Story Transcript
Informe Trimestral Abril - Junio 2016 Agosto 31, 2016
Índice 1
Política Monetaria
2
Condiciones Externas
3
Evolución de la Economía Mexicana
4
Inflación y sus Determinantes
5
Previsiones y Consideraciones Finales Informe Trimestral Abril - Junio 2016
2
Conducción de la Política Monetaria El mandato prioritario de este Instituto Central es procurar una inflación baja y estable. La conducción de la política monetaria bajo un esquema de objetivos de inflación, junto con algunos resultados importantes de las reformas estructurales, han contribuido al logro de:
Una inflación baja y estable. Anclaje de las expectativas de inflación. Disminución de las primas de riesgo, particularmente la de riesgo inflacionario. Reducción en el traspaso de las fluctuaciones cambiarias a los precios.
No obstante lo anterior, estos avances no se pueden dar por sentados especialmente ante el complejo entorno que actualmente enfrenta el país y las perspectivas de que este prevalezca en el futuro. Informe Trimestral Abril - Junio 2016
3
Con el propósito de consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento y, de ese modo, coadyuvar al mantenimiento de un marco macroeconómico adecuado, en el periodo que cubre este Informe, el Banco de México actuó con toda flexibilidad, en el momento en que las condiciones lo requirieron:
Mayo 5, 2016
Tasa sin cambio en 3.75 por ciento.
Junio 30, 2016
Alza de 50pb a 4.25 por ciento.
Esto debido fundamentalmente a que las condiciones externas se fueron deteriorando, conduciendo a una depreciación considerable del tipo de cambio que podría poner en riesgo el anclaje de las expectativas de inflación en nuestro país, y a la postre afectar adversamente el comportamiento de la inflación.
Agosto 11, 2016
Tasa sin cambio en 4.25 por ciento.
En virtud de que se juzgó que, dado el ajuste llevado a cabo en junio, el escenario central para la inflación para el corto y mediano plazo continuaba siendo congruente con la meta permanente y su balance de riesgos se consideraba neutral. Informe Trimestral Abril - Junio 2016
4
Desde diciembre del año pasado el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día ha aumentado en 100 puntos base en adición al incremento en la tasa de interés de referencia en Estados Unidos. Tasas de Política Monetaria %
Agosto
10
8
6
México: Objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día 1/ 4
2
Estados Unidos: Objetivo para la Tasa de Fondos Federales 2/ 2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0 1/ Hasta el 20 de enero de 2008 se muestra la Tasa de Interés Interbancaria a un día. 2/ Se muestra el límite superior del rango. Fuente: Reserva Federal y Banco de México.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
5
Índice 1
Política Monetaria
2
Condiciones Externas
3
Evolución de la Economía Mexicana
4
Inflación y sus Determinantes
5
Previsiones y Consideraciones Finales Informe Trimestral Abril - Junio 2016
6
La economía global continuó presentando un ritmo débil de expansión durante el 2T-2016, al tiempo que siguieron revisándose a la baja sus perspectivas de crecimiento. Economía Mundial Evolución de los Pronósticos de Crecimiento Variación % anual
Comercio de Bienes 1/ Variación % anual, a. e.
6
25 20
2011 2012 5
15
2013
4
10
2014 2015 2016
5
3
0 2
-5 -10
1
-15
0 -20 Junio
Fuente: FMI, WEO 2012 a 2016.
-25
2016
2013
2010
2008
2005
2002
2000
2015
2012
2009
2006
2003
2000
-1 1/ Se refiere a la suma de exportaciones e importaciones. a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: CPB Netherlands.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
7
En Estados Unidos, el PIB creció por debajo de lo esperado durante el 2T-2016, mientras que la inflación mostró cierta estabilización en niveles aún bajos. Por otro lado, el mercado laboral ha registrado un desempeño muy favorable. Estados Unidos Expectativas de Crecimiento del PIB Variación % anual 2.5
Julio Agosto
2.3
Deflactor del Gasto en Consumo Personal y Expectativas de Inflación Variación % anual
2.2
1.9
2.0
1.5
4.0
11
3.5
10
3.0
Expectativas de Inflación 1/ 1.5
Cambio en la Nómina No Agrícola y Tasa de Desempleo Miles de empleos y porcentaje de la PEA, a. e.
2.5
600 400
9 200 8
2.0
0
7 1.5
Fuente: Blue Chip.
-1.0
2
1/ Se refiere al promedio mensual de una serie diaria. Inflación que se espera dentro de 5 años para los próximos 5 años. Expectativas obtenidas de contratos de swaps en el que una contraparte se compromete a pagar una tasa fija a cambio de recibir un pago referenciado a la tasa de inflación durante un plazo determinado Fuente: JP Morgan.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
-600 Julio
2016
3
2015
-0.5
Cambio en la Nómina No Agrícola
2014
4
2013
0.0
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2017
2016
0.0
Agosto Julio
-400
2012
0.5
-200
5
2011
0.5
2010
PCE: General
2009
1.0
2008
1.0
Tasa de Desempleo
6
2007
PCE: Subyacente
PEA/ Población Económicamente Activa. a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales.
8
-800
En la zona del euro los indicadores de confianza son todavía consistentes con un crecimiento modesto. Sin embargo, existe la preocupación de que ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea se agraven las vulnerabilidades prevalecientes en el sistema bancario de la región. Zona del Euro Producto Interno Bruto Índice 1T-2008=100, a. e.
Confianza del Consumidor e Índice de Gerentes de Compras 1/ Índices de difusión, a. e.
110
Alemania
Francia Holanda
2
20
105
España
1
Confianza del Consumidor
100
Zona Euro
Préstamos Bancarios en Cartera Vencida % de los préstamos bancarios
95
Portugal Italia
0
15
Diciembre Marzo 2014 2016
10
90 -1
85
PMI Compuesto
5
80 -2
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Eurostat.
a. e. / Cifras con ajuste estacional. 1/ Cifras estandarizadas respecto al periodo 2000-2007. Fuente: Comisión Europea y Markit.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
Portugal
Italia
-3
España
2016
2015
2014
2013
2012
70
Alemania
0 Julio
2011
2016
2014
2012
2010
2008
2T-2016
75
2010
Grecia
Fuente: European Banking Authority (EBA).
9
En este contexto, se espera que la política monetaria de las principales economías avanzadas se mantenga acomodaticia por un periodo prolongado. Por su parte, ante algunas declaraciones de miembros de la Reserva Federal, ha aumentado la probabilidad de que esta Institución incremente su tasa de referencia en septiembre. Economías Avanzadas Evolución de las Trayectorias de las Tasas de Referencia Implícitas en la Curva OIS 1/ % Dic.-16
Tasa implícita en curvas OIS
Tasa de Bonos Gubernamentales a 10 años % 1.6
Dic.-17
2.5
Brexit Estados Unidos
1.3
2.0
1.0 1.5
0.7 Banco de Inglaterra 0.5 Tasa de depósito BCE Reserva Federal 2/
1.0
Reino Unido
0.2
Banco de Japón
-0.1
Tasa de referencia BCE
0.5
Zona del Euro
0.0
-0.4 Japón
Agosto
ago.-16
jul.-16
jun.-16
may.-16
abr.-16
feb.-16
mar.-16
1/ OIS: Swap de tasa de interés fija por flotante en donde la tasa de interés fija es la tasa de referencia efectiva a un día. 2/ Para la tasa de referencia observada de Estados Unidos se utiliza la tasa de interés promedio del rango objetivo de la tasa de fondos federales (0.25% - 0.5%). Fuente: Banco de México con datos de Bloomberg.
ene.-16
oct.-18
jun.-18
feb.-18
oct.-17
jun.-17
feb.-17
oct.-16
jun.-16
feb.-16
oct.-15
jun.-15
feb.-15
oct.-14
jun.-14
feb.-14
oct.-13
-0.7
Fuente: Bloomberg.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
10
-0.5
Después de haber registrado incrementos durante gran parte del 2T-2016, los precios internacionales de las materias primas disminuyeron hacia el final del período que se reporta. Precios de Petróleo Dólares por barril
Precios de Materias Primas Índice 2005=100
WTI
125
260
115
240
105
220
95
200
85
180
Alimentos
75
Metales Industriales
65
140
55
120
45
100
Total
35
Mezcla Mexicana
60 Julio
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
80
Energéticos
25 15
1/ Información disponible al 30 de agosto de 2016. Fuente: Bloomberg.
160
40
2016
Cotización de Futuros 1/
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
11
Los mercados financieros internacionales registraron un significativo aumento en la volatilidad a finales de junio como consecuencia inmediata a los resultados del referéndum en el Reino Unido. No obstante, la estabilidad en los mercados se restableció rápidamente.
Brexit
Brasil
170
Chile
México
2016 2014
Fuente: Bloomberg
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
may.-16
Agosto
dic.-15
jul.-15
sep.-14
abr.-14
nov.-13
jun.-13
feb.-15
Corea
5
50 30 10 -10
2011 2013
120
-30 -50
2008
100
ene.-13
ago.-16
may.-16
dic.-15
jul.-15
feb.-15
sep.-14
abr.-14
160
110
10
nov.-13
24-Ago.
130
15
jun.-13
2009
140
20
90 70
150
Sudáfrica
ene.-13
2012
180
25
Fuente: Bloomberg.
110
190
Colombia
30
Agosto
210 200
40 35
Economías Emergentes: Flujos Acumulados de Fondos (Deuda y Acciones) 1/ Miles de millones de dólares
2015
90
-70 -90
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
45
Brexit
Economías Emergentes: Tipo de Cambio Nominal con Respecto al Dólar Índice 01-ene-2013 = 100
ago.-16
Índice VIX Índice
Semanas 1/ La muestra cubre fondos utilizados para la compra-venta de acciones y bonos de países emergentes, registrados en países avanzados. Los flujos excluyen el desempeño de la cartera y variaciones en el tipo de cambio. Fuente: Emerging Portfolio Fund Research.
12
Índice 1
Política Monetaria
2
Condiciones Externas
3
Evolución de la Economía Mexicana
4
Inflación y sus Determinantes
5
Previsiones y Consideraciones Finales Informe Trimestral Abril - Junio 2016
13
Después del crecimiento que presentó la economía mexicana durante el primer trimestre de 2016, esta registró una contracción en el segundo trimestre. Producto Interno Bruto Variación % trimestral, a. e.
Indicador Global de la Actividad Económica Índices 2008=100, a. e.
-0.2 -0.8
-1.9
-1.0
170
3
160
2
150
125
Servicios 120
Total 115
1.0 0.5 0.6 0.4 0.8 0.7 0.4 0.5
1.1 0.4 0.5
0.9 0.4
-0.1
0.2
0.1 0.6
2.1 1.7 1.3 1.4 0.9 0.8 1.0 0.9 1.5 0.8 0.7 1.6
4
1
140
0
130
-1
120
-2
110
110
Industrial 105 100
-3
100
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.
95 90
2016
2015
2014
2013
Junio
2012
80
2011
-5
2010
90
2009
I 2016
III 2015
I 2015
III 2014
I 2014
III 2013
I 2013
III 2012
I 2012
III 2011
I 2011
III 2010
I 2010
III 2009
I 2009
III 2008
I 2008
2T 2016
-4
2008
-3.8
Agropecuario
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
14
El sector industrial continuó mostrando un estancamiento, mismo que ya venía registrando desde mediados de 2014. Por su parte, los servicios detuvieron su expansión en el 2T-2016. IGAE: Servicios Asociados a la Demanda Externa Variación porcentual anual, a. e.
Actividad Industrial Índices 2008=100, a. e. Junio
140
20
Junio
15 130
Electricidad
Manufacturas
Comercio
120
10
Transporte 1/
5 0
110
Construcción
-5 100 -10 90
Minería
-15 -20
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Indicador Mensual de la Actividad Industrial, Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
80 a. e. / Promedio móvil de tres meses de la serie con ajuste estacional. 1/ Estimación del Banco de México con información del SCNM. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
15
En el trimestre que se reporta las exportaciones manufactureras continuaron presentando un desempeño pobre, mientras que las petroleras registraron cierta recuperación, si bien se mantienen en niveles bajos. Exportaciones Manufactureras Totales Índice 2008=100, a. e. 170
Exportaciones Petroleras y Plataforma de Exportación de Petróleo Crudo Índice 2008=100, a. e. 150 140
160
Estados Unidos
130
Exportaciones Petroleras
150
120
140
110
130
100
Total
90
120
Resto
80
Plataforma de Exportación de Petróleo Crudo1/
110
70 60
100
50
90
40 80
30 Julio
a. e. / Serie con ajuste estacional basada en información en dólares nominales. Fuente: Banco de México con base en SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
20
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
70
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
Julio
a. e. / Serie con ajuste estacional. 1/ Promedio móvil de tres meses de barriles diarios de la serie con ajuste estacional. Fuente: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional, y Banco de México con base en PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
16
Dada la naturaleza de los choques que han ocasionado el aumento en el déficit de la cuenta corriente, parecería ser más eficiente que su contención se lleve a cabo principalmente a través de política fiscal. Descomposición de la Cuenta Corriente 2/ % del PIB
Cuenta Corriente 1/ % del PIB
1.0 0.5
-1.19
-2.50
-1.79
-1.0 -1.5
-0.02
-2.0 -0.39
-2.5 -3.0
2015**
2014
2013
2012
0.0
-0.5 -2.56
-0.13
-0.08
-0.94
0.22
0.35
2011
2008
2007
2006
2T-2016
1T-2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
1/La cuenta corriente petrolera se refiere a la balanza comercial petrolera, mientras que la cuenta corriente no petrolera corresponde a la cuenta corriente excluyendo la balanza comercial petrolera. Fuente: Elaboración de Banco de México con información de Banco de México e INEGI.
2005
-4 -5
-0.59
-0.59 -0.05 -0.17
No Petrolera
Financiamiento del Resto de la Economía3/
Saldo de la Cuenta Corriente (Financiamiento del Sector Externo) 2010
-1.38
-3
2009
-2
-2.21
-1
-1.52
0
0.15
Total
-1.40
0.75
1
1.56
Petrolera
1.5
Financiamiento del Gobierno General
2
2005
2.0
3
2/ Cálculo con cifras del Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales. Un signo positivo significa que se realizaron préstamos netos y un signo negativo implica un endeudamiento neto, excepto para el financiamiento externo, para el cual los signos son contrarios. 3/ Incluye a sociedades públicas financieras y no financieras. ** Cifras estimadas para 2015 con base en el incremento en el déficit del balance público observado en ese año. Fuente: Elaborado por Banco de México con información del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
17
Algunos indicadores sugieren que el consumo privado disminuyó su ritmo de crecimiento en el periodo que se reporta, después del dinamismo que presentó durante 2015 y principios de 2016. Consumo Privado,1/ Ingresos en Empresas Comerciales al por Menor y Ventas de la ANTAD Índices 2008 = 100; a. e. 150
Confianza del Consumidor Índice ene-2003=100, a. e.
Crédito Vigente de la Banca Comercial al Consumo 2/ Variación real anual en por ciento
125
Ventas Totales ANTAD
140 130
Índice de Confianza del Consumidor
120
Consumo Privado Total
115
120
70
110
60 50
100
40
120
Personales
90
110
30
110 80
105
Nómina
100
a. e. / Cifras con ajuste estacional. 1/ El Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares residentes del país en bienes y servicios de consumo de origen nacional y de los bienes importados. No incluye las compras netas en el mercado exterior ni servicios importados. Fuente: Elaboración de Banco de México con datos de la ANTAD, EMEC y SCNM, INEGI.
2015
2014
2013
2012
Junio
2016
Tarjetas de Crédito
a. e. / Serie con ajuste estacional. Fuente: Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), INEGI y Banco de México.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
0
50
2016
Julio
10
ABCD 4/ 5/
60
2015
2014
2013
2012
2011
90
2010
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
70
2016
Julio Junio Mayo
2009
80
Posibilidad de Compra de Bienes Duraderos
95
2008
Ingresos al por Menor
2007
90
Total 3/
70
100
20
-10
2/ Incluye a las sofomes ER subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros. 3/ Incluye crédito para operaciones de arrendamiento capitalizable y otros créditos al consumo. 4/ A partir de julio de 2011 las cifras se ajustan para no verse distorsionadas por la reclasificación de ABCD a otros créditos al consumo por parte de una institución bancaria. 5/ Incluye crédito automotriz y crédito para la adquisición de otros bienes muebles. Fuente: Banco de México.
18
A inicios del segundo trimestre de 2016 la inversión fija bruta presentó cierta tendencia decreciente. Inversión y sus Componentes Índices 2008=100, a. e.
Inversión en Construcción Residencial y No Residencial Índices 2008=100, a. e.
160 150
110
No Residencial 105
140
130
Maquinaria y Equipo Nacional
100
120
Total
95
110 100
Construcción
Mayo
80
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
60
2008
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
85
70 Mayo
2007
Residencial
80
Maquinaria y Equipo Importado
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.
90
90
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
19
En este contexto, la brecha del producto parecería haberse mantenido negativa. Brecha del Producto 1/ % del producto potencial; a. e.
8 6 4 2
PIB
IGAE
0 -2 -4 -6 -8 -10
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
Junio 2T-2016
a. e. / Elaborada con cifras ajustadas por estacionalidad. 1/ Estimadas con el filtro de Hodrick-Prescott con corrección de colas; ver Banco de México (2009), “Informe sobre la Inflación, Abril-Junio 2009”, pág. 74. El área azul indica el intervalo al 95% de confianza de la brecha del producto calculado con un método de componentes no observados. El intervalo de confianza de la brecha del producto calculado con un método de componentes no observados. Fuente: Elaborado por Banco de México con información del INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
20
Los principales indicadores del mercado laboral en el 2T-2016 arrojan señales mixtas respecto a su evolución, si bien en general las condiciones en dicho mercado parecerían haber continuado mejorando gradualmente.
109
6.0
105
5.5
101
5.0
97
4.5
93
4.0
89
3.5
a. e. / Cifras con ajuste estacional. 1/ Permanentes y eventuales urbanos. Desestacionalización de Banco de México. Fuente: Elaboración de Banco de México con información del IMSS y del INEGI (SCNM y ENOE).
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
110
Masa Salarial Real
105 100 95
90
Ingreso Promedio Real
85 2T-2016
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
3.0
2007
2015
2014
2013
2012
2011
2010
PEA/ Población Económicamente Activa. a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI.
2016
Julio
85
115
Población Ocupada Remunerada
80
2016
6.5
120
2015
113
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2T-2016 Junio Julio
7.0
2009
IGAE Total
Población Ocupada
Masa Salarial Real Total Índices 1T-2008 = 100, a. e.
117
2008
Puestos de Trabajo Afiliados al IMSS 1/
Tasa de Desocupación Nacional % de la PEA, a. e.
2007
Puestos de Trabajo Afiliados al IMSS, IGAE Total y Población Ocupada Índices 2012=100, a. e.
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Elaboración de Banco de México con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI.
21
Índice 1
Política Monetaria
2
Condiciones Externas
3
Evolución de la Economía Mexicana
4
Inflación y sus Determinantes
5
Previsiones y Consideraciones Finales Informe Trimestral Abril - Junio 2016
22
La inflación se mantuvo en niveles inferiores a la meta permanente, acumulando a la 1Q-agosto más de quince meses consecutivos por debajo de dicha cifra. A esta evolución ha contribuido el buen desempeño tanto de la inflación subyacente, como de la no subyacente. Índice Nacional de Precios al Consumidor Variación % anual 1Q-Agosto
13 12 11
No Subyacente
10 9 8 7
6
General
5 4 3 2 1
2016
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
Intervalo de Variabilidad
2015
Subyacente
Fuente: Banco de México e INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
23
La evolución de la inflación subyacente ha obedecido en buena medida a un ajuste en los precios relativos de las mercancías respecto de los de los servicios, reflejando el efecto de la depreciación cambiaria. Índice de Precios Subyacente Variación % anual Mercancías Alimentos, Bebidas y Tabaco
11
70
10
60
9
Servicios
7 6
Educación (Colegiaturas) 50
5
40
4
8
6
30
5
20
4
Servicios
2
Vivienda
10
1
3
Fuente: Banco de México e INEGI.
-10
0
-20
0 -1
2014
1Q-Agosto
2013
2012
2011
Telecomunicaciones 2010
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
1Q-Agosto
1
2008
Mercancías No Alimenticias
Otros Servicios
0
2009
2
3
2016
Mercancías
2015
7
Fuente: Banco de México e INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
24
-2
El comportamiento del componente no subyacente refleja una disminución en el ritmo de crecimiento de los precios de los productos agropecuarios, al tiempo que se acentuaron las tasas de crecimiento anuales negativas del subíndice de precios de energéticos. Índice de Precios No Subyacente Variación % anual Energéticos y Tarifas Autorizadas
Agropecuarios
1Q-Agosto
por el Gobierno
30
Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno
27 24
Agropecuarios
1Q-Agosto Enero
12
21 18
Pecuarios
15
Energéticos 9
15
12 9
6
6 3
3
0 -3 -6 -9 -12
Fuente: Banco de México e INEGI.
-3
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
-15
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
Frutas y Verduras
0
Tarifas Autorizadas por el Gobierno
Fuente: Banco de México e INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
25
Las expectativas de inflación de largo plazo se mantienen estables, en un contexto en el que no se han presentado efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios de la economía provenientes del impacto del movimiento cambiario. Expectativas de Inflación General a Distintos Plazos Mediana, % 5.0
Inflación General y Tasa de Depreciación Nominal Variación % anual
300
4.5
250
4.0
Próximos 4 Años
200
Inflación General
Cierre 2016 3.5
150
Cierre 2017
Próximos 5-8 Años
Depreciación Cambiaria 3.0
Largo Plazo (Instrumentos de Mercado) 1/
100
2.5
50
Intervalo de Variabilidad 2.0
1/ Para una descripción de la estimación de las expectativas de inflación de largo plazo ver el Recuadro “Descomposición de la Compensación por Inflación y Riesgo Inflacionario” en el Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2013. Para este Informe, se actualizó la estimación para incluir datos hasta diciembre de 2015. Fuente: Banco de México.
-50
2016
2011
2008
2005
2002
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
1978
2014
Julio
1.5
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
Julio
0
Fuente: Banco de México e INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
26
La cotización de la moneda nacional sufrió una depreciación significativa, así como un aumento en su volatilidad en el periodo de referencia. Tipo de Cambio Nominal 1/ Pesos por dólar
Volatilidad Implícita en Opciones de Tipo de Cambio 2/ % 19.5
Tipo de Cambio Observado 18.80
19.0
Depreciación
18.5 18.0 17.5 17.0 16.5 16.0 15.5 15.0 14.5 14.0 13.5 13.0
1/ Se refiere al tipo de cambio FIX. Último dato observado corresponde al día 30 de agosto de 2016. La línea negra vertical indica el 1 de enero de 2016 y la línea punteada indica el 30 de junio de 2016. Fuente: Banco de México.
jul.-16
abr.-16
ene.-16
oct.-15
jul.-15
abr.-15
ene.-15
oct.-14
jul.-14
abr.-14
Ago
ene.-14
12.5
jul.-16
abr.-16
ene.-16
oct.-15
jul.-15
abr.-15
ene.-15
oct.-14
jul.-14
abr.-14
ene.-14
Ago
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4
2/ La volatilidad implícita en opciones del tipo de cambio se refiere a opciones a un mes. La línea negra vertical indica el 1 de enero de 2016 y la línea punteada indica el 30 de junio de 2016. Fuente: Bloomberg.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
27
Ante el ajuste de política monetaria llevado a cabo en la decisión de junio, como se esperaba, se observó un aplanamiento de la curva de rendimientos, debido a que dicha acción indujo un aumento en el costo del dinero en el corto plazo, al tiempo que las expectativas de inflación se mantuvieron bien ancladas. Tasas de Interés de Valores Gubernamentales 1/ %
Curva de Rendimientos % 12
7.0
11
6.5
10
6.0
9
10 años
30 años
5.5 8 5.0 7
1 año
30-ago-16 4.5
6
30-jun-16
5
2 años
31-mar-16
4
3 meses
3.0
2
2016
Agosto
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
3.5
31-dic-15
3
1 día 2008
4.0
2.5 1
1/ A partir del 21 de enero de 2008, la tasa de interés a 1 día corresponde al objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día. Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP).
1
día
3 meses
6
1
2
3
5
10
20
30
años
Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP).
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
28
El entorno que ha prevalecido en los mercados financieros internacionales condujo a una desaceleración de las fuentes externas de financiamiento respecto al trimestre anterior. Reservas Internacionales Miles de millones de dólares 2,500
Total
Millares
Tenencia de Valores Gubernamentales de Residentes en el Extranjero 1/ Miles de millones de pesos
26-agosto
Línea de Crédito Flexible FMI
2,000
300 280 260 240 220 200
1,500
180
Reservas Internacionales
Bonos
160 140
1,000
120 100 80
500
60
CETES
40
1/ El total incluye CETES, bonos, udibonos, bondes y bondes D. Fuente: Banco de México.
20 0
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0
2005
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
Agosto
Fuente: Banco de México y Fondo Monetario Internacional.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
29
Índice 1
Política Monetaria
2
Condiciones Externas
3
Evolución de la Economía Mexicana
4
Inflación y sus Determinantes
5
Previsiones y Consideraciones Finales Informe Trimestral Abril - Junio 2016
30
Previsiones para la Actividad Económica Crecimiento del PIB (%) Informe
Anterior
Revisado
Gráfica de Abanico: Estimación de la Brecha del Producto % del producto potencial, a. e.
2016
2.0 - 3.0
1.7 - 2.5
7
2017
2.3 - 3.3
2.0 - 3.0
6
Incremento en los puestos de trabajo afiliados al IMSS (Miles de puestos)
Informe
Anterior
Revisado
2016
590 - 690
590 - 690
2017
630 - 730
610 - 710
Déficit en Cuenta Corriente (% del PIB) Informe
Anterior
Revisado
2016
3.1
3.1
2017
3.1
3.2
2015 T4
2016 T4
7
2017 T4
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
-1
-1
-2
-2
-3
-3
-4
-4
-5
-5
-6
-6
-7
-7 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4
2008
2009 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
a. e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Banco de México.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
31
Riesgos para el Escenario de Crecimiento Al alza:
La posibilidad de que las reformas estructurales tengan un efecto favorable para el crecimiento en un plazo menor al anticipado.
Que el consumo registre una mayor reactivación sostenible, una mejoría más notoria en el mercado laboral, que persista el dinamismo de las remesas, y un restablecimiento de mayores niveles de confianza por parte de los consumidores.
A la baja:
La posibilidad de que persista la atonía de las exportaciones mexicanas: • Ante un crecimiento económico menor al previsto en la economía global y/o en la de Estados Unidos. • Por menores precios del petróleo y/o una reducción adicional de la plataforma de exportación petrolera.
El panorama político y económico prevaleciente en Estados Unidos también podría afectar el crecimiento de México, al reducir la inversión en nuestro país. Informe Trimestral Abril - Junio 2016
32
Inflación General
Inflación Subyacente
2016
• Aumento gradual, ubicándose cerca de 3 por ciento al cierre del año. • Promedio del año por debajo del objetivo.
• Aumento paulatino finalizando el año cerca de 3 por ciento.
2017
Previsiones para la Inflación
• La inflación general y subyacente se ubiquen alrededor del objetivo permanente de inflación.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
33
El comportamiento esperado contempla la fórmula empleada para la determinación de los precios máximos de las gasolinas, así como a la evolución de las referencias internacionales de estos energéticos. El efecto de lo anterior será parcialmente contrarrestado por el impacto que tendrá la disminución en los precios del gas L.P. Gráficas de Abanico 7.0 6.5
Inflación General Anual 1/ Variación % anual 2015
2016 2017 T4 T4 T4
7.0 6.5
6.0
6.0
5.5
5.5
5.0
5.0
4.5
Inflación Subyacente Anual 2/ Variación % anual 2015
7.0
7.0
2016 2017 T4 T4 T4
6.5
6.5
6.0
6.0
5.5
5.5
5.0
5.0
4.5
4.5
4.5
4.0
4.0
4.0
4.0
3.5
3.5
3.5
3.5
3.0
3.0
3.0
3.0
2.5
2.5
2.5
2.5
2.0
2.0
2.0
2.0
1.5
Inflación Observada
1.5
1.5
1.0
Objetivo de Inflación General
1.0
1.0
0.5
Intervalo de Variabilidad
0.5
0.5
0.0
0.0
0.0 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 1/ Promedio trimestral de la inflación general anual. Fuente: Banco de México e INEGI.
1.5
Inflación Observada
1.0
Objetivo de Inflación General
0.5
Intervalo de Variabilidad
0.0 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2/ Promedio trimestral de la inflación subyacente anual. Fuente: Banco de México e INEGI.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
34
Riesgos para el Escenario de Inflación
A la baja
Al alza
Reducciones adicionales en algunos precios resultantes de las reformas estructurales.
Menores presiones inflacionarias en respuesta a una demanda agregada menos dinámica.
Presiones sobre el tipo de cambio derivadas de: • Reinicio de la normalización de la postura monetaria de la Reserva Federal. • Menores precios del petróleo. • Un deterioro del déficit de la cuenta corriente por factores internos. • Incertidumbre asociada al resultado del proceso electoral de Estados Unidos.
Posibles aumentos agropecuarios.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
de
precios
de
bienes
35
Postura de Política Monetaria
La Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial: El tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al consumidor.
La posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos. La evolución de la brecha del producto.
→ Esto con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las medidas necesarias para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento, con toda flexibilidad y en el momento y magnitud en que las condiciones lo requieran.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
36
Fortalecimiento de la Confianza en la Economía de México
Ante la complejidad del entorno internacional es necesario seguir tomando medidas que refuercen y den solidez a los fundamentos macroeconómicos de México. Las medidas delineadas por el Gobierno Federal para las finanzas públicas en 2017 son impostergables, toda vez que su adopción cabal no sólo permitirá contar con finanzas públicas sanas, sino que liberará presiones sobre las cuentas externas.
Es crucial continuar con la implementación puntual de las reformas estructurales, ya que estas promoverán una mayor productividad y competitividad del país.
Es fundamental también contar con un estado de derecho sólido y garantizar la seguridad jurídica.
Informe Trimestral Abril - Junio 2016
37