Story Transcript
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “AUTOMEDICACIÓN CON ANTIGRIPALES Y RIESGO DE EFECTOS ADVERSOS EN EL AA.HH. MICAELA BASTIDAS- SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2015”
AUTORES: Huacachi Común, Nelva. Santa Cruz Muñoz, Lourdes Betzabeth. Sarmiento Zevallos, Nadia Lissel. ASESOR: Q.F. Alberto Canelo Blas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Farmacología del Sistema Respiratorio
LIMA – PERÚ 2015
Publicada con autorización del autor
Dedicatoria
Queremos dedicarle este trabajo, a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo de investigación. A nuestros padres por estar ahí cuando más los necesitamos; en especial a nuestra madre por su ayuda, constante cooperación y apoyo en los momentos más difíciles de nuestras vidas.
2 Publicada con autorización del autor
Agradecimiento
A Dios por iluminar nuestras vidas y guiarnos por este camino. A nuestra familia, por su apoyo incondicional durante todos estos años. A nuestro asesor y amigos por su colaboración desinteresada. A nuestros Alma Mater, Instituto Daniel Alcides Carrión y a nuestros compañeros de promoción, por haber compartido apreciables momentos de mutua felicidad.
3 Publicada con autorización del autor
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD
Nosotras, Huacachi Común Nelva, identificada con DNI Nº 71830473, Santa Cruz Muñoz Lourdes Betzabeth, identificada con DNI N° 48001730 y Sarmiento Zevallos Nadia Lissel, identificada con DNI N° 46704471, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Daniel Alcides Carrión, nos presentamos con la tesis titulada “Automedicación con antigripales y riesgo de efectos adversos en el AA.HH. Micaela Bastidas- San Juan de Miraflores - 2015” declaramos bajo juramento que:
El Trabajo de Investigación presentado es de nuestra autoría y que toda la documentación que acompaña es veraz y auténtica.
Así mismo declaramos también, bajo juramento, que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Daniel Alcides Carrión.
Santa Beatriz, 09 de Marzo del 2015 …………………
……………………………………….
Huacachi Común Nelva DNI N° 71830473
Sarmiento Zevallos Nadia Lissel DNI N° 46704471
.................................................... Santa Cruz Muñoz Lourdes Betzabeth DNI N° 48001730
4 Publicada con autorización del autor
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado:
Ponemos
a
su
disposición
el
Trabajo
de
Investigación
titulado
“Automedicación con antigripales y riesgo de efectos adversos en el AA.HH. Micaela Bastidas- San Juan de Miraflores- 2015”. En cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos del Instituto del Educación Superior Tecnológico Privado Daniel Alcides Carrión, para obtener el Grado Profesional de Técnico en Farmacia.
Esta investigación de diseño correlacional, cuyos resultados hallados en torno a la automedicación con antigripales y riesgo de efectos adversos en el AA.HH. Micaela Bastidas- San Juan de Miraflores- 2015, se muestran en el Capítulo IV. Se pretende además aportar con sugerencias y recomendaciones para mejorar el clima organizacional.
El documento consta de cuatro capítulos: Capítulo I: El problema de investigación, Capítulo II: Marco teórico, Capítulo III: Marco metodológico, Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados.
Consta además de:
Discusión, conclusiones, recomendaciones referencias bibliográficas y anexos.
Esperamos cumplir así con los requisitos de aprobación.
Los investigadores.
5 Publicada con autorización del autor
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ASPECTOS PRELIMINARES
Pág.
Portada
01
Evaluación del proyecto de investigación
02
Informe del avance de la investigación
03
Dedicatoria
05
Agradecimiento
06
Declaración jurada de autenticidad
07
Presentación
08
Índice de contenidos
10
Resumen
12
Introducción
13
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
14
1.1. Planteamiento del problema
15
1.2.
Formulación del Problema
19
1.3.
Objetivos
19
1.3.1. Objetivo general
19
1.3.2. Objetivos específicos
19
1.4.
Justificación de la Investigación
20
1.5.
Limitaciones
20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
21
2.1.
Antecedentes de la Investigación
22
2.2.
Bases Teóricas
23
2.3.
Definición de Términos Básicos
31
2.4.
Sistema de Hipótesis
32
2.4.1. Hipótesis general
32
2.4.2. Hipótesis especificas
32
Sistema de Variables
33
2.5.
6 Publicada con autorización del autor
2.5.1. Variable independiente
33
2.5.2. Variable dependiente
33
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
34
3.1.
Nivel de Investigación
35
3.2.
Diseño de la Investigación
35
3.3.
Población y Muestra
35
3.4.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
36
3.5.
Método de Análisis de Datos
36
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
38
RESULTADOS
39
DISCUSIÓN
48
CONCLUSIONES
49
RECOMENDACIONES
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
ANEXOS
53
Cuestionario
54
Presentación del proyecto de investigación
56
7 Publicada con autorización del autor
Lista de tablas Pág. Tabla 1:
39
Tabla 2:
40
Tabla 3:
41
Tabla 4:
42
Tabla 5:
43
Tabla 6:
44
Tabla 7:
45
Tabla 8:
46
Tabla 9:
47
Lista de gráficos
Gráfico 1:
39
Gráfico 2:
40
Gráfico 3:
41
Gráfico 4:
42
Gráfico 5:
43
Gráfico 6:
44
Gráfico 7:
45
Gráfico 8:
46
Gráfico 9:
47
8 Publicada con autorización del autor
RESUMEN La presente investigación titulada “Automedicación con antigripales y riesgo de efectos adversos en el AA.HH. Micaela Bastidas- San Juan de Miraflores 2015”, tuvo como objetivo determinar cuáles son los fármacos de mayor potencialidad tóxica que se usan para establecer cuantitativamente que sector de nuestra población se encuentra expuesta a los efectos de dichos medicamentos. Esto como respuesta al problema: ¿De qué manera el uso irracional de estos medicamentos pueden generar graves efectos adversos en el AA.HH. Micaela bastidas- San Juan de Miraflores – 2015?
La investigación se desarrolló bajo un diseño descriptivo Correlacional Causal, con enfoque cuantitativo, en el cual la muestra estuvo conformada por 200 personas del AA.HH. Micaela Bastidas- San Juan de Miraflores - 2015. Para mejorar la información requerida, previamente se validaron los instrumentos y se demostró la validez y confiabilidad, mediante los criterios de opinión de expertos, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario para las variables Automedicación con antigripales y riesgo de efectos adversos en la población indicada.
Con referencia al objetivo general: Determinar cuáles son los fármacos de mayor potencialidad tóxica que se utiliza en el AA.HH. Micaela Bastidas- San Juan de Miraflores- 2015, se concluye que: Un gran porcentaje de la población consume el
medicamento Panadol antigripal el cual es un medicamento
potencialmente tóxico pues genera daños a nivel del sistema cardíaco. Así como también existe una relación significativa entre la automedicación con antigripales
y el riesgo de efectos adversos en el AA.HH Micaela Bastidas-
San Juan de Miraflores -2015, ya que la mayoría de las personas no consulta con un profesional o prefieren automedicarse sin saber qué consecuencias les puede ocasionar el uso indiscriminado de dichos medicamentos.
Palabras claves: Automedicación con antigripales y Riesgo de efectos adversos.
9 Publicada con autorización del autor
INTRODUCCIÓN
La gripe es una de las enfermedades más antiguas y comunes que se conoce, la capacidad de mutación de los virus que la causan producen nuevas cepas ante las cuales el ser humano no posee inmunidad, cuando esto sucede la mortalidad puede ser asombrosa como la pandemia de la gripe española desde el año de 1918 hasta el año de 1920 en la cual murieron cerca de 20 millones de personas a causa de esta enfermedad.
La automedicación hoy en día con antigripales se da por el incremento del interés de los individuos por el autocuidado de su propia salud, aliviando los diferentes síntomas. Para el uso de estos medicamentos no se necesita la receta de un profesional ya que estos son medicamentos de venta libre y aunque parezca una medicación inofensiva, deben ser utilizados con mucha precaución para evitar sus potenciales efecto tóxicos.
La finalidad de este trabajo es determinar cuáles son los fármacos de mayor potencialidad tóxica que utiliza la población del AA.HH. Micaela Bastidas del distrito de San Juan de Miraflores, de tal modo que se pueda establecer si este sector de poblacional está o no sujeto a un potencial riesgo de desequilibrio en su salud.
Para un mejor estudio de nuestro presente trabajo hemos dividido el mismo en cuatro capítulos: Capítulo I: El problema de investigación, Capítulo II: Marco teórico, Capítulo III: Marco metodológico, Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados. Consta además de: Discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
10 Publicada con autorización del autor
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
La historia de San Juan de Miraflores hunde sus raíces por un lado, en las “invasiones” urbanas más importantes del Sur de Lima en las décadas del 50 (Ciudad de Dios) en el margen izquierdo de la antigua carretera a Atocongo, el 60 y 70 (Pamplona), los paneles 80 (Pampas de San Juan, María Auxiliadora y Panamericana Sur) realizadas por miles de familias pobres de Lima; y por otro lado en los programas de expansión urbana alentados desde el Estado (por la Junta Nacional de la Vivienda creada en 1963) como el de la Urbanización “San Juan” (Zonas A, B, C, D, E) para sectores medios de los trabajadores estatales de los distintos Ministerios, así como para sectores del personal de las Fuerzas Armadas y Policiales (especialmente FAP, Ejército y Policía); y luego otras urbanizaciones más recientes a través de ENACE y por Asociaciones y Cooperativas de Vivienda que en los 90 han ido ocupando de manera desordenada y sin planificación los últimos espacios urbanos, configurando de manera caótica lo que ahora es el Distrito de San Juan de Miraflores.
Se inicia el 24 de Diciembre de 1954 en la víspera de Noche Buena, cuando miles de familias de escasos recursos económicos comenzaron a instalar sus esteras en las entonces deshabitadas Pampas de San Juan, llegándose así a conformar lo que después se llamaría Ciudad de Dios en clara alusión a la significativa fecha en que se inicia esta invasión. Al día siguiente estos arenales aparecieron con miles de precarias viviendas construidas de madera, esteras y cartón. Al poco tiempo y ante la necesidad de consolidar sus posesiones se da origen a la denominada
11 Publicada con autorización del autor
"ASOCIACIÓN DE POBLADORES UNIDOS DE MICAELA BASTIDAS”, el nacimiento de esta organización se produjo el 09 de Setiembre de 1956.
Esta zona comenzó a urbanizarse gracias al fondo nacional de salud y bienestar social, quien continuaría y construiría las actuales viviendas, adjudicando parte de ellos a los originales invasores y otra parte a familias que
fueron
reubicados
y
procedían
de
la
Victoria
y
Barranco
principalmente. Luego alrededor de los primeros años del 60, se construyó la urbanización San Juan. La Junta Nacional de la Vivienda termina las obras de urbanización y entrego los lotes a grupos de familias los cuales en forma organizada y con préstamos recibidos construyeron sus viviendas.
En esta población con las características ante mencionado se observa que para la atención primaria de afecciones gripales se acude principalmente a establecimientos farmacéuticos.
La gripe es una de las enfermedades más antiguas y comunes que se conocen. Hacia el año 412 a. J.C., Hipócrates definió por primera vez la enfermedad y, desde el año 1580, en el que se describió la primera pandemia de gripe, se han documentado aproximadamente 31 pandemias causadas por esta enfermedad, tres de las cuales en este siglo: en 1918, 1957 y 1968. La capacidad de mutación de los virus causantes de la enfermedad hace que se produzcan nuevas cepas para las que el ser humano no posee inmunidad. Cuando esto ocurre, la mortalidad debida a la gripe puede ser asombrosa como, por ejemplo durante la pandemia de la "Gripe Española" de 1918-1920 durante la cual murieron alrededor de 20 millones de personas debido a esta enfermedad.
La gripe es una infección de las vías respiratorias superiores altamente contagiosa, causada por un virus de evolución auto limitante: el virus Influenza, y que en los casos más leves puede ser confundida con el resfriado común. Esta afección se presenta durante la época invernal con
12 Publicada con autorización del autor
mayor frecuencia que en cualquier otra estación del año, puesto que el frío y la humedad favorecen que el virus penetre en la mucosa nasal.
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.
En el ámbito farmacéutico la población tiene disponible una amplísima variedad de medicamentos mal llamados “antigripales”. En la composición de estos medicamentos, la mayoría de venta libre, existen principios de alto riesgo, cuyo uso indiscriminado o irracional puede generar
graves
efectos
adversos
en
nuestra
población.
Así,
la
pseudoefedrina, fenilefrina, paracetamol son ejemplos de potenciales medicamentos tóxicos los cuales son consumidos por pacientes que desconocen sus potenciales de riesgo al ser usados. . La automedicación con antigripales se da por el incremento del interés de los individuos por el autocuidado de su propia salud, aliviando los diferentes síntomas como la congestión nasal, lagrimeos, fiebre, dolor muscular, etc. Las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades más frecuentes siendo la gripe la causa más frecuente de absentismo laborar y escolar. Sin embargo, existen potenciales riesgos en la salud física en personas que hacen uso irracional de estos fármacos, especialmente cuando sufren de bradicardia, taquicardia, estreñimiento, gastritis, úlceras, trastornos hepáticos.
Este trabajo es una actualización de la automedicación con
los
antigripales, debido a su interés y la amplia difusión de su uso en los últimos años. Aunque son medicamentos de venta libre y de uso masivo deben ser usados con precauciones porque pueden desencadenar diferentes efectos adversos. De ahí la importancia de la difusión del conocimiento de todos sus efectos de tal forma que se evite el correr riesgos innecesarios, por automedicarse poniendo en grave riesgo las salud. 13 Publicada con autorización del autor
A pesar de que la población está consciente de que el automedicarse no es correcto porque implica una gran variedad de riesgos, este conocimiento no se ha traducido en prácticas preventivas es por ello que conocer y utilizar los antigripales es beneficioso tanto para uno como para la sociedad.
Finalmente, el motivo por el cual se decidió hacer esta investigación fue debido a que se observa el uso de los medicamentos antigripales de manera inapropiada sin ningún tipo de control y esto puede desencadenar diferentes efectos adversos y en consecuencia daños en la salud.
Así, nuestro trabajo de investigación tiene como finalidad determinar cuáles son los fármacos de mayor potencialidad tóxica y la incidencia de estos los cuales son utilizados por la población del AA.HH. Micaela Bastidas del distrito de San Juan de Miraflores, de tal modo que se podría establecer cuantitativamente si este sector
de nuestra poblacional se
encuentra expuesta a los efectos de dichos medicamentos. De esta manera podremos alertar a la autoridad de salud para que tome las medidas
pertinentes
que
permitan
minimizar
el
peligro
del
uso
indiscriminado de este tipo de medicamentos.
14 Publicada con autorización del autor
1.2.
Formulación del Problema
¿De qué manera la automedicación con antigripales pueden generar severos efectos adversos en la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores?
1.3.
Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar cuáles son los fármacos de mayor potencialidad tóxica que utiliza la población de San Juan de Miraflores, en las afecciones gripales.
1.3.2. Objetivos específicos
Determinar si la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores, se automedicación con antigripales.
Establecer si la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores conocen los efectos adversos que podría ocasionar la automedicación de estos fármacos.
Distinguir cuales son los referentes informativos que utiliza la población del AA.HH. Micaela bastidas del
distrito de San Juan de
Miraflores.
15 Publicada con autorización del autor
1.4.
Justificación de la Investigación
La presente investigación se justifica porque hoy en día
existe en
Lima un gran porcentaje de humedad la cual genera una gran demanda del consumo de antigripales, mediante esta investigación podemos conocer los efectos adversos que se producen al automedicarse con antigripales y cuáles son los más utilizados en la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores, determinar los factores o intereses que influyen a la automedicación y el motivo que lleva a tomar esta decisión ya que esta información se puede tener en cuenta como un precedente para futuras investigaciones.
1.5.
Limitaciones
La seriedad para responder verazmente al cuestionario a aplicarse, especialmente por parte de los adolescentes varones.
El escaso margen de tiempo para realizar la investigación.
El poco tiempo que disponían los vecinos del AA. HH Micaela Bastidas.
El clima, que no fue favorable pues la temperatura fue de 30°C lo cual influyó mucho en que los vecinos no quisieran apoyarnos.
16 Publicada con autorización del autor
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
17 Publicada con autorización del autor
2.1.
Antecedentes
La responsable del programa de enfermedades respiratorias en menores de 5 años de edad de los Servicios de Salud, Liliana Marmolejo Saucedo, alertó que no se debe automedicarse, lo cual incluye el no tomar los antihistamínicos para atender una infección en vías respiratorias ya sea viral o bacteriana porque los efectos adversos son mayores a los posibles beneficios. (1)
El
ministro
de
Salud,
Antonio
Arboleda,
insistió
en
evitar
automedicarse y señaló que muchos de los antigripales de libre comercio producen más efectos negativos que positivos. (2)
Los antibióticos sin receta médica pueden ocasionar convulsiones y náuseas. Algunos padres de familia, al ver que sus hijos padecen de un resfrío común que causa dolor de cabeza, lagrimeo, congestión nasal, fiebre, tos y dolores musculares, recurren a antibióticos o antigripales para controlar los síntomas de la afección, pero muchas veces esas sustancias son peligrosas para la salud.
El responsable de Epidemiología del Hospital del Niño, Wilfredo Pastén, señaló que la venta libre del fármaco es una de las principales causas de la automedicación. “Como no es necesaria la receta de un profesional para comprar un antigripal, el consumo es masivo. Aunque parezca una medicación inofensiva, debe hacerse cautelosamente bajo la orientación del médico para evitar complicaciones que pueden ser peligrosas”. (3)
El consumo de antigripales constituye actualmente una de las principales causas de automedicación, ya que no es necesaria la receta de un profesional para poder ser adquiridos, dado que son de venta libre en cualquier comercio. Aunque parezca una medicación inofensiva, debe ser utilizada cautelosamente bajo la orientación del médico para evitar
18 Publicada con autorización del autor
complicaciones, en algunos casos mayores que los síntomas que pueden causar un simple resfrío o gripe. (4)
El suministrar antigripales, jarabes expectorantes y mucolíticos a niños menores de 2 años puede provocar efectos adversos graves en los pequeños y hasta ocasionarles la muerte, advirtió Aldo Álvarez Risco, jefe del Equipo de Atención Farmacéutica de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).
Entre los efectos adversos del uso de estos productos en los niños figuran las convulsiones, taquicardia, disminución de niveles de conciencia y la muerte, debido a que estos medicamentos no cuentan con estudios de seguridad y eficiencia pediátrica mundial. (5)
2.2.
Bases Teóricas
2.2.1. Gripe Concepto
La gripe es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales. La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar neumonía o causar la muerte.
19 Publicada con autorización del autor
Etiología
La gripe es una infección aguda del tracto respiratorio causada por el virus de la influenza (ARN). Actualmente, se distinguen tres tipos de virus de la gripe, designados como A, B y C, según las características antigénicas de dos de sus proteínas internas. Los tipos A y B son los responsables de las epidemias que ocurren casi cada invierno y se asocian a elevadas tasas de hospitalización y muerte. El virus de la gripe C difiere de los otros tipos en que usualmente causa una enfermedad respiratoria moderada e incluso, en algunos casos, asintomática, además no causa epidemias y no posee el grave impacto en la salud pública asociado a los tipos A y B.
El virus de la gripe presenta una membrana limitante y está rodeado por un envoltorio compuesto principalmente de dos glucoproteínas, una con actividad hemaglutinante (H) y otra con actividad enzimática semejante a la neuraminidasa (N). Ambos antígenos son específicos de la cepa; los distintos serotipos del virus A de la gripe se numeran H0N1, H1N1, H2N2 y H3N2.
Síntomas Después de la infección por el virus de la gripe, el periodo de incubación antes de la aparición de los síntomas es de 18-72 horas. La mayor parte de personas infectadas por el virus desarrollan la enfermedad durante 6-10 días. Generalmente se necesita descanso en cama durante tres días y se restringe la actividad durante cinco días. Algunas personas necesitan un periodo de tiempo mayor para recuperarse y pueden sentirse debilitadas durante varias semanas.
20 Publicada con autorización del autor
Usualmente, el ataque agudo de gripe comienza de manera repentina con:
Fiebre (generalmente de 37,7ºC a 40ºC hasta por tres días).
Escalofríos.
Dolor y debilidad muscular.
Cefalea.
Dolor de garganta.
Tos seca (que puede persistir durante tres semanas).
Lagrimeo ocular (a menudo con irritación).
Congestión nasal, rinitis.
Malestar e inflamación de la mucosa.
Complicaciones Normalmente la recuperación acontece completamente en 1-2 semanas, no obstante, ciertos grupos de pacientes presentan un aumento del riesgo de padecer esta enfermedad y de desarrollar complicaciones
tales
como neumonía
bacteriana
o
viral,
empeoramiento de enfermedad pulmonar crónica preexistente, otitis media y bronquiolitis (en niños).
Recomendaciones Teniendo en cuenta la gran cantidad de virus que pueden provocar los resfriados, no existe una vacuna para prevenirlos, sino que solamente se encuentran disponibles medicamentos que permiten disminuir la intensidad de los síntomas. También resulta de utilidad cumplir con las siguientes recomendaciones:
21 Publicada con autorización del autor
• Mantener una hidratación abundante, sobre todo los niños y ancianos. • Evitar actividades extenuantes y mantenerse en reposo. • Disponer de un entorno confortable, templado y con una adecuada renovación del aire. • Elevar la cabecera de la cama puede ayudar a reducir la intensidad de la tos nocturna. Para tratar de evitar el contagio, es necesario adoptar las siguientes medidas: • Intentar mantenerse alejado de cualquier persona que se encuentre fumando o esté resfriada. Las partículas virales viajan hasta 3,7 metros, a través del aire, cuando una persona resfriada tose o estornuda. En tanto, el humo del tabaco es un irritante de la vía aérea, de la nariz y de la garganta, y tiende a agravar los síntomas de la enfermedad. • Lavarse las manos muy bien y con frecuencia, en especial después de sonarse la nariz. • Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar. • Evitar compartir toallas, vajilla y utensilios con una persona resfriada. Tampoco beber del mismo vaso, lata o botella que otras personas, ya que es imposible saber si alguien se encuentra a punto de contraer la enfermedad y ya está diseminando el virus. • No levantar los pañuelos usados por otras personas Durante
el
curso
del
resfrío
pueden
presentarse
complicaciones como sinusitis, otitis, tonsilitis, o el agravamiento de una enfermedad respiratoria crónica preexistente.
22 Publicada con autorización del autor
Tratamiento
Antigripales
Concepto:
Son medicamentos de venta libre que incluyen en su composición varios principios activos para aliviar los síntomas de la gripe, entre ellos:
Estornudos.
Congestión nasal y/o flujo nasal.
Lagrimeo.
Tos y fiebre leves.
Molestias musculares moderadas.
Dolor de cabeza e irritación de garganta.
Composición:
Analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos
Definición: Son fármacos que se utilizan para calmar
el
dolor,
inflamación
y
regular
la
temperatura.
Ejemplo: Paracetamol o Acetaminofén, Metamizol o dipirona, ácido acetil salicílico, ibuprofeno y diclofenaco.
23 Publicada con autorización del autor
Reacción adversa medicamentosa:
Paracetamol:
Hepatotoxicidad.
Puede
llegar a producir necrosis hepática grave, cuando se utiliza en altas dosis o por un tiempo muy prolongado.
Metamizol: hipersensibilidad,
Reacciones anemia
de
hemolítica
e
hipotensión. Los antiinflamatorios generan irritación gástrica,
broncoespasmo
en
asmáticos,
trastornos en la coagulación y a nivel renal. Ácido acetil salicílico (Síndrome de reye).
Antihistamínicos
Definición: Se emplean para aliviar determinados síntomas, como los estornudos y la secreción nasal abundante, aunque su finalidad principal es el tratamiento de los cuadros alérgicos. Impiden la acción o los efectos de una sustancia
denominada
histamina,
que
es
producida por el propio organismo.
24 Publicada con autorización del autor
Ejemplos: Clorfenamina, cetirizina, levocetirizina y desloratadina.
Reacción adversa medicamentosa:
Somnolencia, fatiga, cefalea, sequedad de boca y erupción cutánea.
Antitusígenos
Definición: Se emplean en bajas concentraciones y su objetivo es inhibir el reflejo de la tos irritativa.
Ejemplos: Codeína, noscapina y dextrometorfano.
Reacción adversa medicamentosa:
Somnolencia,
farmacodependencia
y
depresión respiratoria.
Mucolíticos y expectorantes
Aunque la acción de estos dos grupos de principios activos no es idéntica, suelen presentarse juntos ya que las dos funciones están muy ligadas. Los más empleados son los derivados de esencias naturales. Fluidifican las secreciones mucosas, con lo cual se facilita su eliminación. Como efecto adverso causa somnolencia. 25 Publicada con autorización del autor
Descongestionantes
Definición: Son
fármacos
que
actúan
a
nivel
periférico descongestionando la mucosa nasal
Ejemplos: Fenilefrina y pseudoefedrina.
Reacción adversa medicamentosa:
Elevación de la presión arterial.
Contraindicaciones Tópico: Menores
de
2
años,
enfermedad
coronaria, hipertensión, hipertiroidismo, angina de pecho. Precaución: diabetes, glaucoma, embarazo, lactancia, hipertrofia prostática.
Precauciones Analgésicos: personas
con
gastritis
y
úlcera duodenal (salicilatos). Personas con trastornos hepáticos (paracetamol). Antitusígenos:
no
administrar
a
embarazadas durante períodos prolongados. Hipertensión, diabetes, glaucoma y asma.
26 Publicada con autorización del autor
2.3.
Definición de términos básicos
Gripe: Es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis.
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.
Automedicación: La automedicación es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas y el autocuidado es el conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesionales de la salud. El objetivo de esta comunicación es considerar los medicamentos de
venta libre,
el papel del
farmacéutico en la automedicación y los errores habituales de la misma. Los medicamentos de venta libre disponibles al público deben ser eficaces y seguros. Los errores habituales de la automedicación
se
observan
en
los
siguientes
fármacos:
analgésicos, antibióticos y antihistamínicos. Se concluye que la educación sanitaria y la información al paciente deben ser las herramientas del farmacéutico en la farmacia comunitaria para que la automedicación responsable sea una conducta adquirida por el paciente.
27 Publicada con autorización del autor
2.4.
Sistema de hipótesis 2.4.1. Hipótesis general
La automedicación con antigripales influye significativamente en el riesgo de efectos adversos en la población del AA.HH. Micaela Bastidas del distrito de San Juan de Miraflores.
2.4.2. Hipótesis específicas
Existe
un
alto
nivel
de
automedicación
con
antigripales en el AA.HH. Micaela Bastidas.
La población del AA.HH. Micaela Bastidas desconoce los
potenciales
efectos
adversos
de
los
medicamentos antigripales.
Los
profesionales
farmacéuticos
no
informan
adecuadamente de los potenciales efectos adversos de los antigripales.
2.5.
Sistema de Variables 2.5.1.
Variable independiente Automedicación con antigripales.
2.5.2.
Variable dependiente Riesgo de efectos adversos en la población del
AA.HH. Micaela Bastidas .
28 Publicada con autorización del autor
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
29 Publicada con autorización del autor
3.1.
Nivel de investigación
La investigación es de tipo no experimental, exploratorio que nos permite poder observar el problema en estudio. El nivel de la investigación es explicativo, porque nos permite poder explicar cada una de las variables y los elementos que la componen. El método utilizado es el método Cualitativo y cuantitativo, que nos permitió, describir, analizar y aplicar las técnicas de recojo de información de los segmentos de la población. Asimismo, se utilizó el análisis estadístico para la interpretación de los resultados.
3.2.
Diseño de la investigación
La investigación obedece a un diseño descriptivo Correlacional Causal, que permite poder determinar la relación de causa efecto de la variable independiente (“AUTOMEDICACIÓN CON ANTIGRIPALES) en la variable dependiente (RIESGO DE EFECTOS ADVERSOS EN EL AA.HH. MICAELA BASTIDAS – SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2015”).
3.3.
Población y muestra
El universo está conformada por pacientes que usan medicamentos antigripales.
La población está compuesta por pacientes que usan medicamentos antigripales en el AA.HH. Micaela Bastidas de San Juan de Miraflores.
La muestra fue tomada en 200 individuos.
30 Publicada con autorización del autor
3.4.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas utilizadas son:
Encuesta Técnica que persigue indagar la opinión que tiene un sector de la población sobre determinado problema. Al respecto, se han popularizado mucho las encuestas de opinión, en las que un grupo de entrevistadores, a una muestra que pretendidamente represente los diferentes sectores de la opinión.
Los instrumentos utilizados son:
Cuestionario El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se considerarán esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa objeto de estudio. Su elaboración requiere de un conocimiento previo del fenómeno, es el resultado de la primera etapa de trabajo.
3.5.
Método de análisis de datos
Los datos recogidos serán analizados de manera cualitativa y cuantitativa, realizando una descripción y discusión de los resultados.
El proceso a seguir será el siguiente: 31 Publicada con autorización del autor
Tabulación El proceso de la tabulación se realizó de manera manual, utilizando la técnica de las tarjas, ítem por ítem.
Elaboración de tablas estadísticas Se elaboraron tablas de doble entrada, que son las que más se ajustan a la presentación de los resultados obtenidos.
Elaboración de gráficos estadísticos Una vez que se elaboraron los cuadros estadísticos, procederemos a la confección de los gráficos estadísticos, siendo elegido el gráfico de columnas tridimensionales, tendiendo como eje coordenada “y” el porcentaje y eje coordenada “x” las alternativas del cuestionario.
Descripción de resultados Luego de la elaboración de los cuadros y gráficos, procederemos a la descripción de cada uno de los gráficos confeccionados, eligiendo el mayor resultado obtenido.
Discusión de resultados Después de la descripción de los resultados, se procederá a la discusión o contrastación de los resultados obtenidos con cada una de las dimensiones y variables de estudio.
32 Publicada con autorización del autor
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
33 Publicada con autorización del autor
RESULTADOS
1.- ¿Ha usado o usa algún antigripal?
Cuadro 1: Alternativas
Frecuencia
%
Si
160
80
No
40
20
total
200
100
Gráfico 1:
% 100 90 80 70
100
60
80
50
%
40 30 20
20
10 0 Si
No
total
INTERPRETACIÓN: En la encuesta realizada en el AA.HH. Micaela bastidas – San juan de Miraflores se encontró que el 80% de personas manifiestan que sí han tomado antigripales y el 20% de ellos declaran que no han tomado antigripales.
34 Publicada con autorización del autor
2.- ¿Qué síntomas tiene usted para usar antigripales?
Cuadro 2: Alternativas
Frecuencia
%
Fiebre
60
30
Dolor de cabeza
80
40
Malestar general
30
15
Congestión
20
10
Ninguno
10
5
Total
200
100
Gráfico 2:
%
100 90 80 70 60
100
50 40
%
30 20
40
30
15
10
10
0 Fiebre
Dolor de cabeza
Malestar general
Congestión
5 ninguno
total
INTERPRETACIÓN: En la encuesta realizada en el AA.HH. Micaela bastidas – san juan de Miraflores se encontró el 40% manifiestan dolor de cabeza, el 30%manifiestan fiebre, el 15% manifiesta malestar general, el 10% presenta congestión y el 5% declara que no presenta ningún síntoma.
35 Publicada con autorización del autor
3.- ¿A quién consulta antes de tomar un medicamento?
Cuadro 3: alternativas
cantidad
%
Medico
20
10
Químico farmacéutica
10
5
Técnico de farmacia
40
20
Familiares y/o amigos
90
45
Automedicación
40
20
total
200
100
Gráfico 3:
%
100 80 60
100
40 45
20 0
10
5
20
20
%
INTERPRETACIÓN: En la encuesta realizada en el AA.HH. Micaela bastidas – san juan de Miraflores se encontró que el 45% consulta con familiares y/o amigos, el 20% consulta con el técnico en farmacia, el 20%declara que se auto médica, el 10% de personas consultan al médico y el 5% consulta al químico farmacéutico.
36 Publicada con autorización del autor
4.- ¿Qué antigripales toma usted?
Cuadro 4: respuestas
cantidad
%
Panadol antigripal
90
45
Nastizol
40
20
Dayflu
50
25
Vitapirena
20
10
total
200
100
Gráfico 4:
%
100 90 80 70 60
100
50 40 30 20
% 45 20
10
25 10
0 Panadol antigripal
Nastizol
Dayflu
Vitapirena
total
INTERPRETACIÓN: En la encuesta realizada en el AA.HH. Micaela bastidas – san juan de Miraflores se encontró que el 45% de personas manifiestan que toman Panadol antigripal, el 25% toma Dayflu, el 20% toma Nastizol, y el 10% manifiesta que toma Vitapirena.
37 Publicada con autorización del autor
5.- ¿Cada cuánto tiempo toma usted un antigripal?
Cuadro 5: alternativas
cantidad
%
Cada 8 horas
110
55
Cada 12 horas
30
15
Una vez al día
60
30
total
200
100
Gráfico 5:
%
100 90 80 70 60
100
50
%
40 30
55
20
30 15
10 0 Cada 8 horas
Cada 12 horas
Una vez al día
total
INTERPRETACIÓN: En la encuesta realizada en el AA.HH. Micaela bastidas – san juan de Miraflores se encontró que el 55% de personas manifiestan que toman los antigripales cada 8 horas, el 30% manifiesta que lo toma una vez al día, y el 15% lo toma cada 12 horas.
38 Publicada con autorización del autor
6.- ¿Sabe usted si trae alguna consecuencia tomar antigripales?
Cuadro 6: alternativas
cantidad
%
Si
90
45
No
110
55
total
200
100
Gráfico 6:
% 100 90 80 70 60
100
50
%
40 30
55
45
20 10 0 Si
No
total
INTERPRETACIÓN
A la pregunta sabe usted si trae alguna consecuencia tomar antigripales ellos responden que el 55% no conoce que consecuencias les pueden ocasionar los antigripales y el 45% sí conoce las consecuencias.
39 Publicada con autorización del autor
7.- ¿En alguna ocasión usted ha experimentado alguna reacción desfavorable o fuera de lo normal luego de tomar antigripales?
Cuadro 7: alternativas
cantidad
%
Si
40
20
No
160
80
total
200
100
Gráfico 7:
% 100 90 80 70 60
100
50
80
40
%
30 20
20
10 0 Si
No
total
INTERPRETACIÓN
El 80% de ellos no presentaron ninguna reacción desfavorable, el 20% de personas manifiestan que han experimentado alguna reacción desfavorable o fuera de lo normal luego de tomar antigripales.
40 Publicada con autorización del autor
8.- ¿Qué reacción ha experimentado y con qué medicamento?
Cuadro 8: respuestas
cantidad
%
Sueño (nastizol)
10
5
Ninguno
190
95
total
200
100
Gráfico 8:
% 100 90 80 70 60 95
50
100 %
40 30 20 10
5
0 Sueño (nastizol)
Ninguno
total
INTERPRETACIÓN:
El 95% de personas encuestadas no presentó ninguna reacción después de haber tomado antigripales, el 5%
presentaron sueño
después de haber
tomado antigripales.
41 Publicada con autorización del autor
9.- ¿Cree usted que le puede causar daño a largo plazo el uso de antigripales?
Cuadro 9: alternativas
cantidad
%
Si
140
70
No
60
30
total
200
100
Gráfico 9:
% 100 90 80 70 60
100
50
%
70
40 30
30
20 10 0 Si
No
total
INTERPRETACIÓN:
El 70% de personas encuestadas cree que le puede causar daños el uso de antigripales a largo plazo y el 30% de los encuestados no cree que le cause daño a largo plazo.
42 Publicada con autorización del autor
DISCUSIÓN
La mayoría de las personas usan o en algún momento han usado antigripales siendo el dolor de cabeza y la fiebre los síntomas más frecuente para el uso de estos medicamentos, también presentan malestar general y congestión nasal pero en menor porcentaje.
La mayoría de las personas mencionan que tienen como referencia o que al consultar por un antigripal
lo hacen ante un familiar o amigo dando
definitivamente muestra de ignorancia o falta de conocimiento de los potenciales efectos adversos que estos pueden generar a pesar de ser medicamentos de venta libre.
Cerca del 50% de las personas
mencionan que utilizan el Panadol
antigripal y la mayoría toma los antigripales 3 veces al día.
De todas las personas encuestadas
sólo hay un pequeño margen de
diferencia entre las personas que saben si el tomar antigripales les genera alguna consecuencia y las que no lo saben demostrando que se desconoce mucho del uso correcto de este tipo de medicamentos.
La mayoría de las personas manifiestan que no han sufrido ninguna reacción desfavorable o fuera de lo normal pero sin embargo hay personas que sí han experimentado reacciones como es el caso del sueño aunque en menor porcentaje.
Se puede observar que un gran porcentaje de las personas que consumen antigripales saben que estos medicamentos usados a largo plazo les pueden causar daño sin embargo prefieren consultar a un familiar o simplemente automedicarse.
43 Publicada con autorización del autor
CONCLUSIONES
Después de haber desarrollado la investigación, hemos llegado
a las
siguientes conclusiones:
Las personas toman antigripales sólo por el hecho de tener dolor de cabeza o fiebre prácticamente desconociendo que existen medicamentos exclusivos para estos malestares sin darse cuenta que están consumiendo sustancias medicamentosas que están por demás y que a largo plazo puedan generarles diferentes complicaciones ya que son medicamentos potencialmente tóxicos.
Existe una idea errónea de pensar que por el hecho de ser medicamentos de venta libre pueden consultar con sus familiares o quizás con sus amigos para que estos les recomienden cuál de estos antigripales tomar o el simple hecho de automedicarse, definitivamente estos son medicamentos que se tienen que consultar con una persona profesional ya que son medicamentos que contienen principios activos que pueden no sólo generar somnolencia o fatiga sino también afectar al sistema cardíaco, puede provocar hipertensión, depresión respiratoria, daño hepático y gástrico.
Hay un gran uso inadecuado de los antigripales por la falta de información de sus riesgos y la incomodidad que genera los síntomas de la gripe así como el hecho de querer aliviarlos lo más pronto posible.
44 Publicada con autorización del autor
RECOMENDACIONES
Mejorar canales de información para que trabajos como el nuestro puedan ser considerados por la autoridad de salud y puedan adoptarse campañas de educación e información a la población para promocionar el uso racional de medicamentos, en este caso de antigripales.
Los profesionales que laboran en los establecimientos farmacéuticos deberían brindar información oportuna a los usuarios alertando no solamente sobre los beneficios de estos fármacos, sino también sobre sus potenciales peligros que acarrearía su uso indiscriminado.
Fomentar reuniones periódicas de representantes de la autoridad con sus pares de las cadenas de boticas, para fijar lineamientos de promoción de uso seguro d medicamentos y aspectos de ética profesional .de estos medicamentos al momento de ser dispensados y darse cuenta que la salud del paciente es más importante que una venta.
Las personas tienen que saber que el hecho de ser un medicamento de venta libre no quiere decir que se pueda o deba de usar de manera irracional, sin ningún control o falta de información porque son medicamentos con efectos potencialmente tóxicos.
Los inversionistas propietarios de cadenas de boticas y autoridades del Ministerio de Trabajo deben ben establecer disposiciones laborales armoniosas de tal modo que se disminuya la presión sobre los profesionales farmacéuticos para la salida o venta de productos que de manera obligatoria se dan durante cada semana.
45 Publicada con autorización del autor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
1. OMS-OPS Manual de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Disfunción. Publicación Científica Nº 353, Vol 1, 1978. 2. Brieva J y col. Modalidades del uso de antibióticos en Concepción, Chile. Bol of Sanit Panam 1987; 103:363-72. 3. Sandoval M. Medicación y automedicación de quimioterápicos no antibióticos y algunos antisépticos. Tesis de Bachiller. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1984. 4. http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/medicamentos_antigripales_ gripe.pdf 5. http://www.saludhealthinfo.com/es/medicamentos/Losmedicamentos antigripalesylosninos.htm 6. Katzung B.G., Master S.B., Trevor A.J. 2010. Farmacología Básica y Clínica. 11ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México 7. Lopez A.C., Moreno R.L., Villagrasa S.V. 2010. Manual de Farmacología Guía para el uso Racional del Medicamento. 2ª edición. Elsevier España S.L. Barcelona 8. Waldman S.A., Terzic A. 2010. Farmacología y Terapéutica Principios para la Práctica. 1ª edición. El Manual Moderno. México 9. Aristil Chéry P.M. 2010. Manual de Farmacología Básica y Clínica. 5ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México 10. Trejo F.S., Dueñas G.A., Hernández T.G., Núñez O.L., Plascencia A.N., Santiago A.D., Reynoso M.M., Vergara L.A., Villalpando H.J. 2010. Fundamentos de Farmacología. 1ª edición. Trillas. México 11. Rodríguez C.R., Vidrio L.H., Campos S.A.E. 2009. Guía de Farmacología y Terapéutica. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México
46 Publicada con autorización del autor
12. Mendoza Patiño N. 2008. Farmacología Médica. 1ª edición. Editorial Médica Panamericana. México 13. Brunton L.L. Lazo J.S., Parker K.L. 2007. Goodman y Gilman Las Bases
Farmacológicas
de
la
Terapéutica.
11ª
edición.
McGraw-Hill
Interamericana. México
14. www.ifarcom.org/system/files/journals/397/articles/2-3-20-23.pdf 15. salud.discapnet.es › ... › Guías y artículos de Salud › El botiquín en casa
16. Blanco Núñez F y Gil Caro P. Protocolo de Actuación Farmacéutica en Gripe y Resfriado. (2005).
47 Publicada con autorización del autor
ANEXOS
48 Publicada con autorización del autor
1. ENCUESTA SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN CON ANTIGRIPALES Y RIESGO DE EFECTOS ADVERSOS EN EL AA.HH. MICAELA BASTIDAS – SAN JUAN DE MIRAFLORES – 2015
CUESTIONARIO APLICADO
Género: Femenino
masculino
Edad: ………….años.
1.- ¿Ha usado o usa usted algún antigripal? Sí
9
No
2.- ¿Qué síntomas tiene usted para usar antigripales? ……………………………………................................................... ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
3.- ¿A quién consulta antes de tomar un antigripal?
a) Médico. b) Químico Farmacéutico. c) Técnico de farmacia. d) Familiares y/o amigos. e) Automedicación.
4.- ¿Qué antigripales toma usted? ……………………………………................................................... ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
49 Publicada con autorización del autor
5.- ¿Cada cuánto tiempo toma usted un antigripal?
a) Cada 8hrs. b) Cada 12hrs. c) Una vez al día.
6.- ¿Sabe usted si trae alguna consecuencia tomar antigripales? Sí
9
No
7.- ¿En alguna ocasión usted ha experimentado alguna reacción desfavorable o fuera de lo normal luego de tomar antigripales? Sí
9
No
8.- ¿Qué reacción ha experimentado y con qué medicamento? ……………………………………................................................... ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
9.- ¿Cree usted que le puede causar daño a largo plazo el uso de antigripales? Sí
9
No
50 Publicada con autorización del autor
55-3D-1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO PROYECTO
DE
1. Carrera: Carrera Profesional Técnica en Farmacia. 2. Línea de Investigación: “AUTOMEDICACIÓN CON ANTIGRIPALES Y RIESGO DE EFECTOS ADVERSOS EN EL AA.HH. MICAELA BASTIDAS – SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2015”
3. Nombres de los investigadores:
Apellidos y Nombres Profesor investiga Canelo Blas, Alberto. dor responsa Profesor ble investiga dor colaborad Huacachi Común, Nelva. or Alumno Santa Cruz Muñoz, Lourdes (s) investiga Betzabeth. dor (es) Sarmiento Zevallos, Nadia
Categoría Nombrado
Egresados
Condición Profe sión Quím Tiempo completo ico Farm acéut ico
Graduand Técni o co en Farm acia
Lissel. 4. Institución donde se realizó la investigación: AA.HH. Micaela Bastidas en el distrito de San Juan de Miraflores. 5. Duración de la investigación: 1 mes. 6. Fuente de Financiamiento: Recursos propios.
51 Publicada con autorización del autor
7. Planteamiento y Formulación del Problema:
7.1.
Planteamiento:
La historia de San Juan de Miraflores hunde sus raíces por un lado, en las “invasiones” urbanas más importantes del Sur de Lima en las décadas del 50 (Ciudad de Dios) en el margen izquierdo de la antigua carretera a Atocongo, el 60 y 70 (Pamplona), los paneles 80 (Pampas de San Juan, María Auxiliadora y Panamericana Sur) realizadas por miles de familias pobres de Lima; y por otro lado en los programas de expansión urbana alentados desde el Estado (por la Junta Nacional de la Vivienda creada en 1963) como el de la Urbanización “San Juan” (Zonas A, B, C, D, E) para sectores medios de los trabajadores estatales de los distintos Ministerios, así como para sectores del personal de las Fuerzas Armadas y Policiales (especialmente FAP, Ejército y Policía); y luego otras urbanizaciones más recientes a través de ENACE y por Asociaciones y Cooperativas de Vivienda que en los 90 han ido ocupando de manera desordenada
y
sin
planificación
los
últimos
espacios
urbanos,
configurando de manera caótica lo que ahora es el Distrito de San Juan de
Miraflores.
Se inicia el 24 de Diciembre de 1954 en la víspera de Noche Buena, cuando
miles de familias de escasos recursos económicos
comenzaron a instalar sus esteras en las entonces deshabitadas Pampas de San Juan, llegándose así a conformar lo que después se llamaría Ciudad de Dios en clara alusión a la significativa fecha en que se inicia esta invasión. Al día siguiente estos arenales aparecieron con miles de precarias viviendas construidas de madera, esteras y cartón. Al poco tiempo y ante la necesidad de consolidar sus posesiones se da origen a la
52 Publicada con autorización del autor
denominada "ASOCIACIÓN DE POBLADORES UNIDOS DE MICAELA BASTIDAS”, el nacimiento de esta organización se produjo el 09 de Setiembre de 1956. Esta zona comenzó a urbanizarse gracias al fondo nacional de salud y bienestar social, quien continuaría y construiría las actuales viviendas, adjudicando parte de ellos a los originales invasores y otra parte a familias que fueron reubicados y procedían de la Victoria y Barranco principalmente. Luego alrededor de los primeros años del 60, se construyó la urbanización San Juan. La Junta Nacional de la Vivienda termina las obras de urbanización y entrego los lotes a grupos de familias los cuales en forma organizada y con préstamos recibidos construyeron sus viviendas.
En esta población con las características ante mencionado se observa que para la atención primaria de afecciones gripales se acude principalmente a establecimientos farmacéuticos.
La gripe es una de las enfermedades más antiguas y comunes que se conocen. Hacia el año 412 a. J.C., Hipócrates definió por primera vez la enfermedad y, desde el año 1580, en el que se describió la primera pandemia de gripe, se han documentado aproximadamente 31 pandemias causadas por esta enfermedad, tres de las cuales en este siglo: en 1918, 1957 y 1968. La capacidad de mutación de los virus causantes de la enfermedad hace que se produzcan nuevas cepas para las que el ser humano no posee inmunidad. Cuando esto ocurre, la mortalidad debida a la gripe puede ser asombrosa como, por ejemplo durante la pandemia de la "Gripe Española" de 1918-1920 durante la cual murieron alrededor de 20 millones de personas debido a esta enfermedad.
La gripe es una infección de las vías respiratorias superiores altamente contagiosa, causada por un virus de evolución auto limitante: el virus Influenza, y que en los casos más leves puede ser confundida con el resfriado común. Esta afección se presenta durante la época invernal con
53 Publicada con autorización del autor
mayor frecuencia que en cualquier otra estación del año, puesto que el frío y la humedad favorecen que el virus penetre en la mucosa nasal.
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.
En el ámbito farmacéutico la población tiene disponible una amplísima variedad de medicamentos mal llamados “antigripales”. En la composición de estos medicamentos, la mayoría de venta libre, existen principios de alto riesgo, cuyo uso indiscriminado o irracional puede generar graves efectos adversos en nuestra población. Así, la pseudoefedrina, fenilefrina, paracetamol son ejemplos de potenciales medicamentos tóxicos los cuales son consumidos por pacientes que desconocen sus potenciales de riesgo al ser usados. . La automedicación con antigripales se da por el incremento del interés de los individuos por el autocuidado de su propia salud, aliviando los diferentes síntomas como la congestión nasal, lagrimeos, fiebre, dolor muscular, etc. Las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades más frecuentes siendo la gripe la causa más frecuente de absentismo laborar y escolar. Sin embargo, existen potenciales riesgos en la salud
física en personas que hacen uso irracional de estos fármacos, especialmente cuando sufren de bradicardia, taquicardia, estreñimiento, gastritis, úlceras, trastornos hepáticos.
54 Publicada con autorización del autor
Este trabajo es una actualización de la automedicación con
los
antigripales, debido a su interés y la amplia difusión de su uso en los últimos años. Aunque son medicamentos de venta libre y de uso masivo deben ser usados con precauciones porque pueden desencadenar diferentes efectos adversos. De ahí la importancia de la difusión del conocimiento de todos sus efectos de tal forma que se evite el correr riesgos innecesarios, por automedicarse poniendo en grave riesgo las salud.
A pesar de que la población está consciente de que el automedicarse no es correcto porque implica una gran variedad de riesgos, este conocimiento no se ha traducido en prácticas preventivas es por ello que conocer y utilizar los antigripales es beneficioso tanto para uno como para la sociedad.
Finalmente, el motivo por el cual se decidió hacer esta investigación fue debido a que se observa el uso de los medicamentos antigripales de manera inapropiada sin ningún tipo de control y esto puede desencadenar diferentes efectos adversos y en consecuencia daños en la salud.
Así, nuestro trabajo de investigación tiene como finalidad determinar cuáles son los fármacos de mayor potencialidad tóxica y la incidencia de estos los cuales son utilizados por la población del AA.HH. Micaela Bastidas del distrito de San Juan de Miraflores, de tal modo que se podría establecer cuantitativamente si este sector de nuestra poblacional se
encuentra expuesta a los efectos de dichos medicamentos. De esta manera podremos alertar a la autoridad de salud para que tome las
55 Publicada con autorización del autor
medidas
pertinentes
que
permitan
minimizar
el
peligro
del
uso
indiscriminado de este tipo de medicamentos.
7.2.
Formulación del Problema:
¿De qué manera la automedicación con antigripales pueden generar severos efectos adversos en la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores?
8. Justificación: La presente investigación se justifica porque hoy en día existe en Lima un gran porcentaje de humedad la cual genera una gran demanda del consumo de antigripales, mediante esta investigación podemos conocer los efectos adversos que se producen al automedicarse con antigripales y cuáles son los más utilizados en la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores, determinar los factores o intereses que influyen a la automedicación y el motivo que lleva a tomar esta decisión ya que esta información se puede tener en cuenta como un precedente para futuras investigaciones.
9. Objetivos: 9.1. Generales: Determinar cuáles son los fármacos de mayor potencialidad tóxica que utiliza la población de San Juan de Miraflores, en las afecciones gripales.
9.2. Específicos: 56 Publicada con autorización del autor
Determinar si la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores, se automedican con antigripales.
Establecer si la población del AA.HH. Micaela bastidas del distrito de San Juan de Miraflores conocen los efectos adversos que podría ocasionar la automedicación de estos fármacos.
Distinguir cuales son los referentes informativos que utiliza la población del AA.HH. Micaela bastidas del
distrito de San Juan de
Miraflores.
10. Marco teórico: 10.1. Antecedentes:
La responsable del programa de enfermedades respiratorias en menores de 5 años de edad de los Servicios de Salud, Liliana Marmolejo Saucedo, alertó que no se debe automedicarse, lo cual incluye el no tomar los antihistamínicos para atender una infección en vías respiratorias ya sea viral o bacteriana porque los efectos adversos son mayores a los posibles beneficios. (1)
El ministro de Salud, Antonio Arboleda, insistió en evitar automedicarse y señaló que muchos de los antigripales de libre comercio producen más efectos negativos que positivos. (2)
57 Publicada con autorización del autor
Los antibióticos sin receta médica pueden ocasionar convulsiones y náuseas. Algunos padres de familia, al ver que sus hijos padecen de un resfrío común que causa dolor de cabeza, lagrimeo, congestión nasal, fiebre, tos y dolores musculares, recurren a antibióticos o antigripales para controlar los síntomas de la afección, pero muchas veces esas sustancias son peligrosas para la salud.
El responsable de Epidemiología del Hospital del Niño, Wilfredo Pastén, señaló que la venta libre del fármaco es una de las principales causas de la automedicación. “Como no es necesaria la receta de un profesional para comprar un antigripal, el consumo es masivo. Aunque parezca una medicación inofensiva, debe hacerse cautelosamente bajo la orientación del médico para evitar complicaciones que pueden ser peligrosas”. (3)
El consumo de antigripales constituye actualmente una de las principales causas de automedicación, ya que no es necesaria la receta de un profesional para poder ser adquiridos, dado que son de venta libre en cualquier comercio. Aunque parezca una medicación inofensiva, debe ser utilizada cautelosamente bajo la orientación del médico para evitar complicaciones, en algunos casos mayores que los síntomas que pueden causar un simple resfrío o gripe. (4)
El suministrar antigripales, jarabes expectorantes y mucolíticos a niños menores de 2 años puede provocar efectos adversos graves en los pequeños y hasta ocasionarles la muerte, advirtió Aldo Álvarez Risco, jefe del Equipo de Atención Farmacéutica de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).
58 Publicada con autorización del autor
Entre los efectos adversos del uso de estos productos en los niños figuran las convulsiones, taquicardia, disminución de niveles de conciencia y la muerte, debido a que estos medicamentos no cuentan con estudios de seguridad y eficiencia pediátrica mundial. (5)
10.2
Bases Teóricas: 10.2.1 Gripe Concepto
La gripe es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales. La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar neumonía o causar la muerte.
59 Publicada con autorización del autor
Etiología
La gripe es una infección aguda del tracto respiratorio causada por el virus de la influenza (ARN). Actualmente, se distinguen tres tipos de virus de la gripe, designados como A, B y C, según las características antigénicas de dos de sus proteínas internas. Los tipos A y B son los responsables de las epidemias que ocurren casi cada invierno y se asocian a elevadas tasas de hospitalización y muerte. El virus de la gripe C difiere de los otros tipos en que usualmente causa una enfermedad respiratoria moderada e incluso, en algunos casos, asintomática, además no causa epidemias y no posee el grave impacto en la salud pública asociado a los tipos A y B.
El virus de la gripe presenta una membrana limitante y está rodeado por un envoltorio compuesto principalmente de dos glucoproteínas, una con actividad hemaglutinante (H) y otra con actividad enzimática semejante a la neuraminidasa (N). Ambos antígenos son específicos de la cepa; los distintos serotipos del virus A de la gripe se numeran H0N1, H1N1, H2N2 y H3N2
Síntomas
Después de la infección por el virus de la gripe, el periodo de incubación antes de la aparición de los síntomas es de 18-72 horas. La mayor parte de personas infectadas por el virus desarrollan la enfermedad durante 6-10 días. Generalmente se
60 Publicada con autorización del autor
necesita descanso en cama durante tres días y se restringe la actividad durante cinco días. Algunas personas necesitan un periodo de tiempo mayor para recuperarse y pueden sentirse debilitadas durante varias semanas.
Usualmente, el ataque agudo de gripe comienza de manera repentina con:
Fiebre (generalmente de 37,7ºC a 40ºC hasta por tres días).
Escalofríos.
Dolor y debilidad muscular.
Cefalea.
Dolor de garganta.
Tos seca (que puede persistir durante tres semanas).
Lagrimeo ocular (a menudo con irritación).
Congestión nasal, rinitis.
Malestar e inflamación de la mucosa.
Complicaciones Normalmente la recuperación acontece completamente en 1-2 semanas, no obstante, ciertos grupos de pacientes presentan un aumento del riesgo de padecer esta enfermedad y de desarrollar complicaciones tales como neumonía bacteriana o viral, empeoramiento de enfermedad pulmonar crónica preexistente, otitis media y bronquiolitis (en niños).
61 Publicada con autorización del autor
Recomendaciones Teniendo en cuenta la gran cantidad de virus que pueden provocar los resfriados, no existe una vacuna para prevenirlos, sino que solamente se encuentran disponibles medicamentos que permiten disminuir la intensidad de los síntomas. También resulta de utilidad cumplir con las siguientes recomendaciones:
• Mantener una hidratación abundante, sobre todo los niños y ancianos. • Evitar actividades extenuantes y mantenerse en reposo. • Disponer de un entorno confortable, templado y con una adecuada renovación del aire. • Elevar la cabecera de la cama puede ayudar a reducir la intensidad de la tos nocturna. Para tratar de evitar el contagio, es necesario adoptar las siguientes medidas: • Intentar mantenerse alejado de cualquier persona que se encuentre fumando o esté resfriada. Las partículas virales viajan hasta 3,7 metros, a través del aire, cuando una persona resfriada tose o estornuda. En tanto, el humo del tabaco es un irritante de la vía aérea, de la nariz y de la garganta, y tiende a agravar los síntomas de la enfermedad. • Lavarse las manos muy bien y con frecuencia, en especial después de sonarse la nariz. • Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar. • Evitar compartir toallas, vajilla y utensilios con una persona resfriada. Tampoco beber del mismo vaso, lata o botella que otras personas, ya que es imposible saber si alguien se encuentra a punto de contraer la enfermedad y ya está diseminando el virus. 62 Publicada con autorización del autor
• No levantar los pañuelos usados por otras personas Durante
el
curso
del
resfrío
pueden
presentarse
complicaciones como sinusitis, otitis, tonsilitis, o el agravamiento de una enfermedad respiratoria crónica preexistente.
Tratamiento
Antigripales
Concepto:
Son medicamentos de venta libre que incluyen en su composición varios principios activos para aliviar los síntomas de la gripe, entre ellos:
Estornudos.
Congestión nasal y/o flujo nasal.
Lagrimeo.
Tos y fiebre leves.
Molestias musculares moderadas.
Dolor de cabeza e irritación de garganta.
Composición:
Analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos
Definición: Son fármacos que se utilizan para calmar
el
dolor,
inflamación
y
regular
la
temperatura.
63 Publicada con autorización del autor
Ejemplo: Paracetamol o Acetaminofén, Metamizol o dipirona, ácido acetil salicílico, ibuprofeno y diclofenaco.
Reacción adversa medicamentosa:
Paracetamol:
Hepatotoxicidad.
Puede
llegar a producir necrosis hepática grave, cuando se utiliza en altas dosis o por un tiempo muy prolongado.
Metamizol: hipersensibilidad,
Reacciones anemia
de
hemolítica
e
hipotensión. Los antiinflamatorios generan irritación gástrica,
broncoespasmo
en
asmáticos,
trastornos en la coagulación y a nivel renal. Ácido acetil salicílico (Síndrome de reye).
Antihistamínicos
Definición: Se emplean para aliviar determinados síntomas, como los estornudos y la secreción nasal abundante, aunque su finalidad principal es el tratamiento de los cuadros alérgicos. Impiden la acción o los efectos de una sustancia
denominada
histamina,
que
es
producida por el propio organismo. 64 Publicada con autorización del autor
Ejemplos:
Clorfenamina, cetirizina, levocetirizina y desloratadina.
Reacción adversa medicamentosa:
Somnolencia, fatiga, cefalea, sequedad de boca y erupción cutánea.
Antitusígenos
Definición: Se emplean en bajas concentraciones y su objetivo es inhibir el reflejo de la tos irritativa.
Ejemplos: Codeína, noscapina y dextrometorfano.
Reacción adversa medicamentosa:
Somnolencia,
farmacodependencia
y
depresión respiratoria.
Mucolíticos y expectorantes Aunque la acción de estos dos grupos de principios activos no es idéntica, suelen presentarse juntos
65 Publicada con autorización del autor
ya que las dos funciones están muy ligadas. Los más empleados son los derivados de esencias naturales. Fluidifican las secreciones mucosas, con lo cual se facilita su eliminación. Como efecto adverso causa somnolencia.
Descongestionantes
Definición: Son
fármacos
que
actúan
a
nivel
periférico descongestionando la mucosa nasal
Ejemplos: Fenilefrina y pseudoefedrina.
Reacción adversa medicamentosa:
Elevación de la presión arterial.
Contraindicaciones Tópico: Menores
de
2
años,
enfermedad
coronaria, hipertensión, hipertiroidismo, angina de pecho. Precaución: diabetes, glaucoma, embarazo, lactancia, hipertrofia prostática.
66 Publicada con autorización del autor
Precauciones Analgésicos: personas
con
gastritis
y
úlcera duodenal (salicilatos). Personas con trastornos hepáticos (paracetamol). Antitusígenos:
no
administrar
a
embarazadas durante períodos prolongados. Hipertensión, diabetes, glaucoma y asma.
10.3.
Definición de términos básicos:
Gripe: Es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis.
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o
los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.
Automedicación: La automedicación es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas y el autocuidado es el conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesionales de la salud. El objetivo de esta comunicación es considerar los medicamentos de
venta libre,
el papel del
farmacéutico en la automedicación y los errores habituales de la 67 Publicada con autorización del autor
misma. Los medicamentos de venta libre disponibles al público deben ser eficaces y seguros. Los errores habituales de la automedicación
se
observan
en
los
siguientes
fármacos:
analgésicos, antibióticos y antihistamínicos. Se concluye que la educación sanitaria y la información al paciente deben ser las herramientas del farmacéutico en la farmacia comunitaria para que la automedicación responsable sea una conducta adquirida por el paciente.
11. Hipótesis: a. Hipótesis general: La automedicación con antigripales influye significativamente en el riesgo de efectos adversos en la población del AA.HH. Micaela Bastidas del distrito de San Juan de Miraflores.
b. Hipótesis específicas:
Existe
un
alto
nivel
de
automedicación
con
antigripales en el AA.HH. Micaela Bastidas.
La población del AA.HH. Micaela Bastidas desconoce los
potenciales
efectos
adversos
de
los
medicamentos antigripales.
Los
profesionales
farmacéuticos
no
informan
adecuadamente de los potenciales efectos adversos de los antigripales.
68 Publicada con autorización del autor
12.
Variables: a. Variable Independiente: Automedicación con antigripales.
b. Variable Dependiente:
Riesgo de efectos adversos en la población del AA.HH. Micaela Bastidas. .
13.
a.
Diseño metodológico:
Diseño metodológico: La
investigación
obedece
a
un
diseño
descriptivo
Correlacional Causal, que permite poder determinar la relación de causa efecto de la variable independiente (“AUTOMEDICACIÓN CON ANTIGRIPALES) en la variable dependiente (RIESGO DE EFECTOS ADVERSOS EN EL AA.HH. MICAELA BASTIDAS – SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2015”). b.
Tipo de Investigación: La investigación es de tipo no experimental, exploratorio que nos permite poder observar el problema en estudio. El nivel de la investigación es explicativo, porque nos permite poder explicar cada una de las variables y los elementos que la componen.
69 Publicada con autorización del autor
El método utilizado es el método Cualitativo y cuantitativo, que nos permitió, describir, analizar y aplicar las técnicas de recojo de información de los segmentos de la población. Asimismo, se utilizó el análisis estadístico para la interpretación de los resultados.
c.
Población o Muestra: El universo está conformada por pacientes que usan medicamentos antigripales.
La población está compuesta por pacientes que usan medicamentos antigripales en el AA.HH. Micaela Bastidas de San Juan de Miraflores.
La muestra fue tomada en 200 individuos.
d.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas utilizadas son:
Encuesta Técnica que persigue indagar la opinión que tiene un sector de la población sobre determinado problema. Al respecto, se han popularizado mucho las encuestas
de
opinión,
en
las
que
un
grupo
de
entrevistadores, a una muestra que pretendidamente represente los diferentes sectores de la opinión.
Los instrumentos utilizados son:
Cuestionario El fenómeno
cuestionario
que
contiene
se considerarán
los
aspectos
esenciales;
del
permite,
además, aislar ciertos problemas que nos interesan 70 Publicada con autorización del autor
principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa objeto de estudio. Su elaboración requiere de un conocimiento previo del fenómeno, es el resultado de la primera etapa de trabajo.
e.
Método de análisis de datos
Los
datos
recogidos
serán
analizados
de
manera
cualitativa y cuantitativa, realizando una descripción y discusión de los resultados.
El proceso a seguir será el siguiente:
Tabulación El proceso de la tabulación se realizó de manera manual, utilizando la técnica de las tarjas, ítem por ítem.
Elaboración de tablas estadísticas Se elaboraron tablas de doble entrada, que son las que más se ajustan a la presentación de los resultados obtenidos.
Elaboración de gráficos estadísticos Una vez que se elaboraron los cuadros estadísticos, procederemos a la confección de los gráficos estadísticos, siendo elegido el gráfico de columnas tridimensionales, tendiendo como eje coordenada “y” el porcentaje y eje coordenada “x” las alternativas del cuestionario.
Análisis de datos Descripción de resultados Luego de la elaboración de los cuadros y gráficos, procederemos a la descripción de cada uno de los gráficos confeccionados, siendo elegido primeramente el mayor resultado obtenido. 71 Publicada con autorización del autor
Discusión de resultados Después de la descripción de los resultados, se procederá a la discusión o contrastación de los resultados obtenidos con cada una de las dimensiones y variables de estudio. 14. Recursos: a.
b.
Humanos: Equipo Farmacéutico.
de
investigación
y
asesor
Químico
Materiales :
Computadora, Software, Papel bond, Calculadora.
15. Presupuesto: a. Bienes:
1 LAPIZ 2 TABLEROS
10
Costo unitario 0.5
3
3.5
3 BORRADORES 4 TAJADORES
5
0.7
10.50 3.50
3
0.8
2.40
Nº
Especificación
Cantidad
S/ 5.50
Costo total 5.00
SUB - TOTAL:
21
S/ 21.40
Especificación
Cantidad
Costo unitario
Costo total
1
0.20
0.20
200
0.10
20.00
3
10.00
30.00
3
5.00
207
S/ 15.30
15.00 S/ 65.20
b. Servicios:
Nº
1 IMPRESIÓN 2 COPIAS 3 ALIMENTACION(MENU) 4 MOVILIDAD SUB - TOTAL
72 Publicada con autorización del autor
S/ 21.40 + S/ 65.20 = S/ 86.60
Cronograma de actividades
N °
1
ACTIVIDAD
Selección del tema. Identificación 1 de un problema. Formulación del anteproyecto.
1ra. Semana
2da
3ra
4ta
Sema
Sema
Seman
na
na
a
Product o
Conform e
Elaboración del proyecto.
2
Planteamiento 2 del problema.
Conform
Formulación del problema.
e
Justificación. Objetivos.
3
4
5
6
Planteamiento del problema. 3 Formulación del problema. Justificación. Objetivos.
Conform e
4 Marco teórico. Hipótesis variables
Conform
Diseño metodológico. 5 Organización y administración.
Conform
Redacción del borrador.
e
e
Revisión 6 del borrador.
Conform
Presentación del proyecto.
e
73 Publicada con autorización del autor
Contribución de la investigación al desarrollo de la sociedad Nuestro trabajo de investigación contribuye al desarrollo de la sociedad por que inicialmente nos permite hacer un diagnóstico fármaco-epidemiológico acerca del uso racional o irracional de medicamentos antigripales, relacionados con su potencial peligrosidad, con los resultados, en este caso indicando un elevado porcentaje de uso irracional, indagamos sobre las causas que lo propician, para, de esta manera, dar recomendaciones en sus diversos niveles para disminuir los potenciales peligros a que se expone la población en estudio por el uso indiscriminado de este tipo de fármacos, mejorando así la calidad de vida de nuestra sociedad.
17. Referencias bibliográficas 1. OMS-OPS Manual de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Disfunción. Publicación Científica Nº 353, Vol 1, 1978. 2. Brieva J y col. Modalidades del uso de antibióticos en Concepción, Chile. Bol of Sanit Panam 1987; 103:363-72. 3. Sandoval M. Medicación y automedicación de quimioterápicos no antibióticos y algunos antisépticos. Tesis de Bachiller. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1984. 4. http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/medicamentos_antigripales_ gripe.pdf 5. http://www.saludhealthinfo.com/es/medicamentos/Losmedicamentos antigripalesylosninos.htm 6. Katzung B.G., Master S.B., Trevor A.J. 2010. Farmacología Básica y Clínica. 11ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México
74 Publicada con autorización del autor
7. Lopez A.C., Moreno R.L., Villagrasa S.V. 2010. Manual de Farmacología Guía para el uso Racional del Medicamento. 2ª edición. Elsevier España S.L. Barcelona 8. Waldman S.A., Terzic A. 2010. Farmacología y Terapéutica Principios para la Práctica. 1ª edición. El Manual Moderno. México 9. Aristil Chéry P.M. 2010. Manual de Farmacología Básica y Clínica. 5ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México 10. Trejo F.S., Dueñas G.A., Hernández T.G., Núñez O.L., Plascencia A.N., Santiago A.D., Reynoso M.M., Vergara L.A., Villalpando H.J. 2010. Fundamentos de Farmacología. 1ª edición. Trillas. México 11. Rodríguez C.R., Vidrio L.H., Campos S.A.E. 2009. Guía de Farmacología y Terapéutica. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México 12. Mendoza Patiño N. 2008. Farmacología Médica. 1ª edición. Editorial Médica Panamericana. México 13. Brunton L.L. Lazo J.S., Parker K.L. 2007. Goodman y Gilman Las Bases
Farmacológicas
de
la
Terapéutica.
11ª
edición.
McGraw-Hill
Interamericana. México
14. www.ifarcom.org/system/files/journals/397/articles/2-3-20-23.pdf 15. salud.discapnet.es › ... › Guías y artículos de Salud › El botiquín en casa
16. Blanco Núñez F y Gil Caro P. Protocolo de Actuación Farmacéutica en Gripe y Resfriado. (2005).
75 Publicada con autorización del autor