INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA EVALUACION DIAGNOSTICA DE BIOLOGIA GRADO SEPTIMO

INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA EVALUACION DIAGNOSTICA DE BIOLOGIA GRADO SEPTIMO El corazón es un órgano muscular que impulsa de forma con

46 downloads 289 Views 721KB Size

Recommend Stories


INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA ACTIVIDADES DE SUPERACION III PERIODO BIOLOGIA ( DOCENTE: NYDIA SANCHEZ R.)
INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA ACTIVIDADES DE SUPERACION III PERIODO BIOLOGIA ( DOCENTE: NYDIA SANCHEZ R.) TALLER SOBRE REPRODUCCION Ante

INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA CIENCIAS NATURALES: QUIMICA ESTUDIO TABLA PERIODICA. GRADO DECIMO
1 INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA CIENCIAS NATURALES: QUIMICA ESTUDIO TABLA PERIODICA. GRADO DECIMO CONTENIDOS 1.- Primeras clasificaci

IE DIVERSIFICADO CHIA TRABAJO GEOMETRIA
IE DIVERSIFICADO CHIA TRABAJO GEOMETRIA Los siguientes ejercicios son sacados de internet, de los libros de Santillana, y los deben realizar en el cu

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELI

Story Transcript

INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA EVALUACION DIAGNOSTICA DE BIOLOGIA GRADO SEPTIMO El corazón es un órgano muscular que impulsa de forma constante sangre rica en oxígeno al cerebro y las extremidades, y transporta sangre pobre en oxígeno desde el cerebro y las extremidades a los pulmones, para obtener oxígeno. La sangre pobre en oxígeno llega desde los tejidos a través de las venas cavas a la aurícula derecha del corazón, posteriormente se abre la válvula tricúspide y la sangre se mueve al ventrículo derecho desde donde es impulsada hacia las arterias pulmonares, que llevan esta sangre pobre en oxígeno a los pulmones. En los pulmones esta sangre recoge oxígeno, y retorna al corazón a través de las venas pulmonares llegando a la aurícula izquierda desde donde pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y desde este ventrículo la sangre rica en oxígeno se dirige hacia los tejidos del organismo a través de la arteria aorta. 1. De acuerdo a la información proporcionada por la imagen y el video, ¿Cuáles serían las 4 cavidades que conforman el corazón? A. Venas cavas, arterias pulmonares, ventrículo izquierdo, válvula mitral. B. Pulmones, sangre, tejidos, válvulas. C. El corazón no tiene cavidades porque es una sola bomba. D. Aurícula derecha, ventrículo derecho, aurícula izquierda, ventrículo izquierda 2. La palabra ciencia se deriva del vocablo latín Scire que significa saber o conocer. Entonces hacer ciencia significa: A. Adquirir o generar conocimiento B. Desarrollar un experimento C. Plantear una pregunta D. Ser objetivo 3. OBSERVA EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL Y COLOCA LA RESPUESTA MÁS ACERTADA DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN

1. La etapa del método científico (2) es llamada: A. Planteamiento de la pregunta B. Hipótesis C. observación D. diseño experimental 2. La etapa del método científico (3) es llamada: A. Registro de resultados B. Planteamiento de pregunta C. Graficación de tablas D. Análisis de resultados 3. La etapa del método científico (4) es llamada: A. Observación B. Diseño experimental C. Comunicación y generación de conocimientos D. Planteamiento de una hipótesis 4. La etapa del método científico (5) es llamada: A. Diseño experimental B. Análisis de resultados C. Registro de resultados D. Planteamiento de una pregunta 5. La etapa del método científico (6) es llamada: A. Comunicación y generación de nuevos conocimientos B. Análisis de resultados C. Observación D. Planteamiento de hipótesis LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Estudios cardiológicos señalan que las personas fumadoras y obesas tienden a presentar problemas del corazón a temprana edad. Estos problemas rara vez se presentan en personas delgadas que no fuman. 6. La hipótesis más acertada es la siguiente: A. Todas las personas obesas y que fuman, tienen la mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad B. Si una persona es obesa y fuma, entonces no tiene la mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad C. Si una persona es obesa y fuma, entonces tiene mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad D. Ninguna persona que sea obesa y fuma, no tiene mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad 7. Pedro desea comprobar está hipótesis. La respuesta más acertada de Pedro es: A. Lo primero es conseguir una muestra de varios individuos obesos y fumadores, obesos y no fumadores, para observarlos, y comunicar el conocimiento, analizarla para confirmar la hipótesis. B. Lo primero es conseguir una muestra de varios individuos obesos y fumadores, obesos y no fumadores, para diseñar una tabla de registro, establecer relaciones, analizarla para confirmar la hipótesis. C. Lo primero es conseguir una muestra de varios individuos flacos y fumadores, obesos y no fumadores, para análisis de resultados, y plantear la pregunta, estableciendo relaciones, para confirmar la hipótesis. D. Lo primero es conseguir un obeso y fumador, un obeso y no fumador, para diseñar una tabla de registro, establecer relaciones, analizarla para confirmar la hipótesis.

LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Consuelo fue de vacaciones a Santa Marta con su familia. Estando allí, y luego de nadar en el mar y en la piscina del hotel, hizo la siguiente observación: “Cuando nado en el mar, floto con mayor facilidad que cuando lo hago en la piscina del hotel” 8. La hipótesis más acertada de consuelo fue la siguiente: A. Si el agua de la piscina contiene sal, su densidad es menor se puede hundir fácilmente B. Si el agua de mar con sal, se absorbe por osmosis por la piel y por eso se hunde las personas C. El agua de piscina tiene poca sal, y la difusión por la piel permite que flote fácilmente D. Si el agua contiene sal, su densidad es mayor, entonces se flota en ella con mayor facilidad 9. De acuerdo con la información anterior, plantea una hipótesis que dé respuesta a la siguiente pregunta. ¿Qué ocurre cuando introducimos un huevo en agua con azúcar y otro en agua con sal? A. Con azúcar el huevo flota y con sal el huevo flota B. Con azúcar el huevo se flota y con sal el huevo se hunde C. Con azúcar el huevo se hunde y con sal el huevo flota D. Con azúcar el huevo se hunde y con sal el huevo se hunde 10. Cuando usted utiliza el olfato, los ojos, las manos, una regla, una probeta, o cualquier otro instrumento de medida, estamos realizando una de las etapas del método científico, llamado: A. Diseño experimental B. Registro de datos C. Realizando un análisis D. Observando 11. ¿Qué nombre recibe la variable, la que el factor o la condición que se considera como causa, por lo tanto es la que el investigador manipula? A. independiente B. dependiente

14. Observe con atención el gráfico-1 los líquidos que se encuentran allí, ¿por qué aunque se viertan en diferente orden, se ubican siempre en las mismas posiciones? A. Por su masa B. Por su densidad C. Por su volumen D. Por lo espesas que son 15. ¿Cuál de las sustancias es más densa? A. Agua B. Aceite C. Miel

16. ¿Cuál es la densidad de un objeto el cual dio como masa 50 gramos y su volumen ha sido de 25 cm3? A. 25 g/cm B. 2,5 g/cm3 C. 2,0 g/cm2 D. 2,0 g/cm3 LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 17 Y 19 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Para el diseño de un experimento se deben tener en cuenta dos factores principales: las variables y los grupos de estudio. Las variables son: independiente, dependiente y controladas, y los grupos de estudio son: control y experimental. El gráfico-2 representa el crecimiento de cinco plantas iguales de arveja sembradas en materas y regadas con diferentes volúmenes de agua: desde 300 mL/día (planta número 1) hasta 1500 mL/día (planta número 5).

Crecimiento (cm/mes)

C. controlada D. saturada 12. Cuando usted plantea una pregunta para solucionar un problema dentro de la etapa del método científico, es llamado: A. Observación B. Selección del problema C. Planteamiento de la pregunta D. Diseño experimental 13. Cuando usted plantea una pregunta para solucionar un problema dentro de la etapa del método científico, es llamado: E. Observación F. Selección del problema G. Planteamiento de la pregunta H. Diseño experimental LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 14 Y 16 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. La densidad es una propiedad específica de la materia, y se define como la relación entre la cantidad de masa de un objeto o una sustancia y el volumen que ocupa. Mientras los objetos tienen menos densidad estos flotan en ella. Por ejemplo, si tomamos un cubo de madera con una masa de 20g y un volumen de 64 cm3, entonces su densidad será de 0,31 g/cm3. Observe. Gráfico 1

7 6 5 4 3 2 1 0

3

2 4 1

0

300

5

600 900 1200 Cantidad de agua

1500

17. L a mínima cantidad de agua necesaria para que crezca una planta de arveja, es de: A. 600 B. 300 C. 900 D. 1300 18. Si a la planta se le aplican 750 mL de agua, ¿cuánto crecerá? A. 3,0 cm/mes B. 4,0 cm/mes C. 6,0 cm/mes D. 2,5 cm/mes 19. Si se le aplica un riego excesivo como 1500 mL al día, la planta crecerá: A. 0,9 cm/mes B. 0 cm/mes C. 1,5 cm/mes D. 6,0 cm/mes

20. De acuerdo con la información de la tabla que muestra algunas propiedades de 4 sustancias., es correcto afirmar que una mezcla conformada por las sustancias

A. B. C. D.

21.

1 y 4 se pueden separar utilizando un imán. 1 y 3 se pueden separar adicionando agua y filtrando. 2 y 4 se pueden separar utilizando un imán. 2 y 3 se pueden separar adicionado agua y evaporando

En la gráfica se ilustra los niveles de organización celular. Según la gráfica podemos afirmar que a- Los órganos forman los tejidos. b- Las células están compuestas por tejidos y órganos. c- Los sistemas forman los órganos. d- d- Los órganos están compuestos por tejidos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 HASTA LA 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Las células son las unidades que conforman a todos los seres vivos. Tienen formas y funciones diferentes. Sus partes fundamentales son núcleo, citoplasma y membrana celular. Hay seres vivos que están formados sólo por una célula y los llamamos unicelulares; ejemplos las bacterias y las amebas. Otros organismos son pluricelulares o multicelulares; es decir, están formados por muchas células, es el caso de la lombriz, la rana, el gato y el ser. Las células se agrupan para originar: la piel, los huesos y cada uno de los órganos de tu cuerpo. 22. El tema central del texto es a- la célula. b- los seres vivos. c- organismos unicelulares. d- organismos pluricelulares. 23- Según la lectura, los seres vivos tienen en común a- estar organizados. b- estar formado por células. c- formar tejidos. d- tener la misma forma.

24- La ameba se caracteriza por ser a- un ser vivo. b- un microorganismo. c- un organismo unicelular. d- un organismo pluricelular. 25. selecciona la opción correcta a- la mitocondria sólo se encuentra en células animales. b- las vacuolas están presentes en ambas clases de células. c- la pared celular está presente en células vegetales, los animales carecen de ella. d-los cloroplastos están presentes tanto en células vegetales como en células animales. 26. El microscopio permitió la observación de un microcosmos hasta ese momento invisible a los seres humanos. Más tarde, el desarrollo y evolución hacia mejores microscopios permitió el desarrollo y la sustentación de la teoría celular en observaciones y anotaciones, estableciéndose las estructuras fundamentales de toda célula. Finalmente la irrupción del microscopio electrónico permitió establecer la continuidad entre muchas formas de vida microscópica que comparten estructuras comunes. Sin embargo, un grupo de organismos muy simples no cumplen con la definición de célula, ellos son los virus, que solo se reproducen y contienen material hereditario envuelto. ¿De qué estructura celular carecen los virus? I. Núcleo II. Citoplasma III. Membrana A. Sólo I B. Sólo III C. I, II D. I, II y III RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A continuación se presenta una lista de algunos organelos celulares y la función que cumplen dentro de la célula: Organelo celular función NUCLEO Contiene la mayor parte de la información genética. MITOCONDRIA Produce la energía y contiene una pequeña parte del material genético CLOROPLASTO Contiene clorofila y sintetiza azúcares a partir de CO2, agua y luz LISOSOMA Lleva a cabo el rompimiento (lisis) de moléculas.

RETICULO ENDOPLASMATICO

Lugar donde se sintetizan las proteínas a partir de ARN mensajero APARATO DE Lugar donde se modifican y se GOLGI unen azúcares y lípidos a las proteínas 27. El organelo que da el color verde a las plantas es: a. El núcleo. b. El lisosoma. c. El cloroplasto. d. La mitocondria. 28. La proporción de organelos en las células depende de la función que éstas realizan. Los espermatozoides, por ejemplo, necesitan una gran cantidad de energía para impulsarse y moverse, mientras que algunas células del estómago necesitan digerir grandes cantidades de alimento. Estos dos tipos de células tienen, respectivamente, una gran cantidad de: a. Lisosomas y aparatos de Golgi. b. Mitocondrias y lisosomas. c. Cloroplastos y mitocondrias. d. Retículo endoplasmatico rugoso y cloroplastos. RESPONDE LAS PREGUNTAS Y DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 29. La amebiasis es una enfermedad que afecta el sistema digestivo y se adquiere mediante la ingestión de alimentos contaminados con excrementos. Para evitar esta enfermedad en un barrio es importante: a. Construir un sistema de al alcantarillado. b. Colocar en cuarentena a los enfermos del barrio. c. No usar los sanitarios en baños públicos. d. Tener un centro de salud. 30. ¿Qué deben hacer los empleados de los restaurantes para evitar la amebiasis en sus clientes? a. Usar gorro y tapabocas cuando cocinan. b. Lavarse las manos después de ir al baño. c. Bañarse diariamente antes de ir al trabajo. d. Lavar bien los platos. A. B. C. D. Con base en el gráfico:



31. Haga una lista de todos los componentes de esa red alimentaria.

        

32. Indique cuáles son productores 33. ¿Qué organismos son consumidores primarios? 34. ¿Cuáles son consumidores secundarios? 35. ¿Qué organismos se ubican dentro del cuarto nivel trófico? 36. Organice varias cadenas alimentarias que incluyan la culebra y busque en qué cadena éste ocupa el cuarto nivel trófico. 37. ¿Qué organismos están en más de un nivel trófico? 38. ¿Cuál de los niveles puede producir mayor cantidad de energía? 39. ¿Cuál requiere menor cantidad de energía?. Explique su respuesta. 40. ¿Cuál es el hábitat de la trucha?

Presentada por la docente: Lic. Nydia Sánchez Rosero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.