INICIATIVA PRODUCTIVA COOPERATIVA DE LUPINO LUMAWE-BOROA NUEVA IMPERIAL

INICIATIVA PRODUCTIVA COOPERATIVA DE LUPINO LUMAWE-BOROA NUEVA IMPERIAL Nombre iniciativa Producción Semilla Certificada Boroa-Inia Responsable Coo

26 downloads 79 Views 591KB Size

Recommend Stories


IMPERIAL
Manual del MCD 2014 Manual del M.C.D. AREA 8 SAN DIEGO/IMPERIAL Alcohólicos Anónimos Servicios Generales Actualizado en Enero del 2014 Página 1 de

Granja Escuela Gure Sustraiak S. Cooperativa de Iniciativa Social UN PROYECTO SOCIAL PARTICIPATIVO
Granja Escuela Gure Sustraiak S. Cooperativa de Iniciativa Social UN PROYECTO SOCIAL PARTICIPATIVO Memoria Actividad 2013 MEMORIA DE ACTIVIDAD 2013

IMPERIAL NEW AGE COLLECTION
imperial new age ARAN WORLD S.r.l. Zona Industriale frazione Casoli - 64032 - Atri (TE) Italy Italia: Tel. +39 085 87941 - Fax +39 085 8794242/4/5 Ex

Story Transcript

INICIATIVA PRODUCTIVA COOPERATIVA DE LUPINO LUMAWE-BOROA NUEVA IMPERIAL Nombre iniciativa

Producción Semilla Certificada Boroa-Inia

Responsable

Cooperativa Campesina Boroa

Sector

LumaweBoroa Comuna Nueva Imperial

Tamaño de Tierra y situación legal Comodato

Distancia

Coordenadas GPS- UTM

20 kilómetros al sur este de Nueva Imperial

E-0684613 N-569438

La Cooperativa campesina Boroa Ltda., es una organización de origen mapuche, dedicada a la producción de semilla certificada de lupino amargo. Ha logrado diferenciarse de las demás organizaciones y salir del mercado interno en la comercialización de lupino dado que hace cinco años logró obtener una semilla mejorada de la planta de lupino amargo, pudiendo así exportar un producto propio denominado “Boroa-Inia”, lo que la transforma en una organización productiva mapuche de alto estándar de calidad productiva en la región de la Araucanía.

La organización nace el 28 de octubre de 1998 como cooperativa Campesina Boroa Ltda., impulsados por los apoyos que el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, brindó para lograr este objetivo.

En el año 1998, como Cooperativa compuesta por 60 socios, cosecharon 200 hectáreas de lupino, la falta de control en la administración originó problemas comerciales y tributarios que arrastraron una deuda de $14 millones de pesos sin ningún patrimonio que la solventara. Si bien se inició la cooperativa con 60 socios, luego del problema económico quedaron solo 12 socios, correspondientes a dos o tres personas por sector, lo que generó un quiebre de la organización. Solo estas 12 familias, con mucho esfuerzo, asumieron la deuda de la organización.

La deuda derivó de trámites mal realizados en el Servicio de Impuestos Internos; problemas de declaración de IVA, de impuesto a la renta, facturas adulteradas, multas e intereses. Para enfrentar estas dificultades los socios comenzaron a realizar aportes por cada familia, se reunían cada semana para salir adelante. En el proceso, INDAP les quitó el servicio de asesoría técnica. 1

Durante los años de 2002 a 2005 la cooperativa resurgió, asumiendo nuevos compromisos. Comenzó vendiendo lupino al mercado interno a pequeños campesinos de la zona, que sembraban lupino incentivados por el Programa de Recuperación de Suelos Degradados que subsidiaba el uso de lupino como abono orgánico. En el año 2003 la organización vuelve a ser apoyada por el INDAP, la que entrega un préstamo para la construcción de una bodega para el cuidado y manejo de la semilla de lupino amargo que la cooperativa producía. El galpón se construye con fondos propios y el préstamo del INDAP en la tierra de un socio ubicada en la comunidad Bartolo Ñonquepan.

Camino a Lumawe

Comunidad Bartolo Ñonquepan

En 2004 la organización es apoyada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria ( INIACarillanca) a través del Programa Gestión Técnica en Terreno (GTT). La participación en este Programa genera efectos positivos en la consolidación de la organización; fueron nuevamente una organización creíble para las instituciones del Estado. Actualmente, el territorio de trabajo abarca desde del rio Cautín al río Toltén, siendo los siguientes sectores rurales de jurisdicción de la organización: Quilaco, Rapa Boroa, Vega Boroa, Boroa Yeupeco, Chapuco, Lumahue y Queupue y Misión Boroa.

En el trabajo de la organización con los técnicos de INIA Carillanca se enfoco al mejoramiento y clasificación de la semilla del lupino amargo, logrando una primera cosecha de calidad alrededor del año 2005. Posteriormente con el apoyo de INIA Carillanca la semilla de lupino amargo fue patentada bajo la denominación de “Boroa-Inia”. 2

En 2005 la Cooperativa comienza a exportar de manera asociativa con una empresa de la ciudad de Lautaro, por una cantidad de 200 kilos de lupino amargo. Entregan la materia prima de lupino amargo que pasa por un proceso de industrialización y se exporta rotulado en frascos al mercado europeo para consumo humano.

En 2006 exportaron por primera vez materia prima por una cantidad de 90 toneladas de lupino amargo, además se vendió al mercado interno el lupino como abono orgánico. El 2011 con el aporte técnico de INIA Carillanca, se obtuvo una segunda línea pura de lupino amargo de un semillero de 10 hectáreas obteniendo 24 mil kilos de semilla.

Con la cosecha de lupino amargo en 2011, se logro exportar 300 toneladas de materia prima, 60% de la producción fue exportada, el otro 20% se destinó a semilla y el otro 20% a semilla que se recupera. La producción alcanza alrededor de 38 hectáreas por socios. La capacidad de siembra en 2012 alcanzó las 600 hectáreas de terreno, considerando que el patrimonio de los socios es 150 hectáreas, las restantes hectáreas son arrendadas.

La maquinaria se ha ido adquiriendo paulatinamente por la demanda de la empresa, en su mayoría se ha realizado con recursos propios de los excedentes del lupino y préstamos a la banca privada. En 2009 se adquirió una fumigadora, un coloso y una sembradora con aporte de los socios. Después se compró un tractor equipado de 110 hp de fuerza, con rastra de 32 discos, una pluma para pastizales, una roto enfardadora para trabajar el rastrojo e ir incorporando todo lo que queda de materia orgánica en el suelo. El año 2011 se compró otro tractor con rastra de discos, sacos de 100 kilos y un maxisaco, una pluma que permite mejor llenado de saco, y una trituradora de rastrojo.

El año 2010 la cooperativa cosechó 380 hectáreas de lupino y en 2011 cosecharon 600 hectáreas. En 2011 obtuvieron 24 mil kilos de semilla pura con un rendimiento de 24 quintales métricos por hectárea. En 2012 esperan cosechar 800 hectáreas de lupino amargo y se pretende preparar 100 hectáreas de semillero para obtener una mayor producción de semilla pura certificada. En la actualidad están trabajando con CORFO en un proyecto de dos años de duración con un monto de $ 10 millones de pesos. INIA Carillanca obtiene los recursos como institución ejecutora y 3

deriva los dineros para el mejoramiento de la semilla y mantenimiento de la Cooperativa, siempre con apoyo técnico hacia la organización.

El apoyo del Banco Estado no es posible en organizaciones asociadas como cooperativas, no obstante la banca privada no pone ninguna objeción aunque cobra más impuesto. El año pasado la cooperativa adquirió un préstamo con el Banco Santander para la compra de maquinarias por un monto total de $55 millones de pesos con un aporte de los socios de la Cooperativa de $19 millones de pesos.

Uno de los cuidados que ha mantenido esta Cooperativa es rescatar la cultura mapuche ranginagche, (entre o medio), de la histórica zona de Boroa. Pero también otros problemas que debe enfrentar la organización son tratados y se buscan soluciones colectivas, por ejemplo el consumo excesivo de alcohol que afecta la imagen de la Cooperativa ha sido colectivamente enfrentado.

El fortalecimiento de la cultura mapuche, presente en cada actividad que realizan los miembros de la cooperativa, ha ido generando mayores lazos de confianza y, hoy día, el grupo se considera una gran familia; esta mayor confianza repercute positivamente en el funcionamiento y manejo de la organización. Otro factor que ha contribuido al fortalecimiento de la organización, sobre todo por el trabajo en educación de los sectores rurales, es la Misión Capuchina de las monjas de Boroa, que por más de 60 años han aportado con su trabajo en las comunidades del sector.

De las 12 familias que revivieron la organización, ahora aumentaron a 18. Las familias tienen a sus han mejorado su calidad de vida sustancialmente en la última década, por ejemplo sus hijos estudian en la universidad. En materia organizacional se reúnen cada semana y su espacio operativo es la bodega en Lumawe. Debido a la dispersión geográfica de los socios en el sector rural, utilizan un moderno sistema de comunicación, que consiste en el envío de mensaje de texto a celulares, mediante un software que lo activa el presidente de la Cooperativa.

En términos comerciales son asesorados por una agencia técnica. Realizan anualmente su reunión de directorio presentando el balance anual y envían la publicación al diario oficial. La cooperativa 4

cuenta actualmente con un patrimonio de activos fijos de $140 millones de pesos en infraestructura y maquinaria.

En el futuro su meta es resolver el tema de la resolución sanitaria, dado que en Chile es muy complejo para agrupaciones pequeñas lograr este objetivo. Esta resolución permitirá ampliar los mercados de destino de sus productos.

Semilla de Lupino

Tractores

5

Lupino Amargo Boroa Inia

Rastra de discos

Lupino Amargo Boroa Inia

Boroa Inia envase exportación

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.