Iniciamos el encuentro compartiendo una buena noticia de las vacaciones

DOCENTES 1. Autocontrol emocional: ira, agresividad.  Iniciamos el encuentro compartiendo una buena noticia de las vacaciones.  Invitamos a lo

7 downloads 144 Views 5MB Size

Recommend Stories


Vacaciones... tiempo de encuentro con Dios
Julio 2015. Nº152 Inspectoría Santa Teresa Vacaciones... tiempo de encuentro con Dios No todo el mundo tendrá vacaciones. No todo el mundo encontrará

Iniciamos aquí la publicación de una
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

El Poder de Dios. El "Evangelio de Jesucristo" es una buena noticia centrada en la persona y obra de Jesucristo
Romanos 1:14-17 El Poder de Dios El cristianismo evangélico tiene como tema principal la salvación sólo por gracia, mediante la fe en Cristo solament

El Verano y las Vacaciones
Level: 731-770 ( Lexile ) El Verano y las Vacaciones Student's Name: _____________________ Language: Spanish word count 80 Words: 1323 Date:_____

Story Transcript

DOCENTES

1. Autocontrol emocional: ira, agresividad.



Iniciamos el encuentro compartiendo una buena noticia de las vacaciones.



Invitamos a los jóvenes a que hagan una lista de lo que suelen hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc. Cuando los chicos se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno. Podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas incompatibles a “llegar a las manos” (cruzar los brazos, alejarse rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.)



¿Qué es el autocontrol? Sencillamente podríamos describir el autocontrol como la capacidad que poseo para no perder el control en situaciones de malestar, malentendido o tensión.

¿Cómo pierdo el control? Existen dos formas extremas de perder el control: 1. inhibida => cuando se da una situación de tensión me bloqueo de tal forma que no soy capaz de expresar lo que opino o siento. Me encierro en mí mismo y no consigo resolver la situación. Este modo de perder el control baja mi autoestima por no ser capaz de resolver mis situaciones tensas y me impide defender mis derechos. Suelo guardar toda la tensión y frustración hasta que un día estallo y me reacción es tremendamente desproporcionada. 2. explosiva => cuando ante una situación de tensión me altero hasta tal punto que soy violento verbalmente y en ocasiones puede que físicamente. Entro en una erupción de insultos, gritos, faltas de respeto y es tal mi alteración que no consigo frenarme a tiempo. Con lo cual suelo acabar dando algún golpe, vociferando,…

Guía para el docente

2

¿Cómo podría tener mayor capacidad de autocontrol? EVALÚA CÓMO PIERDES EL CONTROL Y TUS PROPIOS RECURSOS

EJEMPLO 1

EJEMPLO 2

SITUACIÓN: ¿QUÉ SUCEDIÓ?

PERSONAS INVOLUCRADAS

LUGAR Y MOMENTO

TU PROCESO DE PÉRDIDA DE CONTROL

CÓMO ACABÓ

CONSECUENCIAS

Ahora veremos de un modo más general cómo pierdes el control. Has de cubrir el esquema de acuerdo a las siguientes instrucciones.  QUÉ NOTO EN MI CUERPO Céntrate en todas aquellas situaciones o ejemplos en los que has perdido el control y escribe en la primera columna qué notaste en tu cuerpo cuando empezaste a ponerte nervioso y perder el control.

3

Guía para el docente

Describe dos ejemplos de pérdidas de control. Te pediría que fuesen ejemplos recientes y que relates con detalle lo que sucedió.

 QUÉ PIENSO Antes de cubrir esta columna te doy unos ejemplos de qué puedes notar en tu cuerpo, echa mano de ellos para identificar lo que notas en ti sólo en el caso de que no fueras capaz de enumerarlos en el anterior apartado. Si has descrito detalladamente lo que notas pasa a cubrir la columna 2. Ejemplos de qué se nota en el cuerpo: __ Debilidad en las piernas__ Brazos tensos__ Rascarse, frotarse,..__ Temblor de manos__ Ver para el suelo, techo,.. __ Cara tensa __ Cara pálida __ Sonrojo o rubor__ Humedecerse los labios__ Tragar saliva__ Escupir repetidamente __ Respirar con dificultad __ Respirar más despacio__ Respirar más deprisa__ Sudar (cara, manos, axilas,...)__ Gallos en la voz__ Tartamudeos o frases entrecortadas __ Correr o aligerar el paso__ Balancearse__ Arrastrar los pies__ Despejar la garganta__ Boca seca__ Dolor o acidez de estómago __ El corazón late muy deprisa__ Balanceo de piernas/pies__ Morderse las uñas__ Morderse los labios __ Sentir nauseas__ Sentirse mareado __ Sentir cómo que te ahogas__ No saber qué decir __ No ser capaz de moverse__ Hablar muy rápido __ Presión en la cabeza __ Tener más o menos apetito __ Problemas para dormir__ Olvidarse cosas__ Cambios bruscos del estado ánimo__ Desanimado __ Enfadarse por cosas pequeñas__ Crisis de llanto  QUÉ HAGO Ahora describe en la tercera columna, que es justo inmediato a que sientas y pienses todo lo que has descrito, qué haces cuando pierdes el control. Después de cubrir esta última columna vuelve a esta hoja. Si no consigues describir detalladamente lo que haces te damos los siguientes ejemplos para que te den pistas; si coincide alguno con lo que tú haces escríbelo en la tercera columna. Ejemplos de qué se hace cuando se pierde el control: _ Llorar _Gritar _ Golpear cosas _ Romper _ Insultar _ Pegar _ Amenazar _ Provocar _ Echar en cara _ Atacar al otro _Empujones _ Agarrar al otro _ Acercamiento excesivo

CÓMO PIERDO EL CONTROL

QUÉ NOTO EN MI CUERPO

QUÉ PIENSO

QUÉ HAGO

Guía para el docente

4

TÉCNICAS COGNITIVAS PARA MANEJAR LA IRA – AUTOCONTROL1.- Detectar y cambiar pensamientos irracionales Si queremos controlar nuestra ira tendremos que aprender a detectar y cambiar los pensamientos irracionales relacionados con ella. Cuando estemos enfadados deberíamos escribir lo que pensamos y considerar si el pensamiento es racional o irracional.

Cuando no se cumplen nuestras exigencias, reaccionamos con emociones y conductas contraproducentes (tristeza e ira excesivas, conductas inhibidas o agresivas). También van en contra de la lógica y de la evidencia.

SITUACIÓN

PENSAMIENTOS IRRACIONALES Unos compañeros te “se están burlando de mí” miran fijamente y sonríen

CONSECUENCIAS emociones y conductas Rechazo, menosprecio, antipatía Les insultas, les atacas o te escondes

SITUACIÓN

PENSAMIENTOS CONSECUENCIAS emociones y conductas RACIONALES Unos compañeros te “mis compañeros están de buen Aceptación, aprecio, simpatía miran fijamente y humor” sonrien Sonríes, te aproximas, etc.

2. Conocimiento de las reacciones emocionales. Cuando una persona tiene un arrebato de ira o de cólera se siente desbordado por todo tipo de sentimientos: tensión, miedo, desesperación, tristeza, resentimiento, culpa, rechazo, soledad, etc... También puede sentir el rechazo de los demás y después el repliegue autodefensivo. Hay personas que se sienten atrapadas por sus emociones y que son incapaces de escapar de ellas como si fueran esclavos de sus estados de ánimo. Tomar conciencia de un estado de ánimo negativo conlleva también el intento de desembarazarnos de él. Es conveniente preguntarse ¿Qué me está pasando? ¿Qué sentimientos tengo en este momento? 3. Reestructuración cognitiva La cadena de pensamientos hostiles que alimenta el enfado nos proporciona la clave para clamarlo. Cuantas más vueltas demos a los motivos por los que nos hemos enfadado más

5

Guía para el docente

Los pensamientos racionales son reales, verificables, probables, lógicos y provocan unos sentimientos moderados que están en consonancia con la situación. Se expresan en forma de deseos y preferencias. Cuando no conseguimos lo que deseamos, los sentimientos negativos de preocupación, disgusto, no son excesivos y no nos impiden el logro de nuestros objetivos y propósitos (si no puede ser ahora en otro momento lo conseguiré) Los pensamientos irracionales no se pueden verificar con la realidad, provocan sentimientos desmesurados que no están en consonancia con la situación, se expresan en términos de “debería”, “necesito”, “tienes que “ etc y se mantienen en forma dogmática y absolutista.

buenas razones y más justificaciones encontraremos para seguir enfadados, por tanto, como afirma Tice, la mejor solución es: “Volver a encuadrar la situación en un marco más positivo”. Intenta comprender a la otra persona, piensa que lo hace porque está nerviosa, tiene un mal día, es pequeña,... Trata de buscar algo positivo de la otra persona... piensa que en otras ocasiones ha tenido buenos comportamientos...

Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta: a. ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo. b. AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo. c. VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución. 

Finalizamos con un eco en el que expresen con una palabra lo que ha generado en ellos el encuentro de hoy.

6

Guía para el docente

4. Busca distracciones Trata de aplacar la excitación fisiológica provocada por la descarga de adrenalina buscando actividades alternativas. Canaliza la energía hacia un fin más productivo, busca alguna actividad. El ejercicio físico disminuye el enfado ya que aumenta la activación fisiológica (ponte a correr, subir escaleras, pasear, tomar el aire en la terraza...) Las distracciones en general cortan la cadena de pensamientos negativos. Si en las actividades que se realizan la persona disfruta el olvido del enfado está garantizado en pocos minutos.

2. Habilidades sociales



Iniciamos este encuentro compartiendo buenas noticias de la semana.

Aprendiendo a comunicarnos 1. Invitamos a toda la clase a sentarse en círculo. 2. Exponemos en qué va a consistir la actividad. Pediremos a un alumno voluntario que se siente en el medio y a continuación todos los compañeros que quieran le expresarán alguna cualidad positiva que hayan observado en él desde que le conocen. 3. Solicitamos que salga un voluntario o en todo caso nombramos nosotros a aquel que consideremos más necesitado de aprecio y reconocimiento. Le agradecemos su colaboración y le indicamos que situado en el centro, escuche el mensaje amistoso que le envíe el compañero que le hable: debe darse la vuelta, si hace falta, para mirar y atender de frente, cara a cara, a quien le dirige la palabra. Se limitará a escuchar sin hacer ningún comentario, ni agradecer o replicar a lo que oiga. Únicamente se levantará, al final de todas las intervenciones y hará un gesto expresivo de agradecimiento a toda la clase, retirándose luego a su sitio. 4. Animamos a todos los presentes a manifestarle al alumno, que escucha en medio, alguna cualidad buena o algún comportamiento positivo que hayan observado en cierto momento. Recomendamos encarecidamente que le hablen dialogando con él directamente y mirándole a los ojos, a fin de que la comunicación sea más efectiva y penetrante. Repetimos esta norma cuantas veces haga falta, porque en la práctica se verá que algunos rehuyen inconscientemente esta franqueza y se expresan en forma distante e indirecta. Mientras se producen las intervenciones, nosotros podemos anotar en nuestro cuaderno personal de observaciones o en el registro individual del alumno todas las cualidades y conductas favorables. Nos serán muy útiles para posteriores actuaciones. Es frecuente comprobar la agudeza y amplitud de las aportaciones de toda la clase. Recordaremos, si hace falta, que no conviene en modo alguno, señalar ningún aspecto negativo del alumno a quien hablan. Cortaremos cualquier desliz que se produjera en este sentido. Como en una sola hora lectiva no es posible atender a todos, prolongaremos este ejercicio en nuevas sesiones. Otra opción de actividad en la que se ponen en juego las habilidades sociales: Dibujando… - El grupo se divide en parejas que se sitúan espalda con espalda sin tocarse.

Guía para el docente

7

HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales son muy importantes en la vida de las personas. Desde el nacimiento, los niños dependen para su supervivencia de la interacción con sus cuidadores. Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en que está. Así, las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o pensamientos que son instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales. Las diversas definiciones de habilidades sociales han puesto de relieve que estos comportamientos valorados y reforzados positivamente influyen además, beneficiosamente, en el desarrollo social a largo plazo y que proporcionan aceptación y estima por parte de los agentes sociales.

Ejemplos de distintos tipos de habilidades sociales: Habilidades sociales centradas en la aceptación social: - Mirar a los ojos de quien te habla. - Sonreír a quien te mira amistosamente. - Saber expresar emociones. - Saludar y devolver un saludo. - Comportamientos educados en la mesa. Habilidades sociales centradas en la aceptación de iguales: - Saber hacer y mantener amigos. - Saber ceder en un conflicto. - Dejar que otros niños entren en el juego. - Defender a un amigo si le atacan. Habilidades sociales internas: - Saber expresar un deseo. - Ponerse en el punto de vista de otro.

8

Guía para el docente

- El profesor entrega a uno de los componentes de las parejas el mismo dibujo. El dibujo será elegido por el profesor según la edad y características del grupo. Es importante saber que los dibujos abstractos, tales como figuras geométricas, exigen un grado mayor de esfuerzo en la explicación y en la comprensión que los que representan situaciones habituales (casas, paisajes, etc.). - La persona que está viendo el dibujo (una por pareja) tratará de dictar el dibujo a su compañero, el cual no puede hablar, preguntar o sugerir nada. - Una vez que todas las parejas han acabado, sin mirar los dibujos originales, se vuelve a dictar el mismo dibujo cambiando las reglas. En esta nueva fase se puede preguntar y, además, las explicaciones sobre el dibujo se transmiten cara a cara (para favorecer la comunicación no verbal). - Se puede repetir el ejercicio cambiando los roles entre las parejas o cambiando de parejas.

- Controlar un enfado. - Fijarse un objetivo que se desea conseguir. - Conocer formas de resolver conflictos sociales.



¿Qué te dice la viñeta de Mafalda en relación a las habilidades sociales?

 

¿Crees que es importante el desarrollo de estas habilidades en la adolescencia? ¿por qué? ¿Qué importancia damos a este tipo de habilidades en nuestro desarrollo integral y en la construcción de proyectos socio comunitarios?



Finalizamos con una valoración de alguno de los compañeros, destacando habilidades sociales que descubrimos entre nosotros.

3. Toma de decisiones

Juego: PASAR POR ENCIMA DEL PALO. Objetivo: Generar decisiones de forma creativa y constructiva. Desarrollo: Colocamos un palo horizontal a una altura de metro y venticinco centímetros sujetado por los lados entre mesas y sillas. Todo el grupo se coloca a un lado del palo y han de pasar por encima sin tocar el palo ni las sillas ni las mesas. Solamente usando sus propios cuerpos. Les damos tres minutos para que planifiquen lo que van a hacer. Después comienzan. Si alguien toca el palo, todo el grupo vuelve a empezar. Habremos de tener cuidado para que no

Guía para el docente

9

haya ningún accidente. Habremos de tener cuidado para que la actividad no se extienda demasiado en el tiempo. Si pasan de veinte minutos, paramos la actividad y comenzamos la reflexión.

TOMA RÁPIDA DE DECISIONES. Muy frecuentemente tenemos que tomar decisiones de forma rápida para salir adelante de una situación. No disponemos de todo el tiempo deseable para seguir paso a paso cada una de las fases propias del tratamiento de los conflictos. Podemos entrenarnos mediante dramatización de conflictos imaginarios y su posterior análisis para que cuando nos suceda en la realidad, estemos más preparadas.  Dividimos el grupo en subgrupos pequeños.  Presentamos un problema.  Tenemos un minuto para resolverlo y analizamos lo que hemos hecho. Hacemos esto varias veces hasta que seamos capaces de resolver creativamente los conflictos en un corto espacio de tiempo.  Posibles ejemplos: - Hay cinco galletas y somos 8 personas.  Somos dos personas. Estamos en el centro de la ciudad y tenemos $30 para almorzar.  Voy montar en el colectivo y se me olvidó el dinero en casa. TOMA RÁPIDA DE DECISIONES. Muy frecuentemente tenemos que tomar decisiones de forma rápida para salir adelante de una situación. No disponemos de todo el tiempo deseable para seguir paso a paso cada una de las fases propias del tratamiento de los conflictos. Podemos entrenarnos mediante dramatización de conflictos imaginarios y su posterior análisis para que cuando nos suceda en la realidad, estemos más preparadas.  Dividimos el grupo en subgrupos pequeños.  Presentamos un problema.  Tenemos un minuto para resolverlo y analizamos lo que hemos hecho. Hacemos esto varias veces hasta que seamos capaces de resolver creativamente los conflictos en un corto espacio de tiempo.  Posibles ejemplos: - Hay cinco galletas y somos 8 personas.  Somos dos personas. Estamos en el centro de la ciudad y tenemos $30 para almorzar.  Voy montar en el colectivo y se me olvidó el dinero en casa.

ESTUDIO DE CASOS ¿Buscamos soluciones?

10

Guía para el docente

Reflexión: ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo fue la planificación? ¿Hubo muchas propuestas? ¿Se escucharon todas las propuestas? ¿Se tuvieron en cuenta a todas las personas? ¿Hubo muchos líderes? ¿Cómo eran los liderazgos? ¿Hubo buena comunicación entre todas las personas? ¿Hubo mucha gente pasiva? ¿Cómo fue la conducta de las personas activas? ¿Hubo personas que promovían una mayor reflexión?

   



               

Yo me he enfadado con mi vecina porque me ha dejado de lado y el otro día quedamos para irnos al burguer y se fue con su otra amiga. Lo hemos solucionado. Como no queremos hablarnos, cada una va a su aire. Soraya. Hoy iba para música y Samuel me ha empezado a llamar monstruito sin que yo le hubiera hecho nada. Lo he solucionado no haciéndole caso. Me peleé con mi hermano por no dejarme escuchar música. Lo solucionamos peleándonos. Gané yo. Empiezo a poner motes a Sandra (Pedrusca) y ella me insulta a mí (Pitufo) y luego nos empezamos a pegar patadas y luego nos pilla la profesora y entonces nos hacemos las buenas. La verdad es que no sé cuándo empezó todo esto. Mis amigas nunca han sido unas chicas claras y dentro del grupo siempre ha habido divisiones. También hay que tener en cuenta que el comportamiento de una de ellas es neurótico y obsesivo. Mi grupo se ha disgregado completamente por diversos motivos. Una está loca. Otra se lía con el novio de la una y la una con el de la otra. Y yo no he colaborado en esto para nada. Y ahora me siento muy sola. A parte todas ahora tienen novio y yo sigo solita. Y aunque me llevo con todas genial porque yo con ellas no he tenido ningún problema, no sé con quién salir ni a quién llamar para contar mis problemas. Está siendo una etapa bastante dura. Mi conflicto tiene como protagonistas a mis padres, unos amigos de mis padres y yo. La cuestión es que estoy en una academia y ellos quieren que cambie de academia para ver si tengo más salidas. Eso me parece bien, pero lo que yo no quiero es dejar a mis compañeras y profesor ya que éste ha hecho mucho por mí y me ha dado todas las facilidades posibles. El conflicto es que mi hermana coge todo lo mío sin permiso. Se lo queda, lo rompe y después no dice nada, etc. Lo que pasó fue que le tomé yo una cosa a ella hace unos días y lo dejé en mi escritorio en vez de devolvérselo. Al verlo, se enfadó y discutimos. Entonces mis padres nos echaron la bronca y a ella la castigaron. Hace dos años me escapé estando castigado y vino mi hermana y me pulió a guantazos. El año pasado yo y una amiga que se llama Atalia, en el comedor siempre las dos pegábamos a una que se llama Sabrina. Porque siempre nos insultaba. Un día Carlos Roldán me quitó la mochila y le pegué. Felipe Cántaro Prada La vecina pone la música muy alta. La ropa que se está secando, se pone a llover y nadie recoge la ropa. Nadie quiere limpiar el piso y no tenemos quien lo limpie. Alguien te quita el cuaderno y el lapicero en el colegio. Un grupo de chicos te persigue y no deja de molestarte. Estás sola en casa y tu hermanita pequeña se cae al suelo. Le sangra algo la cabeza. Tus dos hermanas mayores se pelean a golpes. Al llegar a tu casa no hay nadie pero en la puerta hay una persona grande con la cara muy arrugada. Cuando llegas a casa te encuentras una persona atractiva que te quiere regalar algo. Te pierdes en una parte desconocida de la ciudad. Una persona de confianza te invita a ver fotografías y te dice que cierres la puerta de la habitación. Tus amigas te dicen que si no pones una chincheta en el asiento de la profesora, no te dejan seguir en el grupo de amistad. Estás sola en casa y una persona extraña te pide que le abras la puerta para enseñarte algo. Las amigas te dicen que en lugar de ir al colegio se van a jugar a un parque toda la mañana.

11

Guía para el docente



Hacemos una lista de problemas reales que tenemos y lo mencionamos en la columna de la izquierda. Si los puedes resolver tú sola, escribes en la columna del medio qué decisiones tomarías. Si decides resolverlo junto con otras personas, escribes en la columna de la derecha qué decisiones deberían tomar juntos. PUEDO RESOLVERLO SOLO. ¿CÓMO?

PUEDO RESOLVERLO CON OTRAS PERSONAS. ¿CÓMO?

Reflexión: ¿Qué te ha parecido esta actividad? ¿Qué has aprendido? ¿Te has dado cuenta de algo? ¿Podemos sacar alguna conclusión? ¿Has tomado alguna decisión? ¿Has visto si hay muchas decisiones posibles? ¿O hay pocas posibles soluciones? ¿Te resulta fácil buscar soluciones por ti mismo? ¿Te resulta fácil que alguien te ayude a tomar decisiones? ¿Hay personas que te ayudan con frecuencia a tomar decisiones?  Terminamos con un eco en el que expresemos lo que sentimos a lo largo de este encuentro.

4. Mirada hacia el futuro. La importancia de las decisiones

¿qué le responderías a Mafalda?

12

Guía para el docente

Practicar la DECISIÓN y COMPROBAR CÓMO FUNCIONA.  Una vez examinadas las diferentes posibilidades, elegimos por acuerdo mutuo la que parece más conveniente. Acordamos la decisión, lo que se va a hacer, qué hará cada cual, dónde, cuándo,  ¿Qué compromisos adquiere capa persona?  Posteriormente habremos de comprobar si se lleva a cabo lo acordado y si esta práctica va cubriendo las necesidades iniciales causantes de la problemática.  ¿Ha desaparecido el problema? ¿Hicimos algún progreso?

Lectura: “Mirando al futuro”

En grupos pequeños o con todo el curso: Comentarios a partir de la lectura, debate sobre cuestiones controvertidas, planteo de inquietudes y dudas sobre el tema. ACTIVIDAD VALORES Y TOMA DE DECISIONES Este ejercicio busca que la persona decida qué posición tiene frente a algunas afirmaciones que se relacionan con la afectividad y la sexualidad. El docente le dice al grupo que va a leer una afirmación y que cada uno tendrá la posibilidad de "estar de acuerdo", "estar en desacuerdo" o "estar inseguro". Para facilitar cada posibilidad de respuesta estará delimitada por un lugar físico determinado. Después de leída la afirmación cada quien se ubica en la zona que corresponde a su respuesta para dar lugar al diálogo con cada grupo: ¿Por qué está de acuerdo/ en desacuerdo/inseguro? ¿Qué valor defiende en su decisión? Es importante que cada grupo se escuche. Al final, los que están en la zona de los "estoy inseguro" pueden pasar a alguna de las otras dos zonas. También es importante que cada quien sepa dar razón de su decisión y que comprendan que la cantidad mayoritaria de personas en una zona no significa que ellas posean la verdad. Quien dirige debe tener cuidado de no presentar su posición como la respuesta válida. La hoja de valores tiene las siguientes afirmaciones: 1. Está bien que los novios tengan relaciones prematrimoniales. 2. La práctica sexual es mejor que la abstinencia sexual. 3. La actividad sexual reporta una considerable mejora en las relaciones de pareja. 4. Los programas de radio y televisión ejercen una fuerte influencia en las actitudes sexuales de los jóvenes. 5. La cuestión de cómo nace un niño y los métodos anticonceptivos y planificación familiar es materia que deben saber las mujeres. 6. El amor libre es una posibilidad legítima en la pareja. 7. No tener relaciones sexuales produce problemas psicológicos. 8. El aborto debe ser permitido en caso de violación de la mujer. 9. El hombre debe ser fiel a su esposa. 10. Las mujeres deben tener la misma libertad sexual que los hombres. 11. Lo más importante del acto sexual es la procreación. 12. La mujer debe ser fiel a su esposo. 13. La masturbación tiene consecuencias sobre el bienestar físico y psicológico. 14. Las relaciones sexuales son algo necesario. 15. Cada persona debe decidir su comportamiento sexual teniendo en cuenta a los demás. 16. Proyectar la vida no tiene sentido porque la vida es un juego del destino o del azar. 17. Es mejor disfrutar el presente y todas las oportunidades que lleguen porque el futuro es incierto. 18. La sociedad tiene roles masculinos y femeninos que deben ser respetados.

13

Guía para el docente



Finalmente se debe confrontar para clarificar valores y suscitar una reflexión que incida en la propia vida. Siempre será interesante que cada quien descubra su propio sistema de valores y la forma como ejerce su autonomía.

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  Cada decisión, cada conducta tiene detrás (o delante) un valor que la guía.  Las personas humanas fuimos dotadas con muchas capacidades, que nos permiten tomar diferentes decisiones, que a su vez nos permiten ir “construyéndonos” y proyectar nuestro futuro.

5. Cómo me cuido: Trastornos alimenticios



Video: “Anahí habla de la bulimia y la anorexia”.



LECTURA: “Anorexia y Bulimia”

ACTIVIDAD 1. Investiga cómo asegurar una dieta equilibrada. 2. Nombra algunos factores del medio que puedan causar la anorexia y la bulimia. 3. Piensa algunas estrategias y acciones para prevenir trastornos de alimentación en adolescentes. 4. Confecciona un afiche publicitario promoviendo una alimentación saludable. 

LECTURA: “Ortorexia: el silencioso trastorno alimentario de hoy”

Reflexión a partir del artículo. ACTIVIDAD: 

Preparar una clase sobre el tema Ortorexia, para compartir con alumnos de los cursos más chicos. Investigar más sobre el tema y exponer a partir de recursos didácticos (carteleras, videos, ppt, etc)

Guía para el docente

14

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre

6. La persona y la sexualidad

Dinámica: Juan Y Sonia  Se ubican sobre el piso o en el pizarrón la silueta de dos personas, por un lado un varón y por otro una mujer.  CONSIGNA: Les daremos el nombre de Juan y María. Escribamos sobre ambas siluetas las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué les pasa? ¿qué se preguntan? ¿qué miedos tienen sobre la sexualidad?  Una vez finalizado se colocan ambos papeles afiches a la vista del grupo. Pregunta: ¿qué ideas en común surgieron? Para pensar. ¿Qué miedos, inquietudes y preguntas tengo en común con Juan y María? A partir de lo conversado se intenta ayudar a los chicos a identificar los distintos niveles en los cuales se presenta la sexualidad: nivel corporal - relación con otros - valores. Identificar estos niveles nos ayuda a ver que la sexualidad tiene un significado: - Corporal (la dimensión del placer físico) - Relacional (como expresión del afecto) - Que es la expresión de valores de las personas Este último nivel hace referencia a la libertad como capacidad de elegir y comprometerse con alguien y al amor como la capacidad de recibir y entregarse a alguien. Las relaciones sexuales son la expresión más profunda de esta intimidad que puede darse entre dos personas, y tiene sentido desde el amor que le da el significado genuinamente humano.

Lectura: “La persona humana y la sexualidad”

15

Guía para el docente

 Es importante fortalecer los factores de protección para evitar la aparición de este tipo de trastornos en la adolescencia, que son de causalidad múltiple pero que generalmente se encuentran asociados a la afectividad.  Fortalecer la comunicación y la autoestima en la familia son factores protectores que ayudan a prevenir estos trastornos.

ACTIVIDAD GRUPAL  Iluminamos lo compartido a partir de la reflexión del cuadernillo  ¿Qué es lo que hace que nuestra sexualidad sea específicamente humana?  Pensar ejemplos de diferentes modos de vivir la sexualidad en los distintos niveles: físico-biológico; psicológico- social y trascendente

ACTIVIDAD 1. ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la cultura hedonista? 2. ¿Por qué no debemos tomar el placer como un “absoluto”? ¿qué riesgos supone ello para la persona humana? 3. ¿Es bueno o malo el placer? 4. ¿Por qué la sexualidad humana abarca y supera el placer sexual?

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  La sexualidad mantiene tres dimensiones: la corporal, la relacional y la que atañe a los valores.  Somos seres sexuales, lo cual no se reduce a la genitalidad pero también la abarca.  La sexualidad en las personas humanas se educa.

7. La relación sexual genital. Relaciones sexuales prematuras

 

Spot publicitario “Quiero hacer el amor contigo” También puede usarse “El valor de esperar”

Análisis:  ¿Piensas que los protagonistas tienen el deseo sexual de estar con su pareja?  ¿Por qué deciden postergar esa decisión?  ¿Qué beneficios les brindaría la abstinencia? ¿en qué los ayudaría a crecer y madurar?  ¿Te sientes identificado/a en alguna/s de estas razones?

16

Guía para el docente

Lectura: “Amor, placer y sexualidad”

CUESTIONARIO PERSONAL ¿Qué es la abstinencia sexual? ¿Estarías dispuesto/a a practicar la abstinencia? ¿Por qué? ¿Qué inconvenientes piensas que habría? ¿Pensaste si quisieras o podrías vivir la abstinencia sexual en tu adolescencia? Piensa y completa con lo que pienses/sientas: “Tener una relación y permanecer en la abstinencia...”

Lectura: “Relaciones sexuales en la adolescencia: ¿es posible esperar?” “Algunas razones para esperar” En grupos pequeños o con todo el curso: Comentarios a partir de la lectura, debates sobre cuestiones controvertidas, planteo de inquietudes y dudas sobre el tema. ACTIVIDADES Elabora en grupo un afiche para expresar, ya sea a través de frases o dibujos, las conclusiones u opiniones finales sobre el tema.

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  La abstinencia sexual no es equivalente a la “represión de nuestros instintos”, ni la negación del placer sino la elección, libre y consciente, de vivir una sexualidad sana, ordenada y equilibrada. Vivir las relaciones sexuales en función del amor y la entrega plena.  Todos tenemos las capacidades para decidir ser y permanecer abstinentes, dado que somos dueños de nuestra vida, de nuestros impulsos, de nuestras emociones y pasiones.

8. Salud y sexualidad. Sexualidad y genitalidad

¿Qué piensas de este joven? ¿Qué mensaje te deja la historieta?

17

Guía para el docente

    

Lectura: “Sexo seguro o sexualidad responsable” “Salud y sexualidad – Vida sexual sana” En grupos pequeños o con todo el curso: Comentarios a partir de la lectura, debate sobre cuestiones controvertidas, planteo de inquietudes y dudas sobre el tema. Hay en anexos una presentación en power point: Sexualidad sana en la adolescencia.

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  La capacidad de espera y la virginidad no tiene que ver con ser menos mujer o menos hombre…o ser un “nene” o una “nena”, sino con una decisión libre, madura y argumentada de resguardar el núcleo más íntimo de la persona humana.

9. Desarrollo y maduración de la sexualidad

1. Les pedimos a los jóvenes que coloquen en un papel (anónimo) si se han iniciado sexualmente, o no. Si la respuesta es afirmativa escribirán por qué han tenido relaciones sexuales, qué ha significado para ellos y qué piensan que ha significado en la otra persona. Si la respuesta es negativa, escribirán los motivos por lo cuales no lo han hecho aún. 2. Se recogen las tarjetas, se leen rápidamente y en el pizarrón se van anotando las respuestas para hacer un diagnóstico del grupo. Dialogamos a partir de la dinámica. SÍ/NO

MOTIVOS

QUÉ SIGNIFICÓ EL OTRO

Guía para el docente

18

Lectura: “Desarrollo y maduración de la sexualidad” En grupos pequeños o con todo el curso: Comentarios a partir de la lectura, debate sobre cuestiones controvertidas, planteo de inquietudes y dudas sobre el tema.

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  Las relaciones sexuales como comunicación, como expresión del amor que implica tanto la corporeidad como el espíritu.  La inteligencia, la voluntad y la libertad como “timoneles” de esta sexualidad, propiamente humana.

10. El noviazgo

Se escuchan las dos canciones y se realiza la actividad a partir de la letra de las mismas. Todo: https://www.youtube.com/watch?v=b-yEmwpE1wU Para toda la vida: https://www.youtube.com/watch?v=31tECTDA2xY

ACTIVIDAD En esta actividad se propone la lectura de dos casos. Se trabaja primero el caso 1 y después el 2. Se leen en alto. Sería bueno que la lectura la haga el docente para captar una mayor atención. Después se les invita a responder a las preguntas en silencio, advirtiéndoles que luego habrá tiempo para comentar, que ahora deben hacerlo de forma individual, cada uno en silencio debe rellenar la actividad 1. Una vez ya han reflexionado personalmente, se les invita a participar en un debate en grupo. Se lee tal y como está escrito, como una afirmación o como una pregunta. Ellos deben decir si están o no de acuerdo con lo leído. El profesor debe también preguntar qué piensan a alumnos que no intervengan normalmente. En el momento que el profesor vea que se repiten las

Guía para el docente

19

respuestas pasa a la siguiente pregunta, y así con todas. Se procede de forma similar con el caso 2. Conviene hacer en una misma sesión los dos casos. CASO 1

CASO 2 Jimena siempre ha sido una chica buena, estudiosa y muy familiar. Este año ha venido nuevo al colegio un chico, mayor que el resto de la clase. Ha repetido curso dos veces. Es el típico “malote”, muy atractivo y se le ve con mucha experiencia. Se ha hecho líder del grupo. A Jimena le llama mucho la atención su forma de ser, es muy atractivo para ella. Todos saben que Fonsi suspende casi todas, no estudia, fuma, creen que también toma porros los findes, llega tarde a casa y sus padres no le ponen ningún límite. Aún así, Jimena se siente muy halagada al ver que le pide salir. Ella cree que el amor todo lo puede y podrá cambiar la actitud de Fonsi.

Al final conviene leer un par de veces las “recomendaciones” que nos llevamos en la mochila. Si quiere el docente, y hay tiempo, se les puede invitar a escribir en su ficha las ideas que han salido en la puesta en común. Es importante que reconozca bien y ordene mis afectos antes de empezar una relación de amistad, y más aún de noviazgo. El amor es una pasión muy poderosa que sé que me arrastra. El estar muy atraído por alguien no es motivo para empezar una relación. Es importante conocer su interior y saber si es bueno para mí. La llamada del amor despierta en mí el ser mejor persona, me hace querer el bien del otro. Esto es ordenar mis afectos, el amor ordenado al amor verdadero. El noviazgo es un camino maravilloso para poder conocer verdaderamente a esa persona que ha despertado en mí la llamada del amor. Es una pena perder el tiempo entregando mi tiempo y parte de mi persona a esas relaciones que sé, que no me llevan a ningún buen puerto. Ya tengo muchas herramientas para este camino del amor que llevo andado.

20

Guía para el docente

Gaby y Cova llevan saliendo 10 meses. Están muy enamorados, pero a Cova hay algo que no le gusta de su relación, siempre quedan solos. Ella insiste en quedar con las amigas, pero él se ofende y le dice que no le quiere como él a ella, con frases como: “Para mí todo el tiempo que estoy contigo es insuficiente”. “Yo sí te amo”. Sus amigas se lo echan en cara y no sabe qué hacer. Su madre también se lo comenta. Lo peor es que ahora miente y dice que ha quedado con las amigas cuando no es verdad.

11. Métodos de planificación familiar: natural y artificial. Métodos anticonceptivos

Guía para el docente

21

Comenzamos el tema de la “anticoncepción” a partir de la viñeta...

¿Qué nos sugiere? ¿Estamos de acuerdo o no con el mensaje que propone?



Colocamos un cartel en el pizarrón y les pedimos que en grupos intenten responder la pregunta fundamentando la respuesta que den: ¿Sexo seguro o sexualidad responsable?

Reflexión: Al hablar de la sexualidad actualmente es muy común escuchar hablar de “prevención” o hablar de “sexo seguro”… haciendo referencia al uso de los métodos anticonceptivos o preservativos para prevenir enfermedades o infecciones de transmisión sexual, así como embarazos no deseados, embarazo adolescente, prevención del SIDA… A partir de todo lo que venimos reflexionando juntos creemos que es importante detenernos un momento a pensar qué será más adecuado: si hablar de “sexo seguro” o hablar de una vivencia de la sexualidad que sea responsable. Para vivir la sexualidad con responsabilidad es necesario saber controlar los impulsos sexuales, los impulsos y pulsiones, y no olvidar que siempre las relaciones sexuales deben darse en el marco de una relación de amor, como expresión de una comunión de vida. Evitando la promiscuidad, las relaciones pasajeras e inestables, la falta de compromiso… seguramente se evitan también muchos de los riesgos que en realidad se relacionan con un modo irresponsable de vivir la sexualidad. Por eso, nos parece más correcto pensar en el modo de vivir una SEXUALIDAD RESPONSABLE…

Lectura: “Métodos de planificación familiar”

“Diferencias antropológicas entre MPF y MAC” Se recomienda hacer una lectura pausada y guiada de estos textos, explicando adecuadamente cada método y las implicancias antropológicas y para la salud de cada uno de ellos. En los anexos hay presentaciones en power point: MAC – píldora del día siguiente ACTIVIDAD  Realicen un cuadro comparando la efectividad, mecanismo de acción, efectos adversos/secundarios y contraindicaciones de cada método.  Luego con este cuadro ya corregido elaboren un juicio sobre cada método (orientando cuáles son anticonceptivos y cuáles antigestativos).  Que realicen este mismo cuadro sobre la anticoncepción de emergencia (tratar de no incluirla en el cuadro anterior para que vean que es diferente que no es realmente un “método anticonceptivo”). Lectura: “Campañas a favor” “La controversia de la píldora de emergencia” En grupos pequeños o con todo el curso: Comentarios a partir de la lectura, debate sobre cuestiones controvertidas, planteo de inquietudes y dudas sobre el tema.

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  Los métodos de planificación familiar natural y artificial guardan diferencias esenciales. Más allá de cada método / técnica es importante conocer el basamento antropológico que tiene cada una.  Los efectos de los métodos anticonceptivos y antigestativos deben conocerse plenamente antes de su uso. Algunas medicaciones mantienen efectos abortivos.

22

Guía para el docente

“Métodos anticonceptivos”

12. El embarazo adolescente

Proponemos algunos videos y una película que pueden servir de disparadores. También algunos testimonios que se pueden trabajar en grupos para luego compartir con el curso.     

El ICBF acompaña a adolescentes embarazadas: http://www.youtube.com/watch?v=NHy6GrR4Enc Relato de Ana una adolescente embarazada Fundación embarazada adolescente Yenny y Juno (un fragmento) Película: ”Juno”

Sinopsis Juno es una adolescente cuya personalidad no se corresponde, en absoluto, con la habitual para su edad. De una ironía punzante y directa, impulsiva aunque responsable de sus propias decisiones, Juno inicia una relación con el inocente Bleeker fruto de la cual queda embarazada. Decidida a que su hijo tenga el mejor hogar posible, sitúa en su punto de mira al idílico matrimonio formado por Mark y Vanessa quienes no pueden tener hijos y desean adoptar uno. Sin embargo, mientras los meses van transcurriendo, la relación entre la pareja se va fracturando arruinando los planes de Juno, quien no consentirá que esto suceda. El objetivo de la película es generar el debate. La postura adolescente de Juno, la ironía y el grotesco de la película y el estilo irresponsable de los protagonistas generan muchos sentimientos encontrado en los adolescentes, y generalmente los llevan a enojarse con las conductas de Juno. Creemos que este es un buen disparador para conversar sobre la importancia de asumir responsablemente las propias acciones y para proponer la reflexión sobre el tema del embarazo adolescente.

ACTIVIDAD 1. En un principio, cuando Juno descubre que está embarazada, ¿por qué toma la decisión de abortar? 2. ¿Qué hace que la protagonista cambie de idea? 3. ¿Qué opinas de la decisión de Juno de seguir con su embarazo y dar a su hijo en adopción? ¿Por qué crees que en la sociedad actual no se tiene conciencia de dar en adopción a los bebés no deseados?

Guía para el docente

23

ACTIVIDAD Video: Testimonio de Marta, una adolescente embarazada https://www.youtube.com/watch?v=cp1Bvgnz2zM     

¿Qué nos llama la atención del testimonio de Marta? ¿Qué destacamos en ella y en su historia? ¿Qué aprendimos de este testimonio? Compara la actitud de Marta con la de Juno en la película: ¿qué diferencias encuentras? ¿por qué? ¿Qué crees que le diría Marta a Juno? ¿Cómo crees que la aconsejaría?

Lectura: “Cuando las adolescentes se embarazan”

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  El embarazo, y la posterior crianza de un hijo, requiere de madurez, no presente aún en la adolescencia…que es una etapa de crecimiento, de exploración y de poder lograr una identidad propia.  Las madres adolescentes están expuestas a mayores riesgos: biológicos y socioculturales. La preservación de ambas vidas deben siempre considerarse. Se les pide a los chicos que busquen imágenes en revistas o internet, o videos de publicidades en las que aparezcan varones y mujeres adolescentes y jóvenes, donde se vea la imagen del cuerpo y la sexualidad que presentan estos medios para el próximo encuentro. Por ejemplo, pueden buscar publicidades de gaseosas, productos de belleza, alimentos light, autos, empresas de celulares (o cualquier otro producto) y armen una galería de imágenes para compartir con la clase.

24

Guía para el docente

4. ¿Cómo describirías la relación matrimonial de Mark y Vanesa? ¿qué consejos les darías? 5. ¿Qué actitud toma Bleeker como padre del hijo de Juno? La falta de protagonismo ¿es pasividad de él o es Juno la que no le involucra? 6. ¿Ves acertado que los padres de Juno la apoyen en continuar con su embarazo? ¿Por qué? 7. La película aborda temas como: FAMILIA – ADOPCIÓN – EMBARAZO ADOLESCENTE – RELACIONES SEXUALES ¿qué dice de cada uno de esos aspectos y qué piensas sobre los mismos? ¿estás de acuerdo con el planteo de la película? 8. ¿Qué valores crees que están ausentes en la historia?

13. La imagen del cuerpo y la sexualidad en los medios de comunicación social



Video sobre el cuerpo y la sexualidad en los medios de comunicación (se pueden buscar publicidades o fragmentos de algún programa de TV).

ACTIVIDAD GRUPAL Analicen las publicidades que trajeron. Utilicen como guía las siguientes preguntas: - ¿Qué productos son promovidos en la publicidad? - ¿Qué asociación propone la imagen publicitaria de los productos con los cuerpos que se muestran? - ¿Qué rasgos o atributos físicos aparecen destacados en los cuerpos? - ¿Observan algo que les resulte desagradable en la imagen? ¿Por qué? - ¿Qué características tienen los cuerpos de los varones en cada una de las imágenes? ¿Y los de las mujeres? (colores y texturas de piel, color y tipo de pelo y ojos, peso y edad aproximados, posición y actitud que muestra el cuerpo). - ¿Cómo son las proporciones del cuerpo de los varones y de las mujeres? (tamaño de mamas, cintura, caderas, longitud de piernas, tamaño de pecho y espalda). - ¿Qué características tienen la forma y la musculatura de cada parte del cuerpo tanto en varones como en mujeres? (abdominales marcados tipo "ravioles", brazos marcados y fibrosos, "panzas chatas", musculatura flácida y blanda, presencia o no de grasa corporal, escaso desarrollo muscular y huesos "marcados", etc.). - ¿Creen que los varones y las mujeres de estas imágenes son así por determinación genética? - ¿En qué y cómo influyen en los cuerpos los recursos que pueden usarse en la etapa previa y posterior a la producción fotográfica o de un desfile? (maquillaje; peinado; tratamiento en Photoshop; otros recursos de intervención corporal, como las operaciones quirúrgicas, el desarrollo de la musculatura en un gimnasio, etc.). - ¿Cuáles creen que son las características del cuerpo ideal en cada una de las publicidades? - ¿Les parece que lograremos tener esos cuerpos a partir del consumo o uso del producto publicitado? ¿Por qué? - ¿Qué productos que aparecen en estas publicidades compran ustedes o se compran en sus casas? ¿Cuáles son los motivos de la elección de su compra? Lectura: “Cuerpo, sexualidad y medios de comunicación” Escribir una conclusión señalando aquellas afirmaciones con las que estén de acuerdo y aquellas con las que no.

Guía para el docente

25

Se les propone a los chicos hacer un collage por grupos en afiches expresando la imagen que los medios de comunicación nos presentan del cuerpo y de la sexualidad, a partir de lo que encuentren en diarios y revistas. Ideas fuerza para sintetizar en el cierre  Los medios de comunicación ejercen una importante influencia en los modelos de valores, a veces sin darnos cuenta. Los “estereotipos” muchas veces están lejos de la realidad, distorsionándola.  La sexualidad es un foco susceptible de ello. Por ello, es importante mantener una lectura “crítica”, es decir, poder analizar qué es en realidad lo que nos quieren transmitir y discutir, debatir si acordamos o no con ello.

14. Adolescencia y adicciones

Piensa una palabra que exprese un sentimiento, emoción o pensamiento que refleje lo que para cada uno significan las ADICCIONES. Videos:  Spots publicitarios  “La verdad sobre las drogas” – Documental ¿Qué sentimientos resuenan dentro mío a partir de la proyección de estos videos?

ACTIVIDAD ¿Qué haría si me enterara que un amigo consume drogas?  

Comparamos las respuestas con lo que dicen algunos jóvenes en rehabilitación. Conversamos sobre las actitudes que ayudan y las que no ayudan al momento de enterarse que un amigo consume.

Lectura: Leemos ahora los testimonios de jóvenes en rehabilitación:

Guía para el docente

26

Cuando mis amigos se enteraron de que consumía drogas... ¿Qué hicieron?



Realiza un collage en donde expreses lo que para ti significan las adicciones. 27

 Las adicciones son una problemática que cada vez afecta a más adolecentes. Es importante que nos animemos a hablar del tema y a hablar de las cosas que nos pasan y lo que sentimos, que es una de las formas de prevenir la adicción.  Es bueno que en este encuentro inicial se compartan sobre todo sentimientos a partir de las experiencias personales y de personas cercanas que puedan estar implicadas en el consumo de sustancias.

15. Información sobre alcohol y drogas. Mitos y realidades

Algunos testimonios que se pueden usar como disparador para el tema: 

http://www.youtube.com/watch?v=zPCG89YQaYw



http://www.youtube.com/watch?v=QjPYkYK8nbk http://www.youtube.com/watch?v=D1r1T3gL2TE&feature=related

ACTIVIDAD Proponemos un ejercicio para que los chicos reconozcan cuánto saben acerca del consumo de marihuana. Los invitamos a que primero respondan las preguntas y luego se puedan contrastar con las respuestas que están al final del cuadernillo del alumno para ver el nivel de conocimientos: 1. ¿Cuál es el principio activo más importante de la marihuana? 2. ¿Sabes cuál es la variación en la concentración de ese principio activo?

Guía para el docente

Ideas fuerza para sintetizar en el cierre

¿Conoces los efectos inmediatos de la marihuana?. SI/NO ¿cuáles? ¿Conoces los efectos mediatos del consumo de marihuana?. ¿En todas las personas produce los mismos efectos? ¿Hay calidades de marihuana? ¿Cuál es la forma habitual en que hoy se vende? ¿Es menos nocivo y adictivo que el tabaco? ¿El que consume marihuana, consumirá luego drogas más poderosas? ¿La marihuana tiene efectos medicinales y es curativa? ¿Su consumo nos hace más creativos? ¿Es lo mismo comenzar el consumo en la adolescencia que en edad adulta? Si/No ¿por qué? 13. ¿Genera enfermedades psicóticas? 14. ¿Qué sucede con el uso ritual de la marihuana? 15. ¿El consumo de marihuana potencia el sexo? Preguntas para hacerle a alguien que consume, preguntas para responderse a uno mismo si elegimos no consumir. 1.- Di al menos dos razones que te impulsan a consumir marihuana Las razones principales que dan los consumidores son: 1.- para bajar la ansiedad 2.- por ánimo de transgredir con una sustancia prohibida 3.- porque “todos los hacen” 4.- por diversión 2.- Si estás consumiendo marihuana ¿cuántas soluciones encontraste para tu vida gracias al consumo? 3.- ¿Tienes registro sobre cuál es tu forma de consumir? ¿qué cantidad? 4.- ¿Cómo te ves dentro de cinco años y diez años? ¿consumiendo más o menos?¿consumiendo sustancias más fuertes? 5.- ¿Efectivamente puedes dejar de consumir cuando quieres? 6.- ¿Dependes de estas sustancias para ser quién eres? 7.- Enumera al menos dos cosas más inteligentes que podrías hacer para bajar la ansiedad, para divertirte, para “transgredir”, para ser tú mismo sin que tengas que depender de otros (si no encuentras al menos dos razones por cada una de estas fíjate si no estás dejando que la marihuana piense y decida por ti). 8.- ¿No crees que necesitas ayuda para evitar el consumo? 9.- ¿A quién podrías recurrir? Lectura: “Algunos conceptos importantes” ACTIVIDADES - Reunidos en grupos se distribuyen los temas: Alcohol y salud - Alcohol y alcoholismo Alcohol y familia- Alcohol y fiestas - Alcohol y jóvenes - Con esas palabras deberán elaborar un texto argumentativo. - Esta actividad puede complementarse con trabajos de investigación, plásticos, comunicacionales, etc. Análisis de publicidades

28

Guía para el docente

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Video: Presentación de Power Point: Consumo de alcohol.

16. Factores de protección y factores de riesgo. Asertividad.

Estos dos temas se plantean conjuntamente, ya que el año anterior los alumnos han trabajado el concepto de factores de riesgo y de protección. Se retoma lo aprendido anteriormente a partir de la lectura de las páginas del cuadernillo sobre este tema. Luego se propone profundizar en un factor protectivo fundamental para prevenir el consumo de drogas: la asertividad.

ACTIVIDAD “El trasplante de corazón” Instrucciones: -

Se solicitan diez voluntarios que pasarán al centro; nueve se van a entrenar en estas habilidades y el décimo actuará como el árbitro. El resto estarán como observadores.

-

Las nueve personas tendrán la oportunidad de expresar sus ideas sobre un tema que se va a plantear para llegar a un acuerdo, con la única condición de que antes de hablar deben parafrasear y reflejar las ideas y sentimientos de la persona que ha hablado anteriormente. El que hace de árbitro debe asegurarse que nadie hable sin haber parafraseado o reflejado a la persona anterior. En caso de que no se cumplan las normas, debe parar el juego y pedir que éstas se respeten.

-

-

Los observadores toman notas sobre las intervenciones que hacen las personas del círculo.

-

Se lee el caso: “El trasplante de corazón” y cada uno de los participantes deben tomar una decisión y defenderla en el debate.

29

Guía para el docente

Seleccionar y recortar una publicidad de una bebida (pueden ser alcohólicas o no). Una vez seleccionada considerar: - ¿Qué dicen las publicidades del producto en sí? - ¿A qué se asocia el consumo del producto? - ¿A qué población está dirigida la publicidad? - ¿Cuáles son los valores que transmiten este tipo de publicidades? - ¿A qué fantasías de la gente recurren? - ¿Cómo influye la publicidad en la conducta de los jóvenes?

-

El juego se interrumpe a los 15 minutos aunque los participantes no hayan llegado a ningún acuerdo. El árbitro debe animar a que hable cada una de las nueve personas del grupo.

CASO: EL TRANSPLANTE DE CORAZÓN

Pacientes: • Una famosa neurocirujana de 31 años de edad en la cima de su carrera; no tiene hijos. • Una niña de 12 años que estudia música. • Un profesor de 40 años. Tiene dos hijos. • Una chica joven de 15 años, soltera, embarazada de su primer hijo. • Un sacerdote de 35 años. • Un joven de 17 años. Es camarero y con sus ingresos mantiene a sus padres. • Una mujer científica a punto de descubrir la vacuna del SIDA. No tiene hijos y es lesbiana.

Lectura:  ¿Qué significa asertividad?  Algunos aspectos que mejoran la comunicación:  Habilidades de asertividad para rehusarse al consumo de drogas.

30

Guía para el docente

Eres cirujano de un gran hospital y perteneces a una comisión que debe tomar una importante decisión. Tienes siete pacientes en espera urgente de un transplante de corazón. Por el momento sólo tienen un donante. Todos los pacientes están en condiciones de recibir el corazón, ¿cuál de ellos consideras que debería recibirlo? ¿Por qué? La comisión tiene que llegar a un acuerdo antes de 15 minutos.

17. Aprender a comunicarnos para prevenir

En este punto sería oportuno contar con la realización de talleres en los cuales los alumnos puedan ir incorporando las herramientas de comunicación. No se trata solo de aprender la teoría sino fundamentalmente de la práctica de las herramientas, que después se puedan ir incorporando en los temas siguientes. Se recomienda explicar en primer lugar los niveles de comunicación y luego las herramientas, proponiendo la práctica de las mismas a partir de las temáticas que se han desarrollado a lo largo del año y en las que los adolescentes se han demostrado más involucrados. Lectura:  “Niveles de comunicación”  “La autoescucha”  “Reglas de la interescucha”

PARA EL EJERCICIO DE AUTOESCUCHA EJERCICIO Cuándo la hice

Dónde

Sonidos externos

Sonidos corporales

Preocupaciones

Sentimientos nombrados

Sentimientos sentidos

Deseos

Necesidades

Registros de paz, luz, entusiasmo

PARA EL EJERCICIO DE LA INTER-ESCUCHA ACORDADA EJERCICIO Con quién la hice

Edad

Cuándo

Dónde

Quién comenzó (yo/él o ella)

Si logré decir cosas mías si/no

Guía para el docente

31

Si logré no interpretar aconsejar juzgar Si/no

Si hubo tiempos Iguales Si/no

Si nos ayudó a mejorar la comunicaci ón

Al finalizar cómo se sintió Él/ella

Al finalizar cómo me sentí yo

Guía para el docente

32

18. Equidad y justicia social.

Dinámica de los cubos Se divide el grupo en cuatro subgrupos. Todos tienen la misma tarea: fabricar cubos de 8 cm de lado con aristas pegadas con cinta adhesiva. No se aceptarán cubos mal hechos. Cada equipo recibirá diferente cantidad de material y podrá negociar con los otros equipos, pero solo a través de un representante de cada equipo, que elegirán al principio. Gana el equipo que presente más cubos bien hechos al finalizar el juego (se dice cuándo termina sin aviso previo) El reparto del material se hace de la siguiente manera: Material / equipos 1 2 3 4

Materias primas: cartulina 2 1 7 8

Conocimientos: regla y lápiz

Tecnología: tijeras

3 3 0 0

1 2 0 0

Mano de obra cualificada: cinta adhesiva Mucho Mucho Poco poco

Una vez terminada la negociación y a la vista de los resultados, se interpretan y se sacan conclusiones respecto al funcionamiento internacional y las causas de la pobreza. Dinámica de las frases: Se reparte a cada alumno una tarjeta verde, otra roja y otra blanca. Se irán leyendo frases sobre la pobreza y pegando los carteles en el pizarrón.

Ante cada una de las frases los participantes deben levantar la tarjeta verde si están de acuerdo, la roja si no lo está y la blanca si en parte están de acuerdo y en parte en desacuerdo Ante cada pregunta se muestran las tarjetas, se cuentan y se piden algunos argumentos a favor de una u otra posición intentando suscitar el debate.

- En esta vida, normalmente, uno tiene lo que se merece. - Una buena posición económica y social es resultado del esfuerzo de cada uno y de su familia, y por tanto los que la poseen tienen derecho a disfrutarla. - Si no hubiera pobres, no podría haber ricos. - Para que algunos vivan muy bien es necesario que muchos vivan muy mal. - La riqueza siempre es en cierta medida un robo. - Las personas pobres, excluidas o marginadas, no tienen la responsabilidad de su situación. - Trabajando duro se puede salir de cualquier situación en la que uno se encuentre. - Hay gente que se acostumbra a vivir sin trabajar a costa de los demás. - Lo que no se paga no se valora. - Los inmigrantes generan inseguridad y peligro social. - No es justo que vengan personas de otros países a quitarnos el trabajo y el bienestar que hemos conseguido. - La pobreza se puede vivir con dignidad si son personas trabajadoras y honradas. - El trabajo siempre obtiene su premio.

Si el mundo fueran 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas; de éstos 70 no podrían leer y 50 sufrirían mal nutrición…

Resumiendo… Lo que entendemos por pobreza y exclusión Las causas de esta realidad La relación entre los valores y las prácticas cotidianas en nuestra sociedad La responsabilidad personal y nuestra participación en esta situación

Video: “Voces contra la globalización” TRABAJO EN GRUPOS:  ¿Qué nos ha llamado la atención del video?  ¿Cuáles son los mecanismos por los que se produce la pobreza que aparecen en el video?  ¿Cuáles de nuestras acciones cotidianas contribuyen a generar la situación de pobreza?  ¿Qué alternativas podrían contribuir a solucionar esta situación?

33

Guía para el docente

FRASES SOBRE LA POBREZA, LA MARGINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN

Primer mundo

Tercer mundo

Mecanismos comunes

Mecanismos de exclusión

Mecanismos de inclusión Acciones que provocan inclusión



Lectura: INEQUIDAD EN EL REPARTO DE LA RIQUEZA.

   

¿Cuál es mi compromiso contra la inequidad y la injusticia? ¿Cómo vivo la equidad en mis relaciones personales con las cosas y las personas? ¿Soy justo siempre? Escribo una reflexión sobre el tema…

BUSCAR Y CONOCER EJEMPLOS DE PERSONAS E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN CONTRA LA INJUSTICIA EN NUESTRA SOCIEDAD.

19. Distintas situaciones de vulnerabilidad.

  

Iniciamos la clase conversando acerca del concepto de “vulnerabilidad” a partir de una lluvia de ideas. Proyectamos el video: “Subasta de refugiados” y conversamos a partir del mismo sobre la realidad de miles de refugiados que no cuentan con recursos para defenderse…

Video: https://www. youtube.com/watch?v=cT52TbhAVzA

34

Guía para el docente

Acciones que provocan exclusión





La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, por ej., puede resultar en que las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más prolongado. La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas:  ¿a qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?  ¿qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro? Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:  reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro(mediante mitigación, predicción y alerta, y preparación);  fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros;  abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia. El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos, económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera importante a la vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en zonas expuestas a peligros potenciales y menos probable que dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a un desastre. Normalmente, en los países más ricos, las personas poseen una capacidad mayor para resistir a los efectos de un peligro. Suelen estar mejor protegidas frente a los peligros y disponer de sistemas de preparación. Además, la solidez de los medios de subsistencia y los ingresos mayores incrementan la resiliencia de las personas y les permiten recuperarse más rápidamente de un desastre. Los desastres hacen peligrar los logros del desarrollo. Del mismo modo, las acciones de desarrollo por las que optan los individuos, las familias, las comunidades y los gobiernos incrementan o reducen el riesgo de desastres. A continuación se exponen algunos ejemplos de grupos potencialmente vulnerables:

35

Guía para el docente

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.

   

personas desplazadas que han abandonado su hogar y sus medios de subsistencia pero permanecen en el territorio de su país; refugiados que han huido a otro país por temor a ser perseguidos o por razones de supervivencia; repatriados: antiguos refugiados o personas desplazadas que vuelven a su hogar; grupos específicos en el seno de la población local, como personas marginadas, excluidas o desposeídas; niños pequeños, mujeres embarazadas y madres lactantes, niños no acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas con discapacidad.

TRABAJO GRUPAL: 1. Recortar y hacer una cartelera con las distintas situaciones de vulnerabilidad que encuentren en noticias del periódico. 2. Escribir una carta a algún organismo internacional pidiendo una intervención en alguna de las situaciones detectadas a elección del grupo. En la carta deben describir la situación, explicar por qué se trata de una situación de vulnerabilidad, y hacer propuestas para revertir la misma.



Compartimos un eco que exprese los sentimientos que genera en nosotros la experiencia de vulnerabilidad que hemos conocido.

20. Autonomía y ejercicio de la responsabilidad personal y social.

36

Guía para el docente



¿Qué reflexión podemos hacer a partir de la viñeta? 

Dialogamos sobre la importancia de la responsabilidad personal y social en la construcción de la sociedad y del propio proyecto de vida.

¿Qué es SER RESPONSABLE? Responsable es el "que responde" Ser responsable debe SIGNIFICAR: - ser capaz de decidir por sí sólo/a, - ser capaz de hacerse cargo de las consecuencias de sus conductas, - y demostrar independencia y autonomía en sus opiniones y conductas. EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD está en relación con otros valores tales como el uso de la LIBERTAD, la AUTOESTIMA, el AUTOCONTROL, la SEGURIDAD PERSONAL O LA AUTOCONFIANZA. Las habilidades que conforman la responsabilidad:      

Compromiso: se trata de saber asumir y cumplir obligaciones, siempre adaptadas a la edad cronológica y/o capacidad. Perseverancia: consiste en saber persistir en las metas y planes que se hacen. Es esforzarse para que los compromisos que se asumen, lleguen a término. Toma de Decisiones: el tomar una determinada decisión implica indudablemente asumir una responsabilidad para afrontar las consecuencias de dicha decisión. Autonomía: es la clave de la responsabilidad Seguridad: sólo si conseguimos desarrollar seguridad en nosotros mismos, conseguiremos asumir responsabilidades sin necesidad de depender de otras personas. Autoexigencia: parte de la responsabilidad es saber avanzar y crecer en nuestras metas y proyectos, conociendo nuestro potencial a la vez que nuestras limitaciones.

ACTIVIDAD GRUPAL: A partir de las situaciones de vulnerabilidad trabajadas en el encuentro anterior ´pensar una propuesta que involucre la RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL de cada uno de los miembros del grupo frente a la misma. ¿Qué decisiones deberían tomar para llevar a cabo dicha propuesta? ¿Cómo se presentan en la misma los diferentes elementos que hacen a la responsabilidad? Confeccionar una cartelera para presentar la propuesta al resto del curso.

Guía para el docente

37



Proyectamos un video y a partir del mismo cada alumno debe elaborar una conclusión del tema. Video: “Soy el único responsable de mis actos” https://www.youtube.com/watch?v=CKshamApwW4

21. Compromiso y participación social y ciudadana.

Lluvia de ideas para sondear los conocimientos y experiencias previas de cada uno de los participantes acerca del tema a tratar, relacionando con nuestra cotidianidad. Podemos utilizar la técnica del afiche para plasmar las ideas de los presentes y motivar a los mismos a participar, compartir y opinar: ¿QUÉ ES PARTICIPAR PARA NOSOTROS? *Lo que cada uno aporta para un objetivo en común *Integrar un grupo *Ir al frente *Colaborar y ayudar *Organizarse A partir de lo que surja se profundizará sobre el tema, se compartirán experiencias personales y comunitarias. Siempre hay que tener presente que se busca participar y permitir que otros participen y destacar la participación como un derecho y una obligación. Luego podemos hacer referencia de cada uno de los componentes de la participación. (Información, Opinión, Toma de decisiones, Trabajo o actividades, Logros) Los mecanismos de la participación se utilizan según las necesidades del grupo, sus objetivos, sus tiempos, la cantidad de integrantes que lo componen, la organización, lo que cada uno sabe.

 

Se les propone a los jóvenes profundizar sobre la participación ciudadana. Encontrar las 27 palabras relacionadas con la Participación Ciudadana en la sopa de letras e identificar su definición.

38

Guía para el docente





Explicar al grupo el objetivo y el desarrollo del juego, hacer una simulación si fuera necesario. Dejar claro que por cada acierto de una palabra y/o una definición corresponde un punto y que las palabras ubicadas en la sopa de letras se leen de izquierda‐derecha (horizontales), arriba‐ abajo (verticales). Se organiza el grupo en parejas o en tríos que se sitúan de pie alrededor de un círculo de mesas. Se coloca la sopa de letras gigante en la pizarra. Las cartulinas de palabras (boca‐arriba) serán repartidas sobre las diferentes mesas. El profesor se ubica en el centro del círculo que se encargará de leer las definiciones en voz alta para todos los grupos o bien, se encargará de proporcionarlas para que alguien la lea, según el nivel del grupo.

1. El educador iniciará el juego extrayendo aleatoriamente una cartulina de definición que la leerá en voz alta. 2. La pareja o trío que consiga acertar la palabra correspondiente a la definición se llevará la cartulina de la definición acertada. 3. A continuación, una persona de cada grupo se dirigirá a la sopa de letras y procederá a buscar la palabra acertada. La pareja que la encuentre se lleva la cartulina de palabra encontrada, independientemente de que la otra pareja se llevara la definición. 4. Se volverá a leer otra definición y así sucesivamente. Gana la pareja que más puntos acumule (número de cartulinas totales por pareja). Algunas consideraciones y recomendaciones: ‐ El docente deberá asegurarse, con la hoja de soluciones, de que las respuestas son correctas. ‐ Cada pareja elegirá a un vocal que tras acordar la respuesta será el que levante la mano para proclamarla y que el docente permita la palabra para evitar desórdenes. ‐ Cada vez que una pareja gane un punto se quedará con la cartulina acertada, ya sea de palabra o definición para hacer el recuento final. ‐ La palabra encontrada será rodeada sobre la sopa de letras por la pareja que la localice. ‐ El número de palabras y definiciones se podrá reducir según los intereses del docente.

39

Guía para el docente



Guía para el docente

40

SOLUCIÓN:

Contenido de las tarjetas de palabras y definiciones:

                    

ACUERDO: Resolución tomada en común por dos o más personas. ALCALDE: Funcionario que se encuentra al frente del Ayuntamiento. ASOCIACIÓN: Conjunto de personas que se unen para lograr un fin común. AYUDAR: Cooperar con esfuerzo a que otro consiga hacer alguna cosa. AYUNTAMIENTO: Corporación municipal, órgano de administración de un municipio. CENTRO CÍVICO: Espacio del Ayuntamiento para promover el desarrollo social, cultural y económico de la ciudadanía. CIUDADANÍA: Miembros que forman una comunidad política y que conlleva una serie de derechos y deberes. COLECTIVOS: Grupo de personas que comparten características comunes como intereses, valores, historia... COMPROMISO: Acto por el que dos o más personas acuerdan y se involucran en un interés común. CONSTITUCIÓN: Norma fundamental de un Estado, escrita o no, que regula el régimen básico de derechos y libertades de las personas y organiza a los poderes e instituciones políticas. DEBERES: Reglas que se deben seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de las personas. DECIDIR: Valorar y optar por escoger una cosa u otra. DEMOCRACIA: Forma de vivir juntos/as en comunidad. Poder elegir entre diferentes soluciones. DERECHOS: Facultad de hacer o de exigir justicia, todo lo que la ley establece en nuestro favor para el pleno desarrollo de las personas. DIÁLOGO: Acción de hablar entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. DISTRITO: División administrativa de un territorio o región. IGUALDAD: Estado social según el cual las personas son consideradas en el mismo nivel independientemente del país, la cultura, el sexo... al que pertenezcan. JUSTICIA: Virtud que inclina a obrar y juzgar rectamente y dando a cada uno lo que le pertenece. LEY: Norma jurídica de carácter general dictada por el poder legislativo. LIBERTAD: Facultad de las personas que le permite decidir llevar o no a cabo algo. NECESIDAD: Aquello que a una persona o a varias le hace falta para cumplir o alcanzar un objetivo determinado. NORMAS: Reglas u órdenes del comportamiento dictado por una autoridad que si no se cumplen dan lugar a una sanción. PARTICIPAR: Involucrarse en el desarrollo de una actividad o proyecto. PRESUPUESTO: Previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo. SOLIDARIDAD: Capacidad de las personas para salir de sí mismas, reconocer y actuar en aras de la promoción de los derechos de los/as demás. VOTAR: Derecho o ejercicio de elegir según la voluntad de cada uno en una asamblea o elección. ZONA: Terreno cuyos límites están determinados por razones administrativas, políticas…

Lectura: ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?

41

Guía para el docente

     

22. Realidad social y compromiso juvenil



  

Los participantes, reunidos en grupos de trabajo durante 15 minutos, representan los valores que nos plantea la sociedad actual en un afiche mediante recortes de periódicos, de revistas, dibujos, frases, poesías, letras de canciones, fotos o cualquier otro tipo de expresión gráfica. Del mismo modo en otro afiche representan sus propios valores. Luego de este ejercicio, cada grupo expone y explica sus afiches enfatizando las diferencias que encuentren y dando los motivos para ello. Los afiches serán exhibidos para que todos los participantes los puedan observar. El docente debe permanecer imparcial en cuanto a su opinión respecto a los valores, en el sentido de no juzgar la opinión de los participantes. Por último, el docente podrá lanzar las siguientes preguntas, para vincular la dinámica con el tema que se está tratando. ¿Cómo se vinculan tus valores con los de la sociedad? ¿De qué manera tu participación como joven impacta en tu comunidad? ¿Te consideras un agente de cambio en tu comunidad?

ACTIVIDAD GRUPAL:

Guía para el docente

42

Con esta actividad intentaremos descubrir rasgos y características que vemos en nuestra sociedad. La propuesta es mirar y comentarlas estas historietas en el grupo, compartir algunas preguntas y rescatar las ideas principales ¿Qué características de la situación del país actual se descubren? ¿Qué otras agregarían? ¿Qué se puede decir sobre las expectativas y esperanzas de futuro?

TOMAR PARTE PARA COMPROMETERNOS

Si queremos ciudadanos comprometidos y una sociedad más cohesionada, es preciso que nos abramos al entorno. Para poder llegar a comprometerse, es necesario previamente haber conectado. Participar significa "tomar parte", es decir: contribuir, colaborar, aportar, decidir, implicarse, arriesgarse, "mojarse", implicarse, influir intencionalmente... participar es ser activo e intervenir en las diferentes esferas de la vida personal y social. Participar es lo contrario de rehuir, de apartarse o de inhibirse. El proceso de aprendizaje de la participación es el proceso de aprendizaje del compromiso, del sentido del deber, de la solidaridad... es la esencia de la educación para la ciudadanía. La visión victimista del joven subvalorado por la sociedad, la cual le impide participar, no es del todo fiel a la realidad, cuando menos en las sociedades occidentales. De entrada, sería inexacto juzgar que los adolescentes no participan, que la sociedad les gira la espalda... En realidad participan mucho, probablemente más que en otras épocas, lo que pasa es que participan selectivamente, en algunos aspectos mucho, en otros poco y en otros nada en absoluto, y el conjunto es bastante contradictorio… ¿En qué aspectos o espacios creen que los adolescentes y los jóvenes participan más y se comprometen? ¿En qué lo ven? 

Buscar un ejemplo de compromiso juvenil en la transformación de la realidad social y preparar una presentación para compartirlo con los compañeros.

43

Guía para el docente

  

Compartimos los ejemplos preparados por los grupos y elaboramos una conclusión sobre el tema.

23. ¿Podemos hacer algo desde nuestro lugar?

Empezamos compartiendo buenas noticias de la semana. Miramos el video “If you give a Little love…” https://www.youtube.com/watch?v=0ZJ31v89X_Y Resonancias y comentarios.

Preguntas: ¿Qué piensas acerca de lo que sucede en el video con esta especie de cadena de favores? ¿Crees que la buena acción de una persona puede motivar a otros a obrar de manera similar? ¿Por qué? ¿Identificas en tu vida cotidiana este tipo de acciones? ¿Crees que vale la pena hacer este tipo de acciones por los otros?

Todos podemos hacer algo, por pequeño que sea, para mejorar la realidad o ayudar a otros… ¿Nos animamos a empezar?

Catálogo de ideas ANÁLISIS DE NOTICIAS Periódico en mano, alrededor de un mesa o sentados en el sofá, elegir dos noticias; una de ámbito nacional y otra de ámbito internacional, que nos sugieran exceso o defecto de valores solidarios. No es necesario que sean noticias de carácter conclusivo, sólo que nos proporcionen un punto de partida para entender qué es lo que nuestras hijas e hijos entienden por solidaridad, y departir sobre ello. Sería interesante incorporar ésta actividad de manera regular a nuestra vida familiar. Sea todos los días, o una vez a la semana. Fomentando la lectura, la comunicación recíproca y el pensamiento crítico.

Guía para el docente

44

¿SOY UNA PERSONA SOLIDARIA? Cada miembro del grupo observa a otro durante un periodo de tiempo. Puede ser un día, una semana o un mes. Al final se hace una reunión y cada persona cuenta cuáles han sido los comportamientos de la persona observada más solidarios y cuáles los menos.

BOLETÍN SOLIDARIO Crear y dinamizar un Boletín Solidario. Participar en actividades culturales. Vincularse durante un curso con un proyecto de cooperación de una ONG para informarse, sensibilizarse, conocer esa realidad, preparar charlas y trabajos sobre la temática y movilizarse por ese proyecto. Por ejemplo investigar sobre la realidad del país donde se desarrolla el proyecto, sobre su situación educativa, sobre cómo nace el proyecto y se diseña, y a lo largo del curso van viendo los avances y logros del mismo. A partir del conocimiento de este proyecto, se realizan acciones de sensibilización con el resto de la comunidad educativa.

LIBROS… ¿Por qué no organizar un mercadillo de trueque en el centro e intercambiar esos libros con los de tus compañeras y compañeros?

DÍA SOLIDARIO EN EL COLE Podemos organizar un día solidario en el cole, invitar a algunas ONG para que nos cuenten lo que hacen y pongan sus stands de información, etc.

Finalizamos compartiendo una valoración de los compañeros por algún hecho solidario o de compromiso con los demás.

45

Guía para el docente

¡COMPARTIENDO! Repasar los armarios, estanterías y la casa en general. Hacer una lista de cosas que se usan pocas veces en un año y que podría ser útil comprarlas entre varias familias (por ejemplo todas las del portal). Hacer lo mismo pero con cosas que se podrían compartir y poseer de forma conjunta con más gente (por ejemplo, compra comunitaria).

24. Sensibilización hacia las problemáticas comunitarias. Necesidades y problemas.

1. Repartir a cada uno las fichas de trabajo y comenzar con una breve lluvia de ideas en torno a todo lo que se les ocurra acerca de la palabra “necesidad”. 2. Repartir a cada alumno un papelito (o más) adhesivo. Se les propone reflexionar individualmente acerca de alguna situación que les preocupe, que sientan que les falta o algo que desearían. Tendrán que definir el deseo o la necesidad con una sola palabra escribiéndolo tanto en el papel como en la ficha 1 en “tengo la necesidad de….” “tengo el deseo de...” Y “en una palabra…” Reflexionar entre los deseos expresados y las necesidades descritas en esta actividad. 3. Introducir todos los papeles en una bolsa. Cada uno va cogiendo un papel, lee en voz alta la palabra, la pega en el círculo “YO” y el propietario del que la escribió explica el sentido de la palabra con respecto a su necesidad o deseo. Se pegarán y explicarán todos los papeles independientemente de que se repitan o no 4. El educador preguntará ahora: “¿a alguien le preocupa o siente afinidad por algo de lo que pone en estos papeles además del suyo?” (la persona que se identifique con alguna de las necesidades o deseos deberá escribirlo en un papel nuevo y pegarlo en el círculo “individual”) De todas aquellas necesidades repetidas se trasladará un papel al círculo “clase”, dejando siempre una de las repetidas en “YO”. Se reflexionará acerca de por qué una necesidad individual ha pasado a convertirse en una necesidad que afecta a la clase 5. Esta vez, el docente formulará la siguiente cuestión: “¿a algún vecino u otra persona de tu barrio le afecta algunas de las necesidades o deseos que aparecen en estos círculos?” De nuevo, se escribirán papelitos con las palabras generadoras y se pegarán en el círculo “barrio”. Volver a reflexionar sobre este hecho 6. Hacer lo mismo que en el paso 4 o 5, pero esta vez preguntando si a alguien de otro barrio de su ciudad le afectaría, convirtiéndose así en una necesidad o deseo del conjunto “ciudad”. 7. Una vez que los círculos están colocados horizontalmente, de menor a mayor tamaño, están completados con papelitos y se reflexiona acerca de sus similitudes y diferencias de estética y contenido, los alumnos podrán cumplimentar los círculos de la ficha 1 con las necesidades expresadas y colorear cada círculo del color de las plantillas utilizadas para 8. El docente incluirá cada círculo dentro de otro (mirar explicación gráfica a continuación) y el grupo reflexionará acerca de hasta que ámbito afecta cada necesidad o deseo y por qué.

Guía para el docente

46

9. Individualmente contestarán por escrito a las preguntas de la última parte de la ficha, el grupo reflexionará entorno a ellas y, mediante consenso, se escogerán tres necesidades o deseos de entre todos los seleccionados individualmente.

Guía para el docente

47

PARA COMPLETAR… 1. Necesidad es sinónimo de… 2. Deseo es sinónimo de … 3. Tengo la necesidad o el deseo de … 4. Dicho en una sola palabra…

Escribe, bajo cada conjunto, las necesidades expresadas y acordadas en la clase y coloréalos según el color que le corresponda:

¿Qué necesidad o necesidades… 1. ...afectan a mayor número de personas? 2. ...son más características de los grupos desfavorecidos? 3. ...piensas que son básicas para el ser humano? 4. ...habría que resolver para mejorar la calidad de vida de tu barrio? 5. ...están afectando a la comunicación de las personas?

Las necesidades hacen referencia a una “carencia”, a algo que falta, o a un problema… Los problemas comunitarios en general tienen relación a una necesidad no satisfecha…



LECTURA: LA COMUNIDAD TIENE PROBLEMAS, IGUAL QUE LAS PERSONAS

ACTIVIDAD:  Buscar ejemplos de problemas comunitarios (en periódicos, internet, encuestas a vecinos) y analizar los mismos partiendo de las pautas dadas por el texto leído.



Finalizamos compartiendo un “eco” que exprese los sentimientos que nos generan las problemáticas comunitarias.

Guía para el docente

48

25. Análisis de casos y experiencias.

Consignas para el Análisis de Casos. A) Lean atentamente las experiencias de las Guías Scout de Jujuy y de Tandil, que figuran más adelante, y luego respondan individualmente las preguntas para el análisis de casos: Caso 1: Proyecto de las Guías del Sol y Guías Mayores de Fraile Pintado. Jujuy. Argentina. (1984) Caso 2: Proyecto de las Guías Mayores de Tandil. Buenos Aires. Visita a la comunidad de Lago Rosario, Chubut. Patagonia Argentina. ANÁLISIS DE CASOS: Preguntas para el análisis del caso 2: - ¿Qué debían saber previamente las Guías, antes de ir a la comunidad de Lago Rosario? - ¿Cómo transformarías la experiencia para evitar o minimizar el rechazo inicial? - De los pasos del itinerario para llevar adelante un proyecto de aprendizaje-servicio o servicio juvenil integral, ¿cuáles no fueron tenidos en cuenta? - ¿Cómo revirtieron la situación? - ¿Qué aprendieron las guías de esta experiencia? ¿Qué aprendieron en el contacto con esta comunidad? Preguntas para el análisis y reflexión final: Comparando los casos 1 y 2, - ¿Cuál fue la motivación inicial del proyecto solidario? - ¿En qué se modificó la realidad de las personas involucradas en el proyecto? Guías, niños, ancianos, niños mapuches, maestra, etc - ¿En qué afecta a la comunidad los cambios producidos personalmente o las acciones realizadas con la comunidad? - ¿De quiénes parten los proyectos? El docente orientará la puesta en común de las conclusiones personales y guiará el debate grupal. Algunos elementos para el coordinador:  El Caso 1 es un ejemplo de actividad sistemática de servicio comunitario.  El Caso 2 es un ejemplo de actividad asistemática de servicio comunitario. Iniciativa de un docente aislado, sin participación de la comunidad local implicada en el proyecto.

CASO 1: "COMEDOR INFANTIL". Proyecto de las Guías del Sol y Guías Mayores de Fraile Pintado. Jujuy. Argentina.(1984). Los grupos de guías / scout: "El Solar y el Clan de Fraile Pintado en la provincia de Jujuy desarrollaron un verdadero SERVICIO organizando un comedor donde atendieron todos los días a aproximadamente 138 niños dándoles de comer. Pero además, se extendió ese servicio a alrededor de 34 ancianos. Las características de la zona hicieron aún más importante el que las Guías brinden este servicio porque con muy poco hicieron mucho. Se organizaron elaborando dulces que al ser vendidos les redituaban los fondos necesarios para mantener el comedor, y al ser reconocidas por la comunidad por su organización,

Guía para el docente

49

CASO 2: "PATIO DE JUEGOS" Proyecto de las Guías Mayores de Tandil. Buenos Aires. Visita a la comunidad mapuche de Lago Rosario, Chubut. Patagonia Argentina. Este proyecto se inicia cuando una guía de Tandil, que no estaba en actividad, compartió sus experiencias como profesora en Lago Rosario, con el clan de la comunidad Nº55, de Tandil. Su descripción sobre las necesidades de los niños y de la comunidad mapuche (pueblo originario del sur argentino y chileno), en la Provincia de Chubut conmovió tanto a las doce Guías Mayores que se decidieron a ayudar. Ellas planearon el proyecto, dividieron las tareas y solicitaron donaciones a los comerciantes de la zona, en la forma de comestibles no perecederos, ropa, juguetes, materiales y herramientas. Informaron sobre sus actividades al alcalde / intendente, al cura, al Consejo de Educación de Tandil, al Comandante del Ejército Argentino en el pueblo, a Defensa Civil y a la Radio de Tandil. Tras correr la voz llegaron 520 kg de materiales y un camión para transportarlos. El 15 de enero de 1992, las Guías Mayores partieron con sus bultos rumbo a Lago Rosario. Un viaje de 2400kmen camión y entren que duró 72 hs. Al llegar no fueron bien recibidas. Armaron el campamento en el terreno de la escuela y comenzaron a despejar el espacio donde tenían programado construir un "patio de recreo". Al abrirse la escuela, intentaron establecer una relación con los niños: comieron con ellos, ayudaron en la cocina, y diseñaron el patio con los profesores. Sin embargo, al caer la noche, tuvieron que afrontar la desaprobación de la gente. Era una comunidad de mapuches cuyos integrantes habían llegado a esas tierras hacía 150 años, después de haber sido desalojados de muchos lugares. En el contexto de la historia mapuche, la intervención de extraños, por muy bien intencionada que esta sea, no siempre es bien recibida. Los siguientes apuntes describen la experiencia: "Nos acostamos temprano pensando a que al día siguiente nos levantaríamos temprano para aprovechar el día. Pero aquella fue una noche de sorpresas y temor ya que no llevábamos ni diez minutos en la cama cuando comenzaron a asustarnos con el ruido de golpes de palos contra planchas de metal. Teníamos tanto miedo que permanecimos en silencio y empezamos a rezar mientras seguíamos oyendo pasos y ladridos de perros". Gracias a su fe y convicción las guías continuaron su trabajo y poco a poco se hicieron amigas de cuatro alumnos de segundo año, quienes ayudaron a construir el patio de recreo. Visitaron al Cacique de la aldea y aprendieron sus ritos y tradiciones. Sus nuevos amigos les enseñaron a hacer pan, el alcalde / intendente fue a ver el proyecto y el colegio les ofreció almuerzos acompañados de bailes y cantos. El odio y la sospecha se habían transformado en gratitud y confianza. Llegó el 28 de enero, fecha de partida. En pocos días, una comunidad necesitada había ganado no sólo un patio para los niños materiales y ropa sino también un lazo de unión con otro pueblo de origen y tradiciones distintos.

50

Guía para el docente

responsabilidad y compromiso recibieron el apoyo de entes gubernamentales y no gubernamentales. La Asociación mundial de guías / scout al designarlas merecedoras del Premio Olave, realizó las siguientes consideraciones: "El grupo ha logrado comprometer a otras personas en su proyecto promoviendo así el ideal y práctica del servicio a la comunidad". "Es un buen ejemplo de cómo obtener el respaldo de la comunidad en la que viven". "Es un buen proyecto bien estructurado". "El proyecto es desarrollado por un grupo de un área muy pobre, demostrando que aún viviendo en condiciones difíciles, el grupo mantiene viva la creencia en el espíritu de servicio, trabajando sin egoísmo y con entusiasmo" Al momento de recibir el premio el proyecto llevaba varios años de desarrollo".

26. Prejuicios y etiquetas sociales

DINÁMICA 1: JUEGO DE LOS PREJUICIOS:   

Nos servirá para explicar qué es eso de los prejuicios, así como vivenciar lo que se siente al ser tratado de una forma, que en realidad no se es. Primero se les explica que les vamos a colocar en la frente una pegatina, que tendrá escrita una palabra. En ningún momento pueden ver el contenido de lo que está escrito, ni leer en voz alta lo que pone en las pegatinas de los demás. En cuanto todos tienen la pegatina, caminan por el aula, tratándose entre sí como si fuera cierto lo que pone en su frente. Tendrán que intentar adivinar la cualidad que les ha sido asignada. Tras unos 2’ jugando, se les harán una serie de preguntas para que reflexionen sobre el tema.

Materiales: Pegatinas con las etiquetas oportunas o post-it, que podrían ser: Mentiroso/a, sucia/o, manipulador/a, simpática/o, inútil, generoso/a, genial, tramposo/a, interesada/o, líder, inteligente, disponible, agresivo/a, indeciso/a, charlatán/a, vago/a, eficaz, cínica, maniático/a, divertido/a, histérico/a, ladrón/a, trepa, trabajador/a, encantador/a etc. Reflexión: - ¿Quién ha adivinado lo que tiene escrito en la cinta? - ¿Quién cree que tiene una etiqueta positiva? ¿Y negativa? ¿Cómo te trataban? - ¿Cómo se han sentido? - ¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona? - ¿Creen que las ideas que tenemos de un grupo determinado, influyen a la hora de relacionarnos con ellos? ¿Por qué? ¿Cómo creen que nacen los prejuicios? DINÁMICA 2: ASOCIAR PALABRAS En pequeños grupos se les pide que agrupen palabras que tengan relación para ellos. CONCIENTIZACIÓN

BARRIO

TRABAJO

“CARETAS”

POBRES

CLASE MEDIA

“CHETOS”

CULTURA

ALCOHOL

“CHOROS”

ESCUELA

ADICCIONES

DELINCUENCIA

EDUCACIÓN

PODER

VIOLENCIA

VULNERABILIDAD

INFLUENCIAS

IGLESIA

MARGINACIÓN

SOLIDARIDAD

RICOS

DISCRIMINACION

DINERO

BASURA

“NEGROS”

ANALFABETISMO

Guía para el docente

51

 

Puesta en común. Dialogamos sobre nuestros prejuicios y preconceptos y su relación con la discriminación.

La transmisión de los prejuicios se realiza desde la sociedad, la cultura, la familia, la escuela.

Nos situamos en círculo y todos en pie. El animador del grupo, irá a cada uno pegando en la frente una etiqueta que llevará una nota puesta. Cuando todos tengamos nuestra etiqueta pegada, iremos por la sala enseñando la nuestra y leyendo la de nuestros compañeros. Según lo que ponga en las etiquetas así actuaremos. Pero nunca podremos decirnos lo que llevamos escrito ya que lo tenemos que adivinar. Concluido el tiempo iremos diciendo lo que nos han dicho los compañeros y si nos podíamos imaginar lo que ponían en nuestras etiquetas. Reflexionamos acerca de las etiquetas en la sociedad, su influencia en nuestros prejuicios y preconceptos acerca de las personas y las instituciones y en este caso de la escuela.

DINÁMICA 4: “NUESTROS PREJUICIOS” MATERIAL: I. Dos tarjetas en blanco de 7.5 X 12.5 cm. para cada participante. II. Diez tarjetas de 7. 5 X 12. 5 cm. preparadas por adelantado de acuerdo a las instrucciones para Preparar Tarjetas de Prejuicio. III. Un lápiz para cada participante. Para cada grupo, un conjunto de tres sillas alineadas en triángulo, con una silla viendo a las otras dos. DESARROLLO: l. Se distribuyen dos tarjetas en blanco y un lápiz a cada participante. Lee la lista de los diez prejuicios de las tarjetas preparadas y luego señala a los miembros que escriban un ”blanco” adicional de prejuicio en cada una de sus dos tarjetas en blanco, con un objeto diferente en cada tarjeta. II. El instructor recoge las tarjetas, las junta con las diez tarjetas preparadas y baraja. III. El instructor divide a los participantes en grupos de 3. Un miembro de cada grupo recoge dos tarjetas del montón, las mira y toma una. La otra se deja en el montón. Cada uno entonces regresa a su lugar, dando la cara a los otros miembros del grupo. IV. El miembro con la tarjeta en cada grupo anuncia el tema de su tarjeta a su grupo. Los demás miembros realizan una agresión verbal y hacen comentarios revoltosos o estereotipados sobre el ”blanco del prejuicio”, mientras el miembro con la tarjeta refuta y defiende el sujeto o grupo en cuestión (tres a cinco minutos). V. Cada miembro, por turno, elige una tarjeta y se convierte en el defensor del tema. VI. Orientar el diálogo sobre los siguientes puntos: 1. ¿Qué tipo de declaraciones prejuiciosas fueron hechas por los participantes?.

52

Guía para el docente

DINÁMICA 3: “LAS ETIQUETAS” Identificar preconceptos y prejuicios que los chicos traen respecto a la escuela, a sus compañeros, a la comunidad.

VII. El instructor entonces encabeza una discusión sobre los errores de los prejuicios comunes que se encuentran en la sociedad actual, los resultados de tales actitudes, y las formas de refutarlas o hacerse cargo de ellas. INSTRUCCIONES PARA PREPARAR CARTAS DE PREJUICIO En cada una de las tarjetas de 7.5 X 12.5 cm. escriba el nombre de UNA cosa o grupo que sea por lo general un objeto de prejuicio. EJEMPLO: MUJERES

NEGROS

EXTRANJEROS

LA POLICIA

INDÍGENAS

ANCIANOS

POLÍTICOS

HOMOSEXUALES

MILITARES

PEQUEÑAS CIUDADES

SOCIALISTAS

CATÓLICOS

JUDÍOS

MORENOS

ROCK PESADO

GORDOS

BORRACHOS

Los prejuicios La palabra “prejuicio” proviene del latín praejudicium, que significa ‘juzgado de antemano’, y todos sabemos que existen múltiples formas para “juzgar de antemano”, es decir “antes de que aparezcan las palabras” que definen y expresan las particularidades, las características, los procesos, los fenómenos, etc., y que también definen y caracterizan a los mismos grupos humanos y a las personas en particular y sus relaciones sociolingüísticas, y que esto se produce gracias a la comunicación no verbal, una comunicación multisensorial en donde intervienen los cinco sentidos “conocidos”, gracias a los que “percibimos” –es decir vista, oído, olfato, gusto, tacto–; pero aquí, a la hora de crear nuestros estereotipos y prejuicios, no sólo intervienen el cuerpo y la mente, sino que interviene, por supuesto, “el contexto” es decir el “lugar”, el “medio ambiente”, el “ecosistema”, en su más amplio sentido y con los más mínimos detalles, el “momento histórico-social concreto” que se vive, y nuestra “experiencia”.

53

Guía para el docente

2. ¿Admitió alguno de los participantes tener prejuicios? ¿En qué consistieron?. 3. ¿Se sostuvieron algunos prejuicios en común por un buen número de miembros?. 4. ¿Cómo defendieron los miembros elegidos a los blancos de prejuicio?. 5. ¿Cómo se sintieron los miembros al sentarse solos para defender el tema contra los demás miembros?. 6. ¿Cómo se sintieron los miembros si es que se acomodaron en uno de los temas estereotipados?. 7. ¿Cómo se sintieron los miembros al realizar comentarios estereotipados?. 8. ¿Qué es lo que esta experiencia les dejó a los miembros sobre sus propias conductas y percepciones prejuiciosas.

 

¿Cuáles son tus prejuicios más comunes? ¿Cómo crees que influyen tus prejuicios en las relaciones sociales y en tu mirada de la realidad?

27. Nuestra mirada sobre lo social: la discriminación. Nuestra mirada sobre el otro.







Se entrega a cada alumno dos tarjetas. En ellas deben escribir grupos que consideren sean destinatarios de diferentes prejuicios sociales. El coordinador también puede escribir algunas tarjetas (Por ejemplo: policías, mujeres, “negros”, gordos, discapacitados, etc.). Se colocan sobre un banco todas las tarjetas boca abajo y se pide a tres voluntarios que pasen al frente. Se dispondrán enfrentados, dos de un lado y uno solo. Este último deberá sacar tres tarjetas y elegir una. Debe decir en voz alta el grupo social. A partir de ese momento deberá dar argumentos a favor de ese grupo y los otros dos participantes tendrán que argumentar en contra. Se puede repetir la experiencia con otros alumnos y luego realizarlo con todo el grupo. A partir de la misma se puede reflexionar acerca de las dos posturas adoptadas y las dificultades que surgieron en el debate.

Nuestros prejuicios: se entrega a cada alumno una lista con los nombres de todos sus compañeros. La propuesta consiste en escribir los prejuicios hacia cada uno de ellos. Esto se guardará en sobre cerrado y se puede retomar en otro momento del año para ver si los mismos se han modificado.

54

Guía para el docente

Los prejuicios son ideas preconcebidas que tenemos de otras personas sin apenas conocerlas. Tenemos tendencia a encasillar a las personas y mucho tiene que ver la educación que hayamos recibido, ya que en ella se basan nuestras experiencias. Si en nuestro entorno oímos a nuestros familiares decir por ejemplo, “todos los sudamericanos son malos” u otras afirmaciones discriminatorias, “no hagas cosas de negros” y poco a poco irán integrando esos conceptos a su manera de pensar. De esta forma nuestras relaciones sociales se van distorsionando y limitando. ¿Cuántas veces hemos sentido antipatía por alguna persona y luego conociéndola ha sido una persona fantástica? Con los prejuicios estamos restringiendo nuestras relaciones con los demás y de esta forma estamos perdiendo la oportunidad de conocer otras formas de pensar, nuevas culturas, y a otras personas o colectivos que pueden aportarnos personalmente más de lo que pensamos.



Utilizando las tarjetas de la actividad anterior, la propuesta consiste en que se dividan en pequeños grupos para armar una escena. Un representante de cada grupo debe sacar tres tarjetas, elegirán una de ellas y deben armar una pequeña escena donde aparezca algún prejuicio que observen socialmente en relación al grupo que les tocó. En la representación debe aparecer el prejuicio, la reacción de ambas partes y una resolución. Se puede realizar con o sin diálogo. El resto de la clase debe adivinar de qué grupo social se trata.

Trabajo con artículos periodísticos: 1. 2. 3. 4.

Lectura y análisis de noticias acerca de discriminación. Resaltar fragmentos que hayan llamado su atención. ¿Conocen o escucharon algún hecho/noticia similar? ¿Cuál consideran que es la postura que aparece con más frecuencia en relación a estos casos en la sociedad? 5. ¿Qué piensan ustedes? ¿Cuál es su postura ante estas situaciones? Artículos:      

Nos prohibieron la entrada por tener síndrome de Down” La Provincia denunció a Miix ante el Inadi Denuncian discriminación laboral a personas que viven con VIH Aumentan las denuncias por discriminación por sobrepeso Escándalo en Chile por el video de los marines con cantos xenófobos Golpean e insultan a una pareja gay en una fiesta privada en San Isidro

El siguiente video se puede utilizar para el inicio o el cierre de esta clase, como disparador para el dialogo: https://www.youtube.com/watch?v=j8I4UDspvMM  

¿Qué sentimientos nos suscita el video? Hacemos una ronda de sentimientos… ¿Qué reflexión podemos hacer a partir de lo visto sobre nuestros prejuicios y nuestra mirada sobre el otro?

55

Guía para el docente



28. Realizamos acciones comunitarias.





Las propuestas de acciones comunitarias en este curso serán parte del proceso que se va realizando a lo largo del año. No se dejan simplemente para realizar al fina cerrando el ciclo, sino que debieran acompañar todo el camino de acuerdo a las posibilidades de cada comunidad. Se pueden realizar pequeñas acciones en diferentes lugares, o elegir un lugar para la proyección comunitaria del año y realizar varios encuentros. Esto último siempre permite un vínculo más profundo con los destinatarios de la acción y que la misma pueda aprovecharse mejor. Pueden realizarse las acciones comunitarias en hogares de ancianos, comedores, hogares de niños, en alguna escuela cercana o jardín, etc. Sería bueno alguna acción comunitaria en algún espacio social o institución que permita poner en juego la inclusión ya que es una temática importante en este curso.

Herramientas de motivación Encuesta sobre la participación Introducción: Antes de empezar a trabajar les proponemos reflexionar acerca de qué ocurre y qué esperan de la participación juvenil en la comunidad. Es una excelente forma de entrar en el tema. A. Preguntas para realizar una Encuesta entre tus compañeros y amigos: Individualmente respondan las siguientes preguntas: 1 ¿Los jóvenes participan en las decisiones: - del barrio, Mucho Poco Nada No sé - la escuela, Mucho Poco Nada No sé - la iglesia, Mucho Poco Nada No sé - el grupo juvenil, Mucho Poco Nada No sé - la sociedad? Mucho Poco Nada No sé ¿Por qué crees que ocurre esto? ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ¿Cómo? Señala algunos ejemplos (Sólo si respondiste "mucho" o "poco") ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 2-¿Hay alguna institución en la que los jóvenes podrían participar o participar más? ¿Cuáles? . Sociedad de fomento / junta vecinal, Asociación vecinal o comunitaria / cooperativa. . En la escuela / centro de estudiantes / consejos de curso/ Actividades comunitarias

56

Guía para el docente



3- ¿En cuál de estas instituciones participas o te gustaría participar? ¿Por qué? ......................................................................................................................................................... 4- ¿En qué temas de tu escuela o tu comunidad te gustaría participar? Temas de seguridad Temas de salud Temas de recreación y deporte Temas de organización de eventos Temas ambientales Temas artísticos y culturales Otros temas (especificar) .................................................. 5- Si los jóvenes participaran en las decisiones - del barrio - de la escuela ¿Cómo crees que funcionarían las cosas? Mucho mejor – Mejor - Igual – Peor - Mucho peor - No sé ¿Por qué? ................. ................. ................. ................. ................. . B. Puesta en común: 1- Comenten las respuestas en grupo. Pueden hacer las mismas preguntas a otros jóvenes que conozcan. 2- Junto al docente/animador pueden sacar algunas conclusiones: ¿cuáles son los ámbitos de mayor interés del grupo? y ¿cuáles son las organizaciones que les darían apoyo para realizar una participación solidaria, activa y comprometida con las necesidades de la comunidad?. C. Cierre: 3- Escriban una carta al Director de la escuela comentándole los resultados de la encuesta y su deseo de participar solidariamente en un proyecto comunitario. Pregúntenle en qué podrían colaborar. Ojos que miran más allá - Solicite a los jóvenes que durante una semana, observen en su escuela, en su comunidad, o en el recorrido que hacen desde su casa a la escuela situaciones o hechos que se relacionan con un problema y que en una agenda confeccionada por ellos anoten estas observaciones diarias.

57

Guía para el docente

. Organizaciones comunitarias del barrio (Jardín maternal / centro de apoyo escolar/ Centro de jubilados o de la Tercera edad) . Hospitales / centros de Salud/ Hogares de niños huérfanos/ Centros de atención a discapacitados. . Locales partidarios (políticos) . Lugares religiosos/ Iglesias / Templos . Medios de comunicación local (periódicos/radios/canales de TV) . Espacios de Gobierno local (Municipalidad / Centro Cultural / Centro de apoyo escolar / Museos / Bibliotecas populares) . Clubes / espacios deportivos y recreativos. . Otros (especificar) ...................................................................

- Luego se los orienta para que dibujen una cartografía del recorrido o territorio que transitan desde su casa a la escuela o una cartografía de su barrio y se les pide que dibujen allí los problemas identificados.

La cartografía de nuestro barrio o localidad - Se propone a los estudiantes que caminen el barrio o comunidad en grupos de cuatro, que observen sus características y releven las instituciones públicas y privadas, las organizaciones comunitarias, medios de comunicación (radios comunitarias, radios alternativas) y otros. (El docente asignará un sector del barrio o localidad a cada grupo). - Capacitarlos para que puedan elaborar una cartografía del lugar y dibujar en ella las organizaciones e instituciones relevadas. Con qué instituciones nos gustaría trabajar Objetivos - Se solicita a los jóvenes que vuelvan a la cartografía general en la que habían mapeado en conjunto la totalidad de las instituciones locales y que marquen por grupo, con una flecha en sentido directo las instituciones con las que les gustaría trabajar, y con una flecha en sentido contrario, aquellas con las que no desean trabajar. Luego, en una hoja detallan los motivos de sus propuestas y lo comparten con sus compañeros y el docente para establecer acuerdos entre todos sobre qué temáticas y organizaciones e instituciones abordar.

58

Guía para el docente

Por ejemplo: - lunes: basura tirada en la calle, llovió y se inundaron las calles. - martes: niños en la calle piden y limpian vidrios. - miércoles: la gente no respeta las señales de tránsito, maneja a alta velocidad.

Herramientas de evaluación GUÍA DE AUTOPERCEPCIÓN SOBRE LO APRENDIDO EN UNA EXPERIENCIA DE AS

Guía para el docente

59

GUÍA PARA OBSERVAR EL DESEMPEÑO GRUPAL (ESCUCHA ACTIVA) El docente distribuye entre los participantes una guía de observación conteniendo las siguientes pautas:    

Se mantiene el contacto ocular con el que habla. No expresan inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino que muestran simplemente que han comprendido lo que decía el que hablaba. Dejan las pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No se llenan los silencios.



No desplazan el centro de atención de la conversación del que habla. Se formulan preguntas abiertas para animar al que habla a continuar hablando. Se resume o reafirma lo que dice el que habla para mostrar que se ha entendido. Se responde a los sentimientos que parecen estar detrás de las palabras del que habla. Se muestra que se comprende como siente el que habla. Los que han hablado han expuesto realmente sus ideas y sentimientos. Los que han escuchado, han ayudado a los que hablaban, o les han interrumpido, les han mostrado desacuerdo sin reflexionar en lo que estos decían, o les han desanimado u obstaculizado la expresión ¿Podrían ser "mejores escuchadores activos"?

Los participantes utilizan esta guía para registrar sus observaciones de la manera que el docente considere más adecuada durante una o más actividades por ejemplo:    

Como un "check list" (si/no) Diferenciando la intensidad de indicadores observables (nunca/ a veces/ frecuentemente/ todo el tiempo) con espacios para que el observador escriba "lo que está viendo". Otros

Luego, en forma colectiva, participantes y animador analizan los registros efectuados y extraen conclusiones al respecto.

METODOLOGÍA El docente distribuye entre los participantes la guía de observación de los roles que desempeñan los integrantes del grupo: Los participantes utilizan esta guía para registrar sus observaciones durante una o más actividades y responden a las siguientes preguntas en relación al desempeño grupal en general: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

¿Todos participan de la misma manera? ¿Se escuchan unos a otros? ¿Quién es el que habla más? ¿Quién es el que habla menos? ¿Quiénes chocan o se enfrentan durante las discusiones y las actividades del grupo? ¿Quiénes son aquellos que están más dispuestos a poner los objetivos del grupo por encima de sus propias necesidades? ¿Quiénes son más propensos a hablar de temas no relacionados con la tarea propuesta? ¿Quienes intentan conciliar y buscar negociar los conflictos que aparecen en el grupo? ¿Quiénes tienden a retraerse de una discusión activa cuando aparecen fuertes diferencias? ¿Qué hacen los miembros del grupo para que todos participen? ¿Qué hacen los miembros del grupo para que las aportaciones de unos estén en relación con las aportaciones de los otros? ¿Es efectivo el grupo para alcanzar sus objetivos? ¿Qué pueden hacer para mejorar el modo de trabajar juntos?

Luego, en forma colectiva, participantes y animador analizan los registros efectuados y extraen conclusiones al respecto.

60

Guía para el docente

      

Guía para el docente

61

RESPUESTAS SOBRE EL CONSUMO DE MARIHUANA 1.- ¿Cuál es el principio activo más importante de la marihuana? Este vegetal es una herbácea de la familia de las cannabáceas de la especie cannabis sativa que tiene dos variedades: la india y la americana. . Contiene más de 400 químicos, de los cuales 60 son los cannabinoides. El más importante de ellos es el THC (tetrahidrocannabinol).

3.- Los efectos inmediatos son: Posee un efecto alucinógeno. Como todo alucinógeno modifica la percepción de la realidad. Según sea su consumo generalmente es de manera leve, sin un efecto potente. Se reacciona más lentamente. Produce sequedad en la garganta, los labios y la boca. Los ojos se vuelven rojos y la visión se empaña. Perdida de la sensación del tiempo. Modifica el estado de ánimo. Genera sensación de tranquilidad. De manera inmediata se experimenta más placer; más serenidad, más paz y amor, euforia. Sensación de calma, relajación y sueño. Estimulan centros de placer mayores que los placeres habituales. Placer tan intenso que te hace olvidar de todo. Se quiere volver a experimentar ese placer. 4.- Los efectos mediatos del consumo de marihuana son: Con el tiempo, en la medida en que se consolida el consumo, provoca daño en los pulmones. Contiene más sustancias cancerígenas que el tabaco, bronquitis crónicas, enfisemas, cáncer. También pérdida de memoria, afecta al sistema inmunológico. También disminuye la cantidad y el movimiento del esperma. En la mujer se pueden generar trastornos del periodo menstrual y ovulación. Factores sexuales disminuyen a largo plazo. 5- ¿En todas las personas tiene los mismos efectos? Se dice con frecuencia que la marihuana genera desidia, pereza, “fiaca”. En realidad esas son atributos que vive una persona y que en todo caso la marihuana exacerba, pero en realidad no produce. Hay gente trabajadora que la usa. 6- ¿Hay calidades de marihuana? Las distintas calidades provienen de acuerdo al uso de la parte de la planta que se consume, del proceso, del estiramiento, del tipo de semillas. 7.- ¿Cuál es la forma habitual en que hoy se vende? Se vende el “ladrillo” que se va raspando. Tiene muchos otros componentes químicos para engrosarlo. 8- ¿Es menos nocivo que el tabaco? La mayoría no sabe que es más nocivo que el tabaco porque tiene más principios activos nocivos para la salud. El cannabis tiene THC. Es curioso que se extienden las campañas para evitar el consumo y la propaganda del tabaco por los efectos tan dañinos que a lo largo de los años se comprueba y pareciera que, por el contrario, cada vez más se facilita y promueve el consumo de marihuana.

Guía para el docente

62

2.- ¿Sabes cuál es la variación en la concentración de ese principio activo? La concentración de THC va de 0,5% a 6% estando su mayor concentración en los cabos florecidos de los extremos. En la década del 60 la concentración era mínima. En las sucesivas décadas la concentración de THC es cada vez mayor y por tanto sus efectos más potentes. Actualmente salió la “supermarihuana” con una mayor concentración de su principio activo.

9.- El que consume marihuana ¿consumirá drogas más poderosas? El consumo de marihuana no afecta a los neurotransmisores. La cocaína, sí. El que consume marihuana no tiene por qué pasar a la cocaína. Pero es constatable que cuanto menor es la edad de inicio en su consumo aumentan seriamente las posibilidades a pasar a sustancias más fuertes, muchas de las cuales son muy difíciles de despegarse. No es automático pero sí un factor de riesgo. Si empiezas, por ejemplo, a los 14, con alta probabilidad te convertís en policonsumidor.

11-¿Su consumo nos hace más creativos? ¿Por qué la usan los creativos? Escuchas melodías, ves colores, sentís que puedes generar. En el estado de alucinación “crees eso”, pero después está tu producción real. 12.- ¿Cuál es la edad de inicio en el consumo de marihuana? Hasta hace poco tiempo, en los últimos cursos del secundario, lo propio era el abuso de alcohol y recién, con la llegada de los 18 años, la iniciación en la marihuana. En muy pocos años este escenario cambió totalmente. Muchos chicos de 14 años ya prueban, y un porcentaje que cambia significativamente según los diferentes grupos, ya son usuarios habituales de la marihuana. Esto es, entre otras cosas, para diferenciarse de los cursos más chicos en donde se ha instalado el abuso de alcohol. 13.- ¿Genera enfermedades psicóticas? Una persona puede tener una estructura psicótica que está compensada. Pero está latente. No es la droga lo que la produce. Puede ser un factor desencadenante. Los seres humanos somos seres significados. Al animal lo que lo mantiene vivo es la realidad biológica. Si no estás psicótico la droga no te va a psicotizar. Te va a deteriorar. Si tienes una estructura psicótica no sólo la droga te psicotiza, algo de tu vida es lo que provoca y el consumo posiblemente lo que hace es ponerlo de manifiesto. 14.- ¿Qué sucede con el uso ritual de la marihuana? En los Pueblos originarios era relativamente habitual el consumo de alucinógenos con fines de purificación y como un modo de conexión con la divinidad. En este caso su consumo está en el marco de un ritual, una comunidad, un maestro. Cambia enormemente su sentido. También al comienzo de la década del 60´ se consumía marihuana y otras drogas con la pretensión de expandir la conciencia, para percibir la verdad del ser humano. Sin embargo hoy nadie sinceramente cree que un estimulante o fuerte alucinógeno nos conecte auténticamente con la divinidad. Cualesquiera sean sus efectos, todos ellos provienen por la perturbación artificial de nuestro sistema nervioso central. 15.- ¿El consumo de marihuana potencia el sexo? Estimula el centro de placer, te desinhibe, te entusiasma, te permite tener un buen momento. Pero a la larga disminuye la función sexual. Te achica los testículos. Hace crecer las mamas en el varón. Disminuye la testosterona. Aunque muchos insisten que “un porro no te hace nada” con el tiempo puede generar infertilidad en la mujer y menor potencia sexual en el varón.

63

Guía para el docente

10.- ¿La marihuana tiene efectos medicinales y es curativa? Desde los medios de comunicación se insiste una y otra vez sobre su poder medicinal. Es decir, que no solo no te hace daño sino que, por el contrario, te hace bien. El diario “La Nación”, el día 20 de junio de 2006, se hizo eco de un comunicado de la FDA de EEUU (el equivalente al ministerio de salud de nuestro país) quien criticaba a los que promueven el uso de la marihuana por sus efectos medicinales ya que –declaraba el comunicado- no existía hasta entonces investigación alguna que diera cuenta de ello. Confusamente se le ha atribuido efectos medicinales para los enfermos terminales, ya que extrayendo alguno de sus principios activos, se lo convierte en analgésico.

Itinerario 9 – 14 AÑOS Desarrollo personal Autocontrol emocional: ira, agresividad. Habilidades sociales. Toma de decisiones. Mirada hacia el futuro. La importancia de las decisiones Cómo me cuido: Trastornos alimenticios La persona humana y la sexualidad. La relación sexual genital. Relaciones sexuales prematuras Salud y sexualidad. Sexualidad y genitalidad Desarrollo y maduración de la sexualidad Métodos de planificación familiar: natural y artificial.

02 07 09 12 14 15 16 17 18 19

Desarrollo social 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

El embarazo adolescente La imagen del cuerpo y la sexualidad en los medios de comunicación social Adolescencia y adicciones Información sobre alcohol y drogas. Mitos y realidades Factores de protección y factores de riesgo. La asertividad Aprender a comunicarnos para prevenir Equidad y justicia social. Distintas situaciones de vulnerabilidad. Autonomía y ejercicio de la responsabilidad personal y social. Compromiso y participación social y ciudadana. Realidad social y compromiso juvenil ¿Podemos hacer algo desde nuestro lugar? Sensibilización hacia las problemáticas comunitarias. Análisis de casos y experiencias.

21 23 25 26 29 30 32 34 36 38 42 44 46 49

Proyección comunitaria 25. Prejuicios y etiquetas sociales. 51 26. Nuestra mirada sobre lo social: la discriminación. Nuestra mirada sobre el otro. 54 27. Realizamos acciones comunitarias. 56 Respuestas Mitos sobre la Marihuana Herramientas de comunicación Herramientas de comunicación: buena noticia, eco, valoración. * Temas de Educación Integral de la Sexualidad * Temas de Prevención de Adicciones * Temas de Proyecto Socio Comunitario

62

64

Guía para el docente

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.