INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Promoción Soc

1 downloads 93 Views 163KB Size

Recommend Stories


INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Gobierno de la Provincia de Formosa Ministerio de Desarrollo Humano REPUBLICA ARGEN

FARMACIAS CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MODERNA ROFFO CATALINAS NAON
CARTILLA MEDICA FARMACIAS CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MODERNA ROFFO Av. San Martin 5468 COBO 700 Av. Rivadavia 3600 DIAZ VELEZ Av. Diaz Velez 389

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004 La libertad cultural en el mundo diverso de hoy Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarr

Informe sobre Desarrollo Humano 2009
RESUMEN Informe sobre Desarrollo Humano 2009 Sitio web del Informe: http//hdr.undp.org Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos Informe s

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires www.buenosaires.gov.ar III Bienal de Artesanía de Buenos Aires - 2009 Bases y reglamentación Art. 1: De acuerdo

Story Transcript

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Promoción Social

REPUBLICA ARGENTINA Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Dr. Fernando De la Rúa Vicejefe de Gobierno Dr. Enrique Olivera Secretaria de Promoción Social Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de Hacienda y Finanzas Sr. Eduardo Alfredo Delle Ville Secretario de Industria, Comercio y Trabajo Ing. Rafael Y. Kohanoff Secretario de Obras y Servicios Públicos y Transporte y Tránsito Ing. Hugo Clausse Secretario de Turismo Ing. Hernán S. Lombardi Secretario de Salud Dr. Héctor Lombardo Secretario de Educación Prof. Mario A. Giannoni Secretario de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente Arq. Enrique García Espil Secretario de Cultura Sr. Darío Eduardo Lopérfido Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Regional Sr. Norberto Luis La Porta Subsecretario Legal y Técnico Dr. Jorge A. S. Barbagelata Subsecretario General Sr. Ricardo Ostuni Subsecretario de Coordinación Sr. Luis Gregoric

Responsables de la elaboración del Informe sobre Desarrollo Humano Secretaría de Promoción Social Subsecretario de Gestión de la Acción Social Dr. Daniel Figueroa

Equipo Coordinador Lic. Gustavo Gamallo Lic. Patricia Domench Lic. Marisa Agüero

Colaboraron en el Encuentro de Desarrollo Humano Lic. Javier Moro Lic. Celia Marder Lic. Laura Alonso Sr. Javier Fernández

Responsables de la elaboración de los informes temáticos Secretaría de Promoción Social Lic. Gustavo Gamallo Secretaría de Salud Dr. Ernesto Trivisono Secretaría de Educación Sra. Carola de la Fuente Dr. Fabio Quetglaz

Presentación Lic. Cecilia Felgueras Secretaria de Promoción Social Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Por tercer año consecutivo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene el enorme agrado de participar en el Informe Argentino sobre Desarrollo Humano 1999. En 1997 se presentaron algunas experiencias ilustrativas llevadas adelante en la ciudad respecto del eje temático ¨El Municipio como motor del Desarrollo Humano¨; en 1998 se produjo una participación plena a través de un Informe que daba cuenta del inventario de programas y políticas que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en práctica en los últimos años en las áreas de promoción social, salud, educación y vivienda, las áreas más sensibles y más directamente relacionadas con el desarrollo humano. En 1999 el Informe sobre Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires presenta dos componentes: la primera parte trata el problema de los accidentes de tránsito, un problema propio de las grandes ciudades, pero que se ha constituido en una de las causales de muerte más importantes en nuestro país. Este ha sido motivo del Encuentro de Desarrollo Humano, del cual participaron especialistas, funcionarios, miembros de organizaciones de la sociedad civil, entre otros. De ese encuentro surgió la primera parte del Informe, un trabajo de elaboración colectiva que permitió aunar distintas visiones sobre la cuestión y realizar un conjunto de propuestas tendientes a colaborar en la toma de conciencia colectiva sobre la necesidad de la prevención. La segunda parte del Informe es una descripción de tres programas sociales del Gobierno de la Ciudad, esto es: Buenos Aires Presente, de la Secretaría de Promo-

ción Social; Educación Adultos 2000, de la Secretaría de Educación; y el Plan Médicos de Cabecera, de la Secretaría de Salud. Estos programas son, de alguna manera, novedosos y originales a la vez, y permiten presentar, en este marco, los caminos explorados por el Gobierno de la Ciudad para dar respuestas a algunos de los problemas sociales de nuestra ciudad. Espero que sean útiles para reflexionar en conjunto con los amigos de las otras provincias en este difícil derrotero de encontrar respuestas innovadoras a tantas postergaciones y demandas insatisfechas. El espacio construido por el Programa Argentino de Desarrollo Humano a lo largo de estos años, federal en tanto concurrencia de distritos de todas las regiones del país, y plural en tanto convergencia de voces y miradas diferentes, ha producido año tras año valiosos informes de lectura y consulta obligada para quienes estamos comprometidos con una Argentina justa, con mayor equidad y mejores oportunidades de vida para todos. Agotada y perimida la idea del pensamiento único, el creciente consenso que presenta cada vez con mayor fortaleza el paradigma del Desarrollo Humano constituye el eje articulador y el referente fundamental de la acción política, en tanto utopía hacia la construcción de una sociedad equitativa y solidaria, donde el concepto de ciudadanía plena, surgido y construido por las mejores tradiciones de la filosofía política, es el objetivo central. La contribución que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza con estas páginas apunta a abonar ese camino.

6

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Primera Parte Los accidentes de tránsito y el Desarrollo Humano

Introducción Argentina se ubica primera en el ránking mundial de accidentes de tránsito. Diariamente mueren 21 personas por día por esta causa, situación que la constituye como la tercera causal luego de las afecciones cardíacas y tumorales. Por esa razón se impone como un eje de reflexión importante en términos de encontrar respuestas que permitan reducir los riesgos de muerte y, en consecuencia, aumentar la calidad de vida de la población. El Informe pretende responder, sin ser exhaustivo, algunos de los siguientes interrogantes respecto de la prevención de los accidentes de tránsito: ● ¿cuáles son las principales causas de los accidentes de tránsito? ● ¿cómo evitarlos? ● ¿cuáles son los grupos sociales de mayor riesgo? ● ¿cómo se relacionan los niños, los adultos mayores, las personas con necesidades especiales, entre otros, con el problema? ● ¿cuáles son los valores que afectan el comportamiento de las personas en la situación de peatón y de conductor? Para enfrentar estas inquietudes, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convocó al Encuentro de Desarrollo Humano, realizado el 11 de agosto de 1999, del cual participaron autoridades del Gobierno de la Ciudad y del Gobierno Nacional, especialistas, jueces, miembros de organizaciones de la sociedad civil y directivos de cámaras empresarias del autotransporte. La Primera Parte del informe que a continuación se ofrece fue un ejercicio de

1. “El Comercial”, sábado 14 de agosto de 1999. 2. “Clarín”, martes 3 de agosto de 1999

elaboración colectiva del conjunto de participantes, redactado por el equipo de trabajo de la Secretaría de Promoción Social y revisado nuevamente por los participantes.

La situación en la Ciudad de Buenos Aires Durante 1998, 7.579 personas perdieron la vida en nuestro país, unas 1.184 por cada millón de vehículos; también en este año, España, segunda en el ránking mundial de muertes por accidentes de tránsito, tuvo 276 víctimas fatales por cada millón de vehículos, seguida de Estados Unidos con 267, según cifras oficiales citadas por El Comercial, periódico de Formosa1 . Desde que comenzó el presente año y hasta el 31 de julio murieron 4.355 personas en accidentes de tránsito en la Argentina según un relevamiento realizado por la asociación civil Luchemos por la Vida, citado por el diario Clarín2 . La Ciudad de Buenos Aires, pese a ser la más densamente poblada del país y donde circula la mayor cantidad de vehículos, se encuentra bien posicionada respecto de cualquiera de las dos mediciones que se utilizan convencionalmente para establecer la tasa de muertes por accidentes de tránsito: muertos por cantidad de vehículos y por cantidad de habitantes. Con relación al número de muertes por accidentes de tránsito cada diez mil vehículos, en 1998 en Santiago del Estero se produjeron 27,2 muertes por año, mientras que la Ciudad de Buenos Aires se

7

8

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

registraron 2 muertes3 . Al considerar la cantidad de muertes en proporción a la población, en 1998 el récord es de La Pampa con 43,4 muertes por año por cada cien mil habitantes. En esta relación la Ciudad de Buenos Aires también es la de menor índice: 10,3 muertes4 . De todos modos, en comparación con otras urbes mundiales, la Ciudad de Buenos Aires conserva el trágico y poco halagador primer puesto: 336 personas murieron en accidentes de tránsito en 1998, contra 73 en Roma, 62 en París y 55 en Amsterdam5 , es decir, una cifra desproporcionadamente alta respecto de las otras ciudades citadas. El cuadro 1 muestra como evolucionaron las cifras entre 1990 y 1997 en la ciudad, debiéndose destacar la tendencia creciente en 1997 respecto de 1996. Si se observa la cantidad de muertes según grupo de edad durante 1997 (cuadro 2) puede decirse que el grupo con mayor cantidad de muertes es el de 20 a 24 años (42 muertes), siguiéndole el de 25 a 29 años (36 muertes) que agrupadas constituyen el 25% de las muertes registradas por accidentes de tránsito durante 1997 en la Ciudad de Buenos Aires. Números importantes también se dan en el grupo de 35 a 39 años (22 muertes), en el de 50 a 54 años

(20 muertes) y en el de 80 a 84 años (20 muertes). Si se toman en conjunto, los mayores de 65 años representan algo más del 25% de las defunciones por accidentes de tránsito. Al considerar la variable sexo (Cuadro 1) queda expresada claramente la mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito en los varones (240 muertes) que en las mujeres (84 muertes) en 1997, situación que se repite en todos los años de la serie. El grupo de edad con mayor cantidad de muertes en los varones durante 1997 es el de 20 a 24 años (39 muertes) mientras que en las mujeres es el de 65 a 69 años (10 muertes) seguido del grupo de 25 a 29 (9 muertes) (Cuadro 2). Según los expertos hay poco control y la gente quiebra las reglas porque tiene una alta convicción de que su acción no será sancionada. Más de la mitad de las 862.662 infracciones de tránsito cometidas en la Ciudad de Buenos Aires durante 1997, correspondieron a faltas de estacionamiento, y entre un 13 y un 15 por ciento, a la violación de semáforo en luz roja; apenas un 2,5 por ciento por girar a la izquierda en lugar prohibido, 1,5 por ciento por circular de contramano (Cuadro 3).

Cuadro 1

DEFUNCIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO Según Sexo - 1990/1997 Año

Total

Varones

# 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

331 342 339 344 345 315 262 324

222 214 249 224 248 215 182 240

Mujeres

%

#

%

67,1 62,6 73,5 65,1 71,9 68,3 69,5 74,1

109 128 90 120 97 100 80 84

32,9 37,4 26,5 34,9 28,1 31,7 30,5 25,9

Fuente: GCBA, Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 1998

3. Según un informe de la Asociación Civil Ayuda al Accidentado, en base a datos de la Subsecretaría de Educación Vial de la Nación. 4. Datos de la Subsecretaría de Educación Vial de la Nación publicados en “Clarín”, miércoles 21 de julio de 1999. 5.”El Comercial”, op. cit.

9

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Cuadro 2

TOTAL DE DEFUNCIONES REGISTRADAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO Según grupo de edad. 1997

Grupo de edad

Total

Total

324

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 y más

6 4 8 17 42 36 18 22 12 15 20 10 16 19 17 13 20 16

Varones

Mujeres

240

84

4 2 7 14 39 27 15 14 11 11 12 8 12 9 12 9 14 12

2 2 1 3 3 9 3 8 1 4 8 2 4 10 5 4 6 4

Fuente: GCBA, Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 1998

Cuadro 3

INFRACCIONES DE TRÁNSITO Sancionadas en 1997

Tipo de infracciones Faltas por estacionamiento Violar la luz roja Falta o no uso de cinturón de seguridad Girar a la izquierda en lugar prohibido Circular contra mano en calles y avenidas de una mano Circular área microcentro Circular sin cascos (motos) Circular puertas abiertas Otras infracciones Total

#

%

464.815 118.994 19.352 21.367 12.177 18.641 1.747 253 205.316

53,88 13,79 2,24 2,48 1,41 2,16 0,20 0,03 23,80

862.662

100,00

Fuente: GCBA, Elaboración propia en base al Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 1998

10

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

El Encuentrode Desarrollo Humano: la visión de los participantes Quienes han participado de este Encuentro respondieron a la convocatoria comprendiendo que la complejidad del tema y su solución, son un problema de todos, con responsabilidades compartidas. Cada uno desde su lugar -asociaciones civiles, funcionarios públicos, empresarios, académicos y profesionalesaportaron elementos en forma plural que contribuyen a la toma de conciencia colectiva. Derechos, responsabilidades y deberes juegan un rol decisivo entre quienes forman parte del tejido social, la inclusión del «otro» como parte del problema da lugar a que cada uno reflexione en qué medida sus conductas de circulación facilitan o dificultan el normal desplazamiento del conjunto. De lo contrario la ciudad se torna una jungla donde «todo vale, mientras no me sancionen». El Estado tiene la responsabilidad de garantizar una circulación adecuada a las necesidades de cada sector. La formulación de un derecho suscita también responsabilidades: el derecho de cada ciudadano a transitar, implica el deber del estado para permitir, posibilitar y garantizar el pleno ejercicio de ese derecho y a su vez el deber de cada ciudadano de ejercer el derecho propio respetando el de los demás. Esa responsabilidad del Estado y ese deber de cada ciudadano debería permitir que cada uno salga de su hogar con la certeza de volver sano y salvo. Las estadísticas nos muestran que los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre los argentinos menores de 35 años. Cerca de 8.000 vidas se pierden por año de ese modo, lo que equivaldría a que se cayera un avión por semana con 140 pasajeros a bordo. Entender que el tránsito es un derecho individual promoverá en los ciudadanos la conciencia de que, como tal, debe ser respetado. El artículo 14 de la Constitución de

la Nación Argentina incluye entre los derechos de los habitantes el «entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino». Existe una relación entre la libertad, la dignidad y el poder moverse y transitar. Por tanto es deber del Estado garantizar su cumplimiento y es deber de cada uno respetar la normativa que garantice el goce de este derecho en igualdad de condiciones. La Ciudad de Buenos Aires es el distrito con menor índice de accidentes de tránsito de la República Argentina. Esto puede explicarse a partir de la limitación de velocidad para transitar por las calles, debido a circunstancias espaciales y coyunturales, pero existen algunas vías rápidas en las cuales el límite de velocidad es excedido y en las que se producen gran cantidad de accidentes en los que deben lamentarse víctimas fatales. Estas vías rápidas son la Av. Gral. Paz, la Av. del Libertador, la Av. Figueroa Alcorta y las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y 9 de Julio. Una de las zonas con mayor índice de accidentalidad de la Ciudad de Buenos Aires es la Av. Gral. Paz, que se incrementa con notoriedad durante las noches de fin de semana, cuando domina “el síndrome de la velocidad” y los conductores no acatan los límites de velocidad impuestos. Otras situaciones que generan incomodidades a los demás conductores y a los peatones son el tamaño desproporcionado de los vehículos, ¿el más grande devora al chico? El importante número de colectivos y taxis, las motos y los camiones que circulan a altas velocidades por zonas en las cuales es imposible hacerlo, dan cuenta de lo poco respetuoso que, en general, somos de las normas y del prójimo, dejando ver el perfil de conductor que lo define como un «delincuente al volante». El argentino es un conductor peligroso porque jamás adecua su conducción a las circunstancias de tiempo y lugar. Cree que las velocidades máximas están estipuladas por capricho y que, por lo tanto, no generan obligación personal hacia ellas. Las transgresiones, como pasar un

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

semáforo en rojo o amarillo, estacionar sobre la izquierda o en doble fila, no reciben las sanciones correspondientes, lo que provoca un escenario de anomia y caos permanente. Tanto en la situación de peatón o de conductor se observa una falta de respeto por las reglas, de conciencia de cuidado mutuo, de valor por la vida. Más bien si se puede hablar de un transeúnte medio y de un conductor medio, se trata siempre de un perfil básicamente de transgresor. Los vehículos de locomoción son manejados por seres humanos ¿Nos olvidamos al subir a alguno de ellos que en algún momento somos también peatones? Debemos preguntarnos cuál es el valor que le damos a la vida. Los datos indican que 21 muertes por día se originan por manejar mal. Durante 1998, 7.579 personas perdieron la vida, unas 1.184 por cada millón de vehículos. Desde que comenzó el año y hasta el 31 de julio, murieron 4.355 personas en accidentes de tránsito en la Argentina. Si se quiere hacer un análisis serio de esta problemática, no debemos perder de vista valores sociales como el respeto, la solidaridad y el acatamiento de lo que indica la ley, que se vuelven fundamentales para la convivencia en una gran ciudad donde circulan diariamente más de cuatro millones de personas. Estos valores deben ser inculcados desde los niños y niñas hasta los adultos. Por ejemplo, practicando fuertemente la transversalidad en educación, obligando a que los conductores que deseen obtener su licencia hagan un curso de derechos humanos y difundiendo por los medios masivos de comunicación cuáles son los inconvenientes que acarrea una situación de este tipo a partir de campañas atractivas que apunten a captar la atención de todos los miembros de la familia. Se hace indispensable un cambio cultural que provoque cambios definitivos en las conductas, lo que en España se dio en llamar un «ataque pedagógico», un plan de concientización que definió a un nuevo perfil de conductor español: «el conductor solidario». El tránsito fue tratado siempre como

un tema residual. Casi seguramente el fortalecimiento de los municipios en los últimos años motive una nueva conciencia alrededor de esta temática. Por otro lado, junto con el cumplimiento de la ley, indispensable para ordenar el caos, es menester que funcionen todas las instancias de control y operen formas de sanción social. Respecto de los grupos sociales más afectados, las estadísticas demuestran que la mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito se produce entre niños y jóvenes de entre 0 a 23 años. Por otro lado, y especialmente en el caso de las personas con necesidades especiales, la infraestructura de la ciudad no facilita el acceso y el tránsito libre, porque las veredas no están en perfecto estado, no hay suficientes rampas ni en la vía pública ni en muchos edificios públicos o de propiedad privada, ni hay condiciones de accesibilidad en las estaciones de trenes o subtes (salvo las recientemente inauguradas). Los colectivos aunque son pocos los que han aplicado el nuevo sistema de rampas, son los únicos medios de transporte que se han adaptado a esta realidad. La ciudad debería reestructurar su política respecto de la libre circulación de camiones de carga que ingresan a la zona del puerto en Retiro (unos 17.000 diariamente) y muchos de ellos atraviesan la ciudad más de dos veces por día. También se recarga y centraliza el ingreso y egreso de pasajeros en la ciudad en una única terminal de ómnibus, ubicada precisamente en Retiro, en la que descienden todos los días 13.000 pasajeros. En la actualidad, entre camiones y ómnibus de pasajeros, circulan diariamente por la zona de Retiro una enorme cantidad de vehículos grandes. En síntesis, las principales causas de accidentes de tránsito identificadas en este Encuentro fueron: ● No cumplimiento de la Ley Nacional de Tránsito ● Falta de sanciones ● Exceso de velocidad ● Falta de respeto por las reglas de tránsito ● Falta de respeto al otro, a la persona (valor de la vida) ● Falta de educación

11

12

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

● ● ●

Falta de personal policial especializado Flagelo de la droga y el alcohol Parque automotor sin una rigurosa revisión técnica.

La Ley Nacional de Tránsito, que según los expertos es técnicamente buena, establece la obligatoriedad de la educación vial desde la escuela primaria; sin embargo esto no se cumple seriamente6. El artículo 70 inciso K establece que es indispensable que los ocupantes usen «correaje de seguridad» en los vehículos y que por regla deben poseerlo. Como sabemos la práctica muestra otra cosa; muchos conductores ignoran que el uso del cinturón de seguridad evitaría el 50% de las muertes en accidentes de tránsito o que el alcohol aun en mínima cantidad altera las condiciones ideales de conducción. Nadie puede argumentar que no conoce el significado de la luz roja o amarilla. Sin embargo, su violación ocupa el segundo lugar dentro de las principales infracciones. La falta de una estructura vial adecuada hace que se produzcan serios embotellamientos, que no hacen más que alterar a los automovilistas e incitarlos a que saquen a relucir sus vicios de conducción. Otro aspecto a tener en cuenta es el alto porcentaje de gente con estrés, que se transmiten en las formas de conducción y llevan a la desatención de las señales, a volverse egoístas y a subestimar el valor de la vida humana. Por otro lado vemos que en nuestro país no sólo hay una gran falta control sino lo que es peor que lo que se controla no llega a sancionarse. Efectivamente un dato más que elocuente nos muestra que de las 996.619 actas de infracción labradas en la Ciudad de Buenos Aires en 1998, se cobraron apenas 158.722. A medida que avanzamos en el análisis de esta problemática podemos observar lo que en un comienzo llamamos responsabilidades compartidas.

Dijimos que posibilitar y garantizar el tránsito es responsabilidad del Estado, el cual tiene la obligación de regular el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos y éste es el origen de las normas jurídicas sobre circulación, tránsito y transporte. Regular significa: ● legislar; ● cumplir y hacer cumplir esas normas; y ● sancionar. Esa responsabilidad del Estado debería permitir que cada ciudadano salga de su hogar con la tranquilidad de saber que el riesgo de accidente es mínimo. La respuesta al problema no es sencilla y según vemos radica en ámbitos diferentes: algunos creen que hay que legislar más y mejor; otros plantean que se necesita mayor control en el cumplimiento efectivo de las normas; unos insisten en que hay que extender las penalidades a los infractores; para otros la culpa recae exclusivamente en el otro. De cualquier modo queda claro que hay una responsabilidad del Estado que trasciende las posibilidades de la sociedad civil y más aún de cada individuo.

¿Qué puede hacer la sociedad frente a este problema? Por una parte, exigir que el Estado cumpla sus tareas básicas en este campo. Por otra, conocer y cumplir la normativa vigente. En este sentido, la cultura porteña parecería reconocer un escaso apego a la normativa, sobre todo en cuestiones de tránsito, y las transgresiones suelen ser vistas como «picardías» o «pioladas», aun cuando pongan en riesgo la propia vida o la de los otros. Allí hay uno de los desafíos claves, pues hay un punto en el cual el tránsito nos enlaza inevitablemente: la seguridad del conjunto en la calle depende de las acciones

6. Un participante del Encuentro, miembro de la Secretaría de Educación del GCBA, presentó el documento: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, “Formación Etica y Ciudadana. Documento de Trabajo Nº 5. Educar al Transeúnte”, 1998.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

y las actitudes de cada uno. Se encuentra presente entonces, en relación con el tránsito, una cuestión ética que involucra las acciones de los distintos actores: por más que haya renovación de avanzada en la legislación, no se logran modificaciones inmediatas en las costumbres y mucho menos en las mentalidades. Pero, al mismo tiempo, sería impensable una política de cambio en el tránsito que se sustentara sólo en uno de los dos componentes: el estado o la sociedad. No se puede pretender que el tránsito de la ciudad dependa exclusivamente de la buena predisposición de quienes circulan, pues la organización de las redes, las normas y el estado de conservación de las vías están a cargo del poder público. Así también, la capacidad de coacción, de juicio y de penalización debe ejercerse con criterio estable para que los ciudadanos adhieran a una legalidad que ven justa e imparcial. Gestar la responsabilidad cívica y la conciencia moral de los transeúntes es parte del desafío más amplio de construir una sociedad con mayor grado de solidaridad, que permita relaciones mutuas más humanas, en una superior calidad de vida. Su conquista será probablemente un proceso lento, pero que sin duda debemos recorrer. Mientras la circulación en la ciudad se complejiza no debe decrecer la preocupación por concientizar a la población acerca de dichos riesgos en el tránsito ¿Cómo? A través de los medios masivos de comunicación y de políticas especiales de diferentes reparticiones públicas. Entre estos esfuerzos, aparece un reclamo persistente hacia las escuelas para que implementen programas de educación vial desde los primeros grados. Se trata de una demanda social, entre otras también significativas, cuyo sentido el sistema educativo tiene que interpretar, para poder transformarla en contenidos de enseñanza y aprendizaje. El tránsito instaura un campo jurídico y una problemática ética. Atañe a la vida social y exige una regulación de los deberes y derechos de cada uno. Por eso hay un primer nivel de análisis que tiene que ver con el sentido, la aplicación y la capacidad

de sanción de la norma jurídica. Pero, como en el resto de la regulación de la vida social, las normas tienen que estar basadas en principios éticos de justicia. Cruzar un semáforo en rojo no sólo es transgredir una norma jurídica que merece una sanción, sino que es también un acto que puede implicar desatender la vigencia de principios de justicia. No es justo que los habitantes de una ciudad no puedan moverse tranquilamente, sin miedo y con garantías de seguridad. El campo jurídico reúne toda la legislación y jurisprudencia emanada de diferentes niveles del Estado para el tránsito y el transporte. La problemática ética, en tanto, recoge los problemas vinculados a las acciones de los transeúntes, sus consecuencias y las responsabilidades que para cada uno involucra el ejercicio del derecho de tránsito en el seno de una sociedad. Ambos niveles interactúan entre sí y merecen ser enseñados en la educación obligatoria. Sin embargo, la problemática ética es quizá más relevante para la enseñanza, porque es parte integrante de la formación de una conciencia moral autónoma y solidaria por parte de los niños, que es propósito prioritario de la escuela. A modo de cierre del Encuentro de Desarrollo Humano, los participantes identificaron un conjunto de propuestas orientadas a reducir la incidencia de los accidentes de tránsito: ● Cumplimiento de la ley ● Programa de «ataque pedagógico». ● Plan de conductores alternativos. ● Verificación del estado de los vehículos. ● Policía Especial de tránsito para prevención. ● Control fotográfico y puestos móviles. ● Hacer funcionar el Registro Nacional de Reincidentes. ● Campaña de concientización con consultas periódicas a la población como en el caso de España. ● Difusión en los principales medios de comunicación. ● Edición de la Ley de Tránsito para niños y adolescentes. ● Exigir a todas las instancias de gobierno que coloquen el tema del tránsito en su agenda como tema prioritario.

13

14

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999



● ●









Crear un centro de atención a las víctimas y familiares. Retener vehículos de reincidentes. Modificar el sistema de apelación en el tribunal de faltas de la Ciudad de Buenos Aires, que actualmente tiene más instancia de apelación que la misma justicia penal. Realizar un control de las motos que circulan en la Ciudad de Buenos Aires, que algunos modelos ni siquiera tienen luces. La Ciudad de Buenos Aires necesita transporte público. Se debe desincentivar el uso del vehículo particular y hacer más carriles exclusivos para el transporte público. Crear un ente multisectorial de tránsito (de manera coordinada con el conurbano). Descentralizar la Terminal de Ómnibus de Retiro. Por lo menos harían falta tres: sur, norte y oeste, como ocurre en las zonas más pobladas y desarrolladas del mundo.

























Participantes del Encuentro de Desarrollo Humano: Ciudad de Buenos Aires, 11 de agosto de 1999



● ●













Ing. Alicia Librandi, Presidenta del Centro de Información y Asistencia en Accidentes de Tránsito (C.I.A.A.T) Sr. Fabián Marcelo Fiori, Secretario del Centro de Información y Asistencia en Accidentes de Tránsito (C.I.A.A.T) Sr. Ernesto Arriaga, Jefe de Prensa de la Dirección Nacional de Vialidad Dr. Néstor Losa, Presidente de la Cámara de Apelaciones de la Justicia Municipal de Faltas Prof. Silvia Rubio, Presidenta de la Fundación Argentina de Afasiología Sr. Alejandro González, Coordinador Docente de la Dirección General de Tránsito GCBA Dra. Teresita Robledo, Jueza de Cámara, Poder Judicial de la Nación















Srta. María del Carmen Cattáneo, Asesora Diputado Caram, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Arq. María Dina Bairachc, Centro de Gestión y Participación N° 13, GCBA Sra. Marta Mariconi, Coordinadora, Área Psicogenética, AMPARE Sra. Ada Lía González, Presidente, Centro de Educación Nacional de Transferencia y Educación Vial (CENATEV). Ing. Mario Vacca, Sub Gerente, Cámara Empresaria de Transporte de Pasajeros Sr. Gustavo A. Munzel, Jefe de Educación Vial del Automóvil Club Argentino Sra. Graciela Angulo de Quinn, Secretaria del Juzgado Correccional Nº 7 Sr. Juan C. Barrosa Da Costa, Secretario de la Cámara Empresaria de Transporte de Pasajeros Lic. Cristina Angelastro, Jefa del Dpto. de Acción Social y Comunitaria Centro de Gestión y Participación Nº 3, GCBA Lic María Julia Badaracco, Servicio Social A.L.P.I. Dra. María Laura Garrigós, Jueza Correccional Nº 7, Poder Judicial de la Nación Dr. Carlos Horacio Aostri, Secretario 1º Instancia del Juzgado Correccional Nº 7, Poder Judicial de la Nación Arq. Stella Maris Colombo, Asesora Dirección General de la Tercera Edad, Secretaría de Promoción Social, GCBA Sra. Silvia Noemí Castro, Coordinadora de RENACER Asociación Civil Sr. Abraham Felperín, Coordinador del Área Discapacidad, AMIA Sra. Alicia Copello, Difusora de Prensa de Luchemos Por La Vida Sra. María Dolores Robles, Coordinadora de RENACER Asociación Civil Sra. Magdalena Colosimo, Asesora Diputada Barrancos, Legislatura de la Ciudad Buenos Aires Sra. Noemí S. Di Pepe de Caviglia, Vocal del Consejo de Administración de Fundación A.P.N.A Sra. Pampa Mercado, Coordinadora General de la Comisión Derechos Humanos G.C.B.A Lic. Georgina Mariani, Coordinadora del Servicio Social, Centro de Gestión y Par-

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES























ticipación Nº 6, GCBA Sr. Eduardo T. Martini, Registro Antecedentes de Tránsito Sr. Guillermo Mico, Especialista Área de Formación Ética y Ciudadana, Secretaría de Educación, GCBA Lic. Adriana Salinas, Asesora, Programa Argentino de Desarrollo Humano, Senado de la Nación Sr. Antonio Artese, RENACER Asociación Civil Dr. Fernando Cano, Presidente, Ayuda al Accidentado Dr. Daniel Figueroa, Subsecretario, Subsecretaría de Gestión de la Acción Social, Secretaría de Promoción Social, GCBA Lic. Gustavo Gamallo, Asesor, Subsecretaría de Gestión de la Acción Social, Secretaría de Promoción Social, GCBA Lic. Patricia Domench, Dirección General de la Familia y el Menor, Subsecretaría de Gestión de la Acción Social, Secretaría de Promoción Social, GCBA Lic. Javier Moro, Asesor, Dirección General de Políticas Sociales, Secretaría de Promoción Social, GCBA Lic. Laura Alonso, Asesora, Secretaría de Promoción Social, GCBA Lic. Marisa Agüero, Subsecretaría de Gestión de la Acción Social, GCBA.

A modo de cierre Al momento de completar este informe, se produjo en las calles de la ciudad,

7. “Clarín”, 1 de setiembre de 1999.

entre otros, un terrible accidente; la crónica periodística informa que el 30 de agosto fallecieron, producto de un tremendo choque, una señora de 39 años y su pequeña hija de 3; el auto en el que viajaban fue embestido por un vehículo que, de acuerdo a los peritos citados por el periódico, “en el momento del choque, y luego de frenar más de 100 metros, […] iba a 137,6 kilómetros por hora. Esto implicaría que al comenzar a frenar iba a unos 200 kilómetros por hora. […] Los resultados de la pericia confirmaron que [la cupé] estaba especialmente preparada: tenía llantas, neumáticos y amortiguadores de competición. También determinaron que la cupé contaba con un sistema de nitrógeno para potenciar todavía más el motor. Su uso sólo está permitido para autos de competición”. Los investigadores, prosigue la crónica, no tienen dudas: el infractor estaba corriendo una “picada” por la Avenida Cantilo.7 De alguna manera este caso resume en forma descarnada la discusión que sostuvieron los participantes del Encuentro de Desarrollo Humano y que intentó reflejar este Informe: falta de respeto por las normas vigentes, desconsideración por la vida ajena, incapacidad de control por parte de las autoridades, sin analizar las alternativas legales del proceso que deviene como resultado. Es de esperar que esta contribución al menos sirva para estimular la reflexión y, en el mismo movimiento, aumentar la conciencia colectiva respecto de las consecuencias muchas veces fatales de los accidentes de tránsito.

15

16

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

Segunda Parte Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: tres programas en favor del Desarrollo Humano

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invierte el 62,7 por ciento de su presupuesto en servicios sociales, lo que representa 2.036,3 millones de pesos para el ejercicio 1999. Es decir, de cada 100 pesos que se tributan en la ciudad, 63 pesos se destinan a promover el desarrollo humano de quienes viven, trabajan o transitan en ella. Parte importante de esos recursos son invertidos por las secretarías de Promoción Social, Educación y Salud, las que desarrollan un amplio conjunto de políticas y programas de acción orientados a atender distintas problemáticas sociales de la población.8 En esta oportunidad se concentra la atención en tres programas sociales que por su relevancia, por el impacto en la población atendida y por su diseño innovado, merecen una descripción y un análisis particular, en tanto reflejo del compromiso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la producción de mejoras en los niveles de acceso a los servicios sociales y, en consecuencia, en la calidad de vida de la población: ● Buenos Aires Presente, de la Secretaría de Promoción Social, que comenzó su funcionamiento en mayo del corriente año; es un servicio social para atender emergencias y brindar información y asesoramiento las veinticuatro horas durante los siete días de la semana en cualquier lugar de la ciudad; ● Educación Adultos 2000, de la Secretaría de Educación, que se puso en marcha en octubre de 1998, ofrece la posibilidad de completar los estudios secundarios a las personas adultas a través de respuestas flexibles y adaptadas;



Plan Médicos de Cabecera, de la Secretaría de Salud, que se inició en enero de 1997, es una transformación fundamental del sistema sanitario de la ciudad con el objetivo de garantizar el acceso a la salud a todos los vecinos sin cobertura médica.

Buenos Aires Presente Secretaría de Promoción Social El primer nivel de atención Las políticas de promoción social del Gobierno de la Ciudad se orientan a promover, difundir y defender los derechos de ciudadanía de la población; a reducir las condiciones de vulnerabilidad social y mitigar el empobrecimiento de amplias capas de la población; a atender las carencias de los hogares con necesidades básicas insatisfechas; a resolver demandas de las personas con necesidades especiales; a promover la integración social de los distintos grupos etáreos (infancia, adolescencia, juventud y tercera edad); a instalar una perspectiva de género en las políticas públicas; a garantizar el acceso al disfrute de bienes sociales diversos como el esparcimiento, la recreación y la práctica deportiva. Para llevar a cabo esta amplia gama de acciones la Secretaría de Promoción Social dispone de un conjunto variado de servicios y programas especializados. La evaluación sistemática del funcionamiento de estos servicios especializados

8. En el Informe sobre Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires 1998 se describe detalladamente el conjunto de políticas sociales que desarrolla el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

hizo imprescindible repensar los esquemas de intervención y reforzar los dispositivos de primer nivel de atención para las personas en situación de calle, de abandono, de emergencia social y/o en situación de derechos vulnerados e, inclusive, proveer un instrumento que permita acercar los servicios al conjunto de la población, en especial a los “nuevos pobres”, el tipo de pobreza característica en nuestra ciudad que es refractaria al uso de los servicios sociales más tradicionales. Los dispositivos del primer nivel de atención desarrollan básicamente las funciones de información sobre los recursos sociales disponibles, orientación y asesoramiento de las demandas recibidas hacia los servicios adecuados, y prevención y atención de las situaciones de emergencia social. La necesidad de permitir una mejor identificación de los servicios sociales especializados por parte de la población en general, mejorar las formas de identificación de la población objetivo (personas y familias en situación de calle, de abandono y/o de riesgo social), de optimizar la modalidad de atención de la población afectada, de ampliar la cobertura de los programas y servicios existentes y de adecuar la calidad de los distintos servicios en virtud de las diferentes problemáticas obligaron a poner en marcha un nuevo esquema de trabajo que complemente las actividades existentes, en donde los dispositivos de primer nivel de atención social cumplen un rol protagónico. En tal sentido, la puesta en marcha del programa Buenos Aires Presente constituye una modificación radical en el modelo de intervención de la Secretaría de Promoción Social.

Objetivo general Buenos Aires Presente se orienta a reforzar los dispositivos de primer nivel de atención social de la Secretaría de Promoción Social con el objetivo de: ● mejorar la accesibilidad a los servicios existentes a través de un servicio telefó-





nico gratuito que atiende las 24 horas; mejorar la cobertura de los servicios especializados, en la medida en que este incremento de la accesibilidad permite que un mayor número de personas puedan identificar los servicios que mejor satisfagan sus necesidades; por último, incrementar sustancialmente la disponibilidad de recursos ante cualquier situación de emergencia a través de las unidades móviles que permiten acercar los servicios de la Secretaría a cualquier punto de la ciudad en un breve periodo de tiempo.

Principales características Buenos Aires Presente tiene dos componentes complementarios y asociados a los servicios y programas existentes: ● el Servicio Social de Atención Telefónica ● las Unidades Móviles de Atención Social.

Servicio Social de Atención Telefónica El servicio se desarrolla a través de la puesta en función de una línea telefónica enteramente gratuita (0-800-777-6242) que ofrece: ● Recepción y resolución de demandas de atención de personas en situación de calle, riesgo social y/o derechos vulnerados. ● Atención personalizada ante emergencias sociales y/o situaciones de crisis fuera de los horarios normalizados de los servicios sociales. ● Información, orientación y asesoramiento acerca de los servicios sociales existentes. ● Derivación de la demanda pertinente a las Unidades Móviles de Atención Social. ● Derivación planificada de la demanda a los servicios especializados de la Secretaría de Promoción Social y/o de otros servicios.

17

18

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

El Servicio Social de Atención Telefónica funciona las 24 horas, los siete días de la semana, atendido por personal capacitado para tal efecto; cada demanda es registrada en una base de datos, con el propósito de establecer un seguimiento de su resolución. El funcionamiento del servicio se rige por la siguiente consigna: toda demanda recibe una respuesta, corresponda ésta al propio servicio, a servicios de la Secretaría de Promoción Social o a otros servicios pertenezcan o no al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Unidades Móviles de Atención Social El servicio brinda respuesta inmediata a las personas y/o familias en situación de riesgo social a través de unidades móviles equipadas con profesionales (psicólogos y trabajadores sociales), operadores sociales y provistos de elementos de primera necesidad (ropa, frazadas, alimentos, agua, etc.) que permiten: ● Mejorar la capacidad de detección y diagnóstico de las poblaciones en situación de calle y/o riesgo social. ● Llevar asistencia alimenticia, vestimenta, abrigo y contención profesional a personas en situación de calle y/o abandono. ● Intervenir en situaciones de emergencia habitacional. ● Brindar asistencia sanitaria a las personas sin techo. ● Derivar y, en los casos en que sea necesario, trasladar a las personas atendidas a los servicios especializados de la Secretaría de Promoción Social o a los servicios pertinentes. ● Colaborar en la atención de personas y/ o familias afectadas por grandes emergencias sociales. El servicio se compone de quince móviles y funciona las 24 horas los siete días de la semana. Recibe de parte del Servicio de Atención Telefónica la derivación de las demandas recibidas y realiza también

acciones de detección y diagnóstico.

Población beneficiaria La población directamente beneficiaria del programa es: ● Personas y familias en situación de riesgo social, afectadas por situaciones de emergencia y/o con derechos vulnerados. ● Población en general con necesidad de orientación, información y asesoramiento sobre servicios sociales. El programa se puso en marcha el 20 de mayo de 1999. A continuación se presenta la información en el periodo comprendido entre esa fecha y fines de agosto. El cuadro 4 señala claramente que la población encontró en el servicio telefónico una vía adecuada para solicitar a las autoridades intervención sobre la situación de calle de muchas personas de la ciudad (los “sin techo”), que concentraron casi el 45% de las llamadas; asimismo, una lectura atenta del total de las demandas recibidas permite entender la variedad de las situaciones en las cuales intervino el programa. En conjunto, en el lapso señalado, el servicio recibió casi 135 llamados diarios. A su vez, el cuadro 5 indica la capacidad de multiplicar la atención social que permite este esquema de trabajo: una llamada posibilita la atención de un grupo familiar que, de tal modo, triplica el acceso a los servicios sociales de la población demandante. El mismo cuadro permite señalar la posibilidad de intervenir exitosamente en situaciones de emergencia social, en este caso un desalojo importante y el incendio en el Barrio Zavaleta, que permitió en conjunto resolver el apremio de casi 300 personas.

Conclusión La puesta en marcha del programa Buenos Aires Presente permite disponer de un nuevo canal de comunicación permanente entre la ciudadanía y el Gobierno de

19

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Cuadro 4

PROGRAMA BUENOS AIRES PRESENTE Tipo de demandas de llamadas recibidas al 26 de julio de 1999

Tipo de demandas

%

Personas sin techo Alojamiento/desalojo/vivienda Tercera edad Salud Trabajo/empleo Alimentos Derivaciones a otras áreas de gobierno Chicos de la calle Servicio jurídico Información sobre los servicios del BAP Violencia familiar Sobre situaciones en Provincia de Buenos Aires Ofrecimiento de voluntarios Otros (*) Total

43,5 11,1 5,1 4,8 4,5 3,2 2,2 2,0 2,0 1,8 1,7 1,1 1,0 15,8 100,0

(*) incluye: información sobre programas de mujer; consultas sobre instituciones de drogadependencia; búsqueda de personas alojadas por el BAP; inhumaciones gratuitas; ayuda económica; jardines maternales/guarderías; información sobre hoteles familiares; trámites de documentación; traslado de particulares; consultas sobre instituciones de alcoholismo; subsidios por desempleo; discapacitados; defensorías de derechos del niño; informaciones varias; agradecimientos por intervenciones del BAP; documentos; llamadas de personas alojadas por GCBA; ropa. Fuente: Dirección General de la Familia y el Menor – Secretaría de Promoción Social – GCBA

Cuadro 5

PROGRAMA BUENOS AIRES PRESENTE Población atendida desde el 20 de mayo al 26 de agosto de 1999 Población directamente atendida por llamadas al BAP Población indirectamente atendida por llamadas al BAP (*) Población directamente atendida en emergencias sociales de envergadura Total de población atendida por el BAP

10.670 21.340 290 32.300

(*) en base al promedio de la composición de los grupos familiares Fuente: Dirección General de la Familia y el Menor – Secretaría de Promoción Social – GCBA

la Ciudad y, de ese modo, mejorar la capacidad de identificación de la problemática de la población en situación de calle y/o abandono a través de la colaboración directa de los vecinos de la ciudad y de profesionales de otros servicios y la capacidad de intervención sobre las familias y/o personas en situación de riesgo social. De igual modo, los vecinos cuentan

con un instrumento mediante el cual pueden obtener información y orientación sobre los servicios sociales existentes en la ciudad. Buenos Aires Presente es, más que un nuevo programa, una transformación institucional profunda en el ordenamiento de la Secretaría de Promoción Social, pues expresa una dinámica y un compromiso nuevo, sostenido y permanente tanto con

20

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

los ciudadanos en situación de postergación social como con el conjunto de la población.

Educación Adultos 2000 Secretaría de Educación Introducción Aspectos generales El Proyecto Educación Adultos 2000 es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tiene como propósito procurar los estudios de nivel secundario a aquellas personas adultas que aún no lo hayan iniciado o que aún no lo hayan completado, teniendo presente que alcanzar este nivel de escolaridad mejora las condiciones de empleabilidad. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 1991, en la Ciudad de Buenos Aires existen 301.700 personas que no alcanzaron este nivel de escolaridad; la oferta pública de escuelas medias para adultos contiene al 5% de este total de aspirantes potenciales mientras que la oferta privada al 3%. Por otra parte, se observa que la permanencia en la escolaridad media es más dificultosa para aquellas personas mayores de 20 años. La proporción de este universo que no ha culminado el Ciclo Básico de la Escuela Media o no ingresó a ella alcanza el 25,8%, tendencia que se incrementa en el Ciclo Superior donde casi el 40% de los asistentes no logra la acreditación de los estudios. A esta limitación se suma la escasa accesibilidad física de la oferta, los horarios poco apropiados para la población destinataria, los costos de transporte que financia el alumno, el diseño curricular que no alcanza a responder al historial educativo y formativo del adulto, sus intereses, necesidades y expectativas. En este sentido, el Proyecto de Educación Adultos 2000 de Nivel Medio es un intento para mejorar las posibilidades de participación económica, cultural y social de esta población, mediante la implementación de un servicio educativo que

toma como Plan de Estudios el Bachillerato Libre para Adultos (R. M. N° 2074/88), dirigido a todos los ciudadanos mayores de 21 años que hayan decidido iniciar o completar la escolaridad secundaria. Su forma de funcionamiento y organización que incorpora los principios de la educación a distancia, permite al usuario programar sus tiempos de estudio de acuerdo a sus posibilidades y obligaciones. En octubre de 1998 se lanzó el proyecto; su puesta en funcionamiento es progresiva y sistemática y se orienta a mejorar la calidad del servicio educativo conforme a los resultados obtenidos, mediante procesos graduales de ajuste determinados por el monitoreo continuo del funcionamiento organizativo. El sentido de este mecanismo es la búsqueda de los mejores métodos administrativos y pedagógicos para alcanzar y contener a una población cuyo acceso y permanencia en la oferta educativa tradicional estuvo obstaculizada.

Destinatarios Adultos que no ingresaron o no completaron la Educación Media Se trata de los beneficiarios directos del proyecto y comprende a una población en la ciudad de 301.700 personas que han tenido dificultades para ingresar a la educación media o bien completar estos estudios. Si bien, un interés globalmente compartido por este universo es la obtención de una certificación de conocimientos con relevancia social para mejorar su posición socioeconómica y cultural, nos encontramos frente a situaciones heterogéneas: ● Personas que abandonaron los estudios próximos al egreso de la escuela media y aquellas que desertaron tempranamente. ● Quienes se encuentran en edad laboral plena y activa frente a aquellas próximas a la jubilación. ● Los ocupados, sub-ocupados, desocupados o sobre-ocupados. En este sentido el proyecto toma en

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

cuenta los problemas de: ● disponibilidad de tiempo: por su modalidad tutorial, no presencial y a distancia. ● disponibilidad económica: es gratuito y facilita el acceso a materiales de estudio. ● accesibilidad física: radica las sedes del proyecto en lugares concordantes con la mayor demanda potencial. ● certificación de conocimientos previos: está diseñado un sistema de equivalencias de estudios aprobados previamente con el Plan de Estudios del Bachillerato Libre para Adultos.

Características principales. Áreas de funcionamiento del Proyecto Información al alumno El alumno recibirá información impresa en los distintos momentos e instancias de su recorrido por el proyecto, a saber: ● Información sobre el proyecto. ● Información sobre los servicios de apoyo del proyecto para el estudio de las materias. ● Información de materias adeudadas. ● Información sobre las evaluaciones. Entre los servicios de atención al alumno también se destaca la atención telefónica mediante una línea gratuita, destinada a brindar información sobre los aspectos antes mencionados. Asimismo, se encarga de proveer a una base de datos centralizada, de toda la información relevante que se reciba de los alumnos, con el fin de agilizar el trabajo de los asesores que describiremos más adelante.

Base de datos de los alumnos Organizada como un archivo individualizado por alumno, permite el ingreso de información y consulta permanente a: ● Datos sobre inscripción de alumnos al programa. ● Información sobre inscripción de alumnos a las materias.



Información sobre asistencia de los alumnos a las sedes para el uso de materiales de biblioteca y recursos multimediales ofrecidos en el proyecto.

Inscripción de los alumnos Los interesados realizan dos tipos de inscripción: al proyecto y a la materia. La primera inscripción permite tomar contacto con la población objetivo del proyecto y dimensionar las áreas de asistencia informativa y administrativa. La segunda permite especificar la demanda de servicios pedagógicos (asesores, consultores, material impreso). La inscripción a materias es un servicio permanente al cual el alumno acude conforme a su ritmo de aprobación de materias. Está establecido un cupo de tres materias simultáneas por cuatrimestre.

Oferta de las materias La oferta se apoya en la información recogida del monitoreo permanente. Los datos relevantes que constituyen esa información provienen de la inscripción de los alumnos a las materias, del sistema de equivalencias y los que se produzcan en los turnos de exámenes. Esto permite la estimación de una demanda potencial por materia.

Producción y selección de materiales impresos para el equipamiento de la Sala de Recursos Multimediales Se prevé la producción de guías de estudio de distribución gratuita para las distintas materias, en las que se sugieren actividades para la consolidación de los conocimientos y se indican los materiales de consulta para orientar, ampliar e ilustrar el aprendizaje de los temas. La confección de las guías está a cargo de equipos de especialistas en la materia y en la producción de materiales para educación a distancia. En cada impre-

21

22

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

sión de las mismas se introducirán ajustes y reformas de acuerdo al impacto sobre los aprendizajes de los alumnos y el relevamiento realizado por los profesores consultores y los responsables de los exámenes. Forma parte de la producción de las guías una selección de los materiales multimediales, ofrecidos en Salas de Recursos Multimediales localizados en las sedes. Conjuntamente con las guías de estudio se producirán los programas de estudio de las materias, las expectativas de logro y los ítems de evaluación. Es de destacar que la construcción de los ítems de evaluación contarán con la consulta del Área de Evaluación hacia el resto de las áreas del proyecto, para una mayor adecuación a las características y necesidades de los destinatarios.

Consultorías La tarea está bajo la coordinación del área de consultores que se encarga de: ● gestión del procedimiento de selección de consultores. ● capacitación inicial y continua. ● provisión de información sobre el funcionamiento del proyecto y el desarrollo pedagógico de los alumnos. Los consultores son profesores de las materias que tienen además la tarea de administrar y corregir las evaluaciones, bajo la coordinación del área de evaluación. Como requisito para acceder al cargo se ha establecido tener experiencia en educación de adultos y en los turnos nocturnos de las escuelas medias comunes, ya que la población beneficiaria del proyecto presenta características similares a la que acude a estos servicios. Además se imparte un curso de capacitación sobre estrategias tutoriales en educación a distancia para brindar al profesor que aspira al cargo una formación en el desempeño requerido. En términos operativos se estima que la actividad de 8 profesores consultores garantiza la atención efectiva de alrededor de 5.100 alumnos (con frecuencia quin-

cenal), que aproximadamente se estima será el número de consultantes por cada 13.000 alumnos inscriptos.

Asesorías La acción de los asesores está destinada a identificar y asistir a grupos de alumnos de seguimiento específico. Estos grupos son conformados de acuerdo a su participación y rendimiento académico. Las consultas constituyen el insumo principal para el uso de los asesores, quienes se encargan de elaborar criterios de selección y construcción de listados, que permitan identificar grupos de seguimiento específico, sobre los cuales se diseñan actividades pedagógicas que apoyan el estudio de los alumnos. Entre las actividades de los asesores se cita: ● el diseño de actividades presenciales para la atención de estos grupos. ● el contacto telefónico con los alumnos que se hallaran inscriptos y no registren contactos con los distintos servicios del proyecto. ● la atención de consultas de orientación de los alumnos derivadas por el personal de atención telefónica y por correo electrónico.

Evaluación y certificación













Incluye: Selección de ítems, diseño de la prueba y elaboración de las claves de corrección, organizando esta tarea en consulta permanente con algunos consultores. Organización de la administración presencial de las pruebas. Distribución y organización de la corrección de pruebas. Elaboración de actas y organización de la entrega de notas a los alumnos. Organización del archivo físico de pruebas. Elaboración de información sobre errores más frecuentes para la conformación de grupos de seguimiento específico.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES







(La información será facilitada a los asesores, los consultores y los responsables de la producción de material impreso con el fin de confeccionar guías de estudio complementarias). Coordinación de la revisión de exámenes en los casos necesarios. Carga de información sobre los resultados de las evaluaciones. Certificación de las materias aprobadas.

Conclusión El Proyecto Educación Adultos 2000 presenta una serie de aspectos que resultan de interés en tanto proyecto pedagógico. Pone particular énfasis en la calidad del servicio y en el sentido social al propiciar aprendizajes de calidad. Así el principio de una mejor educación para todos y sobre todo para quien la necesita en la mejora de sus condiciones de vida se plasma en procurar aprendizajes de calidad, que fomenten la autonomía personal. En segundo lugar, el diseño flexible y adaptable del proyecto pone particular énfasis en la atención del usuario y a partir de la detección de sus necesidades se incorporan decisiones de ajuste permanente en su organización y administración. Ubicar las sedes del proyecto en función de la localización de los demandantes o establecer los horarios de atención en función de la disponibilidad de tiempo de los usuarios son algunos ejemplos de un diseño que se orienta respecto de la situación particular de los beneficiarios.

Plan Médicos de Cabecera Secretaría de Salud Introducción La planificación del Sistema Jurisdiccional de Salud en la Ciudad de Buenos Aires se inspira en los principios de universalidad, integralidad y accesibilidad.

El principio de universalidad asegura que toda la población demandante encuentre una adecuada respuesta asistencial en los efectores públicos. En la Ciudad de Buenos Aires la oferta de servicios públicos de salud resulta suficiente para los vecinos porteños, pero se ve frecuentemente superada en razón de la permanente solicitud de atención de los habitantes del conurbano bonaerense. El principio de integralidad debe asegurar la posibilidad de acceder al nivel de cobertura requerido a través de la conformación de un modelo estratificado por niveles prestacionales. Dicho acceso se debe facilitar mediante la planificación de las redes de servicios, que funcionan de acuerdo a niveles de complejidad. El Primer Nivel a cargo de los médicos de cabecera, los centros de salud y las áreas programáticas de los hospitales. El Segundo y Tercer Nivel conformado por los propios establecimientos hospitalarios de acuerdo a su nivel de complejidad. Finalmente, el principio de accesibilidad se refiere a la posibilidad de acceder sin limitaciones, en tiempo y forma a la prestación requerida. Es éste el principio particularmente vulnerado en los últimos tiempos, que exige entonces la necesidad de reformular integralmente la modalidad asistencial vigente en los efectores públicos de salud de la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, en los últimos tiempos se ha observado una creciente demanda a los hospitales públicos provocada tanto por el incremento de la población sin cobertura social, producto del aumento de la desocupación y del cuentapropismo, como de beneficiarios del sistema de obras sociales. Este nuevo escenario de creciente demanda requiere la implementación de un modelo asistencial de máxima racionalidad que privilegie la Atención Primaria de la Salud como puerta de acceso a un sistema de complejidad creciente con acciones desconcentradas en el primer nivel de atención y concentradas en la Alta Complejidad. La implementación del Plan Médicos de Cabecera es una herramienta imprescindible para el cumplimiento de los objetivos enunciados y constituye uno de

23

24

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999

los ejes fundamentales del Programa de Reconversión Hospitalaria.

Objetivos del Plan ●





Conformar una red desconcentrada del primer nivel de atención. Afianzar la integración del Plan Médicos de Cabecera en el sistema hospitalario Promover la figura del médico de cabecera como un actor relevante en la dinámica barrial.

Principales características del Plan El Plan Médicos de Cabecera fue creado para brindar atención a aquellos ciudadanos de la ciudad que no poseen cobertura por parte del sistema de obras sociales. Nace como una forma de proveer una atención médica gratuita, de buena calidad, personalizada, que prioriza la relación médico-paciente y la atención primaria de la salud. Los vecinos adheridos pueden elegir su médico clínico, su pediatra y su ginecólogo de la cartilla de profesionales del hospital de su barrio, que en vez de atenderlos en el hospital, lo hacen en sus consultorios privados. Más adelante se incorporarán médicos de otras especialidades. Cuando un vecino adherido quiere realizar una consulta llama por teléfono directamente al consultorio de su médico. Éste lleva la historia clínica de sus pacientes y en el caso que necesite un examen de laboratorio, una práctica de alta complejidad o una internación, es responsable de la relación del paciente con el hospital de referencia.

El hospital atiende prioritariamente los requerimientos que en materia de estudios complementarios e interconsultas a especialistas efectúan los Médicos de Cabecera, ya que los beneficiarios del plan no poseen otra alternativa. El plan asegura la gratuidad del servicio, por lo cual cada hospital debe arbitrar las acciones pertinentes para garantizar el cumplimiento de esta condición. Para inscribirse, los vecinos deben realizar un trámite simple en el hospital que les corresponde de acuerdo a su domicilio. La ciudad está dividida operativamente en 12 áreas, que se denominan Áreas Programáticas y a cada una le corresponde uno de los 12 Hospitales Generales de Agudos. Forman parte del plan los 13 Hospitales Generales de Agudos de la ciudad.9 En los 13 Hospitales Generales de Agudos se ha instalado un stand dedicado exclusivamente al Plan, que funciona de lunes a viernes de 8 a 14, donde se encuentra centralizada la atención para todos los trámites de carácter administrativo (inscripción, consultas, retiro de credenciales, etc.). Una vez inscriptos reciben una credencial, en donde figura el nombre y apellido, el hospital al que pertenece y el número de documento. Se le entrega también una Cartilla Médica para que pueda elegir su Médico de Cabecera en su barrio. Además se cuenta con una línea telefónica gratuita por medio de la cual se pueden hacer consultas o informarse sobre los alcances y beneficios del plan (0 - 800 333 – 7258). Los consultorios de los profesionales se encuentran dentro del Área Programática del Hospital al que pertenecen y cuentan con la debida habilitación como tal. El profesional brinda una atención de 16 horas semanales distribuidas en tres días de la

9. Hospital General de Agudos «Teodoro Álvarez», Hospital General de Agudos «Cosme Argerich», Hospital General de Agudos «Carlos G. Durand», Hospital General de Agudos «Juan A. Fernández», Hospital General de Agudos «José M. Penna», Hospital General de Agudos «Parmenio Piñero», Hospital General de Agudos «Ignacio Pirovano», Hospital General de Agudos «José M. Ramos Mejía», Hospital «Bernardino Rivadavia», Hospital General de Agudos «Donación F. Santojanni», Hospital General de Agudos «Enrique Tornú», Hospital General de Agudos «Dalmacio Vélez Sarsfield», Hospital General de Agudos «Abel Zubizarreta». El Hospital Rivadavia comparte su Área Programática con el Hospital Fernández.

25

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

semana. Tanto los consultorios como los horarios y días de atención se encuentran sujetos a auditoría para constatar su debido cumplimiento. Los requisitos para ser beneficiario del plan, en esta primera etapa, son carecer de cobertura médica y vivir en la Ciudad de Buenos Aires. También pueden inscribirse los beneficiarios de pensiones no contributivas del Programa Federal de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. A medida que se firmen convenios con obras sociales o empresas de medicina prepaga, podrán incorporarse sus afiliados al Plan Médicos de Cabecera.

clínicos, 37 pediatras, 14 tocoginecólogos, 13 médicos coordinadores y 5 auditores. A medida que la demanda crezca se incorporarán al plantel los recursos necesarios y se sumarán las diferentes especialidades.

Médico de cabecera ●



Recursos Humanos El plan cuenta con un plantel de profesionales, que alcanza a 83 médicos



Atiende en sus consultorios particulares en forma gratuita a los beneficiarios pertenecientes al plan que les hayan sido asignados hasta completar la cápita correspondiente, sin discriminaciones. Centraliza toda la información referida a la salud de los beneficiarios, lleva la historia clínica de cada paciente y un registro diario de los pacientes atendidos. Debe respetar los turnos asignados a cada beneficiario, los cuales deben ser

Cuadro 6

PLAN MÉDICO DE CABECERA Pacientes por Area Programática Según tipo de especialidad* Al 31/5/1999

Área Prog.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Hospital

Cobertura

Especialidad

Total Pacientes

Programa Federal (Sec. de Desar. Social Nación)

Sin cobertura

Médico Clínico

Pediatra

521 491 989 755 819 1407 777 1295 772 312 366 247 24

4431 4235 5905 3968 3208 5149 5753 4518 6808 2649 5766 3686 1612

3971 3219 5620 3626 3121 4905 5164 4918 5567 2379 4650 3110 1300

981 1507 1274 1097 906 1651 1366 895 2013 582 1482 823 336

4952 4726 6894 4723 4027 6556 6530 5813 7580 2961 6132 3933 1636

8775

57688

51550

14913

66463

Álvarez Argerich Durand Fernández Penna Piñero Pirovano Ramos Mejía Santojanni Tornú V. Sarsfield Zubizarreta Rivadavia

TOTAL GENERAL

(*) No incluye tocoginecólogos. Fuente: Dirección General de Planeamiento y Evaluación del Desempeño - Secretaría de Salud - GCBA

26

INFORME ARGENTINO SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999







otorgados con la mayor celeridad posible (lapso no mayor de una semana); cada consulta se estima de una duración no inferior a los veinte minutos. Atiende las urgencias de sus pacientes en horario de consultorio. Agiliza las derivaciones que considere necesarias a través de los coordinadores médicos. Cumple con los procedimientos establecidos por el plan en términos de organización de reemplazos, ausencias, licencias y asistencia a programas de capacitación.









gidas. Efectúan auditorías a los médicos que atienden en sus consultorios, con el objeto de verificar el cumplimiento de las funciones y horarios asignados y la calidad de atención a los pacientes. Auditan el funcionamiento de las oficinas de atención al público y del desempeño de los Coordinadores Médicos. Efectúan encuestas de satisfacción entre los beneficiarios. Confeccionan informes obre las auditorías y las encuestas realizadas y los elevan a la Coordinación General.

Tocoginecólogos

La cobertura del Plan

Además de cumplir con las funciones generales, tienen la obligación de: ● Incluir en la consulta, además del examen tocoginecológico, el control de embarazo y puerperio, las prácticas diagnósticas de colposcopía y toma de material para biopsia y citología, material que es llevado por el paciente al hospital de referencia. ● Proveer en forma gratuita el material descartable necesario para los exámenes correspondientes. ● Realizar la articulación necesaria para la atención del parto en el hospital de referencia. ● Brindar al médico de cabecera la contra referencia pertinente de su paciente.

El Plan comenzó a funcionar el 2 de enero de 1997 y ya tiene más de 70.000 vecinos adheridos considerando las especialidades de médico clínico, pediatras y tocoginecólogos.

Equipo de auditores del plan ●

Realizan visitas a los consultorios de los médicos propuestos por la dirección del hospital, con anterioridad a su incorporación al Plan, con el objeto de verificar el cumplimiento de las condiciones exi-

Conclusión El Plan Médico de Cabecera posibilita que todos los vecinos tengan cobertura sanitaria en la Ciudad de Buenos Aires y permite disponer, en forma gratuita, la atención de calificados profesionales, clínicos, pediatras y tocoginecólogos, en sus consultorios particulares en forma personalizada. Este sistema privilegia la prevención y la promoción de la salud. Este Plan permite no solamente personalizar la atención, rescatando el concepto de “médico de familia”, sino también evitar las largas colas, descentralizar la atención médica y dejar al hospital para resolver fundamentalmente los casos de mayor complejidad, las urgencias, los análisis complementarios y las internaciones.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1999 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Contenido Autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 3 Responsables de la elaboración del Informe sobre Desarrollo Humano 4 Responsables de la elaboración de los informes temáticos 4 Presentación 5 Primera Parte 7 Los accidentes de tránsito y el Desarrollo Humano 7 Introducción 7 La situación en la Ciudad de Buenos Aires 7 El Encuentrode Desarrollo Humano: la visión de los participantes 10 Participantes del Encuentro de Desarrollo Humano: Ciudad de Buenos Aires, 11 de agosto de 1999 14 A modo de cierre 15 Segunda Parte 16 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: tres programas en favor del Desarrollo Humano 16 Buenos Aires Presente Secretaría de Promoción Social 16 Educación Adultos 2000 Secretaría de Educación 20 Plan Médicos de Cabecera Secretaría de Salud 23

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.