Inmigración y Multiculturalismo; Europa y la migración. Islámica:

Ramiro García Pereira Inmigración y Multiculturalismo; Europa y la migración Islámica: Una aproximación a las políticas Europeas de integración cultu

1 downloads 102 Views 550KB Size

Recommend Stories


Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo
Factótum 12, 2014, pp. 29-46 ISSN 1989-9092 http://www.revistafactotum.com Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo Jaime Fisher Insti

EL MULTICULTURALISMO Y "LA POLITICA DEL RECONOCIMIENTO" * PROLOGO Y AGRADECIMIENTOS
EL MULTICULTURALISMO Y "LA POLITICA DEL RECONOCIMIENTO"* Ensayo de CHARLES TAYLOR PROLOGO Y AGRADECIMIENTOS Este volumen fue concebido originalmente

RIESGOS Y DESAFÍOS DEL MULTICULTURALISMO INDIO
RIESGOS Y DESAFÍOS DEL MULTICULTURALISMO INDIO José M. Ruano de la Fuente La pérdida de las elecciones generales de 1989 en India por parte del Partid

Story Transcript

Ramiro García Pereira

Inmigración y Multiculturalismo; Europa y la migración Islámica: Una aproximación a las políticas Europeas de integración cultural del SXXI Resumen En el presente texto se busca exhibir una reflexión sobre religión, multiculturalismo y políticas públicas en el SXXI, analizando para ello algunas políticas de inclusión cultural para los casos de Francia y Alemania. Se presenta un modelo 2.0 de análisis de políticas con un enfoque ciudadano y tecnológico, que permita una visión enfocada en el aprendizaje comunitario, entre migrantes y ciudadanos autóctonos, de cara al intercambio cultural entre Occidente e Islam.

Palabras Clave Religión, Políticas Públicas 2.0, Islam, Occidente, Multiculturalismo, Debate Político, Convivencia, Ciudadanía

Abstract The present text seeks to present a reflection on religion, multiculturalism and public policies in the XXI century, analyzing for it, some cultural inclusion policies for the cases of France and Germany. A model of public policy analysis 2.0 wich focus on citizen and technological approach is presented, allowing community learning, between migrants and native citizens, facing the cultural exchange between the West and Islam.

Keywords Religion, Public Policy 2.0, Islam, Occident, Multiculturalism, Political Debate, Coexistence, Citizenship

Advertencia al lector El presente trabajo no se inscribe dentro de la categoría académica, no ha sido la intención de hacerlo, por lo tanto no presenta los criterios metodológicos correspondientes, sin embargo se presenta como una reflexión introductoria a los estudios sobre religión, cultura y políticas públicas, en torno a una problemática en creciente expansión, la convivencia pacífica a pesar de las diferencias en pleno SXXI. Dada la actualidad de los debates políticos que se están dando en las principales potencias occidentales sobre el qué hacer ante una situación que pareciere no encontrar un punto de resolución inmediata, y que conforme a todas las partes implicadas. Aquí se pretendió entre otras cosas, aportar un modelo de análisis sobre cómo medir la efectividad de las políticas públicas que intentan favorecer las prácticas que favorecen el multiculturalismo en pro de la tolerancia armónica entre los diferentes. También es sustancial advertir que se ha aplicado un sesgo importante en la selección de los dos países de los cuales analizaremos algunas políticas públicas que tienen como objetivo fomentar prácticas de inclusión cultural para la población migrante islámica en Francia y Alemania. Ambos países fueron elegidos para este trabajo, por ser los que cuentan con mayor cantidad de migrantes islámicos dentro de la Europa Occidental, sumando entre ambos un total del 64% aprox. del total de personas islámicas de la Unión Europea.

Introducción En el año 1994 cuando Jacques Delors presidía la comisión sobre Educación para el SXXI de la UNESCO, se redactó un informe resultante de dicha instancia, denominado “La educación encierra un Tesoro”, allí se nos estaba advirtiendo que uno de los principales retos del Siglo XXI sería sin lugar a dudas el “Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás”.

Dicha postura se basa en la creciente expansión a todas las arenas de la vida social, de lo que se conoce con el término de “multiculturalismo”. Al entender de Delfín Ignacio Grueso (2003), el multiculturalismo nace propiamente dicho como concepto, en la América inmediatamente post colonial, como una cuestión natural, en un contexto histórico/político/social muy particular en el cual se dio un verdadero encuentro forzado de varias culturas y civilizaciones, dónde una cultura colonial predominante fue absorbiendo y asimilando las culturas, costumbres y prácticas religiosas (ya hasta políticoadministrativas 1) de las civilizaciones que fueron asimiladas. El fenómeno del multiculturalismo hoy en día se entiende como “las luchas de las identidades colectivas, sean estos pueblos, etnias o confesiones, que no luchan por un trato igualitariamente liberal a sus miembros, sino que lo hacen por un reconocimiento a su colectividad a partir de la diferencia.”(Grueso 2003). En América dicho proceso no ha terminado de encontrar un punto de cierre, ni definitorio, pues no se trata de un proceso con un final establecido, el multiculturalismo es un proceso en permanente cambio, nuevas identidades surgen y reclaman un espacio social de reconocimiento, las prácticas de reconocimiento/rechazo entre grupos diferentes también cambian de manera relativamente periódica, por lo cual es imposible entonces que exista una síntesis final a este proceso. Teniendo en cuenta esto, Europa hoy en día se enfrenta a un dilema muy profundo; la inmigración musulmana masiva, ¿qué estrategias están adoptando en materia de política pública los principales países afectados por éste fenómeno?, ¿Cuáles son los argumentos principales de los movimientos sociales y políticos que rechazan a los inmigrantes islámicos?, ¿existe un modelo para evaluar los resultados de las políticas públicas que buscan integrar a los inmigrantes dentro de la vida socio-cultural de los países anfitriones?, ¿hay casos exitosos?.

*1 La Mita y Yanaconazgo fueron instituciones administrativas prehispánicas que los Españoles luego aprovecharon para sus propios fines.

El presente trabajo intentará aproximarse a modo de respuestas analíticas a los cuestionamientos planteados anteriormente.

Visiones Integradoras vs Visiones Divisorias Carl Schmitt presenta una visión trágica de la política, en la cual se está destinado a que las posiciones contrarias no encuentren más resolución que el inevitable conflicto, la guerra es la máxima expresión, no solo de los intereses nacionales y el orgullo patrio, sino que es el medio final por el cual se pretenden resolver las diferencias entre sociedades distintas. Las diferencias desde esta visión antagónica, ayudan a construir aspectos identificatorios unificadores/aglutinantes dentro de grupos que se reconocen entre sí a partir de las diferencias con otros, ¿Qué pasa con las civilizaciones y las culturas entonces? Siguiendo esta visión desintegradora entre las culturas “antagónicas” (¿son las prácticas culturales, religiosas y sociales del Islam antagónica con aquellas que se practican en occidente?) es que Samuel Huntington desarrolla su obra magna “Choque de Civilizaciones”, en la que se para desde una óptica occidentalocentrista y plantea un inevitable conflicto permanente entre Oriente y Occidente. Terminada la guerra fría y ante la posibilidad de que el mundo pasara a regirse bajo una lógica unipolar, Huntington afirma que esto está lejos de hacerse realidad, ya no será el comunismo el enemigo a enfrentar (por parte de occidente), sino que serán “las prácticas culturales antagónicas” que como resultado de la globalización se han acercado “peligrosamente” demasiado, y por lo tanto el conflicto es inevitable, pero surge la necesidad de “manejarlo” adecuadamente para minimizar los riesgos que puedan surgir tras la búsqueda de asegurar los intereses estratégicos de Occidente.

Sin embargo esta es una de las múltiples visiones al respecto, y es cierto que existe un problema social en este sentido, pero, es necesario encontrar un camino menos desintegrador y pesimista, ¿Qué es lo que se está haciendo en Europa? El Multiculturalismo ha presentado un dilema casi imposible de resolver para las viejasmodernas potencias europeas, el principal foco surge en la actualidad como consecuencia de la inmigración islámica masiva de las últimas décadas. Los gobiernos europeos a pesar de las reacciones conservadoras han optado por políticas que intenten promover la integración cultural y social de los inmigrantes islámicos, cabe destacar que la población islámica en los dos países receptores principales de estos migrantes es de más de seis millones de habitantes (aproximadamente el 7% del total de su población) y en Alemania es de más de tres millones (4% del total de su población), lo que representa el 64% del total de la población islámica en los países de la Unión Europea (más de 14 millones). A lo anterior hay que sumarle la tasa de crecimiento de la población islámica, que es de tres hijos por mujer, frente a los 1,8 del Reino Unido y el 1,38 de Alemania de la población europea autóctona 2. Lejos de plantearse un escenario de guerra o enfrentamiento constante entre culturas o religiones como vimos anteriormente, los gobiernos Europeos están haciendo grandes esfuerzos por fomentar la integración de estas nuevas poblaciones que llevan al viejo continente prácticas culturales y usos sociales distintos a los que comparte occidente. Se ha apostado por una alternativa consolidadora de la diversidad a través de distintas políticas públicas de orden educativa, cultural y social, tal como lo plantea Hans Kung en su obra “El Islam. Historia, Presente, Futuro” en la quinta parte de su libro llamada “Posibilidades de futuro”, existe la necesidad de un diálogo interreligioso bajo una actitud ecuménica conciliadora, con prácticas pedagógicas orientadas al fomento de la paz, la tolerancia y el respeto por los diferentes, la conclusión a la que llega Kung es bastante esclarecedora al 2 Los datos estadísticos-demográficos fueron extraídos del CIA World FactBook

respecto: “No habrá paz entre las naciones / sin paz entre las religiones. / No habrá paz entre las religiones / sin diálogo entre las religiones. / No habrá diálogo entre las religiones / sin criterios éticos globales. / Nuestro planeta no podrá sobrevivir/ sin una ética global, sin una ética mundial,/ asumida conjuntamente / por creyentes y no creyentes”

Tendencias Generales en las Políticas de Integración en Alemania En Alemania algunos de los principales debates en materia de política de inmigración reciente, y que se enfocan con mayor magnitud en la migración islámica principalmente, son como los explica Miera (2007): “la evidencia muestra que los dos principales problemas son, en primer lugar que la mayoría de los migrantes islámicos presentan problemas de aprendizajes severos, como resultado de su poca habilidad para manejar el lenguaje autóctono, en segundo lugar la violencia en las escuelas de parte de estos migrantes, que no son capaces o se niegan a aceptar las pautas de comportamiento social alemanes”. Según Meira (2007), aproximadamente el 28% de los estudiantes comprendidos entre 6 y 25 años en Alemania tienen a al menos uno de sus dos padres con origen en otro país, esto significa que se presenta un reto importante para el futuro de esa nación, si ese porcentaje sigue creciendo lo más seguro es que se genere alguna clase de crisis de identidad nacional, como consecuencia de la diversidad de orígenes y costumbres. Para Foroutan (2013) “Alemania es actualmente un país diverso, y esa tendencia crecerá con el tiempo”, he aquí que se necesiten políticas de integración cultural que tengan un rápido impacto y alta eficiencia, pues surge un problema paralelo, Alemania es uno de los países dónde más odio se ha despertado en contra de los migrantes, y en particular de los migrantes islámicos, dicho sentimientos popular, está encontrando cada vez más, defensores políticos que están dejando de lado la ortodoxia discursiva, para tomar una postura mucho más agresiva e intimidatoria.

He aquí que se están promoviendo estrategias para sensibilizar a la población, sobre la importancia de la tolerancia, los nuevos planes educativos alemanes, desde temprano, están comenzado a hacer cada vez mayor énfasis en la importancia de la paz y la convivencia armónica. Otro aspecto importante dentro de las políticas inclusivas laborales, es que el gobierno fomenta la contratación de empleados de origen islámico, pues se ha detectado una carencia en este sentido, los empleadores alemanes están poco dispuestos a contratar personal de origen musulmán por diversas razones, entre ellas, un ferviente rechazo hacia lo culturalmente diferente a lo tradicional de ese país. Para ello se debate, que Alemania debe transitar desde el “Kulturnation” hasta la aceptación de que los migrantes y el cambio cultural, llegó para quedarse, la diversidad de culturas será la nueva realidad alemana, un país con más de una lengua oficial, más de una religión, más de una determinada normativa social aceptada, Alemania será como el Estados Unidos de Europa de continuar con las tasas actuales de crecimiento en las familias musulmanas.

Tendencias Generales en las Políticas de Integración en Francia A diferencia de Alemania que apuesta por una cultura multicultural, y a respetar a la diversidad en todas sus facetas sin intentar cambiarla o adaptarla, Francia ha optado por una política de integración cultural, según describe Escafré-Dublet (2014), las políticas de Integración son encargadas al Ministerio del Interior (a diferencia de Alemania que básicamente se traban de políticas educativas) y también se coordina con el Ministerio de Ciudades bajo la “Agencia para la Cohesión Social y la Igualdad de oportunidades”. En el texto de Escafré-Dublet (2014) se presenta un análisis institucional, en el cual se muestra que las políticas de integración social más efectivas son aquellas que “son encargadas a iniciativas privadas, tales como las organizaciones de ayuda humanitaria, o atención a los

migrantes”, sin embargo, a pesar de ello, el Estado sigue siendo el agente predominante en brindar servicios y atención a la población migrante. Cabe destacar que las políticas de atención a los migrantes son exclusivas para aquellos que lleven menos de cinco años viviendo en el territorio francés, luego quedan bajo la órbita de organizaciones que los mismo migrantes han constituido para la autoayuda.

Cómo Evaluar los resultados de estas políticas Medir éxitos o fracasos, establecer conclusiones, e incluso elaborar informes con el objetivo de comunicar a la ciudadanía al respecto de una temática tan delicada y de especial sensibilidad pública, parece no encontrar una receta que conforme a todos los interesados. Las prácticas políticas de intervención social en materia de migración, son muy difíciles de evaluar o medir, presentan aspectos tan subjetivos que pareciera imposible llegar a un acuerdo en cuanto a poder realizar un diagnóstico de impacto confiable. Por un lado, está la visión del Estado, por otro el de los organismos internacionales, por otro el de los habitantes (comunidades) receptoras de dicha migración, y por último, la visión de los mismos migrantes. ¿Cómo saber si se llegó al objetivo de la asimilación cultural?, ¿Cómo medir el nivel de éxito en materia de integración social de los grupos migrantes dentro de las sociedades anfitrionas?, y la pregunta más importante: ¿Cómo ver si se ha hecho el mejor esfuerzo posible para asegurar un futuro en paz y armonía? Se necesita un enfoque 2.0 para evaluar políticas de esta categoría. El método 2.0 busca integrar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como también la lógica participativa de los distintos actores y stakeholders involucrados con y por el programa.

Basado en un enfoque de la gobernanza de redes participativas y en los principios del open government, el modelo 2.0 se centra en las sinergias que surgen de la participación de múltiples miradas y voces dentro del proceso evaluatorio, en vez de encargar a una agencia externa o a una repartición del gobierno, se busca complementar enfoques diversos para conocer si el resultado final de una política o programa ha sido satisfactorio para todos los involucrados, de esta forma de buscan generar aprendizajes compartidos entre comunidad, gobierno y técnicos.

La reacción Conservadora Europea A pesar de los grandes esfuerzos de los gobiernos del viejo continente por integrar a los nuevos migrantes islámicos han surgido movimientos ultraconservadores, de ultra derecha, pan-europeístas y de otras categorías, que se organizan políticamente y cobran cada vez mayor fuerza.

Las políticas públicas de integración son contestadas y puestas en tela de juicio con fervor por parte de movimientos y líderes políticos ultraconservadores en auge, que buscan otro tipo de “soluciones” a este problema cultural. En un artículo recogido por el New York Times con fecha del 18/11/2015 denominado “Marine Le Pen’s Anti-Islam Message Gains Influence in France”, la líder política de ultra derecha Marine Le Pen afirma que “Francia ya no es segura para los franceses”, y continúa “las políticas migratorias están favoreciendo el establecimiento del Islamismo”, en el resto del artículo sigue desarrollando su discurso sobre el peligro del Islam y la Islamización de Europa. Por su parte el Partido AfD en Alemania encabezado por Frauke Petry en un congreso de su partido con fecha de 2 de mayo de 2016 según el periódico español “La razón” exclamó que “El Islam no forma parte de Alemania”, durante dicho congreso se escucharon ecos sobre la prohibición del uso de velos porte de las mujeres y así como también la persecución a quienes fomenten algunas practica que aparecen en la “Ley Sharia” por ser consideradas como “desafiantes de los derechos humanos”, todo el discurso estuvo enfocado a atacar y criticar las políticas públicas de Angela Merkel sobre la inmigración que han favorecido la ayuda humanitaria que se les brinda a los refugiados que han llegado hasta el país germano. Estos movimientos de ultra derecha se repiten por toda Europa, desde Noruega con el “Partido del Progreso” que promueve reformas xenófobas en general, pero que involucran al Islam, hasta Grecia con el Partido “Amanecer Dorado” que es considerado “neo-nazi” y ha manifestado su rechazo a islámicos así como a judíos viviendo en territorio griego. El rechazo a la inmigración islámica en occidente no solo se ha dado en Europa, también se está dando en EE.UU., Donald Trump candidato actual a presidente de ese país, ha manifestado en reiteradas ocasiones la necesidad de implementar reformas migratorias que eviten la entrada de más población islámica hacia su país.

Su discurso comienza a tener aceptación por parte de grupos de “supremacía blanca”, pero también en la población estadounidense en general, luego del ataque terrorista en Florida – Orlando ocurrido el domingo 12 de junio de este año 2016, dónde el atacante de fe musulmana dio muerte a 50 personas alegando que fue por motivos religiosos. Lo cierto es que el discurso de la intolerancia religiosa en occidente está cobrando cada vez más aceptación en la opinión pública, y las políticas públicas que favorecen la integración cultural, están corriendo con peligro de ser descontinuadas si los gobiernos de ultra derecha que proponen ponerles fin empiezan a cobrar cada vez más poder político, al punto de que pudieran formar gobiernos.

Conclusión Nos encontramos ante un panorama de incertidumbre, dónde las barreras culturales en torno al marco del proceso de globalización están permeándose y dando lugar al multiculturalismo del SXXI, y en efecto, ciertas prácticas de tolerancia y convivencia están cobrado ya sus frutos, un claro ejemplo de esto es la elección de Sadiq Khan, quién fue electo alcalde de Londres y es el primer musulmán en ocupar dicha posición en ese país. Pero el despertar de movimientos ultraconservadores con tendencias fascistas y manifiestos políticos xenófobos, y que a su vez cada vez cobran mayor poder electoral, y hacen pensar que el futuro del multiculturalismo armónico es difuso e impredecible. El islam como religión, movimiento político y como filosofía de vida no es visto con buenos ojos no solo por la ultra derecha, es visto como peligro por las Iglesias Cristianas, por las comunidades judías residentes en Europa y EE.UU., incluso también por movimientos feministas, que acusan al Islam de misógino y de tratar a la mujer en un lugar de inferioridad con respecto del hombre, incluso movimientos LGTB ha expresado la incompatibilidad del Islam con el estilo de vida cosmopolita europeo y occidental en general.

No sabemos lo que pasará en el futuro, si el Islam finalmente se adaptará a occidente o si occidente se adaptará al islam, o si por otra parte se producirán enfrentamientos de tipo violento, como pasó en Colonia, Alemania, en el cual hombres atacaron sexualmente de forma masiva a miles de mujeres, el imán de la mezquita de dicha ciudad, Sami Abu Yusuf, justificó los ataques, lo que ha puesto nuevamente en tela de juicio al islam como religión no compatible con el estilo de vida occidental. A pesar de todo esto, es que se puede estar seguro de que el único camino válido para consolidar la paz es la tolerancia y el respeto, basados en el marco de los derechos humanos y los valores culturales comunes en favor del respeto a la vida y la dignidad humana.

Bibliografía -Delgado Parra, Maria Concepción (2011). "El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada", Cuaderno de Materiales Nº23, ISSN: 1139-4382 -Delors, Jacques (1994). "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Francia - Escafré-Dublet, Angéline (2014) "Mainstreaming inmigrant integration policy in France". Migration Policy Institute Europe. -Forountan, Naika (2013). "Identity and (Muslim) Integration in Germany". Migration Policy Institute Europe. - Grueso, Ignacio Delfín (2003). "¿Qué es el multiculturalismo? El hombre y la máquina", Núm. 20-21, pp. 16-23 Universidad Autónoma de Occidente. Colombia - Huntington, Samuel (2001). "El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial". 1ª ed. 4 ª reimp. Ed. Paidós- Buenos Aires.

- Kung, Hans (2006). "El Islam. Historia, presente, futuro". Ed. Trotta, Madrid. - Miera, Frauke (2007). "German Education Policy and the Challenge of Migration", EMILIE project, WP3, Deliverable D4. - Schmitt, Carl (1963). "El concepto de lo político", Traducción de Dénes Martos,disponible ebook en: https://es.scribd.com/people/view/3502992-jorge.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.