Informe sobre Residencias Médicas El Salvador

Informe sobre Residencias Médicas El Salvador Grupo de Investigación OPS-MINSAL/INS Dr. Miguel Machuca, Instituto Nacional de Salud-MINSAL Dra. Jenny

4 downloads 49 Views 970KB Size

Recommend Stories


Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010 De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo

San Salvador, El Salvador
XXII CONGRESO INTERNACIONAL INTRODUCCION_________________ IOCIM- En El Salvador la Incidencia de pacientes "En Busca la Excelencia en Salud" - co

EL SALVADOR SAN SALVADOR
SAN SALVADOR EL SALVADOR - DE EL SALVADOR ANAQVELES - DE EL SALVADOR Revista de la Biblioteca Nacional Mayo de 1954. - Agosto de 1955. Sa

Informe sobre. el comercio mundial
2006 organización mundial del comercio Informe sobre el comercio mundial informe soBRe el comercio mundial 2006 TENDENCIAS RECIENTES EN EL COMER

Story Transcript

Informe sobre Residencias Médicas El Salvador Grupo de Investigación OPS-MINSAL/INS Dr. Miguel Machuca, Instituto Nacional de Salud-MINSAL Dra. Jenny Patricia López, MINSAL Dr. Jorge Alberto Ramírez Díaz, MINSAL Dra. Mónica Padilla, Asesora Sub Regional CA-DOR ,Desarrollo Recursos Humanos OPS Dra. Gianira Chávez de Benítez, Consultora Nacional Desarrollo Recursos Humanos OPS Dra. Glenda Giroldo, Consultora

Enero 2012

I. INTRODUCCIÓN El proceso de Reforma del Sector Salud que se está impulsando en El Salvador, implica proveer servicios de salud en forma eficiente, eficaz y equitativa a la población salvadoreña, con un personal que cuente con una formación profesional y técnica, acorde a las necesidades que dicha población demande. Lo anterior está enmarcado en algunas de las recomendaciones del capítulo III, del documento “CONSTRUYENDO LA ESPERANZA. Estrategias y Recomendaciones en Salud” fechado mayo 2009, en donde se establece la necesidad de formular la política nacional de desarrollo de recursos humanos (18.2), así como los tópicos que se refieren a la necesidad de dotar de coherencia a los procesos de formación de especialistas con las habilidades, destrezas y competencias acordes a la realidad concreta en la que van a ejercer sus funciones, su distribución territorial priorizada y a la vez su permanencia en el medio para el que han sido formados (18.3), siendo de capital importancia en el escenario antes mencionado, la adecuada coordinación laboral y académica, como medio para imprimir en la formación de los especialistas, una visión de atención primaria de salud de tipo integral (18.6), de forma que el proceso global de formación de especialistas responda a las necesidades definidas como prioritarias para la salud de la población, en un contexto de sistema y con visión de país. Así mismo se han definido ocho ejes estratégicos para el desarrollo de los recursos humanos en salud, uno de los cuales es el fortalecimiento de la formación de especialistas en salud, elemento clave para la implementación del modelo de atención planteado por la reforma sectorial. En este sentido, es importante la formación de profesionales especializados en las diversas ramas de la medicina ubicados en los diferentes niveles de atención en salud. Con el presente estudio se pretende sintetizar los principales hallazgos en el marco de los antecedentes históricos de las Residencias Médicas en El Salvador, partiendo de la definición de periodos cruciales o emblemáticos durante el inicio y trayectoria de las Residencias Médicas, así como los desafíos regulatorios que ha tenido que pasar a lo largo de la historia y los aspectos cuantitativos y demográficos de las Residencias Médicas. Los objetivos de este estudio son: General Proveer a las autoridades del Ministerio de Salud ya la Comisión Nacional de Residencias Médicas (CONAREME) la información disponible del conjunto de programas de residencias médicas que cuenta el sistema de salud de El Salvador.

1

Específicos Identificar periodos, sucesos y precursores que incidieron en el inicio de las Residencias Médicas. Disponer de la información sobre Residencias Médicas que se desarrollan en el país, que permita su dimensionamiento cuantitativo y demográfico. Disponer de la información sobre residencias Médicas del país en educativos, marcos normativos, regulatorios y relaciones laborales.

aspectos

2

II. METODOLOGÍA Para el cumplimiento de los objetivos planteados se desarrolla un estudio de tipo descriptivo, exploratorio, durante el período julio- diciembre 2011, iniciando con una revisión bibliográfica nacional exhaustiva así como una recolección de documentos oficiales sobre el contexto histórico, marco legal y normativo que ampara el funcionamiento de las residencias médicas, planes de estudios del conjunto de universidades que ofrecen especialidades médicas en el país e información demográfica. El estudio incorpora cuatro aspectos centrales:

A. Históricos: Permitirá conocer información de historia del surgimiento de las Residencias médicas y el rol tanto de las instituciones formadoras como prestadoras de servicios de salud. Para lograr los objetivos propuestos, se inició con una búsqueda documental y bibliográfica en diversos instituciones (Colegio Médico, biblioteca de OPS, biblioteca de Hospital General del ISSS) e Internet. Asimismo se realizaron entrevistas a 30 informantes claves (Anexo 1) seleccionados ya sea por haber egresado de un programa de Residencia o por tener conocimiento y estar involucrados en algún momento en el desarrollo de las Residencias en los hospitales y universidades donde se cuenta con programas de las diferentes especialidades de la medicina, así como autoridades de las instituciones hospitalarias, previa validación del formato de entrevista (Anexo 2). Se realizó una planificación de dichas entrevistas según horarios, tiempo disponible de los informantes clave; algunos con previa cita telefónica. Los médicos entrevistados fueron de las diferentes disciplinas médicas básicas: Gineco- obstetricia, Medicina Interna, Cirugía, Psiquiatría y Medicina Familiar. Además se introdujo la categoría de otro informante clave como lo son médicos que por su trayectoria política, docente, decanos, actuales y ex jefaturas y directores, que conocen el ámbito socio político de la formación de residencias. También se tomó como principales instituciones formadoras el MINSAL (representado por sus hospitales de tercer nivel, HN Psiquiátrico, HN Saldaña) e ISSS.

B. Cuantitativos y demográficos: Para obtener esta información se realizó una selección de informantes claves (Anexo 3) involucrados en los Programas de Residencias Médicas que se desarrollan en los hospitales del Centro Médico Nacional del MINSAL, ISSS, Sanidad Militar, conjuntamente con diferentes Universidades que certifican a los especialistas que egresan de estos Programas. 3

Se estableció contacto con estos informantes para concertar entrevistas que permitieran obtener la información requerida en los hospitales respectivos, presentando en cada institución una carta credencial extendida por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud. La información recolectada se categorizó en 4 variables: 1) Oferta Educativa, 2) Oferta de Trabajo, 3) Demanda por formación de especialidad y 4) Profesionales en formación; cada una fue definida y se establecieron sus indicadores y escalas respectivos, así: Tabla No.

Descripción de variables aspectos cuantitativos

Variable

Definición de la variable

Variable en la definición conceptual Residentes egresados de programas de especialidades médicas

Oferta Educativa

Médicos y especialistas

Oferta de Trabajo

Plazas de residentes

Residentes egresados de programas de especialidad odontológica Residentes médicos egresados de subespecialidades médicas Plazas habilitadas por año y especialidad y subespecialidad Profesionales médicos egresados

Demanda por formación de especialidad

Médicos y odontólogos que aplican los programas de residencias

Profesionales en formación

Aspirantes a Residencias médicas de especialidad Aspirantes a residencias médicas de subespecialidad Médicos que ingresan a programas de residencias de especialidad Médicos especialistas que ingresan a subespecialidades

A fin de tener datos que permitieran comparar la evolución de los Programas de Residencias, en relación a las variables seleccionadas se estableció el período del 2006 al 2010 y se elaboraron las tablas de recolección de datos.

C. Normativos y Regulatorios: Incluye una recopilación documental y bibliográfica de las bases normativas y legales de la formación de especialistas en el país.

4

Se realizó una recolección de las bases legales que regulan el funcionamiento de las residencias médicas y se analizaron los aspectos pertinentes de: •

Legislación nacional aplicable a los procesos de formación de especialistas en El Salvador al año 2011, en donde se describen las diferentes regulaciones , ofreciendo además del objeto, el alcance y un resumen de citas aplicables de las mismas.



Análisis específico de la Norma para el desarrollo de los programas de Especialidades Médicas y Odontológicas, en los hospitales nacionales del MINSAL y Reglamento y Norma del Programa de Médicos y Odontólogos Residentes del ISSS.

D. Educacionales Implica una recopilación de los documentos curriculares de las diferentes especialidades que se desarrollan en las entidades formadoras, con el objeto de obtener información sobre la propuesta académica vigente. Se desarrolló una entrevista semiestructurada a un conjunto de actores claves de los hospitales escuela que ofrecen formación de especialidad, tales como Jefes de Unidades de Formación Profesional, Jefes de Residentes, Coordinadores Docentes y Residentes, orientada a valorar la percepción del funcionamiento de las Residencias en la práctica así como describir las facilidades de formación existentes. (Anexo 4). Se diseña una guía de cotejo para analizar los planes de estudio, previa recolección de los documentos curriculares en las Universidades que cuentan con programas de Residencia, (Anexo 5) y se realiza un ejercicio de medición, considerando las siguientes variables: objetivos, perfil profesional, coherencia objetivos/contenidos, contenidos, metodología, campos de práctica, bibliografía y evaluación.

E. Limitantes del estudio: La limitante más frecuentemente encontrada, fue la dificultad en obtener la información requerida, destacando las siguientes situaciones: Unidades Formadoras de Personal UFP -

Falta de almacenamiento, registro y archivo sistemático de los datos.

-

Falta de recurso humano para ubicar la información solicitada.

-

Falta de equipo informático para llevar bases de datos.

-

No disponen de tiempo para la búsqueda de la información solicitada. 5

-

Cada administración anterior no hace entrega de la información de años previos ( no existe regulación al respecto).

-

Por indicaciones de auditoría, solo cuentan con registro de 5 años.

Departamentos de Recursos Humanos de hospitales -

No coinciden los datos de plazas proporcionados por nivel central con los de las UFP.

-

Por indicaciones de auditoría, solo cuentan con registro de 5 años.

Universidades -

La información sobre procesos de formación de RHUS en las Universidades no está disponible y los requerimientos para obtener dicha información son heterogéneos y dependen del criterio de cada universidad.

-

Información sobre Residencias Médicas no está sistematizada ni integrada en una base de datos.

-

Planes de estudio no fácilmente accesibles al grupo de investigación.

Estas limitaciones determinaron algunas decisiones del equipo conductor del estudio para su ejecución: o Cambio de período de recolección de información cuantitativa y demográfica del 2000-2010 al 2006-2010 o Priorizar las entrevistas a informantes claves para la evaluación de la aplicación de los planes de estudio.

6

III. RESULTADOS

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS RESIDENCIAS MÉDICAS

A. Enfoques Educacionales En 1910 en Estados Unidos de Norteamérica se presentó el famoso “Informe Flexner”, cuyas conclusiones reflejaban los principales problemas de la educación médica a principios de ese siglo; que en gran parte se impartía en escuelas privadas, la mayoría de la cuales constituían un negocio altamente lucrativo. Las conclusiones de este estudio circularon rápidamente por el continente y recalcaban lo siguiente: “existe superproducción de médicos mal capacitados; exceso de malas escuelas de medicina y su proliferación obedece a razones principalmente económicas y políticas; el país necesita menos y mejores médicos; no se ha mejorado la distribución espacial de los médicos; los bajos estándares y el mal entrenamiento no deben constituir el método usual para proveer de médicos a las comunidades”. Sobre esta base Flexner presentó algunas recomendaciones como las siguientes: • La atención médica debe basarse en el conocimiento de las ciencias biomédicas, fundamentalmente en las ciencias básicas con cursos semejantes a los ofrecidos por la educación alemana (anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología, histoembriología, bacteriología y patología). • Sólo las escuelas de alta calidad deben ser acreditadas para formar médicos, por tanto, deben estar afiliadas a Universidades. Las escuelas sin calidad necesaria deben ser cerradas. • Las escuelas aprobadas deben privilegiar la educación en laboratorios, en la experiencia clínica, concentrados en los aspectos de atención médica individual y con una organización minuciosa de asistencia médica en cada especialidad. • La valorización de la enseñanza dentro de un hospital de enseñanza, que contase con un cuerpo clínico propio y permanente, con limitada asistencia ambulatoria, apenas para casos que precisaran de internación, y que cada hospital contara con un número determinado de camas para cada alumno. María Isabel Rodríguez es una de las informantes claves que más profundizó sobre la influencia del informe Flexner en los programas de formación de médicos en América Latina y en este caso específico en El Salvador. Considerando que “los cambios ocurridos en un buen número de escuelas latinoamericanas sobre todo a partir de 1950 en lo relativo a los campos biológico básico y clínico repiten los postulados y contenido del modelo resultante de las recomendaciones derivadas del informe Flexner en Estados Unidos. Para un buen número de escuelas latinoamericanas, la introducción de éste modelo representó la oportunidad para la incorporación y modernización de las ciencias básicas preclínicas, contribuyó a la formación de docentes especializados y promovió en ocasiones el desarrollo de una infraestructura biomédica y la creación y fortalecimiento de unidades de apoyo para todo el proceso de enseñanza, como fue la creación de las bibliotecas médicas, pero que este modelo de ninguna forma contribuyó a favorecer una visión integral del hombre”15. 7

B. La Medicina en El Salvador. En los inicios del siglo XIX, en el año de 1806, es fundado el primer centro con carácter de hospital en San Salvador: “LA CASA DE CARIDAD Y CAPILLA DEL PATROCINIO”, que con el tiempo llegó a ser el Hospital General de San Salvador 1. Para ese entonces la educación y las actividades intelectuales cambiaron notablemente cuando, en 1841, el mismo año en que El Salvador se separa de la Federación Centroamericana, el Gobierno Central creó la Universidad de El Salvador. En relación a esto es la facultad de medicina la institución de educación superior en su rama más antigua e importante del país. Su origen se remonta al año 1847, cuando se decretó durante el periodo presidencial del Lic. Eugenio Aguilar el establecimiento de la cátedra de Anatomía. La Facultad de Medicina fue organizada oficialmente el 25 de febrero de 1849. 18 En donde podemos mencionar lo siguiente: Desempeñando la presidencia del Estado de El Salvador el distinguido médico Licenciado don Eugenio Aguilar durante los años comprendidos entre febrero de 1846 y febrero de 1848, promulgó un decreto en que se acordaba el establecimiento de una cátedra de Anatomía en el colegio la Asunción; centro que se ocupaba de otros estudios entre los que prevalecían los de leyes, cánones y filosofía, habiendo ya en ese entonces bachilleres en filosofía que deseaban dedicarse al estudio de la medicina. El decreto de referencia constituye un interesante documento histórico que textualmente dice así: “Ministerio de Relaciones y Gobernación, de S. G. del Estado del Salvador. El Sr. Presidente del Estado me ha dirigido el decreto dice: “El Presidente del Estado de El Salvador. CONSIDERANDO: “Que los alumnos del colegio de la Asunción de esta ciudad hacen cada día grandes progresos en la carrera literaria a que están dedicados: Que dicho establecimiento está provisto de las cátedras necesarias para el estudio del derecho civil, y canónico. Que entre los varios jóvenes que por su aprovechamiento han obtenido en esta Universidad el grado de bachiller en Filosofía, muchos de ellos quieren dedicarse al estudio de la Medicina. Que no habiéndose establecido, hasta ahora, las clases necesarias para cultivar esta parte interesantísima de los conocimientos humanos tendrían aquellos que violentar su natural inclinación, ó que gravarse saliendo del país natal para adquirir los elementos precisos para formarse profesores de medicina: Que una de las cosas más necesarias a este respecto es un hospital cuyo régimen y administración esté bien sistematizado, y que por fortuna el que existen en esta capital, en el día, está mejorando en cuanto es posible, debida esta mejora a los esfuerzos, y caritativa dedicación de las muy recomendables personas a quienes está encargado su 8

cuido y asistencia usando de la amplia autorización que le confieren los artículos 1º y 9º del decreto legislativo del 16 de febrero de 1841, ha venido en decretar y decreta”: “Art. 1º Se establece en el colegio de la Asunción de esta capital una cátedra de Medicina que dará principio por el estudio de la anatomía, debiéndose abrir el día 15 del entrante diciembre. “Art. 2º Se proveerá interinamente dicha cátedra en Uno de los profesores de medicina que actualmente residen en el Estado, con la asignación mensual de 40 pesos que pagará puntualmente la tesorería de instrucción pública. “Art. 3º Para entrar a cursar esta clase se necesita haber estudiado y tener certificado de estar examinado en latinidad, y el título de Br. En Filosofía. Sin estos requisitos el catedrático no podrá admitir a ningún alumno en calidad de cursante, “Art. 4º El catedrático adoptará, para que sirva de texto a las enseñanza, una obra elemental de las que gocen de mejor crédito en el día “Art. 5º La Facultad de Medicina que entre poco tiempo se establecerá en esta ciudad, se ocupará de sistematizar y reglamentar la enseñanza de este ramo, así como la de otros que le sean accesorios. “Lo tendrá entendido el Ministro de relaciones y gobernación, y se dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en San Salvador, a 15 de noviembre de 1847. Eugenio Aguilar. Al Señor Licenciado Francisco Dueñas. “y de orden suprema lo comunico a Ud. Para que lo haga publicar y circular en el departamento de su mando. “D.U.L.-San Salvador, Noviembre 15 de 1847. En El Salvador a finales del siglo XIX se construye el Hospital para Dementes, llamado también Manicomio Central en 1894 (hoy Instituto Nacional Francisco Menéndez). El Dr. Genaro Muñoz fue el encargado de dicho hospital y por tanto puede considerarse el primer médico que trabajó concretamente en psiquiatría en el país. 3 Parte del inicio de la medicina en El Salvador se remonta cuando el Hospital Nacional Rosales fue inaugurado en 1902; donde este surgió como un hospital general, que atendía a la población salvadoreña en las grandes ramas de la Medicina: entre ellas Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología, Obstetricia, Pediatría, Psiquiatría, Salud Pública, con servicios asignados para el desarrollo de las especialidades, con Jefes Médicos de Servicio a cargo. El Dr. M.A. Vilanova parte hacia París, Francia en los primeros meses de 1912, para estudiar en la Universidad de la Sorbona, realizando estudios en la especialidad de “Enfermedades de niños y puericultura”. A su regreso, pese a la oposición de sus colegas, funda la “Sala de Niños del Hospital Rosales”, siendo el jefe hasta el día de su jubilación. Es así como este hecho se considera el verdadero inicio de la Pediatría en El Salvador; y es así como, en 1917 el Gobierno de ese entonces decide fundar el “Servicio Médico Escolar” con las funciones de atender a los niños escolares, atender a los profesores y dar indicaciones sobre los edificios ocupados por las escuelas. 1 9

Para 1920, llega al país el segundo pediatra especializado, Dr. Joaquín Calderón, también con estudios de pediatría y puericultura realizados en París, Francia. La pediatría hospitalaria, por otra parte, está vinculada al trabajo realizado por el Dr. A. M. Vilanova, quien con un grupo de jóvenes decidieron establecer las bases de esta nueva especialidad, recordando así a los doctores Andrés Gonzalo Funes, Baltazar Montes, Carlos Lardé y Arthes, Napoleón Díaz Nuila y Ranulfo Castro. Todos ellos, precursores de la pediatría en El Salvador, practicando en el servicio de pediatría del Hospital Rosales. 1 En esa época, el 6 de noviembre de 1928, el señor Filántropo Benjamín Bloom dona a la sociedad de beneficencia pública, el hospital que llegó a constituirse en el primer hospital de niños del país, localizado en la calle arce y 23 avenida sur (donde actualmente funciona el hospital 1º. de mayo del ISSS). Dicho donativo de este hospital dio un nuevo giro a la atención, la cual fue distribuida de la siguiente manera: de 0 a 2 años eran atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Rosales y a los mayores de dos años de edad, en el Hospital de Niños Benjamín Bloom, ubicado en estas nuevas instalaciones. Debido a la dicotomía de prestación de servicios entre el Hospital Rosales y el Hospital Bloom, ocurrió una escisión entre los médicos, que dio origen al “Consultorio de Pediatría” del Hospital Rosales y atendido por los Doctores Andrés Gonzalo Funes y Ranulfo Castro.1 En 1929 se inicia la construcción del hospital Militar ubicado en la avenida Roosevelt. Es en 1949, que se da la aprobación a la ley del Seguro Social. 1 En 1949 el Dr. José Molina Martínez es nombrado director del Hospital Psiquiátrico. Este notable médico habría de introducir en la psiquiatría una modernización notable y una actitud científica ya que introduce la cátedra de psiquiatría en la Universidad de El Salvador en 1954. 20 No había duda que en Centroamérica el más grave problema de Salud Pública estaba representado por la escasez general de médicos. Los datos reportados por la Oficina Sanitaria Panamericana en 1960 reportaba un número de 5 médicos por cada 10,000 habitantes y por las proyecciones de crecimiento de la población salvadoreña de aquel entonces se estimaba un incremento entre 60,000 a 80,000 de habitantes por año, lo que en aquel entonces los hacía reflexionar seriamente de que en ese entonces se debería graduar por lo menos a 80 médicos anualmente hasta los 70´s, ya que en 1960 se graduaban solamente entre 30 y 40 médicos anualmente, pero ya se podía evidenciar la

1

10

centralización de los recursos a nivel metropolitano y dejando desprovisto el área rural y el interior del país 16 En los años 1950-1962 la atención de ginecología se realizaba en el servicio de ginecología del hospital Rosales, pero es hasta 1953 que se inaugura el Hospital Nacional de Maternidad. En 1968 se inaugura el edificio del Colegio Médico en la colonia Miramonte, San Salvador, lugar que serviría para reuniones del gremio médico para discutir aspectos claves sobre la situación de los médicos y sus importantes aportes para la salud de la población salvadoreña. En 1968 se realiza la “I Asamblea médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social”. Esta primera asamblea sirvió para evaluar, discutir y planificar, obteniendo importantes recomendaciones que para satisfacción de todos, su principal objetivo se cumplió en su totalidad. Posteriormente se llevó a cabo la segunda asamblea donde se trato la planificación un de excelente servicio, desde el principio el nuevo hospital General. Era necesario revisar las fallas en los diferentes órdenes de organización, sobresaliendo la falta de escalafón profesional, reglamentos adecuados, instructivos para el correcto manejo de pacientes, coordinación de todos los servicios, principalmente. Recién creado Departamento de Enseñanza y Promoción Médica; en ese entonces bajo el cargo del Dr. José Nicolás Astacio.4 Durante los años 70’s, abre sus puertas el nuevo edificio del Hospital de Niños Benjamín Bloom. Durante esa década se iniciaron los Cursos de Postgrado en Pediatría, que alcanzaron gran fama a nivel nacional y centroamericano. Los acontecimientos socio-políticos del país obligaron a suspender temporalmente dichos cursos. En 1971 La Facultad de Medicina logra su traslado definitivo al campus universitario a una nueva edificación de 6 niveles, que fue una de las obras más importantes de aquella época, durante el decanato de la Dra. María Isabel Rodríguez y bajo la rectoría del Arquitecto Gonzalo Yanes Díaz. C. Creación de las Residencias Médicas El objetivo de la creación de las residencias médicas en El Salvador fue orientado a brindar una formación académica, más que para la creación de plazas o por contar con insuficiente personal en los servicios, a la vez se buscaba mejorar la atención y calidad así como dar continuidad a la atención de 24 horas en los centros asistenciales considerados como hospitales escuela o de formación de postgrado. Esto nace como una oportunidad a los médicos generales de especializarse, dar mayor cobertura a nivel nacional ya que se tenía una pobre distribución de especialistas.

11

El trabajo del médico residente en diario vivir es percibido como personal en proceso de formación académica pero algunos médicos opinan que su papel se ha limitado a sacar el trabajo e inclusive algunos mencionan que para algunos sistemas han sido considerados como mano de obra barata; sin embargo la mayoría opinan que el médico debe de ser considerado como becario con funciones académicas y asistenciales. En 1950 se crea en el Salvador el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en 1962, la Dirección General de Salud. En este mismo año se crean las residencias médicas hospitalarias, abriéndose plazas en cardiología, oftalmología, otorrinolaringología, radiología, urología y traumatología en el hospital Rosales, el principal centro médico-quirúrgico del Ministerio de Salud en la capital de le República, que con maternidad y el Hospital Pediátrico Benjamín Bloom, conforman el Centro Médico Nacional. Las plazas creadas se suman a las preexistentes (pediatría, cirugía, anestesia, ginecología-obstetricia y anatomo patología). 15 Al inicio no existía un programa de Residentes, por lo que contaba con la ayuda de médicos internos es decir profesionales recién graduados que efectuaban pasantías de un año. 10 La Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), la única escuela médica del país en ese entonces, no tuvo participación formal en el establecimiento del Residentado Médico, tomando en cuenta que muchos de los médicos de los hospitales eran parte del cuerpo docente de la Universidad de El Salvador y se amparaban en ese vínculo laboral lo que podría haber limitado el establecer una relación mejor establecida como el binomio Universidad-hospital. Los programas de entrenamiento que empezaron a delinearse para transformar a los médicos generales en especialistas, estuvieron a cargo principalmente de los Jefes de Servicio de los Hospitales, quienes en su mayoría eran también profesores de la facultad de medicina, y también descansaba ciertas responsabilidades académicas en los Jefes de Residentes.14 Es a partir de 1958 la Facultad de medicina participa en el desarrollo del programa de residencias médicas, conjuntamente con los hospitales del Centro Médico Nacional – Universidad de El Salvador. 15 En noviembre de 1961 la Dra. María Isabel Rodríguez en el III Congreso Centroamericano de cardiología sobre la formación de los médicos enfatizó: “Nuestros países aún no están preparados para resolver este problema y estamos obligados a trabajar seriamente en incrementar el número, pero también la calidad de médicos que estamos necesitando. Pero la reforma necesaria para incrementar la cantidad y la calidad de trabajadores de la medicina, solo podrá lograrse desarrollando programas de entrenamiento capaces no solo de educar estudiantes que van a convertirse en médicos,

12

sino también de formar profesorado y personal de investigación, al lado de los cuales la función creativa del estudiante pueda desarrollarse” 17 Durante los años de 1958 a 1969 en la llamada “Época de Oro de la Medicina”, cuando en el Alma Máter (Universidad de El Salvador) nombró una Comisión para elaborar un nuevo Plan de estudios para la Escuela de Medicina, coincidió con la departamentalización de las áreas médicas en el Hospital Rosales, dejando de ser servicios médicos independientes para volverse servicios coordinados por una jefatura de departamento. 6 El Dr. Palacios (Gastroenterólogo), quien tenía todos los atributos para poder llevar ese cargo, quedando nombrado por unanimidad durante el proceso de selección; fungió como Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Rosales de 1958 a 1962 teniendo el honor de ser el PRIMER JEFE DE DEPARTAMENTO. En estos esfuerzos se destaca la participación del Dr. Juan José Fernández, y otros que le dieron un giro a la vida hospitalaria, siguiendo una nueva corriente emergente de Norteamérica, que fue haciendo que se cambiara el enfoque meramente Europeo, que tenía la mayor influencia de la escuela Francesa. 6 Para esa misma época, un equipo de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (1958), hicieron algunos intentos por organizar un Plan de Residencias coincidiendo con la organización de los Departamentos Clínicos de la Facultad de Medicina en los Hospitales Rosales, Bloom y de Maternidad como un esfuerzo por proporcionar a los médicos graduados, educación superior sin tener que viajar a otro país. Se elaboraron programas en las especialidades médico-quirúrgicas, obstétricas y pediátricas, debidamente complementadas por los departamentos clínicos correspondientes recién formados ya que cada vez se era más difícil salir al extranjero para obtener otro tipo de especialidades o como se conocen comúnmente en nuestro país como una sub especialización. 6 Fue así como en 1962, se aprueba el inicio de la Residencia de Medicina Interna, con el primer grupo de Residentes que fueron tanto aspirantes de Medicina como de Cirugía en el caso del Hospital Rosales, siendo escogidos entre los Externos e Internos que rotaron en ese año por destacarse académicamente.6 El primer cuadro de Residentes en el hospital Nacional Rosales fue: • Jefe de Residentes: Dr. Fernando Villalobos que la acepto siendo ya medico agregado. Residentes: Dra. Alicia Rivera de Cepeda Dr. Mauricio Maestre Muguruza Dra. Celia Cristina Osorio (hoy de Salazar)

13

Dr. Javier Rojas Hernández Asistente de Residentes: Dra. María Julia Castillo Dra. Dora Cardoza Paz Dr. Ricardo Suarez Arana Dr. José Rodolfo Paniagua Pineda 6 Las jefaturas de médicos residentes 1963 es cuando se establece formalmente la jefatura de residentes, la cual exigía que el jefe permaneciera en el hospital, sobre todo los días de turno, Es aquí que inicio la residencia que era de dos años, la plaza iniciaba el 1 de junio de cada año. 10 En 1968 es la “I asamblea médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social”, bajo el Director General del ISSS, doctor José Kuri Asprides, y es donde se recomienda la creación del Departamento de Enseñanza y Promoción Científica y a la vez estudiar la posibilidad de un nuevo Programa de Residencia. Para 1969 se desarrollan la segunda asamblea médica del ISSS. Con participación de médicos, odontólogos, químicosfarmacéuticos, personal de enfermería, técnicos entre otros. Conformándose mesas redondas que trabajaron intensamente para la revisión de los perfiles profesionales.4 Durante 1969 se intentó reformar la enseñanza de algunos programas impartidos a los internos y residentes, con el objeto de tener más participación en los procedimientos, en ese entonces funcionaba la unidad de Medicina en “La Rotonda”, pero debido a los cambios propuestos y entonces la Dra. Adela Cabezas de Alwood, sobre este tema refiere “El jueves del mismo mes de junio de 1969, se anuncia la huelga de internos del hospital de Maternidad, públicamente apoyada por el Dr. Jorge Bustamante, Vicedecano de la Facultad y Jefe del Departamento de ginecología del mismo hospital. Pronto fueron seguidos por los internos y los residentes de los hospitales Rosales y Bloom (Centro Médicos Nacional) en demanda de aumento salarial”. 17 “En forma unánime y decidida el personal de profesionales respondió a la huelga estudiantil ofreciendo sus servicios para la consulta externa, emergencias y turnos en los tres hospitales. Era entonces Ministro de Salud el Dr. Salvador Infante Díaz, éste anunció que pronto se iniciarían las negociaciones con los huelguistas, mientras estos amenazaban con extender la huelga a nivel nacional. Los ánimos exasperados de ambas partes rebasaron los límites de la dignidad y el respeto, dando como resultado la inesperada renuncia del Ministro Infante” 17 Durante julio-agosto de 1969 se declara la guerra contra Honduras, y por lo que fueron enviados algunos médicos, internos y residentes al frente de batalla, para apoyar en materia de salud a los heridos.

14

¨Residentes del ISSS: La atención médica del hospital recae en gran parte sobre la residencia; su creación y reglamentación se hace impostergable, ello redundaría en una pronta y correcta atención a los enfermos en su primer contacto con el hospital, sumado además el hecho de que, al ser vigilados y guiados por los especialistas, caerían dentro del Plan de enseñanzas terminando al final de un tiempo estipulado y previa comprobación de su competencia, etc., en un diplomado en la especialidad correspondiente. Sería quizás fácil si esta necesidad se tornara a resolver lo antes posible. El tomar residentes a especializarse de los actuales internos según inclinaciones y deseos hacia una especialidad dada, aunando naturalmente una observación cuidadosa de parte de los jefes de esta inclinación, del espíritu de trabajo, conducta, competencia, etc., demostrada en los anteriores años de labor dentro y fuera de la institución. 4 Organización: es impostergable la creación de reglamentos a la actual reorganización del Departamento en sus diferentes especialidades, para que sean estos los que normen la mejor forma del desarrollo de sus actividades, enmarcado dentro de un número de horas trabajo cumplir¨. Dicha reglamentación comprenderá igualmente al servicio de Emergencia, que estando en la actualidad desempeñado por médicos denominados “internos”, no cuentan con la organización adecuada, ni de un plan de enseñanza dentro de sus funciones, a pesar de que debería ser núcleo formado por estos residentes debidamente preparados de donde el Instituto debería obtener gran parte del personal futuro. Además esta falta de reglamento es igualmente la causa de privar a los Jefes de jerarquías necesarias para hacer cumplir el orden y la disciplina en las funciones encomendadas. En este mismo año 1970 se organiza la III asamblea médica del ISSS, donde se obtienen conclusiones y recomendaciones de la mesa redonda sobre “el programa de residencias del ISSS” responsables el Departamento de Enseñanza, Promoción y auditoria del ISSS, Doctores. Ricardo Suárez Arana, A. Gamero Orellana y J. I. Mayen: se deja plasmada la recomendación el establecimiento de un programa de residencias en cirugía, medicina y Gineco-obstetricia y que en un futuro extenderse a otras especialidades. Se considera a la Ginecoobstetricia, como una verdadera especialidad y no como se encontraba que se incluía en la medicina general. Número de residentes mayor según lo presentado por los jefes de enseñanza de cada departamento, con el objeto de evitar el exceso de trabajo únicamente asistencial. Además de que los salarios sean adecuados para el cargo de residente, procurando ser iguales o mejores a los pagados por el Centro Médico Nacional. Debe resolverse la situación de los residentes actuales. 4

15

1971 se celebra la IV asamblea médica donde se tiene de invitado al Cnel. Joaquín Zaldívar, Ministro de trabajo y Previsión Social y el Director General para acto de entrega de Diplomas de Honor al mérito a 13 profesionales que cumplieron 15 años de labor institucional y 9 residentes por su destacada labor. Y donde se discute un nuevo programa de residencias médicas. Residentes que recibieron diploma: Medicina: Eduardo Sandoval Guillen, Enrique Borja Letona, Romeo Andrade Lara, Carlos Humberto Orellana Gómez; Cirugía: Enrique Antonio Escamilla Flores; por Ginecología y Obstetricia; José Adolfo Ramírez Muñoz, Ramiro Martínez Pérez, Enrico Hernández y Mario Monge. 4 1972, V asamblea médica ISSS, las recomendación fue estar preparados para la elaboración de programas que tienen a incrementar el aspecto de medicina familiar dentro de la institución. 4 El Dr. Juan José Arce creó programa de residentes más formal para mejorar la calidad de los residentes en este año de 1972 se decidió prolongar el residentado a tres años. Durante Julio de 1972 se hizo la intervención Militar en la Universidad de El Salvador, llevando con ello a un cese de actividades académicas por un periodo prolongado. En 1974 se inicia el Programa de Residentes en Pediatría con un primordial objetivo, preparar pediatras aquí en el país, principalmente debido a la dificultad de salir al extranjero a especializarse. A partir de 1979, los acontecimientos socio-político y económicos (la guerra civil) comienzan a incidir en todo aspecto de la vida nacional en todos los hospitales. Comienza un decaimiento en todas las actividades y principalmente la fuga de personal calificado debido a su unión a diferentes grupos en conflicto o a la emigración debido al caos que se iniciaba a nivel de país. En 1980 los programas de docencia del ISSS se analizan y en base a esto se consideró re estructurarlo y diseñar nuevos orientados a la formación de especialistas de Atención Primaria en Salud; pero fue el consejo directivo, quien dio la aprobación. A partir 1981 los programas de docencia son perpendiculares y no piramidales como se encontraban. Se requirió que cada especialidad tuviera un Plan de Estudios redactado de acuerdo a objetivos educacionales establecidos a priori y por niveles académicos de formación. Se creó las especialidades de medicina familiar y medicina general; la primera se desarrollo en el centro médico del ISSS y la segunda en los Hospitales Regionales de Santa Ana, Sonsonate y San Miguel. Estas especialidades permitían a la Institución contar a mediano plazo con el tipo médico que puede funcionar mejor y dar una atención de salud más acorde a las necesidades de los derecho-habientes en áreas alejadas del centro médico y de los hospitales regionales. 8 También se autoriza para 1981 la formación de otras especialidades médicas, respondiendo así a las necesidades de la institución en estas áreas: Radiología 16

diagnostica, Patología general, Anestesiología, Cardiología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología y Neurocirugía. Con la formación de estas áreas se liberaban de la necesidad de enviar personal médico a formarse en instituciones extranjeras, aliviando significativamente la inversión económica necesaria para dicha formación.8 Cabe mencionar que hasta 1991 todos los psiquiatras salvadoreños eran formados en el extranjero, principalmente en países europeos. En 1989 el Dr. Miguel Fortín Magaña y el Dr. Francisco Paniagua forman el primer programa de especialización psiquiátrica en el país al desarrollar un programa de residencia en el Hospital Psiquiátrico del ISSS. Este programa es el que, con el tiempo, habría de dar la mayor cantidad de especialistas en El Salvador. Los primeros psiquiatras graduados del programa fueron los doctores Guadalupe de Garay, Otto Moisés Castro y José María Sifontes.3 El Hospital Dr. José Antonio Saldaña se convirtió en una institución pionera dentro del SIBASI zona sur al iniciar el programa de residencia de Medicina Familiar desde enero del 2000. 14 D.

Sucesos relevantes en la historia La primera universidad privada surge cuando un grupo de padres de familia católicos se acercó al Gobierno en 1965, con la intención de fundar una universidad alternativa que respondiera a sus inquietudes conservadoras, en vista que la Universidad de El Salvador era considerada por la clase pudiente de aquel entonces como un recinto de la izquierda política, criticada por esta clase además aduciendo una deficiente calidad académica y limitaciones para atender la creciente demanda de la educación media. Sin embargo el Gobierno de turno que se situaba con una óptica anticomunista estuvo de acuerdo en apoyar la iniciativa, siendo así como se aprobó una tímida Ley de Universidades Privadas con escasos trece artículos el 24 de Marzo de 1965, por Decreto Legislativo Nº 244 (Diario O.,1965), al amparo de la cual, el 13 de septiembre de 1965 se publicó en el Diario Oficial los Estatutos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA, iniciando clases el 15 de septiembre en locales de la Iglesia de María Inmaculada, conocida como Don Rúa, con trescientos cincuenta y siete estudiantes. 12 Durante los 70´s tres universidades privadas más aparecieron como producto del enfrentamiento ideológico de la época: Universidad Albert Einstein, Universidad Dr. Matías Delgado surge como una respuesta de la clase más acomodada ante los cambios que la UCA anunciaba en 1975, luego, en el contexto de la turbulencia interna de la Universidad de El Salvador, un grupo de profesionales que ve su integridad amenazada decide separarse de ésta fundando en 1979 la Universidad Politécnica de El Salvador. 12

17

La vigencia de la Ley de Universidades Privadas constituía un marco legal totalmente vulnerable y proclive a la manipulación de los funcionarios de turno, siendo así como en la década de los ochenta surgen veintinueve universidades más. 12 Periodo de preguerra, guerra civil y post guerra inmediata en El Salvador (1975 a 1996). En los años setenta la situación política y social que se vivía en el país era muy difícil, sobre todo para los estudiantes de la Universidad Nacional que aspiraban a ser médicos o farmacéuticos, estos veían truncadas sus ambiciones ante los múltiples problemas: el aumento de un año de bachillerato, la entrada masiva de estudiantes a la facultad, la politización de la educación, la renuncia de excelentes profesores, intervenciones militares a la universidad, y sobre todo ciclos de estudios prolongados, en especial por la presión del estudiantado que había tomado poder a través del apoyo de organizaciones estudiantiles. Sin lugar a dudas la crisis socio-política generada por el conflicto mantenía en la agenda otros problemas más prioritarios concernientes a la vida misma de la gente y al análisis endógeno del propio conflicto; el tema educativo era un apéndice desplazado por la guerra misma; por otra parte, los problemas políticos y de orden militar habían desplazado al tema académico relegándolo al último lugar. Las intervenciones, huelgas y el conflicto armado hacían a la Universidad de El Salvador un lugar catalogado por muchos como de extremado riesgo, de baja calidad formativa e incierto para llegar a obtener el ansiado estatus profesional, ya que sopesaba mucho el ser etiquetado como estudiante de dicho centro de estudios superiores. Todos aquellos que deseaban estudiar medicina tenían como única esperanza continuar en la Universidad de El Salvador. Es así como en los años ochenta surgen las primeras cuatro universidades privadas con el objetivo de contribuir a la enseñanza superior, en respuesta a las necesidades e inquietudes de la juventud estudiosa que no estaba dispuesta a continuar en la Universidad de El Salvador, estas universidades con facultad de medicina fueron: Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) Universidad Nueva San Salvador (UNSSA) Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA) 12 Los antecedentes mencionados posibilitaron una nueva visión universitaria bajo la luz del oportunismo; gran cantidad de estudiantes en la diáspora y padres de familia preocupados que permitió que se creara un nuevo mercado para grupos de dirigentes universitarios que actuaron bajo la filosofía “el que paga aprueba”; así surgieron muchas universidades y centros de estudios superiores sin las condiciones 18

mínimas para generar vida universitaria y sin un espacio adecuado para reflexionar y aprender, dando origen a un gran número de profesores hora-clase que se constituyeron en el nuevo arquetipo de docente universitario.12 1978 a 1979 se genera una demanda laboral debido a problemas económicos y aumento de plazas y remuneraciones. Huelga de internos que hizo que el número de plazas aumentara pero la selección no fue adecuada. Los médicos en año social sustituyen a los internos que se habían ido a la huelga y debido a que estas plazas eran en los hospitales escuela, estos sustitutos iniciaron su desempeño como pre residentes, y estos posteriormente tenían entrada directa al residentado, por lo que se les denominó “Los Mercenarios”, debido a que habían aprovechado las condiciones para integrarse directamente a la vida hospitalaria. Debido al impacto de la Guerra Civil en El Salvador en las residencias médicas se evidenciaron marcados retrasos académicos, disminución del número de residentes y desapegos del área académica por la meramente asistencial. Algunos médicos en esa época se unieron al frente de guerra, por lo que se evidenció una disminución de los niveles de formación básicos. Los servicios brindados en los centros hospitalarios se centraron principalmente a la atención de traumas, eran hospitales de batalla, hubo un cambio en la mortalidad según riesgo, existió una desaceleración académica y algo muy importante una transformación en la actitud y valores de los residentes. 1980 Se reorganiza el nuevo hospital Militar inicia el plan de residentado en todas las especialidades, para lo cual se contrata cuarenta médicos residentes que provenían de los hospitales: Rosales y Seguro Social.2 En 1982 en el ISSS, surge la anestesiología, ortopedia, urología y surgen como necesidades de formar especialistas que respondan a las necesidades del país y que no tenían posibilidad de becas, al igual que en el Hospital Nacional Rosales surgen algunas subespecialidades. Se realiza un cierre de la especialidad de medicina familiar en los años 80 y 90 por parte de autoridades del ISSS. Debido al terremoto de octubre de 1986 se evidencio en el ISSS, pérdida de archivos de residentes, y además surge el hospital Médico Quirúrgico, el hospital general había sido dañado sustancialmente por lo que se trasladó con el personal, equipo y pacientes a las instalaciones del hospital médico quirúrgico y al espacio habilitado como hospital de especialidades en un área del hospital Nacional Rosales. En los 90´s se hace un cierre programa residencias del ISSS en Santa Ana y San 2

Carlos Infante Díaz, Historia de la medicina en El Salvador, 2000

19

Miguel debido a una evaluación que recomendaba una concentración en San Salvador.

E.

El reconocimiento de las Residencias Médicas Las primeras normas y reglamentos nacen sin un verdadero reconocimiento en los años 60´s, siendo cada departamento o área específica quienes crean sus propios documentos para su funcionamiento El desarrollo del programa de residencias médicas y su acreditación legal, se basó en los artículos 87 y 88 del reglamento general de la Facultad de medicina aprobado en 1977, de acuerdo con el reglamento, el Rector de la Universidad de El Salvador y el Decano de la Facultad de Medicina firmarían diplomas o certificados de los especialistas que aprobaran los programas establecidos por la Universidad. Durante esta época El Salvador recupero los roles históricos-nacionales con el nuevo marco legal en la educación superior, el Ministerio de Educación se transforma en un orientador en el logro de la calidad a través del Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior diseñado en parte desde 1996 y que consta de tres etapas: calificación, evaluación y acreditación. A partir de la implementación de este Sistema las universidades han comprendido mejor las responsabilidades de hacer docencia de calidad, investigación responsable y proyección social, todas en un marco definido de observación, información pública responsable y reconocimiento social. 12 Con relación a la residencia en pediatría, el programa metropolitano de post grado en pediatría, cuenta con la participación de hospitales que realizaron convenios con el HNNBB, siendo ellos el Hospital Militar, San Rafael y Zacamil. En el año 2000, el país se encontró en un momento histórico de la reforma del sector salud ya que reconoció la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos destinados a mejorar la salud del país, por lo que surgen los Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI) cuyo objetivo principal fue fortalecer el primer nivel de atención, de esta forma, se pretendió brindar a la población salvadoreña una atención racional, equitativa y eficaz. 20 Durante estos años El Hospital Dr. José Antonio Saldaña, la Facultad de medicina de la Universidad de El Salvador, Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana para la Salud impulsan la especialidad de medicina familiar en el país. Sobre todo, en estos momentos en los que el ministerio de Salud, en concordancia con la Constitución Política de la República, se pronunció a fortalecer la atención primaria y brindar una distribución más equitativa de los servicios de salud, que beneficie a aquellos sectores más desprotegidos de la población.20 20

Según los galenos/as la organización de los departamentos de enseñanza en alianza con la universidad tiene variedad de momentos. Ya que algunos identifican sus inicios básicos de dichos departamentos de enseñanza en alianza con la Universidad de El Salvador y estos avalaban los diplomas en los años 90´s a través de convenios, luego se separó de los hospitales formando unidades (por razones políticas); la unidades de enseñanza desde 1994, controlaban a la residencia en la forma de selección de los candidatos y administración de las residencias médicas casi de manera autónoma, con participación mínima de la Universidad. Durante finales de los 90´s se intenta retomar desde las autoridades centrales de la Universidad de El Salvador y de la facultad de medicina nuevamente el rol protagónico sobre las residencias médicas, presentando serias dificultades en los años 2000-2002 en donde se inicia una serie de movimientos en el área de la salud por parte del Gobierno de turno a quienes se les acusó de llevar hacia la privatización de dichos servicios; manteniendo inconformidad de la mayor parte del gremio médico por lo que en ese entonces se crean alianzas entre el Colegio médico, diferentes ONG´s, sociedad civil, trabajadores de la salud, médicos docentes, residentes y estudiantes de pregrado para manifestarse en contra de tal iniciativa por medio de las “marchas blancas”; llevando a remoción de algunos galenos que se desempeñaban como médicos y residentes principalmente en el ISSS como una medida de contención a tal iniciativa, lo que hizo que se retomaran las actividades con mayor fuerza hasta llegar a un acuerdo de ni seguir con esta iniciativa, lo que fue considerado un triunfo por parte de los profesionales de la salud en aras de seguir protegiendo la salud de la población más desprotegida. El 24 de octubre del 2004 se da el reconocimiento a través del Ministerio de Educación, ya que se crea la ley de educación superior tras ¨La presión de la sociedad (demandas) a médicos residentes y a las instituciones, por lo que surge la ley de educación superior¨. Las residencias médicas continúan bajo la administración de las unidades de enseñanza y siendo avaladas por la UES por medio de diplomas firmados de manera conjunta entre el director del hospital escuela y en ocasiones por el Ministro en turno o el director del ISSS y el decano o decana de la facultad de medicina, con el entendido de que muchos de los médicos formadores tenían el vínculo de ser docentes de la universidad y empleados de las instituciones, todo esto hasta que las autoridades de la facultad de medicina se desligaron de este proceso posterior a la problemática presentada en la administración de la Dra. Leticia Zavaleta de Amaya, que en ese entonces fungía como Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, a quién se le acusó de firmar diplomas de residencia de

21

manera ilegal, lo cual llevó a las autoridades de la UES a tener sus reservas por tales observaciones. Durante la administración de las residencias médicas en manos de los departamentos de enseñanza desligados de la universidad se obtenían diplomas de residencia avalados únicamente por las autoridades de los hospitales, posteriormente se denuncian una serie de irregularidades que van desde selección inadecuada de residentes hasta administración poco transparente de los fondos recolectados del proceso de selección de residentes, lo cual lleva a que durante el 2009 en el primer año del nuevo Gobierno, con la Dra. María Isabel Rodríguez como Ministra de Salud se hiciera una normativa en la cual se dejarían sin efecto a las Unidades de Enseñanza y se crearían las Unidades de Formación Profesional (UFP), que retomarían el vínculo académico entre los hospitales y las diferentes universidades, con esto tratando de que se recobrara el protagonismo que estuvo ausente durante muchos años de los sectores formadores que desde la creación de la ley de educación superior no lo habían hecho. Es en Diciembre de 2011 donde el primer grupo de residentes recibe el título de especialistas reconocidos y avalados por las universidades y el Ministerio de Educación. Refiere galeno: “Acreditadas por la UES solo al tener la ley de especialidades médicas, hace pocos años, pero el problema ha sido que se practicó sin una ley y sin estar preparados para la responsabilidad”.

El Consejo Superior de Salud Pública fue creado por mandato constitucional el 24 de agosto de 1956, inicialmente lo formaban quince empleados, un Presidente y un Secretario nombrados por el Órgano Ejecutivo. Para su funcionamiento contaba con la subvención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, quien además había donado la mayor parte del equipo con que se trabajaba. Fue en noviembre de 1992, que la Asamblea Legislativa aprueba la “Tabla de Ingresos por Derechos” que cobraría el Consejo; a partir de esa fecha le permite contar con nuevas fuentes de ingresos para su funcionamiento, fortaleciendo de esa forma sus unidades organizativas. En 1996, gracias al ahorro sostenido desde la entrada en vigencia del decreto antes mencionado, se pudo adquirir el edificio que actualmente alberga las oficinas administrativas y sus siete Juntas de Vigilancia.3

3 Consejo Superior de Salud Pública, pagina Web http://www.cssp.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84

22

Según datos en la constitución de la República de El Salvador de 1950, 1988.- Un Consejo Superior de Salud Pública velará por la salud del pueblo. Estará formado por igual número de representantes de los gremios médico, odontológico, químicofarmacéutico y médico veterinario: tendrá un Presidente y un Secretario de nombramiento del Órgano Ejecutivo, quienes no pertenecerán a ninguna de dichas profesiones. La ley determinará su organización. El ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo, será vigilado por organismos legales formados por académicos pertenecientes a cada profesión. Estos organismos tendrán facultad para suspender en el ejercicio profesional a los miembros del gremio bajo su control cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o incapacidad. La suspensión de profesionales podrá resolverse por los organismos competentes con sólo robustez moral de prueba. El Consejo Superior de Salud Pública conocerá y resolverá de los recursos que se interpongan en contra de las resoluciones pronunciadas por los organismos a que alude el inciso anterior.4 Que de conformidad con el Decreto Legislativo No. 2699 de fecha 28 de agosto de 1958, publicado en el Diario Oficial No. 168, Tomo 180, de fecha 10 de septiembre del referido año, se emitió la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Médica, Odontológica y Farmacéutica, reformadas mediante los Decretos Legislativos Nos. 357 y 591 de fechas 21 de marzo de 1985 y 12 de febrero de 1987, publicados en los Diarios Oficiales Nos. 75, Tomo 287 y 43, Tomo 294 de fecha 23 de abril de 1985 y 4 de marzo de 1987 respectivamente.5

2.

ASPECTOS CUANTITATIVOS Y DEMOGRÁFICOS

Los procesos que se llevan a cabo para poder aplicar a un Programa de Residencia Médica han venido sufriendo cambios consecuentemente con el tiempo, tomando en cuenta la modernización y la aparición de nuevas universidades formadoras de profesionales en el rubro de la salud. En la actualidad, el país cuenta con Programas de Residencias que han sido sometidos a proceso de acreditación por el Ministerio de Educación, estando autorizados para otorgar Título de Especialista de acuerdo a la ley de Educación Superior y otros Programas que no han pasado por este proceso y únicamente están autorizados por los Hospitales Escuela otorgando al final del período de estudios, un Diploma que certifica que han concluido un programa de formación.

4

Constitución de la República de El Salvador, art. 68 Leyes relativas al sistema de salud, http://www.disaster-info.net/PEDSudamerica/leyes/leyes/centroamerica/salvador/salud/Codigo_de_Salud.pdf 5

23

Las Instituciones que cuentan con Hospitales que desarrollan Programas de Residentes son el Ministerio de Salud MINSAL, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS y Sanidad Militar, siendo los siguientes: Tabla No. …. Distribución de hospitales escuela por Instituciones de Servicio Institución

Hospitales Escuela 1. 2. 3.

MINSAL

ISSS

Sanidad Militar

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Hospital Nacional Rosales Hospital Nacional Maternidad Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom Hospital Nacional Psiquiátrico Hospital Nacional Saldaña Hospital San Juan de Dios San Miguel Hospital San Juan de Dios Santa Ana Hospital Nacional San Rafael Hospital Médico Quirúrgico Hospital General Hospital Materno Infantil 1º.de Mayo Hospital Policlínico Arce Hospital Amatepec Hospital Regional de Sonsonate Hospital Militar Central.

Los Hospitales Escuela según distribución geográfica, están ubicados así: Tabla No.

Distribución geográfica de Hospitales Escuela Departamento

Hospital

San Salvador

1. Hospital Nacional Rosales 2. Hospital Nacional Maternidad 3. Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom 4. Hospital Nacional Psiquiátrico 5. Hospital Nacional Saldaña 6. Hospital Médico Quirúrgico 7. Hospital General 8. Hospital Materno Infantil 1º.de Mayo 9. Hospital Policlínico Arce 10. Hospital Amatepec

La Libertad Santa Ana Sonsonate San Miguel

1. 1. 1. 1.

Hospital San Rafael Hospital San Juan de Dios Hospital Regional Sonsonate Hospital San Juan de Dios 24

Los Programas de Residentes pueden ser para especialidades de entrada directa con el único requisito de haber obtenido título de Doctor en Medicina y especialidades de rama( subespecialidades), cuando se requiere haber aprobado una Residencia previa parcial o total.

En el proceso de acreditación de los Programas de Residencias, se ha avanzado con los Programas de Especialidad de entrada directa, estando aún en proceso los de especialidad de rama (subespecialidades), según se muestra a continuación:

Tabla No.

Especialidades Médicas según requisitos de entrada. Especialidades de rama (subespecialidades)

Especialidades de entrada directa

-

Medicina Interna Cirugía General Ginecología y obstetricia Psiquiatría Pediatría Medicina Familiar Patología

-

Neurología Nefrología Neumología Medicina Crítica Cardiología Radiología Cirugía Plástica Ortopedia Neurocirugía Otorrinolaringología Urología Cirugía Vascular Neonatología Oncología Clínica Cirugía Oncológica Ginecología Oncológica Hematología Endocrinología Anestesiología

Al momento existen 4 facultades de medicina que desarrollan sus programas en al menos 10 establecimientos de salud, que en su gran mayoría son de tipo hospitalario, los cuales prestan sus servicios bajo diferentes niveles de complejidad así como modelos de gestión, provisión y financiamiento. Existen 6 programas acreditados por Universidades, según se describe en la tabla a

25

continuación, donde además se identifica la relación entre Universidades e Instituciones de Servicio de Salud que se respaldan por un convenio inter institucional.

Tabla No. Instituciones formadoras con programa de formación de especialistas * Institución Formadora

Institución de Servicios de Salud

Programa 2. Medicina Interna 3. Cirugía 4. Gineco obstetricia

Universidad de El Salvador

MINSAL/ Centro Médico Nacional

5. Pediatría 6. Psiquiatría 7. Medicina Familiar 1. Medicina Interna

Universidad de El Salvador

Instituto Salvadoreño del Seguro Social

2. Cirugía 3. Gineco obstetricia 4. Psiquiatría 5. Medicina Familiar

Universidad Evangélica de El Salvador

MINSAL

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

Sanidad Militar

Universidad Dr. José Matías Delgado

1. Medicina Interna 2. Cirugía General 3. Ginecoobstetricia 4. Pediatría

MINSAL

Área Práctica Hospital Nacional Rosales Hospital Nacional Rosales Hospital Nacional Maternidad H Nacional de niños Benjamín Bloom H Nacional Psiquiátrico H Nacional Saldaña H Médico Quirúrgico Oncológico ISSS H Médico Quirúrgico Oncológico ISSS H 1 de Mayo ISSS H.Policlínico Arce. ISSS H. Amatepec. ISSS H. Sonsonate. ISSS H Nacional Zacamil H Nacional Zacamil H Nacional Zacamil H Nacional Zacamil

1.

Medicina Interna

Hospital Militar Central

2.

Cirugía General

Hospital Militar Central

1. 2. 3. 4.

Medicina Interna Cirugía Gineco obstetricia Pediatría

H Nacional San Rafael HN San Rafael HN San Rafael HN San Rafael

26

La producción anual de médicos generales formados por las diferentes universidades que cuentan con Facultades de Medicina durante el período 2006-2010 alcanza un total de 2050 profesionales, que representan la potencial demanda por las plazas para especialidad médica en el país. Tabla No. 2010

Profesionales médicos egresados de Universidades con Facultades de Medicina 2006-

Profesionales médicos egresados Universidades/año 2006 2007 2008 2009 2010 Total Universidad Evangélica de El Salvador 106 95 64 104 128 497 U.S.A M 83 68 43 53 117 364 Universidad de El Salvador 199 211 206 150 180 946 Universidad Dr. José Matías Delgado 10 11 17 16 22 76 Universidad Multidisciplinaria Oriente 12 40 31 31 53 167 Universidad Multidisciplinaria de Occidente 0 0 0 0 0 0 Total 410 425 361 354 500 2050

Las plazas de Residentes ofertadas a nivel nacional durante el período de estudio fueron: Tabla No. Plazas ofertadas en los distintos niveles de Residencia para especialidades de entrada directa 2006-2010 Nivel de R

2006

2007

2008

2009

2010

R1 R2 R3 R4 Total

174 144 126 1 445

172 160 126 11 469

168 155 129 11 463

191 168 150 7 516

190 170 156 9 525

Total 895 797 687 39

2418

La siguiente tabla muestra la relación entre el número de egresados de Medicina General que el país produce y el número de plazas para el primer año de Residencias: Tabla No. Relación entre número de plazas ofertadas para ingresar a Residentado y número de médicos egresados de Facultades de Medicina, 2006- 2010 Categoría/año

2006

2007

2008

2009

2010

Total

Plazas R1

174

172

168

191

190

895

Egresados de Medicina General

410

425

361

354

500

2050

27

Gráfico No.

Relación entre egresados de Medicina General y No. plazas R

La oferta de plazas disponibles para todos los niveles de Residencia para especialidades de entrada directa, en el período 2006-2010 y hospital escuela, aparece en la siguiente tabla

28

Tabla:

Distribución de plazas de Residentes por especialidad de entrada directa /año

/grado 2006 2010 ESPECIALIDAD /AÑO /GRADO

2006 R1

R2

2007

R3

R4

R1

R2

2008

R3

R4

R1

R2

2009

R3

R4

2010

R1

R2

R3

R4

TOTAL

R1

R2

R3

R4

HOSPITAL ROSALES CIRUGIA GENERAL

10

7

6

9

10

6

9

8

8

11

10

7

10

11

9

131

MEDICINA INTERNA

11

10

12

10

13

6

10

9

5

10

8

8

10

10

8

140

CIRUGIA GENERAL

12

10

5

12

10

8

11

11

8

11

11

8

14

11

8

150

MEDICINA INTERNA

12

11

12

18

14

12

16

14

14

16

14

14

16

14

14

211

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MEDICINA FAMILIAR

8

8

8

10

7

8

9

10

7

9

9

9

9

9

9

18

8

7

16

15

8

16

16

15

15

16

17

16

15

16

214

PSIQUIATRIA

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

44

15

15

15

15

15

15

225

21

9

13

21

9

13

211

6

6

0

3

5

5

65

21

20

18

21

20

18

295

18

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

8

8

7

161

9

HOSPITAL BENJAMIN BLOOM PEDIATRIA

15

15

15

15

15

15

15

15

15

HOSPITAL DE MATERNIDAD GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

21

9

13

18

9

13

20

9

13

HOSPITAL PSIQUIATRICO PSIQUIATRIA

6

3

3

1

3

4

3

3

6

5

0

3

HOSPITAL ZACAMIL ( datos no disgregados) TOTAL Med y Cir.

21

25

13

21

25

13

21

25

13

HOSPITAL SAN RAFAEL CIRUGIA GENERAL

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

4

3

2

4

3

2

MEDICINA INTERNA

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

4

3

2

4

3

2

18

PEDIATRIA

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

4

3

2

4

3

2

18

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

4

3

2

4

3

2

18

3

1

2

3

1

30

HOSPITAL MILITAR (DATOS NO PROPORCIONADOS) HOSPITAL SALDAÑA MEDICINA FAMILIAR

2

3

1

2

3

1

2

2

2

2

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN MIGUEL CIRUGIA GENERAL

6

4

2

6

4

3

6

4

2

6

4

2

5

5

3

62

MEDICINA INTERNA

5

4

3

5

4

3

ND

ND

ND

5

4

3

5

4

3

48

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA PEDIATRIA

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

60

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

59

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTA ANA CIRUGIA GENERAL

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

60

MEDICINA INTERNA

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

60

GINECOOBSTETRICIA

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

60

PEDIATRIA

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

60

174

144

126

172

160

126

168

155

129

191

168

150

190

170

156

TOTAL

1

11

11

7

9

2418

29

Asi mismo se oferta un número de plazas para residencia en subespecialidades, cuyo requisito es haber cursado previamente una especialidad de entrada directa; siendo para el período de estudio las siguientes: Tabla No. ESPECIALIDAD /AÑO /GRADO

Distribución de plazas de Residentes por subespecialidad 2006- 2010 2006 R1

R2

2007

R3

R4

R1

R2

2008

R3

R4

R1

R2

2009

R3

R4

2010

R1

R2

R3

R4

TOTAL

R1

R2

R3

R4

HOSPITAL ROSALES ORTOPEDIA

1

1

1

1

1

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

14

UROLOGIA

1

1

1

1

1

1

1

0

2

1

1

0

1

1

1

14

OFTALMOLOGIA

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

0

1

2

17

CIRUGIA PLASTICA

0

1

1

1

0

1

0

0

0

1

0

1

0

1

0

7

NEUROCIRUGIA

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

1

1

1

1

1

12

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL ANESTESIOLOGIA

0

1

1

1

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

6

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

14

NEFROLOGIA

1

1

1

ONCOLOGIA Y HEMATOLOGIA RADIOLOGIA

1

1

1

1

0

1

0

1

0

0

0

1

1

0

0

8

1

0

1

1

0

1

1

1

0

1

1

1

1

1

1

12

MEDICINA CRITICA

1

0

0

1

0

0

1

0

0

0

1

1

0

1

1

7

NEUROLOGIA

1

1

1

1

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

6

INFECTOLOGIA

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

3

ENDOCRINOLOGIA

1

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

1

13

1

0

1

1

0

0

1

1

1

1

1

12

1

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL NEONATOLOGIA

4

4

0

4

4

0

4

4

0

4

3

0

4

2

0

37

ORTOPEDIA

1

1

0

2

1

1

1

2

1

2

1

1

2

2

1

19

UROLOGIA

2

1

1

1

2

1

2

1

2

2

2

1

1

1

2

22

CIRUGIA PLASTICA

2

0

0

0

2

0

2

0

2

1

1

0

1

1

1

13

NEUROCIRUGIA

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

14

PATOLOGIA

2

2

0

2

2

1

0

2

2

0

0

2

1

0

1

17

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL ANESTESIOLOGIA

0

0

1

1

0

0

0

1

0

0

0

1

1

0

0

5

4

4

4

4

4

4

4

3

4

4

4

3

4

4

4

OTORRINOLARINGOLOGIA

1

1

1

0

1

1

1

0

1

1

1

0

1

1

1

12

NEFROLOGIA

2

0

0

1

2

0

0

1

2

2

0

1

1

2

0

14

NEUROLOGIA

1

2

0

0

0

2

2

0

0

1

0

0

1

1

0

10

RADIOLOGIA

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

30

MEDICINA CRITICA

1

2

0

0

3

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

9

GASTROENTEROLOGIA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

CIRUGIA VASCULAR

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

4

4

4

4

3

30

77

HOSPITAL ZACAMIL (DATOS NO PROPORCIONADOS) Ortopedia, Urología, Oftalmología y Anestesiología HOSPITAL BENJAMIN BLOOM CIRUGIA PEDIATRICA

3

3

2

2

2

3

2

2

3

2

2

2

3

2

36

0

4

4

0

4

4

0

39

1

2

4

0

3

2

4

31

1

1

1

1

1

1

6

39

36

27

40

37

30

3

HOSPITAL DE MATERNIDAD NEONATOLOGIA

4

4

0

4

3

0

4

4

HOSPITAL SALDAÑA NEUMOLOGIA

1

3

3

0

1

3

4

0

HOSPITAL SAN RAFAEL ORTOPEDIA

ND

ND

ND

TOTAL

40

42

27

4

ND

ND

ND

36

37

29

4

ND

ND

ND

39

29

31

4

4

3

Es de hacer notar la diferencia entre el número de plazas que se asignan a las subespecialidades con un 18% en relación a un 82% para las especialidades de entrada directa. En general, los aspirantes a plazas de Residentes, deben someterse a un Proceso de Selección el cual se realiza bajo la responsabilidad de una Comisión con representantes de la Universidad y el hospital e incluye: examen teórico, entrevista, pruebas psicológicas, análisis curricular y en algunos casos, examen práctico. Dentro de los requisitos exigidos, la edad mínima de ingreso a las Residencias muestra algunas diferencias entre las instituciones, siendo en el ISSS 30 años y en promedio en hospitales del Centro Médico Nacional del MINSAL de 35. Únicamente los hospitales Saldaña y el Regional de Santa Ana, no tienen establecido un límite de edad para ingreso. Asimismo, existe un costo que cancelan los aspirantes a Residentes, para realizar proceso de selección para optar a una plaza, el cual ha sufrido algunas variaciones en el tiempo, según se observa en la siguiente tabla: Tabla No.

Costo de proceso de selección para aspirantes a especialidades médicas. ($) HOSPITAL / AÑO

2006

2007

2008

2009

2010

HOSPITAL ROSALES/UES

115

115

ISSS/UES

2.5

2.5

115

35

35

2.5

2.5

35

HOSPITAL ZACAMIL/U.Eangélica

12

125

125

115

150

HOSPITAL SAN RAFAEL/U.Dr.J.Matías Delgado

ND

ND

ND

115

115

HOSPITAL MILITAR/ USAM

75

100

100

100

125

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SAN MIGUEL/UES

50

50

50

75

75

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SANTA ANA/UES

80

80

80

100

100

HOSPITAL SALDAÑA/UES

65

60

125

35

35

HOSPITAL DE MATERNIDAD/UES

114

114

114

35

35

HOSPITAL PSIQUIATRICO/UES HOSPITAL BENJAMIN BLOOM/UES

0

0

0

35

35

115

115

115

35

35

31

538

Esta diferencia observada en el costo que cancelan los aspirantes a Residentes, se debe a que no hay una unificación entre las distintas universidades con programas de especialización desarrollados en convenios con los hospitales; algunos realizan un curso previo al examen de conocimientos y otros únicamente realizan el examen. En el ISSS el costo que se cancelaba era únicamente para la hoja electrónica de calificación del examen de conocimientos . Para el caso de la Universidad de El Salvador, se ha unificado este proceso para los programas desarrollados en hospitales del MINSAL y del ISSS, a partir del 2009. Durante el período de estudio, los aspirantes a estas plazas que fueron seleccionados para ocupar las plazas en programas de entrada directa, fueron distribuidos así.

Tabla No.

Ingreso de Residentes seleccionados a plazas de especialidad 2006- 2010

Especialidad /Año / Sexo

2006 F

2007 M

F

M

2008 F

2009

2010

Total

M

F

M

F

M

F

M

Hospital Rosales Medicina Interna

7

4

6

Cirugía General

2

7

4

4

6

4

7

3

4

6

30

21

8

3

7

4

7

1

9

14

38

Hospital Zacamil Medicina Interna

2

6

3

4

1

7

4

4

4

6

14

27

Cirugía General

5

3

4

5

2

6

4

4

6

4

21

22

N N ND N 2 1 2 2 D D D ND ND N N ND N 2 2 2 2 D D D ND ND N N ND N 2 2 3 1 D D D ND ND N N ND N 3 2 5 0 D D D Instituto Salvadoreño del Seguro Social ( no hay datos de ingresos 2010)

4

3

4

4

5

3

8

2

Hospital San Rafael (Solamente dato de2 años) Medicina Interna Cirugía General Pediatría Ginecología y Obstetricia

ND

ND

Psiquiatría

1

2

1

2

2

1

1

2

5

7

Medicina Interna

5

12

8

10

7

9

5

11

25

42

Cirugía General

1

11

4

7

3

8

4

7

12

33

Ginecología y Obstetricia

6

2

6

4

7

2

8

1

27

9

Medicina Familiar

10

7

7

9

12

4

8

9

37

29

Hospital Militar ( información proporcionada no desagregada) Cirugía General

5

5

5

5

5

Medicina Interna

5

5

5

5

5

25 25

Hospital San Juan de Dios San Miguel Cirugía General

0

6

1

5

0

6

3

3

2

4

6

24

Medicina Interna

3

2

0

5

1

4

2

3

1

4

7

18

Ginecología y Obstetricia

4

2

6

0

6

0

3

3

4

2

23

7

Pediatría

4

1

2

4

3

2

4

1

3

2

16

10

32

Hospital San Juan de Dios Santa Ana Cirugía General

1

2

1

5

0

8

0

6

1

6

3

27

Medicina Interna

3

2

0

4

3

2

4

3

4

3

14

14

Ginecología y Obstetricia

3

4

4

1

3

2

5

2

4

1

19

10

Pediatría

5

5

2

4

4

3

3

2

5

2

19

14

Medicina Familiar

3

2

3

5

3

3

3

2

23

14

Ginecología y Obstetricia

9

1

9

1

10

4

45

9

13

17

14

7

69

66

Hospital Saldaña 2

11

Hospital de Maternidad 8

2

9

1

Hospital Benjamin Bloom Pediatría

14

16

14

11

14

15

Hospital Psiquiatrico Psiquiatría

Total

Tabla No.

2

4

1

2

5

1

5

1

1

2

14

10

10 0

10 1

95

98

11 2

97

11 8

10 0

8 9

6 9

51 4

465=979

Ingreso de residentes a plazas de subespecialidad 2006- 2010

SUBESPECIALIDAD/AÑO / SEXO

2006 F

2007

M

F

2008

M

2009

2010

TOTAL

F

M

F

M

F

M

F

M

HOSPITAL ROSALES ORTOPEDIA

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

5

UROLOGIA

0

2

0

1

0

1

0

3

0

2

0

9

OFTALMOLOGIA

0

1

1

0

1

2

0

1

0

0

2

4

CIRUGIA PLASTICA

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

0

2

NEUROCIRUGIA

0

1

0

1

0

1

0

0

0

1

0

4

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

0

1

0

1

0

0

0

1

1

0

1

3

OTORRINOLARINGOLOGIA

0

0

1

0

1

0

0

1

0

0

2

1

ANESTESIOLOGIA

0

1

2

0

1

0

1

0

2

0

6

1

NEFROLOGIA

1

0

0

1

0

1

0

1

0

1

1

4

ONCOLOGIA Y HEMATOLOGIA

2

0

0

1

0

0

1

0

0

1

3

2

RADIOLOGIA

1

0

0

1

1

0

1

0

1

0

4

1

MEDICINA CRITICA

1

0

1

0

0

1

1

0

0

1

3

2

NEUROLOGIA

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

1

1

NEUMOLOGIA

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

1

INFECTOLOGIA

1

1

0

0

0

0

0

0

1

0

2

1

ENDOCRINOLOGIA

3

1

0

2

0

1

1

0

1

0

5

4

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL (no datos de 2010) NEONATOLOGIA

4

0

3

1

1

3

1

1

9

5

ORTOPEDIA

0

1

1

1

0

1

0

2

1

5

UROLOGIA

0

2

0

1

1

1

0

0

1

4

CIRUGIA PLASTICA

1

1

0

0

0

1

0

1

1

3

33

NEUROCIRUGIA

0

0

0

1

0

0

0

1

0

2

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

ANESTESIOLOGIA

2

2

1

2

1

3

0

4

4

11

PATOLOGIA

1

1

0

2

0

0

0

0

1

3

OTORRINOLARINGOLOGIA

0

1

0

0

0

1

1

0

1

2

NEFROLOGIA

2

0

0

1

0

0

0

2

2

3

NEUROLOGIA

1

0

0

0

0

0

0

1

1

1

RADIOLOGIA

1

1

0

2

1

1

0

2

2

6

MEDICINA CRITICA

0

2

0

0

0

0

0

0

0

2

1

0

3

0

2

4

8

HOSPITAL BENJAMIN BLOOM CIRUGIA PEDIATRICA

2

1

1

1

1

HOSPITAL DE MATERNIDAD NEONATOLOGIA

6

2

5

3

6

2

8

0

7

1

32

8

INFERTILIDAD

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

3

0

PERINATOLOGIA

0

0

2

0

1

0

1

0

0

0

4

0

ORTOPEDIA

0

HOSPITAL ZACAMIL 2 0 0 0

1

0

1

0

2

0

6

UROLOGIA

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

OFTALMOLOGIA

0

1

0

0

0

1

1

0

0

0

1

2

ANESTESIOLOGIA

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

1

3

1

1

1

2

4

6

HOSPITAL SALDAÑA NEUMOLOGIA

1

0

0

0

HOSPITAL SAN RAFAEL ORTOPEDIA

ND

ND

ND

ND

ND

ND

0

1

0

1

0

2

TOTAL

32

26

20

26

18

28

20

29

14

16

104

125=229

En la siguiente tabla, se puede observar la relación entre número de plazas de Residentes de primer año, número de residentes que ingresan con plaza y los nombramientos ad honorem: Tabla No.

Distribución de plazas de R de nuevo ingreso entrada directa 2006 2007 2008 2009 No. Plazas R1 174 172 168 191 R nombrados Ad

2010 190

Total 895

18

14

17

18

11

78

201

193

209

218

158

979

honorem No. R ingreso R1

34

A continuación, se muestra el número de Residentes que desarrollaron su especialización en programas acreditados durante el período 2006-2010: Tabla:

Distribución de Residentes por especialidad y sexo 2006- 2010 Med.Interna

Especialidad/Hospital

Cirugía

Gineco-obst. T

M

F

T

M

F

T

Hospital Rosales

67

76

143

105

31

136

279

H.Zacamil**

20

30

50

32

16

48

98

ISSS

139

70

209

103

42

145

45

115

160

8

10

18

12

7

19

8

16

24

10

13

23

84

23

T

M

F

Total

M

21

F

Med.Familiar

T

H.Militar

F

Psiquiatría

F

H.San Rafael*

M

Pediatría

M

T

44

558

ND

ND

ND

ND

ND

ND

H.San Miguel

45

21

66

55

11

66

21

55

76

30

47

77

285

H.Santa Ana

45

30

75

67

12

79

22

54

76

49

54

103

333

29

130

159

H.Maternidad H.N. Benjamín Bloom

159 179

194

373

H.N.Psiquiátrico

373 23

42

65

65

H.Amatepec ISSS

45

47

92

92

H.Sonsonate ISSS

45

76

121

121

H.N.Saldaña

35

53

88

88

125

176

301

2,535

41.5

58.5

Total

324

237

% por sexo

57.7

42.3

% por espec.

561

22

374

119

76

23

493

19.4

125

370

25

75

495

268

308

46.5

53.5

19.5

576

22.7

44

65

40.4

59.6

109

4.2

11.8

Durante el período de estudio, circularon por estos programas de Residentes un número de 2,535, encontrando que las especialidades con mayor porcentaje de residentes son Medicina Interna, Pediatría seguidos por Cirugía y Gineco obstetricia. Las especialidades de Medicina Familiar y Psiquiatría reportan menos número de residentes, debido a que se desarrollan en menor número de hospitales. Al finalizar los respectivos programas de especialización, se otorga Título de especialista a quienes egresan de programas acreditados y Diploma de finalización, a quienes egresan de Programas que aún están en dicho proceso. Los especialistas egresados durante el período de estudio fueron:

35

Tabla No.

Especialistas egresados de programas de residencias 2006-2010

Especialidad / Año

2006

2007

2008

2009

2010

Total

Hospital Nacional Rosales 10 8 11 9 8 8 8 8 6 9 Hospital Zacamil (No proporcionaron datos completos) Medicina Interna 2 6 5 Cirugía General 4 4 2 Hospital San Rafael Medicina Interna ND ND ND 3 3 Cirugía General ND ND ND 3 5 Pediatría ND ND ND 3 4 Ginecología y Obstetricia ND ND ND 3 3 Instituto Salvadoreño del Seguro Social Psiquiatría 2 3 3 3 3 Medicina Interna 12 12 12 14 14 Cirugía General 5 8 8 6 8 Ginecología y Obstetricia 0 8 8 7 18 Medicina Familiar 8 8 16 15 16 Hospital Militar Cirugía General 4 4 5 4 3 Medicina Interna 4 4 1 5 4 Hospital San Juan de Dios San Miguel

46 39

Cirugía General Medicina Interna Ginecología y Obstetricia Pediatría

4 3 5 5

14 19 22 25

5 3 5 4

5 3 6 4

22 22 34 22

3

8

24

10

11

55

20

25

111

0 148

5 182

11 771

Medicina Interna Cirugía General

Cirugía General Medicina Interna Ginecología y Obstetricia Pediatría Medicina Familiar Ginecología y Obstetricia Pediatría Psiquiatría Total

2 2 3 3 4 3 4 5 4 4 5 4 5 5 5 5 Hospital San Juan de Dios Santa Ana 2 6 6 4

6 4 5 5 7 10 5 5 Hospital Saldaña 4 4 5 Hospital de Maternidad 14 10 10 Hospital Benjamín Bloom 25 22 19 Hospital Psiquiátrico 1 2 3 136 148 157

13 10 6 8 7 6 14 64 35 41 63 20 18

36

Tabla No.

Subespecialistas egresados de Programas de Residentes 2006- 2010

SUBESPECIALIDAD/AÑO

2006

2007

2008

2009

HOSPITAL ROSALES ORTOPEDIA 1 1 1 1 UROLOGIA 2 0 2 0 OFTALMOLOGIA 1 1 1 1 CIRUGIA PLASTICA 0 1 0 1 NEUROCIRUGIA 1 1 0 2 CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 1 1 1 1 OTORRINOLARINGOLOGIA 1 0 0 0 ANESTESIOLOGIA 1 1 1 2 NEFROLOGIA 1 1 1 1 ONCOLOGIA Y HEMATOLOGIA 1 1 0 1 RADIOLOGIA 0 1 0 1 MEDICINA CRITICA 1 0 0 1 NEUROLOGIA 0 0 0 1 NEUMOLOGIA 1 0 0 0 INFECTOLOGIA 0 0 2 0 ENDOCRINOLOGIA 1 1 1 2 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL NEONATOLOGIA 4 4 4 2 PERINATOLOGIA 0 0 0 0 ONCOLOGIA GINECOLOGICA 0 0 0 0 ORTOPEDIA 0 1 1 2 UROLOGIA 1 1 2 1 OFTALMOLOGIA 0 0 0 0 CIRUGIA PLASTICA 0 0 1 0 NEUROCIRUGIA 1 1 1 1 OTORRINOLARINGOLOGIA 1 1 1 0 NEFROLOGIA 0 0 2 1 NEUROLOGIA 0 2 0 0 RADIOLOGIA 2 2 2 2 FISIATRIA 0 0 0 0 PATOLOGIA 0 1 2 1 CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 1 0 0 1 ANESTESIOLOGIA 4 4 4 4 MEDICINA CRITICA 2 2 1 0 HOSPITAL BENJAMIN BLOOM CIRUGIA PEDIATRICA 2 3 3 2

2010 TOTAL 1 1 3 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1

5 5 7 2 5 4 2 6 5 3 3 3 1 1 2 6

2 0 0 1 2 0 1 1 1 0 0 2 0 1 0 3 0

16 0 0 5 7 0 2 5 4 3 2 10 0 5 2 19 5

2

12

37

HOSPITAL DE MATERNIDAD 4 4 4 4 4 ONCOLOGIA GINECOLOGICA 0 0 0 0 0 INFERTILIDAD 0 1 0 1 0 PERINATOLOGIA 0 2 1 1 0 HOSPITAL ZACAMIL ( NO PROPORCIONO DATOS COMPLETOS) ORTOPEDIA 0 1 1 UROLOGIA 0 1 0 CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 1 0 0 OFTALMOLOGIA 0 1 1 ANESTESIOLOGIA 0 1 1 HOSPITAL SALDAÑA NEUMOLOGIA 3 3 1 0 4 HOSPITAL DE MILITAR ORTOPEDIA 1 2 0 1 0 RADIOLOGIA 1 1 1 0 0 PATOLOGIA 0 0 0 0 0 HOSPITAL SAN RAFAEL ORTOPEDIA ND ND ND 1 1 TOTAL 41 49 44 40 37 NEONATOLOGIA

3.

20 0 2 4 2 1 1 2 2 11 4 3 0 2 211

Aspectos Normativos Regulatorios

El marco regulatorio ampara el actual funcionamiento de las residencias médicas responde a la evolución histórica que han tenido varios procesos simultáneos, entre ellos: • La enseñanza de las especialidades concebidas y desarrolladas en los Hospitales públicos y asociadas a su creación y funcionamiento (infraestructura de salud), • Al desarrollo de la universidad pública como actor central y mas tardíamente a la universidad privada, • La estructuración de la rectoría e institucionalidad en salud en el país y a la incursión de distintas instituciones proveedoras de servicios (con el Ministerio de salud, el Instituto de Seguro Social y otros proveedores / aseguradores) • La instauración de institucionalidad para la vigilancia y habilitación del ejercicio profesional • La respuesta y estructuración de las sociedades científicas – profesionales El conjunto de actores involucrados en estos procesos han ido generando normativas, estableciendo mecanismos y procedimientos, la mayor parte de estos con una visión más bien institucional que por lo tanto aplica solo a sus propios desarrollos, estableciéndose de esta manera un panorama de alta fragmentación y heterogeneidad.

38

Una aproximación histórica de esta situación se observa en el siguiente esquema:

El Marco normativo educacional a nivel nacional tiene como principales instrumentos los siguientes:

MARCO REGULATORIO DE LA EDUCACION SUPERIOR Certificación profesional •

• •



Constitución de la Republica 1983: que otorga el derecho a la educación y la potestad del estado de organizar la educación y las instituciones y servicios necesarios. Establece los fines de la educación, legitima la ley de educación superior, confiere al estado el financiamiento de las universidades estatales y establece la aplicabilidad de esta ley a las universidades privadas. Ley General de Educación 1996: Objeto y alcance de la Ley. Jurisdicción de ley especial, principios morales, investigación, cultura. Ley General de Educación Superior 2004: que define el objeto de la ley, objetivos de la educación superior, grados académicos, sistema de unidades valorativas, coeficiente de unidades de merito, grado de especialista (definición), clasificación de instituciones, vigilancia, inspección, registros e información, evaluación y acreditación. Reglamento General de la Ley de Educación Superior: Objeto, Normas para el examen de los planes de estudio (libertad de cátedra), bibliotecas (estándares mínimos de funcionamiento), instalaciones docentes (procedente como centros de práctica con autorización), publicación y registro de documentos normativos (Publicación en DO, registro en DNES)

39

La certificación profesional se otorga por el Ministerio de Educación a través del desarrollo de Programas acreditados por el MINED. Al momento se cuenta únicamente con 6 programas que otorgan títulos acreditados y los de subespecialidades en proceso, dependiente únicamente de aplicar los procedimientos establecidos desde el 2004.

NORMA INSTITUCIONAL PARA LAS ESPECIALIDADES MEDICAS •

Norma del MINSAL para el desarrollo de los programas de especialidades médicas y odontológicas en los hospitales nacionales del ministerio de salud pública y asistencia social (699/2006): Objeto, campo de aplicación de los residentes o estudiantes, funciones, obligaciones, prohibiciones y sanciones, disposiciones generales del proceso de selección.







Reglamento del programa de médicos y odontólogos residentes del instituto salvadoreño del seguro social (2005): Organización, requisitos de admisión y selección, calidad de los residentes, adiestramiento, jornadas de trabajo, horarios y turnos, evaluación, acreditación, vacaciones, amonestaciones y sanciones, disposiciones generales Norma del programa general de médicos y odontólogos residentes del ISSS (2008): Organización (del programa), categorías y funciones de los residentes, estructura de los programas docentes asistenciales, proceso de selección, sustitución de residentes, equivalencias, sanciones, evaluación y promoción, apelación, certificación, observancia, disposiciones generales, vigencia. Acuerdo 430: Norma para la ejecución de los programas de especialidades médicas y odontológicas en los Hospitales Naciones del Ministerio de salud Publica y Asistencia Social: que regula las relaciones entre el MISAL a través de los Hospitales nacionales y las instituciones formadoras, establece en los hospitales las Unidades de Formación profesional (UFP) y el Comité académico ministerial (CAMI) como mecanismos coordinadores y define el marco de acción de la selección y trayectoria de los residentes en los hospitales.

El marco regulatorio para las Residencias médicas es principalmente de carácter institucional/hospitalario, de tal manera que tanto el MINSAL, como el ISSS y Sanidad Militar, han establecido convenios con universidades individualmente, a partir de la exigencia de la ley de Educación Superior. No se encuentra ninguna normativa ni documento de política, que consolide con una perspectiva nacional, el número de plazas que cada uno de los hospitales de las distintas instituciones dispone, para la formación de especialistas. Igualmente no se encuentra normativa que establezca parámetros comunes de calidad y exigencia, aplicables a todas las instancias que al momento forman al personal especializado. La figura de los convenios interinstitucionales, representa un avance en estos aspectos, pero no bajo un marco de rectoría nacional, que constituya una propuesta integrada para el país.

ACREDITACION INSTITUCIONAL •

Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad de las instituciones de Educación Superior, fue creado por Acuerdo Ejecutivo No. 15-1642 del 11 de junio de 1997 emitido por el Ministerio de Educación (MINED). Este Sistema, cuenta con tres Subsistemas: Calificación, Evaluación y Acreditación; los dos primeros son de observancia obligatoria por parte de las Instituciones de Educación Superior IES, mientras que el de Acreditación es completamente voluntario.

40

No se encuentran al momento vigentes, procesos de acreditación de programas de formación, sino se restringe únicamente a la calificación de las universidades para su funcionamiento.

EJERCICIO PROFESIONAL El ejercicio profesional está regulado únicamente para el Médico General a través de las Juntas de Vigilancia, dependientes del Consejo Superior de Salud Pública, a través del otorgamiento de un número para este ejercicio y una cuota anual para su vigencia.

No se observan actividades tendientes a promover la recertificación profesional, a través de procesos de Educación Continua, aspecto que en otros contextos, se relaciona con la actividad de las Sociedades Científicas y colegios profesionales. La acción de las Juntas de Vigilancia se restringe a la autorización para el ejercicio profesional para Médicos Generales. El siguiente esquema, muestra la relación entre los actores involucrados desde el Proceso de Formación de pregrado hasta la autorización para el ejercicio de la práctica de la medicina. Se identifica la relación entre los órganos rectores de la salud MINSAL, educación MINED, práctica médica Consejo Superior de Salud Pública y JVPM, así como con los proveedores de servicio y sus hospitales escuela (MINSAL, ISSS, Sanidad Militar) y universidades.

Mapeo de Actores en la formación de Especialistas

Consejo Superior de Salud Pública

MINSAL Rectoría

MINED

J.V. Médica

Campos de práctica

Ley de Educación Superior

Docentes

PREGRADO

POSTGRADO

Convenio

Colegio Médico Asociaciones Profesionales

Hospital Rosales UES

Hospital Maternidad

UEES UMD USAM

Hospital Bloom

MINSAL Rectoría

UES

Hospital Psiquiatrico Hospital Saldaña

CAMI Dirección Hospitales Dirección RHUS

Hospital Zacamil

UEES

Hospital San Rafael

UMD

Hospital Militar

USAM

Convenio AUPRIDES

H. Médico Quirurgico

ISSS Departamento Docencia Investigación Científica Comité Docente Local por Especialidad

H. General

Cartas de entendimiento MINSAL/UES

H. 1o de Mayo UES H. Policlínico Arce H. Amatepec H. Sonsonate

Unidades de Formación Profesional UFP MINSAL Comités Docentes Locales ISSS

41

4.

Aspectos académicos.

Los Residentes tienen un doble rol docente-asistencial, ya que desarrollan funciones asistenciales en los hospitales y docentes como estudiantes de Posgrado. Los contenidos de los Programas Académicos son diferentes y cada Universidad realiza un procedimiento para que sean aprobados y registrados en el Ministerio de Educación. En el Ministerio de Salud, la instancia responsable de estos procesos son las Unidades Formadoras de Personal UFP ( anexo funciones ) en cada hospital que cuenta con Programa de Especialización; en el ISSS, el responsable es el Departamento de Docencia e Investigación Científica , ambos en sus respectivas instituciones, administran estos Programas, asimismo se les asigna la responsabilidad de monitorear y dar seguimiento a las actividades de los residentes en proceso de formación conjuntamente con las Universidades con las que tienen Convenios. (el grado de aplicabilidad es diferente entre los diferentes hospitales escuela) Existe además una instancia local involucrada de los Programas de Especialización, en los respectivos Departamentos Clínicos de los hospitales con una coordinación docente y un staff de médicos especialistas que participan en el desarrollo y evaluación de las actividades académicas. (Este aspecto no se encuentra regulado ni financiado) Un acercamiento al funcionamiento de los Programas de Residencias Médicas, se observó bajo dos parámetros de evaluación: a. Encuesta realizada a 23 informantes claves en 7 hospitales escuela del MINSAL y 5 Hospitales del ISSS (Jefes de UFP, Jefes de Residentes, Coordinadores Docentes y Residentes ) b. Evaluación de los documentos curriculares de las Residencias, con lista de cotejo, según se describe en la metodología del estudio. En la encuesta realizada en los hospitales escuela, se evaluó: Marco legal institucional, Planificación y administración y Gestión académica, siendo los principales hallazgos los siguientes: Marco legal institucional: -

Los 12 hospitales evaluados cuentan con un convenio interinstitucional vigente que respalda su programa de residencia. Se reconoce como función de la Universidad, la certificación de la formación profesional. No se cuenta con una instancia que certifique el ejercicio profesional para los especialistas.

Planificación y administración de Residencias -

-

En relación a la pregunta sobre la instancia responsable de definir el número de residentes, la mayoría identifican como instancia para planificación y administración de las residencias, al “comité integrado por el hospital y la universidad”. Sobre la capacidad de acompañamiento de la planta docente, se recogió información sobre número de residentes por año, el número de docentes universitarios y número de docentes asignados del staff del hospital, encontrando los siguientes resultados:

42

H.Rosales/Universidad de El Salvador

H.Maternidad/Universidad de El Salvador

Medicina Interna

Ginecología y obstetricia No

Categoría R1 Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

Categoría

R2

R3

R1

11

13

10

3

3

3

116

116

116

H. Psiquiatrico/Universidad de El Salvador

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R1

Categoría

R2

R3 3

4

1

1

1

ND

ND

H.Benjamín Bloom. /Universidad de El Salvador

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R3 20

30

1

1

1

H.Zacamil/U.Evangélica de El Salvador

R3

2

2

2

2

2

2

R2

R3

4

0

4

0

0

0

4

4 ND

No R1

8

7

5

2

2

2

2

2

2 (todo el staff hace labor docente)

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R2

R3

9

4

5

1

1

1

Todo el staff

H. San Rafael/U. Dr. José Matías Delgado

Medicina Interna

Ginecología y Obstetricia

No

No

Categoría

R2

R3

R1

4

3

4

1

1

1

4

4

4

H. San Rafael/U. Dr. José Matías Delgado

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R2

No

4

5

1

1

1

1

1

1

No

Categoría

R2

R3

3

H.San Rafael/U.Dr. Jose Matías Delgado Cirugia General

Pediatría R1

9

Cirugía General

R2

Categoría

R3 9

Categoría

H.San Rafael/U.Dr. José Matías Delgado

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R2 12

H.Zacamil/U.Evangélica de El Salvador

No

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

10

No

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

Medicina Interna

R1

10

R1

20

Categoría

10

Medicina Familiar

R2

R1

2

Categoría

170 sin asignación por nivel de residencia

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

2

H. Saldaña/Universidad de El Salvador

No

Categoría

2

No

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

Pediatría

R1

10

R1

5

Categoría

R3 10

Cirugía General No

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital ND por nivel de R

R2 12

H. Rosales/Universidad de El Salvador

Psiquiatría Categoría

No

R3

R1

6

3

5

3

3

3

6

6

6

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R2

R3

4

3

3

1

1

1

1

1

1

43

Hospital Médico Quirúrgico/Universidad de El Salvador

Hospital Médico Quirúrgico/Universidad de El Salvador

Cirugía General

Medicina Interna

No. Categoría Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

No.

R1

R2

R3

12

10

8

2

2

2

4

4

4

Categoría Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R1

R2

R3

16

14

8

9

9

9

21

46

46

Hospital Amatepec/Universidad de El Salvador

Hospital Sonsonate/Universidad de El Salvador

Medicina Familiar

Medicina Familiar

No. Categoría Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

No.

R1

R2

R3

4

5

8

1

2

2

3

3

3

Categoría Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R1

R2

R3

8

7

8

5

5

5

7

5

5

Hospital 1o.Mayo/Universidad de El Salvador

Hospital Policlínico Arce/Universidad de El Salvador

Ginecologia y Obstetricia

Psiquiatría

No. Categoría Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

No.

R1

R2

R3

8

9

9

1

1

1

1

1

1

Categoría Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

R1

R2

R3

3

2

3

5

2

2

7

7

8

-

Lo anterior, permite observar que la formación está en su mayoría bajo responsabilidad de los médicos especialistas de los hospitales sin una asignación sistemática del personal de staff a funciones de docencia. Es interesante el hecho que los informantes califican, en muchas ocasiones, como docentes a todos los médicos del staff

-

En general, los encuestados desconocen el presupuesto asignado a los programas de residentes.

-

Sobre los criterios y requisitos para el ingreso de los residentes hay buena información de los aspectos generales y académicos exigidos.

-

La figura de los residentes se reconoce en los hospitales como becario y nombramientos ad honorem

44

-

Los Residentes para desarrollar sus Programas en todas las unidades consultadas solo realizan pago de matrícula y mensualidad a la universidad y no al hospital respectivo.

-

Se identifican como responsables de organizar el desarrollo de los Programas a las UFP y a los jefes de departamento clínico. En el caso del ISSS a los Comités Docentes.

-

En términos de la distribución del trabajo para Jefes de Residentes, se registra un rango de 20 a 40 hrs semanales académicas y en lo asistencial, entre 30 y 70 hrs. Semanales.

-

La jornada laboral de los residentes tiene un rango de 8 a 13 hrs en día hábil; en fines de semana entre 8 y 36 hrs y días festivos entre 24 y 36 hrs.; la frecuencia de turnos entre 3 y 4 días por semana

Gestión Académica: La evaluación a documentos curriculares se realizó en los Programas de las Universidades de El Salvador, Evangélica, y Dr. José Matías Delgado. De acuerdo a los parámetros de evaluación: Objetivos, perfil profesional, coherencia objetivos/contenidos, metodología, campos de práctica, bibliografía y evaluación; los resultados obtenidos fueron:

45

Tabla No. Evaluación documentos curriculares de Residencias Médicas

Universidad

Dr. José Matías Delgado

Especialidad

Hospital

Deficiente

Regular

Aceptable

Cirugía

San Rafael MINSAL

X

Ginecología y Obstetricia

San Rafael MINSAL

X

Medicina Interna

San Rafael MINSAL

Pediatría

San Rafael MINSAL

X X

Rosales MINSAL

X

H Médico Quirúrgico, ISSS

X

Cirugía

Maternidad MINSAL

X

Ginecología y Obstetricia H. 1º.de Mayo ISSS Medicina Familiar UES

X

Saldaña MINSAL

X

Sonsonate y Amatepec ISSS H Médico Quirúrgico ISSS

X

Medicina Interna

Pediatría

Rosales MINSAL

X

Bloom MINSAL

X

Psiquiátrico MINSAL

X

Psiquiatría

Evangélica

Policlínico Arce ISSS

X

Zacamil MINSAL

X

En la encuesta realizada a 23 informantes clave, la gestión académica se evaluó con una escala del 1 al 10, agrupando las respuestas en tres categorías (1 a 5: deficiente; 6 a 8: regular y 9-10: aceptable), en coherencia con el análisis realizado a los documentos curriculares.

46

47

Se puede observar que los aspectos de integración docente asistencial, tales como integración entre el perfil profesional y programa curricular, la relación entre objetivos y contenido del programa, metodologías utilizadas, calidad del proceso de formación en general, fue considerada entre regular y deficiente; a excepción del nivel de dedicación docente que fue evaluada entre regular y aceptable.

Finalmente los encuestados calificaron la relación entre programas y el contexto de la Reforma del Sector Salud, en su mayoría regular..

48

ANEXOS Anexo No. 1 Listado informantes claves, aspectos históricos Residencias Médicas No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nombre Dra. María Isabel Rodríguez Dr. Roger Fuentes Umanzor Dr. Melvin Guardado Dr. Andrés Goens Dr. Eduardo Santamaría Dr. Santiago Cerón Dra. Geraldina Castillejos Dra. Rosa Lorena Alvarenga Dr. Miguel Guidos

10 11 12 13 14

Dr. José Mauricio Magaña Dr. José Enrique Amaya Najarro Dr. Jorge Zavaleta Dr. Danilo Arévalo León Dr. Fernando Rivera Fortín Magaña

15

Dr. Eduardo Suárez Mendoza

16

Dr. Eduardo Suárez Castaneda

17 18 19 20 21 22 23 24

Dr. Jesús Portillo López Castaneda Dr. Felipe Mejía Ochoa Dr. Ernesto Martínez Avilés Dr. Julio Robles Ticas Dr. Giovanni Ríos Perla Dr. Roberto Sánchez Ochoa Dr. Walter Orlando Lara Amaya Dr. Carlos Acevedo Oliva

Cargo/ubicación Ministra de Salud. MINSAL Jefe de urología del Hospital Nacional Rosales Jefe de cirugía Hospital Nacional Rosales Staff de cirugía plástica Hospital Rosales Ex Jefe de Enseñanza, Departamento cirugía ISSS Jefe de servicios de medicina interna .H.Rosales Jefe de medicina interna del HN Rosales Jefa de medicina interna ISSS Ex jefe del Departamento de ginecología U. de El Salvador Ex Director Hospital de Maternidad Staff y jefe del Departamento de ginecología UES Ginecólogo Hospital primero de mayo ISSS Jefe Ginecología, Hospital primero de mayo ISSS Jefe Enseñanza Gineco obstetricia, Hospital Primero de Mayo ISSS Médico jubilado y ex jefe del Departamento de Pediatría Director de enfermedades Infecciosas, ex jefe del departamento de pediatría UES y ex coordinador de residencias UES Staff de pediatría Staff del Hospital Psiquiátrico Jefe de enseñanza Hospital Amatepec ISSS Director Nacional de Hospitales.MINSAL Coordinador Residencias Médicas U. de El Salvador Director de Hospital Nacional de Maternidad Director de hospital Nacional Psiquiátrico y General Staff del Hospital Psiquiátrico

49

Anexo No. 2 Guía de Entrevista a informantes claves para el diagnóstico de la Situación de Residencias Médicas en El Salvador. OPS- MINSAL Nombre: ________________________________________________________ Año de Graduación de pregrado: __________ Postgrado: ________________ Especialidad: ________________ JVPM: ____________________

Subespecialidad_____________________ Clase de Informante clave: _______________

Hospital de formación: __________________________________________________ Indicaciones: Favor conteste las preguntas que se exponen a continuación: 1. ¿Podría indicar usted el año o década del inicio de las residencias médicas en nuestros hospitales? _____________________________________________________________________ 2. ¿A quiénes identifica como precursores del inicio de las residencias médicas? -Líderes_______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ - Otros________________________________________________________________ 3. ¿Podría recordar el nombre de 3 de los primeros Residentes de El Salvador? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. A su criterio ¿Cuál fue el objetivo de la creación de las residencias médicas en El Salvador? - Para crear nuevas plazas de trabajo ____ - Debido al Insuficiente personal en los servicios ____ - Orientado a brindar una formación académica ____ -Otro (Explique) _______________________________________________________ 5. A su criterio, ¿cuál es el papel del residente en el que hacer diario de los hospitales? - Sacar trabajo (Mano de obra barata) ___ - Profesional en un proceso de formación académica ___ - Un trabajador más sin mayor compromiso académico ___ -Otro (Explique)______________________________________________________ 6. ¿Puede identificar periodos, sucesos importantes o emblemáticos que incidieron en la historia de las residencias médicas en El Salvador? Ya sea de su especialidad u otras especialidades. _______________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7. ¿Cree usted que la guerra civil en El Salvador tuvo algún impacto directo en el proceso de las residencias médicas? - Retrasos académicos___ - Disminución del número de residentes_____ - Desapego del área académica por el área meramente asistencial___ -Otro (Explique)_______________________________________________________ 8. ¿A su juicio, existe algún suceso en la historia que causo el reconocimiento de las residencias médicas como especialización? -Reconocimiento de la Universidad de El Salvador___

50

-Reconocimiento del MINED (Educación superior)___ -Establecimiento de las Unidades de Formación profesional_____ -Otro (Explique)_______________________________________________________ 9. ¿Según su conocimiento en qué año o periodo inicia el programa acreditado de residencias médicas en nuestro país y quiénes coordinaron este esfuerzo? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 10. ¿En qué época de la historia inicia la organización de los departamentos de enseñanza en alianza con las universidades para la implementación de las residencias médicas? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 11. ¿Puede mencionar los cambios más sustanciales que ha vivido las residencias en el hospital, desde su creación hasta la actualidad? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 12. ¿Cuándo y cómo surgen las sub especialidades médicas? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 13. ¿Cuándo surgen las primeras normas y reglamentos de las residencias médicas? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 14. ¿Podría mencionar tres puntos que se debería de cambiar en la formación de las residencias médicas actuales? En relación a: - La formación académica _______________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ - La práctica clínica _______________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 15. ¿Cree que las residencias médicas en la actualidad han disminuido en su calidad a comparación de la denominada época de oro de la medicina en El Salvador? Si____________ No___________ 16. ¿Cuáles cree usted que son los 3 elementos más importantes para poder aportar desde las residencias médicas a la Reforma del sector salud en El Salvador? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________

51

Anexo No. 3 Listado informantes claves aspectos cuantitativos Residencias Médicas. No. 1

Institución/Hospital /Universidad Instituto Salvadoreño del Seguro Social

Unidad

Responsable

Departamento Docencia e Investigación Científica

Dra. Claudia de Blanco Carlos Eduardo Rivas Salguero

UFP 2

3

Hospital Nacional Rosales Unidad Recursos Humanos

Ing. Aída Hernández

UFP

Dra. Rosario Zavaleta

Unidad Recursos Humanos

Lic. Arabela Escobar

Hospital Nacional Zacamil

UFP 4

Hospital Nacional de Maternidad

5

Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom

6

Hospital San Rafael

7

Hospital Militar

8

Hospital Nacional Psiquiátrico

9

Hospital Nacional Saldaña

10

Hospital San Juan de Dios San Miguel

Unidad Recursos Humanos UFP Unidad Recursos Humanos UFP Unidad Recursos Humanos UFP Unidad Recursos Humanos UFP Unidad Recursos Humanos UFP

11

12

Hospital San Juan de Dios Santa Ana

Universidad de El Salvador

Unidad Recursos Humanos UFP UFP Unidad Recursos Humanos Administración Académica. Facultad de Medicina Administración Académica Facultad Odontología

Dr. Guillermo Ortiz Avendaño Lic. Amada Margarita Arce Dr. Saúl Valdez Ing. Mauricio Castillo Dr. Carlos Ernesto Godínez Lic. Ana María Zelada de Sandoval Dr. Arévalo Gutiérrez Tte. Cnel. Juan David Cisneros Dra. Dina Callejas Lic. Jazmín Jaime de Díaz Dr. Julio César Urbina Lic. Esperanza Portillo Dr. Mauricio Escolero Dr. Melitón Burgos Lic. Gladys Sánchez de Vega. Ing. Julio Cedillos Bolaños Dr. Julio Cañas

52

13 14 15 16

17

Universidad Dr. José Matías Delgado Universidad Evangélica de El Salvador UES Facultad Multidisciplinaria de Oriente UES Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

Facultad Ciencias de la Salud Decanato Facultad de Medicina Decanato Administración Académica Administración Académica Facultad de Medicina Decanato Administración Académica Rectoría

18

Ministerio de Salud

Dirección Recursos Humanos

Dr. Nicolás Astacio Soria Dra. Cristina de Amaya Lic. Cristóbal Hernán Ríos Lic. Gerber Rivas Flores Dra. Ana Celia Díaz de Uriarte Lic. Lorena de Meléndez Dr. César Augusto Calderón. Lic. María Ángela Elías. Lic. Ena Portillo

53

Anexo No. 4 Instrumento evaluación de Programas Curriculares de Postgrado

Este cuestionario tiene como propósito valorar los componentes que integran un Programa Curricular de Postgrado, para que en caso de que se considere necesario, se realicen las modificaciones pertinentes para mejorarlo, por lo que le pedimos conteste lo que se le solicita, ya que, la información que usted nos proporcione será de gran trascendencia para la actualización y mejoramiento de éstos. Hospital : ____________________________________________________________ Especialidad:__________________________________________________________ Cargo del entrevistado: __________________________________________________ Fecha:_______________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Este cuestionario está dirigido a Jefes de Enseñanza de los hospitales que desarrollan Programas de Residencias médicas. En las preguntas que presentan opciones, seleccione la que corresponda a su opinión y agradeceremos responda con letra legible las preguntas de complementar. I.

Marco legal institucional

1.

El Hospital sede del Programa de Residencia, tiene convenio con una Universidad? Sí ____________

No _________

En caso afirmativo, con cuál Universidad: __________________________ Está vigente?

Sí ________

No _________

(solicitar copia del convenio) 2.

Institución que confiere acreditación al Programa de Residencias a. el hospital sede. b. la universidad c. Ministerio de Salud / ISSS d. Ministerio de Educación

3. Institución que certifica el cumplimiento satisfactorio de los requisitos para adquirir el titulo/diploma de especialista: a. el hospital sede. b. la universidad c. Ministerio de Salud o ISSS d. Ministerio de Educación

54

4. Institución responsable de renovar la certificación del satisfactorio de los requisitos para ejercer su especialidad: a. el hospital sede. b. la universidad c. Ministerio de Salud o ISSS d. Ministerio de Educación e. Ninguna II.

cumplimiento

Planificación y administración de las residencias 5. Instancia responsable de definir el número de residentes que se admiten anualmente al Programa de Residentes?

Sí existe______

No existe _____

6. De existir, cuál es esa instancia? a. Director del hospital a. Comité Docente b. Comité Docente- Universidad c. Otra( especifique) ___________________________ 7. Capacidad de acompañamiento de la planta docente: Categoría R1

No R2

R3

Residentes por año Docentes universitarios por nivel de R Docentes de staff hospital por nivel de R

8. Porcentaje del presupuesto del hospital, que se asigna al desarrollo de los Programas de Residentes? Registre el dato: Monto total destinado a contratación de Residentes x 100 Presupuesto total del Hospital entrevistado 9. Criterios utilizados para optar a una plaza de residentes en la especialidad? Generales

Académicos

55

10. Evaluaciones que realizan los aspirantes a plazas de residentes dentro del Proceso de Selección? a. b. c. d. e.

examen teórico examen practico pruebas psicológicas entrevistas otros __________________________

11. Categoría que se asigna a los Residentes que desarrollan el Programa de su especialidad? a. Trabajador ________b. Becario _______ c. Ad honorem ________ 12. Monto que cancela el especialización:

Residente

para desarrollar

Al hospital

su Programa de

A la universidad

Matricula Mensualidad Otros

13. Instancia responsable de organizar el desarrollo del Programa de Residentes? a. b. c. d. e. f.

Unidad Formadora de Personal Comité Docente Jefe de Enseñanza Miembros del staff docente Jefe de Residentes Otra: _____________________________

14. Distribución del trabajo para los Jefes de Residentes: a. Horas académicas/semana: __________________ b. Horas asistenciales/ semana: __________________ 15. Distribución del trabajo de los Residentes: a. Duración jornada laboral día hábil:_________________ b. Duración jornada laboral fin de semana: ____________ c. Duración jornada laboral dias festivos : _____________ d. Frecuencia de turnos/guardias: _____________ e. Intervalo entre turnos/guardias: _____________ III. Gestión académica: (escala del 1 al 10)

56

16.

¿Cómo califica el grado de integración DocenteAsistencial, entre el hospital donde se desarrolla el Programa de Residentes y la Universidad?

17.

¿Cómo califica el grado de integración entre el perfil profesional y el programa curricular?

18.

¿En qué grado considera que los objetivos generales indican de manera integral los resultados que se esperan alcanzar al finalizar el programa académico? ¿En qué grado considera que los contenidos incluidos en el programa, permiten el logro de los objetivos propuestos?

19.

20.

¿En qué grado considera que la metodología utilizada, permite alanzar los objetivos propuestos?

21.

¿En qué grado considera la calidad del proceso de formación en el desarrollo del Programa? ¿En qué grado estima el nivel de dedicación de los docentes a sus labores académicas? ¿En qué grado califica el Programa de acuerdo al contexto actual de la Reforma del Sector Salud?

22. 23.

Observaciones

24. Áreas de práctica para el desarrollo de las actividades contempladas en el Programa: Hospital de tercer nivel Hospital de segundo nivel Establecimiento de primer nivel Comunidad 25.

Número

de

Teóricas: __________

Unidades

Valorativas

del

Programa:

___________

Prácticas: ___________

26. Disponibilidad de recursos, como apoyo al desarrollo del Programa: Recursos Sí Biblioteca Equipos informáticos Servicio de Internet Libros de texto Revistas Bases electrónicas de libros Bases electrónicas de revistas Espacios de descanso

No

57

Si se cuenta con Biblioteca, mencione: - No. de equipos informáticos disponibles para el Programa de Residentes: _____ - Horario de atención: __________________________ -Costo del servicio : ___________________________

58

Anexo 5 Formulario evaluación curricular de los Programas de Residencias Médicas Propuesta de Instrumento para “evaluar” los programas de residencia Médicas. Hospital: ____________________________

Evaluación: Deficiente (0-5): ____ Regular(6-11) : ____

Especialidad: _________________________

Aceptable (12-16) : ____

Elementos a Evaluar

DEFICIENTE 0

REGULAR 1

ACEPTABLE 2 Presenta objetivos por año y por módulo

Objetivos

No presenta objetivos por año o por módulo

Presenta objetivos de manera irregular

Perfil profesional

No define perfil del profesional a formar

Perfil profesional definido parcialmente

Perfil profesional define conocimientos, habilidades y actitudes.

Coherencia objetivos/contenido

No hay coherencia entre los objetivos y los contenidos a desarrollar

Los contenidos se presentan poco coordinados con los objetivos.

Los contenidos son coherentes con los objetivos por año y módulo.

Contenido

No desagrega las unidades de enseñanza dentro del Plan curricular

Desagregación incompleta de las unidades de enseñanza

Desagregación detallada por unidad de enseñanza.

Metodología de la Enseñanza (ME) empleada

No hay definición clara de las ME, ni corresponden a los contenidos de los módulos

ME no bien definidas y en pobre correspondencia con los contenidos a desarrollar por los módulos

ME bien definidas y en correspondencia con los temas o contenidos a desarrollar en cada módulo

Campos de práctica

No define los campos de práctica o espacios asistenciales donde se desarrolla el programa.

Definición incompleta de los campos de práctica

Define claramente los campos de práctica y espacios asistenciales donde se desarrolla el programa.

Bibliografía

Bibliografía desactualizada (libros de texto y artículos de referencia mayor de 3 años) por cada módulo

Bibliografía (libros de texto y artículos de referencia menos 3 años) irregularmente actualizada por cada módulo

Bibliografía actualizada (libros de texto y artículos de referencia menos 3 años) por cada módulo

Evaluación

No están definidas las metodologías, formas de evaluación, ni sus medidas (pesos) porcentuales

Metodologías y formas de evaluación deficientemente definidas incluyendo sus medidas (pesos) porcentuales

Metodologías y formas de evaluación bien definidas incluyendo sus medidas (pesos) porcentuales

59

Evaluador/es _____________________________________________________________________________ Fecha: ______________________

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.