INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PATENTES EN LAS INDUSTRIAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL. EUROPA Y ESPAÑA

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PATENTES EN LAS INDUSTRIAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL. EUROPA Y ESPAÑA Juan Ignacio Sánchez Piñole Cátedra COIT de Regulación

1 downloads 7 Views 932KB Size

Recommend Stories


ESTATUTO POR PROCESOS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y COMPETITIVIDAD
ESTATUTO POR PROCESOS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y COMPETITIVIDAD Acuerdo Ministerial 452 Registro Oficial Suplemento 53 de 15-jul-2010 Ultima modif

Panorama de las industrias culturales en Latinoamérica. Dimensiones económicas y sociales de las industrias culturales
Panorama de las industrias culturales en Latinoamérica. Dimensiones económicas y sociales de las industrias culturales Omar López O. Colombia. Economi

Especialista en Patentes y Marcas
Especialista en Patentes y Marcas Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Patentes y Marcas Especialista en Patentes

La RSE en las PyMEs de América Latina y Europa
La RSE en las PyMEs de América Latina y Europa Antonio Corral Ikei Research and Consultancy Salvador de Bahía Diciembre 2006 La RSE en las PyMEs de

Story Transcript

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PATENTES EN LAS INDUSTRIAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL. EUROPA Y ESPAÑA Juan Ignacio Sánchez Piñole Cátedra COIT de Regulación (UPM) Bilbao 19 de Abril de 2007

1.

Innovación y Competitividad

2.

Indicadores, su evolución

3.

El Marcador Europeo de Innovación

4.

Informes sobre Indicadores España

5.

Innovación en la Economía Digital

6.

Patentes: datos referidos a España

7.

Neutralidad de redes e innovación

1. Innovación y Competitividad (I) |

Peter Drucker define innovación como “cambio que crea una nueva dimensión de rendimiento”

|

Schumpeter definió en 1934 innovación (económica) como: 1. Introducir un nuevo producto en el mercado; 2. Introducir un nuevo método de producción; 3. Iniciar un nuevo mercado; 4. Abrir nuevas fuentes de suministro de materias primas o bienes intermedios; 5. Crear una nueva organización de la industria.

|

El Instituto de la Competitividad define: Competitividad es la habilidad para proveer productos y servicios tan efectiva y eficientemente o más que los competidores pertinentes. “La mayor parte de lo que hace su negocio podría comprárselo a alguien. Haga algo que el mundo no haya visto antes. Innove para ser, por un momento, único y singularmente competitivo” - Ridderstrale y Nordstrom

1. Innovación y competitividad (II) |

Conceptos acuñados sobre innovación Proceso total (Schumpeter) z Proceso de información (Tushman) z Proceso difusivo (Rogers) z Estrategia de productos (Cooper) z Usuarios como fuente (Von Hippel) z Proceso relacionado con la competitividad (Porter) z

4

1. Innovación y competitividad (III) |

Modelos para los servicios como el de Bilderbeck y otros (1998) ven cuatro posibles dimensiones z Nuevo

servicio para solucionar un problema z Nuevos modos de comunicar con los clientes z Desarrollo de nuevos sistemas de prestación z Incorporación de nuevas tecnologías 5

1. Innovación y Competitividad (IV) |

La innovación facilita ventajas competitivas, que pueden materializarse en: z z z z z z

|

Lanzamiento pionero de productos Soporte de las actividades I+D Obtención de activos de PI (patentes …) Poder de marca Participación en los estándares de éxito …

La innovación contribuye a mantener las ventajas competitivas en el tiempo.

2. Indicadores, su evolución (I) |

Los indicadores en la economía Surgen de la necesidad de medir y comparar resultados (econometría) z Incluso indicadores como el PNB tienen ahora problemas para su cálculo (cuando los servicios le suponen entre 60 y 80% de la variable) z Medición de resultados es aún más compleja en sanidad, educación, etc,. z

7

2. Indicadores, su evolución (II) |

Ascenso y pérdida de importancia de la I+D z A comienzos del siglo XX se desarrolla tecnología y se inventa desde las fábricas y talleres z Surgen más tarde los departamentos técnicos o de ingeniería de las grandes firmas z Posteriormente se crean los laboratorios de I+D y las plantas piloto z Para medir la I+D se propuso separar lo novedoso de lo rutinario z Se pudo relacionar la I+D con la productividad 8

2. Indicadores, su evolución (III) |

Hacia el cielo azul de la innovación…(A) z Nueva época se inicia con los años 90 z Manual de Oslo requiere nuevos indicadores z En 1ª Conferencia “Blue Sky” en 1997 se buscan nuevos caminos z Se empieza a vincular la innovación con el PNB z Innovación se plantea como la habilidad de explotar efectos del conocimiento existente z Se asocia el modelo con actividades de servicios de conocimiento 9

2. Indicadores, su evolución (IV) |

Hacia el cielo azul de la innovación… (B) z Desaparece la distinción entre producción (como lugar de innovación) y consumo z Aparece la innovación impulsada desde los usuarios z Caso del software libre z Ese planteamiento reduce el riesgo de los emprendedores individuales, pues este se reparte entre quienes colaboran y mejoran ideas de otros

10

2. Indicadores, su evolución (V) |

Indicadores de I+D en una economía global z Dudas sobre objetivo Barcelona 2002 3% sobre el PNB para la UE en 2010 z Las empresas privadas que deberían contribuir con el 2% no buscan I+D por el I+D z Ellas buscan nuevos conceptos de producción, productos, eficiencia y competitividad z Prefieren dar licencias o reducir riesgo de investigación contratando a pequeñas empresas z Buscan racionalizar inversiones en I+D z Intentan colaborar con otras firmas 11

2. Indicadores, su evolución (VI) |

Aprovechamiento de la inversión en conocimiento ante entornos globalizados No es evidente que quede sólo en la economía doméstica de origen z Es un fenómeno general z Es aún más claro para pequeños países z Caso UK de Griffith, Harrison y Van Reenen (2004) z

12

2. Indicadores, su evolución (VII) |

La vinculación de la innovación con el crecimiento y el desarrollo Altera modificar planteamientos de las políticas de ciencia, tecnología e innovación z Implica encajar los aspectos de organización, económicos y sociales en el entorno a desarrollar z El proceso difiere según el grado de desarrollo del país z

13

2. Indicadores, su evolución (VIII) |

Influencia del grado desarrollo del país Si desarrollado: como mantener el mantenimiento del proceso de destrucción creativa de Schumpeter z Si desarrollo emergente: se prestará atención a habilidades de diseño e ingeniería y acumulación de experiencia z Si escaso desarrollo: los modelos no están todavía muy evolucionados z

14

3. El Marcador Europeo de Innovación (I) |

Las Fuentes z z z z z

Eurostat OCDE OHIM (Oficina para la armonización en el mercado interior) CIS (“Community Innovation Survey”) EIS (“European Innovation Scoreboard”) que contiene unos grupos de indicadores de los que obtiene el índice absoluto o sintético de indicación

15

3. El Marcador Europeo de Innovación (II) |

Indicadores compuestos del marcador (EIS 2005 y 2006) Impulsores de la innovación z Creación de conocimiento z Innovación y espíritu empresarial z Aplicación de la innovación z La propiedad intelectual y la innovación z

16

3. El Marcador Europeo de Innovación (III) |

Impulsores de innovación (INPUT) z z z z z

‰ de graduados jóvenes (20 a 29) en ciencias e ingeniería % población (25 a 64) con educación terciaria % penetración de líneas de banda ancha % de personas (25 a 64) en educación permanente % jóvenes (20 a 24) con educación secundaria

17

3. El Marcador Europeo de Innovación (IV) |

Creación de conocimiento (INPUT) z z z z z

% (s/PIB) de gasto público en I+D % (s/PIB) de gasto privado en I+D % (s/gastos totales en I+D de fabricación) de investigación en I+D alta y media tecnología % (s/total) de empresas con proyectos de innovación financiados públicamente Gastos de I+D de universidades financiados por sector empresarial 18

3. El Marcador Europeo de Innovación (V) |

Innovación y espíritu empresarial (INPUT) z z z z z z

% (s/nº total Pymes) de las innovadoras sin ayudas externas % (s/nº total Pymes) de las innovación en colaboración con otras % (s/facturación) gastos en innovación % (s/ PIB) capital invertido en fase inicial de proyectos % (s/PIB) gastos en TIC % (s/nº total Pymes) de Pymes que implantaron durante (2 años?) mejoras no tecnológicas 19

3. El Marcador Europeo de Innovación (VI) |

Aplicación de la innovación (OUTPUT) z z z z z

% (s/total trabajadores) empleados en empresas de servicios de alta tecnología % (s/total exportaciones) de exportaciones de productos de alta tecnología % (s/facturación) ventas de productos con novedades al mercado % (s/facturación) ventas de nuevos productos de la empresa a un mercado donde ya existen % (s/ total trabajadores) empleados en empresas de fabricación tecnología medio-alta y alta 20

3. El Marcador Europeo de Innovación (VII) |

Propiedad Intelectual (OUTPUT) z z z

z z

Patentes EPO por millón de habitantes Patentes USPTO por millón de habitantes Familias de patentes triádicas (EPO+USPTO+JPO) por millón de habitantes europeos Número de marcas nuevas registradas para la UE por millón de habitantes europeos Número de diseños nuevos para la UE por millón de habitantes europeos 21

3. El Marcador Europeo de Innovación (VIII) |

Indicadores compuestos adicionales al EIS 2005 tomados del EXIS (“Exploratory Approach to innovation Scoreboard”) de 2004 sobre el modo de innovación z

Demanda de innovación

z

Política pública de innovación 22

3. El Marcador Europeo de Innovación (IX) |

Indicadores de demanda de innovación z z z z z

Cobertura de todas las formas de formación de capital fijo (se refiere a empresas) Sofisticación de compradores Porcentaje de juventud s/total de población Falta de repuesta de consumidores a innovaciones Ingresos liberados tras impuestos y gastos básicos (o estándar de poder de compra) 23

3. El Marcador Europeo de Innovación (X) |

Indicadores de la política pública de innovación Administración electrónica z Utilización de las políticas públicas por las empresas z Índice compuesto de política de innovación (según el Foro Económico Mundial) z Coste de establecimiento de negocios z

24

3. El Marcador Europeo de Innovación (XI) |

Modos de innovación Innovadores estratégicos z Innovadores intermitentes z Modificadores de tecnología z Adoptadores de tecnología z

25

3. El Marcador Europeo de Innovación (XII) |

Posibilidades de análisis a partir del EIS 2005 (A) z z z z

Obtención de diagramas radar para los indicadores compuestos de innovación Obtención de diagramas de radar para comparar sus modos de innovación Determinación de “clusters” o grupos de Estados Miembros con modos similares de innovación Examen de la varianza de los indicadores del EIS y la innovación de los EEMM y en que sentido actuar sobre el valor relativo entre ellos 26

3. El Marcador Europeo de Innovación (XIII) |

Posibilidades de análisis a partir del EIS 2005 (B) z

z z z

Identificación de los grupos de Estados líderes, los normales, los lentos para la innovación y los retrasados de los valores absolutos de los indicadores Identificación de las patrones de innovación y establecimiento de “clusters” gráficos Escasa correlación entre SII y la demanda de innovación (0,25) Moderada correlación entre demanda de innovación y las políticas públicas (0,43) y entre las políticas públicas y el SII (0,59) de cada EM 27

3. El Marcador Europeo de Innovación (XIV) |

¿Necesitan los servicios indicadores de innovación específicos? z z z z

La mayor parte de los indicadores del EIS están ligados al sector de fabricación En ese sector los flujos de innovaciones recientes proceden del stock de capacidades acumuladas Como ejemplos tenemos el tema patentes y el tema conocimiento tecnológico Los nuevos EEMM tienen buenos resultados en temas de servicios (frente a la innovación técnica) 28

3. El Marcador Europeo de Innovación (XV) |

Grupos de indicadores temáticos (sólo 4 son idénticos a los del EIS, 9 similares y 11 nuevos) z z z z z z z

|

Recursos humanos Demanda de la innovación Conocimiento tecnológico Innovación de organización Fuentes de conocimiento Comercialización Propiedad intelectual

Estos grupos se combinarían en uno absoluto (SSII o “Service sector innovation indicators”) 29

4. Indicadores UE y España (Informe Merit de 2005) (I)

Fuente: ENTER, a partir de MERIT 2005

4. Informes s/. Indicadores UE y España (Informe Merit de 2005) (II)

31 Fuente: Innovation Strengths & Weaknesses 2005. MERIT

4. Informes s/. Indicadores España (Informe Innometrics 2006) (III)

32

Fuente: Innovation Strengths & Weaknesses 2006. INNOMETRICS

4. Informe sobre Indicadores España (Informe Merit de 2005) (IV)

Fuente: Innovation Strengths & Weaknesses 2005. MERIT

4. Informe sobre Indicadores España (Informe Merit de 2005) (V)

34

Fuente: Innovation Strengths & Weaknesses 2005. MERIT

4. Informe sobre Indicadores España (Informe Merit de 2005) (VI)

Fuente: ENTER, a partir de MERIT 2005

5. Innovación en la Economía Digital (I) ¿En qué sectores se innova? | | | | | | |

Informática (~41%) Telecomunicaciones (~12%) Electrónica de consumo y componentes (~10%) Química, farmacéutica y asociados (~10%) Maquinaria (~7%) Automoción, aviónica y transporte (~7%) Instrumental y electrónica profesional (~5%)

A modo orientativo, las cifras entre paréntesis indican % de patentes EPO sobre el total de patentes sobre IIO (invenciones implementadas en ordenador) concedidas antes de 2005 (método heurístico). Fuente: Estudio europeo en curso, datos en borrador,

5. Innovación en la Economía Digital (II) |

Las relaciones inter – sectoriales de la innovación TIC: Incorporación de las TIC a nuevos productos y servicios z Mejora de la productividad en sectores no TIC z

MAYOR COMPETITIVIDAD

5. Innovación en la Economía Digital (III) |

|

|

|

Innovación y competitividad van unidas en la economía digital (mayor productividad, mejores productos …). La innovación no es exclusiva del sector TIC, sino que afecta a todos los sectores. La protección de la innovación va más allá de las patentes, aunque éstas tienen un valor estratégico y económico destacable. Para analizar la situación en España conviene seguir el ciclo de innovación de las empresas …

5. Innovación en la Economía Digital (IV) |

|

|

Si el problema es la falta de empresas con el perfil deseado, puede ser necesario crearlas. Si el problema es el grado o el modo de innovación, quizá haya que fomentar la innovación y la formación de investigadores. Si el problema es la incapacidad de manejar la innovación, es necesario estudiar las causas para adaptar los mecanismos de registro a la coyuntura empresarial española.

6. Patentes: algunos datos relativos a España

|

Las patentes con efecto en España Fuente: OEPM

40

6. Patentes; Situación España frente a la UE 35000

32738

| 30000

Origen de las solicitudes de patentes recibidas en la EPO en 2005

23789 25000 21461

20000

15000

8034 7799

10000

5027

4649

5000

4199 2486 1658

1514

1174 1053

972

311

181

152

111

Po lo ni a

Es pa ña Irl an Lu da xe m bu Li rg ec o ht en st ei n

A us tr ia

Ita lia

U K

Su iz a

Su ec ia B él gi ca Fi nl an di D a in am ar ca

41

Fr an ci a H ol an da

A le m an ia

Ja pó n

EE U U

0

Fuente: Oficina de Patentes Europea

7. Neutralidad de redes e innovación |

El debate sobre la neutralidad de redes en EEUU ha puesto de manifiesto el debate entre problemas ya tratados por Alois Schumpeter La innovación y el cambio se estimulan por el espíritu empresarial (su fase mark I) o por las grandes corporaciones (su fase mark II) z Relación centralidad vs. descentralización z Destrucción creativa como motor de innovación z

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.