INFORME SECTORIAL: FONDOS DE CAPITAL PRIVADO, HOTELERIA & TURISMO

! ! ! ! ! ! INFORME SECTORIAL: FONDOS DE CAPITAL PRIVADO, HOTELERIA & TURISMO ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 1. Aspectos Macroeconómicos de Colomb

4 downloads 122 Views 563KB Size

Recommend Stories


Programa Sectorial de Turismo Logros Sectorial
Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 Logros 2015 Sectorial INDICE Marco normativo Resumen Ejecutivo Avances y Logros Objetivo 1. Transformar e

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMIA CARRERA: HOTELERIA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMIA CARRERA: HOTELERIA Titulo a obtener: Inge

CADENAS AGROINDUSTRIALES INFORME SECTORIAL
CADENAS AGROINDUSTRIALES INFORME SECTORIAL Complejo: Carne Porcina y Chacinados - Octubre 2012 - www.ipplapampa.gov.ar Informes Agroalimentarios de

Story Transcript

! ! ! ! ! !

INFORME SECTORIAL: FONDOS DE CAPITAL PRIVADO, HOTELERIA & TURISMO ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

1. Aspectos Macroeconómicos de Colombia !

! ! ! !

a. Durante la última década el país ha presentado condiciones macroeconómicas favorables y estables en comparación con los países de la región. Para el año 2012, la economía latinoamericana creció a una tasa cercana al 3,1%, mientras que Colombia para este mismo periodo creció al 4%. Para el 2013 se esperan datos consolidados pero se prevé que la región creció al 2,6% mientras que se espera un crecimiento del país que oscilará entre un 3,6% y un 4%. CEPAL b. Otro de los aspecto relevantes para Colombia fue su tasa de inflación para el 2013 de 1,94%, la cual ha sido la más baja en el país durante el último medio siglo. DANE c. En cuanto a aspectos demográficos, Colombia tiene una población estimada de 47 millones de habitantes y una clase media creciente que para el 2012 representa el 25% de la población nacional. DANE d. En cuanto al empleo, Colombia tiene actualmente más de 22 millones de personas empleadas y una tasa de desempleo cercana al 9.5%. Sin embargo, sigue siendo preocupante la tasa de informalidad laboral que ronda el 60% de la población económicamente activa. DANE

! e. Por el lado de la bancarización, más de 20 millones de personas (66% de la población adulta) cuenta con al menos un producto financiero, mientras que hay seis millones de personas con tarjetas de crédito. ! 2. Oportunidad de Inversión: Fondos de Capital Privado! ! a. La inversiones en FCP en Colombia representan el 0,13% del PIB entre el 2012 y el 2103. Sin embargo, países como Brasil han crecido su inversión en 0,07% e Israel 0.37% en el mismo periodo de tiempo. LAVCA

b.

!

!En

el 2013, el país ocupó el 4to lugar entre 12 países de Latinoamérica y el caribe dado el desarrollo de condiciones favorables en el ecosistema para la creación de fondos de capital privado de acuerdo con el Balance Score Card de LAVCA. LATAM representa el 5% del total de la industria de fondos de capital privado en el mundo y Colombia tan solo el 1% de ese porcentaje en la región.

c. A cierre del 2012 en Colombia existían 38 Fondos de Capital Privado con un capital comprometido por USD$ 3.7 billones. Se ha evidenciado un crecimiento significativo en la industria

Capital Comprometido USD Millones 2005-2013

US$4.000

$3.731 $3.320

US$3.000

$2.691 $2.414

US$2.000

$1.473 $980

US$1.000

$429

!

US$0

$79

$79

2005

2006

2007

2008

2009

Año

2010

2011

2012

2013

!

representado en un crecimiento anual compuesto del 62% entre el periodo 2005-2012, convirtiéndose este tipo de vehículos de financiación en una forma atractiva de financiamiento para las empresas nacionales. d. Aunque la presencia de FCP y VC es relativamente nueva en el país, los VC han crecido notablemente en un periodo corto de tiempo pasando de existir 1 VC en septiembre de 2012 a 4 VCs en septiembre de 2013. Los compromisos de capital de estos fondos han crecido en un 568% de septiembre de 2012 a septiembre de 2013 lo que evidencia grandes oportunidades para los emprendedores en Colombia.

!e. ! !

Actualmente existen 14 FCP y VC en proceso de fundraising, lo cual representa un crecimiento de 13.3% del capital que fue levantado un año atrás.

Venture Capital en Fundraising 90º Norte Velum Seed Fund I

$3 $11

IVG LGT

$30

Caseif AX Ventures Diana Capital

$50 $60 $150

Evolvere

$200 $210

Austral

$500

Eframovich-Silva US$0

US$125

US$250 Millones de Dólares

!! !

US$375

US$500

f.

! !

Existen sectores económicos que han sido foco de inversión por los fondos en los últimos años, principalmente multisectorial, infraestructura y fondos inmobiliarios.

Distribución de los Fondos Comprometidos

Multisectorial 32% Otros 15%

Hidrocarburos 9% Infraestructura 23% 21%

! !

g. En cuanto al marco regulatorio e institucional, Colombia cuenta con un adecuada regulación que flexibiliza la creación de éste tipo de vehículos de inversión comparados con la región y a promulgación de decretos gubernamentales ha incrementado el interés de los fondos de capital privado tanto nacionales como internacionales de establecer operaciones en el país. LAVCA h. Con relación a la calidad del ambiente de hacer negocios en Colombia, los buenos resultados económicos y legislativos del país, ha posicionado a Colombia en el puesto 45 entre 185 países según el ranking Doing Business el cual mide la facilidad de crear y gestionar nuevos negocios en un país. i.

En cuanto a la protección de inversionistas, Colombia se ubica en el sexto puesto en el mundo y tiene el primer puesto en la región según el ranking Doing Business.

!

j.

Los principales inversionistas de la industria local han sido inversionistas institucionales como Fondos de Pensiones y compañías aseguradoras. Actualmente, existen 4 fondos de pensiones y alrededor de 30 firmas de seguros con la capacidad y la posibilidad jurídica de invertir en fondos de capital privado. Según datos de Proexport el valor de los activos bajo administración por los fondos de pensiones colombianos en el 2012 fue de USD$ 66.623 millones lo que en la actualidad equivale al 18% del PIB del país y ha tenido un crecimiento entre el 2005 y 2012 del 23%.

!La regulación permitió que a partir del 2007, los fondos de pensiones invirtieran en

fondos de capital privado y en el 2011 gracias a la implementación del sistema multifondos, los fondos de pensiones pueden invertir hasta un 5% en FCP en el compartimento de mediano riesgo y hasta un 7% en el compartimento de mayor riesgo tanto local como internacional.

!A estos inversionistas se suman la participación de los bancos de desarrollo, corporaciones financieras, fondos multilaterales, oficinas !

de familia y cajas de compensación quienes han sido un motor de desarrollo para la industria de FCP en el país.

k. Los FCP y los VC en Colombia crearon 4.274 puestos de trabajo, de los cuales 2.162 son femeninos y 223 se han formalizado hasta el año 2012 (Poner Gráfica Empleos Creados)

!

3. Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado - ColCapital

!

a. Por último, es importante destacar que el virtud del crecimiento de la industria de FCP en el país la creación por parte de los Gestores Profesionales de ColCapital en Julio de 2012 con el fin de ser el agente transformador, facilitador y articulador de la industria en el país. b. Actualmente ColCapital cuenta con 54 miembros, de los cuales 32 son gestores profesionales – Asociados y 22 son firmas prestadoras de servicios profesionales a la industria – afiliados.

!

4. Oportunidad de Inversión: Infraestructura Hotelera y turística

!

Colombia presenta actualmente atractivos incentivos para la inversión hotelera entre los que se encuentran: a. Exención del impuesto a la renta por un periodo de 30 años para la operación de servicios hoteleros prestados en hoteles nuevos o que se remodelen y/o amplíen desde el año 2003 hasta el 2017. b. Exención del impuesto a la renta por un periodo de 20 años de los servicios de ecoturismo. c. Beneficios tributarios y aduaneros en bienes de capital utilizados para exportaciones de turismo.

!Adicionalmente: ! d. Las políticas gubernamentales ha permitido que el crecimiento del turismo internacional con destino a Colombia por encima del promedio mundial. En el 2012 se registraron 1.6 millones de viajeros, mientras que al año 2000 fueron 600.000 visitantes al país. e. El número de visitantes al país por medio de cruceros internacionales se ha multiplicado por seis en los últimos cinco años. De esta forma, el país se consolida como un importante destino dentro del circuito de cruceros del caribe, especialmente en los puertos de Cartagena, Santa Marta y San Andrés.

!

!f.

El dinamismo del sector se ha visto reflejado en el crecimiento de la oferta hotelera que en el período 2005 a 2012 ha sumado más de 17.000 habitaciones y se espera que para el 2014 se haga la apertura de 4.441 habitaciones.

Nuevos Hoteles y Número de Habitaciones 4.000

3.010

3.000 2.655 2.272

2.236

2.523

2.677

2.131

2.000

1.764 1.600

986

1.000 255

0

8

31

56

61

63

29

35

32

32

22

20

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Nuevos Hoteles

Habitaciones

!Las oportunidades de inversión en infraestructura hotelera y turística se encuentra en los siguientes sub sectores: ! •

Turismo de bienestar: la riqueza en fauna y flora del país, sumado a los diversos climas propios genera oportunidad de crear !•

ambientes propicios para desarrollar terapias, crear ambientes, desarrollar productos y experiencia relacionadas con el bienestar. De aquí, que surja la oportunidad de crear infraestructura para termalismo y hoteles con spas y centros de bienestar. Naturaleza: 53 millones de hectáreas forestal del país sumados a los 22 millones de zonas áridas, nevados y humedales en donde actualmente se encuentran los parques naturales, crean la oportunidad de hoteles eco-luxury, ecogambling e infraestructura sostenible complementaria.

!! !•

!•

!•

Sol y Playa: la ubicación del caribe y el océano pacífico, sumado a la diversidad ecológica de estas áreas presenta la oportunidad de construir resorts de lujo. Hotelería urbana: el país se ha posicionado como un destino para la realización de congresos y convenciones en la región lo que demanda infraestructura hotelera de calidad como servicios conexos a esta actividad. Entretenimiento: aunque el país tiene poca infraestructura para eventos masivos, la promulgación de la Ley 1493 de 2001 permite la deducción de un 100% del impuesto en la renta de quienes inviertan en este tipo de infraestructura. De igual forma, los extranjeros que presten servicios artísticos en espectáculos públicos pagarán únicamente un 85% del impuesto de renta.

!Otro aspecto importante dentro de la industria es la presencia de múltiples polos de desarrollo: Tasa de Ocupación

Promedio Hospedaje por Noche USD$

Bogotá

58,6%

$142,00

Cartagena

58,9%

$194,50

Barranquilla

60,1%

$92,20

Santa Marta

61,3%

$134,20

Medellín

58,5%

$88,00

Cali

44,6%

$0,68

Eje Cafetero

46,4%

$82,30

Santander

42,8%

$92,20

San Andrés

63,4%

$137,40

Ciudad

!! !

! ! ! ! !

5. Oportunidad de Inversión: Sector biocombustibles

a) Durante el año 2005 el país inicio las políticas de biocombustibles en el territorio nacional las cuales permitieron la diversificación de la matriz de energía y la promoción de desarrollo productivo. b) Las políticas mas importantes fueron: •



Política de mezcla: el diesel como la gasolina deben ser mezclados con biodiesel y etanol. El nivel debe incrementarse año a año. Fijación de precios: el Ministerio de minas debe fijar el precio para el biodiesel y etanol cada mes y actualmente es uno de los mas grandes del mundo.

c) Algunas características: •







El etanol producido en Colombia reduce la emisión de gases contaminantes en un 74%, mientras que el biodisel en un 83%. La palma de aceite y caña de azúcar utilizados para elaborar biocombustibles tienen mayor rendimiento que otras materias primas. Aunque el comercio internacional de biocombustibles aún no esta muy maduro y pueden existir barreras de intercambio, (producto de subsidios a la producción) en el mediano plazo varios países no podrán suplir su demanda interna con su producción actual, situación que el país puede aprovechar. La producción de biocombustible y etanol en el país ha aumentado a lo largo de los últimos años gracias a la política de mezcla. La producción de etanol alcanzo los 368 millones de litros, mientras que la de biodiesel 489 miles de toneladas.

Producción de Etanol 2005-2012

Producción Biodisel 2009-2012 489.991

500.000

375.000

400.000

369.722

443.037

337.398

327.705

300.000

337.713

291.286

265.684 271.773 255.584

200.000

250.000 169.411

100.000

125.000

27.034

0 2009

2010

2011

Producción en toneladas

2012

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

Producción en miles de litros

2011

2012

! !

d) Las oportunidades de inversión se centran en los siguientes frentes:













! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

Exportación de biocombustibles a Estados Unidos y la Unión Europea, bajo los acuerdos de TLC. La demanda futura de biocombustibles en el país se espera que sea cada vez mayor en la medida en que las políticas de mezcla se incrementen. La creciente producción de palma de aceite y caña de azúcar hace necesaria la construcción de nuevas biorefinerias, plantas de biomasa y desarrollo de transesterificación (conversión de moléculas de alcohol en la materia), que permitan la transformación de caña de azúcar y palma de aceite en biodisel. El desarrollo de nuevos productos que se encuentran en etapas tempranas necesita de inversión. Actualmente hay cinco plantas de etanol, cinco de biodisel y trece molinos de caña de azúcar y más de 50 plantas de extracción de palma de aceite. Hay constantes actividades relacionadas con la producción y promoción de la inversión en este sector a cargo del programa de producción productiva, Proexport, fedebiocombustibles y el intersectoral comisión of Biofuels

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.