INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ariel Alejandro Melin1; Cristi

18 downloads 70 Views 61KB Size

Recommend Stories


SPEEDOMETER SP 2001 SP 2002 CC SP 2002 EFI
SPEEDOMETER SP 2001 SP 2002 CC SP 2002 EFI GPT ENGINEERING VIA CADORE 19 20038 SEREGNO (MONZA/BRIANZA) ITALY PHONE: +390362231023 FAX:+390362239002

S) + SP
Departamento de Lengua y Literatura Colegio “La Merced” 1 Cuaderno de sintaxis Breve introducción a la sintaxis Los constituyentes de la oración 1.

GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa. L. Agriotes sp.)
T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA IM PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID GUSANOS

Story Transcript

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ariel Alejandro Melin1; Cristian Ibarra2 1.-Ing. Agr. Chacra Experimental Coronel Suárez (MAA) 2.-Téc. Agro. Chacra Experimental Coronel Suárez (MAA) Ruta 85, Pasman; Te 02926 421948 [email protected]

Los suelos de nuestra región poseen en general, deficiencias en la disponibilidad natural de dos macronutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos: el fósforo (P) (Darwich, 2006) y el nitrógeno (N). El N se encuentra principalmente en la materia orgánica, representando entre un 0.03 y un 0.35 % de la misma, hallándose casi completamente bajo formas químicas que no pueden ser tomadas directamente por los cultivos. Por lo tanto, deben transformarse a través de la actividad biológica y microbiológica dentro del suelo (Darwich, 2006). El fósforo que posee el suelo proviene en su mayor parte de la meteorización de minerales y se encuentra principalmente en la materia orgánica (Darwich, 2006). Si bien los cultivos absorben P durante todo el ciclo, el período crítico es en el comienzo, entre los 5 y los 35 días posteriores a la emergencia. Debido a que, si bien los requerimientos de P en el suelo cercano a la raíz no son los más altos, la temperatura del suelo aún es baja y la capacidad de exploración de las raíces es reducida, por lo tanto la absorción se ve limitada a menos que el nivel de P sea muy satisfactorio. Es por esto que la práctica de aplicación de fertilizantes fosfatados se realiza habitualmente en el momento de la siembra.El suelo que se encuentra alrededor de las raíces se caracteriza por presentar una alta concentración de nutrientes, en comparación con el resto del suelo, como respuesta a la presencia de compuestos liberados por las raíces de las plantas (Rovira, 1973). En este ambiente particular se genera un lugar propicio para el desarrollo de gran cantidad de microorganismos, muchos de los cuales promueven el crecimiento de los cultivos, a través del incremento de la superficie de absorción de las raíces y/o facilitando la disponibilidad de nutrientes, favoreciendo así el logro de cultivos de alta productividad (Díaz-Zorita, 2005). Dentro de todas las bacterias que se pueden encontrar en esta zona existe un grupo específico, que se han denominado de diversas formas, pero la más aceptada y difundida es la de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). Son organismos altamente eficientes en favorecer el crecimiento de los cultivos y aumentar su tolerancia a otros microorganismos causantes de enfermedades (García y Bach, 2003). Estas bacterias específicas, para ser consideradas PGPR, deben presentar una serie de requisitos: 1) alta densidad poblacional cerca de las raíces de los cultivos, luego de inoculada la semilla; 2) poseer una alta capacidad colonizadora sobre la superficie de la raíz; 3) influir positiva y significativamente sobre el crecimiento del cultivo; 4) en lo posible, controlar de manera eficiente a otros microorganismos del suelo capaces de enfermar los cultivos.

Es por ello que el objetivo de la inoculación de los cultivos con bacterias PGPR es asegurar la presencia y efectividad de microorganismos específicos, comprobados promotores del crecimiento para los cultivos. Entre los microorganismos más utilizados en los inoculantes comerciales por su potencial contribución al desarrollo de las plantas, se encuentra la especie Azospirillum brasilense, organismo fijador de N que habita normalmente en la zona cercana a las raíces, y hongos pertenecientes al género Micorriza, que se relacionan con la absorción de fósforo en las rizoosfera. El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de la inoculación de semillas de sorgo forrajero y granífero con inoculantes microbianos disponibles comercialmente; sobre la producción de forraje, el rendimiento de grano y la biomasa aérea y radical individual de plantas en estadios tempranos de crecimiento en el sur bonaerense. Caracterización del sitio experimental: El ensayo se posiciono geográficamente en la localidad de Pasman, partido de Cnel. Suárez y fue implantado en el campo experimental de la Chacra Experimental Cnel. Suárez, Pasman, sobre un suelo Hapludol típico con limitación de profundidad por manto de tosca a los 80 cm de profundidad. La siembra se realizó bajo labranza convencional y el antecesor fue girasol. Los datos de suelo y clima surgen de la Tabla 1. Tabla 1. Datos climáticos y suelo en la localidad de Pasman campaña 2010-11. Pasman Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio y Acumulad o

Localidad Pasman

2010 Temperaturas Heladas Lluvia Media Mín. Max. N°/ (mm) (°C) (°C) (°C) mes 31,4 15,6 23,7 45 26,9 14,2 20,4 241 25,8 12,8 18,8 125 20,7 5,1 12,6 5 8 17,7 4,2 10,7 7 60 13,9 2,4 7,7 6 22,5 11,9 0,2 5,7 15 16,5 15,7 -0,6 7,8 15 8,5 17,8 4,7 11,1 3 108,5 21,5 6,4 13,9 63,5 25,7 9,6 17,7 25 31,7 13,2 22,8 40,5

21,7

7,3

14,4

51

764

2011 Temperaturas Med Mín. Max. (°C) (°C) (°C) 28,7 14,6 21,7 27,1 12,9 20 26,4 10,9 18,5 22,8 6,6 14,4

26,2 5 11,25 18,65 Total ciclo (oct-abr.)

Análisis de Suelo a la siembra. Campaña 2010/2011 Prof. MO P.Asim N.Disp pH (cm) (%) (ppm) (ppm) 0-20 4,0 17,4 6,2 17,9 20-60 7,8 Nitrógeno total 25,6

Lluvias (mm) 152 27,5 72 70

321,5 450,5

N.Disp (kg/Ha) 42,9 38,8 81,6

Tabla 2 Detalle de calendario de tareas realizadas durante el ensayo CALENDARIO DE TAREAS Fecha de Siembra 07-Dic-10 Fecha Emergencia 21-Dic-10 11-EneMuestreo raíces 11 24-Ene11 Corte 1 Forrajero Corte 2 Forrajero 26-Abr-11 Cosecha 01-Jun-11 Los tratamientos que requerían inoculación fueron realizados bajo las condiciones y dosis recomendadas por el laboratorio de origen. La inocularon las semillas de sorgo forrajero y granífero se realizó una hora antes de la siembra bajo condiciones controladas con el objetivo de no perder inoculante de cada tratamiento evaluado. Al momento de la siembra se fertilizó con fosfato diamónico, en una dosis de 60 kg DAP/ha. Se utilizaron dos híbridos de sorgo diferentes, un sorgo forrajero ACA 730, de ACA Semillas y un sorgo granífero de ciclo corto, Chane de Tobin Semillas. Se realizó un tratamiento Mix de inoculantes comerciales utilizados, con el objetivo de evaluar sí existe algún efecto potencial en la práctica de está tecnología. TRATAMIENTOS Control Nitragin Crinigan San Pablo

Mix

INOCULANTE

SORGO

Testigo Testigo Azospirillum Azospirillum Micorrizas Micorrizas Azospirillum Azospirillum Azospirillum Nitragin + Azospirillum San Pablo+ Micorrizas Crinigan

Forrajero ACA 730 Granífero CHANE Forrajero ACA 730 Granífero CHANE Forrajero ACA 730 Granífero CHANE Forrajero ACA 730 Granífero CHANE

Azospirillum Nitragin + Azospirillum San Pablo+ Micorrizas Crinigan

Forrajero ACA 730

Granífero CHANE

Resultados y discusión El análisis de la campaña la podemos dividir en tres etapas bien diferenciadas en cuanto a lo climático, una primer etapa con buenas condiciones de humedad y temperaturas donde la última helada se registro en septiembre esto permitió de alguna manera tener buena temperatura de suelo para la siembra de sorgo y mejorar el logro. Una segunda etapa con abundantes precipitaciones en enero con 152 mm, seguido de escasas precipitaciones y temperaturas de moderadas a bajas en febrero, tercer etapa, que provoco estrés hídrico moderado y una última etapa con recomposición de las precipitaciones en marzo y atraso de primer helada hacia fines de abril 2011, que beneficio el llenado de grano en sorgos graníferos.

Efecto de los tratamientos sobre las variables evaluadas Peso de raíces y planta En sorgo forrajero ACA 730 se evidencio diferencias significativas (p 0.05). Cuando se cuantifico excerción de panoja y rendimiento de grano por hectárea, estás variables sí expresaron diferencias significativas (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.