿El piso del edificio será sólido e impermeable?

SI

0

¿Existira ventilación en el edificio que permita que el humo y calor se concentren en un incendio?

NO

1

¿Los edificios serán resistentes a un posible colapso por un sismo?

SI

0

¿La instalación eléctrica edificio serán adecuadas?

del

SI

0

de de

SI

0

¿El drenaje existente en el edificio podrá ser contaminado por derrames de plaguicidas?

NO

1

¿Se contará emergencia?

¿El edificio presentará fosa contención para derrame plaguicidas?

salidas

de

NO

1

Rutas

de

SI

0

¿La empresa contará con información suficiente, clara y completa, de los plaguicidas utilizados y en almacen? ¿La empresa cuenta con información sobre como actuar en una emergencia, tal como fuego, derrame o incendio? ¿En la empresa Se diseñara un almacen del plaguicida?

NO

1

SI

0

SI

0

¿El Bromuro de Metilo estará contenido en su envase original?

SI

0

¿La identidad química de los plaguicidas no son de alto riesgo para la vida humana?

NO

1

¿La exposición de los plaguicidas no son de alto riesgo para la vida humana?

NO

1

¿La cantidad de los plaguicidas que se almacenen no son de alto riesgo para la vida humana ?

NO

1

¿Se contara Evacuación?

con con

SUMA DE PARAMETROS MEDIA

9 0,264705882

CALIFICACIÓN DE RIESGOS

RANGOS

RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO.

UBICACIÓN DEL RIESGO

0 0.1 A 0.99 1

0,26

DE ACUERDO AL ANALISIS REALIZADO, LA EMPRESA PRESENTARIA UN RIESGO MEDIO.

La lista de verificación permitió determinar que en lo relativo a el lugar de construcción, distribución del establecimiento, estructuras y manejo de materiales, el riesgo es mínimo, no así en lo relativo a las características físicas y químicas del plaguicida. Por lo anterior, la lista de verificación utilizada determino que es importante evaluar el bromuro de metilo, dado que este material es peligroso, y además sobrepasa las cantidades de reporte que determinan el primer y segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicados en el D.O.F. el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, respectivamente. Para esto, se evalúo el proceso que se sigue en la fumigación en la cámara de fumigación. A fin de poder determinar los puntos críticos del proceso, fue necesario realizar otra “corrida” de la lista de verificación, dando lo siguiente: MEMORIA DE CALCULO RELATIVA A LA LISTA DE VERIFICACIÓN

EMPRESA: de C. V.

L C Terminal

Portuaria

de

Contenedores, S. A.

FECHA DE REALIZACIÓN: 09 DE FEBRERO DE 2010

Parámetro

CALIF.

CRITERIOS

Las cantidades almacenadas de plaguicidas que contengan en sus formulaciones materiales peligrosos, ¿representan riesgo para la salud o el medio ambiente?

SI

De acuerdo al primer y segundo listado de actividades altamente riesgosas, existen almacenados en la empresa productos que si pueden constituir un riesgo para la salud o el medio ambiente.

¿Que pasa si durante el almacenamiento de plaguicidas que contengan en sus formulaciones materiales peligrosos se fractura o rompe algún envase?

SI

Existiría fuga o derrame de este material. Este se extendería sobre la atmosfera, creando una nube toxica por lo que el personal podría estar en contacto con la piel e inhalar el material, con riesgos para su salud.

¿Qué pasa si durante el almacenamiento de los plaguicidas que contengan en sus formulaciones materiales peligrosos existen derrames mayores?

SI

El personal podría estar en riesgo grave, al estar en contacto con la piel e inhalar el material.

¿El derrame mayor, ponen en riesgo la vida humana?

SI

Este producto es peligroso si no se toman las medidas de seguridad pertinentes, y el personal no esta capacitado adecuadamente. En exposiciones mayores, si pueden poner en riesgo la vida humana.

¿Qué pasa si durante la manipulación de los plaguicidas, se tirar algún envase y se produce un derrame?

SI

Este se extendería sobre la atmosfera, formando una nube toxica, con grave riesgo para los empleados y la población vecina.

¿Qué pasa si durante el almacenamiento de los plaguicidas, que contengan en sus formulaciones materiales peligrosos, existen fugas intermitentes?

NO

Podría existir una intoxicación crónica o aguda de las personas que estuvieran expuestas a la inhalación de estos plaguicidas.

¿Qué pasa si durante el almacenamiento de los plaguicidas que contengan en sus formulaciones materiales peligrosos se produce un incendio?

SI

Existirían riesgos graves de inhalación de los humos que despida este producto, tanto del personal de la empresa, como de las áreas aledañas.

Dentro de los plaguicidas almacenados, ¿existen algunos que su estado físico sea gaseosos y representen un riesgo mayor para la salud o el medio ambiente?

SI

En la empresa existe un plaguicida en estado físico gaseoso, denominado Bromuro de Metilo; este se considera como material peligroso, por sus riesgos a la salud o el medio ambiente.

¿Que pasa si durante el almacenamiento de los plaguicidas que presentan estado físico gaseoso, se fractura o rompe el cilindro?

SI

Devido a la toxicidad de este material, si existiriera una fuga o derrame de este material, habria un riesgo muy alto de intoxicación por inhalación. La atención de contingencias tendría que ser controlado por personal debidamente capacitado; este personal que atienda la contingencia deberá contar con ropa con protección química y equipo de respiración autónomo, a fin evitar el contacto con la piel e inhalación de material.

¿Qué pasa si durante el almacenamiento de los plaguicidas que presentan estado físico gaseoso, existen fugas mayores?

SI

Devido a la toxicidad del Bromuro de Metilo, si durante el almacenamiento de este, existe una fuga mayor, se formaría una nube toxica.

¿La fuga mayor de los plaguicidas que presentan estado físico gaseoso, ponen en riesgo la vida humana?

SI

El producto alamcenado en la empresa es Bromuro de Metilo, el cual es extremadamente toxico. Si representa riesgo a la vida humana.

¿Qué pasa si durante la manipulación de los plaguicidas que presentan estado físico gaseoso, se tira algún cilindro y se produce una fuga?

SI

Si la fuga no es mayor, el producto se evaporara en un periodo de tiempo considerable, mezclandose con los gases de la atmosfera, sin concentraciones muy elevadas; si esta fuga es mayor, se fromara una nube toxica.

¿Qué pasa si durante el almacenamiento de los plaguicidas que presentan estado físico gaseoso existen fugas intermitentes?

SI

Si la fuga no es mayor, el producto se evaporara en un periodo de tiempo considerable, mezclandose con los gases de la atmosfera, sin concentraciones muy elevadas; si esta fuga es mayor, se fromara una nube toxica.

¿Existe la posibilidad de corregir alguna fuga de Bromuro de Metilo en el almacenamiento?

SI

Si la fuga es en la valvula, se podra corregir apretando esta; si la fuga es en el cuerpo del cilindro, no es posible corregir esta, por lo que el contenido del cilindro deberá ser evacuado en su totalidad, en un lugar seguro.

¿las fugas mencionadas ponen en riesgo la vida humana?

SI

El bromuro de metilo se considera como material peligroso; desde ese punto de vista si representa riesgo para la salud o el medio ambiente. Este producto cuenta con un agente delator (2 %) de Clorpiricrina), el cual permite detectar su presencia en la atmosfera.

¿Qué pasa si durante el almacenamiento del Bromuro de Metilo se produce un incendio?

SI

Este producto no es inflamable.

VI. 2.2. Método "Hazardous Operation, HAZOP"; o “Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos” Una vez evaluada la información que proporciono la “Lista de Verificación” y la “Tormenta de ideas, así como el análisis de los DTI´s, y mediante una matriz de interacción se determinaron las áreas criticas; con base en esa información, se procedió a determinar los posibles riesgos de operación, utilizando para esto el procedimiento denominado "Hazardous Operation, HAZOP"; o “Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos”, por su traducción al español.

El Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos” (HAZOP), involucra un examen metódico y sistemático de los documentos que describen las instalaciones o el proyecto a construir y operar; este estudio pretende identificar los problemas de riesgo en el proceso que pueden causar un accidente. Las desviaciones de diseño o los parámetros son estudiados usando palabras guía para controlar la evaluación. Esto supone que los valores de diseño de los flujos, temperaturas, presiones, concentraciones y otros procesos variables son inherentemente seguros La evaluación de riesgo nos permitirá determinar si existen algunas deficiencias potenciales del equipo, así como las prácticas seguidas dentro y en el entorno a las cámaras de fumigación. En general las Palabras guía y variables de proceso que se utilizan para el análisis HAZOP son tan diversas, que es necesario determinar las más adecuadas para cada caso particular; de esta forma a manera de ejemplo se pueden utilizar entre otras las siguientes: Palabra guía

Significado

No

Negación de la intención del proceso Disminución cuantitativa Aumento cuantitativo

Menos Mas

Otro Inversa

Sustitución parcial o total Función opuesta a la intención de diseño

Parámetro proceso Temperatura Presión Nivel Reacción Composición Caudal Velocidad Tiempo Viscosidad Mezcla Voltaje Adición pH

de Ejemplos de desviación “No” + “Caudal” = falta de caudal “Menos” + “Nivel” = Bajo nivel “Otra” + “Composición” = Presencia de impurezas “Mas” + “Presión” = Presión excesiva “Inverso” + “Caudal” = Flujo inverso.

Aun cuando estas Palabras guía y variables de proceso son muy diversas, se consideraron las mas adecuadas, de acuerdo al proceso que se pretende evaluar. VI. 2.2.2. Bromuro de metilo. 1.

Descripción de las instalaciones que se desean estudiar.

Se trata de un sistema mediante el cual se hace fluir un gas licuado (Bromuro de Metilo), de un Cilindros metálicos de 90 kilogramos de capacidad (C1), y transferido a un vaporizador EV. Esta transferencia de gases se realiza mediante un circuito cerrado, consistente en una tubería de ½ pulgada de diámetro, que tiene la función de conducir el gas del cilindro al vaporizador, y de ahí a la cámara de fumigación; en el proceso del paso por la tubería, y una vez que se termina de introducir el bromuro de metilo a la cámara, se suministra un gas inerte (nitrógeno) que se encuentra contenido en cilindros (N). La transferencia del gas inerte se realiza mediante una línea adicional. Las temperaturas del proceso son al medio ambiente. Este sistema es controlado mediante un panel de control; a este mismo panel esta conectada una bomba auxiliar ( B ), que permite la salida de gas a un analizador de gases por conductividad térmica (a), a efecto de determinar las concentraciones del gas en la cámara. Este gas es devuelto a la cámara, una vez que se analizo la concentración.

El paso del gas licuado al circuito cerrado, se controla mediante la válvula TCV1, la cual se ubica en el C1; de igual forma, el paso del gas inerte del C3, se controla mediante la válvula TCV2. Tanto el evaporador, así como la bomba de muestreo, estan equipadas con válvulas que permiten el paso del gas a la cámara de fumigación. Una vez que se han alcanzado las concentraciones de gas (bromuro de metilo), en el interior de la cámara, se somete a un tiempo mínimo de exposición; al final de la fumigación, mediante el panel de control se activa el sistema de ventilación, que consta de una chimenea y extractores tipo tangencial con cubierta e impulsores de polipropileno con capacidad de diseño de 30 cambios de aire por hora, equivalente a 150 m3/min cada cámara. el tiempo total de extracción en la práctica, desde que se encienden los extractores y la cámara puede abrirse, se estima alrededor de 5 minutos. 2. Descripción de los sistemas de seguridad La protección de los equipos que conforman el proceso de introducción de bromuro de metilo a las cámaras de fumigación, esta dado básicamente por la válvula TCV1 , la cual regula el movimiento del gas licuado del cilindro a la cámara de fumigación; de esta forma si existiera alguna fuga en el circuito, con el solo hecho de cerrar la válvula TCV1, se evitaría el paso del fluido primeramente al evaporador y después a las cámaras de fumigación. 3. Consideraciones previas al análisis.

El sistema es analizado bajo condiciones normales de operación; se plantea la hipótesis siguiente: •

Si se considera que al ser suministrado el C1 por el proveedor, este se encuentra cerrado y en condiciones adecuadas de hermeticidad; al colocarse al circuito, la válvula se daña y comienza a fluir una fuga de bromuro de metilo.



En esta parte del proceso, el bromuro de metilo sale en forma libre, y no puede ser controlado mediante el cierre de válvulas de paso.

Mediante la aplicación de una matriz de interacción se tiene lo siguiente: Tabla No. 14. Matriz de interacción, producto: Bromuro de metilo. Bromuro de metilo Bromuro de metilo Aire Presión Temperatura

Aire

Comentarios

X

Atmósfera toxica

X X

-

-

-

Atmósfera toxica Liberación de gas a la atmósfera

Mediante el análisis de la matriz de interacción se plantea analizar a mayor detalle las siguientes situaciones peligrosas: • •

¿Qué podría pasar con la presencia de gas (Bromuro de metilo) en la atmósfera? ¿Qué podría pasar con el aumento de la presión al interior de los cilindros de contención?

4. Análisis HAZOP. El resultado del análisis HAZOP efectuado, realizado sobre el proceso de fumigación con Bromuro de Metilo, se ilustra en la tabla de análisis HAZOP.

Tabla No. 15. Tabla de análisis HAZOP. Fumigación con Bromuro de Metilo. Empresa: L C Terminal Portuaria de Fecha del análisis: Febrero de 2010. Contenedores, S. A. de C. V. Referencia: DTI simplificado Instalación: Cámara de fumigación con Bromuro de Metilo. Palabra VariaDesviaCausas Consecuen-cias Comentarios y Guía ble ción Posibles posibles medidas correctivas No Caudal Falta de 1. Falta de • No existen • No se requieren caudal suministro de consecuencias en las gas inerte (N) al posibles. tuberías C1. de Bromuro 2. Fuga en la • Aumento de la • Verificar de Metilo válvula TCV1. presión en la periódicamente las (BM). tubería con el válvulas de los riesgo de que cilindros de BM. exista alguna fuga de BM. 3. Fuga en tuberías circuito.

las del

4. Cierre de la válvula TCV1

• Aumento significativo de • Instalar un sistema de concentraciones detección automático de BM. en la que indique la atmósfera. presencia de volúmenes importantes de BM en la atmósfera. • Aumento significativo de • Instalar una alarma concentraciones sonora, la cual pueda de BM. en la ser activada por los atmósfera. operadores. • Obstrucción del fluido en las • No se requieren. tuberías. • Obstrucción del fluido en las • No se requiere, ya que tuberías. la empresa realiza la purga de las tuberías del circuito con Nitrógeno.

5. Presencia de materiales extraños, como oxido, dentro de las tuberías del circuito.

Empresa: L C Terminal Portuaria de Fecha del análisis: Febrero de 2010. Contenedores, S. A. de C. V. Referencia: DTI simplificado Instalación: Cámara de fumigación con Bromuro de Metilo. Palabra VariaDesviaCausas Consecuencias Comentarios y Guía ble ción Posibles posibles medidas correctivas Menos Presión Falta de 6. Falta de • No existen • No se requieren presión suministro de consecuencias en las gas inerte (N) al posibles. tuberías C1. que conduce n 7. Fuga en las • Aumento • Instalar válvulas que Bromuro tuberías del significativo de corten el circuito del de Metilo circuito. concentraciones gas. (BM). de BM. en la atmósfera. Mas

Presión

Otros

Compo sición

Menos

Nivel

Exceso de presión en las tuberías que conduce n Bromuro de Metilo (BM). Presenci a de impureza s Disminuc ión de nivel de Bromuro de Metilo (BM), en el cilindro C1.

8. Mayor • Aumento • Aun cuando se cuenta suministro de significativo de con manómetros que gas inerte (N) al la presión en la regulan la salida del N C1. tubería con el a la tubería, se riesgo de que requiere implantar exista alguna válvulas de alivio que fuga de BM. regulen la presión de N dentro de la tubería.

10. Presencia de • Disminución en • Cambiar mangueras residuos en las el flujo de BM en una vez que se tuberías que el circuito presente esta conducen el BM, problemática. 11. Fuga • Aumento • Instalar un sistema de intermitente en los significativo de detección automático cilindros concentraciones que indique la de BM. en la presencia de atmósfera. volúmenes importantes de BM en la atmósfera. 12. Fuga mayor en • Aumento alguno o algunos significativo de • Instalar una alarma de los cilindros concentraciones sonora o de luz, la de BM. en la cual pueda ser atmósfera. activada por los operadores.

Mediante el análisis de la tabla anterior, se identificaron las siguientes situaciones de riesgo: • •

La presencia de gas en la atmósfera, puede producir una atmósfera toxica. El aumento de la presión al interior de las tuberías, con el riesgo de que exista alguna fuga de bromuro de metilo, liberándose gas a la atmósfera, por lo que se puede formar una nube toxica.

Para disminuir el riesgo, se propone: I. Instalar un sistema de detección automático que indique la presencia de volúmenes importantes de BM en la atmósfera, principalmente por la presencia de una posible fuga en la válvula TCV1, ya que si esta falla es difícil corregir su funcionamiento. II. Añadir una alarma sonora, la cual pueda ser activada por los operadores, o bien que esta se active automáticamente por la presencia de BM en la atmósfera, en ciertas concentraciones. Estas modificaciones introducidas en el sistema, permitirá aumentar la protección de las instalaciones, mejorando su seguridad. La mejora tendrá que incluir sistemas de detección de bromuro de metilo, pero al mismo tiempo deberá también implementar sistemas para evacuarlos. En lo relativo al almacenamiento del bromuro de metilo, como materia prima, se considero esta área como parte importante de sus conclusiones, y es ahí donde se plantea Instalar un sistema de detección automático que indique la presencia de volúmenes importantes de BM en la atmósfera, así como el de colocar un sistema de chimenea y extracción de aire, en el área donde se localiza la cámara de fumigación. En el área de almacén, se considero la fuga de gas de los recipiente de almacenamiento; al igual que en el área de almacén de materia prima o C1, es importante colocar un sistema de detección automático que indique la presencia de volúmenes importantes de BM en la atmósfera. No se realizo el análisis de el transporte de los materiales, ya sea hacia las instalaciones de la empresa en el caso de materias primas, o bien, fuera de las instalaciones, en el caso de residuos peligrosos. Este análisis no se realizo ya que las empresas que las empresas contratadas son

de transporte público federal. Para la contratación se verifica que estas cuenten con autorización para el transporte de materiales peligrosos, y solo se entrega a estas empresas las hojas de seguridad y condiciones de operación correspondientes.

VI.3 Radios potenciales de afectación VI. 3. Determinación de los radios potenciales de afectación. VI.3.1. Bromuro de metilo. Para la simulación se usó el programa ALOHA® 5.4.1.2 y se escogieron dos escenarios de nube tóxica, uno referente a la emisión de Bromuro que se tendrá el ducto de extracción de las cámaras, y el segundo por un accidente en el cual se libere el contenido de un cilindro de Bromuro de Metilo de 200 libras (90 kilogramos), que son los comúnmente utilizados. Los escenarios son los siguientes: Escenario

1.- Descarga del ducto de extracción de las cámaras

2.- Caída de tanque y degollamiento de válvula.

Cantidad 100 g/s durante 5 minutos, que es el tiempo estimado de extracción después del proceso de fumigación. Es equivalente a 12 kg de bromuro de metilo 90.0 Kg., a través de una abertura de ½ pulgada. De acuerdo al modelo la descarga se realiza tan solo en 3 minutos.

Consideraciones

Resultados En ningún punto se alcanza la concentración de umbral de 80 mg/m3 y aún menos el IDLH de 250 ppm.

De acuerdo a la predicción de vientos, se consideró una velocidad de 8 m/s El área crítica dirección SO (IDLH) esta dentro de un radio de m 69 m desde la fuente, el área de amortiguamiento es de 258 m (TEL).

El escenario 1 corresponde a la emisión de la operación normal de las cámaras, por lo que se estimó la cantidad descargada en base a lo siguiente: 150 m3/min x 40 g/m3 / 60 s/min = 100 g/s Capacidad del extractor x Concentración BM / Conversión min/s = Emisión BM Se alimentó este valor al programa ALOHA, el cual estimó que no se alcanza ninguna concentración peligrosa dentro del área de la pluma de la descarga, por efecto de la dilución atmosférica, por lo que solo se tiene que aplicar acciones preventivas, como instalar un cono de viento y una alarma de luz que indique el proceso de descarga. El escenario 2 corresponde a un evento accidental, para el cual se debe de llevar a cabo un procedimiento de emergencia, ya que en un radio de al menos 69 m se pueden presentar concentraciones de hasta 250 ppm, correspondientes al IDLH, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

La memoria de cálculo respectiva se ilustra en el anexo correspondiente. Por último se realizó el montaje en una fotografía satelital a fin de determinar las posibles interacciones con los alrededores, tal y como se observa a continuación:

Imagen de satélite, con el diagrama de pétalos generado por el modelo ALOHA. VI.4 Interacciones de riesgo VI.3.1.1.3. Descripción de riesgos con afectación potencial al entorno de la planta

De acuerdo a la modelación matemática realizado en el punto anterior, los riesgos presentes debido a una fuga de bromuro de metilo con afectación potencial al entorno de las cámaras de fumigación son nulos. VI.3.1.1.4. Zonas de protección alrededor de la instalación De acuerdo a la simulación matemática realizada, se deberá considerar como zona de seguridad el área donde se ubican las cámaras de fumigación, puesto que en esta área se presentan las mayores concentraciones del material en el caso de presentarse una contingencia de carácter ambiental. La seguridad en esta zona deberá incluir sistemas de respiración autónomos para el personal, así como trajes especiales de protección química que impidan el contacto con la piel del trabajador. En caso de contingencia la empresa deberá contar con un sitio de reunión, el cual de acuerdo a las características propias del proceso y las instalaciones de la empresa, se recomienda se ubique en las instalaciones de las oficinas de la empresa “L C Terminal Portuaria de Contenedores, S. A. de C. V.”. Esta zona se caracteriza por ser una área descubierta ( libre de obstáculos, que permiten su fácil acceso) y que se encuentra a aproximadamente 150 m de la posible fuente generadora. Por otra parte, se deberá contar con una zona de seguridad alrededor de las cámaras de fumigación con el objetivo principal de minimizar las condiciones de riesgo, tanto operativas, como de higiene y seguridad para el personal que labora en el área, así como del medio ambiente. De acuerdo a los resultados obtenidos en la modelación matemática, considerando las afectaciones a las inmediaciones de la planta, será necesario considerar un radio mínimo de 120 m alrededor del posible punto de fuga del material, como zona de seguridad, donde no se construirán instalaciones o se realizarán actividades, tanto productivas como administrativas o de mantenimiento, mientras se esté operando las cámaras de fumigación, a fin de evitar posibles intoxicaciones en el caso de que ocurriese una contingencia. VI.5 Recomendaciones técnico-operativas La evaluación de riesgo permitió determinar las posibles situaciones de riesgo, dentro y en el entorno de las cámaras de fumigación; se enumeran las siguientes: VI.6.1 Situaciones de riesgo 1. Almacén de materias primas: a.

Fuga de bromuro de metilo de los contenedores.

2. Cámaras de fumigación: a. b.

Fuga de bromuro de metilo de los contenedores. Ruptura de la línea de suministro del gas.

c.

Formación de una nube toxica por efecto del escape del gas.

VI.6.1. Recomendaciones para evita situaciones de riesgo A fin de reducir los riesgos de operación, se propone implementar las siguientes medidas correctivas. VI.6.1.1. Bromuro de metilo. I.

II.

III. IV.

Instalar un sistema de detección automático que indique la presencia de volúmenes importantes de BM en la atmósfera, principalmente por la presencia de una posible fuga en la válvula TCV1. Instalar un cono de viento, a efecto de que el personal conozca la dirección del viento, al momento de que se realice la ventilación de la cámara. Instalar una alarma luminosa que indique el proceso de descarga del bromuro de metilo, al ventilar las cámaras. Añadir una alarma sonora, la cual pueda ser activada por los operadores, o bien que esta se active automáticamente por la presencia de BM en la atmósfera, en ciertas concentraciones.

Estas modificaciones introducidas en el sistema de las cámaras de fumigación, permitirá aumentar la protección de las instalaciones, mejorando su seguridad. La mejora tendrá que incluir sistemas de detección de bromuro de metilo. En lo relativo al almacenamiento del bromuro de metilo, como materia prima, este es recibido en cilindros metálicos (C1); de hecho el análisis HAZOP, considero esta área como parte importante de sus conclusiones, y es ahí donde se plantea Instalar un sistema de detección automático que indique la presencia de volúmenes importantes de Bromuro de Metilo en la atmósfera, así como el de colocar una alarma sonora.

VI.5.1 Sistemas de seguridad VI.8. Descripción de las medidas, equipos, dispositivos y sistemas de seguridad con que cuenta la empresa. VI.8.1 Descripción de las medidas de seguridad. Las medidas de seguridad que deberá implementar la empresa, radican

básicamente en proporcionar la información necesaria a los empleados sobre el uso y manejo de su equipo de seguridad personal, así como el proporcionar información sobre la sustancia que se maneja. En el Programa de Prevención de Accidentes, se propone un calendario de capacitación para el inicio de actividades de las cámaras de fumigación, así como para el siguiente año. VI. 8.2. Equipo de seguridad de protección personal. El equipo de seguridad de protección personal, que deberá proporcionarse a cada uno de los empleados será el siguiente: Producto BROMURO DE METILO

Equipo de seguridad • Botas de seguridad con casquillo • Casco • Uniforme de algodón • Mascarilla contra vapores orgánicos • Goggles

VI. 8.3. Dispositivos y sistemas de seguridad con que deberá contar la empresa: VI.8.3.2. Descripción de los sistemas de seguridad que deberán instalarse: La protección de los equipos que conforman el proceso de fumigación en la cámara, estará dado básicamente por la válvula TCV1, la cual regulará el movimiento del gas licuado a el circuito de la cámara de fumigación; de esta forma si existiera alguna fuga en el circuito, con el solo hecho de cerrar la válvula, se evitara el paso del fluido a las cámaras de fumigación. La línea que conduce el gas inerte, estará controladas mediante la válvula TCV2, que con el solo hecho de cerrarlas, se impedirá el paso del gas inerte al circuito de la cámara de fumigación.

VI.8.3.3. Otros equipos y sistemas de control de contingencias. a. Dispositivos de medición de velocidad de viento y para determinar su dirección. b. Equipos y sistemas contra incendios.

La empresa deberá contar con el siguiente equipo: • • • •

Equipo de respiración autonomo 6 Extintores tipo ABC, polvo químico de 4.5 Kg. Cascos de protección, uno para cada uno de los empleados. Anteojos y gafas de seguridad, dotados como elementos de consumo para los empleados. • Mascarillas contra vapores y gases, uno para cada uno de los empleados. • Guantes personales a cada uno de los empleados, y • Mandil para cada empleado. c. Equipos y sistemas contra fugas y derrames, y de contención, a ubicar en el almacén. • • •

Fosa de contención de derrames Material para recoger derrames Palas y tambos para contener residuos.

La ubicación propuesta se ilustra en el siguiente plano: VI.5.2 Medidas preventivas V1.5.1 Medidas preventivas. Con la finalidad de estar preparados en caso de presentarse una contingencia, se implementará un plan de contingencias, el cual se detallara ampliamente en el Programa de Prevención de Accidentes. A fin e ilustrar este programa de contingencias se menciona lo siguiente: La estructura para la prevención de accidentes esta constituida de la siguiente forma: Nivel I

Puesto Director

II

Coordinador

II

Coordinador

Brigada Comité Directivo y brigada de comunicación y evacuación Brigada de búsqueda y primeros auxilios. Brigada de combate

El organigrama de este Comité es el siguiente:

Dirección, comunicación y evacuación

Busqueda y Primeros auxilios

Combate

Cada uno de estos integrantes tiene funciones específicas para el caso de presentarse una contingencia. Si se llegara a presentar algún siniestro, la forma de atención de cada uno de estos sería de la siguiente forma: VI.9.1. Fugas. En almacén. • Dar aviso al Director de las brigadas para la prevención de accidentes. • Acordonar el área, colocando la señalización adecuada. • Colocarse el equipo de seguridad • Determinar el lugar de la fuga • Determinar el grado de la fuga, y si es posible corregirla con la brigada de ataque. • Si no es posible corregirla con el personal de la empresa, avisar inmediatamente a los cuerpos de seguridad del municipio. • Una vez terminada la emergencia, realizar una investigación, a fin de determinar las causas que la ocasionaron. • Efectuar las medidas correctivas pertinentes. Durante la operación de las cámaras de fumigación: • Al momento de iniciar la fumigación, verificar que no existan fugas; si es afirmativo, parar el sistema y dar aviso a la gerencia, o accionar la señal de seguridad. • Para su manejo, colocarse el equipo de seguridad • Determinar el grado del derrame, y si es posible corregirlo. • Si no es posible corregirla con el personal de la empresa, avisar inmediatamente a los cuerpos de seguridad del municipio. • Una vez terminada la emergencia, realizar una investigación, a fin de determinar las causas que la ocasionaron. • Efectuar las medidas correctivas pertinentes.

VI.9.2. Derrames En almacén: • • • • • • •





• • •

Dar aviso al Director de las brigadas para la prevención de accidentes. Colocarse el equipo de seguridad Determinar el lugar del derrame Determinar el grado del derrame, y si es posible corregirla con la brigada de ataque. Si no es posible corregirla con el personal de la empresa, avisar inmediatamente a los cuerpos de seguridad del municipio. Se deberá informar oportunamente a las empresas aledañas, a fin de evacuar el área y acordonarla, a fin de evitar la participación de personal no preparado o imprudente. Paralelamente a la información que se le proporciona a las autoridades, el grupo de control y la brigada de emergencia se desplaza con su equipo especializado a fin de iniciar el control del siniestro y retirar cualquier obstáculo que pueda impedir el libre desplazamiento de los cuerpos de Protección Civil. Una vez que está presente las autoridades correspondientes, y si las Brigadas de Emergencia no pudieron controlar el siniestro, se les deberá informar a las autoridades sobre el producto almacenado, los riesgos de explosividad, la posibilidad de un derrame importante de sustancias tóxicas y las alternativas de atención medica. Una vez controlado el siniestro, se pasara lista al personal que haya participado en el control del derrame, a fin de asegurarse que no falte ninguno de los empleados, así como de visitantes, proveedores o cualquier persona propia o ajena a laempresa. Una vez controlado el siniestro, se determinara las causas y omisiones presentadas, a fin de corregir las fallas presentadas Una vez terminada la emergencia, realizar una investigación, a fin de determinar las causas que la ocasionaron. Efectuar las medidas correctivas pertinentes.

VI.9.3. Incendios y explosiones. A fin de contar con procedimientos rápidos para el control de un incendio, se deberá instaurar el comité de seguridad, para el control de incendios. Los procedimiento aplicables para el combate de incendios son los siguientes: • Señal de alarma. Una vez que es detectado una cantidad inusual de humo. Se avisa inmediatamente al personal, el cual inmediatamente iniciara las actividades asignadas por el comité.

• La primera actividad del grupo es identificar la fuente y magnitud del siniestro, y si es posible atacarlo con la brigada interna de control de emergencias; si esto no es posible informar inmediatamente a las autoridades correspondientes de Protección Civil del Ayuntamiento, y al cuerpo de bomberos de la localidad, a fin de que este tome las precauciones correspondientes. • Se deberá informar oportunamente a las empresas aledañas, a fin de evacuar el área y acordonarla, y evitar la participación de personal no preparado o imprudente. • Paralelamente a la información que se le proporciona a las autoridades, el grupo de control y la brigada de emergencia se desplaza con su equipo especializado a fin de iniciar el control del siniestro y retirar cualquier obstáculo que pueda impedir el libre desplazamiento de los cuerpos de Protección Civil. • Una vez que está presente las autoridades correspondientes, y si las Brigadas de Emergencia no pudieron controlar el siniestro, se les deberá informar a las autoridades sobre los productos almacenados, los riesgos de explosividad, la posibilidad de una fuga de sustancias tóxicas y las alternativas de atención medica. • Una vez controlado el siniestro, se pasara lista al personal que haya participado en el control del incendio, a fin de asegurarse que no falte ninguno de los empleados, así como de visitantes, proveedores o cualquier persona propia o ajena a la empresa. • Una vez controlado el siniestro, se determinara las causas y omisiones presentadas, a fin de corregir las fallas presentadas Es importante mencionar que cada uno de los integrantes de las Brigadas de Emergencia deberá contar con la preparación adecuada y responsabilidades asignadas, y una instrucción de que ante todo se deberá cuidar la integridad física de los integrantes. VI.9.4. Primeros auxilios En caso de que alguno de los empleados necesite atención urgente, y sino se encuentra algún medico en las instalaciones, siga estas instrucciones. Recuerde que en ningún caso se debe sustituir la atención médica. • • • • • • • •

APARTE AL PACIENTE DEL LUGAR DE EXPOSICION RECUÉSTELO EN UN LUGAR BIEN VENTILADO MANTENERLO ABRIGADO Y EN REPOSO NO OCASIONE VOMITO SÍ ESTA INCONSCIENTE INFORME AL RESPONSABLE TÉCNICO O AL GERENTE DE LA EMPRESA BUSQUE ALGÚN MEDICO CERCANO RETIRE LA ROPA MANCHADA O SALPICADA LAVE LA PIEL CON AGUA Y JABON

• SI EXISTIO CONTACTO EN LOS OJOS, LAVAR ABUNDANTEMENTE CON AGUA CORRIENTE Y LIMPIA, DURANTE 10 MINUTOS; ACUDIR AL MEDICO INMEDIATAMENTE • SI EL ACCIDENTADO INGIRIO EL PLAGUICIDA, ACUDA AL MEDICO INMEDIATAMENTE Y MUESTRA EL ENVASE AL MEDICO. VI.9.5 Evacuación de las instalaciones Cuando la situación así lo amerite, se evacuara al personal de la empresa, a fin de evitar daños a su integridad física; el procedimiento de evacuación será el siguiente: • La Brigada de Evacuación informa a todos los empleados, clientes, proveedores y visitantes • Los empleados, clientes, proveedores y visitantes, salen de las instalaciones por las vías señaladas para tal fin. • Una vez fuera del edificio, los empleados, clientes, proveedores y visitantes se establecen en el punto de seguridad asignado para tal fin. • La Brigada de Evacuación verifica que tanto los empleados, clientes, proveedores y visitantes se ubican en el área de seguridad; si no es así, informa del hecho a Protección Civil, a fin de que se ubique los individuos faltantes. • En el área de seguridad, se esperan las instrucciones pertinentes de la Dirección del Comité, a fin de esperar instrucciones al respecto. • Una vez controlado el siniestro, y a fin de asegurarse que no falte ninguno de los empleados, así como de visitantes, proveedores o cualquier persona propia o ajena a la empresa, se pasara lista de asistencia en el área de seguridad. VI.9.6. Otras medidas preventivas. A efecto de incrementar la seguridad de la empresa, se deberá implementar un programa de mantenimiento e inspección; este programa se propone en el programa de Prevención de Accidentes respectivo. VI.6 RESIDUOS, DESCARGAS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO VI.6.1 Residuos Durante la operación de las cámaras de fumigación, el tipo de los residuos que se generará consistirá básicamente en residuos peligrosos, como los siguientes: • Mangueras de plástico (suministro de bromuro de metilo) • Mangueras de plástico (muestreo) • Empaques que estuvieron en contacto con B.M.

• •

Equipo de protección personal (filtros para vapores orgánicos, guantes y overoles. Resíduos de pintura, brochas, estopas, etc., que constituyen materiales de mantenimiento.

Un estimado anual de estos resíduos se refleja a continuación: Tabla No.9 .Cantidad estima de Residuos Peligrosos a generar. Área de Generación2 NOM-052SEMARNAT-93

Cámara

RPNE1.1/01

Cámara RPNE1.1/01 Cámara RPNE1.1/01 Cámara RPNE1.1/01

Mantenimiento

Generación anual del residuo

Identificación del residuo

RPNE1.1/01

Clave SO4: Mangueras de plástico (suministro de BM) SO4: Mangueras de plástico (muestreo) SO4: Empaques que estuvieron en contacto con B.M. SO4: Equipo de protección personal SO4: Residuos de pintura, brochas, solventes estopas

C R

Cantida d (Hasta)

Unidad

X

100

kg

X

100

kg

X

50

kg

X

100

kg

X

150

kg

E T

I

B

Todos los residuos deberán ser depositados en contenedores, debidamente identificados, y dispuestos en el almacén temporal de residuos peligrosos; estos residuos no deberán permanecerán más de 180 días, y serán controlados mediante una bitácora de ingreso y salida. Los residuos domésticos de desecho serán principalmente los generados por los empleados; estos deberán ser recolectados al final de cada jornada de trabajo y depositados en tambos de 200 litros metálicos, rotulados con un letrero con la leyenda "BASURA”. Las obligaciones en esta materia están sustentadas en la LEGEEPA, en particular a lo que establece los artículos 150 y 151. De igual forma la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento establece obligaciones en esta materia, por lo que se deberá dar cabal cumplimiento a estas obligaciones, en particular a lo siguiente:

• • • • •

Hacer del conocimiento de la Secretaría la generación de Residuos Peligrosos Formular y ejecutar un plan de manejo Identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones ambientales Llevar una bitácora y presentar un informe anual acerca de la generación y manejo de Residuos Peligrosos Presentar la Cédula de Operación Anual

Es importante dar cumplimiento a lo señalado por la normatividad ambiental, en materia de generación y manejo de residuos peligrosos. 2.6

Emisiones a la atmosfera

Para determinar las emisiones de Bromuro de Metilo a la atmosfera, se considero que los consumos de Bromuro de Metilo por año, son del orden de 18,816 kilogramos. Para calcular las emisiones de este gas, se tomó en cuenta que en estos tipos de tratamientos, los productos agrícolas y empaques, absorben en promedio el 30 % de la cantidad aplicada, por lo que una cantidad estimada de Bromuro de Metilo que se emita a la atmosfera, sería del orden siguiente: 18,816 – 5,644.8 = 13,171.2 De esta forma, se tiene estimado que durante la operación de las cámaras de fumigación, se emitirían a la atmósfera aproximadamente 13,171.2 Kg de Bromuro de Metilo. Por último, y a efecto de determinar los niveles proyectados de contaminación de Bromuro de Metilo en la atmosfera, desde el punto de vista de riesgos para la salud humana, se realizo una simulación de los niveles de este contaminante, que se tendrían durante la etapa de ventilación de la cámara de fumigación. El escenario simulado sería el siguiente: Escenario

1.- Descarga del ducto de extracción de las cámaras

Cantidad 100 g/s durante 5 minutos, que es el tiempo estimado de extracción después del proceso de fumigación. Es equivalente a 12 kg de bromuro de metilo

Consideraciones De acuerdo a la predicción de vientos, se consideró una velocidad de 8 m/s dirección SO

Resultados En ningún punto se alcanza la concentración de umbral de 80 mg/m3 y aún menos el IDLH de 250 ppm.

Este escenario corresponde a la emisión de la operación normal de las cámaras, por lo que se estimó la cantidad descargada en base a lo siguiente: 150 m3/min x 40 g/m3 / 60 s/min = 100 g/s Capacidad del extractor x Concentración BM / Conversión min/s = Emisión BM Estos datos se alimentaron al programa ALOHA, el cual estimó que no se alcanza ninguna concentración peligrosa dentro del área de la pluma de la descarga, por efecto de la dilución atmosférica, por lo que solo se tiene que aplicar acciones preventivas, como instalar un cono de viento y una alarma luminosa que indique el proceso de descarga. Las hojas de cálculo de esta simulación, se muestran en el Anexo correspondiente. Como se indico en su oportunidad, se tiene estimado que las emisiones de Bromuro de Metilo a la atmosfera serán del orden de 13,171.2 Kg kilogramos anuales. El “ACUERDO por el que se determina el listado de sustancias sujetas a reporte de competencia federal para el registro de emisiones y transferencia de contaminantes, establece las siguientes cantidades de reporte para el Bromuro de Metilo”.

Este documento, en su artículo único establece las sustancias sujetas a reporte de competencia federal, que deberán ser manifestadas a través de la Cédula de Operación Anual. Asimismo se indica que los establecimientos sujetos a reporte, deberán reportar cuando cumplan o sobrepasen cualquiera de los umbrales establecidos, ya sea de fabricación, proceso o uso; o de emisión de las sustancias correspondientes. De acuerdo al volumen estimado de emisiones de Bromuro de Metilo a la atmosfera, valor que sería de 13,171.2 Kg kilogramos anuales, la empresa deberá reportar cada año sus emisiones, mediante la Cédula de Operación Anual. En el mismo sentido, el Reglamento de la LEGEEPA, en materia de registro de emisiones y transferencia de contaminantes, indica que ese reporte debe entregarse en la Cédula de Operación Anual, ratificando lo indicado en el Acuerdo citado anteriormente, por lo que la empresa deberá dar cabal cumplimiento a la presentación de la Cédula de Operación Anual.

6.1.2.1. En materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera El artículo 111 Bis de la LEGEEPA establece que para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal, que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, se requerirá autorización de la Secretaría. En función a este articulo, la empresa deberá gestionar la autorización (licencia de funcionamiento) de la SEMARNAT. VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento Los productos generados como residuos peligrosos, no son factibles de reciclaje o tratamiento en la empresa, por lo que estos deberán ser entregados a empresas autorizadas para su manejo y disposición final. En lo que respecta a las emisiones atmosféricas, actualmente no existen métodos para recuperar y reutilizar o reciclar el bromuro de metilo; en función a eso, las emisiones serán vertidas directamente a la atmósfera. VI.6.3 Disposición Como se indico anteriormente, los residuos peligrosos generados, deberán ser entregados a empresas autorizadas para su manejo y disposición final. Un estimado anual de estos resíduos se refleja a continuación: Tabla No.9 .Cantidad estima de Residuos Peligrosos a generar. Área de Generación2 NOM-052SEMARNAT-93

Cámara

Generación anual del residuo

Identificación del residuo

RPNE1.1/01

Cámara RPNE1.1/01 Cámara RPNE1.1/01

Clave SO4: Mangueras de plástico (suministro de BM) SO4: Mangueras de plástico (muestreo) SO4: Empaques que estuvieron en contacto con B.M.

C R

Cantida d (Hasta)

Unidad

X

100

kg

X

100

kg

X

50

kg

E T

I

B

Cámara RPNE1.1/01

Mantenimiento

RPNE1.1/01

SO4: Equipo de protección personal SO4: Residuos de pintura, brochas, solventes estopas

X

100

kg

X

150

kg

Todos los residuos deberán ser depositados en contenedores, debidamente identificados, y dispuestos en el almacén temporal de residuos peligrosos; estos residuos no deberán permanecerán más de 180 días, y serán controlados mediante una bitácora de ingreso y salida. VII. RESUMEN 1. Conclusiones del Estudio de Riesgo El análisis realizado a la operación de dos cámaras de fumigación, desde el punto de vista de riesgo, determino que existe la posibilidad, de que con la ruptura de un cilindro de bromuro de metilo, exista un aumento significativo de concentraciones de bromuro de metilo en la atmósfera, formando una nube toxica con un radio de afectación de 69 metros desde la fuente de emisión; en esta área de afectación, se podrían alcanzar niveles de hasta 250 ppm, que es el IDLH para el bromuro de metilo. Es conveniente mencionar que el área de amortiguamiento es igual a 258 m. Estos datos fueron obtenidos mediante ambiental, la operación de las cámaras de fumigación implica la posibilidad de que se presenten riesgos en la operación. una contingencia ambiental, al emitirse a la atmosfera una generaría una serie de impactos significativos, principalmente en lo relacionado a la contaminación atmosférica y sus efectos durante la transformación química y fotoquímica del bromuro de metilo. En México existe una regulación importante de este material peligroso; al ser nuestro país signatario de diversos acuerdos y protocolos, como el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal, existen obligaciones para reducir el consumo de bromuro de metilo en 20% en 2005, y a eliminarlo a más tardar para 2015, para algunos usos, principalmente en el control de plagas de suelos y granos almacenados. La utilización de este material, en sistemas de cuarentena y preembarque, no está controlada por el Protocolo de Montreal, ya que actualmente no existen productos químicos que tengan un amplio espectro de eliminación de organismos plaga en sus diferentes estadios, así como que sean de fácil uso y bajo costo; actualmente no se vislumbran alternativas de este químico en usos cuarentenarios. La misma

SEMARNAT ha autorizado la aplicación del bromuro de metilo, en tratamientos cuarentenarios a productos y subproductos forestales de importación y exportación, así como a los embalajes que son soporte de mercancías sujetos a comercio internacional. Como se menciono con anterioridad, actualmente no existen medidas que permitan mitigar el impacto que se genere por la emisión de bromuro de metilo, por lo que se hizo una serie de sugerencias y recomendaciones, a fin de eficientar su uso; de esta forma se plantearon las siguientes: •

Usar la cámara de fumigación a su máxima capacidad autorizada por la Dirección de Sanidad Vegetal; con esta acción, se permitirá que los productos fumigados y sus empaques, absorban la mayor cantidad de Bromuro de Metilo, emitiéndose menores cantidades de este toxico a la atmósfera.



Se sugirió de igual forma incrementar los tiempos de exposición, a efecto de reducir las dosis de aplicación.



Así mismo se sugirió evitar fumigar la fruta a temperaturas muy bajas, evitando con esto la utilización de volúmenes mayores de este plaguicida.



Por último, se hizo hincapié en tener un Programa de Gestión Ambiental estricto, a efecto de cumplir con la normatividad ambiental.

Al final de este proyecto queda la siguiente reflección: El uso del bromuro de metilo a permitido que en México no ingresen plagas de importancia cuarentenaria, que de establecerse ocasionaría grandes perdidas económicas y sociales, así como daños a la agricultura, a los recursos naturales; un balance costo-beneficio, sería benéfico indudablemente para el uso del bromuro de metilo. 2 Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de Riesgo Ambiental, señalando desviaciones encontradas y posibles áreas de afectación. 3 Presentar el Informe Técnico debidamente llenado. 4 Las tablas del Informe Técnico se encuentran al final de este documento. VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos de localización Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía. Deberán contener por lo

menos: el título, el número o clave de identificación, los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó, y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas, coordenadas geográficas, escala y orientación. Los planos deberán ser legibles y presentarse en hojas tamaño plano, describiendo y señalando las colindancias del proyecto, así como la ubicación de zonas vulnerables ó puntos de interés (asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, y zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua). VIII.1.2 Fotografías Integrar un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea destacar del proyecto. El anexo fotográfico deberá acompañarse de un plano en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. VIII.1.4 Otros anexos Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etc. b) Cartografía consultada (INEGI; Secretaría de Marina; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación, etc.) c) Autorizaciones y permisos. d) Memorias descriptivas de la(s) metodología(s) utilizada(s). e) Memoria técnica de la(s) modelación(es). f) Memoria técnico descriptiva y justificativa del proyecto civil, mecánico, eléctrico, y sistema contra incendio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.