Story Transcript
Informe Trimestral
Observatorio de la Violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Abril -Junio de 2011 Casa Alianza es miembro de la Coalición Centroamericana para la prevención de la violencia juvenil (CCPVJ). Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez (COIPRODEN).
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Índice Pág. I.
Introducción
3
II.
Temas observados: Derechos Humanos
4
Derecho a la vida Muertes violentas y/o ejecuciones De menores de 18 años
5
Derecho a la salud Embarazos en Adolescentes Niñez con Quemaduras Mortalidad Infantil Crisis Alimentaria
5-6 6-9 10 - 12 12 - 14 14 - 17
Derecho a la educación Bajo Rendimiento Escolar Escuelas Unidocentes
17 - 18 18 - 19 19 - 21
Derecho a la protección Trabajo Infantil
21 21 - 24
Derecho a la Integridad Física Agresión Sexual Explotación Sexual Comercial Trata de Personas
25 25 - 27 27 - 29 30 - 31
Niñez Victima de Explotación Laboral Niñez Migrante. Tratos Crueles e Inhumanos Situación actual en los centros de internamiento juvenil Derecho a un nombre Situaciones que contribuyen a la
31 - 32 32 - 34 34 - 35 35 - 36 36 - 37 1
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Violación de los Derechos Humanos de la niñez hondureña Debilidad en el sistema de justicia Impunidad
38 38 - 40 41
III.
Conclusiones
42
IV.
Recomendaciones
43
V.
Anexos
44
Cuadro de registro de muertes violentas y/o Ejecuciones de niños y niñas menores de 18 años Abril Mayo Junio Grafico de Muertes y/o ejecuciones de niños y niñas Menores de 18 años Gobierno Porfirio Lobo Sosa Cuadro registro de sucesos de violación Al derecho a la salud Cuadro registro de sucesos de violación Al derecho a la educación Cuadro de registro de sucesos de violación Al derecho a la protección Cuadro de registro de sucesos de Violación, Explotación sexual comercial y trata de personas Niñez migrante Situación actual en centros de internamiento
45 - 47 48 - 50 51 - 55 56 57 - 81 82 - 84 85 - 106 107 - 110 111 - 114 115 - 123
2
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
INTRODUCCION
En materia de niñez y juventud, el Estado de Honduras es signatario de varias Convenciones, Tratados y Declaraciones, generado por Sistemas como el de Naciones Unidas y el Interamericano de Derechos Humanos, que amparan los derechos humanos de niños y niñas. Su ratificación ha mostrado una declarada intención del Estado de Honduras de respetar, tutelar, defender, promocionar y garantizar los mismos en nuestro territorio.
La legislación interna también cuenta con importantes instrumentos como la Constitución de la República, y leyes especiales como el Código de la Niñez y la Adolescencia, que contienen los elementos necesarios para la
promoción y protección integral de los
derechos de los niños y niñas.- a pesar de los avances jurídicos del Estado hondureño no son coherentes con su respeto, pues es evidente la violatoria a los derechos humanos que sufren los niños y niñas del país. De ahí surge la necesidad de monitorear la violación de derechos de niños (as) y jóvenes.
Sin embargo, es compromiso de Casa Alianza alertar a los organismos de derechos humanos para que cuando diseñen sus estrategias de monitoreo, denuncia, cabildeo y acción a favor de estos derechos, contribuyan también a que se adquiera una conciencia colectiva que promueva la protección y defensa de la niñez.
El presente informe es un esfuerzo del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que coordina la alianza por los derechos de la niñez y adolescencia en Honduras.
Entre los objetivos del Observatorio esta informar y concientizar sobre las condiciones de vida de estos grupos en desventaja social y sobretodo, visibilizar la grave situación de violencia que les afecta, especialmente en cuanto a los crímenes contra la vida, agresiones sexuales. Con este espíritu, se presenta este informe que se centra en las principales problematices que afectan a la niñez y adolescencia concerniente a la violencia, y explotación y maltrato.
3
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Temas principales abordados en el segundo trimestre de 2011 (Abril-Junio)
Derechos Humanos y su significado El concepto derechos humanos es universal e incluyente, ya que son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural que rodea la convivencia de las personas.1 Los Derechos Humanos están íntimamente ligados con la dignidad del ser humano ya que son inherentes a él. El Estado tiene el deber de respetar, garantizar y organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización.
Las primeras manifestaciones concretas de declaración de derechos humanos con fuerza legal se encuentran en las revolución de los Estados Unidos, del 4 de Julio 1776; y la revolución francesa, de 1789, las cuales afirman que todos los hombres han sido creados iguales, dotados de derechos innatos entre los que deben colocarse en primer lugar el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad.
Acercando la lupa del observatorio a los derechos humanos de la población hondureña menor de 18 años, este trimestre Casa Alianza reconfirmó, la continuidad de un estado sistemático de violaciones al derecho de la niñez.
1
www.revistafuturos.info/futuros18/der_humano.htm
4
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
1. Derecho a la vida
Acercando la lupa del observatorio a los derechos humanos de la población hondureña menor de 18 años, este trimestre Casa Alianza reconfirmó, como lo ha venido haciendo desde 1998, la continuidad de un estado sistemático de violaciones al derecho a la vida.
En los meses de Abril, Mayo y Junio del presente año, el fenómeno de las muertes violentas y/o ejecuciones de niños, niñas, registro un total de 76 asesinatos.
Las características de estos sucesos criminales que siguen ocurriendo en su mayoría en las cercanías de sus viviendas y que son perpetrados por sujetos encapuchados y fuertemente armados quienes se
conducen en vehículos o motos,
los cuerpos
aparecen en zonas desoladas u orillas de caminos, con señales evidentes de torturas y otros vejámenes que sufren antes de la muerte o ejecución.
Las referencias de los medios de comunicación describen en sus diferentes reportes que los posibles responsables
de estas
muertes de los niños y niñas tienen las
características de operar como grupos de exterminio, que en ocasiones se mencionan como “falsos policías”, ya que portan indumentaria del cuerpo de seguridad.
2.- Derecho a la salud
En lo que respecta al derecho a la salud, persisten las falencias en los sistemas de salud, que ponen de manifiesto la debilidad e ineficiencia de las estructuras públicas para cumplir un derecho constitucional. La Organización Mundial de la Salud define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
5
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
y/o enfermedades”. También puede definirse como “el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social)”
2
La Constitución de la Republica, señala en su artículo 121 que los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a sus hijos durante la minoría de edad, y en los demás casos en que legalmente proceda. El Estado brindará especial protección a los menores cuyos padres o tutores estén imposibilitados económicamente para proveer a su crianza y educación. Y avanza aún más en su misión de protección a la niñez cuando señala que “estos padres o tutores gozarán de preferencia para el desempeño de cargos públicos en iguales circunstancias de idoneidad. No obstante, la realidad es otra y muestra múltiples caras que llaman la atención y que el Observatorio de la Violencia Casa Alianza Honduras considera alarmantes, como son las siguientes:
2.1.-Embarazos en adolescentes
Se define el embarazo en la adolescencia como la gestación que ocurre durante los dos primeros años después de la primera menstruación (entre los 10 y 13 años aproximadamente), y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de sus padres. No. 1 2 3 4 5 6
RIESGOS DE LA MADRE ADOLESCENTE Anemia Hipertensión inducida por el embarazo (pre eclampsia) Enfermedades de transmisión sexual Parto Prolongado Complicaciones intraparto (sufrimiento fetal t atonía uterina) Mas posibilidades de que sea sometida a cesárea
Fuente: Diario El Heraldo, 22 de Junio de 2011 2
http://saludbio.com/articulo/salud-y-enfermedad-definiciones-puntos-de-vista-diferentes
6
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Adolescentes Embarazadas en Choluteca 600 400 2010
200
2011
0
Pacientes
2010 2011
Fuente: Diario El Heraldo, 22 de Junio de 2011
PARTOS DE ADOLESCENTES EN HOSPITAL LEONARDO MARTINEZ 1200 1000 800 600
2010
400
2011
200 0 NORMAL
CESAREA
Fuente: Diario La Prensa, 06 de Junio de 2011
PARTOS EN NIÑAS HOSPITAL MARIO RIVAS
150 100 50
17 años
16 años
15 años
14 años
PARTOS
13 años
0
Fuente: Diario La Prensa, 06 de Junio de 2011.
7
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Entre las causas del embarazo en la adolescencia pueden citarse:
Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el riesgo de incesto).
La inestabilidad familiar.
La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.
La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable.
Son riesgos de un embarazo en adolescentes:
Crecer en condiciones pobres o precarias.
Complicaciones en la salud de la adolescente y su bebé, pues el cuerpo de la madre no posee las condiciones óptimas para la concepción.
Falta de educación por parte de los padres.
El uso temprano de alcohol y/o drogas.
Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual.3
No se puede dejar de mencionar que estas causas y riesgos existen en todos las ámbitos sociales, pero las probabilidades son mayores para una niña de bajo estrato social que para una con mejor situación económica y padres profesionales.
¿Cómo se vive este problema en Honduras?
En lo que va del año los reportes de los diferentes medios de comunicación escrita dan a conocer el alarmante número de niñas embarazadas. De hecho, casi una tercera parte de los partos en hospitales públicos corresponden a niñas menores de 18 años.
3
http://html.rincondelvago.com/embarazo-en-la-adolescencia.html
8
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Según El Heraldo: “En Honduras cada día se incrementa el número de menores de edad que se encuentra embarazadas, las cifras son fluctuantes pero los índices son altos. La representante de la Organización Mundial de la Salud y
Organización Panamericana de la Salud en Honduras, Gina Watson, expresó que “lo alarmante es que estamos hablando de niñas menores de 8 años en adelante“4
Sobre el trajín cotidiano en la sala de partos del Hospital Materno Infantil de San Pedro Sula, diario la Tribuna relató: “muchas menores paren a última hora… un grupo de 45 mujeres que dieron a luz en las últimas horas son menores de edad, de las que 21 tienen entre los 13 y 16 años”.5
La situación de la niñez hondureña es preocupante, ya que la génesis de situaciones incontrolables por parte de los entes estatales y a nivel de sociedad se agudiza y con ésta la necesidad de supervivencia, lo que provoca que los niños y niñas queden a la intemperie o el abandono.
Un agravante es que muchos de esos embarazos ocurren por agresión sexual por parte de padres y padrastros, amigos y familiares cercanos a la niña. La Fiscalía de la Niñez reporta que a nivel nacional al menos un 50% de los reportes corresponden a violaciones contra adolescentes entre los 12 a 18 años abusadas por sus padres, muchas de las cuales concluyen en embarazos no deseados y que al suceder esto las niñas deben salir de sus hogares a centros de protección.6
Otros casos que ponen en precario la situación de los niños es el descuido de los padres de familia o las personas responsables del cuidado de los pequeños.
4
Diario el Heraldo 20 de Abril 2011 Pág. 8 Diario La Tribuna 10 de mayo de 2011 pág. 65 6 De una entrevista a la fiscal de la niñez Abogada Nora Urbina en el programa “Epicentro de Noticias”, de Radio Cadena Voces, que se transmitió el sábado 14 de mayo a las 12:30 del mediodía. 5
9
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
2.2.-. Niñez con Quemaduras
La Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, a la que se adhiere Honduras, señala en su artículo numero 6:
El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
En el plano de la realidad una causa que está provocando una situación de dolor en muchos niños y niñas de Honduras es el descuido al que son sometidos por parte de sus padres. Muchas veces se trata de descuidos involuntarios por la necesidad de tener que salir de sus hogares para poder suplir insuficiencias básicas como los alimentos.
Uno de los resultados más evidentes son los niños quemados que periódicamente reportan los diarios escritos, no solo por exposición al sol (sólo por esta causa son ingresados a las salas de emergencia pediátrica del Hospital Escuela entre tres a cinco niños por día, con quemaduras de primer grado), sino por quema con líquidos calientes (como agua, café o leche) que se derraman sobre sus cuerpos o rostros, y que constituyen el 85% de los casos. En el caso de niños adolescentes, las causas se
10
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
relacionan con trabajos peligrosos, no propios para su edad, como los concernientes a electricidad.
Hasta abril de 2011 la sala de quemados de este hospital había atendido a 125 infantes (incluido el saldo dejado en diciembre del año anterior) cifra que –según el médico pediatra Darío Zúñiga- podría superar la alcanzada el año pasado, equivalente casi a 300 niños quemados en el Hospital Escuela”.7
El Observatorio de la Violencia Casa Alianza Honduras dialogó con la licenciada en enfermería Lely Cárdenas, jefa de la sala de quemados del referido hospital, quien relató que casi a diario se recibe por lo menos a un niño quemado. Cárdenas mostró el libro de control en el que se registran los casos, los cuales se detallan así:
Casos de niños/as quemados en la Sala de Quemados del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa (Enero a 17 de mayo de 2011)
Enero
27
Febrero
26
Marzo
25
Abril
26
Mayo (hasta el día 17),
13 Total 117
La mayor parte de sus quemaduras ocurrió por contacto con líquidos calientes, como sopas, a excepción de cuatro niños de 16 años que tenían quemaduras por electrificación. Los reportes anuales de la Unidad de Quemados del Materno Infantil, se condensan en el siguiente cuadro: 7
Diario El Tiempo el 8 de mayo 2011pag.16
11
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Número de casos de niños/as quemados que ingresaron al Hospital Materno Infantil, de Tegucigalpa (Años 2009-2011)
2009 (noviembre y diciembre)
44
2010
274
2011 (hasta el 17 de mayo)
117 Total 435
2.3-. Mortalidad infantil
Honduras como estado parte de la Convención sobre los Derechos del Niño está comprometida a garantizar “en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”, pero la realidad dista de este propósito cuando un promedio de 16 niños menores de 5 años mueren al día por indiferencia estatal. 8
Al partir del país, el ex representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Honduras, Sergio Guimarães, declaró su sorpresa de que en este país sean más visibles las muertes violentas que la indiferencia del Estado frente a una mortalidad infantil por causas que pueden prevenirse. 9
Se trata de las secuelas que siguen dejando las diarreas, las infecciones respiratorias agudas y la desnutrición, cuya gravedad está estrechamente vinculada a las condiciones de pobreza de miles de familias hondureñas.
8 9
Diario El Tiempo 4 de Abril,2011 pág. 16 Diario Tiempo 4 de abril,2011 Pag.16
12
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Vinculados a estas muertes están otros casos de morbilidad, algunos de ellos vinculados con el estado de salud de las madres durante el embarazo o a una atención deficiente durante el parto, como las hidrocefalias, mielingoceli o parálisis cerebral, que
aunque no constituyen un número masivo de afectados, normalmente son atendidos por fundaciones que surgen de iniciativas privadas o no gubernamentales. 10
Igual pueden citarse las condiciones de orfandad y vulnerabilidad para la niñez que se generan a partir de la epidemia del VIH/Sida, un problema social y multidimensional que ya forma parte de la problemática estructural del país, y que por lo tanto se invisibiliza más cada día y no es prioridad en la agenda de toma de decisiones más urgentes del Estado ni la ciudadanía en general.
Los reportes noticiosos dan cuenta que la atención a los pacientes viviendo con VIH/Sida se deteriora cada vez más. Al respecto, un estudio realizado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos revela que Honduras cuenta con 37 centros de atención integral que atienden a 7,718 personas con VIH/Sida, de los cuales 822 son niños, pero que sobreviven con un déficit de personal, falta de instalaciones, disminución del horario de atención y una distribución no oportuna de medicamentos retrovirales. 11
En este tema, en que el Estado debe ser el principal garante del bienestar social, sale reprobado por los organismos internacionales por el incumplimiento de los acuerdos internacionales celebrados, mientras que las últimas estadísticas de salud registran un incremento en las infecciones de transmisión sexual ITS, equivalentes en 2010 a unas 70 mil personas infectadas sin saberlo.12
10
Diario El Heraldo 20 de abril,2011 pág. 8 Diario La Prensa 15 de abril,2011 Pág. 24 12 Diario La Prensa 28 de Mayo Pág. 10 11
13
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
En abril pasado, la Coalición Centroamericana para la Educación Integral de la Sexualidad, reunida en Panamá, exigió a los gobiernos de la región el cumplimiento del acuerdo de la declaración ministerial de “Prevenir con la Educación”13
2.4.-. Crisis alimentaria
En este informe se incluye la situación alimentaria como parte del derecho a la salud, por el vínculo directo entre nutrición y bienestar físico, reiterando que el concepto de la salud no solamente abarca la ausencia de enfermedad.
Honduras, como un país que depende de su clima para la alimentación, está perpetuamente sujeta a los llamados “buenos inviernos”, que garantizan un regadío natural a las plantaciones de los campesinos.
No obstante, el cambio climático tiende a provocar el efecto contrario, con prolongadas sequías o precipitaciones excesivas de agua que agudizan la crisis alimentaria, la cual es “de graves proporciones y vuelve impostergable la necesidad de adoptar medidas inmediatas y urgentes para la protección integral de los derechos humanos”, según reporta el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.14
Un factor que evidentemente contribuye a esta crisis es la falta de empleos que garanticen ingresos dignos a la familia hondureña. En las comunidades rurales más pobres, el ingreso promedio de las mujeres jefas de hogar es de aproximadamente 1,982 lempiras mensuales y apenas se incrementa a 2187 cuando el jefe de hogar es el hombre.
Tales ingresos apenas permiten cubrir el 31% y 35% del costo de la canasta de alimentos, dejando al margen otras necesidades básicas como la salud, educación y vestuario. 13 14
Diario La Prensa 15 de Abril,2011 Pag.24 Diario La Prensa 17 de Mayo 2011, Pág. 22
14
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Las necesidades primarias como la alimentación de la población hondureña son cada día más precarias. El informe anterior del Observatorio de la Violencia Casa Alianza Honduras, correspondiente al período enero-marzo de 2011, reportó que dos menores de edad murieron por la falta de alimento. Y aunque no hay un registro que lo
establezca, muchas muertes de niños y niñas se vinculan directamente con su acceso a los alimentos.
Los discursos oficiales son muy diferentes a la pobreza de aquellos que ni siquiera tienen derecho a no sentir hambre, y es que la realidad de los sectores no solo del Distrito central sino también aquellos del área urbana, en donde se manifiesta la mayor necesidad de falta de alimento.
De acuerdo con diario El Heraldo, que también citó como fuente al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, de cada diez hondureños, ocho viven en condiciones de pobreza, y de estos, cinco están en situación de miseria.
Bajo estas condiciones, señala el diario, es común que los niños jueguen en los basureros y compitan “con las aves de rapiña por la poca comida que queda en la basura, cada estomago vacio debe ser un aldabonazo en la conciencia de cada uno de los que escogemos lo que queremos comer,” 15
Para graficar el déficit de alimentos a partir de un ingreso mensual bajo, se inserta la siguiente tabla de costo de alimentos de la canasta básica familiar:
Costo de algunos de los productos de la Canasta Básica Familiar (Precios vigentes hasta junio de 2011) Producto Frijoles
15
Precio en Lempiras 100.00 (medida de cinco libras)
Diario El Heraldo 29 de Mayo 2011 pág. 11
15
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Arroz
60.00 (5 libras)
Café
38.00 (bolsa de 16 unidades)
Maíz
21.00 (medida de cinco libras)
Maseca
35.00 (5 libras)
Azúcar
60.00 (5 libras)
Huevos
63.00 (30 unidades)
Sal
2.00 (bolsa de 8 onzas)
Manteca
16.00 (1 libra)
Jabón
12.00 barra
Papel higiénico
16 00 (4 unidades)
Detergente
12.00 (unidad)
Jabón de lavar loza
16.00 (un recipiente pequeño)
Cloro
45.00 (un galón)
Espaguetis
12.00 la (libra)
Gas
245.90 (un chimbo de 25 libras)
Merienda para los niños
20 diarios
Otros gastos de la canasta básica incluyen: verduras, frutas, carnes, pastas, lácteos, que pueden tener un costo aproximado de 40 a 45 lempiras diarios por persona, si es que se cubren los nutrientes adecuados (por ejemplo: una fruta mínima diaria, dos porciones de verduras, cuatro a seis onzas de proteínas, un vaso de leche o un yogurt, etc.). En términos numéricos significa garantizar solo para este renglón entre 1,200 y 1,350 lempiras por persona.
Gastos también imprescindibles para la dignidad humanas son la vivienda (un alto porcentaje de la población hondureña no posee casa propia ni adecuada para el número de miembros), incluidos los pagos de los servicios básicos; el vestuario o los artículos de higiene personal, que suponen a su vez garantizar un ingreso adecuado para poder cubrirlos.
¿Cuál es la realidad que palpan las familias hondureñas y con ellas su niñez? La familia hondureña promedio está compuesta por cinco miembros (el número es mayor al promedio cuando se trata de una familia rural o urbano marginal), formada 16
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
mayoritariamente por niños/as si se sigue el patrón demográfico nacional que revela una composición poblacional esencialmente joven.
De acuerdo con el salario mínimo aprobado por la actual administración, el ingreso menor mensual que puede recibir un trabajador/a por parte de su empleador es el equivalente a 6,400 lempiras (unos 336 dólares), pero muchos empleadores no cumplen con la ley; otros han optado por despedirlos por no poder pagarles y la falta de un empleo fijo y seguro se ha convertido –junto con la inseguridad y la corrupción- en una de las principales preocupaciones de los y las hondureñas.
Y como si fuera poco, el poblador o la pobladora de bajos recursos que cuenta con un ingreso de la administración pública (barredores, por ejemplo, que forman parte de los rangos peor remunerados) no solo son sometidos a los vaivenes de la política vernácula, dependiendo de los candidatos que ganan una elección municipal y de la capacidad de pago de alcaldías con personal supernumerario integrado esencialmente por activistas de barrio.
El Observatorio de la Violencia Casa Alianza Honduras dialogó con barrenderas de las calles del centro de Tegucigalpa, quienes confirmaron que los 2,000 lempiras que reciben como salario (paradójicamente inferior al oficial) no ajustan para sus numerosas familias y los pagos son permanentemente retrasados en la tesorería de la alcaldía municipal, frente al Hospital Viera, en la capital de la República. Situaciones como las suyas se multiplican en el resto de la ciudad y se agudizan en el resto del país. 3. Derecho a la Educación
Los artículos 151, 153 y 171 de la Constitución de la República hacen referencia al derecho a la educación, como una “función esencial del Estado para la conservación, el
17
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
fomento y difusión de la cultura”, la cual –dice- deberá ser gratuita y la básica, obligatoria y totalmente costeada por el Estado.
Como ocurre con otros derechos, la realidad en este campo contrasta con la ley escrita, y se advierte en los siguientes temas que abordaron este trimestre los medios de comunicación:
3. 1-. Bajo Rendimiento Escolar
En este componente la realidad hondureña deja muchos vacíos, De acuerdo con el Programa Mundial de alimentos (PMA), 240 mil niños hondureños presentan cuadros de deficiencias orgánicas debido a la escasa ingesta de alimentos nutritivos que reciben y una de las consecuencias de la desnutrición es la deficiencia de aprendizaje escolar, desarrollo físico y la vulnerabilidad en la salud. 16
Otro elemento que contribuye al bajo rendimiento, y que ha sido muy poco explorado por los investigadores sociales y pedagógicos del país, es la estructura de los salones de clase donde los niños se encuentran con frecuencia hacinados. Y aunque Tegucigalpa pareciera no padecer de estos males, una denuncia mostró que en el barrio El Reparto por Bajo, de la capital, una cuartería sirve de escuela porque la estructura original se destruyó y los
docentes y alumnos habían quedado
deambulando, hasta encontrar una solución no aceptable, en espera a que las autoridades educativas ordenen la construcción de un establecimiento con condiciones pedagógicas e infraestructura adecuadas.
Los maestros de este centro contaron que en este local impartió clases el maestro Ramón Calix Figueroa, quien fue ministro de Educación (período 1998-2002, del gobierno presidido por Carlos Flores Facussé) y le solicitaron ayuda pero no obtuvieron ninguna respuesta.17 16 17
Diario La Tribuna 27 de abril2011 pág. 16 Diario La Tribuna 29 de Abril 2011 Pág. 184
18
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
La pésima estructura de los centros de educación que ponen en peligro la vida de los niños y niñas en el país con frecuencia solo queda convertida en noticias folklóricas (“Niños reciben clases bajo la copa de un árbol”; “En cuartería reciben clases alumnos de El Reparto”, etc.,) sin el seguimiento oficial necesario para dar una respuesta inmediata a sus necesidades.
En contraste con los avances tecnológicos y el crecimiento acelerado de nuevos conocimientos, que debieran hacer de la niñez de este siglo la más educada de todas, es lamentable que dos de cada diez alumnos no puedan terminar su educación primaria y que la educación media no tenga capacidades de formar
profesionales para
insertarlos en el mercado laboral. Estudios realizados por organismos internacionales y nacionales, entre 2009 y 2010, revelan que la mayor deficiencia es en las asignaturas de español y matemáticas.18
3. 2.- Escuelas unidocentes
La educación es un derecho fundamental que se deriva de la intrínseca dignidad del ser humano y se constituye a su vez en un medio para ejercer otros derechos, como una vida saludable, laboral etc.
El artículo 28 de la Convención de los Derechos del Niño consagra expresamente el derecho de la educación de niños, niñas y adolescentes y los siguientes párrafos explican los deberes de los estados partes para ejercer este derecho progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades.
Honduras a pesar de los esfuerzos
y acuerdos que ha firmado con organismos
internacionales refleja, no obstante, avanzados retrocesos. Una muestra palpable de ello lo ofreció una información procedente del municipio de San Antonio de Cortés, en el 18
Diario La tribuna 11 de abril 2011 pags.108 y 109.
19
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
departamento de Cortés, donde de 37 escuelas que existen, 18 (49%) son atendidas por un solo docente que imparte clases a todos los niños, desde primero hasta sexto grado y 25 % de los niños no finaliza la primaria. Según las autoridades de la dirección departamental de educación de Cortés este municipio tiene el menor índice en calidad educativa y su situación se atribuye a la pobreza, a la falta de fuentes de empleo y necesidades insatisfechas.
La Dirección Departamental de Cortés mostró los siguientes datos sobre este municipio, que pueden ser representativos de otros municipios más pobres del país:
Población estudiantil en San Antonio de Cortes: Pre básica
928
Basica
5,136
Educación Media
920 Centros Educativos:
Pre básica
27
Basica
37
Educación Basica
1
Analfabetismo
11.2%
Índice de Deserción
10.01%
Índice de Reprobación
28.89%.19
Fuente: Diario La Prensa, 12 de mayo 2011.
20
El director regional del Fondo de Naciones Unidas para la infancia, Bernt Aasen, expresó que la educación necesita mejorar con urgencia en Honduras, y que “la situación de la educación le impide a Honduras competir en esa materia con otros países de la región, este problema tiene un costo muy alto para la sociedad ya que la 19
Diario la Prensa 12 de Mayo 2011 Pág. 6
20
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
mayoría de jóvenes tampoco termina la secundaria, esto significa que no tienen la capacidad de tener un trabajo productivo“. Argumentó, además, que el problema no solo es para quienes no tienen la oportunidad de terminar la secundaria, si, no también para quienes se encuentran dentro del sistema, porque no reciben educación de calidad.21
4. Derecho a la protección
Durante el segundo trimestre del año se advirtió públicamente la debilidad de varias de las facetas que comprende la protección a la niñez, entre las cuales destacan:
4.1-. Trabajo infantil
Se entiende por explotación laboral infantil como el trabajo de niños y niñas que impide su educación, amenaza su salud física y psíquica y les impide jugar y participar de la vida socio comunitaria22.
Los niños y niñas tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil. El Estado debe garantizar que los niños no tengan que realizar ningún trabajo que ponga en peligro su salud, educación o desarrollo. El Estado debe fijar una edad o edades mínimas para trabajar y disponer de la reglamentación apropiada de las condiciones de trabajo.23
El Estado de Honduras ratificó el 9 de junio de 1980 el Convenio 138 sobre la edad mínima, así como el Convenio n° 182
sobre las peores formas de trabajo infantil,
mediante el Decreto No. 62 – 2001, el 25 de octubre de 2001.
21 22 23
Diario La Prensa 30 de Mayo 2011 Pag.22 www.cruzroja.es www.unicef.org/colombia/10-temas.html
21
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Por su parte, el Código de Trabajo y el Código de la Niñez y Adolescencia consagran la edad mínima y la autorización del trabajo a los 16 años, mencionando que los jóvenes tienen que haber cumplido esta edad para celebrar un contrato individual de trabajo, y los menores de 16 años necesitan una autorización, pero en ningún caso se autorizará para trabajar a un niño menor de 14 años.
La edad mínima fijada por el Estado de Honduras está en conformidad con el Convenio 138 de la OIT.
En el año 2010 se conmemoraron 10 años de la entrada en vigor del Convenio No. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil; por este motivo, el 12 de junio se celebra como el “Día mundial contra el Trabajo Infantil” y las acciones de sensibilización se focalizaran en las peores formas de trabajo infantil (PFTI). Este Día Mundial contra el Trabajo Infantil de 2010 hubo un compromiso de 80 países – incluido Honduras- en la Conferencia Mundial de Trabajo infantil de La Haya, en la puesta en marcha de una hoja de ruta hacia 2016, que traza los pasos para lograr la meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil en el mundo. También coincide con la publicación del Informe Mundial sobre trabajo infantil que la OIT publica cada cuatro años y que estima que, todavía, hay 115 millones de niñas y niños en las peores formas de trabajo infantil.24
La realidad hondureña parece todavía muy divorciada de esos propósitos. Un reportaje de investigación de diario El Heraldo, realizado en varias entregas durante la semana del 9 al 13 de mayo, sobre la extracción de oro, en el municipio de El Corpus, Choluteca, muestra como los pobladores de esa comunidad de la zona sur del país sobreviven
buscando oro en las turbulentas aguas y entre unas 60 personas que
encontró en su recorrido, comprobó que varios niños y niñas se dedican a esta faena, por lo que asisten al colegio sólo los fines de semana, mientras otros abandonan la escuela. 24
Diario El Heraldo 10-13 de Mayo,2011 Especial fiebre del oro en Honduras.
22
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Las consecuencias de esta labor no solamente se reflejan en una educación discontinua y con seguridad de mala calidad o en dejar de estudiar, sino también en la exposición a enfermedades, ya que utilizan como químico el mercurio para poder
detectar el metal, Además, los niños son expuestos a bajar por oscuros túneles exponiendo su vida sin ninguna protección, ya que es una actividad artesanal.
Dejar a un lado este quehacer no es fácil pues del fruto de este trabajo depende la manutención
de
numerosas
familias,
en
una
zona
con
mucha
pobreza
y
económicamente deprimida, sin ningún apoyo público.
Los niños y niñas que se ven obligados a trabajar, lo hacen en las condiciones que les imponen su propia pobreza y entorno. Algunos trabajan como ayudante de autobuses, vendedores ambulantes, lustradores de zapatos, vendedores de periódicos, etc. Cada caso es una historia, pero algunas estimaciones institucionales consideran que cerca del 40% de los jóvenes de entre 15 y 19 años ya están insertados al mercado laboral de manera temprana e informal, sin tomar en cuenta la desventaja que para muchos de estos significa su propia situación económica, étnica, territorial o de género.
La inserción laboral temprana y el abandono de los estudios, en la mayoría de casos, representa la continuidad de una vida con pocas oportunidades de movilidad social y con escasos estímulos para desarrollar su potencial humano y satisfacer sus ansias de participación en innovaciones políticas, económicas, tecnológicas, culturales y sociales.
El 51.4% de los jóvenes en Honduras entre 15 y 19 años están fuera del sistema escolar; 63.6% de los que tienen entre 15 a 17 años provienen de hogares pobres y no asisten al sistema educativo; 56.2% de los jóvenes requiere 11 años de escolaridad para obtener un trabajo por encima de la línea de la pobreza y solo tiene 9 años de estudio educativo. 23
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
El trabajo infantil tiene múltiples causas, pero la pobreza ocupa el primer lugar; y luego, muy vinculada a ésta, la falta de escolaridad. Como agravante, el trabajo infantil lo que
genera es más pobreza a largo plazo, ya que merma el desarrollo pleno de los niños y conlleva a un circulo de pobreza intergeneracional.25
Las peores formas de trabajo infantil conllevan a otros vejámenes que ponen en precario la vida, salud y bienestar de los niños. La Unidad de Planificación de la Secretaria de Trabajo reportó al Observatorio que se ha logrado rescatar de las garras de las peores formas de trabajo infantil a unos tres mil niños y niñas, según el siguiente cuadro que está conformado por instituciones que a su vez han enviado sus reportes a ese ministerio, como se observa en el siguiente cuadro:
No. de niños/niñas que han sido rescatados de las peores formas de trabajo infantil (Periodo 2010 -11)
Institución
Cantidad
Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA)
1331
ONG
1960 Total
3,291
El reporte oficial no indica que suerte posterior tuvieron, si después de la intervención institucional efectivamente no regresaron a las mismas condiciones. Casa Alianza también tiene mucho que decir al respecto en la difícil tarea de reinsertar a los niños y jóvenes a la sociedad, pero también en que la sociedad cambie sus patrones de rechazo a ellos.
25
Diario Tiempo del 19 de abril 2011
24
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
5. Derecho a la integridad física
5.1. Agresión sexual El principal atentado contra este derecho es la agresión sexual contra menores, en particular, contra niñas. Acá cabe destacar aquellas figuras que representan sistemáticos vejámenes y humillaciones contra los niños y niñas, ocasionados por el hecho de ser una población vulnerable, agresiones agravadas, según materia penal. La agresión sexual se define como violencia sexual contra menores de edad.
El abuso sexual incluye conductas sexuales tales como manoseo, actos obscenos o lascivos a niños y niñas, coito oral, sodomía, penetración o introducción de objetos extraños en el ano o genitales, violación, incesto y explotación sexual. Puede ser agudo o crónico. Se considera como abuso a “toda participación de un niño o adolescente en actividades sexuales que no está en condiciones de comprender que son inapropiadas para su edad y para su desarrollo psicosexual, forzada, con violencia o seducción o que traspasa los tabúes sociales”. Todo abuso sexual, aunque sea sin violencia física, es una forma de maltrato psicológico que produce daños en el desarrollo y la salud mental del niño niña, los que pueden expresarse en edades posteriores y ser de difícil tratamiento.26
En este apartado se analiza lo que sucede en el entorno familiar de muchas niñas y niños de familias hondureñas y el ambiente en que se desenvuelve. Por ser un tema que “vende”, los medios de comunicación los destacan en sus primeras planas, o con despliegue relevante en sus páginas interiores, careciendo casi siempre
26
html.rincondelvago.com/agresion-sexual-a-menores.html
25
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
de un tratamiento informativo con ética, como señalar nombres, mostrar imágenes de las víctimas o insinuar justificaciones por el maltrato.
Pero al mismo tiempo, las informaciones desnudan un horror socialmente aceptado y muchas veces impune, pese a las evidencias. Como muestra un botón: “Un jornalero paga Lps. 1,700.00 por una niña”27. Aunque el hecho ocurrió el 21 de julio de 2009, se dio a conocer en sus detalles en abril del 2011, contra una niña de trece años de edad, que fue violada previo pago.
Otro reporte manifiesta como un labrador cercenó de un machetazo la mano de una joven de 17 años por no dejarse violar28. Reportes como éste llenan las páginas judiciales, pero también evidencian la odisea que viven muchas niñas y niños en áreas inhóspitas del país.
Un agravante de las agresiones sexuales, como se dijo antes, es que el ámbito familiar se convierte con alta frecuencia en el espacio más inseguro para la integridad física del niño o niña. La mayor parte de vejámenes son cometidos por familiares directos, como padres, hermanos o tíos, etc. Los ejemplos mediáticos abundaron al respecto, contra primas, sobrinas, hijas, hijastras, e historias que concitan el morbo.
Diario El Heraldo reportó sobre algunos delitos cometidos en contra de menores y la debilidad del proceso de investigación contra sus victimarios.29 Al respecto se reproduce su gráfica:
27
Diario La Tribuna del sábado 16 de abril de 2011. Diario La Tribuna 05/04/2011 Pág. 58 29 Diario El Heraldo 10 de mayo de 2011, pág. 62. 28
26
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Fuente: El Heraldo, 10 de mayo 2011. DNIC. Altibajos en lucha Criminal.
5.2. Explotación Sexual Comercial
La Explotación Sexual Comercial constituye otra de las facetas de las violaciones al Derecho a la Protección, que consiste en todo tipo de abuso sexual que vaya acompañado de una remuneración al niño o a un tercero, en recursos monetarios o en especie.
Por su parte, la trata de menores de edad se entiende como el proceso por el cual personas menores de 18 años son reclutadas, transportadas y acogidas para fines de explotación.
Finalmente, la pornografía infantil consiste en la elaboración de videos, fotografías, revistas, folletos y páginas de internet que muestran a niños, niñas y adolescentes con fines de gratificación sexual. 30
30
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/explotSexinfant/xplotinfant_1.htm
27
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
¿Qué dicen las leyes hondureñas al respecto? La Constitución de la República, en su artículo 68. Señala que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral ; y en su artículo 124, que, “todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trato”.
Por su parte, el Código de la Niñez y la Adolescencia señala en su artículo 141, que un menor se encontrará en situación de abandono o de peligro cuando: “Sea objeto de acciones u omisiones que tiendan a pervertir su personalidad, tales como promover o facilitar la prostitución o cualquier otra forma de abuso sexual; las ofensas al pudor…”
Por último, la Convención de los Derechos del Niño especifica en su artículo 34 que los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales.
El derecho a la protección integral contra la explotación sexual comercial es obligación del Estado ya que es fundamental para que los niños y niñas puedan acceder y ejercer libremente otros derechos trascendentales como la educación, la recreación, la salud y a la vida.
El informe del primer trimestre de 2011, elaborado por el Observatorio de la Violencia Casa Alianza Honduras, señaló que en Tapachula, México, redes de trata de personas estaban captando y/o reclutando niñas hondureñas y que las zonas más solicitadas eran las comunidades más pobres de las ciudades de la zona norte del país, entre ellas Puerto Cortés y San Pedro Sula, además de Comayagua, en la zona central, y que eran reclutadas bajo engaños.
Dándole seguimiento al mismo tema, Diario Tiempo reveló la existencia de redes para engañar a jovencitas menores de 18 años, tratadas como mercancía, para trasladarlas 28
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
a Chiapas y forzarlas a trabajar sin paga, sin que las autoridades respondan a los reclamos de la cónsul hondureña en aquella zona, Patricia Villamil, quien documento alrededor de doce casos de menores de entre 14 y 17 años.31
Diario la Prensa también denunció sobre esa situación en la frontera sur de México, donde las jóvenes son entregadas a propietarios de bares y burdeles diseminados en la región sur de Chiapas, que de acuerdo con estudios académicos emplean cada uno entre 8 y 14 extranjeras, Según la Cónsul los dueños de los locales piden mujeres hondureñas y que en cada viaje llegan de 5 a 6 jóvenes.
32
Diario El Heraldo dio a conocer que el Ministerio Publico investiga entre San Pedro Sula y Tegucigalpa 125 denuncias de trata en perjuicio de niñas y mujeres (45 casos en San Pedro Sula y 80 en Tegucigalpa). Según la coordinadora de la fiscalía de la niñez Marisol Rodríguez, Honduras ya no solo es un país utilizado como paso de ilegales sino como destino para explotar sexualmente, y la trata desplazó al tráfico de armas como el segundo ilícito más lucrativo después del narcotráfico.
33
Los casos se acumulan frente a una justicia retardada, pues según diario La Tribuna las denuncias crecen año con año, como lo revela el siguiente cuadro: Denuncias de delitos de violaciones sexuales, actos de lujuria, maltrato y abandono
Año
No. de casos
2009
2900
2010
3502
2011 (hasta el mes de abril)
950 Total
7,352
Fuente: Diario La Tribuna, 5 de junio 2011 p. 10
31
Diario Tiempo 25 de Abril 2011 pág. 80 Diario La Prensa 21 de Abril 2011 Pag.12 33 Diario El heraldo 12 de abril, 2011 pág. 64. 32
29
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
5.3. Trata de personas
El Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional (Protocolo de Palermo), y define en su artículo 3 la trata de personas de la siguiente manera: “a) por „trata de personas‟ se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
La Constitución de Honduras protege a la niñez contra este delito en su artículo 68, cuando establece que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”, pero más específicamente en su artículo 124: “Todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trato”.
Pero en la realidad no existen datos precisos del número de víctimas, se sabe que es una actividad clandestina que se tiende a confundir con otro tipo de actividades ya que no hay una legislación que tipifique este delito.
El cordón migratorio de Honduras a Estados Unidos es muy susceptible a la comisión de este delito, y es preocupante que aún las autoridades de los países receptores de
30
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
migrantes, que se supone deberían dar la máxima protección a las víctimas de este delito, se conviertan no solo en cómplices sino también en sus autores directos.
Muestra de ello fue un reporte periodístico sobre una niña hondureña de 16 años de edad, prostituida durante ocho meses consecutivos en burdeles del municipio de Frontera de Comalapa, al sur del Estado de Chiapas, en México, quien denunció que fue golpeada y violada brutalmente por parte de dos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de aquel país, Según la denuncia interpuesta al director del Programa de Trata de Personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Emilio Mauz, los delegados de Migración en Ciudad Cuauhtémoc, Raúl Damián Vázquez y Carlos Moreno la mantenían amenazada para que no los denunciara.34 Noticia de denuncia en anexo).
6.- Niñez Victima de Explotación Laboral
Otro apartado que no puede pasar desapercibido para el Observatorio
es
la
desaparición de niños que se ha venido sucintado en estos meses lo cual conlleva a otro tipo de violación a los derechos del niño, entre estos podemos mencionar lo siguiente.
Durante el mes de mayo del presente año se dio el caso de tres niños desaparecidos en la zonas rural de la Comunidad del Conejo vía, que conduce al departamento de la Paz, la desaparición misteriosa de estos niños según reporte noticioso se dio desde el lunes 16 de Mayo, entre los niños desaparecidos hay dos hermanos (niña y Niño) de 15 y 13 años de cada y una prima de ellos que tiene 14 años los cuales reside en la colonia nueva esperanza de el conejo, según la madre los menores salieron de su casa con destino a su centro de estudios y desde ese día no volvieron a saber nada de ellos .35 34 35
Diario La Prensa 14 de Junio ,2011 Pag.2-3 Diario El Heraldo 26 de Mayo 2011 Pag.63
31
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Hasta entonces la angustia de la madre de estos jóvenes se hacía extensa hasta el jueves 17 de junio del 2011 cuando en la portada de Diario tiempo aparece el relato de la valiente madre que no descanso en la búsqueda de sus hijos y sobrina. Rescata a sus hijos y sobrina esclavizados en México.
Los tenían en una montaña en una sierra, la madre asegura que las autoridades jamás los hubieran encontrado, los tres niños pasaron un mes de cautiverio en una vivienda rural de, donde los propietarios los explotaban laboralmente, y los ofrecían como esclavos a otras personas.
“El amor por sus hijos nunca la hizo perder la esperanza es así como esta madre relata que empezó a imprimir fotos de sus hijos y los distribuyo en todos los hogares públicos que visito, fue por una señora deportada de mexica que le brindo información de que había visto a una de las niñas en ese lugar de Comalapa. La madre de los niños aclara que encontró a su niño haciendo labores en una casa de esa montaña. También aclara que no pidió ayuda a las autoridades de ninguno de los dos países (Honduras y México ya que considero que no obtendría ninguna respuesta positiva ya que nunca le dieron respuesta cuando ella presento la denuncia. “Lo tenían en una casa lo encontré picando leña con una hacha, el estaba sucio, lleno de lodo porque estaba lloviendo, a él lo mandaban a traer vacas, cuando me miro se sorprendió” “Yo lo abrace y le dije mi amor, bebe que haces aquí” la mujer que estaba en la casa se asustó y sé quedo pálida y me dijo “usted no se lo puede llevar “36
7.- Niñez Migrante
Se denomina migración a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual para mejorar sus condiciones de vida. Migración de niños, niñas y jóvenes:
36
Rescata a sus hijos y sobrina esclavizados en México Diario El tiempo 17 de Junio del 2011 Pág.14
32
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Los flujos migratorios, de personas menores de 18 años, que se instalan, trabajan, viven o transitan por el territorio así como por la geografía de otros países, lo hacen solos o acompañados por sus familiares La pobreza, la violencia social, la desintegración familiar, la insatisfacción de las necesidades básicas de cada niño, niña siguen siendo las principales causas de la migración la mayoría de ellos son adolescentes de entre 11 a 18 años, de ambos sexos.
“No podré olvidar nunca a cinco indocumentados, tenían sus ojos llenos de miedo y confusión. Entre ellos había dos niños los habían asaltado y por milagro de Dios no los mataron. Ese día entendí lo que es el sufrimiento”. Padre Ricardo Carney, director durante cinco años de la Casa del Migrante Deportado,37
¿Qué cargan los migrantes? Botellas con agua Bolsas con agua Comida Mochila
Causas de muerte de los Migrantes Insolación Deshidratación Accidentes Picaduras de serpientes venenosas
Los migrantes que viajan de Honduras hacia los Estados Unidos por la vía no legal, caminan de 3 a 4 días para llegar al primer poblado estadounidense desde la frontera de México (si es que logran cruzar la frontera mexicana) y cruzan al menos 128 kilómetros de frontera, en Estados Unidos.
37
Diario La Prensa 17 de Mayo 2011, Pag.7
33
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Nadie sabe con certeza cuántos de los que emprenden la ruta logra llegar, algunas organizaciones humanitarias de México que los auxilian aseguran que solo tres de cada diez logran el objetivo.
En medio del camino unos 3 mil agentes con sofisticados radares vigilan su paso para impedirles el ingreso. La travesía es tan peligrosa que se estima que cada año mueren alrededor de mil migrantes sin llegar a su destino.
La directora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), Sor Valdetthe Willeman, reportó para el Observatorio de Casa Alianza que en lo que va del año han retornado al país por la vía aérea 41 niños y 13 niñas. Cada uno trajo una historia diferente de la que se fueron.38
De acuerdo a los dato de Casa Alianza en la frontera de Corinto los niños que retornaron suman la cantidad de 258 de los cuales 53 (21%) son niñas y 205 (79%) son niños las edades reflejadas son las de 0 a 10 y de 11 a 18 años. 8.- Tratos crueles e inhumanos
El enfrentamiento entre estudiantes del Instituto Luis Bográn, de Comayagüela, con policías, el 24 de mayo del 2011, cuando los jóvenes se manifestaban a favor de la restitución de uno de los docentes, refleja el uso y abuso de poder de parte de un sector del gobierno, que con frecuencia utiliza su uniforme para atropellar a la población.
Según el reporte, aproximadamente a las 9.00 de la mañana los jóvenes decidieron recorrer las calles de Comayagüela para llegar al parque de la Merced, en Tegucigalpa, donde un grupo de maestros pedía la restitución de 305 maestros suspendidos.
38
Reporte obtenido el lunes 6 de junio de 2011.
34
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
En el camino se encontraron un contingente policial que les desalojó, dispersándolos con bombas lacrimógenas.
Los padres de familia manifestaron ante los organismos de derechos humanos, que los agentes de policía ingresaron a las instalaciones del Técnico Luis Bográn y que dentro del mismo lanzaron bombas lacrimógenas y que golpearon a algunos estudiantes.39
8.1.-Situación de Menores Infractores de la Ley
La privación de libertad, debe ser único derecho conculcado de los menores en conflicto con la ley que se encuentran cumpliendo penas en los centros de internamiento y de acuerdo a la normativa internacional los adolescentes en conflicto con la ley penal deben de gozar de todos los derechos fundamentales establecidos en la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Casa Alianza mantiene un monitoreo de la situación que ocurre en dichos establecimientos y de acuerdo a nuestras apreciaciones a pesar de los esfuerzos del Estado existen aún una serie de limitantes y condiciones que ponen en situación de precariedad sus derechos entre estos podemos mencionar situaciones como: la existencia de celdas de aislamiento a donde se confina aquellos adolescentes que de acuerdo a las autoridades de los centros están presentando problemas de conducta violenta o quebrantando las normas disciplinarias, estamos de acuerdo que es necesario establecer normas mínimas que garantizan la seguridad de los internos y el personal , sin embargo hemos observado que el confinamiento de los menores se hace en lugares que no tienen la infraestructura optimas que garanticen el respeto a la dignidad humana, además no se brinda un acompañamiento psicopedagógico que permita a los jóvenes reflexionar de manera adecuada
para cambiar su conducta
durante su permanencia en el Centro . Otras de las situaciones de violencia institucional que se han reportado al interior de los mismos es la facilidad con la que ingresan drogas y se consumen por parte de los 39
Diario El Heraldo 25 de Mayo 2011 Pag.10
35
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
menores, incluso las autoridades policiales recientemente realizaron operativos en el Centro Renaciendo donde se detuvo a un miembro del personal portando drogas que se supone son para entregárselas a los internos este suceso aún está en proceso de investigación. También otro aspecto que es importante mencionar es que se suceden casos en los cuales los adolescentes que se encuentran recluidos, de que se encuentran con medidas cautelares en que el plazo para su presentación a juicio para recibir sentencia o ser absueltos sobrepasa el tiempo establecido por la ley que es de 30 días y cuando los fiscales acusadores lo solicitan se puede extender hasta los 60 días sobre todo cuando los investigadores del Ministerio Público no tienen todas la carga probatoria suficiente para presentarlas ante los jueces, lo anterior es contraproducente para los adolescentes ya que les genera angustia al no saber sobre su destino, incluso muchos menores no son informados adecuadamente y en el tiempo debido por sus defensores públicos, lo cual lesiona la garantía del debido proceso que debe observarse en la administración de justicia penal
(Ver en anexos cuadros sobre situación de los
menores infractores)
9.- El derecho a un nombre
La Constitución de la Republica enuncia en su artículo 39 que “Todo hondureño deberá ser inscrito en el Registro Nacional de las Personas”; mientras que el Código de la Niñez abarca en su artículo 11 el derecho a un nombre entre diferentes formas de protección, que también incluye los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la dignidad, a la libertad personal, a expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a la identidad, a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la familia, “y a los demás que señale la Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y demás leyes generales o especiales”. 36
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Por su parte, la Declaración de los Derechos del Niño establece que “tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad”.
Pero la realidad muestra señales contrarias. Por ignorancia, falta de conciencia o simplemente irresponsabilidad, miles de padres en Honduras no registran el nacimiento de sus hijos, por lo que oficialmente estos no existen, y tampoco tienen un nombre que los identifique a través de un documento.
Honduras cuenta con una población aproximada de 8, 045,990, de los cuales más de tres millones tienen menos de 18 años y viven en una situación de alto riesgo por la violación a sus derechos humanos.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos estima que por lo menos unos 16,800 niños y niñas se encuentran en el anonimato total, su derecho a un nombre les ha sido vulnerado por sus padres al no cumplir con su inscripción, sin que el Estado sancione a los culpables.
Los tropiezos comienzan pronto: al momento de aplicarles una vacuna, de ser matriculados en una escuela o simplemente de recibir el beneficio de algún bono de compensación social.
Además, si los niños no están inscritos no sólo no pueden comprobar su existencia legal, sino que tampoco certificar su edad y esto los expone al riesgo de ser víctimas del tráfico ilegal e incluso de la explotación sexual. 40
40
Diario La Tribuna 20 de mayo 2011 pag.28
37
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
10.- Situaciones que contribuyen a la violación de los Derechos Humanos de los niños.
10.1.- Debilidad en el Sistema de Justicia
La Constitución de la Republica consagra el principio de legalidad en la actuación de la Administración Pública en su Capítulo XIII, sobre la responsabilidad del Estado y de sus servidores. Este principio es reforzado por la obligación de atribuir de forma expresa y limitada las competencias a los servidores públicos, cualquier actuación que supere estos márgenes será nula de pleno derecho e implica responsabilidad para sus autores.
Sin
embargo la situación legal de la niñez en lo que respecta a las muertes y/o
ejecuciones es un claro reflejo de la impunidad de la que gozan los individuos que perpetúan estos hechos que tienen un crecimiento acelerado en Honduras.
El Poder Judicial es el ente encargado de juzgar y ejecutar lo juzgado, según el artículo 303 constitucional. Para garantizar el correcto ejercicio de sus atribuciones, este poder goza teóricamente de independencia y de medios para hacer efectivas la aplicación de un debido proceso al caso concreto.
Sin embargo la realidad del país muestra que los entes reguladores de la investigación y justicia no actúan de forma efectiva en los casos que la sociedad espera la respuesta del Estado como garante de tranquilidad para la población.
Los limitados
de recursos financieros, técnicos y humanos, y el poco interés que
muestran las autoridades competentes para realizar una efectiva investigación, genera la mora judicial, que no es más que la tardanza legal de un caso expuesto ante las autoridades de justicia para penalizar a los culpables del delito, en el que la mayor parte 38
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
de veces se desconoce culpables o quedan archivados en el olvido como simples requerimientos.
La muerte de niños y niñas asesinados en el segundo trimestre del año indica el débil manejo de parte de la Unidad Especial de investigación de Muertes de Menores, cuyos resultados son cada vez más precarios.
Diario El Heraldo dio a conocer en un reportaje los altibajos en la lucha criminal, y un comportamiento variado en los primeros meses del 2011 en la incidencia de los diferentes delitos que han presentado.
El escrito periodístico señala que los delitos más denunciados ante la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) son los que se cometen contra menores mujeres y la propiedad, y específica que se han denunciado 105 casos de violación sexual y 235 de estupro (relaciones sexuales con una o un menor, imponiendo la fuerza superior de quien lo comete o valiéndose de engaño) mientras que 1,100 niños han sido declarados en riesgo social por parte de las autoridades. Además especifica que 130 menores han sido víctimas de rapto, 208 abusados sexualmente y 202 fueron objeto de violación especial, que se define como relaciones sexuales de un adulto con un niño/y niña menor de 12 años, además se registran 1,115 casos de hombres que abusaron de sus esposas y/o atentaron contra los hijos, en su mayoría menores de edad.
Frente a tal problemática, los puntos de vista para atenuarla o solucionarla varían. La fiscal de derechos humanos abogada Sandra Ponce, piensa que: “es necesario invertir en mejorar la investigación criminal ya que ésta es la base del proceso judicial”; mientras que el director de investigación criminal DNIC, Marco Tulio Palma, señala que “la investigación se tarda debido a la falta de personal, logística y equipo científico para hacer las diligencias de cada caso.”41
41
Diario El Heraldo 10 de mayo 2011 Pág. 62
39
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
La doctrina sobre derechos humanos es extensa y prolífica a partir de la firma –en 1948- de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la cual Honduras
también es signataria, no obstante, y en referencia al respeto a los Derechos humanos en el país, diario El Heraldo consignaba el 9 de Abril del 2011 lo siguiente: “Honduras salió mal evaluado en el último informe realizado por el departamento estadounidense, según este documento Honduras junto con otros países retrocedió en el ofrecimiento de garantías e hizo una comparación con los países de Cuba, Nicaragua y Venezuela. El documento menciona el aumento de asesinatos sin resolver cometidos en Honduras como uno de los principales ejemplos de una tendencia mundial de discriminación e intimidación. Cita además la crisis del bajo Aguán donde ha habido constantes enfrentamientos entre diferentes sectores el cual dejó un saldo de 31 personas muertas en el año, otro señalamiento que se le hizo es que a nivel gubernamental hay una política de desapariciones, especialmente de jóvenes y menores de edad que han sido relacionados con asuntos criminales. Cabe mencionar que en el mismo reporte noticioso durante el año 2009 hubo 88 personas sometidas a abuso de trato cruel e inhumano por parte de la policía y Fuerzas Armadas, según algunos organismos de protección a derechos humanos.”42
Estas notas como otras anteriores denotan el retraso o la reprobación del Estado ante los organismos internacionales y la sociedad hondureña en lo que respecta a la garantía de la no violación a los derechos humanos.
42
Diario el Heraldo 09 d Abril 2011 Pag.8.
40
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
10.2.- Impunidad
La Real Academia Española es breve y contundente cuando define el significado de impunidad: “falta de castigo.43
Además, este acto irregular tan extendido e histórico en la vida nacional conlleva una falta de rendición de cuentas sobre la investigación de los actos delictivos que se cometen, especialmente en la violación a los Derechos Humanos. Luchar contra la impunidad no es una tarea fácil en países como Honduras, sobre todo porque existen condiciones de corrupción, la politización, los intereses de grupos de poder entre otros que no permiten y/o obstaculizan el cumplimiento del imperio de la ley.- Por lo tanto la impunidad se convierte en un factor determinante que contribuye a que se perpetué el ciclo de violencia y por ende la violación permanente de los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia.
43
http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=impunidad
41
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
CONCLUSIONES
El Estado de Honduras, a través de sus estructuras gubernamentales responsables de velar y garantizar el bienestar de la sociedad hondureña, especialmente su niñez, no cumple sus compromisos en materia de derechos humanos, establecidos en la Constitución de la República, los acuerdos y tratados internacionales ratificados y las leyes secundarias. Existe una brecha entre el marco jurídico nacional y las acciones de las autoridades de gobierno.
La eficiencia del sistema de justicia y de la institucionalidad que vela por el desarrollo y bienestar colectivo no forma parte de las prioridades en la agenda del Estado de Honduras. Los gobiernos de Honduras no practican políticas de evaluación de sus acciones y mucho menos de su responsabilidad en las violaciones a las garantías constitucionales.
El Observatorio de la Violencia Casa Alianza Honduras advierte con preocupación una tendencia creciente y alarmante de violaciones y vejámenes contra la niñez hondureña, a vista y paciencia de una sociedad nacional acostumbrada a las muertes de niños y niñas; medios de comunicación que criminalizan a la infancia y la re victimizan y el silencio de una comunidad internacional que se vuelve cómplice del Estado.
Casa Alianza como baluarte de los derechos de la niñez, adolescencia y jóvenes en Honduras siente que realiza una labor en solitario que tropieza con los muros de impunidad del Estado, de indiferencia ciudadana y de escasa solidaridad institucional para frenar crímenes de lesa humanidad y atropellos de gravísima repercusión contra la población más joven, que es presente y futuro de Honduras.
A Casa Alianza le preocupa que las propias autoridades manifiesten su incapacidad de lucha contra el crimen organizado y la debilidad de los sistemas no solo judicial sino también de los diferentes ministerios para dar un seguimiento efectivo a cada caso planteado por la ciudadanía.
42
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
RECOMENDACIONES
La ciudadanía hondureña, en particular sus instituciones de derechos humanos e incidencia en políticas públicas, debemos plantear nuevas estrategias para que el Estado pueda reducir la brecha entre el marco legal y la realidad hondureña, partiendo de que los derechos humanos son inalienables y de que frente a la crisis de inseguridad y económica que vive el país, solo protegiendo a su recurso humano, como el más valioso de todos los recursos, podrá el país salir adelante.
Hay coincidencia entre los diagnósticos oficiales y los no gubernamentales sobre la situación del país en diferentes temas: seguridad alimentaria, salud, educación, etc. pero su solución pasa obligatoriamente por reconocer que no se puede seguir ensanchando la brecha social que enriquece a unos pocos y empobrece a miles. Es recomendable que el Estado de Honduras no siga hablando de pobreza extrema si sigue permitiendo que un sector importante de su población muere o padece de hambre.
Es necesario que las políticas sociales sean oportunas para todos, especialmente para los niños y niñas que se encuentran en situaciones de extrema pobreza, riesgo social, y en general aquellos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
43
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
44
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Estadísticas de Muertes Violentas Y Ejecuciones de niños y niñas menores de 18 Años Abril 2011 N o. 1
Nombre
Edad
sexo Masculino
Fecha de Muerte 01/04/2011
Causa de Muerte Arma de Fuego
Presunto Responsable Desconocidos
Ricardo Ernesto López Palma
17 años
2
Mario Alberto Hernández López
17 años
Masculino
04/04/2011
Arma de Fuego
Particular
3
Desconocido
16 años
Masculino
04/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
4
Desconocido
*****
Masculino
07/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
5
Grevil Alberto Amaya Noriega
17 años
Masculino
09/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
6
Desconocido
********
Masculino
13/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
7
Desconocido
14 años
Femenino
14/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
8
Desconocida
16 años
Femenino
15/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
9
Mayine Arias Berrios
16 años
Femenino
16/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Rosa Alelí Montoya Cerato
14 años
Femenino
Arma de Fuego
Desconocidos
10
16/04/2011
Ciudad
Fuente
Barrio Cabañas, Villanueva, Cortes Villanueva Cortes.
Diario El Tiempo 02/04/2011 Pág. 58 Diario El Heraldo 05/04/2011 Pág. 50 Diario La Tribuna 06/04/2011 pág.. 74 Diario La Tribuna 08/04/2011 Pág. 22
Colonia Soto Comayagüela. En La 14 ave. 17 y 18 calles. Barrio Cabañas, San Pedro Sula Cofradía, Cortes Barrio El Centro, San Pedro Sula Colonia El Progreso en el Bulevar Fuerzas Armadas Orillas de la quebrada la Guazalona, en la colonia la Providencia , cerca del Pedregal en Comayagüela En Colonia la Providencia sector conocido como la Guazalona. Procedente de la colonia el Progreso, Cercanías del puente de las fuerzas armadas, Tegucigalpa
Diario El Tiempo 09/04/2011 Pág. 32 Diario La Prensa 13/04/2011 Pag.99 Diario La Prensa 14/04/2011 Pág. 139 Diario la Tribuna 16/04/2011 pág. 63
Diario el Tiempo 17/04/2011 pág. 32
Diario el Tiempo 17/04/2011 pág. 32
45
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
11
Desconocido
14 años
Femenino
18/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
12
Yendy Siloe Rivera medina
17 años
Femenino
19/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
13
Jerson Javier Reyes Díaz
16 años
Masculino
25/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
14
Roger Medina Rodríguez
17 años
Masculino
26/04/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
15
Oscar Uriel Barrio Quiñones
15 años
Masculino
28/04/2011
Arma de fuego
Desconocidos
16
Desconocido
17 años
Masculino
28/04/2011
Arma de Fuego
Pandilleros
17
Bryan Esteven Sánchez López
16 años
Masculino
30/05/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia el Reparto por arriba Tegucigalpa Carretera que conduce al crematorio Municipal Comayagüela. Frente al Instituto de Desarrollo Juvenil, sector de la colonia Villa franca de Comayagüela. Cercanías de La Avenida Nueva Orleans, 27 calle Barrio la Guardia, San Pedro Sula, Cortes. Colonia Dantillo, La ceiba Atlántida. Bordos del Rio Bermejo, San Pedro Sula. Colonia La Pradera de Tegucigalpa
Diario la Tribuna 19/04/2011 pág. 73 Diario el tiempo 20/04/2011 pág. 59
Diario El Tiempo 26/04/2011 Pag.56
Diario El Tiempo 27/04/2011 Pag.67
Diario La Prensa 29/047/2011 Pág. 160 Diario La Tribuna 29/04/2011 Pág. 26 Diario La Tribuna 1/05/2011 Pág. 9
46
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
MUERTES VIOLENTAS Y EJECUCIONES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS ABRIL 2011 POR CIUDAD CIUDAD Comayagüela
CANTIDAD
4 5 4 3 1
24% 29% 24% 18% 6%
17
100%
San Pedro Sula /Cortes Tegucigalpa Otros Municipios de Cortes La Ceiba, Atlántida Total
PORCENTAJE
POR RANGO DE EDAD Edad
CANTIDAD
0-8 años 9-17 años Se Desconoce
0 15 2
Total
17
PORCENTAJE
0% 88% 12% 100%
POR GENERO SEXO
CANTIDAD
Masculino Femenino
PORCENTAJE
11 6 17
Total
65% 35% 100%
ARMA O METODO UTILIZADO TIPO DE ARMA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Arma de Fuego
17
100%
Total
17
100%
PRESUNTO RESPONSABLE RESPONSABLE Desconocidos Particulares Pandillas Total
CANTIDAD
PORCENTAJE
15 1 1
88% 6% 6%
17
100%
47
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Estadísticas de Muertes Violentas Y Ejecuciones de niños y niñas menores de 18 Años MAYO 2011 No .
Nombre
Edad
sexo
Fecha de Muerte
Causa de Muerte
Presunto Responsable
Ciudad
Fuente
1
Jordi Joel Salazar Hernández
13 años
Masculino
01/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
2
Fanisel Madariaga Servellon
16 años
Femenino
03/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
3
Josué Isaac Andino Cabrera
17 años
Masculino
08/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
4
Alex Gonzales
17 años
Masculino
08/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
5
Desconocido
17 años
Masculino
09/05/2011
Desconocidos
Diario La Prensa 02/05/25011 pág. 130 Diario El Heraldo 04/05/2011 Pág. 91 Diario El Tiempo 09/05/2011 Pág. 76 Diario El Tiempo 09/05/2011 Pág. 76 Diario La Tribuna 10/05/2011 Pág. 20
6
Desconocido
15 años
Femenino
09/05/2011
Trauma Contusos (golpes) Arma De Fuego
Comunidad de las Botijas Comayagua Carretera Vieja del Sur, Tegucigalpa Km 12 Carretera a Danlí, Sector de la montañita, Tegucigalpa. Km 12 Carretera a Danlí, Sector de la montañita, Tegucigalpa. Colonia Canadá, Choloma, Cortes
7
Joselin Lizeth Rodríguez Alfaro
15 años
Femenino
10/05/2011
Arma De Fuego
Pandilleros
8
José David Salinas Salinas
9 años
Masculino
11/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
9
17 años
Femenino
11/05/2011
Arma Blanca
Desconocidos
10
Victoria Alejandra Madrid Romero Jenny Gabriela Urbina
4 años
Femenino
12/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
11
Johnatan Machado Reyes
16 años
Masculino
13/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
12
Marco Antonio Hernández García
17 años
Masculino
13/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
13
Marvin Josué López Castillo
17 Años
Masculino
14/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
14
Desconocido
16 años
Masculino
20/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
15
Alex Fernando Gómez Cardona
15 años
Masculino
25/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
Colonia Gracias a Dios, Villanueva, Cortes. Colonia La Reyna de la Aldea El Carmen, San Pedro Sula, Cortes. Colonia San José de la Peña, Tegucigalpa Colonia Siboney de Villanueva, San Pedro Sula, Cortes. Colonia Heriberto Solano, Sector López Arellano Choloma, Cortes Sector del Municipio de Siguatepeque , Comayagua Sector del Municipio de Siguatepeque , Comayagua Colonia la Torocagua, Comayagüela Colonia tres de mayo, Comayagua Colonia Centeno 1 de Comayagüela
Diario La Tribuna 10/05/2011 Pág. 20 Diario El Tiempo 10/05/2011 Pág. 59 Diario El Heraldo 12/05/2011 Pág. 69 Diario El Tiempo 12/05/2011 Pág. 58 Diario El tiempo 13/05/2011 Pag.75 Diario La Prensa 14/05/25011 pág. 85 Diario La Prensa 14/05/25011 pág. 85 Diario El Heraldo 15/05/2011 Pág. 41 Diario El Tiempo 21/05/2011 Pag.50 Diario El Heraldo 26/05/2011 Pag.62
Desconocidos
48
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
16
Merjen Leonel Velasquez Verde
15 años
Masculino
25/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
17
Shelsy Gentre
6 años
Femenino
25/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
18
Desconocido
17 años
Masculino
26/05/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
19
Desconocida
13 años
Femenino
27/05/2011
Arma De Fuego
Desconocido
20
Olvin Geovany Ayala
17 años
Masculino
30/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
21
Desconocida
14 años
Femenina
31/05/2011
Arma De Fuego
Desconocidos
Sector 3 de Villanueva Tegucigalpa Colonia Ponce, La Ceiba, cercanías Campo de Futbol Comunidad de Nueva Aldea, carretera a Lepaterique, al oriente de la Represa Los Laureles, Francisco Morazán Comayagüela. Colonia San José V. Frente a los antiguos Juzgados de San Pedro Sula. Colonia Villas Kitur, sector Rivera Hernández, San Pedro Sula. Colonia Las Ayestas, Comayagüela
Diario El Tiempo 26/05/2011 Pag.63 Diario El Heraldo 27/05/2011 Pág. 81 Diario Tiempo 27/05/2011 Pág. 70
Diario La Tribuna 30/05/2011 Pág. 104 Diario Tiempo 31/05/2011 Pág. 58 01/06/2011 Pág. 59 Diario La Prensa 01/06/2011 Pág. 78
49
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
MUERTES VIOLENTAS Y EJECUCIONES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS MAYO 2011 POR CIUDAD CIUDAD Comayagüela San Pedro Sula /Cortes Tegucigalpa Otros Municipios de Cortes Comayagua La Ceiba, Atlántida Total
CANTIDAD
PORCENTAJE 4 2 5 5 4 1 21
19% 10% 24% 24% 19% 5% 100%
POR RANGO DE EDAD Edad
CANTIDAD
PORCENTAJE
0-8 años 9-17 años Se Desconoce
2 19 0
Total
21
10% 90% 0% 100%
POR GENERO SEXO
CANTIDAD
Masculino Femenino
PORCENTAJE
13 8 21
Total
62% 38% 100%
ARMA O METODO UTILIZADO TIPO DE ARMA
CANTIDAD
Arma de Fuego Arma Blanca Lapidado Total
PORCENTAJE
19 1 1
90% 5% 5%
21
100%
PRESUNTO RESPONSABLE RESPONSABLE Desconocidos Pandillas Total
CANTIDAD
PORCENTAJE
20 1
95% 5%
21
100%
50
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Estadísticas de Muertes Violentas Y Ejecuciones de niños y niñas menores de 18 Años JUNIO 2011 No.
Nombre
Edad
sexo
Causa de Muerte
Presunto Responsable
Ciudad
Fuente
Desconocido
17 años
Masculino
03/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia Sandoval Sorto, sector Satélite San Pedro Sula.
Diario Tiempo 04/06/2011 Pág. 55
2 Michael Antonio Irías Valle
16 años
Masculino
05/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Diario La Prensa 06/06/2011 Pág. 109
17 años
Masculino
05/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia Las Torres, sector López Arellano, Municipio de Choloma. Colonia Humuya, Tegucigalpa.
3 Héctor Ceferino Cruz
4 Desconocido
14 años
Masculino
06/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
5 Isaac Peña González
03 años
Masculino
06/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
6 Anthony Fernando Ortiz Meza 7 Jeferson Reyes Oseguera
17 años
Masculino
09/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
15 años
Masculino
09/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
1
Fecha de Muerte
Colonia Felipe Zelaya, Sector de la Rivera Hernández San Pedro Sula. Sector Elvir, de la Colonia la Sosa, Tegucigalpa. Comunidad de Urraco Pueblo, Yoro. Comunidad de Urraco Pueblo, Yoro.
Diario La Tribuna 06/06/2011 Pag.91 Diario El Heraldo 15/06/2011 Pág. 76 Diario La Tribuna 07/06/2011 Pag.18
Diario El Heraldo 07/06/2011 Pag.58 Diario La Tribuna 10/06/2011 Pág. 99 Diario La Tribuna 10/06/2011 Pág. 99
51
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
8 Reyna Osiris Díaz
17 años
Femenino
10/06/2011
Estrangulamiento
Desconocidos
En la orilla del Rio Grande, abajo del puente ubicado en el anillo periférico entre la Colonia Satélite y la Fuerza Aérea Hondureña, Tegucigalpa. Colonia San Carlos de Sula, San Pedro Sula.
Diario El Heraldo 10/06/2011 Pág. 58
9 Ángel David Núñez
17 años
Masculino
10/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
10 Cristian Ivan Reyes Alberto
17 años
Masculino
11/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia Ideal, San Pedro Sula Colonia López Arellano, San Pedro Sula.
Diario Tiempo 12/06/2011 Pág. 32 Diario La Prensa 13/06/2011 Pág. 112
11 Franklin Javier Reyes
17 años
Masculino
12/06/2011
Golpes contusos y disparos
Desconocidos
12 Mirian Aracely Torres Chávez
13 años
Femenino
12/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia López Arellano, San Pedro Sula.
Diario La Prensa 13/06/2011 Pág. 112
13 Juan Carlos Bejarano Ávila
17 años
Masculino
12/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia Rivera Hernández, San Pedro Sula
Diario La Tribuna 13/06/2011 Pág. 119
14 Juliana Isamar Luque
19 meses
Femenina
13/06/2011
Arma de Fuego
Particulares
Municipio de Talanga Francisco Morazán
Diario El heraldo 14/06/2011 pag.65
15 José de la Cruz Ferrera
17 años
Masculino
13/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia el Reparto por bajo de Tegucigalpa.
Diario El Heraldo 14/06/2011 pag.66
16 Milton Lenin Del Cid
17 años
Masculino
13/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
17 Desconocido
8 Años
Masculino
13/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Colonia Suyapa de Chamelecón San Pedro Sula
18 Carlos Humberto Ayala Cano
17 años
Masculino
13/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
Diario Tiempo 11/06/2011 Pág. 54
Diario La tribuna 14/06/2011 Pag.71 Diario La tribuna 14/06/2011 Pag.71 10,3 y 4 calle delo barrio Diario el Tiempo medina de San Pedro 14/06/2011 Pag.58 52
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Sula 19 Nelson Javier Mendoza Ávila
17 años
Masculino
14/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
20 Patrick Jean Paul López Al cerro
17 años
Masculino
16/06/2011
Arma de Fuego
21 Maynor Alexander Díaz Fúnez
10 años
Masculino
16/06/2011
Arma de Fuego
(Enfrentamien to Policial) Desconocidos
22 Desconocido
17 años
Masculino
16/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
23 Julio Cesar Madrid Valle
17 años
Masculino
16/06/2011
Arma de Fuego
(Enfrentamien to Policial)
24 Carlos Daniel Zambrano
12 años
Masculino
17/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
25 Josué Nahúm Moran Manueles 26 Desconocido
16 años
Masculino
18/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
13 años
Masculino
19/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
27 José Arnold Sánchez Hernández 28 Desconocido
15 años
Masculino
20/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
2 años
Masculino
21/06/2011
tortura /violación
Particulares
29 Cristian Josué Mancias Palma
17 años
Masculino
22/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
30 Nexi Elizamar Perdomo
11 años
Femenino
22/06/2011
Arma Blanca
Particular
Colonia 14 de Febrero, Comayagüela.
Diario Tiempo 15/06/2011 Pág. 57
Colonia Ebenezer, del sector Chamelecón, San Pedro Sula. Aldea Pavón Dos, El Negrito, sector Guaymas, Yoro Barrio Sabana grande, al final del boulevard Morazán, Tegucigalpa. Colonia Ebenezer, del sector Chamelecón, San Pedro Sula. Barrio La Libertad, Choluteca. Colonia La Libertad, La Ceiba Bajo el Puente llamado La Bandera, Lima
Diario La Tribuna 17/06/2011 Pág. 22
La Aldea Guachipilín, Comayagua. Rio Cangrejal, La Ceiba.
Diario La Prensa 21/06/2011 Pág. 83 Diario El Heraldo 22/06/2011 Pag.75 Diario El Heraldo 23/06/2011 Pág. 63 Diario El Heraldo 23/06/2011 Pág. 62
Colonia Fuerzas Unidas, Comayagüela La Aldea Monte Pinar, Meambar, Comayagua.
Diario La Prensa 17/06/2011 Pág. 122 Diario Tiempo 17/06/2011 Pág. 80 Diario La Prensa 18/06/2011 Pág. 92 Diario El Heraldo 18/06/2011 Pág. 60 Diario El Heraldo 19/06/2011 Pág. 38 Diario El Heraldo 20/06/2011 Pág. 86
53
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
31 Cristian Joel Sierra García
17 años
Masculino
25/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
32 Ana Yarixza Escobar Bonilla
15 años
Femenino
25/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
33 Melvin Alejandro Andrade
12 años
Masculino
25/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
34 Alan José Gutiérrez
17 años
Masculino
25/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
35 Desconocido
9 meses
Masculino
27/06/2011
Arma Blanca
Desconocidos
36 Desconocida
8 meses
Femenino
27/06/2011
Asfixia
Desconocidos
37 Merlín Edgardo Pérez Sauceda 38 Claudia López Mercado
17 años
Masculino
29/06/2011
Arma de Fuego
Desconocidos
14 años
Femenino
Arma de Fuego
Desconocidos
30/06/2011
Carretera que comunica con el oriente del País, cerca del desvió a la Colonia Los Pinos, Tegucigalpa. En una glorieta del centro de esta ciudad, Tocoa, Colon En una glorieta del centro de esta ciudad, Tocoa, Colon En una glorieta del centro de esta ciudad, Tocoa, Colon Colonia Fátima, Comayagüela. Crematorio Municipal, Tegucigalpa. Colonia La Era, Tegucigalpa. Las Palmas San Pedro Sula
Diario La Tribuna 26/06/2011 Pág. 27
Diario El Heraldo 26/06/2011 Pág. 38 Diario El Heraldo 26/06/2011 Pág. 38 Diario El Heraldo 26/06/2011 Pág. 38 Diario Tiempo 28/06/2011 Pág. 49 Diario Tiempo 28/06/2011 Pág. 49 Diario Tiempo 30/06/2011 Pág. 59 Diario El Heraldo 01/06/2011 Pag.84
54
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
MUERTES VIOLENTAS Y EJECUCIONES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS Junio del 2011 CIUDAD Comayagüela San Pedro Sula /Cortes Tegucigalpa Otros Municipios de Cortes Yoro Comayagua Choluteca Colon La Ceiba Talanga Total
Por Ciudad CANTIDAD 3 12 8 3 3 2 1 3 2 1 38
PORCENTAJE 8% 32% 21% 8% 8% 5% 3% 8% 5% 3% 100%
Por Rango de Edad Edad
CANTIDAD
PORCENTAJE
0-8 años 9-17 años
6 32
Total
38
16% 84% 100%
Por Genero SEXO
CANTIDAD
Masculino Femenino
PORCENTAJE
31 7 38
Total
82% 18% 100%
Arma o Método Utilizado TIPO DE ARMA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Arma de Fuego Arma Blanca Asfixia Tortura y Violación Estrangulamiento
33 2 1 1 1
87% 5% 3% 3% 3%
Total
38
100%
PRESUNTO RESPONSABLE RESPONSABLE
CANTIDAD
PORCENTAJE
Desconocidos Particulares otros( enfrentamiento policial)
33 3 2
87% 8% 5%
Total
38
100%
55
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Muertes y/o ejecuciones de niños y niñas menores de 18 años Gobierno Porfirio Lobo Sosa Abril-Junio 2011
40
38
35 30 25 20
21 17
Total
15 10 5 0 Abril
Mayo
Junio
56
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Cuadro del registro de sucesos que violentan el derecho a la Salud de niños y niñas de Honduras Mes de Abril - Junio 2011 DENUNCIA O SITUACION EXPUESTA
UBICACIÓ N
INVOLUICRADO S
FECHA
FUENTE DE REFERENCIA
Investigan 133 casos de supuesto dengue hemorrágico, en lo que v del año ya se registran 11 casos confirmados de la variante hemorrágica de los que 6 son de San Pedro Sula.
Tegucigalpa
Secretaria de salud
08/04/2011
Diario El Heraldo 09/04/2011 pág. 10
El gobierno enfrenta un déficit de 15 millones de lempiras para el combate del zancudo transmisor del dengue
Tegucigalpa
Autoridades Gubernamentales
08/04/2011
Diario El Heraldo 09/04/2011 pág. 10
Limitada atención a pacientes con VIH, según información revelada por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos CONADEH.
Tegucigalpa
Autoridades de Salud/ y gubernamentales.
14/04/2011
Diario la Prensa 15/04/2011 pág. 24
Incumplen con acuerdo para prevenir VIH sida, representantes de países miembros de la coalición mesoamericana para la educación inter sexual entre ellos honduras.
Tegucigalpa
Autoridades Gubernamentales
14/04/2011
Diario la Prensa 15/04/2011 pág. 24
57
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niños con enfermedades terminales urgen de ayuda, los miembros de la "fundación amor" demandan de pueblo hondureño que contribuyan para mejorar la calidad de vida de al menos 11 niños con enfermedades terminales.
Autoridades Gubernamentales
19/04/2011
Diario el Heraldo 20/04/2011 pág. 8
Padres de Familia
05/05/2011
Diario El Heraldo 06/05/2011 Pág. 21
Padres de Familia
07/05/2011
Diario El Tiempo 08/05/2011 Pág. 16
Juventud Irresponsable
09/05/2011
Diario La Tribuna 10/05/2011 Pág. 65
Muchas Menores paren a última hora
Tegucigalpa Hospital Escuela, Tegucigalpa Hospital Escuela, Tegucigalpa Materno Infantil de S.P.S.
Hasta tres niños comparten una camilla en el "Catarino Rivas"
"Hospital Mario Catarino Rivas" S.P.S.
Autoridades competentes
10/05/2011
Diario La Tribuna 11/05/2011 Pág. 65
Honduras ocupa el primer lugar en niñas embarazadas, con un millón 700 mil niñas embarazadas al año, honduras e convierte en primer lugar de América latina.
Tegucigalpa
Secretaria de salud/ Autoridades gubernamentales
14/05/2011
Diario La Tribuna 15/05/2011 Pag.4
Preocupante incremento de niñas de 13 años embarazadas, preocupados se encuentran autoridades de la clínica regional de atención a las y los adolescentes "Medardo Augusto Rodríguez " ante el incremento de niñas embarazadas menores de 18 años.
Choluteca
Autoridades de Salud y Padres de Familia.
16/05/2011
Diario La Tribuna 17/05/2011 pag.60
Directores de 64 cesamos exigen más apoyo en salud. Por falta de medicamentos y las mejoras de infraestructuras ´para tener espacios dignos .
Tegucigalpa
Autoridades Sanitarias
16/05/2011
Diario el Heraldo 07/05/2011 Pág. 28
Se disparan cifras de niños quemados
Un Infante quemado por día atienden en el Hospital Escuela
58
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Se registran 14 casos de dengue hemorrágico, la zona más afectada es la del distrito Central, 8 casos confirmados , 23 barrios intervenidos
Tegucigalpa
Autoridades Sanitarias
20/05/2011
Diario El Heraldo 21/05/2011 Pa. 14
Tres Hondureños se infectan cada día con el virus del sida
Tegucigalpa
Según Programa de Naciones Unidas ONUSIDA
20//05/2011
Diario El Tiempo 22/05/2011 Pág. 21
Voluntarios ayudan a reducir muertes de mujeres y niños, las autoridades de la región sanitaria número 7 de esa región establecen controles,, donde se identifican mujeres que están en periodo de gestación para establecerles un control prenatal
El Paraíso
Autoridades de Salud y Pobladores.
24/05/2011
Diario EL Heraldo 25/05/2011 Pag.24
Dengue, ha afectada a mas de 700,000 hondureños, la Dra. Roxana Araujo Que hay 700, mil personas están expuestas a sufrir dengue hemorrágico, ya que esta tipo de dengue le da a quienes ya han tenido el clásico.
Tegucigalpa
Autoridades de salud
24/05/2011
Diario El Heraldo 25/05/2011 Pag.22
Cada año hay 50 nuevos casos de VIH en Choluteca, por año reportan las autoridades, del departamento de Choluteca.
Choluteca
Autoridades de salud
25/05/2011
Diario El Heraldo 26/05/2011. Pag.18
En los primeros tres meses del año se reportan 1,000 menores de edad en estado de gestación.
Trujillo, Colon
Autoridades de Salud y Padres de Familia.
27/05/2011
Diario La Prensa 28/05/2011 Pág. 26
Tegucigalpa
Programa Mundial de Alimentos y Autoridades de Salud
28/05/2011
Diario El Heraldo 29/05/2011 Pág. 8
En Honduras uno de cuatro Niños padece desnutrición, lo que genera daños irreversibles a su salud que marcaran toda su vida.
59
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Se registran alrededor de 8 de cada 10 hondureños viven en condición de pobreza mientras que cinco en una situación de miseria, los niños juegan en basureros, compiten con las aves de rapiña por la poca comida que queda en esa basura.
Los capitalinos y hondureños en general debemos reclamar nuestro derecho a respirar aire puro y a erradicar las drogas de las manos de nuestros niños.
Tegucigalpa
Padres de Familia, Gobierno, Derechos Humanos
28/05/2011
Diario El Heraldo 29/05/2011 Pág. 11
Tegucigalpa
IHADFA, Padres de Familia
29/05/2011
Diario El Heraldo 30/05/2011 Pág. 34
Se registran más de 300,000 niños que padecen desnutrición equivalentes a un 24% a nivel nacional
Tegucigalpa
Programa Mundial de Alimentos, Autoridades de Salud, Alcaldía y Gobierno.
29/05/2011
Diario Tiempo 30/05/2011 Pág. 16
Humilde familia viven en una Bóveda frente a Toncontin, el techo que cobija a Sandra Rodríguez es una fría loza que semeja una bóveda la joven está a punto de dar a luz a su cuarto hijo.
Tegucigalpa
Autoridades Gubernamentales
31/05/2011
Diario El Heraldo 01/06/2011 Pág. 30
Tegucigalpa
Autoridades del SANAA
02/06/2011
Diario El Heraldo 03/06/2011 Pág. 36
Choluteca
Autoridades de Salud
05/06/2011
Diario El Heraldo 06/06/2011 Pág. 22
San Pedro Sula
Autoridades Gubernamentales/ Padres de Familia
05/06/2011
Diario La Prensa 06/06/2011 Pág. 8
Niños en riesgo por fuga de aguas negras en Escuela Rafael Pineda Ponce, el Derecho a estudiar en un ambiente sano y limpio les ha sido coartado a los alumnos al colapsar cloaca en la parte superior del centro educativo. Detectan Caso sospecho de Dengue Hemorrágico, según informes la persona que se encuentra contagiada es un menor de edad. En las últimas semanas se ha incrementado la población del vector por lo que se realizan las acciones de prevención. En el Hospital Leonardo Martínez, los partos de menores representan el 40% del total al año, en el Mario Rivas hay un aumento del 5% del año 2011 "A los once años comienzan su vida sexual muchas niñas".
60
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Puerto Cortes, Urge Apoyo a Centro de Salud La Pita, el techo del consultorio cotea cada vez que llueve, los sanitarios están dañados, el espacio es insuficiente, no hay suficiente equipo médico, no hay privacidad para las citologías, la iluminación es raquítico y muchas veces falta medicamentos.
Puerto Cortes
Autoridades Sanitarias
05/06/2011
Diario La Prensa 06/06/2011 Pág. 34
Tegucigalpa
Autoridades Sanitarias
02/06/2011
Diario El Heraldo 03/06/2011 Pág. 18
Santa Bárbara
Autoridades Competentes
07/06/2011
Diario La Prensa 08/06/2011 Pág. 28
Tegucigalpa
Autoridades gubernamentales
08/06/2011
Diario la Tribuna 09/06/2011 Pág. 74
Uno de cuatro niños sufre mal nutrición crónica en el área rural afecta al 48.5% de la población , según un informe de oxfan internacional presentado ayer en la capital.
Tegucigalpa
Autoridades Gubernamentales
08/06/2011
Diario La Tribuna 09/06/2011 Pág. 17
Menor cae en caldera con jugo de caña hirviendo, la inocencia de un juego en su casa le está costando la salud a la niña Heydi Maribel Pérez , de 7 años , luego de haber caído en una caldera de hirviendo de jugo de caña.
Tegucigalpa
Padres de Familia
08/06/2011
Diario El Heraldo 09/06/2011 Pág. 67
Según informe elaborado por UNICEF, ONUSIDA, UNESCO, UNFPA, OIT, OMS y el Banco Mundial revelo que alrededor 2,500 Jóvenes se infectan a diario con VIH. Hospital de Santa Bárbara los menores son asistidos en condiciones de hacinamiento y sin el equipo necesario, la sala de pediatría urge de equipo y especialistas debido a la demanda el personal de sala se ve obligado a asistir más de 25 y 30 menores, durante el mes solo 20 días son cubiertos por pediatras y urgen de equipo médico para la salud de los menores. Más de la mitad de los hondureños sufren por hambre ,Para el representante de la organizaciones las Naciones unidas para la agricultura y la alimentación y la alimentación( FAO),Ian Cherret, la preocupación gira en torno a que el 60 por ciento de los hondureños no tiene acceso a salarios , formas de producción , ni conocimientos para acceder a una adecuada alimentación.
61
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
El sistema de agua potable de Las Vegas están en muy mal estado y son afectados ya que cuando llueve sale muy sucia el agua y está racionada para los habitantes del municipio y se necesita la instalación de nueva tubería.
Las Vegas, San Pedro Sula
Autoridades del SANAA
15/06/2011
Diario La Prensa 16/06/2011 Pág. 30
En Centro de Salud de Saba, los estantes están vacios, carecen de medicamentos, los pacientes salen con receta en mano, debido a la escasez de medicamentos en la farmacia del centro asistencial.
Saba, Colon
Autoridades de Salud / Autoridades Gubernamentales
15/06/2011
Diario La Prensa 16/06/2011 Pág. 28
Colapsa Sala de Operaciones del Hospital Porteño, se suspendieron cinco intervenciones quirúrgicas pediátricas, por colapsar los drenajes de la sala de operaciones.
Puerto Cortes
Autoridades de Salud
15/06/2011
Diario Tiempo 16/06/2011 Pág. 21
Alarma por Bacteria E. coli ya cobro dos vidas en Honduras, se trata de dos hermanitos menores de edad.
Siguatepeque
Autoridades de Salud
16/06/2011
Diario El Heraldo 17/06/2011 Pág. 8
Hospital porteño urge de máquina de rayos x, más de ocho (8) meses lleva el Hospital sin prestar el servicio de la máquina de rayos x, por lo cual se ven afectados más de 60 personas diarias incluyendo niños.
Puerto Cortes
Autoridades de Salud
16/06/2011
Diario La Prensa 17/06/2011 Pág. 32
Cuarterías insalubres para las personas y niños que viven en ellas, y la situación es infrahumanas .
Tegucigalpa
Autoridades de Salud
16/06/2011
Diario La Tribuna 17/06/2011 Pág. 105
Autoridades de Salud
17/06/2011
Diario El Heraldo 18/06/2011 Pág. 8
Preocupa a Medico embarazo de niñas.
Siguatepeque San Pedro Sula
Autoridades de Salud
19/06/2011
Diario La Prensa 20/06/2011 Pág. 10
Alarmante aumento de niñas embarazadas en Choluteca, sus cuerpos aun no han culminado la etapa de desarrollo, pero ya ha recibido otro para ser alimentado.
Choluteca
Autoridades de Salud
21/06/2011
Diario El Heraldo 22/06/2011 pag.30
Alarma por Bacteria E. coli ya cobro una vida más en Honduras, se trata de un hermanito mas de los dos hermanitos anteriores.
62
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Muere cuarto hermano por supuesta bacteria E. Coli
Siguatepeque
Autoridades de Salud
21/06/2011
Diario El Heraldo 22/06/2011 pag.18
La enfermedad alarma a la Comunidad La muerte de los hermanos, Benítez Hernández en la comunidad de san Ignacio a causa de un cuadro diarreico infeccioso, el cual tiene alarmado a sus habitantes. Crean cerco epidemiológico en San Ignacio por alarma de bacteria mortal.
Siguatepeque
Autoridades de salud
21/06/2011
Diario El Heraldo 22/06/2011 pag.18
Siguatepeque
Autoridades de Salud
22/06/2011
Diario El Heraldo 23/06/2011 Pág. 10
Tegucigalpa
Autoridades de Salud
29/06/2011
Diario El Heraldo 30/06/2011 Pág. 32
Aumentan casos de diarrea en niños, unos 6 casos se atienden en centro de salud.
63
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
64
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO HOSPITAL ESCUELA GRUPO DE EDAD
SEXO F
M
INDEFINID
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
0 a 7 Días
169
55%
286
66%
5
100%
460
61%
8 a 28 Días
66
21%
62
14%
0
0%
128
17%
1 a 11 Meses
75
24%
85
20%
0
0%
160
21%
TOTAL
310
100%
433
100%
5
100%
748
100%
% DEL TOTAL
41%
58%
1%
100%
65
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE MENORES DE UN AÑO SEGÚN MES GRUPO DE EDAD Y MES DE FALLECIMIENTO HOSPITAL ESCUELA GRUPO DE EDAD 0 a 7 Días
8 a 28 Días
1 a 11 Meses
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
30
6.5%
14
10.9%
14
8.8%
58
7.8%
28
6.1%
5
3.9%
11
6.9%
44
5.9%
34
7.4%
13
10.2%
18
11.3%
65
8.7%
41
8.9%
13
10.2%
14
8.8%
68
9.1%
38
8.3%
14
10.9%
13
8.1%
65
8.7%
38
8.3%
7
5.5%
18
11.3%
63
8.4%
39
8.5%
14
10.9%
23
14.4%
76
10.2%
52
11.3%
16
12.5%
13
8.1%
81
10.8%
45
9.8%
11
8.6%
13
8.1%
69
9.2%
41
8.9%
14
10.9%
6
3.8%
61
8.2%
42
9.1%
4
3.1%
8
5.0%
54
7.2%
32
7.0%
3
2.3%
9
5.6%
44
5.9%
460
100.0%
128
100.0%
160
100.0%
748
100.0%
66
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN GRUPO DE EDAD HOSPITAL ESCUELA 0 a 7 Días
8 a 28 Días
1 a 11 Meses
460
128
160
GRUPO DE EDAD
67
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN PROCEDENCIA Y GRUPO DE EDAD HOSPITAL ESCUELA DEPARTAMENTO Nº 274
% 59.60%
GRUPO DE EDAD 8 A 28 DIAS 1 A 11 MESES Nº % Nº % 58 45.30% 62 38.80%
69 34 19 19 21 10 7 3 0
15.00% 7.40% 4.10% 4.10% 4.60% 2.20% 1.50% 0.70% 0.00%
18 14 9 4 3 12 9 0 1
14.10% 10.90% 7.00% 3.10% 2.30% 9.40% 7.00% 0.00% 0.80%
16 21 15 16 8 9 6 1 2
10.00% 13.10% 9.40% 10.00% 5.00% 5.60% 3.80% 0.60% 1.30%
103 69 43 39 32 31 22 4 3
13.80% 9.20% 5.70% 5.20% 4.30% 4.10% 2.90% 0.50% 0.40%
LEMPIRA ISLAS DE LA BAHIA
1 2
0.20% 0.40%
0 0
0.00% 0.00%
2 1
1.30% 0.60%
3 3
0.40% 0.40%
COLON ATLANTIDA YORO SANTA BARBARA
0 1 0 0
0.00% 0.20% 0.00% 0.00%
0 0 0 0
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
1 0 0 0
0.60% 0.00% 0.00% 0.00%
1 1 0 0
0.10% 0.10% 0.00% 0.00%
OCOTEPEQUE COPAN TOTAL
0 0 460
0.00% 0.00% 100.00%
0 0 128
0.00% 0.00% 100.00%
0 0 160
0.00% 0.00% 100.00%
0 0 748
0.00% 0.00% 100.00%
OA7D FRANCISCO MORAZAN COMAYAGUA EL PARAISO CHOLUTECA INTIBUCA LA PAZ OLANCHO VALLE CORTES GRACIAS A DIOS
TOTAL Nº 394
% 52.70%
68
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN SALA DE EGRESO HOSPITAL ESCUELA SALAS
CIRUGIA PEDIATRICA LACTANTES MEDICINA PED NEUROCIRUGIA PED NEFROLOGIA NUTRICION OBS PED ONCOLOGIA RN EXTRAHOSPITALAR RN PATOLOGICO RN PREMATURO RN UCI UCI PED UCIN UCIMTH UCINTN UCIMIN
Nº 0 7 0 2 0 0 65 0 0 0 0 225 1 60 0 98 2
0 a 7 Días Nº 0.00% 1.52% 0.00% 0.43% 0.00% 0.00% 14.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 48.91% 0.22% 13.04% 0.00% 21.30% 0.43%
N° 1 5 0 8 0 0 22 0 0 0 0 1 0 38 0 52 1
8 a 28 Días % 0.78% 3.91% 0.00% 6.25% 0.00% 0.00% 17.19% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.78% 0.00% 29.69% 0.00% 40.63% 0.78%
1 a 11 Meses Nº % 2 1.25% 33 20.63% 0 0.00% 4 2.50% 0 0.00% 0 0.00% 87 54.38% 3 1.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 14 8.75% 8 5.00% 0 0.00% 8 5.00% 1 0.63%
Nº 3 45 0 14 0 0 174 3 0 0 0 226 15 106 0 158 4
% 0.40% 6.02% 0.00% 1.87% 0.00% 0.00% 23.26% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 30.21% 2.01% 14.17% 0.00% 21.12% 0.53%
TOTAL
460
100.00%
128
100.00%
160
748
100.00%
100.00%
TOTAL
69
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCIÓN DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITAL ESCUELA 35 30 N° de muertes
25 20
15 10 5 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
N° de Muertes 19 13 13 9 10 6 12 14 12 15 20 10 18 16 12 21 14 22 12 13 15 14 17 14 14 16 13 11 19 24 9 13 22 29 13 17 22 8 24 22 9 11 10 14 10 9 15 9 9 19 5 11
70
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
71
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN CAUSA BASICA DE MUERTE HOSPITAL ESCUELA FALLECIDOS DE 0 A 7 DIAS SEGÚN CAUSAS BASICAS DE MUERTE,CATEGORIA (CIE-10) P00 - P96
CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
347
75.43%
P22.0
ENF MEMBRANA HIALINA
145
31.52%
P23.9
NEUMONIA CONNATAL
48
10.43%
P36.9
SEPSIS NEONATAL
36
7.83%
P22.9
SD DISTRES RESPIRATORIA
35
7.61%
P24.0
SD ASPIRACION MECONIAL
21
4.57%
P21.9
ASFIXIA PERINATAL
21
4.57%
P50-P61
TRASTORNOS HEMORRAGICOS Y HEMATOLOGICOS DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO
18
3.91%
P20-P29
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL
10
2.17%
P75-P78
TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO
5
1.09%
P90-P96
OTROS TRASTORNOS ORIGINADOS EN EL PERIODO PERINATAL
3
0.65%
P00.2
CITOMEGALOVIRUS CONGENITO
1
0.22%
P13.8
TRAUMATISMO DEL ESQUELETO DURANTE EL NACIMIENTO
1
0.22%
P83.2
HIDROPS FETAL
1
0.22%
P70.4
HIPOGLICEMIA
1
0.22%
P07.3
PREMATUREZ EXTREMA
1
0.22%
Q00 - Q99
MALFORMACIONES CONGENITAS,DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS
111
24.13%
72
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Q80-Q89
MULTIPLES MALFORMACIONES CONGENITAS
25
5.43%
Q38-Q45
OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
25
5.43%
Q00-Q07
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA NERVIOSO
23
5.00%
Q65-Q79
MALFORMACIONES Y DEFORMIDADES CONGENITAS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR
16
3.48%
Q20-Q28
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO
11
2.39%
Q30-Q34
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
5
1.09%
Q60-Q64
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA ORINARIO
4
0.87%
Q35-Q37
FISURA DEL PALADAR Y LABIO LEPORINO
2
0.43%
A00-B99
CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
1
0.22%
A41.9
SHOCK SEPTICO
1
0.22%
I00-I99
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
1
0.22%
I42.4
CARDIOMIOPATIA DILATADA
1
TOTAL
460
100.00%
73
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN CAUSA BASICA DE MUERTE HOSPITAL ESCUELA FALLECIDOS DE 0 A 7 DIAS SEGÚN CAUSAS BASICAS DE MUERTE,CATEGORIA (CIE-10)
P00 - P96
CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
347
75.43%
Q00 - Q99
MALFORMACIONES CONGENITAS,DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS
111
24.13%
A00-B99
CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
1
0.22%
I00-I99
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
1
0.22%
TOTAL
460
100.00%
74
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN CAUSA BASICA DE MUERTE HOSPITAL ESCUELA FALLECIDOS DE 8 A 28 DIAS SEGÚN CAUSAS BASICAS DE MUERTE,CATEGORIA (CIE-10)
CIE - 10
CAUSA
Nº
%
P00 - P96
CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODOD PERINATAL
80
62.50%
P36.9
SEPSIS BACTERIANA DEL RN NO ESP
18
14.06%
P22.9
DIFICULTAD RESP DEL RN
17
13.28%
P23.9
NEUMONIA CONG ORG NO ESP
14
10.94%
P77.X
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
8
6.25%
P50-P61
TRASTORNOS HEMORRAGICO Y HEMATOLOGICOS DEL FETO
5
3.91%
P78.0
PERFORACION INTESTINAL
4
3.13%
P24.0
ASPIRACION NEONATAL DE MECONIO
4
3.13%
P21.9
ASFIXIA PERINATAL
3
2.34%
P90-P96
OTROS TRASTORNOS ORIGINADOS EN EL PERIODO PERINATAL
2
1.56%
P83.8
SD DE PIEL ESCALDADA
1
0.78%
P28.4
APNEA DEL PREMATURO
1
0.78%
75
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
P27.1
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
1
0.78%
P70.4
HIPOGLICEMIA
1
0.78%
P37.1
TOXOPLASMOSIS
1
0.78%
Q00 - Q99
MALFORMACIONES CONGENITAS,DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS
48
37.50%
Q38-Q45
OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
19
14.84%
Q00-Q07
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA NERVIOSO
14
10.94%
Q65-Q79
MALFORMACIONES Y DEFORMIDADES CONGENITAS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR
7
5.47%
Q20-Q28
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO
4
3.13%
Q89.7
DISMORFISMO
1
0.78%
Q62.0
HIDRONEFROSIS
1
0.78%
Q52.2
FISTULA RECTOVAGINAL CONG
1
0.78%
Q31.5
LARINGOMALACIA
1
0.78%
TOTAL
128
100.00%
76
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
DISTRIBUCION DE FALLECIDOS MENORES DE UN AÑO SEGÚN CAUSA BASICA DE MUERTE HOSPITAL ESCUELA PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE 2010 FALLECIDOS MENORES 1 a 11 MESESDE SEGÚN CAUSA BASICAS DE MUERTE,CATEGORIA (CIE10)
CIE - 10
CAUSA
Nº
%
Q00 - Q99
MALFORMACIONES CONGENITAS,DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS
246
Q00-Q07 Q20-Q28 Q30-Q34 Q35-Q37 Q38-Q45
MALFORMACIONES CONGENITAS, DEL SISTEMA NERVIOSO MALFORMACIONES CONGENITAS, DEL SISTEMA CIRCULATORIO MALFORMACIONES CONGENITAS, DEL SISTEMA RESPIRATORIO FISURA DEL PALADAR Y LABIO LEPORINO OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS, DEL SISTEMA DIGESTIVO
53 69 10 2 52
25.23% 5.44% 7.08% 1.03% 0.21% 5.33%
Q50-Q56 Q60-Q64 Q65-Q79 Q80-Q89
MALFORMACIONES CONGENITAS DE LOS ORGANOS GENITALES MALFORMACIONES CONGENITAS, DEL SISTEMA URINARIO MALFORMACIONES Y DEFORMIDADES CONGENITAS DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS
1 5 25 29
A00 - B99 A00-A09 A15-A19 A20-A28 A30-A49 A80-A89
CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES TUBERCULOSIS CIERTAS ZOONOSIS BACTERIANAS OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS INFECCIONES VIRALES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
65
A90-A99 B15-B19
FIEBRES VIRALES TRANSMITIDAS POR ARTROPODOS Y FIEBRES VIRALES HEMORRAGICAS HEPATITIS VIRAL
B20-B24 B25-B34 B65-B83 J00 - J99
ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) OTRAS ENFERMEDADES VIRALES HELMINTIASIS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
23 1 1 8 1 20 4 2 2 2 47
0.10% 0.51% 2.56% 2.97% 6.67% 2.36% 0.10% 0.10% 0.82% 0.10% 2.05% 0.41% 0.21% 0.21% 0.21% 4.82%
77
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
J10-J22
INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA
43
4.41%
J40-J47
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
3
0.31%
J85-J86 G00 - G99
AFECCIONES SUPURATIVAS Y NECROTICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
1 17
0.10% 1.74%
G00-G09
ENFERMEDADES INFLAMATORIASDEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
10
1.03%
G40-G47
TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS
2
0.21%
G80-G83
PARALISIS CEREBRAL Y OTROS SINDROMES PARALITICOS
3
0.31%
G90-G99 N00 - N99
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO
2 23
0.21% 2.36%
N00-N08
ENFERMEDADES GLOMERULARES
4
0.41%
N10-N16
ENFERMEDAD RENAL TUBULOINTERSTICIAL
1
0.10%
N17-N19
INSUFICIENCIA RENAL
17
1.74%
N25-N29 K00 - K93
OTROS TRASTORNOS DEL RIÑON Y DEL URETER ENFERMEDADES DELSISTEMA DIGESTIVO
1 16
0.10% 1.64%
K35-K38
ENFERMEDADES DEL APENDICE
3
0.31%
K55-K63
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS
5
0.51%
K65-K67
ENFERMEDADES DEL PERITONEO
1
0.10%
K70-K77 K80-K87
ENFERMEDADES DEL HIGADO TRASTORNOS DE LA VESICULA BILIAR,DE LAS VIAS BILIARES Y DEL PANCREAS
6 1
0.62% 0.10%
78
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
E00 - E90
ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRIONALES Y METABOLICAS
17
1.74%
E10-E14
DIABETES MELLITUS
7
0.72%
E40-E46
DESNUTRICION
9
0.92%
E70-E90
TRASTORNOS METABOLICOS
1
0.10%
V01-Y98
CAUSAS EXTERNAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD
33
3.38%
V01-V99
ACCIDENTES DE TRANSPORTE
12
1.23%
W00-X59
OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES
12
1.23%
X60-X84
LESIONES AUTOINFLINGIDAS INTENCIONALMENTE
3
0.31%
X85-Y09
AGRESIONES
4
0.41%
Y40-Y84
COMPLICACIONES DE LA ATENCION MEDICA Y QUIRURGICA
2
0.21%
D50 - D89
ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS, Y CIERTOS TRANSTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD
9
0.92%
D50-D53
ANEMIAS NUTRICIONALES
1
0.10%
D55-D59
ANEMIAS HEMOLITICAS
2
0.21%
79
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
D60-D64
ANEMIAS APLASTICAS Y OTRAS ANEMIAS
1
0.10%
D65-D69
DEFECTOS DE LA COAGULACION PURPURA Y OTRAS AFECCIONES HEMORRAGICAS
3
0.31%
D80.D89
CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD
2
0.21%
I00 - I99
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
12
1.23%
I05-I09
ENFERMEDADES CARDIACAS REUMATICAS CRONICAS
1
0.10%
I10-I15
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS
2
0.21%
I30-I52
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON
4
0.41%
I60-I69
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
5
0.51%
R00 - R99
SINTOMAS,SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
1
0.10%
R83-R89
HALLAZGOS ANORMALES EN EL EXAMEN DE OTROS LIQUIDOS SUATANCIAS Y TEJIDOS CORPORALES SIN DIAGNOSTICO
1
P00 - P96
CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
429
0.10% 44.00%
P00-P04 P05-P08 P10-P15 P20-P29 P35-P39 P50-P61 P70-P74
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR FACTORES MATERNOS Y POR COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA DURACION DE LA GESTACION Y EL CRECIMIENTO FETAL TRAUMATISMOS DEL NACIMIENTO TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL INFECCIONES ESPECIFICAS DEL PERIODO PERINATAL TRASTORNOS EMORRAGICOS Y HEMATOLOGICOS DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS TRANSITORIOS ESPECIFICOS DEL FETO Y DEL RECIEN
1 1 1 322 55 23 2
0.10% 0.10% 0.10% 33.03% 5.64% 2.36% 0.21%
80
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
NACIDO P75-P78
17
1.74%
P80-P83 P90-P96
TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO AFECCIONES ASOSCIADAS CON LA REGULACION TEGUMENTARIA Y LA TEMPERATURA DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO OTROS TRASTORNOS ORIGINADOS EN EL PERIODO PERINATAL
2 5
0.21%
C00 - D48
TUMORES (NEOPLASIAS)
54
C15-C26
TUMORES MALIGNOS DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS
0.31%
C30-C39
TUMORES MALIGNOS DE LOS ORGANOS RESPIRATORIOS E INTRATORACICOS
C40-C41
TUMORES MALIGNOS DE LOS HUESOS Y DE LOS CARTILAGOS ARTICULARES
C45-C49
TUMORES MALIGNOS DE LOS TEJIDOS MESOTELIALES Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS
C64-C68
TUMORES MALIGNOS DE LAS VIAS URINARIAS TUMORES MALIGNOS DEL OJO,DEL ENCEFALO Y DE OTRAS PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
3 1 2 3 3 8 1
0.82%
1
0.10%
21 2 9 1
2.15%
C69-C72 C73-C75
0.51% 5.54% 0.10% 0.21% 0.31% 0.31%
C81-C96
TUMORES MALIGNOS DE LAS GLANDULA TIROIDES Y DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS DE SITIOS MAL DEFINIDOS,SECUNDARIOS Y DE SITIOS NO ESPECIFICADOS TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS DEL TEJIDO LINFATICO,DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y DE TEJIDOS AFINES
D10-D36
TUMORES (NEOPLASIAS) BENIGNOS
D37-D48
TUMORES (NEOPLASIAS) DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO
B95-B97
BACTERIAS VIRUS Y OTROS AGENTES INFECCIOSOS
L00 - L99
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DE LOS TEJIDOS SUBCUTANEO OTROS TRASTORNOS DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO
1
0.10%
1
0.10%
TOTAL
975
100.00%
C76-C80
L80-L99
0.10%
0.21% 0.92% 0.10%
81
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Cuadro del registro de sucesos que violentan el derecho a la Educación de niños y niñas de Honduras Mes de Abril - Junio 2011 Tema Calidad en la Educación
Bajo Rendimiento Escolar El Mal Ambiente pone tensos y cansados a muchos niños
Fecha
Hecho/Situación Denuncia Referida
11/04/2011
Finanzas atrasa construcción de escuela, Perfecto H Bobadilla de san Pedro sula. Dos de cada diez alumnos no llegan al sexto grado, estudios realizados por organismos internacionales y entidades Nacionales entre 2009 -2010 revelan que el nivel medio atraviesa por problemas vinculados a la naturaleza
27/04/2011
Cientos de Niños reciben clases en vetusta cuartería capitalina
09/04/2011
Bajo rendimiento escolar
29/04/2011
Calidad de la Educación en el Sector Publico.
02/05/2011
240,000 niños tienen dificultad en el aprendizaje La prueba de actitud académica que se aplica a los aspirantes como paso previo para matricularse en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras deja al descubierto que los estudiantes que egresan de los colegios privados obtienen mejor promedio que los que se gradúan en el sistema publico
Involucrad os Autoridades Gubernament ales
Sistema Educativo
Autoridades Educativas Autoridades Gubernament ales
Sistema Educativo
Ubicación San Pedro Sula
Tegucigalpa Barrio El Reparto por Bajo, Tegucigalpa
Fuente de referencia Diario La Prensa 09/04/2011 Pág. 8
Diario La Tribuna 11/04/2011 Pág. 1087109
Diario La Tribuna 27/04/2011 Pág. 16
Tegucigalpa
Diario La Tribuna 29/04/2011 Pag.184
Tegucigalpa
Diario el Tiempo 03/05/2011 pág. 10
82
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Calidad de la Educación en el Sector Publico.
Calidad de la Educación en el Sector Publico. Calidad de la Educación en el Sector Publico. Condición de la calidad de la Educación/200 días de clases
08/05/2011
Niños de Escuela en la comunidad de San Antonio de Majada sufren por daños en la infraestructura
Sistema Educativo
San Pedro Sula
Diario La Prensa 09/05/2011 pág.. 32
11/05/2011
San Antonio de Cortes Aplazado en calidad educativa, de las 37 escuelas que hay en San Antonio 18 con atendidas por un solo docente que imparte clases a todos los niños desde primero hasta sexto grado
Sistema Educativo
Cortes
Diario La Prensa 12/05/2011 pág.. 6
11/05/2011
Educación Nacional por debajo de metas mínimas de rendimiento.
Sistema Educativo
Tegucigalpa
Diario La Prensa 12/05/2011 pág.. 16
11/05/2011
Por la invasión de 130 familias a los predios de la escuela de Zamora, los niños de la zona están sin recibir clases.
Autoridades correspondien tes
Tocoa, Colon
Diario La Tribuna 12/05/2011 Pág. 16
Sistema Educativo
Chamelecón, Cortes
Diario La Prensa 27/05/2011 Pág. 10
Sistema Educativo
Tegucigalpa
Diario La Prensa 30/05/2011 Pág. 22
Sistema Educativo
Saba, Colon
Diario La Prensa 30/05/2011 Pág. 30
Condición de la calidad de los Centros Educativos.
26/05/2011
Calidad de la Educación en el Sector Publico.
29/05/2011
Calidad de la Educación en el Sector Publico.
29/05/2011
La Escuela Perfecto H. Bobadilla, su condición esta en deterioro, sufren por daños en la infraestructura, así reciben sus clases los niños y niñas expuestos a daños físicos. El 25% de los Niños/as no finalizan la primaria, La educación en Honduras necesita con urgencia mejorar, en muchos centros educativos los "maestros no aparecen, muchas veces no tienen libros en las aulas", en muchos sentidos, aunque estén dentro del sistema, están perdiendo su tiempo" Maestros se las ingenian para dar clases a 6 grados en 1 aula, mientras en zonas urbanas del país hay 6 mil maestros no justificados, en las zonas rurales los educadores deben multiplicarse para impartir clases al mismo tiempo a niños de seis grados, todos juntos en una sola aula.
83
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Calidad de la Educación/ 200 días de clases.
03/06/2011
Calidad de la Educación
13/06/2011
Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) informo ayer que la próxima semana no impartirán clases por conmemorarse la semana del estudiante. Niños en peligro, cientos de niños capitalinos reciben clases en aulas empantanadas de la infraestructura de muchos centros educativos, según denuncias de los directores de los establecimientos afectados.
FOMH
Tegucigalpa
Diario La Tribuna 04/06/2011 Pág. 12
Autoridades Magisteriales
Tegucigalpa
Diario La tribuna 14/06/2011 Pág. 14
12/06/2011
Niños y estudiantes no han podido recuperar unos 25 días clases en el 2011, el gobierno sigue sin definir como se repondrá el tiempo perdido, solo se han aprovechado 54 de 79 días de clases que se debieron haber impartido a la fecha.
Autoridades Gubernament ales / Autoridades Magisteriales
Tegucigalpa
Diario El Heraldo 13/06/2011 Pág. 6
13/06/2011
No hay voluntad para recuperar días perdidos representantes de organizaciones que defienden la educación aseguran que el tiempo perdido en este año no será recuperado a pesar de que es la voluntad de niños y padres de familia como uno de los primeros pasos para mejorar la educación
Autoridades Magisteriales
Tegucigalpa
Diario el Heraldo 14/06/2011 Pág. 24
15/06/2011
Estudiantes se toman las instalaciones del Instituto Técnico Alemán, por la nueva reforma a la Ley de Educación, ya que se eliminara la rama Técnica la cual asegura el prestigio de la educación en los jóvenes.
Autoridades Magisteriales
San Pedro Sula
Diario La Tribuna 16/06/2011 Pág. 22
22/06/2011
Sin solución el conflicto estudiantil, los estudiantes tienen tres días sin el pan del saber, a esto se suma el déficit de maestros con que cuenta el centro de enseñanzas.
Autoridades Magisteriales
Danlí, El Paraíso
Diario El Heraldo 23/06/2011 Pág. 20
Calidad de Educación
22/06/2011
Sospechosas tomas en ocho colegios del país, por incumplimiento financiero a maestros, y dejan sin el pan del saber a muchos estudiantes de esos centros de enseñanzas.
Autoridades Magisteriales
Tegucigalpa
Diario El Heraldo 23/06/2011 Pág. 8
Calidad de Educación
28/06/2011
Denuncian a maestra por maltrato físico a niños en la Escuela Cerro Grande.
Autoridades Magisteriales
Tegucigalpa
Diario El Heraldo 29/06/2011 Pag. 69
200 días de clases
200 Días de Clases
Calidad de Educación Calidad de Educación
84
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Cuadro del registro de sucesos que violentan el derecho a la Protección de niños y niñas de Honduras Mes de Abril - Junio 2011
Cuadro Niñez sin Identidad DENUNCIA O SITUACIÓN EXPUESTA
Urgente identificar a niños no Inscritos.
Cada año no son inscritos en el Registro cerca de 17 mil niños Unos 16800 niños no son Inscritos en el RNP.
PAIS /UBICACIÓN
INVOLUCRADOS
Tegucigalpa
Registro Nacional de las Personas
Tegucigalpa
Registro Nacional de las Personas/ Padres de Familia
Tegucigalpa
Padres de Familia
FECHA
FUENTE DE INFORMACION
FUENTE REFERENCIAL
14/05/2011
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Diario El Heraldo 15/05/2011 Pag.10
15/05/2011
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Diario El Tiempo 16/05/2011 Pag.28
19/05/2011
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Diario La Tribuna 20/05/2011 Pag.28
85
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Población de 5 a 17 años por condición de trabajo, según dominio, sexo y rango de edad Categorías
Total
Trabajan Total
Estudia y Trabaja
Solo Estudia
Ni Trabaja Ni Estudia
Solo Trabaja
No.
% 1/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
2633,967
100.0
377,158
14.3
156,667
5.9
220,492
8.4
1938,742
73.6
318,067
12.1
Niños
1371,609
52.1
298,012
21.7
111,669
8.1
186,343
13.6
963,838
70.3
109,759
8.0
Niñas
1262,358
47.9
79,146
6.3
44,997
3.6
34,149
2.7
974,904
77.2
208,308
16.5
De 5 a 9 años
918,329
34.9
10,115
1.1
8,506
0.9
1,609
0.2
818,469
89.1
89,746
9.8
De 10 a 14 años
1083,630
41.1
147,331
13.6
85,490
7.9
61,840
5.7
841,487
77.7
94,813
8.7
De 15 a 17 años
632,007
24.0
219,713
34.8
62,671
9.9
157,042
24.8
278,786
44.1
133,508
21.1
1058,693
100.0
93,232
8.8
51,555
4.9
41,676
3.9
869,766
82.2
95,694
9.0
Niños
544,746
51.5
60,218
11.1
30,429
5.6
29,789
5.5
439,918
80.8
44,611
8.2
Niñas
513,946
48.5
33,014
6.4
21,127
4.1
11,887
2.3
429,849
83.6
51,084
9.9
Total Nacional 2/ Sexo
Rango de Edad
Urbano 2/ Sexo
86
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Rango de Edad De 5 a 9 años
360,159
34.0
2,873
0.8
2,873
0.8
-
-
326,305
90.6
30,981
8.6
De 10 a 14 años
419,812
39.7
30,364
7.2
21,657
5.2
8,708
2.1
363,538
86.6
25,910
6.2
De 15 a 17 años
278,722
26.3
59,994
21.5
27,026
9.7
32,969
11.8
179,924
64.6
38,803
13.9
Rural 2/
1575,275
100.0
283,927
18.0
105,111
6.7
178,815
11.4
1068,976
67.9
222,372
14.1
Niños
826,863
52.5
237,794
28.8
81,241
9.8
156,554
18.9
523,920
63.4
65,148
7.9
Niñas
748,412
47.5
46,132
6.2
23,871
3.2
22,261
3.0
545,055
72.8
157,224
21.0
De 5 a 9 años
558,171
35.4
7,242
1.3
5,632
1.0
1,609
0.3
492,164
88.2
58,765
10.5
De 10 a 14 años
663,818
42.1
116,966
17.6
63,834
9.6
53,132
8.0
477,949
72.0
68,903
10.4
De 15 a 17 años
353,285
22.4
159,719
45.2
35,645
10.1
124,074
35.1
98,862
28.0
94,705
26.8
Sexo
Rango de Edad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. ( 1/ Porcentaje por columnas ) ( 2/ Porcentaje por filas
87
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Población de 5 a 17 años por condición de trabajo, según dominio , sexo y rango de edad Categorías
Total
Trabajan Total
Solo Estudia
Ni Trabaja Ni Estudia
Solo Trabaja
Estudia y Trabaja
No.
% 1/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
268,850
100.0
15,532
5.8
9,338
3.5
6,194
2.3
232,817
86.6
20,501
7.6
Niños
133,824
49.8
8,968
6.7
5,131
3.8
3,837
2.9
114,409
85.5
10,447
7.8
Niñas
135,026
50.2
6,564
4.9
4,207
3.1
2,358
1.7
118,408
87.7
10,054
7.4
De 5 a 9 años
93,815
34.9
693
0.7
693
0.7
-
-
87,251
93.0
5,871
6.3
De 10 a 14 años
102,090
38.0
4,253
4.2
3,236
3.2
1,017
1.0
91,781
89.9
6,056
5.9
De 15 a 17 años
72,944
27.1
10,586
14.5
5,408
7.4
5,177
7.1
53,784
73.7
8,575
11.8
160,690
100.0
11,539
7.2
6,431
4.0
5,107
3.2
132,064
82.2
17,087
10.6
84,538
52.6
6,463
7.6
3,247
3.8
3,216
3.8
69,279
82.0
8,796
10.4
Distrito Central 2/ Sexo
Rango de Edad
San Pedro Sula 2/ Sexo Niños
88
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niñas
76,152
47.4
5,076
6.7
3,184
4.2
1,892
2.5
62,785
82.4
8,291
10.9
De 5 a 9 años
57,488
35.8
315
0.5
315
0.5
-
-
51,687
89.9
5,486
9.5
De 10 a 14 años
62,060
38.6
2,554
4.1
1,450
2.3
1,103
1.8
54,541
87.9
4,965
8.0
De 15 a 17 años
41,142
25.6
8,670
21.1
4,666
11.3
4,004
9.7
25,836
62.8
6,636
16.1
629,153
100.0
66,161
10.5
35,786
5.7
30,375
4.8
504,886
80.2
58,106
9.2
Niños
326,384
51.9
44,787
13.7
22,051
6.8
22,737
7.0
256,229
78.5
25,368
7.8
Niñas
302,768
48.1
21,374
7.1
13,736
4.5
7,638
2.5
248,656
82.1
32,738
10.8
De 5 a 9 años
208,855
33.2
1,865
0.9
1,865
0.9
-
-
187,366
89.7
19,625
9.4
De 10 a 14 años
255,662
40.6
23,558
9.2
16,971
6.6
6,587
2.6
217,216
85.0
14,889
5.8
De 15 a 17 años
164,635
26.2
40,739
24.7
16,951
10.3
23,788
14.4
100,304
60.9
23,592
14.3
Rango de Edad
Resto Urbano 2/ Sexo
Rango de Edad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. 1/ Porcentaje por columnas 2/ Porcentaje por filas
89
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Años de estudio promedio de la población de 5 a 17 años por condición de trabajo, según dominio, sexo y rango de edad Categorías
Años de Estudio Promedio Total
Trabajan Total
Total Nacional 2/
Solo Estudia
Estudia y Trabaja
Ni Trabaja Ni Estudia
Solo Trabaja
4.3
5.2
5.7
5.6
3.9
5.5
Niños
4.2
5.0
5.5
5.5
3.7
5.1
Niñas
4.4
5.5
6.3
6.1
4.1
5.6
De 5 a 9 años
1.2
1.7
1.9
1.2
2.0
De 10 a 14 años
4.6
4.8
4.6
5.0
4.5
5.0
7.0
7.7
5.8
8.3
6.2
Sexo
Rango de Edad
De 15 a 17 años
.
90
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
7.2
Urbano 2/
4.9
5.9
6.8
6.1
4.6
5.9
Niños
4.8
5.7
6.9
6.1
4.5
5.5
Niñas
5.0
5.9
6.8
6.1
4.7
6.2
De 5 a 9 años
1.3
1.9
2.3
1.3
2.0
De 10 a 14 años
5.1
5.3
5.5
5.5
5.0
5.2
De 15 a 17 años
8.1
7.5
8.4
6.2
8.6
7.0
3.9
4.8
5.2
5.5
3.3
5.3
3.8
4.5
5.0
5.4
3.1
4.7
Sexo
Rango de Edad
Rural 2/
.
Sexo
Niños
91
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niñas
4.0
5.2
5.8
De 5 a 9 años
1.1
1.6
1.7
De 10 a 14 años
4.3
4.6
4.3
De 15 a 17 años
6.5
6.7
7.2
6.1
3.5
5.5
1.1
2.0
4.9
4.2
4.9
5.7
7.8
5.9
Rango de Edad
.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.
92
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Años de estudio promedio de la población de 5 a 17 años por condición de trabajo, según dominio, sexo y rango de edad Categorías
Años de Estudio Promedio Total
Trabajan Total
Distrito Central 2/
Solo Estudia
Estudia y Trabaja
Ni Trabaja Ni Estudia
Solo Trabaja
5.0
6.0
7.3
6.0
4.8
5.8
Niños
4.8
5.9
7.7
6.1
4.6
5.2
Niñas
5.2
6.1
6.9
5.8
5.1
6.5
De 5 a 9 años
1.4
2.0
2.7
1.4
2.1
De 10 a 14 años
5.2
5.4
5.9
5.5
5.2
5.2
De 15 a 17 años
8.4
7.7
8.8
6.1
8.7
7.2
4.7
5.9
7.2
6.1
4.4
5.7
Sexo
Rango de Edad
San Pedro Sula 2/
.
Sexo
93
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niños
4.6
5.9
7.7
6.2
4.3
5.2
Niñas
4.8
5.8
6.7
6.0
4.5
6.1
De 5 a 9 años
1.3
1.7
2.5
1.2
1.4
De 10 a 14 años
4.9
5.0
4.7
5.0
4.9
5.5
De 15 a 17 años
8.0
7.5
8.3
6.4
8.5
6.7
4.9
5.8
6.6
6.1
4.6
6.0
Niños
4.8
5.7
6.5
6.1
4.5
5.8
Niñas
4.9
5.9
6.8
6.2
4.7
6.1
De 5 a 9 años
1.3
1.9
2.1
1.3
2.2
De 10 a 14 años
5.1
5.3
5.5
5.6
5.0
5.1
De 15 a 17 años
8.0
7.5
8.3
6.2
8.5
6.9
Rango de Edad
Resto Urbano 2/
.
Sexo
Rango de Edad .
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.
94
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Ingreso promedio de la población de 5 a 17 años por condición de trabajo, según dominio, sexo y rango de edad
Categorías
Ingreso Promedio de los que Trabajan Total
Total Nacional 2/
1,656
Estudia y Trabaja
1,560
Solo Trabaja
1,753
Sexo Niños
1,641
1,532
1,751
Niñas
1,694
1,626
1,763
285
285
.
De 10 a 14 años
1,147
1,099
1,195
De 15 a 17 años
1,860
1,828
1,892
Rango de Edad De 5 a 9 años
Urbano 2/
2,268
2,163
2,373
Sexo Niños
2,294
2,172
2,416
95
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niñas
2,189
2,143
2,234
200
200
.
De 10 a 14 años
1,619
1,564
1,674
De 15 a 17 años
2,490
2,424
2,557
Rango de Edad De 5 a 9 años
Rural 2/
1,209
902
1,517
Sexo Niños
1,178
826
1,530
Niñas
1,248
1,073
1,423
De 5 a 9 años
340
340
.
De 10 a 14 años
877
752
1,003
De 15 a 17 años
1,333
1,023
1,643
Rango de Edad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.
96
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Ingreso promedio de la población de 5 a 17 años por condición de trabajo, según dominio, sexo y rango de edad
Categorías
Ingreso Promedio de los que Trabajan Total
Distrito Central 2/
Estudia y Trabaja
Solo Trabaja
2,666
2,282
3,050
2,782
2,616
2,947
Sexo Niños Niñas
2,531
1,885
3,178
.
.
.
Rango de Edad De 5 a 9 años De 10 a 14 años
1,594
De 15 a 17 años San Pedro Sula 2/
1,200 2,823
2,834
1,988 2,387
2,915
3,260 2,752
Sexo Niños
3,210
3,074
3,346
97
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niñas
1,953
2,300
1,606
.
.
.
1,572
1,200
1,944
Rango de Edad De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 17 años Resto Urbano 2/
3,132
3,219
3,044
2,086
2,015
2,157
Sexo Niños
2,071
1,940
2,202
Niñas
2,072
2,203
1,942
200
200
.
De 10 a 14 años
1,583
1,610
1,556
De 15 a 17 años
2,287
2,261
2,314
Rango de Edad De 5 a 9 años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.
98
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Población de 5 a 17 años por categoría ocupacional, según dominio, nivel educativo, rango de edad, sexo, número de salarios mininos, rama de actividad y ocupación principal Categorías
Total ocupados
Trabajan Total
Publico
Cuenta Propia
Privado
Domestico
Trabajador no remunerado
No.
% 1/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
No.
% 2/
377,158
100.0
122,921
32.6
1,363
0.4
108,497
28.8
13,061
3.5
29,861
7.9
224,376
59.5
93,232
24.7
44,926
48.2
290
0.3
36,188
38.8
8,448
9.1
5,186
5.6
43,120
46.3
Distrito Central
15,532
4.1
6,703
43.2
-
-
4,068
26.2
2,635
17.0
693
4.5
8,136
52.4
San Pedro Sula
11,539
3.1
5,990
51.9
-
-
5,517
47.8
473
4.1
473
4.1
5,076
44.0
Resto urbano
66,161
17.5
32,233
48.7
290
0.4
26,603
40.2
5,340
8.1
4,019
6.1
29,909
45.2
283,927
75.3
77,995
27.5
1,073
0.4
72,309
25.5
4,613
1.6
24,675
8.7
181,256
63.8
Sin Nivel
14,701
3.9
5,373
36.5
-
-
5,373
36.5
-
-
2,436
16.6
6,893
46.9
Primaria
265,588
70.4
84,044
31.6
1,073
0.4
75,692
28.5
7,279
2.7
22,500
8.5
159,044
59.9
Total Nacional 2/ Dominio Urbano
Rural Nivel Educativo
99
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Secundaria
96,304
25.5
33,505
34.8
290
0.3
27,433
28.5
5,782
6.0
4,749
4.9
58,050
60.3
565
0.1
-
-
-
-
-
-
-
-
176
31.2
389
68.8
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
De 5 a 9 años
10,115
2.7
-
-
-
-
-
-
-
-
444
4.4
9,671
95.6
De 10 a 14 años
147,331
39.1
28,753
19.5
-
-
25,605
17.4
3,148
2.1
7,934
5.4
110,644
75.1
De 15 a 17 años
219,713
58.3
94,169
42.9
1,363
0.6
82,892
37.7
9,914
4.5
21,483
9.8
104,062
47.4
Niños
298,012
79.0
98,391
33.0
290
0.1
97,656
32.8
444
0.1
25,902
8.7
173,720
58.3
Niñas
79,146
21.0
24,530
31.0
1,073
1.4
10,841
13.7
12,617
15.9
3,959
5.0
50,656
64.0
Menos de un salario
142,725
37.8
117,063
-
1,363
1.9
103,101
144.4
12,599
17.6
25,662
36.0
-
-
Menos de 1 salario y trabaja =36 horas
71,670
19.0
63,084
88.0
268
0.4
54,112
75.5
8,704
12.1
8,586
12.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Superior No sabe, no responde
Rango de Edad
Sexo
Numero de salarios mínimos /3
Menos de 1 salario y no declara horas
100
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
De 1 a 2 salarios
6,341
1.7
5,536
87.3
-
-
5,074
80.0
462
7.3
805
12.7
-
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. (1/ Porcentaje por columna), (2/ Porcentaje por filas / AEP = Años de Estudio Promedio)
Población de 5 a 17 años por condición de trabajo y años de estudio, según dominio, sexo, rango de edad, nivel educativo, quintil de ingreso, sexo del jefe, nivel educativo del jefe, rango de edad del jefe y conformación del hogar Categorías
Trabajan
Total ocupados Total
Total Nacional 2/
No.
% 1/
No.
377,158
100.0
122,921
Publico % 2/
32.6
No.
1,363
% 2/
0.4
Cuenta Propia Privado
No.
108,497
% 2/
28.8
Trabajador no remunerado
Domestico No.
13,061
% 2/
3.5
No.
29,861
% 2/
7.9
No.
224,376
% 2/
59.5
Rama de actividad (1 Dig.) Agricultura,
101
-
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Silvicultura, Caza y Pesca
222,102
58.9
52,088
23.5
-
-
52,088
23.5
-
-
18,230
8.2
151,785
68.3
536
0.1
268
50.0
-
-
268
50.0
-
-
-
-
268
50.0
Industria manufacturera
32,081
8.5
11,977
37.3
-
-
11,977
37.3
-
-
2,984
9.3
17,120
53.4
Electricidad, gas y agua
290
0.1
290
100.0
-
-
290
100.0
-
-
-
-
-
-
14,348
3.8
12,905
89.9
-
-
12,905
89.9
-
-
-
-
1,443
10.1
76,862
20.4
22,383
29.1
-
-
22,383
29.1
-
-
5,545
7.2
48,934
63.7
4,918
1.3
3,533
71.8
-
-
3,533
71.8
-
-
827
16.8
558
11.4
1,275
0.3
1,275
100.0
-
-
1,275
100.0
-
-
-
-
-
-
19,828
5.3
17,619
88.9
1,363
6.9
3,194
16.1
13,061
65.9
935
4.7
1,275
6.4
Explotación de minas y canteras
Construcción
Comercio por Mayor / menor, Hoteles / restaurantes Transp. almac. y comunicaciones Estab. finac. seguros, Bienes inmuebles y servicios Servicios Comunales, Sociales y
102
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Personales No sabe, No responde
4,918
1.3
583
11.9
-
-
583
11.9
-
-
1,341
27.3
2,993
60.9
3,688
1.0
3,262
88.5
1,095
29.7
2,167
58.8
-
-
158
4.3
268
7.3
602
0.2
-
-
-
-
-
-
-
-
444
73.8
158
26.2
Empleados de Oficina
1,175
0.3
907
77.2
-
-
907
77.2
-
-
268
22.8
-
-
Comerciantes y Vendedores
59,103
15.7
9,023
15.3
-
-
9,023
15.3
-
-
3,363
5.7
46,716
79.0
223,857
59.4
52,594
23.5
-
-
52,594
23.5
-
-
18,498
8.3
152,765
68.2
290
0.1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
290
100.0
31,646
8.4
24,554
77.6
-
-
24,554
77.6
-
-
2,467
7.8
4,624
14.6
Ocupación (1 Dig.) Profesionales , Técnicos y PEOA Directores Gerentes y Administ. Grales.
Agricultores, Ganaderos y Trab. Agrop. Conductores de Transporte Trab. Ind. Textil, Albañilería,
103
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Mecánica, etc. Trab. Area Grafica, Quím., Alimentos, etc.
16,670
4.4
5,839
35.0
-
-
5,839
35.0
-
-
923
5.5
9,907
59.4
Operador de Carga y Almacenaje
6,217
1.6
4,171
67.1
-
-
4,171
67.1
-
-
1,352
21.8
693
11.2
Ocupación de los Servicios
27,239
7.2
19,786
72.6
268
1.0
6,457
23.7
13,061
48.0
1,314
4.8
6,139
22.5
No sabe, No responde
6,672
1.8
2,785
41.7
-
-
2,785
41.7
-
-
1,073
16.1
2,815
42.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. 1/ Porcentaje por columna 2/ Porcentaje por filas AEP = Años de Estudio Promedio
104
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Población de 5 a 17 años por condición actual, según dominio, nivel educativo, rango de edad, y sexo Categorías
Total población
Condición actual
Total que no estudian Solo trabaja
Realiza quehaceres del hogar
Discapacitado
Otro
Menor de edad
No.
% 1/
No.
% 1/
No.
% 1/
No.
% 1/
No.
% 1/
No.
% 1/
No.
% 1/
2633,967
100.0
538,558
100.0
220,492
100.0
170,893
100.0
10,067
100.0
88,757
100.0
48,350
100.0
1058,693
40.2
137,371
25.5
41,676
18.9
35,876
21.0
4,971
49.4
29,000
32.7
25,848
53.5
268,850
10.2
26,695
5.0
6,194
2.8
7,327
4.3
1,156
11.5
6,425
7.2
5,593
11.6
San Pedro
160,690
6.1
22,195
4.1
5,107
2.3
6,510
3.8
851
8.5
4,965
5.6
4,760
9.8
Resto urbano
629,153
23.9
88,481
16.4
30,375
13.8
22,039
12.9
2,964
29.4
17,609
19.8
15,494
32.0
1575,275
59.8
401,188
74.5
178,815
81.1
135,017
79.0
5,096
50.6
59,757
67.3
22,503
46.5
269,141
10.2
113,025
21.0
13,989
6.3
13,328
7.8
8,413
83.6
68,202
76.8
9,093
18.8
Total Nacional 2/ Dominio Urbano Distrito Central
Sula
Rural Nivel Educativo Sin Nivel
105
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Primaria
1779,720
67.6
371,121
68.9
183,275
83.1
134,875
78.9
1,653
16.4
18,510
20.9
32,808
67.9
Secundaria
580,305
22.0
54,144
10.1
23,228
10.5
22,690
13.3
-
-
2,045
2.3
6,181
12.8
4,255
0.2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
546
0.0
268
0.0
-
-
-
-
-
-
-
-
268.21
0.6
De 5 a 9 años
918,329
34.9
91,355
17.0
1,609
0.7
4,342
2.5
3,067
30.5
68,068
76.7
14,270
29.5
De 10 a 14 años
1083,630
41.1
156,653
29.1
61,840
28.0
61,633
36.1
4,284
42.6
16,676
18.8
12,219
25.3
De 15 a 17 años
632,007
24.0
290,550
53.9
157,042
71.2
104,918
61.4
2,716
27.0
4,013
4.5
21,862
45.2
Niños
1371,609
52.1
296,102
55.0
186,343
84.5
24,734
14.5
5,396
53.6
53,788
60.6
25,841
53.4
Niñas
1262,358
47.9
242,457
45.0
34,149
15.5
146,159
85.5
4,671
46.4
34,969
39.4
22,509
46.6
Superior No sabe, no responde Rango de Edad
Sexo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. 1/ Porcentaje por columna 2/ Porcentaje por filas AEP = Años de Estudio Promedio
106
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Cuadro del registro de sucesos que violentan el derecho a la Integridad Física de niños y niñas de Honduras Mes de Abril - Junio 2011 CUADRO DE EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL NO.
FECHA
1
12/06/2011
2
11/06/2011
HECHO O DENUNCIA Las menores llevadas para explotación sexual proceden de todo el país y el rango más común de edad está entre los 15 y 17 años. En Honduras 10,000 niños sufren explotación sexual, el director de Casa Alianza Manuel Capellin, dijo que medio millón de niños son explotados laboralmente y el gobierno todavía no define políticas de estado para combatir este problema.
UBICACIÓN
FUENTE DE REFERENCIA
Tegucigalpa
Diario La Prensa 13/06/2011 Pág. 2/3
Tegucigalpa
Diario Tiempo 12/06/2011 Pág. 4
107
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
CUADRO DE TRATA DE PERSONAS FECHA
EDAD
SEXO
10,000 niños víctimas de la Trata de Personas en Honduras, más de medio millón de niños hondureños están sumidos a la explotación laboral en diversas áreas.
10/06/2011 13/06/2011
HECHO O DENUNCIA
17 años
Femenina
15/06/2011
Cinco meses en el infierno, La belleza característica que distingue a las hondureñas las ha convertido en el blanco favorito de los traficantes de personas que buscan jóvenes hermosas para "surtir" los bares, cantinas y prostíbulos que se encuentran en un corredor de explotación sexual, "EL CORREDOR DEL PLACER" camino al dolor desde Honduras hasta Comalapa, México.
16/06/2011
Trata de personas, negocio de $ 32,000 millones cada año, más de 700,000 víctimas que son utilizadas, actividad ilícita que genera más dinero en el mundo.
UBICACIÓN
FUENTE DE REFERENCIA
México
Diario La Tribuna 11/06/2011 Pág. 8 Diario La Prensa 14/06/2011 Pag.1,2 y 3
Honduras / México
Diario La Prensa 16/06/2011 Pág. 2, 3.
México
Diario La Prensa 17/06/2011 Pág. 2 / 3.
Tegucigalpa
108
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
México: menor hondureña denuncia brutal violación de agentes de Migración Nacionales 16 mayo, 2011 TAPACHULA, México.- Una joven hondureña, de 16 años de edad que era prostituida sexualmente durante más de ocho meses en burdeles del municipio de Frontera Comalapa, denunció este lunes que fue golpeada y violada brutalmente por parte de dos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), en ese país. Según la denuncia interpuesta al director del Programa de Trata de Personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Emilio Mauz, los delegados de Migración en Ciudad Cuauhtémoc, Raúl Damián Vázquez y Carlos Moreno la mantenían amenazada para que no los denunciara. Aunque la menor de edad, se encuentra bajo la protección del consulado de su país, la niña dijo que los dueños de los prostíbulos pagaban 14 mil pesos mensuales para que trabajaran con mujeres centroamericanas, especialmente, menores de edad. “En mi caso, Raúl Damián Vázquez me forzaba a tener relaciones con él. “Cuando se descubrió todo, me amenazaron con agredirme, si denunciaba las cosas”, indica el testimonio, según revelaron este día medios locales.
ENGANCHADA EN SPS La denuncia fue pública, el marco del Foro de Análisis de Trata de Personas que organizó el Planetario del Colegio de Bachilleres del gobierno de Chiapas, donde la menor identificada con el nombre ficticio de J. Samantha narró el cautiverio que vivió desde que ingresó a territorio mexicano, después de que fue enganchada en San Pedro Sula, al norte de Honduras. Según el periódico El Milenio, el testimonio de la niña, que conmovió a los presentes, entre quienes se encontraban: el representante de la Comisión de Migración del Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CNDH) Mauricio Mendoza, la coordinadora regional de la Fiscalía Especializada Contra la Violencia de Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) Rosario Marroquín y los cónsules de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Antes de concluir, su testimonio, que duró un poco más de 15 minutos, en donde también se presento el documental “El Menor de los Problemas” y la exposición gráfica 109
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
“La Ruta de la Muerte” la niña también denunció que al interior de la estación migratoria siglo XXI de Tapachula, fue acosada por algunas empleadas del (INM). En forma extraoficial trascendió que la menor de edad, podría ser trasladada a la ciudad de México en las próximas horas para recibir atención médica y tratamiento psicológico, mientras supera el trauma que sufrió durante los meses de cautiverio sexual en donde también era obligada a tomar bebidas embriagantes y drogarse.
SEPARADOS DE SUS CARGOS Por su parte, el director de comunicación social del Instituto Nacional de Migración, Fernando Mora confirmó que los dos empleados de esa institución, son mandos medios, quienes ya fueron separados de sus cargos y la Procuraduría General de la República investiga el caso. “No son delegados, son jefes departamentales”, indicó el diario La Vanguardia. Según el funcionario federal, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Río ordenó dar todas las facilidades para que las autoridades correspondientes cumplan con su trabaja. “No tolerarán conductas irregulares. Caiga quien caiga” dijo Mora quien dijo que en la medida en que la niña hondureña amplié sus declaraciones, será en la medida en que se avance. Hace un poco menos de dos meses, bajo un discreto operativo de seguridad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) traslado a un grupo de menores de edad que también eran sometidas sexual y laboralmente en burdeles de Frontera Comalapa, Chiapas.
110
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
CUADRO DE NIÑEZ MIGRANTE DENUNCIA O SITUACION PAIS EXPUESTA /UBICACIÓN 10,350 deportados en últimos cuatro meses solo en abril 1,537. Honduras Más de 800 menores repatriados en este año y una cifra no terminada de muertos en su intento por lograr el sueño americano manifestó ayer la titular del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA, Suyapa Núñez) Tegucigalpa Denuncian detención ilegal de 4 menores tres menores de edad y una menor de 8 meses están siendo retenidas ilegalmente en un albergue en Chiapas México México
INVOLUCRADOS Población Hondureña
Comisión Nacional de derechos Humanos
FECHA
FUENTE REFERENCIAL
30/04/2011
Diario El Tiempo 30/04/2011 Pág. 12
10/06/2011
Diario Tiempo 11/06/2011 Pág. 6
21/06/2011
Diario la Prensa 22/06/2011 Pag.22
111
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Cuadro del registro de Menores repatriados Tapachula, Chiapas, México Mes Abril – Junio 2011 CIUDAD
CANTIDAD
Tegucigalpa San Pedro Sula /Cortes Choluteca Ocotepeque Progreso, Yoro Atlántida Santa Bárbara Intibucá Comayagua Colon El Paraíso Siguatepeque Copan Lempira Lago de Yojoa Valle Olancho Total
PORCENTAJE
35 68 9 3 25 8 4 9 23 11 1 6 17 15 9 6 9 258
13% 26% 3% 1% 11% 3% 2% 3% 9% 4% 0% 2% 7% 6% 3% 2% 3% 100%
SEXO Femenino Masculino Total
Cantidad 53 205 258
Porcentaje 21% 79% 100%
Rango de Edad 0-10 años 11-18 años Total
cantidad 34 224 258
Porcentaje 13% 87% 100%
Fuente de información Casa Alianza Honduras
112
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
CUADRO COMPARATIVO AÑOS 2003 - 2011 AÑO
CANTIDAD
MASCULINO 112 211 424 432 368 473 298 156 28
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL
TOTAL VIA AREA
FEMENINO 25 28 62 181 54 95 49 29 10 2502
137 239 486 613 422 568 347 185 38 533
3035
RETORNADOS QUE INGRESAN VIA AEREA AÑO 2011 CIUDAD
AÑO
CANTIDAD
MASCULINO
TEGUCIGALPA SAN PEDRO SULA TOTAL
TOTAL VIA AREA
FEMENINO
2011 2011
22 6
9 1
TOTAL
28
10
31 7 38
113
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
CENTRO DE ATENCION AL MIGRANTE RETORNADOS A HONDURAS RETORNADOS MENORES CANTIDAD
2011 MES
TOTAL ACUMULADO
MASCULINO
FEMENINO
19
46.43%
60.00%
0
4
14.29%
0.00%
9
3
12
32.14%
30.00%
2
1
3
7.14%
10.00%
28
10
38
100.00%
100.00%
MASCULINO
FEMENINO
13
6
FEBRERO
4
MARZO ABRIL
ENERO
PORCENTAJE
CUADRO COMPARATIVO AÑO 2010 - 2011 CANTIDAD
MASCULINO
TOTAL ACUMULADO
PORCENTAJE MASCULINO
FEMENINO
FEMENINO
18
0
18
17.48%
0.00%
13
6
19
12.62%
33.33%
17
4
21
16.50%
22.22%
4
0
4
3.88%
0.00%
14
2
16
13.59%
11.11%
9
3
12
8.74%
16.67%
7
1
8
6.80%
5.56%
2
1
3
1.94%
5.56%
19
1
20
18.45%
5.56%
0
0
0
0.00%
0.00%
103
18
121
100.00%
100.00%
Fuente de Información FONAMIH
114
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
CENTRO DE INTERNAMIENTO RENACIENDO LISTADO DE JÓVENES INTERNOS MES DE MAYO DE 2011. JÓVENES CON MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS IMPUESTAS
No
Menor Sexo
No. Expediente
Juzgado
Fecha de Ingreso
Infracción Penal
Tiempo Medida Socioeducativa
1
Masculino
08-2011
1ero de la Niñez F.M
11/01/2011
Portación Ilegal de Armas y Asociación Ilícita
1 año de Internamiento
2
Masculino
219-08
1ero de la Niñez F.M
14/09/2010
Violación Especial
3 años de Internamiento
3
Masculino
S/N
Choluteca
25/12/2010
Actos de Lujuria y Amenazas
3 años de Internamiento
4
Masculino
34-2011
1ero de la Niñez F.M
21/02/2011
Robo
6 meses de Internamiento
5
Masculino
S/N
El Progreso, Yoro
29/03/2011
Homicidio en su grado de ejecución tentativa
5 años de Internamiento
6
Masculino
S/N
Trujillo, Colón
14/10/2009
Violación Especial
3 años de Internamiento
7
Masculino
59-11-2010
Comayagua
12/11/2010
Homicidio y Homicidio en su grado de ejecución tentativa.
4 años de Internamiento
8
Masculino
170-09
1ero de la Niñez F.M
29/10/2009
Actos de Lujuria
4 años, 6 meses de Internamiento
9
Masculino
S/N
Choluteca
11/02/2011
Robo
1 año, 6 meses
10
Masculino
196-3-2009
2do de la
01/12/2009
Asesinato y Robo de
6 años de 115
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niñez F.M
Vehículo
Internamiento
11
Masculino
159-2-2009
2do de la Niñez F.M
09/05/2010
Robo
2 años de Internamiento, 1 año de Libertad Asistida
12
Masculino
0703-200901386
1ero de la Niñez Danlí, El Paraíso
09/05/2010
Robo
8 años de Internamiento
13
Masculino
17-10
San Pedro Sula
06/07/2010
Robo Agravado Continuado, Portación Ilegal de Armas, Homicidio en su grado de ejecución tentativa
1 año, 5 meses, 20 días de Internamiento
14
Masculino
376-2010
Márcala, La Paz
16/11/2010
Violación
1 año, 4 meses de Internamiento
15
Masculino
S/N
Intibucá
04/12/2008
Asesinato
7 años de Internamiento
16
Masculino
08-2011
1ero de la Niñez F.M
11/01/2011
Portación Ilegal de Armas y Asociación Ilícita
1 año de Internamiento
17
Masculino
034-2010
Roatán, Islas de la Bahía
20/10/2010
Robo
1 año de Internamiento
18
Masculino
26-06-2010
Comayagua
03/06/2010
Homicidio
***************
19
Masculino
67-09
Siguatepeque
05/12/2009
Robo Agravado y Violación Agravada
8 años de Internamiento
20
Masculino
139-09
1ero de la Niñez F.M
06/09/2009
Lesiones Graves
3 años de Internamiento
21
Masculino
034-2010
Roatán, Islas de la Bahía
20/10/2010
Robo
3 años de Internamiento
22
Masculino
S/N
Choluteca
27/12/2010
Actos de Lujuria
2 años de Internamiento
23
Masculino
102-10
Choluteca
30/30/2010
Homicidio
2 años de 116
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Internamiento 24
Masculino
021-2011
Choluteca
26/01/2010
Violación Especial
7 años, 1 mes de Internamiento
25
Masculino
035-6-2010
2do de la Niñez F.M
31/12/2010
Robo y Portación Ilegal de Armas
2 años de Internamiento
26
Masculino
329-10
Choluteca
08/12/2010
Violencia Intrafamiliar
9 Meses de Internamiento
27
Masculino
1013-09
El Progreso, Yoro
02/07/2009
Homicidio Simple
4 años de Internamiento
28
Masculino
S/N
La Ceiba, Atlántida
08/04/2011
Robo agravado en su grado de ejecución tentativa y daños
1 año, 3 meses de Internamiento
29
Masculino
S/N
Choluteca
11/02/2011
Robo
1 año, 6 meses
30
Masculino
053-08
Juticalpa, Olancho
24/04/2009
Asesinato
4 años de Internamiento
31
Masculino
137-2010
1ero de la Niñez F.M
05/05/2011
Robo Agravado
6 meses de Internamiento
32
Masculino
390-2011
La Paz
28/01/2011
Robo Agravado y Portación Ilegal de Armas
7 años de Internamiento
33
Masculino
032-6-2011
2do de la Niñez F.M
27/02/2011
Violación Especial
3 años, 6 meses de Internamiento, 1 año de Libertad Asistida, 6 meses de PSC
34
Masculino
S/N
Choluteca
28/03/2011
Portación Ilegal de Arma
1 año de Internamiento
35
Masculino
S/N
Choluteca
04/04/2011
Homicidio Simple
4 años de Internamiento
117
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
JÓVENES CON MEDIDA CAUTELAR DE INTERNAMIENTO
No
Nombre del Menor
No. Expediente
Juzgado
Fecha de Ingreso
Infracción Penal
Tiempo permanencia
1
Masculino
097-4-2010
2do de la Niñez F.M
12/07/2010
Asociación Ilícita
10 meses, 19 días
2
Masculino
S/N
Danlí, El Paraíso
06/04/2011
Hurto y Robo
1 mes, 25 días
3
Masculino
074-2011
1ero de la Niñez F.M
19/04/2011
Asociación Ilícita, Robo Agravado
1 mes, 12 días
4
Masculino
081-1-2011
2do de la Niñez F.M
25/05/2011
Asociación Ilícita, Portación Ilegal de Armas
6 días
5
Masculino
070-8-2011
2do de la Niñez F.M
07/05/2011
Robo Agravado, Asociación Ilícita, Portación Ilegal de Armas
1 mes, 24 días
6
Masculino
S/N
Choluteca
10/04/2011
Violencia Intrafamiliar
1 mes, 21 días
7
Masculino
160-3-2009
2do de la Niñez F.M
19/09/2009
Homicidio y Homicidio en su grado de ejecución tentativa.
1 año, 8 meses, 12 días
8
Masculino
078-7-2011
2do de la Niñez F.M
21/05/2011
Portación Ilegal de Armas
10 días
9
Masculino
074-3-2011
2do de la Niñez F.M
12/05/2011
Portación Ilegal de Armas
1 mes, 19 días
10
Masculino
064-2-2011
2do de la Niñez F.M
02/05/2011
Asociación Ilícita, Posesión y Tráfico de Drogas
1 mes, 29 días
11
Masculino
069-7-2011
2do de la Niñez F.M
06/05/2011
Asesinato y Asesinato en su grado de ejecución tentativa
25 días
118
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
12
Masculino
095-2011
1ero de la Niñez F.M
11/05/2011
Actos de Lujuria Agravados
20 días
13
Masculino
S/N
Comayagua
07/04/2011
Violencia Intrafamiliar e Incendio
1 mes, 24 días
14
Masculino
S/N
Comayagua
14/05/2011
Robo
17 días
15
Masculino
S/N
Choluteca
11/05/2011
Daños y Lesiones
20 días
16
Masculino
074-2011
1ero de la Niñez F.M
19/04/2011
Asociación Ilícita, Tráfico de Material de Guerra y Municiones
1 mes, 12 días
17
Masculino
068-6-2011
2do de la Niñez F.M
04/05/2011
Robo en su grado de ejecución tentativa y Asociación Ilícita
27 días
18
Masculino
122-2010
1ero de la Niñez F.M
20/09/2010
Violación
8 meses, 11 días
19
Masculino
98-2011
1ero de la Niñez F.M
23/05/2011
Portación Ilegal de Armas
8 días
20
Masculino
074-2011
1ero de la Niñez F.M
06/09/2009
Asociación Ilícita y Portación Ilegal de Armas
1 mes, 12 días
21
Masculino
078-7-2011
2do de la Niñez F.M
21/05/2011
Posesión y Tráfico de Drogas
10 días
22
Masculino
96-2011
1ero de la Niñez F.M
14/05/2011
Robo y Robo en su grado de ejecución tentativa
17 días
23
Masculino
144-8-2011
2do de la Niñez F.M
25/03/2011
Violación Especial
2 meses, 6 días
24
Masculino
S/N
Siguatepeque
18/04/2011
Violación
1 mes, 18 días
25
Masculino
057-4-2011
2do de la Niñez F.M
17/04/2011
Daños
1 mes, 14 días
26
Masculino
12-05-2011
Comayagua
02/05/20111
Robo y Lesiones
29 días
27
Masculino
043-2011
1ero de la
11/03/2011
Asesinato
2 meses, 20 días 119
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
Niñez F.M 28
Masculino
S/N
Amapala, Valle
25/04/2011
Robo
1 mes, 6 días
29
Masculino
079-8-2011
2do de la Niñez F.M
21/05/2011
Portación Ilegal de Armas
10 días
00015-11
San Pedro Sula, Cortés
08/04/2011
Robo Continuado y Portación Ilegal de Armas
1 mes, 23 días
30
Masculino
31
Masculino
96-2011
1ero de la Niñez F.M
14/05/2011
Robo y Robo en su grado de ejecución tentativa
17 días
32
Masculino
S/N
Nacaome, Valle
18/05/2011
Robo en su grado de ejecución tentativa
13 días
33
Masculino
S/N
Amapola, Valle
25/04/2011
Robo
1 mes, 6 días
34
Masculino
S/N
Tela
29/03/2011
Asesinato y Portación Ilegal de Arma
2 meses, 2 días
35
Masculino
021-2011
San Pedro Sula, Cortés
31/03/2011
Portación Ilegal de Armas
2 meses
36
Masculino
100-2011
1ero de la Niñez F.M
24/05/2011
Robo agravado y Robo de Vehículo
1 mes, 7 días
37
Masculino
057-4-2011
2do de la Niñez F.M
17/04/2011
Daños
1 mes, 14 días
38
Masculino
00028-11
San Pedro Sula, Cortés
08/04/2011
Robo Continuado y Portación Ilegal de Armas
1 mes, 23 días (Evasión del CIR)
39
Masculino
S/N
Nacaome, Valle
16/04/2011
Robo
1 mes, 15 días
40
Masculino
108-2010
1ero de la Niñez F.M
22/10/2010
Asesinato
7 meses, 9 días
41
Masculino
074-2011
1ero de la Niñez F.M
06/09/2009
Asociación Ilícita y Robo Agravado
1 mes, 12 días
120
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
42
Masculino
068-6-2011
2do de la Niñez F.M
04/05/2011
Robo en su grado de ejecución tentativa y Asociación Ilícita
27 días
43
Masculino
067-5-2011
2do de la Niñez F.M
02/05/2011
Violación
29 días
44
Masculino
S/N
Nacaome, Valle
30/04/2011
Robo
1 mes, 1 día
45
Masculino
051-7-2011
2do de la Niñez F.M
08/04/2011
Homicidio Simple
1 mes, 23 días
46
Masculino
036-1-2011
2do de la Niñez F.M
12/03/2011
Violación Especial
2 meses, 19 días
47
Masculino
S/N
Siguatepeque
18/04/2011
Violación
1 mes, 18 días
48
Masculino
026-9-2011
2do de la Niñez F.M
13/02/2011
Actos de Lujuria
2 meses, 18 días
49
Masculino
61-2011
1ero de la Niñez F.M
08/04/2011
Posesión y Tráfico de Drogas
1 mes, 23 días
50
Masculino
053-9-2011
2do de la Niñez F.M
09/04/2011
Violación Especial
1 mes, 22 días
51
Masculino
054-1-2011
2do de la Niñez F.M
10/04/2011
Asesinato en su grado de ejecución tentativa
1 mes, 21 días
056-3-2011
2do de la Niñez F.M
14/04/2011
Violencia Intrafamiliar
1 mes, 17 días
52
Masculino
121
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
OBSERVACIONES 1. Dieciséis (16) Jóvenes se encuentran cumpliendo los primeros treinta (30) días de la medida Cautelar de Internamiento (MCI) impuesta por los Juzgados de Letras de la Niñez del lugar donde provienen en el centro de Internamiento RENACIENDO (CIR). 2. Diez (10) Jóvenes tienen más del tiempo establecido para el cumplimiento de la medida Cautelar de Internamiento (MCI) impuesta por los Juzgados de Letras de la Niñez del lugar donde provienen en el centro de Internamiento RENACIENDO (CIR). 3. Veintiséis jóvenes (26) Jóvenes se encuentran cumpliendo los segundos treinta (30) días de la medida Cautelar de Internamiento (MCI) impuesta por los Juzgados de Letras de la Niñez del lugar donde provienen en el Centro de Internamiento RENACIENDO (CIR), en virtud de haberse presentado ampliación de término por el representante (Fiscal) del Ministerio Público (MP).
122
Informe Trimestral Abril - Junio 2011 Observatorio de la violencia en contra de los niños y niñas de Honduras
CUADRO DE JÓVENES CUMPLIENDO MEDIDA CAUTELAR DE INTERNAMIENTO MES DE MAYO DE 2011
Juzgado de Letras de la Niñez que remite
Jóvenes Cumpliendo los Primeros treinta (30 )días de Medida Cautelar de Internamiento
Jóvenes Cumpliendo los segundos treinta (30 )días de Medida Cautelar de internamiento
Jóvenes Cumpliendo más de treinta (30) días de Medida Cautelar de Internamiento
Total casos por Juzgados de Letras de la Niñez
Francisco Morazán
12
15
8
35
San Pedro Sula
-
2
1
3
Comayagua
2
1
3
Choluteca
1
1
2
Siguatepeque
-
2
2
Amapala
-
2
2
Nacaome
1
2
3
Danlí
-
1
1
Tela
-
-
1
1
TOTAL JÓVENES
16
26
10
52
Fuente: Casa Alianza, Mayo 2011.
123