Innovación. para acelerar nuestro crecimiento sustentable

Innovación para acelerar nuestro crecimiento sustentable I N F O R M E D E S U S T E N TA B I L I D A D 2 0 1 3 Kimberly-Clark de México, S.A.B. de

0 downloads 110 Views 5MB Size

Recommend Stories


Reflexiones. Para nuestro Crecimiento y nuestro Mejoramiento. Rogelio Carrillo Penso
Reflexiones Para nuestro Crecimiento y nuestro Mejoramiento SolutioNMakers Iniciado en 1989 Actualizado al 03 de febrero de 2008 Por: Rogelio Carrill

Nuestro camino de crecimiento: MONTSERRAT
FICHA 2 MONTSERRAT “Es tiempo de caminar…” Nuestro camino de crecimiento: MONTSERRAT Montserrat es un macizo rocoso considerado tradicionalmente la

PARA CREYENTES EN CRECIMIENTO
PARA CREYENTES EN CRECIMIENTO Contenido 1, 2 y 3 Juan para creyentes en crecimiento Progresando hacia la madurez 1 Juan 1 1 Juan 2 1 Juan 3 1 Juan

Story Transcript

Innovación para acelerar nuestro crecimiento sustentable

I N F O R M E D E S U S T E N TA B I L I D A D 2 0 1 3

Kimberly-Clark de México, S.A.B. de C.V. se dedica a la manufactura y comercialización de productos desechables para el consumidor de uso diario dentro y fuera del hogar, como son: pañales y productos para bebé, toallas femeninas, productos para incontinencia, papel higiénico, servilletas, pañuelos, toallas para manos y cocina, toallitas húmedas y productos para el cuidado de la salud. Entre sus principales marcas se encuentran: Huggies®, KleenBebé®, Kleenex®, Kimlark®, Pétalo®, Cottonelle®, Depend® y Kotex®. Gracias a la permanente innovación y su enfoque al consumidor, la empresa mantiene una posición de liderazgo en la mayoría de los mercados en que participa. La empresa cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra “KIMBER”.

Somos una empresa enfocada a:

Reducir y Renovar el uso de agua y energía, Reducir emisiones atmosféricas.

Renovar nuestros insumos y Reducir, Reutilizar y Reciclar los residuos sólidos que generamos.

Satisfacer las necesidades de higiene y cuidado personal de las familias mexicanas e impulsar su desarrollo económico y bienestar social.

Que la derrama económica y los beneficios sociales lleguen a más personas.

Indice Mensaje del Director General

3

Resumen ejecutivo de resultados 5 I. La empresa y nuestro modelo de negocios 6 Historia y relación con Kimberly- Clark Corporation 6 Nuestras marcas y productos 8 Estructura operativa 8 II. Etica empresarial y gobierno corporativo 10 Tenencia accionaria y bursatilidad

11

Estructura de gobierno Asamblea de accionistas Consejo de administración Comité de auditoría y prácticas societarias Comité de compensaciones

12 12 12 14 14

Participación en asociaciones

15

Código de conducta Políticas anticorrupción y prohibición de sobornos Auditoría interna Administración y equipo directivo

15 16 17 17

III. Estrategia de sustentabilidad 18 Misión, visión y cultura organizacional

20

Ejes de la estrategia y valores clave

20

Principales impactos, riesgos y oportunidades

23

IV. Compromiso con nuestros grupos de interés

24

Esquemas de comunicación y diálogo con los grupos de interés

25

Desempeño económico e impacto en nuestros grupos de interés

26

Innovación sustentable

27

Compromiso con nuestros consumidores, productos y clientes Higiene del producto Aseguramiento de calidad Innovación y desarrollo tecnológico Compromiso con nuestros clientes

28 30 30 30 33

Comunicación responsable hacia nuestros consumidores

34

Compromiso con nuestro capital humano

35

Compromiso con la comunidad

42

V. Compromiso con la cadena de valor y el cuidado del medio ambiente 46 Política general en materia ambiental Inversión y gasto en cuidado del medio ambiente

46 46

Estrategia en la cadena de valor

48

Sustentabilidad en la selección de la materia prima

48

Compromiso con nuestros proveedores Suministro de fibras certificadas y post-consumo

48 49

Uso eficiente de agua y control de descargas Sistema de gestión de residuos Eficiencia energética Gestión de emisiones atmosféricas Conservación de la biodiversidad Logística

51 52 54 55 56 58



58

Certificaciones y reconocimientos

CIÓ

DESCRIP

ID

ay Estrategi

59

VII. Resumen de indicadores de desempeño 60 VIII. Indice GRI

62

do

Reporta

s

análisi

onsable

imo resp

del máx Declaraciónción la organiza

1.1

ción de

Descrip

1.2

VI. Acerca de este informe

PÁG.

US ESTAT DOR

INDICA N DEL

Perfil de

isiones

a de dec

de la tom

de do

Reporta es

s, riesgos

idad y oportun

les impacto

los principa

do

Reporta

zación

la organi Nombre

2.1

do

Reporta

nización

de la orga

uctos y/o

, prod les marcas

Principa

2.2

do Reporta

s servicio

do

Reporta

nización

a de la orga ra operativ

Estructu

2.3 2.4

nización

do

l de la orga

principa

países bre de los cación y nomrelevantes específi organiza oria sean opera la en la mem los que en los que des icativas o bilidad tratados de países vida teni Número desarrolla acti s de sos aspecto en los que respecto a los mente con ica forma juríd iedad y que de la prop los sectores Naturaleza gráfico, glose geo ndo el des iarios) (incluye efic servidos ntes/ben Mercadosy los tipos de clie e abastec nte informa ción en el la organiza iones de la memoria Dimens ierto por uidos odo cub nte el periorganización, incl la tivos dura significa y propiedad de ra Cambios tivo , estructu informa tamaño el periodo nte dura bidos ones reci y distinci Premios ción de

Localiza

2.5

2.6 2.7

2.8 2.9

2.10

os Parámetr 3.1 3.2 3.3

la sede

moria

de la me

Periodo

cubierto

Fecha de

rmación

por la info

la memoria

anterior

entación

pres Ciclo de

contenida

Reporta

oria

en la mem

do

Reporta

do

Reporta

do

Reporta

do

Reporta

do

Reporta

do

Reporta

do

Reporta

do

Reporta

ente

más reci orias

de mem

oria o su

s a la mem

es relativa

contenido

do Reporta do

Reporta

Mensaje del Director General (GRI 1.1)

El 2013 fue de grandes retos y nuestro empeño y dedicación dieron como resultado un buen año en términos financieros para Kimberly-Clark de México, particularmente en generación de efectivo y crecimiento de utilidades. No obstante que el crecimiento económico del país fue sensiblemente más bajo que el que se estimaba a principios del año y la desaceleración del consumo se reflejó en un menor crecimiento de nuestras principales categorías, pudimos lograr ventas netas record de $29,678 millones de pesos, mejorar nuestros márgenes operativos para crecer la utilidad neta en 12% y generar un sólido crecimiento en EBIDTA, alcanzando la cifra record de $8,725 millones de pesos. Con respecto a nuestra estrategia de sustentabilidad, a través de la cual integramos los ejes económico, social, de seguridad y ambiental, seguimos avanzando en el logro de nuestros objetivos, como parte del compromiso con nuestros grupos de interés y el desarrollo sustentable de México. Además de los resultados económicos ya mencionados, en el 2013 realizamos inversiones de capital por $1,637 millones de pesos para impulsar nuestro crecimiento, la generación de empleos y la calidad de vida de los mexicanos, a través de mejores productos para la higiene y el cuidado personal.

En el eje social continuamos brindando apoyo a más de 200 instituciones y además de los donativos recurrentes de cada año, en 2013 nos solidarizamos con las comunidades que lamentablemente fueron afectadas por los desastres naturales que impactaron a nuestro país. Además, en la mayoría de las localidades en las que operamos nuestros colaboradores continuaron accionando iniciativas de apoyo social en temas de voluntariado, fomento a actividades educativas, culturales, recreativas, higiene, salud y seguridad, tanto en el trabajo como los hogares. En el tema de seguridad y salud ocupacional seguimos avanzando en nuestras metas. No obstante, en 2013 tuvimos resultados mixtos por lo que seguiremos reforzando nuestros programas, conscientes de que el único resultado verdaderamente sobresaliente es cero accidentes y cero enfermedades profesionales. En el eje ambiental seguimos en el camino para alcanzar nuestra visión 2015 y en el 2013 formamos el Comité Ejecutivo de Sustentabilidad, un esfuerzo multidisciplinario para enriquecer nuestra estrategia y contar con un proceso más proactivo de revisión y actualización de sus objetivos y metas.

3

En resumen, seguimos avanzando y estamos enfocados en obtener los mejores resultados. Este año hemos denominado nuestro reporte “Innovación para acelerar nuestro crecimiento sustentable”. La innovación relevante en nuestros productos, marcas y procesos, es parte fundamental de nuestro modelo de negocios, mismo que se centra en lograr un crecimiento rentable y sustentable a través de la mejora continua de los aspectos fundamentales para la empresa: la solidez y transparencia de nuestra estructura de gobierno corporativo, nuestra responsabilidad social, el desarrollo de nuestro capital humano, la sustentabilidad de nuestra cadena de valor y nuestra eficiencia operativa, administrativa y de comercialización. Es a través de la Innovación que enfocamos nuestro trabajo en aquello que agrega valor, nos diferencia y nos permite generar resultados económicos sobresalientes e impactar positivamente a nuestros grupos de interés. Así, es a través de la Innovación sustentable que a lo largo de estos últimos años hemos avanzado de manera significativa en soluciones tecnológicas y creativas para apoyar nuestro desempeño ambiental. Algunos de los logros de los que nos sentimos orgullosos son: la cero disposición en rellenos sanitarios de los residuos generados en nuestras operaciones de reciclado de papel post-consumo, la utilización de subproductos de nuestras operaciones de productos absorbentes para la regeneración de suelos agrícolas, la reutilización, reciclado y co-procesamiento del 99.3% de los residuos que generamos en toda nuestras operaciones, la reducción tan solo en el 2013 de 1,600 toneladas de materiales y empaque, el uso

4

de 100% de fibra de celulosa de madera de bosques certificados, el desarrollo de ciclos cerrados de agua que hacen posible su recirculación hasta 4.5 veces, el incremento en la eficiencia energética reutilizando aire residual de nuestros procesos de secado y la continua reducción de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada producida, con un incremento significativo en la productividad y el valor económico generado a lo largo de nuestra historia. La información contenida en este informe comprende del 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2013. El contenido de la memoria cumple con un nivel de auto declaración en aplicación A. Con respecto a 2012, incrementamos el número de indicadores GRI reportados de manera completa, profundizando en los aspectos que consideramos más relevantes de cada sección de la memoria, particularmente en el análisis de riesgos ESG, el diálogo con nuestros grupos de interés y el avance en nuestros indicadores de desempeño ambiental. Adicionalmente, reportamos los enfoques directivos correspondientes a los aspectos específicos de los indicadores de desempeño. (GRI 3.1,3.2,3.3, 3.5, 3.6 Y 3.7) Estamos seguros de que en el futuro, la pasión y el trabajo innovador de todos nuestros colaboradores nos permitirán seguir reportando más y mejores resultados y generando más valor para todos nuestros grupos de interés.

Lic. Pablo R. González Guajardo Director General (GRI 1.1)

Resumen Ejecutivo de Resultados (GRI EC1)

Resultados Financieros (en millones de pesos)



2013

2012

Var (%)

29,678

29,289

1.3%

Utilidad de operación

7,208

6,628

8.8%

Utilidad antes de impuestos

6,609

5,977

10.6%

Utilidad neta consolidada

4,619

4,140

11.6%

Utilidad por acción (pesos)

1.47

1.31

12.2%

8,725

8,127

7.4%

Ventas netas

EBIDTA

Resultados Ambientales (Comparación vs. la línea base) 2013 2007 Var (%) (línea base) comentario Inversión y gasto en el cuidado ambiental (Millones de USD) Uso de agua por tonelada producida de papel tissue (m3/Ton)

19.67

16.7

17.8%

15.8

18.2

(13.2%)

Residuos celulósicos depositados en rellenos sanitarios (miles de Tons) 0 246.6 (100%) residuos celulósicos

tratados

Uso energético total por tonelada producida (millones de BTU / Ton)

8.39

10.23

(18.1%)

803,718

911,139

(11.8%)

0.77

1.04

(26.0%)

0.349

0.433

(19.4%)

Resultados Sociales Colaboradores e impacto en la comunidad

2013

2012

Var (%)

Plantilla de colaboradores

7,805

7,782

0.29%

Donativos (millones de pesos)

15.9

13.4

18.6%

Seguridad

2013

2012

Var (%)

Índice de severidad

9.91

6.99

41.8%

Índice de frecuencia de accidentes serios y graves

0.15

0.17

-11.8%

15

16

-6.2%

Emisiones GEI (Ton CO2e) 1, 2 Emisiones GEI (Ton CO2e / Ton) Emisiones GEI (Ton CO2e / $10,000 de ventas) 3

1. Incluye operaciones de transporte de productos a clientes y centros de distribución. 2. Incluye efecto de ajustes a factores de conversión GEI a través del tiempo. 3. Pesos constantes del 2007.

Accidentes serios y graves Fatalidades Para mayor información consultar el Capítulo VII - Resumen de Indicadores de desempeño.

1 1

5

I.

La Empresa y nuestro modelo de negocios Fabricamos, distribuimos y comercializamos productos que satisfacen las necesidades de higiene y cuidado personal en todos los segmentos y edades de la población, dentro y fuera del hogar.

En Kimberly-Clark de México S.A.B. de C.V. (KCM) nos dedicamos a la fabricación, distribución y comercialización de productos de consumo diario que satisfacen las necesidades de higiene y cuidado personal en todos los segmentos y edades de la población, dentro y fuera del hogar entre los que se encuentran pañales desechables, productos para la alimentación, aprendizaje y transporte de los bebés, calzones entrenadores, toallas femeninas, productos para incontinencia, toallitas húmedas, shampoo y crema para bebés y niños, tintes para cabello, papel higiénico seco y húmedo, servilletas, toallas para manos y cocina, pañuelos faciales, y productos para el cuidado de la salud e institucionales utilizados en lugares públicos, empresas, comercios, hoteles y hospitales. (GRI 2.2) Nuestro modelo de negocios se centra en lograr un crecimiento rentable y sustentable a través de la mejora continua en los aspectos fundamentales para la empresa: Gobierno Corporativo, Responsabilidad Social, la Cadena de Valor, nuestro Capital Humano, la Innovación en productos, marcas y todo lo que hacemos, así como nuestra Eficiencia Operativa y Administrativa. Estamos convencidos de que en la medida en que avanzamos en cada uno de estos aspectos fundamentales del modelo generamos valor agregado

6

que impacta positivamente a la sociedad, al medio ambiente y a nuestros grupos de interés en su conjunto, siendo a través de la construcción de valor que generamos los resultados económicos para seguir invirtiendo, generando empleos y contribuyendo al bienestar social que nuestro país requiere. HISTORIA Y RELACIÓN CON KIMBERLYCLARK CORPORATION KCM ha operado de manera ininterrumpida desde 1959. En 2013 cumplimos 51 años de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y desde el año 2011 formamos parte del Índice IPC Sustentable de la BMV. http://www.kimberly-clark.com.mx/Empresa/ KCM_historia.asp

Kimberly-Clark Corporation (KCC) con una tenencia accionaria minoritaria en KCM, nos proporciona servicios técnicos que son clave para apoyar iniciativas de innovación de productos y procesos, así como para el desarrollo e implementación de tecnología de punta en cada área de negocios. Es también a través de nuestra asociación con KCC que compartimos información de clase mundial en temas operativos, comerciales y de desarrollo sustentable.

De manera específica en el tema de sustentabilidad, intercambiamos información sobre mejores prácticas para el cuidado del medio ambiente, optimización del consumo de agua, de energía y la gestión eficiente de residuos, el manejo de riesgos forestales, proyectos para procuración de fibras certificadas y desarrollo de materias primas fabricadas por proveedores

que siguen lineamientos globales de sustentabilidad, ética corporativa y responsabilidad social. En suma, esta asociación estratégica nos permite impulsar la competitividad de ambas compañías y generar valor agregado que se traduzca en resultados económicos, ambientales y sociales. VALOR AGREGADO

Innovación productos, marcas y procesos administrativos

Gobierno Corporativo

Capital humano

Crecimiento rentable y sustentable

Eficiencia operativa y administrativa

Responsabilidad social

Cadena de valor / cuidado del medio ambiente

Nuestro modelo de negocios se centra en lograr un crecimiento rentable y sustentable a través de la genera-

• Satisfacción necesidades de los consumidores(higiene y salud, cuidado personal) • Productos y marcas líderes • Reputación corporativa • Apoyo a comunidades • Mejora en la calidad de vida de las personas • Atención y diálogo con grupos de interés • Transparencia corporativa • Desarrollo personal, profesional y familiar • Salud y seguridad ocupacional • Resultados económicos • Valor a los accionistas • Inversión y generación de empleos directose indirectos • Desarrollo de proveedores nacionales • Ciclo sustentable de producción • Protección del medio ambiente ylos recursos naturales • Conservación de la biodiversidad • Incremento en productividad y competitividad • Ventaja en costos • Sustentabilidad y eficiencia logística • Servicio a clientes

CRECIMIENTO RENTABLE Y SUSTENTABLE

ción constante de valor en todos los aspectos fundamentales de la operación y administración de la empresa.

7

NUESTRAS MARCAS Y PRODUCTOS (GRI 2.2, 2.3 Y 2.8)

Ofrecemos nuestros productos con una estrategia multi-marca, multi-segmento y multi-canal, con el objeto de mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de higiene y cuidado personal de toda la sociedad mexicana Nuestras líneas de negocio son:

Bebés y niños Productos para la Higiene y el cuidado de bebés y niños tales como pañales desechables, calzones entrenadores, shampoo, crema para el cuidado de la piel y toallitas húmedas.

Estamos comprometidos con la búsqueda de la innovación disruptiva en todo lo que hacemos, para seguir ofreciendo productos que cumplan y superen en lo posible las expectativas de nuestros consumidores. Para lograr lo anterior, nos mantenemos atentos diariamente a las necesidades y sugerencias de quienes representan nuestro principal grupo de interés.

Cuidado personal Productos de protección Femenina (toallas, pantiprotectores y tampones).

Productos para la incontinencia ligera y avanzada en adultos.

Pañuelos faciales para uso diario y especiales para resfriados, toallitas para desinfección y limpieza personal. Productos para la alimentación de los bebés (biberones, mamilas, vasos entrenadores, bombas saca-leche), para su aprendizaje motriz (juguetes, andaderas, ejercitadores, cunas) y para su transporte seguro (carriolas, asientos para auto, etc.)

8

Productos hogar Productos destinados a la higiene y el cuidado en el hogar tales como papel higiénico, servilletas, toallas de cocina, toallitas de limpieza y desinfectantes, envoltura aluminio y película estirable.

Professional Productos para la higiene en distintos establecimientos, instituciones, negocios y empresas tales como toallas de mano, papel higiénico, toallas industriales, jabones antibacteriales, aromatizantes, despachadores manuales y electrónicos.

Cuidado de la salud Insumos y dispositivos médicos para hospitales

Con más de 300 marcas de reconocido prestigio, somos líderes del mercado en prácticamente todas las categorías en que participamos. Para apoyar nuestro crecimiento rentable y sustentable, seguimos analizando oportunidades de llevar a cabo adquisiciones y alianzas estratégicas que nos permitan incursionar en otras categorías de productos, bajo la premisa de continuar ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas. ESTRUCTURA OPERATIVA Contamos con once plantas productivas localizadas en los Estados de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Veracruz y Coahuila.

Comercio exterior En el año 2013 llevamos a cabo exportaciones por un total de $1,370 millones de pesos a Estados Unidos, Centro y Sudamérica y Asia.

Mantenemos operaciones de venta y distribución de productos Evenflo® a través de nuestra subsidiaria Evenflo Feeding Inc. en Estados Unidos y Canadá. En la República Mexicana contamos con seis centros de distribución localizados estratégicamente en el área metropolitana de la Ciudad de México, Norte, Pacífico y Sureste del país. http://www.kimberly-clark. com.mx/Empresa/Operaciones.asp

Las oficinas corporativas de la empresa se encuentran en el Distrito Federal y tenemos al 31 de diciembre de 2013 un total de 7,805 colaboradores. (GRI 2.3,2.4,2.5,2.6,2.7 Y 2.8).

9

La solidez y transparencia de la estructura de gobierno corporativo, siempre han sido pieza fundamental en la estrategia de sustentabilidad de KCM

10

II.

Ética empresarial y gobierno corporativo

Para KCM desde su fundación ha sido una preocupación constante mantener un Gobierno Corporativo sólido, apegado a principios de ética empresarial y al código de mejores prácticas corporativas, a efecto de garantizar la transparencia de sus operaciones y la integración y el funcionamiento del Consejo de Administración y sus órganos intermedios compuestos por los Comités de Auditoría y Prácticas Societarias y de Compensaciones. De acuerdo con lo anterior la empresa emite documentos que brindan información clara y precisa sobre nuestra situación financiera y nuestras prácticas de sustentabilidad. Entre los diversos documentos informativos que emitimos para el gran público inversionista y demás grupos de interés están los siguientes: • Informe Financiero Anual y Reportes Trimestrales. • Conferencias telefónicas (resultados trimestrales). • Informe Anual de Sustentabilidad. • Comunicados de prensa respecto a eventos significativos. • Grado de adhesión al Código de Mejores Prácticas Corporativas • Reporte Anual.

TENENCIA ACCIONARIA Y BURSATILIDAD Kimberly-Clark de México S.A.B. de C.V. cotiza en la BMV y se rige por la Ley del Mercado de Valores y por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Tiene un programa de Certificados de Depósito Americanos (American Depositary Receipts o ADRs por sus siglas en inglés) en Estados Unidos de América y cuenta con dos tipos de acciones: series A y B. KCC cuenta con el 47.9% de tenencia accionaria de KCM y el resto se encuentra distribuido entre el gran público inversionista. (GRI 2.6) Tenemos más de 51 años de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y desde hace tres años formamos parte el IPC Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores. Como se aprecia en la gráfica siguiente, el comportamiento de la acción de la empresa (Kimber A) ha estado en promedio durante este período por encima de la evolución de los índices IPC e IPC Sustentable. Todos los accionistas de la empresa reciben un trato equitativo, siendo responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración proteger sus intereses.

11

 IPC  IPC Sustentable  Kimber

KCM reconoce la existencia de grupos de interés, distintos a los accionistas, legítimamente interesados en la estabilidad y el buen desempeño de la sociedad, facilitándoles el acceso a información pública y estableciendo canales de comunicación y diálogo para evaluar quejas o sugerencias

También los accionistas aprobaron el pago de un dividendo de $1.32 por acción en circulación y una reducción en la parte fija del capital social como consecuencia de la cancelación de acciones ordinarias, nominativas, sin expresión de valor nominal de la clase I. (GRI 4.4)

ESTRUCTURA DE GOBIERNO

La Asamblea de accionistas también aprobó en 2013 la designación de dos nuevos consejeros suplentes y se ratificaron en sus cargos a cada uno de los demás miembros propietarios y suplentes del Consejo de Administración, en su carácter de patrimoniales e independientes. (GRI 4.4 Y 4.7)

Los órganos de gobierno responsables de la estrategia y de establecer los objetivos corporativos y actividades de vigilancia se detallan a continuación: Asamblea de accionistas Es el máximo órgano de gobierno de KCM, el cual tiene las siguientes funciones y atribuciones: • Designar a los integrantes del Consejo de Administración. • Aprobar la distribución de dividendos a los accionistas de la sociedad. • Determinar los emolumentos que recibirán los miembros del Consejo de Administración • Las que marca la Ley del Mercado de Valores y la Ley General de Sociedades Mercantiles. En 2013, KCM llevó a cabo sus Asambleas ordinaria y extraordinaria con un quórum que representó el 96.92% de las acciones en circulación. Los accionistas votaron y aprobaron por el ejercicio que terminó el 31 de Diciembre de 2013, el pago de la cantidad de $60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M.N.) como remuneración a los miembros del Consejo propietarios y suplentes por cada sesión de Consejo a la que asistan, así como de los Comités constituidos por éste. (GRI 4.5) http://www.kimberly-clark.com.mx/informacion_financiera/iFinanciera.asp

12

La definición de independencia y procedimiento para la designación de Consejeros se estipula en los estatutos sociales de KCM a los cuales se puede acceder a través de la página web. (GRI 4.5, 4.6 Y 4.7) http:// www.kimberly-clark.com.mx/informacion_financiera/descargas/ Compulsa_de_Estatutos_Sociales.pdf

De acuerdo a los estatutos sociales, los consejeros independientes deberán ser seleccionados por su experiencia, capacidad y prestigio profesional, considerando además que puedan desempeñar sus funciones libres de conflictos de interés y sin estar supeditados a intereses personales, patrimoniales o económicos. Asimismo, accionistas minoritarios que representen por lo menos 8.5% del capital social tendrán derecho a designar un miembro propietario del Consejo de Administración. (GRI 4.6 Y 4.7) Consejo de Administración Es el órgano responsable de administrar y dirigir la empresa, asegurar el cumplimiento de la misión y visión de la misma y velar por el desarrollo de KCM, así como de los intereses y patrimonio de los accionistas. Está integrado por 12 miembros propietarios, de los cuales el 50% son independientes,

En 2013 el consejo de administración sesionó siete veces con una asistencia promedio de 97.61%.

El perfil de los consejeros de KCM respalda su amplia experiencia y capacidad profesional para ejercer sus funciones de dirección y administración de la empresa y de su responsabilidad fiduciaria con los accionistas.

cumpliendo de esta forma con lo establecido por la legislación mexicana y por el código de mejores prácticas corporativas. Por cada miembro propietario se designa un suplente y los consejeros duran un año en su cargo y pueden ser reelectos. El Consejo de Administración cuenta con un Secretario, quien es independiente y participa con voz, pero sin voto. El perfil actualizado de los consejeros de KCM al 31 de diciembre de 2013 se puede encontrar en la página web de la empresa. http://www.kimberly-clark.com.mx/ Empresa/PerfilDeConsejeros.asp

Las principales funciones y responsabilidades del Consejo de Administración, además de las que se desarrollan en los Comités de apoyo, se relacionan con la revisión, aprobación o vigilancia sobre temas como: la designación del Director General, recomendaciones de los Comités de apoyo, inversiones, planeación estratégica y estados financieros.

En general, posee todas las facultades necesarias para desempeñar la administración y para llevar a cabo todos los actos jurídicos y materiales que directa o indirectamente se relacionen con el objeto social. A través de los distintos temas que se revisan en el Consejo de Administración y en los Comités de apoyo, se revisan los temas de sustentabilidad

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 (GRI 4.1, 4.2, 4.3) Nombre

Cargo

Fecha de designación

Edad

Claudio X. González Laporte

Presidente Consejero patrimonial relacionado

13 de diciembre de 1961

79 años

Valentín Diez Morodo

Vicepresidente Consejero patrimonial independiente

21 de abril de 1983

74 años

Pablo R. González Guajardo

Consejero patrimonial relacionado

25 de febrero de 2010

46 años

Thomas J. Falk

Consejero patrimonial relacionado

28 de febrero de 1992

56 años

Emilio Carrillo Gamboa

Consejero independiente

26 de febrero de 1981 y ha sido ratificado ininterrum- 77 años pidamente por las posteriores, con excepción de la correspondiente al año de 1988, en el que fungió como Embajador de los Estados Unidos Mexicanos en Canadá.

Jorge Ballesteros Franco

Consejero independiente

28 de febrero de 1997

67 años

Mark Buthman

Consejero patrimonial relacionado

28 de febrero de 2003

53 años

Antonio Cosío Ariño

Consejero patrimonial independiente

25 de febrero de 1987

75 años

Robert E. Abernathy

Consejero patrimonial relacionado

27 de Febrero de 2009

60 años

Esteban Malpica Fomperosa

Consejero independiente

20 de marzo de 1996

65 años

Christian A. Brickman

Consejero patrimonial relacionado

27 de febrero de 2013

49 años

Fernando Senderos Mestre

Consejero patrimonial independiente

23 de febrero de 1994

63 años

13

La Dirección General informa al Consejo de Administración de los temas relevantes relacionados con la estrategia de sustentabilidad de la empresa.

El comité de compensaciones revisa y vigila el desempeño individual de directivos y ejecutivos y establece las políticas de compensaciones de acuerdo a los intereses de los accionistas.

en los aspectos económicos, sociales y ambientales, así como los riesgos para el buen desempeño de la empresa, los impactos potenciales y las estrategias para anticiparlos o eliminarlos. (GRI 4.9) Durante el año 2013 el Consejo de Administración celebró siete sesiones con una asistencia promedio de los consejeros del 97.61%. Los temas cubiertos durante las reuniones incluyen entre otros, la revisión de resultados e informes financieros, inversiones de capital, riesgos y oportunidades en el entorno de negocios, planeación estratégica, asuntos laborales, informes de los Comités de apoyo al Consejo y perspectivas económicas, sociales y políticas. En congruencia con la importancia que KCM le concede a la conservación de un Gobierno Corporativo sólido, nuevamente el Consejo de Administración sesionó en 2013 tres veces más de las que señala la Ley del Mercado de Valores y el Código de Mejores Prácticas Corporativas. En Junio de 2013 envíamos a la Bolsa Mexicana de Valores las respuestas al cuestionario sobre el Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), información que está disponible al público en el portal de emisoras de la BMV. Comité de auditoría y prácticas societarias Es el órgano de apoyo al Consejo de Administración responsable de temas de vigilancia, gestión y conducción de los negocios y transparencia en las operaciones.

14

Está integrado por 4 miembros, el Presidente es designado por la Asamblea de Accionistas y los integrantes por el Consejo de Administración. Asimismo, cumpliendo con la Ley del Mercado de Valores y con el CMPC, el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias sostiene reuniones únicamente con el Auditor Interno y/o con el Auditor Externo.

El Comité Ejecutivo de Sustentabilidad del cual forma parte el Auditor interno, informa del avance en los temas relevantes de la estrategia al Director General, quien a su vez informa al Consejo de Administración de los aspectos que deban hacerse de su conocimiento. (GRI 4.9) Las principales funciones y responsabilidades del Comité de Auditoría se relacionan a la aprobación, seguimiento, revisión o vigilancia en los temas de: Políticas y criterios contables, elaboración de informes contables y de operaciones de conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley del Mercado de Valores, seguimiento a acuerdos de la asamblea de accionistas y del consejo de administración, código de conducta, auditoría interna y externa, sistemas de control interno, administración de riesgos, aspectos legales y regulatorios y temas de sustentabilidad, entre otros. En 2013 el Comité sesionó cuatro veces y su Presidente informó trimestralmente al Consejo de Administración de sus actividades y hallazgos. Actualmente los miembros del Comité son: Emilio Carrillo Gamboa (Presidente), Fernando Ruíz Sahagún, Antonio Cosío Ariño y Esteban Malpica Fomperosa. (GRI 4.1) Comité de compensaciones Es el órgano de apoyo al Consejo de Administración para gestionar temas relacionados al capital humano. Está integrado por 3 miembros, en su mayoría independientes, designados por el Consejo de Administración. Las principales funciones y responsabilidades se relacionan a la aprobación, seguimiento,

revisión o vigilancia en los temas de compensaciones, evaluación y cumplimiento de objetivos individuales de los niveles ejecutivos de la administración y planes de sucesión. Las metas y objetivos de la estrategia de sustentabilidad en los ejes económico, social y ambiental –ventas y utilidades, aplicación del código de conducta, capacitación y desarrollo del capital humano, seguridad y salud ocupacional, productividad en la cadena de valor, desempeño ambiental, manejo de riesgos del negocio, etc.– inciden de acuerdo a las áreas en los objetivos individuales e incentivos de los niveles directivos y gerenciales de la empresa. (GRI 4.5) El Comité de Compensaciones se reúne una vez al año y su Presidente informa al Consejo de sus actividades o recomienda temas para su aprobación. Actualmente los miembros del Comité son: Valentín Diez Morodo (Presidente), Thomas J. Falk, Fernando Senderos Mestre. (GRI 4.1)

Empresarial (CCE) y, dentro de éste, participamos en la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES). En el año de 2013 participamos en reuniones organizadas por el CCE a través de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para intercambiar opiniones y planteamientos sobre la integración del Plan Especial para el Cambio Climático (PECC) a nivel Federal. También hemos tenido participación en el Comité de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, que tiene por objetivo seguir impulsando acciones para elevar los estándares de desempeño sustentable de las emisoras que participan en el mercado bursátil, analizando tendencias internacionales e identificando retos y oportunidades para las empresas mexicanas. (GRI 4.13) CÓDIGO DE CONDUCTA

A las reuniones del Consejo de Administración y de los Comités de apoyo pueden asistir directivos o invitados especiales para exponer asuntos específicos de relevancia, para el análisis y la toma de decisiones del Consejo. PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES Kimberly- Clark de México S.A.B. de C.V. es miembro activo de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el Consejo de la Comunicación, el Consejo Coordinador

En KCM contamos con un Código de Conducta que rige el comportamiento ético de nuestros funcionarios y colaboradores en su proceder con clientes y proveedores, dentro y fuera del trabajo, así como en toda actividad empresarial de la compañía. Al ingresar a la compañía todo colaborador recibe instrucción y capacitación sobre la correcta interpretación del Código de Conducta y la obligación de apegarse estrictamente a sus lineamientos y políticas, haciendo de su conocimiento las implicaciones de no apegarse a él. (GRI 4.8 Y SO3)

Se han reforzado en nuestro código de conducta las políticas anticorrupción y la prohibición de dar y recibir sobornos, así como las acciones de capacitación y los mecanismos para presentar quejas o denuncias.

15

Los niveles directivos y gerenciales de manera periódica tratan con su personal y a nivel inter-áreas temas relacionados con la aplicación efectiva del código, además de que cada año enviamos a todos nuestros colaboradores un comunicado para recordar las obligaciones con el Código de Conducta. También se encuentra a disposición del público en general en nuestra página de Internet. http://www. kimberly-clark.com.mx/Empresa/CodigoConducta.asp

El Código establece importantes parámetros de comportamiento en circunstancias particulares, por ejemplo: • Discriminación. En KCM contamos con una política de empleo exenta de discriminación alguna, tanto en lo que corresponde a la contratación de nuevos aspirantes, como a la promoción de los colaboradores e igualdad de género. (GRI HR3) • Confidencialidad. Todos los colaboradores firman de consentimiento un Acuerdo de Confidencialidad de Información e Ideas Comerciales, Invenciones y Proyectos, que los obliga a proteger los secretos comerciales y la información confidencial de la empresa. En el caso de proveedores y clientes con los cuales la relación de negocios hace necesaria el intercambio de información sensible, se firman acuerdos de confidencialidad para proteger la información comercial y tecnológica de las partes involucradas • Conflicto de Intereses. Para evitar que surja un conflicto de intereses, el Código de Conducta establece que los colaboradores de KCM no deberán aceptar obsequios que puedan influir en la toma de decisiones comerciales o de negocios, o que puedan crear un compromiso. Adicionalmente, cada

16

año nuestros colaboradores firman su adhesión a la Política de Conflicto de Intereses, Atención a Terceros, Obsequios e Información Confidencial para reafirmar su compromiso con el cumplimiento del Código de Conducta y la normatividad de la empresa en términos de relaciones con clientes, proveedores y terceros. El objetivo es tratar de evitar todas aquellas situaciones en las que los intereses de un colaborador estén o aparenten estar, en conflicto con los de la compañía. Los casos de posibles conflictos de intereses son comunicados al responsable del departamento de Asuntos Jurídicos y Externos. • Donaciones Políticas. Los colaboradores de KCM tienen la libertad de participar en procesos políticos en lo personal en su tiempo libre, pudiendo efectuar donativos y contribuciones políticas por cuenta personal e individualmente. (GRI SO6) Políticas anticorrupción y prohibición de sobornos Como parte del Código de Conducta y Ética Corporativa, KCM cuenta con un proceso para identificar riesgos de corrupción en las diferentes áreas de negocios, administrativas y operativas de la empresa, a partir del cual se han establecido Políticas y Procedimientos, procedimientos de control interno y auditorías para mitigar riesgos de corrupción o sobornos. De manera concreta las Políticas y Procedimientos de control establecen la prohibición estricta de dar o recibir cualquier gratificación en efectivo o en especie que pueda comprometer la relación profesional de los colaboradores y particularmente de aquellos que realicen operaciones con proveedores de bienes y servicios en nombre y representación de la Compañía. Así mismo no pueden participar en concursos de incentivos de ventas y juegos o promociones que les otorguen beneficios personales. (GRI SO3)

En 2013 no se tuvo ninguna denuncia por casos de corrupción, soborno, discriminación o afectación de los derechos humanos. (GRI 4.8, SO4, SO8, HR4, HR9)

Las relaciones con gobiernos y sus dependencias, así como sus empleados están sujetas a leyes específicas, por lo que Kimberly-Clark de México S.A.B de C.V. y sus subsidiarias y afiliadas, así como los funcionarios y empleados que actúen en su representación tienen estrictamente prohibido recibir gratificaciones o dar pagos ilegales ya sea en efectivo o en especie, ya sea en forma directa o indirecta, a ningún funcionario o empleado del gobierno. Al igual que en el caso de los obsequios, se deberá evitar recibir o extender invitaciones que excedan los límites razonables, necesarios y comunes para mantener buenas relaciones de negocio. AUDITORÍA INTERNA Como parte de las auditorías internas que el área responsable realiza durante el transcurso del año a las diferentes áreas de negocios, operativas y administrativas y Centros de Distribución de KCM y sus subsidiarias, se monitorea el cumplimiento de las políticas, controles y lineamientos del Código de Conducta. Los resultados de las auditorías son reportadas al Comité de Auditoría Interna y al Comité de Auditoría y Prácticas Societarias del Consejo de Administración. En el año 2013 se llevaron a cabo un total de 32 auditorías planeadas y no planeadas en toda la empresa y sus subsidiarias que incluyeron temas de control interno y aplicación de políticas de anti-corrupción y soborno en áreas de Finanzas, Operaciones, Ventas y Mercadotecnia, Logística, Compras y Tecnologías de Información. (GRI SO2)

internos de información (Intranet), página web pública para denuncias anónimas de violaciones al Código y líneas telefónicas externas, respetando en todo momento la privacidad de los datos de los empleados o denunciantes externos. A través de estos sistemas durante 2013 se recibieron y analizaron un total de 27 denuncias, de las cuales ninguna correspondió a casos de corrupción, soborno, discriminación o afectación a los Derechos Humanos. (GRI 4.4, 4.9, HR4 Y S04) Todas estas denuncias fueron investigadas y concluidas por las áreas de Auditoría, Seguridad Patrimonial y Recursos Humanos, siendo informado el Comité de Auditoría y Prácticas societarias del Consejo de Administración de la no existencia de casos de corrupción, soborno, conflicto de intereses, discriminación o afectación de los derechos humanos dentro de la empresa y sus subsidiarias o de sus proveedores de bienes y servicios. (GRI 4.8, SO3, SO4, SO6, HR4)

Administración y equipo directivo1 Nuestro equipo directivo está integrado por personas sumamente profesionales y comprometidas con KCM, quienes en su mayoría tienen una larga trayectoria dentro de la empresa. En el siguiente vínculo podrás conocerlos: http://www.kimberly-clark.com.mx/ Empresa/funcionarios.asp

Por último, en lo que se refiere a la gestión administrativa y de Gobierno Corporativo, no se ha identificado ningún incumplimiento con las leyes y regulaciones, ni se tuvieron durante 2013 sanciones o multas. (GRI SO8)

Para asegurar la adecuada canalización de quejas, sugerencias y denuncias relacionadas al Código de Conducta, la empresa tiene sistemas que dan acceso a nuestros grupos de interés mediante sistemas

1. Equipo Directivo al 31 de diciembre de 2013

17

III.

Estrategia de sustentabilidad

El comité ejecutivo de sustentabilidad opera de manera multifuncional para revisar y actualizar la estrategia de sustentabilidad.

El Comité Ejecutivo de Sustentabilidad de KCM integrado por los niveles directivos de las áreas de Operaciones, Responsabilidad Social y Comunicación Institucional, Sustentabilidad, Jurídico, Recursos Humanos, Finanzas y Auditoría Interna, revisan y actualizan periódicamente la estrategia de sustentabilidad para adaptarla a las necesidades cambiantes de la empresa y las de sus grupos de interés. El Comité es responsable de diseñar y proponer al Director General de la empresa para su aprobación,

18

las políticas, visión y metas de sustentabilidad que se traducen en guías y lineamientos a partir de los cuales se implementan planes de acción en los tres ejes fundamentales de la estrategia: Económico, Ambiental y Social. El Director General reporta al Consejo de Administración las acciones que se están llevando a cabo para minimizar riesgos en la operación sustentable de la empresa, así como los posibles impactos

Nuestra Misión es mejorar la calidad de vida de las personas, mediante una oferta de productos de alta calidad y desempeño en todos los segmentos del mercado. Nuestra Visión está enfocada al logro de resultados sostenibles, apoyándonos en los valores que construyen nuestra cultura organizacional.

19

y oportunidades para enfrentar los retos futuros. (GRI 4.9)

MISIÓN, VISIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL (GRI 4.8) Nuestra Misión es mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas mediante la fabricación, distribución y comercialización de productos indispensables para la higiene y el cuidado personal y familiar, dentro y fuera del hogar. A través del diálogo con nuestros grupos de interés, buscamos fomentar con la utilización de nuestros productos mejores hábitos de higiene y cuidado personal que se traduzcan en salud y bienestar. Nuestra Visión está enfocada al logro de resultados sostenibles, a través de los valores que construyen la cultura organizacional de nuestra empresa: • Liderazgo: de nuestra gente, de nuestras marcas y de la empresa. • Innovación: focalizar nuestro trabajo en lo que agrega valor para diferenciarnos. • Logro: los resultados son lo único que cuenta. • Pasión: hacer todo lo necesario y más para lograr metas con eficiencia, audacia y sentido de urgencia, y una ejecución impecable de nuestro modelo de negocios para impulsar el crecimiento rentable y sustentable de la empresa. (GRI 4.8)

También es parte de nuestra Cultura Organizacional la motivación para que nuestros colaboradores ejecuten diariamente sus actividades con las Actitudes KCM: • Audacia: busca soluciones, sé estratégico y atrévete • Eficiencia: ejecuta con éxito • Agresividad: actúa con rapidez, fuerza y decisión • Urgencia: “hoy ya es muy tarde” En la parte final del año 2013 iniciamos la implementación de una campaña interna para impulsar la Innovación y Actitudes Disruptivas en todo lo que hacemos: “Sé Disruptivo y Cambia Vidas” y que motiva al personal a usar su creatividad, su capacidad de aprendizaje, de liderazgo, de sonreírle a los nuevos retos y de vivir siendo disruptivo para lograr en grande. Los puntos clave de esta campaña son: • Smile (Sonríe): para enfrentar los nuevos retos, disfruta tu trabajo, saca tu pasión, logra metas y Sonríe • Lead (Sé Lider): Sé líder disruptivo, rebasa expectativas, sé líder en tu equipo y atrévete a tomar riesgos. • Learn (Aprende): Aprende todos los días, de los demás, de lo que ya pasó y sé un innovador disruptivo. • Live (Vive): Vive siendo creativo, Vive intensamente, Vive, Crece y Logra en grande. EJES DE LA ESTRATEGIA Y ASPECTOS CLAVE (GRI 4.8) La Estrategia de Sustentabilidad de KCM está orientada a tres ejes fundamentales: 1. Eje económico. En este aspecto, en concordancia con nuestra cultura vemos los resultados económicos como el detonador que nos permita crecer de manera rentable y sustentable para seguir contribuyendo en los aspectos ambientales y sociales, ya que sin estos resultados ningún esfuerzo de negocio sería sostenible. En este sentido estamos convencidos que para lograr los resultados debemos seguir reforzando nuestro compromiso con nuestros consumidores, nuestros productos y nuestras marcas, siendo disruptivos en nuestra manera de enfrentar nuestros retos profesionales.

20

También reconocemos que nuestro desempeño económico tiene en diferentes rubros impactos directos e indirectos en nuestros grupos de interés, en el desarrollo económico de los mexicanos y en que los beneficios sociales lleguen cada vez a más personas.

Al integrar los ejes económico, social y ambiental de la estrategia de sustentabilidad, ratificamos nuestro compromiso con nuestros grupos de interés y con el desarrollo social y económico de México. (GRI 4.8)

Finalmente, para impulsar nuestro crecimiento sustentable seguiremos analizando en el futuro el potencial de llevar a cabo adquisiciones y alianzas estratégicas que nos permitan expandir nuestro núcleo de negocios. 2. Eje ambiental. Nuestra estrategia ambiental se rige bajo las 5 “Rs” (Resultados, Reutilizar, Reducir, Reciclar y Renovar) a través de nuestra cadena de valor, que incluye a proveedores, procesos de producción, instalaciones administrativas, logística, áreas de apoyo y clientes. Nuestro desempeño ambiental está regido por la aplicación de nuestra Política General en Materia Ambiental, que establece que el cuidado del medio ambiente es un valor clave en la ejecución de todas nuestras operaciones y negocios, formando parte integral de la responsabilidad y desempeño de todos los puestos de trabajo. Son parte integral de la Política General las correlativas a Reducción y Manejo de residuos sólidos, Uso eficiente de agua y control de descargas, Eficiencia energética, Reducción de gases de efecto invernadero y Conservación de la biodiversidad, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página web.

De conformidad con lo anterior, la empresa define en su Plan de Inversiones de Capital los proyectos ambientales para cumplir cabalmente con la legislación y normatividad ambiental aplicable en nuestro país y para impulsar proyectos específicos de sustentabilidad en temas de manejo de residuos, gestión de agua y descargas, reducción GEI, eficiencia energética, etc. Asimismo, la estrategia ambiental está alineada a las directrices y objetivos que establece nuestro socio tecnológico Kimberly-Clark Corporation a nivel global. 3. Eje social. En este tema seguimos reforzando el compromiso con nuestro capital humano, el compromiso con nuestros consumidores y el compromiso con las comunidades donde operamos para mejorar de manera continua nuestros canales de comunicación y diálogo, que nos permitan identificar nuevas áreas de oportunidad para generar más valor al beneficio social y satisfacción de necesidades de higiene, salud y cuidado personal a través de nuestros productos.

21

Evaluamos, priorizamos y atacamos de manera estratégica los riesgos ambientales, sociales y económicos para prevenir y anticipar sus impactos potenciales (GRI 1.2)

Al integrar los ejes de la estrategia de sustentabilidad mantenemos el compromiso con todos nuestros grupos de interés, y por ende, se extiende a nuestro compromiso con México y su desarrollo económico y social. (GRI 3.5) Finalmente, reconocemos como puntos clave de nuestra estrategia de sustentabilidad los siguientes: • La generación de Resultados Económicos que se traduzcan en un Crecimiento Rentable y Sustentable. • Contar con un modelo sólido de Gobierno Corporativo y Ética Empresarial. • Responsabilidad en el Cuidado del Medio Ambiente en nuestra cadena de valor. • El desarrollo de nuestro Capital Humano • La Innovación disruptiva en nuestros productos y en todo lo que hacemos que beneficie a nuestros consumidores, bajo el precepto de menos es más (menos uso de materiales, más calidad y funcionalidad de los productos, así como bienes y servicios más accesibles al consumidor). • La Responsabilidad Social con las comunidades en que operamos. El apoyo económico a las zonas afectadas en el país por desastres naturales. • El compromiso con nuestros grupos de interés.

PRINCIPALES IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES (GRI 1.2 Y EC2) Nuestra matriz de evaluación de impactos, riesgos y oportunidades es revisada y actualizada anualmente para priorizar y atacar de manera estratégica y en función de su escala o probabilidad, los riesgos económicos, sociales y ambientales. De esta manera a los riesgos que están bajo nuestro control directo se les asignan acciones específicas para minimizar su probabilidad de impactar al negocio, que pueden incluir inversiones de capital – como por ejemplo aprovechamiento de agua y descargas, eficiencia energética, reducción de emisiones, innovación tecnológica para agregar valor a nuestros productos y marcas –, asignación de gastos al presupuesto, programas de ahorro en costos, capacitación y entrenamiento del personal, estrategias de diálogo con grupos de interés, desarrollo de proveedores alternos, etc. (GRI 4.11 Y SO10) Para aquellos riesgos que no están bajo nuestro control directo, como por ejemplo la posibilidad de una crisis económica nacional o mundial, afectación del negocio por desastres naturales, inflación en insumos, inseguridad, cambios regulatorios, etc., diseñamos estrategias específicas para evitar o mitigar sus impactos potenciales en el crecimiento rentable y sustentable de nuestra empresa. (GRI 4.11) Desde nuestra perspectiva, entender en todos los niveles de la organización y de su estructura de Gobierno Corporativo los riesgos y sus impactos potenciales, nos permite detectar oportunidades que independientemente de la ocurrencia o no de estos eventos de riesgo, nos abre la puerta para ser más competitivos y responder con mayor eficacia a las metas y retos de nuestro desarrollo sustentable. (GRI 4.9)

22

Impactos

Riesgos

Oportunidades

Ambiental En agua

Poca disponibilidad y mala calidad de agua.

Invertir en plantas de tratamiento y contar con ciclos cerrados de agua (recircular). Uso de mejores prácticas que permitan obtener de las autoridades certificados de calidad del agua o incentivos por la calidad de las descargas.

En manejo y disposición de residuos sólidos

Afectación del medio ambiente por manejo inadecuado. Cambios en leyes y normatividad aplicables en la materia.

Desarrollo de sistemas de gestión de RSU y de manejo especial. Co-procesamiento de lodos celulósicos en lugar de disposición en rellenos sanitarios. Programa “Menos es Más”.

En energía

Incremento de precios y menor disponibilidad de energía. Impacto de emisiones GEI.

Capacidad para utilizar energía a través de fuentes limpias y reducción de nuestras emisiones a través de iniciativas en la cadena de valor. Identificación y ejecución de proyectos de incremento en eficiencia energética.

Impactos en la conservación de la biodiversidad y cambio climático

Cambio en la disponibilidad de insumos, afectación a la biodiversidad por descargas de agua y afectaciones de nuestras instalaciones debido al cambio climático. Cambios regulatorios en emisiones GEI.

Conservación a través del abastecimiento de fibra de madera certificada así como reciclada. Descargas residuales que cumplen la legislación y exceden normas de calidad. Identificación de acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, incluyendo análisis de factibilidad de inversiones. Transición a tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica.

Seguridad de colaboradores operativos

Posibilidad de accidentes serios, incapacitantes o fatalidades. Posibilidad de enfermedades ocupacionales.

Mejora continua del sistema de gestión de la seguridad industrial y salud ocupacional. Elaboración y ejecución de planes de capacitación preventiva y correctiva con altos estándares en la industria.

Relación con zonas aledañas

Falta de aceptación por parte de la comunidad.

Prácticas responsables de producción y generación de empleos locales. Apoyo a iniciativas sociales locales. Diálogo con representantes de las comunidades.

Competitividad en el mercado laboral

Retención de personal clave y de alto potencial de crecimiento en la empresa.

Planes de desarrollo de carrera, sistema competitivo de compensaciones, fomento al arraigo de los valores y actitudes de KCM.

Inseguridad en carreteras

Afectación al personal de nuestra subsidiaria para el transporte y distribución de materias primas y productos.

Capacitación en prevención y manejo de situaciones de riesgo. Radiolocalización de vehículos.

Crisis económica o crecimiento lento del mercado y la economía

Innovación tecnológica para generar valor agregado a nuestros productos y consumidores.

Social

Económico Recuperación de la economía de México

Inversión en los mercados para aprovechar la fortaleza de nuestra escala. Recuperación de la economía de Estados Unidos

Recuperación más lenta que la prevista que afecte al crecimiento económico de México.

Invertir y operar eficientemente y estar preparados para periodos de crecimiento más acelerados.

Crecimiento lento del mercado y de la economía. Afectación a márgenes de rentabilidad

Incremento en la inflación de insumos, energía, transporte y servicios.

Generar valor agregado en nuestros productos que permitan reflejar incrementos de precios para compensar impactos y estimular la demanda. Eficiencia operativa y proyectos de reducción de costos.

Fortaleza de las Marcas

Marcas globales con problema puntual de calidad en algún país que pudiera repercutir en la reputación local de la marca.

Acciones continuas de fortalecimiento de marcas y valor agregado de los productos que las representan. Manejo adecuado de redes sociales y diálogo con grupos de interés. Reforzamiento continuo de Sistemas de Aseguramiento de Calidad.

Red de transporte y Distribución

Incremento en el precio del Diesel. Pérdida de producto debido a la inseguridad en caminos.

Planeación logística eficiente y controlada. Minimizar viajes en vacío para reducir consumo de diésel y gastos. Optimización de empaques y cubicajes. Contacto continuo con autoridades para acciones de prevención y vigilancia.

Cadena de suministro

Interrupción súbita del suministro por variables de mercado no controlables o causas de fuerza mayor.

Desarrollo de dos o más proveedores con suficiente capacidad de suministro. Manejo eficiente de inventarios en materias primas con mayor riesgo de mercado.

23

IV.

Compromiso con nuestros grupos de interés Nuestro compromiso de comunicación y diálogo con nuestros grupos de interés nos motiva a mejorar continuamente la atención y entendimiento de sus necesidades. KCM reconoce como un aspecto fundamental de su estrategia de sustentabilidad, el compromiso que tiene con mantener una comunicación y diálogo

24

efectivos con sus grupos de interés, que permita entender y atender sus necesidades y retroalimentar nuestra visión de sustentabilidad.

ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS (GRI 4.4, 4.14, 4.16, SO9 Y SO10) Grupo de interés

Criterio para su inclusión

Colaboradores y familiares

• El capital humano es el activo más importante de la empresa y el que genera el desarrollo sustentable

Mecanismo de comunicación

Frecuencia

• Evaluaciones de desempeño y retroalimentación. • Planes de desarrollo de carrera profesional. • Comunicados en la intranet o por correo electrónico. • Buzón de quejas y sugerencias. • Participación y votación en Día de la Innovación • Revista interna digital • Posters para fomentar valores y actitudes KCM • Eventos de integración familiar • Programa de fomento a la lectura (Leer te hace grande)

Permanente y según el evento.

• El Director General da a conocer a sus colaboradores los resultados, los riesgos, las oportunidades y los avances en el logro de metas anuales en las principales áreas de la empresa. • Capacitación en Código de Conducta y políticas de control interno. • Denuncias anónimas de conflicto de intereses

Trimestral, anual y de acuerdo al programa de cada área.

Inversionistas e Instituciones Financieras

• Representan a los accionistas de la empresa en quien depositan su confianza. • Financian proyectos estratégicos para impulsar el crecimiento sustentable de la empresa

• Reuniones • Informes financieros y operativos • Road-shows • Asamblea de Accionistas

Trimestral y Anual

Proveedores

• Son pieza fundamental en la cadena de valor y la eficiencia operativa de la empresa

• Buzón de quejas y sugerencias • Reuniones de negocios • Evaluaciones de desempeño en calidad, servicio y prácticas sustentables • Auditoría a sus instalaciones • Proyectos conjuntos de investigación y desarrollo

Permanente /Anual

Clientes

• Son pieza fundamental en la cadena de valor. Llevan nuestros productos a los consumidores finales. Coadyuvan a reflejar al consumidor el valor agregado de nuestras marcas y productos.

• Buzón de quejas y sugerencias • Actividades de negociación y servicio de nuestros representantes de ventas • Línea de atención a clientes • Participación en eventos especiales (foros de sustentabilidad, proyectos piloto de sustentabilidad, concursos de proveeduría sustentable). • Atención de auditorías en nuestras instalaciones

Permanente y según el evento

Consumidores

• Son la razón de ser de nuestras actividades. Nuestros productos mejoran su calidad de vida personal y familiar

• Publicidad responsable • Línea de atención a clientes y consumidores • Sesiones de grupo • Correo electrónico • Buzón de voz • KCM 3.0- consejos, sugerencias, promociones, venta electrónica / Redes sociales (Twitter, página de Internet, Facebook, micrositios especializados)

Permanente

Comunidades

• A través de nuestras operaciones convivimos permanentemente, generamos empleos y mutuamente nos apoyamos con mano de obra calificada y bienestar social y económico

• Encuestas • Atención a las necesidades y solicitudes por partes de grupos de la comunidad y autoridades. • Relaciones laborales con sindicatos locales • Programas de apoyo: voluntariado, actividades educativas, culturales y recreacionales

Permanente y según se detecten necesidades

Autoridades Federales, Estatales y Municipales

• Asegurar cumplimiento de leyes aplicables en cada nivel de gobierno • Temas específicos de seguridad industrial, laborales, apoyo social. • Pago de impuestos para programas sociales,inversión en infraestructura y desarrollo económico

• Visitas de inspección a plantas y centros de distribución • Reuniones para tratar soluciones a problemas específicos. • Registro de trámites, permisos y pagos. • Participación en eventos sociales organizados por autoridades. • Auditorías e inspecciones para obtención de certificados de Industria Limpia y Calidad de agua • Manifiestos de impacto ambiental • Cédulas de operación anual (COA) • Apoyo a programas didácticos para el cuidado del medio ambiente.

Permanente

25

DESEMPEÑO ECONÓMICO E IMPACTO EN NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS (GRI 2.8, 4.15, 4.16, EC1, EC3, EC6 Y EC9) (cifras en millones de pesos)

2009 2010 2011 2012 2013 Clientes (Ventas Netas) 24,702 26,197 26,732 29,289 29,678

Proveedores / la cadena productiva que impulsamos (GRI EC9) (Costo de ventas y gastos de operación) 16,589 17,867 18,869 20,245 19,922 Colaboradores y sus familias / salarios y prestaciones 1 (Salarios y Beneficios) 1,961 2,009 1,982 2,350 2,515 Inversión 2 (CAPEX) 1,063 867 1,906 2,635 1,637 Acreedores / instituciones de crédito (Gasto financiero neto) 491 427 740 652 599 Gobiernos (federal y estatales) (Impuestos) 2,042 2,247 2,132 2,471 2,806

Comunidades (Donativos) 7.56 8.09 10.4 13.4 15.9 Accionistas (Dividendos) 3,208 3,456 3,606 3,784 4,146 1. Incluye IMSS y PTU 2. Incluye 1,635 millones de pesos por adquisición de Evenflo en 2012. (GRI 2.9)

A través del eje económico de nuestra estrategia de sustentabilidad impulsamos los resultados financieros para impactar positivamente a nuestros grupos de interés No obstante el bajo crecimiento económico que experimentó nuestro país en el año 2013, significativamente menor al esperado a principios del año, logramos ventas netas record por $29,678 millones de pesos. A pesar de que como consecuencia de la desaceleración en el consumo nuestras principales categorías no tuvieron el crecimiento en ventas esperado, en términos financieros fue un buen año para Kimberly- Clark de México, particularmente en generación de efectivo y crecimiento de nuestras utilidades. La utilidad de operación creció 9 por ciento, la utilidad neta lo hizo en 12 por ciento y nuestros

26

márgenes mejoraron en el año, impulsados por nuestras mayores y mejores eficiencias operativas y por nuestro continuo programa de reducción de costos que logró ahorros por $560 millones de pesos en el año, representando el 3.15% del costo de ventas. La generación de EBIDTA1 continuó sólida en niveles record de $8,725 millones de pesos.

En 2013 realizamos inversiones de capital por $1,637 millones de pesos y generamos ahorros por $560 millones de pesos para apoyar nuestro crecimiento rentable y sustentable

1  Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation & Amortization.

Instalación de la nueva planta de producción de papel tissue en San Juan del Río, prevista para arranque el segundo trimestre de 2014.

A lo largo del año invertimos $2,173 millones de pesos, de los cuales $1,637 millones de pesos fueron para inversiones de capital y $536 millones de pesos para la compra de acciones propias. KCM pagó a sus accionistas dividendos por $4,146 millones de pesos, continuando con su tendencia histórica de pagar dividendos con incrementos superiores a la inflación. Finalmente, durante 2013 colocamos $2,500 millones de pesos de deuda en Certificados Bursátiles y pagamos deuda por $1,250 millones de pesos. Después de la adquisición de Evenflo®, estamos llevando a cabo un proceso de re-ingeniería del negocio para integrarlo a nuestras áreas de negocios de Productos al Consumidor y aprovechar sinergias en nuestros procesos de comercialización y distribución. (GRI 2.9) INNOVACIÓN SUSTENTABLE (GRI EN6 Y EN26) El eje económico de la estrategia de sustentabilidad además de generar valor para nuestros grupos de interés, permite la inversión en Innovación, Desarrollo Tecnológico y proyectos de expansión de capacidad para apoyar nuestro crecimiento sustentable y generar más empleos y bienestar social en las comunidades en que operamos. En el año 2013, la empresa invirtió $1,637 millones de pesos para proyectos de innovación, expansión de capacidad, ambientales, logística, seguridad industrial y sistemas de información.

Se autorizó para ejercer en 2013 y 2014 la inversión para incrementar con tecnología de punta nuestra capacidad de producción de papel tissue para productos de uso en el hogar, por un monto de $88.3 millones de dólares, que iniciará operaciones en nuestra planta ubicada en San Juan del Río en el segundo trimestre de 2014. En virtud del buen desempeño ambiental de esta planta que cuenta con Certificado de Calidad del agua por su excelencia en la gestión de este recurso, las autoridades estatales nos aprobaron la manifestación de impacto ambiental sin observaciones mayores. Nuestro programa de innovación Menos es Más, nos permitió reducir a través de tecnología propietaria en nuestras operaciones de telas no tejidas, el uso de

Ahorros en millones de pesos como porcentaje del costo de ventas 657 542

560

539

376

3.46

3.65 3.26

3.15  % del costo de ventas

2.58

09

10

11

12

13

27

2% mayor producción 4.1% menor uso de película para empaque

alrededor de 240 toneladas de polipropileno que ya no se encuentran presentes en nuestros productos. (GRI EN6)

Adicionalmente, el re-diseño de productos infantiles permitió reducir 495 Toneladas de materiales que ya no se utilizan en la fabricación de los pañales desechables, mejorando además la preferencia de los consumidores y nuestra área de ingeniería de empaques a través de optimizaciones de diseño logró reducir el uso de 885 Toneladas de polietileno, representando una disminución del 4.1% en el consumo de película para empaque y menor uso de energía para su sellado termoeléctrico. (GRI EN6) En el área de Productos Hogar desarrollamos el Higiénico Kleenex® Cotonnelle® Bio-compact que a través del uso de tecnología propietaria comprime los centros de cartón de los rollos manteniendo las características de resistencia, suavidad y absorbencia de las hojas, generando una reducción del 21% en el material de empaque utilizado y una reducción del 38% de las emisiones de CO₂ al permitir la transportación de mayor número de rollos por camión.

Nuestros esfuerzos de innovación sustentable nos permitieron reducir más de 1,600 toneladas de materiales en nuestros productos, manteniendo o mejorando su desempeño. (GRI EN26)

En nuestro negocio KC Professional hemos mejorado la eficiencia energética de nuestros despachadores electrónicos de toallas de manos, los cuales reemplazan a los secadores de aire que además de consumir gran cantidad de energía, son considerados menos higiénicos que las toallas de manos de un solo uso. (GRI EN6)

COMPROMISO CON NUESTROS CONSUMIDORES, PRODUCTOS Y CLIENTES Nuestros productos son el medio para el cumplimiento de nuestra Misión y Visión. KCM es una marca confiable, por lo que implica la responsabilidad de trabajar continuamente en la fabricación de productos de calidad, apegándonos y buscando continuamente superar los estándares de la industria para responder a las necesidades y expectativas de nuestros consumidores. Nuestro enfoque de sustentabilidad desde nuestros productos, implica: • Conciencia de las implicaciones del uso de materias primas no renovables y aprovechamiento de todos los recursos. (GRI EN26) • Innovar nuestros productos ofreciendo beneficios en desempeño, eficiencia y costos durante su ciclo de vida. Ofrecer productos de alta calidad en todos los segmentos de poder de compra en el mercado. • Integrar a nuestro sistema de Innovación, desarrollo de materiales y diseño de productos, consideraciones de optimización en el uso de materiales, huella de carbono, uso responsable de recursos naturales y disposición del producto después de uso. (Innovación Sustentable) • Implementar estrategias de comunicación responsable de nuestros productos hacia nuestros grupos de interés.

28

En 2013 no tuvimos multas ni incumplimientos en la normativa relacionada con el suministro o el uso de nuestros productos. (GRI PR9)

29

En 2013 no tuvimos ningún incidente de salud e higiene de nuestros productos, ni multas o sanciones por incumplimiento legal en la salud y seguridad de los mismos. (GRI PR1, PR2 Y PR9)

Higiene del producto Derivado de la naturaleza de los productos que ofrecemos a nuestros consumidores, la implementación de controles estrictos que nos permitan asegurar que ningún producto cause daño alguno al consumidor es una tarea diaria que abarca desde la generación del concepto del producto, la investigación y desarrollo, la tecnología que se aplica para su producción, las certificaciones que son requeridas y los controles en producción y comercialización, hasta el uso que le dan los consumidores. En todas nuestras plantas contamos con el programa Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) y otros controles que nos permiten dar cumplimiento a la legislación y normatividad aplicable. En el caso de Comercio Exterior para ciertos productos dado su tipo de uso, es necesario cumplir con las regulaciones establecidas por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y aspectos regulatorios específicos requeridos por las autoridades sanitarias de otros países. Nuestros productos que así lo requieren cuentan con una aprobación médica y registros sanitarios, asegurando que los componentes cumplan con estándares de higiene y seguridad. De igual manera, nos alineamos a la guía mundial de KCC de Medical Clearance donde se establecen prácticas de revisión de seguridad del usuario a través de un check-list del desempeño de los productos, asegurando la inocuidad de cada componente y el producto final a través de pruebas clínicas. (GRI PR1 Y PR3)

30

Aseguramiento de calidad Mantener la calidad de nuestros productos dentro de las especificaciones técnicas y funcionales requeridas por los consumidores requiere de un trabajo

multifuncional. En KCM contamos con un Sistema de Aseguramiento de Calidad Corporativo basado en ISO 9000 y lineamientos globales de KCC, el cual establece los sistemas y procedimientos para asegurar la calidad de nuestras materias primas y el producto terminado, controles y optimización de procesos, criterios de aceptación de lotes y estadísticas de calidad tanto de atributos de los productos como de su desempeño funcional y tendencias de quejas y reclamaciones para cada categoría de productos. La responsabilidad de la gestión del sistema de aseguramiento de calidad corporativo recae en la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Calidad. Innovación y desarrollo tecnológico En Kimberly-Clark de México la innovación constante es un factor determinante para el crecimiento rentable y sustentable, el fortalecimiento de la reputación de nuestras marcas y la construcción de valor.

PERCOTHERM. Proyecto de aprovechamiento de energía residual de máquina de tissue en operación de reciclado de papel post-consumo.

Desarrollo de productos para el cuidado personal de Bebés y Niños El proceso de Innovación de productos en KCM tiene como punto de partida el profundo conocimiento de los consumidores, de sus necesidades, hábitos y costumbres y de la manera en que utilizan nuestros productos. Nuestra posición de líderes en casi todas las categorías en que participamos nos obliga a generar más valor agregado a través de innovaciones relevantes que satisfagan ampliamente dichas necesidades y expectativas, y de mejor manera que cualquier competidor.

cumplimiento con nuestras políticas ambientales y prácticas de sustentabilidad asociadas, de la seguridad del personal y la patrimonial. Con ello, identificamos las áreas de oportunidad mitigando riesgos en temas económicos, ambientales y sociales, a la vez que incrementamos nuestro compromiso hacia la competitividad y los resultados.

En 2013 no se presentó ningún caso o acción por prácticas monopólicas o de libre competencia.

Productos infantiles En pañales, en el segmento alto le añadimos a Huggies® Supreme® las nuevas barreras anti-escurrimientos Soft Care más anchas y suaves, que se ajustan de manera más natural a la pierna del bebé y evitan las marcas que dejan los elásticos de otros pañales.

(GRI SO7)

En KCM la responsabilidad de Innovar continuamente nuestros productos es una tarea multifuncional en la que participan áreas como Innovación y Desarrollo Tecnológico, Investigación de mercados, Mercadotecnia, Ventas, Operaciones y en general cualquier área o colaborador que ofrezca alguna idea con potencial de éxito. Desde la concepción de los productos se busca considerar en su diseño factores de sustentabilidad (Innovación sustentable) para lograr un mejor aprovechamiento de los materiales, la optimización de las operaciones en su manufactura y el uso de tecnología de punta propietaria o externa que eleve la productividad y reduzca el consumo de recursos como agua, electricidad y combustibles, sin afectar el medio ambiente. Semestralmente realizamos a nivel corporativo “El día de la Innovación” para promover proyectos de innovación de nuestros productos y marcas, de nuestras herramientas de comunicación con clientes y consumidores, de la mejora de nuestras operaciones de manufactura y procesos administrativos, del

Durante el año 2013 nuestras principales innovaciones de productos fueron las siguientes: (GRI PR5)

En el segmento medio, mejoramos a Kleen Bebé® Suavelastic Max® al incorporarle la nueva cintura elástica anti-escurrimientos, en tanto que Kleen Bebé® Comodisec® fue modificado agregándole cintas más anchas para proporcionar un mejor ajuste al cuerpo del bebé. En el segmento económico lanzamos el nuevo Kleen Bebé® Absorsec Ultra® con un diseño más anatómico, eficiente y delgado, logrando una marcada preferencia por parte de las consumidoras. En calzoncitos entrenadores, relanzamos Huggies® Pull Ups® ofreciendo un producto que funciona tanto para el día como para la noche e incorporando nuevos personajes bajo licencia para niños y para niñas. En toallitas húmedas agregamos un acabado texturizado y duplicamos el grosor de las toallitas Kleen Bebé® Suavelastic Max® para ofrecerle a la consumidora una limpieza superior. Por otro lado, las toallitas

31

El día de la Innovación se lleva a cabo semestralmente con la participación de todas las áreas operativas y administrativas de la empresa, la Dirección General y la Presidencia del Consejo de Administración. Huggies® Supreme® se modificaron para ofrecer 25 por ciento más área de contacto y consolidarlas como las mejores del mercado. Productos para uso en el hogar En la categoría de papel higiénico lanzamos el nuevo Kleenex® Cottonelle® Bio compact, un producto suave para la piel y amigable para el ambiente, ya que es un higiénico compactado mediante un proceso propietario que no altera la firmeza y desempeño del mismo, permitiendo reducir sustancialmente materiales de empaque y optimizar espacios de transportación y almacenamiento. También lanzamos Kleenex® Cottonelle® Karité, que gracias a su tamaño, textura, suavidad tipo tela y la adición de extracto de Karité para el cuidado de la piel, lo han convertido en el producto más confortable del mercado. Productos para protección femenina En el negocio de protección femenina se lanzó la toalla Kotex® Maxi®, con su innovadora forma que permite a las mujeres sentirse más cómodas y protegidas tanto de día como de noche, adaptándose al cuerpo de mejor manera que cualquier otra toalla.

32

Así mismo, ofrece 30 por ciento más absorción que el resto de las toallas nocturnas. Productos para incontinencia En productos para incontinencia se reforzó la publicidad de Depend® ropa interior para resaltar la ventaja competitiva de ser dos veces más delgados que otros, ofreciendo así máxima discreción. También lanzamos Depend® Ultraconfort®, protector anatómico ultradelgado, único en su segmento por su cubierta tipo tela y gran calidad al mejor precio. Productos para la alimentación y el cuidado de los bebés En las categorías de productos Evenflo® lanzamos la nuevo línea de protectores de lactancia con mayor absorción y suavidad, y con práctica envoltura individual. Así mismo, como parte del reposicionamiento de productos, en la categoría de biberones lanzamos el nuevo biberón Contour en polipropileno, además de la evolución de la línea clásica de Evenflo® de biberones hexagonales a botella hexagonal “twist” con mejor transparencia, ergonomía y con sistema de venteo Relax Fit® para evitar cólicos. Por último, en biberones también innovamos con la botella angular y el chupón Relax Fit®.

Adicionalmente Evenflo Feeding, Inc. (Estados Unidos) incursionó en la categoría de vasos tazas entrenadores, con productos de boquilla dura y boquilla suave, bajo el patentado sistema “triple flow”. Productos para uso fuera del hogar (KC Professional) Finalmente, en el negocio de Professional lanzamos la toalla para manos Large para la línea de despachado automático Experience®, el higiénico Jumbo Kleenex® con tecnología TAD (Through Air Dry), la servilleta interdoblada con impresión personalizada para el segmento de restaurantes y cafeterías de comida rápida y para complementar nuestra línea ecológica el higiénico Jumbo Marli® y la servilleta barra-mesa, productos que son elaborados con 100% fibra café reciclada y de post-consumo. Categorías de alto potencial de crecimiento En los años recientes hemos generado nuevos negocios que hemos identificado como de alto potencial de crecimiento, incluyendo la ropa interior para la incontinencia en adultos, toallitas húmedas para limpieza y desinfección del hogar, limpieza facial y limpieza íntima, shampoos y cremas para niños, toallas de cocina, tintes para cabello, biberones y chupones ergonómicos, higiénicos húmedos y nuestra

línea ecológica de higiénicos, servilletas y toallas de cocina de KCP, entre otros. Compromiso con nuestros clientes Estamos comprometidos con nuestros clientes a mantener relaciones de negocios justas y transparentes que se traduzcan en una oferta de productos de calidad para la higiene y el cuidado personal y familiar, en las presentaciones requeridas por los consumidores, facilitando también el acceso a estos productos de los grupos de menor poder adquisitivo. A través de nuestra fuerza de ventas mantenemos un diálogo diario con nuestros clientes en los diversos canales de comercialización para impulsar la adecuada distribución y presentación de nuestros productos en los puntos de venta, apoyándolos también con sus planes promocionales.

33

Estamos comprometidos con nuestros clientes a mantener relaciones de negocios justas y transparentes, que promuevan el acceso a productos de calidad en todos los segmentos del mercado. Fomentamos con nuestros clientes a través de nuestras áreas respectivas de Sustentabilidad la identificación y ejecución de proyectos que apoyen el desarrollo sustentable en la cadena de valor, a través de la participación en foros de sustentabilidad, el desarrollo de productos con mayores índices de sustentabilidad, proyectos piloto para identificar oportunidades de mejora a nuestra huella de carbono y optimización de sinergias en nuestras prácticas de logística.

están contemplados en la leyes de salud pública, se tramitan avisos y permisos de publicidad con las autoridades sanitarias en cumplimiento de la normatividad. (GRI PR6)

Finalmente, nuestras áreas de ventas y logística cuentan con indicadores de desempeño a través de los cuales se evalúan y mejoran los aspectos fundamentales relacionados con el servicio a nuestros clientes.

Atención a consumidores KCM 3.0 En KCM reconocemos que los medios de comunicación electrónicos son una parte integral de la vida diaria de nuestros consumidores, inciden en sus hábitos de consumo y la manera en que se relacionan con las marcas.

COMUNICACIÓN RESPONSABLE HACIA NUESTROS CONSUMIDORES Uno de los aspectos fundamentales de nuestra estrategia de sustentabilidad, es la de mantener una comunicación responsable a nuestros clientes y consumidores sobre las ventajas y beneficios de nuestros productos. En nuestro proceso de diseño y aprobación tanto de los textos del empaque que contiene el producto terminado como del contenido de las campañas de publicidad en medios masivos, participan las áreas de Legal, Investigación y Desarrollo, Mercadotecnia y Ventas. En el caso de ciertos productos que

Nuestra nueva iniciativa KCM 3.0 integra la utilización de medios digitales y redes sociales a la atención y el cuidado de las inquietudes de nuestros consumidores.

34

En el año 2013 no se registraron incidentes de incumplimiento relativos al cumplimiento de leyes y normas por inspecciones en nuestras instalaciones, etiquetado de productos o contenidos publicitarios. (GRI PR3, PR4 Y PR7)

Por lo anterior en 2013 creamos el área que denominamos KCM 3.0 para anticiparnos a las tendencias que en otros países ya son un estilo de vida, de comunicación y de comercialización de productos. Esta nueva iniciativa nos permite la atención y el cuidado de nuestros consumidores ya no solo de manera telefónica, sino también a través de medios digitales que facilitan un diálogo más directo, rápido y profundo para responder de mejor manera a sus necesidades. (GRI PR5) Para cada una de nuestras categorías de producto hemos desarrollado estrategias digitales de las marcas que permiten no solo la comercialización electrónica de nuestros productos, sino brindar a nuestro principal grupo de interés una atención más eficiente y personalizada con el uso de las redes sociales. En las redes sociales de nuestras marcas incluimos periódicamente información relacionada con la mejora en los hábitos de cuidado personal y fomento de la higiene. En Kimberly Clark de México formamos parte del día a día de millones de consumidores compartiendo contenido, interactuando e innovando en nuestro acercamiento permanente para ofrecer la mejor atención y cuidado. El área de Atención y Cuidado al Consumidor atiende en promedio a 300 personas por día utilizando medios tradicionales y digitales, ofreciendo recomendaciones y conocimiento puntual de cada producto,

En 2013 seguimos elevando el promedio de antigüedad de nuestros colaboradores y disminuyendo los índices de rotación de personal. así como calidez, cercanía, y disposición. El servicio no es únicamente a nivel de producto, nos importa cada consumidor, sus inquietudes, sus temores, sus logros y sus alegrías. Tres ejemplos claros de nuestro modelo son: El Centro de Desarrollo del Bebé: acompañamos a las mujeres en su increíble viaje de ser madres, brindando información avalada por instituciones reconocidas en la materia, apoyo y consejos útiles para dar el mejor cuidado a sus bebés. Mundo Kotex : en donde ofrecemos orientación y educación a nuestras consumidoras, adolescentes en su mayoría, brindándoles la seguridad y protección a su intimidad para crear un espacio de apertura y confianza que les permite expresar sus dudas e inquietudes sobre sexualidad, higiene intima, familia y amor, entre muchos otros temas. ®

El Centro de Incontinencia Depend®: es un cálido espacio donde nuestros consumidores pueden contactarnos para platicar acerca de sus temores, sus retos y cómo poder utilizar los productos que ofrecemos para mejorar su calidad de vida y recuperar la confianza en sí mismos. De igual forma damos orientación a familiares y cuidadores para poder entender el padecimiento de la incontinencia, sus grados y la afectación emocional de quienes la padecen. En nuestro negocio de productos para uso fuera del hogar –KC Professional®–, proporcionamos capacitación para la comunicación adecuada del uso de nuestros productos, con el fin de que nuestros consumidores eviten su desperdicio y generen residuos que al arrojarlos en las tazas de baño pudieran tener implicaciones dañinas en el drenaje, como su taponamiento debido a la disposición incorrecta de las toallas de secado de manos. En esta misma línea estamos trabajando en una plataforma que busca comunicar la participación que tenemos en el desarrollo de centros de trabajo más saludables y seguros, a través de capacitación de distribuidores y clientes en el uso de mejores prácticas de higiene y prevención de infecciones en lugares públicos. Toda esta atención y cuidado al consumidor se lleva a cabo respetando sus derechos ARCO (Acceso Rectificación, Cancelación y Oposición) conforme a la normatividad vigente y aplicable a la Protección de Datos Personales. En 2013 no tuvimos

reclamaciones en relación con el respeto a la privacidad o la fuga de datos personales de nuestros clientes y consumidores. (GRI PR8) Finalmente nuestra política de atención de quejas establece que éstas deben ser atendidas en su totalidad, buscando en todo momento que el cliente o el consumidor quede satisfecho.

Indice IQR

2.59

En el año 2013 continuamos con nuestra tendencia positiva en la reducción de los Índices de Quejas y reclamaciones (IQR) de nuestros principales grupos de productos, con una reducción del 13.4% vs. 2012. De 2008 a 2013 hemos logrado una reducción de 60.2% en nuestros índices de quejas. (GRI PR5) COMPROMISO CON NUESTRO CAPITAL HUMANO Las personas son el recurso más importante para la empresa. Contamos con un sobresaliente equipo, capaz, competitivo, audaz y eficiente, que está preparado para innovar y responder a los retos que tenemos como empresa y como industria. Sabemos que para lograr los objetivos de la empresa es necesario atraer, retener y motivar a los colaboradores, generando un ambiente de trabajo incluyente, armonioso y seguro.

1.46 1.19 1.03

08

10

12

13

Creación y estabilidad del empleo KCM ha sido una empresa comprometida con el crecimiento de México. Al cierre de 2013 se contaba con 7,805 colaboradores de KCM, incrementando nuestra plantilla en 0.3% con respecto al año pasado. Mantenemos la práctica de contratar personal cercano a nuestros centros de trabajo, generando empleo local y tenemos una práctica responsable sobre el desarrollo estricto de equipos laborales eficientes que eviten la redundancia de actividades, para lo cual permanentemente revisamos la estructura organizacional. (GRI LA1, EC7)

35

Colaboradores por género, edad y categoría (GRI LA1 Y LA13) Categoría

Personal de Confianza 1

Personal Sindicalizado 2, 3 TOTAL 1. 2.5% con contrato eventual 2. 26.9% con contrato eventual

Género

Masc.

Rango de edad

Fem.

Masc.

60

• Lucha contra el trabajo infantil y forzado. Todos nuestros colaboradores cuentan con la edad legal para trabajar. Mantenemos un control y registro de las horas laboradas otorgando el pago por las mismas, ya sean dentro del horario de trabajo u horas extra conforme lo estipulado en los contratos. En nuestras operaciones no se han detectado riesgos de incidentes con trabajo infantil. (GRI HR6 Y HR7) • Libertad de asociación. Fomentamos el respeto a los derechos sindicales. El 66% del personal de KCM se encuentra sindicalizado, es decir, 5,161 trabajadores. Las relaciones entre la empresa y sus sindicatos son cordiales, permitiendo contar con canales eficientes para una comunicación abierta

El respeto contundente a los derechos humanos es una práctica que fomentamos en toda nuestra cadena de valor. (GRI HR4)

5.  La correcta aplicación de las políticas relativas a protección de los derechos humanos, no discriminación e igualdad de oportunidades es supervisada por el Director de Recursos Humanos y el Comité Ejecutivo de Sustentabilidad

16

0 16

153

38 191

454

124 578

1,594

265

1,859 4,854

307

5,161 7,071

734 4

7,805

En el año 2013 la empresa pagó a nuestros colaboradores $619 millones de pesos de PTU que representó el equivalente a 13.2 meses de salario en el promedio general.

con nuestros colaboradores para temas laborales y de seguridad e higiene, entre otros. (GRI LA4) • No discriminación. En nuestro Código de Conducta se establece la equidad como un elemento primordial y en nuestra política de empleo se ofrece igualdad de oportunidades en la contratación o promoción del personal sin discriminación de edad, género, raza, color, religión, credo, orientación sexual, nacionalidad, discapacidad física o embarazo. (GRI HR3 Y HR4)

• Condiciones laborales adecuadas. Para prevenir riesgos en los aspectos de salud, seguridad y ergonomía. Reclutamiento y beneficios del talento humano En nuestro procedimiento para Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal participa Recursos Humanos junto con los responsables de cada área y en algunos casos también el Director General, aún y cuando no se trate de un puesto que le reporte directamente, con el fin de identificar el personal más adecuado conforme a las necesidades de nuestra empresa. En la búsqueda de talento y reclutamiento nos apoyamos principalmente en medios electrónicos y de comunicación, así como grupos de intercambio de cartera de candidatos entre empresas. El salario inicial de los contratos colectivos de nuestras plantas es 2.05 veces más que el correspondiente al local; se ofrecen beneficios más allá de la ley y son extensivos hacia todos los colaboradores, de acuerdo al tipo de contrato para personal de confianza y sindicalizado, en vacaciones, fondo de ahorro, seguro de gastos médicos; entre otros. El 100% de nuestro personal sindicalizado y de confianza, está inscrito desde su ingreso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El personal de confianza que pueda llegar a enfrentar algún problema familiar que requiera de manera temporal flexibilidad en su horario de trabajo, lo puede solicitar a su jefe directo quien da aviso al área de Recursos Humanos para su registro. En el caso de complicaciones en el embarazo se otorga apoyo laboral y a través del seguro de gastos médicos. (GRI EC5 Y LA3) Para el personal de confianza que alcanza los 60 años de edad, con un mínimo de 10 años de servicios ininterrumpidos en la empresa, existe un Plan de Pensiones complementario al beneficio que otorga el IMSS. El sueldo que se considera es el promedio de los últimos 12 meses de servicios integrado

con los incentivos o concursos de ventas en el caso del personal del área comercial elegible para estos pagos, y en el caso del personal ejecutivo se integra con el promedio de los Bonos Anuales por Resultados, los 3 más altos de los últimos 5 años. (GRI EC3) Es importante resaltar que compartimos los resultados de la empresa entre todos los colaboradores, a través del beneficio de la PTU (Participación de los Trabajadores en la Utilidad) en estricto apego a la regulación fiscal. En el año de 2013, correspondiente a la utilidad generada en 2012, se pagaron $619.4 millones de pesos. Esto representó que un trabajador operativo con el rango del tabulador más modesto recibiera 19.7 meses de salario, el de mayor ingreso 9.1 meses de salario y, para el promedio general 13.2 meses. La retribución salarial se fija de acuerdo al sistema de valuación de puestos sin importar género, edad o cualquier otro factor de acuerdo a las políticas de igualdad de oportunidades y no discriminación. (GRI DMA, LA12 Y EC5)

Anualmente, se realiza el Programa de Evaluación del Desempeño. El 100% del personal de confianza es evaluado a partir de objetivos individuales, acordes con su descripción de funciones y alineados a los objetivos del área y su contribución al logro de los resultados de la empresa. Este proceso de evaluación anual de actuación se ha extendido para el personal sindicalizado en todas las plantas de la empresa. En plantas, la evaluación la realiza el supervisor y es avalada por el líder responsable de área, manteniendo pláticas con los colaboradores sobre el desempeño. (GRI LA12) La política de compensación de KCM es pagar equitativamente entre su personal y competitivamente con empresas similares, reconociendo el desempeño y potencial de crecimiento. Para el personal de confianza los aumentos de sueldo se otorgan anualmente con base en desempeño individual, de conformidad al sistema de evaluación anual de actuación. Dependiendo del nivel jerárquico del puesto, una porción importante del ingreso total que el empleado recibe está sujeto a los resultados financieros de la empresa: para los niveles generales por medio del Reparto de Utilidades, para el nivel ejecutivo se complementa con el Plan Anual de Bono cuyos objetivos principales se basan en el incremento de la venta

37

Contamos con un centro de formación de talento que imparte capacitación al personal en temas de administración, mercadotecnia, ventas y de interés general.



2012 2013

Capacitación en Horas–Hombre Índice de Capacitación

579,833

3.1% 2.5%

neta de KCM, el incremento en la utilidad de operación y en la utilidad neta, así como en el logro de sus objetivos individuales. Para los niveles superiores de la organización se otorga un programa de retención a través de la Asignación de Acciones de la empresa, alineado a los intereses de los accionistas. Para el personal sindicalizado, anualmente se revisan los salarios y bianualmente las prestaciones en los contratos colectivos de cada planta conforme a parámetros de mercado. Adicionalmente a los planes de beneficios establecidos en cada contrato colectivo y que son superiores a los de la ley, en algunas de nuestras plantas se tienen establecidos Programas de Productividad a partir de los cuales se otorga un ingreso adicional a los trabajadores de lograrse objetivos de producción, calidad, seguridad y ausentismo que son pactados de mutuo acuerdo entre empresa y sindicato. Los parámetros de incrementos de sueldos y salarios, principales cambios en los programas de beneficios y los detalles específicos individuales de los programas de compensación ejecutiva, son revisados anualmente en el Comité de Compensaciones del Consejo de Administración, donde también se analizan los planes de sucesión de los principales directivos de la empresa, el personal clave de alto potencial y los comparativos de mercado en cuanto la remuneración ejecutiva, preparados por un consultor independiente, sumando así a la transparencia de nuestra práctica de Recursos Humanos.

38

461,172

Capacitación y planes de desarrollo de colaboradores La pasión e innovación de nuestros colaboradores es el distintivo por el que KCM es una empresa líder en su industria. A través de brindar herramientas de capacitación permitimos a nuestros colaboradores capacitarse en diversos temas y habilidades, así como desarrollar su carrera dentro de la empresa. Durante 2013 se implementaron programas de capacitación y adiestramiento encaminados al fortalecimiento de nuestras áreas y al desarrollo de habilidades y actitudes que brinden mejores oportunidades de crecimiento a nuestros colaboradores, de manera personal y profesional. La Dirección de Recursos Humanos establece los programas institucionales de capacitación y cada localidad administra y ejecuta sus programas pertinentes conforme las necesidades de su operación. El director de manufactura con sus gerentes de planta y los jefes de recursos humanos de las localidades son los responsables del diseño, planeación en el tiempo y evaluación de resultados de estos programas. Nuestros programas se enfocaron en incrementar la seguridad en nuestras localidades y mejorar la salud ocupacional de todo el personal. También, se impartieron cursos para lograr el dominio de las funciones que establecen las descripciones de puesto de nuestro personal, el fomento de la innovación, el proceso de mejora continua, entrenamiento técnico para la actualización y desarrollo de habilidades de nuestros colaboradores.

Dentro de los programas institucionales que existen: • Inducción: Todos nuestros empleados tienen un curso de inducción de temas generales de KCM, nuestros valores, Código de Conducta, líneas de negocio y áreas operativas y administrativas. La finalidad principal de los programas de inducción es la de integrar lo más pronto posible al nuevo personal en los equipos de trabajo de la empresa para el adecuado desempeño de sus funciones, un mejor entendimiento del mercado y sus retos, de las operaciones y productos de KCM, de sus sistemas y controles administrativos, de su cultura organizacional y de sus valores y actitudes, generando en el corto plazo un sentido de pertenencia. • Manufactura de Clase Mundial: Un programa específico para temas operacionales como seguridad, calidad, medio ambiente y controles de mantenimiento, teniendo como parámetro el 5% de tiempo en capacitación. • Innovación: Enfocado al personal de investigación y Desarrollo les otorga herramientas y habilidades para el desarrollo de sus capacidades creativas, el diseño rápido de prototipos, solución de problemas, técnicas para el desarrollo de innovación abierta y protección intelectual. • Seguridad: Contamos con distintos programas en Plantas y oficinas Corporativas, en diversos temas de seguridad conforme a nuestros Sistema de Administración de Seguridad y Prevención de Pérdidas. • Centro de Formación de Talento: Herramienta en línea accesible a todos los colaboradores que permite ingresar a programas de entrenamiento en temas de administración, ventas, mercadotecnia y generales. Este año ampliamos el acceso a nuestro Diplomado de Ventas en línea a más de 200 supervisores externos del personal de promociones. • Leer te hace grande: A través de este proyecto se fomenta la lectura de nuestros colaboradores y de sus familias, como parte de la campaña del Consejo de Comunicación de las empresas. Durante 2013 se impartieron 461,172 horas-hombre de Capacitación, equivalentes al 2.5% del total de horas-hombre trabajadas y se invirtieron cinco millones de pesos en capacitación, además del tiempo de los colaboradores que impartieron cursos o seminarios de actualización a sus compañeros de área o interáreas. (GRI LA10) Planes de desarrollo Comprometidos a que todos nuestros colaboradores cuenten con los conocimientos para su desarrollo profesional, en este año se realizó un censo del grado de nivel escolar alcanzado. Con esta información los gerentes de planta apoyaron a nuestros colaboradores para cubrir la preparatoria, dándoles accesibilidad a clases tanto dentro como fuera de

El programa Kuida Tu Salud / Kimberly Contigo bajo la guía y supervisión de médicos nutriólogos, ha permitido el mejoramiento de la salud de nuestros colaboradores de las oficinas corporativas. (GRI LA8)

las instalaciones y, en casos necesarios, medios de transporte para asistir a los centros educativos. El objetivo de todas estas actividades es que KCM cuente con colaboradores más capacitados, que en algunos casos llegan a obtener el título de Técnico Superior Universitario. (GRI LA8 Y LA11) Desde 2012, un total de 309 trabajadores se han integrado a este plan de desarrollo y 147 de ellos han obtenido el certificado de preparatoria, a través de iniciativas como: • Asesoría para la presentación del examen del CENEVAL. • Programa “Preparatoria Kimberly”, Programa de Desarrollo de Competencias y PFL (Programa de Formación de Líderes) buscando que el trabajador sea capaz de adquirir nuevos conocimientos, adaptarse a un mercado cambiante y con las bases para la toma de decisiones estratégicas. (GRI LA11) Salud y seguridad en el trabajo Nuestra Política General de Seguridad y Prevención de Pérdidas establece que la Seguridad es un Valor Primordial y forma parte integral de la responsabilidad de cada puesto de trabajo. Esta política también establece que la empresa proveerá del equipo de protección y ambiente de trabajo necesarios para prevenir las enfermedades profesionales. http://www. kimberly-clark.com.mx/KCM_Responsable/politicasdeSeguridad. asp

39

Mantener la salud, seguridad y ergonomía de nuestros colaboradores, es un compromiso que depende tanto de la empresa como de nuestra gente. A través de nuestras iniciativas en este tema, buscamos: • Establecer condiciones adecuadas para mejorar su bienestar. • Crear una cultura de seguridad. • Asegurar el cumplimiento legislativo. Salud El tema de salud es fundamental y forma parte de nuestra filosofía de prevención. Todos nuestros colaboradores son revisados por los médicos de la planta desde su ingreso y se da seguimiento a través de un registro continuo de su estado de salud. El personal que padece alguna enfermedad es monitoreado y si su estado de salud demanda un cambio en sus actividades, buscamos su reubicación en tareas que pueda desempeñar. Anualmente realizamos campañas que contemplan educación en temas de la salud, cuidado personal, tratamiento de enfermedades y mejora de la calidad de vida en distintos temas como: obesidad,

alcoholismo, tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades de transmisión sexual, cáncer cervico-uterino, entre otros. Adicionalmente, trabajamos con recursos internos y se invita a PREVENIMSS y al DIF para la aplicación de vacunas (tétanos, hepatitis, influenza), realización de mastografías, revisión de hipertensión, glucosa talla y peso. Los esfuerzos anteriores han impactado positivamente al personal de plantas y oficinas que lo ha requerido. Además invertimos en instalaciones deportivas y promoción del deporte en algunas de nuestras plantas y localidades, tanto para nuestros colaboradores como para sus familias y la comunidad. En cuanto a las Oficinas Corporativas se impartieron pláticas durante la semana de seguridad como: • Métete en cintura: con el objetivo de que los asistentes hicieran conciencia de los riesgos y enfermedades que se presentan al padecer sobrepeso. • Importancia del monitoreo biológico: se presentó la importancia de practicarse exámenes de laboratorio básicos para prevenir enfermedades y que puedan controlarse a tiempo. • Prevención y combate de incendios en la oficina y el hogar: los asistentes aprendieron a detectar signos de alerta y que manifiestan la posible generación de un incendio, también se presentó la forma de combatirlos. En oficinas administrativas el último trimestre de 2013 se implementó el programa Kuida Tu Salud / Kimberly Contigo que con la guía y supervisión de médicos nutriólogos establece metas de corto plazo, diseñando para cada participante un programa de reducción de peso basado en una evaluación médica inicial, alimentación saludable, la actividad física y el cambio de hábitos. En el programa participaron en 2013 más de 100 personas logrando bajar en promedio 5 kilos en la segunda etapa con tres meses de duración. (GRI LA8)

40

Seguridad, sistema de gestión y prevención de riesgos Consideramos que no hay meta de producción o resultado que justifique poner en riesgo la integridad física de ninguno de nuestros colaboradores,

Indicadores de seguridad 1, 2 (GRI LA7) Total de accidentes serios y graves Indice de frecuencia Acc. Totales (Accidentes / 200mil H-H) Índice de frecuencia Acc. Serios y Graves (Accidentes / 200 mil H-H)

2012

2013

Visión 2015

16

15

0

0.88 0.89 0.70

Reconocemos que en materia de seguridad y salud ocupacional el

0.17 0.15 0.12

único resultado verdaderamente

Índice de severidad (Días / 200 mil H-H) 6.99 9.90 5.00

sobresaliente es cero accidentes y

Fatalidades

cero enfermedades profesionales.

1 1 0

1. Integra indicadores de Evenflo 2. En 2013 se presentó una fatalidad en nuestra subsidiaria de transporte SODISA.

comunidades o cualquier otra persona que interactúe con KCM.

plática repasando temas de seguridad en las áreas de trabajo en nuestras unidades operativas.

Cada individuo es responsable de hacer cumplir la política y en KCM, por nuestra parte, proveemos, tanto la organización, como el equipo, instalaciones, procedimientos y programas de capacitación y desarrollo necesarios para mantener las operaciones y procesos en óptimas condiciones de seguridad, bajo una filosofía de mejora continua.

El SAES establece 8 directrices: liderazgo y compromiso de la gerencia, identificación prevención y control de riesgos, administración de ingeniería, análisis de operaciones y procedimientos de operación seguros, entrenamiento en operaciones, plan de respuesta a emergencias, investigación de accidentes e incidentes, documentación legal y cumplimiento. El sistema establece estructuras organizacionales, identificación de riesgos, auditorías, medición y actividades preventivas y correctivas a fin de alcanzar una operación libre de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Las continuas actividades preventivas y correctivas en el tema de seguridad de nuestros colaboradores, nos encaminan hacia el cumplimiento de nuestros objetivos en el tema social. Para su cumplimiento, cada planta con base en su análisis de riesgos genera planes y acciones de prevención. Entre éstas, podemos mencionar las siguientes: revisión y renovación continúa de equipos, inversión en capacitación, establecimiento de brigadas, generación de simulacros y eliminación de riesgos en los equipos. Debido a que cada persona es responsable del cumplimiento de nuestra política de seguridad, también consideramos fundamental la capacitación de nuestros colaboradores en los siguientes temas: • Análisis y reducción de riesgos de las operaciones • Cumplimiento de las medidas de prevención, seguridad e higiene • Revisión de resultados, investigación de accidentes e incidentes • Observaciones planeadas de trabajo y el uso correcto de equipos de protección personal • Seguridad basada en el comportamiento • Capacitación de brigadistas y simulacros La seguridad y salud ocupacional de la empresa se gestiona a través del Sistema de Administración y Evaluación de Seguridad (SAES), diariamente antes de iniciar las operaciones se otorga una breve

Cada una de las plantas tiene un Consejo Consultivo de Seguridad que se reúne periódicamente, además de contar con la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad, dando así cumplimiento a la NOM019-STPS. Sus miembros lo conforman personal de distintas áreas tanto de confianza como sindicalizados, lo cual representa al 100% de los trabajadores, permitiendo que las acciones de seguridad permeen a todos ellos. También, algunos de los programas de productividad contenidos en los Contratos Colectivos de Trabajadores cuentan con acuerdos sobre indicadores de seguridad que de no cumplirse inhiben el otorgamiento de incentivos (GRI LA6 Y LA9) Aunado a SAES se integran auditorías por nuestro socio estratégico KCC, quien como auditor independiente ejecuta revisiones anuales en conjunto con los Coordinadores SAES de otras plantas, identificando y estableciendo rankings entre las plantas tanto a nivel nacional como mundial sobre el grado de implementación y cumplimiento de sus directrices. Dentro del Corporativo de KCC a nivel internacional, KCM ocupó el segundo lugar en LTRIR (Loss Time Reportable Incident Rate) durante el año 2013. Nuestra planta Tlaxcala sigue siendo considerada desde su arranque en 1995 el benchmark mundial de seguridad en Kimberly-Clark Corporation.

41

En 2013 apoyamos a mas de 200 instituciones y 75 mil familias.

En la semana de la Seguridad que se realiza anualmente, se incluyen conferencias en temas de salud y seguridad, programas de actividad física y recreación, involucrando a los colaboradores y sus familias. Contamos con la Iniciativa de Eventos Centinela, la cual mejora el desempeño y programas de salud y seguridad industrial a partir de la identificación de las condiciones e incidentes cuya peligrosidad puede llevar a una fatalidad o a una incapacidad permanente, y el establecimiento de acciones preventivas y correctivas En algunas de nuestras plantas trabajamos en temas de seguridad industrial conjuntamente con empresas cercanas de la zona, en las que abarcamos capacitación, prevención de siniestros y apoyo de empresa a empresa en caso de algún siniestro. Al compartir las buenas prácticas y altos estándares de KCM, se beneficia a la zona de influencia de nuestras plantas y sus comunidades. En nuestra empresa de transportación SODISA, a raíz de las dos fatalidades que tuvimos en 2012 y 2013, implementamos un sistema de medición de frenadas, aceleres, límites de velocidad y mejoras al sistema de control y revisión de desempeño de los operadores y ayudantes, entre otras acciones preventivas y correctivas. Resultados Mantenemos Índices de Seguridad sobresalientes comparativamente con industrias similares y otras localidades de KCC, lo que nos ha permitido tener una Prima de Grado de Riesgo ante el IMSS mucho menor al promedio de la industria, sin embargo reconocemos que en materia de salud y seguridad de nuestros colaboradores y visitantes el único resultado verdaderamente sobresaliente es el de tener cero accidentes. Para mantenernos en este camino, seguimos trabajando en el cumplimiento de las metas estratégicas establecidas en nuestra visión 2015 en índices de frecuencia y severidad. Este año se registró una fatalidad correspondiente a un conductor de la compañía de transportes SODISA. Derivado de este lamentable hecho, como ya se indicó se han reforzado de manera prioritaria los programas de seguridad y capacitación de esta subsidiaria de transportación.

42

Foto cortesía de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD En KCM reconocemos que nuestras operaciones tienen impactos en las comunidades en las que operamos en los aspectos económicos, sociales y ambientales. Nuestras plantas a través de su crecimiento sustentable, son el motor que genera las oportunidades para que estos impactos tengan un perfil positivo en las comunidades que rodean a nuestras operaciones, generando empleos, cuidando el medio ambiente que rodea a nuestros procesos de producción y accionando iniciativas de apoyo social. Entre nuestras líneas de acción más importantes con las comunidades podemos resaltar las siguientes: (GRI SO1, SO9 Y SO10)

• Apoyo a Instituciones de asistencia social, Fundaciones y la sociedad en caso de desastres naturales. • Higiene, salud y seguridad ocupacional • Actividades culturales y educativas • Programas de apoyo a la comunidad: voluntariado y recreación. Apoyo a instituciones y fundaciones En congruencia con nuestro objetivo de mejorar la calidad de vida de los mexicanos a través de nuestros productos para la higiene y el cuidado personal, estamos comprometidos a través de nuestra política de donativos en especie a fomentar la higiene y salud en los grupos sociales que más lo necesitan, por lo que continuamos ofreciendo nuestro apoyo a más de 200 instituciones de asistencia social, con lo que en 2013 beneficiamos a más de 32 mil familias, 70 mil mujeres, 60 mil adultos mayores y 36 mil bebés.

Kimberly-Clark de México se solidarizó con las familias afectadas donando producto a través de distintas instituciones que beneficiaron a más de 45 mil familias, 12 mil mujeres, 500 adultos mayores y 90 mil bebés.

Además de los donativos recurrentes de cada año, en el 2013 el país enfrentó los desastres sociales, económicos y ambientales ocasionados por las tormentas Ingrid y Manuel en varios estados de la República Mexicana, por lo que Kimberly-Clark de México se solidarizó con las familias afectadas donando producto a través de distintas instituciones que beneficiaron a más de 45 mil familias, 12 mil mujeres, 500 adultos mayores y 90 mil bebés. Un importante número de nuestros colaboradores, también contribuyó a título personal a mitigar los efectos de la tragedia con donativos de alimentos y de las despensas mensuales de productos KCM que la empresa les otorga como una de las prestaciones. También proporcionamos apoyo económico a Fundaciones, como es el caso de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. que lleva a cabo con familias campesinas en diversos Estados de la República labores de capacitación, fomento a la productividad y desarrollo humano para lograr que las

familias rurales de bajos ingresos en México tengan un nivel de vida digno y sustentable. Durante 2013 KCM apoyó a más de 70 mil familias, 82 mil mujeres, 60 mil adultos mayores y 126 mil bebés y continuamos apoyando a la Cruz Roja Mexicana, Centros de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ANSPAC, La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral y a La Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, entre otras instituciones, con beneficios equivalentes a 15.9 millones de pesos.1 (EC1 Y EC3) Higiene, salud y seguridad KCM dedica una semana al año a promover diversos eventos de seguridad y salud ocupacional en oficinas administrativas y todas las localidades en las que operamos, con pláticas y eventos de integración de las familias, destacando temas como la importancia de la prevención y el cuidado de la salud, la prevención de accidentes en el trabajo y en el hogar y la seguridad personal y patrimonial.

El programa lugares de trabajo excepcionales de KC Professional busca mejorar los hábitos de higiene en los centros de trabajo.

1.  Equivalentes al 0.24% de la utilidad antes de impuestos, sin considerar el impacto económico adicional de otras acciones sociales realizadas.

43

En nuestro negocio de productos para uso fuera del hogar –KC Professional– estamos trabajando en la iniciativa “Lugares de Trabajo Excepcionales”, una plataforma que busca comunicar la participación que tenemos en la generación de espacios de trabajo saludables y seguros a través de mejores prácticas en los hábitos de higiene. En oficinas corporativas y plantas se llevan a cabo campañas de vacunación para nuestros colaboradores y sus familias. En algunas entidades como Ecatepec, se realizan eventos para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama y cérvico-uterino y se apoya a instituciones como JUVENIMSSS para la prevención de adicciones. Actividades educativas y culturales Tenemos la premisa de que la responsabilidad social de la empresa debe incluir el apoyo a educación y cultura, como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del país.

44

A través del desarrollo de diversos programas en nuestras plantas buscamos contribuir a una mejor educación en México. Ejemplos de estos programas son los siguientes:

Centro de Operación

Programa

Avances

Planta Ecatepec

Visitas escolares, Programa de Becarios y Fomento a la educación y la lectura.

Se ha fomentado el desarrollo educativo con una visión enfocada a los retos que presenta el campo laboral. Otorgamiento de becas a hijos de trabajadores con calificaciones sobresalientes, integración de estudiantes a prácticas en el campo de trabajo. Impartición de clases de preparatoria en las instalaciones de la planta. Cursos de inglés a hijos de trabajadores. Fomento a la lectura de novelas de autores reconocidos y libros de superación personal.

Planta Orizaba

Programa de visitas de instituciones educativas

Se atendieron 19 visitas al complejo Orizaba de 599 estudiantes de instituciones de nivel medio y superior con el objeto de apoyarlos en el desarrollo de una visión de integración laboral a futuro. Se otorgaron becas educativas a hijos de trabajadores con los mejores promedios a nivel educativo medio y superior.

Planta Ramos Arizpe

Programas de Vinculación

Se firmaron convenios con instituciones educativas para dar oportunidad a estudiantes seleccionados por su nivel de desempeño de llevar a cabo prácticas o estadías profesionales.

CENEVAL Trabajadores

Programas de estudio para que los trabajadores cursen el Bachillerato (reconocido por la S.E.P.) y mejoren su nivel de preparación profesional.

ANSPAC

Nos coordinamos con ANSPAC en programas de desarrollo y superación personal dirigidos a esposas de trabajadores y personas de la comunidad del Municipio.

Red de Manufactura Verde del estado de Coahuila

Conjuntamente con empresas, universidades, centros de investigación y el Gobierno del Estado se trabaja para generar proyectos ambientales de interés común con mecanismos de financiamiento para asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Planta Bajío

Difusión del cuidado del medio ambiente

Se lleva a cabo esta labor en conjunto con el Municipio de San Juan del Río para fomentar el cuidado del agua y la protección del medio ambiente en la entidad.

KCM

Leer te hace Grande

Continuamos apoyando esta campaña del Consejo de la Comunicación, para nuestros colaboradores, sus familias y comunidades en general.

Apoyo social

Apoyamos a más de 200 instituciones de asistencia social y educativa.

Sirviendo a las comunidades En nuestras operaciones con mayor influencia en las comunidades se han implementado programas de participación social y apoyo comunitario, destacando los siguientes: (GRI SO1)

Colaboradores de nuestra planta PSD en actividades de apoyo a la comunidad.

Centro de Operación

Programa

Descripción

Planta Prosede (PSD)

“Sirviendo Juntos”

Por medio de este programa nuestros colaboradores realizan actividades de servicio altruista una semana al año a comunidades de menores recursos, con necesidades de asistencia social. Hemos participado con diversas escuelas, casas hogar, hospitales infantiles, asociaciones altruistas y municipios cercanos.

Planta Orizaba

Alianza con el Grupo Regional de Ayuda Mutua

Nuestro objetivo es brindar apoyo mutuo en temas de protección civil. Además de la participación en simulacros, en conjunto con el agrupamiento de bomberos de Ciudad Mendoza, Veracruz, se impartieron pláticas en escuelas sobre prevención de incendios, manejo de extintores y primeros auxilios, y se donaron lámparas a los bomberos de Orizaba. También se llevaron a cabo eventos que al recaudar fondos permitieron la compra de camas obstétricas para el Hospital de Río Blanco que atiende a indígenas de la Sierra de Zongolica.

Planta Ramos Arizpe

Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM)

Apoyamos en emergencias mayores a la comunidad y empresas aledañas.

Planta Ecatepec

Donación de árboles

Coadyuvamos al crecimiento de las áreas verdes en el Municipio.

PAMI (Plan de Ayuda Mutua Industrial)

Apoyo a programas de Bomberos y Cruz Roja en la atención adecuada de emergencias

Comités de Seguridad de Empresarios de la Zona

Coordinación de programas con las autoridades para la seguridad de los trabajadores y la patrimonial.

En 2013 no se presentaron impactos negativos en las comunidades por nuestras operaciones. (GRI SO9)

45

V.

Compromiso con la cadena de valor y el cuidado del medio ambiente Nuestra Política General en Materia Ambiental establece que el cuidado del medio ambiente es un Valor Clave en la ejecución de todas las operaciones y negocios de la empresa, formando parte integral del desempeño de todos los puestos de trabajo.

POLÍTICA GENERAL EN MATERIA AMBIENTAL En congruencia con nuestras políticas ambientales, KCM y todo su personal es responsable de evitar, reducir, prevenir y controlar eficientemente los impactos ambientales derivados de sus actividades y de impulsar una estrategia que establezca el compromiso de implementar programas de desarrollo sustentable en la cadena de valor. (GRI EC2) http://www.kimberly-clark. com.mx/KCM_Responsable/politicasAmbientales.asp

Inversión y gasto en cuidado del medio ambiente (GRI EN 30)

Factores USD (miles) Aire 6,003 Agua y aguas residuales

8,266

Residuos peligrosos y no peligrosos

4,661

Prevención de la contaminación y protección del medio ambiente

739

Total 19,669

46

Para impulsar el cumplimiento de nuestra política, en 2013 la suma de las inversiones y gastos generados en cuidado al medio ambiente ascendió a $19.67 millones de USD, destinados a atender iniciativas relacionadas con la prevención de la contaminación y la gestión de emisiones atmosféricas, recirculación y calidad de agua y manejo de residuos sólidos, entre otros programas. En este mismo sentido a través de nuestras políticas ambientales y como parte de nuestra estrategia de sustentabilidad, establecemos objetivos y estándares de desempeño ambiental en el manejo de residuos sólidos, aprovechamiento de agua, control de descargas, eficiencia energética, reducción de emisiones atmosféricas, cuidado de la biodiversidad y procuración de fibras sustentables. En 2013 la empresa no recibió ayuda financiera de gobiernos para apoyar gastos e inversiones relacionados con sus programas ambientales y sociales. (GRI EC4)

Inversión y gasto en cuidado del medio ambiente (millones de dólares americanos)

19.7

18.8 18.1 17.7

10

11

12

13

47

Valorización de materiales directos utilizados (GRI EN1 Y EN2) Totales

Cantidad

Unidad

En 2013 no tuvimos multas o

Fibra virgen de madera

250,967

r

Tons

sanciones por incumplimiento de la

Fibra para reciclar

650,816

r

Tons

normativa ambiental. (GRI EN28)

9,200

nr

Tons

Telas no tejidas Cartón

25,347 r

Tons

Polímeros y películas flexibles

64,597

nr

Tons

71.43

r

Millones de piezas

Cajas r: renovable nr: no renovable

ESTRATEGIA EN LA CADENA DE VALOR La estrategia en la cadena de valor involucra una filosofía de mejora continua en cada etapa de la cadena, con un énfasis especial en las operaciones productivas que están directamente bajo nuestro control, buscando hacer más con menos para hacerlas más competitivas, flexibles y eficientes, impulsando el aprovechamiento óptimo de recursos naturales y no renovables y la identificación de riesgos y oportunidades en cada planta. El grupo corporativo de sustentabilidad y los coordinadores ambientales de las plantas elaboran cada año los presupuestos de gastos e inversión que serán aplicados de acuerdo al análisis de impactos, riesgos, oportunidades y los objetivos de mejora en desempeño de conformidad con la estrategia de sustentabilidad, asegurando el cabal cumplimiento de la normatividad ambiental, para lo cual en las comunidades en que operamos mantenemos un diálogo abierto con autoridades y grupos de interés relacionados. (GRI 1.2 Y EC2) El sistema de gestión ambiental de KCM ha sido desarrollado con base en consideraciones de la Norma ISO 14001, el sistema de gestión global de KCC y la situación particular de nuestras operaciones, llevándose de manera centralizada matrices de control de cumplimiento de las leyes y normas ambientales, control de avance en indicadores de desempeño ambiental y proyectos de inversión, disminución de costos por eficiencia energética, control de consumo de agua y calidad de descargas residuales, manejo de residuos, control de emisiones atmosféricas, cambios regulatorios, etc. Los resultados alcanzados son revisados mensualmente por el grupo SIM (Sistema de Ingeniería y Mantenimiento) en las juntas de operaciones con todos los directores de planta, compras, aseguramiento de calidad, ingeniería y mantenimiento, contraloría operativa y seguridad industrial.

48

La eficacia del sistema es auditada por el grupo de sustentabilidad, los coordinadores ambientales de

plantas y periódicamente por el grupo de “Environmental Control and Regulatory Affairs” de Kimberly-Clark Corporation. Por su parte el Comité Ejecutivo de Sustentabilidad responsable del diseño e implementación de la estrategia, revisa trimestralmente los aspectos relevantes en materia ambiental. Sustentabilidad en la selección de nuestra materia prima En nuestras plantas procuramos que todas las materias primas sean consumidas adecuadamente generando a su vez, una mayor eficiencia en nuestras líneas de producción. Dentro de los materiales directos (aquellos materiales presentes en nuestros productos finales) más representativos tenemos fibras absorbentes, telas no tejidas, cartoncillos, plásticos y material de empaque. Una parte significativa del material correspondiente a fibras absorbentes proviene de papel y cartoncillo post-consumo que sustituyen a la fibra de madera virgen contenida en el producto. Compromiso con nuestros proveedores • Estamos comprometidos con nuestros proveedores en construir mejores relaciones que resulten en beneficios mutuos, que apoyen el intercambio de mejores prácticas sustentables y la identificación de proyectos para el desarrollo de materias primas con la calidad y el costo requerido, manteniendo altos estándares en el cuidado del medio ambiente. • Nuestro sistema de evaluación de proveedores, bajo la responsabilidad de la Gerencia Corporativa de Compras y los Gerentes Técnicos de las Plantas, incluye la calidad de los bienes y servicios que nos suministran, el nivel de servicio y su compromiso con nuestra estrategia de sustentabilidad en la cadena de valor, incluyendo la protección de derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y la transparencia en las operaciones. • También, como parte del sistema de evaluación se realizan auditorías a las instalaciones de nuestros proveedores de manera periódica. (GRI HR6 Y HR7)

En 2013 utilizamos 68% de fibra reciclada en nuestros procesos de producción de papel tissue. (GRI EN2)

En KCM promovemos la generación de empleos indirectos en México, incorporando como primera opción en nuestros proceso de desarrollo de proveedores, alternativas de suministro nacional con base en los siguientes criterios: (GRI EC6, EC9,HR6, HR7 Y PR1) • Compromiso con la estrategia de sustentabilidad de KCM • Ubicación geográfica • Cumplimiento en calidad y legislaciones industriales • Costo • Evaluación de desempeño (incluye parámetros de calidad, servicio y cuidado ambiental, entre otros). • Apego a los lineamientos de salud y seguridad en el uso de materiales (Safety Clearance) • Apego a políticas de respeto a los derechos humanos y de no discriminación. • Estabilidad financiera • Capacidad de suministro actual y futura • Capacidad para innovar por sí mismos o en conjunto con las áreas de investigación y desarrollo de KCM • Firma de acuerdos de confidencialidad que sean requeridos para el buen desempeño de las relaciones comerciales. Suministro de fibras absorbentes de celulosa certificada y post-consumo En KCM, al ser una industria que fabrica productos absorbentes para la Higiene y el Cuidado Personal estamos expuestos a riesgos forestales, por lo que somos responsables de buscar alternativas de materias primas sustentables que se desempeñen de la misma o mejor manera, manteniendo siempre estándares mundiales. Para lograrlo nuestra empresa se abastece de dos diferentes tipos de fibras:

Recolección de papel y cartoncillo (post-consumo y mermas)

Tratamiento Físico-químico

Fibras vírgenes: La adquisición de celulosa de madera virgen proviene de bosques certificados. Nosotros solicitamos y revisamos que el 100% de nuestros proveedores de este recurso cuenten con alguna de las siguientes certificaciones: • Forest Stewardship Council (FSC). • Sustainable Forest Initiative. • Canadian Standards Association’s National Sustainable Forest. • Program for the Endorsement of Forest Certification Schemes. • Canadian Sustainable Forest Management (CSA). • Sistema Brasileiro de Certificaçao Florestal (CERFLOR). http://www.kimberly-clark.com.mx/KCM_Responsable/politicasAmbientales.asp

La práctica de estos proveedores consiste en establecer sitios adecuados para la producción de celulosas, buscando a la generación de este tipo de recursos de

Fibra reciclada

Lodos celulósicos

Producción

Conversión

Producto terminado

En 2013 continuamos reportando a CDP Bosques el manejo de nuestro riesgo forestal, superando nuestra evaluación el promedio de la industria (GRI 1.2)

Co-procesamiento

(GRI EN2 Y EN26)

49

Nuestras adquisiciones de fibra post-consumo superaron los $1,500 millones de pesos en 2013.

manera sustentable con programas de reforestación, protección de la biodiversidad, calidad del suelo, transformación a celulosa de madera con estándares internacionales, etc. (GRI EN13 Y EN14) En el año 2013 seguimos reportando a Carbon Disclosure Project (CDP) sobre nuestras prácticas de sustentabilidad para el adecuado control de riesgos e impactos forestales. Como resultado de mejores prácticas implementadas en el 2013 logramos obtener en la evaluación de CDP Forests una mejora significativa en nuestro score, superando el promedio de nuestra industria y de todos los sectores evaluados por CDP en 10 de 11 Indicadores de Desempeño evaluados. Nuestro socio Kimberly-Clark Corporation (KCC) fue nombrado líder de su sector por CDP, lo cual sigue reforzando los programas de KCM ya que en gran medida estamos alineados a los programas y metas de KCC. Fibras recicladas: Provienen del reaprovechamiento de la fibra de post-consumo que al someterla a diferentes tratamientos fisicoquímicos permite ser reciclada para la transformación de nuevos productos. (GRI EN2 Y EN26)

50

En KCM contamos con tres plantas con tecnología de punta para reciclar fibra post-consumo, lo que nos permitió incorporar en 2013 hasta un 57.8% 1 de celulosa reciclada producida internamente en nuestras mezclas de fabricación. (GRI EN2) • La fibra post-consumo la obtenemos principalmente de proveedores que cuentan con centros de acopio de los residuos generados en oficinas, imprentas y en el hogar, cuyas características y propiedades nos permitan reincorporarla a los procesos como materia prima. Entre lo que recolectamos se encuentran hojas de papel, cartoncillo, cuadernos, revistas, periódico, entre otros materiales impresos. • Por otro lado, las mermas generadas en nuestras líneas de producción así como los lotes de productos que no cumplen con la calidad que demandan nuestros estándares, son sometidos en algunos casos a procesos diseñados para recuperar los materiales de alto valor que conservan las especificaciones requeridas y por tanto pueden re-utilizarse en nuestros procesos, y en otros casos se re-utilizan directamente en las líneas de manufactura. Otras mermas como materiales plásticos y adhesivos entran al sistema de gestión de residuos sólidos para su disposición externa. • El papel residual generado en nuestras oficinas corporativas es reciclado al 100% en una de nuestras plantas de reciclado localizada en Ecatepec, Estado de México, representando el año pasado alrededor de 12 toneladas recolectadas. El incorporar fibras recicladas en nuestra cadena de producción ha contribuido a la generación de Centros de Acopio de estos materiales. Gracias a ellos, se ha generado un enlace que permite integrar a los actores a una cadena económica y disminuir el impacto ambiental. (GRI EC9) En 2013 adquirimos de nuestros proveedores más de $1,500 millones de pesos de papel, cartón y periódico post-consumo para la obtención de fibra reciclada en nuestras operaciones. (GRI EC9) En nuestras ventas de Comercio Exterior, contamos con la certificación Green Seal™ como proveedor de productos con contenido de hasta 60% de fibra reciclada. Nuestra estrategia productiva se ha enfocado en lograr mayor eficiencia en nuestros equipos de manufactura y conversión. Este año logramos récords de productividad en todas las plantas de papel tissue, pañal y en diversas líneas de cuidado personal, alcanzando una cifra de $560 millones de pesos en el

1.  La utilización de fibras recicladas en los productos de KCM ascendió en 2013 a 68% al considerar el uso de fibras recicladas de entrada directa.

Contamos en nuestras plantas con ciclos cerrados de agua que nos permiten reutilizar este recurso hasta 4.5 Veces.

importe anual de ahorros generados y un incremento en la rotación de inventarios, mismo que cerró en 8.6 vueltas, superando las 8.1 alcanzadas en el 2012. La eco-eficiencia en nuestras líneas de producción involucra la selección de materia prima y su proceso de transformación eficiente, el aprovechamiento al máximo del material de empaque, la gestión adecuada del agua, la eficiencia energética y la gestión de la disminución y manejo adecuado de los residuos, entre muchas otras actividades. Para lograrlo evaluamos continuamente el desempeño de nuestras operaciones, gestionamos los resultados y establecemos metas.

Este recurso forma parte integral de nuestros procesos de manufactura de papel tissue y operaciones de obtención de fibra reciclada a partir de papel post-consumo, al servir como vehículo de transporte de la materia prima durante la fabricación de papel. La Política ambiental de KCM relativa al uso eficiente de agua y el control de descargas, hace responsables a todas nuestras operaciones de manufactura de mejorar los procesos para su gestión, a fin de reducir su consumo y dar cabal cumplimiento a la legislación vigente relativa al aprovechamiento de agua y calidad de las descargas residuales. http://www. kimberly-clark.com.mx/KCM_Responsable/politicasAmbientales.asp

Uso eficiente de agua y control de descargas El agua es un recurso vital para las comunidades, la biodiversidad que nos rodea y un elemento indispensable para nuestras operaciones y por ende, de alta consideración en nuestro análisis de riesgos e impactos potenciales a nuestras operaciones. (GRI 1.2)

En 2013, de los volúmenes concesionados extraídos del subsuelo y de cuerpos de agua superficiales, se destinaron a la operación de nuestras unidades operativas 13´354,015 m3 de este recurso. (GRI EN8)

Uso de agua por tonelada producida de tissue (m3/Tn)

Con el objetivo de reducir el consumo de agua fresca, a lo largo de los años hemos invertido en tecnología de punta que nos permite contar con sistemas de coagulación, sedimentación, floculación y flotación, para el tratamiento interno y recirculación de agua de nuestros procesos, así como para la reutilización en fuentes alternas de aprovechamiento.

18.2

18.0

16.0 15.5

15.5

15.6

Aproximadamente el 50% del agua que captamos es de origen superficial de post-consumo. (GRI EN10)

15.8

Volumen de agua usado por fuente de abastecimiento 14.7

Fuente

Volumen (m3)

Subterránea

4’975,079

Superficial (aguas frescas y de postconsumo)

8’378,936

Total 13’354,015 07

línea base

08

09

10

11

12

13

15

meta

51

El 100% de nuestras plantas operan con los equipos necesarios para el mejor aprovechamiento de este recurso, destacando los ciclos cerrados de agua de las plantas Ramos Arizpe, Bajío y Ecatepec. (GRI EN10) En el año 2013 tuvimos un incremento del 1.3% en el consumo de agua por tonelada producida, por efecto de nuestra operación en Ramos Arizpe que experimentó en algunos equipos problemas de incrustación de sales contenidas en la fuente de abastecimiento de agua fresca a la planta, lo que originó trabajar en algunos períodos con el circuito más abierto (relación de re-circulación más baja). No obstante lo anterior, seguimos reflejando una reducción del 13.2% en nuestro consumo de agua por tonelada comparando 2013 vs. la línea Base, por lo que mantenemos nuestra meta de lograr reducir el consumo de este recurso vital a menos de 15 m³ por tonelada producida para el 2015. Nuestro desempeño en el tratamiento interno, ha permitido mantenernos en niveles de eficiencia récord reutilizando el agua hasta 4.5 veces. Hemos estimado que de no tener los niveles actuales de recirculación, el volumen total utilizado en la elaboración de papel sería del orden de 44 millones de m³ al año, equivalente a un 450% más que el uso actual en estos procesos. Esto refleja que a la par de nuestro crecimiento como empresa, mantenemos los niveles de operación y eficiencia en el uso de este recurso. (GRI EN10)

En este año, nuestras descargas de aguas residuales tratadas a cuerpos receptores nacionales ascendieron a 10´828,368 m3 de agua, con una calidad en

SST y DBO dentro de los límites estipulados en la legislación. (GRI EN21 Y EN25) En 2013 nuestra Planta Bajío obtuvo nuevamente el Certificado de Calidad del Agua otorgado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Este certificado acredita nuestro esfuerzo adicional en materia de tratamiento de aguas residuales y su cumplimiento más allá de lo establecido en la legislación. En este mismo sentido, Planta Ramos Arizpe está reconocida a nivel mundial por KCC como una de las tres plantas con menor uso de agua por tonelada producida. (GRI 1.2 Y EN10) Debido a la gestión constante del aprovechamiento y calidad de las descargas no existen mantos acuíferos dañados, ni fuentes de abastecimiento afectados por nuestras operaciones. (GRI EN25 Y EN9) Sistema de gestión de residuos sólidos La política ambiental de KCM relativa a la reducción y el manejo de residuos sólidos establece la responsabilidad de todo el personal de la empresa de reducir, reutilizar y reciclar en todo lo posible los desperdicios derivados de sus actividades, así como innovar el diseño de sus productos y empaques para reducir la generación de residuos sólidos. http://www. kimberly-clark.com.mx/KCM_Responsable/politicasAmbientales.asp

En este sentido los esfuerzos de innovación sustentable permitieron reducir alrededor de 1,600 toneladas de materiales en los productos y empaques que comercializamos, manteniendo y en algunos casos mejorando su desempeño de acuerdo a resultados de estudios de preferencia de los consumidores. (EN 26)

Gestión integral de residuos (GRI EN22 Y EN26)

Evaluación Se llevan a cabo la recolección, muestreo e identificación de los residuos generados.

Almacenamiento Nuestros residuos son clasificados y almacenados eventualmente en contenedores e instalaciones adecuadas.

Por tercer año consecutivo logramos la meta cero landfill en la disposición de nuestros residuos celulósicos. 52

Reciclaje Los residuos aprove­chables como lodos, plásticos, madera, metal y otro tipo de materiales son enviados para su aprovechamiento por terceros.

Meta-Cero Landfill El 99.3% de los residuos generados son aprovechados en co-procesamiento.

El 99.3% de los residuos generados en las operaciones de la empresa son aprovechados en co-procesamiento o reciclado. (GRI EN26)

En 2013 regeneramos suelos agrícolas con residuos de nuestras operaciones de productos absorbentes.

Es a través de nuestro sistema de gestión de residuos que hemos logrado alcanzar la meta de cero landfill en la disposición de nuestros residuos celulósicos. (GRI EN26) KCM lleva a cabo la gestión integral de todos sus residuos según su tipo: Residuos sólidos urbanos y de manejo especial: Los residuos como plástico, cartón (no reciclables dentro de nuestras operaciones), metales y madera son vendidos como materiales valorizables y utilizados como materia prima en procesos externos de reciclaje. De nuestros procesos de fabricación que incluyen operaciones para la obtención de fibras recicladas se derivan lodos celulósicos. Para este residuo contamos con la caracterización CRETI que acredita que los residuos producidos por nuestras actividades productivas no son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos ni inflamables. Como parte de nuestros logros, por tercer año consecutivo hemos enviado a co-procesamiento el 100% de nuestros lodos a través de sinergias con la industria cementera, evitando su disposición final en rellenos sanitarios o cualquier otro tipo de confinamiento.

Residuos peligrosos: En el manejo de nuestros residuos peligrosos damos cumplimiento a la legislación de conformidad a las disposiciones en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su reglamento correspondiente y la normatividad en la materia. (GRI EN24) En el año 2013 valorizamos adicionalmente 410 toneladas de polvos de celulosa y poliacrilato de sodio superabsorbente – que son subproductos de nuestra planta de reciclaje de mermas de productos infantiles – a campos de cultivo ejidales en Nextalpan, Estado de México para la regeneración de suelos agrícolas.

Cantidad de residuos generados por tipo y su destino GRI EN22 (toneladas)

Tipo de Residuo

Valorización

Landfill

Lodos celulósicos

418,053

0

8,156

47

Plástico y plástico mezclado con celulosa y otros

12,767

2,582

Madera

23,518 76

Metal

1,672 8

Bandas, llantas, etc.

4,725

Cartón

3,726 13

Otros

3,055

759

Total por tipo

475,672

3,485

% por tipo

99.27%

0.73%

Papel

Total general

0

479,157

53

En 2013 alcanzamos la meta 2015 de consumo de energía por tonelada producida y con respecto al 2012 evitamos utilizar 211,000 millones de BTU en nuestras operaciones productivas.

Eficiencia energética Uno de nuestros principales indicadores estratégicos de sustentabilidad es el consumo de energía. Nuestras principales fuentes provienen del uso de energía eléctrica de la red nacional, de combustibles fósiles como el gas natural y de la adquisición y generación de vapor. En este año, el 60.4% de nuestras fuentes de energía correspondieron a fuentes directas (gas natural y vapor), mientras que el 39.6% a fuentes de energía indirecta (energía eléctrica de origen eólico y de la red de energía nacional). (GRI EN3 Y EN4) En 2013, mantuvimos los avances en la reducción del consumo de energía por tonelada métrica producida en un 17.4% con respecto al año base (2007). (GRI EN5)

De hecho en el 2013 logramos llegar a la meta establecida en nuestra visión 2015, por lo que se están haciendo los análisis correspondientes de nuestras operaciones para identificar oportunidades adicionales y establecer los objetivos del Plan 2020. (GRI EN5)

Las iniciativas de eficiencia energética en el 2013 generaron ahorros por $35.1 millones de pesos, siendo las principales: incremento en factor de potencia, eficiencia de campanas de secado, cambio de quemadores e instalación de filtro de armónicas en subestaciones. (GRI EC2 Y EN5) Dentro de las acciones que hemos puesto en marcha para la reducción del consumo de energía sobresalen: (GRI EN7) • La planeación de nuestras actividades productivas para minimizar el uso de equipos que demandan un uso significativo de electricidad durante las horas pico. Esto permite reducir la demanda máxima de energía eléctrica durante estos periodos, bajando nuestro registro en consumos. • La implementación de diversos proyectos de ahorro energético mediante innovaciones tecnológicas, algunas con tecnología propietaria:

Consumo energético por tipo de fuente en miles de millones de BTU (GRI EN3 Y EN4) Año

54

Total

Gas natural

Vapor

Combustóleo

Eólica

Red de energía nacional

2010

8,336

4,933

285

2

303

2,813

2011

8,257

4830

257

0

291

2,879

2012

8,174

4,693

256

0

383

2,842

2013

8,353

4,816

235

0

212

3,090

Porcentaje del consumo de energía por tipo de fuente (GRI EN3 Y EN4)

5%

Consumo de energía por tonelada producida (GRI EN5 Y EN7)

(millones de BTU por Ton)

3%

10.16 9.88 9.39

40%

37%

57%

60%

95%

8.90

8.80

8.60

8.39

8.40

3%

95%

07  Renovable  No Renovable  Directa  Indirecta

 Gas Natural

08

09

10

11

12

13

15

meta

 Vapor

 Energía CFE

 Energía Eólica

›› La reutilización de la energía calorífica de nuestros procesos de secado. ›› Uso de motores de alta eficiencia ›› Incremento del factor de potencia y mejoramiento en la eficiencia de nuestras operaciones e instalaciones. ›› Además, a finales de 2013 iniciamos en todas nuestras plantas el cambio de iluminación a lámparas de inducción de alta eficiencia que reducen de manera significativa el consumo de energía, para lo cual estamos llevando a cabo una inversión de $46.5 millones de pesos y cuyos resultados en disminución de consumo eléctrico y emisiones indirectas de CO₂ Eq. se reportarán en 2014. (GRI EN5, EN6 Y EN7) Gestión de emisiones atmosféricas De conformidad con la política ambiental en materia de eficiencia energética y reducción de gases de efecto invernadero (GEI), KCM establece objetivos para optimizar sus procesos productivos y administrativos e identificar y ejecutar proyectos que le permitan reducir su consumo energético y emisiones GEI por tonelada producida, así como nuestra adhesión a la estrategia nacional para el cambio climático. http://www.kimberly-clark.com.mx/KCM_Responsable/ politicasAmbientales.asp.

Dentro del análisis de riesgos de negocio e impactos potenciales, KCM reconoce la importancia de coadyuvar en las acciones de mitigación y adaptación del cambio climático, responsabilizando a todo su personal del uso eficiente de los recursos energéticos y la implementación de soluciones tecnológicas para reducir nuestras emisiones. En KCM a través del Sistema de Ingeniería y Mantenimiento (SIM) se lleva a cabo el monitoreo y reporte de emisiones atmosféricas de todos los gases que eventualmente se convierten en emisiones de CO₂ equivalente, para lo cual siguiendo los lineamientos de Kimberly-Clark Corporation (KCC) seguimos la metodología “EPA The Greenhouse Gas Protocol: A corporate accounting and reporting standard (Revised Edition)” para los reportes de emisiones de GEI y EPA Climate Leaders para el cálculo de los “Global Warming Potentials”. Estos procedimientos y metodologías son revisados y actualizados conforme se generan nuevos criterios y datos científicos. A partir de este año estamos incluyendo en nuestro reporte de emisiones directas desde el 2010, las generadas por nuestra susbsidiaria SODISA, que es la empresa transportista que distribuye a KCM productos a nuestros centros de distribución y clientes, así como materiales inter-plantas. Estas emisiones han representado históricamente entre 4 y 4.5% de nuestras emisiones totales. (GRI EN29)

55

Reconocemos que el cambio climático representa un riesgo para la empresa y la sociedad, por lo que nos sumamos a las acciones de mitigación y adaptación a través de la reducción de nuestras emisiones

En el año 2013 los proyectos de incremento en eficiencia energética nos permitieron reducir nuestras emisiones GEI en 2.7% por tonelada producida con respecto a 2012. Nuestras emisiones totales en 2013 ascendieron a 803,718 Ton de CO₂e, es decir 1.6% más que en 2012 con un incremento de producción en toneladas de 4.8%. Nuestras emisiones directas se incrementaron 1.7% y las emisiones indirectas mostraron un incremento del 1.5%. (GRI EN16) En 2013 llevamos a cabo varias iniciativas de reducción de emisiones, entre ellas: • Iniciamos la modernización del sistema de Iluminación instalando equipos más eficientes. Este proyecto será completado en 2014 con una inversión de $46.5 millones de pesos. • Incremento en el Factor de Potencia • Mantenimiento y optimización de los equipos con mayor consumo energético utilizados en las plantas. • Record en productividad de Tissue y en ciertas operaciones de productos absorbentes y para el cuidado personal. • Reutilización de emisiones atmosféricas de aire caliente en operaciones de intercambio de calor.

Las inversiones realizadas bajo los programas de ahorro de energía y por ende en emisiones, lograron mitigar en 2013 la generación de 23,000 Ton de CO₂ eq. en nuestros procesos productivos. (GRI EN18) Las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero con respecto al valor económico generado medido como toneladas de CO₂e por cada $10,000 pesos de venta neta, se han reducido 19.4% con respecto a la línea base (2007).1 Conservación de la biodiversidad KCM reconoce que el desarrollo social y económico está cercanamente relacionado con el uso responsable de los recursos naturales y los servicios proporcionados por los ecosistemas. En consecuencia, es política de KCM proteger la biodiversidad existente en las localidades en las que opera la empresa y en línea con los Convenios Internacionales sobre Diversidad Biológica que nuestro país ha suscrito. En nuestra política de aprovechamiento de agua y control de descargas reconocemos nuestra responsabilidad de proteger la biodiversidad existente en

KCM reconoce y apoya la importancia de la conservación de la biodiversidad y los servicios que prestan los eco‑sistemas al desarrollo social y económico.

56

1.  Descontando el efecto de la inflación

Año

Emisiones directas GEI

Emisiones Indirectas GEI

Emisiones totales GEI (GRI EN16)

2010

337,752

414,434

752,186

2011

335,206

438,564

773,770

2012

325,535

465,444

790,979

2013

331,096

472,622

803,718

Otras emisiones atmosféricas (GRI EN20) (toneladas)

Tipo

2012

2013

NOX

281.4

287.2

SO₂

1.53

1.56

PST

20.88

21.29

(GRI EN19) La empresa no es emisora de cantidades significativas de CFC, halógenos, bromuro de metilo, HCFC y utiliza fibras blanqueadas sin Cloro.

las localidades en que operamos, por lo que ésta se encuentra integrada a nuestro sistema de administración ambiental. El 100% de nuestras plantas cuentan con sus respectivos manifiestos de impacto ambiental. Durante su desarrollo evaluamos elementos que involucran la condición de los sitios de operación. Algunos de estos elementos a evaluar son la existencia de áreas protegidas aledañas a nuestras operaciones y la identificación de especies en peligro. (GRI EN14) Los terrenos circundantes a la Planta Morelia, ubicada en el Ejido de Cointzio, Morelia, en el Estado de Michoacán, son considerados como Área Natural Protegida (ANP). Esta reserva cuenta con una

1.01

0.95 0.77

07

08

El ANP de Planta Morelia se establece para la preservación y protección del Manantial La Mintzita, principal fuente de abastecimiento de las operaciones. No se consideran impactos significativos ya que la administración del cuerpo de agua realizada por la autoridad en la materia, contempla el uso y aprovechamiento de los volúmenes concesionados bajo criterios de preservación y conservación de la propia fuente. (GRI EN12 Y EN13) En KCM, a través de las marcas HUGGIES y KLEEN BEBÉ compartimos nuestra responsabilidad con la

Emisión de CO2eq. por tonelada producida 1,2

1.04

superficie de 420 hectáreas con el carácter de zona sujeta a preservación ecológica. Sin embargo, de manera general nuestra empresa no opera en sitios protegidos o con presencia de especies en peligro. Cabe mencionar que la zona fue declarada como ANP en 2004, 30 años después a la construcción de la Planta Morelia, en 1973. (GRI EN11)

09

10

0.79

11

0.80

12

0.77

13

0.73

15

Las emisiones absolutas GEI con respecto al valor económico generado y la productividad, han disminuido históricamente de manera significativa como parte de nuestro crecimiento sustentable.

meta

1. Incluye efecto de modificaciones internacionales a la aplicación de factores de emisión GEI. 2. Nota aclaratoria: De 2010 al 2013 se incrementaron ligeramente los índices reportados previamente, debido a que en algunas de nuestras operaciones de conversión de productos tissue, el efecto del papel base antes de su conversión ya se había considerado en la planta productora de origen.

57

biodiversidad, colaborando por más de 16 años con la institución “Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres A.C.”, antes conocida como “Unidos por la Conservación” para la protección de especies mexicanas en peligro de extinción; en este año 2013 el apoyo se dirigió al Lobo Mexicano, el Conejo Teporingo del Estado de México, el Venado de Cola Blanca de Sonora y la Ballena Azul.

Todo lo anterior nos ha permitido tener una reducción de más de 1.8 millones de kilómetros recorridos en los últimos tres años, equivalente a 7.5%, con un incremento en volumen transportado del 11.6%, lo que representa un importante ahorro de combustible y reducción en emisión de gases de efecto invernadero.

(GRI PR6, EN13 Y EN14)

Certificaciones y reconocimientos Al buscar el cumplimiento de todas estas prácticas en nuestros centros de producción, hemos logrado que 6 de nuestras plantas cuenten con el certificado de Industria Limpia. Parte de los compromisos es buscar que el 100% de nuestras instalaciones cumplan con este sello para 2015.

Logística La logística en KCM la realizamos a través de una empresa propia llamada SODISA y mediante empresas subcontratadas. En nuestro sistema de administración de la logística se siguen implementando diversos proyectos para reducir costos, emisiones, kilómetros recorridos y mejorar servicio a clientes, entre otros indicadores: • Análisis de producción por pedido y por cliente dependiendo de la zona geográfica, lo que permite mover pedidos entre plantas para reducir kilómetros recorridos. • Sistemas de backhaul y fronthaul para evitar que los camiones regresen vacíos una vez que entregan su producto al cliente. Esto se hace a través de alianzas con otras empresas o buscando que el transporte se regrese con materia prima. • Alianzas con empresas para aprovechar espacios en transporte, cumpliendo siempre con las restricciones de pesos y medidas. • Consolidar cargas y pedidos para utilizar la capacidad total del transporte • Estructura de tarimas que permite más producto en un camión con menos tarimas y por ende, menos viajes. Compresión de algunos productos en sus empaques generando incrementos de 2 a 3% en número de cajas transportadas por camión. • Programa de renovación a unidades más eficientes y modernas.

58

En el 2013 Planta Bajío que tiene cuerpos de descarga de agua que pueden interactuar con el río San Juan, fue nuevamente acreditado con el Certificado de Calidad del Agua por parte de la Comisión Nacional del Agua. Asimismo, durante 2014 se tienen programadas inversiones adicionales en tratamiento de agua para seguir superando requisitos más exigentes de la normatividad en la materia. En 2013 fuimos reconocidos por Reforestamos México A.C. por nuestra participación activa en el programa CDP bosques. También la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. en el marco de los trabajos para celebrar su aniversario 50, nos otorgó un reconocimiento por el apoyo económico que le hemos dado a sus programas sociales y educativos en el campo mexicano. Por otro lado, la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje A.C. nos entregó la presea “Envase y Embalaje Estelar 2013”. (GRI 2.10)

VI. Acerca de este Informe

Nuestro reporte de sustentabilidad 2013 está elaborado de acuerdo con los requerimientos del Índice Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC Sustentable BMV) y la Guía del Global Reporting Initiative (GRI) con base en la versión G3.1. Su contenido está conformado por plantas y corporativo sin centros de distribución, a menos de que se indique lo contrario. Todos los datos se encuentran soportados por nuestras herramientas administrativas y equipo técnico quienes integran los cálculos matemáticos para la información contenida en el reporte. En el caso de las emisiones de CO₂e se utiliza para su cálculo la metodología establecida en “EPA The Greenhouse Gas Protocol: A corporate accounting and reporting standard (Revised Edition)”. (GRI 3.7 Y 3.9)

Definimos su contenido considerando los temas más relevantes de nuestra estrategia de sustentabilidad, la cual identifica, evalúa, prioriza y enfrenta los riesgos y oportunidades más relevantes para nuestro negocio, sus operaciones y nuestros grupos de interés en los aspectos económicos, sociales y ambientales. (GRI 3.5)

Entre nuestro informe anterior correspondiente a 2012 (GRI 3.2) y el aquí presentado (GRI 3.3) no existen cambios significativos referentes a la comparabilidad de la información reportada. En el caso de los consumos de energía y su efecto en las emisiones GEI por tonelada producida se modificaron de manera no significativa los datos con respecto a la memoria anterior, sin tener efecto en su alcance o

cobertura, ni en la tendencia histórica y la magnitud de las metas establecidas en nuestra visión 2015. (GRI 3.11)

Como se explica en el contenido de este reporte, los índices de uso de energía y emisiones GEI por tonelada producida se incrementaron ligeramente con respecto a los reportados en la memoria anterior, a efecto de reconocer que en algunas de nuestras operaciones de productos tissue, el volumen del papel base antes de su conversión ya estaba considerado en la planta productora de origen. Los consumos absolutos de energía y emisiones GEI de las operaciones productivas no tuvieron cambio alguno. (GRI 3.10) Por otro lado, a nivel de emisiones GEI directas a partir de este año incorporamos los valores de los últimos cuatro años de nuestra subsidiaria de transporte SODISA. En este informe se reportan con respecto a la memoria del 2012 un mayor número de indicadores económicos, sociales y ambientales, así como los enfoques de gestión de la dirección para cada aspecto específico, pasando al nivel de aplicación A. Si desea obtener más información sobre nuestro Informe de Sustentabilidad 2013, agradeceremos contactar a José Antonio Lozano ([email protected]), Director de Sustentabilidad y Sistemas Regulatorios. (GRI 3.4)

59

VII. Resumen de indicadores de desempeño

Eje Económico

2012

2013

Ventas netas

29,289

29,678

Utilidad de operación

6,629

7,208

Utilidad antes de impuestos

5,976

6,609

Utilidad neta

4,140

4,619

1.31

1.47

8,127

8,725

7,782

7,805

66.2

66.1

90.3 / 9.7

90.6 / 9.4

1,745

1,820

PTU (millones de pesos)

521

619

Rotación del personal (%)

14.1

11.9

Ausentismo (%)

1.09

1.11

Estabilidad laboral (Prom. antigüedad, años)

9.4

9.3

Indice de capacitación (% total horas-hombre)

3.1

2.5

2012

2013

> 200

> 200

Donativos (millones de pesos)

13.4

15.9

% Donativos / Utilidad antes de ISR

0.22

(millones de pesos)

Utilidad por acción (pesos) Flujo operativo (EBIDTA)

Eje Social Colaboradores Número de empleados % Personal sindicalizado % Hombres / Mujeres Salarios y beneficios (millones de pesos)

Visión 2015

Avance vs. Meta

Comunidad > 200



0.24

> 0.2











16

15

0



Indice de frecuencia (Acc. totales)

0.88

0.89

0.7

Indice de frecuencia (Acc. serios y graves)

0.17

0.15

0.12

Indice de severidad (días / 200 mil H-H)

6.99

9.9

5.0

1

1

0

Número de instituciones apoyadas

Programas sociales colaboradores Seguridad Total accidentes serios y graves

60

Fatalidades

 

 

Eje Ambiental

2007

2012

2013

18.8

19.67

245,620

250,967

n.d.

100

100

100

65

67

68

Min. 65%



Total Emisiones GEI (toneladas CO₂e)

911,139

790,979

803,718

Directas

370,714

325,535

331,096

Indirectas

540,425

465,444

472,622

1.04

0.8

0.77

0.73



Emisiones Subsidiaria de Transporte (toneladas CO₂e)

34,796

33,984

Kilómetros Recorridos (miles de Km)

23,413

22,864

1.49

1.49

246.6

0

0

0



Porcentaje de residuos valorizados (%)

n.d.

98.1

99.27

99.5

% Landfill (rellenos sanitarios)

n.d.

1.9

0.73

0.5



13,603

12,836

13,354

Subterránea

5,160

4,660

4,975

Superficial (fresca y post-consumo)

8,443

8,176

8,379

44.7

50.0%

49.9%

18.2

15.6

15.8

14.7



Consumo Total de Energía (miles de millones de BTU)

8,512

8,174

8,353

Uso energético / Ton producida (millones de BTU / Ton)

10.16

8.6

8.39

8.4



(Línea Base)

Inversión y Gasto ambiental (millones de dólares americanos) Uso total de fibra de madera virgen (Ton) Fibra Certificada (%) Consumo fibra Reciclada - Tissue (%)

Visión 2015

Avance vs. Meta



Emisiones GEI

CO₂e / Ton Producida

Ton CO₂e / 1000 Km Gestión de residuos Residuos celulósicos a rellenos sanitarios (miles Ton)



Agua Volúmen Total de Agua utilizado (miles de m3)

% Agua superficial post-consumo Uso de Agua por Tonelada Producida de Tissue (m / Ton) 3

Energía

 En Avance vs. Meta  Se están reforzando los programas e identificando nuevos proyectos  Re-diseño de programas y acciones



61

VIII. Indice GRI Enfoque de la Dirección

Indicadores económicos

PÁG.

Aspectos

Estrategia de sustentabilidad – eje económico

20

Desempeño económico

Mensaje de la dirección general, resultados financieros, nuestro modelo de negocios, evaluación de impactos, riesgos y oportunidades, ventaja en costos

4, 5, 7, 22, 23, 27, 60

Presencia en el mercado

Nuestras marcas y productos, estructura operativa, compromiso con nuestros consumidores, productos y clientes

8, 9, 28, 33

Impactos económicos Indirectos

Impacto del desempeño económico en nuestros grupos de interés, compromiso con nuestros proveedores, acopio fibra reciclada

26, 48, 49, 50

Aspectos

Estrategia de sustentabilidad – eje ambiental, política general en materia ambiental, inversión y gasto en cuidado del medio ambiente, estrategia en la cadena de valor, resumen de indicadores de desempeño

21, 46, 47, 48, 61

Materiales

Innovación sustentable, sustentabilidad en la selección de nuestra materia prima, fibras certificadas, materiales directos renovables

27, 48, 49

Energía

Política eficiencia energética, consumo energético, proyectos reducción de consumo

Agua

Política uso eficiente de agua y control de descargas, sistemas de tratamiento, circuitos cerrados, certificado de calidad de agua

51, 52, 58

Biodiversidad

Política uso de agua y control de descargas, manifestaciones de impacto ambiental, conservación de la biodiversidad

51, 56, 57

Emisiones, vertidos y residuos

Política reducción emisiones GEI, emisiones directas e indirectas, emisiones unitarias, proyectos de reducción GEI, cambio climático, control de descargas, política gestión de residuos sólidos, reducción, reutilización y reciclado, cero landfill

52, 53 55, 56, 57

Indicadores ambientales

62

54, 55

Productos y servicios

Innovación y desarrollo tecnológico, innovación sustentable, programa menos es más, secado de manos (KCP), enfoque sustentabilidad de productos

27, 28, 30, 31, 32, 33

Cumplimiento normativo

Sistema de gestión ambiental, manifestaciones de impacto ambiental, certificados de industria limpia, certificados de calidad del agua, cero multas o sanciones

46, 47, 48, 58

Transporte

Emisiones subsidiaria de transporte sodisa, estrategia logística, indicadores de desempeño

55, 58, 61

Generales

Mensaje de la dirección general, estrategia de sustentabilidad, evaluación de impactos, riesgos y oportunidades, estrategia en la cadena de valor

4, 18, 22, 23, 48

Indicadores laborales Aspectos

Estrategia de sustentabilidad – eje social, compromiso con nuestro capital humano

21, 35

Empleo

Compromiso con nuestro capital humano, creación y estabilidad del empleo, reclutamiento y beneficios, inversiones de capital

26, 27, 35, 38

Relación empresa / trabajadores

Compromiso con nuestro capital humano, creación y estabilidad del empleo, reclutamiento y beneficios, consejo consultivo de seguridad

35, 36, 37, 38, 42

Salud y seguridad en el trabajo

Política general de seguridad y protección de la salud, sistema de gestión (SAES), indicadores de desempeño

Formación y educación

Capacitación y planes de desarrollo

38, 39

Diversidad e igualdad de oportunidades

Compromiso con nuestro capital humano

35, 36

Igualdad de retribución entre mujeres y hombres

Compromiso con nuestro capital humano, reclutamiento y beneficios del talento humano

35, 37

39, 40, 41, 42

63

Indicadores de derechos humanos

64

Aspectos

Estrategia de sustentabilidad – eje social, compromiso con nuestro capital humano

21, 35

Practicas de inversión y aprovisionamientos

Beneficios del talento humano, compensaciones, capacitación y planes de desarrollo, gestión de seguridad y salud en el trabajo.

No discriminación

Compromiso con nuestro capital humano, protección a los derechos humanos e igualdad de oportunidades, código de conducta

Libertad de asociación y convenios colectivos

Compromiso con nuestro capital humano, protección a los derechos humanos e igualdad de oportunidades

35, 36, 37

Explotación infantil

Ética empresarial y gobierno corporativo, auditoría interna, protección a los derechos humanos e igualdad de oportunidades

11, 14, 16, 17, 36

Prevención del trabajo forzoso y obligatorio

Ética empresarial y gobierno corporativo, auditoría interna, protección a los derechos humanos e igualdad de oportunidades

11,14, 16, 17, 36

Prácticas de seguridad

Ética empresarial y gobierno corporativo, auditoría interna, compromiso con nuestros proveedores, compromiso con nuestros clientes

11, 14, 16, 17, 28, 48

Derechos de los indígenas

Codigo de conducta – no discriminación, igualdad de oportunidades

16

Evaluación

Capacitación código de conducta y etica empresarial, compromiso con nuestros proveedores y clientes

15, 16, 28, 48

Medidas correctivas

Auditoría interna

37, 38, 39, 40

16, 37

17

Indicadores sociales 4, 11, 12, 13, 21, 25

Aspectos

Mensaje de la dirección general, estrategia de sustentabilidad – eje social, etica empresarial y gobierno corporativo, compromiso con nuestros grupos de interés

Comunidades locales

Compromiso con la comunidad, sirviendo juntos, apoyo a instituciones, programas educativos y culturales

42, 44, 45

Corrupción

Ética empresarial y gobierno corporativo, estructura de gobierno, código de conducta, auditoría interna

11, 12, 13, 14, 15, 17

Política pública

Ética empresarial y gobierno corporativo, estructura de gobierno, código de conducta

11, 12, 13, 15, 16

Comportamiento de competencia desleal

Cero incidentes

Cumplimiento normativo

Ética empresarial y gobierno corporativo, relaciones laborales

17, 31 17, 36, 37

Indicadores de productos 4, 29

Aspectos

Mensaje de la dirección general, compromiso con nuestros consumidores, productos y clientes

Salud y seguridad del cliente

Higiene del producto y medical clearance, aseguramiento de calidad, KCP – lavado y secado de manos

30, 43

Etiquetado de productos y Servicios

Aseguramiento de calidad, comunicación responsable hacia nuestros consumidores

30, 34

Comunicaciones de marketing

Innovación y desarrollo tecnológico, comunicación responsable hacia nuestros consumidores

Privacidad del cliente

Atención a consumidores / KCM 3.0

Cumplimiento normativo

Cero multas o sanciones

31, 32, 33, 34 34, 35 34

65

VIII.

Perfil, parámetros de la memoria e indicadores de desempeño

ID

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

ESTATUS

PÁG.

Estrategia y análisis 1.1

Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización

Reportado

4

1.2

Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades

Reportado

22, 48, 49, 52

Perfil de la organización 2.1

Nombre de la organización

Reportado

1

2.2

Principales marcas, productos y/o servicios

Reportado

1, 6, 8

2.3

Estructura operativa de la organización

Reportado

9

2.4

Localización de la sede principal de la organización

Reportado

9, 65

2.5

Número de países en los que opera la organización y nombre de los países en los que desarrolla actividades significativas o los que sean relevantes específicamente con respecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria

Reportado

9

2.6

Naturaleza de la propiedad y forma jurídica

Reportado

9, 11

2.7

Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que abastece y los tipos de clientes/beneficiarios)

Reportado

9

2.8

Dimensiones de la organización informante

Reportado

9

2.9

Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización, incluidos

Reportado

8, 26

2.10

Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo

Reportado

58

Parámetros de la memoria

66

3.1

Periodo cubierto por la información contenida en la memoria

Reportado

4, 59

3.2

Fecha de la memoria anterior más reciente

Reportado

59

3.3

Ciclo de presentación de memorias

Reportado

4, 59

3.4

Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido

Reportado

59

3.5

Proceso de definición del contenido de la memoria

Reportado

4, 22, 59

3.6

Cobertura de la memoria

Reportado

4, 59

3.7

Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria

Reportado

4, 59

3.8

La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos

N.A. para el período que se reporta

3.9

Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria

Reportado

55, 59

3.10

Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión

Reportado

59

3.11

Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la memoria

Reportado

4, 59

3.12

Tabla que indica la localización de las contenidos básicos en la memoria

Reportado

2, 3, 60, 61, 62, 63, 64

Gobierno corporativo 4.1

La estructura de gobierno de la organización

Reportado

12, 13, 14, 15

4.2

Ha de indicarse si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo (y, de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifiquen)

Reportado

13

4.3

En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número y el sexo de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos

Reportado

12, 13

4.4

Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno

Reportado

12, 17, 25

4.5

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental)

Reportado

12, 15

4.6

Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno

Reportado

12

4.7

Procedimiento de determinación de la composición, capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno y sus comités, incluida cualquier consideración sobre el sexo y otros indicadores de diversidad

Reportado

12

4.8

Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación

Reportado

17, 18, 19, 20, 21, 22

4.9

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios

Reportado

13, 14, 22

4.11

Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución

Reportado

22

4.13

Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales)

Reportado

15

4.14

Relación de grupos de interés que la organización ha incluido

Reportado

25

4.15

Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que se compromete

4.16

Enfoques para la inclusión de grupos de Interés

26 Reportado

4, 25

67

Indicadores económicos EC1

Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costos de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos

Completo

5, 26

EC2

Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático

Completo

22, 23, 46, 48, 54

EC3

Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales

Completo

26, 37, 43

EC5

Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar desglosado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Completo

37

EC6

Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollan operaciones significativas.

Parcial

26, 49

EC7

Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Parcial

35

EC9

Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos

Completo

26, 49, 50

Indicadores ambientales

68

EN1

Materiales utilizados, por peso o volumen

Completo

48, 50

EN2

Porcentaje de materiales que son valorizables

Completo

48, 50

EN3

Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias

Completo

54, 55

EN4

Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias

Completo

54, 55

EN5

Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia

Completo

54, 55

EN6

Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas

Completo

28, 55

EN7

Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas

Completo

54, 55

EN8

Captación total de agua por fuentes

Completo

51

EN9

Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua

Completo

52

EN10

Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada

Completo

51, 52

EN11

Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas

Completo

57

EN12

Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

Completo

57

EN13

Hábitats protegidos o restaurados

Completo

50, 57, 58

EN14

Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad

Completo

50, 58

EN15

Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la lista roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie

No aplicable

EN16

Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso

Completo

56, 57

EN17

Otras emisiones GEI relevantes

Completo

57

EN18

Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas

Completo

56, 57

EN19

Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso

Completo

57

EN20

NOX, SOX y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso

Completo

57

EN21

Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino

Completo

52

EN22

Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento

Completo

52, 53, 54

EN23

Número total y volumen de los derrames más significativos

No aplicable

EN25

Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante

Completo

52

EN26

Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto

Completo

52, 53

EN28

Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental

Completo

48

EN29

Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

Completo

55

EN30

Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales

Completo

46

Indicadores laborales LA1

Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato, por región y por sexo

Completo

36

LA2

Número total de empleados y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región

Parcial

36

LA3

Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por ubicaciones significativas de actividad

Completo

37

LA4

Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo

Completo

36

LA6

Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de seguridad y salud conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral

Completo

39, 41

LA7

Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo

Parcial

36, 41

LA8

Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves

Completo

39

LA9

Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos

Completo

41

LA10

Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por sexo y por categoría de empleado

Parcial

LA11

Programas para el desarrollo de habilidades y de soporte a los empleados hacia el final de su carrera profesional

Completo

39

LA12

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional desglosado por sexo

Completo

37

LA13

Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por categoría de empleado, sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad

Completo

36

38, 39

Indicadores de derechos humanos HR3

Total de horas de formación de los empleados en aspectos de derechos Humanos relevantes para las operaciones, incluyendo porcentaje de empleados

Parcial

15, 16

HR4

Número total de incidentes de discriminación y medidas correctivas adoptadas

Completo

17, 36, 37

HR6

Operaciones y proveedores significativos identificados que conllevan un riesgo significativo de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva de la explotación infantil

Completo

48, 49

69

HR7

Operaciones y proveedores significativos identificados como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado u obligatorio, y las medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio

Completo

HR9

Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas

No aplica

48, 49

Indicadores sociales SO1

Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local

Parcial

42

SO2

Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción

Completo

17

SO3

Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti‑corrupción de la organización

Completo

15, 16

SO4

Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción

Completo

17

SO6

Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países

Completo

16, 17

SO7

Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopólicas y contra la libre competencia y sus resultados

Completo

31

SO8

Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

Completo

17

SO9

Operaciones con impacto negativos significativos o reales en las comunidades locales

Completo

25, 42

SO10

Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales.

Parcial

22, 25, 42

Indicadores de responsabilidad sobre productos

70

PR1

Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

Parcial

30

PR2

Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

Completo

30

PR3

Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

Parcial

PR4

Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

Completo

PR5

Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente

Parcial

31, 34

PR6

Programas de adhesión a leyes y prácticas voluntarias relacionadas con comunicaciones de Mercadotecnia, incluyendo publicidad, promoción y patrocinio

Completo

34, 58

PR7

Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

Completo

28, 34

PR9

Importe de las multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización

Completo

28, 30

30, 34

34

Información de contacto: Kimberly-Clark de México, S.A.B. de C.V. Av. Jaime Balmes No. 8, Piso 9 Los Morales Polanco, 11510 México, D.F. Tel.: +52 (55) 5282 7300 Fax: +52 (55) 5282 7272 www.kimberly-clark.com.mx Dirección de Sustentabilidad José Antonio Lozano [email protected] Relación con Inversionistas Sergio Camacho [email protected]

www.kimberly-clark.com.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.